Está en la página 1de 8

IFDC DE FISKE MENUCO - PROFESORADO DE ENSEÑANZA A

PRIMARIA
ENSEÑANZA DE LENGUA Y LITERATURA III - 2021
Ficha de cátedra
Por Natalia Grossenbacher

La noticia y la crónica periodística. Ámbitos de circulación

El género discursivo “noticia” ya es una tradición en la escuela desde que


empezó a abordarse la enseñanza de la lengua desde la perspectiva de la
lingüística del texto 1, ya que fue Teun Van Dijk quien abordó el texto como discurso
y su análisis se centró en los textos periodísticos.

Así, en todos los libros para la escuela primaria y en los diseños curriculares
comenzó a aparecer la noticia como contenido, junto a otros géneros periodísticos
como la entrevista o el artículo de opinión.

La propuesta que predomina en los manuales de la escuela primaria es una


descripción de la noticia de circulación gráfica. Entonces, se enseña que sus
componentes son el título, la bajada -o copete 2-, la foto, el epígrafe y el cuerpo de
la noticia. Además, se explica que la noticia tiene un registro formal y que el/la
periodista busca objetividad y cuenta los hechos tal cual ocurren, evitando las
apreciaciones subjetivas.

¿Cómo debemos analizar esto? En primer lugar, no se están considerando


los aspectos contextuales de la noticia, como por ejemplo, el ámbito de
circulación. La noticia puede circular a través de medios audiovisuales, radiales,
gráficos o digitales. Cada ámbito de circulación le imprime ciertas características.
Estas características descriptas más arriba se dan en el periódico de papel.
Sabemos que actualmente el periódico en papel persiste, pero no es la forma más
masiva de circulación de las noticias.

A través de las redes sociales instaladas en los teléfonos celulares, a través


de la radio o de páginas web circula un gran flujo de noticias y son pocas las
personas que leen el periódico en papel.

En segundo lugar, debemos sospechar de la intención de presentar la noticia


como un texto objetivo que representa la realidad. La noticia siempre es una

1
Corriente lingüística desde la cual se aborda el estudio de la lengua tomando como unidad de análisis el texto
y no unidades menores.
2
En algunos manuales de estilo se le llama copete. El manual de estilo, es un libro de acuerdos estilísticos de
escritura que establece un medio gráfico. Por ejemplo, el diario La Nación tiene su Manual de estilo y el diario
Clarín también tiene el suyo. También depende de lxs autorxs que se tomen para elaborar el libro escolar.
reconstrucción de la realidad desde una determinada perspectiva ideológica,
como se explicará en esta ficha de cátedra.

La prensa gráfica

Es la forma más antigua de circulación de la noticia. Como se dijo más arriba,


la noticia en la prensa gráfica tiene un titular, una bajada, suele acompañarse de
una foto con su respectivo epígrafe y se desarrolla mediante lo que se reconoce
como el cuerpo de la noticia. Este formato responde a hábitos de lectura que se
fueron instalando en la sociedad industrial y en la vida en las ciudades. La lectura
de los diarios empezó a realizarse de una forma más “apurada”, mientras se viajaba
en colectivos, paradxs o “de paso” en los quioscos de revistas. Al descubrir que en
el apuro y la incomodidad se leía sólo la primera parte de la noticia, el titular y el
copete adquirieron gran importancia. Además, el cuerpo de la noticia se empezó a
construir colocando lo más importante en el primer párrafo. Esto se conoce como
“pirámide invertida”: es la idea de ordenar los datos desde lo más relevante a lo
menos relevante. También hay que tener en cuenta que el/la editor del diario puede
cortar la noticia en caso de no tener espacio para colocarla entera, tal como la
redactó el/la periodista. Este es otro motivo por el cual se deja la información menos
relevante para el final, de manera que, si se corta, se quita información poco
importante.

Actualmente, tenemos naturalizado que, si no leemos la noticia completa,


igualmente ya nos hemos informado de lo más importante. Sin embargo, esta forma
de escribir y de leer noticias no siempre fue así, tiene su historia y tuvo sus razones
de ser. Los siguientes son ejemplos de periódicos antiguos en los que el titular y la
bajada no eran parte del diseño gráfico:
Además de estos aspectos, es necesario considerar que todo el contexto
gráfico comunica. La ubicación de la noticia indica una jerarquía: las que están del
lado derecho se leen primero y más. Por este motivo se colocan en las páginas
impares del diario aquellas que más le interesan al medio. Lo mismo ocurre con las
que están más arriba: son consideradas más importantes por el medio porque son
de más fácil acceso a la vista y al “hojeo” del diario. Entonces, de acuerdo a su
ubicación, podemos identificar a qué noticias el medio da más importancia y a
cuáles menos. En la prensa escrita se cuenta también con gráficos, cuadros e
infografías (información graficada). Estos recursos complementan o, muchas veces,
reemplazan texto.

El texto de la prensa gráfica puede ser complejo en su construcción: las


oraciones pueden ser largas y complejas o compuestas y se utilizan diferentes
mecanismos cohesivos (elipsis, pronombres, sinónimos) para evitar repeticiones y
establecer relaciones al interior del texto (conectores). En general, la práctica de
lectura requiere mayor predisposición y si algo no se entiende, se puede volver
hacia atrás y retomar la oración 3. En el primer párrafo se vuelca la información más
importante que ya fue adelantada en el título, la bajada y el epígrafe. Luego se va
desarrollando según el grado de importancia que el medio considere.

3
Se hace esta aclaración, porque luego se verá que la noticia que se publica en radio no tiene esta posibilidad,
por lo tanto, requiere de otra sintaxis.
La noticia puede tener un “background”. Esto es uno o dos párrafos donde
se recupera información anterior para comprender mejor la noticia. Por ejemplo, si
la noticia es la sentencia y condena que le dieron a un asesino, puede haber un
background que explique cuál y cómo fue el asesinato del que se lo inculpa. Esta
recuperación de información más antigua permite contextualizar la noticia. Hay que
tener en cuenta que esta técnica corresponde a una época en que no existía la
comunicación por internet. Hoy, la comunicación por internet resuelve esto con links.

La noticia radial

La radio surgió en 1920, 30 años antes


que la televisión. En un principio, la práctica
de escucha era alrededor de la radio capilla 4
y en familia. Luego, con la aparición de la
televisión -que incluso se consideró una
amenaza para la radio-, las prácticas de
escucha fueron cambiando y la radio empezó
a tener otro rol en la vida cotidiana de las
personas. Actualmente, nadie se sienta a escuchar radio, sino que la radio
acompaña otras actividades o sencillamente es una compañía para las personas.

Por tratarse de un formato oral y fugaz, que se escucha de forma interrumpida


mientras se realizan otras actividades, la noticia en la radio debe ser redundante,
con oraciones cortas y sencillas: primero el sujeto, después el predicado; se evitan
ciertos mecanismos de cohesión (es preferible repetir el sujeto a utilizar un
pronombre en su reemplazo), se prefieren las repeticiones y las redundancias.
Además, adquiere formatos diferentes: flash informativo, boletín, etc.

En su libro de radio para jóvenes Laura Rodríguez recomienda respecto a la


noticia radial:
La radio tiene su lenguaje propio. A diferencia de otros medios, no puede reforzar con
imágenes lo que transmite. Además, lo que se dice por radio se esfuma instantáneamente y los
oyentes no tienen la capacidad de escucharlo nuevamente. Por lo tanto, redactar noticias para radio
implica un reto. Debemos lograr que la información se comprenda de una vez, manteniendo la
atención en quien nos escucha.
Para que la información pueda asimilarse fácilmente, debemos escribir con claridad,
precisión y sencillez. La redacción no debe contener demasiadas estadísticas o cifras económicas.
Por lo tanto, hay que elegir los datos numéricos significativos para la noticia.
Generalmente, las noticias suelen organizarse en formatos cortos. Esto implica que también
tenemos que apelar a la brevedad y la síntesis. La noticia en radio no puede ser exhaustiva, debe
ser sintética para que el oyente retenga las partes más relevantes. (Rodríguez, 2011: 64)

4
Se le llama así por su similitud con la forma de una iglesia.
La noticia televisiva

La televisión, en cambio, se sirve de muchos recursos: la imagen audiovisual,


el móvil en el lugar de los hechos para dar sensación de realismo -aunque sólo
aparezca el /la periodista en la imagen-, los gráficos, la música, el zócalo, además
del texto y todos los recursos de la comunicación oral. Es decir, teniendo en cuenta
que se puede ver a la persona que da la noticia, lxs comunicadores utilizan recursos
expresivos (gestos de indignación, preocupación o satisfacción, según la sensación
que se quiere imprimir a la noticia). También los zócalos (títulos que se colocan en
letras grandes en la parte inferior de la pantalla) cumplen una función importante,
dado que muchas veces se accede a las noticias mediante el zapping y lo único que
se alcanza a ver es el zócalo. A veces lo que dice en el zócalo no coincide en su
totalidad con lo que se desarrolla en la noticia, pero esta es una forma de reconstruir
la realidad y ejercer influencia en la audiencia con el impacto de la frase rápida.

La noticia televisiva está destinada a un público muy amplio. Está muy influida
por el criterio del rating y muchas veces teñida por el fenómeno de
“espectacularización” en el desarrollo de los temas: se los presenta como ficciones,
se da una “entrega” diaria de información como si fueran los episodios de una serie
(especialmente con los casos policiales más llamativos), se toman como noticia los
chismes de la farándula, etc. Es necesario saber reconocer estas “desviaciones” del
tratamiento periodístico de otros temas de actualidad que merecen ser informados.

La noticia digital

Podemos acceder a las páginas web de los periódicos on line o lo podemos


hacer a través de sus perfiles en redes sociales, donde promocionan algunas
noticias que el medio considera más importantes o que se registran como las “más
leídas” según las estadísticas de los accesos a la página web. En el formato digital
algunos de los componentes de la noticia gráfica perduran: siempre hay un título y
un cuerpo y a veces una bajada.

Los códigos utilizados en la noticia digital son: el texto escrito u oral, la


imagen fija o móvil, la infografía fija o interactiva. Es decir, el texto se complementa
con otros lenguajes: videos, audios, links que permiten conectar con noticias
anteriores o relacionadas con documentos o fuentes. De esta manera, se propone
otro tipo de lectura, no lineal, en la que el lector o lectora puede hacer su propio
recorrido de acuerdo a lo que necesita o le resulta interesante, a través de los links.
Además, mediante hashtags se puede seguir un mismo tema a través de distintos
medios, plataformas informativas o redes sociales.

Al utilizar distintos códigos, se busca que lo que está escrito no sea lo mismo
que está en un video o en un audio, sino que los diferentes códigos se
complementen para producir un sólo mensaje, según la potencialidad que ofrece
cada uno (lo que conviene comunicar con un video se hace con video, lo que
conviene graficar se grafica, lo que no, se escribe, etc.).

Con el surgimiento del periodismo digital, lo primero que hicieron los diarios,
en los años 90, fue copiar la misma diagramación del papel al formato digital.
Diferentes investigaciones fueron aportando ideas y observando que al ser
diferentes las prácticas de lectura, el diseño web no podía ser el mismo que el
diseño del papel. Más adelante, con la aparición de los celulares inteligentes, los
periódicos on line debieron crear nuevas formas de diagramar las noticias para que
puedan ser leídas con comodidad desde los teléfonos y también debieron repensar
en las formas de elaborar los títulos para que sean más atractivos y no se pasen de
largo.

El periodismo digital, al ser menos costoso que la prensa gráfica, hizo que
proliferaran múltiples y variados medios informativos, representando a distintos
sectores. Muchos de ellos son temáticos (sobre pueblos originarios, sobre
actividades sindicales, economía, etc.), otros se especializan en algún formato
periodístico, como la crónica. Por eso se torna aún más importante que en otras
épocas indagar y conocer sobre el medio que publica la noticia.

Aspectos generales de la noticia y la crónica periodística

La noticia no es una representación objetiva de los hechos, sino una


reconstrucción de la realidad. Esto significa que cada medio selecciona los datos,
los jerarquiza y los narra de acuerdo a su lectura de la realidad, a sus intereses
sectoriales y a su perspectiva ideológica o sus intereses de venta. Por ejemplo, un
medio de comunicación que es una gran empresa no narra de la misma manera una
noticia de una marcha o de un reclamo sindical que un medio que represente a lxs
trabajadorxs, como tampoco mostrará las mismas fotos ni utilizará las mismas
palabras. Es probable que uno de esos medios ni siquiera trate el tema. Por eso,
leer una noticia implica saber qué intereses hay detrás y que las seleccionadas por
el medio no son las únicas noticias, que hay miles, millones de noticias que fueron
dejadas de lado y que eso responde a un interés económico o político.

Se reconoce al periódico -en tanto medio de comunicación- como un actor


político cuya actuación se da a través de la influencia ya que puede afectar la toma
de decisiones de otros actores políticos (Borrat, 1989: 9). Según Borrat los medios
persiguen los objetivos de lucrar e influir que no necesariamente coinciden con el
interés público, aunque ellos se arroguen la representación del interés público. Por
lo tanto, las producciones periodísticas que publica un medio se ajustan a esos
objetivos y se ven condicionadas por sus intereses. Como dice también Alejandro
Rost: “El objetivo permanente de lucro por parte de los medios afecta decididamente
la selección, jerarquización y el enfoque de las noticias” (2009: 244).

Si bien los medios no tienen un poder absoluto sobre la sociedad, buscan


influir en el plano político, económico y en la sociedad civil, de acuerdo a sus
intereses. Pero la idea de influencia no es pensada como un proceso lineal ni causal,
porque hay otros actores que también participan en la actuación política –
audiencias, protagonistas, fuentes- y lo hacen no sin conflictos. Sin embargo, se
puede afirmar que la prensa “contribuye a construir la actualidad porque interpreta
la realidad social” (Rost, 2009: 239).

Esta actuación política, -explica Borrat- “puede realizarse en todos y cada


uno de los escenarios disponibles de la superficie redaccional e incluso en la
superficie publicitaria” (Borrat, 1989: 10). Es decir, no sólo en los artículos de opinión
o en los editoriales es donde se puede ver la ideología de un medio, también en la
selección, en la jerarquización y en el tratamiento de toda noticia.

La crónica y la noticia

La noticia es un texto breve que responde en general a las cinco preguntas


básicas: qué ocurrió, dónde, cuándo, quiénes son los protagonistas y cómo
ocurrieron los hechos. A veces, como ya se dijo, se amplía con un background,
según la necesidad. Esta práctica de responder las cinco preguntas básicas -
conocida como las 5w por sus iniciales en inglés- tiene su origen en las coberturas
de las guerras mundiales. Había mucha información que día a día debía transmitirse
por telégrafo y la forma más sencilla era respondiendo a esa información básica.

La crónica periodística, en cambio, es un relato basado en hechos o sucesos


reales. Por lo tanto, tiene un orden discursivo narrativo. Siempre hay un
encadenamiento lógico de los hechos, en términos de causas y consecuencias. Hay
personajes, que protagonizan los hechos, y un escenario –espacio, lugar- donde se
desarrollan.

Las crónicas se permiten un tratamiento subjetivo de los temas. Es decir,


hacen explícita la mirada y la ideología del/a cronista. Por lo tanto, dentro de la trama
narrativa se van a encontrar interpretaciones, marcas de subjetividad, descripciones
y recursos tomados del campo literario. Porque, a diferencia de la noticia, en a
crónica importa mucho la forma de decir, no solo aquello que se comunica.

Actualmente, gracias a que la comunicación digital tiene menos costos que


el papel, se han desarrollado más el periodismo de crónicas y las crónicas de viaje,
que son también otra forma de hacer periodismo.
Para conocer más detalles sobre las crónicas periodísticas y las de viaje, en
la ficha de cátedra “Grossenbacher Algunas reflexiones sobre la crónica” se amplía
información sobre este formato.

Bibliografía:

Atorressi, A. (1996): Los estudios semióticos: el caso de la crónica


periodística. Buenos Aires. Pro Ciencia Conicet.
Borrat, H. (1989): El periódico, actor político. Gustavo Gili. Barcelona.
Rodríguez, L. (2011): Ponele onda. Herramientas para producir radio con
jóvenes. Ediciones La Tribu. Buenos Aires.
Rost, A. (2009): Desde los hechos hasta la noticia. Revista de la Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Comahue. Nº 15.

También podría gustarte