Está en la página 1de 19

Género Franco Zanco

SGR 1

GÉNERO
Promoción de la salud sexual. Recomendaciones para la acción
SEXO  Se refiere al conjunto de características biológicas que definen al espectro de seres humanos como hembras y machos.
Tipo de sexo Posibilidades
Gen SRY+
Sexo génico
genero se compone de 4 elementos
Gen SRY-
XY
Sexo cigótico o cromosómico
-simbolos y representaciones XX
simbolicas (lo que representa a H y M)
+
Sexo cromatínico
-idea de normalidad (como "deben -
ser" H y M a partir de lo q la sociedad
considera normal) Testículos
Sexo gonadal Ovarios
-se contruye en las relaciones sociales Variantes
y en la interaccion con otros)
46 – XX
-incluye una dimencion subjetiva ( Sexo cariotípico 46 – XY
apropiacion singular que hacemos los Variantes
sujetos mediante el pasaje por
intituciones de socializacion) Conductos de Wolff
Sexo ductal (conductos genitales)
Conductos de Muller
Masculino
Sexo genital externo Femenino
Variantes
SEXUALIDAD  Se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser humano. Basada en el sexo, incluye el género, las
identidades de sexo y género, la orientación sexual, el erotismo, el amor y la reproducción. Se experimenta o se expresa en forma de
pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, practicas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado
de la interacción de factores biológicos, psicológicos, culturales, socioeconómicos, éticos y religiosos o espirituales. Se practica y se
expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos.
SALUD SEXUAL  Es el conjunto de bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad. No se trata
simplemente de la ausencia de defunción o enfermedad. Para que la salud sexual se logre, es necesario que los derechos sexuales de
las personas se reconozcan y se garanticen. conjunto de atribuciones sociales y culturales que dan significado a lo que "es" ser mujer y
ser hombre
GÉNERO  Es la suma de valores, actitudes, papales, prácticas, o características culturales basadas en el sexo. Es la construcción
cultural e histórica de las esferas sociales de “lo femenino” y “lo masculino”. Conjunto de símbolos, normas, valores, atributos, acciones,
concebidos como adecuados de forma diferente para varón y mujer. Se construye en nuestras relaciones sociales a partir de las
diferencias que se perciben entre sexos. Determina como serán nuestras vidas según seamos hombre o mujer. Ésta diferencia y los
modelos hegemónicos construidos a partir de ella, generan desigualdad.
Es como la sociedad razona que tenemos que vernos, es el conjunto de características diferentes que cada sociedad le asigna a un
varón y a una mujer. El concepto de Genero da cuenta de las asignaciones que la sociedad realiza sobre las personas, por el hecho de
haber nacido hombres o mujeres.
ORIENTACIÓN SEXUAL  Capacidad de una persona para sentir atracción emocional, afectiva y sexual por personas del sexo
opuestos (heterosexualidad), del mismo sexo (homosexualidad) o ambas (bisexualidad). organizacion especifica del erotismo y/o vinculo
emocional de un indiv. en relacion al genero de la
IDENTIDAD DE GENERO  Define el grado en que cada persona se identifica como femenina, masculina o una combinación de
ambas y como expresa su género a través de su vestimenta, comportamiento y apariencia personal. Es el marco de referencia interno,
construido a través del tiempo, que permite a los individuos organizar un autocepto y a comportarse socialmente en relación a la
percepción de su propio sexo y género. – Cómo la sociedad te ve – pareja involucrada en la act. sexual.
Existen variantes de la identidad de género:
• Transgenerismo (personas trans): Una persona trans puede construir su identidad de género independientemente de
intervenciones quirúrgicas o tratamientos médicos. Se refiere exclusivamente a la identidad de género del individuo y no a su
orientación sexual que por lo tanto puede ser heterosexual, homosexual o bisexual.
- Las personas transexuales se sienten y se conciben a sí mismas como pertenecientes al género opuesto al que social y
culturalmente se asigna a su sexo biológico y que optan por intervenciones quirúrgicas, médico-hormonal o ambas para
adecuar su apariencia física-biológica a su realidad psíquica, espiritual y social.
Género Franco Zanco
SGR 2

- Las personas travestis expresan su identidad de género mediante la utilización de prendas de vestir y actitudes del género
opuesto que social y culturalmente se asigna a su sexo biológico, incluyendo o no modificaciones de su cuerpo.
• Intersexualidad → Integra a las personas que poseen características genéticas de hombres y mujeres y se ha definido como “todas
aquellas situaciones en las que el cuerpo sexuado de un individuo varía respecto al standard de corporalidad femenina o masculina
culturalmente vigente. Una persona intersex puede identificarse como hombre, como mujer o como ninguno de los dos mientras su
orientación sexual puede ser lesbiana, homosexual, bisexual o heterosexual
IDENTIDAD SEXUAL  Es la manera como la persona se identifica como hombre o mujer, o como una combinación de ambas, y la
orientación sexual de la persona.
EROTISMO  Capacidad humana de experimentar las respuestas subjetivas que evocan los fenómenos físicos percibidos como
deseo sexual, excitación sexual y orgasmo, y, que, por lo general, se identifican como placer sexual.
VINCULO AFECTIVO  Capacidad humana de establecer lazos con otros seres humanos que se construyen y mantienen mediante
las emociones.
ACTIVIDAD SEXUAL  Es una expresión conductual de la sexualidad personal donde el componente erótico de la sexualidad es el
más evidente.
PRÁCTICAS SEXUALES  Son patrones de actividad sexual presentados por individuos o comunidades con suficiente consistencia
como apara ser predecibles.
RELACIONES SEXUALES SIN RIESGO  Se emplea para especificar las prácticas y comportamientos sexuales que reducen el
riesgo de contraer y transmitir infecciones de transmisión sexual, en particular el VIH.
COMPORTAMIENOS SEXUALES RESPOSABLES  Se expresa en los planos personal, interpersonal y comunitario. Se
caracteriza por autonomía, madurez, honestidad, respeto, consentimiento, protección, búsqueda del placer y bienestar
Género Franco Zanco
SGR 3

Orientación sexual e identidad de género en el derecho internacional de los derechos


humanos
DERECHOS HUMANOS  Son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna en razón de su nacionalidad,
lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Los estados asumen la obligación
y el deber de respetar, proteger y realizar los derechos humanos.
PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN  La declaración universal de derechos humanos dice: “todos los seres humanos nacen
libres e iguales en dignidad y derechos”. El principio de igualdad exige que los derechos enunciados en los distintos instrumentos se
reconozcan a todas las personas sin discriminación alguna y que los Estados velen por que sus leyes, políticas y programas no sean
discriminatorios.
La orientación sexual y la identidad de género no se encuentran expresamente consagrados entre los motivos de no discriminación,
pero se hace referencia a éstos y demás motivos de discriminación al hacer uso de la frase: “cualquier otra condición social”.
DERECHOS SEXUALES  De acuerdo a la OMS: derecho libre de restricciones, discriminación y violencia que posee una persona
de lograr el más alto nivel de salud en relación con la sexualidad, incluyendo acceso a servicios de salud sexual y reproductiva; buscar,
recibir e impartir información en relación con la sexualidad; educación sexual; respeto por la integridad del cuerpo; libertad para escoger
pareja; decidir ser o no sexualmente activo; consentir las relaciones sexuales; consentir el matrimonio; buscar una vida sexual
placentera, segura y satisfactoria.
LGBTI  Es un acrónimo que se usa como término colectivo para referirse a las personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans
(travestis, transexuales y transgéneros) e Intersexuales.
Obligaciones de los estados con respecto a la protección de los derechos humanos de las personas LGBTI.
1. Proteger a las personas contra la violencia homofóbica y transfóbica.
2. Prevenir la tortura, así como los tratos crueles, inhumanos y degradantes de las personas LGBTI privadas de libertad,
prohibiendo y sancionando tales actos y garantizando que las victimas reciban una reparación.
3. Derogar inmediatamente las leyes que penalizan la homosexualidad, incluyendo todas las leyes que prohíben las relaciones
sexuales con consentimiento entre adultos del mismo sexo.
4. Prohibir la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género.
5. Preservar la libertad de reunión, expresión y asociación pacifica para las personas LGBTI.

IGUALDAD DE GÉNERO  Igual tratamiento para mujeres y varones en las leyes y políticas, e igual acceso a los recursos y
servicios dentro de las familias, las comunidades y la sociedad en general.
EQUIDA DE GÉNERO  Justicia en la distribución de beneficios y responsabilidades entre varones y mujeres.
DISCRMINAICON DE GÉNERO  Cualquier distinción, exclusión o restricción hecha cobre al base de roles y las normas de género
socialmente construidas que impidan que una persona disfrute los derechos humanos.
ENFOQUE DE GÉNERO  Es abordaje que tiene en cuenta que las relaciones entre los géneros son asimétricas y que esta
asimetría afecta de manera desigual la vida de las personas. Esto quiere decir que las desigualdades de género ponen en situación de
mayor vulnerabilidad a las mujeres, personas trans, personas intersex, personas gays, lesbianas y bisexuales, etc.
el Genero como Perspectiva hace referencia a un enfoque que describe las formas concretas en que ( a lo largo de la
historia) se ha llevado adelante la asignacion diferencial de atributos y criterios de normalidad a hombres y mujeres.
Género Franco Zanco
SGR 4

Educación en la sexualidad desde el enfoque de género


Biologicista Biomédico Moralizante Integral
¿Qué es la
Reproducción Profilaxis Debe ser Subjetividad
sexualidad?
Biología o ciencias Biología / profesional Sistémica y
¿Cómo se enseña? Sexología
naturales de la salud trasversalmente

¿Cuándo se enseña? Pubertad Pubertad Nacimiento – Aduletes Toda la vida


Reconociendo las
prácticas que se
Estudiando anatomía y Construyendo vínculos
Accediendo a designa como
¿Cómo se aprende? fisióloga de la de respeto y cuidado
información pertinente adecuadas y no
reproducción. mutuo
adecuadas al orden
natural
Análisis crítico –
¿Qué aporta? Conceptos Información Pautas de conducta
Información veraz
Incorpora todas las
¿Qué es lo que no Emotividad – Deseos – Diversidad de
Subjetividad dimensiona de lo
incorpora? Experiencias positivas experiencias humanas
humano

Guía sobre derechos de adolescentes para el acceso al sistema de salud


ADOLESCENCIA  Período caracterizado por rápidos cambios físicos, cognoscitivos y sociales, incluida la madurez sexual y
reproductiva; la adquisición gradual de la capacidad para asumir comportamientos y funciones de adultos, que implican nuevas
obligaciones y exigen nuevos conocimientos teóricos y prácticos.
- Según la OMS la adolescencia es el periodo comprendido entre los 10 y 19 años.
- Código Civil Argentino abarca desde los 13 hasta los 18 años.
SALUD INTEGRAL EN LA ADOLESCENCIA  Es el completo bienestar físico, psíquico y social y no solo la ausencia de
enfermedades. La formación, promoción y prevención de afectaciones, es fundamental durante la adolescencia para garantizar la
configuración de rutinas y hábitos de cuidado de la salud durante el resto de la vida.
RESPONSABILIDAD PARENTAL  Exige una mirada que otorga centralidad a la voluntad, a los planes y proyectos de vida de
NNyA de acuerdo a la evolución de su capacidad para discernir. El rol que tienen quienes rodean a NNyA es de acompañamiento y
guía para consolidar sus capacidades individuales y para llevar adelante las decisiones que tomen sobre sus propios asuntos con la
información adecuada. Se trata de acompañar y no de sustituir la voluntad de NNyA.
PARENTALIDAD ADOLESCENTE  Las madres y padres adolescentes toman decisiones en las mismas condiciones que las
personas adultas, en lo que tenga que ver con el cuidado, educación y salud de sus hijos/as.
DERECHOS DE LA SALUD  La salud es un derecho humano, estos son indivisibles e interdependientes, eso significa que en
materia de salud no se puede garantizar la salud física sin garantizar la mental y social, o el tratamiento de la enfermedad y no su
prevención.
“TODO NNyA QUE SE PRESENTE AL SERVICIO DE SALUD SIN ACOMPAÑAMIENTO DEBE SER ATENDIDO”
DERECHO A LA DECISIÓN SOBRE EL CUIDADO DEL PROPIO CUERPO  Se trata de un derecho personalísimo y por
tanto no puede ser ejercido por otra persona en nombre del NNyA. En los casos en que se debe tomar decisiones que serán irreversibles,
siempre se deberá seguir el procedimiento que garantice el respeto del interés superior del NNyA y su participación significativa de
acuerdo con su grado de desarrollo madurativo.
Género Franco Zanco
SGR 5

Artículo 26 del Código Civil y Comercial de la Nación


Brindan su consentimiento con asistencia de persona adulta referente. Debe considerarse el interés
Niños hasta 13 años
superior y su autonomía progresiva.

Adolescentes de 13 Tienen aptitud para decidir por sí sobre toda práctica que no implique riesgo grave para su salud o su vida
a 16 años (práctica no invasiva).
Adolescentes a Tienen capacidad plena para la toma de decisiones sobre el cuidado del propio cuerpo como persona
partir de 16 años adulta.

INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO  El principio del interés superior del niño proporciona un parámetro objetivo que permite resolver
los problemas de los niños en el sentido de que la decisión se define por lo que resulta de mayor beneficio para ellos. De esta manera,
frente a un presunto interés del adulto, se prioriza el del niño.
AUTONOMÍA PROGRESIVA  Se entiende como la capacidad de los niños, niñas y adolescentes de ejercer sus derechos a medida
que se desarrollan mental y físicamente.

Salud y adolescentes LGTBI


Derribar frenteras en la atención de la salud. Los profesionales de la salud, no suelen estar preparados para atender
niños/adolescentes LGBTI. Es importante que reflexionemos sobre lo que creemos, sentimos y hacemos para evitar q nuestros propios
prejuicios afecten la atención. Se pone en juego nuestras construcciones de la “normalidad” y la “anormalidad”.
Como equipo de salud, debemos acompañar a todos los adolescentes con respeto, creando lazos de confianza y brindando información
fidedigna, evitando prejuzgar o estigmatizar. No debemos caer en la heteronormativa, es decir, dar por sentado que los adolescentes
son heterosexuales o que, por autodefinirse como heterosexuales en el presente, no mantienen ni mantendrán prácticas sexuales con
personas del mismo sexo/género.
No todas las personas que nacen con pene serán varones, o las que nacen con vagina, serán mujeres. Entonces, las instituciones
sanitarias, familiares o educativas no pueden determinan la identidad de género de una persona hasta que ella pueda manifestarse
como se autopercibe, quien desea ser y como expresar su identidad desde el cuerpo, los moldes, la vestimenta.
Nuestro objetivo como sistema de salud es acompañar esa
decisión, pero muchas veces se enfrenta a las miradas
“Principio de Yogyakarta”
estigmatizantes y discriminatorias, presente en nuestra cultura, Garantiza el respeto a la autonomía para autopercibirse.
que lleva a que la identidad de género con la que nos Conciben a la identidad de género como “la vivencia interna e
autopercibimos no siempre pueda ser expresada en el contexto individual del género tal y como cada persona la siente
en el que vivimos. No poder ser abiertamente quien queremos profundamente, la cual podría corresponderse o no con el sexo
ser causa daños en nuestra salud psíquica y física. asignado al momento del crecimiento, incluyendo la vivencia
Suele pasar que, al querer adaptar sus cuerpos a la norma personal del cuerpo (que podría involucrar la modificación de la
social, se inyectan sustancias que pueden llevarlos a contraer apariencia o la función corporal) y otras expresiones de género,
enfermedades e incluso la muerte. Como equipos de salud es incluyendo la vestimenta, el modo de hablar y los modales”
necesario acompañar a los adolescentes que quieran modificar
su corporalidad proporcionándoles información que tenga como prioridad cuidar su salud física y psíquica teniendo en cuenta en el
medio en el que viven.
Los niños que tienen micro penes o clítoris híper desarrollados al nacer, se los denomina INTERSEXUALES. Por lo general, sucede,
que los adultos por el temor a que los niños sufran en un fututo deciden operarlos y definirles así el sexo y no toman en cuenta el
consentimiento de quien habita en ese cuerpo.
CISGENERO  El concepto “cis” comprende a aquellas personas que se identifican con el género asignado al momento al nacer.
Mientas q el término “trans” se refiere a aquellas que a lo largo de sus vidas no se identificaron con el género asignado en el nacimiento.
La distinción conceptual entre cis y trans propone dejar de pensar sobre qué/quien es normal o no.
Discriminación por orientación sexual, expresión e identidad de género. Es el rechazo, la exclusión y la estigmatización de
una persona o grupo por parecer o ser gays, lesbiana, bi, trans o intersexual. Esto no solo afecta a los LGBTI, sino que, a toda la
sociedad, ya que castiga y limita cualquier expresión que ponga en cuestión el sistema heteronormativo. La discriminación, puede
traducirse en formas de intimidación y violencia que abarcan desde el comentario agresivo en la vía pública, el acoso escolar y el laboral,
hasta el homicidio, femicidio o travesticidio.
Factores de vulnerabilidad.
Género Franco Zanco
SGR 6

• Pensar que están enfermos. La orientación sexual e identidad de género de una persona no constituyen en sí mismas trastornos
de salud y no deben ser sometidos a tratamientos o atención médica.
• Violencia o negligencia en la familia de origen. La discriminación en el ámbito familiar puede incrementar el sentimiento de
inadecuación, vergüenza y culpabilidad, aumentando las posibilidades de tener comportamientos de riesgo.
• Acoso escolar. Es una realidad y los adolescentes LGBTI lo sufren más que los cis y los heterosexuales. Supone un gran riesgo
para la salud, daña la autoestima y amenaza el desarrollo emocional, genera sufrimiento, aislamiento y miedo.
Barreras generales en la atención del adolescente. Aún siguen existiendo barreras para que los servicios de salud sean
respetuosos de la diversidad sexual, identidades y expresión de género no normativas. Toda forma de discriminación manifiesta o
implícita en la prestación de servicios de salud viola derechos humanos fundamentales.
o NEUTRALIZACIÓN → Implica considerar que la orientación sexual y/o la identidad de género de los adolescentes son
irrelevantes en la provisión de servicios de salud.
o EVITACION → Muchas veces el abordaje de la orientación sexual y las identidades y expresiones de género no se llevan a
cabo desde una perspectiva inclusiva. La conducta de evitación surge por el temor de no saber cómo abordar a los LGBTI y
del miedo a incomodar, ofender o discriminar.
o SEGREGACION → Estas conductas reconocen la especificidad de la diversidad sexual y de las identidades de género, pero
identifica a las personas LGBTI con una serie de estereotipos y prejuicios que las sitúan como personas enfermas o personas
peligrosas, poco confiables, inestables mentalmente o como un grupo de alto riesgo.
o EXOTIZACION → Caricaturización de las personas LGBTI, producto de estereotipos y prejuicios muchas veces influidos por
los medios masivos de comunicación que mercantilizan las imágenes los LGBTI considerándolas alérgicas, raras, frívolas,
Caricaturizar: representar exagerando, ridiculizando o deformando ciertos rasgos
Es importante no juzgar, sino acompañar a partir de relaciones de contención, empatía y confianza, reconociendo en los
adolescentes rasgos q pueden ser diferentes a los propios, pero no por eso menos legítimos. Si logramos construir relaciones
M-P más cercanas, podemos conocer mejor a los a los adolescentes y mejorar nuestras intervenciones profesionales para
garantizar el acceso a la salud integral sin tabúes ni ocultamientos. De lo contrario, podemos convertirnos en una barrera de
acceso a la salud para los LGBTI.

artistas, liberales. En consecuencia, las tomas de decisión sobre diversidad sexual, la identidad o expresión de género son
vistas como objeto de broma, risa o frivolización.
Barreras específicas en la atención del adolescente LGBTI.
ADOLESCENTES CIS LESBIANAS Y BISEXUALES
Mitos Desinformación Discriminación Omisión Patologización
• Se desconocen las prácticas • Se considerarse la
• Dadas sus prácticas sexuales entre mujeres cis. bisexualidad como una mera
sexuales, no deben ir al • Se desconocen las ITS que • La heteronormatividad, lleva
“etapa” en la que los • Las imágenes informativas
ginecólogo. pueden transmitirse entre a los profesionales de salud
adolescentes están dirigidas a adolescentes cis
• No tienen sexo con hombres mujeres. a relacionar los LGBTI con
explorando su sexualidad y suelen ser heteronormativas
o mujeres trans. • Se omite la revisión de las enfermedades mentales.
se la toma como una y estar centradas en los
• No desean ser madres. partes del cuerpo que realidad transitoria. aspectos reproductivos.
• No existe riesgo de pueden acoger infecciones,
transmisión de VIH. como ingle, pliegues de
senos y nalgas.

ADOLESCENTES CIS GAYS Y BISEXUALES


Mitos Desinformación Discriminación Omisión Patologización
• Se los considera • La heteronormatividad a la
especialmente promiscuos y • Se desconocen las prácticas que muchos de estos se
como un “grupo de alto sexuales entre varones cis y enfrentan en las consultas • Las imágenes informativas • La heteronormatividad lleva
riesgo” en la transmisión de se parte de supuestos y de salud generan una dirigidas a adolescentes cis a los profesionales de salud
VIH en particular e ITS en conceptos erróneos, que se barrera de acceso y lleva a suelen ser heteronormativas a relacionar los LGBTI con
general, lo q reduce la traducen en dificultades para una menor frecuencia de y estar centradas en los enfermedades mentales.
atención en salud. la atención. consultas. aspectos reproductivos.
• No tienen sexo con mujeres. • No pueden donar sangre. • Se considera una mera
• No quieren ser padres. etapa.
Género Franco Zanco
SGR 7

ADOLESCENTES TRANS
Mitos Desinformación Discriminación Omisión Patologización
• Se ignora la especificidad
de las realidades trans,
que en muchas
ocasiones implican
historias de vida
dolorosas, situaciones de
abuso físico y psicológico
• Se los considera e incluso exclusión del
promiscuos y como un seno familiar.
“grupo de alto riesgo” en • Se confunde la identidad No suelen existir

la transmisión de VIH en de género con la imágenes informativas
particular e ITS en orientación sexual, dando dirigidas a adolescentes
• La asunción de la cis
general. por sentado que las • La cis heteronormatividad trans.
heteronormatividad como
• Solo existen adolescentes trans tienen a la que muchos jóvenes • La desinformación, los
imperativo de normalidad
adolescentes trans sexo con hombres cis y trans se enfrentan en las prejuicios y estereotipos
lleva a considerar las
femeninas. los adolescentes trans consultas de salud generan muchas veces el
identidades y expresiones
• Las adolescentes trans con mujeres cis. genera barreras de temor de abordar
de género trans como
tienen necesariamente • Se desconocen las acceso, logrando una cuestiones específicas
enfermedades mentales y
sexo con hombres cis. prácticas sexuales de los menor frecuencia de del colectivo trans, lo que
a asociarlas con eventos
• Las adolescentes trans adolescentes trans. consulta. limita las posibilidades de
traumáticos.
tienen únicamente sexo • No se tiene conocimiento ofrecer apoyo y
anal receptivo. sobre los derechos de los acompañamiento
• Los adolescentes trans Trans. adecuados.
no desean ser padres o • No se suele contar con
madres. equipos de salud
sensibilizados ni
capacitados en técnicas
de modificación corporal,
por lo que los tiempos de
espera se multiplican.
• Los jóvenes trans no
pueden donar sangre.

ADOLESCENTES INTERSEX
Mitos Desinformación Discriminación Omisión Patologización
•Se ignora que la
intersexualidad no es una
patología, sino que
representa variaciones
respecto de los
• Las cirugías correctivas • La idea de ambigüedad
promedios corporales
implementadas a edades pone de manifesto una
femeninos y masculinos.
tempranas sobre la creencia sobre la
• En la construcción de la • Se desconoce que las
genitalidad de los intersex existencia de solo dos
identidad de género es intervenciones
no permiten a la persona opciones “naturales”
vital la apariencia física quirúrgicas no urgentes, • En pos de ajustar los
decidir a partir de sus estandarizadas de ser
de la genitalidad. invasivas e irreversibles cuerpos a la norma
propios deseos. masculino o femenino,
• La “ambigüedad genital” sobre los niños intersex social, no se respetan la
• No se ofrece atención implica considerar a los
debe intervenirse para conllevan consecuencias integridad corporal ni la
psicosocial a los Intersex intersex como población
normalizar los cuerpos de gravísimas en su autonomía decisional de
ni a sus familiares para a ser intervenida y
acuerdo a alguna de las corporalidad, goce sexual los intersex.
acompañar las “normalizada”.
dos opciones disponibles y salud mental.
implicaciones personales • La intervención sobre los
(masculino o femenino). • No se proporciona
y sociales de la variación intersex tiene
información suficiente a
de las características consecuencias negativas
las familias para poder
sexuales. para su salud.
tomar una decisión
informada sobre las
intervenciones médicas
propuestas para sus
hijos.
Género Franco Zanco
SGR 8

Abuso sexual hacia niñas, niños y adolescentes


ABUSO SEXUAL  Prácticas sexuales (tocamiento, exposición de órganos sexuales, masturbación frente a un niño, violación) impuestas
por un adulto, independientemente de la forma en que se ejerza la coerción (violencia física, amenazas, abuso de confianza).
Hay factores presentes en las prácticas sexuales abusivas:
• Asimetría de poder → diferencia de roles, edad, fuerza física y/o capacidad de manipulación psicología del abusador a los menores
q los coloca en estado de vulnerabilidad
• Asimetría de conocimientos → El abusador en general cuenta con mayores conocimientos q su víctima sobre la sexualidad.
• Asimetría de gratificación → El abusador actúa para su gratificación sexual.

Las conductas de abuso sexual hacia NNA son:


• Utilización del NNyA para la obtención de material pornográfico.
• Tocar al NNyA en sus genitales, zona anal y pechos.
• Hacer que el NNyA toque al adulto en sus genitales, zona anal y pechos.
• Coito.
• Contacto oral-genital.

No existe consentimiento cuando se impone una conducta por el ejercicio del poder - No existe consentimiento cuando no
se entiende qué se está haciendo.
Modalidades frecuentes:
• Abuso sexual intrafamiliar, el abusador es familiar de la víctima.
• Abuso sexual extrafamiliar, por parte de extraños o personas del entorno social de la víctima.
• Explotación sexual comercial.
• Utilización del NNyA con fines pornográficos.
• Grooming: acoso sexual a través de medios virtuales.

Efectos de los abusos sexuales. Dependen del contexto en el q se produce, como la edad de la víctima, la modalidad del abuso, su
duración, el tipo de vínculo con el abusador, así como el apoyo o tratamiento que las víctimas reciban luego. Puede originar vivencias
traumáticas crónicas y sus consecuencias abarcan desde las inmediatas hasta las de largo plazo que interfieren en el proceso de
desarrollo y alcanzan todas las esferas de la vida de la persona.
A estos impactos debe agregarse el riesgo de embarazo y embarazo forzado a niñas y adolescentes.
Detección. Todas las personas que tengan contacto con el NNyA pueden detectar una situación de abuso. Quienes son funcionarios
públicos tienen la responsabilidad de actuar. Para que un NNA pueda hablar, es necesario crear condiciones que lo habiliten para que
ello ocurra. Crear estas condiciones es responsabilidad de toda la sociedad, en especial de las instituciones públicas, pudiendo intervenir
un docente, un pediatra (mediante una vacuna o examen de rutina), cualquier otra persona adulta (instructor de un club); sin embargo, ninguna
persona tiene que “hacerse cargo”, sino abrir un camino para poner fin al abuso.

EMBARAZOS FORZADOS  Es uno de los efectos posibles de los abusos sexuales. Tiene un fuerte costo emocional y genera
muchas dificultades a la víctima. Además, pueden provocar la interrupción de la educación, la vida social y el proyecto de vida. La niña
o adolescente no está biológicamente madura ni psicológicamente preparada para un embarazo.
Posibilidad de interrupción legal del embarazo (ILE). El abordaje de un embarazo en estas edades requiere escuchar a la niña/
adolescente. Sea un embarazo por abuso sexual o por una relación entre pares, es probable que genere confusión, que no sepa que
hacer, que este presionada por su familia a continuar o interrumpir el embarazo.
• Los embarazos q son producto de abusos sexuales en niñas menores de 15 años, encuadran en las distintas causas q habilita un
aborto legal → Violación y riesgo para la salud psicofísica.
• Los embarazos en niñas menores de 15 años, q no son producto de abuso sexual encuadran en la causa q habilita un aborto legal
→ Riesgo para la salud psicofísica.
El marco legal q legitima esta práctica establece que:
- La víctima no deba presentar denuncias ni pruebas.
- Solo se requiere declaración jurada.
- Los profesionales de la salud no podrán eludir sus responsabilidades ante estos hechos.
- Se descarta la posibilidad de persecución penal para quienes realicen las prácticas médicas.
Género Franco Zanco
SGR 9

Obstaculizar o impedir el acceso a la ILE a una niña/adolescente abusada sexualmente es una triple vulneración de sus
derechos humanos:
• Violación a su integridad sexual.
• Coerción a llevar a término un embarazo forzado.
• Obligarla a ser madre.

Acompañamiento del embarazo forzado. La situación exige, además de la atención médica, estrategias de apoyo psicológico y social,
para contribuir no solo a restaurar una subjetividad q puede estar dañada por abuso sexual, sino también a enfrentar decisiones, como
la de ILE, la crianza o la adopción, que en edades tan tempranas son abrumadoras.
La falta de respuestas institucional a los embarazos forzados en niñas menores de 15 años, son formas de violencia institucional e
incumplen las garantías de los derechos, consagrados por la legislación nacional.
- Se incumple cuando no se le da a la niña la información para q decida libremente.
- Se incumple cuando no se ofrece la posibilidad de ILE y se actúa como si no hubiera otra posibilidad que continuar el embarazo.
Responsabilidad legal. En la legislación nacional hay dos tipos de leyes importantes que protegen los derechos de las
niñas/adolescentes, las Leyes protectoras, la más impórtate es la ley de protección integral de los derechos de NNyA, y las Leyes que
penalizan las violaciones a los derechos de NNyA, como las q figuran en el código penal, “delitos contra la integración sexual” y “delitos
contra la libertad”.
En caso de abusos sexual:
o Deber de comunicar a los miembros de los establecimientos educativos o de salud y todas las personas q tuvieran conocimiento
de la vulneración de derechos de NNA, deberían comunicarlo ante las autoridades.
o Organismos obligados:
- Establecimientos educativos públicos/privados.
- Establecimientos de salud pública /privada.
- Agentes o funcionarios públicos.
o Donde denunciar: En fiscalías especializadas, fiscalías, comisarías de la mujer o de la familia y en comisarías.
o Deber del que recibe la denuncia: Debe tomarla y trasmitir tales denuncias de forma gratuita a fin de garantizar el respeto, la
prevención y la reparación de daño sufrido.

Género, masculinidades hegemónicas y masculinidades subalternas


PATRIARCADO  Sistema cultural donde lo masculino se coloca como figura referente de autoridad y poder. La figura masculina
domina a quienes son definidos como subalternos.
MASCULINIDAD  Según Connell, es un conjunto de atributos, valores, funciones y conductas que se suponen especiales al varón
en una cultura determinada”.
MASCULINIDAD HEGEMÓNICA  Es aquel modelo que se impone y reproduce, y por lo tanto naturaliza, como práctica e identidad
de género obligatoria para todos los hombres. Las mujeres y las masculinidades no dominantes, aprenden a reconocer y avalar como
válido este modelo hegemónico. Es un modelo de comportamiento masculino.
Alguno de los mandatos que cumple esta masculinidad hegemónica son;
- No expresar afectos y privilegiar lo racional y la acción: Se espera que un hombre no llore, no sea cobarde, no “deje pasarse por
encima”, no sienta miedo, sea controlado, no se desborde en emociones ya que eso se considera “cosa de mujeres”.
- No expresar dependencia ni debilidad: Los hombres siempre deben sostener una imagen de seguridad, fortaleza y autonomía. Ser
pasivo es vivido como insulto, ya que se cree q es algo femenino.
- Tener mucho deseo sexual, dirigirlo exclusivamente a las mujeres y mostrar a otras pruebas de sus actos heterosexuales: Ser
hombre se demuestra a través de una constante exhibición de deseo (hétero) sexual.
- Tener un buen rendimiento sexual a través de un erotismo cuantitativo y un desempeño exitista, cosificando misóginamente a las
mujeres: Un verdadero hombre tiene buenas erecciones, un pene grande, no rechaza ninguna oferta sexual y está siempre listo.
- Vivir el propio cuerpo desde un registro desafectivizado: Con el objetivo de eliminar todo rastro de sensibilidad que sea nuevamente
asociado a lo femenino, el cuerpo debe ser negado como entidad afectiva.
- Ser homofóbico y misógino: Nada del universo homosexual y femenino forma parte de la verdadera masculinidad. El mandato es
rechazar, ridiculizar y despreciar a todo hombre que manifiesta un deseo en este sentido. El erotismo está destinado a las mujeres.
- Ser proveedor: Debe ser el hombre quien suministra los recursos para el sustento cuando está en pareja con una mujer. Es él quién
debe mantener a su familia, pagar las cuentas, manejar el auto.
4 pilares de la Masc. hegemonica: - Anti-feminidad, - dominacion y control, - Fuerza y Resistencia, - Agresividad y Osadia
Género Franco Zanco
SGR 10

- Privilegiar la acción por sobre la palabra: Hablar “demasiado” es algo que se cree de mujeres. Por ese motivo un auténtico hombre
actúa mucho y habla poco.
- Cultivar el honor: El tener virilidad otorga virtud. La virtud implica un lugar valorado en las relaciones de poder, lo cual constituye el
honor.
- Una paternidad distante: La masculinidad hegemónica impone un ejercicio de paternidad que debe ser vigilante de los límites e
imponer la ley del mundo público. Por lo tanto, se trata de una paternidad distante, en la que no está habilitada la expresión de
ciertas emociones, sobre todo si son de ternura.
MASCULINIDADES SUBALTERNAS  Aquellas manifestaciones que aun considerándose masculinas, son vistas como versiones
secundarias, inferiores, averiadas o diferentes a la masculinidad hegemónica. Abarca expresiones masculinas que se dan de forma
sensible y afectuosa, no competitivas, no heterosexual, no violentas, feminizadas, que desconfirman el prejuicio masculino de un
arrollador deseo sexual.
Estas masculinidades se ven desvaluadas ya que no representan el modelo ideal de “masculinidad”.
NIÑEZ Y MASCULINIDADES  Desde el momento de la gestación y los primeros años de vida, las familias y los espacios
institucionales, despliegan prácticas que van otorgando valor simbólico a niñas y niños diferenciadamente, según estereotipos de
género. Así, van dando significado temprano a que es ser niño o niña.
Los niños, desde los primeros años de vida, reciben mensajes sobre lo que les está permitido hacer o no como varones, por ej, “los
nenes no lloran”. Además, tienen una exigencia física mayor por el mandato social de tener que ser fuertes y ejercer poder sobre otros
para probar su fortaleza. La sexualización y erotización con referencias al estereotipo del rendimiento sexual también se ejerce
precozmente sobre los niños.
ADOLESCENCIA Y MASCULINIDADES  En esta etapa, el acoso escolar entre varones se produce por la competencia de quien es
dominante, frente a un niño o adolescente que posee una masculinidad subalterna, para probar la correcta asunción de la masculinidad
hegemónica. Androcentrismo: (gr Andros: hombres), define a la mirada masculina como la universal, reprentacion global de la
humanidad, es una cosmovisión que concede privilegio al punto de vista del hombre

Sexualidad y Diversidad Funcional / Discapacidad


ESTERIOTIPOS  Es una idea sobre alguien a quien, por tener alguna particularidad, le atribuimos de manera automática una serie
de rasgos, de manera prejuiciosa e irracional. Son falsas concepciones
Los estereotipos sobre la sexualidad de las personas con discapacidad (PcD) generan conductas discriminatorias concretas que
acarrean consecuencias negativas para sus vidas, vulnerando sus derechos sexuales y reproductivos. Ante la creencia de que una
persona con discapacidad carece de sexualidad, no se le propondrá una cita, no se entregaran preservativos ni se le enseñara
educación sexual, entre otras cosas.
DISCAPACIDAD  Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es un término general que abarca las deficiencias, las
limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación.
DIVERSIDAD FUNCIONAL  Es un nuevo término que tiene el objetivo de superar las definiciones en negativo de palabras como
discapacidad o minusvalía. Nació en el Foro de Vida Independiente y Divertad que lo define como: “la diferencia de funcionamiento
de una persona al realizar las tareas habituales (desplazarse, leer, agarrar, ir al baño, comunicarse, relacionarse, etc) de manera
diferente a la mayoría de la población”.
El término dominante de “personas con discapacidad (PcD)”, que puede considerarse como el oficial ya que suele aparecer en
aspectos legales, difundido en normas y clasificaciones como la Clasificación Internacional de Funcionamiento, Discapacidad y Salud
(CIF), es el término se quiere superar con “diversidad funcional”.
El “Foro de Vida Independiente” es una comunidad virtual, que nace a mediados de 2001, y que se constituye como un espacio
reivindicativo y de debate a favor de los derechos humanos de las mujeres y hombres con todo tipo de discapacidad de España.
“Desde el Foro de Vida Independiente entendemos que la diversidad funcional no tiene nada que ver con la enfermedad, la
deficiencia, la parálisis, el retraso, etc. Toda esta terminología viene derivada de la tradicional visión del modelo médico, en la que se
presenta a la persona diferente como una persona biológicamente imperfecta que hay que rehabilitar y “arreglar” para restaurar unos
teóricos patrones de “normalidad” que nunca han existido, que no existen y que en el futuro es poco probable que existan precisamente
debido a los avances médicos”.
El término mujeres y hombres con diversidad funcional es novedoso y se propuso y empezó a utilizar en el Foro de Vida Independiente
en enero de 2005. Entendemos que es la primera vez en la historia y en el mundo que se propone un cambio hacia una terminología
no negativa sobre la diversidad funcional.
Género Franco Zanco
SGR 11

Modelos de la discapacidad
Formas de entender la discapacidad
Modelo Qué piensa Que hace Que dice
La discapacidad es un castigo Separa o excluir a las personas “Pobre Tamara sufre
Prescindencia
o una maldición. con discapacidad. Incluso matarlas. discapacidad”.
Terapia. Trabajar para que “Tomás es discapacitado
La discapacidad es una
Médico – Rehabilitador parezcan personas sin intelectual, toma medicación
enfermedad que hay que curar
discapacidad. para sus síntomas”.
Son personas, ante todo. “Amanda tiene derechos a
Quitar barreras. Fijarse en sus
Social y de derechos Tienen derechos. participar en las actividades
capacidades. Entornos inclusivos.
Entornos discapacita. que elija”

Marco Normativo  Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad – CDPC.

Sus principios generales son:


• El respeto de la dignidad, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones, y la independencia de
las personas.
• La no discriminación.
• La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad.
• El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad como parte de la diversidad y la condición
humanas.
• La igualdad de oportunidades.
• La accesibilidad.
• La igualdad entre el hombre y la mujer.
• El respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas con discapacidad y de su derecho a preservar su identidad.

Resolución 65/2015  En diciembre de 2015 se sanciona la Resolución 65/2015 del Ministerio de Salud de la Nación, para reforzar
los cambios introducidos por el Código Civil y Comercial y su aplicación en el trabajo de los servicios de salud en poblaciones clave:
adolescentes y personas con discapacidad.
En relación a las personas con discapacidad y su atención en los servicios de salud sexual y reproductiva, hay tres áreas que aborda
la Resolución: Capacidad jurídica – Ajustes razonables y sistemas de apoyo a implementar – Consentimiento informado.
Género Franco Zanco
SGR 12

❖ Capacidad jurídica: La Resolución hace foco en una situación que suele registrarse: la “presunción de incapacidad” de las
personas con discapacidad, basada “en el viejo modelo de la sustitución de la voluntad que implicaba, en muchos casos, que
sean los/as representantes legales quienes tomen decisiones sanitarias en nombre de la persona titular de derecho”
(Resolución 65/2015: 7).
El sistema de salud debe adoptar medidas tendientes a facilitar que las personas con discapacidad puedan ejercer
sus derechos de manera autónoma y recibir la atención sanitaria de modo accesible, aceptable y de calidad, como modo de
evitar la discriminación.
❖ Ajustes razonables y sistemas de apoyo: Los equipos de salud deben entonces “acomodar sus prácticas para
asegurar la accesibilidad a través de ajustes razonables como: modificación de los espacios de consulta, adaptación
del lenguaje y los materiales de información para que sean comprensibles, utilización de formas de comunicación
accesibles, etc.” (Resolución 65/2015, p. 9.
El sistema de apoyo es definido como “la posibilidad de elegir a personas de confianza (ya sea dentro de la familia, la
comunidad, el equipo de salud, o las instituciones de protección de derechos) para que acompañen el proceso de toma de
decisiones, en este caso, sobre el cuidado del cuerpo” (Resolución 65/2015:9) y la Resolución 65/2015 afirma que:
• Es un derecho de todas las personas.
• No es un requisito para el ejercicio de derechos, la toma de decisiones, o una barrera de acceso a las
prestaciones requeridas.
• Es voluntario y no una obligación.
• Tiene como función promover la autonomía, facilitar la comunicación y compresión.
• No es una forma de sustitución ni representación de la PcD.
Frente a la dificultad que puede presentarse en los servicios de salud para dar respuesta a aquellas personas que se acercan
sin un apoyo, se propone que “el equipo de salud puede desarrollar un rol activo para que se ejerza este derecho ofreciendo
alternativas posibles (…) escuchar las propuestas para las personas que se acercan a los servicios” (Resolución 65/2015: 10).
❖ Consentimiento informado:
Género Franco Zanco
SGR 13

Al momento del proceso del consentimiento informado, debemos prestar atención a la presencia de barreras actitudinales que
pueden obstaculizar su implementación:
- Presencia de sobreprotección y/o asimetrías.
- Actuar bajo la “presunción de incapacidad”.
- Dudar sobre su capacidad de comprender y decidir.
- Desconocer la actualización normativa y actuar bajo el modelo de sustitución de autonomía.
- Ignorar a la PcD y dirigirse a las personas acompañante tomando a estas como sujetos de la
consulta y como actor principal del consentimiento informado.
Barreras al acceso y a la atención.
• Barreras físicas → Se vinculan con la dificultad para llegar o acceder a determinados espacios a causa de la estructura edilicia
inaccesible y/o la falta de equipamiento adaptado para personas ciegas o con discapacidad motriz (escaleras, pasillos angostos,
ausencia de baños adaptados, barandas, rampas).
• Barreras comunicacionales → Son las que dificultan la transmisión de mensaje y la interpretación.
• Barreras Actitudinales → Se sostienen por la existencia de mitos, prejuicios y estereotipos, y el poco conocimiento sobre las
necesidades y los derechos de las personas con discapacidad.
Muchas veces el trato a las personas con discapacidad se caracteriza por sobreprotección en la crianza y los cuidados diarios,
limitando el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos al desconocerlos como parte de sus necesidades.
A partir de los relatos de las PcD en relación a la atención de su salud, podemos identificar actitudes y situaciones del personal de salud
que suelen suceder y son claramente discriminatorias:
- Al hablar se dirigen a la persona acompañante como sujetos de la consulta.
- Insisten para que las PcD concurran acompañadas.
- Dudan sobre su capacidad de comprender.
- Parten de considerar que las PcD no tienen una vida sexual activa, situación que lleva a que omitan preguntas que harían en
otras consultas.
- Poca percepción de las necesidades de atención integral de la salud de las personas con discapacidad.
MITOS Y PREJUICIOS

¿Cómo superar algunas de estas barreras? → Debemos profundizar un modelo de atención centrado en la persona, en su
contexto en particular, no sólo en su condición de discapacidad; dejar de ver a las personas con discapacidad desde el diagnóstico,
desde su condición y mirarlos integralmente, desde su entidad de sujetos de derechos.
El desafío es adecuar las intervenciones desde un punto de vista integral, teniendo en cuenta las particularidades. Algunas veces se
deberán implementar ajustes razonables para que las personas con discapacidad puedan ejercer sus derechos.
➢ Métodos anticonceptivos:
• El acceso de las PcD a los métodos anticonceptivos debe realizarse en igualdad de condiciones que las personas sin
discapacidad.
o Dependiendo del tipo de discapacidad, en ocasiones puede ser necesario implementar medidas de apoyo.
• Los profesionales de salud no deben orientarse por pautas o protocolos especiales para PcD.
• La persona tiene derecho a decidir.
o Siempre debe presumirse la capacidad de todas las personas, a excepción de que se acredite lo contrario con una sentencia
judicial.
o No se requiere el consentimiento de la pareja ni de un familiar.
Género Franco Zanco
SGR 14

➢ Interrupción del embarazo:


• Según la Ley 27.610 de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) y Atención Post-Aborto:
o Las mujeres y personas con capacidad de gestar tienen derecho a decidir y acceder a la interrupción de su embarazo
hasta la semana 14 inclusive, del proceso gestacional.
o Fuera de ese plazo, las mujeres y personas con capacidad de gestar tienen derecho a acceder a la ILE en caso de;
* El embazado sea producto de una violación.
* Está en peligro la vida o la salud integral de la mujer o persona con capacidad de gestar.
La ILE requiere del consentimiento informado de la persona titular del derecho. Se debe garantizar la accesibilidad, realizar
los ajustes razonables necesarios, garantizar la confidencialidad y promover la toma de decisiones autónoma, libre de
presiones.
Las PcD tiene derecho a:
- Que se le respete el derecho a interrumpir el embarazo en todos los casos de violación.
- Que no se exija autorización judicial, ni denuncia policial previa.
- Que, en caso de violación, el único requisito es una declaración jurada en la que la víctima confirme el hecho.
- Que se garantice la información y la confidencialidad.
- Que se eviten procedimientos administrativos o periodo de espera que retrasen innecesariamente la atención y
disminuyan la seguridad de las practicas.
- Que se eliminen los requisitos que no estén medicamente indicados.
- A contar con un profesional sin objeción de conciencia que garantice la atención.
➢ Los derechos sexuales y reproductivo: En el art. 23 de la CDPC se establece:
A. Se reconozca el derecho de todas las PcD en edad de contraer matrimonio a casarse y fundar una familia sobre lavase
del consentimiento libre y pleno.
B. Se respete el derecho de las PcD a decidir libremente y de manera responsable el número de hijos que quieren tener y
el tiempo que debe transcurrir entre un nacimiento y el otro, y a tener acceso a información y educación sobre reproducción
y planificación familiar apropiadas para su edad, y se ofrezcan los medios necesarios que les permita ejercer ese derecho.
C. Las PcD mantengan su fertilidad en igualdad de condiciones que los demás.
D. El parto y nacimiento respetados/humanizados.

Sexualidad y diversidades
DIVERSIDAD SEXUAL  La diversidad sexual es un término que se utiliza para referirnos a todas las posibilidades que tienen
las personas de asumir, expresar y vivir la sexualidad. Esto quiere decir que dependiendo la cultura y personalidad de cada persona
tendrá una forma se asumir y expresar su identidad sexual y de género, es decir su identidad sexual.
Es un concepto dinámico y en construcción que se utiliza para definir un campo de prácticas, identidades y relaciones que no se
ajustan y/o que desafían lo que llamamos heteronormatividad.
HETERONORMATIVIDAD  Principio organizador de la vida en sociedad, que hace de la heterosexualidad reproductiva el
parámetro desde el cual juzgar, condenar, medir, reprobar, normalizar la inmensa variedad de prácticas, identidades y relaciones
sexuales, afectivas y amorosas existentes.
DISIDENCIA SEXUAL  Término complejo desarrollado por científicos sociales durante la última década, para nombrar y reivindicar
identidades, prácticas culturales y movimientos políticos no alineados con la norma socialmente impuesta de la heterosexualidad.
Para algunas posturas, es preferible usar ese término que “diversidad sexual”, concepto que engloba a todas las orientaciones sexuales,
incluida la hegemónica. Por otra parte, en vez de acrónimos como “LGBTTTI”, se inclinan más por el empleo de la expresión
“movimientos de disidencia sexual”. Por ejemplo, en algunos países es “LGBT”, en otros lugares es “BLGT” y “TLGB” en otros. “Esta
denominación corre el riesgo de dispersarse en una serie de nomenclaturas que terminan por no nombrar a nada”.
Marco Normativo Nacional.
• Ley 25.673 (2002) de creación del Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable.
• Ley 26.529 (2012) de Derechos del paciente en su relación con los profesionales e instituciones de la salud.
• Ley 26.061 (2005) de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
• Ley 26.378 (2008) Convención sobre los Derechos de Personas con Discapacidad.
• Ley 27.360 (2009) Convención interamericana sobre protección de los derechos humanos de las personas mayores.
• Ley 26.485 (2009) de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los
ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales.
• Ley 26.657 (2010) de Derecho a la Protección de la Salud Mental.
• Ley 26618 (2010) de Matrimonio Igualitario.
Género Franco Zanco
SGR 15

• Ley 26.743 (2012) de Identidad de Género.


• Ley 26.862 (2013) de Acceso integral a los procedimientos y técnicas médico-asistenciales de reproducción
médicamente asistida.
• Resoluciones 1507, 1508 y 1509 (2015) del Ministerio de Salud de la Nación, sobre Donación de sangre.
• Ley 25.929 (2015) de Parto Humanizado.
• Ley 27610 (2020) Interrupción Voluntaria del Embarazo.

Infancias y adolescencias diversas  La diversidad sexual en las infancias y adolescencias es un tema del que prácticamente no
se habla. La invisibilización del tema puede, por un lado, generar culpa, rencor, dolor y distanciamiento entre quienes sienten que no
pueden hablar de sí; y, por otro lado, fomentar agresión, burla y discriminación entre quienes no saben convivir con aquello que no
conocen.
En la juventud y primera adolescencia cualquier manifestación de homosexualidad (percepción, conducta, atracción o discordancia
sexogenérica) aumenta hasta en veinte veces el peligro de suicidio o conductas autodestructivas.
La niñez trans, una más de las formas de pensar la diversidad sexual en la infancia y adolescencia, también existe. Debemos
contemplarlas y garantizar sus derechos. Los equipos de salud deben estar formados en estas temáticas para acompañar a las familias
en sus inquietudes y dudas.
¿Cómo se acompaña desde el Sistema Educativo?  Resolución 143/12: Reconocimiento de Identidad de Género en Títulos y
escalafones. Se garantiza el derecho a:
- Utilizar el nombre elegido y ser reconocida/o/e en su identidad de género en toda su trayectoria educativa.
- Figurar en la documentación de uso interno de la institución educativa con el nombre autopercibido (registro de asistencia,
libreta de calificaciones, padrón escolar, etc.)
- Acordar a qué espacios asistir si éstos estuviesen divididos por género (Ed. Fca, talleres, baños, etc.)
- Asistir a la escuela con la vestimenta/uniforme con la cual se identifica.
¿Cómo debería ser una intervención articulada con el sistema de salud?
• Abordaje del equipo de salud: ¿en la escuela respetan su identidad autopercibida?
• Brindar información: permitir el libre ejercicio de sus derechos.
• Comunicarse con la escuela, generar estrategias de acompañamiento conjuntas.

Situación en Argentina.
➢ Condiciones de Atención de la Salud.
- “El 91% de las personas encuestadas señaló haber sufrido situaciones de violencia en escuelas, hospitales, transportes
y oficinas públicas. En relación con los efectores de salud, sufrieron discriminación tanto por parte de otrxs usuarixs de
los servicios como por distintxs integrantes del equipo de salud, en especial personal médico y administrativo”.
- “Tres de cada diez personas encuestadas abandonaron tratamientos médicos por ese motivo, y que cinco de cada diez
personas dejaron de concurrir al efector de salud como consecuencia de la discriminación sufrida por su identidad de
género”.
- “80% de la población trans encuestada no tiene cobertura de obra social o prepaga o incluso plan estatal”
- “54% efectuó modificaciones corporales”.
- “Más de la mitad de las personas encuestadas se realizó hormonizaciones, siendo más frecuentes en feminidades (61%)
que en masculinidades (19%)” “54% efectuó modificaciones corporales”.
- “Nueve de cada diez personas trans manifestaron realizar hormonizaciones sin asesoramiento ni acompañamiento de un
profesional de la salud”.
➢ Educación, Trabajo, Vivienda.
- “64% de la población trans encuestada aprobó el nivel primario o EGB, el 20% terminó el nivel secundario o polimodal y
el 2% finalizó el nivel terciario o universitario”
- “20% de la población trans no realiza ninguna actividad remunerada. El 80% restante se dedica a actividades relacionadas
con la situación de prostitución y/o el trabajo sexual, u otras tareas de precaria estabilidad y trabajos no formales”
- “50% de las personas trans encuestadas reside en viviendas deficitarias”
➢ ¿Expectativas de vida?
- “592 personas trans fallecidas, el 43% murió entre los 22 y los 31 años, el 33% entre los 32 y los 41, y el 9% antes de
cumplir los 21 años”
- “Principales causas de muerte de las feminidades trans se mencionan en primer lugar el VIH/sida. Casi el 55% que murió
por esta causa, cifra que da cuenta de las barreras para acceder a los servicios de salud. En segundo lugar, se encuentran
los asesinatos, que representan más del 16%”
Género Franco Zanco
SGR 16

Atención de salud a personas trans. En todo el proceso de atención, garantizar el respeto de la identidad de género de
las personas incluye;
• Preguntar a la persona cuál es su nombre y de allí en más utilizarlo.
• Llamar a la persona por su apellido cuando no se tiene seguridad si el nombre que figura en los registros es el que utiliza.
• Nombrar y referirse siempre a la persona de acuerdo con el género expresado.
• Evitar el uso de expresiones que señalan el género, como señorita o caballero, cuando este no se conoce.
• Incluir en todo instrumento de registro el nombre expresado por la persona.
• Internar a las personas en salas acordes con el género expresado.
• Asegurar privacidad y confidencialidad en la consulta.
Estas prácticas deben llevarse a cabo siempre, independientemente de que la persona haya realizado o no el cambio registral.
Además, la presentación del DNI no es un requisito para acceder a la atención en el sistema de salud.
“La Ley de Identidad de Género establece, en su artículo 12, el derecho de todas las personas a ser reconocidas y
nombradas en su identidad autopercibida desde el momento en que lo explicitan, sin importar que hayan realizado o no el
trámite de cambio registral”

“En todo el proceso de atención, garantizar el respeto de la identidad de género de las personas”

Empoderamiento – El envejecimiento actual


La contribución del campo gerontológico nos amiga con nosotros mismos y con el otro y nos aporta una visión integral de la vejez.
¿Cómo lograr que los adultos mayores vuelvan a sentirse sujetos de pleno derecho? Es decir que no sean vistos como sujetos
sobre los cuales pueden decidir otros. Esto es algo que los adultos mayores muchas veces hacen, entregan su capacidad de tomar
decisiones propias a alguien que los quiera, piensan que el amor es una forma de protegerse frente a lo que no saben, cómo por
ejemplo manejarse por su propia cuenta.
El poder en la vejez. El poder es una facultad acerca de cómo se hacen las cosas, permite hacer, decidir, manejar, etc. Implica cierto
margen de fuerza para manejarse, llevar las cosas acabo, hasta un cierto destino. Es sentirse capaz de poder gestionar las cosas, y
sentir que se tiene cierto grado de eficacia.
Hay muchas cuestiones en la noción de poder que van a cambiar en relación al envejecimiento. Distinto a esta idea de poder, existe la
idea de autoridad, el gobierno y dirección sobre nuestra vida. En la vejez, nunca conservaremos la totalidad de las capacidades
o nunca tendremos toda la fuerza, sin embargo, si podemos seguir conservando el gobierno, la autoridad y la dirección sobre
nuestras vidas y no entregarlas por miedo de no saber como dirigir nuestra vida.
El envejecimiento puede traer complicaciones a partir de cambios que se van presentando, es muy visible en el momento de la jubilación,
ya que el adulto mayor suele pensar que ya no lo necesitan. También existen cambios existenciales, debido a que el adulto mayor
tiene a su disposición menos tiempo de vida. Se pueden presentar dos realidades completamente distintas:
• Algunos adultos se quedan observando su vida con una hipocondría cada vez mayor, obsesionándose con la muerte. En estos
lo más probable es que se pasen 10 o 20 años de sus vidas tristes, mal y angustiados.
• Otros adultos mayores toman una posición en la que, como ya no tienen más tiempo de vida, no tienen tanto tiempo para perder,
por lo tanto, lo disfrutan plenamente; es un empuje hacia la vida.
En estos cambios es muy importante la posición de la cultura, ya que ésta nos atraviesa y le da sentido a lo que nos está pasando.
Como cultura debemos cuidar y respetar a esa persona a quien hoy le cuesta, porque todos podemos estar en ese lugar. Debemos
luchar para que la cultura llegue para bien y no para mal, para que proporcione igualdad de condiciones para todas las personas, sin
ningún tipo de discriminación, ni siquiera por su edad.
Vejez y enfermedad. El adulto mayor es alguien que la puede pasar muy bien, aunque va a ir un poco más al médico. La
sociedad suele dictaminar la forma de ser y actuar de las personas mayores, se cree que hay un momento cuando las personas deben
ponerse más serias. En realidad, no existe ninguna cuestión escrita, sin embargo, se cree que la persona mayor debe ser aburrida y
que ya no es feliz.
En la actualidad las personas mayores suelen disfrutar su vida hasta último momento, divirtiéndose y siendo sumamente felices.
Esto no pasaba hace unos años atrás, por culpa de una sociedad que decía que después de cierta edad había que retirarse y
había que quedarse en casa a esperar a los nietos.
Si bien hubo una sociedad que llevó a que los viejos vivan metidos para adentro, amargados y recordando lo que hicieron antes ya que
no tenían planes, ni futuro; actualmente estamos frente a una sociedad que poco a poco permite el empoderamiento del adulto
mayor.
Género Franco Zanco
SGR 17

Algo que es fundamental para el empoderamiento es que las personas mayores se sientan orgullosas de serlo, ya que uno de los
principales problemas que tienen los adultos mayores es que ni siquiera ellos quieren pertenecer a ese grupo, lo que provoca que la
sociedad lo desvalorice.
Algo fundamental para el empoderamiento es sentirse orgullosos de ser adultos mayores, los principales problemas que tienen los
adultos mayores es que nadie quiere ser parte de este grupo de los adultos. Los adultos mayores deben sentirse orgullosos de
haber llegado a donde están, de poder pasarla bien, de tener proyectos y de realizar cosas que antes no han hecho.
El desarrollo a lo largo de la vida implica que las personas estén puestas en marcha, este desarrollo es posible en la medida que una
persona se anime y siga adelante. La salud funcional en la más importante, no debemos tomar como único referente de salud, el
hecho de que los análisis y estudios salgan perfectos, sino el hecho de que la persona todavía pueda funcionar. Si bien en la vejez se
van acumulando algunos diagnósticos, la sociedad debe sacarse los prejuicios de qué se debe estar sano todo el tiempo, ya que la
salud se identifica cada vez más con la capacidad de manejarse por uno mismo y de poder tener una vida independiente. El ser humano
lo que quiere es vivir lo mejor posible.
En la actualidad la vejez nos muestra cada vez más qué puede ser un momento excelente de la vida, a pesar de que puedan
presentarse ciertos dolores o malestares qué molesten un poco. Se debe romper la frontera que establece la cultura de prejuicios
y qué hace que se vea al otro como alguien degradado, todos los prejuicios hacia este grupo etario se denominan "viejismo".
La violencia y sus formas. Se pueden observar tres formas de violencia, el viejismo la cultural que es la base de muchas otras
violencias, la estructural (es decir la estructura de la sociedad, con cómo están las jubilaciones, los seguros de salud) y la violencia
directa (violencia física o psicológica). Esta última es la que nos conmueve mucho más, pero muchas veces es el resultado de muchas
otras violencias.
Se puede ver cuando la gente hace como que si no escucha o trata de manera denigrante a los adultos mayores porque piensan que
ya no entienden nada, también existe una violencia de extorsión, en las que se le exige que cuiden a sus nietos o que le den dinero en
forma de "herencia" a sus hijos para poder seguir siendo un miembro valorado de la familia. Como sociedad no debemos permitirlas.
Sexualidad y empoderamiento. El sexo es parte del empoderamiento, porque en realidad no podemos pensar que algo tan
propio, tan íntimo cómo es la sexualidad y los goces personales, de repente deben dejar de pertenecerles a los adultos mayores.
Existe una cierta vergüenza respecto a estos temas, el miedo a quedar ridiculizados. Esto se debe a que la educación sexual
de esta generación estuvo mucho más relacionada con la prohibición y el miedo, se les enseñó a los adultos mayores a tenerle miedo
a la sexualidad y no a disfrutarla.
Disfrutar es parte de la vida y de lo que hay que hacer, ya sea disfrutar sexualmente, de la pareja o simplemente de su compañía es
parte de la misión que tiene el ser humano en la vida.
Empoderarse a nivel personal implica que las personas mayores reconozcan Empoderamiento → Adquisición de poder e
quiénes son como personas, quiénes son como adultos mayores, en qué valen, independencia por parte de un grupo social
en qué son más eficaces y en que deben mejorar, todos esos aspectos implican desfavorecido para mejorar su situación.
el empoderamiento.
Asumir los años no es tarea fácil, pero con el desarrollo de la confianza en uno mismo se puede hacer un poco más llevadero. Existe
mucha gente mayor que niega ser parte de este grupo, esto provoca que a veces realicen tareas que pongan en riesgo su integridad
física ya que les cuesta trabajo entender que hay cosas, que, a pesar de su sentimiento de juventud, ya no pueden realizar con la misma
facilidad o destreza.
La sociedad debe comenzar a valorar la adultez como una etapa en la que se puede disfrutar de todos los aspectos de la
vida, de esta manera se le permitirá al adulto mayor adquirir un grado mucho más alto de autoestima y orgullo por haber
llegado a este momento de la vida.

Erotismo en la vejez
Diferentes investigaciones,
➢ Alfred Kinsey (biólogo), junto a Wardell Pomeroy y Clyde E. Martin. 1948: Plantearon una nueva manera de pensar y situar
la sexualidad desligándola de la clínica médica o psicológica para estudiarla desde la sociología, y extraer los datos partiendo de
la estadística. Aplicó un criterio de envejecimiento amplio, hizo comenzar esta etapa en la adolescencia. Sostenía que una de las
causas de la disminución de la actividad sexual era la declinación física y fisiológica, lo que generaba fatiga; pero también
halló un factor determinante en el aburrimiento frente a la repetición de la misma experiencia, y el agotamiento de las
posibilidades debido a la falta de ensayo de nuevas técnicas, nuevas formas de contacto y nuevas situaciones.
➢ El médico ginecólogo William Masters (1915-2001) y la psicóloga Virginia Johnson: En sus estudios sobre la sexualidad en
el envejecimiento se diferenciaba el femenino y el masculino. Se señalaba el sofisma, difundido socialmente en esta época, según
el cual “la incompetencia sexual es un componente natural del proceso de envejecimiento”. Consideraban que la educación era el
mecanismo para modificar el sofisma. El conocimiento de los cambios en la sexualidad resulta centrales a la hora de abordar
la cuestión del envejecimiento, ya que le permite la sujeto aprender a manejarse sexualmente de otra manera
Género Franco Zanco
SGR 18

➢ Simone de Beauvoir respecto del psicoanálisis: Entendió que el posicionamiento erótico masculino y femenino en la vejez
era difícilmente representable, ya que la desacreditación social de dichas posiciones limitaba el acceso a desear y ser
deseado. Posicionamiento que permitía, en gran medida, pensarse deseable y manifestar el propio deseo. Otro de los mitos que
criticó fue el de la perversión en la vejez relacionada con los casos de paidofilia, voyeurismo y exhibicionismo, cuestionó esta
hipótesis a través de las estadísticas de la investigadora en sexualidad Isadore Rubin, quien encontró que la franja etaria
comprendida entre los 30 y los 40 años era más proclive a los atentados contra “la moral y las buenas costumbres”.
Relectura lacaniana de la vejez. Desde el psicoanálisis, la sexualidad es el eje a partir del cual se conforma lo subjetivo.
La diferencia entre las nociones de sexualidad y genitalidad permiten comprender el modo en que el psicoanálisis amplía la construcción
de lo erótico.
- La sexualidad es comprendida como un espacio de goces ligados a diversas partes erógenas del cuerpo o construibles a través de
las caricias maternas.
- La genitalidad alude a un tipo de placer relativo a determinados órganos, los cuales, una vez elaborado el complejo de Edipo y
transcurrida la pubertad, pasan a tomar el lugar del placer final, mientras que los otros goces tomarán el lugar del placer previo.
El erotismo del sujeto está asociado al valor fálico que el cuerpo posea. Desde la perspectiva de Lacan, el falo es definido como
objeto de deseo de la madre y se instala mediante significación como un patrón de lo deseable. En el plano simbólico, este falo es
el significante del deseo y el patrón de la medida de los objetos. Así, la posición masculina se caracteriza por la fantasía de tener el falo,
mientras que la femenina lo hace como siendo el falo.
Estos modos de concebir al erotismo permiten darle a la vejez un margen distinto de las construcciones de sus inicios, en los que la
sexualidad dependía más de procesos internos que de interjuegos dialécticos con los otros. Una de las reconsideraciones centrales
que establece Lacan, es dejar de considerar a la libido como una energía asimilable a lo orgánico, para volverse una cantidad
dependiente de la atracción producida por el objeto.
La corriente lacaniana se distingue por presentar a la sexualidad sin edad, y por no estar totalmente subsumida a la genitalidad,
lo cual permite abrir el marco de posibilidades en el plano de los goces.
Hallazgos científicos sobre la sexualidad en la vejez. El propósito de los estudios era medir los cambios en los individuos
a lo largo del proceso de envejecimiento, y registrar los patrones de adaptación ante ciertas tensiones que suelen presentarse en
esta etapa vital, tales como la jubilación y la viudez, etc., poniendo el foco en las reacciones normales o anormales del envejecimiento.
Los resultados describían un declive gradual de la actividad sexual, en parte debido a la viudez, aunque también se observaba en
las parejas casadas. Según el estudio, el deseo se mantenía vivo en las mujeres hasta los 60 años, y en los hombres, hasta los 70. Los
cambios en el rendimiento sexual aparecían más pronunciadamente después de los 50 años. Sin embargo, más allá de la declinación
del interés, el sexo seguía desempeñando un importante papel en la vida de los sujetos estudiados.
El pluralismo sexual. La gerontología aborda la sexualidad desde un discurso moderno y científico, que se enfrenta a otro
calificado de mítico, moralista o puritano, y que intenta presentar a la sexualidad y al envejecimiento como términos no
excluyentes. No sólo eso, sino que considera que la vida sexual activa constituye un valor tan central como la salud. Algunos prejuicios
o mitos existentes son:
- La sexualidad no es importante en la vejez.
- No es considerada normal en esa etapa de la vida.
- La sexualidad puede producir problemas físicos.
- Los viejos pueden ser pedófilos.
- Los varones ya no pueden tener erecciones.
- Las mujeres no sienten deseos.
- Luego de una histerectomía o de la menopausia desaparece el deseo.
- Es lógico que un hombre mayor busque a una mujer joven, pero no lo contrario.
- La gente mayor debería ser separada en instituciones por sexo para evitar problemas familiares, institucionales y comunitarios.
Los avisos comerciales de la televisión nos dan un estereotipo en el que la sexualidad existe sólo para la gente linda con músculos
duros y cuerpos ágiles: la idea de personas viejas gozando, fofas, arrugadas y con otros rasgos propios de la vejez, se nos aparece
primero como lúbrica y, luego, como repugnante.
El erotismo en el encierro. La situación de los geriátricos carga con los estigmas de la asexualidad atribuidos a la vejez. Se
observa la falta de derechos sexuales dentro de esta institución. Por otro lado, los objetivos que presenta esta institución son
confusos, no se precisa si cura, asila u hospeda, lo cual impide definir las prácticas que en ellos se realizan.
La falta de estimulación sensorial y el rechazo a los derechos del amor en los pacientes son parte de las críticas más habituales. La
sexualidad en términos generales sigue siendo desaprobada y vista como problemática o anormal. La falta de conocimiento en el propio
personal genera que las actitudes eróticas sean vistas como peligrosas y dañinas para el individuo y la institución, y por ello se las
silencia.
Género Franco Zanco
SGR 19

Sin embargo, las nuevas demandas sociales también van siendo incluidas en estas instituciones, aunque con mayor retraso; de hecho,
los derechos sexuales han entrado en las reglamentaciones, por lo que se ha habilitado una serie de prácticas eróticas, incluso en las
personas con demencias.
Patología, farmacología y sexualidad. La biomedicalización del envejecimiento define una ideología social prevalente en la
actualidad que piensa la vejez como un proceso patológico. El control que se produce sobre los cuerpos viejos busca eliminar cualquier
tipo de riesgo posible, lo que limita ciertos márgenes de libertad, entre los que se incluye la elección de su propio goce.
Debemos tener en claro que si bien, ciertas patologías impedirán el desempeño sexual, la mayoría solo lo limitan. Debido a esto
debemos entender que las personas mayores no deben abstenerse a tener relaciones sexuales para cuidar su salud,
simplemente deben adaptar las conductas sexuales a ésta, logrando así una buena relación entre las afecciones físicas o mentales
y su sexualidad. Ya que la salud sexual es tan importante como la física.
El lenguaje del deseo. Un conjunto de autores ha apelado a la constitución de un nuevo “lenguaje acerca del sexo” en la vejez.
Lewis (1980) consideran que el amor y la sexualidad pueden representar la oportunidad de expresar pasión, afecto o admiración; que
pueden ser una afirmación del propio cuerpo como lugar de goce, y brindar un fuerte sentido de sí y de valorización personal; también,
constituyen una protección contra la ansiedad; brindan el placer de ser tocado, mimado, querido: en fin, que constituyen una afirmación
de la vida.
Long (1976) sostiene, en este mismo sentido, que la “expresión sexual” incluye “el humor, la broma, el guiño de ojos, la mejor postura,
los matices en la conversación y un estado emocional positivo”, necesarios en un momento como la vejez, donde la relación con el otro
puede verse perturbada.
Butler y Lewis (1980) propusieron una distinción de lenguajes en el campo del sexo. El primero, el de la juventud, es más instintivo,
explosivo y se halla ligado a la procreación, mientras que el segundo. asociado a la mediana edad y vejez, es más aprendido, y
dependiente de habilidades para reconocer y compartir sentimientos en palabras, acciones y percepciones no dichas, de modo de
alcanzar, con ello, un entendimiento mutuo. Le suponen un monto de creatividad e imaginación, y sensibilidad para borrar rencores y
evitar rutinas, así como para rescatar goces de cosas elementales.
El concepto de “calidad de vida” aparece asociado actualmente a una vida sexual rica en la vejez. También el encuentro de nuevas
parejas en esta etapa asume un sentido ligado al romanticismo y a la sexualidad, así como a una nueva posición frente a las expectativas
de vida y ante la propia familia. Esta nueva estética de la sexualidad y del amor implica la construcción de un relato adecuado a los
nuevos tiempos, donde la noción de edad pueda volverse irrelevante para definir el erotismo.

También podría gustarte