Está en la página 1de 12

PROCEDIMIENTO Código : 001

ADMINISTRATIVO Revisión : 01
Aprobado : 14/06/2022
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, Fecha : 30/06/2022
Página : 1 de 12
EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS

1. OBJETIVO
Establecer la metodología que permita identificar los peligros, en las actividades, procesos,
tareas, instalaciones, productos y servicios relacionados a TRATAMIENTO DE LA ENERGIA
ELÉCTRICA S.A.C., sobre los cuales se tiene control e influencia, con la finalidad de planear
acciones de control que ayuden a evitar, reducir, prevenir lesiones y enfermedades.

2. ALCANCE
Aplica a las tareas ejecutadas por personal propio, en forma frecuente (rutinarias) o eventual. Así
como a los equipos e instalaciones que están bajo su responsabilidad, a los que puede tener
acceso el personal propio, contratista o visitantes.

3. DEFINICIONES
3.1. ACCIDENTE DE TRABAJO.- Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con
ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación
funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se
produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una
labor bajo su autoridad, y aun fuera del lugar y horas de trabajo (DS-005-2012-TR).

3.2. CONSECUENCIA PURA.- Se refiere al nivel que pueden tener las lesiones, daños o
enfermedades que pueden provocar la ocurrencia de un evento o exposición peligrosa sin
ningún tipo de control y que es tomado en consideración para determinar las actividades
de control que implementará el sector evaluador.

3.3. CONSECUENCIA RESIDUAL.- Se refiere al nivel que pueden tener las lesiones, daños o
enfermedades que pueden provocar la ocurrencia de un evento o exposición peligrosa
considerando las Medidas de Control implementadas por la Gestión de Luz del Sur.

3.4. CONTROL.- Son las medidas adoptadas que se emplean para el control del riesgo
específico.

3.5. CUADRILLA: Cantidad de personas habilitadas para hacer la tarea o usar el equipo y que
cuentan con las capacitaciones y entrenamientos necesarios que evidencien su
competencia.

3.6. CRITICIDAD: Es un concepto o juicio de valor que permite determinar el potencial de


pérdidas de una instalación, tarea, equipos, material, si éste no es empleado u operado de
acuerdo a estándares.

3.7. ENFERMEDAD PROFESIONAL U OCUPACIONAL: Es una enfermedad contraída como


resultado de la exposición a factores de riesgo relacionada al trabajo (DS 005-2012 TR).

3.8. INCIDENTE: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo, en el
que la persona afectada no sufre lesiones corporales, o en que estas solo requieren
cuidados de Primeros Auxilios.

Suceso que surge del trabajo o en el transcurso del trabajo que podría tener o tiene como
resultado lesiones y deterioro de la salud. (ISO 45001:2018).

3.9. INSTALACION-LOCAL: Es todo lugar o parte de él, con un mayor potencial para producir
pérdidas, si no se mantiene en forma apropiada.

3.10. Lesión y deterioro de la salud


Efecto adverso en la condición física, mental o cognitiva de una persona

3.11. MATRIZ IPER.- Matriz de Identificación de Peligros Potenciales y Evaluación de Riesgos.


Existen dos tipos:
PROCEDIMIENTO Código : 001
ADMINISTRATIVO Revisión : 01
Aprobado : 14/06/2022
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, Fecha : 30/06/2022
Página : 2 de 12
EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS

 Para tareas
 Para instalaciones, equipos y herramientas

3.12. PARTE INTERESADA:


Persona u organización que puede afectar, verse afectada, o percibirse como afectada por
una decisión o actividad. (ISO 45001:2018).

3.13. PELIGRO.- Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a las
personas, equipos, procesos y ambiente (DS-005-2012-TR).
Fuente con un potencial para causar lesiones y deterioro de la salud. (ISO 45001:2018).

3.14. PÉRDIDA: Es el daño que afecta a personas, instalaciones, equipos, herramientas,


procesos, y otros.

3.15. PROBABILIDAD.- Posibilidad de ocurrencia de un evento o exposición peligrosa


considerando los accidentes ocurridos, indicada en la tabla 3.

3.16. PLAN Y PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.- Se le llama al


conjunto de actividades preventivas que se realizan, en base a los resultados obtenidos de
la identificación de peligros y de la evaluación de riesgos, con el fin de monitorear que la
ejecución de tarea o el uso de equipos críticos se realice de la forma correcta.

3.17. PROGRAMA DE GESTIÓN DE SSTMA.- Actividades programadas orientadas a controlar


o eliminar situaciones de peligro o aspectos ambientales significativos, utilizada para
desarrollar e implementar su Política de SSTMA y gestionar sus riesgos, incluyendo el qué
hacer para lograr los Objetivos definidos.

3.18. RIESGO.- Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas condiciones y


genere daños a las personas, equipos y al ambiente (DS-005-2012-TR).
Efecto de la incertidumbre. (ISO 45001:2018).

3.19. RIESGO PARA LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


Combinación de la probabilidad de que ocurran eventos o exposiciones peligrosos
relacionados con el trabajo con la severidad de la lesión y deterioro de la salud que
pueden causar los eventos o exposiciones. (ISO 45001:2018).

3.20. SSTMA: Denominación que nombra a la Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio


Ambiente.

3.21. Tarea Crítica: Es la tarea con un mayor potencial de producir pérdidas, si no es


desempeñada en forma correcta.

4. RESPONSABILIDADES
4.1. Gerente y Subgerente:
 Aprobar la revisión de las matrices de identificación de peligros, evaluación y control de
riesgos Matrices IPER de su Gerencia.
 Comunicar y facilitar a las empresas contratistas el presente procedimiento.

4.2. Coordinador de Seguridad, Salud y Medio Ambiente (SSTMA):


 Ejecutar la revisión de las matrices de identificación de peligros, evaluación y control de
riesgos de su Gerencia en cumplimiento al presente procedimiento.
 Asegurar el mantenimiento y conservación de las matrices vigentes de su Gerencia,

4.3. Supervisor de SSTMA


PROCEDIMIENTO Código : 001
ADMINISTRATIVO Revisión : 01
Aprobado : 14/06/2022
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, Fecha : 30/06/2022
Página : 3 de 12
EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS

 Revisar, aportar y aprobar las matrices IPER que se encuentran en el sistema


INTRANET /Documentación por Áreas / Gerencia de / IPER pre aprobado.

4.4. Personal:
 Participar en la elaboración de las matrices IPER de su sector por designación de su
jefatura.
 Conocer las matrices IPER de su sector o las tareas a efectuar.
 Conocer los peligros así como las medidas de control que existen antes de la
realización de cualquier actividad.

5. DESARROLLO/PROCEDIMIENTO
6.1. Designación del equipo de trabajo
En esta etapa la Gerencia y/o Jefatura de cada área designarán según corresponda al
equipo de trabajo encargado de realizar la identificación de Peligros y Evaluación de
Riesgos.
El equipo designado deberá tener entre sus integrantes por lo menos una persona que
conozca el método para obtener resultados y evaluar los mismos (Líder), entender los
principales peligros de las fuentes de energía presentes y conocer los procesos
involucrados.

6.2. Elaboración de las Matrices IPER de tareas y equipos


Cada Jefe de Departamento debe planificar la elaboración/revisión de sus IPER, esta se
realizará con la participación/conocimiento de los trabajadores.
Este proceso se realiza considerando la siguiente información:
 Matrices IPER anteriores
 Base de datos de accidentes/incidentes y emergencias de los últimos dos años,
 Programas de mantenimiento de equipos, instalaciones, locales,
 Programas de capacitación y entrenamientos.
 Documentos de trabajo operativos.
 Resultado de Accidentes, auditorías, monitoreos e Inspecciones y Observaciones
efectuadas.
6.3. Elaboración de listados
El responsable de área o departamento elabora las listas de tareas y sus etapas
incluyendo los equipos, herramientas y materiales críticos utilizados en cada caso, sobre
las cuales tienen responsabilidad de ejecución o supervisión. Se incluyen las actividades
de campo y oficinas. Esta información se registra en el formato: Matriz IPER de la
empresa.

6.4. Identificación de ‘peligros’


Para cada etapa de las tareas se identifican los peligros de acuerdo a los Anexos 1 y 2.
Luego se registran los riesgos y consecuencias. La identificación debe cubrir los aspectos:
seguridad, y salud.

6.5. Evaluación de riesgos, asociados a ‘peligros’


La evaluación de riesgos consiste en dar un valor cuantitativo y cualitativo al riesgo. El
cálculo de la ‘Magnitud del Riesgo’ se determina al multiplicar los siguientes factores:

 Consecuencia (C): Factor de riesgo, con valores entre 1 y 4.

 Exposición (E):
Para Peligros: Factor de riesgo, con valores entre 1 y 4. Cuya magnitud se asignará en
función al número de trabajadores en la cuadrilla de trabajo expuesta al peligro y la
frecuencia de trabajo en los periodos indicados en la tabla 2.
PROCEDIMIENTO Código : 001
ADMINISTRATIVO Revisión : 01
Aprobado : 14/06/2022
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, Fecha : 30/06/2022
Página : 4 de 12
EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS

 Probabilidad (P): Posibilidad de que el accidente ocurra, considerando la estadística


histórica. Ver tabla 3. Los controles operativos sustentan la estadística histórica.
(Procedimientos, evaluación médica, capacitación/entrenamiento en la tarea).

 Magnitud de Riesgo (PXEXC): Es el resultado de la Evaluación del Riesgo,


expresado como la multiplicación de los Factores (Consecuencia, Exposición y
Probabilidad).

Para la Matriz IPER se aplica:

C x E x P = Magnitud del Riesgo

Tabla 1
Escala de Consecuencia (C) para Seguridad y Salud Ocupacional
CATASTRÓFIC
O (50) 50 100 150 200 250
MAYOR(20) 20 40 60 80 100
SEVERIDAD

MODERADO
ALTO(10) 10 20 30 40 50
MODERADO
(5) 5 10 15 20 25
MODERADO
LEVE (2) 2 4 6 8 10
MÍNIMA (1) 1 2 3 4 5
BAJA PUEDE MUY
ESCAS PROBABL
PROBABILIDA SUCEDE PROBABL
A (1) E (4)
D (2) R (3) E (5)
PROBABILIDAD

Tabla 2
Escala de valoración de riesgos
VALORACION DE RIESGOS
RIESGO CRITICO ROJO 50<X<=250
RIESGO ALTO NARANJA 10<X<=50
RIESGO MEDIO AMARILO 3<X<=10
RIESGO BAJO VERDE X<=3

6.6. Medidas de Control Implementadas*/Por implementar


a. En este campo se registran las medidas de control implementadas.
b. En caso de no haberse implementado, se coloca la medida de control por implementar
precedido de un asterisco (*)

Las medidas de control implementadas / * por implementar deberán estar orientadas a:


 Eliminación del peligro.
 Barreras físicas, que impidan el contacto con la energía peligrosa: señalización,
guardas, mallas, cercos, puertas, aislamiento.
 Barreras administrativas, que reduzcan la probabilidad del contacto con la energía
peligrosa: procedimientos, instructivos, directivas, disposiciones de trabajo, cursos de
capacitación, entrenamientos de tarea.
 Implementos de seguridad y equipos de protección personal.
PROCEDIMIENTO Código : 001
ADMINISTRATIVO Revisión : 01
Aprobado : 14/06/2022
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, Fecha : 30/06/2022
Página : 5 de 12
EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS

6.7. Requisitos de la tarea y trabajador


La clasificación del riesgo de la tarea será igual a la más alta que se haya obtenido en
cualquiera de sus etapas, según ello, se ha definido que es necesario implementar, como
mínimo los siguientes requisitos:

Tabla 5
Control Operacional a la tarea
Clasificación de Riesgo
Requisitos Ext.
Alto Medio Bajo
Alto
Procedimiento de trabajo o AST X X X X
Reglas Generales / Instructivos X X X X
Acta de Inspección Previa(**) X X X X
Instrucción Previa en Campo (IPC) X X X X
Permisos de Trabajo X X
Cantidad mínima de personas para la tarea X X
Supervisión Permanente X X
Supervisión No Permanente (Monitoreos) X X
Equipos de comunicación X X
Plan de Contingencias * Según la naturaleza del trabajo

Tabla 6A
Control Operacional al trabajador
Clasificación de Riesgo
Requisitos
Ext. Alto Alto Medio Bajo
Equipos de protección personal (EPP) X X X X
Equipos, implementos y herramientas X X X X
Exámenes de Salud Ocupacional * X X
Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR) X X X X
Cumplimiento del perfil de capacitación en los cursos X X X X
de SSTMA
Entrenamiento en la Tarea X X X
Capacitación en el Plan Contingencias Según la naturaleza del trabajo
* Cuando la tarea tiene riesgos a la salud ocupacional con esa clasificación.

Tabla 6B
Control Operacional a la instalación o local
Clasificación de Riesgo
Requisitos
Ext. Alto Alto Medio Bajo
Señalización X X X X
Elementos para la Prevención contra caídas X X
Mantenimiento X X X
Equipos detección y alarma - extinción de incendios X X
DOLPA X X X X
Equipos de rescate (camillas, botiquín de emergencia, X X X
balón de oxígeno, frazadas, largueros)
Otros (accesos, iluminación, ventilación, etc.) X

6.8. Aceptabilidad del Riesgo


PROCEDIMIENTO Código : 001
ADMINISTRATIVO Revisión : 01
Aprobado : 14/06/2022
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, Fecha : 30/06/2022
Página : 6 de 12
EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS

Lo aceptable de una etapa o tarea considerando la Magnitud de Riesgo Puro se define


por lo siguiente:
 Aceptable: Cuando la etapa o tarea tiene clasificación de riesgo ‘Bajo’, ‘Medio’.
 No aceptable: Cuando la etapa o tarea tiene clasificación de riesgo ‘Alto’, o
‘Extremadamente Alto’.
Las tareas que resulten con la categoría ‘No aceptable’ deben suspenderse
temporalmente, hasta que se hayan implementado las medidas de control adecuadas a la
clasificación de riesgo (Según la tabla Nº 5 y 6). Estas medidas deberán ser
documentadas por las áreas con el propósito de evidenciarlos en las auditorias y/o
revisiones del sistema de Gestión de SSO.
6.9. Aceptabilidad final
Calificación alcanzada después de haber implementado el 100% de los requisitos
indicados en las tablas 5 y 6 según corresponda.

6. DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS


Las actividades del Plan y Programa de Seguridad y Salud Ocupacional anual indicadas en la
tabla 7, se plantean según la siguiente Clasificación:
7.1 Riesgo Residual
Se tomará en cuenta para programar las actividades de Elaboración/Revisión de
Procedimientos y Entrenamiento en Tareas Críticas.
7.2 Riesgos Puro
Se tomará en cuenta para definir las actividades del Plan y Programa de Seguridad y Salud
Ocupacional excepto las mencionadas en el ítem anterior.

Tabla 7
Actividades Preventivas

Clasificación de Riesgo
Actividad aplicada a las Tareas
Ext. Alto Alto Medio Bajo
Observaciones Planeadas X X X
Entrenamiento del personal X X X
Elaboración/Revisión de Procedimientos,
X X X
Instructivos, Manuales, otros estándares
Reglas Generales - Recomendaciones X
Supervisión de campo (línea de mando) X X
Instrucción Previa en Campo X X X X
Actividad aplicada a las Instalaciones
Inspecciones Planeadas X X X

7. DEFINICIÓN DE LA FRECUENCIA DE LAS ACTIVIDADES PREVENTIVAS


La frecuencia con que se programan las actividades preventivas se realiza según ítem 7.1 y 7.2 y
se registran en el Plan y Programa de Seguridad y Salud Trabajo, según la Tabla 8.
Tabla 8
Frecuencia de las actividades preventivas
Frecuencia
Clasificación Observaciones e Revisión de
Grado de atención
del Riesgo Inspecciones Procedimientos de Entrenamiento en la tarea
Planeadas Trabajo
Ext. Alto Continua 1 cada mes 1 vez al año Cada vez que se revise el
Alto A plazos cortos 1 cada 3 meses 1 vez al año procedimiento y se incorporen
Medio A plazos largos 1 cada 6 meses 1 cada 2 años cambios en el proceso. Con
periodicidad máxima de 3 años.
Bajo A plazos muy largos Según necesidad 1 cada 3 años
PROCEDIMIENTO Código : 001
ADMINISTRATIVO Revisión : 01
Aprobado : 14/06/2022
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, Fecha : 30/06/2022
Página : 7 de 12
EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS

Nota 1: Para los casos con “Clasificación de Riesgo bajo”, pero con valor de Consecuencia
Pura 4, se debe programar las IP y OP utilizando criterio profesional y experiencia.
Nota 2: Después de revisar un procedimiento se programa el entrenamiento en la tarea, en un
plazo no mayor a 30 días o en la programación más cercana.
Nota 3: Después del entrenamiento en la tarea debe programarse una observación planeada
en un plazo no mayor a 30 días o en la programación más cercana.
Nota 4: Para la revisión de Procedimientos de Trabajo se tomará la “clasificación de Riesgo
Residual”

A partir de esta información se elaborará los programas de gestión y el Plan y Programa de


Seguridad y Salud en el Trabajo para todos los riesgos, con criticidad Medio, Alto o
Extremadamente Altos, para realizar la planificación de las actividades que se ejecutarán con el
objetivo de eliminar o minimizar los riesgos críticos encontrados.

La carga de las matrices IPER al sistema Intranet, tendrá un plazo máximo de 45 días calendario
después de haber recibido la comunicación del Dpto. Seguridad. Cabe resaltar que las matrices
IPER a cargar al sistema serán previamente aprobadas por su Gerente/Subgerente y deberán
estar en una carpeta llamada “IPER pre aprobado” dentro de la Gerencia correspondiente.

La agrupación de Programas de gestión de los Departamentos, conformará el Programa de


Gestión de cada Gerencia, los que a su vez conformarán el Programa de Gestión de Luz del Sur.
El Dpto. Seguridad y Dpto. Salud Ocupacional presenta el consolidado del programa de Gestión
y el Plan y Programa de Seguridad y Salud Ocupacional. Cada Gerencia debe colocar en el
sistema intranet su Plan y Programa de Seguridad y Salud Ocupacional para acceso del
personal y consulta del Comité SSTMA de LDS para su aprobación (D.S Nº 005-2012-TR – Art.
42).
Nota:
La Matriz IPER, debe registrar de acuerdo a la actividad el puesto o función y la relación del
personal que efectúan la tarea en las columnas correspondientes.

8. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS EN SSTMA


El Jefe de Departamento debe revisar sus matrices de identificación de peligros, los hallazgos
obtenidos de las inspecciones y observaciones efectuadas, medidas de control de accidentes e
incidentes así como otras fuentes de información obtenidas en el periodo laborado, por lo menos,
una vez al año, a fin de determinar las necesidades de su sector y plantear los objetivos de su
sector para el siguiente periodo.
Este proceso debe realizarse considerando la siguiente información:
 Matrices IPER de tareas y equipos vigentes (SIG-FR-024, SIG-FR-025),
 Base de datos de accidentes/incidentes y emergencias del año en curso más los dos últimos
años,
 Inspecciones y observaciones con hallazgos,
 Programas de mantenimiento de equipos o instalaciones,
 Programas de capacitación y entrenamientos.
 Procedimientos de trabajo.
 Normas Legales
Los hallazgos de esta evaluación deben clasificarse de acuerdo a las categorías de: Gente,
Equipos, Materiales y Ambiente (entorno: alrededores)
Estos Objetivos deben registrarse y ser sujetos de seguimiento en reuniones periódicas definidas
en cada Gerencia.

9. VALIDACIÓN
Durante el proceso de elaboración, revisión y aprobación del IPER, debe contener las tres
revisiones como mínimo que aseguran; la identificación de los peligros y otros factores de
riesgos para la Seguridad y Salud en el Trabajo; la evaluación cualitativa y cuantitativa de los
PROCEDIMIENTO Código : 001
ADMINISTRATIVO Revisión : 01
Aprobado : 14/06/2022
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, Fecha : 30/06/2022
Página : 8 de 12
EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS

riesgos y el cumplimiento de las medidas preventivas y correctivas; y el controlar la disminución


y/o eliminación del riesgo ocupacional.
La validación y/o aprobación de los IPER se efectuará a través de documentos impresos
firmados, por correos electrónicos u otro medio informático, así como por la colocación en el
sistema Intranet dentro de la ventana de cada Gerencia.
El resultado del IPER debe hacerse de conocimiento de la totalidad del personal involucrado en
la tarea, su difusión y conocimiento será mediante medios digitales.

Una vez aprobado los IPER por el comité de SSTMA de LDS, El Coordinador de SSTMA deberá
cambiar el nombre “carpeta IPER pre aprobado” a sólo “IPER”.

10. PLANIFICACIÓN
Una vez por año cada Gerencia y/o Jefatura determina la fecha de inicio del proceso de revisión /
implementación de sus IPER, considerando que el mismo debe ser entregado al Dpto. Seguridad
y Dpto. Salud Ocupacional en el mes de Noviembre.

11. DOCUMENTOS DE CONSULTA


11.1. Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad. R.M. N° 111-2013-
MEM/DM.
11.2. Requisitos de las Especificaciones del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo – (ISO 45001:2018).
11.3. Ley N° 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo y sus modificatorias.
11.4. Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo D.S N° 005-2012-TR y sus
modificatorias.
11.5. Formatos Referenciales R.M N° 050-2013 TR.

12. REGISTROS
13.1 Matriz IPER de Tareas

13. ANEXOS
14.1 Anexo 1: Listado de Peligros Operativos.
14.2 Anexo 2: Listado de Peligros Administrativos.
14.3 Anexo 3: Guía de Identificación de Peligros según las categorías ‘GEMA’.
PROCEDIMIENTO Código : 001
ADMINISTRATIVO Revisión : 01
Aprobado : 14/06/2022
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, Fecha : 30/06/2022
Página : 9 de 12
EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS

Anexo 1

Listado de Peligros en tareas operativas

Clasificación
Código Peligros Riesgos Consecuencia C.P SSMA
de Peligros

1 Hostilidad / Personas violentas Agresiones físicas Traumatismos / Contusiones 2 Seguridad


Psicosocial
2 Carga mental de trabajo sistemático Fatiga mental Estrés mental 1 Salud Ocup.

Equipo instalación electrizado BT


Líneas y partes energizadas BT/MT/AT,
Paro cardio-respiratorio
sin aislamiento Descarga eléctrica
Heridas
10 Inducción Eléctrica AT/MT Giro invertido de máquinas trifásicas 4 Seguridad
Contusiones
Energía Eléctrica Capacitiva MT/AT Aprisionamiento
Quemaduras
Tensión de Retorno BT/MT/AT
Inversión de fases BT/MT
Líneas y partes energizadas BT/MT/AT,
sin aislamiento
11 Arco eléctrico 8 cal/cm2 Quemaduras 3 Seguridad
Eléctrico Tensión de Retorno BT/MT/AT
Inversión de fases BT/MT
Líneas y partes energizadas BT/MT/AT,
sin aislamiento
12 Arco eléctrico 20 cal/cm2 Quemaduras 3 Seguridad
Tensión de Retorno BT/MT/AT
Inversión de fases BT/MT
Líneas y partes energizadas BT/MT/AT,
sin aislamiento
13 Arco eléctrico 52 cal/cm2 Quemaduras 4 Seguridad
Tensión de Retorno BT/MT/AT
Inversión de fases BT/MT
Iluminancia y contraste de las pantallas de Conjuntivitis, disminución de
30 Fatiga visual 1 Salud Ocup.
PC la visión
Conjuntivitis, disminución de
31 Iluminación deficiente Fatiga visual 1 Salud Ocup.
la visión

32 Variación brusca de la temperatura Golpe de calor Estrés térmico 1 Salud Ocup.

33 Ruido Personal expuesto a Ruido > 80 dB, sin EPP Hipoacusia por ruido 3 Salud Ocup.

34 Vibración permanente Alteración del sistema locomotor Lesión neuroarticular 2 Salud Ocup.
Físicos
Lesiones a la
35 Radiación U.V elevada Afectaciones a la piel y ojos 2 Salud Ocup.
piel ,conjuntivitis, cataratas
Partículas en suspensión (Movimiento de Rinitis, obstrucción
36 Inflamación de vías respiratorias y/u oculares 2 Salud Ocup.
tierra) bronquial, conjuntivitis
Conjuntivitis, daño de la
37 Radiación No Ionizante (Infrarrojo) Fatiga visual 2 Salud Ocup.
retina, cataratas
Alteraciones del sistema eléctrico del corazón
Arritmias, paro cardiaco.
(para personas con marcapaso), implantes
38 Campos electromagnéticos Lesiones internas. 3 Salud Ocup.
ferromagnéticos.
Malformación del feto
Exposición de damas embarazadas a ce.
Lesiones en la piel /
Sustancia tóxica (aceite dieléctrico PCB,
Enfermedades pulmonares /
50 Vapores de Hg, Humos Pb/Sn, Humos de Intoxicación 2 Salud Ocup.
Enfermedades del sistema
soldadura, bentonita, Creosota)
nervioso central / otros
Lesiones en la piel /
Sustancias anestésicas (solventes DG6, Enfermedades pulmonares /
51 Daño a diferentes órganos del cuerpo 2 Salud Ocup.
Pulverización, Solventes, Pinturas) Enfermedades del sistema
nervioso central / otros
Lesiones en la piel /
Sustancias irritantes (Gasolina, Petróleo,
52 Daño a diferentes órganos del cuerpo Enfermedades pulmonares / 2 Salud Ocup.
Silicona/nafta 110, Cemento)
hematológicas, Otros
Químicos Somnolencia, convulsiones,
53 Sustancias asfixiantes (SF6, CO, H2S) Déficit de Oxígeno en nuestro ambiente 2 Salud Ocup.
arritmias, asfixia.
Lesiones en la piel /
Lesiones pulmonares /
54 Sustancias corrosivas (HCl, H2SO4) Quemadura, intoxicación 2 Salud Ocup.
Lesiones del sistema
nervioso central / otros
Enfermedades pulmonares /
55 Sustancia sistémica (Asbesto) Carcinógeno Enfermedades del sistema 3 Salud Ocup.
nervioso central / Otros
Quemaduras / Sofocación -
56 Sustancia inflamable (H2, combustibles) Explosión / Incendio 4 Seguridad
asfixia

Clasificación
Código Peligros Riesgos Consecuencia C.P SSMA
de Peligros
PROCEDIMIENTO Código : 001
ADMINISTRATIVO Revisión : 01
Aprobado : 14/06/2022
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, Fecha : 30/06/2022
Página : 10 de 12
EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS

70 Vectores transmisores de enfermedades Contaminación de alimentos Enfermedades infecciosas 2 Salud Ocup.

Exposición a materiales orgánicos en


71 Microorganismos Patógenos Enfermedades infecciosas 2 Salud Ocup.
descomposición / contaminados
Enfermedades infecciosas
Biológicos 72 Animales / insectos agresivos Mordedura 2 Salud Ocup.
(Rabia)

73 Animales / insectos agresivos Picaduras Intoxicación 2 Salud Ocup.

Enfermedad por infección


74 Hongos Contagio de hongos en duchas y otros 2 Salud Ocup.
fúngica (Hongos)
Contagio por micro gotas respiratorias o contacto
Enfermedad respiratoria
75 SARS-CoV-2 con personas sospechosas de COVID-19 o 4 Salud Ocup.
COVID-19
contacto con superficies
Terrenos irregulares, Objetos en el suelo,
90 Caídas / resbalones al mismo nivel Traumatismos / Contusiones 2 Seguridad
Líquidos en el suelo, Mal apoyo
Trabajo de altura (Mayor a 1,80 metros
sobre el nivel del piso) (Escalamiento de
91 Caída del trabajador Traumatismos / Contusiones 4 Seguridad
torres o postes, uso de andamios,
escaleras, brazos hidráulicos)

92 Objetos y herramientas en altura Caída de objetos y herramientas Traumatismos / Contusiones 4 Seguridad

93 Inestabilidad de estantes armarios Golpes Traumatismos / Contusiones 2 Seguridad

94 Falta de orden y limpieza Caídas Traumatismos / Contusiones 2 Seguridad

Manipulación de carga pesada y/o


Locativos 95 Aplastamiento Traumatismos / Contusiones 4 Seguridad
suspendida con máquinas y/o equipos
Traumatismos /
96 Excavaciones (pozas / zanjas / hoyos) Derrumbes/desplome 4 Seguridad
Contusiones / Asfixia

97 Deficiente / falta de señalización Caídas / resbalones / atropello Traumatismos / Contusiones 2 Seguridad

98 Ingreso de terceros a zona de trabajo Caídas / resbalones / golpes Traumatismos / Contusiones 2 Seguridad

Pozo séptico / rebombeo de desechos Exposición a materiales orgánicos en Enfermedad por infección
99 2 Salud Ocup.
orgánicos descomposición (contacto con la piel)
Heridas/ Traumatismo/
100 Vidrio Crudo Cortes/ Golpes/ contusiones 2 Seguridad
Contusiones
Balones de aire/gas comprimido, Fluidos a Quemaduras, Traumatismos,
101 Explosión / Incendio 4 Seguridad
Presión, Equipo Presurizado Contusiones, Asfixia, Muerte

110 Tránsito vehicular Volcadura / Atropello / Colisión Traumatismos / Contusiones 4 Seguridad


Tránsito
Ahogamiento /
111 Traslado por vía marítima Naufragio / Caída, resbalón 4 Seguridad
Traumatismo / Contusión
Enfermedades
120 Posturas forzadas Dolencias musculo esqueléticas osteomusculares, Lesiones 2 Salud Ocup.
músculo esqueléticas
Enfermedades
Ergonómicos 121 Sobreesfuerzo (carga manual) Dolencias musculo esqueléticas osteomusculares, Lesiones 2 Salud Ocup.
músculo esqueléticas
Enfermedades
122 Movimientos repetitivos Dolencias musculo esqueléticas osteomusculares, Lesiones 2 Salud Ocup.
músculo esqueléticas
Objetos / Herramientas / equipos punzo -
140 Cortes Heridas / Contusiones 2 Seguridad
cortantes
Objetos / herramientas / equipos mal
141 Golpes Traumatismos / Contusiones 2 Seguridad
asegurados
EPP / herramientas / equipos en mal Quemaduras / Traumatismos
142 Descarga eléctrica / golpes 2 Seguridad
estado / Contusiones

143 Herramientas / equipos en movimiento Atrapamiento Traumatismos / Contusiones 3 Seguridad


Mecánicos
Desprendimiento de partículas, Lesiones en los ojos o en el
144 Proyecciones 3 Seguridad
fragmentos. Salpicadura de líquidos. rostro
Antena de Telecomunicaciones
(Transmisores y receptores de microonda,
145 Desplome Muerte/ Golpe / Contusión 4 Seguridad
radio-enlaces, radio-comunicaciones y
similares)
Estructuras / Infraestructuras en mal Atrapamiento / Heridas /
146 Desplome, corrosión, salitre, apolillado 4 Seguridad
estado Contusiones
Traumatismos /
Volcaduras de vehículos / Caídas – resbalones /
160 Condiciones climáticas adversas Contusiones / 4 Seguridad
Fenómenos Personal expuesto a lluvias
Enfermedades. respiratorias
Naturales
161 Sismos Caídas / resbalones / golpes Traumatismos / Contusiones 2 Seguridad

Anexo 2

Listado de Peligros en tareas administrativas

Clasificación
Código Peligros Riesgos Consecuencia C.P SSMA
de Peligros
Locativos 170 Útiles de oficina punzo / cortantes Cortes Heridas punzo cortantes 2 Seguridad
PROCEDIMIENTO Código : 001
ADMINISTRATIVO Revisión : 01
Aprobado : 14/06/2022
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, Fecha : 30/06/2022
Página : 11 de 12
EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS

171 Bordes salientes de mobiliario de oficina Golpes Contusiones 2 Seguridad


172 Inestabilidad de estantes / armarios Golpes/Atrapamiento Heridas / Contusiones 2 Seguridad
Pisos resbaladizos / con desnivel
173 Caídas al mismo nivel Heridas / Contusiones 2 Seguridad
pronunciado
174 Escaleras sin pasamanos Caídas a distinto nivel Heridas / Contusiones 4 Seguridad
Quemaduras / Contracción
175 Instalación eléctrica defectuosa Descarga eléctrica / Incendio 3 Seguridad
muscular
176 Falta de orden y limpieza Caídas / Golpes Traumatismos / Contusiones 2 Seguridad
Conjuntivitis, disminución de
177 Iluminación deficiente Fatiga visual 1 Salud Ocup.
la visión.
178 Superficies o líquidos calientes Quemadura Lesión dérmica, ocular. 2 Salud Ocup.
Pozo séptico / rebombeo de desechos Exposición a materiales orgánicos en Enfermedad por infección
99 2 Salud Ocup.
orgánicos descomposición (contacto con la piel)
Heridas/ Traumatismo/
100 Vidrio Crudo Cortes/ Golpes/ contusiones 2 Seguridad
Contusiones
Enfermedades de las vías
Manipulación de objetos / Documentos
180 Exposición prolongada respiratorias / Enfermedades 2 Salud Ocup.
almacenados con poca ventilación
dérmicas
Enfermedades
120 Posturas forzadas Dolencias musculo esqueléticas osteomusculares, Lesiones 2 Salud Ocup.
músculo esqueléticas
Enfermedades
Ergonómicos 121 Sobreesfuerzo Dolencias musculo esqueléticas osteomusculares, Lesiones 2 Salud Ocup.
músculo esqueléticas
Enfermedades
122 Movimientos repetitivos Dolencias musculo esqueléticas osteomusculares, Lesiones 2 Salud Ocup.
músculo esqueléticas
Fenómenos
161 Sismos Caídas / resbalones / golpes Traumatismos / Contusiones 2 Seguridad
Naturales
1 Hostilidad / Personas violentas Agresiones físicas Traumatismos / Contusiones 2 Seguridad
Psicosocial
2 Carga mental de trabajo sistemático Fatiga mental Estrés mental 1 Salud Ocup.

70 Vectores transmisores de enfermedades Contaminación de alimentos Enfermedades infecciosas 2 Salud Ocup.


Exposición a materiales orgánicos en
71 Microorganismos Patógenos Enfermedades infecciosas 2 Salud Ocup.
descomposición / contaminados
Biológicos Enfermedad por infección
74 Hongos Contagio de hongos en duchas y otros 2 Salud Ocup.
fúngica (Hongos)
Contagio por micro gotas respiratorias o contacto
Enfermedad respiratoria
75 SARS-CoV-2 con personas sospechosas de COVID-19 o 4 Salud Ocup.
COVID-19
contacto con superficies

Anexo 3

Guía de Identificación de Peligros según las categorías ‘GEMA’


PROCEDIMIENTO Código : 001
ADMINISTRATIVO Revisión : 01
Aprobado : 14/06/2022
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, Fecha : 30/06/2022
Página : 12 de 12
EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS

Este anexo sirve de ayuda memoria al usuario para cubrir la diversidad de condiciones en las que se
pueden encontrar peligros reales o potenciales.

Gente:
 Condiciones físicas, psicológicas.
 Cursos de Capacitación y Entrenamiento de tareas (teoría, procedimientos, AST, y práctica).
 Formación / Nivel de instrucción.
 Estado de salud (sobrepeso, problemas cardiacas, respiratorios, lumbares, auditivos,
hernias).

Equipos:
 Equipos eléctricos (fusibles, interruptores, transformadores, medidores, relés, etc.).
 Herramientas (mecánicas, eléctricas, hidráulicas, neumáticas).
 Implementos de seguridad (bastones, pértigas, líneas de tierra).
 EPP e implementos de señalización.
 Vehículos (autos, camionetas, camiones, grúas).
 Máquinas (apisonadora, máquina de soldar, cortadora de vereda, equipo de oxicorte, grupo
electrógeno, mezcladora concreto).
 Instrumentos de medición (voltímetro, amperímetro, secuencímetro).

Materiales:
 Sustancias inflamables, toxicas, corrosivas.
 Materiales de construcción civil (fierro, ladrillo, madera, cemento, arena, piedra, hormigón).
 Materiales eléctricos (ferretería, torres, cables, conductores, tableros).
 Materiales con posible contenido de asbesto.
 Materiales de concreto (ductos, muretes, base tablero distribución, zapatas, crucetas,
ménsulas).

Ambiente: Se define como locales y entorno:


 Zanjas, hoyos
 Espacios confinados.
 Local
 Zona de tránsito peatonal y vehicular.
 Cables subterráneos y conductores aéreos.
 Presencia de animales (perros, abejas, mosquitos, roedores).
 Presencia de terceros (peatones, delincuentes).
 Zonas de difícil acceso (pendientes, desnivel, campos cultivo, propiedad privada, terreno
arenoso, ríos, acequias, aniegos).
 Condiciones meteorológicas (zona de altura, lluvias, neblinas).
 Instalaciones aledañas de terceros (cables comunicación, tuberías gas, tuberías agua, etc.).
 Ruido ocupacional.
 Temperatura.

También podría gustarte