Está en la página 1de 10

CURSO

REQUISITOS DE CONTENIDOS PARA LA FORMULACIÓN DE


PROYECTOS PARA EL
POSTULACIÓN DE PROYECTOS A LIDERAZGO SOCIAL

FONDOS CONCURSABLES
MÓDULO 3 | UNIDAD 2

0
Módulo 3 - Unidad 2. Requisitos de fondo o de contenidos a
considerar para tener éxito en la postulación de proyectos

1. Evaluación del proyecto


La evaluación de un proyecto se refiere al proceso desarrollado por los fondos concursables,
mediante el cual se revisan los contenidos de cada proyecto que ha superado la etapa de
admisibilidad, y los relacionan con las orientaciones establecidas para el respectivo concurso.

1.1. Aspectos que consideran los concursos de proyectos


Aunque los fondos concursables pueden diferir entre ellos, en general las pautas de
evaluación aplicadas a los concursos de proyectos contienen exigencias más o menos
generales. A continuación, se presentan algunos antecedentes considerados generalmente
en los procesos de evaluación:

Criterios de evaluación externos a los antecedentes presentados en el proyecto


Algunas pautas de evaluación consideran elementos externos al proyecto mismo, vale
decir, que no dependen del proyecto presentado y que se refieren a condiciones de
vulnerabilidad de la comuna o de la región donde se implementa el proyecto postulado.
De acuerdo a ello, pueden favorecer o desfavorecer al proyecto, en función del lugar de
implementación. Algunos de los criterios más comunes aplicados a la evaluación de
proyectos, y que se relacionan con su contexto y no con los contenidos del proyecto
postulado, son los siguientes:

1
Gráfico 1. Criterios de evaluación externos al proyecto
CRITERIO FORMA DE APLICACIÓN

Una mayor dependencia del Fondo Común Municipal de la


comuna en que se implementa el proyecto implica que
dicho municipio tiene menos recursos propios para
Dependencia del municipio al
financiar proyectos comunales. En dicho caso, los
Fondo Común Municipal1
proyectos de esas comunas tienen un mayor puntaje en la
evaluación. Para efectos de este factor, los fondos
concursables utilizan una tabla de puntajes.

La aplicación de este índice busca beneficiar los proyectos


de las comunas que tienen un menor nivel de desarrollo
Índice de Desarrollo Humano2
humano. Para efectos de este factor, los fondos
concursables utilizan una tabla de puntajes.

La aplicación de este índice busca beneficiar los proyectos


de las comunas que tienen un menor nivel de desarrollo
Índice de Pobreza Regional
humano. Para efectos de este factor, los fondos
concursables utilizan una tabla de puntajes.

Este criterio busca premiar la persistencia de las


organizaciones que han postulado proyectos en concursos
anteriores, los cuales han estado técnicamente válidos,
Criterio de Asignación Equitativa
pero por razones presupuestarias del respectivo fondo, no
(Persistencia)
fueron financiados. Si bien este criterio está vinculado con
la organización postulante, es ajeno al proyecto
propiamente tal.

1
Fondo Común Municipal: El Fondo Común Municipal (FCM) es definido por la Constitución Política (Art. 122)
como un “mecanismo de redistribución solidaria de los ingresos propios entre las municipalidades del país”.
Este tiene por objetivo repartir el ingreso propio de los municipios de acuerdo a variables sociodemográficas
y económicas, privilegiando los municipios con mayor vulnerabilidad y cantidad de habitantes.
2
Índice de Desarrollo Humano (IDH): Es un índice que mide el resultado en tres dimensiones básicas del
desarrollo humano: una vida larga y saludable, adquirir conocimiento y un nivel de vida digna.

2
Criterios de evaluación internos a los antecedentes presentados en el proyecto
La evaluación se enfoca en analizar los antecedentes aportados por el proyecto y su
correspondencia con los criterios establecidos por las bases del concurso. En dichas
bases, se publican las pautas de evaluación y la puntuación en relación al nivel de
cumplimiento de los criterios exigidos o esperados. Algunos de los criterios de
evaluación generalmente utilizados son los siguientes:

Gráfico 2. Criterios de evaluación más comunes

CRITERIOS FOCO DE LA EVALUACIÓN

Correspondencia con el fondo El proyecto postulado está dentro de los tipos de proyectos
concursable financiados por el fondo concursable.

El problema o necesidad está claramente determinado en


el diagnóstico, tanto en lo cualitativo como cuantitativo; y
Justificación del proyecto
el proyecto responde absolutamente a este. La comunidad
afectada está identificada con precisión.

La iniciativa responde a un problema o una necesidad


Relevancia
importante de ser resuelta o superada.

Definición clara de actividades, productos (bienes o


servicios), objetivo específico a lograr y objetivos generales
Descripción del proyecto
a los que se contribuirá. Resultados esperados. Cronograma
del desarrollo de las actividades.

Este criterio evalúa la relación que existe entre el monto


solicitado y la propuesta presupuestaria, es decir, si el
Coherencia presupuestaria
presupuesto es adecuado, respecto a los objetivos, las
metas y la cobertura propuesta.

Considera el cumplimiento de los requisitos y restricciones


Cumplimiento exigencias
de gastos, planteados en las categorías de gastos
presupuestarias
presupuestarios, según las bases del concurso.

Medida en que el proyecto ordena en forma coherente


Coherencia todas sus partes (actividades, recursos, productos,
objetivos, para implementar la propuesta de estrategia.

Se especifica/n claramente la/s meta/s y la cobertura del


Metas
proyecto.

3
Las actividades y los productos (bienes o servicios que
Pertinencia genera el proyecto) son los que se requieren para lograr los
objetivos del proyecto. Responden al problema.

La estrategia diseñada en el proyecto es viable y factible de


Viabilidad implementar, considerando aspectos financieros, capacidad
de la organización, condiciones externas, etc.

Incorporación de elementos innovadores y creativos para


Innovación
resolver el problema o necesidad.
Valoración de la participación de los involucrados en las
Participación
diferentes partes de la implementación del proyecto.
Se incorporan prácticas que sean concordantes con las
Pertinencia cultural prácticas culturales del medio en que implementa el
proyecto
Medida en que se incorporan justificadamente elementos
Enfoque de género de integración de género en la implementación del
proyecto.
Integración de pueblos Se incorporan justificadamente elementos de integración
originarios de pueblos originarios en la implementación del proyecto.

Medida en que el proyecto incorpora recursos de la propia


Complementariedad de
organización postulante o de terceros (recursos humanos,
recursos
infraestructura, equipos, recursos financieros, etc.)

Capacidad de la organización ejecutora de asegurar en el


Sostenibilidad
tiempo, los logros del proyecto.

El proyecto tiene que tener una duración que responda a la


Duración del proyecto exigencia de las bases (que se encuentre entre el mínimo y
el máximo establecido por las bases).

Cada fondo concursable evalúa los proyectos postulados con equipos de profesionales,
y con la participación de un jurado.

4
Pautas de evaluación
La forma más común de evaluación que usan los diversos fondos concursables es de
asignar puntaje a cada criterio, dando un puntaje mayor cuando la propuesta contiene
los criterios exigidos por las bases, y un menor puntaje cuando la propuesta se aleja de
los criterios exigidos o ideales. Para cada criterio, los fondos concursables aplican una
pauta de evaluación, que valora los contenidos del proyecto en relación al nivel de
cercanía a los criterios esperados y establecidos en las bases del concurso.
Una pauta de evaluación puede considerar puntuación como la siguiente:

Gráfico 3. Pauta de evaluación comúnmente utilizada


CRITERIO NOTA

Se cumple plenamente con el(los) criterio(s) exigido(s)


Máxima
(ideal/es).

Sin cumplir plenamente con el(los) criterio(s) exigido(s)


(ideal/es), se acerca(n) a éstos, y la(s) falencia(s) no
Mediana alta
pone(n) en riesgo los resultados esperados y es (son)
fácil(es) de enmendar.

Cumple mínimamente con el (los) criterio(s) exigido(s)


(ideal/es) y su(s) falencia(s) pone(n) en riesgo los
Mediana baja
resultados esperados y no es (son) fácil(es) de
enmendar.

No cumple en ninguna medida con el (los) criterio(s)


exigido(s) (ideal/es)) o no existe la información que Mínima
permita evaluar el ítem.

5
El proceso evaluativo culmina habitualmente con la publicación de los proyectos
ganadores, y la publicación de una lista de espera, por si algún proyecto ganador no se
implementa por alguna razón.

Mientras los contenidos del proyecto más se acerquen a los criterios solicitados por la
pauta de evaluación, mayor puntaje tendrá el proyecto postulado.

2. Pasos posteriores a la adjudicación del proyecto

4.1. Suscripción de convenio


Para que la institución responsable del fondo concursable pueda transferir a las
organizaciones los recursos asignados a los proyectos ganadores, se requiere oficializar la
relación, mediante la firma de un convenio de ejecución del proyecto. En él, ambas partes se
obligan a cumplir con sus responsabilidades.

Generalmente los convenios incorporan:

▪ Individualización de la organización ganadora del proyecto y de la institución


responsable del fondo concursable.
▪ Monto de fondos adjudicados, formas de transferencia (una o varias cuotas),
compromiso que dichos fondos sólo se destinen a la implementación del proyecto.
▪ Garantía exigida para asegurar el cumplimiento en la ejecución del proyecto.
▪ Características de los informes a presentar por el ejecutor, ya sea durante la
ejecución del proyecto, o al finalizar este.
▪ Forma de rendir los gastos y respaldos documentales necesarios.
▪ Sanciones administrativas y judiciales producto del incumplimiento por parte del
ejecutor.

6
2.2. Entrega de garantía de buena ejecución del proyecto
Los fondos concursables normalmente exigen que la organización a la que le transfiere los
recursos correspondientes al proyecto ganador asegure el buen uso de los recursos
recibidos, a través de una garantía formal, a favor del organismo que les transfiere.

La entrega de la respectiva garantía permite que se haga la transferencia de los recursos,


según lo pactado en el convenio.

7
3. A modo de síntesis

3.1. Para formular un proyecto se requiere tener presente:

▪ Que es necesario diagnosticar con precisión el problema o la necesidad que se


quiere enfrentar en un proceso participativo.

▪ Que este problema se debe definir como una situación negativa general, no como la
falta específica de un bien o de un servicio.

▪ Que los problemas tienen efectos negativos, que son los que afectan a la
comunidad, y que tienen causas, las cuales deben definir los medios que se deben
producir para resolverlo (bienes o servicios).

▪ Que para producir esos bienes o servicios se deben hacer actividades, y que en
dichas actividades se gastan los recursos que el proyecto requiere, por lo cual no
debe excluirse ninguna actividad, y deben ordenarse en una programación (carta
Gantt).

▪ Que el proyecto sólo debe incorporar los gastos que realmente requiere y estos
deben ordenarse por ítems (presupuesto).

▪ Que el éxito de un proyecto no sólo depende de su diseño y su ejecución, ya que


existen condiciones que deben darse, y que son externas a los las responsables del
proyecto (riesgos o supuestos).

8
3.2. Para postular un proyecto a un fondo concursable es necesario:

▪ Tener un buen diagnóstico del problema a enfrentar.

▪ Conocer y estudiar a fondo las bases del concurso.

▪ Tener seguridad de que la organización está dentro de quienes pueden postular


proyectos.

▪ Tener certeza de que el tipo de proyecto que interesa postular está dentro de las
categorías aceptadas por el fondo concursable.

▪ Tener certeza de que la organización no tiene inhabilidades, de acuerdo a lo definido


por las bases.

▪ Tener todos los documentos y certificados vigentes solicitados para postular.

▪ Que la información incorporada al proyecto responda a la pauta de evaluación del


concurso.

▪ En definitiva, conocer en detalle las bases del concurso y formular el proyecto


cumpliendo las exigencias de dichas bases.

También podría gustarte