Está en la página 1de 6

CLASE N°1 SEMANA 29

“Textos expositivos”

Objetivo(s) de la Clase:
 Realizar notas sobre lo leído, ejercitando sistema de
anotaciones al margen.

ANTES DE LA LECTURA:

1. ¿Qué sabes sobre el animé?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2. Lee el siguiente texto y realiza anotaciones al margen de lo que consideres


importante para que puedas responder las preguntas que vienen a continuación:

Generación animé
Los incondicionales del animé en Chile, aquellos que crecieron con Heidi y Mazinger,
vieron cómo su gusto se validaba en los 90, cuando cintas como Akira y El viaje de
Chihiro se ganaban la admiración de la crítica de cine.
La animación japonesa estira sus orígenes al siglo XII, hasta un rollo con dibujos de
animales en distintas posiciones llamado Choju Giga (traducible como “ilustraciones
humorísticas de pájaros y animales”). Esta primera gráfica narrativa sirve como hito inicial
para otra que sería desarrollada en el siglo XX ya de una manera acorde con el Japón
contemporáneo. Durante la posguerra y gracias a Ozamu Tezuka (creador de Astroboy y
Kimba) surgió la industria del manga (cómic) y más tarde la del animé televisivo, esa que
nos llegaría a los chilenos a fines de los 70, con series como Heidi, Marco, Candy y
Mazinger, transformándose también aquí –como en casi todo el mundo– en un referente
generacional y en un hito de la cultura pop.
En los ochenta ya comienzan a aparecer los fanáticos (otakus en jerga de los iniciados),
en los noventa el animé cinematográfico llega a ser objeto de culto y ya entrado el nuevo
siglo los encuentros y ciclos de animación japonesa se multiplicaron en Chile. El animé
pasó de los márgenes de las franjas de programación infantil de televisión abierta a las
salas de cine. Tanto es así que incluso se realizan ciclos de cine, ya no organizados por
un grupo de fanáticos, sino por la propia Embajada de Japón y el Centro de Extensión de
la Universidad Católica.
Studio Ghibli
En gran medida este desplazamiento se debe al animé cinematográfico y en particular al
realizado por Studio Ghibli, fundado en 1984 por Isao Takahata y Hayao Miyazaki. Ambos
directores venían del mundo de la animación televisiva y tras asociarse comienzan a
filmar cintas de gran taquilla y mejor crítica. A la candidatura al Oscar como mejor película
extranjera de Pom Poko (Takahata, 1994) se le sumaría el éxito de La princesa Mononoke
(Miyazaki, 1997) y El viaje de Chihiro (Miyazaki, 2001), que ganó un Oscar y un Oso de
Oro en Berlín.
“Los norteamericanos –explica Christian Ramírez, crítico de cine– recién se interesaron
en el trabajo de Hayao Miyazaki cuando vieron las cifras ganadas por La princesa
Mononoke en Japón. Eso abrió la puerta para estrenar comercialmente otras películas

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl – Lenguaje 7º BÁSICO 1


como El viaje de Chihiro e Innocence: Ghost in the shell 2”. Ramírez sostiene que la
valorización del animé, como expresión artística y técnica, es un tema que actualmente
funciona en retrospectiva.
Se venera a Tezuka y a creaciones como Kimba y Astroboy en la actualidad, algo que no
pasó cuando recién llegaron a las pantallas occidentales a fines de los 70, ya que en esa
época “poca gente aparte de los niños les ponía atención”.
La profesora de filosofía y estética Claudia Lira llegó al animé luego de estudiar filosofía
oriental. Su interés por la cultura japonesa y por el budismo la llevó a prestar atención al
gusto de sus alumnos por el animé. La generación de alumnos de Lira es la que creció al
alero de Dragon Ball y Sailor Moon, con mucho más acceso a material a través primero
del cable y del formato VHS y después por medio de Internet. Sus antecesores crecieron
siguiendo a Candy. Militantes del animé manejan un nivel de información que a Claudia
Lira le ha sido de gran ayuda para estudiar la manera en que la ética budista se expresa
en la animación, y la forma en que los adolescentes la incorporan a su comportamiento.
Lira da como ejemplo el talante del héroe de animé, que rara vez expresa las emociones,
y cuando lo hace en general es en primeros planos, mirando el horizonte, sin mover un
músculo y con una sola lágrima como muestra de congoja. Estos son rasgos muy propios
del budismo, como el equilibrio y la relación con la naturaleza. Los demonios lo son
porque han perdido su centro, su equilibrio. Incluso la violencia tiene sus propios códigos.
“Hay una ética del guerrero, un esquema protocolar de relación con el enemigo, y eso
viene de la ideología samurái”. También a través de la estética se pueden rastrear
tradiciones budistas. Lira ha estudiado las posturas de los personajes guerreros en el
animé y las relaciona con la escultura budista que llegó de la India a Japón, en donde fue
adaptada a la madera a través de una técnica de ensamblaje. “La expresión de las
esculturas de guerreros a la entrada de los templos en postura de combate para espantar
a los demonios es la misma que la que muestran los guerreros del animé como Gokú.
Hay ahí un antecedente histórico que de la escultura pasa al manga y de ahí al animé”.
Todos elementos que la distinguen de la tradición de animación occidental, y la hacen
especialmente atractiva para el público juvenil.
Adrián Buzetti, otaku y profesor de filosofía, añade otro elemento de gancho: los
monólogos introspectivos de los personajes. “Una caída puede tardar cinco minutos o
llevar un capítulo entero, mientras se escucha en off al personaje reflexionando”, explica
Buzetti. En Los supercampeones (serie dirigida por TetsuroAmino, 1992) el delantero
puede correr eternamente sin llegar al arco contrario. Lo que importa son sus
instrospecciones: “esto atrae porque son personajes que provocan identificación. Es más
fácil que eso suceda con alguien que comparte contigo su interioridad que con un
personaje que es solo acción”, acota Buzetti.
Tal como el manga, el animé no restringe el formato de dibujo al público infantil. Desde
sus comienzos la industria japonesa produjo series y películas para distintos públicos,
independiente de su edad, creando géneros y subgéneros con temáticas más o menos
polémicas o aptas para menores. De esta manera es posible tener otakus de por vida, y
que nunca se esté lo demasiado grande para ver animé.

Óscar Contardo en Diario El Mercurio. Santiago, 29 de mayo de 2005.

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl – Lenguaje 7º BÁSICO 2


DESPUES DE LA LECTURA:

3. ¿Cuál es la importancia del Studio Ghibli en el desarrollo de la animación


japonesa?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

4. ¿Qué significa ser otaku?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

5. ¿Es factible tener “otakus de por vida”? ¿Por qué?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

6. ¿Cómo se demuestra que “el animé pasó de los márgenes de las franjas de
programación infantil” a un interés más amplio?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

7. ¿Qué diferencias existen entre el manga, el animé televisivo y el animé?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

8. ¿Cómo evoluciona el interés por el animé en Chile de los años 70 a los años 80 y
90?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

9. ¿Qué relación existe entre el talante del héroe animé y el budismo, según Claudia
Lira?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl – Lenguaje 7º BÁSICO 3


CLASE N°2 SEMANA 29

“Textos expositivos”

Objetivo(s) de la Clase:
 Reescribir borrador de textos expositivos elaborados.

Te invitamos a escribir un texto expositivo acerca de la animación en Chile, empleando


una estructura de comparación y contraste.

¿Qué corrientes de animación están presentes en nuestro país?


¿Hay una corriente de animación chilena? ¿Qué características
tiene?

Revisa tu borrador, utilizando la siguiente pauta y luego redacta tu texto definitivo:

Criterios de autoevaluación Logrado A mejorar


Adecuación ¿El texto cumple con el propósito de informar y
comparar las distintas corrientes de la animación
en Chile?
¿El lenguaje y el vocabulario son pertinentes para
el destinatario y el propósito del texto?
Coherencia ¿Expuse la información usando una estructura de
comparación y contraste?
¿Puse un título adecuado y motivador, que
sintetiza la temática y los contenidos que se
desarrollan?
¿El texto considera distintas tendencias o
momentos de modo de establecer una
comparación entre ellos?
Cohesión ¿Se emplean expresiones que permiten enfatizar
la comparación?
¿Logré que la extensión de mis párrafos facilite
una lectura fluida y comprensiva?
Gramática y ¿Utilicé un léxico variado y preciso?
ortografía ¿Respeté la concordancia verbal?
¿Tildé correctamente las palabras?
Estilo ¿Utilicé diversos recursos para informar y
comparar las distintas corrientes de la animación
en Chile?
Presentación ¿Respeté los márgenes y sangrías?
¿El trabajo final está limpio y ordenado?

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl – Lenguaje 7º BÁSICO 4


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
____________________________
www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl – Lenguaje 7º BÁSICO 5
CLASE N°3 SEMANA 29

“Textos expositivos”

Objetivo(s) de la Clase:
 Realizar exposición oral en forma grupal para comunicar
temas de interés, dando la palabra para preguntas,
adecuando vocabulario y utilizando elementos paraverbales
y no verbales.

Exponiendo tu investigación
Recuerda:

Para realizar una buena disertación les recomendamos:


_ Exponer evitando leer textualmente los materiales de apoyo o complementarios.
_ Emplear un lenguaje formal y un volumen de voz adecuado.
_ Mirar a la audiencia a la cara, paseando la mirada por toda la sala y haciendo
contacto visual con distintos auditores.
_ Sintetizar las ideas centrales al terminar y dejar un tiempo para que el público
pregunte.

1. Reúnete en los grupos de trabajo.


2. Revisen el material y últimos detalles.
3. Realicen su presentación
4. Después de la disertación, pidan a su profesor o profesora y a sus compañeros y
compañeras que les den una retroalimentación acerca de cómo estuvo su
disertación y cuáles son sus aciertos y errores en su manera de situarse frente al
público y de exponer el tema.
5. Autoevalúen su trabajo respondiendo sí o no a las siguientes preguntas:
Criterios Sí No
¿Busqué y seleccioné información sobre el tema de diversas
fuentes?
¿Organicé la disertación en introducción, desarrollo y conclusión?
¿Utilicé recursos de apoyo que facilitaran a la audiencia captar la
información?
¿Utilicé un lenguaje formal y un volumen de voz adecuado?

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl – Lenguaje 7º BÁSICO 6

También podría gustarte