Está en la página 1de 3

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIRIERÍA QUÍMICA Y AGROINDUSTRIA


El Capital y su Crisis

Nombre: Sofía López Armijos


Fecha entrega: 22/05/2022

NOTICIA NACIONAL
4 000 pequeños productores de banano recibirán una subvención

Más de 4 000 pequeños productores de banano de Ecuador que cultivan la fruta en hasta diez
hectáreas se beneficiarán de una subvención económica, informó este viernes 20 de mayo de
2022 el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

La cartera de Estado señaló que en los próximos días se pondrá en marcha un “Plan
emergente para pequeños productores bananeros” que se han visto perjudicados por la
invasión rusa en Ucrania, mercados a los que en 2021 se exportó en conjunto casi USD 800
millones. El Ministerio explicó que las ayudas también servirán para paliar el impacto de la
Sigatoka Negra, que ha afectado a cientos de productores de banano.

La ayuda incluirá la entrega de kits de insumos agrícolas, subvención en materiales


nutricionales y fitosanitarios, y la propuesta de reforma de dos decretos ejecutivos.

Según el MAG, el objetivo del programa es entregar una subvención económica a pequeños
productores registrados en la institución, en una etapa inicial, de hasta 10 hectáreas, en las
provincias afectadas por la crisis económica causada por la guerra entre Rusia y Ucrania, la
cual ha tenido como consecuencia un impacto por la Sigatoka Negra en sus plantaciones.

El plan incluye la subvención económica de hasta una determinada cantidad de plantas con
racimos calculados por hectárea, que beneficiaría a más de 4 000 pequeños productores a
partir de los próximos días, dijo el MAG en un comunicado.

 Comentario: Es importante y reconfortante saber que el gobierno busca alternativas


para minimizar el impacto que conllevan eventos internacionales como lo es la guerra
entre Ucrania y Rusia. Detrás de los pequeños productores de banano, en la mayoría
de los casos, existen familias que cuentan con esta fuente de ingreso para subsistir.

Periódico: El Comercio
Fecha de publicación: 20 de mayo del 2022

NOTICIA INTERNACIONAL
Viruela del mono: dos fármacos en análisis

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) está analizando posibles tratamientos y vacunas
disponibles contra la viruela del mono, tras la detección de decenas de casos en Europa en los
últimos días, y asegura que hay datos que muestran que vacunas contra la viruela “pueden
prevenir” la viruela del mono en humanos.

Una fuente del organismo científico explicó que la EMA “está lista” para asesorar a la Unión
Europea (UE) para abordar “este problema urgente” y un grupo de trabajo de emergencia está
“examinando posibles tratamientos y vacunas disponibles” y “considerará y asesorará sobre la
necesidad de investigación clínica adicional” de la viruela del mono.

Las opciones
“La EMA ha evaluado previamente dos fármacos con potencial para ser utilizados contra la
viruela del mono, que actualmente están autorizados en la UE”, señaló la fuente. Uno es el
antiviral Tecovirimat SIGA, que tiene un modo de acción sobre la extensión de la partícula viral
en el organismo que lo limita e impide, por lo que ralentiza la propagación de la infección, y
está autorizado para tratar la viruela, la viruela bovina y la del mono.

Se utiliza en adultos y niños que pesan al menos 13 kilos, está disponible en forma de cápsulas
para tomar por vía oral, y la dosis depende del peso corporal, aunque el tratamiento debe
iniciarse lo antes posible, después del diagnóstico. Sus efectos secundarios son dolor de
cabeza y náuseas.

El otro preparado al que se refiere la EMA es Imvanex, vacuna autorizada para proteger contra
la viruela en adultos, para la cual existen datos en la prevención de la viruela del mono en
animales.

“Se han recopilado datos en el pasado, que muestran que las vacunas contra la viruela pueden
prevenir la viruela del mono en humanos”, agrega la fuente. Esta se administra en dos dosis,
con al menos 28 días de diferencia.

 Comentario: Es necesario actuar de manera rápida y oportuna ante el desarrollo de


nuevas enfermedades pues con la propagación de casos y sin vacunas disponibles, se
podría desencadenar en otra pandemia con todas las consecuencias que la conllevan.
La aparición de todas las enfermedades y virus como el COVID han provocado un
avance en la ciencia pues se tuvo una lucha contra el tiempo por contrarrestar el
avance de la enfermedad.

Periódico: El Comercio
Fecha de publicación: 21 de mayo del 2022

EDITORIAL
Un mural provoca una discusión sobre arte e historia

No resulta asombroso que el mural del español Okuda San Miguel, con el Pikachú irrumpiendo
como sombrero de una bordadora de Llano Grande, haya causado tanta polémica. El
muralismo del siglo pasado -y aun presente- y lo que se denomina el actual arte urbano
siempre han generado y generan este tipo de controversias.

Es natural que así ocurra con el arte público, aunque sean pocas las personas que
verdaderamente saben de estética, una rama compleja de la filosofía y que requiere de mucho
estudio y, obviamente, una muy buena dosis de sensibilidad. Sin embargo, opinar y criticar lo
que se presenta a la vista de todos es un derecho.

Muchas posiciones tienen que ver con la intervención en un edificio patrimonial que, por cierto,
está bastante descuidado por dentro. El mural en cuestión, en ese sentido, es solo una
cosmética. Es de suponer que cualquier cosa que pertenezca a la memoria arquitectónica de
una ciudad con siglos de historia debe ser preservada, más allá de su fachada. Y este no es el
caso.

Sin embargo, muchos creen que los edificios patrimoniales deben ser entidades vivientes y
para eso sirve este tipo de trabajos estéticos. Ofrece algún tipo de contemporaneidad y
convoca a la gente a verla, a participar. Es lo que precisamente está logrando la obra, más allá
del valor artístico que pudiera tener y que, para muchos, es producto de alguien que es apenas
un decorador de exteriores y no un verdadero artista.

Otra discusión es más intensa. Empapados como estamos del Bicentenario de la Batalla de
Pichincha, varios sostienen que esta obra no tiene nada que ver con la ruta de los patriotas de
1822. En cambio, otros creen que la obra de San Miguel tiene el mérito de romper con el uso
alegórico en las artes visuales, de imágenes patrióticas manidas hasta el cansancio.

Más grave, sin embargo, es el asunto sobre el origen del artista y que bien pudieran haber
contratado a un ecuatoriano. Es algo secundario. El arte tiene como virtud la multiplicidad de
orígenes, de procedimientos, de lecturas… que hacen tan difícil definirlo, aunque nos cuestione
y nos haga cuestionar la vida.

 Comentario: De acuerdo con el autor en el hecho de que esta obra en particular ha


provocado la participación de la gente y le ha brindado un poco de contemporaneidad,
no tengo la certeza pero al mismo tiempo siento que se hubiera podido lograr el mismo
efecto con la belleza del arte que caracterizan las obras de Okuda pero con un motivo
más relacionado a la conmemoración de la Batalla de Pichincha.

Periódico: El Comercio
Fecha de publicación: 19 de mayo del 2022

También podría gustarte