Está en la página 1de 4

Al terminar la secundaria el adolescente se encuentra frente a la pregunta ¿Qué vas a estudiar?

¿Qué vas a hacer? ¿Cómo llegar a una conclusión en estos días donde la incertidumbre frente al
futuro lleva a cuestionarse si el trabajo y el esfuerzo invertido en la formación académica seguirán
teniendo valor al alcanzarse la meta?

Pensar el adolescente hoy situado en la época actual.


Donde a diferencia de años anteriores, estamos frente:
-Continuos cambios, sociales y económicos.
Antes: terminabas la escuela, trabajas, te ibas de casa de tus viejos, formabas una familia, te
comprabas una casa, etc. Ya a los 20 años nuestros abuelos podían comprarse una casa cuando
ahora eso está muy lejos.
Hoy la inestabilidad económica del país nos hace dudar si vamos a poder terminar nuestros
proyectos a futuro. Hasta hace poco que hubo una pandemia, no sabíamos si íbamos a poder salir.
Mientras muchos seguíamos estudiando en nuestras casas afuera moría gente. ¿O pensar
también para que estudiar tanto si no voy a poder tener un sueldo acorde al tipo de vida que
quiero?

LO RELACIONO

Esto lo relaciono con el texto de Esther diaz cuando habla de que en la posmodernidad los ideales
modernos se resquebrajan, entraron en crisis.
El proyecto de la modernidad apostaba al progreso. Se creía que la ciencia avanzaba hacia la
verdad. La modernidad preñada de utopías se dirigía hacia un mañana mejor.
Los cambios se desencadenan a partir de la 2da guerra mundial.
-Descreimiento en el progreso global de la humanidad. Sucesos como el nazismo, la invasión a
Hungría, el proceso militar argentino etcétera, se presentan como una negación al progreso
racional de la humanidad. Hechos como Hiroshima, Chernóbil, las armas biológicas (bombas
nucleares) hacen sospechar la excelencia de la ciencia. La globalización también se contradice con
la marcada pobreza.
Nuestra época desencantada, se desembaraja de las utopías y no hace demasiadas ilusiones al
futuro.
El hedonismo (doctrina ética que identifica el bien con el placer sensorial e inmediato) constituye
el modus viviendi de la sociedad del capitalismo tardío: confort, menor esfuerzo, igualdad de
posibilidades, derroche, satisfacción inmediata.
Los eslóganes del capitalismo tardío tienen que ver con: espontaneidad, placer, objetos de lujo,
publicidad, moda, créditos (que socavo el principio de ahorro). Todo en función de la pretendida
realización personal: El éxito económico como ideal a ser alcanzado.
En las sociedades del capitalismo tardío, el culto de la libertad individual y el despliegue de la
personalidad se refuerzan y se ubican en el centro de las preocupaciones.
También habla de la 4ta herida narcisista que se produce al comprobar que la historia no dispone
para nosotros la emancipación, igualdad y sabiduría, ya no nos use la promesa de un mañana
mejor.

Lo relaciono también con una de las fuentes de sufrimiento que nombra Freud en malestar en la
cultura, el vínculo entre los seres humanos.
Los humanos nos vemos amenazados desde tres perspectivas =
Desde el mundo exterior
-Desde los vínculos con otros humanos
Desde el propio cuerpo
La cultura nos exige una renuncia pulsional (perdida de la satisfacción individual) para la vida en
sociedad. Esto nos conlleva malestar.

Zenón. Cuerpo, adolescencia y posmodernidad.


El texto está atravesado por la pregunta por lo vocacional desde un planteo psicoanalítico. Pensar
la adolescencia en nuestra época. La problemática adolescente ubicada en el campo de relación
sujeto-época.
¿Qué elementos fundan al significante adolescencia?
-La relación sujeto época es uno de esos.
Cuando hablamos de cuestión época nos referimos al pasaje de época que nos marca la
modernidad a la posmodernidad.
-Otra cuestión está ligada al tiempo, a lo temporal, tomar a la adolescencia como un tiempo de esa
temporalidad en relación al devenir del sujeto.
-El tercer elemento es el psicoanálisis porque nos muestra la relación contingente de nuestra
existencia. El trabajo en análisis viene a poner en relieve la idea de lo contingente. Se trata de que
necesitamos de otro. Nuestra llegada al mundo es por vía del reconocimiento de que soy un
poseso, soy poseído en la relación con el Otro.
-La adolescencia es sinónimo de cuerpo. Se trata de cómo se evidencia la idea de que uno se
defiende de lo real del mundo a partir de pensarse en un destino, poner en tensión de que hay un
destino escrito para uno, las cosas que a uno le pasan están ligadas a lo contingente.
La adolescencia como tiempo del devenir del sujeto implica una unidad de lo corporal y esa unidad
va a permitir algo en relación a ese devenir ligado al destino. El destino es una construcción.
-La adolescencia es el tiempo en la que se pone en acto. Acting: acción compensadora, acto que
diluye cierto malestar pero que no pasa por el yo, no hay cifrado consciente. No esta sostenida por
una intención calculada
Ejemplo de la previa, mezclar líquido de frenos con la bebida para potenciar el efecto del alcohol.
‘ya voy mamado a la fiesta’ es la condición para que se quede anestesiado, desconectado de la
posibilidad de la representación simbólica acerca de pensar que es lo sexual.
El adolescente debe inscribirse discursivamente. La salida de la adolescencia es la construcción de
un discurso. No me quiero enterar de que no hay representación sobre la diferencia sexual. En la
previa lo que se hace es que la desconexión siga vigente.
En la adolescencia se pone en acto la cuestión de poder descifrar que es portar un cuerpo, quiere
decir, habrá que representar algo de lo irrepresentable de la diferencia sexual. Enterarse de esto
implica la madurez. Se paga con narcisismo, la construcción de un vínculo como condición de la
emergencia subjetiva. El narcicismo le da una cobertura al sujeto para que pueda soportar
enfrentarse a la relación vincular y sostenerse en la época. En la adolescencia se paga con el
narcicismo, el ideal del yo, en favor de anclarse como sujeto en un discurso.
-Modos psicopáticos del lazo social actual. La previa puede verse un posicionamiento psicopático,
trato de desconectar para no enterarme de lo que está pasando. Posición de la desmentida.
Lo que le pasaba al adolescente moderno es otra cosa de lo que le pasa al adolescente actual de
esta época. El modo del lazo social actual es una relación psicopática perversa de la lógica de la
desmentida ‘me desconecto para no enterarme’, ‘me desconecto para desmentir eso que va a
pasar’. Desmentir la castración.
Le dicen al adolescente que tienen que ser responsables, pero no le dan la posibilidad de serlo. No
lo dejan salir etc. etc. porque es chico.
La sociedad lo trata como adulto en sus responsabilidades y a su vez lo trata como niño.
Minimizan sus cuestiones ‘son cosas que le pasan por la edad’
Les exigen que se comporten como adultos y ni ellos se comportan como tales.
Ejemplo de que los adolescentes toman líquido de frenos para potenciar el alcohol. La previa.
Están buscando la atención del adulto con esto, con estos actos.
La adolescencia nos marca la necesidad de resignificar las cosas que pasaron. Algo propio de esta
época es escaparle a lo dramático, hay que estar en una posición hedónica donde el placer no
cueste y lo dramático sea gambeteado, hay que escaparle. Tenemos que rescatar algo de la
modernidad resignificándola para poder operar en este tiempo.
El lazo social moderno era un lazo neurótico obsesivante, lazo que imponía lo obsesivo, del cálculo
de la relación con el otro.
El psicoanálisis nos propone habitar la condición contingente de la existencia.
La adolescencia nos marca la necesidad de volver a cierta resignificación de cosas que pasaron.
Porque algo propio de la época es escaparle a la cuestión dramática, hay que instalar una posición
hedónica, donde el placer no cueste y lo dramático debe ser gambeteado. Algo la modernidad nos
dejó y hay que rescatar para poder resignificarla y operar en este tiempo.

ZABALZA el lugar del padre en la adolescencia


Niño generalizado, herramienta teórica que lacan usa para caracterizar la subjetividad donde
nadie se hace responsable de su goce. El despertar de la primavera.
Época de la declinación del padre. Lo ejemplifica con un hecho ocurrido en bs as donde se
recortaron las becas de estudiantes, se reunieron con las autoridades y un periodista capto la
imagen de un adolescente increpando al funcionario del estado y este saliendo por la puerta de
atrás. Si antes el portazo lo pegaba el joven, ahora lo pegan los adultos. El pasaje al acto del
funcionario destituye el lugar del padre. Se plantea la adolescencia como una escena que refleja la
economía política que administra en la actualidad el malestar de la cultura.
¿Quién se hace cargo del pasado heredado, de manera que los impulsos del ello encuentren un
sitio para orientar su empuje hacia metas civilizadas?
La plusvalía y el plus de gozar que el mundo adulto obtiene a expensas de los jóvenes. Gozar como
un exceso de satisfacción que excluye toda responsabilidad.
¿Cuál es el lugar que les queda hoy a los adolescentes?
Jacques danzelot dice que en cierto momento el rey confiaba al padre para la custodia, la crianza y
el cumplimiento de normas para imponer la ley sobre los jóvenes. Esa inocencia puesta sobre los
jóvenes no es más que el espejo narcisista del adulto para reforzar su poder. Inocencia del niño a
cambio de saber para el adulto. Minoridad como soborno e intercambio de saber en torno al
adulto.
La salud paso a ser funcional al soborno.
¿en qué consiste el soborno que somete a los adolescentes de nuestra época?
Época de la declinación del padre. El Otro en tanto lugar que garantiza las leyes y el saber, ha
perdido peso y consistencia. Denuncia la ausencia de códigos confiables y consistentes.
Tenemos la paradoja donde en el siglo donde abundan los discursos sobre el niño, nadie se hace
cargo de su condición adulta, nadie se hace cargo de los niños. En esta época tenemos adultos que
nunca dejaron de ser niños y niños que se parecen adultos.
El soborno con el que los adultos satisfacen su narcicismo a expensas de los chicos es el consumo.
Acting. Patología del acto. Dramatización icc que aparece cuando un conflicto no alcanza a ser
tramitado por la palabra y la angustia se hace intolerable. Mostración que un sujeto hace para
llamar la atención, hacerse un lugar en el mundo. Llamado para que los adultos se hagan cargo de
su condición de tales.

También podría gustarte