Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUIA

Carrera: LC, LAE, LARH, LAFF, LAFN

Asignatura: DERECHO LABORAL

Área del Conocimiento: Legal

Generales de la Asignatura:

Nombre de la Asignatura : Derecho Laboral


Clave Asignatura :
Nivel : Licenciatura
Horas Teóricas :2
Horas Prácticas :2
Frecuencia (h/semana) : 4
Total horas en el período escolar : 64
Créditos : 4
Fecha de Elaboración: Agosto de 2010

Objetivo general:

Analizar y aplicar los conceptos generales del derecho laboral a situaciones concretas
establecidas en la Ley Federal del Trabajo haciendo hincapié en los sistemas de
seguridad social.

Descripción sintética:

Conceptos generales relacionados con el derecho laboral y de manera específica los


inherentes al derecho individual de trabajo incluyendo los derechos y obligaciones de los
trabajadores y patrones además de las normas relacionadas con los sistemas de seguridad
social.

Aportación de la asignatura al Perfil del Egresado:

El profesional tendrá los conocimientos jurídicos necesarios, que le permitan aportar elementos de juicio
para tomar decisiones e interpretar normas legales y profesionales en la resolución de problemas
legales relacionados con las relaciones de trabajo individual y colectivas.

Perfil del Docente:

Licenciado en derecho con maestría en derecho laboral o administración.

Pág. 1 de 6
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUIA

Contenido (temario):

Contenidos Específicos Temas de aprendizaje

DERECHO INDIVIDUAL DE
TRABAJO
Unidad 1. 1.1 Fines, Naturaleza y caracteres
Antecedentes 1.2 Fuentes formales Jerarquía e interpretación
Fuentes formales 1.3 Concepto de trabajador
Principios Generales 1.4 Concepto de patrón
1.5 Concepto de relación trabajo y contrato de
trabajo
1.6 Concepto de intermediario y contratista

Unidad 2. 2.1 Trabajo de menores


Tipos de Contratos especiales 2.2 Trabajo de mujeres
2.3 Empleado de Confianza
a. Jerarquía, ventajas y desventajas
b. Funciones y características

Unidad 3. 3.1 Contrato de trabajo y contrato de obra


Relaciones Individuales de Trabajo 3.2 Concepto de contrato individual de trabajo
3.3 Contenido del contrato individual de trabajo
3.4 Como pueden ser las relaciones de trabajo
3.4.1 Por tiempo determinado
3.4.2 Por obra determinada
3.4.3 Por tiempo indeterminado
3.5 La sustitución patronal

Unidad 4. 4.1 Idea, razón y caracteres de la estabilidad


DURACIÓN DE LAS RELACIONES 4.2 Estabilidad absoluta y estabilidad relativa
DE TRABAJO 4.3 Opciones que tienen el trabajador rescindido
Estabilidad en el empleo 4.4 La indemnización Constitucional
4.5 La reinstalación
4.6 Causas en las cuales el patrón no está
obligado a la reinstalación
4.7 Indemnizaciones a los trabajadores que no
pueden demandar la reinstalación
4.8 Trabajadores continuos y de planta
4.9 Trabajadores eventuales y de temporada

Unidad 5. 5.1 Concepto de jornada de trabajo


CONDICIONES DE TRABAJO 5.2 Jornadas de trabajo y su duración
Jornada de trabajo 5.3 Jornada de continua
5.4 Labores ininterrumpidas
5.5 Trabajo de mera presencia
5.6 Jornada extraordinaria
5.6.1 Pago doble y pago triple
5.6.2 Carga de la prueba
5.6.3 Exención del pago de horas

Pág. 2 de 6
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUIA

extraordinarias

Unidad 6. 6.1 Descansos legales


DESCANSOS LEGALES Y 6.2 Concepto y razón de los descansos legales
PRESTACIONES ECONÓMICAS 6.3 Días festivos.- forma de pago
Descansos legales 6.4 Séptimo día.- forma de pago
6.5 Prima dominical

Unidad 7. 7.1 Finalidad de periodo vacacional


Vacaciones 7.2 Periodo de vacaciones según antigüedad del
trabajador
7.3 Prima vacacional

Unidad 8. 8.1 Concepto de salario


Salario 8.2 Plazo para pago, forma de pago y lugar de
pago
8.3 Diferentes tipos de salario
8.4 Concepto de salario integrado
8.5 Protección y privilegios del salario
8.6 Conceptos de salario mínimo y salario
mínimo profesional
8.7 Prima de antigüedad, requisitos para el pago
y forma de pago
8.8 Aguinaldo anual, forma de pago

Unidad 9. 9.1 Concepto


Participación de Utilidades 9.2 Bases de aplicación
9.3 Sujetos obligados a participar; sujetos
exentos de recibir participación
9.4 Ingreso gravable de los sujetos
9.4.1 Ingreso gravable estimado
9.4.2Pérdidas no compensables
9.5 Sujetos exentos de participar
9.6 Forma de calcular la participación individual

Unidad 10. 10.1 Obligaciones de los patrones


Obligaciones de los patrones y 10.2 Obligaciones de los trabajadores
trabajadores 10.3 Prohibiciones de los patrones
Prohibiciones de los patrones y los 10.4 Prohibiciones de los trabajadores
trabajadores

Unidad 11. 11.1 Concepto de rescisión


Rescisión de las relaciones de trabajo 11.2 Causas de rescisión de la relación de
trabajo sin responsabilidad para el patrón
11.3 Procedimiento para elaborar el aviso de
rescisión y forma en que este debe de
entregarse al trabajador y que hacer en el
caso de negativa de este para recibirlo.
11.4 Causas de rescisión de la relación de
trabajo sin responsabilidad para el trabajador

Pág. 3 de 6
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUIA

Unidad 12. 12.1 Causas de suspensión temporal de las


Suspensión de las relaciones de obligaciones de prestar el servicio
trabajo 12.2 Cuando surte efectos la suspensión
12.3 Cuando deberá regresar a prestar el
servicio

Unidad 13. 13.1 Causas de terminación de las relaciones


Terminación de las relaciones de de trabajo
trabajo 13.2 Consecuencias y efectos de la
terminación
13.3 Forma de calcular el finiquito

SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL 14.1 Concepto y tipos de riesgos de trabajo


Unidad 14. 14.2 Consecuencias de un accidente de
Prevención de Riesgos Laborales trabajo
IMSS 14.3 Costos ocultos de un accidente de trabajo
14.4 Prestaciones en especie y en dinero por
riesgo de trabajo
14.5 Causas que eximen de responsabilidad al
patrón
14.6 Causas que NO eximen de
responsabilidad al patrón
14.7 Tabla de riesgos del IMSS
14.8 Tabla de indemnizaciones
14.9 Penalización al patrón por no hacer caso
al aviso
14.10 Sujetos obligados al aseguramiento.
14.11 Aseguramiento voluntario
14.12 Obligaciones patronales
14.13 Bases de cotización y de las cuotas.
14.14 Seguro de riesgos de trabajo.
14.15 Ramo de invalidez, vejez y cesantía en
edad avanzada, requisitos, prestaciones en
especie y dinero
14.16 Ramo de vida, requisitos, prestaciones en
especie y dinero.
14.17 Conservación y reconocimientos de los
derechos, continuación voluntaria.

Unidad 15 15.1 Concepto


Contrato colectivo y Huelga 15.2 Contenido del contrato colectivo
15.3 Revisión del contrato colectivo
15.4 terminación del contrato colectivo

Descripción detallada del contenido de las Unidades:

Pág. 4 de 6
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUIA

Tema Estrategia de aprendizaje

Principios Generales Aprendizajes significativos


1. Tipos de Contratos especiales

2. Contrato Individual de Trabajo Elaborar un mapa conceptual

Estabilidad en el empleo Trabajar en equipos colaborativos

Jornada de trabajo PBL, ticketpass


Descansos legales
Vacaciones

Salario Colaborativo, equipos


permanentes

Participación de Utilidades Práctica de PTU

Obligaciones de los patrones y trabajadores Elaborar mapa conceptual


Prohibiciones de los patrones y los trabajadores

Rescisión de las relaciones de trabajo En colaborativo “prepara a tu


Suspensión de las relaciones de trabajo gallo”
Terminación de las relaciones de trabajo

Prevención de Riesgos Laborales En colaborativo, por equipos,


Instituto Mexicano del Seguro Social investigar sobre el tema

Contrato colectivo; HUELGA Técnica de “Caso”

Evaluación del Curso:

Tipo Evaluación Porcentaje


Desarrollo del Conocimiento Exámenes parciales 50%
Tareas 10%
Proyectos 5%
Participación en el aula 10%

Desarrollo de Habilidades Trabajo en equipo 10%

Desarrollo de Actitudes Responsabilidad 5%


Colaboración 5%
Compromiso 5%

TOTAL 100%

Pág. 5 de 6
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUIA

Material Requerido:

Material o Equipo Frecuencia de uso


Pintarrón/marcadores Diario
Cañón Diario
Modelos Diario

Bibliografía:
Texto Básico
Libro.- Derecho del Trabajo Textos complementarios
Autor: Euquerio Guerrero Libro 1.- Ley Federal del Trabajo.
Editorial: Porrúa Libro 2.- Ley del Seguro Social.
Libro 3.- Ley Infonavit.
Libro 4- Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos

RESPONSABLES DE LA ELABORACIÓN:

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN FISCAL Y FINANCIERA

Pág. 6 de 6

También podría gustarte