Está en la página 1de 109

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental


CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

DISEÑO HIDRÁULICO DE
ALCANTARILLAS
BOX-CULVERTS
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

www.americanconcrete.com
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

• Alcantarilla: Conducto cerrado cuya


superficie superior no forma parte de la
carretera o camino que es cruzada por la vía
de agua.
• Propiedades hidráulicas: Se calculan usando:
– Conservación de la masa
– Conservación de la energía
g
– Conservación del momentum
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

Definiciones
básicas: sección
longitudinal, vista
en planta y
sección
transversal del
barril.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

Cajón doble celda


(www.Ihvprecast.com)

Sección Transversal cajón


j
(pipe.rocal.com.au)
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

Esquema
q de una
alcantarilla en cajón
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

Alcantarilla de
pérdida mínima
de energía
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

Construcción de Box Culvert.


UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

Hidráulica de los Box Culverts


• La hidráulica de los box culverts se complica por el
concepto del control, el cual puede ser:
– Control a la entrada
El barril tiene una capacidad de descarga MAYOR que la de la
entrada.
– Control a la salida
El barril tiene una capacidad de descarga MENOR que la de la
entrada.
• Parámetros de diseño:
– Nivel de aguas
g arriba ((Head water))
– Nivel de aguas abajo (Tail water)
– Velocidad de salida
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

Parámetros de Diseño
1 Nivel (Profundidad) de aguas arriba
1.
– Es la distancia vertical desde la batea de la
alcantarilla hasta la línea de energía total aguas
arriba.
– En la mayoría de los casos,
casos aguas arriba se puede
suponer que: LET = LGH
– Aguas
guas aarriba
ba eel agua se represa
ep esa para
pa a acu
acumular
ua
energía para poder vencer las pérdidas generadas
por la alcantarilla.
Energía potencial se convierte en energía cinética.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

Parámetros de Diseño
• Nivel Máximo Permisible (NMP)
– NMP: Nivel hasta el cual puede llegar la profundidad de
g
aguas arriba sin causar inundaciones o daños a ppropiedades.
p
– Para establecer el NMP:
• No se deben dañar propiedades aguas arriba.
• Debe
b estar por ddebajo
b j de
d las
l señales
l de
d tránsito
á i (Líneas)
( í )
• Debe estar por debajo del punto más bajo de la sección transversal
de la carretera.
– No se debe usar un NMP muy alto por:
• Alta turbulencia
• Altas velocidades en el barril
• Altas velocidades a la salida
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

Parámetros de Diseño
2 Nivel (Profundidad) de aguas abajo
2.
– Nivel del agua medido desde la batea de la
alcantarilla hasta la superficie aguas abajo.
abajo
– La profundidad de aguas abajo:
• Es un factor importante en la operación del
Culvert
• Puede afectar las condiciones de salida
– Disipación de energía
– Socavación local
• También podría afectar las condiciones de aguas
arriba
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

Parámetros de Diseño
3. Velocidad de salida:
– Debe ser similar en magnitud a la velocidad en el
canal. Usualmente esto no es posible.
– Alt velocidades
Altas l id d a lla salida
lid pueden
d mitigarse
iti
por:
• Estabilización del canal
• Disipadores de energía
– Piscinas de resalto
– Estructuras de caída
– Enrocados (Rip-Rap)
– Roller-Buckets
• Cambios en el tamaño y la rugosidad
g de la
alcantarilla.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

Parámetros de Diseño
Velocidad mínima en el barril
– Se requiere para una operación eficiente.
– Su
S magnitud
it d depende
d d del
d l tipo
ti de d sedimento
di t
(Evitar sedimentación)
– τ min debe ser mayor que el requerido para
mover los sedimentos durante los caudales bajos.
– Si no se conoce el material:
Vmin = 0.8 m/s (2.5 ft/s)
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

B Culverts:
Box C l t C Características
t í ti del
d l
flujo
j
• El flujo puede ser a presión o a superficie libre
– Flujo a presión
• No es común.
• Su diseño se rige como el diseño de tuberías
– Flujo a superficie libre
• Es el más común
• Se rige por la hidráulica de canales abiertos
• Puede ser subcrítico, crítico o supercrítico.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

Hidráulica de alcantarillas
(BOX-CULVERTS)
El análisis teórico exacto es difícil por:
– Existen zonas de FGV y FRV y se deben tener
en cuenta para el diseño.
– Se debe ubicar el resalto hidráulico, si este
ocurre.
– El tipo
i ded flujo
fl j cambia
bi como función
f ió del d l
caudal.
S recomienda
Se i d ell uso de
d modelos
d l hidráulicos.
hid á li
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

Hidráulica de box culverts


Tipos de Control
1. Control a la entrada:
– Son primordiales (para el diseño)
• Área transversal
• Geometría de entrada
• Nivel aguas arriba
– Cuando opera el control a la entrada
• El barril fluirá parcialmente lleno
• El caudal depende del nivel aguas arriba
• El caudal puede calcularse como orificio o como
vertedero
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

Tipos de Control
2 Control a la salida:
2.
– Adicionalmente para el diseño son
importantes:
• Nivel de aguas abajo
• Pendiente del Culvert
• Rugosidad del Culvert
• Longitud
g del Culvert
– El barril opera lleno bajo las condiciones de
diseño.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

Operación a flujo libre


UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

Operación a flujo libre


UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

Patrón de Flujo Localización Condiciones del control Notas de flujo


Clase I. Flujo a la entrada de superficie libre
(Y 1 − Z ent )
Caso 1 Control a la salida d tw < d c 1.2 D

So < Sc
(Y 1 − Z ent )
Caso 2 Control a la salida d c < d tw > D 1.2 D
So < Sc
(Y 1 − Z ent )
Caso 3 Control a la entrada d tw < D El resalto hidráulico se da a la salida

So Sc
(Y 1 − Z ent )
Caso 4 Control a la entrada d tw < D El resalto hidráulico se da en el barril
So Sc
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

Operación a presión
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

Operación a presión
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

Patrón de Flujo Localización Condiciones del control Notas de flujo


Clase II. Entrada Sumergida
(Y 1 − Z ent ) > 1 . 2 D
d tw < d c
Caso 5 Control a la entrada do < D
So < Sc o
So > Sc

(Y 1 − Z ent )> 1 .2 D
d tw < d c
Barril anegado. Se observa
Caso 6 Control a la salida do > D profundidad de flujo crítico a la salida
So < Sc o
So > Sc

(Y1 − Z ent ) > 1.2 D Barril anegado. Se observa en


d tw > D general para do>D. Pero podría
Caso 7 Control a la salida ocurrir para do<D si un efecto de
So < Sc o remanso mueve el resalto hidráulico
So > Sc hacia el barril
barril.

(Y1 − Z ent ) > 1.2 D El resalto hidráulico ocurre en la


salida. En general se observa para
d tw > D
Caso 8 Control a la entrada do<dc. Podría darse para do>dc, ya
So < Sc o que el efecto de vena contracta ocurre
So > Sc en la bocatoma del barril.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

DISEÑO HIDRÁULICO DE
ALCANTARILLAS
BOX-CULVERTS
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

www. ja.co
www.nlja.com

Box Culvert Multibarril


www.oldcastle-precast.com
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

Diseño Hidráulico de Alcantarillas


1 Control a la entrada
1.
– La capacidad hidráulica del barril es mayor
que la de la entrada
– La condición de flujo típica es:
• Profundidad crítica cerca de la entrada.
entrada
• Flujo supercrítico en el barril.
• Puede ocurrir un resalto aguas abajo de la entrada
• La geometría y la rugosidad del barril no influyen
sobre las características hidráulicas de la
alcantarilla.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

Operación a flujo libre


UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

Operación a flujo libre


UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

Operación a presión
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

Operación a presión
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

www.oldcastle-precast.com

www.nlja.com
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

Control a la entrada
La configuración de la entrada tiene un efecto
importante sobre la hidráulica.
– Por consiguiente: Para incrementar la capacidad se debe
diseñar bien la entrada
entrada.
Las alcantarillas pueden ser estudiadas y clasificadas
en 4 tipos:
– Entrada y salida no sumergidas
– Entrada no sumergida y salida sumergida
– Entrada sumergida
g y salida no sumergida
g
– Entrada y salida sumergida
• Entrada no sumergida: Flujo en vertedero
• Entrada
E d sumergida:
id Flujo
Fl j en orificio
ifi i
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

E t d no sumergida
Entrada id
• La profundidad de aguas arriba debe ser menor que la
profundidad crítica (yc)
• Aproximadamente debe ser 1.2-1.5 veces la altura del
b il
barril
• La alcantarilla debe identificarse como
hidráulicamente corta o larga,
g , dependiendo
p de:
– Longitud
– Pendiente
– Tamaño
– Geometría de la entrada
– Profundidad aguas arriba
– Condiciones de entrada y salida
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

Control a la salida
• El barril tiene una capacidad hidráulica menor que la
de la entrada.
• El régimen de flujo siempre es subcrítico; el control
está:
– En el extremo de aguas
g abajo
j de la alcantarilla,, o
– Aguas abajo de la salida de la alcantarilla.
• La condición típica
p de flujo
j es:
– Barril completamente lleno
– Barril parcialmente lleno en toda la longitud
– Barril parcialmente lleno en parte de la longitud
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

C t l a lla Salida
Control S lid
Para evaluar la hidráulica de control a la salida se debe utilizar
l condición
la di ió de d flujo
fl j lleno
ll en ell barril
b il
• Se utiliza la siguiente ecuación de conservación de la
energía:
YT = ye + y f + y s + yc + yu + y g
Donde: YT = Pérdida total de cabeza
ye = Pérdida por entrada
yf = Pérdida por fricción
ys = Pérdida ppor salida
yc = Pérdida por curvas
yu = Pérdida por uniones
yg = Pérdida
Pé did por escalones
l
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

C t l a lla Salida.
Control S lid Hid
Hidráulica
á li
YT = y f + ∑ ym

La cabeza de velocidad es: yv =


(v 2
− va
2
)
2g

Donde: Qb Qb = caudal en el barril;


v=
A A = Área en el barril
va = Velocidad de aproximación
(podría ignorarse en algunos
casos)
Las pérdidas menores se calculan como:
v2
ym = k m
2g
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

Coeficientes Típicos

Coeficientes de
pérdidas
a la entrada.
Control a la
salida,
Parcial y
totalmente lleno
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

C fi i t Típicos
Coeficientes Tí i

Coeficientes
de pérdidas
a la entrada.
entrada
Control a la
salida,
Parcial y
totalmente
lleno
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

PÉRDIDAS
É POR FRICCIÓN:
Ó

L v2
yf = f
4R 2 g
Donde: R = Radio hidráulico
L = Longitud del barril
f = Factor de fricción de Darcy; se calcula con:

1 ⎛ ks 2.51 ⎞
= −2 log10 ⎜ + ⎟
⎜ 14.8 R Re f ⎟
f ⎝ ⎠
ks = Altura de rugosidad
g de arena equivalente
q
Re = Número de Reynolds = 4Rv
ν
ν = Viscosidad cinemática
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

PÉRDIDAS POR FRICCIÓN: (Alternativa basada en la


ecuación de Gauckler – Manning)

yf = Sf L

Donde: Sf = pendiente de fricción

2
⎡ nQ ⎤
Sf = ⎢ 2/3 ⎥
⎣ AR ⎦

n = Coeficiente de Manning
R = Radio hidráulico
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

PÉRDIDAS POR CURVAS:

v2
yc = k c
2g
El coeficiente
fi i de
d curvas se calcula
l l ded acuerdo
d con la
l siguiente
i i tabla:
bl

Radios de Curvatura
Diámetro Equivalente Ángulo de Curvatura (°)
()
(ft)
90 45 22.5
1 0.50 0.37 0.25
2 0.30 0.22 0.15
4 0.25 0.19 0.12
6 0.15 0.11 0.08
8 0.15 0.11 0.08
Fuente: Normann, et al. (1985)
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

Curvas en el barril de un Box Culvert


UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

PÉRDIDAS POR UNIONES

Son iimportantes
S t t cuando d dos
d alcantarillas
l t ill se unen y conforman
f una
alcantarilla única hacia aguas abajo. La ecuación de energía para la
unión se escribe como:

yU = y +yAA - yAAB

Donde : yU = Pérdida por la unión en la alcantarilla principal.


y = Cambio en la línea piezométrica (Línea de Gradiente
Hidráulico) en la unión.
unión
yAA = Cabeza de velocidad en la zona de aguas arriba.
yAAB = Cabeza de velocidad en la zona de aguas abajo.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

PÉRDIDAS
É POR UNIONES : Cálculo de y :
Se utiliza la ecuación de conservación del momentum lineal.

Q2 ⋅ V2 − Q1 ⋅ V1 − Q3 ⋅ V3 ⋅ cosθ
y=
0.5 ⋅ ( A1 + A2 ) ⋅ g
3

2
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

Uniones en Box Culverts


UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

E
Ecuación
ió de
d Energía
E í

2 2
v v
YWo + e = TW + d + YT
2g 2g
YT = y f + ∑ ym
YW = TW + YT − S 0 L
TW 〉 ( yc + D) / 2
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

Ecuación de Energía:

Si TW ≤ (yc + D)/2
⇒ YW = yo + YT – Sol
Donde: yo = Max [TW, (yc + D)/2]

Velocidad de salida:
- Importante para definir la protección en la salida
- La
L salida
lid ddebe
b estar protegida
id por un Ri
Rip-Rap
R
(enrocado) o un disipador de energía.
- Control a la entrada: Método exacto para determinar Vs
- Control a la salida: La Vs depende de la geometría de
salida y de TW con respecto a yc y D
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

Velocidad a la salida :

-Control a la salida : Para calcular la Vs se debe utilizar el siguiente


procedimiento :

- Si TW < Yc , Profundidad a la salida de la alcantarilla = Yc

- Si Yc < TW < D Profundidad a la salida de la alcantarilla = TW

- Si TW > D Profundidad a la salida de la alcantarilla = D


Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería C A
C I A A CIACU

DISEÑO HIDRÁULICO DE
ALCANTARILLAS
BOX-CULVERTS

Método de Diseño
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería C A
C I A A CIACU

Di ñ Hidráulico
Diseño Hid á li
• Aspectos que deben tenerse en cuenta:
– Establecer la hidrología.
– Diseñar el canal de aguas abajo.
– Suponer una configuración inicial de prueba.
prueba
– Cálculo de la profundidad de aguas arriba con control a la
entrada.
– Cál l dde lla profundidad
Cálculo f did d dde aguas arriba
ib con controll a la
l
salida.
– Evaluación de las condiciones de control.
– Cálculo del caudal (Por el Culvert y eventualmente por
encima del terraplén).
– Cálculo de la velocidad de salida y la profundidad normal
de flujo.
Diseño en Ingeniería Hidráulica Juan G. Saldarriaga V.
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería C A
C I A A CIACU

Di ñ Hidráulico
Diseño Hid á li
• Una vez se ha hecho el diseño preliminar:
– Comparar la profundidad de aguas arriba con
los límites pre –establecidos.
establecidos.
– Comparar la velocidad de salida con los límites
inferior ((sedimentación)) y superior
p (socavación
(
local).
– Si es necesario, ajustar
j la geometría.
g
– Si es necesario, recalcular las características
hidráulicas.

Diseño en Ingeniería Hidráulica Juan G. Saldarriaga V.


Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería C A
C I A A CIACU

Di ñ Hid
Diseño Hidráulico
á li con Control
C t l a la
l
Entrada
• La ecuación hidráulica de diseño que debe utilizarse depende de
la condición en el control de entrada
1
1. Ecuación de Orificio (Ecuación “Sumergida”):
Sumergida ): La entrada se
encuentra sumergida.
Q = CVA Q = CA 2gH

V = 2 gH Q2 '
H= 2C
A
2 D: Altura de la alcantarilla
HW ⎡ Q ⎤ Q
= C⎢ 0 .5 ⎥
+ y + z ⇒ si : 0 .5
≥ 7.3 A: Área de la alcantarilla
D ⎣ AD ⎦ AD C, y : Constantes (Ver Tabla 15.3)
z: Término para la pendiente del
b il
barril z = 0.7S Entrada
d perpendicular
di l
z = -0.5S Otras entradas
Diseño en Ingeniería Hidráulica Juan G. Saldarriaga V.
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería C A
C I A A CIACU

Tabla 15.3
Diseño en Ingeniería Hidráulica Juan G. Saldarriaga V.
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería C A
C I A A CIACU

2. Ecuación de Vertedero (Entrada “No Sumergida”):


La eentrada
d se encuentra
e cue libre,
b e, es decir
dec la lámina de
agua no toca la clave a la entrada.
a. Ecuación basada en la conservación de energíag
entre aguas arriba y la profundidad crítica en la
entrada.

HW Yc

1 2
E1 = E2
Diseño en Ingeniería Hidráulica Juan G. Saldarriaga V.
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería C A
C I A A CIACU

• Ecuación de energía: (Continuación) 2 2


V V
HW = yc + c + z + k c
2g 2g
M
HW Ec ⎡ Q ⎤ Q
= + k⎢ 0.5 ⎥
+ z ⇒ Si : 0.5
≤ 6.4
D D ⎣ AD ⎦ AD
2
D d
Donde: V
Ec = y c + c
2g
K, M = Constantes
b Ecuación
b. E ió de
d Vertedero:
V t d
3
Q = CbH 2
→ Vertedero Re ctángular
2
⎡Q⎤ 3
H =⎢ ⎥
⎣ Cb ⎦
5
Q = CH 2
→ VertederoT
V t d Triangular
i l
Q = CH 0.5 → VertederoCircular
Diseño en Ingeniería Hidráulica Juan G. Saldarriaga V.
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería C A
C I A A CIACU

• Ecuación de Vertedero: (Continuación)


M
⎡Q ⎤
HW = ⎢ ⎥
⎣C ⎦
M
⎡ Q ⎤ Q
HW = ⎢ 0.5 ⎥
⇒ Si : 0.5
≤ 6.4
⎣ AD ⎦ AD

Diseño en Ingeniería Hidráulica Juan G. Saldarriaga V.


Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería C A
C I A A CIACU

Diseño Hidráulico con Control


a la Salida
• La ecuación utilizada es la siguiente:
g

H T = ∑ hm + h f
2 2 2 2
Ve V V l V
H T = ke + kc + ks +f
2g 2g 2g d 2g

Diseño en Ingeniería Hidráulica Juan G. Saldarriaga V.


Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería C A
C I A A CIACU

Ejemplo de Diseño
Teniendo en cuenta todo lo anterior, el diseño hidráulico de la
alcantarilla se desarrolla en los 10 pasos ilustrados en el
siguiente ejemplo.
Ejemplo:
Di ñ una alcantarilla
Diseñar l t ill cuadrada
d d (Box-Culvert)
(B C l t) para pasar un
caudal de diseño (Periodo de retorno = 50 años) de 45m3/s. El
material debe ser concreto con un Ks =0.5mm. Las
condiciones del sitio son:
– Nivel del terraplén: Cota 98 m
– Nivel del río a la entrada al Culvert: Cota 81.5 m
– Pendiente natural de la corriente: 2.5%
– Profundidad de aguas abajo: 1.85m
– Longitud del Culvert: 77 m
– g
Canal de aguas abajo:
j 4.5 m x 3 m (Canal
( rectangular)
g )
– n de Manning: 0.015

Diseño en Ingeniería Hidráulica Juan G. Saldarriaga V.


Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería C A
C I A A CIACU

Diseño Paso a Paso


• Paso 1: Determinar QD de la hidrología
g del sitio.
QD = 45 m3/s
• Paso 2: Geometría del canal aguas abajo:
3m

4.5 m
• Paso 3: Seleccionar una geometría inicial para el
Box- Culvert:
1.5 m

2.5 m
con bordes de 45º en la entrada

Diseño en Ingeniería Hidráulica Juan G. Saldarriaga V.


Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería C A
C I A A CIACU

• Paso 4: Determinar el nivel del agua aguas arriba


para control a la entrada; en necesario determinar
si la entrada se encuentra sumergida o no:
⎡ Q ⎤ ⎡ 45 ⎤
⎢⎣ AD 0.5 ⎥⎦ ⎢ (2.5 *1.5)*1.50.5 ⎥ = 9.79 ≥ 7.3
=
⎣ ⎦

Por consiguiente la entrada es sumergida


Ahora: ⎡ HW ⎤ ⎡ Q ⎤ 2
⎢⎣ D ⎥⎦ = C ⎣⎢ AD 0.5 ⎥⎦ + y − 0.5S
2
⎡ HW ⎤ ⎡ 45 ⎤
⎢⎣ 1.5 ⎥⎦ = 0 . 0314 ⎢ (2.5 *1.5)*1.50.5 ⎥ + 0.82 − 0.5(0.025)
⎣ ⎦
HWAA = 3.82m

Diseño en Ingeniería Hidráulica Juan G. Saldarriaga V.


Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería C A
C I A A CIACU

• Paso 5:
Determinar el nivel de aguas arriba para control a
la salida.
a. Se especificó una profundidad aguas abajo de 1.85m
((obtenida
b id de d un análisis
áli i de
d FGV en ell río)
í )
b. Cálculo de la profundidad crítica
q2 Q2
yc = 3 =3 2
g b g
452
yc = 3
2
= 3.208m
2.5 * 9.81
c. Se calcula ( yc + D) / 2 = (3.208 + 1.5) / 2 = 2.35m
d. Se haya ho ho = MAX [TW , ( yc + D) / 2] = MAX [1.85m,2.35m]
⇒ ho = 2.35m

Diseño en Ingeniería Hidráulica Juan G. Saldarriaga V.


Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería C A
C I A A CIACU

e) Ke = 0.2 (de la Tabla 15.1)


f) Determinación de HT:
V2
H T = h f + Σk m
2g
l V2 l Q2
hf = f = f
4R 2g 4 R 2 gA2
A = 2.5 *1.5m 2 = 3.75m 2
A 3.75m 2
R= = = 0.469m
P (2.5 + 2.5 + 1.5 + 1.5)m
l = 77 m
4Q Q 45
Re = = =
π 4 Rν πRν π * 0.469 *1.14 E10 −6
Re = 2.68 x107
Diseño en Ingeniería Hidráulica Juan G. Saldarriaga V.
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería C A
C I A A CIACU
U ili d la
Utilizando l ecuación
ió de
d Colebrook
C l b k – White:
Whi
1 ⎛ ks 2 .51 ⎞
= − 2 logg 10 ⎜⎜ + ⎟

f ⎝ 14 .8 R RRe f ⎠
Se tiene:

1 ⎛ 0.0005 2.51 ⎞
= −2 log10 ⎜⎜ + ⎟
f ⎝ 14. 8 * 0 .469 2 .68 * 10 7
f ⎟⎠
f = 0.0113
h f = 3.401m
Q2
H T = h f + (1 + ke )
2 gA2
H T = 12.21m

Diseño en Ingeniería Hidráulica Juan G. Saldarriaga V.


Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería C A
C I A A CIACU
g)) Calcular
C l l la l profundidad
f did d de
d aguas arriba
ib con controll aguas
abajo:
HWAAB = H T + h0 − S 0 L
HWAAB = 12.21m + 2.35m − (0.025)(77 m)
HWAAB = 12.63m

PASO 6: Determinar la profundidad controlante aguas arriba:


HWAA = 3.82m〈 HWAAB = 12.63m
HW = 12.63m

Y la alcantarilla tiene control a la salida

Diseño en Ingeniería Hidráulica Juan G. Saldarriaga V.


Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería C A
C I A A CIACU

PASO 7: Calcular el caudal por encima del terraplén

Nivel
i l de
d aguas arriba:
ib
COTA AA = 81 .5 m + 12 .63 m
COTA AA = 94 .13 m

Como: COTAAA = 94.13m < COTATerraplén = 98m

No hay caudal por encima del terraplén.

Diseño en Ingeniería Hidráulica Juan G. Saldarriaga V.


Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería C A
C I A A CIACU

PASO 8: Cálculo del caudal total


QT = 45m / s
3

No hay caudal por encima del Terraplén

PASO 9: Cálculo de la velocidad de salida y de la


profundidad normal:
nQ 0.015 * 45
AR = 2/3
= = 4.27
S 0.025
( 4 .5 y n ) 5 / 3
= 4.27
( 4 .5 + 2 y n ) 2/3

Diseño en Ingeniería Hidráulica Juan G. Saldarriaga V.


Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería C A
C I A A CIACU

y n = 1 . 14 m
Q 45
V 0 = =
A 4 .5 m * y n

V 0 = 8 . 76 m / s

PASO 10: Revisar el Diseño y construir una estructura


de disipación de energía

Diseño en Ingeniería Hidráulica Juan G. Saldarriaga V.


Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería C A
C I A A CIACU

Estructuras de Disipación de
Energía a la Salida de
Alcantarillas
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería C A
C I A A CIACU

Di i d
Disipadores de
d Energía
E í para Alcantarillas
Al ill
1) Disipadores tipo caída:
• Pequeñas caídas en canales
• Número de Froude entre 2.5 y 4.5
• Se separa el flujo en varias láminas de agua que
caen verticalmente en el canal de aguas abajo
• Algunas guías de diseño:
a. Muy recomendado
M d d sii F
Fr < 33.0
0
b. Fr se calcula inmediatamente aguas arriba de la caída
c. Las vigas pueden ser: Maderos, rieles, vigas de concreto
d. Espaciamiento entre vigas 2
w≤s<w
3
Q
e Longitud de las vigas
e. L=
CsN 2 gy

Diseño en Ingeniería Hidráulica Juan G. Saldarriaga V.


Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería C A
C I A A CIACU

Figura 18.12. Disipador Tipo Caída


Diseño en Ingeniería Hidráulica Juan G. Saldarriaga V.
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería C A
C I A A CIACU

Donde: C = Coeficiente experimental ≈ 0.245


s = Espaciamiento
p
N = Número de vigas
y = Profundidad de flujo en el canal
de aguas arriba

f Relación
f. R l ió L vs. y:
2 .9 y ≤ L ≤ 3 .6 y
g. Se puede tener un ángulo de 3º en las vigas
para facilitar auto limpieza.

Diseño en Ingeniería Hidráulica Juan G. Saldarriaga V.


Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería C A
C I A A CIACU

2) Disipadores Tipo impacto:


(Cuencos disipadores por impacto)
– Más eficiente que un resalto hidráulico horizontal (Fig.
18.17)
– La energía
g se disipa
p ppor impacto
p con la viga
g en L

Reglas y procedimientos generales de diseño


1. Velocidad de entrada
v ≤ 9.1m / s
2. Caudal máximo por unidad
Qmax ≤ 9 .6 m 3 / s
3. Puede funcionar con:
– Tubo
T b lleno
ll
– Tubo parcialmente lleno
Diseño en Ingeniería Hidráulica Juan G. Saldarriaga V.
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería C A
C I A A CIACU

Figura 18.15
Diseño en Ingeniería Hidráulica Juan G. Saldarriaga V.
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería C A
C I A A CIACU

Figura 18.16 y Figura 18.17

Diseño en Ingeniería Hidráulica Juan G. Saldarriaga V.


Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería C A
C I A A CIACU

P
Procedimiento
di i t ded Diseño
Di ñ (Cont.)
(C t )
4. Calcular las dimensiones de la estructura con las figuras
g 18.15 y
18.16 y la tabla 18.1

Tamaño Máx. Tamaño


sugerido Descarga pies y pulgadas pulgadas sugerido
Diam Area Q W H K a b c d e f g tw tf th tp K RipRap
(in) (ft 2)
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13) (14) (15) (16) (17) (18) (19)
18 1.77 21+ 5-6 4-3 7-4 3-3 4-1 2-4 0-11 0-6 1-6 2-1 6 61/2 6 6 3 4
24 3.14 38 6-9 5-3 9-0 3-11 5-1 2-10 1-2 0-6 2-0 2-6 6 61/2 6 6 3 7
30 4.91 59 8-0 6-3 10-8 4-7 6-1 3-4 1-4 0-8 2-6 3-0 6 61/2 7 7 3 8.5
36 7.07 85 9-3 7-3 12-4 5-3 7-1 3-10 1-7 0-8 3-0 3-6 7 71/2 8 8 3 9
42 9.62
9 62 115 10 6
10-6 80
8-0 14 0
14-0 60
6-0 80
8-0 45
4-5 19
1-9 0 10
0-10 30
3-0 3 11
3-11 8 81/2 9 8 4 95
9.5
48 12.57 151 11-9 9-0 15-8 6-9 8-11 4-11 2-0 0-10 3-0 4-5 9 91/2 10 8 4 10.5
54 15.9 191 13-0 9-9 17-4 7-4 10-0 5-5 2-2 1-0 3-0 4-11 10 101/2 10 8 4 12
60 19.63 236 14-3 10-9 19-0 8-0 11-0 5-11 2-5 1-0 3-0 5-4 11 111/2 11 8 6 13
72 28.27
28 27 339 16 6
16-6 12 3
12-3 22 0
22-0 93
9-3 12 9
12-9 6 11
6-11 29
2-9 13
1-3 30
3-0 62
6-2 12 121/2 121/2 8 6 14

Tabla 18.1
Diseño en Ingeniería Hidráulica Juan G. Saldarriaga V.
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería C A
C I A A CIACU

Procedimiento de Diseño (Cont.)


5. Calcular el área necesaria ppara la tubería.
Se puede suponer:
v ≈ 3.7 m/s
6. Profundidad de flujo aguas abajo.
S sugiere
Se i que no exceda: d
d+g
TW ≤
2
7. Determinar el tamaño del enrocado de protección
(Tabla 18.1, columna 19) o con la siguiente ecuación
empírica
vb = 2 .6 d
Vb = velocidad en el fondo ((ft/s))
d = Diámetro de la roca (pulg)

Diseño en Ingeniería Hidráulica Juan G. Saldarriaga V.


Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería C A
C I A A CIACU

P
Procedimiento
di i de
d Diseño
Di ñ (Cont.)
(C )
8 El tubo de entrada puede ser inclinado
8. inclinado. Se
permite una inclinación de hasta 15º.
9 La cota de batea del tubo de entrada debe
9.
coincidir con la cota inferior de la viga en L.
10 Si se espera la formación de un resalto en la
10.
tubería de entrada se debe instalar una ventosa
en ésta.
11. Preferiblemente se debe combinar la
estructura con un umbral de salida y muros de
salida a 45º.
Diseño en Ingeniería Hidráulica Juan G. Saldarriaga V.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

DISEÑO DE
ALCANTARILLAS CON
MÍNIMA PÉRDIDA DE
ENERGÍA
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

Alcantarilla de mínima pérdida de energía


UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

Alcantarillas PME
• Definición: Estructura diseñada con la concepto de
perder la menor cantidad de energía posible.
• Cuando usar PME:
– Zonas muy planas ( Zonas costeras, planicies de inundación)
– Zonas en las cuales es costoso tener represamiento de agua.
• Cómo se consigue la PME:
– El canal de aproximación
p se contrae formando un abanico en
forma de líneas de corriente.
– La expansión a la salida igual.
Evitar zonas de separación
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

Alcantarillas PME
• Otras características:
– La cota de batea del barril usualmente se baja para aumentar
la capacidad.
Concepto de Energía Específica:
(
qmax = g 2 (Y1 − Z inlet + Δz0 ) 2
3
)3

Bmin =
Qmax 2
g 3
( ( −3
Y1 − Z inlet + Δz0 ) 2 )
Donde: Y1 = Cabeza total aguas arriba
Zinlet = Nivel del lecho a la entrada
Δzo = Diferencia de nivel entre la cota de
b t a la
batea l entrada
t d y ell fondo
f d del
d l barril
b il
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

Alcantarillas PME
• Otras características: ((Continuación))
– Comparadas con las alcantarillas estándar, las
alcantarillas PME pueden mover un mayor Q para un B
d d
dado.
– Alternativamente, para un Q dado, tienen un B menor
– Los principios de diseño hidráulico de alcantarillas
PME se pueden aplicar a estribos de puentes y otras
estructuras hidráulicas.
– Otros nombres:
• Alcantarillas de energía constante.
• Alcantarillas de cabeza constante.
constante
• Alcantarillas de energía mínima.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

Consideraciones Básicas en Alcantarillas PME


• Los conceptos básicos del diseño de alcantarillas
PME son:
– Forma hidrodinámica (Líneas de corriente).
– Condiciones de flujoj crítico a todo lo largo
g de la
alcantarilla (Entrada, barril, salida).
1. Forma Hidrodinámica:
– Entrada diseñada con una contracción suave hacia el
barril.
– Se evitan zonas de separación.
– Salida (o difusor) diseñada como una expansión suave
hasta el ancho natural.
– Las curvas suaves deben seguir formas “normales” de
líneas de corriente.
corriente
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

2 Condiciones
2. C di i de
d Flujo
Fl j Crítico
Cíi
• En un canal abierto, para una energía específica dada, el
máximo caudal por unidad de ancho se obtiene bajo
condiciones de flujo crítico.
• Las estructuras de PME se diseñan para obtener
condiciones de flujo crítico a lo largo de toda la vía de
agua.
• Las alcantarillas de PME se diseñan para que operen con
flujo crítico en :
• La entrada
• El barril
• La salida
• Se diseñan
S di ñ de d tal
t l forma
f que no haya
h represamiento,
i t es
decir, el gradiente total de cabeza (LGH) debe ser el
mismo en la estructura que en el lecho original.
• Bajar la cota del fondo del barril incrementa E y por
consiguiente q.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

q original

q aumentado
d

Δz
yc

Ec Ec2 E

Curva de energía
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

Alcantarillas PME: Procedimiento de Diseño


• Suposición
p básica: El flujo
j es crítico desde el borde
de entrada al borde de salida.
• Procedimiento de Diseño:
Paso 1:
– Calcular Qmax de acuerdo con la hidrología
– Calcular la línea total de energía,
energía suponiendo flujo
uniforme en el lecho original.
a) Despreciar pérdidas de energía:
Paso 2.1:
– Calcular las características hidráulicas del Box-Culvert
• Calcular Bmin
i
• Calcular z de batea del barril
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

Procedimiento de Diseño (Cont.)


Paso 2.2:
– Calcular el ancho del borde de entrada suponiendo
condiciones de flujo crítico y nivel natural del lecho
– Bmax se mide
id perpendicular
di l a las l líneas
lí de
d corriente.
i t
Paso 3.1:
–SSeleccionar
l i la
l forma
f de
d los
l abanicos
b i y/o
/
– Seleccionar la forma de la curva de batea
P
Paso 33.2:
2
– Calcular la geometría de los abanicos de tal forma
que en todas partes se tenga flujo crítico
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

P
Procedimiento
di i de
d Diseño
Di ñ (Cont.)
(C )
b. Incluir las pérdidas de energía:
Paso 4:
– Ajustar el nivel del lecho del Culvert para tener en
cuenta pérdidas de energía.
– Calcular la pérdida total de cabeza:
• Fricción
F i ió
• Pérdidas menores
Paso 5:
– Verificar el comportamiento para otros caudales.
– Los anchos de los bordes de entrada y salida deben
ser iguales.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

Figura 10.1
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

Figura 10.2
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

Modelo físico de una


alcantarilla
l ill de
d mínima
i
pérdida de energía
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

Di ñ Hid
Diseño Hidráulico:
á li Algunas
Al ecuaciones
i
a. En los pasos 2.1, 2.2, 3.1 y 3.2
q 2 = gyc
3

y c = 2 Ec
3
b. Bmax se deduce utilizando condiciones de flujo
crítico a la entrada. En ese sitio la energía específica
es: E =Y −Z 1 1 inlet

y1 = yc = 2 E1
3
Por continuidad Qdis = Vc yc Bmax
c. Suponiendo y = yc en cada abscisa se calcula (B, z, s).
s = Coordenada longitudinal
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

d. El barril se diseña de tal forma que la pendiente crítica sea igual a


las pérdidas.
e. En
E la
l práctica,
á ti la l salida
lid pueded operar para condiciones
di i diferentes
dif t
a la crítica debido a los niveles naturales durante las crecientes.
(Ver siguiente figura).
f. En la mayoría de los casos la pendiente del fondo del barril es
igual a la crítica.
S calcula
Se l l como:
Donde:
f 2 Pw
S c = sin θ c = Fr Fr = Número de Froude
8 B
4 Pw = Perímetro mojado
gPw 3
S c = sin θ c = n Fr 2 2
1
A = Área mojada
3
A B B = Ancho de garganta
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

Figura 10.3
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

Figura 10.4
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

Cál l Hidráulico
Cálculo Hid á li (Cont.)
(C t )
“Warning: The Gauckler-Manning equation is valid
only for wide channels and it is inappropriate for
most culvert barrels”
Pérdidas de Energía:
– Están compuestas por:
• Pérdidas por fricción
• Pérdidas menores, principalmente a la salida (Figura anterior y
siguiente)
– La posible pérdida total de energía es igual a la caída
natural del terreno más el represamiento permisible (si
existe)
– Las pérdidas a la salida siempre son importantes.
El flujo a la salida no es crítico
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

Figura 10.5
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

Pé did de
Pérdidas d E
Energía
í
• La pérdida a la salida es:
2 2
Vexit V0
ΔYexit = −
2g 2g
Donde: Vo = Velocidad normal de flujo en el canal original
• Algo Lógico: Las pérdidas por la salida deben ser menores que
las pérdidas totales posibles.
posibles
• Velocidad de Salida:
Q
Vexit = ((Teórica))
Bmax yc
Q
Vexit = (Práctica)
Bmax yn
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

A
Algunas S
Sugerencias
i sobre Dimensiones
i i
• Ángulo
g de separación
p a la salida: 8° entre la ppared de
salida y la línea central del Culvert
• Radio de contracción: Δz0
≤4
y
Donde: Δzo = Disminución en el lecho del canal
y = Profundidad del flujo de aproximación
• Longitud de entrada:
Linlet
≥5
Bmax
• Longitud
g del Barril:
– Tan corto como sea posible!!!
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

Di
Dimensiones
i d
de Al
Alcantarillas
ill PME
• Forma del abanico de salida:
(Levin 1968,
1968 Idelchik 1969,
1969 1986)

4
⎛ Asal + ⎞ 9
⎜ f Aent
1 ⎟
θ = 0.43⎜ ⎟
⎜ α1 Asal −1 ⎟
⎝ Aent ⎠
[θ] = Radianes
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

Di ñ de
Diseño d Barril
B il Multicelda
M lti ld
• Se pueden requerir con propósitos de cálculo
estructural o facilidad de construcción
• La sección transversal del flujo se ve obstruida por los
muros divisorios
– El espesor de pared total entre celdas adyacentes debe ser
tenido en cuenta
c enta en el diseño
– El ancho mínimo del abanico es mayor que el ancho “real”
del barril
• Se incorpora una sección de transición
– Se caracteriza ppor un cambio pprogresivo
g en la altura de los
muros asociada con el cambio en el nivel del lecho.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

Figura 10.6
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

Figura 10.7
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
CIACUA: Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados

También podría gustarte