Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertinencia y Calidez


FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
AGRONOMIA
Microbiología
Nombre: Edinson Daniel Carrion Elizalde
Fecha: 27 de enero del 2022 Curso: Tercero “A”
Docente: Dra. Leonor Margarita Rivera Intriago
Realizar un resumen de los dos artículos leídos en clase:
EVOLUCIÓN DE TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO DE VIRUS FITOPATÓGENOS
Detección por Sintomatología
La sintomatología producida por los virus en las plantas, fue la primera forma de detectar e
identificar los virus a finales del siglo XIX y su nombre fue asociado con los síntomas que
producía, por ejemplo: Tobacco mosaic virus (TMV), Papaya ringspot virus (PRSV), etc., sin
embargo muy pronto se dieron cuenta los investigadores, que muchas variantes del mismo virus
producían síntomas muy diferentes y por otro lado, muchos virus diferentes producían síntomas
muy similares y aunado a ello, las plantas también exhibían síntomas parecidos a virosis como
respuesta a condiciones desfavorables del clima, balance nutricional de minerales del suelo,
infecciones por patógenos no virales, daño causado por insectos, ácaros, nematodos.
Detección por Plantas diferenciales
En 1931 Smith trabajó con virus en papa y demostró que la sintomatología podía ser causada por
la combinación de varios virus, en esta forma, utilizando plantas diferenciales y transmisión por
insectos, pudo separar el Potato virus X (PVX) del Potato virus Y (PVY), al trasmitir éste último
mediante el áfido Myzus persicae que no trasmitía el PVX y por inoculación mecánica en Datura
stramonium separó el virus PVX, porque ésta planta es inmune al virus Y; en ésta forma pudo
trabajar con virus puros, para determinar su rango de hospederos y por primera vez pudo observar
las diferencias en virulencia de los aislamientos de un mismo virus por las diferencias en la
sintomatología producida.
Detección por Serología
Los primeros métodos serológicos utilizados para la detección e identificación de virus vegetales
fueron reaccionando los antisueros y los virus (antígenos) en medios líquidos y formando
precipitados que podían ser observados a simple vista. Las partículas virales son polivalentes, esto
es, cada partícula viral puede reaccionar con varias moléculas del anticuerpo que es divalente, esta
reacción forma una estructura látice que al crecer forma el precipitado visible, a ésta reacción se
le llama “de precipitación”, la reacción de aglutinación de cloroplastos y de otros organelos
celulares es cuando se hace reaccionar una gota de savia infectiva de una planta cuyo virus no se
conoce con una gota de antisueros específicos de virus conocidos, colocadas en un portaobjeto y
observada la reacción bajo microscopio de disección.
Detección mediante métodos moleculares
La detección de virus mediante métodos moleculares puede ser usada cuando existe conocimiento
de cuando menos de parte de la secuencia del genoma del virus.
Hibridación de ácidos nucleicos
Se usa principalmente con dos propósitos, para determinar el grado de relación de dos secuencias
de ácidos nucleicos, por ejemplo, de dos virus y para la detección de virus u otros patógenos. Las
diagnosis de virus por hibridación de ácidos nucleicos, se lleva a cabo inmovilizando el ácido
nucleico prueba, en membranas de nitrocelulosa o nylon.
Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
En 1986 el Dr. Kary Mullis desarrolló la PCR, técnica de Biología Molecular que amplifica un
gran número de copias de un fragmento de ADN particular. Esta técnica se fundamenta en la
propiedad natural de la ADN polimerasas para replicar hebras de ADN, para lo cual se emplean
cuatro pasos: a).- desnaturalización a alta temperatura (normalmente entre 94 ó 95 °C) para separar
las hebras del ADN; b).- anillado de los dos primeros a su secuencia complementaria en sus dos
hebras de ADN y cuya temperatura depende del tamaño y composición nucleotídica del primer;
c).- la extensión del primer para formar la cadena complementaria por la ADN polimerasa,
normalmente a 72 °C y d).- la extensión final durante 5 o 10 minutos con la misma temperatura.
(NGS) Segunda generación de secuenciadores
Es una tecnología que se ha desarrollado en los últimos años y está visualizada para ser un
parteaguas en la Biología Molecular en todas sus ramas, su importancia estriba en que ha bajado
significativamente el costo y el tiempo con respecto a la secuenciación tradicional Sanger. Las
cuatro principales plataformas modernas que hay de NGS; Illumina (Solexa) sequencing; Roche
454 sequencing; Ion torrent: Proton / PGM sequencing y SOLiD sequencing, producen grandes
cantidades de lecturas (millones a miles de millones) de secuencias cortas de 25 a 400 pb, aunque
recientemente ya hay plataformas que leen hasta 700 pb.

Bibliografía:

• https://moodle.utmachala.edu.ec/cursosvirtuales/pluginfile.php/319378/mod_reso
urce/content/1/Evoluci%C3%B3n%20de%20t%C3%A9cnicas%20de%20diagn%C3%B3
stico%20de%20virus%20fitopat%C3%B3genos.pdf
IDENTIFICACIÓN DE VIRUS FITOPATÓGENOS EN CULTIVOS HORTÍCOLAS DE
IMPORTANCIA ECONÓMICA EN EL ESTADO DE GUANAJUATO, MÉXICO
Toma de muestras en campo
Se llevaron a cabo recorridos de campo de acuerdo a la época del año en que se sembraron los
diferentes cultivos, para colectar muestras de tejido vegetal que presentaban síntomas de una
probable enfermedad de origen viral, tales como enchinamiento, mosaico, deformación de hojas,
amarillamiento, ampollamiento, etc., en los municipios del estado de Guanajuato, como León,
Romita, Silao, Irapuato, San Francisco del Rincón, Salamanca, Abasolo, San Luis de la Paz, San
Miguel de Allende, Dolores Hidalgo, San Diego de la Unión, Cortazar y Salamanca.
Procesamiento de las muestras
Se realizó en el Laboratorio de Fitopatología. Para la detección de todos los virus se utilizó la
técnica de inmunoadsorción enzimática en fase sólida en doble sándwich (DAS-ELISA) para
desarrollarse en dos días. En espárrago se utilizó el anticuerpo del virus AVII (virus 2 del
espárrago); en cucurbitáceas el CMV (virus mosaico del pepino), SqMV (virus mosaico de la
calabaza), WMV-2 (virus mosaico de la sandía variante 2), ZYMV (virus mosaico amarillo de la
calabaza zucchini) y PRSV (virus mancha anular del papayo, anteriormente llamado virus mosaico
de la sandía variante 1); en papa se utilizaron los antisueros para el virus PLRV (virus
enrollamiento de la hoja de papa), PVA (virus A de la papa), PVY (virus Y de la papa), PVX (virus
X de la papa), PVM (virus M de la papa), y PVS (virus S de la papa); en las muestras de tomate
se utilizaron los anticuerpos para el ToRSV (virus mancha anular del tomate) y TSWV (virus
marchitez manchada del tomate); en chile se utilizaron los anticuerpos para el TbRV (virus
cascabel del tabaco), CMV (virus mosaico del pepino) y PVY (virus Y de la papa); para ajo se
utilizó el anticuerpo para el Grupo Poty; y para fresa se utilizó el antisuero para el virus SwLRSV
(virus mancha anular latente de la fresa). Para los virus AVII, ZYMV, TbRV y el Grupo Poty se
utilizó la enzima fosfatasa alcalina, mientras que para los virus CMV, SqMV, PRSV, WMV-2,
PVA, PVM, PVS, PVX, PVY, PLRV, ToRSV, TSWV y SwLRSV se utilizó la enzima peroxidasa.
Origen de antisueros
Los antisueros utilizados en las pruebas se obtuvieron de la compañía Agdia Inc., de EUA entre
1995 y 1996, los cuales se mantuvieron en condiciones de refrigeración (4°C) hasta el momento
de efectuar las pruebas. Obtención de lecturas.
Evaluación de resultados y determinación del límite de detección
Se siguió un diagrama con duplicado de cada muestra, obteniendo el valor medio de cada par de
valores, y así se definió cuáles de las muestras resultaron positivas para el virus en cuestión. El
valor del control sano se obtuvo al realizar un promedio de los 10 valores promedios de lectura de
absorbancia más bajos que se obtuvieron para cada virus en las diferentes muestras analizadas.
Detección de virus en papa
Se analizaron 42 muestras de follaje de plantas de papa procedentes de los municipios de León,
Romita, San Francisco del Rincón y Abasolo.
Detección de virus en diferentes cucurbitáceas
Se analizaron 23 muestras de calabacita, 5 de melón, 8 de sandía y 6 de pepino, procedentes de
Cortazar, Irapuato, Romita, San Francisco del Rincón y Abasolo, confirmando la presencia de los
virus CMV, SqMV, WMV-2, PRSV, y ZYMV.
Detección de los virus Mancha anular del tomate (ToRSV) y Marchitez manchada del tomate
(TSWV) en jitomate
Por los resultados obtenidos, se considera que el virus de la mancha anular del tomate tiene amplia
distribución en el Estado. En todas las localidades se encontró al menos una muestra con virus,
siendo éste el primer reporte relacionado a su presencia en esta zona, por lo que es indispensable
cuantificar el efecto real que tiene este virus sobre la productividad del cultivo.
Detección de virus en el cultivo de chile
De las 42 muestras de follaje de plantas de chile procedentes de Cortazar, Irapuato, Romita, Silao,
Dolores Hidalgo y San Luis de la Paz del estado de Guanajuato, se confirmó la presencia de los
virus PVY, TbRV y CMV, siendo detectados los dos primeros con mayor frecuencia. El virus
TbRV tuvo 23 muestras positivas, PVY 5, y el CMV 1.
Detección de virus del grupo potivirus en el cultivo de ajo
Se analizaron 56 muestras de follaje de plantas de ajo procedentes de Irapuato, Silao, San Diego
de la Unión y San Miguel Allende, confirmándose la presencia del grupo potyvirus en las muestras
analizadas. En todos los municipios muestreados se encontró este grupo de virus, aunque su
presencia no fue ampliamente distribuida, pues de 56 muestras incluidas en el ensayo, sólo 17
resultaron positivas.
Detección del Virus de la Mancha anular latente de la fresa (SwLRSV) en el cultivo de fresa
Se analizaron 42 muestras de follaje de plantas de fresa de Irapuato y Dolores Hidalgo,
encontrándose una presencia baja de este virus. La presencia del virus SwLRSV se considera baja
pues sólo se detectó en 4 de 42 muestras, a pesar de que se muestrearon varios predios.
Detección del virus AVII en espárrago
No se detectó la presencia del virus II del espárrago en las diferentes muestras analizadas de
espárrago procedentes de los municipios de Irapuato, Silao y San Luis de la Paz. Lo anterior se
pudo deber entre otras causas, a que las muestras de follaje se tomaron de esparragueras nuevas
(de 3 a 5 años de edad), las cuales probablemente se encuentraban libres del virus.

Bibliografía:
• https://moodle.utmachala.edu.ec/cursosvirtuales/pluginfile.php/319377/mod_reso
urce/content/1/Redalyc.Identificaci%C3%B3n%20de%20Virus%20Fitopat%C3%B3gen
os%20en%20Cultivos%20Hort%C3%ADcolas%20de%20Importancia%20Econ%C3%B
3mica%20en%20el%20Estado%20de%20Guanajuato%2C%20M%C3%A9xico.pdf

También podría gustarte