Está en la página 1de 43

FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO

LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE DURANGO. CAMPUS AGUASCALIENTES. MAYO AGOSTO 2022


OBJETIVO GENERAL

Al término de este curso, el alumno describirá la


fisiología del ejercicio y las adaptaciones de los
diferentes sistemas a éste. Así mismo, valorará la
capacidad funcional aeróbica y anaeróbica del
individuo en las diferentes etapas de la vida para
llevar a cabo la selección adecuada del ejercicio
en el diseño y estructura de los programas de
fisioterapia.
CONTENIDOS
TEMÁTICOS
TEMAS POR SESIONES
CONTENIDOS
TEMÁTICOS
Continuación…
MECANISMOS DE EVALUACIÓN

La evaluación formativa que se realiza


durante el período docente y está
constituida por:
• Exámenes parciales 40%
• Trabajos y tareas en plataforma 20%
• Realización de proyecto final 40%
INTRODUCCIÓN
▪ CONCEPTOS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

ANATOMÍA

FISIOLOGÍA DEPORTE

HUMANO
EVOLUCIÓN…
La clave de la vida
EVIDENCIA BIOLÓGICA
• La teoría de la evolución se apoya en una serie de evidencias
aportadas, entre otras especialidades, por la anatomía
comparada.

• La anatomía comparada se basa en el estudio comparado de


la estructura de los órganos. De forma que dos organismos
estarán emparentados si sus órganos presentan una estructura
interna semejante, aún teniendo diferente forma.

• Así tenemos:

Órganos Órganos Órganos


homólogos análogos vestigiales
LOS ÓRGANOS Perro

HOMÓLOGOS
Delfín

Los órganos homólogos son


morfológicamente parecidos,
tienen un origen común y pueden
estar adaptados a realizar distintas
funciones.
Caballo Estructura básica
correspondiente a un
Ser
Un ejemplo de homología son las Ala de antepasado común.
humano
extremidades de los mamíferos. murciélago
Ala de un ave
LOS
ÓRGANOS
ANÁLOGOS
Ala de un murciélago

Los órganos análogos son aquellos


que teniendo un origen diferente
tienen una forma parecida, ya que
están adaptados a realizar la misma
función.

Un ejemplo de órganos análogos son


las alas de los insectos y las de las
aves. Ala de un insecto
LOS
ÓRGANOS
VESTIGIALES

Los órganos vestigiales son aquellos que Cóccix


se encuentran en algunos seres vivos y
que no desempeñan ninguna función.
Simplemente nos indican un parentesco
evolutivo con otros seres vivos.

Un ejemplo de órgano vestigial es el


cóccix en los seres humanos. Es un resto
de la cola de estos.
DEL HOMO ERECTUS AL HOMO OBESUS
DE LO COMESTIBLE

Todo lo comestible en el
ecosistema

Todo lo comestible
por la cultura

Lo que un
individuo
particular come
FISIOLOGÍA Y ALIMENTACIÓN
NEUROEVOLUCIÓN Y COCINA

El empleo del fuego para


cocinar los alimentos pudo
ser un factor determinante
para un cambio de dieta que
posibilitó la evolución del ser
humano moderno a partir de
homínidos más primitivos.
COCINAR

Permiten mayor aprovechamiento calórico de


los alimentos.

Aumenta la cantidad de calorías útiles


extraídas de los vegetales

Permite una superior digestibilidad de la carne


sin necesidad de una larga masticación, o de
un sistema digestivo especializado en su
digestión, como el de los animales carnívoros.
EL EMPLEO DEL FUEGO

Para cocinar los alimentos


permitió un conjunto de
adaptaciones que
condujeron al crecimiento
rápido del cerebro gracias a
la reducción del volumen
mandibular y de nuestro
sistema digestivo.
ENCEFALIZACIÓN

Desarrollo del
encéfalo en
los homínidos
TALLA RELATIVA
DEL CEREBRO EN
PRIMATES
EJEMPLOS
FUNCIONES
CEREBRALES
SUPERIOES
Necesidades fisiológicas mayores
Pero el cerebro es un órgano muy
costoso y consume una gran
cantidad de energía.

De hecho, el cerebro humano GASTO CALÓRICO


consume el 25% de las calorías del
metabolismo basal adulto, lo que
supone una media de nueve veces la
energía del resto de los órganos.
GASTO CALÓRICO

En el caso de los bebés, el cerebro


consume el 75% de la energía
corporal. Este elevado coste debe ser
compensado por las ventajas que un
cerebro mayor confiera, a menos que
exista un modo de conseguir
fácilmente la energía extra necesaria
para mantener un órgano
metabólicamente tan costoso (a pesar
de lo cual a tantos les valga de tan
poco).
GASTO CALÓRICO
¿Cómo pagamos por el coste de nuestro cerebro, aunque no
lo usemos? Estudios anatómicos y fisiológicos han
demostrado que el coste energético global de un organismo
de una talla determinada es constante.
Esto implica que si dos animales del mismo peso poseen
órganos de distinta talla, el aumento del coste metabólico de
los mayores debe ser compensado por la disminución del
coste de los menores.

En otras palabras, el aumento de la talla del cerebro y de su


coste energético tuvo que ser compensado por una
disminución similar en el coste de otro órgano.
EL COSTE DE UN
GRAN CEREBRO
Se disminuye el gasto y coste de
otros órganos.
CAMBIO DE DIETA
Contamos con numerosas evidencias a favor de que nuestros
ancestros se convirtieron en cazadores y pescadores, lo que
aceleró ciertos cambios de nuestra anatomía.

Por ejemplo, la pérdida del pelo corporal fue posiblemente un


mecanismo adaptativo para evacuar el calor generado al
correr grandes distancias en busca de carroña o persiguiendo
una presa.
Sea como fuere, en la actualidad, más de la mitad de las
calorías de nuestra dieta provienen de la carne o el pescado,
lo que no era el caso con los Australopitecos, ni lo es hoy con
el chimpancé u otros grandes simios.
HIPÓTESIS DEL
CAZADOR
PESCADOR
Evidencias
CAMBIO DE DIETA

Sin embargo, desde los Australopitecos al


Los animales carnívoros poseen enormes
Homo erectus, nuestra evolución ha ido en
dientes para capturar las presas y
sentido contrario: el tamaño de nuestras
desgarrar y masticar la carne: los han
mandíbulas y dentadura ha disminuido, a
desarrollado a lo largo de su evolución.
pesar de aumentar la ingesta de carne.
DIFERENCIAS EN
TRACTO
GASTROINTESTINAL
CAMBIO DE DIETA

La talla del sistema digestivo humano es


mucho menor de la esperada para un
primate de su talla. Aunque el cambio a
una dieta más rica en carne sufrido a lo
largo de la evolución puede haber ejercido
alguna influencia en esta reducción, no
parece ser capaz de explicarla
VENTAJAS DE COCINAR
• Veamos. Se ha comprobado que los
alimentos cocinados se digieren
mejor. Además, la energía que debe
¿Es el cocinado de invertirse en el proceso de
digestión, en la producción de
los alimentos lo enzimas digestivos, etc., es menor
que con los alimentos crudos.
que permite un • De esta forma, el balance
mayor energético neto es superior, lo que
favorece la supervivencia y
aprovechamiento capacidad reproductiva de animales
con menores tubos digestivos, que
energético? emplean menos energía metabólica
en mantenerlo para digerir los
alimentos y pueden así emplearla
en el crecimiento del cerebro.
¿PROVEE EL
COCINADO DE LOS
ALIMENTOS LA
ENERGÍA MÁS
FÁCIL?
DESNATURALIZACIÓN PROTEICA
La desnaturalización favorece la digestión
proteica. La proteína de los huevos cocinados es
digerida entre un 91% y un 94%. Sin embargo, la
proteína de huevos crudos solo es digerida un
60%.

De nuevo, el cocinado de alimentos ricos en


proteínas, incluida la carne, aumenta la
cantidad de calorías útiles que se extraen en su
digestión.
DESNATURALIZACIÓN
DE LAS PROTEÍNAS Y
DIGESTIÓN
ALIMENTACIÓN Y
TERNURA
LO TIERNO

En el caso de la carne, el calor es El colágeno es una proteína fibrosa que


particularmente importante para conseguir tiene una extraordinaria rigidez mecánica y
hacerla más tierna, ya que afecta a las forma parte de los tendones y tejido que
proteínas que le confieren solidez: las envuelve a las fibras musculares. El calor,
proteínas del tejido conectivo, en sin embargo, la convierte en gelatina, una
particular el colágeno. proteína fácilmente digerible.
¿POR QUÉ NOS GUSTA MÁS ASADO?
Estudios realizados en Zoos de varios países indican que
los primates prefieren los alimentos cocinados a los
crudos. Aunque asar o no una manzana o un vegtal
puede resultarles indiferente, todos los primates
prefieren las zanahorias y las patatas cocinadas y, en
particular, la carne.

De hecho, esta preferencia sucede también en la


naturaleza y, en algunos casos, los chimpancés
aprovechan fuegos naturales para comer alimentos, por
ejemplo alguna semilla, que nunca comen crudas.
EVOLUCIÓN DE LA
COMIDA
CEREBROS Y ALIMENTOS

De nuevo el cerebro tiene mucho que ver en


esto. Estudios de imagen cerebral indican que
La modificación conferida a los alimentos por el
determinadas regiones del cerebro están
cocinado de los mismos indica al cerebro que
dedicadas al análisis de no solo los sabores sino
dichos alimentos son más apetecibles y
otras propiedades de los alimentos, como la
convenientes que los alimentos crudos.
textura, que son utilizadas para tomar decisiones
sobre qué comer.
CENTROS
CEREBRALES DE
RECEPCIÓN DE
ESTÍMULOS
GENES, MUTACIONES Y TIEMPO

Mutaciones en diversos genes causan una


enfermedad llanada microcefalia.

Estos mismos genes pudieron sufrir mutaciones a lo


largo de la evolución de nuestra especie que
permitieron un rápido crecimiento del cerebro,
ayudado por la mayor disponibilidad de nutrientes
capacitada por el cocinado de los alimentos.
Un ejemplo de una mutación genética rápidamente
seleccionada en nuestra especie por los beneficios
que reporta es la ocurrida en el gen que permite
digerir la leche a los adultos.

Para ser digeridos y absorbidos correctamente en el


intestino, los disacáridos necesitan ser separados en
sus monosacáridos correspondientes. En el caso del
disacárido de la leche, la lactosa, es el enzima
lactasa la que actúa.
La mutación en el gen de la lactasa
que permite a los adultos seguir
digiriendo la leche solo apareció
junto con el desarrollo de la
ganadería, es decir, muy
recientemente en nuestra historia
evolutiva, pero ha sido seleccionado
positivamente y se ha expandido por
gran parte de la población humana.
POR LO TANTO

Cocinar los alimentos no solo pudo afectar al


crecimiento del cerebro, sino que pudo permitir más
tiempo para usarlo en otras tareas que no fueran
conseguir comida.

Tal vez el nacimiento del arte y de otras formas de


cultura fueron posibles solo por los beneficios
proporcionados por el cocinado de los alimentos. En
resumen, es posible que seamos humanos gracias a que
nuestros ancestros aprendieron a cocinar, lo que acabó
“cocinándonos” a nosotros mismos.

También podría gustarte