Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE

HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

INGENIERÍA DE REACTORES HOMOGÉNEOS

“DESVIACIONES CON RESPECTO


AL COMPORTAMIENTO IDEAL DE
LOS REACTORES”

PROFESOR: LUIS NIETO LEMUS

ALUMNOS: MATRÍCULA
ULISES ADRIAN LUA BALANDRAN 1804881F
LUIS FERNANDO OROS FERREIRA 1804857F
ALEJANDRA GONZALEZ ESCOT
NOEMI MONSERRAT CORTES HERNANDEZ

GRUPO: 01 FECHA: 20/06/2022


INDICE
Marco Teórico
Tipos de Reactores
Conceptos de Mezclado
Funciones de tiempos de residencia
Modelos para emplear la información sobre la distribución de edades
Modelos de flujo no ideal
Modelos de dispersión
Determinación experimental de la intensidad de la mezcla de fluidos
Modelos de tanques en serie
Conversión en tanques no ideales
Conversión de flujo segregado
Conversión de modelo de dispersión
Bibliografía
Marco teórico. –
Dentro del estudio de los reactores, podemos encontrar cuatro tipos de reactores los cuales de
acuerdo a su funcionamiento son ideales, dentro de los cuales tenemos:
 Reactor discontinuo de mezcla completa,

 Reactor semicontinuo de mezcla perfecta,

 Reactor continuo de mezcla perfecta,

 Reactor continuo de flujo pistón.

-Reactor Continuo de Mezcla Perfecta

Se les conoce también como Reactor de Tanque Agitado Continuo Perfecto (PCSTR) y es utilizado
especialmente para cuando se realizan reacciones en fase liquida y normalmente se encuentra en
estado estacionario. Estos reactores destacan por permitir la producción constante de grandes
cantidades de producto con altos porcentajes de calidad.

Igualmente, en estos reactores, no existe dependencia del tiempo, temperatura, concentración, lo


cual quiere decir que, cada variable es la misma en cualquier punto del reactor. Gracias a que, la
temperatura y concentración son idénticas en todo lugar dentro del recipiente, son las mismas en el
punto de salida.
Suele ser inadecuando para procesos en los que la mezcla sea altamente no ideal y será necesario
usar otro tipo de reactor.
Figura: Reactor Continuo de Mezcla Perfecta

-Reactor Continuo de Flujo en Pistón

También son llamados Reactores de Flujo Tubular, son principalmente utilizados para reacciones en
fase liquida y gaseosa, sobre todo si es necesario una gran producción a ritmo constante, además,
trabajan de manera estacionaria, lo que quiere decir, que sus propiedades no cambian con el tiempo.
Son relativamente económicos comparándolos con otro tipo de reactores son de fácil control y
suponen un costo bajo de mantenimiento.
Por lo general, estos reactores consisten en un tubo vacío y hueco que incluso pueden contener
catalizadores para acelerar o retardar las reacciones.
Los reactivos entran y fluyen a lo largo del reactor de forma axial, los cuales durante el recorrido
son consumidos y van desarrollando la reacción. La densidad puede variar según la dirección del
flujo y puede existir transferencia de calor entre el mismo reactor y los alrededores.

Figura: Reactor de Flujo en Piston

Para que un reactor sea considerado como un “Reactor Ideal”, tiene que cumplir con ciertos
requisitos:
 Al momento de que entran los reactantes al reactor, estos se deben de mezclar desde la
entrada de este, en otras palabras, su tiempo de mezcla debe de ser cero y todo el volumen
será útil para su reacción.
 No existe la formación de agregados moleculares, o sea, que todo se de en una sola fase.

Por otra parte, tenemos reactores los cuales no se ajustan a la idealidad esto son los llamados
Reactores Reales. Este tipo de reactores pueden presentar desviaciones los cuales pueden llevar a
resultados completamente diferentes a los resultados que se tenían predichos o considerados de
acuerdo a la idealidad.
Ya que, dentro del diseño de los reactores ideales no se conoce una información tan detallada, por el
cual, es necesario emplear métodos que son más aproximados, empleando datos los cuales son
fácilmente calculables y de acuerdo a su modelo de mezclado.
Desviaciones con respecto al comportamiento ideal de los reactores ideales. –
Dentro de algunos factores que pueden llegar a afectar al comportamiento ideal de los reactores,
podemos tener:
 Distribución dentro de los tiempos de residencia (RTD),

 El estado de agregación de la materia,

 Por el mezclado inmediato o por el mezclado tardío del material del reactor.

También pueden llegar a presentase diversos tipos de flujos los cuales no son ideales, donde, este
tipo de flujo está relacionado con los cambios de escala, ya que dentro de la planta piloto debe de
decidirse si el de ensayarse o no para así conocer el control de las variables más importantes dentro
de este proceso.
Dentro de algunos factores que puede generar a los flujos no ideales, tenemos:
 Diseño geométrico del reactor.

 Viscosidad del fluido circulante,

 Velocidad del mismo fluido,

 Distribución del relleno dentro de los lechos empacados.

También, podemos encontrar algunos factores que pueden configurar el patrón del flujo:
 Presentar dos estados de agregación de las moléculas dentro de un fluido.

 El mezclado ya sea inmediato o tardío del material en el reactor.

Conceptos y modelos de mezclado. –


De acuerdo con el flujo ideal las desviaciones pueden clasificarse en dos tipos:

Figura: Tipos de flujo no ideal que pueden presentarse en equipos de procesos.

Nota: Adaptado flujo no ideal, por Octave Levenspiel (1998). Levenspiel, O (1998). Ingeniería de las Reacciones
Química. 2da. Edición.

1. Los fluidos pueden desplazarse a través del reactor empleando diversas velocidades las
cuales pueden causar “zonas muertas” o también canalizaciones, para que esto pueda
ocurrir los flujos no deben mezclarse completamente, sino que, estos flujos deben de
permanecer segregados al menos de una forma parcial de acuerdo a la forma en la cual se
vaya moviendo el reactor.
2. Este hace mención al tipo de grado de mezclado que presenta la desviación la cual puede
ser local o micro mezclado.
Para poder estimar las desviaciones se podrán tomar en cuenta cuatro métodos, los cuales son:
1. Se determinará la distribución del tiempo de residencia (RTD) real la cual está basado en
los datos experimentales que se obtuvieron, para así poder calcular después la conversión
en donde se supondrán que el flujo está completamente segregado.
Donde los métodos 2, 3 y 4 están sujetos a lo siguiente:
2. Aquí se supone que la RTD y el grado de micromezclado. Este método cuenta con cierta
ventaja, ya que, esto puede permitir una solución analítica para su conversión.
Dentro de estas desviaciones, contamos con “No Idealidades” las cuales influyen dentro del modelo
del flujo real vs el flujo ideal:
 Zonas muertas. Dentro del reactor se pueden llegar a presentar zonas las cuales están
estancadas, donde esto genera una disminución dentro del volumen de este equipo.
 Cortocircuitos. Partes del fluido pasan más rápidos que otros dentro del recipiente, donde,
el fluido abandona de manera eficaz el reactor, este sin llegar a mezclarse.
 Canalizadores. En cuanto un reactor se empaca con el catalizador, el fluido no pasa por lo
general por el reactor de una manera uniforme, debido a que las secciones de lecho
empacados proporcionan una resistencia al flujo.
 Modelo de reactores empleando el RTD (modelos de reactores NO ideales.) esto es una
distribución de probabilidad la cual describe el tiempo en el cual un elemento diferencial de
un fluido pasa dentro del reactor.
 Modelos. Una vez que se eligió el tipo del reactor, se puede conocer la conversión dentro
del reactor real.
Converisión de sálida
RTD+ Tipode reactor + Datos cinéticos →
Concentración de sálida

Función de distribución de tiempos de residencia. –


Al tiempo de residencia se le conoce como aquel tiempo en el que una molécula tarda en pasar por
el reactor, de acuerdo con la literatura está representado por la letra griega theta (θ).
Este tiempo cuenta con dos propiedades importantes, las cuales son:
1. Se le denomina “edad” al tiempo que pasa desde que la molécula entra al reactor.
2. Se le denomina “vida residual” al tiempo en el cual esta molécula estará dentro del
reactor.
Algunos factores que pueden llegar a afectar a este tiempo de residencia pueden ser gracias a las
variaciones de la densidad, los cuales a su vez son causados por los gradientes de la presión y de la
temperatura, también pueden verse afectados gracias a las variaciones de la velocidad y del
micromezclado.
Es por ello, que el tiempo de residencia se puede representar de acuerdo con la siguiente ecuación:
V
θ=
Q
Donde:
Q: Velocidad volumétrica de flujo.
O bien, la ecuación anterior también se puede representar de la siguiente manera:
1

∫ θdJ ( θ )= VQ
0
Donde:
dJ(θ): Fracción de volumen de la corriente efluente el cual tiene un tiempo de residencia entre θ y θ
+ dθ.
Este tiempo de residencia puede estar representado de acuerdo con la siguiente figura:

Figura: Funciones de distribución del tiempo de residencia.

Nota: Adaptado Función de distribución de tiempos de residencia, por J.M Smith (1991). Smith, J.M. (1991).
Ingeniería de la Cinética Química. Editorial Continental, S.A. de C.V.

Existe un modelo de la distribución de tiempos, el cual puede deducirse a través de la


experimentación, la cual consiste en agregar un trazador en la alimentación del reactor, este
trazador es una pequeña parte de sustancia la cual se comporta de una manera similar al material
que se está alimentando.
De acuerdo con el proceso que se quiera llevar a cabo se utiliza un trazador dentro de los cuales
tienen propiedades las cuales pueden llegar a medir la conductividad, la radioactividad, hasta
pueden llegar a medir la concentración de un determinado catión.
Y para hacer la selección más adecuada del trazador se deben de tener en cuenta los siguientes
factores:
 La disponibilidad del trazador,

 El equipo de detección,

 Debe de tener un límite de detección a una baja concentración,

 Propiedades casi idénticas a las del material que se está transportando,

 Este NO debe reaccionar químicamente,

 NO se debe de absorber dentro de las paredes del reactor.

Distribuciones de tiempos de residencia a partir de mediciones de respuesta


Desde un punto de vista más practico nos serviría conocer ciertos datos específicos para la medición
y el diseño de los reactores, como lo es la distribución de las velocidades dentro del reactor, pero no
es así, en este caso solo podemos contar con el tiempo de residencia de la corriente de fluido. La
DTR (Residence time distribution) es un método que se establece por métodos de prueba- error,
experimentación, solo se necesitan los tiempos de residencia y una velocidad del flujo para su
cálculo.
En este proceso de experimentación se “juega” con la concentración de un trazador inerte en la
corriente de alimentación y se mide su efecto en la corriente efluente. Las tres perturbaciones o
variaciones más comunes son una función escalonada, una pulsación (onda cuadrada) y una onda
sinusoidal.

 Función escalonada (Curva E)


La curva E se denomina a la salida o tiempo de residencia del fluido que sale del reactor, dicho
de otro modo, el fluido sigue diferentes caminos a lo largo del reactor donde tardara diferentes
tiempos, la distribución de estos tiempos en la corriente de salida se le conoce como curva E.
Si representamos la distribución del tiempo de manera integral nos queda como:

∫ E dt=1
0

Si tomamos en cuenta la fracción de salida de la corriente la cual está entre los tiempos
t 1 y t 1 +dt , entonces nos queda comprendida la integral como:
t1

∫ E dt
0
Tomando en cuenta la fracción de material que tiene un tiempo superior al t1, la integral se
modifica a:
∞ t1

∫ E dt=1−∫ E dt
t1 0

A continuación, se representa gráficamente la distribución de la curva E la cual tiene en cuenta


que el flujo está en condiciones no ideales.
Figura 3. Curva de distribución de edad a la salida E para el fluido que pasa a través de un recipiente

Nota: Adaptado de curva de distribución de edad a la salida E para el fluido que pasa a través de un
recipiente, por Octave Levenspiel (1998). Levenspiel, O (1998). Ingeniería de las Reacciones Química.
2da. Edición.

 Método experimental curva E


Como se había mencionado antes este método requiere una serie de métodos
experimentales a los cuales se les conoce como técnicas estimulo-respuesta, este se
basa en estimulaciones al sistema para ver cómo responde a este, esto nos da
información del sistema.
Si se supone que una corriente con una concentración inicial Co fluye a través de un
reactor a una velocidad volumétrica constante, donde se aplica un efluente (trazador) el
cual no se detecta ni perturba el flujo en el reactor, este va a variar su concentración con
el paso del tiempo, en cambio el fluido del reactor permanecerá constante, esta pasa al
final por un detector el cual medirá una señal en impulso. A continuación se describe
gráficamente como varia el trazador con el paso del tiempo.
Figura 4. Entrada función escalonada y respuesta en el efluente
Nota: Adaptado de entrada función escalonada y respuesta en el efluente, por J.M Smith (1991). Smith, J.M.
(1991). Ingeniería de la Cinética Química. Editorial Continental, S.A. de C.V.

 Onda cuadrada (Curva F)


La curva F se presenta cuando en la corriente del reactor no hay trazador, pero se le impone
una señal trazadora en escalón, esta mide la concentración inicial a la entrada y la
concentración de salida.
las respuestas que presentan los estímulos pueden ser variados, como se muestra a
continuación.
Figura 5. Técnicas estimulo-respuesta empleadas corrientemente para el estudio del flujo en
recipientes

Nota: Adaptado de técnicas estimulo-respuesta empleadas corrientemente para el estudio del flujo en
recipientes, por Octave Levenspiel (1998). Levenspiel, O (1998). Ingeniería de las Reacciones
Química. 2da. Edición.

Una representación de la curva F en condiciones de flujo constante (bajo), al presentarse un


estímulo se provoca la respuesta de escalón.

Figura 6. Señal característica aguas abajo, denominada curva F, que corresponde a la respuesta de
una señal de entrada en escalón aguas arriba
Nota: Adaptado de señal característica aguas abajo, denominada curva F, que corresponde a la
respuesta de una señal de entrada en escalón aguas arriba, por Octave Levenspiel (1998). Levenspiel,
O (1998). Ingeniería de las Reacciones Química. 2da. Edición.

 Onda sinusoidal (Curva C)


La curva C se presenta cuando a la entrada del reactor solamente esta el fluido (sin
trazador) y se le impone una señal que es característica de la presencia de un trazador, se
mide esta señal a la salida del reactor a diferentes variantes de tiempo.
Para expresar esta curva se aplica de manera integral, dando la siguiente ecuación:

∫ C dt
0
Por consiguiente, se dividirá la concentración-tiempo por el flujo volumétrico constante
(Q), quedando:
∞ ∞

∫ CQ dt=1 siendoQ=∫ C dt
0 0
Representada gráficamente nos queda de la siguiente manera:
Figura 7. Señal característica aguas abajo, denominada curva C, que corresponde a la respuesta de
una señal en función de δ aguas arriba

Nota: Adaptado de señal característica aguas abajo, denominada curva C, por Octave Levenspiel
(1998). Levenspiel, O (1998). Ingeniería de las Reacciones Química. 2da. Edición.

 Relación entre las curvas E, F y C en reactores cerrados


La relación que estas curvas pueden llegar a tener se estudia en reactores en pistón ya que
poseen una velocidad constante, ya que lo que entra es en una sola carga al igual que lo que
sale.
Para poder relacionar E con C debemos considerar que el flujo esta en estado estacionario y
que el fluido que entra al recipiente es el mismo que sale sin provocar acumulaciones,
considerando esto si se provoca una pulsación de fluido trazador a un tiempo = 0, la curva
C representará la salida de las moléculas, por consecuencia al presentarse un estado
estacionario esta presenta las moléculas de entrada y salida por lo cual:
C=E
En el caso de la relación E con F es un poco distinto ya que la curva F representa el
aumento de la concentración del flujo a la salida, por consecuencia a tiempo mayor a 0 el
fluido de salida es igual a corriente de salida a un tiempo 0.

Modelos para emplear la información sobre la distribución de edades


La información obtenida con el trazador se emplea directamente o en la unión de los modelos de
flujo, para predecir el funcionamiento del reactor de flujo. El método usado depende, en gran parte
de si el reactor puede considerarse como sistema lineal o no lineal. (Levenspiel,1987).
Se considera un sistema lineal cuando se presenta cuando un cambio en el estimulo este produce un
cambio proporcional en la respuesta:

A ( respuesta) d ( respuesta )
= =k 1=constante
A ( estímulo ) d ( estímulo )
Si no posee estas consideraciones se trata de un sistema no lineal.
En el caso del estudio de los sistemas lineales son más sencillos que los no lineales y se utilizan por
consecuencia en el cálculo de los reactores. Los sistemas lineales se clasifican en:
 Sistemas lineales sin modelo de flujo: si el trazador se comporta sin ninguna modificación,
es decir, simplemente pasa a través del reactor junto con el fluido, provoca que los
experimentos estimulo-respuesta sean lineales, por consecuencia son proporcionales. Con
esto se puede deducir si la velocidad de la reacción es función de la concentración.
 Sistemas no lineales con modelo de flujo: esta se presenta cuando la reacción no es de
primer orden y no se puede obtener la conversión usando la distribución de las edades, por
lo cual se utiliza un método donde se supone un modelo de flujo en el reactor y se calcula
las conversiones basándose en el flujo supuesto y se compara con el comportamiento del
reactor real.
 Sistemas lineales con modelos de flujo: utiliza los modelos de predicción de conversiones
en sistemas no lineales pero ahora en los lineales, es decir, predice el flujo del reactor y con
esto las conversiones que resultaran.
Modelos para flujo no ideal
Para los flujos no ideales se utilizan modelos para los reactores, como lo son el modelo de
dispersión y los flujos conectados en serie, estos modelos son útiles para explicar las desviaciones
que presentan los reactores en flujo tubular y tanques de mezcla completa, así como también los
reactores con agitación. Para el estudio de los distintos modelos es conveniente medir el tiempo en
función del tiempo medio de residencia el cual se describe como:
t dt
θ= y dθ=
t t
 Modelo de dispersión
Para poder explicar este método es necesario suponer un reactor flujo en pistón, en el cual se le
supone un grado de retromezcla o intromezcla, del cual es dependiente de la posición dentro del
reactor. Con esto se pretende eliminar la existencia de zonas muertas así como la desviaciones.
En este modelo al variar las intensidades de turbulencia o las condiciones de intermezcla las
características del flujo varían desde tener un flujo en pistón a uno de mezcla completa, por
consecuencia para el cálculo del volumen real es necesario calcularlo entre los volúmenes entre
el flujo pistón y el de mezcla completa.
Como el proceso de mezcla provoca la formación de remolinos y estos se repiten varias veces
durante el proceso, podemos considerarlos de naturaleza estadística como lo es la difusión
molecular. La ecuación diferencial que rige la difusión molecular en la dirección x es la Ley de
Fick:
2
dC d C
=D 2
dt dx
Podemos considerar que las retromezclas del fluido circulan en la dirección x, convirtiéndose D
en un parámetro que se denomina coeficiente de dispersión longitudinal o axial.
La ecuación que representa el modelo de dispersión puede expresarse en términos
x
adimensionales haciendo z= , y θ=tu/ L obteniendo la siguiente expresión:
L

∂C
∂θ
= ( )
D ∂2 C ∂C

uL ∂ z 2 ∂ z
D
Donde es denominado módulo de dispersión del reactor, con el cual se mide el grado de
uL
dispersión axial, por lo tanto:
D
→ ( dispersión pequeña ) , se tiene un flujo en pistón
uL
D
→ ( dispersión grande ) , se tiene un flujo en mezcla completa
uL
 Empleo del modelo de dispersión cuando el grado de dispersión es pequeño
Figura 8. El modelo de dispersión predice una distribución simétrica, trazador en cualquier
instante
Nota: Adaptado del modelo de dispersión predice la distribución simétrica, trazador en cualquier instante, por
Octave Levenspiel (1998). Levenspiel, O (1998). Ingeniería de las Reacciones Química. 2da. Edición.

Cuando el grado de dispersión es muy pequeño es casi despreciable ya que la curva del
trazador no cambia significativamente, en este tipo de condiciones la ecuación que se
emplea y que da como resultado una curva C simétrica es:

( ( ))
2
1 −( 1−θ )
C θ= exp


D
2 π ( uLD ) 4
uL

Una manera para calcular la curva experimental debido al parámetro es calculando la


varianza, midiendo la altura máxima y los puntos de inflexión de la curva, como el grado es
muy pequeño y las formas de las curvas C y F no dependen de si es un sistema abierto o
cerrado es uno de los métodos más sencillos para resolver y calcular la curva de salida y el
valor de D/uL.

 Empleo del modelo de dispersión cuando el grado de dispersión es grande


Cuando el grado de dispersión es grande la curva obtenida es asimétrica y esta puede llegar
a presentar una ligera cola, en este caso las condiciones de contorno influirán en la
formación de la curva C, a su vez también influye si el reactor es abierto o cerrado.
Figura 9. Dos de las muchas condiciones posibles de contorno para un recipiente con flujo

Nota: Adaptado de dos de las muchas condiciones posibles de contorno para un recipiente con flujo, por
Octave Levenspiel (1998). Levenspiel, O (1998). Ingeniería de las Reacciones Química. 2da. Edición.
 Para un reactor cerrado: en este caso a medida que aumenta D/uL la curva se va
haciendo más asimétrica, por lo cual la media y la varianza e calculan de la
siguiente manera:

) (1−e )
uL
σ2
(
2
2 D D D
σ = 2 =2 −2
θ
t uL uL

 Para un reactor abierto: para este caso se presentan dos métodos de medida los
cuales son el método de flujo y el método de muestras múltiples.
Método de flujo: en este se mide el trazador conforme va pasando. Las ecuaciones
que describen este método para el calculo de la curva C son los siguientes:

( ( ))
2
1 −( 1−θ )
C θ= exp


D
2 π ( uLD ) 4
uL

Y para la media y varianza:


tc D
θc = =1+ 2
t uL
2 D
σ θ=2 + 8
uL
D 2
uL ( )
Método de muestras múltiples: se recoge el trazador en una serie de vasos y se
determina la cantidad que hay en cada uno.

Determinación experimental de la intensidad de la mezcla de fluidos


En el caso del modelo de dispersión se encuentran resultados más satisfactorios en flujos
turbulentos en los tubos, en estos casos la intensidad de la dispersión se correlaciona con las
propiedades del sistema, sin embargo un factor en contra es que este método solamente se aplica
flujo laminar en tubos que son largos para que el trazador pueda alcanzar el impulso y la respuesta
pueda ser favorable. A continuación se observa en la gráfica como la dispersión se favorece en flujo
laminar y en flujo turbulento produce el efecto contrario.
Figura 10. Correlación para la dispersión de flujo laminar en tubos; construida a partir de los datos de Taylor
(1953) y Aris (1958)
Nota: Adaptado de correlación para la dispersión de flujo laminar en tubos, construida a partir de los datos de
Taylor (1953) y Aris (1958), por Octave Levenspiel (1998). Levenspiel, O (1998). Ingeniería de las
Reacciones Química. 2da. Edición.

 Modelo de tanques en serie


Este modelo representa varios reactores de mezcla completa del mismo tamaño conectados en serie,
donde el único parámetro es el número de tanques que se presenten.
La obtención de la curva E y C es más sencilla, porque depende únicamente N tanques en serie, de
lo cual surgen las siguientes ecuaciones:
−t

()
N −1
t 1 ti
t 1 E= e
ti ( N −1 ) !
N −1
N ( Nθ )
Eθ =( N t i ) E= e−Nθ
( N−1 ) !
Donde:

t=tiempo medio de residencia por cada tanque


t=N t i =tiempomedio de residencia en el conjunto de N tanques

Figura 11. Curvas RTD para el modelo de tanques en serie


Nota: Adaptado curvas RTD para el modelo de tanques en serie, por Octave Levenspiel (1998). Levenspiel, O
(1998). Ingeniería de las Reacciones Química. 2da. Edición.

 Cálculo de la conversión con el modelo de tanques en serie


Como en el caso del método de dispersión cuando la dispersión es muy pequeña esta es
despreciable, por lo tanto las ecuaciones nos quedan:

V Ntanques kT
=1+
V pistón N
C Atanques ( kτ )2
=1+
C Apistón N

En el caso de que la dispersión sea grande, es fácil su cálculo ya que la curva C aumentara o
disminuirá de acuerdo con el número de tanques, en este caso se presentan dos casos,
cuando hay recirculación y cuando no.

 Sistemas cerrados sin recirculación: esta depende de la concentración del trazador cuando
va pasando a cada tanque.
figura 12. Señal del trazador en un sistema sin recirculación
Nota: Adaptado de señal del trazador en un sistema sin recirculación, por Octave Levenspiel (1998).
Levenspiel, O (1998). Ingeniería de las Reacciones Química. 2da. Edición.

 Sistemas con recirculación: este sistema actúa similar a un tanque con agitación, con lo cual
la señal del trazador corresponde a la de la salida de recirculación y esta va en forma
descendente como se presente en los tanques con agitación.
Figura 13. Recirculación con poco flujo a través del sistema

Nota: Adaptado de recirculación con poco flujo a través del sistema, por Octave Levenspiel (1998).
Levenspiel, O (1998). Ingeniería de las Reacciones Química. 2da. Edición.

Conversiones en reactores NO ideales. –


Para todo aquel reactor que no cuente con un flujo o comportamiento ideal los datos del tiempo de
residencia pueden ser empleados para así poder conocer o predecir los niveles de conversión que
habrá dentro de él.
Se pueden emplear dos procesos los cuales son limitantes que nos permitirán el conocer la
distribución de los tiempos de residencia dentro un arreglo de reactores:
1. Los diversos flujos que existen dentro de estos arreglos siguen un patrón diferente, los
cuales no se mezclan dentro de una escala microscópica, como es el caso del flujo laminar.
2. Puede haber una mezcla de los fluidos en diferentes tiempos de residencia.
Para poder desarrollar estos modelos se tendrá que definir un modelo al cual llamaremos segregado,
el cual, será el responsable de los tiempos de residencia. En cambio, si esta distribución de tiempos
es establecida gracias al segundo reactor a esto se le conocerá como un sistema mixto.
Para el modelaje de estos sistemas se empleará el uso de combinaciones de reactores ideales,
modificadores dentro de los mismos reactores ideales o una combinación de ambas, para así poder
representar un reactor real; una vez empleado esto se procederá a usar las distribuciones de tiempo
de residencia para así poder evaluar el parámetro o los parámetros del modelo resultante.
Para poder desarrollar un modelo de un reactor real o no ideal, nos apoyaremos de la siguiente
metodología:
1. El modelo matemático que planteamos debe de ser tratable,
2. Nuestro modelo describirá de una forma realista las características del reactor real, es por ello,
que todos los fenómenos que ocurran alrededor de este reactor real deben ser descritos de
manera química, física y matemática,
3. Nuestro modelo a tratar no deberá de contar con más de dos parámetros los cuales serán
ajustables.
Una vez teniendo esto en cuanta, la relación que existe entre la velocidad de reacción por la unidad
de volumen dentro de un micromezclado completo viene dada por la siguiente expresión:

( )
a
C 1+C 2
r m =k
2
Pero puede ocurrir el caso en el no haya un micromezclado, o sea, un flujo segregado. La ecuación
anterior también puede ser expresada para este caso como:
1
r s=
2
(k C a1 +k C a2 )
Dentro de la ecuación anterior, se emplea el ½ debido a que cada elemento estará ocupando la mitad
del incremento del volumen.
Si contamos con un reactor diferencial el cual emplea el mismo tiempo de residencia, la relación
que existe entre estas tasas serán iguales a las relaciones de los niveles de la conversión alcanzadas,
lo cual viene representada por la siguiente ecuación:

[ ]
α
C 1+ C 2
∆ xm r m 2
=
∆ x s r s C α1 + C α2
2
En donde, para poder evaluar la ecuación anterior los valores de α dependerán de acuerdo a la
cinética de la reacción:
∆ xm
1 para α=1 ( primer orden ) La conversión será siempre la misma .
∆ xs
∆ xm
>1 para α <1 ( segundo orden o mayor a este ) El micromezclado reduce la conversión .
∆ xs
∆ xm
<1 para α >1 ( medio orden o menor a este ) El micromezclado aumenta la conversión .
∆ xs

Conversiones de acuerdo al modelo de flujo segregado. –


Estas conversiones estarán determinadas de acuerdo a la relación del tiempo – conversión (x(θ))
conforme el elemento se desplace dentro del reactor, a esto se le conoce como el flujo segregado.
Como hemos visto con anterioridad esta conversión está ligada con el tiempo de residencia; es por
ello, que para obtener la conversión de cada elemento es necesario dividir esto entre su efluente en
base a sus tiempos de residencia. Este efluente viene representado por la siguiente ecuación:

[ ][ ]
Fracción de conversión expresada Fracción de loselementos
X A =∑ como una función del de fluido que tiene tiempos
tiempo de residencia de residencia entree θ y θ+ dθ

Donde la ecuación anterior la podemos representar de forma de integral a todos los tiempos posibles
de la siguiente manera:
1 ∞
X A =∫ Z A (θ ) dJ ( θ )=∫ Z A ( θ ) J ( θ ) dθ
'

0 0

Conversiones de acuerdo al modelo de dispersión. –


En este apartado se considerará a un reactor el cual a la hora de calcular su conversión cuando se
tiene noción que dentro de este hay una reacción, el cual, está operando en condiciones de estado
estable. Como en todos los casos, se partirá de un balance de masa, pero para este caso se empleará
a un estado estable, aquí se incluirá el apartado donde sí ocurre una reacción química dentro de este
balance, como de igual forma, la dispersión axial que ocurre en este.
Una vez tomando estas consideraciones, el balance de masa quedará de la siguiente manera:

( ) ( )
dC dC
πr −D
2
0
L
dz
+uC
Entrada z
2 −D
−π r 0 L
dz
Salida
+uC

z+ ∆ z
(

Conversión )
rπ r 20 ∆ z =0

Donde se considerará a r como la velocidad de reacción.


La ecuación anterior se dividirá entre Δz y se establecerá el límite de cuando Δz  0, teniendo en
cuenta estas consideraciones, la ecuación anterior nos quedará de la siguiente manera:
2
d C dC
DL −u −r=0
dz
2
dz
Así que, para una reacción que tiene una cinética de primer orden, tenemos:
UL
2DL
CA 4βe
=1−X A = βUL − βUL
CA 0
( 1+ β )2 e 2DL
− (1−β ) e
2 2DL

Donde β es igual a:

( )
1
DL 2
β= 1+4 k 1 θ
uL
Si la reacción obedece una cinética de primer orden y si se conocen D L/uL y por su puesto kθ las
ecuaciones anteriormente planteadas nos dan el valor de la conversión.
Hay que tener en cuenta, que como en todo hay algunos errores, pero para este caso está sujeto a
dos errores:
1. Una representación errónea de RTD,
2. Tolerancia inadecuada para el micromezclado. Este error no existe dentro de una cinética
de primer orden, aunque, para las reacciones de orden medio y de segundo orden o
superiores a este si aplica el error.
Conversiones de acuerdo al modelo de tanques con agitación conectados en serie. –
Dentro de un sistema de reactores los cuales están conectados en serie, el balance de masa para el
primer reactor que esta conecto en serie quedaría de la siguiente manera:
α
C 0−k θi C 1 =C1
Si los reactores dos, tres, etc., están conectados en serie con el primer reactor y estos a su vez
cuentan con el mismo tiempo de residencia, el balance de masa para el segundo reactor quedaría de
la siguiente manera:
α
C 1−k θi C2 =C2
Y para el ultimo reactor conectado en serie, tenemos:
α
C n−1−k θi Cn =Cn
Sea cual sea el valor de α, la serie de los balances de masa para los reactores conectados en serie
puede resolverse de manera numérica para así poder conocer el valor de C n, la conversión, esto
dependerá si se conoce el valor de kθ y de los n reactores con los que se esté trabajando.
Si se cuenta con una cinética de primer orden, la solución a estos balances de masa corresponderá a
la siguiente ecuación:
Cn 1
x=1− =1−
( )
C0 kθ n
1+ i
n
Bibliografía. –
Smith, J.M. (1991). Ingeniería de la cinética química. cap. 6. Desviaciones con respecto al
comportamiento ideal de los reactores. Editorial continental, s.a. de C.V. consultado el 18 de junio
de 2022.
Levenspiel, O. (1998). Ingeniería de las reacciones químicas. cap. 9. Flujo no ideal. 2da edición.
editorial Reverté, s.a. Consultado el 18 de junio de 2022.
cunill, f., Iborra, M., Tejero, J. (2010). Universidad de Barcelona. Reactores químicos. Cap. 2.
Análisis de reactores ideales. cap. 5 REACTORES no ideales. Consultado el 18 de junio de 2022.

Graw V.D, (1999), “Estudio del Comportamiento de Reactores Discontinuos y Semicontinuos:


Modalización y Comprobación Experimental”, consultado el 18 de junio de 2022, recuperado de:
https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/6463/04_grauVilalta_capitol_3.pdf?
sequence=4&isAllowed=y

También podría gustarte