Está en la página 1de 26

INFORME: LABORATORIO N° 1

CURSO: FÍSICA I
TEMA: TEORÍA DE ERRORES

AÑO 2021
INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA I – TEORÍA DE ERRORES

LABORATORIO Nº 1
CIFRAS SIGNIFICATIVAS, TEORIA DEL ERROR Y RELACIONES
LINEALES
I. CAPACIDADES:
• Comprender los conceptos fundamentales de Teoría del Error
(Incertidumbre), aplicando esta teoría a medidas directas.
• Utilizar la teoría propagación de errores para medidas indirectas.
• Reconocer y analizar las relaciones lineales entre variables.
II. INTRODUCCIÓN:
Al realizar experimentos en física y otras ciencias es frecuente medir los valores
de distintas magnitudes físicas con diversos instrumentos en forma directa, usando la
teoría de propagación de errores, en forma indirecta. También se pueden encontrar la
relación que existe entre variables médiate análisis gráficos, estadísticos y numéricos.
Existen dos tipos fundamentales de instrumentos los analógicos y los digitales y
cada uno presenta distintos errores o incertidumbres.

III. TRABAJO PREPARATORIO:


El estudiante deberá estudiar los siguientes temas:
• Aparatos de medida, Cualidades de los aparatos de medida
• Cifras significativas, Error o Incertidumbre, Errores en los aparatos de medida
• Errores o incertidumbre en medidas directas (método estadístico) e indirectas
(propagación de errores)
• Ajuste de curvas: Regresión lineal, mínimos cuadrados

IV. RESUMEN TEÓRICO:


La medición es un proceso que consiste en medir y asignar un número que
representa el valor de la magnitud física. Una magnitud medida requiere indicar la
confiabilidad del valor establecido, puesto que todas las medidas están afectadas de algún
modo por una incertidumbre experimental debido a imperfecciones inevitables del
instrumento de medida, o limitaciones impuestas por nuestros sentidos que registran la
información. Así:
• Todo resultado experimental y/o medida hecha en el laboratorio debe de ir
acompañada del valor estimado de la incertidumbre de la medida (expresado con
solo una cifra significativa) y a continuación, las unidades empleadas.
• El error instrumental está dado por la mitad del valor de la mínima división de la
escala del instrumento utilizado en caso de ser un instrumento analógico, y por la

2
INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA I – TEORÍA DE ERRORES

mínima división en caso de ser un instrumento digital.


Los errores o incertidumbres se pueden clasificar:
• Errores sistemáticos: es aquel que se produce de igual modo en todas
las mediciones que se realizan de una magnitud. Puede estar originado en un
defecto del instrumento, en una particularidad del operador o del proceso de
medición, etc.
• Errores accidentales: o accidental es aquel error inevitable que se produce por
eventos únicos imposibles de controlar durante el proceso de medición.

Medida directa es aquella que se realiza aplicando un aparato para medir una
magnitud. Si se realiza varias medidas de la misma magnitud, se aplica un análisis
estadístico.
Para n medida directa de X (magnitud física), el valor final de la medida está dado
por:
X = X  ep
Dónde: X es el valor medio de las n medidas, está definido por:
n
 xi
x1 + x2 + ...... + xn i =1
X= =
n n
ep , la incertidumbre denominada “más probable” está definida por:
n n
 i 2  ( xi − X )2
i =1 i =1
ep = =
n(n − 1) n(n − 1)
ep
La incertidumbre relativa está dada por: er = ,
X
ep
La incertidumbre relativa porcentual por: e% = er 100% = 100%
X

Medida indirecta es aquella que se determina a través de la medida de otras


con las que mantiene una relación funcional. Es decir: z = f (x, y, a, b, …....….w.)
2 2 2 2 2
 z   z   z   z   z 
z =  x  +  y  +  a  +  b  + ............. +  w 
 x   y   a   b   w 

Sean x = x ± Δx y y = y ± Δy dos magnitudes físicas, si una magnitud z viene


determinada por la suma, diferencia, producto o cociente, las incertidumbres
correspondientes son como se muestran:

3
INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA I – TEORÍA DE ERRORES

z = x+ y  z = x 2 + y 2
z = x− y  z = x 2 + y 2
2
 x   y 
2

z = xy  z = xy   +
 y 

 x   
2
 x   y 
2
x x
z =  z =   +
 y 

y y  x   

Ajuste lineal es un modelo matemático usado para aproximar la relación de


dependencia entre variables dependiente y, e independiente x. Estas variables se
relacionan por la ecuación de una recta: y = mx + b. Se puede aplicar la regresión lineal
o los mínimos cuadrado para obtener los parámetros de la recta, el error de cada
parámetro se obtiene por mínimos cuadrados aplicando la función Chi Cuadro.

(x

yi -b-m xi
y=

2
n  n   2 (m, b) 1 n
Sea  = n xi2 −   xi  ; y =
n−2
= 
n − 2 i =1
( yi − mxi − b )2
i =1  i =1 

n n n n n n n
n xi yi −  xi  yi  yi  xi2 −  xi  xi yi
i =1 i =1 i =1 i =1 i =1 i =1 i =1
m= b=
 

n
 xi2
i =1
m = y b = y
 

Para saber cuan bueno es el comportamiento lineal del ajuste se usa el coeficiente
de correlación r que mide el grado de correlación lineal entre la variable independiente
x y la variable dependiente y. Si el valor absoluto de r es 1 la correlación es perfecta,
si es próximo a 1 es buena, pero si r se aproxima a cero la correlación es mala.

4
INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA I – TEORÍA DE ERRORES

n n n
n xi yi −  xi  yi
i =1 i =1 i =1
r=
 n  n 
2  n  n  
2
 n xi2 −   xi   .  n yi −   yi  
2
 i =1     i =1  
  i =1     i =1  

V. MONTAJE DEL EXPERIMENTO:


Se realizará en forma virtual

VI. EQUIPO:
• Una regla milimétrica y Vernier Virtual.

5
INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA I – TEORÍA DE ERRORES

• Péndulo virtual

• Cronometro virtual

• Soporte universal virtual

VII. PROCEDIMIENTO:

Experiencia 1: Teoría de Propagación de Errores.


Usando la Regla Milimétrica y el Vernier, mida todas las longitudes de la figura
1 en forma de U que se encuentra virtualmente. Todas las medidas deben tener su
respectivo error. (ERROR VERNIER =0,001 CM) (ERROR REGLA=0,05 CM)

6
INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA I – TEORÍA DE ERRORES

Figura 1

La siguiente tabla muestra las medidas de los lados realizadas de la figura 1


utilizando el Vernier y la Regla milimétrica.
TABLA 1
LADOS VERNIER REGLA MILIMÉTRICA
a ± Δa 5.022 ± 0.001 5 ± 0.05
b ± Δb 2.054 ± 0.001 2.1 ± 0.05
c ± Δc 4.022 ± 0.001 4 ± 0.05
d ± Δd 2.356 ± 0.001 2.4 ± 0.05
e ± Δe 2.802 ± 0.001 2.8 ± 0.05
f ± Δf 1.604 ± 0.001 1.6 ± 0.05
g ± Δg 3.864 ± 0.001 3.9 ± 0.05
h ± Δh 5.992 ± 0.001 6 ± 0.05

Experiencia 2: Error usando la Estadística Descriptiva.


Todos los integrantes del grupo midan 5 oscilaciones del péndulo que observará
virtualmente en la proyección del péndulo virtual; para esto usen el botón del péndulo
virtual. (Tabla 2)
Las oscilaciones se realizaron con los siguientes datos:
m(masa) = 0.2 kg, θ (Angulo de oscilación) =10°, L (longitud de la cuerda) =0.6 m
TABLA 2
DATOS 1 2 3 4 5 6 7 8
TIEMPO
7.72 7.73 7.70 7.81 7.80 7.75 7.73 7.83
TOTAL (S)

7
INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA I – TEORÍA DE ERRORES

VIII. OBSERVACIONES EXPERIMENTALES:


1. Aumente la masa para el péndulo simple. Anote el resultado de 5 oscilaciones.
Las oscilaciones se realizaron con los siguientes datos:

m(masa) = 0.5 kg, θ (Angulo de oscilación) =10°, L (longitud de la cuerda) =0.6 m

TABLA 3
DATOS 1 2 3 4 5 6 7 8
TIEMPO
TOTAL (S)
7.80 7.73 7.79 7.74 7.78 7.77 7.72 7.80

2. Aumente la longitud de la cuerda para el péndulo simple. Anote el resultado de 5


oscilaciones
m(masa) = 0.5 kg, θ (Angulo de oscilación) =10°, L (longitud de la cuerda) =1 m

TABLA 4
DATOS 1 2 3 4 5 6 7 8
TIEMPO
TOTAL (S)
10.00 10.03 9.98 10.03 10.01 10.05 10.01 10.02

IX. ANÁLISIS:
1. Calcule el área de la Figura 1 con el vernier y la regla, usando la Teoría de
propagación de Errores, calcular el error probable, relativo y porcentual. (mediciones
indirectas)

8
INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA I – TEORÍA DE ERRORES

1.1. Cálculo del área con las mediciones hechas con Vernier
Para calcular el área de la figura 1, convenientemente lo seccionamos de la
siguiente manera:

➢ Área de la figura 1 será igual a: 𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐴1 + 𝐴2 + 𝐴3

➢ Las áreas de cada región serán:


• Área 1:

𝐴1 = 𝐴1 ± 𝛥𝐴1

𝜟𝒃 𝜟𝒄
𝑨𝟏 = bc ± bc√( 𝒃 )𝟐 + ( 𝒄 )𝟐

• Área 2:

𝐴2 = 𝐴2 ± 𝛥𝐴2
𝜟𝒎 𝜟𝒉
𝐀 𝟐 = m.h ± m.h √( 𝒎 )𝟐 + ( 𝒉 )𝟐 , donde m = a – c

• Área 3

𝐴3 = 𝐴3 ± 𝛥𝐴3
𝜟𝒆 𝜟𝒇
𝑨𝟑 = ef ± ef √( 𝒆 )𝟐 + ( 𝒇 )𝟐

9
INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA I – TEORÍA DE ERRORES

➢ Cálculo del área 𝑨𝟏

0.001 2 0.001 2
𝐴1 = (2.054) (4.022) ± (2.054) (4.022)√( ) +( )
2.054 4.022

10𝑥10−4 2 10𝑥10−4 2
𝐴1 = 8.261 ± 8.261√( ) +( )
2.054 4.022

𝐴1 = 8.261 ± 8.261√(4.869𝑥10−4 )2 + (2.486𝑥10−4 )2

𝐴1 = 8.261 ± 8.261√23.703𝑥10−8 + 6.182𝑥10−8


𝐴1 = 8.261 ± 8.261√29.885𝑥10−8
𝐴1 = 8.261 ± 8.261 (5.467 𝑥10−4 )
𝐴1 = 8.261 ± 0.005 𝑐𝑚2

➢ Cálculo del área 𝑨𝟐

• Primero calculamos m: 𝑚= 𝑚 ± 𝛥𝑚

𝒎= a-c ± √(𝜟𝒂)𝟐 + (𝜟𝒄)𝟐

𝑚= (5.022 - 4.022) ±√(0.001)2 + (0.001)2

𝑚= (1) ±√(10𝑥10−4 )2 + (10𝑥10−4 )2

𝑚= 1 ±√100𝑥10−8 + 100𝑥10−8
𝑚= 1 ±√200𝑥10−8
𝑚= 1 ± 14.142 𝑥10−4

m= 1 ± 0.001 cm

• Ahora si con el valor de m calculamos el área 𝐴2

0.001 2 0.001 2
𝐴2 = (1) (5.992) ± (1) (5.992)√( ) +( )
1 5.992

10𝑥10−4 2 10𝑥10−4 2
𝐴2 = (1) (5.992) ± (1) (5.992)√( ) +( )
1 5.992

𝐴2 = 5.992 ± 5.992√(10𝑥10−4 )2 + (1.669𝑥10−4 )2

𝐴2 = 5.992 ± 5.992√100𝑥10−8 + 2.785𝑥10−8


𝐴2 = 5.992± 5.992√102.785𝑥10−8
𝐴2 = 5.992 ± 5.992 (10.138 𝑥10−4 )

10
INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA I – TEORÍA DE ERRORES

𝑨𝟐 = 5.992± 0.006 𝒄𝒎𝟐

➢ Cálculo del área 𝑨𝟑

0.001 2 0.001 2
𝐴3 = (2.802) (1.604) ± (2.802) (1.604)√( ) +( )
2.802 1.604

10𝑥10−4 2 10𝑥10−4 2
𝐴3 = 4.494 ± 4.494 √( ) +( )
2.802 1.604

𝐴3 = 4.494 ± 4.494 √(3.569𝑥10−4 )2 + (6.234𝑥10−4 )2

𝐴3 = 4.494 ± 4.494 √12.737𝑥10−8 + 38.868𝑥10−8


𝐴3 = 4.494 ± 4.494 √51.605𝑥10−8
𝐴3 = 4.494 ± 4.494 (7.184 𝑥10−4 )
𝐴3 = 4.494 ± 0.003 𝑐𝑚2

𝑨𝟑 = 4.494 ± 0.003 𝒄𝒎𝟐

➢ Ahora que tenemos las áreas parciales podemos calcular el área total:

𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = (𝐴1 + 𝐴2 + 𝐴3 ) ± Δ𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐴1 + 𝐴2 + 𝐴3 ± √(𝛥𝐴1 )2 + (𝛥𝐴1 )2 + (𝛥𝐴1 )2

𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = (8.261 + 5.992 + 4.494) ±√(0.001)2 + (0.006)2 + (0.003)2

𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 18.747 ±√0.667𝑥10−4

𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 18.747 ±0.008 𝑐𝑚2

11
INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA I – TEORÍA DE ERRORES

1.2. Cálculo del área con las mediciones hechas con la Regla milimétrica

➢ Área de la figura 1 será igual a: 𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐴1 + 𝐴2 + 𝐴3

• Cálculo del área 𝑨𝟏


𝜟𝒃 𝜟𝒄
𝑨𝟏 = bc ± bc√( 𝒃 )𝟐 + ( 𝒄 )𝟐

0.05 2 0.05 2
𝐴1 = (2.1) (4) ± (2.1) (4)√( ) +( )
2.1 4

5𝑥10−2 2 5𝑥10−2 2
𝐴1 = 8.4 ± 8.4√( ) +( )
2.1 4

𝐴1 = 8.4 ± 8.4√(2.381𝑥10−2 )2 + (1.25𝑥10−2 )2


𝐴1 = 8.4 ± 8.4√5.668𝑥10−4 + 1.563𝑥10−4
𝐴1 = 8.4 ± 8.4√7.231𝑥10−4
𝐴1 = 8.4 ± 8.4 (2.689 𝑥10−2 )

𝑨𝟏 = 8.4 ± 0.23 𝒄𝒎𝟐

• Cálculo del área 𝑨𝟐

Primero calculamos m: 𝑚= 𝑚 ± 𝛥𝑚

𝒎= a-c ± √(𝜟𝒂)𝟐 + (𝜟𝒄)𝟐

𝑚= (5 - 4) ±√(0.05)2 + (0.05)2

12
INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA I – TEORÍA DE ERRORES

𝑚= 1 ±√(5𝑥10−2 )2 + (5𝑥10−2 )2

𝑚= 1 ±√25𝑥10−4 + 25𝑥104−8
𝑚= 1 ±√50𝑥10−4
𝑚= 1 ± 7.071 𝑥10−2

m= 1 ± 0.07 cm

• Ahora si con el valor de m calculamos el área 𝑨𝟐

𝜟𝒎 𝜟𝒉
𝑨𝟐 = m.h ± m.h √( 𝒎 )𝟐 + ( 𝒉 )𝟐 , m = a – c

0.07 2 0.05 2
𝐴2 = (1) (6) ± (1) (6)√( ) +( )
1 6

7𝑥10−2 2 5𝑥10−2 2
𝐴2 = 6 ±6√( ) +( )
1 6

𝐴2 = 6 ± 6√(7𝑥10−2 )2 + (0.833𝑥10−4 )2

𝐴2 = 6 ± 6√49𝑥10−4 + 0.694𝑥10−4
𝐴2 = 6 ± 6√49.694𝑥10−4
𝐴2 = 6 ± 6 (7.049 𝑥10−2 )

𝑨𝟐 = 6± 0.42 𝒄𝒎𝟐

• Cálculo del área 𝑨𝟑


𝜟𝒆 𝜟𝒇
𝑨𝟑 = ef ± ef √( 𝒆 )𝟐 + ( 𝒇 )𝟐

0.05 0.05
𝐴3 = (2.8) (1.6) ± (2.8) (1.6)√( 2.8 )2 + ( 1.6 )2

5𝑥10−2 2 5𝑥10−2 2
𝐴3 = 4.494 ± 4.494 √( ) +( )
2.8 1.6

𝐴3 = 4.494 ± 4.494 √(1.786𝑥10−2 )2 + (3.125𝑥10−2 )2

𝐴3 = 4.48 ± 4.48 √3.189𝑥10−4 + 9.766𝑥10−4


𝐴3 = 4.48 ± 4.48 √12.955𝑥10−4
𝐴3 = 4.48 ± 4.48 (3.599 𝑥10−2 )

𝑨𝟑 = 4.48 ± 0.16 𝒄𝒎𝟐

13
INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA I – TEORÍA DE ERRORES

➢ Ahora que tenemos las áreas parciales podemos calcular el área total:

𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = (𝐴1 + 𝐴2 + 𝐴3 ) ± Δ𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐴1 + 𝐴2 + 𝐴3 ± √(𝛥𝐴1 )2 + (𝛥𝐴1 )2 + (𝛥𝐴1 )2

𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = (8.4 + 6 + 4.48) ±√(0.23)2 + (0.42)2 + (0.16)2


𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 18.88 ±√0.255

𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 18.88 ±0.5 𝑐𝑚2

➢ Ahora por la teoría de propagación de Errores, calculamos el error


probable, relativo y porcentual para las mediciones indirectas (áreas).
Recordar que la propagación de errores es un procedimiento por medio del cual,
asignamos un error a los resultados obtenidos, tras la aplicación de una fórmula física;
es decir aquellas medidas que obtenemos indirectamente, teniendo como entrada datos
experimentales, los cuales siempre tienen un nivel de incertidumbre conocido. Para
nuestro caso en el cálculo de áreas en el cual se multiplicará dos lados conocidos en
valor e incertidumbre.
Por la teoría de propagación de errores tenemos la siguiente relación para la
multiplicación de dos magnitudes.

𝒆 𝒆𝒚
̅𝒚
𝒙𝒚 = 𝒙 ̅ ±𝒙
̅𝒚̅( ̅𝒙 + ̅
)
𝒙 𝒚

Cálculo de errores para las mediciones con Vernier:


• Cálculo de errores para área 𝑨𝟏
Error probable:
𝒆𝒃 𝒆𝒄
̅ 𝒄̅( +
𝒆𝒑 = 𝒃 )
̅𝒃 𝒄̅
0.001 0.001
𝑒𝑝 = ( 2.054)(4.022) ( + )
2.054 4.022

𝒆𝒑 = 0.006

Error relativo:
𝑨𝟏 = ( 2.054)(4.022) = 8.261 𝑐𝑚2

14
INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA I – TEORÍA DE ERRORES

𝒆𝒑
𝒆𝑹𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 = ( )
𝑨𝟏
0.006
𝑒𝑅𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = ( )
8.261

𝒆𝑹𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 = 𝟎. 𝟕𝟐𝟔 𝐱 𝟏𝟎−𝟑

Error relativo porcentual:


𝒆𝒑
𝒆𝑹𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 = 𝒙𝟏𝟎𝟎%
𝑨𝟏

𝑒𝑅𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 =0.726 x 10−3 𝑥100%

𝒆𝑹𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 =𝟎. 𝟎𝟕𝟑 %

• Cálculo de errores para área 𝑨𝟐


Error probable para m:
̅ − 𝒄̅ ± (𝒆𝒂 + 𝒆𝒄 )
𝐦=𝒂

𝒆𝒑𝒎 =𝒆𝒂 + 𝒆𝒄
𝑒𝑝𝑚 =0.001 + 0.001
𝒆𝒑𝒎 =𝟎. 𝟎𝟎𝟐
Ahora si calculamos los errores para 𝐴2
𝒆𝒎 𝒆
̅(
̅ 𝒉
𝒆𝒑 = 𝒎 + ̅𝒉)
̅
𝒎 𝒉

0.002 0.001
𝑒𝑝 = ( 1)(5.992) ( + )
1 5.992

𝒆𝒑 = 0.012

Error relativo:
𝑨𝟏 = ( 1)(5.992) = 5.992 𝑐𝑚2
𝒆𝒑
𝒆𝑹𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 = ( )
𝑨𝟐
0.012
𝑒𝑅𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = ( )
5.992


𝒆𝑹𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 = 𝟐. 𝟎𝟎𝟏 𝐱 𝟏𝟎−𝟑

15
INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA I – TEORÍA DE ERRORES

Error relativo porcentual:


𝒆𝒑
𝒆𝑹𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 = 𝒙𝟏𝟎𝟎%
𝑨𝟏

𝑒𝑅𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 =2.001 x 10−3 𝑥100%

𝒆𝑹𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 =𝟎. 𝟐 %

• Cálculo de errores para área 𝑨𝟑


Error probable:
𝒆𝒆 𝒆𝒇
̅ 𝒇̅(
𝒆𝒑 = 𝒆 + ̅)
𝒆̅ 𝒇
0.001 0.001
𝑒𝑝 = (2.802)(1.604) ( + )
2.802 1.604

𝒆𝒑 = 0.004

Error relativo:
𝑨𝟏 = ( 2.802)(1.604) = 4.494 𝑐𝑚2
𝒆𝒑
𝒆𝑹𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 = ( )
𝑨𝟏
0.004
𝑒𝑅𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = ( )
4.494

𝒆𝑹𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 = 𝟎. 𝟖𝟗𝟎 𝐱 𝟏𝟎−𝟑

Error relativo porcentual:


𝒆𝒑
𝒆𝑹𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 = 𝒙𝟏𝟎𝟎%
𝑨𝟏

𝑒𝑅𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 =0.890 x 10−3 𝑥100%

𝒆𝑹𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 =𝟎. 𝟎𝟖𝟗 %

Cálculo de errores para las mediciones con la Regla milimétrica:


• Cálculo de errores para área 𝑨𝟏
Error probable:
𝒆𝒃 𝒆𝒄
̅ 𝒄̅( +
𝒆𝒑 = 𝒃 )
̅ 𝒃 𝒄̅
0.05 0.05
𝑒𝑝 = ( 2.1)(4) ( + )
2.1 4

16
INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA I – TEORÍA DE ERRORES

𝒆𝒑 = 0.31

Error relativo:
𝑨𝟏 = ( 2.1)(4) = 8.4 𝑐𝑚2
𝒆𝒑
𝒆𝑹𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 = ( )
𝑨𝟏
0.31
𝑒𝑅𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = ( )
8.4

𝒆𝑹𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 = 𝟑. 𝟔𝟗𝐱 𝟏𝟎−𝟐

Error relativo porcentual:


𝒆𝒑
𝒆𝑹𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 = 𝒙𝟏𝟎𝟎%
𝑨𝟏

𝑒𝑅𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 =3.69 x 10−2 𝑥100%

𝒆𝑹𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 =𝟑. 𝟔𝟗 %

• Cálculo de errores para área 𝑨𝟐


Error probable para m:
̅ − 𝒄̅ ± (𝒆𝒂 + 𝒆𝒄 )
𝐦=𝒂

𝒆𝒑𝒎 =𝒆𝒂 + 𝒆𝒄
𝑒𝑝𝑚 =0.05 + 0.05
𝒆𝒑𝒎 =𝟎. 𝟏
Ahora si calculamos los errores para 𝐴2
𝒆𝒎 𝒆
̅(
̅ 𝒉
𝒆𝒑 = 𝒎 + ̅𝒉)
̅
𝒎 𝒉
0.1 0.05
𝑒𝑝 = ( 1)(6) ( + )
1 6

𝒆𝒑 = 0.65

Error relativo:
𝑨𝟏 = ( 1)(6) = 6 𝑐𝑚2
𝒆𝒑
𝒆𝑹𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 = ( )
𝑨𝟐
0.65
𝑒𝑅𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = ( )
6

17
INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA I – TEORÍA DE ERRORES


𝒆𝑹𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 = 𝟎. 𝟏𝟎𝟖

Error relativo porcentual:
𝒆𝒑
𝒆𝑹𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 = 𝒙𝟏𝟎𝟎%
𝑨𝟏

𝑒𝑅𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 =0.108𝑥100%

𝒆𝑹𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 =𝟏𝟎. 𝟖 %

• Cálculo de errores para área 𝑨𝟑
Error probable:
𝒆𝒆 𝒆𝒇
̅ 𝒇̅(
𝒆𝒑 = 𝒆 + ̅)
𝒆̅ 𝒇
0.05 0.05
𝑒𝑝 = (2.8)(1.6) ( + )
2.8 1.6

𝒆𝒑 = 0.22

Error relativo:
𝑨𝟏 = ( 2.8)(1.6) = 4.48 𝑐𝑚2
𝒆𝒑
𝒆𝑹𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 = ( )
𝑨𝟏
0.22
𝑒𝑅𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = ( )
4.48

𝒆𝑹𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 = 𝟎. 𝟎𝟒𝟗

Error relativo porcentual:


𝒆𝒑
𝒆𝑹𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 = 𝒙𝟏𝟎𝟎%
𝑨𝟏

𝑒𝑅𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 =0.049 x 𝑥100%

𝒆𝑹𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 =𝟒. 𝟗 %

18
INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA I – TEORÍA DE ERRORES

2. Usando la estadística descriptiva calcule la media y la incertidumbre o error de


las 5 oscilaciones de la experiencia 2. (mediciones directas)
TABLA 2
DATOS 1 2 3 4 5 6 7 8
TIEMPO
TOTAL (S)
7.72 7.73 7.70 7.81 7.80 7.75 7.73 7.83

➢ Calculamos el valor más probable del tiempo (la media):

𝒏
̅ = 𝒙𝟏 +𝒙𝟐+𝒙𝟑 +⋯+𝒙𝒏 = ∑𝒊=𝟏 𝒙𝒊
𝑿
𝒏 𝒏

7.72+7.73+7.70+7.81+7.80+7.75+7.73+7.83
𝑋̅ =
8
62.07
𝑋̅ =
8
̅ =𝟕. 𝟕𝟔 s
𝑿
➢ Cálculo de la incertidumbre o error más probable realizado en las mediciones:

n n
 i 2  ( xi − X )2
i =1 i =1
ep = =
n(n − 1) n(n − 1)

• Primero calculamos:
𝑛

∑(𝑥𝑖 − 𝑋̅)2
𝑖=1

Errores absolutos
̅ )𝟐
(𝒙𝟏 − 𝑿 (7.72 − 7.76)2 0.0015
̅ )𝟐
(𝒙𝟐 − 𝑿 (7.73 − 7.76)2 0.0008
̅ )𝟐
(𝒙𝟑 − 𝑿 (7.70 − 7.76)2 0.0035
̅ )𝟐
(𝒙𝟒 − 𝑿 (7.81 − 7.76)2 0.0026
̅ )𝟐
(𝒙𝟓 − 𝑿 (7.80 − 7.76)2 0.0017
̅ )𝟐
(𝒙𝟔 − 𝑿 (7.75 − 7.76)2 0.0001
̅ )𝟐
(𝒙𝟕 − 𝑿 (7.73 − 7.76)2 0.0008
̅ )𝟐
(𝒙𝟖 − 𝑿 (7.83 − 7.76)2 0.0051
𝒏
̅ )𝟐
∑(𝒙 − 𝑿 0.0161
𝒊=𝟏

19
INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA I – TEORÍA DE ERRORES

• Reemplazando datos tenemos:

0.0161
𝑒𝑝 = √
8

𝑒𝑝 = √0.00201
0.0161
𝑒𝑝 = √ 8

𝑒𝑝 = 0.0448
𝒆𝒑 = 𝟎. 𝟎𝟒
• Cálculo del error relativo:
ep
er =
X
0.04
𝑒𝑝 =
7.76
𝒆𝒑 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟓𝟐
• Cálculo del error relativo porcentual:
ep
e% = er 100% = 100%
X
𝑒𝑝 = 0.0052𝑥100%
𝒆𝒑 = 𝟎. 𝟓𝟐%

3. A partir del resultado anterior calcule el periodo del péndulo simple y su error.
𝒕
Sabemos que el periodo es: 𝑻 = 𝒏

De datos experimentales el número de oscilaciones es n=5


TABLA 2
DATOS 1 2 3 4 5 6 7 8
TIEMPO
TOTAL (S)
7.72 7.73 7.70 7.81 7.80 7.75 7.73 7.83
PERIODO (S) 1.54 1.55 1.54 1.56 1.56 1.55 1.55 1.57

• Calculamos el valor más probable del periodo:

𝒏
̅ = 𝒙𝟏 +𝒙𝟐+𝒙𝟑 +⋯+𝒙𝒏 = ∑𝒊=𝟏 𝒙𝒊
𝑿
𝒏 𝒏

20
INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA I – TEORÍA DE ERRORES

1.54+1.55+1.54+1.56+1.56+1.55+1.55+1.57
𝑋̅ =
8
12.41
𝑋̅ =
8
̅ =𝟏. 𝟓𝟓 s (Periodo)
𝑿
• Cálculo del error más probable:
n n
 i 2  ( xi − X )2
i =1 i =1
ep = =
n(n − 1) n(n − 1)
Primero calculamos:
𝑛

∑(𝑥𝑖 − 𝑋̅)2
𝑖=1

Errores absolutos
̅ )𝟐
(𝒙𝟏 − 𝑿 (1.54 − 1.55)2 0.0001
̅ )𝟐
(𝒙𝟐 − 𝑿 (1.55 − 1.55)2 0
̅)
(𝒙𝟑 − 𝑿 𝟐 (1.54 − 1.55)2 0.0001
̅ )𝟐
(𝒙𝟒 − 𝑿 (1.56 − 1.55)2 0.0001
̅)
(𝒙𝟓 − 𝑿 𝟐 (1.56 − 1.55)2 0.0001
̅ )𝟐
(𝒙𝟔 − 𝑿 (1.55 − 1.55)2 0
̅)
(𝒙𝟕 − 𝑿 𝟐 (1.55 − 1.55)2 0
̅ )𝟐
(𝒙𝟖 − 𝑿 (1.57 − 1.55)2 0.0002
𝒏
̅ )𝟐
∑(𝒙 − 𝑿 0.0006
𝒊=𝟏

Reemplazando datos tenemos:


0.006
𝑒𝑝 = √ 8

𝑒𝑝 = √80.447𝑥10−6
𝑒𝑝 = 8.969 𝑥10−3
𝑒𝑝 = 0.00896
𝒆𝒑 = 𝟎. 𝟎𝟏
• Cálculo del error relativo:
ep
er =
X
0.01
𝑒𝑝 =
1.55
𝒆𝒑 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟔𝟒

21
INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA I – TEORÍA DE ERRORES

• Cálculo del error relativo porcentual:


ep
e% = er 100% = 100%
X
𝑒𝑝 = 0.0064𝑥100%
𝒆𝒑 = 𝟎. 𝟔𝟒%
4. Compare los valores obtenidos del área de la experiencia 1 con la regla y el
vernier.
Área calculada en base a la medición con Vernier:
𝑨𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 18.747 ±𝟎. 𝟎𝟎𝟖 𝒄𝒎𝟐

Área calculada en base a la medición con la regla milimétrica:


𝑨𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 18.88 ±𝟎. 𝟓 𝒄𝒎𝟐

Si observamos el área que se ha calculado en base a las mediciones realizadas


por la regla milimétrica es mayor en 0.133 𝑐𝑚2 . Esta diferencia es precisamente por la
precisión de ambos instrumentos, es decir las longitudes de los lados que se ha medido
con vernier son más aproximados que lo realizado por la regla. El en caso del
instrumento Vernier el nonio que es la segunda escala auxiliar nos ha permitido apreciar
una medición con mayor precisión hasta 3 decimales al complementar las divisiones de
la regla o escala principal, mientras que la regla no poses esta característica, por lo que
las mediciones fueron menos aproximadas.
Por ello afirmamos que el área calculada en base a las mediciones con vernier es
la más cercana a la verdadera medida.

5. Explique la observación.
➢ Primera experiencia realizada con siguientes datos de entrada:
M=0.2 kg, θ=10 y L=0.6

TABLA 2
DATOS 1 2 3 4 5 6 7 8
TIEMPO
TOTAL (S)
7.72 7.73 7.70 7.81 7.80 7.75 7.73 7.83

22
INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA I – TEORÍA DE ERRORES

➢ Segunda experiencia realizada aumentando la masa para el péndulo simple.


M= 0.5 kg, θ=10 y L=0.6
TABLA 2
DATOS 1 2 3 4 5 6 7 8
TIEMPO
TOTAL (S)
7.80 7.73 7.79 7.74 7.78 7.77 7.72 7.80

Primeramente, vamos a definir la ecuación del periodo para ver si depende o no


de la masa del péndulo para interpretar ambas tablas:

Figura A: Elaboración propia

De la segunda ley de Newton


De la figura A tenemos:
F= mgsenθ, por otro lado, de la ley de Hooke: F=Kx
✓ Si θ es muy pequeño tenemos: sen θ ≈ θ
Reemplazando: mgsen θ=Kx
mg θ=Kx
✓ por trigonometría:
𝑥
sen θ=
𝐿
x = sen θ L
mg θ = K θL
KL=mg
𝒌 𝑳
= …….. ecuación 1
𝒎 𝒈

23
INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA I – TEORÍA DE ERRORES

✓ Por otro lado:


ma = Kx
m𝜔2 x = KX
m𝜔2 = K
𝒌
𝝎 = √𝒎 , de la ecuación 1

𝐿
𝜔 = √𝑔

𝟐𝝅
✓ Pero la frecuencia angular es: 𝝎 = 𝑻

𝟐𝝅 𝑳
= √𝒈
𝑻

Finalmente, el periodo es:

𝑳
𝑻 = 𝟐𝝅 √
𝒈

Ahora según esta ecuación el periodo de un péndulo simple depende solo de la


longitud de la cuerda y la aceleración de la gravedad. Como el periodo es independiente
de la masa, concluimos que el tiempo y el periodo de oscilación de un péndulo será la
misma sin importar que valor tome la masa. Tal como observamos en las tablas 2 y 3
los valores obtenidos de la experimentación son similares.

Ahora cuando se aumentó la longitud de la cuerda para el péndulo simple se


obtuvo la siguiente tabla:
Datos de entrada: M= 0.2 kg, L=1 y θ=10°
TABLA 4
DATOS 1 2 3 4 5 6 7 8
TIEMPO
10.00 10.03 9.98 10.03 10.01 10.05 10.01 10.02
TOTAL (S)

Como sea visto que el periodo si depende directamente de la longitud de la


cuerda, entonces si aumentamos la longitud de la cuerda el tiempo y periodo
aumentarán en su valor, caso contrario disminuirán. Tal como se observa en la tabla 4,
para tal contexto aumentamos la longitud de la cuerda a 1 m, y lógicamente el tiempo es
mayor que lo experimentado en la tabla 2 con longitud de cuerda igual 0.6m.

24
INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA I – TEORÍA DE ERRORES

X. CONCLUSIONES:
Explique los resultados obtenidos en todo el experimento.
De las mediciones de la figura 1
1. La incertidumbre siempre está presente en la medición con el Vernier o Regla,
sea por quien lo usa y comete errores de paralaje, o bien por los errores que
posee cualquier instrumento de medida por su fabricación.
2. Las mediciones realizadas de los lados de la figura 1 con el Vernier son más
cercanas al verdadero valor, porque tiene masa precisión que una regla
milimétrica. Por ende, los errores en la medición serán menores en comparación
con una regla. Es lo que se vio al calcular el área de la figura 1 usando el vernier
y la regla, en cual el área más aproximada a la verdadera con un error menor es
con el Vernier.
3. Al calcular los errores probables y relativos por la teoría de propagación de
errores se ha visto que varían los resultados en comparación con el otro método
con el que se calculó las variaciones de las áreas. Por ejemplo, en la suma de
magnitudes, los errores se suman directamente, por lo que afectara a que se
incremente el error relativo porcentual como fue el caso del área 2.
4. Comprobando ambos resultados de la medición con los instrumentos (Vernier y
Regla milimétrica), decimos que a pesar de que uno de ellos es más preciso que
el otro nunca daremos con una medida exacta ni precisa solo una aproximación,
justamente por los llamados errores en la medición e instrumentales.

De la medición en el péndulo simple:


1. Durante la experimentación con el péndulo simple se observó que el tiempo y
periodo de oscilación no dependen de la masa que tenga el péndulo, sino
únicamente de la longitud de la cuerda y la gravedad terrestre.
2. Cuando incrementamos la longitud de la cuerda el tiempo y periodo de
oscilación también aumenta, caso contrario disminuye.

En conclusiones generales:
1. Cuantas más medidas se realizamos, mayor es la probabilidad de encontrar las
variaciones de las medidas reales de una medida.
2. Mientras más mínima sea la lectura de un instrumento usado en la
experimentación, tenemos más posibilidades de encontrar mayor numero de

25
INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA I – TEORÍA DE ERRORES

variaciones de verdadero valor, y cada vez se aproxima más al verdadero valor.


3. De acuerdo con lo que hemos observado en la experimentación virtual, y los
datos obtenidos en las medidas directas e indirectas, tenemos que cada vez que
se efectúe el conjunto de operaciones requeridas para medir una determinada
magnitud, se obtendrá un número que solamente en forma aproximada
represente el verdadero valor. Por lo tanto, cada resultado de una medición está
acompañado por un cierto error.

XI. RECOMENDACIONES
Para tener las mediciones más exactas se debe tener en consideración lo
siguiente:
• Acercar a una escala más favorable con el mouse la figura 1, para poder
ubicar los límites de los lados de la figura con mayor precisión. De la
misma forma acercar el nonio del vernier los más favorable posible para
dar una lectura correcta.
• Realizar más mediciones para obtener una mejor aproximación al
verdadero valor.
• Finalmente, para compartir una mejor experiencia se recomienda realizar
las mediciones entre todos los alumnos participantes, así poder aclarar
dudas o debatir sobre alguna situación de la experimentación.

26

También podría gustarte