Está en la página 1de 12

Guía Teoría del Derecho

Unidad 1
Concepto de la Teoría general del Derecho

La Teoría del Derecho son las hipótesis que tratan de explicar esta ciencia; estudia los orígenes,
axiología y conceptos.

Teorías Características
Naturalista Ve al derecho como si fuese sentido común, como algo universal.
Intrínsecamente válido
Positivista Se da a partir del reconocimiento de las Ciencias sociales. Su fin es
encontrar el bien común a través de las normas escritas. Le interesa la
eficiencia de la norma.
Teoría Pura del Kelsen es su principal representante, concibe que el derecho debería ser
Derecho estudiado como un ente aparte de otras ciencias. Esta teoría le da forma
a la norma jurídica.
Sus principales aportaciones es la distinción del ser y el deber ser, la
creación de la norma y los mundos normativos.
Teoría de las dos Esta teoría establece que el derecho positivo debería existir a la par del
ordenes derecho natural.
Marxista Para Marx el origen del Derecho se da a partir de su estructura económica
Tridimensional Esta teoría se integra del naturalismo y esta conformada por la norma, el
valor y el hecho. (Mix de la sociológica, natural y positiva)
Teoría Requiere un Derecho escrito y dice que el Derecho se da a través de
sociológica nuestra realidad.
Racionalista Racionalista es intrínsecamente valida y justa: su fin es la justicia
Unidad 2
Clases, concepto y características de los ordenamientos
normativos

Normas sociales: son un conjunto de reglas que deben seguir las personas de una comunidad
para tener una mejor convivencia Son creadas por la sociedad generalmente tiene su origen en
las creencias y costumbres de cada grupo. Su incumplimiento podría llevar a el rechazo por parte
de un grupo social.

Normas Religiosas: Se originan por la creencia espiritual de cada persona, nos ayudan a actuar
con más rectitud y honestidad

Normas morales y éticas: Son un conjunto de creencias y valores que tiene una persona de
acuerdo a la cultura en la que se desarrolla, estas normas a comparación de las normas jurídicas
carecen de una sanción, pues dependen plenamente del sujeto en cuestión, muchas veces las
normas morales coinciden con las normas jurídicas, sin embargo, no se le pueden exigir a
comparación de las normas jurídicas.

Normas Jurídicas: creadas por una autoridad competente, con el fin de regular la conducta del
ser humano. Cumplirlas es un deber para quienes van dirigidas. Su incumplimiento puede generar
castigos y sanciones.

Las normas como instrumento de control social

Control social: Cuando se habla de control social, se hace referencia al grupo de normas y
regulaciones de diferente tipo que son establecidas explícita o implícitamente por una sociedad
para mantener el orden de los individuos y permitir el desarrollo de un nivel de vida organizado y
controlado.

• Control social formal: es el que se encuentra regulado en normas, leyes, etc. y que ejercen
las instituciones sobre los individuos, desplegando su poder coactivo, evitando o castigando
las conductas más graves y coadyuvando de este modo a mantener el orden social.

• Control social informal: se realizaría a través de medios no institucionalizados. El control social


informal se produce a través del proceso de socialización del individuo, en el que intervienen
distintas instituciones como son la familia, la escuela o los medios de comunicación.

Autoridad: La autoridad es la habilidad de llevar a las personas a que hagan de buena voluntad
lo que queremos por causa de nuestra influencia personal.
Poder: El poder es la facultad de forzar a alguien a realizar nuestra voluntad, por causa de nuestra
posición o fuerza, aunque esa persona no prefiera hacerlo.

El sistema juridico es el conjunto de normas, institucions, metodos y procedimientos que forman el


derecho que rige en un determinado territorio.

Derecho Comparado: Clasificacion de sistemas juridicos a traves de sus puntos en comun.


Familia Jurídica: Es el conjunto de sistemas juridicos que comparten determinadas caracteristicas.

Familia jurídica Caracteristicas


Derecho Anglosajón Se basa en los precedentes judiciales, la razon y la retorica. La
Common Law costumbre es parte de e esta familia. Se analiza la conducta y se
sanciona (Juez, jurado y constitución)
Derecho Continental El derecho escrito se basa principalmente en el derecho Romano. Hay
Civil Law division de 3 poderes y una constitución.
Romano- Germánico
Socialista Existe division de poderes que intervienen en la creacion y aplicación
del Derecho. Todas las personas en sociedad son iguales. El poder
se concentra en el Estado.
Religioso Se basa en un Libro/ Biblia para llevar a cabo su derecho. No existe
constitución.
Híbrido/ Mixto Coexiste de forma razonable con una o más tradiciones jurídicas.

Sistema
Jurídico

Normas Plenas
y coherentes

Elementos Características Tipos

Supuesto Heterónomas Bilaterales/ Exteriores/ Jurídicas Morales Religiosas


Unilaterales Interiores

Cohercibles/
Consecuencia
Incohercibles Trato social
Ámbitos de validez de la norma:
• Temporal: ¿Cuándo? Momento en el que la norma adquiere vigencia y/o se extingue.
• Espacial ¿Dónde? Produce efectos la norma
• Material ¿Qué? Sustancia de la norma. (Civil, penal, mercantil…)
• Personal ¿A quién? Se le aplica la norma.

Unidad 3 Derechos subjetivos

Son la facultad de hacer u omitir lícitamente algo con exclusión de los demás contando para ello
la protección de la ley.

Principales teorías del Derecho subjetivo.

Son las principales teorías que tratan de explicar cómo es que se da el derecho subjetivo a través
de los sujetos a quien va dirigida.

Tesis de Bernardo Windscheid.

El derecho objetivo se convierte en esta voluntad, pero únicamente al sujeto al que protege esta
norma. Se refiere principalmente a la voluntad que tenemos de decidir si queremos o no hacer
nuestro derecho a ser protegido por las normas jurídicas que nos protegen

Tesis de Rodolfo Jhering.

Es entonces el interés una parte fundamental lo que define al derecho subjetivo. Él defiende que
el interés es un elemento que no debería perderse en el derecho subjetivo, por lo que en
consecuencia está jurídicamente protegido. Según él hay dos elementos que constituyen el
principio del derecho; el substancial que reside en un fin práctico, la utilidad y/o ganancia. El
hombre es el objetivo de toda facultad jurídica.

Tesis de Hans Kelsen:

Sostiene que el derecho subjetivo debería estudiarse de acuerdo a un objetivo normativo y formal.
Dejando de lado los elementos psicológicos abstractos. El derecho no deja de existir, aunque el
titular ignore por completo su existencia, pues estos derechos son irrenunciables.
Teoría Eléctica:

Define al derecho subjetivo como “un interés tutelado por la ley mediante el reconocimiento de la
voluntad individual” Esta es una teoría mixta ya que es un bien y un interés protegido por el poder
de la voluntad. Es decir, afirma que el derecho subjetivo va de la mano con la ley del
reconocimiento de la voluntad individual.

Los derechos subjetivos los podemos clasificar en dos ramas: El derecho subjetivo privado y el
público y de ahí mantienen sus subdivisiones:

Libertad

Petición
Públicos
Acción

Políticos
Derechos subjetivos
Absolutos

Relativos
Privados
Personales/ Crédito

Reales

A la conducta propia y a la ajena.

Los derechos de la propia conducta son de hacer algo, como llamarse, tener la facultad de
cuando hacer o no algo. La facultad de omitir: existen dos casos, el derecho a la omisión de la
conducta ilícita y cuando no se ejercen sus derechos cuando no contengan una obligación
propia. Derecho a la conducta ajena: Se puede recibir de otra persona por la facultad de exigir.

Derechos absolutos y derechos relativos.

Valen frente a una o varias personas determinadas, mientras que los absolutos existen frente a
todas.
• Relativos: Es la obligación correspondiente que incumbe a uno o varios sujetos,
determinados individualmente.
• Absolutos: Los sujetos pasivos son a quienes se les impone una obligación negativa, como
por ejemplo una abstención.

Derechos subjetivos públicos y privados.

El derecho subjetivo privado se subdivide en personales o de crédito o reales.

Mientras que el derecho subjetivo público es la suma de las facultades que las personas tienen
ante el poder publico y representa una serie de limitaciones que el Estado impone. Pueden
subdividirse en derechos de libertad y derechos políticos.

Derechos subjetivos dependientes e independientes.

Se basan en otro derecho o deber jurídico del titular. Los derechos subjetivos independientes son
los no fundados en un deber o en otro del derecho mismo.

Clasificación kelseniana.

• Pasividad y deber jurídico


• Negatividad y Libertad
• Actividad y derechos subjetivos

Elementos del derecho subjetivo

• Elementos: Son las partes que se deben considerar para que el derecho sea subjetivo.
• Sujeto: Es la persona titular de los derechos
• Termino: Es el tiempo determinado en el que se puede aplicar (temporal)
• Materia: Es aquello sobre lo que recae el derecho (Materia civil, mercantil, penal, etc.)
• Titulo: Es el fundamento de la norma jurídica, (supuesto y consecuencia)
Unidad 4

El sujeto jurídico o la persona


Las primeras, las personas físicas son meramente el individuo que mantiene derechos y obligaciones.
En segundo lugar tenemos a las personas morales, a las cuales se les ha trato de explicar a través
de teorías para ser consideradas “personas”, las personas morales existen a través de insitiuciones,
creadas por varias personas físicas, que también tienen la capacidad de ejercer derechos y
contraer obligaciones, sin embargo su exostencia material es inexistente.

Teorías de la personalidad jurídica (moral).

Son teorias que nos muestran la resolución de la concepción de la persona moral para el Derecho.

Monista.

Dice que no existen las personas colectivas, sino únicamente las personas físicas, las personas
colectivas solo son un conjunt de bienes sin dueño afectados a un mismo fin.

Es decir La teoría afirma que debe existir unidad entre el orden juridico y conformidad del derecho
de cada Estado con orden internacional.

Realista.

Surgió en el siglo XIX y XX, como reacción a la teoría de la Ficción, como principales expositores
podemos nombrar a Gierke y a Jellinek.

Parte de la idea de que una persona juridca es una realidad concreta, preexistente a la voluntad
de las personas físicas.

Esta teoria nos dice que la persona es un hecho sociológico que se debe reconocer. Las personas
jruidicas, privadas y publicas son realidades, el conccepto de derecho no coincide con el hombre,
ni se refiere unicamente a los seres dotados de voluntad.

De la Ficción.

Es una teoría negativa que niega la existencia de la persona, pues dice que solo los seres están
dotados de voluntad. La persona moral es solo una invención que el derecho finge con la finalidad
de hacerla capaz de tener un patrimonio y ser sujeta a derechos y obligaciones.
Tesis de Brintz.

Esta teoria nos habla de dos tipos de patrimonio, el personal e impersonal,, ambos se encuentran
adscritos al logo de una finalidad determinada en la que tambien se gozan de garantias juridicas
especiales. Las personas colectivas para esta teoria no existen, pues no hay un sujeto, sino un
conjunto de bienes destinados a un fin donde los derechos y obligaciones no son de una persona,
sino de un “patrimonio”.

Tesis de Bobbio.

En primer lugar, Bobbio representa el poder “último” o supremo no como un poder jurídico, sino
como un poder “de facto”, “extra ordinem”, no otorgado por ninguna norma jurídica, y atribuye a la
llamada NF la tarea no de otorgar el poder supremo, sino de justificarlo políticamente.

Según Bobbio el sistema juridico ha desarrollado varias reglas exisitentes en las cuales identificamos
unas normas de otras

Tesis de Ferrara.

Él reconoce la concepción que teemos sobre la persona juridica moderna, pues se basa en la
compenetracion de los elementos del derecho romano, el derecho germanico y el derecho
canonico. La personaliad juridica para Ferrara es una forma juridica, no un ente. La describe como
“un modo de regulación, in procedimiento de unificacion.:” Es por que que la persona juridica no
es una cosa, sino un modode SER de las cosas.

Unidad 5:

La sancion, la coacción y la coerción jurídica.

Concepto de sanción jurídica

García Maynes la define como consecuencia jurídica que el incumplimiento de un deber produce
en relación con el obligado.

Las sanciones jurídicas buscan tres finalidades básicas:


• El cumplimiento, es decir el deber jurídico.
• La indemnización de daños y perjuicios.
• El castigo que se materializa a través de una pena.

Entonces decimos que la sanción es una consecuencia del derecho o el efecto jurídico que se
interpreta como una relación entre la comunidad política con relación al autor del supuesto.

Clasificación de la sanción

Forma simple:

• Castigo Su finalidad es inmediata y efectiva.


• Cumplimiento forzoso: Cuando el contenido de la sanción coincide con la obligación.
Consiste en exigir oficialmente.
• Indemnización: Asegurar al sujeto que ha sido victima por daños y perjuicios sufridos. Que
es el calculo económico y las prestaciones no ejecutadas materiales y morales.

Formas complejas:

• Cumplimiento + Indemnización
• Cumplimiento + castigo
• Indemnización+ castigo
• Cumplimiento+ indemnización+ castigo

Diferencia entre coacción y coerción

La coacción es la ejecución forzada de la sanción ante quien realizó un acto antijurídico. Esta
designa a la violencia física, psíquica o moral que alguien ejerce sobre otro individuo.
La coacción tiene carácter jurídico en sentido estricto o porque también es un concepto normativo.
Ya que corresponde al deber.
En palabras más sencillas la coacción se podría denominar como el poder legítimo por el cual el
derecho tiene la potestad de imponer el cumplimiento de las leyes; es decir el único que tiene el
poder legítimo para coaccionar es el Estado.

Clases de coacción:
Según Maynes la coacción es la aplicación forzada de la sanción.

• Coacción jurídica pura: es aquella en la que la norma se basta a sí misma y obtiene su


efecto sin que se lleve acabo la voluntad de otros aún en contra de la nuestra.
• Coacción psicológica: consiste en hacer más grave la situación de incumplimiento a
través de las medidas punitivas o sancionadoras. Es actuar conforme al derecho por temor
a la sanción.

• Coacción física: consiste en el mecanismo de sustitución. Se sustituye el primero obligado,


rebelde por otro que es el segundo obligado, pero cumplidor: el juez, las fuerzas policiales
y de seguridad.

La coerción: Es la característica de la norma jurídica por la cuela el estado tiene la facultad de


hacer cumplir la ley.

Medidas de apremio: se definen como las facultades coercitivas otorgadas a la autoridad


judicial para obtener el eficaz inmediato cumplimiento de sus determinaciones, las cuales pueden
dictarse dentro o fuera del procedimiento judicial o bien son los medios que el juzgador tiene a su
alcance para que las partes de un negocio cumplan con determinaciones firmes dictadas por él
en el procedimiento.

Unidad 6

La técnica jurídica
La técnica jurídica es: Conjunto de los medios jurídicos que permite la realización del derecho
con una finalidad determinada.

la formulación de normas jurídicas y su aplicación a los casos concretos, puede también ser
tecnificada, es decir, guiada por una serie de reglas-las reglas técnicas- que prescriben un
conjunto de procedimientos especiales, cuya

observancia permite un trabajo bien organizado y asegura resultados mas fructiferos.

Aplicación privada y aplicación oficial de la norma juridica:

• Privada: tiene una finalidad de simple conocimiento.


• Publica: consiste en la determinación oficial de las consecuencias que derivan de la
realización de una hipótesis normativa con vistas a la ejecución o cumplimiento de tales
consecuencias.
Silogismo jurídico: El razonamiento de aplicación de los preceptos del derecho es el silogismo. La
premisa mayor esta constituida por la norma genérica; la menor por el juicio que declara
realizando el supuesto de aquella, y la conclusión por el que imputa a los sujetos implicados en
el caso las consecuencias del derecho.

Problemas de aplicación
• Intterpretacion
• Integracion
• Vigencia
• Conflicto de leyes en el espacio

Clases de interpretacion

• La interpretación Auténtica: Que se encuentra previsto en nuestra constitución en el


artículo 72, en el inciso F: “En la interpretación, reforma o derogación de las leyes o
decretos, se observarán los mismos trámites establecidos para su formación.”
• La interpretación jurisprudencial: Es la interpretación que realiza algún órgano
jurisdiccional para describir el sentido de alguna ley.
• Interpretación Privada: Es la que realizan quienes estudian o leen la ley.
• Interpretación Doctrinal: Este tipo de interpretación es realizada por los tratadistas del
derecho respecto a determinada disposición.

Métodos de interpretación

Exegético

Escuela del derecho libre

Escuela de la libre investigación

Integración de la ley
Equidad
Principios
constitucionales
Principios
Integración de
generales del
la ley
derecho
Procedimientos de
integración
Analogía

Mayoría de
razón

Interpretación e integración en el derecho mexicano

Base constitucional (art. 14)

Ambito penal

Ambito civil

También podría gustarte