Está en la página 1de 26
INTRODUCCION ALA HISTORIA & PSICOLOGIA SEXTA EDICION B. R. Hergenhahn Profesor emérito de la Universidad de Hamline | Traducci6n Pilar Mascar6 Sacristan ‘Oscar Madrigal Mutiiz Traductores profesionales Revisién técnica Mtra. Erika Benitez Camacho Coordinadora del Area Bésica de la Escuela de Psicologia Universidad Andhuac México Norte CENGAGE Learning’ Introduccién La definicidn de psicologia ha ido cambiando es una sola dsciplina sino un conjunto de estudios variopintos, de los cuales algunos podriin calfiear como ciencia, pero otros no. (Koch, 1993, 902) Sigmund Koch (1917-1996) sostenfa que, para conocer a los humanos, Ia psicologia debe- rfa adoptar tanto la ciencia como las humanidades, Una visiGn mas comprensible de la psico- logia ha ejercido enorme influencia y, la mayor parte del niimero de mayo del 2001 del ‘Anterican Psychologist, estudia sus implicaciones La psicologfa no se debe juzgar con cemasiada dureza porque algunos de sus aspectos no son cientificos o hasta son anticientificas. La ciencia, como la conocemos, es relativamente nueva, mientras que la materia de la mayor de las ciencias, por no decir que de todas, es muy antigua. Como sefialara Popper, lo que ahora se estudia de forma cientifica alguna vez. se es- tudi6 de forma filosética 0 teol6gica. Primero estuvieron las nebulosas categorfas que fueron discutidas durante sigios de forma no cientifica. Esta discusién preparé diversas categorias de investigacién para la afinaci6n que proporciona la ciencia. En la psicologia actual, existe investigacién en todos los niveles. Algunos conceptos po- seen un legado filosdfico muy prolongaco y estan listos para recibir un trato cientifico; otros siguen en sus primeras etapas de desarrollo y no estan preparados para un trato cientifico; y otros més, por su naturaleza misma, jamés serdn sujetos a investigacién cientifica. Todos estos, niveles y clases de investigacién parecen necesarios para el crecimiento de la psicologia y tunos sustentan a los otros, Preguntas persistentes de la psicologia Las preguntas que la psicologia esté tratando de responder suelen ser las mismas que ha in- tentado responder desde su inicio. En muchos casos, o tinico que ha cambiado son los méto- dos para lidiar con esas preguntas persistentes. Femos visto una de las preguntas persistentes de la psicologia: zes la conducta humane producto del libre albedrio o esta determinada? En la siguiente seccién repasaremos otras oreguntas persistentes y, al hacerlo, adelantaremos mucho de lo que cubriré el resto de este libro. Cul es la naturaleza de la naturaleza humana? Una teoria de la naturaleza humana trata de especificar aquello que es universalmente cierto respecto de los humanos; es decir, intenta determinar con lo que estén equipados todos los. humanos cuando nacen. En este caso, una pregunta de interés es: zqué tanto de nuestro le gado animal permanece en la naturaleza humana? Por ejemplo, gsomos inherentemente agresivos? Si, dicen los freudianos. ¢Es la naturaleza humana basicamente buena y no violen: ta? Si, sefalan los miembros del campo humanista, como Rogers y Maslow. O bien, gnuestra naturaleza no es buena ni mala, sino neutral, como dicen los conductistas como Watson y Skinner? Los conductistas afirman que la experiencia hace que una persona sea buena, mala lo que sea, Los humanos gozan de libre albedrio no, replican los psicélogos orientedos a la ciencia. Cada uno de los paradigmas de la psicolo. gia esté asociado a un supuesto sobre la indole de la naturaleza humana, y cada supuesto tiene una larga historia. En todo este libro, veremos muestras de estas concepciones de la na turaleza humana y las metodologias que han generado. dicen los psiedlogos existencialistas; 1Qué relacién existe entre la mente y el cuerpo? La pregunta de si existe una mente o no y, si existe, emo est relacionada con el cuerpo es tan antigua como la psicologia misma. Todo psicdlogo debe abordar esta pregunta sea de forma explicita o implicita. A lo largo de los afios, se han tomado casi todas las posiciones concebi- bles frente a la relacién entre la mente y el cuerpo. Algunos psicélogos tratan de expliear todo. fen términos fisicos; para ellos, incluso los lamados hechos mentales se explican al final de cuentas en razén de las leyes de la fisica o la quimica. Estas personas se laman materialistas porque piensan que la materia es la tinica realidad y, por lo tanto, que todo lo que existe en el Universo, incluso la conducta de los organismos, se debe explicar en razdn de la materia. Tam- bién se les llama monistas porque tratan de explicar todo en términos de una clase de reali dad: la material. Otros psicdlogos se ubican en el extremo opuesto, y dicen que incluso el lamado mundo material esta compuesto por ideas, Se dice que esas personas son idealistas y también son monistas porque tratan de explicar todo en raz6n de la conciencia, Sin embar- go, muchos psiedlogos aceptan la existencia de hechos materiales y también mentales, y pre- sumen que los dos estan regidos por diferentes principios. Esta posicidn se llama dualismo. El dualista cree en que existen hecho: ateriales y hechos mentales. Una vez. que se ha supues: to que existen tanto unos como otros, la interrogante seré cémo se relacionan entre sf. Bs evidente que para el monista no existe el problema mente-cuerpo, Clases de dualismo. Una forma de dualismo, llamada interaccionismo, sostiene que la ‘mente y el cuerpo interactiian; es decir, la mente influye en el cuerpo y éste influye en aquella Segiin esta concepcién de interaccién, la mente es capaz de iniciat la conducta. Descartes, adopté esta posicidn al igual que la mayoria de los miembros del campo existencial-humanis: ta. Los psicoanalistas, desde Freud hasta el presente, también son interaccionistas. Para ellos, muchas dolencias del cuerpo son psicogénicas, ocasionadas por hechos mentales como el con- flicto, la ansiedad o la frustracidn. En la actualidad, el emergentisme es una forma popular de explicar las relaciones mente-cuerpo y sostiene que los estados mentales emergen de los es: tados cerebrales. Una clase de emergentismo sostiene que una vez qué los hechos mentales, emergen de la actividad cerebral, es0s hechos influyen en la actividad cerebral subsecuente Y, por ende, en la conducta. Dado que esta clase de emergentismo postula la influencia recipro ca entre la actividad del cerebro (cuerpo) y los hechos mentales (mente) representa un inte raccionismo, Por ejemplo, Sperry (1993) aceptaba esta clase de emergentismo. Hepifenomenalismo es una forma de emergentismo que no es interaccionista. Segiin un epifenomenalista, el cerebro produce hechos mentales, pero éstos no causan la conducta ‘Seguin esta posicién, los hechos mentales son simplemente productos secundarios (epifend- ‘menos) de los procesos mentales que no son relevantes para la conducta Ota posicién dualista afirma que una experiencia del entorno causa los hechos mentales y, simulidéneamente, las respuestas corporales, y que unos son enteramente independientes de las otras. Esta posicion se conoce como paralelismo psicofisico, Otra posicién dualista, llamada doble aspectismo, afirma que una persona no se puede dividir en mente y cuerpo, sino que es una unidad que experimenta los hechos fisiol6gicos y Preguntas persistentes oe lo psicologia 1 9 zo los mentales de forma simulténea. Asi como la cara y la cruz son dos aspectos de una misma moneda, asf los hechos mentales y los fisiolgicos son dos aspectos de una misma persona. La mente y el cuerpo no interactéan ni se pueden separar jamés, Simplemente son dos aspectos de cada experiencia que registramos como humanos. Otros dualistas afirman que existe una armonia preestablecida entre los hechos corporales y los mentales; es decir, las dos clases de hechos son diferentes y separados, pero son coordinados por un agente extemno, por ejemplo, Dios. Por iltimo, en el siglo xv, Nicolis de Malebranche (1638-1715) sugirié que cuando un deseo se presenta en la mente, Dios hace que el cuerpo acti. Asimismo, cuando algo le su: cede al cuerpo, Dios causa la experiencia mental correspondiente. La posicién de Malebran- che sobre la relacion mente-cuerpo se llama ocasionalismo. Todas estas posiciones respecto del problema mente-cuerpo estén representadas en la historia de la psicologia y, por lo tanto, las encontraremos en todo este libro. La figura 1.1 presenta el caprichoso resumen de Chsholm respecto de las relaciones mente-cuerpo que s¢ han propuesto. Nativismo frente a empirismo {in qué medida se heredan los atributos humanos, como la inteligencia, y en qué medida los determina la experiencia? El nativista subraya la funcién de la herencia cuando explica el origen de los diversos atributos humanos, mientras que el empirico destaca la funcién de la experiencia, Las personas que consicicran que algin aspecto de la conducta humana es ins tintivo o que adoptan una posicién d> que la naturaleza humana es buena, mala, gregaria, tc, también son nativistas. Por otro lado, los empiricos afirman que los humanos son como son en gran medida en razén de sus experiencias. Es evidente que la interrogante queda sin solucién. La controversia nativismo-empirismo est estrechamente relacionada con la inte rogante respecto de la indole de la naxuraleza humana. Por ejemplo, quienes afirman que los INTHUCOONSHO "= CEPRINOHENALINO.——_-HATERALBHO reas a. Re zs 4 & a sonic PECTS cit FIGURA 1.1 Descrpciin de distntas raciones mente-cuergo presentads por Chisholm El ave db representa la mente y la dbujada con lineas comtnuas el cuerpo FUENTE: Toad Tyr (1963p. 120) Reproduddo en atariacidn de Roderick M Chisholm jada con lines interrumpidas Introduccion hhumanos son agresivos por naturaleza estén diciendo que los humanos tienen una predispo. sicin innata a la agresividad. La mayorfa de los psie6logos, por no decir que todos, ahora concede que la experiencia mental y la herencia infiuyen en la conducta humana, y lo que diferencia a los nativistas de los empiricos es la importancia que conceden a una ola otra, Mecanicismo frente a vitalismo tra interrogante que persiste en la historia de la psicologia es sila conducta humana se pue- de explicar enteramente en términos de leyes mecénicas. Segiin el mecanicismo, la conduc- tade todos los organismos, incluso los humanos, se explica de la misma manera que s« explica la conducta de una maquina cualquiera: en términos de sus partes y de las leyes que rigen esas partes. Para el mecanicista, explicar la conducta humana es como explicar la conducta de un reloj, salvo que los humanos son mas complejos. En cambio, segtin el vitalismo, la vida no se reduce enteramente a las cosas materiales y las leyes de la mecénica. Los seres vivos con tienen una fuerza vital que no existe en los objetos inanimados. En la Antigiiedad, se decia que esta fuerza era el alma, el espiritu o el halito de vida, y cuando abandonaba el cuerpo se producfa la muerte. El debate mecanicismo-vitalismo ocupa un lugar prominente en la historia de la psicolo- gia y lo encontraremos en distintas formas en todo este libro. Racionalismo frente a irracionalismo Las explicaciones racionalistas de la conducta humana suelen subrayar la importancia de los procesos de pensamiento légicos, sistematicos e inteligentes, Esto tal vez explique por qué los fildsofos de la corriente racionalista, como Descartes y Leibniz, son los autores de la mayor parte de las grandes aportaciones a las mateméticas. Los racionalistas tienden a buscar los principios universales abstractos que rigen los hechos del mundo empfrico. La mayoria de Jos fl6sofos griegos de la Antigiiedad eran racionalistas y algunos incluso llegaron a equiparat Ia sabiduria con la virtud. Sécrates decia que cuando uno conoce la verdad, actiia en conse cuencia, Por lo tanto, los humanos sabios son buenos, Entre los griegos, la pasin pot saber era la mas grande. Por supuesto que existen otras pasiones, pero la raz6n las debe controlar, En gran medida, la filosofia y la psicologia occidentales han perpetuado la glorificacién del Intelecto a expensas de la experiencia emocional. Sin embargo, no siempre se ha aceptado que el intelecto sea la mejor gufa del pensamien. to y la conducta humanas. En diversos momentos de la historia, las emociones humanas han merecido mds aprecio que el intelecto humano. Eso fue lo que sucedi6 en la primera era cris- fiana, en el Renacimiento y en otras épocas bajo la influencia de la filosofia y la psicologia hhumanista existencial, Todos esos puntos de vista conceden mas importancia al sentimiento que a la racionalidad humana y, por eso mismo, se conocen como itracionales. Toda explicacién de la conducta humana que subraye las determinantes inconscientes también es irracional. Por ejemplo, las teorias del psicoandlisis de Freud y de Jung son ejemplo de irracionalismo porque afirman que las verdaderas causas de la conducta son inconscien tes y, por ende, es imposible ponderarlas de forma racional. La tensién entre las concepciones de los humanos que subrayan el intelecto (la raz6n) y las que destacan las emociones o la mente inconsciente (espititu) ha estado presente durante toda la historia de la psicologia y se sigue manifestando en la psicologia contemporénea. 2Qué relacién existe entre los humanos y los animales no humanos? Eneste caso, la gran preguntas si la diferencia que existe entre los humanos y otros animales cualitativa o cuantitativa. Si es cuantitativa (cuestién de medida), entonces el estudio de ‘otros animales nos permitira conocer cuando menos un poco de los humanos. La escuela del Preguntas persistentes de lo psicologie y 21 | | 22 y Capitulo conductismo dependié mucho de la investigacién con animales y sostenia que la conducta de Jos humanos y los no humanos estaba regia por los mismos principio. Por lo tanto, los re- sultados de esa investigacién se podian generalizar al émbito humano. En el otro extremo, se encuentran los humanistas y los existendialistas, los cuales creen que los humanos son cuali- tativamente diferentes de otros animales y que, por lo tanto, el estudio de animales no huma: 1nos no llevaré al conocimiento de nada importante acerca de los humanos. Afirman que éstos son los tinicos animales que eligen libremente sus cursos de accién y que, por Jo tanto, son moraimente responsables de sus actos. Luego entonces, seré sensato juzgar a la conducta humana como buena o mala, pero los juicios similares de la concucta animal carecerian de intido, Sin la capacidad para razonar y slegir, no puede haber culpa. La mayoria de los psi célogos se ubica en algiin punto entre estos dos extremos y también postula que el estudio de otros animales permite conocer ciertas cosas de los humanos, pero otras no. zCual es el origen del saber humano? Fl estudio del conocimiento se llama epistemologia (del griego episteme = “saber o compren- der"), El epistem6logo formula preguntas como: zqué sabemos?, cuales son los limites del saber?, como se llega al conocimiento? La psicologia siempre ha estado inmersa en la epis- temologia porque uno de sus grandes in:ereses ha sido establecer el modo en que los huma- nos adquieren informacién de si mismos y de su mundo. El empirico radical insiste en que todo conocimiento se deriva de la experiencia sensorial, misma que el cerebro registra y alma- cena en algiin modo. El racionalista coincide en que la informacién sensorial con frecuencia, por no decir que siempre, es un primer paso importante para llegar al conocimiento, pero argumenta que, a continuacién, la mente se debe activar a efecto de trasformar esa informa- ign de algtin modo para que se pueda legar al conocimiento, Algunos nativistas dirfan que cierto conocimiento es innato, Por ejemplo, Platén y Descartes crefan que muchas ideas eran parte natural de Ta mente. Para contestar a las interrogantes epistemol6gicas, los empiticos postulan que existe una mente pasiva, la cual representa las experiencias fisicas como imagenes mentales, recuerdos y asociaciones; es decir, consideran que la mente pasiva refleja de forma cognitiva lo que su- cede o ha sucedido en el mundo material. Las experiencias fisicas que se presentan consist temente en forma de algiin patron particular se representan cognitivamente con ese patron y también suclen ser recordadas con él. Sin embargo, los racionalistas postulan que existe una mente activa que trasforma los datos de la experiencia en forma importante. Tal como se con- sidera que la mente pasiva representa la realidad material, asi también se piensa que la mente activa es un mecanismo que ordena, pondera, comprende o valora la realidad material. Segtin el racionalista, la mente suma a nuestra experiencia mental algo que no esta presente en nuestra experiencia fisica Luego entonces, un empirico piensa que el conocimiento esté compuesto por una de cripcién exacta de la realidad material, como la revela la experiencia sensorial, y que se regi tra en lamente. Para el racionalista, el conocimiento esté compuesto por conceptos y principios que s6lo puede generar la mente activa que los pondera. Un nativista piensa que cuando m nios una parte del saber es heredada como componente natural de la mente. La posicién empirica, la racionalista, la nativista y diversas combinaciones de ellas siempre han formado parte de la psicologia y, de una manera uotra, siguen presentes en nuestros dias. En este libro, ‘veremos como estas tres grandes posiciones filoséficas se han manifestado en distintas clea- das a lo largo de la historia de la psicologia. La realidad objetiva frente a la subjetiva La diferencia entre lo que tiene una presencia fisica real (realidad material u objetiva) y lo que de hecho experimentamos con la mente (realidad subjetiva o de fendmenos) ha sido tema de polémicas cuando menos desde los griegos de la Antigtiedad. Algunos aceptan el realismo ingenuo y dicen que lo que experimentamos con la mente es exactamente igual a lo que esté Introduccion

También podría gustarte