Está en la página 1de 9

Número complejo

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Ilustración del plano complejo. Los números reales se encuentran en el eje de coordenadas


horizontal y los imaginarios en el eje vertical.

Los números complejos, designados con la notación , son una extensión de


los números reales  y forman un cuerpo algebraicamente cerrado.1 Entre
ambos conjuntos de números se cumple que , es decir:  está estrictamente
contenido en . Los números complejos incluyen todas las raíces de
los polinomios, a diferencia de los reales. Todo número complejo puede
representarse como la suma de un número real y un número imaginario (que es
un múltiplo real de la unidad imaginaria, que se indica con la letra i, o en forma
polar).
Los números complejos son la herramienta de trabajo del álgebra, análisis, así
como de ramas de las matemáticas puras y aplicadas como variable compleja,
ecuaciones diferenciales, facilita el cálculo de integrales, en aerodinámica,
hidrodinámica y electromagnetismo entre otras de gran importancia. Además,
los números complejos se utilizan por doquier en matemáticas, en muchos
campos de la física (notoriamente en la mecánica cuántica) y en ingeniería,
especialmente en la electrónica y las telecomunicaciones, por su utilidad para
representar las ondas electromagnéticas y la corriente eléctrica.
En matemáticas, estos números constituyen un cuerpo y, en general, se
consideran como puntos del plano: el plano complejo. Este cuerpo contiene a
los números reales y los imaginarios puros.

Índice

 1Historia
 2Definición
o 2.1Operaciones racionales
o 2.2Unidad imaginaria
 3Valor absoluto o módulo, argumento y conjugado
o 3.1Valor absoluto o módulo de un número complejo
o 3.2Argumento o fase
o 3.3Conjugado de un número complejo
 4Representaciones
o 4.1Representación binómica
o 4.2Representación polar
 4.2.1Operaciones en forma polar
o 4.3Raíz enésima de un número complejo
o 4.4Representación en forma de matrices de orden 2
 5Plano de los números complejos o Diagrama de Argand
 6Propiedades
o 6.1Cuerpo de los números complejos
o 6.2Espacio vectorial
 7Aplicaciones
o 7.1En matemáticas
 7.1.1Soluciones de ecuaciones polinómicas
 7.1.2Variable compleja o análisis complejo
 7.1.3Ecuaciones diferenciales
 7.1.4Fractales
o 7.2En física
 8Generalizaciones
 9Véase también
 10Notas
 11Referencias
o 11.1Bibliografía
o 11.2Enlaces externos

Historia[editar]
La fórmula general de la solución de las raíces (sin utilizar funciones
trigonométricas) de una ecuación de tercer grado contiene las raíces cuadradas
de un número negativo cuando las tres raíces son números reales, una
situación que no puede rectificarse factorizando con la ayuda de teorema de la
raíz racional si el polinomio cúbico es irreducible (el llamado casus irreducibilis).
Este enigma llevó al matemático italiano Gerolamo Cardano a concebir los
números complejos alrededor de 1545,2 aunque su comprensión era
rudimentaria.
El trabajo sobre el problema de los polinomios generales finalmente condujo
al teorema fundamental del álgebra, que muestra que en el dominio de los
números complejos, existe una solución para cada ecuación polinomio de
grado uno o superior. Los números complejos forman un cuerpo
algebraicamente cerrado, donde cualquier ecuación polinómica tiene una raíz.
Numerosos matemáticos contribuyeron al desarrollo de los números complejos.
Las reglas para la suma, resta, multiplicación y extracción de raíces de
números complejos fueron desarrolladas por el matemático italiano Rafael
Bombelli,3 y fue el matemático irlandés William Rowan Hamilton quien
desarrolló un formalismo más abstracto para los números complejos,
extendiendo esta abstracción a la teoría de los cuaterniones.
Quizás se pueda decir que la referencia fugaz más temprana a raíz
cuadrada de número negativo aparece en el trabajo del matemático griego del
siglo I Herón de Alejandría. En su Stereometrica considera, aparentemente por
error, el volumen de un tronco de pirámide con una solución imposible,
llegando al término  en sus cálculos, aunque no se concebían cantidades
negativas en la matemática helénica y Herón simplemente lo reemplazó por el
mismo valor positivo ().4
El interés por estudiar los números complejos como un tema en sí mismo
surgió por primera vez en el siglo XVI, cuando los matemáticos italianos
descubrieron soluciones algebraicas para las raíces de
los polinomios cúbicos y cuárticos (véase Niccolò Fontana
Tartaglia y Gerolamo Cardano). Pronto se dieron cuenta de que estas fórmulas,
incluso si solo se estaba interesado en soluciones reales, a veces requerían la
manipulación de raíces cuadradas de números negativos. Como por ejemplo,
en la fórmula de Tartaglia para una ecuación cúbica de la forma nota 1 da la
solución a la ecuación x3 = x en la forma
A primera vista, esto parece un sinsentido. Sin embargo, los cálculos
formales con números complejos muestran que la ecuación z3 = i tiene
soluciones −i,  y . Sustituyendo estos a su vez por  en la fórmula cúbica de
Tartaglia y simplificando, se obtienen 0, 1 y -1 como las soluciones
de x3 − x = 0. Por supuesto, esta ecuación en particular se puede resolver a
simple vista, pero ilustra que cuando se usan fórmulas generales para
resolver ecuaciones cúbicas con raíces reales, entonces, como
demostraron rigurosamente los matemáticos posteriores, el uso de números
complejos es inevitable. Rafael Bombelli fue el primero en abordar
explícitamente estas soluciones aparentemente paradójicas de las
ecuaciones cúbicas, y desarrolló las reglas para la aritmética compleja que
intenta resolver estos problemas.
El término "imaginario" para estas cantidades fue acuñado por René
Descartes en 1637, esforzándose precisamente por enfatizar su naturaleza
imaginaria5
[...] a veces solo imaginario, es decir, uno puede imaginar tantos como ya se dijo en
cada ecuación, pero a veces no existe una cantidad que coincida con lo que
imaginamos. ([...] quelquefois seulement imaginaires c'est-à-dire que l'on peut
toujours en imaginer autant que j'ai dit en chaque équation, mais qu'il n'y a
quelquefois aucune quantité qui corresponde à celle qu'on imagine.)

Otra fuente de confusión fue que la ecuación  parecía ser caprichosamente


inconsistente con la identidad algebraica , que es válida para números
reales no negativos a y b, y que también se usó en cálculos de números
complejos con alguno de a o b positivo y el otro negativo. El uso incorrecto
de esta identidad (y la identidad relacionada ) en el caso de que a y b sean
negativos, preocupó incluso a Euler. Esta dificultad finalmente llevó a la
convención de usar el símbolo especial i en lugar de √−1 para protegerse
contra este error. Aun así, Euler consideró natural presentar a los
estudiantes números complejos mucho antes de lo que se hace hoy en día.
En su libro de texto de álgebra elemental, Elementos de Álgebra, introducía
estos números casi de inmediato y luego los usaba de forma natural.
En el siglo XVIII, los números complejos obtuvieron un uso más amplio, ya
que se notó que la manipulación formal de expresiones complejas podría
usarse para simplificar los cálculos que implican funciones trigonométricas.
Por ejemplo, en 1730 Abraham de Moivre observó que las complicadas
identidades que relacionan las funciones trigonométricas de un múltiplo
entero de un ángulo con las potencias de las funciones trigonométricas de
ese ángulo podrían simplemente reexpresarse mediante la siguiente
conocida fórmula que lleva su nombre, la fórmula de De Moivre:
En 1748 Leonhard Euler fue más allá y obtuvo Fórmula de
Euler de análisis complejo:
manipulando formalmente series de potencias complejas, y observó
que esta fórmula podría usarse para reducir cualquier identidad
trigonométrica a identidades exponenciales mucho más simples.
La idea de un número complejo como un punto en el plano
complejo, fue descrita por primera vez por Caspar Wessel en 1799,
aunque se había anticipado ya en 1685 en la obra De Algebra
tractatus de John Wallis.
Las Memorias de Wessel aparecieron en las Actas de la Real
Academia de Bellas Artes de Dinamarca, pero pasaron
desapercibidas. En 1806, Jean-Robert Argand emitió
independientemente un cuadernillo sobre números complejos y
proporcionó una demostración rigurosa del teorema fundamental del
álgebra. Carl Friedrich Gauss había publicado anteriormente una
prueba esencialmente topológica del teorema en 1797, pero expresó
sus dudas en ese momento sobre "la verdadera metafísica de la raíz
cuadrada de −1". No fue sino hasta 1831 cuando superó estas
dudas y publicó su tratado sobre números complejos como puntos
en el plano, estableciendo en gran medida la notación y la
terminología modernas. A principios del siglo XIX, otros matemáticos
descubrieron independientemente la representación geométrica de
los números complejos: Buée, Mourey, Warren, Français y su
hermano, Bellavitis.6
El matemático inglés Godfrey Harold Hardy comentó que Gauss fue
el primer matemático en usar números complejos "de una manera
realmente segura y científica", aunque matemáticos como Niels
Henrik Abel y Carl Gustav Jakob Jacobi los usaban necesariamente
de forma rutinaria antes de que Gauss publicara su tratado de 1831. 7
“Si este tema ha sido considerado hasta ahora desde el punto de vista
equivocado y, por lo tanto, envuelto en misterio y rodeado de oscuridad, es
en gran parte debido a una terminología inadecuada que debe ser culpada.
Si a +1, -1 y √−1, en lugar de ser llamados unidad positiva, negativa e
imaginaria (o peor aún, imposible), se les hubieran dado los nombres de
unidad directa, inversa y lateral, difícilmente se habría extendido tal
oscuridad.” - Gauss8

Augustin Louis Cauchy y Bernhard Riemann aportaron ideas


fundamentales sobre el análisis complejo, elevándolo a un alto
estado de terminación, comenzando alrededor de 1825 en el caso
de Cauchy.
Los términos comunes utilizados en la teoría se deben
principalmente a sus fundadores. Argand llamó "factor de dirección"
a ; y "módulo" a ; Cauchy (1828) llamó a  la "forma reducida"
(l'expression réduite) y aparentemente introdujo el término
"argumento"; Gauss usó i para , introdujo el término "número
complejo" para a + bi y llamó a a2 + b2 la "norma". La
expresión coeficiente de dirección, utilizada a menudo para , se
debe a Hankel (1867), y valor absoluto para módulo se debe a
Weierstrass.
Entre los escritores clásicos sobre la teoría general posteriores, se
incluyen Richard Dedekind, Otto Hölder, Felix Klein, Henri
Poincaré, Hermann Amandus Schwarz, Karl Weierstrass y muchos
otros.
Los números complejos ligados a las funciones analíticas o
de variable compleja, han permitido extender el concepto del cálculo
al plano complejo. El cálculo de variable compleja posee diversas
propiedades notables que conllevan propiedades que pueden
usarse para obtener diversos resultados útiles en matemática
aplicada.9

Definición[editar]
Se define cada número complejo z como un par ordenado de
números reales: z = (a, b). A su vez el primer elemento a se define
como parte real de z, se denota ; el segundo elemento b se define
como parte imaginaria de z, se denota . Luego en el conjunto ℂ de
los números complejos, se definen tres operaciones y la relación de
igualdad:

 Igualdad
Al número  se denomina número complejo real y como entre el
conjunto de estos y el conjunto ℝ de los números reales se
establece un isomorfismo , se asume que todo número real es un
número complejo. Al número complejo  se denomina número
imaginario puro. Puesto que  se dice que un número complejo
es la suma de un número real con un número imaginario puro. 10

Operaciones racionales[editar]
 Adición

 Producto por escalar

 Multiplicación
A partir de estas operaciones podemos deducir otras
como las siguientes:
 Resta

 División
Unidad imaginaria[editar]
Se define un número complejo especial, sobre
todo en el álgebra, de suma relevancia, el
número i ( j en física), llamado unidad
imaginaria, definido como
Que satisface la siguiente igualdad:
Tomando en cuenta que , cabe la
identificación

 En textos elementales se define


que i 2 es igual a -1. Además es
una de las raíces de la ecuación
x 2 + 1 = 0. 11

Valor absoluto o
módulo, argumento y
conjugado[editar]
Valor absoluto o módulo de
un número complejo[editar]

La fórmula de Euler ilustrada en el plano


complejo.

El valor
absoluto, módulo o magnitud de un
número complejo z viene dado por
la siguiente expresión:
Si pensamos en las coordenadas
cartesianas del número
complejo z como algún punto en el
plano; podemos ver, por el teorema
de Pitágoras, que el valor absoluto
de un número complejo coincide
con la distancia euclídea desde el
origen del plano a dicho punto.
Si el complejo está escrito en forma
exponencial z = r eiφ, entonces |z|
= r. Se puede expresar en forma
trigonométrica como z = r (cosφ +
isenφ), donde cosφ + isenφ = eiφ es
la conocida fórmula de Euler.
Podemos comprobar con facilidad
estas cuatro importantes
propiedades del valor absoluto
para cualquier
complejo z y w.
Por definición, la
función distancia
queda como
sigue d(z, w) = |z - w|
y nos provee de
un espacio
métrico con los
complejos gracias al
que se puede hablar
de límites y continuid
ad. La suma, la resta,
la multiplicación y la
división de complejos
son operaciones
continuas. Si no se
dice lo contrario, se
asume que ésta es la
métrica usada en los
números complejos.
Argumento o
fase[editar]
Artículo
principal: Argumento
(análisis complejo)
El argumento princip
al o fase de un
número complejo
genérico , donde  e ,
es el ángulo  que
forman el eje de
abscisas OX y el
vector OM, con
M(x,y). Viene dado
por la siguiente
expresión:
donde atan2(y,x) es
la función
arcotangente definida
para los cuatro
cuadrantes:
O
también:  Siendo:
12

la función
signo.
El argumento
tiene
periodicidad
2π, con lo
que 
 
siendo 
 cualquier
número
entero. El
ángulo
Arg z es el
valor principal
de arg z que
verifica las
condiciones -π
< Arg z <= π
descritas
antes.13
Conjugado
de un
número
complejo[e
ditar]
Dos binomios
se llaman
conjugados si
solo difieren
en su signo
central. De
esta manera,
el conjugado d
e un
complejo z (de
notado
como  o ) es
un nuevo
número
complejo,
definido así:
Se
observa
que ambos
difieren en
el signo de
la parte
imaginaria.
Con este
número se
cumplen
las
propiedade
s:
Esta última
fórmula es el
método
elegido para
calcular el
inverso de un
número
complejo si
viene dado en
coordenadas
rectangulares.

También podría gustarte