Está en la página 1de 8

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA

LABORATIO INTEGRAL II
CLAVE: 7c2E

UNIDAD 3:

REACTORES QUIMICOS NO IDEALES.

Alumno:

Torres Panameño Jesus

Profesor:

M.C. José Ulises Roa Rosas

No. De control:
18010683
Horario:
7:00- 10:00 hr.
3. Reactores Químicos No Ideales

Reactores no ideales: consideran el patrón de flujo, la existencia de zonas muertas dentro del
reactor donde el material no circula, además consideran una dinámica de fluidos más compleja,
suelen describirse conociendo la cinética de las reacciones, la RTD (distribución de edad del fluido)
del flujo, el tipo de mezclado pudiendo ser este tardío o inmediato, y conociendo si el tipo de
fluido es micro o macro fluido Los modelos de flujo de los reactores ideales representan los dos
casos extremos de mezcla total e instantánea (recipiente uniforme) y ausencia total de mezcla
(gradiente a lo largo del tubo producido solo por la reacción química). Los reactores ideales son
sencillos de resolver, y suelen mostrar un contacto entre los reactivos y un comportamiento
óptimos. Por ejemplo, el tanque continuo ideal es un sistema perfectamente agitado con
composición uniforme en el reactor y en el efluente [mezcla completa], cuyo balance de materia
en estado estacionario es:

τ=cox/v.
En muchos casos, una agitación efectiva aproxima suficientemente estos reactores a su modelo
ideal. Pero hay otros donde, por distintos motivos, la desviación puede ser significativa: tanques
grandes con insuficiente agitación, reacciones rápidas frente al tiempo de mezcla, canalizaciones,
recirculación o estancamiento del fluido. Los problemas del flujo no ideal están íntimamente
ligados a los cambios de escala; a menudo, el factor no controlado al pasar de un reactor de
laboratorio a otro piloto o industrial es la magnitud de no idealidad del flujo.

• TIPO DE FLUJO EN UN REACTOR

Para caracterizar el tipo de flujo en un reactor real, se estudia la respuesta transitoria a un cambio
brusco de concentración a la entrada, en ausencia de reacción química. Para realizar el estímulo se
emplean sustancias compatibles con el fluido de mezcla y fácilmente analizables (trazadores), y
según el tipo de perturbación hay dos curvas típicas de respuesta:

-Curva F: respuesta a un escalón (cambio brusco y sostenido de la concentración de trazador a la


entrada), que suele generalizarse con F=c/co y θ=t/(V/Vo).

Para un reactor perfectamente agitado, el balance al trazador es: Vo(co- c)=V·δc/δt, e integrando
resulta la exponencial asintótica: F= 1-e-θ.

-Curva C: respuesta a un impulso (cambio brusco e instantáneo a la entrada del reactor), que se
generaliza en este caso con c

o=m/V, siendo m la cantidad de trazador inyectado.

Matemáticamente la función de impulso instantáneo es la derivada de la función escalón anterior,


por lo que si la mezcla es lineal las funciones de respuesta serán igualmente: C=δF/δθ= e-θ , que
corresponde a una exponencial decreciente hacia el eje de abscisas. Para un reactor tubular ideal,
las curvas serían la reproducción exacta de la perturbación, con el retardo del tiempo de
residencia.
El dispositivo experimental puede ser una válvula de tres vías, que se cambia de posición a tiempo
cero, y una toma de muestras periódica o detector en línea para determinar la concentración
saliente con el tiempo; en el segundo caso se sustituye la válvula por una jeringa con el trazador

3.1 Operación De Un Reactor.


3.2 Parámetros De Diseño De Un Reactor.
Todos los procesos de tratamiento de aguas residuales se pueden analizar por medio de una caja
negra y balances de materia El balance de masa no es más que la frase ya conocida de "la materia
no se crea ni se destruye, solo se transforma", es una Ley básica de la Fisica que aplicándola al
tratamiento de aguas es tan sencillo como decir que todos los materiales que entran en el proceso
tienen que ser iguales a los que salen, a menos que ocurra algo dentro de la caja negra que
produzca materia o algo que consuma materia. El balance de masa es la clave en el diseño y
análisis de los procesos microbiológicos:

Si este proceso o "reacción" ocurre dentro de una caja negra, esta caja negra se convierte en un
reactor y el primer término de la ecuación de balance de masa ya no se puede suponer como cero.

Muchos procesos naturales así como sistemas ingenieriles se pueden analizar convenientemente
usando el concepto del reactor ideal. Una caja negra puede ser pensada como un reactor si tiene
volumen y si los materiales se mezclan o fluyen a través del reactor.

En base a ciertas consideraciones sobre el flujo y el mezclado, se definen tres tipos de reactores El
primero es el reactor upo Batch que no es más que un reactor donde no hay flujo de entrada ni de
salida. El segundo tipo de reactor es el completamente mezclado, que como su nombre lo indica
se crea tiene una mezcla homogenes y además flujos continuos de entrada y salida El tercero de
estos reactores y que es de interés para este trabajo, es el reactor tubular (en ocasiones llamado
reactor de flujo Lapón o PER por sus siglas en inglés).

Un reactor de tanque agitado por lotes (Batch) se caracteriza porque no existe entrada o salida de
un material. Además, este tipo de reactor en su configuración ideal se puede asumir como
perfectamente agitado (mezcla completa) y para la mayoría de las reacciones en fase líquida, el
cambio de la densidad con la reacción suele ser muy pequeña y puede ser despreciable (𝑉 =

𝑉0). Este tipo de reactores se utiliza ampliamente en la industria química y su diseño es de suma
importancia ya que puede llegar a afectar de manera determinante la eficiencia de un proceso. El
Ingeniero Químico tiene, por lo general, esta importante labor.
El algoritmo de diseño de un reactor ideal homogéneo isotérmico sin caída de presión es el
siguiente: Primer paso: Balance de moles. Segundo paso: Ley cinética. Tercer paso:
Estequiometria. Cuarto paso: Combinación de las ecuaciones resultantes de los tres pasos
anteriores.

3.3 Reacción Catalizada.

Las reacciones catalizadas se usan normalmente para acelerar la velocidad a la que se produce un
proceso químico específico. A grandes rasgos, la acción del catalizador es proporcionar una vía
alternativa de menor energía para la reacción. Para que esto ocurra, la sustancia catalítica
interactúa con un reactivo y forma un compuesto intermedio. Este intermediario es transitorio, en
el sentido de que, una vez que se haya formado, se rompe y deja la especie original del catalizador
sin cambios. Un catalizador no se ve afectado por la reacción en cuanto a la estructura química o la
masa al completarse la reacción.

Hay dos tipos generales de reacciones catalizadas:

La reacción catalizada heterogénea se da cuando el catalizador y el reactivo existen en dos fases


distintas, por ejemplo, un catalizador sólido con un reactivo en solución.

La reacción catalizada homogénea se da cuando el catalizador y el reactivo se encuentran en la


misma fase, por ejemplo, cuando el catalizador y los reactivos se disuelven en la misma solución.

Los catalizadores crean una ruta alternativa para aumentar la velocidad y el resultado de una
reacción, por lo que es importante conocer a fondo la cinética de la reacción. No solo proporciona
información sobre la velocidad de la reacción, sino que también ofrece información sobre el
mecanismo de esta.

La interacción del catalizador con un reactivo también resulta interesante. Las reacciones
catalizadas producen intermedios transitorios que son la clave del proceso catalítico, la velocidad
de reacción y los productos finales. La identificación de productos intermedios producidos por
reacciones catalíticas es un área de investigación continua, y son útiles las herramientas que
permiten conocer la presencia y la estructura de los productos intermedios.
La medición del efecto de las variables y condiciones de reacción en un proceso catalítico resulta
fundamental optimizar la reacción. La temperatura, la presión, los reactivos y las concentraciones
de catalizadores, así como otros parámetros químicos y físicos, tienen un profundo efecto sobre
los productos, el rendimiento y los productos secundarios que se producen en una reacción
catalítica.

La investigación de la actividad y la medición de productos y productos secundarios que se


producen mediante distintos catalizadores para una reacción determinada es importante con el fin
de elegir la mejor combinación de catalizador y condiciones de reacción.

Medir y conocer la energía de una reacción catalizada resulta fundamental para garantizar una
reacción segura y un escalado correcto.

Valor de la investigación de las reacciones catalizadas con espectroscopía FTIR in situ

• Estudie reacciones catalizadas homogéneas y heterogéneas bajo condiciones reales de


reacción, incluso a presión y temperatura elevadas.
• Detecte intermedios de reacción catalizada clave y colabore en su identificación.
• Adquiera rápidamente datos para determinar la cinética de la reacción, conocer el
mecanismo de la reacción y su vía.
• Realice el seguimiento de productos y productos secundarios que produzca las
reacciones catalíticas y mídalos al instante.
• Compruebe y desarrolle condiciones de reacción ideales para optimizar el rendimiento
del producto final y minimizar los productos secundarios.
• Determine con rapidez el mejor catalizador y las mejores condiciones para una
reacción específica.
• Elimine los retrasos que provienen de la extracción tradicional de muestras y de los
análisis fuera de línea.
• Elimine la introducción de aire, humedad o reacción perturbadora resultante de la
extracción de la muestra.
• Minimice la exposición del operario a productos químicos tóxicos, reacciones
posiblemente energéticas o condiciones de reacción peligrosas.

3.4 Prácticas Adicionales (Optativas).

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL: ELECTROCOAGULACION.


3.5 Conclusión:

Reactores no ideales: consideran el patrón de flujo, la existencia de zonas muertas dentro


del reactor donde el material no circula, además consideran una dinámica de fluidos más
compleja, suelen describirse conociendo la cinética de las reacciones, la RTD (distribución de edad
del fluido) del flujo.

Tipos de flujo no ideal que pueden presentarse en equipos de procesos.

Se denomina “tiempo de residencia” de las moléculas o partículas individuales en el reactor, al


tiempo que tarda una molécula desde que entra al reactor hasta que sale del mismo.

Un reactor químico es un equipo en cuyo interior tiene lugar una reacción química, diseñado para
maximizar la conversión y la selectividad de esa reacción con el menor coste posible. Si la reacción
química es catalizada por una enzima purificada o por el organismo que la contiene, se habla de
biorreactores. El diseño de un reactor químico requiere conocimientos de termodinámica, cinética
química, transferencia de masa y energía, así como de mecánica de fluidos; balances de
materia y energía son necesarios. Por lo general se busca conocer el tamaño y el tipo de
reactor, así como el método de operación. Además, con base en los parámetros de diseño se
espera poder predecir con alguna certidumbre la conducta de un reactor ante ciertas condiciones;
por ejemplo, un salto en escalón en la composición de entrada.

¿Cuándo decimo que un reactor es ideal y cuando no?

❖ El comportamiento de reactor ideal de mezcla completa supone que el fluido tiene


propiedades (composición, temperatura, etc.) idénticas en todos los puntos del reactor. Se
asume entonces que la agitación es tal que la mezcla es perfecta en todos los puntos del
reactor.
❖ Reactores ideales: Son aquellos en los que el tipo de flujo es ideal (teórico). Se distinguen
dos tipos El reactor de mezcla perfecta: Es el reactor en que su contenido
está perfectamente agitado y su composición es igual en todo el reactor. La
composición varía con el tiempo hasta alcanzar una conversión final o de
equilibrio del reactivo para las condiciones establecidas (temperatura,
concentraciones iniciales de reactivos, presencia de inertes). Una vez detenida la reacción
(velocidad de reacción tendente a cero), se debe vaciar total o parcialmente el reactor
e incorporar nueva corriente de entrada si se quiere seguir produciendo productos de
reacción. El reactor de flujo en pistón: En los reactores de flujo pistón isotérmicos la
temperatura no varía con la posición en el reactor. Además, no varía con el tiempo por
tratarse de un reactor de flujo pistón en estado estacionario. La velocidad de reacción
será sólo función de la conversión (o de la concentración).Reactores no ideales:
consideran el patrón de flujo, la existencia de zonas muertas dentro del reactor donde el
material no circula, además consideran una dinámica defluidos más compleja, suelen
describirse conociendo la cinética de las reacciones, laRTD (distribución de edad del fluido)
del flujo, el tipo de mezclado pudiendo ser este tardío o inmediato, y conociendo si el tipo
de fluido es micro o macro fluido.
❖ Un reactor se considera un REACTOR IDEAL si: Los reactantes están mezclados a la entrada
del reactor, es decir, el tiempo de mezcla es cero y todo el volumen es útil para la
reacción. No se forman agregados moleculares Se sigue un modelo de flujo ideal. El
modelo de flujo tiene dos extremos de mezcla que representan la máxima mezcla posible
y la inexistencia de la misma y que constituyen los dos modelos de flujo ideales
posibles; los cuales se representan en el esquema siguiente:
❖ MEZCLA PERFECTA: En un sistema discontinuo: La mezcla del sistema es perfecta,muy
buena, por lo que en un instante dado la composición y temperatura en el sistemason
uniformes, pero variables con el tiempo.
❖ En un sistema continuo: La mezcla del sistema es perfecta con lo que las
propiedades(concentración y temperatura) de cualquier punto del sistema son las mismas,
y portanto iguales a las de la corriente de salida.

3.6 Bibliografia:

✓ Fogler, H.S. (2005). Elements of chemical reaction engineering (4ta edición). United States
of America: Prentice Hall.
✓ Levenspiel, O. (1999). Chemical reaction engineering (3ra edición). United States of
America: John Wiley and Sons, Inc.
✓ Calleja, G.; García, F.; De Lucas, A.; Prats, D. y Rodríguez, J.M. (1999). Introducción a la
Ingeniería Química. Madrid: Síntesis.
✓ Costa, J.; Cunill, F.; Espulgas, S.; Mans, C. y Mata, J. (1996). Curso de Ingeniería Química
Técnica. Barcelona: Reverte.
✓ Morales, J. (2000). Introducción a la Experimentación en Cinética Química Textos y
Prácticas Docentes No. 19: Universidad de la Laguna.

También podría gustarte