Está en la página 1de 206

PROGRAMA 5. LIBRO DE TEXTO.

ELABORACIÓN DE UN LIBRO DE TEXTO:

ANÁLISIS PROYECTUAL.

PROGRAMA ACADÉMICO DE AÑO SABÁTICO


AGOSTO 2014 – AGOSTO 2015
REPORTE FINAL DE ACTIVIDADES
DICTAMEN No. AS-2-006/2014

PRESENTA:
M. C. ARTURO DE LA ROSA VILLORÍN
ACADEMIA DE ARQUITECTURA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

AGOSTO 2015, LA PAZ, B.C.S.


Análisis Proyectual.

1
Análisis Proyectual.

Introducción.

El libro de texto para la materia de Análisis Proyectual, pretende ser un


auxiliar didáctico para el maestro que trata de obtener, en el desempeño de sus
alumnos, las competencias manifestadas en el programa oficial de la materia. Por
tanto, el contenido del libro está apegado a la caracterización de la asignatura, que
a la letra dice:

“Aporta al perfil profesional la competencia de análisis crítico de obras


arquitectónicas, paisajísticas y/o urbanas, a través del estudio de su contexto
social, entorno físico y diseño integral. Una visión crítica frente a la obra
arquitectónica en todos sus niveles de intervención favorece el entendimiento de la
función del Arquitecto como diseñador, además de que proporciona elementos
para el análisis de elementos análogos, permitiendo generar juicios críticos de
valor, necesarios para el proceso del diseño y construcción de los objetos urbanos
arquitectónicos.
Revisa el hábitat humano y su relación con el medio ambiente.
Acerca al conocimiento de la antropometría y la ergonomía en relación
directa al objeto urbano-arquitectónico.
Finalmente presenta un método de análisis de edificios en donde el
conocimiento adquirido se vierte para lograr generar juicios críticos de valor.”1

El libro es producto del ejercicio de la prestación docente de Año Sabático,


representando la oportunidad de aplicar la experiencia académica y profesional en
beneficio de los alumnos y maestros de la carrera de Licenciatura en Arquitectura,
por lo que expreso mi reconocimiento al Tecnológico Nacional de México, a la
Academia de Arquitectura del ITLP y a todas las personas que participaron en su
revisión. En especial, todo mi agradecimiento a la Psicóloga Margarita Ochoa
Bernal, por su aportación para el tema de la entrevista; así como, su paciente
revisión ortográfica y de estilo.

Este libro estará sujeto a ser enriquecido con las aportaciones que
aparecerán en los momentos de su aplicación en la práctica docente, así que se
les agradecerá su colaboración al enviar sus comentarios, ejercicios, correcciones
y modificaciones al correo solart53@hotmail.com.

1
Programa de la materia de Análisis Proyectual, Plan de estudios de la carrera de Licenciatura en Arquitectura.
Secretaría de Educación Pública, Tecnológico Nacional de México,
Instituto Tecnológico de La Paz (ARQU-2010-204), México.

2
Análisis Proyectual.

Unidad I. El hábitat humano.


Analizar las necesidades que dan origen al proyecto arquitectónico.
Identificar los niveles de intervención del proceso arquitectónico.
Entender la relación cliente – arquitecto, arquitecto – sociedad.
Analizar el proceso de generación de objetos arquitectónicos.

El humano adapta su forma y estructura física2 a las condiciones del hábitat


para subsistir; así mismo, modifica al medio en que desarrolla su vida para
aprovisionarse y protegerse de las condiciones adversas. Se puede considerar a
la Arquitectura y el Urbanismo, dentro de las modificaciones que contribuyen en la
integración del hábitat3, para atender a las necesidades de habitabilidad4 del
espacio y a la protección del medio ambiente en que el grupo humano
desenvuelve sus actividades.
En ambas disciplinas se diseñan espacios que tienen el objetivo de apoyar
la interrelación humana con el medio. Las necesidades de habitabilidad generan
un espacio necesario, el cual es organizado en secuencias de uso y es adaptado a
las condiciones del medio en que se encuentra, constituyendo una propuesta
urbana arquitectónica.
Por su importancia, en los apartados sucesivos, se analizará con mayor
detalle a las necesidades contemporáneas ya que son el punto de partida para el
proyecto arquitectónico debido a que configuran el espacio habitable, definen las
propuestas urbanas arquitectónicas y son la referencia para clasificar a cada
edificio construido5 en el género correspondiente.
Si el hombre evoluciona conjuntamente con su hábitat, es relevante que en
los párrafos posteriores, la Arquitectura y el Urbanismo sean considerados como
un producto del desarrollo histórico de la división social del trabajo, lo que
permitirá conocer cómo se genera y cambia la solución a las necesidades de
espacio habitable, en relación a la configuración de la distribución social del
trabajo establecida por el grupo humano para interrelacionarse con el medio.
Asimismo, se describe la influencia de la posición que el individuo ocupa dentro de
una sociedad, también llamado estatus, para acceder a la calidad de vida de la
ciudad y en la determinación de la forma como usa el espacio satisfaciendo sus
necesidades.

2
Dentro de la biología, la morfología es la disciplina que se ocupará del estudio de la forma y la estructura de un organismo
o sistema, así como también de las transformaciones que los seres orgánicos van sufriendo como consecuencia del paso
del tiempo. http://www.definicionabc.com/general/morfologia.php#ixzz3IsLkZTGZ
3
Hábitat. Este concepto se puede encontrar originalmente en las ciencias biológicas pero en la actualidad ha sido adoptado
por las ciencias sociales. En este sentido tiende a convertirse en la categoría fundamental y unificadora de las disciplinas
que se ocupan de la modificación y organización del espacio y de su valoración y uso en el tiempo, con el fin de hacerlo
habitable al hombre, entendiendo a éste como parte de un modelo social en un momento histórico determinado. En
conclusión se entiende al hábitat como la organización tanto del espacio para las actividades del hombre como de
las actividades del hombre en el espacio. SEDESOL, CONAVI. La ecología humana y el urbanismo, que estudian la
relación de una población con su entorno, hablan de hábitat humano para referirse a la serie de elementos de tipo material e
institucional que condicionan la vida de un grupo de personas en una zona determinada. Este mismo término es utilizado
por los arquitectos para hacer alusión a las características de un ambiente organizado y acondicionado para la vida o para
desarrollar una actividad laboral, así como a las posibilidades que da a sus habitantes. Hábitat es un término que hace
referencia al lugar que presenta las condiciones apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad animal o
vegetal. Se trata, por lo tanto, del espacio en el cual una población biológica puede residir y reproducirse, de manera tal que
asegure perpetuar su presencia en el planeta. El hábitat está dado por una combinación de factores bióticos (vivo u
orgánico) y abióticos (condiciones del suelo, clima, agua, temperatura, etc.): este ambiente se corresponde, por lo tanto, con
distintas características geográficas, climatológicas, etc. http://ecohabitat.mx/?p=288
4
El término Habitar deriva del latín habitare que significa “ocupar un lugar”, “vivir en él”.
5
La clasificación en género arquitectónico corresponde al grupo de edificios que atienden a una necesidad específica.

3
Análisis Proyectual.

I.1 Origen del proyecto arquitectónico y urbano.


Las personas requieren de la satisfacción de sus necesidades en todos los
aspectos, ya sea el utilitario, lo emocional o de algún otra índole para mantener el
equilibrio físico y mental, en el hábitat en que se desarrollan.
Para comprender la necesidad humana se la puede enfocar en dos
facetas: la individual y la social. La primera, de tipo personal, es la vida cotidiana
con un alcance familiar y tiene relación directa con los espacios que se diseñan en
la Arquitectura. La segunda, corresponde a la organización de la vida productiva
del grupo humano, siendo la materia básica para obtener proyectos de ordenación
espacial con una influencia en toda la sociedad, dando origen al proyecto urbano.
La interrelación del hombre con el medio ambiente determina cuáles son las
necesidades de habitabilidad, a cubrir en los espacios de un proyecto urbano6
arquitectónico; además, es la base para determinar el espacio mínimo y necesario
para el desarrollo de las actividades de los usuarios. Por lo anterior, en una
propuesta espacial se debe atender las necesidades que motivan al individuo para
interactuar con el medio, éstas pueden ser físicas (de alimento, abrigo,
seguridad), o mentales (de pertenencia, afecto, conocimiento o expresión).
Si se considera que la arquitectura y el urbanismo tienen como objeto
ordenar la relación entre el hombre y la naturaleza con los espacios necesarios
para satisfacer las necesidades físicas y mentales del grupo humano, se puede
abordar brevemente el origen histórico de esta interrelación para ubicar el
fundamento de los proyectos urbanos arquitectónicos. En la historia se describe
que el hombre nómada del Paleolítico7, resuelve su necesidad de protección8 del
medio natural aprovechando las condiciones naturales de su entorno; como su
refugio es transitorio, para su protección utiliza cavernas, ramas de árboles, pieles
o excavaciones en tierra suave. El conjunto de soluciones prácticas para la
protección y la sobrevivencia del grupo humano ante las condiciones adversas en
la naturaleza, parten del refugio natural.

Figura 1. Refugio Natural. Senosiain, 1998

Se cree que la Arquitectura ha tenido un desarrollo a partir de la forma natural del refugio,
el cuál fue utilizado para solucionar la necesidad de seguridad y protección ante el medio
ambiente. Senosiain (1998), escribe sobre el tema: “Entre los 100,000 y 40,000 años A. C. lo
9
vemos en la boca de una caverna.” ”No cabe la menor duda de que es el primer refugio, el primer
sitio del que el ser humano se siente dueño y parte a la vez. También en este espacio resistente y
seguro, en donde poco a poco se resolvieron las dificultades de humedad y poca luz, es donde
6
Hábitat Urbano. Medio ambiente físico y social fuertemente influenciado por la actividad cultural del hombre, en el cual
vive una parte importante de la especie humana. CONAVI
7
“La vida del hombre sedentario es muy reciente, puesto que el Paleolítico, horizonte del hombre nómada, comprende más
del 95% de vida total del género humano.” (Senosiain, 1998)
8
Entre otros se anotan a los animales peligrosos, tormentas y vientos fuertes y fríos.
9
“Cavernícolas les llamamos puesto que en cavernas se refugiaban.” “Recordemos que las cavernas conjuntaban las
características de una morada, pues daban la posibilidad de almacenar alimentos y brindaban un refugio invernal.”
(Senosiain, 1998)

4
Análisis Proyectual.

arranca y se desarrolla la historia de la arquitectura, a medida que el hombre busca y crea nuevas
formas y métodos para construir su refugio”.
Es conveniente aclarar que el refugio construido para satisfacer la
necesidad de protección del hombre del paleolítico, no reúne las condiciones para
considerarlo como un objeto arquitectónico ya que solo atiende una necesidad
inmediata. En otras palabras, en relación al origen de la Arquitectura y el
Urbanismo, se dice que la necesidad humana de protegerse del medio ambiente
natural constituye la base para el desarrollo de la actividad urbano arquitectónica,
pero es necesario considerar que el espacio, construido o modificado, tiene que
satisfacer las necesidades físicas y mentales del ser humano para que se logre el
propósito de ordenar la relación entre el hombre y la naturaleza. Cuando se
resuelven ambos aspectos de forma intencional, estamos en condiciones de
valorar si la propuesta espacial se considera una propuesta urbana arquitectónica
correspondiente a la época histórica en análisis.
Para alcanzar el propósito de ordenar la relación entre el hombre y la
naturaleza satisfaciendo las necesidades físicas y mentales del ser humano, se
empieza por abordar en un sentido general el concepto de necesidad. Ésta es una
percepción del ser humano que afecta su comportamiento, porque siente la falta
de algo para poder sobrevivir o sencillamente para estar mejor. Se expresa en un
estado de satisfacción si los requerimientos10 del hombre se cubren; en caso
contrario, si se tienen requerimientos físicos o mentales sin atender, se tiene una
discrepancia entre el estado real y el deseado, la persona percibe una carencia o
necesidad. La necesidad puede ser un objeto, servicio o recurso para la
supervivencia o bienestar.

Figura 2. Escala de necesidades humanas. Maslow (1943), modificada de Lizárraga (2013) por el autor.

Para elaborar una propuesta urbana arquitectónica que satisfaga las


necesidades físicas y mentales del ser humano, resulta útil conocer la Teoría de la
Motivación, desarrollada por el psicólogo Abraham Maslow11, donde se elaboró
una jerarquía de las necesidades que buscan satisfacer los seres humanos. Estas
necesidades se representan en la figura 2, llamada Escala de necesidades
humanas de Maslow (1943). La Teoría de la Motivación, interpretada como la
pirámide de Maslow, nos proporciona información relevante sobre necesidades

10
“Un requerimiento es una necesidad evidente del contexto humano”. Sánchez Álvaro (1978)
11
Abraham Maslow, psicólogo estadounidense nacido en 1908.

5
Análisis Proyectual.

humanas. Se comenta que en la Pirámide, los dos primeros niveles de la base


pueden ser agrupados como necesidades del déficit; es decir, de carencias
humanas inmediatas importantes para la seguridad y sobrevivencia; a los niveles
superiores se le denomina como necesidades de desarrollo del potencial humano.
Una persona tiende a satisfacer sus necesidades primarias (las más bajas
en la pirámide), antes de buscar las de más alto nivel. La idea básica de esta
jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención cuando se
han satisfecho necesidades inferiores en la pirámide. La diferencia estriba en que
las necesidades del desarrollo humano son una fuerza de ímpetu continuo en la
vida, mientras que las necesidades de déficit son inmediatas y pueden ser
satisfechas temporalmente.
La necesidad fisiológica es orgánica, se cubre mediante elementos
satisfactores12 del medio ambiente. Las necesidades primarias corresponden a las
funciones fisiológicas básicas, éstas son:
 Las funciones relacionadas con la nutrición, crecimiento y homeostasis:
respirar, sed, descanso, equilibrio orgánico (ausencia de enfermedad),
hambre y liberación de desechos corporales.
 Las funciones de la perpetuación, reproducción y evolución: reposo,
relación sexual y el sueño.
 Las funciones de coordinación del organismo: influencia de las fases de
claridad y oscuridad, fases de actividad y reposo, fases de calma e
intensidad, entre otras.
 Las funciones de relación: actividad sensorial, movimientos de todo tipo
en el organismo y termogénesis.
Los espacios propuestos por la Arquitectura y el Urbanismo son
contenedores de los satisfactores de la necesidades humanas detectadas o
declaradas; por lo tanto, al inicio del proceso de diseño se investigan los requisitos
de la necesidad del déficit del grupo humano; es decir, se describe detalladamente
cómo se cubre socialmente cada carencia, la forma en que se interrelaciona el
hombre y el medio natural. Sin embargo, no es suficiente conocer las carencias
inmediatas, también es necesario indagar los requisitos para el desarrollo del
potencial humano.
Como ya se ha señalado, es necesario que en los espacios diseñados se
consideren las necesidades físicas y mentales del ser humano para lograr el
propósito de ordenar la relación entre el hombre y la naturaleza; es decir, que los
espacios urbanos arquitectónicos se proyecten para contener todas las
necesidades descritas en la pirámide de Maslow. Como afirma Lizárraga (2013)
“La primera escala que corresponde a las necesidades fisiológicas, entendidas
como las necesidades que se cubren en el espacio privado de la vivienda y en una
segunda escala las de filiación que abarca aspectos como el trabajo remunerado,
el capital cultural, inclusión y cohesión social, propios del espacio público”.

12
Elementos Ambientales (Ambiente). El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que
hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y
tiempo determinados. SEDESOL

6
Análisis Proyectual.

En los párrafos siguientes se describen los niveles relacionados con las


necesidades de desarrollo del potencial humano que dan origen al espacio para
uso público, objeto del Diseño Urbano y del Arquitectónico.
Regresando a la Pirámide de Maslow (figura 2), en el tercer nivel se ubica la
necesidad de socialización13, entendida como afiliación, ésta se relaciona con el
desarrollo afectivo del individuo. En esta necesidad se encuentran los fenómenos
de la amistad, el afecto y el amor. La carencia de afiliación es satisfecha en grupo
con la asociación, participación y aceptación. En la también denominada
socialización, las personas quieren identificarse y compartir las aficiones de un
grupo, aspiran a que este grupo los acepte como miembros. Un ejemplo común es
la aspiración a pertenecer a un equipo deportivo.
Ya que la persona está integrada en grupos sociales, empieza a sentir la
necesidad del Ego, a través de la cual el individuo se reconoce y es consciente de
su propia identidad. Se refiere a carencias relacionadas con las funciones de
valoración social de la persona, de la opinión positiva otorgada por el grupo social
y la autoestima; para compensar ésta necesidad se necesita obtener el prestigio,
el éxito y el reconocimiento de los demás.
Finalmente, la necesidad de autorrealización es una carencia interna, de
carácter mental o intelectual, se manifiesta cuando los individuos llegan a la
culminación y esperan sentir que están dando de sí todo lo que pueden ya que
tienen cubiertos los otros escalones de la pirámide de Maslow. Es una fuerza de
presión continua, de carácter instintivo de un ser humano, de hacer lo máximo que
se puede con sus habilidades y capacidades dentro de un modelo social. Entre
otros, se pueden señalar como satisfactores de esta necesidad: la profesión de la
religión, la práctica del arte, el desarrollo del conocimiento o la política.

Tabla 1. Necesidades individuales y sus satisfactores (Según Maslow).

En la tabla 1, se resumen las necesidades individuales y algunos de sus


satisfactores; es necesario considerar que los satisfactores cambian según el
contexto y el entorno en que se desarrolla un grupo social, por lo que en todos los
casos en los que se solicite los servicios profesionales del Arquitecto, se iniciará el
proceso de diseño con entrevistas con los demandantes para determinar las
13
Como resultado del desarrollo de la sociedad humana y de la interrelación con el medio ambiente cada grupo de
personas establece características culturales similares en lo global y específicas en lo regional.

7
Análisis Proyectual.

necesidades a atender. El Arquitecto dará respuesta a la demanda con espacios


que contienen a los satisfactores que atenderán las carencias físicas o de
desarrollo humano. Se apunta ya que se retomará el tema un poco más adelante,
como observación, que en un proyecto urbano arquitectónico se proponen
espacios que pueden contener uno o varios satisfactores; caracterizándose la
propuesta urbano arquitectónica como un conjunto de espacios, cubiertos o
descubiertos, que se ofrecen para contener a los satisfactores de las necesidades
de déficit o de desarrollo humano dando lugar a una clasificación por género.
Pueden determinarse adecuadamente las necesidades personales, y por
extensión también las necesidades de la familia, aplicándoles el esquema
piramidal de Maslow, con esta información el Arquitecto obtiene los datos
necesarios para iniciar el proceso de diseño de un proyecto arquitectónico que dé
respuesta a la demanda de espacios que envuelvan a los satisfactores que
atenderán las carencias físicas o de desarrollo humano.
Ejercicio 1.
En clase:
Tomando el modelo de la Pirámide de Maslow, cada alumno elaborará su tabla de necesidades individuales,
especificando las actividades que realiza en cada uno de los satisfactores señalados en la Tabla 1. Ejemplo: Satisfactor:
Deporte, “Juego futbol los fines de semana y corro 4 km de lunes a viernes a las 6:00 a.m.”
En grupo de 5 estudiantes se comentarán los aspectos comunes y diferencias entre la forma de obtener la satisfacción a
cada necesidad de cada uno de los integrantes, anotando los comentarios en cada tabla. Cada alumno presentará su trabajo
en la carpeta de evidencias.
El maestro seleccionará los grupos que expondrán los resultados.
Extraclase:
Usando la Pirámide de Maslow, el alumno elaborará una tabla de Necesidades individuales y sus satisfactores,
correspondiente a todos los miembros de una familia de tres o más componentes. Vía internet, en grupo de 5 estudiantes
se comentarán los aspectos comunes y diferencias entre la forma de obtener la satisfacción a cada necesidad anotando los
comentarios en su tabla. Se presentará un trabajo por alumno para la carpeta de evidencias.
El maestro seleccionará los grupos que expondrán los resultados.

Crónica de la construcción.
En los párrafos anteriores se estableció que la Arquitectura y el Urbanismo,
disciplinas destinadas a satisfacer las exigencias espaciales de la vida humana,
tienen condicionado su desarrollo por la interrelación establecida entre el hombre y
el medio ambiente14para cubrir sus limitaciones. Se sabe que la interrelación física
del hombre con su medio natural está limitada por las características de su cuerpo
y su fisiología15, pero que la forma como se realiza esta interrelación está
contenida en la conducta desarrollada por el hombre en sociedad al relacionarse
con su entorno, durante muchos años, estableciéndose como un rasgo cultural.
Para esbozar el desarrollo de la Arquitectura y el Urbanismo, en las
próximas páginas será abordada la forma de la interrelación entre el hombre y su
medio para cubrir sus necesidades, remitiéndose al momento histórico, a las
condiciones sociales y la cultura dominante. De inicio se establece que la
necesidad social se satisface con la colaboración de esfuerzos de toda una

14
Medio Ambiente. 1.- Es el conjunto complejo de condiciones físicas, geográficas, biológicas, sociales, culturales y
políticas que rodean a un individuo u organismo y que, en definitiva, determinan su forma y la naturaleza de su
supervivencia. CONAVI. 2.- Conjunto del sistema externo físico y biológico en el que viven el hombre y otros organismos.
Es la suma de todas las fuerzas o influencias externas que afectan a un organismo. En otras palabras es todo lo que nos
rodea. La materia, la sustancia que rodea inmediatamente al individuo y con la cual realiza intercambios de variada
naturaleza de gran importancia. SEDESOL
15
El aspecto de la interrelación física se aborda en la antropometría y la ergonomía por desarrollar en otra unidad.

8
Análisis Proyectual.

formación económica-social16. La División del Trabajo representa la


especialización y cooperación de las fuerzas laborales en diferentes tareas y roles,
con el objetivo de mejorar la eficiencia de una sociedad en la resolución de sus
necesidades. El concepto de división del trabajo se aplica en el proceso productivo
y tiene diversas repercusiones sociales (diferentes según el modo de producción o
forma histórica de la organización social para la producción); sobre todo, está
estrechamente ligado a la división de la sociedad en categorías sociales o status,
dando lugar a la distinción de clases, estratos sociales o grupos de personas con
un interés común.

Esquema 1. Línea del tiempo (ane= antes de nuestra era, dne= después de nuestra era).
http://atlasgeohistorico.blogspot.mx/2010/12/proceso-de-la-humanidad-linea-de-tiempo.html

A continuación se analiza en el transcurso de la historia el desarrollo de la


división del trabajo en cada formación económico-social; al mismo tiempo, se
describe de manera esquemática la aparición y progreso de la Arquitectura y el
Urbanismo como parte de la división del trabajo.17
La primera división del trabajo, es la división por la capacidad específica de los individuos;
así, en la mayor parte de los casos reportados (América incluida), el reparto de las tareas se hacía
entre hombres y mujeres, consagrándose los primeros a la caza (y defensa del territorio) y las
segundas a la recolección. En el caso de la capacidad específica de los individuos, la ausencia de
reservas obligaba a todo el grupo a dedicarse a la búsqueda de alimentos.
Ya en párrafos anteriores se comentó que en el Paleolítico el ser humano se protegía del
medio tomando los recursos disponibles en su entorno natural (figura 3), en equilibrio con el medio
físico.

Figura 3. Construcción personal provisional. Senosiain, 1998

En sus primeras construcciones el hombre siguió el ejemplo de los animales: edificó con
tierra, piedra y fibras vegetales; en los primeros refugios imitaba las formas naturales con los

16
“En el volumen I de El Capital (1886), Marx afirma que el espacio es producido en función de la fuerza de trabajo. La
fuerza de trabajo es el trabajo mismo, al mismo tiempo es también un proceso, donde no puede separarse el ser humano de
la naturaleza. Hombres y mujeres, se enfrentan de manera distinta a la materia natural (espacio) regulando y mediando su
propio metabolismo, para hacer uso de los materiales bajo una forma útil para su vida. El proceso de transformación de la
naturaleza es resultado del trabajo de hombres y mujeres, el espacio resulta de este proceso que junto con la fuerza de
trabajo es exclusivo del ser humano,…” Lizárraga, 2013
17
El espacio se entiende, desde su concepción básica hasta la más compleja, “no como un lugar natural, sino producto de
un largo proceso económico, social y cultural donde la fuerza de trabajo ocupa un lugar central.” Lizárraga, 2013

9
Análisis Proyectual.

18
materiales que tenía al alcance de su mano. En esa época la construcción es provisional,
resuelta en forma directa por cada persona o por el clan.
En las primeras manifestaciones del proceso de construcción de espacios para la actividad
diaria, se construye sobre la base de la observación del funcionamiento de la estructura según el
material, la forma y escala (figura 4). Las soluciones de protección eficaces son comunicadas entre
19
los miembros del clan. Así, las construcciones posteriores representan un perfeccionamiento de
las experiencias constructivas iniciales.

Figura 4. Construcción nómada. Ching, 1998

Al paso del tiempo, en los lugares donde existía un excedente social de recursos, se dieron
las condiciones para dejar la cultura nómada pasando a la formación de una cultura sedentaria.
Aunque desde la prehistoria la división del trabajo es consustancial a toda actividad humana, se
intensificó con la revolución neolítica dando origen las sociedades agrarias.
Con la revolución neolítica y el surgimiento de la agricultura apareció la división entre
20
pastores y cultivadores , además se produjo un incipiente desarrollo de especializaciones de
algunas funciones relacionadas con la agricultura. El trueque se desarrolla cuando las tribus
intercambiaban los productos excedentes del trabajo especializado: objetos, cosechas o animales.
En cuanto se generaliza el intercambio de los excedentes se supone aumenta la separación de
tareas (herreros, alfareros, tejedores y constructores, entre otros). En consecuencia, en las
construcciones se manifiesta espacialmente el desarrollo en la división del trabajo; así
como, el inicio de un proceso constructivo en grupos de trabajo asociado (figura 5).

Senosiain, 1998 http: //mayananswer.over-blog.com/article-casa-maya-nah-55623555.html, 2014


Figura 5. Construcción para actividades sedentarias, construida en grupo especializado.

Cuando el hombre se agrupa estableciendo una organización social diferenciada,


empieza a elaborar propuestas espaciales que contienen varias funciones dándose las
condiciones para el inicio de la experiencia constructiva. La aldea neolítica de Lindenthal es
considerada como un caso representativo de propuesta espacial diferenciada, producto de la
21
conjunción de la construcción agrícola y la morada móvil, claramente se observa la intención de

18
Senosiain (1998) refiere que “El hombre, al hallar una hendidura en el terreno, aprovechó la cubierta natural de un árbol
caído y con ingenio creó sus primeras moradas; echaba tierra en el borde de algunos orificios y la moldeaba. La casa crecía
a partir de la forma en la que se insertaba el material”.
19
Al respecto, comenta Senosiain (1998): “Se calcula que el hombre apareció en la Tierra hace más de un millón trescientos
mil años. Durante mucho, mucho tiempo, vivió recolectando sus alimentos y buscando en el propio ambiente natural su
refugio; el hombre no producía su manutención ni modificaba al medio físico de una manera profunda, mucho menos
permanente. El hombre no trasformaba, solamente se adaptaba: era el reino de Natura donde su antónimo, Cultura, apenas
comenzaba a dar los primeros indicios de existencia. Durante gran parte de esa época los grupos humanos durmieron
sobre los árboles para protegerse de los ataques de las fieras...”
20
Una nueva estructura social favorece una nueva división del trabajo.
21
Villagrán (1988) establece la condición básica para considerar la producción de una construcción, dice: “Todo construir
humano es un hacer; mas tampoco todos los quehaceres son construcciones, si falta en ellos la intención causal de

10
Análisis Proyectual.

trasformar la materia prima para cubrir la necesidad de protección, conservación de alimentos y


vida social.
Posteriormente, el trabajo en grupo aumenta el intercambio del conocimiento
implantándose la naciente cultura constructiva; por tanto, empieza a destacar la
construcción como una especialidad en la división del trabajo. Como ejemplo se tiene a la
construcción subterránea, ya que ésta requiere del conocimiento empírico de algunos hombres
dominadores de una técnica constructiva; tal vez ésta fue una de las primeras respuestas al
problema de la morada dentro de los nuevos parámetros de la vida sedentaria. El hábitat se
conforma con un conjunto de viviendas organizado alrededor del patio de convivencia y trabajo: se
trata de una arquitectura de comunidad, de acuerdo a la organización social del trabajo que impone
22
la agricultura (figura 6).
En la técnica de la vivienda enterrada se identifica la intención que impulsó al hombre a
construir para resolver las necesidades de protección y seguridad. En primer lugar se intuye que
tenemos un control de las variaciones del clima; se sabe que las construcciones en el subsuelo
ofrecen una extraordinaria respuesta a las temperaturas extremosas, señala Senosiain (1998):
“gracias a la masa térmica (tierra) que forma la propia edificación; la temperatura favorable para el
hombre se mantiene relativamente constante. En segundo lugar, la morada subterránea asegura
un excelente refugio, estratégicamente hablando”.

Senosiain, 1998 Mesa Verde, USA, 2014.http://www.territorioscuola.com


Figura 6. Construcción sedentaria, colaboración grupal con especialistas.

Las imágenes siguientes, recrean ejemplos de la construcción en Imperios Agrícolas


(Mesopotamia y Chichen Itzá). En ellas aparece, claramente diferenciado en el espacio, un amplio
territorio agrícola y ganadero con características diferentes al sitio delimitado donde se desarrolla la
producción artesanal y el comercio. El equilibrio con el medio físico natural llega a su punto crítico,
algunas ciudades mayas desaparecen por sobreexplotación del suelo agrícola. Se observa que la
construcción del espacio la realizó un grupo especializado, repitiendo las experiencias
exitosas en el uso de los materiales disponibles en su medio natural; como ejemplo, destacan
la piedra, la tierra y la madera (figura 7).

Mesopotamia. Chichen Itzá, Yucatán.23


Figura 7. Construcción por grupo de especialistas.

trasformación de la materia prima.”


22
La experiencia troglodita de transformar la materia prima que proporciona el medio ambiente se aplicó en esta edificación
de los pueblos agrícolas: “Sería correcto decir que el hombre, apoyado en la agricultura y en la domesticación de los
animales, emergió de las cavernas para construir sus casas bajo tierra; con la salvedad de que las viviendas trogloditas
resultan del aprovechamiento de cavidades naturales o de una excavación voluntaria. El hombre crea, transforma y altera el
medio físico para procurarse bienestar” (Senosiain, 1998).
23
México.http://www.redmexicana.com/patrimonios/77580.jpg

11
Análisis Proyectual.

En el siguiente momento histórico, impulsado por la revolución metalúrgica, se dan las


circunstancias para el nacimiento de nuevas especializaciones configurando el patrón en que se
convertiría la división general del trabajo: agricultura, manufactura artesanal y comercio. A partir de
este momento histórico, la historia de América es diferente a la de los otros continentes, ya que su
desarrollo se basó en la producción agrícola en diversas modalidades. En América no se
encuentran reportes del desarrollo de la técnica de procesamiento de los metales.
Con el desarrollo de la Edad de los Metales, en el continente europeo, se impulsa la
técnica de los metales ligeros y resistentes, esto beneficia fundamentalmente a la producción de
armas, fortaleciéndose la actividad de los guerreros que se basa en la guerra por territorios,
iniciando la colonización que tienen el objetivo de obtener esclavos y materias primas. Los
guerreros es el grupo que establece una estructura social jerarquizada, con el dominio de un Rey y
sus jefes aliados. El lugar de residencia del soberano se denomina Corte. Adjuntos a la Corte, los
comerciantes y artesanos desarrollan su actividad; así, en el del grupo de los artesanos
dedicados a la construcción surgen los maestros constructores, especializados en el diseño
de palacios, templos, monumentos y el trazo de conjuntos imperiales para la Corte.
Los imperios fluviales (como Mesopotamia y Egipto), basados en una agricultura intensiva
y de regadío no fueron economías esclavistas. La esclavitud nunca fue el tipo predominante de
extracción de excedente, sino un fenómeno que existía al margen de la principal mano de obra
rural. Pero, los pueblos guerreros dominan amplios territorios donde se apropian de los
excedentes del campo, de la producción artesanal y del comercio; además, toman prisioneros de
guerra. Estas condiciones respaldan la aparición de la formación económica-social denominada
24
esclavismo, predominante durante la llamada Edad Antigua .

Esquema 2. Períodos históricos.25

En el modo de producción esclavista, las relaciones sociales están basadas en la


propiedad y el derecho, que convierten a unas personas en libres y a otras en esclavas. La
naturaleza de la esclavitud se hacía absoluta: ya no consistía en una forma relativa de servidumbre
entre otras muchas, sino en una condición extrema de pérdida completa de libertad.

Esquema 3. El lenguaje arquitectónico en la cultura26

24
El modo de producción esclavista fue el componente esencial de la formación económica social de la civilización greco-
romana.
25
http://mdcvillafranca.blogspot.mx/2010/04/unidad-13-la-prehistoria-5-de-primaria.html

12
Análisis Proyectual.

Las polis griegas fueron las primeras en hacer de la esclavitud un sistemático modo de
producción. Eso no quiere decir que el mundo griego clásico se basara de forma exclusiva en la
utilización del trabajo de esclavos: los campesinos libres, arrendatarios y artesanos urbanos
siempre coexistieron con los esclavos; pero el modo de producción dominante, que rigió la
articulación de cada economía local y definió la civilización griega fue el esclavista.
Las grandes épocas clásicas fueron aquellas en las que la esclavitud fue masiva y general
27
entre los otros sistemas de trabajo: Grecia en los siglos V y IV a.C. y Roma desde el II a. C. hasta
el II d. C. En ésta época la ciudad predomina sobre el campo. Existen referencias de que en la
28
ciudad, dentro de las cortes imperiales, el arquitecto es reconocido como maestro
especializado en la dirección del diseño de palacios, de edificios para la polis, templos,
monumentos y el trazo de ciudades y villas.
29
El Feudalismo es la denominación del sistema político predominante en la Europa
occidental de los siglos centrales de la Edad Media (entre los siglos IX al XV), caracterizado por la
descentralización del poder político; al basarse en la difusión del poder desde la cúspide (donde en
teoría se encontraban el emperador o los reyes) hacia la base donde el poder local se ejercía de
forma efectiva con gran autonomía o independencia por una aristocracia, llamada también nobleza,
quienes compartían el poder político con el clero. En América no se tienen referencia del sistema
30
político denominado Feudalismo, existen apuntes de un modelo de producción asiático en el
Imperio Inca y Azteca, como ejemplo de la organización de las fuerzas productivas predominante
en América hasta el período de colonización europea iniciado en el SXVI.

Imperio Inca31. Machu Picchu, Perú. Imperio Azteca32. Tenochtitlán, México.


Figura 8. Modelo de producción asiático

26
Griega.http://3.bp.blogspot.com/hkVOR8F7kcg/T6JCLk6fHI/AAAAAABgg/Qa52rWRDZyE/s1600/LA+ARQUITECTURA+GRIEGA
27
En Roma el año 200 al 167 a. C., el 10% o más de todos los hombres libres y adultos estuvieron alistados
permanentemente en el ejército. Este gigantesco esfuerzo militar sólo era posible porque la economía civil en la que se
apoyaba podía funcionar hasta ese punto gracias al trabajo de los esclavos, que liberaba las correspondientes reservas de
mano de obra para los ejércitos de la República. A su vez las guerras victoriosas proporcionaban más cautivos-esclavos
para enviar a las ciudades y las fincas de Italia. El resultado final fue la aparición de unas propiedades agrarias, los
latifundios cultivadas por esclavos, de un tamaño hasta entonces desconocido. Las mayores podían alcanzar más de
80.000 hectáreas. Incluso siendo dispersos, sus fincas individualizadas solían superar los 120 hectáreas y no eran raros
tamaños diez veces superiores. La comercialización estaba asegurada por las vías terrestres (calzada romana) y las rutas
marítimas de un Mediterráneo pacificado que llevaban la producción a las ciudades, centrada en Roma. A larga distancia
las grandes metrópolis de Oriente proporcionaban un comercio de lujo.
28
Destaca Marco Vitruvio Polión (en latín Marcus Vitruvius Pollio; c. 80–70 a. C. - c. 15 a. C.) Romano del siglo I a. C. quien
decía en libro “De Architectura” que la arquitectura debía tener tres cualidades solidez, utilidad y belleza (en latín: finitas,
utilitas y venustas).
29
El feudalismo fue el conjunto de instituciones creadas en torno a una relación muy específica: la que se establecía entre
un hombre libre (el vasallo), que recibía la concesión de un bien (el feudo) por parte de otro hombre libre (el señor). La
forma más evidente de renta feudal era la realización por los siervos de prestaciones de trabajo (corveas o sernas); con lo
que el espacio físico del feudo se dividía entre la reserva señorial o reserva dominical (donde se concentraba la producción
del excedente) y los mansos (donde se concentraba la producción imprescindible para la reproducción de la fuerza de
trabajo campesina).
30
Modelo de producción asiático y el Estado Inca, Jürgen Golte. http://www.google.com.mx/
url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CB0QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.juridicas.unam.mx%2Fpublica
%2Flibrev%2Frev%2Fnuant%2Fcont%2F3%2Fpr%2Fpr3.pdf&ei=D0VOVbe0HMeoogSk4YGQDw&usg=AFQjCNEqpTX_Y3l
Fn4Ka__cYw0JJxMsksA&sig2=x3j-L6P_ftu_AGm6-Ps8fg&bvm=bv.92885102,d.cGU
31
https://www.google.com.mx/
search?q=imperio+de+los+incas+y+modelo+de+producci%C3%B3n+asi%C3%A1tico+imagenes&tbm=isch&tbo=u&source=
univ&sa=X&ei=VUlOVb-9DZObyAT5-
4DwDA&ved=0CCsQ7Ak&biw=1034&bih=544#imgrc=VWMJwMzJx89WpM%253A%3BzMkwgbCfbnsjrM%3Bhttps%253A%
252F%252Fdadaisforever.files.wordpress.com%252F2010%252F07%252Fincas.jpg%3Bhttps%253A%252F%252Fdadaisfo
rever.wordpress.com%252Fcategory%252Fhistoria%252F%3B500%3B333
32
http://historiaiiinavarro.blogspot.mx/

13
Análisis Proyectual.

El feudalismo correspondió a las condiciones de inseguridad e inestabilidad del último


período de la época antigua, caracterizada por una sucesión de invasiones y rebeliones contra el
poder imperial que se fueron sucediendo durante siglos. Las polis imperiales muy lejanas por la
extensión de su territorio dominado eran incapaces de proporcionar seguridad y la única protección
ante la inseguridad provenía de las autoridades locales, nobles laicos o eclesiásticos, quienes
controlaban castillos o monasterios fortificados en entornos rurales, convertidos en los nuevos
centros de poder ante la decadencia de las ciudades. Se afirma que el predominio de la ciudad
sobre el campo se invierte cuando el modo de producción esclavista es sustituido por el modo de
producción feudal.

Figura 9. Arquitectura de talleres artesanales. 33

En el desarrollo del Feudalismo, la nobleza necesita de la operación de los talleres para


abastecerse de productos para la vida cotidiana y la defensa, éstos basados en la amplia
utilización de trabajo asalariado de los operarios, tiene excedentes para intercambiar en el
incipiente comercio o trueque entre los integrantes del feudo. En general, en los talleres se
agrupan los artesanos con el conjunto de aprendices, donde de manera directa se aprenden las
técnicas del oficio y las formas de trabajo.
Es reconocido el maestro especializado en la dirección y ejecución de la
construcción. En la época feudal destacaban los talleres de constructores al servicio de la
nobleza y el clero, lugar donde se desarrollaba la creación colectiva, en las llamadas
34
cofradías masónicas . En la opinión de Sánchez (2006): “En la Europa medieval, la
arquitectura era una creación colectiva y anónima, inspirada por la voluntad divina, en que
el hombre participaba siempre en un papel secundario.”
El Feudalismo, centrado en el modelo de economía natural, poco a poco fue insuficiente
para sostener el desarrollo de las fuerzas productivas. El modelo se muestra incapaz ya de
producir alimentos para cubrir el desmesurado aumento poblacional. El crecimiento de
asentamientos humanos o ciudades diferentes e independientes del feudo se extendieron,
35
convirtiéndose en centros de intercambio de productos provenientes de actividades económicas
que tenían fines específicos diferenciados del Feudo. Al irrumpir dos elementos fundamentales de
los burgos, como lo es la producción artesanal con productos para el intercambio y el comercio
interno y el surgimiento del artesano como productor individual independiente de la economía

33
http://literaturauniversal2011.blogspot.mx/2011/05/arquitectura-de-la-edad-mediacastillos.html
34
En un primer momento, las cofradías masónicas se limitaban a los artesanos que trabajaban la piedra en la construcción
de grandes obras quienes compartían sus secretos, mediciones y técnicas. La construcción de una iglesia, un palacio o un
edificio público podía durar varias décadas, tiempo que permitía a los albañiles establecer sólidos vínculos de amistad con
sus compañeros. Cada gremio local obligaba a sus miembros a aceptar la autoridad de un gran maestro situado en el
vértice superior de una sólida escala jerárquica. Tras ser admitido en la sociedad mediante una ceremonia ritual, el
candidato se convertía en aprendiz y quedaba a cargo de un maestro que le enseñaba los secretos de la profesión basados
en geometría y aritmética, revestidas de simbolismos místicos, hasta considerarlo apto para su ascenso a compañero, el
grado intermedio en la jerarquía de la logia. La cofradía acogía tanto a los canteros, que convertían la piedra bruta en
sillares como a los artistas que tallaban las esculturas y a los arquitectos que proyectaban la obra. Con el declive de la
construcción de las grandes catedrales en Europa y la propagación del protestantismo, los gremios de masones
comenzaron a decaer y para sobrevivir recibieron miembros que no eran masones de oficio. Con el tiempo, estos últimos se
hicieron mayoría y los gremios perdieron su propósito original, pasaron a ser fraternidades con el fin de hacer contactos de
negocios y discutir las nuevas ideas que se propagaban en Europa. La masonería toma su nombre del antiguo gremio de
los masones.
35
Eran productos resultados de excedentes destinados para el intercambio comercial.

14
Análisis Proyectual.

natural, se crea el ambiente socio económico fértil para la imposición del propietario y el mercado
como fuentes de sustentación de la producción en masa.
La economía natural es arrasada por la máquina de vapor y se ve dominada por la
36
propiedad privada de pequeños artesanos y labradores libres , que aun cuando producían para su
subsistencia, se constituían en incipientes propietarios que disponían de una parte de su
producción para el intercambio en base a la noción de producción privada, que pertenecía al propio
productor y no para el conjunto denominado Feudo.
La disolución del taller artesanal orientó la necesidad del mercado a la producción fabril.
Cada operario seguía trabajando con métodos artesanales, pero era un obrero que recibía un
salario fijo por su trabajo. La industria doméstica, es decir, el trabajo de manufactura hecho en
domicilio, no tarda en sucumbir ante la presión de las necesidades técnicas derivadas del uso de
las primeras máquinas, que requieren de una división cada vez mayor del trabajo.
37
El término Capitalismo designa el Modo de producción que se impone en Europa en el
Siglo XVI sobre el modelo de economía natural o feudalismo. En el modelo capitalista, el sistema
artesanal fue rebasado por la producción masiva del incipiente capitalismo fabril. El proceso de
colonización en América, es la consecuencia de las necesidades de expansión del imperio católico,
ante el debilitamiento del modelo económico feudalista ante la fuerza del cambio del modelo
económico capitalista. El modelo capitalista se superpone a estado feudal por su mayor
productividad, por lo que las monarquías buscan sostenerse mediante la colonización, imponiendo
la servidumbre en la población local, especialmente para la explotación de los recursos mineros
que costean los gastos de las cortes.

38
Figura 10. Colonización en América. Ciudades mineras, San Luis Potosí.

A partir del siglo XVII, el sistema de manufactura desarrollado en Europa occidental


introduce la división del trabajo en el interior de los oficios y aceleró de modo extraordinario su
contribución al cambio tecnológico y social sentando las bases para el posterior desarrollo del
capitalismo mercantil.

Figura 11. La ciudad Industrial, construcción por asalariados.


http://histartdis.blogspot.mx/2012/11/revolucion-industrial.html

36
En primer término la propiedad individual echó mano de siervos desocupados de las tierras feudales para convertirlos en
asalariados que trabajaban en los campos por periodos de cosecha a cambio de un salario.
37
La definición marxista del modo de producción capitalista se centra en el establecimiento de unas relaciones de
producción basadas socialmente en la existencia de proletarios que no poseen medios de producción ya que pertenecen a
los capitalistas, con los que realizan un contrato de trabajo, mediante el cual venden su fuerza de trabajo, que es la única
propiedad que tienen, a cambio de un salario, como única manera de conseguir los medios necesarios para su subsistencia.
38
http://boletinsgm.igeolcu.unam.mx/bsgm/index.php/component/content/article/149-sitio/articulos/cuarta-epoca/6501/751-
6501-2-lopez

15
Análisis Proyectual.

39
Con el desarrollo de la máquina y la fábrica, en la Europa del siglo XVIII, el proceso de
40
producción predominante se concentra en la producción capitalista . Los edificios y la tierra se
sujetan a ley de la oferta y la demanda, el valor de éstos se determina en del mercado
inmobiliario. Por otro lado, los descubrimientos de técnicas constructivas más depuradas y
de nuevos materiales (entre otros, acero y hormigón) que posibilitarían la consecución de
claros cada vez más grandes y la fabricación en serie de los elementos constructivos. Por
otro lado, la complejidad tecnológica hacía inevitable la especialización lo que llevaría en 1716 a
Colbert, ministro de Luis XIV, a crear el Corps de Ponts et Chaussées estimulando la fundación
41
de la ingeniería .
En el siglo XIX, con la revolución industrial el proceso productivo se fragmenta
subdividiéndose en una serie de operaciones simples. Es el capitalista el que organiza la
producción, que en su aspecto técnico está determinada por un nivel de desarrollo económico
propio de la época industrial, donde el capital ha adquirido el predominio sobre la tierra, que era la
fuerza productiva dominante en los modos de producción anteriores (esclavismo y feudalismo).

Figura 12. Construcción por profesionales con materiales de la construcción industrializados.


http://marcoantonioposes.blogspot.mx/
42
En Europa y sus colonias , la división del trabajo se profundiza, la especialización aparece
en todos los niveles del proceso productivo; así, en el campo de la construcción se tiene el
desarrollo de las profesiones libres en la Arquitectura e Ingeniería Civil, sobre la
43
organización del maestro, ayudante y aprendiz. Conservándose el Arquitecto como
constructor de comercios, templos, edificios administrativos y casas para los grandes

39
Con la irrupción de la máquina en Inglaterra, la economía natural sustentada en la recolección, siembra, pastoreo y cría
de ganado, ve como sus campos son convertidos en ruinas y los siervos emigrando a los bordes de las ciudades para
convertirse en masa de “hombres libres” desocupados.
40
Así el edificio, los instrumentos de trabajo y la materia prima, junto a la contratación del trabajo asalariado, constituían el
capital propiedad del capitalista.
41
Especialistas en puentes modernos y calzadas. http://noticias.arq.com.mx/Detalles/10328.html#.VRmTReHK3x4
42
En 1814, en México aún como colonia española, el Virrey Calleja se une al decreto de las Cortes de Cádiz que permite el
libre ejercicio de los oficios. La Constitución de Cádiz sólo estuvo en vigor entre marzo de 1812 y mayo de 1814, esta fue
elaborada por juntas que tenían como objetivo defenderse de la invasión francesa a España y llenar el vacío de poder.
Estaban compuestas por habitantes de los reinos en ambos hemisferios: militares, representantes del alto clero,
funcionarios y profesores, todos ellos conservadores. El decreto del 8 de junio de 1813 que dispuso plena libertad para el
establecimiento de fábricas y el ejercicio de cualquier industria, un derecho coartado hasta la fecha por los gremios,
instituciones socioeconómicas que agrupaban a comerciantes e industriales, controlaban férreamente la actividad
productiva e impedían la libre competencia. Los gremios o las corporaciones eran asociaciones económicas de origen
europeo, implantados también en las colonias, que agrupaban a los artesanos de un mismo oficio, y que surgieron en las
ciudades medievales hasta fines de la Edad Moderna cuando fueron abolidos. Tuvieron como objetivo conseguir un
equilibrio entre la demanda de obras y el número de talleres activos, garantizando el trabajo a sus asociados, su bienestar
económico y los sistemas de aprendizaje. Los gremios son considerados como un precedente de los colegios profesionales,
las asociaciones patronales y los sindicatos modernos, pues agrupan a personas de la misma profesión. Por esa razón
modernamente se denomina gremio al conjunto de personas que tienen un mismo ejercicio, profesión o estado social.
http://www.unla.mx/iusunla31/reflexion/LA%20CONSTITUCION%20DE%20LA%20MONARQUIA%20ESPANOLA%20CADI
Z.htm
43
Sánchez (2006) dice “en el mundo moderno el arquitecto toma ese papel protagonista de creador de un universo de
formas, de organizador de relaciones entre los hombres, de constructor de los escenarios cotidianos.” La mayor parte de los
edificios de la Época Porfirista (inicio del SXIX) son realizados por Arquitectos europeos.

16
Análisis Proyectual.

comerciantes y empresarios. El Ingeniero se especializa en la obra civil, como son


carreteras, puentes y puertos.
En el campo del urbanismo, la dicotomía ciudad-campo se manifiesta con claridad,
según Lizárraga (2013): “La ciudad y su arquitectura conforman una estructura profunda que
soporta la civilización material. Si bien es verdad que sus límites permanecieron estables durante
muchos siglos, será a partir de la Revolución Industrial que la ciudad y sus límites cambiaron de
manera radical. Benévolo (1989) manifiesta que fue hasta el crecimiento de la ciudades
industriales cuando se empezó a tener conciencia de que existía un centro urbano, y alrededor de
él, las periferias.”

http://www.illac.com.mx/profiles/blog/list?user=1w6gwao7hjxyk&month=02&year=2009
Figura 13. Dicotomía Ciudad-Campo. Ciudad de México S XIX.

Sobre la base del mercado interior, el capitalismo industrial encontró la necesaria solidez
para volcarse al comercio exterior, fuente de la acumulación que originalmente creó las
condiciones necesarias para la formación de capitales en su Fase Imperialista. El sistema
capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo
en el ámbito mundial hasta el estallido de la 1ra Guerra Mundial; después del conflicto mundial, se
44
estableció en coexistencia, un nuevo sistema socioeconómico llamado socialista que se convirtió
en el opuesto al capitalista. La 2ª Guerra mundial dio como resultado una redistribución del
mercado mundial, con países que emergen como nuevas potencias económicas, tal es el caso de
Estados Unidos de América.
En la fase de estabilidad económica de la postguerra Señala Sánchez (2006) “Los
arquitectos racionalistas del siglo XX soñaron con un arquitecto omnipotente que habría de
diseñar desde una cuchara hasta un rascacielos, y con ello transformaría profundamente la
45
sociedad”. Sobre el tema, escribe Lizárraga (2013) que “El perfeccionamiento de la técnica sirvió
para avanzar hacia la búsqueda de un nuevo mundo, un mundo de formas puras y abstractas
como nunca se imaginó en el siglo XIX y las cuales aún permanecen en el siglo XXI. Es lo que
significó, para el mundo entero, el trabajo de los arquitectos funcionalistas, tal y como se
expresa en los slogan “La forma sigue la función” de Walter Gropius y “Menos es más” de Mies
Van Der Rohe, en los que se declaraba una nueva forma de hacer arquitectura y de hacer ciudad,
con fe en la técnica y una voluntad de romper con el pasado.”

44
En el sistema socialista el trabajo urbano arquitectónico se orienta a la satisfacción de las necesidades sociales y
edificaciones estatales.
45
“La “Ciudad Radiante” es la propuesta de Le Corbusier. Nace como una idea de un todo único y riguroso; con una
arquitectura gigante, sin contexto y estandarizada. La arquitectura, moldeada para la sociedad industrial, forma parte de un
sistema jerarquizado, que garantiza la conexión del automóvil con todo el territorio. Dicho territorio está separado a partir del
principio del zoning, o las zonas mono funcionales. En estas últimas se ejercen claramente las cuatro funciones
superpuestas de la vida cotidiana: habitar, trabajar, cultivar el cuerpo y el espíritu, y circular.
Este planteamiento de la ciudad racional y capitalista se asocia al pensamiento positivista, la racionalización, la jerarquía y
la centralidad de la autoridad que en suma, alude a la modernidad. La finalidad de la arquitectura y la ciudad racional con
que arranca el siglo XX es tener cada elemento controlado y simplificado;… cada elemento construido puede ser
descompuesto en elementos simples y, posteriormente, recompuesto en formas, incluso, más complejas
Esta metodología de diseño que nace de la abstracción formal y la tradición científica, parte de lo general a lo particular,
como garantía de control y corrección de resultados (Montaner, 1996). Esta idea de ciudad no se detiene a escala urbana,
pues va hacia todos los objetos de uso diario, en todas sus combinaciones: desde el abrir y cerrar de una puerta, donde la
puerta, el muro, la habitación, la casa, el edificio, el conjunto de edificios y la ciudad, obedecen al fin de conseguir la
producción en serie de los mínimos elementos funcionales de toda la vida moderna.” Lizárraga, 2013.

17
Análisis Proyectual.

Figura 14. Arquitectura Funcionalista. Ciudad de México. http://www.taringa.net/posts/turismo/14813721/Imagenes-aereas-


de-mexico.html

En la modernidad, inicia el predominio del capital financiero; la mecanización y la


organización científica del trabajo aceleraron este movimiento. Ya en la empresa contemporánea
46
predomina el capital en su forma financiera separada en muchas ocasiones de la producción ; en
éste caso, la división técnica del trabajo y la división social jerárquica entre quienes deciden,
controlan y ejecutan son complementarias. Así, en la sociedad contemporánea, las tareas de
concepción, dirección, control y ejecución son realizadas por categorías sociales distintas y
47
pertenecen a una la estratificación jerarquía (estatus social ) que puede ser hereditaria como
en las sociedades de castas; o también, estar ligados a la propiedad de los medios de producción
o a la posesión de títulos.
Como se observado, cada estructura social y cada modo de producción, influyen en
el medio ambiente físico, su estratificación jerárquica se manifiestan en la apropiación del
espacio, en las condiciones de habitabilidad y en los materiales utilizados para la
construcción de edificios; además, el estatus tiene una representación simbólica a través
del lenguaje formal de los objetos urbano arquitectónicos.
Por otro lado, la revolución informática y la comunicación digital también han tenido
impacto en la división del trabajo, polarizando la estructura social, situación que se ha manifestado
en la distribución de los espacios y recurso de ciudad, al respecto Lizárraga (2013) comenta que
en el libro “Las ciudades en la era de la información”, Jordi Borja y Manuel Castells, “desarrollan la
hipótesis de que la globalización y la información, en los procesos de producción, reproducción y
gestión económica a mediados de los años noventa, modifican (aunque de manera desigual) lo
que se conocía como espacio urbano, en casi todas las ciudades del planeta. En función de cómo
se articula lo global (en puntos estratégicos del planeta) con lo local, creando nuevos patrones de
asentamiento (en espacial en países en vías de desarrollo), se refuerza el surgimiento de la
ciudad marginal, ciudad riqueza-pobreza, nuevo espacio del urbanismo del tercer milenio.”

http://www.designcurial.com/news/new-book-examines-recent-work-by-norman-forster-4167977
http://noticiasuruguayas.blogspot.mx/2015/03/articulo-de-fidel-cinco-horas-con-los.html
Figura 15. Ciudad marginal, ciudad riqueza-pobreza.

46
La empresa capitalista al dominar la producción artesanal y el mercado introduce novedosas formas de relaciones de
trabajo que modificaron este concepto y la situación social del trabajo. Este crecimiento fue posible gracias a la acumulación
del excedente económico que producía el empresario privado y a la reinversión de este excedente para generar mayor
crecimiento.
47
Estatus, o en su pura forma latina status, es el estado o posición de algo dentro de un marco de referencia dado. Estatus
social en sociología describe la posición social que un individuo ocupa dentro de una sociedad. El status social está
determinado por el grado de aceptación que los componentes del grupo conceden al individuo.

18
Análisis Proyectual.

Ejercicio 2.
En clase:
Los alumnos, organizados en cuatro grupos de trabajo, realizarán una investigación documental para esbozar el desarrollo
de la Arquitectura y el Urbanismo en México, abordando la forma en que se interrelacionaba el hombre con su medio
para cubrir sus necesidades, en cada época se remitirán al momento histórico, a las condiciones sociales y la cultura
dominante.
Cada grupo expondrá el resultado de su investigación documental.
El grupo entregará el documento resultante en la carpeta de evidencias del curso.
Extraclase:
Cada alumno, realizará una investigación documental para bosquejar el desarrollo de la Arquitectura y el Urbanismo en la
península de Baja California, abordando la forma en que se interrelacionaba el hombre con su medio para cubrir sus
necesidades. En cada época se remitirán al momento histórico, a las condiciones sociales y la cultura dominante.
El alumno entregará el documento resultante en la carpeta de evidencias del curso.
El maestro seleccionará al alumno que expondrá su investigación documental.

El género urbano arquitectónico.


En la edificación del México contemporáneo, el estatus social polarizado
tiene correspondencia con la forma de utilizar y ocupar el espacio urbano
arquitectónico intentando satisfacer las necesidades de la población. En relación al
espacio urbano, Yáñez (2005) comenta: “La estratificación social se refleja
directamente en las áreas de habitación, que constituyen proporción mayoritaria
del territorio urbano, e indirectamente en los componentes cuyas funciones
complementan la de habitar…”.
En la ciudad se observa la estratificación social en la distribución desigual
de la calidad del espacio habitable, de los servicios y de su infraestructura urbana;
sin embargo, se encuentra la presencia política y económica del estado mexicano,
en todos en los niveles de la ciudad con construcciones públicas que aminoran las
diferencias en la calidad de los servicios y en la imagen urbana. Citando (Yáñez,
2005) “Además, en el panorama general con rasgos indiferentes a la condición
social de los usuarios, se halla la edificación gubernamental tanto administrativa
como de beneficio público que repartida en las diversas áreas urbanas constituye
en contraste una acción unificadora.”
Afirma Yáñez (2005): “La fisonomía de las áreas urbanas características de
los diversos estratos, a pesar de que ciertamente se marca, no está tajantemente
delimitada pues en todos los casos se encuentran áreas mixtas o de transición”.
Además de la presencia de la obra pública, se tiene otra área mixta o de
transición, ésta se encuentra en los rasgos históricos de la ciudad que se
mantienen en la traza urbana y sus edificios. Continúa Yáñez: “Por otra parte, en
el contexto urbano como memoria de estructuras y condiciones sociales de otras
épocas, se encuentra la edificación preexistente en gran parte valiosa por la
relevancia de sus valores arquitectónicos y en parte acreedora a ser sustituida o
renovada.”
La ciudad contemporánea muestra una estructura urbana compleja; para
comprender las relaciones espaciales que cada estructura social implanta en la
urbe, considerando la estratificación producto del status social, es necesario
clasificar cada tipo de construcción urbana arquitectónica sobre la traza urbana y
su territorio de influencia48.

48
Área de Influencia: Área en el entorno de alguna actividad importante o de una gran aglomeración de población que está
sometida a sus influjos por unas u otras razones.

19
Análisis Proyectual.

Dentro del campo de la construcción profesional, la clasificación urbana se


basa en la función principal del edificio, separando en géneros según la necesidad
de habitabilidad atendida. El género se divide en clase49 o tipo a la que pertenecen
las construcciones. Se presentan algunos ejemplos de lo comentado en la tabla 2
y en la tabla 3.

Tabla 2. Clasificación funcional del género urbano arquitectónico.

El género arquitectónico corresponde a un sistema generador de espacios


específico, con propuestas funcionales, soluciones estructurales y aspectos
formales similares. Por sus características los objetos arquitectónicos del mismo
género son comparables, permitiendo su estudio. El estudio de un género urbano
arquitectónico se define como tipológico. Para establecer la tipología de un género
específico se necesita de una extensa recopilación de información sobre obras
arquitectónicas similares, con investigaciones de campo50 y bibliográficas. En el
primer acercamiento se considera al conjunto como una agrupación de
componentes urbano arquitectónicos que tienen una característica común. El
género se define por la función, es decir, por el uso predominante en el espacio 51.
Así, con el fin de realizar una clasificación tipológica, el uso del objeto
arquitectónico es el primer aspecto a determinar considerando al edificio como un
conjunto de espacios externos e internos.

49
Conjunto de elementos con varias características comunes.
50
Incluyendo un video, levantamiento gráfico y secuencia fotográfica.
51
Uso del Espacio. Los términos uso y utilización del espacio suelen emplearse para diferenciar la manera distinta como el
espacio participa en las actividades productivas y de consumo. Las actividades usan el espacio en la medida que necesitan
ocupar un área para realizar sus funciones; la mayoría de las actividades humanas usan el espacio: plantas industriales,
establecimientos comerciales, servicios, viviendas, etc. Ver Destinos, Uso del suelo, Usos, Utilización del espacio.
SEDESOL

20
Análisis Proyectual.

En una clasificación funcional del género, la forma puede ser clasificada por
contener, entre otras actividades, las relacionadas con la educación, recreación,
deporte, habitación, administración, comercio, salud e industria.

Tabla 3. Tabla “B” descrita en el Artículo 52°, del “Reglamento de Construcciones para el Estado de Baja California Sur”

21
Análisis Proyectual.

Ejercicio 3.
En clase:
Los alumnos, organizados en cuatro grupos de trabajo, localizarán en un plano de una ciudad seleccionada, los géneros (el
maestro distribuirá los géneros) establecidos en la Tabla “B” descrita en el Artículo 52°, del “Reglamento de
Construcciones para el Estado de Baja California Sur”. Cada grupo establecerá una zonificación de la ciudad. Los
equipos intercambiarán sus resultados para integrarlos en un plano de la ciudad con todos los géneros.
Cada grupo expondrá las conclusiones sobre las relaciones espaciales que la estructura social de la ciudad seleccionada
establece para satisfacer las necesidades de la población y del territorio de influencia de cada género.
El grupo entregará el documento resultante en la carpeta de evidencias del curso.
Extraclase:
El alumno localizará en un plano, de cuatro cuadras alrededor de su casa, cada uno de los géneros que encuentre de los
decretados en la Tabla 3. Cada alumno obtendrá las conclusiones sobre las relaciones espaciales que se establecen para
satisfacer las necesidades de cada persona que cohabita en su casa; así mismo, de la forma en que obtienen los servicios
proporcionados por cada género de edificio.
El alumno entregará el documento resultante en la carpeta de evidencias del curso.
El maestro seleccionará al alumno que expondrá su resultado.

Descripción funcional del género urbano arquitectónico.


El nombre del género es definido por la necesidad humana que
primordialmente satisface, como ejemplo la vivienda es un conjunto de espacios
para desarrollar la vida familiar. La variedad dentro del género nos proporciona los
datos específicos para la solución a la demanda social o individual.
Es necesario realizar una descripción funcional del género, ya que se busca
establecer las características comunes de un conjunto de edificios para establecer
un modelo arquitectónico.

Figura 16. Vivienda de dos plantas http://www.pisavende.com.mx/dhabitacional-alcanfores.html

22
Análisis Proyectual.

De inicio, hay que distinguir el tipo de edificación dentro del género, continuando con el
ejemplo sería vivienda de interés social. Como ejemplo del procedimiento a seguir en una
descripción funcional del género habitacional se tomó una vivienda con sus componentes (Figura
16): Vivienda de interés social, prefabricada en dos niveles.
Establecido el tipo dentro del género del edificio, se continúa la descripción funcional
capturando información del objeto arquitectónico para determinar las características de los
componentes más comunes.
52
De manera concisa, Ballina (1989), propone que los elementos arquitectónicos que
integran los componentes arquitectónicos, se deben de entender en un sistema generador de
53
espacio. En una clasificación funcional, los componentes se consideran como espacios
diferenciados por las necesidades que contienen y atienden, éstos regularmente adquieren nombre
por la función predominante. Los componentes que conforman la vivienda en estudio son: En
planta baja: cochera, vestíbulo público, escalera, sala, comedor, cocina, baño público, patio de
servicio y jardín. En planta alta: vestíbulo privado, tres recamaras y baño privado.
Para explicar el sistema generador de espacios, se realiza una tabla, con la descripción
54
funcional de cada componente, los metros cuadrados y cúbicos y se complementa con
55
anotaciones de las condiciones ambientales, formales y constructivas . Como ejemplo
analizaremos un componente o local del género vivienda.

Tabla 4. Descripción Tipológica de la estancia de una vivienda. Vélez, 2003.

Se identifican a los usuarios del edificio, elaborando para cada usuario, la lista de
actividades necesarias para satisfacer sus necesidades. Se consideran las actividades a
desarrollar por: Los usuarios permanentes, aquellos que permanecen un tiempo considerable en el
edificio. Los usuarios externos, aquellos que utilizan el edificio de manera esporádica. Los usuarios
de servicios, aquellos que permanecen un tiempo determinado en el edificio, ya que su actividad
está relacionada con el mantenimiento y la seguridad del mismo. Los otros usuarios, como lo son
plantas y animales, ocupan un espacio y requieren de satisfactores.
Al terminar la descripción del conjunto urbano arquitectónico, se inicia la segunda parte de
la descripción funcional del género, la cual parte de la búsqueda de las relaciones entre los
56
componentes del conjunto. Ahora los componentes se consideran como parte de un sistema

52
Dorfles (1980, p.166.) dice que no sólo debemos de entender como elementos arquitectónicos a las unidades
constructivas aisladas, sino “también el factor de abrirse al exterior, de levantarse, extenderse, englobar o no un cierto
fragmento espacial”.
53
También se denomina como local.
54
Utilizando la ergonomía se determina el área mínima y suficiente. La secuencia de trabajo.
55
Para una mejor descripción consúltese la Unidad 4 de éste libro.
56
"El estructuralismo es esencialmente una actividad, o, mejor dicho, una sucesión regulada de un cierto número de
operaciones mentales [...]. El objetivo de cada actividad estructuralista reflexiva o poética, es el reconstruir un objeto, en
modo tal que se manifiesta en esta reconstrucción las reglas de funcionamiento (las funciones) de este objeto. La estructura
es, entonces, en realidad un simulacro del objeto, pero un simulacro orientado, interesado, dado que el objeto imitado hace
aparecer alguno que hasta el momento era invisible o, si se prefiere, ininteligible al objeto natural. El hombre estructural
toma lo real, lo descompone, y luego lo recompone; es poco, en apariencia. Sin embargo, desde otro punto de vista, este

23
Análisis Proyectual.

urbano arquitectónico donde todos los componentes (incluyendo elementos y muebles) participan y
se interrelacionan para proporcionar una función para los usuarios internos, externos y
ocasionales.

Figura 17. Matriz de componentes. Modificado de Vélez, 2003.

Para representar la interrelación entre componentes, como herramienta de análisis se tiene


una matriz triangular. La matriz se desarrolla sobre la base de la información proporcionada por el
levantamiento físico del objeto urbano arquitectónico, o los planos arquitectónicos, considerando el
tipo de relación establecida entre los componentes de la vivienda. Los tipos de relación espacial
son la relación directa y la indirecta. La relación directa entre espacios se observa en espacios
contiguos, espacios articulados o contenidos. La relación indirecta se encontrará en espacios
conexos o los vinculados por otro común. Es conveniente verificarla con la secuencia de
actividades, diagrama funcional o de trabajo.
En cada sistema generador de espacios, se establecen las relaciones que tendrán los
componentes para resolver las necesidades de los usuarios, también se puede utilizar el diagrama
57
de flujo de los usuarios. Las relaciones entre componentes configuran un esquema general de
funcionamiento del objeto arquitectónico. Si se analizan las relaciones entre los componentes, en
la planta arquitectónica y matriz, en su organización se encontrará el diagrama general del sistema.
A continuación se muestra el diagrama general de la vivienda de dos plantas, utilizada como
ejemplo:

Figura 18. Diagrama General de la vivienda. Modificado Vélez, 2003.

poco es decisivo; porque entre los dos objetos, o los dos tiempos de la actividad estructuralista, se produce algo nuevo y
esto nuevo no es nada menos que lo inteligible general."Barthes, Roland (1963) "L'attività strutturalista" En: Essays
Critiques. Paris. http://teoria-arquitectura.wikispaces.com/estructuralismo.
57
En el diagrama general se observa la importancia de los vestíbulos. Los vestíbulos son los espacios de articulación. En la
propuesta arquitectónica tiene predominio el uso del espacio interior, no se contempla actividades al exterior. Los espacios
destinados a la recreación y descanso de la familia no tienen relación con el jardín y el patio.

24
Análisis Proyectual.

Al continuar, los componentes arquitectónicos se integran en zonas, agrupadas por una


cualidad común. Las zonas se interrelacionan entre sí para alcanzar un funcionamiento
determinado por el uso al que está destinado un producto arquitectónico específico o género
arquitectónico.

Tabla 5. Zonificación Fonseca, 2002.

En el género de vivienda se puede identificar zonas de uso nocturno y de uso diurno;


también espacio externo o interno. Una clasificación común es la propuesta por Fonseca (2002),
con las zonas denominadas Social, Privada, Servicios Privados y Servicios Públicos. Aplicando la
zonificación propuesta por Fonseca al mismo ejemplo de vivienda, se describe cada zona en
58
términos generales, graficando la zonificación del ejemplo , se visualiza la separación:

Figura 19. Zonificación de una vivienda. Modificado de Vélez, 2003.

Se concluye con la descripción sintética basada en las dimensiones del objeto urbano
arquitectónico en estudio. La descripción del conjunto, el análisis de áreas y la interrelación entre
59
los espacios, es la información necesaria para establecer el Programa urbano arquitectónico del
objeto analizado. Siguiendo con el ejemplo del género habitacional, la vivienda queda descrita en
los siguientes cuadros:

58
La distribución del área por zona, muestra que se le da mayor relevancia a las actividades familiares de carácter privado
fundamentalmente al descanso y aseo. Los servicios necesarios para la actividad diaria continúan la jerarquía. La actividad
social queda en el mínimo necesario.
59
Programa arquitectónico: Sistema de intenciones funcionales, ambientales y formales propuestas en el espacio urbano-
arquitectónico.

25
Análisis Proyectual.

Tabla 6. Descripción sintética de la vivienda.

Con la distribución arquitectónica se pueden comparar los porcentajes de


metros cuadrados con otra vivienda para obtener conclusiones de las soluciones
arquitectónicas.60 Así mismo, seleccionando las soluciones arquitectónicas
relevantes se obtiene un banco de datos por género, que permitirá la elaboración
de programas arquitectónicos con mayor calidad y prontitud; así como la
evaluación de obras arquitectónicas.
Ejercicio 4.
Extraclase:
El alumno realizará un estudio tipológico de la casa que habita.
El alumno entregará el documento resultante en la carpeta de evidencias del curso.
El maestro seleccionará al alumno que expondrá su resultado.
En clase.
En equipos de 4 o 5 alumnos, se integrarán los trabajos presentados por cada integrante para elaborar el estudio tipológico
de la casa sudcaliforniana, separado por tipos de vivienda. El equipo entregará el estudio tipológico, en su carpeta de
evidencias.
El maestro seleccionará los trabajos, en equipo, que se expondrán ante todo el grupo.

1.2 Niveles de intervención.


La Arquitectura tiene su origen y desarrollo en la división social del trabajo
para atender las necesidades humanas, al igual que todas las profesiones de la
actualidad; por tanto, también ha tenido cambios acordes a cada modo de
producción. Con el desarrollo de los modos de producción, aumentó la división y
especialización del trabajo, en el proceso constructivo del espacio urbano
arquitectónico, tal como se describió en I.1 Origen del proyecto arquitectónico y urbano.
Como se observó, la actividad del urbanista y el arquitecto se fue modificando en
el trascurso de las diversas épocas históricas, hasta el momento actual, donde se
combina la profesión libre con el trabajo asalariado.
En México del siglo XXI, la construcción profesional está disponible para la
intervención de los constructores; ésta se distribuye entre los diversos

60
La distribución de la superficie total del terreno presenta un adecuado balance entre la superficie construida y la superficie
libre. La distribución de la superficie del terreno es balanceada, ya que la mayor densidad de construcción en dos niveles
permite un aprovechamiento del espacio disponible. Un porcentaje relevante es el destinado a circulación, que en esta
construcción representa 16.00 m 2 (13.5 %), correspondiente a la suma de los vestíbulos. Según Tedeschi (1977), debe ser
del orden del 10 % de la superficie construida.

26
Análisis Proyectual.

profesionistas de la construcción: Arquitecto61, Ingeniero Civil, Ingeniero-


Arquitecto, Ingeniero Constructor Militar e Ingeniero Municipal.
Para elaborar objetos urbanos arquitectónicos que parten de la imitación de
los refugios naturales se requirió de un trabajo de grupo; ahora, para el desarrollo
de proyectos complejos en los centros urbanos se requiere de un equipo humano
con diversas especialidades. En obras complejas participan con el grupo de los
profesionistas de la construcción, los egresados de las carreras de: Ingeniero
Mecánico Electricista, Ingeniero Electricista, Ingeniero Industrial Electricista e
Ingeniero Electrónico (en sistemas de redes y comunicación).
Un Arquitecto ubicado en el campo profesional de la construcción tiene tres
niveles de participación: Arquitectónico, Urbano y Urbano Regional. Cada uno de
éstos tiene aspectos legales que en los apartados siguientes se abordan.

Nivel arquitectónico.
El campo profesional de la construcción se encuentra regulado por un
marco legal donde se configura la actuación de los participantes. Para ubicar el
desempeño profesional se toma como referencia básica el “Reglamento de
Construcciones para el Estado de Baja California Sur”.
62
Sobre el tema, la actuación del Arquitecto se enmarca en la figura del Director
63
Responsable, definido en el “Artículo 45.- “DRO” , es la persona física que presta sus servicios
profesionales y se hace responsable de la observancia de este Reglamento en las obras públicas y
privadas para las que otorgue su responsiva, por lo que él mismo y “La Autoridad” deberán vigilar
que los proyectos arquitectónicos, estructurales y de instalaciones provengan de profesionistas
que cumplan con los requisitos señalados por la Ley de Profesiones del Estado y este Reglamento.
“DRO” Certificado, es la persona física con la definición de “DRO”, y que además cuenta con la
certificación expedida por el colegio de profesionistas correspondiente.
64
La calidad de “DRO” se adquiere con el registro de la persona ante “La Autoridad” ,
previamente revisados por la Comisión de Admisión de Directores Responsables de Obra de cada
ayuntamiento.” El DRO tiene bajo su responsabilidad obras que no pasen de 500.00 metros
cuadrados, para obras mayores estarán bajo el cargo del “DRO” certificado por la autoridad. Se
establecen las responsabilidades en el “Artículo 46.- Para los efectos de este Reglamento se
entiende que un “DRO”, director responsable de obra certificado y el corresponsable de obra
65
“CO” , otorgan su responsiva profesional cuando, con ese carácter:
a).- Suscriba la solicitud de licencia de construcción de obra nueva, ampliación, regularización o
demolición.
b).- Ejecute una obra o acepte la responsabilidad de la misma.
c).- Suscriba la solicitud de registro de una obra.
d).- Suscriba un dictamen de estabilidad o seguridad de un inmueble
e).- Suscriba un estudio de carácter arquitectónico o estructural.
f).- Para obras de 40.00 metros cuadrados a 500.00 metros cuadrados podrá otorgar su responsiva
el “DRO”
g).- Para obras mayores de 500.00 metros cuadrados únicamente podrá otorgar su responsiva el
“DRO” certificado.”
El Arquitecto registrado como “DRO”; es decir, en su carácter de profesionista dedicado a
la construcción, puede contratarse con clientes privados o públicos para desarrollar las
construcciones de la Tabla “A”. Se precisa en el “Artículo 47- Para las obras indicadas en la tabla

61
La actividad profesional del Arquitecto es amplia, además de la construcción se puede mencionar entre los desempeños
más importantes a la administración, la investigación y la docencia.
62
Titulo Segundo; Directores Responsables, Corresponsables, Autorización y Licencias; Capítulo I; Director Responsable de
Obra y Director responsable de Obra Certificado.
63
“DRO”.- Director Responsable de Obra.
64
“La Autoridad”.- Dependencia Municipal responsable del desarrollo urbano.
65
“CO”.- Corresponsable de Obra.

27
Análisis Proyectual.

“A” descrita en el Artículo 4° de este Reglamento, el propietario deberá de acreditar que cuenta con
los servicios de un profesionista de los mencionados en el Artículo 48 de este Reglamento, que
cumpla lo dispuesto en el Artículo 50 fracción II, IV y V, el cual se encargará de la dirección,
supervisión y ejecución de la obra.”
El citado artículo se reproduce enseguida “Artículo 48.- Profesionistas que podrán otorgar
su responsiva como Directores Responsables de Obra “DRO”: Los que cuenten con título de las
carreras de arquitecto, ingeniero civil, ingeniero-arquitecto, ingeniero constructor militar e ingeniero
municipal, que cumplan con lo dispuesto del Artículo 50 de este Reglamento, siempre y cuando no
66
se encuentren en el supuesto del Artículo 165 de la Constitución Política del Estado de Baja
67
California Sur .”
El Arquitecto deberá cumplir con el “Artículo 50.- Requisitos para obtener registro como
“DRO”:
I. Ser de nacionalidad mexicana, o si es extranjero acreditar la estancia legal para residir
en el país y para ejercer su profesión, además demostrar la especialidad y el dominio
del idioma español con vocabulario técnico;
II. Deberá contar con su registro ante el Sistema de Administración Tributaria;
III. Acreditar que posee cédula profesional Estatal y Federal, correspondiente a alguna de
las profesiones mencionadas en el Artículo 48 o su equivalente para el caso de
extranjeros;
IV. Presentar Carta de No Sanción expedida por la Dirección de Profesiones de la
Secretaría de Educación Pública;
V. Acreditar ser miembro activo del colegio de profesionistas respectivo, legalmente
constituido;
VI. Contar con experiencia comprobable de cinco años en el ejercicio profesional en la
construcción de obras a las que se refiere este Reglamento; y
VII. Cumplir con los requisitos que establece la Ley de Profesiones del Estado de Baja
California Sur.”
De acuerdo con los géneros arquitectónicos, su grado de dificultad y el tipo de
construcción, se determinan los casos en los que se deberá incluir al Corresponsable de Obra por
obligación del citado Reglamento. Para obras de más de 500.00 metros cuadrados, y en los
proyectos en que su complejidad lo requiere, se necesita de la colaboración de profesionistas
ligados con la construcción. Al respecto, se establece en el “Artículo 49.- Profesionistas que
podrán otorgar su responsiva como Corresponsables de Obra “CO”: Los profesionistas
mencionados en el Artículo anterior, con especialidades afines al proyecto y construcción de obras,
podrán otorgar su responsiva para cualquier obra de su especialidad, pudiendo ser
Corresponsables Estructurales, Electricistas y/o Mecánicos Electricistas, Instalaciones
Hidrosanitarias, de Proyecto Urbano y Proyecto Arquitectónico, los cuales deberán cumplir con lo
dispuesto en el Artículo 52 de este Reglamento.”
También se establecen las exigencias para que los profesionistas puedan colaborar en
obras complejas, en el “Artículo 52.- Requisitos para obtener registro como Corresponsable de
Obra, “CO”: Los corresponsables se sujetarán además de los requisitos mencionados en los
Artículos 48 y 49, a los siguientes requisitos:
Corresponsable en Proyecto Arquitectónico: De… 500 metros cuadrados de área a
construir en adelante, deberá de ser un Arquitecto, Ingeniero-Arquitecto o Ingeniero Civil con
especialidad en diseño arquitectónico debidamente certificados.
Corresponsable en Diseño Urbano: De… 3,000.00 metros cuadrados en adelante: ser
Ingeniero Civil, Arquitecto o Ingeniero-Arquitecto debidamente certificados.
Corresponsable en Instalaciones Eléctricas y Electromecánicas: Para todos los
proyectos que requieran instalaciones electromecánicas, con área construida mayor de … 500
metros cuadrados: ser Ingeniero Mecánico Electricista o Ingeniero Electricista, Ingeniero Industrial
Electricista, Ingeniero Electrónico (en sistemas de redes y comunicación), en su caso, y los

66
“Artículo 165.- Todos los profesionistas que sean funcionarios y empleados del Estado, no pueden ejercer su profesión sino
cuando se lo permitan las Leyes Orgánicas aplicables de las Dependencias en las que trabajen. la infracción de este Artículo será
causa de responsabilidad.”
67
http://www.cbcs.gob.mx/index.php?option=com_content&id=209:cont-de-leyes&Itemid=189

28
Análisis Proyectual.

Ingenieros Civiles, Arquitectos e Ingenieros Arquitectos deberán contar con especialidad en


instalaciones eléctricas y electromecánicas y estar debidamente certificados.
Corresponsable en Estructuras: De… 500.00 metros cuadrados en adelante, o cuando la
construcción sea de tres niveles en adelante, ser Ingeniero Civil, Arquitecto o Ingeniero-Arquitecto
con especialidad en estructuras y estar debidamente certificados.”

Nivel urbano.
La intervención del arquitecto como diseñador urbano68 se rige por el
Reglamento de Fraccionamientos69 del Estado de Baja California Sur.
Los proyectos urbanos más comunes son los fraccionamientos, su
clasificación se encuentra en el mismo Reglamento de Fraccionamientos, en el
70
Artículo 6. Se especifican los tipos de proyectos urbanos:
“En base a su uso y densidad los fraccionamientos se clasifican en:
71
Habitacional :
Residencial Turístico
Residencial Alto
Residencial Medio
De Interés Medio
De Interés Social Institucional
De Habitación popular
De Urbanización Progresiva
Campestre Residencial
Industrial:
Industria Ligera
Industria Mediana
Industria Pesada

Agropecuario:
Campestre rústico
Granjas familiares”
Para los proyectos urbanos las acciones de Urbanización son definidas en el Código de
Edificación de Vivienda (2010), y son: “La urbanización del suelo y la edificación en el mismo;
comprende también la transformación del suelo rural a urbano; las fusiones, subdivisiones y
fraccionamientos de áreas y predios; los cambios en la utilización y en el régimen de propiedad de
predios y fincas; la rehabilitación de fincas y zonas urbanas; así como las actividades encaminadas

68
Diseño Urbano. Proceso técnico-artístico integrado a la planeación urbana que tiene como objetivo el ordenamiento del
espacio urbano en todas sus escalas, de macro a micro, en respuesta a la necesidad de adecuar éste a la realidad
psicosocial, física, económica e histórica de la localidad o área de que se trate. Ver Forma urbana, Imagen urbana.
SEDESOL, CONAVI
69
Fraccionamiento.- Cualquier terreno mayor de 15,000.00 m2 susceptible de lotificarse y que sea objeto de urbanización.
Lotificación.- Unidades en las que se divide un predio destinado a la edificación, en el cual se ubique por lo menos una
vialidad pública.
70
Capitulo Segundo. De los fraccionamientos.
71
La Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI, 2010), estipula en su normatividad que “Los predios donde se pretenda
edificar un conjunto habitacional deben contar con los servicios de infraestructura, aprobados por la autoridad competente
indicados en la Tabla 402.1.” (402.11 Infraestructura.)
Tabla 402.1
Infraestructura Mínima
Servicio/Característica
Agua potable/ Conexión asegurada a la red pública o pozo de extracción.
Agua residual/ Conexión con descarga asegurada a la red general, planta de tratamiento o fosa séptica en caso de aplicar.
Agua pluvial/ Conexión con descarga asegurada a drenes pluviales públicos, lagunas o pozos de absorción.
Energía eléctrica/ Debe contar con punto de conexión a la línea alimentadora.
Vialidad/ Debe contar con vialidad de acceso al predio.
402.12 Servicios públicos. Los desarrollos habitacionales deben facilitar y permitir a la autoridad competente la introducción
de los servicios públicos de transporte, vigilancia, correo y recolección de basura de acuerdo con las disposiciones de la
autoridad misma y las necesidades de la población prevista del proyecto.

29
Análisis Proyectual.

a proporcionar en un área de crecimiento la introducción o mejoramiento de las redes de


infraestructura. (SEDESOL)”

Nivel urbano-regional.
El arquitecto puede intervenir en la elaboración de planes del ordenamiento
territorial de los asentamientos humanos y del desarrollo urbano de los centros de
población. Su actuación está contenida en la Ley de Desarrollo Urbano para el
Estado de Baja California Sur, publicada en el Boletín Oficial del 20 de junio de
1995, donde se prevé que es de orden público la fijación de normas básicas para
planear, reglamentar, autorizar, controlar y vigilar la urbanización de áreas y
predios, así como la edificación en los mismos.

Ejercicio 5.
En clase:
Los alumnos, organizados en tres grupos de trabajo, tomarán un campo de la construcción para invitar a desarrollar una
plática de 15 minutos de duración, a un arquitecto destacado en el campo de la arquitectura, otro en el campo del
urbanismo y uno más en el campo urbano regional. Cada grupo organizará la logística necesaria para la realización de la
plática del arquitecto invitado.
Cada grupo entregará un reconocimiento oficial al profesionista invitado. Los equipos intercambiarán la grabación y la
transcripción de la plática desarrollada.
El grupo entregará el documento resultante en la carpeta de evidencias del curso.
Extraclase:
Cada alumno elaborará un documento con las conclusiones sobre las pláticas recibidas.
El alumno entregará el documento resultante en la carpeta de evidencias del curso.
El maestro seleccionará al alumno que expondrá su resultado.

1.3 Relación cliente–arquitecto–sociedad.


Cuando una persona se gradúa de Arquitecto, se integra a la división del
trabajo del país en el que se encuentra viviendo, para cumplir con la tarea de
desarrollar proyectos urbanos arquitectónicos, asumiendo el compromiso con la
sociedad de cumplir con lo especificado en su perfil de egreso; en este caso, los
clientes esperan los servicios y el desempeño establecido en el perfil de egreso,
del Plan de estudios de la carrera de Licenciatura en Arquitectura, del Instituto
Tecnológico de La Paz (ARQU-2010-204):
Diseñar de manera integral proyectos urbano-arquitectónicos, respetando los marcos normativos y los criterios de diseño
universal, estéticos y espaciales.
Diseñar el interiorismo y paisajismo para crear ambientes confortables y funcionales.
Seleccionar y aplicar, materiales y sistemas constructivos que respondan a una continua calidad e innovación.
Gestionar desarrollos urbanos de manera estratégica y sustentable.
Operar planes de desarrollo urbano con una visión de sustentabilidad y mejora de la calidad de vida.
Seleccionar y diseñar estructuras, instalaciones y sistemas constructivos sustentables.
Administrar el proceso constructivo de las obras urbano-arquitectónicas, con base en la legislación vigente.
Asesorar a los sectores público y privado, en la valoración y conservación del patrimonio, re-arquitectura, proyectos de
inversión inmobiliaria y legislación urbana.
Liderar organismos y grupos inter y multidisciplinarios para la integración de proyectos urbano – arquitectónicos.
Actuar de manera responsable y ética con la sociedad y su entorno.
Desarrollar los valores de responsabilidad, orden y disciplina así como el entusiasmo por continuar su crecimiento personal
y profesional.
La construcción profesional actual corresponde a una división del trabajo
compleja, donde inicialmente el arquitecto cumple la función de generar un
proyecto ante la solicitud de un individuo o de un grupo (demanda establecida a
través de las instituciones gubernamentales, gremiales o sociales). Estas
personas, como clientes, tienen dos características, la primera es que en lo
general comparten las necesidades individuales de cualquier otra persona; pero, la
segunda característica es que cada individuo difiere en la forma que satisface las

30
Análisis Proyectual.

necesidades sociales según el rol que tiene en la división social del trabajo y el
tipo de sociedad en que vive.
En la actualidad se atienden clientes particulares; pero, predomina el cliente
colectivo, atendido en forma indirecta por el arquitecto. En los dos tipos de
clientes, individual o colectivo, se requiere conocer sus necesidades y la forma en
que éstas se satisfacen; el arquitecto elaborará una lista de las necesidades de
los usuarios estableciendo un programa preliminar para dar una respuesta
espacial. En el caso de la atención a un cliente particular se utiliza la entrevista y
si es cliente colectivo se elabora una encuesta. Tanto en la entrevista como en la
encuesta es necesario establecer una batería de preguntas sobre el modo de vida
de los futuros usuarios72. La encuesta se realiza aplicando un cuestionario con
preguntas cerradas sobre el modo de vida en una muestra representativa de la
población por atender.

La entrevista y las necesidades del mercado.


Con el estudio funcional del género urbano arquitectónico se establece las
características generales del mercado inmobiliario, las cuales son útiles en el
momento de iniciar una propuesta en cualquiera de los niveles de intervención
profesional descritos en páginas anteriores; sin embargo, cada cliente demanda
algunas características del objeto urbano arquitectónico que ajustan al resultado
del estudio funcional.
El trabajo del profesional de la Arquitectura será de utilidad, para la
sociedad que requiera de su especialidad, si cuenta con un programa73 preliminar
que le permita establecer los espacios necesarios para desarrollar las actividades,
demandadas por el usuario, en condiciones de funcionalidad y comodidad. El
arquitecto, para conocer esta demanda requiere de la entrevista a través de la cual
se realiza una serie de diálogos, que permitirá conocer las necesidades del cliente
o usuarios, para establecer el programa preliminar. El término entrevista proviene
del francés “entrevoir” que significa “verse uno al otro”.
En la arquitectura la entrevista no se considera una técnica primordial sino
como una habilidad auxiliar, utilizada como herramienta implícita, por lo que no se
requiere un gran entrenamiento sino únicamente un manejo a nivel básico. Para
Bingham y Moore (1941) la entrevista74 es una conversación seria que tiene un fin
determinado (siendo distinta del mero placer de conversar) y que posee tres
funciones: recoger datos, informar y motivar. Estas funciones regularmente se

72
“La arquitectura es un producto humano que traduce en términos arquitectónicos un modo de vida. El arquitecto, a través
de la ordenada estructuración de los elementos, crea un recinto donde el hombre pueda realizar sus actividades y al mismo
tiempo, dar un significado a sus actos en relación al uso que de él haga”. Puggioni, María Luisa. “Apuntes Fundamentales
de Arte” Universidad Autónoma de Guadalajara. México.
https://docs.google.com/file/d/0B7mgXcwfK2tDZGNlZjc0NzctOTdiOS00YzJjLTg0ZmYtODA2N2YzYjI4NGZj/edit
73
En el Programa deben tener cabida desde las más inmediatas necesidades físicas (presupuesto, dimensiones, número de
espacios) hasta las más emocionales y relacionadas con la forma de vida del cliente (actual o deseado). El arquitecto debe
saber escuchar, separar lo esencial de lo accesorio. Un Programa demasiado esquemático y poco definido tendrá que ser
forzosamente completado e "inventado" por el arquitecto, con lo que se llegará probablemente a un resultado ajeno al
futuro usuario. http://alborsarquitecte.blogspot.mx/2007/12/algunas-consideraciones-referentes-la.html
74
La entrevista nace como una técnica exclusivamente periodística, pero actualmente se ha convertido en una herramienta
utilizada en muchos campos profesionales con el propósito de desarrollar un intercambio de ideas significativas encaminado
a un mutuo conocimiento. Para Acevedo y López (2000) la entrevista es una forma oral de comunicación interpersonal cuya
finalidad es obtener información en relación a un objetivo. Para Kahn y Cannell (1957) el término se refiere a un patrón
especializado de interacción verbal, iniciada con un propósito específico y enfocado en áreas de contenido determinadas.

31
Análisis Proyectual.

entremezclan durante cualquier entrevista, no importa si son conducidas en forma


individual, grupal o en panel.
Existen varios tipos de entrevista según su forma de realizarse:
estructurada (cuestionario), semiestructurada (se inicia abierta y conforme se
avanza se hacen preguntas más específicas), libre (muy abierta) y de tensión (de
confrontación); en el caso de la relación arquitecto cliente, se recomienda la
entrevista semiestructurada, porque permite conocer los gustos y opiniones en
general y la información específica del tipo de obra.
En la entrevista semiestructurada se debe contar con una serie de
preguntas que la dirijan hacia la información necesaria para definir el problema
arquitectónico a resolver. Para obtener la información inicial de un programa
arquitectónico, se recomiendan preguntas que se basen en los cuestionamientos
básicos: Qué, Cuál, Quién, Cuándo, Dónde, Cuántos, Con qué y Por qué.75
La entrevista entre un cliente y el arquitecto se desarrolla en varias
sesiones después del contacto inicial. Mínimo se tendrán tres sesiones76:
a) Entrevista de diagnóstico, con la finalidad de conocer las opiniones,
actitudes, gustos necesidades del entrevistado.
b) Entrevista de investigación con el propósito de reunir datos útiles para
la elaboración de la propuesta.
c) Entrevista de consejo: que implica la devolución de resultados y
presentación de la propuesta.
En el momento de hacer la entrevista es muy importante que el arquitecto
tome en cuenta ciertas pautas, que de llevarse a cabo permitirán un mayor
aprovechamiento del tiempo del entrevistado:
1. Comenzar el diálogo de forma cordial creando un lazo con el entrevistado que
ayude al desarrollo de una entrevista fluida e interesante (establecimiento del
rapport).
2. Llevar a cabo un encuadre al inicio de la entrevista, que tiene que ver con las
finalidades que dicha entrevista cumplirá para el cliente. En el encuadre es
necesario plantear que la meta es establecer las características del proyecto
demandado, delimitando los objetivos a alcanzar con la entrevista, la duración de
ésta y los roles o contribuciones de cada uno.
3. Ayudar al entrevistado a entender nuestros planteamientos explicándolos con un
lenguaje accesible.
4. Permitir que el entrevistado se explaye tranquilamente sin cortar la comunicación y
después complementar con aquello que se considere importante (completar los
datos, las fechas o las medidas).
5. Plantear preguntas que no sean embarazosas para el entrevistado, sino que estén
relacionadas con el tema que le interesa. Ser espontaneo y directo.
6. Recordar que toda entrevista debe tener un cierre que de fin a la conversación. En
el cierre se realiza un resumen de la entrevista, con el fin de obtener conclusiones

75
Como ejemplo se relacionan las siguientes preguntas: ¿Quién es el cliente? ¿A qué se dedica?
¿Cuál es el proyecto? ¿Qué objetivos tiene? ¿Cuál es el género del proyecto? ¿Cuál es el número de espacios? ¿Qué
implicaciones tiene? ¿A quién beneficia? ¿En qué entorno se desarrolla el proyecto? ¿Qué recursos lo apoyan para su
realización? ¿Qué situaciones lo dificultan? ¿Existen elementos de riesgo no controlables? ¿Existen situaciones externas
que puedan beneficiar su desarrollo y ejecución?
¿Quiénes son los usuarios del proyecto? ¿Cuáles son sus nombres? ¿A qué se dedican? ¿Cuáles son sus
responsabilidades y actividades? ¿Cuál es su mobiliario y equipo? ¿Cómo son los flujos de comunicación entre todos los
implicados directa o indirectamente en el proyecto? http://www.torresburriel.com/weblog/2011/06/25/la-entrevista-como-
herramienta-de-analisis-de-usuarios/
76
De acuerdo a Nahoum (1985) puede clasificarse la entrevista según su función: De Diagnóstico, Investigación y Consejo.

32
Análisis Proyectual.

para tomar las decisiones y los acuerdos necesarios para el desarrollo del proyecto
77
urbano arquitectónico demandado .

Ejercicio 6.
En clase:
Los alumnos, organizados en cuatro grupos de trabajo, elaborarán un cuestionario con las preguntas necesarias para llevar
a cabo una entrevista estructurada de Diagnóstico a un cliente virtual.
Entre los grupos se aplicarán el cuestionario para revisar si se obtiene la información necesaria para elaborar un Programa
Preliminar de las necesidades o requerimientos del cliente, donde deben tener cabida desde las más inmediatas
necesidades físicas (presupuesto, dimensiones, número de espacios) hasta las más emocionales y relacionadas con la
forma de vida del cliente (la actual o la deseada). Los equipos intercambiaran sus resultados para integrar las mejores
preguntas de otros equipos en el cuestionario del grupo.
Cada grupo expondrá su cuestionario.
El grupo entregará el documento resultante en la carpeta de evidencias del curso.
Extraclase:
El alumno aplicará a una familia el cuestionario realizado en clase. Cada alumno obtendrá un Programa Preliminar de las
necesidades o requerimientos de la familia entrevistada.
El alumno entregará el documento resultante en la carpeta de evidencias del curso.
El maestro seleccionará al alumno que expondrá su resultado.

La creación de una obra.


La creación de una obra urbano arquitectónica tiene cuatro alternativas,
según el tipo de obra: Nueva: Edificio con presencia en la realidad, producida por
la transformación de la materia, con base en la demanda del cliente. Restauración:
Acción de mejoramiento espacial, consiste en mantener en buen estado y con su
aspecto original a una obra. Remodelación: Rediseño total o parcial que restituye,
a una construcción, la eficiencia en los espacios arquitectónicos. Rearquitectura:
Propuesta de una nueva organización espacial en el edificio, que restituya la
eficiencia de espacios que ya no son funcionales.

Tabla 7. Ciclo de vida de una construcción. Álvaro Sánchez (1978). Modificado por el autor.

Para entender la creación de una obra arquitectónica es importante


considerar su ciclo de vida, ubicando el momento en que se genera el proceso
general de diseño donde se encuentra el origen del proyecto arquitectónico. En la
tabla modificada de Sánchez (1978), se observa el ciclo de vida de una
construcción. Establece Álvaro Sánchez (1978) que “el ciclo de vida de una
construcción se origina con la percepción de una necesidad y termina cuando el
objeto construido se vuelve obsoleto para satisfacerla”.

77
Debe ordenar jerárquicamente el Programa. La primera fase de Proyecto debe ser más escrita que dibujada. Debe
pertenecer al mundo de las ideas más que al de los planos. Los primeros croquis influyen enormemente en el resultado
final; conviene que aparezcan cuando las ideas estén claras y cuando el emplazamiento de la obra haya expresado también
sus propios deseos http://alborsarquitecte.blogspot.mx/2007/12/algunas-consideraciones-referentes-la.html

33
Análisis Proyectual.

Se distinguen tres períodos en cada obra: adquisición, uso y retiro. El de


adquisición incluye los pasos necesarios para definir las necesidades, diseño,
prueba y evaluación del proyecto urbano arquitectónico. El período de uso
consiste en las etapas para operar, mantener y modificar el objeto urbano
arquitectónico. Si el edificio cumple su ciclo entra en el periodo de obsolescencia
quedando dos opciones para la obra, reciclar los materiales o rediseñar el espacio
para cumplir otras funciones.
También es de interés para éste libro de texto, explicar el proceso general
de diseño utilizado en la generación de las obras arquitectónicas el cual se
encuentra dentro del período de adquisición. Para iniciar la descripción del
proceso de diseño es necesario establecer que el Arquitecto, egresado del
Instituto Tecnológico Nacional, cuenta con la metodología del diseño
arquitectónico utilizada en las carreras de licenciatura en Arquitectura de todos los
Institutos Tecnológicos; la metodología consta de cuatro etapas: Recopilación de
información, Análisis, Síntesis y Desarrollo (para ampliar la información se recomienda
ver el programa de la materia de Metodología del Diseño y del Taller de Diseño VI).
A grandes rasgos la metodología del Diseño Arquitectónico utilizada en la
carrera de Licenciatura en Arquitectura de los Institutos Tecnológicos, se
considera en los esquemas de la Figura 20.

Figura 20. Esquemas de la Metodología del Diseño Arquitectónico. Diagramas del autor.

En el esquema del Proceso General de Diseño se aprecia que en el centro


del proceso se encuentra la necesidad a solucionar, detectada con el cliente una
vez que se ha realizado la entrevista. La entrevista suministra la información y las
condiciones de la demanda para que el Arquitecto inicie la fase de planeación con
un diagnóstico sobre la necesidad detectada. El Diagnóstico se basa en la
recopilación de información sobre las características de la necesidad del cliente,
relacionada con el medio físico natural y el medio físico construido en el que se
encuentra ubicado. En el Diagnóstico se establece el programa preliminar donde
se determina qué espacios serán de obra nueva, remodelados, restaurados o de
una rearquitectura.78
En la etapa de análisis la información debe ser complementada para utilizar
las herramientas de diseño. El diagnóstico de la necesidad orienta al Arquitecto
para que los datos obtenidos sean complementados y analizados con las técnicas
del campo urbano arquitectónico con el fin de obtener los espacios necesarios

78
Propuesta de una nueva organización espacial que restituya la eficiencia de espacios que ya no son funcionales.

34
Análisis Proyectual.

para resolver el problema planteado. El análisis proporciona la traducción de la


información al lenguaje del diseño arquitectónico. El producto de la etapa de
análisis es un Programa Arquitectónico donde se especifican los espacios a
diseñar, sus requisitos, requerimientos y condicionantes. Concluye la fase de
planeación.
La fase de diseño inicia con la etapa de Síntesis donde se elabora el
anteproyecto arquitectónico que da respuesta al programa arquitectónico
situándolo en el terreno disponible para resolver la necesidad. En reuniones con el
cliente se determinan los detalles de diseño para reformular el anteproyecto
arquitectónico. Después de varias reuniones de evaluación del anteproyecto entre
el cliente y el arquitecto se logra definir el Proyecto Arquitectónico. El proyecto
Arquitectónico es el producto de la etapa síntesis, donde la información recabada
del medio físico natural y construido, las necesidades del cliente y las
capacidades del Arquitecto dan lugar a una solución espacial.
La etapa de desarrollo del proyecto contempla el diseño formal, ambiental,
estructural y de instalaciones. El arquitecto entra en contacto multidisciplinario
para elaborar los cálculos y diseños de ésta etapa. Las especificaciones técnicas
son plasmadas en memorias y en un conjunto de planos necesarios para el
registro y ejecución de la obra. El conjunto de planos y memorias permiten el
cálculo del material, mano de obra y tiempo de ejecución de la construcción; así
como la planeación y programación de obra para el flujo de recursos. Al concluir
la etapa de desarrollo se termina la fase de diseño, abarcando la totalidad del
proceso general del diseño. La fase de producción está por iniciarse, sus
características se desarrollarán en materias posteriores.

Ejercicio 7.
En clase:
Los alumnos, organizados en cuatro grupos de trabajo, analizarán el programa de la materia de Metodología del Diseño y
del Taller de Diseño VI de la carrera de Licenciatura en Arquitectura del Institutos Tecnológico de La Paz. Revisando con
atención en cada unidad, las columnas denominadas Competencia específica a desarrollar y Actividades de aprendizaje.
Cada grupo elaborará una serie de preguntas sobre cada unidad, orientadas al contenido de la metodología la cual consta
de cuatro etapas: Recopilación de información, Análisis, Síntesis y Desarrollo. Cada grupo expondrá sus preguntas para
establecer una relación final, evitando las preguntas repetidas.
El grupo entregará el documento resultante en la carpeta de evidencias del curso.
Extraclase:
Cada grupo realizará una investigación documental para dar respuesta a la relación final de preguntas. Cada grupo
entregará el documento resultante en la carpeta de evidencias del curso.
El maestro seleccionará a los grupos que expondrán su resultado.

35
Análisis Proyectual.

Unidad II. Relación hombre-medio ambiente.


“Analizar el entorno físico en la solución de proyectos urbano-arquitectónicos”
“Reconocer el contexto físico y social en los proyectos urbano-arquitectónicos”

Para realizar un estudio que permita fundamentar los proyectos urbanos


arquitectónicos, se requiere de una adecuada investigación de datos por lo que a
continuación se enumeran algunos de los aspectos fundamentales para iniciar el
diagnóstico del problema de diseño. La información debe ser capturada según sea
el tipo de proyecto social o privado; igualmente, la profundidad de la investigación
cambia en relación al carácter del proyecto, el cual depende de la población a
cubrir ya sea un grupo, una ciudad o una región.
La información recabada proporcionara las características de un modelo del
espacio geográfico, donde se puede conocer el efecto que pueden tener los
factores externos del área (de influencia79 y de referencia80), en una propuesta de
espacio urbano arquitectónico. Este modelo es parte fundamental para el
diagnóstico del uso del espacio geográfico; así mismo, se puede realizar la
interpretación de la posible evolución del medio ambiente, con su potencialidad y
su problemática.
Para elaborar el modelo del espacio geográfico, contemplando la relación
hombre-medio ambiente centrada en el punto de vista urbano-arquitectónico, se
recurre al medio físico, conjunto de los componentes naturales y artificiales
existentes en el medio. El medio físico se divide en dos subsistemas; el primero
denominado Medio Físico Natural, considerado como el entorno del espacio
geográfico; y el segundo, Medio Físico Construido, obra del ser humano que
interactúa como contexto en el espacio urbano-arquitectónico.
El medio físico natural, se refiere a los elementos físicos bióticos y abióticos
en la naturaleza y a las relaciones que se forman entre éstos; por ejemplo, el ciclo
de la energía solar, tomando en cuenta los animales, las plantas, los
microorganismos, el suelo, el aire, la energía y el clima, entre otros
En cada problema urbano-arquitectónico se deben estudiar con
detenimiento las características del entorno para dar una solución específica 81 que
logre el equilibrio entre la preservación de los recursos disponibles en el medio
ambiente natural y la satisfacción de las necesidades del grupo humano, sin
agotar la economía del territorio, considerando que las generaciones futuras
deberán de disponer de las condiciones materiales favorables a la solución de sus
necesidades vitales.
En el diseño de objetos urbano arquitectónicos, los datos del medio físico
natural son determinantes para elaborar propuestas que regulen de las situaciones
adversas a la habitabilidad humana; también, la información obtenida permite el

79
El término área de influencia se utiliza para designar el espacio en el que un elemento urbano influye, dependiendo de su
función. Este término es muy versátil y puede ser aplicado a distintos usos en planificación urbana, por ejemplo el área de
influencia de un centro de salud está determinada por el recorrido que un paciente tomaría para llegar al centro de salud a
través de los ejes de comunicación vial, este dato es utilizado como base para determinar la demanda del servicio en una
zona específica. http://ougam.ucr.ac.cr/index.php/comunidad/guia/que-es-un-area-de-influencia
80
Un referente cultural podría entenderse como los elementos que identifican a una población, ciudad, país, a un
determinado grupo o sociedad, algo que caracteriza, distingue y da a conocer a éstos por esa particularidad. Aquello que se
considere importante y un modelo a seguir, a través del cual nos comportamos y actuamos.
81
Es necesario señalar que en el texto se considera al hombre como integrante del medio ambiente; así mismo, que no
existe una solución universal al problema del equilibrio entre el hombre y su entorno.

36
Análisis Proyectual.

aprovechamiento de las circunstancias favorables del medio físico natural para la


preservación del medio ambiente y los recursos naturales.
Dicho con otras palabras, estos datos son básicos para proyectar y
construir objetos urbanos arquitectónicos con criterio ecológico y bioclimático, en
búsqueda de un desarrollo sustentable, que impida el deterioro y contaminación
de agua, aire y suelo por cualquier tipo de agente; así como, para construir
conjuntos urbanos arquitectónicos evitando que dañen y alteren a los ecosistemas
naturales y al propio medio con la indiscriminada sobre-explotación de los
recursos naturales, materiales y energéticos disponibles.
La otra parte del Medio Físico es un producto social, el medio físico
construido es el resultado de la acción de las sociedades humanas en su
integración al ambiente natural.
Las características del ambiente social de los diferentes grupos humanos82
se plasman en su cultura, de la que es parte integrante la imagen urbana. Por lo
anterior, dentro del medio ambiente construido se considera a la Arquitectura y al
Urbanismo. El espacio urbano arquitectónico enmarca a las relaciones humanas,
las actividades del hombre se desarrollan en los espacios exteriores e interiores
que le proporcionan las ciudades y edificaciones. En el espacio socialmente
construido se establecen, circuitos de relaciones prioritarias, vinculados con las
principales actividades humanas (habitar, trabajar, circular, recrear el cuerpo y el
espíritu).
Ubicados en una porción del espacio geográfico, debemos aproximarnos a
la comprensión del sitio abordando los aspectos naturales y artificiales que lo
caracterizan, para aprovechar las características del medio ambiente en el
desarrollo de un diseño, que dé una respuesta a las demandas planteadas. Es
indispensable vivir la experiencia que nos permitirá abrir mayores posibilidades
para la conceptualización de una solución urbana arquitectónica, visitando el
medio físico donde se ubicará el proyecto (y recorrerlo para obtener las vivencias
correspondientes), con el objeto de tener un acercamiento directo al entorno, y
principalmente para analizar el impacto que se tendría en el contexto al albergar
una propuesta. Como parte del medio ambiente construido, las estructuras
urbano-arquitectónicas buscando la integración, modificando lo menos posible y
con el menor impacto, pueden contribuir al equilibrio entre el hombre y el medio
físico natural.

2.1 Medio Físico Natural (Entorno).


Como se sabe, el medio físico natural es decisivo en la interacción entre el
hombre y el entorno, ya que facilita o entorpece al cuerpo humano para alcanzar
su máximo desempeño. Por tanto, con el objeto de comprender el comportamiento
del complejo sistema que es el medio físico natural del planeta Tierra, es

82
Se considera como ambiente cultural a la producción significativa de las diversas sociedades humanas en el trascurso de
la historia. Se abarca en el ambiente cultural, las características del ambiente social y los datos del ambiente construido. Es
decir en el ambiente cultural se toma en cuenta que el ambiente social expresa en el medio construido el carácter de su
interrelación con el medio natural. Hall (1966), dice que la gente de distintas culturas “habita diferentes mundos sensorios.
La tamización selectiva de los datos sensorios deja pasar algunas cosas y excluye otras, de modo que la experiencia
percibida a través de una serie de filtros sensorios normados culturalmente es muy diferente de la experiencia percibida a
través de otra serie. Los medios arquitectónicos y urbanos que crean las personas son manifestaciones de este proceso de
tamización y filtración”.

37
Análisis Proyectual.

conveniente que se repasen algunas causas generales que dan origen a los
climas que generan las condiciones de habitabilidad del medio físico natural.
La Tierra se traslada alrededor del Sol en el transcurso de un año, en una trayectoria
elíptica, donde el eje de rotación de la Tierra mantiene una inclinación de 23° 27´ con respecto al
plano de su trayectoria. Las cuatro estaciones tienen su origen en la trayectoria inclinada de la
tierra alrededor del Sol. Las estaciones dependen de la relación de la Tierra con el Sol, ya que la
zona de la Tierra que recibe al Sol perpendicular a la superficie, recibe calor con mayor intensidad.

Figura 1. Trayectoria de la Tierra.

Las características del Medio Físico Natural dependen de la localización de cada lugar, ya
que en la Tierra las condiciones del medio ambiente son diferentes según la cantidad de rayos
solares recibidos. Por lo anteriormente señalado, es de suma importancia la localización geográfica
del sitio para determinar sus características ambientales por la influencia de la radiación solar.
En los polos, las capas de hielo producidas por la escasa radiación solar, mantienen una
zona muy fría. Cercano al Ecuador se encuentran las zonas cálidas, con condiciones relacionadas
con la abundancia de asoleamiento. Se encuentran los denominados Trópicos en los extremos del
arco formado al tomar como referencia de 0° al Ecuador y se traza un arco de 23° 27´ a ambos
lados, constituyendo los límites de una franja de intensa radiación solar. Entre los trópicos y el
casquete de los polos se encuentra una zona templada.

Figura 2. Inclinación de la Tierra

En el mundo se localizan tipos generales del Medio Físico Natural:


Cálidos: Mayores de 20°C, muy fértiles para el desarrollo de vegetación. Comprende los
ecuatoriales (cerca del Ecuador), los tropicales (próximos a los trópicos) y los subtropicales secos
en América del Norte o África (que se distinguen por zonas desérticas).
Templados: Oscilante entre los 10° y 20° C. Son del tipo mediterráneo (en la zona del mar que
lleva ese nombre), oceánico (en zonas costeras) y continental (dentro del continente).
Fríos: Menores de 10° C. Limitados para el desarrollo de la vegetación. Estos se asocian a la
proximidad con los polos o a la ubicación a muchos metros sobre el nivel del mar.
El Medio Físico Natural se divide para su estudio en los aspectos
siguientes: Geográfico, Climático y Ecológico. Los datos obtenidos en el estudio
del Medio Físico Natural ayudarán a describir los diferentes componentes del
clima y valorar su efecto sobre el proyecto urbano arquitectónico, para determinar
las orientaciones de los espacios y los elementos de control climático, que
aprovechen el medio natural; también, los datos permiten la evaluación del estado
del hábitat para intervenir en su protección y regeneración. Asimismo, la

38
Análisis Proyectual.

información recabada es definitiva para comprobar que el proyecto demandado,


encuentra en el terreno destinado, el espacio necesario y suficiente para su
desarrollo; además, se comprobará que está ubicado en la zona adecuada al
monto de inversión destinado a la construcción y que el uso programado no tenga
conflicto con la vocación de la zona. En las páginas siguientes se explica, con
ejemplos, el uso de los datos del entorno en el diagnóstico de un problema
urbano-arquitectónico.

Aspecto Geográfico.
Para acercarse a la comprensión del Aspecto Geográfico, en la tabla, se
observa el resumen de las tres áreas que lo componen. Con los datos de la
Ubicación del terreno se obtiene una información que permitirá la valoración de las
características físicas, para definir si el tipo de proyecto demandado por el usuario,
es factible desarrollarlo en el espacio disponible. Los datos de Descripción del
terreno y del apartado de la Tierra, confirmarán la vocación del suelo en lo general
y se podrá establecer una zonificación de su posible uso.

Tabla 1. Medio Físico Natural. Aspecto geográfico.

A continuación se abordarán las tres áreas que componen el Aspecto


Geográfico, con ejemplos tomados de proyectos ya desarrollados.
a) Ubicación del terreno.
Uso propuesto.
Usuarios. En este apartado, se presentan las necesidades exteriorizadas por el cliente.
Ejemplo: Se solicitan espacios amplios, confortables donde pueda desarrollar sus actividades;
convivir con sus familiares y descansar. Además, es necesario proporcionar los servicios: agua,
energía eléctrica, tratamiento de aguas y la producción de alimento.
Los espacios solicitados son:
Sala (1) (como mínimo 8 personas)
Comedor (1) (6 personas)
Cocina (1)
Baños (2) (5 personas)

39
Análisis Proyectual.

Sanitario (1)
Recámaras (3) (5 personas)
Área de servicios (1) 1 Lavadero
1 Lavadora
1 Closet de blancos
1 Área de planchado
Palapa con asador. (1) (20 personas)
Área de animales (1) 1 Jaulas para 15 gallos y 15 gallinas
2 voladeros
2 casitas para las mascotas
Huerta. (1) 1 Espacio para plantar, tomate, cebolla, lechuga, nopales, chile.
Género. Para determinar el género de la obra se investigan las características de la
83
demanda, en entrevistas con los usuarios y se comparan con la Tabla “B” descrita en el Artículo
52°, del “Reglamento de Construcciones para el Estado de Baja California Sur”. Ejemplo: Genero
Habitacional. I.5 Residencias. La elaboración del proyecto Casa Campestre sustentable para la
familia Olachea Ortiz, cubrirá las necesidades especificadas de confort, descanso y seguridad, que
contribuirán a que la familia tenga un lugar para salir de la rutina citadina, propiciando un ambiente
agradable para las reuniones familiares y la interacción con el medio ambiente
La casa además de cumplir con estos requisitos contará con un huerto y granja familiar que
producirá un alimento orgánico que beneficiará la salud de la familia.
Con el paso de los años la implementación de paneles solares como energía alternativa y el
tratamiento de aguas negras y jabonosas, contribuirán en la economía familiar además de reducir
el impacto en el medio ambiente
Para su construcción se utilizarán materiales como la piedra, vara trabada, ladrillo, implementando
el sistema tradicional de construcción, por lo que durante su construcción se crearán empleos para
la mano de obra especializada que se encuentra en la ciudad.
El proyecto, a su vez, pretende ser utilizado como ejemplo para las futuras construcciones dentro
de la colonia.
Inversión. En el rublo de la inversión, se estipulan los recursos económicos disponibles
para el inicio del proyecto y los aportes periódicos. Ejemplo: La construcción será por etapas. Los
recursos iniciales serán de $ 500,000.00 y se financiará con un préstamo hipotecario de $1,
200,000.00.
Emplazamiento.
Ubicación geográfica. Cada sitio tiene sus coordenadas en la Tierra, definidas por la latitud
y la longitud. Se encuentra la latitud geográfica a partir de los grados de separación del lugar con
84
el ecuador. Los grados de lejanía del sitio con el meridiano de Greenwich representan la longitud
geográfica. La latitud relacionada con la longitud permite la localización geográfica del territorio.
En los apartados siguientes, se toma como ejemplo: La ciudad de La Paz, está ubicada en el
estado de Baja California Sur; por su ubicación geográfica se encuentra en el noroeste de México.
Sus coordenadas geográficas son latitud 24°08′32″ N y longitud 110°18′39″ O, cercana al trópico
de Cáncer. La ciudad de La Paz, está a 215 al sur de Ciudad Constitución, del Municipio de
Comondú y a 202 kilómetros al norte de Cabo San Lucas, municipio de Los Cabos.

Figura 3. Vista satelital Google Earth. (2012). A).República Mexicana., B). Península de Baja California Sur.

83
Ver el apartado I.1 Origen del proyecto arquitectónico y urbano.
84
El meridiano de Greenwich, también conocido como meridiano cero, meridiano base o primer meridiano, es el meridiano a
partir del cual se miden las longitudes. Se corresponde con la circunferencia imaginaria que une los polos y recibe su
nombre por pasar por la localidad inglesa de Greenwich, en concreto por su antiguo observatorio astronómico. El día
universal comienza a medianoche (hora solar) en Greenwich y tendrá una duración de 24 horas. Un huso horario se
extiende sobre 15 grados de longitud (porque 360 grados corresponden a 24 horas y 360/24=15).
http://es.wikipedia.org/wiki/Meridiano_de_Greenwich

40
Análisis Proyectual.

La altitud geográfica, es la distancia vertical de un punto de la Tierra respecto al nivel del


mar, llamado elevación sobre el nivel medio del mar. La altitud es un factor de cambio en la
temperatura del aire, en la medida que aumenta la elevación sobre el nivel medio del mar, la
temperatura del aire desciende alrededor de 0.5 a 1°C por cada 100 m, dependiendo de la
velocidad del aire dominante. La ciudad tiene una tiene una altitud de 0 a 27 msnm, su elevación
sobre el nivel medio del mar de 10 m, en promedio, por lo que en su franja costera no tiene
cambios en la temperatura del aire; no obstante en las nuevas áreas de crecimiento de la ciudad,
aledañas a la cadena de cerros del oriente y sureste, se reportan altitudes de alrededor de 100 m.

Figura 4. Localización Geográfica del sitio. Google, 2008

Ubicación del terreno. El sitio se sitúa en relación al emplazamiento. Ejemplo: El terreno


se encuentra localizado en la manzana no. 20, Calle A, lotes 95, 96, 97.con coordenadas
geográficas 24°04´48.63”N, 110°16´07.73”O. en la colonia 1ro. De Mayo, ubicada en el kilómetro 6
de la carretera a San Juan de Los Planes, en las afueras de la ciudad de La Paz, Baja California
Sur. El costo del terreno se estima en $100.00 por metro cuadrado.

Figura 5. Vista satelital Google Earth 2012. Modificada por Murillo Amador Mery Guadalupe y Torres González Bianca
Vianey (2012). C). Ciudad de La Paz, D) terreno en la Col. 1ro. De Mayo.

Posición.
Áreas. Tomando la ubicación del terreno se describen sus características físicas y se
anotan aspectos relevantes. Ejemplo: El predio tiene de frente 31.50 m por 24.50 m de fondo, con
una superficie total de 771.75 m². Terreno formado por la unión de los lotes 95, 96, 97 con las
siguientes medidas y colindancias. Se presenta la limitación de no contar con las escrituras del
terreno, debido a que aún se encuentra en proceso la fusión de los lotes 95, 96 y 97 para formar la
propiedad destinada al proyecto, no se cuenta con clave catastral para realizar el trámite; esta
situación podría poner en riesgo la construcción del proyecto. La forma del terreno (fusión lote 95,
96 y 97) es rectangular, con una superficie de 771.75 m2. La posición del terreno es al SE colinda
con el lote 98, al SO con los lotes 88, 87 y 86, al NO con el lote 94 y al NE con la calle A.

41
Análisis Proyectual.

Figura 6. Dimensión total del terreno. Murillo Amador Mery Guadalupe y Torres González Bianca Vianey (2012).

b) Descripción del terreno.


Geomorfológico.
En éste inciso se describe la orografía y topografía del sitio asignado al proyecto.
Topografía. La topografía del terreno, como se observa en el levantamiento, tiene una
pendiente descendente en dirección oeste, para su mejor aprovechamiento se recomienda
considerar el desnivel durante el diseño del proyecto.

Figura 7.Curvas de nivel del terreno en msnm (Metros Sobre el Nivel del Mar). Murillo Amador Mery Guadalupe y Torres
González Bianca Vianey (2012).

Orográficos. La Paz, como se ve en la Figura 4, se encuentra ubicada en una llanura con


85
crecimiento al sur, localizada entre la serranía de la Sierra de La Giganta (en la parte oeste), la
Sierra de La Pintada y Sierra de La Laguna (al sureste) y el Cerro Rosario (ubicado al norte). Por
su conformación topográfica, es una franja costera con una pendiente que baja hacia al mar por el
noroeste, donde se tienen excelentes paisajes en los atardeceres.
c) Tierra.
Edafológico.
Resistencia. El terreno tiene un suelo arenoso con una resistencia probable de 10
Toneladas por metro cuadrado.
Geológicos.
Sismos. Se muestran en la Figura 7, los epicentros de los temblores más fuertes ocurridos
en la región, con una estrella roja se señalan los principales sismos de años recientes.
86
Fallas y fracturas. La Paz se encuentra sobre un estrato de origen volcánico del Mioceno
(Figura 7). Por su cercanía al cinturón del fuego la ciudad presenta riegos por sismo, el mapa
87
geológico de la región La Paz-Los Cabos muestra la distribución de las principales estructuras :
EC, Falla El Carrizal; LP, Lineamiento La Paz; SJP, San Juan de Los Planes; SB, Falla San
Bartolo; SJC, Falla San José del Cabo.

85
Donde pierde gran parte de su altitud, llegando a alcanzar únicamente 250 metros sobre el nivel del mar.
86
Se aplica a la época geológica que es la primera del periodo neógeno de la era cenozoica o terciaria, o, según las
escuelas, la cuarta del periodo terciario de la era cenozoica, y precede al plioceno; se extiende desde hace unos 25
millones de años hasta hace unos 5 millones de años.
87
Las principales fallas se marcan con línea continua.

42
Análisis Proyectual.

Figura 8. Mapa geológico88 de la región La Paz-Los Cabos. Cicese.

Ejercicio 1.
En clase:
En equipos de trabajo de 5 alumnos, se integrará un documento que contenga la información del aspecto geográfico del
Instituto Tecnológico de La Paz.
Extraclase:
El alumno elaborará un documento que contenga la información del aspecto geográfico de la casa que habita actualmente.
El alumno entregará el documento resultante en la carpeta de evidencias del curso.
El maestro seleccionará al alumno que expondrá su resultado.

Aspecto Climático.

Tabla 2. Aspecto Climático. Medio Físico Natural.

88
La fuente de información para la figura incluye Molnar (1973), Munguía et al., (1992,1997) y Fletcher and Munguía (2000).
http://bcs.cicese.mx/sismologia/sismicidad/default.php

43
Análisis Proyectual.

La palabra clima89 hace referencia a las condiciones atmosféricas que son


características de una región en particular. Se basa en valores estadísticos que
marcan una tendencia, no a datos concretos que describen un momento
determinado. El clima incluye las diferentes variables que componen esas
condiciones atmosféricas: temperatura, la presión atmosférica, las precipitaciones,
la humedad y los vientos. Al hombre, los datos del clima le proporcionan la
información necesaria, para muchas de sus actividades (en primer lugar, para
tener la posibilidad de asentarse en un lugar).
En la Tabla 2 se describe el conjunto del Aspecto Climático del Medio Físico
Natural, el cual se divide en Agua, Sol, Humedad Relativa y Aire.
a) Agua.
Hidrológico. En La Paz no se tienen masas de agua dulce, la ausencia de ríos o lagunas se
equilibra al colindar con el mar en la bahía de La Paz, del Mar de Cortés. Esta situación disminuye
la temperatura del aire de la franja costera, ya que la masa de agua marina permite que la ciudad
reciba, por el norte y noroeste, brisas refrescantes en las mañanas del verano. La Paz tiene una
hidrología compleja, debido a la escasez de precipitaciones que originan que solo existan
corrientes menores casi siempre estacionales (septiembre-octubre); por otro lado, su conformación
topográfica hace que los arroyos estacionales desciendan de la serranía y tras cortos recorridos
desagüen en el mar en la bahía de La Paz; esto tiene como consecuencia que al presentarse
lluvias fuertes, casi siempre causadas por huracanes, dichas corrientes se convierten en torrentes
que arrasan con todo lo que se encuentra en su cauce, cortando calles, caminos y carreteras.
Huracanes y Precipitación pluvial. La precipitación pluvial es escasa, con lluvias fuertes,
casi siempre causadas por huracanes. El dato reportado en la Tabla 4. Estadísticas climatológicas
normales de la estación La Paz es de171.7 mm anuales.
Considerando como referencia las condiciones necesarias para la actividad humana de un
90
hábitat, se estructuró una clasificación de referencia para clasificar el clima de un sitio . Los
parámetros son establecidos en intervalos, donde existe una precipitación anual entre 650 y 1000
mm se considera como Confort Higrométrico, menor que 650 mm es un Clima Seco y mayor a
1000 mm será un Clima Húmedo. Comparando los parámetros utilizados para determinar el grado
de humedad o aridez, con los 171.7 mm del dato reportados en la Tabla 4. Estadísticas
climatológicas normales de la estación La Paz, se manifiesta que se tiene una precipitación menor
91
de 650 mm , por lo que se clasifica como un clima seco.

b) Sol.
Temperaturas. Los datos de la temperatura del aire se muestran en la Tabla 4, Estadísticas
92
climatológicas normales de la estación La Paz, La Paz. , los datos estadísticos, recopilados en el
sitio en el periodo 1961-2003, muestran que la temperatura máxima maximorum es de 43 ºC
correspondiente al mes de junio, la temperatura mínima minimorum es de 2 ºC en el mes de
diciembre.
Siguiendo el método para determinar el clima del sitio, citado por Rodríguez Viqueira
(2001), se utilizan los siguientes parámetros que definen el tipo de clima por la temperatura
promedio del mes más cálido: es Frío, si la temperatura promedio del mes está debajo de 21ºC. Se
considera Templado, cuando la temperatura promedio se localiza entre 21–26 ºC. Es considerado
Cálido cuando la temperatura promedio observada es mayor de 26 ºC.
Tomando como referencia la temperatura promedio del mes más cálido, en las Tabla 4, se
localiza el mes más cálido, éste corresponde al mes de julio, la temperatura promedio del mes es

89
Los microclimas son los que tienen alguna característica distinta a la zona en la que se encuentran. En general eso se
debe a algún factor que, si perdura en el tiempo, modifica las condiciones. http://concepto.de/clima/#ixzz3KCRfskJW
90
El método es citado por Rodríguez Viqueira (2001). Tomando en cuenta la actividad del hombre, se inicia tomando el
valor de la precipitación pluvial anual, para determinar los grados de aridez o humedad.
91
Los datos se refieren a un mm/m2, que es igual a un decímetro cúbico, éste equivale a un litro.
92
Las temperaturas son capturadas a la sombra.

44
Análisis Proyectual.

93
de 29.6 ºC de temperatura para comparar el dato con los parámetros establecidos; por lo que se
ubica en el Clima Cálido.

Tabla 4. Estadísticas climatológicas normales de la estación La Paz, La Paz.

Gráfica 1. Estadísticas climatológicas básicas del estado de Baja California Sur (periodo 1961-2003)
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. SAGARPA (2006).

En consecuencia, considerando los datos de la precipitación pluvial anual y la temperatura


del mes más cálido, comparados con los parámetros descritos, ubican al clima de la ciudad de La
Paz como Cálido Seco. El clima que se registra en La Paz se caracteriza por su escasa
precipitación pluvial y temperaturas altas, a consecuencia de la intensa radiación solar de la región.
Asoleamiento. Se utiliza la gráfica solar para el diseño de los elementos que aprovechen o
impidan el asoleamiento. Antes de presentar las herramientas gráficas utilizadas para evitar la
radiación solar en el interior del espacio habitable, se deben recordar los siguientes aspectos
básicos: la Tierra gira alrededor del Sol y también sobre su eje; sin embargo, en la superficie del
94
planeta, percibe el hombre en la bóveda celeste un movimiento aparente del Sol , saliendo por el
Este en la madrugada, llegando a un punto más alto al medio día y se oculta al atardecer por el
Oeste.

Figura 9. Trayectoria del Sol.

93
Temperatura Promedio = (Tmax + Tmin)/2 =(36.4 ºC + 22.8 ºC)/2 = (59.2 ºC)/2= 29.6 ºC
94
Desde la tierra se observa como que se mueve el Sol.

45
Análisis Proyectual.

Para trazar la gráfica solar, con las trayectorias del Sol en las estaciones en las que se
95
controlará el asoleamiento , se sigue el procedimiento siguiente:
Primero, se considera la bóveda celeste como una esfera, con proyecciones en los planos
vertical, horizontal y lateral. En el plano de proyección vertical, perpendicular a la trayectoria del
Sol, se traza una línea horizontal que corresponde a la línea de la tierra. Perpendicular a la línea de
0
tierra se dibuja una línea vertical, que es considerada como 0 .

Figura 10.Latitud de La Paz y grados de inclinación de la Tierra.

Segundo, en el desarrollo de la gráfica solar, para las condiciones geográficas de la ciudad


de La Paz, se traza a partir de la vertical (0°) el ángulo de latitud 24° 10´ hacia el ecuador,
localizado al sur de la Ciudad de La Paz. La primavera y el otoño coinciden en el ángulo de la
latitud del sitio en análisis.

Figura 11. Gráfica Solar Primavera-Otoño.

Tercero, en el plano lateral, se traza un círculo con centro en la línea de tierra. Del centro
del círculo se levanta una vertical hasta cortar el círculo en un punto que se considera las 12:00
horas. A partir del mediodía, de izquierda a derecha se divide todo el círculo en 24 horas, 15° por
hora.
Cuarto, en la montea se desarrollan, en plano vertical y horizontal, las proyecciones del
círculo dividido en el plano lateral. La trayectoria del Sol primavera u otoño, se encontrará en el
plano horizontal, en los puntos de intersección hora por hora.

95
La Primavera, el Verano y el Otoño (en Invierno no se requiere control del asoleamiento en Baja California Sur).

46
Análisis Proyectual.

El trazo de la trayectoria solar al inicio del verano, se inicia localizando los 23° 27´ del
movimiento aparente del Sol, hacia el norte del ángulo de la latitud del lugar (izquierda); el
desarrollo de la montea es similar y se muestra en la Figura 12. Tomando en consideración la
latitud del sitio, que se utiliza como centro, se manifiesta el movimiento aparente del Sol en un arco
de 46° 54´, en cada extremo del arco encontramos el verano y al invierno.

Figura 12. Gráfica Solar Verano.

Además de la forma y orientación del elemento constructivo es importante la orientación de


los espacios en base a la actividad principal que alberga. Con la información proporcionada por la
gráfica solar se tratará de ubicar las cubiertas y los muros de los espacios, evitando su exposición
a la radiación solar en las horas de uso, o previo a su servicio, considerando las estaciones de
primavera, verano y otoño.

Figura 13. Gráfica ubicación de espacios en control de la radiación solar.

47
Análisis Proyectual.

En la elaboración de la gráfica de ubicación de espacios, se considera que la radiación


solar es mayor en las paredes con orientación al sur. En las paredes al este, la radiación solar no
molesta en las primeras horas de la mañana y después de las 12:00 horas no tiene incidencia. En
la orientación oeste se recibe radiación en las paredes con esa orientación de las 12:00 horas
hasta el atardecer. Se propone la orientación de los espacios, tomando en cuenta lo establecido en
las condicionantes ambientales por temperatura del aire (ver Confort humano), como se muestra
en la gráfica anterior, figura 13.
Tomando como base los trazos obtenidos en la gráfica solar para la estación en estudio, se
pueden diseñar elementos de control solar, como ejemplo para el control del asoleamiento en el
otoño, se muestra una solución de losa plana con volado para la ciudad de La Paz; el
procedimiento se desarrolla en la montea, imagen siguiente, Figura 14.

Figura14. Aplicación de la Gráfica Solar Primavera-Otoño.

Existen diversos tipos de elementos de control solar como son los volados, los partesoles,
faldones, pórticos, ventanas remetidas, ventanas resaltadas y otros propios de cada región.
En el caso de que por limitaciones de diseño, se encuentren ventanas mal orientadas, se
pueden utilizar protecciones similares a las que se detallan enseguida en la figura 15.

Figura 15. Protecciones en ventanas. Ching, 1998.

48
Análisis Proyectual.

La gráfica solar también resulta útil para la iluminación natural de los espacios. Se utiliza la
posición del Sol de cada estación, para suministrar las condiciones de iluminación natural para el
desarrollo de las actividades al interior de un espacio habitable. La calidad de la iluminación natural
depende de la luz del sol y está determinada por múltiples factores, como la forma y el tamaño de
la ventana, la forma de la habitación, la orientación, la reflexión de las superficies interiores y
exteriores. Enseguida se muestran una recopilación de ejemplos gráficos en las figuras 16 y 17.

Figura 16. Iluminación natural de los espacios. Van Lengen, 2002

Figura 17. Influencia de la colocación de la ventana en la iluminación natural de los espacios. Tedeschi, 1977.

c) Humedad relativa.
Revisando el proceso térmico del cuerpo humano, se tiene que el organismo produce calor
96
constantemente . En la tabla 8, se muestra la cantidad de energía producida por el hombre.
Analizando a detalle las acciones contenidas en una actividad se calcula la aportación de energía
del organismo humano al ambiente interior, por ejemplo, según la Tabla 8, Producción de energía
metabólica, una persona en la actividad de preparar alimentos aporta al ambiente 290 w, ya que se
realiza de pie y es un trabajo ligero donde se dan pocos pasos. De toda la energía que produce el
cuerpo el 20% se utiliza y el 80% se disipa al medio.
El calor es producido en el organismo principalmente por las reacciones químicas que
integran en su conjunto la llamada función metabólica; se genera calor en el organismo a
consecuencia de la ingestión de alimentos (termogénesis inducida por los alimentos) y en el
desarrollo de la actividad muscular. Se conserva el organismo en funcionamiento cuando la
97
temperatura interna permanece equilibrada y constante, alrededor de los 37 °C . Para mantenerse
en equilibrio, el cuerpo humano regula su temperatura mediante un intercambio de calor con el
medio ambiente.

96
La producción de calor del organismo puede ser basal, proceso automático vegetativo; así como muscular, proceso
consciente y controlado de los músculos.
97
Por otro lado la temperatura corporal es de 36 o C.

49
Análisis Proyectual.

Actividad MET98 Watts


Dormido 0.7 70-72
Sentado
sin movimiento 1.0 104-105
movimiento moderado 1.0-1.5 104-163
movimientos pesados 1.8-2.2 192-232
De pie
trabajo ligero
con brazos 1.5-1.8 163-192
dando pasos 1.8-2.1 192-221
trabajo moderado
dando pasos 2.1-2.8 221-290
caminando lento o empujando sin gran
2.8-3.9 290-407
esfuerzo
trabajo pesado
forma discontinua 4.2-5.6 436-582
forma continua 5.6-6.7 582-700
Tabla 8. Producción de energía metabólica. Barceló Pérez, Carlos y González Couret, Dania

Si queremos obtener el confort térmico al interior de los edificios y en sus espacios


exteriores, es necesario conocer la naturaleza de los intercambios energéticos que ocurren en el
99
cuerpo humano para liberar el calor en exceso y mantener el equilibrio térmico (Tabla 9). En la
tabla 9, columna de Pérdida de calor, forma número 2, se anota que la sensación de calor, de
acaloramiento, no sólo depende de la temperatura sino de la capacidad de cuerpo humano para
transpirar. Esencialmente el proceso de transpiración es la evaporación de agua del organismo, a
través de la piel humana para cederla al aire en forma de vapor. Cuando la cantidad total de
energía calorífica del organismo aumenta y su temperatura se eleva, aumenta la sudoración y la
frecuencia respiratoria, con un incremento de la pérdida de agua en forma de vapor por la piel y por
las vías respiratorias.

Tabla 9. Intercambio de calor del hombre. Robles Gil, 2002

El cuerpo humano necesita suministrar una cierta cantidad de calor (llamada calor latente),
100
esto significa que pierde 0.7 W. h. de su organismo por cada gramo de agua al evaporarse hacia
el aire, al ser finalmente removida del organismo por convección. Esa pérdida de calor hace sentir
un cierto frescor. Este mecanismo en determinadas situaciones puede representar una vía muy

98
Un MET corresponde a personas aclimatadas con una actividad sedentaria y un Clo corresponde a personas vestidas con
ropa ligera de verano.
99
Los mecanismos, mediante los cuales tiene lugar el intercambio térmico, son: la radiación (transferencia de energía
calorífica, sin estar en contacto, entre el cuerpo humano y la envolvente circundante, incluyendo los muebles y objetos); la
conducción99 (transmisión de energía calorífica por contacto entre el organismo y los objetos, debe de existir una diferencia
de temperatura entre ambos) y la convección (el organismo cede calor a las moléculas del aire en permanente movimiento,
el aire frío desciende y al calentarse el aire asciende).
100
El calor de evaporación es la cantidad de calor absorbido cuando una unidad de masa de una sustancia se evapora sin
sufrir cambio en la temperatura. El calor de evaporación del agua es mayor que el de otras sustancias, para transformar un
gramo de agua en un gramo de vapor se necesita 0.623 w.hr (540 calorías).

50
Análisis Proyectual.

importante para la pérdida de calor, ya que tanto la producción de sudor como la cantidad de agua
eliminada con la respiración pueden variar considerablemente. En las líneas posteriores, se
profundiza en las características de la humedad ambiental y su relación con el proceso de
convección.
Humedad absoluta. Se denomina humedad ambiental a la cantidad de vapor de agua
presente en el aire. La humedad es la cantidad de vapor de agua en un volumen de aire. Su
medición se expresa en humedad absoluta y relativa.
Abordando la pérdida de energía de una persona por convección, se establece que la
cantidad de calor perdida en la evaporación por la transpiración, está relacionada con la capacidad
del aire de acumular vapor de agua, denominada humedad absoluta. La humedad absoluta es la
cantidad de vapor de agua presente en el aire, se expresa en gramos de agua por unidad de
volumen (g/m³), como se muestra en la tabla 10.
La humedad absoluta es la capacidad que tiene el aire para absorber vapor de agua; para
hacerlo, se necesita energía calorífica, por lo que esta capacidad depende de la temperatura del
aire. Una mayor temperatura le permite al aire disminuir su densidad y acumular mayor cantidad
de vapor de agua.

Tabla 10. Cantidad máxima de agua que admite el aire por unidad de volumen (g de agua / m3 de aire). Neufert (1998).

La humedad relativa es el cociente entre la humedad absoluta y la cantidad máxima de


agua que admite el aire por unidad de volumen. Se mide en tantos por ciento, normalizada de
forma que la humedad relativa máxima posible es el 100%. Una humedad relativa del 100%,
significa un medio que no acepta más vapor de agua y corresponde a un ambiente húmedo; en
estas condiciones el cuerpo humano no puede transpirar y la sensación de calor puede llegar a ser
asfixiante. Una humedad relativa del 0% corresponde a un ambiente seco, el aire admite todo el
vapor de agua que el medio evapore, donde se transpira con facilidad.
Neufert (1998) afirma que en un ambiente agradable se tiene una humedad relativa de 50 -
60% y se considera aceptable entre el 40 -70%. La humedad relativa alta (70%) es una masa de
aire húmedo cercana a la saturación, que limita la eliminación del vapor de agua que produce el
hombre por medio de la evaporación del sudor y favorece la descomposición de la materia
orgánica al desarrollar gérmenes nocivos y hongos. Mientras que una humedad relativa baja
(menos del 40%) correspondiente a una masa de aire seco, permite una mayor pérdida de calor
humano por evaporación; pero, facilita la suspensión de partículas en el aire, como el polvo y otras
similares.

La línea gruesa agrupa la humedad relativa alta. La línea delgada limita la humedad relativa baja.
La humedad relativa óptima queda entre las dos líneas.
Tabla 11. Condiciones de la humedad relativa por hora y mes. Modificada de Morillón, 2004.

51
Análisis Proyectual.

De la tabla de Condiciones de Humedad Relativa por hora y mes, correspondiente a La


Paz, tomada del “Atlas del bioclima en México” (Morillón, 2004), se aplica el rango propuesto por
Neufert (1998) para elaborar la tabla 11, para clasificar la humedad relativa por hora y mes. En la
Tabla 11, se observa que durante la mayor parte del año, la humedad relativa, en las horas cálidas,
acepta la pérdida de calor humano por evaporación; por tanto, se establecen condicionantes
ambientales por humedad relativa favorables, ya que se puede mejorar las condiciones de confort
propiciando una ventilación constante al espacio interior, para que la renovación por la velocidad
del aire aumente, cediendo al aire la energía excedente del cuerpo humano que se encuentre en la
superficie de la piel, por la evaporación del sudor, disminuyendo el calor del interior del cuerpo
humano.
La ventilación cruzada es el medio más económico para mejorar la comodidad de la
población; mejor aún, la humedad relativa de la ventilación natural de la ciudad, por las tardes y
noches, favorece la actividad humana al aire libre durante todo el año, por lo que se deben
proponer espacios de convivencia al exterior del objeto urbano arquitectónico (en plazas, malecón,
jardines, entre otros).

d) Aire.
Viento. Para determinar qué estrategias de control o aprovechamiento del viento, se
utilizarán en el diseño arquitectónico, tomando en cuenta las conclusiones del efecto de la
temperatura y la humedad relativa en las condiciones de comodidad del ambiente interno, hay que
hacer un breve examen del impacto de éstos dos factores en la percepción realizada por el aparato
sensorial humano dentro del espacio interior.
La piel es el principal órgano de los sentidos. Sin la capacidad de apreciar el calor y el frío,
el hombre no tardaría en perecer. Hall (1996), dice que la piel, es el órgano principal del tacto, ya
que es sensible al aumento o la disminución del calor, detecta tanto el calor radiante como el
conducido o el de la convección.
La piel interactúa con la temperatura del ambiente, esta relación influye en la forma que la
persona percibe el espacio. El espacio interior se percibe como confortable y suficiente cuando su
temperatura es menor a la de la piel del cuerpo y el organismo pierde su calor metabólico hacia el
medio, manteniendo su temperatura corporal. En otras palabras, cuando un individuo se encuentra
en un ambiente fresco, pierde calor por conducción hacia el suelo, mediante la convección al aire
que lo rodea y a través de la radiación hacia los objetos.
El espacio interior se siente incómodo e insuficiente cuando la temperatura ambiental es
mayor que la del cuerpo, en esas condiciones el calor se transfiere hacia el individuo aumentando
su carga de calor; es decir, la radiación y la conducción actúan en contra del mantenimiento de la
temperatura corporal.
Si alguna fuente externa aporta energía al organismo, ésta se dispersa de nuevo al
101
entorno. En consecuencia, el espacio requerido es mayor y se requiere de una renovación
continua del aire por ventilación natural o artificial, para mejorar la temperatura del aire y de la
envolvente. Si se mantienen las condiciones de aporte de energía de una fuente externa, el aire
contenido en el espacio y su envolvente aumentan su temperatura agravando la incomodidad.
En el verano, con un clima cálido seco como el de la ciudad de La Paz, los espacios
interiores tienen temperaturas altas, ya que en paredes y muros se recibe constantemente la
radiación solar, produciendo superficies a una temperatura mayor que la del cuerpo humano. En

101
Las condiciones del ambiente interior pueden estar en los casos siguientes:
Para una persona que está realizando un trabajo sedentario, si la temperatura de las superficies que rodean al cuerpo y la
temperatura del aire (TBS) son iguales y tiene un valor de 18 °C, la humedad relativa está entre 40 y 60% y la velocidad del
aire es menor de 0,25 m/s, el cuerpo puede liberar el calor sin dificultad.
Para ese mismo tipo de trabajo, si la temperatura del aire se eleva a 30 °C y las temperaturas superficiales que le rodean
son aún más altas y también la humedad relativa del aire se eleva a 90%, ocurre que el aire toma humedad de la piel pero
la capa próxima a la piel se satura, el aire en movimiento desplaza esta capa de aire saturado y continúa la evaporación.
Si la temperatura del aire se eleva a 37 °C y la humedad relativa a 100%, el movimiento del aire causará molestias. Esta
situación ocurre poco, generalmente los índices altos de humedad están acompañados de temperaturas del aire menores
que la temperatura de la piel y viceversa, temperaturas elevadas están generalmente acompañadas de humedad relativa
baja.
Si las temperaturas del aire y de las superficies que rodean al cuerpo son mayores que la temperatura de la piel y la
velocidad del aire es menor de 0,25 m/s y con una humedad relativa de 100 %, se produce sudoración profusa pero sin
evaporación y hay ganancia de calor por convección y radiación.

52
Análisis Proyectual.

éste caso, la energía emitida por el organismo y por la envolvente solo se disipa por convección.
Por tanto, en un ambiente cálido seco; se requiere de un flujo constante de ventilación que evapore
el sudor de la piel en el aire y de dimensiones máximas para obtener el máximo volumen de aire en
el espacio interior para retrasar la trasferencia del calor de la envolvente al cuerpo humano. La
estrategia de ventilación es aplicable cuando la temperatura exterior máxima no excede los 32 °C,
dependiendo del grado de aclimatación de las personas; así mismo, se debe limitar su uso en
condiciones de extremo calor.

Figura 18. Corrientes de aire y gráfica de vientos en La Paz. Amador, 2005.

En los párrafos anteriores se reconoció la importancia de aprovechar los vientos


dominantes en los espacios habitables cuando el confort es limitado por el clima cálido seco, como
sucede en La Paz (principalmente en el verano). Si el diseño de la envolvente del espacio
habitable en las condiciones ambientales de La Paz, busca proporcionar la adaptación de las
condiciones del espacio interior a las necesidades de los residentes, es imprescindible que con la
ventilación, a través de los vanos de la envolvente, se busque regular favorablemente el microclima
de los espacios interiores de las edificaciones, en función del hombre que los habita. Con ese fin,
en la figura 18, se muestra la información tomada de Amador (2005), donde se encuentran
representadas las características locales de las corrientes de aire que predominan en la ciudad; así
como, las gráficas de vientos dominantes en La Paz.
Según se ve en la Figura 18, las condicionantes por ventilación para lograr el
aprovechamiento de las corrientes del aire en el verano y el otoño, se tiene que orientar al sur las
aberturas de las ventanas del espacio urbano arquitectónico, combinadas con ventanas de vano al
norte para favorecer la circulación del aire en forma cruzada, para reducir la humedad interior y las
altas temperaturas; en cambio, en el invierno, los vanos de las ventanas se diseñarán
oponiéndose a la penetración de los vientos del norte y noroeste, regularmente fuertes y fríos.
Como se ha visto, la ventilación es fundamental en el clima cálido seco, característico de la
ciudad de La Paz. La ventilación es la primera estrategia de confort que se debe considerar al
aumentar la humedad del ambiente y cuando la temperatura interior se eleva sobre el límite
superior de la zona de confort. El flujo de aire exterior a través del edificio extiende el límite de
temperatura y humedad de la zona de confort, más allá del límite de condiciones de comodidad
con aire en calma y puede proveer un efecto de enfriamiento sicológico, aun cuando la
temperatura del aire sea alta. En esta situación el volumen de aire puede absorber, por
convección, una mínima cantidad de la energía producida por el organismo y el medio circundante.
Sin embargo, el interior del espacio construido se debe diseñar con sumo cuidado, ya que
la aportación de calor, por radiación de techos y paredes puede anular el efecto de comodidad
producido por una la ventilación cruzada. El aire interior se diferencia básicamente del aire de la
atmósfera libre por su condicionamiento mecánico y termodinámico, dada su sujeción a las
fronteras físicas del recinto que le contiene. En el clima cálido seco, la principal característica de
una ventilación óptima de los espacios habitables es que tiene que ser cruzada, con aberturas en
muros opuestos, ya que el aire trabaja a presión como todos los fluidos y si no tiene salida opuesta
a su lado de acceso, la presión contenida detiene el flujo.

53
Análisis Proyectual.

Figura 19. Ventilación cruzada. García, (1995).

La colocación de las aberturas opuestas, dirige el flujo; así mismo, los muros y huecos
internos orientan la circulación del aire. El diseño de los vanos es de suma importancia para
aprovechar el efecto refrescante del aire en el interior de la vivienda; también, la división del
espacio interior es determinante en una ventilación efectiva, ya que el exceso de divisiones limita el
flujo del aire.

Figura 20. Vanos opuestos García, (1995).

En el caso de La Paz, se observa en la Figura 16. Amador (2005), que la topografía influye
102
en la dirección y fuerza del viento, conformando microclimas ; por influencia de los cerros de Los
San Juanes, el Atravesado y del Piojillo, se forman corrientes de ladera diurna y nocturna que
modifican a las brisas predominantes, la Marina y la Terral. Así mismo, se limita el flujo adecuado
del aire en las colonias ubicadas en la depresión localizada entre los bordos de protección y
contención de las aguas de arroyos. En los casos anteriores, formando una condicionante más, la
solución es que el viento proveniente del exterior sea controlado con la ubicación de la vegetación
predominante en el lugar para lograr una ventilación adecuada. En las figuras se muestran algunos
ejemplos:

Figura 21. Influencia de la vegetación en la ventilación. García, 1995.

Huracanes. Con una periodicidad de tres años, impactan los huracanes con fuertes vientos
de más de 130 km/h, lo que implica que se debe tomar precauciones en las estructuras, en muros,
bardas y ventanas.

Huracán Año Precipitación Estación


Liza 1976 559 mm El Triunfo, San Antonio
Juliette 2001 493 mm El Rosario, La Paz
Ignacio 2003 364 mm La Soledad, La Paz
Marty 2003 360 mm La Soledad, La Paz y San Bartolo, San Antonio
Jimena 2009 418 mm Santa Rita, La Paz
Tabla 12. Ciclones con una precipitación superior a los 250 mm. Municipio de La Paz, B. C. S.103

102
Microclima: Conjunto de las condiciones climáticas particulares de un espacio de dimensiones reducidas, producido por
su localización o las modificaciones introducidas por la acción humana. Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. ©
2007 Larousse Editorial, S.L.
103
Plan de acción ante el cambio climático del estado de baja california sur (peacc-bcs), reporte: ciclones tropicales
responsable: Dra. Eleonora Romero Vadillo (uabcs) colaboradores: Dra. Irma Guadalupe Romero Vadillo (ciiemad) (uabcs).

54
Análisis Proyectual.

El confort humano.
La función principal de las estructuras urbano-arquitectónicas es servir de
protección al hombre para el desarrollo de sus actividades con bienestar 104. El
bienestar es un concepto cultural que depende de la adaptación y aclimatación del
grupo social, a un medio natural específico. En la relación del hombre con su
medio natural, es determinante el clima.
Una vez que se conoce el clima se puede abordar el cálculo del confort.
Para evaluar el impacto del clima en las actividades del grupo humano se utiliza el
concepto de confort o bienestar, que implica a la forma en que históricamente el
hombre se ha relacionado con su medio adaptándose a las condiciones
climatológicas.
Una parte importante del confort se encuentra en el equilibrio térmico del
hombre con el medio ambiente. El equilibrio térmico para la supervivencia del
hombre se encuentra en un rango de límites estrechos, en una zona llamada de
confort o bienestar. Cuando el cuerpo está en equilibrio térmico, no siente ni frío ni
calor, lo cual le permite realizar cualquier actividad sin molestia alguna.
La zona de confort, es el estado fisiológico bajo el cual la mayoría de los
usuarios de un espacio, manifiestan satisfacción sicológica con el medio ambiente
natural que les rodea. Es una franja de temperaturas del aire, donde se mantiene
el equilibrio térmico con las condiciones ambientales, lo que permite la realización
de las diversas actividades de los usuarios bajo condiciones satisfactorias.
Si las condiciones ambientales proporcionadas por el objeto urbano-
arquitectónico no favorecen el bienestar, se crean estados de incomodidad, donde
hay pérdida de la eficiencia y se afecta la salud. La comodidad se refiere a las
condiciones de los espacios habitables que permiten al humano mantener un
equilibrio con el medio ambiente para que su organismo tenga un máximo
desempeño.
La zona de confort se constituye de utilidad para tomar las decisiones de
diseño urbano arquitectónico, dado que sirve para evaluar las condiciones de
comodidad y establecer estrategias de control y aprovechamiento ambiental con
las temperaturas del entorno, a partir del diagnóstico del efecto térmico de la
temperatura del aire en el cuerpo humano al realizar las actividades en espacios
protegidos.
El procedimiento para encontrar la zona de confort se inicia obteniendo los datos de
temperatura anual del sitio seleccionado para el diseño urbano arquitectónico. Con la información
de las temperaturas máximas y mínimas, en promedio mensual, se puede aplicar la ecuación
105
propuesta por Szokolay (1984), para calcular la posición del centro de la zona de confort (Tn):
Tn= 17.6+0.31 (Tma) [en ºC]
Tma= Tmáx - Tmín
2
Dónde: Tn = Centro de la zona de confort
Tma = Temperatura media mensual.
Tmáx = Temperatura máxima promedio mensual del aire al abrigo.
Tmín = Temperatura mínima promedio mensual del aire al abrigo.
Aplicando la fórmula, se calculará el centro de la zona de confort (Tn) correspondiente a
cada mes, con los datos de la Tabla 4. Estadísticas climatológicas normales de la estación La Paz.

104
Además, la Arquitectura tiene que crear ambientes favorables para la recuperación de la fatiga diaria y para el óptimo
desarrollo de sus actividades recreativas.
105
Citada la expresión por Morillón (2004).

55
Análisis Proyectual.

Encontrado el centro de la zona de confort (Tn) de cada uno de los meses del año, se
consulta la oscilación de la temperatura (Osc) en la Tabla 13. Estadísticas climatológicas normales
de la estación La Paz. Con el valor de la oscilación mensual de la temperatura se procede a utilizar
106
la tabla de Amplitud de la zona de confort (∆T) para localizar el valor correspondiente. La
amplitud de zona se recopila, mes por mes, en la Tabla 14. Efecto térmico, donde ayudará a
integrar la Zona de Confort.

OSCILACIÓN MEDIA DE LA TEMPERATURA DEL AIRE AMPLITUD DE LA ZONA DE CONFORT


(Osc) (ºC) (∆T) (ºC)
Menos de 13 2.5
13-15 3
16-18 3.5
19-23 4
24-27 4.5
28-32 5
33-37 5.5
38-44 6
45-51 6.5
Más de 51 7
Tabla 13. Amplitud de zona de confort. Morillón, 2004

La Temperatura Máxima de Confort del mes (Tmaxc), se calcula al sumar el valor de la


amplitud de zona a la cantidad del centro de la zona de confort (Tn). Así mismo, la Temperatura
Mínima de Confort del mes (Tminc), se integra al restar la cifra de la amplitud de zona al número
asignado al valor del centro de la zona de confort (Tn) del mes correspondiente. En la Tabla 14. Se
capturan los resultados.
Para determinar el diagnóstico del efecto térmico de cada mes se compara la zona de
Confort (CF) con los datos de temperatura promedio mensual obtenidos de Tabla 4. Estadísticas
climatológicas normales de la estación La Paz. En la comparación se considerará como
temperatura fría (F) si el dato de la temperatura recolectada en la Tabla señalada, está abajo del
límite inferior de la zona y como temperatura caliente (C) cuando esté arriba del límite superior.

Tabla 14. Efecto térmico mensual.

En la Tabla 14. Efecto térmico, se pueden proponer estrategias de acondicionamiento


ambiental, propias del clima Cálido Seco, para el sitio geográfico en análisis, las más importantes
son: (S) sombrear de medio día hasta que termine la tarde y (A) aislar a los espacios interiores
considerando que de marzo a noviembre existen temperaturas máximas que los ubican como
meses de ambiente caliente o los meses comprendidos de septiembre a junio, cuando las
temperaturas mínimas están situadas en el ambiente frío; así mismo, (R) asoleamiento por la
mañana dejando pasar los rayos solares.

106
Tomada de Morillón (2004).

56
Análisis Proyectual.

Las temperaturas promedios del aire a la sombra, tomada del “Atlas del bioclima en
México” (Morillón, 2004), correspondiente al promedio mensual por hora, permiten la realización de
un diagnóstico más preciso del efecto térmico mensual, al cotejar el dato proporcionado, con los
límites de la zona de confort (Tabla 14. Efecto térmico mensual, columnas Tmaxc y Tminc).
El dato de la temperatura del aire proporcionado en el “Atlas del bioclima en México” se
coteja para verificar si se encuentra dentro de los límites establecidos para la zona de confort;
ahora, si el dato está abajo del límite inferior se considera fría la temperatura; por otro lado, si ésta
arriba del límite superior se toma la temperatura del aire como caliente. El resultado de la
comparación permite establecer las condiciones de confort por hora en cada mes para La Paz
B.C.S. Con los datos anteriores se elabora la Tabla 15. Efecto térmico por hora y mes.

Tabla 15. Efecto térmico por hora y mes. Modificada de Morillón, 2004
Con una línea negra delgada se marca un recuadro para destacar la temperatura caliente.
Con una línea negra gruesa se delimita la temperatura fría.
Entre las demarcaciones queda la zona de confort.

Para evaluar la Tabla 15. Efecto térmico por hora y mes, se pueden separar las actividades
de los usuarios en diurnas y nocturnas. Las del día se caracterizan por un mayor gasto de energía
metabólica y en las de la noche predomina el reposo.
En el caso de las actividades diurnas, tanto las externas como las internas, estarán
sometidas a la acción de los rayos solares, por lo que requerirán de espacios sombreados y
frescos, relacionados con espacios abiertos y jardines. Por lo tanto, regresando a la Tabla 15 para
evaluar las horas del día y establecer las condicionantes del diseño, se observa que se pueden
lograr espacios sombreados y frescos de abril a octubre, al combinar el aislamiento y la protección
107
ante los rayos solares de la tarde . Especialmente en los meses de junio a octubre conviene
evitar la penetración de los rayos solares y en la tarde propiciar la ventilación cruzada de los
espacios para disipar el calor, procurando una amortiguación de la oscilación de la temperatura del
aire exterior en muros y cubiertas con materiales aislantes o masivos. De junio a septiembre es
inevitable el uso de elementos electromecánicos para mejorar las condiciones de habitabilidad del
espacio interior, es recomendable el aislamiento con materiales de baja conductividad y máxima
reflexión en los muros y cubiertas; además, la envolvente debe de minimizar el contacto con los
rayos solares.
Las actividades nocturnas prácticamente trascurren al abrigo, sobre todo en la madrugada.
Se observa en la Tabla 15, que de 3:00 a 6:00, en los meses comprendidos de diciembre a marzo,
las temperaturas bajan hasta los 11 ºC. Cuando esto ocurre, la mayor parte de la población está en
cama con posibilidad de utilizar cobertores como abrigo. En los meses restantes las temperaturas
de la madrugada ayudan a mitigar el efecto del calor del día.

107
Para ampliar el tema, ver el siguiente apartado, Control de radiación solar.

57
Análisis Proyectual.

Ejercicio 2.
Extraclase:
Utilizando las condicionantes ambientales subrayadas en páginas anteriores, el alumno elaborará una tabla que contenga la
información del aspecto climático de la casa que habita actualmente.
El alumno entregará el documento resultante en la carpeta de evidencias del curso.
En clase:
En equipos de trabajo, de 5 alumnos, se evaluarán las tablas, presentadas por los integrantes del equipo en relación al
aspecto climático de cada casa. Se integrará un documento de evaluación del aspecto climático, destacando las
características positivas y negativas encontradas en las casas analizadas.
El maestro coordinará la exposición de los resultados de la evaluación.

Aspecto Ecológico.

Tabla 16. Aspecto Ecológico. Marco Físico Natural.

El Aspecto Ecológico contiene tres campos: la Flora, la Fauna y los Ciclos


Ecológicos. El conocimiento de la flora de la región posibilita que en el proyecto a
desarrollar se elabore un diseño de áreas verdes con fines de integración al
paisaje y de regulación climática por sombra en las áreas exteriores y ventilación
al espacio interior. Conocer la Fauna predominante en el terreno y en el entorno
deberá permitir la fundamentación de una propuesta que mantenga el equilibrio
del hábitat. La protección y conservación del hábitat será posible con el
conocimiento de los ciclos ecológicos propios del terreno en estudio y del entorno
con el que se interactúa.
En los párrafos siguientes se abordará un ejemplo de la reseña del Aspecto Ecológico.
Flora y Fauna. En La Paz se ha sustituido la flora y la fauna local por árboles de ornato y
animales domésticos. No obstante, en los alrededores de La Paz, existen pequeñas zonas
dedicadas a la agricultura; también, con riesgo de desaparecer por destrucción indiscriminada por
el crecimiento inmobiliario, se encuentra una bioma del desierto llamada de matorral, en ésta
destacan las cactáceas, entre las principales especies vegetales se puede nombrar los cardones,
la yuca, la biznaga, la choya, la pitahaya, el palo de Adán, el garambullo, la gobernadora y
la jojoba. Debido a la altitud, en el sureste se puede encontrar una zona de selva, en la zona
clasificada como selva baja se encuentra especies como el torote, el lomboy, el palo verde y
el palo blanco. Entre las principales especies animales que habitan en los alrededores de La Paz,
se encuentran la codorniz, la paloma güilota, la liebre, el conejo, el coyote y la zorra.
Ciclo Ecológico. En el bioma marino está la zona de litoral donde los manglares o bosques
salados de la bahía, principalmente de la de la península denominada El Mogote, están en peligro
debido a la destrucción realizada por el crecimiento de la ciudad y la infraestructura turística,
presentando un riesgo ecológico por el impacto en la fauna marina que se reproduce en las raíces
de los mangles dando lugar a un cadena alimenticia que incluye a los habitantes de la ciudad.

58
Análisis Proyectual.

Ejercicio 3.
En clase:
En equipos de trabajo de 5 alumnos, se integrará un documento que contenga la información del aspecto ecológico del
Instituto Tecnológico de La Paz.
Extraclase:
El alumno elaborará un documento que contenga la información del aspecto ecológico de la casa que habita actualmente.
El alumno entregará el documento resultante en la carpeta de evidencias del curso.
El maestro seleccionará al alumno que expondrá su resultado.

2.2 Medio Físico Construido (Contexto).


Antes de dar una solución específica108 a un problema urbano
arquitectónico se requiere del estudio minucioso de las características del medio
físico construido para lograr una integración armónica a la cultura de la región 109.
El medio ambiente construido se integra por las formas y estructuras espaciales
que han sido construidas por el ser humano; principalmente, los asentamientos,
las viviendas, obras de infraestructura, equipamiento y servicios.
Es importante analizar en cada grupo social, la forma como realiza la
construcción y el uso del espacio, ya que representa una característica cultural
específica de la relación entre el hombre y el medio físico natural. La información
debe ser capturada según sea el tipo de proyecto social o privado; igualmente, la
profundidad de la investigación cambia en relación al carácter del proyecto, el cual
depende de la población a cubrir ya sea un grupo, una ciudad o una región.
Ya que la información recabada del medio físico construido puede
proporcionar las características que contribuirán a crear espacios armónicos entre
el hombre y el ambiente, en las páginas siguientes, se explica el uso de los datos
del contexto, determinantes para el diseño de estructuras urbano-arquitectónicas.
En la valoración del diseño de la imagen urbana, propuesto para la solución
a un determinado problema urbano-arquitectónico, se considera como un aspecto
relevante la integración del objeto construido al contexto. La integración al
contexto del objeto construido significa respetar las características sociales y
culturales del grupo humano que usará los espacios propuestos, considerando
que un espacio debe facilitar la realización de las actividades actuales y permitir su
rediseño, para que las generaciones futuras dispongan de las condiciones
materiales y espaciales, favorables a la solución de sus necesidades. Pero debe
tomarse en cuenta que la integración al contexto no es una repetición acrítica de
las soluciones exitosas.
Para realizar un estudio del contexto que permita fundamentar los proyectos
urbanos arquitectónicos, se requiere de una adecuada investigación de datos, por
lo que a continuación se enumeran los aspectos fundamentales para iniciar el
diagnóstico del problema de diseño. En general, el medio físico construido se
divide en diversos aspectos interrelacionados: Social, Cultural y Político,
Económico y urbano-arquitectónico.

108
Es necesario señalar que en el texto se considera al hombre como integrante del medio ambiente; así mismo, que no
existe una solución universal al problema del equilibrio entre el hombre y su entorno.
109
Se incluyen en el Medio Físico Construido, siempre en referencia a las estructuras artificiales, las características de la
población, el tipo de interrelaciones sociales, los esquemas de valores, las formas y grados de poder, los tipos de
organizaciones, las manifestaciones culturales, los problemas sociales y las actividades económicas de todo tipo. El
contexto también incluye al ambiente social, que está integrado por individuos y colectividades (clases, grupos, etnias e
instituciones) y las acciones propias de sus elementos.

59
Análisis Proyectual.

Aspecto Social.

Tabla 17. Aspecto Social. Marco Físico Construido.

Los aspectos sociales más relevantes para el diseño urbano arquitectónico


son dos: Las conductas sociales y la infraestructura psicosocial.
Una propuesta urbana arquitectónica debe corresponder a las conductas
sociales, ya que los patrones de vida, familiar y comunal, serán repetidos por los
usuarios en el uso del espacio. Los patrones de información masiva son una
referencia para entender la vida familiar, las aspiraciones individuales y la forma
de vivir de una comunidad, ya que continuamente están proponiendo formas de
consumo y de comportamiento.
Los aspectos sociales son determinantes en la calidad de vida de una
ciudad o colonia. La infraestructura psicosocial es una referencia importante para
determinar el grado de colaboración social; por otro lado, una política adecuada de
salud, cultura y deporte tiene como resultado la disminución de los conflictos
sociales y la oportunidad de desarrollo de la población.

Ejercicio 4.
En clase:
El maestro explicará y mostrará ejemplos audiovisuales, en relación al contexto social y su influencia en los objetos
urbanos arquitectónicos.
El grupo separado en equipos de trabajo de 5 alumnos, se distribuirá la investigación de los temas contenidos en los
apartados de las conductas sociales y de la infraestructura social, con el propósito de que cada equipo contribuya en la
integración de un documento que contenga la información del aspecto social de la ciudad de La Paz, cumpliendo con las
metas de la Tabla 17. El documento contendrá lenguaje escrito, gráfico y matemático en su presentación, análisis y
conclusión.
Extraclase:
El alumno entregará el documento resultante en la carpeta de evidencias del curso.
El maestro coordinará la exposición del documento.

60
Análisis Proyectual.

Aspecto Cultural y Político.


La presencia física de los edificios que albergan a las Instituciones y
organismos de Administración, en el área de influencia del proyecto, es de
especial relevancia para la evaluación de las condiciones de vida de la población.
Su carencia implica elaborar una propuesta de equipamiento urbano que cubra las
necesidades detectadas, con el fin de lograr en la población la identidad y
pertinencia.

Tabla 18. Aspecto Cultural y Político. Marco Físico Construido. .

Ejercicio 5.
En clase:
El maestro explicará y mostrará ejemplos audiovisuales en relación al contexto cultural y político destacando su influencia
en los objetos urbanos arquitectónicos.
El grupo separado en equipos de trabajo de 5 alumnos, se distribuirá la investigación de los temas contenidos en los
apartados de instituciones y organismos de administración, con el propósito de que cada equipo contribuya en la
integración de un documento que contenga la información del aspecto cultural y político de la ciudad de La Paz,
cumpliendo con las metas de la Tabla 18. El documento contendrá lenguaje escrito, gráfico y matemático en su
presentación, análisis y conclusión.
Extraclase:
El alumno entregará el documento resultante en la carpeta de evidencias del curso.
El maestro coordinará la exposición del documento.

Aspecto Económico.
Los datos de la distribución de la fuerza de trabajo, del empleo y del ingreso
familiar serán el fundamento para tomar las decisiones adecuadas en el aspecto
económico de la propuesta urbana arquitectónica. El aspecto económico de una
ciudad o colonia, tiene impacto en la solución del problema urbano arquitectónico
en estudio, determinando el monto de la inversión, las condiciones de
financiamiento, la tecnología a utilizar y los materiales a emplear en los procesos
constructivos.

61
Análisis Proyectual.

Tabla 19. Aspecto Económico. Marco Físico Construido.

Los datos obtenidos en el aspecto económico deben permitir la definición


general del programa urbano arquitectónico, por lo que es necesario consultar los
parámetros establecidos. Para fundamentar y definir el equipamiento urbano
necesario, es de utilidad la consulta del Código de edificación de vivienda de
CONAVI110 o documentos normativos similares vigentes. En el Anexo 1, se
reproducen como referencia dos tablas del Código de edificación de vivienda.

Ejercicio 6.
En clase:
El maestro explicará y mostrará ejemplos audiovisuales en relación al contexto económico, destacando su influencia en
los objetos urbanos arquitectónicos.
El grupo separado en equipos de trabajo de 5 alumnos, se repartirá equitativamente, la investigación de los temas de los
apartados de distribución de la fuerza de trabajo, generación de empleo e ingreso familiar, con el propósito de que cada
equipo contribuya en la integración de un documento que contenga la información del aspecto económico de la ciudad de
La Paz, cumpliendo con las metas de la Tabla 19. El documento contendrá lenguaje escrito, gráfico y matemático en su
presentación, análisis y conclusión.
Extraclase:
El alumno entregará el documento resultante en la carpeta de evidencias del curso.
El maestro coordinará la exposición del documento.

110
Código de edificación de vivienda, Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), México (2007).

62
Análisis Proyectual.

Aspecto Urbano Arquitectónico.

Tabla 20. Aspecto Urbano Arquitectónico. Marco Físico Construido.

63
Análisis Proyectual.

En todo proyecto urbano arquitectónico se revisan los documentos que


acreditan la tenencia de la tierra y fundamentan la propiedad. Enseguida, se
examinan los documentos donde se establece el Uso del suelo, para definir las
actividades principales que potencialmente pueden desarrollarse en el terreno y en
la zona de estudio. Por otro lado, se investiga el Valor de la tierra, considerando
los diferentes elementos del terreno para potenciar su uso y precio.
Si el proyecto demandado tiene los documentos de propiedad y autorizado
el uso del suelo, entonces se puede contrastar con los Planes de desarrollo y de
Promoción del desarrollo con el fin de diseñar una alternativa urbana
arquitectónica que respete y se integre a los planes. La búsqueda de propuestas
de esquemas de solución al problema de diseño, tiene como base el
levantamiento de la infraestructura construida en el área de influencia del
proyecto, donde son importantes los Servicios Públicos, el Sistema Vial y la red
del Transporte. Al revisar el anterior levantamiento de la infraestructura se
observarán fortalezas y carencias. Para atender la infraestructura faltante, en
primera instancia, se revisará la Planeación urbana de la administración pública
determinando el tiempo en que serán atendidas. Según las características del
proyecto urbano arquitectónico, considerando la infraestructura existente y en
proceso de construcción, se determinará una propuesta de equipamiento urbano,
satisfaciendo las necesidades presentes y futuras de la población.
Cubiertos los pasos anteriores se establecen las condiciones para recopilar
información sobre la Imagen Urbana y proponer en el diseño espacial, elementos
visuales que estructuren y hagan claramente significativa la imagen del lugar,
reforzando su carácter, estilo y características sociales.
Finalmente, para recibir la autorización jurídica (ver Anexo 2) que inicie la
fase de la construcción de una obra urbana arquitectónica, es necesario cumplir
con los decretos, las leyes, reglamentos y normas jurídicas que la regulan,
cumpliendo con los documentos legales que requieren el Estado, el Municipio y la
ciudad.

Ejercicio 7.
En clase:
El maestro explicará y mostrará ejemplos audiovisuales en relación al contexto urbano arquitectónico destacando su
influencia en los objetos urbanos arquitectónicos.
El grupo separado en equipos de trabajo de 5 alumnos, se distribuirá la investigación de los temas de los apartados que
integran el aspecto urbano arquitectónico, con el propósito de que cada equipo contribuya en la integración de un
documento que contenga la información de la ciudad de La Paz, cumpliendo con las metas de la Tabla 20. El documento
contendrá lenguaje escrito, gráfico y matemático en su presentación, análisis y conclusión.
Extraclase:
El alumno entregará el documento resultante en la carpeta de evidencias del curso.
El maestro coordinará la exposición del documento.

Calidad de vida.
Como se expuso en el Capítulo I, se pueden determinar adecuadamente las
necesidades personales, y por extensión también las necesidades de la familia,
aplicando en la organización de la información recabada, el esquema piramidal de
Maslow. Con ésta información, el Arquitecto obtiene los datos necesarios para
iniciar el proceso de diseño de un proyecto arquitectónico, que responda a la
demanda de espacios, que envuelvan a los satisfactores que atenderán las
carencias físicas o de desarrollo humano; sin embargo, ahora es tiempo de
64
Análisis Proyectual.

explicar a la necesidad desde un punto de vista social para fundamentar a los


proyectos urbanos.
Con los datos proporcionados por las Tablas anteriores, se puede abordar
la calidad de vida, que representa las condiciones sociales adecuadas para el
desarrollo de la familia y de la comunidad.
Desde la perspectiva del campo urbano arquitectónico, en la escala de
necesidades humanas de Maslow, se distinguió que las actividades y acciones
realizadas por el ser humano, para resolver sus carencias, se realizan en espacios
privados y espacios públicos.
Para el diseño de un espacio público es necesario establecer unos
requisitos mínimos para que el entorno urbano111 proporcione el hábitat con
condiciones de desarrollar el potencial humano en sociedad. Una guía adecuada
que ayuda a determinar y jerarquizar los numerosos requisitos112 de los grupos
humanos de la época contemporánea, es la síntesis de demandas del entorno
habitado que Richard Florida113 realizó a partir de procesar las respuestas de
habitantes de Estados Unidos de Norteamérica, a amplías encuestas orientadas
hacia las condiciones urbanas, dando lugar a lo que él llamó la Pirámide del Lugar,
esquema geométrico en el cual se distribuyen y organizan las necesidades
sociales por atender, en el proceso de adaptar el entorno a nuestras pretensiones
y aspiraciones vitales, en espacios diseñados que propicien el desarrollo de la vida
familiar y social.
Florida ha colocado en la base de la pirámide (Figura 22) lo que define como
seguridad y que se refieren a la satisfacción de las necesidades primarias que un
lugar debe cubrir. Como ejemplo de necesidades primarias, entre otros, serían: la
disponibilidad de espacios para abastecerse de comida y agua. Zonas destinadas
al trabajo y al desarrollo profesional. La existencia de redes de apoyo y asistencia
social.
En un segundo nivel de su esquema piramidal dispone lo que denomina
como necesidades básicas, tales como una educación conveniente, servicios de
salud, vivienda y acceso al transporte, comercio y diversión.
Enseguida, en tercer nivel, establece un nuevo grupo de aspiraciones
denominado Política, sitúa en este grupo la serie de valores compartidos por la
sociedad que deberían concurrir en cada sitio concreto; en Política se abarca lo
que denomina liderazgo, condiciones de relación social apropiadas, oportunidades
de negocios, tolerancia a la diversidad humana, la toma de las decisiones en
forma colectiva y la posibilidad de autoexpresarse.

111
Entorno Urbano. 1.- Conjunto de elementos naturales y construidos que conforman el territorio urbano, y que
constituyen el marco de referencia y convivencia de los habitantes y visitantes, determinado por las características físicas,
costumbres y usos, que se relacionan entre sí. LDUDF. 2.- Está constituido por el conjunto de lugares, edificios o
inmuebles, instalaciones, construcciones y espacios abiertos, predominantemente públicos destinados a que la población
realice actividades sustantivas para su reproducción social y/o en donde se prestan a la población servicios públicos
especializados. En el caso específico de la dotación requerida para un conjunto habitacional, se agrega la función de
relacionar las zonas de habitación. CONAVI
112
Por Requisitos se entiende las características que los usuarios solicitan de los proyectos urbanos arquitectónicos.
113
Richard Florida (2008), apoyándose en las ideas y trabajos de Maslow, trasladó esa forma de entender las necesidades
personales a necesidades sociales, relacionándolas al entorno urbanizado de los Estados Unidos Americanos.
http://islasterritorio.blogspot.mx/2008/09/necesidades-urbanas-y-representacin.html

65
Análisis Proyectual.

Finalmente, en el último nivel, Florida coloca a la Estética114, la aspiración


del grupo humano a la belleza, que tiene que ver con juicios de valor acerca de la
calidad y la autenticidad del paisaje geográfico o natural, la riqueza formal de los
entornos urbanos, la calidad de los espacios de expresión artística y a la
existencia de espacios abiertos para el desarrollo de actividades de
entretenimiento colectivo115.

Figura 22. Pirámide de Necesidades en el Entorno Habitado. Richard Florida (2008).

Esta pirámide podría ser una herramienta disciplinar de apoyo para la


evaluación116 de las ciudades ya que al aplicarse en un levantamiento de una
ciudad, o una colonia, ofrece un diagnóstico en lo referente a la posición social y el
grado de desarrollo comunitario. Así mismo, la revisión de los requerimientos
urbanos en el sitio donde se desarrollarán los proyectos de espacios urbanos
arquitectónicos117 de la época contemporánea (ciudades, fraccionamientos y
centros sociales), le permitirá al Urbanista la realización de un diagnóstico118
adecuado para entender la dimensión del problema, enfocándose en resolver las
necesidades sociales de las grandes poblaciones.

114
Algunos señalan que estas últimas necesidades tienen algo que ver con la trascendencia, y de hecho las actividades
culturales, han pasado a suplantar a las prácticas religiosas en algunas capas de la sociedad contemporánea.
115
Espacio Abierto. Espacios dedicados a los destinos y fines públicos de recreación, salud pública, vegetación, cultura,
etc.; se diferencian según el rango de contexto a que se aluden, o sea, regional, emplazamiento urbano, sitio urbano, sector
urbano, unidad vecinal, barrio, vecindario, edificación. SEDESOL
116
Evaluación. Es un proceso de enjuiciamiento retrospectivo o predictivo de la efectividad de una acción o una solución
dada, con respecto a los objetivos que se proponen alcanzar. Implica siempre la confrontación de una realidad con un
patrón de referencia. SEDESOL
117
Urbanismo. Disciplina científica orientada a la planificación de ciudades, del crecimiento de las existentes y del
tratamiento de aquellas que funcionan mal o están deterioradas; así como a fomentar y guiar en la práctica los procesos de
crecimiento, cambio y arreglo del medio urbano. Es una actividad interdisciplinaria en los aspectos de planeación y control,
y un proceso, en tanto su relación continúa en el tiempo con su realización; debiendo tener características de una función y
acción gubernamental de participación social continua, ya que el objetivo fundamental es lograr el bienestar social,
adecuando el proceso del urbanismo a las necesidades y demandas de la población. El urbanismo debe considerar,
estudiar y planificar el medio urbano con relación a la interacción dinámica de éste con su región o territorio circundante.
Estudio de la creación, desarrollo, reforma y progreso de las ciudades; ordenación de los lugares y de los locales diversos
que deben abrigar el desarrollo de la vida material, sentimental y espiritual en todas sus manifestaciones individuales y
colectivas. Abarca tanto las aglomeraciones urbanas como los agrupamientos rurales. CONAVI
118
Diagnóstico. Juicio analítico que define la naturaleza y alcances de un problema, con base en datos sintomáticos y
sujetos a comprobaciones subsecuentes. En el caso específico de la planeación, denota una de las etapas iniciales de
trabajo en las que se determina cualitativa y cuantitativamente el problema o problemas por resolver. SEDESOL.
Diagnóstico Urbano. Juicio crítico de la situación o estado real de un medio urbano con base en el conocimiento de la
información más amplia y concreta posible acerca de los aspectos físicos, económicos, sociales e históricos. CONAVI.

66
Análisis Proyectual.

NECESIDAD REQUERIMIENTO URBANOS


Estética - Belleza del paisaje y el entorno natural.
- Variedad de jardines y parques.
- Oferta de entretenimiento y espectáculos.
- Acceso a infraestructuras culturales.
Política - Facilidad para contactar con otras personas y hacer amigos.
- Participación colectiva en las decisiones comunitarias.
- Tolerancia y apertura hacia la diferencia de raza, cultura, clase, entre otras.
- Liderazgo político local adecuado y claramente ético.
Básicas - Viviendas asequibles para todos.
- Escuelas y educación apropiada para los más jóvenes.
- Calles seguras y cómodas para desplazarse a pie principalmente.
- Infraestructuras eficientes, bien diseñadas y con mantenimiento permanente.
- Transporte público accesible y barato.
Seguridad Social - Disponibilidad de un mercado de trabajo variado y con oportunidades para todos
- Economía local viable a largo plazo
- Seguridad frente a las actitudes criminales y antisociales
- Servicios sociales y sanitarios aceptables mínimamente.
Tabla 21. Necesidades sociales en los proyectos urbanos arquitectónicos contemporáneos (Según Florida).

Ejercicio 8.
En clase:
Los alumnos, organizados en cuatro grupos de trabajo (uno por cada necesidad), localizarán en un plano de una ciudad
seleccionada, cada uno de los requerimientos urbanos de la Tabla 21, Necesidades sociales en los proyectos urbanos
arquitectónicos contemporáneos (según Florida).
Cada grupo establecerá una zonificación de la ciudad, considerando el porcentaje de cumplimiento de los requerimientos
(100% Excelente, 75% Bien, 50% Regular y 25% inadecuado). Los equipos intercambiarán sus resultados para integrar en
un plano de la ciudad, por sobreposición, las cuatro necesidades sociales.
Cada grupo expondrá las conclusiones sobre la calidad de vida de las diversas zonas de una ciudad considerando el
cumplimiento de los requerimientos para los proyectos urbanos arquitectónicos contemporáneos (según Florida).
El grupo entregará el documento resultante en la carpeta de evidencias del curso.
Extraclase:
El alumno localizará en un plano de cuatro cuadras alrededor de su casa, cada uno de los requerimientos urbanos de la
Tabla 21. Cada alumno obtendrá las conclusiones sobre la calidad de vida de su colonia tomando en cuenta el
cumplimiento de los requerimientos establecidos en la Tabla 21, considerando el porcentaje de cumplimiento de éstos
(100% Excelente, 75% Bien, 50% Regular y 25% inadecuado). El alumno entregará el documento resultante en la carpeta
de evidencias del curso.
El maestro seleccionará al alumno que expondrá su resultado.

67
Análisis Proyectual.

Unidad III. Antropometría.


Aplicar las medidas del hombre para el diseño espacial y formal de los objetos urbano-arquitectónicos.
Utilizar la proporción como base de la belleza, unidad, simbolismo e integración al contexto de los objetos a diseñar.

La unidad comprende, primeramente, las medidas del hombre, tema


relacionado con las dimensiones de los objetos urbanos arquitectónicos diseñados
para la actividad humana. Se inicia con la explicación de la técnica antropométrica
para obtener las dimensiones del cuerpo humano aplicadas al diseño urbano
arquitectónico. El tema se extiende en comentarios acerca de la aplicación de las
dimensiones en las diversas circunstancias culturales. Concluye con la percepción
de la dimensión espacial, integrada por el hombre para atender los requerimientos
de la relación social contemporánea; así como la apreciación del espacio percibido
al usar sus sentidos.
Antes de abordar la segunda parte de la unidad, es relevante considerar
que la arquitectura y el urbanismo se producen socialmente. La base de la
socialización es el lenguaje, que facilita la comunicación entre los seres humanos.
En el caso de la producción del objeto urbano arquitectónico, el uso de los
leguajes gráfico, matemático y conceptual permiten la coordinación entre todos los
participantes del proceso, cubriendo la necesidad de comunicar la información
conceptual y dimensional acerca del medio físico para describirlo o transformarlo.
En este contexto, las medidas119 del hombre y del objeto urbano arquitectónico se
convierten en datos fundamentales primero para el proceso de diseño y después
para su construcción.
La medida surge de la comparación del objeto con un patrón120
seleccionado. El mejor ejemplo es el metro, unidad básica de medida en el campo
profesional del arquitecto. La graduación corresponde a múltiplos del patrón. Con
la graduación se mide directamente al objeto pudiéndose representar o replicar su
figura. Cuando se requiere la comunicación gráfica de las dimensiones de un
objeto muy grande o muy pequeño, se recurre a la aplicación de una escala
matemática, relación comparativa entre el patrón y el objeto. Una es la escala121
matemática, la cual se basa en un patrón que se instaura como la referencia
fundamental, está constituida por una serie de elementos de la misma especie,
ordenados por alguna de sus características; por lo tanto, significa una relación
con graduaciones. El orden entre los elementos de la escala matemática
corresponde a una sucesión matemática donde cada término tiene una relación
constante.
La comparación de las graduaciones de la escala matemática permite
representar un objeto en tamaño natural, disminuido o aumentado sin perder la
relación entre las partes que lo constituyen, es decir su geometría. Así, en una
representación gráfica la escala es la relación matemática que existe entre las
dimensiones reales y las del dibujo que representa la realidad sobre un plano o un

119
De ahí que el escalímetro y la cinta métrica se constituyan como las herramientas básicas para el trabajo del arquitecto.
120
Actualmente se utiliza en la construcción mexicana el patrón basado en el metro120, integrado a la Norma Oficial
Mexicana, NOM-008-SCFI-2002, Sistema General de Unidades de Medida. El metro se define como la longitud de la
trayectoria recorrida por la luz en el vacío durante un intervalo de tiempo de 1/299 792 458 de segundo [17a. CGPM (1983)
Resolución1] NOM-008-SCFI.
121
La palabra escala proviene del latín “scala” que significa escalón o escalera, significando por lo tanto una relación con
graduaciones y proporciones.

68
Análisis Proyectual.

mapa. La escala matemática se expresa como una relación entre dos magnitudes,
generalmente se expresa como a:b, donde la magnitud “a” indica el valor del
plano y la magnitud “b” el valor de la realidad. Por ejemplo, la aplicación de la
escala 1:500, significa que 1 cm de la escala equivale a 500 cm en la realidad.
Otra categoría es la escala genérica, ésta tiene origen en la consideración
de que la escala es cualquier sistema de medida apropiado para nosotros y para
aquello que pretendemos medir. La escala genérica referida a la dimensión de un
elemento constructivo respecto a otras formas de un contexto, integra al modo
como percibimos el tamaño de un elemento constructivo respecto a las formas
restantes.
En la arquitectura y el urbanismo, la escala genérica es el cuerpo humano,
las dimensiones y proporciones del cuerpo humano permiten que se establezca
una comparación entre los elementos constructivos. “Los espacios se juzgan
también por su escala con respecto a los objetos que los circundan y con respecto
al observador. El observador utiliza su dimensión para relacionarse con el espacio,
del que obtendrá sensaciones en relación con su escala122. Si el espacio es
reducido se sentirá importante y central; si al contrario este es grande se sentirá
insignificante.” Carmen Bonell (2000).
Un ejemplo de escala genérica es la escala humana de la ciudad, ésta se
obtiene al valorar su accesibilidad para el ser humano. Se determinó en otro
tiempo por los carruajes, luego por los tranvías (que permitió tener los primeros
suburbios) y actualmente por el trasporte público o el automóvil. La escala de
accesibilidad en las ciudades modernas es ahora mayor que en cualquier otra
época; sin embargo, el paseo persiste como uno de los determinantes esenciales
de la escala humana. Esta escala determina la extensión de las principales
agrupaciones y centros de actividad en una ciudad. Cuando caminamos somos
libres para lograr contacto con los lugares por donde pasamos, solo se tiene límite
por la distancia y la velocidad (4 Km/h) del paso. Neufert (1998) comenta que
cuando a un lado de un objeto vemos una persona, ya sea en un dibujo o en el
espacio real, enseguida nos hacemos una idea correcta de su tamaño y utilidad.
Por esa razón, en la actualidad, pese a contar con una unidad de medida, los
arquitectos continúan empleando la “escala humana” para valorar las dimensiones
de los volúmenes y espacios.
La otra parte desarrollada en el contenido de la Unidad III, contiene diversos
aspectos concernientes a la proporción. La proporción se define como la “Relación
de correspondencia y equilibrio entre las partes y el todo, o entre varias cosas
relacionadas entre sí, en cuanto a tamaño y cantidad...”123 Una proporción está
formada por dos razones124 iguales, a:b = c:d, dónde a, b, c y d son distintos de
cero y se lee “a” es a “b” como “c” es a “d”. Una proporción está formada por los
números a, b, c y d, si la razón entre a y b es la misma que entre c y d. Como se
122
En los espacios tridimensionales, la altura influye sobre la escala en mucho mayor grado que la anchura y la longitud,
debido a que las paredes procuran encerramiento y es su altura la que nos dará la sensación de cobijo e intimidad.
123
http://es.thefreedictionary.com/proporci%c3%b3n
124
Se denomina razón a la relación entre dos términos consecutivos de la sucesión denominados antecedente y
consecuente. En el caso de las progresiones aritméticas esta relación es la diferencia entre el número antecedente y el
número consecuente; Asimismo, para las progresiones geométricas, la razón es el cociente de la división del número
consecuente entre el antecedente. En matemáticas la razón es una relación binaria entre magnitudes, generalmente se
expresa como a : b. Una "proporción aritmética" es una expresión de la relación de igualdad entre 2 razones. La proporción
aritméticas se pueden representar de dos maneras: a/b = c/d, o bien a : b = c : d y se lee “a” es a “b” como “c” es a “d”.

69
Análisis Proyectual.

observará, la escala humana y la proporción están ligadas, el uso de una implica


un efecto en la otra, ya que la proporción125 es una relación o razón constante
entre magnitudes medibles.
En el caso de una progresión, la proporción puede ser armónica si la
división de un segmento AB en media y extrema razón126 (por un punto P) cumple
con la condición de que “el todo es a la parte mayor como la parte mayor es a la
parte menor” (Euclides127); en otras palabras mayor/todo = menor/mayor. La
proporción armónica describe a la justa y armoniosa relación de una parte con
otras o con el todo. Si se aplica la proporción armónica en el objeto urbano
arquitectónico, se debe tener el propósito de crear la percepción de que la
integración entre los elementos diversos que lo componen es un conjunto, una
unidad identificable tanto en una ciudad o un edificio. Así mismo, la aplicación de
la proporción armónica debe proporcionar la suficiente variedad en un conjunto
para evitar una percepción de simpleza.
Los sistemas antropomórficos de proporcionalidad se basan en las
dimensiones del cuerpo humano. Su uso establece una relación armónica entre el
hombre y el medio físico construido, constituyendo la base para obtener orden y
unidad, condiciones básicas para apreciar la belleza en los objetos y espacios
urbanos arquitectónicos. Doczi (1996) cita a León Battista Alberti: “La belleza es la
armonía y el acuerdo de todas las partes, logrados de tal manera que nada se
podría agregar, quitar o alterar, excepto para empeorarlo”.
La aplicación al diseño urbano arquitectónico de la proporción128 basada en
las medidas humanas, tiene origen en la experiencia de las culturas antiguas. Este
conocimiento ha perdurado en la cultura arquitectónica, como se verá en el
desarrollo de la unidad.

3.1 Las medidas humanas.


La antropometría129 evalúa, a través de mediciones diversas, las
características humanas de tamaño, forma, proporción, composición, maduración
y función bruta; y estudia los problemas racionados con el crecimiento, el ejercicio,
el rendimiento y la nutrición. Es una disciplina auxiliar y complemento necesario en
los estudios de raza, evolución física e identificación.
Los antecedentes históricos de la antropometría los abordan Panero y
Zelnik (1991), ellos comentan sobre la estructuración científica de la
antropometría. Un breve resumen de la aportación de cada investigador, es el
siguiente: Durante el siglo XVIII, los propósitos fueron taxonómicos (clasificación

125
La proporción es de 1 en el caso de la progresión aritmética, que va en una serie de números del 0, 1, 2,…., 20, tomando
de ejemplo una regla de 20 cm. Así mismo, la proporción es de 2 en el caso de la progresión geométrica de la serie 0, 1, 2,
4, 8. La proporción también es de 2, en el caso de la razón 1 : 2 entre un alto de 1 y un ancho de 1 en un rectángulo.
126
La división armónica de un segmento AB en media y extrema razón (por un punto P) debe cumplir la condición de que la
media proporcional sea la parte mayor y la menor, y el todo sean la extrema (extremos).
127
Los elementos, Libro IV, definición 3.
128
Proporción es la relación entre las partes de un objeto. “La proporción corresponde a un conjunto ordenado de relaciones
matemáticas existentes entre las dimensiones de una forma o de un espacio”. (Ching, 1998). El uso de un sistema de
proporción tiene el poder de unificar visualmente la multiplicidad de elementos que entran en el diseño arquitectónico,
logrando que todas las partes pertenezcan a la misma familia de proporciones. “Un sistema de proporcionalidad establece
un conjunto fijo de relaciones visuales entre las partes de un edificio, y entre éstas y el todo” (Ching, 1998). “El propósito de
todas las teorías de la proporción es crear un sentido de orden entre los elementos de una construcción visual” (Ching,
1998).
129
El significado de la palabra antropometría nace de palabras griegas: Antropos = hombre, Metrón = medida.

70
Análisis Proyectual.

de las especies o razas), investigadores como Linne, Buffon y White, fueron los
primeros en desarrollar una antropometría racial comparativa. Es ya en el siglo
XIX, cuando Quételet y Bertillon definen la “técnica antropométrica” (1870). El
precursor en los trabajos antropométricos, fue el matemático belga Quételet, que
en 1870 publicó su Anthropometrie y a quien se le reconoce no sólo el
descubrimiento y estructuración de esta ciencia, sino que también se le atribuye la
denominación.
Actualmente se trasciende el análisis de las medidas humanas
relacionándolas con el funcionamiento del organismo. Ross y Marfell–Jones
(1982), conceptualizan a la antropometría como la interface cuantitativa entre la
anatomía y la fisiología, o la relación entre la estructura física y la función
orgánica. Las aplicaciones están relacionadas al aporte de información sobre el
crecimiento y desarrollo, nutrición, ejercicio, actividad física y rendimiento.
Ahora, como ciencia antropométrica130 está dedicada al estudio de las
medidas del cuerpo humano, basado en porcentajes representativos por sexo,
edad, condiciones físicas y etnia a la que pertenece el grupo en investigación. Se
divide a la antropometría en estática (mide el cuerpo en diferentes posiciones y sin
movimiento) y dinámica (que considera el cambio de medidas de acuerdo al
movimiento).
131
La Técnica Antropométrica para un estudio estructural, aplicado a la arquitectura, es
sencilla y no requiere de un material costoso. El material antropométrico básico es una báscula
(precisión de 100 gr), cinta métrica (precisión de 1 mm) y Lápiz dermográfico o marcador de
132
agua . El material será calibrado y comprobada su exactitud antes de iniciar la toma de las
medidas.
Las condiciones generales para tomar medidas son fáciles de cumplir. La exploración se
realizará en una estancia suficientemente amplia y a una temperatura confortable. El sujeto
estudiado estará con ropa relacionada con la actividad en análisis o ropa de uso cotidiano. Las
medidas de peso corporal y estatura sufren variaciones a lo largo del día, por lo que es deseable
realizarlas a primera hora de la mañana. Y si esto no es posible, conviene indicar la hora del día y
las condiciones del momento, como la ingesta de alimentos o el entrenamiento previo.

Figura 1. Medidas antropométricas. http://stiloeacao.com.br

La exploración se iniciará marcando los puntos anatómicos y las referencias


antropométricas necesarias para el estudio. El conjunto de medidas, que formarán parte de la
exploración antropométrica, dependerá fundamentalmente del objetivo de dicho estudio y tendrá en
cuenta el objeto arquitectónico en el que actuarán los sujetos estudiados, para poder incluir las
medidas corporales específicas.

130
Antropometría n. f. Parte de la antropología que estudia las proporciones y medidas del cuerpo
humano.(Larousse, 1997)
131
http://www.arqhys.com/arquitectura/antropometria.html
132
Para la señalización de los puntos anatómicos y referencias antropométricas

71
Análisis Proyectual.

El protocolo ha de ser estandarizado para que puedan ser comparables los resultados. La
estadística se aplica para obtener conclusiones, para lo cual es necesaria la obtención de datos y
el análisis de los mismos. Las medidas se tomarán siguiendo un orden práctico y cómodo para el
sujeto. La fiabilidad dependerá de la habilidad del antropometrista y de su rigor en la toma de las
medidas.
En las páginas siguientes, se desarrolla un estudio antropométrico, que tiene el objetivo de
determinar la altura de una banca para los estudiantes del Instituto Tecnológico de La Paz. Los
resultados del estudio darán la dimensión de la tendencia central, que representa a la mayor parte
de los estudiantes del Instituto, por lo que su resultado se puede aplicar para el diseño del
mobiliario del plantel.
Distancia del piso a la parte inferior del muslo

0.45
0.44
0.43
0.42
0.41
0.40
0.39
0.38
0.37
0.36
A B C D E F G H I J K L M

13. Distancia del piso a la parte inferior del muslo

Gráfica 1. Estudio antropométrico. Medidas del grupo representativo.

Para realizar el estudio se considera una muestra significativa de la población, por ejemplo
un grupo de tercer semestre de la carrera de Arquitectura. Al grupo representativo se les toma
sentados, la medida de la distancia del piso a la parte inferior del muslo. Con el fin de facilitar el
manejo de los datos del ejemplo, éstos se concentran en una tabla y se representan en gráficas.
Las representaciones pueden ser de barras, circulares, histogramas o poligonales de frecuencias,
según se trate de datos cualitativos o cuantitativos. Los datos del ejemplo se ven en la gráfica1.
Para aplicar las medidas a un diseño específico, es necesario que el conjunto de medidas
sea agrupado y ordenado en un orden creciente, para observar la distribución de los datos (ver
gráfica 2).

Distancia del piso a la parte inferior del muslo

0.45
0.44
0.43
0.42
0.41
0.40
0.39
0.38
0.37
0.36
D B J L C I K M F H A G E

13. Distancia del piso a la parte inferior del muslo

Gráfica 2. Estudio antropométrico. Medidas del grupo representativo.

72
Análisis Proyectual.

Las características globales de un conjunto de datos estadísticos pueden resumirse


mediante una serie de cantidades numéricas representativas llamadas parámetros estadísticos.
Una de las características más sobresalientes de la distribución de datos es su tendencia a
acumularse hacia el centro de la misma.
Se llama medidas de posición, tendencia central o centralización, a unos valores numéricos
en torno a los cuales se agrupan, en mayor o menor medida, los valores de una variable
estadística. Estas medidas se conocen también como promedios y se denominan Media aritmética,
Mediana y Moda. Para que un valor pueda ser considerado promedio, debe cumplirse que esté
situado entre el menor y el mayor de la serie.

Se define la Media aritmética de una serie de valores como el resultado producido al sumar
todos ellos y dividir la suma por el número total de valores. La media aritmética se expresa como
. La Media aritmética de n valores, es igual a la suma de todos ellos dividida entre n. Sustituyendo
con datos tomados de la tabla de medidas del grupo representativo, tenemos:

Frecuencia de medidas

4.5
4
3.5
frecuencia

3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
I (0.39) II (0.40) III (0.41) IV (0.42) V (0.43) VI (0.44)

serie

Frecuencia de medidas

Gráfica 3. Estudio antropométrico. Medidas ordenadas y agrupadas del grupo representativo.

Si se cuenta con una distribución de datos entonces se cambia la fórmula. Dada una
variable x que toma los valores x1, x2,..., xn, con frecuencias absolutas simbolizadas por f 1, f2,..., fn,
la Media aritmética de todos estos valores vendrá dada por:

Obtenida la Media aritmética se pasa al cálculo de la Mediana, otra de las medidas de la


tendencia central. Ya que la Media aritmética no siempre es representativa de una serie
estadística, para complementarla, se utiliza un valor numérico conocido como Mediana o valor
central. Dado un conjunto de valores ordenados, su Mediana se define como un valor numérico tal
que se encuentra en el centro de la serie; es decir, la Mediana tiene un número de valores
superiores al centro, igual que el número de valores inferiores.
La Mediana es única para cada grupo de valores. Normalmente, la mediana se expresa
como Me. Cuando el número de valores ordenados (de mayor a menor, o de menor a mayor) de la
serie es impar, la Mediana corresponderá al valor que ocupe la posición (n + 1)/2 de la serie. Si el
número de valores es par, ninguno de ellos ocupará la posición central. Entonces, se tomará como
Mediana la media aritmética entre los dos valores centrales.

73
Análisis Proyectual.

Gráfica 4. Representación gráfica de la Mediana. www.hiru.com

Regresando a la Gráfica 3. Estudio antropométrico. Medidas ordenadas y agrupadas del


grupo representativo, en la tabla de frecuencia de medidas, se obtiene la Mediana correspondiente.
La serie de valores es par n = 6, por lo que se aplica que se tomará como Mediana la media
aritmética entre los dos valores centrales, III (0.41) y IV (0.42).

Me = (0.41 + 0.42) ÷ 2 = 0.415 Me= O.415

Las medidas de tendencia central, como la Media aritmética, la Moda o la Mediana, ayudan
a conocer de forma aproximada el comportamiento de una distribución estadística. Si se relacionan
los Valores de la Media y la Mediana, encontraremos que el sesgo orientará la decisión por tomar
respecto al valor a considerar en el diseño. En la gráfica 5. Se muestran tres distribuciones de
datos. La primera gráfica de datos muestra que los valores obtenidos tienen un sesgo negativo, es
decir, en el conjunto de datos ordenados por frecuencias, la Mediana se carga a la derecha del
valor de la Media, significando que en los datos predominan los valores altos. La segunda gráfica
muestra una distribución simétrica alrededor del valor de la Media y la Mediana, representando el
equilibrio en los datos. La tercera gráfica de datos expone que los valores tienen un sesgo positivo,
es decir, en el conjunto de datos ordenados por frecuencias la Mediana se mueve a la izquierda de
la Media, representando que en los datos predominan los valores bajos.

Gráfica 5. Medidas de tendencia central. www.sectormatematica.cl

En el ejemplo, la Gráfica 3. Estudio antropométrico. Medidas ordenadas y agrupadas del


grupo representativo. Los datos de la población tienen un sesgo a la izquierda; es decir, a la baja.
Por lo que es recomendable tomar el valor más bajo obtenido en las medidas de tendencia central.
Si se tiene el valor de la Media y Mediana se buscará el valor de la tendencia central
faltante conocido como Moda. En una serie de valores a los que se asocia una frecuencia, se
133
define a la Moda como el valor de la variable que posee una frecuencia mayor que los restantes.
La Moda se simboliza normalmente por Mo. Tomando los datos de la Gráfica 3. Medidas
ordenadas y agrupadas del grupo representativo, la medida de frecuencia mayor es la III (0.41) con
frecuencia 4, por lo que la Moda es:

Mo= 0.41

De lo anterior, considerando el conjunto de datos, se puede concluir que:


a) Los datos de la población tienen un sesgo a la izquierda; es decir, a la baja.

133
Un grupo de valores puede tener varias modas. Una serie de valores con sólo una moda se denomina unimodal; si tiene
dos modas, es bimodal, y así sucesivamente.

74
Análisis Proyectual.

b) Los valores promedios son similares, siendo la moda (0.41) el valor más bajo y cercano a
la media (0.413) y mediana (0.415).
c) La moda será la medida a utilizar en el diseño de la banca, la medida de la distancia del
piso a la parte inferior del muslo será Mo= 0.41, ya que si se aplica a la altura de la banca
puede ser utilizada por la mayor parte de los usuarios con comodidad; además, los de
medida mínima no serán afectados.
Con el ejemplo anterior, se comprueba que la antropometría aporta a la
arquitectura los resultados estadísticos de las medidas correspondientes a
individuos diferentes en su conformación física, edad, peso y sexo, para
determinar las dimensiones modulares que ocupa la actividad del género humano
en los espacios arquitectónicos. Es necesario aclarar que la antropometría se
utiliza para determinar las características de un grupo social o de los habitantes de
una zona específica; sin embargo, en los casos de proyectos urbanos
arquitectónicos para clientes particulares, es conveniente revisar las medidas de
cada usuario y con estas realizar las propuestas de diseño.

Aplicación dimensional al diseño.


Los métodos antropomórficos no persiguen un orden abstracto o simbólico,
sino medidas funcionales. Se proclama, en teoría, que las formas y los espacios
arquitectónicos son contenedores o prolongaciones del cuerpo humano y que, por
lo tanto, deben de estar determinados por sus dimensiones. “El hombre realiza
objetos para servirse de ellos, por eso las medidas están en relación con su
cuerpo” (Neufert, 1998). El medio físico construido es una parte de los productos
de la actividad humana. Los principales indicadores que se toman en un estudio
de tipo antropométrico a un usuario normal, con aplicación en la arquitectura y el
urbanismo son:

Tabla 1. Dimensiones básicas del hombre. Fonseca, 2002.

75
Análisis Proyectual.

El ajuste entre la forma y dimensiones de un espacio, y las dimensiones


corporales propias, llamadas dimensiones estructurales, puede ser de tipo estático
(como en la Tabla 1) con el usuario sin actividad, como cuando nos sentamos en
una silla, nos apoyamos en una barandilla o nos acomodamos en un rincón de
habitación. Las dimensiones estructurales influyen en la proporción de los objetos
que manejamos, en la altura y en la distancia donde situar los objetos que
intentamos alcanzar, así como en las dimensiones del mobiliario que utilizamos
para sentarnos, trabajar, comer y dormir.

Figura 2. Dimensiones estructurales de las personas adultas. Fonseca, 2002.

En el caso de usuarios con capacidades diferentes, es necesario tomar en


consideración que las dimensiones estructurales, para el diseño de su espacio
urbano arquitectónico, estarán en función de sus medidas antropométricas, los
ajustes dimensionales por la discapacidad y del equipo de apoyo utilizado. Como
ejemplo, se muestra el uso de un lavabo por una persona en silla de ruedas.

Figura 3. Dimensiones de personas con capacidades diferentes. Código de Edificación de vivienda. Comisión
Nacional de Vivienda. México, 2007.

76
Análisis Proyectual.

Ejercicio 1.
En clase.
Se formarán cuatro equipos que harán el desarrollo de un estudio antropométrico con la totalidad de los alumnos del
grupo, para aplicarse al diseño de una banca que utilizarán los alumnos del ITLP. Las dimensiones estructurales en
estudio se distribuyen por equipos. El equipo 1, determinará la distancia de hombro a hombro; el equipo 2, establecerá la
distancia del coxis a la parte trasera de la pantorrilla; el equipo 3, calculará la altura de los hombros a partir del asiento; el
equipo 4, fijará la altura del asiento a la región lumbar. Como referencia para ubicar las medidas estructurales solicitadas
consúltese la Lámina 2.
A cada alumno del grupo se le tomará, las medidas solicitadas a cada equipo. Con el fin de facilitar el manejo de los datos
del ejercicio, éstos se concentrarán en una tabla y se representarán en una gráfica.
Cada equipo procesará el conjunto de medidas agrupándolas y ordenándolas en un orden creciente, para observar la
distribución de los datos. Los datos, agrupados y ordenados, se concentrarán en una tabla y se representarán en una
gráfica.
El equipo calculará la Media y la Mediana del conjunto de datos, para señalar si la gráfica de datos agrupados y
ordenados, con su frecuencia establecida, tiene simetría o sesgo.
Así mismo, en equipo se calculará la Moda del conjunto de datos.
Calculadas las medidas de tendencia central por cada equipo, se establecerá en el grupo, los valores correspondientes a
cada medida antropométrica solicitada, mismos que serán utilizadas en el diseño de la banca.
Extra clase.
Utilizando las medidas estructurales, obtenidas en el ejercicio1 en clase, el alumno diseñara para tres usuarios, estudiantes
del Instituto Tecnológico, una banca, sin respaldo.
La banca diseñada se representara, en planta, alzado frontal y alzado lateral; en una escala 1:50. Tomando para el alto de
la banca “a”, el valor calculado en el ejemplo del texto, de la distancia del piso a la parte inferior del muslo (0.41); así
mismo, para el ancho de la banca “b” se utilizará, el valor encontrado por el grupo, para la distancia de hombro a hombro.
La profundidad de la banca “c”, será la distancia del coxis a la parte trasera de la pantorrilla. Para la parte alta del respaldo
“d”, se recurrirá a la medida encontrada de la altura de los hombros a partir del asiento; la altura de la parte baja del
respaldo “e” es la medida de la región lumbar al asiento.
El alumno calculará la razón de las medidas utilizadas en las alturas de las partes de su diseño. Considerando que para las
progresiones geométricas, la razón es el cociente de la división del número consecuente (“mayor”) entre el antecedente
(“menor”). En ancho no hay progresión.
El dibujo será entregado para su exposición y evaluación en clase, cumpliendo con las normas establecidas por el maestro
del curso.

3.2 La Proporción y el hombre.


El análisis del cuerpo humano y sus medidas se remonta muchos siglos
atrás. El cuerpo humano fue uno de los primeros elementos que la humanidad
empleó para suministrar una medida de las cosas.

Figura 4. Modulación Egipcia. Doczi, 2004

77
Análisis Proyectual.

En la Antigüedad la unidad de medida era el largo de la cabeza, de la cara


o del pie. Una parte del cuerpo se tomó como unidad de medida estableciéndose
un módulo. Neufert (1998), escribe que en el canon más antiguo conocido sobre
las proporciones del hombre, ejemplo de progresión matemática, fue encontrado
en una tumba de la pirámide de Menfis134 (aprox. 3000 años a. c.), en la figura la
altura del cuerpo humano se consideraba de seis módulos135, basados en la
medida de la cabeza.
En la arquitectura del antiguo Egipto y en las construcciones precolombinas
(consultar Doczi, 2004), se utilizó el número Phi136 (1.618 o 0.618) en la definición
de la proporción del objeto arquitectónico. Para dar un ejemplo del uso en el antiguo
Egipto de un sistema de proporción basado en la sección áurea (phi), se tomó la pirámide de
Keops, descrita en la figura siguiente. La pirámide de Keops mide 230 metros de lado, la base de
la pirámide es cuadrada.

Figura 5. Proporción en el Antiguo Egipto.

Aplicando el teorema de Pitágoras para encontrar la relación entre las partes, se tiene que
la hipotenusa es BC. Si la distancia correspondiente a la medida del centro de un lado de la base al
vértice de la pirámide es el cateto AC que es igual a 1 y si la medida correspondiente a los metros
de altura de la pirámide es el cateto AB que mide la raíz cuadrada de phi; en tal caso, BC mide
phi.
En las dimensiones de los elementos constructivos, la cultura griega retoma
la modulación egipcia, que utilizó un módulo arquitectónico inicialmente derivado
de la proporción humana. En la figura 6, se muestra una figura modulada en base
a la medida de un pie.

Figura 6. Sección áurea en la cultura Griega. Biermann, et. al. 2003 Trazo de la Sección Áurea. Moia, 2001.

134
La pirámide conocida como "La pirámide asentada y bella" (Mennefer-Pepi) dio origen al nombre Menfis. La pirámide era
una copia de la de Teti, en distribución y dimensiones (L = 78.5 m h = 52.5 m a = 53º 7' 48'').
135
Módulo: Dimensión que convencionalmente se toma como unidad de medida, y más en general, todo lo que sirve de
norma o regla. http://www.wordreference.com/definicion/módulo.
136
Phi, también llamado sección áurea, es una relación vigente desde la antigüedad, considerada como la más bella y
exacta de las proporciones.

78
Análisis Proyectual.

Los sistemas matemáticos de proporcionalidad griegos surgen del concepto


pitagórico de que “todo es número” y la creencia de que ciertas relaciones
numéricas reflejan la estructura armónica del universo.
La proporción humana conocida como la sección Áurea, descrita por
Euclides 300 años a. C., se expresa con el número phi. Los griegos encontraban
la sección áurea trazando una horizontal por el ombligo del hombre, para tomar
tres medidas en el cuerpo. La razón137 entre la distancia del piso al ombligo y la
altura ombligo-cabeza se aproximará a 1.618, número phi (Φ)=1.13 / 0.70 =1.614.
Igual, la razón entre la estatura y la distancia del piso al ombligo se acerca a phi
(Φ)=1.83 / 1.13=1.619. Este número 1.618, como lo describen los griegos, es
derivado de la relación entre las partes del hombre, por tanto existe una relación
proporcional semejante entre las dimensiones humanas y el objeto diseñado con
la aplicación de phi, demostrando la estructura armónica del universo.
Se aprecia enseguida la utilidad de la proporción áurea en la aplicación en
la composición de la fachada del Partenón, en Grecia:

Figura 7. Aplicación de la Sección Áurea en la cultura Griega. Ching, 1998.

La cultura Romana tiene como base al módulo monumental de la


arquitectura Griega138. De inicio, el Dórico romano eleva su columna a dieciséis
módulos. Posteriormente se utilizó una fusión y mezcla de órdenes. En Roma,
Vitruvio (siglo I a. C.), se interesó por las proporciones del cuerpo y sus
implicaciones metrológicas139.
En el único tratado de arquitectura completo que ha llegado hasta nuestros
días, escrito por Vitruvio, se describió la altura del cuerpo humano como
equivalente a diez cabezas. En el texto, también se detallan los trazos
geométricos relacionados con posturas del cuerpo humano: “el punto central del
cuerpo humano es el ombligo. Pues, si centramos un par de compases en el
ombligo de un hombre tendido con su espalda contra el suelo y con sus manos y
pies extendidos, veremos que las puntas de los dedos de éstos tocarán la
circunferencia del círculo descrito con el centro de aquél. Y del mismo modo que el
cuerpo humano tiene un contorno circular, también puede obtenerse a partir de él,
137
Según Euclides la razón es la comparación cuantitativa entre dos partes similares.
138
Los griegos y los romanos de la antigüedad clásica, creían que la expresión perfecta de la belleza y la armonía estaba en
la proporción de sus elementos constructivos. En la monumentalidad, las dimensiones tienen como la unidad básica el
diámetro de la columna. En el orden Dórico el módulo es el diámetro de la columna por 4 ó 6 para determinar la altura. En el
orden Jónico el Módulo es el diámetro por 8 ó 10. En el orden Corintio el módulo es un diámetro por 11. Posteriormente, en
las dos culturas, se aplica la sección áurea a un módulo para obtener un efecto monumental.
139
La metrología (del griego μετρoν, medida y λoγoς, tratado).

79
Análisis Proyectual.

una figura cuadrada.”(Panero y Zelnik, 1991). En el Renacimiento, Leonardo da


Vinci140 concibió su famoso dibujo de figura humana, basada en el hombre norma
de Vitruvio”.

Figura 8. Proporción del cuerpo humano. Biermann, 2003 Proporción humana por Leonardo da Vinci.
http://images.google.com.

Del mismo modo, en el oriente, también se desarrolló la modulación


teniendo como sustento las medidas del hombre. En Japón se utiliza como medida
modular el llamado Shaku141 , procedente del norte de Corea, con origen en
China, equivalente al pié inglés142, medida de 30.3 cm. de longitud.

Figura 9. Modulación en el Oriente. Ching, 1998.

Durante la segunda mitad de la Edad Media, en Japón, se implantó otra


medida: el Ken. Podría definir el Ken o vano, como la medida absoluta que rige la
construcción de edificios, la estructura, los materiales y el espacio de la
arquitectura japonesa. El Ken equivale a 6 Shaku (181.8 cm) y consta de dos
métodos de diseño:
El método Inaka-ma, donde el Ken determina la separación entre los ejes
de las columnas, en que la estera para el suelo, el tatami, medía 3 x 6 Shaku o ½
140
Las notas de Leonardo da Vinci que acompañan el dibujo describen las proporciones del cuerpo humano de acuerdo con
el texto antiguo de Vitruvio: Una palma es la anchura de cuatro dedos. Un pie es la anchura de cuatro palmas. Un
antebrazo es la anchura de seis palmas. La altura de un hombre son cuatro antebrazos (24 palmas). Un paso es igual a
cuatro antebrazos. La longitud de los brazos extendidos de un hombre es igual a su altura. La anchura máxima de los
hombros es un cuarto de la altura de un hombre. La distancia del codo al extremo de la mano es un quinto de la altura de un
hombre. La distancia del codo a la axila es un octavo de la altura de un hombre. La longitud de la mano es un décimo de la
altura de un hombre.
141
El Shaku, es unidad de medida japonesa. Equivale al Pie Inglés y es divisible en unidades decimales.
142
1 pie (ft) = 12 in = 30,48 cm

80
Análisis Proyectual.

x 1 Ken y variaba ligeramente teniendo en cuenta el diámetro de la columna. El


método Kyo-ma, donde la estera tenía dimensiones constantes, 3.15 x 6.30
Shaku, y el intercolumnio (módulo Ken), dependía de la estancia y oscilaba entre
6.4 y 6.7 Shaku.
En la cultura occidental medieval, se mantiene el análisis y la aplicación de
las medidas humanas. Panero y Zelnik (1991) comentan que: “Durante la edad
Media, Dionisio, monje de Phourna en Agrapha describió el cuerpo humano como
“de altura nueve cabezas”, y Cennino Cennini, italiano del siglo XV, describió la
altura del hombre como igual a su anchura con los brazos extendidos. Por otro
lado, las logias de constructores aplican la proporción armónica en la construcción
de las iglesias góticas; se tiene como paradigma de ésta época a la catedral de
Nuestra Señora de París.
Los arquitectos del Renacimiento veían las proporciones de la figura
humana como la reafirmación de que ciertas razones matemáticas son reflejo de
la armonía universal. Como ejemplo del interés en el tema, al inicio del siglo XVI,
Luca Paccoli (1509) escribe el libro “Divina Proportione” sobre la sección áurea,
ilustrado por Leonardo da Vinci143.
El uso de la proporción continúa en los siglos XVII y XVIII. A finales del siglo
XIX, época moderna, también se aplica la sección áurea en la construcción, usada
en la proporción de la forma exterior. Como ejemplo la torre Eiffel (1889)
construida en Francia, guarda las proporciones de Phi. Los ejes de sus cuatro
pilares forman un cuadrado de 100 metros, que sería el lado pequeño de un
rectángulo áureo. La altura de la torre se obtiene si se consideran la suma de
rectángulos áureos ≈ 323,61 metros (100 x Φ (1.618) x 2). También se encuentra
que las divisiones horizontales corresponden a la aplicación de Phi.

Figura 10. Proporción aurea en la Torre de Eiffel. París, Francia.


www.castor.es/phi_arquitectura.html

En Francia144, dos mil años después de que Vitruvio escribiera sus diez
libros de arquitectura, Le Corbusier revivió el interés hacia la norma de Vitruvio,
creando el Modulor, un sistema de medida que ha unido la escala y el módulo,
convirtiendo al hombre en la medida dentro de un sistema de armonía rítmica y
proporción. Éste sistema de medida puede ser aplicado al diseño de una ciudad

143
Doczi György, “El poder de los Límites, Proporciones armónicas en la naturaleza, el arte y la arquitectura”, Editorial
Troquel, Argentina 1996.
144
Dos mil años después de que Vitruvio escribiera sus diez libros de arquitectura.

81
Análisis Proyectual.

como al proyecto de un edificio. Es en 1948145, cuando Le Corbusier publica “El


Modulor, Medidas armónicas a escala humana, aplicable universalmente en la
Arquitectura y la Mecánica”; en el libro critica la abolición de las medidas
relacionadas con el cuerpo humano y lo absurdo de la división de sistemas de
medidas entre el métrico y el inglés.

Tabla 2. El Modulor de Le Corbusier. http://2.bp.blogspot.com/-


TDQxMDkRoQw/UmhlaSMO_oI/AAAAAAAAADc/XHcegQ9lHeo/s1600/Modulor-Le-Corbusier-02.jpg

En los textos, Le Corbusier, elabora un sistema basado en los tratados de la


antigüedad, tanto los documentos arquitectónicos como los matemáticos. En el
“Modulor”, forma y espacio arquitectónico obtienen su modulación en el número
phi; por tanto, se puede definir a éste como un sistema de medidas, basado en la
proporción obtenida en la sección áurea (1.618 y 0.618), cuyos valores numéricos
aplica a la altura de un hombre adulto, la serie basada en la altura de 1.75146 y la
serie calculada con la altura de 1.83 metros, que se emplean para obtener
dimensiones para el diseño de proyectos urbano arquitectónicos, manteniendo la
escala humana en todas sus partes.
El principal trabajo donde Le Corbusier ejemplificó el empleo del Modulor
fue en su Unité d’ habitation de Marsella, edificada en los años 1946-1952,
aplicándolo en los espacios interiores y exteriores.

http://artehistoria.jcyl.es http://atelierjournal.com http://astudejaoublie.blogspot.com


Figura 11. Unité d’ habitation de Marsella1946-1952. Le Corbusier. Francia.

145
Años más tarde, en 1954, publicó su segundo volumen, Modulor II.
146
En la Lamina 19 se reproduce el Modulor basado en la altura de 1.75 m, ya que corresponde, aproximadamente, con las
medidas antropométricas del promedio de la altura del hombre de la zona urbana en Latinoamérica (ver la Lámina 2).

82
Análisis Proyectual.

Gómez Arias (1990), cita que “El Modulor” carece de “la simplicidad
necesaria para ser aplicado con facilidad por el arquitecto y para contribuir a la
industrialización racional de los componentes de la edificación”. Por ello propone
una coordinación dimensional, basada en un módulo de 0.15 m, como
denominador común de todos los tamaños. La tabla 3, de la Serie modular
coordinada, se muestra a continuación:

Tabla 3. Serie Modular Coordinada. Gómez Arias (1990).

83
Análisis Proyectual.

Como ejemplo se muestra a continuación la Figura 12.

Figura 12. Aplicación de la Serie Modular Coordinada. Gómez Arias (1990).

Ejercicio 2.
En clase.
Los cuatro equipos formados para el ejercicio 1, seleccionarán uno de los diseños de banca, elaborado por un miembro
integrante, para ajustarlo aplicando las dimensiones del Modulor y de la Serie Modular Coordinada. Las dimensiones
estructurales en estudio son: la distancia de hombro a hombro; la medida de la distancia del piso a la parte inferior del
muslo; la distancia del coxis a la parte trasera de la pantorrilla; la altura de los hombros a partir del asiento; la altura del
asiento a la región lumbar.
Dibujar en escala 1:50 los dos diseños resultantes de aplicar el Modulor y de la Serie Modular Coordinada.
Se llevara a cabo una exposición grupal de los diseños elaborados. A través de una de la técnica de Mesa Redonda se
establecerán conclusiones.
Extraclase.
El alumno, en un ensayo basado en los tres diseños de la banca, fundamentará las ventajas y desventajas de utilizar cada
sistema dimensional (Antropometría, Modulor y Serie Modular Coordinada).
El alumno entregará al maestro, en su carpeta de evidencias el ensayo elaborado.

La proporción simbólica.
Recapitulando, los estudios citados de las culturas de occidente y oriente
muestran los antecedentes de un conjunto de conocimientos sobre las
dimensiones del hombre aplicadas a la arquitectura.
La proporción muestra los tamaños relativos de dos o más valores.
Fundamentalmente, la proporción es una relación característica entre partes
desiguales, que se trasmite de una razón a otra. Así, el uso de la proporción
establece un conjunto fijo de relaciones visuales entre las partes de un edificio, y
entre estas y el todo. Aunque estas relaciones no se perciben de inmediato por el
observador, el orden visual que generan es reconocible a través de ver el todo en
la parte y la parte en el todo.
La proporción basada en la sección áurea es el fundamento para el diseño
de objetos urbano arquitectónicos en relación armónica con el hombre y las
dimensiones de la naturaleza. Podemos emplear los principios de la proporción
para crear impresiones diferentes de extensión e importancia en un edificio o en el
escenario de una ciudad dando un sentido de grandeza a una plaza pequeña o un
sentido de intimidad a una extensa. El alcance de los efectos de la proporción se
extiende desde la escala íntima de nuestro mundo, hasta el universo de la escala
monumental. La íntima es sencilla. La monumental crea uno de ambos efectos:
Nos ennoblece, nos eleva o nos domina, oprime y abruma con grandeza
avasalladora.
84
Análisis Proyectual.

El papel del diseño en la ciudad es crear un medio ambiente armónico para


sus residentes. En un diseño urbano la proporción se refiere también a que una
ciudad y sus partes, están inter conexas y relacionadas asimismo con los
individuos y con su capacidad de comprender sus entornos. De sentirse como en
su sitio dentro del ambiente. Las dimensiones no se limitan a las capacidades
físicas sino se ordenan por la capacidad de comprensión humana. Las
dimensiones de hoy se basan en la tecnología y exigencias para su manipulación
y transporte.
Podemos emplear los principios de la proporción para crear impresiones
diferentes de extensión e importancia en un edificio o en el escenario de una
ciudad dando un sentido de grandeza a una plaza pequeña o un sentido de
intimidad a una extensa. El alcance de los efectos de la proporción se extiende
desde la escala íntima de nuestro mundo, hasta el universo de la escala
monumental. La íntima es sencilla. La monumental crea uno de ambos efectos:
Nos ennoblece, nos eleva o nos domina, oprime y abruma con grandeza
avasalladora.

Figura 13. Escala monumental. Paris, Francia. http://es.wikipedia.org

Como medio de expresión de un significado convencional, contenido en un


pensamiento o idea abstracta, la proporción simbólica se utiliza en una escala
diferente a la antropométrica, para encontrar en la forma y el espacio urbano
arquitectónico, una semejanza real o imaginaria.147 La proporción simbólica, sin
semejanza con la información que representa, posee significado por un
compromiso social, solo tiene el significado que le asigna la comunidad. Puede
disponer de información realista extraída del entorno o también por elementos
visuales básicos que no guardan ninguna similitud con los objetos del entorno
natural (formas, tonos, colores o texturas). En el campo simbólico el objeto puede
representar una instancia superior, como es el caso de la capilla de Notre Dame

147
“Estamos rodeados de símbolos, desde la representatividad política, hasta la comercial, y es de singular importancia la
relación que se establece en un espectador y en un determinado isotipo que es identificatorio de una serie de conceptos de
“su vida cotidiana”” Koch Rudolf. “El Libro de los símbolos”. Grupo Editorial Tomo. México, 2013. En 1924, el filósofo y
educador Otto Neurath y el ilustrador Gerd Arntz desarrollaron el isotipo (denominación que viene de “International System
of Typographic Picture Education”) con el objetivo de comunicar información a través de un sencillo medio no verbal. El
isotipo se caracterizaba por estar formado de símbolos gráficos por medio de los cuales se transmitía la información
visualmente sin emplear ningún lenguaje escrito, lo que hacía de este un sistema de carácter universal.
http://es.wikipedia.org/wiki/Isotipo_%28dise%C3%B1o%29

85
Análisis Proyectual.

du Haut (Figura 14), en la que la comunidad levanta el espacio que hará posible la
relación colectiva e individual con un ser supremo, cuya grandeza queda sugerida
en la monumentalidad del edificio y del espacio interior.
Los objetos urbanos arquitectónicos producen un efecto a partir de la
posición que adoptan en el campo visual de los usuarios, la escala de los objetos
(y por tanto, la proporción) connota ideas que son congruentes con el significado a
desarrollar para establecer el carácter de la forma y el espacio. Gómez Arias 148
(1990) refiriéndose al objeto urbano arquitectónico, comenta que “En efecto, las
relaciones que se dan entre las dimensiones de estos constituyen uno de los
rasgos formales que definen sus diferentes tipos, distinguiéndolos entre sí. Cada
tipo de edificio tiene, por lo tanto, ciertas proporciones que le son propias y que lo
caracterizan en la medida que se han venido conservando más o menos estables
a lo largo del tiempo, como elementos materiales (significantes) utilizados por los
distintos grupos sociales para expresar los significados que cada uno le ha
asignado a las diversas actividades que se realizan en los diferentes tipos de
edificios.

Figura 14. Proporción simbólica. Capilla de Notre-Dame-du-Haut, (1950-1955) obra de Le Corbusier, en


Ronchamp, Francia. archdaily.com.br

En consecuencia, tanto las relaciones entre las dimensiones de los edificios


en sí mismas (aspecto abstracto) como la posición que estos guardan en el campo
visual (aspecto concreto) y los efectos plásticos, de proporción, que resultan,
deben ser congruentes con los significados que en cada caso constituyen el
carácter a comunicar. El estatismo o el dinamismo que producen las distintas
modalidades de la proporción, la pesantez o la ligereza, y la masividad o la
trasparencia que derivan de la relación entre macizos y vanos, y de la posición del
objeto, deben, pues, corresponder al carácter que en cada lugar se considera
propio de las actividades que se llevan a cabo en los diferentes tipos de edificios”.
El uso de la proporción va más allá de los determinantes funcionales y
tecnológicos de la forma y del espacio arquitectónico, para proporcionar una base
racionalmente estética, lográndose el objetivo de la composición formal, unidad en
la variedad y variedad en la unidad. Su aplicación tiene el poder de unificar
visualmente la multiplicidad de elementos que entran en el diseño urbano
arquitectónico, logrando que todas las partes pertenezcan a la misma familia de
proporciones.

148
Gómez Arias Rodolfo, “La Proporción y la Forma de los objetos urbano arquitectónicos”, Editorial Noriega Limusa,
México 1990.

86
Análisis Proyectual.

Finalmente, al emplear la proporción en los objetos urbanos arquitectónicos,


se introduce un sentido del orden en beneficio del ritmo de la composición formal,
aumenta la continuidad en una secuencia espacial y se determina las relaciones
dimensionales entre los elementos externos e internos de un edificio.
Como advertencia en el uso de la proporción para estructurar el aspecto
simbólico, Gómez Arias (1990) dice “En tal sentido, son alteradas las relaciones
dimensionales de los volúmenes de un edificio, y/o la posición de esos volúmenes
en el campo visual; con los consecuentes cambios tanto en la escala del conjunto,
dentro de los significantes, como en el carácter de este, en cuanto a sus
significados. Tales cambios afectan también, con mucha frecuencia, las relaciones
de integración del objeto a su entorno (integración al sitio) y su expresión como
producto de una sociedad específica caracterizada por un determinado modo de
producción dominante, la cual lleva a cabo la realización material del objeto en un
momento concreto de su desarrollo histórico (el actual o contemporáneo:
Historicidad), cambios en los significados que pueden resultar, como ya se dijo, en
un objeto urbano arquitectónico expresivamente confuso o hasta falseado y, por lo
mismo, fuera de época y de lugar”.

Ejercicio 3.
En clase.
El grupo realizará un levantamiento fotográfico de los edificios que son un medio de expresión de un significado
convencional para la comunidad de La Paz. En cada uno de los edificios se calculará la proporción, para verificar si tienen
sección áurea o alguna otra.
Extraclase.
El alumno, en un ensayo sobre los edificios que tienen una intensión simbólica para la comunidad de la ciudad de La Paz,
explicando que representa cada uno de las construcciones seleccionadas.
El alumno entregará al maestro, en su carpeta de evidencias el ensayo elaborado.

87
Análisis Proyectual.

Unidad IV. Ergonomía


Identifica las actividades o eventos del ser humano para determinar las medidas espaciales necesarias para contenerlas.
Reconoce las actividades humanas y deduce como el hombre adapta el espacio a sus actividades.
Distingue el espacio urbano arquitectónico para contener, articular o generar las diferentes actividades del hombre.
Aprecia la generación del espacio a partir de sus cuatro generaciones

En cada cultura, el hombre se ha rodeado de los elementos necesarios para


conseguir bienestar apoyado en el conocimiento de la dinámica de su cuerpo;
siempre, ha modificado su espacio, mobiliario y herramientas haciéndolos más
fáciles de usar, adaptándolos a las características del organismo y a su capacidad
de trabajo. Los hombres prehistóricos daban forma a sus espacios, herramientas y
armas, adaptándolas a sus características y al uso cotidiano, considerando que
gracias a su estructura ósea y muscular, se generan una infinidad de movimientos
y posturas.

Figura 1. Ejemplo de la dinámica del cuerpo humano. Panero, Julios y Zelnik, Martín.

Actualmente, existe una disciplina denominada Ergonomía, que de manera


sistemática estudia la interrelación del hombre en el entorno y el contexto. La
ergonomía trata con las medidas del cuerpo humano (que se refieren al tamaño
del organismo, su forma, su fuerza y capacidad de trabajo) y las características
ambientales, para determinar el espacio suficiente para que el hombre obtenga el
mejor desempeño en las actividades diarias, bajo condiciones de comodidad. La
ergonomía se puede aplicar al estudio de las personas que realizan en cualquier
actividad, diversas tareas o desarrollan cualquier función (laboral o no)149.
En todo estudio ergonómico se tiene un objetivo común, se trata de adaptar
los productos, las tareas, las herramientas, los espacios y el entorno en general a
la capacidad y necesidades de las personas, de manera que mejore la eficiencia,
la seguridad y el bienestar de los consumidores, usuarios o trabajadores. Para
alcanzar su objetivo, la ergonomía estudia las relaciones anatómicas, fisiológicas y
sicológicas del hombre, en relación con la máquina, el ambiente y los sistemas de
trabajo.150 En otras palabras, el objetivo que persigue el estudio de la ergonomía

149
La Asociación Española de Ergonomía (AEE) constituida en 1964, miembro de la International Ergonomics Association,
plantea una definición que puede considerarse integradora de las diferentes tendencias de la ergonomía y la Ingeniería de
factores humanos: "Ciencia aplicada de carácter multidisciplinar que tiene como finalidad la adecuación de los productos,
sistemas y entornos artificiales a las características, limitaciones y necesidades de sus usuarios, para optimizar su eficacia,
seguridad y confort".
150
Aunque esta disciplina existe desde el siglo XIX. Entre 1939 y 1945 (al fin de la 2da Guerra Mundial) surgen en Gran
Bretaña, las técnicas que apoyadas en la Antropometría dan origen a la Ergonomía. En 1940, el psicólogo británico Hywel
Murrell unió los términos griegos ergon (trabajo) y nomia (conocimiento) para bautizar la nueva ciencia. La Ergonomía no es
una ciencia en sí, sino un campo de conocimientos que integra la información de ciencias como la Sicología, la Fisiología, la
Antropometría y la Biomecánica. La Ergonomía se desarrolló en gran medida a partir de la Segunda Guerra Mundial como
respuesta a la implantación de equipos, complejos y confusos, que provocaron problemas en el desempeño de los

88
Análisis Proyectual.

es proporcionar el ajuste recíproco, constante y sistemático, entre el individuo y el


medio ambiente construido, para que sus actividades se desarrollen de forma
óptima al contar con los elementos, máquinas y ambientes de trabajo (con los que
el hombre mantiene relación), adaptados a sus necesidades y capacidades.
El planteamiento ergonómico consiste en diseñar los productos y los
espacios de manera que sean éstos los que se adapten al ser humano y no al
contrario. La lógica que utiliza la ergonomía se basa en el axioma de que las
personas son más importantes que los objetos, los procesos productivos o los
espacios; por tanto, en aquellos casos en los que se plantee cualquier tipo de
conflicto debe prevalecer el interés de los usuarios.
Los principios ergonómicos se fundamentan en que el diseño, debe
enfocarse a partir del conocimiento de cuáles son las reacciones, capacidades y
habilidades de las personas ante condiciones similares al problema de diseño;
estas experiencias sistematizadas en un estudio, se tendrán en cuenta al
proyectar una solución.
Los datos antropométricos151 son básicos para poder especificar las
dimensiones físicas ergonómicas; en tal caso, la antropometría es una de las
áreas que fundamentan a la ergonomía, al aportar las dimensiones estáticas del
hombre. En la ergonomía, los datos antropométricos son utilizados como la base
para diseñar los espacios de trabajo, herramientas, equipo y mobiliario, al
considerar las diferencias entre las características, capacidades y límites físicos
del cuerpo humano.
La aplicación de la ergonomía al diseño de objetos urbano arquitectónicos
presenta beneficios para la comodidad de los usuarios en el uso del espacio
resultante. En nuestros días muchos de los espacios construidos, corresponden a
las dimensiones mínimas necesarias para el desarrollo de las actividades pero no
son suficientes para proporcionar la comodidad; ante ésta situación, se necesita
retomar el estudio ergonómico del usuario real, estudiar las características del
hombre en su medio físico natural y construido, para utilizar las medidas
adecuadas para la comodidad del beneficiario del diseño.
Ya que la ergonomía parte de la comodidad proporcionada por el medio
ambiente construido, definida de desde la perspectiva del que lo usa, uno de los
aspectos más importantes en el diseño urbano arquitectónico, es el respeto por la
escala humana, ya que la construcción fuera de escala de un espacio o un mueble
presenta una incomodidad para su uso diario, situación que deteriora la calidad de
vida del usuario.
Ahora, si el espacio urbano arquitectónico está determinado por las
medidas necesarias y suficientes para el desarrollo óptimo y cómodo de las
actividades que desarrollan los usuarios; entonces, el arquitecto debe de
considerar en el diseño de espacios, la diversidad de características físicas,

operadores. Por esta razón, se crearon equipos interdisciplinarios de Psicólogos, Ingenieros, Antropólogos y Fisiólogos para
estudiar las características y limitaciones del cuerpo humano; así como, realizar el estudio del comportamiento y la reacción
de las personas ante diferentes situaciones.
151
Antropometría, como ya se definió en el capítulo anterior, significa literalmente "medida del cuerpo humano". Es el área
que estudia las dimensiones del cuerpo humano y sus proporciones, mismas que varían según la población y grupos
étnicos. La antropometría y los campos de la biomecánica afines a ella, estudian las características físicas y funcionales del
cuerpo humano, teniendo en cuenta las dimensiones lineales, el peso y el volumen del movimiento.

89
Análisis Proyectual.

destrezas y habilidades de los usuarios, conciliando todos los requerimientos


especiales que implica la actividad que se realice.
Como se observa, el análisis del espacio generado por la actividad humana
es el eje del diseño urbano arquitectónico, razón para profundizar en sus aspectos
más relevantes en las páginas siguientes.

4.1 El Evento y la eventualidad.


Se puede decir que el hombre y el medio ambiente participan en un
moldeamiento mutuo, en un proceso continuo que inicia cuando las personas
utilizan su aparato sensorial, en el desarrollo de cualquier actividad en el medio
ambiente, con los estímulos recibidos se establece en el cerebro, una relación
entre lo observado y la información almacenada en la memoria (producto de
anteriores experiencias); luego, se produce una conceptualización simbólica
concerniente al estímulo y la emoción producida, que puede determinar una
conducta dentro de la relación de la persona con el medio ambiente. Estas
conductas son las que caracterizan a la actividad humana, conformando una
cultura que modela la interdependencia entre el hombre y el medio ambiente.
A la arquitectura y el urbanismo, los integran espacios que se diseñan para
el uso de personas que viven en una cultura determinada, por lo que es necesario
conocer la localización geográfica y socioeconómica de las personas en análisis,
ya que cada grupo, como resultado del desarrollo de la sociedad humana y de las
condiciones de interrelación con el medio ambiente, establece una serie de
actividades para resolver sus necesidades, con características culturales similares
en lo global y específicas en lo regional.
Por lo anterior, se debe iniciar por identificar las necesidades a solucionar,
para la elaboración de cualquier proyecto urbano arquitectónico que pretenda el
desarrollo pleno del hombre. La detección de las necesidades se realiza en la
etapa inicial del proceso de diseño, denominada recopilación de información.
Siguiendo a Maslow, primeramente se investigarán las necesidades fisiológicas de
los usuarios, hasta llegar a las necesidades relacionadas con su autorrealización.
En el proyecto urbano arquitectónico se debe cubrir la demanda espacial
requerida por las necesidades del hombre152, para considerarse como parte de la
calidad del hábitat. La calidad del hábitat153 se obtiene al cubrirse todas las
necesidades del hombre.
El conjunto de las actividades, realizadas para cubrir una necesidad, puede
ser considerado como un evento o una eventualidad. El evento es un conjunto de
actividades programadas en el tiempo y el espacio. La eventualidad, es definida
como los sucesos no previstos, fuera de una programación cotidiana. En el
espacio urbano arquitectónico se debe contener al evento y a las eventualidades;

152
La descripción de la necesidad se realiza con respecto al usuario, en su antropometría, fisiología, sicología y su
comportamiento social.
153
Un hábitat de calidad básica se ubica en un ambiente sano protegido de la contaminación (de la atmósfera, del agua, del
suelo, del ruido, del ambiente y la visual) y contiene la infraestructura para satisfacer las necesidades fisiológicas
inmediatas. Se mejora la calidad del hábitat con una propuesta urbana arquitectónica que ofrezca sitios habitables,
protegidos contra los impactos climáticos, integrados al medio físico y, que además, proporcione un medio ambiente
construido que genere lugares con privacidad, seguridad personal y familiar. Los espacios que integren la propuesta, se
deben beneficiar de ámbitos de interacción y participación social (espacios comunitarios) en ambiente de estabilidad, afecto
y optimización del tiempo libre; así como, disfrutar del acceso a las infraestructuras de los servicios públicos, de comercio,
educativas y religiosas.

90
Análisis Proyectual.

considerando que el evento define las dimensiones mínimas y la eventualidad


determina la holgura o la máxima extensión.
Para definir la dimensión espacial necesaria, se consideran los eventos y
eventualidades con sus correspondientes tipos de usuario. Los usuarios dependen
del género de edificio. Como referencia básica, éstos pueden ser: Los usuarios
internos o permanentes, correspondientes a las personas que permanecen un
tiempo considerable en el edificio realizando eventos. Así como, los usuarios
externos, individuos que utilizan el edificio de manera esporádica o constituyen
una eventualidad. También, los usuarios de servicios, aquellos que permanecen
un tiempo determinado en el edificio, ya que su actividad está relacionada con el
mantenimiento o la seguridad del mismo. Algunos usuarios de servicios son parte
de eventos (como el surtido de agua o gas) y se encontraran casos de
participación que se clasifican como eventualidades (como en el caso de las
reparaciones).
Dependiendo de las características del género del edificio, se pueden
encontrar otros usufructuarios (como plantas y animales), que también requieren
de espacio, demandan satisfactores programados y reciben servicios.
Enseguida se da un ejemplo de los eventos realizados por usuarios
permanentes, de un proyecto residencial para una familia tipo, de La Paz, Baja
California Sur, México.

Hora 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 5
Eventos
Dormir
Levantarse
Desayunar
Jugar patio
Ver TV
Comer
Bañarse
Jugar
Cenar
Dormir
Niño (3 años).

Eventos Hora 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 5
Dormir
Levantarse
Bañarse
Arreglarse
Desayunar
Trabajar
Comer
Leer
Trabajar
Cenar
Ver TV
Dormir
Papá (30 años), empleado.

91
Análisis Proyectual.

Eventos Hora 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 5
Dormir
Levantarse
Bañarse
Desayunar
Escuela
Comer
Ver TV
Jugar en el patio
Hacer la tarea
Cenar
Dormir

Niño (6 años), estudiante.

Eventos Hora 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 5
Dormir
Necesidades fisiológicas
Arreglo personal
Cocinar
Servir el desayuno
Desayunar
Llevar el niño al escuela
Dar desayuno al bebé
Desayunar
Limpieza de la casa
Lavar la ropa
Arreglo personal
Ir por el niño a la escuela
Compras
Cocinar
Servir la comida
Comer
Dar comida bebé
Bañar al bebé
Ver TV
Cocinar
Servir la cena
Cenar
Dormir al bebé
Bañarse
Dormir
Mamá (27 años), ama de casa.
Tabla 1. Diagramas de barras por usuario.

Con el objetivo de dar un panorama general, se captura la información en


diagramas de barras154: En la elaboración del diagrama de barras se toman, de un
día común de los usuarios, los datos de los eventos significativos que deberán ser
atendidos en el objeto urbano arquitectónico, recopilados en la entrevista con los

154
El diagrama de barras relaciona hora por hora los eventos del usuario, dando una visión global de la distribución de su
tiempo y de su secuencia de eventos. Si es necesario, se elaborarán otros diagramas de barras para obtener información
de las actividades diarias, quincenales o mensuales.

92
Análisis Proyectual.

interesados del proyecto urbano o arquitectónico. De los diagramas de barras se


toman conclusiones del uso del espacio.
Como ejemplo, se analiza la necesidad fisiológica básica de comer.
En los diagramas de barras de cada usuario se muestra que para cubrir esta necesidad,
coinciden el papá y el hijo mayor a las 7:00h, antes de salir de casa. La mamá y el hijo menor
desayunan a las 8:00h. Por tanto en el evento del desayuno se encuentra que los usuarios
sentados en cada turno son dos. Espacialmente se requiere que el área de preparado de alimentos
esté cercana al área de consumo, ya que la mamá aparte del consumo de alimentos, los cocina y
los sirve. Una barra de servicio podría ser una alternativa.
En el evento de la comida se tiene que a las 14:00h comen la familia dándole la mamá la
comida al bebe. Los usuarios sentados son cuatro. Aquí es necesario revisar si existe la
eventualidad de invitados a comer, para definir el tamaño de la mesa (de 4 o 6 sillas). Igualmente,
espacialmente se requiere que el área de preparado de alimentos esté cercana al área de
consumo, ya que la mamá aparte del consumo de alimentos, los cocina y los sirve.
En la cena se repite la situación del evento de la comida. También, espacialmente se
requiere que el área de preparado de alimentos esté cercana al área de consumo, ya que la mamá
aparte del consumo de alimentos, los cocina y los sirve. Puede ser considerada la eventualidad de
una celebración familiar.
Para cubrir la necesidad detectada y realizar el mejor análisis, un evento se
descompone en una secuencia de actividades de rutina realizadas por los
usuarios, en el período de tiempo señalado en el diagrama de barras. Asimismo, la
actividad puede ser separada en acciones para su mejor comprensión.
Si se toma el evento de comer, en medio día, ubicada en el diagrama de barras de la
mamá, se tiene el flujo de actividades descrito en el diagrama 2.
En el diagrama es importante diferenciar en el conjunto de actividades en estudio, de los
eventos relacionados (Cocinar y Comer), aquellas implicadas con patrón de conducta o un uso
específico debido a la cultura del grupo social. La cultura de los usuarios del ejemplo, indica la
división del trabajo por sexos, donde la mujer se encarga de las actividades domésticas.
En la actividad de consumo de alimentos, es apropiado separarla de la actividad de
preparación de alimentos para evitar accidentes entre el usuario productor y el consumidor;
además por las condiciones del clima caluroso de verano se requiere un volumen mayor de aire
para el trabajo en zonas productoras de calor. También, en el diagrama 2, aparece otra actividad
demandante de espacio, que se puede denominar de guardado y limpieza, la cual se puede
integrar como la actividad final del proceso de cocinar.

Esquema 1. Flujo de actividades y acciones del evento comer.

93
Análisis Proyectual.

Considerando que la función es la propiedad que tiene la arquitectura de


satisfacer espacialmente las actividades derivadas de un uso o de una necesidad
concreta, del análisis anterior, se puede concluir cuantos espacios son necesarios
para la cubrir la necesidad de Comer y Cocinar; en éste caso, se requiere
funcionalmente de dos espacios diferenciados, uno para el evento de comer y
otro para el evento de cocinar.
Al concluir el análisis de los procesos satisfactores de las necesidades de
los usuarios, se tendrá un conjunto de espacios resultantes que integrarán el
programa urbano arquitectónico.

Ejercicio 1.
Extraclase.
El alumno, realizará los diagramas de barras de los eventos correspondientes a un día modelo, de los usuarios
permanentes, de los externos, de servicio y de otros usufructuarios del espacio correspondiente a su casa.
Así mismo, el alumno dibujará el diagrama de flujo de actividades y acciones del evento de la Cena, de los miembros de
la familia, descomponiendo la rutina ejecutadas por los usuarios, en el período de tiempo señalado en el diagrama de
barras, en una secuencia de actividades. La actividad puede ser separada en acciones para su mejor comprensión.
El alumno entregará al maestro, en su carpeta de evidencias los diagramas de barras elaborados.
En clase.
En equipos de 4 o 5 alumnos, se seleccionará el mejor trabajo de los presentados por cada integrante, para elaborar los
diagramas de flujo de actividades y acciones correspondientes a los eventos de una familia tipo sudcaliforniana. Como
complemento del ejercicio, se realizará la evaluación de los diagramas de barras.
El equipo entregará, en su carpeta de evidencias, las conclusiones de su evaluación, fundamentando los espacios
necesarios para el desarrollo de la vida familiar.
El maestro seleccionará los trabajos que se expondrán ante todo el grupo.

4.2 El espacio funcional


Como se comentó en los párrafos anteriores, cada necesidad humana es
satisfecha mediante varios eventos. En la mayoría de los proyectos urbanos
arquitectónicos el espacio sirve para múltiples funciones155; por lo que es
importante revisar cuántos eventos están relacionados en un espacio para
satisfacer una necesidad.
Un evento está integrado por una serie de actividades características,
correspondientes a la necesidad que le da origen. Cada evento contiene
actividades que resultan incompatibles espacialmente con otra sucesión de
acciones, ocupando un espacio habitable diferenciando en el tiempo.
El diagrama funcional proporciona la información detallada, correspondiente
a la actividad, para un diseño más preciso de la configuración del espacio y del
mobiliario. Si el análisis espacial lo requiere, cada actividad puede ser
descompuesta en acciones o pasos, relacionándolos con muebles, equipo o
herramientas. El diagrama 3, muestra que la secuencia de acciones o pasos para
realizar la actividad de preparación de alimentos, está relacionada con la
utilización de equipo, mobiliario y herramientas (en este caso, utensilios).En
muchos de los casos el mueble tiene la función de almacenar (guardan alimentos,
equipo y herramientas).

155
La función es la propiedad que tiene la arquitectura de satisfacer espacialmente los eventos derivadas de un uso o de
una necesidad concreta.

94
Análisis Proyectual.

Esquema 2. Ejemplo de diagrama funcional. Moia, 2001.

Cada actividad humana se encuentra asociada a muebles y equipo, que


tienen la función de soporte de las acciones realizadas por el usuario. Por su
importancia para la realización de las acciones, el mueble es determinante en la
dimensión del espacio. Las medidas del mueble mas las medidas de la actividad
humana proporcionan las dimensiones mínimas para el área de trabajo.
Las dimensiones del mobiliario identificado, determinan un área a
considerar sin variación en el diseño del espacio. Enseguida, representadas en
planta, se describen las medidas del mobiliario básico para la actividad de
preparación de alimentos:

Figura 2. Mobiliario básico para la actividad preparación de alimentos. Fonseca, 2002.

El proceso de diseño tiene como propósito solucionar las necesidades con


propuestas de alternativas espaciales, para que se realicen cómodas y
eficientemente, las actividades de los usuarios. A continuación se muestra

95
Análisis Proyectual.

gráficamente la secuencia básica de trabajo o de uso del mobiliario. Como ejes de


las acciones, se identifica a los muebles. En el diagrama funcional, se pueden
reconocer las acciones relacionadas con la alacena, el refrigerador, la mesa de
trabajo, la tarja (lavatrastos o fregadera), la estufa y un área de guardado. La
disposición de los muebles deberá respetar al diagrama funcional. Se confirmará
el acomodo de muebles derivado del diagrama de flujo de las acciones, simulando
la secuencia de la actividad de preparación de alimentos.

Esquema 3. Secuencia básica de trabajo. Fonseca, 2002.

En el siguiente paso, se obtienen alternativas para una secuencia espacial


de uso del mobiliario, considerando la secuencia básica de trabajo. Con la
secuencia de trabajo se elaboran varias alternativas de acomodos de muebles,
considerando el número de usuarios. Las alternativas se representan en dibujos
en planta, con escala156.

Figura 3. Alternativa 1. Distribución del mobiliario para la actividad de cocinar. Modificada de Fonseca, 2002

Las alternativas se evalúan con relación a la secuencia de trabajo y


diagrama funcional tomando en cuenta sus aspectos positivos y negativos.
Ejemplo: A modo de muestra se analiza la primera alternativa representada en la figura 3. En
ésta, se tiene una disposición de los muebles en paralelo, la cual respeta la secuencia de trabajo y
tiene la ventaja de reducir el ancho al mínimo. Un aspecto negativo sería que el cuerpo tiene que
girar para pasar del área de cocción a las otras áreas; es decir, se trabaja de espaldas a las otras
áreas perdiéndose el control visual. Otro aspecto negativo se presenta en el caso del aumento en
el número de participantes en las acciones, ya que se tendría el cruce entre el flujo de los usuarios
(marcando con flechas); asimismo, si un usuario externo entra a tomar algo del refrigerador o usar

156
Pueden utilizarse plantillas de los muebles, siempre a la escala conveniente.

96
Análisis Proyectual.

el lavatrastos se tiene un problema de sobreposición de acciones. En esta alternativa se deberá


ponderar su aportación para obtener las dimensiones mínimas contra las dificultades en el
funcionamiento diario. Como aspecto positivo se considera el grado de adaptación a la secuencia
de trabajo. Como aspecto negativo el cruce y sobreposición en las acciones, al participar otro
usuario.

Figura 4. Alternativas 2 y 3. Distribución del mobiliario para la actividad de cocinar. Fonseca, 2002

Figura 5. Alternativas 4 y 5. Distribución del mobiliario para la actividad de cocinar. Fonseca, 2002

Ejercicio 2.
Extraclase.
El alumno elaborará el diagrama de trabajo del evento Cena, tomando como base el trabajo de los diagramas de flujo de
actividades y acciones correspondientes a los eventos de una familia tipo sudcaliforniana. Investigará las dimensiones del
mobiliario y equipo necesario para la realización del evento Cena.
El alumno entregará al maestro, en su carpeta de evidencias el trabajo realizado.
En clase.
En equipos de 4 o 5 alumnos, se seleccionará el mejor trabajo de los presentados por cada integrante, para elaborar una
alternativa por alumno de distribución de mobiliario, basado en el diagrama de trabajo del evento Cena, para una familia
tipo sudcaliforniana. Las distribuciones serán evaluadas en el equipo, seleccionando la que presente menos recorridos para
los usuarios en un área mínima y necesaria.
El equipo entregará, en su carpeta de evidencias, las conclusiones de su evaluación, anexando los trabajos evaluados.
El maestro seleccionará los trabajos que se expondrán ante todo el grupo.

Área mínima necesaria y suficiente.


Cada una de las alternativas propuestas deberá evaluarse con los usuarios,
para que finalmente se tome la decisión de distribución espacial que resuelva sus
necesidades. Una vez que se ha seleccionado por los usuarios la alternativa de
distribución del mobiliario, el arquitecto diseñará con mayor detalle la propuesta,
considerando los muebles y usuarios representados tridimensionalmente o en

97
Análisis Proyectual.

alzado. En esta fase se complementa el diseño con un estudio ergonómico,


determinando las dimensiones de cada elemento.
Desde un enfoque de diseño arquitectónico157, las dimensiones del cuerpo
mas el mueble, determinan el volumen de espacio que requerimos para desarrollar
una actividad. En este paso, denominado análisis dimensional, se utiliza la
información tomada de las medidas promedio del usuario en el momento que está
usando el mobiliario. Estas dimensiones funcionales se toman a partir de las
posiciones del cuerpo en movimiento. Identificando los movimientos del cuerpo
generados en el proceso de cocinar, se analiza las diversas soluciones espaciales,
a fin de seleccionar la más apropiada sobre la base de su secuencia de
funcionamiento.
Una de las estrategias para la aplicación de la Ergonomía en el proceso de
diseño arquitectónico, es realizar una integración de las medidas ergonómicas en
una propuesta espacial dando respuesta a la secuencia espacial necesaria para
realizar la acción del usuario.
Como modelo para hacer un análisis ergonómico, a continuación se toma el
caso de la determinación del espacio para las acciones realizadas en un
lavatrastos de una cocina de una residencia familiar. Es relevante porque es el
mueble que presenta el mayor tiempo de uso en la cocina, como se observa en la
gráfica de rangos de utilización del espacio. Las acciones que se realizan en un
lavatrastos son: lavado de frutas, verduras, de la vajilla, de sartenes,
complementos de cocina y el escurrido de lo lavado.

Figura 6. Fonseca, 2002.

Al desarrollarse el análisis de las acciones necesarias para el desarrollo


de una actividad, es necesario determinar las diversas posiciones del hombre en

157
A los diseñadores de espacios para la actividad humana les interesa la precisión en las medidas producidas en el uso
dinámico del mobiliario.

98
Análisis Proyectual.

el espacio en relación al mobiliario en uso, sumando las medidas del mobiliario a


las de la posición del usuario. En las siguientes láminas se despliega el análisis
dimensional.

Figura 7. Fonseca, 2002. Panero, Julios y Zelnik, Martín, 1984.

El espacio necesario para que un usuario realice la actividad de limpieza de


trastos y alimentos, se obtiene al considerar la suma del área del mueble más el
área de acción del usuario, que se obtiene de la información ergonométrica. Para
constituir el área mínima necesaria, es relevante considerar la circulación de los
usuarios, ya que en un período determinado se coincide en diversos puntos
críticos relacionados con el uso del mueble.
El ancho del pasillo es la suma de las medidas B+C de la Lámina 6, obteniéndose una
dimensión mínima de 177.8 cm y una dimensión máxima de 193 cm. Agregándole la medida del
fregadero (63 cm) quedaría 240.8 cm y 256 cm, respectivamente para la dimensión mínima y
máxima, sin considerar los muros.

Figura 8. Fonseca, 2002. Panero, Julios y Zelnik, Martín, 1984.

Para elaborar una alternativa se puede considerar como ancho funcional corresponde al
ancho de la tarja más el ancho del área de mezcla y preparación (Figura 8), F (71.1-106.7 cm)+G

99
Análisis Proyectual.

(45.7cm), dando la dimensión mínima 116.8 cm y máxima 152.4 cm. En algunas propuestas se
considera dos áreas para mezcla y preparación, una a cada lado del lavatrastos o un área de
trabajo de tamaño máximo (lamina 8, medida J).

Figura 9. Fonseca, 2002. Panero, Julios y Zelnik, Martín, 1984.

Una ventana frente al lavatrastos debe tener relación visual con la puerta de acceso al lote
y con el área de juego para niños. Altura desde el piso 100 cm, de dimensiones ancho 71.1 cm x
alto 120 cm y ancho 106.7 cm x alto 120 cm.
La altura funcional del espacio, está limitada por el alcance del usuario al área de
guardado, ubicada en la parte superior del mueble, siendo de aproximadamente 180 cm. Sin
embargo, para mitigar el efecto del clima cálido seco, la altura mínima estipulada es de 270 cm, en
el Reglamento de Construcciones del Estado de Baja California Sur.
El espacio funcional para un lavatrastos, con área anexa de mezclado y preparación,
queda en una dimensión mínima y máxima respectiva, con un largo de 240.8 cm - 256 cm, ancho
116.8 cm - 152.4 cm y alto 270 cm.
En síntesis, el espacio arquitectónico está determinado por la actividad que
desarrolla el usuario. La escala arquitectónica del objeto de diseño se establece al
considerar las medidas de los elementos que estructuran al objeto del proceso de
diseño, en referencia a la dimensión del hombre y de sus necesidades
fundamentales. En el diseño de espacios, equipamiento y mobiliario, se debe tener
en cuenta la diversidad de características físicas, destrezas y habilidades de los
usuarios, conciliando todos los requerimientos especiales que implica la actividad
que se encuentre realizando. Un mal diseño se observa en problemas de
funcionamiento o incluso en su efecto sobre la salud humana.
Mediante el diseño se establecen las características al producto; pero, es el
usuario -con su uso- quien evalúa lo ergonómico y su utilidad. La ergonomía no
está ni en las personas, ni en las cosas, sino en la interacción producto-usuario.
De hecho, es con el paso del tiempo cuando se determina la calidad del diseño de
un espacio o un mueble. El diseñador debe entender que reconocer si un espacio
o mueble es ergonómico, sólo se estima a largo plazo y depende de las
condiciones de uso.
Ejercicio 3.
Extraclase.
El alumno, basado en el diagrama de trabajo del evento Cena, elaborará un dibujo (a escala), representando en planta y
alzado, una alternativa de distribución de mobiliario para una barra donde se desarrollará el evento. En el dibujo se
utilizará la figura humana para mostrar la circulación de los usuarios y los momentos representativos de la actividad o del
evento.
El alumno entregará al maestro, en su carpeta de evidencias el dibujo de una barra, anexando el diagrama de trabajo
utilizado.

100
Análisis Proyectual.

En clase.
En equipos de 4 o 5 alumnos, se evaluara cada trabajo presentado por cada integrante, para elaborar una alternativa que
supere los aspectos negativos encontrados en cada uno de ellos. Se fundamentarán los cambios con el diagrama de flujo
de actividades y acciones correspondiente.
El equipo entregará, en su carpeta de evidencias, su propuesta de barra, anexando el diagrama funcional y de trabajo que
fundamentan la propuesta.
El maestro seleccionará la propuesta que se expondrá ante todo el grupo.

La dimensión social del espacio.


Se puede decir que la valoración de las dimensiones adecuadas al espacio
vital, también es un concepto que depende de la percepción de los sentidos
adaptados al tamiz cultural.
El estudio de la influencia de la cultura en la dimensión espacial requerida
por el hombre para el desarrollo de sus actividades, ha sido planteado por E. T.
Hall158 (1966), en el libro "La dimensión oculta"; en éste libro, Hall, define a la
Proxémica como las observaciones y teorías interrelacionadas sobre el uso
humano del espacio, cuando la apropiación del espacio es vista como una
elaboración especializada de la cultura. En otras palabras, la proxémica se refiere
al estudio de la relación entre el hombre y la dimensión espacial de su ambiente,
expresada en un patrón de conducta interhumana en la matriz espacial.
El análisis en la teoría de la proxémica, tiene como sustento la observación
sistemática de cómo utilizan las personas su aparato sensorial en diversos
estados emocionales, durante actividades diferentes, en variadas relaciones
sociales y en varios ambientes.
Los estudios realizados por Hall (1966), para fundamentar a la teoría
proxémica, se ocupan de la influencia de la cultura en la manera en que los
individuos usan el espacio construido y la distancia espacial que mantienen entre
sí; así como, el espacio que necesitan a su alrededor en las ciudades y espacios
habitables.
En el planteamiento de Hall, se establece que en la cultura contemporánea
existen dos tipos diferentes de conductas en el uso del espacio, basadas en el
tipo de órgano: la conducta relacionada con los receptores de distancia del cuerpo
humano que a continuación se exponen y la que depende de los receptores de
inmediación a la piel (explicados en la unidad V).
La primera conducta en el uso del espacio se refiere a la dimensión
necesaria para la relación social entre los seres humanos, con una escala basada
en el criterio de contacto con otros individuos. Al tener en cuenta, como el espacio
se acomoda a nuestra exigencia de mantener las distancias adecuadas entre
personas y de ejercer control sobre nuestro espacio personal se obtiene un ajuste
formal y dimensional.
En la dimensión social del espacio, los niveles proxémicos se llaman
distancias sociales:

158
Hall (1966), dice que en diferentes áreas, geográficas y culturales, en diferentes ciudades del mundo, gente procedente
de tradiciones distintas guardan los patrones, subpatrones o conductas proxémicas específicos de sus lugares de origen.
En la gran mayoría de los casos, estas personas se tienen que conformar con o adaptar a la conformación espacial y los
patrones de su nuevo país o su nueva ciudad, aunque mantengan, al nivel de las actitudes, reacciones y necesidades
proxémicas, un fuerte vínculo orgánico con sus patrones originarios. En ciertos casos, los patrones proxémicos propios del
grupo pueden ser usados como manifiesto de la identidad del grupo, cultural o étnicamente.

101
Análisis Proyectual.

a) La distancia íntima es una relación de cuerpo a cuerpo en su fase cercana.


En su fase lejana se considera de 0.15 a 0.45 m.
b) La distancia personal es la que separa constantemente a cada hombre en
su grado de no contacto, la fase cercana es de 0.45 a 0.75 m. La fase
lejana (a la distancia del brazo) de 0.75 a 1.20 m.
c) Distancia del grupo es la distancia necesaria para mantener integrado a
cinco o seis personas. La fase cercana es de 1.20 a 2.00 m. La fase lejana
de 2.00 a 3.50 m.
d) La distancia pública se establece entre el foco de atención y el público. La
fase cercana es de 3.5 a 7.5 m y la fase lejana es de 9.00 m.
Regresando al estudio de la influencia de la cultura en la dimensión
espacial, planteada por E. T. Hall159 (1966), dentro de la segunda categoría
derivada del aparato sensorial del hombre está la percepción cinestésica del
espacio, correspondiente a los receptores de inmediación, empleados para
examinar lo que esta contiguo o pegado al cuerpo; es decir, lo relativo al tacto, las
sensaciones de la piel, las mucosas y los músculos.160 La percepción cinestésica
se comentará en la Unidad V.
Ejercicio 4.
Extraclase.
El alumno, basado en la alternativa de distribución de mobiliario (dibujo con escala, representando en planta y alzado)
elaborada para una barra, donde se desarrollará el evento Cena, modificara las dimensiones de la alternativa tomando
como fundamento la dimensión social.
El alumno entregará al maestro, en su carpeta de evidencias el dibujo de una barra, anexando una explicación sobre las
modificaciones realizadas.
En clase.
En equipos de 4 o 5 alumnos, se evaluara cada trabajo presentado por cada integrante, para elaborar una alternativa que
supere los aspectos negativos encontrados en cada uno de ellos.
El equipo entregará, en su carpeta de evidencias, su propuesta de barra, anexando la evaluación y fundamentarán los
aspectos positivos de la propuesta.
El maestro seleccionará la propuesta que se expondrá ante todo el grupo.

4.3 La evolución del espacio.


En la Unidad II, se experimentó con apoyo de la antropometría la aplicación
de las medidas del hombre al dimensionamiento de un mueble, como una
aproximación a la primera forma de generación del espacio, caracterizada por
suponer actividades prácticamente estáticas o con escasos movimientos y
funciones limitadas.
Con los métodos ergonómicos se incorporó la secuencia espacial para la
generación del espacio funcional, también denominado la segunda forma de
generación del espacio. El espacio funcional se dimensiona para la eficacia y la
comodidad del hombre, siendo apropiado para integrar varios eventos en el
espacio.

159
Hall (1966), dice que en diferentes áreas, geográficas y culturales, en diferentes ciudades del mundo, gente procedente
de tradiciones distintas guardan los patrones, subpatrones o conductas proxémicas específicos de sus lugares de origen.
En la gran mayoría de los casos, estas personas se tienen que conformar con o adaptar a la conformación espacial y los
patrones de su nuevo país o su nueva ciudad, aunque mantengan, al nivel de las actitudes, reacciones y necesidades
proxémicas, un fuerte vínculo orgánico con sus patrones originarios. En ciertos casos, los patrones proxémicos propios del
grupo pueden ser usados como manifiesto de la identidad del grupo, cultural o étnicamente.
160
La información recibida por la acción de los músculos permite al hombre mover su cuerpo suavemente y ocupa una
posición clave en la percepción cinestésica del espacio (en la sensación o percepción del movimiento). La percepción
cinestésica se integra por tres zonas: La zona inmediata, la zona al alcance de sus manos y la zona límite de movimiento.

102
Análisis Proyectual.

La tercera forma de generación del espacio, tiene el objetivo de producir


emociones y satisfacer funciones relacionadas con el desarrollo personal y la
autorrealización, en todo el ciclo vital del usuario, repercutiendo en el grupo social
y la familia.
Siguiendo la evolución de la creación del espacio urbano arquitectónico, la
tercera forma se basa en el cambio de la concepción de un espacio para un
hombre estático por la de un espacio fluido, dinámico y multidireccional, a partir de
la aplicación del aparato sensorial humano en trayectorias y secuencias
ordenadas.
Para explicar el espacio fluido, dinámico y multidireccional en la
habitabilidad humana, requiere de ubicar la trayectoria del usuario en el entorno y
el contexto161, ya que con esta situación se consigue el ajuste espacial de tipo
dinámico en la forma y las dimensiones; como, por ejemplo, el cambio de perspectiva y
proporción que se experimenta al entrar en el vestíbulo de un edificio, subir una escalera, circular
por las habitaciones y sala de una casa. La experiencia espacial, que el observador percibe en su
movimiento, puede considerarse como la sucesión continua de diferentes puntos de vista.
Para el análisis del uso del espacio, se consideran las trayectorias y la
permanencia en espacios (o muebles) de los usuarios, ya que el espacio
proporcionado por la forma urbana arquitectónica, adquiere un significado en el
momento que se experimenta. Las trayectorias pueden realizarse en vehículos o
caminando, pero en todos los casos se busca el recorrido más lógico y óptimo, el
más interesante y agradable. En algunos casos se trata de encontrar los remates
visuales más relevantes del paisaje, de la calle o del espacio interior.

Figura 10. Sala y recamaras con secuencia espacial. Jacini, 2000

Se han descrito en párrafos anteriores, las características físicas del


espacio arquitectónico, pero ahora se comenta que tiene también cualidades
virtuales que son percibidas por el hombre, sin que sean medibles de manera
física convencional. Son estas cualidades virtuales las que hacen del espacio
(físico, estático y mensurable), un lenguaje artístico capaz de expresar realidades
significativas que lo trascienden. La quinta forma de generación del espacio tiene
como objetivo establecer la comunicación de lo simbólico162, se considera como la
generación de un espacio virtual. El espacio virtual es el que crea mediante la
composición de los elementos formales de los objetos urbano-arquitectónicos, con

161
Sin olvidar que se debe pensar sobre el diseño urbano arquitectónico en escala con las necesidades sociales del
presente.
162
Lo simbólico, sin semejanza con la información que representa, posee significado por un compromiso social, solo tiene el
significado que le asigna la comunidad. Puede disponer de información realista extraída del entorno o también por
elementos visuales básicos que no guardan ninguna similitud con los objetos del entorno natural (formas, tonos, colores o
texturas).

103
Análisis Proyectual.

una intensión simbólica que se constituye al realizar la permanencia o


desplazamiento por el espacio diseñado.
De acuerdo con Anaya (1996)163, el espacio virtual es la posibilidad de la
creación arquitectónica, al considerarlo como el medio que permite establecer un
lenguaje simbólico para la comunicación del arquitecto con el usuario
contemplador164. La comunicación se establece mediante modelos de experiencia
pura o emociones que el contemplador percibe, consciente o inconscientemente,
en mayor o menor grado, pero que le impresionan. En el ejemplo de la Capilla de Notre-
Dame-du-Haut, obra de Le Corbusier, se puede observar la comunicación de la magnitud lo divino
ante el humano (Unidad V).

Ejercicio 5.
Extraclase.
El alumno, recopilará ejemplos de las cinco formas de generación del espacio urbano arquitectónico. En cada ejemplo
desarrollará una explicación con anotaciones y croquis.
El alumno entregará al maestro, en su carpeta de evidencias el documento con los ejemplos de las cinco formas de
generación del espacio urbano arquitectónico, anexando las explicaciones correspondientes.
En clase.
En equipos de 4 o 5 alumnos, se evaluará cada trabajo presentado por cada integrante, para elaborar una presentación en
Power Point para exponerla ante el grupo.
El equipo entregará, en su carpeta de evidencias, su la evaluación y el archivo de presentación.
El maestro comentará cada exposición.

4.4 Morfología.
“Confieso haber tenido siempre un solo maestro: el pasado; una sola disciplina: el estudio del pasado”. Le Corbusier.
En los apartados anteriores se abordó el análisis funcional y ambiental en
en el campo urbano arquitectónico, en esta unidad se explora la manera en que la
cultura humana ha resuelto su necesidad de protección y abrigo, explorando las
cualidades estructurales de la forma y la materia, aprovechando los materiales del
medio ambiente; es decir, se estudia la morfología, que tiene como campo a las
distintas relaciones estructurales165 que presenta la materia sólida, en la
conformación de las diversas soluciones para la construcción de espacios,
dependiendo de las materias primas existentes en medio y el desarrollo
tecnológico alcanzado por el grupo humano.
A pesar de que existen múltiples formas, existen aspectos básicos en su
estructura, relacionados con su masa y la fuerza de gravedad.
En principio, como origen de la estructura se analiza la relación entre la
forma y la escala. Se considera que la forma y la escala condicionan la resistencia
de la estructura; en palabras de Vanden Broeck (2000): “De dos estructuras
similares, la más grande es la más débil debido a que, con el crecimiento,
disminuye la superficie por unidad de volumen y, por lo tanto, la resistencia. Esto

163
El Templo en la teología y la arquitectura. Anaya Duarte Juan. Universidad Iberoamericana. México, 1996.
164
“El arquitecto, trata con un espacio creado, una entidad virtual: la ilusión primaria del arte plástico efectuada por medio
de una abstracción básica,..” Susan Langer.
165
Para precisar los términos relacionados con las estructuras, utilizados en la unidad, se retoma las definiciones de Gernot
Minke, citadas por Mirafuentes (1975): "Bajo estructura debe entenderse una forma cuyo objeto es trasmitir esfuerzos
específicos dentro de unas condiciones de borde dadas. Sobre "estructura"165 debe empezarse a hablar cuando además de
definirse el sistema y la forma haya también material y dimensiones, cuando se trate pues de una forma materializada". "La
estructura puede ordenarse en cada caso dentro de un determinado sistema estructural y dentro de una determinada forma
estructural. El sistema estructural es un sistema estático que no tiene forma ni esta materializado. De una forma estructural
debe hablarse cuando se conocen proporciones y secciones, es una representación, que si bien tiene forma todavía no está
materializada."

104
Análisis Proyectual.

implica la necesidad de asociar, a un cambio de escala, cambios formales que


restablezcan el equilibrio interfuncional original”.
Como un ejemplo se tiene la comparación entre un perro y un elefante.”En las estructuras
óseas de dos cuadrúpedos estructuralmente similares pero de diferente tamaño, se observan, en el
más grande, huesos proporcionalmente más anchos, solución que adopta la naturaleza para
compensar el exceso de peso general con relación a la resistencia del esqueleto. Los animales
grandes tienen extremidades relativamente cortas y gruesas (patas y cuello)”. (Vanden Broeck,
2000)

Figura 11. La forma y la escala. Vanden Broeck, 2000.

Vanden Broeck (2000), al referirse a la dimensión del objeto, la asocia con


una función estructural: “En la naturaleza, así como en la técnica, a cada uno de
los componentes dimensiónales de un objeto (dimensión lineal, superficie y
volumen) vienen asociadas funciones diferentes.” La forma refleja un equilibrio
particular de funciones estructurales que se altera con el cambio en su dimensión.
Como explicación del efecto estructural del cambio dimensional, se tiene el crecimiento de un cubo
de materia sólida.

Figura 12. Efecto estructural del cambio dimensional. Vanden Broeck, 2000.

Si de un cubo se genera otro duplicando su volumen, obtenemos dos cubos de diferente


3 3
tamaño (uno de un m y el otro de dos m ). Constatamos que con solo duplicar la dimensión lineal
de un cubo, la superficie de apoyo se multiplica por cuatro y el volumen por ocho.
En el ejemplo del cubo, al duplicar la dimensión lineal aumenta ocho veces su volumen o
peso; sin embargo, su superficie de apoyo duplica la carga recibida, quedando en una situación
estructural diferente, ya que la resistencia mecánica de un material es proporcional a la superficie
resistente. ”En consecuencia, un objeto que funciona adecuadamente a cierta escala se
comportará diferente cuando sea transportado a otra, ya que se altera el precario equilibrio
funciones-dimensiones.” (Vanden Broeck, 2000)
En conclusión, para estabilizar el equilibrio función-dimensión se debe
cambiar la forma estructural; es decir, se establece un cambio en la forma como

105
Análisis Proyectual.

derivación del cambio en la escala166. “El cambio de escala es un fenómeno que


condiciona directamente el funcionamiento de cualquier organismo u objeto (así
como su configuración)”. (Vanden Broeck, 2000)
Por lo descrito anteriormente, en esta unidad, con imágenes relativas al
tema, se presentan ejemplos de estructuras integradas por materiales optimizados
a partir de sus propiedades mecánicas. En algunos casos, se profundiza en los
principios de la forma estructural; así mismo, se trata de entender los sistemas
estructurales, presentándolos en dimensión lineal, bidimensional o en tres
dimensiones.

Antecedentes históricos.
En el campo urbano arquitectónico, se verifica que la actividad de los
constructores, se ha realizado aplicando la experiencia del grupo, o la histórica
acumulada en la sociedad, transformando al material que le proporciona el medio
físico natural. En palabras de Senosiain (1998): “En todas las regiones del
mundo167 en las que el hombre ha construido, en cualquier clima, en cualquier
altitud, se observa el ingenioso empleo de las materias primas que el medio le ha
brindado por miles de años: Hielo, pieles, barro, madera, hojas, piedra, tierra
amasada; el resultado depende del ingenio, creatividad e inteligencia del
constructor.”

Figura 13. Materia. Ching, 1998

El uso de la tierra como materia prima en construcción, es uno de los


primeros productos de la interacción del hombre y el medio ambiente. Surge en
una región donde casi no hay piedras ni árboles para construir un refugio, en el
hábitat del desierto, donde se presenta un doble problema de relación con el
medio ambiente, por un lado, resguardar al morador del calor diurno, y por el otro,
conservar este calor para equilibrarlo con el frío de la noche. Una respuesta
ejemplar es el entramado de ramas, con y sin emplaste de barro, practicado en Baja California, al
168
igual que una gran parte del norte y noroeste de México.

166
“En el mundo físico, factores como la fuerza de gravedad condicionan tanto la forma como el tamaño de un objeto.”
Vanden Broeck (2000)
167
“Las construcciones nativas anónimas todas ellas, han solucionado el problema del clima en las regiones extremosas.
Los estilos arquitectónicos difieren de un lugar a otro. En los sitios donde llueve poco, como en los desiertos, se utilizan los
techos planos, mientras que en lugares muy lluviosos se emplean los inclinados. El tamaño de las ventanas varía según el
asoleamiento, vistas y ventilación requerido.” (Senosiain, 1998)
168
Otra técnica de construcción que da respuesta al mismo problema de habitabilidad en el desierto, aprovechando la tierra
es la estructura de adobe. La integración al medio ambiente de la estructura de adobe es óptima.”Las viviendas elaboradas
con un material como el adobe resultan eficientes para los climas desérticos. En el trascurso del día la tierra absorbe los
ardientes rayos del sol y su solidez impide que el calor penetre en la morada. Luego, ya caída la noche los adobes irradian

106
Análisis Proyectual.

Figura 15. Tierra en la construcción. Ching, 1998

El uso de la tierra como materia prima de la construcción fue consolidado


por la cultura árabe, con la utilización del ladrillo, producto del cocimiento de la
arcilla moldeada, que presenta mayor resistencia y duración que el adobe, sin
perder las propiedades térmicas de la tierra. Su modulación le permite una
diversidad de soluciones estructurales como muros de carga, arcos y bóvedas.
Como ejemplo, se observa su uso en muros en la siguiente imagen.

Figura 16. Ladrillo. Ching, 1998

el calor almacenado. A su funcionalidad, habría que agregar que el adobe es de los materiales más baratos”. (Senosiain,
1998)

Figura 14. Adobe. Senosiain, 1998

Un ejemplo de la aplicación de la técnica del adobe se encuentra en la zona semidesértica de los Dogones, del noreste del
África. El proceso constructivo es sencillo, la fabricación del adobe es sencilla: “Los materiales básicos que la componen
son, una buena arcilla arenosa o una turba firme. Se humedece, se amasa, y a continuación se mezcla con algunas plantas
fibrosas, como la paja o el excremento de animales, con el propósito de darle mayor resistencia al material. En un principio
la mezcla se moldeaba con las manos en forma de bolas, para posteriormente erigir los muros de adobe, vocablo español
que significa arcilla cocida al sol. El proceso primigenio cambió con la invención de moldes; basta con dos semanas a la
intemperie para que los ardientes rayos del sol solidifiquen los bloques”. (Senosiain, 1998)
La tierra se extrae a mano, directamente en el lugar de la construcción. Después de construir el cimiento de piedra sobre el
suelo, se colocan adobes o bolas de tierra alternando las juntas para evitar fisuras en la construcción de los muros.”La
estructura del techo se elabora en el suelo con troncos de ramas, quedando una armadura ligera en forma de cono; este
sombrero se coloca con los trocos sobresalidos de la pared exterior para evitar el escurrimiento de lluvias sobre los muros.
A la vez, esta cornisa de ramas obra simultáneamente como andamio cuando los muros de barro necesitan reparación.
Posteriormente, la estructura se recubre con pacas de paja entretejida que conforma una cubierta muy resistente al viento.
Finalmente, la punta del techo se ata con una cuerda y se cubre con una vasija de barro para garantizar un sellado
hermético.” (Senosiain, 1998) Es notable la integración de la construcción al medio, según la descripción de Senosiain
(1998): "La forma cilíndrica de la vivienda responde a las condiciones de una región sometida al viento; esta forma además
de esquivar fácilmente las ráfagas, permite agrupar las chozas dejando espacios entre sí para un gran patio; espacio
principal de la familia durante la estación seca, que cumple con el papel de cocina, taller y corral para los animales
domésticos”. El programa de la construcción, es sencillo. “Algunas aldeas constan de una docena de chozas cilíndricas
destinadas al padre de familia, a las mujeres, a los niños, a la cocina, graneros y talleres. El ajuar es modesto: vasijas de
tierra y de madera, sacos de cuero para la grasa, pellejos para contener leche, cascarones de huevo de avestruz para
tomar agua, armas... ”

107
Análisis Proyectual.

Donde predominaba la piedra, como materia prima, se encuentran dos


aportaciones técnicas para la construcción: los arcos falsos y el sistema trilítico.
Los arcos falsos son construidos por el escalonamiento de los bloques
pequeños de piedra para salvar claros cortos en pasillos y accesos. En México fueron
utilizados en pasillos y en las cubiertas prismáticas de la arquitectura Maya (en Uxmal, entre otros).

Figura 17. Arco falso. Ching, 1998

Tomando como base la técnica del arco falso, se desarrollo la cúpula cónica falsa, para
cubrir espacios de alrededor de seis metros. “La serie de arcos en hiladas concéntricas que se
cierran paulatinamente, curvándose hacia arriba hasta dar en un estrecho orificio coronado por una
piedra exterior, marcará el camino a las construcciones cupuladas.” (Senosiain, 1998). Un ejemplo
de cúpula construida con bloques de piedra escalonados, es la tumba en forma de colmena, de las
Islas Ciclades en Grecia, conocidas como el Tesoro de Atreo, ésta tiene un domo que se alza a
una altura igual a su diámetro de 14 metros.

Figura 18. Cúpula cónica falsa. Senosiain, 1998/ Ching, 1998

El sistema trilítico, basado en bloques grandes de piedra soportados por


columnas, desarrollado por los primeros imperios agrícolas de la Media Luna
árabe, llega a través de la cultura Egipcia a los griegos quienes la perfeccionaron.

Figura 19. Sistema Trilítico.

La civilización romana se caracterizó por el uso de inmensos arcos y


bóvedas. "El arco de piedra surgió al someter el material a una forma racional de
trabajo, es decir, la compresión, burlando la fuerza de gravedad y logrando que
dos debilidades, unidas con una piedra central llamada clave, constituyeran una
fuerza.” (Senosiain, 1998) 169
169
Senosiain (1998) explica el proceso constructivo aportado por los Romanos: “La puzolana o cemento puzolánico, con
piedra ligera o porosa, brindaba el material que, mezclado con cal, producía un hormigón muy adherente y sólido.” Esta

108
Análisis Proyectual.

Figura 21. Arcos de piedra. Ching, 1998

Figura 22. Bóvedas. Ching, 1998

Los árabes también aportaron en el mejoramiento de la técnica de las


bóvedas de piedra: “La arquitectura Bizantina se enfrentó al uso de la bóveda apoyada sobre
una base cuadrada o rectangular, reto que se resolvió mediante el empleo de la pechina. Las
trompas, de origen persa, consisten en ochavar los ángulos del cuadrado por medio de pequeños
arcos en forma cónica; mientras que en las pechinas de creación bizantina, los espacios entre los
ángulos de la base y el círculo de arranque de la bóveda se rellena formando soportes curvos y
triangulares. Esta última solución la encontramos todavía en los cruceros de casi todas las iglesias
renacentistas y barrocas.” (Senosiain, 1998)

Figura 23. Bóvedas. Ching, 1998170

mezcla formaba una unidad constructiva con el esqueleto estructural, compuesto con nervios y arcos de ladrillos imbuido
por esta masa de concreto. “Los muros que soportaban las pesadas cargas de las bóvedas se constituyen así, de forma
resistente, práctica y rápida, por medio de moldes de madera por donde se vertía la puzolana. Con estos procedimientos los
romanos realizaron sus más audaces cúpulas y bóvedas: bóvedas cilíndricas o de cañón; bóvedas de arista, formadas por
la intersección de dos bóvedas de cañón en espacios abiertos; bóvedas de penetración, y las grandes cúpulas esféricas.”
Los romanos construyeron la mayor parte de sus obras con arcos y bóvedas. Afirma Senosiain (1998), que: “La obra más
representativa es sin duda el Panteón de Agripa, erigida por el emperador Adriano. El interior del Panteón en sección
consiste en un círculo inscrito en un cuadrado, con su cúpula hemisférica descansando sobre un tambor cilíndrico, cuya
altura es igual al radio de la cúpula, constituyendo una figura geométrica clara, elegante y equilibrada.” ”El interior de la
cúpula se halla recubierto con un artesonado de cuatro escalones, cuyas dimensiones disminuyen al acercarse al cielo.” “El
domo del Panteón, el mayor de la antigüedad, salva un claro de 42.5 metros, con un espesor máximo de aproximadamente
7 metros en la base y de .60 metros cerca del oculus, sección tal que los esfuerzos de tensión en la misma están por debajo
de la resistencia del concreto.”“La cúpula es coronada por un oculus o apertura circular abierta al cosmos, por la cual
penetra la luz, envolviendo místicamente la atmósfera del templo.” (Senosiain, 1998) “..sólo unas pocas fracturas han
aparecido en las cámaras durante 18 siglos de existencia.” (Senosiain, 1998)

Figura 20. Bóvedas. Senosiain, 1998


170
En la iglesia cristiana de Santa Sofía, construida en el siglo VI, bajo el imperio de Justiniano en Constantinopla, hoy
Estambul, Turquía, se resolvió el problema de la cobertura de la iglesia por “los arquitectos Artemio de Tralles e Isidoro de

109
Análisis Proyectual.

Los constructores de la época Medieval, utilizaban la técnica del sistema


constructivo denominado gótico:

Figura 25. Sistema Gótico. Ching, 1998


”La crucería de ojivas facilita la construcción y el cimbrado de la bóveda, suprimiendo los
costosos andamiajes y aportando una innegable seguridad durante el asentamiento y fraguado del
mortero. Además, refuerza la bóveda en sus puntos débiles, a lo largo de las aristas y en los
planos superiores. El arco apuntado, a diferencia del de medio punto, permitió el repunte a las
alturas, gracias a que su estructura recoge más rápido y con un punto de aplicación localizado en
el empuje de las bóvedas. La combinación de pilares, contrafuertes y arbotantes, mantienen en pie
la edificación contrarrestando el peso, para lograr con configuraciones ágiles y dinámicas,
verdadero juego de fuerzas en equilibrio”. (Senosiain, 1998) Destaca Senosiain, que: “El gótico
encuentra sus elementos emblemáticos en el arco apuntado, la bóveda de ojivas y sus afiladas
agujas, así como su capacidad de conquistar alturas inimaginadas, además de la peculiar
iluminación caleidoscópica de sus espacios interiores, a través de los vitrales multicolores.”
Las grandes cúpulas dominan todo una época y la trascienden como
modelo. En un comentario esquemático, podríamos decir que la arquitectura
Renacentista desarrollada en Italia, principia con la cúpula florentina de Santa
María de la Flor171 construida por Brunelleschi en 1436 y termina con la cúpula
romana de San Pedro construida por Miguel Ángel172.

Mileto, quienes introdujeron una novedad en el uso de las cúpulas, partiéndolas por la mitad y apoyando sus facetas
resultantes sobre una bóveda de cañón, de tal suerte que las cúpulas derivadas se convirtieron en dos grandes ábsides que
generan un amplio y alargado espacio interior. La relación entre la altura y el diámetro de la cúpula -16 contra 31 metros-
distinguen a Santa Sofía por su excepcional espacio interno, único y original.” (Senosiain, 1998)

Figura 24. Cúpulas. Ching, 1998.

171
Sobre la cúpula de Santa María de la Flor, anota Senosiain (1998): “El invento contiene muchos componentes, el más
importante de los cuales es su doble domo de mampostería, una delgada cáscara octagonal interior conectada por

110
Análisis Proyectual.

El uso de los materiales y las técnicas constructivas reseñadas, se


mantuvo sin cambios constructivos significativos, del Renacimiento al siglo XVIII
en la cultura europea de referencia. Hasta principios del s XIX, por disposición
virreinal, en América se tenía prohibido el desarrollo tecnológico, la falta era
sancionada con cárcel. En la colonia española solo se autorizaba la explotación
minera, la producción de alimentos y la elaboración de artesanías. La tecnología y
los productos industrializados se comerciaban con la Europa católica.
El desarrollo tecnológico del acero, y posteriormente del concreto173,
permitió un nuevo cambio en la morfología de la Arquitectura mundial.

Figura 27. Acero. Crystal Palace, Paxton www.victorianstation.com/palace.html

nervaduras meridionales a otra exterior, aún más delgada. Nueve anillos horizontales de arenisca reforzados con cadenas
de hierro previenen el colapso de los domos bajo la enorme tensión de sus paralelos y la tendencia a la ruptura en sus
bordes." Senosiain (1998), comenta sobre la forma estructural: "Las ocho grandes nervaduras que nacen en las esquinas
del octágono y 16 nervaduras pequeñas localizadas entre éstas, constituyen el esqueleto de la cúpula. Las nervaduras
conservan su ancho, pero disminuyen en profundidad conforme se acercan al octágono superior, que actúa como piedra
angular para los 24 nervios y soporte del magnífico cimborrio.” Cimborio o cimborrio, es el cuerpo cilíndrico que sirve de
base a la cúpula.

Figura 26. Cúpulas. Senosiain, 1998

Continua Senosiain (1998), su comentario sobre detalles de estructuración: “El trabajo imaginativo y constructivo del domo
es contrario de la extrema sencillez de su apariencia, si pensamos que tanto los 24 nervios como los dos domos debieron
alcanzar la misma altura simultáneamente durante la construcción, amén de la dificultad de ir completando los anillos
superiores al mismo tiempo que las nervaduras, puesto que estos solo trabajan estructuralmente cuando están completos.
Brunelleschi resolvió estos problemas con conocimiento e imaginación, concibiendo los tres anillos céntricos como círculos
perfectos, de forma que aunque la cúpula es octagonal, trabaja estructuralmente como domo circular con la característica
de permanecer estable durante su construcción, debido a que el anillo completo más alto actúa como trabazón para los
arcos meridionales y previene entonces la falla en su interior. El problema de los anillos lo solucionó al crear una trama de
espina de pescado en la mampostería, entrelazando ladrillos verticales que siguen una curva espiral con los horizontales
sobre el anillo inferior terminado. Mediante ese procedimiento logró evitar el deslizamiento de estos últimos y que cada capa
nueva en construcción quedara asegurada a tres capas inferiores que soportan así mismo el empuje interior de los
meridianos reclinados en ellas. Estos elementos han permitido que el domo haya permanecido durante casi seis siglos sin
sufrir ningún daño, a diferencia de otros grandes domos de la antigüedad, como los de Santa Sofía y San Pedro, sujetos a
posteriores arreglos. Así, Brunelleschi consiguió erigir el domo más grande jamás construido sin el auxilio de cimbra interior,
cuya construcción concluyó en 1436.”
172
Michelangelo di Lodovico Buonarroti Simoni 1475-1564.
173
El hormigón sin armar ya había sido usado, en otros tiempos, por su dureza parecida a la de la piedra; pero su
resistencia, sin armadura, se limita a la compresión y es muy escasa a la flexión. No obstante fue Hennebique el primero
que levantó una construcción únicamente con pies derechos, jácenas y losas de hormigón armado. Con ella nacía el actual
sistema monolítico, en el que todo un edificio constituye una unidad estática. (Dorfles, 1980)

111
Análisis Proyectual.

Dorfles (1980), comenta que: “El uso del hierro y del acero174, en forma de viguetas
producidas industrialmente, data de fines del siglo XIX y fue precedido por el de la fundición de
hierro, usada, por ejemplo, en el famoso Crystal Palace, construido por Paxton para la exposición
de Londres de 1851 y que fue, además, uno de los primeros casos en el que el material
constructivo, hierro y cristal, fue empleado en forma prefabricada, es decir llevando a la obra
175
dispuesto ya para el montaje”.

Ejercicio 6.
Extraclase.
El alumno, elaborará una línea del tiempo de los orígenes al s XIX, donde se describa el cambio en el uso de los
materiales y las técnicas constructivas en América, dando ejemplos representativos de cada momento de cambio. En cada
ejemplo desarrollará una explicación con anotaciones y croquis.
El alumno entregará al maestro, en su carpeta de evidencias el documento con la línea del tiempo, los ejemplos y
anexando las explicaciones correspondientes.
En clase.
En equipos de 4 o 5 alumnos, se evaluará cada trabajo presentado por cada integrante, para elaborar una presentación en
Power Point que se expondrá ante el grupo.
El equipo entregará, en su carpeta de evidencias, la evaluación y el archivo de presentación.
El maestro comentará cada exposición.

Morfología contemporánea.
En el apartado anterior se realizó un breve recorrido histórico previo a la
arquitectura moderna. La secuencia histórica se realizó seleccionando, de cada
época, las aportaciones a los sistemas estructurales dependiendo del material
utilizado.
En la arquitectura actual176 se experimenta y se construye con una variedad
de soluciones estructurales, que por su diversidad y complejidad, requieren de una
clasificación177 que considere que en la construcción los materiales adquieren
diferentes formas, dependiendo de las soluciones de distribución de fuerzas y los
claros a cubrir.

Estructuras Rígidas.
Una estructura, o un elemento estructural, se consideran rígidos cuando su
forma no cambia significativamente bajo la aplicación de una carga o ante la
alteración del estado de cargas. La mayor parte de las formas de la arquitectura
son rígidas. La utilización de estructura rígida en la arquitectura actual para crear
espacios habitables, es consecuencia del desarrollo de la tecnología del concreto
reforzado; así también materiales de alta resistencia como los metales y las
resinas plásticas.

174
Con el Pabellón Real de 1818, edificado por John Nash, el hierro fundido se convirtió en un “material de moda” y, en
adelante, por su gran maleabilidad, fue usado con frecuencia.
175
El edificio de 84 m. de largo, 38 m. de ancho y 20 m. de alto, era el más grande construido hasta entonces. "Fue
completamente prefabricado con elementos standard producidos en serie, elementos que volvió a usar en 1852-54 para
construir el palacio de cristal en Sydenham." "... construyó el palacio de cristal en Londres con columnas de fierro fundido
que eran a la vez bajadas pluviales." (Mirafuentes, 1976)
176
Dorfles (1980), afirma que del uso del hierro, del concreto armado, del cristal y de otros diversos materiales ligeros (como
los plásticos), proviene una enorme cantidad de nuevas experiencias constructivas: vigas de gran luz que dejan libres
vastas superficies e incluso fachadas enteras, mediante la posición retrasada de las columnas; "eliminación del muro de
carga; posibilidad de construir edificios levantados del suelo y apoyados sobre pilotes (palafitos); ventanas de ángulo, losas
en voladizo, escaleras suspendidas; libertad de composición en las plantas (plan libre) debido a la eliminación de los muros
de carga y a la reducción de la estructura vertical sustentante, y, en fin, posibilidad de edificar sin la esclavitud de los
muros.“
177
Existen varias maneras generales de clasificar las estructuras, entre ellas: por la geometría, por los materiales, por los
tipos de apoyos y cargas, o por los claros o luces.

112
Análisis Proyectual.

La estructura lineal rígida es común en la arquitectura por su sencillez,


facilidad de cálculo y construcción. En una estructura lineal la dirección de los
esfuerzos es en una dirección y en un plano. En las estructuras lineales predomina
la longitud sobre el ancho y espesor. A continuación se presentan los elementos
estructurales lineales rígidos más comunes.

Figura 28. Estructuras lineales. Ching, 1998

La viga o trabe es un elemento lineal estructural rígido, generalmente horizontal, que


soporta y trasmite las cargas (de muros y losas), hacia los elementos estructurales de apoyo.
Normalmente, el acero laminado se usa en la forma “ ”, tanto en las columnas como en las
vigas, ya que es la forma que con el mínimo empleo de material y ofrece el máximo de resistencia.

Figura 29. Acero. Ching, 1998

178
En el caso de una trabe simplemente apoyada, de concreto reforzado, el
179
comportamiento estructural es que el esfuerzo de tracción lo resiste el acero y el esfuerzo
compresión es absorbido por el hormigón.

178
El concreto armado es un conglomerado de cemento, arena, grava y agua, dentro del cual va una armadura de hierro.
Comúnmente, el concreto se vierte en encofrados o cimbras de madera previamente preparados y en los que están
dispuestas las armaduras de hierro de sección circular (varillas), que quedan sumergidas en el conglomerado y protegidas,
por tanto, de la oxidación. Las varillas se disponen en el interior de la masa de concreto de acuerdo con cálculos realizados
con anticipación, lo que garantiza la máxima resistencia a los últimos esfuerzos a que está sometida la construcción.
179
En el diagrama del momento flexionante se observa que el momento positivo produce una curvatura cóncava con un
valor mayor al centro de la viga apoyada en doble voladizo con carga uniformemente repartida, por lo que se requiere la
mayor cantidad de acero en ese punto central.

Figura 30. Concreto reforzado. Ching, 1998

Las varillas, en sus extremos, se doblan en forma de gancho, para garantizar el anclaje. Su disposición es en un sentido
longitudinal a la superficie externa.

113
Análisis Proyectual.

Figura 31. Concreto reforzado. Ching, 1998

El arco es una viga simplemente apoyada, que presenta una curva opuesta al momento
flexionante para disminuir los esfuerzos de flexión, ahorrando acero. Éste es un elemento
estructural lineal rígido que por su forma trasmite el empuje de la carga con inclinación hacia los
apoyos laterales. El empuje se reduce ya que puede ser dividido en dos componentes, en el mismo
plano, uno vertical y el otro horizontal.

Figura 32. Arco. Ching, 1998.

El arco por su forma y distribución de cargas, puede cubrir claros entre cinco a ocho
metros. Como se explicará adelante, en una estructura de rígida, el material alejado del eje neutro
en el sentido del plano de la carga, incrementa su momento de inercia; es decir, al cambiar la
ubicación de la masa en la forma, se aumenta la cantidad de material que resiste espacialmente
los esfuerzos.

Figura 33. Concreto pretensado. Ching, 1998

Una viga pretensada de concreto reforzado, tiene elevadas características de resistencia y


cubre claros mayores que una viga convencional. El concreto pre-comprimido o pretensado, se
obtiene colocando cable de acero, sometido previamente a un determinado estado de tensión, en
la masa de concreto. Los esfuerzos de tracción inducidos en los cables se transfieren al concreto,
produciendo el efecto de que trabaje a compresión toda la sección transversal del concreto de la
pieza flexionada. Una variante en las trabes es la viga T, que puede ser utilizada como cubierta si
se suman dos o más vigas. También se utiliza pretensada.

Figura 34. Viga T, de concreto. Ching, 1998

114
Análisis Proyectual.

180
Otra opción es la cercha o armadura de cubierta , "armazón estructural basado en la
rigidez geométrica de la figura del triángulo, compuesto de elementos lineales -llamados barras-
181
sometidos únicamente a esfuerzos axiales de tracción o de compresión" (Ching, 1998). Se utiliza
para salvar claros de 6 o más metros.

Figura 35. Armaduras de cubierta. Ching, 1998

Durante el siglo XIX se inventaron formas nuevas de cerchas. La cercha, en especial, la de


acero, permite salvar luces importantes, de ahí que fuera utilizada para cubrir grandes espacios
cerrados. La cercha extendida a las tres dimensiones se convierte en una malla espacial. Del
mismo modo que el arco, por rotación engendra la cúpula, la cercha puede curvarse en tres
dimensiones para formar la cúpula geodésica.
Estructura de superficie es toda aquella en que el espesor es muy pequeño
con respecto a las otras dos dimensiones. La estructura de superficie continua
distribuye la carga en dos o más direcciones y en uno o más planos. En la figura
siguiente se muestran las superficies continuas más conocidas.

Figura 36. Estructuras de superficie. Ching, 1998

La losa de concreto reforzado es una estructura de superficie continua rígida, de figura


cuadrada o casi cuadrada. El trabajo estructural óptimo es con peraltes de diez centímetros, para
182
salvar claros cercanos a los cuatro metros. El problema de una losa plana o placa de concreto ,
es que a medida que el claro es mayor de cuatro metros el peralte se incrementa en forma
significativa, aumentando su peso propio. Sin el incremento del peralte o del área del acero, la
estructura se deforma por el centro, en dirección al suelo, por acción de la fuerza de atracción de la

180
Los griegos y romanos emplearon la armadura de cubierta o cercha. La armadura de cubierta tradicional estaba hecha
de piezas de madera dispuestas formando celdas triangulares. Las cerchas de madera fueron usadas profusamente por los
griegos y romanos en la construcción de cubiertas de gran variedad de formas y siguieron utilizándose durante la edad
media.
181
Los puntos más débiles a la tracción son las uniones entre barras.
182
El problema de la losa de concreto reforzada, Vanden Broeck (2000) lo explica con un ejemplo sencillo: Una hoja de
papel no tiene consistencia por si sola para soportar su propio peso. La hoja se flexiona y se abate cuando es sostenida.

Figura 37. Flexión.

115
Análisis Proyectual.

tierra, la fuerza de gravedad. Si no se incrementa el peralte se tiene que aumentar la sección de


acero, ya que se altera la forma plana por su peso propio más la carga recibida.

Figura 38. Losa de concreto. Ching, 1998

Existen dos principios para estructurarla y permitirle soportar un peso extra.


El primer principio es cuantitativo, se aumenta la cantidad de material, es un
cambio de escala en el espesor, un incremento de masa en la forma183; en este
caso, se incrementa el espesor de la hoja. En el caso de elementos constructivos, el aumento de
peso afecta la dimensión de los elementos portantes que componen el sistema estructural, por lo
que la solución no es adecuada.
Vanden Broeck (2000), detalla una solución que tiene un incremento menor de peso de la
losa cuando se aumenta el espesor: “A medida que las estructuras crecen en tamaño disminuye su
resistencia relativa. Si en las estructuras pequeñas la amenaza es externa (cargas vivas), en las
estructuras grandes el peligro viene de adentro, de la carga muerta. Los antiguos romanos, según
J. E. Gordon, apilaban jarrones de barro dentro de los muros de sus construcciones, disminuyendo
así sensiblemente las cargas muertas. Esta solución es precursora de las estructuras celulares
(sándwich) en las construcciones modernas.”
El principio se retoma en dos soluciones estructurales: la losa reticular y la losa de alma
hueca; las dos adecuadas para claros de seis a ocho metros con cargas uniformemente
distribuidas. En las figuras se tiene su imagen.

Figura 39. Losa de concreto aligerada. Ching, 1998

El segundo principio es cualitativo, se estructura por medio de un cambio de


forma, ya sea confiriéndole una curvatura o efectuando un doblez. Al cambiar la
forma, con una estructura plegada, se fracciona la carga y se modifica la dirección
en que se distribuye el esfuerzo.184 Es decir, al cambiar la distribución de la masa
en la forma, se aumenta el material que resiste espacialmente, a casi el espesor
de la forma obtenida185.
183
Si se cambia la escala se tendrá un cambio en la forma para adaptarse a las condiciones nuevas.
184
Vanden Broeck (2000), refiriéndose al segundo principio para estructurar una hoja de papel, lo explica así: “La otra
solución es cualitativa: se estructura la hoja por medio de un cambio de forma, ya sea confiriéndole una curvatura o
efectuando un doblez.” Al cambiar la forma doblado el papel, con una estructura plegada, se fracciona la carga y se
modifica la dirección en que se distribuye el esfuerzo.
185
“M. Salvatori explica que, al cambiar la forma de la hoja de papel, se reparte mejor el material alejándolo del eje neutro
donde no es necesario, incrementando así su momento de inercia Según el autor, una hoja doblada en V equivale a una
viga cuya altura es igual a la del triángulo formado por la V y cuyo ancho equivale a una viga a la suma de la proyección

116
Análisis Proyectual.

Figura 40. Estructuras plegadas. Vanden Broeck, 2000. / Ching, 1998

A partir del ejemplo anterior, se descubre que en la estructura de superficie rígida, el


material alejado del eje neutro en el sentido del plano de la carga, incrementa su momento de
inercia; es decir, al cambiar la ubicación de la masa en la forma, se aumenta la cantidad de
material que resiste espacialmente los esfuerzos. Si se considera que un cambio de forma tiene
efecto en la distribución espacial de su masa, ésta nueva distribución de la masa modifica la
estructura original, luego entonces el cambio en la estructura modificara el comportamiento de las
fuerzas y esfuerzos. Por eso, un cambio en la forma puede dar una solución que optimice las
cualidades del material.
Estas superficies generadas con el cambio de la masa de la forma en el
plano de la carga, se denominan superficies estructuradas. “El concepto detrás de
las superficies estructuradas es la resistencia por la forma.” Vanden Broeck (2000)
La otra solución de cambio en la forma de una superficie plana, es por
curvatura, donde se tiene un cambio en la ubicación espacial de la masa de la
superficie continua rígida. La curvatura del material aumenta la cantidad de
material resistente.186 Del principio de la curvatura se desprenden toda la tipología
de las superficies estructuradas. Vanden Broeck (2000), aporta un agrupamiento
tipológico para las superficies estructuradas por la distribución de los esfuerzos en
su superficie, de la siguiente manera: “Las superficies estructuradas se dividen
básicamente en dos grupos: superficies continuas y superficies con rigidizaciones
localizadas.”
Las superficies continúas son un sistema estructural de un bloque,
generado por la curvatura del plano. “En las superficies continuas no hay
accidentes o cambios bruscos en la forma. La continuidad es una ventaja

horizontal de los espesores de las dos caras de la V.” (Vanden Broeck, 2000). Momento de inercia es una magnitud que da
cuenta de cómo es la distribución de masas de un cuerpo o un sistema de partículas alrededor de uno de sus puntos.
186
“Uno de los patrones formativos más importantes en la naturaleza es el de la curvatura.” Vanden Broeck (2000) Según
Vanden Broeck (2000), el principio de la curvatura lo demuestra Stevens, quién utilizando seis triángulos equiláteros para
definir un plano hexagonal obtiene superficies plegadas con curvaturas por la agregación y la sustracción de uno de los
triángulos. Si se elimina un triángulo, uniéndose los cinco restantes por los catetos, la forma resultante se levantará del
plano por la arista común a los cinco hexágonos, ya que al retirar un triángulo, se contrae más el perímetro que el centro,
por la configuración del triángulo, que termina en punta en el centro del conjunto. Un caso parecido a un paraboloide
elíptico.

Figura 41. El principio de la curvatura Vanden Broeck, 2000. / Ching, 1998

Por otro lado, si agregamos un triángulo a los seis iniciales, el perímetro habrá crecido más rápidamente que el centro
produciendo una forma caracterizada por un perímetro senoidal, conformando una superficie en contra curva, similar a una
silla de montar o paraboloide hiperbólico.

117
Análisis Proyectual.

estructural ya que permite la fluidez de los esfuerzos, evitando su concentración


en sectores particularizados de la superficie.” Vanden Broeck (2000)

Figura 42. Superficies continúas curvas. Vanden Broeck, 2000. / Terminal en Brasil. Eladio Dieste.

Una familia de superficies continuas es la generada con curvas, estas tienen un uso
frecuente en la construcción edificadas de concreto reforzado o láminas metálicas. Si estas
estructuras están realizadas con hormigón armado, presentan la ventaja incorporada de que las
cimbras y armaduras se sitúan de acuerdo con las familias de generatrices rectas. Ello permite que
los listones utilizados en las cimbras se puedan situar longitudinalmente respecto a las
187
generatrices de la superficie, facilitando de esta manera su ejecución. Se ha reducido
notablemente su utilización a pesar de la relativa facilidad con la que pueden construirse las
cimbras, debido al excesivo costo de la mano de obra necesaria para su realización.
De las superficies continuas con curvas se destacan las estructuras
laminares. Se definen estas cubiertas como superficies de simple o doble
curvatura cuyo grueso es pequeño en relación con la superficie, estando
constituidas por un material resistente a la tracción y a la compresión. Las
estructuras laminares, se dividen en desarrollables y no desarrollables.
Las estructuras laminares desarrollables surgen del plano y por lo tanto
pueden regresar a él188. Las superficies desarrollables son superficies regladas; es decir, las
superficies desarrollables tienen origen en el plano, a partir de parejas de curvas con puntos
correspondientes entre los cuales se apoyan las rectas; en casos especiales, tienen como
generatriz la recta y como directriz al punto o la línea: recta o curva.
En las superficies desarrollables se tiene a las superficies de curvatura simple, superficies
regladas generadas por el movimiento en el espacio de una recta, tal como el cilindro, el helicoide
y el cono. En las figuras siguientes se observan cubiertas desarrollables de curvatura simple,
189
basadas en un desarrollo cilíndrico . Vanden Broeck (2000), comenta que en las superficies
desarrollables es necesario utilizar sistemas estructurales complementarios: "Estas superficies
abiertas, por definición, ofrecen sus mejores características estructurales cuando son cerradas
paralelamente al plano de la curvatura, ya que tanto las versiones abiertas como los ondulados

187
La generatriz, curva o recta, es el elemento que se desplaza sobre las directrices. La directriz, curva o recta, es el
elemento sobre el cual se desplaza la generatriz. Los planos directores y los ejes de rotación son elementos de referencia
para fijar la posición relativa de la directriz y la generatriz en el sistema.
188
Opuesto es el caso de las no desarrollables, no pueden extenderse en un plano.
189
Vanden Broeck (2000) anota: “Gaudí hizo una significativa innovación en los ondulados que consiste en el
desfasamiento de las ondulaciones. Esto evita la presencia de las rectas inherentes al ondulado simple, que constituyen
potenciales bisagras. De esta manera se puede disminuir el espesor de la superficie ondulada.”

Figura 43. Cubiertas de curvatura simple desfasada.

118
Análisis Proyectual.

requieren de un sistema complementario que les permita mantener su forma, evitando que se
190
aplanen cuando son sometidas a carga.”
Reafirmando el concepto, para obtener una mayor resistencia en las superficies
desarrollables, se debe buscar una doble curvatura en la superficie por medio de un giro
longitudinal con generatriz y directriz de línea curva.

Figura 44. Cubiertas desarrollables de curvatura simple.

“Las superficies no desarrollables se caracterizan por dos curvaturas” (Vanden Broeck,


2000). Las superficies no desarrollables, son más estables, más resistentes que las superficies
191
desarrollables, porque no tienden a aplanarse, ya que no surgen del plano .

Figura 46. Superficies no desarrollables. Ching, 1998

Dentro de las superficies no desarrollables se encuentran las formadas por el


desplazamiento de una curva sobre otra, estas son las superficies de traslación. Un ejemplo, es el
paraboloide elíptico, "superficie engendrada deslizando una parábola vertical con la concavidad
hacia abajo a lo largo de otra parábola perpendicular a la primera también con la concavidad hacia

190
“Aun cerradas, estas figuras son menos eficaces que las que están formadas por dos curvaturas, ya que, como son
generadas por una recta en rotación, ésta puede, bajo esfuerzo, convertirse en bisagra y provocar colapso de la estructura
si la membrana fuera muy delgada.” Vanden Broeck (2000)
191
En las superficies de una curvatura, es conveniente evitar las rectas en las generatrices y directrices, que tienden a
recobrar el plano creando esfuerzos laterales. Citando a Vanden Broeck (2000): “La naturaleza evita este tipo de estructuras
y aun en aquellas largas y aparentemente cilíndricas, utiliza estratagemas para evadir la presencia de rectas. Los huesos,
por ejemplo, no tienen una sección continua, de suerte que el perfil no es nunca una recta, y es común encontrar huesos de
sección intermedia entre el círculo y el triángulo en donde la sección de un extremo está desfasada con relación a la del
extremo opuesto.” Como ésta condición formal no pueden extenderse en un plano manteniendo su unidad, es un caso de
superficie no desarrollable.

Figura 45. Curvatura simple con sección y forma diferente.

119
Análisis Proyectual.

abajo. Las secciones horizontales de ésta superficie son elípticas, mientras que las verticales son
parábolas." Ching, 1998.
192
El paraboloide hiperbólico es un caso particular de las superficies de doble curvatura, ya
que puede ser construido con dos procedimientos. En uno, como una superficie de traslación de
una curva sobre otra. La superficie se genera deslizando una parábola vertical con la concavidad
hacia abajo a lo largo de otra parábola perpendicular a la primera también con la concavidad hacia
arriba. Las secciones horizontales de ésta superficie son elípticas, mientras que las verticales son
parábolas. El paraboloide hiperbólico, también se construye como superficie reglada, por medio de
dos sistemas de rectas, éste es generado por el deslizamiento de los dos extremos de una recta
sobre dos líneas rectas separadas. La doble curvatura en las superficies regladas se obtiene al dar
un giro a las rectas, manteniendo fijos los extremos curvos.

Figura 47. Superficies no desarrollables. Ching, 1998

Las superficies regladas son generadas por el deslizamiento de una recta cuyos extremos
193
se apoyan sobre dos curvas, llamadas superficies de doble curvatura. En el caso de las
cubiertas realizadas con superficies regladas, o también llamadas alabeadas, la distribución de
tensiones se ve beneficiada por tratarse de superficies de doble curvatura, lo que permite que las
fuerzas, debidas a su propio peso y a la carga útil, sean absorbidas hacia el interior de la forma
estructural sin momentos de flexión. Un ejemplo es el hiperboloide de un manto, que se organiza
basado en un cilindro: Una recta generatriz, inclinada con un giro angular, deslizándose sobre dos
194 195
círculos paralelos describe la superficie.

Figura 48. Superficies no desarrollables. Ching, 1998.

Resumiendo, dentro de las superficies estructuradas se tiene a las


continuas, identificadas por aumentar su resistencia en un cambio en la forma: se
clasifican como desarrollables y no desarrollables.
Concluido el tema de las superficies estructuradas continuas se continuará
con el tema de las estructuras discontinuas. Las superficies estructuradas
discontinuas se definen por acrecentar su resistencia por un cambio en la

192
Conformando una superficie en contra curva, en forma de un perímetro senoidal, similar a una silla de montar.
193
“Según Salvatori, estas superficies forman excelentes cubiertas en voladizo, cuando están sujetadas por el extremo
curvo.” Vanden Broeck (2000)
194
Forma particularmente resistente a esfuerzos axiales, extensamente utilizada en torres de enfriamiento. Las superficies
regladas para integrar una estructura resistente, “necesitan de marcos y sistemas complementarios que les permitan
mantener su forma cuando son sometidos a esfuerzos.” Vanden Broeck (2000)
195
Las superficies de revolución son generadas por una forma rotando alrededor de un eje. Dentro de esta categoría,
superficies de revolución, girando un arco sobre un eje, se obtienen superficies de revolución parabólica y elíptica. Vanden
Broeck (2000) complementa que “…toda superficie de revolución es descrita mediante dos componentes: Los meridianos
(secciones verticales radiales) y los paralelos (secciones horizontales paralelas)”.

120
Análisis Proyectual.

superficie de la forma, llamado rigidización196. La rigidización divide a la superficie


en sectores. La sectorización, cuando no afecta la cohesión o continuidad en el
material, tiene una ventaja estructural de reducir la necesidad de aumentar el
espesor, ya que permite la división del problema en subproblemas, disminuyendo
así los esfuerzos, sobre todo, en las superficies susceptibles de flexión cuyo
espesor debe de aumentar debido al efecto de escala. “La superficie trabaja ya no
como una sola superficie grande, sino como una serie compacta de pequeñas
superficies. El aspecto crítico del problema se centra entonces en la continuidad o
cohesión entre pequeñas superficies.” (Vanden Broeck, 2000).
Vanden Broeck (2000), señala la desventaja de las superficies
estructuradas discontinuas: “Son, en principio, menos eficientes que las
superficies continuas debido a que las rigidizaciones localizadas constituyen focos
potenciales de concentración de esfuerzos. En las rigidizaciones en torno a una
línea, las rectas deberían ser evitada por constituir potenciales bisagras o ejes de
abatimiento, que facilitan el cedimiento de una superficie bajo carga." Para
eliminar la desventaja de fractura o abatimiento por concentración de esfuerzos de
las rigidizaciones localizadas, en las superficies discontinuas, se aumenta la
resistencia por un cambio en la superficie de la forma.
Vanden Broeck (2000) comenta que: “Existen dos grupos cualitativamente
distintos de rigidizaciones localizadas: en torno a una línea y en torno a un punto.”
En las figuras siguientes se ejemplifica cada grupo de rigidizaciones localizadas.

Figura 50. Superficies estructuradas discontinuas.Santiago Calatrava197 / Vanden Broeck, 2000.

La rigidización en torno a líneas es común, los esfuerzos se concentran en


los bordes de las superficies o en las nervaduras. Dentro del grupo de
rigidizaciones localizadas en torno a líneas, se encuentran dos tipos de solución
estructural: las acanaladuras por doblez en la superficie y las nervaduras con
aumento de material.

Figura 51. Superficies estructuradas discontinuas.198 Vanden Broeck, 2000.

196
“Las superficies con rigidizaciones localizadas se caracterizan por ser discontinuas”. Vanden Broeck (2000) Las láminas
metálicas comerciales presentan el mejor ejemplo de acanaladuras por doblez en la superficie, para que se aumente la
resistencia por un cambio en la superficie de la forma.

Figura 49. Superficies estructuradas discontinuas.


197
http://corazondesandiaa.blogspot.mx/2008/11/tiposdeestructuras.htm

121
Análisis Proyectual.

Se denomina estructuras nervadas a todas aquellas en las que la estructura portante está
compuesta por nervios rígidos, que pueden trabajar igualmente a tracción y a compresión. Los
nervios pueden realizarse con materiales diversos, aunque suelen ser normalmente metálicos o de
199
hormigón.
Construidas con elementos lineales rígidos, nervios rígidos, se tiene a las armaduras que
se basan en una figura triangular, que trabajan a esfuerzos axiales de tensión o compresión. Por
su naturaleza geométrica el triángulo es la única estructura contenida en un plano que es
indeformable a la acción de las fuerzas.

Figura 52. Superficies estructuradas discontinuas. Vanden Broeck, 2000. Mirafuentes 1976.

Las nervaduras dan origen a las estructuras reticuladas, que por su geometría puede
adoptar formas muy variadas, aunque podemos establecer una primera distinción dependiendo de
200
si los nervios rígidos o flexibles.
El reticulado con nervios rígidos, es muy adecuado para estructuras que están sometidas a
fuertes cargas concentradas. Debido a la interconexión entre los elementos estructurales, las
cargas aplicadas no son sólo soportadas por los miembros cargados directamente, sino incluso por
otros miembros que estén a considerable distancia del punto de aplicación de la carga. De esta
manera se reducen los esfuerzos en los miembros directamente cargados y se aumentan en los
más lejanos, lográndose una distribución más uniforme de esfuerzos en toda la estructura. Estas
estructuras permiten adaptarse a cualquier forma derivada de las superficies regladas alabeadas
tratadas en este estudio, pues basta con distribuir los nervios de acuerdo a alguna de las
geometrías vistas, para lo cual será necesario proporcionar una estructura portante rígida. Debido
a la rigidez inherente a los reticulados, su espesor estructural es mucho menor que los sistemas
planos convencionales. Los reticulados de una capa son económicos para claros de 18 a 22 m.
Para claros mayores los de doble capa son más adecuados, los cuales se explican más adelante.
Las estructuras reticuladas con nervios rígidos rectos, consisten en dos o más grupos de
vigas paralelas que se intersectan en ángulo recto u oblicuamente, estando cargadas por fuerzas
perpendiculares al plano de la estructura. Existen dos tipos de reticulados, el reticulado ortogonal y
el reticulado diagonal.

Figura 53. Superficies estructuradas discontinuas. Reticulado ortogonal y diagonal. Vanden Broeck, 2000. / Ching, 1998.

198
Jakem Steel Warehouse, Suiza. Santiago Calatrava, 1984.
199
En las estructuras discontinuas se utilizan diferentes principios de estructuración de la forma. “La más de las veces, en la
naturaleza como en la técnica, se combina diferentes principios de estructuración de una superficie: forma, rigidizaciones
localizadas, nervaduras.” Vanden Broeck (2000).
200
Las nervaduras flexibles se tratan en el apartado siguiente.

122
Análisis Proyectual.

El más común es el reticulado ortogonal, en éste las vigas que se intersectan son
perpendiculares entre sí y a las paredes o bordes que lo soportan.

Figura 54. Superficies estructuradas discontinuas. Reticulado ortogonal. Mirafuentes, 1976 / Ching, 1998.

El reticulado diagonal consiste de elementos que forman un ángulo oblicuo con los bordes
de apoyo. Este último tipo se está usando cada vez más, debido a su gran rigidez (con relación al
tipo rectangular común), obteniéndose una reducción sustancial en las deflexiones. La mayor
rigidez del reticulado diagonal se explica por el hecho de que los miembros de este sistema siguen
aproximadamente las trayectorias de los esfuerzos principales de una losa plana maciza
simplemente apoyada y cargada uniformemente. Los elementos del reticulado diagonal están
prácticamente colocados donde son necesarios.

Figura 55. Superficies estructuradas discontinuas. Reticulado diagonal. Mirafuentes201, 1976 / Ching, 1998.

En las estructuras reticuladas con nervios rígidos, los avances tecnológicos en el acero,
202
permitieron un sistema estructural de diseño tridimensional, llamado estructuras espaciales .
Las mallas espaciales son sistemas estructurales formados por un gran número de barras
(de longitud pequeña comparada con la de toda la estructura), que se unen entre sí, por sus
extremos, dando lugar a una red tridimensional. Esta red tridimensional funciona por la acción
concertada de cada una de sus piezas que al repetirse, formando una malla, logran el conjunto
espacial, dirigiendo las fuerzas y transmitiendo las cargas. Sus elementos están sujetos
principalmente a la acción de fuerzas axiales; la eliminación del momento flexionante en ellos, lleva
al completo aprovechamiento de su resistencia.
Las estructuras espaciales, están compuestas de un gran número de miembros rectos
interconectados en los nudos. Las barras (que en la geometría de los sólidos se denomina arista),

201
Iglesia de San Juan Bautista, Chartres Rechevres, Francia.
202
Mirafuentes (1976), reseña que August Foppl, profesor de ingeniería de la Universidad de Munich, publicó en 1892 un
artículo titulado: "Armaduras en el espacio", en este articulo enuncia la ley de la estabilidad de las armaduras espaciales de
la siguiente manera: " Una armadura espacial es estáticamente determinada y estable cuando entre el número n de nudos y
el número b de barras se llena la condición: b = 3n - 6". Dice Mirafuentes (1976): "Según esta ley, de todos los cuerpos
regulares de los antiguos griegos, sólo el tetraedro, el octaedro y el icosaedro, son estables, si están construidos con
armaduras de barras, mientras que el cubo y el dodecaedro sólo forman armaduras estables si se triangulan en sus caras
laterales".

Figura 56. Estructuras Espaciales. Mirafuentes, 1976.

123
Análisis Proyectual.

unidas en los “nudos” (llamados vértices en los sólidos geométricos), se organizan formando
203
modelos tridimensionales en forma de tetraedro, cubo, octaedro, dodecaedro e icosaedro .

Figura 57. Estructuras Espaciales. Mirafuentes, 1976.

Básicamente hay dos tipos principales de reticulados de doble capa: Del primer tipo son los
reticulados de entramado, constituidos por vigas verticales que se intersectan (desarrollado en
páginas anteriores), y los del segundo tipo son los espaciales, formados por la combinación de
tetraedros, octaedros o pirámides (de base cuadrada o hexagonal). A continuación se muestran los
módulos de los reticulados de doble capa espaciales:

Figura 58. Estructuras Espaciales. Ching, 1998.

Las estructuras reticuladas de doble capa pueden ser planas o curvas, en una o dos
direcciones, formando bóvedas cilíndricas o cúpulas. En la práctica el espesor de un sistema de
doble capa varía entre 1/20 y 1/40 del claro, dependiendo de la rigidez del sistema. Se usan en
donde se requieren grandes áreas sin obstrucción, como para cubrir grandes salas de exhibición,
iglesias, teatros, albercas, centros comerciales, salas de deporte y edificios industriales.
Los sistemas planos son de especial importancia práctica ya que tienen mucha aplicación
en la construcción de cubiertas y entrepisos.

Figura 59. Estructuras Espaciales. Estructura UNIBAT, Mirafuentes, 1976.

En los sistemas planos destaca la tridilosa, estructura tridimensional ligera y altamente


resistente. La tridilosa es una estructura mixta de concreto y acero que se compone de elementos
tubulares soldados u atornillados a placas de conexión, tanto en el lecho superior como en el
204
inferior que generalmente son capas de concreto.

203
Los sólidos clásicos se pueden determinan por sólo una dimensión, es decir que conociendo la longitud de una de sus
aristas se crea todo el poliedro.
204
Mirafuentes (1976), comenta": Heberto Castillo, ingeniero consultor en México ha desarrollado204 la tridilosa que es un
procedimiento constructivo de entrepisos de concreto reforzado, en el cual una losa de concreto relativamente delgada,

124
Análisis Proyectual.

Continuando con las superficies discontinuas, se retomarán en las líneas


siguientes el grupo de rigidizaciones que se encuentran en torno a puntos, ya que
el tema de las superficies discontinuas con rigidizaciones localizadas en torno a
una línea fue comentado en los párrafos anteriores.
La rigidización alrededor de puntos es menos común. “La naturaleza utiliza
de manera extensiva la estructuración localizada en torno a puntos. Este principio
satisface la sectorización y tiene la ventaja, con respecto a la rigidización en torno
a una línea, de ser más económica y menos discontinua.” (Vanden Broeck, 2000).
La concentración de esfuerzos se encuentra en la intersección de líneas o
en los centros de superficies.205 Las cúpulas elaboradas con segmentos metálicos,
son modelos donde la concentración de esfuerzos se encuentra en la intersección
de las líneas; es decir, en torno al punto de unión de las piezas.

Figura 62. Superficies discontinuas con rigidizaciones alrededor de puntos. Ching, 1998

En la naturaleza se encuentran ejemplos de la concentración de esfuerzos en los centros


de superficies.

situada en la parte superior, se combina con una estructura espacial de acero en la parte inferior." En la foto se muestra una
variante utilizada en puentes.

Figura 60. Estructuras Espaciales. Tridilosa. http://www.hebertocastillo.com/

La estructura espacial denominada tridilosa, es una cuadrícula en la parte inferior, los vértices de esta cuadricula se
encuentran exactamente debajo de los centros de la cuadrícula de barras metálicas ubicada en la capa superior. Las dos
cuadrículas se unen con segmentos metálicos rígidos por los vértices de la capa superior con los de la capa inferior. En la
variante existe una placa de unión entre los segmentos rígidos que surgen de cada vértice.
Se afirma204 que la tridilosa logra una eficiencia de hasta el 90% del concreto usado, ya que casi todo trabaja a la
compresión, a diferencia de las estructuras lineales y losa de concreto (reforzado o reticular) en las que solo el 33% de este
material trabaja a compresión. Por lo anterior, se dice en la página de Internet 204, que debido al hecho de que no necesita
ser rellenado de hormigón en la zona de tracción, solamente en la zona superior de compresión, una de las cualidades más
destacadas de ésta forma estructural es que puede ahorrar un 80% del concreto y hasta un 40% de acero y representando
aproximadamente la mitad del costo de la estructura de una obra.
205
El punto se define por la intersección de cuando menos dos rectas, por tanto una estructura con rigidizaciones por
puntos está definida por la intersección de rectas.

Figura 61. Superficies discontinuas con rigidizaciones alrededor de puntos. Mirafuentes, 1976

125
Análisis Proyectual.

Figura 63. Superficies discontinuas con rigidizaciones alrededor de puntos. Vanden Broeck, 2000.

Este principio encuentra su más pura expresión en la geometría de las burbujas de jabón
que responde a leyes relativamente simples y que se caracteriza por uniones lineales triples y con
ángulos tendientes a 120°. Las burbujas de jabón se estructuran en superficies discontinuas,
organizadas en torno a puntos localizados en el centro de su superficie.

Figura 64. Superficies discontinuas con rigidizaciones alrededor de puntos. Vanden Broeck, 2000

Como forma estructural, las estructuras reticuladas curvas, se fundamentan en la tensión


206
superficial , uno de los principios constructivos más interesantes en la naturaleza. La estructura
207
observada en la tensión superficial, es similar a la desarrollada en la geometría geodésica . Las
208 209
barras y los nudos mediante los cuales se articulan, conforman los dos componentes
principales de estas estructuras. Las barras se organizan en triángulos subdividiendo a los
triángulos originales, que conforman el icosaedro esférico; subdivisión que puede tomar también
otras formas geométricas tales como hexágonos o pentágonos.

Figura 65. Superficies discontinuas con rigidizaciones alrededor de puntos. Vanden Broeck (2000)

Ejercicio 7.
Extraclase.
El alumno, recopilará información sobre la estructuración rígida en edificios construidos, dando ejemplos representativos
de forma lineal y de superficies. En cada ejemplo desarrollará una explicación con anotaciones y croquis.
El alumno entregará al maestro, en su carpeta de evidencias el documento sobre las estructuración rígida en edificios
construidos, con los ejemplos y anexando las explicaciones correspondientes.
En clase.
En equipos de 4 o 5 alumnos, se evaluara cada trabajo presentado por cada integrante, para elaborar una presentación en
Power Point para exponerla ante el grupo.
El equipo entregará, en su carpeta de evidencias, su la evaluación y el archivo de presentación.
El maestro comentará cada exposición.

206
"La tensión superficial está asociada a la capacidad contractiva de un líquido que, oponiéndose a las fuerzas
disociativas externas (movimiento, en este caso) produce específicas formas" (Vanden Broeck, 2000)
207
Ver el Anexo 3. Geodésicas.
208
En geometría se denominan aristas.
209
En geometría se denominan vértices.

126
Análisis Proyectual.

Estructuras Flexibles.
En oposición a las estructuras rígidas que presentan resistencia a las
cargas, evitando la deformación del material, las estructuras flexibles se
caracterizan por su capacidad de adaptar su forma para que responda a los
cambios en la carga externa. Se dividen en Tenso-estructuras y Neumáticas.
Un primer ejemplo de estructuras flexibles son las Tenso-estructuras,
término genérico para designar todas aquellas estructuras que trabajan a tensión
con capacidad para cambiar de forma por la acción de una fuerza externa
pudiendo desplegarse, enrollarse, recogerse, deformarse para convertirse en una
superficie de cubierta.
Cabe destacar las ventajas de las tenso-estructuras210, con relación a las
tradicionales estructuras arquitectónicas a compresión que utilizan materiales
pesados. Debido a que las tenso-estructuras son ligeras y su peso propio no es
significativo, su ventaja crece con el tamaño, considerando que una estructura
primero debe soportar su propio peso para poder resistir cargas.
Vanden Broeck (2000) comenta que a pesar de que, de dos estructuras similares, la más
grande es la más frágil, existen excepciones. En las estructuras a presión como contenedores y
velarias, el papel del volumen, y por lo tanto del peso, tiende a ser despreciable con relación a los
demás parámetros (esto es válido mientras el espesor de la membrana sea inferior a1/10 del
diámetro). Esto permite la aplicación del principio de “área de superficie mínima”, con la que puede
obtenerse una óptima coordinación entre forma, fuerzas y materiales. En dicha superficie mínima,
las tensiones sobre la membrana son iguales en cualquier punto y en todas las direcciones, lo que
permite que los materiales para estos toldos puedan tener dimensiones constantes.
Las tenso-estructuras, estructuras flexibles, se dividen en estructuras de
cables y estructuras de membranas. La estructura de red se considerará como
membrana.

Figura 66. Estructuras flexibles. Ching, 1998

El cable es un "elemento estructural flexible, como un alambre de acero o una cadena


metálica, que trabaja a tracción pura, es decir que no presenta resistencia a compresión o flexión."
(Ching, 1998). La estructura de cables, "sistema estructural que utiliza el cable como elemento
principal de sostenimiento" (Ching, 1998), trasmite las fuerzas externas aplicadas siguiendo la
forma de su material.

Figura 67. Estructuras flexibles. Ching, 1998

"Para cada estado de carga, existe una sola forma funicular general. Si cambia la
distribución de la carga, aparecen fuerzas de flexión inducidas en la estructura." (Ching, 1998) Si el
cable está sometido a una carga uniformemente repartida en proyección horizontal, la forma de la

210
Tales como las estructuras colgantes, atirantadas, pretensadas, redes de cables, mallas espaciales, membranas o
inflables. Estas estructuras son consideradas eficiente tanto desde el punto de vista del funcionamiento estructural como de
su aspecto estético.

127
Análisis Proyectual.

211
estructura funicular es una parábola. En los cables es determinante la flecha para evaluar el
esfuerzo de tensión, a mayor tamaño de la flecha menor esfuerzo en el cable. En respuesta a la
magnitud y punto de aplicación de las fuerzas externas los cables adaptan su forma para
someterse a la tensión pura.

Figura 68. Estructuras flexibles. Ching, 1998

Son comunes las estructuras de cables suspendidos apoyadas en miembros a compresión


que trasmiten las cargas aplicadas al suelo portante.

Figura 69. Estructuras flexibles. Ching, 1998

Una variante es la estructura de cables organizada en forma radial con tirantes apoyados
en mástiles verticales.

Figura 70. Estructuras flexibles. Ching, 1998

Los cables en doble curvatura, son formados por un conjunto de cables cruzados de
curvatura opuesta.

Figura 71. Estructuras flexibles. Ching, 1998

Para mejorar la rigidez del sistema y la resistencia a las oscilaciones se utiliza estructuras
de doble curvatura, tensados mediante tirantes o riostras a compresión.

Figura 72. Estructuras flexibles. Ching, 1998

211
Distancia vertical desde el eje horizontal entre apoyos, al punto más bajo del polígono funicular de una estructura de
cable.

128
Análisis Proyectual.

Dentro de las tenso-estructuras, destacan212 las estructuras basadas en el


trabajo estructural de las membranas, su diseño se apoya en las nuevas
tecnologías de materiales y en los procesos computarizados. Las membranas se
pueden separar en dos grupos: las membranas tensadas por cables y las
membranas neumáticas.213
Las tenso-estructuras de membranas tensadas por cables se combinan con
mástiles de apoyo, para distribuir los esfuerzos de compresión. Las membranas
tensadas por cables adquieren diversas formas, como se verá enseguida:

Ching, 1998

214
Figura 73. Estructuras flexibles. Estructura Tensegrity y cubierta de poliéster reforzado, Renzo Piano, Mirafuentes, 1975.

Dentro del grupo de las construcciones neumáticas, establece Ching


(1998), dos clases: las estructuras neumáticas soportadas por aire y las
estructuras neumáticas infladas por aire a presión.

Figura 74. Estructuras flexibles. Ching, 1998

En las figuras siguientes se da un ejemplo de estructuras neumáticas de una membrana


plástica, soportadas por aire inyectado a la presión suficiente para equilibrar la presión atmosférica.

212
Las membranas, utilizadas especialmente por Frei Otto, quien desde que a mediados del siglo XX comenzó a utilizarlas
de manera sistemática.
213
Debido al tema que se trata, serán de interés las membranas relacionadas con estructura pretensadas de doble
curvatura, pues su geometría será asimilable en muchos casos a las superficies regladas alabeadas. Debemos aclarar que
no todas las membranas con forma de “silla de montar” resultan ser superficies regladas alabeadas, pues en muchos casos
la forma de estas cubiertas se realiza imponiéndoles directrices que no cumplen las condiciones de estas superficies, sino
que se desarrollan a partir del criterio estético del diseñador, con la única limitación de que la membrana “no se arrugue”.
Sin embargo, son muy numerosos los casos en los que la cubierta obtenida responde fielmente a las condiciones de las
regladas alabeadas, si bien es cierto que debido a las deformaciones de la membrana es muy probable que el resultado
final sea realmente una asimilación bastante aproximada de la superficie teórica en cuestión.
214
El concepto "Tensegrity" fue formado por Richard Buckminster Fuller, con las palabras "tensión" e "integrity". Una
estructura Tensegrity se compone de elementos trabajando en tensión que forman un subsistema continuo y por elementos
trabajando en compresión que forman un subsistema discontinuo. Tensegrity es un sistema estructural, que para estabilizar
sus cargas necesita de un pretensado adecuado.

129
Análisis Proyectual.

215 216
Figura 75. Estructuras flexibles. Mirafuentes, 1975

Las tenso-estructuras neumáticas son las soportadas por una presión del aire mayor a la
atmosférica. Según Gernot Minke las estructuras neumáticas son las "estructuras como grandes
salas soportadas por aire, construcciones de cojines inflados y construcciones de barras
neumáticas, en las cuales la forma y la estabilización de la membrana sometida a la tensión se
obtiene fundamentalmente a través de la diferencia de presiones de los medios contiguos, este
concepto se usa muy indistintamente para diferentes sistemas." (Mirafuentes, 1975). Las
estructuras neumáticas soportadas la presión del aire insuflado dentro de los elementos
constructivos, son membranas que se hace entrar en tensión por inyección de aire comprimido a
presión constante, para crear una sobrepresión interior que contrarresta la acción de las cargas,
propia y del viento. Si la presión del aire al interior del espacio arquitectónico es un la presión
atmosférica normal, se coloca un anillo de compresión, unos tirantes o diafragmas internos, para
contrarrestar la tendencia natural que tienen estas estructuras de doble membrana a combarse por
el centro.

Ching, 1998

Figura 76. Estructuras flexibles. Pabellón del grupo Fuji, Yukama Murata 1970. Mirafuentes, 1975

Ejercicio 8.
Extraclase.
El alumno, recopilará información sobre la estructuración flexible en edificaciones, dando ejemplos representativos de
cada tipo: Tenso-estructuras y Neumáticas. En cada ejemplo desarrollará una explicación con anotaciones y croquis.
El alumno entregará al maestro, en su carpeta de evidencias el documento relativo a la estructuración flexible en
edificaciones, con los ejemplos y anexando las explicaciones correspondientes.
En clase.
En equipos de 4 o 5 alumnos, se evaluara cada trabajo presentado por cada integrante, para elaborar una presentación en
Power Point para exponerla ante el grupo.
El equipo entregará, en su carpeta de evidencias, su la evaluación y el archivo de presentación.
El maestro comentará cada exposición.

215
Cúpula experimental del Laboratorio de Estructuras Laminares, Centro de Investigaciones Arquitectónicas. Mirafuentes
José, 1972. UNAM. Mirafuentes, 1975
216
Membrana de nylon, recubierta de PVC. Edificio para Computer Technology Ltd. (730 m2) Foster Associates, Londres.
Mirafuentes, 1975.

130
Análisis Proyectual.

Unidad V. El programa arquitectónico.


Efectuar estudios programáticos de las actividades del hombre con base a una relación tiempo-espacio como fundamento
de solución de los problemas arquitectónicos planteados.
Interpretar el proceso de diseño a partir de la descomposición y rearmado de programas arquitectónicos, rompiendo los
cánones tradicionales programáticos de funcionamiento y espaciales.
Desarrollar diagramas de zonificación, relaciones, funcionamiento, vínculos, flujos entre otros, desde un punto de vista
Funcionalista y Deconstructivo.

El espacio urbano arquitectónico es creado por el ser humano, con el


objetivo de realizar sus actividades en el medio físico natural, en las condiciones
que considera apropiadas217. Todo proyecto arquitectónico y urbano surge de las
necesidades de los usuarios. Cada espacio urbano arquitectónico se diseña para
resolver una situación funcional, para usarse y resolver una necesidad; pero, al
mismo tiempo, en el diseño se propone a los usuarios modos de usar el espacio y
ambientes que sugieren sensaciones cuyo significado está ligado a las
costumbres y los hábitos de las personas que lo usan. En otras palabras, es un
espacio artificial que forma parte del medio físico construido para el desarrollo de
la acción humana en condiciones adaptadas a sus características físicas y
culturales.
La manera en que se usa el espacio urbano arquitectónico se considera un
programa; ya que el programa, se define como una forma lógica y ordenada de
presentar un evento. Entonces, la propuesta de organización del espacio urbano
arquitectónico es considerada como el programa. El programa arquitectónico es
definido como “Declaración de los locales y áreas de que se compondrá o se
compone una edificación, definiendo la estructura espacial y su organización, así
como la manera de agruparse cada una de las áreas y locales, y la definición de
los locales y áreas en sus dimensiones superficiales o análisis de áreas.”218
5.1 Definiciones básicas: espacio, lugar y espacio arquitectónico.
El concepto de espacio (del latín spatium) significa todo el vacio que rodea
al ser humano. Tomando como referencia al hombre, lo que está a su alrededor es
variable, puede abarcar desde la extensión total del universo o los límites de su
cuarto, del macro al micro cosmos.
La noción de extensión del espacio depende de su punto de interés, de la
distancia en que enfoca la percepción de sus sentidos. Al ocupar el espacio los
seres humanos adquieren información sobre el ambiente, describiendo la
dimensión producida por el alcance sensorial.

La dimensión sensorial.
La dimensión sensorial219 se determina en el cerebro al integrarse los
estímulos emitidos por los sentidos básicos.
El aparato sensorial del hombre se divide en dos categorías: receptores de
distancia del cuerpo humano y los receptores de inmediación a la piel; por lo tanto,
se tiene dimensiones sensoriales diferentes que requieren de una clasificación del
espacio.

217
El espacio es un volumen de aire afectado por el medio físico natural y la infraestructura construida.
218
Camacho Cardona Mario, Diccionario de Arquitectura y Urbanismo, Editorial Trillas, México (2001).
219
Hall (1966).

131
Análisis Proyectual.

Brevemente, se expone enseguida, la primera categoría receptores de


distancia del cuerpo humano (ojos, oídos y nariz) en el medio ambiente, ésta
ofrece una clasificación espacial relacionada con la percepción de una dimensión
sensorial:
Espacio visual. La vista aporta al cerebro la información más lejana y de
mayor complejidad del entorno y del contexto. El ojo humano para desarrollar la
mayor parte de su percepción requiere de un ambiente luminoso que se reciba en
la retina. Con luz natural, la vista percibe claramente la imagen a partir de 0.30 m.
El ángulo visual tiene un cono de 60° con una zona de visión clara y detallada en
un círculo correspondiente a 30°. El campo general alcanza 30°hacia arriba, 45°
hacia abajo y 65° a ambos lados. El campo detallado es un cono estrecho interior
al otro cono, mide un ángulo de un minuto (la uña del pulgar vista a distancia del
brazo extendido). Con estos parámetros se establece la relación visual con el
entorno y el contexto.

Figura 1. Relación visual en el espacio habitable. Van Lengen, 2002

Como ejemplo, en la Figura 1, en los cortes se tiene representado la relación visual, al


interior y exterior del espacio habitable. Se muestra que la ventana se diseña a la altura necesaria
para la penetración de la luz natural, pero se busca mantener la relación visual del espacio interior
con el espacio exterior, teniendo el cuidado de no perder la privacidad visual necesaria para el
desarrollo de la actividad.
En la relación del interior de los espacios habitables con el paisaje exterior, es importante
valorar la contribución del paisaje a las condiciones de confort, siendo conveniente apropiarse de
imágenes gratificantes, orientando la vista a través de elementos arquitectónicos como ventanas,
muros, arcadas y otros. El ojo, recoge información dentro de un radio de 100 m y existe interacción
humana visual a 1.5 Km. La vista percibe el paisaje hasta una distancia de 20 Km, dependiendo de
las condiciones de la atmósfera. Como límite, no podemos ver un objeto alejado 3500 veces su
tamaño.

Figura 2. Relación del interior con el exterior. Fotografía Sedas Cayetana, 2014.220

En la noche, sin la luz natural, se requiere del auxilio de la iluminación producida por
medios artificiales para mantener la percepción visual. Ejemplificando, sin entrar en detalles
técnicos, con los datos de la Tabla 1., se especifica que son necesarios 300 luxes para la
iluminación semi indirecta de una recamara, si la recamara mide 10.00 m2 y un lux es igual a un

220
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=4611502942614&set=p.4611502942614&type=1&theater.

132
Análisis Proyectual.

221
lumen por m2, se necesitan 3000 lúmenes (lm) para la buena iluminación de las actividades
nocturnas, si utilizamos tres lámparas ahorradoras, tipo espiral con consumo de 20 W Philips
222
TWISTER de1250 lúmenes cada una , obtendremos 3750 lm suficientes para cubrir la demanda.
Como una referencia, los rangos de iluminación artificial para diferentes espacios, se
muestran enseguida:

Tabla 1. Iluminación artificial. Fonseca (2002).

Espacio auditivo.223 El espacio que el oído puede abarcar eficientemente,


es de un hemisferio con radio de 6 metros. Su límite es de 30 metros, pero la
audición es deficiente. Por otro lado, para escuchar adecuadamente se tiene que
controlar los sonidos que se encuentran en el entorno; Fonseca (2002), escribe
que el oído baja su capacidad en la medida que aumenta la intensidad del sonido
alrededor del escucha por lo que es ineludible localizar las fuentes de sonido de
más de 40 dB para evitar su penetración al espacio habitable. De 50 a 65 dB es
necesario aislar el espacio considerando el origen de la fuente de sonido.

Tabla 2. Intensidad del sonido. Modificado de Fonseca, 2002

Espacio olfativo. Los olores del cuerpo se perciben en un radio de 1.50 m.


Los olores penetrantes distantes se perciben en un radio de 10 a 50 m. Es
conveniente localizar los sitios de olores penetrantes para evitar su entrada al
interior de los espacios habitables ya que proporcionan incomodidad a los

221
Los lúmenes se usan para medir la potencia luminosa que percibe el ojo humano.
222
http://revistadelconsumidor.gob.mx/wp-content/uploads/2012/02/lamparas.pdf
223
La sensibilidad del oído al sonido se mide en decibeles (dB).

133
Análisis Proyectual.

usuarios. Así mismo, los olores del interior del edificio habitable, inconvenientes o
que indican contaminación, deben ser extraídos por ventilación natural o por
elementos mecánicos.

Tabla 3. Fuente de los olores. http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_358.htm


Ejercicio 1.
Extraclase.
El alumno realizará en Power Point, una descripción gráfica y el análisis del espacio urbano arquitectónico en el que
desarrolla sus actividades diarias, abarcando el espacio visual, el auditivo y el olfativo. Así mismo, el alumno evaluará el
sitio destacando los aspectos negativos, positivos y relevantes.
El alumno entregará el trabajo elaborado al maestro, en su carpeta de evidencias.
En clase.
En equipos de 4 o 5 alumnos, se evaluarán los trabajos elaborados por cada integrante para elaborará una presentación
audio visual, con una selección de diversas problemas del espacio visual, auditivo y olfativo. En la presentación se
explicarán los fundamentos de la selección y alternativas de solución a cada aspecto negativo detectado.
El equipo entregará al maestro, en su carpeta de evidencias, las conclusiones de su evaluación anexando copia de la
presentación.
El maestro seleccionará los trabajos que se expondrán ante todo el grupo.

Espacio, lugar y espacio arquitectónico.


La segunda categoría, la percepción cinestésica, es la otra manera de
integrar la dimensión sensorial en el aparato sensorial del hombre, tiene su origen
en los receptores de inmediación de la piel, empleados para examinar lo que esta
contiguo o pegado al cuerpo; es decir, lo relativo al tacto, las sensaciones de la
piel, las mucosas y los músculos.224
Desde el punto de vista de la percepción espontánea, el espacio del
hombre está subjetivamente centrado225 en las tres dimensiones lineales. En la
percepción humana226 cotidiana, el espacio físico es habitualmente concebido con
tres dimensiones lineales donde transcurre el tiempo; así considerado, el espacio
es el lugar donde se encuentran los objetos y se desarrollan los eventos naturales,
donde ambos tienen una posición y dirección relativa, verificable y medible.
El concepto del espacio fluido, dinámico y multidireccional es el más
apropiado para el diseño de objetos y espacios urbanos arquitectónicos. Como
224
La información recibida por la acción de los músculos permite al hombre mover su cuerpo suavemente y ocupa una
posición clave en la percepción cinestésica del espacio (en la sensación o percepción del movimiento). La percepción
cinestésica se integra por tres zonas: La zona inmediata, la zona al alcance de sus manos y la zona límite de movimiento.
La kinestesia o cinestesia, está vinculada a cómo se perciben la posición y el equilibrio de las diversas partes del
cuerpo.
225
Los centros son lugares de acción, actividades particulares o interacción social. Las acciones solo tienen significado con
relación a lugares particulares.
226
“Se entiende por percepción al producto elaborado en el cerebro que nace de la unificación de los sentidos; se percibe
de acuerdo al proceso que es dado por los sentidos, el cual depende de cada individuo y de su condición cultural y
fisiológica, por lo tanto es unívoca”. La problemática del espacio y el lugar en la arquitectura actual. Adriana Quiroga.
http://www.architecthum.edu.mx/Architecthumtemp/numerocinco/pon_adriana5.htm

134
Análisis Proyectual.

punto de partida del análisis del espacio se debe considerar la percepción


tridimensional en el hombre. La percepción humana del espacio se da en las tres
dimensiones: relacionada con la estructura corporal, principalmente con su
estatura, se obtiene la dimensión vertical, ésta es determinante en la percepción
de la escala y proporción del espacio. La dimensión de profundidad relacionada
con la cinestésica de la marcha, determina la percepción de la distancia y del ritmo
de los espacios. La dimensión horizontal, producto de la distribución bilateral de la
mayoría de los sentidos permiten la integración del concepto del equilibrio en la
simetría.
Para Merleau Ponty (1945)227, el espacio es una forma de la percepción, un
espacio psico-fisiológico que siempre es topológico; es decir, debe privilegiar
lugares que tienen identidad y contenido por su relación referencial respecto del
cuerpo propio, que se ubica como un centro; de ahí, la noción de centro como un
medio de organización general y el descubrimiento de ciertos centros situados
externamente, como puntos de referencia en el ambiente circundante228. Por tanto,
las primeras relaciones que aportan orden al espacio son de índole topológica, tal
como la centralidad, la proximidad, la separación (interior-exterior), la sucesión, la
clausura y la continuidad. En los párrafos siguientes, se explica cómo estas
nociones colaboran para formar conceptos espaciales a partir de la ubicación del
lugar como el centro del espacio urbano arquitectónico.
La práctica inmediata del hombre transcurre en el espacio reconocido como el sitio o
229
lugar donde se vive. El concepto de lugar, por tanto, es producto de la interacción entre el
hombre y el medio ambiente que lo rodea. Derivado de la experiencia de vivir en un lugar surge la
230
identificación, fundamentando la integración de la territorialidad . Todo lugar contiene direcciones
y espacios que ayudan en la orientación u ubicación geográfica. Tomando de ejemplo el espacio
geográfico de la Capilla de Notre-Dame-du-Haut, (1950-1955, obra de Le Corbusier), en Francia,
se puede observar lo comentado:

Figura 3. Espacio geográfico. Francia.231

La definición de los físicos modernos, considera al espacio y al tiempo como una parte
232 233
mensurable de un infinito continuo de cuatro dimensiones conocido como espacio-tiempo . En

227
Fenomenología de la percepción, París: Gallimard, 1945.
228
Por ejemplo: a la izquierda, derecha, detrás, delante de mí.
229
El “lugar” está situado en un contexto más amplio y no puede ser comprendido aisladamente, sin incluir el espacio
circundante (donde movemos, vemos a las formas que nos rodean, sentimos la brisa, oímos diversos sonidos y olemos
fragancias). La cuestión de la arquitectura es de hecho el problema del lugar, de tener lugar en el espacio. El
establecimiento de un lugar que hasta entonces no había existido y que está de acuerdo con lo que sucederá allí un día:
eso es un lugar. http://www.frasesypensamientos.com.ar/autor/jacques-derrida.html
230
El espacio que recorro, el espacio que veo, el espacio en que me muevo y en el que experimento mis emociones: “la
territorialidad que nace del instinto deriva en la tendencia del hombre a apropiarse, defender y administrar sectores
geográficos determinados. Esta identificación con el territorio permite la construcción de la identidad…”
http://definicion.de/territorialidad/#ixzz3Uc81XxXi
231
Localización Ronchamp Latitud: 47° 42' 00" N. Longitud: 63° 39' 00" E. Situado a 550 m sobre el nivel del mar. Región
Franco Condado, Provincia Alto Saona, http://fr.weather-forecast.com/locations/Ronchamp.

135
Análisis Proyectual.

el espacio-tiempo, se ubica el espacio geográfico, definido como un una superficie de la tierra, con
una posición relativa en el planeta, especificada por su latitud, longitud y altura sobre el nivel del
mar; en éste se desenvuelven los grupos humanos en su interrelación con el medio físico natural.
El movimiento del usuario, medido por la distancia recorrida y la cuarta
dimensión del espacio: el tiempo, es un elemento específico fundamental para
caracterizar la experiencia espacial234; desde luego, que es en parte subjetivo,
pues nace de un marco de referencia para establecer la distancia recorrida y de
las diferentes reacciones emocionales de quien recorre el espacio. Observó Bonell
(2000) que “La posición entre los diversos puntos visuales o focales de un espacio, constituyen una
compleja y sutil geometría espacial. Un punto busca a otro en un vació. Se logran tensiones entre
ellos y mientras el observador se mueve en relación de uno con otro, se logra una relación
235
armónica continua y cambiante.”
El ajuste espacial dinámico también se percibe en el diseño urbano. “El papel del diseño en
la ciudad es crear un medio ambiente armónico para sus residentes. El movimiento a través del
espacio crea continuidad de experiencia derivada de la naturaleza y forma de los espacios a través
de los cuales el movimiento ocurre.
La continuidad de la experiencia espacial en términos de series de sistemas de movimiento
basados en diferentes velocidades y en diferentes modalidades de desplazamiento,
interrelacionados unos con los otros, ayuda a mejorar nuestro entendimiento de la vivencia en la
ciudad. El diseñador deberá interesarse en las impresiones que un observador puede recibir en el
momento de desplazarse en un vehículo o a pie a través de diferentes recorridos en la ciudad.”
Bonell (2000).
Perceptivamente, todo camino se caracteriza por su continuidad, mientras el lugar por la
proximidad o cerramiento. Un usuario realiza un movimiento de traslado de un lugar a otro, al
recorrer un camino. El camino es igual a una sucesión lineal a lo largo, va de un sitio a otro. Hay
una dirección hacia una meta o lugar. Lo que ocurre “a lo largo” del camino se agrega a la tensión
creada entre la partida y la meta o destino. Los individuos escogen rutas diferentes para llegar al
mismo sitio. Los caminos y las rutas no se atienen a la regla matemática de que la distancia menor
entre dos puntos es la recta. Las soluciones dependen de las condiciones topográficas y por
preferencias de la distancia mínima, seguridad, mínimo esfuerzo, máxima experiencia. Por
ejemplo, el traslado a Ronchamp.

Figura 4. Región Franco Condado, Provincia Alto Saona, Département de la Haute-Saône. Ronchamp

232
"Contrariamente a la creencia popular, la tercera dimensión no es el grosor, sino la profundidad. El término 'tercera
dimensión' se utiliza en arquitectura orgánica para indicar el sentido de profundidad que surge de la cosa y no sobre ella. La
tercera dimensión, profundidad, existe como intrínseca al edificio". Frank Lloyd Wright. 232Fenomenología de la percepción,
París: Gallimard, 1945
233
http://definicion.de/espacio-arquitectonico/#ixzz3U2xUi5bu
234
La experiencia espacial, es referida a las sensaciones que es capaz de provocar, en el observador, un espacio urbano
arquitectónico, a través de elementos múltiples que actúan para determinar la sensación espacial, tales como: "la forma
geométrica del ámbito, sus dimensiones y escala y la plástica de los elementos construidos que lo limitan". Tedesshi.
235
La Divina Proporción. Las formas geométricas. Carmen Bonell. Ediciones Universidad Politécnica de Cataluña. 2000.

136
Análisis Proyectual.

Uno de los esquemas elementales de organización del espacio, consiste en


el establecimiento de lugares (proximidad), caminos (continuidad) y territorios o
regiones (cerramientos cercados). Los lugares son metas o focos donde
experimentamos acontecimientos; también, son puntos de partida desde los
cuales se toma orientación y se domina el ambiente circundante.
El espacio236 geográfico no tiene una forma por sí mismo, para que el
espacio pueda ser percibido, para que pueda manifestarse como un sitio, necesita
unos límites físicos que lo definan, que lo delimiten; límites (separación) que el ser
humano le asigna al espacio para marcar su territorio.

Figura 5. Colina Bourlemont. http://talent.paperblog.com/renzo-piano-ampliacion-en-ronchamp-1434890/

El espacio geográfico, delimitado en un lugar, es el elemento que se


modifica al construir los objetos urbano-arquitectónicos para el hombre,
estableciéndose como la materia prima de la arquitectura y el urbanismo. El
entorno urbano y los lugares resultantes, configuran al espacio natural y a los
elementos del paisaje.
La forma urbana arquitectónica es el punto de contacto entre la masa y el
espacio en la distancia visual lejana. Por otro lado, la delimitación del espacio
urbano arquitectónico se da a través del volumen; ahora, el término espacio
urbano arquitectónico indica un volumen atmosférico, en el cual puede entrar y
moverse el observador, limitado por elementos construidos237 y naturales.
Estos dos conceptos (espacio y volumen238) pueden ser independientes, en
ocasiones no se integran armónicamente y se perciben separados, no coinciden;
por tanto es importante definir adecuadamente el punto de articulación entre la
masa y el espacio, para que la forma ordene su emplazamiento espacial,
reafirmado la interrelación del hombre con su medio ambiente. Tomando de ejemplo la
Capilla de Notre-Dame-du-Haut, (1950-1955) obra de Le Corbusier, en Francia, se puede observar
lo comentado:

236
El espacio es un contenedor, el lugar donde transcurren los eventos y la referencia para establecer el tamaño relativo de
los objetos. Así mismo, considerando el espacio personal como ejemplo, como el sitio ocupado por un cuerpo, en una
porción o período de tiempo transcurrido, es geométrico porque al ser limitado no puede desprenderse de sus límites ni
ignorarlos (la forma de sus límites es la "plástica") y tampoco puede separase de la "escala" que es lo que mide el espacio
en relación con el observador. No sería posible construir el espacio si no se tuviera un instrumento para medirlo, este
instrumento, al cual relacionamos todo, del que nos servimos instintivamente, es nuestro cuerpo; la escala mide en relación
al sujeto.
237
Con características formales.
238
La forma material, por su parte, puede no coincidir con el volumen interior que delimita; así, la percepción del volumen
puede variar según la composición propuesta en el diseño de la forma, ya que depende de la dimensión de la luz, del color
y las texturas, la dirección de las transparencias y la proporción de los niveles.

137
Análisis Proyectual.

Figura 6. Configuración del espacio natural. Forma arquitectónica Cohen, 2004 / Planta arquitectónica. Boesiger, 1976

Para obtener un espacio urbano arquitectónico, es necesario delimitar el


espacio que proporciona el sitio seleccionado, y con la forma arquitectónica definir
al espacio habitable, configurando a través de los elementos construidos un
espacio interno y uno externo239.
El espacio externo queda alrededor del objeto arquitectónico, incluyendo al
firmamento y al paisaje240, definiendo a los límites materiales que integran241 la
forma arquitectónica. A una distancia pública, cercana al objeto arquitectónico, el
espacio externo es definido con los elementos construidos y naturales, próximos
al usuario.
En las figuras siguientes de la Capilla de Notre-Dame-du-Haut, se aprecia la interrelación
de la forma arquitectónica con el espacio externo. En el caso de la Capilla, el espacio exterior se
compone por los volados de la cubierta, paredes, balcones, capillas abiertas, plataformas de
acceso, muebles urbanos y jardines. Por lo tanto, el espacio exterior es parte de la conformación
del espacio urbano arquitectónico, y se relaciona intencionalmente con aquel, para ser vivido y
potenciado con intensidad.

Figura 7. Espacio externo. Ching, 1982

Como ya se ha comentado, una clasificación amplia derivada de la


ubicación del usuario en el entorno, empieza por considerar que el espacio urbano
arquitectónico se descompone en espacio externo y el espacio interno.Si en el
lugar tiene un límite bien definido por la forma o por los bordes establecido por el
grupo humano, el lugar es experimentado por el usuario como interior, en
contraste con el exterior que lo rodea. En el espacio interno no hay distancia del
usuario. El hombre está integrado en el espacio interior, la percepción del espacio
interno depende por completo de sus límites. En sí mismo el espacio que envuelve
al hombre carece de forma, en cuanto está definido por elementos formales
adquiere forma visual, cualidad luminosa, escala y dimensión. En las figuras siguientes
239
Según Robert Venturi (1925), “la arquitectura nace cuando se encuentran el espacio interno y el externo.”
240
“Quizás extrañe la aseveración de considerar un elemento natural como delimitante del espacio construido
arquitectónicamente, solo hay que volverse hacia la historia para comprobar que todas las culturas han manejado el hábitat
natural de muy diversas maneras, es verdad, pero se han integrado a las edificaciones y éstas se han complementado con
él, sin perjuicio de que en lo teórico se haya ignorado la concomitancia de lo natural en la creación arquitectónica. (Villagrán,
1988).”
241
Dependiendo del contexto, la forma y el espacio se estructuran mutuamente. “Para aprehender una forma se hace
indispensable que ésta se diferencie o destaque claramente de otras o por lo menos de aquellas que la rodean o le hacen
fondo; en otras palabras, que exista una diferenciación por contraste con estas últimas"(Villagrán, 1988).

138
Análisis Proyectual.

del interior de la Capilla de Notre-Dame-du-Haut, se aprecia la interrelación de la forma


arquitectónica con el espacio interno.

Figura 8. Espacio interior en corte transversal / Espacio interior. Boesiger, 1976

El espacio interior conlleva dos hechos: por una parte, su lógica repercusión
en el espacio exterior, al que afecta al crear un volumen que lo ocupa; por otra, la
posibilidad de un recorrido dentro y fuera del edificio, recorrido que implica un
vacío y una dimensión temporal.
El espacio urbano-arquitectónico es penetrable y habitable, se conforma
mediante los elementos impenetrables242que constituyen la forma construida. El
espacio penetrable puede fluir e intersectarse; también, puede ser direccional y
dinámico. Por ejemplo, en la Capilla de Notre-Dame-du-Haut, se realiza la transición del espacio
exterior al espacio interior en las tres oquedades definidas como accesos por la discontinuidad en
los muros. La forma arquitectónica delimita al espacio interno y, además, permite que el espacio
243
fluya en prolongaciones controladas del espacio externo al interior. En la Capilla de Notre-
Dame-du-Haut, se realiza la transición del espacio exterior al espacio interior en las tres
oquedades definidas como accesos por la discontinuidad en los muros. El usuario en movimiento,
percibe la transición entre el interior y el exterior a corta distancia del objeto arquitectónico, el
244
contraste de la luz y la oscuridad enfatiza la relevancia del espacio de transición.

Figura 9. Transición entre el espacio interno y el externo. Ching, 1982

242
La forma o espacio impenetrable se integra con elementos arquitectónicos físicos: muros, pisos, columnas, bóvedas o
techos, entre otros elementos.
243
Ching (1998), resalta que la utilidad depende del espacio arquitectónico. “Abrimos puertas y ventanas para construir una
casa y únicamente en sus espacios se halla la utilidad” citando al libro Tao te Ching de Lao Tzu (VI a. C.). Por otro lado, se
reitera que en el espacio interno habitable, se debe considerar la interacción con el medio ambiente para alcanzar las
condiciones de comodidad para el desarrollo de las actividades humanas.
244
El clima es determinante en el diseño de los espacios de transición; en el caso de las zonas cálidas, son áreas
sombreadas delimitadas con elementos verticales y horizontales. Como ejemplo, se tiene a los pilares y las columnas, que
sostienen elementos lineales o superficies, para establecer espacios de transición que funcionan como articulación entre el
espacio externo y el interno.

Figura 10. Espacio de transición. Camacho, 1998. / Tzonis, 1999 / Ching, 1982

139
Análisis Proyectual.

Un espacio arquitectónico queda totalmente definido como una creación del


ser humano para satisfacer necesidades que trascienden el mero aspecto
funcional, cuando se elabora una propuesta que abarca la demanda de los
usuarios en el sentido material, el psicológico y social. El espacio urbano
arquitectónico no es universal, cada cultura establece un contenido simbólico
diferente en el espacio construido; salvo que, mediante dominación cultural, se
imponga sobre la comprensión local un orden de imágenes e ideas de origen
externo, de lo cual se tienen suficientes ejemplos en América. En el caso de la capilla
de Notre-Dame-du-Haut, el uso simbólico de la penetración de haces de luz descendiente en un
espacio interior en penumbras, recrea el ambiente de las catedrales, que invita a la reflexión
profunda.

Figura 11. Contenido simbólico del espacio. http://gilliardnadia.blogspot.mx/2010/09/luz.html


Ejercicio 2.
Extraclase.
El alumno realizará en Power Point, una descripción gráfica y el análisis del espacio urbano arquitectónico en el que
desarrolla sus actividades diarias, abarcando el espacio geográfico, la localización geográfica, el paisaje del sitio, los
límites del lugar, el emplazamiento de la forma, la relación del espacio interior-exterior y sus transiciones, entre otros
aspectos. Así mismo, el alumno destacará el aspecto simbólico del espacio urbano arquitectónico en el que desarrolla su
vida cotidiana.
El alumno entregará el trabajo elaborado al maestro, en su carpeta de evidencias.
En clase.
En equipos de 4 o 5 alumnos, se evaluarán los trabajos elaborados por cada integrante para realizar una presentación audio
visual, con una selección de diversos ejemplos de emplazamiento de la forma en el contexto y el entorno; también, se
incluirán ejemplos de la generación del espacio interno, del externo y de transición. En la presentación se explicarán los
fundamentos de la selección, en base a la relación tiempo-espacio establecida en el recorrido del espacio, señalando los
diversos puntos de vista.
El equipo entregará al maestro, en su carpeta de evidencias, las conclusiones de su evaluación anexando copia de la
presentación.
El maestro seleccionará los trabajos que se expondrán ante todo el grupo.

Configuración del espacio urbano arquitectónico.


Se ha definido que la forma urbana-arquitectónica es producto de los
espacios que la componen. Además, que la forma de las edificaciones urbana-
arquitectónicas organiza a los espacios para contener las actividades humanas en
un entorno habitable. Entonces, el estudio de la configuración del espacio urbano-
arquitectónico adquiere relevancia, ya que en éste se desarrolla el ciclo vital del
hombre.
Como punto de partida del análisis de la configuración del espacio urbano
arquitectónico, se considera el efecto que tienen las tres dimensiones conocidas y
el tiempo, en la percepción humana del espacio. Con la estructura corporal y la
distribución bilateral de la mayoría de los sentidos, el espacio se relaciona a las
dimensiones vertical y horizontal; también, con la cinestesia de la marcha está
ligada la profundidad del volumen. La percepción de las tres dimensiones en las
trayectorias realizadas por el hombre en el espacio-tiempo, permite la integración

140
Análisis Proyectual.

de los conceptos de distancia, del ritmo en los espacios, del equilibrio, de la


simetría y de la proporción del espacio.
Las trayectorias en los espacios urbano-arquitectónicos se configuran con
los elementos que definen y regulan la articulación del espacio interior y con el
espacio exterior245, estos son: el plano base, los elementos verticales lineales, las
paredes y las cubiertas.
Para que el hombre perciba el espacio urbano-arquitectónico, es necesario
que en las formas que lo definen, exista una diferenciación por contraste con el
entorno. De los elementos componentes del espacio, el primero que se establece
por contraste con el entorno es el plano base, la plataforma sustentante. Esta
superficie da soporte al espacio246. Sobre el plano base se desplantarán los
demás elementos que, articulados entre sí, generaran un concepto espacial.

Figura 12. Plano Base. Ching, 1982.

En la trayectoria del usuario en espacio arquitectónico, la percepción del


nivel de contraste o cambio de altura entre un plano base y su entorno,
determinara el grado de continuidad espacial y visual. En la percepción del usuario, se
mantiene la continuidad y el acceso físico con el entorno, en un cambio de altura menor a 0.45 m
en el plano base.

Figura 13. Plano base elevado. Ching, 1982 Plano base deprimido. Ching, 1982.

En el caso de un cambio de altura dentro de 0.45 a 3.00 m, se mantiene la continuidad


visual entre un plano base y su entorno; pero, para mantener el acceso físico de los usuarios se
247
precisa del uso de rampas y escaleras .

Plano base elevado. Plano base deprimido.

245
Los elementos pueden ser de tipo artificial o de origen natural.
246
“Para que un plano horizontal sea percibido como forma, debe existir un cambio patente de color o textura entre su
superficie y el plano sobre el que descansa” (Ching, 1982).
247
El plano elevado puede transformarse en un elemento protector del espacio abierto.

141
Análisis Proyectual.

Figura 14. Plano base. Ching, 1982.

En las imágenes siguientes se observa la aplicación urbano-arquitectónica del cambio de


248
altura entre un plano base y su contexto.

Figura 15. Plano base deprimido en espacio externo. Plano elevado en espacio interno. Ching, 1982.

Sobre el plano base de sustentación se colocan los elementos verticales


que delimitan al espacio. Las líneas virtuales, denominadas ejes, y sus puntos de
intersección definen la organización inicial de los elementos. Los ejes se enfatizan con
249
elementos verticales materiales que delimitan el espacio: los postes, columnas y las mojoneras .

Figura 16. Diversas colocaciones de elementos lineales verticales y su influencia espacial. Ching, 1982.

Siguiendo a los ejes trazados sobre el plano base, se desplantan planos


verticales, también denominados muros. El espacio se puede generar con planos
verticales o de cualquier ángulo.
La utilización de un plano vertical articula el espacio frente al cual se encuentra.

Figura 17. Articulación del espacio con superficies verticales. Ching, 1982.

Comenta Ching (1982), que para un usuario la percepción de un espacio tiene relación con
la altura del plano vertical combinado con la altura de sus ojos más el ángulo de visión. Por lo
248
Contraste de nivel.
249
Los pilares y las columnas, sostienen elementos lineales horizontales (o de otro ángulo) como travesaños y cables.

142
Análisis Proyectual.

anterior, si el plano vertical llega a la cintura, se empieza a suministrar la sensación de espacio


confinado, al tiempo que permite una continuidad visual respecto a su entorno. Al alcanzar la altura
de visión, la partición de espacios es evidentemente perceptible. Encima de la vista, el plano
obstaculiza la continuidad visual y espacial entre dos campos y posee un claro sentido de
cerramiento.

Figura 18. Percepción del espacio. Ching, 1982.

En el espacio interno la intersección de los planos produce un vector visual que orienta al
punto focal del usuario que organiza al campo espacial. Por ejemplo, cuando se utiliza una
configuración en “L”, dos planos verticales unidos por un vértice y formando un ángulo de 90
grados, se crea un campo espacial. La disposición en “U” (tres planos, como tres caras de un
cuadrado incompleto) genera un volumen espacial con un campo espacial orientado al extremo
abierto.

Figura 19. Campo espacial. Ching, 1982.

La disposición de los planos verticales genera que la masa oriente la circulación dentro del
espacio. Por ejemplo, los planos paralelos que definen el espacio de circulación, proporcionan un
espacio interno, un campo espacial orientado en ambos sentidos.

Figura 20. Campo espacial orientado. Ching, 1982.

Si cualquiera de dos planos verticales paralelos es diferente al otro a causa de una


variación (en la forma, en el color o la textura), en el campo espacial surge un eje virtual
secundario, perpendicular al sentido que tiene el flujo del espacio.

Figura 21. Campo espacial orientado. Ching, 1982.

Por ejemplo, al practicar cortes de toda la altura del muro, se constituye una discontinuidad
en los planos verticales. La discontinuidad fracciona al espacio interior, creándose campos
espaciales secundarios, generándose en el espacio interior un carácter multidireccional y dinámico.

Figura 22. Campo espacial orientado. Ching, 1982.

143
Análisis Proyectual.

Las discontinuidades en los muros definen los recorridos y la secuencia del movimiento en
el espacio interior-exterior. Por ejemplo, una hilera de columnas genera espacios de circulación
secundarios que se integran a flujo principal.

Figura 23. Campo espacial orientado. Ching, 1982.

En el flujo de los usuarios del interior-exterior, una cara del plano puede ser definida como
importante y dar una orientación específica a todo el volumen espacial; la atención será para el
plano con abertura que se perciba como el fin de la secuencia visual. Éste plano que separa al
espacio urbano-arquitectónico es la cara frontal de la forma espacial.

Figura 24. Campo espacial orientado. Ching, 1982.

El flujo de las circulaciones, orientado por las aberturas en los planos verticales, se regula
con elementos móviles, genéricamente llamados puertas. Con las puertas se controla el paso de
los usuarios, la circulación pasa de franca a controlada; así mismo, con el uso de las puertas se
obtienen grados de privacidad visual de las actividades, según la cualidad del material usado en su
construcción: comunicación visual directa, si es trasparente; comunicación visual limitada, si es
traslúcido; o sin comunicación visual con un material opaco.

Figura 25. Campo espacial orientado. Tipos de puertas, Ching, 1982.

Si se ubican cuatro planos unidos entre sí se crea un espacio introvertido, el cual articula el
campo espacial que lo rodea. En la percepción tridimensional, los planos tienen dos caras
equivalentes que dan frente a espacios análogos, exterior e interior. Al definir con los planos
verticales un volumen espacial, tenemos el espacio urbano-arquitectónico dividido en el espacio
interior y un espacio exterior.

Figura 26. Campo espacial confinado. Ching, 1982.

El espacio interior se interrelaciona con su medio ambiente exterior si tiene aberturas en su


envolvente. Genéricamente las aberturas en la envolvente se denominan ventanas. Las
perforaciones en los muros, con ventanas o no, permiten el paso de luz y aire; además, para el

144
Análisis Proyectual.

control de la privacidad visual en las perforaciones se puede usar un material translúcido o


cortinas.

Figura 27. Campo espacial confinado. Tipos de aberturas, Ching, 1982.

Figura 28. Campo espacial confinado. Tipos de ventanas. Ching, 1982.

La cubierta es el elemento que cierra el espacio generado con el plano base


y los elementos verticales, dándole su característica definitiva de espacio interior.
La cubierta definirá a la forma contenedora del espacio.

Figura 29. Articulación del espacio con superficies horizontales. Ching, 1982.

Ching (1982), comenta que el espacio interior se define con precisión, cumpliendo estas
condiciones:"Si las aristas del plano elevado doblan hacia abajo, o si el plano base inferior se
articula por medio de un cambio de nivel, los límites del volumen espacial que se delimita quedan
reforzados visualmente”.

Figura 30. Articulación del espacio con superficies horizontales. Ching, 1982.

Existen diversos tipos de cubiertas para el espacio, a continuación se presentan algunas


de las más comunes:

Figura 31. Articulación del espacio con superficies horizontales. Tipos de cubierta.

145
Análisis Proyectual.

Si el espacio interior queda cerrado del todo, es conveniente utilizar perforaciones en la


250
cubierta para permitir el paso de luz y aire.

Figura 32. Articulación del espacio con superficies horizontales. Ching, 1982 / Van Lengen, 2002.

Se detalla a continuación un resumen gráfico de los elementos verticales,


horizontales o inclinados que definen y regulan la articulación del espacio interior y
con el espacio exterior251, definiendo la disposición necesaria para obtener el
espacio y la forma urbana arquitectónica, solicitado por los usuarios.

Figura 33. Articulación del espacio. Tipología de los elementos definidores del espacio. Ching, 1982.

Ejercicio 3.
Extraclase.
El alumno realizará en Power Point, una descripción gráfica y el análisis del espacio urbano arquitectónico en el que
desarrolla sus actividades diarias, con un mínimo de tres ejemplos que comprendan el uso del plano base, elementos
lineales verticales, planos verticales, discontinuidades en muros para orientar los recorridos, puertas, ventanas, cubiertas y
aberturas en cubiertas, entre otros aspectos.
El alumno entregará el trabajo elaborado al maestro, en su carpeta de evidencias.
En clase.
En equipos de 4 o 5 alumnos, se evaluarán los trabajos elaborados por cada integrante para producir una presentación
audio visual, con la tipología de los elementos usados en la habitación en La Paz, B.C.S. En la presentación se explicarán
los fundamentos de la selección.
El equipo entregará al maestro, en su carpeta de evidencias, las conclusiones de su evaluación anexando copia de la
presentación.
El maestro seleccionará los trabajos que se expondrán ante todo el grupo.

250
En los climas cálidos secos, se debe evitar la penetración directa de la energía solar al interior del espacio por
tragaluces, por lo que es recomendable evitar el uso de ésta solución arquitectónica. En caso necesario, se recomienda
cubrir la abertura con una losa provocando sombra con volados, la penetración de luz y aire puede realizarse
perimetralmente.
251
La forma puede ser geométrica u orgánica. En éste texto se ejemplifica con la forma geométrica definida por planos
ortogonales (se puede usar cualquier relación angular entre planos).

146
Análisis Proyectual.

Componentes urbanos arquitectónicos.


Con los elementos arquitectónicos descritos en el apartado anterior se crea
una forma252 que contiene una propuesta espacial. En consecuencia, los
elementos urbanos arquitectónicos que integran una forma253 se organizan para
proporcionar un espacio con un uso o función espacial requerido por el usuario
para satisfacer sus necesidades específicas. La forma más el espacio que
contiene, es una unidad llamada componente urbano-arquitectónico.
Los componentes arquitectónicos, también llamados locales, regularmente
adquieren nombre por su contenido; como muestra tenemos los componentes que
conforman la vivienda: cochera, vestíbulo, escalera, sala, comedor, cocina,
recamaras, baño, patio de servicio y jardín. A nivel urbano se puede mencionar la
plaza, el malecón, la calle, el nodo, entre otros.
Los componentes urbanos arquitectónicos tienen la característica de
vincularse unos a otros, eslabonándose, articulándose secuencialmente para
atender las actividades de sus usuarios.
Entre los componentes se establecen cuatro relaciones espaciales básicas:
Los espacios contiguos, tienen como característica que están separados
claramente entre uno y otro o insinuados con cambios de nivel, de altura o con
columnas. Se utilizan para actividades complementarias como enseñar-aprender o
cocinar- comer.

Figura 34. Espacios contiguos. Ching, 1982.

Los espacios conexos tienen una zona compartida, conservando su


identidad y definición espacial. Se utilizan los espacios conexos cuando las
actividades a realizar tienen el mismo tipo de perfil (público o privado) pero el
usuario demanda una secuencia espacial compleja; por ejemplo, un vestíbulo o un
bar pueden ser un área común para la conexión de una sala y un comedor.

Figura 35. Espacios conexos. Ching, 1982.

Los espacios articulados eliminan la división dando lugar a una fluidez


volumétrica, se convierten en uno solo. Son espacios que tiene flexibilidad para

252
La función es la propiedad que tiene la arquitectura de satisfacer una actividad derivada de un uso; de cubrir el propósito
inmediato de servir para una necesidad concreta. Villagrán (1988), le denomina contenido al conjunto de actividades
asociadas en la forma arquitectónica para cubrir una función: “... no puede haber forma sin contenido ni contenido sin
forma.” (Villagrán, 1988).
253
La forma expresa la demanda del usuario. En tal caso, la forma tiene una finalidad derivada de las necesidades
humanas.

147
Análisis Proyectual.

contener actividades que tienen el mismo tipo de perfil (público o privado) y la


secuencia espacial es directa, la unión de la sala-comedor es un ejemplo usual.

Figura 36. Espacios articulados. Ching, 1982.

Los espacios unidos por otro común de menor importancia y que actúa de
liga entre ellos. Los espacios contienen actividades privadas o diferenciadas,
cuando se diseña un pasillo para unir las recamaras se está utilizando la relación
espacial descrita.

Figura 37. Espacios unidos. Ching, 1982.

Los espacios contenidos son los espacios menores albergados en uno


mayor. La actividad del espacio menor está subordinada a las actividades
realizadas en el espacio mayor. Un área de guardado en una recámara, una
escalera o una regadera en un baño, dan una idea de la relación espacial.

Figura 38. Espacios contenidos. Ching, 1982.

Ejercicio 4.
Extraclase.
El alumno presentará en Power Point, ejemplos de componentes espaciales que posean espacios contiguos, conexos,
articulados, unidos y contenidos.
El alumno entregará copia del trabajo elaborado al maestro, en su carpeta de evidencias.
En clase.
El maestro seleccionará los trabajos que se expondrán ante todo el grupo.

5.2 Aproximación estructuralista al diseño del programa arquitectónico.


El programa urbano arquitectónico se deriva de las necesidades y
actividades de los futuros usuarios, siendo el marco de referencia que determina la
magnitud del proyecto. Para realizar un proyecto debemos por tanto, conocer las
necesidades, actividades y requerimientos particulares que lo originan a través de
un programa arquitectónico.

148
Análisis Proyectual.

Una parte sustancial del programa urbano arquitectónico se precisa en la


entrevista inicial254, donde se establece el planteamiento del cliente y son
determinados sus requisitos: define qué, para qué y cómo quiere el proyecto.
Inicialmente el planteamiento es conceptual, una idea del edificio: “…que sea cómoda,
agradable y que vaya acorde con nuestras necesidades.”, “…cómoda, práctica, que requiera poco
tiempo para su mantenimiento.”, “… tiene que tener espacio y flexibilidad de uso.”,”…ambientes
sanos y equilibrados.” Un ejemplo:

Esquema 1. Planteamiento del Programa.

El ser humano, trátese de un individuo o de un grupo social, genera


requisitos sobre el proyecto, las cuales generan a su vez actividades, que es
necesario que se vean resueltas, cumplidas o satisfechas, según los gustos255 y
la cultura de los usuarios.

Esquema 2. Requisitos del cliente.

Es tarea conjunta del arquitecto y de los usuarios establecer un programa


que satisfaga el planteamiento inicial (en éste caso el cliente solicitó un proyecto
para una Casa Campestre Autosuficiente). En las reuniones posteriores, los
requisitos de los usuarios contribuirán en la definición de los objetivos y metas a
alcanzar en el edificio a proyectar, y conjuntamente a los requerimientos generales
(de carácter legal), darán terminarán de dar forma al programa arquitectónico.
Tomando como referencia la pirámide de Maslow se realizó la tabla
siguiente, donde se ejemplifican los extremos de la pirámide, la necesidad de
autorrealización y las necesidades fisiológicas.

254
Para consulta, ver la Unidad I, apartados 1.1 y 1.3.
255
Ubicados dentro de una cultura, con su respectiva forma de “hacer” las cosas.

149
Análisis Proyectual.

Tabla 4. Necesidades del cliente.

En una relación se detalla, en forma ordenada, las necesidades que el


proyecto deberá satisfacer para el individuo y/o grupo social. El programa urbano
arquitectónico debe considerar a las circunstancias psicológicas y culturales más
sutiles, como la seguridad y la tranquilidad; más allá de necesidades físicas
relacionadas con la geografía y el clima, de la disponibilidad en materiales de la
construcción o de tecnologías y los aspectos funcionales.
Para atender las necesidades humanas, ya sean intrínsecas o creadas, se
generan actividades de toda índole. La actividad es un conjunto de operaciones,
de tareas propias de una entidad, persona o campo de acción. Las actividades se
clasifican por su tipo: Primarias (principales, directas, típicas), Secundarias
(subordinadas, de apoyo) y de Servicio.
Profundizando en el proyecto, se identifica el tipo de usuario (permanente,
externo, de servicio y de otra clase256) del edificio, determinando el número de
personas que realizarán las actividades. Como ejemplo, enseguida en un diagrama de
barras se desglosan las actividades primarias, a desarrollar por los usuarios permanentes, para
satisfacer sus necesidades en el horario más adecuado, concentradas para su consulta. Se
aprecia en las siguientes tablas, la lista de actividades relativas a cada usuario permanente.
Faltaría desarrollar la información correspondiente a los usuarios ocasionales y la de los usuarios
de servicio.

256
Los usuarios permanentes, aquellos que permanecen un tiempo considerable en el edificio. Los usuarios externos,
aquellos que utilizan el edificio de manera esporádica. Los usuarios de servicios, aquellos que permanecen un tiempo
determinado en el edificio, ya que su actividad está relacionada con el mantenimiento y la seguridad del mismo. Los otros
usuarios, como lo son plantas y animales, ocupan un espacio y requieren de satisfactores.

150
Análisis Proyectual.

Tabla 5. Diagrama de actividades.

Así mismo, conjuntamente con los usuarios se elabora un diagrama de flujo de las
actividades, desglosándolas en orden, paso a paso de cada acción, señalando la secuencia de
trabajo y, si es posible, el mobiliario y equipo a utilizar. En el desplazamiento de las personas se
describirán las secuencias lógicas, cuidando la interrelación de las actividades. Se medirá el
tiempo y frecuencia del movimiento de los usuarios, que ocurre al realizar las actividades. Si no se
257
puede medir se señala si el tiempo es corto, medio o largo (prolongado) . A continuación como
ejemplo, para la actividad de preparado de comida se desarrolla la secuencia de acciones:

Esquema 3. Diagrama de flujo de actividades o acciones.

257
Además, en algunos casos, se pueden considerar las actitudes que el usuario manifiesta en el desarrollo de las
actividades como pasiva (con poco o nulo movimiento en el espacio) o activa (con un grado mayor de movimiento en el
espacio).

151
Análisis Proyectual.

Un patrón es la síntesis de las condiciones particulares que ofrece un


componente del sistema como solución a la suma de actividades que desarrolla el
hombre en la solución de una necesidad; así mismo, el patrón es expresión de
costumbres, opiniones, prejuicios, gustos y preferencias en la forma que el usuario
hace sus actividades. En el diseño urbano arquitectónico, al realizar la ejecución
de las actividades, surgen modelos de relación258 entre los usuarios, que se
desarrollan conjuntamente con muebles, equipo y espacio habitable. Estos son los
patrones de diseño espacial, cada uno de estos modelos de ordenamiento
espacial constituyen las condiciones particulares de como los usuarios en
interrelación ejecutan las acciones correspondientes a cada actividad, cubriendo
sus necesidades.
En los patrones de diseño se incluye el estudio de las áreas necesarias y
suficientes para el desarrollo de la actividad. La relación y organización necesaria
para el desarrollo de las actividades. En el estudio de las áreas se determina la
cantidad y tipo de mobiliario y equipamiento, así como el espacio necesario para el
movimiento en el desarrollo de cada actividad. Al final se obtiene el volumen de
construcción requerido, en su justa medida (ni más, ni menos), evitando lo inútil259.
Para documentar las posibles respuestas que se pueden dar a la necesidad
de espacio se elaboran las gráficas correspondientes utilizando el dibujo técnico.
En el dibujo se anotan aspectos ambientales que se verificarán posteriormente,
como la cantidad de luz, aire, frío, calor y espacio psicológico260. Así mismo, se
debe observar el cumplimiento de las condicionantes relacionadas con los
aspectos legales261 y ambientales de cada patrón de diseño.

Como ejemplo se analiza un componente o local del género vivienda: La cocina.

258
Para elaborar un mejor diseño urbano arquitectónico se deben de expresar tantos patrones, como situaciones diferentes
se presenten.
259
La columna de demanda espacial de la tabla concentra la información de los patrones de diseño en m3 o m2.
260
Las necesidades de espacio psicológico señalado en por la Proxémica. No debemos olvidar atribuirles a los espacios
características o cualidades como:”interior o exterior”, “cubierto o descubierto”; “abierto o cerrado”.
261
Condicionantes: En general las “condiciones” a que han de sujetarse las también llamadas Condicionantes urbanas
arquitectónicas, las cuales no pueden ser modificadas por el usuario o el arquitecto, ya que provienen del medio ambiente
natural o de los aspectos legales.

152
Análisis Proyectual.

Figura 39. Patrón de diseño.

Cada patrón de diseño262 representa un área física resultado de la suma las


dimensiones del espacio propio, formado por el volumen mismo del mueble o
utensilio (objeto); del espacio de uso del objeto, definido por la actividad que se
desarrolla en torno al objeto (involucrando la antropometría del usuario) y del
espacio correspondiente a la secuencia de trabajo, necesario para organizar a los
objetos, sus espacios de uso y la circulación de los usuarios.
Como resultado del análisis de las áreas se encuentra la superficie mínima
de apoyo a las acciones de cada actividad, necesaria para el uso de cada objeto o
mueble.

Tabla 6. Áreas Mínimas.

Con las dimensiones de los patrónes de diseño, integrandolas a una


secuencia de trabajo (ver 4.2 El espacio funcional) , se se obtienen las alternativas

262
Es recomendable que los patrones de diseño se dibujen (con escala), en planta, alzado lateral y alzado frontal. Es
momento de medir (dimensionar con orden, paso a paso, uno a uno).

153
Análisis Proyectual.

de solución, con sus correspondientes dimensiones. Como ejemplo la alternativa


siguiente:

Esquema 4. Alternativa de solución.

Las áreas resultantes de cada alternativa de diseño se comparan para su


evaluación, seleccionando la mejor para su uso en el diseño de un anteproyecto
urbano arquitectónico. Despues de evaluar las alternativas funcionales, para
obtener las dimensiones de cada componente de la casa campestre
autosuficiente, se tiene un conjunto de espacios que sirven de base para
establecer una propuesta general de un programa preliminar.
Corresponde ahora, asociar los diferentes patrones y englobarlos en lo que
podemos definir como componentes espaciales (locales), de tal manera que
empecemos a reducir el desorden e iniciemos la expresión de un orden. Los
componentes263 se consideran como espacios diferenciados por las necesidades
que contienen y atienden, éstos regularmente adquieren nombre por la función
predominante. Por ejemplo, los componentes que conforman la vivienda son:
cochera, vestíbulo público, escalera, sala, comedor, cocina, baño público, patio de
servicio, jardín, vestíbulo privado, recamaras y baño privado. En la tabla 7, se da
la muestra.

Tabla 7. Integración preliminar de componentes espaciales, con áreas.

263
También se denominan como locales.

154
Análisis Proyectual.

Para complementar la presentación del programa urbano arquitectónico


resumido, se realiza una tabla, con la descripción funcional de cada componente
(con los metros cuadrados y cúbicos264) y se complementa con anotaciones de las
condicionantes ambientales, formales y constructivas265, los requerimientos
legales y los requisitos de los usuarios. La propuesta debe revisarse con los
usuarios y revisar su factibilidad económica. En la tabla 8 se muestra la manera
resumida de presentar el programa preliminar:

Tabla 8. Programa Preliminar.


La primera etapa se considera como una suma de aéreas mínimas que
conforman un espacio funcional, que regularmente está ocupado por alguien o
algo, usándolo para alcanzar fines determinados por sus características
personales o sociales266. Con el programa preliminar del espacio urbano
arquitectónico, se cumple la primera etapa de diseño: el objetivo de la
construcción urbana arquitectónica es servir para aquello para lo que ha sido
creado.
Para alcanzar la siguiente etapa de diseño, se considera la existencia de un
espacio integrado por un conjunto urbano arquitectónico que se estructura con un
espacio interior y exterior, posibilitando la función de interacción de las personas
con el entorno (generando en su relación un espacio de transición) para cubrir las
necesidades establecidas por los usuarios considerando la interacción entre el
hombre y el medio ambiente que lo rodea.
264
Utilizando la ergonomía se determina el área mínima y suficiente.
265
Para una mejor descripción consúltese la Unidad II de éste libro.
266
Hay una transformación continua de los valores del espacio habitable, transformación que está ligada con la actividad: la
actividad personal, la actividad de los demás y la actividad del grupo social. Cada persona tiene su espacio personal,
comparte una concepción social del espacio, determinada por la cultura dominante, aspecto comentado en el apartado
relacionado con la proxémica.

155
Análisis Proyectual.

Para obtener un orden inicial, se aplica una visión de conjunto, separando


los componentes iniciales organizados por una cualidad común: Tipo de espacio:
interior o exterior (tabla 9).

Tabla 9. Zonificación preliminar.

El conjunto urbano arquitectónico en su diseño, se presenta organizado con


componentes que configuran a un espacio dividido en interno y externo, en un
sitio. El arquitecto agregará los espacios faltantes para integrar el conjunto,
apoyándose por el estudio tipológico (consultar la unidad VI) del género
correspondiente. En el ejemplo siguiente, un esquema representa los subgrupos o
156
Análisis Proyectual.

subconjuntos, en los cuales podemos separar el todo. A partir de la subdivisión en


subgrupos o subconjuntos, se ubican cada uno de los componentes en la tabla 9.

Tabla 10. Zonificación preliminar.

Al terminar la descripción del conjunto, se tienen las condiciones para iniciar


la segunda parte de la de la integración del programa; ahora los componentes se
consideran como parte de un sistema267 urbano arquitectónico, donde todos los
componentes participan y se interrelacionan para satisfacer el planteamiento inicial
de los usuarios.
Para representar la interrelación entre componentes se tiene una matriz
rectangular268, útil como herramienta de análisis. La matriz se desarrolla sobre la
base de la información proporcionada por los usuarios, considerando el tipo de
relación establecida por los usuarios permanentes con los componentes del
sistema en análisis, en éste caso la vivienda campestre sustentable y el estudio
tipológico (levantamiento físico de objetos urbano arquitectónico similares).
El grado de interacción entre los usuarios para satisfacer las necesidades
planteadas se manifiesta en los tipos de relación espacial que establece el usuario
en el objeto urbano arquitectónico. Por tanto, es muy importante definir el grado de
de compatibilidad (afinidad entre una necesidad y las demás, o entre un grupo de
ellas) y de incompatibilidad (o sea, interacción negativa, desajuste).

Tabla 11. Matriz de componentes

267
"El estructuralismo es esencialmente una actividad, o, mejor dicho, una sucesión regulada de un cierto número de
operaciones mentales [...]. El objetivo de cada actividad estructuralista reflexiva o poética, es el reconstruir un objeto, en
modo tal que se manifiesta en esta reconstrucción las reglas de funcionamiento (las funciones) de este objeto. La estructura
es, entonces, en realidad un simulacro del objeto, pero un simulacro orientado, interesado, dado que el objeto imitado hace
aparecer alguno que hasta el momento era invisible o, si se prefiere, ininteligible al objeto natural. El hombre estructural
toma lo real, lo descompone, y luego lo recompone; es poco, en apariencia. Sin embargo, desde otro punto de vista, este
poco es decisivo; porque entre los dos objetos, o los dos tiempos de la actividad estructuralista, se produce algo nuevo y
esto nuevo no es nada menos que lo inteligible general."Barthes, Roland (1963) "L'attività strutturalista" En: Essays
Critiques. Paris. http://teoria-arquitectura.wikispaces.com/estructuralismo.
268
Matrices de interacción: retículas bidimensionales para encontrar relaciones directas o indirectas; fuertes o débiles;
afines o contrapuestas (se pueden realizar también a nivel de subsistemas, subcomponentes, locales e inclusive
elementos). Estas relaciones se establecen por medio de los sentidos; por tanto, también tendremos relaciones visuales,
sonoras, olfativas y motrices. También se puede utilizar una matriz del tipo triangular.

157
Análisis Proyectual.

La interacción establecida por los usuarios para satisfacer las necesidades


planteadas son la relación directa y la indirecta. La relación directa entre espacios
se observa cuando el usuario se traslada en espacios contiguos, espacios
articulados o contenidos. La relación indirecta sucede cuando el usuario tiene que
pasar por un espacio para llegar a otro espacio, se encontrará en espacios
conexos o los vinculados por otro común. La interacción es conveniente verificarla
con la secuencia de actividades, diagrama funcional o de trabajo.
En cada sistema generador de espacios, se establecen las relaciones que
tendrán los componentes para resolver las necesidades de los usuarios. Si se
analizan las relaciones entre los componentes de las matrices, en su organización
se encontrará el diagrama del sistema. Los diagramas de relación muestran entre
los diferentes espacios, liga o independencia, sea ésta, fuerte, media, débil o nula;
también puede ser, directa o indirecta. Este tipo de diagrama, traduce ya un
sentido del orden, y puede cargar de alguna manera con información de la
ocupación del espacio.
A continuación se muestra un ejemplo del diagrama correspondiente a la
matriz del espacio interior y exterior; así como el diagrama de jerarquías de los
componentes:
Interior.

Esquema 5. Diagramas de relación y jerarquía.

Las relaciones entre componentes configuran un esquema de


funcionamiento del espacio interior y exterior al objeto arquitectónico269. Se
observará en el esquema del espacio interior, es necesario agregar el componente
denominado vestíbulo (espacio o pasillo), para cumplir con las especificaciones de
traslado entre los espacios señalados en la matriz270.

Exterior.

Esquema 6. Diagramas de relación y jerarquía.

269
En el diagrama general se observa la importancia de los vestíbulos. Los vestíbulos son los espacios de articulación. En
la propuesta arquitectónica tiene predominio el uso del espacio interior, no se contempla actividades al exterior. Los
espacios destinados a la recreación y descanso de la familia no tienen relación con el jardín y el patio.
270
Traslados derivados de las sugerencias de los usuarios o del análisis tipológico.

158
Análisis Proyectual.

Definido el grado de interacción se analiza la jerarquía de cada


componente, es decir, el grado de importancia que manifiestan algunas
interacciones en relación a otras, manifiesto en la suma total de los valores
asignado a cada tipo de relación. Por lo general se elige la forma de “árbol”, como
la herramienta de expresión adecuada para mostrar los resultados de una
“descomposición jerárquica”. Así mismo, los diagramas de jerarquía resultantes de
la valoración de las relaciones entre componentes, destacan la prioridad a
respetar en la asignación del espacio en el desarrollo del diseño del proyecto, para
cumplir con las condicionantes, requerimientos y requisitos 271.
Para avanzar en la integración del análisis de la información se utiliza el
flujo de los usuarios. En el sistema se toman como elementos dinámicos a los
usuarios internos, externos y ocasionales. Los diagramas de flujo o recorrido, son
representaciones gráficas sobre el desarrollo de procesos diversos desde el inicio
y hasta el final, ya sean productos en proceso de transformación o secuencia de
actividades, donde se ponen de manifiesto el orden y/o dirección272, de forma que
un hecho incide sobre otro, nos ayuda a descubrir los puntos de conflicto 273,
especialmente permitirá observar características de las circulaciones, tránsito o
desplazamientos.

Esquema 7. Diagrama General del Sistema.

Continuando con el estudio del programa urbano arquitectónico, se integran


en zonas los componentes del diagrama general, agrupados por una cualidad
común. Las zonas se interrelacionan entre sí para alcanzar un funcionamiento
determinado por el uso al que está destinado un producto arquitectónico
específico o género arquitectónico. La zonificación es un esquema donde se
expresa (aún cuando sea global), la relación entre las zonas y componentes, sus
271
De cada uno, se explican sus atributos y características cuantitativas y cualitativas.
272
Se puede incluir la intensidad, el tiempo y la interacción entre los componentes o de los usuarios.
273
Situación que puede llevar a realizar algunos ajustes espaciales.

159
Análisis Proyectual.

vínculos y flujos (tanto humanos como mecánicos), número y tipo de accesos, así
como un sentido de la posición de las zonas (subsistemas) dentro del conjunto274.
En el género de vivienda se pueden identificar zonas de uso privado, social
y de trabajo. Aplicando la zonificación propuesta al ejemplo, se visualiza la
separación resultante, en la gráfica anexa:

Esquema 8. Zonificación de la vivienda (Zona Privada, Zona Social y Zona de Trabajo)

La zonificación en esquema bidimensional y tridimensional, (sin ser aún


enfático en la ubicación en el terreno) proporciona un modelo gráfico que será la
base para una síntesis que tendrá como producto alternativas de anteproyecto.
Al plasmar la información más sustancial en forma abstracta, el modelo
gráfico aproxima a la siguiente fase; si bien, aún no podemos hablar exactamente
de creación, podemos decir que es un claro inicio del pensamiento sintético al
representar la información y establecer el programa (lo que ya nos habla de
organización y orden en los elementos de un determinado sistema), con el
lenguaje propio del arquitecto, el lenguaje gráfico.
Con el estudio de la estructura espacial del edificio y los patrones de
diseño, hemos avanzado en forma ascendente en el trabajo sintético, de ninguna
manera quiere decir que estos dictan la hipótesis, pero sí nos sitúan en el
momento de iniciarla. En este momento, todavía no es necesario ubicarlo en el
terreno específico, lo que se hará más adelante, en la configuración de la hipótesis
formal o anteproyecto.
La descripción del conjunto, el análisis de áreas y la interrelación entre los
espacios, es la información necesaria para establecer el Programa
arquitectónico275 del proyecto. Se concluye el programa con la descripción

274
También se puede expresar la proporción de los espacios, tanto abiertos como cerrados.
275
Programa arquitectónico: propuesta de Sistema urbano-arquitectónico. Si el programa es proporcionado, entonces los
esfuerzos deberán estar encaminados a validarlo.

160
Análisis Proyectual.

sintética basada en las dimensiones de la propuesta de objeto arquitectónico.


Siguiendo con el ejemplo, el programa la vivienda campestre autosuficiente queda
descrito llenando los siguientes cuadros:

Tabla 12. Descripción sintética del programa arquitectónico.

Ejercicio 5.
Extraclase.
El alumno elaborará una descripción sintética del programa arquitectónico del espacio urbano arquitectónico en el que
desarrolla sus actividades diarias. Anexará la zonificación, el diagrama general del sistema, las matrices del espacio
interior y exterior con sus correspondientes diagramas de jerarquía y relación. También desarrollará la tabla funcional y su
programa sintético, acompañado de la tabla de necesidades, diagrama de barras y la secuencia de actividades o acciones.
El alumno entregará el trabajo elaborado al maestro, en su carpeta de evidencias.
En clase.
En equipos de 4 o 5 alumnos, se evaluarán los trabajos elaborados por cada integrante para la integración de una
presentación audio visual, separando la información por tipo de casa habitación (ver Reglamento de Construcciones del
Estado de BCS). En la presentación se explicarán las características tipológicas del tipo de vivienda seleccionado.
El equipo entregará al maestro, en su carpeta de evidencias, las conclusiones de su evaluación anexando copia de la
presentación.
El maestro seleccionará los trabajos que se expondrán ante todo el grupo.

5.3 Aproximación deconstructiva a la programación espacial.


El diseño siempre tiene un propósito, éste retomado por el arquitecto puede
hacer que el espacio tenga un sentido, al proponer las diferentes maneras de
concebir y vivir el espacio acorde a la intención de los usuarios. En el ejemplo, el
propósito es “Desarrollar el proyecto de una Vivienda Campestre Autosuficiente”.
Como se mostró en páginas anteriores, el modo habitual de diseño espacial
consiste en plantear los requisitos para cumplir con el propósito u objetivo.
Posteriormente, el análisis se dedicó a la búsqueda de una solución funcional,
utilizando los datos disponibles para descubrir los fundamentos del problema de

161
Análisis Proyectual.

diseño y revelar las tendencias de interrelación entre los componentes urbanos


arquitectónicos.
En el análisis se separó al objeto urbano arquitectónico en sus
componentes para entender sus relaciones; después, se relacionan los locales
para producir un esquema de organización dando respuesta al problema de
diseño. En el análisis se formó un modelo, una relación posible entre los
componentes, buscando la alternativa de organización funcional que satisface las
especificaciones276 del diseño urbano arquitectónico. Puede haber cualquier
número de alternativas pero algunas cumplirán mejor con los requisitos que otras.
El espacio urbano arquitectónico no es previo, sino que se va determinando
primeramente a través del análisis funcional que fundamenta un esquema general
de funcionamiento y un programa arquitectónico.277
La capacidad de formar conceptos278 constituye la base de la capacidad
humana de raciocinio (De Bono, 1999). El cerebro construye el mundo del sujeto
elaborando conceptos que interpretan el medio ambiente en el que interacciona el
hombre; así, sus procesos internos los convierten en procesos cognitivos,
comunicables a otros cerebros vía la representación simbólica. El concepto es una
síntesis de información.
El ser humano se ve inmerso en una concepción mental del espacio, en una
abstracción que, no obstante, se materializa muy concretamente. La arquitectura
como un medio de expresión humano, ha desarrollado según cada cultura, cada
lugar y cada tiempo, diferentes maneras de materializar la representación
simbólica a través de la organización del espacio construido y el espacio libre.
Ya que el espacio diseñado se constituye a partir de entender la relación
que el sujeto tiene con el mundo y la manera como se representa ese vínculo, en
el campo del diseño de objetos urbano arquitectónicos, la síntesis consiste en
desarrollar algunos conceptos creativos para satisfacer las exigencias planteadas
en el campo funcional y la representación simbólica del espacio.
El diseño no consiste sólo en juntar componentes, la organización del
objeto urbano arquitectónico se realiza dirigida por un concepto. Argan, dice que el
espacio no es una realidad objetiva, definida, con una estructura estable, sino que
es un concepto279; es decir, una idea que tiene un desarrollo histórico propio.280
276
Requisitos, Requerimientos y Condicionantes del problema de diseño.
277
En el diseño interesa “lo que podría ser”.
278
Todas las creaciones intelectuales pasan por un proceso de elaboración reflexiva que responde a la necesidad de
explicar las razones que motivan una decisión, una solución o un criterio y que se da a través de procesos mentales que
van configurando dichas razones en relación con los presupuestos teóricos que maneja el autor, para luego hacerlas
explícitas, socializarlas en entornos comunicativos, según la naturaleza de la actividad de la que se trate.
Detrás de esos procesos de creación de soluciones artísticas, científicas o tecnológicas, están los conceptos. Los
conceptos son constructos que permiten definir objetos o fenómenos de la sociedad, la naturaleza y el pensamiento, los que
coherentemente articulados dan lugar a las ideas como expresión de relaciones teóricas, prácticas, metodológicas o
simbólicas. Ponencia “La conceptualización del proyecto de arquitectura, un ejercicio de reflexión y sistematización”, Cruz
Baranda Silvia, Evento “Ciudad, imagen y memoria”, UNESCO, Universidad de Oriente. Cuba. 2007.
http://redatarrayavenezuela.blogspot.mx/2011/07/81-ponencias-del-evento-ciudad-imagen-y.html
El psicólogo norteamericano George A. Kelly, que vivió entre los años 1905 y 1967, desarrolló la teoría de los constructos
personales (generalmente abreviada como TCP), la cual se apoya en el alternativismo constructivo, postulado filosófico de
acuerdo con el cual cada uno atribuye un significado a cada experiencia como resultado de una construcción personal.
El constructo psicológico es una etiqueta verbal que discrimina entre elementos de acuerdo a la característica que
abstrae (frío/caliente, bueno/malo, nuevo/viejo, etc.). http://definicion.de/constructo/#ixzz3YRFzbQJp
279
Un concepto es, una unidad cognitiva de significado. Nace como una idea abstracta (es una construcción mental) que
permite comprender las experiencias surgidas a partir de la interacción con el entorno y que, finalmente, se verbaliza (se
pone en palabras). Es importante tener en cuenta que la noción de concepto siempre aparece vinculada al contexto. La
conceptualización se desarrolla con la interacción entre los sentidos, el lenguaje y los factores culturales. Conocer algo

162
Análisis Proyectual.

281
Como ejemplo de concepto, Pedregosa proporciona dos soluciones, donde se desarrolla un
concepto que organiza el espacio urbano arquitectónico:
El primer concepto urbano arquitectónico la centralización del espacio, aislado del medio
físico natural, aparece en el uso del patio en la arquitectura y el urbanismo griego se utilizó en la
cultura occidental, especialmente en su matriz mediterránea. Todos estos espacios tienen en
común la inclusión del vacío articulador de las distintas partes del conjunto. Se trata de apropiarse
de una superficie de vacío para enriquecer el espacio interior, el espacio vacío forma parte del
espacio privado. El espacio descubierto es el centro espacial de la polis, es el verdadero corazón
282
cívico de la ciudad, anterior al megaron y el ágora. La cultura romana desarrolla el concepto
anterior, utilizándolo en el atrio de las construcciones para la habitación. El ejemplo son las casas
283
pompeyanas :

Figura 40. Concepto de articulación del espacio por un patio vacio. http://cisnesyrosas.blogspot.mx/

El segundo ejemplo, con el espacio descentralizado e integrado al medio físico natural, es


producido en la cultura japonesa, donde surge el estilo Sukiya durante los siglos XVII y XVIII,
utilizado básicamente en residencias. Consiste en un desarrollo orgánico del edificio alejado de
composiciones simétricas, con un tratamiento espacial continuo; tanto interiormente, sin puertas,
con paneles corredizos que alteran el espacio según su colocación; como exteriormente, sin muros
284
de fachada, con verandas y pórticos que se integran al interior o al exterior según el despliegue
de correderas y plafones móviles.
El cuerpo edificado se sumerge en un parque-jardín de un gran refinamiento de formas,
colores y variedades vegetales. La forma del jardín está en íntima relación con la organización de
las dependencias interiores, convirtiéndose por transparencia en la verdadera cuarta pared del
edificio. Uno no sabe si un rincón del jardín está en función de ser visto desde una dependencia del
palacio o si ésta es la que está dispuesta como culminación de una parte de naturaleza recreada.
Una residencia sukiya es un parque que contiene todos los elementos de la naturaleza: río,
estanque, islas, puentes, caminos, playas, entre las cuales encaja el edificio como un elemento
más, formando un todo continuo mediante una gama considerable de espacios intermedios entre el

mediante la experiencia y transformar ese conocimiento en un concepto es posible por las referencias que se realizan sobre
una cosa o una situación que es única e irrepetible. http://definicion.de/concepto/#ixzz3Xv126lIq
280
Giulio Carlo Argan, El concepto de espacio arquitectónico desde el Barroco a nuestros días, Editorial Nueva Visión,
Madrid, España (1973).
281
Interior/exterior en el espacio arquitectónico japonés, Francesc Pedragosa.
282
Gran Salón que se encontraba en los palacios de la civilización micénica, en Grecia y Anatolia. Solía estar a un lado del
patio central y frente al altar. Constaba de tres partes: el pórtico (πρόπσλο) abierto con dos columnas in antis; el vestíbulo
(πρόδομος), también llamado pronaos (πρόναος); y la sala principal (Μέγαρον), también llamada cella o naos (ναός).
283
En la cultura árabe mediterránea se encuentra el patio de la mezquita, imprescindible en la estructura espacial y ritual del
templo islámico. En la arquitectura residencial se tiene de referencia la riqueza espacial de la Alhambra de Granada con los
incomparables Patio de los Leones y Patio de los Arrayanes. Esta constante sigue con el claustro catedralicio o monacal
tanto durante el Gótico como en el Renacimiento y el Barroco.
284
Una veranda es una galería o porche techado abierto.

163
Análisis Proyectual.

interior y el exterior que se convierten en las señas de identidad no sólo de este estilo sino de todo
un concepto espacial inherente a la arquitectura japonesa. El Palacio de Katsura (Kioto, 1616) es
el ejemplo más representativo de esta concepción espacial.

Figura 41. Concepto del espacio interior integrado a la naturaleza. Palacio de Katsura (Kioto, 1616), Pedregosa.

El diseño urbano arquitectónico es la respuesta al problema abordado, es


la base de la acción del hombre en el espacio, ya que se diseña una manera de
construir los componentes que materializarán el concepto urbano arquitectónico
propuesto. En la zonificación de la vivienda, lámina---, se observa la propuesta de
un concepto de organización espacial funcional que se destaca a continuación:

Concepto funcional: Organización del espacio descentralizando en zonas según el uso o


actividad dominante, para contribuir a la autosuficiencia de la vivienda campestre.
Esquema 9. Concepto.

El concepto debe estar lo suficientemente claro y definido para pasar a la


siguiente etapa de diseño. Por tanto, antes de pasar a la elaboración de un
anteproyecto urbano arquitectónico, tanto el modelo obtenido como el concepto
arquitectónico propuesto, necesitan de una revisión que provoque el pensamiento
creativo, con la intención de que se obtengan alternativas de propuesta que
permitan vivir el espacio según la interrelación establecida por el hombre
contemporáneo, con su correspondiente representación simbólica.
Al inicio de la revisión del concepto, conviene recordar que siempre se
encuentran resistencias al trabajo creativo, debido a las características de la
percepción humana. La percepción busca un significado y trata de explicar lo
presente; además, la percepción tiende a un estado estable. En sentido opuesto,
la creatividad estimula a buscar nuevos significados, cambiando el presente
utilizando plenamente la información y la experiencia disponibles, comúnmente
encerradas dentro de viejas estructuras, desusadas pautas, pasados conceptos o
antiguas percepciones. Al aplicar la creatividad es posible que se modifiquen
mejoren o combinen ideas; o que se lleve a cabo una reorganización total de las
ideas previas dando lugar a un cambio de paradigma o concepto nuevo.
De Bono, afirma que la percepción humana funciona como un sistema auto
organizado285. La aseveración, considera que los sistemas auto organizados son
sistemas que construyen y usan pautas o modelos. Una vez establecidas, las

285
Los sistemas pueden ser pasivos, organizados de fuera; o activos, auto organizados, un sistema en que la información
que entra establece una secuencia de actividad. En un sistema de información pasivo (un sistema organizado
externamente), es correcto afirmar que toda idea una vez formulada resulta lógica. Pero eso no es así en un sistema de
información activo (un sistema auto organizado) en el que la simetría de las pautas significa que una idea puede ser lógica e
incluso obvia a posteriori, pero invisible para la lógica del proceso. Estos sistemas requieren creatividad y también
provocación. De Bono (1999)

164
Análisis Proyectual.

pautas son sumamente útiles, porque nos permiten reconocer las cosas. Así, la
percepción es el proceso de establecimiento y utilización de los modelos. Cuando
el modelo ya se ha determinado, es seguido y se entienden las cosas en función
de la experiencia previa286. Las pautas de la percepción han sido construidas por
determinada secuencia de experiencia.
Percibimos el mundo en términos de las pautas establecidas creadas por lo
que tenemos frente a nosotros en cada momento. A través de la percepción no
vemos el mundo tal como es sino de manera subjetiva y relativa, ya que ésta
depende del contexto, la experiencia, las emociones, el punto de vista y el entorno
de trabajo, entre otras referencias. Como ejemplo de la percepción de una pauta o
modelo, se aplicará una evaluación preliminar con la técnica PNI (Positivo,
Negativo e Interesante287), donde se distinguen sus fundamentos o aspectos
destacados del concepto propuesto, anotados como comentarios.

Concepto funcional: Organización del espacio descentralizando en zonas según el uso o


actividad dominante, para contribuir a la autosuficiencia de la vivienda campestre.
Aspectos: Comentarios:
Positivos Existe una separación adecuada de las actividades sin interferencias entre las tareas y usuarios.
Negativos Los usuarios pierden el control y la vigilancia por las distancias entre zonas.
Interesantes Permite la ampliación de los límites de las zonas y componentes espaciales sin mezclar las
actividades.
Esquema 10. Concepto. Técnica PNI.

Se recomienda una pausa para examinar la manera como se está


resolviendo el problema de diseño y considerar la posibilidad de tomar un camino
diferente. Con el objetivo de explorar nuevas posibilidades se inicia una evaluación
utilizando la técnica de “Los cinco ¿Por qué?”. En las respuestas se establecerá la
razón que aclare el fundamento del concepto o idea, sin emitir juicios.

Concepto funcional: Organización del espacio descentralizando en zonas según el uso o


actividad dominante, para contribuir a la autosuficiencia de la vivienda campestre.
¿Por qué? Razón:
1 Permite que el equipo, muebles o herramientas cuenten con las instalaciones y las condiciones de
protección y seguridad requeridas.
2 La operación de algunos equipos y herramientas no son compatibles.
3 Se realizarán actividades que no son compatibles como la siembra, consumo de alimentos y otras.
4 El sitio será utilizado para producir energía, alimentos, reciclado de desechos y desarrollar la vida
familiar.
5 Por decisión de los usuarios, aplicarán su tiempo y recursos en un modelo de granja o rancho
pequeño, acorde con las limitaciones de la región semidesértica de B.C.S.
Esquema 11. Concepto. Técnica de “Los cinco ¿Por qué?”

286
En el libro, “El pensamiento creativo”, De Bono (1999) explica que el cerebro permite que la información que ingresa, se
organice a sí misma en una sucesión de estados temporalmente estables, que se suceden uno a otro hasta formar una
secuencia. La información no llega toda en el mismo momento, sino que va ingresando poco a poco. Se recoge la
información a lo largo del tiempo y el sistema utiliza del mejor modo posible la información disponible. Con el tiempo, esta
secuencia de actividad se convierte en una especie de camino, pauta o modelo. La excelencia del cerebro humano reside
en su diseño, orientado a formar pautas a partir de los datos del mundo exterior; y después, ceñirse a lo estructurado en el
esquema o modelo creado.
Toda experiencia nueva que no nos lleva directamente a una pauta existente tendría que ser analizada de nuevo. Pero el
cerebro resuelve éste problema de una forma muy simple, las pautas tienen zonas de captación de información con límites
elásticos. Es decir, toda actividad que se produce dentro de la zona de captación se remite a la pauta establecida. La
información nueva se agrega fácilmente a las estructuras ya existentes. La percepción es construida por capas que
contienen al modelo o la pauta. Las capas no se mantienen separadas sino que se acumulan para ofrecer una percepción
total.
287
Técnica PNI.

165
Análisis Proyectual.

La secuencia temporal de la experiencia establece pautas rutinarias288.


Apunta De Bono289, que cada vez que se mira alrededor, el mundo es visto en
función de nuestras pautas previas, útiles para reconocer la mayoría de las
situaciones. Por eso, el análisis de la información no aportará ideas nuevas,
cuando son analizados los datos se obtienen las ideas que ya poseemos, el
cerebro sólo puede ver lo que está preparado para ver; es decir, identifica las
pautas existentes.
La secuencia temporal de ingreso de la información establece estructuras
que tienen que ser desmoronadas para ordenar las cosas de otro modo; es decir,
se requiere escapar de ellas para poder establecer nuevas secuencias. Este
proceso es una buena definición de la creatividad, escribe De Bono.
Es evidente290, que la creatividad tiene lugar en la fase perceptual del
pensamiento, donde se forman los conceptos, y es ahí donde se pueden cambiar.
La creatividad desempeña un papel importante en la construcción de un concepto
alternativo, ya que se relaciona con la capacidad de modificar conceptos y
percepciones. Sin creatividad solo podemos crear conceptos estándar.
De Bono, destaca que los conceptos nuevos y nuevas percepciones
constituyen un elemento básico de todo pensamiento que no sea simple rutina. La
creación de un concepto nuevo abre una ventana a través de la cual podemos
observar el mundo que nos rodea y obtener información útil. Nos indica hacia
dónde mirar y qué buscar. Sin ese concepto para concentrar la atención y para
seleccionar la información, jamás encontraríamos evidencia para fundamentar su
valor.
En el proceso de diseño se utiliza la información, la lógica y la creatividad
para proponer conceptos posibles y, en algunos casos, cambiar la propuesta
urbana arquitectónica. En todos los casos en que se necesita pensar sobre algo,
resulta fundamental la información, el análisis y la creatividad. Buscamos
información y buscamos claves, indicios.
En el análisis nos interesa “lo que es”, se necesita comprender lo que
sucede a fin de tomar la actitud adecuada. Después, elaboramos un concepto. Un
concepto de diseño proporciona un marco de trabajo para observar la información
y así se puede empezar el descubrimiento de datos inadvertidos hasta entonces.
Además, el concepto nos proporciona algo en función de lo cual trabajar, ya que
debemos probarlo o negarlo.
Cuando tenemos un concepto alternativo suele suceder que nuestra mente
se cierra a otras posibilidades. Un concepto alternativo debe abrir nuevas
posibilidades. Es conveniente tener varios conceptos paralelos o alternativos

288
George A.Kelly sostenía que la realidad está sujeta a diversas construcciones personales, y que entre ellas hay algunas
de provecho y otras negativas. Todo esto se engloba en un gran proceso que consiste en construir y reconstruir
sucesivamente, y se relaciona con lo que el psicólogo llamaba el ciclo de la experiencia, un proceso sin fin cuyos resultados
están directamente ligados a la salud mental de las personas, y que consta de los siguientes pasos: Anticiparse a
la experiencia; implicarse en el resultado; encontrarse con el evento; validar o invalidar lo anticipado; revisar
constructivamente el sistema. http://definicion.de/constructo/#ixzz3YRFzbQJp
289
De Bono Edward, El pensamiento creativo, Colección Paidós Plural, Editorial Paidós, México, 1999.
290
La mayor parte del pensamiento corriente se efectúa en la fase perceptual del individuo. La percepción realiza la tarea de
producir los ingredientes para el procesamiento de la información, organiza al mundo y proporciona las observaciones o
proposiciones que luego manipulamos con la lógica. Casi todos los errores de razonamiento son más bien imperfecciones
de la percepción que errores de lógica. De Bono, 1999.

166
Análisis Proyectual.

(aunque algunos puedan parecer insensatos), a fin de considerar los datos de


diferentes maneras.
Un concepto de diseño es solo una reflexión tentativa respecto de lo que
podría ser la verdadera naturaleza oculta del diseño. Derrida, en su propuesta de
deconstrucción, considera imprescindible la revisión de los fundamentos del
concepto para establecer uno nuevo, plantea la revisión de los conceptos a partir
de la consideración de que cada uno tiene un opuesto, una estructura binaria que
produce pares conceptuales que facilitan la comprensión de la realidad291.
Para iniciar la deconstrucción se construye una estructura binaria, tomando
el ejemplo desarrollado, se encuentra que el concepto funcional es “Organización
del espacio descentralizando en zonas…”, que puede estimular la generación de
un par conceptual como descentralización-centralización.
Enseguida el par conceptual es la base para aplicar una técnica que
provoque la creatividad, como la propuesta por De Bono llamada “Los seis
sombreros para pensar” para utilizar el pensamiento lateral292. En la tabla
siguiente se da un ejemplo de la aplicación de ésta técnica.
El llenado de la tabla tiene una breve explicación. Se inicia con el concepto
de referencia, como punto fijo para buscar otras maneras de dar respuesta al
problema o realizar el concepto.
La columna de los sombreros se puede tomar aleatoriamente, pero se
sugiere comenzar con el sombrero verde, donde se puede considerar que el
concepto no es fijo, que tiene la suficiente flexibilidad como para cambiar los
límites del problema de diseño, introduciendo nuevos factores, variando los
valores o involucrando otras personas en el proceso de diseño. Las alternativas
pueden surgir de una búsqueda consciente y de la revisión de la experiencia de
los participantes.
En el sombrero verde, se utiliza la deconstrucción, usando el concepto
opuesto para poner a prueba el concepto dominante293, si el concepto dominante
es la descentralización su opuesto es la centralización. Posteriormente se pueden
llenar otras tablas con ésta técnica recurriendo a otros conceptos intermedios, o

291
Los conceptos y categorías que la mente propone para acceder y comprender la realidad son luego organizados de tal
manera por ella misma, que genera pares conceptuales (como orden/caos), para facilitar la comprensión de dicha realidad.
Y son estos pares de opuestos los que Derrida somete a revisión, porque sostiene que en ellos, uno de los términos del par
tiene prioridad (el primero/primario) marginando entonces al otro (el segundo/secundario). “El filósofo y los arquitectos.
Deconstrucción de axiomas arquitectónicos a partir del discurso derrideano.”, Medina G. Vicente. Artículo de la Revista
No.25 De arquitectura. http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RA/article/viewFile/32509/34286
292
La percepción desempeña un papel fundamental en el pensamiento creativo y el pensamiento lateral está íntimamente
ligado al perceptual. Pensamiento lateral es una reflexión que no es lineal, ni secuencial, ni lógica. La idea de “lateral” se
refiere al movimiento hacia los lados cruzando las pautas, en vez de avanzar por ellas como en el pensamiento normal.
Para una revisión generadora de conceptos alternativos, que explore nuevas posibilidades de dar respuesta al problema de
diseño, se considera el método de “Los seis sombreros para pensar”, propuesto por De Bono. El método de “Los seis
sombreros para pensar”, De Bono propone atravesar las pautas del sistema de información auto organizado para probar
diferentes percepciones o conceptos y salir de la línea habitual de pensamiento. Enfoques del pensamiento lateral: 1.
Cuestionamiento 2. Alternativas 3. Provocación. “…toda idea creativa valiosa siempre debe ser lógica a posteriori.” De
Bono, 1999.
293
La «estrategia general de la deconstrucción», cuyo objetivo es encontrar y mostrar la articulación fundamental en que se
funda tal contraposición para deconstruirla. Deconstruir suele referirse, entre otras estrategias, a una lectura que apunta a la
ruptura del concepto único y central dominante. No pretende el reemplazo de una jerarquía por otra dentro de la oposición,
sino la puesta en cuestión radical, y con consecuencias ilimitadas, de todas las parejas de oposiciones, de toda lógica
binaria y que ésta resulte inestable infinitamente. “El filósofo y los arquitectos. Deconstrucción de axiomas arquitectónicos a
partir del discurso derrideano.”, Medina G. Vicente. Artículo de la Revista No.25 De arquitectura.
http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RA/article/viewFile/32509/34286

167
Análisis Proyectual.

combinados, del par conceptual; también, la técnica de “Los seis sombreros para
pensar” permite retomar de la tabla cada alternativa que surja. Se recomienda
manejar por separado cada alternativa para un mejor desarrollo de la técnica.
Cada sombrero obliga a utilizar un enfoque diferente para analizar el
concepto. Se debe elaborar un comentario o propuesta para cada enfoque.

Concepto funcional: Organización del espacio descentralizando en zonas según el uso o


actividad dominante, para contribuir a la autosuficiencia de la vivienda campestre.
Sombrero: Enfoque: Comentarios o propuestas:
Verde Creatividad, Organización del espacio centralizado en la zona de trabajo para obtener
búsqueda de un mayor control de las actividades que en mayor medida contribuyen a la
alternativas. autosuficiencia de la vivienda campestre.
Amarillo Factibilidad, Protección del viento, control de la radiación solar, sistemas de riego más
beneficios. centralizado (revisar hidroponía)
Blanco Información Falta información sobre la integración de un ciclo ecológico a partir de los
disponible. desechos de la vivienda.
Negro Limitaciones, Construcción en una mayor superficie. Exige mayor control de plagas, insectos y
restricciones. depredadores naturales (Pájaros, ratas y víboras).
Rojo Motivación, Recuerda el funcionamiento del oasis y el invernadero.
emoción,
significado.
Azul Resumen, Buscar información sobre los ciclos ecológicos e invernaderos. Revisar el
conclusión o impacto en el diagrama general del sistema.
decisión.
Esquema 12. Concepto. Técnica de “Los seis sombreros para pensar”

Para la generación de más ideas alternativas se elige un foco (técnica


propuesta por De Bono), definido como un esfuerzo deliberado por elegir un nuevo
punto de atención. El foco es útil para generar conceptos alternativos que no estén
ubicados en los puntos opuestos o de ruptura con el concepto central dominante.
Esta técnica inicia tomando el resultado de las técnicas utilizadas (PNI y
Seis sombreros para pensar) para confeccionar una lista de posibles focos
alternativos, considerando que en la práctica urbana arquitectónica interesa más la
función que la descripción. La lista de focos es preliminar, ya que se toma como
base para generar conceptos alternativos, o de reformular las ideas, que pueden
mejorar o sustituir, a la propuesta inicial.

Focos alternativos.
294
Descripción Alternativa o reformulación. Selección
Organización del espacio centralizado en la Para contribuir a la autosuficiencia de la vivienda Concepto,
zona de trabajo para obtener un mayor campestre organizar el espacio descentralizando Investigarlo.
control de las actividades que en mayor en zonas de acuerdo al uso o actividad
medida contribuyen a la autosuficiencia de dominante; considerando, para el control de las
la vivienda campestre. actividades, dar mayor jerarquía a la zona de
trabajo.
Organización del espacio centralizado en un Idea,
invernadero para obtener un mayor control de las Investigarla.
actividades que en mayor medida contribuyen a la
autosuficiencia de la vivienda campestre.
Organización del espacio centralizado en el ciclo Idea,
ecológico del oasis como medio para contribuir a Investigarla
la autosuficiencia de la vivienda campestre en el
clima semidesértico.
Esquema 13. Concepto. Lista de focos alternativos.

294
Se sugiere utilizar PNI y Seis sombreros para pensar, si se requiere analizar un concepto o idea surgida de la aplicación
de la técnica de Focos, antes de evaluarla.

168
Análisis Proyectual.

Antes de seleccionar los conceptos a investigar con el enfoque sistémico


del método de diseño urbano arquitectónico, en un esfuerzo de verificación de los
conceptos alternativos, se aplica una evaluación con la técnica FODA (Fortalezas,
Oportunidades de desarrollo, Debilidades y Amenazas295), donde se explicará por
qué es útil o en qué reside su valor.

Concepto funcional alternativo: Organización del espacio centralizado en la zona de trabajo para obtener
un mejor control de las actividades que en mayor medida contribuye a la autosuficiencia de la vivienda campestre.
Aspectos: Comentarios:
Fortalezas. Los usuarios tienen el control y la vigilancia por la poca distancia entre zonas.
Oportunidades. Aprovechamiento de los desechos de la vivienda a menor costo, es especial el reciclado de
aguas. Control de plagas, pájaros y roedores al construir un invernadero.
Debilidades. El proyecto tendría un área central limitada, no permite la ampliación de los límites de las zonas
y componentes espaciales. No existe una separación adecuada de las actividades, pueden
surgir interferencias entre las tareas y usuarios.
Limitaciones. La zona de trabajo que reúne las características para centralizar sería la parcela, ya que la
huerta tiene árboles en crecimiento y en caso de cría de animales puede molestar el mal olor.

Concepto funcional reformulado: Para contribuir a la autosuficiencia de la vivienda campestre organizar el


espacio descentralizando en zonas de acuerdo al uso o actividad dominante; considerando, para el control de las
actividades, dar mayor jerarquía a la zona de trabajo.
Aspectos: Comentarios:
Fortalezas. Existe una separación adecuada de las actividades sin interferencias entre las tareas y usuarios.
Permite la ampliación de los límites de las zonas y componentes espaciales sin mezclar las
actividades.
Oportunidades. Se puede desarrollar una integración de las actividades campestres: huerta, parcela y cría de
animales para fortalecer la autosuficiencia.
Debilidades. El proyecto puede requerir una fuerte inversión inicial para desarrollarlo integralmente.
Limitaciones. Requiere de un mayor número de trabajadores ya que se pierde el control y la vigilancia por las
distancias entre zonas.
Esquema 14. Concepto. Técnica FODA.

Como se ha demostrado, el enfoque deconstructivo y el pensamiento lateral


proporcionan el estímulo suficiente para ayudar a producir conceptos alternativos
ante un problema urbano arquitectónico; además, permiten la reformulación de los
conceptos de partida. Para ordenar y clarificar los conceptos seleccionados se
puede aplicar la técnica “El abanico de conceptos” (De Bono, 1999), cuyo
propósito es proveer un marco para generar ideas alternativas dando oportunidad
a encontrar otras opciones.
A partir del propósito296 u objetivo del problema de diseño se obtienen tres
niveles del Abanico de conceptos: Direcciones, Conceptos e Ideas.

Esquema 15. Abanico de conceptos.

El primer nivel son las direcciones. Los conceptos amplios o direcciones 297
que llevan al objetivo o propósito del problema de diseño urbano arquitectónico 298.

295
Requiriendo, en este caso, para facilitar la aplicación de la técnica, cambiar el aspecto a evaluar denominado Amenazas
por otro con nombre de Límites o restricciones para el concepto.
296
Se enuncia el propósito o finalidad que tiene el objeto urbano arquitectónico (¿para qué se utilizará?)
297
La dirección es la respuesta a la pregunta: ¿Cómo se llega al propósito u objetivo?
298
Cada dirección es un concepto amplio, aplicado a cada parte interrelacionada en las que se divide el problema de diseño
urbano arquitectónico, con el propósito de alcanzar una solución; así, cada parte se constituye en una dirección: la
Funcional, la Ambiental, la Formal, la Estructural y la Constructiva (En la programación de la obra se evalúa el aspecto
económico y financiero).

169
Análisis Proyectual.

El nivel de direcciones lo integran los conceptos más amplios, imaginados299 en la


búsqueda de la solución al problema de diseño urbano arquitectónico. Las
direcciones estructuran el nivel que se convierte en referencia fija para encontrar
conceptos alternativos.

Esquema 16. Abanico de conceptos.

En el segundo nivel se ubican los conceptos, considerados como el método


general de hacer algo. Cada concepto300 es una manera de alcanzar alguna de las
direcciones. Para que sean útiles, los conceptos deben ser ideas generales301, un
poco vagas sin especificaciones (el exceso de detalles es siempre innecesario).
Para iniciar el nivel de conceptos se toman los conceptos funcionales alternativos
evaluados. Al finalizar la etapa se tienen conceptos alternativos, cada uno de ellos
se convierte ahora en un punto fijo para construir un nuevo nivel de referencia
para buscar ideas que materialicen los conceptos.

Esquema 17. Abanico de conceptos.

El tercer nivel es el de las ideas para poner en práctica cada concepto. Una
idea debe ser específica302, debe ser posible su puesta en práctica directamente,
sin limitaciones. En general es difícil trabajar a nivel de conceptos y en ocasiones
es conveniente actuar al nivel de las ideas; para posteriormente, integrar un grupo
de ideas utilizando las características, o propósitos similares, para formar un
concepto.

299
Si después se piensa un concepto más amplio, éste se convierte en una dirección.
300
El concepto es la respuesta a la pregunta: ¿Qué se puede hacer para tomar la dirección hacia el propósito u objetivo?
301
La prueba para verificar si está redactado adecuadamente un concepto consiste en obtener una respuesta afirmativa a la
pregunta: ¿Podría esta descripción aplicarse a alguna otra cosa?
302
Se trata de describir qué propuesta espacial, mecanismo, técnica o método se usa para el logro de determinado efecto.
Una idea da respuesta a la pregunta: ¿Cómo se puede realizar el concepto?

170
Análisis Proyectual.

Esquema 18. Abanico de conceptos.

Para visualizar la concreción urbana arquitectónica del concepto alternativo


se somete al análisis sistémico cada concepto funcional alternativo o reformulado,
ya evaluado con la técnica FODA, que presente utilidad con limitaciones
superables y debilidades sin riesgo.
En el esquema 19 se muestra, como ejemplo, la reestructuración del
esquema de las zonas del espacio descentralizado, utilizando la información del
análisis sistémico planteado en el apartado anterior. El esquema contiene el
desarrollo de la expresión gráfica del concepto funcional reformulado: “…para el
control de las actividades, dar mayor jerarquía a la zona de trabajo.”

Esquema 19. Concepto. Reestructuración del esquema de las zonas del espacio.

Para llegar a un concepto o idea final, se debe haber verificado si es más


simple o más práctica que la inicial, de ser así, se utiliza. Previamente, las
alternativas serán evaluadas en un proceso lógico (PNI, “Los cinco ¿por qué?” y
FODA) emitiéndose un juicio respecto a la utilidad, los beneficios, los recursos
disponibles para ponerla en práctica y la conveniencia de aplicarla.

171
Análisis Proyectual.

Ejercicio 6.
Extraclase.
El alumno elaborará una deconstrucción del concepto arquitectónico del espacio urbano arquitectónico en el que
desarrolla sus actividades diarias. Anexará la tabla de los seis sombreros de De Bono, la tabla de focos alternativos, la
evaluación FODA, un abanico de conceptos y una reconstrucción de la zonificación.
El alumno entregará el trabajo elaborado al maestro, en su carpeta de evidencias.
En clase.
En equipos de 4 o 5 alumnos, se evaluarán los trabajos elaborados por cada integrante para elaborará una presentación
audio visual, separando la información por tipo de casa habitación (ver Reglamento de Construcciones del Estado de
BCS). En la presentación se explicarán las características tipológicas del tipo de vivienda seleccionado.
El equipo entregará al maestro, en su carpeta de evidencias, las conclusiones de su evaluación anexando copia de la
presentación.
El maestro seleccionará los trabajos que se expondrán ante todo el grupo.

172
Análisis Proyectual.

Unidad VI. Análisis de edificios.


Analizar edificios construidos para determinar sus ventajas y desventajas: programáticas, constructivas, de funcionamiento,
espaciales, formales, entre otras, para su aprovechamiento posterior en la innovación de los diseños.
Aplicar el método deconstructivo en el análisis de edificios.

En general, un sistema urbano arquitectónico303, se describe como un


conjunto de componentes que están relacionados para contener eventos que
tienen objetivos precisos y que alcanzan un nivel de eficiencia determinado. Pero,
para su análisis, también es importante determinar los conceptos utilizados para
resolver los problemas del sistema urbano arquitectónico, considerando los
campos social, tecnológico o científico.
El análisis de un sistema urbano arquitectónico puede ser realizado con el
método deconstructivo, que describe al sistema y analiza los conceptos que
ordenan las propuestas funcionales, ambientales, formales y constructivas;
además, éste método genera alternativas a los conceptos encontrados.
Seleccionando las alternativas de diseño relevantes, se obtiene un banco
de datos por género, que permitirá la pronta elaboración de anteproyectos con
programas urbanos arquitectónicos de mayor calidad; así como fundamentos para
elaborar la evaluación de las obras urbanas arquitectónicas con mayor sustento y
precisión.

6.1 Método Deconstructivo.


El método deconstructivo consta de dos partes interrelacionadas, el estudio
tipológico y el examen deconstructivo. Con el análisis tipológico se obtiene
información sistematizada sobre las soluciones que han resultado exitosas en el
transcurso del tiempo, para resolver los problemas de diseño planteados en la
interrelación del objeto urbano arquitectónico con el medio físico. Por otro lado,
utilizando la deconstrucción de los conceptos utilizados para resolver el diseño
analizado, se provoca la generación de alternativas conceptuales útiles para
elaborar diagramas generales de diseño urbano arquitectónico.
En el proceso de diseño urbano arquitectónico (consultar la Unidad I), se
aplican los resultados del método deconstructivo, de la manera siguiente:
En la fase de Recopilación de información, entre otros aspectos, se elabora
una descripción del contexto y del entorno al efectuar una investigación tipológica
del género.
Una de las actividades de la fase de Análisis es la evaluación de la
información tipológica sobre los aspectos funcionales, ambientales y formales; y
además, en otra actividad, se realiza una deconstrucción de los conceptos de
diseño urbano arquitectónico buscando la lógica de la disposición utilizada para
configurar los componentes construidos.
Siempre con una actitud crítica del diseñador, en la fase de Síntesis se
emplean las mejores alternativas conceptuales para darle solución al problema de
diseño abordado; tanto en la elaboración del anteproyecto y en las diversas
opciones de integración del proyecto urbano arquitectónico, hasta llegar a la
respuesta espacial que resuelve las restricciones impuestas al funcionamiento del

303
Ideas tomadas de Álvaro Sánchez, Sistemas arquitectónicos y urbanos. Editorial Trillas. México, 1978.

173
Análisis Proyectual.

sistema, por razones diversas: culturales, climáticas, económicas, tecnológicas y


psicológicas.
Para la fase de Desarrollo del proyecto se utilizan los datos proporcionados
por la tipología estructural y constructiva, bosquejada en 4.4 Morfología (Unidad IV)
y que serán temas a tratar en otras materias de la carrera de Arquitectura ofrecida
por el Sistema Nacional de Tecnológicos304.

Tipología del Medio Físico.


El género urbano arquitectónico corresponde a un sistema generador de
espacios específico (consultar la Unidad I), con propuestas funcionales, ambientales
y formales, que determinan a las soluciones estructurales, constructivas e
instalaciones especiales.
Por sus características los objetos arquitectónicos del mismo género son
comparables, permitiendo su estudio definido como Tipológico. Para establecer la
tipología de un género específico, se necesita de una extensa recopilación de
información sobre un porcentaje significativo de obras urbano arquitectónicas
similares, con investigaciones de campo305 y bibliográficas.
En la elaboración de un estudio tipológico, se busca información de
conjuntos urbano arquitectónicos construidos, similares al del problema de diseño,
describiendo sus características, para obtener la información referente a cada
aspecto del medio físico construido y del natural, relacionado con su construcción
y operación. Así mismo, se desarrolla un análisis para definir las restricciones
impuestas al funcionamiento del sistema, por razones diversas: culturales,
climáticas, económicas, tecnológicas y psicológicas, entre otras.
La realización de un estudio de tipología, aplicado a un objeto urbano
arquitectónico específico, inicia con la descripción, lo más precisa posible, del
conjunto urbano arquitectónico, en un lenguaje matemático, gráfico y conceptual.
Una vez que se tiene la información descriptiva, se procede a ordenarla para su
análisis y evaluación sistémica306, con el objeto de establecer el programa urbano
arquitectónico307 del objeto analizado.
Para terminar de integrar el estudio del sistema, es necesario abordar todos
los aspectos relacionados con el objeto urbano arquitectónico, derivando las

304
Tipología Constructiva. En un texto explicativo se delimitará el papel que desempeñaron los clientes, los usuarios y los
constructores respecto al diseño, el financiamiento, la construcción, la implantación, operación y desarrollo del sistema; es
decir, la organización o criterio de asignación de recursos, de control de la operación, de evaluación de la operación y toma
de decisiones. Además, tipificar los recursos o medios utilizados, para realizar el proceso de construir el sistema; éstos
pueden ser dinero, tiempo, técnicas constructivas y capacidad humana, entre otros. Así como, si en la construcción se
observaron las normas y especificación de los fabricantes, reportando el estado de conservación de los materiales de la
estructura, acabados instalaciones y complementos, considerando el desgaste o reposición.
Tipología Estructural. De ser posible, se recaban los datos para el análisis de la estructura portante y cimentación,
describiendo de los claros óptimos, las cargas estáticas y dinámicas. También, sobre el uso de materiales de efectúa un
análisis de los materiales seleccionados, revisando la resistencia física y el nivel de costo por elemento constructivo o
estructura; así como, reportando la resistencia a las condiciones de uso y a los impactos.
Evaluación: Medir la utilización de los recursos disponibles para la realización del sistema; así como, el respeto a la
sustentabilidad y cuáles son las posibilidades de desarrollo. Calcular el grado de cumplimiento de las metas de los
componentes del sistema. Comparar el resultado con las medidas o parámetros de actuación.
305
Incluyendo un video, levantamiento gráfico y secuencia fotográfica.
306
En general, para evaluar un sistema urbano arquitectónico, se recomienda considerar que la descripción es cuantitativa y
la evaluación cualitativa.
307
Programa urbano arquitectónico: Sistema de intenciones funcionales, ambientales y formales propuestas en el espacio
urbano-arquitectónico.

174
Análisis Proyectual.

intenciones o conceptos funcionales, ambientales y formales propuestos en el


diseño de los espacios.

Tipología Funcional.
En una clasificación funcional del género, el conjunto urbano arquitectónico,
puede ser agrupado por su uso, por las actividades que contiene. Entre otras
actividades, las relacionadas con la educación, recreación, deporte, habitación,
administración, comercio, salud e industria. Así, con el fin de realizar una
clasificación tipológica se considera al edificio como un conjunto de espacios
externos e internos organizados por el uso del objeto arquitectónico. Como ejemplo,
se tomó del género habitacional, una casa de descanso (Figura 3).
El procedimiento sigue al definir los objetivos del conjunto urbano
arquitectónico y los motivos que dieron origen al sistema; o bien, se describen las
necesidades básicas satisfechas en los espacios por los usuarios,
cuantitativamente definidas. Del ejemplo: El objetivo del objeto arquitectónico es un prototipo
de casa de descanso, con los espacios necesarios para la actividad de una pareja de extranjeros
jubilados.
La pareja son personas mayores de 60 años que buscan una estancia por motivos de
descanso y diversión, por lo tanto vienen al estado en busca de un lugar confortable donde residir
por periodos, normalmente dos veces al año. Los usuarios buscan salir de la cotidianidad de sus
vidas, desarrollada en su país de origen, pasando el tiempo de convivencia con su pareja y
realizando actividades, como son la pesca deportiva o paseos al aire libre; además, con frecuencia
acostumbran visitar lugares de interés cultural y tradicional ya que a través de estos centros
culturales conocen la historia de la región. El matrimonio no lleva una vida socialmente activa ya
que solo vienen a residir por un corto tiempo, por motivos de descanso; la única interacción con el
contexto social es para obtener lo esencial, ya que solo se relacionan para cubrir sus necesidades,
como lo es ir de compras o pedir información turística, entre otras. Ocasionalmente invitan a
vecinos o a un conocido del lugar a compartir la cena, además de que en su periodo vacacional
tienden a invitar familiares a acompañarlos a su casa y pasarla juntos.
Siguiendo con la descripción funcional, se establecen las referencias
geográficas apoyándose en vistas satelitales, mapas y planos acotados; así
mismo, se realizan levantamientos con las características topográficas y
dimensiones del terreno, indicando accesos de vehículos y peatones. Tomando
datos del ejemplo: El área de referencia es la ciudad Loreto, que actualmente es un destino
turístico relevante con un efecto económico, social y cultural en Puerto Escondido. El turismo ha
detonado lentamente la economía de la región, convirtiendo en pocos años a Loreto en un destino
turístico que atrae principalmente a extranjeros provenientes de los Estados Unidos y Canadá,
pero también ha empezado a interesar a los connacionales, principalmente del estado vecino de
308
Baja California .

Figura 1. Sistema vial y relieve de Puerto Escondido. Vista Satelital extraída de Google Earth e INEGI, 2013.309

308
Muchos de estos visitantes se han establecido en Loreto sus casas de retiro.
309
Editado por Daniel Esteban Villalobos Peralta.

175
Análisis Proyectual.

Loreto ubicada de cara al mar, donde se practica la pesca deportiva y comercial, cuenta
con todos los servicios que puede proporcionar una ciudad de tamaño mediano, desde campos de
golf hasta restaurantes de mediana y alta categoría, además marinas para yates y hoteles de cinco
estrellas. En el área de influencia de la Casa de Descanso (figura 10), se ubica Puerto Escondido,
éste es un desarrollo costero del estado mexicano de Baja California Sur, está localizado a 25 km
al sureste de la cabecera municipal de Loreto y a 328 km al norte de la ciudad de La Paz, en el Mar
de Cortés, a los 25°48'15.15" latitud norte, 111°19'11.69" longitud oeste y con una elevación de 40
metros sobre el nivel del mar. Prácticamente es una zona plana con pendientes suaves.
Por la carretera Transpeninsular Constitución – Loreto, se encuentra el acceso principal a
Puerto Escondido. La vialidad principal de Puerto Escondido, con punto final en la Marina, se
encuentra en buen estado, fue construida de asfalto en un tramo de 1.55 kilómetros y el resto de la
pavimentación construido de concreto hidráulico, con complementos de obra como banquetas y
área verde. Por al acceso principal a Puerto Escondido, a 750 metros a la derecha, se encuentra
el acceso del fraccionamiento de nombre “Tabor” donde se ubica el predio.
El fraccionamiento “Tabor” colinda y se interconecta por la traza urbana, al fraccionamiento
colindante, donde existe una zona urbanizada que consta de 90 casas. Las casas de descanso
tienen los mismos espacios que la casa en estudio, cuentan con una sala - comedor, cocina, un
sanitario, de una a dos recámaras, cuarto de servicio y una cochera para una casa rodante o un
bote. La mayoría de las casas son de un solo nivel con una altura de 3 a 4 metros, en terrenos de
300 m2, con 140 m2 construidos, aproximadamente.

Figura 2. Lotificación. Vista Satelital extraída de Google Earth, 2013. Modificada de Daniel Esteban Villalobos Peralta

En el fraccionamiento Tabor, se localiza el terreno de la Casa de Descanso, en la manzana


número 2, lote número 11. Es un predio rústico con clave catastral 2025025052, con una superficie
de 400 m2, cuyas medidas se muestran en la figura 3, al igual que la ubicación del predio dentro
del fraccionamiento Tabor, en la figura 2.
En un primer acercamiento a la tipología funcional, se considera al conjunto
arquitectónico, como una agrupación de componentes que tienen una
característica común, por ejemplo, en la Casa de Descanso todos los espacios se diseñaron
bajo el Concepto de Comodidad en el descanso de los usuarios. Dentro de la Casa de
Descanso, se utilizó espacios con las dimensiones máximas necesarias para el desarrollo de las
actividades cotidianas, con el objetivo de que el usuario se sienta confortable al realizar sus
acciones domésticas diarias.
En la clasificación tipológica, los componentes310 se consideran como
espacios diferenciados por las necesidades que contienen y atienden, éstos
regularmente adquieren nombre por la función predominante. Del ejemplo: Ya que el
principal motivo de los usuarios es descansar y pasar tiempo en familia, se contempló una sala de
estar, una recámara principal con baño, una recámara para visitas con baño anexo, un jardín
central y un pórtico. Realizan actividades de pesca y de ecoturismo por lo tanto se proporcionó un
estacionamiento para un bote y una casa rodante. Por lo general, ellos compran sus víveres y

310
También se denomina Local.

176
Análisis Proyectual.

cocinan lo que obtiene en la pesca, por tal motivo, se pensó en acondicionar el espacio tanto para
el almacén de la pesca y de sus víveres, como para las actividades de la cocina; apoyadas con un
desayunador y comedor. Finalmente un cuarto de servicio de apoyo a las actividades de limpieza y
lavado. Al exterior un patio y jardín para convivir al aire libre.
Cada componente arquitectónico es descrito en un plano acotado, basado
en un levantamiento físico de la construcción. De ser posible, se dibujará el
amueblado, el equipo y los vehículos. Se debe señalar la vegetación existente y la
pavimentación de los patios. También, se describirá las colindancias y bardas.

Figura 3. Planta Arquitectónica. Daniel Esteban Villalobos Peralta

Al continuar con el estudio tipológico, los componentes arquitectónicos se


integran en zonas, agrupadas por una cualidad común, observada en cada
espacio; es decir, la zona se integra observando en el componente cómo se usa, o
cuándo se ocupa. Las zonas se interrelacionan entre sí para alcanzar un
funcionamiento determinado por el uso al que está destinado el producto

177
Análisis Proyectual.

arquitectónico específico. Así, la integración de las zonas311, se define por el


criterio de la relación espacial, que los componentes establecen entre sí, para
desarrollar los eventos que contienen.
Al aplicar una zonificación al mismo ejemplo de Casa de Descanso, se agrupan los
componentes, dividiéndose en: Zona Social: Sala, Comedor, Recibidor y Baño de visitas; Zona
Privada: Recámara Principal, Recámara de visitas y Baño; Zona de Servicios: Cocina,
Desayunador, Cochera, Cuarto de Servicio y Área de Guardado; Zona de Recreación: Pórtico,
Patio y Jardín. En una descripción gráfica de las zonas se tiene:

Figura 4. Zonificación y Áreas. Modificado de Daniel Esteban Villalobos Peralta.

La segunda parte de la técnica tipológica, es la búsqueda de las relaciones


entre los componentes del conjunto312; ahora, los componentes son considerados
como parte de un sistema313 urbano arquitectónico donde todos los componentes
(incluyendo elementos y muebles) participan y se interrelacionan para
proporcionar una función, significando un uso potencial para los usuarios internos,
externos y ocasionales. Para realizar un evento se establece una secuencia de
actividades, que ordena a los componentes dentro de cada zona y determina la
jerarquía de la actividad que se realiza en cada espacio.

311
Por ejemplo, en el género de vivienda se puede identificar zonas de uso nocturno y de uso diurno; también zonas de uso
externo o interno. Una clasificación común es la propuesta por Fonseca (2002) determinada por el tipo de usuario, con
zonas denominadas Social, Privada, Servicios Privados y Servicios Públicos.
312
También, si es necesario por su novedad, el análisis de los eventos que desarrollan los usuarios en los espacios, las
áreas y las dimensiones utilizadas para contener las actividades de cada evento y las condiciones materiales para cada
acción característica de la actividad.
313
De manera concisa, Ballina (1989), propone que los elementos que integran los componentes urbanos arquitectónicos,
se deben entender en un sistema generador de espacio.
Enfoque Estructuralista: "El estructuralismo es esencialmente una actividad, o, mejor dicho, una sucesión regulada de un
cierto número de operaciones mentales [...]. El objetivo de cada actividad estructuralista reflexiva o poética, es el reconstruir
un objeto, en modo tal que se manifiesta en esta reconstrucción las reglas de funcionamiento (las funciones) de este objeto.
La estructura es, entonces, en realidad un simulacro del objeto, pero un simulacro orientado, interesado, dado que el objeto
imitado hace aparecer alguno que hasta el momento era invisible o, si se prefiere, ininteligible al objeto natural. El hombre
estructural toma lo real, lo descompone, y luego lo recompone; es poco, en apariencia. Sin embargo, desde otro punto de
vista, este poco es decisivo; porque entre los dos objetos, o los dos tiempos de la actividad estructuralista, se produce algo
nuevo y esto nuevo no es nada menos que lo inteligible general."Barthes, Roland (1963) "L'attività strutturalista" En: Essays
Critiques. Paris. http://teoria-arquitectura.wikispaces.com/estructuralismo

178
Análisis Proyectual.

Las relaciones entre componentes configuran un esquema general de


funcionamiento del objeto arquitectónico. Si se analizan las relaciones entre los
componentes y zonas, tomando de referencia la planta arquitectónica y el
movimiento de los usuarios, en la representación de su organización se
encontrará el diagrama general del sistema. En el diagrama general del sistema se
plasma el flujo de los usuarios y vehículos; y además, son señalados los espacios
conectados, conectores y complementarios. En la figura 5, utilizada como ejemplo, se
314
muestra el Diagrama General de la Casa de Descanso.

Figura 5. Diagrama General.

Así mismo, en cada sistema generador de espacios se utiliza el diagrama


del flujo de los usuarios315, en donde se muestra gráficamente o en una maqueta,
las relaciones espaciales desarrolladas por los usuarios, utilizando los
componentes del sistema para resolver las necesidades.

Figura 6. Diagrama del flujo de usuarios.

314
Si es necesario, para explicar alguna función desconocida o nueva, se describe cada actividad, servicio o función básica
vinculada a cada zona o componente del sistema urbano arquitectónico.
315
En el diagrama general se observa la importancia de los vestíbulos. Los vestíbulos son los espacios de articulación. En
el diagrama se muestra el uso del espacio interior y se contemplan las actividades al exterior en los espacios destinados a
la recreación y descanso de la familia, como el jardín y el patio.

179
Análisis Proyectual.

Se continúa el estudio funcional con la descripción sintética (Tabla 1),


basada en las dimensiones del objeto arquitectónico en estudio.

Tabla 1. Descripción sintética de la Casa de Descanso.

La descripción funcional del conjunto comprende el análisis de sus


componentes espaciales y la interrelación entre los espacios. Para representar la
interrelación entre componentes, como herramienta de análisis se tiene la matriz
triangular. La matriz se desarrolla sobre la base de la información proporcionada
por el levantamiento físico del objeto urbano arquitectónico y los planos
arquitectónicos, considerando el tipo de relación establecida entre los
componentes de la vivienda por el uso de los diversos usuarios expresada en el
diagrama de flujo (Figura 6).
Los tipos de interrelación espacial316 son la relación directa y la indirecta. La
relación directa entre espacios se observa en espacios contiguos, espacios
articulados o contenidos. La relación indirecta se encontrará en espacios conexos
o los vinculados por otro común (consultar la unidad V., Componentes urbanos
arquitectónicos). Utilizando éste criterio se construye la matriz.

Figura 7. Matriz de componentes. Modificada de Daniel Esteban Villalobos Peralta

316
Es conveniente verificarlas con una secuencia de actividades, diagrama funcional o de trabajo.

180
Análisis Proyectual.

En el paso siguiente se analiza, la solución a las restricciones legales (vía


pública, alturas de edificios, imagen urbana, expropiaciones, afectaciones
municipales). Por ejemplo, enseguida se toman datos de la tabla del Programa Urbano
arquitectónico Sintético, que son comparados con los parámetros establecidos en las normas del
317
género o Reglamento: Revisión del coeficiente de ocupación y uso del suelo (COS y CUS),
éstos representan la relación del tipo de espacio ya sea construido o abierto, del sistema urbano
318
arquitectónico en evaluación . La norma aplicada a la Casa de Campo, la establece el Programa
319
Subregional de Desarrollo en la región de Loreto-Puerto Escondido-Ligüi-Ensenada Blanca ,
donde se declara que el proyecto de la Casa de Descanso está en una zona habitacional de
densidad media donde los lotes están entre 240-449 m2, para viviendas unifamiliares. Superficie
mínima construida en Planta Baja es de 132 m2. Ocupación máxima del área total COS = 0.55 y
Intensidad de construcción del área total CUS = 1.2. Los lotes no podrán tener un frente menor a
9.00m, las viviendas deberán considerar 3.00m al frente a partir del alineamiento y 4.00m a partir
del fondo; sin restricciones laterales.
Se anota que existe un conflicto legal ya que el Reglamento de Fraccionamientos del
Estado de BCS, establece que como mínimo COS 0.40 y CUS 0.80; además 5.00 m al frente de
restricción.
También, la altura de la construcción permitida es 6.00m en dos niveles, según se
establece en la norma aplicada a la Casa de Campo, del Programa Subregional de Desarrollo en la
región de Loreto-Puerto Escondido-Ligüi-Ensenada Blanca.

Figura 8. Alturas en la Fachada Frontal. Daniel Esteban Villalobos Peralta

De los datos del levantamiento se obtiene la Tabla 2, que proporciona el


programa urbano arquitectónico sintético, a estos datos se agrega las
conclusiones aplicables al diseño urbano arquitectónico320. En la descripción
funcional se anotan los metros construidos (cuadrados y cúbicos) por local y se
agrega a la tabla, la explicación de los muebles y del equipo necesario para que el
componente cumpla con la función; así como, los requisitos funcionales321 de cada
espacio. Ejemplo: Siguiendo con el género habitacional, la Casa de Descanso queda descrita en
la tabla 2:

317
Con las unidades de medida por usuario o unidad de funcionamiento. Las normas regularmente son establecidas por
organismos nacionales e internacionales; asimismo, se pueden definir a través de mediciones en construcciones similares
en funcionamiento, mediante referencias bibliográficas de edificaciones del mismo tipo o un análisis de áreas. Será
necesario precisar las restricciones o parámetros de funcionamiento de cada componente del sistema en la etapa inicial; y
si es necesario, los parámetros de las etapas siguientes, a todo lo largo de la vida útil de la edificación.
318
Así mismo, se deben describir las etapas de crecimiento del sistema, indicando la superficie construida en cada etapa
cumpliendo con el porcentaje de superficie ocupada del terreno (COS) y la superficie del terreno necesaria para cada etapa
en función de los límites de altura o número de pisos admisible como máximo (CUS).
319
Ayuntamiento de Loreto, Baja California Sur, México, 2007.
320
Por ejemplo, al utilizar los porcentajes de metros cuadrados usados para satisfacer espacialmente una necesidad,
comparándolos con los ocupados en otras construcciones para satisfacer la misma necesidad. Otro ejemplo, un porcentaje
relevante es el destinado a circulación, según Tedeschi (1977), debe ser del orden del 10 % de la superficie construida. La
distribución de la superficie total del terreno debe presentar un adecuado balance entre la superficie construida y la
superficie libre.
321
Anexo se hará una descripción de los locales que por su uso demandaron elementos subdivisorios o modificaciones
posteriores.

181
Análisis Proyectual.

Tabla 2. Programa Urbano arquitectónico Sintético.

182
Análisis Proyectual.

Evaluación funcional:
La evaluación funcional verifica el cumplimiento del criterio de que el
conjunto urbano arquitectónico está integrado por componentes interrelacionados
para un uso óptimo por los usuarios; además, que el comportamiento conjunto de
los componentes del sistema urbano arquitectónico depende del fin o propósito a
alcanzar con la edificación. Ejemplo: El fraccionamiento tiene un diseño urbano basado en la
comercialización del suelo sin darle el valor agregado de áreas comunales de jardín, culturales o
recreativas. Se muestra en la figura 2, un diseño utilitario donde el área de donación queda como
un área sin atención, con riesgos de focos de basura o crecimiento sin control de flora y fauna
local; la localización de el área de donación no ofrece posibilidades de uso para la comunidad ya
que no puede prestar servicios gubernamentales centralizados o funcionar como una área cultural
y recreativa para los habitantes del fraccionamiento.
Se valora el grado en que se alcanzaron los objetivos del sistema
(considerado como un todo). Del ejemplo: Como desarrollo urbano no presenta una
propuesta para el desarrollo de las actividades del grupo social, destacando la poca calidad de vida
ofrecida en los servicios para la comunidad.
De la Casa de Descanso, se puede concluir que en general, el edificio cumple con los
requisitos funcionales de habitabilidad y alcanza el fin propuesto. El concepto del Jardín Central
permite un funcionamiento lógico, fluido y funcional para los usuarios permanentes. La zonificación
separa adecuadamente la ocupación del espacio, los usuarios permanentes y las visitas
encuentran separadas sus actividades personales y las actividades de convivencia se integran
adecuadamente.
Cada componente debe ser evaluado por la función que contiene, teniendo
en cuenta que el volumen en donde se desarrollan los eventos tendrá que ser
suficiente para albergar al usuario; así como, a los muebles y equipos necesarios
para el desarrollo de las actividades. Se debe emitir una valoración de la ubicación
de los componentes, de la función que cumplen, determinar cuáles son las
posibilidades de desarrollo y calcular el grado de cumplimiento de las metas en los
componentes del sistema. Continuando la ejemplificación: Algunas de las funciones de la
casa se repiten en la casa rodante, ocupando el espacio de la cochera. En Puerto Escondido,
existen soluciones donde se integran los espacios de convivencia a los de la casa rodante. Por otro
lado, como se observa en la Descripción Sintética de la Casa de Descanso, los 83 m2 destinado a
la Cochera representan un porcentaje desproporcionado para la cantidad de 220 m2 construidos,
impactando en el uso general del espacio ya que el terreno mide 400.00 m2, utilizado en una
planta. La casa de Descanso tiene salvedades en el espacio externo, el patio y el jardín resultan
limitados espacialmente para el desarrollo de actividades. En consecuencia, es necesario revisar el
diseño de la cochera o buscar una mejor alternativa de guardado para la lancha y la casa rodante,
ya que no se cumplen las condiciones de seguridad y el espacio es insuficiente para maniobras de
mantenimiento.

Figura 9. Dimensiones de la casa rodante y lancha.

Así como, se evalúan las medidas de la obra del sistema completo,


comparando el resultado con las medidas o parámetros de actuación. Por ejemplo, el
área total del terreno es de 400.00 m2. El COS es 400 x 0.55 = 220 m2 cumple con la norma. El
CUS es 400 x 1.2 = 480 m2 cumple con la norma.

183
Análisis Proyectual.

Tipología Ambiental.
La elaboración de una tipología ambiental, también tiene como fundamento
el levantamiento gráfico, enfocado a describir el grado de integración del objeto
urbano arquitectónico al Medio Físico Natural.
La tipología ambiental inicia con el concepto que organiza la disposición de
los espacios en relación a las condiciones climáticas predominantes, del ejemplo
mencionado el Concepto es la Adaptación al medio natural: El proyecto se diseñó con el uso
de estrategias que hacen que la vivienda se adapte a los elementos climatológicos, utilizando
algunos criterios de diseño bioclimático y la aplicación de algunas ecotecnias para que las
personas vivan de una manera confortable; así como, gestionando los recursos naturales de
manera adecuada y sin generar un gran impacto energético en el lugar.

Figura 10. Área de Influencia. Vista Satelital extraída de Google Earth, 2013. Editado por Daniel Esteban Villalobos Peralta

En el levantamiento ambiental se anota lo más relevante de los aspectos


siguientes: asoleamiento, temperatura del aire, dirección de vientos dominantes,
régimen de lluvia, humedad relativa, sismos y huracanes, paisaje, la proximidad a
las masas de agua (ríos, mar, lagunas, pantanos, entre otros), la flora y la fauna
regional322. Ejemplo: Para obtener datos del Medio Físico Natural se analiza el sitio en un área
predeterminada, considerando su relación con el entorno y contexto. En el ejemplo, como se
muestra en la imagen anterior, se delimitó un radio 1.5 kilómetros como área de influencia,
tomando como punto límite la Marina, que es el equipamiento más alejado del terreno del
proyecto.
Para la descripción del medio ambiente natural, se obtienen los datos de la temperatura del
aire y de la precipitación pluvial.

Tabla 3. Temperaturas del aire. Daniel Esteban Villalobos Peralta.

322
Tomando en cuenta la flora y la fauna existente en el sitio, señalando cuando es de otra región. Además, si existe alguna
aportación o carencia, se describirán las condiciones de privacía, control acústico y visual de cada componente y zona. Así
mismo, son detalladas las condiciones de seguridad utilizadas para la operación del sistema o de cada zona (protección
contra incendio, vigilancia, alarmas, sistema de seguridad y protección física).

184
Análisis Proyectual.

323
Los datos del sitio, aplicados al parámetro establecido , corresponden al clima Cálido
Seco, donde es común que en las edificaciones urbano arquitectónicas se busque evitar los
efectos del calor y del asoleamiento; además, se fomenta el ahorro del agua potable.

Tabla 4. Estrategias de diseño. Villalobos Peralta, 2013. / Vientos 2001-2010 (m/s). Loreto, B.C.S. CONAGUA, 2013.

Calculadas con el procedimiento propuesto por Szokolay (1984, consultar la Unidad II) se
tienen, en la tabla 4, las estrategias arquitectónicas por temperatura. Para el caso de la Casa de
Descanso, estas son:

Figura 12. Orientación y vientos dominantes. Modificado de Daniel Esteban Villalobos Peralta (2013).

323
Los parámetros son establecidos en intervalos, donde existe una precipitación anual entre 650 y 1000 mm se considera
como Confort Higrométrico, menor que 650 mm es un Clima Seco y mayor a 1000 mm será un Clima Húmedo. Frío, si la
temperatura promedio del mes está debajo de 21ºC. Se considera Templado, cuando la temperatura promedio se localiza
entre 21–26 ºC. Es considerado Cálido cuando la temperatura promedio observada es mayor de 26 ºC.

185
Análisis Proyectual.

324
Como se aprecia en la Figura 12, se recurre a la ventilación cruzada , utilizando los
325
vientos dominantes para compensar el impacto de las altas temperaturas del aire a la sombra .
La localización de los vanos en paredes diferentes permite el flujo del aire. Las alturas de los
espacios interiores propician un volumen de aire que proporciona un amortiguamiento de las
temperaturas cálidas de aire.

Figura 13. Condicionantes de ubicación óptima de espacios según las estrategias ambientales.

El edificio se adapta a la trayectoria solar, destacando que la ubicación del volumen más
alto, la cochera, protege del sol de la tarde a los espacios privados (recámaras). El patio central
tiene un sombreado adecuado para la convivencia. Se puede concluir que la construcción presenta
una adecuada ubicación de los elementos arquitectónicos en relación a las condiciones del clima
del sitio, aproximándose a la ubicación óptima.

Figura 14. Ahorro energético.

Tabla 5. Insolación 2001- 2010 (horas). Loreto, B.C.S. 326CONAGUA. 2013.

324
Vientos dominantes de la Tabla: mayo NE, junio SE, julio SE, agosto NE, septiembre NE y octubre NE.
325
Altas temperaturas reportadas en el sitio durante los meses de mayo a octubre, producto de la alta radiación solar, de
más de 10 horas diarias, que predominan de mayo a agosto.
326
Dirección local en Baja California Sur, Área Meteorológica,

186
Análisis Proyectual.

Aprovechando la insolación del sitio se colocaron paneles solares para la producción de


energía eléctrica. También se puede mencionar el uso de muebles y accesorios con ahorro de
agua.
El entorno del área de influencia es prácticamente territorio campestre, con flora y fauna
silvestre. Sin embargo, no se influye el desarrollo de la fauna local en la Casa de Descanso, debido
a las modificaciones ecológicas por la urbanización y a causa de las dimensiones reducidas del
espacio externo de la Casa, el Jardín y el Patio. Así mismo, por limitaciones en la urbanización,
buscando agregarle sombra y ornato al conjunto urbano, se sustituyó la flora local con especies no
nativas, características de otra región, con mayor consumo de agua.

Figura 11. Flora y Fauna. Daniel Esteban Villalobos Peralta.

Evaluación ambiental:
En la evaluación de la tipología ambiental, se identifica si se resolvieron las
restricciones (requisitos, requerimientos y condicionantes) del medio ambiente del
sistema y cuál es la contribución al desarrollo sustentable de la colonia o ciudad.
Además, se calcula el grado de cumplimiento de las metas de los componentes
del sistema, comparando el resultado con las medidas o parámetros de actuación.
Ejemplo: La casa de descanso, cumple atendiendo a la generalidad de las restricciones, sin
aportar alguna solución relevante de control o aprovechamiento del medio natural. El edificio tiene
propuestas técnicas para controlar la mayor parte de los efectos del clima y propone ahorro de
energía al ocupar paneles solares para aprovechar la gran cantidad de horas de asoleamiento
durante todo el año. Es relevante que en un sitio con limitaciones de agua, no se haya planteado la
separación de aguas negras y grises, el tratamiento de agua o reutilización de las aguas grises en
el riego del jardín. Por otro lado, la aportación al desarrollo sustentable está limitada a criterios
convencionales.
Enseguida, se comprueba la ubicación de los componentes en relación al
aprovechamiento y control del medio ambiente natural, evaluando la función
ambiental que cumple. Ejemplo: Se puede concluir que la construcción de la Casa de
Descanso, presenta una adecuada ubicación de los elementos arquitectónicos en relación a las
condiciones del clima del sitio, aproximándose a la ubicación óptima por asoleamiento y ventilación
(sin presentar aportaciones en elementos arquitectónicos para el control del medio ambiente
natural). Al exterior del objeto arquitectónico, es un acierto de diseño el jardín central para propiciar
la convivencia en un ambiente fresco y agradable. En el sentido contrario, el jardín y el patio no
tienen un ambiente natural agradable.

187
Análisis Proyectual.

Además, para evaluar se comparan las condiciones de confort del sistema


con las condiciones de confort de la región. Ejemplo: La Casa de Descanso, permite
estancias agradables en el área interior a diferentes horas del día. Sin embargo, para alcanzar el
confort de mayo a octubre, se tendrá que utilizar medios electromecánicos que mejore la
temperatura de los espacios interiores.

Tipología de la Forma.
En este apartado, se describe en representaciones tridimensionales, la
interrelación entre el contexto y el objeto urbano arquitectónico (edificios o
espacios públicos), tratando de explicar el significado327 que esta interrelación
adquiere para los usuarios y la comunidad.
La tipología de la forma, parte del concepto que ordena el significado del
objeto urbano arquitectónico. Del ejemplo ya seleccionado, se tiene que el Concepto es la
Integración lograda a través de la utilización del estilo rústico del lugar, expresando rasgos
arquitectónicos de la cultura mexicana del área de referencia. Así mismo, se integra al paisaje
utilizando formas simples con rectas horizontales. Además, La Casa de Descanso, expresa un
Concepto de Tranquilidad, por lo que el diseño se enfocó a que el usuario perciba protección del
exterior al desarrollar sus actividades en un jardín central. El área de referencia es la ciudad más
antigua de las Californias, fundada en 1697, origen de la ruta de las misiones de California, Alta y
328
Baja, ligada con la Misión de Nuestra Señora de Loreto , la cual encierra una gran riqueza
histórica debido a que fue establecida por misioneros jesuitas que buscaban la evangelización de
los antiguos californios. En el centro histórico de Loreto se encuentran las calles empedradas y la
arquitectura colonial de la ciudad, donde destacan antiguos edificios convertidos actualmente en
museos, oficinas, hoteles, casas habitación y tiendas.

Figura 15. Centro histórico de Loreto, B.C.S.

Figura 16. Estilo Santa Fe, en el área de referencia. Recopilación de Fotografías Daniel Esteban Villalobos Peralta.

El estilo arquitectónico de las nuevas construcciones habitacionales, es la arquitectura


329
mexicana rústica, con una variante que se llama estilo Santa Fe , usado como recurso formal

327
Análisis de sus características denotativas, lo que sugiere la forma.
328
De donde toma su nombre actual: Loreto.
329
El estilo Santa Fe, comercialmente atractivo para el cliente potencial que son comúnmente estadunidenses retirados. El
estilo corresponde a la arquitectura del Sur Norteamericano, con reminiscencias Españolas, acabados rústicos con
detalles de madera, piedra y poco movimiento en los volúmenes. Conserva vigencia tanto por la tradición como por la

188
Análisis Proyectual.

especialmente en casas y hoteles destinados al turismo. Este estilo utiliza como complemento
formal, para los interiores y exteriores, acabados naturales (piedra, madera, tabique), en contraste
con muros con aplanados lisos. Si se emplean colores en muros, éstos suelen ser cálidos y
contrastan con el color propio de las maderas claras o la piedra.
Cabe señalar que Puerto Escondido surgió en el año de 1974, cuando los terrenos
ganados al mar ubicados en el vaso de Puerto Escondido, fueron desincorporados de los bienes
del dominio público de la federación concediéndolos a FONATUR, con el fin de fortalecer el lugar a
través de la construcción de hoteles, condominios y residencias turísticas e infraestructura
marítima para embarcaciones turísticas.

Figura 16. Fotografías correspondientes a la infraestructura náutica y fotografías del fraccionamiento.

Este es un sitio turístico que cuenta con una infraestructura náutica, una gran marina, un
hotel y un fraccionamiento. Esta zona se caracteriza por tener un amplio potencial para estos fines;
como son pendientes suaves, playas con oleaje tranquilo, amplios frentes de agua y un paisaje de
mar y desierto.
Respecto a los aspectos arquitectónicos, el área de influencia no cuenta con mucha
variedad de estilos arquitectónicos, solo cuenta con una marina de estilo moderno funcionalista y
un fraccionamiento en Puerto Escondido, donde se observan pocas variables de estilo como son el
estilo Santa Fe simplificado y el estilo Californiano de formas sencillas, con mínimas arcadas y
techos inclinados.
Ahora, en relación al objeto urbano arquitectónico en análisis, se describe
mediante la elaboración de croquis, perspectivas o recreaciones virtuales
enfocadas a la percepción estética o la importancia formal, señalando en los
componentes y los elementos constructivos del local o espacio, el uso de luz,
color, masa, altura y textura de los materiales; así como, el uso del orden, ritmo,
modulación y geometría de los espacios.
Por otro lado, se complementa la descripción considerando las
percepciones producidas por el objeto urbano arquitectónico al circular en vehículo
y caminado por los espacios. El recorrido espacial se documenta con una serie
gráfica de fotografías o video330, detallando los tipos de espacios y ambientes
observados en la secuencia de circulación, relatando las sensaciones visuales,

facilidad de obra y su simpleza. En este estilo existe una fusión de la arquitectura nativa de México, la herencia del arte que
la conquista española dejó, además de la nueva estética de México y Estados Unidos.
http://casaoriginal.com/arquitectura/estilo-santa-fe/
330
Se sugiere ver el video del archivo anexo.

189
Análisis Proyectual.

auditivas y cinestésicas asociado al uso del espacio. Tomando nuevamente el ejemplo


de la Casa de de Descanso, ubicados en una vista exterior se aprecia que el fraccionamiento
Tabor se integra al estilo Santa Fe, al presentar una repetición de volúmenes cúbicos, donde
predomina la masa sobre el vano, en los bordes se utilizan cornisas, con leves remates en las
aristas. Existe similitud con las características formales del estilo Santa Fe en los espacios
interiores y exteriores; así como, en los elementos formales: escala, proporción, texturas, color,
entre otras. El conjunto presenta volúmenes en varios planos generando un ritmo visual. Es
importante destacar que el volumen del estacionamiento aparece fuera del estilo mencionado,
desproporcionado en correlación al conjunto y con una jerarquía formal sin correspondencia a su
función, o su importancia en el conjunto urbano arquitectónico.

Figura 17. Perspectivas. Daniel Esteban Villalobos Peralta

Figura 18. Fachada Lateral. Daniel Esteban Villalobos Peralta

Finalmente, es conveniente elaborar una descripción gráfica con las


secuencias del movimiento dentro del espacio interno y externo, detallando las
permanencias y puntos de vista o de percepción de los usuarios; también,
basados en los recorridos, se realizarán esquemas dimensionados331, un
levantamiento fotográfico o video del uso de los remates o culminaciones visuales
para los espacios de circulación; igualmente, en los espacios de permanencia
interna o externa se describirá la utilización de elementos artísticos como pinturas,
esculturas, fotografías, murales, jardinería, juegos de agua. Del ejemplo destaca: El
jardín central, que de las diversas zonas de la Casa de Descanso se presenta como un remate
visual agradable para la circulación interior de los usuarios.

Figura 19. Espacio interior. Daniel Esteban Villalobos Peralta

331
En los levantamientos gráficos se buscará obtener croquis, perspectivas y recreaciones.

190
Análisis Proyectual.

Evaluación de la forma:
Se procede a identificar si se cumplieron las restricciones del medio
ambiente del sistema (requisitos, requerimientos y condicionantes) relacionados
con el aspecto formal. Tomando el ejemplo: El Fraccionamiento Tabor, no tiene una propuesta
formal en su diseño urbano, se presenta como una repetición de construcciones destinadas a la
venta, sin propuestas de espacios públicos ordenadores del conjunto.
Así mismo, se calcula el grado de cumplimiento de las metas de los
componentes y del sistema. Comparando el resultado con las medidas o
parámetros de actuación predominante en la cultura local y los requisitos
solicitados por los clientes o usuarios. Se valorar la percepción formal, las
posibilidades de integración al contexto y de contribución al desarrollo de la cultura
local. Ejemplo: La Casa de descanso, se integra formalmente a las restricciones comerciales
propuestas por los constructores, sin aportar un valor cultural a la comunidad. La propuesta de
concentrar los remates visuales en un patio central es un valor agregado en el diseño
arquitectónico de la Casa de Descanso, comunicando el significado de tranquilidad y adaptación.
También, se efectúa un análisis de la propiedad perceptiva de los
materiales seleccionados, señalando si los materiales se integran de manera
natural al contexto y al entorno. Ejemplo: Los materiales utilizados en la Casa de Descanso
se integran al entorno y al contexto, por color, textura y acabado.
Al obtenerse la valoración tipológica del conjunto urbano arquitectónico332,
existen las condiciones de llevar a cabo la deconstrucción de los conceptos y
generar alternativas para dar solución a los problemas de diseño señalados en las
respectivas evaluaciones de la tipología funcional, ambiental y formal.

Deconstrucción.
En la deconstrucción se desarrolla la parte cualitativa y creativa del método,
mejorando el género evaluado, al explorar alternativas con base en la descripción
y evaluación tipológica del objeto urbano arquitectónico, de donde se retoman los
conceptos funcionales, ambientales y formales.
La deconstrucción se inicia con el Abanico de Conceptos (De Bono, 1999).
La elaboración tiene los pasos siguientes:
Un concepto se integra con la generalización de las ideas similares,
planteadas para ordenar o para desarrollar los elementos que definen los
componentes o espacios. Los conceptos son propuestas de realizaciones, donde
se enfatiza la acción, no la descripción o análisis. Ejemplo: Idea: Comercialización del
suelo para habitación sin darle valor agregado con aéreas recreativas y de servicios. Idea: Diseño
del área de donación en el terreno sobrante en una superficie al margen del conjunto. El concepto
utilizado es Lotificación elemental sin complejidad de trazo y de baja inversión.
Una vez que el concepto es integrado se ubica en los campos genéricos del
diseño urbano arquitectónico: Funcional, Ambiental, Formal, Estructural y
Constructivo (como se muestra en el esquema 1). Ejemplo: El concepto utilizado es
Lotificación elemental sin complejidad de trazo y de baja inversión. El concepto pertenece al uso
del terreno, es decir es funcional.
Las direcciones conceptuales se definen por la generalización del aspecto
que es común al grupo de conceptos. En el medio físico construido se identifican
las direcciones seguidas para la integración de la propuesta de diseño urbano
arquitectónico. Cada dirección engloba a los conceptos de diseño urbano

332
5.3 Aproximación deconstructiva a la programación espacial.

191
Análisis Proyectual.

arquitectónico utilizados para configurar los componentes construidos. Ejemplo: El


concepto utilizado es lotificación elemental sin complejidad de trazo y de baja inversión. Otro
concepto es proporcionar comodidad en el prototipo. Los dos conceptos pertenecen a una
dirección conceptual funcional que lleva a un uso máximo del espacio en un nivel,
aprovechando al máximo el terreno rústico para obtener una máxima ganancia con una mínima
inversión.
En resumen, un Abanico de Conceptos, parte cualitativa de la evaluación
sistémica, inicia por la descripción de las ideas de diseño contenidas en los
elementos, componentes u objetos construidos, para integrarlas en un concepto;
enseguida los conceptos conforman la dirección propuesta en el diseño urbano
arquitectónico evaluado. En el esquema 1, se muestra un ejemplo completo.

Esquema 1. Abanico de conceptos.

El proceso a seguir para llevar a cabo la deconstrucción y generar


alternativas para dar solución a los problemas de diseño señalados, mejorando el
prototipo de la Casa de Descanso se mostró en 5.3 Aproximación deconstructiva a la
programación espacial, por lo que se recomienda su relectura y aplicación. Aquí se
desarrolla un ejemplo del método Deconstructivo aplicado al prototipo de Casa de Descanso:
Problema de diseño: El fraccionamiento tiene un diseño urbano basado en la comercialización del
suelo sin darle el valor agregado de un centro comercial, cultural o recreativo. Se muestra en la
figura 2, un diseño utilitario, donde el área de donación queda como un área sin atención, con
riesgos de focos de basura o crecimiento sin control de flora y fauna local; la localización de el área
de donación no ofrece posibilidades de uso para la comunidad ya que no puede prestar servicios
gubernamentales centralizados o funcionar como una área cultural y recreativa para los habitantes
del fraccionamiento.

192
Análisis Proyectual.

Paso 1. Evaluación preliminar con la técnica PNI (Positivo, Negativo e


Interesante), donde se distinguen los aspectos destacados del concepto
propuesto, anotados como comentarios.

Concepto funcional: Lotificación simple.


Aspectos: Comentarios:
Positivos Facilidad de diseño urbano y urbanización.
Negativos No presenta solución de vida comunal. Los lotes con prototipos de la Casa de Descanso, no
tienen valor agregado.
Interesantes No se destaca.
Esquema 2. Técnica PNI.

Paso 2. Revisión de fundamentos utilizando la técnica de “Los cinco ¿Por


qué?”. En las respuestas se establecerá la razón que aclare el fundamento del
concepto o idea, sin emitir juicios.

Concepto funcional: Lotificación simple.


¿Por qué? Razón:
1 Faltó un plan de desarrollo sustentable de Puerto Escondido que regule un crecimiento armónico del
asentamiento humano (Ley de Desarrollo Urbano para el estado de Baja California Sur).
2 Faltó un proyecto profesional de desarrollo urbano orientado al fraccionamiento.
3 Proyecto elemental realizado sin conocimientos especializados.
4 Facilidad de diseño urbano y urbanización.
5 Faltó asesoría Urbano Arquitectónica.
Esquema 3. Técnica “Los cinco ¿Por qué?”

Paso 3. Utilización del par conceptual como la base para que se provoque
la creatividad.

Concepto funcional: Lotificación dentro de un proyecto urbano arquitectónico.


Sombrero: Enfoque: Comentarios o propuestas:
Verde Creatividad, sondeo Perpendicular al eje de acceso colocar un área de donación y agregarle
de alternativas. un área verde para actividades comunales (Caminar o trotar).
Amarillo Factibilidad, Fomenta las actividades al aire libre y las reuniones comunales.
beneficios.
Blanco Información Falta información sobre las actividades comunitarias e individuales de las
disponible. personas de la tercera edad.
Negro Limitaciones, Exige mayor control de áreas jardinadas (plagas, insectos y depredadores
restricciones. naturales, pájaros, ratas y víboras).
Rojo Motivación, emoción, Propone el encuentro de las personas con intereses comunes en beneficio
significado. de un desarrollo social.
Azul Resumen, conclusión Realizar una propuesta de diseño urbano, sobre la propuesta original.
o decisión.
Esquema 4. Técnica de “Los seis sombreros para pensar”

Paso 4. Elaboración de focos alternativos.

Focos alternativos.
333
Descripción del concepto o idea: Alternativa o reformulación. Selección
Idea: Perpendicular al eje de acceso colocar una Idea: Perpendicular al eje de acceso colocar una Investigarla
área de donación y agregarle un área verde para área de donación, agregarle un área verde para mediante una
actividades comunales o realizar ejercicio físico. actividades comunales (Caminar o trotar) y propuesta de
establecer, en condominio, un área de guardado diseño.
de remolques y yates.
Esquema 5. “Técnica Focos alternativos”.

333
Se sugiere utilizar PNI y Seis sombreros para pensar, si se requiere analizar un concepto o idea surgida de la aplicación
de la técnica de Focos, antes de evaluarla.

193
Análisis Proyectual.

Paso 5. Verificación de los focos alternativos, se aplica una evaluación con


la técnica FODA (Fortalezas, Oportunidades de desarrollo, Debilidades y
Amenazas334), donde se explicará por qué es útil o en qué reside su valor.

Concepto o idea funcional alternativa: Idea: Perpendicular al eje de acceso colocar una área de donación y
agregarle un área verde para actividades comunales o realizar ejercicio físico.
Aspectos: Comentarios:
Fortalezas. Los habitantes del fraccionamiento encontrarán actividades que permiten la integración grupal y
la relación con otras personas.
Oportunidades. Integrar el área de donación al fraccionamiento.
Debilidades. El control, mantenimiento y limpieza dependerán del nivel de organización del grupo de
habitantes.
Limitaciones. El terreno destinado al fraccionamiento es pequeño, luego la área de donación es similar (solo da
para un máximo de 27 lotes).

Concepto o idea funcional reformulada: Idea: Perpendicular al eje de acceso colocar una área de
donación, agregarle un área verde para actividades comunales y establecer para financiar el mantenimiento y limpieza,
en condominio, un área de guardado de remolques y yates.
Aspectos: Comentarios:
Fortalezas. Presenta una alternativa para la vida comunal, permite el financiamiento del mantenimiento y
limpieza del área comunal y resuelve el problema de guardado de remolques y yates.
Oportunidades. El fraccionamiento ofrece un espacio comunal y un servicio de guardado especializado que
valoriza a los lotes.
Debilidades. El proyecto puede requerir una mayor inversión inicial para desarrollarlo integralmente.
Limitaciones. La organización de una vida comunal requiere de un trabajo inicial de socialización.
Esquema 6. Técnica FODA.

Ahora, como se mostró en páginas anteriores (unidad V), se debe reformular


el abanico de conceptos del prototipo de Casa de Descanso, estructurar el
esquema de relación de las zonas y elementos del nuevo sistema.
Para sustentar un juicio en el que se considere la conveniencia de aplicar la
alternativa seleccionada, ésta se debe evaluar respecto a la utilidad, los beneficios
y los recursos disponibles aplicándole las técnicas PNI, “Los cinco ¿por qué?” y
FODA.

Ejercicio 1.
En clase.
En equipos de 4 o 5 alumnos, se elaborará un análisis tipológico con el método deconstructivo, del conjunto de edificios
del Instituto Tecnológico de La Paz. El análisis consta de un estudio tipológico funcional, ambiental y formal, un abanico
de conceptos y la generación de conceptos alternativos. El grupo mediante la técnica FODA fundamentará la selección de
una alternativa de la cual presentarán bocetos explicativos. El equipo entregará al maestro, en su carpeta de evidencias, el
análisis tipológico.
El maestro seleccionará los trabajos que se expondrán ante todo el grupo.

334
Requiriendo, en este caso, para facilitar la aplicación de la técnica, cambiar el aspecto a evaluar denominado Amenazas
por otro con nombre de Límites o restricciones para el concepto.

194
Análisis Proyectual.

Bibliografía

Acevedo, I. A. y López, A. F. (2000).


El Proceso de la entrevista. Concepto y Modelos.
México. Ed. Limusa.

Amador Tabasco, José Eduardo


Diseño óptimo de la ventilación natural para la vivienda de la ciudad de La Paz
Tesis de la Maestría en Ciencias en Ingeniería de la Construcción
Instituto Tecnológico de La Paz, SEP, DGEST.
México, 2005.

Anaya Duarte, Juan.


El Templo en la teología y la arquitectura.
Universidad Iberoamericana. México, 1996.

Argan, Giulio Carlo.


El concepto de espacio arquitectónico desde el Barroco a nuestros días,
Editorial Nueva Visión,
Madrid, España, 1973

Ballina Garza, Jorge.


Análisis Histórico de la Arquitectura
Ed. Trillas
México, 1988.

Barceló Pérez, Carlos y González Couret, Dania


Diplomado a distancia sobre "Arquitectura Bioclimática y Construcción Sostenible". Organización
Mundial de la Salud Red Cubana de Vivienda Saludable
La Habana, Cuba
http://www.cepis.ops-oms.org/arquitectura/clase25/clase25.htm#equilibriotermico

Biermann, Veronica, et. al.


Teoría de la arquitectura
Taschen.
Italia, 2003

Bingham, W.V.D. y Moore, B. V. (1941).


How to Interview. (3 edition)
New York: Harper and Bros.

Bonel, Carmen.
La Divina Proporción. Las formas geométricas.
Ediciones Universidad Politécnica de Cataluña.
España, 2000.

Camacho Cardona, Mario.


Diccionario de Arquitectura y Urbanismo.
Editorial Trillas.
México, 2001.

Ching, Francis D. K.,


Diccionario visual de la Arquitectura,
Editorial Gustavo Gili,
España, 1982, Reimpresión 1998

195
Análisis Proyectual.

Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI)


Código de edificación de vivienda
México (2007).

CONAVI
Código de Edificación de Vivienda,
México (2010)

Cruz Baranda, Silvia.


“La conceptualización del proyecto de arquitectura, un ejercicio de reflexión y sistematización”,
Evento “Ciudad, imagen y memoria”, UNESCO, Universidad de Oriente.
Cuba, 2007.

De Bono, Edward.
El pensamiento creativo.
Colección Paidós Plural.
Editorial Paidós,
México, 1999.

De Bono, Edward.
Un sombrero para su mente.
Empresa Activa
Ediciones Urano.
Barcelona, España, 2004.

De la Rosa Villorín, Arturo.


Análisis de Edificios. (Libro de texto elaborado en año sabático)
Instituto Tecnológico de La Paz, SEP, DGEST.
México, 2008.

De la Rosa Villorín, Arturo.


Aplicación de datos meteorológicos al diseño arquitectónico (Capítulo del Libro).
El conocimiento del ambiente. Aportaciones a la arquitectura y el urbanismo.
González González Ana Margarita, compiladora.
CUMEX- UABC.
México, 2010.

De la Rosa Villorín, Arturo.


Control térmico en losas de concreto.
Tesis de Maestría en Ciencias en Ingeniería de la Construcción,
Instituto Tecnológico de Durango, SEP, DGEST.
México, 1997.

De la Rosa Villorín, Arturo.


Impacto del calor solar en los espacios habitables de B.C.S. (Capítulo III)
Análisis de las tarifas eléctricas del estado de Baja California Sur.
Ivanova Boncheva, Antonina y Martínez de la Torre, José Antonio. Coordinadores
Publicado en www.uabcs.mx
Universidad Autónoma de Baja California Sur.
México, 2002.

Doczi, György.
El poder de los límites.
Editorial Troquel
Argentina, 1996.

196
Análisis Proyectual.

Dorfles, Gillo
La arquitectura moderna.
Ariel
España, 1980.

Fonseca, Xavier
Las medidas de una casa. Antropometría de la Vivienda.
Editorial Pax México, Librería Carlos Cesarman, S.A.
México, 2002.

García Chávez, José Roberto; Fuentes Freixanet, Víctor


Viento y arquitectura.
Editorial Trillas
México, 1995.

Gómez Arias, Rodolfo,


La Proporción y la Forma de los objetos urbano arquitectónicos.
Editorial Noriega Limusa,
México, 1990.

Hall, Edward T.
La dimensión oculta.
Editorial Siglo XXI
México, Reimpresión 1999.

Jacini , Mariella.
Arquitectura para interiores
Editorial De Vecchi.
Barcelona, España, 2000

Khan, R. L. y Cannell, C. F. (1957).


The Dynamics of Interviewing.
USA New York: John Wiley and Sons.

Ley de Desarrollo Urbano para el Estado de Baja California Sur,


Boletín Oficial. Gobierno del Estado de Baja California Sur
México, 20 de junio de 1995.

Lizárraga, Lorenia.
La Configuración Urbana de la Ciudad de La Paz, B.C.S, desde la Perspectiva de Género.
Universidad Autónoma de Baja California Sur,
México, 2013.

Maslow, Abraham
Toward a psychology of being.
Princeton, NJ, US (1962).

Mirafuentes Galván, José.


Estructuras espaciales en arquitectura.
Centro de Investigaciones Arquitectónicas.
Escuela Nacional de Arquitectura. UNAM.
México, 1976.

197
Análisis Proyectual.

Moia, J. L.
Cómo se proyecta una vivienda.
Ed. Gustavo Gili
México, 1968. Reimpresión 2001

Morillón Gálvez, David


Atlas del Bioclima de México
Instituto de Ingeniería. UNAM.
México, 2004.

Nahoum, Ch. (1986)


La Entrevista Psicológica.
Ed. Kapelusz.
Buenos Aires Argentina.

Neufert, Ernest
El Arte de Proyectar en Arquitectura
Ed. Gustavo Gili
México 1992. Reimpresión 1998

Norma Oficial Mexicana, NOM-008-SCFI-2002

Olgyay, Victor
Arquitectura y Clima
Ed. Gustavo Gili
España, 2002. 2a. Edición.

Panero, Julios y Zelnik, Martín


Las dimensiones humanas en los espacios interiores.
Ed. Gustavo Gili
México, 1975. Reimpresión 1984.

Plazola Cisneros, Alfredo


Arquitectura Habitacional
Ed. Noriega
México, 1977. Reimpresión 1990

Ponty, Merleau.
Fenomenología de la percepción,
Gallimard
París, Francia, 1945.

Programas de Análisis Proyectual, Metodología del Diseño y del Taller de Diseño VI


Plan de estudios de la carrera de Licenciatura en Arquitectura.
Secretaria de Educación Pública, Tecnológico Nacional de México,
Instituto Tecnológico de La Paz (ARQU-2010-204), México.

Reglamento de Fraccionamientos del Estado de Baja California Sur-


Gobierno del Estado de Baja California Sur
México, 2000.

Reglamento de Construcciones para el Estado de Baja California Sur.


Gobierno del Estado de Baja California Sur
México, 2005.

198
Análisis Proyectual.

Robles Gil, Sandra.


Anexo II Estudio climático del estado de Baja California Sur.
Análisis de las tarifas eléctricas del estado de Baja California Sur.
Ivanova Boncheva, Antonina y Martínez de la Torre, José Antonio. Coordinadores
Publicado en www.uabcs.mx
Universidad Autónoma de Baja California Sur.
México, 2002.

Rodríguez Viqueira y otros


Introducción a la Arquitectura Bioclimática.
Ed. Limusa
México, 2004.

Rodríguez-Viqueira, Tejeda-Martínez, R. Méndez-Pérez, Utrera-Zárate


El concepto de Temperatura Efectiva aplicado a las tarifas eléctricas domésticas en el oriente de
México.
Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, Núm. 58, 2005,
UNAM ISSN 0188-4611,
México. pp. 106-121

Senosiain Aguilar, Javier.


Bioarquitectura.
Editorial Limusa
México, 1998

Sánchez, Álvaro (1978),


Sistemas Arquitectónicos y Urbanos: Introducción a la Teoría de los Sistemas aplicada a la
Arquitectura y al Urbanismo,
Editorial Trillas, México.

Sánchez, Alejandra (2006),


Elementos para una Nueva Composición Arquitectónica,
Editorial Pax, México.

Tedeschi, Enrico
Teoría de la arquitectura
Editorial Nueva Visión
Argentina, 1977

Vanden Broeck, Fabricio


El diseño de la Naturaleza
Universidad Autónoma Metropolitana
México, 2000.

Van Lengen, Johan


Manual del arquitecto descalzo
Editorial Pax
México, 2002.

Villagrán García, José (1988),


Teoría de la Arquitectura,
UNAM, México.

Yáñez, Enrique (2005),


Arquitectura: Teoría, Diseño y Contexto.
Editorial Limusa, México.

199
Análisis Proyectual.

Anexo 1.
Equipamiento Urbano.

200
Análisis Proyectual.

Código de edificación de vivienda, Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), México (2007).

201
Análisis Proyectual.

Anexo 2.
Jurídico.
En el campo Jurídico del Aspecto Urbano Arquitectónico, se verifican todas
aquellas leyes o reglamentos con influencia en el proyecto en cuestión; por su
importancia, enseguida se comentan los aspectos normativos generales a
cualquier proyecto.
La relación del hombre con el medio ambiente se encuentra reglamentada
en diversos niveles. Con aplicación mundial, la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) acordó que toda estructura urbana-arquitectónica tiene que cumplir
con la característica de sustentabilidad, dice el acuerdo: “Para motivos del
equipamiento urbano1 se establece que los análisis poblacionales(socioeconómico
culturales) del lugar donde se insertará el nuevo conjunto permitirán alcanzar la
característica de “sustentable”, mediante el estudio de modelos dinámicos..”
observando su evolución en el tiempo (a mediano plazo) y en el espacio del
contexto urbano inmediato al conjunto, para determinar la capacidad que se
podría comprometer como un recurso no renovable, para la dotación de suelo para
equipamiento urbano. En México, considerando que los proyectos urbanos serán
sustentables, se rigen por la definición de la Comisión Nacional de Vivienda
(Conavi, 2010): “Es la característica que define a aquel tipo de desarrollo que
satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad para que
las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades.” 1
Acorde con el Código de Edificación de Vivienda (2010)1, en el desarrollo
de proyectos urbanos la condición de sustentabilidad está contemplada en la
elaboración del Programa de Desarrollo Urbano Municipal, por lo que,
primeramente se consulta en éste el uso del suelo urbano; así como, el de
conservación. En el Código de Edificación de Vivienda se estipula: “Programa de
Desarrollo Urbano Municipal delimitará las áreas de actuación y determinará
objetivos y políticas específicas para cada una de ellas y son:
1) Áreas con potencialidad de desarrollo; que corresponden a zonas que
tienen grandes terrenos sin construir, incorporados al tejido urbano y que cuentan
con accesibilidad y servicios urbanos, apoyados con programas de fomento
económico.
2) Áreas con potencialidad de mejoramiento de zonas habitacionales de
población de bajos ingresos, con altos índices de deterioro y carencia de servicios
urbanos.
3) Áreas con potencialidad de reciclamiento con infraestructura vial y de
transporte y servicios urbanos adecuados.
4) Áreas de conservación patrimonial que tienen valores históricos,
arqueológicos, artísticos y típicos, que forman parte del patrimonio cultural urbano.
5) Áreas de integración de las conurbaciones municipales o metropolitanas.
6) Áreas de rescate cuyas condiciones naturales han sido alteradas, que
requieren acciones para restablecer en lo posible su situación original.
7) Áreas de preservación de extensiones naturales que no presentan
alteraciones y requieren medidas para el control del uso del suelo.
8) Áreas de producción rural y agroindustria que podrán ser emisoras para
transferencia de potencialidades de desarrollo en beneficio de las mismas.”
(CONAVI 2010, Área de Actuación en Suelo Urbano.)

202
Análisis Proyectual.

El Reglamento de Fraccionamientos del Estado de Baja California Sur


(2000) tiene por objeto, normar la autorización de las actividades relacionadas con
el uso, comercialización, control, administración, inspección y vigilancia de los
fraccionamientos, sus normas básicas, notificación, subdivisión y relotificación de
predios públicos y privados, cualquiera que sea su régimen de propiedad1.
También existen algunas normas que regulan la imagen urbana, por
ejemplo en La Paz se tiene que cumplir con el Reglamento de Imagen Urbana del
Municipio de La Paz (1998), que tiene por objeto regular la imagen urbana de la
zona centro y áreas patrimoniales.
Por otro lado, toda obra arquitectónica está sujeta al Reglamento de
Construcción de cada estado de la República Mexicana. El Reglamento de
Construcciones del Estado de Baja California Sur (2005) tiene por objeto regular
para las construcciones1 motivo de este Reglamento, lo referente a:
I.- Los requisitos mínimos y procedimientos que deben cumplirse para:
a).- La utilización de la vía pública en trabajos de construcción y
urbanización.
b).- El registro de los Directores Responsables de Obra (DRO) y
Corresponsables de Obra (CO).
c).- La expedición de licencias o permisos de construcción, instalaciones,
modificaciones, ampliaciones, reparaciones, demoliciones y excavaciones, así
como para el uso o aprovechamiento del suelo y de las edificaciones.
d).- La circulación, accesos, prevención contra incendios, instalaciones
hidráulicas, sanitarias, eléctricas, mecánicas y especiales en las edificaciones.
e).- La seguridad y servicios de las estructuras de las edificaciones e
instalaciones.
f).- La ejecución de obras.
g).- La conservación de edificios y construcciones.
h).- Las áreas de estacionamiento.
i).- Equipamiento urbano.
j).- Mobiliario urbano.
k). Normas técnicas de accesibilidad para personas con discapacidad.
II.- Las medidas para el debido cumplimiento de este Reglamento y las
sanciones aplicables a quienes infrinjan sus disposiciones.
III.- Las normas técnicas complementarias (NTC) de este Reglamento en
materia de:
a). Cimentaciones,
b). Mampostería,
c). Estructuras de concreto,
d). Estructuras de acero,
e). Estructuras de madera,
f). Análisis por viento,
g). Análisis por sismo,
h). Eficiencia energética,
i). Accesibilidad para personas con discapacidad,
j). Construcción de espacios educativos,
k). Construcción de edificios para la salud.

203
Análisis Proyectual.

Anexo 3.
Geodésicas.
Según Mirafuentes (1976), a partir de 1944 se desarrolló la geometría de
las cúpulas geodésicas, Richard Buckminster Fuller, desarrolló un sistema
topológico muy completo sobre los poliedros, bajo la denominación "Synergetic
Energetic Geometry". En su concepto de "cúpula geodésica" busca envolver un
máximo de espacio con un mínimo de material. Las estructuras geodésicas son
estructuras tridimensionales. La palabra geodésica es derivada del concepto de
línea geodésica, definida como la distancia mínima entre dos puntos (A y B) sobre
la superficie de una esfera, contenida en un plano que corta por el centro (C) a la
esfera pasando por los dos puntos (A y B), de tal forma que la distancia máxima
entre esos dos puntos será otra línea geodésica comprendida en el resto de la
circunferencia provocada por el corte.

Figura 1. Superficies discontinuas con rigidizaciones alrededor de puntos.

De aquí que las figuras geodésicas partan de volúmenes circunscritos en


una esfera, cuyo centro coincida con el de la esfera y están estructuradas por
líneas geodésicas en proyección recta contenidas en los diferentes planos que
unen a puntos con distancias más o menos regulares entre ellos.
Así podemos mencionar a diferentes poliedros que se circunscriben en la
esfera, tales como: el tetraedro, cubo, Icosaedro, dodecaedro y así sucesivamente
hasta llegar a la esfera, que sería una estructura con un número infinito de lados.
La estructura Geodésica más simple es el tetraedro regular, formado por 3 planos
triangulares.

Figura 62. Superficies discontinuas con rigidizaciones alrededor de puntos. Los 5 Poliedros de Platón: Tetraedro, Hexaedro,
Octaedro, Dodecaedro e Icosaedro

Todos estos sólidos se inscriben en una esfera, tocando sus vértices la


superficie de ésta, si proyectamos sus aristas hacia la superficie de la esfera,
lograremos poliedros esféricos, base para la construcción geométrica de las
geodésicas. Del último sólido de Platón, el icosaedro constituido por 20 triángulos,
se genera la mayor parte de las cúpulas geodésicas. Se componen las estructuras
geodésicas mediante la subdivisión geométrica del icosaedro, proyectando sus
aristas hacia la esfera imaginaria que lo circunscribe, obteniendo un icosaedro
esférico.

204
Análisis Proyectual.

Figura 3. Superficies discontinuas con rigidizaciones alrededor de puntos. Modificado de Mirafuentes, 1976

Para construir cúpulas geodésicas, mediante la subdivisión geométrica del


icosaedro, se utiliza un reticulado en tres direcciones que sigue las aristas de un
icosaedro regular proyectado sobre la esfera y se delimita sobre de ella veinte
triángulos esféricos-equiláteros iguales que a su vez se dividen en n secciones
iguales. La malla espacial se va logrando al realizar una subdivisión. Ésta
subdivisión se llama frecuencia y corresponde al número de partes (1, 2, 4, 8, 16)
en que está dividido cada lado del triángulo esférico básico, que forma el
icosaedro esférico. Obviamente a mayor frecuencia nos acercaremos más a la
forma esférica, la cual se puede definir como una geodésica de frecuencia infinita.
División del Icosaedro según diversas frecuencias, Arq. Rodrigo Amorós Figueroa.
www.usmp.edu.pe/.../fia/info39/IMAGENES/ARQ4.jpg En conclusión de Vanden
Broeck (2000): “Los domos geodésicos son domos isotrópicos (que presentan una
densidad estructural uniforme), generados por una red penta - hexagonal.”

Figura 4. Domo geodésico http: //www.uaq.mx/matematicas/origami/galeria4.html


www.usmp.edu.pe/.../fia/info39/IMAGENES/ARQ4.jpg Arq. Rodrigo Amorós Figueroa

La estructura geodésica de la fotografía, descrita por su autor, Amorós:":Las


barras están constituidas por tubos de PVC para agua fría de ½”, mientras que los
nudos, elementos difíciles de fabricar por la precisión que requieren, se han
solucionado de una manera no muy exacta, pero que es suficiente para este
ejemplo. Simplemente se han achatado los extremos de los tubos y mediante una
perforación y un perno pasante se logra unir todas las barras. Geométricamente
es una cúpula geodésica de frecuencia 4, trama triangular y diámetro de 6 m. Las
250 barras componentes varían entre 0.76 m y 0.97 m de longitud y son de 5
tamaños diferentes. Es importante resaltar que con elementos cortos, de longitud
no mayor a 1 m, esbeltos y de poca resistencia, se cubre un área de 28 m 2 y un
volumen de 113 m3."

205

También podría gustarte