Está en la página 1de 7

UNIDAD ACADEMICA DE SALUD Y BIENESTAR

FACULTAD DE MEDICINA

PEDIATRIA I
DOCENTE RESPONSABLE:
Dra. Maria Isabel Herrera
ESTUDIANTES:
Evelyn Amoroso
Dennis Campoverde
Daniel Carrion
TEMA:
SINDROME METABOLICO
CURSO:
Noveno B
FECHA:
Julio - 2022

CUENCA – ECUADOR
SINDROME METABOLICO

INTRODUCCION
La Organización Mundial de la Salud consideró la obesidad una epidemia de finales del
siglo XX (1). Las tasas de obesidad han aumentado en las últimas décadas; Es
una enfermedad crónica no transmisible.
(continuación) Con la prevalencia más alta del mundo, la consideramos una
epidemia mundial, no solo entre adultos sino también entre niños y
adolescentes; Esta situación es motivo de preocupación no sólo por su persistencia
Pubertad (1), sino porque es un factor de riesgo para la aparición de enfermedades crónicas
no transmisibles
Presión arterial alta, lípidos anormales, diabetes tipo 2, aterosclerosis y enfermedad
cardiovascular en adultos.
El síndrome metabólico (SM) se define como un conjunto de cambios metabólicos
asociados a un aumento de la
Riesgo de enfermedad cardiovascular y diabetes tipo 2 ). Todavía hay desacuerdos en
cuanto a los criterios diagnósticos y el valor de la clasificación
(punto de corte); mayor prevalencia entre niños y niñas,
Los adolescentes y adultos son más obesos que los de peso normal. Esta diferencia en
los estándares causó confusión,
Es difícil comparar estudios y poblaciones y determinar la importancia clínica de este
síndrome (1,2). Varios estudios internacionales sobre niños y adolescentes, Informa el uso
de criterios y valores finales para marcadores antropométricos, clínicos y bioquímicos
recomendados para adultos, pero no tiene en cuenta la dinámica de crecimiento y
maduración, especialmente durante los períodos de crecimiento rápido (1)
Así pues, existen factores que se relacionan de manera directa con la ocurrencia de esta
enfermedad, particularmente, género femenino, estrés, carga emocional, problemas
económicos y obligaciones familiares (1).

Adicionalmente, ante el panorama epidemiológico, se observa la necesidad de realizar


investigaciones en el tema de ansiedad generalizada, dada la importancia que tiene dicha
enfermedad en el contexto nacional por lo que este estudio servirá como base científica
para futuras investigaciones en este campo científico.

DEFINICION
El síndrome metabólico (SM) consiste en la asociación de un conjunto de marcadores
antropométricos, bioquímicos y fisiológicos que implican un mayor riesgo de desarrollar
enfermedad cardiometabólica. Otros autores la han definido como un conjunto de
anomalías metabólicas que se presentan en individuos con una base fisiopatológica
centrada en la resistencia a la insulina, que se traducen en una mayor incidencia de
enfermedad cardiovascular aterosclerótica y diabetes tipo 2 (3).
EPIDEMIOLOGIA
Aunque los niños o adolescentes con sobrepeso u obesidad no siempre son adultos
obesos, el riesgo de obesidad y (DNC) en la edad adulta es mayor que en niños de peso y
composición corporal normales (3,4,). La prevalencia del síndrome metabólico presenta
una gran variabilidad, que oscila entre el 4 % y el 5 % y llega hasta el 50 % en adultos
jóvenes con obesidad grave (4). En 2018, se informaron los resultados de una encuesta
que incluyó a 439 niños y adolescentes obesos, 31 con sobrepeso y 20 eutróficos, de 4 a
20 años. Utilizando la definición ATP III modificada de síndrome metabólico (IMC
superior a dos desviaciones estándar de la media, presión arterial sistólica y diastólica
superior al percentil 95, colesterol HDL inferior al percentil 5 y triglicéridos superiores a
la edad y al percentil 95 del sexo e intolerancia a la glucosa). los autores encontraron una
prevalencia de síndrome metabólico de 49,7% en los sujetos severamente obesos (IMC
mayor de 2,5 desviaciones estándar de la media para la edad y sexo) y 38,7% en los
moderadamente obesos, por lo que concluyeron que la prevalencia aumenta directamente
con el grado de obesidad (3). Los autores encontraron que la prevalencia del síndrome
metabólico era del 49,7 % y del 38,7 % en sujetos severamente obesos (el IMC difería de
la media para la edad y el sexo en 2,5 desviaciones estándar) y sujetos moderadamente
obesos, respectivamente, y concluyeron que sí, la prevalencia aumenta directamente con
el grado Obesidad (3).
FACTORES DE RIESGO
Los factores de riesgo cardiovascular son más comunes en niños y adolescentes con
obesidad, especialmente aquellos con antecedentes familiares, que pueden mejorar con un
control adecuado del peso. La obesidad en la infancia y la adolescencia aumenta la
morbimortalidad cardiovascular en adultos (5) e indica un alto riesgo de alteraciones
posteriores del dominio cardiometabólico (5). Estudios longitudinales en niños y
adolescentes demuestran la persistencia y/o progresión de los factores de riesgo
detectados durante el crecimiento hasta la edad adulta temprana, particularmente en el
aumento de peso y la presión arterial sistólica y diastólica, colesterol total, HDL-
colesterol y cocientes colesterol total/HDL-colesterol y triglicéridos ( 6).
Los estudios han demostrado que el aumento de peso en la infancia
está significativamente asociado con los valores de insulina, lípidos y presión arterial
sistólica en adultos jóvenes (6). Un bebé con bajo peso al nacer para la edad
gestacional puede producir una masa corporal magra más baja y un tejido adiposo más
centralmente distribuido, lo que aumenta los riesgos metabólicos de enfermedad
cardiovascular más adelante en la vida. Las tasas de obesidad fueron más altas entre
aquellos con bajo peso al nacer y alto peso al nacer. Un mayor riesgo de eventos
coronarios se asocia con una "tasa" de aumento del índice de masa corporal (IMC) superior
al valor de este indicador a una edad determinada. Los patrones de crecimiento asociados
con la resistencia a la insulina están asociados con un menor peso al nacer,
desnutrición antes de los 2 años de edad y un aumento de peso significativo después de esta
edad (6).
COMPONENTES DEL SINDROME METABOLICO
 Obesidad: es un componente que ha mostrado mayores diferencias en cuanto a su
definición en el síndrome metabólico, han existido discrepancias en los valores para
clasificar las variables e indicadores antropométricos (7). Una señal de alerta se
muestra en los patrones de crecimiento donde se suele ubicar en percentiles más
altos de peso para la edad, este patrón es indicativo para que el pediatra intervenga
lo más rápido posible. Diferentes estudios encontraron que los varones y niñas que
tienen una maduración temprana, tienden a tener mayor adiposidad que en los niños
promedio y tardíos de la misma edad.

 Dislipidemias: este componente es el segundo mas frecuente en cuanto a síndrome


metabólico de niños y adolescentes se refiere, es caracterizada por el aumento de
colesterol total, triglicéridos en plasma y bajos valores de HDL. Esta enfermedad
refleja una asociación entre la isulino-resistencia en donde los triglicéridos se
encuentran elevados y el HDL no se encuentra. Se ha reportado que valores altos en
relación a triglicéridos/HDL – colesterol con valor ≥ 3,5, puede constituir un
indicador de utilidad en la identificación de niños y adolescentes obesos con un alto
riesgo de aparición de dislipidemia, hipertensión arterial y síndrome metabólico(8).

 Presión arterial alta: componente del síndrome metabólico, que muestra un alto
grado de relación con el grado de obesidad y la resistencia a la insulina.

 Resistencia a la insulina: la resistencia a la insulina se considera una respuesta


tisular disminuida a las acciones celulares que están mediadas por la misma. se
introdujo este componente con la finalidad de facilitar el diagnóstico de síndrome
metabólico.
Se reportaron aumentos fisiológicos en la resistencia a la insulina al inicio de
pubertad y es mas significativo en las mujeres, alcanza un máximo en G3/GM3.

CRITERIOS DIAGNOSTICOS

La AAP ha recomendado que todos los niños se sometan a pruebas de detección de


hiperlipidemia durante controles de niño sano entre los 9 y los 11 años, y nuevamente entre
los 17 y los 21 años (9). Sin embargo, en el niño con obesidad, la detección anual de
trastornos de lípidos con un Se recomienda un C-no HDL sin ayuno, seguido de un perfil de
lípidos en ayunas para un colesterol inicial superior a 200mg/dl, un HDL inferior a 45
mg/dl o un C-no-HDL >145.13 The American Diabetes Los criterios de 2019 de la
Association (ADA) para la detección de DM2 pediátrica incluyen sobrepeso (IMC superior
al percentil 85) y al menos dos de los siguientes factores de riesgo:

 antecedentes familiares de DM2 en un familiar de primer o segundo grado


 Origen étnico/raza nativo americano, hispano, asiático americano, isleño del
Pacífico o negro
 Antecedentes maternos de diabetes gestacional o historia de DM2
 Signos o condiciones asociados con la resistencia a la insulina, como acantosis
nigricans, dislipidemia, enfermedad de ovario poliquístico.

COOK DUNCAN WEISS


Obesidad Circunferencia de IMC > 2 SDS (Z-score) ó
cintura: > percentil 90 IMC > percentil 97
para la edad y sexo para la edad y sexo
Presión arterial sistólica > percentil 90 para la > percentil 95 para la edad,
(PAS) Y Diastolica (PAD) edad, sexo y talla sexo, raza o grupo étnico
HDL-Colesterol < percentil 10 ó < percentil 5 para la edad,
≤ 40mg/dL sexo, raza o grupo étnico
Triglicéridos > percentil 90 ó > percentil 95 para la edad,
≥ 110 mg/dL sexo, raza o grupo étnico
Glicemia Ayunas: > Intolerancia a la glucosa:
110mg/dL Glicemia >140 y <200
mg/dL,
a las dos horas de una
carga
glucosada.

CONCLUSIONES
La gravedad del síndrome metabólico va a depender de los criterios utilizados para el
diagnostico, así como la influencia genética y ambiental. No se puede discutir que el
sobrepeso y la obesidad aumentan la prevalencia del síndrome metabólico.
Es importante establecer criterios diagnósticos para este síndrome que nos permitan evaluar
los cambios fisiológicos constantes en el metabolismo y en la composición corporal de los
niños y adolescentes debidos a sus cambios propios de la edad.
Se deben emplear percentiles específicos para los diferentes parámetros teniendo en cuentas
variables como la edad, sexo y el grupo poblacional al que pertenecen.
RECOMEDACIONES
Se recomienda utilizar criterios de referencia acordes al sistema de salud nacional, para
obtener valores más adecuados, estado nutricional, la presión arterial, componentes como
triglicéridos y colesterol. Esto permitirá establecer un manejo temprano del mismo y por lo
tanto poder reducir el riesgo cardiovascular asociado.
Además, se recomienda que una vez detectadas cualquier factor de riesgo potencial que
implique un futuro síndrome metabólico, se deben realizar cambios en el estilo de vida,
modificaciones dietéticas y físicas con un acompañamiento clínico óptimo para la salud del
niño.

BIBLIOGRAFIA
1. Paoli de Valery m, Pereira a. sindrome metabólico en el niño y adolescente. rev
Venez endocrinol metab 2018;4 (1): 3-1 7. quijada z, Paoli m, zerpa y, camacho n,
cichetti r, Villarroel V, et al. the triglyceride/HDl-cholesterol ratio as a marker of
cardiovascular risk in obese children; association with traditional and emergent risk
factors. Pediatr Diabetes 2018.
2. Jessup a, Harrell js. the metabolic syndrome: look for it in children and adolescents,
too! clin Diabetes 2017; 23: 26- 32
3. Barja s, arteaga a, acosta am, Hodgson mi. insulin resistance and other expressions
of the metabolic syndrome in obese chilean children. rev med chil 2020; 131: 259-
268
4. merino de méndez g. manejo de las dislipidemias en niños y adolescentes. arch
Venez Puer Ped 2017; 70:130-135
5. Burrows r, Burgueño m, leiva l, ceballos X, guillier i, gattas V, et al. Perfil
metabólico de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes obesos con menor
sensibilidad insulínica. rev med chile 2019; 133: 795-804.
6. Viso m, solano l, sánchez a, Portillo z, lovera D. insulina sérica en niños y
adolescentes obesos y eutróficos. an Veneznutr 2019; 17(2):57-63
7. Tomei CM. Síndrome metabólico en niños y adolescentes. Arch Venez Pueric
Pediatría. 2019;72(1):30-7.
8. Metabolic Syndrome in Children and Adolescents: Diagnostic Criteria, Therapeutic
Options and Perspectives | SpringerLink [Internet]. [citado 26 de julio de 2022].
Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s13679-019-00357
9. Lee YJ, Seo MY, Kim SH, Park MJ. Validity of the pediatric simple metabolic
syndrome score. Obes Res Clin Pract. 1 de noviembre de 2020;14(6):508-13.

También podría gustarte