Está en la página 1de 16

RESUMEN MONOGRAFICO DELDISTRITO DE HUATA. PUNO.

PERÚ

HUATA: PUEBLO SAGRADO DE LOS ANDES


1. ASPECTO GEOGRÁFICO.
1.1 Localización.
a) Ubicación.
El distrito de Huata está ubicado en la provincia y departamento de Puno.
A orillas noroccidental del Titicaca, Lago Sagrado de los Andes, entre la
península de Capachica y la bahía de Puno. En el piso ecológico suni de la
sierra.
Su capital, el pueblo de Huata se encuentra en la parte central
ligeramente hacia el noreste, sobre una colina rodeada de mitológicos
cerros de piedra caliza. Situado, en las coordinadas geográficas: 15º 36’52”
latitud Sur y 69º 58’20” longitud Oeste; a 3,863 m.s.n.m.
b) Limites.
El distrito de Huata limita por el norte con los distritos de Coata y Caracoto
(provincia San Román), por el este con el lago Titicaca, por el sur con el
distrito de Paucarcolla, por el oeste con el distrito de Caracoto y Atuncolla,
el límite con Atuncolla es solamente el punto de intersección de las lineas
divisorias de los 4 pueblos colindantes, en el lugar denominado
Markapaqui.
1.2 Ámbito.
a) Extensión
Huata tiene una extensión de 130.37 kilómetros cuadrados, extensión que
incluye las partes ocupadas por el lago Titicaca, que están en la
comprensión de este distrito.
b) Clima.-
Predomina el clima frígido, seco y ventoso, con fuertes heladas en
invierno y lluvias en los meses de noviembre a abril.
c) Orografía.-
La mayor parte del territorio es llanura. con abundante presencia de
restos de campos elevados o waru warus; así mismo hay presencia de
pequeñas elevaciones de tierra conocido como moccos; pozos de agua
denominado en quechua umasi; y huella de antiguos canales de riego.
Hacia el oriente se levante una colina de piedra rocosa, donde se halla su
capital. En el lago, Huata tiene islas de tierra firme como Karata Mocco,
Chajana y Moro Viejo.
d) Hidrografía.-
Solo existe un pequeño río al norte del distrito denominado Cojelaque,
que en un tramo es el limite entre Huata y Coata. En épocas de lluvias se
forman lagunas temporales como Quivillaca y Joche.
e) Jurisdicción.
El distrito de Huata está conformado por 4 parcialidades y un anexo:
Parcialidad Collana Primero, ubicada hacia el oeste; Parcialidad Collana
Segundo, ubicada hacia el norte; Parcialidad Faón, ubicada hacia sur;
Parcialidad San Antonio de Yasín, ubicada hacia el sur este; y anexo San
Pedro de Kapi, parte de las islas flotantes de los Uros, conformada por 12
islas.
1.3 Características poblacionales
a) Población.-
Según el último Censo Nacional 2017, el distrito de Huata tiene 3,155
habitantes.
b) Densidad poblacional
Huata tiene una densidad poblacional de 24.20 habitantes por kilómetro
cuadrado.
c) Población esencialmente rural.
El último censo registra como población rural y urbana lo siguiente:
ÁREA POBLACIÓN %
Rural 2,785 88.27
Urbana 370 11.73
Total 3,155 100
Consecuentemente Huata es esencialmente rural.
d) Idioma.-
En su mayoría son bilingües hablan el quechua y castellano, un sector
reducido habla sólo el quechua. Los habitantes de los Uros, además del
castellano y quechua hablan aymara, por la necesidad de hacer sus
transacciones comerciales, con habitantes aymaras.
1.4 Vías de comunicación.
a) Carreteras asfaltadas.- La que partiendo de la autopista Puno Juliaca en
el desvío de Ilpa, pasa por Huata y Coata, llega hasta Capachica. Otra
carretera sale de Juliaca a Coata, por esta vía también se llega a Huata.
Carretera afirmada.- Del desvío en Chinchirpampa de la carretera Juliaca-
Coata sale un ramal al pueblo de Huata.
Trochas.- Uno de ellos comunica con Caracoto, las otras trochas se dirige a
las parcialidades, dentro ellos también esta la antigua carretera de Illpa a
Huata.
Comunicación lacustre.- Los habitantes de los Uros, así como los que viven
en las riberas del lago utilizan como medio de transporte balsas de totora,
pequeños botes y lanchas.
2. ASPECTO HISTÓRICO.
2.1 Etimología.
Acerca del origen del nombre de Huata, existen muchas interpretaciones
etimológicas, tres son los más importantes, todas derivan de palabras
quechuas.
a) Primera interpretación.-
Señala que el nombre de Huata proviene del vocablo huacca. Refiriéndose
a esta palabra, Garcilaso de la Vega dice: “Este Nombre huaca, el cual
pronunciado la última (sílaba) en lo alto del paladar, quiere decir ídolo,
como Júpiter, Marte, Venus... Así mismo llaman huaca a las cosas que
habían ofrecido al sol, como figuras de hombres, aves y animales, hechas
de oro o de plata o de palo, y cualquier otra ofrenda, las cuales tenían por
sagrada ... También llamaban huaca a cualquier templo grande o chico y a
los sepulcros que tenían en los campos” (1).
Mariano Eduardo de Rivero, también hace mención del vocablo huaca y
dice: “La mayor parte de los dioses históricos eran huacas o Dioses de
pueblos o provincias, de las cuales había figuras de piedra o madera”(2).
En Hipernova encontramos: “Existe una palabra que los campesinos Incas
utilizaban para designar todo objeto, fenómeno o ser vivo anormal: huaca.
A los ídolos y los santuarios también se les llamaba huaca”(3).
Otro hecho que permite sostener esta interpretación es el hecho de que
muchos documentos coloniales refieran a Huata como Huacca o Huaca.
Así por ejemplo tenemos un exhorto del Corregidor de Paucarcolla, en
1772 menciona textualmente “Andrés Churata casique del pueblo de
Huaca”(4).
En resumen, huacca o huaca, significa lugar sagrado, ídolo o adoratorio de
piedra. Los abundantes restos arqueológicos y la extraña configuración de
los cerros de Huata formado por mitológicos roquedales, contribuyen a
admitir que este pueblo en el pasado, fue un lugar sagrado.
b) Segunda interpretación.-
Indica que el nombre de Huata, proviene de los vocablos Huacca Umasi,
que significa pozo sagrado. En medio camino de Huata a Caracoto, existe
un pozo que tiene tal denominación.
La tradición cuenta que los pobladores de Huata para llegar a Caracoto,
tenían que pasar por este pozo, que se encuentra sobre el camino, y por
este hecho los de Caracoto decían, “han venido los de Huacca Umasi” o
simplemente “los de Huacca”. De allí se habría generalizado esta
denominación a los pobladores de Huata.
c) Tercera interpretación.
Manifiesta que el nombre de Huata, deriva del vocablo huata, que
significa isla. La colina de Huata, parece una gran isla en la llanura
altiplánica; también es cierto que muchos historiadores y geólogos
sostienen que en tiempos remotos el lago Titiacaca “abarcaba una
extensión grande, hasta Juliaca, Pucara, formando un brazo hasta Santa
Rosa”(5). Teorías que se basan en capas de arena encontradas en los
suelos de los lugares aludidos.
En conclusión de las tres interpretaciones referidas, es la primera, aquella
que indica que deviene del vocablo huacca, es la que explica mejor el
origen del nombre de Huatta.
2.2 Pueblo de origen milenario
En Huata se han identificado varias aldeas qaluyos, el arqueologo Clark
Erickson, manifiesta que: “Las fechas radiocarbón de nuestras
excavaciones ... indican que habían comunidades agrícolas grandes por
antes de ... 1320 a.C.”(6).
Mas tarde las partes altas de Huata fueron ocupados por la cultura
Tiwanaku. También se registra la presencia de los Colla. “Se ha
identificado un área largo de restos incaicos cerca del pueblo actual de
Huatta. Estos sitios probablemente representan un centro regional incaico
o una comunidad incaica de colonos para controlar la zona”(7).
2.3 Rebeldía huateña.
El extinto intelectual huateño Enrique Huacani referió: "En la época
Túpacamarista, Huatta alcanza importancia histórica ... Antonio Bravo
indígena huatteño... leía y alentaba a su pueblo, explicaba los mensajes y
proclamas de Túpac Amaru ... figuraba como el lugarteniente más
caracterizado de Cristóbal Túpac Amaru.” (8).
2.5 Lucha por la recuperación de tierras.
Desde los primeros años del siglo XVIII los campesinos de Huata han
sufrido el despojo violento de sus tierras por parte de la hacienda Moro,
ante esta actitud no han permanecido sumisos, desde esos años han
protagonizado acciones de rebeldía, encabezados por Andrés Churata,
Sebastian López y Mateo Colquehuanca. En los primeros años del siglo
pasado se han registrado nuevos levantamientos, los campesinos se han
enfrentado a centenares de colonos y fuerzas policiales, en defensa de sus
tierras. En 1910 se da un dictamen favorable a la comunidad de Huata.
Finalmente se logra el otorgamiento de 500 hectáreas a favor de los
comuneros.
2.6 Creación del distrito.
Huata antes de su creación pertenecía al distrito de Caracoto en calidad
de vicedistrito. El 22 de agosto de 1921 se promulgó la ley regional Nº 457
rubricado por el Presidente Augusto Bernardino Leguía Salcedo. La
iniciativa legislativa de la elevación a distrito la promovió el Dr. Eduardo
Pinada Arce, Diputado Regional por la provincia de Puno.
La creación del distrito de Huata, se da previo a la creación de la provincia
de San Román, en esos años se estaba discutiendo en el parlamento le
proyecto de la creación de esta provincia. Con la creación de Huata como
distrito los parlamentarios puneños han logrado impedir que la nueva
provincia tenga acceso al lago y por otra parte mantener la integridad
territorial de la provincia de Puno preservado los distritos de Coata y
Capachica, que al crearse la provincia de San Román incorporando el
Distrito de Caracoto, separaría territorialmente a estos distritos de la
capital provincial, Puno.
3. Aspecto socio económico.
3.1 En ganadería.
En Huata se crían ganado vacuno y ovino, en menor cantidad porcinos,
aves de corral, conejos y cuyes.
Como derivado, el queso de Huatta es un producto alimenticio muy
apreciado y peculiar por su pequeño tamaño, que ha logrado abrirse
mercado en la ciudad de Arequipa, a diferencia de los quesos paria
fabricados en las provincias de Azángaro, Melgar o Carabaya, los de
Huatta tienen otra procedimiento de fabricación y su sabor es diferente,
en parte se debe a tipo de pasto producidos en tierras salitrosas, que
consume el ganado de este lugar.
Otro derivado apreciado, comercializado en menor escala son las carnes
saladas o cecina.
3.2 En agricultura.
En agricultura la población de Huata produce papa, quinua, cebada, trigo,
cañihua, habas y papalizas. El sistema de trabajo mayoritario es tradicional
y depende en gran medida de los cambios climatológicos y
meteorológicos. En una reducida proporción, más en calidad de
experimentación se dedican al cultivo de hortalizas.
3.3 En artesanía.
Destaca el arte textil, la fabricación de calzados, también la elaboración de
sogas y otros productos de paja. En el sector de Los Uros, se desarrolla
artesanía en totora.
3.4 La pesca.
Los pobladores de las riberas del lago y los Uros se dedican a la pesca de
pejerrey, karachi y ispi.
4. ASPECTO EDUCATIVO Y CULTURAL.
4.1 Instituciones educativas.(9)
- Nivel inicial pública: IEI Huata; y IEI Pampa Yasín.
- Nivel inicial pública, no escolarizada: IEI Chincherpampa; IEI Faón; IEI
Quivillaca; y IEI Yasín.
- Nivel primaria pública: IEP 70038 Huata; IEP 70033 Señor de Huanca,
Pampa Yasín; IEP 70066 Quivillaca; IEP 70055 César Vallejo,
Chincherpampa; y IEP 70071 Faón.
- Nivel primaria privada: Escuela Caijano Pata.
- Nivel Secundaria pública: IES San Juan, Huata.
- Nivel superior pública: Educación Técnico Productiva, CETPRO Huata.
4.2 Costumbres y fiestas tradicionales.
a) Carnavales
Se celebra con la visita a los sembríos como un homenaje a la
pachamama. El domingo de amarguras, en la Cancha de Toros se realiza el
concurso de danzas, con la participación de las parcialidades,
organizaciones del pueblo de Huata y visitantes.
b) Fiesta patronal
El santo patrón de Huata es San Juan Bautista, que se celebra el 24 de
Junio de cada año. Esta fiesta dura cuatro días, con la realización de
diversas actividades costumbristas.
En la víspera el día 23, se realiza la entrada de ceras y una costumbre
tradicional, la quema de kapos. El día central y el siguiente se presentan
conjuntos folklóricos patrocinados por los respectivos alferados, con
recorridos por la plaza y arterias de la localidad de Huata.
El día 26 de junio de se realiza la corrida de toros, que es la mayor
atracción de estas celebración, esta actividad con presencia de toreros de
otros departamentos. Para este efecto se ha construido una cancha de
toros donde se efectúan estas corridas.
c) Fiesta patronal en los Uros
El 24 de Setiembre Kapi, celebra su fiesta patronal virgen de Las
Mercedes. Antes del incendio del templo de Huata, esta ceremonia se
realizaba en este templo, desde aquel trágico suceso, esta fiesta lo
celebran en la isla que ocupan.
d) La ofrenda a la tierra.
Costumbre ancestral, en homenaje a la tierra o pachamama, según el
hombre andino, la tierra nos da de comer, en ella vivimos y cuando
morimos en ella nos cobijamos, por lo tanto hay que agradecer a la tierra
para recibir su protección.
e) Viernes Santo.
Huatta desde tiempos antiguos y actualmente tiene fama de contar con
buenos curanderos, por esta razón a sus pobladores en el pasado se les
motejaba de laykas, término quechua que significa curandero o brujo. En
este aspecto Huata tiene algunas tradiciones como el de curar el día de
Viernes Santo. Para este día se organizan grupos de personas que desde la
media noche recogen todo tipo de yerbas silvestres, añadiendo a ellos
lagartos y culebras que logran coger, con todo ese material preparan una
pasta moliendo en batanes grandes que desde mucho tiempo atrás
poseen especialmente para esta ceremonia. Luego de preparar esta
mezcla salen a los caminos y esperan a los transeúntes, a quienes a fuerza
viva los curan, para ello utilizan frazadas donde los posan a sus
circunstanciales pacientes y entre cuatro personas lo sacuden al tiempo
que otras personas pasan por todo el cuerpo con las pasta medicinal
preparada.
Según la tradición, este procedimiento realmente llega a curar muchos
males que pueden padecer los forzados pacientes, que la medicina
científica no logra aveces curar. Hay personas que intencionalmente salen
en busca de los curanderos y se dejan pacientemente curar con este
procedimiento muy peculiar.
Esta tradición actualmente se viene perdiendo paulatinamente.
f) Comidas típicas:
El quispiño de quinua; El p’isqui de quinua; La huatía, papa cocida en
horno construida de terrones; y la mazamorra de quinua o lawa. En la
zona del lago la comida preferida es el chaulla thimpo, caldo de pescado.
4.3 Instituciones.
a) Entidades públicas.
Municipalidad; Gobernación (Suprectura); Centro de Salud; Puesto de la
Policía Nacional; Juzgado de Paz de Primera Nominación; y Agencia
Agraria.
b) Instituciones del sector privado: Parroquia San Juan Bautista;
Comunidad Campesina; Organización de Mujeres; Comité de
Comerciantes Minoristas; Barrio Central 20 de Mayo; Centro Artesanal
Quivillaca; Asociación de Parceleros Nueva Alianza; y Asociaciones de
residentes de Puno y Juliaca.
c) Personalidades: Antonio Bravo, Andrés Churata; Mateo Colquehuanca;
Sebastían Lope; Nicolás M. Pari; Angel Toribio Neyra Curo; Fermín Pari
Calsín; Mariano Concepción Churata; Enrique Huacani Huacani; Melchor
Humpiri Calsín; Paulino Calsín Colquehuanca; Pastor Calsín Pari y Juan
Calsín Pari.
5. ASPECTO TURÍSTICOS.
5.1 Recursos culturales.
a) Los Uros de Huata.
En el anexo de San Pedro de Kapi, se encuentra la mayor parte de las
mundialmente famosas islas flotantes, los Uros, las islas ancestrales. Kapi
actualmente consta de 12 islas. A ritmo del crecimiento de las familias,
también se vienen incrementando las islas. Tenemos referencias en 1995
Kapi tenía las siguientes “islas: Ccapi Crúz, Titino, Tinajero, Maccaya
Grande, Maccaya Chico y Negroni”(8), es decir de esa fecha a la actualidad
se incrementaron seis islas.
Los habitantes de estas islas, aún mantienen tradiciones ancestrales y su
economía gira en torno a la pesca, caza y recolección. Las especies que
pescan son carachi, humantus, suchi, bogas, ispi, trucha y pejerrey; los que
cazan son: chocas, tiquichos, panas, patos, huallatas, etc.; y lo que
recolectan son huevos de las mismas aves. La mayor parte de ellos es para
el consumo familiar y la parte sobrante llevan a los mercados cercanos,
donde venden aún en algunos casos todavía hacen trueque con otros
productos que ellos no producen, llevan a las localidades de Coata,
Capachica, Luquina en el distrito de Chucuito, los principales mercados
son Juliaca y Puno.
La totora constituye para ellos un elemento muy importante. Las islas
donde habitan, sus casas que los protegen de la lluvia y del viento están
hechas de totora, así como las balsas en las que realizan sus faenas diarias
y se transportan. Incluso una parte de esta totora son consumidos como
alimento.
Los Uros que pertenecen al anexo San Pedro de Kapi, que están ubicados
más al interior del lago, tienen poca vinculación con el turismo comparado
las otras islas de la comunidad de Chulluni del distrito de Puno y que se
encuentran más próximos a la capital departamental. Los uros visitados
por el turismo vienen dejando atrás sus costumbres ancestrales y se están
integrado a la vida moderna, manteniendo algunas costumbres
tradicionales con fines comerciales para atraer el turismo. El conjunto de
los moradores del anexo San Pedro de Kapi, constituyen la mayor parte de
los Uros, población que ha sido un misterio para los historiadores y
hombres de ciencia, viven en escaso número en los totorales del lago,
sobre islas construidas de totora, palos de kolli y sogas de paja. Cuando las
aguas disminuyen en años de sequía estas islas reposan sobre tierra firme.
A los uros se les puede catalogar como los reyes del lago, por la habilidad
con que timonean sus balsas con un solo palo llamado lloqueña. Ya desde
niños son expertos conduciendo las balsas, por lo mismo que tienen que
desplazarse a grandes distancias en sus quehaceres. Para asistir a la
escuela recorren un promedio de una hora de ida y otra de retorno, pues
sólo existen escuelas en dos de las islas, uno en Negroni y otro en Kapi
Cruz.
Los Uros, a quienes no les afectan ni las inundaciones ni las sequias siguen
siendo una atracción turística mundial, por las características especiales
en que viven.
b) Waru warus:
E1 Perú antes de la llegada de los españoles fue una nación agrícola por
excelencia, que basaba su economía fundamentalmente en la agricultura.
Como tal, los antiguos peruanos obligados por las desfavorables
condiciones climatológicas y la escasez de tierras de cultivo, han realizado
gigantescas obras para incrementar la frontera agrícola.
Quedan como testimonio de estas obras restos los canales de riego a lo
largo de todo el Tahuantinsuyo, grandes extensiones de laderas con
andenes como en el valle del Colca en Arequipa, en la zona de Andamarca
en Ayacucho y el Valle de Urubamba en el Cusco, así como los restos de
cientos de cochas, cerca de Pucará. A estos se suman “los campos
elevados o Waru Warus, en las pampas de las riberas del lago Titicaca”15
afectadas por las inundaciones y las heladas.
En opinión del arqueólogo Clark Erickson, los camellones, campos
elevados o huachos grandes, llamados también Waru Warus en quechua y
Suka Kollus en aymara "son superficies levantadas artificialmente para
aprovechar la mayor concentración de tierra fértil de las áreas de estas
superficies que son cultivadas, además estos campos elevados sirven para
proteger los cultivos de las inundaciones y mejorar el micro ambiente
contrarestando los efectos de la heleda"16.
Comparativamente los waru waru son más costosos que el sistema
tradicional, sin embargo en términos de producción, han demostrado
tener mayor rendimiento.
Además, los restos de los campos elevados son valiosos testimonios
arqueológicos de origen pre-inka. Recursos que deben ser convertidos en
atractivos turísticos, reconstruyéndolas. Tareas que compete a todos los
sectores, gobierno central, gobierno regional y el municipio local, quienes
deben tomar conciencia al respecto. Así mismo los pobladores rurales de
las áreas afectadas por las inundaciones, deben iniciar la reconstrucción o
construcción de nuevos waru warus.
c) Templo San Juan Bautista.
Ubicado en la Plaza de Armas de Huata, refaccionado en 1957, luego de
un incendio que lo dejó en escombros. Posee dos torres una de
construcción moderna y otra antigua construida de piedra.
d) Plaza San Martín.
Con ornamentación forestal, al medio un monumento a San Martín en su
caballo, a los laterales hay alegorías del lugar. Al lado noreste se
encuentra el edificio municipal, con una arquitectura moderna que adorna
la plaza.
e) Lugares con restos arqueológicos.
Wanina. En este lugar se han encontrado restos arqueológicos ligados a la
cultura Pucara, por lo que se ha identificado como un pueblo de esta
cultura.
Q'aq'aqancha. En donde se encontraron abundantes restos arqueológicos
consistentes en azadones y fragmentos de cerámica.
Isla Karata Mocco, existen restos de templo ceremonial
Restos arqueológicos de Marinsa.
Restos arqueológicos de Capisi.
f) Otros lugares históricos
Pancha Mocco, lugar donde se han hecho excavaciones arqueológicas y se
han encontrado valiosas referencias especialmente de la agricultura pre
hispánica.
La Horca. La tradición popular sostiene que en el época de emancipación,
durante el levantamiento de Tupac Amaru la población rebelde que siguió
al caudillo Antonio Bravo, habría sufrido un exterminio y fueron
ejecutados en una piedra de forma de horca que se conserva hasta ahora.
Pari Esquina, durante el largo proceso de la recuperación de las tierras
comunales, en este lugar los hacendados se han ensañado con la
población campesina.
Marka P'aqui. En aimara significa división o límite de pueblos, fue un lugar
que siempre estuvo en el límite de asentamientos humanos que ocuparon
estos lugares, actualmente es el límite con los distritos de Atuncolla,
Paucarcolla y Caracoto.
5.2 Recursos naturales
a) Hermoso mirador altiplánico
La capital distrital de Huata está sobre una colina levantada en una
extensa llanura a orillas del legendario lago Titicaca, convirtiendo a la
localidad de Huata en un hermoso mirador altiplánico. De las cimas de sus
cerros se puede apreciar el panorama altiplánico conformada por extensas
llanuras, elevadas cumbres y la majestuosidad del lago Titicaca. El
Titicurani es el más alto 3,924 m.s.n.m., ubicado a 1,300 m. de la localidad
de Huata, es el que permite ver una mayor extensión.
Dentro del área urbana se ha construido un mirador, de allí sólo se
observa la parte norte y oeste del altiplano.
b) Lugares misteriosos.
En Huatta, existen lugares misteriosos que los lugareños hasta hoy pasan
frente a ellos con especial reverencia.
Chincana de Yupili
Se encuentra a 700 metros del área urbana, tiene dos entradas, la
principal de fácil acceso ha sido clausurada, porque según refieren los
pobladores, muchas personas que entraban nunca retornaron. “Se cree
sea un camino subterráneo que comunica Puno con Cusco, la parte
exterior de esta chincana es una roca con ventanales de ingreso dispuesto
a unos cinco metros de altura en forma vertical, al pie existe un manantial
de agua cristalina, pura y fresca todo el año”(10).
Los lugareños aseguran que por las noches las peñas de Yupili se
convierten en un templo, que permite ver en su interior un paisaje
esplendoroso, el amplio camino que conduce a las profundidades está
adornado a sus dos costados por lagunas que albergan vistosas aves de
colores, igualmente se afirma quienes ingresan al templo jamás regresan.
En torno a esta chincana existen muchos cuentos, mitos y leyendas, por
ejemplo una de ellas refiere, que de noche salen enanitos músicos, si una
persona deja un instrumento musical de cuerda a la entrada de la
chincana, estas amanecen bien afinados y que al ejecutarlos producen
sonidos muy especiales.
Cuento: El Perro de Yupili
Había una vez un viejito muy renegón y desconfiado, por su mal carácter
poco a poco había quedado solitario en la vida, no tenía familiares ni
amistades, sólo un fiel amigo lo acompañaba, su perro Tony.
El viejito había logrado amasar buena cantidad de riqueza consistente en
alhajas de oro y plata así como otros objetos de valor. Caminaba
deambulando de pueblo en pueblo, cargado siempre de sus alhajas en un
costalillo y jalando a su fiel amigo.
Tanto recorrer los pueblos del altiplano, llegó a Huata. Allí empezó a
caminar por las calles siempre jalando a su perro y cargado de sus tesoros.
Hasta que encontró un lugar aparente para descansar y convertirlo en su
morada, era la chincana de Yupili, que está ubicada a unos 400 metros
hacia el cerro del pueblo de Huata, a la entrada de este lugar existe un
manantial de agua cristalina, que emana agua todo el año y sirve como
fuente vital a los pobladores de este pueblo.
Una vez instalado en los interiores de la chincana, el viejito amarró a su
perro con gruesas cadenas a una roca sobresaliente, de tal manera que el
can no podía escapar, allí luego de traerle comida, por tanta desconfianza
que tenía y cansado de estar cargando su costalillo, le dijo a Tony voy a
dejar mi fortuna a tu lado, para que le cuides cuando yo no esté. Te
ordeno que no dejes acercarse a nadie a este lugar.
Desde ese momento, el perro como endemoniado, apenas sentía la
presencia de alguna persona en las cercanías de la chincana, empezaba a
dar unos ladridos espantosos, cuando estas personas asomaban a la
entrada de la chincana veían al feroz animal que ladraba, haciendo ver sus
tremendos colmillos filudos y no se atrevían a ingresar.
Una noche el viejito se sintió muy mal empezó a dar quejidos en voz alta y
su fiel Tony, le dio lamidos para tratar de reanimarlo, pero fue en vano, el
pobre viejito amaneció muerto.
El perro muy bravo y fiel, por mucho tiempo se mantuvo al lado de los
tesoros no permitiendo que nadie se acerque. Los pobladores de este
misterioso lugar cuentan que por muchos años se seguía escuchando los
estremecedores ladridos del perro.
Kenora Huaycco,
Es otro lugares misterioso los moradores de Huata apegados a sus
tradiciones y costumbres evitan acercarse innecesariamente a este lugar,
que los consideran maléficos o endemoniados, donde creen que viven
seres sobrenaturales o “encantos”.
La campana de Ccoccope.
Cuenta la tradición que en los albores del virreinato los religiosos se
retiraron de Huata ante el rechazo de los campesinos, destruyendo el
templo y enterrando la campana frente a la cueva de Ccoccope, en el lugar
denominado Q’uello Cruz. Los pobladores que viven cerca a este lugar
afirman que en ciertas ocasiones a determinadas horas escuchan el tañer
de la campana.
Las sirenas de Sinkupujyo.
Los lugares misteriosos no son exclusividad de la parte alta, también se
presentan en la llanura. Existe un manantial de agua en un lugar
denominado Sinkupampa, cerca a la actual escuela de Quivillaca,
sostienen los habitantes de este lugar que de esas aguan salen las sirenas,
incluso de día, en pos de atraer a las personas que escogen como sus
víctimas, especialmente jóvenes solteros.
5.3 Infraestructura turística de Huata.
Con un criterio instintivo las autoridades municipales desde hace algún
tiempo atrás han venido mejorando la infraestructura turística damos
cuenta de las más importantes que existen hasta la fecha.
a) Cancha de Toros.
Es un escenario construido en el cerro calvario, en medio de pequeñas
elevaciones naturales. Allí aparte de las corridas de toros en la fiesta
patronal, se realizan festivales folklóricos y otras actividades culturales,
esta ubicada hacia el sur este de Huatta a una distancia de 250 metros del
centro poblado.
b) El Mirador.
Anteriores autoridades municipales han construido cerca a la cancha de
toros, para dar mayor comodidad a los visitantes, ubicado a 200 metros de
la Plaza de Armas. Este mirador para cumplir de mejor manera los
objetivos con la que ha sido construido, requiere de manera urgente
implementación de servicios higiénicos, para atender a los visitantes y
complementarse con áreas recreacionales, y su respectiva forestación.
c) El Arco.
A la entrada del pueblo a 750 metros al noroeste, existe un arco de
estructura metálica, con alegorías típicas del lugar, que representan al
balsero y a la vestimenta de la mujer huateña.
Estas construcciones son aún insuficientes, que no despiertan el interés de
los visitantes que viajan a Capachica, estos se pasan sin hacer un alto en
Huata, las actuales autoridades y las próximas tienen mucho que aportar
en este aspecto.
5.4 Urgentes acciones para promover el turismo
El distrito de Huata tiene suficientes recursos turísticos tanto culturales
como naturales que justifican su inclusión en el fascinate circuito turístico
peninsular de Capachica, ademas está ubicado estratégicamente a la
entrada de este circuito.
Como conclusión del presente trabajo proponemos las siguientes
acciones:
a) Promover la implementación de una infraestructura que mejore
las condiciones de estadía a los turistas, construyendo adecuados recintos
para acogerlos tanto en alimentos como en hospedaje.
b) Habilitar y mejorar los accesos a los lugares turísticos,
especialmente de las que están aptos para promover como Yupili, Wanina,
waru warus y la cima del cerro Ñuñuri que permite contemplar el
panorama altiplanico.
c) Promover la reconstrucción de los waru warus, específicamente
con fines turísticos, por cuanto Huata posee el mayor porcentaje de toda
la región.
d) Coordinar acciones con las municipalidades de los otros distritos que
forman parte de este circuito turístico para promocionar el turismo de
manera conjunta
e) Difundir adecuadamente los recursos turísticos de Huata
f) Impulsar la inclusión de los Uros del sector Kapi a la cadena
turística lacustre

También podría gustarte