Está en la página 1de 11

Capítulo VIII

Independencia y nación
(Ricardo Danilo Dardón Flores)
Capítulo VIII
Independencia y nación

Capítulo VIII
Independencia y nación
(Ricardo Danilo Dardón Flores)

En el presente estudio abordaremos, proceso político tendiente a su formación. Fue


desde la perspectiva de la historia política, el pensada inicialmente como República Federal
surgimiento de la nación guatemalteca. Tal con un ámbito centroamericano y distintos
planteamiento, desde su punto de partida, procesos políticos la llevaron a tener la
muestra su postura opuesta a los configuración actual. En su proceso de
planteamientos de la historia oficial, que en su formación han participado los distintos
afán de consolidar la nación y acrecentar el sectores de la sociedad, sin embargo, la
sentimiento nacionalista, como en todas las independencia y su declaración como
naciones suele inventar mitos, los mitos de la República fue realizada por las elites criollas,
nación. que con sus intereses e ideología modelaron
lo que denominamos una nación con
Los mitos son narraciones que se valen de características conservadoras.
algunos hechos reales para sostener un
argumento que en su parte medular es La nación es una forma de organización
incorrecto. Los mitos de la nación de aquella social moderna, “una comunidad política
historia oficial, nos ha mostrado el rostro de imaginada como inherentemente limitada y
1
una Guatemala que ha existido por siempre. soberana”. Explica Anderson: Comunidad
Su esfuerzo la ha llevado a establecer sus porque independientemente de las
orígenes en la notable cultura maya, de desigualdades y explotación, se manifiesta un
manera que sus hijos hoy somos herederos compañerismo profundo entre las personas
de aquel glorioso pasado que pervivirá con que se consideran parte de ella, además, de
nosotros y nuestros descendientes hasta un espíritu de sacrificio. Los miembros de una
siempre, porque la nación es eterna. El nación están dispuestos a sacrificar su vida
sentimiento de amor que se le tiene al terruño por su nación, es lo que llamamos
hace olvidar que ninguna creación de los nacionalismo. Imaginada porque aunque
seres humanos y en ella una organización pequeña los miembros de la nación jamás se
social, ha sido eterna. Roma en su grandeza conocerán, sin embargo, en su pensamiento
duró alrededor de mil años. Por lo demás, vive la imagen de su comunión. Limitada
resulta paradójico constatar la exaltación del porque tiene fronteras.
pasado maya asociada a la manifiesta
discriminación y expresiones de racismo hacia En fin, ponemos a disposición del lector un
la población indígena actual. En su lógica, el trabajo que combina la narración y el relato
mito de los orígenes lejanos de la nación con la interpretación del autor. Interpretación
guatemalteca ha trasladado la idea que aunque pretende ser objetiva, es como
equivocada, de que ha existido siempre, en siempre un estudio que tiene sus limitaciones
un estado latente y que la etapa colonial fue pero que en todo caso sí espera superar la
un breve período de opresión del que nos visión limitada de la historia tradicional.
sacaron los próceres de la independencia.
Independencia y modernidad
Para evitar equivocaciones es importante
reconocer el proceso histórico que llevó a
Guatemala a su constitución como nación en 1
Benedict Anderson, COMUNIDADES IMAGINADAS,
el siglo XIX. La independencia es parte del Reflexiones sobre el origen y difusión del nacionalismo. México:
Fondo de Cultura Económica, 1993. Pp. 5.

131
Capítulo VIII
Independencia y nación

El 23 de septiembre de 1821, luego del mundo. Los signos del cambio se dejaban ver
repicar de las campanas de la Iglesia Catedral en muchas partes: la Revolución Industrial en
de la ciudad de Guatemala, muchas personas Inglaterra y algunos países de Europa
congregadas en su interior formaron parte de Occidental, las Reformas Borbónicas
una imagen que oscilaba entre la seriedad emprendidas por la monarquía española, la
tradicional de la ceremonia religiosa y la Ilustración, la independencia de las colonias
algarabía estimulada por la fogosidad del inglesas, la Revolución Francesa, la
discurso de José María Castilla. Las palabras Independencia, etc. Todas ellas junto a las
del canónigo Castilla difundían impetuosas la situaciones internas españolas en América se
razón de aquel acto: “Benedixiste domine complementaron para dar lugar al proceso
terram tuam: avertisti captivitalem Jacob, que llevó a su separación política y al
Bendijiste, Señor a tu pueblo: apartaste la surgimiento de nuevas naciones: las naciones
2
cautividad de Jacob” : la ciudad del Reino de latinoamericanas.
Guatemala había decretado su independencia
de España el 15 de septiembre de 1821. La modernidad también se manifestó en
Centroamérica generando cambios
Las celebraciones de la jura de económicos, políticos y sociales. La
independencia habían sido acordadas por el independencia de Latinoamérica fue uno de
ayuntamiento el 16 de septiembre, se los cambios políticos propios de la
mandaba: iluminación por tres noches, modernidad.
orquesta, adornos, cantos, paseos, misa,
3
música, banderas y cortinas. El pensamiento ilustrado estuvo presente
en los intelectuales de la sociedad
Estimulados por el ambiente festivo, una centroamericana de la época de la
buena cantidad de personas se reunieron y independencia y se difundió por varios
formaron parte del teatro político que imprimió medios: prensa, juntas patrióticas, aulas
un matiz popular al suceso. La plaza central universitarias, tertulias, mítines, etc. La
adornada especialmente fue el escenario de ilustración fue una corriente de pensamiento
aquel acontecimiento, dominada por un como muchas otras que ha habido y hay en la
tablado que en su fachada mostraba la actualidad: la Fisiocracia, el Marxismo, el
inscripción “GUATEMALA INDEPENDIENTE. Neoliberalismo, etc. Pretendía alcanzar el
SEPTIEMBRE 15 DE 1821, PRIMERO DE SU conocimiento mediante el uso de la razón con
4
LIBERTAD”. el propósito de transformar la realidad. Así
como parte del movimiento de transformación
El acto sumamente emotivo, procuraba política de principios del siglo XIX, en América
sentimientos de amor al terruño, a la patria, la Latina, la ilustración fue utilizada como un
nueva patria. Se hicieron cantos y poesías instrumento por los promotores de las
alegóricas por Don Rafael García Goyena y independencias. Instrumento intelectual; de
José Ramón Barberena. El final estuvo a ideas, de razones y justificaciones.
cargo del alcalde primero de la ciudad, quien
tremolando la bandera de tres colores, El movimiento ilustrado impulsaba por
elaborada para la ocasión, ponía fin a su ejemplo: la soberanía del pueblo como
discurso pronunciando tres veces, con firmeza principio de un gobierno legítimo, la existencia
y fuerza que el momento exigía: ¡viva de constituciones escritas, un sistema de
5
Guatemala, viva su independencia! elecciones a partir del cual el pueblo delegaba
su soberanía a personas electas que
Los siglos XVIII y XIX, fueron tiempos de gobernaban en su nombre, la aparición de
notables transformaciones en América y el personas especializadas en política (políticos
y partidos políticos), etc.
2
Ministerio de Educación Pública, Discursos patrióticos, (Guatemala:
3
Editorial José de Pineda Ibarra, 1970). Pp. 25. La cuestión de la soberanía del pueblo fue
Ernesto Chinchilla Aguilar, La vida moderna en Centroamérica,
(Guatemala: Editorial José de Pineda Ibarra, 1977). Pp. 427. un factor fundamental para los movimientos
4
Boletín del Archivo General de Gobierno, (Guatemala: Tipografía independentistas. La soberanía hace alusión
Nacional, Tomo IV, 1938). Pp. 131.
5
Ibíd. Pp. 132.
a aquel que posee el poder. Como se

132
Capítulo VIII
Independencia y nación

recordará, durante la mayor parte de la época iniciaron una serie de cambios en la


colonial, el Rey poseyó la soberanía. El Rey administración, mismos que alcanzaron su
fue el soberano, el que tuvo el poder. De él máxima expresión con Carlos III (1759-
emanaban las leyes, las acciones de gobierno 1788). Dicho soberano implementó un
y también la justicia. Con la ilustración, en programa de reformas administrativas,
teoría, el pueblo la asumía. Si anteriormente económicas, militares, etc. Estas fueron
el Rey fue el soberano por la voluntad de denominadas Reformas Borbónicas. Con ellas
Dios, de acuerdo al derecho divino de los se pretendía sacar a España de la Crisis e
reyes, en delante de acuerdo a la ilustración, incorporarla nuevamente al lugar que había
la voluntad del pueblo sería la voluntad de dejado como potencia dominante en Europa y
Dios, el soberano pasaba a ser el pueblo. el mundo.

De esta manera los promotores de la El debilitamiento y en particular, la pérdida


Independencia tenían un instrumento de de posesiones europeas, llevó a España a
razón en sus manos, para impulsar y justificar demandar mayores beneficios de su vasto
la separación. Por tanto, si el pueblo quería imperio americano. Las aspiraciones de la
liberarse de España su voluntad debía monarquía requerían de una verdadera
respetarse. ¡El pueblo es el soberano! ¡el revolución administrativa. La reforma anterior
pueblo tiene el poder de seguir el camino que significó el pago del mismo nivel de impuestos
desee! y aplicación de leyes que funcionaban igual
para los distintos sectores sociales.
De acuerdo a la ilustración, la conducción
de un Estado exigía: leyes escritas Con el propósito de asumir el poder
(constituciones), para evitar gobernantes que absoluto, el Rey también excluyó a la
actuaran fuera de los intereses del pueblo aristocracia de los Consejos de Estado y tomó
(evitar dictadores). También se necesitaba de acciones para eliminar el poder excesivo y la
personas dedicadas a las cosas del Estado, a riqueza de la Iglesia.
la política: los políticos y partidos políticos.
Por supuesto los políticos debían ganarse la Para los Borbones el control de la
voluntad soberana del pueblo, situación que administración colonial era vital pues deseaba
se concretaría en un proceso de elecciones. obtener los máximos beneficios de las
colonias. El esfuerzo requería de nuevas
En fin, la ilustración, además de instituciones de gobierno, a partir de lo cual
proporcionar justificaciones para la separación introducir reformas económicas.
o independencia, también mostraba aspectos
fundamentales para conducir el Estado. La política administrativa de los Borbones
para sus colonias americanas se denominó
Metrópoli española y sus colonias: Régimen de Intendencias. El intendente era el
cambios y distanciamiento nuevo funcionario. Sus atribuciones: cobrar
impuestos, dirigir el ejército, promoción de
El estado español, a fines del siglo XVII y obras públicas y fomento de la economía.
principios del XVIII, mostraba un rostro de
crisis generalizada. La corona era débil y con Como se recordará, previo a las reformas
ella débil su ejército y sus finanzas. las provincias eran administradas de manera
muy peculiar:
El precio de la paupérrima situación  Por un pequeño aparato de poder
significó a España: guerra civil, invasión colonial compuesto por la elite criolla,
extranjera y pérdidas territoriales (los Países unos pocos funcionarios de la
Bajos, Milán, Cerdeña y Nápoles, Sicilia, península y grandes mercaderes
Gibraltar y Menorca, en Europa y Sacramento dedicados a la importación.
en América).  Prevalecía la venta de cargos en
todos los niveles de la administración.
A principios del siglo XVIII una nueva  Aspectos relacionados con la gestión
dinastía asumió el poder: los Borbones. Ellos de acuñación de moneda,

133
Capítulo VIII
Independencia y nación

recaudación de alcabala y las


utilidades de alcaldías mayores y La mayor eficiencia del programa de
corregimientos se arrendaban a reformas se logró en la administración civil.
comerciantes de las capitales Esta excluyó al criollo. La burocracia judicial
virreinales y provinciales. (virreyes, Presidentes de Audiencia, Jueces,
 Etc. Oidores, etc.) basaba su autonomía respecto
de la sociedad colonial en su procedencia de
La nueva política colonial pretendió mayor España. Funcionarios españoles sustituyeron
control de las colonias por parte de la corona, así a autoridades locales.
sin embargo, algunas acciones lograron un
efecto contrario. Así por ejemplo, en muchos Las acciones administrativas lograron un
lugares del interior de las colonias el clero fue éxito moderado aunque no corrigieron
la única institución que ejerció la autoridad deficiencias en la administración local. Pese a
real. En tal sentido, cuando la corona decidió ello España se benefició de las reformas:
debilitar el poder de la iglesia y sus riquezas, recaudó mayores impuestos y obtuvo mejores
también debilitaron su posición dentro de las rentas.
colonias.
Para los criollos el hecho de que la
Las reformas fueron percibidas por los monarquía obtuviera mayores beneficios
criollos como una reconquista en donde ellos económicos en las colonias significaba una
eran los conquistados. Una serie de acciones reducción de sus posibilidades de obtener
de la corona afectó sus intereses. La mayores ganancias. Por ello el
expulsión en 1767 de la Compañía de Jesús enriquecimiento del Estado Español lo
(Jesuitas) de los dominios de España, asumieron como un robo a los de su clase. De
significó que muchos criollos que la integraron esa manera se fue gestando un clima de
dejaran su patria. Situación que causó gran resentimiento y deseo de autonomía local.
malestar en las colonias. Los cambios abrieron una brecha cada vez
más profunda y distanció la metrópoli y sus
El 26 de diciembre de 1804. La corona colonias.
emitió el Real Decreto de “Consolidación de
vales reales”, misma que confiscaba los España y sus vecinos: el empujón que
fondos de caridad en América: las capellanías hacía falta
y obras del país. Tal acción afectó a la iglesia,
pero también a particulares. Como usted Las constantes guerras en Europa, el
recordará, los fondos anteriores fueron costo que significó sostenerlas, una política
utilizados por la iglesia para financiar económica inadecuada, deficiente
préstamos a particulares cobrando un 5% de administración, etcétera, hicieron de España
interés. Al eliminarlos, el Estado dejaba sin una nación débil. El siglo XVIII hizo evidente
ese recurso a aquellos que tuviesen un ejército y flota naval española con una
necesidad de préstamos. En tal sentido, esta fuerza efectiva por debajo de sus rivales
medida además de ofender a los propietarios, europeos. La política exterior de alianzas y
creó un clima de crisis de confianza. beligerancias también fueron inapropiadas. A
finales del siglo XVIII, una serie de acciones
Otro aspecto esencial para la corona resultaron contraproducentes para la
consistió en afianzar las fronteras. Para ello metrópoli. España se unió en 1793 a la
promovió un programa de provisión de una coalición continental contra el régimen
fuerza militar. Se pretendía salvaguardar las revolucionario francés, situación que resultó
posesiones coloniales de ataques de otras ser un desatino pues sufrió una notable
naciones europeas y levantamientos internos. derrota por Francia. Como producto de lo
Aunque la idea pareció satisfacer los anterior, la monarquía se vio obligada a firmar
intereses coloniales, en realidad la monarquía un tratado de paz, lo que a su vez
creó un arma que se revirtió en su contra, desencadenó acciones hostiles por parte de
pues el ejército colonial estuvo integrado, en Inglaterra. La flota inglesa impuso a España
su mayoría, por criollos. un riguroso bloqueo naval, mismo que duró

134
Capítulo VIII
Independencia y nación

hasta 1808, año en que Napoleón Bonaparte materializó la vieja aspiración criolla de
invadió España y coronó un nuevo gobernar, surgida con la aplicación de las
gobernante, José Bonaparte. Leyes Nuevas de 1542. Los Criollos, explica
Martínez Peláez, no tenían en sus manos el
Importa recordar que el clima de gobierno de la provincia, tampoco de todas
animadversión contra la administración las fuentes de riqueza, ni controlaban a los
colonial era un hecho en las colonias indígenas en forma absoluta. Lo anterior no
españolas americanas. Por supuesto, las ocurrió sino mucho tiempo después, con la
políticas coloniales no convirtieron de independencia, que fue la toma del poder por
7
inmediato a los nativos americanos en ellos.
revolucionarios, pero si propiciaron un clima
de resentimiento y de deseo por conseguir un Aunque España decretó libertad de
gobierno autónomo. La posibilidad de pasar comercio, esta consistió en que América
del deseo a la acción, el empujón que hacía enviaba a España metales preciosos y
falta, lo proporcionó el desenlace de los materias primas, a cambio, la metrópoli
acontecimientos que se dieron en Europa. En devolvía manufacturas. De esa cuenta el
ellos España mostró su incapacidad para “comercio libre” dejó intacto, en la práctica, el
proteger sus intereses en Europa y con ello monopolio de España. Los intereses
los de sus súbditos coloniales. económicos entre ambos sectores era
imposible conciliarlos: los criollos buscaban
De la patria a la nación mayores salidas a sus exportaciones que las
que España les permitía.
Pese a los títulos nobiliarios, de fieles y
muy leales, otorgados por el gobierno colonial El gobierno colonial español al favorecer a
a los criollos guatemaltecos, el 15 de los españoles frente a los criollos, agudizó las
septiembre de 1821, representantes reunidos divisiones entre ellos. De esa manera, los
en una junta general proclamaron la criollos se convencían cada vez más que
6
independencia de Guatemala , con marcada España no era su patria, pues no era la madre
tendencia conservadora. Conservadora en el que trataba por igual a sus hijos. Aquí
sentido de los pocos cambios que produjo, en empieza a delinearse la respuesta a una de
especial, en la población indígena. El carácter las preguntas que necesariamente surgen
conservador de la nueva nación igual se cuando se trata este tema: ¿Por qué los
observa en los gobiernos encabezados por el Criollos realizaron la independencia, si la
partido conservador o por el liberal. Así los situación colonial había sido su fuente de
criollos principiaban a hacer de su patria una riqueza y poder?
nación.
El Editor Constitucional hace evidente para
El cambio aparentemente rápido y abrupto, 1821 la profundización del proceso
en realidad no lo fue. Severo Martínez Peláez independentista, el discurso político era más
nos recuerda que la independencia fogoso y directo. Si antes los criollos
propugnaban por iguales derechos entre
6
españoles, americanos y peninsulares, en ese
De acuerdo a Alejandro Marure, los representantes que sostuvieron
la idea de proclamar el 15 de septiembre, es decir, el mismo día en momento lo hacen por la libertad, patria,
que se celebró la sesión fueron Antonio García Redondo, el regente ciudadanía, fin al despotismo, etc. Es
don Francisco Bilches, los oidores don Miguel Larreinaga y don
Tomás O-Horan, los doctores Mariano Gálvez y don Serapio importante también recordar que dicho
Sánchez, diputados por el claustro, don José Francisco Córdova y periódico cambió su nombre a “El Genio de la
don Santiago Milla del Colegio de Abogados, don Antonio Rivera
Cabezas, don Mariano Beltranena, don J. Mariano Calderón, el
Libertad”, tal y como explicaban “acomodado
8
presbítero doctor don Matías Delgado, don M. A. Molina, a las circunstancias y tiempo”.
individuos de la Diputación Provincial, don Mariano Larrave, don
José Antonio Larrave, don Isidro Castricciones, don Pedro Arroyave
y don Mariano Aycinena, individuos del ayuntamiento, don Lorenzo
Romaña, secretario de la junta; fray Mariano Pérez, prelado de los
7
recoletos, fray Antonio Taboada, prelado de los franciscanos, y Severo Martínez Peláez, La Patria del Criollo, (Costa Rica: Editorial
otros entre los cuales se hicieron notar algunos españoles europeos. Universitaria Centroamericana, 1979). Pp. 36.
8
Alejandro Marure, Bosquejo histórico de las revoluciones de Augusto Cazali Ávila, Pensamiento de la Independencia,
Centroamérica, (Guatemala: Editorial José de Pineda Ibarra, 1960). (Guatemala: Editorial de la Universidad de San Carlos de
Pp. 63. Guatemala, 1968). Pp. 163.

135
Capítulo VIII
Independencia y nación

Un discurso publicado en el Editor estaban conscientes de la indignación


Constitucional el 11 de diciembre de 1820, contenida en indios y castas en su contra.
con una fuerte carga emotiva principiaba
llamando a amar a la patria: “dulcis est amor Tradicionalmente los criollos habían
9
patriae, dulce videre suos!”. La acción del dependido de las autoridades españolas para
discurso político se encaminaba a formar su estabilidad y defensa. Sin embargo, los
opinión, a despertar el sentimiento nacional, a acontecimientos que se suscitaron en la
construir lo que luego se utilizaría como península y las experiencias cercanas les
justificaciones legitimadoras, por ejemplo: ¡El hicieron preocuparse, perder la confianza en
pueblo exige libertad!, ¡La independencia es el gobierno español y empezar a poner en
un clamor popular! duda la voluntad de España por defenderlos.

La construcción de justificaciones que Ciertos acontecimientos en México y Sur


hagan legítima la forma en que se estructuró América, causaban nerviosismo y temor a los
un Estado, sus políticas, el ejercicio del poder, criollos guatemaltecos. Francisco Miranda,
etcétera, exige la presencia de personas desde Caracas, había hecho una proclama
especializadas en esa función: los políticos. que no era desconocida en Guatemala:
En esa lógica se entiende el aparecimiento en criticaba la situación del Indio, declaraba el
Guatemala, primero, de los grupos Gazistas y tributo como odioso, injusto y opresivo y la
Cacos y luego de los partidos Liberal y necesidad de abolirlo. Además, sostenía que
Conservador. indios y gentes libres de color gozarían desde
ese instante de todos los derechos y
El discurso político utilizado en la época de privilegios correspondientes a los demás y
la independencia destaca uno de los que “todos los ciudadanos desde la edad de
elementos explicativos importantes para el dieciocho años hasta los de cincuenta y ocho
entendimiento del proceso de independencia estarán obligados a tomar las armas en
10
centroamericano y de construcción del Estado defensa de su patria”. Como observa, la
nacional guatemalteco: el pensamiento proclama independentista de Miranda había
ilustrado. A instancias del uso de la razón, se tomado la opresión del indio como bandera
pretendía impulsar el progreso en los diversos política para justificar la lucha.
planos: político, económico, social, científico,
filosófico, educativo, religioso, artístico, Las revoluciones independentistas del
literario, etc. En el plano político las ideas continente obligaron al gobierno español a
independentistas en Latinoamérica se fueron adoptar ciertas medidas tendientes a eliminar
tomando como inevitables, además de banderas políticas de los revolucionarios. Así
necesarias. La corona española imbuida en la por ejemplo, el Virrey de Nueva España Don
ilustración venía implementando una serie de Francisco Xavier Barregas el 26 de mayo de
cambios que le permitirían hacer eficiente la 1810 decretó la exención del tributo a los
administración colonial, paradójicamente, esta indios, extendida a las castas de mulatos,
también inspiró la insubordinación política y la negros y demás que se mantuvieran fieles.
independencia, en Guatemala realizada por la Además, incluyo que la gracia de
élite criolla, al mejor estilo conservador. repartimiento de tierras de los pueblos de
indios no se extendiese a las castas y prohíbe
La independencia al estilo conservador a las justicias el abuso de comerciar en el
distrito de sus respectivas jurisdicciones bajo
Los Criollos, fueron hombres asustados, el título de repartimientos. Con ello la corona
temerosos por la guerra de castas promovidas se ubicaba en posiciones contrarias a
por la revolución francesa y la violenta y intereses de las élites criollas
contagiosa de Santo Domingo. En México la centroamericanas, en especial guatemaltecas.
situación social era explosiva, los blancos Es importante recordar que en México y Sur
América, hubo participación popular, indígena

9
Ministerio de Educación Pública, Discursos patrióticos, (Guatemala:
10
Editorial José de Pineda Ibarra, 1977). Pp. 26. Cazali Ávila, Op. Cit., Pp. 45-47.

136
Capítulo VIII
Independencia y nación

y mestiza en los movimientos emancipadores, Intentando tocar las estrellas con la mano:
no así en Centroamérica. la nueva nación y la ciudadanía del indio

Como siempre, entre elementos de una En teoría el resquebrajamiento del sistema


misma clase o grupo social, se ubican colonial en América debía colocar al indio en
distintas tendencias. Así se observa criollos una nueva situación. Los aspectos formales
independentistas y también de este problema lo abordaron los
antiindependentistas. En Centroamérica, libertadores desde el momento de la
ambos de manera general, rechazaron independencia. Así, José de San Martín
cualquier intento de proclamaciones radicales, ordenaba en su decreto del 27 de agosto de
revolucionarias y con participación popular. 1821 que en adelante no se denominaran
Pese a las diferencias expuestas se puede aborígenes, indios o naturales: ellos eran hijos
identificar un objetivo político común en ellos: del Perú y con el nombre de peruanos debían
conservar la estructura colonial. ser conocidos.

Sobre lo anterior, es ilustrativo el texto del La desaparición de lo indio no estaba


Acta de Independencia, en ella no aparece condicionada a un simple cambio de nombre.
una sola vez las palabras libertad o república, El indio como sujeto colonizado no podía
de donde se infiere que la separación se desaparecer pues la estructura colonial
consumó por hábil y oportuna conversión de quedaba intacta en el nuevo Estado.
sus sectores dirigentes y privilegiados, como
11
prudente antídoto de proclamas radicales. Uno de los elementos teóricos del
pensamiento político ilustrado era la calidad
La independencia se hizo procurando ciudadana: la igualdad de los hombres ante la
prevenir las consecuencias “terribles” en el ley. Sin embargo, los criollos aunque
caso de que la proclamase de hecho el mismo ilustrados también entendían la sociedad
pueblo. El bando del 17 de septiembre de como una realidad estamental, para ellos:
Gabino Gainza explicaba a la población la
plena vigencia de la ley y orden anterior, lo La igualdad de la nación no deve
cual muestra, sin lugar a dudas, la proclama confundir las Gerarquias y así el noble
de independencia como una realización criolla Americano, debe ser en Europa servido y
y por supuesto, el logro de su más importante guardado en fuero personal, y lo mismo al
Europeo en Yndias, El Estado general en
objetivo político. Vale decir que la estructura su fuero, y el plebeyo lo mismo aquí que
colonial seguía intacta en lo interno: una ayá. Y no ha de haber esclavitud, siendo
colonia sin rey o dicho de otra manera una naturalmente todo hombre libre por
13
nación con relaciones de tipo colonial. derecho natural.

El carácter conservador de la Una particular forma de combinar el


independencia se observa en muchos pensamiento político ilustrado, moderno, con
aspectos, todos ellos apuntando hacia la posiciones propias del antiguo régimen. Esta
continuidad de las estructuras coloniales. El figura: pensamiento moderno para sí,
bando de Don Gabino Gainza, del 17 de comportamiento reaccionario para los de
septiembre de 1821, destaca esa intención: abajo, se seguirá manifestando en las élites
“La independencia proclamada y jurada el 15 guatemaltecas hasta nuestros días.
del corriente, es solo para no depender del
Gobierno de la península, y poder hacer en Los indios no ignoraban el Estado político
nuestro suelo, todo lo que antes solo podía de España, pues los curas párrocos antes del
12
hacerse en aquel.” . proceso electoral, para elegir los diputados a
cortes, debían decir misa y después del
evangelio recordarle al pueblo los horrores de
11
la guerra hecha “injustamente” por el “tirano
Andres Townsend Ezcurra, Fundación de la República, (Guatemala:
Editorial del Ministerio de Educación Pública, Tomo I, 1958). Pp. de Francia”, el infeliz cautiverio de Fernando
16.
12
Universidad de San Carlos, Selección de Documentos de la vida
13
independiente, (Guatemala: Editorial Universitaria, 1974). Pp. 7. AGCA, sig. B, leg. 4, exp. 77.

137
Capítulo VIII
Independencia y nación

VII y la estrecha obligación de todo español manifestaba era una población diversa donde
en cuanto a contribuir a la defensa de la las élites disfrutaban de todos los beneficios,
región y la patria. También sabían de las contrastando con la miseria y explotación de
disposiciones que se habían adoptado las castas e indios.
suprimiendo el tributo, repartimientos y de su
calidad de ciudadano español. Las enérgicas Debido a la situación de opresión de
protestas y sublevaciones, como la de castas e indios, las élites siempre temieron
Totonicapán en 1820, cuando vieron una guerra como la sucedida en México. Sin
transgredidas las disposiciones que recién embargo, su extrema voracidad manifiesta en
disfrutaban, son prueba de ello. Los logros de la intención de no perder ninguno de los
tales acciones fueron pocos. Correspondieron beneficios hasta la fecha disfrutados, en lugar
a exigencias específicas, cotidianas, de llevarlos a posiciones conciliatorias los hizo
inmediatas. adoptar medidas conservadoras como norma
general.
Aunque la noción sobre la participación
popular en la independencia guatemalteca ha Así, dentro de la idea de nación con
sido impulsada por la historia oficial, está tendencia conservadora, se planteó la
claro que grupos de artesanos de las ciudadanía restringida del indio. Serían
principales ciudades se movilizaron en favor ciudadanos guatemaltecos solamente
de la independencia cuando esta pareció aquellos que supieran leer y escribir o que en
inevitable. En tanto, los indígenas y su defecto tuvieran fortuna. Las exigencias
campesinos en general, fueron indiferentes o eran algo así como pretender tocar las
se mostraron renuentes. estrellas con la mano: una acción imposible.

Una nación no nace espontáneamente, se La nueva nación centroamericana


crea, se inventa y su contenido refleja los
intereses del grupo o grupos que la El nacimiento formal de la nación
construyen. José Cecilio del Valle con mucha centroamericana debió esperar poco más de
claridad en su tiempo lo explicó: “Somos en el año y medio, luego de la declaración de
punto más peligros de la carrera: nos independencia del 15 de septiembre de 1821,
hallamos en el período crítico de los Estados. hasta la declaración de independencia
Vamos a formar nuevas instituciones, a hacer absoluta, de España, México y cualquier otra
14
nuevas leyes, a crearlo todo de nuevo”. nación, el 1 de julio de 1823.

La tarea era difícil y Valle ya planteaba El Acta de Independencia del 15 de


algunas inquietudes, dudas y temores: septiembre de 1821, había dejado el gobierno
superior, político y militar a cargo de Don
¿Una población heterogénea, dividida Gavino Gainza, máxima autoridad del último
en tantas castas y diseminada en territorios gobierno colonial español en la región
tan vastos, llegará a unir sus votos sobre el centroamericana. El gobierno provisional se
Gobierno que debe constituirse? ¿las mantuvo hasta el 29 de mayo de 1822, fecha
clases que han gozado serán bastante
justas para dividir sus goces con los
en que José de Iturbide, gobernante
demás? ¿Las que han sufrido serán mexicano, nombra a Vicente Filísola en
bastante racionales para no excederse en sustitución del Jefe Político del Gobierno
15
sus peticiones? Superior. El 5 de enero anterior, Gainza y las
autoridades residentes en Guatemala habían
Las preguntas de Valle están relacionadas decretado la anexión de Centro América al
entre sí y constituyeron parte de la Imperio mexicano.
problemática en la construcción del nuevo
Estado: crear una nación que teóricamente Las dudas sobre la capacidad de
exigía igualdad ciudadana, cuando lo que se constituirse en nación fueron parte del
pensamiento de los anexionistas. Los
14
planteamientos de Valle, citados en párrafos
Augusto Cazali Avila, Op. Cit., Pp. 230.
15
Ibíd. Pp. 230-231.
anteriores, son ilustrativos al respecto. La

138
Capítulo VIII
Independencia y nación

posibilidad de independizarse se consideraba como nación denominándose “Provincias


junto a la posibilidad de construir una nación. Unidas del Centro de América”. Dicha
Así surgió la pregunta, la duda: ¿Es posible denominación la conservó hasta que la
construir una nación centroamericana? Asamblea Nacional Constituyente en 1824
sanciona la nueva constitución política, así
Las provincias del Reino de Guatemala nació la República Federal de Centroamérica.
tuvieron el temor de no ser viables como
nación. Esta fue una de las razona que llevó a Las antiguas provincias que integraron el
parte de las élites criollas guatemaltecas a Reino de Guatemala, a excepción de
pronunciarse a favor de la anexión al imperio Chiapas, pasaron a ser parte de la Federación
mexicano de Iturbide. Su principal argumento Centroamericana. Los Estados de Guatemala,
giraba en relación a la debilidad del Reino. El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa
Débil para ser nación, por ello se necesitaba Rica fueron los miembros de la nueva
pertenecer a una entidad política más fuerte. federación y los Altos tuvieron una fugaz vida
A la luz del tiempo, hoy sabemos que no fue como sexto Estado.
viable la nación centroamericana y de ella
surgieron cinco nuevas naciones: Guatemala, La experiencia federal, de unidad
El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa centroamericana, fue corta. Los distintos
Rica. problemas internos, las rivalidades entre los
Estados Miembros, la rivalidad entre
En resumen, la capacidad de ser Conservadores y Liberales y el clima de
realmente viables como nación condicionó las guerra civil de la región y el crecimiento de
decisiones políticas de las élites en los nacionalismos en las patrias chicas, fueron
tiempos de la independencia. En nuestros impedimentos a su permanencia. En suma, el
días ese fenómeno sigue manifestándose: fracaso de la Federación tiene causas muy
¿Tenemos capacidad para ser libres, variadas. A las anteriores también se
soberanos y autónomos e independientes? agregan: la falta de integración regional, los
resentimientos hacia Guatemala, los
Centroamérica fue convertida en una localismos, los errores de la Constitución
provincia del imperio mexicano, su nombre Federal, las
16
Provincia de Guatemala. Al sistema de
gobierno que se le implementó le Los Estados centroamericanos inician
denominaron “monarquía moderada separándose de la unión, Honduras,
17
constitucional”. Nicaragua y Costa Rica lo hacen en 1838,
Guatemala y El Salvador en 1839. Años más
Como provincia de México, Centroamérica tarde se declararían Repúblicas
duró muy poco tiempo, el rechazo a la independientes entre sí. La primera en
anexión se observó inclusive antes de hacerlo fue Guatemala en 1847, por decreto
realizada esta. del caudillo Rafael Carrera. Le seguirían
Costa Rica en 1848, Nicaragua en 1854, El
Las luchas intestinas en México, Salvador en 1856 y Honduras en 1864.
particularmente la sublevación del coronel
Antonio López de Santana, el 5 de enero de
1823, va a desarticular las bases del imperio.
Con ello, el Jefe Supremo del Gobierno en
Guatemala, Vicente Filísola, se ve obligado a
declarar la separación de la Provincia de
Guatemala, el 29 de mayo del mismo año.

Con la declaración de Independencia


Absoluta de 1823, Centroamérica se erige
16
Gobierno de la República de Guatemala, Boletín del Archivo,
(Guatemala: Editorial José de Pineda Ibarra, Tomo IV). Pp. 583.
17
Ibíd., Pp. 465.

139
Capítulo VIII
Independencia y nación

140

También podría gustarte