Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales


Ingeniería en Recursos Naturales Renovables

Integrantes: Carolina Córdova, Estefanía Flores, Loida Mungabusí

Extracción de aceites esenciales de plantas del Ecuador

La sociedad posee un bajo conocimiento acerca de los beneficios de las plantas, ya que hoy
en día por acción de la globalización resulta más factible comprar productos industrializados.
Nuestros ancestros poseían conocimientos para obtener productos de plantas a través de una
extracción casera y de una manera mucho más económica y natural, de esta manera a largo
plazo no traían consecuencias a la salud humana o daños en el ambiente, por lo contrario, en
la época actual la mayoría de productos que se consumen a diario poseen abundantes
químicos y a través del uso cotidiano algunas consecuencias salen a la luz como son:
enfermedades cancerígenas y afecciones al medio ambiente.

Este microproyecto intenta identificar las características propias de algunas plantas del
Ecuador, a partir de la extracción de aceites esenciales para generar productos aromáticos,
medicinales e industriales ya que pueden ser extraídos de diferentes partes de la misma como
hojas, tallos, flores y raíces. Los aceites convencionalmente han sido extraídos por técnicas
de destilación o extracción de solventes y para llegar a obtenerlos se debe tener en cuenta las
técnicas más usadas para la extracción de aceites como son: Arrastre con vapor, destilación
con agua- vapor, hidrodestilación. Estos aceites como el de romero o de lavanda pueden ser
utilizados para procesos de aromaterapia, en incluso aplicarlos en jabones o velas como
esencias.
Evaluación de la población de insectos polinizadores en plantas arvenses en la granja
experimental “La Pradera” Chaltura, Imbabura.

La biodiversidad es la base de la agricultura, mantener un equilibrio entre ellas ya que es


esencial para la producción de alimentos y de otros productos agrícola. La polinización es
uno de los servicios más valiosos dentro de los ecosistemas ya que mantienen la diversidad
y facilita la reproducción de muchas especies de plantas. A pesar de la funcionalidad que
tienen los polinizadores, su perdida cada día es más evidente, principalmente por los
monocultivos en los cuales el uso excesivo de químicos para controlar las malezas o arvenses
han permitido la acumulación de residuos y las emisiones de gases erosionando el suelo y
provocando alteraciones en el ambiente.

Se tuvo en cuenta algunos objetivos como el cuantificar la dinámica poblacional de los


insectos polinizadores presentes en las plantas, relacionar la diversidad de insectos que se
encuentran en la granja y se comparó la presencia de diferentes polinizadores en diferentes
temporadas y cultivos presentes llegando a la conclusión que las plantas arvenses mostraron
en el estudio ser hospederos de insectos benéficos, de igual manera que estas plantas
contribuían en el incremento del servicio ecosistémico de polinización ya que proveen
alimento y refugio a los insectos benéficos y por último las características de estas
contribuyen a integrar un manejo agroecológico preservando la biodiversidad.
Estudio de la variabilidad morfoagronómica de maíz (Zea mays) raza canguil en la
granja experimental “La Pradera”

Este proyecto hace referencia a que los maíces nativos o criollo como es en el maíz de tipo
canguil están en un proceso de erosión genética es por eso que ya no es posible encontrarlo
a un nivel de chacras de agricultores en la provincia de Imbabura. Hubo una polinización
controlada que les permitió mantener la variabilidad genética y morfológica de los maíces de
tipo canguil. Se caracterizaron la planta, mazorca y grano, en donde utilizaron descriptores
morfológicos y agronómicos con el objetivo de obtener materiales promisorios de gran
utilidad agrícola y conocer las características morfológicas y variabilidad en cuanto a color,
forma y tamaño con respecto al grano y mazorca del maíz. Los maíces tipo canguil que
obtuvieron fueron se presentaron de diferentes colores desde un color claro hasta un color
oscuro así también de diferente tamaño y forma dando a conocer que esto se debe a la
variabilidad genética heredados de sus parentales a las condiciones ambientales del lugar.
Elaboración de productos a base de bambú, como una alternativa de biosostenibilidad

El proyecto se trata de la elaboración de varios productos a base de la madera del bambú


(caña guadua), puesto que la madera es un material biodegradable; El bambú, por ser un
recurso renovable de rápido crecimiento que cumple una función forestal asociada a la
captura de dióxido de carbono, además de ofrecer un positivo balance ambiental gracias a los
bajos impactos de sus productos, tiene una estructura que puede ser más dura o más flexible
en comparación con otro tipo de plantas. Por eso se utiliza como sustituto de la madera en la
creación de productos. Los productos que elaboraron eran los siguientes: sillas, base de
lámpara, triciclo para niño y adornos. Como materia prima utilizaron la caña guadua obtenida
desde la provincia de Esmeraldas, previo aun corte especial de la planta de bambú y el
proceso de fabricación se complementa con la utilización de fibras de cabuya con el fin de
realizar un tejido especial a las partes del mueble esto evita adquirir materiales como clavos,
bisagras y otros que resultan costosos y finalmente se le da los últimos detalles decorativos.
Este proyecto tiene el objetivo de construir diversos productos de gran valor ecológico
sostenible.

También podría gustarte