Está en la página 1de 8

EDUCACIÓN MUSICAL

TRABAJO PRÁCTICO N°4


ALEJANDRA ANDREA GÁLVEZ INICIAL/3ro A

Mi Bandera
Juan Chassaing y Juan Imbroisi.

Aquí está la bandera idolatrada


La enseña que Belgrano nos legó
Cuando triste la Patria esclavizada
Con valor, sus vínculos rompió.

Aquí está la bandera esplendorosa


Que al mundo con sus triunfos admiró
Cuando altiva en la lucha y victoriosa
La cima de los Andes escaló.

Aquí está la bandera que un día


En la batalla tremoló triunfal
Y, llena de orgullo y bizarría
A San Lorenzo se dirigió inmortal.

Aquí está, como el cielo refulgente


Ostentando sublime majestad
Después de haber cruzado el continente
Exclamando a su paso: ¡libertad!
¡Libertad! ¡Libertad!

Biografías
Juan Chassaing nació en Buenos Aires, el 15 de julio de 1839 y tuvo una
agitada existencia. Se recibió de abogado en 1862, fue soldado, periodista
y parlamentario. Comenzó su carrera periodística publicando artículos en
1857 en el periódico liberal La espada de Lavalle con el seudónimo de
Aristarco. Luego de 1862 integró la dirección del periódico El Nacional y en
1864 fundó y fue redactor del periódico El Pueblo.
Tuvo participación activa en tiempos de los conflictos que ocasionaron la
separación de Buenos Aires y la Confederación. Integró las tropas
porteñas comandadas por Bartolomé Mitre durante los enfrentamientos
con las fuerzas de la Confederación liderada por Justo J. de Urquiza.
Participó de las batallas de Cepeda (1859) y Pavón (1861).
Luego de ser derrotados por Urquiza en la batalla de Cepeda, Chassaing y
el resto de las tropas debieron retroceder a San Nicolás de los Arroyos, al
norte del poblado construyeron una batería de tierra. Según algunos
relatos, Chassaing había escrito el poema a la bandera cuando sólo tenía
trece años de edad. Otros relatos aseguran que estando en San Nicolás y
al ver alejarse al abanderado de la tropa, escribió esos sentidos versos
que luego, al despedirse de su amigo Ricardo Gutiérrez -que debía
permanecer en la zona- le pidió que le guardara junto a otros papeles.
Cuando tiempo después se unieron en Buenos Aires, Gutiérrez le devolvió
sus papeles y el poeta rompió el que había dedicado a la bandera.
Gutiérrez le hizo saber que aunque estuviera roto él lo conocía de
memoria.
Con la firma del Pacto de San José de Flores (11 de noviembre de 1859)
sólo se había alcanzado una paz momentánea entre la Confederación y
Buenos Aires –que se incorporaba al resto del país-, pero las diferencias
no se habían resuelto, ya que los porteños no abandonaban la idea de
imponer su hegemonía al resto de los territorios.
El doctor Santiago Derqui, presidente de la Confederación, se dirigió a
Córdoba luego de la firma del tratado. Chassaing y algunos amigos se
presentaron en el cuartel de las tropas de Buenos Aires y solicitaron al
coronel Emilio Mitre, marchar a Córdoba para derrotar a las fuerzas
confederadas. A mediados de 1861, Chassaing y seis soldados
emprendieron viaje, pero perdió contacto con sus compañeros y llegó solo
a Córdoba, donde buscó a personas de su partido, entre ellos, el coronel
Domínguez. Estaban en inferioridad de condiciones y no era posible un
triunfo. Derqui asumió la gobernación de Córdoba y persiguió a Chassaing,
que debió pasar un mes en la clandestinidad hasta poder salir para
Rosario y desde allí incorporarse a los batallones que lucharían en los
campos de Pavón. Luego del triunfo, pidió su baja del Ejército por razones
de salud.
Murió en la ciudad de Buenos Aires el 3 de noviembre de 1864 cuando
desempeñaba el cargo de legislador.

Juan Imbroisi, nacido en Paola (Italia) en


1866, llegado a la Argentina a fines del siglo XIX. En Córdoba continuó sus
estudios de armonía y composición musical. En 1889 ingresó al Ejército
desempeñándose como Director de Banda. En 1906 integró la Escuela de
Música Militar y fue maestro de la banda del Regimiento 7 de Infantería.
Escribió la música de numerosas marchas y canciones patrióticas, entre
ellas la
famosa A mi bandera, cantada por primera vez por los soldados en Campo
de
Mayo, a fines de 1906. Imbroisi falleció en Buenos Aires en 1942.
Análisis literario

Aquí está la bandera idolatrada


La enseña que Belgrano nos legó
Cuando triste la Patria esclavizada
Con valor, sus vínculos rompió.

Considero que en esta estrofa nos presenta a la bandera, la


materializa, hace referencia a su creador y nos ubica
temporalmente en el momento histórico de la Revolución
Libertadora.
*********
Aquí está la bandera esplendorosa
Que al mundo con sus triunfos admiró
Cuando altiva en la lucha y victoriosa
La cima de los Andes escaló.

En esta estrofa logro divisar un enaltecimiento de la bandera.


Cuando alude al cruce de los Andes, asumo que realza el valor
emocional de la canción, ya que no sólo hace referencia a
Argentina sino a toda la región liberada por San Martín.
**********
Aquí está la bandera que un día
En la batalla tremoló triunfal
Y, llena de orgullo y bizarría
A San Lorenzo se dirigió inmortal

Alude a las batallas en las que se flameó la bandera, y se


obtuvieron victorias.
**********
Aquí está, como el cielo refulgente
Ostentando sublime majestad
Después de haber cruzado el continente
Exclamando a su paso: ¡libertad!
¡Libertad! ¡Libertad!

Compara sus colores con el cielo, y resalta el clamor popular


“libertad, libertad”
********
AURORA
Letra: H.C. Quesada y L. Illiaca
Música: Héctor Panizza
Alta en el cielo un águila guerrera
audaz se eleva en vuelo triunfal,
azul un ala del color del cielo,
azul un ala del color del mar.

Es la bandera de la patria mía,


del sol nacida, que me ha dado Dios
es la bandera de la patria mía,
del sol nacida que me ha dado Dios.

Así en el alta aurora irradial


punta de flecha el áureo rostro imita,
y forma estela al purpurado cuello.
El ala es paño, el águila es bandera.

Es la bandera de la patria mía,


del sol nacida, que me ha dado Dios
es la bandera de la patria mía,
del sol nacida que me ha dado Dios.

Luigi Illica nació el 9 de mayo de 1857 fue un famoso libretista italiano,


que escribió, solo o en colaboración con Giuseppe Giacosa, para Giacomo
Puccini, Alfredo Catalani, Umberto Giordano, Héctor Panizza y otros
importantes compositores de ópera italianos. Murió el 16 de diciembre de
1919 a la edad de sesenta y dos años en Colombarone. Está enterrado en
el cementerio de Castell'Arquato

Reseña

En 1908, el Gobierno Nacional encargó “una ópera dedicada a exaltar


los valores patrios de una joven y pujante nación”. La responsabilidad
de crear la partitura recayó sobre el músico ítalo-argentino Héctor
Panizza, quien basó el argumento sobre un libreto creado en
colaboración por Héctor Cipriano Quesada y Luigi Illica; éste último,
creador de los libretos de óperas como Tosca y La Bohème, entre
otras. De este encargo nació la ópera "Aurora", que se estrenó el 5 de
septiembre de 1908 en el Teatro Colón.
Estaba escrita en italiano y fue interpretada en ese idioma por la
soprano María Farnetti, el tenor Amadeo Bassi, el barítono Titta Ruffo
y dirigida por la batuta del mismo Héctor Panizza.
La obra estaba organizada en tres actos. El primero narraba la historia
de un joven patriota, Mariano -estudiante en un seminario en Córdoba-
, que se enamora de Aurora, la hija de un jefe del ejército realista; esta
situación lo coloca en la disyuntiva de ser fiel a su amor o a los ideales
de la Revolución de Mayo. El segundo transcurría en la residencia del
jefe realista a la que llega un grupo de patriotas –entre ellos el
enamorado- para exigir la rendición; esperando la respuesta hasta el
amanecer. Mariano ingresa a la casa y conversa con Aurora acerca de
la fuerza de sus ideales libertarios que lo llevarían, incluso, a renunciar
a los sentimientos más preciados. En el tercer acto, el joven fue
tomado preso por los realistas y el padre de la muchacha lo sometió a
un consejo de guerra que lo condenó a muerte por traición. Aurora
logró reunirse con Mariano y huir con él, pero cuando clareaba el día,
fueron sorprendidos por los guardias, que la hieren de un disparo. Su
padre corrió y ella -antes de morir en los brazos de su amado- le dijo:
“Mirad, es la aurora. Dios la escribe en el cielo con el sol y en la tierra
con su sangre”.
La noche del estreno, el público quedó impresionado con el coro –la
que luego sería "La canción a la Bandera"- y pidió al tenor Amadeo
Bassi que repitiera el aria, un hecho pocas veces visto en los noventa
años de vida del Teatro Colón. El hecho de que estuviera en italiano,
inhibía la posibilidad de que "La canción a la Bandera" fuera conocida
por un público masivo. En 1942, Panizza junto a Ángel Petitta y Josué
Quesada, tradujeron el libreto al español y, en 1945 esta versión se
estrenó en la función oficial del 9 de Julio de 1945. Ese día estuvieron
presentes en el Teatro Colón autoridades nacionales, encabezadas
por el entonces presidente general Edelmiro J. Farrell y el coronel
Juan Domingo Perón. Tal y como sucedió en el estreno de la versión
italiana, el público ovacionó el aria dedicada al pabellón nacional. Ese
mismo año que, por decreto del poder ejecutivo, fue incluida dentro
del conjunto de canciones patrias y así llegó a la escuela. A partir de
ese momento "La canción a la Bandera", o simplemente, "Aurora" es
entonada en actos escolares, al izar y arriar la enseña patria. Así fue
como Aurora del Colón llegó a la escuela y es en el actualidad una de
las canciones a la bandera más conocida y cantada

Análisis
Alta en el cielo un águila guerrera
audaz se eleva en vuelo triunfal,
azul un ala del color del cielo,
azul un ala del color del mar.
Alude a la bandera como insignia de guerra, pero a su vez como insignia
triunfal. El águila es un animal fuerte, aguerrido, la compara con ella para
denotar fuerza.
*******

Es la bandera de la patria mía,


del sol nacida, que me ha dado Dios
es la bandera de la patria mía,
del sol nacida que me ha dado Dios.

Lo tomo como un canto religioso aquí, ignorando las luchas que nos ha costado
la libertad.
***********

Así en el alta aurora irradial


punta de flecha el áureo rostro imita,
y forma estela al purpurado cuello.
El ala es paño, el águila es bandera.
Aquí entiendo que habla del amanecer, pero no de un día, sino del amanecer
de la bandera, como que ella es la encargada de iluminar como un faro
nuestras vidas.
********

Es la bandera de la patria mía,


del sol nacida, que me ha dado Dios
es la bandera de la patria mía,
del sol nacida que me ha dado Dios.
Saludo a la Bandera
Leopoldo Corretjer.

Salve, Argentina
Bandera azul y blanca
Girón del cielo en donde impera el sol

Tu, la más noble


La más gloriosa y santa
El firmamento su color te dio
El firmamento su color te dio
El firmamento su color te dio

Yo te saludo
Bandera de mi patria
Sublime enseña de libertad y honor

Jurando amarte
Como así defenderte
Mientras palpite mi fiel corazón
Mientras palpite mi fiel corazón

Biografía.
Leopoldo Corretjer fue un músico que nació en Barcelona, España en 1862
y falleció en Buenos Aires, Argentina en 1941 a quien se le recuerda por
su labor como director de orquesta y compositor. En esta última actividad
escribió varios tangos así como marchas, entre las que se encuentran
Saludo a la bandera y el Himno a Sarmiento, que todavía se cantan en las
escuelas.

Análisis
Salve, Argentina
Bandera azul y blanca
Girón del cielo en donde impera el sol

Es la primer canción que habla de “Argentina” le habla directamente a la


bandera.
******
Tu, la más noble
La más gloriosa y santa
El firmamento su color te dio
El firmamento su color te dio
El firmamento su color te dio

La califica, le otorga adjetivo de nobleza, la beatifica. La compara


constantemente con el cielo, como si fuera una personificación del cielo en la
tierra.
******
Yo te saludo
Bandera de mi patria
Sublime enseña de libertad y honor
Saluda a la bandera y la enaltece
******
Jurando amarte
Como así defenderte
Mientras palpite mi fiel corazón
Mientras palpite mi fiel corazón
Promete a la Bandera hasta la muerte
****

Bibliografía

•Arregui, Benito: Las canciones patrias. Ediciones Imaginador, Bs. As, 2008.
• www.servicios.abc.gov.ar

También podría gustarte