Está en la página 1de 25

Tema: Reparación de Fracturas

El hueso es un órgano que tiene como principales funciones:

• Dar sostén al cuerpo y resistencia a cargas mecánicas


• Servir como palanca al músculo en su función
• Regular los niveles de minerales como el sodio, calcio, fósforo y magnesio
• Llevar a cabo la hematopoyesis

Está compuesto por

• Sustancias orgánicas en un 30%


• Sustancias inorgánicas en un 60% (Sodio, carbonato, calcio, fósforo, flúor, magnesio
e hidróxilo)
• Agua en un 10%

El sistema esquelético está conformado por:

• Esqueleto Axial que se integra por los huesos de la cara, el craneo, la columna
vertebral y las costillas.
• Esqueleto Apendicular conformado por los huesos de la pelvis y las extremidades.

El hueso tienen una región conocida como epifisis que se encuentra en los dos
extremos, una región previa que se conoce como metafisis y una diafisis localizada en
la parte central de las metafisis y epifisis. La superficie mas externa y sólida del hueso
se le conoce como cortical y el tejido esponjoso es la capa más interna.

Los huesos están a su vez compuestos por tres sistemas vasculares:

• S.V. Aferente que se conforman de arterias nutricias que irrigan los dos tercios
internos de la cortical y las arterias periosticas que irrigan el tercio externo de la
cortical.
• S.V. Eferente que lo constituyen venas para el drenaje sanguíneo.
• S.V. Intermedio Capilar el cual se encuentra en el interior de la cortical.

Hay un conjunto de canales que permiten la circulación de estos sistemas vasculares,


estos son:

• Canales de Haver que se dispersan en dirección paralela al eje longitudinal del


hueso.
• Canales de Volkman que se distribuyen de forma perpendicular al eje longitudinal del
hueso.

Dentro de la región cortical se encuentra el tejido esponjoso que se nutre de los vasos
sanguíneos que se encuentran entre los espacios medulares. Este conforma una

cuarta parte del total del peso del hueso y se constituye de tejido hematopoyetico,
grasa, vasos sanguíneos y fibras nerviosas.

Parte de la composición del hueso depende de tres tipo de células:

• Oteoblastos: Llevan a cabo la osteogenesis y la formación de osteocitos.


• Osteocitos: Forman parte de la composición del hueso.
• Osteoclastos: Inducen la resorción ósea con la finalidad de remodelar el hueso y
regular la homeostasis en coordinación con los osteoblastos.

El funcionamiento de estás tres células esta determinado por cuestiones hormonales,


concentraciones de minerales, absorción intestinal, procesos patológicos, embarazo,
crecimiento, pérdida o ganancia de músculo, obesidad.

Existen tres tipo de huesos:

• Cortos o cuboides como los huesos del carpo.


• Largos o tubulares como el femúr.
• Planos como la Escapula.

¿Qué son las fracturas?

Son una pérdida de la continuidad de la superficie o ruptura de la masa ósea como


resultado de un proceso patológico o un traumatismo.

Existen dos tipos de fracturas:

• Traumáticas: Ocurre de manera directa como consecuencia de una contusión.


• Patológicas: Se trata de alteraciones que hacen que el hueso sea mas susceptible a
una ruptura. Es decir, puede ser consecuencia de una osteoporosis o algún tumor.

Como resultado de una fractura siempre se inicia un proceso de reparación que se


puede dividir en dos grupos:

• Consolidación primaria: Es aquella que se da por fijación interna u osteosíntesis


• Consolidación secundaria: La que se presenta por inmovilización externa, o sea,
por la aplicación de yeso u otros vendajes que le dan firmeza y estabilidad al hueso
que este afectado.

Independientemente del tipo de consolidación, este tiene que pasar por tres etapas:

• E. Inflamatoria: Esta es la etapa en la que se dio él traumatismo o lesión. Consiste


en una ruptura de vasos sanguíneos, necrosis ósea, formación de hematomas y un
reclutamiento de células inflamatorias en el sitio de lesión, principalmente leucocitos
pmn y macrofagos.

• Etapa de reparación: Está fase consiste en la reorganización de los hematomas,


acumulo de células mesenquimatosas (osteoblastos), aparición de tejido óseo y
formación de callo óseo inmaduro.
• Etapa de remodelación: Inicia con la reabsorción de osteoblastos, regeneración
vascular y sistemas haversianos, aparición de las líneas de tensión de Wolff y de
fenómenos eléctricos.

Ley de Wolff

Es aquella que hace referencia a los fenómenos eléctricos que ocurren en los huesos,
y que a fin de cuentas son potenciales de acción que inducen la reabsorción y el
depósito de minerales al tejido óseo para de esa manera concluir con el proceso de
remodelación. Las cargas positivas son aquellas que inducen la reabsorción, mientras
que las negativas deposito de minerales.

Factores que varían la consolidación

Hiperparatiroidismo

Es una de las causas más frecuentes que hace variar la consolidación y esto se debe a
un secreción elevada de la hormona para tiroidea que lo que hace es estimular la
liberación de calcio iónico a partir de la resorción de los osteoclastos y ademas de
inducir un aumento de la absorción del calcio a nivel del intestino delgado, ocasionando
que se aumenten los niveles de calcio en suero. Esto con el tiempo no solo hace que
se retarde el proceso de consolidación, sino que también contribuye al desarrollo de
una osteítis fibrosa quística o la enfermedad de Von Recklinghausen.

Osteoporosis Senil

Es una consecuencia de la menopausia en la gran mayoría de los casos, aunque


puede deberse en menor frecuencia a la inmovilización prolongada de alguna parte del
cuerpo. La disminución de la función ovárica que ocurre en la menopausia ocasiona
que se pierda el efecto de los estrogenos sobre los huesos, provocando que la
enfermedad se desarrolle. Los huesos más comúnmente afectados son los de la
columna vertebral, el radial y el fémur.

Raquitismo

Se debe a niveles deficientes de la vitamina D, lo que dificulta el deposito del calcio


sobre la substancia osteoide y hace que el hueso pierda rígidez, sea más vulnerable y
más propenso a lesiones que luego son más difíciles de consolidar. Se presenta en
lactantes e infantes entre los 6 meses a los 2 años de edad y afecta a las costillas,
huesos largos y del craneo. Existe una persistencia de las fontanales después de
haber transcurrido 18 meses, hay un aplanamiento de la pelvis, fracturas en tallo
verde y xifoescoliosis. Está condición puede tener como consecuencia una alteración

en el metabolismo del calcio y fósforo lo que contribuye a que haya desarrollo de


hiperparatiroidismo.

Osteomalacia

Es una enfermedad frecuente en los adultos asociada a niveles deficientes de calcio en


sangre a causa de una remoción excesiva del hueso o lo que se le conoce como
halisteresis. La pelvis y columna son las estructuras más afectadas.

Otros factores locales:

• Fuerza del traumatismo: La magnitud de la misma es más o menos proporcional al


daño y a la pérdida celular.

• Hueso afectado y región del hueso afectado: Los huesos menos vascularizados o las
regiones menos vascularizadas de los huesos tardarán más en consolidarse.

• Patologías previas: Existen ciertas condiciones que pueden no solo debilitar al


organismo en general, sino que también pueden prolongar procesos de reparación
como la cicatrización o la consolidación.

• Pérdida tisular o de sustancia: Dependiendo de qué tan marcada sea la pérdida ya


sea cutánea, articular, vascular, de ligamentos o de tejido nervioso, el proceso de
consolidación va a ser más tardado.

Otras condiciones no muy frecuentes

• Pseudoartrosis
• Tuberculosis

Objetivos de la fijación interna

• Reducción anatomica
• Osteosíntesis estable
• Respetar la vascularización e inervación
• Movilización indolora y sin limitaciones
• Evitar la aparición de la enfermedad en las fracturas

Fractura de Clavícula

La presentan personas que sufrieron de accidentes automovilísticos en el caso de los


adultos, y en el caso de niños y adolescentes se debe más al acoso escolar.

Generalmente la parte afectada es la porción medial de la clavícula, lo que hace que


está se desplace ligeramente hacía atrás y hacía arriba por el efecto del músculo ECM,

mientras que uno de los fragmentos distales se desplazan hacía la región antero
inferior por el peso de la extremidad superior.

Diagnóstico

La lesión se diagnóstica con la clínica y en algunos casos nos podemos apoyar de una
radiografía con proyección AP en la que se pueda visualizar tanto la porción lateral del
húmero como la articulación esterno-clavicular.

Tratamiento

El tratamiento conservador consiste en la prescripción de analgésicos en caso de ser


necesarios y la colación de un cabestrillo clavicular por un lapso mínimo de 90 días,
que es por lo general el tiempo que toma en recuperarse la continuidad de la superficie
ósea.

Solo en casos en los que haya fracturas expuestas, lesiones vasculares, compromiso
de algunas de las porciones distales del hueso, fractura del cuello de la escápula o poli
traumatismos se amerita la cirugía.

Fractura de Escápula

Es ocasionada por un traumatismo de alta energía, esto quiere decir que no es tan fácil
que se pierda la continuidad de este hueso con cualquier impacto. Lo importante de
este diagnóstico no es tanto confirmarlo, sino descartar cualquier otra lesión torácica o
pulmonar que pudiera estar vinculada. Pasa a ser una prioridad el descarte de
condiciones como un hemotórax o neumotórax.

Diagnóstico

Lo característico en la clínica es una compresión del nervio supra escapular o del


plexo braquial, lo que ocasiona un disminución de la abducción y de la rotación
externa del hombro junto con un dolor agudo y profundo en la región postero superior
que se irradia hacía la escápala y se intensifica con el movimiento.

No es necesaria, pero igual se puede hacer una radiografía de proyección AP del


hombro izquierdo o derecho, dependiendo de cuál sea el omoplato afectado.

Tratamiento

El tratamiento es conservador y consiste en la colocación de un cabestrillo para


escápula por un lapso de 4 a 6 semanas. De igual manera se pueden incluir
analgésicos para el control del dolor.

Solo en casos en los que haya fractura y desplazamiento del acromion, se tendrá que
someter al paciente a cirugía.

Fracturas del extremo próximal del húmero

Estás fracturas no están asociadas con algún mecanismo de lesión en específico, pero
sí se distinguen por el alto riesgo de ausencia de consolidación y la aparición de
necrosis cefálica. Es muy frecuente que los pacientes presenten la equimosis de
Hennequin. Una complicación muy frecuente en estos casos es la limitación del
movimiento en el deltoides.

El tratamiento varía dependiendo el caso. Si es que hay un desplazamiento de los


fragmentos óseos afectados aunque sea por un centímetro, se tendrá que someter al
paciente a una osteosíntesis o a una artroplastía. Si no hay desplazamiento, basta con
que se de tratamiento conservador con la inmovilización del área afectada mediante un
vendaje velpeau por un lapso de 10 a 15 días para posteriormente dar rehabilitación.

Fractura de diafisis del húmero

Habitualmente requiere de inmovilización con la colocación de un vendaje de Velpeau y


una férula para posteriormente poner un yeso grueso funcional de Caldwell. El yeso
está indicado sobre todo en casos en los que haya una fractura oblicua o espiroideal.
Aunque se contraindica para casos de fractura transversal.

Está indicada la cirugía sobre todo para casos como la obesidad en las que no se
puede aplicar el yeso funcional.

Principales complicaciones lesión del nervio radial que requiere un lapso de 3 a 4


meses para su recuperación.

Fractura proximal del radio

Se debe en la gran mayoría de los casos a una caída sobre la palma de la mano que
ocasiona dolor y disminución de la movilidad del codo.

Existen tres formas de presentación:

• Essex lopresti: Fractura conminuta de la cabeza del radio, desgarre de la membrana


interosea y lesión de la parte distal de la articulación radio ulnar.

• Luxación de Galeazzi: Fractura de la diafisis del hueso radial y luxación de la porción


distal de la articulación radio ulnar.

• Luxación de Monteggia: Fractura de la diafisis del hueso cubital con luxación de la


cabeza del radio, es decir en la porción próximal.

Fractura de metacarpo y falanges

Fractura de Bennett

Es una fractura oblicua que aparece a nivel de la base del primer metacarpiano. Suelen
haber dos fragmentos óseos divididos sin desplazamiento y sin inestabilidad. El
diagnóstico se hace con la radiografía y se trata con osteosíntesis.

Fractura de Rolando

Es una fractura similar a la de benett solo que con múltiples fragmentos óseos, mayor
desplazamiento y grado de inestabilidad. El tratamiento requiere de una reparación
quirúrgica.

Fractura del Boxeador

Ocurre en el cuello del quinto metacarpiano y se trata con una reducción cerrada y la
aplicación de un aparato de yeso.

Fractura de Escafoides

Es el hueso más afectado entre las fracturas que ocurren a nivel del carpo. Estas
ocurren como resultado de una caída sobre la palma de la mano con la muñeca en
hiperextensión al momento del impacto. Las radiografías son difíciles de visualizarse,
por eso es que se tienen que solicitar cuatro proyecciones para su detección:

• PA
• Lateral/Perfil
• Oblicuas:
• 45 grados en pronación
• 45 grados en supinación

Una vez identificada se tiene que indicar la inmovilización de la mano por un lapso de
dos a tres meses, y al mismo tiempo se tiene que hacer una radiografía periódica en la
que se pueda ver la evolución de la consolidación. El tratamiento en la gran mayoría de
los casos no pasa de ser conservador.

Fractura de falanges

No suelen ser graves. El tratamiento una vez que son detectadas consiste en
inmovilizar las falanges afectadas y periódicamente vigilar su consolidación para que
de forma temprana se realice el movimiento y se prevenga la rigidez. Cuando hayan
signos de inestabilidad o desplazamiento se podrá hacer una osteosíntesis percutánea
con agujas de Kirshner.

Fractura de Colles

Esta fractura se presenta en la metafisis distal del hueso radial y ocurre como
consecuencia de una caída sobre la palma de la mano para detenerse. El signo
característico es la deformidad en dorso de tenedor. El diagnóstico se confirma con una
radiografía que pueda ser PA, lateral y en algunos casos oblicua.

La lesión se suele presentar mas en la población geriátrica, teniendo más


predisposición por el sexo femenino. Tiene tres maneras en las que puede presentarse
la lesión, puede ser articular, intra articular y extra articular.

El tratamiento consiste en la inmovilización y reducción por un lapso de 4 a 6 semanas


e ir vigilando periódicamente cada semana las radiografía para visualizar la evolución
de la consolidación. Si llegara a verse desplazamiento aplicar osteo síntesis con agujas
de kirschner.

Una complicación que se pudiera llegar a presentar es el síndrome del túnel de carpo,
que se caracteriza por la presencia de dolor y parestesias localizadas en los tres
primeros metatarsianos. La mejor manera de tratarlo es mediante la colocación de
férulas posicionales y la administración de corticoesteroides.

Fractura de Smith

Es una fractura muy poco común que ocurre por un mecanismo de lesión bastante
similar en la hay un impacto en el dorso de la mano por una flexión de la muñeca al
momento de caer. El signo que se presenta se trata de una deformidad con un
dirección contraria a la fractura de colles, a este signo se le conoce como deformidad
en pala de jardínero.

A la fractura también se le conoce como fractura del esteroides radial. Se trata con una
osteosíntesis de rafii.

Luxación Gleno-Humeral

Se da posteriormente a una lesión del muñón del hombro como consecuencia de una
caída que se presenta por un accidente de ciclismo o moto ciclismo. En está lesión hay
un descenso de la escapula con respecto a la clavícula. Dependiendo de la energía del
impacto o el traumatismo, se puede comprometer al ligamento coraco-clavícular.

Luxación del Hombro

Se debe a movimientos excesivos como abducción, rotación externa e hiper extensión.


Es la forma más frecuente de luxación de hombro. El signo más característico es el de
la charretera. En ocasiones puede haber compromiso neurológico por la afectación
directa del nervio axilar o circunflejo. El tratamiento se enfoca en hacer maniobras de
reducción y la aplicación de un vendaje Velpeau durante un período de 2 a 4 semanas.

Fractura Pélvica

Es el tipo de fractura asociada a un daño de los ligamentos sacroiliacos posteriores que


hace que se pierde la estabilidad del anillo pélvico. Suelen tener un buen pronóstico,
pero en algunas ocasiones pueden haber complicaciones y requerirse cirugía, sobre
todo en situaciones con poli traumatismos por accidentes de tráfico en las que pueden
verse comprometidos el recto, las vías urinarias, la vagina y el plexo lumbo sacro.
Solamente para estos casos se justifica la ostesíntesis y no solo la inmovilización como
tratamiento.

Fractura de Cadera

Es relativamente frecuente y ocurre como consecuencia de una caída en la mayoría de


los casos. Los pacientes más comúnmente afectados son los de la tercera edad,
siendo las mujeres las que tienen un mayor grado de predisposición.

Clínicamente estos pacientes se presentan con dolor a nivel de la pelvis, recortamiento


y rotación externa de alguna de las dos extremidades con limitación en la movilidad. El
diagnóstico se tiene que confirmar con una radiografía AP con una rotación de 15
grados y una radiografía oblicua.

Algunas de las complicaciones más comúnmente asociadas son la aparición de úlceras


secundaria a permanecer en reposo durante mucho tiempo, la necrosis avascular,
trombosis venosa profunda, sepsis, IVU, neumonías y ausencia de consolidación ósea.

El tratamiento varia en función de la localización del traumatismo. Si el traumatismo es


capital o subcapital y el paciente tiene una edad mayor a los 65 años, se le debe de
colocar prótesis de cadera, y en el caso de que el traumatismo se presente en
personas mas jóvenes esta mas indicado la colocación de tornillos canulados que le
den soporte a los fragmentos óseos. Aplicar DHS a pacientes con fracturas
trocantericas, subtrocantericas o transtrocantericas independientemente de la edad.
Otro dato importante es que si los fragmentos óseos afectados no están desplazados
solo es necesario la ostesíntesis. Si no hay desplazamiento de los mismos, se tendrá
que hacer una artroplastía.

Hay que mencionar que el sitio más común en el que se pudiera presentar una fractura
patológica es en la región sub trocanterica. Las fracturas en este sitio se suelen
considerar como extracapsulares debido a que están muy bien vascularizadas y tienen
muchas inserciones musculares.

Como parte del manejo, es recomendable la administración de cefalosporinas de


primera generación como la cefalotina en combinación con la anestesia de forma previa
a la cirugía. De igual manera, como tratamiento profiláctico se tendrá que administrar
de forma prolongada la enoxaparina para evitar el desarrollo de la triada de virchow.

Fracturas de diáfisis de fémur

• Son relativamente frecuentes en adultos jóvenes debido a traumatismos de alta


energía. La fractura varía o se presenta de manera diferente dependiendo el
mecanismo de lesión. Es por eso que la fracturas se clasifican en tres categorías:

• Lesiones directas:

• Están asociadas a accidentes automovilísticos y heridas por arma de fuego.

• Las fracturas suelen ser transversas o multifragmentadas y se presentan


generalmente en la diáfisis del fémur.

• Lesiones indirectas:

• Suelen vincularse con caídas en las que la pierna o el pie pueden estancarse con
algo y ocasionar un movimiento exagerado como una rotación o flexión excesiva.

• La fracturas son oblicuas, espiroideas e incompletas.

• Lesiones desplazadas:

• Estás pueden dividirse a su vez en tres grupos:

- Diafisiaria: Esta se caracteriza porque el fragmento próximal tiene un


cabalgamiento por el efecto de los músculos aductores.

- Subtrocanterea: Consiste en una rotación externa y flexión de fragmento próximal


muy reducido en comparación a la del fragmentos distal. La flexión y rotación
externa se debe a la función del músculo psoas íliaco y los peri trocántereos.

- Supracondilea: Se trata de un fragmento distal reducido en comparación al


próximal. Este ultimo fragmento se presenta en flexión por los gastrocnemios,
mientras que la otra porción cortical esta en aducción por la función de los
músculos aductores.

También existe la clasificación de Pankovich y Col

Abordaje

• Para poder establecer el diagnóstico se tiene que hacer una radiografía de


proyecciones anteroposterior y lateral.

• Como tratamiento de urgencia se tiene que hacer una tracción y enseguida una
colocación de férula Braun/Putti. De ahí en adelante se tiene que hacer un
seguimiento de la fractura con una radiografía de las mismas proyecciones por un

período de 3 a 4 semanas, y hasta que haya formación de un callo se puede o no,


colocar un yeso pelvi podalico por una lapso de 3 a 4 meses.

Complicaciones Frecuentes

• Shock hipovolémico
• Consolidación Viscosa
• Infección post quirúrgica
• Pseudoartrosis
• Rigidez articular

Fractura Transversal de Rotula

• No hay predilección por algún sexo o grupo de edad en particular. Suele deberse a
una contracción excesiva del músculo cuadriceps (encargado de la extensión/
elevación de la pierna) al extremo de que la rótula choque con el condilo trasero.

• La rótula en estos casos se divide en dos segmentos o porciones, la próximal que


suele ascender y dejar un espacio con el segmento distal, que es a lo que se le
conoce como diastasis interfragmentaria. Estos pacientes se presentan clínicamente
por la diastasis que se visualiza en una radiografía con proyecciones AP y lateral, y
una incapacidad para extender la rodilla.

• El tratamiento puede ser conservador en caso de que no haya desplazamiento de los


fragmentos óseos afectados. Este consiste en la aplicación de un tipo de vendaje
(calzo de bohler).

• La manejo es quirúrgico mediante alambres y agujas o un procedimiento quirúrgico


(Patelectomia).

Fractura Conminuta de la Rotula

• Ocurre por un impacto directo y de alta intensidad de la rotula sobre un objeto


contuso, ocasionando una ruptura de la misma en múltiples fragmentos.

• El tratamiento es más complicado y no puede ser conservador, por lo que se amerita


si o sí una patelectomia.

Fractura distal del Fémur

• Ocurre cuando mucho a una extensión de 9 cm de la región distal del hueso y puede
darse tanto por traumatismos de alta como de baja energía. Es decir, puede ser
secundario a caídas leves en pacientes que tienen enfermedades con cierto grado de
predisposición a fracturas o pacientes que fueron víctimas de accidentes de tráfico.

• Los pacientes se presentan a revisión con dolor, impotencia funcional y


desplazamiento lateral de los condilos. El diagnóstico se confirma con una radiografía
anteroposterior y lateral de la rotula y el fémur.

• El USG doppler es el estudio de elección para cuando se tenga la sospecha de


compromiso vascular.

• Es importante considerar que estás fracturas tienen una alta prevalencia de


complicaciones a futuro, la más común de ellas es la rigidez articular.

• El tratamiento depende de la forma en la que se presente la fractura, si hay un


desplazamiento, múltiples fragmentos de la misma o por sus características se
considera como inestable, se tendrá que hacer una cirugía que consista en la
colocación de placas condileas. Pasará a ser conservador el manejo cuando no haya
cualquiera de los hallazgos mencionados en la radiografía.

Tema: Lesiones de ligamentos de rodilla y meniscos

• La lesiones de ligamentos ocurren frecuentemente en hombres que practican


atletismo y mujeres que sufren diferentes tipos de caídas.

• Son lesiones caracterizadas por el dolor e inestabilidad articular.

• Es el ligamento cruzado anterior el más comúnmente afectado y el cruzado posterior


el que por lo general se presenta cuando hay una accidente automovilístico.

• La inestabilidad articular se debe al proceso inflamatorio por el que pasan los


ligamentos de rodilla. Es decir, los pacientes se presentan clínicamente a revisión por

dolor intenso, edema, rubor, aumento de la temperatura en la zona afectada y una


pérdida de la función o limitación de la movilidad articular.

• Se ha encontrado una relación del 70% entre la hemartrosis y el daño del ligamento
cruzado anterior. Siempre que haya hemartoris tiene que haber que sospecha de la
afección del LCA.

• El diagnóstico es generalmente clínico y solo es necesaria la radiografía para cuando


se quieren descartar fracturas. La RMN es de gran utilidad para la detección de
lesiones de los LCA y LCP, mientras que el USG Doppler sirve para identificar la
lesión sobre los ligamentos colaterales.

• Como parte de la clínica nos podemos apoyar de diferentes maniobras para el


reconocimiento de los ligamentos lesionados. Estas maniobras son:

• LCA: Pivott Shift, Lachman y Cajón anterior


• LCP: Cajón posterior
• Colaterales: Bostezo con varo y valgo forzados

• Para el tratamiento conservador se tendrá que alinear e inmovilizar la extremidad en


posición de extensión por un período de tres semanas para los casos de lesión en
ligamentos colaterales 1, 2, y 3 junto con él cruzado posterior. El tratamiento deberá
de ser quirúrgico y complementarse con rehabilitación por 6 meses si el daño se dio
en el ligamento cruzado anterior.

• Las lesiones en meniscos son relativamente frecuentes y se deben a desgarres o


rupturas de los mismos, sobre todo por un mecanismo rotacional con la rodilla semi
flexionada.

• Estas lesiones son comunes en personas jóvenes que practican el atletismo.

• El menisco más afectado es el medial.

• Triada de Donogue: Lesiones en ligamento cruzado anterior, ligamento colateral


medial y menisco medial.

• El diagnostico es clínico y lo común es observar dolor, limitación de la movilidad


(flexión/extensión) de rodilla, junto con los signos (steinman I y II, mcmurray y apley)
positivos.

• Para el diagnostico nos podemos apoyar de una RMN o un USG Doppler y una
radiografía para descarte de fracturas.

• El tratamiento conservador aplica para personas con ausencia de síntomas, sin


derrames, con capacidad de cicatrización estable con menos de un centímetro de

longitud, con desplazamientos menores a los 3 mm, lesiones en zonas periféricas y


desgarres rotacionales de menos de 5 mm.

• Si no se cumple con algunos de los siguientes criterios se deberá someter a cirugía y


posterior rehabilitación.

Fracturas Expuestas

• Son aquellas en las que hay no solo una perdida de la continuidad ósea, sino que
también hay una exposición del segmento óseo hacía el medio ambiente y
compromiso de tejidos blandos como la piel, el músculo y el periostio.

• Se dice que el 70% de estas fracturas están contaminadas por diferentes tipos de
bacterias.

• Estás lesiones tienen diferentes formas de presentación y es por esa razón que
existen clasificaciones como la de Gustilo Anderson o Gustilo Mendoza, en la que
se toman en cuenta las siguientes características:

• La extensión de la lesión
• Los tejidos blandos comprometidos
• Si hay contaminación o no
• Si hay compromiso vascular o no
• Si hay cobertura de parte de la piel o no

• El compromiso vascular se clasifica en 3C independientemente de las otras


características con las que se presente.
Abordaje en urgencias

• Irrigar el sitio de lesión con agua desinfectada de 3 litros para las heridas menos
graves, en fracturas expuestas moderadas 6 litros y en aquellas que sean severas 9
litros.

• Aplicar gasas húmedas con solución salina isotónica al 0.9% para después retirarlas
y colocar gasas secas.

• Habrá que reducir y colocar una férula en caso de ser necesario.

• Solicitar una radiografía de las extremidades afectadas de mínimo dos proyecciones.

Manejo quirúrgico

En los casos en los que el tratamiento requiera de cirugía la finalidad tendrá que ser la
de hacer un desbridamiento quirúrgico del tejido necrótico para posteriormente dar
antibioticoterapia a base de cefalosporinas de tercera generación y aminoglucósico. De
igual manera se tiene que hacer un profilaxis anti tetánica.

Lesiones Nerviosas

Signos característicos:

• Mano en forma de C o de garra = Daño a nivel del nervio cubital

• Mano de papal o signo de la bendición = Lesión del nervio mediano

• Mano caída o de puto = Lesión del nervio radial

Lesión del nervio mediano

• Se trata de una incapacidad de cerrar el puño por completo debido una pérdida de la
movilidad y sensibilidad de 2do y 3er dedo por una falta de inervación de los
músculos flexor superficial y flexor profundo en su porción medial.

• Para la valoración de estos pacientes podemos apoyarnos de las maniobras de tinel y


phalen. La primera de estás dos consiste en hacer presión sobre el ligamento
transverso del carpo por unos segundos, y en caso de que aparezca dolor irradiado a
dedos, el signo es positivo. La segunda consiste en hacer una flexión de las manos
de forma que los dorsos estén en contacto por un lapso de un minuto; si se presentan
dolor o parestesias sobre las muñecas el signo es positivo.

Lesión del nervio cubital

• Consiste en una lesión que hace que haya una anestesia y pérdida de la
propiocepción articular y muscular de los dedos anular y meñique y la región cubital
de la mano.

• La mano es en estos casos adquiere forma de garra o letra C.

• Es frecuente la hipotrofia de la región hipo tenar y tenar en este tipo de lesión.


Hipotrofia de la región hipotenar es más característica en pacientes con lesión del
nervio cubital, mientras la hipotrofia de la región tenar suele ser más común en los
casos de lesión del nervio mediano.

Lesión del nervio radial

• Es un perdida de la sensibilidad y función motora de los músculos encargados de la


extensión del brazo y un debilidad de algunos de los músculos flexores.

• Esto ocasiona que los pacientes tengan una mano caída o de puto.

Fracturas asociadas a daños nerviosos

• Fractura de la porción proximal del humero se asocia más con una lesión del nervio
axilar o circunflejo.

• Fractura de la diáfisis del húmero se relaciona con una lesión del nervio radial.

• Fractura con luxación de monteggia lesión del nervio interoseo del radio.

• Fractura distal del radio se vincula con lesión del nervio mediano.

Tema: Epifisitis y Apofisitis

Conceptos clave

• Osteocondrosis: Es un proceso caracterizado por la pérdida de la vitalidad del hueso


que esta por debajo del cartílago como resultado de un proceso isquémico o un
traumatismo. En ocasiones se puede presentar la variante disecante como
consecuencia del desplazamiento del segmento óseo afectado hacía el interior de la
articulación.

• Osteocondrosis: Es un conjunto de enfermedades que se manifiestan durante el


desarrollo de los huesos, ocasionando la fragmentación y esclerosis de los núcleos
de osificación. Estás enfermedades pueden vincularse no solo con traumatismos sino
también con procesos isquémicos, situaciones de estrés y anomalías sobre la
osificación.

• Osteonecrosis: Se trata de la muerte del un fragmento óseo por una disminución del
flujo sanguíneo arterial. Se le conoce también como necrosis ósea aséptica o
necrosis avascular. Los lugares más afectados son:

• Cabeza del fémur se presenta la necrosis cefálica como resultado de una fractura
del cuello que hace que se interrumpa el riego sanguíneo
• Rodilla
• Escafoides
• Astragalo
• Cabeza del húmero

• Son afecciones en las que tienen que pasar tres etapas durante su evolución:

• Necrosis del núcleo de osificación


• Reabsorción
• Reestitución por hueso nuevo

Enfermedad de Legg-Calves-Perthes

• Es una condición en la que se ve afectado el desarrollo de la articulación de la cadera


de los niños sobre todo a una edad de entre 4 a 12 años, siendo los varones los más
afectados. La gran mayoría de las veces la afección es unilateral y en tan solo una
quinta parte del total de las veces es bilateral.

• Lo que ocurre es una interrupción de la irrigación sanguínea, lo que hace que se


presente una necrosis ósea aséptica específicamente a nivel de la cabeza del fémur.
Esta alteración contribuye a que haya una disminución de los núcleos osificantes que
se localizan sobre está región anatómica, teniendo como consecuencia una
disminución en la oteogenesis y una alteración en la forma de la cabeza, haciendo
que esta sea más plana y no esférica.

• Es una condición que se tiene que descartar de estos diagnósticos:


• Artritis Séptica
• Sinovitis transitoria de cadera

Clínica

• Dolor
• Claudicación
• Limitación de la movilidad articular

Hallazgos radiológicos

• Aumento de los tejidos blandos


• Disminución de los núcleos osificantes

• Fragmentación
• Desplazamiento
• Achatamiento
• Esclerosis

Enfermedad de Osgood Schlatter

Es una enfermedad caracterizada por un desgaste por tracción repetitiva de la


tuberosidad tibial anterior que presentan los niños que realizan actividad física a
edades de 11 a 15. Afecta por igual tanto a varones como niñas y la prevalencia de que
ambas extremidades se encuentren afectadas es del 25% aproximadamente. El
desgaste o acumulo lesivo es la principal causa de que haya irritación y alteraciones en
el crecimiento.

Clínica

Puntos cardinales de la inflamación: Dolor, edema, rubor, aumento de la temperatura e


Incapacidad funcional.

Tratamiento

• Rehabilitación enfocada a la mejora de la elasticidad y a prevenir la rigidez


secundaria.
• Descansar la rodilla luego de realizar actividad física o esfuerzos que involucren la
articulación y aplicar hielo sobre la zona 2 a 4 veces al día.
• Administrar AINES para mejorar la inflamación y aliviar las molestias.

Enfermedad de Blount

• Es una enfermedad de la que no se conoce la causa con exactitud, pero se cree que
pudiera estar vinculada a una deambulación temprana, sobre peso o la raza oscura.
Lo que la caracteriza es la alteración de la epifisis medial próximal de la tibia que
hace que de manera progresiva la porción inferior de las piernas adquiera una
angulación en varo.

• Tiene tres formas de presentarse dependiendo la edad en la que se encuentre el


paciente:

• Etapa infantil: Conforma del 1er al 3er año de nacimiento, y se caracteriza por ser
simétrica y bilateral.

• Etapa juvenil: Se extiende desde el 4to hasta el 10mo año.

• Adolescencia: Se manifiesta de los 11 años en adelante.

Diagnósticos diferenciales

• Tibia varo funcional


• Anomalías en el metabolismo óseo
• Displasia ósea

Manejo

• Aplicación de ortesis

• Cirugías:
• Osteotomía en cuña
• Resección del puente óseo
• Arresto fisiario

Enfermedad de Kiembock

• Se trata de una necrosis del hueso semilunar como consecuencia de traumas


repetitivos por hacer actividades que afecten la irrigación del carpo. Puede deberse al
uso del martillo neumático por ejemplo, y en otras ocasiones a una desigualdad en la
longitud de los huesos del antebrazo. Está patología es frecuente sobre todo en
varones jóvenes.

Enfermedad de Kohler

• Es una necrosis que ocurre sobre el hueso escafoides debido a un proceso


isquemico que se presenta a nivel del tarso. La enfermedad se presenta entre los 4 a
los 10 años de edad y en un inicio se manifiestan cojera anti algica y los puntos
cardinales de la inflamación a nivel del tarso.

Enfermedad de Frieberg o Kohler II

• Este tipo de necrosis se presenta con mayor frecuencia sobre la cabeza del 2do
metatarsiano y en menor medida del 3er y 4to metatarsiano. No se conoce con
exactitud la causa. Afecta sobre todo a las mujeres en una relación de 3:1 con los
hombres, y es la adolescencia la etapa en la que se presenta con mayor frecuencia.

Enfermedad de Sever

• Es una necrosis que ocurre a nivel del cartílago de crecimiento que se encuentra
próximo al calcaneo o lo que sería el talón. Tiende a ser bilateral en el 60% de las
ocasiones. Se presenta en pacientes de entre 10 a 13 años de edad. Hay más
predilección por el sexo masculino.

• El dolor se presenta con tan solo realizar actividades cotidianas como caminar, correr
o saltar. Es también conocida como epifisitis del calcaneo.

Enfermedad de Iselin

• Se trata de un proceso inflamatorio que ocurre a nivel de la base del 5to metatarsiano
o lo que sería la epifisis proximal, en la que se encuentra el núcleo de osificación
secundario. La episifisis proximal es el sitio de inserción del músculo lateral del
peroneo corto.

• Esta enfermedad se presenta en pacientes que desde edades tempranas practican


deportes que involucren movimientos de inversión del pie como correr o saltar.

Enfermedad de Shewermann

• Es una deformidad estructural de la columna torácica o toráco lumbar (cifosis) que se


presenta generalmente en varones entre los 10 a los 15 años de edad. Se dice que la
cifosis se inicia a partir de la pubertad y se exacerba durante la adolescencia,
pudiendo en algunos casos complicarse en la edad adulta, ocasionando una
deformidad significativa y un dolor muy intenso e incapacitante.

Tema: Lumbalgia

• Es un dolor que se presenta desde el borde inferior de las ultimas costillas hasta el
pliegue inferior los glúteos. Se presenta generalmente en adultos mayores en algún
momento de sus vidas en un 60-70% de las ocasiones y por múltiples causas.

• Etiología
• Causas Agudas:
- Postraumática
- Inflamatoria
- Postural
- Cambios bruscos de clima

• Causas Crónicas:
- Alteraciones congénitas: Espina bífida, escoliosis, tropismo vertebral,
lumbarización
- Alteraciones mecánicas: Obesidad, sedentarismo, alteraciones estructurales
- Cambios degenerativos: Espondiloartrosis facetaria, discartrosis/sindesmofitos,
hipertrofia de ligamentos
- Procesos tumores o infecciosos: Bruceolosis, tuberculosis
- Procesos metabólicos: diabetes

• Un factor de riesgo involucrado es la obesidad, el sobrepeso y el aumento del IMC.

• Esta molestia puede estar presente en casos como la espondilitis anquilósante, en la


que el dolor se presenta en las mañanas, luego de dormir por varias horas o por no
tener actividad física de forma recurrente.

• Este signo puede ser indicador de cáncer sobre todo si el paciente refiere:

• Una edad igual o mayor a 50 años


• Pérdida ponderal inexplicable
• Antecedentes de neoplasia
• Dolor intenso que despierta al paciente durante la noches

• Cuando haya perdida de peso y la edad sea mayor de 50 años hay que tener la
sospecha de mieloma múltiple o de una metástasis ósea por algún tumor primario.

• El diagnóstico se establece con la HC y la exploración de Laségue.

• Estudios paraclínicos:
• BH
• QS
• EGO
• PCR
• Reactantes de fase aguda: VSG y proteína C reactiva
• Rx simple AP, lateral, oblicua
• TAC simple
• Gammagrafía
• Densitometría osea
• Ultrasonido

• El tratamiento consiste en la administración de analgésicos como los


paraminofenoles, opioides o AINES dependiendo la severidad del dolor. De igual
manera se tiene que indicar mantener una vida activa, evitar el sedentarismo siempre
que sea posible, y la pérdida ponderal con una dieta balanceada y completa en
cantidad y calidad.

Abordaje para casos agudos

• Hospitalización
• Dieta blanda
• Venoclisis para la administración de solución Hartman de 1000, 2 ampolletas de
neuroflax, una dosis de diazepam de 10 mg y 2 ampolletas de ketorolaco para 8
horas, siguiendo está misma solución solo que cada 12 horas
• Colocación de cojines calientes sobre región lumbar

Tema: Tumores Oseos

Osteosarcoma

• Es la forma más común de cáncer que se origina en los huesos. Lo presentan


personas de una edad que va desde los 10 hasta los 25 años aproximadamente.

Puede manifestarse en cualquier hueso, pero lo hace preferentemente en las


regiones yuxta epifisiarias de crecimiento rápido de los huesos largos.

• Lo que la caracteriza es la destrucción osea que inicia desde la parte medular hasta
la cortical. El dolor tiende a presentarse con mayor frecuencia sobre los hombros y la
rodilla.

• El tumor suele percibirse sobre el fémur distal y la tibia próximal

• No se sabe bien cuál es la etiología de la enfermedad pero se sabe que hay mayor
predisposición cuando hay antecedentes de enfermedad de Paget, infarto óseo,
radiación ionizante y exposición a sustancias radioactivas.

• El lugar en el que hay metástasis con mayor frecuencia es en los pulmones.

• El diagnóstico lo confirmas con una RMN, una biopsia y una radiografía en la que se
visualizan la imagen rayos de sol y piel de cebolla, los cuales se consideran signos
patognomónicos e indican un desprendimiento del periostio.

• El tratamiento consiste en una resección quirúrgica.

Sarcoma de Ewing

• Es una neoplasia maligna que afecta tanto a niños como adolescentes. El grupo de
edad afectado va desde los 5 hasta los 25 años. El tumor tiene predilección por el
sexo masculino y por la metafisis de los huesos largos tubulares, los planos como la
escápula o la pelvis, y otros como las costillas.

• Conforma del 6 al 10% del total de los tumores malignos primarios óseos en infantes
y ocupa el segundo lugar entre los sarcomas óseos malignos en infantes. El sitio en
el que se hace metástasis con mayor frecuencia son los pulmones.

• Aparece en fémur, tibia, cubito y metatarsianos.

• El diagnóstico se hace con una radiografía, una RMN y una biopsia.

• El tratamiento consiste en la aplicación de radioterapia, quimioterapia (vincristina,


actinomicina D, ciclofosfamida, doxorubicina) y la resección quirúrgica.

• La resección quirúrgica se considera como amplia cuando lo que se busca es extirpar


el tejido muscular desde su origen hasta su sitio de inserción, siempre y cuando haya
afectación del mismo tejido blando.

• La amputación es un procedimiento al que se recurre en ultima instancia cuando hay


compromiso nervioso o vascular.

Osteoma Osteoide

• Es un tumor benigno altamente vascularizado que le da a los adultos generalmente


antes de cumplir los 30 años. Se presenta en la región cortical de los huesos
tubulares largos como el humero, la tibia y el fémur. La longitud del tumor suele no
ser mayor a 1.5 cm.

• El diagnóstico se confirma con los mismos estudios que en los otros tumores antes
mencionados.

• Los pacientes suelen presentarse asintomáticos, pero en algunas ocasiones pueden


llegar a manifestar dolor nocturno que puede exacerbarse con la ingesta de alcohol.

• El dolor puede remitirse con el consumo de ácido acetil salicilico

Mieloma Múltiple

• Es un tumor conformado por células plasmáticas que reemplazan a las células de la


medula ósea ocasionando una destrucción del hueso y una disminución de la
hematopoyesis.

• Es frecuente en el sexo masculino y en adultos mayores de 60 años o personas que


durante muchos años estuvieron expuestos a solventes orgánicos, benceno o
radiación ionizante.

• El tumor suele presentarse en costillas, esternón, columna y craneo

• La clínica esta conformada por dolor óseo, anemia, falla renal e hipercalcemia. El
diagnóstico se confirma mediante una biometría hemática, un aspirado de medula
óseo, estudios de serología y una radiografía simple en la que se puedan observar
las lesiones osteolíticas características en sacabocado.

• El tratamiento consiste en un trasplante autológo de células troncales o mediante la


administración de prednisona, talidomida y melfalán.

Condrosarcoma

• Es una neoplasia que en raras ocasiones se presenta a los 20 años, pero que en
muchas ocasiones se desarrolla entre los 50 a los 70 años. Afecta por igual tanto a
hombres como a mujeres.

• Suele presentarse en fémur, húmero, rodillas, pelvis y columna vertebral.


Tema: Anormalidades en pies

Pie Equino Varo Aducto Congenito

• Es un defecto músculo esquelético que se inicia generalmente en el nacimiento y no


se asocia con trastornos neurológicos. Esta condición se caracteriza por una ligera
flexión del pie con una rotación interna que hace que el pie este invertido y el
paciente solo sea capaz de mantenerse en bipedestación pero no de deambular.

• En ocasiones el pie puede encontrarse rígido debido a otras condiciones adicionales


asociadas como el mielomeningocele, distrofia muscular de Beck o Duchenne o una
parálisis cerebral infantil. Es en estos casos cuando se catalogan a los pacientes con
trastornos sindromáticos o pie tetralógico.

• Factores de riesgo asociados


• Anormalidades en la posición del feto dentro del utero,
• Alteraciones en la anatomía del utero,
• Oligohidramnios
• Restricción del crecimiento fetal intrauterino.

• Está condición a menudo puede vincularse con displasias en huesos y tendones, los
huesos escafoides, astrágalo y calcaneo tiene un menor tamaño, los tendones
involucrados tienden a estar mas reducidos y la masa muscular del tríceps se
encuentra disminuida.

• Como tratamiento se tendrá que colocar una férula para alinear y corregir la posición
de los pies a una más adecuada. Estás férulas no deben de permanecer más de tres
meses. Si después de tres meses no hay mejoría con las férulas se tiene que
someter al paciente a una cirugía mínima de ponsseti. La 1era medida de
tratamiento solo puede aplicarse cuando los pacientes tienen una edad menor a los
tres meses.

Pie plano

• Es una perdida del arco longitudinal plantar que resuelve con tan solo estira y elevar
el primer ortejio.

Pie Cavo

• Es un aumento de la bóveda plantar que generalmente se relaciona con alguno


procesos neuromusculares como la distrofia muscular de Duchenne o Becker y la
parálisis cerebral infantil. Debido a que la etiología suele ser neurológica es
importante realizar una electro miografía.

También podría gustarte