Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Escuela Profesional : Ingeniería Metalúrgica
1.2. Ciclo : VIII
1.3. Créditos : 3
1.4 Área curricular : Formación Profesional
1.5. Condición : Electivo
1.6. Semestre Académico : 2018- II
1.7. Duración : 17 semanas
1.8. Horas semanales : 03 horas semanales
1.9. Profesor responsable Dr. Alberto Irhaam Sánchez Guzmán
. :
II. SUMILLA
La asignatura pertenece al área de formación profesional, es teórico-práctica, está orientado a comprender los aspectos
del régimen jurídico que regula el sector laboral de la actividad privada, con dominio de las leyes y reglamentos de las
relaciones laborales individuales y colectivas, con vinculación directa con la actividad turística empresarial y las formas
especiales de contratación laboral, que incluye el periodo de prueba, remuneraciones, suspensiones y extinción del
contrato.
Organiza sus contenidos en las siguientes unidades de aprendizaje: I Instituciones del derecho laboral y el contrato de
trabajo; II: Contraprestación laboral; III. Derecho Colectivo del Trabajo; y, IV. La negociación colectiva.
IV. CAPACIDADES
• Categoriza los conceptos jurídicos fundamentales con fluidez
• Aplica las normas con conocimiento jurídico.
• Emplea los instrumentos de gestión en los ejercicios casuísticos
• Considera las normas laborales con valores éticos.
V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
1
2 EL CONTRATO DE TRABAJO.
2.1 La Contratación Laboral:
2.1.1 Clases de Contratos. Elementos. Clase magistral 2
2.1.2 Periodo de Prueba y Estabilidad Establece las diferencias
Laboral. entre los contratos
2 2.1.3 Suspensión y extinción del laborales y otros tipos de
Contrato de Trabajo. contrato.
2.1.4 Contratos afines que se distancian Estudio de
2
del Contrato de Trabajo. casos
2.2 Modalidades Formativas.
3. PROTECCIÓN DEL TRABAJO:
3.1.La protección del trabajador frente a su Análisis
empleador. documental 2
3.1.1. Protección del trabajador frente a bibliográfico
las medidas disciplinarias y el Reconoce la naturaleza
despido. jurídica Derecho laboral y
3
3.1.2. El despido nulo y el despido sus características.
arbitrario.
Solución de
3.1.3. Sanciones ante un despido 2
problemas
injustificado.
3.2.Las causas justas para el despido.
4. LA JORNADA DE TRABAJO:
4.1.La jornada de trabajo, su concepto.
4.1.1. La evolución histórica de la jornada
de trabajo. Clase magistral 2
4.1.2. La conquista de las 8 horas de
trabajo en el Perú. Elabora un mapa
4 4.1.3. Clases de jornada de trabajo. conceptual sobre la
4.1.4. Las horas extras. jornada laboral.
4.2.El Trabajo nocturno. Mapas
4.2.1. La duración de la jornada de 2
semánticos
trabajo en el Derecho Comparado.
4.2.2. Casos prácticos.
Referencias:
• Neves, J. (1997). Introducción al Derecho del Trabajo. Perú: Ara Editores.
• Toyama, J. (2004). Instituciones del Derecho Laboral. Lima: Primera Edición Gaceta Jurídica.
2
permitidas en las remuneraciones.
6.1.3 Modalidad de pago de las
remuneraciones. Aplicación de
6.2 Boleta de pago, contenido y criterios e 2
características. indicadores
6.3 Los Libros de Planillas y boletas de pago
por el empleador.
7 LOS DESCANSOS REMUNERADOS:
7.1 El descanso semanal y en días feriados.
7.1.1 El pago del descanso semanal y Trabajo en
equipo 2
los días feriados.
7.2 El descanso vacacional. Reconoce la naturaleza
7.2.1 Condiciones para el descanso jurídica de la
7
vacacional. remuneración y de los
7.2.2 Oportunidad y formas de beneficios sociales. Análisis
otorgamiento del descanso documental 2
vacacional. bibliográfico
8 EL PAGO DEL DERECHO VACACIONAL
8 Evaluación Parcial 4
Referencias:
• Ruprech,t A. Obligaciones de las partes en el Contrato de Trabajo. Ed. Enciclopedia Jurídica OMEBA Tomo XX. 754 al
816.
• Aponte, J. (2004). Derecho Laboral Peruano. Tomo I. (Historia, Doctrina y Legislación en el Derecho Individual de
Trabajo). Editora Diario Ahora - 530 Pág.
3
Sindicatos.
11.3 Constitución de Federaciones y
Confederaciones. Técnicas
2
11.4 Documentos Sindicales. participativas
11.5 Registro Sindical.
11.6 Órganos Sindicales
12. LA ACCIÓN SINDICAL.
12.1. Personalidad Sindical.
12.1.1. Facultades inherentes a la Exposición
Define los conceptos
Personalidad sindical. polémica.
12 elementales de la acción 4
12.1.2. Clases de Facultades. Trabajo en
sindical.
12.1.3. Protección de la Libertad equipo
Sindical.
Referencias:
• Ojeda, A. Derecho Sindical
• Arévalo, J. (2005). Derecho Colectivo del Trabajo. Comentarios al TUO de la LRCT, Legislación, Jurisprudencia,
Doctrina y Práctica Forense. Lima: Edit. GRIJLEY.
17 EXAMEN FINAL 4
4
VI. METODOLOGÍA
6.1. Estrategias centradas en la enseñanza
a. Exposición dialogada b. Clase magistral
c. Estudio de casos
d. Demostración
VIII. EVALUACIÓN
La evaluación es un componente del proceso formativo que implica el recojo de información sobre los rendimientos
y desempeños del estudiante. Permite el análisis para mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje. Se evalúa
antes, durante y al finalizar el proceso.
Antes: evaluación inicial, para recoger los saberes que posee el estudiante para asumir la asignatura y se aplica
con una prueba de entrada cuyo resultado no interviene en el cálculo de la calificación de la asignatura.
Durante: se evalúa el desempeño del estudiante en el cumplimiento de tareas académicas de manera
procesal (Prácticas Calificadas, informes, participación en clase...) que originan la nota de proceso.
Final: evalúa los productos del aprendizaje, al finalizar una o más unidades de aprendizaje, usándose la prueba
escrita como instrumento de medición (examen parcial y examen final).
Para efectos de calcular el resultado final de la evaluación asignatura, se utiliza la siguiente
fórmula:
EXP (1/3) + EXF (1/3) + EPT (1/3)
Donde EXP son las siglas de Examen Parcial, EXF son las siglas de Examen Final y EPT son las siglas de
Evaluación de Proceso y Trabajos.
Tareas Académicas Peso
EXAMEN PARCIAL 1/3
EXAMEN FINAL 1/3
EVALUACION DE PROCESOS y TRABAJOS 1/3