Está en la página 1de 171

“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Equipo Técnico

Luis Ríos A.
Coordinador General del Proceso

Katia Herz C.
Asistente del Proceso.

Unidad Operativa de Turismo

Jorge Chávez S.
Coordinador de Turismo

Rodrigo Cabrera N.
Especialista en Turismo Cultural

Omar Carbajal B.
Especialista en Turismo de Naturaleza

Unidad Operativa de Sistema de Información Geográfica (SIG)

Carlos Garnica P.
Coordinador SIG

Patricia Huerta S.
Especialista en Teledetección y SIG

Luis Gushiken O.
Especialista en Bases de Datos

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

INDICE:

I. Introducción

II. Aspectos generales


2.1 Antecedentes del Estudio
2.1 Objetivos del Estudio
2.3 Metodología
2.3.1 Fase de Recopilación de Información Existente
2.3.2 Fase de Investigaciones de Campo
2.3.3 Fase de Gabinete
2.4 Ubicación del Área de Estudio
2.5 Acceso y Vías de Comunicación
2.6 Aspectos Físico Geográficos
2.6.1 Clima
2.6.2 Hidrografía
2.6.3 Geología
2.6.4 Relieve
2.6.5 Ecología (Zonas de vida, IBAS,s, ANPs).
2.7 Aspectos socioeconómicos, históricos, culturales e institucionales
2.7.1 Aspectos socio-económicos
2.7.2 Aspectos históricos
2.7.3 Aspectos culturales
2.7.4 Aspectos institucionales
2.7.5 Información comparativa y asociativa de cada uno de los aspectos

III. Recursos turísticos


3.1 Descripción de los recursos turísticos según tipo
3.2 Mercados Potenciales
3.3 Potencial Turístico del Corredor Nasca-Cusco
3.4 Posibles productos, situación y grado de madurez

IV. Descripción del Sistema de Información Geográfica Nasca-Cusco


V. Conclusiones y recomendaciones del estudio
VI. Referencias bibliográficas

VII. Anexos
7.1. Fichas de los recursos turísticos
7.2. Fichas de jerarquización de los recursos turísticos
7.3. Inventario de hospedajes y restaurantes en el área de intervención.
7.4. Matrices de potencialidad de productos
7.5. Memoria Descriptiva de la base de datos y el Sistema WEB
7.6. Manual de Usuario del SIG
7.7. Manual de usuario del Sistema Web
7.8. Base de datos espacial en DVD (copiado en servidor principal)
7.9. Clasificación de atractivos de MINCETUR
7.10. Metodología para la jerarquización de atractivos – MINCETUR
7.11. Informe del módulo de capacitación en el manejo de la plataforma de Sistema
de Información Geográfica
7.12. Informe de los Talleres participativos
7.13. Banco fotográfico (incluye índice)

VIII. Mapas
8.1. Principales recursos turísticos – eje carretero Nasca – Cusco.
8.2. Principales recursos turísticos – eje carretero Nasca – Cusco. Región Ica.
8.3. Principales recursos turísticos – eje carretero Nasca – Cusco. Región Ayacucho.
8.4. Principales recursos turísticos – eje carretero Nasca – Cusco. Región Apurímac.
8.5. Principales recursos turísticos – eje carretero Nasca – Cusco. Región Cusco.
8.6. Mapa de vegetación – eje carretero Nazca – Cusco.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

INTRODUCCION

El presente documento contiene los resultados de la consultoría de


georefenciación de los atractivos turísticos y la evaluación inicial del potencial
turístico del Corredor Vial Interoceánico del Sur (tramo 1: Nasca - Cusco). Esta
evaluación es abordada desde dos ángulos: i) la existencia de un flujo
potencial de demanda suficiente; ii) la determinación de una oferta turística
adecuada en el corredor.

Para efectos de la investigación se ha levantado y analizado amplia


información secundaria y se han practicado entrevistas, se ha aplicado
herramientas de análisis validadas nacional e internacionalmente y se han
realizado dos visitas al campo. En el presente informe se establece un marco
conceptual consistente, que caracteriza tanto a la evaluación del potencial
turístico del corredor como la aplicación de herramientas modernas a los
estudios de este tipo, insertado en el trabajo el análisis y composición de
herramientas SIG y bases de datos, que permitan facilitar a todos los actores
involucrados el entendimiento de la dinámica real del corredor, así como sus
potenciales formas de aprovechamiento turístico.

El estudio contiene importantes conclusiones respecto a las necesidades del


corredor para el desarrollo turístico, como la necesidad de aplicar modelos de
captación de mercado basados en el desarrollo de productos para nichos
especializados de turismo (Trecking, observación de aves, etc.), necesidades de
investigación en espacios o recursos que pueden representar eslabones
importantes en las cadenas de estos productos especializados, inversiones en
interpretación que permitan ampliar la motivación de visita de los turistas,
necesidades de conservar espacios de importancia para continuidad de las
características paisajísticas del recorrido, entre otras.

Queda muy claro, que si bien el resultado del estudio deja claro que se cuenta
con un potencial imperante para el desarrollo turístico, es necesario aun
contar con inversiones importantes para asegurar flujos significativos al
mismo, que permitan el desarrollo de las poblaciones locales en su entorno.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

II. Aspectos generales

2.1. Antecedentes del estudio

En el mes de julio 2008, Swisscontact y el Fondo Multilateral de


Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
suscribieron un convenio de Cooperación técnica no reembolsable para el
fomento del turismo sostenible bajo un enfoque de desarrollo económico
locales la Macroregión sur del Perú. El fin del Programa es contribuir al
desarrollo sostenible del Eje Nasca-Cusco y su participación en la oferta
turística del Perú. El propósito es organizar y facilitar la gestión del eje
turístico Nasca-Cusco por la organización de gestión de destino (OGD) del
Eje Nasca-Cusco, con la participación de iniciativas (MiPyMEs
comunitarias e individuales, rurales y urbanos) económicas locales.

Específicamente, este convenio está articulado alrededor de 5 objetivos que


son los siguientes:

 Propiciar las relaciones entre los sectores público y privado, con miras a
generar un modelo de gestión sostenible del eje turístico Cusco-Nasca,
que denominamos organización de gestión de destino – OGD
 Contar con un conocimiento sistémico de los componentes
socioeconómicos, institucionales, ambientales y de mercado potencial,
que caracterizan a la zona de influencia del Eje Cusco-Nasca y que se
plasme en un plan de desarrollo turístico.
 Desarrollar y colocar en uso social los productos priorizados como
resultado del plan de desarrollo turístico.
 Incrementar la cantidad y calidad de los servicios turísticos en un
conjunto piloto de iniciativas
 Colocar los productos desarrollados, posicionando al Eje (a través de la
asociación de producto-eje Nasca/Cusco-mercado), dentro del portafolio
de la oferta continua de los principales operadores, agentes nacionales e
internacionales.

2.2. Objetivos del estudio

El objetivo de la consultoría es contar con un conocimiento sistémico de los


componentes socioeconómicos, institucionales, culturales, naturales,
ambientales y de mercado potencial, que caracterizan a la zona de
influencia del Eje Nasca – Cusco. La información permitirá la precisa y
eficiente planificación del eje turístico, y será colocada en una base de
datos ad hoc al servicio de la OGD y de los actores involucrados y del
proyecto mismo.

El estudio tiene los siguientes objetivos específicos:

 Recopilar toda la información existente que se haya efectuado en


materia turística y ambiental; así como, la referida a aspectos socio-
económico, de infraestructura vial y social, información cartográfica
secundaria, existente en otras instituciones, sobre la cual se realizará
un análisis de vacíos que permita planificar de manera más detallada la
verificación de la información secundaria y la generación de nueva
información de campo.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

 Identificar, georeferenciar, levantar fichas técnicas de las


diferentes actividades socio económicas (albergues turísticos,
biohuertos, comercio, agroforestería, artesanal, etc.) existentes en el
ámbito del estudio.
 Identificar, georeferenciar, levantar fichas técnicas de la presencia del
estado y privados (salud, educación, comisarías, municipios, proyectos,
ONGs, etc).
 Identificar, georeferenciar los aspectos turísticos convencionales y no
convencionales (flora y fauna, geológico, paisajístico, arqueológico,
cultural, histórico, medicinal, astronómico, deportes de aventura,
agroturismo, costumbres, comunidades campesinas, gastronomía, entre
otros). Se deberá tomar en cuenta el inventario de atractivos turísticos
del MINCETUR, pero sin limitarse a ellos, ordenando y diferenciando los
atractivos y las actividades.
 Elaborar la base de datos en Sistemas de Información Geográfica
gratuitos funcional con ARGIS (Mapas, Fichas Técnicas, Consultas,
Informes, etc.)
 Exponer ante los involucrados e interesados del producto final.
 Capacitar en el manejo de la plataforma de Sistema de Información
Turística, Socioeconómica y ambiental del Eje Nasca- Cusco.

2.3. Metodología

2.3.1. Fase de recopilación de información

Diagnostico turístico

Durante esta fase el equipo consultor de APTAE recogió de todas las


fuentes existentes información relacionada a la existencia de atractivos y
recursos turísticos en el eje Nasca – Cusco, obteniendo una lista que
permitió desarrollar la primera salida de campo, esta recopilación de
información incluye la información existente sobre zonas prioritarias de
conservación y de alto valor biológico que puedan representar destinos
turísticos a mercados especializados, análisis de zonas de uso turístico en
áreas naturales protegidas del recorrido, etc. En esta etapa, la unidad
operativa SIG inicio la interpretación de imágenes de satélite para elaborar
el mapa de vegetación que permitirá al equipo técnico de turismo
determinar áreas que debido a sus características naturales, cuenten con
un potencial para el desarrollo de actividades de turismo de naturaleza o
que cuenten con atributos paisajísticos de interés. En esta etapa también
se llevo a cabo un levantamiento de información secundaria sobre todos los
aspectos socio culturales del eje.

En esta fase también, el equipo técnico de turismo apoyo a la unidad


operativa de SIG en el diseño de la Base de datos del sistema. Aunque el
sistema se ha desarrollado sobre la Ficha de recopilación de datos para
información del inventario de recursos turísticos del MINCETUR1, la base
de datos incluye campos adicionales a la ficha que permiten mejorar la
información sobre los atractivos disponibles en la base de datos.

1MINCETUR (2006). “Manual para la formulación del inventario de recursos turísticos a nivel
nacional”.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Desarrollo del sistema de información geográfica

a) Recopilación de información secundaria

Se recopiló información cartográfica básica (hidrografía, curvas de nivel,


red vial, etc.), mapas temáticos (áreas naturales protegidas, escuelas,
postas de salud, etc), así como información bibliográfica necesaria. Esta
información se obtuvo de cada uno de los responsables del Estado en
manejarla y desarrollarla (Ej. Áreas Protegidas con el SERNANP; Postas
Medicas con el MINSA; etc.)

b) Implementación del sistema de información geográfica

Una vez obtenida toda la información cartográfica y bibliográfica, se


implementó el sistema de información geográfica, el cual está desarrollado
bajo una estructura que indique la información por cada región del eje
Nasca - Cusco. Este SIG ha sido implementado utilizando el programa
ArcGis 9.2 (Modulo ArcInfo) y todo los archivos están en el formato SHP y
estandarizados en la proyección UTM Zona 18 datum WGS84.

2.3.2. Fase de investigación de campo

Durante esta fase el equipo técnico de Turismo realizo un viaje a lo largo


del eje Nasca - Cusco, para recoger información de primera mano sobre los
atractivos y recursos turísticos presente en el eje. En este viaje se llevo a
cabo la georeferenciación de los atractivos.

Se visitaron los atractivos identificados en la primera fase de gabinete y se


sostuvieron algunas entrevistas con los actores identificados, así mismo se
identifico nuevos atractivos, que fueron visitados y georeferenciados.

Se han completado fichas para cada atractivo para información del


inventario de recursos turísticos del MINCETUR, identificando entre otros
el estado en que se encuentran los atractivos o recursos turísticos así como
las necesidades de intervención o inversión que requieren para incentivar
las visitas.

Se identificó y georeferenció los recursos y atractivos turísticos


convencionales y no convencionales (flora y fauna, geológico, paisajístico,
arqueológico, cultural, histórico, medicinal, astronómico, deportes de
aventura, agroturismo, costumbres, comunidades campesinas,
gastronomía, entre otros), que no se hayan podido recopilar en el paso (a),
en el caso de aquellos atractivos o recursos que su hayan sido recopilados
en el paso (a), se tomaran los datos de coordenadas (georeferenciación)
únicamente con fines de comprobación.

Los sitios fueron georeferenciados con un GPS navegador en una parte


representativa del área, tomando información tipo punto, con coordenadas
X e Y en una proyección UTM Zona 18 datum WGS84.

Luego del análisis post-campo, se determino que seria necesaria una


segunda salida de campo, la cual se llevo a cabo durante los talleres de
presentación de resultados, y donde se pudo complementar alguna

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

información adicional sobre la oferta turística en el corredor Nasca –


Cusco.

2.3.3. Fase de Gabinete

En esta ultima fase, se han desarrollando los productos finales compilados


de las dos fases anteriores, así mismo se desarrollan los informes de
potencialidad turística (oferta y demanda para los productos, atractivos y
recursos identificados). En esta etapa se ha identificado la necesidad de
realizar una segunda salida de campo (29 de junio del 2009) para
completar vacíos de información sobre atractivos.

Introducción de información al SIG

La información levantada en campo ha sido introducida al SIG y a la base


de datos construida. Es importante mencionar que esta información en el
sistema de información geográfica no sólo será espacial (coordenadas), sino
contará con información tabular (tablas). Los campos de estas tablas, se
han definido en un trabajo conjunto entre los especialistas de Turismo y de
SIG. La información introducida está estandarizada tanto en su sistema de
coordenadas como en los campos y datos que conforman la información
tabular.

Composición de mapas

Se han compuesto mapas con la información del sistema a una escala


1:100,000, dividiendo la información por cada Región. Los mapas
compuestos serán exportados a formatos de imagen para poder cargarlos
en el aplicativo web de la base de datos. (tercera etapa de esta propuesta).

Introducción de información a la base de datos

La información del SIG ha sido introducida a la base de datos, para poder


ser visualizados de una manera más ligera, comprensible, de menor costo
operativo y con menores requisitos de hardware, para que sea accesible a
todos los actores y tomadores de decisiones del ámbito de estudio.

Elaboración de mapa de vegetación

Para la elaboración del mapa de vegetación del ámbito del corredor Nasca –
Cusco, (información útil para la determinación del potencial turístico) se
realizó la interpretación de imágenes Landsat o Aster (ambas contienen
bandas espectrales que discriminan perfectamente los diferentes tipos de
vegetación, así como las áreas de uso agropecuario), que permitieron la
elaboración de cartografía de 1 : 100,000 para la alimentación del SIG y la
determinación de áreas con potencial natural para turismo.

La elección del tipo de imagen (Landsat o Aster) dependió de cual tenga


una menor cantidad de presencia de nubes (nubosidad) , obstáculo que
impide una buena interpretación, y de la disponibilidad de escenas
actuales que se pudieron obtener.

Para obtener el mapa de vegetación del eje Nasca – Cusco se siguieron los
siguiente pasos metodológicos:

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Corrección geométrica
Todas las imágenes de satélite requieren de una corrección geométrica,
comúnmente denominado georeferenciación. Para el caso de
georeferenciación de las imágenes Landsat o Aster, es necesario corregirlo
con cartografía base de por lo menos de escala 1: 100,000, principalmente
utilizando las cartas nacionales digitales del IGN. Además esta
georeferenciación se enriquecerá con la información levantada de los
durante la etapa de evaluación de campo. Las imágenes deben
georeferenciarse en la proyección UTM Zona 18 Datum WGS84. Es
importante realizar una buena georeferenciación, ya que esto posibilitará
un mejor empalme entre las escenas, así como la elaboración de mosaicos
satelitales.

Composición de bandas
En el caso de imágenes Landsat la combinación de bandas a utilizar será el
RGB 543, banda 5 (infrarrojo cercano) en rojo, banda 4 (infrarrojo cercano)
en verde y banda 3 (rojo) en azul. De este modo la banda 4, que es el que
indica los niveles de biomasa, al visualizarse por el canal verde nos da la
oportunidad de discriminar los tipos de vegetación. En el caso de Aster la
combinación de bandas será de RGB 132, ya que el infrarrojo cercano se
encuentra en la banda 3.

Realces
El realce es importante ya que está dirigido hacia la mejora de la calidad
visual de la imagen. Se aplicará a la imagen un realce lineal y luego un
realce ecualizado focalizado por ventanas, con el objetivo de distribuir
uniformemente los niveles de gris, en busca de un mejoramiento en el
contraste de la imagen, es decir aumentar la diferencia entre los rasgos de
una escena y de esta manera obtener una mejor interpretación visual.

Interpretación visual
La elaboración del mapa de vegetación se realizará mediante una
interpretación visual, ya que de esta manera permite obtener un mapa de
mayor confianza. Esta interpretación se realizará en programas SIG,
interpretando directamente sobre la pantalla de un ordenador. Sólo para
esta parte, se utilizará el programa ArcView 3.3, modulo ImageAnalysis
1.0, ya que este permite hacer realces y cambios en los contrastes y color.

Una ventaja de hacer la interpretación en pantalla es que se obtiene


directamente la información espacial, teniendo sólo que agregarle sus
atributos (clases) a los objetos digitalizados, adicionalmente ofrece la
posibilidad de ampliar (acercamientos o zooms) partes de la imagen donde
se tenga duda de la clase a interpretar y poder realizar realces visuales que
apoyen a mejorar los contrastes entre clases. Todas estas características
permitirán obtener una interpretación confiable en un tiempo más corto.

Ajuste de la interpretación
Luego de realizarse el trabajo de campo el interprete de las imágenes
contara con información visual del área del estudio, esto le permitirá
observar posibles errores de interpretación, de encontrarse alguno, se
realizara el ajuste del mapa, corrigiendo los atributos (clases) en algunos
casos y en otros corrigiendo o ajustando los límites digitalizados.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Formatos de salida
Los formatos de salida de la información generada podrán ser:

Composición de mapas a escala 1:100,000 o 1:250,000


Reportes de superficies de las categorías (clases)

Desarrollo de la Base de Datos e implementación del Sistema Web de


consultas

En esta fase de la consultoría se ha creado una base de datos y un sistema


web que facilite el ingreso y el manejo de la información en general a través
de internet. El sistema ha sido desarrollado usando software libre, como
manejador de base de datos se trabajó con PostgreSQL 8.3 y el sistema web
se implementó utilizando el lenguaje de programación PHP 5 y
JAVASCRIPT. El sistema cuenta con formularios para ingreso de datos y
modificación de datos (de acceso restringido), así como formularios de
consulta y reporte. Estas características permiten poner el sistema y los
resultados de esta consultoría al alcance de todos los actores del turismo.
El resultado de esta propuesta es la obtención de un mismo sistema de
alimentación que permitirá la homogeneidad de la información disponible
para todos. Los requisitos para poder implementar el sistema web es la
disponibilidad de un servidor web dedicado, conectado a internet y que
trabaje bajo la plataforma linux (FEDORA).

Finalmente con el sistema de información geográfica, la base de datos y el


sistema web elaborados y terminados, el equipo técnico de APTAE
desarrollara un taller de capacitación en el manejo de todas las
herramientas del sistema, de acuerdo a los requerimiento presentados en
los TdR.

2.4. Ubicación y área de estudio

El ámbito espacial del estudio comprende el eje Nasca (Palpa) – Cusco,


considerando 20 Km. a ambos lados de la carretera. Políticamente, el área
de trabajo comprende parte de las regiones de Ica, Ayacucho, Apurímac y
Cusco, abarcando una superficie aproximada de 20 886 Km2.

Geográficamente se ubica entre los paralelos 13º15’40’’ y 14º35’39’’ de


Latitud Sur y los meridianos 71º47’24’’ y 74º46’30’’ de Longitud Oeste,
como se observa en el Mapa No. 2.1.

Comprende las siguiente regiones, provincias y distritos:

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Cuadro No. 2.1.- División política del área de estudio

REGION PROVINCIAS DISTRITOS


Santa Cruz
Rio Grande
Palpa
Palpa
Llipata
Ica El Ingenio
Changuillo
Nasca Nasca
Vista Alegre
Marcona
Chaviña
Llauta
Laramate
Puquio
Lucanas
Sancos
Ayacucho Lucanas Carmen Salcedo
Leoncio Prado
San Juan
San Cristóbal
Santa Lucia
San Pedro
Saisa
Tintay
Caraybamba
Lucre
Capaya
Chapimarca
Toraya
Aymaraes
Tapairihua
Soraya
Sañayca
Yanaca
Apurímac Chalhuanca
Cotaruse
Pichirhua
Lambrama
Circa
Chacoche
Abancay Abancay
Tamburco
Huanipaca
San Pedro de Cachora
Curahuasi
Huarocondo
Ancahuasi
Anta
Zurite
Anta Cachimayo
Cusco
Pucyura
Chinchaypujio
Limatambo
Mollepata
La Convención Santa Teresa
Fuente.- Elaboración propia

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Mapa No. 2.1.- Ubicación geográfica del corredor Nasca-Cusco.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Mapa No. 2.2.- Área de intervención del estudio

2.5. Acceso y vías de comunicación

La accesibilidad al tramo desde Lima, es a través de la carretera


Panamericana Sur, por 395 Km. hasta Palpa, es ahí donde se inicia el
recorrido turístico del tramo. Las distancias se detallan en el Cuadro No.
2.2.

Cuadro No. 2.2.- Distancias desde Lima hasta Cusco

DESTINO (desde Lima) KILÓMETROS


Palpa 395
Nasca 450
Pampa Galeras 533
Lucanas 580
Puquio 609
Chalhuanca 795
Abancay 912
Saywite 954
Cusco 1,153
Fuente.- Elaboración propia

El estado actual de la carretera es bastante bueno. La Panamericana Sur,


se encuentra asfaltada en sus totalidad (Tramo Palpa – Nasca). De igual
manera es el acceso a San Juan de Marcona, en una vía de 42 Km. Desde
el empalme hasta San Juan, asfaltada por la empresa minera. El tramo 1,
de la carretera interoceánica, se encuentra en estos momentos en trabajos
de reparación, pero su estado general es bueno y en el 95% de su recorrido
se encuentra asfaltada.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Las ramales y accesos desde la interoceánica a otros puntos (Andamarca,


Chipao, Pampamarca, etc.) se encuentran solo afirmadas en los mejores
casos y en algunos de ellos solo llegan a ser trochas carrozables (Mapa No.
2.3)

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Mapa No. 2.3.- Mapa vial del área de intervención.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

2.6. Aspectos físico geográficos

2.6.1. Clima

El análisis de los elementos climáticos y meteorológicos ha sido tomado del


estudio de impacto ambiental, preparado por SURVIAL para el tramo 1. La
información correspondiente a Temperatura y Precipitación para este
estudio ha sido captada en las siguientes estaciones:

Cuadro No. 2.3.- Estaciones Meteorológicas empleadas en la caracterización


climatológica del corredor Nasca - Cusco

ALTITUD
ESTACION LATITUD LONGITUD DISTRITO PROVINCIA REGION
msnm
1 Puquio 3219 14° 42 S 74° 08 W Puquio Lucanas Ayacucho
2 Chalhuanca 3358 14° 23 S 73° 10 W Cotaruse Aymaraes Apurimac
3 Abancay 2750 13° 36 S 71° 52 W Tamburco Abancay Apurímac
4 Gr.Kcayra 3358 13° 33 S 71° 52 W Jeronimo Cusco Cusco
Vista
5 Copara 600 14° 58 S 74° 54 W Nasca Ica
alegre
Fuente.- SURVIAL (2009)

Temperatura Media Mensual

El análisis de la Temperatura Media Mensual para el periodo comprendido


entre los años 1997-2006 se muestra bastante pareja en las estaciones de
Puquio, Chalhuanca y Granja Kcayra, donde se observa que los picos
llegan a 15°, 14° y 13°, durante los meses de Noviembre, Diciembre y
Enero, así mismo, los promedios mas bajos los registra la estación Granja
Kcayra con 9.5° C en el mes de Julio. En el caso de la estación de Abancay
registra valores de 18° C para el mes de Noviembre y la mínima se registra
en el mes de Julio con 15° C. Cabe mencionar que los valores mínimos en
las 4 estaciones se verifican en los meses de Mayo, Junio, Julio y Agosto, y
los valores máximos de temperatura en los meses de Octubre, Noviembre,
Diciembre, Enero y Febrero.

Cuadro No. 2.4.- Temperatura media mensual promedio por estación


meteorológica

Temperatura media mensual


Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Abancay 17.5 17.2 17.3 17.3 16.7 15.7 15.1 15.8 16.9 17.5 18.1 17.2
Chalhuanca 14.3 14.0 14.0 13.2 12.2 11.3 11.4 12.0 12.7 14.0 14.9 15.0
Puquio 13.3 12.8 13.0 12.4 11.3 11.4 12.0 11.9 12.1 12.5 12.4 13.1
Granja Kcayra 14.3 14.4 13.9 12.8 11.4 10.6 9.8 11.8 12.7 14.0 14.4 14.3
Fuente.- SURVIAL (2009)

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Gráfico 2.1.- Comportamiento de la temperatura media mensual


promedio por estación meteorológica

Fuente.- SURVIAL (2009)

Precipitación

La Precipitación ha sido analizada con la información de las estaciones de


Puquio (1997-2006), Chalhuanca (2000-2006), Abancay (1997-2006),
Granja Kcayra (1999-2006) y Copara (1997-2006).

El análisis de la Precipitación Total Mensual con la información de 4


estaciones mantiene las mismas tendencias en cuanto a la distribución
mensual, sin embargo presenta variaciones algunas variaciones en los
registros, el pico mayor ha sido registrado en, seguidamente Chalhuanca
con 285mm, Granja Kcayra con 240mm y Puquio con 220mm. En cuanto a
los valores mínimos, estos se registran coincidentemente para las 4
estaciones en el mes de Junio con una precipitación de 20-25 mm. Los
valores máximos de las cuatro estaciones se registran en los meses de
Enero, Febrero y Marzo, y los valores mínimos, se registran en los meses
de Mayo, Junio, Julio y Agosto.

Cuadro No. 2.5.- Precipitación total mensual promedio por estación


meteorológica

Precipitación total mensual


Estación Ene Feb May Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Abancay 256.3 299.2 199.6 77.9 51.4 22.2 58.0 35.8 71.1 94.9 129.3 196.1
Chalhuanca 284.9 247.7 237.1 68.7 34.7 14.0 11.4 30.9 50.3 84.3 118.0 161.3
Puquio 191.8 221.0 140.9 58.7 12.4 10.3 14.6 41.2 23.9 16.8 33.4 87.7
Granja Kcayra 233.0 184.6 145.9 56.5 16.2 20.5 27.1 21.3 43.1 78.7 97.8 147.2
Fuente.- SURVIAL (2009)

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Gráfico 2.2.- Comportamiento de la precipitación total mensual


promedio por estación meteorológica

Fuente.- SURVIAL (2009)

2.6.2. Hidrografía

La cuenca del río Apurímac constituye la reserva hídrica de mayor


importancia de la zona, ocupando una superficie de 8,264 Km2 (situado
entre las regiones de Apurímac y Cusco). Dentro de esta cuenca el río
Pachachaca, aguas mas arriba denominado río Chalhuanca, recorre
acompañando al eje carretero Nasca Cusco por toda la región de Apurimac.
Otras subcuencas importante dentro de esta la gran cuenca del Apurimac
son las subcuencas del río Pallcora, la del rio Silcón (identificado como
recurso turístico en este estudio) y la del río Antabamba, entre otras
menores.

En la región Ica, se encuentra la cuenca del río Grande, que vierte sus
aguas directamente en el Pacífico, abarcando una superficie de 5,300 Km2.
Dentro del área de estudio este río es alimentado por ríos como el Nasca,
Tambo Quemado, Trancas, entre otras quebradas menores, que provienen
de las alturas de Pampa Galeras (Ayacucho). Muchas de estos ríos están
secas en la mayor parte del año.

Por el sector de Puquio, en Ayacucho, encontramos la cuenca del río Acarí,


cuyas aguas es alimentado por una serie de ríos menores como el
Cceronta, San Pedro, Chocllo, Ototo, Iruro, entre otros. Abarca una
superficie de 2,000 Km2 y vierte sus aguas en el Pacífico. En esta misma
región encontramos otras cuencas importantes como la del río Pampas
(cuyas aguas van al Atlántico) y la del río Ocoña (cuenca del Pacífico), que
comparten parte de sus superficies con Apurímac.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Mapa No. 2.4.- Cuenca del río Apurímac, en el área de intervención.

En el sector de Anta (Cusco) existen quebradas menores que son parte de


la cuenca del río Vilcanota. La cuenca de este río en el área de estudio
abarca una superficie de 1,975 Km2.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Mapa No. 2.5.- Mapa hidrográfico del área de intervención.

2.6.3. Geología
De acuerdo al Mapa de Geología del INGEMMENT, el área de estudio
presenta las siguientes unidades geológicas por sector:
En el sector Palpa-Nasca se encuentran presentes en mayor porcentaje la
unidad geológica Cuaternario holoceno-continental, seguida de Neógeno
Cuaternario-continental y Volcánica Sedimentaria Jurasico superior
cretáceo Inferior; mientras que las que menor superficie tienen son
Neógeno mioceno volcánico sedimentario, Creta-superior Superunidad,
Incahuasi y Superunidad, Linga.
Para el sector Puquio, la unidad geológica Neógeno mioceno-volcánico es la
que se encuentra en mayor superficie, seguida por Neógeno Cuaternario-
volcánico y Paleógeno Neógeno Volcánico Sedimentario; mientras que las
unidades geológicas que presentan menor superficie son: Paleógeno
Paleoceno Volcánico Sedimentario, Cuerpos Subvolcánicos y Cretáceo
Superior monzogranito/granodiorita.
En el caso del sector Chalhuanca, las unidades geológicas más
representativas son: Cretáceo inferior sup. Marino, Jurasico superior-
Cretáceo inferior marino-continental y Neógeno Cuaternario-volcánico;
siendo las menos representativas: Carbonífero superior-Pérmico, Triásico
Superior Jurasico inferior marino y Cuerpos Subvolcánicos.
El sector Abancay presenta en mayor proporción las unidades geológicas:
Batolito de Abancay, Carbonífero superior-Pérmico y Cretáceo inferior
superior Marino. Las unidades geológicas Triásico Superior Jurásico

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

inferior marino, Precámbrico y Pérmico superior continental, son las


más escasas para este sector.
Por otro lado, el sector Anta presenta la unidad geológica Cretáceo inferior
superior Marino con mayor superficie, seguida de Paleógeno Neógeno
Volcánico Sedimentario y Cretacio superior Paleógeno continental; y en
menor superficie presenta las unidades Cámbrico marino-sedimentario,
Pérmico superior continental y Plutones Tardihercinicos.
Finalmente, el sector Cusco posee a las unidades geológicas Cretacio sup.
Paleógeno, continental, Cretáceo inferior superior Marino y Pérmico
superior continental como las más representativas; mientras que las
unidades geológicas Cuaternario holoceno-continental, Cretáceo inferior
continental y Paleógeno-Paleoceno continental son las menos
representativas para este sector.
Cuadro No. 2.6.- Unidades geológicas y superficie cubierta del área de
intervención
UNIDAD GEOLOGICA SUPERFICIE (Ha)
Batolito de Abancay 175931.00
Bella Union-Calpa 17988.50
Cambrico,marino-sedimentario. 212.39
Carbonifero superior-Permico 28694.72
Creta-sup.Superunidad,Incahuasi. 5591.95
Cretaceo superior inferior,volc-sed. 14575.42
Cretaceo inf.sup.Marino. 205588.96
Cretaceo inf.Superunidad 6454.40
Cretaceo inferior continental 1402.44
Cretaceo Sup.monzogranito/granodiorita. 14377.50
Cretacio sup. Paleogeno, continental. 148399.52
Crteaceo inf.Marino,Continental 7444.76
Cuaternario holoceno-continental. 228527.10
Cuaternario,plioceno,holoceno,volc. 22109.24
Cuerpos Subvolcanicos 4907.24
Jurasico sup.-Cretaceo inf.marino-cont. 134818.05
Neogeno Cuaternario-continental. 69295.38
Neogeno Cuaternario-volcanico. 186851.81
Neogeno mioceno-volcanico 218482.72
Neogeno mioceno plioceno-marino. 6809.20
Neogeno mioceno plioceno-volcanico. 5721.99
Neogeno mioceno,volc-sedimentario. 75411.58
Neogeno plioceno-volcanico 69345.17
Neogeno,granodirita-tonalita. 15728.38
Ordovicico-metasedimento 47239.78
Paleogeno-Paleoceno continental. 2663.56
Paleogeno Neogeno,Volc.Sed. 152778.30
Paleogeno Paleoceno,Volc.Sed. 344.33
Permico superior continental. 35030.88
Plutones Tardihercinicos 4232.33

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Precambrico 34244.38
Super Unidades,Tiabaya 34890.04
Superunidad,Linga 4259.64
Tonalitas y granodioritas paleogenas 37367.49
TriasicoSup,Jurasico inf.marino 32986.12
Volc. Sedim. Jurasico sup. cretac. Inf. 37932.81
TOTAL 2088639.06
Fuente.- Elaboración propia
De este cuadro se observa que la unidad geológica Cuaternario holoceno-
continental presenta la mayor superficie, seguida de Neogeno mioceno-
volcanico y Cretaceo inf.sup. Marino. Mientras que las unidades geológicas
que presentan la menor superficie son: Cambrico,marino-sedimentario.,
Paleogeno Paleoceno,Volc.Sed. y Cretaceo inferior continental.

2.6.4. Relieve

El área de estudio, en forma general, presenta un relieve accidentado en la


mayor parte de su extensión, dominado por unidades fisiográficas de
montañas y colinas, con pendientes fuertes que oscilan entre los 20 a 80º.

En los sectores de Nasca y Palpa podemos encontrar unidades fisiográficas


como Planicie y Planicie ondulada, predominadas principalmente por los
desiertos costeros y las dunas, algunos de ellos identificados como
recursos turístico en el estudio, como Cerro Blanco, Cerro La Marcha y las
Dunas de Usaka. Sin embargo, en el paisaje general de este sector hay
mucha presencia de colinas y montañas, con pendientes moderadas a
empinadas. Altitudinalmente estos son los sectores mas bajos,
encontrándose sitios sobre los 200 msnm, en la partes bajas de los
desiertos costeros.

En el sector de Lucanas (región de Ayacucho) el paisaje fisiográfico es


dominado por montañas moderadas y fuertemente empinadas, sin
embargo por Pampa Galeras y por Yaurihuiri encontramos unidades de
planicie ondulada y disectada. Como referencia podemos decir que la
Reserva Nacional Pampa Galeras se encuentra ubicada en una altiplanicie
ondulada. Altitudinalmente este es el sector mas elevado del área de
estudio, encontrando sitios con mas de 4000 msnm (Pampa Galeras se
encuentra en los 4,200 msnm).

En Aymaraes, Abancay y Anta el paisaje fisiográfico esta dominado casi


completamente por montañas fuertemente empinadas, sobre todo a lo largo
del eje carretero a Cusco. Se pueden encontrar algunos pequeños valles y
planicies, principalmente por Zurite y Ancahuasi (Cusco).

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Mapa No. 2.6.- Mapa del relieve del área de intervención

2.6.5. Ecología (Zonas de Vida, IBAS y ANPS)

De acuerdo al Mapa Ecológico de la ONERN, el área de estudio presenta las


siguientes zonas de vida: (Cuadro No. 2.7)

Esta variabilidad de zonas de vida, genera en consecuencia una enorme


diversidad de formas de vida y paisajes que constituyen un enorme
atractivo para el corredor. Así mismo, esta combinación de zonas de vida,
de enormes pendientes y montañas, generar la aparición de endemismos
biológicos, de lo cuales es especialmente interesante la de aves, pues
constituye un enorme recurso turístico, es asi que a lo largo del corredor se
identifican ocho (8) IBA’s (important bird areas) clasificacion propuesta por
BirdLife International para lugares cuya diversidad y endemismo de aves
las hace necesarias de conservar. En el Cuadro No. X, se presenta la lista
de estos IBAS.

Cuadro No. 2.7.- Zonas de vida en el eje carretero Nasca – Cusco

ZONA DE VIDA SUPERFICIE (Ha)


Desierto desecado Subtropical 244477.28
Desierto perárido Montano Bajo Subtropical 41450.25
Desierto perárido Subtropical 12067.28
Desierto perárido Templado calido 695.27
Desierto superárido Subtropical 109206.70
Bosque pluvial Montano Subtropical 951.43
Bosque húmedo Montano Bajo Subtropical 13672.85
Bosque húmedo Montano Subtropical 492814.60
Bosque muy húmedo Montano Subtropical 33293.10

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Bosque seco Montano Bajo SubTropical 179953.15


Bosque seco SubTropical 53750.85
Matorral desértico Montano Bajo Subtropical 16912.22
Matorral desértico Montano Subtropical 44954.28
Matorral desértico Subtropical 4141.76
Monte espinoso Subtropical 22806.77
Estepa espinosa Montano Bajo Subtropical 29350.09
Estepa Montano Subtropical 138692.56
Paramo húmedo Subalpino Subtropical 72566.89
Paramo muy húmedo Subalpino Subtropical 515214.51
Paramo pluvial Subalpino Subtropical 28960.44
Tundra muy húmeda Alpino Subtropical 4343.95
Tundra pluvial Alpino Subtropical 18217.87
Nival Subtropical 10144.96
TOTAL 2088639.06
Fuente.- Elaboración propia

Se puede observar que las zonas de vida que presentan la mayor superficie
en el área de estudio son Páramo muy húmedo Subalpino Subtropical,
Bosque húmedo Montano Subtropical y Desierto desecado Subtropical;
mientras que las que presentan menor superficie son: Desierto perárido
Templado cálido, Bosque pluvial Montano Subtropical y Matorral desértico
Subtropical.

Cuadro No. 2.8.- IBA’s presentes en el corredor Nasca – Cusco

No. de Área Altitud


Coordenadas Denominación Región
IBA aproximada msnm
14°50’S
PE039 Nasca 4,350 Ha. 600 Ica
74°56’O
14°40’S 3,800-
PE040 Pampa Galeras 6,500 Ha. Ayacucho
74°23’O 5,200
14°17’S 3,100-
PE088 Rio Mayobamba 9,100 Ha Ayacucho
73°54’O 3,800
14°13’S 2,800-
PE089 Mutca 3,700 Ha Apurímac
73°18’O 3,800
14°10’S 2,600-
PE090 Chalhuanca 1,600 Ha Apurímac
73°09’O 4,200
13°35’S Santuario 2,780-
PE091 3,635 Ha Apurímac
72°54’O Ampay 5,235
13°40’S Runtacocha - 3,400-
PE092 38,200 Ha. Apurímac
72°46’S Morococha 4,500
Fuente.- BIRDLIFE (2007)

De estos lugares de importancia para aves, es necesario mencionar que solo


los IBA’s Ampay y Pampa Galeras cuentan con información completa sobre
su diversidad de aves, los otros requieren aun de mayores investigaciones
para determinar el estado de las poblaciones de las aves bandera y el
desarrollo de estrategias o planes para su aprovechamiento en el turismo.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

b) Áreas Naturales Protegidas (ANP)

A lo largo del corredor Nasca – Cusco se encuentran dos (2) ANP:

b.1) Santuario Nacional de Ampay, ubicado en el departamento de


Apurímac, creada bajo Decreto Supremo N° 042-87- AG se estableció sobre
una superficie de 3,635 ha, ubicado en el distrito de Tamburco, provincia de
Abancay de la Región Apurímac, para la protección de un bosque natural de
“intimpas” (Podocarpus glomeratus) único en su género, además de otras
especies de flora y fauna silvestre endémicas de importancia, además
protege el nevado Ampay, cabeceras de quebradas, ambientes de bosque de
neblina, pajonal de puna y cuerpos de agua, lo cual convierte al Santuario
en la principal fuente de agua para aproximadamente 80,000 habitantes que
pueblan los distritos de Abancay y Tamburco (Inrena, 2004).

b.2) Reserva Nacional Pampa Galeras, ubicada en la provincia de


Lucanas, departamento de Ayacucho, con una superficie de 6,500 has, pero
su zona de influencia abarca más de 60,000 has. Comprende a un
considerable grupo de comunidades campesinas. La vegetación
característica en la reserva es el pajonal, conformado por varias especies de
poáceas como Festuca sp. Stipa ichu y Calamagrostis sp, estas plantas
crecen en grandes grupos dispersos entre los cuales predominan especies
arbustivas y subarbustivas, de hábito erguido, como la tola (Lepidophyllum
quadrangulare) y Senecio sp. En los valles pedregosos es posible encontrar
bosques relictos de queñual (Polylepis sp.) y quishuar (Buddleja sp.).
Cuenta con un programa de protección de la vicuña ante la constante caza
furtiva para la extracción de sus fibras, ubicándose exactamente en Pampa
Galeras. Por esta área ANP pasa la carretera interoceánica por lo que se
considera un área de influencia directa.

Centro de Visitantes, Santuario Nacional de Ampay

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Reserva Nacional Pampa Galeras

b.3.) Otras áreas prioritarias para la conservación, de acuerdo al


informe nacional de áreas naturales protegidas2, en el eje carretero Nasca –
Cusco, solo existe un (1) área prioritaria para la conservación, las Pampas
de Ayacucho, las cuales de acuerdo al análisis, se encuentran
“insuficientemente cubiertas”.

2 APECO (2006).

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Mapa No. 2.7.- Zona prioritaria para la Conservación “Pampas de


Ayacucho”

2.6.6. Capacidad de uso mayor de las tierras


Según el mapa de Capacidad de Uso Mayor de la Tierra de la ONERN, el
ara de estudio presenta el 4 % de sus tierras con capacidad para
desarrollar cultivos en limpio, el 30 % con capacidad para cultivar pastos y
el 64 % son tierras de protección. El 2 % restante está ocupado por centros
poblados, nevados, lagos y lagunas.

2.6.7. Vegetación

De acuerdo al Mapa de vegetación (Swisscontact-APTAE, 2009), el área


presenta los siguientes tipos de vegetación: bosques, matorrales, pajonales,
bofedales, pastos, áreas agrícolas. Además presenta los siguientes tipos de
cobertura: desierto, dunas, afloramiento rocoso y suelo desnudo y lagunas,
principalmente.

El área está cubierta principalmente por Pajonales, en un 40% de la


superficie total, seguida de desierto con 17%, de agricultura y
afloramientos rocosos y suelo descubierto con 12% cada una, matorral y
bosques con 6% cada uno de ellos, y con menos de 5% se encuentran los
bofedales, pastos, matorrales, zona nival, lagunas, dunas, entre otros.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Es importante mencionar que en el área de estudio encontramos


relictos importantes de bosques nativos, especialmente en los sectores de
Huanipaca, Pacobamba, Mutca, Chalhuanca, Cepaya entre otros.

El sector Palpa-Nasca, esta cubierto principalmente por desierto, seguida


de áreas agrícolas y de dunas. Mientras que el sector es Puquio-Lucanas,
está dominado por Pajonales y afloramientos rocosos y suelos descubierto.

Para el sector Chalhuanca, también los pajonales dominan la cobertura,


seguida de afloramientos rocosos y suelos descubierto., bofedales.

En el sector Abancay domina el pajonal seguido de Bodque y agricultura.

También el sector Anta-Cusco domina el pajonal agricultura y bosque


andino.

2.7. Aspectos socio económicos

2.7.1. Aspectos socio económicos

Provincia de Palpa

La provincia de Palpa está ubicada en el departamento de Ica y comprende


5 distritos: Palpa, Llipata, Río Grande, Santa Cruz, Tibillo, de los cuales el
distrito de Palpa (capital) alberga a mas de la mitad (7,250) de los 12875
habitantes de dicha provincia.

Datos de Vivienda

- El 65.9% (8489) de los habitantes presenta sus viviendas en áreas


urbanas.
- Del total de habitantes el 99.3% (12783) vive en viviendas particulares y
de estas el 94% son casas independientes.
- Del total de viviendas el 87.5 % se encuentran ocupadas y de estas el
79.7% están ocupadas durante todo el año.
- El material predominante para las viviendas es adobe o tapia, siendo el
ladrillo o bloque de cemento el segundo material más utilizado.
- Del total de viviendas particulares con ocupantes presentes el 69.5%
cuenta con red pública de agua dentro de la vivienda (agua potable) y el
9% posee la red de agua fuera de la casa. El uso de pozo, acequia, río,
manantial y el uso de agua de un vecino constituyen el 17.5%.
- El 71.8% de las viviendas particulares con ocupantes presentes dispone
de alumbrado eléctrico por red pública.
- Del total de viviendas particulares con ocupantes presentes el 58.7%
dispone tanto de alumbrado eléctrico como de agua potable dentro de la
vivienda.
- El número de habitantes por vivienda es en un 31% de dos personas,
seguido de un 26% de viviendas con 3 habitantes y el 2.3% de las
viviendas particulares posee de 7 a mas habitantes.

Datos de Educación

Los datos de población han sido registrados para población de 3 años a


mas.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

- De la población censada para los datos de educación (12121), el 92.4%


hablan castellano y el 7.3% tienen al quechua como idioma.
- El resto de idiomas registrados para la provincia de Palpa son aymara e
idiomas extranjeros.
- 15 personas (0.12%) son sordomudos, 10 de los cuales son hombres
entre los 5 y 24 años en su mayoría.
- El 8.4% de la población censada para educación no posee nivel
educativo de las cuales 5% corresponde a mujeres.
- De la población que si posee algún nivel educativo (91.6%), 39.2% han
estudiado la secundaria completa y 29.5% solo terminaron primaria.
- El 5% llegó a terminar los estudios universitarios y 6.8% termino una
carrera técnica u otra no universitaria.
- De las personas que si han tenido alguna clase de estudio el 52% son
hombres y 48% son mujeres.
- El 65.9% de la población que posee algún nivel educativo habita en
zonas urbanas.
- 90.3% de las población censada en educación sabe leer y escribir, de los
cuales 65.9% habitan en zonas urbanas y 51.2% son hombres.
- El 24.6% de la población que sabe leer y escribir se encuentra entre los
40 y 64 años.

Datos de Actividad Laboral

Los datos utilizados para la información de actividad laboral, corresponde a


población de 6 años a más (11,461)

- El 46.7% de la población censada (5347) es económicamente activa


(PEA) de los cuales el 96.7% se encuentra ocupada (trabajando).
- Del total de la PEA el 66.7% son hombres y el 65.3% de la PEA se
encuentra en zonas urbanas.
- El 66.1 % de la población considerada como no PEA habita en zonas
urbanas y en su mayoría (62.6%) son mujeres.
- Del total de la PEA 45.8% se consideran trabajadores no calificados y se
desempeñan como servicio, peones, vendedores, ambulantes y afines. El
11.4% de la PEA trabaja en producción agropecuaria y pesca, estos
trabajos son en su mayoría desempeñados por hombres.
- Los trabajos que predominan para mujeres son como vendedoras y
ambulantes y como servicio en casas y vendedoras en mercados.
- Las ramas de actividad económica predominantes son:; Agricultura,
ganadería, caza y silvicultura (44.9%); comercio de repuestos de
vehículos (12.7%); comercio al por menor (10.9%); enseñanza (5.3%) y
transporte, almacén y comunicaciones (4.8%).
- De la población considerada como no PEA (6114), el 48.9% se
encuentra solamente estudiando y el 38.6% se encuentran solo al
cuidado del hogar.

Datos Económicos

- La producción agrícola en la provincia de Palpa se da principalmente


por el cultivo del pallar, algodón tangüis, papa, garbanzo y maíz
amarillo.
- Se producen otros cultivos en menor escala como achira, ají achiro,
alfalfa, arveja, camote, higo, limón, maíz amiláceo, maíz morado, peino,

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

sandía, espárrago, vid, tomate, ají paprika, frejol, cebolla, zapallo


y tuna, entre otros.
- La producción pecuaria se en su mayoría por la venta de aves (carne y
huevos), pero también se comercializan vacunos (carne y leche), ovinos
(carne y lana), porcinos (carne) y caprinos (carne).

Datos de Salud

- Del total de la población de la provincia de Palpa el 56.8% no cuenta se


encuentra afiliado a ningún seguro de salud. De estos el 63.6% habitan
en zonas urbanas y 53% son hombres y 47% mujeres.
- Del total de personas que no cuentan con un seguro, el 42.5%
pertenecen a la no PEA.
- De los que si cuentan con un seguro (5585 habitantes) el 56.3% cuenta
con un seguro integral de salud (SIS) y el 37.4% está afiliado a
ESSALUD.

Provincia de Nasca

La provincia de Nasca está ubicada en el departamento de Ica y comprende


5 distritos: Nasca, Changuillo, Marcona, El Ingenio y Vista Alegre, de los
cuales el distrito de Nasca (capital) alberga a mas de la mitad de los 57531
habitantes de dicha provincia.

Datos de Vivienda

- El 88% (55899) de los habitantes presenta sus viviendas en áreas


urbanas.
- Del total de habitantes el 97% (19566) vive en viviendas particulares y
de estas el 88.8% son casas independientes.
- Del total de viviendas el 87.7 % se encuentran ocupadas y de estas el
89% están ocupadas durante todo el año.
- El material predominante para las viviendas es ladrillo o bloque de
cemento, siendo el adobe o tapia el segundo material más utilizado.
- Del total de viviendas particulares con ocupantes presentes el 62%
cuenta con red pública de agua dentro de la vivienda (agua potable) y el
15% utiliza agua proveniente de pozos. El camión cisterna y la red
pública de agua fuera de la vivienda constituyen el 13.7%.
- El 79.4% de las viviendas particulares con ocupantes presentes dispone
de alumbrado eléctrico por red pública.
- Del total de viviendas particulares con ocupantes presentes el 62.1%
dispone tanto de alumbrado eléctrico como de agua potable dentro de la
vivienda.
- El número de habitantes por vivienda es en un 26.3% de dos personas,
seguido de un 24% de viviendas con 3 habitantes y 19% de viviendas
con un solo habitante. El 2.8% de las viviendas particulares posee de 7
a mas habitantes.

Datos de Educación

Los datos de población han sido registrados para población de 3 años a


mas.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

- De la población censada para los datos de educación (54527), el


91.8% hablan castellano y el 7.7% tienen al quechua como idioma.
- El resto de idiomas registrados para la provincia de Nasca son aymara,
asháninca e idiomas extranjeros.
- 40 personas (0.07%) son sordomudos, 22 de los cuales son mujeres
entre los 5 y 35 años en su mayoría.
- El 7% de la población censada para educación no posee nivel educativo
de las cuales 4.2% corresponde a mujeres.
- De la población que si posee algún nivel educativo (93%), 40.2% han
estudiado la secundaria completa y 25.8% solo terminaron primaria.
- El 6% llegó a terminar los estudios universitarios y 8.9% termino una
carrera técnica u otra no universitaria.
- De las personas que si han tenido alguna clase de estudio el 51% son
hombres y 49% son mujeres.
- El 87.8% de la población que posee algún nivel educativo habita en
zonas urbanas.
- 91.5% de las población censada en educación sabe leer y escribir, de los
cuales 87.8% habitan en zonas urbanas y 51.2% son hombres.
- El 23% de la población que sabe leer y escribir se encuentra entre los
40 y 64 años.

Datos de Actividad Laboral

Los datos utilizados para la información de actividad laboral, corresponde a


población de 6 años a más (51670)

- El 47% de la población censada (24276) es económicamente activa


(PEA) de los cuales el 96.2% se encuentra ocupada (trabajando).
- Del total de la PEA el 67% son hombres y el 88% de la PEA se
encuentra en zonas urbanas.
- El 87.4 % de la población considerada como no PEA habita en zonas
urbanas y en su mayoría (62.7%) son mujeres.
- Del total de la PEA 26.1% se consideran trabajadores no calificados y se
desempeñan como servicio, peones, vendedores, ambulantes y afines. El
26.5% de la PEA trabaja como obreros y operadores de minas,
industrias manufactureras, construcción, etc. estos trabajos son en su
mayoría desempeñados por hombres.
- Los trabajos que predominan para mujeres son como vendedoras y
ambulantes y como servicio en casas y vendedoras en mercados.
- Las ramas de actividad económica predominantes son: el comercio de
repuesto de vehículos (18.4%); Agricultura, ganadería, caza y
silvicultura (15.6%); comercio al por menor (15%); explotación de minas
y canteras (11.1%) y transporte, almacén y comunicaciones (9.5%).
- De la población considerada como no PEA (27394), el 49.5% se
encuentra solamente estudiando y el 41.2% se encuentran solo al
cuidado del hogar.

Datos Económicos

- La producción agrícola en la provincia de Nasca se da principalmente


por el cultivo del pallar, papa, garbanzo y maíz choclo.
- Se producen otros cultivos en menor escala como algodón, naranja,
espárrago, vid, tomate, ají paprika, frejol, cebolla, zapallo y tuna.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

- La producción pecuaria se en su mayoría por la venta de aves


(carne y huevos), pero también se comercializan vacunos (carne y
leche), ovinos (carne y lana), porcinos (carne) y caprinos (carne).

Datos de Salud

- Del total de la población de la provincia de Nasca el 61.5% no cuenta se


encuentra afiliado a ningún seguro de salud. De estos el 86.4% habitan
en zonas urbanas y 50% son hombres y 50% mujeres.
- Del total de personas que no cuentan con un seguro, más de la mitad
(51%) pertenecen a la no PEA.
- De los que si cuentan con un seguro (22397 habitantes) el 60.8% está
afiliado a ESSALUD y el 27% cuenta con un seguro integral de salud
(SIS).

Provincia de Lucanas

La provincia de Lucanas está ubicada en el departamento de Ayacucho y


comprende 21 distritos, de los cuales el distrito de Puquio (capital) alberga
al 21.2% de los 65414 habitantes de dicha provincia.

Datos de Vivienda

- El 58.7% (38396) de los habitantes presenta sus viviendas en áreas


urbanas.
- Del total de habitantes el 98.7% (64590) vive en viviendas particulares y
de estas el 85.3% son casas independientes.
- Del total de viviendas particulares el 90.3% se encuentran ocupadas y
de estas el 77.8% están ocupadas durante todo el año.
- El material predominante para las viviendas es adobe o tapia (más del
78% de las viviendas), siendo la piedra con barro y la estera los otros
materiales que más se usan.
- Del total de viviendas particulares con ocupantes presentes el 46.6%
cuenta con red pública de agua dentro de la vivienda (agua potable) y el
30.8% utiliza agua de río, acequia, manantial u otro similar.
- El 50.8% de las viviendas particulares con ocupantes presentes no
dispone de alumbrado eléctrico por red pública.
- Del total de viviendas particulares con ocupantes presentes el 34%
dispone tanto de alumbrado eléctrico como de agua potable dentro de la
vivienda.
- El número de habitantes por vivienda es en un 34.4% de dos personas,
seguido de un 28.3% de viviendas con 1 habitante y el 2.9% de las
viviendas particulares posee de 7 a mas habitantes.

Datos de Educación

Los datos de población han sido registrados para población de 3 años a


mas.

- De la población censada para los datos de educación (61731), el 57.2%


hablan castellano y el 42.4% tienen al quechua como idioma.
- El resto de idiomas registrados para la provincia de Lucanas son
aymara, asháninca, otra lengua nativa e idiomas extranjeros.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

- 78 personas (0.13%) son sordomudos, 54 de los cuales son


hombres entre los 5 y 24 años en su mayoría.
- El 16.5% de la población censada para educación no posee nivel
educativo de las cuales 10.9% corresponde a mujeres.
- De la población que si posee algún nivel educativo (83.5%), 30.3% han
estudiado la secundaria completa y 37.1% solo terminaron primaria.
- El 3% llegó a terminar los estudios universitarios y 5.6% termino una
carrera técnica u otra no universitaria.
- De las personas que si han tenido alguna clase de estudio el 55% son
hombres y 45% son mujeres.
- El 60.3% de la población que posee algún nivel educativo habita en
zonas urbanas.
- 81.8% de las población censada en educación sabe leer y escribir, de los
cuales 60.5% habitan en zonas urbanas y 55.1% son hombres.
- El 22.3% de la población que sabe leer y escribir se encuentra entre los
40 y 64 años.

Datos de Actividad Laboral

Los datos utilizados para la información de actividad laboral, corresponde a


población de 6 años a más (57604)

- El 42.7% de la población censada (24581) es económicamente activa


(PEA) de los cuales el 95.9% se encuentra ocupada (trabajando).
- Del total de la PEA el 68.5% son hombres y el 59.1% de la PEA se
encuentra en zonas urbanas.
- El 59.2% de la población considerada como no PEA habita en zonas
urbanas y en su mayoría (61.3%) son mujeres.
- Del total de la PEA 29.1% trabaja en producción agropecuaria y pesca y
el 27.9% se consideran trabajadores no calificados y se desempeñan
como servicio, peones, vendedores, ambulantes y afines. Estos trabajos
son en su mayoría desempeñados por hombres.
- Los trabajos que predominan para mujeres son como vendedoras y
ambulantes; como servicio en casas y vendedoras en mercados;
agricultura ganadería, caza y silvicultura; y como profesores, científicos
e intelectuales.
- Las ramas de actividad económica predominantes son: Agricultura,
ganadería, caza y silvicultura (47.9%); explotación de minas y canteras
(10.7%); comercio de repuestos de vehículos (9.8%); comercio al por
menor (9.1%); y enseñanza (7.9%).
- De la población considerada como no PEA (33023), el 50.2% se
encuentra solamente estudiando y el 42.3% se encuentran solo al
cuidado del hogar.

Datos de Salud

- Del total de la población de la provincia de Lucanas el 55.8% no cuenta


se encuentra afiliado a ningún seguro de salud. De estos el 55.6%
habitan en zonas urbanas y 52.9% son hombres y 47.1% mujeres.
- Del total de personas que no cuentan con un seguro, el 50.5%
pertenecen a la no PEA.
- De los que si cuentan con un seguro (30079 habitantes) el 73.8%
cuenta con un seguro integral de salud (SIS) y el 22.8% está afiliado a
ESSALUD.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Provincia de Aymaraes

La provincia de Aymaraes está ubicada en el departamento de Apurímac y


comprende 17 distritos, de los cuales el distrito de Chalhuanca (capital)
alberga al 15.4% (4558) de los 29569 habitantes de dicha provincia. Los
distritos que también albergan una gran cantidad de habitantes son
Cotaruse (4,049), Tintay (3,052) y Chapimarca (2,221)

Datos de Vivienda

- El 56.8% (16805) de los habitantes presenta sus viviendas en áreas


rurales.
- Del total de habitantes el 96.2% (28442) vive en viviendas particulares y
de estas el 85.3% son casas independientes.
- Del total de viviendas particulares el 81.8% se encuentran ocupadas y
de estas el 64.3% están ocupadas durante todo el año.
- El material predominante para las viviendas es adobe o tapia (más del
91% de las viviendas), siendo la piedra con barro el segundo material
mas utilizado (4.9%).
- Del total de viviendas particulares con ocupantes presentes el 59.3%
utiliza agua de río, acequia, manantial u otro similar y el 26.3% cuenta
con red pública de agua dentro de la vivienda (agua potable).
- El 53.6% de las viviendas particulares con ocupantes presentes dispone
de alumbrado eléctrico por red pública.
- Del total de viviendas particulares con ocupantes presentes solo el
19.6% dispone tanto de alumbrado eléctrico como de agua potable
dentro de la vivienda.
- El número de habitantes por vivienda es en un 38.6% de 2 personas,
seguido de un 36.2% de viviendas con 1 habitante y el 1.6% de las
viviendas particulares posee de 7 a mas habitantes.

Datos de Educación

Los datos de población han sido registrados para población de 3 años a


mas.

- De la población censada para los datos de educación (27801), el 71.1%


hablan quechua y el 28.6% tienen al castellano como idioma.
- El resto de idiomas registrados para la provincia de Aymaraes son
aymara, asháninca, otra lengua nativa e idiomas extranjeros.
- 44 personas (0.16%) son sordomudos, 29 de los cuales son mujeres
entre los 5 y 34 años en su mayoría.
- El 21.7% de la población censada para educación no posee nivel
educativo de las cuales 15.1% corresponde a mujeres.
- De la población que si posee algún nivel educativo (78.3%), 35.6% han
estudiado la secundaria completa y 49.9% solo terminaron primaria.
- El 3.3% llegó a terminar los estudios universitarios y 3.6% termino una
carrera técnica u otra no universitaria.
- De las personas que si han tenido alguna clase de estudio el 56.9% son
hombres y 43.1% son mujeres.
- El 47.2% de la población que posee algún nivel educativo habita en
zonas urbanas.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

- 75.9% de las población censada en educación sabe leer y escribir,


de los cuales 54.3% habitan en zonas rurales y 57.4% son hombres.
- El 21.1% de la población que sabe leer y escribir se encuentra entre los
40 y 64 años.

Datos de Actividad Laboral

Los datos utilizados para la información de actividad laboral, corresponde a


población de 6 años a más (25782)

- El 36.8% de la población censada (9481) es económicamente activa


(PEA) de los cuales el 97.3% se encuentra ocupada (trabajando).
- Del total de la PEA el 76.2% son hombres y el 54.8% de la PEA se
encuentra en zonas rurales.
- El 57.9% de la población considerada como no PEA habita en zonas
rurales y en su mayoría (63.3%) son mujeres.
- Del total de la PEA 36.6% se consideran trabajadores no calificados y se
desempeñan como servicio, peones, vendedores, ambulantes y afines y
el 30.3% son trabajadores calificados en labores agropecuarias y
pesqueras. Estos trabajos son desempeñados en su mayoría por
hombres.
- Las ramas de actividad económica predominantes son: Agricultura,
ganadería, caza y silvicultura (58.2%); explotación de minas y canteras
(9.8%); comercio de repuestos de vehículos (6.1%); comercio al por
menor (5.6%); y enseñanza (5.1%).
- De la población considerada como no PEA (16301), el 49.6% se
encuentra solamente estudiando y el 44.3% se encuentran solo al
cuidado del hogar.

Datos Económicos

- La producción agrícola en la provincia de Aymaraes se da


principalmente por el cultivo de la papa, olluco, cebada grano y maíz
amiláceo.
- Se producen otros cultivos en menor escala como alfalfa, frijol grano
seco, haba, maíz amarillo, maíz choclo, oca, tara roja y tuna entre otros.
- La producción pecuaria se en su mayoría por la venta de aves (carne y
huevos), pero también se comercializan vacunos (carne y leche), ovinos
(carne y lana), porcinos (carne), caprinos (carne), alpaca (carne y lana),
llama (lana y carne) y cuy (carne).

Datos de Salud

- Del total de la población de la provincia de Aymaraes el 42.9% no


cuenta se encuentra afiliado a ningún seguro de salud. De estos el
53.1% habitan en zonas rurales y 54.5% son hombres y 45.5% mujeres.
- Del total de personas que no cuentan con un seguro, el 50.3%
pertenecen a la no PEA.
- De los que si cuentan con un seguro (16879 habitantes) el 78.9%
cuenta con un seguro integral de salud (SIS) y el 16.9% está afiliado a
ESSALUD.

Provincia de Abancay

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

La provincia de Abancay está ubicada en el departamento de


Apurímac y comprende 9 distritos, de los cuales el distrito de Abancay
(capital) alberga al 53.3% de los 96,064 habitantes de dicha provincia.

Datos de Vivienda

- El 63.3% (60810) de los habitantes presenta sus viviendas en áreas


urbanas.
- Del total de habitantes el 99.8% (95842) vive en viviendas particulares y
de estas el 85.3% son casas independientes.
- Del total de viviendas particulares el 91.6% se encuentran ocupadas y
de estas el 78% están ocupadas durante todo el año.
- El material predominante para las viviendas es adobe o tapia (más del
82% de las viviendas), siendo el ladrillo o bloque de cemento el segundo
material mas utilizado (15.8%).
- Del total de viviendas particulares con ocupantes presentes el 37.2%
cuenta con red pública de agua dentro de la vivienda (agua potable) y el
32% utiliza agua de río, acequia, manantial u otro similar. El 20.6% de
las viviendas cuenta con red pública de agua fuera de la vivienda.
- El 71.8% de las viviendas particulares con ocupantes presentes dispone
de alumbrado eléctrico por red pública.
- Del total de viviendas particulares con ocupantes presentes el 35.4%
dispone tanto de alumbrado eléctrico como de agua potable dentro de la
vivienda.
- El número de habitantes por vivienda es en un 30.8% de 1 persona,
seguido de un 25.6% de viviendas con 2 habitantes y el 6.2% de las
viviendas particulares posee de 7 a mas habitantes.

Datos de Educación

Los datos de población han sido registrados para población de 3 años a


mas.

- De la población censada para los datos de educación (90364), el 51.5%


hablan castellano y el 48% tienen al quechua como idioma.
- El resto de idiomas registrados para la provincia de Abancay son
aymara, asháninca, otra lengua nativa e idiomas extranjeros.
- 152 personas (0.013%) son sordomudos, 81 de los cuales son mujeres
entre los 5 y 34 años en su mayoría.
- El 14.4% de la población censada para educación no posee nivel
educativo de las cuales 9.3% corresponde a mujeres.
- De la población que si posee algún nivel educativo (85.6%), 34.7% han
estudiado la secundaria completa y 38.6% solo terminaron primaria.
- El 7.8% llegó a terminar los estudios universitarios y 4.4% termino una
carrera técnica u otra no universitaria.
- De las personas que si han tenido alguna clase de estudio el 51.8% son
hombres y 48.2% son mujeres.
- El 67.3% de la población que posee algún nivel educativo habita en
zonas urbanas.
- 83.4% de las población censada en educación sabe leer y escribir, de los
cuales 63.6% habitan en zonas urbanas y 50.5% son mujeres.
- El 18.9% de la población que sabe leer y escribir se encuentra entre los
40 y 64 años.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Datos de Actividad Laboral

Los datos utilizados para la información de actividad laboral, corresponde a


población de 6 años a más (84364)

- El 39.2% de la población censada (33077) es económicamente activa


(PEA) de los cuales el 95.4% se encuentra ocupada (trabajando).
- Del total de la PEA el 63.8% son hombres y el 70.4% de la PEA se
encuentra en zonas urbanas.
- El 59.8% de la población considerada como no PEA habita en zonas
urbanas y en su mayoría (60%) son mujeres.
- Del total de la PEA 26.8% se consideran trabajadores no calificados y se
desempeñan como servicio, peones, vendedores, ambulantes y afines.
14.9% trabajan como servicio, vendedores de comercio y mercado,
14.9% y 14.2% como profesores. Estos trabajos son desempeñados
tanto por hombres como por mujeres.
- Las ramas de actividad económica predominantes son: Agricultura,
ganadería, caza y silvicultura (29.6%); comercio de repuestos de
vehículos (16.1%); comercio al por menor (14.1%); y enseñanza (9.9%).
- De la población considerada como no PEA (51287), el 60.5% se
encuentra solamente estudiando y el 33.2% se encuentran solo al
cuidado del hogar.

Datos Económicos

- La producción agrícola en la provincia de Abancay se da principalmente


por el cultivo del frijol grano seco, papa y maíz amiláceo.
- Se producen otros cultivos en menor escala como trigo, tuna, olluco,
maíz choclo, maíz amarillo duro, haba, cebada, arveja, alfalfa, entre
otros.
- La producción pecuaria se en su mayoría por la venta de aves (carne y
huevos), pero también se comercializan vacunos (carne y leche), ovinos
(carne y lana), porcinos (carne), caprinos (carne), alpaca (carne y lana) y
cuy (carne).

Datos de Salud

- Del total de la población de la provincia de Abancay el 43.5% no cuenta


se encuentra afiliado a ningún seguro de salud. De estos el 65.3%
habitan en zonas urbanas y 52.4% son hombres y 47.6% mujeres.
- Del total de personas que no cuentan con un seguro, el 50.5%
pertenecen a la no PEA.
- De los que si cuentan con un seguro (54209 habitantes) el 66.7%
cuenta con un seguro integral de salud (SIS) y el 28.7% está afiliado a
ESSALUD.

Provincia de Anta

La provincia de Anta está ubicada en el departamento de Cusco y


comprende 9 distritos, de los cuales el distrito de Anta (capital) alberga al
29.8% de los 54,828 habitantes de dicha provincia. Los distritos que más
destacan son Limatambo y Mollepata.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Datos de Vivienda

- El 64.6% (35442) de los habitantes presenta sus viviendas en áreas


rurales.
- Del total de habitantes el 98.8% (54165) vive en viviendas particulares y
de estas el 95.8% son casas independientes.
- Del total de viviendas particulares el 89.7% se encuentran ocupadas y
de estas el 88.2% están ocupadas durante todo el año.
- El material predominante para las viviendas es adobe o tapia (más del
95% de las viviendas), siendo el ladrillo o bloque de cemento el segundo
material más utilizado (1.9%).
- Del total de viviendas particulares con ocupantes presentes el 31.8%
cuenta con red pública de agua dentro de la vivienda (agua potable), el
30.4% utiliza agua de río, acequia, manantial u otro similar y el 24.9%
cuenta con red pública de agua fuera de la vivienda.
- El 70.9% de las viviendas particulares con ocupantes presentes dispone
de alumbrado eléctrico por red pública.
- Del total de viviendas particulares con ocupantes presentes solo el
26.6% dispone tanto de alumbrado eléctrico como de agua potable
dentro de la vivienda.
- El número de habitantes por vivienda es en un 32.1% de 2 personas,
seguido de un 26.5% de viviendas con 1 habitante y el 3.9% de las
viviendas particulares posee de 7 a mas habitantes.

Datos de Educación

Los datos de población han sido registrados para población de 3 años a


mas.

- De la población censada para los datos de educación (51955), el 70.2%


hablan quechua y el 29.3% tienen al castellano como idioma.
- El resto de idiomas registrados para la provincia de Aymaraes son
aymara, asháninca, otra lengua nativa e idiomas extranjeros.
- 132 personas (0.25%) son sordomudos, 29 de los cuales son hombres
entre los 5 y 64 años en su mayoría.
- El 17.9% de la población censada para educación no posee nivel
educativo de las cuales 11.8% corresponde a mujeres.
- De la población que si posee algún nivel educativo (82.1%), 37.2% han
estudiado la secundaria completa y 50.4% solo terminaron primaria.
- El 0.2% llegó a terminar los estudios universitarios y 2.3% termino una
carrera técnica u otra no universitaria.
- De las personas que si han tenido alguna clase de estudio el 53.8% son
hombres y 46.2% son mujeres.
- El 37.3% de la población que posee algún nivel educativo habita en
zonas urbanas.
- 79.7% de las población censada en educación sabe leer y escribir, de los
cuales 64.2% habitan en zonas rurales y 54.1% son hombres.
- El 21.9% de la población que sabe leer y escribir se encuentra entre los
40 y 64 años.

Datos de Actividad Laboral

Los datos utilizados para la información de actividad laboral, corresponde a


población de 6 años a más (48362)

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

- El 35.6% de la población censada (17200) es económicamente activa


(PEA) de los cuales el 96.8% se encuentra ocupada (trabajando).
- Del total de la PEA el 73.3% son hombres y el 61.6% de la PEA se
encuentra en zonas rurales.
- El 66% de la población considerada como no PEA habita en zonas
rurales y en su mayoría (62.5%) son mujeres.
- Del total de la PEA 40.3% son trabajadores calificados en labores
agropecuarias y pesqueras, 24.8% se consideran trabajadores no
calificados y se desempeñan como servicio, peones, vendedores,
ambulantes y afines y el 12.4% trabajan como obreros en minas,
construcción u otras obras. Estos trabajos son desempeñados en su
mayoría por hombres.
- Las actividades que predominan en las mujeres son como vendedoras
en mercados, comercio o servicio en casas.
- Las ramas de actividad económica predominantes son: Agricultura,
ganadería, caza y silvicultura (56.6%); comercio de repuestos de
vehículos (9.7%); comercio al por menor (8.2%); y construcción (6.2%).
- De la población considerada como no PEA (31162), el 54.7% se
encuentra solamente estudiando y el 41% se encuentran solo al
cuidado del hogar.

Datos Económicos

- La producción agrícola en la provincia de Anta se da principalmente por


el cultivo de cebada, haba y trigo.
- Se producen otros cultivos en menor escala como quinua, olluco, oca,
maíz amarillo, frijol grano seco, maíz choclo y arveja entre otros.
- La producción pecuaria se en su mayoría por la venta de aves (carne y
huevos), pero también se comercializan vacunos (carne y leche), ovinos
(carne y lana), porcinos (carne), caprinos (carne), alpaca (carne y lana),
llama (lana y carne) y cuy (carne).

Datos de Salud

- Del total de la población de la provincia de Anta el 49.2% no cuenta se


encuentra afiliado a ningún seguro de salud. De estos el 58.6% habitan
en zonas rurales y 50.1% son hombres y 49.9% mujeres.
- Del total de personas que no cuentan con un seguro, el 55.3%
pertenecen a la no PEA.
- De los que si cuentan con un seguro (27848 habitantes) el 87% cuenta
con un seguro integral de salud (SIS) y el 9.6% está afiliado a
ESSALUD.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Provincia de La Convención

La provincia de La Convención está ubicada en el departamento de Cusco y


comprende 10 distritos, de los cuales el distrito de Echarate y la capital
provincial Quillabamba (también conocido como Santa Ana) alberga al
45.5% de los 166,833 habitantes de dicha provincia.

Datos de Vivienda

- El 70.1% (49892) de los habitantes presenta sus viviendas en áreas


rurales.
- Del total de habitantes el 98% (163558) vive en viviendas particulares y
de estas el 84.8% son casas independientes.
- Del total de viviendas particulares el 95.7% se encuentran ocupadas y
de estas el 86.6% están ocupadas durante todo el año.
- El material predominante para las viviendas es adobe o tapia (56.6% de
las viviendas), siendo la madera el segundo material más utilizado
(26.9%), seguida por el ladrillo o bloque de cemento (9.5%).
- Del total de viviendas particulares con ocupantes presentes el 65.5
utiliza agua de río, acequia, manantial u otro similar, el 14.7% cuenta
con red pública de agua dentro de la vivienda (agua potable), y el 14.3%
cuenta con red pública de agua fuera de la vivienda.
- El 46.6% de las viviendas particulares con ocupantes presentes dispone
de alumbrado eléctrico por red pública.
- Del total de viviendas particulares con ocupantes presentes solo el
12.8% dispone tanto de alumbrado eléctrico como de agua potable
dentro de la vivienda.
- El número de habitantes por vivienda es en un 41.1% de 1 persona,
seguido de un 29.8% de viviendas con 2 habitantes y el 2.2% de las
viviendas particulares posee de 7 a mas habitantes.

Datos de Educación

Los datos de población han sido registrados para población de 3 años a


mas.

- De la población censada para los datos de educación (156050), el 52%


hablan castellano y el 39.8% tienen al quechua como idioma.
- El resto de idiomas registrados para la provincia de La Convención son
aymara, asháninca, otra lengua nativa e idiomas extranjeros.
- 318 personas (0.2%) son sordomudos, 177 de los cuales son hombres
entre los 5 y 44 años en su mayoría.
- El 15.9% de la población censada para educación no posee nivel
educativo de las cuales 9.5% corresponde a mujeres.
- De la población que si posee algún nivel educativo (84.1%), 39.6% han
estudiado la secundaria completa y 48.5% solo terminaron primaria.
- El 2.8% llegó a terminar los estudios universitarios y 2.5% termino una
carrera técnica u otra no universitaria.
- De las personas que si han tenido alguna clase de estudio el 55.4% son
hombres y 44.6% son mujeres.
- El 82.9% de la población que posee algún nivel educativo habita en
zonas rurales.
- 82.4% de las población censada en educación sabe leer y escribir, de los
cuales 67.3% habitan en zonas rurales y 55.5% son hombres.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

- El 20.1% de la población que sabe leer y escribir se encuentra


entre los 40 y 64 años.

Datos de Actividad Laboral

Los datos utilizados para la información de actividad laboral, corresponde a


población de 6 años a más (144394)

- El 45.2% de la población censada (65302) es económicamente activa


(PEA) de los cuales el 97.2% se encuentra ocupada (trabajando).
- Del total de la PEA el 73.8% son hombres y el 68.2% de la PEA se
encuentra en zonas rurales.
- El 70.3% de la población considerada como no PEA habita en zonas
rurales y en su mayoría (63.9%) son mujeres.
- Del total de la PEA 39% son trabajadores calificados en labores
agropecuarias y pesqueras, 28.6% se consideran trabajadores no
calificados y se desempeñan como servicio, peones, vendedores,
ambulantes y afines y el 8.5% trabajan como obreros en minas,
construcción u otras obras. Estos trabajos son desempeñados en su
mayoría por hombres.
- Las actividades que predominan en las mujeres son como vendedoras
en mercados, comercio o servicio en casas.
- Las ramas de actividad económica predominantes son: Agricultura,
ganadería, caza y silvicultura (59.2%); comercio de repuestos de
vehículos (9.2%); comercio al por menor (8%); y construcción (4.2%).
- De la población considerada como no PEA (79092), el 54.1% se
encuentra solamente estudiando y el 40.3% se encuentran solo al
cuidado del hogar.

Datos Económicos

- La producción agrícola en la provincia de La Convención se da


principalmente por el cultivo de achiote, maíz amarillo duro y yuca.
- Se producen otros cultivos en menor escala como cacao, frijol grano
seco, papa y soya entre otros.
- La producción pecuaria se en su mayoría por la venta de aves (carne y
huevos), pero también se comercializan vacunos (carne y leche), ovinos
(carne y lana), porcinos (carne) y cuy (carne).

Datos de Salud

- Del total de la población de la provincia de La Convención el 42.9% no


cuenta se encuentra afiliado a ningún seguro de salud. De estos el
60.7% habitan en zonas rurales y 55.7% son hombres y 44.3% mujeres.
- Del total de personas que no cuentan con un seguro, el 43.1%
pertenecen a la no PEA.
- De los que si cuentan con un seguro (95261 habitantes) el 86.6%
cuenta con un seguro integral de salud (SIS) y el 10.3% está afiliado a
ESSALUD.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

2.7.2. Aspectos históricos

Provincia de Palpa

La palabra “Palpa” probablemente proviene de la voz Quechua “Palka”, que


significa horqueta, haciendo alusión a la forma de la quebrada en que se
halla ubicada. Los primeros pobladores de la región que dejaron vestigios
cerámicos datan desde 400 ac y pertenecían a la Cultura Paracas, cuya
influencia abarcó desde los actuales poblados de Paracas hasta Nasca.
Posteriormente, surgió la Cultura Nasca, que estuvo focalizada en esta
zona (200 ac – 600 dc), la cual luego recibió la influencia generalizada Wari
(600 dc – 1100 dc). En Santa Cruz (Palpa) emergió la cultura local Poroma
(1100 dc – 1476 dc), la cual fue después sometida por los Incas (1476 dc –
1532 dc).

Provincia de Nasca

En "Historia regional de Ica: Época Colonial", t.I (1964), de Alberto Rossel


Castro, el capítulo VII, titulado “Historia colonial del valle de Nasca” refiere
que desde antes de la Conquista, el valle de Nasca fue conocido por el
nombre de Kajamarca, como lo registran los títulos de escrituras,
testamentos, provisiones de los corregidores, Cédulas Reales que empiezan
con este tenor: “en el pueblo de Cajamarca de la Nasca…”. Señala que el
Repartimiento de Kajamarca comprendía tres grandes Parcialidades:
Nasca, Kollao y Palpa. Que la “Parcialidad de Naska se extendía por las
quebradas de Aja y Kopara, en el decir de hoy, tierras Blancas y Las
Trancas. Que la Parcialidad del Kollao correspondía al valle de Ingenio, la
Parcialidad de Palpa se situaba entre las quebradas del Río Grande y la de
Viscas. Señala que trece ayllus conformaban la Parcialidad de Nasca, de
los cuales solo se cuentan los ayllus Amoto, Kopara, Poruma, Kantallo,
Siamesas y Pallas, los cuales pertenecían a la Encomienda del capitán don
Pedro Gutiérrez de Mendoza. El Ayllu Kollana era el principal y sus
componentes se jactaban de pertenecer a la sangre real de los Incas del
Cusco. A este ayllu pertenecía la dinastía de los Naska, cuya familia
residía, a la llegada de los españoles, en el pueblo incaico de “Kajamarca”,
cuyas ruinas se encuentran a la salida de la actual ciudad y conocemos
con el nombre de “Paredones”.

La historia de Nasca se remonta al florecimiento de las culturas pre-Incas


más importantes del antiguo Perú que floreció por el período intermedio
temprano entre los años 330 a.C. a 300 a.d-C, habitado por la gran
civilización Nasca, destacaron por sus impresionantes cerámicos
policromados; eran grandes tejedores en la que destacaron sus trabajos de:
brocados, tapicería, telas y tejidos tridimensionales; sus galerías
subterráneas, los acueductos con los que irrigaban todo el valle. La
Cultura Nasca llegó a su declive con la conquista de la cultura Wari.

La cultura Nasca se desarrolló en los años 300 a 400 A.C a 800 D.C. Nasca
viene de la voz quechua NANAZCA, que significa dolor, sufrimiento.

A esta historia se suma el estudio de sus majestuosas Líneas de las


Pampas (Patrimonio Cultural de la Humanidad), que fueron estudiadas por
muchos científicos entre los que más destacaron la Alemana María Reiche,

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

que desde 1946 se dedicó al estudio de las mismas legando a la


conclusión de que los dibujos de la Pampa viene a constituir el “Calendario
más grande del Mundo”.

En la época del virreinato fue fundada la Villa de Nasca por el Virrey Luis
de Velasco a la que pertenecieron los valles del Ingenio, Acari, Palpa entre
otros, era un valle netamente agrícola en los que se desarrolló la
producción vitivinícola más importante de la cuenca de Río Grande
llegando a destacar por sus derivados de la vid como el aguardiente de la
uva llamado “Nasca” de características similares al pisco, destinado al
consumo de los esclavos de esa época.

La Provincia fue creada por Ley Nº 9300 el 23 de Enero de 1941, su capital


es Nasca, que tiene el título de ciudad, dado por Ley Nº 491 el 29 de Agosto
de 1921.

Provincia de Lucanas – Puquio

Lucanas viene de la palabra quechua RUKANAS, siendo esta una cultura


que se desarrolló antes de los Incas, tuvo como espacio central de su
apogeo al Valle de Sondondo con su centro de poder en Andamarca,
quiénes se dice, eran los cargadores favoritos del inca, según los
comentarios del cronista Guaman Poma de Ayala. Quedan algunos
indicadores de la intensa actividad productiva social y de intercambios
desarrolladas en la época pre-hispánica son los numerosos restos
arqueológicos distribuidos en toda la provincia, las andenerías que junto a
tecnologías agrícolas ancestrales, continúan en uso en la actualidad,
grandes ejes de camino incas que atraviesan la provincia, los restos de
sistemas de chacu para la captura de vicuñas, tecnología textil, recursos
genéticos mejorados y prácticas culturales diversas, que constituyen la
base de nuestra cultura actual.

Lucanas siempre fue una tierra de hombres luchadores; cuenta el cronista


Felipe Guaman Poma de Ayala (1936) que en el año de 1560, se extendió
en el repartimiento de Atún Rucanas y Laramati, un movimiento religioso
contra los Españoles llamadoTaky Onqoy, cuyo representantes
proclamaban la guerra santa contra los españoles y su religión en este caso
el Cristianismo. Este movimiento religioso fue reprimido por el visitador de
entonces Padre Cristóbal de Albornoz (1569), siendo castigados con penas
afrentosas, destierros y trabajos forzados.

En la época Colonial, la economía imperante en Lucanas giró en torno a la


explotación minera, cuyo eje central fue el ámbito de San Juan de Lucanas
y tenía como centro de poder a Huamanga. Es la época del arrieraje que
persistió hasta parte del período Republicano.

En la época Republicana se desarrollan secuencialmente diversos ejes


económicos que cambiaron las dinámicas comerciales, sociales y
culturales, redefiniendo relaciones de poder. Desde la época colonial hasta
1930 se operó el eje Huamanga Puquio, Huamanga las cabezadas, y
Huamanga Valle de Sondondo. En esta época continuó la importancia de la
actividad minera hasta mediados de 1800 posteriormente la actividad
agrícola y ganadera adquieren importancia. En este período Lucanas
estuvo muy relacionada económicamente con las ciudades de Andahuaylas

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

y Cuzco como centros económicos importantes de la sierra con


acceso a la selva, pero compartida la actividad ganadera vacuna. Muchas
zonas de la provincia jugaron el rol de centros de engorde debido a la
abundancia de alfalfa, que como en el caso de Puquio fue utilizado incluso
por los productores de la zonas de Andahuaylas y Abancay para luego ser
trasladados al mercado de Lima por la vía San Pedro - Acarí - Puerto de
Lomas para ser embarcados hacia el Callao. Similar desenvolvimiento
tuvieron los valles de las cabezadas, relacionados en similar forma y en los
mismos períodos, compartiendo con las ciudades de Nasca y Palpa.
Finalmente, luego de la construcción de la carretera Nasca - Puquio en
1930, completando posteriormente con la carretera Puquio - Cusco y
además todas las otras carreteras de penetración, a los diferentes espacio
de la provincia desarrollan los ejes económicos actuales.

La ciudad de Puquio, es la capital de la Provincia de Lucanas desde el año


1885, en 1920 se dio la creación política del distrito de Puquio mediante
L.R. 227. Originalmente la ciudad de Puquio estaba ubicada en las orillas
del río Ccollpamayu fundado por los Españoles, donde se asentaron por
las facilidades para el lavado de minerales en particular el Oro de las
minas circundantes, por ello existen hasta la actualidad molinos de
piedra. Posteriormente como consecuencia de un sismo que la destruyó, se
trasladó a la actual ubicación.

Provincia de Aymaraes

Fue creada el 21 de junio de 1825, por el General Don Simón Bolívar.


Anteriormente formaba parte del departamento del Cusco. Por Ley del 28
de abril de 1873 pasó a integrar el departamento de Apurímac.

La Provincia está a una altitud de 2100 a 4200 m.s.n.m con una superficie
de 4213,07 km² y una población de 32,786 habitantes.

La Provincia de Aymaraes es una de las 7 que pertenece actualmente a la


Región Apurímac.

La capital de la Provincia de Aymaraes es el Distrito de Chalhuanca, fue


creada en la época de la Colonia originalmente denominada Villa hasta
1855, es en el Gobierno del General Manuel A. Odría que es elevada al
rango de Ciudad, el día 12 de enero de 1956 por Ley No.12557.
Chalhuanca, etimológicamente está compuesta por dos palabras
quechuas Chalhua = Pez y Wanka = Piedra, por lo que los lugareños la
denominan Piedra donde medran los peces o Chalhua = Pez, Wanka =
Piedra Labrada, algunos la conocen también como Chalhuanca =
Pisciforme. Está ubicada a las orillas del río Chalhuanca y se une al río de
Antabamba, para formar el río Pachachaca.

Provincia de Abancay

Considerado el valle fértil y de abundancia de recursos naturales. Los


primeros pobladores de esta provincia fueron los Quichuas que, habitaban
las márgenes afluentes de los ríos Apurímac y Pachachaca.

Durante la época de los Incas, se constituye la primera zona de la región


del Contisuyo que se iniciaba desde el rió Apurímac hasta las cumbres de

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Huancarama. En este lugar residían algunos cacicazgos de la gran


tribu de los Quichuas, cuyos ayllus eran los Chumpihuillcas,
Cotocpampas, Huamansuyos y los Aymaras, su centro político
posiblemente haya sido Concacha.

Durante la colonia, la invasión del Perú no se diferencia de otras regiones


de América. Muerto el Inca Atahualpa y libre del enemigo; Pizarro
emprende viaje al Cusco, el contingente avanza llegando a Andahuaylas,
cruzando el río Amancay (Auncapana- Pachachaca), ingresaron al valle de
Amanccay donde libran batalla el 12 de Julio de 1537, entre pizarristas
comandado por Alonso Alvarado y los Almagristas por Rodrigo de Ordóñez.

Los soldados españoles entre ellos: Prado Cabrera, Vasco de Guevara,


Diego de Istrinigo, Juan López de Iturizaga, Hernán Bravo de Laguna se
quedaron y fijaron su residencia en la acogedora y fructífera campiña de
Amanccay. Fundándose entonces las haciendas: Pachachaca, Patibamba,
Condebamba e Illanya, las que ocupaban prácticamente todo el valle y
rodeaban al tambo antiguo de los incas y los pueblos de Qorhuani y
Ninamarca y los establecieron como centro español, así aparece en la
Ordenanza de Tambos del 31 de marzo de 1543 dictada por Baca de
Castro.

Ya en la Republica, el 29 de Agosto de 1834 siendo presidente el General


Luís José Orbegoso, al convocar a elecciones, aparece como provincias,
Abancay, Aymaraes y Cotabambas como integrantes del Departamento del
Cusco.

En el Gobierno de Andrés de Santa Cruz, se dicta el Decreto del 23 de


agosto de 1838, donde es segregada la extensa provincia de Abancay para
formar la provincia de Anta, compuesta por las siguientes doctrinas:
Abancay, Curahuasi, Huanipaca, Lambrama, Circa, Huancarama y el
pueblo de Collpa. Y, por ley del 19 de Noviembre de 1839 la Provincia de
Abancay se integra de la siguientes parroquias: Abancay, Circa,
Lambrama, Pichirhua, Lucuchanga y Cotarma.

Finalmente por Ley del 28 de Abril de 1873 paso a formar parte del
Departamento de Apurímac, su capital la Villa de Abancay.

Elevación de Abancay de villa a ciudad, el diputado Apurimeño Benjamín


Herencia Zevallos presento un proyecto de ley para que la villa de Abancay
se eleve al rango de ciudad, esta propuesta fue apoyada por los diputados
José Manuel Ocampo, Rufino Montesinos y el Dr. La Torre (Representante
del Cusco), quienes fundamentaron a favor de Abancay que fuera la capital
del Departamento de Apurímac; contrariamente fundamentaron los
Diputados Samanez de Andahuaylas y Carranza de Ayacucho, habiendo
ganado la primera propuesta por mayoría.

En la sesión de 28 de Octubre fue aprobado sin debate el dictamen de Ley


que eleva a Ciudad la Villa de Abancay, siendo elevada a la cámara de
Senadores y aprobada casi inmediatamente luego promulgada por el
Ejecutivo el 3 de Noviembre de 1874 como ciudad Abancay Capital del
Departamento de Apurímac.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Provincia de Anta

Antes de la llegada de los Incas en la ciudad de Cusco existían grupos


étnicos como los Sahuasiras, Huallas, Lares, Poques y Antasayac.
Posiblemente, de este último descienden los pobladores de la provincia de
Anta.

Etimológicamente, Antasayac proviene de dos voces quechuas Anta:


“cobre” y Sayac: “residente”, por lo que Antasayac significaría “habitante de
la región cuprífera”.

Por otro lado Rostworowski menciona a los Ayarmacas como un pujante


curacazgo asentado en territorio cusqueño en el momento de la llegada de
los Incas, que en la parte de la actual Anta se ubicaban en Huarocondo,
Zurite, Ocra, Mantucclla, Zanco, Chakepay, Huañinmanga, Maras,
Izcuchaca, Pucyura, Chacan, Cusipata y Cachimayo. La historia considera
a los Ayarmacas como importantes enemigos de los incas, quienes los
redujeron en busca de la hegemonía Inca en el Cusco.

La presencia Inca en la provincia de Anta se evidencia por el sistema de


andenerías que se encuentran en el distrito de Zurite, así como en la
provincia de Anta. Según el Inca Garcilaso de la Vega, se encontraba uno
de los tambos o tampus sobre el camino real que salía del Cusco con
dirección a Quito. En el distrito de Limatambo se puede apreciar el palacio
de Tarahuasi. En Mollepata se ubican los restos de Choquechurco y en
Chinchaypucyo, a 15 km del poblado, los restos de las construcciones
Ccolmay. “La dilatada pampa de Anta fue escenario de importantes
acontecimientos históricos. En este lugar, los incas, bajo el mando del
joven Tupac Yupanqui – quien luego gobernaría con el nombre de
Pachacútec– infligieron una segunda y definitiva derrota a los aguerridos
chancas. A partir de ese momento, iniciaron la expansión que consolidó el
Tahuantinsuyo”.

Durante la colonia, en la provincia se construyo el templo del distrito de


Mollepata, que alberga un Cristo de porte natural denominado señor de la
Exaltación, comparado por algunos autores como Uriel García con el
Patrón del Cusco, el Señor de los Temblores.

Los indios denominaron poéticamente Anta, (cobre) a la llanura y su


poblado principal, porque los rayos solares, al reverberar en las agrias
laderas y peñas que al norte la ciñen, sombreadas a menudo de
nubarrones, encienden reflejos cobrizos» (José de la Riva-Agüero, 1919).
“Aquí también se jugó la suerte de Gonzalo Pizarro, cuando se rebeló
contra la corona a causa de las Leyes Nuevas, que limitaban los privilegios
de los encomenderos; en Jaquijahuana las huestes leales a la Corona, bajo
las órdenes de Pedro de la Gasca, derrotaron definitivamente a Gonzalo
Pizarro”.

Durante el Protectorado, San Martín creó los departamentos sobre la base


de las intendencias y, según la guía de forasteros el departamento de
Cusco, abarcaba las siguientes provincias: Abancay, Aymaraes, Calca,
Cercado, Cotabambas, Chumbivilcas, Paruro, Paucartambo,
Quispicanchis, Tinta y Urubamba.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

En 1838, Don Andrés de Santa Cruz delegado Supremo de la


Confederación Perú Boliviana, mediante un decreto supremo, determina
que se dé el nombre de Anta a la provincia de Abancay.

El 18 de noviembre de 1839, el Congreso Central, considerando la excesiva


extensión de la provincia de Abancay y la situación topográfica para la
difícil expedición de documentos administrativos y circulación de órdenes
superiores, crea la provincia de Anta, considerando la división natural que
demarca el río Apurímac.

La tenencia de la tierra, antes del proceso de Reforma Agraria, presentaba


como características las identificadas a nivel nacional para el medio rural.
Es así que las mejores tierras se concentraban en grandes extensiones
conformando haciendas, que en 50% eran de conducción directa y otro
50% por administradores.

Entre 1962 y 1977, la reforma había logrado fundamentalmente que las


comunidades campesinas quedaran simplemente al margen de la entrega
de tierras. Los campesinos comuneros iniciaron entonces la toma de tierras
pertenecientes a las empresas asociativas de las cuales en teoría eran
socios, como es el caso de la Cooperativa de Antapampa invadida en 1977
y liquidada en 1980.

Las empresas comunales se crearon como resultado de las primeras tomas


de tierras y se generalizan con la desaparición de la Cooperativa. Sin
embargo, algunos años después las comunidades se parcelaron. Ahora
existe una fuerte presión hacia la titulación individual de las tierras.

Provincia de La Convención

La provincia de la convención fue conocida antiguamente como


Wilcapampa Yunca y estuvo habitada por grupos aborígenes como los
Mañaries, Pilcozones e Izcazingas, que hicieron contacto con la cultura
inca, probablemente procedente de Vilcabamba. La zona de ceja de selva
estuvo habitada por etnias amazónicas Matsiguengas.

Durante la colonia La Convención fue considerada zona antigua de


evangelización y concesión de tierras para los conquistadores, iniciándose
así la formación de haciendas en el valle, ubicadas principalmente en las
partes mas altas. La colonización de la parte baja se desarrollo a partir de
1650. La haciendas formadas a partir del siglo XVII tuvieron como
principal cultivo la caña de azúcar, frutas exóticas y la hoja de coca ,
destinados al consumo de la población indígena y de mineros.

Constituida la Republica, se continuaron dando títulos de propiedad a los


militares y funcionarios públicos, como premio por los servicios prestados,
de tal manera que a fines del siglo XIX todas las tierras de la zona, estaban
en manos de los hacendados.

El 25 de julio de 1985, se creo por ley, la provincia de La Convención en el


gobierno de Ramon Castilla y Marquesado, en ese entonces estaba
conformada por los valles de Santa Ana, Occobamba, Mosocllacta y Lares.
Sus distritos inicialmente fueron: Santa Ana, Echarate, Huayopata,
Occobamba y Vilcabamba.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

A raíz de la epidemia de la malaria de los años 1930 – 1940, los


hacendados debido a la falta de mano de obra, decidieron ofrecer pequeñas
parcelas a cambio de trabajo en sus tierras, por un numero determinado
de días durante el año. Los inmigrantes se convirtieron entonces en
arrendires de los hacendados, como forma particular de tendencia. Con la
eliminación de la malaria se incremento el numero de inmigrantes y la
población creció y se elevo de 27243 a 61901 habitantes de 1940 a 1961.
Con el pasar del tiempo los “arrendires” subarrendaron su parcelas aun
mas, entregándoselas a sus allegados (Familiares o conocidos), que con el
transcurso del tiempo, convirtieron las casas de las agrupaciones de los
arrendatarios en centros poblados, es decir los actuales distritos, caseríos
y anexos que fueron las antiguas hacienda. Es así que la ciudad de
Quillabamba la capital de la provincia de La Convención se creo
oficialmente con Villa y Capital el 29 de noviembre de 1918 por Ley No.
12834 de fecha 13 de septiembre de 1957 se le confiere la calidad de
ciudad.

2.7.3. Aspectos culturales

Las expresiones culturales a lo largo del corredor Nazca – Cusco, son tan
variadas como las mismas expresiones naturales, las diferentes
ocupaciones a lo largo de la historia, han permitido el desarrollo de una
enorme variedad de expresiones culturales, que a pesar de parecer tener
una misma inspiración (el dominio de condiciones ambientales especiales)
han logrado mezclarse para desarrollarse de manera particular en cada
uno de los ambientes del corredor.

Región Ica

La región Ica es heredera del saber y sentir de nuestros antepasados, sus


cantos y músicas acompañados de su expresión corporal crean la danza
mímica y el baile como formas de comunicación. La necesidad de expresar
sentimientos y la costumbre de agradecer a sus dioses son las ceremonias
que se convirtieron en las fiestas patronales, la mayoría de los bailes se
puede apreciar en las peñas restaurantes campestres que son centros de
reunión social, donde grupos de personas vestidos con trajes típicos hacen
demostraciones de nuestra música tradicional, que tienen sus orígenes
los esclavos traídos del África para las faenas agrícolas y que hoy son
conocidas como “Danzas afro-peruanas”.

En la gastronomía, destacan los platos a base de camarones, crustáceo


extraído de los Ríos de Palpa, especialmente del Valle de Río Grande, es de
un sabor incomparable. Los potajes más cotizados son el Chupe y Cebiche.
También destacan los platos a base de menestras, principalmente el
Pallar.

En cuanto a fiestas, destaca en Palpa, el Festival de la Naranja de Palpa,


fiesta principal de la provincia, que se realiza en el marco de la celebración
de las Tradicionales Fiestas Patronales en Honor a la Virgen del Tránsito
(Virgen de la Asunción), patrona Religiosa del Pueblo y se lleva a cabo en el
mes de Agosto, con actividades de diversa índole. También destacan, los
Carnavales con el tradicional juego de agua y respectivas caravanas,

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

contando con la presencia del simpático "Ño Carnavalón" que deja la


herencia a la persona que se distingue por alguna acción o defecto.

La medicina tradicional, destaca en Ica, especialmente en el pueblo de


Cachiche y en las zonas rurales de Ica donde se desarrolla la medicina
folklórica, recordando que Ica es de las zonas más reconocidas a nivel
nacional por la experiencia de sus curanderos.

La Región cuenta con una variada oferta gastronómica. Los platos típicos
más representativos, son aquellos a base de pallares, como por ejemplo:

 Pallares una menestra muy sabrosa que se prepara aderezada con ají y
ajos
 Morusa: puré de pallares con asado de res o cerdo
 Picante de pallares: guiso picante de pallares con leche, huevo y queso
fresco
 Carapulcra: papa seca sancochada y guisada con carne de cerdo y
gallina, ají panca y mirasol, ajos y otras especias

El desarrollo artesanal en la región Ica, esta muy bien diferenciado entre


las provincias, teniendo así que en Palpa son famosos los trabajos en arena
y piedra, y en Nazca la cerámica, joyería y trabajos en cuero, los mismos
que son adornados con dibujos antiguos y modernos característicos de
cada zona

Región Ayacucho (sector de Lucanas – Puquio)

En el área de intervención del proyecto, las costumbres se han desarrollado


alrededor de un culto al agua, pero específicamente al agradecimiento al fin
de las temporadas secas. En Andamarca, se realiza la fiesta del Yacu
Raymi (Yacu = Agua, Raymi = Fiesta), este evento, organizado por la
Municipalidad y la Directiva Comunal, es una festividad de carácter
religioso, donde se rinde tributo y bendice el agua. Toda la población
participa, suben a las nacientes de los ríos y quebradas, en la puna, y
llevan a cabo labores de limpieza de los cursos de los riachuelos y canales,
además de realizar un “pago” al agua. Todo este grupo de personas se va
acercando a la plaza central del pueblo para la celebración de la llegada del
agua nueva, para los próximos cultivos. En ese momento, aparecen los
danzantes de tijeras e inician la competencia entre ellos, previo ritual a los
Apus. La fiesta del Agua, comienza el 8 de agosto, donde se inicia la
limpieza de riachuelos, el 21 de agostos estos trabajos se acercan a la
ciudad y el 23 de agosto es el día central, las que siguen hasta el día 26 de
agosto que es la despedida y despacho de la fiesta.
Por las mismas fechas, se inicia la fiesta costumbrista de agradecimiento a
Wamani (cerros) y Yacumana (agua), donde las comunidades de Puquio
(Callao, Pichccachuri, Chaupi y Ccollana) celebran desde la primera
quincena de agosto. Esta fiesta consta de 6 momentos, en los cuales la
celebración gira en torno a la llegada del agua también.

Otras celebraciones de importancia en la región y el área de intervención


del proyecto son: La Fiesta del Niño Víctor Poderoso, del 22 al 25 de
Diciembre (Navidad), que es el Patrono de Andamarca, es una celebración
religiosa en honor al niño Jesús, quien llego al pueblo en los años 20 del

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

siglo pasado, fue llevado desde Apurímac por una familia de


comerciantes. La fiesta del Señor de la Ascensión, que es patrono de toda
la provincia.

Otra tradición de importancia en la región, es el Chaccu de vicuñas, que se


lleva a cabo en la Reserva Nacional Pampa Galeras, en esta Área Natural
Protegida por Estado (ANP), donde existe evidencia histórica Pre Inca, de la
relación entre los pobladores antiguos y los camélidos (pinturas rupestres),
se lleva a cabo este ritual milenario, que consiste en la cacería real
practicada por los antiguos peruanos, en la cual participaban miles de
personas de los distintos ayllus, en la cual se forma un inmerso cerco
humano que se va reduciendo en dirección a la trampa (embudo), a donde
son arriadas las vicuñas, para su esquila. Actualmente la tradición se
sigue llevando a cabo todos los 24 de junio y se permite la participación de
los visitantes, siendo una experiencia turística única y de mucha
importancia e interés.

La medicina tradicional, también es un aspecto de importancia en esta


región, de hecho existe el Laboratorio Huitco, ubicado en Puquio, donde se
procesan plantas medicinales para obtener productos naturales como el
jarabe de eucalipto, ungüento de molle, ungüento de huitco, Camasol,
aceites esenciales y hierbas naturales deshidratas mediante procesos
artesanales.

La gastronomía de Lucanas, tiene sus mayores exponentes en el Picante de


Trigo y los tamales puquianos cuyo sabor singular que lo diferencia de
otras regiones, están hechos a base de maíz fresco molido, manteca de
cerdo, carne de cerdo, ají panca, aceitunas sal, pimienta y envueltos en
panca de choclo.

Además tenemos, el Puchero: Preparado con frutas, garbanzo, yuca,


camote, col. Se prepara con mayor frecuencia en los carnavales. El Caldo
de Mondongo: Es una sopa preparada con vísceras de res o menudencias,
culantro, maíz blanco. El Teqte: Es un guiso preparado con habas, ají, ajo,
queso fresco, algas, alverjas, leche y huevos. El Pushla: Es una sopa de
cebada tostada y molida con hierbas, papas, huevos, alverjas y leche. Y el
Hapchi o Qapchi: Es una ensalada preparada con queso fresco, papa
arenosa, aceite, cebolla picada y ají amarillo.

Región Apurímac

La región Apurímac, y especialmente la zona de Abancay, es una de las


mas diversas en sus procesos de ocupación, siendo esta la causa del
variopinto desarrollo cultural, donde destacan, entre las manifestaciones
religiosas: la huaylia, la mayura y la celebración de adoración al niño
Jesús y, entre los acontecimientos festivos: los carnavales, que son
populares por las comparsas y las yunzas. El carnaval Abanquino esta
considerado dentro del calendario turístico Nacional, por constituir una
manifestación cultural propia de la región; además de ser un importante
atractivo turístico, que permite dinamizar la actividad turística del
departamento de Apurímac.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Además las actividades programadas


por una comisión multisectorial de
festejos del carnaval en coordinación
con diversas instituciones públicas y
privadas que tiene una duración
aproximada de un mes, en cada barrio de
la ciudad se organizan las yunsas con
pandillas o comparsas que recorren las
principales calles de la ciudad después
de haber cortado las yunsas, las mujeres
van mostrando sus hermosos trajes
multicolores (hechos de telas finas) y los
varones con su poncho, sombrero y
chalina; acompañados de músicos que
alegran a los bailarines.
El carnaval Abanquino es considerado
entre los mejores , debido a su alegría,
picardía y espontaneidad que se
desarrollan entre los meses de Febrero y
Marzo.

Esta fiesta es una de las manifestaciones folklóricas más importantes


por la participación masiva de la población sin distinción de clases
sociales ni diferencia de sexo. Cada centro poblado o barrio se convierte
en escenario natural de concursos y comparsas así como de las
tradicionales yunsas.

En la provincia de Aymaraes, esta como tradición reconocida por su


importancia la Fiesta del Señor de las Ánimas del 31 de Julio al 3 de
Agosto, que se lleva a cabo en el distrito de Chalhuanca. La celebración se
inicia con una misa y la procesión del Señor de las Ánimas. Al día
siguiente se realiza el "Yawar Fiesta". Durante las fiestas tocan bandas
típicas de la zona (Wacrapucos).

Otro aspecto de importancia de las manifestaciones culturales de la región,


es la persistencia los instrumentos, técnicas y costumbres tradicionales de
labranza de la tierra, como el arado tirado por bueyes, la chaquitaclla, la
jorana, el allachu, el uso de abonos naturales como los excrementos de
sus ganados y entre las costumbres, están las tincas y huancas en el
tarpuy (siembra); en la apertura de las acequias de regadío; en el cutipay
(deshierbe y recubrimiento de las plantas con la tierra removida) y las
fiestas de la marca de ganado vacuno, caballar, ovejuno y alpacuno, con
ceremonias de tincas y bailes especiales en el lapso de Abril a Agosto.

En el desarrollo de artesanías, los artesanos apurimeños destacan en la


producción de objetos de madera (muebles de huranhuay, objetos
tallados), cerámica y tejidos en telar a cintura y a palitos.

La tradición textil en la región, data del Perú prehispánico. La materia


prima usada en los textiles fue la "cobuya", el algodón y la lana. Destaca
así el rol del hilado básico, donde era indispensable un hilado fino y parejo
que sólo era conseguido por expertos en la materia, de igual manera era
importante el conocimiento sobre tintes cuyos coloridos conservan aún
toda su frescura.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

En el distrito de Sañayca, existen


aun algunas personas que
continúan esta técnica de hilado,
teñido de la lana, y la manera de
tejer; ya sea con lana de alpaca o
también la tan comercializada
lana industrial. La manera de
hilar la lana también obedece a
un proceso obligatorio en este
arte textil, pues como se referían
los antiguos artesanos, sin un
buen hilado las prendas no
tendrían la calidad y firmeza de
estas resistentes piezas tejidas.
Los insumos que se utilizan para el teñido de la lana son de origen natural,
provenientes de las mismas plantas cultivadas en el pueblo, por ejemplo el
airampo.

La Región Apurímac es reconocido por su amplia variedad de platos,


especialmente de los platos típicos del departamento, así como también
existen gran variedad de platos criollos influenciados por los platos
nacionales e internacionales, , con productos de la región. Dentro de los
Platos típicos podemos mencionar entre los más importantes.
Chicharrones de carne de chancho, preparado con carne de Chancho en
presas, sal , hierbabuena , cebolla, tomate, limón , se cocina en su propia
grasa (manteca) en un perol de cobre; se sirve con mote, choclo, papa
dorada o papa huayro sancochada. El Cuy relleno que se prepara con
cuyes enteros previamente pelados y limpiados sus ingredientes son:
ajo, comino, pimienta, vinagre, sal, limón; para el relleno son necesarios:
perejil, Huacatay, hierbabuena, orégano, cebollita china, cebolla de
cabeza, sibarita, vísceras lavadas y sancochadas del mismo cuy, maní
tostado y molido. Se sirve con papas doradas, con canchita de maíz, y
llatán se cocina en horno o también frito en aceite.

Región Cusco

La Región Cusco es rica en expresiones culturales, sin embargo, en el caso


de las dos (2) provincias que forman parte del área de estudio (Anta y La
Convención) son pocas las expresiones culturales existentes, y en su
mayoría son expresiones vinculadas a su rol productivo, de importancia
para el desarrollo del imperio, pues es la Pampa de Anta, la que fuera la
principal productora de alimentos, los mismos que hoy vienen siendo
dedicados a la ganadería. La fiesta mas importante en la provincia es la de
la Virgen del Carmen, que se celebra con Danzas y comidas típicas del
región. Esta fiesta no es exclusiva de Anta, pues se celebra también en La
Convención y en otras regiones del País, pero en el caso de Anta, es
acompañada por la Feria de Huarocondo, donde se presentan productos
locales caracterizados por su producción “Ecológica”.

La gastronomia esta representada en esta región, por el infaltable


"Chiriuchu”, plato bandera del Cusco, y el "qowe lawa" traducido como
mazamorra de cuy.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

2.7.4. Aspectos institucionales

La institucionalidad vinculada al turismo a lo largo del corredor esta bien


diferenciada y su comportamiento es bastante similar a los otros aspectos,
es decir existe una fuerte desarrollo institucional en los extremos del
corredor (Nasca – Cusco), el mismo que va decreciendo conforme nos
movemos hacia las partes medias del mismo. A continuación se presenta
un análisis de las instituciones que juegan un papel en el desarrollo
turístico del corredor:

Nacionales

Instituto Nacional de Cultura (INC), El Instituto Nacional de Cultura es


un Organismo Público Descentralizado dependiente del Ministerio de
Educación, con personería jurídica, de derecho público interno y con
autonomía técnica, administrativa, económica y financiera. Constituye el
ente rector y central de los órganos que conforman su estructura orgánica,
incluyendo los veinticuatro órganos desconcentrados, y es responsable de
ejecutar la política del Estado en materia cultural. Dicho de manera mas
sencilla, es el responsable del manejo y conservación de todas aquellas
manifestaciones culturales (restos arqueológicos, etc.) que existan a nivel
nacional, que en el caso del corredor llegan a ser casi el 50% de los
atractivos turísticos identificados. Con ellos, es con quien se deberá
coordinar cualquier labor de investigación, puesta en valor y uso de sitios
arqueológicos, etc.

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), a través del


Viceministerio de Turismo es el encargado de formular, proponer, dirigir,
ejecutar y evaluar la Política Nacional de Turismo y Artesanía, así como
proponer y emitir según el caso, las normas de alcance nacional que
correspondan a la actividad turística y artesanal, en coordinación con los
sectores e instituciones vinculadas a su ámbito. Es responsable en muchos
casos de fortalecer y liderar los procesos de planificación para el desarrollo
turístico de las regiones o provincias, como viene desarrollando ahora en
Ica y Nasca, y la concertación con ellos es indispensable para evitar la
duplicación de esfuerzos y el traslape de acciones.

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP),


Organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del
Ambiente, y ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas
por el Estado (SINANPE). Como autoridad tiene la función de aprobar y
establecer los criterios técnicos y administrativos, así como los
procedimientos para el establecimiento y la gestión de la Áreas Naturales
Protegidas. Es el SERNANP el responsable del manejo y uso para turismo
de áreas como el SN Ampay y la RN Pampa Galeras en el corredor.

Plan Copesco, tiene como competencia la planificación y ejecución de


inversiones en materia de infraestructura turística y otras de
infraestructura básica a nivel nacional, que le sean encargados como
órgano desconcentrado del MINCETUR. Su participación puede ser
fundamental para el desarrollo de infraestructura básica para turismo en
el corredor.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Regionales

Gobiernos Regionales (Dircetur), en materia de turismo, los gobiernos


regionales actúan a través de las DIRCETUR (Dirección Regional de
Comercio Exterior y Turismo), órganos de los Gobiernos Regionales,
responsables de dirigir, supervisar y evaluar las diferentes acciones de
fomento y desarrollo de las actividades de comercio exterior, turismo y
artesanía de las regiones. Su participación es indispensable para fomentar
el desarrollo de infraestructura y desarrollar políticas regionales de
promoción e incentivos a las inversiones privadas en turismo.

Gobiernos Locales (Municipalidad provinciales y distritales)

Privadas

ONGs y proyectos de desarrollo, actualmente en el corredor existen


diferentes ONG ejecutando proyectos de desarrollo que pueden relacionarse
con la iniciativa, vale la pena resaltar el Proyecto ECOBONA, que viene
trabajando por la conservación y puesta en valor de los relictos boscosos de
las zonas andinas, de hecho parte de sus estudios son la base de
propuestas para circuitos de observación de la naturaleza. CARITAS es
una ONG de carácter religioso, cuyo nabito de intervención es a nivel
nacional y su capacidad para obtener fondos de diferentes fuentes es
importante, para el desarrollo de proyectos y acciones complementarias a
la iniciativa. ECOAN, asociación sin fines de lucro ubicada en Cusco, que
trabaja por la conservación de la naturaleza, y cuyos trabajos y red de
contactos sobre diversidad de aves puede ayudar a complementar y
fortalecer los circuitos turísticos de aves en el corredor. CUSICHACA
TRUST que impulsa la recuperación y manejo de los sistemas de andenería
promoviendo el conocimiento de la Cultura Andina con la aplicación de
tecnologías ancestrales y convencionales para optimizar los rendimientos
agrícolas; mediante la investigación y capacitación con la activa
participación de la población

Cámara de turismo y otros gremios, un aspecto que no puede dejarse de


lado en la institucionalidad, es la participación de los operadores y gremios
de turismo, especialmente aquellos que tienen llegada a los mercados
demandantes, localizados en su mayoría en oficinas en Lima. A pesar de
estar fuera del área de intervención, lograr la participación de gremios de
operadores turísticos como la CANATUR y APOTUR, resultaría
indispensable para fortalecer el procesos de desarrollo de demanda por
productos del corredor.

Como recomendación al proyecto, se sugiere trabajar especialmente a nivel


de Municipalidad Provincial en la gestión del turismo, pues en la mayoría
de los casos en el corredor, las Directur y los Gobiernos regionales, están
ubicados en ciudades alejadas de las provincias del corredor y suelen tener
planes de desarrollo enfocados en otras áreas de la región, mientras que a
nivel de Provincia, es mas factible la participación y como tal, pueden
solicitar el apoyo del Gobierno Regional.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

2.7.5. Información comparativa

En líneas generales, existen marcadas diferencias en cuanto a aspectos se


refiere, de cada una de las regiones del corredor.

En términos socio económicos, todas las provincias del estudio presentan


datos muy similares en cuanto a porcentajes de ocupación (con promedio
de 42% de PEA y 93.2% de ella ocupada). En cuanto a educación, solo en
Palpa y Nazca, el idioma principal es el castellano (92% en promedio),
mientras que en las otras provincias el Quechua es el idioma principal (por
encima del 50% en todas) sobresaliendo Aymaraes y Anta, con mas del
70% de quechua hablantes. En ninguna de las provincias la población llego
a alcanzar porcentajes superiores al 10% de formación universitaria, donde
destaca Anta, donde solo el 0.2% consigo una carrera universitaria. Todas
las provincias son principalmente agrícolas.

Los aspectos históricos de la ocupación de las provincias, han sido muy


variados, existen pocas similitudes, sin embargo vale la pena resaltar,
durante la colonia, y la repartición de los territorios entre los
conquistadores el desarrollo de los latifundios, que han sido una
importante base para el desarrollo agrícola y es en este periodo donde se
desarrolla la introducción de nuevos cultivos, que hoy se han convertido en
parte del potencial productivo del País, como es el caso de la vid.

Los aspectos culturales están fuertemente vinculados a la religión, como


consecuencia de la fuerte imposición de fiestas religiosas, especialmente
católicas para reemplazar las festividades locales y aunque las fechas y
espíritu de las celebraciones aun se mantienen (como la celebración de la
llegada del agua), se han vinculado a patronos y santos del catolicismo.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

III. Recursos turísticos

3.1. Descripción de los recursos turísticos según tipo

Para clasificar los recursos turísticos del corredor Nasca – Cusco, se ha


empleado la clasificación elaborada por MINCETUR1, que los cataloga de
acuerdo a categorías, tipos y sub tipos, el detalle de la clasificación se
muestra en el Anexo No. 7.9, de este documento.

De acuerdo con estos criterios, los atractivos identificados en el eje


carretero Nasca – Cusco, estarían dentro de la siguiente clasificación:

 Sitios naturales (34)


 Manifestaciones culturales (43)
 Folclore (2)
 Realizaciones técnicas científicas o artísticas contemporáneas (1)
 Acontecimientos programados (3)

Cuadro No. 3.1.- Resumen de la Clasificación de los atractivos encontrados


en el eje carretero Nasca – Cusco, por provincia
Andahuaylas

Convención
Aymaraes

Abancay
Lucanas

TOTAL
Cusco
Nasca
Palpa

Anta
CATEGORIA

La
Manifestaciones culturales 4 14 5 4 11 3 1 1 43

Sitios Naturales 2 6 6 3 8 9 34

Realizaciones técnicas
científicas o artísticas 1 1
contemporánea

Acontecimientos programados 1 1 1 3

Folclore 1 1 2
Total por Provincia 6 20 14 3 12 22 3 1 2 83
Fuente.- Elaboración propia

a) Sitios Naturales

El Huarango milenario, Árbol de Huarango, que se estima tiene más de


1,000 años de antigüedad. Ubicado en la provincia de Palpa, en el camino
de acceso a la Ciudad Perdida de Huayuri.

El manantial “La Maquina”, El Fundo Santo Domingo de La Maquina, se


encuentra a 900mts. del kilómetro 399 de la panamericana sur, en la

1MINCETUR (2006) “Manual para la formulación del inventario de recursos turísticos a nivel
nacional .- Fase I – Categorización”.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Provincia y Distrito de Palpa, dentro del mismo se encuentra un


Manantial, producto de una falla geológica de la era terciaria, de
aproximadamente unos 15 Km. de longitud, cortando los cerros del valle de
Palpa al valle de Río Grande, la misma esta compuesta por piedra caliza.
En temporada de mayor abundancia llega a aflorar unas 4 pulgadas
continuas las que alcanzan para irrigar las 30 has. con que cuenta el
Fundo, las aguas permanentemente se están renovando y discurren por un
canal de salida hacia la parte baja donde hay una poza de
almacenamiento. Ubicado en la ciudad de Palpa.

Dunas y bosques de huarango de Usaca, Desierto con un escenario


propio de la zona que cuenta con una de las dunas más visitadas por los
turistas para realizar deportes de aventura “sand – board”, las formaciones
de arena con los bosques de huarango hacen del lugar un paisaje natural
de singular belleza. El circuito de visita al desierto es complementado con
atractivos arqueológicos. Ubicado en la provincia de Nasca, a unos 12 Km.
del C.A. Cahuachi.

Punta San Juan de Marcona, San Juan de Marcona posee playas bellas,
con formaciones rocosas (peñas) que le dan una particularidad paisajística.
Punta San Juan de Marcona, con una extensión de apenas 54 hectáreas,
concentra la mayor población de lobo marino fino del Perú. En la provincia
de Marcona, a unos 70 Km. al suroeste de la ciudad de Nasca.

Restos Fósiles de Huaricanga, sitio en que se encuentran restos


paleontológicos de mamíferos y otras especies marinas. No existe mayor
información sobre el lugar o investigaciones llevadas a cabo en el lugar.
Esta ubicado en el camino que une las Dunas de Usaca con San Fernando.

Duna Cerro Blanco, Cerro Blanco es una duna que se encuentra ubicada
en el Valle de Nazca y tiene una altura de 2,078 metros sobre el nivel del
mar, por tal motivo es considerada la duna más alta del mundo. Desde su
cima los visitantes podrán disfrutar de un hermoso paisaje natural,
rodeado de dunas en forma caprichosa, las cuales ofrecen el escenario
perfecto para practicar Sandboarding. Ubicada en el distrito de Vista Alegre
a 12 Km. de la ciudad de Nasca.

Duna Cerro La Marcha, Duna de arena que presenta formaciones de


rampas y obstáculos naturales, además tiene el descenso más largo del
mundo 2800m. ideal para el Sandboard extremo. Considerada la segunda
mas alta de América es la mejor duna para desarrollar actividades de
sandboard. Ubicada a 28 Km. al sur de la ciudad de Nasca.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Cuadro No. 3.2.- Clasificación de los atractivos encontrados en el eje carretero Nasca – Cusco

No. NOMBRE CATEGORIA TIPO SUBTIPO REGION PROVINCIA DISTRITO


1 HUARANGO MILENARIO SITIOS NATURALES LUGARES PINTORESCOS LUGAR PINTORESCO DE FLORA ICA PALPA SANTA CRUZ
EDIFICACIONES (TEMPLOS, FORTALEZAS,
2 CIUDAD PERDIDA DE HUAYURI MANIFESTACIONES CULTURALES SITIOS ARQUEOLOGICOS ICA PALPA SANTA CRUZ
PLAZAS, CEMENTERIOS ETC)
3 LINEAS DE PALPA - RELOJ SOLAR MANIFESTACIONES CULTURALES SITIOS ARQUEOLOGICOS GEOGLIFOS (GRABADOS EN TIERRA) ICA PALPA PALPA
LINEAS DE PALPA - GEOGLIFOS EL TUMI Y EL
3 MANIFESTACIONES CULTURALES SITIOS ARQUEOLOGICOS GEOGLIFOS (GRABADOS EN TIERRA) ICA PALPA PALPA
PEÑON

LINEAS DE PALPA - GEOGLIFOS DE LLIPATA


3 MANIFESTACIONES CULTURALES SITIOS ARQUEOLOGICOS GEOGLIFOS (GRABADOS EN TIERRA) ICA PALPA LLIPATA
Y SAN IGNACIO
4 MANANTIAL LA MAQUINA SITIOS NATURALES AGUAS MINERO MEDICINALES AGUAS NO TERMALES ICA PALPA PALPA

5 MUSEO DE PALPA MANIFESTACIONES CULTURALES MUSEOS Y OTROS MUSEO ARQUEOLOGICO Y ANTROPOLOGICO ICA PALPA PALPA

6 PETROGLIFOS DE CHICHITARA MANIFESTACIONES CULTURALES SITIOS ARQUEOLOGICOS PETROGLIFOS (GRABADOS EN PIEDRA) ICA PALPA PALPA

7 IGLESIA DE SAN JOSE MANIFESTACIONES CULTURALES ARQUITECTURA Y ESPACIOS URBANOS IGLESIA (TEMPLO, CATEDRAL ETC) ICA NASCA EL INGENIO

8 CASA MUSEO MARIA REICHE MANIFESTACIONES CULTURALES MUSEOS Y OTROS MUSEO ARQUEOLOGICO Y ANTROPOLOGICO ICA NASCA EL INGENIO

TORRE MIRADOR DE LINEAS Y GEOGLIFOS


9 MANIFESTACIONES CULTURALES SITIOS ARQUEOLOGICOS GEOGLIFOS (GRABADOS EN TIERRA) ICA NASCA EL INGENIO
DE NASCA

EDIFICACIONES (TEMPLOS, FORTALEZAS,


10 SITIO ARQUEOLOGICO ESTAQUERIA MANIFESTACIONES CULTURALES SITIOS ARQUEOLOGICOS ICA NASCA NASCA
PLAZAS, CEMENTERIOS ETC)

EDIFICACIONES (TEMPLOS, FORTALEZAS,


11 COMPLEJO ARQUELOGICO DE CAHUACHI MANIFESTACIONES CULTURALES SITIOS ARQUEOLOGICOS ICA NASCA NASCA
PLAZAS, CEMENTERIOS ETC)
DUNAS Y BOSQUES DE HUARANGO DE
12 SITIOS NATURALES PLANICIES DUNAS ICA NASCA NASCA
USAKA
13 RESTOS FOSILES DE HUARICANGA SITIOS NATURALES OTROS LUGARES PALEONTOLOGICOS (FOSILES) ICA NASCA NASCA
EDIFICACIONES (TEMPLOS, FORTALEZAS,
14 PUEBLO VIEJO MANIFESTACIONES CULTURALES SITIOS ARQUEOLOGICOS ICA NASCA NASCA
PLAZAS, CEMENTERIOS ETC)
15 ACUEDUCTOS OCONGALLA MANIFESTACIONES CULTURALES SITIOS ARQUEOLOGICOS OTROS ICA NASCA NASCA

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

16 PLANETARIO MARIA REICHE MANIFESTACIONES CULTURALES MUSEOS Y OTROS MUSEO ARQUEOLOGICO Y ANTROPOLOGICO ICA NASCA NASCA

CENTRO ADMINISTRATIVO INCA LOS EDIFICACIONES (TEMPLOS, FORTALEZAS,


17 MANIFESTACIONES CULTURALES SITIOS ARQUEOLOGICOS ICA NASCA NASCA
PAREDONES PLAZAS, CEMENTERIOS ETC)

18 MUSEO DIDACTICO ANTONINI MANIFESTACIONES CULTURALES MUSEOS Y OTROS MUSEO ARQUEOLOGICO Y ANTROPOLOGICO ICA NASCA NASCA

19 GEOGLIFOS EL TELAR DE CANTALLOC MANIFESTACIONES CULTURALES SITIOS ARQUEOLOGICOS GEOGLIFOS (GRABADOS EN TIERRA) ICA NASCA NASCA
20 ACUEDUCTOS DE CANTALLOC MANIFESTACIONES CULTURALES SITIOS ARQUEOLOGICOS OTROS ICA NASCA NASCA
21 GEOGLIFO LAS AGUJAS MANIFESTACIONES CULTURALES SITIOS ARQUEOLOGICOS GEOGLIFOS (GRABADOS EN TIERRA) ICA NASCA NASCA
22 DUNA CERRO BLANCO SITIOS NATURALES PLANICIES DUNAS ICA NASCA VISTA ALEGRE
EDIFICACIONES (TEMPLOS, FORTALEZAS,
23 NECROPOLIS DE CHAUCHILLA MANIFESTACIONES CULTURALES SITIOS ARQUEOLOGICOS ICA NASCA VISTA ALEGRE
PLAZAS, CEMENTERIOS ETC)
24 DUNA CERRO LA MARCHA SITIOS NATURALES PLANICIES DUNAS ICA NASCA VISTA ALEGRE
25 PUNTA SAN FERNANDO SITIOS NATURALES COSTAS PUNTA ICA NASCA MARCONA
26 SAN JUAN DE MARCONA SITIOS NATURALES COSTAS PLAYAS ICA NASCA MARCONA
27 PINTURAS RUPESTRES EN PAMPA GALERAS MANIFESTACIONES CULTURALES SITIOS ARQUEOLOGICOS PINTURAS RUPESTRES AYACUCHO LUCANAS SANTA LUCIA
28 RESERVA NACIONAL PAMPA GALERAS SITIOS NATURALES AREAS PROTEGIDAS RESERVAS NACIONALES AYACUCHO LUCANAS LUCANAS
EDIFICACIONES (TEMPLOS, FORTALEZAS,
29 COMPLEJO ARQUEOLOGICO PULA PUKU MANIFESTACIONES CULTURALES SITIOS ARQUEOLOGICOS AYACUCHO LUCANAS LUCANAS
PLAZAS, CEMENTERIOS ETC)

CASA DE JOSE MARIA ARGUEDAS - SAN EDIFICACIONES (CASAS, BALCONES,


30 MANIFESTACIONES CULTURALES LUGARES HISTORICOS AYACUCHO LUCANAS SAN JUAN
JUAN CUARTOS, VENTANA, PATIOS)
31 LAGUNA JORICCOCHA SITIOS NATURALES CUERPOS DE AGUA LAGUNAS AYACUCHO LUCANAS PUQUIO
REALIZACIONES TECNICAS CIENTIFICAS
32 REPRESA DE PACHAYA CENTROS CIENTIFICOS Y TECNICOS REPRESAS AYACUCHO LUCANAS PUQUIO
O ARTISTICAS CONTEMPORANEAS
33 BAÑOS TERMALES DE CCERONTA SITIOS NATURALES AGUAS MINERO MEDICINALES AGUAS TERMALES AYACUCHO LUCANAS PUQUIO
34 INCA AQA (CHICHA DEL INCA) FOLCLORE CREENCIAS POPULARES LEYENDAS AYACUCHO LUCANAS CARMEN SALCEDO
35 CATARATA DE PUZAPACCHA SITIOS NATURALES CAIDAS DE AGUA CATARATAS O CASCADAS AYACUCHO LUCANAS CARMEN SALCEDO
36 BAÑOS TERMALES DE TINKUA SITIOS NATURALES AGUAS MINERO MEDICINALES AGUAS TERMALES AYACUCHO LUCANAS CARMEN SALCEDO
37 YACU RAIMI ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS FIESTAS FIESTAS RELIGIOSAS AYACUCHO LUCANAS CARMEN SALCEDO
OBRAS DE INGENIERIA (ANDENES, CANALES
38 ANDENERIAS DE ANDAMARCA MANIFESTACIONES CULTURALES LUGARES HISTORICOS AYACUCHO LUCANAS CARMEN SALCEDO
DE RIEGO Y PUENTES)

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

EDIFICACIONES (TEMPLOS, FORTALEZAS,


39 COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE CANICHE MANIFESTACIONES CULTURALES SITIOS ARQUEOLOGICOS AYACUCHO LUCANAS CARMEN SALCEDO
PLAZAS, CEMENTERIOS ETC)
40 LAGUNAS DE YAURIHUIRI Y TAHUACCOCHA SITIOS NATURALES CUERPOS DE AGUA LAGUNAS AYACUCHO LUCANAS CHIPAO
41 LAGUNA HUANCACOCCHA SITIOS NATURALES CUERPOS DE AGUA LAGUNAS APURIMAC ANDAHUAYLAS PAMPACHIRI
42 LAGUNA CONDORCOCCHA SITIOS NATURALES CUERPOS DE AGUA LAGUNAS APURIMAC AYMARAES COTARUSE
43 BOSQUE DE PIEDRAS DE COTARUSE SITIOS NATURALES MONTAÐAS BOSQUE DE PIEDRAS APURIMAC AYMARAES COTARUSE
IGLESIA NUESTRA SEÐORA DE LAS
44 MANIFESTACIONES CULTURALES ARQUITECTURA Y ESPACIOS URBANOS IGLESIA (TEMPLO, CATEDRAL ETC) APURIMAC AYMARAES COTARUSE
MERCEDES DE PAMPAMARCA

OBRAS DE INGENIERIA (ANDENES, CANALES


45 ANDENERIAS DE CARAYBAMBA MANIFESTACIONES CULTURALES LUGARES HISTORICOS APURIMAC AYMARAES CARAYBAMBA
DE RIEGO Y PUENTES)
46 LAGUNA DE CHUEJACOCHA SITIOS NATURALES CUERPOS DE AGUA LAGUNAS APURIMAC AYMARAES CHALHUANCA
47 LAGUNA CHAQUICOCHA SITIOS NATURALES CUERPOS DE AGUA LAGUNAS APURIMAC AYMARAES CHALHUANCA

48 IGLESIA SAN PEDRO DE CHUQUINGA MANIFESTACIONES CULTURALES ARQUITECTURA Y ESPACIOS URBANOS IGLESIA (TEMPLO, CATEDRAL ETC) APURIMAC AYMARAES CHALHUANCA

49 BAÑOS TERMALES DE PINCAHUACHO SITIOS NATURALES AGUAS MINERO MEDICINALES AGUAS TERMALES APURIMAC AYMARAES CHALHUANCA
50 BOSQUE DE PIEDRAS DE PABELLONES SITIOS NATURALES MONTAÑAS BOSQUE DE PIEDRAS APURIMAC ANDAHUAYLAS SAÐAYCA
EDIFICACIONES (TEMPLOS, FORTALEZAS,
51 COMPLEJO ARQUEOLOGICO ÑATIMARCA MANIFESTACIONES CULTURALES SITIOS ARQUEOLOGICOS APURIMAC AYMARAES SAÐAYCA
PLAZAS, CEMENTERIOS ETC)
52 CATARATA PACCHELO SITIOS NATURALES CAIDAS DE AGUA CATARATAS O CASCADAS APURIMAC AYMARAES SAÐAYCA
53 MUTCA - AREA DE OBSERVACION DE AVES SITIOS NATURALES LUGARES PINTORESCOS LUGAR PINTORESCO DE FAUNA APURIMAC AYMARAES CHALHUANCA
BOSQUE DE POLYLEPIS Y ZONA DE
54 SITIOS NATURALES LUGARES PINTORESCOS LUGAR PINTORESCO DE FAUNA APURIMAC AYMARAES YANACA
OBSERVACION DE AVES DE CHALHUANCA
55 RIO CHALHUANCA SITIOS NATURALES RIOS RIOS APURIMAC ABANCAY CIRCA

56 HACIENDA ESPERANZA MANIFESTACIONES CULTURALES ARQUITECTURA Y ESPACIOS URBANOS CASA-HACIENDA APURIMAC ABANCAY CIRCA

57 RIO SILCON SITIOS NATURALES RIOS RIOS APURIMAC ABANCAY CIRCA

58 HACIENDA YACA MANIFESTACIONES CULTURALES ARQUITECTURA Y ESPACIOS URBANOS CASA-HACIENDA APURIMAC ABANCAY CIRCA

59 CENTRO CERICOLA YACA FOLCLORE ARTESANIA Y ARTES TEJIDOS APURIMAC ABANCAY CIRCA

60 HACIENDA SAN GABRIEL MANIFESTACIONES CULTURALES ARQUITECTURA Y ESPACIOS URBANOS CASA-HACIENDA APURIMAC ABANCAY ABANCAY

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

OBRAS DE INGENIERIA MODERNA (PUENTES Y


61 PUENTE COLONIAL PACHACHACA MANIFESTACIONES CULTURALES ARQUITECTURA Y ESPACIOS URBANOS APURIMAC ABANCAY ABANCAY
CANALES DE RIEGO)

62 HACIENDA SANTO TOMAS MANIFESTACIONES CULTURALES ARQUITECTURA Y ESPACIOS URBANOS CASA-HACIENDA APURIMAC ABANCAY PICHIRHUA

63 HACIENDA ILLANYA MANIFESTACIONES CULTURALES ARQUITECTURA Y ESPACIOS URBANOS CASA-HACIENDA APURIMAC ABANCAY ABANCAY

64 CARNAVAL DE ABANCAY ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS FIESTAS CARNAVALES APURIMAC ABANCAY ABANCAY

65 HACIENDA PATIBAMBA MANIFESTACIONES CULTURALES ARQUITECTURA Y ESPACIOS URBANOS CASA-HACIENDA APURIMAC ABANCAY ABANCAY

66 RUTA DE TRECKING AL NEVADO AMPAY SITIOS NATURALES LUGARES PINTORESCOS CAMINOS PINTORESCOS APURIMAC ABANCAY ABANCAY
67 SANTUARIO NACIONAL AMPAY SITIOS NATURALES AREAS PROTEGIDAS SANTUARIO NACIONAL APURIMAC ABANCAY TAMBURCO
68 BOSQUES DE CHINCHAY SITIOS NATURALES LUGARES PINTORESCOS LUGAR PINTORESCO DE FLORA APURIMAC ANDAHUAYLAS PACOBAMBA
CAMINO INCA HUANIPACA-CHOQUEQUIRAO-
69 MANIFESTACIONES CULTURALES LUGARES HISTORICOS OTROS APURIMAC ABANCAY HUANIPACA
CACHORA
70 MIRADOR DE KIUÐALLA SITIOS NATURALES LUGARES PINTORESCOS MIRADORES NATURALES APURIMAC ABANCAY HUANIPACA
EDIFICACIONES (TEMPLOS, FORTALEZAS,
71 COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE SAYWITE MANIFESTACIONES CULTURALES SITIOS ARQUEOLOGICOS APURIMAC ABANCAY CURAHUASI
PLAZAS, CEMENTERIOS ETC)
72 MIRADOR CAPITAN RUMI SITIOS NATURALES CAÑONES CAÑONES APURIMAC ABANCAY CURAHUASI

73 IGLESIA SANTA CATALINA DE CURAHUASI MANIFESTACIONES CULTURALES ARQUITECTURA Y ESPACIOS URBANOS IGLESIA (TEMPLO, CATEDRAL ETC) APURIMAC ABANCAY CURAHUASI

74 RIO APURIMAC SITIOS NATURALES RIOS RIOS APURIMAC ABANCAY CURAHUASI


75 BAÑOS TERMALES DE CCONOC SITIOS NATURALES AGUAS MINERO MEDICINALES AGUAS TERMALES APURIMAC ABANCAY CURAHUASI

76 HACIENDA CARMEN MANIFESTACIONES CULTURALES ARQUITECTURA Y ESPACIOS URBANOS CASA-HACIENDA APURIMAC ABANCAY CURAHUASI

77 MIRADOR FUNDO ROCA SITIOS NATURALES LUGARES PINTORESCOS MIRADORES NATURALES APURIMAC ABANCAY CURAHUASI
EDIFICACIONES (TEMPLOS, FORTALEZAS,
78 CHOQUEQUIRAO MANIFESTACIONES CULTURALES SITIOS ARQUEOLOGICOS CUSCO LA CONVENCION SANTA TERESA
PLAZAS, CEMENTERIOS ETC)

EDIFICACIONES (TEMPLOS, FORTALEZAS,


79 COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE TARAWASI MANIFESTACIONES CULTURALES SITIOS ARQUEOLOGICOS CUSCO ANTA LIMATAMBO
PLAZAS, CEMENTERIOS ETC)

EDIFICACIONES (TEMPLOS, FORTALEZAS,


80 SITIO ARQUEOLOGICO DE QUILLARUMIYOC MANIFESTACIONES CULTURALES SITIOS ARQUEOLOGICOS CUSCO ANTA ANCAHUASI
PLAZAS, CEMENTERIOS ETC)

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

EDIFICACIONES (TEMPLOS, FORTALEZAS,


81 SITIO ARQUEOLOGICO DE ZURITE MANIFESTACIONES CULTURALES SITIOS ARQUEOLOGICOS CUSCO ANTA ZURITE
PLAZAS, CEMENTERIOS ETC)
82 POROY MANIFESTACIONES CULTURALES PUEBLOS PUEBLOS TRADICIONALES CUSCO CUSCO POROY
83 BANGEE JUMPING ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS OTROS OTROS CUSCO CUSCO POROY

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Punta San Fernando, es uno de los espacios más ricos del litoral
peruano. Ideal para el buceo, la pesca y la observación de fauna silvestre.
Darwin fondeó en San Fernando en 1835, a bordo del Beagle, donde
encontró una de las mayores loberías de la costa peruana. En sus peñas y
acantilados se instalan miles de lobos finos, sobre todo durante el verano.
Se encuentra a 70 Km. de la ciudad de Nasca.

Catarata de Puzapaccha, La caída del agua de esta catarata alcanza los


200 m y se desliza en tres etapas o escalones. Esta catarata da origen al río
Negro Mayo (río negro) sobre el cual se dice que alberga los restos del Inca
Huascar, arrojados por los seguidores de Atahualpa. Los alrededores de la
catarata presentan una fauna y flora típica de la Puna (4,200 msnm),
como vizcachas, halcones y venados. El río Negro mayo cuenta con
abundante truchas. Ubicada en el distrito de Carmen Salcedo en la
provincia de Lucanas. a 9 Km. desde el pueblo de Andamarca y a 3 Km.
desde la carretera.

Baños termales de Cceronta, Se


ubican a una altitud de 3 900
msnm. Las aguas presentan una
temperatura de 50 ºC a 60 ºC. Se
le atribuyen propiedades
medicinales para el tratamiento de
la artritis y diversas enfermedades
de la piel. El lugar presenta una
poza pequeña a base de piedra y
barro de, aproximadamente 1,20 m
de profundidad, dentro de una cabaña de adobe tipo pastoril. Ubicado a 12
Km. De la ciudad de Puquio.

Baños termales de Tinkua, Se ubican a pocos kilómetros del poblado de


Andamarca. Se le atribuyen propiedades medicinales para diversas
enfermedades de la piel. El lugar presenta una poza pequeña al aire libre,
construida a base de piedra y barro de, aproximadamente 1.20 m de
profundidad y 3 metros cuadrados de ancho. Ubicados en el distrito de
Carmen Salcedo en la provincia de Lucanas. a 4 Km. desde el pueblo de
Andamarca.

Baños termales Pincahuacho, Ubicados a 3 160 msnm, el afloramiento


presenta aguas minero-medicinales de más de 50 °C, a las cuales se les
atribuyen propiedades para el tratamiento de males como el reumatismo y
la bronquitis. Sus características químicas la clasifican como aguas del
tipo cálcicas-sulfatadas bicarbonatadas- sódicas. Esto le da al agua un
aspecto incoloro, inodoro, de sabor normal y aspecto limpio. Existen posas
independientes y un espacio con piscinas compartidas. Ubicadas en la
provincia de Aymaraes a 6 Km. desde la ciudad de Chalhuanca.

Baños termales de Cconoc, Baños ubicados a la rivera del río Apurímac,


dentro de un valle de algarrobos, carrizales y cactus. El agua que presenta
es incolora, inodora, con sabor salino y aspecto cristalino. Ha sido
clasificada como clorurada-sódica-sulfatada-cálcica. El lugar es
administrado por la municipalidad provincial de Curahuasi, cuenta con 4
piscinas bien diseñadas para el uso turístico, así mismo espacios con
servicios higiénicos, cambiadores, restaurante y cabañas disponibles para

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

el visitante. Ubicados en la provincia de Abancay a 20 Km. desde


la ciudad de Curahuasi.

Mirador Capitan Rumi, El cañón del Apurímac es la formaciones más


imponentes de los Andes del Sur y su localización se encuentra entre los
límites regionales de Apurímac y Cusco. El cañón es formado por las
turbulentas y serpenteantes aguas del río del mismo nombre, Apurímac,
uno de los ríos de primer orden para formar parte del río Amazonas. En
las riveras del cañón, se encuentran singulares atractivos. El nevado
Vilcabamba, ubicado en la cordillera del mismo nombre, permite observar
al río. Ubicado en la provincia de Abancay a 3 Km. desde la ciudad de
Curahuasi.

Mirador Fundo Roca, Mirador del cañón del Apurímac, ubicado en la


misma carretera Abancay - Cusco. Uno de los lugares de más fácil acceso y
más propicios para observar la belleza paisajística del cañón. Es posible
desde aquí ver el nevado Salkantay. Ubicados en la provincia de Abancay a
35 Km. desde la ciudad de Curahuasi, sobre el mismo eje carretero.

Bosque de piedras de Cotaruse, Impresionante formación natural,


ubicado a 300 metros de la carretera Puquio - Challhuanca, el lugar
presenta diversas figuras de piedras, entre ellos torres, siluetas de
animales, farallones y pirámides pétreas.

Río Circón, río identificado por la población local, para desarrollar


actividades de pesca deportiva de truchas. Ubicado en la comunidad de
Yaca a 33 Km. de Abancay.

Río Chalhuanca, Este río presenta rápidos de clase II y III para el


desarrollo de canotaje y Kayaking. Ubicado a 33 Km. de Abancay, corre
paralelo al eje carretero Nasca – Cusco.

Zona de observación de aves – Mutca, El hábitat en este sitio es un


mosaico de terrenos rocosos y matorral montano semiárido. No se dispone
de información sobre proyectos realizados en la zona ni de inventarios de
flora y fauna existente. Esta área es importante por albergar una población
de la especie de ave: Asthenes huancavelicae, perteneciente a una
subespecie poco común (spp. usheri), que en este sector es frecuente.
Constituye un lugar considerado como zona de interés para la protección
de aves IBA 89, por la organización internacional de protección de aves
Bird Life. Ubicadas en el centro poblado de Mutca a 25 Km. de la ciudad de
Chalhuanca.

Zona de observación de aves – Chalhuanca, Se localiza a 29 km al oeste


del poblado de Chalhuanca, ubicado a su vez a 43 km al oeste de la ciudad
de Abancay, en el camino a Puquio, departamento de Apurímac. Los
hábitats más importantes del área son la vegetación ribereña con densos
matorrales arbustivos y parches de bosques de Polylepis y Polylepis-
Gynoxis. En las laderas de mayor pendiente se presentan cactáceas y
bromeliáceas. La única evaluación conocida del área fue realizada por una
expedición de Louisiana State University en 1974 (LSU 1974).Constituye
un lugar considerado como zona de interés para la protección de aves IBA
90, por la organización internacional de protección de aves Bird Life. A 15
Km. de la ciudad de Chalhuanca.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Laguna Chaquijocha, Su principal atractivo es paisajístico, la laguna


demás presenta diversas especies de flora y fauna comunes de la zona
altoandina. La laguna está rodeada por terrenos para uso pastoril, se
pueden apreciar camélidos como alpacas y llamas. Entre las especies más
comunes de aves se pueden observar la parihuana (flamingos de la zona),
la Huallata (ganso andino), la ajoya, el ajome, y 3 especies de patos
nativos. Ubicada en la provincia de Aymaraes, a unos 35 kms, desde
Chalhuanca.

Laguna Chuejacocha, Presenta diversas especies de aves, la mayoría


comunes de la zona alto andina, como la parihuana (flamingos de la zona),
la Huallaga (ganso andino), la ajoya, el ajome, y 3 especies de patos
nativos. Asi mismo se pueden encontrar ranas y truchas que viven en este
ecosistema. Los alrededores de la zona son usados para la crianza de
alpacas. Buen lugar para la pesca. Ubicada en la provincia de Aymaraes, a
unos 40 kms, desde Chalhuanca.

Lagunas de Yaurihuiri y Tahuaccocha, Conocida por las parihuanas y


aves acuáticas que se pueden apreciar. Las lagunas están ubicadas en la
Meseta de Parinacochas a 4300 m.s.n.m. Los mejores espacios para ver
aves son caminando unos metros hacia el lado norte de las lagunas, ya que
son zonas más alejadas de la carretera. Se pueden observar las siguientes
especies principales con segidad: chilean flamingo, giant cook, puna teal,
yellow-billed pintail, crested duck, andean hillstar, dark winged canastero,
entre otros. Ubicadas a 50 Km. desde Puquio, sobre la misma carretera.

Ruta de trekking al nevado Ampay, Esta trocha de acceso al nevado


Ampay (5235 msnm) forma parte del Santuario Nacional Ampay, pero
debido a que representa una oportunidad diferente de actividades
turísticas se ha desarrollado una clave especifica para el. La trocha recorre
el límite oeste del Santuario, pasando por la Laguna Huilcacocha, el Abra
Pititacana para llegar al Nevado Ampay. Ubicada a 17 Km. desde la ciudad
de Abancay.

Reserva Nacional Pampa Galeras, descrita en el capitulo 2 de este


informe.

Santuario Nacional Ampay, descrito en el capitulo 2 de este informe.

Catarata Pacchelo, Catarata ubicada en el distrito de Sañayca. En ella es


posible encontrar especies de orquídeas. Ubicada a 3 horas (aprox. 23 Km.)
desde Chalhuanca.

Laguna Condorcoccha, También llamada “laguna de los cóndores”,


alberga nidos de cóndores donde incuban y habitan durante todo el año.
Se refugian en ella también gran variedad de aves migratorias y locales.
Alberga una importante población de Cóndores (Vultur gryphus), la que por
reportes de población local puede llegar a los 40 o 60 Cóndores. Ubicada a
3 horas en acémila o caballo desde el centro poblado de Occaralla.

Laguna Huancacoccha, La Laguna Huancacoccha alberga diversos tipos


de aves endémicas como la Parihuana (Phoenicopterus spp.), la Huallata
(Chloephaga melanoptera) y otras especies de patos nativos. En la laguna

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

se encuentran truchas y ranas. Es una zona de crianza de alpacas,


cabañas de piedra y curiosas formaciones rocosas. Ubicada a 23 Km. del
centro poblado de Sañayca.

Bosque de Piedras de Pabellones, Impresionante formación geológica


natural. El lugar presenta diversas figuras de piedras, entre ellos torres,
farallones y pirámides pétreas. Ubicado a 22 Km. del centro poblado de
Sañayca.

Bosques de Chinchay, formación de bosques relictos donde es posible


observar fauna silvestre de importancia como oso de anteojos (Tremarctos
ornatus), Cóndor andino (Vultur grphus), Puma (Puma concolor), entre otros.
Ubicado a 2 horas de caminata (12 Km.) del centro poblado Ccerabamba.

Mirador de Kiuñalla, Mirador del cañón del Apurímac, ubicado en la


misma comunidad de Kiuñalla. Lugar propicio para observar la belleza
paisajística del cañón. Con una infraestructura implementada por parte la
comunidad. Desde el mirador se puede observar el Complejo Arqueológico
de Choquequirao. Ubicado en el centro poblado de Kiuñalla, a 51 Km.
desde Abancay.

Río Apurímac, es uno de los principales ríos del Perú, que constituye la
parte superior del curso del río Ucayali, y parte del curso principal del río
Amazonas. Fluye hacia el noroeste, discurriendo a través de las regiones de
Cuzco y Ayacucho. Toma el nombre de río Ene a partir de su confluencia
con el río Mantaro, a unos 400 m de altitud, un punto que marca la triple
confluencia entre las regiones de Junín, Ayacucho y Cuzco (12°15′45″S
73°58′30″O / ). Más abajo, el Ene, habiendo recibido por la derecha las
aguas del río Urubamba, se convierte en el río Ucayali.
Durante gran parte de sus 700 km de recorrido, fluye a través de estrechos
cañones y su trayecto es interrumpido por cascadas y rápidos. Esta
característica permite la formación de rápidos de clase III, IV y V a lo largo
de su recorrido, que son los mejores rápidos para desarrollar actividades
de canotaje y kayaking. El ingreso se ubica a 15 Km. desde la ciudad de
Curahuasi.

b) Manifestaciones culturales

Ciudad perdida de Huayuri, Ciudad arquitectónica antigua de la época


pre-inca, corresponde al periodo del intermedio tardío (1200-1400 DC), 10
hectáreas con asentamientos sobre las faldas de los cerros, partes altas y
bajas, calles estrechas, servia como fortaleza natural para cubrirse de los
vientos del desierto. El trabajo diario se realizaba fuera de la ciudad en el
valle. Habitantes promedio calculados 5000 personas. La arqueología que
ha realizado investigaciones sobre el lugar es la Sra. Viviana Soberón de la
Universidad Mayo de San Marcos. Se accede por una trocha ubicada en el
Km. 384 de la Panamericana Sur.

Líneas de Palpa – El Reloj Solar, Se trata de un conjunto de figuras


geométricas y áreas barridas que pudieron haber servido como reloj solar o
un calendario para marcar las estaciones del año. Se ubican en las faldas
de un cerro que se halla al noreste del poblado de Sacramento. En sí
mismos los Geoglifos de Sacramento forman parte de un complejo que
abarca un área que va desde el sitio arqueológico, actualmente enterrado,

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

la Muña hasta Pinchango. Se accede por el pueblo de Sacramento,


a unos 10 minutos desde la carretera Panamericana Sur.

Líneas de Palpa – El Tumi y el


Peñon, Ubicado a 5 Km. al nor -
oeste de Palpa, para observarlo,
sin la necesidad de sobrevolar, es
posible ascender hasta un
mirador natural, desde donde
podremos apreciar este
impresionante geoglifo, así como
la belleza paisajística del valle de
Río Grande. Se accede a ellos por
una trocha carrozable de unos 8
Km. desde la Panamericana Sur.

Geoglifos de Llipata, Paul Kosok hizo el primer recorrido a pie por las
mesetas y quebradas al sur de Llipata y San Ignacio fue allí donde
descubrió la primera figura que marcó la puesta del Sol, el 22 de junio de
1941, día del solsticio de invierno. El suceso fue el inicio para que se
planteara la hipótesis de la función astronómica de los geoglifos. La torre
de observación de estos geoglifos se encuentra a unos 14 Km. de la ciudad
de Palpa sobre la misma carretera Panamericana Sur.

Petroglifos de Chichitara, Plasmados a una altura de 150 m sobre las


rocas de unos cerros. Se han reconocido 1200 figuras o diseños que
representan guerreros, felinos, monos, venados, camélidos, serpientes,
aves, etc. No se ha podido determinar una filiación cultural precisa. Se
accede a ellos por una trocha carrozable de unos 7 Km. ubicada a las
afueras de la ciudad de Palpa.

Geoglifo las agujas, Es un geoglifo de grandes dimensiones ubicado a 3


km de Nasca. Conocido como el "Complejo Textil" por su representación de
instrumentos como la aguja, el huso y varios espirales que podrían ser
ovillos de hilo. Ubicado a 4 Km. de la ciudad de Nasca, sobre la carretera
Nasca – Cusco.

Geoglifo el Telar, Estos geoglifos (tallados en la tierra) constituyen unos


de los principales atractivos de la ciudad, son conocidos como el complejo
textil por su representación de instrumentos como las agujas, el telar y los
ovillos. Los geoglifos se dividen en 3 grupos. El primero se caracteriza por
los trazos de forma trapezoidal que en un punto determinado llegan a
conectarse. El segundo, localizado en el kilómetro 4 de la carretera Puquio,
es conocido como “Las agujas” o “Los ovillos”, nombres otorgados por la
forma de sus trazos. Otras de las construcciones poseen formas ovoides,
rectangulares, y cónicas. Ubicado a 3 Km. de la ciudad de Nasca.

Museo de Palpa, El Museo de Palpa se encuentra en la Plaza de Armas de


esta ciudad y funciona en el segundo piso de la Municipalidad. Alberga una
importante muestra de la cultura Nasca. Funciona desde el año 2004. En
este pueden apreciarse los principales hallazgos y datos de interés sobre
los antiguos pobladores de la región dese hace más de 3 mil años. Ubicado
en el centro de la ciudad de Palpa.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Casa Museo Maria Reiche, Posee información sobre estudios de las líneas
y figuras de Nasca, realizado por la Dra. María Reiche, como mapas,
planos, fotos, y una maqueta didáctica de sus diseños, en dicho lugar vivió
y realizó sus principales estudios. Los restos de la Dra. María Reiche y su
hermana Renata descansan en este lugar. Ubicada a 23 Km de la ciudad
de Nasca, en el desvío a Ingenio.

Torre mirador líneas de Nasca, Torre mirador ubicado al lado e la


carretera, parada obligada para todo visitante. Desde esta es posible
reconocer 3 diseños. El “árbol” y las “manos” así como los restos del
“lagarto”, figura que fue parcialmente borrada a raíz del a construcción de
la carretera Panamericana Sur. Ubicada sobre la carretera Panamericana a
unos 18 Km. desde Nasca.

Los Paredones, Centro de control


administrativo entre la costa y la
sierra edificada con planificación y
tecnología arquitectónica inca,
durante la expansión imperial
impuesta por el Pachacutec.
Ubicado en las faldas de las
estribaciones rocosas del cerro Los
Altos de Nasca está una orientado
de Este a Oeste y con el frente en
dirección Norte.
Esta ubicado a 2 Km. desde Nazca en la carretera a Puquio.

Acueductos de Cantalloc, Estos acueductos son atribuidos a la cultura


Nasca. De los 46 acueductos encontrados, 32 siguen en la actualidad en
funcionamiento. Fueron hechos con piedras, lajas y troncos de huarango
con la finalidad de captar aguas subterráneas. Sobresalen los puquios,
pozos de ventilación que bajan al subsuelo en espiral y que permiten
obtener agua de mejor calidad. Ubicados a 3 Km. de Nazca, por un desvío
de 1 Km. desde la carretera Nazca – Puquio.

Museo Didáctico Antonini, El conjunto museal se desarrolla en una


superficie interior de 750 m2 y un parque arqueológico al abierto de 1600
m2, donde se destaca el importante Acueducto de Bisambra, vestigio del
talento de los antiguos pobladores en el campo de la ingeniería hidráulica.
En el parque arqueológico se pueden observar reconstrucciones de
tumbas, en tamaño natural, con imitaciones de los entierros y su ajuar
funerario, unas reproducciones de las micro pinturas rupestres de
Huayhua y una fiel maqueta de los geoglifos de la Pampa de Nasca. El
recorrido se basa en un criterio que tiene en cuenta varios aspectos que
condicionaron el desarrollo de las sociedades que poblaron el valle de
Nasca y el territorio colindante. Se ubica en la ciudad de Nazca.

Acueductos de Ocongalla, Acueducto a tajo abierto en perfecto estado de


conservación, aun poco conocidos por los turistas y que todavía son
utilizados por los lugareños. Las investigaciones efectuadas han
demostrado que cada uno de los acueductos fue iniciado en el lugar donde
afloraba el agua del subsuelo, con lo que formaba un manantial o puquio.
En el mismo lugar se acondicionó un estanque o cocha, del cual se

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

originaba primero una zanja descubierta colectora de filtraciones y


luego, cuando su profundidad sobrepasaba unos tres metros, se
transformaba en una galería subterránea. Esta fue originalmente excavada
a cielo abierto para luego ser cubierta con una tapa de troncos o losas de
piedra que se tapaba con tierra hasta nivelarla con el suelo. Ubicados a 6
Km. de Nazca por el camino a Cahuachi.

Pueblo viejo, Es un sitio habitacional cerca al cual pueden encontrarse


asociados una pequeña pirámide y algunos geoglifos. Este es uno de los
distintos pueblos satélites alrededor del centro ceremonial Cahuachi. Los
mas de 500 entierros excavados por la misión italiana del arqueólogo
Oreficci nos ayudan a conocer cómo vivían los Nasca, su relación con la
agricultura y con la cerámica por ejemplo. Diversos elementos ponen en
evidencia su vida cotidiana, lo que comían, las enfermedades que sufrieron,
las dimensiones de sus viviendas por ejemplo. Ubicado a 20 Km. de Nasca
por el camino a Cahuachi.

Complejo Arqueológico Cahuachi, Complejo arqueológico de la cultura


Nasca (Intermedio Temprano, 200 a.C.-700 D.C.). Está compuesto por más
de 36 pirámides construidas con adobe que ocupan 24 kilómetros
cuadrados. Una de las pirámides principales ha sido puesta en valor, las
demás aún cubiertas por barro atribuido a los huaycos generados por
fuertes lluvias. Ubicado a 28 Km. de Nasca.

Estaquería, La Estaquería es un conjunto arqueológico compuesto por


hileras de postes de huarango, se calcula que hubieron 240 estacas
alineadas según un patrón cuadricular. De allí su nombre estaquería.
Diversas hipótesis se han tejido sobre la función que desempeño este lugar.
El Rvdo. Alberto Rossel castro, en 1942 lanzó la hipótesis de que
“Estaqueria” se trataba de un anfiteatro anatómico que pudo haber servido
para sostener un toldo bajo el cual se realizaban rituales importantes.
Luego de los últimos estudios realizados por el Dr. Giusseppe Orefici, se
confirma que estos restos arqueológicos representarían un centro
ceremonial adyacente a Cahuachi que siguió funcionando como tal, incluso
después de la caída del mismo. En la actualidad se encuentran en mal
estado de conservación, muchas estacas han desaparecido, sin embargo el
paisaje que dan los maderos de hurangos antiguos que quedan en el lugar
levantados en medio del desierto se hacen atractivos para la toma de
fotografías. A 26 Km. de la ciudad de Nasca.

Necrópolis de Chauchilla, Uno de los más grandes cementerios antiguos


encontrados en los valles de Nasca. En algunos casos, estas tumbas se
presentan agrupadas conformando núcleos funerarios en estructuras
amplias y rectangulares. Esta gran necrópolis data del 1000 D.C. y en ella
se han encontrado restos antropológicos y arqueológicos de las épocas del
Horizonte Medio asociados a las culturas Poroma e Inca. El área construida
se emplaza sobre la margen izquierda del río Las Tranzas y tiene una
extensión de 2 Km. de largo por 0.5 Km. de ancho. Ofrece una diversidad
de tipos de tumbas en cuanto a tamaño y forma, las mismas que han sido
construidas con adobes rectangulares. En el cementerio se pueden ver
restos de la antigua civilización así como diversas momias. Las momias
están en un buen estado de conservación a pesar de su antigüedad y en
muchas de ellas se pueden ver aún restos de cabellos e incluso algo de
piel. Ubicada a 25 Km. al sur de la ciudad de Nasca.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Pinturas rupestres de Pampa


Galeras, La ocupación de la zona
va desde el Lítico (± 12000 a.c.)
con ocupaciones eventuales de
campamentos de cazadores y
recolectores. Existen pocas
evidencias de posteriores
ocupaciones pero desde hace por
lo menos 2200 años atrás la zona
se usa no sólo como coto de caza
eventual, sino también para la
práctica del “chaqu”, “chaku”, o
“chaco” que consiste en cercar las
vicuñas entre redes para
atraparlas y esquilarlas sin
matarlas.
Ubicadas a 11 Km. del centro de visitantes de la RN Pampa Galeras, no
tiene un camino marcado y requiere de un guía para llegar a ellas.

Complejo Arqueológico Pula Puku, A una altura de 3,472 msnm. Este


complejo fue identificado en el año 1930 por el Dr. Julio C. Tello. Se ha
logrado identificar un conjunto de elementos que caracterizan a una
ciudad fortificada a partir de una muralla perimetral de grandes
dimensiones que la rodea. Al interior se pueden observar una considerable
cantidad de estructuras circulares diseminadas en la parte central. El
complejo arqueológico Pula Puku, no solo fue ocupado durante el
intermedio tardío, sino que su mayor ocupación habría ocurrido durante la
época Inca. Se encuentra 15 minutos a pie de la ciudad de Lucanas.

Yacu Raimi, En Andamarca, se realiza la fiesta del Yacu Raymi (Yacu =


Agua, Raymi = Fiesta), este evento, organizado por la Municipalidad y la
Directiva Comunal, es una festividad de carácter religioso, donde se rinde
tributo y bendice el agua. Toda la población participa, suben a las
nacientes de los ríos y quebradas, en la puna, y llevan a cabo labores de
limpieza de los cursos de los riachuelos y canales, además de realizar un
“pago” al agua. Todo este grupo de personas se va acercando a la plaza
central del pueblo para la celebración de la llegada del agua nueva, para
los próximos cultivos. En ese momento, aparecen los danzantes de tijeras e
inician la competencia entre ellos, previo ritual a los Apus. La fiesta del
Agua, comienza el 8 de agosto, donde se inicia la limpieza de riachuelos, el
21 de agostos estos trabajos se acercan a la ciudad y el 23 de agosto es el
día central, las que siguen hasta el día 26 de agosto que es la despedida y
despacho de la fiesta.

Iglesia de San José, Forma parte de un complejo integrado además por la


antigua casa hacienda jesuita y una plazoleta. El templo presenta una
recargada fachada barroca en la que destacan curiosos mascarones
negroides de lenguas distendidas. Dicha fachada está flanqueada por dos
gruesos campanarios. El interior está compuesto por una sola nave cuya
bóveda se ha desplomado, además de baldosas venecianas de color azul y
amarillo en el altar mayor. Ubicada a 1 Km. de la carretera Panamericana
en el desvío a Ingenio.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Casa de José Maria Arguedas, Casa en la cual pasó parte de su


infancia el escritor José María Arguedas. Esta casa se encuentra ubicada
en una esquina de la plaza de armas de San Juan, a 30 minutos de la
ciudad de Puquio y camino al centro minero de UTEC. La vivienda se
encuentra en mal estado de conservación y adicionalmente a las áreas de
vivienda cuenta de un patio interior. Actualmente existe una bodega en
funcionamiento con puerta a la calle. Ubicadas a 5 Km. de la carretera
Nazca – Puquio, por el desvío a San Juan, 10 Km. antes de llegar a
Lucanas.

Andenerías de Andamarca, Es una red gigantesca de andenerías


Rucanas, Wari e Incas que circundan el distrito de Andamarca, para uso
de la agricultura con una red de canales propia. Toda la andenería está
construida a base de piedras. El distrito de Carmen Salcedo, ubicado en el
valle de Sondando, está rodeado completamente de una interminable
andenería de distintos tamaños y formas lo cual da muestra de la compleja
organización de los antiguos habitantes de la zona. El panorama
paisajístico es impresionante y comparable a los sistemas de andenes
Laraos o Pampamarca. Ubicadas a 33 Km. desde Puquio.

Andenerías de Caraybamba, Abarcan un área aproximada de 150 ha,


siendo el distrito con mayor andenería de la región Apurimac. Tienen una
pendiente altitudinal que va desde los 3 160 hasta más de 3 390 msnm. El
área de cultivo de los andenes varía entre 3 y 6 m. Estas terrazas de origen
prehispánico están sostenidas por muros de contención que se adecuan a
la topografía del terreno, conformados estructuralmente por muros de
piedra de mampostería ordinaria de tipo "pirca" con evidencias de mortero
de barro, aunque en su gran mayoría presentan mampostería en seco.
Están ubicadas a 2 Km. de la carretera Puquio – Chalhuanca.

Complejo arqueológico de Caniche, Se encuentra ubicado al nororiente y


a pocos minutos del centro de la ciudad de Andamarca. Es un gran
complejo arqueológico preinca, en el que se observan construcciones
circulares a base de piedras y lajas fijadas con mezcla de barro. Algunos
muros alcanzan hasta los 12 m de altura. Corresponde originalmente a la
cultura Rucanas, una de las naciones que forman al grupo de los Chanka,
con posterior ocupación Inca. Es posible observar chullpas en una
extensión de 4 ha. Presenta un núcleo urbano central donde se sitúan los
grandes conglomerados de construcciones. Todas las paredes del recinto
están construidas con el mismo estilo de albañilería utilizando piedras de
laja partida, fijadas con mezcla de barro. También existen construcciones
que integran cámaras y recintos religiosos que fueron edificados con
enormes piedras trabajadas y encajadas. Ubicadas en el mismo poblado de
Andamarca.

Iglesia Nuestra Señora de las Mercedes de Pampamarca, Esta iglesia


fue dedicada a la Virgen Nuestra Señora de las Mercedes y su edificación
corresponde a los siglos XVII y XIX (1781-1814) estando a cargo del
sacerdote Agustín Pío. Tiene un estilo rústico a base de adobe y piedras,
con 2 torrecillas adosadas al cuerpo del templo. La portada es de sillar.
Ubicada en la provincia de Aymaraes, a 3 km. de la carretera por una
trocha afirmada.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Poroy, El poblado de Poroy se encuentra a una altitud de 3673


m.s.n.m, a 11 kilómetros de la carretera Cusco Abancay y 15 minutos de la
ciudad del Cusco. Al pueblo se llega tras haber dejado la subida que nos
conduce a las afueras del Cusco, superando las montañas que rodean la
ciudad. A lo lejos, se divisan antiguas casas haciendas. Punto de paso para
todos viajeros que se dirigen a Machu Picchu. Los jóvenes de la Asociación
“Riqchary Wayna Qorqor” ofrecen a los visitantes y población en general
danzas y cantos locales. Han logrado documentar, recrear y poner en
escena muchas danzas costumbristas ya olvidadas. Música magistralmente
ejecutada con instrumentos tradicionales, atuendos llenos de color y
artística coreografía dan vida a espectaculares manifestaciones artísticas,
que testimonian la vivencias del poblador andino. El centro poblado de
Poroy se ubica a 17 Km. de la ciudad del Cusco.

Iglesia San Pedro de Chuquinga, Su construcción corresponde a la


época colonial y está hecha de piedra, barro de mampostería ordinaria y
adobe. La torre se encuentra separada del cuerpo del templo, existen
inscripciones en algunos arcos del año 1876. Posee una nave retablo y
hornacinas de barro, en las cuales encontramos esculturas religiosas, un
baptisterio, una capilla, una sacristía, un retablo y un coro ricamente
ornamentado. El templo colonial de Chuquinga, de apariencia externa más
bien sencilla, conserva en su interior restos de importantes pinturas
murales, entre ellas la alegoría del Árbol de la Vida, obra que se caracteriza
por una acusada influencia estilística del artista mestizo Tadeo Escalante,
a quien se le adjudica una escena casi idéntica pintada en el templo de
Huaro, provincia de Quispicanchi, Cusco. También llaman la atención en el
interior del templo unas piezas sueltas de madera tallada, uno de cuyos
extremos está rematado por cabezas femeninas, y las sencillas pinturas
que cubren las columnas del arco triunfal, en la parte céntrica de la nave,
sobre todo dos llamas de color rojo, muy similares a las encontradas en el
arte rupestre de la región. Ubicadas en la provincia de Aymaraes a 2 Km.
desde la ciudad de Chalhuanca.

Hacienda Illanya, La Hacienda Illanya es una muestra de la Arquitectura


civil que data de la Época Colonial a comienzos del siglo XVII. Cuando se
introduce a la región la caña de azúcar, dichas plantaciones dieron origen
a la creación de las haciendas cañaverales las casas haciendas se
caracterizaban por centros hegemónicos regionales, cumpliendo
asociativamente funciones religiosas demográficas y fiscales. Ubicada en
las afueras de Abancay, a unos 6 Km.

Hacienda Santo Tomas, Antigua hacienda que perteneció a la familia


Herrera. Cuenta con aguas y baños termo medicinales en sus
inmediaciones. Actualmente funciona una sede de la Universidad
Tecnológica de los Andes (UTEA), donde se realizan trabajos de
investigación de la facultad de agricultura. Ubicada a 16 Km. de Abancay.

Hacienda San Gabriel, Antigua hacienda colonial en ruinas. No existe


fecha exacta del surgimiento de la hacienda, aunque se sabe que es una de
las primeras haciendas instaladas a inicios de a colonia en el valle del
Pachachaca cerca a Abancay. Presenta grandes muros de contención de
más de 6 metros de alto con robustos contrafuertes trabajados en piedra.
Encima de esta sólida base se encuentran los restos de lo que fue la casa
hacienda. Algunos muros y arcos dejan imaginar las dimensiones de la

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

construcción y su variedad de espacios. Destaca el balcón de


piedra que cubría una antigua escalera. Este presenta el relieve de lo que
se asemeja a dos lobos uno frente al otro. Fue una hacienda ganadera, sus
dueños fueron don Lázaro letona y sus hijas Ester, María, Cristina de las
Mercedes, que por Escritura Publica del 28 de Marzo de 1891, otorgada por
el Instrumentario Don Mariano La Riva Guevara a favor de la familia
Letona y Doña Rene Pasos de Letona e Hijos en 1922, Don Carlos de Luchi
Lomellini y Modesto Chacon Campana (natural de Mollepata, Cusco). La
comercial Lomellini la transfiere nuevamente luego a Lázaro Letona e Hijas.
Ubicada a unos 18 Km. de Abancay.

Hacienda Yaca, La casa de la ex hacienda es del siglo XVIII y en ella se


sembró caña para la producción de aguardiente. Esta ubicada entre los
ríos Pachachaca y Silcon, y tiene un área construida de 5mil m2 en un
terreno de 17mil m2 aproximadamente. Cuenta con 5 patios. Ubicada a 42
Km. de Abancay.

Hacienda Esperanza, La casa de la ex hacienda republicana.


Actualmente existen solo los restos del arco de la entrada intactos. Este
tiene una inscripción en piedra del año 1929. Ubicada a 45 Km. de
Abancay.

Hacienda Carmen, Casa hacienda republicana. Actualmente se dedican a


la producción de caña de azúcar para la producción de agua ardiente,
macerados de anís y otros licores. Ubicada a 25 Km. de Curahuasi.

Hacienda Patibamaba, No se conoce la fecha ni año de su formación


como hacienda, ni quienes fueron sus primeros propietarios. Por referencia
bibliografía se conoce que a partir de 1719 los dueños fueron sucediéndose
en calidad de herencia o compra, ellos son: Joseph de Mendoza y Cisneros,
Juan Bautista de Aranzabal (1792), doña María de Carmen de Ocampo
(1830). Hija de don Sebastián Joseph de Ocampo, Luis Petriconi y su
esposa Manuela Velarde Álvarez (1869), que compra del Canónigo doctor
José Manuel Bocangel; a la Muerte de Don Luis (1916); don Charlo de Lucy
Lomellini y Gloria Carenzi compran la parte que les correspondía a doña
Luisa Petriconi de Aranibar (1932). En 1940, se forma la SOCIEDAD
AGRICOLA Y GANADERA PATIBAMBA, de propiedad de Don Carlos de
Luchi Lomellini; luego hipoteca a favor de la sociedad agrícola ganadera
Patibamba, representada por el señor J. Cirilo Trilles, el señor Trilles
hipoteca a favor del BANCO DE FOMENTO AGROPECUARIO DEL PERU.
Posteriormente fueron adquiriendo por parcelas las siguientes personas:
Luis Alberto Arguedas, Don Anselmo Ferrari Moya y su Madre Donata
Moya; Juan Francisco Saavedra, Gaspar Mendoza Silva, su esposa Gabina
Sierra, José Domingo León, Octavio Meléndez Buendía y su esposa Emilia
Pareja, Manuel Guillermo Asnallo y Avelina Vargas. El estado representado
por el presidente de la Junta Directiva de la Pequeña Propiedad de
Apurímac, Dr. David Mújica Ortiz, Fiscal de la Corte Superior de Justicia
pasa a ser dueño de la hacienda por haberla comprado de la Sociedad
Agrícola Ganadera Patibamba S.A. representada por don Cirilo Trelles en
calidad de Gerente de dicha sociedad. Actualmente sus restos se
encuentran dentro de las instalaciones del colegio Cesar Vallejo de
Abancay.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Complejo arqueológico Saywite, Este conjunto arqueológico que


abarca 60 ha, en el lugar denominado Qonchaca. Está clasificado en seis
sectores. El sector I, área del monolito principal, constituye la máxima
expresión del complejo. El monolito tiene forma ovoide y su altura es de 2,5
m. En él, existen elementos tallados que representan la geografía y medio
ambiente de la zona. También encontramos escalinatas y fuentes
construidas en un área de 1 900 m. Es famosa porque en ella se observan
la cosmogonía y la religión de los últimos años de nuestro desarrollo
autónomo, la planificación y la arquitectura; además, de ello es conocida
ya que fue identificada por una expedición de Julio César Tello, siendo su
asistente Ccosi Salas, el encargado de hacer un molde en yeso y luego
vaciado en cemento que fue parte de la exhibición en el Museo Nacional del
Perú (distrito de Pueblo Libre, Lima) y luego trasladada al actual local del
Museo de la Nación. Existe una réplica de esta que se encuentra en el
distrito de San Isidro (Lima), así como en la plaza de Curahuasi. En el
sector II, área de las escalinatas y fuentes, está caracterizado por una
sucesión de nueve fuentes, asociado a una escalinata de piedra.
Actualmente no discurre agua por este conjunto de fuentes. El sector III es
el área de monolitos menores y fuentes. El sector IV es el área de posibles
edificaciones en forma de pirámides truncas. El sector V, llamado también
Sector Ushno, es una plataforma de forma rectangular de 18 x 34 m donde
se realizaban actividades de carácter religioso, de observación y culto al
Sol. El sector VI, denominado Intihuatana, es un bloque de piedra tallado
de formas diversas, probablemente un observatorio astronómico. Ubicado a
30 Km. desde Abancay en dirección al Cusco.

Iglesia Santa Catalina de Curahuasi, Este templo data de la época


Colonial y fue construida en el siglo XVII, a base de cal, piedra y adobes.
Esta compuesta por una sola nave y en su interior se observan retablos en
pan de oro con imágenes religiosas. Cuenta con una torre de 18 m de
altura la cual contiene en el campanario campanas con inscripciones de
1746 y 1810. Esta torre se encuentra separada del cuerpo principal de la
iglesia. Ubicada en la Plaza de la ciudad de Curahuasi.

Complejo arqueológico Tarawasi, El complejo arqueológico de Tarawasi,


es considerado como un centro ceremonial inca, ubicado en el tramo
principal al Chinchaysuyo, edificado con piedra andesita, tallada y pulida
en forma poligonal almohadillado, cuyos paramentos externos, de fino
acabado, tienen una estética disposición de piedras formando rosetones.
Ubicados a 78 Km. desde Cusco.

Sitio arqueológico de Zurite, En los alrededores del poblado de Zurite


existen numerosos restos de arquitectura inca. El principal de estos es un
conjunto de andenería anexo al pueblo y que destaca por el tamaño de las
terrazas y la calidad de los muros de contención. Ubicados a 36 Km. desde
Cusco.

Sitio arqueológico de Quillarumiyoc, El sitio esta compuesto por una


serie de canales de agua que discurren a través de rocas “sagradas”
asociadas a la construcción religiosa. El más importante de estos monolitos
muestra una gran figura geométrica tallada que representa según la
tradición local a la Luna, de aquí el nombre del sitio y la relación de este
con el culto a este astro celeste y el agua. Ubicados a 40 Km. desde el
Cusco.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Planetario Maria Reiche, Planetarium María Reiche en las instalaciones


del Hotel Nasca lines. Se presenta funciones de Planetario todos los días
sobre el uso y significado de las Líneas de Nasca. La función incluye
observación de las constelaciones, estrellas y planetas a través de potentes
telescopios. Ubicado en la ciudad de Nasca.

Puente colonial de Pachachaca, En tiempos pre hispánico fue conocido


como Aucapana Mayu, y era un puente construido con cabuyas y palos. La
construcción del puente colonial que se conserva en la actualidad fue
iniciada el año de 1654 por orden del Virrey Conde de Salvatierra. En un
principio, a lo largo de todas las barandas del puente, existían bustos de
personajes notables pero ellos fueron destruidos. Su construcción está
hecha en base al cal (Caliche) y la piedra cchejo (piedra de Huamanga). Se
levantó sobre dos formaciones rocosas y está constituido por un arco de
medio punto de 22,10 m, a una altura de 25 m sobre el agua. Alcanza una
longitud de 36 m. Y se encuentra a15 km. de Abancay.

Complejo Arqueológico Ñatimarca, El Complejo Arqueológico Ñatimarca,


es un conjunto de restos pre incas, posiblemente de la cultura Wari. Esta
dividido en varias secciones, que incluyen una ciudadela, dos cementerios
(probablemente diferenciados por estratos sociales) en Ccemara. No existe
mayor información sobre investigaciones en el sitio. Ubicada a 10 Km. del
centro poblado de Sañayca.

Camino Inca Huanipaca – Choquequirao - Cachora, El Camino Inca se


inserta en el circuito turístico Huanipaca-Choquequirao-Cachora. Permite
acceder al Complejo Arqueológico de Choquequirao, considerado como el
refugio de los últimos Incas de Vilcabamba. La distancia del circuito es de
47 Km a pie y tiene 4 tramos: El primer tramo "Huanipaca-Tambobamba",
carretera afirmada 17,50 km. El segundo tramo "Tambobamba-Playa San
Ignacio", camino peatonal de 9.35km, mejorado y rehabilitado en su
totalidad por Plan COPESCO Nacional. El tercer tramo "Río Apurímac-
Choquequirao", camino herradura con un desarrollo de 7.65 Km que
conduce al Conjunto Arqueológico de Choquequirao, que los investigadores
sostienen que habría sido un importante centro religioso, político, social y
económico, además de un nexo comercial y cultural entre la costa, sierra y
la selva. El cuarto tramo peatonal "Choquequirao-Playa Rosalina (río
Apurímac)-Mirador Capuliyoc-Cachora, camino herradura rehabilitada y
ampliada por Plan COPESCO Nacional 30 km. Todo el circuito turístico,
ofrece al visitante diferentes atractivos de naturaleza como paisajes (ideal
para turismo de aventura), variedad de flora y fauna en sus diferentes
pisos ecológicos, se puede observar la cadena del majestuoso nevado
Salkantay, el impresionante Cañón del Apurímac, cuyo río del mismo
nombre divide territorialmente Apurímac y Cusco.

Choquequirao, el complejo de Choquequirao se compone de nueve


sectores, entre los que destacan el centro político religioso, el sistema de
fuentes y canales con acueductos, y el grupo de las portadas. Se ubica a
aproximadamente 95 Km. de la ciudad de Abancay.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

c) Folclore

Centro Cericola Yacca, Este centro pertenece a la Red Andina de la Seda.


La Asociación de Cericultores de Yaca, constituida en 1998, la cual tiene
como sede a la Comunidad Campesina de Yaca y cuenta una caseta
comunitaria de crianza de gusano de seda y con alrededor de una hectárea
de morera (Morus indica, var, Kanva II). El año 2002 iniciaron la crianza de
gusano de seda con fines de producción de fibra de seda y huevos híbridos
con líneas puras procedentes de la UNALM. Como resultados saltantes del
trabajo realizado se tiene la elaboración de fibra de seda, tinturado de la
seda, y la elaboración de tejidos artesanales. Todos estos logros son gracias
a la constancia de sus miembros, entre los que destaca la presencia de los
hermanos José y Ricardo Peralta Huamán, quienes a su vez han
participado en cursos de capacitación propuestos por la RAS. Ubicado en el
Pueblo de Yacca, a unos 42 Kms. Desde la ciudad de Abancay.

Inca Aqa (Chicha del Inca), Incap Aqa (chicha del Inca) es un lugar en
donde existen tres afloramientos de aguas minerales que han sido
protegidos y cercados para su culto en tiempos prehispánicos. Dos de
estos se encuentran uno junto al otro y el tercero a 100 metros. Cada uno
tiene un sabor y coloración particular y no se conocen estudios detallados
de su composición. La tradición oral cuenta actualmente que los líquidos
que contienen estas “fuentes” son de diferentes sabores (chicha, vino y
aguardiente) similitud lograda por el sabor acido de estas aguas. Le son
atribuidas propiedades curativas y los pobladores suelen recoger siempre
un poco al momento de pasar. A este sitio se llega caminando 30 minutos
luego de una hora de ingreso en auto a las Pampas de K’elljata. Estas están
ubicadas al suroeste del distrito de Andamarca y en una altitud de 4 000
msnm, es una impresionante meseta que sirve de hábitat para vicuñas y
diferentes especies de fauna andina. Fue asentamiento de la cultura
Rucana, la cual junto a los Soras y Andahuaylas componían la nación
Chanka. Posteriormente fue una estancia obligatoria para los Incas. Este el
escenario es atribuido a las actividades de Inkarri, personaje central de un
mito andino post-hispánico surgido en los Andes. El mito de Inkarri fue
recogido de la tradición oral andina por primera vez en 1955 en la
comunidad indígena de Q'ero Paucartambo, Cusco. Posteriormente José
María Arguedas recogió en Puquio otra versión del mismo mito y dedicó
una investigación a este. Hacia 1972 se habían descubierto hasta 15
versiones del mismo mito con distintos grados de variación entre ellas. Este
relato se había extendido por vía oral por toda la zona andina peruana
habiéndose encontrado versiones de este mito incluso entre los pueblos
asháninkas de la selva. El historiador Franklin Pease consideró que el mito
venía difundiéndose en los Andes peruanos desde aproximadamente el
siglo XVIII. La versión local relaciona a Inkarri con los principales sitios
arqueológicos ubicados en las Pampas de K’elljata. Cuenta este que desde
el cerro Oscconta, midió la extensión de la meseta para construir allí la
capital del Imperio, a tal efecto, arrojó una varilla de oro, la que sobrepasó
K´elljata y se estrelló contra el cerro inca Pallanca. Juanto al Usnu de
Oscconta se encuentran en estas pampas sitios arqueológicos poco
estudiados como el mismo Incap Aqan (Chicha del Inca), el Inca Paqcha
(baños del Inca) y un importante tramo del Inca Ñan o Camino inca.
Ubicada en la Pampa de K’elljata a unos 43 Km. desde Puquio.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

d) Realizaciones técnicas científicas o artísticas contemporáneas

Represa de Pachaya, Lugar rodeado de un paisaje de singular belleza


escénica. Ideal para el camping, la pesca de trucha y las caminatas.
Presenta una variada flora y fauna. Ubicada a 15 km. de la ciudad de
Puquio.

e) Acontecimientos programados

Carnaval de Abancay, es una de las fiestas folclóricas de mayor


trascendencia nacional. Durante un mes Abancay se convierte en escenario
de concursos de comparsas y de la tradicional yunsa (niños, jóvenes y
adultos, ataviados con trajes típicos, danzan y cantan hasta derribar con
hachazos el árbol graciosamente decorado). El Carnaval Abanquino es toda
una costumbre que año tras año se festeja con participación de toda la
población donde se involucran entre niños jóvenes, adultos de toda
condición. Se inicia con un concurso de trajes típicos. También hay
elección de la Srta. Carnaval y la elección de carnaval campesino. El
carnaval Abanquino se caracteriza por su alegría, picardía y originalidad.

Bungee jumping, Action Valley – primer parque de aventura de Perú,


cuenta con diferentes clases de infraestructura desarrollada para los
juegos y actividades que se presentan, siendo el principal el bungee
jumping, posiblemente el salto más alto de América, 122 metros de altura.
El parque inicio sus operaciones en el año 2001, gracias a sus fundadores
JOSE ROSAS ZARICH, Campeón Nacional de Parapente 1996/98 con un
record mundial de altura y DIEGO MEZA CUADRA CASTRO. Campeón
Nacional de Puenting 1995 y también con un record profesional en horas
de vuelo. Ubicada a 5 Km. de la ciudad del Cusco.

3.2. Mercados potenciales

Demanda Actual General

Durante los últimos años, el turismo en el Perú, viene experimentando un


crecimiento sostenido. En el caso de las regiones del eje carretero Nasca
Cusco, la situación no ha sido diferente, sin embargo, el mayor numero de
turistas que visitan estas regiones sigue concentrado en sus extremos (Ica
y Cusco). Vale la pena resaltar, que a pesar de presentar números mayores
de visitantes, el crecimiento en estas dos regiones (Ica y Cusco) sus
crecimientos son mucho menores, comparados con las otras dos regiones
(Ayacucho y Apurímac). Estos fenómenos son consecuencia de un
incremento general por nuevos destinos y la aparición de formas mas
especializadas de turismo, como son el turismo cultural, de aventura y
naturaleza. En el Cuadro No. 3.3, se pueden observar estos crecimientos.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Cuadro No. 3.3.- Evolución de las visitas en las cuatro regiones del
corredor Nasca – Cusco (1992 – 2008)

Ica Ayacucho Apurímac Cusco


Interno Receptivo Interno Receptivo Interno Receptivo Interno Receptivo
1992 145,341 10,276 20,196 251 67,301 103 196,530 45,734
1993 214,635 22,385 30,412 457 50,481 38 228,118 69,173
1994 267,279 40,062 42,445 1,067 51,918 104 256,913 131,536
1995 299,929 50,871 42,790 1,435 69,328 109 254,795 173,894
1996 294,148 59,511 52,085 1,927 92,882 505 247,415 216,758
1997 306,656 59,032 61,133 2,469 102,202 694 248,963 218,752
1998 362,441 61,622 77,360 4,202 107,721 836 227,204 269,762
1999 271,732 72,328 93,456 5,923 103,504 1,277 232,070 330,349
2000 259,636 76,211 99,484 4,282 106,136 1,666 218,483 361,211
2001 269,230 79,780 87,163 4,742 101,730 2,286 233,084 410,448
2002 259,174 71,084 95,177 4,956 96,084 2,270 249,908 366,325
2003 310,555 92,311 112,861 6,241 118,740 2,371 241,542 455,249
2004 317,615 98,557 121,039 6,800 124,147 2,618 242,504 491,822
2005 324,674 104,803 129,271 7,360 129,554 2,864 243,466 528,394
2006 331,733 111,050 137,395 7,920 134,961 3,110 244,428 564,967
2007 338,792 117,296 145,573 8,479 140,368 3,356 245,390 601,540
2008 345,852 123,542 153,752 9,039 145,774 3,602 246,351 638,112
% Crecimiento 5.57 16.82 13.53 25.11 4.59 24.88 1.42 17.91
Fuente.- MINCETUR (2009)

Mapa No.3.1.- Demanda turística regional actual

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Como se puede observar en el Mapa No.3.1, las regiones con mayor


flujo turístico son Cusco e Ica respectivamente, a los extremos del corredor,
representando una oportunidad para la capitación y atracción de turistas
hacia los productos del eje carretero. Bajo un escenario conservador, se
considera que es posible la atracción inicial de un 5% de los turistas tanto
de las puertas de entrada de Cusco (884,463 turistas totales el 2008) e Ica
(469,394 turistas totales el 2008).

Demanda actual por atractivos existentes en el corredor

Existen atractivos que ya vienen generando sus propias demandas, tanto


para turistas generales como especializados, entre los que se encuentran, la
Ciudad pérdida de Huayuri, Las Líneas de Nasca, El Santuario Nacional de
Ampay, el Complejo Arqueológico Choquequirao, el Complejo Arqueológico
Saywite y el Complejo Arqueológico Tarawasi.

Gráfico No. 3.1.- Visitantes por procedencia al Santuario Nacional Ampay

6000

5000
No. de visitantes

4000

3000

2000

1000

0
2002 2003 2004 2005 2006 2007
Extranjeros 57 104 116 123 144 112
Nacionales 3591 5204 5099 4449 2197 3855
Total 3648 5308 5215 4572 2341 3967

Fuente.- SERNANP (2009)

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Gráfico No. 3.2.- Visitantes por procedencia a la Ciudad Perdida de


Huayuri

800

700

600
No. de visitantes

500

400

300

200

100

0
2005 2006 2007 2008

Extranjeros 146 58 12 338


Nacionales 343 643 245 320
Total 489 701 257 658

Fuente.- MINCETUR (2009)

Gráfico No. 3.3.- Visitantes por procedencia al CA Saywite

8000

7000

6000
No. de visitantes

5000

4000

3000

2000

1000

0
2004 2005 2006 2007 2008
Extranjeros 991 959 977 575 1392
Nacionales 2900 6213 5199 3129 1990
Total 3891 7172 6176 3704 3382

Fuente.- MINCETUR (2009)

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Gráfico No. 3.4.- Visitantes por procedencia al CA Tarawasi

2500

2000
No. de visitantes

1500

1000

500

0
2003 2004 2005 2006 2007 2008

Extranjeros 860 863 737 693 928 1942


Nacionales 264 245 235 249 228 270
Total 1124 1108 972 942 1156 2212

Fuente.- MINCETUR (2009)

Gráfico No. 3.5.- Visitantes por procedencia al CA Choquequirao

9000
8000
7000
No. de visitantes

6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
2004 2005 2006 2007 2008
Extranjeros 2313 2565 2707 3205 3342
Nacionales 3515 3995 4153 4497 4389
Total 5828 6560 6860 7702 7731

Fuente.- MINCETUR (2009)

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Gráfico No. 3.6.- Visitantes a la torre de observación de las líneas de


Nasca.

70,000

60,000

50,000
No. de visitantes

40,000

30,000

20,000

10,000

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Total 18,450 21,470 22,825 38,133 60,581 63,696 60,872 43,606 49,386

Fuente.- MINCETUR (2009)

Gráfico No. 3.7.- Pasajeros de los sobrevuelo a las líneas de Nasca

255,000

250,000

245,000
No. de pasajeros

240,000

235,000

230,000

225,000

220,000

215,000

210,000
2005 2006 2007 2008

Flujo Pasajeros 223,950 235,886 249,020 243,826

Fuente.- MINCETUR (2009)

Este análisis de visitantes por tipo, nos permite concluir que para los
productos del corredor, en estos momentos son los turistas nacionales los
que constituyen principalmente la demanda, las excepciones como las
Líneas de Nasca, se comportan de manera diferente por ser atractivos

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

turísticos que están posicionados en el mercado y el CA Tarawasi


que recibe turistas por transferencia de Cusco. También es importante
notar que, con la excepción de las Líneas de Nasca, ninguno de los
atractivos del corredor llega a los 10,000 turistas anuales en este
momento.

Perfil de la demanda potencial

Si bien es cierto, que las demandas existentes en puntos específicos del


corredor, son indicadoras de un potencial existente para el desarrollo
turístico del mismo, es importante desarrollar estrategias de
posicionamiento de productos que permitan a los atractivos, recursos o
productos turísticos desarrollar sus propias demandas. Esta estrategias,
que deben ser desarrolladas como parte de un Plan Turístico integrador
del corredor, como parte de planes turísticos específicos o como los planes
de negocios de emprendimientos turísticos, los que deben considerar desde
ya, el perfil de los mercados demandantes específicos para el desarrollo de
sus estrategias de mercadeo.

Turista Cultural
Según el Estudio de demanda potencial de Turismo Cultural 2006
elaborado por PromPerú, el turismo cultural es el que satisface el deseo de
conocer la historia de un lugar y conocer sus atractivos culturales
materiales e inmateriales. Esto incluye sitios arqueológicos, monumentos
arquitectónicos y museos, así como tradiciones, fiestas, arte y experiencias
que logren reflejar la diversidad de un país.

Adicionalmente, es posible observar que, de acuerdo con el perfil del


turista extranjero 2005 de Promperú el 74% de los turistas que llegan al
país realizan actividades del tipo cultural.

Motivación

Según el Estudio de demanda potencial de turismo cultural 2006, para el


63.1% de estos turistas el principal aspecto que los motiva a realizar viajes
de larga distancia a estos lugares es el conocer su cultura y para el 23% su
historia. Las principales actividades que consideran al elegir Perú como
destino cultural son:

• Visitas a sitios arqueológicos 93%


• Visitas a atractivos coloniales 58%
• Visitas a museos y galerías 49%
• Conocer la gastronomía 42%
• Compra de artesanía 33%
• Contacto con comunidades 25%
• Participar en fiestas populares 21%
• Actividades relacionadas al arte 7%.

Entre los turistas que vinieron al Perú por recreación u ocio, las
actividades culturales realizadas son variadas y múltiples, y no se limitan
exclusivamente a solo una de las motivaciones mencionadas
anteriormente. Esto se desprende de los altos porcentajes obtenidos por
las 4 principales actividades realizadas:

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

• Visitas a sitios arqueológicos 91%


• Visitas a iglesias y catedrales 88%
• Visitas a museos 78%
• Visitas a inmuebles históricos 76%
• Gastronomía 65%
• Visitas a comunidades 46%

Turista de Naturaleza
De acuerdo con el Texas Parks and Wildlife Department2, los turistas de
naturaleza quieren estar involucrados en la experiencia turística. Ellos no
son únicamente observadores pasivos, de ahí que existan cuatro razones
por las que los turistas de naturaleza viajan:

• Para experimentar un fenómeno natural.


• Para aprender sobre la naturaleza
• Para estar físicamente activo
• Para conocer personas con intereses similares.

Los grupos especializados de turistas de naturaleza, son aquellos cuya


motivación de viaje obedece a realizar actividades específicas que
responden a intereses propios, como los observadores de aves y tienen un
perfil similar a ellos3:

• Son personas educadas.


• Conocen muy bien el tema de su interés específico.
• Son miembros de alguna organización con la que comparten el
interés especifico.
• Tienen ingresos promedios superiores a los US $ 60,000 al año.
• La principal motivación de su viaje es experimentar
manifestaciones de su interés especifico.
• Prefieren visitar destinos alternativos (lejos del turismo masivo).
• Por lo general vienen de países desarrollados.

Según el estudio del perfil del turista de naturaleza, elaborado por


PROMPERU el 2006, los principales factores para la elección de un destino
de naturaleza el conjunto de paisajes naturales, biodiversidad y áreas
naturales, son aspectos fundamentales para decidir el destino de
naturaleza. En Perú, contamos con una enorme ventaja natural para
aprovechar estos aspectos, esta ventaja se refleja al medir la satisfacción en
los cuatro destinos del estudio donde el 97% de los visitantes están
satisfechos o muy satisfechos con su visita4.

Otro aspecto interesante del estudio, es la definición de fuentes de


información consultadas para planificar la visita, casi el 80% de los
visitantes utilizo Internet como su principal fuente, sin embargo la
importancia de los documentales de TV también bastante importante.

2 http://www.tpwd.state.tx.us/landwater/land/programs/tourism/your_business/tourist/
3 PROMPERU (2005). “Perú un verdadero paraíso de las aves”
4 PROMPERU (2006). “Perfil del turista de naturaleza”

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Turista de Aventura
En el mercado de deportes de aventura se distingue dos tipos de turistas:
Los Deportistas:
Son las personas que practican algún deporte de aventura habitualmente y
viajan en busca de nuevos escenarios que ofrezcan las mejores condiciones
para su deporte. El tamaño de este mercado es más fácil de cuantificar,
dado que se agrupan en federaciones y asociaciones.
Los Eventuales:
Son las personas que no practican un deporte de riesgo habitualmente, sin
embargo les interesa realizar esporádicamente actividades de aventura.

Información obtenida del público asistente a las Ferias Adventure Expo


realizadas en Estados Unidos, ha permitido definir las siguientes
características de este nicho de mercado:

Edad: La mayoría (46%) se encuentra entre los 25 a 44 años

Promedio de Ingresos Anuales: El 56% tiene ingresos anuales familiares


mayores US$ 75,000, mientras que solo el 40% de los turistas que visitan el
Perú cuentan con ingresos anuales familiares mayores a US$ 60,0005.

Gasto promedio anual en viajes: Aproximadamente el 58% gasta


anualmente en viajes entre US$ 2,501 hasta US$ 10,000, monto mucho
mayor a la cantidad que gasta el turista que visita el Perú6 (US$ 1,029.00),
y que es suficiente para realizar turismo de deportes de aventura en el país.

Motivación para realizar turismo de aventura7

Para los turistas extranjeros, el turismo de aventura implica realizar


actividades al aire libre con cierto nivel de riesgo, participando de la
armonía del medio ambiente y/o la naturaleza del lugar. Ello revela que,
entre los turistas existe una definición clara sobre este tipo de turismo.

A su vez, los turistas resaltaron que la actividad más representativa del


turismo de aventura es el trekking / hiking, definiéndolas como una
caminata un poco dificultosa, con obstáculos geográficos, que permite
apreciar agradables paisajes naturales. Quienes se consideran “trekkers”,
añadieron también que esta actividad requiere de preparación física y de un
adecuado equipamiento.

Por otro lado, los turistas extranjeros revelaron que su principal motivación
para realizar turismo de aventura es tener contacto con la naturaleza
(69%) y observar paisajes (55%), buscando con ello aire puro y libre de
contaminación, así como tranquilidad y poder escapar de la rutina diaria.

Cabe indicar que, la importancia por la naturaleza es mayor a medida que


la edad aumenta.

Un segundo motivador de gran relevancia es la búsqueda de experiencia


de aventura y lo que ello implica: adrenalina y emoción (50%). No

5 Perfil del Turista Extranjero 2005. PromPerú p.6


6 idem p. 13
7 PROMPERU (2008) “Perfil del turista de aventura”

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

obstante, para el segmento de turistas jóvenes (18 a 24 años), este


elemento de riesgo se convierte en el principal motivador para practicar
actividades de turismo de aventura.

Otros elementos que también motivarían a la practica del turismo de


aventura son: conocer otras culturas (39%) y observar diversidad de
fauna y flora (25%); siendo los turistas mayores de 44 años quienes se
interesan más por el conocimiento de otras culturas, dándole incluso mayor
relevancia a este tema en comparación con la búsqueda de adrenalina.

Más de la mitad de los turistas extranjeros (64%) han realizado un viaje


fuera de su país, motivados principalmente por el turismo de aventura,
especialmente los sudamericanos (75%).

En líneas generales, se puede concluir que el corredor Nasca - Cusco,


presentar las características necesarias para atender las necesidades y
requerimientos de estos tres (3) nichos de turismos (cultura, naturaleza y
aventura), pero el desarrollo de estos productos, debe apuntar justamente a
alcanzar a estos grupos de interés, entendiendo sus preferencias al
momento de buscar y elegir los destinos para sus vacaciones.

La demanda potencial

a) Externa:
A principios del año 2007, por encargo de PROMPERU se realizó un estudio
de mercado de potenciales turistas americanos y sus intereses para visitar
el Perú8. El estudio además de cuantificar el tamaño potencial de turistas
americanos interesados en el Perú en 9.3 millones de personas, arroja
interesantes motivaciones que pueden ser aprovechadas en los ambientes
del tramo Nasca - Cusco:

Cuadro No. 3.4.- Mercado Potencial de Americanos interesados en


actividades Culturales

Tamaño del mercado


Porcentaje
Actividades de interés (en millones de
(%)
personas)
Visitar sitios arqueológicos 65.7 6.09

Visitar mercados locales 89.4 8.29

Visitar museos 83.5 7.74


Comprar artesanías y otros productos
80.7 7.48
locales
Atender a una festividad local 80.4 7.46

Observar a los artesanos trabajar 72.8 6.75


Fuente: “American as International Travelers.- Focus on Peru”. (2007)

8 Menlo Consulting Group (2007) “American as International Travelers.- Focus on Peru”.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Cuadro No. 3.5.- Mercado Potencial de Americanos interesados


en actividades de naturaleza y/o aventura

Tamaño del mercado


Porcentaje
Actividades de interés (en millones de
(%)
personas)
Visitar Parques Nacionales y áreas
74.5 6.92
silvestres
Caminatas 62.7 5.83
Pesca 28.8 2.67
Observación de aves 15.2 1.41
Canotaje 46.9 4.36
Kayaking 26.2 2.43
Fuente: “American as International Travelers.- Focus on Peru”. (2007)

De la misma manera, en el 2009, PROMPERU realizó otra investigación en el


Reino Unido y donde se puede observar los siguientes resultados:

Cuadro No. 3.6.- Atributos de imagen turística con los que asocian al Perú, por lo
turistas potenciales británicos.
SEXO EDAD
TOTAL
25 a 35 36 a 50 51 a 65
Mujer Hombre
años años años
% % % % % %

Paisajes atractivos 99 100 98 99 99 100


Civilización antigua 96 94 98 96 95 96
Trekking / Senderismo 93 91 96 94 96 91
Arqueología atractiva 92 90 95 90 90 96
Diversidad de flora y fauna 86 84 89 89 82 88
Exótico 85 81 90 89 86 81
Seguridad 70 72 69 68 70 74
Fácil conexión aérea 59 60 59 58 55 65
Diversidad de deportes de
54 47 61 57 43 61
aventura
Tiene una cocina reconocida 51 56 44 50 47 55
Playas atractivas 46 45 47 45 49 44
De moda 40 28 52 45 43 31
País cosmopolita 25 17 33 25 29 19
Moderno 16 15 17 21 10 18
Caro 13 15 11 15 12 13

Fuente,- PROMPERU (2009) “Perfil del Potencial Turista Británico para el Perú”

De los cinco primeros atributos, todos ellos (Paisajes, civilización antigua,


trekking, arqueología atractiva y diversidad) son atributos sobre los cuales
puede desarrollarse sin ningún problema la imagen y promoción de
actividades turísticas en el corredor Nasca - Cusco y las otras pueden ser
aprovechadas para algunas áreas específicas con actividades especiales, como
por ejemplo el canotaje en el río Apurímac.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Cuadro No. 3.7.- Motivos por el que se visitaría el Perú: Todas las
menciones
EDAD NIVEL SOCIOECONÓMICO
TOTAL 25 a 35 36 a 50 51 a 65
Alto Medio Medio Bajo
años años años
% % % % % % %
Visitar otros sitios
56 48 46 74 55 60 51
arqueológicos
Camino Inca 50 50 47 53 54 54 38

Visitar Machu Picchu 49 36 51 60 45 58 45

Descansar en las playas 20 19 20 22 18 26 17

Probar la gastronomía 17 18 15 18 17 20 13

Deportes de aventura 11 12 10 12 8 14 13

Explorar la cultura del país 8 10 7 7 10 2 10

Nunca he estado allí / novedad 6 5 9 4 5 5 7

Recomendación de terceros 4 8 4 0 3 2 9

Fuente,- PROMPERU (2009) “Perfil del Potencial Turista Británico para el Perú”

El turismo de naturaleza es la tercera actividad turística que causa mayor


atracción a los potenciales turistas británicos (70%).
T l

Complemento
para otros Cabe resaltar que, para 6 de cada 10
tipos de
turistas, el turismo de naturaleza es un
61% objetivo secundario a cubrir en un
Primordial en programa de viaje vacacional.
el itinerario de
viaje

9%

Turistas Interesados en el Turismo de Naturaleza (Muy


interesado + Interesado)

Fuente,- PROMPERU (2009) “Perfil del Potencial Turista Británico para el Perú”

En cuanto al turismo cultural, el estudio reveló que, si bien un 86% de


potenciales turistas británicos se interesa por las actividades culturales para
su viaje por vacaciones, para un 44% es primordial en su itinerario de viaje.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

86% Total Interesados en el


Turismo Cultural

Complemento para otros Como podemos apreciar, para 4 de


42% tipos de turismo cada 10 turistas potenciales, el
turismo cultural sería visto como
un complemento de otros tipos de
Primordial en el itinerario
turismo, en su programa de viaje
de viaje

44%

Turistas Interesados en el Turismo Cultural (Muy


interesado + Interesado)

Fuente,- PROMPERU (2009) “Perfil del Potencial Turista Británico para el Perú”

Actividades culturales que atraen a los turistas para un viaje de larga


distancia por vacaciones

Visitar inmuebles históricos y monumentos 75%

Visitar museos 71%

Visita a sitios arqueológicos 70%

Visitar comunidades nativas 58%

Gastronomías (rutas, aprendizaje, etc) 50%

Participar en festividades religiosas/ locales 48%

Visitar iglesias, catedrales, conventos 48%

Visitar chamanes 11%

Fuente,- PROMPERU (2009) “Perfil del Potencial Turista Británico para el Perú”

En cuanto al El turismo de aventura es de interés para el 39% de potenciales


turistas británicos, especialmente para los turistas más jóvenes (25 a 35 años
de edad) y los del sexo masculino. No obstante, sólo un 8% reveló que los
deportes de aventura son necesarios en un viaje de larga distancia con fines
vacacionales.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

39% Total Interesados en el


Turismo de Aventura

Complemento para otros


31% tipos de turismo

Primordial en el itinerario
8%
de viaje

Turistas Interesados en el Turismo de Aventura


(Muy interesado + Interesado)

Fuente,- PROMPERU (2009) “Perfil del Potencial Turista Británico para el Perú”

Cuadro No. 3.8.- Actividades de aventura que atraen a los turistas para un
viaje de larga distancia

SEXO EDAD
TOTAL
25 a 35 36 a 65
Mujer Hombre
años años
% % % % %

Canotaje / Rafting 65 61 68 72 38
Skiing / Snowboard 62 61 63 62 45
Trekking / Senderismo 56 61 52 60 36
Andinismo / Montañismo 54 63 46 51 13
Ciclismo de montaña 53 57 50 57 49
Parapente y ala delta 50 41 57 43 29
Surf / tabla hawaiana 50 39 59 55 29
Fuente,- PROMPERU (2009) “Perfil del Potencial Turista Británico para el Perú”

Este mismo estudio determinó que en la ciudad de Londres existen unos


170,4959 turistas potenciales10 para el Perú. Si llevamos el cálculo a todo el
Reino Unido podríamos estimar (por regla de tres simple), que los turistas
potenciales para Perú se encuentran alrededor de las 5’610,000 personas, de
todos ellos el 70% estaría interesado en actividades de turismo de naturaleza,
86% en turismo cultura y 39% en turismo de aventura, todas ellas actividades
que pueden ser atendidas en el corredor Nasca - Cusco.

Otro mercado, que resulta interesante de analizar, sobre la base de las


inversiones en infraestructura vial que se han venido desarrollando en el País,
es Brasil.

9PROMPERU (2009) “Perfil del Potencial Turista Británico para el Perú”


10Turista potencial es todo aquel entre los 25 a 65 años, de los n.s.e A, B, C y nacidos en el
Reino Unido.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

De acuerdo al estudios realizados por PROMPERU11, en 2006, el Perú


recibió casi 45 mil visitantes del Brasil, que representan aproximadamente el
0.3% del flujo turístico receptivo al país, con una tasa de crecimiento de 3.6 %
con relación a 2005. De ellos, se puede resaltar que:

 Busca información de atractivos culturales (51%) y de naturaleza (31%)


 El 63% realiza turismo cultural
 El 34% realiza turismo de naturaleza
 El 20% practica turismo de aventura
 El 83% ingresa por el Aeropuerto Jorge Chávez
 El 92% visita Lima
 El 50% visita Cusco
 El 26% visita Puno
 El 16% visita Arequipa

Se observa que la gran mayoría, ingreso por Lima (83%), debido a la presencia
del Aeropuerto Jorge Chávez, y que solo el 50% visito Cusco. Este estudio
aunque arroja una importante cifra (aproximadamente 22,500 turistas) que
podría ser captada desde Cusco, mucho mas interesante es entender el
comportamiento que tendrán los flujos desde Acre, a través de la CVIS12, los
cuales debido a las características del viaje (por tierra), representan una mejor
oportunidad para las visitas en el tramo 1 (Nasca - Cusco).

El Estado de Acre en Brasil es la región fronteriza más claramente vinculada al


turismo del Corredor Vial Interoceánico del Sur (tramos 1 y 2). Su población
total es superior a los 630 mil habitantes, de los cuales aproximadamente 290
mil residen en Río Branco, su capital. En el camino al Pacífico, otras ciudades
importantes son Senador Guiomard, Plácido de Castro, Capixaba, Xapurí,
Epitaciolándia, Brasiléia y Assís.

La información estadística proyectada que existe hoy es la que aportó la


consultora encargada por el MTC para elaborar el Estudio de Factibilidad para
el Corredor Vial Interoceánico del Sur. Su proyección de tránsito por la
frontera de Iñapari en Madre de Dios, se presenta a continuación.

11 PROMPERU (2007) “Perfil del turista extranjero 2006. Brasil”.


12 CVIS: Corredor vial interoceánico sur

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Cuadro No. 3.9.- Proyección de transito por Iñapari

Turistas
Año
brasileños
0 -----
1 4,635
2 4,724
3 4,815
4 4,908
5 5,003
6 50,998
7 51,983
8 52,986
9 54,009
10 55,052
Fuente: MTC. Estudio de Factibilidad del CVIS

Tomando esta proyección se considerará una base de 4,600 turistas


brasileños por la frontera de Iñapari como dato inicial.

b) Interna:

Perfil del Viajero Nacional


Se reconocen dos tipos de viajeros nacionales:
El viajero: que representa el 30% del mercado potencial
El no viajero: que representa el 70% del mercado potencial

Estrategia de promoción para captar el mercado peruano

Perfil del viajero nacional


Se ha pasadó de una segmentación sociodemográfica (grupos de edades, lugar
de residencia, etc.) a una basada en motivación de viaje, es decir de los
beneficios y atributos que se buscan en un viaje, lo que el viajero busca a la
hora de elegir donde vacacionar, que debe de tener el viaje para que se anime
a hacerlo.

Segmentación preliminar del turista peruano


Se determinaron 4 segmentos:
• Grupo 1: Descanso y Relax (49% del mercado)
• Grupo 2: Los Divertidos (17 % del mercado)
• Grupo 3: Los Conocedores (19 % del mercado)
• Grupo 4: Los Ahorradores (15 % del mercado)

Grupo 1: Descanso y Relax

Motivo de viaje: Descansar y relajarse


Características:
Personas activas que buscan conocer nuevos lugares y atractivos turísticos.
Son buscadores de descanso y tranquilidad, buscan el contacto con la

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

naturaleza. Les gusta los lugares tranquilos, pasear en familia y


disfrutar del destino. Es un turismo mas familiar o para estar en pareja.
Predilección por pasar con la familia y amigos. Preocupación por la seguridad
y lugares no riesgosos.

Características Demográficas:
Este grupo representa el 49% del mercado, de los cuales:
• 56% son mujeres
• 44% son hombres
• 33% de 45-64 años
• 26% de 35 a 44 años
• 26% de 24 a 34 años

Características Socioeconómicas:
• NSE C: 63%
• NSC A/B: 37%
• Parte de una pareja: 66%
• Tenencia de hijos: 70%
• Grupo de viaje con presencia de niños: 51%
• Alojamiento pagado: 50%
• Casa de familia y amigos: 43%
• Noches de permanencia: 5 noches
• Gasto promedio: s/. 308.00
• Gasto promedio total: s/.333.00

Estrategias para desarrollar la oferta para este grupo


Factores a resaltar:
• Descansar y relajarse
• Salir en familia
• Seguridad y comodidad: todas las actividades y lugares a elegir deben
de ser seguros y cómodos (hoteles, transporte, servicios, guías, etc.)

Grupos prioritarios (en orden de importancia):


• Turismo Naturaleza
• Turismo Urbano
• Turismo Cultural

Elementos principales de la oferta:


• Paisajes naturales
• Diversidad de flora y fauna
• Variedad de actividad en el destino
• Lugares arqueológicos o históricos
• Servicios turísticos y precios económicos

Grupo 2: Los Divertidos

Motivo de viaje: Buscadores de diversión.

Características:
Personas activas que viajan e grupo de amigos, les gusta las actividades con
una dosis de aventura, preferencia por el destino de sol y playa.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Por lo general son jóvenes que viajan en grupos de amigos que buscan
conocer nuevos lugares y gente. Tienen preferencia por las actividades
nocturnas y turismo de aventura.
Preferencia por los precios económicos.

Características Demográficas:
Este grupo representa el 17% del mercado, de los cuales:
• 63% son hombres
• 37% son mujeres
• 39% de 18-24 años
• 37% de 24 a 34 años

Características Socioeconómicas:
• NSE C: 56%
• NSC A/B: 44%
• Solteros: 71%
• Sin hijos: 71%
• Sector privado: 39%
• Estudiantes: 22%
• Grupo de viaje: Amigos 54%
• Alojamiento pagado: 58%
• Casa de familia y amigos: 29%
• Noches de permanencia: 5 noches
• Gasto promedio: s/. 338.00
• Gasto promedio total: s/.333.00

Ejemplo de cómo debería de desarrollarse la oferta para este grupo


Factores a resaltar:
• Diversión
• Libertad
• Diversión y entretenimiento (ocio nocturno). Asimismo la variedad de
actividades en el destino y los deportes de aventura.
• De preferencia precios económicos. Muchas de las personas en este
grupo aun dependen de sus padres económicamente.

Grupos prioritarios (en orden de importancia):


• Turismo Urbano
• Turismo de sol y playa
• Turismo Naturaleza
• Turismo Cultural

Elementos principales de la oferta:


• Diversión, en especial nocturna
• Actividades entretenidas y variadas
• Deportes de aventura
• Precio económicos

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Grupo 3: Los Conocedores

Motivo de viaje: Conocer atractivos turísticos y nuevos lugares

Características:
Personas con preferencia por la cultura, les gusta descubrir nuevos lugares y
conocer atractivos turísticos. Son buscadores de experiencias.
Es lo que se llamaría “turista ideal”, viaja siempre motivado por conocer
nuevos destinos y atractivos turísticos. Tiene preferencia por las costumbres y
tradiciones del lugar.
Busca información turística en mayor proporción y hace mayor uso de ella.
Dentro de este grupo es que cobran mayor importancia las “rutas
especializadas”.

Características Demográficas:
Este grupo representa el 19% del mercado, de los cuales:
• 51% son mujeres
• 49% son hombres
• 39% de 45-64 años
• 24% de 35 a 44 años

Características Socioeconómicas:
• NSE C: 66%
• NSC A/B: 34%
• Pareja: 58%
• Solteros: 42%
• Con hijos: 66%
• Grupo de viaje: Sin presencia de niños 57%
• Alojamiento pagado: 62%
• Noches de permanencia: 6 noches
• Gasto promedio: s/. 450.00
• Gasto promedio total: s/.333.00

Ejemplo de cómo debería de desarrollarse la oferta para este grupo


Factores a resaltar:
• Conocer
• Experiencia
• Conocer nuevos lugares

Grupos prioritarios (en orden de importancia):


• Turismo Cultural
• Turismo Urbano
• Turismo Naturaleza

Elementos principales de la oferta:


• Destinos nuevos y únicos
• Variedad de experiencias
• Oferta gastronómica y productos del lugar
• Información complementaria

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Grupo 4: Los Ahorradores


Motivo de viaje: Buscar lugares conocidos para descansar

Características:
Buscan salir de la rutina visitando los mismos lugares, se hospedan en la casa
de familiares y amigos para no gastar mucho dinero. Su promedio de gasto es
el mas bajo.
Son los menos activos en relación a los otros segmentos. Son los menos
dispuestos a conocer nuevos lugares o realizar actividades turísticas. Son
repetidores de destinos.

Características Demográficas:
Este grupo representa el 15% del mercado, de los cuales:
• 58% son mujeres
• 42% son hombres
• 33% de 45-64 años
• 21% de 35 a 44 años
• 26% de 24 a 34 años

Características Socioeconómicas:
• NSE C: 67%
• NSC A/B: 33%
• Parte de una pareja: 67%
• Con hijos: 74%
• Trabajador independiente: 37%
• Ama de casa: 25%
• Grupo de viaje: Con presencia de niños 51%
• Grupo de viaje: Solo: 21%
• Casa de amigos: 83%
• Noches de permanencia: 7 noches
• Gasto promedio: s/. 269.00
• Gasto promedio total: s/.333.00

Considerando estos estudios, que pese a su importancia, aún son


insignificativos si se piensa en contar con suficientes elementos de juicio para
planificar el desarrollo turístico en del corredor, se puede concluir lo siguiente:

 Existen importantes grupos demandantes de actividades que pueden


desarrollarse a lo largo del eje Nasca – Cusco, especialmente con
paquetes que puedan combinar las actividades que buscan los grupos
demandantes, sin embargo antes es necesario desarrollar la
información (consecuencia de la investigación) en varios de los recursos
del corredor, de manera que pueda con ello ofrecerse un producto
consolidado y que logre satisfacer las expectativas de los visitantes.
 Los grupos con intereses especiales son los más indicados para el
desarrollo de actividades turísticas iniciales en el corredor, pues son
reducidos en número, generando menos impactos por la visita y están
dispuestos a pagar precios más altos para desarrollar sus actividades
especiales.
 Estados Unidos representa un mercado enorme sobre el cual se puede
desarrollar las primeras estrategias para incrementar las visitas de
turistas extranjeros en el corredor, sin embargo, se debe tener en
cuenta, una vez mas, el desarrollo de los servicios vinculados a los

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

productos turísticos y se deben desarrollar canales de


comercialización adecuados que permitan llegar a este mercado.
 El desarrollo de circuitos de camitas, es otro nicho de mercado que debe
ser explorado y explotado, como etapa inicial del proceso de desarrollo
turístico del corredor, pues presenta las bondades requeridas y las
características de los servicios complementarios a esta actividad,
pueden ser menos exigentes que para otros nichos, sin que esto sea
una justificación para dejar de lado su desarrollo.
 Resulta interesante aprovechar el segmento de los “conocedores” del
mercado interno, pues estarían en capacidad de visitar lugares nuevos,
poco conocidos, como los de la ruta del eje Nazca – Cusco.

3.3. Potencial turístico del Corredor Nasca – Cusco

a) Análisis de la oferta de servicios para el turismo:

Desde el análisis local, la oferta de servicios para el turismo,


específicamente guiado, hospedaje y alimentación es bastante pobre en el
corredor. Tan solo Nasca, Abancay y Cusco cuentan con los servicios
necesarios para atender a los turistas.

Cuadro No. 3.10.- Oferta de hospedajes en el corredor.

La Convención
Aymaraes

Abancay
Lucanas
Nasca
Palpa

Anta
N H C N H C N H C N H C N H C N H C N H C
Categorizados
Hotel 3 * 12 421 823
Hotel 2 * 6 135 224 5 79 181
Hotel 1 * 2 43 50
Hostal 2 * 14 172 294 4 86 167
Hostal 1 * 9 93 183
Albergue 1 8 -
No Categorizados
2 46 87 40 433 692 12 141 159 7 122 215 57 843 1306 7 19 83 60 658 1186
N = Numero de hospedajes por categoría; H = No. Habitaciones; C = No. de camas
Fuente.- MINCETUR (2009).

Como se observa en el cuadro 3.10, Nazca y Abancay, presentan hoteles


con categorías sobre las 2 estrellas, los mismos que representan menos del
3% de la oferta total del corredor, en cuanto a alojamiento.

Sin embargo, si se trata el corredor como un sistema integrado de


prestación de servicios, es posible satisfacer los requerimientos para
atender el turismo, pues como momento inicial, existen las
infraestructuras necesarias en algunos puntos intermedios para ir
desarrollándolo. Sin embargo, es necesario fortalecer esta oferta a fin de

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

incrementar las visitas y desarrollar los puntos intermedios, que


por lo general son los que mayor desarrollo requieren.

Cuadro No. 3.11.- Oferta de servicios de alimentación en el corredor.

Convención
Aymaraes

Abancay
Lucanas

TOTAL
Nasca
Palpa

Anta

La
Numero de Restaurantes 46 242 55 43 373 82 356 1197

Fuente.- MINCETUR (2009).

En el Anexo 7.3. se presenta el detalle del inventario de los servicios


existentes en el corredor.

El comportamiento de la oferta del servicio de guiado, es bastante similar a


la oferta para los otros servicios, los extremos del corredor (Nasca y Cusco),
cuentan con un buen sistema de guías, los mismos que extienden su
practica a otras partes del corredor, como en el caso de guías de Nazca
acompañando grupos de turistas a Pampa Galeras o guías cusqueños
trabajando con los grupos de visitantes a Choquequirao.

Existe la oferta local de guías, en muchas de las comunidades aledañas a


Choquequirao, y otras como Sañayca, Chalhuanca, etc., pero como no
existen flujos permanentes de turistas, no se han desarrollado
adecuadamente y funcionan de manera improvisada, como por ejemplo en
Saywite, donde algunos comuneros realizan las labores de guiado cuando
llegan grupo de visitantes independientes.

b) Análisis de la oferta de atractivos:

A continuación se formula una primera jerarquización actual y potencial13


de los principales atractivos del recorrido, la metodología para la
jerarquización se presenta en el Anexo No. 7.10 del presente documento y
los resultados para cada atractivo, en el Anexo No. 7.2:

13
Jerarquización potencial, se refiere a aquella jerarquía que podría alcanzar el atractivo con la adecuada
inversión de por medio.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Cuadro No. 3.12.- Jerarquización de atractivos identificados en el eje


carretero Nasca – Cusco.

JERARQUIZACIÓN DE ATRACTIVOS
Jerarquía Jerarquía
Atractivo
actual potencial
TORRE MIRADOR DE LINEAS Y GEOGLIFOS DE NASCA 4 4
CHOQUEQUIRAO 4 4
PINTURAS RUPESTRES EN PAMPA GALERAS 3 3
COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE SAYWITE 3 4
LAGUNAS DE YAURIHUIRI Y TAHUACCOCHA 3 3
RESERVA NACIONAL PAMPA GALERAS 3 4
CAMINO INCA HUANIPACA-CHOQUEQUIRAO-CACHORA 3 3
MUSEO DIDACTICO ANTONINI 3 3
RIO APURIMAC 3 3
SAN FERNANDO 3 3
SANTUARIO NACIONAL AMPAY 2 4
LINEAS DE PALPA - RELOJ SOLAR 2 3
PETROGLIFOS DE CHICHITARA 2 2
LINEAS DE PALPA - GEOGLIFOS EL TUMI Y EL PEÑON 2 3
CASA MUSEO MARIA REICHE 2 2
SAN JUAN DE MARCONA 2 3
CENTRO ADMINISTRATIVO INCA LOS PAREDONES 2 2
GEOGLIFO LAS AGUJAS 2 3
GEOGLIFOS EL TELAR DE CANTALLOC 2 3
COMPLEJO ARQUELOGICO DE CAHUACHI 2 2
NECROPOLIS DE CHAUCHILLA 2 2
CASA DE JOSE MARIA ARGUEDAS - SAN JUAN 2 2
ANDENERIAS DE ANDAMARCA 2 3
INCAP AQA (CHICHA DEL INCA) 2 2
COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE CANICHE 2 3
IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES DE PAMPAMARCA 2 3
ANDENERIAS DE CARAYBAMBA 2 3
IGLESIA SAN PEDRO DE CHUQUINGA 2 2
HACIENDA ILLANYA 2 3
PUENTE COLONIAL PACHACHACA 2 3
HACIENDA SANTO TOMAS 2 3
HACIENDA SAN GABRIEL 2 3
HACIENDA YACA 2 3
CENTRO CERICOLA YACA 2 3
HACIENDA ESPERANZA 2 3
RUTA DE TRECKING AL NEVADO AMPAY 2 3
IGLESIA SANTA CATALINA DE CURAHUASI 2 2
BAÑOS TERMALES DE CCONOC 2 3

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

HACIENDA CARMEN 2 3
MIRADOR FUNDA ROCA 2 2
COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE TARAWASI 2 3
POROY 2 3
BOSQUE DE PIEDRAS DE COTARUSE 2 2
PLANETARIO MARIA REICHE 2 2
MUTCA - AREA DE OBSERVACION DE AVES 2 3
BOSQUE DE POLYLEPIS Y ZONA DE OBSERVACION DE AVES DE CHALHUANCA 2 3
DESIERTO DE USAKA 2 2
HACIENDA PATIBAMBA 2 3
LAGUNA CHAQUICOCHA 2 2
LAGUNA DE CHUEJACOCHA 2 2
LAGUNA CHAQUIJOCHA 2 2
REPRESA DE PACHAYA 2 2
CARNAVAL DE ABANCAY 2 2
DUNA CERRO BLANCO 2 2
DUNA CERRO LA MARCHA 2 2
MIRADOR DE KIUÑALLA 2 2
RESTOS FOSILES DE HUARICANGA 2 2
COMPLEJO ARQUEOLOGICO PULA PUKA 2 2
YACU RAIMI 2 2
RIO CIRCON 2 2
RIO CHALHUANCA 2 2
CATARATA PACCHELO 2 2
LAGUNA CONDORCOCCHA 2 3
LAGUNA HUANCACOCCHA 2 3
PABELLONES 2 2
BOSQUES DE CHINCHAY 2 2
HUARANGO MILENARIO 1 1
CIUDAD PERDIDA DE HUAYURI 1 2
MUSEO DE PALPA 1 1
MANANTIAL LA MAQUINA 1 1
LINEAS DE PALPA - GEOGLIFOS DE LLIPATA Y SAN IGNACIO 1 3
ACUEDUCTOS DE CANTALLOC 1 2
ACUEDUCTOS OCONGALLA 1 2
PUEBLO VIEJO 1 1
SITIO ARQUEOLOGICO ESTAQUERIA 1 1
IGLESIA DE SAN JOSE 1 2
BAÑOS TERMALES DE CCERONTA 1 2
CATARATA DE PUZAPACCHA 1 2
BAÑOS TERMALES DE TINKUA 1 3
BAÑOS TERMALES DE PINCAHUACHO 1 2
MIRADOR DEL CAÑON DEL RIO APURIMAC 1 2

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

BANGEE JUMPING 1 2
SITIO ARQUEOLOGICO DE ZURITE 1 3
SITIO ARQUEOLOGICO DE QUILLARUMIYOC 1 3
COMPLEJO ARQUEOLOGICO ÑATIMARCA 1 2
Fuente.- Elaboración propia

Es necesario señalar que tanto la RN Pampa Galeras como el SN Ampay,


no parecen ser en estos momentos muy atractivos, una adecuada
inversión en promoción e infraestructura, podría incrementar su
visitación, principalmente por tratarse de atractivos naturales de
importancia, muy cercanos a los principales puntos de recepción turística
del corredor (Nasca y Cusco).

Como se observa, existen muchos atractivos interesantes de por si, y que


con adecuadas inversiones podrían elevar su jerarquía, pero hay que tener
en cuenta que muchos de ellos, dependen necesariamente de
interrelaciones para el desarrollo de productos temáticos y/o territoriales.

3.4. Posibles productos, situación y grado de madurez

Para determinar la potencialidad de los productos sugeridos y sus grado de


madurez, se desarrolla el análisis en una matriz desarrollada por el equipo
de APTAE, que focaliza el análisis en aspectos fundamentales para el
desarrollo turístico, como demanda, servicios y sostenibilidad y cuyos
resultados están presentados en el Anexo No. 7.4 de este documento.
Adicionalmente, se presenta para cada propuesta un análisis de
accesibilidad y la representación espacial (mapas) para cada producto
potencial propuesto.

La aplicación de la matriz, es el resultado del análisis de información


disponible en los planes de desarrollo turístico (Provinciales y/o
regionales), las apreciaciones obtenidas durante las entrevistas con
expertos y actores locales, así como las observaciones y conversaciones
durante los talleres de presentación y validación de resultados.

a. Productos territoriales

El equipo consultor considera que existe un alto potencial de oferta


turística en la ruta y propone evaluar la capacidad asociativa de
varios conjuntos de atractivos básicos y un paquete de
intervenciones mínimas que multipliquen su atracción y los doten de
condiciones competitivas iniciales.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Cuadro No. 3.13.- Propuestas territoriales

PRODUCTOS TERRITORIALES
Asociación Territorial Fortalezas Intervenciones
Creación de un
producto
complementario, sobre
la base de una
demanda por un
Cercanía a la
producto similar con
generación de
Líneas Palpa – Líneas de demanda (Líneas de
demanda
Nasca – Chauchilla Nasca) en Palpa y un
turística de las
producto
Líneas de Nasca
complementario –
Chuchilla, requiere de
inversiones en
interpretación tanto en
Palpa como Chauchilla.
Mejora de la calidad
del destino. Requiere
inversión en vías de
Destinos
Andamarca – Catarata de acceso. Infraestructura
gestionables por
Puzapaccha - Caniche – en los Tinkua y
la cercanía entre
Baños termales de Tinkua revaloración del
ellos.
hospedaje municipal en
Andamarca

1) A.T. Líneas Palpa – Líneas de Nasca – Chauchilla

Interpretación de los resultados de la Matriz:


Este quizás es el producto mas fácil de desarrollar, pues gira alrededor
de la demanda existente para las líneas de Nasca y sobre un
complemento perfecto que son las líneas de Palpa. Este producto sin
embargo, es necesario reforzar la investigación para la interpretación,
que permita desarrollar un concepto integrador de los productos que
permitan generar un deseo de visita por los atractivos complementarios.

Análisis de accesibilidad:
Todos los atractivos propuestos dentro de este producto cuentan con
accesos debidamente mantenidos y a los que se puede llegar en
cualquier vehículo. Con referencia en la plaza de Nasca, se tienen los
siguientes tiempos de visita:

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Atractivo Tiempo necesario*


Geoglifo el Reloj Solar 1 hora 15 minutos
Geofligos de Llipata 1 hora
Torre líneas de Nasca 30 minutos
Sobrevuelo líneas de Nasca 15 minutos
Geoglifo el Telar 20 minutos
Geoglifo La Aguja 25 minutos
Necrópolis de Chauchilla 35 minutos
* Calculados en vehículos motorizados

Representación espacial:

Mapa No. 3.2.- Propuesta territorial Nasca

2) A.T. Andamarca – Catarata de Puzapaccha - Caniche – Baños


termales de Tinkua

Interpretación de los resultados de la Matriz:


El producto, es territorialmente potencial, sin embargo las condiciones
de accesibilidad hasta Andamarca le restan capacidad de desarrollo.
Andamarca podría desarrollarse como producto territorial, pero requiere
de imperantes inversiones, en términos de capacidades para la
población y servicios para los visitantes. De la misma manera, son
importantes las inversiones en promoción del destino y desarrollo de
productos (investigación e interpreatacion).

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Análisis de accesibilidad:
El acceso hasta Andamarca es pobre, sin embargo una vez en ahí todos
los atractivos propuestos pueden ser accedidos incluso a pie. Con
referencia en Andamarca, se tienen los siguientes tiempos de visita:

Atractivo Tiempo necesario*


Catarata de Puzapaccha 3 horas 30 minutos
C. A. Caniche 10 minutos
Baños Termales de Tinkua 30 minutos
* Calculado a pie.

Representación espacial:

Mapa No. 3.3.- Propuesta territorial Andamarca

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

b. Productos temáticos

Con cargo a una evaluación específica y exhaustiva, el equipo


consultor considera que los productos temáticos en la ruta, viables
a corto y mediano plazo (dependiendo de la inversión), son los
siguientes:
Cuadro No. 3.14.- Propuestas temáticas

PRODUCTOS TEMÁTICOS
Asociación Temática Fortalezas Intervenciones
Requiere de
Importante
investigación en las
concentración de
haciendas y en la
haciendas en los
recuperación y
alrededores de
Turismo de Haciendas restauración de las
Abancay, y cuya
(Histórico) mismas. También
existencia tiene una
requiere de una
explicación histórica y
investigación sobre
de inserción de cultivos
demanda por el
exóticos.
producto.
Oferta desarrollada en Desarrollo de
el Cusco y con capacidades para
importantes áreas para pobladores locales.
Observación de aves este grupo de fauna a Investigación
lo largo del corredor. complementaria en
Presenta importantes los Sitios de
endemismos. importancia (IBAS)
Identificación de
Escenarios de alto nivel
rutas, elaboración
de esfuerzo y belleza
de productos.
escénica,
especialmente en el
Circuitos de trekking valle del Vilcabamba, y
Organización de
el Apurímac.
una competencia
Importante demanda
regular con todo el
identificada para este
soporte logístico
tipo de productos.
necesario
Magnifica oferta de
expresiones culturales
vinculadas al manejo
del agua a lo largo de la Inversiones en
Cultural (Dominio del Agua) historia. El Telar, , infraestructura,
Paredones, Acueductos interpretación.
de Ocongalla, Cantalloc
Andenería de
Caraybamba y Saywite.

1) Turismo de Haciendas (Histórico)

Interpretación de los resultados de la Matriz:


El turismo de haciendas resulta interesante como un producto
dinamizador de la oferta turística de Abancay. Como producto

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

especializado (nicho), permite atraer un importante segmento


de la demanda (ver demanda potencial en este capitulo) que podría
complementarse a otro tipo de actividades que complementen el
producto cultural (trabajos de artesanos, etc.). Sin embargo y a pesar de
la demanda identificada, el desarrollo de este nicho especializado
requiere de importantes inversiones en recuperación del patrimonio y
desarrollo del producto (combinación con otras actividades e
interpretación), pero que con una participación privada podría
agilizarse.

Análisis de accesibilidad:
El acceso hasta Abancay es bueno, de ahí todos los atractivos
propuestos pueden ser accedidos sin mayores problemas o necesidades
de vehículos especiales. Con referencia en Abancay, se tienen los
siguientes tiempos de visita:

Atractivo Tiempo necesario*


Hacienda Santo Tomas 30 minutos
Puente Colonial Pachachaca 25 minutos
Hacienda Patibamba 15 minutos
Hacienda Esperanza 1 hora
Hacienda Carmen 2 horas
Hacienda Illania 15 minutos
Hacienda San Gabriel 35 minutos
Hacienda Yaca 45 minutos
* Calculado en vehículo motorizado.

Representación espacial:

Mapa No. 3.4.- Propuesta temática histórica – Haciendas

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

2) Observación de aves

Interpretación de los resultados de la Matriz:


Observación de aves, es un nicho de interés a nivel nacional y sobre el
cual se ha venido desarrollando actividades de promoción a nivel
nacional. De hecho los bosques relictos de Apurímac, son zonas de
importantes endémicos. Valqui, describe esta ruta en su libro “Where to
wacth birds in Peru”, donde menciona especialmente la diversidad de
colibríes presentes en los bosques del Santuario Nacional Ampay.
Quizás la necesidad mas grande de este circuito es la necesidad de
empresarios especializados en este nicho, como los que ya existen en
Manu y el circuito Nor oriental, pues existe todo el resto de condiciones
necesarias para su comercialización. Uno de los aspectos que debe
trabajarse es la capacidades existentes sobre el guiado que resulta de
vital importancia para este nicho. Adicionalmente, este producto podría
complementarse con áreas para observación de aves existentes en otras
partes del corredor interoceánico sur (tramos 2 y 3) como la Laguna
Harcapatay, la zona de Yungas (Marcapata y Quincemil), Tambopata,
etc. u otros fuera de la interoceánica, como la ruta al Manu y el SH
Machu Picchu desde Cusco.

Análisis de accesibilidad:
Este circuito propuesto, implica la visita a casi todo el corredor Nasca –
Cusco, iniciando la observación en las áreas agrícolas de Nasca y las
Playas de San Fernando, las Lagunas altoandinas y los relictos
boscosos de Apurímac. Los accesos a los diferentes lugares, requieren
de vehículos 4 x 4 (San Fernando, Chalhuanca, Mutca, Ampay)
tomando en cuenta la salida de Nasca, los tiempos serian:

Atractivo Tiempo necesario*


Zonas aledañas a Nasca 30 minutos
San Fernando 2 horas
Laguna de Yaurihuiri 3 horas
Bosques de Chalhuanca (IBA) 6 horas
Bosques relicto de Mutca (IBA) 7 horas
Santuario Nacional Ampay 8 horas 30 minutos
* Calculado en vehículos motorizados.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Representación espacial:

Mapa No. 3.5.- Propuesta temática Observación de aves

3) Circuitos de Trecking

Interpretación de los resultados de la Matriz:


La demanda existente por productos de este tipo es quizás la mas
importante identificada para este estudio, lo cual le otorga un peso
importante para su desarrollo. De la misma manera, la existencia de
circuitos actuales a nivel nacional y en el ámbito local (del corredor),
permiten trabajar sobre la idea de continuar ampliando el espectro de la
oferta. Las condiciones necesarias en términos de servicios durante la
ruta, la hacen interesante pues no se requiere de mayores inversiones
mas allá de las existentes. La capacitación de las poblaciones locales
para desarrollar tareas como guiado, cocina o porteadores es
importante y sobre ellas debería trabajarse las inversiones para el
desarrollo del nicho. La existencia de diferentes restos arqueológicos y
diversidad biológica, permite complementar los circuitos de caminata,
con interpretación ambiental y cultural. Debe trabajarse
específicamente sobre aspectos de promoción y comercialización, así
como en estrategias para la atracción del capital privado de inversión.

Análisis de accesibilidad:
En el caso de accesibilidad para rutas de Trecking, se refiere
especialmente a los accesos a los diferentes centros poblados del valle
del Apurímac, que son los que se han tomado en cuenta.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Tomando como referencia Abancay, los tiempos de acceso


serian los siguientes:

Atractivo Tiempo necesario*


Huanipaca 2 horas 30 minutos
Tambobamba 3 horas
Mollepata 30 minutos
Cachora 3 horas 15 minutos
* Calculado en vehículo motorizado.

Representación espacial:

Mapa No. 3.6.- Propuesta temática Trekking

4) Cultural (Dominio del Agua)

Interpretación de los resultados de la Matriz:


Este producto, requiere de importantes inversiones en el desarrollo del
producto (interpretación), así como en la identificación de puntos
medios (Ayacucho – Abancay) que complementen el producto. De la
misma, manera se requiere fortalecer los procesos de comercialización
(operadores interesados en venderlo) y promoción.

Análisis de accesibilidad:
Este circuito propuesto, implica la visita a casi todo el corredor Nasca –
Cusco, iniciando en Nasca. Con referencia en Nasca, se tienen los
siguientes tiempos de visita:

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Atractivo Tiempo necesario*


Geoglifo el Telar 20 minutos
Paredones 15 minutos
Acueductos de Ocongalla 25 minutos
Acueductos de Cantalloc 20 minutos
Andenería Caraybamba 8 horas
C.A. Saywite 9 horas 30 minutos
* Calculado en vehículo motorizado.

Representación espacial:

Mapa No. 3.7.- Propuesta temática Cultural – Dominio del agua

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Cuadro No. 3.15.- Grado de madurez de los posibles productos


turísticos

Servicio
Calidad de

del Producto
Sostenibilidad

mercadeo
Eficiencia del

Institucional
Dinámica
Macroproducto
Producto /
Valor total de
Descripción del Producto

Territoriales
Líneas Palpa – Líneas de Nasca – Chauchilla 46.5 22.5 54.5 44.5 168.0
Andamarca – Catarata de Puzapaccha -
16.0 16.5 17.0 30.0 79.5
Caniche – Baños termales de Tinkua
Temáticos
Turismo de Haciendas (Histórico) 38.5 23.5 25.5 37.5 125.0
Observación de aves 40.5 30.0 44.0 41.0 155.5
Circuitos de trekking 41.5 32.0 49.5 41.0 164.0
Cultural (Dominio del Agua) 36.0 32.5 38.0 40.0 146.5

Valor Total del Producto Resultado / Interpretación


De 0 a 67 El producto carece de potencial real para el desarrollo
Existe en un potencial para el desarrollo, pero requiere inversiones en el
De 68 hasta 167
desarrollo de servicios y mercadeo

De 168 hasta 220 Existe el potencial, pero requiere de reforzar algunos aspectos menores
para alcanzar su desarrollo
De 221 hasta 268 El producto presenta potencial y debe ser consolidado

Complementariedad de productos con otros corredores del eje


interoceánico sur

Investigaciones llevadas a cabo en otros tramos del eje carretero


interoceánico sur, han determinado potencial para desarrollar actividades
que bien podrían complementarse a las identificadas en este estudio,
fortaleciendo su capacidad de atraer turistas por la oferta mas diversa. De
ellas vale la pena mencionar:

Observación de aves, la observación de aves a lo largo de los tramos 2 y


3, en donde se encuentran importantes áreas de endemismo y diversidad
como las Yungas (entre Marcapata y Quincemil), así como en Tambopata.
En estos circuitos se han estimado entre 350 y 500 especies de aves en
cada uno.

Observación de orquídeas, al igual que las aves, las orquídeas son un


grupo de la flora, cuya diversidad se desarrolla en las áreas de pendientes,
como las Yungas del tramo 2 (entre Marcapata y Quincemil) y el área de
Ollachea, en el tramo 4.

Deportes de aventura, como el canotaje que se ha propuesto para el rio


Araza, en el tramo 2 (Urcos – Puente Inambari). El producto esta aun en
estudio.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Pesca deportiva, en los ríos Mavila y Tambopata en el tramo 3 (Puente


Inambari – Iñapari), donde es posible obtener ejemplares de buen tamaño
del “Payara” o “Chambira” (Hydrolycus scomberoides), o la pesca de bagres
también en el río Tambopata o los ríos de la Reserva Comunal Amarakaeri.

Iglesias (histórico – arquitectónico), entre Lampa y San Anton, en el


tramo 4, es un circuito diseñado para el desarrollo de las visitas a templos
coloniales, cuya oferta es especialmente grande en la primera parte del
tramo 4. Siendo la segunda actividad realizada por el turista cultural en el
Perú con un 88 % y, según el perfil del turista extranjero 2005, 84% de
estos visitó iglesias y conventos. El Perú como capital del virreinato fue el
centro de expansión de la evangelización para toda América del sur.

El circuito cuenta con los siguientes templos:

 Templo de Santiago Apóstol – Lampa


 Templo de Oro – Azángaro
 Templo de Tintiri – Azángaro
 Templo de San Jerónimo – Asillo
 Templo del Viejo San Antón – San Antón.

Este podría ser complementado a la oferta arquitectónica de templos y


haciendas en el corredor Nasca – Cusco.

El Corredor Nasca – Cusco como macroproducto

Es opinión del equipo consultor que los productos potenciales identificados


sean propuestos al mercado como un sólo macroproducto. El Corredor Vial
Nasca - Cusco (tramo 1) constituye, en este caso, ese factor de integración.

Esto permitirá trabajar una estrategia de marketing sustentada en una


única marca diferenciada y, desde el punto de vista administrativo,
constituir una sola Organización del Destino (OGD) que involucre a todos
los actores sociales alrededor de la vía.

Adicionalmente, se recomienda la integración o al menos la coordinación


de los productos y el macroproducto a estrategias de desarrollo similares
en los ejes 2 y 3, ejecutados por CONIRSA, para la complementariedad de
productos.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

IV. Descripción del Sistema de Información Geográfica Nasca-Cusco

4.1. Objetivo

El objetivo del presente trabajo es elaborar un sistema de información


geográfica que almacene toda la información recopilada y levantada de los
aspectos turísticos, sociales y económicos del corredor Nasca – Cusco, que
coadyuve al análisis del potencial turístico en esta zona.

4.2 Materiales y Métodos

4.2.1 Materiales

Los materiales que se utilizaron para la implementación del SIG del corredor
Nasca-Cusco son los que se indican a continuación:

4.2.1.1 Cartografía Digital

La cartografía digital utilizada en la implementación del SIG del corredor


Nasca-Cusco es la siguiente:

4.2.1.1.1 Cartografía base:

La cartografía base recopilada está conformada por la siguiente información:

 Instituto Geográfico Nacional: Hojas de la Carta Nacional digital,


2000 (escala 1: 100 000):
 Hidrografía (ríos y lagos)
 Hipsometría (curvas de nivel)
 Toponimia (cerros)
 Mallas de la carta nacional

 Instituto Nacional de Estadística e Informática:


 Límites políticos, 2007.
 Capitales
 Centros poblados, 2007.

 Ministerio de Transporte y Comunicaciones:


 Red vial, 2008.
 Red férrea: 2008.

4.2.1.1.2 Cartografía temática:

La cartografía temática recopilada y seleccionada para que se incorpore al SIG


del estudio es la que se indica a continuación:

• Instituto Geográfico Nacional (IGN)- Perú Liquefied Natural Gas (PLNG)


 Aeropuertos y campos de aterrizaje.

• INGEMMET (Instituto Geológico Minero y Metalúrgico):


 Mapa de Geología.

• Ministerio de Educación:

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

 Escuelas, 2006.

• Ministerio de Energía y Minas:


 Petitorios mineros, 2008.

• Ministerio de Energía y Minas:


 Centrales hidroeléctricas, 2009.
 Centrales térmicas, 2009.
 Red eléctrica, 2009.

• Ministerio de Salud (MINSA):


 Centros de salud, 2008.

• Oficina Nacional de Recursos Naturales (ONERN):


 Mapa Ecológico del Perú, 1980.

• MINCETUR:
 Recursos turísticos..

• Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas – MINAM:


 SERNANP, 2009.

• SwissContact-APTAE:
 Recursos turísticos, 2009.
 Comisarías, 2009.
 Comunicaciones, 2009
 Estaciones de combustible, 2009.
 Hoteles, 2009
 Restaurantes, 2009.
 Vegetación, 2009

• United State Geological Survey (USGS):


 Modelo de Elevación Digital del Terreno (DEM) a 90 m.

• Centro de Datos para la Conservación (CDC-UNALM)


 Áreas prioritarias de conservación , 2003

• Instituto Nacional de Cultura (información digitalizada)


 Geoglifos
 Qhapac Ñan
 Sitios arqueológicos

4.2.1.2 Imágenes de satélite

Con el fin de determinar la vegetación que se puede observar a lo largo del eje
Nasca-Cusco y en un radio de 20 Km. alrededor de éste, se consideró trabajar
con imágenes de satélite de mediana resolución para realizar la interpretación
visual en pantalla de esta información.

Se realizó una búsqueda inicial en Internet de imágenes de satélite Landsat


para su posterior adquisición, e imágenes de satélite CBERS-2B que se
encontraban a libre disposición para las regiones que contienen el eje
carretero Nasca-Cusco. Las imágenes CBERS-2B se utilizo como complemento
al uso de las imágenes Landsat 5.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Para elaborar el mapa de vegetación del corredor Nasca-Cusco, se trabajó con


5 imágenes de satélite Landsat 5, todas del año 2008, que corresponden a los
siguientes Path y Row: 04/69, 04/70, 05/69, 05/70 y 06/70, como se puede
observar en la Figura X.

Figura 4.1.- Imágenes de satélite Landsat 5 utilizadas para elaborar el mapa


de vegetación del Corredor Nasca-Cusco.

La fecha de toma de cada imagen de satélite utilizada para elaborar el mapa de


vegetación se puede observar en el Cuadro Nº 4.1.

Cuadro Nº 4.1.- Fechas de toma de las imágenes de satélite Landsat 5


utilizadas para elaborar el mapa de vegetación del Corredor Nasca-Cusco.

Imagen de satélite Sensor Path Row Fecha


Landsat 5 TM 04/69 01 de setiembre de 2008
Landsat 5 TM 04/70 31 de julio de 2008
Landsat 5 TM 05/69 06 de julio de 2008
Landsat 5 TM 05/70 22 de julio de 2008
Landsat 5 TM 06/70 08 de abril de 2008

4.2.1.3 Equipos

Los equipos utilizados para la implementación del SIG del Corredor Nasca-
Cusco son los que a continuación se listan:

 Computadoras personales compatibles Pentium IV


 Computadora portátil

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

 Plotter HP Designjet 500


 Impresora HP DeskJet 9650
 Cámara fotográfica digital
 GPS e-Trex

4.2.1.4 Programas Informáticos

Para la implementación del SIG del Corredor Nasca-Cusco se trabajó con los
siguientes programas informáticos:

 ArcInfo 9.2
 ERDAS Imagine versión 9.1
 ArcView 3.3
 Image Analysis 1.1

4.2.2 Métodos

La metodología empleada para la implementación del Sistema de Información


Geográfica del Corredor Nasca-Cusco, es la que se indica a continuación:

4.2.2.1 Reuniones de coordinación.


Se realizaron reuniones de coordinación entre el equipo técnico con la
finalidad de analizar y discutir que información se recopilaría, de que
instituciones, los criterios de selección para la información recopilada para su
posterior ingreso al Sistema de Información Geográfica del área de trabajo; los
materiales a utilizar (imágenes de satélite por ejemplo).

Se realizaron también reuniones para ver que información se levantaría en


campo, y se participó en las reuniones de coordinación y planificación del
trabajo de campo.

Por otro lado, se realizaron reuniones de coordinación con el equipo de


turismo para tratar el tema de asignación de nombres, categorías, tipos y
subtipos de cada recurso turístico levantado en campo.

Así mismo, en estas reuniones se identificaron los datos que serian llenados
en la metadata.

4.2.2.2 Búsqueda, recopilación y selección de la información


recopilada generada por otras instituciones.
Se realizó la búsqueda y recopilación de la información generada por
diferentes instituciones productoras de cartografía base y temática.
Luego, esta información fue seleccionada considerando la escala de ingreso, la
fecha de elaboración y cobertura para el área de trabajo. Así se seleccionó la
información de escala igual o mayor a 1: 100 000, la información más
actualizada que se pudo recopilar y la información que cubre toda o parte de
las regiones involucradas en el ámbito de trabajo.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

4.2.2.3 Diseño del sistema de información geográfica.


Para el diseño del SIG del Corredor Nasca-Cusco, se decidió trabajar con los
siguientes parámetros:

 Sistema de Coordenadas: Planas


 Proyección: Universal Transversal Mercator (UTM)
 Datum : WGS 84
 Zona de referencia: 18
 Formato digital: shapefile

Considerando el ámbito del trabajo, las regiones que incluyen el área de


trabajo, así como la información base y temática requerida para conseguir el
objetivo planteado, se procedió a organizar la información cartográfica que
forma parte del Sistema de Información Geográfica del Corredor Nasca-Cusco.

Es así que se consideró organizar la información espacial, imágenes de satélite


y mapas, en una carpeta principal llamada SIG Nasca-Cusco, a su vez esta
carpeta contiene dos subcarpetas Macroregión y Regiones.

Figura 4.2.- Organización de la carpeta SIG Nasca-Cusco

La subcarpeta Macroregión contiene la información cartográfica total para las


4 regiones en conjunto que forman parte del Corredor Nasca-Cusco. Esta
subcarpeta está compuesta por las subcarpetas Base, Imágenes, MXD,
Temática.

Figura 4.3.- Organización de la subcarpeta Macroregión de la carpeta


SIG Nasca-Cusco

La subcarpeta Base contiene cartografía base para el área de estudio en


conjunto y está compuesta por las subcarpetas Capitales, CCPP,
Hidrografía, Hipsometría, Límites políticos, Malla-CN, Red vial y
Toponimia.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Figura 4.4.- Organización de la subcarpeta SIG Nasca-


Cusco\Macroregión\Base

En el Cuadro Nº 4.2, se presenta la información que contiene cada una de


estas subcarpetas.

Cuadro Nº 4.2.- Contenido de las subcarpetas de la cartografía BASE de la


subcarpeta MACROREGIÓN

Tipo de
Subcarpeta Subcarpeta Contenido entidad Nombre del archivo
espacial
Capitales de capital _ regió
regiones, on.shp
Capitales Punto
provincia y capital _ provincia.shp
distrito capital _ distrito.shp
Centros
CCPP Punto ccpp_INEI_2007.shp
poblados
Ríos Línea rios_linea.shp
Hidrografía
Lagos Polígono lagos_poly.shp
Hipsometría Curvas de nivel Línea curvas_nivel.shp
Limites de Limites_distritales.shp
regiones, Limites_regionales.shp
Límites políticos Polígono
provincias y Limites_provinciales.shp
distritos oceano.shp
Malla de la
Malla-CN Polígono Malla_IGN_CN100000.shp
Carta Nacional
carreteras_2008.shp
Carreteras Carreteras Línea
Red vial eje_Nasca_cusco.shp
Vía férrea Línea férrea Línea via_ferrea.shp
Nombre de Línea y
Toponimia toponimia_cerros.shp
cerros texto

La subcarpeta Imágenes contiene las imágenes de satélite recopiladas y


trabajadas para el área de trabajo, así como información en formato de imagen
(jpg, bmp, etc.) como logos, mapas en imágenes, entre otros.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

La subcarpeta MXD contiene los mapas compuestos en formato ArcGis para el


área de trabajo en conjunto.

La subcarpeta Temática contiene cartografía temática para el área de estudio


en conjunto y está compuesta por las subcarpetas Area de estudio, Áreas
prioritarias de conservación, INC, DEM, Ecológico, Geología,
Infraestructura, Petitorios mineros, Recursos turísticos, SERNANP y
Vegetación.

Figura 4.5.- Organización de la subcarpeta SIG Nasca-


Cusco\Macroregión\Temática

La subcarpeta DEM presenta dos coberturas conteniendo el Modelo de


Elevación Digital del Terreno (DEM) y el mapa de exposición de la pendiente
(hillshade). Estas coberturas presentan información de las características del
relieve del área de estudio, tomadas del Modelo de Elevación Digital del
Terreno a 90 metros de la USGS (EEUU).

Figura 4.6.- Organización de la subcarpeta


SIG Nasca-Cusco\Macroregión\Temática\DEM

Por otro lado, la subcarpeta Infraestructura presenta 10subcarpetas


Aeropuertos y campos de aterrizaje, Centrales hidroeléctricas y térmicas,
Centros de salud, Comisarías, Comunicaciones, Escuelas, Estaciones de
combustible, Hoteles, Red eléctrica y Restaurantes.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Figura 4.7.- Organización de la subcarpeta


SIG Nasca-Cusco\Macroregión\Temática\Infraestructura

Las carpetas Hoteles y Restaurantes contiene subcarpetas Tablas en donde se


almacena el listado de hoteles y restaurantes (según MINCETUR) por centro
poblado en el área de estudio, en donde se almacena cuadros Excel con el
listado de hoteles y restaurantes (según MINCETUR) por centro poblado en el
área de estudio. En las Figuras 4.8, 4.9, 4.10 y 4.11 se observan los ejemplos
de los hiperlink a las tablas Excel de Hoteles y Restaurantes, respectivamente.

Figura 4.8.- Ejemplo de un Hiperlink a un Hotel

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Figura 4.9.- Despliegue de la tabla Excel para un Hotel realizada a través de


un Hiperlink en ArcGis.

Figura 4.10.- Ejemplo de un Hiperlink a un Restaurante

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Figura 4.11.- Despliegue de la tabla Excel para un Restaurante realizada a


través de un Hiperlink en ArcGis.

Así mismo, la subcarpeta Recursos turísticos contiene 3 subcarpetas Fichas,


Fotos y Tablas, las que guardan las fichas de datos tomados en campo para
los recursos turísticos del Corredor Nasca-Cusco; las fotos de estos recursos
turísticos, y el contenido de las tablas en formato DBF para que puedan
enlazarse al shapefile de recursos turísticos, respectivamente. Es importante
indicar que los archivos contenidos en las subcarpetas Fichas y Fotos sirven
para hacer un hiperlink o enlace en ambiente SIG a los recursos turísticos, lo
que permitirá tener una mejor referencia del recurso turístico consultado.

Figura 4.12.- Organización de la subcarpeta


SIG Nasca-Cusco\Macroregión\Temática\Recursos turisticos

La información espacial que contiene cada subcarpeta se puede observar en el


Cuadro Nº 4.3.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Cuadro Nº 4.3.- Contenido de las subcarpetas de la cartografía BASE de la


subcarpeta MACROREGIÓN

Tipo de
Subcarpeta Subcarpeta Contenido entidad Nombre del archivo
espacial
Buffer de
20Km a
Área de estudio ambos lados Polígono buffer-20k-palpa-cusco.shp
de la carretera
Palpa-Cusco
Áreas
Áreas prioritarias de
prioritarias de Polígono Zonas_prioritarias_CDC.shp
conservación
conservación
Dem dem
DEM Surface
hillshade hillshade

Ecológico Zonas de vida Polígono mapa_ecologico.shp


Geoglifos,
proyecto geoglifos.shp
Polígono
INC Qhapac_Ñan, Qhapaq_Ñan_AE.shp
Punto
Sitios sitios_arqueológicos.shp
arqueoógicos
Geología Geología Polígono Geologico.shp
Aeropuertos y
Aeropuertos,
campos de Punto Aeropuertos.shp
hospedajes
aterrizaje
Centrales Centrales
central_hidroelectrica.shp
hidroeléctricas y hidroeléctricas Punto
central_termica.shp
térmicas y térmicas
Centros de Centros de
Punto centros_salud.shp
salud salud
Centros
Comisarías poblados con Punto comisarias.shp
comisarías
Centros
poblados con Telefono.shp
Comunicaciones Punto
Teléfono y/o Internet.sho
Infraestructura Internet
Escuelas escuelas Punto Escuelas.shp
Centros
Estaciones de poblados con
Punto Estaciones_de_combustible.shp
combustible Estaciones de
servicio
Centros
Hoteles poblados con Punto Hoteles.shp
Hoteles
Red eléctrica red eléctrica Línea lineas_transmision.shp
Centros
Restaurantes poblados con Punto Restaurantes.shp
restaurantes
Petitorios
Petitorios mineros Polígono petitorios_mineros_2008.shp
mineros

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Recursos_turisticos.shp
Recursos
Recursos turísticos Punto recursos_turisticos_MINCETUR.shp
turísticos recursos_turisticos_poly_MINCETUR.shp
Áreas
ANP.shp
SERNANP Naturales Polígono
Zonas_de_amortiguamiento.shp
Protegidas
Cobertura
Vegetación Polígono Vegetación.shp
vegetal 2008

Explicando más el contenido de la subcarpeta Recursos turísticos, esta


contiene el archivo de los recursos turísticos levantados en el estudio
(Recursos_turisticos.shp), asi como los recursos turísticos del MINCETUR para
las cuatro regiones (Recursos_turisticos_MINCETUR.shp y
Recursos_turisticos_poly_MINCETUR.shp), borrando de estos últimos la
información que se repita de los identificados en el estudio. Así mismo,
contiene a la subcarpeta Fichas que almacena fichas de datos tomados en
campo para los recursos turísticos del Corredor Nasca-Cusco, en formato PDF.
Los archivos que contiene esta subcarpeta se listan a continuación:

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Archivos en formato PDF de las subcarpeta


SIG Nasca-Cusco\Macroregión\Temática\Recursos turisticos\Fichas\

En las Figuras 4.13, 4.14, 4.15 y 4.16 se muestra la secuencia de ubicación


de la ficha, habilitación de la función Hiperlink, y despliegue de la ficha en
formato PDF.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Figura 4.13.- Parte de la tabla de atributos del shapefile de recursos turísticos


(tipo punto) que muestra los campos que contienen el enlace (hiperlink) a la
ficha del recurso turístico.

Figura 4.14.- Habilitación del comando Hiperlink a la ficha del recurso


turístico.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Figura 4.15.- Uso del hiperlink a la ficha del recurso turístico.

Figura 4.16.- Despliegue de la ficha del recurso turístico.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

La subcarpeta Fotos almacena las fotos de los recursos turísticos del Corredor
Nasca-Cusco tomados en campo, en formato JPG, las mismas que se
presentan a continuación (Figuras 4a, 4b):

Figura 4a.- Fotografías almacenadas en la subcarpeta


SIG Nasca-Cusco\Macroregión\Temática\Recursos turisticos\Fotos

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Figura 4b.- Fotografías almacenadas en la subcarpeta


SIG Nasca-Cusco\Macroregión\Temática\Recursos turisticos\Fotos

La subcarpeta Tablas almacena el contenido de las fichas divida en partes


cada una de ellas almacenada en archivos de formato DBF para que puedan
enlazarse al shapefile de recursos turísticos, que mantiene los valores de
localización geográfica.

Es así que se crearon 23 tablas DBF distribuidas en 8 subcarpetas para los


recursos turísticos tipo punto y 23 tablas DBF distribuidas en 8 subcarpetas
para los recursos turísticos tipo polígono.

El contenido de cada subcarpeta de la carpeta Tabla se muestra en el Cuadro


Nº 4.4.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Figura 4.17.- Organización de las subcarpetas


SIG Nasca-Cusco\Macroregión\Temática\Recursos
turisticos\Tablas\Poligonos y
SIG Nasca-Cusco\Macroregión\Temática\Recursos turisticos\Tablas\Puntos

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Cuadro Nº 4.4.- Contenido de las subcarpetas


SIG Nasca-Cusco\Macroregión\Temática\Recursos turísticos\Tablas\

Subcarpeta Contenido Nombre del archivo


Tipos de acceso aéreo al RRTT. acceso_aereo.dbf
Tipos de acceso lacustre-fluvial al
acceso_lacustre-fluvial.dbf
RRTT.
Acceso
Tipos de acceso marítimo al RRTT. acceso_maritimo.dbf
Tipos de acceso terrestre al RRTT. acceso_terrestre.dbf
Rutas de acceso al RRTT. ruta.dbf
Tipos de deportes acuáticos que se
act_deporte_acuaticos.dbf
desarrollan dentro del RRTT.
Tipos de deportes de aventura que
act_deporte_aventura.dbf
se desarrollan dentro del RRTT.
Tipos de actividades folclóricas que
act_folclore.dbf
se desarrollan dentro del RRTT.
Actividades dentro
Tipos de actividades con relación a
del recurso
la naturaleza que se desarrollan act_naturaleza.dbf
dentro del RRTT.
Otras actividades que se
act_otros.dbf
desarrollan dentro del RRTT.
Tipos de paseos que se desarrollan
act_paseos.dbf
dentro del RRTT.
Época de visita, horario de visita al
Época de visita epoca_visita.dbf
RRTT.
Presencia de servicios de agua,
desagüe, luz, telefonía, etc. dentro infraestructura_dentro.dbf
del RRTT
Infraestructura
Presencia de servicios de agua,
desagüe, luz, telefonía, etc. fuera infraestructura_fuera.dbf
del RRTT
Ingreso Tipo de ingreso al RRTT. ingreso.dbf
Servicios actuales de alimentación
servicio_alimentacion.dbf
dentro del RRTT.
Servicios actuales de alojamiento
Servicios dentro del servicio_alojamiento.dbf
dentro del RRTT.
recurso
Lugares de esparcimiento actuales
servicio_esparcimiento.dbf
dentro del RRTT.
Otros servicios dentro del RRTT. servicio_otros.dbf
Servicios actuales de alimentación
servicio_alimentacion.dbf
fuera del RRTT.
Servicios actuales de alojamiento
Servicios fuera del servicio_alojamiento.dbf
fuera del RRTT.
recurso
Lugares de esparcimiento actuales
servicio_esparcimiento.dbf
fuera del RRTT.
Otros servicios fuera del RRTT. servicio_otros.dbf
Visitante Tipo de visitante al RRTT visitante.dbf

La subcarpeta Regiones contiene la información cartográfica individual de


cada región que forma parte del Corredor Nasca-Cusco. Esta subcarpeta está
compuesta por las subcarpetas Apurimac, Ayacucho, Cusco e Ica.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Figura 4.18.- Organización de la subcarpeta Regiones de la carpeta SIG Nasca-


Cusco

Cada una de las subcarpetas incluidas en Regiones, contiene la misma


estructura explicada para la subcarpeta Macroregión; es decir contienen las
subcarpetas Base, Imágenes, MXD, Temática.

Figura 4.19.- Organización de las subcarpetas de cada Región

Se presenta de manera esquemática la organización para cada región que


conforma el Corredor Nasca-Cusco:

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Figura 4.20.- Organización de la subcarpeta Apurímac.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Figura 4.21.- Organización de la subcarpeta Ayacucho.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Figura 4.22.- Organización de la subcarpeta Cusco.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Figura 4.23.- Organización de la subcarpeta Ica.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

A continuación se presenta de manera global la organización del Sistema de


Información Geográfica del Eje Nasca-Cusco.

Figura 4.24.- Organización SIG del Corredor Nasca-Cusco.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

4.2.2.4 Asignación del Sistema de Coordenadas a los shapefiles

Todos los shapefiles presentan el archivo de extensión PRJ, este archivo


contiene los valores del Sistema de Coordenadas, la Proyección, Datum,
Esferoide, zona, coordenadas, Falso Norte, Meridiano Central, unidades, en la
que se encuentra el shapefile.

A continuación se presentan los parámetros y valores para el Sistema de


Coordenadas empleado en la implementación del SIG Nasca-Cusco:

Projected Coordinate System: WGS_1984_UTM_Zone_18S


Projection: Transverse_Mercator
False_Easting: 500000.00000000
False_Northing: 10000000.00000000
Central_Meridian: -75.00000000
Scale_Factor: 0.99960000
Latitude_Of_Origin: 0.00000000
Linear Unit: Meter (1.000000)

Geographic Coordinate System: GCS_WGS_1984


Angular Unit: Degree (0.017453292519943299)
Prime Meridian: Greenwich (0.000000000000000000)
Datum: D_WGS_1984
Spheroid: WGS_1984
Semimajor Axis: 6378137.000000000000000000
Semiminor Axis: 6356752.314245179300000000
Inverse Flattening: 298.257223563000030000

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

4.2.2.5 Creación de los layers o leyendas de capa archivo

Los layers son archivos de extensión LYR y almacenan la leyenda o forma de


representar las entidades espaciales de cada archivo de cartografía digital. A
continuación se presentan todos los layers creados para el SIG Nasca-Cusco:

Subcarpeta Base:

Cuadro Nº 4.5.- Layers elaborados para cada shapefile de la subcarpeta Base


de la carpeta SIG Nasca-Cusco

Subcarpeta Subcarpeta Contenido Shape Layer

capital _ region.shp
Capitales de regiones,
Capitales capital _ provincia.shp
provincia y distrito
capital _ distrito.shp

CCPP Centros poblados ccpp_INEI_2003.shp

Ríos rios_linea.shp
Hidrografía
Lagos lagos_poly.shp

Hipsometría Curvas de nivel curvas_nivel.shp

Limites_regionales.shp
Limites de regiones, Limites_provinciales.shp
Límites políticos
provincias y distritos Limites_distritales.shp
oceano.shp

Malla de la Carta
Malla-CN Malla_IGN_CN100000.shp
Nacional

carreteras_2008.shp
Carreteras Carreteras
eje_Nasca_cusco.shp
Red vial

Vía férrea Línea férrea via_ferrea.shp


Toponimia Nombre de cerros toponimia_cerros.shp

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Subcarpeta Temática:

Cuadro Nº 4.6.- Layers elaborados para cada shapefile de la subcarpeta


Temática de la carpeta SIG Nasca-Cusco

Subcarpeta Subcarpeta Contenido Nombre del archivo

Buffer de
20Km a
Área de estudio ambos lados Buffer-20k-palpa-cusco.shp
de la carretera
Palpa-Cusco

Dem dem
DEM
hillshade hillshade

Áreas
Áreas prioritarias de
prioritarias de
conservación
conservación
Ecologico Zonas de vida Ecologico.shp Color ramp

Geoglifos,
proyecto geoglifos.shp
INC Qhapac_Ñan, Qhapaq_Ñan_AE.shp
Sitios sitios_arqueológicos.shp
arqueoógicos

Geología Geología Geologico.shp Color ramp


Aeropuertos y
aeropuertos,
campos de Aeropuertos.shp
hospedajes
aterrizaje
Centrales Centrales
central_hidroelectrica.shp
hidroeléctricas y hidroeléctricas
central_termica.shp
térmicas y térmicas

Centros de centros de
centros_salud.shp
salud salud

Comisarías comisarías comisarias.shp


Infraestructura

Teléfono Telefono.shp
Comunicaciones
Internet Internet.shp

Escuelas escuelas Escuelas.shp Varios


Estaciones de Estaciones de
Estaciones_de_combustible.shp
combustible servicio
Hoteles Hoteles Hoteles.shp

Red eléctrica red eléctrica lineas_transmision.shp

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Restaurantes Restaurantes Restaurantes.shp


Petitorios
Petitorios mineros petitorios_mineros_2008.shp
mineros
Recursos
Recursos turísticos Recursos_turisticos.shp
turísticos

Areas
ANP.shp
SERNANP Naturales
Zonas_de_amortiguamiento.shp
Protegidas

Cobertura
Vegetación Vegetación.shp
vegetal 2008

Así mismo, a cada tipo de los recursos turísticos se les creó un layer (LYR),
clasificado de acuerdo al subtipo, como se muestra a continuación:

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Cuadro Nº 4.7.- Layers elaborados para cada shapefile de la subcarpeta Temática de la carpeta SIG Nasca-Cusco

Categoría Tipo Subtipo Layer / Simbología

Otros Otros

Acontecimientos programados
Carnavales
Fiestas
Fiestas religiosas

Artesanías y
Tejidos
Artes
Folclore
Creencias
Leyendas
populares

Casa-Hacienda Iglesia (Templo,


Arquitectura
Catedral, etc.)
Manifestaciones Culturales y Espacios
Obras de Ingeniería Moderna
Urbanos
(Puentes y Canales de Riego)

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Edificaciones (casas, balcones,


cuartos, ventana, patios)
Lugares
Obras de Ingeniería (andenes,
históricos
canales de riego y puentes)
Otros-Lugares históricos

Museos y Museo arqueológico y


otros antropológico

Categoría Tipo Subtipo Layer / Simbología

Pueblos Pueblos tradicionales

Manifestaciones Culturales
Edificaciones
Geoglifos
Sitios
Petroglifos
Arqueológicos
Acueductos
Pinturas rupestres

Sitios Naturales Aguas Minero Aguas termales


Medicinales Aguas no termales

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Áreas Reserva Nacional


Protegidas Santuario Nacional

Caídas de
Cataratas o Cascadas
agua

Cañones Cañones

Playas
Costas
Punta

Cuerpos de
Lagunas
agua

Ríos Ríos

Otros Lugares paleontológicos

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Categoría Tipo Subtipo Layer / Simbología

Miradores naturales
Lugares Caminos pintorescos
pintorescos Lugar pintoresco de fauna
Lugar pintoresco de flora

Sitios Naturales

Montañas Bosque de Piedras

Planicies Dunas

Centros
Realizaciones técnicas
científicos y Represas
científicas
técnicos

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

4.2.2.6 Creación de la Metadata de la información recopilada

La metadata no es otra cosa que datos que describen otros datos. En el caso
de nuestro SIG nos indica, por cada archivo espacial, la fuente, escala de
trabajo, disponibilidad de la información, sistema de coordenadas, contactos,
etc.
Se realizó el llenado de la metadata en formato XML de la información
cartográfica recopilada y seleccionada, tanto para el nivel de macroregión
como para cada una de las regiones que forman parte del área de trabajo.
Para llenar la metadata se utilizó el modulo ArcCatalog del programa ArcGis.

A continuación se presenta un ejemplo de la metadata creada para la


cartografía digital recopilada y generada en el trabajo:

Figura 4.25.- Metadata del shapefile de recursos turísticos del SIG del
Corredor Nasca-Cusco.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

4.2.2.7 Procesamiento de imágenes de satélite:

Se realizó el procesamiento de las imágenes del satélite Landsat 5 recopiladas


para el área de trabajo. Para el área de trabajo se necesitaron 05 escenas
Landsat 5 TM.

A continuación se indica los procesos aplicados a las imágenes de satélite:

4.2.2.7.1 Corrección geométrica

Las imágenes de satélite fueron corregidas geométricamente en un proceso


llamado georeferenciación. Las imágenes Landsat 5 se georeferenciaron en
base a la cartografía base de escala 1: 100,000, utilizando para ello las cartas
nacionales digitales del IGN.

Las imágenes fueron georeferenciadas en la proyección UTM Zona 18, Datum


WGS84.

4.2.2.7.2 Composición de bandas

Como la interpretación de las imágenes de satélite se hizo de forma visual, se


realizó la mejor combinación de bandas para poder ver mejor los detalles de
los diferentes tipos de vegetación. Para las imágenes Landsat 5 la combinación
de bandas utilizadas es en RGB: 543, banda 5 (infrarrojo cercano) en rojo,
banda 4 (infrarrojo cercano) en verde y banda 3 (rojo) en azul. De este modo la
banda 4, que es el que indica los niveles de biomasa, al visualizarse por el
canal verde nos da la oportunidad de discriminar los tipos de vegetación.

4.2.2.7.3 Realces

El realce es importante ya que está dirigido a mejorar la calidad visual de la


imagen. En las imágenes de satélite para el área de trabajo se utilizó los
realces programados por la extensión Image Analyst 1.1 del Arcview 3.3,
principalmente los denominados “Desviación estándar” y “Ecualización del
histograma” con el objetivo de distribuir uniformemente los niveles de gris, en
busca de un mejoramiento en el contraste de la imagen; es decir, aumentar la
diferencia entre los rasgos de una escena y de esta forma apoye más a la
interpretación visual.

4.2.2.8 Interpretación de imágenes de satélite.

A partir de las imágenes de satélite procesadas se realizó la interpretación


visual en pantalla de las imágenes de satélite que cubren el área de trabajo,
para lo cual se interpretó un área con un buffer de 20 Km a cada lado del eje
Nasca-Cusco. Se trabajó a una escala de interpretación de 1:100,000
utilizando para ello la clave de interpretación propuesta.

Las clases que se obtuvieron de la interpretación de las imágenes de satélite


para elaborar el mapa de vegetación se presentan en el Cuadro Nº 8.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Figura 4.26.- Mapa de vegetación

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Cuadro Nº 4.8.- Clave de interpretación del mapa de vegetación

Nº Código Descripción Superficie (Ha)


1 A Agricultura 243844.50
2 B Bosque andino 110977.35
3 BO Bofedal 89256.95
4 D Desierto costero 346041.60
5 DU Dunas 7345.85
6 LG Laguna 9206.01
7 MA Matorral 114480.82
8 NI Zona nival 14773.29
9 P Pastos 50999.60
10 PJ Pajonal altoandino 851222.15
11 ARS Afloramiento rocoso y suelo descubierto 245674.17
12 DE Derrumbe 322.99
13 U Centro poblado 4616.37
14 AEROP Aeropuerto 108.16

Se presenta a continuación la descripción de las unidades interpretadas:

1. Agricultura: Esta clase presenta una superficie aproximada de 243845


Ha, distribuidas en las inmediaciones de Palpa y Nasca, en la zona de costa, y
en los alrededores de Puquio, Chalhuanca, Abancay, Anta y Cusco, y que son
visibles desde la carretera.

La clase agricultura se presenta en la combinación de bandas 5, 4, 3 de las


imágenes de satélite Landsat con una textura muy fina y de color rojizo y
también en tonos verdes. En algunas áreas esta coloración tiende a morado tal
vez por la presencia de agua en el suelo. También se presenta de color blanco
en áreas donde presumiblemente exista una cobertura vegetal de poca
densidad donde se observa también suelo sin cobertura (Barrena y Vargas,
2003).

2. Bosque andino: ocupa una superficie aproximada de 110977 Ha,


distribuidos en los sectores de Chalhuanca, Abancay, Anta y Cusco Este
bosque se desarrolla sobre laderas muy empinadas de difícil acceso, con
afloramientos rocosos muy pronunciados. Entre los principales bosques que
están presentes en el área de trabajo tenemos a:Bosque de Polylepis de
Chalhuanca y Bosques de Chinchay.

En la imagen de satélite Landsat se los puede observar de un tono verde


oscuro.

3. Bofedal: ocupa una superficie aproximada de 89257 Ha, y se


encuentran principalmente rodeando y en las inmediaciones de las lagunas
ubicadas en zonas altas. Se desarrollan en terrenos de topografía plana o
depresionada con mal drenaje natural, donde convergen las aguas de las
zonas altas ya sea por filtración o por escurrimiento. En estas áreas donde se
acumula una cantidad excesiva de humedad, se mantiene la vegetación tierna
y verde casi todo el año, constituyendo el sustento de ovinos y camélidos en
épocas de sequía.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

El bofedal se caracteriza por el predominio de especies de la familia


Juncaceae, a la que le siguen en orden de importancia las familias Gramínea y
Compositae. Está definida por la presencia de especies de los géneros
Distichia, Hyrochoeris y Alchemilla; en su composición florística se
encuentran especies almohadilladas y no almohadilladas.

En las imágenes de satélite Landsat y utilizando la combinación de bandas


5,4,3 se observa en tonos verdes en mixtura con tonos marrones.
4. Desierto costero: ocupa una superficie de 346042 Ha. Se distribuye en
las inmediaciones de Palpa-Nasca, ocupando áreas planas y onduladas, así
como las primeras estribaciones del flanco occidental andino. Presenta
especies de bromeliáceas conocidas como tillandsias de porte rastrero, sin
sistema radicular. En las imágenes de satélite Landsat se observan en tonos
grises, para la combinación 5, 4, 3.

5. Dunas: ocupa una superficie aproximada de 7346 Ha. En el área de


trabajo se encuentran 3 dunas principales: dunas Duna Cerro Blanco, Duna
Cerro La Marcha y Dunas de Usaka, ubicadas en el sector de Nasca.
Utilizando la combinación de bandas 5,4,3 de las imágenes de satélite Landsat
esta clase se observa en tonos grises-blanco, con una textura muy fina.

6. Laguna: Esta clase incluye todas las lagunas presentes en el área de


trabajo, y comprende una superficie de 9206 Ha. En las imágenes de satélite
Landsat se observan en colores oscuros (negro).

7. Matorral: ocupa una superficie de 114481 Ha, localizados en todos los


sectores dela área de trabajo. Se presenta en forma discontinua y en pequeñas
áreas, constituyen la transición de los bosques húmedos de montaña y los
pajonales altonadinos.

El matorral se caracteriza por la presencia de comunidades arbustivas que


mantiene su follaje siempre verde durante el año, con una morfología especial
que le permite contrarrestar las bajas temperaturas. Generalmente alcanzan
alturas de 4 m y se encuentran en forma dispersa formando bosquetes,
especialmente en sitios inaccesibles y con escasa influencia antrópica.

En las imágenes de satélite Landsat y utilizando la combinación de bandas


5,4,3 se observa en tonos verdes claros.

8. Zona nival: comprende una superficie de 14773 Ha y para el área de


trabajo se encuentran en los sectores de Chalhuanca y Abancay, destacando
el nevado de Ampay en Apurimac, y el nevado de Salcantay. Con las imágenes
de satélite se ven en tonos celestes fosforescente.

9. Pastos: Se incluyen también los pastos que en la toma de la imagen


habían sido quemados. Cubren una superficie de 51000 Ha, distribuidos en el
sector de Chalhuanca principalmente. En las imágenes Landsat se observan
en tonos que van desde rosado hasta Guinda.

10. Pajonal altoandino: Esta formación ocupa una superficie aproximada


de 851222 Ha. Se localizan en las porciones altas y frías de la cordillera de los
Andes. Incluye también al césped de Puna y a los pastos quemados detectados
durante la interpretación. El pajonal es una formación vegetal compuesta de

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

comunidades de herbáceas altoandinas, que se distribuyen formando densas


agrupaciones o matas mayormente de gramíneas de hojas duras, en algunos
casos punzantes, conocidos con el nombre de ichu y paja, de allí el nombre de
pajonal.

La clase Pajonal se presenta en la combinación de bandas 5, 4, 3 de las


imágenes de satélite Landsat en tonos rosados y marrones.

Otras unidades interpretadas son las siguientes:

11. Aeropuerto: Es posible visualizar el aeropuerto de Cusco, que se


encuentra al interior del área urbana de la ciudad de Cusco. Para la
combinación de bandas 5,4,3 de las imágenes Landsat se observa la pista de
aterrizaje en tonos plomos y de forma rectangular.

12. Centro poblado: Los centros poblados se observan de color morado


intenso debido principalmente a los techos de las viviendas a áreas sin
cobertura vegetal y a las veredas y pistas.

13. Afloramiento rocoso y suelo descubierto: abarca una superficie de


245674 Ha, que se distribuyen en áreas aledañas a Puquio y Chalhuanca.

14. Derrumbe: son zonas que presentan deslizamientos de tierras dejando


la superficie de la tierra descubierta. En las imágenes de satélite Landsat se
ven en tonos rosados y son de forma de conos. Ocupan una superficie de 323
Ha.

Para realizar la interpretación visual en pantalla del mapa de cobertura se


utilizó el programa Arc View 3.3, con el módulo Image Analysis 1.1, ya que
este permite hacer realces y cambios en los contrastes y color.

Los criterios que se deben tomar en cuenta cuando se realiza la interpretación


visual para discriminar objetos son:

• Brillo: El brillo es uno de los principales criterios de la interpretación


visual. Hace referencia a la intensidad de energía recibida por el sensor
para una determinada banda del espectro, y se relaciona directamente
con el comportamiento espectral de las distintas cubiertas. La
observación del brillo se observa simultáneamente en varias bandas
(combinación de bandas), lo que facilita un reconocimiento más certero
de algunas cubiertas.

• Color: El color resulta un elemento básico en la interpretación visual de


imágenes, ya que los diferentes colores reflejan diferentes objetos. La
composición coloreada de distintas bandas espectrales de una misma
escena produce un aumento de la información disponible para poder
interpretar una determinada imagen. En Landsat, la combinación de
bandas 543 resalta las diferencias de los colores de vegetación.

• Textura: Hace referencia a la heterogeneidad espacial de una


determinada cubierta. Cuanto más similares sean los objetos la
tonalidad será más homogénea en el interior de la cubierta, y la textura
será más lisa, y si existe una alta heterogeneidad la textura será
rugosa.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

• Contexto espacial: Determinadas cubiertas de interés pueden ser


discriminadas con criterios de interpretación basados en el
conocimiento del área de estudio por parte del intérprete. El contexto
espacial es imposible de abordar por técnicas digitales de programa de
procesamiento digital de imágenes convencionales y permite afinar los
resultados de cualquier tipo de interpretación.

• Sombras: La variación de las condiciones de iluminación en una


cubierta introduce una notable variedad en su firma espectral, de tal
forma que una misma cubierta puede ofrecer valores de reflectividad
bastantes contrastados según se sitúe en una exposición directa del sol
o en sombra. Es muy importante tomar en cuenta este criterio cuando
se interpreta en zonas de colinas y montañas.

• Forma –Tamaño: La forma es una de las primeras características


discriminantes, usadas cuando se interpreta visualmente una imagen.
Las características totales del límite de un objeto junto con el tamaño
del objeto permiten que muchos objetos sean reconocidos.

• Período de adquisición: Es importante saber si las escenas que se


adquieren corresponden a épocas de lluvia o de sequía, ya que influye
directamente a la reflectividad de los objetos. Esto es más notorio en
bosques secos, o en zonas de humedales.

Una ventaja de hacer la interpretación en pantalla es que se obtiene


directamente la información espacial, teniendo sólo que agregarle sus
atributos (clases) a los objetos digitalizados. Además otra ventaja que ofrece la
interpretación visual en pantalla es la posibilidad de ampliar (acercamientos o
zooms) partes de la imagen donde se tenga duda de la clase a interpretar y
poder realizar realces visuales que apoyen a mejorar los contrastes entre
clases.

Es importante indicar que utilizamos el Google Earth como apoyo a la


interpretación de las imágenes de satélite, lo que permite asignar la clase
correspondiente sobre todo en las zonas que este programa presenta imágenes
de satélite de alta resolución espacial.

4.2.2.9 Identificación de puntos de control de campo

Con el objetivo de apoyar a la interpretación visual de las imágenes de satélite,


se realizó la identificación de puntos de control de campo a partir de la
visualización en pantalla de las imágenes de satélite que cubren el área de
trabajo. Estos puntos de control han sido localizados en diferentes tipos de
cobertura vegetal, y cada uno de ellos cuenta con los valores de coordenadas
UTM, zona 18, Datum WGS84, de manera que al realizar el trabajo de campo,
el personal de la consultoría guiándose de los mapas y las coordenadas de
cada punto, se dirigirá a sitios cercanos de cada uno de los puntos y
utilizando las fichas de toma de datos de campo determinarán que tipo de
cobertura vegetal es la que corresponde en campo.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

4.2.2.10 Elaboración de fichas de trabajo de campo:

Se elaboraron 2 fichas para la captura de localización de infraestructura, una


que incluye información en el centro poblado: presencia de comisaría y
estaciones de servicio; y otra que indica el estado de las carreteras.

La ficha de toma de datos elaborada para el trabajo de campo se muestran a


continuación:

Cuadro Nº 4.9.- Ficha de toma de datos – Estaciones de combustible,


comisarías, teléfonos, internet.

“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta


turística del Perú”
Ficha de Campo - Infraestructura
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
Swisscontact Peru

Tipo
No Ubicación Estación de Observaciones
Comisaría Telefonía Internet
combustible
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

4.2.2.11 Procesamiento de las fichas de trabajo de campo:

Las fichas de levantamiento de datos de campo, fueron procesadas para


obtener los archivos espaciales de comisarías y estaciones de combustible.

Se realizó la selección del centro poblado que presenta estación de servicio y


comisaría, y luego se convirtieron en shapefile los centros poblados
seleccionados. Así, se obtuvieron los shapefiles: “comisarias.shp” y
“estaciones_de_combustible.shp”.

Las fichas con los datos levantados en el trabajo de campo se muestran a


continuación en el Cuadro Nº 4.10.

Cuadro Nº 4.10.- Ficha con los datos de campo sobre estaciones de


combustible y comisarías levantados en campo.

“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la


oferta turística del Perú”
Ficha de Campo - Infraestructura
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
Swisscontact Peru

Tipo
No Ubicación Estación de Observaciones
Comisaria Teléfono Internet
combustible

1 Sacramento X X X
2 Palpa X X X X Buenos hospedajes y hoteles
3 La Pascana
4 Nasca X X X X
5 Galeras X
6 Lucanas X X X
7 Puquio X X X X
8 Andamarca X X X
9 Chalhuanca X X X X
10 Abancay X X X X
11 Curahuasi X X X X
12 Cusco X X X X
13 Limatambo X X X
14 Zurite X X
15 Izcuchaca X X X X
16 Poroy X X X X
17 Picyura X X
18 Anta X X X X
19 Iquilpata X X
20 Compone X
21 Ancahuasi X X
22 Ocaruro
23 Saywite
24 Huanipaca X X
25 Chacapuente X
26 Sañayca X

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

4.2.2.12 Elaboración de shapefiles de recursos turísticos por cada


región.

Con la información levantada en trabajo de campo (coordenadas tomadas con


GPS), se generó el archivo espacial de localización de recursos turísticos.
(Figura 4.27). Así mismo, se generó un archivo de recursos turísticos de
entidades tipo polígono para las lagunas, represas y áreas protegidas a partir
de la cartografía base recopilada.

Posteriormente a cada recurso turístico se le asigno sus atributos de


categorías, tipo, subtipo, región, provincia y distrito al cual pertenece.

Figura 4.27.- Información de recursos turísticos (tipo punto) levantada en


campo

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Figura 4.28.- Parte de la tabla de atributos del shapefile de recursos turísticos (tipo punto) que muestra los atributos de
categorías, tipos y subtipos turísticos llenados en gabinete

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Figura 4.29.- Parte de la tabla de atributos del shapefile de recursos turísticos (tipo punto) que muestra los campos de
localización política llenados en gabinete

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Figura 4.30.- Parte de la tabla de atributos del shapefile de recursos turísticos (tipo punto) que muestra los campos que
contienen el enlace (hiperlink) a la ficha o foto del recurso turístico. llenados en gabinete

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

4.2.2.13 Elaboración de mapas

Se elaboraron mapas de los recursos turísticos levantados en campo, para


toda el área de trabajo, a escala 1:500,000 y por cada región a escala 1:
150,000. (Figuras 4.31, .4.32, 4.33, 4.34 y 4.35).

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Figura 4.31.- Mapa de los principales recursos turísticos del eje carretero Nasca-Cusco (1: 500 000)

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Figura 4.32.- Mapa de los principales recursos turísticos del eje carretero
Nasca-Cusco, Región Ica (escala 1: 150 000)

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Figura 4.33.- Mapa de los principales recursos turísticos del eje carretero Nasca-Cusco, Región Cusco (escala 1: 150 000)

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Figura 4.34.- Mapa de los principales recursos turísticos del eje carretero
Nasca-Cusco, Región Apurímac (escala 1: 150 000)

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Figura 4.35.- Mapa de los principales recursos turísticos del eje carretero Nasca-Cusco, Región Ayacucho (escala 1: 150 000)

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

V, Conclusiones y recomendaciones del estudio

1) Caraybamba y su andenería, representan un excelente punto para el


desarrollo turístico, pues no solo esta muy cerca de la carretera (2 km) si
no que además las características paisajísticas tanto naturales como
culturales (mantenimiento del pueblo tradicional) que presenta le
permitirían desarrollar iniciativas de hospedaje muy atractivas para los
turistas que visitan el eje carretero Nasca – Cusco. Sin embargo, antes de
entrar a desarrollar o promover actividades como estas, es necesario
invertir en la recuperación de la andenería abandonada, quizás
combinando el proceso de recuperación con un proceso productivo que
atienda las demandas crecientes por productos para la exportación.

2) Existen importantes áreas tanto para la conservación como para la


observación de aves (IBAS), sin embargo poca información existe sobre sus
densidades poblaciones, rutas para la observación de aves o las
capacidades que tengan para soportar visitantes. Es necesario que un plan
de desarrollo contemple este tipo de investigaciones, sobre todo en aquellas
áreas que se encuentran con mayor accesibilidad al eje carretero (Mutca,
Chalhuanca, Runtacocha – Morococha), ya que seria posible y muy
importante desarrollar este tipo de turismo en el área de influencia del eje
carretero. De la misma manera, existen otros grupos de interés de fauna
silvestre (Osos de anteojos, tarántulas, camélidos, etc.) sobre los cuales
podría desarrollarse paradores, miradores y otro tipo de atractivos y
actividades turísticas a lo largo del eje carretero, que merecen estudios
adicionales.

3) Los tramos entre atractivos son muy largos para un turista extranjero,
se hace necesaria la implementación de paradores turísticos en puntos
estratégicos y de esta manera la posibilidad de articular una ruta
comercializable para el turista. Para poder articular la ruta se recomienda
calcular que un turista extranjero necesita paradores con servicios a no
más de cada 3 horas de recorrido constante en autobús o vehículo privado.
Esto generará la sensación de estar visitando una ruta ensamblada entre
distintos puntos y con el atractivo suficiente para que sea visitada. Entre
los puntos propuestos para implementar infraestructura se encuentran:

• En Nasca: geoglifos de las agujas y el telar. Lugar ideal para desayunar


saliendo de Nasca temprano. Tema propuesto: Mirador natural.-
cosmología y manejo agrícola.
• En Ayacucho: Centro interpretación de naturaleza de la puna: 2 centros
posibles, uno en las lagunas con flamencos y otro en pampas galeras
donde se puede informar sobre los auquénidos y la fauna del altiplano.
• En Ayacucho, Lucanas: Parador para almorzar –vista panorámica al
valle. Tema propuesto interpretación de la vida de Arguedas y su obra.
Rios Profundos.
• En Apurímac, Pampamarca –Challhuanca: Centro de interpretación
sobre la andenería para el manejo agrícola y su relación con la
naturaleza. Permacultura.
• En Abancay: Centro de interpretación natural de orquídeas y
mariposas.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

• En Curahuasi: Centro para la venta de productos de anís –


complementado con senderos a los miradores del cañón Apurímac y
sus aguas termales.

Los centros propuestos deben incluir los siguientes servicios mínimos, de


manera estandarizada a lo largo del recorrido: servicios higiénicos, puestos
de venta de productos (snacks, comidas preparadas y/o artesanías) y área
de estacionamientos. Adicionalmente, tener en cuenta el acceso para
personas discapacitadas. De igual manera tener en consideración que ya
existen iniciativas similares a lo largo de la Carretera Interoceánica. En los
tramos 2 y 3, bajo la administración de CONIRSA, existe un plan para la
construcción de paradores turísticos el cual ya esta en ejecución. En
Cuyuni (a 1:30 horas de Cusco) ya existe uno de estos paradores, seria
interesante que todos los paraderos de esta carretera pudieran mantener
las mismas condiciones de diseño arquitectónico. El desarrollo los cada
uno de los tramos de la carretera, puede servir de motor de promoción del
siguiente, por lo cual se recomienda facilitar el proceso de coordinación
entre operadores de los tramos.

Hay que tener en cuenta también que, dentro de los miradores propuestos
para el desarrollo de infraestructuras existen espacios que pueden ser
implementados de mejor manera, entre ellos el museo de sitio de la RN
Bárbara d’Achille (Pampa Galeras) y un centro turístico en Curahuasi al
costado del río y con aguas termales, sin embargo requieren algunas
mejoras.

4) Los recursos turísticos ubicados en zonas alejadas de la ruta central


como el valle de Sodondo y Andamarca, en la provincia Carmen Salcedo,
deben ser visionados para una segunda etapa del proyecto, debido a que
las distancias son largas, las trochas de acceso se encuentran en mal
estado y sin señalización adecuada. Pese a que los atractivos de esta zona
tienen potencial, se debe priorizar la articulación del tramo principal, el
cual tiene carencias para el desarrollo turístico. Una vez articulado este
tramo principal, se dará la posibilidad atraer un flujo turístico significativo
a la zona y pensar en otras rutas alternas (efecto de irradiación).

5) Al conformar un producto completo que una varios atractivos, se dará


la opción a los agentes comercializadores de viaje y turistas directos, de
poder armar su propio recorrido personalizado, enfatizando en los puntos
que le presenten mayor interés. Un viaje a la medida. De hecho, se
recomienda que al momento de elaborar el Plan de Desarrollo Turístico del
Eje Carretero, se incluya en el Plan del Desarrollo de al menos (3)
programas de viaje, que se entreguen a los operadores y agencias de viaje,
de manera que puedan ser incluidos sus catálogos.

6) Existe un interesante espacio para el desarrollo turístico del eje


carretero, pues un numero importante de turistas visita las Líneas de
Nasca antes de su viaje a Cusco y para ello hace la ruta Lima – Nasca –
Lima – Cusco. Este traslado a Cusco le cuesta al turista día y medio de
viaje. Sobre esta situación se puede ofrecer el recorrido de Nasca a Cusco
(dos días) visitando los atractivos del eje carretero aprovechando dos
fortalezas de la propuesta: i) un mejor aprovechamiento de sus días de
viaje (evitar repetir rutas) y ii) un mejor proceso de aclimatación a ala
altura de Cusco, mediante este viaje de 2 días.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

7) Tal y como se observa en la definición de la demanda potencial, existen


importantes segmentos turísticos que pueden ser atendidos a lo largo del
eje carretero Nasca – Cusco, como son los mercados de caminatas
(trekking), y las actividades culturales como la observación de artesanos
trabajando, estas no solo permitirían desarrollar el flujo turístico del
corredor, sino que también permitirían generar oportunidades de trabajo a
las poblaciones locales, pues ellos son los artesanos y/o los guías de las
caminatas.

8) El Desarrollo turístico del corredor Nasca – Cusco, debe ser enfrentado


como un todo, es decir como un macro producto, que pueda incluso
superar los limites del tramo I de la CIS, llegando a integrarse a la oferta y
desarrollo turístico de los otros tramos del CIS., es por esta razón, que un
Plan de Desarrollo Turístico para todo el corredor, que contenga
estrategias, sinergias interinstitucionales, compromisos entre gobiernos
regionales, acciones puntuales, etc. resulta indispensable para
aproximarse de manera adecuada al desarrollo turístico concertado de
todos los involucrados en el eje.

9) Se sugiere al equipo técnico del proyecto, trabajar a nivel de Gobiernos


(regionales, provinciales y distritales) una estrategia de promoción a las
inversiones privadas (indispensables para el desarrollo turístico) que
permita la identificación y aplicación de incentivos (tributarios, etc.) a las
inversiones turísticas dentro del eje que se encuentren enmarcadas en la
dentro de las prioridades identificadas en el Plan de Desarrollo Turístico
del Corredor Nasca – Cusco.

10) Finalmente, y a manera de recomendación, se sugiere al personal del


proyecto, extremo cuidado con la generación de expectativas en las
poblaciones, referidas al efecto del proyecto en la generación de flujos
turísticos. Se ha podido evidenciar que existe mucha expectativa en la
población respecto a su capacidad de atraer visitantes a recursos de sus
localidades, siendo esta percepción errónea, pues muchos de ellos carecen
de capacidad para lograrlo. Basta con revisar la jerarquización de
atractivos para darse cuenta que mas del 70% de los recursos evaluados
carecen de esta capacidad. Muchos de los recursos requieren de
inversiones iniciales de investigación y puesta en valor, seguidas de
inversiones en servicios antes de poder estar preparados para recibir flujos
importantes de turistas que realmente tengan la capacidad de generar
movimientos económicos importantes y en consecuencia desarrollo para
las comunidades.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

VI. Referencias bibliográficas

APECO (2006). “Áreas naturales protegidas del Perú.- Informe nacional


2005”. Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza. Lima
(Perú). 176 Págs.

BENSON, S.; HELLANDER, P. WLODARSKI, R. (2007). “Lonely Planet:


Perú”. Lonely Planet; Estados Unidos de América. 564 Págs.

BONAVIA, D. (1991). “Perú Hombre e Historia -Tomo I : De los orígenes al


siglo XV” Edubanco; Lima (Perú). 586 Págs.

BOYLA, K.; ESTRADA, A. (2005). “Áreas importantes para la conservación


de las aves en los Andes Tropicales.- Sitios prioritarios para la
conservación de la biodiversidad”. Birdlife International. Quito (Ecuador)
769 Págs.

COOPERACIÓN POPULAR (2001). “Estudio de Mercado para el Circuito


Turístico de Choqekiraw” Cooperación popular oficina Abancay. Apurímac
(Perú). 19 Págs.

FONDO CONTRAVALOR PERU – FRANCIA (2006). “Choquequirao”.


Segunda Edición. Lima (Perú). 228 Págs.

GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC (2007). “Plan estratégico regional


de turismo Apurímac 2007 – 2015”. Lima (Perú). 90 Págs.

GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC (2007). “Proyecto “Desarrollo del


Turismo Vivencial y Rural en las Provincias de Abancay, Aymaraes y
Antabamba (a nivel de Perfil)”. Apurímac (Perú). 79 Págs.

GOBIERNO REGIONAL DE ICA (2006). “Plan regional de desarrollo


turístico de Ica”. Ica (Perú). 121 Págs.

GUAMAN, F. (1993). “Nueva Crónica y Buen Gobierno”. Tomo I. Fondo de


Cultura Económica S.A.; Lima (Perú).

LEON, R. (2005). “En el corazón del Perú”. Servicios Editoriales del Perú.
Lima (Perú). 157 Págs.

MENLO CONSULTING GROUP (2007). “Americans as international


travelers.- Focus on Peru”. California (Estados Unidos de América). 39
Págs.

MINCETUR (2006). “Manual para la formulación del inventario de


recursos turísticos a nivel nacional.- Fase I - Categorización”. Ministerio de
Comercio Exterior y Turismo.- Dirección Nacional de Desarrollo Turístico.
Lima (Perú). 31 Págs.

MINCETUR (2007). “Manual para la formulación del inventario de


recursos turísticos a nivel nacional.- Fase II - Jerarquización”. Ministerio
de Comercio Exterior y Turismo.- Dirección Nacional de Desarrollo
Turístico. Lima (Perú). 31 Págs.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES (2004). “Plan vial


provincial participativo de Aimaraes”. Apurímac (Perú). 234 Págs.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE NASCA (2006). “Plan de desarrollo


turístico de la provincia de Nasca 2006 – 2015”. Nasca (Perú). 121 Págs.

NEGRI, F.; MASIAS, J.; ORTIZ DE CEVALLOS, M. (2005). “Estudio del


potencial turístico de Ayacucho”. Ayacucho (Perú). 60 Págs.

OLIVAS W., M. (1999). “Peregrinaciones en el Perú”. Lima (Perú). 388


Págs.

PEASE, F. (1992). “Perú Hombre e Historia – Tomo II: Entre el siglo XVI y
el XVIII”. Edubanco. Lima (Perú).

PROMPERU (2006). “Perfil del Turista de Naturaleza” Lima (Perú). 63


Págs.

PROMPERU (2007). “Perfil del Turista Cultural” Lima (Perú). 38 Págs.

PROMPERU (2007). “Perfil del Turista Extranjero 2006 - Brasil” Lima


(Perú). 38 Págs.

PROMPERU (2008). “Perfil del Turista de Aventura” Lima (Perú). 42 Págs.

PROMPERU (2008). “Perfil del Turista Extranjero 2007” Lima (Perú). 80


Págs.

PROMPERU (2008). “Perfil del Vacacionista Nacional 2007”Lima (Perú). 53


Págs.

PROMPERU (2008). “Perfil del Turista de Aventura” Lima (Perú). 42 Págs.

PROMPERU (2008). “Perfil del Turista Rural Comunitario” Lima (Perú). 72


Págs.

PROMPERU (2009). “Perfil del Potencial Turista Británico para el Perú”.


Lima (Perú). 67 Págs.

RAVINES, R. (1994). “Historia General del Perú – Tomo II: Las culturas
Pre incas”. Editorial Brasa S.A. Lima (Perú)..

RIVA AGÜERO, J. (1995). “Paisajes Peruanos”. Pontificia Universidad


Católica del Perú. Lima (Perú). 274 Págs.

SON, M.; GRANIER, L. (2008). “A la Recherche de La Grande Route Inca -


6000km á pied a travers les Andes”. Editions GEO; China. 249 Págs.

SURVIAL (2008). “Estudio de impacto ambiental.- Proyecto de Ingeniería


de Detalle del Corredor Vial Interoceánico Sur Perú – Brasil, Tramo I”
Lima (Perú). 853 Págs.

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

UNALM (2007). “Expediente técnico justificatorio para el


establecimiento de Choquequirao como Área Natural Protegida del
SINANPE” Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima (Perú). 138 Págs.

UNALM (2005). “Choquequirao: Evaluación ecológica rápida de flora y


fauna (EER)” Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima (Perú). 78
Págs.

VALQUI, T. (2004). “Where to watch birds in Peru”. Lima (Perú). 382 Págs.

WALSH. (2006). “Estudio de impacto socio-ambiental del proyecto


Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil, en sus tramos 2 y 3”. Lima
(Perú). s/p.

WUST, W. (2005). “Guía Perú Top”. Wust Ediciones. Lima (Perú). 317 Págs.

Sitios web:

Arqueología del Perú


www.arqueologiadelperu.com.ar/

Revista electrónica de arqueología de la PUCP


http://mileto.pucp.edu.pe/arkeos/content/view/190/26/

Revista Viajeros: Diarios de Viaje


www.viajeros.com

Pintura Indígena en tejas coloniales de la iglesia de Chuquinga


http://www.rupestreweb.info/tejas.html

Sitio Oficial de la Comisión para las Exportaciones y el Turismo - PromPerú


www.peru.info

Inventario Nacional de Recursos Turísticos


http://www.mincetur.gob.pe/TURISMO/OTROS/inventario%20turistico/Pais.
asp

Paginas Web Direcciones de Turismo Regionales.


Cusco:
www.dirceturcusco.gob.pe
Apurímac:
www.regionapurimac.gob.pe
Ayacucho:
www.dirceturayacucho.gob.pe
Ica:
www.dirceturica.gob.pe

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE
“Estudio Georeferenciado del Eje Nasca – Cusco y su participación turística en la oferta turística del Perú”

Páginas Web Municipales.


Cusco:
www.municusco.gob.pe
Apurímac:
www.muniabancay.gob.pe
Ayacucho:
www.munipuquio.gob.pe
Ica:
www.muniica.gob.pe

Página Web de SINAMPE.


www.areasprotegidasperu.com

Sitio oficial de promoción del Perú. PROMPERU


www.peru.info

Sitio Oficial de Mincetur. Inventario Nacional de Recursos Turísticos.

http://www.mincetur.gob.pe/TURISMO/OTROS/inventario%20turistico/Pais.
asp

Informe Final
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo - APTAE

También podría gustarte