Está en la página 1de 3

Estado del Agua en Chile – El caso de la provincia de Petorca

Fecha de entrega: 25 de Mayo de 2021 Profesor: Cesar Ladrón de Guevara

Ayudante: Tomas Boric Font. Alumno: Jesús Sepúlveda

Petorca es una provincia localizada en la región de Valparaíso habitando en ella aproximadamente


78.000 habitantes. La provincia en si destaca por su labor enfocada hacia la agricultura, en especial
en la producción de paltas en el contexto de un mercado que durante la última década ha
experimentado un gran crecimiento (Wehr, 2018).

Sin embargo, lo anteriormente mencionado parece una utopía considerando la grave sequia que
ha afectado a esta zona de la región de Valparaíso, la cual se ha acentuado en los últimos años con
la gran sequia que ha experimentado la zona central de Chile en general. Esto ha tenido una gran
repercusión para los pequeños agricultores de la zona quienes han tenido que llegar incluso a
abandonar la zona debido a la imposibilidad de subsistencia (Carrillo y Olave, 2011).

En tenor de lo anterior, la escasez del recurso hídrico no solo afecta a la producción, sino que pone
incluso en riesgo la supervivencia de las personas considerando que en varias zonas de la provincia
la población se ha visto forzada a acceder a no más de 50 litros de agua potable al día mediante
camiones aljibe ante la incapacidad de las empresas de entregar el suministro (Fundación Terram,
2020). En este sentido, lo mencionado constituye una grave falta con respecto a la declaración de
las naciones unidas la cual determina que el acceso a este recurso es indispensable para la vida y
es una obligación de cada estado velar por el acceso de este recurso por parte de la ciudadanía
(Organización de Naciones Unidas, 2010).

Entonces, con lo mencionado hasta este punto, se deduce que en la provincia de Petorca no se
esta priorizando adecuadamente el consumo de agua para la población, pero si hay suficiente
agua para la industria de la palta cuyo mercado ha experimentado un fuerte crecimiento en la
última década (Muñoz, 2018).

En tenor de lo anterior es que buscando dar una explicación a esta situación se han realizado una
serie de reclamos y protestas de parte de la ciudadanía que se han traducido en investigaciones en
terreno en las cuales se han detectado extracciones ilegales de agua en la cuenca del rio Petorca,
además de extracciones que superan por mucho el limite para cada propietario de derechos de
agua. En este sentido, en el trabajo “Crisis hídrica en la cuenca de Petorca: una combinación entre
la megasequía y el manejo del agua” los autores exponen que solo durante 2018 la Dirección
General de Aguas (DGA) recibió 241 denuncias formales por extracción ilegal de aguas de parte de
privados en el marco de denuncias hechas por familias de la zona que no tienen acceso al agua
potable (Muñoz et.al 2020, p.1).

Adicionalmente en dicho informe se menciona que la adquisición de derechos de parte de


privados se incremento en un 1200% entre 1987 y 2018, con un auge marcado en la última década
(Muñoz et.al 2020, p.1). En este punto lo anteriormente mencionado corresponde a una
irregularidad considerando que la cuenca se declaro agotada hacia 1997 según la resolución n°216
del 15 de Abril de 1997 de la DGA la cual establece un “área de restricción para nuevas
explotaciones de aguas subterráneas para en el acuifero del valle del rio Petorca, provincia de
Petorca, Valparaíso” (Dirección General de Aguas, 1997).
Cabe destacar que a la fecha dicha media sigue vigente, pero solo desde 2008, la dirección general
de aguas intervino en forma más directa en el asunto, cuando en el año 2014 la DGA decretó
prohibición de extracción de agua por agotamiento de la cuenca, situación que no ha sido
regularizada adecuadamente por la ya mencionada institución (Muñoz et.al 2020, p.2).

En este punto entonces se ha de destacar que la DGA ha tenido una gestión del recurso ineficiente
en la zona, que no garantiza el acceso al agua potable por parte de las personas ni fiscaliza
debidamente la explotación de este recurso, más en este sentido, la DGA basa la administración
de la propiedad del agua en lo que es el Código del Agua. En este sentido, la administración del
recurso de agua potable en Chile se encuentra regulada por el código de Aguas de 1981 según el
cual los recursos hídricos son un bien nacional de uso público cuya explotación es accesible
mediante licitación de derechos, véase; un privado adquiere una propiedad como tal a fin de hacer
uso y explotación del recurso tal como se observa en los artículos 5 y 6 del código de aguas
(Código de Aguas, 2018).

En este punto es de destacar que la privatización del agua en Chile ha permitido que privados se
adjudiquen derechos de uso y distribución de aguas alejando la acción del estado y
administrándolo en base a la oferta y demanda del mercado (Domper, 2009). En este sentido, el
mercado y la inversión de los privados han permitido que el acceso al agua potable sea casi
universal en las zonas urbanas y de un 70% en zonas rurales, lo que hace de Chile uno de los países
con mejor infraestructura respecto al acceso del agua potable a nivel nacional (Domper, 2009). Y
es que considerando que estos números eran inferiores hacia principios de los años 80´s en que el
servicio era más limitado y de un valor elevado para la época, denota en cierta medida lo efectivo
que ha sido el mercado del agua potable en Chile, destacando adicionalmente que contrario a lo
que la ciudadanía de esa época sospechaba, el coste del acceso al agua en el país no se
incrementó, por el contrario, se redujo en el largo plazo (Domper, 2009).

No obstante, lo mencionado en el último punto este rol del mercado como regulador y
administrador del recurso hídrico no ha sido tan efectivo como en el ya mencionado caso de la
provincia de Petorca, así como también en Antofagasta el norte de Chile, donde el uso de agua por
parte de las compañías mineras ha incidido en la reducción del recurso disponible para la
población y en la contaminación con arsénico que impide incluso el consumo de agua potable
directo de parte de las personas (Sancha, 2017).

En este sentido, entonces la regulación del acceso al agua de parte de privados ha permitido que la
población general disfrute de un mejor acceso al recurso hídrico a nivel general dadas las mejoras
en la infraestructura de potabilización, así como en la expansión de las redes de agua potable rural
y urbana que ha permitido en parte mejorar las condiciones de calidad de vida de los chilenos. Sin
embargo, las situaciones descritas de los casos de Antofagasta y Petorca plantean un
cuestionamiento a la gestión de parte del mercado.

Pues en el caso de Antofagasta si bien la población tiene un relativo acceso al recurso hídrico, este
no es apto para la población por lo que en este caso los intereses del privado prevalecen por sobre
las necesidades de la población, situación que se repite también entre la gente del valle de la
provincia de Petorca , zona en que la producción de paltas se ha incrementado durante los últimos
años y en que también la extracción de recursos hídricos se ha elevado pese a las restricciones
impuestas por una autoridad que dado lo que se observa parece tener un rol nulo en cuanto a la
fiscalización y cumplimiento de las restricciones.

En ambos casos se observa que la población ha quedado relegada al segundo plano al punto de
que no se garantiza que puedan subsistir ya sea por no disponibilidad del agua o por
contaminación de esta.

En este sentido, una mayor intervención de las autoridades debería centrarse más en la
fiscalización y velar que la prioridad del uso de los derechos de propiedad del agua sea el consumo
humano con los estándares necesarios para ello dado y que desde esa primicia los propietarios de
derechos mantengan una gestión adecuada del recurso y dentro de los márgenes que le son
permitidos.

Referencias:

Carrillo, C., & Olave, G. (2011). Diversificación y vulnerabilidad Diagnostico de la comuna de


petorca. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Dirección General de Aguas. (15 de 04 de 1997). mop.cl. Obtenido de mop.cl:


https://dga.mop.gob.cl/administracionrecursoshidricos/areasderestriccion/areas%20de
%20restriccion/res_216.pdf

Domper, M. (2009). Chile: Un Mercado de Aguas Dinámico. Libertad y Desarrollo.

Fundación Terram. (23 de 04 de 2020). terram.cl. Obtenido de terram.cl:


https://www.terram.cl/2020/04/petorca-vivir-la-pandemia-en-medio-de-la-peor-sequia-en-700-
anos/

Muñoz, A., Klock-Barría, K., Álvarez-Garreton, C., Aguilera, I., González, Á., Lastra, J., . . . LeQuesne,
C. (2020). Crisis hídrica en la cuenca de Petorca: una combinación entre la megasequíay el manejo
del agua. Center for Climate and Resilience Research.

Muñoz, M. (2018). La palta chilena en los Mercados Internacionales. Santiago: Ministerio de


Agricultura.

Organizacion de Naciones Unidas. (2010). Resolución 64/292 de la Organicación de Naciones


Unidas. Organización de Naciones Unidas.

Sancha, A. (2017). ESTUDIO DE CASO: CONTAMINACION POR ARSENICO EN EL NORTE DE CHILE Y


SU IMPACTO EN EL ECOSISTEMA Y LA SALUD HUMANA. Observatorio de Conflictos Mineros de
América Latina.

Wehr, I. (26 de 07 de 2018). Heinrich Böll Stiftung. Obtenido de Heinrich Böll Stiftung:
https://cl.boell.org/es/2018/07/26/el-impacto-socio-ambiental-de-la-industria-de-paltas-en-la-
provincia-de-petorca

También podría gustarte