Está en la página 1de 3

Caracas, 11 de noviembre de 2020.

Metodología de la Investigación Jurídica.


Profesor: Daniel Betancourt
Alumno: Pedro González del Corral C.I.: 27.099.051

Producción de textos jurídicos y sus métodos

Para desarrollar este trabajo escrito es de gran importancia empezar con una
definición de Ciencia que reúna las más notables y sencillas características de este
concepto. La ciencia es una disciplina que estudia objetos de la vida real a través de un
método (empírico) que permite la observación de experiencias y hechos, en donde se
pueden comprobar planteamientos sobre aquello que es objeto de estudio. Desde mi
perspectiva, la característica más notable de nuestra definición de ciencia es: el método.

Todo lo que hacemos en la vida es un proceso, cualquier proceso de la vida


requiere un método, en consecuencia, el método es un proceso que se utiliza para llegar
a un objetivo; esta es la manera más sencilla de visualizar este concepto. Cuando a
ciencia se refiere, existen dos corrientes entre los autores: aquellos que hablan de
método en general y aquellos que hablan de método científico; como si la aplicación de
este método fuese un factor determinante para establecer que es ciencia y que no. Quien
redacta este escrito, considera que toda disciplina que estudie un objeto a través de un
método (general) y que en cierta medida sea comprobable, puede ser catalogada como
ciencia.

Para referirnos al método en el Derecho, es fundamental entender que “el


método básico de toda ciencia es la observación de los “datos” o “hechos” y la
interpretación de su significado” (Martínez, M. 2006, 4). Esto es una premisa – o
función básica- de la investigación jurídica, que a su misma vez forma parte
fundamental del Derecho como ciencia. El problema que se presenta, para finalmente
determinar que el Derecho es una ciencia es: Hasta que medida, efectivamente, la
interpretación de datos y hechos es comprobable. Eh aquí, la incógnita que no se

1
resolverá y que tampoco busco resolver.

El autor Sánchez Zorrilla, afirma que como existe más de una forma de estudiar
al derecho, por esa razón existen diversas formas o tipos de investigación jurídica
(Sánchez Zorrilla, 2011). El mismo autor las divide en investigaciones jurídico-
doctrinales (dogmáticas o hermenéuticas) e investigaciones jurídico-sociales (o jurídico
filosóficas). El método científico en el Derecho se da a través de las investigaciones
jurídicas dogmáticas-hermenéuticas; que no son más que el análisis doctrinario con el
detalle de que todos los objetos de estudio serán considerados como instituciones, es
decir, todo lo concerniente o consecuente del Derecho en sí, son instituciones. Por
ejemplo: “la persona, el matrimonio, el delito de homicidio, la figura de reelección
presidencial, el impuesto a la renta, la idea del consumidor final, etc.” (Ramos Núñez
2005, 103).

Ahora bien, abordando el tema de las investigaciones cualitativas estas no tratan


del estudio de cualidades separadas o aquellas que puedan ser separables, más bien se
enfocan en el estudio de un todo integrado que forma una unidad de análisis y que hace
que algo sea lo que es (Martínez, M. 2006, 4). A diferencia de las investigaciones
jurídico dogmáticas-hermenéuticas que tienen un enfoque de cierta manera singular, las
investigaciones jurídicas cualitativas a pesar de poder generar ese enfoque singular, su
objetivo permanente es generar una significación propia -previamente analizando cada
detalle- para generar un todo.

Existen diferentes maneras para generar un texto jurídico-científico. Pero,


determinar cuál método es más acertado, correcto, inequívoco, “científico” considero
que es una pérdida de tiempo; pues cada quien tiene su estilo, enfoque y preferencias a
la hora de investigar. Para finalizar, me gustaría citar a Sánchez Zorrilla para que
entendamos que: “la idea es que se describa la forma en que he puesto (o pondré) a
prueba la hipótesis planteada, por lo cual, si la investigación es empírica, tendré que
mencionar todas las herramientas que utilizaré para poder establecer la supervivencia de
la hipótesis” (Sánchez Zorrilla, 2011. pag 349). A pesar de contradecir las ideas del
autor, mi reflexión final es que el método no es tan importante mientras sea explicado a

2
cabalidad y los resultados sean comprobables. Por ende, no advertiré cual es el método
usado en el Derecho para producir textos científicos.

También podría gustarte