Está en la página 1de 194

UNIVERSIDAD 

DE LOS ANDES.
FACULTAD DE INGENIERIA.
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL.
MÉRIDA  -  VENEZUELA.

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA ACTUAL DE DISTRIBUCIÓN INTERNA DE AGUA


POTABLE Y DEL SISTEMA CONTRA INCENDIO DE LA FACULTAD DE
INGENIERÍA NÚCLEO DE LA HECHICERA, UNIVERSIDAD DE LOS ANDES,
MÉRIDA ESTADO MÉRIDA.
Trabajo presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Civil.

Br. Jorge Enrique Castillo Parada.


Br. Gabriela Andreina Uzcátegui León.

Tutor: Prof. Francisco Rivas.
Co-Tutor: Prof. Ricardo Nariño.

Junio, 2019.

i
ÍNDICE

ÍNDCE DE TABLAS................................................................................................................................ VII

ÍNDICE DE FIGURAS................................................................................................................................ 1

RESUMEN.............................................................................................................................................. 5

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................... 6

CAPÍTULO I EL PROBLEMA...................................................................................................................... 8

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................................................................8

1.2. OBJETIVOS...........................................................................................................................................10

1.2.1. Objetivo General.........................................................................................................................10

1.2.2. Objetivos Específicos...................................................................................................................10

1.3. ALCANCE Y LIMITACIONES.......................................................................................................................11

1.3.1. Alcances.......................................................................................................................................11

1.3.2. Limitaciones................................................................................................................................12

1.4. ANTECEDENTES.....................................................................................................................................13

1.5. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ZONA DE ESTUDIO........................................................................................15

1.5.1. Localización geográfica...............................................................................................................15

1.5.1.1. Ubicación política...............................................................................................................................15

1.5.1.2. Ubicación regional y local...................................................................................................................15

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO.............................................................................................................. 17

2.1. LÍNEAS DE ADUCCIÓN O CONDUCCIÓN.......................................................................................................18

2.2. SISTEMA DE ALIMENTACIÓN INDIRECTA O POR GRAVEDAD.............................................................................18

ii
2.3. ESTANQUE DE ALMACENAMIENTO............................................................................................................19

2.3.1. Ubicación.....................................................................................................................................20

2.3.2. Capacidad....................................................................................................................................20

2.3.3. Tipos............................................................................................................................................21

2.4. RED DE DISTRIBUCIÓN............................................................................................................................22

2.5. RAMAL DE ALIMENTACIÓN......................................................................................................................22

2.5.1. Sub-Ramal...................................................................................................................................22

2.6. MATERIALES DE LAS TUBERÍAS EN INSTALACIONES........................................................................................23

2.6.1. Tubería........................................................................................................................................23

2.6.2. Tubería de hierro galvanizado....................................................................................................24

2.7. RUGOSIDAD DE LAS TUBERÍAS Y AÑOS DE SERVICIO......................................................................................25

2.8. ACCESORIOS.........................................................................................................................................26

2.9. PÉRDIDAS DE CARGA EN EL SISTEMA..........................................................................................................36

2.10. INSTALACIONES SANITARIAS...................................................................................................................36

2.11. PIEZAS SANITARIAS..............................................................................................................................38

2.12. MEDICIONES HIDRÁULICAS....................................................................................................................40

2.13. SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS..........................................................................................42

2.13.1. Objetivo del sistema de protección contra incendios...............................................................42

2.13.2. Conexión siamesa......................................................................................................................43

2.13.3. Tuberías.....................................................................................................................................44

2.13.4. Gabinetes para mangueras contra incendios...........................................................................44

2.13.5. Manguera..................................................................................................................................46

2.13.6. Suministro y almacenamiento de agua....................................................................................46

2.14. MÉTODO DE HUNTER..........................................................................................................................46

2.15. SOFTWARE EPANET®.........................................................................................................................48

iii
2.15.1. Características del modelo hidráulico.......................................................................................49

2.16. DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA..............................................................................................50

2.16.1. Características físicas del agua.................................................................................................50

2.16.1.1. Color.................................................................................................................................................50

2.16.1.2. Turbiedad.........................................................................................................................................50

2.16.2. Características Químicas...........................................................................................................51

2.16.2.1. pH.....................................................................................................................................................51

2.16.2.2. Alcalinidad........................................................................................................................................51

2.16.2.3. Acidez...............................................................................................................................................51

2.16.2.4. Dureza..............................................................................................................................................52

2.16.2.5. Hierro...............................................................................................................................................52

2.16.2.6. Cloruro.............................................................................................................................................53

2.16.3. Características Microbiológicas................................................................................................53

2.16.3.1. Método para recuento de colonias de bacterias aerobias en placas de Petri. Norma COVENIN 902-

87................................................................................................................................................................................... 54

2.16.4. Grupo coliforme........................................................................................................................54

2.16.4.1. Método de determinación del número más probable de bacterias coliformes (NMP). Norma

COVENIN 3047-93..........................................................................................................................................................55

2.17. SISTEMA HIDRONEUMÁTICO..................................................................................................................56

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO................................................................................................. 58

3.1. RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN..........................................................................................................59

3.2. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE HUNTER......................................................................................................61

3.3. APLICACIÓN DEL SOFTWARE EPANET ®....................................................................................................63

3.4. CALIDAD DEL AGUA................................................................................................................................64

CAPÍTULO IV CÁLCULOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS............................................................................66

4.1. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECOPILADA DEL SISTEMA HIDRÁULICO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA.................66

iv
4.1.1. Descripción de la red de distribución de agua potable...............................................................67

4.1.1.1. Estado de las piezas sanitarias...........................................................................................................71

4.1.2. Descripción de la red de distribución del sistema contra incendios............................................74

4.1.2.1. Estado del equipo contra incendio.....................................................................................................75

4.1.3. Cálculo de la dotación.................................................................................................................77

4.1.4. Cotas de la zona de estudio........................................................................................................78

4.1.5. Medición de presiones................................................................................................................78

4.2. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA HIDRÁULICO..............................................................................................79

4.2.1. Método de Hunter.......................................................................................................................79

4.2.2. Software EPANET®......................................................................................................................83

4.2.2.1. Simulación de la red de distribución de agua potable........................................................................84

4.2.2.2. Simulación de la red de distribución del sistema contra incendios....................................................89

4.3. PROPUESTA: DISEÑO DEL SISTEMA HIDRONEUMÁTICO...................................................................................92

4.4. CALIDAD DEL AGUA..............................................................................................................................111

CONCLUSIONES.................................................................................................................................. 114

RECOMENDACIONES.......................................................................................................................... 116

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................................................... 118

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS............................................................................................................. 121

ANEXO A. PLANOS SUMINISTRADOS POR PLANDES,...........................................................................122

ANEXO B. PLANOS ACTUALIZADOS..................................................................................................... 134

ANEXO C. TABLA DE GASTO................................................................................................................ 135

ANEXO D. TABLA DE DIAMETRO Y PRESIONES....................................................................................144

ANEXO E. TABLAS Y FIGURAS PARA EL DISEÑO DEL SISTEMA HIDRONEUMÁTICO................................150

v
ANEXO F. DISEÑO DEL SISTEMA HIDRONEUMÁTICO...........................................................................159

ANEXO G. RESULTADO DE LOS ANALISIS MICROBIOLÓGICOS..............................................................160

vi
ÍNDCE DE TABLAS.

Tabla. II.1- Figuras de las piezas sanitarias...................................................................................38

Tabla. II.2- Diámetros, presiones y gastos mínimos en los puntos de consumo de agua potable. 40

Tabla. III.1- Descripción de los índices de la tabla de diámetros y presiones, basados por el

Método de Hunter..................................................................................................................62

Tabla. III.2- Ecuaciones a usar en la tabla de diámetros y presiones............................................62

Tabla. III.3- Determinación del coeficiente de rugosidad (c) de Hazen-Williams........................63

Tabla. III.4- Ecuaciones para el análisis físico del agua................................................................64

Tabla. IV.1- Cálculo de la dotación de demanda del estanque de almacenamiento del Núcleo

“Pedro Rincón Gutiérrez”, la Hechicera. (2019)...................................................................77

Tabla. IV.2- Cotas de la zona de estudio.......................................................................................78

Tabla. IV.3- Presión de agua en la Facultad de Ingeniería............................................................79

Tabla. IV.4 - Datos para el cálculo del coeficiente de rugosidad..................................................79

Tabla. IV.5- Cálculo del coeficiente de rugosidad........................................................................80

Tabla. IV.6- Tramos con problemas de velocidad y carga............................................................81

Tabla. IV.7- Tramos con diámetros modificados..........................................................................82

Tabla. IV.8- Tabla de gasto del Sistema hidroneumático..............................................................98

Tabla. IV.9- Punto crítico del diseño del sistema hidroneumático..............................................100

Tabla. IV.10- Pérdidas de carga (hf) en metros por los accesorios requeridos en la tubería de

succión.................................................................................................................................104

vii
Tabla. IV.11- Pérdidas de carga (hf) en metros por los accesorios requeridos y la tubería de

impulsión.............................................................................................................................104

Tabla. IV.12- Datos técnicos de la bomba KSB..........................................................................107

Tabla. IV.13- Pérdidas de carga (hf) en metros, por los accesorios requeridos en la tubería de

succión para la bomba de incendio......................................................................................108

Tabla. IV.14- Pérdidas de carga (hf) en metros por los accesorios requeridos en la tubería de

impulsión para la bomba de incendio..................................................................................109

Tabla. IV.15- Tabla resumen de los resultados obtenidos de las características físicas, químicas y

microbiológicas del agua de la Facultad de Ingeniería, ULA.............................................111

viii
ix
ÍNDICE DE FIGURAS.

Figura. I-1. Ubicación geográfica de la Facultad de Ingeniería, ULA..........................................17

Figura. II-1- Codos........................................................................................................................27

Figura. II-2- Codos de reducción...................................................................................................28

Figura. II-3- Unión universal.........................................................................................................28

Figura. II-4 - “Te”..........................................................................................................................29

Figura. II-5- Unión simple.............................................................................................................29

Figura. II-6 - Tapón macho y hembra............................................................................................29

Figura. II-7- Niple..........................................................................................................................29

Figura. II-8 - Brida común.............................................................................................................30

Figura. II-9- Válvula de cheque o retención..................................................................................31

Figura. II-10- Figura II.10 - Instalación de una válvula reductora de presión cuando la

alimentación es directa..........................................................................................................32

Figura. II-11- Llave de paso de mariposa o válvula de mariposa..................................................33

Figura. II-12- Llave de paso de compuerta o válvula de compuerta.............................................33

Figura. II-13- Llave de paso de bola o válvula de bola.................................................................34

Figura. II-14- Llave de paso de globo o válvula de globo.............................................................35

Figura. II-15- Llave de paso de diafragma o válvula de diafragma...............................................35

Figura. II-16- Llave de paso de aguja o válvula de aguja..............................................................36

Figura. II-17- Llave de paso de pistón o válvula de pistón...........................................................36

Figura. II-18- Llave de paso de cuchilla o válvula de cuchilla......................................................37

vi
Figura. II-19- Manómetro tipo Bourdon........................................................................................43

Figura. II-20- Ramales y conexiones para bocas de agua.............................................................46

Figura. II-21- Gabinete Clase I para sistema fijo de extinción de agua........................................47

Figura. III-1- Esquema metodológico para para la evaluación del sistema de distribución de agua

potable y contra incendios de la Facultad de Ingeniería – Universidad de Los Andes.........60

Figura. IV-1- Datos suministrados en los nodos de la red.............................................................86

Figura. IV-2- Datos suministrados en las tuberías de la red..........................................................87

Figura. IV-3- Red de abastecimiento de agua potable de la Facultad de Ingeniería, ULA...........87

Figura. IV-4-Demanda base, de acuerdo al número de piezas en cada tramo...............................88

Figura. IV-5- Caudales de la red de abastecimiento de agua potable de la Facultad de Ingeniería.

...............................................................................................................................................89

Figura. IV-6- Presiones de la red de abastecimiento de agua potable de la Facultad de Ingeniería.

...............................................................................................................................................90

Figura. IV-7- Red del sistema contra incendios de la Facultad de Ingeniería, ULA.....................92

Figura. IV-8- Presiones en la red del sistema contra incendios para el primer escenario.............92

Figura. IV-9- Presiones en la red de sistema contra incendios en el segundo escenario...............93

Figura. IV-10- Vista en planta de la Ubicación del estanque de almacenamiento........................97

Figura. IV-11- Datum para las cotas piezométricas......................................................................99

Figura. IV-12- Compresor de aire ( Catalogo ARVEK)..............................................................106

Figura. IV-13- Diseño de bomba ( Catalago KSB).....................................................................109

vi
DEDICATORIA.

vi
AGRADECIMIENTOS.

vi
RESUMEN.

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA ACTUAL DE DISTRIBUCIÓN INTERNA DE AGUA


POTABLE Y DEL SISTEMA CONTRA INCENDIO DE LA FACULTAD DE
INGENIERÍA NÚCLEO DE LA HECHICERA, UNIVERSIDAD DE LOS ANDES,
MÉRIDA ESTADO MÉRIDA.

Castillo Parada, Jorge Enrique; Uzcátegui León, Gabriela Andreina y Rivas, Francisco.

En el presente trabajo de grado se realiza un diagnóstico del sistema actual de


distribución interna de agua potable y del sistema contra incendio de la Facultad de Ingeniería
Núcleo “Pedro Rincón Gutiérrez” de la Universidad de Los Andes. Que tiene como objetivo
principal evaluar el comportamiento actual de las redes mencionadas, a través de procedimientos
y técnicas establecidas en las normativas sanitarias y de seguridad vigente, de tal manera de
plantear alternativas para mejorar su funcionamiento. En la aplicación de las técnicas y
procedimientos se elaboraron y actualizaron planos con todas las modificaciones que presentan
la red de distribución de agua potable y la red del sistema contra incendio a través del software
AutoCAD ®, los cuales servirán como guía para todo trabajo o remodelación que se necesite
realizar en la Facultad de Ingeniería. En base a la revisión de la red de tuberías que conforman
los dos (2) sistemas en estudio, se concluye que las mismas, se encuentran en perfecto estado de
conservación y sin remiendos, lo cual es favorable sus condiciones de durabilidad. En la
evaluación del componente dispensador del sistema contra incendio se contabilizaron treinta y
cuatro (34) gabinetes con equipos contra incendio, donde treinta y uno (31) de ellos no poseen
manguera es decir el 91%. Ante esta situación se concluye, que la edificación de nuestra
Facultad de Ingeniería es totalmente vulnerable, ante cualquier emergencia que pueda provocar
un incendio. Con la aplicación del método de Hunter se determinó el modelo de acuerdo a la
demanda que solicita la Facultad de Ingeniería, se ajusta únicamente para condiciones de
simultaneidad de uso. Mientras que los resultados obtenidos con la aplicación del software
EPANET ® al sistema distribución de agua potable se ajustan más a la demanda real. El análisis
comparativo de ambos métodos, permite concluir que los resultados obtenidos por el método de
Hunter deben ser considerados en un 45%.

Según los cálculos obtenidos en los caudales de salida del sistema contra incendio, no
cumplen con la presión mínima requerida de 45 metros establecido en la Norma COVENIN
1331-2001. Por lo tanto, se propone un nuevo estanque de almacenamiento dotado de un sistema
de bombeo conectado al sistema actual. En base a los resultados de los análisis del agua, se
considera que desde el punto de vista físico los valores cumplen con la Norma Sanitaria de
Calidad del Agua Potable 363.95, mientras que con los resultados químicos el agua se clasifica
como acida (pH 5) y desde el punto de vita microbiológico se observan la presencia de
coliformes totales, coliformes fecales y bacterias mesófilas lo cual indican, la necesidad

vi
inmediata de un proceso de desinfeccion ya que no cumplen con los parámetros establecidos por
la norma.

Palabras claves: Sistema de distribución de agua potable y contra incendio, Facultad de


Ingeniería, calidad del agua, sistema hidroneumático.

INTRODUCCIÓN.

El abastecimiento de agua potable en cantidad y calidad suficiente es de vital importancia

para mantener un buen estado de salud y vida. Un sistema de distribución se proyecta desde la

fuente de captación hasta los consumidores finales, garantizando un abastecimiento con un

volumen suficiente de agua a una presión adecuada y con una calidad aceptable.

El sistema básico de abastecimiento de agua potable, incluye la infraestructura necesaria

para captarla de una fuente que reúna condiciones aceptables, realizar un sistema de

potabilizacion previo para luego conducirla, almacenarla y distribuirla a la comunidad de forma

regular.

En una instalación hidráulica, las tuberías representan el elemento de conducción del

agua. Las características que deben satisfacer los materiales de las tuberías son: ser

impermeables, no ser atacados por agentes corrosivos, no alterar el color, sabor, potabilidad, olor

del agua y ser estables física y químicamente a lo largo del tiempo.

Las instalaciones sanitarias deben proporcionar cierto confort. El diseño y ejecución de

ellas se apoya en las Normas sanitarias de tipo Regional, Estatal y Municipal, basados en

conceptos generales y comunes que fijan requisitos mínimos para satisfacer las obras de

vi
edificación desde el punto de vista de las instalaciones hidráulicas de suministro y sanitarias

hacia el interior.

Para lograr el suministro de agua, sin inconvenientes en su funcionamiento, es necesario

el estudio de la red de distribución, y de ahí conocer los posibles motivos por el cual no se

garantiza su correcto desempeño, de tal forma que se puedan encontrar soluciones prácticas que

permitan seguir prestando su servicio en forma eficiente.

El diseño de las instalaciones de una edificación incluye el diseño del sistema contra

incendios, para prevenir cualquier incendio que pueden ocurrir y en muchos casos provocados

por el hombre, por esto es que es imprescindible que exista en toda edificación educacional una

red que permita combatirlos. Este sistema de seguridad es de aquellos, en que no se piensa en

economizar, sino en su eficacia en el momento adecuado.

El presente trabajo de grado pretende evaluar el comportamiento actual de las

instalaciones de distribución de agua potable y del sistema contra incendio de la Facultad de

Ingeniería Núcleo de la Hechicera, a través de procedimientos y técnicas establecidas en las

normativas sanitarias y de seguridad vigente, de tal manera de plantear alternativas para mejorar

su funcionamiento actual. Se llevará a cabo a través de la realización de cuatro (4) capítulos; el

primero contiene aspectos y lineamientos generales obtenidos de la revisión bibliográfica y de

planos de instalación de la red, así como el establecimiento de objetivos generales del problema

a estudiar. El segundo capítulo contiene el marco teórico donde se definen términos

fundamentales para la compresión de los procedimientos metodológicos y análisis de los

resultados, que se desarrollaran al final del trabajo. El tercer capítulo describe la metodología

vi
empleada para abordar el problema de estudio y lograr los objetivos específicos, y el cuarto

capítulo presenta el cálculo y el análisis de los resultados, obtenidos a través de una revisión del

sistema de agua potable y contra incendios mediante el procesamiento digital de la información y

la aplicación de métodos, para finalmente establecer una serie de propuestas y recomendaciones

necesarias.

vi
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA.

I.1. Planteamiento del Problema.

El agua es el fundamento de la vida y un recurso indispensable para la humanidad, y debe

estar libre de sustancias o microorganismos que puedan afectar o perjudicar la salud, es por ello,

que antes de ser suministrada a la comunidad requiere de un proceso de potabilización y

posteriormente distribuirla a través de una red de abastecimiento o de distribución en óptimas

condiciones de funcionamiento.

En este sentido, y debido a la relevancia del agua en el avance de las civilizaciones, la

resolución 64/292 de las Naciones Unidas considera el acceso al agua potable y al saneamiento

como un derecho humano a partir del 28 de julio de 2010 (Naciones Unidas, 2010), reafirmando

lo esencial de la misma. En esta resolución se establece que el agua debe ser suficiente,

saludable, aceptable y accesible, física y económicamente, instando a los gobiernos a garantizar

la prestación del servicio, estableciéndose que el abastecimiento de agua potable es una

responsabilidad moral de los entes gubernamentales.

En Venezuela, para determinar la dotación que debe ser entregada a planteles

educacionales, se utilizan los valores establecidos por la Gaceta Oficial N° 4.044, Capitulo VII,

de las disposiciones de agua para Edificaciones, en el Articulo 110, en el cual se especifica una

9
dotación para alumnado externo de 40 l/alumno/día y para el personal no residente de 50

l/personal/día.

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Los Andes, cuenta actualmente con un

total de 2914 alumnos y un personal no residente (profesionales, técnicos, administrativos y

obreros) de 420, según la información suministrada por la Oficina de Registros Estudiantiles y la

oficina admistrativa, en el mes de abril del 2018, esto implica que dicha Facultad requiere un

caudal de 137.560 l/día para abastecer satisfactoriamente las necesidades de agua.

Tanto el sistema de distribución de agua potable como el sistema contra incendio de la

Facultad, presentan ciertos inconvenientes en su funcionamiento que ameritan de soluciones

prácticas y urgentes para garantizar su correcto desempeño, y evitar así discontinuidad en el

suministro de agua a esta edificación.

Mediante la realización de este proyecto, se busca encontrar las causas que originan la

discontinuidad del servicio de agua potable en el Núcleo “Pedro Rincón Gutiérrez” ubicado en el

sector La Hechicera, realizando simulaciones hidráulicas que permitan plantear las posibles

soluciones viables y seleccionar la más adecuada, que logre solventar la problemática presentada

en esta institución de forma definitiva y así permitir que esta loable institución pueda seguir

prestando su servicio en un ambiente sanitario y seguro apropiado.

10
I.2. Objetivos.

I.2.1. Objetivo General.

Evaluar el comportamiento actual de las instalaciones sanitarias de agua potable y del

sistema contra incendio de la Facultad de Ingeniería Núcleo “Pedro Rincón Gutiérrez”, a través

de procedimientos y técnicas establecidas en las normativas sanitarias y de seguridad vigente, de

tal manera de plantear alternativas para mejorar su funcionamiento.

I.2.2. Objetivos Específicos.

- Analizar la información bibliográfica y los planos de las instalaciones de agua

potable y sistema contra incendio existentes de la Facultad de Ingeniería de la

Universidad de Los Andes, para la determinación de las condiciones del sistema

de la red actual.

- Actualizar los planos de la red de distribución de agua potable y contra incendios

a través de software libres.

- Evaluar los diferentes componentes del sistema actual de agua potable y contra

incendio a través de una descripción exhaustiva de las instalaciones sanitarias de

la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Los Andes.

- Determinar la calidad físico-química y microbiológica del agua, que ingresa al

sistema de distribución de la Facultad de Ingeniería, mediante procedimientos y

técnicas establecidas en las normas vigentes.

- Diagnosticar posibles fallas del sistema de distribución de agua potable y sistema

contra incendio de la Facultad de Ingeniería.

11
- Plantear soluciones viables para mejorar el funcionamiento de las instalaciones de

la red de distribución de agua potable y contra incendio, a través de

procedimientos apropiados y vigentes.

I.3. Alcance y Limitaciones.

I.3.1. Alcances.

El presente estudio abarca el análisis del funcionamiento, estado y capacidad, de las

instalaciones sanitarias del agua potable que se encuentran en la Facultad de Ingeniería del

Núcleo “Pedro Rincón Gutiérrez”.

Paralelamente, el presente estudio incluye el diagnóstico del sistema contra incendio, que

permitirá comprobar si su funcionamiento cumple con los requerimientos estipulados en la

Normativa vigente.

En base al diagnóstico, se propone realizar un diseño hidráulico alterno (sistema

hidroneumático) que funcione en caso de emergencia, ya sea cuando la red principal presente

problemas o interrupciones parciales por mantenimiento. Sus componentes y ubicación

dependeran de un estudio económico que permitirá definir si el abastecimiento será total o

parcial, casegurando su operación y su funcionamiento de una parte apreciable del edificio de la

Facultad de Ingenieria.

Se determinara la calidad del agua, mediante análisis físicos, químicos y microbiológicos,

a través de protocolos realizados en el Laboratorio de Sanitaria de La Facultad de Ingeniería y en

12
el Laboratorio de Microbiología de Alimentos “Cándida G. Díaz R.” de la Facultad de Farmacia

y Bioanálisis de la Universidad de Los Andes.

I.3.2. Limitaciones.

Entre las limitaciones que se presentaron al momento de realizar el presente trabajo se

pueden mencionar:

 Dificultad en obtener los planos originales en físico, en la Dirección General de

Planificación y Desarrollo (PLANDES -ULA), referentes a las vistas en plantas e

isometrías de la Facultad de Ingeniería Núcleo “Pedro Rincón Gutiérrez” ya que

los mismos presentan poca información especialmente en el acotado.

 El alto costo para poder escanear los veinticuatro (24) planos suministrados por

PLANDES, debido a su estado actual y al tamaño de los mismos.

 Dificultad para ubicar al personal obrero de la Facultad de Ingeniería encargado

de la custodia y mantenimiento del túnel ubicado por debajo del nivel sótano, sitio

donde se encuentra la red de distribución de la tubería matriz.

 La toma de muestras del agua para el desarrollo de los ensayos físico-químicos y

microbiológicos, en época de verano ya que, por motivos de tiempo y costo, no se

pudieron obtener en épocas de inviernos donde sus condiciones serían las más

desfavorables.

 La falta de reactivos y de equipos sofisticados para los estudios de calidad del

agua en el Laboratorio de Ingeniería Sanitaria, de la Facultad de Ingeniería de la

Universidad de los Andes.

13
 Alto costo para realizar el estudio microbiológico del agua en la Facultad de

Farmacia y Bioanálisis de la Universidad de los Andes.

 El no poder realizar la toma de presiones en todos los pisos, ya que no todas las

instalaciones de la faculta cuentan con piezas de rosca macho que permitieran

conectar el manómetro de rosca hembra.

 La medición de presiones se realizó durante días que por diversos motivos la

Facultad de Ingeniería no se encontraba con su máxima ocupación del personal

estudiantil, técnico, obrero, administrativo y docente.

 La falta de mediciones reales de caudales en las tuberías, debido a no disponer de

los equipos para tal fin, ni en el laboratorio de hidráulica y en la empresa Aguas

de Mérida.

 La dificultad de conseguir catalogos de las bombas existentes en el mercado que

mostraran las curvas características correspondientes a los modelos de bombas

seleccionadas, que permitieran evaluar su desempeño, conocer su nivel positivo

de succión hidráulica (NPSH), su eficiencia, entre otros.

I.4. Antecedentes.

Es necesario destacar que en la zona de estudio se han realizado algunas investigaciones

las cuales aportan información fundamental relacionada con el objetivo de la investigación,

mencionadas a continuación.

La edificación de la Facultad de Ingeniería del Núcleo “Pedro Rincón Gutiérrez” fue

construida en la década de los setenta (año 1977) y cuenta con cuatro (4) niveles donde se

14
imparten las carreras de Ingeniería Civil, Eléctrica, Geológica, Mecánica, Química, Sistemas y

pronto se tiene planificado el inicio de la carrera de Ingeniería Geomática. Esta sede cuenta con

una matrícula 2914 estudiantes para el semestre A-2018; y en postgrado ofrece Maestría,

Doctorado y Especialidades en las diversas ramas de la ingeniería. Para atender esta carga

docente la Facultad cuenta con un personal no residente (profesores, técnicos, administrativos y

obreros) de 420.

Las instalaciones sanitarias de la Facultad de Ingeniería fueron construidas

aproximadamente hace cuarenta y tres (43) años. En la dependencia universitaria consultada,

especialmente en la Dirección General de Planificación y Desarrollo (PLANDES) y el

Departamento de Ingeniería en Mantenimiento de la Universidad de los Andes, no se encontró

información referente al proyecto de diseño de la edificación ni de las modificaciones que

pudieron realizarle a lo largo de este tiempo.

Según Moreno et. al. (2006), en febrero de 1998, el Departamento de Ingeniería y

Mantenimiento, realizó un diagnóstico en el sistema de aducción, reflejando en el Informe

“Diagnóstico Sistema de Almacenamiento de Agua Núcleo La Hechicera”, lo siguiente:

“Existen dos estanques de almacenamiento de agua. Un estanque principal de concreto

de sección circular con capacidad aproximada de 800m3 y otro de sección cuadrada, también de

concreto, con capacidad de 130m3.

El agua proveniente del dique toma, es transportada hasta ambos estanques por medio

de una tubería de hierro galvanizado con diámetro de 4 pulgadas. El agua almacenada en el

estanque principal es utilizada para el consumo en el Núcleo La Hechicera. El agua almacenada

15
en el estanque de sección cuadrada no es utilizada, ya que la válvula de salida se encuentra

cerrada y dañada.”.

Por tal motivo y debido a la falta de información del sistema de distribución de agua

potable y eventualmente de la dificultad de suministro de agua para los sistemas de emergencia

contra incendios, se hace necesario y primordial que las personas encargadas de dirigir los

destinos de la Facultad de Ingeniería y de la misma Universidad, se avoquen a minimizar estas

debilidades para mejorar la calidad de vida de la población universitaria que hacen uso en estas

instalaciones como sitio de trabajo y de formación.

I.5. Información general de la zona de estudio.

I.5.1. Localización geográfica.

I.5.1.1. Ubicación política.

Desde un punto de vista político–administrativo, la Facultad de Ingeniería de la

Universidad de Los Andes, se localiza al occidente de Venezuela, en los Andes centrales

venezolanos, al norte de la ciudad de Mérida, Estado Mérida, parroquia Antonio Spinetti Dini del

Municipio Libertador, forma parte de una de las edificaciones universitarias existentes en el

Complejo Educativo Universitario del sector La Hechicera, denominado “Pedro Rincón

Gutiérrez¨, tal como se muestra en la figura I.1.

16
I.5.1.2. Ubicación regional y local.

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Los Andes, Núcleo La Hechicera se

encuentra localizada entre las coordenadas geográficas 8°37’40,859” latitud Norte y 71°9’2,933”

de longitud Oeste; y las coordenadas UTM (Universal Transversal de Mercator, sistema de

proyecciones utilizado para la determinación de las coordenadas rectangulares, en Venezuela.) al

Norte 954.393,836 y al Este de 263.305,371; con una cota de 1885 msnm.

Figura. I-1. Ubicación geográfica de la Facultad de Ingeniería, ULA. Fuente: (Google Maps,
2018).

17
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO.

El agua se presenta en la naturaleza a través del ciclo hidrológico, constituyendo así las

distintas fuentes de abastecimiento que permiten a la población el acceso al vital líquido para su

supervivencia. El agua natural posee ciertas características físicas, químicas y microbiológicas,

que la hacen apta o no apta para el consumo humano es por esto que se realiza una serie de

procesos de purificación antes de distribuirla a la población.

En este aspecto se han realizado diversos estudios que han concluido en el desarrollo de

métodos detallados que facilitan la ejecución de diversos proyectos, estableciendo los estudios,

elementos, factores, así como otros requerimientos vitales para la ejecución de los mismos.

En el presente capitulo se hace énfasis en las bases teóricas, mediante investigaciones y

trabajos elaborados previamente en el área de estudio, centrándose en los aspectos de interés para

el desarrollo de este trabajo; que permitirán una mejor comprensión de todos los puntos

abordados por la investigación.

Cuando se refiere a los diseños de los sistemas para el abastecimiento de agua, se deben

tener en cuenta diversos factores esenciales como lo son el crecimiento poblacional, las

características del consumo y disposición del agua. Todos los aspectos a considerar deben ser

analizados exhaustivamente con la finalidad de garantizar que la obra de abastecimiento sea

efectiva y cumpla a cabalidad con el caudal necesario que demanda la población.

18
En este sentido, se presentan a continuación una serie de definiciones básicas que

permitirán comprender en mejor medida los aspectos desarrollados en este trabajo.

II.1. Líneas de aducción.

Durante el proceso de selección y trazado del sistema de aducción, existen tres (3)

factores importantes a considerar, tales como; el costo, los factores geomorfológicos y las

características topográficas de la zona, que permiten establecer si el sistema de aducción es por

gravedad, por bombeo o mixto.

En el diseño de una línea de aducción por gravedad, se debe tomar en cuenta que la

capacidad de la tubería tiene que ser suficiente para transportar el gasto máximo de diseño, así

como también que la selección de la clase y diámetro de la misma deberá ajustarse a la máxima

economía. La línea de aducción deberá estar compuesta de accesorios necesarios para su correcto

funcionamiento, conforme a las presiones de trabajo especificadas para la tubería, a su

protección y a su mantenimiento.

II.2. Sistema de alimentación indirecta o por gravedad.

Este sistema consiste en hacer llegar el agua a las instalaciones sanitarias por la acción de

la gravedad, utilizando previamente estanques altos, los cuales son llenados por diferentes

medios.

Los estanques altos son alimentados a nivel rural por medios naturales, como la misma

acción de la gravedad, tomando convenientemente el agua de las quebradas o arroyos. Existen

también medios mecánicos, en los que se utilizan equipos hidráulicos o bombas.

19
A nivel urbano, los estanques son alimentados directamente de desde la red pública

aprovechando su presión, con la condición de que sea para edificios de no más de cuatro (4)

pisos. Para edificios de más de cinco pisos, la empresa encargada del suministro de agua potable

exigirá un estanque auxiliar localizado en la planta baja, para el bombeo, es decir, el agua se hace

llegar al estanque elevado por medio de bombas que toman el agua de otro estanque, ubicado a

un nivel topográficamente bajo, y del estanque elevado se distribuye por gravedad a los

diferentes pisos. Este sistema es muy utilizado en edificaciones de más de cinco (5) pisos

(Manrique, 1997).

II.3. Estanque de Almacenamiento.

Como su nombre lo indica, los estanques son depósitos que almacenan el agua. Pueden

ser prefabricados o construidos en el sitio. (Manrique, 1997).

Una vez dirigido el flujo de agua a través de la línea de aducción, es necesario su

almacenamiento en grandes cantidades para garantizar siempre la distribución del agua a la

población ante situaciones imprevistas, tales como; interrupción en la captación, fallas o

mantenimiento. También sirven como elemento para mantener las presiones adecuadas de

servicio, para compensar las variaciones de consumo y para almacenar un volumen determinado

como reserva, para contingencias y para combatir incendios.

Los estanques deben conservar la potabilidad del agua, siendo indispensable protegerlos

contra la entrada de polvo, animales, aguas lluvias, etc.

20
II.3.1. Ubicación.

Los estanques deben ubicarse en un área de influencia tal, que contrarreste las pérdidas de

carga propias del sistema manteniéndose en un rango de costos aceptables (Azpúrua, 1999).

Con esto en mente, se hace evidente que lo más deseable es mantener un sistema que

funcione por gravedad, reduciendo costos en bombeo, por ende, se trata de ubicarlos con la

elevación necesaria para que funcionen mediante este sistema.

II.3.2. Capacidad.

Según lo indicado en las normas para el diseño de los abastecimientos de agua del INOS

(1965), un estanque debe tener capacidad volumétrica para compensar las variaciones horarias

así como para cubrir interrupciones por daños, reparaciones o para responder ante una

emergencia, estos valores definirán la capacidad mínima del estanque que fungirá como base

para el diseño final: forma, dimensión y tipo.

En caso de no contar con valores detallados del consumo, se puede considerar entre un

30% a 45% del consumo diario de diseño como volumen a compensar, salvo en aquellos casos

en los cuales amerite un estudio particular de capacidad adicional para contingencias e incendios

(MSAS, 1965).

II.3.3. Tipos.

Los estanques se clasifican como; elevados y superficiales. El primero, corresponde a los

estanques que salvan la falta de elevación topográfica mediante una torre con la altura necesaria

21
según los requerimientos del sistema. Mientras que, los estanques superficiales son aquellos que

con una cota superficial logran la presión requerida por el sistema funcione correctamente.

Los estanques prefabricados de asbesto cemento, son esféricos, rectangulares, cilíndricos

y cónicos, mientras que los de hormigón armado, de mayor capacidad son generalmente

rectangulares.

Los estanques no deben construirse en sitios sometidos a filtraciones de cualquier tipo de

aguas (negras, pluviales, de drenaje), ni en lugares de fácil inundación, ni cerca de la recolección

de basuras. Se les debe dejar siempre una boca de acceso para revisión y lavado. Su tamaño debe

ser de tal forma que una persona pueda ingresar al mismo. (Manrique, 1997)

II.4. Red de distribución.

Corresponde al sistema empleado para la entrega final del servicio de agua, el cual parte

de los estanques de abastecimiento y está compuesto por las conexiones domiciliarias, tuberías,

válvulas de paso, hidrantes, accesorios de unión, válvulas reguladoras de gastos y de presiones,

soportes, anclajes y cualquier otro componente que se considere necesario para el

funcionamiento del sistema. (Arocha, 2011)

El objetivo final es hacer llegar el suministro del vital líquido a la población en unas

condiciones que satisfagan sus necesidades. Este grado de satisfacción tiene varios componentes,

unos medibles y otros no, y entre los que se pueden destacar: la calidad, el caudal, la presión, la

continuidad del suministro y el precio. En cuanto a la cantidad de agua estará definida por los

consumos estimados en base a la dotación mediante la Gaceta Oficial N° 4.044.

22
II.5. Ramal de alimentación.

El gasto de entrada de un ramal de alimentación se obtiene dividiendo el consumo diario de

una residencia o edificación entre el número de segundos que tiene un día, 86.400 segundos,

considerando que se tiene un suministro continuo de la red pública. Las normas recomiendan

que la máxima velocidad en esta tubería sea de 3.0 m/seg. Para efectos de economía se adopta

este valor, pero no puede ser inferior a 0.6m/seg. Conociendo el gasto y la velocidad se puede

determinar el diámetro de la tubería con la ayuda de ábacos. (Harper, 2006).

II.5.1. Sub-Ramal.

Es una canalización que conecta a los ramales con los aparatos o accesorios de

utilización.

II.6. Materiales de las tuberías en instalaciones.

Para seleccionar una tubería debe tomarse en cuenta la garantía y la duración. En

instalaciones interiores debe exigirse a la tubería la impermeabilidad más absoluta ya que

conduce agua potable y además que sea de un material imposible de agrietar, porque se deben

hacer conexiones con elementos, tales como; codos, “tees”, válvulas, etc.

Las tuberías más usadas para este tipo de redes están fabricadas en los siguientes

materiales:

 Tubería plástica PVC rígido (cloruro de polivinilo), vida útil de 50 a 80 años.

 Tubería CPVC (cloruro de polivinilo clorado).

23
 Hierro galvanizado (H.G.), vida útil de 40 a 80 años.

 Tubería de cobre, vida útil de 50 a 80 años.

II.6.1. Tubería.

En una instalación hidráulica, los tubos representan el elemento de conducción del agua, ya

sea para consumo o de desecho. En esta parte se tratará solo lo referente a los tubos para agua

potable, es decir, de entrega o consumo.

Las características que deben satisfacer los materiales de los tubos usados en la entrega de

agua potable, son las siguientes; deben ser de material impermeable; no ser atacados por agentes

corrosivos; no alterar las condiciones físico-químicas del agua como: el color, sabor, potabilidad

y olor del agua; debe ser estables física y químicamente a lo largo del tiempo, entre otros.

En general los tubos utilizados en las instalaciones hidráulicas para agua potable, se

pueden clasificar como; tubos de metal y de plástico. Los metales más usados en la fabricación

de estos tubos son:

 Metales ferrosos: Acero galvanizado y acero inoxidable.

 Metales no ferrosos: Cobre, bronce, plomo y latón. (Harper, 2006)

II.6.2. Tubería de hierro galvanizado.

Esta tubería es la más usada por los constructores para la distribución del agua potable

tanto fría como caliente en edificios, viviendas o casas. Es muy común que esta tubería se instale

empotrada en los pisos y las paredes de las casas o viviendas donde no hay cielos rasos.

24
Características:

 Su costo es relativamente bajo.

 Tiene poca resistencia a la corrosión.

 Se facilita para roscar y cortar.

 Su instalación es menos simple que la PVC Y CPVC, por su peso y conexión.

El hierro galvanizado pertenece al grupo de los metales ferrosos, por tal motivo, para evitar

su oxidación se reviste interior y exteriormente con una capa de cinc fundido, constituyendo el

galvanizado una excelente protección. Estas tuberías tienen poca resistencia a la corrosión, ya

que al cabo de los años este es uno de los problemas más frecuentes que se presentan. La tubería

plástica (PVC y CPVC), al contrario, no se corroen, siendo esta una ventaja sobre las de hierro

galvanizado. Estas tuberías se producen por tramos rectos de 6 metros de longitud y en diferentes

diámetros. (Manrique, 1997).

II.7. Rugosidad de las tuberías y años de servicio.

Durante el Período de servicio de una tubería, el grado de alteración que experimenta su

rugosidad inicial dependerá de la calidad del agua transportada y de la naturaleza de la superficie

interior del conducto. Esa alteración puede reducir la capacidad hidráulica del elemento de

conducción, bien sea, por el incremento del coeficiente de fricción, por una disminución sensible

del área neta de flujo o por una superposición de ambos efectos.

En muchos proyectos de tuberías para los sistemas de abastecimientos de agua, el

horizonte de planificación o lapso durante el cual se garantiza el servicio eficiente mediante la

25
obra que se diseña, es de 30 a 40 años, y con este Período deben relacionarse las consideraciones

y las decisiones de carácter técnico y económico que se adopten en la oportunidad del proyecto

de las conducciones. En consecuencia, un pronóstico del valor de la rugosidad de una tubería al

cabo de un número de años sensiblemente mayor al indicado, tendrá poca significación

económica.

Diversas investigaciones experimentales parecen indicar que la rugosidad aumenta

linealmente con el tiempo, por causa de la corrosión, si la tubería es metálica sin un

revestimiento interno adecuado, o también por los crecimientos orgánicos o fangos, y los

depósitos calcáreos provocados por las acciones físicas, químicas y bacteriológicas de ciertos

tipos de agua. (Méndez, Tuberias a Presión, 1995)

II.8. Accesorios.

Los accesorios que dan forma a toda instalación por lo tanto se deben conocer e identificarlos

son los siguientes:

 Codos: Son los que permiten cambiar la dirección del flujo y hacer pequeñas curvas entre

líneas de tubos. Hay codos de 90 y de 45 grados llamados semi-codos, pueden ser o no de

reducción, de rosca hembra y de rosca macho (Figura II.1). (Manrique, 1997).

Figura. II-2- Codos.

26
 Codos de reducción: Estos accesorios permiten la unión de dos tubos de diferentes

diámetros, cambiando el sentido del flujo (Figura II.2). (Manrique, 1997).

Figura. II-3- Codos de reducción.

 Unión universal: Accesorio que une dos tramos de tubería y sirve para desconectar

cualquier parte de las tuberías sin afectarlas para inspección o algún cambio que se

requiera, es importante en el montaje de válvulas o instrumentos por su facilidad de

inspección (Figura II.3). (Manrique, 1997).

Figura. II-4- Unión universal.

 “Te”: Permite que el flujo siga dos

direcciones, una que continúe recto (te de paso directo) y otra que se derive formando un

ángulo recto (“te” de paso lateral, Figura II.4)

(Manrique, 1997).

27
Figura. II-5 - “Te”.

 Unión simple: Accesorio que se utiliza para prolongar la longitud de la tubería (figura

II.5). (Manrique, 1997).

Figura. II-6- Unión simple.


Tapón: Accesorio que termina o cierra un tramo de

tubería o accesorio, pueden ser de rosca hembra o macho, dependiendo del tipo de

conexión que se desea aislar o cerrar (Figura II.6). (Manrique, 1997).

Figura. II-7 - Tapón macho y hembra.

 Niple: Pedazo corto de tubo con o sin rosca externa que se utiliza para hacer pequeñas

prolongaciones. El niple de rosca corrida es cuando el pedazo de tubería es totalmente

roscado, usado para conectar dos accesorios con rosca tipo hembra (Figura II.7).

(Manrique, 1997).

28
Figura. II-8- Niple.

 Brida común: accesorios que se usan en combinación con los niples, especialmente en

instalaciones de estanques y de tapas de hierro fundido para la caja de los medidores

exteriores (Figura II.8). (Manrique, 1997).

Figura. II-9 - Brida común.

Válvulas: Son accesorios que controlan y a la vez protegen partes de la red y los

artefactos sanitarios. Son dispositivos mecánicos que se pueden operar manual o

automáticamente.

Entre estas válvulas se tienen:

-Válvula de retención: Se emplean para impedir el regreso del agua por la tubería

instalada, permitiendo solo el paso de esta en un solo sentido. Para su instalación debe

observarse el sentido de la flecha marcada en el cuerpo de la válvula colocándola de tal

manera que el flujo y la flecha coincidan.

Se construyen para unir con rosca y se encuentran en el mercado de diversos

diámetros y tipos de materiales, tales como: acero forjado, bronce, hierro fundido y latón.

(Figura II.9).

29
Las válvulas de retención pueden ser de flujo vertical, de flujo horizontal y de

ángulo. (Manrique, 1997).

Figura. II-10- Válvula de


cheque o retención.

-Válvulas reductoras de presión: La máxima presión que debe existir en las redes

interiores es de 60 psi = 42.45 metros de columna de agua (m.c.a), cuando se sobrepasa

esta presión se deben instalar válvulas reductoras de presión que previenen los daños

ocasionados por altas presiones en las redes. Si el sistema es por suministro directo, es

posible que la red tenga una presión de mayor de 60 psi, siendo entonces necesario

instalar una válvula reductora de presión. Esta se instala después del contador y se calibra

de manera de que se obtenga a la salida la presión mínima necesaria. Cuando se está

suministrando el agua desde un estanque de almacenamiento elevado o a través de un

sistema hidroneumático, en edificios de más de 42 metros de altura, es necesario colocar

las válvulas reductoras de presión en los primeros pisos donde la presión es mayor.

(Figura II.10). (Manrique, 1997).

30
Figura. II-11- Figura II.10 - Instalación de una válvula reductora de presión cuando la
alimentación es directa.

Llaves de paso: Son accesorios utilizados para controlar el paso del flujo e interconectar

partes de la red.

Las llaves pueden ser operadas automática o manualmente. Su tamaño varía de acuerdo

con el diámetro de la tubería donde se va a instalar. Se construyen para baja y alta

presión, según el servicio que van a prestar.

Las llaves se pueden instalar con rosca, bridas y con soldaduras, dependiendo de su

material y el de la tubería donde se va a instalar. (Manrique, 1997).

Clasificación:

- De mariposa: Usualmente sirven para aplicaciones de baja presión (125 lbs). Se

pueden usar para abrir o cerrar el paso a un fluido o para regularlo, aunque no es

completamente recomendable. Se caracterizan por su operación rápida ya que

abren y cierran a ¼ de vuelta. Son adecuadas para instalarse en espacios reducidos

o donde la línea del proceso no puede soportar mucho peso. (Figura II.11).

31
Figura. II-12- Llave de paso de
mariposa o válvula de mariposa.

- De compuerta: Se utilizan principalmente para dejar pasar o no un fluido y no

están diseñadas para regularlo lo que indica que deben estar completamente

abiertas o completamente cerradas para que sus interiores (asiento y cuña) no sean

desgastados prematuramente por el fluido y su presión y así evitar que tenga

fugas.

Las válvulas de compuerta son bidireccionales y de paso completo, también

pueden ser con vástago fijo o vástago saliente según los espacios que se tienen

disponibles en las líneas para su instalación. (Figura II.12).

Figura. II-13- Llave de paso de


compuerta o válvula de compuerta.

- De bola: Son un tipo de válvula muy versátil en el manejo de fluidos.

Precisamente su cierre rápido de ¼ de vuelta ordinariamente con una palanca

32
permite que su operación sea muy sencilla para quien la opera además de que su

diseño es más pequeño que las válvulas de compuerta. Deben de ser utilizadas

para dejar o no pasar un fluido, de otra forma si se deja parcialmente abierta el

fluido y la presión del mismo desgastaran partes de la válvula que con el tiempo

según sus condiciones de operación (fluido-presión-temperatura) averiaran los

interiores de la válvula dando lugar a fugas indeseables. Las válvulas de bola se

fabrican en extremos roscados, bridados, soldables a tope (Butt Weld) y soldables

a caja (Socket Weld). (Figura II.13).

Figura. II-14- Llave de paso de


bola o válvula de bola.
- De globo: A diferencia de las válvulas de compuerta, permiten aplicarlas en

regulación de fluidos y realizan un cierre hermético cuando cuenta con un asiento

flexible. En esta clase de válvulas el fluido no corre de manera directa y en una

sola dirección como lo hacen en las válvulas de compuerta, sino que el fluido

entra y sube dentro del cuerpo de la válvula, es estrangulado por el embolo según

qué tan abierta o cerrada se encuentre la válvula, y después baja el fluido hacia la

salida de la válvula. En las válvulas globo, el fluido hace un movimiento de

columpio dentro donde choca con el embolo que regula cuanto fluido debe de

pasar por la válvula. (Figura II.14).

33
Figura. II-15- Llave de paso
de globo o válvula de globo.

- De diafragma: Son utilizadas en tratamientos de agua, industria alimenticia,

minería, papel, química, generadoras de electricidad y hasta en refinerías. Son

válvulas que operan con fluidos “corrosivos” y “abrasivos” y que por su diseño de

paso Recto o Vertedor le da mucha mayor amplitud de aplicaciones. (Figura

II.15).

Figura. II-16- Llave de paso


de diafragma o válvula de
diafragma.
- De aguja: son utilizadas para realizar regulación de fluido con un

estrangulamiento del mismo de manera muy precisa o fina y sus aplicaciones

incluyen las altas presiones y grandes temperaturas. (Figura II.16).

34
Figura. II-17- Llave de paso
de aguja o válvula de aguja.

- De pistón: representan en la industria un excelente desempeño debido a sus

ahorros en producción, mantenimiento mínimo, y a diferencia de las válvulas

globo convencional pueden ser instaladas de manera vertical. (Figura II.17).

Figura. II-18- Llave de paso de


pistón o válvula de pistón.

- De cuchilla: son consideradas como tipo compuerta ya que tienen una lámina en

su interior que sube y baja con un vástago y que permite realizar un “corte” al

fluido de manera sencilla. Son diseñadas para operarlas en condiciones donde el

fluido contiene un alto grado de sólidos y que con cualquier otra válvula no podría

cerrarse. (Figura II.18).

35
-

Figura. II-19- Llave de paso


de cuchilla o válvula de
cuchilla.

II.9. Pérdidas de carga en el sistema.

La circulación del agua a través de las tuberías produce fricción y esto se traduce en

pérdidas de carga unitaria expresadas en metros por metro de tubería (m/m). Las pérdidas de

carga están en función principalmente de parámetros de interés como la velocidad (m/s), el gasto

(L/s) y el diámetro.

Las pérdidas totales en tubería, son las pérdidas de carga unitarias multiplicadas por la

longitud total de la tubería. También deben considerarse las pérdidas menores producidas en

codos, uniones, accesorios en general, que se expresan en términos de longitud equivalente.

(Harper, 2006).

II.10. Instalaciones sanitarias.

Las edificaciones se ejecutan en su inmensa mayoría como hábitat parcial o total del

hombre, en consecuencia, estas deberán ajustarse a las necesidades de la población que va a

albergar o de las funciones o uso de la edificación, por lo tanto, las instalaciones en un edificio

deben diseñarse con igual cuidado y esmero que las estructurales, ya tienen la misma

importancia para que un edificio sea sustentable y funcional.

36
Las instalaciones sanitarias se dividen en dos grupos:

 Instalaciones de suministro de agua en edificios: Es de vital importancia puesto que

comprende el objetivo básico de una instalación sanitaria el cual es suministrar agua en

calidad, cantidad, presión suficiente y velocidad adecuada de tal forma que esta llegue a

todos y cada uno de los puntos de la instalación donde esta es requerida su uso.

 Instalaciones de aguas servidas y de lluvia en los edificios: Comprende el sistema

empleado para el desalojo producido por la secuencia lógica del uso de agua que ha sido

suministrada y por las aguas pluviales.

El sistema de abastecimiento de agua de una edificación comprende las instalaciones

interiores desde el medidor o dispositivo regulador o de control, hasta cada uno de los puntos

de consumo.

El abastecimiento de agua fría para una edificación deberá ser diseñado, tomando en

cuenta las condiciones bajo las cuales el sistema de abastecimiento público preste servicio.

Las instalaciones de agua fría deben ser diseñadas y construidas de modo que preserven su

calidad y garanticen su cantidad y presión de servicio en los puntos de consumo.

II.11. Piezas sanitarias.

A continuación, se presentan en la tabla II.1 las figuras asignadas según el tipo de pieza

sanitaria.
Tabla. II.1- Figuras de las piezas sanitarias.

Pieza. Abreviación. Figura.

Lavamanos LM 37
Urinario con Valvula UR

Fregadero Pantry FG

Ducha D

Excusado con Valvula EX

Continuación de la tabla II 1.

Pieza. Abreviación. Figura.

Excusado de Tanque. EXT

Punto de Riego. PR

38

Ducha de Emergencia. DE
Lavaojos. LVO

Bebedero. B

Fuente: elaboración propia.

Seguidamente, en la tabla II 2. se indican las presiones, diámetros y gastos mínimos

requeridos de acuerdo al tipo de pieza sanitaria, para su correcto funcionamiento.

Tabla. II.2- Diámetros, presiones y gastos mínimos en los puntos de consumo de agua
potable.
Diámetro
mínimo Carga libre Carga total
Pieza Sanitaria Gasto (l/s)
(pulg) (m) (m)

Bañera 3/4 2.00 2.40 0.35


Batea 1/2 2.00 3.00 0.30
Bidet 1/2 1.50 1.90 0.07
Ducha 1/2 1.50 3.50 0.30
Escupidero de dentista 3/8 2.00 2.50 0.10
Excusado 1/2 2.00 2.40 0.30
Excusado de válvula 1 1/4 7.00 a 14.00 8.00 a 15.00 1.00 a 2.50
Fregadero de cocina o pantry 1/2 2.00 3.00 0.30
Fuente de beber 3/8 2.50 3.50 0.10
Lavamanos 1/2 2.00 3.00 0.20
Lavamopas 1/2 2.00 3.00 0.30
Lavaplatos mecánico 3/439 7.00 8.00 0.30
Lavadora mecánica 1/2 3.50 4.50 0.30
Urinario de válvula 3/4 5.00 a 10.00 6.00 a 11.00 1.00 a 2.00
Urinario de tanque 1/2 2.00 3.00 0.30
Punto de riego 1/2 2.00 2.00 0.30
*Piezas sanitarias con fluxometro se requiere de una presion de flujo minima de 25 psi (18m)

Fuente: Material de apoyo para estudiante de instalaciones sanitarias. Rivas, F

II.12. Mediciones hidráulicas.

El registro periódico de presión, caudales, velocidades en las tuberías y los niveles de las

superficies libres de los estanques, son actividades indispensables para considerar la eficiencia y

para realizar mejoras en las redes de distribución de agua. Sus principales objetivos son: verificar

el funcionamiento hidromecánico, registro del crecimiento del consumo de agua y ajustar el

modelo de predicción de la demanda, proporcionar datos reales que sirvan para ajustar los

modelos teóricos, entre otros.

 Medidores de presión: se emplean los siguientes dispositivos; barómetros

(presión absoluta ambiental), manómetros absolutos (presión absoluta en

espacios cerrados), manómetros (presiones relativas positivas, con respecto a la

presión atmosférica), vacuómetros (presiones relativas negativas o vacíos, con

respecto a la presión atmosférica) y manómetros diferenciales (diferencia de

presiones entre dos puntos de fluido confinado).

Los manómetros Bourdon son los más empleados, son de bajo costo, cubren un

amplio rango, requiere de calibraciones periódicas. (Figura II.19.).

40
Figura. II-20- Manómetro tipo Bourdon.
 Medidores de caudales: los más utilizados se pueden agrupar como medidores

volumétricos, de turbina, medidores diferenciales, medidores ultrasónicos y de

inserción magnética.

 Medidores de niveles: son usados en los sistemas de abastecimientos de agua,

con una gran variedad de dispositivos como los medidores hidrostáticos y

medidores neumáticos.

II.13. Sistemas de protección contra incendios.

Son sistemas que permiten, mediante una acción coordinada, reducir la magnitud de un

incendio y sus efectos, a través de la inhibición química de la llama, enfriamiento, sofocación o

retiro del material combustible hasta que se logre la extinción.

El sistema fijo de extinción con medio de impulsión propio, comprende una red de

tuberías, válvulas y bocas de agua, con reserva permanente de agua y un medio de impulsión,

exclusivo para este sistema, el cual puede ser un estaque elevado, sistema de presión, bomba, o

combinación de estos. (COVENIN 1331:2001).

41
Los sistemas a emplearse para combatir los incendios pueden ser:

 Alimentadores y mangueras para uso de los ocupantes de la edificación.

 Alimentadores y mangueras para uso del Cuerpo de Bomberos de la ciudad.

 Alimentadores y mangueras para uso combinado de los ocupantes del edificio y del

Cuerpo de Bomberos.

 Rociadores automáticos.

II.13.1. Objetivo del sistema de protección contra incendios.

El peligro de incendios es un riesgo que está siempre presente, tanto por la relativa

facilidad que existe para su inicio como por los daños que puede generar en un Período

relativamente corto.

La Norma Venezolana (COVENIN 823:2002) tiene como objeto contemplar los

requisitos mínimos que deben cumplir las edificaciones construidas y por construir, en cuanto a

los sistemas de prevención y protección contra incendios, según el tipo de ocupación y riesgo

que presentan.

Estos sistemas deben ser completamente operables, confiables, que se les pueda proporcionar

un fácil mantenimiento, que no sean obstáculos al momento de realizar mantenimiento al equipo

a proteger y que cuenten con un sistema de medición que permita mantener el control de su

funcionalidad. Además, debe operar de acuerdo a las tecnologías más recientes en el mercado, ya

que esto dará confiabilidad al usuario y garantizará una mayor seguridad, como lo señala la

Norma COVENIN 1331:2001.

42
II.13.2. Conexión siamesa.

Este dispositivo es para el uso exclusivo del Cuerpo de Bomberos en planta industriales,

edificios de más de 50 metros de altura y edificaciones especiales, posee dos bocas de entrada

con un diámetro de 2 ½ pulgadas con rosca hembra normalizada, debe estar situada al nivel de la

calle en un lugar visible de fácil acceso, para que el camión de bomberos se acople y pueda

inyectar agua al sistema fijo de extinción de la edificación. La distancia entre la siamesa y el

carro bomba o cisterna no debe ser mayor a 10 metros.

Se debe instalar una válvula de retención antes de la conexión siamesa. Esta debe ser

instalada 0.75 metros sobre el nivel del piso.

Los alimentadores deben calcularse considerando el caudal de dos salidas y una presión

mínima de 45 metros en el punto de conexión de mangueras más desfavorable.

II.13.3. Tuberías.

La tubería del sistema debe ser de acero y sus diámetros se calculan en función del caudal

que permita el funcionamiento simultáneo de dos mangueras, con una presión mínima de 45

metros (65 lb/pulg2) en el punto de conexión de manguera más desfavorable. El diámetro mínimo

será de 100 mm (4 pulgadas). La tubería debe pintarse de color rojo según se especifica en la

Norma Venezolana COVENIN 253.

43
II.13.4. Gabinetes para mangueras contra incendios.

Su función es resguardar el equipo contra incendio conformado por, una válvula de

ángulo de cierre manual, un soporte para la manguera, una manguera especial con sus

conexiones y una boquilla o pitón. (figura II.20).

Debe ser metálico, color rojo, con una puerta de vidrio fácil de romper y sus dimensiones

se muestran en la figura II.21. El marco inferior debe tener una altura entre 0.80 metros y 1

metro desde el piso.

Figura. II-21- Ramales y conexiones para bocas de agua.

44
Figura. II-22- Gabinete Clase I para sistema fijo de extinción de agua.

II.13.5. Manguera.

Es un conducto flexible, que posee en sus extremos los elementos necesarios para

conectarse a la boca de agua y al pitón o boca de descarga. El diámetro interno debe ser igual a la

boca de agua y su longitud de 15 o 30 metros.

II.13.6. Suministro y almacenamiento de agua.

La fuente de agua podrá ser de la red de abastecimiento público o fuente propia del

edificio ya sea un estanque de presión, un estanque elevado o una bomba. Debe garantizar un

caudal de 6,5 l/s para sistemas de clase I (Universidades, Hospitales, Hoteles, etc.), y un caudal

mínimo de 3.25 l/s en las zonas donde exista una boca de agua con manguera. El volumen de la

reserva de agua debe garantizar el caudal requerido por un tiempo mínimo de 60 minutos.

II.14. Método de Hunter.

En 1940 la Oficina Nacional de Normas del Departamento de Comercio de los Estados

Unidos publico el método de Roy B. Hunter, con el título “Methods of estimanting load in

45
Plumbing systems”. El método se basa en el concepto que únicamente unos pocos aparatos, de

todos los conectados al sistema, entrarán en operación simultánea en un instante dado. El efecto

de cada aparato que forma parte de un grupo numeroso de elementos similares, depende del

caudal del aparato (la rata de flujo que deja pasar el servicio “q”), frecuencia de uso (tiempo

entre usos sucesivos “T”) y la duración de uso (tiempo que el agua dura fluyendo para atender la

demanda del aparato “t”).

Hunter asumió inicialmente que la operación de los aparatos era aleatoria; aunque esto no

es totalmente cierto, es una buena base y permite tener tolerancias cuando el problema no se

comporta como tal. Hunter, además, determinó la frecuencia de uso de todos los aparatos basado

en datos tomados en edificaciones. El método es aplicable a grandes grupos de elementos, ya que

la carga de diseño es tal que tiene cierta probabilidad de no ser excedida (aunque lo puede ser en

pocas ocasiones).

En edificaciones, como hoteles y apartamentos, los elementos están sujetos a congestión a

ciertas horas del día; el problema es determinar la carga de diseño para un funcionamiento

satisfactorio. Según Hunter, un funcionamiento satisfactorio se tiene cuando las tuberías

suministran la carga de demanda para el número “m” del total de “n” aparatos del edificio, de tal

forma que no más de ‘m” serán encontrados en uso simultáneo por más del 1% del tiempo.

Hunter se ideó la forma de aplicar el método a sistemas con aparatos de diferente clase

asignando el peso o influencia de un aparato con respecto a los demás; entonces, el número que

identifica un aparato será una relación del número de válvulas de fluxómetro que producen un

caudal determinado al número de aparatos de otro tipo que producen el mismo caudal.

46
Es el método más difundido en nuestro país y es el propuesto por las Normas Sanitarias

Venezolanas para el calculo de las instalaciones. Basado en la Ley de las Probabilidades, a cada

pieza le da un valor en un término denominado Unidad de Gasto, lo cual significa darle cierto

valor en la probabilidad de funcionamiento de las piezas sanitarias conectadas al sistema.

II.15. Software EPANET®.

Es un programa de ordenador que realiza simulaciones en período extendido del

comportamiento hidráulico y de la calidad de agua en redes de distribución a presión. En general

una red consta de tuberías, nodos (conexiones entre tuberías), bombas, válvulas, y estanques de

almacenamiento o depósitos. EPANET determina el caudal que circula por cada una de las

conducciones, la presión en cada uno de los nodos, el nivel de agua en cada estanque, y la

concentración de diferentes componentes químicos a través de la red durante un determinado

período de simulación analizado en diferentes intervalos de tiempo. Además, es posible

determinar el tiempo de permanencia de agua en las tuberías, así como estudios de la

procedencia del agua en cada punto de la red.

Está diseñado para ser una herramienta de calculo de los componentes en una red de

distribución, presenta multitud de aplicaciones en el análisis de los sistemas de distribución como

lo son el diseño de programas de muestreo, calibración de modelos hidráulicos, análisis del cloro

residual y valoración del riesgo al que se encuentran sometidos los consumidores.

47
Puede servir de ayuda para la evaluación de diferentes estrategias y alternativas de

gestión de los sistemas de distribución encaminadas a la mejora de la calidad de agua dentro del

sistema.

En base a los datos de entrada de la red, para el cálculo hidráulico y las simulaciones de

la calidad del agua, se puede visualizar los resultados obtenidos en una amplia variedad de

formatos, esto incluye planos de red con códigos de colores, tablas de datos, gráficos con

evoluciones temporales de diferentes variables y planos con curvas de isoniveles.

II.15.1. Características del modelo hidráulico.

 No existe límite en el tamaño de la red que se desea realizar.

 Calcula las pérdidas por fricción en las conducciones mediante las expresiones de

Hazen-Williams, Darcy-Weisbach, o Chezy-Manning.

 Incluye pérdidas menores en elementos tales como codos, acoplamientos, entre

otros.

 Modela bombas funcionando tanto a velocidades de giro constante como a

velocidades de giro variable.

 Calcula la energía consumida y el coste de bombeo de las estaciones.

 Modela diferentes tipos de válvulas, incluyendo válvulas de regulación, válvulas

de retención, válvulas de aislamiento, válvulas reductoras de presión, válvulas de

control de caudal, entre otras.

 Permite el almacenamiento de agua en estanques que presenten cualquier

geometría (ejemplo: la sección del estanque sea variable con la altura del mismo).

48
 Considera la posibilidad de establecer diferentes categorías de consumo en los

nodos, cada una de ellas con su propia curva de modulación.

 Modela consumos dependientes de la presión que salen al exterior del sistema a

través de emisores (rociadores, aspersores).

 Puede determinar el funcionamiento del sistema simplemente con el nivel del

agua en el estanque y controles de tiempos o utilizar un complicado sistema de

regulación temporal.

II.16. Determinación de la calidad del agua.

Se realizará una breve descripción de las propiedades físico-químicas y microbiológicas

que deben ser observadas en la evaluación de las muestras del agua potable.

II.16.1. Características físicas del agua.

II.16.1.1. Color.

La aparición de color en el agua puede ser causada, generalmente, por la presencia de

materia en estado de disolución, tales como: desechos, ácido húmico y humatos provenientes de

la descomposición de la lignina; materia orgánica suspendida (plantas, algas, limo) o ser el

resultado de la elevada concentración de iones metálicos (hierro y manganeso coloidal). El color

se elimina por procesos de coagulación, sedimentación y filtración. Para determinar el color de

una muestra de agua se emplea el método de comparación visual o método del platino-cobalto.

(Rivas, 2015).

49
II.16.1.2. Turbiedad.

Es un fenómeno óptico causado por la dispersión o interferencia de la luz, visible debido

a la presencia de partículas insolubles presentes en suspensión, como las arcillas, limos, sales de

hierros y materia orgánica, estas partículas insolubles dependerán de las características de los

suelos a través del cual haya circulado el agua. Habitualmente, en aguas estacionarias, las

materias suspendidas están representadas por soluciones coloidales. Para determinar la turbidez

de una muestra de agua se requiere el uso del Turbidímetro de Hach. (Rivas, 2015).

II.16.2. Características Químicas.

II.16.2.1. pH.

Se define como el logaritmo decimal de la actividad de protones, de iones hidrógeno, es

decir, es una forma de expresar la actividad o concentración del ion hidrógeno (H +), sin que esto

quiera decir que mida la alcalinidad o acidez de la solución. Su importancia es específicamente,

en las plantas de purificación de aguas naturales, ya que este parámetro garantiza la eficiencia de

los procesos, tales como; la coagulación, floculación y desinfección. El pH de las aguas naturales

se encuentra entre 4,3 y 9,0, es decir, no hay un pH normal, esta variabilidad dependerá del tipo

de suelo por donde haya circulado el agua. Para determinar el pH de una muestra de agua se

determina a través del pH-metro o potenciómetro. (Rivas, 2015).

II.16.2.2. Alcalinidad.

Se puede definir como la capacidad que exhibe un agua natural para neutralizar ácidos, o

la capacidad para reaccionar con iones hidrógeno (H +) o protones. La alcalinidad en las aguas

50
naturales está representada por el contenido de hidróxidos, carbonatos y bicarbonatos. Su valor

se obtiene por medio del proceso de titulación del ácido sulfúrico (H 2SO4) 0,02N. Este parámetro

es de gran importancia en el manejo adecuado de los procesos que ocurren en una planta de

potabilización, en particular la coagulación, la floculación y la desinfección., (Rivas, 2015).

II.16.2.3. Acidez.

Se puede definir como la capacidad que tiene el agua natural para neutralizar bases, o la

capacidad para reaccionar con iones hidroxilos (OH-). Su determinación es de gran importancia

por su efecto corrosivo sobre las superficies, principalmente la de las tuberías del sistema de

conducción del acueducto. La acidez de las aguas naturales se debe principalmente a la presencia

de anhídrido carbónico disuelto. Su valor se obtiene por titulación empleando una solución de

hidróxido de sodio (NaOH) 0,02N. (Rivas, 2015).

II.16.2.4. Dureza.

La dureza total se define como la concentración de carbonato de calcio que es

químicamente equivalente a las concentraciones de cationes metálicos divalentes, principalmente

calcio y magnesio. La aceptación de la dureza por los consumidores puede variar de lugar en

lugar, y depende de las condiciones del sitio. Su valor se obtiene por medio del proceso de

titulación del ácido etilenodiaminotetracético (EDTA). (Rivas, 2015).

II.16.2.5. Hierro.

Por lo general, el hierro no produce trastornos en la salud en las proporciones en que se lo

encuentra en las aguas naturales. La presencia de hierro puede afectar el sabor del agua. También

51
puede formar depósitos en las redes de distribución y causar obstrucciones, así como alteraciones

en la turbidez y el color del agua. Tiene gran influencia en el ciclo de los fosfatos, lo que hace

que su importancia sea muy grande desde el punto de vista biológico. Para el análisis del hierro

se empleará el equipo portátil Microquant ® E. Merck Darmstadt Germany de 14759 Fe (hierro).

II.16.2.6. Cloruro.

En el agua potable, su presencia se debe al agregado de cloro en las estaciones de

tratamiento como desinfectante. El cloruro, en forma de ion (Cl -), es uno de los aniones

inorgánicos principales en el agua, sin embargo, en altas concentraciones puede tener un sabor

salado fácilmente detectable si el anión está asociado a los cationes sodio o potasio, pero el sabor

no es apreciable si la sal disuelta es cloruro de calcio o magnesio, ya que en estos casos el sabor

salado no se aprecia. A partir de ciertas concentraciones, los cloruros pueden ejercer una acción

corrosiva y erosionante, en especial a pH bajo. Para el análisis del cloruro se empleará el equipo

portátil Microquant ® E. Merck Darmstadt Germany de 14753 Cl- (cloruro).

II.16.3. Características Microbiológicas.

Las aguas poseen en su constitución una gran variedad de elementos biológicos, desde

microorganismos hasta peces. El origen de los microorganismos puede ser natural, provenir de

contaminación por vertidos industriales o por arrastre de los existentes en el suelo por acción de

la lluvia. La cantidad de microorganismos va acompañando las características físicas y químicas

del agua, ya que cuando el agua tiene temperaturas templadas y materia orgánica disponible, la

población crece y se diversifica.

52
Entre los microorganismos más comunes existentes en las aguas naturales y residuales se

tienen: bacterias, virus, protozoarios, helmintos, gusanos, hongos, algas, rotíferos, crustáceos.

Las bacterias son microorganismos unicelulares que pueden presentar diversas formas, entre las

que se tienen formas esféricas o cocos, también pueden clasificare por ser móviles o no,

esporuladas o no, aerobias, anaerobias o facultativas, esta clasificación se refiere a que si crecen

o no en presencia de oxígeno. (Rivas, 2015).

La sensibilidad de las bacterias aerobias mesófilas a los agentes de cloración, las ubica

como indicadoras de la eficacia del tratamiento de potabilización del agua.

II.16.3.1. Método para recuento de colonias de bacterias aerobias en placas

de Petri. Norma COVENIN 902-87.

Esta norma establece el método de ensayo para la determinación cuantitativa de colonias

bacterias aerobias en alimentos y en el agua, mediante la utilización de placas de Petri y un

medio de cultivo apropiado.

El método consiste en mezclar un volumen dado de una muestra representativa y

homogénea del alimento a analizar o disoluciones de la misma, con un medio de cultivo en

placas de Petri. Después del período de incubación, se determina el número de unidades

formadoras de colonias (ufc) de las bacterias mediante un contador de colonias.

53
II.16.4. Grupo coliforme.

Los microorganismos que causan enfermedades infecciosas son normalmente esparcidos

por las descargas de materias fecales y urinarias de personas enfermas o portadoras. Las heces

fecales contienen aproximadamente de 1010 a 4010 de bacterias coliformes por personas al día.

Por esta razón, los estudios sanitarios del agua, se enfocaron en realizar un diagnóstico

rápido del curso de agua, estudiando la existencia de contaminación por materia fecal reciente y

por ende la posible existencia de microorganismos patógenos.

En general el grupo coliforme o las bacterias coliformes se encuentran en el intestino del

hombre y los animales, pero también en otros ambientes como; agua, suelo, plantas, cascara de

huevo, etc., se incluyen principalmente cuatro géneros de la familia entero bacteriana que son,

las Eschirichias, las Klebsiellas, los Enterobacter y los Citrobacter. (Rivas, 2015).

Los coliformes totales son las enterobacteriaceae lactosa positivas y constituyen un grupo

de bacterias que se caracterizan por su capacidad para fermentar la lactosa con producción de

ácido y gas, en un período aproximado de 48 horas y con una temperatura de incubación

comprendida entre 30 C – 37 C.

Dentro del grupo de los coliformes totales existe un subgrupo que es el de los coliformes

fecales en los cuales para fermentar la lactosa con producción de ácido y gas es entre 24 y 48

horas a temperatura comprendidas entre 44 C Y 45 C, se incluyen la Eschirichia coli y algunas

cepas de Enterobacter y Klebsiellas, de origen principalmente fecal.

54
II.16.4.1. Método de determinación del número más probable de bacterias

coliformes (NMP). Norma COVENIN 3047-93.

La norma venezolana contempla el método de ensayo de rutina para la determinación del

número más probable de bacterias coliformes en agua potable.

Este método consiste en inocular volúmenes conocidos de una muestra de agua potable,

en c/u de 5 o 10 tubos de ensayo, con un medio de cultivo no selectivo, doble concentrado y con

tubos de fermentación incorporados.

Después del período de incubación se observan los tubos que presenten formación de gas

y/o turbidez, se confirman en un medio de cultivo selectivo, y se obtiene el NMP de bacterias

coliformes, utilizando las tablas diseñadas para tal fin.

II.17. Sistema hidroneumático.

Los sistemas hidroneumáticos se basan en el principio de la compresibilidad o elasticidad

del aire cuando es sometido a presión, funcionando de la siguiente manera: el agua que es

suministrada desde la acometida publica u otra fuente, es retenida en un estanque de

almacenamiento; donde a través de un sistema de bombeo, será impulsada a un recipiente a

presión (de dimensiones y características calculadas en función de la red, y que posee volúmenes

variables de agua y aire.

Cuando el agua entra al recipiente aumenta el nivel de agua, se comprime el aire y

aumenta la presión, cuando se llega a un nivel de agua y presión determinados (presión máxima),

se produce la señal de parada de bomba y el estanque queda en la capacidad de abastecer la red.

55
Cuando los niveles de presión bajan, a los mínimos preestablecidos (presión mínima), se acciona

el mando de encendido de la bomba nuevamente. Como se indicó, la presión varía entre la

presión máxima y presión mínima, las bombas prenden y apagan continuamente. El diseño del

sistema debe considerar un tiempo mínimo entre el encendido de bombas conforme a sus

especificaciones; un nivel de presión mínima conforme al requerimiento de la instalación; y una

presión máxima que sea tolerable por la instalación hidráulica y proporcione una buena calidad

del servicio.

Los sistemas hidroneumáticos sirven para mantener la presión constante en las tuberías de

agua potable dentro de una edificación (casa, oficina, instituciones, entre otros). Estos sistemas

permiten que el líquido salga a la presión y al flujo adecuado, sin importar la distancia a la que se

encuentren las piezas sanitarias o equipos que demandan agua.

Han demostrado ser una opción eficiente y versátil, con grandes ventajas frente a otros

sistemas. Evita construir estanques elevados, colocando un sistema de estanque parcialmente

lleno con aire a presión, mejorando el funcionamiento de filtros, duchas, llenado rápido de

depósitos en inodoros, operaciones de fluxómetros, riego por aspersión, entre otros. Esto

demuestra la importancia del sistema en diferentes áreas de aplicación, asimismo, evita la

acumulación de algas y suciedad en tuberías por flujos a bajas velocidades.

La vida útil de un sistema hidroneumático, para edificios de poca altura, dependerá del

programa de mantenimiento que pueda darse al sistema, ya que la vida media de un equipo de

este tipo supera los diez (10) años, si se le da un mantenimiento adecuado.

56
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO.

El procedimiento metodológico para el desarrollo del estudio propuesto se expresa en las

siguientes etapas: recopilación y actualización de la información de la red de distribución del

sistema de agua potable y del sistema contra incendios, seguidamente la aplicación del método

de Hunter y el software EPANET® y como última etapa realizar el análisis físico-químico y

microbiológico del agua de la Facultad de Ingeniería ubicada en el sector, La Hechicera, como se

muestra en la figura III 1. Estas etapas se llevarán a cabo mediante los siguientes criterios

técnicos, ajustados a las normativas vigentes.

Figura.III.1. Recopilación
III-23- de la información.
Esquema metodológico para para la evaluación del
sistema de distribución de agua potable y contra incendios de la
Facultad de Ingeniería – Universidad de Los Andes.

57
Para la recopilación y procesamiento de la información se acudio a la Dirección General

de Planificación y Desarrollo (PLANDES), y solicitar información de los planos referentes a los

sistemas de distribución de agua potable y del sistema contra incendio de la Facultad de

Ingeniería ubicada en La Hechicera, con el fin de conocer la situación actual existente de los

sistemas en estudio.

Seguidamente se digitalizaron los veinticuatro (24) planos obtenidos de las instalaciones

sanitarias, empleando un escáner para obtener los archivos en PDF, permitiendo comparar la

información referente, a la red de distribución de tuberías, isometrías, piezas sanitarias,

gabinetes, válvulas y diámetros, de los planos originales con la red existente.

Esta información fue levantada, evaluada y actualizada, en colaboración con el personal

encargado del mantenimiento de la Facultad y a través de visitas técnicas a las diferentes

instalaciones del Edificio de la Facultad de Ingeniería, específicamente en el túnel subterráneo

ubicado en el sótano del edificio donde estas se encuentran, permitiendo la realización de nuevos

planos ajustados a la realidad del sistema de aducción, de distribución de agua y del sistema de

emergencia contra incendios.

Además, se realizo un replanteo de toda la red de distribución especificando tanto la

ubicación real como los diámetros y materiales de cada una de las tuberías, piezas sanitarias y

válvulas.

Se observó el funcionamiento y el estado actual de cada uno de los componentes del

sistema contra incendio, para corroborar si cumplen con lo establecido en las normas COVENIN

823:2001.

58
Mediante el uso del programa computarizado Google Earth Pro ®. , se obtuvieron la cota

del estanque de almacenamiento, la cota del Edificio de la Facultad de Ingeniería y la distancia

existente entre ellos.

Se visitaron los laboratorios correspondientes a la Escuela de Ingeniería Química

ubicados en el Ala Sur y en el nivel sótano del Ala Este, para realizar un croquis de todas las

tuberías colgantes, y verificar el funcionamiento de las mismas, ya que estas no aparecen en los

planos suministrados por PLANDES-ULA.

Con toda la información recopilada se procedió a realizar la digitalización por medio del

software AutoCAD®, ejecutando el levantamiento en planta e isometrías de toda la Facultad de

Ingeniería (túnel, sótano, piso 1, piso 2 y piso 3); esto con la finalidad de conseguir una

actualización real del trazado del sistema de agua potable y del sistema contra incendios.

Por otra parte, con el propósito de realizar una estadística integral para obtener los datos

de la población universitaria y de la demanda del suministro de agua en el Complejo

Universitario “Pedro Rincón Gutiérrez”, se solicitó la información de los censos actualizados

(personal, docente fijo y contratados, técnico superior, obreros, apoyo y estudiantes) de cada una

de las dependencias tales como; Facultad de Ciencias, Facultad de Arquitectura y Facultad de

Ingeniería.

En cuanto al comedor y a la biblioteca integral de arquitectura ciencias e

ingeniería(BIACI), se determinaron sus dimensiones en metros cuadrados, para poder establecer

la demanda según el tipo de uso, como lo indica la Gaceta Oficial N° 4.044.

59
Se realizaron visitas de campo al estanque de almacenamiento que surte al núcleo,

ubicado aguas arriba de la Facultad de Ingeniería, con el fin de determinar sus dimensiones y su

estado de funcionamiento actual.

Las presiones de agua existentes en la Facultad, se midieron empleando un manómetro

tipo Bourdon, analógico sin marca comercial.

III.2. Aplicación del Método de Hunter.

El Método de Hunter, es el método aprobado por las normas sanitarias venezolanas para

el diseño de las instalaciones de agua potable en edificaciones. La aplicación de este método

comenzara con el cálculo de la sumatoria de unidades de gasto por tramo, cuyos valores se

presentan en el Anexo C correspondiente a la tabla de gasto, seguidamente, se obtendrá el caudal

de la curva probabilística propuesta por el Ingeniero Roy B. Hunter la cual muestra en el Anexo

E, tabla 1.Luego se realiza la tabla de diámetros y presiones empleando los parámetros

mostrados en la tabla III 1, que se calculan empleando las ecuaciones mostradas en las Tablas III

2 y III 3.

Tabla. III.3- Descripción de los índices de la tabla de diámetros y


presiones, basados por el Método de Hunter.

Nombre Columna Unidades


Longitud total. Lt (m)
Caudal. Q (l/s)
Diámetro. f (pulg) ó (mm)
Velocidad. V (m/s)
Pérdidas de carga por Hazen-Williams. J (m/m)
Pérdidas de carga por Hazen-Williams. hf (m)
Cota piezométrica Cpz (m)
Cota piezométrica del nodo inicial. Cpz ↑ (m)
60
Cota piezométrica del nodo final. Cpz ↓ (m)
Fuente: elaboración propia.

Tabla. III.4- Ecuaciones a usar en la tabla de diámetros y presiones.

Nombre Ecuación Descripción


Ͷš
V ˜ൌ ଶ
Q (  ଷ/s), D (m). Ec. (3.1)
Ɏš

ͳǡʹ ʹ ͷ͸ š ͳͲଵ଴
J ൌଵǡ଼ହ š ଵǡ଼ହ c(adimensional), D(mm), Q(l/s). Ec. (3.2)
… š ସǤ଼଻
hf Šˆ ൌ š– J (m/m), Lt(m) Ec. (3.3)
Cpz ↓ ’œ ՝ ൌ’œ ՛ െ Šˆ Cpz (m), hf(m) Ec. (3.4)
Carga ƒ”‰ƒ ൌ ’œ ՝ െ‘ –ƒ †‡ ’ ‹• ‘ Cpz (m), Cota de piso (msnm) Ec. (3.5)
Fuente: elaboración propia.

Tabla. III.5- Determinación del coeficiente de rugosidad (c) de Hazen-Williams.

Nombre Ecuación Descripción

Número de reynolds Թൌ
ɋ
V(m/s), D(m), ν (m²/s). Ec. (3.6)

Ko(mm), α(mm/año),
Factor de rugosidad ൌ୓ ൅ ȽǤ Ec. (3.7)
T(N° de años).
଴ǡଶହ
f= R(adimensional), D(mm),
Factor de fricción ౡ ఱǡళర
మ Ec. (3.8)
୐୭୥
యǡళీ
ା బǡవ
Թ
K(mm).

Pendiente de la línea de ˆǤ ଶ V(m/s), g(m/s²), D(m),


ൌ Ec. (3.9)
energía ʹ Ǥ‰Ǥ f(adimensional).
ͳͲǡ͸͹଴ǡହସǤܳ
Coeficiente de rugosidad ‫ ܥ‬ൌଶǡ଺ଷ ଴ǡହସ Q(m³/s), D(m). Ec. (3.10)
‫ ܦ‬Ǥܵܶ
Fuente: elaboración propia.

61
III.3. Aplicación del software EPANET ®.

Se realizan las simulaciones en período extendido del comportamiento hidráulico en

redes de distribución a presión. En general una red consta de tuberías, nodos (conexiones entre

tuberías), válvulas y estanques de almacenamientos. El programa permitirá establecer entre otros

aspectos; el caudal que circula por cada una de las tuberías, la presión en cada uno de los nodos,

y verificar si el diseño del sistema de agua potable actual cumple con los parámetros de diseño

optimo presentes en la normativa.

Los resultados obtenidos del cálculo hidráulico del sistema, en forma analítica y de la

simulación con el software EPANET®, permitirán realizar el diagnóstico y la evaluación integral

del sistema de distribución de agua potable y sistema contra incendio, estableciendo sus

debilidades y fortalezas y así poder plantear las soluciones más viables que garanticen el buen

funcionamiento del sistema.

III.4. Calidad del agua.

Con la finalidad de hacer un muestreo lo más representativo posible de la calidad de agua

potable que recibe la Facultad de Ingeniería, se recolectaron muestras obtenidas en diferentes

puntos tales como; en el punto más cercano a la entrada de la red principal de la Facultad en el

nivel planta baja (ala oeste) y en el último piso (ala sur). Se recomienda que la captación de las

muestras sea en época de invierno (temporada más desfavorable), para ello se requiere que la

toma de la muestra sea captada con un envase de plástico o vidrio previamente esterilizado, de

aproximadamente de 1000 ml. Las características físicas a determinar serán el color y la

62
turbiedad, mientras que las características químicas serán el pH, la alcalinidad, la acidez, la

dureza, el hierro y el cloruro.

Los análisis físico-químicos del agua se basan en el procedimiento estandarizado por el

Manual de Prácticas del Laboratorio de Saneamiento Ambiental de las practicas N° 6 y N° 7

empleando las ecuaciones mostradas en la tabla III 4. Para el análisis del hierro y del cloruro se

emplearán los equipos portátiles Microquant ® E. Merck Darmstadt Germany de 14753 Cl -

(cloruro) y de 14759 Fe (hierro).


Tabla. III.6- Ecuaciones para el análisis físico del agua.
Nombre Ecuación Descripción
 Ž†
‡ଶ ସ š ‘” ƒŽ‹†ƒ† † ‡Ž–‹–—Žƒ–‡ š ͷͲš ͳͲͲͲ
Alcanilidad Ž…ƒŽ‹
‹
†ƒ† –‘–ƒŽൌ H₂SO₄ (ácido carbónico) Ec. (3.11)
 Ž† ‡–‹–—Žƒ–‡

 Ž†
‡ ƒ š ‘” ƒŽ‹†ƒ† † ‡ Ž–‹–—Žƒ–‡ š ͶͶš ͳͲͲͲ
Acidez …‹
†‡œ –‘–ƒŽൌ NaOH (hidróxido de sodio) Ec. (3.12)
 Ž† ‡–‹–—Žƒ–‡

EDTA (ácido

୉ୈ୘୅ š ୉ୈ୘୅
ୈ š ͳͲͲͲͲͲ Fuente: elaboración propia.
Dureza —” ‡
œƒሺ୫ ୥ൗେ ሻൌ
etilenodiaminotetracético), Ec. (3.13)
୪ ୟେ୓ య  Ž†‡  —•‡–”ƒ†‹Ž‹
—† ƒ
V (volumen), N (normalidad)

La caracterización microbiológica del agua, las realizó el personal perteneciente al

Laboratorio de Microbiología de Alimentos “Cándida G. Díaz R.” de la Facultad de Farmacia y

Bioanálisis, los cuales recomendaron que para la toma de la muestra se deben de seguir las

siguientes instrucciones:

1. Utilizar un frasco estéril entregado en el laboratorio. Cuidar de no destaparlo antes de

la toma de la muestra.

2. Abrir el grifo y dejar fluir el agua por 1-2 minutos y cerrar.

3. Esterilizar la boca del grifo con un mechero de alcohol, con un encendedor corriente o

con la llama de una torunda de algodón empapada en alcohol.

63
4. Abrir el grifo nuevamente y dejar drenar el agua 1 a 2 minutos. Colocar el frasco y

llenar tres cuartas partes de su capacidad.

5. Tapar de inmediato.

6. Colocar en cava con hielo y trasladar al laboratorio el mismo día. Si no es posible el

mismo día, refrigerar y entregar antes de 24 horas, manteniendo la cadena de frío.

Los ensayos microbiológicos fueron realizados empleando el método estándar y el método

del número más probable (NMP) respectivamente, de acuerdo a las Normas COVENIN 902 y

COVENIN 3047.

64
CAPÍTULO IV
CÁLCULOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS.

IV.1. Análisis de la información recopilada del Sistema Hidráulico de

la Facultad de Ingeniería.

La información, de la red de distribución de agua potable y de la red del sistema contra

incendio, mostrada en los planos suministrados por PLANDES no coinciden con los datos

recabados, a partir del túnel ubicado en la parte inferior de la edificación donde se encuentran

ubicados dichos sistemas. Por tal motivo, se procede a plasmar en nuevos planos las

modificaciones que presentan ambas redes a través del software AutoCAD ®.

Se realizó un inventario de la cantidad de piezas sanitarias presentes en cada uno de los

pisos por cada ala, verificando, y se dibujaron croquis de las redes de tuberías que se encuentran

expuestas para digitalizarlas y de esta forma se obtienen los planos de la red de agua potable y

sistema de emergencia contraincendios actualizada.

El estanque de almacenamiento ubicado aguas arriba del Núcleo “Pedro Rincón

Gutiérrez”, La Hechicera, que abastece todo el complejo universitario, tiene una capacidad de

800 m3, su estado actual presenta una serie de aspectos desfavorables como: el rebose de agua en

todo su perímetro, grietas en la parte superior y falta de mantenimiento. Esta información fue

corroborada según el testimonio, a través de una conversación personal, con el Señor Avendaño,

65
personal obrero del Departamento de Mantenimiento de la Facultad de Ingeniería, la cual se

presenta a continuación:

“En el mes de abril un grupo de personas hurtaron 180 metros de la red principal de

tuberías de aguas blancas que tenían aproximadamente 6 meses de uso ya que las anteriores a

estas estaban muy dañadas y presentaban muchas fugas. Por otro lado, el estanque de

almacenamiento también presenta fugas ya que no tiene mantenimiento de ningún tipo y se

encuentra tapado por sedimentos y materiales, el estanque tenía una escalera interna para

mantenimiento y hacer mediciones y esta se ha consumido y deteriorado completamente.

Al presentarse el hurto de las tuberías nuevas (dado a que no las empotraron sino las

dejaron superficiales) no se tuvo otra solución que colocar de nuevo las tuberías viejas ya que

no había otra forma de suministrar agua al Núcleo de La Hechicera”.

IV.1.1. Descripción de la red de distribución de agua potable.

La tubería de aducción a la Facultad de Ingeniería, que parte del estanque de

almacenamiento, es de 4 pulgadas en hierro galvanizado (HG) y comienza su recorrido en el ala

oeste a través del túnel ubicado cuatro (4) metros por debajo del nivel sótano de la Facultad,

manteniendo este diámetro en todo su ramal principal. Del ramal principal salen los montantes o

subientes de agua para la distribución en los pisos superiores como se especifica a continuación:

Ala Oeste: posee tres (3) subientes con los nombres SO1, SO2 y SO3.

El SO1, de 3 pulgadas de diámetro, se ramifica en dos (2) subientes a la altura del túnel,

uno de 2 pulgadas hasta el primer piso, el cual cambia su diámetro a 1 ½ pulgadas en los pisos

66
dos y tres, suministra agua a un total de veinte dos (22) piezas sanitarias, tales como urinarios,

lavamanos y puntos de riego repartidas en los cuatro pisos. El otro subiente mantiene su diámetro

de 3 pulgadas hasta el primer piso, de allí cambia su diámetro a 2 pulgadas en el piso dos y

finalmente reduce 1 ½ pulgadas en el último piso, abastece a treinta y dos (32) excusados de

válvulas, ocho (8) en cada piso. A nivel de piso salen los sub ramales secundarios con un

diámetro de 1 ½ pulgadas.

El SO2, es de 3 pulgadas de diámetro hasta el primer piso, de allí disminuye a 2 pulgadas

y a 1 ½pulgadas en los pisos dos y tres respectivamente. Este montante, no presenta bifurcación

a nivel del túnel en su recorrido, y abastece un total de treinta y seis (36) piezas sanitarias, entre

las que se tienen lavamanos, urinarios, fregaderos pantry, tomas o bebederos. A nivel de piso

salen los sub ramales secundarios con un diámetro de 1 ½ pulgadas.

El SO3, es una tubería que tiene un diámetro de 2 pulgadas y se ramifica a nivel del túnel

en dos (2) tuberías de ¾ pulgadas, una abastece a el cafetín y al taller de publicaciones, es decir,

su recorrido es solo a nivel del sótano. El total de piezas conectadas al SO3 es de diez (10), entre

cuales se tienen fregaderos pantry, filtro de agua, excusados de estanque, lavamanos y tomas.

Ala Norte: posee cinco (5) subientes con los nombres SN1, SN2, SN3, SN4 y SN5.

El SN1, es de 3 pulgadas de diámetro hasta el primer piso, de allí disminuye a 2 pulgadas

y a 1 ½ pulgadas en los pisos dos y tres respectivamente, que abastece lavamanos, urinarios,

excusados de válvula, duchas, tomas, dando un total de sesenta (60) piezas sanitarias. A nivel de

piso salen los sub ramales secundarios con un diámetro de 1 ½ pulgadas.

67
El SN2, de 3 pulgadas de diámetro, mantiene su diámetro hasta el primer piso, de allí

cambia su diámetro a 2 pulgadas en el piso dos y finalmente reduce 1 ½ pulgadas en el último

piso, abasteciendo un total de treinta y dos (32) piezas, ocho (8) excusados de válvula en cada

piso. A nivel de piso salen los sub ramales secundarios con un diámetro de 1 ½ pulgadas.

El SN3, es de 3 pulgadas de diámetro hasta el primer piso, seguidamente disminuye a 2

pulgadas en el segundo piso y por último disminuye a 1 ½ pulgadas en el tercer piso, este

subiente abastece un total de cuarenta y ocho (48) piezas sanitarias las cuales están comprendidas

entre lavamanos, excusados de válvula, duchas, tomas o bebederos. A nivel de piso salen los sub

ramales secundarios con un diámetro de 1 ½ pulgadas.

El SN4, es de 1 ½ pulgadas de diámetro a nivel del túnel y seguidamente disminuye a

1pulgadas en el nivel sótano donde abastece únicamente dos (2) tomas.

El SN5, es de 1 ½ pulgadas de diámetro, mantiene su diámetro hasta el último piso, y

abastece a ocho (8) piezas sanitarias, un (1) lavamopas y un (1) fregadero pantry por piso. A

nivel de piso salen sub ramales secundarios con un diámetro de ½ pulgadas.

Ala Este: posee tres (3) subientes con los nombres de SE1, SE2 y SE3.

El SE1, es de 4 pulgadas de diámetro, se ramifica en tres (3) subientes a la altura del

túnel, el primero con un diámetro de 2 pulgadas hasta el segundo piso, luego disminuye su

diámetro a 1 ½ pulgadas en el piso tres, suministra agua a un total de veinticuatro (24) piezas

sanitarias, tales como los lavamanos, tomas y urinarios, el segundo es de 3 pulgadas de diámetro

hasta el primer piso, seguidamente disminuye a 2 pulgadas y a 1 ½ pulgadas en los pisos dos y

68
tres respectivamente, abastece a treinta y dos (32) excusados de válvulas, ocho (8) en cada piso.

Finalmente, el tercero es de 3 pulgadas de diámetro hasta el primer piso, seguidamente

disminuye a 2 pulgadas en el segundo piso y por último disminuye a 1 ½ pulgadas en el tercer

piso, este subiente abastece un total de treinta y seis (36) piezas sanitarias las cuales están

comprendidas entre lavamanos, urinarios, fregaderos pantry, lavamopas y tomas o bebederos. A

nivel de piso salen los sub ramales secundarios con un diámetro de 1 ½ pulgadas.

El SE2, es de 1 ½ pulgadas de diámetro a nivel del túnel y disminuye a ¾ pulgadas en el

nivel sótano para abastecer a una (1) toma y dos (2) fregaderos pantry.

El SE3, es de 2 pulgadas de diámetro, disminuye su diámetro a ¾ pulgadas en el nivel

sótano para abastecer al laboratorio de Mezclado, Separación y Síntesis Industrial, el cual

suministra agua a un total de treinta y nueve (39) piezas entre tomas independientes, fregaderos y

una ducha de emergencia.

Ala Sur: posee cuatro (4) subientes con los nombres de SS1, SS2, SS3 y SS4.

El SS1, de 3 pulgadas de diámetro, se ramifica en dos (2) subientes a la altura del túnel,

uno de 3 pulgadas hasta el primer piso, el cual cambia su diámetro a 2 pulgadas en el piso dos y

luego disminuye a 1 ½ pulgadas en el tercer piso. Suministra agua a un total de cincuenta y ocho

(58) piezas sanitarias, tales como lavamanos, urinarios, excusados de válvulas, duchas y tomas o

bebederos. El segundo subiente se distribuye de igual forma que el primero en cuanto a los

diámetros que presentan en cada piso a diferencia que este abastece treinta y dos (32) excusados

de válvula, ocho (8) en cada piso. A nivel de piso salen los sub ramales secundarios con un

diámetro de 1 ½ pulgadas.

69
El SS2, es de 2 pulgadas de diámetro, y disminuye su diámetro a ¾ pulgadas en el nivel

sótano, suministra agua al Laboratorio de Ciencia e Ingeniería de los Alimentos, al laboratorio de

Análisis Instrumental, al Laboratorio Físico-química y al Laboratorio de Química Orgánica y

Analítica, abasteciendo un total de ciento treinta y ocho (138) piezas sanitarias entre las cuales

están las tomas independientes, fregaderos, duchas y lavaojos de emergencia.

El SS3, es de 3 pulgadas de diámetro hasta el primer piso, seguidamente disminuye a 2

pulgadas en el segundo piso y por último disminuye a 1 ½ pulgadas en el tercer piso. Este

subiente abastece un total de cuarenta y seis (46) piezas sanitarias, las cuales están comprendidas

entre lavamanos, excusados de válvula, duchas y tomas o bebederos. A nivel de piso salen los

sub ramales secundarios con un diámetro de 1 ½ pulgadas.

El SS4, es de 1 ½ pulgadas de diámetro, el cual mantiene su diámetro hasta el último

piso, abastece un total de diez (10) piezas entre, lavamopas, fregaderos pantry, ducha y lavaojos

de emergencia. A nivel de piso salen los sub ramales secundarios con un diámetro de 1 ½

pulgadas.

En las visitas de campo se logró observar que algunas tuberías se encuentran de manera

superficial tales como; el ramal principal ubicado en el túnel, los laboratorios del ala sur y del ala

este, el taller publicaciones y varias áreas de mantenimiento, estas tuberías no presentan ninguna

fuga y están en buen estado.

70
IV.1.1.1. Estado de las piezas sanitarias.

A continuación, se realiza una breve descripción del estado de funcionamiento de las

piezas sanitarias en cada uno de los pisos y sus respectivas alas:

Nivel Sótano:

 Ala oeste: conformada por ocho (8) excusados de válvula, dos (2)

excusados de tanque, nueve (9) lavamanos, tres (3) urinarios de válvula,

cuatro (4) fregaderos pantry, un (1) lavamopas, un (1) filtro, un (1) grifo

de rosca y dos (2) tomas ambas condenadas.

 Ala norte: conformada por doce (12) excusados de válvula, doce (12)

lavamanos, tres (3) urinarios, cuatro (4) duchas, un (1) fregadero pantry,

un (1) lavamopas y cuatro (4) tomas de los cuales tres (3) están fuera de

servicio.

 Ala este: conformada por ocho (8) excusados de válvula, seis (6)

lavamanos, tres (3) urinarios (dos (2) fuera de servicio), treinta y tres (33)

tomas (dos (2) fuera de servicio), siete (7) fregaderos pantry y una (1)

ducha de emergencia.

 Ala sur: conformada por doce (12) excusados de válvula, trece (13)

lavamanos, cuatro (4) duchas, tres (3) urinarios, un (1) lavamopas, trece

(13) fregaderos pantry y ciento catorce (114) tomas independientes.

Piso 1:

71
- Ala oeste: conformada por ocho (8) excusados de válvula, seis (6)

lavamanos (uno (1) fuera de servicio), tres (3) urinarios de válvula (dos (2)

fuera de servicio), un (1) fregadero pantry, un (1) lavamopas y cuatro (4)

tomas condenadas.

- Ala norte: conformada por doce (12) excusados de válvula, doce (12)

lavamanos, tres (3) urinarios, cuatro (4) duchas, un (1) fregadero pantry,

un (1) lavamopas y cuatro (4) tomas (tres (3) fuera de servicio).

- Ala este: conformada por ocho (8) excusados de válvula, seis (6)

lavamanos, tres (3) urinarios, tres (3) tomas (dos (2) fuera de servicio), un

(1) fregadero pantry y un (1) grifo de rosca.

- Ala sur: conformada por doce (12) excusados de válvula, doce (12)

lavamanos, tres (3) urinarios, cuatro (4) duchas, un (1) fregadero pantry,

un (1) lavamopas y cuatro (4) tomas independientes (una (1) fuera de

servicio).

Piso 2:

- Ala oeste: conformada por ocho (8) excusados de válvula, seis (6)

lavamanos, tres (3) urinarios, cuatro (4) tomas (tres (3) fuera de servicio),

un (1) fregadero pantry y un (1) grifo de rosca.

- Ala norte: conformada por doce (12) excusados de válvula, doce (12)

lavamanos, tres (3) urinarios, cuatro (4) duchas, un (1) fregadero pantry,

un (1) lavamopas y cuatro (4) tomas (tres (3) fuera de servicio).

72
- Ala este: conformada por ocho (8) excusados de válvula, seis (6)

lavamanos, tres (3) urinarios, cuatro (4) tomas (tres (3) fuera de servicio),

un (1) lavamopas y un (1) fregadero pantry.

- Ala sur: conformada por doce (12) excusados de válvula, trece (13)

lavamanos, tres (3) urinarios, cuatro (4) duchas, un (1) fregadero pantry,

un (1) lavamopas y cuatro (4) tomas (dos (2) fuera de servicio).

Piso 3:

- Ala oeste: conformada por ocho (8) excusados de válvula, seis (6)

lavamanos, tres (3) urinarios, cuatro (4) tomas (dos (2) fuera de servicio),

un (1) fregadero pantry y un (1) lavamopas.

- Ala norte: conformada por doce (12) excusados de válvula, doce (12)

lavamanos, tres (3) urinarios, cuatro (4) duchas, un (1) fregadero pantry,

un (1) lavamopas y cuatro (4) tomas (tres (3) fuera de servicio).

- Ala este: conformada por ocho (8) excusados de válvula, seis (6)

lavamanos, tres (3) urinarios, cuatro (4) tomas (dos (2) fuera de servicio),

un (1) lavamopas y un (1) fregadero pantry.

- Ala sur: conformada por doce (12) excusados de válvula, doce (12)

lavamanos, tres (3) urinarios, cuatro (4) duchas, un (1) fregadero pantry,

un (1) lavamopas y cuatro (4) tomas (uno (1) fuera de servicio).

Para mayor detalle visualizar el Anexo B correspondiente a los planos digitalizados en

planta de cada piso de la Facultad.

73
IV.1.2. Descripción de la red de distribución del sistema contra incendios.

La tuberia principal del sistema contra incendio es de 4 pulgadas en hierro galvanizado

(HG) y comienza su recorrido en el ala oeste a través del túnel ubicado 4 metros por debajo del

nivel sótano de la Facultad, manteniendo su diámetro en todo su recorrido. Del ramal principal

salen los montantes o subientes del sistema contra incendio para la distribución en los pisos

superiores como se describen a continuación:

Ala Oeste: posee dos (2) subientes, de 4 pulgadas de diámetro, este diámetro se mantiene

constante en los cuatro pisos, cada subiente suministra agua a cuatro (4) gabinetes, uno (1) por

cada piso, dando un total de dos (2) gabinetes por piso.

Ala Norte: posee dos (2) subientes, de 4 pulgadas de diámetro en todo su recorrido, cada

subiente abastece a cuatro (4) gabinetes, uno (1) por cada piso, dando un total de dos (2)

gabinetes por piso.

Tramo de intersección: posee un (1) subiente, de 2 pulgadas de diámetro, este subiente

está ubicado entre el punto de intersección 1 (I1) y el punto de intersección 2 (I2), el cual

abastece dos (2) gabinetes en el nivel sótano.

Ala Este: posee dos (2) subientes, de 4 pulgadas de diámetro, este diámetro se mantiene

constante en los cuatro pisos, cada subiente abastece a cuatro (4) gabinetes, uno (1) por cada

piso, dando un total de dos (2) gabinetes por piso.

Ala Sur: posee dos (2) subientes de 4 pulgadas de diámetro, uno con un diámetro

constante en los cuatro pisos, suministrando agua a un (1) gabinete por piso. El otro subiente,

74
presenta una distribución atípica, ya que reduce su diámetro a 2 pulgadas el nivel sótano mientras

mantiene un diámetro de 4 pulgadas en los pisos uno, dos y tres, abasteciendo de igual forma a

un (1) gabinete por piso.

IV.1.2.1. Estado del sistema contra incendio.

Toda la distribución de los subientes del sistema contra incendio es superficial, de color

rojo como lo indica la Norma COVENIN 1331-2001 y sin ningún tipo de remiendo.

Las características de los treinta y cuatro (34) gabinetes son:

Altura entre el suelo y el marco inferior de 0,85 metros.

Cajetín tipo externo pintado de rojo.

Puerta de vidrio fácil de romper con manilla y cerradura.

Soporte de la manguera y el pitón.

Longitud de la manguera 30 metros y un diámetro de 1 ½ pulgadas.

Montante de cuatro (4) pulgadas de diámetro y una entrada al gabinete de 1 ½ pulgadas,

dotados una válvula de compuerta de 1 ½ pulgada.

Pitón semiautomático.

Altura el gabinete entre el marco superior y el marco inferior 0,90 metros y un ancho del

cajetín de 0,18 metros.

75
Todas sus características cumplen con lo requerido en la Norma COVENIN 1331-2001.

En las visitas de campo realizadas en mayo del 2019, se observa que de los treinta y

cuatro (34) gabinetes existentes, solo tres (3) presentan el equipo contra incendio completo, los

treinta y uno (31) restantes no poseen manguera, esto indica que la edificación es vulnerable ante

cualquier emergencia que pueda provocar un incendio.

IV.1.3. Cálculo de la dotación.

De acuerdo a los censos realizados en el mes de abril del 2018 en la Facultad de

Ingeniería, y en el mes de febrero del 2019 en la Facultad de Arquitectura y Diseño y la Facultad

de Ciencias, se calcula la dotación del complejo universitario según la Gaceta Oficial 4044.

Obteniendo los valores mostrados en la tabla IV 1.

Tabla. IV.7- Cálculo de la dotación de demanda del tanque de almacenamiento del Núcleo “Pedro Rincón
Gutiérrez”, la Hechicera. (2019).
Dotación del agua.
Dotación por
Zona o uso Unidad Cantidad Dotación (l/día)
Norma
Personal no residente. 50 l/personal/dia 420 21,000
Facultad de Alumnado externo. 40 l/alumno/dia 2,914 116,560
Ingeniería. Cafetín externo. 50 l/día/m² 100 5,000
Cafetín interno. 50 l/día/m² 10 500
Personal no residente. 50 l/personal/dia 452 22,600
Facultad de Ciencias. Alumnado externo. 40 l/alumno/dia 694 27,760
Cafetín. 50 l/día/m² 35 1,750
Facultad de Personal no residente. 50 l/personal/dia 196 9,800
Arquitectura y Alumnado externo. 40 l/alumno/dia 1,010 40,400
Diseño. Cafetín. 50 l/día/m² 100 5,000
B.I.A.C.I. 6 l/día/m² 1,000 6,000
Comedor. 50 l/alumno/dia 300 15,000
Dotación Total (l/día). 271,370
Dotación Total (l/s). 3.14
Dotación Total (F.I.) (l/día). 143,060
Dotación Total (F.I.) (l/s). 1.66
Dotación Total (Sin F.I.) (l/s). 1.49
76
Fuente: elaboración propia.

IV.1.4. Cotas de la zona de estudio.

El objetivo de la medición de las cotas es conocer el comportamiento hidráulico del

sistema por gravedad que abastece al Núcleo “Pedro Rincón Gutiérrez “, La Hechicera. Mediante

el uso del programa Google Earth ® se obtuvieron las cotas del estanque de almacenamiento y

de la Facultad de Ingeniería, las cuales se muestran en la tabla IV 2.

Tabla. IV.8- Cotas de la zona de estudio.

Ubicación Cota (m.s.n.m.)


Estanque de almacenamiento (Nivel Superior). 1946
Estanque de almacenamiento (Nivel Inferior). 1940
Tunel. 1881
Nivel Sotano. 1885
Piso 1. 1889
Piso 2. 1893
Piso 3. 1897
Fuente: elaboración propia.

IV.1.5. Medición de presiones.

En el mes de enero del año en curso, se realiza una medición hidráulica de las presiones

existentes en el nivel sótano y último piso en la Facultad de Ingeniería, utilizando un manómetro

tipo Bourdon. Las mediciones obtenidas se muestran en la tabla IV 3. Cabe señalar que solo se

realizaron estas mediciones debido a la imposibilidad de conexión del manómetro en los otros

puntos del sistema

77
Tabla. IV.9- Presión de agua en la
Facultad de Ingeniería.
Zona Presión Presión
(Ala) Nivel (psi) (m)
Sur 3 60 42
Este Sotano 80 56
Fuente: elaboración propia.

IV.2. Funcionamiento del sistema hidráulico.

IV.2.1. Método de Hunter.

Los resultados obtenidos aplicando el método de Hunter (Anexo C. Tabla de gasto),

método propuesto y aprobado en Venezuela para el diseño de instalaciones sanitarias,

corresponden a los caudales requeridos por la red de distribución de agua potable, los cuales

dependen de la cantidad de piezas que se encuentran en cada tramo.

Seguidamente, se realiza el cálculo del coeficiente de rugosidad, considerando el mayor y

el menor de los diámetros presentes en la red y su tiempo de funcionamiento. Los datos y los

resultados obtenidos se muestran en las tablas IV 4. y IV 5, respectivamente.

Tabla. IV.10 - Datos para el cálculo del


coeficiente de rugosidad.
Datos
Entrada Salida
Caudal ( ‫ ܕ‬/s) 0.01805
૜ 0.00275
Diametro (m) 0.10160 0.03810
T (años) 43
Fuente: elaboración propia.

Tabla. IV.11- Cálculo del coeficiente de rugosidad.

78
Entrada Salida
Velocidad. Ec. (3.1)
2.23 2.42
Reynolds. Ec. (3.6) 252,146.56 102,602.19
Factor de rugosidad. Ec. (3.7)
1.2 1.2
Factor de fricción. Ec. (3.8)
0.04 0.06
Pendiente de la línea de
Ec. (3.9)
energía. 0.10 0.46
Coeficiente de
Ec. (3.10)
rugosidad. 91.63 81.24
C 92 81
C PROMEDIO 87
Fuente: elaboración propia.

Según Tata, (1993, pág. 53), las velocidades requeridas en las tuberías no deben ser

menores a 0.6 m/s para evitar la sedimentación, y tampoco superar los 3 m/s ya que esto genera

ruidos dentro de las mismas. En el Anexo D, se presenta la tabla de diámetros y presiones de

toda la red, donde se verifica si los tramos del sistema cumplen con esta condición.

Seguidamente, en la tabla IV 6., se muestran aquellos tramos que no cumplen con el

rango de velocidades requeridas y por lo tanto arrojan valores de presiones negativas.

Tabla. IV.12- Tramos con problemas de velocidad y carga.

79
ALA TRAMO Q (l/s) f (pulg) f (mm) V (m/s) CARGA (m)
OESTE. SO3 - 5 0.80 2 50.8 0.39 51.22
SN5 - SN5P1 0.70 1 1/2 38.1 0.61 45.58
SN5P1 - SN5P2 0.59 1 1/2 38.1 0.51 41.48
SN5P2 - SN5P3 0.46 1 1/2 38.1 0.40 37.41
NORTE.
SN5P3 - SN5P4 0.23 1 1/2 38.1 0.20 33.39
SN4 - 12' 0.20 1 1/2 38.1 0.18 47.51
12' - 12 0.20 1 25.4 0.39 44.65
SS4P1 - SS4P2 0.59 1 1/2 38.1 0.51 37.57
SS4P2 - SS4P3 0.46 1 1/2 38.1 0.40 33.50
SS4P3 - SS4P4 0.23 1 1/2 38.1 0.20 29.48
19 -20 2.86 3/4 19.05 10.04 -100.54
20 - 28 1.29 3/4 19.05 4.51 -110.53
28 - 30 1.00 3/4 19.05 3.51 -117.09
20 - 21 2.53 3/4 19.05 8.90 -124.45
SUR.
21 - 36 2.14 3/4 19.05 7.51 -286.34
36 - 38 2.00 3/4 19.05 7.01 -338.84
38 - 39 1.00 3/4 19.05 3.51 -343.87
39 - 42 0.92 3/4 19.05 3.22 -350.35
38 - 49 1.36 3/4 19.05 4.77 -367.77
49 - 51 1.19 3/4 19.05 4.18 -376.92
51 - 53 0.89 3/4 19.05 3.12 -382.46
74 - 79 1.32 3/4 19.05 4.64 36.34
79 - 81 1.30 3/4 19.05 4.58 34.47
81 - 83 1.29 3/4 19.05 4.51 23.39
83 - 85 1.14 3/4 19.05 4.00 15.54
85 - 87 0.88 3/4 19.05 3.10 15.27
SE2 - 68 0.23 1 1/2 38.1 0.20 43.78
SE1-3P1 - 66 0.20 1 1/2 38.1 0.18 43.23
ESTE.
SE1-3P2 - 108 0.20 1 1/2 38.1 0.18 39.16
SE1-3P3 - 125 0.20 1 1/2 38.1 0.18 34.71
SE1-3P4 - 142 0.20 1 1/2 38.1 0.18 29.62
SE1-1P1 - 64 0.20 1 1/2 38.1 0.18 42.90
SE1-1P2 - 105 0.20 1 1/2 38.1 0.18 38.56
SE1-1P3 - 122 0.20 1 1/2 38.1 0.18 34.28
SE1-1P4 - 139 0.20 1 1/2 38.1 0.18 29.53
Fuente: elaboración propia.

80
Modificando los diámetros en aquellos tramos que no cumplen con los parámetros de

diseño, se puede mejorar el funcionamiento del sistema, consiguiendo velocidades y presiones

óptimas en función del caudal requerido. En la tabla IV 7 se muestran los diámetros apropiados.

Tabla. IV.13- Tramos con diámetros modificados.

ALA TRAMO Q (l/s) f (pulg) f (mm) V (m/s) CARGA (m)


OESTE. SO3 - 5 0.80 1 25.4 1.57 50.67
SN5 - SN5P1 0.70 1 25.4 1.38 42.33
SN5P1 - SN5P2 0.59 1 25.4 1.16 37.57
SN5P2 - SN5P3 0.46 1 25.4 0.91 33.09
NORTE.
SN5P3 - SN5P4 0.23 1/2 12.7 1.82 25.18
SN4 - 12' 0.20 1/2 12.7 1.58 45.93
12' - 12 0.20 1/2 12.7 1.58 16.06
SS4P1 - SS4P2 0.59 1 25.4 1.16 36.92
SS4P2 - SS4P3 0.46 1 25.4 0.91 32.44
SS4P3 - SS4P4 0.23 1/2 12.7 1.82 24.53
19 -20 2.86 1 1/2 38.1 2.51 36.33
20 - 28 1.29 1 25.4 2.54 33.87
28 - 30 1.00 1 25.4 1.97 32.25
20 - 21 2.53 1 1/2 38.1 2.22 35.51
SUR.
21 - 36 2.14 1 1/2 38.1 1.88 29.97
36 - 38 2.00 1 1/2 38.1 1.75 28.18
38 - 39 1.00 1 25.4 1.97 26.94
39 - 42 0.92 1 25.4 1.81 25.34
38 - 49 1.36 1 25.4 2.69 21.05
49 - 51 1.19 1 25.4 2.35 18.80
51 - 53 0.89 1 25.4 1.76 17.43

81
Continuación de la tabla IV 7.

ALA TRAMO Q (l/s) f (pulg) f (mm) V (m/s) CARGA (m)


74 - 79 1.32 1 25.4 2.61 39.51
79 - 81 1.30 1 25.4 2.57 39.05
81 - 83 1.29 1 25.4 2.54 36.32
83 - 85 1.14 1 25.4 2.25 34.39
85 - 87 0.88 1 25.4 1.74 34.32
SE2 - 68 0.23 1/2 12.7 1.82 31.76
SE1-3P1 - 66 0.20 1/2 12.7 1.58 40.33
ESTE.
SE1-3P2 - 108 0.20 1/2 12.7 1.58 38.61
SE1-3P3 - 125 0.20 1/2 12.7 1.58 34.18
SE1-3P4 - 142 0.20 1/2 12.7 1.58 29.29
SE1-1P1 - 64 0.20 1/2 12.7 1.58 39.26
SE1-1P2 - 105 0.20 1/2 12.7 1.58 38.23
SE1-1P3 - 122 0.20 1/2 12.7 1.58 33.96
SE1-1P4 - 139 0.20 1/2 12.7 1.58 29.20

Fuente: elaboración propia.

IV.2.2. Software EPANET®.

Debido que el Método de Hunter arroja valores de diseño muy superiores a los valores

reales, y para estudiar el comportamiento hidráulico que se más se aproxime a los valores reales,

se procedió a realizar una serie de simulaciones empleando el software EPANET, calibrando los

valores obtenidos con los valores de presiones medidas en campo.

82
IV.2.2.1. Simulación de la red de distribución de agua potable

Introduciendo los datos necesarios del proyecto como son; la longitud, el diámetro, la

rugosidad,la cota y la demanda base, tal como se muestran en las figuras IV 1 y IV 2, el software

tiene la capacidad de calcular los caudales, las velocidades y las presiones, para las opciones

hidráulicas asignadas, que para este caso fueron; caudal expresado en litros por segundo (l/s),

calculo de las pérdidas empleando la ecuación de Hazen-Williams y la demanda base de 0,1 l/s

en cada pieza sanitaria. Cabe señalar que el valor de la demanda base se obtuvo del valor

recomendado por el Ing. Gustavo Tatá (1993, pág. 77).

Figura. IV-24- Datos suministrados en


los nodos de la red.

Figura. IV-25- Datos suministrados en


83 de la red.
las tuberías
Al trazado mostrado en la Figura IV 3, se le proporciona la información de la red de

distribución de agua potable, para proceder a su simulación y así conocer el comportamiento

hidráulico del sistema.

Figura. IV-26- Red de abastecimiento de agua potable de la Facultad de Ingeniería, ULA.

En la figura IV 4, se muestran los chupones parciales en cada tramo distribuidos en los

nodos finales, los cuales dependen del número de piezas sanitarias conectadas a cada tramo en

estudio

84
Figura. IV-27-Demanda base, de acuerdo al número de piezas en cada tramo.

Los resultados obtenidos por el software EPANET ®, con respecto a los caudales y las

presiones, se muestran en las figuras IV 5 y IV 6 respectivamente. Cabe señalar, que las

presiones resultantes en las simulaciones se ajustaron de acuerdo a las presiones medidas en

campo, obteniéndose asi un comportamiento lo más cercano a la situación real.

85
Figura. IV-28- Caudales de la red de abastecimiento de agua potable de la Facultad de Ingeniería.

Figura. IV-29- Presiones de la red de abastecimiento de agua potable de la Facultad de Ingeniería.

Los resultados obtenidos, permiten establecer que las presiones en todos los tramos de los

pisos 1, 2 y 3 de la Facultad cumplen con las presiones mínimas para que cada pieza funcione

correctamente. Sin embargo, en el nivel sótano específicamente en la red que suministra agua a

los Laboratorios de Ciencia e Ingeniería de los Alimentos, de Análisis Instrumental, de Físico-

86
química y al laboratorio de Química Orgánica y Analítica, ubicados en el ala sur, presentan

presiones negativas debido a que tienen un diámetro de 3/4 pulgadas en todo su recorrido.

Por otra parte, de acuerdo a los resultados obtenidos del caudal estimado, tanto por el

Método de Hunter como por el software EPANET ®, se puede establecer, que no concuerdan.

Por lo tanto, si se quisiera diseñar la red de distribución de agua potable de la Facultad deberían

emplearse los diámetros obtenidos en la tabla IV 7. Sin embargo, los valores suministrados al

emplear el software EPANET ®, establecen que toda la red actual funciona de manera adecuada

con excepción de los tramos que abastecen al laboratorio del ala sur de la Facultad.

De igual manera, al comparar los valores de caudales obtenidos en ambos métodos, se

puede establecer que el valor que más se aproxima al posible valor real del consumo de la

Facultad es el obtenido por el software EPANET®. El caudal estimado por el método de Hunter

es muy superior al valor real, lo que concuerda con lo establecido en la Norma Colombiana de

diseño que propone una reducción del caudal obtenido por el método de Hunter. Este método, el

denominado Método de Hunter Modificado, establece que el porcentaje de ajuste sea de al

menos un 50 % aproximadamente, sin embargo, en nuestro caso el porcentaje fue de un 45%.

IV.2.2.2. Simulación de la red de distribución del sistema contra incendios.

Para la simulación de la red del sistema contra incendio, se empleo la misma metodologia

aplicada a la red de agua potable, es decir, se introducen los datos y propiedades requeridas por

el software, y se eligen los dos escenarios más desfavorables, como lo establece la Norma

COVENIN 1331-2001. En la figura IV 7 se muestra el trazado de la red del sistema contra

incendio.

87
Figura. IV-30- Red del sistema contra incendios de la Facultad de Ingeniería, ULA.

En el primer escenario, se consideró un incendio de 6,5 l/s en el punto más lejano de la

red, es decir, en el último piso del ala sur, usando dos (2) mangueras simultáneamente. En la

figura IV 8, se muestra la simulación obtenida.

88
Figura. IV-31- Presiones en la red del sistema contra incendios para el primer escenario.

En la figura IV 8, se observa que con el uso de las mangueras correspondientes a los

gabinetes N° 34 y N° 38, se obtienen presiones de 36.66 y 36.58 metros de agua

respectivamente, las cuales no cumplen con la presión mínima requerida por la Norma

COVENIN 1331-2001, de 65 (lb/ pulg²), es decir, 45.74 metros de agua.

Seguidamente, se realizo la simulación de un segundo escenario, considerando dos

incendios simultáneos, uno en el último piso del ala norte y el otro en el último piso del ala este,

los resultados obtenidos se muestran en la figura IV 9.

89
Figura. IV-32- Presiones en la red de sistema contra incendios en el segundo escenario.

Ls resultados mostrados en la figura IV 9, permiten concluir que con el uso de las

mangueras correspondientes a los gabinetes N° 22 y N° 48, se obtienen presiones de 37.50 y

37.37 metros de agua respectivamente, las cuales no cumplen con la presión mínima requerida

por la Norma COVENIN 1331-2001, de 65 (lb/ pulg²), es decir, 45.74 metros de agua.

Estos resultados permiten establecer, que el sistema contra incendio de la Facultad de

ingeniería no funciona de manera adecuada, y para lograr su buen funcionamiento se debe

proponer mejoras al sistema existente, es decir incluir un nuevo estanque del almacenamiento, a

ubicarse en un sitio estratégico en las adyacencias de la Facultad, dotado de un sistema de

bombeo que sea conectado al sistema actual. La idea de tener un nuevo estanque de

almacenamiento permite plantear el diseño de un sistema hidroneumático, que sirva como un

sistema de distribución de agua secundario al ya existente y que funcione en condiciones

adversas y/o de interrupciones del servicio, de esta manera se lograría abastecer del vital líquido

90
en ciertos ambientes de esta edificación universitaria garantizando un suministro de agua

continuo todo el tiempo.

IV.3. Propuesta: diseño del sistema hidroneumático.

La alternativa para mejorar y garantizar las condiciones de suministro de agua en la

Facultad y evitar las suspensiones de actividades por eventuales cortes, situación que ha ocurrido

en el pasado, es la construcción de un sistema hidroneumático tratando en lo posible de

minimizar los costos empleando las menores modificaciones posibles.

Este sistema se diseña para garantizar el suministro de agua en caso de emergencia y

abastecerá una sola ala de la edificación, con el fin de reducir gastos por la cantidad de piezas a

usar y el tamaño del estanque de almacenamiento. El ala seleccionada, fue el ala norte, ya que en

ella se encuentran el decanato (máxima autoridad), oficinas de administración, salón del consejo

de Facultad, consultorio médico, baños estudiantiles, auditorios y áreas de servicios.

La ubicación del estanque de almacenamiento dependerá de aspectos constructivos que

sean favorables en cuanto espacio, accesibilidad, mantenimiento, entre otros.

Para el diseño del sistema hidroneumático debe tomarse en cuenta, el caudal diario, el

estanque almacenamiento, el tipo de bomba, las dimensines del tanque hermético y el compresor

que proveen la presión de forma correcta y constante cuando sea necesario.

El esestanque de almacenamiento se alimentará a través de una bifurcación de la tubería

matriz de la Facultad, exactamente, en la entrada del ala oeste.

91
El cálculo del sistema hidroneumático se presenta a continuación:

1. Carga disponible en el nodo de conexión 80 psi, 56 metros.

2. Dotación: según la Gaceta Oficial 4.044, se tiene que la dotación correspondiente

a la Facultad de ingeniería es de 1.656 l/s. Si se considera que el sistema solo va a

abastecer a un ala de toda la facultad, entonces el caudal de diseño será un 25%

del caudal total, es decir 0.414 l/s.

3. Volumen del estanque

Vesestanque= 100%Dotación + Reserva de Incendio

(Ec. 4.1)

Según la Norma COVENIN 1331-2001, la reserva de incendio en las universidades debe

garantizar el caudal requerido por un tiempo mínimo de 60 minutos y donde existan

bocas de agua con manguera el caudal mínimo debe ser de 3.25 l/s.

Reservade incendio =: 60 min x (3.25l/s x 60 s/min) = 11,700 l = 12,000 l

Sustituyendo en la ecuación 4.1 se tiene:

Vestanque =35,769.6 l+ 12,000 l =47,769.9 l. ≈ 47,800 l.

4. Ubicación:

En la figura IV 10, se muestra la posible ubicación del nuevo estanque de

almacenamiento.

92
Figura. IV-33- Vista en planta de la Ubicación del
estanque de almacenamiento.

5. Dimensiones del estanque de almacenamiento.

V = Ln x an x hn (Ec. 4.2)

Donde:

V: volumen del estanque requerido, m3.

Ln: longitud neta del estanque, m.

an: ancho neto del estanque, m.

Hn: altura neta del agua, m.

93
Considerando

hn= 2 m.

Ln = 2 x an

Con V= 47,800 l = 47.8 m3

Por lo tanto, sustituyendo en la ecuación 4.2 se tiene:

an = 3.5 m.

Para la altura total de excavación del estanque de almacenamiento, se toma la altura neta

y se le debe sumar la cámara de aire, el espesor de la base y espesor de la tapa. Diseñando

con las siguientes dimensiones:

Cámara de aire: 0.30 m.

Espesor de la base: 0.20 m.

Espesor de la tapa: 0.15m

Espesor de las paredes: 0.20 m.

La altura total de excavación: ht = (2 + 0.30 + 0.20 + 0.15) m = 2.65 m.

Al ancho y a la longitud total de excavación se le deben sumar el espesor de las paredes,


por lo que quedaría

at = (an + (2 x 0.20)).

at = (3.5 + (2 x 0.20)) m = 3.90 m.

Lt = ((2 x 3.5) + (2 x 0.20)) m = 7.40 m.

6. Diámetro de la tubería de aducción.

V estanque
Q llenado= ( Ec .4 .3)
T llenado

94
Donde:

Qllenado: caudal de llenado, l/s.

Vesestanque: volumen total del esestanque de almacenamiento, l.

Tllenado: tiempo que requiere para llenar el estanque de almacenamiento, en segundos,

establecido entre 8 a 10 horas, ya que el sistema se empleara en casos de emergencia y su

llenado puede durar aproximadamente medio día.

Aplicando la ecuación 4.3 se tiene:

47800 l
Qllenado= =1,33 l /s .
3600 s
10 h x
1h

Las cotas piezométricas, considerando el datum ubicado en el eje de la tubería matriz,

como se muestra en la figura IV 11, y se obtienen de la siguiente manera:

CPznodo de conexión= carga en el nodo de conexión + cota piso (Ec. 4.4)

CPzesestanque= Altura entre la tubería matriz al estanque + Carga residual (Ec. 4.5)

La pendiente de la línea de energía patrón será:

CPz nodo deconexión −CPz estanque


J= ¿ (Ec . 4.6)

Donde:

J: pendiente de la línea de energía, m/m.

Lt: longitud total de la tubería, en m.

95
Figura. IV-34- Datum para las cotas piezométricas.

Aplicando las ecuaciones 4.4 y 4.5, respectivamente, se obtiene que las cotas

piezométricas son:

CPz1= 56 m = 56 m.

CPz2= 4m + 5m = 9m

Aplicando la ecuación 4.6, se obtiene:

56 m .−9 m .
J= =0,58 m/m
81 m.

Ingresando a la Tabla. 3 del Anexo E, con el caudal de llenado se busca que la J tabulada

sea menor que la calculada en la ecuación 4.6, y asi se obtiene que el diámetro de la tubería de

aducción es de 1 ½ pulgada.

7. Caudal del bombeo (QB).

QB = N° x Dotación (l/s). (Ec. 4.7.)

Donde:

96
N° = Número de veces que se llena el tanque de hermético en un (1) día. Valor
recomendado entre 8 a 10 veces al día.

Aplicando la ecuación 4.7 se obtiene;

QB = (10) x 0,414 l/s = 4,14 l/s.

8. Tabla de gasto.

A continuación, se muestra en la Tabla IV 8 los caudales en cada tramo de la red de

distribución a abastecer por el sistema hidroneumático.

Tabla. IV.14- Tabla de gasto del Sistema hidroneumático.


TABLA DE GASTO - SISTEMA HIDRONEUMATICO.
TRAMO CANTIDAD PIEZA UGP UGPP UGT Q (l/s)
6 LM 0.75 4.50
2 EX 6.00 12.00
132 - SN3P4 21.00 2.25
2 PR 0.75 1.50
2 D 1.50 3.00
SN3P4 - SN3P3 - - - - 21.00 2.25
6 LM 0.75 4.50
2 EX 6.00 12.00
115 - SN3P3 21.00 2.25
2 PR 0.75 1.50
2 D 1.50 3.00
SN3P3 - SN3P2 - - - - 42.00 2.96
6 LM 0.75 4.50
2 EX 6.00 12.00
98 - SN3P2 21.00 2.25
2 PR 0.75 1.50
2 D 1.50 3.00
SN3P2 - SN3P1 - - - - 63.00 3.53
6 LM 0.75 4.50
2 EX 6.00 12.00
11 - SN3P1 21.00 2.25
2 PR 0.75 1.50
2 D 1.50 3.00
SN3P1 - SN3 - - - - 84.00 3.98
SN3 - SN2 - - - - 84.00 3.98

Continuación de la tabla IV 8.

97
TRAMO CANTIDAD PIEZA UGP UGPP UGT Q (l/s)
131 - SN2P4 8 EX 6.00 48.00 48.00 3.16
SN2P4 - SN2P3 - - - - 48.00 3.16
114- SN2P3 8 EX 6.00 48.00 48.00 3.16
SN2P3 - SN2P2 - - - - 96.00 4.22
97 - SN2P2 8 EX 6.00 48.00 48.00 3.16
SN2P2 - SN2P1 - - - - 144.00 5.00
10 - SN2P1 8 EX 6.00 48.00 48.00 3.16
SN2P1 - SN2 - - - - 192.00 5.59
SN2 - SN1 - - - - 276.00 6.67
6 LM 0.75 4.50
3 UR 5.00 15.00
130 - SN1P4 2 EX 6.00 12.00 35.25 2.75
2 D 1.50 3.00
1 PR 0.75 0.75
130' - SN1P4 1 PR 0.75 0.75 0.75 0.20
SN1P4 - SN1P3 - - - - 36.00 2.78
6 LM 0.75 4.50
3 UR 5.00 15.00
113 - SN1P3 2 EX 6.00 12.00 35.25 2.75
2 D 1.50 3.00
1 PR 0.75 0.75
113' - SN1P3 1 PR 0.75 0.75 0.75 0.20
SN1P3 - SN1P2 - - - - 72.00 3.71
6 LM 0.75 4.50
3 UR 5.00 15.00
96 - SN1P2 2 EX 6.00 12.00 35.25 2.75
2 D 1.50 3.00
1 PR 0.75 0.75
96' - SN1P2 1 PR 0.75 0.75 0.75 0.20
SN1P2 - SN1P1 - - - - 108.00 4.40
6 LM 0.75 4.50
3 UR 5.00 15.00
9 - SN1P1 2 EX 6.00 12.00 35.25 2.75
2 D 1.50 3.00
1 PR 0.75 0.75
8 - SN1P1 1 PR 0.75 0.75 0.75 0.20
SN1P1 - SN1 - - - - 144.00 5.00
SN1 - TH - - - - 420.00 8.09
Fuente: elaboración propia.

98
9. Punto crítico: se considera el excusado con fluxómetro del último piso del

subiente SN1 como el punto más desfavorable. Este punto requiere de una carga

minina de 15 m, por tal motivo el cálculo de la presión minina necesaria en el

estanque hermético se tomará este valor, como se muestra en la Tabla IV.9.

.
Tabla. IV.15- Punto crítico del diseño del sistema hidroneumático.

COTA DE
f f CARGA
TRAMO Lt (m) Q (l/s) V (m/s) J (m/m) hf(m) Cpz ↑ (m) Cpz ↓ (m) PISO
(pulg) (mm) (m)
(msnm)
TH- SN1 79.20 8.09 4 101.60 1.00 0.03 2.04 1920.01 1917.96 1881 36.96
SN1 - SN1P1 5.76 5.00 3 76.20 1.10 0.04 0.25 1917.96 1917.72 1885 32.72
SN1P1 - SN1P2 4.40 4.40 3 76.20 0.96 0.03 0.15 1917.72 1917.57 1889 28.57
SN1P2 - SN1P3 4.40 3.71 2 50.80 1.83 0.18 0.78 1917.57 1916.79 1893 23.79
SN1P3 - SN1P4 4.40 2.78 1 1/2 38.10 2.44 0.42 1.87 1916.79 1914.92 1897 17.92
SN1P4 - 130 7.01 2.75 1 1/2 38.10 2.42 0.42 2.92 1914.92 1912.00 1897 15.00
Fuente: elaboración propia.

10. Carga mínima y máxima del tanque hermético

PminTH= Cota piezométrica del tanque hermético – cota de piso del tanque hermético.
(Ec.4.8).
PmaxTH = PminTH + 14.00 m (Ec.4.9)

Aplicando las ecuaciones 4.8 y 4.9 respectivamente, obtenemos las presiones:

PminTH = 1920 - 1885

PminTH =35 m.

PmaxTH = 35 m + 14.00 m.

PmaxTH = 49 m.

99
11. Dimensiones del tanque hermético.

De la Figura.1 del Anexo E., se obtiene el porcentaje del volumen total:

% VT = 30%.

Volumen útil (Vu)= Vt -10%. (Ec. 4.10)

Para obtener el valor del volumen útil, se aplica la ecuación 4.10:

Vu= 30% - 10%.

Vu =20%.

De la Figura.2 del Anexo E. se obtiene que el factor de multiplicación, considerando

de 6 arranques por hora es de:

FM= 750s.

Volumen del tanque hermético (VTH).

VTH = QB x FM (Ec. 4.11)

Aplicando la ecuación 4.11, se obtiene:

VTH = 4.14 l/s x 750 s = 3,105 l.

La Tabla.4 del Anexo E; corresponde a las dimensiones y presiones en tanques

hidroneumáticos, y en esta se elige un tanque con capacidad de 3,407 litros o de 900 galones.

Sus dimensiones aproximadas son, diámetro de 1.07 metros y una longitud de 3.84

metros.

100
Conociendo la presión máxima requerida del tanque hermético en psi se selecciona el

espesor de l tapa y de las paredes del tanque, resultando los siguientes valores, espesor de la tapa

de 5/16 pulgadas y del cilindro de ¼ pulgadas.

12. Dimensiones del compresor.

Volumen del aire para el compresor (Vat).

V 2 x P2
Vat=1.30 x (Ec . 4.12)
Pa

Donde:

V2=volumen máximo de aire, l.

Pa= presión atmosférica, m.

P2= presión absoluta mínima, m.

Aplicando la ecuación 4.12, conseguimos el volumen del aire para el compresor:

V2= VTH x 0.90= 3,407x 0.90 = 3,066.30 l.

P2=Presión absoluta=Presiónmin + Presión atmosferica

3,066.3l x ( 35.01+10.33 )
Vat=1.30 x =17,496.02l
10.33

Caudal de llenado en un tiempo de hora y media.

Vat 17,496.01l l
Q H= = =194,40
tiempo 90 min min

101
De acuerdo a la figura IV 12, con un caudal de llenado de 194,40 l/min, se puede emplear

un compresor marca ARVEK modelo CA4100BH o CA4200BV con potencia de 3 HP, o de otra

marca con sus características similares.

Figura. IV-35- Compresor de aire ( Catálogo ARVEK).


13. Sistema de bombeo para sistema del sistema hidroneumático.

Para el sistema de bombeo, con el caudal ya calculado de 4.14 l/s, se determinan los

diámetros de la tubería de succión y de impulsión. Empleando la tabla de velocidades

económicas en bombeo, tabla 5 del Anexo E, se obtiene que la tubería de impulsión tendrá un

diámetro de 2 pulgadas y que la tubería de succión un diámetro de 2 ½ pulgadas.

A continuación, se presentan en las tablas IV 10 y IV 11, las pérdidas de carga en la

tubería de succión y de impulsión, en base a los accesorios conectados en las mismas.

102
Tabla. IV.16- Pérdidas de carga (hf) en metros por los
accesorios requeridos en la tubería de succión.

hf succión f 2 1/2 pulg.


Cantidad Piezas Leq (m) Leq total (m)
1 Filtro 8.71 8.71
1 Valvula Pie 16.76 16.76
1 Codos 90° 2.10 2.10
∑ 27.57
Fuente: elaboración propia.

Donde Leq, es la longitud equivalente, estimadas de las tablas 6 y 7 del Anexo E.

Seguidamente, se calculan las pérdidas de carga (hf);

hf= J x L, donde L, es la longitud de la tubería más la sumatoria de las longitudes

equivalentes de las piezas conectadas.

Con el diámetro de la tubería de succión y el caudal de bombeo se obtiene J de la tabla 3

del Anexo E.

J= 0.0542 m/m

hf succ = 0.0542 m/m x (27.57 m + 3.20 m) = 1.67 m.

Tabla. IV.17- Pérdidas de carga (hf) en metros por los accesorios


requeridos y la tubería de impulsión.
hf impulsión f 2 pulg.
Cantidad Piezas Leq (m) Leq total (m)
1 Valvula de retención (Check) 6.43 6.43
1 Valvula de Compuerta 0.30 0.30
2 Codo 90° normal 1.68 3.36
1 Tee ↑↑ 103 1.07 1.07
∑ 11.16
Fuente: elaboración propia.

Con el diámetro de la tubería de impulsión y el caudal de bombeo se obtiene J de la tabla

3 del Anexo E.

J= 0.1612 m/m.

hf imp = 0.1612 m/m x (11.16 m + 1.65 m)) = 2.06 m.

La altura de bombeo (HB) sera:

H B =hf ≻+ hf imp+ Pmax + hT (Ec. 4.13.)

donde;

hf succ: pérdidas de carga en la tubería de succión, m.

hf imp: pérdidas de carga en la tubería de impulsión, m.

Pmax: carga máxima del tanque hermético, m.

hT: altura del estanque de almacenamiento, m.

HB= 1.67 m + 2.06 m + 49 m + 2.65 m

HB= 55.39 m = 78.71 psi.

Para un caudal de 4.14 l/s o 14.90 m 3/h venciendo una altura de bombeo de 56m o 79 psi,

se recomienda una bomba centrifuga de eje horizontal marca KSB modelo Meganorm 32-160.1

mostrada en la figura IV 13, cuyas caracterisitcas principales se presentan en la tabla IV 12.

104
Figura. IV-36- Diseño de bomba ( Catálago KSB).

105
Tabla. IV.18- Datos técnicos de la bomba KSB.

Fuente: KSB Meganorm.

Nivel positivo de succión hidráulico (NPSH)

NPSH= 10.33 – Presión de vapor – hf succ – Altura de succión.

NPSH requerido ≥ NPSH bomba.

NPSH requerido = (10.33 – 0.33 – 1.67 – 2.65) m.

NPSH requerido = 5.68 m.

106
Considerando un valor del NPSH de la bomba de 2m, se confirma que este modelo de

bomba comercial sirve para las variables de diseño.

14. Sistema de bombeo para el sistema contra incendio.

Para el diseño del sistema contra incendio, se requiere conectar la tubería húmeda de la

Facultada una bomba independiente del sistema hidroneumático propuesto. La bomba a

seleccionar debe satisfacer; una carga en el cajetín más desfavorable de 45.00 metros de carga,

que en este caso es en el último piso (piso 3) en el ala sur, y un caudal de 6.5 l/s por la ocurrencia

de dos (2) incendios simultáneos de 3.25 l/s en cada uno, según lo establecido por la Norma

COVENIN 1331:2001.

Empleando la tabla.5 del Anexo E, se determina que la tubería de impulsión será de 2

pulgadas diámetro, sin embargo, como la tubería humeda existente es de 4 pulgadas, se tomará la

este diámetro para conservar las mismas condiciones de los montantes. En cuanto a la tubería de

succión, se diseña de 2 ½ pulgadas. A continuación en las tablas IV 13 y IV 14, se presenta el

calculo de las pérdidas de carga en la tubería de succión e impulsión, respectivamente.

Tabla. IV.19- Pérdidas de carga (hf) en metros, por los accesorios


requeridos en la tubería de succión para la bomba de incendio.

hf succión f 2 1/2 pulg.


Cantidad Piezas Leq (m) Leq total (m)
1 Filtro 8.71 8.71
1 Valvula Pie 16.76 16.76
1 Codos 90° 2.10 2.10
∑ 27.57
Fuente: elaboración propia.

107
donde Leq, es la longitud equivalente, de acuerdo a la tabla 6 y tabla 7 del Anexo E.

hf= J x L,

donde L, es la longitud de la tubería de succión más la sumatoria de las longitudes

equivalentes de las conexiones presentes en esta tuberia.

Con el diámetro de la tubería de succión y el caudal de bombeo se obtiene J de la tabla 3

del Anexo E.

J= 0.125 m/m.

hf succ = 0.125 m/m x (27.57 m + 4.20 m) = 3.97 m.

Tabla. IV.20- Pérdidas de carga (hf) en metros por los accesorios


requeridos en la tubería de impulsión para la bomba de incendio.

hf impulsión f 4 pulg.
Cantidad Piezas Leq (m) Leq total (m)
1 Ampliación 3.46 3.46
1 Valvula Check 12.89 12.89
1 Valvula de Compuerta 0.60 0.60
8 Codo 90° normal 3.46 27.68
1 Tee →→ 1.07 1.07
∑ 45.70

Fuente: elaboración propia.

Con el diámetro de la tubería de impulsión y el caudal de bombeo se obtiene J de la tabla

3 del Anexo E.

J= 0.014 m/m.

108
hf imp = 0.014 m/m x (45.70 m + 58.00 m) = 1.45 m.

Para la altura de la bomba (HB) seria:


H B =hf ≻+ hf imp+ hT + Presion+ ΔH (Ec. 4.14.)

Donde:

hf succ: pérdidas de carga en la tubería de succión, m.

hf imp: pérdidas de carga en la tubería de impulsión, m.

hT: altura del estanque de almacenamiento, m.

P: presión requerida por norma para sistema contra incendio, m.

ΔH : desnivel entre el piso más desfavorable y el sistema de bombeo, m.

HB= 3.97 m + 1.45 m + 2.65 m + 45 m + 16 m.

HB= 69.07 m = 98.15 psi.

Con un caudal de bombeo de 6.5 l/s ó 23.40 m3/h, se puede emplear una bomba marca

KSB modelo Meganorm 32-200 como se indica en la figura IV 13, cuyas características se

muestran en la tabla IV 12.

IV.4. Calidad del agua.

Los resultados del análisis físico, químico y microbiológicos del agua se muestran a

continuación en la tabla IV 15.

Tabla. IV.21- Tabla resumen de los resultados obtenidos de las características físicas, químicas y
microbiológicas del agua de la Facultad de Ingeniería, ULA.

109
Valores según GACETA OFICIAL
Nro. Ensayo Ala Valor Obtenido Unidad Nro. 36.395 - del 13 de febrero de
1998.
Análisis físicos del agua.
Oeste <5 Valor deseable < 5. Valor maximo
1 Color. UCV
Sur 5 aceptable 15.
Oeste 0.95 Valor deseable < 1. Valor maximo
2 Turbiedad. UNT
Sur 0.5 aceptable 5.
Análisis quimicos del agua.
Oeste 5.01 Valor deseable 6.5-8.5. Valor maximo
3 pH. -
Sur 4.91 aceptable 9.
Oeste 27 mg/l CaCOȝ (carbonato de
4 Alcalinidad. -
Sur 31 calcio) .
Oeste 14.08 mg/l CaCOȝ (carbonato de
5 Acidez. -
Sur 51.04 calcio) .
Oeste 10 mg/l CaCOȝ (carbonato de Valor deseable < 250. Valor maximo
6 Dureza.
Sur 11 calcio) . aceptable 500.
Oeste No posee Valor deseable < 0.1. Valor maximo
7 Hierro. mg/l
Sur No posee aceptable 0.3.
Oeste 6 Valor deseable < 250. Valor maximo
8 Cloruro. mg/l
Sur 10 aceptable 300.
Análisis microbiológicos del agua.
Articulo 11. El agua potableno debe
Bacterias Oeste 1.9x10²
contener organismos heterotrofos
9 aerobias (ufc/ml)
aerobios en densidad mayor a 100
mesófilas. Sur 1x10
ufc/cml.

Oeste > 23 Articulos 9. c) En ningun caso deberá


Coliformes detectarse organismos coliformes totales
10 (NMP/100 ml)
totales. en dos muestras consecutivas de 100 ml,
Sur 3.6 provenientes del mismo sitio.

Oeste 9.2 Articulos 9. a) Ninguna muestra de 100


Coliformes ml, deberá indicar la presencia de
11 (NMP/100 ml)
fecales. organismos coliformes termorresistentes (
Sur < 1.1 coliformes fecales).

Fuente: elaboración propia.

A continuación se realiza el análisis de los resultados obtenidos en la Tabla IV 15:

110
 Color: según Rivas, (2015, pág.88), en las normas sanitarias vigentes, el agua para

el consumo humano no debe exceder de 15 unidades de color, por lo tanto, las

muestras del ala oeste y ala sur cumplen con este parámetro.

 Turbiedad: tanto la muestra del ala oeste como la del ala sur cumplen con los

límites establecidos en la norma.

 pH: los valores obtenidos en las muestras no cumplen con los valores deseables de

pH según las normas sanitarias de calidad del agua potable, ya que el pH<7

clasificandola como un agua ácida.

 Alcalinidad: Determinar la alcalinidad total es necesaria para controlar los

procesos de coagulación, floculación y ablandamiento presentes en una planta de

potabilización. Cuando se obtiene una alcalinidad menor de 100 mg/l, en muestras

donde el pH es menor a 6.5 el potencial de corrosión aumenta en las tuberías

liberando metales. al agua.

 Acidez: ambas muestras de agua clasifican como acida (pH<7) y esto provoca un

efecto corrosivo en las tuberías en sistemas de conducción.

 Dureza: Los valores obtenidos para ambas muestras clasifican el agua como

blanda.

 Hierro: No presenta hierro en su composición.

 Cloruro: los valores obtenidos en las muestras cumplen con los valores deseables

según las normas sanitarias de calidad del agua potable

 Bacterias aerobias mesófilas: las muestras del ala oeste y del ala sur, presentan

organismos heterótrofos aerobios lo cual indica que el agua no es potable.

111
 Coliformes totales: según norma en ningún caso deberá detectarse organismos

coliformes totales, pero en ambas muestras hay presencia de los mismos lo cual

indica que el agua no es potable.

 Coliformes fecales: ambas muestras presentan coliformes fecales lo cual no es

permitido por la norma.

La Norma bacteriológica de calidad establece que el agua debe estar libre de patógenos

de origen entérico y parasitario intestinal que son los responsables de transmitir enfermedades

como; salmonelosis, shigelosis, amibiasis, etc. Al observar que ninguno de los estudios

microbiológicos cumple, se establece que el agua requiere de procesos de desinfeccción para

hacerla potable.

Las características del agua cruda tales como; el pH, la alcalinidad, la turbiedad y el

color ayudaran a la selección de los coagulantes a través de un programa continuo de evaluación

con base, generalmente, en el ensayo de muestras, en el cual se evalúa el tipo de coagulantes y

dosis óptima. Según lo establecido por el Comité de Control de Polución del Estado de

California en relación a los estándares de calidad de agua cruda para suministros domésticos, el

agua cruda evaluada en el presente trabajo de grado se clasifica comouna fuente excelente que

solo requeriría de desinfección como tratamiento.

112
CONCLUSIONES.

En base a los resultados obtenidos de la revisión, evaluación y análisis de los sistemas de

agua potable y contra incendio de la Facultad de Ingeniería, Núcleo “Pedro Rincón Gutiérrez” se

lograron obtener las siguientes conclusiones:

1. Se elaboraron y se actualizaron todos los planos con todas las modificaciones que

presentan la red de distribución de agua potable y la red del sistema contra incendio a

través del software AutoCAD ®, los cuales servirán como guía para cualquier

estudio, trabajo o remodelación que se necesite realizar en la Facultad de Ingeniería.

2. En base a la revisión de la red de tuberías que conforman los dos (2) sistemas en

estudio, se concluye que las mismas, se encuentran en perfecto estado de

conservación y sin remiendos, lo cual es favorable en cuanto a las condiciones de

durabilidad de las mismas.

3. Desde el punto de vista hidráulico, la red de distribución de agua potable funciona

correctamente exeptuando los tramos ¿??????. NOMBRAR los tramos y su ubicacion

4. En la evaluación del componente dispensador del sistema contra incendio se

contabilizaron treinta y cuatro (34) gabinetes con equipos contra incendio, donde

treinta y uno (31) de ellos no poseen manguera, es decir, el 91%. Ante esta situación

se concluye que la edificación de nuestra Facultad de Ingeniería es totalmente

vulnerable, ante cualquier emergencia que pueda provocar un incendio.

113
5. La aplicación del método de Hunter permitio determinar la demanda que solicita la

Facultad de Ingeniería, y este modelo solo se ajusta para condiciones de

simultaneidad de uso. Mientras que los resultados obtenidos con la aplicación del

software EPANET ® se ajustan más a la demanda real. El análisis comparativo de

ambos métodos, permite concluir que los resultados de los caudales obtenidos por el

método de Hunter deben ser ajustados en un 45%.

6. El sistema contra incendio actual, no cumple con la presión mínima requerida de

45.00 metros en el cajetín más desfavorable establecido por la Norma COVENIN

1331-2001. Por lo tanto, para mejorar este sistema, se propone un nuevo estanque de

almacenamiento dotado de un sistema de bombeo conectado al sistema actual.

7. En base a los resultados de los análisis del agua, se considera que desde el punto de

vista físico los valores cumplen con la Norma Sanitaria de Calidad del Agua Potable

Gaceta Oficial N° 36.395. Los resultados del analisis químico del agua la clasifican

como acida (pH 5) y los análisis microbiológicos reflejan la necesidad inmediata de

un sistema de cloración ya que se obtuvo presencia de coliformes totales, coliformes

fecales y bacterias mesófilas.

114
RECOMENDACIONES.

En base al análisis del sistema de distribución de agua potable y del sistema contra

incendio de la Facultad de Ingeniería, se establecen las siguientes recomendaciones:

1. Con respecto al sistema de agua potable:

a) Realizar el cambio de diámetros en los tramos de tubería expuestos en Capitulo

IV, mostrados en la tabla IV 7, ya que los mismos no cumplen con los valores de

velocidad y presión deseables.

b) Se recomienda la evaluación continua del estanque de almacenamiento para

cumplir con las Normas y Procedimientos para el Mantenimiento del Edificio

Escolar. – Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE).

2. Con respecto a la calidad el agua:

a) Se requiere la aplicación inmediata de un sistema de desinfeccion ajustados a las

normas de calidad del agua establecidas tanto nacional como internacionalmente.

3. Con respecto al sistema contra incendio:

a) Realizar la construcción de un sistema hidroneumático para mejorar la presión del

sistema de emergencia contra incendio y como alternativa de contingencia para el

sistema de agua potable en caso de que la tubería matriz presente discontinuidad

del servicio.

b) Se recomienda dotar en cada uno de los gabinetes, del equipo contra incendio

necesario, para cumplir con las normas mínimas de seguridad.

115
Se recomienda aplicar las técnicas, procedimientos y métodos del presente trabajo de

grado a las diferentes instalaciones del sistema de agua potable y contra incendio de la

Universidad de Los Andes.

116
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Argueta, E.A. (2011). Implementación de sistemas hidroneumáticos residenciales,

ventajas y desventajas. Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala, Guatemala.

Apella, M.C.& Araujo, P.Z. (NO TIENE AÑO). Microbilogia de agua. Conceptos

básicos. Buenos Aires, Argentina.

Azpúrua, J. (1999). Sistemas de Abastecimiento Urbano. En J. J. Bolinaga (Ed.),

Proyectos de Ingeniería Hidráulica. (Vol. II, págs. 621-674). Caracas, Venezuela:

Fundación Polar.

Castro, N.Y., Garzón, J.E.& Ortiz, R.O. (2006). Aplicación de los métodos para el

cálculo de caudales máximos probables instantáneos, en edificaciones de diferente tipo.

Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas. Normas y Procedimientos para el

Mantenimiento del Edificio Escolar. Minestrio del Poder Popular para la Educación,

Caracas, Venezuela.

GACETA OFICIAL No. 36395. (1998). Normas sanitarias de calidad del agua potable.

Caracas, Venezuela.

117
GACETA OFICIAL No. 4044 Extraordinario. (1988). Normas sanitarias para

proyecto, construcción, reparación, reforma y mantenimiento de edificaciones. Caracas,

Venezuela.

Garzón, A.J.& Ortiz, R.O. (2014). Evaluación de los métodos de cálculo de caudales

máximos probables en edificaciones de uso residencial de la ciudad de Bogotá.

Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

Harper, G. (2006). Cálculo de instalaciones hidráulicas y sanitarias, residenciales y

comerciales. LIMUSA. Distrito Federal, México.322p.

Instituto Nacional de Obras Sanitarias. (1965). Normas para el Diseño de los

Abastecimientos de Agua. Caracas, Venezuela.

Manrique, R. (1997). Instalaciones Hidráulicas. USTA. Bogotá, Colombia.199p.

Méndez, M.V. (1995). Tuberías a presión en los sistemas de abastecimiento de agua.

Caracas, Venezuela: Fondo Polar – UCAB.

Moreno, A., & Nieves, I. (2006). Evaluación del sistema de aducción del Núcleo “Pedro

Rincón Gutiérrez “, La Hechicera, Universidad de Los Andes. Universidad de Los

Andes, Mérida, Venezuela.

Nagua, E.E. (2015). Cálculo y diseño del sistema de abastecimiento y distribución de

agua y desague de un edificio de tres plantas. Universidad Tecnica de Machala, El Oro,

Ecuador.

118
Navas, K.G.(2011). Diseño e implementación de un sistema de bombeo hidroneumático

para un edificio, controlado por un PLC con monitoreo de variables. Escuela Politecnica

del Ejercito, Sangolquí, Ecuador.

Norma Venezolana COVENIN No.823-2002. Guía Instructiva sobre Sistemas de

Detección, Alarma y Extinción de Incendios.

Norma Venezolana COVENIN No.902-87. Alimentos. Método para recuento de

colonias de bacterias aerobias en placas de Petri.

Norma Venezolana COVENIN No.1331-2001.Extinción de Incendios en Edificaciones.

Sistema Fijo de Extinción con Agua con Medio de Impulsión Propio.

Norma Venezolana COVENIN No.3047-93. Agua potable. Método de determinación

del número más probable de bacterias coliformes.

Norma Técnica I.S.010. Instalaciones sanitarias para edificaciones.

Rivas, F. (2015). Manual de prácticas de laboratorio de saneamiento ambiental. Mérida,

Venezuela.

Rivas, F. (2014). Material de apoyo para estudiantes de instalaciones sanitarias. Mérida,

Venezuela.

Romero, J.A. (1999). Potabilización del agua Tercera edición. Distrito Federal, México:

Alfaomega.

Rossman, Lewis A. (2001). EPANET 2 Manual de Usuario. Cincinnati, Estados Unidos:

Grupo multidisciplinar de modelación de fluidos.

119
Tatá, G. (1993). Instalaciones sanitarias en los edificios. Aspectos fundamentales de

diseño y cálculo en instalaciones de aguas blancas en edificios. Tomo 1. Merida,

Venezuela: Universidad de Los Andes, Consejo de Publicaciones.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS.

Naciones Unidas. (2010). Resolución 64/292 de la Asamblea General: "El derecho

humano al agua y al saneamiento" A/RES/64/292. Recuperado de

http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/64/292&Lang=S

SC Fluids. (2018, 27 de junio). Válvulas y Medidores de Flujo. SC Fluids. Recuperado de

http://www.valvulasymedidores.com

Padrillo, B. (2019, 7 de mayo). Parámetros de control de agua potable. Iagua.

Recuperado de https://www.iagua.es/blogs/beatriz-pradillo/parametros-control-agua-

potable.

Panachlor. (2019, 14 de junio). Interpretación de resultados de análisis de aguas.

Panachlor S.A. Recuperado de http://panachlor.com/?p=593

120
121
ANEXO A. PLANOS SUMINISTRADOS POR PLANDES.

122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
ANEXO B. PLANOS ACTUALIZADOS.

135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
ANEXO C. TABLA DE GASTO.

TABLA DE GASTO - ALA ESTE


TRAMO CANTIDAD PIEZA UGP UGPP UGT Q (l/s)
1 LM 0.75 0.75
139 -SE1-1P4 1.50 0.200
1 PR 0.75 0.75
2 LM 0.75 1.50
140 - SE1-1P4 1 PR 0.75 0.75 7.25 1.625
1 UR 5.00 5.00
SE1-1P4 - SE1- 1P3 - - - - 8.75 1.708
1 LM 0.75 0.75
122- SE1-1P3 1.50 0.200
1 PR 0.75 0.75
2 LM 0.75 1.50
123 - SE1-1P3 1 PR 0.75 0.75 7.25 1.625
1 UR 5.00 5.00
SE1-1P3 - SE1-1P2 - - - - 17.50 2.098
1 LM 0.75 0.75
105- SE1-1P2 1.50 0.200
1 PR 0.75 0.75
2 LM 0.75 1.50
106 - SE1-1P2 1 PR 0.75 0.75 7.25 1.625
1 UR 5.00 5.00
SE1-1P2 - SE1-1P1 - - - - 26.25 2.449
1 UR 5.00 5.00
63 - SE1-1P1 5.75 1.548
1 PR 0.75 0.75
3 LM 0.75 2.25
64 - SE1-1P1 3.00 0.200
1 PR 0.75 0.75
SE1-1P1 - 61 - - - - 35.00 2.745
141- SE1-2P4 8 EX 6.00 48.00 48.00 3.160
SE1-2P4 - SE1-2P3 - - - 48.00 3.160
124- SE1-2P3 8 EX 6.00 48.00 48.00 3.160
SE1-2P3 - SE1-2P2 - - - 96.00 4.218
107 - SE1-2P2 8 EX 6.00 48.00 48.00 3.160
SE1-2P2 - SE1-2P1 - - - 144.00 5.000
65 - SE1-2P1 8 EX 6.00 48.00 48.00 3.160
SE1-2P1 - 62 - - - - 192.00 5.588
1 LM 0.75 0.75
142 - SE1-3P4 1 PR 0.75 0.75 3.00 0.200
1 LMO 1.50 1.50
2 LM 0.75 1.50
2 UR 5.00 10.00
143 - SE1-3P4 14.25 1.960
1 FP 2.00 2.00
1 PR 0.75 0.75
SE1-3P4 - SE1-3P3 - - - - 17.25 2.086

154
TABLA DE GASTO - ALA ESTE
TRAMO CANTIDAD PIEZA UGP UGPP UGT Q (l/s)
1 LM 0.75 0.75
125 - SE1-3P3 1 PR 0.75 0.75 3.00 0.200
21 LMO
LM 1.50
0.75 1.50
12 LM
PR 0.75 1.50
0.75
21 UR 5.00 10.00
5.00
126 - SE1-3P3 14.25 1.960
1- FP
- 2.00
- 2.00
- 8.75 1.708
1 PR
LM 0.75 0.75
SE1-3P3 - SE1-3P2 1- -
PR -
0.75 -
0.75 34.50 2.728
21 LM 0.75 0.75
1.50
108 - SE1-3P2 1 PR 0.75 0.75 3.00 0.200
11 LMO
UR 1.50
5.00 1.50
5.00
SE1-1P3 - SE1-1P2 2- LM
- 0.75
- 1.50
- 17.50 2.098
109 - SE1-3P2 12 UR
LM 5.00
0.75 10.00
0.75 14.25 1.960
11 FP
PR 2.00
0.75 2.00
0.75
12 PR
LM 0.75
0.75 0.75
1.50
SE1-3P2 - SE1-3P1 1- -
PR -
0.75 -
0.75 51.75 3.266
11 LM
UR 0.75
5.00 0.75
5.00
66 -SE1-3P1
SE1-1P2 - SE1-1P1 1- PR
- 0.75
- 0.75
- 3.00
26.25 0.200
2.449
11 LMO
UR 1.50
5.00 1.50
5.00
12 LM
PR 0.75 1.50
0.75
23 UR
LM 5.00
0.75 10.00
2.25
67 - SE1-3P1 14.25 1.960
1 FP
PR 2.00
0.75 2.00
0.75
SE1-1P1 - 61 1- -
PR -
0.75 -
0.75 35.00 2.745
141- SE1-2P4
SE1-3P1 - 62 8- EX
- 6.00
- 48.00
- 48.00
69.00 3.160
3.642
SE1-2P4
62 -- 61
SE1-2P3 - - - - 48.00
261.00 3.160
6.492
124-
61SE1-2P3
- SE1 8- EX
- 6.00
- 48.00
- 48.00
296.00 3.160
6.900
SE1-2P3
72 -- 70
SE1-2P2 -1 -
FP -
2.00 2.00 96.00
2.00 4.218
0.200
107 71
- SE1-2P2
- 70 81 EX
PR 6.00
0.75 48.00
0.75 48.00
0.75 3.160
0.200
SE1-2P270 -- 68
SE1-2P1 -- -- -- 144.00
2.75 5.000
0.200
65 -69SE1-2P1
- 68 81 EX
PR 6.00
0.75 48.00
0.75 48.00
0.75 3.160
0.200
SE1-2P1
68 - SE2 - 62 -- -- -- -- 192.00
3.50 5.588
0.230
SE1 -SE2 1- LM - 0.75- 0.75
- 296.00 6.900
SE2 - SE3 1- PR - 0.75- 0.75
- 299.50 6.935
12 LMO
FP 1.50
2.00 1.50
4.00
91 - 89 24 LM 0.75 1.50 7.00 0.460
PR 0.75 3.00
21 UR
FP 5.00
2.00 10.00
2.00
90 - 89 13 FP 2.00 2.00 4.25 0.290
PR 0.75 2.25
89 - 87 1- PR - 0.75- 0.75
- 11.25 0.608
SE1-3P4 - SE1-3P3 2- FP - 2.000- -
4.00 17.25 2.086
88 - 87 4 PR 0.75 3.00 8.50 0.510
1 DE 1.50 1.50
87 - 85 - - - - 19.75 0.883
2 FP 155 2.00 4.00
86 - 85 7.00 0.460
4 PR 0.75 3.00
85 - 83 - - - - 26.75 1.140
1 FP 2.00 2.00
84 - 83 4.25 0.290
3 PR 0.75 2.25
TABLA DE GASTO - ALA ESTE
TRAMO CANTIDAD PIEZA UGP UGPP UGT Q (l/s)
83 - 81 - - - - 31.00 1.285
82 - 81 1 PR 0.75 0.75 0.75 0.200
81 - 79 2- LM
- 0.75
- 1.50
- 31.75 1.304
80 -79 1 PR 0.75 0.75 0.75 0.200
79 - 74 1- UR
- 5.00
- 5.00
- 32.50 1.323
2- -
FP -
2.00 -
4.00 8.75 1.708
78 - 75 7.00 0.460
41 LM
PR 0.75 0.75
3.00
1 PR
FP 0.75
2.00 0.75
2.00
76 - 75 4.25 0.290
32 LM
PR 0.75 1.50
2.25
75 - 74 1- PR
- 0.75
- 0.75
- 11.25 0.608
74 - 73 -1 -
UR -
5.00 -
5.00 43.75 1.624
73 - -SE3
SE1-1P3 SE1-1P2 - - - - 43.75
17.50 1.624
2.098
SE3 - SI2 1- LM
- 0.75
- 0.75 343.25 7.353
1 PR 0.75 0.75
2 TABLALM DE GASTO - ALA SUR
0.75 1.50
TRAMO CANTIDAD
1 PIEZA
PR UGP
0.75 UGPP
0.75 UGT Q (l/s)
11 PR
UR 0.75
5.00 0.75
5.00
SE1-1P2 - SE1-1P1 6 - LM
- 0.75
- 4.50
- 26.25 2.449
135 - SS1-1P4 21 EX
UR 6
5.00 12.00
5.00 35.25 2.754
21 D
PR 1.5
0.75 3.00
0.75
33 UR
LM 5
0.75 15.00
2.25
134 - SS1-1P4 11 PR 0.75 0.75 0.75 0.200
SS1-1P4 - SS1-1P3
SE1-1P1 - 61 -- - - - 36.00
35.00 2.780
2.745
141- SE1-2P4 6 8 LM
EX 0.75
6.00 4.50
48.00 48.00 3.160
SE1-2P4 - SE1-2P3 3- UR
- 5.00
- 15.00 48.00 3.160
118
124-- SE1-2P3
SS1-1P3 28 EX 6.00 12.00
48.00 35.25
48.00 2.754
3.160
SE1-2P3 - SE1-2P2 2- D
- 1.50
- 3.00 96.00 4.218
107 - SE1-2P2 18 EX
PR 6.00
0.75 48.00
0.75 48.00 3.160
117 - SS1-1P3
SE1-2P2 - SE1-2P1 1- LM
- 0.75
- 0.75 0.75
144.00 0.200
5.000
SS1-1P3 - SS1-1P2
65 - SE1-2P1 -8 -
EX -
6.00 -
48.00 72.00
48.00 3.708
3.160
SE1-2P1 - 62 6- LM
- 0.75
- 4.50
- 192.00 5.588
31 UR
LM 5.00
0.75 15.00
0.75
101 - SS1-1P2 21 EX
PR 6.00
0.75 12.00
0.75 35.25 2.754
21 D
LMO 1.50 3.00
1.50
12 PR
LM 0.75 0.75
1.50
100 - SS1-1P2 12 PR
UR 0.75
5.00 0.75
10.00 0.75 0.200
SS1-1P2 - SS1-1P1 -1 -
FP -
2.00 -
2.00 108.00 4.396
61 LM
PR 0.75
0.75 4.50
0.75
SE1-3P4 - SE1-3P3 3- UR
- 5.00
- 15.00
- 17.25 2.086
16 - SS1-1P1 34.5 2.728
2 EX 6.00 12.00
2 D 1.50 3.00
SS1-1P1 -15 - - - - 142.50 4.970
136 - SS1-2P4 8 EX 6.00 48.00 48.00 3.160
SS1-2P4 - SS1-2P3 - - - - 48.00 3.160
156
119 - SS1-2P3 8 EX 6.00 48.00 48.00 3.160
TABLA DE GASTO - ALA SUR
TRAMO CANTIDAD PIEZA UGP UGPP UGT Q (l/s)
SS1-2P3 - SS1-2P2 -1 -
PR -
0.75 -
0.75 96.00 4.218
102 - SS1-2P2 68 EX
LM 6.00
0.75 48.00
4.50 48.00 3.160
SS1-2P2 - SS1-2P1
135 - SS1-1P4 2- -
EX 6- -
12.00 144.00
35.25 5.000
2.754
17 - SS1-2P1 82 EX
D 6.00
1.5 48.00
3.00 48.00 3.160
SS1-2P1 - 15 3- -
UR 5- -
15.00 192.00 5.588
13415 - SS1
- SS1-1P4 1- -
PR -
0.75 -
0.75 334.50
0.75 7.268
0.200
SS1 -SS2 - - - - 334.50
36.00 7.268
2.780
27 - 25 16 FP
LM 2.00
0.75 2.00
4.50 2.00 0.200
32 UR
FP 5.00
2.00 15.00
4.00
26 - 25 7.00 0.460
24 EX
PR 6.00
0.75 12.00
3.00
25 - 23 2- -
D -
1.50 -
3.00 9.00 0.530
1 FP
PR 2.00
0.75 2.00
0.75
24- 23 8.00 0.490
117 - SS1-1P3 18 PR
LM 0.75 6.00
0.75 0.75 0.200
23 - 21 - - - - 17.00
72.00 0.795
3.708
61 FP
LM 2.00
0.75 2.00
4.50
22 - 21 8.00 0.490
83 PR
UR 0.75
5.00 6.00
15.00
57 - 55 28 PR
EX 0.75
6.00 6.00
12.00 6.00 0.420
21 FP
D 2.00
1.50 2.00
3.00
56 - 55 8.00 0.490
18 PR 0.75 6.00
0.75
55 -53
100 - SS1-1P2 1 - -
PR -
0.75 -
0.75 14.00
0.75 0.700
0.200
54 - 53 8- PR
- 0.75
- 6.00
- 6.00
108.00 0.420
4.396
53 -51 6- -
LM -
0.75 -
4.50 20.00 0.890
31 FP
UR 2.00
5.00 2.00
15.00
52 - 51 8.00 0.490
28 PR
EX 0.75
6.00 6.00
12.00
51 - 49 2- -
D -
1.50 -
3.00 28.00 1.190
50 - 49 -15
SS1-1P1 8- PR
- 0.75
- 6.00
- 6.00
142.50 0.420
4.970
49 - 38
136 - SS1-2P4 8- -
EX -
6.00 -
48.00 34.00
48.00 1.360
3.160
48 - 46 1- PR
- 0.75
- 0.75
- 0.75
48.00 0.200
3.160
119 - SS1-2P3 81 FP
EX 2.00
6.00 2.00
48.00 48.00 3.160
47 - 46 8.00 0.490
8 PR 0.75 6.00
46 - 44 - - - - 8.75 0.520
45 - 44 8 PR 0.75 6.00 6.00 0.420
44 - 42 - - - - 14.75 0.723
43 - 42 8 PR 0.75 6.00 6.00 0.420
42 - 39 - - - - 20.75 0.916
41 - 40 1 DE 1.50 1.50 1.50 0.200
40' - 40 1 PR 0.75 0.75 0.75 0.200
40 - 39 - - - - 2.25 0.200
39 - 38 - - - - 23.00 1.000
38 - 36 - - - - 57.00 1.996
37 - 36 8 PR 0.75 6.00 6.00 0.420
36 - 21 - - - - 63.00 2.140
21 - 20 - - - - 88.00 2.534
157
TABLA DE GASTO - ALA SUR
TRAMO CANTIDAD PIEZA UGP UGPP UGT Q (l/s)
12 PR
FP 0.75
2.00 0.75
4.00
34 - 32 7.00 0.460
64 LM
PR 0.75 4.50
3.00
135 - SS1-1P4 21 EX
FP 6
2.00 12.00
2.00 35.25 2.754
33 - 32 8.00 0.490
28 D
PR 1.5
0.75 3.00
6.00
32 - 30 3- UR
- 5- 15.00
- 15.00 0.73
134 - SS1-1P4 1 PR
FP 0.75
2.000 0.75
2.00 0.75 0.200
31 - 30 8.00 0.490
8- -
PR -
0.75 -
6.00 36.00 2.780
30 - 28 6- LM
- 0.75
- 4.50
- 23.00 1.000
31 UR
FP 5.00
2.00 15.00
2.00
29 - 28 8.00 0.490
82 EX
PR 6.00
0.75 12.00
6.00
28 - 20 2- D
- 1.50
- 3.00
- 31.00 1.285
20 - 19 1- PR
- 0.75
- 0.75
- 119.00 2.860
117 - SS1-1P3 1 LM
DE 0.75
1.50 0.75
1.50 0.75 0.200
35 - 19 2.25 0.200
1- -
LM -
0.75 -
0.75 72.00 3.708
19 - SS2 6- LM
- 0.75
- 4.50
- 121.25 3.168
SS2 - SS3 3- UR
- 5.00
- 15.00
- 455.75 8.430
26 EX
LM 6.00
0.75 12.00
4.50
2 D
EX 1.50
6.00 3.00
12.00
137 - SS3P4 21.00 2.250
12 PR 0.75 0.75
1.50
100 - SS1-1P2 12 PR
D 0.75
1.50 0.75
3.00 0.75 0.200
SS3P4 - SS3P3 - - - - 108.00
21.00 4.396
2.250
6 LM 0.75 4.50
32 UR
EX 5.00
6.00 15.00
12.00
120 - SS3P3 21.00 2.250
2 EX
PR 6.00
0.75 12.00
1.50
2 D 1.50 3.00
SS1-1P1
SS3P3 -15
- SS3P2 -- -- -- -- 142.50
42.00 4.970
2.960
136 - SS1-2P4 86 EX
LM 6.00
0.75 48.00
4.50 48.00 3.160
-2 EX- -
6.00 -
12.00 48.00 3.160
103- -SS1-2P3
119 SS3P2 82 EX 6.00 48.00 21.00
48.00 2.250
3.160
PR 0.75 1.50
2 D 1.50 3.00
SS3P2 - SS3P1 - - - - 63.00 3.530
6 LM 0.75 4.50
59 - SS3P1 2 EX 6.00 12.00 19.50 2.189
2 D 1.50 3.00
SS3P1 - SS3 - - - - 82.50 3.955
SS3 - SS4 - - - - 538.25 9.184
1 LMO 1.50 1.50
138 -SS4P4 3.50 0.230
1 FP 2.00 2.00
SS4P4 - SS4P3 - - - - 3.50 0.230
1 LMO 1.50 1.50
121 - SS4P3 3.50 0.230
1 FP 2.00 2.00
SS4P3 - SS4P2 - - - - 7.00 0.460
1 LMO 1.50 1.50
104 - SS4P2 3.50 0.230
1 FP 158 2.00 2.00
SS4P2 - SS4P1 - - - - 10.50 0.585
TABLA DE GASTO - ALA SUR
TRAMO CANTIDAD PIEZA UGP UGPP UGT Q (l/s)
1 PR
LMO 0.75
1.50 0.75
1.50
61 LM
FP 0.75
2.00 4.50
2.00
60 - SS4P1 5.75 1.548
135 - SS1-1P4 21 EX
DE 6
1.50 12.00
1.50 35.25 2.754
21 D
LM 1.5
0.75 3.00
0.75
SS4P1 - SS4 3- UR
- 5- 15.00
- 16.25 2.041
134SS4
- SS1-1P4
- SI2 1- PR
- 0.75
- 0.75
- 0.75
554.50 0.200
9.323
- TABLA DE- GASTO - -ALA NORTE - 36.00 2.780
TRAMO CANTIDAD PIEZA 6 LM UGP0.75 4.50
UGPP UGT Q (l/s)
63 LMUR 5.00
0.75 15.00
4.50
3 2 UR EX 6.00
5.00 12.00
15.00
130 - SN1P4 22 EX D 1.50
6.00 3.00
12.00 35.25 2.754
2 1 D PR 0.75
1.50 0.75
3.00
117 - SS1-1P3 1 LM 0.75 0.75 0.75 0.200
1 PR 0.75 0.75
- - - - 72.00 3.708
130' - SN1P4 1 PR 0.75 0.75 0.75 0.200
6 LM 0.75 4.50
SN1P4 - SN1P3 - - - - 36.00 2.780
3 UR 5.00 15.00
6 LM 0.75 4.50
2 EX 6.00 12.00
3 UR 5.00 15.00
2 D 1.50 3.00
113 - SN1P3 21 EXPR 6.00
0.75 12.00
0.75 35.25 2.754
100 - SS1-1P2 21 D PR 1.50
0.75 3.00
0.75 0.75 0.200
1 - PR - 0.75- 0.75- 108.00 4.396
113' - SN1P3 16 PRLM 0.75
0.75 0.75
4.50 0.75 0.200
SN1P3 - SN1P2 - 3 - UR -5.00 -
15.00 72.00 3.708
62 LMEX 0.75
6.00 4.50
12.00
32 UR D 5.00
1.50 15.00
3.00
96 - SN1P2
SS1-1P1 -15 2 - EX - 6.00- 12.00- 35.25
142.50 2.754
4.970
136 - SS1-2P4 28 D EX 6.00
1.50 48.00
3.00 48.00 3.160
1 - PR - 0.75- 0.75- 48.00 3.160
119
96' -- SN1P2
SS1-2P3 18 PREX 6.00
0.75 48.00
0.75 48.00
0.75 3.160
0.200
SN1P2 - SN1P1 - - - - 108.00 4.396
6 LM 0.75 4.50
3 UR 5.00 15.00
9 - SN1P1 2 EX 6.00 12.00 35.25 2.754
2 D 1.50 3.00
1 PR 0.75 0.75
8 - SN1P1 1 PR 0.75 0.75 0.75 0.200
SN1P1 - SN1 - - - - 144.00 5.000
SN1 - SN2 - - - - 144.00 5.000
131 - SN2P4 8 EX 6.00 48.00 48.00 3.160
SN2P4 - SN2P3 - - - - 48.00 3.160
114- SN2P3 8 EX 6.00 48.00 48.00 3.160
SN2P3 - SN2P2 - - - - 96.00 4.218
97 - SN2P2 8 EX 6.00 48.00 48.00 3.160
SN2P2 - SN2P1 - - - - 144.00 5.000
10 - SN2P1 8 EX 6.00 48.00 48.00 3.160
159
SN2P1 - SN2 - - - - 192.00 5.588
SN2 -SN3 - - - - 336.00 7.282
6 LM 0.75 4.50
2 EX 6.00 12.00
132 - SN3P4 21.00 2.250
2 PR 0.75 1.50
2 D 1.50 3.00
SN3P4 - SN3P3 - - - - 21.00 2.250
6 LM 0.75 4.50
2 EX 6.00 12.00
115 - SN3P3 21.00 2.250
2 PR 0.75 1.50
2 D 1.50 3.00
SN3P3 - SN3P2 - - - - 42.00 2.960
6 LM 0.75 4.50
2 EX 6.00 12.00
98 - SN3P2 21.00 2.250
2 PR 0.75 1.50
2 D 1.50 3.00
SN3P2 - SN3P1 - - - - 63.00 3.530
6 LM 0.75 4.50
2 EX 6.00 12.00
11 - SN3P1 21.00 2.250
2 PR 0.75 1.50
2 D 1.50 3.00
SN3P1 - SN3 - - - - 84.00 3.982
SN3 - SN4 - - - - 420.00 8.090
14.-12 1 PR 0.75 0.75 0.75 0.200
13.-12 1 PR 0.75 0.75 0.75 0.200
12.-12' - - - - 1.50 0.200
12' - SN4 - - - - 1.50 0.200
SN4 -SN5 - - - - 421.50 8.104
1 LMO 1.50 1.50
133 - SN5P4 3.50 0.230
1 FP 2.00 2.00
SN5P4 - SN5P3 - - - - 3.50 0.230
1 LMO 1.50 1.50
116 - SN5P3 3.50 0.230
1 FP 2.00 2.00
SN5P3 - SN5P2 - - - - 7.00 0.460
1 LMO 1.50 1.50
99 - SN5P2 3.50 0.230
1 FP 2.00 2.00
SN5P2 - SN5P1 - - - - 10.50 0.585
1 LMO 1.50 1.50
15N - SN5P1 3.50 0.230
1 FP 2.00 2.00
SN5P1 - SN5 - - - - 14.00 0.700
SN5 - SI1 - - - - 435.50 8.237

160
TABLA DE GASTO - ALA OESTE
TRAMO CANTIDAD PIEZA UGP UGPP UGT Q (l/s)
SI2 - SI1 - - - - 897.75 12.282
SN5 - SI1 - - - - 435.50 8.237
SI1 - SO3 - - - - 1333.25 15.686
1 PR 0.75 0.75
2 LM 0.75 1.50
6--5 12.25 0.639
2 EXT 3.00 6.00
2 FP 2.00 4.00
2 FP 2.00 4.00
7--5 4.75 0.35
1 B 0.75 0.75
5 - SO3 - - - - 17.00 0.795
SO3 - SO2 - - - - 1350.25 15.902
3 LM 0.75 2.25
2 UR 5.00 10.00
129 - SO2P4 1 FP 2.00 2.00 17.25 2.086
1 LMO 1.50 1.50
2 PR 0.75 1.50
SO2P4 - SO2P3 - - - - 17.25 2.086
3 LM 0.75 2.25
2 UR 5.00 10.00
112 - SO2P3 1 FP 2.00 2.00 17.25 2.086
1 LMO 1.50 1.50
2 PR 0.75 1.50
SO2P3 - SO2P2 - - - - 34.50 2.728
3 LM 0.75 2.25
2 UR 5.00 10.00
95 - SO2P2 1 FP 2.00 2.00 17.25 2.086
1 LMO 1.50 1.50
2 PR 0.75 1.50
SO2P2 - SO2P1 - - - - 51.75 3.266
3 LM 0.75 2.25
2 UR 5.00 10.00
4 - SO2P1 1 FP 2.00 2.00 17.25 2.086
1 LMO 1.50 1.50
2 PR 0.75 1.50
SO2P1 - SO2 - - - - 69.00 3.642
SO2 - SO1 - - - - 1419.25 16.354
128 - SO1-2P4 8 EX 6.00 48.00 48.00 3.160
SO1-2P4 - SO1-2P3 - - - - 48.00 3.160
111 - SO1-2P3 8 EX 6.00 48.00 48.00 3.160
SO1-2P3 - SO1-2P2 - - - - 96.00 4.218
94 - SO1-2P2 8 EX 6.00 48.00 48.00 3.160
SO1-2P2 - SO1-2P1 - - - - 144.00 5.000
3 - SO1-2P1 8 EX 6.00 48.00 48.00 3.160

161
SO1-2P1 - 1 - - - - 192.00 5.588
3 LM 0.75 2.25
127- SO1-1P4 2 PR 0.75 1.50 8.75 1.708
1 UR 5.00 5.00
SO1-1P4 - SO1-1P3 - - - - 8.75 1.708
3 LM 0.75 2.25
110- SO1-1P3 2 PR 0.75 1.50 8.75 1.708
1 UR 5.00 5.00
SO1-1P3 - SO1-1P2 - - - - 17.50 2.098
3 LM 0.75 2.25
93- SO1-1P2 2 PR 0.75 1.50 8.75 1.708
1 UR 5.00 5.00
SO1-1P2 - SO1-1P1 - - - - 26.25 2.449
3 LM 0.75 2.25
2 - SO1-1P1 7.25 1.625
1 UR 5.00 5.00
SO1-1P1 - 1 - - - - 33.50 2.695
1 - SO1 - - - - 225.50 5.928
SO1 - E - - - - 1644.75 18.048

162
ANEXO D. TABLA DE DIAMETRO Y PRESIONES.

TABLA DIAMETROS Y PRESIONES GENERAL.


f COTA DE PISO CARGA
TRAMO Lt (m) Q (l/s) f (mm) V (m/s) J (m/m) hf(m) Cpz ↑ (m) Cpz ↓ (m)
(pulg) (msnm) (m)
E - SO1 11.220 18.048 4 101.6 2.227 0.114 1.276 1938.972 1937.696 1881 56.696
SO1 -1 1.155 5.928 3 76.2 1.301 0.059 0.068 1937.696 1937.628 1882.05 55.578
1 - SO1-1P1 9.789 2.695 2 50.8 1.330 0.099 0.965 1937.628 1936.663 1885 51.663
SO1-1P1 - 2 6.132 1.625 1 1/2 38.1 1.426 0.157 0.963 1936.663 1935.700 1885 50.700
SO1-1P1 - SO1-1P2 4.400 2.449 2 50.8 1.209 0.083 0.363 1936.663 1936.300 1889 47.300
SO1-1P2 - 93 6.475 1.708 1 1/2 38.1 1.499 0.172 1.115 1936.300 1935.185 1889 46.185
SO1-1P2 - SO1-1P3 4.400 2.098 1 1/2 38.1 1.841 0.252 1.108 1936.300 1935.192 1893 42.192
SO1-1P3 - 110 6.476 1.708 1 1/2 38.1 1.499 0.172 1.115 1935.192 1934.077 1893 41.077
SO1-1P3 - SO1-1P4 4.400 1.708 1 1/2 38.1 1.499 0.172 0.757 1935.192 1934.434 1897 37.434
SO1-1P4 - 127 6.485 1.708 1 1/2 38.1 1.499 0.172 1.116 1934.434 1933.318 1897 36.318
1 - SO1-2P1 4.123 5.588 3 76.2 1.226 0.053 0.217 1937.628 1937.411 1885 52.411
A SO1-2P1 - 3 5.250 3.160 1 1/2 38.1 2.773 0.537 2.821 1937.411 1934.590 1885 49.590
L SO1-2P1 - SO1-2P2 4.400 5.000 3 76.2 1.097 0.043 0.189 1937.411 1937.222 1889 48.222
A SO1-2P2 - 94 4.999 3.160 1 1/2 38.1 2.773 0.537 2.686 1937.222 1934.536 1889 45.536
SO1-2P2 -SO1-2P3 4.400 4.218 2 50.8 2.082 0.226 0.994 1937.222 1936.228 1893 43.228
SO1-2P3 - 111 4.996 3.160 1 1/2 38.1 2.773 0.537 2.684 1936.228 1933.544 1893 40.544
O SO1-2P3 - SO1-2P4 4.400 3.160 1 1/2 38.1 2.773 0.537 2.364 1936.228 1933.864 1897 36.864
E SO1-2P4 - 128 5.240 3.160 1 1/2 38.1 2.773 0.537 2.815 1933.864 1931.049 1897 34.049
S SO1 -SO2 5.005 16.354 4 101.6 2.018 0.095 0.474 1937.696 1937.222 1881 56.222
T SO2 -SO2P1 5.278 3.642 3 76.2 0.799 0.024 0.126 1937.222 1937.096 1885 52.096
SO2P1 - 4 5.976 2.086 1 1/2 38.1 1.831 0.249 1.489 1937.096 1935.607 1885 50.607
E SO2P1 - SO2P2 4.400 3.266 3 76.2 0.717 0.020 0.086 1937.096 1937.010 1889 48.010
SO2P2 - 95 6.396 2.086 1 1/2 38.1 1.831 0.249 1.594 1937.010 1935.416 1889 46.416
SO2P2 -SO2P3 4.400 2.728 2 50.8 1.347 0.101 0.444 1937.010 1936.566 1893 43.566
SO2P3 - 112 6.401 2.086 1 1/2 38.1 1.831 0.249 1.595 1936.566 1934.971 1893 41.971
SO2P3 -SO2P4 4.400 2.086 1 1/2 38.1 1.831 0.249 1.096 1936.566 1935.470 1897 38.470
SO2P4 - 129 6.104 2.086 1 1/2 38.1 1.831 0.249 1.521 1935.470 1933.949 1897 36.949
SO2 - SO3 36.532 15.902 4 101.6 1.962 0.090 3.286 1937.222 1933.936 1881 52.936
SO3 - 5 1.870 0.795 2 50.8 0.392 0.010 0.019 1933.936 1933.917 1882.7 51.217
5 -- 7 46.776 0.350 3/4 19.05 1.229 0.268 12.541 1933.917 1921.376 1885 36.376
5 -- 6 35.254 0.639 3/4 19.05 2.243 0.817 28.785 1933.917 1905.132 1885 20.132
SO3 -SI1 30.590 15.686 4 101.6 1.936 0.088 2.683 1933.936 1931.253 1881 50.253

163
f COTA DE PISO CARGA
TRAMO Lt (m) Q (l/s) f (mm) V (m/s) J (m/m) hf(m) Cpz ↑ (m) Cpz ↓ (m)
(pulg) (msnm) (m)
SI1 - SN5 5.476 8.237 4 101.6 1.017 0.027 0.146 1931.253 1931.107 1881 50.107
SN5 - SN5P1 15.881 0.700 1 1/2 38.1 0.614 0.033 0.525 1931.107 1930.583 1885 45.583
SN5P1 - 15N 3.403 0.230 1/2 12.7 1.817 0.888 3.023 1930.583 1927.560 1885 42.560
SN5P1 - SN5P2 4.400 0.585 1 1/2 38.1 0.513 0.024 0.104 1930.583 1930.478 1889 41.478
SN5P2 - 99 3.361 0.230 1/2 12.7 1.817 0.888 2.986 1930.478 1927.493 1889 38.493
SN5P2 - SN5P3 4.400 0.460 1 1/2 38.1 0.404 0.015 0.067 1930.478 1930.411 1893 37.411
SN5P3 - 116 3.362 0.230 1/2 12.7 1.817 0.888 2.987 1930.411 1927.425 1893 34.425
SN5P3 - SN5P4 4.400 0.230 1 1/2 38.1 0.202 0.004 0.019 1930.411 1930.393 1897 33.393
SN5P4 - 133 3.433 0.230 1/2 12.7 1.817 0.888 3.050 1930.393 1927.343 1897 30.343
SN5 - SN4 18.942 8.104 4 101.6 1.000 0.026 0.490 1931.107 1930.618 1881 49.618
SN4 - 12' 2.310 0.200 1 1/2 38.1 0.176 0.003 0.008 1930.618 1930.610 1883.1 47.510
12' - 12 40.782 0.200 1 25.4 0.395 0.023 0.957 1930.610 1929.654 1885 44.654
12 - 13. 5.330 0.200 1/2 12.7 1.580 0.686 3.656 1929.654 1925.998 1885 40.998
12 - 14. 12.359 0.200 1/2 12.7 1.580 0.686 8.477 1929.654 1921.177 1885 36.177
SN4 - SN3 5.955 8.090 4 101.6 0.998 0.026 0.153 1930.618 1930.464 1881 49.464
SN3 - SN3P1 5.854 3.982 3 76.2 0.874 0.028 0.165 1930.464 1930.299 1885 45.299
SN3P1 - 11 6.223 2.250 1 1/2 38.1 1.975 0.287 1.784 1930.299 1928.516 1885 43.516
A SN3P1 - SN3P2 4.400 3.530 3 76.2 0.774 0.023 0.099 1930.299 1930.200 1889 41.200
L SN3P2 - 98 6.212 2.250 1 1/2 38.1 1.975 0.287 1.781 1930.200 1928.420 1889 39.420
A SN3P2 - SN3P3 4.400 2.960 2 50.8 1.461 0.117 0.516 1930.200 1929.684 1893 36.684
SN3P3 - 115 6.187 2.250 1 1/2 38.1 1.975 0.287 1.773 1929.684 1927.911 1893 34.911
SN3P3 - SN3P4 4.400 2.25 1 1/2 38.1 1.975 0.287 1.261 1929.684 1928.423 1897 31.423
N SN3P4 - 132 6.253 2.25 1 1/2 38.1 1.975 0.287 1.792 1928.423 1926.631 1897 29.631
O SN3 - SN2 5.225 7.282 4 101.6 0.899 0.021 0.111 1930.464 1930.354 1881 49.354
R SN2 - SN2P1 7.184 5.588 3 76.2 1.226 0.053 0.379 1930.354 1929.975 1885 44.975
SN2P1 - 10 3.168 3.160 1 1/2 38.1 2.773 0.537 1.702 1929.975 1928.273 1885 43.273
T SN2P1 - SN2P2 4.400 5.000 3 76.2 1.097 0.043 0.189 1929.975 1929.786 1889 40.786
E SN2P2 - 97 3.036 3.160 1 1/2 38.1 2.773 0.537 1.631 1929.786 1928.155 1889 39.155
SN2P2 - SN2P3 4.400 4.218 2 50.8 2.082 0.226 0.994 1929.786 1928.792 1893 35.792
SN2P3 - 114 3.025 3.160 1 1/2 38.1 2.773 0.537 1.625 1928.792 1927.167 1893 34.167
SN2P3 - SN2P4 4.400 3.160 1 1/2 38.1 2.773 0.537 2.364 1928.792 1926.428 1897 29.428
SN2P4 - 131 3.209 3.160 1 1/2 38.1 2.773 0.537 1.724 1926.428 1924.704 1897 27.704
SN2 - SN1 4.620 5.000 4 101.6 0.617 0.011 0.049 1930.354 1930.305 1881 49.305
SN1 - SN1P1 5.761 5.000 3 76.2 1.097 0.043 0.247 1930.305 1930.057 1885 45.057
SN1P1 - 8 0.246 0.200 1/2 12.7 1.580 0.686 0.169 1930.057 1929.889 1885 44.889
SN1P1 - 9 6.996 2.754 1 1/2 38.1 2.417 0.417 2.914 1930.057 1927.143 1885 42.143
SN1P1 - SN1P2 4.400 4.396 3 76.2 0.964 0.034 0.149 1930.057 1929.909 1889 40.909
SN1P2 - 96' 0.259 0.200 1/2 12.7 1.580 0.686 0.178 1929.909 1929.731 1889 40.731
SN1P2 - 96 6.931 2.754 1 1/2 38.1 2.417 0.417 2.887 1929.909 1927.021 1889 38.021
SN1P2 - SN1P3 4.400 3.708 2 50.8 1.830 0.178 0.783 1929.909 1929.126 1893 36.126
SN1P3 - 113' 0.254 0.200 1/2 12.7 1.580 0.686 0.174 1929.126 1928.951 1893 35.951
SN1P3 - 113 6.936 2.754 1 1/2 38.1 2.417 0.417 2.889 1929.126 1926.236 1893 33.236
SN1P3 - SN1P4 4.400 2.780 1 1/2 38.1 164
2.440 0.424 1.865 1929.126 1927.261 1897 30.261
SN1P4 - 130' 0.232 0.200 1/2 12.7 1.580 0.686 0.159 1927.261 1927.102 1897 30.102
SN1P4 - 130 7.010 2.754 1 1/2 38.1 2.417 0.417 2.920 1927.261 1924.340 1897 27.340
SI1 - SI2 33.303 12.282 4 101.6 1.516 0.056 1.857 1931.253 1929.396 1881 48.396
SI2 - SS4 44.439 9.323 4 101.6 1.151 0.033 1.488 1929.396 1927.907 1881 46.907
SS4 - SS4P1 5.168 2.041 1 1/2 38.1 1.791 0.239 1.237 1927.907 1926.671 1885 41.671
SS4P1 - 60 22.402 1.548 1 1/2 38.1 1.358 0.143 3.215 1926.671 1923.456 1885 38.456
SS4P1 - SS4P2 4.400 0.585 1 1/2 38.1 0.513 0.024 0.104 1926.671 1926.566 1889 37.566
SS4P2 - 104 3.414 0.230 1/2 12.7 1.817 0.888 3.033 1926.566 1923.534 1889 34.534
SS4P2 - SS4P3 4.400 0.460 1 1/2 38.1 0.404 0.015 0.067 1926.566 1926.499 1893 33.499
SS4P3 - 121 3.412 0.230 1/2 12.7 1.817 0.888 3.030 1926.499 1923.469 1893 30.469
SS4P3 - SS4P4 4.400 0.230 1 1/2 38.1 0.202 0.004 0.019 1926.499 1926.481 1897 29.481
SS4P4 - 138 3.342 0.23 1/2 12.7 1.817 0.888 2.969 1926.481 1923.512 1897 26.512
SS4 - SS3 21.508 9.184 4 101.6 1.133 0.033 0.701 1927.907 1927.207 1881 46.207
SS3 - SS3P1 5.194 3.955 3 76.2 0.868 0.028 0.145 1927.207 1927.062 1885 42.062
SS3P1 - 59 6.329 2.189 1 1/2 38.1 1.921 0.272 1.724 1927.062 1925.338 1885 40.338
SS3P1 - SS3P2 4.400 3.530 3 76.2 0.774 0.023 0.099 1927.062 1926.963 1889 37.963
A SS3P2 - 103 6.328 2.250 1 1/2 38.1 1.975 0.287 1.814 1926.963 1925.149 1889 36.149
SS3P2 - SS3P3 4.400 2.960 2 50.8 1.461 0.117 0.516 1926.963 1926.447 1893 33.447
L SS3P3 - 120 6.326 2.250 1 1/2 38.1 1.975 0.287 1.813 1926.447 1924.634 1893 31.634
A SS3P3 - SS3P4 4.400 2.250 1 1/2 38.1 1.975 0.287 1.261 1926.447 1925.186 1897 28.186
SS3P4 - 137 6.262 2.250 1 1/2 38.1 1.975 0.287 1.795 1925.186 1923.391 1897 26.391
S SS3 -SS2 3.040 8.430 4 101.6 1.040 0.028 0.085 1927.207 1927.122 1881 46.122
SS2 - 19 7.138 3.168 2 50.8 1.564 0.133 0.949 1927.122 1926.173 1885 41.173
U 19 - 35 7.832 0.200 3/4 19.05 0.702 0.095 0.746 1926.173 1925.427 1885 40.427
R 19 -20 10.848 2.860 3/4 19.05 10.039 13.063 141.712 1926.173 1784.461 1885 -100.539
20 - 28 3.360 1.285 3/4 19.05 4.511 2.973 9.991 1784.461 1774.470 1885 -110.530
28 - 29 8.700 0.490 3/4 19.05 1.720 0.500 4.347 1774.470 1770.124 1885 -114.876
28 - 30 3.506 1.000 3/4 19.05 3.510 1.870 6.556 1774.470 1767.914 1885 -117.086
30 - 31 15.920 0.490 3/4 19.05 1.720 0.500 7.954 1767.914 1759.960 1885 -125.040
30 - 32 3.606 0.730 3/4 19.05 2.562 1.045 3.767 1767.914 1764.148 1885 -120.852
32 - 33 8.700 0.490 3/4 19.05 1.720 0.500 4.347 1764.148 1759.801 1885 -125.199
32 - 34 14.778 0.460 3/4 19.05 1.615 0.445 6.569 1764.148 1757.579 1885 -127.421
20 - 21 2.290 2.534 3/4 19.05 8.895 10.443 23.910 1784.461 1760.551 1885 -124.449
21 - 23 7.200 0.795 3/4 19.05 2.791 1.223 8.806 1760.551 1751.744 1885 -133.256
23 - 24 10.649 0.490 3/4 19.05 1.720 0.500 5.320 1751.744 1746.424 1885 -138.576
23 - 25 2.650 0.530 3/4 19.05 1.860 0.578 1.531 1751.744 1750.214 1885 -134.786
25 - 26 14.942 0.460 3/4 19.05 1.615 0.445 6.642 1750.214 1743.572 1885 -141.428
165
25 -27 36.166 0.200 3/4 19.05 0.702 0.095 3.443 1750.214 1746.770 1885 -138.230
21 - 22 10.535 0.490 3/4 19.05 1.720 0.500 5.263 1760.551 1755.287 1885 -129.713
21 - 36 21.192 2.140 3/4 19.05 7.512 7.639 161.889 1760.551 1598.661 1885 -286.339
36 - 37 11.809 0.420 3/4 19.05 1.474 0.376 4.436 1598.661 1594.225 1885 -290.775
36 - 38 7.818 1.996 3/4 19.05 7.006 6.715 52.502 1598.661 1546.160 1885 -338.840
38 - 39 2.688 1.000 3/4 19.05 3.510 1.870 5.026 1546.160 1541.134 1885 -343.866
39 - 40 6.619 0.200 3/4 19.05 0.702 0.095 0.630 1541.134 1540.504 1885 -344.496
40 - 40' 0.338 0.200 3/4 19.05 0.702 0.095 0.032 1541.134 1541.102 1885 -343.898
40 - 41 9.029 0.200 3/4 19.05 0.702 0.095 0.860 1541.134 1540.274 1885 -344.726
39 - 42 4.078 0.916 3/4 19.05 3.215 1.590 6.482 1541.134 1534.652 1885 -350.348
42 - 43 9.061 0.420 3/4 19.05 1.474 0.376 3.404 1534.652 1531.248 1885 -353.752
42 - 44 3.556 0.723 3/4 19.05 2.538 1.026 3.648 1534.652 1531.004 1885 -353.996
44 - 45 16.243 0.420 3/4 19.05 1.474 0.376 6.102 1531.004 1524.902 1885 -360.098
44 - 46 3.732 0.520 3/4 19.05 1.825 0.558 2.081 1531.004 1528.923 1885 -356.077
46 - 47 9.547 0.490 3/4 19.05 1.720 0.500 4.770 1528.923 1524.153 1885 -360.847
46 - 48 5.375 0.200 3/4 19.05 0.702 0.095 0.512 1528.923 1528.411 1885 -356.589
A 38 - 49 8.760 1.360 3/4 19.05 4.774 3.302 28.929 1546.160 1517.231 1885 -367.769
49 - 50 16.493 0.420 3/4 19.05 1.474 0.376 6.196 1517.231 1511.035 1885 -373.965
L
49 - 51 3.547 1.190 3/4 19.05 4.177 2.580 9.150 1517.231 1508.081 1885 -376.919
A 51 - 52 9.178 0.490 3/4 19.05 1.720 0.500 4.585 1508.081 1503.495 1885 -381.505
51 - 53 3.673 0.890 3/4 19.05 3.124 1.507 5.536 1508.081 1502.545 1885 -382.455
S 53 - 54 16.493 0.420 3/4 19.05 1.474 0.376 6.196 1502.545 1496.349 1885 -388.651
U 53 - 55 3.616 0.700 3/4 19.05 2.457 0.967 3.495 1502.545 1499.050 1885 -385.950
55 - 56 9.108 0.490 3/4 19.05 1.720 0.500 4.551 1499.050 1494.500 1885 -390.500
R
55 - 57 20.123 0.420 3/4 19.05 1.474 0.376 7.559 1499.050 1491.491 1885 -393.509
SS2 - SS1 4.500 7.268 4 101.6 0.897 0.021 0.095 1927.122 1927.027 1881 46.027
SS1 - 15 2.840 7.268 3 76.2 1.595 0.086 0.244 1927.027 1926.783 1883.1 43.683
15 - SS1-2P1 7.542 5.588 3 76.2 1.226 0.053 0.398 1926.783 1926.386 1885 41.386
SS1-2P1 - 17 3.044 3.160 1 1/2 38.1 2.773 0.537 1.636 1926.386 1924.750 1885 39.750
SS1-2P1 - SS1-2P2 4.400 5.000 3 76.2 1.097 0.043 0.189 1926.386 1926.197 1889 37.197
SS1-2P2 - 102 3.162 3.16 1 1/2 38.1 2.773 0.537 1.699 1926.197 1924.498 1889 35.498
SS1-2P2 - SS1-2P3 4.400 4.218 2 50.8 2.082 0.226 0.994 1926.197 1925.203 1893 32.203
SS1-2P3 - 119 3.162 3.16 1 1/2 38.1 2.773 0.537 1.699 1925.203 1923.504 1893 30.504
SS1-2P3 - SS1-2P4 4.400 3.16 1 1/2 38.1 2.773 0.537 2.364 1925.203 1922.839 1897 25.839
SS1-2P4 - 136 3.000 3.16 1 1/2 38.1 2.773 0.537 1.612 1922.839 1921.227 1897 24.227
15 - SS1-1P1 5.326 4.97 3 76.2 1.090 0.042 0.226 1926.783 1926.557 1885 41.557
SS1-1P1 - 16 6.326 2.728 1 1/2 38.1 2.394 0.409 2.590 1926.557 1923.968 1885 38.968
SS1-1P1 - SS1-1P2 4.400 4.396 3 76.2 0.964 0.034 0.149 1926.557 1926.408 1889 37.408
SS1-1P2 - 100 0.817 0.2 1/2 12.7 1.580 0.686 0.561 1926.408 1925.848 1889 36.848
SS1-1P2 - 101 7.559 2.754 1 1/2 38.1 2.417 0.417 3.149 1926.408 1923.260 1889 34.260
SS1-1P2 - SS1-1P3 4.400 3.708 2 50.8 1.830 0.178 0.783 1926.408 1925.626 1893 32.626
SS1-1P3 - 117 0.832 0.2 1/2 12.7 1.580 0.686 0.570 1925.626 1925.055 1893 32.055
SS1-1P3 - 118 7.542 2.754 1 1/2 38.1 2.417 0.417 3.142 1925.626 1922.484 1893 29.484
SS1-1P3 - SS1-1P4 4.400 2.78 1 1/2 38.1 2.440 0.424 1.865 1925.626 1923.760 1897 26.760
SS1-1P4 - 134 0.851 0.2 1/2 12.7
166
1.580 0.686 0.584 1923.760 1923.177 1897 26.177
SS1-1P4 - 135 7.201 2.754 1 1/2 38.1 2.417 0.417 3.000 1923.760 1920.761 1897 23.761
SI2 - SE3 21.438 7.353 4 101.6 0.907 0.022 0.463 1929.396 1928.933 1881 47.933
SE3 - 73 19.039 1.624 2 50.8 0.802 0.039 0.735 1928.933 1928.198 1885 43.198
73 - 74 16.919 1.624 1 1/2 38.1 1.425 0.157 2.653 1928.198 1925.545 1885 40.545
74 - 75 0.739 0.608 3/4 19.05 2.134 0.745 0.551 1925.545 1924.994 1885 39.994
75 -76 9.178 0.290 3/4 19.05 1.018 0.189 1.738 1924.994 1923.257 1885 38.257
75 - 78 12.632 0.460 3/4 19.05 1.615 0.445 5.615 1924.994 1919.379 1885 34.379
74 - 79 1.340 1.323 3/4 19.05 4.644 3.138 4.206 1925.545 1921.338 1885 36.338
79 - 80 10.836 0.200 3/4 19.05 0.702 0.095 1.032 1921.338 1920.307 1885 35.307
79 - 81 0.612 1.304 3/4 19.05 4.577 3.055 1.870 1921.338 1919.469 1885 34.469
81 - 82 3.360 0.200 3/4 19.05 0.702 0.095 0.320 1919.469 1919.149 1885 34.149
81 - 83 3.727 1.285 3/4 19.05 4.511 2.973 11.082 1919.469 1908.386 1885 23.386
83 - 84 9.070 0.290 3/4 19.05 1.018 0.189 1.717 1908.386 1906.669 1885 21.669
83 - 85 3.292 1.140 3/4 19.05 4.002 2.383 7.843 1908.386 1900.544 1885 15.544
85 - 86 9.377 0.460 3/4 19.05 1.615 0.445 4.168 1900.544 1896.375 1885 11.375
85 - 87 0.181 0.883 3/4 19.05 3.100 1.485 0.269 1900.544 1900.274 1885 15.274
A
87 - 88 9.377 0.510 3/4 19.05 1.790 0.538 5.045 1900.274 1895.230 1885 10.230
L 87 - 89 3.749 0.608 3/4 19.05 2.134 0.745 2.792 1900.274 1897.483 1885 12.483
A 89 - 90 9.178 0.290 3/4 19.05 1.018 0.189 1.738 1897.483 1895.745 1885 10.745
89 - 91 19.478 0.460 3/4 19.05 1.615 0.445 8.658 1897.483 1888.824 1885 3.824
SE3 - SE2 5.000 6.935 4 101.6 0.856 0.019 0.097 1928.933 1928.836 1881 47.836
E
SE2 - 68 13.596 0.230 1 1/2 38.1 0.202 0.004 0.057 1928.836 1928.779 1885 43.779
S 68 - 69 14.496 0.200 3/4 19.05 0.702 0.095 1.380 1928.779 1927.399 1885 42.399
T 68 - 70 13.201 0.200 3/4 19.05 0.702 0.095 1.257 1928.779 1927.522 1885 42.522
E 70 - 71 0.348 0.200 3/4 19.05 0.702 0.095 0.033 1927.522 1927.489 1885 42.489
70 - 72 16.284 0.200 3/4 19.05 0.702 0.095 1.550 1927.522 1925.971 1885 40.971
SE2 - SE1 12.789 6.900 4 101.6 0.852 0.019 0.245 1928.836 1928.591 1881 47.591
SE1 - 61 3.520 6.900 4 101.6 0.852 0.019 0.068 1928.591 1928.523 1883.1 45.423
61 - 62 1.385 6.492 3 76.2 1.424 0.070 0.096 1928.523 1928.427 1883.1 45.327
62 - SE1-2P1 2.962 5.588 3 76.2 1.226 0.053 0.156 1928.427 1928.270 1885 43.270
SE1-2P1 - 65 3.151 3.160 1 1/2 38.1 2.773 0.537 1.693 1928.270 1926.577 1885 41.577
SE1-2P1 - SE1-2P2 4.400 5.000 3 76.2 1.097 0.043 0.189 1928.270 1928.082 1889 39.082
SE1-2P2 - 107 3.188 3.160 1 1/2 38.1 2.773 0.537 1.713 1928.082 1926.369 1889 37.369
SE1-2P2 - SE1-2P3 4.400 4.218 2 50.8 2.082 0.226 0.994 1928.082 1927.088 1893 34.088
SE1-2P3 - 124 3.190 3.160 1 1/2 38.1 2.773 0.537 1.714 1927.088 1925.374 1893 32.374
SE1-2P3 - SE1-2P4 4.400 3.160 1 1/2 38.1 2.773 0.537 2.364 1927.088 1924.724 1897 27.724
SE1-2P4 - 141 3.164 3.160 1 1/2 38.1 2.773 0.537 1.700 1924.724 1923.024 1897 26.024
62 - SE1-3P1 7.618 3.642 3 76.2 0.799 0.024 0.182 1928.427 1928.245 1885 43.245
SE1-3P1 - 66 4.248 0.200 1 1/2 38.1 167
0.176 0.003 0.014 1928.245 1928.231 1885 43.231
SE1-3P1 - 67 4.937 1.960 1 1/2 38.1 1.720 0.222 1.096 1928.245 1927.149 1885 42.149
SE1-3P1 - SE1-3P2 4.400 3.266 3 76.2 0.717 0.020 0.086 1928.245 1928.159 1889 39.159
SE1-3P2 - 108 0.803 0.200 1 1/2 38.1 0.176 0.003 0.003 1928.159 1928.156 1889 39.156
SE1-3P2 - 109 4.776 1.960 1 1/2 38.1 1.720 0.222 1.060 1928.159 1927.098 1889 38.098
SE1-3P2 - SE1-3P3 4.400 2.728 2 50.8 1.347 0.101 0.444 1928.159 1927.715 1893 34.715
SE1-3P3 - 125 0.787 0.200 1 1/2 38.1 0.176 0.003 0.003 1927.715 1927.713 1893 34.713
SE1-3P3 - 126 4.812 1.960 1 1/2 38.1 1.720 0.222 1.068 1927.715 1926.647 1893 33.647
A SE1-3P3 - SE1-3P4 4.400 2.086 1 1/2 38.1 1.831 0.249 1.096 1927.715 1926.619 1897 29.619
L SE1-3P4 - 142 0.480 0.200 1 1/2 38.1 0.176 0.003 0.002 1926.619 1926.617 1897 29.617
A SE1-3P4 - 143 5.012 1.960 1 1/2 38.1 1.720 0.222 1.113 1926.619 1925.506 1897 28.506
61 - SE1-1P1 5.904 2.745 2 50.8 1.355 0.102 0.602 1928.523 1927.921 1885 42.921
SE1-1P1 - 63 0.552 1.548 1 1/2 38.1 1.358 0.143 0.079 1927.921 1927.842 1885 42.842
E SE1-1P1 - 64 5.332 0.200 1 1/2 38.1 0.176 0.003 0.017 1927.921 1927.904 1885 42.904
S SE1-1P1 - SE1-1P2 4.400 2.449 2 50.8 1.209 0.083 0.363 1927.921 1927.557 1889 38.557
T SE1-1P2 - 105 0.470 0.200 1 1/2 38.1 0.176 0.003 0.002 1927.557 1927.556 1889 38.556
E SE1-1P2 - 106 5.327 1.625 1 1/2 38.1 1.426 0.157 0.836 1927.557 1926.721 1889 37.721
SE1-1P2 - SE1-1P3 4.400 2.098 2 50.8 1.036 0.062 0.273 1927.557 1927.285 1893 34.285
SE1-1P3 - 122 0.468 0.200 1 1/2 38.1 0.176 0.003 0.002 1927.285 1927.283 1893 34.283
SE1-1P3 - 123 5.328 1.625 1 1/2 38.1 1.426 0.157 0.836 1927.285 1926.448 1893 33.448
SE1-1P3 - SE1-1P4 4.400 1.708 1 1/2 38.1 1.499 0.172 0.757 1927.285 1926.527 1897 29.527
SE1-1P4 - 139 0.480 0.200 1 1/2 38.1 0.176 0.003 0.002 1926.527 1926.526 1897 29.526
SE1-1P4 - 140 5.293 1.625 1 1/2 38.1 1.426 0.157 0.831 1926.527 1925.696 1897 28.696

168
ANEXO E. TABLAS Y FIGURAS PARA EL DISEÑO DEL SISTEMA
HIDRONEUMÁTICO.

Tabla 1- Unidades de gasto para el cálculo de tuberías de distribución de agua potable en


edificios.

Fuente: Material de apoyo para estudiantes de instalaciones sanitarias. Rivas, Francisco.

169
Tabla 2 - Gastos probables en litros por segundo en función del número de unidades de gasto,
Método de Hunter.

170
Fuente: Material de apoyo para estudiantes de instalaciones sanitarias. Rivas, Francisco.

Tabla 3 - Perdida de carga en los tubos (m/m) de longitud de tubo

171
Fuente: Material de apoyo para estudiantes de instalaciones sanitarias. Rivas, Francisco.

VOLUMEN DE AIRE EN EL TANQUE.

%DEL VOLUMEN TOTAL


PRESIÓN MANOMETRICA EN EL TANQUE EN MTS. DE ALTURA DE AGUA.

PRESIÓN MANOMETRICA EN EL TANQUE EN Lbs./pulg.

Figura 1- Presiones y volúmenes en tanques hidroneumáticos.

172
Fuente: Material de apoyo para estudiantes de instalaciones sanitarias. Rivas, Francisco.

Figura 2 - Factor en tanques hidroneumáticos.

Fuente: Material de apoyo para estudiantes de instalaciones sanitarias. Rivas, Francisco.

173
Tabla 4- Dimensiones y presiones en tanques hidroneumáticos.

174
Continuación Tabla 4.

175
Fuente: Material de apoyo para estudiantes de instalaciones sanitarias. Rivas, Francisco.

Tabla 5 - Tabla de velocidades económicas en bombeo.

Fuente: Material de apoyo para estudiantes de instalaciones sanitarias. Rivas, Francisco.

Tabla 6 - Pérdidas de carga accidentales, longitud equivalente de conductos rectos en metros.

Fuente: Material de apoyo para estudiantes de instalaciones sanitarias. Rivas, Francisco.

176
Tabla 7- Pérdidas de carga en metros, debidas a llaves y piezas de conexión según ábaco del
catálogo Crane No52.

Fuente: Material de apoyo para estudiantes de instalaciones sanitarias. Rivas, Francisco.

177
178
ANEXO F. DISEÑO DEL SISTEMA HIDRONEUMÁTICO.

179
180
Computos para el sistema hidroneumático.

Descripción Unidad Cantidad


Tuberias de HG a presión ( 150 psi)
f = 1 1/2 " ml 81.00
f =2 " ml 7.00
f = 2 1/2 " ml 11.00
f =3" ml 4.00
f =4" ml 140.00
Tee en HG
2x2x2 pulgadas Unidad 1.00
4x4x4 pulgadas Unidad 3.00
Codos a 90° en HG
f = 1 1/2 " Unidad 2.00
f =2 " Unidad 4.00
f = 2 1/2 " Unidad 3.00
f =4" Unidad 16.00
Válvulas de Compuerta bridada en HG
f = 1 1/2 " Unidad 1.00
f =2 " Unidad 3.00
f =3" Unidad 1.00
f =4" Unidad 3.00
Válvulas de pie.
f = 2 1/2 " Unidad 3.00
Filtro Unidad 3.00
Válvulas de retención ( CheckValve), cuerpo metálico.
f =2 " Unidad 2.00
f =4" Unidad 4.00
Juntra dresser HG.
f =2 " Unidad 2.00
f = 2 1/2 " Unidad 3.00
f =4" Unidad 2.00

181
Descripción Unidad Cantidad
Reducción en HG.
De 4 a 3" Unidad 2.00
De 3 a 2" Unidad 1.00
De 2 a 1 1/2" Unidad 1.00
Flotante mecánico bridado para instalación en tuberia de
Unidad 1.00
diámetro de 1 1/2".
Brida en hierro soldada para flotantes de diámetro para 1 1/2 ". Unidad 2.00
Flotante eléctrico. Unidad 2.00

Tanque hermético, instalación sobre durmientes de concreto,


incluye accesorios e instrumentos, capacidad = 3407 l ( 900 Unidad 1.00
galones), presión de servicio 100 psi

Bomba centrífuga de eje horinzotal marca KSB, modelo


meganorm 32-160.1, potencia maxima admisible 0.0176
CV/rpm, accionada por motor electrico esamblaje de fábrica en Unidad 2.00
su placa base, incluye interruptor flotante contra marcha seca,
accesorios, instrumentos y tablero de control.

Bomba centrífuga de eje horinzotal marca KSB, modelo


meganorm 32-200, potencia maxima admisible 0.0176
CV/rpm, accionada por motor electrico esamblaje de fábrica en Unidad 1.00
su placa base, incluye interruptor flotante contra marcha seca,
accesorios, instrumentos y tablero de control.
Compresor marca ARVEK modelo CA4100BH de 3 HP. Unidad 1.00
Base para anclajes de bomba, de acuerdo con las
especificaciones en los planos. Dimensiones 2.00 m x 0.30 m x Unidad 1.00
1.00 m
Base para compresor, de acuerdo con las especificaciones en
Unidad 1.00
los planos. Dimensiones 0.25 m x 0.40 m x 0.60 m

Manguera contra incendio de 1 1/2 pulgadas - 30 metros


Unidad 31.00
acoples de bronce.

Fuente: elaboración propia.

182
ANEXO G. INFORME DE LOS ANALISIS MICROBIOLÓGICOS.

SUR
SUR
SUR
SUR

183
184

También podría gustarte