Está en la página 1de 3

¿Qué es la deforestación?

La deforestación es un fenómeno de reducción de la superficie forestal. Está


causada por múltiples factores, tanto naturales como humanos, y tiene
consecuencias irreversibles en el medio ambiente.

Las causas de la deforestación

Los factores naturales incluyen:

 Incendios forestales que, además de destruir los bosques y la


biodiversidad, liberan enormes cantidades de CO2 a la atmósfera;
 Enfermedades que afectan a los árboles;
 Parásitos.

Sin embargo, no es de extrañar que sean las actividades humanas (agricultura,


construcción de infraestructuras, actividades mineras, urbanización...) las
principales responsables de la deforestación en todo el mundo con la tala de
árboles sin control. El desarrollo de las tierras agrícolas es la principal causa
de la deforestación. La población mundial sigue creciendo, y los humanos
necesitan cada vez más espacio para proveerse de recursos alimentarios.

¡ACTÚA POR EL CLIMA COMPENSANDO TUS EMISIONES DE CO2!¡El


calentamiento global es asunto de todos! Para compensar tus emisiones de
CO2 y participar en la transición energética, llama gratis a Selectra.
932 20 03 93

Según la Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales 2020 de la FAO


(Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura),
desde 1990 se han perdido 420 millones de hectáreas de bosque en todo el
mundo debido a la deforestación. Sin embargo, la deforestación ha disminuido
considerablemente en los últimos cinco años, con una estimación de 10
millones de hectáreas para el periodo 2015-2020 (o sea una superficie
superior a toda Andalucía), frente a los 12 millones de hectáreas de 2010-2015.

La deforestación: consecuencias
Los bosques desempeñan un doble papel para el planeta: son a la
vez "pulmones de la Tierra" y reservas de biodiversidad. Al ser sumideros
de carbono naturales, mitigan los efectos negativos del calentamiento global al
capturar y almacenar el CO2 en la atmósfera y sirven de hábitat natural para
miles de especies animales y vegetales.

Las tres principales consecuencias de la deforestación son:

 Pérdida de biodiversidad: como los bosques son el hábitat natural de


muchas especies, su destrucción tiene un impacto directo en la
supervivencia de la biodiversidad mundial;
 Degradación de los suelos: los bosques hacen que los suelos sean
más ricos en materia orgánica y, por tanto, más resistentes a la
meteorización y a la erosión.
 Calentamiento global: los árboles absorben el CO2 a lo largo de su
vida y así mitigan el efecto invernadero.

La deforestación en el mundo
La deforestación es un fenómeno mundial. Cada año, millones de hectáreas
de bosques desaparecen para convertirse en plantaciones de palma aceitera,
pastos para el ganado, cultivos de soja, etc.

Para comprender la magnitud de este fenómeno, el sitio web Global Forest


Watch permite visualizar la deforestación en todo el mundo gracias a las
imágenes de satélite.

El aceite de palma y la deforestación en Indonesia


El aceite de palma es el aceite vegetal más producido en el mundo. De
hecho, está presente en casi todos nuestros productos (productos alimenticios,
cosméticos, productos de limpieza, biocombustibles...). Al tener una producción
poco costosa, permite a los productores obtener beneficios.

La deforestación en Indonesia está vinculada principalmente a la producción


de aceite de palma. Indonesia es el mayor exportador de aceite de palma.
Para establecer las plantaciones, se talan y queman los bosques tropicales de
Indonesia, emitiendo cantidades considerables de CO2 a la atmósfera y
destruyendo todo un ecosistema. El Programa de las Naciones Unidas predice
que casi el 98% de los bosques de Indonesia desaparecerán en 2022.

La deforestación en el Amazonas
El Amazonas también es una de las principales zonas de deforestación en todo
el mundo. La selva amazónica es uno de los mayores bosques del mundo y
contiene reservas muy importantes de biodiversidad. También se
considera uno de los pulmones del planeta por su capacidad de almacenar
carbono y producir oxígeno.

La deforestación en la región se ha acelerado en los últimos 50 años. El


aumento de la demanda mundial de productos agrícolas, así como
el desarrollo de la ganadería intensiva, es la principal causa de la
deforestación de la Amazonia. Según un estudio publicado por Greenpeace en
2009, la ganadería es responsable del 80% de la deforestación en la región
amazónica, lo que supone el 14% de la deforestación anual del mundo.

La deforestación en España
La principal causa de deforestación en España es el clima. En efecto, el clima
de España es muy propicio a los incendios forestales, sobre todo en el
noroeste del país. En muchos casos el bosque se recupera solo, pero a veces
no se regenera de forma natural y se necesita una actuación de reforestación.

Otra causa de la deforestación en España es la expansión de las zonas


urbanas, como ha ocurrido en algunas zonas costeras del país.

En España, existen asociaciones o empresas privadas que ayudan


a conservar, reforestar o mantener los bosques, como Bosquia o Reforesta.

También podría gustarte