Está en la página 1de 128

Guía Planificación y Diseño Unidades

Hospitalización Corta Estadia


Servicio Psiquiatría

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial


1
Departamento Calidad en la Red, Unidad de Normas
La presente Guía de Planificación y Diseño ha sido elaborada en la División de Inversio-
nes y Desarrollo de la Red Asistencial, Dpto.Calidad en la Red, Unidad de Normas y la
División de Salud de las Personas, Unidad de Salud Mental y Psiquiatría, del Ministerio
de Salud.

Autores y responsables de la Edición del documento:


Arqto. Ingrid Heyer Vargas Dirección del Estudio y Elaboración Documento
E.U. M. Gabriela Artigas Kaempffer Elaboración Documento
Dis. Nancy Cruz Hinojosa Diseño Arquitectónico
E.U. Patricia Narvaez Espinoza Elaboración Documento
Dr. Rafael Sepúlveda Jara Elaboración Documento
Dr. Martín Cordero Allary Elaboración Documento

GUIA DE PLANIFICACION Y DISEÑO UNIDAD HOSPITALIZACION CORTA ESTADIA


SERVICIO PSIQUIATRIA
MINISTERIO DE SALUD 2000
Registro Propiedad Intelectual Nº 118.508
ISBN 956-7711-23-2

2 División de Salud de las Personas


Unidad de Salud Mental y Psiquiatría
INDICE

CAPITULO Introducción 7

CAPITULO II Notas sobre la Historia de la Psiquiatría 13

CAPITULO III Modelo de Atencion Salud 21


Mental y Psiquiatría

CAPITULO IV Caracterización Unidad 33


Hospitalizacion Corta Estadía

CAPITULO V Criterios de Diseño Planta Física 47

CAPITULO VI Caracterización Planta Física 53

CAPITULO VII Criterios Construcción 95

BIBILIOGRAFIA 121

AUTORES 125

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial


3
Departamento Calidad en la Red, Unidad de Normas
4 División de Salud de las Personas
Unidad de Salud Mental y Psiquiatría
Presentación
La satisfacción de las necesidades de los usuarios constituye uno de los principales
objetivos del trabajo de este Ministerio. Entre las demandas expresadas por los usua-
rios se encuentra su necesidad de espacios limpios, seguros y confortables.

Es función del Ministerio definir el nivel de calidad que debe asegurar a la población.
Un aspecto importante en la calidad de las atenciones lo constituyen los espacios des-
tinados a la atención en salud, reconociendo que, además de aspectos relacionados
con la dignidad de las personas y funcionalidad, el ambiente tiene efectos en la recu-
peración de la salud de las personas. Una buena atención en salud requiere de ambien-
tes que aseguren que los procesos serán realizados en forma eficiente y sin riesgos
adicionales para el usuario interno y externo; que faciliten y no obstaculicen el trabajo;
que sean accesibles tanto para personas autovalentes como para los discapacitados;.
espacios agradables que contribuyan a la salud mental del paciente por medio de un
adecuado aprovechamiento y uso del paisaje, el arte, la iluminación y el color, entre
otros.

Frente a este desafío el Ministerio inició desde hace algunos años la formulación de
referentes de calidad en infraestructura y equipamiento que deben cumplir los estable-
cimientos destinados al cuidado de la salud, tanto públicos como privados.

Ponemos a disposición de los equipos encargados de la planificación, diseño y cons-


trucción de establecimientos de salud, una nueva Guía de Planificación y Diseño, la
cual forma parte de un conjunto de instrumentos reguladores que abarcan unidades
hospitalarias y establecimientos de salud completos. Estos instrumentos están destina-

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial


5
Departamento Calidad en la Red, Unidad de Normas
dos a aportar información a los equipos de trabajo y a fortalecer las capacidades loca-
les en la generación de los establecimientos hospitalarios que se construyan o remodelen
en el futuro, contribuyendo al proceso de descentralización de este Ministerio.

Con la entrega de estos documentos se genera una base fundamentada para la formu-
lación de instrumentos de certificación de calidad en infraestructura y equipamiento,
que permitan contribuir a promover la calidad de la atención en estos importantes
aspectos.
El Ministerio de Salud agradece a las personas que han colaborado generosamente en
la elaboración de estos documentos y cuya experiencia y dedicacion se refleja en el
excelente resultado obtenido.

Michelle Bachelet Jeria


Ministra de Salud

6 División de Salud de las Personas


Unidad de Salud Mental y Psiquiatría
CAPITULO I
INTRODUCCION

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial


7
Departamento Calidad en la Red, Unidad de Normas
8 División de Salud de las Personas
Unidad de Salud Mental y Psiquiatría
INTRODUCCION
En el Ministerio de Salud se inició a partir del año 1995, la elaboración de instrumentos
normativos en el área de infraestructura y equipamiento, que permitiesen contribuir
en el proceso de descentralización de inversiones en salud y generar una base para la
formulación de instrumentos de garantía de calidad de las atenciones de salud.

Como parte de este proceso, se inició un Estudio para la Elaboración de Normas y


Estándares de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria, cuyo propósito principal es for-
mular un conjunto de normas y estándares que permitan garantizar una adecuada
planificación y una buena construcción de las instalaciones hospitalarias y, que se pue-
dan mantener y operar en forma eficiente, para proporcionar una apropiada atención
de salud.

En particular el objetivo de este Estudio es aportar información a los equipos de profe-


sionales de los Servicios de Salud que intervienen en el proceso de planificación, diseño
y construcción de los establecimientos de salud, respecto a las necesidades funciona-
les y a los requerimientos de recursos físicos, que les permita optimizar el uso de los
recursos disponibles.

Para estos efectos el Estudio se ha orientado hacia la generación de metodologías para


la planificación de establecimientos hospitalarios y la formulación de normas mínimas
y recomendaciones para su diseño y construcción.

En una primera etapa del trabajo, se han abordado por separado las distintas Unidades
que conforman un Hospital, priorizando aquellas en que la planta física y el equipamiento
constituyen un importante factor en la prevención de las infecciones intrahospitalarias;
que presentan mayor complejidad en las condiciones constructivas y que son más sus-
ceptibles de ser modificadas debido a cambios tecnológicos.

En una segunda etapa del Estudio, se ha desarrollo una Metodología para la Elabora-
ción de Estudios de Preinversión en Hospitales y en forma paralela se ha continuado
con el desarrollo de Guías de Planificación y Diseño de Servicios especificos tanto hos-
pitalarios como ambulatorios.

División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial


9
Departamento Calidad en la Red, Unidad de Normas
El Ministerio de Salud de Chile, en su decisión de adecuarse a las necesidades de la
población a la que sirve, ha desarrollado durante la última década, acciones que permi-
ten iniciar un significativo cambio en este campo de la acción sanitaria, con la
implementación del Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría.

En la aparición y persistencia de los problemas de salud mental que afectan a la pobla-


ción, no se encuentran solamente factores biológicos y demográficos. Existen impor-
tantes aspectos psicosociales relacionados con las características y exigencias de un
medio social, económico y ambiental que afectan a hombres y mujeres. Grupos nue-
vos y más numerosos alcanzan niveles significativos del riesgo de sufrir enfermedades
psiquiátricas, determinando que las necesidades de salud mental en la actualidad, y
proyectadas sean enormes.

El Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría privilegia las intervenciones preventivas y


tempranas que pueden ser realizadas por profesionales y técnicos del equipo de salud
general, reservando los recursos especializados ambulatorios para la asesoría al nivel
primario y atención de los casos más complejos y restringe la hospitalización al míni-
mo, resguardando además al paciente, su familia y la comunidad.

En el presente documento se abordan las Unidades de Hospitalización de Corta Estadía


del Servicio de Psiquiatría (UHCE) , cuya importancia desde el punto de vista de los
recursos físicos, radica principalmente, en la necesidad de adaptar paulatinamente las
estructuras organizacionales y de infraestructura a los requerimientos del nuevo «Re-
glamento para la Internación de las Personas con Enfermedades Mentales» (1) y del
Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría.

Este Reglamento regula la organización, los procedimientos y las características de


infraestructura de los establecimientos de internación psiquiátrica, sean públicos o
privados, destinados a otorgar tratamiento curativo, a través de un régimen de resi-
dencia total para la Internación. Del mismo modo, regula el ingreso, permanencia y
egreso desde estos establecimientos, de las personas que sufren enfermedades men-
tales, todo ello con miras a garantizar a los pacientes una adecuada atención en salud.

(1) «Reglamento Nº A nivel intrahospitalario, actualmente los Servicios disponibles para la hospitalización
570, Agosto,1998 Para
la Internación de las de estos pacientes se encuentran generalmente separados física y administrativamente
Personas con de los Hospitales Generales, lo que dificulta la posibilidad de realizar una atención
Enfermedades Mentales
y Sobre los integral incluída su rehabilitación , al mismo tiempo que favorece la institucionalización
Establecimientos que la de estos enfermos .
Proporcionan»

Para normalizar estas unidades será preciso realizar importantes proyectos de adecua-
ción de la planta física de los hospitales generales, debiendo disponer para ello de
instrumentos técnicos que permitan cumplir con estos requisitos de organización y
diseño y mejorando el uso de los recursos disponibles.

Para ello se necesita disponer de pautas metodológicas, que permitan a cada región o
agrupación de regiones, definir el modelo de red de salud mental que espera generar
en su territorio y dimensionar las atenciones a otorgar de acuerdo a estándares apro-
piados a su realidad.

10 División de Salud de las Personas


Unidad de Salud Mental y Psiquiatría
Como complemento al reglamento, en el presente trabajo se han desarrollado los
aspectos referidos a planta física y equipamiento, en una Guía de Planificación y Dise-
ño de Unidades de Hospitalización de Corta Estadía, Servicio de Psiquiatría.

La metodología empleada para desarrollar esta Guía, consideró el reconocimiento de


establecimientos públicos y privados, un trabajo conjunto de profesionales expertos las
Divisiones de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial - Unidad de Normas y Divi-
sión de Salud de las Personas - Unidad Salud Mental, y el generoso apoyo de expertos
en Salud Mental y Arquitectura Hospitalaria del Sistema Público y Privado de Salud.

11
División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Departamento Calidad en la Red, Unidad de Normas
12 División de Salud de las Personas
Unidad de Salud Mental y Psiquiatría
CAPITULO II
NOTAS SOBRE LA HISTORIA
DE LA PSIQUIATRIA

13
División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Departamento Calidad en la Red, Unidad de Normas
14 División de Salud de las Personas
Unidad de Salud Mental y Psiquiatría
NOTAS SOBRE LA HISTORIA
DE LA PSIQUIATRIA
SOBRE EL SIGNIFICADO SOCIAL DE LA LOCURA Y LAS
RESPUESTAS DE LA SOCIEDAD AL RESPECTO
Dr. Martín Cordero A.

La historia de la Psiquiatría tiene una característica cíclica y muy singular que la separa
del resto de la medicina. Sin duda como dice Allderidge (1), a fines del siglo 19 existían
ya todos los tipos de instituciones psiquiátricas que nosotros conocemos hasta el día
de hoy. La impresión que esto deja es curiosa, pareciera no haber progreso, sino un
permanente crear, destruir, y recrear. Mientras en algunos lugares se producen avances
terapéuticos, legales y diagnósticos; en otros, contemporáneos y comparables con el
mismo nivel de información, la vida de los pacientes transcurre como en los peores
tiempos del oscurantismo. Es posible entonces, visitando distintos países, conocer en
vivo la historia de la Psiquiatría.

Tal vez podamos comprender qué ha sucedido, sí nos hacemos la pregunta. ¿Qué ha (*)Quiero recordarles
significado la locura para la sociedad y cuales son las respuestas que se han dado para aquí, que la pobreza ha
sido el acompañante
esta interrogante?. Algo misterioso, atemorizante e inexplicable, pero sobretodo una más tenaz del enfermo
gran amenaza para el orden y la estabilidad social. En esto parece haber acuerdo, y mental a través de los
tiempos y que es posible
hace comprensible que las respuestas no hayan sido, como se esperaría de la Medici- que esto explique en
na, técnicas o científicas; sino religiosas, mágicas, políticas u económicas, y bastante parte la insistencia de
los reformadores en
más tardíamente médicas. devolver derechos,
acceso ,etc. .
Recordemos que el paciente psiquiátrico, como lo conocemos hoy, es una “invención”
iniciada a mediados del siglo 18. Hasta ese momento los enfermos mentales no cons-
tituían una categoría especial, claramente delimitada, sino que formaban más bien
parte de un grupo abigarrado junto a los vagos, los discapacitados físicos, los convictos
de crÍmenes menores, y las personas que por su fealdad debían permanecer ocultas a
la vista de la sociedad. Figuraban en forma prominente entre ellos, los pobres (*), una
clase confusa de los llamados individuos moralmente reprobables que viviendo en la
comunidad, eran sobrevivientes, en su mayoría, de la caridad pública.

15
División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Departamento Calidad en la Red, Unidad de Normas
¿Qué sucedió entonces que de esta masa informe de mendicantes, fue separado un
grupo preciso? ¿Cómo se originaron los Asilos de Alienados con el carácter que hoy les
conocemos?.

Las respuestas no son únicas. David Mechanic (2) nos dice: “ Los cambios industriales
y tecnológicos junto a la creciente urbanización, trajo consigo una menor tolerancia
por lo absurdo y la conducta disruptiva, y una menor capacidad para contener la con-
ducta desviada dentro de los parámetros de la estructura social. Andrew Scull (3), sin
embargo, opina que la respuesta segregadora de los enfermos mentales y otras formas
de conducta desviada, provinieron del advenimiento del Capitalismo con su Economía
de Mercado, que trajo consigo una creciente comercialización de la existencia, situa-
ción para la cual, las clases ociosas, entre ellos los Enfermos Mentales, resultaban una
rémora y una amenaza.

El Asilo resultaba ser entonces, el sitio donde aquellos socialmente impredecibles eran conte-
nidos: si no se podía saber qué harían, los muros de la Institución aseguraban dónde se haría.

Estas Instituciones reflejaban en su estructura y disposición arquitectónica todos los


prejuicios sobre el enfermo mental. Muros altos, inescalables, rejas para impedir la
fuga y proteger a los ciudadanos de la locura, cadenas para engrillarlos a las paredes,
sofisticados y crueles aparatos de contención, piezas de aislamiento húmedas y oscu-
ras, frías, sin ventanas ideales, para “calmar”. Subyacía a esta parafernalia la idea del
enfermo como un «cuasi-animal», provisto de una fuerza descomunal, insensible al
frío, al hambre y al dolor, de sexualidad desbocada e incapaz de apreciar valores de
amistad o afecto.

Eran estos edificios una mezcla de asilo–prisión, adecuados para el carácter correccio-
nal, cuya fundamental herramienta terapéutica era la intimidación y el castigo.

Los médicos habían tenido en estas Instituciones Asilares una participación marginal,
limitada a visitas esporádicas. Paralelamente existía un mercado poco controlado y
muy lucrativo, del cual los médicos que empezaban a perfilarse como especialistas
participaban con entusiasmo, los asilos privados. Sin embargo, en estas instituciones el
trato al paciente no difería del entregado en los Asilos y esto había traído consigo
serias quejas de abuso y maltrato a personas de alcurnia.

Debemos recordar que la Medicina estaba experimentando un claro proceso de secu-


larización, un modelo más físico-médico de la enfermedad mental empezaba a impo-
nerse y esto hacía necesario y útil reunir y segregar a los pacientes para un mejor
estudio y clasificación.

Es en esta atmósfera que se produce casi simultáneamente un hecho singular en varios


países de Europa, el que determinaría un cambio dramático en la visión del enfermo
mental. Tal vez el menos espectacular, pero mas profundo y significativo, fue el gene-
rado por un grupo de cuáqueros de la ciudad de York, liderados por un comerciante de
té, William Tuke (4), quienes luego que la viuda de un cuáquero muriera en circunstan-
cias sospechosas en el Asilo de York, decidieron construir su propio asilo destinado,
como ellos explicaron, “a los cuáqueros de todos las categorías, desde los opulentos a
los pobres subsidiados”.

16 División de Salud de las Personas


Unidad de Salud Mental y Psiquiatría
Detengámonos un momento en el modelo no médico que estos reformadores
pusieron en práctica en 1796:

El asilo debía ser como un hogar.


Los pacientes debían ser tratados como individuos capaces de decidir, apreciar, co-
operar.
El cuidado debía ser permanente y rodeado de estímulos sanadores de la mente.
Subyacía al trato del paciente una actitud de bondad, comprensión y flexibilidad.
Esto exigía del personal: vocación, altruismo, benevolencia y familiaridad. El perso-
nal debía ser entonces reclutado por su inteligencia y rectitud de carácter.
Los pacientes debían ser vistos diariamente, en lo posible cada hora.
Se exigían estándares elevados y se pensaba que “la única seguridad de buena
conducta del personal (se incluían aquí a los médicos, que figuraban sólo
marginalmente en el sistema) eran las inspecciones frecuentes.

Para lograr estos objetivos el diseño arquitectónico debía adaptarse a ser:

De tamaño pequeño (máximo para 100 – 120 personas).


Situado en un lugar en el que el paciente gozara de aire fresco.
Con extensa y placentera vista hacia la campiña, porque esto ayudaría a sacar la
mente de las fantasías mórbidas.
Siendo los pacientes particularmente sensibles al medio, se consideraba necesario
pensar en una arquitectura de edificios de formas y colores agradables a la vista,
evitando la monotonía y la uniformidad.
Los pacientes debían poder cambiar de pieza durante el día para apreciar nuevos
escenarios.
El edificio debería estar rodeado de un extenso campo que permitiera libertad, re-
creación y estimulación espiritual.

Escuchemos la opinión de W.A.F Browne (5) sobre el Asilo Ideal. “Concebido como un
edificio espacioso, parecido a la casa de un amigo, aireado, elevado y elegante, rodeado
de extensos jardines. El interior, con galerías y talleres, el aire y el sol entrando por cada
ventana”. Y más adelante: “En esta comunidad nada es compulsorio, no hay cadenas ni
látigos ni castigo corporal porque estos, sin duda, son mucho menos efectivos en conse-
guir objetivos que la persuasión, la emulación y el deseo de ser gratificado”.

Este modelo de tratamiento humano y exitoso pasó a ser conocido como Tratamiento
Moral, y representó, desde un principio, una seria amenaza a la hegemonía médica y
un contraste con la inutilidad terapéutica de los sistemas asilares.

La historia de la Psiquiatría, en general orgullosa del enorme progreso que significó el


Tratamiento Moral, suele citar escasamente la gran hostilidad con que fue recibida por
los médicos. Nisbet (6) pedía con urgencia a los médicos familiarizarse con los desorde-
nes de la mente tanto como los del cuerpo, mientras Mayo (7) intentaba defender la
jurisdicción sobre los enfermos mentales opinando que “los filósofos estaban arreba-
tándolos de las manos de los médicos”.

Tal vez el más abiertamente hostil era Burrows (8) quien, en una declaración ante la

17
División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Departamento Calidad en la Red, Unidad de Normas
Cámara de los Lores, opinaba que los propietarios no médicos de los Asilos tenían
mayores posibilidades de ser corruptos y avariciosos que los médicos; y que los directo-
res de Asilos siempre debían ser elegidos de entre los médicos.

El Tratamiento Moral, sinónimo de sentido común y humanidad, estaba muy lejos de


poder exhibirse como una técnica de exclusividad médica. Sin embargo, el éxito era
tan evidente y tan creciente su popularidad, que parecía muy difícil que los médicos
pudieran desprestigiarlo.

Un asunto muy resistido por los médicos eran los controles externos, y la supervisión
de los estándares (**), sin embargo muchos influyentes magistrados, filántropos y
aristócratas habían abrazado con entusiasmo y dedicación misionera el Tratamiento
Moral poniendo su influencia y peso social detrás de esa iniciativa.

Enfrentada a este dilema crucial, la literatura médica psiquiátrica se multiplicó en for-


ma extraordinaria, en un intento de probar el derecho de los médicos de ser la única
palabra autorizada en el tratamiento y cuidado del enfermo mental.

Con este propósito, insensiblemente fue integrando los conceptos y prácticas del Tra-
tamiento Moral, ahora bajo la autoridad médica. Este cambio estratégico trajo como
consecuencia algunos de los modelos mas exitosos de cuidado del enfermo mental
que ha conocido la Psiquiatría, siendo un buen ejemplo el Asilo de Hanwell, donde
toda contención o reclusión fue abolida con el uso juicioso de ambos tratamientos, el
moral y el médico.

A partir del año 2000 en nuestro País, comienza la implementación de «Plan Nacional de
Salud Mental y Psiquiatría», el que contempla ademas de estrategias intersectoriales,
cambios significativos en las acciones de promoción, prevención, detección, tratamiento
y rehabilitación de las personas con problemas psicosociales o enfermedades mentales.

Se ha demostrado que es posible mejorar la calidad de vida de las personas portadoras


de enfermedades mentales con acciones que favorezcan una reinserción precoz y evi-
ten la desvinculación familiar y social, ya que su deterioro no sólo depende de la enfer-
**) La hostilidad de la medad, sino también de las condiciones y comportamiento social de la familia y comu-
profesión médica a los
controles externos nidad en que viven.
atraviesa la evolución de
la Psiquiatría desde sus
inicios y es tan vigente Las acciones para la rehabilitación y reinserción social y laboral forman parte de la
hoy, con la necesidad de atención integral y requieren en forma especial el protagonismo de las familias, los
participación crítica de
los usuarios, como lo fue pacientes y las organizaciones sociales, con el apoyo técnico y financiamiento de los
en la época de Tuke. programas de salud y de otros servicios sociales.

En relación al tratamiento, el Modelo contempla, por una parte, la creación de Unida-


des de Hospitalización Psiquiátrica de Corta Estadía cuyo rol es el de respaldar el carác-
ter ambulatorio de la mayor parte de las actividades terapéuticas, brindando hospitali-
zaciones breves para clarificar diagnósticos y compensar situaciones de crisis. Por otra
parte, contempla la creación de Unidades de Hospitalización Psiquiátrica de Mediana
Estadía, para brindar atención intensiva a aquellos pacientes que no logren compen-
sarse con hospitalizaciones breves, y para llevar a un nivel que permita el egreso a
pacientes institucionalizados por largos períodos.

18 División de Salud de las Personas


Unidad de Salud Mental y Psiquiatría
Estas Unidades de Hospitalización, forman parte de una red territorial de dispositivos,
que incluye Hospitales de Día, Urgencias Psiquiátricas en Hospitales Generales, Hoga-
res Protegidos, Talleres de Rehabilitación Psicosocial, etc.

De este modo se espera evitar cualquier nuevo requerimiento de institucionalización


de por vida y superar progresiva e irreversiblemente el remanente asilar aún existente
en nuestro sistema de atención sanitaria.

Estas Unidades deberán cumplir con el Reglamento Nº570 Julio 2000, que «Aprueba
la Internación de las personas con Enfermedades Mentales y sobre los Establecimien-
tos que la proporcionan», considerando además que las características, apariencia y
ambientación de recintos pueden tener gran impacto en la recuperación del paciente.

Nuestra tarea actual es asegurar que los cambios producidos por nuevos modelos de
atención y las necesarias adaptaciones de diseño arquitectónico en estos estableci-
mientos sean sostenidos en el tiempo, que puedan garantizarse y que aseguren al
paciente privacidad, seguridad y tranquilidad en un entorno amigable y sanador.

1. Allderidge P.: Hospital Madhouses and Asylums: Cycles in the care of the
insane (1978), in: Lectures on the history of Psychiatry. R.M. Murray T.H.
Turner eds Gaskell Press, 1990.

2. Mechanic David: Mental Health and Social Policy, Englewood Cliffs:


Prentice –Hall, 1969.

3. Andrew Scull: The Most Solitary of afflictions.


Yale University Press, 1993.

4. Tuke, Samuel: Description of The Retreat.


York : Alexander, 1813.

5. W.A.F. Browne: What Asylums Were, are and Ought to be.


Edinburgh: Black, 1837.

6. Nisbet William: Two letters to The Right Honourable.


George Rose, 1815.

7. Mayo Thowas: Remarks on Insamity forunded on the practice of John


Mayo.
London: Underwood, 1817.

8. G.M. Burrows: Cursory Remarks on a Bill now in The House of Peers for
regulating The Madhouses. London : Harding, 1817.

19
División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Departamento Calidad en la Red, Unidad de Normas
20 División de Salud de las Personas
Unidad de Salud Mental y Psiquiatría
CAPITULO III
MODELO DE ATENCION EN SALUD
MENTAL Y PSIQUIATRIA

21
División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Departamento Calidad en la Red, Unidad de Normas
22 División de Salud de las Personas
Unidad de Salud Mental y Psiquiatría
MODELO DE ATENCION EN SALUD
MENTAL Y PSIQUIATRIA
Las actividades de Salud Mental y Psiquiatría comparten los principios del modelo gene-
ral de atención de salud y son realizadas, en su mayor parte, por equipos de salud en
todos los establecimientos del sistema, y en conjunto con las otras actividades de salud.

Sin embargo, algunas actividades de Salud Mental y Psiquiatría requieren de unidades


especializadas para el adecuado cumplimiento de su especificidad técnica. Estas unida-
des funcionales son:

• Equipo de Salud Mental y Psiquiatría Ambulatoria


El Equipo de Salud Mental y Psiquiatria Ambulatoria es un equipo multiprofesional
que trabaja sectorizadamente, asumiendo labores desde la promoción y la pre-
vención en Salud Mental hasta el tratamiento y rehabilitación de las personas
afectadas por enfermedades mentales, materializando la continuidad de cuida-
dos, articulándose con la Atención Primaria, y favoreciendo la intersectorialidad y
el protagonismo de las organizaciones de usuarios y familiares.

Constituyen la Unidad funcional protagonista clave del Modelo de Atención.


Pueden estar ubicados en el Centro Comunitario de Salud Mental Familiar (COSAM)
o en la Unidad Clínica de Psiquiatría y Salud Mental Ambulatoria (CRS, CDT).
Debe propenderse a que toda la atención ambulatoria especializada funcione
según estos criterios.

• Hospital de Día (Unidad de Hospitalización Psiquiátrica Diurna)


• Servicio (Unidad de Hospitalización) de Psiquiatría de Corta Estadía
• Servicio (Unidad de Hospitalización) de Psiquiatría de Mediana Estadía
• Servicio (Unidad de Hospitalización) de Psiquiatría de Larga Estadía (restringida a
ingresos anteriores al año 2000)
• Hospital de Día (Unidad de Hospitalización Psiquiátrica Diurna) para Niños y Ado-
lescentes
• Servicio (Unidad de Hospitalización) de Psiquiatría de Corta Estadía para Adoles-
centes)

23
División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Departamento Calidad en la Red, Unidad de Normas
• Unidad de Adicciones Ambulatoria
• Unidad de Adicciones con Hospitalización
• Unidades de Hospitalización Psiquiátrica Forense (de Mediana y Alta Complejidad).

Además, otras actividades de Salud Mental y Psiquiatría se efectúan en dispositivos, de


preferencia comunitarios, dependientes, en la mayor parte de los casos, de Institucio-
nes Parasectoriales asociadas al Sistema Público de Salud. Estas Instituciones comple-
mentan o articulan sus actividades con el Sistema Público a través de convenios y/o
compra de servicios, con la supervisión técnica del Servicio de Salud.

Estos dispositivos apoyan la rehabilitación psicosocial de personas con discapacidad psí-


quica secundaria a trastornos psiquiátricos severos y/o dependencia a drogas y alcohol.
Los principales son:
• Hogares Protegidos
• Centros Diurnos, Casa Club
• Comunidades Terapéuticas (para tratamiento de adicciones)
• Talleres Protegidos
• Centros de Rehabilitación Psicosocial

En cada Servicio de Salud, estas unidades funcionales tendrán una expresión flexible
de acuerdo al diagnóstico epidemiológico, a las necesidades expresadas localmente
por la población y a sus características socioculturales (Plan Nacional de Salud Mental y
Psiquiatría).

A continuación se describen los principales componentes de la red de atención del


sistema de salud, con relación a las actividades de Salud Mental y Psiquiatría:

I. COMPONENTES DE LA RED DE ATENCION DE SALUD MENTAL


Y PSIQUIATRICA

Atención Abierta
• Posta Salud Rural.
• Consultorio Rural.
• Consultorio C. Urbano y COSAM.
• Centros comunitarios de Salud Mental.
• Unidad Clínica de Psiquiatría.
• Hospital de día.
• Hospital de día para niños y adolescentes.
• Unidad de tratamiento Ambulatorio de Adicciones.

Atención Cerrada
• Hospitales tipo 3 y4
• Servicio de Corta Estadía
• Servicio de Mediana Estadía
• Servicio de Larga Estadía
• Unidades de Adicción c/ Hospitales
• Servicio Forense

24 División de Salud de las Personas


Unidad de Salud Mental y Psiquiatría
Atención Abierta
• Posta Rural de Salud (PR)
Establecimiento de Atención Ambulatoria en el que el Equipo de Salud entrega presta-
ciones y acciones de Salud Mental y Psiquiatría, como parte de sus actividades habitua-
les y de acuerdo a priorizaciones locales.

• Consultorio Rural (CR)


Establecimiento de Atención Ambulatoria en el que el Equipo de Salud entrega pres-
taciones y acciones de Salud Mental y Psiquiatría como parte de sus actividades habi-
tuales y de acuerdo a priorizaciones locales.

• Consultorio General Urbano (CGU) de Salud General y Centros de Salud Familiar


Establecimiento de Atención Ambulatoria en el que el Equipo de Salud entrega pres-
taciones y acciones de Salud Mental y Psiquiatría como parte de sus actividades habi-
tuales y de acuerdo a priorizaciones locales. Para ello cuenta con el respaldo del nivel
secundario a través de la Consultoría de Salud Mental.

• Centros Comunitarios de Salud Mental Familiar (COSAM):


Establecimiento de atención ambulatoria, con dedicación exclusiva a Salud Mental y Psiquiatría,
para áreas urbanas de bajo nivel socioeconómico con población de alrededor de 50.000 habitan-
tes. Dependen administrativamente de Municipalidades y técnicamente de Servicios de Salud.

Es la base operativa de un Equipo de Salud Mental y Psiquiatría Ambulatoria.

• Unidad Clínica de Psiquiatría y Salud Mental Ambulatoria:


Corresponde a la Unidad clínico-asistencial especializada, orientada a la atención de
personas con patología psiquiátrica, conformada por un equipo multidisciplinario, y que
se ubica en un Centro de Referencia de Salud (CRS) o en un Centro Diagnóstico Terapéu-
tico (CDT). También corresponde a la reorientación del trabajo de los Hospitales Genera-
les u Hospitales Psiquiátricos, con énfasis en el trabajo territorial, funcionamiento en red
y en la intersectorialidad de la atención. Debe organizarse en base a la constitución de
Equipos de Salud Mental y Psiquiatría Ambulatoria. Puede integrar el trabajo con adul-
tos, con niños, niñas y adolescentes, o centrarse en sólo una de estas poblaciones.

• Hospital de Día (Unidad de Hospitalización Psiquiátrica Diurna):


Unidad de mediana complejidad técnica, para el tratamiento. y rehabilitación de pa-
cientes con trastornos psiquiátricos severos, los cuales asisten 4 a 8 horas diarias, de
lunes a viernes, durante períodos de 2 a 4 meses.

• Hospital de Día (Unidad de Hospitalización Psiquiátrica Diurna) para


Niños y Adolescentes:
Unidad de mediana complejidad técnica, para el tratamiento y rehabilitación de niños
y adolescentes con trastornos psiquiátricos severos, los cuales asisten 4 a 8 horas dia-
rias, de lunes a viernes, durante períodos de 2 a 4 meses.

• Unidad de Tratamiento Ambulatorio de Adicciones


Unidad especializada, para el tratamiento y rehabilitación de personas con problemas o
adicciones a alcohol y/o drogas, que no requieren de hospitalización, los cuales asisten 4 a
6 horas diarias, 3 a 5 días por semana, de lunes a viernes, durante períodos de 3 a 6 meses.

25
División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Departamento Calidad en la Red, Unidad de Normas
PRESTACIONES DE SALUD MENTAL ATENCION ABIERTA

26 División de Salud de las Personas


Unidad de Salud Mental y Psiquiatría
ATENCION CERRADA

• Hospitales Tipo 3 Y 4:
Realiza actividades de Salud Mental y Psiquiatría de baja o, mediana complejidad, con
hospitalizaciones breves (menos de 7 días) en Servicio de Medicina General o Medicina
Interna para descompensaciones agudas de depresiones, víctimas de violencia intrafamiliar,
síndrome de abstinencia de alcohol y psicosis, y otras.
Esto también es válido para los Hospitales tipo 2 que no cuentan con camas psiquiátricas.

• Servicio (Unidad de Hospitalización Psiquiátrica) de Corta Estadía 1


Servicio o Unidad para hospitalizaciones breves, máximo 60 días (2) , con no más de 30
camas, ubicada en el edificio principal de un Hospital tipo 1 ó 2, de modo de facilitar la
interacción con otras especialidades y el acceso a exámenes de laboratorio e
imagenología. En los Hospitales Psiquiátricos ya existentes deben diferenciarse unida-
des de similares características para hospitalizaciones de corta estadía.

En esta Unidad se efectúan actividades integrales de psiquiatría tanto desde el punto


de vista diagnóstico como tratamiento y rehabilitación, llevadas a cabo por un equipo
especializado multidisciplinario.

• Servicio (Unidad de Hospitalización Psiquiátrica) de Corta Estadía para


Adolescentes
Unidad para hospitalizaciones breves de adolescentes, máximo 60 días,con no más de 30 camas,
ubicada en el edificio principal de un Hospital tipo 1 ó 2 o Pediátricos, de modo de facilitar la
interacción con otras especialidades y el acceso a exámenes de laboratorio e imagenología.

En esta Unidad se efectúan las actividades de psiquiatría con alta inversión de recursos
del sistema, tanto desde el punto de vista diagnóstico como tratamiento y rehabilita-
ción, y además, se realizan acciones de psiquiatría de enlace con Servicios Clínicos de
otras especialidades (incluyendo el Servicio de Urgencia).

• Servicio (Unidad de Hospitalización Psiquiátrica) de Mediana Estadía


Para pacientes que requieren hospitalización superior a 60 días debido a dificultades en la estabilización
clínica o conductual. Se deben organizar en unidades independientes con un máximo de 30 camas. (1)
De acuerdo al
Reglamento Orgánico
de los Servicios de
Los pacientes deben ser referidos previa evaluación por un Equipo de Salud Mental y Salud, la existencia de
16 camas diferenciadas
Psiquiatría Ambulatoria o una Unidad de Hospitalización Psiquiátrica de Corta Estadía. de una especialidad es
Estas unidades efectúan actividades terapéuticas y de rehabilitación de alta complejidad. la base para la
Constitución de un
Servicio Clínico.
Su localización en las condiciones actuales de desarrollo de infraestructura de salud
mental puede residir en los Hospitales Psiquiátricos, Hospitales Generales o en instala- (2)
En el momento actual
estas hospitalizaciones
ciones independientes. En cualquier caso estarán estrechamente vinculadas a la red no deben sobrepasarlos
territorial de la que forman parte. Eventualmente pueden brindar atenciones 60 días. En la medida
que la Red Asistencial
ambulatorias al mismo grupo de población objetivo ( de alta inestabilidad conductual). Territorial se desarrolla,
su extensión debe
reducirse
• Servicio (Unidad de Hospitalización Psiquiátrica) de Larga Estadía significativamente.
Se ubican en los 4 Hospitales Psiquiátricos existentes en el país y corresponden estric-
tamente a ingresos anteriores al año 2000. Se deben organizar en unidades indepen-
dientes con un máximo de 30 camas.

27
División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Departamento Calidad en la Red, Unidad de Normas
Estas unidades deben desaparecer progresivamente, dada la política de egreso de los
pacientes que hoy residen en ellas, hacia sus familias, Hogares Protegidos, Hogares de
Ancianos, instituciones especializadas en Retardo Mental, etc.

• Unidad de Adicciones con Hospitalización


Unidad especializada, para el tratamiento de deshabituación, desintoxicación de per-
sonas con adicciones a alcohol y/o drogas, o portadores de patología dual, que requie-
ren de hospitalización, durante períodos de 15 días a 1 mes. Se estima que debe existir
1 plaza por cada 50.000 personas mayores de 15 años.

• Servicio (Unidad de Hospitalización Psiquiátrica) Forense


Para pacientes que han cometido delitos y hayan sido sobreseídos por la justicia, y
puestos a disposición de la autoridad sanitaria, que requieren hospitalización debido a
dificultades en la estabilización clínica o conductual. Se deben organizar en unidades
independientes con un máximo de 30 camas.

Los pacientes deben ser referidos previa evaluación por un Equipo de Salud Mental y
Psiquiatría Ambulatoria o una Unidad de Hospitalización Psiquiátrica de Corta Estadía.
Estas unidades efectúan actividades terapéuticas y de rehabilitación de mediana y alta
complejidad y en coordinación con la Unidad Nacional de Psiquiatría Forense.

Su localización en las condiciones actuales de desarrollo de infraestructura de salud mental


puede residir en los Hospitales Psiquiátricos o en instalaciones independientes. En cual-
quier caso estarán estrechamente vinculadas a la red territorial de la que forman parte.

PRESTACIONES DE SALUD MENTAL


ATENCION CERRADA

28 División de Salud de las Personas


Unidad de Salud Mental y Psiquiatría
II. CRITERIOS PARA ESTIMACION DE DEMANDA

Estandares Nacionales de Referencia

ATENCIÓN ABIERTA

Equipo de Salud Mental y Psiquiatría Ambulatoria.

Población Total
Un equipo multiprofesional, especializado en Salud Mental y Psiquiatría, con cargos de
44 Hrs. por 40.000 beneficiarios, incluyendo población beneficiaria de niños y adoles-
centes.

Niños y Adolescentes

1 psiquiatra infantil por 40.000 niños y adolescentes beneficiarios.

• Consultorios de Salud General y Centros de Salud Familiar

Profesional psicólogo: al menos un profesional psicólogo por Consultorio.

• Centros Comunitarios de Salud Mental Familiar:

Un equipo multiprofesional, especializado en Salud Mental y Psiquiatría, con cargos de


44 Hrs. por cada 50.000 personas en sectores de pobreza.

• Hospital de Día (Unidad de Hospitalización Psiquiátrica Diurna)

Adultos:
1 plaza por cada 10.000 a 14.000 adultos beneficiarios Hospital de Día

Niños y Adolescentes.
1 plaza por cada 20.000 a 28.000 niños y adolescentes beneficiarios.

• Unidad de Adicciones Ambulatoria


1 plaza por cada 50.000 personas mayores de 15 años.

ATENCIÓN DE URGENCIA:

Todos los Servicios de Urgencia Generales deben reforzar la capacidad de detección de


problemas de Salud Mental, el manejo farmacológico normal y agudo, la intervención
en crisis y la derivación.

Los Servicios de Urgencia de los Hospitales tipo 1 requieren Médicos - Psiquiatras, cu-
briendo las 24 horas.

29
División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Departamento Calidad en la Red, Unidad de Normas
ATENCION CERRADA

• Servicio (Unidad Hospitalización) Psiquiatría de Corta Estadía:


Adultos
1 cama por cada 5.000 a 7.000 adultos beneficiarios.
Todos los Hospitales tipo 1 del país deben contar con estos servicios en el área de
Psiquiatría y Salud Mental.

Niños y dolescentes
1 cama por cada 10.000 a 14.000 niños y adolescentes beneficiarios entre 10 y 19
años.

• Servicio (Unidad Hospitalización) de Mediana Estadía

1 cama por cada 25.000 personas mayores de 19 años.

• Unidad de Adicciones con hospitalización

1 plaza por cada 50.000 personas mayores de 15 años.

• Servicio (Unidad de Hospitalización Psiquiátrica) Forense:

1 Unidad de Alta Complejidad (20 camas) y 3 Unidades de Mediana Complejidad (90


camas) para el país.

• Hogares Protegidos:

1 plaza por cada 2.083 adultos beneficiarios.

Consideraciones Metodológicas

Si bien, se han definido coeficientes técnicos, estos deben ser considerados sólo
referencialmente, por lo cual, se sugiere realizar estudios y análisis retrospectivos y/o
prospectivos que permitan acercar los estándares y coeficientes a las realidades locales,
es decir, deben ser aplicados con flexibilidad y ser conjugados con los criterios y las
realidades locales. Con esta consideración básica, se indican criterios generales de una
metodología que permita el cálculo de demanda en los diferentes componentes y
unidades funcionales de la red de atención en Salud Mental y Psiquiatría:

• Estudiar y definir la demanda de patología psiquiátrica que es tratada en la uni-


dad específica de estudio

• Estudiar y conocer el número de Ingresos Anuales o al menos semestrales a la


unidad respectiva

• Estudio del Promedio de Días de Estada en relación con los perfiles de la demanda
estudiada

30 División de Salud de las Personas


Unidad de Salud Mental y Psiquiatría
• Establecimiento de Tasas de Egreso de acuerdo a las definiciones técnicas estable-
cidas para la Unidad respectiva
• Considerar los Indices Ocupacionales esperables como óptimos (80%-90%)

Estos aspectos deben ser correlacionados con los índices de ruralidad, el grado de
desarrollo de la red de salud mental y psiquiatría y la red general del sistema
extrahospitalario.

31
División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Departamento Calidad en la Red, Unidad de Normas
32 División de Salud de las Personas
Unidad de Salud Mental y Psiquiatría
CAPITULO IV
CARACTERIZACION DE LA UHCE

33
División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Departamento Calidad en la Red, Unidad de Normas
34 División de Salud de las Personas
Unidad de Salud Mental y Psiquiatría
CARACTERIZACION DE LA UHCE

El Modelo de Atención impulsado por el PLAN NACIONAL DE SALUD


MENTAL Y PSIQUIATRIA se funda en los siguientes criterios:

Atenciones brindadas por una Red Territorial de Servicios en Salud Mental y Psi-
quiatría, que funciona articuladamente de modo de garantizar la calidad y la con-
tinuidad de la atención.

Actividades terapéuticas y de rehabilitación preferentemente ambulatorias, orga-


nizadas por niveles de complejidad, considerando centralmente la accesibilidad.

Respaldo a las acciones ambulatorias con atención de urgencias psiquiátricas en


los Servicios de Urgencia de los Hospitales Generales, intentando evitar las hospi-
talizaciones no necesarias.

Hospitalizaciones psiquiátricas de Corta Estadía en los Hospitales Generales, esen-


cialmente para clarificar diagnóstico y para compensar crisis no manejables
ambulatoriamente.

Hospitalizaciones psiquiátricas de Mediana Estadía para pacientes que no logran


compensarse con estadías breves y requieren tratamientos más extensos e inten-
sivos en el uso de recursos profesionales y farmacológicos.

Para su plena vigencia se requiere una adecuada dotación y calificación del personal,
de medicamentos en cantidad adecuada y de una red de dispositivos debidamente
articulados para garantizar la calidad, oportunidad y continuidad de atención.

En este marco, la hospitalización de corta estadía se realiza en pacientes cuya situación


aguda no permite una atención ambulatoria y donde la hospitalización claramente
aporta mayores beneficios terapéuticos.

El paciente descompensado, con compromiso general psiquiátrico, somático, o en si-


tuación de indefensión, puede presentar estados de mayor agitación y/o desarrollar

35
División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Departamento Calidad en la Red, Unidad de Normas
comportamiento de riesgo, ya sea de auto-agresividad, impulsividad o comportamien-
to agresivo hacia otras personas que hacen necesaria la hospitalización para su com-
pensación.

El objetivo es lograr la recuperación del paciente en un plazo lo más breve posible,


máximo de 30 días. Este tiempo puede extenderse mientras se completa el desarrollo
de la Red de Atención Ambulatoria y la Unidad de Hospitalización de Mediana Estadía
(60 días).

Durante la hospitalización se realizan diferentes actividades, se completa el estudio


diagnóstico, se evalúa la farmacoterapia, se efectúa una evaluación psicológica, social,
familiar, capacidades, proyección del potencial de recuperación, etc. Se realizan ade-
más intervenciones con la familia, entregándoles información, habilidades y destrezas
que permitan comprender y manejar la problemática del paciente. De este modo se
disminuye el estigma social, se evita la segregación del paciente y se promueve su
reinserción precoz para prevenir discapacidades.

Las intervenciones que se realiza a los pacientes en la UHCE son mixtas:

• Terapéuticas: como tratamiento bíomédico y psicosocial que requiere de un am-


biente clínico a la vez que humano y cálido.

• Protectoras: proporcionar seguridad frente a conductas impulsivas o impredeci-


bles (que pueden presentar los pacientes a pesar del tratamiento) en donde se
requiere espacios familiares o para grupos pequeños con medidas de seguridad y
protección inaparentes o disimuladas.

Estos requerimientos se traducen en términos de diseño, en una planta física que en-
tregue un ambiente tranquilizador, que facilite el desarrollo de actividades de interacción
social y las necesarias actividades y procedimientos clínicos para la recuperación de los
pacientes, es decir, debe ser un espacio de encuentro entre lo psicosocial y lo biomédico

Durante la hospitalización, la gran mayoría de estas actividades se realizan en espacios


de encuentro comunes, es decir de manera ambulatoria. Los pacientes permanecen
en cama sólo durante la noche y durante el día se desplazan por los distintos recintos
de la unidad.

Sin embargo debe existir una sala para aquellos pacientes que requieran mayor cuidado
y supervisión en algún momento de su hospitalización. En la sala de cuidados especiales
se podrán efectuar las funciones de cuidados intensivos, con o sin aislamiento, depen-
diendo de la organización funcional de la Unidad y del personal que se disponga.

Se entenderá por “aislamiento” la privación de compañía de las otras personas, me-


diante el confinamiento en un espacio preciso durante cualquier hora del día o de la
noche. La persona se deja sola en una pieza cuya puerta no puede ser abierta desde
adentro y en la cual no existe otra salida para el paciente. “Contención” es privar por
medios físico/ químicos a una persona de movimiento y de su capacidad de relacionar-
se con otras personas.

36 División de Salud de las Personas


Unidad de Salud Mental y Psiquiatría
El período de aislamiento es relativamente corto (puede durar menos de 2 horas, ex-
cepcionalmente más de 8 horas consecutivas o 12 horas intermitentemente en un
período de 48 horas, según la Norma de Acreditación),

En el caso de cuidados intensivos sin aislamiento/contención, se requiere tener un


miembro del personal dedicado 100% a la persona enferma mental hasta que esta se
recupere y pueda integrarse al resto de la Unidad.

En el caso de aislamiento, la sala debe contar con todas las características de seguridad
para evitar daño accidental de la persona o intentos de suicidio. A su vez, mientras la
persona permanece en aislamiento, se mantiene en una observación permanente por un
miembro designado del personal (cada 15 minutos) anotándose cuidadosamente su evolu-
ción.

La UHCE descrita en este documento será para la atención exclusiva de pacientes adul-
tos, y eventualmente podrá estar habilitada para recibir a madres con su hijo o adoles-
centes.

En el caso de la madres que requieren hospitalización para tratamiento de depresión o


psicosis post-parto, es recomendable seleccionar el lugar de hospitalización más ade-
cuado para ella con o sin la presencia de su hijo, de acuerdo a su condición individual
y las condiciones de los pacientes que en ese momento estén hospitalizados. La hospi-
talización puede ser en la UHCE, en dormitorio individual; o en otro servicio clínico
(ginecobstetricia o medicina) con psiquiatría de enlace.

En relación con la atención de niños menores de 10 años, en caso de requerir hospita-


lización, esta debe efectuarse en servicio de pediatría y atenderse mediante psiquiatría
de enlace. Es categórico que no pueden ingresar niños a unidades de adultos.

37
División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Departamento Calidad en la Red, Unidad de Normas
38 División de Salud de las Personas
Unidad de Salud Mental y Psiquiatría
CRITERIOS DE LOCALIZACIÓN
Y ORGANIZACIÓN
En este capítulo se trata los aspectos relacionados con la ubicación de las Unidades de
Hospitalización de Corta Estadía a nivel de la red asistencial; de los establecimientos y
los aspectos más relevantes de organización arquitectónica al interior de ellas.

La atención de salud y la organización de los recursos debe responder al cuidado pro-


gresivo del paciente, el cual permite clasificar su tratamiento en distintos niveles según
la evolución de su enfermedad.

1.- Criterios de Localización a nivel de Red Asistencial:

A nivel de red asistencial, el sistema considera atención cerrada en todos los niveles de
complejidad.

En hospitales tipo 1 y 2, la atención cerrada se realiza en la Unidad de Hospitalización


de Corta Estadía (UHCE) del Servicio de Psiquiatría.

En esta Unidad se efectúan actividades integrales de psiquiatría, tanto desde el punto


de vista diagnóstico como tratamiento y rehabilitación, por un equipo especializado
multidisciplinario. Además, se realizan acciones de psiquiatría de enlace con servicios
clínicos de otras especialidades, incluyendo el Servicio de Urgencia, que contará con
camas de observación para pacientes con enfermedad mental.

En hospitales tipo 3 y 4, la atención cerrada de salud mental y psiquiatría es de baja o


mediana complejidad y se realiza en los Servicios de Medicina General o Medicina Inter-
na. En ellos se hospitaliza a pacientes con descompensaciones agudas (depresiones,
víctimas de violencia intrafamiliar, síndrome de abstinencia de alcohol, psicosis y otras).
Esto también es válido para hospitales tipo 2 que no cuentan con camas psiquiátricas.

Estos hospitales deben contar con un sistema de traslado expedito y seguro de pacien-
tes cuya patología no pueda ser solucionada en ese punto de la red asistencial.

2.- Criterios de Localización a nivel del Establecimiento:

Para definir la localización de las UHCE en el establecimiento de salud, es necesario


considerar que ésta forma parte de un sistema interrelacionado de servicios hospitala-
rios y ambulatorios, destinados al cuidado del paciente. Este sistema abarca tanto las
unidades extrahospitalarias (Centros de Salud, Centros de Atención Ambulatoria, Hos-
pitales de Día, etc.) como las unidades intrahospitalarias.

Por lo tanto, en primer lugar es necesario identificar las principales relaciones funcionales
que se deben producir entre la UHCE y el resto de las unidades. En segundo lugar, se
deben analizar las alternativas de organización y diseño que permiten que la vinculación
entre unidades, se realice en forma eficiente y segura. A partir de estas definiciones será
posible establecer las opciones más recomendables de localización para la UHCE.

39
División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Departamento Calidad en la Red, Unidad de Normas
a.- Principales relaciones funcionales de la UHCE con otros Servicios o
Unidades:

Con los servicios de hospitalización médico-quirúrgico y obstetricia, de modo de


permitir la derivación oportuna de pacientes entre ambos y facilitar la interconsulta
entre los equipos profesionales, aspecto de gran importancia para la vinculación
de psiquiatras con otros especialistas.
Con el Servicio de Urgencia del Hospital, en donde se realizará el tratamiento de
urgencia de paciente psiquiátricos, para lo cual este servicio debería contar con
camas de observación y psiquiatra de turno.
Con las Unidades de Diagnóstico y Tratamiento Ambulatorio del Servicio de Psi-
quiatría.
Con Anatomía Patológica, para el traslado de pacientes fallecidos.
Con el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación, en donde se efectuarán tam-
bién las actividades de terapia ocupacional.
Con los Servicios de Orientación Médica y Estadísticas, con el cual se mantendrá
una relación frecuente, para la coordinación de las horas médicas, ingreso de
pacientes, archivo de fichas clínicas, etc., dado que en la UHCE sólo se manejará
la información de los pacientes que se encuentren hospitalizados.
Con las unidades para la provisión de insumos y servicios generales, como esteriliza-
ción, farmacia, laboratorio, lavandería, alimentación, disposición de residuos sólidos.
Con las centrales de energía, servicios sanitarios, mantención y transporte.
Con espacios exteriores para el desarrollo de actividades terapéuticas y recreati-
vas.
Con el resto de los establecimientos de la red asistencial de salud mental, tanto
para la derivación y contraderivación de pacientes, como para la transmisión de
información y coordinación de actividades.

b.- alternativas de conexión entre unidades:

La relación funcional entre las unidades hospitalarias y extra hospitalarias, se puede


clasificar en tres tipos: aquellas en que está involucrado el traslado de pacientes, las
que corresponden al traslado de insumos y materiales y las de intercambio de informa-
ción y comunicaciones. Cada una de ellas presenta requerimientos específicos, los que
se indican a continuación:

El traslado de pacientes hospitalizados, requiere de proximidad física o bien, de


vías de conexión que cumplan con criterios de seguridad y confort adecuados.

En relación a los servicios que deben estar próximos, se recomienda que la UHCE se
localice cercana a los servicios clínicos de medicina, cirugía y gineco-obstetricia.

Además de estos servicios, los que presentan mayor frecuencia en el traslado de pa-
cientes desde o hacia la UHCE, son los servicios de urgencia, anatomía patológica,
servicios de apoyo diagnóstico y terapéutico y medicina física y rehabilitación.

Las vías (pasillos, ascensores y escaleras) que conectan estos servicios deben cumplir
con las siguientes condiciones:
en lo posible, vías separadas de la circulación de público

40 División de Salud de las Personas


Unidad de Salud Mental y Psiquiatría
condiciones apropiadas de temperatura, iluminación y ventilación
permitir la evacuación segura en caso de siniestros, cumpliendo los criterios de
protección de incendios y estabilidad estructural.
diseño y materialidad que facilite el traslado de pacientes en camilla o con capacidad disminui-
da; considerando dimensiones apropiadas; diseños simples y claros, señalética adecuada.
planes de mantención que aseguren que las vías se encuentren operables (pisos
en buen estado, vías libres de obstáculos, sistemas de emergencia, etc.).

El traslado de insumos y materiales para el abastecimiento de la UHCE, re-


quieren de sistemas de transporte debidamente planificados en relación al total
del hospital, que defina la organización (volumen y frecuencia de la demanda) y el
equipamiento más eficiente (tipos de carros, tubos neumáticos, etc.). En este
aspecto es importante considerar los siguientes criterios:

el cumplimiento de la normativa para la disposición de residuos sólidos y el trans-


porte de material contaminado.
el modelo de gestión que promueve la centralización de las actividades de apoyo
técnico y servicios generales, para optimizar el uso de los recursos y el control de
calidad de los productos. La centralización involucra entre otros, los procesos de
farmacia, laboratorios, banco de sangre, esterilización, alimentación, ropería, en
unidades centralizadas, y la distribución de productos minados a los respectivos
servicios de atención de pacientes. Con ello se evita la formación de pequeñas
sub unidades para procesamiento de material y de superficie adicional para man-
tención de stock, dentro de estos servicios.
para la distribución de medicamentos, la recomendación es la modalidad de Dosis
Unitaria, que permite evitar la acumulación de fármacos no utilizados o vencidos
dentro de los servicios clínicos e impedir la fuga de medicamentos y la automedicación.
para el traslado de medicamentos y muestras para examen de laboratorio, existe la
alternativa de sistemas de tubos neumáticos. El envío de resultados de exámenes
puede ser realizado por medio de sistema de computación centralizado o por fax.
las raciones de alimentación para la UHCE pueden ser preparadas en la Central de
Alimentación del hospital o bien, ser adquiridas a un proveedor externo. En ambos
casos la distribución es realizada mediante carros térmicos hasta el comedor de los
pacientes, empleando la modalidad de bandejas previamente preparadas en la Central
o bien, estas se preparan en un pequeño repostero anexo al comedor. En la elec-
ción de la modalidad de distribución de la alimentación, es importante considerar
que la comida juega un rol importante en la rehabilitación de los pacientes. Permitir
la participación del paciente en el traslado de la comida desde el carro térmico o
desde un mesón de servicio a la mesa, poder elegir alguna alternativa del menú y
luego compartir la comida, son en sí mismo un acto terapéutico.

El intercambio de información requiere de sistemas de comunicación expedi-


tos y eficientes, (redes de computación, teléfonos, citófonos, fax, etc.). Es necesa-
rio que el sistema de información sea planificado en relación al total del hospital y
además a la red regional de establecimientos que prestan atención de salud men-
tal, considerando el tipo y volumen de información a procesar, así como los sopor-
tes tecnológicos más apropiados para ello.

En el siguiente gráfico se indican las principales relaciones funcionales de la UHCE.

41
División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Departamento Calidad en la Red, Unidad de Normas
DIAGRAMA RELACIONES FUNCIONALES UNIDADES
HOSPITALIZACION CORTA ESTADIA SERVICIOS PSIQUIATRIA

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

c.- alternativas de localización de la Unidad de Hospitalización de Corta


Estadía de Servicios de Psiquiatría:

La definición de la localización de la UHCE deberá tener en consideración los factores


anteriormente indicados y a su vez, las condiciones que impone la infraestructura exis-
tente para su implementación. Las alternativas que pueden ser:

Como Servicio Clínico incorporado en el edificio de un hospital general:

Esta localización presenta las siguientes ventajas:


no estigmatiza la paciente, pues se trata de un servicio más del hospital
facilita el acceso de médicos no psiquiatras al servicio de psiquiatría
permite una mejor interacción de personas con enfermedad mental con personal
del hospital
muestra a la familia que se trata de un problema médico
facilita la interacción y acceso al resto de los servicios clínicos, a los servicios de
apoyo técnico y de abastecimiento a la Unidad.

Dentro del hospital, de preferencia se localizará en primer piso, de modo de permitir el


acceso a espacios exteriores. Si bien, esta ubicación debe ser evaluada en relación a la
demanda de emplazamiento de otros servicios del hospital que también requieren
estar en primer piso, ya sea por la afluencia masiva de público (servicios ambulatorios)
o por razones estructurales (aquellos que tienen equipos de gran volumen y peso).

42 División de Salud de las Personas


Unidad de Salud Mental y Psiquiatría
Como edificio independiente dentro del terreno de un hospital general:

Esta localización permite privilegiar los criterios de diseño de planta física en cuanto a
conservar por sobre todo los ambientes exteriores y de expansión, pero dificulta la
interacción con las especialidades médicas, los servicios de apoyo técnico y el abasteci-
miento de la UHCE.

Es más factible la localización en primer piso permitiendo el acceso a espacios exterio-


res, donde se realizan actividades terapéuticas y encuentro con familiares. Sin embar-
go, deben ser cuidadosamente estudiados los sistemas para la interconección con el
resto del hospital y evaluar sus costos.

Selección según tipos de proyectos:

En proyectos de inversión de hospitales nuevos, siempre deberá ser considerada la


localización de la UHCE dentro del hospital. En proyectos de normalización, ampliación
o habilitación, deberá ser evaluada como la alternativa de mayor prioridad.

Una alternativa de localización empleada hasta hace algunos años era la creación de
hospitales psiquiátricos fuera del terreno del hospital y habitualmente fuera de las
áreas urbanas. Este emplazamiento favorece la institucionalización del paciente, lo que
es contrario al Modelo de Atención de Salud Mental actual, que propende a la aten-
ción ambulatoria del paciente, a la reinserción precoz a su medio social y a una vincu-
lación permanente con su medio familiar.

En consecuencia, esta opción no se aceptará en la formulación de proyectos de crea-


ción o normalización de Servicios de Psiquiatría.

3.- Criterios de Organización Interna de la UHCE.

La definición del modelo de organización interna de la UHCE debe ser definido por el
nivel local y tendrá directas implicancias en la organización y el dimensionamiento de
los espacios.

En la UHCE es posible distinguir tres áreas, en función del tipo de actividades que se
realizan: Area Administrativa, Area Ambulatoria y Area Hospitalización:

Area Administrativa

Comprende recintos relacionados con actividades administrativas que dan soporte a la


Unidad: Hall acceso, recepción, secretaría, baños. Esta área relaciona directamente la
Unidad con las circulaciones internas y circulaciones externas del hospital

Area Ambulatoria

En esta área se realiza la mayoría de las actividades terapéuticas que realizan durante
el día los pacientes hospitalizados en la UHCE. Comprende Box Multipropósito, Box

43
División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Departamento Calidad en la Red, Unidad de Normas
Trabajo Multidisciplinario, Consultas, Comedor, Salas de Estar, Baños. Es necesario
señalar que en estos recintos no se contempla realizar actividades de pacientes que
están en Tratamiento Ambulatorio en el mismo Establecimiento. Las actividades
terápéuticas que se realizan en Hospital de día, Unidad de Tratamiento Adicciones,
Unidad Clínica de Psiquiatría y Salud Mental Ambulatoria, CAE, CDT., se deben efecuar
en recintos localizados en el área ambulatoria del establecimiento.

Area Hospitalización

Comprende los recintos en que se presta atención clínica directa al paciente: Sector de
Cuidados Intermedios, Sector de Cuidados Especiales, Estación de Enfermería, Sala Proce-
dimientos Invasivos, Sala Estar personal y Residencias (optativas), Lavachatas, Aseo, Baños.

Algunos criterios específicos de organización que se debe tener presente en la planifi-


cación de una UHCE, son:

El área de hospitalización, se organizará en módulos de máximo 10 camas cada


uno. Como se proponen dormitorios de máximo 3 camas, no es necesario gene-
rar áreas separadas de Hombres y Mujeres, diferenciando solo el uso de cada
dormitorio.

Esto permite una mayor flexibilidad en el uso de estos recintos, ya que la deman-
da no siempre se distribuye en forma equivalente entre Hombres y Mujeres.

Se conformarán sectores según el grado de cuidado que necesite el paciente;


desde una zona de máxima restricción y máxima observación, como es el caso de
la Sala de Cuidados Especiales; en las que se concentra una mayor cantidad de
personal especializado (enfermera y técnico paramédico) y requieren de un cierto
grado de aislamiento por el grado de estrés que pueden generar en el resto de la
Unidad.

Un menor nivel de restricción y observación se necesita en la Sala de Madre con


Bebé. Si bien no requiere de una zona aislada dentro de la UHCE, es recomenda-
ble que esté anexa al puesto de enfermería.

En las Salas de Cuidados Intermedios, no hay restricciones especiales al movi-


miento de los pacientes, manteniéndose las medidas de protección comunes a la
Unidad. Es conveniente que exista una relación visual entre el puesto de enferme-
ría y los dormitorios, principalmente para otorgar una sensación de protección al
enfermo, más que para un control de éste.

La Estación de Enfermería corresponde a un espacio central con visión desde


dormitorios, anexo a las áreas de trabajo limpio y sucio. El dimensionamiento de
esta área estará en función de la cantidad de personal que trabaje simultánea-
mente en la Unidad.

Es importante considerar la diversidad de funciones que realiza el equipo de salud


en la estación de enfermería, por cuanto cada una de ellas trae consigo requeri-

44 División de Salud de las Personas


Unidad de Salud Mental y Psiquiatría
mientos particulares de visibilidad, permanencia, iluminación, instalaciones, acce-
sibilidad expedita, etc.
Es deseable que tenga un índice de luminosidad óptimo para un buen nivel de
discriminación de detalles por parte del personal .

Dependiendo del tipo de terapia que se realice, se deberá evaluar las alternativas
de disponer de pequeños espacios de estar para pacientes y sus visitas, anexo a
los dormitorios y/o una sala de estar más amplia en el área ambulatoria.

Los pequeños espacios de estar facilitan además una comunicación informal en-
tre los pacientes y el personal.

Si bien es conveniente separar las áreas de hospitalización del área ambulatoria


para un mejor manejo, no es recomendable limitar el uso de los dormitorios o los
espacios de estar durante el día, pues se pueden emplear también para activida-
des terapéuticas.

Todos los recintos de atención de pacientes (salas de hospitalización, diagnóstico


y tratamiento) así como los recintos donde permanezca el personal en periodos
prolongados, deberán contar con iluminación natural y vistas al exterior.

El equipo técnico-profesional de la UHCE es de gran importancia para el trata-


miento de los pacientes, debe existir en lo posible una sala de estar para el perso-
nal de turno con sillones de descanso y un mínimo repostero. Se puede disponer
de una sala de estar para profesionales y una para no profesionales.

La residencia para médico de turno debería estar en la Unidad de Emergencia. Sin


embargo si ello no es posible, podrá existir una residencia en la UHCE.

Las actividades ambulatorias de terapia ocupacional, estar, comer, reuniones de


personal y con familiares, pueden ser efectuadas en recintos de uso compartido, ya
sea en horarios diferidos o en recintos contiguos que permitan comunicarlos entre
sí mediante tabiques movibles.

Las actividades de coordinación médica y de enfermería, abarcan tanto el área


ambulatoria como hospitalizada, por lo tanto las oficinas de estos profresionales
pueden estar en la UHCE o en los centros de atención ambulatoria del hospital. A
futuro, todas las unidades deben estar orientadas a la atención y resolución
ambulatoria de los pacientes, por lo que estas oficinas se localizarán en los Centros
de Atención de Especialidades, Centros de Referencia de Salud o, en los Centros de
Diagnóstico y Tratamiento.

En el siguiente esquema se grafican los criterios respecto a organización de la planta


física de una UHCE.

45
División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Departamento Calidad en la Red, Unidad de Normas
ESQUEMA DE ORGANIZACION DE UHCE

12345678901
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901
12345678901
1234
1234
1234
1234
1234
1234
1234
1234
1234
1234
1234
1234

12345
12345
12345
12345
12345
1234 12345
1234
1234
1234
1234
1234
1234
1234
1234
1234
1234 1234
1234
1234
1234
1234
1234

123456
123456
123456
123456

46 División de Salud de las Personas


Unidad de Salud Mental y Psiquiatría
CAPITULO V
CRITERIOS DE DISEÑO PLANTA FISICA

47
División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Departamento Calidad en la Red, Unidad de Normas
48 División de Salud de las Personas
Unidad de Salud Mental y Psiquiatría
CRITERIOS DE DISEÑO PLANTA FISICA
Los criterios que influyen en el diseño de una UHCE tienen relación con los siguientes
aspectos:

a.- Actividades ambulatorias en pacientes hospitalizados:

El paciente con enfermedad mental aguda usualmente realiza la mayoría de las activi-
dades cotidianas de manera ambulatoria, es decir se desplaza continuamente por la
Unidad. El período de estadía es aproximadamente cuatro semanas, al contrario del
paciente con enfermedad física aguda, cuya permanencia es por un corto período
(menos de una semana) y principalmente permanece en cama. En consecuencia, los
requerimientos de espacio son mayores que en otras unidades de hospitalización.

A su vez, esto requiere de áreas exteriores, en donde el uso del espacio llega más allá
de los límites del edificio. Es un error confinar en un edificio a personas que están
físicamente sanas. Además las áreas exteriores son necesarias para propósitos terapéu-
ticos, por ejemplo la jardinería es una terapia aceptada.

b.- Ambiente no clínico:

Para el tratamiento de la enfermedad mental es necesario que, sin descuidar las condi-
ciones de seguridad e higiene propias de una planta física donde se realizan activida-
des clínicas, el ambiente sea lo más parecido al ambiente doméstico. Esta condición
facilita la restauración de las funciones sociales del paciente y permite la interacción
tanto con otros pacientes como con el equipo de salud y sus familiares.

El manejo del color, las texturas, el mobiliario, la iluminación y otras variables del ma-
nejo del diseño arquitectónico ambiental, son elementos fundamentales para lograr el
ambiente acogedor y seguro que requiere esta Unidad y pueden constituirse en ele-
mentos facilitadores o perturbadores de la conducta del paciente.

El diseño deberá permitir la incorporación de los beneficios de nuevas técnicas tera-


péuticas como por ejemplo, músico terapia, hidroterapia u otras. Para ello el espacio
deberá contar con las condiciones acústicas, luminotécnicas, térmicas, etc. que ellas
determinen.

49
División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Departamento Calidad en la Red, Unidad de Normas
c.- Condiciones de privacidad:

Uno de los grandes desafíos del diseño de este tipo de unidades es el justo equilibrio
que debe existir entre las medidas de protección y control para resguardar la salud del
paciente y del personal y las condiciones de privacidad que deben ser respetadas en
cualquier actividad en que esté involucrado el paciente y su familia.

Considerando que la socialización forzada puede aumentar los problemas de estos pa-
cientes, la Unidad debe disponer de una proporción de los dormitorios de tipo individual
y el resto en dormitorios de dos o tres camas. No se recomiendan cifras superiores.

El paciente debe tener la posibilidad de utilizar los baños privadamente, sin embargo,
los baños y las duchas son los recintos que epidemiológicamente, han demostrado ser
los lugares de mayor riesgo de suicidio y abusos de pacientes.

La propuesta de diseño define idealmente la dotación de un baño cada dos camas, de


preferencia anexo a los dormitorios. Sin embargo, dependiendo de la dotación de
personal y de las características de diseño de la planta física, la solución que se adopte
podrá considerar la conformación de baterías de artefactos (duchas o toilet).

En cualquier caso, siempre deberá existir algún sistema que permita el control del uso
del baño por parte del personal (alarma visual, chapas de apertura por ambos lados,
acceso sólo desde el exterior del dormitorio, etc.).

Por otra parte, estos recintos deben tener características especiales en cuanto al dise-
ño, materiales e instalaciones, que eviten la autoagresión y que prevengan el deterioro
acelerado que pueden sufrir por maltrato o uso inadecuado.

La Unidad debe tener un sitio adecuado para que los pacientes reciban privadamente
a sus familiares y amigos. Los pacientes tienen el derecho a ser visitados diariamente, a
no recibir visitas o discriminar estas.

Deberán existir las facilidades para que el paciente pueda hablar por teléfono, en aquellos
casos en que la terapia lo permite. Para ello, se debe otorgar las condiciones de privacidad
apropiadas y a su vez, poder controlar el uso en los casos que corresponda. También
tiene derecho a recibir y enviar correspondencia sin ser interferidos.

El espacio debe permitir que los pacientes puedan recibir a los ministros de su religión,
sin interferir con aquellos que no desean participar en estas actividades.

El uso de la radio y TV deberá estar regulado por las normas habituales de convivencia.

La posibilidad que algunos pacientes puedan fumar dentro de la Unidad, deberá ser
evaluada por el equipo local, teniendo en cuenta los costos adicionales de inversión
que demanda la implementación de un espacio exclusivo para ello. En general algunos
de estos pacientes son adictos y suele ser difícil quitarles el hábito. El espacio que se
habilite para fumar deberá contar además, con rigurosas medidas de protección de
incendios (materiales de terminación y mobiliario, sistemas de detección y extinción de
incendios) y de aislación de contaminación.

50 División de Salud de las Personas


Unidad de Salud Mental y Psiquiatría
En general en la Unidad es importante que las condiciones acústicas sean las apropia-
das para proteger la confidencialidad y privacidad de las atenciones a pacientes, de las
reuniones con los familiares y las reuniones del personal.

d.- Seguridad:

La naturaleza de la enfermedad mental hace necesarias medidas de protección para


prevenir agresiones del paciente a sí mismo y al resto de las personas de la UHCE, así
como también medidas de contención para evitar fugas.

Los elementos de contención se emplearán en el perímetro del espacio de la Unidad,


preferentemente en los límites del espacio exterior. Es conveniente evitar elementos
contenedores al interior de la Unidad y en caso de existir estos, deberán ser impercep-
tibles por el paciente (ventanas sin rejas y con vidrios pequeños, de material inastillable;
puertas sin candados; etc.).

El acceso a la Unidad puede ser realizado a través de un hall que permita controlar la
circulación de pacientes y discriminar el ingreso de visitas y personal ajeno a esta.
Anexo al acceso se recomienda localizar la recepción, la secretaría y la sala de espera,
de modo de conformar un área de uso más público que el resto de la Unidad y no
perturbar a los pacientes hospitalizados.

En el diseño de la Unidad se debe tener presente que, algunos pacientes en estado


agudo de la enfermedad mental presentan agitación psicomotora o conductas suici-
das, para lo cual deberá existir un área especial para su atención y tratamiento. En esta
área también se podrá hospitalizar otro tipo de pacientes.

El número de salas destinadas a cuidados especiales dependerá de la modalidad de


tratamiento del equipo local, sin embargo en su diseño se deberá tener presente que
un aspecto fundamental de los cuidados especiales lo constituye la observa-
ción y el acompañamiento permanente del paciente por el personal de salud, y
que las medidas de contención física deben ser rigurosamente controladas.

Para estos efectos, el diseño y la organización de las salas de cuidados especiales debe-
rán permitir el control visual directo desde el puesto de enfermería al paciente en la
sala, ya sea desde la Central de Enfermería o desde un Puesto de Observación exclusivo
para esta área.

El espacio debe ser amplio de manera que las personas se puedan desplazar. La agita-
ción del paciente está en directa relación con la dimensión del espacio: a menor espa-
cio hay mayor agitación del paciente.

Por las características de los pacientes de esta Unidad, siempre se recomiendan medi-
das de control para todo tipo de fármacos (no sólo de fármacos controlados).
Respecto a las condiciones de seguridad general de la Unidad, hay que tener presente
que el paciente con enfermedad mental puede presentar dificultades para su evacua-
ción en caso de siniestros, por lo cual se deberá tener especial cuidado en el cumpli-
miento de las normas y reglamentaciones de seguridad en edificios destinados a salud
y sobre protección contra incendios.

51
División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Departamento Calidad en la Red, Unidad de Normas
e.- Discapacidad:

El paciente que se hospitaliza en estas Unidades puede presentar algún grado de


discapacidad mental, discapacidad física o una combinación de ambas, las que deben
ser tomadas en cuenta en el diseño de la planta física. Este grupo de personas tiene el
derecho de poder utilizar el espacio físico y acceder por sí solos al medio construido, a
través de un diseño universal (diseño del medio físico abierto al uso de todos) que les
ayude a integrarse más activamente a la sociedad.

En cuanto a la discapacidad mental, existe un numerosos grupo de personas que tie-


nen pequeñas deficiencias mentales y que pueden presentar dificultad para orientarse
en entornos complejos.

Parte de estas personas incluso tienen problema para apreciar la distancia y dirección,
lo que les impide tener una percepción clara del espacio construido y dificultades para
orientarse y percibir los entornos en su totalidad.

Las personas con deficiencia intelectual tienen entre otras dificultades, una menor o
escasa posibilidad de entender la información abstracta, como por ejemplo informa-
ción escrita, números y letras.

El diseño del espacio físico deberá contemplar la disposición de elementos de orienta-


ción y diseño apropiados que faciliten la autonomía, orientación y desplazamiento
pacientes con distinto grado de discapacidad mental.

Algunos requerimientos importantes de tener presente para que el medio físico sea
accesible para este tipo de pacientes son:

Pequeñas unidades con diseño simples y lógicos. Esto significa ángulos rectos,
espacios que faciliten una visión general, que todas las funciones esperadas en un
área están donde se espera y que no haya necesidad de cambiar de dirección
muchas veces para acceder a ellas.

Un medio variado con puntos de orientación fáciles de reconocer y recordar, vale


decir puntos que se diferencien del resto del medio a través del color o la forma.
De este modo la persona no requiere entender cifras y textos para saber donde
está.

Señalización clara con símbolos, dibujos o colores y no depender exclusivamente


de letras y números.

Palancas, botones y tableros que tengan un diseño simple, lógico y consecuente.

Posibilidad de acceder a servicio personalizado de orientación (la experiencia mues-


tra que no se puede prescindir de la entrega de información en forma personalizada
y de manera confidencial).

Sistemas de flujos con lo menores cambios posibles.

52 División de Salud de las Personas


Unidad de Salud Mental y Psiquiatría
CAPITULO VI
CARACTERIZACION PLANTA FISICA

53
División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Departamento Calidad en la Red, Unidad de Normas
54 División de Salud de las Personas
Unidad de Salud Mental y Psiquiatría
CARACTERIZACION PLANTA FISICA

A continuación se describen las características de diseño de cada uno de los recintos de


una UHCE, con una breve descripción de las funciones que en ella se realizan, y que
determinan las relaciones funcionales del recinto con el resto de la Unidad, los reque-
rimientos funcionales y el equipamiento mínimo para su implementación. Como una
sugerencia para el ordenamiento del espacio, se incluye un esquema de la planta física
del recinto.

I AREA ADMINISTRATIVA

ACCESO

Función:
El Sector de Acceso a la Unidad considera las actividades de acceso y recepción de
pacientes y familiares y actividades administrativas.

Esta compuesto por los siguientes espacios:

a.- Recepción:
Area de acceso a la Unidad. Se realiza la primera acogida al paciente y sus familiares,
por parte de una persona (recepcionista o anfitriona) especialmente entrenada y que
no debe ser del área clínica. La función de esta persona es entregar al paciente infor-
mación sobre sus deberes y derechos, orientación sobre la planta física y el ambiente
de la Unidad y a su vez, recibe en custodia sus valores y pertenencias personales.

b.- Secretaría:
Recibe a los pacientes y familiares, así como su documentación y antecedentes clínicos.
Se realizan todas las actividades de coordinación y vinculación con el resto de las Uni-

55
División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Departamento Calidad en la Red, Unidad de Normas
dades Clínicas y de Apoyo del Hospital (recetas, pedidos de farmacia, ordenes de exá-
menes, interconsultas, etc.).

Coordina con el SOME los ingresos y egresos, movimiento y archivo de fichas clínicas,
horas de consulta, etc.

Relaciones:
- Localizado al ingreso de la Unidad
- Con sistemas expeditos de intercomunicación con el resto de los servicios del
hospital, especialmente SOME central, servicios clínicos y de apoyo.

Requerimientos funcionales:
La Secretaría debe disponer de un archivo de fichas, con capacidad para las
fichas de los pacientes hospitalizados (20 fichas máximo).
Requiere espacio para actividades administrativas y un buen sistema de
comunicación en línea (informática en red y sistemas de comunicación telefónica).
Debe contar con una pequeña área de espera para familiares.

Equipamiento:

Secretaría:

1. Mesón de atención
2. Sillas
3. Estantería mural
4. Archivo para fichas y documentos.
5. Teléfono
6. Citófono
7. Fax
8. Red de informática
9. Computador personal
10. Impresora

Recepción:

11. Escritorio
12. Sillas
13. Caja de valores
14. Estantería
15. Documentación informativa de la Unidad
16. Teléfono
17. Citófono

56 División de Salud de las Personas


Unidad de Salud Mental y Psiquiatría
PLANTA ESQUEMATICA
SECRETARIA

3
4
1

10

1
8
5 9
6

57
División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Departamento Calidad en la Red, Unidad de Normas
II AREA AMBULATORIA

Box Multiproposito

Función:
√ Destinado a entrevistar al paciente al momento de su ingreso, donde participan
sus familiares y el equipo de salud de la Unidad (médico, enfermera y auxiliar).
Esta entrevista dura aproximadamente una hora y aporta una importante infor-
mación para el diagnóstico y tratamiento de los pacientes.
√ En este recinto también se realiza la evaluación semanal de cada paciente, se
organiza y programa el trabajo a realizar con cada uno de ellos.
√ A su vez, se efectúan reuniones para información de normas del Servicio.

Relaciones:
Localizado en el área ambulatoria de la Unidad.

Requerimientos funcionales:
Se recomienda al menos uno para la Unidad.
El espacio debe permitir la posibilidad de entrevistas, exámen físico y asistencia
clínica, para ello debe conformar un área de exámen y un área de entrevistas.
Debe ser de fácil acceso
Debe contar con aislación acústica que asegure la privacidad de la consulta
Asegurar la privacidad del paciente, desde el exterior y cuando se desviste.
Contar con lavamanos.
En lo posible iluminación y ventilación natural
Iluminación artificial que garantice la correcta iluminación del área de exámen y
de entrevistas.

Equipamiento:
1. Mesa de trabajo o escritorio
2. Sillas (6)
3. Pizarra
4. Estantería para libros
5. Negatoscopio mural
6. Camilla de examen
7. Escabel de dos peldaños
8. Percha de ropa mural
9. Lavamanos
10. Dispensador de jabón y toallas de papel
11. Papelero
12. Mueble para Insumos
13. Tabique o elemento móvil de separación (con aislación acústica).

58 División de Salud de las Personas


Unidad de Salud Mental y Psiquiatría
PLANTA ESQUEMATICA
BOX MULTIPROPOSITO

59
División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Departamento Calidad en la Red, Unidad de Normas
SALA TRABAJO MULTIDISCIPLINARIO

Función:
- Trabajo asistencial en equipo
- Entrevista a pacientes y familiares
- Controles a pacientes

Requerimientos funcionales:
Se recomienda al menos uno para la Unidad.
La entrevista se realiza en forma conjunta por el equipo asistencial (médicos, en-
fermeras, auxiliares) el paciente y sus familiares, sentados en sillones, sin que el
mobiliario interfiera la comunicación. Los profesionales registran sus observacio-
nes durante la sesión (en el mismo sillón). En esta actividad pueden llegar a parti-
cipar 8 o 9 personas como máximo.
El trabajo del equipo asistencial (juntas médicas, programación de actividades,
etc.), se realiza de la misma forma, considerando además que eventualmente
algún miembro del equipo pueda desarrollar actividades de escritorio, para lo cual
se deberá disponer de un puesto de trabajo.
El ambiente debe acoger al paciente, mediante sillones cómodos, materiales de
terminación cálidos, de colores pastel y sin brillo, texturas suaves en piso y muros.
Además, es conveniente permitirle al paciente evocar imágenes tranquilizadoras,
mediante vistas al exterior, cuadros con imágenes de la naturaleza (paisajes, agua,
evitar figuras humanas), plantas.
La iluminación natural o artificial, debe cumplir dos condiciones: permitir la comu-
nicación visual entre los profesionales y el paciente, y contribuir a la introspección
de este último. Para que el profesional pueda ver los rasgos y expresiones del
paciente, se debe evitar el deslumbramiento ya sea el que produce el sol en baja
posición o la ubicación de focos directos. Se recomienda iluminación indirecta y
contar con regulador de intensidad de luz (dimmer) para conformar distintos
ambientes según el requerimiento de la terapia.
Evitar combinaciones de colores que alteren el estado de ánimo de la persona
atendida.
Contar con aislación acústica que asegure la confidencialidad de las conversacio-
nes y que evite el ruido exterior como elemento distractor.
En lo posible iluminación y ventilación natural

Equipamiento:

1. Sillones o sillas confortables (8 asientos)


2. Mesa de apoyo lateral
3. Escritorio con cajonera
4. Silla giratoria
5. Papelero
6. Pizarra

60 División de Salud de las Personas


Unidad de Salud Mental y Psiquiatría
PLANTA ESQUEMATICA
SALA DE TRABAJO MULTIDISCIPLINARIO

61
División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Departamento Calidad en la Red, Unidad de Normas
BOX CONSULTAS

Función:

√ Destinado a entrevistas al paciente o a sus familiares, por parte de un miembro del


equipo de salud. La atención al paciente es individual y en el caso de familiares, se
considera uno o dos personas además del profesional.
√ Se utiliza a su vez, para trabajo administrativo o de estudio de una persona del
equipo de salud.

Relaciones:

Dentro del área ambulatoria de la Unidad.

Requerimientos funcionales:

Se recomienda al menos uno cada 10 pacientes.


En función de la modalidad de atención del equipo de salud, se podrá diseñar uno
de los boxes para la atención de ambos tipos de pacientes y el otro para atención
frente a frente, como se señala en las figuras propuestas más adelante, o bién,
ambos del mismo tipo.
El espacio debe permitir la posibilidad de entrevistas y además de trabajo de estu-
dio de una persona del equipo.
Dependiendo del tipo de paciente, la entrevista se puede realizar sentados frente
a frente evitando muebles que interfieran en la comunicación o bien, se desarrolla
en torno a una mesa, poniendo una división entre ambos. En el primer caso, el
profesional registra sus observaciones durante la sesión (en el mismo sillón) o bien
después de ella, en un escritorio lateral, el que además sirve para la función de
trabajo de estudio.
El ambiente debe acoger al paciente, mediante sillones cómodos, materiales de
terminación cálidos, de colores pastel y sin brillo, texturas suaves en piso y muros.
Además, es conveniente permitirle al paciente evocar imágenes tranquilizadoras,
mediante vistas al exterior, cuadros con imágenes de la naturaleza (paisajes, agua,
evitar figuras humanas), plantas.
La iluminación natural o artificial, debe cumplir dos condiciones: permitir la comu-
nicación visual entre el profesional y el paciente, y contribuir a la introspección de
este último. Para que el profesional pueda ver los rasgos y expresiones del pacien-
te, se debe evitar el deslumbramiento ya sea el que produce el sol en baja posición
o la ubicación de focos directos. Se recomienda iluminación indirecta y contar con
regulador de intensidad de luz (dimmer) para conformar distintos ambientes se-
gún el requerimiento de la terapia.
Evitar combinaciones de colores que alteren el estado de ánimo del paciente.
Contar con aislación acústica que asegure la confidencialidad de lasconversacio-
nes y que evite el ruido exterior como elemento distractor.
Contar con lavamanos.
En lo posible iluminación y ventilación natural

62 División de Salud de las Personas


Unidad de Salud Mental y Psiquiatría
Equipamiento:

1. Mesa de trabajo
2. Cajonera
3. Estantería para libros
4. Sillon giratorio
5. Sillones o sillas
6. Lavamanos
7. Dispensador de jabón y toallas de papel
8. Papelero
9. Mesita apoyo

63
División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Departamento Calidad en la Red, Unidad de Normas
PLANTA ESQUEMATICA
BOX CONSULTAS

64 División de Salud de las Personas


Unidad de Salud Mental y Psiquiatría
PLANTA ESQUEMATICA
BOX CONSULTAS

340

65
División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Departamento Calidad en la Red, Unidad de Normas
COMEDOR

Función:
√ Espacio para comer, realizar reuniones de grupos, efectuar algunas actividades de
terapia ocupacional (trabajos manuales) y actividades recreativas.

Relaciones:
- Puede estar en el área ambulatoria o ser parte del área de hospitalización.
- Puede conformar un área conjunta con la sala de estar.

Requerimientos funcionales:
Las comidas tienen funciones terapéuticas y sociales, siendo parte de los planes
de cuidado y tratamiento. Por lo tanto es necesario que pueda compartir con los
otros pacientes y en lo posible con el personal, durante las comidas.
El espacio debe permitir que todos los pacientes puedan comer en forma simultá-
nea, con mesas de tamaño apropiado para 4 a 6 personas. Las mesas de 4 o 6
personas permiten la mejor respuesta en la terapia de interacción social de los
pacientes.
El abastecimiento de la comida en los hospitales es realizado mediante bandejas
preparadas en la central de alimentación y distribuida en carros térmicos, supri-
miendo los reposteros de preparación. En el caso de las UHCE, la distribución sería
de la misma forma, pero se deberá disponer de un área anexa al comedor para
servir los alimentos, con un mesón en el que el paciente pueda retirar su bandeja
y luego devolverla. Ello con el propósito de potenciar su autovalencia.
Opcionalmente y dependiendo de los recursos de la Unidad, se podrá habilitar un
mesón para que los pacientes puedan servir té o café para ellos o sus visitas. El
agua caliente se puede obtener en la sala de estar del personal y será provista a
los pacientes por un miembro del personal.
Para las actividades de terapia ocupacional a realizar en el comedor, se deberá
contar con un closet para guardar los implementos de trabajo en el comedor o en
la sala de estar.
El diseño deberá permitir el acceso a pacientes en silla de ruedas.
Debe contar con iluminación y ventilación natural.

Equipamiento:
1. Sillas (20)
2. Mesas de comer
3. Mesón
4. Lavamanos

66 División de Salud de las Personas


Unidad de Salud Mental y Psiquiatría
SALA ESTAR

Función:
√ Espacio para interacción social de los pacientes, visita de familiares y actividades
recreativas

Relaciones:
Se recomienda contar con una sala de estar central en el área ambulatoria de la
Unidad y pequeños espacios de estar en el área de hospitalización.

Requerimientos funcionales:
La capacidad de la sala de estar central debe ser igual o superior al número de
pacientes de la Unidad. Deberá contar con al menos 2 mt. cuadrados por pacien-
te.
Debe contar con implementos de recreación a disposición de los pacientes, como
por ejemplo televisión, radio, juegos de salón, etc., además de relojes y calenda-
rios (necesarios para su orientación).
El diseño de la sala debe permitir a los pacientes disponer de las sillas y mesas en
la forma que les parezca adecuada en función de las necesidades terapéuticas y
el contacto humano.
Se deberá disponer de espacios abiertos (patios) de al menos 3mt. c u a d r a d o s
por paciente, limpios y con jardines. Dependiendo de la localización de la Unidad
dentro del hospital, estos espacios podrán estar adyacentes a la sala de estar o
bien, en otro sector del establecimiento. En este último caso se deberá cuidar
que las vías de circulación tengan las condiciones de seguridad, orientación y
distancia apropiadas para el acceso de los pacientes.
El ambiente debe acoger al paciente, mediante sillones cómodos, m a t e r i a l e s
de terminación cálidos, de colores pastel y sin brillo, texturas suaves en piso y
muros. Además, es conveniente permitirle al paciente evocar imágenes
tranquilizadoras, mediante vistas al exterior, cuadros con imágenes de la naturale-
za (paisajes, agua, evitar figuras humanas), plantas.
Debe contar con iluminación y ventilación natural.

Equipamiento:
1. Sillones o sillas confortables
2. Mesas de apoyo
3. Televisor
4. Radio
5. Mueble para TV y radio.
6. Reloj mural
7. Closet insumos de terapia ocupacional.

67
División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Departamento Calidad en la Red, Unidad de Normas
PLANTA ESQUEMATICA
SALA ESTAR - COMEDOR

68 División de Salud de las Personas


Unidad de Salud Mental y Psiquiatría
III AREA HOSPITALIZACION

SALA ESTAR PERSONAL

Función:
√ Sala para el descanso del personal, durante el día o la noche y para consumir
un pequeño refrigerio.
√ Eventualmente puede ser usado para reuniones del personal.

Relaciones:
De preferencia en el área de hospitalización de la Unidad.
Anexo a baños de personal.

Requerimientos funcionales:
La UHCE puede contar con una sala de estar para todo el personal o más de una,
separada por estamento, dependiendo del número de personal que trabaje por
turno.
Si bien el personal se debería cambiar de ropa en los vestuarios centrales del
hospital, se requiere disponer de casilleros para guardar sus efectos personales
(carteras, bolsos de mano, etc.), de uso durante la jornada de trabajo.

Equipamiento:
1. Casilleros pertenencias personales con llave
2. Sillones o sillas confortables
3. Sillón con extensión para apoyar los pies
4. Mesa Lateral
5. Mesa de comedor
6. Sillas (4)
7. Mini-cocina compacta
8. Mueble colgante
9. Basurero
10. Reloj mural
11. Dispensador de jabón y toalla de papel
12. Ganchos
13. Citófono

69
División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Departamento Calidad en la Red, Unidad de Normas
PLANTA ESQUEMATICA
SALA ESTAR - PERSONAL

70 División de Salud de las Personas


Unidad de Salud Mental y Psiquiatría
ESTACION DE ENFERMERIA

Función:
√ La Estación de Enfermería corresponde a una zona de trabajo y supervisión inserta
en cada área de atención de pacientes, de modo que el personal pueda acceder a
ella fácilmente y disponer de los insumos necesarios para las actividades clínicas a
realizar en cada especialidad.

La Estación de Enfermería está compuesta por:

1. Puesto de Enfermería para Observación de Pacientes


Este espacio centraliza la supervisión de los pacientes, recepción de información y co-
ordinación de actividades, abastecimiento, preparación y distribución de insumos a los
diferentes puntos de atención clínica. En caso de que estas actividades sean efectua-
das en computador, se requiere de una superficie de soporte para el equipo con sus
respectivas ranuras pasa cables.

Deben incluir espacio para las actividades de supervisión de pacientes que realiza del
personal de turno, registro y control.
Las actividades que se desarrollan en esta área son:
√ Vigilancia estricta de la conducta de los pacientes.
√ Observación del estado de compromiso general de los pacientes.
√ Observación de conductas agresivas o suicidas.
√ Lecto-escritura de fichas clínicas, fichas de enfermería, etc.

2. Clínica de Enfermería
Recinto de apoyo a las actividades de Enfermería, puede estar ubicada próxima a la
estación de enfermería, en disposición abierta o con puerta.

Consta de una zona de trabajo limpio y una zona de trabajo sucio, las que podrán estar
en recintos contiguos, o bién en un sólo recinto con una clara separación de ellas.

2.a Trabajo Limpio


Recinto de apoyo destinado a labores de preparación de elementos clínicos y equipos
(limpios o estériles) para los pacientes.

Este espacio contempla la disposición de mesones de trabajo amplios, cajoneras y es-


tanterías colgantes vidriadas de muro a muro para un adecuado almacenaje de insumos
estériles y estacionamiento transitorio de carros de transporte.
Considera, además la disposición de lavamanos, y opcionalmente refrigerador.

Esta superficie variará en relación con el número de personal que trabaje en cada
Unidad en particular

Las actividades que se desarrollan en esta área son:


√ Preparación de medicamentos:
√ Mantención de medicamentos (dosis unitaria y stock de residencia)
√ Manejo de muestras de exámenes
√ Preparación de bandejas con insumos para procedimientos

71
División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Departamento Calidad en la Red, Unidad de Normas
√ Administración de fármacos
√ Depósito transitorio de insumos limpios
√ Depósito transitorio ropa de cama limpia (sábanas, frazadas, etc.)

2.b Trabajo Sucio


Recinto destinado al depósito transitorio de material usado en la Unidad, previo al
envío a la central de esterilización, y el estacionamiento transitorio de contenedores
de ropa sucia y residuos sólidos.

Esta área no considera lavado de material o instrumental quirúrgico, los cuales deben
ser procesados en la Central de Esterilización.

La superficie debe considerar la disposición de mesón de trabajo, lavamanos, depósi-


to de lavado profundo y estacionamiento transitorio de contenedores para elimina-
ción de residuos.

Esta superficie podrá variar en función de los requerimientos de personal necesario


para estas actividades de cada unidad en particular.

Las actividades que se desarrollan en esta área son:


√ Lavado de elementos de uso frecuente.
√ Depósito transitorio de residuos sólidos
√ Depósito transitorio de ropa sucia

Relaciones:
El puesto de enfermería debe estar localizado en forma centralizada en la Unidad de
modo de permitir su visibilidad desde los distintos puntos de la Unidad, aspecto que
contribuye a la tranquilidad de los pacientes.
Se recomienda que el puesto de enfermería y la clínica de enfermería se localicen
adyacentes.
En lo posible la Clínica de Enfermería debería estar conectada directamente con la
Sala de Procedimientos Invasivos.

Requerimientos funcionales:
Dependiendo del diseño y del tamaño de la UHCE, el Puesto de Enfermería para
el cuidado de los pacientes en las Salas de Cuidados Intermedios puede asumir
también la función de observación de pacientes en estado crítico, o bien se
puede planificar otro Puesto de Enfermería exclusivo para el Sector de Cuidados
Especiales.
El Puesto de Enfermería y la Clínica de Enfermería deben ser dos recintos aparte,
aunque físicamente conectados, con el propósito de separar el trabajo de escri-
torio y observación, de los procedimientos.
Debe contar con sistema de extracción de aire en el área de trabajo sucio.

Equipamiento:
Puesto de enfermería para observación de pacientes:
1. Mesón central, doble cubierta (con pasacables)
2. Sillón ergonómico
3. Cajonera para archivo de fichas y papelería

72 División de Salud de las Personas


Unidad de Salud Mental y Psiquiatría
4. Kárdex de documentos
5. Teléfono
6. Citófono

Clínica de enfermería:
Trabajo limpio:
7. Mesón de trabajo
8. Estanterías colgantes con puertas vidriadas para insumos estériles y limpios
9. Lavamanos
10. Dispensador de jabón y toalla de papel
11. Carro de transporte
12. Cajoneras
13. Refrigerador (opcional)
14. Estantería ropa limpia

Trabajo sucio:
15. Mesón de trabajo
16. Depósito lavado profundo
17. Lavamanos
18. Dispensador de jabón y toalla de papel
19. Carros residuos sólidos
20. Carro ropa sucia

73
División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Departamento Calidad en la Red, Unidad de Normas
PLANTA ESQUEMATICA
ESTACION ENFERMERIA

74 División de Salud de las Personas


Unidad de Salud Mental y Psiquiatría
SALAS CUIDADO MADRE Y BEBE

Función:
√ Recintos destinados a atender a las madres puérperas que presentan alteraciones
de salud mental (psicosis post-parto o depresión clínica), y que pueden ser hospitali-
zadas junto con su bebé. Estos recintos constituyen una sala de cuidados especiales,
por lo que pueden ser empleados para otro tipo de pacientes que requieran de un
mayor cuidado.

Relaciones:
Dentro del área de cuidados especiales y con relación visual directa desde la estación
de enfermería, de modo de permitir la observación permanente de la madre y el niño.

Requerimientos funcionales:
Para estos efectos se pueden destinar dos salas de cuidados intermedios conti-
guas, siempre que una de ellas se comunique visualmente con el puesto de
Observación de Enfermería. En ella se hospitalizará al niño, para lo cual el
equipamiento debería contar con una cuna, un mesón de trabajo con mudador
y un sillón para que la madre pueda amamantar. En caso de hospitalizar a otro
tipo de paciente, la cuna será reemplazada por una cama.
El tabique que comunica visualmente el sector en donde se encuentra el recién
nacido con el Puesto de Observación de la Estación de Enfermería, debe ser
vidriado en la mitad superior.
Se puede disponer de un mesón para mudar al niño, con cajonera para guardar
insumos.
Se recomienda que la localización de la sala de cuidado del niño permita que el
personal pueda mantener un control riguroso del acceso a la sala por parte de
otros pacientes.
Debe contar con iluminación y ventilación natural.

Equipamiento:
1. Cama
2. Mesa de noche
3. Closet
4. Cuna
5. Mesón de trabajo con cajonera (Mudador)
6. Sillón
7. Lámpara de noche
8. Timbre llamada enfermería

75
División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Departamento Calidad en la Red, Unidad de Normas
PLANTA ESQUEMATICA
SALA CUIDADO MADRE Y BEBE

76 División de Salud de las Personas


Unidad de Salud Mental y Psiquiatría
SALA PROCEDIMIENTOS INVASIVOS

Función:
√ Sala destinada a realizar diferentes procedimientos invasivos y no invasivos tales
como: punciones lumbares, cateterismos vesicales, instalación de vía venosa, adminis-
tración de medicamentos endovenosos, administración de anestesia, aplicación de te-
rapia electroconvulsiva,observación posterior a la terapia electroconvulsiva, etc.

La realización de procedimientos invasivos y técnica aséptica requiere de la disposición


de un espacio especialmente habilitado para este fin. Dependiendo de las característi-
cas del procedimiento y del tipo de pacientes que el establecimiento proyecte atender,
estos requerimientos pueden ser variados: camilla, área estéril, conexión gases clínicos,
lavamanos, o instalaciones especiales, etc.

Relaciones:
Debe estar relacionada con la sala de cuidados especiales, de modo de trasladar al
paciente para su recuperación después de la terapia electroconvulsiva, o en su defecto
con alguna sala de cuidados intermedios individual y cercana al puesto de observación
de pacientes.
Cercana a la clínica de enfermería.

Requerimientos funcionales:
Por ser una sala de procedimientos invasivos, en ella no debe realizarse ninguna
actividad administrativa. Toda actividad administrativa y de registro debe realizar-
se con antelación o con posterioridad a la técnica de la curación en otro recinto.
Idealmente el mobiliario y equipamiento, en la medida de lo posible, deben dejar
el suelo despejado y libre de obstáculos. Por otra parte debe existir espacio sufi-
ciente para guardado de insumos limpios y estériles en repisas y estantes murales.
El mobiliario de guardar no debe apoyarse en el piso. Los equipos a emplear en
esta sala se transportan en mesas o carros rodables.
Debe contar con amplio mesón de trabajo (de pié) para la preparación del mate-
rial limpio, construido en material resistente a la humedad y a acciones mecánicas
de trabajo intenso.
Debe existir un lavamanos para ese solo uso exclusivo y debe ser instalado aparte
del mesón para evitar salpicar agua sobre el material limpio y estéril.
No podrá existir un área de trabajo sucio para lavado de material al interior de
este recinto clínico. El material sucio se traslada al área de trabajo sucio de la
clínica de enfermería.
Puertas y espacios amplios que faciliten el desplazamiento de equipos, personal,
camilla y silla de ruedas.
La camilla debe tener acceso por los cuatro costados, para permitir la administra-
ción de anestesia en los procedimientos que lo requieran.
Se recomienda que la provisión de oxígeno y vacío (o aire comprimido clínico) se
realice mediante conexión a redes centralizadas.
Es necesaria una muy buena iluminación artificial con un rango de 300 a 500 lux,
e idealmente que emule el espectro de color de la luz del sol, para evitar la distor-
sión de interpretación de los colores. Por este motivo es deseable también contar

77
División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Departamento Calidad en la Red, Unidad de Normas
con luz natural y ventanas para posibilitar la iluminación y ventilación natural.
Debe contar con elementos que permitan el oscurecimiento de la sala para repo-
so/recuperación del paciente (regulador de intensidad de luz, persianas o corti-
nas, etc.) en caso de ser necesario.
El recinto debe tener buenos índices de aislación acústica, pues es esperable que
un paciente durante el procedimiento manifieste su dolor, lo que naturalmente
termina por alterar o intimidar otras personas o por el contrario, la existencia de
ruidos exteriores al recinto pueden intimidar al paciente, o hacer que interprete
equivocadamente ruidos alarmas o conversaciones externas.
El recinto debe ser de arquitectura simple y pura, sin recovecos, con revestimientos
que faciliten las acciones de limpieza y aseo permanente, con colores que ayuden
a detectar la suciedad, lo que no obliga a renunciar al uso de colores que hacen
más acogedores los espacios.
Debe disponer de sistema de extracción de aire que asegure al menos 6 renova-
ciones/hora.
Enchufes de 6 A, al menos 8 dispuestos en los cuatro costados de la sala.

Equipamiento:
1. Camilla
2. Escabel
3. Mesón de trabajo con cajonera bajo mesón
4. Lavamanos
5. Dispensador de jabón y toallas de papel
6. Soporte Universal
7. Monitores (oxímetro, ECG, EEC, PANI)
8. Equipo de terapia electroconvulsiva
9. Carro de paro
10. Timbre de llamada a enfermería
11. Mesa de procedimientos

78 División de Salud de las Personas


Unidad de Salud Mental y Psiquiatría
PLANTA ESQUEMATICA
SALA PROCEDIMIENTOS INVASIVOS

79
División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Departamento Calidad en la Red, Unidad de Normas
SALA CUIDADOS INTERMEDIOS

Función:
√ Recintos destinados a hospitalización de pacientes que se encuentran en la fase de
Recuperación. Se utilizan preferentemente de noche, por cuanto son pacientes que en
su mayoría realizan actividades ambulatorias.

Relaciones:
Acceso a la Estación de Enfermería
Acceso a baños compartidos
Debe tener directo acceso a una vía de evacuación.

Requerimientos funcionales:
De preferencia serán dormitorios individuales, los dormitorios compartidos ten-
drán un máximo de tres camas por sala.
Se emplearán camas individuales, debidamente equipadas y no se permitirá el uso
de camarotes. La altura de la cama será de aprox. 50 a 55 cm. incluyendo el
colchón.
En dos salas de cuidados intermedios individuales se dispondrá de catres clínicos,
para pacientes postrados.
Debe tener iluminación y ventilación natural.
En lo posible, se recomienda que tengan vistas a paisajes gratos (con vegetación
por ejemplo).
Se podrá disponer de elementos de separación entre las camas (biombos, corti-
nas, muebles, etc.).
Las puertas deben abrir hacia fuera del recinto.
La separación entre las camas debe ser de 90 cm. entre las camas y de 50 cm. de
cama a pared.
La altura mínima de la sala será de 240 cm.
El closet dispondrá de repisas sin barra de colgar.

Equipamiento:
1. Cama o catre clínico
2. Ropa de cama (cabecera, funda, cubrecolchón, sábanas, frazadas, colcha y/o cu-
brecamas).
3. Mesa de noche
4. Closet (mueble o incorporado)
5. Foco empotrado
6. Timbre de llamada conectado a Estación de Enfermería
7. Dispositivo de detección de incendio.

80 División de Salud de las Personas


Unidad de Salud Mental y Psiquiatría
PLANTA ESQUEMATICA
SALAS INDIVIDUALES CUIDADO INTERMEDIO

81
División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Departamento Calidad en la Red, Unidad de Normas
PLANTA ESQUEMATICA
SALAS CUIDADO INTERMEDIO (DOS CAMAS)

82 División de Salud de las Personas


Unidad de Salud Mental y Psiquiatría
PLANTA ESQUEMATICA
SALAS CUIDADO INTERMEDIO (TRES CAMAS)

83
División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Departamento Calidad en la Red, Unidad de Normas
SECTOR CUIDADOS ESPECIALES

Función:
√ Recintos destinados a hospitalización de pacientes agudamente perturbados, que
permita separarlos del resto, en un sistema de cuidado intensivo, digno y
funcionalmente adaptado para contener los comportamientos riesgosos en una
forma que dentro de lo posible, haga innecesario el uso de la restricción física,
forzada o violenta.

√ Es necesario contar con este sector de cuidados intensivos por las siguientes razones:
- Para contener una posible situación violenta y peligrosa
- Para prevenir heridas accidentales en los pacientes confundidos
pertubados
- Para disminuir la estimulación del ambiente en un paciente excitado
- Para aislar a un paciente que presente interacción negativa con otros
- Para disponer de un lugar de refugio o retiro.

Este Sector está compuesto por:


a) Salas de Cuidados Especiales,
b) Puesto de Enfermería para Observación de pacientes
c) Estar de pacientes,
d) Baño de pacientes (discapacitados).
e) Sala de Procedimientos Invasivos. Dependiendo de la organización funcional de la
Unidad, esta sala puede estar incorporada en este sector o bien fuera de él pero
con fácil accesibilidad desde las salas de cuidados especiales.

Relaciones:
Acceso directo a la entrada principal de la Unidad, de modo de evitar que los pacien-
tes en estado crítico perturben al resto de los pacientes.

Requerimientos funcionales:
En la sala de cuidados especiales se podrán efectuar las funciones de cuidados
intensivos, con o sin aislamiento, dependiendo de la organización funcional de la
Unidad y del personal que se disponga.
En el caso de cuidados especiales sin aislamiento, la sala deberá contar con el
mobiliario para el paciente y un sillón para la persona destinada a su cuidado.
En caso de aislamiento se requerirá disponer de un puesto de observación anexo
a las salas de cuidados especiales.
Dependiendo del diseño de la Unidad esta función puede ser realizada en la Cen-
tral de Enfermería siempre que cuente con las condiciones de proximidad y visibi-
lidad que le permitan mantener la observación permanente de los pacientes que
están en cuidados especiales.
Las características del diseño de la planta física de este sector deben considerar las
condiciones de seguridad para evitar daños accidentales en los pacientes y a su
vez, conformar un ambiente que constituya un lugar de refugio o retiro para
aquellos que necesitan estar más tranquilos. En consecuencia, debe contar con
iluminación natural, vistas al exterior, colores que no lo perturben, materiales de

84 División de Salud de las Personas


Unidad de Salud Mental y Psiquiatría
terminación cálidos, elementos de seguridad que no sean perceptibles (evitar el
uso de rejas, puertas con candado, salas mediterráneas, puertas con mirillas, etc.).
El baño es el lugar de mayor riesgo de suicidio de los pacientes, por lo cual no
debe estar al interior de las salas y su acceso debe ser desde la antesala, anexo al
puesto de observación, de modo de permitir un mayor control por parte del per-
sonal.
Considerando que durante el período de observación el paciente desarrolla activi-
dades ambulatorias, el sector debe contar con un pequeño espacio para estar.
Es recomendable que este sector se conforme como una zona protegida dentro
de la Unidad, de modo de evitar eventuales perturbaciones al resto de los pacien-
tes y personal.

Equipamiento:

Sala Cuidados Especiales:


1. Cama o catre clínico
2. Ropa de cama (cabecera, fundas, sábanas, cubrecolchón, frazadas, colcha y/o
cubrecamas)
3. Sillones confortables (salita estar)
4. Timbre de llamada conectado a la Estación de Enfermería
5. Sillón de descanso (opcional)

Puesto de Observación:
6. Mesón de trabajo
7. Sillón
8. Equipo de oxígeno portátil
9. Teléfono
10. Citófono
11. Timbre de llamada conectado a la Estación de Enfermería
12. Control puerta acceso

Baño discapacitado:
13. WC.
14. Lavamanos y espejo
15. Dispensador de jabón y Toalla de papel
16. Portarrollo,
17 Barras de Transferencia

85
División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Departamento Calidad en la Red, Unidad de Normas
PLANTA ESQUEMATICA
SALA CUIDADOS ESPECIALES

86 División de Salud de las Personas


Unidad de Salud Mental y Psiquiatría
BAÑOS

Función:
√ En la Unidad se dispondrá de Baños (con WC, lavamanos y ducha); Toilettes (con
WC y lavamanos), Recinto de Aseo de Pacientes (con tina y lavamanos). Se dise-
ñarán servicios higiénicos separados para pacientes, personal y visitas.

Requerimientos funcionales:

a.- La cantidad de baños responderá a los siguientes estándares:

• Baños de pacientes:

El estándar recomendado considera en el área de hospitalización, al menos un


lavamanos, un WC y una ducha, cada tres camas. En la Unidad se considerará al
menos un baño completo para discapacitados (WC, ducha y lavamanos), el que
se ubicará en el área de hospitalización.

La organización de los baños puede ser en baños completos (un wc, un lavama-
nos y una ducha); en baterías de baños o una combinación de ellos, como por
ejemplo: toilet (wc y lavamanos) y baterías de duchas. Las baterías de artefactos
deben ser separadas para hombres y mujeres.

En el área ambulatoria se deberá incorporar al menos dos toilet (WC y lavamanos)


para pacientes. Se recomienda incorporar un toilet para paciente discapacitado.

En aquellas UHCE que estimen necesario incluir en el tratamiento del paciente, los
baños de relajación, se podrá incorporar un recinto de aseo de pacientes, con
una tina.

• Baños de visitas:

Se dispondrá de al menos una unidad de toilet (WC y lavamanos) para hombres y


una para mujeres, preferentemente ubicada en el sector ambulatorio de la Uni-
dad.

• Baños de personal:

Se proyectarán baños separados para hombres y mujeres, pero no se diseñarán


baños segregados por estamento. Se privilegiará la conformación de baterías de
baños, cuya localización dependerá de la planta física del establecimiento.

El número mínimo de artefactos se calculará en base a la siguiente tabla. En los


servicios higiénicos para hombres, se podrá reemplazar el 50% de los excusados
por urinarios individuales o colectivos (60 cm.de longitud por urinario).

87
División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Departamento Calidad en la Red, Unidad de Normas
ESTÁNDAR PARA EL CÁLCULO DEL NÚMERO DE ARTEFACTOS
SANITARIOS EN LUGARES DE TRABAJO.

Fte: Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo-
Decreto nº745 -MINSAL

b.- El diseño y organización de los baños, deberá considerar los siguientes


criterios:

- El diseño de estos recintos debe permitir el grado de intimidad necesario para la


función, facilitar el control permanente que debe realizar el personal mientras el
paciente hace uso de los baños y a su vez, evitar que este último se autoagreda.
- La alternativa que se seleccione para la organización y diseño de los baños, de-
penderá de la cantidad de personal que se disponga pues a menor cantidad de
personal, mayores deben ser las facilidades que otorgue la planta física para el
cumplimiento de estos criterios.

Condiciones generales que deben cumplir todos estos recintos:


Las puertas de acceso a los baños y las puertas de los cubículos de ducha y WC.,
siempre deben abrir hacia fuera. El pestillo debe ser operable desde el interior y el
exterior.
El piso debe ser rugoso y antideslizante.
La grifería y accesorios deberán ser embutidos.
Las lámparas deben ser embutidas.
La barra de la cortina de la ducha no debe soportar más de 14 kg. de peso. De
preferencia, en el cubículo de ducha se instalarán puertas de abatir, a mediana
altura, de material traslúcido, no transparente e inastillable, (policarbonato, acrílico,
etc.).
Los espejos deben ser material inastillable e instalados en obra de modo de
evitar su remoción.
En lo posible, deberán contar con iluminación y ventilación natural. En caso
de no disponer de ventilación natural, deberán tener sistema de extracción
forzada.

Condiciones específicas de algunos recintos:


En los baños de pacientes se deberá disponer de un sistema que permita

88 División de Salud de las Personas


Unidad de Salud Mental y Psiquiatría
detectar la ocupación del baño y la duración de ésta. Para ello, es posible
instalar un sistema de luz de seguridad, visible desde el pasillo, que señalice la
presencia de la persona en el baño.
En los baños de pacientes anexos a las salas de cuidados intermedios, el acce-
so deberá ser siempre desde el exterior de la sala.
En las baterías de baños, el cubículo de ducha deberá considerar un espacio
para vestidor. En cada cubículo de WC se recomienda incluir un lavamos.
Los baños de discapacitados deben ser operables por ambos costados, en
caso contrario se deberá disponer de un baño operable por la izquierda y otro
por la derecha.
A su vez, deben permitir que el paciente sea asistido por una persona ya sea
en la ducha o en el WC, para lo cual deberá disponer del espacio necesario a
los costados de ambos artefactos. El espejo debe permitir la visión de una
persona en silla de ruedas (altura mínima de 90 cm.).
Este recinto deberá permitir el giro de una silla de ruedas adentro, consideran-
do el tamaño estándar (radio de giro 150 cm.) o el tamaño más largo (radio de
giro170 cm.).
El recinto de aseo de pacientes deberá contar con una tina con acceso por tres
lados, con una altura del borde superior de 1.00 mt. desde el piso, que permi-
ta al operador atender al paciente sin esfuerzos excesivos y sin dañar su salud.
Se recomienda que la tina sea instalada sobre pies de apoyo regulables y evitar
la colocación de faldones rectos, de modo de mantener un espacio libre bajo
el artefacto que permita al operador aproximarse lo suficiente como para asis-
tir al paciente. Se deberá proveer de elementos de sujeción para el paciente.

Equipamiento:

1. Baños: WC, lavamanos, ducha, espejo, dispensador de jabón, portarrollo.


2. Toilet: WC, lavamanos, espejo, dispensador de jabón, portarrollo.
3. Baño discapacitados: WC, lavamanos, asiento para ducha, espejo, dispensador
de jabón, portarrollo, barras de sujeción.
4. Duchas: receptáculos de ducha, asiento-vestidor, dispensador de jabón y barras
de sujeción.
5. Aseo de pacientes: tina, lavamanos, mesón, repisa colgante, dispensador de ja-
bón y barras de sujeción.

89
División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Departamento Calidad en la Red, Unidad de Normas
PLANTA ESQUEMATICA
TOILET DISCAPACITADOS

90 División de Salud de las Personas


Unidad de Salud Mental y Psiquiatría
PLANTA ESQUEMATICA
BAÑO DISCAPACITADOS (C/DUCHA)

91
División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Departamento Calidad en la Red, Unidad de Normas
ASEO

Función:
√ Este recinto considera los espacios necesarios para desarrollar las labores de aseo
de la Unidad, tales como:
a.- Recinto de Aseo, destinada a labores de limpieza y almacenamiento de ma-
terial de aseo.
b.- Recinto de Lavachatas, destinado a la eliminación de excretas y limpieza y
sanitización de chatas.

Relaciones:
Se debe localizar en el área de hospitalización de la Unidad

Requerimientos funcionales:
El diseño de estos recintos debe permitir efectuar las labores de limpieza en
forma holgada y disponer de los elementos de apoyo necesarios para mantener
los implementos de aseo en forma ordenada y limpia.
Ambos recintos deben contar con lavamanos exclusivos para esta función.
Debe contar con iluminación adecuada.
Debe contar con ventilación natural y forzada que asegure 15 renovaciones de
aire/hora.

Equipamiento:

Recinto Aseo
1. Carro porta-útiles de aseo
2. Carro porta-balde estrujador
3. Depósito lavado profundo (80x60x40, cap: 19.2 lt.)
4. Repisa colgante insumos
5. Mesón de trabajo acero inox.
6. Repisa porta escobas
7. Lavamanos
8. Dispensador de jabón y toallas de papel
9. Basurero

Recinto Lavachatas
10. Depósito lavado profundo (80x60x40, cap: 19.2 lt.)
11. Máquina lavachatas automática
12. Repisa colgante insumos
13. Rejilla para colgar chatas
14. Lavamanos
15. Dispensador de jabón y toallas de papel

92 División de Salud de las Personas


Unidad de Salud Mental y Psiquiatría
PLANTA ESQUEMATICA
ASEO

93
División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Departamento Calidad en la Red, Unidad de Normas
PROGRAMA MEDICO ARQUITECTONICO UHCE (20 CAMAS)

Nota: SUPERFICIE A INTERIOR DEL RECINTO, MEDIDAS SOLO REFERENCIALES


(1): Incluir equipos de climatización, gases clínicos, etc. en caso que no sean centralizados en el hospital.

94 División de Salud de las Personas


Unidad de Salud Mental y Psiquiatría
CAPITULO VII

95
División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Departamento Calidad en la Red, Unidad de Normas
96 División de Salud de las Personas
Unidad de Salud Mental y Psiquiatría
CRITERIOS DE CONSTRUCCIÓN:
En el presente capítulo se tratan los criterios de construcción que se deben cumplir en
una Unidad de Hospitalización de Corta Estadía, ya sea que esta se emplace dentro del
edificio de un hospital o bien en un establecimiento exclusivo de un Servicio de Psiquia-
tría. Los criterios indicados se refieren a aspectos de estructuras, materiales, seguridad
ante incendios e instalaciones especiales.

1.- OBRA GRUESA:

1.1.- Estructura:

La obra gruesa deberá cumplir con las exigencias establecidas en la Ordenanza Gene-
ral de Urbanismo y Construcciones (O.G.U.C.), respecto a: Clasificación, Solicitación y
Materiales de Construcción; Condiciones Mínimas de Elementos de Construcción No
Sometidos a Cálculo de Estabilidad; Fundaciones y Faenas Constructivas; y con las
Condiciones de Seguridad Contra Incendio. Así mismo deberá cumplir con toda las
normas oficiales que regulan el diseño, cálculo y ejecución de las estructuras, especial-
mente con la Norma Antisísmica NCH 433 del año 1996 y las modificaciones y/o com-
plementos que se efectúen posteriormente.

El diseño de la estructura debe dar respuesta tanto a la normativa vigente como a los
criterios de flexibilidad de uso y de crecimiento de la Unidad de Hospitalización de
Corta Estadía.

Es recomendable el uso de estructuras de hormigón armado incluyendo losas del mis-


mo material, dado su mejor comportamiento con el resto de los elementos constructi-
vos y su mejor resistencia en caso de incendio. Para emplear otra clase de sistema
constructivo, se deberá tener en consideración las exigencias de la OGUC en cuanto a
comportamiento al fuego de los materiales, elementos y componentes de la construc-
ción y los valores indicados en el “Listado Oficial de Comportamiento al Fuego” del
Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Se deberá asegurar que los elementos estructurales y no estructurales, no colapsen o

97
División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Departamento Calidad en la Red, Unidad de Normas
se dañen en caso de desastres, para no poner en riesgo a personas, equipamiento
adosado, instalaciones u otros elementos que inhabiliten el normal funcionamiento de
la Unidad. Se deberá usar materiales que garanticen buenas condiciones de estanqueidad
y estabilidad, ante la presencia de humedad y exigencias mecánicas, tales como insta-
laciones de soportes anclajes a tabiques, impactos, entre otros.

1.2.- Muros exteriores:

Los paramentos verticales deben asegurar el aislamiento térmico y acústico que corres-
ponda a las condiciones ambientales del lugar donde se construya el edificio. La solu-
ción constructiva debe resolver la resistencia a la acción del viento, las juntas de dilata-
ción y la estanqueidad al agua o la nieve.

Los materiales empleados deben ser durables y requerir un mantenimiento mínimo.


Son aconsejables los tratamientos exteriores de albañilería de ladrillo o bloques de
hormigón debidamente certificados.

1.3.- Cubiertas:

Las cubiertas deben garantizar su función de revestimiento, de protección y de evacua-


ción de aguas lluvias o nieve, así como el aislamiento térmico y acústico, en función de
la normativa vigente.

La solución de cubierta deberá resolver las juntas de dilatación, el dimensionamiento


de los elementos de recolección de aguas, la continuidad de la impermeabilización y la
ventilación.

1.4.- Tabiques interiores:

En esta Unidad es importante asegurar las condiciones de confidencialidad de las con-


versaciones en los boxes de atención, así como evitar que los pacientes sean perturba-
dos por otros, especialmente en las salas de cuidados intermedios y salas de cuidados
especiales. En estos recintos se deberá cuidar que el diseño y los materiales empleados
permitan cumplir con estos requerimientos.

Su estructura y revestimiento deben permitir afianzar elementos colgantes (muebles,


archivos, etc.) y la instalación de revestimientos cerámicos. A su vez, el material debe
ser resistente al impacto de carros y otros equipos rodables.

98 División de Salud de las Personas


Unidad de Salud Mental y Psiquiatría
2.- TERMINACIONES:

2.1.- Ventanas y puertas vidriadas:

Las ventanas y puertas vidriadas deberán posibilitar las funciones de acceso y cerra-
miento del edificio y garantizar tanto el aislamiento como la iluminación y ventilación
de los diferentes espacios. La solución constructiva deberá garantizar la estanqueidad
al paso de agua y nieve, la resistencia a la acción del viento y la posibilidad de aseo y
reposición de vidrios desde el interior del edificio.

Se recomienda el empleo de marcos de aluminio o de madera, de calidad certificada.

Se recomienda que en las regiones donde el clima lo exija, el acceso al establecimiento


sea por una doble puerta para evitar las corrientes de aire, polvo, frío, etc.

Las medidas de protección de ventanas y puertas vidriadas de la UHCE son similares a


las de cualquier servicio hospitalario, exceptuando algunas salas en que se debe evitar
colocar elementos que puedan ser utilizados por el paciente para autoagredirse, como
las salas de cuidados intermedios, cuidados especiales y baños.

En la UHCE en general se deberá considerar lo siguiente:

• Elementos de protección solar y visual mediante cortinas, persianas (preferentemente ins-


taladas al interior de un panel de doble vidrio) u otro elemento. En recintos ubicados en
primer piso que requieran más privacidad se podrá emplear vidrios traslúcidos. No se
recomienda el uso de vidrios de color que distorsionan la visibilidad hacia los pacientes.
• No se deberá emplear elementos de protección solar fijos en el exterior de las
ventanas (quiebravistas), que dificulten la evacuación en caso de emergencia.
• Los vidrios que se coloquen en las ventanas de esta Unidad, puertas de entrada y
de acceso del usuario, deberán ser laminados o templados e inastillables.
• También puede emplearse paneles de policarbonato, cuyas propiedades ópticas y
de resistencia al impacto contribuyen a la seguridad del paciente y permiten evitar
otros elementos de protección más evidentes.
• En Unidades ubicadas en segundo piso o superiores el diseño de las ventanas deberá
evitar posibles caídas de los pacientes, cuidando de proveer la suficiente superficie abier-
ta para ventilación natural. Para evitar caídas accidentales se deberá disponer de protec-
ción (barandas, antepecho) a 95cm. medidos desde el nivel de piso interior.

Para evitar caídas intencionales es posible considerar el diseño con vidrios de tamaño
pequeño; con sistema de control de apertura de ventana, etc.

En general se recomienda evitar la colocación de rejas pues perturban al paciente y


producen sensación de encierro.

2.2- Puertas:

Las puertas deberán facilitar el aislamiento, tanto acústico como visual de los diferen-
tes espacios. Se recomienda la utilización de puertas de abatir, con acabados resisten-
tes al roce y al impacto, fácilmente lavables.

99
División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Departamento Calidad en la Red, Unidad de Normas
En las salas de cuidados intermedios (dormitorios), se recomienda que las puertas dis-
pongan de una ventana de material transparente (policarbonato, vidrio inastillable,
etc.), que permita la observación y cuidado frecuente del paciente.

En los recintos donde permanezcan pacientes (boxes de atención, salas de estar, come-
dor, salas de cuidados especiales e intermedios, sala de procedimientos y baños de
pacientes), las puertas siempre deberán abrir hacia fuera.
La quincallería de puertas deberá considerar exclusivamente manillas de paleta, evitan-
do las manillas de pomo por las dificultades de personas con movilidad reducida. Todas
las puertas tendrán accionamiento por ambos lados, y la sala de cuidado especial
deberá disponer de cerradura con llave.

Las puertas de acceso a la Unidad deberán cumplir con los requerimientos establecidos
en las Condiciones de Protección Contra Incendios que se indica más adelante.

2.3.- Revestimientos de pisos:

Deberán tener características de resistencia al impacto, a acciones abrasivas, al roce


intenso y de fácil mantenimiento.

Se recomiendan los siguientes materiales:


• baldosas microvibradas en formatos que ayuden a reducir la cantidad de uniones.
• gres, porcelanato
• revestimientos de PVC de alto tránsito continuos o en palmetas.
• linóleos elaborados con materias primas naturales (resinas, fibras). Los
revestimientos de PVC y linóleos pueden aportar una importante carga combusti-
ble de humos tóxicos, lo que deberá ser considerado en el cálculo sobre medidas
de mitigación de incendios.
• parquet laminado, en salas donde se realicen actividades en el piso o que requieran una
ambientación más cálida y no estén sometidas a efectos de la humedad o tránsito intenso.

En todos los recintos donde se ubiquen artefactos sanitarios o se realicen actividades


húmedas, se recomienda impermeabilizar la sub-base, de modo de evitar la transmi-
sión de humedad hacia otros recintos. La instalación de membranas de
impermeabilización deberá retornar sobre los paramentos verticales, según las especi-
ficaciones indicadas por el fabricante.

Se proscribe el uso de alfombras de muro a muro en toda la Unidad, por cuanto no


permiten cumplir con las exigencias de aseo en recintos de atención clínica, son alergénicas,
de alto costo de mantención y alta producción de humos tóxicos en caso de incendio.

No se recomienda el uso de cerámicos en pavimentos, dada su baja resistencia al im-


pacto, su facilidad para sufrir agrietamientos por elasticidad diferencial de elementos
estructurales y por cuanto el material de fraguado es poroso y difícil de asear.

La unión de paramentos verticales se debe realizar mediante la colocación de zócalo de


características similares a las del pavimento.

100 División de Salud de las Personas


Unidad de Salud Mental y Psiquiatría
El diseño de pavimentos deberá considerar además:
• pendientes, desniveles y texturas, que no dificulten el tránsito de personas con movili-
dad disminuida (ancianos, personas en sillas de ruedas, con problemas de visión, etc.).
• incorporar señalización para orientar al usuario, tanto en el interior como en el
exterior del establecimiento.
• manejo del color para crear ambientaciones especiales (salas de estar, dormito-
rios, boxes de atención, sectores con rigurosas exigencias de limpieza, etc.).
• disminuir el impacto del ruido o permitir actividades que se realizan en el piso
(terapia grupal, áreas de permanencia de pacientes, etc.).
En cuadro adjunto se indica los materiales recomendados según el tipo de recinto.

RECOMENDACIONES DE MATERIALES DE TERMINACIÓN DE


PISOS, SEGÚN TIPO DE RECINTOS

material no recomendado

101
División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Departamento Calidad en la Red, Unidad de Normas
2.4.- Revestimientos de muros y tabiques:

En los paramentos verticales de la Unidad se debe colocar revestimientos no inflama-


bles, resistentes a lavados periódicos, al roce y al impacto, que faciliten su manteni-
miento y reparación. Estos revestimientos deberán tener una altura de al menos 2.00
mt. sobre el pavimento.

En los recintos donde se realicen actividades de lavado o en presencia de humedad


constante, o que estén afectos a limpieza permanente, tales como recintos de trabajo
limpio y trabajo sucio de la central de enfermería, baños de personal y pacientes, sala
de estar del personal, sala de procedimientos, recintos de aseo, se deberá colocar
materiales resistentes a la humedad en todo el paramento vertical. También se debe-
rán proteger los elementos metálicos de la acción oxidante de la humedad. Se preferi-
rán revestimientos continuos con la menor cantidad de uniones.

En los recintos de trabajo administrativo, se puede emplear además papeles murales o


vinílicos, que permitan una fácil limpieza.

2.5.- Accesorios de Protección de Muros:

En los recintos expuestos a tránsito o ingreso súbito de algún equipamiento (carros,


equipos, etc.), se recomienda el uso de guardamuros laterales, esquineros, guardapol-
vos, etc. diseñados según el tipo de impacto al que estarán sometidos. También es
necesario considerar protección de muros en todas aquellas zonas expuestas al contac-
to de manos o pies de pacientes y personal, tales como área de apertura de puertas,
pasillos, escaleras, pasamanos, timbres, interruptores, etc., con revestimientos de pin-
turas lavables o con elementos de protección.

Es importante incorporar además elementos de seguridad para el tránsito y manipula-


ción de artefactos, especialmente de pacientes con movilidad disminuida, como barras
de apoyo en baños, pasamanos en escaleras y desniveles, etc.

2.6.- Revestimientos de cielos:

Podrán ser losas de hormigón enlucido, cielos falsos monolíticos o planchas desmonta-
bles.

El uso de cielos falsos desmontables puede ser recomendable en recintos que requie-
ran el paso y registro de cañerías, así como también permiten emplear materiales con
propiedades fonoabsorbentes. Sin embargo, se evitará su uso en recintos donde se
realicen procedimientos invasivos, en vías de escape y en zonas de resguardo ante
incendio.

Los sistemas de soporte de las planchas de cielo a la estructura, deberán ser de mate-
rial incombustible y resistentes a los movimientos sísmicos, de modo que no colapsen
sobre personas, equipos o vías de escape.

102 División de Salud de las Personas


Unidad de Salud Mental y Psiquiatría
En cuanto a las propiedades de los materiales que se empleen para cielos falsos, estas
deben cumplir los siguientes requisitos:
- resistentes a ciclos periódicos de limpieza
- de fácil mantenimiento
- fabricadas en base a fibras minerales
- lisos, sin resaltes ni porosidad.
- incombustibles e ignífugos
- que no produzcan humos tóxicos en caso de incendio
- que no se deformen con el tiempo

En recintos húmedos (baños, recintos de trabajo limpio y sucio, recinto de aseo, etc.),
las planchas deberán ser revestidas con material impermeable a la humedad.

En recintos de permanencia de pacientes (especialmente dormitorios), se podrá consi-


derar la colocación de material que, además de las propiedades indicadas anterior-
mente permita absorber el ruido y disminuir la reverberación de los sonidos.

Es importante considerar que el nivel de ruido en la Unidad puede ser muy perturbador
de la tranquilidad de los pacientes, especialmente durante la noche. La OMS reco-
mienda que el nivel equivalente de sonido no debería exceder de 35 dB en áreas donde
haya pacientes en tratamiento, observación o descansando. Momentáneamente los
sonidos durante la noche no deberían exceder de 45 dB. Por otra parte se deberá
considerar que un tiempo de reverberación de 0.5-0.45 s, permite lograr ambientes
acústicamente parecidos al hogar, con menos eco. En los establecimientos de salud, las
superficies de (muros, pisos, cielos) a menudo son hechas con materiales duros y
reflejantes del sonido, lo que tiene un impacto negativo en las condiciones acústicas.
Un pequeño tiempo de reverberación puede ser logrado usando cielos o paneles
fonoabsorbentes.

103
División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Departamento Calidad en la Red, Unidad de Normas
RECOMENDACIONES DE MATERIALES DE TERMINACIÓN DE
MUROS, SEGÚN TIPO DE RECINTOS

= Material no recomendado

104
División de Salud de las Personas
Unidad de Salud Mental y Psiquiatría
3.- CONDICIONES DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS:

En la planificación y construcción de los edificios de salud se deberá cumplir estricta-


mente la normativa contenida en la Ordenanza General de Construcciones y Urbaniza-
ción, en el Capítulo 3 «De las Condiciones de Seguridad contra Incendios»; en el Re-
glamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Traba-
jo, en el Párrafo III “De la Prevención y Protección contra Incendios”, y el Manual de
Normas Técnicas para la Realización de Instalaciones de Agua Potable y Alcantarillado
(DS Nº70 del MOP de 1981).

A continuación se señalan los aspectos más relevantes de los instrumentos normativos


indicados en el punto anterior, y además se incluyen los criterios y recomendaciones
que se establecen en el Manual de Prevención de Incendios en Establecimientos de
Salud, MINSAL 1999.

Las medidas a considerar para la protección ante incendios en los establecimientos de


salud se han ordenado en función de los siguientes aspectos:
Criterios de diseño y construcción de los edificios
Equipos e instalaciones para el combate de incendios
Sistemas de detección de incendios

3.1. Criterios de Diseño y Construcción de los Edificios:

El propósito de todas las medidas y recomendaciones de protección ante incendios es:


• Reducir al mínimo el riesgo de incendio.
• Evitar la propagación del fuego, tanto al resto del edificio, como desde un edificio
a otro.
• Facilitar el salvamento de los ocupantes de los edificios en caso de incendio.
• Facilitar la extinción de los incendios

Los criterios de diseño y construcción de los edificios tienen relación con la resistencia
al fuego que deben cumplir los elementos estructurales y los materiales empleados en
la construcción del edificio; con la sectorización y compartimentación de las diferentes
áreas del edificio para evitar la propagación del fuego, con el dimensionamiento y
diseño de las vías de evacuación, con la altura del edificio y con las condiciones del
entorno inmediato al edificio.

a. Resistencia al fuego de los materiales:

La Ordenanza General de Construcciones y Urbanización, establece para los edificios


destinados al cuidado de salud, las siguientes exigencias que deben cumplir los ele-
mentos constructivos:

105
División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Departamento Calidad en la Red, Unidad de Normas
RESISTENCIA AL FUEGO REQUERIDA PARA LOS ELEMENTOS DE
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS, SEGÚN CLASIFICACIÓN DEL
EDIFICIO Y TIPO DE ELEMENTO DE CONSTRUCCIÓN.

CLASIFICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, SEGÚN


SUPERFICIE Y NÚMERO DE PISOS

TIPOS DE ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN

Nota: las cifras indicadas en el cuadro expresan el tiempo de resistencia al fuego, en


minutos, que debe presentar cada elemento constructivo.

106División de Salud de las Personas


Unidad de Salud Mental y Psiquiatría
Según lo indicado en la OGCU, las resistencias al fuego indicadas en estos cuadros,
consideran las siguientes exepciones:
• Para muros de zona vertical de seguridad y caja de escalera, sólo en edificios de 7
o más pisos.
• Para los muros de caja de ascensores, sólo si el ascensor circula por el interior de
una caja cerrada por sus cuatro costados. Las puertas de los ascensores estarán
exentas de exigencia de resistencia al fuego, pero deberán ser de materiales no
combustibles.
• Para los muros no soportantes y tabiques, sólo cuando dichos elementos separan
de piso a cielo resistente al fuego, recintos contiguos, dentro de una unidad y no
contienen puertas o superficies vidriadas.
• Para muros perimetrales soportantes o no soportantes se exigirá el cumplimiento
de la resistencia al fuego, excepto las superficies vidriadas, los antepechos y din-
teles no estructurales.
Las escaleras que comunican hasta dos pisos dentro de una misma unidad, están
exentas de estas exigencias.

b.- Sectorización:

Para evitar la propagación del fuego dentro del establecimiento, se debe dividir la
planta conformando sectores estancos, cuya superficie será de 500 m2 o menor, coin-
cidiendo con áreas funcionales del establecimiento. En la sectorización se deberá con-
siderar también los elementos que conectan los pisos en el plano vertical, tales como
ductos de ventilación y escaleras.

Los elementos que limiten los sectores deberán ser resistentes al fuego, cumpliendo
con las exigencias de la OGCU. Las puertas que traspasen sectores deberán ser corta-
fuego con una resistencia de 60 minutos al menos.

Las puertas cortafuego deben contar con un sistema de cierre automático conectado
a los sistemas de detección de incendios y con un sistema de retención, que permita
que se cierren en forma manual o automática ante un incendio. Estas puertas se cie-
rran en caso de incendio permaneciendo el resto del tiempo abiertas.

Los ductos que atraviesen los elementos que dividen sectores (muros o losas) deben
contar con un sistema que impida la propagación del fuego a través de él, con
accionamiento automático en caso de siniestro. La distancia a recorrer desde cual-
quier punto de la Unidad a la salida, no debe exceder de 40 metros lineales, ya sea al
exterior o hacia una vía que conduzca a otro piso.

Cada sector debe tener al menos dos salidas alternativas, protegidas por puertas
cortafuegos, las que no deben desembocar en un mismo sector, evitando que se vean
bloqueadas por un posible fuego.

Los puntos de salida pueden ser: al exterior del edificio; a una vía de evacuación verti-
cal que conduzca a la planta baja (con muros colindantes de condiciones asísmicas y
con resistencia al fuego de al menos 60 minutos) o a una vía de evacuación con direc-
ciones alternativas de salida.

107
División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Departamento Calidad en la Red, Unidad de Normas
c.- Vías de evacuación:

Deben estar señalizadas y contar con un sistema automático de alumbrado de emer-


gencia, independiente de la red pública para efectos de iluminar las vías de escape.

El ancho de la vía dependerá del número de personas que deba transitar por ella, será
al menos de 1.80 mt. de ancho de modo de permitir el cruce y giro de camillas.

No deberán existir elementos que reduzcan su ancho en algún punto de la vía (pilares,
puertas,etc.), ni obstáculos que impidan el tránsito expedito.

Las vías de evacuación vertical deben poseer revestimientos de piso antideslizantes y


estar provistas de barandas y pasamanos.

Las puertas para acceder a una vía de evacuación deben abrir en el sentido de la
evacuación y no se podrá emplear puertas de corredera o giratorias, salvo en el caso de
puertas de corredera con dispositivo automático de abatir hacia el exterior que se
puedan empujar cuando sea necesario.

Las puertas de salida de la Unidad y las puertas de algunos recintos (como es el caso del
sector de cuidados especiales) que deban permanecer cerradas con un seguro, debe-
rán contar con un sistema que permita accionar el cierre de forma automática por el
personal, ubicado cerca del acceso. Se podrá evaluar la alternativa de utilizar sistemas
de seguro mediante tarjetas magnéticas, en cualquier caso deberá ser posible abrir las
puertas mediante accionamiento mecánico manual (llaves), ante la eventualidad de
corte de suministro eléctrico o de no contar con la tarjeta. En caso que se empleen
llaves, se deberá contar con una copia de la llave en una caja vidriada junto a la puerta.

d.- Altura del Edificio:

La evacuación de pacientes por las vías de circulación vertical es una de las actividades
de mayor dificultad en caso de incendios, por lo cual los edificios de menor altura son
más seguros ante estos eventos. Edificios de más de cuatro pisos presentan problemas
de seguridad, los que se ven agravados si ésta se eleva más allá de 28 metros.

e.- Zonas para fumadores:

En aquellas UHCE en que se permita fumar a los pacientes se deberá tener en cuenta
los siguientes requerimientos:
• se debe disponer de un área especial para estos fines, debidamente señalizada y
con condiciones de ventilación apropiadas.
• el sistema de detección de incendios que se adopte deberá ser en lo posible simi-
lar al resto de la Unidad para facilitar su operación en caso de siniestro.
• se deberá proveer de ceniceros adecuados que eviten cualquier riesgo de incen-
dio por cigarrillos mal apagados.
• en esta zona será necesario tener especial cuidado que tanto los materiales de
terminación como el mobiliario sean de tipo incombustible.

108 División de Salud de las Personas


Unidad de Salud Mental y Psiquiatría
f.- Condiciones del entorno:

El entorno del establecimiento debe permitir el acceso desde la vía pública hasta la
base de los edificios, tanto para ambulancias como también para carros bomba y/o de
escalas, el que tendrá una resistencia adecuada y un ancho suficiente para permitir el
paso expedito de los mismos (mínimo 4 metros de ancho y 3,5 metros de altura).

Debe permitir el acceso al menos a dos fachadas opuestas, para que sus vehículos se
puedan estacionar próximos a estas.

Mantener estas vías de acceso libres de obstáculos (árboles, luminarias, jardineras,


bancos, etc.), impidiendo el estacionamiento de otros vehículos o que sean utilizados
para otros fines, ni siquiera en forma momentánea.

Mantener libres de obstáculos y señalizados los grifos, en lo posible éstos estarán den-
tro del mismo predio.

Diseñar los estacionamientos de forma que su uso normal no evite le acceso de Bom-
beros.

Identificar un área despejada en la cual se reunirán y atenderán los pacientes evacua-


dos (zona de seguridad).

Junto al acceso se debe ubicar la documentación básica acerca del hospital, (planos del
edifico, vías de evacuación, ubicación de las llaves, etc.).

3.2.- Equipos e Instalaciones para el combate de incendios:

Son los equipos que se utilizan para la primera intervención en caso de incendios,
como extintores portátiles y mangueras contra incendio de diámetro reducido.

a.- Extintores:
Se deberá contar con extintores del tipo adecuado a los materiales combustibles o
inflamables que existan o se manipulen, seleccionando el tipo de agente extintor me-
diante un estudio de las condiciones de riesgo de cada área de la Unidad. No se reco-
mienda el uso de extintores que dejan abundante cantidad de residuos, de difícil elimi-
nación, en lugares de permanencia de pacientes, zonas que deban estar libres de con-
taminación o donde se encuentren equipos electrónicos o delicados.

El número total de extintores dependerá de la densidad de carga combustible y en


ningún caso será inferior a uno por cada 150 metros cuadrados o fracción de superfi-
cie a ser protegida.

Los extintores se ubicarán en sitios de fácil acceso y clara identificación, libres de cual-
quier obstáculo, y deberán estar en condiciones de funcionamiento máximo. La ubica-
ción debe ser tal que ninguno esté a más de 23 metros del lugar habitual de algún
trabajador. Además deben ser señalizados adecuadamente.

109
División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Departamento Calidad en la Red, Unidad de Normas
Se recomienda emplazarlos, lo más cerca posible del suelo de forma que sean fácil-
mente accesibles a cualquier persona, a una altura máxima de 130 cm. medidos desde
el suelo hasta la base del extintor. En ningún caso deberán ser colocados a nivel del
piso.

En esta Unidades de Hospitalización, se recomienda que los extintores sean ubicados


en cajas de material transparente e inastillable que eviten su manipulación por perso-
nas no autorizadas.

b.- Mangueras semi-rígidas:


En establecimientos hospitalarios se recomienda el uso de mangueras semi-rígidas, por
cuanto pueden ser utilizadas aún cuando no estén completamente desenrolladas y
alcanzar hasta 30 metros de longitud, conservando su facilidad de uso.

Se deberán instalar en gabinetes con sistema de carrete y deberán estar permanente-


mente conectadas a la red de agua que las alimenta.

c.- Instalaciones Fijas:


Son sistemas incorporados a los edificios y que proveen protección en caso de incen-
dio, como las Redes Secas, Red Húmeda, sistemas de regaderas automáticas (sprinklers).

Para definir la ubicación y características técnicas de las redes húmedas y secas se


deberá respetar la reglamentación vigente.

Los sistemas de regaderas automáticas, son cañerías con válvulas que se abren
automáticamente en caso de incendio y permiten controlar el fuego en forma muy
rápida y efectiva. Deben ser consideradas en el diseño del edificio, puesto que su
implementación posterior resulta de alto costo.

Si bien constituyen sistemas eficientes para hospitales, se deberá evaluar la convenien-


cia de instalarlos en la UHCE en función de las características de los pacientes psiquiá-
tricos y de la posibilidad de fumar en los recintos.

3.3.- Sistemas de detección de incendios:

Se deberá contar con un sistema de alarma que permita, en caso de emergencia,


alertar a los usuarios en forma progresiva y zonificada según convenga, para evacuar el
recinto y convocar la ayuda necesaria.

a.- Los sistemas de detección automática consideran una alarma sonora y la conexión
de cada detector con una central de alarmas del hospital, donde se tendrá un
panel de sectorización de los servicios y/o cuerpos del edificio. El tipo de sistema
de alarma automática que se emplee dependerá de las características del lugar en
donde se instalen, pudiendo ser equipos de detección de humo; de llama; o de
temperatura. Se recomienda para salas de pacientes el uso de detectores de humo.

110 División de Salud de las Personas


Unidad de Salud Mental y Psiquiatría
Este sistema deberá tener detectores, al menos en los siguientes recintos:
• Depósito transitorio de residuos sólidos
• Estación de Enfermería
• Salas de Cuidados Intermedios y Cuidados Especiales
• Baños de pacientes
• Boxes de Atención de Pacientes
• Entretechos y pisos mecánicos
• Túneles subterráneos de instalaciones

Además, este sistema deberá disponer de pulsadores de alarma de forma que no sea
preciso recorrer más de 25 metros desde cualquier punto susceptible de normal ocu-
pación, para alcanzarlos.

Estos pulsadores se instalarán a una altura, medida desde el piso, que no sobrepase
1.00 metro, para permitir que sean accionados eventualmente por personas
discapacitadas.

b.- Los sistemas de alarma manual, corresponden a interruptores eléctricos que al


pulsarse activan una alarma sonora, que alerta a los usuarios y puede activar una
central de alarmas ubicada en el hospital. Debe estar claramente señalizado su
uso y protegidos por una barrera acrílica o de vidrio.

4.- INSTALACIONES SANITARIAS:

4.1.- Agua potable:

La instalación de la red de distribución y abastecimiento de agua potable, deberá cum-


plir en todos sus aspectos técnicos, con la normativa vigente contenida en el “Regla-
mento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado”; el “Manual de
Normas Técnicas para la Realización de Instalaciones de Agua Potable y Alcantarilla-
do”; con el “Código Sanitario, Título II “De la Higiene y Seguridad del Ambiente” y
con toda la reglamentación vigente emanada de los organismos competentes.
Adicionalmente se deberá considerar para las instalaciones de agua potable, alcanta-
rillado, electricidad, etc., lo siguiente:
• ninguna instalación deberá pasar de un lado a otro de una junta de dilatación,
salvo en subtendido
• las instalaciones no deberán ir embutidas en losas, sólo en tabiques.

4.2.- Alcantarillado:

Las instalaciones de alcantarillado deberá cumplir en todos sus aspectos técnicos, con
la normativa vigente contenida en el “Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de
Agua Potable y Alcantarillado”; el “Manual de Normas Técnicas para la Realización de
Instalaciones de Agua Potable y Alcantarillado”; con el “Código Sanitario, Título II “De
la Higiene y Seguridad del Ambiente” y con toda la reglamentación vigente emanada
de los organismos competentes.

111
División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Departamento Calidad en la Red, Unidad de Normas
4.3.- Artefactos sanitarios:

En la Unidad se diseñarán servicios higiénicos separados para pacientes, personal y


visitas.

En cuanto a las características de los artefactos, se indican los siguientes criterios:

En los baños de pacientes se recomienda la elección de elementos de características


antivandálicas, de alta resistencia al impacto, con la menor cantidad de elementos
sobresalientes y filosos, de cantos redondeados y con elementos de fijación protegi-
dos, de modo de evitar que el paciente pueda inferirse algún daño o se produzca
deterioro de los artefactos y sus instalaciones.

En general en todos los baños (pacientes, vistas y personal), se preferirá la elección de


artefactos suspendidos, de modo de facilitar las labores de aseo y supervisión.

a) Lavamanos: Serán de porcelana vitrificada o acero inoxidable, de primera selección


y de bordes redondeados, que faciliten un aseo prolijo. Serán de empotrar, sin pe-
destal, asegurándose que el sistema de soporte sea sólido y resistente al igual que
sus fijaciones y paramentos soportantes.

b) Lavaderos de acero inoxidable: Serán de dimensiones de 55x55 cm. y profundidad


mínima de 30 cm.

c) WC y urinarios: serán de porcelana vitrificada, con válvula flush empotrada, con


tapa de registro para mantenimiento y con accionamiento mediante pulsador. Como
alternativa se podrá considerar estanque empotrado, no visible por el usuario y con
pulsador empotrado.

d) Duchas: En baños de pacientes autovalentes se instalarán platos de ducha de por-


celana vitrificada, de superficie antideslizante . En los baños para discapacitados, se
instalará asiento de ducha plegable, preferentemente con perforación para aseo
genital y con sistema de sujeción del paciente, para aquellos casos en que este no
pueda sostenerse por si mismo. El escurrimiento del agua se realizará directamente
al piso, evitando los resaltes que impidan el acercamiento de la silla de ruedas. Se
considerará una pendiente apropiada para el escurrimiento al centro de la pileta de
desagüe, pudiendo dejar una pequeña canaleta de borde.

e) Bañera: en el caso que se instale en la Unidad, se recomienda una bañera de metal


(chapa de acero o hierro fundido) esmaltado.

4.4.- Grifería:

a) Grifería de lavamanos: Se instalarán grifos con pulsador de botón y con temporizador.


Se deberá seleccionar pulsadores de fácil accionamiento, para permitir el uso por
personas con capacidad disminuída en sus manos. No se deberá emplear grifería
con pomos giratorios ni de paleta. El diseño será antivandálico, compacto, resisten-
te a los golpes y con bordes redondeados.

112 División de Salud de las Personas


Unidad de Salud Mental y Psiquiatría
En todos los recintos de atención de pacientes y personal, se deberá disponer de
agua fría y caliente, pudiendo considerar la instalación de dos grifos o bien un grifo
con mezclador.

b) Grifería de duchas: deberán contar con rociador antivandálico y anticalcáreo, de


forma cónica y con una extensión no mayor a 6 cm. Deberán disponer de pulsador
empotrado (con cañería embutida), con temporizador regulable. Podrá tener mez-
clador incorporado o como alternativa, mezclador centralizado para batería de du-
chas. Las barras de cortina de ducha deberán ser de material preferentemente plás-
tico y con sistema de fijación que soporte máximo 14 kg.

En baño de discapacitados se podrá instalar ducha de teléfono, para permitir el


aseo de los pacientes en silla de ruedas.

c) Dispensador de jabón, jabonera y depósito de basura: Se emplearán accesorios de


acero inoxidable, empotrados, con el mínimo de elementos sobresalientes.

d) Barras de apoyo de personas: se emplearán barras de soporte de pacientes en du-


chas y baños de discapacitados, de 1” a 1,5” de diámetro para permitir un adecua-
do apoyo de la persona. En el resto de los baños se evitará su instalación.

e) Toalleros: se evitará el uso de barras para toallas, reemplazándolas por ganchos


plásticos con sistema de fijación de baja resistencia.

5.- INSTALACIONES ELÉCTRICAS:

Deberá cumplir con la reglamentación vigente emanada de la Superintendencia de


Electricidad y Combustibles (SEC) y los organismos y cuerpos vigentes en la materia.

En particular:
• Reglamento de Instalaciones Eléctricas (RIE)
• Reglamento de Instaladores Eléctricos
• Reglamento de Sanciones en Materia de Energía Eléctrica
• Normas Técnicas de Instalaciones Eléctricas(NCh Elec. 4/84)

Dado los aspectos normativos enunciados y exigidos para estas unidades, todos sus
circuitos eléctricos contarán con cálculo e instalación de consumo y conexión a tierra.

5.1.- Instalaciones Eléctricas de Fuerza:

Se entenderá, que el diseño e instalación de secciones de conductores, amperajes,


instalaciones de diferenciales estarán correctamente aplicados.

Se conformarán circuitos eléctricos independientes al menos para las siguientes áreas:


• Baños de uso común (recintos de ducha, baño de discapacitados, aseo de pacientes)
• Dormitorios y baños (en al menos dos grupos de 10 camas)
• Recintos administrativos

113
División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Departamento Calidad en la Red, Unidad de Normas
• Recintos de atención ambulatoria
• Estación de enfermería
• Recinto de trabajo limpio y sucio
• Areas de estar comedor
• Sala cuidados especiales
• Pasillos
• Escaleras.

Si la Unidad contará con un sistema eléctrico de apertura de puertas, estas estarán


conectadas a un circuito independiente de fuerza.

En cuadro adjunto se indica el número de enchufes recomendado por cada recinto. En


general se ha omitido la colocación de enchufes en recintos donde permanecerán
pacientes sin vigilancia permanente, tales como dormitorios o baños. Sin embargo
puede ser considerado siempre que se instalen sistemas diferenciales de seguridad en
los diferentes circuitos de la Unidad.

NÚMERO DE ENCHUFES POR RECINTO Y PORCENTAJE


CONECTADO A GRUPO ELECTRÓGENO

114 División de Salud de las Personas


Unidad de Salud Mental y Psiquiatría
En sala de procedimientos invasivos se recomienda colocar 8 enchufes, que respondan
al número de equipos que eventualmente pueden estar en uso en forma simultánea.
Su distribución deberá ser definida con el personal que trabaja en la Unidad.

Los tableros eléctricos deberán ser instalados en un lugar que no interfiera el normal
funcionamiento de la Unidad, pero que pueda ser controlado fácilmente. Se sugiere
localizarlo cercano al acceso, en un espacio que permita su operación y mantención;
que cuente con revestimientos de material ignífugo y con iluminación propia, conecta-
da al circuito de emergencia.

5.2. Iluminación

a.- Iluminación General:

De acuerdo a la normativa vigente, los niveles mínimos de iluminación que debe cum-
plir cada recinto, dependerán de la actividad que en ellos se realice y del grado de
discriminación de detalles que ésta necesite.

Para los recintos de la Unidad se ha definido en el siguiente cuadro, los niveles mínimos
de iluminación general y localizada, que se requiere en promedio para cada uno de ellos.

VALORES MÍNIMOS DE ILUMINACIÓN PROMEDIO,


SEGÚN TIPO DE RECINTOS.

Los valores indicados se entenderán medidos sobre el plano de trabajo o a una altura
de 80 cm. sobre el suelo del local en el caso de iluminación general.
La iluminación artificial se podrá lograr mediante equipos fluorescentes, incandescen-
tes, halógenos, o una combinación de ellos. Dada las múltiples alternativas técnicas de
equipos de iluminación existentes en el mercado, a continuación se indican algunos
criterios a tener en cuenta para su selección:

115
División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Departamento Calidad en la Red, Unidad de Normas
• que permitan efectuar un uso eficiente de la energía. En la evaluación de las alternativas se deberá
considerar tanto los costos de inversión como de operación y mantención de los equipos.
• que faciliten las labores de mantención y aseo, incluyendo las protecciones nece-
sarias en lámparas e interruptores. Se recomienda el uso de equipos embutidos en
muros o cielos. En este último caso deberán ser afianzados desde la losa.
• que permitan regular la intensidad y la dirección de la luz en recintos que lo requieran.
• que se evite el encandilamiento en labores de lectura.
• que aseguren la iluminación en caso de emergencia.

Las condiciones particulares de iluminación de algunos recintos es la siguiente:

En los Puestos de Enfermería se recomienda un sistema de iluminación general que


permita su fácil ubicación por parte de los pacientes en cualquier momento del día o la
noche. Dado que en este lugar se realizan labores de lectura y larga permanencia del
personal, se aconseja un rango de color que emule la luz solar, y sistemas difusores de
alta eficiencia y antirreflejo, que eviten el encandilamiento y cansancio de la vista.

En las Salas de Cuidados Intermedios, se recomienda contar además de lámpara de


iluminación general, con lámparas de noche, que emulen la luz solar. En dormitorios
de dos o tres camas, la ubicación del foco de luz deberá evitar perturbar a él o los
pacientes que comparten el recinto. De preferencia serán equipos empotrados en la
pared y con protección del foco de luz.

En Boxes de Atención Clínica, la iluminación debe permitir por una parte, que el profe-
sional pueda distinguir claramente los rasgos y expresiones del paciente y por otra
parte, contribuir a la introspección del mismo. Para ello se recomienda utilizar luminarias
dotadas con reguladores de flujo luminoso, (a través de dimmers en el caso de lámpa-
ras incandescentes, o ballast regulables en el caso de lámparas fluorescentes); y equi-
pos fijos o portátiles que permitan direccionar el foco de luz.

b.- Iluminación de Emergencia

La Unidad deberá estar conectada al circuito de emergencia del hospital, mediante


equipos autónomos, que permita iluminar las áreas de mayor riesgo.

Se deberá asegurar al menos, iluminación de emergencia en pasillos de circulación,


vías de escape, zonas de protección de personas, equipos de seguridad para extinción
de incendios y tableros eléctricos de distribución.

Dadas las características de estos pacientes, se recomienda además que toda la Unidad
a excepción de los boxes de atención ambulatoria y recintos administrativos, estén
conectados al circuito de emergencia del hospital, de modo de facilitar el control y
evacuación de los pacientes en caso de incendio o sismo.

c.- Iluminación de Señalización:

Se recomienda disponer de sistema de señalización luminosa para indicar permanente-

116 División de Salud de las Personas


Unidad de Salud Mental y Psiquiatría
mente la presencia de puertas en áreas clínicas, pasillos, escaleras y desniveles existen-
tes en el establecimiento. Se deberá prever la iluminación permanente en el exterior
de las puertas de los ascensores y en el interior de la caja del ascensor.

5.3.- Instalaciones Audio-visuales:

El sistema de redes de la Unidad debe permitir la transmisión de información y mensa-


jes con un sistema de conexión adaptable a los cambios tecnológicos que se produz-
can en el tiempo.

Se ha de prever la conexión de teléfonos y citófonos, redes de computación, circuito cerrado


de televisión, timbres de llamada y opcionalmente de transmisión de música ambiental.

a. Teléfonos y citófonos:
La Unidad deberá contar con un sistema de teléfonos y citófonos conectados a la
central de comunicaciones del establecimiento. Deberá cumplir con la reglamenta-
ción vigente y coordinar los requerimientos específicos con las compañías proveedo-
ras de líneas telefónicas.

Deberá contar con teléfonos para uso del personal, al menos en la secretaría y en los
puestos de observación de pacientes. Es recomendable además, instalar teléfonos
públicos en la Unidad para el uso de pacientes y familiares. La ubicación de estos
teléfonos deberá permitir que el personal pueda restringir su uso a aquellos pacientes
que por indicaciones médicas no les está permitido realizar llamadas.

b. Computadoras y Sistemas de Transmisión y Análisis de Datos:


La planificación de sistemas informáticos en el establecimiento debe ser realizada por
un equipo de expertos en la materia, considerando las necesidades de procesamiento
de información interna de la Unidad; así como también la interrelación con otros
servicios.

Se deberá considerar, por una parte la interacción, entre los servicios dentro del hos-
pital (clínicos, de diagnóstico y tratamiento) y entre los servicios de la red de salud
mental (públicos y privados, y de distintos niveles de complejidad) que hacen necesa-
rio disponer de sistemas que hagan más eficiente la coordinación de la referencia y
contra referencia de pacientes dentro del sistema. Por otra parte, las múltiples alter-
nativas de gestión para el abastecimiento de insumos y productos a los establecimien-
tos, requieren de sistemas que faciliten la coordinación de las entregas, el manejo de
stock, el control de precios, etc.

Entre los procesos que han de ser informatizados en estas Unidades, es posible men-
cionar:
• la ficha clínica
• el abastecimiento de insumos de las áreas de farmacia, materiales de escritorio,
insumos clínicos, etc.
• la derivación de pacientes, etc.

117
División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Departamento Calidad en la Red, Unidad de Normas
Es necesario abordar el proyecto de informatización en forma integral y en coordina-
ción con el proyecto del establecimiento en su conjunto, de modo de planificar la creación
de sistemas en redes y equipos compatibles, que permitan una operación eficiente.

c. Timbres de llamada:

En las puertas de acceso a la Unidad se deberán colocar pulsadores con indicadores ópticos
y acústicos situados en la recepción o secretaría. En las Salas de Cuidados Intermedios y
Especiales, se deberá colocar pulsadores con indicadores ópticos y acústicos conectados a
los Puestos de Observación de Enfermería. Las conducciones deben ir ocultas.

6.- CLIMATIZACION:

Las Unidades de Hospitalización deben ofrecer condiciones ambientales adecuadas en


lo relativo a ventilación, temperatura, humedad y calidad del aire para el desarrollo de
las actividades que allí se realizan, tomando en cuenta que la condición del usuario
interno (trabajador de salud) y del usuario externo (paciente).

Temperaturas y Humedades

La temperatura interior de la Unidad podrá variar entre 20º y 22ºC. La humedad rela-
tiva de los recintos climatizados podrá variar entre 40% y 55%.

Las posibilidades de ventilación natural son necesarias en todos los espacios de permanencia de
pacientes y personal. Los baños, toilettes, duchas, recintos de trabajo sucio y limpio, puestos de
observación de enfermería y sala de procedimientos invasivos, pueden estar situados en recin-
tos mediterráneos, siempre que dispongan de ventilación mecánica adecuada.

En general en todos los recintos de la Unidad, los sistemas de ventilación, natural o


forzada deberán asegurar la renovación del aire a razón de 6 recambios por hora, sin
embargo en el recinto de lavachatas y baños de pacientes y personal, se deberá asegu-
rar 10 recambios por hora.

Se debe evitar los niveles de ruido producidos por los sistemas de climatización, alcancen
niveles constantes superiores a 35 dB en los recintos de permanencia de pacientes y personal.

7.- MOBILIARIO:

Los muebles además de requerir un espacio para su instalación, necesitan y utilizan


superficie para su accionar: abrir y cerrar cajones y puertas, colocar y retirar elementos
desde sus repisas, trabajar sobre su superficie, etc. Si al momento de diseñar no son
considerados se pueden generar espacios incómodos de trabajo ocasionando posturas
forzadas al usuario.

118 División de Salud de las Personas


Unidad de Salud Mental y Psiquiatría
7.1.-DIMENSIONES:

a. Mesones de trabajo:

En recintos donde la actividad se realiza preferentemente de pie, la altura del mesón


deberá estar en un rango de 85/88 cm. y profundidad de 60 cm., permitiendo la
instalación de artefacto sanitario incorporado a la cubierta.

Zonas de alcance: En cada superficie horizontal existe un límite de zona de alcance


cómodo, esta se encuentra a los 45 cm., las cosas que están fuera de este límite re-
quieren de un pequeño esfuerzo de inclinación de la persona que allí labora.

Zona de alcance cómodo vertical, en los mesones con mueble base incorporado está a
los 60cm. En esta área los objetos están al alcance sin forzar los movimientos, por lo
tanto se recomienda guardar en ese sector los objetos de mayor frecuencia de uso.
En aquellos recintos donde el trabajo de preparación es prolongado y el personal nece-
sita trabajar sentado, se recomienda una altura de mesón de 90 cm.

El nivel local definirá si necesita mesones con espacio inferior libre para deslizamiento
de carros y/o muebles base de guardado, o sectores mixtos, lo que dependerá de las
actividades a desempeñar en cada recinto.

En aquellas áreas de recintos donde se trabaja con equipos sobre los mesones, se
recomienda sectorizar y definir un lugar adecuado y funcional con profundidad de
mesón que supere los 60 cm., previendo la diversidad de medidas de los equipos de
sobremesa (80/90 cm. de profundidad).

b.- Estanterías colgantes:

Por lo general estas se disponen sobre mesones formando un conjunto armónico, van
adosadas a los muros no transparentes. La altura de estas no debe superar los 60 cm.
y se instalan a 45 cm. desde la superficie del mesón.

La profundidad ideal para este mueble debe ser de 30 cm. Esta diferencia de 30 cm.
con respecto al mesón base permite un trabajo cómodo sobre la cubierta. En el caso de
variar estas medidas deberá respetarse esta diferencia.

Zonas de alcance cómodo vertical, la cota ideal es de 150 cm. , y con un mínimo
esfuerzo de movimiento. Puede haber repisa a la altura de 175 cm., más que eso
significa esfuerzo especial del usuario.

c.- Mesón escritorio:

En todas las tareas de carácter administrativo, la altura más cómoda se encuentra en


los rangos de 73,7 / 76,2 cm. Complementándose con sillas o sillones ergonómicos.

119
División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Departamento Calidad en la Red, Unidad de Normas
7.2.- MATERIALES:

a.- Mesones

Las cubiertas de mesones pueden ser:

De madera aglomerada hidroresistente, de alta densidad (M.D.F.), post-formada, con


revestimiento enchapado con laminado de alta presión, resistente a la humedad y a la
acción de elementos químicos y a golpes involuntarios.

De madera aglomerada hidroresistente, de alta densidad, de 16/19 mm. espesor, con


cubierta superior en “superficie sólida” (material homogéneo de resinas de acrílico y
poliester, con sustancias retardantes de fuego y agentes colorantes) de 4mm. de espe-
sor y enchapada en la cara inferior con fórmica. Las terminaciones de los bordes serán
de material “superficie sólida” de 20mm. de espesor. Con este material se obtiene
una superficie totalmente lisa, las uniones van pegadas con resina especial según ins-
trucciones del fabricante y pulida.

Acero Inoxidable: Cubierta y estructura del mesón sobre la base de acero inoxidable
calidad AISI 304, totalmente. Debe llevar como terminación, pintura epóxica. Los bor-
des de los mesones deben ser redondeados. La textura de la superficie deberá ser
totalmente lisa para su limpieza constante.

En cuanto a colores, se recomienda toda la gana de de tonos pastel, grises y blanco.

b.- Estanterías colgantes:

Pueden ser de madera aglomerada hidroresistente , MDF, con distintas terminaciones,


tales como enchapados en resinas decorativas o lacado.

Se recomienda en las repisas interiores instalar barritas metálicas o de PVC en el borde


externo para sujeción de frascos, medicamentos, etc.

En el borde inferior delantero de las estanterías se puede instalar una pieza post forma-
da de unos 8 cm. de alto con borde redondeado, para esconder tubos fluorescentes
pequeños para mueblería e iluminar la zona de trabajo. También se puede emplear es
acero inoxidable.

120 División de Salud de las Personas


Unidad de Salud Mental y Psiquiatría
BIBLIOGRAFIA

121
División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Departamento Calidad en la Red, Unidad de Normas
122
División de Salud de las Personas
Unidad de Salud Mental y Psiquiatría
Bibliografía
REGLAMENTO Nº 570 «PARA INTERNACION DE LAS PERSONAS CON ENFERMEDADES
MENTALES Y SOBRE LOS ESTABLECIMIENTOS QUE LA PROPORCIONAN»
JULIO 2000

DESINGNING ENVIRONMENTS FOR OLDER PEOPLE WITH MENTAL HEALTH PROBLEMS,


M.Godfrey, J.Moore, University of Leeds, Nuffield Institute, Community Care Division, Mayo del
2000.

PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA


República de Chile, Ministerio de Salud, División de salud de las Personas, Unidad de Salud
Mental. Primera Edición, Enero de 2000.

EFFECTS OF FLORAL AND FOLIAGE DISPLAYS ON HUMAN EMOTIONS, M.Adachi, C.Rohde and
A. Kendle, Hort-Technology, Enero-marzo 2000.

ORDENANZA GENERAL DE CONSTRUCCIONES Y URBANIZACION, República de Chile, Ministe-


rio de Vivienda y Urbanismo, versión actualizada año 2000.

NORMA TECNICA “Organización de una Red de Servicios de Salud Mental y Psiquiatría y Orien-
taciones para su Aplicación”, Abril 1999

MANUAL DE PREVENCION DE INCENDIOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, República de


Chile, Ministerio de Salud, Departamento de Asuntos de Emergencia y Catástrofes. Primera
Edición, Julio de 1999.

GUIA DE PLANIFICACION Y DISEÑO DE UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS DE PACIENTE


PEDIATRICO, República de Chile, Ministerio de Salud, División de Inversiones y Desarrollo de la
Red Asistencial, Unidad de Normas, Primera edición, año 1999.

NORMAS BÁSICAS PARA LA ACREDITACIÓN DE SERVICIOS DE INTERNACIÓN PSIQUIÁTRICA,


República de Chile, Ministerio de Salud, Comisión Técnica Asesora de la Subsecretaría, Santia-
go, 1995.

123
División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Departamento Calidad en la Red, Unidad de Normas
HUMAN WELL-BEING, NATURAL LANDSCAPE AND WILDLIFE IN URBAN AREAS. A REVIEW,
C.L.Rohde and A.Kendle, University of Reading, Department of Horticulture and Landscape,
English Nature Science Nº22, año 1994.

DESIGN GUIDE, ACCOMODATION FOR ADULTS WITH ACUTE MENTAL ILLNESS, OPTION FOR
THE 90S, United Kingdom, London, Department of Health, NHS Estates. Primera edición 1993.

THERAPEUTIC LANDSCAPE: THEORY AND A CASE STUDY OF EPIDAUROS, GREECE, United


States, University of North Carolina, Department of Geography, Noviembre de 1992.

REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES BASICAS EN LOS LUGARES


DE TRABAJO, D.S. Nº745, República de Chile, Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Instituto
de Normalización Previsional, Departamento de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profe-
sionales, Julio de 1992.

CONDICIONES DE TRABAJO, CENTROS HOSPITALARIOS, METODOLOGIA DE AUTOEVALUACION,


Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Traba-
jo, Madrid, Septiembre 1992.

DIRECTRIUS PER AL DISSENY DE CENTRES D ATENCIÓ PRIMARIA, Barcelona, Generalitat de


Catalunya, Departament de Sanitat e Seguretat Social. Primera Edición, Octubre de 1991.

HOSPITAL UNIVERSITARIO “SAN CECILIO” DE GRANADA, ASPECTOS ESTRUCTURALES Y


EQUIPAMIENTO, Servicio Andaluz de Salud.

REGLAMENTO ORGANICO DE LOS SERVICIOS DE SALUD, D.S.Nº 42, República de Chile, Minis-
terio de Salud. D.O. diciembre de 1986.

LAS DIMENSIONES HUMANAS EN LOS ESPACIOS INTERIORES, ESTANDARES


ANTROPOMETRICOS, Julius Panero, y Martín Zelnik, Editorial G.Gili, sexta edición, México 1984.

VETERANS HEALTH ADMINISTRATION-MENTAL HEALTH AND BEHAVIORAL PATIENT CARE UNIT,


Department of Veterans Affairs, Washington, Junio de 1980.

124 División de Salud de las Personas


Unidad de Salud Mental y Psiquiatría
Autores
La presente Guía de Planificación y Diseño ha sido elaborada en la División de Inversio-
nes y Desarrollo de la Red Asistencial, Dpto.Calidad en la Red, Unidad de Normas y la
División de Salud de las Personas, Unidad de Salud Mental y Psiquiatría, del Ministerio
de Salud.

Autores y Responsables de la Redacción del Documento

Arqto. Ingrid Heyer Vargas Jefe Unidad Normas


Dpto.Calidad en la Red.
División Inversiones y Desarrollo Red Asistencial
MINSAL

E.U. M. Gabriela Artigas K. Unidad Normas


Dpto.Calidad en la Red.
División Inversiones y Desarrollo Red Asistencial
MINSAL

Dis. Nancy Cruz Hinojosa Unidad Normas


Dpto.Calidad en la Red.
División Inversiones y Desarrollo Red Asistencial
MINSAL

Dr. Rafael Sepúlveda Jara División de Salud de las Personas


Unidad Salud Mental
MINSAL

E.U. Patricia Narvaez Espinoza División de Salud de las Personas


Unidad Salud Mental
MINSAL

Dr. Martín Cordero Allary Jefe Servicio Psiquiatría


Hospital San Borja Arriarán

125
División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Departamento Calidad en la Red, Unidad de Normas
Colaboración en la elaboración del documento:

E.U. Ema Aravena Enfermera Coordinadora


Servicio Psiquiatría
Hospital Felix Bulnes

T.O. Sandra Araya Servicio Psiquiatría


Hospital Salvador

Dra. Maritza Castiglione Ortega Jefe Sector Agudos


Servicio Psiquiatría
Hospital Psiquiátrico El Peral

E. U. Hernán Garcés Enfermero


Unidad Hospitalización
Servicio Psiquiatría
Hospital Barros Luco Trudeau

Revisión y aprobación del documento:

Dr. Ignacio Astorga Jefe División de Inversiones y Desarrollo de


la Red Asistencial, MINSAL

Dr. Alberto Minoletti Jefe Unidad Salud Mental


División de Salud de las Personas, MINSAL

Dr. Fernando Otaíza Jefe Departamento Calidad en la Red


División de Inversiones y Desarrollo de la
Red Asistencial, MINSAL

Arqto. Hernán Pincheira Departamento Inversiones


División de Inversiones y Desarrollo de la
Red Asistencial, MINSAL

Dr. Walter Brokering Instituto Psiquiátrico Horwitz Barak

Dr. Juan Ignacio Pinto Director Médico


Centro Neuropsiquátrico de Santiago

Arqto. Alvaro Prieto Unidad Ejecutora


Proyecto MINSAL Banco Mundial
MINSAL

EU. Mónica Pohlenz Departamento Calidad en la Red


División de Inversiones y Desarrollo de la
Red Asistencial, MINSAL

126División de Salud de las Personas


Unidad de Salud Mental y Psiquiatría
Arqto. Rolando Quinlan Departamento Calidad en la Red
División de Inversiones y Iesarrollo de la
Red Asistencial, MINSAL
Arqto. Fernando Román Unidad Ejecutora Proyecto MINSAL Banco
Mundial, MINSAL

Arqto. Salomón Rosenblitt Departamento Calidad en la Red


División de Inversiones y Iesarrollo de la
Red Asistencial, MINSAL

Ing. Manuel Vergara Departamento Inversiones


División de Inversiones y Iesarrollo de la
Red Asistencial, MINSAL

Esta Guía fue revisada además por otros profesionales, a quienes se agradece su valio-
sa contribución por los significativos aportes entregados en su activa participación en
el Taller de Análisis de este Documento de Planificación y Diseño

127
División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Departamento Calidad en la Red, Unidad de Normas
128
División de Salud de las Personas
Unidad de Salud Mental y Psiquiatría

También podría gustarte