Está en la página 1de 19

TEMA 4: CRITERIOS DE SALUD SEXUAL Y TAXONOMÍA DE LOS COMPORTAMIENTOS SEXUALES

1. CRITERIOS DE SALUD SEXUAL:

A) SALUD SEXUAL:

- Siglo pasado -> estudios centrados en patología

- A partir de Ellis (1896) -> interés por estudiar comportamientos sexuales en condiciones normales y la
necesidad de evaluarlos

- ¿Qué es saludable? La salud sexual es…

o La integración de elementos somáticos, emocionales, intelectuales y sociales del ser sexual, por
medios positivamente enriquecedores, que potencien personalidad, comunicación y amor. Requiere
enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y relaciones sexuales, así como la posibilidad de
tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de coacción, discriminación y violencia

o Según la OMS, un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad; la cual no
es la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad

o Promoverla implica: favorecer las condiciones para que los servicios sanitarios garanticen su calidad,
ofreciendo información, asesoramiento y asistencia sobre cualquier aspecto relacionado con
sexualidad y reproducción, y garantizar derechos sexuales de hombres y mujeres desde la igualdad.
Una educación afectivo-sexual de calidad supone una herramienta de promoción que permite:

a) Vivir la sexualidad libre// sin temores ni prejuicios, desterrando sentimientos de verg. o culpa

b) Generar conciencia de los propios derechos, reconocer el propio cuerpo y hacerse dueño de él

c) Fomentar la comunicación, el respeto y el placer

d) Contar con capacidades y recursos para prevenir ETS y embarazos no deseados

o La sexualidad saludable debe incluir 3 ELEMENTOS BÁSICOS:

1) Aptitud para disfrutar actividad sexual y reproductora y para regularla s/ética personal y social

2) Ausencia de temores, sentimientos de vergüenza y culpabilidad, de creencias infundadas y de


otros factores psicológicos que inhiban la reacción sexual o perturben las relaciones sexuales

3) Ausencia de tr. orgánicos, enfermedades y deficiencias q entorpezcan act. sexual y


reproductora

o CRITERIOS BÁSICOS para delimitar lo saludable:

1) SOCIAL: creencias y valores sociales dominantes -> lo saludable según medio social de referencia

2) ESTADÍSTICO: según criterio de “normalidad” estadística -> lo saludable es lo q hace la mayoría

3) SUBJETIVO: según satisfacción sexual de cada persona -> lo saludable s/ámbito de su privacidad

4) DE PAREJA: según satisfacción sexual del otro -> lo saludable s/sistema de pareja consensuado
5) CIENTÍFICO: según conocimientos científicos interdisciplinares constatados s/sexualidad humana

o PREOCUPACIONES en torno a la salud sexual: situaciones…

a) RELACIONADAS CON LA INTEGRIDAD CORPORAL Y SEXUAL:

 Dificultad en lograr comportamientos q promuevan salud identificando pronta//


preocupaciones sexuales (Ej reconoc. médicos regulares, auto examen mamas y testículos)

 Eliminar toda forma de coerción sexual como, x ej. la violencia sexual (incluido abuso y acoso)

 Existencia de mutilaciones corporales (Ej: mutilación genital femenina)

 Necesidad de estar libres de contraer o trasmitir ITS/VIH

 Necesidad de reducir las consecuencias sexuales de las discapacidades físicas o mentales

 Necesidad de reducir la repercusión en la vida sexual de los tratamientos médico-quirúrgicos

b) RELACIONADAS CON EL EROTISMO:

 Falta o insuficiencia de conocimientos sobre el cuerpo, ppal sobre respuesta y placer sexuales

 Necesidad de reconocimiento del valor del placer sexual disfrutado durante el transcurso de
la vida, de manera segura y responsable, dentro de valores q respete derechos de los demás

 Necesidad de promover la práctica de las relaciones sexuales seguras y responsables

c) RELACIONADAS CON EL GÉNERO:

 Falla en el reconocimiento y observación de equidad de género

 Necesidad de estar libre de todas las formas de discriminación basada en el género

 Necesidad de lograr el respeto y la aceptación de las diferencias de género

d) RELACIONADAS CON LA ORIENTACIÓN SEXUAL:

 Existencia de discriminación basada en la orientación sexual

 Falta de libertad para expresar la orientación sexual personal de manera segura y


responsable dentro de valores que respete los derechos de los demás

e) RELACIONADAS CON VÍNCULOS AFECTIVOS:

 Estar libres de relaciones de explotación, coercitivas, violentas o de manipulación

 Obtener información acerca de la elección de opciones y estilos de vida familiares


B) SALUD REPRODUCTIVA:

- Según la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) es la capacidad de reproducirse


voluntaria//, el derecho a tener un hijo sano, y la seguridad de q embarazo y parto no supongan riesgos

o Implica que las personas puedan tener una vida sexual satisfactoria y segura, capacidad de tener
hijos y libertad de decidir si quieren tenerlos, cuándo y con qué frecuencia. Está implícito el derecho
de hombres y mujeres de estar informados y tener acceso a métodos de regulación de la fertilidad

o La capacidad de reproducirse voluntariamente implica:


C) DERECHOS SEXUALES Y DERECHOS REPRODUCTIVOS:

- DERECHOS SEXUALES:

o La salud sexual es un derecho humano básico esencial para el bienestar individual, interpersonal y
social, y por lo tanto deben ser reconocidos, respetados, ejercidos, promovidos y defendidos por
todas las sociedades (universales) con todos sus medios, basados en la libertad, dignidad e igualdad

o Según la OMS es un derecho de todas las personas a satisfacer y expresar su sexualidad y a disfrutar
de la salud sexual, con el debido respeto por los derechos de los demás, dentro de un marco de
protección frente a la discriminación

o La Asociación Mundial de Sexología reconoce:

1) Derecho a la libertad sexual y a la libre asociación sexual

2) Derecho a la autonomía, a la integridad y a la seguridad sexual del cuerpo

3) Derecho a la privacidad sexual y a la igualdad sexual

4) Derecho al placer sexual y a la expresión sexual emocional

5) Derecho a la toma de decisiones reproductivas libres y responsables

6) Derecho a la información sexual basada en el conocimiento científico

7) Derecho a la educación sexual integral

8) Derecho a la atención de la salud sexual

- DERECHOS REPRODUCTIVOS:

o Abarcan ciertos derechos humanos que ya están reconocidos en leyes nacionales, documentos
internacionales sobre derechos humanos y en otros documentos aprobados por consenso

o Se basan en el reconocimiento del derecho básico de todas las parejas e individuos a decidir libre y
responsablemente el número de hijos, el espaciamiento de los nacimientos y a disponer de la
información y de los medios para ello, así como el derecho a alcanzar el nivel más elevado de salud
sexual y reproductiva. También incluye el derecho a adoptar decisiones relativas a la reproducción
sin sufrir discriminación, coacciones o violencia, de conformidad con lo establecido en los
documentos de derechos humanos

o DECÁLOGO DE SEXUALIDAD Y CICLO VITAL: presentada por Federación Española de Soc. de Sexología

a) Derecho a que nuestra salud sexual sea reconocida, promovida y asegurada

b) Derecho a una educación sexual adecuada a nuestra edad


c) Debemos sensibilizarnos con temas relacionados con violencia, abuso y agresiones sexuales

d) Cualquier momento en la vida es bueno y nunca es tarde para modificar actitudes negativas,
prejuicios, miedos y mitos que puedan conllevar a una vivencia negativa de la sexualidad

e) Es nuestra responsabilidad adquirir conocimientos básicos sobre la sexualidad humana

f) No hay excusas para las conductas sexistas en las relaciones humanas

g) Las actitudes y comportamientos deben respetar distintas formas y derechos de expresión sexual

h) Debemos valorar la importancia del placer como un componente fundamental de la salud

i) Debemos asumir las pérdidas afectivas y de pareja como forma natural de la convivencia

- LA ASISTENCIA SEXUAL ¿ES UN DERECHO?:

 En el ámbito de diversidad funcional (discapac.) la asistencia sexual se refiere a asistencia personal

 Consiste en una actividad por la que una persona ayuda a otra persona a realizar diferentes
actividades e incluso llega a realizarlas por ésta porque no puede ejecutarla por sí misma

 Consiste en prestar apoyo (no tener sexo) para poder acceder sexualmente al propio cuerpo o al de
una pareja. El asistente no masturba a la persona, es la persona quien se masturba a su manera,
con las manos del asistente y con sus propias decisiones (decide en qué y cómo recibe apoyo)

 Pero, los estereotipos suponen un hándicap en la aceptación y el reconocimiento de necesidades


en personas con diversidad funcional (considerarlos como seres asexuales o que solo deben
relacionarse con otras personas con discapacidad)

 La Carta de Derechos Sexuales de personas con discapacidad (en Cuba) recoge estos derechos:
expresión sexual, intimidad, ser informado, tener acceso a servicios necesarios (asesoramiento,
atención médica, escoger el estado civil, tener o no una prole, tomar las decisiones que afectan la
vida de cada uno, intentar el desarrollo de todo el potencial del individuo

2. TAXONOMÍA DE LOS COMPORTAMIENTOS SEXUALES:

- El comportamiento sexual humano es el comportamiento de los seres humanos para buscar compañeros
sexuales, obtener la aprobación de posibles parejas, formar relaciones, mostrar deseo sexual, y el coito

- Comprende: impulso sexual (goce inmediato y reproducción) y relación psicológica con su propio cuerpo.
Se refiere tanto a comportamientos usuales como inusuales (por ej parafilias) -> diversidad

 EXPRESIÓN INDIVIDUAL DE LA SEXUALIDAD:


MITOS EN TORNO A LA MASTURBACIÓN BENEFICIOS DE LA MASTURBACIÓN
Causa de todo tipo de enfermedades Incrementar la capacidad de explorar y aprender
acerca del propio erotismo
Provoca esterilidad, impotencia y anorgasmia
Como fuente de placer
Típica de inmadurez, infancia, soltería, etc.
Consigue un efecto relajante (alivia tensiones sexuales,
Sustituta coito (orgasmos inferiores a acto sexual)
fisiológicas y psicológicas, mejora sueño)
Es algo privado (en soledad, no compartir) Produce un efecto positivo sobre el desarrollo físico,
Sólo se masturba la gente solitaria psicosexual, cognitivo, emocional y social

Solo p/hombres, las mujeres si lo hacen -> viciosas Es una herramienta imprescindible en terapia sexual
(se emplea en tto. de mayoría disfunciones)
Si tienes pareja y lo haces es xq no te da placer
Mantiene los genitales en buen funcionamiento (en
Produce debilidad física mujeres lubricación y en hombres reflejos)
Es una relación sexual incompleta (de menor valía) Previene infecciones y patologías

 EXPRESIÓN COMPARTIDA DE LA SEXUALIDAD:

o SEXUALIDAD CON 1 PERSONA: puede ser del mismo sexo o del sexo opuesto, existiendo diversidad
de motivos (relación comercial, romántica, amistosa, interesada, etc.)

o SEXUALIDAD CON VARIAS PERSONAS: orgías (en grupo), swingers (intercambio suave en mismo
espacio físico vs intercambio total en diferente espacio físico, poliamores (más de una relación
afectivo-sexual simultánea con conocimiento y consentimiento de todos los implicados), etc.

o Actualmente -> variedad muy amplia, aunque hay personas: única y auténtica sexualidad c/pareja

A) COMPORTAMIENTOS SALUDABLES VS COMPORTAMIENTOS DE RIESGO:

 COMPORTAMIENTO SEXUAL RESPONSABLE: caracterizado por la presencia de autonomía, madurez,


honestidad, respeto, consentimiento, protección, búsqueda de placer y bienestar. No se pretende
causar daño y se abstiene de explotación, acoso, manipulación y discriminación. Implica adopción de
medidas en las relaciones sexuales con la intención de reducir el riesgo de transmitir alguna ETS, así
como de facilitar el control de la natalidad. Necesario: info, educación, recursos y reconoc. derechos

 COMPORTAMIENTO SEXUAL DE RIESGO: aquel que pone en riesgo la salud o integridad física de las
personas que lo realizan, conductas poco prudentes que aumentan posibilidad de contagio de ETS,
embarazos no deseados y/o daños físico y/o emocional. Algunas variables predictoras para no usar
preservativo: falsas creencias sobre sensibilidad en relaciones, falta de conocimientos, tener pareja
estable y sentirse menos vulnerable, etc. Factores de riesgo propios de la edad (impulsividad,
inmediatez, vulnerabilidad) y otros factores (consumo de sustancias, banalización relaciones o
presiones de grupo, falta de información, falta de habilidades sociales). Hay diferencias entre sexos:
los chicos tienen más conductas de riesgo (consumo de alcohol y más parejas sexuales), pero las
consecuencias las sufren más las mujeres (aumento de abortos adolescentes e infectadas por VIH).
Algunas prácticas riesgo: ruleta rusa sexual o muelle, mamading, stealthing, chemsex, s/protección

o INCIDENCIA DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL: según la OMS en 2019 mayor incidencia


de ETS: a) CURABLES: sífilis, gonorrea, clamidiasis y tricomoniasis; b) INCURABLES: hepatitis B,
virus herpes simple (VHS), VIH y virus papiloma humano (VPH) (hay tratamientos -> cronicidad)

o VIOLENCIA SEXUAL: todo acto sexual o tentativa de consumarlo, comentarios o insinuaciones sex.
no deseados, o acciones para comercializar o utilizar la sexualidad de una persona, mediante
coacción x otra persona, independiente// de relación víctima o ámbito (incluido hogar y trabajo)

TEMA 5: EDUCACIÓN AFECTIVA Y SEXUAL EN INFANCIA Y ADOLESCENCIA

1. EDUCACIÓN AFECTIVO Y SEXUAL:

- Desde que nacemos recibimos información y mensajes en torno a la sexualidad (a veces inconsciente)

- Conseguir vivencia positiva y responsable en sexualidad adulta será más fácil si en infancia y adolescencia se
han cuidado y favorecido aspectos tales como: autoimagen positiva y de nuestro cuerpo; respeto hacia los
demás y a la diferencia; ser consciente de la diversidad a la hora de vivir y expresar la sexualidad, emociones
y sentimientos; poder identificar necesidades y límites; desarrollo de estrategias para toma de decisiones

- La OMS recoge -> educación afectivo-sexual como derecho niños y adolescentes junto a otros dchos sexuales

- Según la OMS los programas de educación sexual deberían iniciarse tempranamente, ser específicos para
cada edad y constituir una actividad continua de promoción de la salud durante los años escolares

- Según la UNESCO la educación sexual busca dar a los jóvenes el conocimiento, las habilidades, actitudes y
valores que necesitan para definir y disfrutar de su sexualidad (física y emocional) individual o en relaciones

A) EDUCACIÓN AFECTIVO Y SEXUAL EN INFANCIA:

 La sexualidad infantil es uno de los aspectos menos estudiados en el ámbito de la psicología:

 Visión del niño como un ser ingenuo sin intereses eróticos

 Visión adultocéntrica de sexualidad -> comprender sexualidad infantil con mirada sexualidad adulta

 Félix López plantea la necesidad de:

 Constatar su existencia: existen manifestaciones sexuales en la infancia

 Conocer sus manifestaciones: es posible llevar a cabo una educación sexual más realista y adaptada

 Satisfacción de la curiosidad

 Exploración del propio cuerpo y el de los demás

 Imitación de roles

 Búsqueda de sensaciones placenteras


 La educación sexual en esta etapa consiste en reconocer sus necesidades, respetar sus manifestaciones
y contribuir a su desarrollo: los niños muestran curiosidad por los temas sexuales. Observan la realidad y
tratan de explicarla, de ahí que pregunten: diferencia entre niños y niñas, origen, por dónde salen y
cómo se hacen. Si los padres reprenden estas preguntas, con el tiempo dejarán de hacerlas

 Surgen teorías espontáneas/creencias propias, resultado de su fantasía y de lo que han oído o visto.
Más allá de dar respuesta es muy importante transmitirles conocimientos y actitudes positivas de
seguridad, confianza y espontaneidad

 Es necesario conocer el grado de información y las actitudes, fantasías y teorías que tienen los niños en
torno a la sexualidad (conocer para ofrecer)

B) EN ADOLESCENCIA:

 Constituye un periodo de grandes cambios/transformación en 3 áreas destacadas:

 Redefinición de identidad sexual: resultado de cambios producidos a nivel corporal y psicológico

 Aparición y configuración de deseo sexual: resultado de cambios neuroendocrinos s/contexto socioc

 Evolución de afectos relacionados con sexualidad: relacionados con experiencia erótica (amor,
enamoramiento, atracción)

 La sexualidad debe vincularse a los afectos. Afectos y sexualidad nos acompañan a lo largo de toda la
vida y en la adolescencia se hace especialmente significativo, ya que es la etapa en la que las relaciones
elegidas empiezan a configurarse como importantes y van ganando terreno sobre la familia. De hecho,
los jóvenes suelen preferir fuentes de información distintas a sus padres, como los amigos o medios

 Importancia de aprender a conjugar los conocimientos con los sentimientos que estos nos despiertan y
las acciones que a partir de ellos llevemos a cabo

 Conceptos clave: autoestima, asertividad, presión del grupo, habilidades sociales, toma de decisiones,
diferencias de género, diversidad afectiva, libertad sexual, límites y asunción de riesgos

 En la medida que regulen y comprendan sus necesidades, desarrollarán mejores recursos para acceder a
una experiencia afectiva, sexual, satisfactoria, igualitaria, enriquecedora y exenta de riesgos

 Educación libre de prejuicios que tenga en cuenta: curiosidades, intereses, necesidades y experiencias,
favorezca el desarrollo de habilidades necesarias para vivencia de sexualidad positiva y responsable
2. MODELOS DE INTERVENCIÓN EN EDUCACIÓN SEXUAL:

 Según Félix López:

1) MODELO PREVENTIVO/MÉDICO: se basa en el modelo clínico-médico de la salud, entendiendo la


misma como ausencia de enfermedad (intervenir para evitar enfermedades, detectarlas y curarlas).
Así, no se preocupa por aspectos relativos al bienestar sexual, interpersonal y/o la calidad de vida.
Se reconoce al médico como la autoridad máxima, siendo quien toma las decisiones por el
paciente. En este modelo no se habla del placer, pero tampoco se oculta, sin embargo, al insistir en
los peligros de la actividad sexual no se ofrece una visión positiva de la sexualidad. La metodología
suele ser muy directiva, indicando lo que se debe y no se debe hacer a través de prescripciones,
campañas publicitarías y eslóganes precisos del tipo: “póntelo, pónselo”. Este modelo puede
resultar útil en un momento en el que se requiere intervenir ante una situación fuera de control.
Sin embargo, su impacto es limitado. No se interesa por el desarrollo psicosexual ni reconoce la
legitimidad del erotismo

2) MODELO MORAL: se basa fundamentalmente en una concepción religiosa del ser humano en el que
se considera que la actividad sexual tiene sentido dentro del matrimonio, siendo este heterosexual
y orientándose a la procreación. No es pertinente hablar de la respuesta sexual humana ni de
anticoncepción. La metodología tiende a ser directiva ofreciendo un único punto de vista, una
forma adecuada de comportarse a través fundamentalmente del catecismo. Se concede un rol
prioritario a los padres. Si hay educación sexual en la escuela debe ser con el permiso, supervisión y
colaboración de estos

3) EDUCACIÓN SEXUAL PARA LA REVOLUCIÓN SEXUAL Y SOCIAL: se basa en la relación entre represión
sexual y dominación social. Defiende el derecho al placer sexual, desliga la actividad sexual del
matrimonio, acepta como natural la masturbación y defiende la extensión de este derecho a las
minorías. Las técnicas tienden a ser activas, combativas/beligerantes. Modelo directivo, pero con
una doctrina y estrategia educativa diferente. La educación sexual debe hacerse de forma
generalizada en la escuela, en todos los ciclos y edades dentro del curriculum escolar. Desconfía de
la capacidad de los padres como educadores sexuales. Apuestan por los profesores y los
profesionales sanitarios y sociales. Este modelo reconoce derechos y transmite valores de justicia,
equidad y libertad, pero, por otro lado, puede confundir la educación sexual con militancia política

4) EDUCACIÓN SEXUAL PROFESIONAL, BIOGRÁFICA, DEMOCRÁTICA O ABIERTA: se basa en un


concepto positivo de la salud entendido como bienestar y promoción de la calidad de vida de las
personas y de los pueblos. La sexualidad es entendida como una dimensión de toda la persona
existiendo diversas posibilidades (placer, reproducción, comunicación, vínculos afectivos) que
puede vivirse en relaciones con diferente grado de compromiso ya sea por homosexuales o
heterosexuales, hombres o mujeres. Su objetivo es favorecer la aceptación positiva de la propia
identidad sexual y el aprendizaje de conocimientos y habilidades que permitan vivir diferentes
posibilidades de sexualidad en cada edad. No se define una metodología específica. El concepto
clave es el derecho a vivir la sexualidad desde la diversidad de las distintas biografías personales y
su objetivo es el bienestar sexual de la persona que debe explicitar de forma libre y responsable

 Según Barragán:

1) MODELO TRADICIONAL O REPRESIVO-RELIGIOSO: se basa en la defensa de la heterosexualidad para


procrear y por la condena de cualquier comportamiento sexual que exceda este marco. La
educación sexual debe de favorecer que las personas se contengan y se abstengan sexualmente del
matrimonio. Por lo que esta educación debe retardarse lo máximo posible

2) MODELO BURGUÉS O PREVENTIVO: se basa en los riesgos asociados al sexo (la homosexualidad, los
embarazos no deseados y las enfermedades de transmisión sexual - SIDA preferentemente).

3) MODELO LIBERAL CAPITALISTA O LIBERAL: modelo integrador que defiende la sexualidad desde una
perspectiva globalizadora y amplia entendiendo ésta como parte del desarrollo del individuo (desde
el nacimiento hasta la muerte) y aceptando cualquier orientación sexual y uso de anticonceptivos

3. EDUCACIÓN SEXUAL CON PADRES Y MADRES:

- Los padres y madres son agentes educativos, de socialización y de transmisión de valores fundamentales a lo
largo de la vida de niños y adolescentes. Importancia: naturalidad, clima de seguridad y confianza

- Una gran duda suele ser cómo y cuándo hablar de sexo con los hijos. A esto se le suma la desinformación, la
falta de experiencia en materia de comunicación sobre sexo y los prejuicios propios. Por ello, muchos padres
esperan que sus hijos den el primer paso. Los prejuicios y creencias de los padres llevan a siguientes errores:

 Pensar que los niños/jóvenes aprenden solos

 Creer que la educación sexual incita a la práctica sexual

 Suponer que los adolescentes sólo piensan en el sexo

 Igualar sexualidad a reproducción

 No expresar afectos delante de los hijos

 Suponer que la sexualidad empieza en la pubertad

 Pensar que los jóvenes saben más que los padres

 Asignar tareas específicas a las chicas y a los chicos

- Las propuestas de actuación en el ámbito familiar se basan en:

 Establecer un diálogo sincero con naturalidad para favorecer un clima de confianza, seguridad y respeto

 Estar atentos a sus necesidades para no adelantar respuestas sin que se pregunte, respetando así su
ritmo y sus necesidades. Dar respuestas sencillas, vincular las respuestas a sentimientos y afectos

 Es fundamental que los padres estén dispuestos a escuchar, mantengan una comunicación fluida, den
muestras de empatía ante las preocupaciones, sentimientos y emociones de sus inquietudes

 Los adolescentes necesitan orientación, pero más necesitan acompañamiento


4. PROGRAMAS DE EDUCACIÓN SEXUAL:

- Durante mucho tiempo -> programas de educación sexual centrados en problemas relación sexual de riesgo

- Importante -> programas que respondan a curiosidades, intereses y/o necesidades de los adolescentes

- La educación sexual debe tener la finalidad de informar, acompañar y apoyar a los adolescentes para que
puedan manejar su sexualidad de manera responsable, segura y satisfactoria

- Hay muchos programas y guías de educación afectivo-sexual en diferentes comunidades autónomas

5. EDUCACIÓN SEXUAL EN EL AULA:

- La UNESCO subraya la importancia de la educación sexual como parte integral de la educación básica, que va
más allá de la adquisición de conocimientos, ya que proporciona competencias y habilidades para la vida

- La educación afectivo-sexual desde el aula debe ser abordada para facilitar y enriquecer el crecimiento global
de la persona desde los aspectos + importantes: físico-biológico, emocional, psicológico, ético-moral y social

- La educación sexual sigue siendo una asignatura pendiente que se echa de menos cuando salen a la luz casos
de menores que utilizan el sexo para abusar de sus iguales o casos frecuentes de pederastia y de violencia de
género, abusos, violaciones y crímenes desde engaño, superioridad, amenaza, agresión física, coacción, etc.

A) LEYES ORGÁNICAS EDUCATIVAS Y RELACIÓN CON EDUCACIÓN SEXUAL:


B) EDUCACIÓN FORMAL Y NO FORMAL:

- EDUCACIÓN FORMAL (O REGLADA): incluye educación impartida desde diferentes centros educativos
desde la etapa infantil y primaria hasta la educación secundaria y educación superior, basada en el
currículum oficial, aplicado con calendario y horario definido

- La OMS establece características q debería cumplir la educación sexual en centros educativos europeos:

 Garantizar la participación de los jóvenes

 Desarrollar la educación sexual de manera interactiva y continua entre docentes, alumnos y


diseñadores de programas, basada en la obtención de conocimientos durante todo el aprendizaje
(discusiones y debates de alumnos favoreciendo la reflexión y las relaciones interpersonales)

 La educación sexual debería ser interdisciplinar y transversal, y adaptada al contexto, así como a las
necesidades del alumnado.

 Establecer formas de cooperar con los padres y madres y la comunidad educativa

- EDUCACIÓN NO FORMAL: todas las acciones educativas organizadas fuera del sistema educativo formal
(fuera del currículum habitual) y que se adapta a cualquier tipo de edad. Los procesos formativos se
organizan por organizaciones ciudadanas, asociaciones, sindicatos o academias y de carácter voluntario

- En el ámbito de la educación sexual, puede estar dirigida a aquellas personas que solicitan
voluntariamente algún tipo de educación sexual, es decir, clases, cursos o actividades sobre el tema de
interés por parte de los solicitantes. Responde siempre a objetivos específicos y se imparte
habitualmente por parte de un profesional en la materia
TEMA 6: EDUCACIÓN AFECTIVO Y SEXUAL EN VEJEZ ADULTOS Y VEJEZ

1. PROMOCIÓN DEL DESARROLLO AFECTIVO Y SEXUAL EN VIDA ADULTA Y VEJEZ:

- No hay criterios claramente definidos, a modo de referencia:

o Adultez temprana: 18-40 años

o Adultez media: 40- 65 años

o Adultez tardía (vejez): 65 años en adelante

- No hay duda de existencia de envejecimiento biológico

- Según Instituto Nacional de Estadística: esperanza de vida cada vez mayor en países desarrollados

o Unión Europea -> Hombres: 77,9 años y Mujeres: 83,3 años

o Previsión España 2031 -> Hombres: 83,2 años y Mujeres: 87,7 años

- El número de personas con 60 años o más -> se ha duplicado mundialmente desde 1980 (2050: 2000 mill.)

o MOTIVOS: reducción mortalidad infantil, avances médicos, control de enfermedades, mejora de


alimentación, mejora en la vivienda

- En ámbito de la sexualidad:

o El comportamiento sexual humano no es igual ni en todas las personas ni en todas las épocas y
partes del mundo. Está moldeado por la cultura y las normas de la sociedad de referencia

o VIDA SEXUAL: influida por aprendizaje brindado en contexto social y por experiencias personales

o Cambios de actitud y pensamiento + ligados a secuelas papel social impuesto q a efectos biológicos
(en civilizaciones campesinas tradicionales-> sabiduría, experiencia; actualidad-> minusvalorizados)
o ENVEJECIMIENTO: asociado a consideraciones negativas -> asunto exclusivo de adultos jóvenes
falta de capacitación para mantener relaciones sexuales, falta de interés

o El ser humano es ser sexuado desde nacimiento hasta muerte -> no confundir sexualidad con sexo

o La sexualidad en la vejez no sólo es posible sino necesaria: a pesar de los cambios fisiológicos, la
satisfacc. psicológica no sufre modificaciones en sí misma. Aunque suele haber menor frecuencia
el interés no tiene porqué disminuir -> biológica// no hay impedimento para actividad sexual (está
demostrado que producc. testosterona y secreción estrógenos continúa, pero disminuye a los 70)

o BARRERAS PARA EXPRESIÓN DE DESEO SEXUAL: estereotipos/mitos sociales, falta de intimidad,


asociar sexualidad a procreación, obligación marital, prejuicios de entorno próximo

o BENEFICIOS DE LA SEXUALIDAD:

 Facilita la acción defensiva del sistema inmunitario

 En la mujer facilita trofismo de la vagina reduciendo sintomatología de la vulvovaginitis atrófica

 En el hombre descongestiona la próstata reduciendo los frecuentes síntomas de prostatismo

 En ambos sexos la liberación de endorfinas del orgasmo facilita el descanso nocturno

o Hay más tiempo para compartir: la intimidad puede hallar nuevas formas de expresión -> caricias,
besos, abrazos, palabras (entender sexualidad en sentido más amplio: no genital)

o Sexualidad activa como elemento revitalizador -> ayuda a: conservar buena apariencia física,
mejorar autoestima, sentimientos +, autoconfianza,seguridad y habilidades p/relacionarse e intimar

o Dejar de ver los cambios como limitaciones -> tiempo como oportunidad, calidad frente a cantidad

A) DERECHOS DE LA VEJEZ: DECÁLOGO “SEXO Y EDAD: DE LA MADUREZ A LA VEJEZ”

- La educación facilita la apropiación de los derechos a las personas. Es necesario devolverles el derecho a
ser sexuados, abriendo el campo social: defender hoy derecho a la sexualidad -> valdrá a todos mañana

- DECÁLOGO:

1. El ejercicio de la sexualidad es una libre opción que estoy en capacidad de tomar

2. Mi expresión sexual es permanente y no depende de la edad. Es una faceta vital variable

3. Tengo el mismo deseo y derecho a recibir y dar caricias tal y como sucedía en mi niñez y juventud

4. Estoy en capacidad de expresar sanamente el afecto hacia las personas que me atraen

5. Puedo constituir pareja y compartir mis sentimientos sin límite de edad

6. Soy capaz de trabajar, producir, hacer deporte y divertirme. Mi retiro o pensión no impide, facilita

7. Como persona mayor puedo tener el don de lo elemental como sucede en la niñez (s/experiencia)

8. Tengo derecho a cuidar y mejorar mi imagen exterior, así como a transmitir mi belleza interior

9. El llegar a la vejez significa que he sobrevivido y triunfado sobre la enfermedad y la muerte

2. PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE COMPETENCIA SEXUAL Y AFECTIVA:


- Para garantizar envejecimiento exitoso es importante acciones de promoción de la salud, autocuidado,
valoración hacia uno mismo y demás, y prevención de enfermedades desde etapas tempranas

- Vivencia de la sexualidad en la vejez -> reflejo de formación y experiencias recibidas durante la vida
(valores, creencias, etc.). Adultos hoy, jóvenes del ayer

- Importancia de dónde se parte para dirigir formas de actuación que recoja necesidades e intereses

- No limitar la educación a un sector poblacional. EJERCICIO de: reaprendizaje para desmitificar ideas y
prejuicios, entender cambios ayuda a su vivencia, resolver dudas y pensamientos confusos, modificar
creencias (vejez como sinónimo de pérdida, enfermedad, falta de interés/deseo), alternativas de ocio
(disfrute, placer), potenciar valoración y autocuidado (autoconocimiento, autoestima), desarrollo de
habilidades y recursos, devolver derecho a ser sexuado

- Objetivos básicos de la educación sexual en la vejez:

o Entablar nuevas amistades y abrirse a otros grupos sociales (asociaciones, clubs, etc.)

o Reconocer que se necesita una intimidad

o Necesidad de buscar nuevas formas de amar en base al cariño y contacto profundo (amigos, nietos)

- Como profesionales al implantar un programa -> es necesario tener en cuenta: que las personas
implicadas tengan toda la info necesaria, que su comportamiento sea fruto de su decisión consciente y que
sean capaces de comunicar a 3 º las decisiones tomadas sobre su comportamiento sexual

- Estrategias para el diseño y ejecución de los programas de educación sexual:

o Formar educadores sexuales en el campo de la gerontología

o Diseñar programas de prevención y promoción sexual para los mayores que puedan incluirse tanto
en la educación formal (instituciones educativas) como informal (familia, amigos, trabajo, iglesia,
medios, residencias), dirigidos a todas edades y adaptados s/caract. evolutivas y socioc. de c/grupo

o Enfocar los programas de manera interdisciplinaria (orientador, urólogo, ginecólogo, endocrinólogo,


cardiólogo, psiquiatra, geriatra, sexólogo, psicólogo, trabajador social, gerontólogo, educador)

o Crear espacios comunes en instituciones para ancianos y comunidad gral para ejercitación del cuerpo
y expresión de emociones como estrategia de terapia sexual (música, ejercicio físico, masajes)

o Crear espacios de discusión intergeneracionales para reflexionar sobre temas de sexualidad

o Diseñar campañas en medios comunicación donde se informe s/importancia desarrollo sexual vejez

o Implementar medidas en instituciones geriátricas p/facilitar convivencia pareja y ejercicio sexualidad

o Diseñar e implementar programas pre y postjubilación p/mejora relac. pareja y manejo tiempo libre

A) ENVEJECIMIENTO ACTIVO:

- Este concepto tiene su origen en los 60 -> Teoría de que permanecer activo es recurso para el bienestar

- La OMS lo define como el proceso de optimización de oportunidades para la salud, la participación y la


seguridad que permitan garantizar la calidad de vida de las personas a medida que envejecen. Esto
permite maximizar oportunidades p/lograr bienestar físico, psíquico y social para toda la vida. 3 pilares:

o El bienestar físico (salud)

o El bienestar mental (participación en la sociedad)


o El bienestar social (cuidados a las personas)

- PROPUESTAS tales como:

o Favorecer autoconcepto ajustado y confianza en capacidades

o Impulsar nuevos intereses que promuevan nuevos desafíos

o Mantener relaciones interpersonales significativas

o Promover capacidad de elegir y toma de decisiones responsables

o Promover hábitos de vida saludables (rutinas, períodos de sueño y descanso, dieta equilibrada)

o Contexto social que no estigmatiza ni segrega, sino que integra la diversidad y la valora

B) CINE COMO ESTRATEGIA INNOVADORA EN PROGRAMAS DE EDUCACIÓN SEXUAL PARA MAYORES:

- El cine puede constituir un recurso creativo y didáctico en los programas de educación sexual

- La elección de las películas es clave. Debe ser cuidadosa y responder a propósitos y obj. de aprendizaje:

o Desmitificar creencia de que la sexualidad es propia de adolescentes y jóvenes

o Promover desarrollo sexual de mayores generando conciencia de que es vital en todas las edades

o Identificar y comprender cambios generados en el ser humano durante proceso de envejecimiento

o Promover idea de que en pareja se pueden realizar manifestac. afecto, contacto físico y acto sexual

- Los encuentros intergeneracionales pueden ser de gran ayuda (discusión, debate y reflexión)

C) SEXUALIDAD EN ENTORNOS RESIDENCIALES: GUÍA DE ACTUACIÓN PARA PROFESIONALES

- La intención de la guía no es fomentar la sexualidad en las residencias, ni sugerir que una persona
mayor que no se exprese sexualmente presenta algún tipo de carencia; sino ver que la actividad sexual
es un derecho y como tal la persona puede escoger libremente no ejercerlo sin que sea juzgada o
etiquetada. Se pretende poner a disposición de profesionales un instrumento para manejar situaciones
sexuales que suelen aparecen en las residencias y ofrecer alternativas para que las personas que sí
desean expresarse sexualmente puedan hacerlo con mayor facilidad, seguridad y respeto a los derechos

3. CONSEJO Y ASESORAMIENTO SEXUAL EN VIDA ADULTA Y VEJEZ:

- Como profesionales para poder aconsejar y asesorar es necesario una reflexión previa sobre conocimiento
e información que tenemos, y ser conscientes de nuestros propios prejuicios y mitos

- Todas las etapas de la vida tienen sus inconvenientes, pero también sus ventajas

- La reorientación del modelo de sexualidad imperante impulsa aspectos como autoestima, salud mental,
equilibrio y madurez, percepción positiva de la vida

A) FACTORES CONDICIONANTES DE LA SEXUALIDAD EN LA VEJEZ:

o FACTORES FISIOLÓGICOS:

 EN MUJER: con menopausia y climaterio -> cambios fisiológicos con efectos variables en sexualidad:
 Reducción de niveles de estrógenos y andrógenos, pudiendo producirse sofocos y sudores;
ansiedad, depresión e insomnio; pérdida de elasticidad y menor lubricación de vagina

 Cambios en figura corporal

 Disminución del vello púbico y un aplanamiento del Monte de Venus

 Pérdida de elasticidad y turgencia de los senos

 Disminución de ruborización cutánea, menor tensión muscular y falta de aumento en el tamaño


del pecho durante la estimulación sexual

 Mayor dificultad para alcanzar el orgasmo y de respuestas multiorgásmicas (aunque es posible)

 En la fase de resolución de la respuesta sexual es donde más se evidencian cambios (retardo)

 EN EL HOMBRE: los cambios tienen lugar de forma más paulatina y variable según cada persona. No
existe un momento concreto, pero un 5% de mayores de 60 experimentan el climaterio masculino:

 Reducción de niveles de testosterona

 Aumento de infiltración de grasa en el abdomen

 Aparición de pelos más hirsutos en pecho, antebrazos y piernas, así como en orejas y nariz

 Menor sensibilidad en el pene y menor necesidad física de eyacular

 Disminución de producción de esperma, y reducción de tamaño y flacidez de testículos

 Erección más lenta, se requiere más estimulación y el pene sufre una merma en su turgencia

 El período refractario se dilata, y el orgasmo puede ser más corto y menos intenso

 Disminuye el número de erecciones nocturnas involuntarias

o FACTORES PSICOSOCIALES:

 La historia personal de cada uno influye positiva o negativamente en la vivencia de la sexualidad

 La sociedad y la educación afectivo sexual de ahora no es la misma que la de hace años. Antes era
una sociedad donde el concepto de sexualidad estaba muy ligado a reproducción y no a placer

 La jubilación supone cambios en vida personal -> disminución de ingresos económicos, aumento
del tiempo libre, disminución de relaciones sociales y actividad física y mental (readaptación)

 El “síndrome de nido vacío” crea cambios en roles familiares y relaciones sociales -> soledad,
aislamiento social y/o conflictos de pareja. Muchas veces -> redescubrimiento de pareja olvidada

 La influencia social en la vivencia de los cambios en la figura corporal que se producen. Suelen
verse como amenazantes en una sociedad de consumo: atractivo -> joven

 Las relaciones sexuales en muchos casos quedan legitimadas dentro del matrimonio -> quien no
tiene pareja tiene dificultades para vivir sexualidad al no poderse plantear relaciones esporádicas

 La pérdida del compañero/a o una enfermedad crónica grave supone parada en relac. sexuales

 Vivir con familiares o en instituciones después de viudez -> importante pérdida de intimidad

 Los roles de género afectan de forma negativa, aunque diferente: la mujer peor vista si tienes
relaciones sin estar casada, que se case con hombre menor o si toma iniciativa; el hombre al
jubilarse inútil o pérdida de erección (estéticamente lo lleva peor la mujer: canas mejor a hombres)

 Mitos y falsas creencias: por factores generacionales -> información y educación sexual recibida,
tecnología de la contracepción (métodos utilizados diferentes)

 El fin último de la sexualidad es la reproducción


 La vida sexual de la mujer acaba en la menopausia

 El interés sexual decrece con la edad

 Los viejos con interés sexual son pervertidos (viejo verde)

 Las desviaciones sexuales son más frecuentes en la vejez (exhibicionismo y abusos a menores)

 La actividad sexual es mala para la salud (desgaste de energía q debilita y + vulnerable a enf)

 La masturbación es una actividad que desaparece en la vida adulta

 Las personas de edad no son deseables, no tienen deseo sexual y no son sexualmente capaces

 Los hombres si tienen interés por la sexualidad, pero las mujeres no

 Es indecente y de mal gusto que tengan interés por la sexualidad

 En la vejez el sexo no importa, en esta etapa de la vida se es asexual

 Tras la viudez hay que inducir a la persona mayor a desistir de contraer nuevamente matrimonio

 Se acepta la pareja de un hombre mayor con una mujer más joven, pero ridículo si viceversa

 Las personas mayores deben separarse por sexo en las instituciones

 ¿Qué efectos pueden tener estas creencias sobre los adultos mayores?:

 Atribuir una falta de erección a un fracaso sexual, que está muy ligado a la creencia cultural

 Pensamientos y sentimientos de rechazo, culpabilidad, de hacer algo malo, insatisfacción

 Sentir socialmente pautado, se espera que busquen en relaciones más afecto que placer sexual

 Aparición de ansiedad, culpa, confusión, sensaciones disminuidas de la propia eficacia

B) ESTADO DE SALUD: PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES EN LA VEJEZ

- En general, el estado de salud puede condicionar dificultades y/o problemas en la sexualidad de los
mayores. Por eso, es importante tener un conocimiento de calidad sobre las repercusiones posibles

- Aunque los factores psicológicos también son importantes en el desarrollo sexual, la causa más común
que tiende a frenar la actividad sexual suele ser de carácter físico-orgánico

- Patologías más frecuentes:

o ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES: normalmente no suelen implicar problemas sexuales

o DIABETES: puede producir en el hombre complicaciones en vasos sanguíneos o nervios provocando


impotencia y en la mujer infecciones vaginales que producen dolor o molestias en el coito

En ambos casos, el tratamiento médico, el manejo de información respecto a lo que está pasando y
la comprensión por parte de la pareja ayudan a reestablecer la actividad sexual satisfactoriamente

o ARTRITIS: el dolor producido puede interferir en la actividad sexual produciendo insatisfacción,


frustración y en ocasiones depresión

o ENFERMEDADES PULMONARES: no constituyen un obstáculo para desarrollar la actividad sexual

o TRASTORNOS MENTALES: la depresión se asocia a la falta de interés y actividad sexual, también la


ansiedad y un alto nivel de estrés influyen en la relación sexual. Un 10% de las impotencias son
orgánicas y las demás son ocasionadas por dichas variables (depresión, ansiedad y estrés) y por el
temor a no poder llevar a cabo la erección

o FÁRMACOS: pueden repercutir en el desarrollo de la actividad sexual grupos de medicamentos


como antihipertensivos, tranquilizantes, diuréticos, ciertos psicotrópicos, especialmente, los
triciclicos antidepresivos e inhibidores MAO, y los antihipertensivos. Casi en el 25% de los ancianos
con disfunción eréctil la causa es medicamentosa. Casi todos los antihipertensivos se han
relacionado con impotencia. Los medicamentos más comunes que causan alteraciones de la
potencia son los diuréticos tiacídicos

También podría gustarte