Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN,

CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Decreto Ejecutivo 575 del 21 de julio de 2004
Acreditada mediante Resolución N°15 del 31 de octubre de 2012

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Licenciatura en Contabilidad

Nombre del Tema


La Organización en las Empresas

Los organigramas y La Departamentalización

Nombre del Discente


José Isaac Renteria Vega
C.I.P.
8-889-2364
Luis Esteban Rodríguez

Panamá, 14 de octubre de 2021


Introducción

El ser humano es social por naturaleza. Es inherente su tendencia a organizarse y


cooperar en relaciones interdependientes. La historia de la humanidad podría trazarse
a través del desarrollo de las organizaciones sociales. Las primeras organizaciones
fueron la familia y pequeñas tribus nómadas; luego se establecieron las villas
permanentes y las comunidades tribales. Más tarde se crearon el sistema feudal y las
naciones. Esta evolución de las organizaciones se ha acelerado en los últimos años.
Durante el siglo pasado se han producido cambios dramáticos en este campo. La
sociedad se ha transformado de una forma predominante agraria, donde la familia, los
pequeños grupos informales y las pequeñas comunidades eran importantes, a otra de
tipo industrial, caracterizada por el surtimiento de grandes organizaciones formales.
El trabajo comprenderá de información relacionada con la departamentalización en las
organizaciones, tipos de departamentalización ventajas y desventajas de las mismas
así, como también información relacionada con los elementos externos e internos en la
organización y de qué forma influyen en la empresa.
Cada organización tiene su forma específica de clasificar y agrupar las actividades de
trabajo, este proceso de agrupar individuos en unidades o departamentos que realicen
actividades similares o tengan alguna relación lógica se denomina
departamentalización que en términos más claro es la división y el agrupamiento de las
funciones y actividades en unidades específicas.
Los Organigramas

Un organigrama es la representación gráfica de la estructura organizacional de


una organización. En esta, se dejan en claro los diversos niveles de jerarquía y a quién
está sujeto cada integrante de la misma.
Dicho gráfico permite obtener una idea sobre la estructura, sus divisiones, elementos
de autoridad, niveles de jerarquía y la relación entre estos.
En primer lugar, es informativo, ya que a los nuevos integrantes de la compañía les
servirá o también a los más antiguos que hayan olvidado alguna posición.
En segundo lugar, es una herramienta para el análisis organizacional, ya que como
instrumento de análisis servirá para detectar fallas en la estructura, en un organigrama
vemos claramente cada unidad o departamento y la relación con otras unidades.
Siendo así, si algo está funcionando mal podemos estudiar el gráfico para entender y
de este modo solucionar una situación.
Es muy fácil crear un organigrama, generalmente éste se hace al mismo tiempo que
nace una organización para dejar en claro los puestos jerárquicos y la organización de
la compañía, cuando se ha creado una organización y no tiene un organigrama o
cuando la organización está creada, tiene ya su organigrama, pero necesita cambios o
reajustes. Es importante que esta representación de la compañía se mantenga
actualizada, no puede ser algo estático.
Características de un organigrama
Entre las principales características de un organigrama se destacan las siguientes:
 Representa la estructura organizacional de una organización.
 Deja en claro los niveles de autoridad y jerarquía que hay dentro de la
organización.
 Su diseño es de carácter lineal y vertical, aunque algunos pueden presentarse
de forma horizontal, y los niveles de jerarquía se representan de arriba hacia
abajo, según corresponda.
 Las diferentes divisiones están unidas por flechas direccionales.
 Ayuda a comprender la comunicación dentro de una organización.
 Hace hincapié en las relaciones formales y no en las informales.
Antes de redactar un organigrama es necesario estudiar cómo se desarrollan en la
práctica de la empresa las distintas funciones y relaciones interpersonales. Ante todo,
hay que definir las funciones desarrolladas en la empresa, para cada grupo principal de
funciones, o bien de productos o servicios, o para cada centro de trabajo. Para ello, se
debe entrevistar a los jefes, preguntando por la denominación y ubicación de su unidad,
su calificación, nombre y calificación de su superior inmediato, numero de subordinados
a su cargo y sus calificaciones, funciones y tareas desarrolladas, y sus relaciones con
el interior y exterior de la empresa.
Luego, integrando y comparando los datos recogidos en las diversas entrevistas, se
podrá redactar el primer borrador del organigrama para después de contrastarlo
debidamente poder ir configurando el organigrama definitivo con el consenso de la
dirección y subordinados.
Tipos de Organigramas:
Basándome en las clasificaciones planteadas por Enrique B. Franklin (en su libro
"Organización de Empresas") y Elio Rafael de Zuani (en su libro "Introducción a la
Administración de Organizaciones"), pongo a consideración del lector la siguiente
clasificación de organigramas: 1) por su naturaleza, 2) por su finalidad, 3) por su
ámbito, 4) por su contenido y 5) por su presentación o disposición gráfica.
1. POR SU NATURALEZA: Este grupo se divide en tres tipos de organigramas:
 Microadministrativos: Corresponden a una sola organización, y pueden referirse
a ella en forma global o mencionar alguna de las áreas que la conforman.
 Macroadministrativos: Involucran a más de una organización.
 Mesoadministrativos: Consideran una o más organizaciones de un mismo sector
de actividad o ramo específico. Cabe señalar que el término mesoadministrativo
corresponde a una convención utilizada normalmente en el sector público,
aunque también puede utilizarse en el sector privado.
2. POR SU FINALIDAD: Este grupo se divide en cuatro tipos de organigramas:
 Informativo: Se denominan de este modo a los organigramas que se diseñan
con el objetivo de ser puestos a disposición de todo público, es decir, como
información accesible a personas no especializadas. Por ello, solo deben
expresar las partes o unidades del modelo y sus relaciones de líneas y unidades
asesoras, y ser graficados a nivel general cuando se trate de organizaciones de
ciertas dimensiones.
 Analítico: Este tipo de organigrama tiene por finalidad el análisis de
determinados aspectos del comportamiento organizacional, como también de
cierto tipo de información que presentada en un organigrama permite la ventaja
de la visión macro o global de la misma, tales son los casos de análisis de un
presupuesto, de la distribución de la planta de personal, de determinadas
partidas de gastos, de remuneraciones, de relaciones informales, etc. Sus
destinatarios son personas especializadas en el conocimiento de estos
instrumentos y sus aplicaciones.
 Formal: Se define como tal cuando representa el modelo de funcionamiento
planificado o formal de una organización, y cuenta con el instrumento escrito de
su aprobación. Así por ejemplo, el organigrama de una Sociedad Anónima se
considerará formal cuando el mismo haya sido aprobado por el Directorio de la
S.A. 
 Informal: Se considera como tal, cuando representando su modelo planificado no
cuenta todavía con el instrumento escrito de su aprobación.
3. POR SU ÁMBITO: Este grupo se divide en dos tipos de organigramas:
 Generales: Contienen información representativa de una organización hasta
determinado nivel jerárquico, según su magnitud y características. En el sector
público pueden abarcar hasta el nivel de dirección general o su equivalente, en
tanto que en el sector privado suelen hacerlo hasta el nivel de departamento u
oficina.
Ejemplo:

 Específicos: Muestran en forma particular la estructura de un área de la


organización.
Ejemplo:
4. POR SU CONTENIDO: Este grupo se divide en tres tipos de organigramas:
 Integrales: Son representaciones gráficas de todas las unidades administrativas
de una organización y sus relaciones de jerarquía o dependencia. Conviene
anotar que los organigramas generales e integrales son equivalentes.
Ejemplo:

 Funcionales: Incluyen las principales funciones que tienen asignadas, además


de las unidades y sus interrelaciones. Este tipo de organigrama es de gran
utilidad para capacitar al personal y presentar a la organización en forma
general.
Ejemplo:
 De puestos, plazas y unidades: Indican las necesidades en cuanto a puestos y el
número de plazas existentes o necesarias para cada unidad consignada.
También se incluyen los nombres de las personas que ocupan las plazas.
5. POR SU PRESENTACIÓN O DISPOSICIÓN GRÁFICA: Este grupo se divide en
cinco tipos de organigramas:
 Verticales: Presentan las unidades ramificadas de arriba abajo a partir del titular,
en la parte superior, y desagregan los diferentes niveles jerárquicos en forma
escalonada. Son los de uso más generalizado en la administración, por lo cual,
los manuales de organización recomiendan su empleo.

 Horizontales: Despliegan las unidades de izquierda a derecha y colocan al titular


en el extremo izquierdo. Los niveles jerárquicos se ordenan en forma de
columnas, en tanto que las relaciones entre las unidades se ordenan por líneas
dispuestas horizontalmente.
 Mixtos: Este tipo de organigrama utiliza combinaciones verticales y horizontales
para ampliar las posibilidades de graficación. Se recomienda utilizarlos en el
caso de organizaciones con un gran número de unidades en la base.

 De Bloque: Son una variante de los verticales y tienen la particularidad de


integrar un mayor número de unidades en espacios más reducidos. Por su
cobertura, permiten que aparezcan unidades ubicadas en los últimos niveles
jerárquicos.

 Circulares: En este tipo de diseño gráfico, la unidad organizativa de mayor


jerarquía se ubica en el centro de una serie de círculos concéntricos, cada uno
de los cuales representa un nivel distinto de autoridad, que decrece desde el
centro hacia los extremos, y el último círculo, osea el más extenso, indica el
menor nivel de jerarquía de autoridad. Las unidades de igual jerarquía se ubican
sobre un mismo círculo, y las relaciones jerárquicas están indicadas por las
líneas que unen las figuras.
La Departamentalización

La departamentalización consiste en separar y agrupar las funciones de una empresa


conforme a su naturaleza; en otras palabras, a través de la división del trabajo, donde
las diversas tareas se delegan de la manera más lógica, se agrupan todas aquellas
actividades similares, dando paso a la especialización.
Hay varios tipos de departamentalización, según el giro, tamaño de la empresa,
procesos que lleva a cabo, productos o servicios que ofrece y necesidades de la
misma. La empresa puede adoptar diferentes tipos de departamentalización: por
producto, por proceso, por función, por tiempo, por clientes, por área geográfica, etc.
Para poder establecer una departamentalización administrativa es necesario llevar a
cabo el siguiente proceso:

 Hacer un listado de cuáles son las funciones de la empresa.


 Llevar a cabo una clasificación de las funciones.
 Agrupar las actividades mediante un orden jerárquico.
 Cada departamento, su existencia y tamaño debe estar acorde con la existencia,
giro y tamaño de la organización.
 A cada una de las áreas que ya fueron agrupadas, asignarles actividades
similares.
 Asignar o especificar cuáles son las relaciones de autoridad, responsabilidad y
de relación entre las funciones, los puestos y las áreas (departamentos).
 Documentar.
 Mediante un organigrama, plasmar el tipo de departamentalización.

De esta forma, cada uno de estos tipos de departamentalización serán explicados, así
como los aspectos que se deben tomar en cuenta para que la departamentalización, en
una organización, sea adecuada e incremente su eficiencia, eficacia, efectividad y la
ejecución de las funciones.
Tipos de departamentalización
Los tipos de departamentalización van a depender de la forma en cómo se conceptúen
los departamentos de la empresa, pueden ser:
 Departamentalización por tipo de cliente:
Se realiza en función hacia el cliente final. Este tipo de departamentalización permite a
la empresa enfocarse en la mejor atención al cliente, sumando esfuerzos para
satisfacer de manera eficiente las necesidades del mismo.
Ejemplo: La departamentalización que tiene la banca, que tiene departamento
dedicados a la atención de cliente en casos o circunstancias específicas, como lo sería
un departamento de hipotecas, departamento de préstamos para empresas, etc.
 Departamentalización por tiempo:
Consiste en la creación de departamentos de acuerdo a la duración de las actividades
que se desempeñan, en ocasiones se combina con otras clasificaciones. El caso más
común es la división por jornada o turnos laborales.
 Departamentalización por territorio:
El criterio utilizado en esta creación de departamentos es la división geográfica,
depende del sector de actividad que realiza la empresa y tienen gerencia propia por
área.
 Departamentalización por proyectos:
Depende de la envergadura del proyecto, es práctico si cada proyecto es manejado por
un equipo diferente y cada unidad de trabajo reúne una serie de requisitos específicos
determinados por el cliente.
 Departamentalización por productos o servicios:
Consiste en la formación de departamentos por línea de producto o servicio, siempre y
cuando la empresa no maneje demasiadas líneas.
 Departamentalización por procesos:
Es una creación de departamentos muy útil si la empresa busca dinámicas que
optimicen el trabajo y permita aplicar una mejora continua de los procesos de
producción. Incluye la planificación y gestión de las tareas en busca de la máxima
optimización de los recursos y rentabilidad de la inversión.
 Departamentalización por equipo:
Está relacionada tanto con proyectos como procesos. Se enfoca en facilitar el trabajo
con tecnología y herramientas adecuadas, con la finalidad de reducir costes y
aprovechar los recursos.
 Departamentalización por funciones:
Consiste en la división de empresas usando como criterio el tipo de actividad que se
desarrolla cada área. Por ejemplo: Ingeniería, administración, contabilidad, compra,
ventas, etc.
 Departamentalización matricial:
Tiene como criterio para crear departamentos la combinación de funciones con
proyectos. Los equipos de trabajo para cada proyecto se conforman por personas que
desempeñan la misma función en distintos proyectos a la vez, optimizando los recursos
y mejorando los tiempos.
Características de la departamentalización
Entre las principales características de la departamentalización destacan algunas
ventajas y desventajas de la misma, entre estas:
 Refleja la visualización lógica de la estructura empresarial.
 Se preside por la especialización ocupacional y laboral.
 Facilita la comunicación y el entendimiento del equipo con la finalidad lograr una
mayor eficiencia en sus funciones.
 En ocasiones la división por funciones establece una barrera que limita la
cooperación entre las diferentes áreas.
 Ayuda a organizar una estructura jerárquica de toda la empresa.
 Es propicio para empresas pequeñas, con pocas líneas de producción.
 Se debe controlar la especialización, ya que en ocasiones se exagera y
extralimita derivando falta de atención en los resultados globales.
 No es flexible, el proceso de adaptación a cambios es lento, por lo cualquier
cambio en la cultura o estrategia empresarial puede poner en riesgo la
organización.
 No permite la promoción de equipos con auto gestión, las responsabilidades de
los resultados finales en la organización recaen en un solo órgano.

Por lo tanto se determinan las funciones, así como el personal que se encargará de
llevarlas a cabo. Cada especialidad funcional y especialistas formarían parte de un
departamento o área.
Con todo, se desarrolla una escala organizativa, funcional y jerárquica generándose las
dependencias pertinentes para cada caso: departamentos como; producción,
marketing, finanzas, recursos humanos, investigación y desarrollo son una muestra
muy común de departamentalización en una empresa.
Conclusiones

La tarea de entender a una organización es compleja por cuanto ella se desenvuelve


en un mundo en el cual nada está quieto y hay incertidumbre. De otro lado, el líder
organizacional es como un piloto de un avión, requiere de instrumentos que en poco
tiempo le informen sobre su avión (organización) y las condiciones del vuelo (entorno);
a efectos de llevar la nave a su objetivo (alcanzar la visión, cumplir la misión y los
objetivos; etc.). Todo esto es posible, si incorporamos modelos sencillos que manejen
fácilmente esa complejidad. Estos modelos ya existen, están probados, funcionan y
sobre todo han sido diseñados para los tiempos actuales en los cuales las
organizaciones están viviendo día a día transformaciones rodeada de incertidumbre.
Queda en manos de los líderes, la implantación y el mantenimiento de estos modelos, y
el análisis, interpretación y evaluación de los resultados que se desprendan de ellos.
Se concluye con todos los aspectos aquí estudiados un hecho importante que subraya
la departamentalización en las organizaciones, que es la división y el agrupamiento de
las funciones y actividades en unidades específicas; las tareas de la
departamentalización incluyen actividades básicas, actividades auxiliares, actividades
de supervisión y actividades de coordinación. Es necesario realizar la función de la
departamentalización de una empresa, ya que esta tarea permite en buen desarrollo de
las actividades que se establecen en la misma y por ende sirven de soporte para el
alcance de cada uno de los objetivos que ha planteado la empresa.

También podría gustarte