Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DEL

SALVADOR

Escuela de Lenguas Modernas

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

Facultad de Filosofía, Letras


y Estudios Orientales

Escuela de Letras

Letras
PROGRAMA 2022 1

ACTIVIDAD CURRICULAR: Lingüística General: Fundamentos y Desarrollo

CÁTEDRA: Única
Presencial (híbrida mediada por TIC o
MODALIDAD: AÑO ACADÉMICO: 2022
híbrida presencial) 2 / a distancia
CARGA HORARIA
CARGA HORARIA SEMANAL: 3 40
TOTAL:
HORARIOS DE DICTADO: Lunes de 8.00 a 11.00

CURSO: Cuarto TURNO: Mañana SEDE: Centro

URL: fleo.usal.edu.ar

1. CICLO:
(Marque con una cruz el ciclo correspondiente)

Básico Superior/Profesional X

2. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA:

Docente Función* E-mail

Titular: Dra. Hilda Albano hilda.albano@usal.edu.ar

Asociada: Dra. Nuria Gómez Belart Docente a cargo nuria.belart@usal.edu.ar

Adjunta: Araceli Alemán araceli.aleman@usal.edu.ar

1
Este Programa y la clasificación de la modalidad de dictado rige en el contexto de las regulaciones propias de la
situación generada por el COVID-19.
2
Modalidad híbrida mediada por TIC. Se trata de una propuesta en la que se combinan encuentros sincrónicos mediados por
tecnologías y propuestas asincrónicas desarrolladas en las plataformas virtuales.
Modalidad híbrida presencial. Se trata de una propuesta en la que se plantean encuentros presenciales, pero se mantiene la
combinación con el trabajo a distancia, mediado por TIC.

1
UNIVERSIDAD DEL
SALVADOR

Escuela de Lenguas Modernas


Adjunta: Marina Fernández

*A cargo -Tutor - Orientador del trabajo online

Referente técnico de la plataforma

3. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA/SEMINARIO DENTRO DE LA


CARRERA:

Lingüística

4. FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA/SEMINARIO EN LA CARRERA:


(Breve síntesis del contenido de la materia y descripción del aporte de la asignatura con relación a la formación El presente programa se propone efectuar un recorrido reflexivo sobre el
lenguaje considerado, en primer lugar, en sí mismo y, luego, en su relación con el pensamiento y con la cultura. Para ello se tendrán en cuenta los diferentes enfoques que, a
lo largo del siglo XX, desde la aparición del Curso de lingüística general de Ferdinand de Saussure (cursos de 1906 a 1911, editados en 1916), que inaugura la lingüística
moderna, hasta la década del noventa, han analizado con carácter científico el lenguaje humano.

El programa se ha organizado en tres unidades amplias y abarcativas. En la unidad 1, se presenta una caracterización general de lo que es el lenguaje y de sus propiedades,
y se introduce un panorama general y actualizado del estatus de la Lingüística como ciencia que estudia el lenguaje. Las siguientes dos unidades se dedican al inicio y
desarrollo del tratamiento formal del lenguaje. La unidad 2 incluye el surgimiento del estructuralismo y de las distintas corrientes en las que este se bifurca, las cuales tienen
en común, fundamentalmente, el análisis del sistema de la lengua como un conjunto de relaciones, pero a su vez, cada una de ellas – funcionalismo, glosemática,
distribucionalismo, entre otras – implican acercamientos particulares al análisis de los fenómenos lingüísticos. La unidad 3 plantea la concepción del lenguaje de Noam
Chomsky, quien con su libro Estructuras sintácticas (editado en 1957), cambia el paradigma existente en la lingüística e instala una nueva perspectiva que considera al
lenguaje como facultad mental y busca describir no solo la manera en que ésta se encuentra representada en la mente/cerebro del hablante-oyente, sino también explicar
cómo se adquiere y utiliza. Se tratarán aquí el surgimiento y desarrollo de esta influyente corriente del siglo XX: los primeros modelos transformacionales de las décadas del
sesenta y setenta (el de estructura de frase, la teoría estándar y la teoría estándar extendida); el modelo más acabado, desarrollado en los ochenta, conocido como Principios
y parámetros; y los principales lineamientos de la última propuesta chomskiana de los noventa: el programa minimalista.

5. OBJETIVOS DE LA MATERIA:
(Definir los objetivos que se deben alcanzar en términos del alumno. Si corresponde, hacer referencia a la
formación mediada por TIC)

a General

El objetivo general para este primer curso de Lingüística es permitir que el alumno, mediante la lectura directa de las obras señaladas como obligatorias, por ser las que
exponen los nuevos paradigmas de la lingüística contemporánea, pueda cotejar y descubrir coincidencias y diferencias. Se espera que esta propuesta lo incentive a elaborar
un pensamiento autónomo acerca del / los marco(s) teórico(s) con que cada corriente ya sea formal o funcional ha trabajado para explicar los fenómenos lingüísticos.

b Específicos

Se espera que los alumnos alcancen las siguientes metas:

2
UNIVERSIDAD DEL
SALVADOR

Escuela de Lenguas Modernas


- Que adquieran los conceptos teóricos y metodológicos básicos de la ciencia lingüística.
- Que reconozcan, comparen e incorporen la capacidad crítica que les permita distinguir las diferentes corrientes y tendencias que dominaron los estudios del lenguaje
en el siglo XX: estructuralismo/ generativismo, lingüística formal/ funcionalismo, modelos deductivos/ inductivos, perspectiva inmanente (intralingüística)/
trascendente (socio-cultural), etc.
- Que comprendan los alcances, objetivos y diferencias epistemológicas de los distintos encuadres teóricos correspondientes a cada corriente lingüística

1. ASIGNACIÓN HORARIA:
(La información consignada debe coincidir con la información que brinda la Resolución Rectoral que aprueba el
plan de estudios de la carrera)
Teórica Práctica Total
Carga horaria presencial/presencial remota
20 20
(videoconferencia)
Carga horaria a distancia
20 20
(trabajo asincrónico en plataformas - en horas y en %)

Carga horaria general 20 20 40

2. UNIDADES TEMÁTICAS, CONTENIDOS, BIBLIOGRAFÍA POR UNIDAD TEMÁTICA:


(Con respecto a la BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA, se debe incluir toda la bibliografía obligatoria por cada
unidad que se les exige a los alumnos. Es necesario contemplar que la bibliografía obligatoria debe estar
disponible en la biblioteca de la USAL o de libre acceso en la web y debe ser:
⋅ Debidamente referida
⋅ Actualizada y en formato digital.
⋅ Completa en términos de que contemple la variedad de material de acuerdo a lo disponible en el mundo
académico sobre dicha materia (Libros, revistas científicas, Bases de datos).
⋅ Global en la medida en que incluya publicaciones sobre aspectos interculturales y/o internacionales
vinculados a los contenidos del curso)
Especificar la bibliografía que se use con formato virtual y el modo de acceso a la misma.
Nota de referencia: La Biblioteca Central USAL (http://bibliotecas.usal.edu.ar/biblio_inicio) dispone de un
servicio de consulta de catálogo; también se encuentra disponible para todos los alumnos de la USAL, la consulta
por correo para la búsqueda y el envío digital de bibliografía. Este servicio se ofrece en el horario ampliado de 7
a 22 hs. en el siguiente correo: uds-bibl@usal.edu.ar

UNIDAD I

Introducción al estudio del lenguaje y de la Lingüística

- Lenguaje y comunicación. Caracterización general y propiedades del lenguaje humano. Diferencias y semejanzas con los sistemas de comunicación animal.

- La Lingüística como disciplina científica. Enfoques: en relación con el pensamiento/ la cultura/ el sistema. El lenguaje como fenómeno biológico. Lingüística
prescriptiva/ descriptiva/ explicativa. Opciones epistemológicas. Surgimiento y desarrollo de los estudios sobre el lenguaje. Breve historia de la lingüística moderna:
orientaciones y paradigmas. Los estudios lingüísticos en nuestro país.

Bibliografía obligatoria

• Bibliografía obligatoria

3
UNIVERSIDAD DEL
SALVADOR

Escuela de Lenguas Modernas


BENVENISTE, E. (1980) [1963]: “Ojeada al desenvolvimiento de la lingüística”. En Problemas de lingüística general I. México: Siglo XXI, pp. 20- 32.
ESCANDELL VIDAL (coord.) et al. (2011). El lenguaje humano. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces. Cap. 1: El lenguaje y la naturaleza humana y cap. 2: La
lingüística como ciencia.
GIAMMATTEOM. Y H.ALBANO (2007): “Los estudios lingüísticos en Argentina: un breve panorama”.Hispanic Issues on line. Estudios Hispánicos: Perspectivas
Internacionales, vol. 2 . URL. http://spanport.cla.umn.edu/publications/HispanicIssues/hispanic-issues-online/hispanic %20issues%20online-2.htm
GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ (2000): “Sobre las imperfecciones del lenguaje”. En El buen uso de la lengua española. Ciclo de conferencias -2000. Madrid: Área de Cultura.
MORENO CABRERA, J. C. (1991): Curso universitario de lingüística general. Madrid: Síntesis, 2 Tomos. T 1.Cap. 1: Concepto de lingüística general. Los sentidos de
“general”; ycap. 2: El objeto de investigación I. Características del lenguaje humano.
ROBINS, R. (1988): “Historia de la lingüística”. Apéndice en Linguistics: The Cambridge survey. Vol. I. Linguistic Theory: Foundations.Cambridge: University Press.
Traducción al español (1990): Panorama de la lingüística moderna de la Universidad de Cambridge. I. Teoría lingüística: Fundamentos. Madrid: Visor.
VIDE, C. (1996): Parámetros para la reflexión sobre el lenguaje humano: a modo de introducción. Cap.1 en Vide, C. (ed.): Elementos de Lingüística. España: Octaedro
Universidad.

• Bibliografía complementaria

th
AKMAJIAN, A, R. DEMERS, A. FARMER & R. HARNISH (1995): Linguistics. An introduction to language and communication. MIT, 4 ed. Traducción al español (1995):
Lingüística: una introducción al lenguaje y la comunicación. Madrid: Alianza Universidad Textos. Primera parte: Sistemas de comunicación animal. Cap. 2. La
comunicación en las abejas.
Cap. 3. La comunicación en las aves. Cap. 4. La comunicación en los primates. Cap. 5: Comparación de los sistemas de comunicación animal.
LYONS, J. (1968): Introduction to theoretical linguistics.Cambridge: Cambridge University Press. Traducción al español de R. Cerdá (1985): Introducción en la lingüística
teórica. Barcelona: Teide. Cap. 1: La lingüística: estudio científico del lenguaje.

UNIDAD II

Saussure y el estructuralismo

- Saussure y el surgimiento de la «lingüística moderna». El concepto de sistema. Lengua como sistema de signos. Características del «signo lingüístico». Con-
cepto de valor. Las dicotomías saussureanas: lengua/ habla; significado/ significante; sintagma/ paradigma, diacronía/ sincronía.

- Teorías y alcance del estructuralismo. El funcionalismo de la escuela de Praga: niveles lingüísticos - fonología, morfología, sintaxis y semántica -; centro y
periferia; funciones del lenguaje. La glosemática de Louis Hjelmslev: forma y sustancia; expresión y contenido; concepto de «figura»; esquema y uso. Reformulación de Eu-
genio Coseriu: sistema/ norma/ habla. El distribucionalismo norteamericano: segmentación y sustitución; análisis en constituyentes inmediatos. La semántica estructural.

• Bibliografía obligatoria

BENVENISTE, E. (1980) [1966]: “Los niveles del análisis lingüístico”. En Problemas de lingüística general I. México: Siglo XXI, pp. 118- 132.
BLOOMFIELD, L. (1933):El lenguaje. Lima: Universidad de San Marcos. Cap. 2: El uso de la lengua.
BONORINO P. y M. CUÑARRO. (2009): “Cómo se establecen relaciones entre significados”. Cap. 5 en Giammatteo y Albano (coords.) (2009): Lengua. Léxico, gramática y
texto.
Una propuesta para su enseñanza basada en estrategias múltiples. Buenos Aires: Editorial Biblos.
COSERIU, E. (1972): “Sistema, norma y habla”. En Teoría del lenguaje y lingüística general. Madrid: Gredos, pp. 90-113.
ESCANDELL VIDAL, M.V. (2011). “El significado”. En Escandell Vidal (coord.) et al. (2011). El lenguaje humano. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces, 207-238.
HJELMSLEV, L. (1943): “Langue et parole”. En Cahiers Ferdinand de Saussure 2, pp-29-44. Reproducido en Nethol A. (ed.) (1985): Ferndinand de Saussure. Fuentes
manuscritas y estudios críticos. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, pp. 215-227
----- (1974): Prolegómenos a una teoría del lenguaje. Madrid: Gredos. Caps. XII: Signos y figuras; XIII: Expresión y contenido; y XV: Esquema lingüístico y uso
lingüístico.
JAKOBSON, R. (1984):“Lingüística y poética”. En Ensayos de lingüística general. Barcelona: Ariel.

4
UNIVERSIDAD DEL
SALVADOR

Escuela de Lenguas Modernas


KOVACCI, O. (1977), Tendencias actuales de la gramática, Buenos Aires, Marymar. Caps. 3: Escuela de Praga; cap. 4: Glosemática; cap. 5: Estructuralismo norteamericano
(hasta §5.4.5.)
MARTÍN, H. (1976-1977): “Un caso de interferencia en el español paceño”.Filología.XVIIXVIII, pp. 119-130.
POTTIER NAVARRO, H. (1991), “Verde”. En La polisemia léxica en español, Madrid, Gredos, pp. 110-138.
SAPIR, E. (1921): El lenguaje. México: Fondo de Cultura Económica. Cap. 1: Definición del lenguaje.
SAUSSURE, F. DE (1916): Cours de linguistique général. París. Traducción al español de A.

Alonso (1945): Curso de lingüística general. Buenos, Aires: Losada.


Introducción. Cap. I: Ojeada a la historia de la lingüística; cap. II: Materia y tarea de la lingüística. Sus relaciones con las ciencias conexas; cap. III: Objeto de la
lingüística; cap. IV: Lingüística de la lengua y lingüística del habla. Primera Parte: “Principios generales. Cap. I: Naturaleza del signo lingüístico; cap. II: Inmutabilidad y
mutabilidad del signo. Segunda Parte: Lingüística sincrónica. Cap. IV: El valor lingüístico; cap. V: Relaciones sintagmáticas y relaciones asociativas; cap. VII: La gramática
y sus divisiones.
SAZBÓN, J. (1976). “Introducción”. En Saussure y los fundamentos de la lingüística. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
TRAVAUX DE CERCLE LINGUISTIQUE DE PRAGUE (TCLP) (1929): Thèses ( selección ). Prague.
VILLAR DÍAZ, Ma. B. (2009): « Modelos estructurales». Cap.1 de la Tercera Parte en Miguel, E. de: Panorama de la lexicología. Barcelona: Ariel Letras.
• Bibliografía complementaria

ALONSO, A. (1976) [1945]: “Prólogo a la edición española”. En Saussure [1916].


CRUSE, D.A (1990): “Language, meaning and sense: Semantics”. En Collinge, N. (ed.), An encyclopedia of language, London, Routledge, pp.139-172. Traducción al español
(2001): Lenguaje, significado y sentido: Semántica. Buenos Aires: OPFYL.
MATTHEWS, P. (2009): Breve historia de la lingüística estructural. Madrid: Akal. Cap. 1:

Las lenguas; cap. 8: El estructuralismo en el año 2000.


SIMONE, R. (2001), Fundamentos de lingüística, Barcelona, Ariel. Cap.13: Semántica.

UNIDAD III

Chomsky y el lenguaje como facultad humana

- La facultad del lenguaje. El lenguaje y la mente. Competencia y actuación. Aspecto creativo. Teoría y aprendizaje del lenguaje. Gramaticalidad, agramaticali-
dad y aceptabilidad. Adecuación observacional, descriptiva y explicativa. Universales lingüísticos. Principios y parámetros. Lengua-I y lengua-E.

- El desarrollo de la lingüística chomskiana: Los primeros modelos: Estructuras

Sintácticas y Teoría Estándar. La estructura de la gramática en el modelo de Principios y Parámetros. Las subteorías: sintagmática, temática, del caso, del ligamiento y de
control. Forma fonética y forma lógica. Relaciones entre componentes y niveles. Constantes y variantes en el Programa Minimista. El componente computacional y el
componente léxico. Componentes de interfaz: Articulatorio-perceptivo y conceptual. Interfaces, operaciones y niveles de representación.

• Bibliografía obligatoria

ALBANO, H., GIAMMATTEO, M. Y A. TROMBETTA (2009): “Cómo interviene el significado en la conexión de las palabras”. Cap. 4 en Giammatteo y Albano (coords.) (2009):
Lengua. Léxico, gramática y texto. Una propuesta para su enseñanza basada en estrategias múltiples. Buenos Aires: Editorial Biblos.
CHOMSKY, N. (1965): Aspects of the theory of syntax. Cambridge, Masachusetts: MIT Press.Traducción española (1971): Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid:
Aguilar. Cap.1: Preliminares metodológicos.
----- (1986): Knowledge of language: Its nature, origins and use.Nueva York: Praeger. Traducción al español de E. Bustos Guadaño (1997) [1989]: El conocimiento del
lenguaje. Barcelona: Altaya. Cap. 1: El conocimiento del lenguaje como objeto de investigación; cap. 2: Los conceptos del lenguaje.
----- (1995): The minimalist program. Cambridge: The MIT Press. Traducción española de J. Romero Morales (1999): El programa minimalista. Madrid: Alianza Editorial.
Cap. 3 Categorías y transformaciones: § 3.1 El programa minimalista; § 3.2. El sistema cognitivo de la facultad del lenguaje; §3.3. La teoría de la estructura de frase en un
marco minimalista.
EGUREN, L Y O. FERNÁNDEZ SORIANO (2004): Introducción a una sintaxis minimista. Madrid: Gredos. Cap. 1: El órgano mental del lenguaje: §; cap. 2: De los sistemas de
reglas los principios y los parámetros. §2.1. La Teoría Estándar § 2.2. La teoría de los Principios y los Parámetros. §2.2.1 Simplicidad y adquisición del lenguaje, §2.2.2 El

5
UNIVERSIDAD DEL
SALVADOR

Escuela de Lenguas Modernas


modelo de gramática. Relaciones jerárquicas y subteorías. § 2.2.3.2 La hipótesis de las categorías funcionales como núcleos; cap. 3 El programa minimista: §3.1 Simplicidad
y diseño del lenguaje; § 3.2. El modelo de gramática.
ESCANDELL VIDAL (coord.) et al. (2011). El lenguaje humano. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces. Cap. 10: Lenguaje, mente y cerebro. Cap. 11. Origen y
adquisición del lenguaje.
FERNÁNDEZ LAGUNILLA, M. Y A. ANULA REBOLLO (1995): Sintaxis y Cognición. Madrid: Síntesis. Cap. 3: El léxico.
GARDNER, H. (2004): La nueva ciencia de la mente. Historia de la revolución cognitiva.

Traducción española supervisada por A. Duarte. Barcelona/ Buenos Aires/ México: Paidós. Cap. 7: Lingüística: La búsqueda de autonomía.
GIAMMATTEO, M. Y H. ALBANO (2006): ¿Cómo se clasifican las palabras? Buenos Aires: Littera Ediciones.Cap. 1: La clasificación integral de las palabras del español; cap.
2: §1 ¿Qué son las palabras léxicas?; cap.4: §1 ¿Qué son las palabras funcionales?.
LORENZO G. y V. LONGA (1996). Introducción a la sintaxis generativa. La teoría de pincipios y parámetros en evolución. Madrid: Alianza Editorial. Cap.1. La teoría de
principios y parámetros: Cuestiones generales. Cap. 8: Del modelo GB al Programa Minimista.
MAIRAL USÓN, R. et al. (2012). Teoría lingüística. Métodos, herramientas y paradigmas. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces. Cap. 2. La gramática generativa:
presupuestos metodológicos. Cap. 3.El formato de una gramática generativa.

• Bibliografía complementaria

FERNÁNDEZ LAGUNILLA, M. Y A. ANULA REBOLLO (1995): Sintaxis y Cognición.Madrid: Síntesis. Cap. 4: La sintaxis. Cap. 6: Los módulos de la gramática.
RADFORD, A., M. ATKINSON, D. BRITAIN, H. CLAHSEN Y A. SPENCER (1999). Linguistics: An introduction. Cambrige: Cambridge University Press- Traducción española (2000).
Introducción a la lingüística. Cambridge: University Press. - Introducción: pp. 17-28.

3. METODOLOGÍA:
(Descripción de la metodología de enseñanza y aprendizaje, orden y secuencia de los módulos y actividades, las
estrategias y recursos que se utilizarán en la materia. Incluir, si corresponde, el detalle de las previsiones en el
uso de tecnologías de información y comunicación que garanticen la cobertura de las actividades a distancia).

a. En el entorno virtual sincrónico, se dictarán las clases teóricas y se resolverán las dudas que
hayan surgido de las prácticas asincrónicas. Las clases teóricas también tendrán una
impronta práctica, porque la didáctica sobre la cual se sustenta esta materia se basa en el
modelo sociocognitivo de Jerome Bruner. Se espera, entonces, que los alumnos con la guía
de la profesora puedan desarrollar, en el reconocimiento de la propia lengua, una
observación sistematizada mediante la cual puedan dar nombre a aquellos rasgos que
definen y caracterizan las lenguas, y que ellos parametrizaron de manera espontánea.

b. En el entorno virtual asincrónico, se desarrollarán las prácticas en las que el estudiante será
un sujeto activo en el aprendizaje de acuerdo con el modelo sociocognitivo de Jerome
Bruner (en especial, se hará foco en la representación enactiva y en la representación
simbólica).

4. DETALLE DE ACTIVIDADES DE FORMACIÓN PRÁCTICA

Esta materia se desarrollará en el aula virtual, con módulos de explicación teórica conjunta (sincrónicos) y espacios de práctica individual.

En todos los casos, las actividades tendrán estas características en común:

6
UNIVERSIDAD DEL
SALVADOR

Escuela de Lenguas Modernas


Modalidad: actividad individual a distancia, luego de cada práctica se hará una puesta en común de
los resultados y de los conocimientos explorados.
Herramienta virtual: actividad en Blackboard (varían las estrategias, pero todas se realizan en el
mismo lugar).

Evaluación: individual de tipo conceptual

Consigna: como se sigue un modelo cognitivo, cada actividad contendrá una variedad de consignas que permiten explorar los conceptos vistos en la clase de manera
conjunta, desde diferentes abordajes y así construir un andamiaje sólido y flexible a la vez.

Por lo general, para el estudio de los modelos teóricos, las actividades tienen una orientación reflexiva, en la que los alumnos deberán responder preguntas, desarrollar
diferentes tipos de textos que suponen una síntesis de los conceptos y, en algunos casos, explicar rasgos de las teorías (como una forma de reforzar el concepto o ajustarlo
cuando sea necesario).

Asimismo, estas actividades tienen por objetivo potenciar la capacidad de reflexión y la posición crítica del alumno ante el texto.

Es claro que el perfil del estudiante se ha modificado, de la misma manera en que cambió la forma de estudiar. Por lo tanto, el vínculo entre el contenido, la bibliografía y el
estudiante se ha transformado. Por esta razón, se ha elaborado una serie de actividades que pueda satisfacer esa necesidad desde un marco teórico actualizado, mediante el
cual se puedan explicar los contenidos generales y distinguir las particularidades de cada modelo de análisis.

Unidad Temática Actividades Prácticas


Ejercicios de lectocomprensión.
- Lenguaje y comunicación. Caracterización general y propiedades del lenguaje humano. Diferencias y Ejercicios de reflexión y
semejanzas con los sistemas de comunicación animal. contraste (con una serie de
- La Lingüística como disciplina científica. Enfoques: en relación con el pensamiento/ la cultura/ el sistema. El
videos donde se habla de la
lenguaje como fenómeno biológico. Lingüística prescriptiva/ descriptiva/ explicativa. Opciones epistemológicas.
teoría).
Surgimiento y desarrollo de los estudios sobre el lenguaje. Breve historia de la lingüística moderna: orientaciones
Debate y exposiciones orales
y paradigmas. Los estudios lingüísticos en nuestro país.
de los alumnos.

- Saussure y el surgimiento de la «lingüística moderna». El concepto de sistema. Lengua como sis-


Ejercicios de lectocomprensión.
tema de signos. Características del «signo lingüístico». Concepto de valor. Las dicotomías saussureanas: lengua/ Ejercicios de reflexión y
habla; significado/ significante; sintagma/ paradigma, diacronía/ sincronía. contraste (con una serie de
- Teorías y alcance del estructuralismo. El funcionalismo de la escuela de Praga: niveles lingüísticos
videos donde se habla de la
- fonología, morfología, sintaxis y semántica -; centro y periferia; funciones del lenguaje. La glosemática de Louis
teoría).
Hjelmslev: forma y sustancia; expresión y contenido; concepto de «figura»; esquema y uso. Reformulación de Eu -
Debate y exposiciones orales
genio Coseriu: sistema/ norma/ habla. El distribucionalismo norteamericano: segmentación y sustitución; análisis
de los alumnos.
en constituyentes inmediatos. La semántica estructural. .

Ejercicios de lectocomprensión.
- La facultad del lenguaje. El lenguaje y la mente. Competencia y actuación. Aspecto creativo. Teoría Ejercicios de reflexión y
y aprendizaje del lenguaje. Gramaticalidad, agramaticalidad y aceptabilidad. Adecuación observacional, descripti- contraste (con una serie de
va y explicativa. Universales lingüísticos. Principios y parámetros. Lengua-I y lengua-E. videos donde se habla de la
- El desarrollo de la lingüística chomskiana: Los primeros modelos: Estructuras
teoría).
Debate y exposiciones orales

7
UNIVERSIDAD DEL
SALVADOR

Escuela de Lenguas Modernas


Sintácticas y Teoría Estándar. La estructura de la gramática en el modelo de Principios y Parámetros. Las
subteorías: sintagmática, temática, del caso, del ligamiento y de control. Forma fonética y forma lógica.
Relaciones entre componentes y niveles. Constantes y variantes en el Programa Minimista. El componente de los alumnos.
computacional y el componente léxico. Componentes de interfaz: Articulatorio-perceptivo y conceptual.
Interfaces, operaciones y niveles de representación.

5. SEGUIMIENTO DE ALUMNOS
Como la fase práctica de esta asignatura ocupa el 50 % de la cursada, el seguimiento se llevará a
cabo, por un lado, mediante el análisis de los reportes de la plataforma y la evaluación de los
trabajos realizados por los alumnos; por otro lado, en cada clase sincrónica, se conversará sobre
las actividades asincrónicas y se plantearán las dudas, las dificultades, los hallazgos de los
alumnos y cualquier otro tema relevante en relación con la práctica en sí.

6. MODALIDAD DE EVALUACIÓN:
Los alumnos deberán realizar todas las prácticas y tenerlas aprobadas con un mínimo de 4 (cuatro) puntos. En el caso de no entregar las tareas o desaprobarlas, se tomará un
examen recuperatorio al final de cada cuatrimestre sobre los temas desaprobados o no calificados por no haber entregado las tareas. Para aprobar la cursada deberán obtener
una nota de 4 (cuatro) puntos o más. Esta materia no es promocionable.

En las evaluaciones, se tendrá en cuenta el correcto uso del español en la expresión oral y escrita, participación en clase y en la realización concienzuda de la ejercitación
dada.

Los alumnos deberán rendir un examen final. Este constará de una instancia escrita y de otra oral, y se aprobará con un mínimo de 4 (cuatro) puntos.

7. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
AKMAJIAN, A, R. DEMERS, A. FARMER & R. HARNISH (1995), Linguistics. An introduction to language and communication, M.I.T. [Trad. española (1995): Lingüística: una
introducción al lenguaje y la comunicación, Madrid, Alianza Universidad Textos]
ALBANO H., L. FERRARI Y M. GIAMMATTEO ( coords.) (2001), La Gramática: Modelos, Enseñanza, Historia, Buenos. Aires, Instituto de Lingüística, FF y LL, Universidad de
Buenos Aires.
ALCINA FRANCH J. Y J. M. BLECUA (1975), Gramática española, Barcelona, Ariel.
ALONSO, A. (1976) [1945], “Prólogo a la edición española”. En Saussure (1976) [1916].
AUSTIN, J. (1962), How to do things with words, Oxford, The Clarendon Press. Traducción española de G. Carrió y E. Rabossi
BOSQUE, I. Y V. DEMONTE (dirs.) (1999), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe. 3 vols.
DI TULLIO, A. (2005), Manual de Gramática del español, Buenos Aires, La Isla de la Luna.
GIAMMATTEO M. Y H. ALBANO (2006) ¿Cómo se clasifican las palabras?, Buenos Aires, Editorial Littera.
HALLIDAY, M.A.K. Y R. HASAN (1976), Cohesion in English, London, Longman.
LYONS, J. (1968), Introduction to theoretical linguistics, Cambridge, Cambridge University Press. [Traducción española de R. Cerdá (1985), Introducción a la lingüística
teórica, Barcelona, Teide.
MENÉNDEZ, S.M. (2006) ¿Qué es una gramática textual?, Buenos Aires, Editorial Littera.
MORENO CABRERA, J. C. (1991). Curso universitario de lingüística general. Madrid, Síntesis. 2 Tomos.
Nethol, Ana María (ed.) 1985. Ferdinand de Sassure . Fuentes y estudios críticos. Bogota, Siglo Xxi

RADFORD, A., M. ATKINSON, D. BRITAIN, H. CLAHSEN Y A. SPENCER (2000). Introducción a la lingüística, Cambridge, University Press,
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA [RAE] (1973), Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe.
SAZBÓN, J. (1976), “Estudio preliminar”. En Saussure y los fundamentos de la lingüística, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, pp.9-39.

8
UNIVERSIDAD DEL
SALVADOR

Escuela de Lenguas Modernas


SIMONE, R. (2001), Fundamentos de lingüística, Barcelona, Ariel
VERSCHUEREN, J. (2003) [1999], Understanding pragmatics, London, E. Arnold. Traducción española de E. Baena y M. Lacorte, Para entender la pragmática, Madrid,
Gredos.

8. HOJA DE RUTA (Orientadora)


(Completar las unidades temáticas y marcar las columnas correspondientes con una cruz - X)

Nota: En aquellos casos que la materia tenga una modalidad intensiva, consignar detalle de la actividad según
corresponda (jornada, días)
Actividad
Fecha/ Actividades Evaluacion Otras
Unidad Temática Período
es
Prácticas
Tutorías
es Actividades
Teóricas
Presentación de la materia. Repaso de gramática y sintaxis Semana 1
x
Lenguaje y comunicación. Caracterización general y Semana 2
propiedades del lenguaje humano. Diferencias y semejanzas x x x

con los sistemas de comunicación animal.

-La Lingüística como disciplina científica. Enfoques: en Semana 3


relación con el pensamiento/ la cultura/ el sistema. El lenguaje
x x x
como fenómeno biológico. Lingüística prescriptiva/

descriptiva/ explicativa. Opciones epistemológicas.

Surgimiento y desarrollo de los estudios sobre el lenguaje. Semana 4


Breve historia de la lingüística moderna: orientaciones y x x x

paradigmas. Los estudios lingüísticos en nuestro país.

Saussure y el surgimiento de la “lingüística moderna”. El Semana 5


concepto de sistema. Lengua como sistema de signos.

Características del “signo lingüístico”. Concepto de valor. x x x

Las dicotomías saussureanas: lengua/ habla; significado/

significante; sintagma/ paradigma, diacronía/ sincronía.

-Teorías y alcance del estructuralismo. El funcionalismo de la Semana 6


escuela de Praga: niveles lingüísticos - fonología, morfología,
x x x
sintaxis y semántica -; centro y periferia; funciones del

lenguaje.

Estructuralismo francés. Reformulación de Eugenio Coseriu: Semana 7


x x x
sistema/ norma/ habla.

La glosemática de Louis Hjelmslev: forma y sustancia; Semana 8


x x
expresión y contenido; concepto de «figura»; esquema y uso.

El distribucionalismo norteamericano: segmentación y Semana 9


sustitución; análisis en constituyentes inmediatos. La x x x

semántica estructural.

Integración de contenidos Semana 10


x x x

. El estudio formal del lenguaje I: Chomsky y el lenguaje Semana 11


como facultad humana

. La facultad del lenguaje. El lenguaje y la mente.


x x x
Competencia y actuación. Aspecto creativo. Teoría y

aprendizaje del lenguaje. Gramaticalidad, agramaticalidad y

aceptabilidad. Adecuación observacional, descriptiva y

9
UNIVERSIDAD DEL
SALVADOR

Escuela de Lenguas Modernas


explicativa. Universales lingüísticos. Principios y parámetros.

Lengua-I y lengua-E.

El desarrollo de la lingüística chomskiana: Los primeros Semana 12


modelos: Estructuras

Sintácticas y Teoría Estándar. La estructura de la gramática en

el modelo de Principios y Parámetros. Las subteorías:

sintagmática, temática, del caso, del ligamiento y de control.

Forma fonética y forma lógica. Relaciones entre componentes x x x

y niveles. Constantes y variantes en el Programa Minimista.

El componente computacional y el componente léxico.

Componentes de interfaz: Articulatorio-perceptivo y

conceptual. Interfaces, operaciones y niveles de

representación.

Integración de contenidos. Recuperatorio Semana 13 Exámenes de


x x x
recuperatorio.
Preparación del final. Recomendaciones Semana 14

10
UNIVERSIDAD DEL
SALVADOR

Escuela de Lenguas Modernas

9. FIRMA DE DOCENTES:

Dra. Nuria Gómez Belart

10. FIRMA DEL DIRECTOR DE LA CARRERA

11

También podría gustarte