Está en la página 1de 35

RIF: J-07034507. PREGRADO.

PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL

Asignatura
Semipresencial Unidad I
Decanato de Humanidades y Educación Competencia Lingüística
PDF Unidad I • Competencia Lingüística • Pág. 2

© Servicios Educativos. C.A (SERVIEDUCA)


1ra. Edición

Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del texto de la


presente obra bajo cualquier forma, electrónica o mecánica incluyendo el
fotocopiado, el almacenamiento en algún sistema de recuperación de
información, o el grabado, sin el consentimiento previo y por escrito del
editor.

Contenido >> Lic. Yamelis Herrera


Diseño Instruccional >> Michell Villaruel
RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL

Diseño Gráfico >> Vanesa Tsoi


Especialista en Computación >> María José Viloria / Jader Baza
Corrector de texto y Estilo >> Enibeth Madueño

Maracaibo, Venezuela, 2016.


PDF Unidad I • Competencia Lingüística • Pág. 3

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 5

TEMA 1. GENERALIDADES DE LA COMUNICACIÓN .............................................. 6

1.1. Definición de competencia comunicativa ........................................ 6

1.2. Acto comunicativo ................................................................... 8

1.3. Elementos del proceso de la comunicación ...................................... 9

1.4. Leyes de la comunicación ......................................................... 10


1.4.1. Lo válido en una comunicación no es lo que dice el
emisor, sino lo que entiende el receptor ............................. 10
1.4.2. Tan importante lo que se dice es cómo se dice ....................... 11
1.4.3. La percepción de un mensaje es siempre subjetiva .................. 11
1.4.4. La idea preconcebida sobre alguien condiciona la
comunicación (efecto pigmaleón) ...................................... 11

1.5. Axiomas de la comunicación ...................................................... 12


1.5.1. La imposibilidad de no comunicar ...................................... 13
1.5.2. La puntuación de la secuencia de hechos .............................. 13
1.5.3. Comunicación digital y análoga ......................................... 14
1.5.4. Interacción simétrica y complementaria ............................... 14

1.6. Lenguaje ............................................................................. 15


1.6.1. Lengua ...................................................................... 18
1.6.2. El habla ..................................................................... 18

1.7. Niveles de la lengua ................................................................ 19

TEMA 2. LINGÜÍSTICA Y SEMÁNTICA............................................................ 22

2.1. Campo semántico ................................................................... 22


RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL

2.1.1. Sema......................................................................... 22
2.1.2. Denotación ................................................................. 23
2.1.3. Connotación ................................................................23

2.2. Relaciones de oposición ........................................................... 24

2.3. La Lengua histórica, funcional y particular ..................................... 25


PDF Unidad I • Competencia Lingüística • Pág. 4

2.4. Actos de habla ...................................................................... 25

2.5. Sistema/norma ...................................................................... 29

2.6. Competencia y actuación.......................................................... 30

SINOPSIS ............................................................................................. 32

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................. 33

VÍNCULOS RECOMENDADOS ...................................................................... 35


RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL
PDF Unidad I • Competencia Lingüística • Pág. 5

INTRODUCCIÓN
Los aportes lingüísticos tienen sus antecedentes en la India (siglo V a.C) y en Grecia por
Aristóteles, Díscolo y Tracio quienes ya hacían estudios fonológicos y gramaticales.
Posteriormente, los lingüistas más influyentes han sido Ferdinand de Saussure (1857-
1913 Ginebra Suiza) con sus aportes en el Curso de Lingüística General y el
Estructuralismo (Sistema estructurado de elementos que tienen relación), por otro lado,
el Círculo Lingüístico de Praga (Ciudad Checa), Nikolai Trubetzkoy (1890 – 1938) y Román
Jakobson (1896 – 1982 quien desarrolló la Semiótica) con sus ideas estructuralistas.

La lingüística es la ciencia que estudia las lenguas en todos los aspectos, ya que ve al
lenguaje como un fenómeno social, cada hablante de una lengua debe poseer dominio
de la gramática, ya que forma parte esencial de ella. Para Saussure (1980), la lingüística
se ocupa de cualquier manifestación, vigente o pasada del lenguaje humano (la lengua)
es por ello, que “puede ser definida como el estudio científico del lenguaje” (…). Es por
ello, que la competencia lingüística es el conocimiento y dominio que cada hablante
debe, poseer sobre su lengua como sistema de comunicación innato del ser humano; por
tal motivo, en esta unidad se estudiarán temas inherentes a la competencia lingüística
como principalmente lo es, el proceso de comunicación.

OBJETIVO

Conceptualizar los diferentes elementos de la comunicación, identificándolos en


situaciones dadas.
RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL
PDF Unidad I • Competencia Lingüística • Pág. 6

TEMA 1. GENERALIDADES DE LA
COMUNICACIÓN
El concepto de “Competencia Comunicativa”, surge como una reacción al concepto de
competencia lingüística chomskyano, fue presentado por Hymes (1996), en el primer
congreso sobre Sociolingüística, celebrado en el año 1963 en esa oportunidad se definió
la competencia comunicativa como la capacidad comunicativa que posea un hablante
para abarcar tanto el conocimiento de la lengua como la habilidad para utilizarla
estratégicamente. Asimismo, se expuso que la adquisición de tal competencia está
influenciada por la experiencia social, las necesidades y motivaciones, y por todos los
elementos lingüísticos o extralingüísticos propios del contexto situacional.

1.1. Definición de competencia comunicativa

La competencia comunicativa desde la perspectiva sociolingüística se refiere a los


conocimientos y aptitudes que necesita una persona para utilizar con propiedad todos
los sistemas de signos, es decir, su lenguaje en su comunidad sociocultural. Se trata
además del conocimiento de las reglas psicológicas, culturales, sociales y lingüísticas
que rigen en su cultura. Asimismo, incluye la competencia lingüística en cuanto ésta es
el conocimiento del léxico y de las reglas combinatorias de una lengua, pero va más allá
de ella, ya que es el conocimiento del uso apropiado del lenguaje en distintas
circunstancias.

También incluye la competencia textual y la competencia discursiva, porque la


comunicación se refiere al conocimiento acerca de las estructuras textuales y de la
RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL

selección del discurso apropiado para la situación comunicativa. En tal sentido, Barrera y
Fraca (1999), definen la competencia comunicativa como la interacción social del
individuo a través del lenguaje, y citan a Halliday (1982), quien señala que el individuo
no solo debe poseer un conocimiento de las propiedades del sistema lingüístico sino una
sensibilidad al entorno cultural, situacional y verbal particular. Por ello, la competencia
PDF Unidad I • Competencia Lingüística • Pág. 7

comunicativa permite la interrelación entre la estructura textual, el contenido del


mensaje y la situación de comunicación oral o escrita.

Por lo tanto, la competencia comunicativa implica que al aprender a usar una lengua, se
posee un dominio lingüístico que permite construir enunciados gramaticalmente
correctos; pero también involucra la intención comunicativa: saber qué decir, a quién,
cuándo y cómo decirlo; saber qué y cuándo callar dependiendo del contexto situacional
en que se desenvuelva el hablante.

La competencia comunicativa según Bruzual (2002) y Prado (2004), es la integración de


cinco (5) subcompetencias, éstas son: competencia gramatical o lingüística,
sociolingüística, discursiva, estratégica y pragmática; las cuales se describen a
continuación.

• Competencia gramatical o lingüística: es la habilidad de utilizar e interpretar las


formas lingüísticas (verbal o no verbal) correctamente, y al mismo tiempo
dominar las reglas gramaticales: de pronunciación, ortografía, semánticas,
morfosintácticas.

• Competencia sociolingüística: implica adecuar el mensaje a los diversos


contextos, atendiendo normas de interacción, situación, intenciones y
convenciones sociales.

• Competencia discursiva: se refiere al dominio de las normas gramaticales,


sintácticas y semánticas para producir textos orales o escritos en diferentes
géneros; implica cohesión textual y coherencia del discurso.
RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL

• Competencia estratégica: definida como aquella que consiste en la habilidad de


aplicar la comunicación verbal y no verbal de manera estratégica con
efectividad.
PDF Unidad I • Competencia Lingüística • Pág. 8

• Competencia pragmática: se encarga del estudio de las relaciones que se


establece entre el signo lingüístico y el hablante, de la intención del mensaje
expresada en los diferentes actos de habla. Para Saussure (1983), se refiere a la
capacidad para lograr los propósitos de comunicación en una lengua: para
ordenar, asustar, especular, rechazar, retractarse, negar, clasificar, preguntar,
perdonar, felicitar, saludar, agradecer, entre otros. Los actos de habla pueden
variar de una cultura a otra, ya que son el reflejo de diferentes sistemas de
valores.

1.2. Acto comunicativo

Según Franco (2007), el acto comunicativo está destinado a establecer el diálogo en el


acto lingüístico (hablante-oyente del acto de habla). Asimismo, expresa el sentido
pragmático del discurso, explicitando el sentido de las expresiones. Se ubica en este
género verbos como: decir, hablar, preguntar, responder, replicar. Este acto
momentáneo, comprende actos lingüísticos concretos, actos de habla (locutivo, ilocutivo
y perlocutivo) que incluyen en el habla todas las variantes que el sujeto hablante
proporciona. El acto comunicativo es el diálogo que permite interactuar a los hablantes
de una lengua.

El autor anteriormente mencionado, afirma que la comunicación consiste en entrar en


relación con los demás por medio del lenguaje, es un proceso mediante el cual un
emisor transmite un mensaje a un receptor a través de un canal usando un código
compartido. Todo esto, en una situación que hay que tomar en cuenta para que esa
interrelación tenga sentido. A continuación, en el siguiente gráfico se visualizan los
elementos de la comunicación.
RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL
PDF Unidad I • Competencia Lingüística • Pág. 9

Gráfico I.1. Elementos del proceso de la comunicación.

1.3. Elementos del proceso de la comunicación

Dentro de los elementos del proceso de la comunicación se encuentran: emisor,


receptor, mensaje, canal, código y contexto; los cuales se describen a continuación.
RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL

• El emisor: es quien envía y codifica el mensaje.


• El receptor: es quien recibe y decodifica el mensaje.
• El mensaje: es el contenido codificado de lo que se quiere comunicar, puede ser
verbal (palabra hablada o escrita), y no verbal (lenguaje corporal, señales,
símbolos, mímica, entre otros).
PDF Unidad I • Competencia Lingüística • Pág. 10

• Canal: es el vehículo por donde viaja el mensaje, puede ser natural (el aire), o
artificial (medio de comunicación social: TV, radio, teléfono, periódico, libro,
internet, entre otros).
• Código: es el idioma o lengua conocida por el emisor y receptor.
• Contexto: es la situación o lugar donde se desarrolla la comunicación.

1.4. Leyes de la comunicación

Según explica sappiens.com las leyes de la comunicación son cuatro (4): Lo válido en
una comunicación no es lo que dice el emisor, sino lo que entiende el receptor, tan
importante lo que se dice es cómo se dice, la percepción de un mensaje es siempre
subjetiva y la idea preconcebida sobre alguien que condiciona la comunicación
(efecto pigmaleón); los cuales se describen a continuación.

1.4.1. Lo válido en una comunicación no es lo que dice el emisor,


sino lo que entiende el receptor

Efectivamente, el objetivo final de una comunicación es transmitirle al receptor un


mensaje, o sentimiento. La meta principal de la comunicación es la persuasión, es decir,
el intento que hace el orador de llevar a los demás a tener su mismo punto de vista
afirmó Aristóteles. De esto se deriva que, la responsabilidad principal de una buena
comunicación es que el emisor debe tomar muy en cuenta las particularidades del
receptor, antes de transmitir un mensaje; ya que un mismo mensaje, puede ser
RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL

interpretado de manera diferente por cada receptor. Por eso, el emisor, si quiere ser
efectivo debe tomar en cuenta las posibilidades de los destinatarios a los que dirigirá su
mensaje.
PDF Unidad I • Competencia Lingüística • Pág. 11

1.4.2. Tan importante lo que se dice es cómo se dice

Toda comunicación tiene dos (2) aspectos: el intelectual, que es el contenido, "lo que se
dice"; y las emociones (relación) que está dado, por "el cómo se dice". En la página web
sappiens.com, se afirma, que según investigaciones, de lo que se comunica en forma
oral sólo el 7% es proveniente del mensaje es verbal, el 38% viene de la entonación, y el
55% proviene de los signos faciales. (En esto influye en el hecho de que, según
investigaciones, más del 80% de la información que almacena la mente humana se
origina por medio de la vista).

Por tanto, hay que tratar de ser congruente entre lo que se dice y cómo se dice. Una
entonación o una expresión facial, puede facilitar o distorsionar, la interpretación o
impacto que deseamos lograr con un mensaje transmitido. La percepción de un mensaje
es siempre subjetiva.

1.4.3. La percepción de un mensaje es siempre subjetiva

El primer paso del pensamiento es la percepción, a través de la cual se traduce el


mundo exterior a palabras y símbolos. Todos tenemos el convencimiento de que nuestra
percepción de la realidad es siempre objetiva.

Por lo tanto, la interpretación de un mensaje es siempre selectiva, cada cual percibe e


interpreta la realidad, un mensaje, una información, de acuerdo con su cultura, valores,
su disposición en un momento determinado, que no coinciden necesariamente con los
del emisor.
RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL

1.4.4. La idea preconcebida sobre alguien condiciona la


comunicación (efecto pigmaleón)
PDF Unidad I • Competencia Lingüística • Pág. 12

El nivel de efectividad de una comunicación se verá alterado en la medida que tengamos


determinada percepción prejuiciada sobre la persona con la cual nos comunicamos.
Si deseamos lograr una comunicación efectiva, es necesario dejar a un lado los
prejuicios que puedan distorsionarla. Si no lo hacemos, es preferible evitar la relación,
aunque sea de forma temporal, pues los resultados no van a resultar positivos.

Cabe destacar, que dentro de las leyes se contemplan los principios de la comunicación,
tales como:
• Sencillez - Reducir las ideas a los términos más simples posibles.
• Definición – Definir, antes de desarrollar. Explicar, antes de ampliar.
• Estructura – Etapas y conceptos en una sucesión lógica.
• Repetición – De conceptos o ideas clave.
• Énfasis – De aspectos esenciales.

1.5. Axiomas de la comunicación

Basándonos en los aportes de Watzlawick, consultado en la página web: aniorte-nic.net,


un axioma es una verdad evidente, algo que no requiere demostración, sobre la cual se
construye y sustenta un cuerpo de conocimientos. La palabra proviene del griego
αξιωμα, que significa “lo que parece justo”. En el campo de la comunicación humana,
las claves intercambiadas emanan directamente del cuerpo (movimientos, gestos,
posturas), el habla (verbalizaciones), la voz (tono, volumen, tempo, entre otros.) y el
contexto inmediato (situación física, social, cultural, entre otros.), distinguimos cuatro
(4) axiomas fundamentales, centrados en la dimensión interpersonal de la comunicación:
RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL

la imposibilidad de no comunicar, la puntuación de la secuencia de hechos,


comunicación digital y análoga, e interacción simétrica y complementaria; los cuales
se describen a continuación.
PDF Unidad I • Competencia Lingüística • Pág. 13

1.5.1. La imposibilidad de no comunicar

Este axioma se deriva necesariamente de una propiedad básica del comportamiento;


esto es, no hay algo que sea lo contrario de comportamiento, no existe el no
comportamiento y, por lo tanto, es imposible no comportarse. Moverse o permanecer
quieto, hablar o guardar silencio, sonreír o mostrarse indiferente, presentarse o
retirarse en una situación, entre otros, todos constituyen comportamientos. La
comunicación tiene efectos pragmáticos en el comportamiento de quienes se comunican.
En una situación interpersonal todo comportamiento influye sobre los demás, les
comunica algún mensaje y éstos no pueden dejar de responder a tales mensajes
comportándose y comunicando a su vez, es afectado pragmáticamente. Watzlawick
(1981) cita los aportes de Bateson, quien describe dos (2) operaciones importantes
dentro de este axioma, los aspectos conativos y referenciales; los cuales se describen a
continuación.

• El aspecto conativo: se refiere a qué tipo de mensaje debe entenderse que es.
Cómo debe entenderse la comunicación en la relación entre los comunicantes.

• El aspecto referencial: de un mensaje trasmite información (sinónimo de


contenido del mensaje). Trasmite datos de la comunicación.

1.5.2. La puntuación de la secuencia de hechos

Esta característica básica de la comunicación se refiere al intercambio de mensajes


RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL

entre comunicantes. Por lo tanto, quienes participan en la interacción necesariamente


indican la secuencia de hechos arbitrariamente, como por ejemplo: María explica su
problema de alcoholismo como una defensa contra las constantes ausencias de su
marido, situaciones que experimenta como abandono. Por su parte, Pablo aduce que se
aleja debido al alcoholismo de ella. Esta secuencia circular de comportamientos que se
PDF Unidad I • Competencia Lingüística • Pág. 14

retroalimentan es organizada arbitraria y unilateralmente por cada participante, de tal


manera que los hechos aparecen como causas o efectos según quien los perciba: “tomo
alcohol (efecto) porque tú me tienes abandonada (causa)” y “te abandono (efecto)
porque te alcoholizas (causa)”.

1.5.3. Comunicación digital y análoga

Para Watzlawick (1981), la comunicación no implica simplemente las palabras habladas


(comunicación digital: lo que se dice); también es importante la comunicación no verbal
(o comunicación analógica: cómo se dice). El lenguaje analógico está determinado por la
conducta no verbal y será el vehículo de la relación. El lenguaje digital se trasmite
mediante símbolos lingüísticos o escritos y será el vehículo de contenido de la
comunicación. En su necesidad de combinar ambos lenguajes, el hombre ya sea como
receptor o emisor, debe traducir o decodificar constantemente de uno al otro y existe
una dificultad inherente en este proceso de decodificación.

Al emisor no solo le resulta difícil verbalizar sus propias comunicaciones analógicas sino
que si se da una controversia interpersonal en cuanto al significado de una comunicación
analógica particular, es probable que cualquiera de los dos participantes introduzca en
el proceso, el modo de traducción digital. Traer un presente, es una comunicación
analógica indiscutiblemente, pero en base a la visión que se tenga de la relación con el
que lo ofrece, puede ser entendido por el receptor como una demostración de afecto o
un soborno. Ejemplos de estas incongruencias entre ambos lenguajes: el jefe que llega
dando gritos y dice que no está molesto.
RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL

1.5.4. Interacción simétrica y complementaria

Son relaciones basadas en: la igualdad y la diferencia; las cuales se describen a


continuación.
PDF Unidad I • Competencia Lingüística • Pág. 15

a. La igualdad: los participantes intercambian el mismo tipo de


comportamiento; así su interacción puede denominarse simétrica. Tanto
uno como el otro puede, indistintamente, tomar decisiones, criticar y
comentar la conducta del otro, dar consejos y proponer alternativas,
entre otros. Este tipo de relación es frecuente entre compañeros de
curso, de trabajo, amigos y hermanos.
b. La diferencia: los participantes intercambian diferentes tipos de
comportamientos, la conducta de uno complementa la del otro y recibe el
nombre de complementaria.

Ejemplo I.1. La diferencia

La relación médico-paciente, maestro-alumno, padre-hijo,


jefe-subordinado donde la conducta de cada uno favorece la
del otro, es una especie de mutuo encaje. Ninguno de los
participantes impone al otro una relación complementaria,
sino que se comportan de la forma que presupone la
conducta del otro y existen motivos para ello.

1.6. Lenguaje

Según Franco (2007), el lenguaje es una facultad del hombre que le permite la
RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL

interacción comunicativa, ya que es uno de los aspectos más complejos y exclusivos del
hombre, dándole la capacidad que tienen los seres humanos para crear diversas formas
de comunicación. Por medio del lenguaje y la comunicación, el hombre puede
manifestar su pensamiento; estas propiedades diferencian al ser humano por encima de
cualquier ser vivo, y de ahí que el hombre se convierta en una especie de bisagra del
estudio del lenguaje. Asimismo, existen muchos tipos de lenguajes como: lenguaje
PDF Unidad I • Competencia Lingüística • Pág. 16

matemático, jeroglíficos, la pintura, la música, el lenguaje corporal, la mímica, danza,


señales de humo, los símbolos, los sonidos, los movimientos y el lenguaje humano.

En tal sentido, el lenguaje contempla: la lengua y el habla; estos se visualizan en el


siguiente gráfico.

Gráfico I.2. El lenguaje.

• Funciones del lenguaje

Según Jakobson (1984), citado en Franco (2007), expresa que dentro de las funciones del
lenguaje se denotan las siguientes:
RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL

1. Emotiva o Expresiva ⇒ refiere al destinador (emisor). Esta función alude a la


expresión de la actitud del hablante, del emisor, ante lo que está hablando.
Manifiesta la emoción (verdadera o falsa). Se manifiesta lingüísticamente a
PDF Unidad I • Competencia Lingüística • Pág. 17

través de las exclamaciones e interjecciones. Expresa duda, alegría,


exclamación, como por ejemplo: ¡Qué calor hace!
2. Apelativa ⇒ conativa ⇒ Corresponde al destinatario (receptor). Se expresa en
castellano mediante el vocativo y la forma del imperativo; para lograr ganar la
atención del interlocutor, como por ejemplo: Luis, ven acá.

3. Referencial ⇒ Corresponde al contenido. Se signa un significante a un significado


y además se pueden relacionar los conceptos y las ideas. Es una función
denotativa y cognitiva, informa. Se presenta como hilo conductor de los mensajes
transmitidos por en emisor, como por ejemplo: Colón descubrió América.

4. Fática ⇒ tiene como objeto establecer, mantener, prolongar o interrumpir la


comunicación. Corresponde al contacto entre emisor y receptor. Se garantiza la
persistencia de la comunicación; además, sirve para llamar la atención del
interlocutor y percatarse de haber logrado la atención, como por ejemplo:
Bueno; sí, claro que te entiendo.

5. Metalingüística ⇒ Centrada en el código, refiere el lenguaje a sí mismo al propio


lenguaje, humana, analítica, define, como por ejemplo: - No entiendo el
significado de la palabra sintaxis.

6. Estética o poética ⇒ Corresponde al mensaje. Consiste en el estudio del mensaje


como tal. La función poética no se limita al campo de la poesía, si embargo se
apoya en el alto grado de elaboración y depuración del mensaje. Es el lenguaje
Literario, como por ejemplo: “¡Juventud Divino tesoro! / Ya te vas para no
volver...” /
RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL

Dentro del lenguaje se encuentra: la lengua y el habla; estos se describen a


continuación.
PDF Unidad I • Competencia Lingüística • Pág. 18

1.6.1. Lengua

Tomando como referencia, los aportes de Saussure (1993) y las ideas centrales del
estructuralismo lingüístico, la lengua sería un sistema cerrado de relaciones
estructurales en el cual los significados y los usos gramaticales de los elementos
lingüísticos dependen de los conjuntos de posiciones creados entre todos los elementos
del sistema.

Asimismo, la lengua es el sistema de comunicación más eficaz y preciso, exclusiva de los


seres humanos. Saussure (1983), la define como un sistema constituido por un conjunto
de signos relacionados entre sí. Por otra parte, la Lengua es un sistema complejo de
signos regidos por un conjunto de normas, según las cuales, está permitido combinarlos.

Por otro lado, es la Real Academia Española de la Lengua la que regula el


funcionamiento correcto de la lengua castellana o española; está consagrada al estudio y
normativa de nuestro idioma. Vela por su pureza y propiedad. La Fundó Felipe V por
Real Cédula de 3 de octubre de 1714. El Virrey de Nápoles, Marqués de Villena, influyó
cerca del Rey para su fundación bajo el patrocinio real. El primer director fue el propio
Marqués de Villena. Tiene por divisa la Academia Española un crisol puesto al fuego y el
siguiente lema: “Limpia, fija y da esplendor.”

1.6.2. El habla

Según Saussure (1983), el habla es una realidad concreta pues constituye la realización
RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL

individual de la lengua. Asimismo, es de carácter individual: lengua hablada y escrita.

La segunda distinción propuesta por Saussure (1983), es la dicotomía entre lengua


(langue) y habla (parole). Mientras que la primera se refiere más precisamente al
sistema lingüístico, la segunda se refiere al comportamiento del lenguaje. En este
PDF Unidad I • Competencia Lingüística • Pág. 19

sentido, es destacable el carácter meramente abstracto de la concepción del sistema


lingüístico. En efecto, para este autor, la lengua es forma y no sustancia, es por ello,
que es concebida como una estructura. La consecuencia de concebir la lengua como una
estructura, implica que ésta debe ser considerada independientemente del medio físico,
aproximándose así al concepto de sistema. Por lo tanto, se otorga así un énfasis especial
en las relaciones combinatorias dentro del sistema.

Por otro lado, el habla por ser de carácter individual no se puede transmitir por
herencia, ya que en ella se marcan las experiencias personales de los hablantes;
mientras que la lengua dado su carácter de transmisión cultural es heredable. El habla
por ser individual y particular es dinámica, ya que ningún individuo construye sus actos
de habla idénticos a los demás, debido a que éstos están cargados de todas las
características psíquicas, sociales, emocionales de cada hablante.

1.7. Niveles de la lengua

Según Franco (2007), expresa que dentro de los niveles de la lengua se encuentran: los
formales, informales y niveles lingüísticos; los cuales se describen en el siguiente
cuadro.

Cuadro I.1. Niveles de la lengua.

Niveles Descripción

Formal Culto Es el uso formal de la lengua, con dominio


RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL

lingüístico, aplicando las normas establecidas


por el idioma.

Técnico o Es el lenguaje utilizado por los especialistas de


científico un área del conocimiento, los científicos,
PDF Unidad I • Competencia Lingüística • Pág. 20

Niveles Descripción

matemáticos, astrólogos, médicos, entre otros.

Literario Es el lenguaje estético, es utilizado por los


escritores, es poético, cargado de metáforas,
símiles, hipérboles, entre otros.

Informal Coloquial Para Ángel Rosenblat (1956), es el habla


natural y espontánea de la conversación, muy
variada y rica, afectiva, es el habla de todos
los días que usamos en la casa, en el trabajo,
en la calle, con los amigos, familiares, con el
chofer del carrito por puesto, autobús, con el
bodeguero, vendedor de lotería, limpiabotas,
entre otros.

Jerga Es la lengua especial de un grupo social


determinado, cuyos integrantes realizan una
actividad común: profesionales, deportistas,
estudiantes, entre otros.

Germanía Es el habla con un significado a veces secreto,


es la jerga de los hampones, delincuentes.

Dialecto Es una modalidad adoptada por una lengua en


un cierto territorio más o menos delimitado,
RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL

producto de la fragmentación o desarrollo de


unidad lingüística mayor, idiomática,
transitoria, surge del desarrollo local de una
lengua.
PDF Unidad I • Competencia Lingüística • Pág. 21

Niveles Descripción

Vulgar Es el habla coloquial, es la deformación de la


lengua bien sea en su léxico, en la sintaxis o en
la fonética, por ignorancia de los mecanismos y
principios propios de esa lengua.
RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL
PDF Unidad I • Competencia Lingüística • Pág. 22

TEMA 2. LINGÜÍSTICA Y SEMÁNTICA


Este tema se refiere al estudio de algunas teorías lingüísticas propuestas por Saussure
relacionadas con el concepto de semántica (ciencia del significado); la significación que
depende del campo semántico y de contexto oracional donde se encuentre la palabra:
campo semántico, sema, denotación y connotación. Asimismo, es importante relacionar
estos conceptos con el sistema de la lengua a partir de los elementos que la integran:
tipos de lengua, actos de habla, competencia y actuación; ya que todo hablante de una
lengua materna debe conocer y dominar toda su estructura.

2.1. Campo semántico

Tomando como fuente la página web: lengua.laguia 2000.com, la teoría de los campos
semánticos aparece en la década de 1930 por autores alemanes y suizos, especialmente
Jost Trier. Sus ideas fueron desarrolladas por sus discípulos, entre ellos Weisgerber.
Ellos definieron el campo semántico como “un conjunto estructurado, sistemático, de
significados de lexemas relacionados recíprocamente por un parentesco semántico
estrictamente significativo”. Es un conjunto de palabras que tienen un sema común,
entre las cuales se pueden establecer diversos tipos de relaciones semánticas, es decir,
por su significado. Cada lengua posee su propia forma de estructuración de sus campos
semánticos. Dentro de este campo se encuentra: el sema, denotación y connotación;
los cuales se describen a continuación.

2.1.1. Sema
RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL

El sema es la unidad mínima de significado lexical o gramatical. Este significado alude a


un referente y que puede servir para diferenciar una palabra de otra. El conjunto de
todos los semas de una palabra es el significado o semema.
PDF Unidad I • Competencia Lingüística • Pág. 23

2.1.2. Denotación

Para Carreto (1995), la denotación está constituida por el significado concebido


objetivamente y en tanto que tal, es decir, el significado es compartido por la mayoría
de los hablantes tal como no los da la lengua. Es la acepción que tienen las palabras en
el diccionario. Es el concepto objetivo de un signo o sistema de signos. Lo que
literalmente muestra el signo, formado por elementos observables. En una letra
denotada se enumera y describe lo que aparece representado, sin incorporar
valoraciones personales que no estén presentes. Es el significado que presenta una
palabra fuera del contexto. Es el núcleo semántico fundamental. Son los rasgos
conceptuales objetivos.

2.1.3. Connotación

Según Carreto (1995), la connotación para este autor es el conjunto de valores


secundarios que rodean a una palabra en el sistema de cada hablante, es decir, los
valores subjetivos atribuidos a signo debido a su forma y función, son los rasgos
conceptuales subjetivos y múltiples, que adquiere una palabra, signo o sistema de
signos. No es mostrada, ni observable directamente y tampoco es igual para todos los
receptores. Matriz de índole afectiva, asociativa, social que se superpone al significado
básico de un signo.

Ejemplo I.2. Connotación

Un uniforme militar denota (teniente, coronel, general); y


RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL

connota una función (autoridad, prestigio que socialmente le son


atribuidos)
PDF Unidad I • Competencia Lingüística • Pág. 24

2.2. Relaciones de oposición

Dentro de las relaciones de oposición se encuentran los siguientes aspectos:


complementariedad, antonimia, reciprocidad, palabra tabú, eufemismo y
disfemismo; los cuales se describen en el siguiente cuadro.

Cuadro I.2. Relaciones de oposición.

Relaciones Descripción Ejemplo

Compleme La negación de uno de los elementos supone la Ejemplo I.3


ntariedad afirmación del otro. Cruento / incruento.

Antonimia Entre los dos términos opuestos se extiende una Ejemplo I.4
gradación. Existen dos (2) tipos: la lexical y la Caliente /
gramatical. frío.(lexical)
Deseado/indeseado.
(gramatical)

Reciprocid Un término implica al otro. Ejemplo I.5


ad Entrega / recepción.

Palabra Es aquella que tiene una carga connotativa negativa Ejemplo I.6
tabú o peyorativa. Parir

Eufemismo Son palabras que designan la misma realidad pero Ejemplo I.7
son más aceptadas por la sociedad. Dar a luz.
RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL

Disfemism Cuando la palabra tabú se sustituye por otra, pero Ejemplo I.8
o de carácter humorista. Muerto= fiambre
PDF Unidad I • Competencia Lingüística • Pág. 25

2.3. La Lengua histórica, funcional y particular

La lengua también es clasificada según su evolución en el tiempo y su nivel pragmático;


por lo tanto, Coseriu (1967), citado en González y Martínez (1998), las define de la
siguiente manera:

• Lengua histórica: se presenta como producto cultural histórico y es reconocida


por sus propios hablantes y los de otras lenguas como lengua. Una lengua
histórica es un sistema de sistemas, ya que está formada por los siguientes
niveles: fonético lexical, morfológico y sintáctico. No se realiza directamente en
el hablar sino en la lengua funcional, de las que se compone, como por ejemplo:
El doctor, que es su familiar, le dio la noticia.

• La Lengua Funcional: es definida como la que en cada contexto comunicativo:


funciona perfectamente en el hablar utilizando el dialecto, nivel y estilo que se
adapte a la situación de los hablantes. La competencia que se manifiesta en el
hablar es, por consiguiente, la lengua funcional, como por ejemplo: ¡Mijo!, vos si
sois embustero. (lenguaje coloquial de Maracaibo)

• La Lengua Particular: según es la manifestación concreta de la lengua en el


habla a partir de la capacidad lingüística. Equipara la competencia lingüística y la
lengua particular; al hablar existe la posibilidad de elección entre diversas
posibilidades de una lengua, como por ejemplo: - ¡Epa, chamo!, ta burda de fina!
(jerga de los adolescentes)
RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL

2.4. Actos de habla

Según Austin (1971), citado en Franco (2007), expresa que dentro de los actos de habla
están: locutivo, ilocutivo, perlocutivo y performativo; los cuales se describen en el
siguiente cuadro.
RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL PDF Unidad I • Competencia Lingüística • Pág. 26
PDF Unidad I • Competencia Lingüística • Pág. 27

Cuadro I.3. Actos de habla.

Actos Descripción Ejemplos

Locutivo o Consiste en la emisión de palabras Ejemplo I.9


locucionario con determinada estructura y Mañana vendrán a supervisar.
significado; se realiza por el hecho Está lloviendo intensamente.
de decir algo: acto fónico, fático y
rético es la idea o el concepto de la
frase (decir algo, enuncia,
informa).

Ilocutivo o Es el que se realiza al decir algo, Ejemplo I.10


ilococionario modo en que se usa la locución es ¡Qué hermosa mañana!
la intención o finalidad concreta Tráeme los libros temprano.
del acto de habla. (Intención
comunicativa, intención de
producir un efecto, afirma,
promete, amenaza, ordena).

Perlocutivo o Es el acto que se realiza por haber Ejemplo I.11


perlocucionario dicho algo, consecuencias que Ese centro comercial es muy
pueden derivarse del acto de decir peligroso.
algo, efecto producido (Asustar, Di siempre la verdad.
confundir al interlocutor, influencia
o dominio.)

Performativo (el enunciado cumple una acción) Ejemplo I.12


RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL

¡Dios os bendiga!
¡Te felicito por tu graduación!
PDF Unidad I • Competencia Lingüística • Pág. 28

Por otro lado, existe otra clasificación de los actos de habla que sería interesante
mencionar, ya el lenguaje no solamente sirve para describir el mundo, sino también para
hacer cosas. Austin (1982), distingue dos tipos de enunciados: los asertivos o
constatativos, que admiten asignaciones de verdad o falsedad, y los performativos, a los
que se les asignan condiciones de ‘felicidad’ que garantizan que la acción sea llevada a
buen término y que nombran la acción mediante la palabra a través de verbos como juro
o niego. Esto permite distinguir entre significado de lo que las palabras dicen, por un
lado, y el significado de lo que las palabras hacen, es decir, entre actos locutivos y actos
ilocutivos, a los cuales se agrega el acto perlocutivo, no siempre identificable, mediante
el cual se producen efectos en el interlocutor.

Para Searle (1969), citado en Padro (2004), todo acto de habla es necesariamente
ilocutivo puesto que tiene contenido proposicional, produce un efecto determinado en el
interlocutor y cumple ciertas condiciones que hacen posible la comunicación, como por
ejemplo: que en la petición el oyente sea capaz de hacer lo que se le pide.
Generalmente, existe una correlación entre forma lingüística y acto de habla, como por
ejemplo, las afirmaciones se hacen usando formas declarativas y las preguntas usando
interrogativas.

Sin embargo, en muchos casos, los hablantes usan el lenguaje de manera indirecta, no
literal. En este sentido, cabe destacar que existen dos (2) tipos de actos de habla de
manera general: directos e indirectos. En los primeros, en la expresión predominan
estructuras semánticas intactas y con una interpretación estricta, se adapta a la
literalidad del mensaje para cerrarlo. Los segundos presentan una serie de facetas de
ruptura de la literalidad y la intencionalidad, y en ellos predomina un contexto abierto a
la interpretación del interlocutor. Se pueden resumir de la siguiente manera:
RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL

1. Actos directos: son aquellos enunciados en los que el aspecto locutivo e ilocutivo
coinciden, es decir, se expresa directamente la intención.
PDF Unidad I • Competencia Lingüística • Pág. 29

2. Actos indirectos: son aquellas frases en las que el aspecto locutivo e ilocutivo no
coinciden, por lo tanto la finalidad de la oración es distinta a lo que se expresa
directamente.

La escuela de Oxford y la pragmática siguen a Strawson y Searle (1969) en tanto que


consideran que, "acto de habla" se refiere usualmente a lo mismo que se designa con
"acto ilocutivo", término a su vez acuñado por John L. Austin en ¿Cómo hacer cosas con
palabras?, publicado póstumamente en 1962.

De acuerdo con Austin, el "acto ilocutivo" se da en la medida en que la enunciación


constituye, por sí misma, cierto acto, entendido como transformación de las relaciones
entre los interlocutores o con los referentes. Un ejemplo clásico es que al decir "lo
prometo" o "sí, acepto" (en una ceremonia matrimonial) estamos, a la vez que hablando,
realizando el acto. En este sentido, el "acto de habla", es decir, la emisión del enunciado
puede realizarse en forma oral o escrita, siempre y cuando se lleve a cabo la realización
de una acción mediante palabras.

El efectuar un acto de habla, expresando una oración correcta gramaticalmente y con


sentido, implica un compromiso con el entorno. Un acto de habla puede ser solicitar
información, ofrecer, disculparse, expresar indiferencia, expresar agrado o desagrado,
amenazar, invitar, rogar, entre otros.

2.5. Sistema/norma

Según Saussure (1993), la lengua se rige por el sistema y la norma para su uso en el acto
comunicativo cotidiano y lo explica de la siguiente forma:
RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL

• Sistema: es un modelo al cual los actos de habla, bajo cierta libertad, deben
copiar, es decir, es un sistema de posibilidades que deben indicar como deben
realizarse los actos de habla. Asimismo, es un conjunto de imposiciones pero que
le da al hablante un conjunto de libertades. En resumen, se puede decir, que el
PDF Unidad I • Competencia Lingüística • Pág. 30

sistema es el conjunto de oposiciones funcionales que asegura los procesos de


comunicación dentro de una lengua determinada. Contiene lo posible, tanto lo
realizado como también lo no realizado.

• La norma: para Coseriu (1967), citado en Saussure (1989), la norma es un sistema


de realizaciones sociales obligadas, de imposiciones sociales culturales e incluso
pueden existir varias normas dentro de un mismo sistema funcional. Es la
realización colectiva del sistema dentro de una comunidad geográfica, que
contiene al sistema mismo y a los elementos que funcionalmente no son
pertinentes, pero que son normales en el habla de una comunidad geográfica.
Contiene lo realizado, como por ejemplo, no puedo referirme al destinatario
utilizando el pronombre personal “yo”. No puedo decir “yo ven acá” pues “yo”
refiere al emisor no al destinatario del mensaje. Se trata de una norma de la
realización funcional y este hecho forma parte del saber intuitivo de los
hablantes.

2.6. Competencia y actuación

Chomsky (1989), es quien introduce el concepto de la competencia en la lingüística; la


cual define como el conocimiento de la gramática, de las reglas lingüísticas necesarias
para generar frases gramaticalmente correctas, y al mismo tiempo la diferencia de
actuación, explicando que es el uso concreto de la lengua.

La teoría de la actuación de Chomsky introduce el concepto de competencia y


aceptabilidad o aceptable para la actuación, es decir, en identificar las construcciones
aceptables y las no aceptables; asimismo, determina el grado de aceptabilidad y la
RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL

motivación de la no aceptabilidad.

Ejemplo I.13. Competencia y actuación


PDF Unidad I • Competencia Lingüística • Pág. 31

Texto incorrecto e inaceptable:


• El profesor es el que nos va a dar competencia
comunicativa este semestre quien es muy amable del
carro azul.

Texto correcto y aceptable:


• El profesor del carro azul, quien es muy amable, es el que
nos va a dar competencia comunicativa este semestre.
RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL
PDF Unidad I • Competencia Lingüística • Pág. 32

SINOPSIS
En esta unidad se estudian los aportes lingüísticos para el conocimiento del
funcionamiento de nuestra lengua materna, el dominio lingüístico es básico para
desarrollar la competencia comunicativa, entendida ésta como la integración de unas
subcompetencias que permitirán el uso correcto y apropiado del idioma. Todo
profesional debe aprender a interactuar con su entorno a través del uso de su lenguaje,
debe desarrollar buenas relaciones comunicativas para poder alcanzar el éxito
profesional. Por ello, es muy importante el estudio de los temas anteriormente
desarrollados, ya que el hombre por naturaleza innata es un ser social y siente la
necesidad de expresarse constantemente; esto se lleva a cabo por el proceso de
comunicación.

En conclusión, el estudio del lenguaje humano (la lengua) es de suma importancia para
todo profesional; ya que del conocimiento y dominio del mismo dependerá su eficiencia
en campo laboral y el buen desarrollo de las relaciones humanas a través del proceso de
comunicación.
RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL
PDF Unidad I • Competencia Lingüística • Pág. 33

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Austin, J. (1982). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona, Paidós Estudio.

• Barrera, L. y Fraca, L. (1999). Psicolingüística y desarrollo del español II. Monte


Ávila Editores Latinoamericana. Venezuela.

• Bruzual, R. (2002). Propuesta comunicativa para la enseñanza de la lengua


materna. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

• Carreto, A. (1995). Lenguaje y Comunicación. Teoría y Praxis. Editorial Grijalbo


S.A. Venezuela.

• Chomsky, N. (1989). Aspects of the Theory of Syntaxt. Estructuras sintácticas,


es Aspectos de la teoría de la sintaxis [Cambridge, Mass, MIT Press, 1965. En
Hornberger, N. Trámites and transportes. The Acquisition of Second Language
Communicative Competence for One Speech Event in Puno. Perú: Oxford
University Press. In Applied Linguistics, Vol. 10, Number 2.

• Franco, A. (2007). Gramática comunicativa. Ediciones de Universidad del Zulia.


Mérida, Venezuela.

• González y Martínez (1998). Competencia lingüística/ competencia


comunicativa: operatividad didáctica de los niveles del lenguaje. Artículo
arbitrado. Universidad de Navarra.
RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL

• Hymes, D. (1994). Hacia Etnografías de la Comunicación en: Antología de


Estudios de Etnolingüística y Sociolingüística. México: UNAM.
PDF Unidad I • Competencia Lingüística • Pág. 34

• Hymes, D. (1996). Acerca de la Competencia Comunicativa. En Revista Forma


función N°9. Departamento de lingüística, Universidad Nacional de Colombia,
Santafé de Bogotá.

• Manual “Nueva Gramática de la Lengua Española” 2010. Real Academia


Española. Asociación de Academias de la Lengua Española.

• Prado, J. (2004). Didáctica de la Lengua y la literatura para educar en el siglo


XXI. Ed. La Muralla. Madrid. España.

• Saussure, F. (1983). Curso de Lingüística General. Editorial Alianza. Madrid.


España.

• Saussure, F. (1993). Curso de Lingüística General. Editorial Alianza. Madrid.


España.

• Searle, J. (1980). Actos de habla: Ensayo de filosofía del lenguaje, Villanueva,


Madrid, Cátedra.

• Watzlawick (1981) "Teoría de la comunicación humana" Pág. 21 a 114. Editorial


Herder.
RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL
PDF Unidad I • Competencia Lingüística • Pág. 35

VÍNCULOS RECOMENDADOS

Las leyes y principios de la comunicación


http://www.sappiens.com/sappiens/comunidades/diremini.nsf/C.%20Las%20leyes%20y%
20principios%20de%20la%20comunicaci%C3%B3n/0993B776D245A9E341256A7600549861!o
pendocument

Teoría de la Comunicación Humana


http://www.aniorte-nic.net/apunt_terap_famil_3.htm

La gramática generativa (Chomsky)


http://aportes.educ.ar/lengua/nucleo-teorico/recorrido-historico/-la-lingueistica-del-
siglo-xx/la_gramatica_generativa_chomsk.php?page=2

La teoría de los campos semánticos


http://lengua.laguia2000.com/historia-de-la-linguistica/la-teoria-de-los-campos-
semanticos

Sema
http://es.wikipedia.org/wiki/Sema

La lengua como sistema


http://www.lenguayliteratura.org/mb/index.php?option=com_content&view=article&id
=327:la-lengua-como-sistema&catid=219&Itemid=180
RIF: J-07034507. PREGRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCION DE ESTE MATERIAL

También podría gustarte