Está en la página 1de 143

Modelo Pedagógico Pensar

Año 1 Fase 2

Material didáctico para el/la estudiante


Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria - Año 1 Fase 2
© 2014 Corporación Mixta para la Investigación y Desarrollo de la Educación Corpoeducación
Carrera 18 No.33ª-05
Bogotá D.C. Colombia
www.corpoeducacion.org.co

JUNTA DIRECTIVA
Presidente Junta Directiva
Isabel Segovia Ospina / Fundación Compartir
Miembros Junta Directiva
Mónica Figueroa Dorado / Ministerio de Educación Nacional
Alejandro Varela Villegas / Fundación FES
Eduardo Escallón Largacha / Universidad de los Andes
Salvador Cabrera Cabello / Corporación Minuto de Dios
Jaime Bejarano Alzate / Universidad La Gran Colombia seccional Armenia

Directora Ejecutiva Esperanza Ramírez Trujillo


Jefe de Área Investigaciones y Desarrollo Carlos Javier Vargas Castro
Jefe Administrativa y Financiera María Del Rosario Calderón Mz Recamán
Líder de Gestión del Conocimiento Carlos Felipe Romero Galvis
Líder de Gestión de Operaciones Elena Salamanca Rodríguez
Asesora de Comunicaciones Francy Lorena Castaño Castañeda

Autores obra original


Lenguaje Patricia Duarte Agudelo
Matemáticas Marcela Benítez Mendivelso
Ciencias Sociales Héctor Sarmiento Gordillo
Ciencias Naturales Rusby Malagón Ruiz
Proyecto Colaborativo Interdisciplinar Patricia Duarte Agudelo
Rusby Malagón Ruiz

Autores reedición 2014


Lenguaje Elaine Morales Martínez
Ruth Esperanza Quintero
Matemáticas Alexandra Oicatá
Ciencias Sociales Gustavo Nieto Casas
Ciencias Naturales Catalina Arbeláez Sánchez

Modelo Pedagógico Pensar


Coordinador de Reedición Germán Mariño
Equipo de Reedición Beatriz González Soto
Karen Ortiz Cuchivague
Diseño y diagramación Sanmartín Obregón y Cía Ltda.
Diseño de portada Rey Naranjo Editores
Impresión Sanmartín Obregón y Cía Ltda
ISBN: 978-958-8712-60-4
Impreso en Colombia.
El contenido de esta obra está protegido por las leyes y tratados internacionales en materia de Derechos de Autor.
La creación del Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria contó con el apoyo de la
Fundación Corona, Fundación Dividendo por Colombia y Genesis Foundation.
Contenido

MODELO PEDAGÓGICO PENSAR...................................................................................................... 5


Guía 2 - PCI..................................................................................................................................9
Aprendiendo a preguntar… . ............................................................................................................ 9

Taller 1 - Lenguaje..................................................................................................................... 13
¿Cómo descubro lo que plantea un texto?.................................................................................... 13
¿Qué se pretende en este taller?................................................................................................... 13
Desarrollo propuesto...................................................................................................................... 14
¿Qué se te viene a la mente cuando te hablan de ...? . ................................................................ 14
¿Qué se ha pensado sobre el tema?.............................................................................................. 17
Discute y consolida tus pensamientos .......................................................................................... 38
Revisa tu trabajo............................................................................................................................. 38
Para gomosos . ............................................................................................................................... 41
Fuentes consultadas. ..................................................................................................................... 41

Taller 2 - Ciencias Naturales...................................................................................................... 43


¿De qué está hecho el universo?.................................................................................................... 43
¿Qué se pretende en este taller?................................................................................................... 43
Desarrollo propuesto ..................................................................................................................... 44
¿Qué se te viene a la mente cuanto te preguntan…? ................................................................... 44
¿Qué se ha pensado sobre el tema?.............................................................................................. 45
Discute y consolida tus pensamientos........................................................................................... 68
Revisa tu trabajo............................................................................................................................. 71
Para gomosos.................................................................................................................................. 72

Taller 3 - Matemáticas............................................................................................................... 75
¿Qué es lo que las medidas expresan?.......................................................................................... 75
¿Qué se pretende con este taller?................................................................................................. 75
Desarrollo propuesto...................................................................................................................... 76
¿Qué se te viene a la mente cuando te hablan de…?.................................................................... 76
¿Qué se ha pensado sobre el tema?.............................................................................................. 80
Discute y consolida tus pensamientos......................................................................................... 108
Revisa tu trabajo........................................................................................................................... 110
Para gomosos................................................................................................................................ 114
Fuentes consultadas..................................................................................................................... 116
Taller 4 - Ciencias Sociales....................................................................................................... 117
¿Qué ocurriría en una sociedad sin normas? ¿Cómo sería la vida de las personas?................. 117
¿Qué se pretende en este taller? ................................................................................................ 117
Desarrollo propuesto.................................................................................................................... 117
¿Qué se te viene a la mente cuando te hablan de...?.................................................................. 118
¿Qué se ha pensado sobre el tema?............................................................................................ 120
Discute y consolida tus pensamientos......................................................................................... 136
Revisa tu trabajo........................................................................................................................... 139
Para gomosos................................................................................................................................ 142
Fuentes consultadas..................................................................................................................... 143
MODELO PEDAGÓGICO PENSAR

Año 1
» Fase 1

» Fase 2

» Fase 3

» Fase 4

» Fase 5

» Fase 6

» Fase 7

» Fase 8

Año 1 - Fase 2
5
Modelo Pedagógico Pensar
Año 1 – Fase 2

Año 1 - Fase 2
Taller Nombre
Guía 2 PCI Aprendiendo a preguntar

Taller 1 ¿Cómo descubro lo que plantea un texto?

Taller 2 ¿De qué está hecho el universo?

Taller 3 ¿Qué es lo que las medidas expresan?

¿Qué ocurriría en una sociedad sin normas?


Taller 4
¿Cómo sería la vida de las personas?

Año 1 - Fase 2
7
Guía 2
PCI
Aprendiendo a preguntar…

T
odos los días nos formulamos preguntas y buscamos la manera de responderlas.
Y más allá de estar equivocados o no, de encontrar verdad o mentiras, busca-
mos evidencias o razones para entenderlas mejor. En cualquier caso, la actitud de
preguntar es inherente al ser humano, pues crecemos haciéndonos preguntas y
cuando llegamos a ser jóvenes o adultos, algunas aún no las resolvemos o nos surgen otras
nuevas, que incluso siendo ya adultos o ancianos todavía no logramos resolver.
Seguramente en el transcurso de tu vida te has hecho preguntas como: ¿por qué brillan
las estrellas?, ¿cómo vuelan los aviones?, ¿qué hay en el centro del planeta tierra?, ¿por
qué el mar es azul?, ¿por qué los derechos son humanos?, ¿por qué las personas aguan-
tan hambre?, ¿qué es eso del cambio climático?, entre muchas otras.

Ahora bien, ¿qué preguntas te has hecho o consideras que son importantes para ti?

¿Las has resuelto? ¿Qué has hecho para lograrlo?

Siempre que sentimos curiosidad frente a algo, nos preguntamos las razones por las cuales
suceden las cosas, y a veces buscamos varias alternativas para resolver las preguntas, como
por ejemplo indagar con nuestros padres, madres o familiares, buscar en libros o documen-
tos que tengamos a la mano, o entrar a internet y consultar en buscadores virtuales. Para
realizar estas indagaciones siempre, -consciente o inconscientemente-, planteamos unos
pasos que nos llevarán a la respuesta, es decir organizamos la información que tenemos,
las posibles personas que nos ayudarían a resolver las dudas y las maneras de preguntar.

Año 1 - Fase 2
9
Aprendiendo a hacer preguntas.
Responde: ¿qué tema les gustaría profundizar y trabajar durante este proceso de forma-
ción?

¿Qué preguntas se pueden hacer sobre este tema?

Hay que tener en cuenta algunas características sobre las preguntas, veamos:
 Delimitación y explicación de la pregunta: pasar las preguntas por un filtro para ir
afinándolas.
 Debe ser relativamente fácil conseguir la información sobre esta: en libros, revistas,
entrevistas.
 Algo pragmático, útil, que implique trabajo documental y trabajo de campo.
 Viabilidad.

Ahora, con el resto de compañeros, hagan una lluvia de ideas, y escriban en el tablero los
temas de interés de cada uno y cada una, luego agrúpenlos por temas y después definan
el grupo de temas de interés para profundizar cuando se conformen los grupos.

Lluvia de ideas. (Escriban acá las ideas en general que surgieron)

Temas de interés. (¿Las ideas anteriores se pueden agrupar por temas? ¡Escríbelo!)

10 Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria


Ahora que están definidos los temas, nos vamos a agrupar (como máximo cinco estudian-
tes y como mínimo 4) de acuerdo a los intereses temáticos que se tienen, por ejemplo:
los(as) interesados en temas del medio ambiente, los(as) interesados en el tema de dere-
chos humanos, en el tema de la agricultura, entre otros.
Ahora responde, ¿Cómo quedó conformado tu grupo?, ¿Quiénes son tus compañeros
de equipo PCI?

Ahora que ya tienen el tema y han conformado el grupo, conviertan el tema en una pre-
gunta, por ejemplo: si el tema es el agua, la pregunta podría ser, ¿cómo vamos a lograr
que el agua que llega a la Institución Educativa sea potable y no genere molestias en nues-
tra salud? O si el tema es la convivencia escolar, la pregunta podría ser: ¿cómo mejoramos
los niveles de convivencia de los y las participantes del grupo Pensar?

Retoma la pregunta que formularon en el grupo y cámbiala, utilizando los siguientes in-
terrogantes.

¿Qué? ¿Cuándo?
¿Dónde? ¿Por qué?
¿Quiénes? ¿Para qué?

Te invitamos a practicar el hábito de preguntarte frecuentemen-


te el qué, cuándo, dónde, por qué, quiénes, para qué de algunas
cosas: lo necesitarás al momento de plantear y desarrollar tu PCI

Año 1 - Fase 2
11
Taller 1
Lenguaje
¿Cómo descubro lo que plantea un texto?

De los diversos instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda, el libro. Los demás
son extensiones de su cuerpo. El microscopio, el telescopio, son extensiones de su vista; el
teléfono es extensión de la voz; luego tenemos el arado y la espada, extensiones de su bra-
zo. Pero el libro es otra cosa: el libro es una extensión de la memoria y de la imaginación.
Jorge Luis Borges.

¿Alguna vez te has preguntado cuántos libros se han escrito desde que se inventó la escri-
tura? ¿Sabías que la biblioteca de la universidad de Harvard en Estados Unidos, almacena
80 millones de libros? Si te pusieras a leer sin descansar, durante 50 años seguidos, leyen-
do un libro por semana, alcanzarías a leer 2.400 libros.
Hoy con la tecnología de internet puedes tener toda la información en tus manos,
solo debes pulsar un botón y puedes tener acceso a todos los libros que te imagines sin
siquiera salir de casa.
Ante ese panorama, es importante que desarrolles habilidades y estrategias para ex-
traer con rapidez los pensamientos contenidos en los textos. En este taller encontrarás
tácticas que te ayudarán a mejorar tus habilidades lectoras y aumentarán tu capacidad
de comprensión.

¿Qué se pretende en este taller?

 Reconstruir el significado de un texto para saber extraer información de diferentes


tipos de textos.
 Proponer hipótesis de interpretación para cada uno de los diferentes tipos de textos
que leemos.
 Mejorar habilidades lectoras para relacionar y comparar los diferentes textos que
leemos.
 Identificar las principales características formales de un texto.

Año 1 - Fase 2 | Taller Lenguaje


13
Desarrollo propuesto

 Formulo preguntas relacionadas con los textos que voy a leer.


 Elaboro hipótesis (predicciones que luego debo verificar) relacionadas con el conte-
nido de los textos antes de leerlos, y me apoyo en las imágenes, los subtítulos o las
palabras resaltadas que los acompañan.
 Verifico, a medida que voy leyendo los textos, las hipótesis que formulé.
 Comparo diferentes tipos de textos e identifico las principales semejanzas y diferen-
cias entre los textos. Consigo en la biblioteca diferentes tipos de textos y los carac-
terizo.
 Indago sobre el concepto de texto y lo utilizo en el análisis de diferentes produccio-
nes textuales.
 Consulto sobre diferentes estrategias para descubrir lo que plantea un texto.
 Averiguo sobre el significado del vocabulario desconocido que encuentro en los di-
ferentes textos que leo.

¿Qué se te viene a la mente cuando te hablan de ...?

Leer, ¿qué es para ti leer? Escribe tu propia definición.

Lee atentamente una a una las siguientes líneas, tratando de comprenderlas:


1. Obd fuk asm boi del
2. Sol al das bus con
3. Befdi alme roskt agrud
4. Sold cada pelo roma
5. Refdi ifjuti vellmed colrofj
6. Cabello elmalte rodari fulano
7. Caballo la sobre camisa del y estaba salud ni fueron día importante él.
8. Transformarla posibilitan nos, todo ante, que sino realidad de la interpretación la per-
miten solo no que creación de y conocimiento de actos como escritura la y lectura la
entender podemos así… palabras leer de antes hacen humanos seres los que Algo.
Realidad la leer de acto del comprensión profunda una de partir que tiene escribir y
leer a aprender de acto El.

14 Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria


Taller
Lenguaje 1
Escribe tu impresión frente a esta lectura.

¿Lo pudiste leer todo? , ¿por qué?

Lee el siguiente texto:


Tintoba un nice muchacho de veinte years, alto, strong, con el black cabello y los eyes
dark de indians chibchas, un day quiso know el mundo y se fue de home.
Recorrió los green valley de Sogamoso, he feed curubas en Duitama y drank miel in
Tibasosa en hizo animales de pottery in Raquira.

¿Qué nos dice el texto anterior?

¿En qué te apoyaste para encontrar el significado de la lectura?


Sartro y Nipo fitolearon a junipear por la arusa. Nipo estaba cotaniro, pero Sartro no
cilaraba que taropear.
Una psora achataba el joro, y Nipo fatató el mosero de Sartro…

¿Qué hicieron Sartro y Nipo?

¿Cómo estaba Nipo?

¿Sartro cilaraba?

Año 1 - Fase 2 | Taller Lenguaje


15
¿Quién achataba el joro?

¿Qué Fatató Nipo?

¿A qué se deben las actitudes de los personajes?

¿Qué sentido tiene que Nipo haya fatatado el mosero de Sartro?

¿Qué relación hay entre junipear por la arusa y estar cotaniro?

Observa atentamente a una persona cuando realiza las siguientes lecturas:


 Busca información en el directorio de las páginas amarillas.
 Lee un periódico.
 Lee la revista Condorito.
 Lee un artículo que le apasiona o una novela.
 Consulta sobre un tema.

¿Qué observaste?

¿La forma de leer es la misma en todas las situaciones?

¿Por qué?

16 Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria


Taller
Lenguaje 1
¿Cuál de estas formas es la que más se utiliza en la escuela?

¿Qué se ha pensado sobre el tema?

¿Qué es leer?
Todavía muchas personas creen que leer es decodificar las letras y sonorizarlas correcta-
mente. Aprendemos las letras una a una y se les va asignando su correspondencia sonora.
Más adelante aprendemos la lectura de palabras de dos sílabas repetidas, tales como
mamá, papá, nene. Por último, con estas pala­bras se escriben sencillas frases y su lectura
se repite innumerables veces, para que practiquemos.

Pero leer no es solamente descifrar los signos escritos ni pronunciar los sonidos que las
letras representan. No basta recorrer con los ojos unas páginas impresas con letras para
decir que hemos leído un texto. ¿No te ha pasado que a veces lees una página completa
sin enterarte de lo que dicen esas letras? Y sin embargo, podrías jurar que las leíste.
La lectura requiere de atención y concentración máxima, de tal manera que esos signos
que reciben nuestros ojos lleguen a significar cosas que hagan poner en funcionamiento
nuestro intelecto. La lectura, más que un acto físico, es un acto mental.

¿Para qué sirve leer?


Leer sirve incluso para mejorar nuestra vida en comunidad, resolver nuestros conflictos y
satisfacer nuestras necesidades emocionales. En nuestra vida diaria leemos por diferen-
tes motivos:
 Para comunicarnos con los demás: el colegio envía una circular anunciando que
mañana no hay clases. Un amigo te entrega una nota de tu novio o novia en la que
te pide que lo/la llames.

Año 1 - Fase 2 | Taller Lenguaje


17
 Para obtener una información que necesitamos: buscamos en el diccionario, el sig-
nificado de una palabra desconocida. Leemos en el directorio el número telefónico
de la casa de un amigo.
 Para hacer algo: leemos instrucciones para saber cómo armar una bicicleta nueva.
 Para estudiar: tienes una evaluación de ciencias y debes leer tu guía pensar.
 Para documentarnos: el profesor de sociales nos pone la tarea de investigar acerca
de las costumbres del pueblo chino.
 Para informarnos: muchos colombianos leen el periódico cada mañana para infor-
marse de las noticias recientes.
 Para divertirnos: para pasar el tiempo libre, algunos leen las tiras cómicas del perió-
dico, ven las fotografías de una enciclopedia, a otros les gusta leer antes de dormir.

Subvocalización
La subvocalización o repetición auditiva interna de las palabras, hace que nos cansemos
más y entendamos menos lo que leemos. La idea ahora es que hagas este ejercicio, para
empzar a combatirla.
Atraviesa tu lápiz en tu boca y mentalmente repite “uno” mientras lees los siguientes
trabalenguas:
Cuando cuentes cuentos, cuenta cuantos cuentos cuentas, porque si no cuentas cuan-
tos cuentos cuentas, nunca sabrás cuántos cuentos cuentas tú.
Doña Panchívida se cortó un dévido con el cuchívido del zapatévido. Y su marívido se
puso brávido porque el cuchívido estaba afilávido.
Me han dicho un dicho, que dicen que he dicho yo. Ese dicho está mal dicho, pues si
yo lo hubiera dicho, estaría mejor dicho, que ese dicho que dicen que algún día dije yo.

Así como existen muchos tipos de textos: literarios, periodísticos, informativos; también
existen muchas maneras de leer. Por ejemplo, no podemos leer un artículo del periódico
igual a como leemos un cuento o un afiche. En todos los casos el objetivo que tenemos al
acercarnos al texto es diferente.
Un lector experimentado tiene la claridad sobre el tipo de texto que tiene que leer
para satisfacer sus necesidades, porque su lectura está sustentada sobre un propósito
concreto. Un propósito de lectura es el objetivo que tiene una persona al leer un texto.

LEER es comprender el contenido de un escrito: poder explicarlo, resumirlo, cuestionarlo,


interpretarlo, recrearlo y valorarlo.
LEER es un proceso interactivo; un diálogo entre el escritor (el creador del texto) y el
lector (el receptor).

18 Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria


Descubriendo las ideas presentes en un texto
La materia prima con la que están construidos los textos son las ideas.
Las ideas normalmente se expresan en oraciones, y la manera más fácil de identificar
las oraciones en los textos es siguiendo la puntuación, pues el uso del punto nos indica
dónde comienzan y dónde terminan las oraciones. El recurso que normalmente utiliza-
mos para hacerlo es el subrayado.

Fíjate en el siguiente ejemplo:

ALARMA VÍA RADIO


El sistema de alarma vía radio, de fácil instalación sirve para avisar si se produce un fuego
o entran intrusos en casa. Consta de una central de tamaño reducido, un sensor de infra-
rrojos para detectar a las personas, un sensor de fuego y otro de pánico que cualquiera
puede accionar siempre que se encuentre en una situación de peligro. Además tiene con-
trol remoto para ponerla en marcha. Su alcance es de 200 metros y dispara una sirena
de 90 decibeles.

Como puedes apreciar hemos subrayado las oraciones más importantes del párrafo, apo-
yándonos en la puntuación. Como puedes ver, en la mayoría de los casos una oración
completa va desde la mayúscula inicial hasta el punto.

ACTIVIDAD 1

A tres estudiantes de un colegio se les pidió subrayar las oraciones relevantes en el si-
guiente párrafo.
Revisa con atención el trabajo de los estudiantes y evalúa si las oraciones subrayadas
son las más importantes. Escribe por qué.

Los océanos juegan un papel clave en el ciclo del car-


bono. El dióxido de carbono se disuelve en las aguas. El
fitoplancton captura el dióxido de carbono para llevarlo
al fondo del océano. Entre el fitoplancton y el dióxido de
carbono se produce un intercambio de cien millones de
toneladas de carbono, de los que tres mil millones po-
drían volver anualmente a la atmósfera

Año 1 - Fase 2
19
Los océanos juegan un papel clave en el ciclo del car-
bono. El dióxido de carbono se disuelve en las aguas. El
fitoplancton captura el dióxido de carbono para llevarlo
al fondo del océano. Entre el fitoplancton y el dióxido de
carbono se produce un intercambio de cien millones de
toneladas de carbono, de los que tres mil millones po-
drían volver anualmente a la atmósfera.

Los océanos juegan un papel clave en el ciclo del car-


bono. El dióxido de carbono se disuelve en las aguas. El
fitoplancton captura el dióxido de carbono para llevarlo
al fondo del océano. Entre el fitoplancton y el dióxido de
carbono se produce un intercambio de cien millones de
toneladas de carbono, de los que tres mil millones po-
drían volver anualmente a la atmósfera.

Las ideas se pueden clasificar según su utilidad en tres tipos: instrucciones, definiciones y
argumentos, de estas ideas depende la forma de los textos que las contienen.
 Las instrucciones, son ideas que presentan de manera ordenada una secuencia, por
ejemplo: “…luego agrega dos cucharadas de azúcar”. Esta es una instrucción, ya que
es uno de los pasos para llevar a cabo un proceso, que en este caso es preparar una
taza de café.
 Las definiciones, son ideas que exponen con claridad y exactitud las características
genéricas y diferenciales de una cosa material o inmaterial, es decir, de un concepto:
“El aeromodelismo es un deporte ciencia…”
 Los argumentos, son razonamientos que se emplean para probar o demostrar una
idea o para convencer a otro de aquello que se niega o afirma.

20 Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria


Revisando el siguiente ejemplo entenderás mejor el concepto:

De entre las siguientes ideas, ¿es una instrucción?


a. El clima influye directamente en el humor de las personas.
b. Luego agrega dos cucharadas de azúcar.
c. La física es la ciencia que estudia los fenómenos diarios.

La oración que te da una definición es:


a. Primero corta el papel por la mitad.
b. El aeromodelismo es un deporte ciencia que nos enseña a construir
verdaderos aviones a escala reducida.
c. La igualdad social es primordial para tener un país en paz, ya que contribuye al bien-
estar de los ciudadanos.
En las siguientes oraciones, la que está expresando un argumento es:
a. Colombia es el país más hermoso del mundo porque cuenta con una
variedad de fauna y flora infinita.
b. Por último, ponlo en contacto con uno de los polos de la pila.
c. La electricidad es una forma de energía que aparece en la corriente eléctrica.

Actividad 2

3 compañeros de tu colegio están interesados en el mismo tema, pero sus propósitos de


lectura son diferentes:
Juan: quiere construir un aeromodelo.
Luis: necesita escribir un informe sobre el aeromodelismo.
Samuel: tiene una tarea en la que debe responder que es el aeromodelismo.

Revisa los textos 1, 2 y 3 y decide cuál debe leer cada uno y porque.

TEXTO 1

“Para armar un aeromodelo, el primer paso es tener todos los elementos necesarios: martillo, tenacillas,
pegante, papel celofán, tijeras. A continuación se debe tener una superficie de madera llamada plano
de montaje. El aeromodelo debe ser cubierto con una hoja de celofán para evitar que el pegante en-
ganche al diseño las distintas piezas. En la fase de encolado todas las piezas se fijan en sus respectivos
lugares mediante agujas a fin de que mantengan la debida posición. Esto se debe hacer con la ayuda
del martillo y las tenacillas.

Año 1 - Fase 2
21
TEXTO 2:

Aeromodelismo: m. (aeromodelismo) “El aeromodelismo es el primer escalón de total y perfecta edu-


cación aeronáutica. Se define como el deporte ciencia por excelencia, porque nos enseña a construir
verdaderos aviones a escala reducida y a aplicar las leyes aerodinámicas que rigen el vuelo. El aeromo-
delismo es un deporte que entusiasma tanto a jóvenes como adultos”.

TEXTO 3:

“Suele generalmente creerse que el aeromodelismo, o sea la construcción de pequeños aviones volan-
tes, se parece a un juego de niños o es simplemente la pasión de unos cuantos fanáticos; pero aquellos
que pasan de unas nociones superficiales y llegan a especializarse en la materia, no opinan así: descu-
bren que se trata una de las más hermosas e instructivas actividades, tanto para los jóvenes como para
los entusiastas dedicados a la misma. El muchacho que se dedica a construir aviones, ha de salir de casa
para probarlos y pasarse muchas horas en zonas verdes, a campo raso, lejos del aire contaminado de
la ciudad, del ruido y el humo, consiguiendo así ayudar a su propio desarrollo físico y liberar su natural
y juvenil impulso”.

Nombre Propósito Texto N° Porque


Juan: Construir un
aeromodelo.

Escribir un
Luis:
informe sobre el
aeromodelismo.

Samuel: Responder que es el


aeromodelismo.

Ideas principales y secundarias


Es muy importante para un lector poder separar, en lo que lee, las oraciones que perte-
necen o se relacionan al tema sobre el cual indaga. Para esto es necesario leer el texto
teniendo sumo cuidado con los temas de las oraciones que lo componen, puesto que
algunas no concordarán directamente con la temática principal.
 Tema: asunto del que tratan los textos. Es el conjunto de ideas que hablan sobre
cualquier elemento de la realidad.

22 Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria


Taller
Lenguaje 1
Entre todas las oraciones de un párrafo se encuentran aquellas que dan la idea general
y principal y las que se encargan de profundizar, aclarar, y especificar la idea principal ya
nombrada.
 Las ideas principales en un texto, son la información importante. En la mayoría de
los casos dan una idea general del tema. La idea principal es una idea general que
tiene la cualidad de ser más importante que las otras. Puede por tanto dar una res-
puesta específica a una pregunta general como definir un término importante en for-
ma precisa, o incluso expresar el punto principal de una serie de detalles o ejemplos.
 Las ideas secundarias, brindan más información acerca de la idea principal, en oca-
siones se podría decir que estas sustentan la idea principal. Son ideas más específicas.

ACTIVIDAD 3
Encontrando el tema

Lee las siguientes oraciones y únelas por grupos, dependiendo del tema:

a. La gravedad es la fuerza por la cual los ob- TEMA:


jetos se atraen.
b. El 16 de enero de 1493, La niña y la Pinta ORACIóN:
zarparon desde La Española hacia España.
c. Cada objeto crea una fuerza gravitacional.
d. La gravedad de la tierra atrae a su centro
todo lo que está cerca o sobre ella. TEMA:
e. Mientras Colón tuvo inconvenientes en
su primer viaje para encontrar marineros, ORACIóN:
para el segundo viaje no tuvo ningún pro-
blema en conseguir su tripulación.
f. Las plantas necesitan cierta clase de mate-
ria cruda con el fin de producir alimento. TEMA:
g. Los números romanos comenzaron a usar-
se hace miles de años. ORACIóN:
h. Una línea vertical llegó a convertirse en el
símbolo del número uno.
i. Las plantas usan agua, minerales y bióxido
de carbono para fabricar una forma simple TEMA:
de azúcar.
j. La gravedad mantiene la atmósfera de la ORACIóN:
tierra. Atrayendo el aire que se encuentra
a su alrededor.

Año 1 - Fase 2 | Taller Lenguaje


23
En los textos el tema se va construyendo a largo de estos. Así, en cada párrafo se presen-
tan ideas que aportan al desarrollo general del tema.
Lee el siguiente texto. En la columna de la derecha se destaca la idea más importante
de cada párrafo para indicar cómo se va construyendo el tema.

El agua - ¿Qué se dice sobre el tema?


El agua es uno de los elementos más importantes de
la Tierra: de hecho, cubre las tres cuartas partes de
Importancia del agua para la vida.
nuestro planeta y, sin agua, ningún ser vivo podría
vivir.
La cantidad total de agua en la Tierra es, más o
Cantidad y ubicación del agua en el planeta
menos, siempre la misma, pero no está siempre en el
Tierra.
mismo sitio.
La mayor parte del agua está en los mares y océanos,
en los ríos y los lagos, pero también hay agua
Ubicación del agua en la naturaleza.
por debajo del suelo: de allí la sacamos los seres
humanos, cavando agujeros que llamamos pozos.
Con el calor del sol, el agua se evapora y asciende
por la atmósfera: al llegar a cierta altura, con el frío,
Estados del agua en la naturaleza.
el vapor se vuelve a condensar en gotitas de agua,
formando así las nubes.
Texto tomado de: http://bit.ly/1l1wh7K

Con tus propias palabras, escribe cuál es el tema del texto anterior.

Actividad 4
Hallando la idea principal

Subraya la oración que encierra la idea principal, teniendo presente que todas
hablan del mismo tema.
a. La gravedad de la luna también afecta la tierra.
b. Debido a que la luna está cerca de la tierra, ambas ejercen, o ponen en acción, una
fuerza gravitacional mutua.
c. No habría mareas sin la fuerza de gravedad que ejerce la luna sobre la Tierra.
d. Como resultado de la atracción que ejerce la tierra sobre la luna, el lado de esta que
está enfrente de la tierra tiene una protuberancia.
e. Si usted ha estado alguna vez durante un día en el mar, puede haber notado que el
nivel de agua a lo largo de la playa no siempre es el mismo.

24 Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria


Taller
Lenguaje 1
Idea principal.

En cada párrafo hay dos oraciones; encuentra cuál es la idea principal y cuál es
la idea secundaria.

a. La mayoría de los indígenas van desnudos, pero lucen minuciosos tatuajes muy vis-
tosos que, a veces, se extienden por toda la cara y la mayor parte del cuerpo. No se
puede tener un tatuaje completo sino a costa de grandes sufrimientos, pero ellos se
resisten valientemente, pues el tatuaje es un elemento esencial de la belleza.

Idea principal.

b. Al otro lado del Pacífico, el Japón se mantenía, en el siglo XVI, en un obstinado aisla-
miento. Allí se habían instalado misioneros europeos y después mercaderes.

Idea principal.

c. Inglaterra entra suavemente, sin apenas advertirlo, en una nueva era. El invento de
la máquina de hilar dejará a los campesinos sin uno de los medios para ganar el pan.

Idea principal.

d. La vida no era igualmente fácil para todos en la Inglaterra Victoriana. A partir de 1875,
se consuma la ruina de la agricultura inglesa a manos de la competencia extranjera;

Año 1 - Fase 2 | Taller Lenguaje


25
en adelante Gran Bretaña dependerá del extranjero para su subsistencia; en cambio
tiene las riendas del comercio mundial.

Idea principal.

e. El contenido energético de los alimentos se mide en calorías. Una persona, que tiene
entre 10 y 13 años, requiere aproximadamente 2200 calorías al día, pero esta canti-
dad depende del ejercicio que realice.

Idea principal.

26 Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria


Taller
Lenguaje 1
Identifica el tema, y las ideas principales del siguiente texto.
En la columna de la derecha se te plantean algunas preguntas sobre el texto que se en-
cuentra en la columna izquierda y que te ayudan a seguirle la pista al desarrollo del tema.
Contéstalas y haz un ejercicio similar para los párrafos 2 y 3.

El lenguaje en la vida
Analiza…
y la vida en el lenguaje
Nuestra capacidad de expresión surge desde el
momento mismo en que somos concebidos. En ¿Cuáles son las palabras que más se repiten?
el vientre de nuestra madre nos movemos como
respuesta a estímulos del mundo exterior, si ella se ¿Cuáles son las ideas que más se repiten?
mueve nosotros también lo hacemos, y así vamos
estableciendo una sincronía con ella. Después de Concluye: en este primer párrafo, se explica
nacer, adaptamos nuestros movimientos a las palabras cómo surge y cómo se desarrolla nuestra
de quienes nos hablan, aprendemos a expresar capacidad de expresión desde antes de nacer
nuestras necesidades por medio de gestos y del hasta nuestros primeros meses.
llanto. Nuestra madre, entonces, tiene un importante
trabajo: aprender a interpretar adecuadamente esas Idea Principal: Nuestra capacidad de
señales que permanentemente le enviamos. En esta expresión surge desde el momento mismo
primera etapa de nuestra vida, el lenguaje es esencial en que somos concebidos.
para sobrevivir.
Cuando crecemos aprendemos a señalar con el dedo
aquellos objetos que nos interesan y con la mirada y
el llanto informamos sobre nuestro estado de ánimo
y necesidades. Paulatinamente, vamos desarrollando
el arte de hablar, aprendemos a interpretar palabras
y gestos de los otros; aprendemos que las palabras se
pueden usar con distintos tonos de voz para indicar
estados de ánimo extremos como la felicidad y la
tristeza, también comprendemos que existen palabras
especiales que sirven para expresar todo tipo de
emociones: alegría, dolor, rabia, desconcierto, temor,
etc.
Cuando entramos en aquella etapa de la vida
en que empiezan a interesarnos los chicos o las
chicas, nos damos cuenta de que nuestro cuerpo
es una poderosa herramienta de comunicación.
Por ejemplo, cuando vemos a la persona que nos
interesa sentimentalmente, sentimos maripositas en
el estómago, nuestro corazón se agita, sudamos y a
veces hasta quedamos paralizados, sin poder decir
palabra alguna. Es más, cuando queremos negar
nuestro interés por alguien, todo nuestro cuerpo se
expresa diciéndonos: ¡¡Oye, estoy aquí!! ¡Estás fuera
de control! De esta manera aprendemos a reconocer,
comprender y utilizar múltiples y variadas formas de
expresión; con palabras o sin ellas, aprendemos a
comunicarnos con el mundo exterior.

Año 1 - Fase 2 | Taller Lenguaje


27
Relaciona información:
Para definir el tema general de un texto es necesario establecer relaciones entre las pa-
labras o frases que más se repiten, las ideas principales de cada párrafo y lo expuesto en
el título.
Analiza las ideas principales que definiste y observa qué relación hay entre estas y lo
planteado en el título. Luego define cuál es el tema del escrito anterior. Ten en cuenta que
el tema se debe expresar en una idea general, de no más de dos líneas.

El tema: el lenguaje en la vida y la vida en el lenguaje es:

◊ Compara tus respuestas con las de tus compañeros de clase.

Estrategias para encontrar el sentido de los textos


Progresión temática
Una de las estrategias para hallarle sentido a los textos es
la progresión temática. SINÓMINOS
La progresión temática se refiere a la manera como se Un sinónimo es una pa-
organiza la información en un texto y a las estrategias que labra que tiene el mismo
se utilizan para construir las ideas que dan cuenta de un significado de otra.
tema específico. La construcción del tema de un texto se
logra gracias a un mecanismo que consiste en ampliar in- PRONOMBRE
formación a partir de una idea que va desencadenando El pronombre es la clase
otras. De tal forma, la primera oración va a dar pistas para de palabra que se emplea
que el lector establezca relaciones entre la primera y la se- para sustituir un sustantivo
gunda y así sucesivamente. A este mecanismo se le conoce o nombre, y evitar repeti-
como progresión temática y consiste en añadir nueva in- ciones. Se usa para señalar
formación a la información ya conocida. seres o cosas que se encuen-
La construcción del tema de un texto se puede dar de tren presentes en el mo-
distintas formas: mento en que se realiza la
 Progresión de tema constante. comunicación, o para remitir
 Progresión de tema lineal. a algo que se ha mencionado
 Progresión de temas derivados. anteriormente.
Los pronombres pueden ser
Progresión de tema constante; consiste en agregar in- personales, demostrativos,
formación sobre un mismo tema. Para que la información posesivos, relativos, interro-
nueva no sea repetitiva se utilizan recursos como: gativos e indefinidos.

28 Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria


Taller
Lenguaje 1
La sustitución por medio de la sinonimia, es decir, el uso de palabras que significan lo
mismo y permiten enlazar ideas para hacerlas más comprensibles.
Veamos un ejemplo de sinonimia:
El abecedario permite construir palabras y oraciones, sin embargo, es necesario reco-
nocer muy bien los elementos externos al alfabeto que complementan nuestro sistema
lingüístico.
En el anterior ejemplo encontramos que la palabra abecedario se reemplaza por alfa-
beto con el fin de evitar repeticiones y dejar claro el tema para el lector.

 Pronominalización: la sustitución también puede darse a partir del empleo de pro-


nombres que señalan palabras mencionadas en el texto. Por ejemplo:

La escuela está comprometida con la formación integral de los estudiantes, pero es nece-
sario que ellos tengan ganas de aprender.

En este caso, el pronombre ellos reemplaza la palabra estudiantes. De esta forma se evita
la repetición.

Margarita tiene que salir de viaje estas vacaciones. Ella viajará a la costa con toda su fa-
milia.

El nombre Margarita, es reemplazado por el pronombre ella. A los términos que reem-
plazan se denominan pronominales y a los términos reemplazados referentes. Además,
el ejemplo anterior muestra cómo el nombre o referente está encerrado en un rectán-
gulo y los pronominales que los reemplazan en un óvalo con una flecha en dirección al
nombre que se refiere.

Veamos otro ejemplo:


¿Es posible que la cantidad de hormonas sexuales influya en la noción de espacio de una
persona? Los médicos empezaron a tener la sospecha a comienzos de los años 70. Ellos
notaron que las niñas que tenían una enfermedad congénita, la llamada hiperplasia adre-
nal, tenían mucha más percepción espacial que las niñas saludables de su edad. Observó
que en el organismo de esas pacientes había niveles terriblemente elevados de hormona
sexual masculina. De allí surgió la idea de que cuanto más alto el nivel se sustancia típica
de los hombres, tanto mejor la habilidad de la persona para manejar los espacios.

Definir
Otra de las estrategias para hallarle sentido a los textos consiste en buscar el significado
de las palabras desconocidas.

Año 1 - Fase 2 | Taller Lenguaje


29
Esto se puede lograr haciendo uso del diccionario o a través del contexto, como en el
ejemplo:

Los reptiles aparecieron en la tierra a finales del carbonífero y se erigieron como los
amos y señores del planeta durante más de 2.000 años, fueron los primeros vertebra-
dos diseñados para vivir y reproducirse sobre la tierra. En esta clase zoológica, la rep-
tilia, es posible observar desde antiquísimas aletas –como las de numerosas tortugas
marinas- hasta manos pentadáctilas- caso de la mayor parte de los saurios-, pasando
por algunas especies ápodas, es decir sin pies como las culebras o serpientes.

En el texto se han resaltado las palabras desconocidas pentadáctilas y ápodas.


El primer paso es revisar el contexto para ver si hay alguna pista que nos permita averi-
guar el significado de las palabras. Así obtenemos el siguiente resultado:
 La palabra ápodas: según el contexto quiere decir: que no tiene pies.

Para la siguiente palabra debemos usar el diccionario.


 La palabra pentadáctilas: significa. Con cinco dedos.

En los textos se utilizan términos que muchas veces no entenderás y que son claves para
darle sentido al texto y que, si los pasas por alto, no podrás comprender los textos, ten a
mano el diccionario para encontrar su significado.

Actividad 5

Analiza el siguiente texto. Subraya los términos sinónimos. Encierra en un rectángulo las
palabras referentes y un óvalo los pronominales. No olvides las flechas.

¿Cuál es el origen de la palabra vagabundo?

Desde el medioevo, esta palabra se utiliza para designar a los hombres


ociosos que andan errantes de una parte a otra. El origen etimológico del
término “vagabundo” proviene del latín vacare, que significa ‘estar vacío
o libre’ y del que a su vez derivan el sustantivo ‘valgar’ –‘holgura, sosiego,
ocio’—y el adjetivo vacuum que se dice del que está vacío u ocioso.
En el siglo XIV, el vocablo vagabundo se transformó por etimología popu-
lar en ‘vagamundo’, fruto del cruce entre ‘vagar’ y ‘mundo’, en un intento

30 Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria


Taller
Lenguaje 1
por reinterpretarlo como persona que vaga por el mundo. Hoy podemos
encontrar ambos términos en el Diccionario de la Real Academia de la Len-
gua Española, aunque señala que ‘vagabundo’ ha de usarse en ambientes
populares.

Texto tomado de: Muy Interesante. Año 18 Número 213.


Editora Cinco. Pág. 54

Progresión lineal del tema, consiste en que a la información conocida se le agrega nueva
información que a su vez sirve para desencadenar un nuevo tema. Frecuentemente, en la
sucesión de temas el primero es la causa del que sigue.
Veamos dos ejemplos:

Daniel hizo una broma a Jorge, por este motivo Jorge no quiso sentarse
con Daniel en el descanso. Al observar la situación Liliana, compañera
de los dos, los reunió e hizo que se reconciliaran.

Observa: la parte que va en cursiva, es información nueva que se agrega a la anterior. Lo


mismo sucede con la información que está subrayada.
Ahora, lee el siguiente texto.

La mejor agencia de viajes: un libro

Si lo piensas bien, el medio más rápido de transporte no es el tren de alta velocidad, ni el


avión, ni siquiera los transbordadores espaciales. El medio de transporte más rápido –y
también el más barato—es el libro. Con un libro puedes realizar los viajes más fascinantes
sin moverte de tu sillón favorito: cruzar las estepas rusas en compañía del correo del zar,
ir a la Luna o al fondo del mar, conocer las entrañas de la Tierra o atravesar el espejo y
asomarte a la otra cara de la realidad. Pero no solo puedes realizar fantásticos viajes a
cualquier punto del globo terráqueo o incluso de lejanas galaxias. También puedes realizar
emocionantes viajes interiores, viajes al fondo de ti mismo. ¿Cuántas veces, leyendo un
relato o un poema, no te has sorprendido al encontrar escritas tus propias emociones?
“¡Esto es lo que yo siento! ¡Esto es lo que me pasa!” Y es que los buenos libros nos ayudan
a conocernos a nosotros mismos y a conocernos mejor.1

1 Fragmento tomado de: ¡Qué locura, la literatura! Elena Hernández, Ed. S.M. El Barco de Vapor. Tercera Edición:
diciembre 2001. pág 86 y 87

Año 1 - Fase 2 | Taller Lenguaje


31
Observa cómo se da la progresión lineal del tema lineal en el texto anterior:

Información La presencia de los medios de transporte y de los libros


conocida en nuestra vida cotidiana.

Información Descubrir que los libros pueden ser el medio de transporte


nueva más eficiente para viajar alrededor del mundo.

Nuevo tema La posibilidad que nos brindan los libros para descu-
brirnos y viajar a través de nuestras emociones.

Actividad 6

Lee el siguiente texto. Identifica el tipo de progresión temática que lo caracteriza y los
recursos de sustitución, pronominalización y palabras desconocidas que se utilizan.

¿Por qué los elefantes no bailan?


¿Alguna vez se ha preguntado por qué no ha visto a un elefante bailando el tango en Tailandia o
chachachá en las llanuras africanas? La pregunta fue planteada en una de las charlas que cada
final de año ofrece la Royal Institución de Gran Bretaña, que en 2010 abordaba, entre otras
cosas, las razones por las cuales el tamaño sí importa cuando se trata del comportamiento de
los animales.
La respuestas, según publicaba la BBC, es que aunque son uno de los animales más grandes
y carismáticos sobre la Tierra, las piernas de los elefantes son tan pesadas que no pueden cam-
biar de dirección con rapidez. Por esta razón, los paquidermos, capaces de correr a velocidades
cercanas a los 40 kilómetros por hora, no pueden saltar ni realizar movimientos complejos. Así
que, por falta de gracia, el baile queda descartado.

32 Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria


Taller
Lenguaje 1
Tu zona de trabajo.
Recuerda identificar el tipo de progresión temática y los recursos de sustitución, pronomi-
nalización y palabras desconocidas que se utilizan.

Año 1 - Fase 2 | Taller Lenguaje


33
Comprensión lectora
Mucho se ha debatido acerca de la comprensión de lectura, que en general se ha enten-
dido como la capacidad para responder a interrogantes sobre un texto.
En ese orden de ideas, el grado de comprensión de un texto se da en tres niveles dife-
rentes:

Comprensión literal o
habilidad para comprender
lo explícitamente dicho
en el texto.

Inferencia o habilidad
para comprender lo
que está implícito.

Lectura crí ca o
habilidad para evaluar
la calidad del texto o
las ideas del autor.

 Comprensión literal o habilidad para comprender lo explícitamente dicho en el tex-


to. Se trata de identificar frases y palabras que se consideran como claves temáticas
del texto.
El lector debe estar en capacidad de deducir la organización del texto.
 Inferencia o habilidad para comprender lo que está implícito u oculto. En este se-
gundo nivel, se cuenta con la habilidad del lector para deducir informaciones del
texto o descubrir las informaciones indirectas del mismo.

34 Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria


Taller
Lenguaje 1
 Lectura crítica o habilidad para evaluar la calidad del texto o las ideas del autor. Es el
nivel en que el lector puede asumir una posición frente a lo leído. Esto no quiere de­
cir simplemente que manifieste acuerdo o desacuerdo con lo que dice el texto, sino
que está en capacidad de argumentar so­bre lo leído.

Comprender un texto significa, en gran medida, reconocer cuáles son los objetivos princi-
pales del autor, es decir, entender lo que este quiso expresar en su escrito. En ocasiones
esos objetivos han sido declarados explícitamente en el texto, pero otras veces no es así,
de modo que el lector debe deducirlos a partir de las ideas expresadas. Otras veces los
objetivos declarados son distintos a los objetivos reales del escritor.
Hasta el momento hemos visto que la lectura es una actividad que desarrollamos a
diario, y que podemos echar mano de diversas técnicas para mejorar nuestras habilidades
lectoras.

En síntesis para comprender un texto debemos hacernos las siguientes preguntas: ¿Qué sé
sobre el tema?, ¿qué interés tengo en este tema?, ¿cómo se organizó la información del
texto?, ¿qué relación hay entre lo planteado en el texto y lo que he leído sobre el mismo
tema?, ¿qué intención tenía el autor del texto al escribirlo de esta manera?, ¿qué efecto
causa en el lector este texto?, ¿qué hipótesis (predicción) puedo plantearme frente al tema
de este texto?

¿Qué sé sobre
el tema? ¿Qué interés tengo
¿Qué hipótesis en este tema?
puedo plantearme
frente al tema
de este texto?

¿Cómo se organiza
la información
del texto?
COMPRENSIÓN
DE TEXTOS

¿Qué efecto causa en


el lector este texto?

¿Qué relación hay entre


lo planteado en este texto y
¿Qué intención otros que he leído sobre
tenía el autor del el mismo tema?
texto al escribitrlo
de esta manera?

Año 1 - Fase 2 | Taller Lenguaje


35
Actividad final
Responde la pregunta del taller.
Compara, comprende, sintetiza.

Analiza cómo se relaciona la información que se presenta en el texto así nació el alfabeto.

ASÍ NACIÓ EL ALFABETO2

La escritura era monopolio estatal en Mesopotamia y en Egipto. Úni-


camente unos pocos elegidos, los escribas, continuaban aprendiendo a
escribir. Tenían que practicar durante años con los sacerdotes o con los
funcionarios del gobierno, porque la escritura cuneiforme y los jeroglífi-
cos eran difíciles de dominar.
La invención del alfabeto constituyó una revolución democrática,
porque ahora todo el mundo podía aprender a escribir. Con la llegada
del alfabeto, ya no había por qué retener en la memoria centenares de
signos. Era, como se suele decir: tan sencillo como el ABC. Jamás dijo
nadie: tan sencillo como la escritura cuneiforme o los jeroglíficos.
Aunque, en verdad, deberíamos decir: tan sencillo como el ABG, por-
que la A, la B y la G eran las tres primeras letras del nuevo alfabeto.
Tenía veintidós letras, todas consonantes. Las letras se basaban en el
sonido de las consonantes y se designaban con el nombre de objetos fa-
miliares. Por ejemplo, la letra A, hebrea o fenicia, es el Alef, que significa
<<buey>>. Y la letra A semejaba, aunque de lejos, una cabeza de buey.
(La A en las lenguas semíticas es consonante, no vocal).
Los fenicios eran los comerciantes del mundo antiguo. En sus buques
llevaban un cargamento mucho más precioso que los tintes o los acei-
tes. Llevaban el alfabeto. Los griegos lo adaptaron y rebautizaron las
letras, alfa, beta, gamma, y así sucesivamente. Los romanos cambiaron
un poco la forma de las letras y extendieron el alfabeto por toda Eu-
ropa. Y es así como conseguimos nosotros nuestro alfabeto. La propia
palabra alfabeto, deriva de las dos primeras letras del alfabeto griego,
alfa, beta.
Bart Winer.
La vida en el mundo antiguo

2 Tomado de http://bit.ly/1q8vxd0

36 Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria


Taller
Lenguaje 1
Analiza lo siguiente:
El propósito del texto anterior es explicar cómo nació el alfabeto. Para lograr esto en el
primer párrafo:
a. Se indica cuáles son los antecedentes de la escritura: Mesopotamia y Egipto.
b. Se señala quiénes aprendieron a escribir y en cuánto tiempo lo hacían: los escribas,
practicando durante años.

Además de lo que se plantea explícitamente, también podemos sacar dos conclusiones


importantes (inferencias) para comprender lo expuesto en el texto:
 Primera: para escribir se necesita de un alfabeto.
 Segunda: los sacerdotes y funcionarios del gobierno enseñaban a escribir.

Si vuelves a leer el párrafo, encontrarás que lo anterior no se plantea explícitamente, esto


se puede determinar a partir de las relaciones que se establecen entre partes del texto.
Por ejemplo, cuando se plantea:

“Tenían que practicar durante años con los sacerdotes o funcionarios del gobierno…”,
debemos establecer varias relaciones:
1. La palabra tenían, se refiere a los escribas, los cuales se habían mencionado en la
línea anterior. Es decir que allí se plantea que los escribas tenían que practicar…
2. Cuando se plantea que practicaban con los sacerdotes y funcionarios de gobierno, se
sugiere que estos eran quienes les enseñaban a los escribas.

Esto se refuerza en la idea de que solo unos pocos elegidos --expresión que se halla al
inicio del párrafo--, eran los que aprendían a leer. Vale recordar que en ese tiempo los
sacerdotes y los funcionarios del gobierno eran algunos de los privilegiados.
En el segundo párrafo se empieza a hablar explícitamente del alfabeto: de lo que cons-
tituyó, de los beneficios y del impacto que tuvo.
Ya en el tercer párrafo se explica cómo era el alfabeto, y en el cuarto se menciona la
manera como se difundió.

Para terminar de comprender el texto, te proponemos las siguientes preguntas


guía:

Segundo párrafo:
a. Cómo era el alfabeto con respecto al sistema de escritura de Mesopotamia y Egipto:
¿más fácil, más difícil, quiénes lo podían aprender?

Año 1 - Fase 2 | Taller Lenguaje


37
Tercer párrafo:
a. ¿Cómo era el alfabeto?
b. ¿Qué relación había entre sonido y letra?
c. ¿Por qué el párrafo tres inicia con la expresión: Aunque...? ¿Qué relación busca esta-
blecer con el párrafo anterior?

Cuarto párrafo:
a. ¿Quiénes difundieron el alfabeto?
b. ¿Quiénes lo adaptaron?
c. ¿Qué hicieron los griegos con el alfabeto?
d. Para ti, qué significado tiene la expresión: “En sus buques llevaban un cargamento
mucho más preciado que los tintes o los aceites”.

Discute y consolida tus pensamientos

En nuestras sociedades de múltiples pantallas, evidentemente la relación de los jóvenes


con la lectura está cambiando.
Algunas personas sostienen que los jóvenes ya no leen; otros en cambio dicen que los
jóvenes sí leen, pero otros textos, en diferentes lugares y con usos distintos. Leen blogs,
se leen/miran en las redes sociales e interpretan símbolos.
 Indaga junto con tus compañeros de clase, ¿cuál es la razón por la cual para algunos
jóvenes la lectura es una actividad aburrida?
 Discute con tus compañeros de clase, las ventajas y desventajas de fomentar la lec-
tura.
 Elaboren un gran cartel en el que expongan sus conclusiones.

Revisa tu trabajo

¿Qué aprendiste?
Estás llegando al final de este taller, y queremos invitarte a pensar en todas las cosas que
has aprendido hasta ahora.

Responde las siguientes preguntas:

1. Las ideas que tenías al principio del taller sobre la lectura, ¿son las mismas que tienes
ahora?

38 Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria


Taller
Lenguaje 1
2. ¿Sabías identificar los tipos de ideas en un texto?

3. ¿Qué piensas ahora, de la organización de las ideas en los diferentes tipos de textos?

4. Busca un artículo de periódico, y elabora cinco preguntas con sus respectivas respues-
tas, en las que apliques lo que aprendiste en el taller.
Muestra el ejercicio a tu profesor y sustenta tu trabajo.

¿Cómo lo aprendiste?
Reflexiona sobre la manera como adquiriste estos nuevos conocimientos.

 ¿En qué ámbitos de la vida cotidiana utilizas la lectura y para qué te sirve tener una
buena comprensión de lectura?

 ¿Qué dificultades tuviste en el desarrollo del taller, y cómo las resolviste?

Año 1 - Fase 2 | Taller Lenguaje


39
 Enumera las siguientes acciones que te permitieron aprender los contenidos del ta-
ller; en orden de importancia para ti, (1) muy importante, (6) no tan importante.

Verificar las hipótesis a medida que se lee.

Elaborar hipótesis relacionadas con el contenido de los textos.

Consultar, estrategias para descubrir lo que plantea un texto.

Comparar diferentes tipos de textos.

Indagar sobre el concepto de texto.

Averiguar el vocabulario desconocido.

Valora tus conocimientos


Ahora es importante que realices la evaluación de tu proceso. Por lo tanto, pregúntale a
un compañero/a y a tu docente cuál fue tu desempeño en el proceso.
Completa la evaluación de tu desempeño en este taller contestando las siguientes pre-
guntas.

Evalúa tu desempeño en este taller

Desde tu punto de vista ¿qué aciertos


tuviste en el desarrollo de este taller?

Desde tu punto de vista ¿qué errores o


fallas no te permitieron avanzar como
esperabas?

¿A qué atribuyes esos errores o fallas?

¿Qué cambios hiciste en tu plan de


trabajo para este taller?

¿Estos cambios te sirvieron para lograr


tu meta?

40 Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria


Taller
Lenguaje 1
Para gomosos

Intenta realizar el siguiente ejercicio con base en un artículo de periódico.


Formúlate las siguientes preguntas: ¿qué sé sobre el tema?, ¿qué interés tengo en este
tema?, ¿cómo se organizó la información del texto?, ¿qué relación hay entre lo planteado
en el texto y lo que he leído sobre el mismo tema?, ¿qué intención tenía el autor del texto
al escribirlo de esta manera?, ¿qué efecto causa en el lector este texto?, ¿qué hipótesis
(predicción) puedo plantearme frente al tema de este texto? Escribe las respuestas en tu
cuaderno o en una hoja anexa al taller.

Si la lectura ha logrado despertar tu interés.


Te invitamos a que visites los siguientes enlaces en los que podrás encontrar todo tipo de
lecturas y actividades de comprensión en línea, para que te ejercites:
http://bit.ly/1sT68a4
Cuentos en línea y bibliotecas virtuales
http://bit.ly/1p6esn7

Fuentes consultadas.

–– Borges, Jorge Luis: Borges Oral. Editorial Bruguera, S.A., Barcelona, 1980.
–– Bustamante Guillermo y Jurado Fabio. 2002. Entre la lectura y la escritura. Magiste-
rio. Bogotá Colombia.
–– Cassany, Daniel. Tras las Líneas. Ed Anagrama. Barcelona: 2006.
–– Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.
–– Dubois, María Eugenia. El proceso de lectura. De la teoría a la Práctica. 1991. Aique
editores. Buenos Aires. Argentina.
–– Freire Paulo. Alfabetización, lectura de la palabra y lectura de la realidad. (La impor-
tancia del acto de leer). Editorial Paidós. Barcelona.
–– Fundación Alberto Merani. Lectores competentes. Libro de trabajo. Bogotá Colom-
bia: 2005.
–– Goodman, Kenneth. El lenguaje integral. 1998. Editorial Aique. Buenos Aires.
–– Jurado Valencia, Fabio. La lectura: los movimientos interpretativos son movimientos
evaluativos. 2002. EN: Entre la lectura y la escritura, Editorial Magisterio. Bogotá.
Colombia.
–– Hernández, Helena. ¡Qué locura, La literatura!, Ed S.M. El Barco de Vapor. Tercera
Edición: diciembre 2001.
–– Smith, Frank. Para darle sentido a la lectura. 2001. Aprendizaje Visor. Madrid.

Año 1 - Fase 2 | Taller Lenguaje


41
Taller 2
Ciencias Naturales
¿De qué está hecho el universo?

¿De qué está hecho el universo? es una pregunta común que tiene una respuesta corta,
pero no necesariamente sencilla. La búsqueda de explicaciones a este interrogante ha
conducido al desarrollo de muchísimas investigaciones que nos llevan a concluir que no
siempre las cosas son como parecen y que a nivel microscópico hay algo que es común a
todo lo que existe en el universo.

¿Qué se pretende en este taller?

Establecer relaciones entre las características macroscópicas y microscópicas de la materia.

Año 1 - Fase 2 | Taller Ciencias Naturales


43
Desarrollo propuesto

 Observo el mundo en el que vivo.


 Formulo preguntas a partir de una observación o experiencia y escojo algunas de
ellas para buscar posibles respuestas.
 Formulo explicaciones provisionales para responder a mis preguntas.
 Comunico, oralmente y por escrito, el proceso de indagación y los resultados que
obtengo.
 Clasifico materiales en sustancias puras o mezclas.
 Verifico diferentes métodos de separación de mezclas.
 Explico el desarrollo de modelos de organización de los elementos químicos.
 Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno.
 Reconozco la importancia del recurso hídrico para la vida y busco alternativas para
su uso responsable.
 Reconozco y acepto el escepticismo de mis compañeros y compañeras ante la infor-
mación que presento. 

¿Qué se te viene a la mente cuanto te preguntan…?

¿De qué está hecho el universo?

¿El agua de botella es pura?

¿Cómo sabes qué agua es potable?

44 Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria


Taller
Ciencias Naturales 2 x

3
α
¿Se pueden ver los átomos con un microscopio?

¿Qué se ha pensado sobre el tema?

Actividad 1
¿De qué está hecho…?

A continuación te presentamos algunas fotografías, obsérvalas e intenta responder a las


preguntas de cada columna.

Imagen ¿De qué está hecho? ¿Cómo lo sé?


Azúcar

Hilo

Ensalada

Año 1 - Fase 2 | Taller Ciencias Naturales


45
Papel

Piedras

Agua

Estrellas

Cobre

46 Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria


Taller
Ciencias Naturales 2 x

3
α
A partir de la información de la tabla anterior, intenta clasificar los objetos en varios gru-
pos que posean características similares. Luego describe ¿Cómo los clasificaste? ¿Cuántos
grupos conformaste? ¿Qué caracteriza a cada grupo?

Ahora, revisa la clasificación inicial que hiciste e intenta organizar en dos grandes conjun-
tos los grupos que conformaste en el ejercicio anterior. De acuerdo a las características
que posean, asígnale ahora un nombre a cada uno. Explica por qué propones cada uno
de los nombres.

Nombre del grupo: Nombre del grupo:

Componentes: Componentes:

Características comunes: Características comunes:

¿Por qué crees que es importante clasificar los seres y las cosas que nos rodean?

Año 1 - Fase 2 | Taller Ciencias Naturales


47
Conversa con algunos de tus compañeros acerca de la clasificación que realizaste ¿Qué
similitudes y diferencias identificas? A partir de este intercambio de ideas ¿Crees que es
necesario cambiar algo de la clasificación inicial que hiciste?

No tengas temor a la crítica o vergüenza de compartir tus ideas. Recuerda que la investigación
científica es una práctica social y compartir con otros lo que pensamos es fundamental para cons-
truir conocimiento. La idea no es saber quién tiene la respuesta correcta, sino conocer otras ma-
neras de ver e interpretar el universo, plantear preguntas, certezas y dudas; de manera que poda-
mos mantener, complementar e incluso cambiar las primeras explicaciones que hemos elaborado.

¿De qué están hechos los seres vivos y las cosas?

Si nos preguntamos por la composición de los seres vivos, podemos decir que las plantas,
los hongos, los protistas, las bacterias, los animales y por supuesto nosotros; todos esta-
mos conformados por células que a la vez están formadas por una membrana y un líquido
llamado citoplasma, en el que hay agua y una mezcla de sustancias mucho más pequeñas
que reaccionan constantemente. ¿Lo recuerdas?
Así como todos los seres vivos tenemos una composición compleja que no es posible
ver a simple vista, los objetos que nos rodean también están hechos de sustancias mi-
croscópicas. Te has preguntado, por ejemplo ¿De qué están hechos los vidrios, el aire, la
cuchara con la que comes o la luna?
Desde tiempo atrás los seres humanos, en especial quienes se han dedicado a la cien-
cia, han buscado responder a esta pregunta, y en su intento por encontrar respuestas han
identificado que de acuerdo a su composición, todo lo que existe puede ser clasificado
como mezcla o sustancia pura.
Seguramente antes has escuchado la palabra mezcla y la expresión sustancia pura ¿En
qué piensas cuando las escuchas? A continuación intenta definirlas:

48 Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria


Taller
Ciencias Naturales 2 x

3
α

Si las definiciones que vas a dar en las líneas siguientes son correctas o incorrectas no es algo que
deba preocuparte, la idea es que a medida que avances en el desarrollo de este taller, puedas
complementarlas o incluso transformarlas. En este momento lo que importa es que puedas iden-
tificar qué entiendes al respecto, así podrás reconocer más fácilmente los avances en el proceso
de construcción de explicaciones a la pregunta que guía este taller.

Mezcla

Sustancia Pura

Actividad 2
Preparación de mezclas

Con frecuencia se dice que la cocina es un laboratorio, porque en este lugar los materiales
comestibles (alimentos) se someten a cambios químicos y físicos, y además se combinan
para formar nuevos materiales. ¿Estás de acuerdo con eso?
A continuación te invitamos a elaborar una de las mezclas más conocidas en el ambien-
te culinario, popularmente conocida como vinagreta. Existen muchas clases de vinagre-
tas, pero la función principal de todas es servir como acompañamiento o aliño para las
ensaladas y carnes.
Una vinagreta es como una salsa cuyo ingrediente principal es un líquido ácido (vinagre
o zumo de limón), que se mezcla con otros ingredientes en un medio graso (aceite, ma-
yonesa o yogur natural u otro).

Año 1 - Fase 2 | Taller Ciencias Naturales


49
Entre tus familiares o vecinos busca ahora a alguien que sepa cocinar y pídele que te en-
señe a preparar una vinagreta; aunque también puedes buscar alguna receta en libros de
cocina o en internet. Toma atenta nota de los ingredientes y del procedimiento; y cuando
tengas todo listo ¡comienza su preparación!

A continuación responde las siguientes preguntas:

¿Qué ingredientes usaste y cuáles fueron sus cantidades?

¿Cómo la preparaste? Describe el procedimiento.

5.

6.

7.

8.

50 Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria


Taller
Ciencias Naturales 2 x

3
α
¿A qué sabe la vinagreta?, ¿Puedes identificar el sabor de todos los ingredientes que
usaste para elaborarla?

¿Qué apariencia tiene la vinagreta?, ¿Se pueden ver todos los ingredientes que contiene?

Dibuja detalladamente la apariencia de la vinagreta.

Año 1 - Fase 2 | Taller Ciencias Naturales


51
Uno de los encantos de la cocina es que cada cocinero tiene algo especial, eso que mu-
chos denominan su propia “sazón”. Esto quiere decir que aunque varios cocineros utilicen
los mismos ingredientes para elaborar una misma receta, los sabores de los alimentos
cambian dependiendo de quién la prepara ¿A qué crees que se debe esto?

Ahora intenta hacer dos vinagretas diferentes, pero utilizando en ambas los mismos in-
gredientes que usaste para la primera preparación. Piensa en este ejercicio como si fuera
un experimento culinario, para esto ten en cuenta la cantidad de los ingredientes que vas
a utilizar, la forma de combinarlos y el resultado o sabor que esperas obtener. Describe
con detalle la manera en que realizas cada una.

Realiza ahora un cuadro comparativo entre las tres vinagretas que elaboraste.

Dibujo de la Cantidad de los Descripción del Descripción de la


vinagreta ingredientes sabor apariencia
Vinagreta 1

Vinagreta 2

Vinagreta 3

52 Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria


Taller
Ciencias Naturales 2 x

3
α
En este momento has elaborado tres mezclas diferentes, pues has combinado dos o más
ingredientes en cantidades o proporciones diferentes. De acuerdo con la definición de
mezcla que se presenta en la siguiente tabla, indica en cada columna cómo clasificarías
las vinagretas que elaboraste. Explica la respuesta.

Tipo de mezcla Vinagreta 1 Vinagreta 2 Vinagreta 3

Mezcla homogénea

No se diferencian
Explicación Explicación Explicación
a simple vista los
materiales que la
componen.

Mezcla heterogénea

Explicación Explicación Explicación


Se pueden ver los
diferentes materiales o
fases que la componen.

En la primera parte de este taller realizaste una definición inicial de lo que es una mezcla.
Ahora, a partir de lo que has aprendido con este ejercicio, complementa tu respuesta.

Año 1 - Fase 2 | Taller Ciencias Naturales


53
La constitución de la materia

Fragmento del libro “Los átomos”.


Capítulo: La constitución de la materia.
Tomado de: http://bit.ly/1BcF0sv

El mundo en que vivimos parece constituido por una gran cantidad de sustancias diver-
sas. Un breve repaso de los cuerpos con los que tratamos habitualmente nos obliga a
utilizar palabras como piedra, madera, metal, vidrio y plástico. Si intentamos precisar
un poco más tendremos que introducir nuevas palabras para designar las distintas
clases de piedras, y lo mismo nos sucederá con los metales y los plásticos. Una vez
clasificados todos los cuerpos que llamamos sólidos, quedarán los líquidos como el
agua, el alcohol y la gasolina, y después de estos tendremos que empezar con el aire
y los demás gases.
El examen detallado de una roca, por ejemplo el granito, permitirá observar que
este se compone de unos gránulos muy duros de color blanquecino, el cuarzo, otros
brillantes y, a veces, oscuros, la mica, y uniendo a ambos una sustancia de color inter-
medio denominada feldespato; cualquier especialista puede indicarnos también que
además existen tipos muy diversos de micas y feldespatos. 

El granito (a la izquierda) es un agregado de tres compuestos químicos distintos. A la derecha,


microfotografía que pone de manifiesto la composición del granito.

Al calentar un pedazo de hielo este se convierte en agua, y calentando esta se la puede


transformar en vapor; si se procede en sentido inverso, es decir enfriando, el vapor vol-
verá a transformarse en agua, y de ella podrá obtenerse el hielo. En un laboratorio mí-
nimamente dotado, con el único auxilio de corriente eléctrica y de unas gotas de ácido,

54 Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria


Taller
Ciencias Naturales 2 x

3
α

el agua puede descomponerse en dos gases, hidrógeno y oxígeno, cuyas propiedades


no tienen ninguna relación con el agua de la que se han obtenido. 
Estos sencillos hechos ponen de manifiesto, por una parte, la posibilidad de trans-
formar unos cuerpos en otros distintos, y por otra la de encontrar una misma sus-
tancia en formas aparentemente tan diversas que enmascaran su naturaleza común.
Parece lógico, pues, intentar la ordenación de nuestros conocimientos a partir de in-
vestigar los rasgos comunes de todos los cuerpos existentes. Los antiguos griegos así
lo hicieron y, algunos de sus filósofos postularon que la tierra, el agua, el aire y el
fuego eran las únicas sustancias primarias existentes, que, combinadas en distintas
proporciones, daban origen a todo el mundo material. En esta visión excesivamen-
te simplista es difícil que se reconozcan hoy rasgos de verosimilitud. Sin embargo,
tiene el mérito de constituir un primer intento de explicar unos fenómenos propios
de un mundo demasiado complejo a partir de unos pocos principios elementales. 
A lo largo de los siglos se han identificado progresivamente una serie de sustancias, lla-
madas elementos, elementos químicos o elementos simples, que aparecen formando
parte de los demás cuerpos, denominados compuestos, pero que no pueden conside-
rarse constituidas por otras más sencillas. Así, por ejemplo, el oxígeno y el hidrógeno
son elementos simples, pero no el agua, en cuya composición intervienen ambos y que
es, por consiguiente, un compuesto; el granito es una mezcla de tres compuestos, cuar-
zo, feldespato y mica, en cuya constitución intervienen diversos elementos simples.
El estudio de las propiedades de los elementos químicos y de las leyes que regulan
las reacciones de los mismos, que dan origen a los compuestos, constituye el objeto de
la química y es uno de los capítulos más fascinantes de la investigación científica. Por
medio de laboriosos trabajos, experimentos y mediciones, se han descubierto una serie
de principios que son respetados escrupulosamente por la naturaleza. A partir de ellos
el químico británico Dalton llegó a la conclusión, en 1803, que la materia está consti-
tuida por pequeños corpúsculos independientes e imposibles de dividir a los que llamó
átomos (término proveniente del griego y que significa indivisible). Cada elemento quí-
mico está formado por una clase exclusiva de átomos, iguales entre sí, pero distintos
de los átomos de los otros elementos, de los que difieren, por lo menos, en la masa. Las
distintas clases de átomos pueden combinarse constituyendo corpúsculos más comple-
jos, denominados moléculas, las cuales pueden dividirse, por procedimientos químicos,
en los distintos átomos que las componen. La diferencia entre los cuerpos simples y los
compuestos estriba en que las moléculas de los primeros están formadas por átomos
de una misma especie, mientras que las moléculas de los segundos lo están por áto-
mos correspondientes a elementos químicos diversos.

Año 1 - Fase 2 | Taller Ciencias Naturales


55
ACTIVIDAD 3
Lo que podemos y no podemos ver

A partir de la lectura de texto “Los átomos”, responde las siguientes preguntas y completa
el mapa conceptual.
¿Por qué la clasificación de la materia que en principio propusieron los griegos no se
continuó usando?

Completa el siguiente mapa conceptual acerca de las categorías en las que se clasifican
los materiales según su composición. Para que el mapa tenga una lectura fluida, es impor-
tante que agregues palabras que permitan hacer conexión entre la información de cada
círculo.

Materiales

Mezclas Sustancias
Se puede puras
Clasificar en:

Heterogéneas Compuestos

Se pueden Átomos de
iden ficar sus diferentes
componentes elementos

No se puede ver
sus componentes

¿Qué significa que algo sea puro?


Si decimos que las cosas que nos rodean se pueden clasificar como sustancia pura o como
mezcla, al hacer un análisis de sus componentes nos daremos cuenta no solo de que casi
todo lo que nos rodea es una mezcla, sino de que existen muy pocas sustancias puras.
Por ejemplo, el agua que proviene de los ríos, lagos y mares es una mezcla heterogénea,
pues aunque se vea cristalina, en esta se pueden encontrar particulas de barro o arena,

56 Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria


Taller
Ciencias Naturales 2 x

3
α
piedras, microorganismos, animales, partes de plantas, e incluso desperdicios y contami-
nantes de los seres humanos.
Asi mismo el agua que se vende como “pura” y que pareciera solo contener agua, tam-
bién es una mezcla. Para comprobarlo basta ver la etiqueta, donde dice que el agua em-
botellada contiene sodio y a veces también otras sustancias disueltas.

Información Nutricional
Porción de 200cm3 (1 vaso)
Porción por envase 100
Can
dad por porción %VD*
Valor calórico 0 Kcal 0
Carbohidratos 0.00 g 0
Proteínas 0.00 g 0
Grasas totales 0.00 g 0
Grasas saturadas 0.00 g 0
Grasas trans 0.00 g 0
Fibra alimentaria 0.00 g 0
Sodio 5.40 mg 0
Valores diarios con base a una dieta de
2000 kcla u 8400 kj. Sus valores diarios
pueden ser mayores o menores depen-
diendo de sus necesidades energécas.

Es importante tener presente que aunque las cantidades de las sustancias varían, depen-
diendo de la marca, este tipo de aguas siempre se clasifica como mezclas homogéneas,
porque no se pueden diferenciar sus componentes a simple vista.
Entonces, ¿Cómo se clasifica el agua que llega a las casa por el grifo?, parece que es
solo agua, pero la mayoría es tratada con cloro para matar microorganismos y con carbón
para eliminar olores y sabores.
Ahora recordemos lo que pasa
con el agua cuando le agregamos
azúcar o sal; seguramente la expe-
riencia que todos hemos tenido es
que, a menos de que la cantidad
de estas sustancias sea muy alta
y queden residuos en el fondo del
vaso, el agua tiene la misma apa-
riencia.
Debido a que las cantidades de
sal o azúcar en el agua pueden ser
variables y no podemos identificar
estas sustancias a simple vista, cla-
sificamos esta mezcla como homo-
génea.

Año 1 - Fase 2 | Taller Ciencias Naturales


57
¿El agua pura existe?, la respuesta es sí, pero no de manera natural. Veamos: para obte-
ner agua pura es necesario que esta pase por un proceso químico llamado destilación,
que consiste en separar, mediante un proceso de vaporización y condensación, los mate-
riales líquidos y sólidos que están mezclados.
Líquido
Agua refrigerante
del grifo

Agua
deslada

El agua que ha sido sometida a este procedimiento recibe el nombre de agua destilada
y se usa principalmente en la preparación de medicamentos.
Entonces, ¿En qué se diferencia el agua pura de las aguas que están mezcladas?
A las aguas que se clasifican como mezclas las componen diferentes materiales (algunos
se pueden ver y otros no) que están en distintas cantidades y se pueden separar por me-
dios físicos. El agua pura, en cambio, está compuesta por sustancias llamadas elementos,
uno se conoce con el nombre de hidrogeno y el otro con el nombre de oxígeno, ambos
dos gases invisibles. Para el caso del agua destilada (agua pura), se sabe que está con-
formada por hidrogeno y oxígeno en una proporción de 2 a 1, es decir, dos átomos de
hidrógeno por cada átomo de oxigeno (H2O), esto hace que las características (olor, sabor
y apariencia) del agua destilada sean iguales en cualquier lugar del planeta; mientras que
el agua de un rio puede ser completamente diferente de un lugar a otro e incluso en dos
lugares diferentes del trayecto de un mismo río.
En conclusión, que algo sea completamente puro significa que siempre está hecho de
los mismos componentes en cantidades constantes, pero los materiales casi siempre se en-
cuentran mezclados o en contacto con otras sustacias, lo que genera trazas de impureza que
pueden ser grandes, o tan pequeñas que no sean significativas para tenerlas en cuenta.

ACTIVIDAD 4
Separación de mezclas

La mayor parte del agua que usamos proviene de los ríos o lagos, pero para que esta sea
apta para el consumo humano, generalmente se le somete a algunos procedimientos

58 Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria


Taller
Ciencias Naturales 2 x

3
α
que, además de separar los materiales sólidos que se pueden ver a simple vista (piedras,
hojas, barro o arena), también matan los microorganismos que pueden afectar nuestra
salud.
A continuación te presentamos diferentes técnicas de separación de mezclas. Analiza
las imágenes y describe en qué consiste cada una (si lo consideras necesario puedes com-
plementar tu respuesta consultando en libros o en internet).

Uso casero Uso industrial Explicación


Filtrado

Tamizado

Evaporación

Imantación

Año 1 - Fase 2 | Taller Ciencias Naturales


59
Centrifugación

ACTIVIDAD 5
¡El agua y el aceite no se mezclan!

El agua es una sustancia vital que tiene tal propiedad de combinarse con otras, que se
le conoce como el solvente universal. Sin embargo la falta de conciencia en su cuidado y
protección ha hecho que muchas fuentes hídricas estén altamente contaminadas.
La contaminación del agua no solo es producida por la industria sino también por no-
sotros en las labores cotidianas. Por ejemplo, cuando botamos por el sifón de la cocina el
aceite que no vamos a usar más, estamos contaminando el agua. Se estima que un litro (1
L) de aceite de cocina puede contaminar hasta un millón de litros (1.000.000 L) de agua.
Discute con tus familiares al respecto y busca con ellos alguna alternativa que contribu-
ya a disminuir este tipo de contaminación.
¿Qué podrías hacer en casa para evitar que el agua se mezcle con el aceite desechado?
¿Cómo se podrían limpiar los platos y ollas que están untados de grasa para que esta no
se vaya por el sifón?, ¿Cómo se podría reutilizar el aceite de cocina? ¿Cuál es la mejor
manera para deshacernos del aceite que usamos sin contaminar el ambiente?

60 Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria


Taller
Ciencias Naturales 2 x

3
α
ACTIVIDAD 6
Agua potable, análisis de un caso

Lucía y unos amigos van de campamento, y aunque tenían programados tres días de viaje,
no pueden emprender el regreso cuando estaba previsto debido a un fuerte invierno. El
grupo aún cuenta con algunos enlatados pero como el agua está comenzando a escasear,
emprenden la búsqueda del líquido y encuentran una laguna cristalina. Lucía tiene mucha
sed y sin dudarlo bebe agua de la laguna, antes de recoger algunos litros para llevar al
campamento.
Durante la noche Lucia se enferma de una diarrea severa, sus compañeros piensan que
pudo ser el agua de la laguna. Ante la duda de que el agua esté contaminada, discuten
sobre el tratamiento que deben darle para consumirla y evitar que todos se enfermen.

¿Por qué crees que se enfermó Lucía?

¿Qué tratamiento para potabilizar el agua le propondrías al grupo?

La búsqueda de los elementos


Como has podido darte cuenta, no basta con observar la apariencia de las cosas para sa-
ber de qué están hechas. El siguiente texto, del profesor Louis Víctor de Broglie, premio
Nobel de Física en 1929, nos puede ampliar nuestras comprensiones al respecto.

Año 1 - Fase 2 | Taller Ciencias Naturales


61
Fragmento del libro: La búsqueda de los elementos.
Capítulo: símbolos y pesos
Tomado de: http://bit.ly/1oHUr1D

“Hacia 1830, aquella primitiva pregunta de Tales3 « ¿De qué está hecho el Universo?», ya había
recibido una asombrosa cosecha de respuestas. Buscando las piezas básicas del edificio del Uni-
verso, los químicos habían encontrado ya cincuenta y cuatro elementos diferentes... Y no hay que
decir los muchos más que aún aguardaban su descubrimiento... La química se había convertido
en una selva. 
Con todos estos elementos, y el vasto número de compuestos que podían formarse con los mis-
mos, los químicos debían de ingeniarse un sistema más sencillo de etiquetarlos, pues, de otro modo,
se perderían en una gran maraña de nombres larguísima. 
Los alquimistas habían inventado símbolos para sus elementos, pero esos, signos cabalísticos,
tomados de la astrología, aún hacían a la química más misteriosa. Por ejemplo:

Oro

Plata

Cobre

Hierro

En el siglo XVIII, Étienne François Geoffroy añadió más símbolos ocultos para elemen-
tos y compuestos: una pequeña corona para el antimonio, un triángulo con el vértice ha-
cia arriba para el azufre, una cruz con dos puntos para el vinagre, y todo de esta forma... 
Este lenguaje carecía de sentido y era difícil de recordar. Cuando Dalton propuso su teoría de los áto-
mos (que representó como unas pequeñas esferas), trató de simplificar las cosas al representar cada
elemento con un círculo con una marca distintiva: el oxígeno era un círculo blanco; el carbón, un círculo
negro; el hidrógeno, un círculo con un punto; el nitrógeno un círculo atravesado por una línea verti-
cal; otros elementos tenían una inicial en el círculo, como «s» para el azufre, «g» para el oro, etcétera. 
Fue Berzelius quien, al final, trazó un sistema racional. ¿Por qué no simplificar el uso de la letra ini-
cial del nombre de cada elemento en funciones de su símbolo? (Para soslayar las diferencias de los

3 Tales de Mileto fue un filósofo y científico griego. Nació y murió antes de Cristo en Mileto, polis griega de
la costa Jonia (hoy Turquía).

62 Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria


Taller
Ciencias Naturales 2 x

3
α
idiomas, por ejemplo, nitrógeno o ázoe era nitrógeno en inglés, azote en francés y Stickstoff en ale-
mán, los tomó de los nombres latinos como idioma universal. De todos modos, al ser el español un
idioma neolatino es fácil rastrear la mayor parte de los nombres, pues poseen iniciales parecidas... 
Así, el oxígeno se convirtió en O; el hidrógeno en H; el nitrógeno en N; el carbono en C, etcétera.
Y cuando más de un elemento comenzaba por la misma letra inicial, se añadía una segunda letra
para evitar la confusión. Así, Ca para el calcio, Cd para el cadmio, Cl para el cloro... 
Esta forma abreviada mostraba de qué estaba formado un compuesto de una sola ojeada.
CO2 (bióxido de carbono) nos dice que la molécula tiene un átomo de carbono y dos de oxígeno.
De un modo parecido, H2O, NH2 , CaSO4 , y todas las demás expresiones parecidas son muy fáciles
de leer y definen de una forma unívoca los compuestos.
El sistema lógico de Berzelius, como es natural, fue en seguida adoptado y ha quedado ya igual
desde entonces”.

En la actualidad se conocen 115 elementos químicos, 83 de los cuales han sido descu-
biertos de forma natural. ¿Y los otros 32? El resto han sido obtenidos artificialmente en el
laboratorio. A continuación te presentamos la tabla periódica de los elementos químicos,
en la cual se han organizado los datos de cada uno de ellos.

La Tabla Periódica de Elementos es sencillamente el ordenamiento de los elementos químicos


según su número atómico, es decir, la candad de protones del núcleo de un átomo.
Las propiedades sicas y químicas de un elemento y sus compuestos se relacionan con la posición
que ocupa ese elemento en la tabla, la que se divide básicamente en grupos y períodos
PERÍODO

GRUPO
1 18
1 NÚMERO ACADÉMICO SÍMBOLO
2 13 14 15 16 17
NOMBRE DEL
2 ELEMENTO

3
3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
4

LANTÁNIDOS 6

ACTÍNIDOS 7

Nombre de la página: caprofandre.wordpress.com: http://bit.ly/1ytknUx

Año 1 - Fase 2 | Taller Ciencias Naturales


63
ACTIVIDAD 7
¿Mezcla, Compuestos o elementos?

El profesor Louis Víctor de Broglie en su libro La búsqueda de los elementos, de donde


tomamos la lectura anterior, describe además cómo se nombran los elementos y los com-
puestos; te invitamos a que uses esa información para nombrar y clasificar las sustancias
que presentamos en la siguiente tabla.
Para que comprendas lo que se espera de este ejercicio, te recomendamos revisar el
ejemplo que está en la primera línea:

Etanol (alcohol etílico) CH3CH2OH Explicación

Es un compuesto porque está


Es un componente común a las bebidas alcohólicas como hecho de diferentes átomos
el vino (alrededor de un 13%), la cerveza (5%), los licores (hasta un en cantidades fijas:
50%) y los aguardientes (hasta un 70%). Carbono (2)
Hidrogeno (6)
Oxigeno (1)

Oxigeno O2
Sustancia que hace parte de la atmosfera y es fundamental para la
vida en la Tierra.
Bicarbonato de Sodio NaHCO3
Se usa en la elaboración de panes, pastelería y gaseosas. También se
usa como componente principal de los extintores de incendios.
Aire
Combinación de gases que conforman la atmosfera terrestre.
En proporciones variables, está compuesto por:
Nitrógeno (78%)
Oxígeno (21%)
Vapor de agua (0-7%)
Ozono, dióxido de carbono
Hidrógeno 
Gases nobles como kriptón y argón; es decir, 1% de otras sustancias.

Sal de cocina NaCl


Sustancia muy usada en la cocina como condimento y para la
preservación de alimentos.
Cobre Cu
Metal que se usa en la elaboración de cables eléctricos.
Azúcar C12H22O11
Endulzante de alimentos y fuente de calorías.

64 Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria


Taller
Ciencias Naturales 2 x

3
α
Los átomos
Hemos dicho que los átomos son el material constituyente de toda la materia, sea viva
o no, puesto que si son estos los que conforman los elementos, también conforman los
compuestos y por tanto las mezclas, pero ¿Cómo son los átomos?
Fragmento del libro Seis piezas fáciles

Capítulo: La materia está hecha de átomos


Tomado de: http://bit.ly/1BcJBLj

Si, por algún cataclismo, todo el conocimiento quedara destruido y sólo una sentencia
pasara a las siguientes generaciones de criaturas, ¿qué enunciado contendría la máxima
información en menos palabras? Yo creo que es la hipótesis atómica (o el hecho atómico,
o como quiera que ustedes deseen llamarlo) según la cual todas las cosas están hechas de
átomos: pequeñas partículas que se mueven en movimiento perpetuo, atrayéndose mu-
tuamente cuando están a poca distancia, pero repeliéndose al ser apretadas unas contra
otras. Verán ustedes que en esa simple sentencia hay una enorme cantidad de informa-
ción acerca del mundo, con tal de que se aplique un poco de imaginación y reflexión.

Agua ampliada mil


millones de veces

Para ilustrar la potencia de la idea atómica, supongamos que tenemos una gota de agua
de 5 milímetros de diámetro. Si la miramos muy de cerca no vemos otra cosa que agua:
agua uniforme y continua. Si la ampliamos con el mejor microscopio óptico disponible
-aproximadamente dos mil veces- la gota de agua tendrá aproximadamente 10 metros
de diámetro, el tamaño aproximado de una habitación grande, y si ahora la miráramos
desde muy cerca, aún veríamos agua relativamente uniforme, pero aquí y allí nadan de
un lado a otro pequeñas cosas con forma de un balón de rugby. Muy interesante. Son

Año 1 - Fase 2 | Taller Ciencias Naturales


65
paramecios4. Quizá ustedes se queden en este punto y sientan tanta curiosidad por los
paramecios con sus cilios cimbreantes y cuerpos contorsionados que ya no sigan más
adelante, excepto quizá para ampliar aún más los paramecios y ver qué hay en su inte-
rior. Esto, por supuesto, es un tema para la biología, pero por el momento continuaremos
y miraremos aún más de cerca al propio material acuoso, ampliándolo dos mil veces
más. Ahora la gota de agua se extiende hasta 20 kilómetros de diámetro, y si la miramos
muy de cerca vemos una especie de hormigueo, algo que ya no tiene una apariencia lisa;
se parece a una multitud en un partido de futbol vista a gran distancia. Para ver qué es
este hormigueo, lo ampliaremos otras doscientas cincuenta veces y veremos algo similar
a lo que se muestra en la figura anterior. Esta es una imagen del agua ampliada mil mi-
llones de veces, pero idealizada en varios sentidos. En primer lugar, las partículas están
dibujadas de una forma muy simple con bordes definidos, lo que no es exacto. En segun-
do lugar, y por simplicidad, están esbozadas casi esquemáticamente en una formación bi-
dimensional, pero por supuesto se mueven en tres dimensiones. Nótese que hay dos tipos
de «manchas» o círculos que representan los átomos de oxígeno (negros) e hidrógeno
(blancos), y que a cada oxígeno hay unidos dos hidrógenos. (Cada grupo pequeño de un
oxígeno con sus dos hidrógenos se denomina una molécula.) La imagen aun está más
idealizada por el hecho de que las partículas reales en la naturaleza están agitándose y
rebotando continuamente, girando y moviéndose unas alrededor de las otras. Ustedes
tendrán que imaginarse esto como una imagen dinámica más que estática. Otra cosa
que no puede ilustrarse en un dibujo es el hecho de que las partículas están «adheridas»:
que se atraen entre sí, esta atraída por esa otra, etc. El grupo entero está «pegado», por
así decir. Por otra parte, las partículas no se interpenetran. Si ustedes tratan de compri-
mir dos de ellas y juntarlas demasiado, ellas se repelen.
Los átomos tienen 1 o 2 x 10-8 cm de radio. Ahora bien, 10-8 cm se denomina un angs-
trom (tan sólo otro nombre), de modo que decimos que tienen 1 ó 2 angstroms de radio.
Otra manera de recordar este tamaño es la siguiente: si se ampliara una manzana hasta
el tamaño de la Tierra, entonces los átomos de la manzana tendrían aproximadamente
el tamaño de la manzana original.

4 Microorganismo del Reino Protista.

66 Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria


Taller
Ciencias Naturales 2 x

3
α
ACTIVIDAD 8
¿Cómo se llama…?

Las palabras sustancia, compuesto, elemento, mezcla y químico, son utilizada en muchas
situaciones sin la precisión que en las ciencias se da a estos conceptos. A continuación te
presentamos algunas expresiones populares para que analices si el uso de estas palabras
es adecuado o no. En cada caso explica la respuesta.

El agua es un elemento esencial para la vida.

Estoy tomando medicamentos naturales, ¡sin químicos!

Para hacer pan es necesario mezclar todos los ingredientes hasta obtener una masa ho-
mogénea.

Tómese la sopa, que le alimenta, tiene sustancia de carne.

Compré un anillo de 18 quilates, puro oro.

Año 1 - Fase 2 | Taller Ciencias Naturales


67
Discute y consolida tus pensamientos

Sin duda has escuchado hablar de bombas atómicas ¿Sabes qué son? Una bomba atómica es
un artefacto que obtiene una gran cantidad de energía explosiva con reacciones nucleares. Su
funcionamiento se basa en provocar una reacción nuclear en cadena descontrolada.

La Tabla Periódica de Elementos es sencillamente el ordenamiento de los elementos químicos


según su número atómico, es decir, la can
dad de protones del núcleo de un átomo.
Las propiedades sicas y químicas de un elemento y sus compuestos se relacionan con la posición
que ocupa ese elemento en la tabla, la que se divide básicamente en grupos y períodos
PERÍODO

GRUPO
1 18
1 NÚMERO ACADÉMICO SÍMBOLO
2 13 14 15 16 17
NOMBRE DEL
2 ELEMENTO

3
3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
4

LANTÁNIDOS 6

ACTÍNIDOS 7

Las bombas atómicas pueden dividirse en dos grandes categorías: las de plutonio o las
de uranio, dos de los últimos elementos químicos que se encuentran caracterizados en
la tabla periódica. Que estén en ese lugar de la tabla no es casualidad: son unos de los
elementos con más peso atómico y más energía.
Las bombas atómicas se encuentran entre las denominadas armas de destrucción masi-
va o “armas especiales”, pues su potencial destructivo es insuperable en todos los niveles.

“Las armas especiales (nucleares, biológicas y químicas), se empezaron a usar en 1915 en la


batalla de Ypres. En 1940, al saberse que se estaban preparando armas químicas en forma
masiva en Alemania, se inició una larga carrera en la investigación de compuestos organo-
fosforados5 que condujo, incluso, a una cierta especialización en algunos de ellos, por países

5 Compuestos elaborados a base de Carbono y Fósforo

68 Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria


Taller
Ciencias Naturales 2 x

3
α

como Rusia y Estados Unidos. La escalada ha continuado, y la utilización de defoliantes en


Vietnam, de paralizantes en el Yemen o de micotoxinas6 en el Sudeste asiático, son un expo-
nente del avance técnico logrado en este campo.
Las armas químicas y biológicas siempre han evocado sentimientos de especial preocupación
en los gobiernos, y esto explica que se hayan desarrollado esfuerzos enormes para su control
y regulación.
El más importante surgió después de la primera guerra mundial. Es el conocido como Pro-
tocolo de Ginebra, firmado en 1925, en el que se prohíbe en guerra el uso de gases asfixian-
tes y venenosos, así como de líquidos y otros materiales y dispositivos parecidos. También se
prohíbe el uso de métodos bacteriológicos en guerra. La lectura atenta del protocolo permite
observar que no se prohíbe la investigación ni el desarrollo de estas armas; tampoco prohí-
be su utilización contra un enemigo que las emplea en primer lugar, ni para solucionar con-
flictos locales dentro del mismo país. Parece evidente que para una sociedad preocupada
[más] de hacer y menos de reflexionar, el Protocolo de Ginebra dejaba grandes posibilidades
de acción. Así, al no impedir la investigación ni la experimentación, se puede disponer en
cualquier momento de una "Know-how" que permite poner esos compuestos a disposición
de las tropas de cualquier país en cualquier momento, dada su accesibilidad, así como la de
los sistemas para aplicarlos. Por otra parte, la adhesión al Protocolo ha sido lenta y además
no ha sido ratificada por algunos países”7.

6 Toxinas producidas por los hongos.


7 Fragmento adaptado de: Investigación con fines bélicos. Capítulo 25.N. López Moratalla y A.
Monge. Fuente: http://bit.ly/1mHqvD2

La humanidad aún recuerda con profundo dolor y rechazo las dos bombas atómicas que
el 6 y 9 de Agosto de 1945 fueron arrojadas por Estados Unidos sobre las ciudades japo-
nesas de Hiroshima y Nagasaki. En segundos las dos ciudades fueron arrasadas y miles
de personas murieron. En los días posteriores fueron muriendo los que se encontraban
más alejados de los centros de la explosión y los pocos supervivientes sufren aún hoy las
consecuencias de la radiación, de la cual todavía hay rezagos.
Si tienes posibilidad de acceder a internet, puedes ver los siguientes videos que cuentan
parte de lo que sucedió y el impacto de este hecho.
 Hiroshima y Nagasaki 6 de Agosto 1945
◊ http://bit.ly/1ytprbB
 BBC
◊ http://bit.ly/1ytprIx

Año 1 - Fase 2 | Taller Ciencias Naturales


69
El día del lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima, el presidente de Estados
Unidos Harry S. Truman, en su comunicado de prensa dijo: “Hemos gastado más de
2.000.000 millones de dólares en la mayor apuesta científica y hemos ganado”.
Respecto a este comunicado surgen muchas preguntas, a continuación planteamos
algunas, sobre las que puedes reflexionar y discutir con tus compañeros:
 ¿Por qué crees que el desarrollo de la bomba atómica fue la mayor apuesta científica
de la época?
 Los intereses de los científicos, de los políticos y de los ciudadanos que con el pago
de sus impuestos financiaron estas investigaciones, ¿eran los mismos?
 ¿La ciencia es completamente objetiva en sus investigaciones o está influenciada por
intereses económicos, políticos y sociales?
 ¿Los adelantos científicos siempre buscan el bienestar del planeta y la humanidad?
 ¿Se debe prohibir o no la investigación científica del átomo y sus posibilidades, o lo
que se debe prohibir es la producción de bombas atómicas y armas de destrucción
masiva?
 ¿Por qué crees que se destinó tanto dinero para la investigación que dio origen a la
bomba atómica?

El comunicado de prensa el presidente Harry S. Truman dice que ganaron. Infórmate al


respecto para responder a las preguntas ¿Quiénes ganaron y qué ganaron? ¿Quiénes per-
dieron? después escribe un texto en el que argumentes si en este caso la popular frase:
“el fin justifica los medios”, es válida.

70 Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria


Taller
Ciencias Naturales 2 x

3
α

Revisa tu trabajo
¿Qué aprendiste?
Después de haber realizado los pasos que te proponemos en este taller, qué puedes decir
respecto a la pregunta ¿De qué está hecho el universo? ¿Cambió en algo la explicación?
Explica tu respuesta.

Revisa las demás preguntas que respondiste en el punto # 4 ¿qué se te viene a la mente
cuando te hablan de? para que identifiques cómo han cambiado tus pensamientos al res-
pecto, después de realizar este taller.

Antes del taller Después del taller

¿El agua de botella es pura?

¿Cómo sabes qué agua es potable?

¿Se pueden ver los átomos del agua con un


microscopio?

¿Cómo lo aprendiste?
¿Cuáles de las actividades que realizaste crees fue más efectiva para que aprendieras
acerca de la composición del universo? ¿Cuál te generó más dificultad?

¿Cuál crees que fue el mayor aporte de los compañeros y el profesor a tu proceso de
aprendizaje?

Año 1 - Fase 2 | Taller Ciencias Naturales


71
Valora tu desempeño

Evalúa tu desempeño en este taller

Desde tu punto de vista ¿qué aciertos tuviste en el


 
desarrollo de este taller?

Desde tu punto de vista ¿qué errores o fallas no te


 
permitieron avanzar como esperabas?

¿A qué atribuyes esos errores o fallas?  

¿Qué cambios hiciste en tu plan de trabajo para


 
este taller?

¿Estos cambios te sirvieron para lograr tu meta?  

Para gomosos

¿Cómo hacer un filtro de agua casero?


Aunque digamos que el átomo es la forma de materia más pequeña que existe, es difí-
cil dimensionar su tamaño. Te invitamos a consultar la siguiente página web http://bit.
ly/1ab2Fru, en la que encontrarás una animación a escala del tamaño del universo y sus
componentes.
Durante el taller hemos hablado del agua y de algunas técnicas de separación de mez-
clas, muchas de las cuales podemos usar para limpiar el agua.

Si te interesa, puedes construir un filtro artesanal de agua para limpiar el agua de sedi-
mentos. La mayoría de los filtros están hechos con materiales muy económicos y fáciles
de conseguir, como algodón, carbón activado, gravilla y arena, entre otros.

72 Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria


Taller
Ciencias Naturales 2 x

3
α
A continuación te presentamos varias ideas, consulta para qué se utilizan los diferentes
materiales e intenta crear tu propio diseño.

Tela o gasa
Carbón
Arena

Ceniza

Piedras

Algodón

Agua en
botella
o bolsa

Recuerda que filtrar el agua no significa que esta quede libre de microorganismos, así que
una vez haya sido limpiada de sedimentos, el siguiente paso es hervirla.
Antes de tomar el agua, piensa en qué pruebas podrías realizar para saber si es pota-
ble, es decir, si está libre de:
 Microorganismos
 Sedimentos
 Sustancias tóxicas

¿Sabes que es un baño seco?


Es un baño que no utiliza agua para
la evacuación de orina y excremen-
tos, y es muy usado en lugares ru-
rales.
Salida
En los baños secos la materia fe-
independiente
cal queda separada de la orina y se para la orina
depositan en contenedores inde-
pendientes. La materia fecal se tapa
con tierra y ceniza, lo que evita ma-
los olores y ayuda a una descompo-
sición rápida, mientras la orina se
almacena aparte. Conducto para heces
Las heces y la orina contienen
sustancias como nitrógeno, fosfato

Año 1 - Fase 2 | Taller Ciencias Naturales


73
y potasio, indispensables para el buen crecimiento de las plantas. Al usarlos entonces
como fertilizante, se aprovecha su valor nutritivo.
Además de esto la principal ventaja de los baños secos es que no causan daño al am-
biente, pues no usan agua, así que no la contaminan y, si están bien construidos, tampoco
se conectan con la red de aguas residuales, evitando así la contaminación del subsuelo.

¿Qué relación encuentras entre el uso de los baños secos y la separación de mezclas?
¿Qué opinión tienes del uso de los baños secos?

74 Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria


Taller 3
Matemáticas
¿Qué es lo que las medidas expresan?

Aunque las unidades de medida se usan todo el tiempo, rara vez se reflexiona sobre ellas.
Sin embargo las construcciones de vivienda, o de cualquier otro tipo de edificaciones, así
como las obras civiles, como las carreteras, requieren que la información que brinda una
maqueta les permita a los observadores dimensionar su tamaño real. Es por ello que la
pregunta que orienta este taller es ¿qué es lo que las medidas expresan?

¿Qué se pretende con este taller?

 Predecir y comparar los resultados de aplicar transformaciones rígidas (traslaciones,


rotaciones, reflexiones) y homotecias (ampliaciones y reducciones) sobre figuras bi-
dimensionales en situaciones matemáticas y en el arte.
 Resolver y formular problemas usando modelos geométricos.
 Identificar relaciones entre distintas unidades utilizadas para medir cantidades de la
misma magnitud.
 Resolver y formular problemas en contextos de medidas relativas y de variaciones en
las medidas.

Año 1 - Fase2 | Taller Matemáticas


75
Desarrollo propuesto

Para el desarrollo del taller realizo las siguientes actividades:

9. Indago sobre las fórmulas para calcular el área.


10. Determino las relaciones que existen entre las unidades de medida de área.
11. Determino qué es el volumen de algunos sólidos.
12. Establezco algunas fórmulas para calcular el volumen de sólidos.
13. Utilizo una técnica para determinar homotecias.

¿Qué se te viene a la mente cuando te hablan de…?

1. Las preguntas a continuación se relacionan con algunos aspectos de la geometría y la


medida.

1.1 Marca con una línea de color las formas que identifiques en cada uno de los
objetos que se muestran a continuación

76 Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria


Taller
Matemáticas 3

1.2 Utiliza una regla y mide la altura de los objetos que se encuentran en las
imágenes.
◊ El alto del armario es: _____cm
◊ El alto del carro es: ______cm
◊ El alto de la lámpara es: _____cm

1.3 Si en la representación de los objetos en esta página las medidas están redu-
cidas quince veces, ¿cuál es su altura real?

◊ La altura real del armario es: ______cm


◊ La altura real del carro es: __________cm
◊ La altura real de la lámpara es:________ cm

2. Calcula ahora las longitudes de las siguientes figuras, si cada uno de los palos miden 5
centímetros.

Año 1 - Fase2 | Taller Matemáticas


77
3. Calcula la cantidad de cuadrados que hay en cada una de las figuras.

4. Calcula cuántos cubos hay en cada figura.

Hay ____cubos

Hay ___cubos

78 Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria


Taller
Matemáticas 3
5. Las dos siguientes representaciones son ambas de apartamentos. Obsérvalas detalla-
damente:

5.1 Determina los nombres de los espacios que tiene cada una de las representa-
ciones:

Año 1 - Fase2 | Taller Matemáticas


79
5.2 Establece cuáles son las medidas (en centímetros) que tiene cada uno de los
espacios.

5.3 ¿Cuál de las dos representaciones, maqueta o plano, consideras que es la me-
jor? Justifica la respuesta.

¿Qué se ha pensado sobre el tema?

Medida del área de figuras planas

La medida del área responde a la pregunta ¿Cuántos cuadrados cubren una superficie?

Actividad 1

1. ¿Cuántos cuadrados hay en cada una de las figuras?


a. b. c.

80 Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria


Taller
Matemáticas 3
a. b. c.

2. Elabora un tangram, siguiendo los pasos que se indican:

CONSTRUCCION DEL TANGRAM


1. Dibuja un cuadrado sobre el material que escojas (cartulina, cartón, fomi, etc.), y recórtalo.

Dibujo 1 Dibujo 2 Dibujo 3 Dibujo 4

2. Sobre este cuadrado 3. Marca ahora los 4. Traza enseguida la otra 5. Divide luego la
traza una diagonal, es puntos medios de dos diagonal del cuadrado, primera diagonal
decir la línea que une lados consecutivos, de manera que quede trazada en cuatro
dos vértices opuestos y únelos con un marcada hasta la línea partes iguales.
del cuadrado. segmento, tal como se que trazaste en el paso
muestra en el dibujo. anterior.

Ahora traza los segmentos de recta mostrados en los dibujos 5 y 6.

Traza el segmento que forma el Traza luego el segmento que Recorta las siete figuras
triángulo. forma el cuadrado pequeño. geométricas que se han
formado: un cuadrado, un
paralelogramo, dos triángulos
grandes, un triángulo mediano y
dos triángulos pequeños.

Año 1 - Fase2 | Taller Matemáticas


81
2.1 ¿Cuántas fichas tienen forma de triángulo?

2.2 ¿Cuántas fichas tienen forma de algún cuadrilátero?


2.3 ¿Qué tipo de triángulos son los que tiene el tangram?


2.4 ¿Qué tipo de cuadriláteros son los que tiene el tangram?


2.5 ¿Existe alguna relación entre las longitudes de los lados del cuadrado grande con
cada una de las fichas? ¿sólo una? ¿varias? ¿ninguna?

3. Compara cada una de las fichas del tangram y coloca una sobre la otra para determi-
nar si cubren toda la superficie, es decir, que no sobra ningún espacio cuando colocas
una ficha sobre la otra. Dibuja dicho cubrimiento y muestra cuántas veces cabe una
ficha sobre la otra.













82 Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria


Taller
Matemáticas 3
4. Utiliza las siete fichas del tangram para construir las siguientes figuras.

5. Completa la tabla:

Área (si la unidad con la que se cubre Área (si la unidad con la que cubre es
Figuras
es el triángulo más pequeño) el cuadrado)

Cisne

Persona

Casa

Gato

Cuando se habla de cubrir con una misma unidad una superfi-


cie dada, de tal forma que no sobre espacio y no se interpon-
gan unas fichas sobre sobre otras, se está tomando la medida
del área de esa superficie con esa unidad de medida.

Año 1 - Fase2 | Taller Matemáticas


83
6. Dibuja cómo distribuir las siete fichas para formar los siguientes polígonos en el orden
indicado por las flechas. De un caso a otro mueve el mínimo de fichas e indica cuáles
fichas debes mover.

Cuadrado Rectángulo Trapecio Triángulo

7. Realiza las siguientes figuras en papel cuadriculado y determina cuál de las dos figuras
cubre más papel. Justifica tu respuesta.

A B E

FIGURA A
FIGURA B

D C F G

84 Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria


Taller
Matemáticas 3
La figura _______ cubre mayor cantidad de papel. ¿Por qué?

H I L M

FIGURA D

FIGURA C
O N

K J

La figura _______ cubre mayor cantidad de papel. ¿Por qué?

Q R T U

FIGURA E FIGURA F

P S W V

La figura _______ cubre mayor cantidad de papel. ¿Por qué?

Año 1 - Fase2 | Taller Matemáticas


85
8. De cada par de figuras ¿es posible transformar una en la otra?
8.1 Realiza ahora los dibujos de las transformaciones que se requieren para pasar
de una figura a otra utilizando las fichas del tangram.

8.2 ¿Es posible determinar una fórmula para calcular área de figuras como cua-
drados y rectángulos? .Justifica la respuesta.

9. Determina la cantidad de cuadrados que hay en las siguientes figuras:

A A1 D1 E1 H1 I1 L1 M1

C1 B1 K1 J1

T1 U1 Q1 P1

O1 N1

W1 V1 G1 F1 S1 R1

86 Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria


Taller
Matemáticas 3
La medida del área de un cuadrado es la can-
tidad de cuadrados más pequeños que pueden
cubrir ese espacio. Se calcula multiplicando las
longitudes de sus lados; y al ser iguales, se pue-
A B den expresar como la potencia cuadrada de la
medida del lado.
Simbólicamente:
l

A=l×l
A = l2
l
D C
l x l = l2 Como se observa en la imagen, el lado del cua-
drado mide 3 cm entonces su área es 9 cuadra-
dos de 1 centímetro de lado, que se simboliza,
así: 9 cm2

10. Completa las siguientes frases para que sean verdaderas:

 El lado del cuadrado mide 5 mm entonces su área es _______ mm2


 Si el cuadrado tiene de área 64 cm2 entonces cada lado mide _______ cm.
 Si el perímetro de un cuadrado es 12 dm entonces su área es _______ dm2.

A B

La medida del área de un rectángulo o


la cantidad de cuadrados que tiene, se
pueden calcular multiplicando las lon-
altura= a
gitudes de su base (b) y su altura(a).
Simbólicamente:

A= a×b
D C

base=b
axb

Año 1 - Fase2 | Taller Matemáticas


87
El rectángulo de la imagen muestra una base de 2 cm y una altura de 5 cm que equivale a
10 cuadrados de 1 cm de lado, que se escribe 10 cm2.

11. En una hoja cuadriculada, dibuja, recorta y comprueba las siguientes transformacio-
nes a rectángulos de algunos polígonos:

11.1 Un paralelogramo se transforma a rectángulo:

E F E F E F E F

H G H I G H I G H K G

Paso 1: Dibuja el Paso 2: Marca Paso 3: Recorta Paso 4: Traslada


paralelogramo. la altura del por la marca el triángulo
paralelogramo. de la altura y obtenido y ponlo
determina un en el otro extremo
triángulo y un del trapecio
trapecio. para formar el
rectángulo.

¿La base del rectángulo y del paralelogramo es la misma?_______


Explica:
.

¿La altura del rectángulo y del paralelogramo es la misma?_______


Explica:
.

¿Esto sucede en todos los paralelogramos, los podemos transformar a rectángulos?


_____
Justifica la respuesta.
.

88 Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria


Taller
Matemáticas 3
¿El área del paralelogramo y el área del rectángulo se pueden calcular de la misma
forma? _____
Justifica la respuesta.
.

¿El área del paralelogramo y el área del rectángulo se pueden calcular de la misma
forma? Justifica la respuesta.

11.2 Un triángulo se transforma en rectángulo:

O O

R Q R Q

Paso 1: Dibuja el triángulo dos veces. Paso 2: Coloca un triángulo sobre


otro de tal forma que las hipotenu-
sas sean los lados adyacentes.

¿La base del triángulo coincide con la base del rectángulo?_______ ¿por qué?
.

¿La altura del triángulo coincide con la base del rectángulo ?_______ ¿por qué?

¿El área del triángulo es la mitad del área del rectángulo? _______
Justifica la respuesta.
.

Año 1 - Fase2 | Taller Matemáticas


89
¿Es posible considerar que el área de cualquier triángulo es la mitad del área de un
rectángulo?_______
Justifica la respuesta.
.

Completa y explica los pasos necesarios para que se transformen a rectángulo los siguien-
tes triángulos.

Paso 1: Dibuja el triángulo dos veces.

R Q

Paso 2: Dibuja el triángulo dos veces.

R Q

90 Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria


Taller
Matemáticas 3
11.3 Un rombo se transforma a rectángulo:

I I
J I P

D/2
1 2 3 4
D L N L N
3 4 1 2

L E1 N
diagonal menor: LN
diagonal mayor: IM

M M d
d d

Paso 1: Marca las Paso 2: Marca los 4 Paso 3: Rota 180° los
diagonales. triángulos con números. triángulos 3 y 4.

¿La base del rectángulo corresponde a la diagonal menor?_______ ¿por qué?


.

¿La altura del rectángulo corresponde a la mitad de la diagonal mayor?_______ ¿por


qué?
.
d

Esto sucede en todos los rombos ¿los podemos transformar a rectángulos?______.


Justifica la respuesta.

¿Se puede considerar que el área del rombo y el área del rectángulo se calculan de
la misma forma? _______
Justifica la respuesta.

Año 1 - Fase2 | Taller Matemáticas


91
¿Se puede considerar que el área del rombo es la multiplicación de la mitad de la
longitud de diagonal mayor por la longitud de la diagonal menor?_______.

En resumen, todas las figuras se pueden trasformar en rec-


tángulos. Las fórmulas para calcular las áreas de algunas fi-
guras se construyeron a partir de sus transformaciones.

Figura Nombre

a Cuadrado A = a ×a = a 2

a
Rectángulo A = b ×a b
b

D ×d
h 4= b x h
D
Rombo A= 2
d
2

h
Rombide A = b ×h
h
b

b
b
B+b
h Trapecio A= ×h
2
B

92 Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria


Taller
Matemáticas 3
12. Realiza los siguientes ejercicios:
12.1 Calcula el área de los siguientes triángulos y muestra el procedimiento que
empleaste:

F1

Altura: ______ cm
F1G1=4 F1H1= 6
Base: ______ cm

G1 G1H1=5 H1

F1

F1G1=8 F1L1= 4
Altura: ______ cm
F1L1= 6
Base: ______ cm
G1 H1 L1
G1H1=3

F1

F1G1=4 F1H1= 3
Altura: ______ cm
F1I1=2
Base: ______ cm
G1 G1H1=5 I1 H1

Año 1 - Fase2 | Taller Matemáticas


93
12.2 Calcula el área de los siguientes rombos:

J1

Diagonal mayor: ______ dm


Diagonal menor: ______ dm
6
K1 M1

L1

Diagonal mayor: ______ dm


J1 Diagonal menor: ______ dm

K1 2
8 M1
L1

J1

Diagonal mayor: ______ dm


Diagonal menor: ______ dm
4
K1 M1

L1

94 Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria


Taller
Matemáticas 3
12.3 Calcula el área de los siguientes paralelogramos:

N1 O1
Base: ______ dm
altura
d1=3 Altura: ______ dm

Q1 3 P1 R1

N1 O1 Base: ______ dm
Altura: ______ dm
d1=2

R1 Q1 3 P1

Sistema métrico decimal del área

El sistema métrico decimal del área tiene como su unidad patrón el metro cuadrado que
se representa 1 m2.

Actividad 2

1. Si el dibujo representa un metro cuadrado, ¿cuántos cuadrados de un decímetro de


lado tendrá, si por cada lado hay 10 decímetros? __________________.

1 m2

Año 1 - Fase2 | Taller Matemáticas


95
2. Si el dibujo representa un decímetro cuadrado, ¿Cuántos cuadrados de 1 cm de lado
puede tener en total? __________________.

1 dm2

3. Si el dibujo representa un centímetro cuadrado, ¿cuántos milímetro cuadrados tiene


en total? __________________.

Las unidades de medida del área relacionan cuántos cuadrados hay de una medida más pequeña en
otra medida más grande de una determinada superficie. De una unidad mayor a una menor siempre
el área aumenta 100 cuadrados y de una unidad menor a una mayor siempre el área disminuye 100
cuadrados.

Las conversiones de una unidad a otra se realizan como se muestra a continuación:

x 100 x 100 x 100 x 100 x 100 x 100 x 100

miriámetro kilómetro hectómetro decámetro metro decímetro cenmetro milimetro


cuadrado cuadrado cuadrado cuadrado cuadrado cuadrado cuadrado cuadrado
mam 2 km 2 hm 2 dam 2 m2 dm 2 cm 2 mm 2

: 100 : 100 : 100 : 100 : 100 : 100 : 100

[Tomada de: http://bit.ly/1rVBZK4 ]

4. Contesta las siguientes preguntas:


4.1 ¿Qué relación existe entre los nombres de las unidades de área con los nom-
bres de las unidades de longitud?

96 Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria


Taller
Matemáticas 3
4.2 En el cambio de las unidades del área se multiplica por 100 o se divide por
1 000, ¿se puede considerar este caso similar a la forma de cambiar unidades
de longitud?

5. Resuelve los siguientes ejercicios:

5.1 ¿Si se tiene 15 Kilómetros cuadrados, a cuántos metros cuadrados equivale?

5.2 Compara los dos procedimientos siguientes y selecciona el que más entiendas.

Procedimiento 1 Procedimiento 2

15 Km2 X 100 X 100 X 100= 15 000 000 m2 15 Km2 X 1 000 000= 15 000 000 m2

Respuesta: Respuesta:
15 000 000 m2 equivale 15 Km 15 000 000 m2 equivale 15 Km

El procedimiento que seleccionaste es ___________ ¿por qué?

¿Tu procedimiento, comparado con los otros dos, resulta similar?___________


¿Me dio la misma respuesta?___________

Escribe cómo le explicarías a un compañero el método que mejor entiendas


para realizar la conversión de medidas entre unidades del área.

Año 1 - Fase2 | Taller Matemáticas


97
5.3 ¿Si se tienen 5 000 000 de centímetros cuadrados, a cuántos metros cuadra-
dos equivale?

¿Por qué estás seguro de que tu respuesta es la correcta a la situación?

Compara los siguientes procedimientos y selecciona el mejor.

Procedimiento 1 Procedimiento 2 Procedimiento 3: El mío


Se requiere pasar de unidad Se requiere una división por 10
menor a unidad mayor, el 000 porque corresponde a la
procedimiento a seguir es multiplicación de 100 X 100
divisiones sucesivas así: 5 000 000 cm2 ÷ 10 000 = 500 m2
5 000 000 cm2 ÷ 100 ÷ 100 =500 m2
Respuesta:
Respuesta: 15 000 000 m2 equivale 15 Km
500 m2 equivalen a 5 000 000
cm2

Describe el procedimiento que seleccionaste como el mejor para que lo entienda un com-
pañero.

98 Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria


Taller
Matemáticas 3
6. Realiza las siguientes conversiones:

348 000 000 dm2 a Dam2. 4 Hm2 a cm2

7. Determina el área de algunos objetos o espacios:


7.1 Del piso de tu habitación en metros cuadrados.

7.2 De la puerta del baño en decímetros cuadrados.

7.3. De la contraportada de este libro en centímetros.

7.4 Existe alguna relación en esos cálculos.___________ ¿Cuál?

Aprendamos a dibujar polígonos regulares


Para dibujar cualquier polígono regular se requieren dos ideas. La primera es que los
polígonos se circunscriben en una circunferencia y la segunda, que se pueden determinar
ángulos centrales con la misma medida.

Año 1 - Fase2 | Taller Matemáticas


99
Ejemplo:
Para construir un triángulo equilátero en una circunferencia, se divide 360° entre tres,
porque el triángulo tiene tres lados. El resultado de la división es 120°. Con este dato,
traza ahora tres ángulos centrales de 120° y fija los puntos de intersección entre los radios
y la circunferencia. Luego traza el triángulo equilátero cuyos vértices son esos puntos de
intersección.

A A

I=120° I=120°

B C B C
=120° =120°

=120° =120°

A1 A1

ACTIVIDAD 3

1. Dibuja los polígonos que se indican en cada circunferencia, utilizando el procedimien-


to explicado:

Cuadrilátero Pentágono

H H

G G

360°÷ 4= 360°÷ 5=

100 Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria


Taller
Matemáticas 3
Hexágono Heptágono

H H

G G

360°÷ 6= 360°÷ 7=

Trasformaciones geométricas

Las transformaciones geométricas consisten en modificar algo de una figura geométrica,


como su posición, su tamaño o forma. Existen dos tipos de transformaciones:

Isométricas: Son las transformaciones consideradas de movimiento, porque no alteran ni


la forma ni el tamaño de las figuras. Estas son: traslación, rotación y simetría o reflexión.

Isomórficas: Son las transformaciones que conservan la forma y en las que se establece la
misma razón entre las medidas de sus lados. Estas son: semejanza y homotecia.

Año 1 - Fase2 | Taller Matemáticas


101
ACTIVIDAD 4

1. Determina cuáles parejas de figuras están representando una transformación isomé-


trica, isomórfica o ninguna de las dos. Justifica tu respuesta:

Parejas de Figuras Justificación de la respuesta

D1=(-5,6)
D=(5,6)

A1=(-1,4) A=(1,4)

C =(-7,2)
1 C=(7,2)

B1=(-3,0) B=(3,0)

V C´


C

B

b1

a c

a1 c1

A d
B

r
C
Eje de
afinidad


Imágenes tomadas de http://bit.ly/1tpKe2B , http://bit.ly/1n9zlsv , http://bit.ly/1qXuq5b , http://bit.


ly/1ngbmMR

102 Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria


Taller
Matemáticas 3
Una de las aplicaciones de las transformaciones geométricas es en el arte, parti-
cularmente a través de los frisos y los mosaicos. Los frisos son simetrías de una
imagen a través de una traslación, es decir, se repite uno seguido del otro. El friso
de la imagen corresponde a un friso que traslada la misma figura.

2. Elabora frisos a partir de la figura indicada:

Figura a repetir Friso

Año 1 - Fase2 | Taller Matemáticas


103
Figura a repetir Friso

3. Elabora dos frisos de papel, siguiendo los pasos:

Paso 1: Toma una hoja Paso 2: Dobla por la mitad. Paso 3: Dobla por la mitad dos
rectangular. veces más.

Paso 4. Corta con las tijeras


por el lado más grueso el
Paso 5: Ábrelo.
molde que desea que se
traslade.

Los mosaicos se basan en la transformación o en el des-


plazamiento de un polígono regular para cubrir un plano
sin dejar espacio entre ellos. Esta técnica se conoce como
teselar.

104 Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria


Taller
Matemáticas 3
4. Determina ahora cuáles polígonos sirven para realizar un teselado.

¿Sirve el triángulo? _________


¿Sirve el cuadrado? _________
¿Sirve el pentágono? _________
¿Sirve el hexágono? _________
¿Sirve el octágono? _________

La organización de los polígonos para formar mosaicos se basa en la idea de que la suma
de los ángulos de los polígonos que se encuentran en un vértice es de 360°. En algunos
casos se utiliza un solo polígono o varios de ellos:

En el caso 1, el movimiento que se realiza para teselar es el de rotación de 60°.

ángulo rotación 60° a la izquierda


=60°

=60°
=60°
A2

=60° =60° =60°

=60° O2

centro de rotación

En el caso 2, el movimiento que se realiza para teselar es el de traslación.

T2 S2
=90° =90°

G2 cuadro a cuadro
trasladar trasladado

K=90° l=90° V2 U2

W2 Z2

Año 1 - Fase2 | Taller Matemáticas


105
5. Escribe una explicación sobre los movimientos que se realizan en el siguiente teselado.

D1 C1 F1 K1

=60°

E1 =120° B1 = 120° J1

=60°

Z A1 H1 I1

Se dan los siguientes movimientos:

6. Dibuja 3 combinaciones de polígonos que permiten teselar un plano entre los polígo-
nos regulares: triángulo, cuadrado, pentágono y hexágono.

106 Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria


Taller
Matemáticas 3
7. Determina en cada caso, qué polígonos forman el mosaico y cuánto vale la suma de
los ángulos que se encuentran en un punto.

Caso 1 Caso 2

Los polígonos que la conforman son: Los polígonos que la conforman son:

La suma de los ángulos : da 360° La suma de los ángulos : da 360°

Los viajes a la Alhambra (en Granada España) inspiraron al artista holandés Maurits Cor-
nelis Escher para elaborar sus pinturas y calidoscopios basándose en los teselados. Una
de sus obras es la de las lagartijas8.

A A

B C B C

7.1 Identifica qué movimientos hace el hexágono para realizar la lagartija.

7.2 Identifica qué movimiento realiza la lagartija para hacer la teselación del plano.

8 Imagen tomada de http://bit.ly/1xVPERH , http://bit.ly/1rVE9cq

Año 1 - Fase2 | Taller Matemáticas


107
8. Copia los siguientes moldes de Escher y utilízalos para cubrir media hoja tamaño carta.

8.1 Molde de la pajarilla9:

8.2 Molde de pájaros10:

Discute y consolida tus pensamientos

Algunas de las construcciones de vivienda se han cuestionado por tener problemas en la


estructura tan graves que han hecho que se desplomen.
Una definición de edificio (Barba, sf.), dice que este está destinado a cobijar a seres
humanos, sus enseres, y/o animales, para protegerles de las inclemencias naturales (frio,
calor, viento, etc.) y de la agresión de otros seres humanos o animales (guerras, robos,

9 Imagen tomado de http://bit.ly/1mBhFtH


10 Imagen tomado de http://bit.ly/1mBhFtH

108 Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria


Taller
Matemáticas 3
etc.). Además, el edificio tiene una estructura con las siguientes partes: pilares, columnas,
muros de la carga, forjados y las losas. A continuación se muestran algunas estructuras11:

10
2

1. Cerramientos vercales
2. Cubierta
9
12 3. Planta intermedia
5 4. Escalera
5. Parción interior
6. Cimentación
3
7. Pilar
8. Muro de carga
4 8 9. Forjado intermedio
1 7
10. Forjado de cubierta
11 11. Forjado sanitario
12. Losa de escalera

Tensones de acero
Trabes de aceros

Núcleo de servicios

Losas
Columnas de acero

1. ¿Cuál es el tamaño adecuado para un apartamento según el número promedio de


integrantes de una familia?

11 Imágenes tomadas de http://bit.ly/1rVEJae y http://bit.ly/1oEkYyY

Año 1 - Fase2 | Taller Matemáticas


109
2. Si se desea hacer una construcción, cuya altura por piso sea 2,30 m; y se tiene permi-
so para construir 30 metros de altura. Tanto el largo como el ancho del terreno son
de 20 metros. ¿Cuántos apartamentos se podrían construir en el edificio? Justifica la
respuesta.

Revisa tu trabajo

¿Qué aprendiste?

1. Evalúa que aprendiste de los aspectos que se indican a continuación:

Aspecto ¿Qué sabías? ¿Qué aprendiste?

Identificar las unidades de


medida de área.

Transformar una medida de área


en otra equivalente.

Identificar las trasformaciones


geométricas.

Dibujar polígonos regulares.

Determinar las fórmulas para


calcular el área de polígonos.

110 Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria


Taller
Matemáticas 3
¿Cómo lo aprendiste?

2. Escribe la forma como aprendiste los siguientes aspectos:

Aspecto ¿Cómo aprendiste?

Identificar las unidades de


medida del área.

Transformar una medida del


área en otra equivalente.

Identificar las trasformaciones


geométricas.

Dibujar polígonos regulares.

Determinar las fórmulas para


calcular el área de polígonos.

Valora tu trabajo
3. Evalúo mi desempeño en cada una de las actividades que formaron parte del taller:

Desempeño
Actividades
Superior Alto Básico Bajo Ninguno
¿Qué se te viene a la mente cuándo te
hablan de?
¿Qué se ha pensado sobre el tema?
Actividad 1
Actividad 2
Actividad 3
Actividad 4
Discute y consolida tus pensamientos.

Año 1 - Fase2 | Taller Matemáticas


111
4. Escribe dificultades que se te hayan presentado en algunas de las actividades, y llena
la siguiente tabla:

Parte del taller Página Descripción de la dificultad Pregunta para el profesor

5. Dialoga con el profesor sobre las dificultades identificadas y escribe las aclaraciones
que obtuviste.

Evaluación

1. Según los teselados, contesta las siguientes preguntas:


1.1 ¿Cuáles son los polígonos regulares que se pueden usar para generar tesela-
dos?

112 Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria


Taller
Matemáticas 3
1.2 Una teselación semi-regular se construye con dos o más polígonos regulares.
¿Cuántos y cuáles polígonos se pueden usar? Justifica tu respuesta.

De las preguntas a continuación, selecciona la respuesta correcta y muestra los procedi-


mientos que realizas.

2. Los números de la siguiente figura indican el área de los polígonos.

A C
54 cm

B D
25 cm

2.1 El área del polígono B es:


A. 5 cm2 B. 20 cm2
C. 30 cm2 D. 45 cm2
2.2 El área total de la figura es:
A. 154 cm2 B. 88 cm2
C. 38 cm2 D. 11 cm2

2.3 Si aumento cada uno de los lados en 1 cm. El área total de la figura aumenta:
A. 2 cm2 B. 4 cm2
C. 8 cm2 D. 16 cm2

2.4 Si las medidas de la figura se expresan en milímetros, entonces el área:


A. Se modifica porque las unidades no se relacionan.
B. Queda igual porque la unidad es equivalente a la otra.
C. Se modifica porque las unidades se relacionan 100 veces.
D. Queda igual porque es cambiar el símbolo de la medida.

3. Determina la medida equivalente en cada caso:


 4 m2 equivale a ___________cm2
 1500 Dam2 equivale a ___________m2
 12 m2 equivale a ___________mm2
 2 000 000 Hm2 equivale a _________ Km2

Año 1 - Fase2 | Taller Matemáticas


113
4. Dibuja dos polígonos de distinta forma que tengan la misma área. Justifica la respuesta.

Para gomosos

Resuelve los siguientes problemas:

1. Completa las secuencias geométricas:


1.1

A A A

B C B C B C
D E F D E F

G H I J

Posición 1 Posición 2 Posición 3

Posición 4 Posición 5 Posición 6 Posición 7

114 Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria


Taller
Matemáticas 3
1.2
L L L

R S R W S

M Q M Q M V Z Q

U T U A1 T

Ñ Ñ Ñ

Posición 1 Posición 2 Posición 3

Posición 4 Posición 5 Posición 6

1.3. ¿A qué valor se acerca el área del rombo más pequeño, cada vez que aumenta
de posición? Justifica la respuesta.

2. Investiga en internet cuáles son algunos de los usos actuales de los teselados en el
arte. Escribe las ideas más destacadas de la lectura.

Año 1 - Fase2 | Taller Matemáticas


115
3. Indaga en internet, si existen unidades de medida del área, más pequeñas de las que
hemos tratado en el taller. Escriba en qué actividades humanas se emplean.

Fuentes consultadas

Libros
–– Barba, E. (sf). La estructura de los edificios. España: Editorial club universitario. Dis-
ponible en: http://bit.ly/1oEkYyY
–– Hunt, K. (sf). High school Math resourses. Capítulo 8 Áreas de rectángulos y paralelo-
gramos Publicado en http://bit.ly/1t0bQYG
–– Olmos, Moreno y Gil. (1992) .Superficie y volumen. España: Editorial síntesis.
–– Perelman, Y. Capítulo 1: mecánica. Publicado en: Geometría Recreativa Disponible
en: http://bit.ly/1q91T7o

Páginas web recomendadas


–– http://bit.ly/1oniw2w
–– http://bit.ly/1rFr7A6
–– http://bit.ly/WHcSy3
–– http://bit.ly/1rRxFsT
–– http://bit.ly/1qE5FMr

116 Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria


Taller 4
Ciencias Sociales
¿Qué ocurriría en una sociedad sin normas? ¿Cómo sería la vida de
las personas?

Normas de convivencia para vivir en sociedad

Para los seres humanos, las normas han permitido una convivencia en sociedad. Imagina
un mundo donde las personas viven cada una a su manera; Cada una hace lo que quiere,
cuando quiere y donde quiere. Imagina una ciudad sin normas de tránsito, sin señales,
sin policía o un colegio sin normas mínimas para la convivencia de alumnos y profesores.

¿Qué se pretende en este taller?

 Reconocer la importancia de las normas para vivir en sociedad.


 Analizar los contenidos de algunas de las primeras normas.
 Entender porque y para qué surgen las normas.
 Reconocer que las normas se pueden cambiar y adaptar a los tiempos y lugares.

Desarrollo propuesto

 Valoro la existencia de las normas.


 Imagino algunos lugares que frecuento, sin la existencia de normas.
 Conozco algunas de las primeras normas de la antigüedad.
 Comparo la diferencia de esas primeras normas según las civilizaciones.
 Compruebo que las normas son diferentes según las sociedades.
 Analizo las normas actuales.

Año 1 - Fase 2| Taller Ciencias Sociales


117
¿Qué se te viene a la mente cuando te hablan de...?

¿En tu casa hay normas? ¿Qué sucede cuando alguien de tu casa incumple alguna norma?

Cuando competimos en un deporte, siempre tenemos que tener en cuenta que existen
normas que no podemos incumplir porque corremos el riesgo de ser sancionados. Co-
menta algunas normas de un deporte que practiques o conozcas.

Si en el deporte no existieran normas, ¿podríamos competir con tranquilidad? ¿Dejarías


que tus hermanos menores o hijos participaran en competencias deportivas sin regla-
mento?

118 Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria


Taller
Ciencias Sociales 4
Si en los siguientes casos tuvieras la posibilidad de establecer algunas normas y suprimir
otras innecesarias, ¿qué normas agregarías y cuáles quitarías? ¿por qué?

Casa

Agregarías:

Eliminarías:

Colegio

Agregarías:

Eliminarías:

Año 1 - Fase 2| Taller Ciencias Sociales


119
Estadio de fútbol

Agregarías:

Eliminarías:

¿Qué opinas del adagio popular “La ley es para los de ruana”?

¿Qué se ha pensado sobre el tema?

Desde sus inicios, los seres humanos se han enfrentado a situaciones que han generado
conflictos, por ejemplo, por el espacio donde descansar, por la comida, etc. En tiempos
remotos, para subsistir tuvieron que enfrentarse unos con otros. Una de las formas de la
antigüedad para responder a una agresión fue la llamada Ley de Talión: ojo por ojo, diente
por diente. Esta consistía en aplicar al agresor un castigo igual al delito que él había pro-
ducido, de manera que si el agresor era un asesino, merecía ser asesinado por uno de los
familiares de la víctima.
Otra forma de solucionar esta clase de dilemas fue a través de la ley del más fuerte,
en la cual la persona o el pueblo más débil debían someterse a la voluntad o capricho del
más fuerte, sin que este tuviera a quién rendir cuentas de la aplicación de su ley.

120 Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria


Taller
Ciencias Sociales 4
Sin embargo, en la antigüedad no solo se resolvieron conflictos a través de la fuerza,
porque también existió la posibilidad de que una tercera persona entrara a conciliar el
desacuerdo entre las dos personas en conflicto. Por lo general esto era encomendado a
las personas más ancianas, al patriarca u otra clase de autoridades.

Lee el siguiente cuento.

Había una vez, en un barrio de cualquier ciudad, un hombre sabio que lo sabía todo. Dos niños quisieron
desafiarlo y le dijeron: “Responde una pregunta”. Los dos niños tenían un pajarito en la mano.
Acordaron preguntarle al hombre sabio si el pajarito que tenían en sus manos estaba vivo o muerto. Si
el sabio respondía que estaba vivo, lo apretarían y el pajarito se moriría, y si decía que estaba muerto,
lo dejarían volar.
Al hacer los niños la pregunta sobre si el pajarito que sostenía en sus manos estaba vivo o muerto, el
sabio les respondió: “La decisión es de ustedes”.
Tomado de: Don Buen trato. Cartilla para niños No 5 Alcaldía Mayor de Bogotá, 1996

Actividad 1

¿Qué te hace pensar que los hombres sabios puedan tomar mejores decisiones?

¿Cuál de las formas de solucionar el conflicto en la antigüedad crees que era mejor: a
través de la mediación de un hombre sabio o someterse a la ley del más fuerte? ¿Por qué?

Describe dos conflictos que conozcas: el primero que se hubiese solucionado por medio
de la conciliación a través de un tercero, y el segundo a través de la ley del más fuerte.

Año 1 - Fase 2| Taller Ciencias Sociales


121
¿Crees que la decisión que tomó el sabio del cuento fue acertada? ¿Por qué?

Pero los conflictos no fueron solo entre grandes grupos humanos, pues también se pre-
sentan entre individuos. Al fin y al cabo la esencia del conflicto es el choque de intereses,
valores, acciones o direcciones. En otras palabras donde hay vida hay conflicto, así que
se trata entonces de buscar los medios adecuados y los mecanismos de transformación
pacífica y creativa de los mismos.
A diferencia de las guerras y de las acciones violentas, otra forma de resolver los con-
flictos fue a través del diálogo para llegar a acuerdos, que poco a poco se convierten en
normas.
Imagina un conflicto que se presenta en tu barrio y completa el siguiente cuadro.

Conflicto:

Forma violenta de solucionar Forma pacífica de arreglar el


Causas
el conflicto conflicto

¿Por qué para la convivencia humana son necesarias las normas, también llamadas acuer-
dos básicos?

122 Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria


Taller
Ciencias Sociales 4
¿Cómo sería la convivencia en tu colegio si no hubiera normas?

¿Qué otros nombres le podemos dar a las normas?

Primeras normas en la antigüedad


En un comienzo, el ser humano era nómada, dedicado a la pesca, la caza y la recolección
de frutos. Cuando escaseaban los frutos básicos en los lugares tradicionales de recolec-
ción, los humanos emigraban a otras partes.
Sin embargo, una vez los hombres y las mujeres aprendieron a cultivar algunos produc-
tos, la idea de permanecer en un solo lugar se volvió una necesidad y así se dio comienzo
a la vida sedentaria. Nacieron entonces las ciudades y la población se incrementó gracias
a una mejor alimentación.
Pero una vez establecidos en un lugar fijo, aumentó también la necesidad de imponer
una jerarquía y establecer una organización en la que hubiera claridad sobre las funciones
que realizaba cada uno.
Al vivir en un solo lugar las relaciones se hicieron más intensas, casi que todo el tiempo
las personas estaban juntas y esta situación llevó a que ciertas actitudes de unas disgus-
taran o incomodaran a otras.
Además, como no estaban organizadas todas las actividades, algunos pretendían pasar
el tiempo sin colaborar con su grupo, otros querían que las cosas se hicieran a su modo y
otros más, querían que todos trabajaran para ellos.
Las anteriores situaciones y otras relacionadas con el lugar donde se vivía, con la ali-
mentación y el vestuario, hicieron necesario el establecimiento de normas que regularan
las diferencias y conflictos que se presentaban. Fue preciso resolver las discrepancias de
una manera justa, asegurar una convivencia pacífica y evitar el delito o acciones que iban
en contra del orden comunitario.

¿Cuál fue la importancia de las normas en la antigüedad?

Año 1 - Fase 2| Taller Ciencias Sociales


123
¿Por qué vivir con otras personas genera conflictos?

Piensa en una película que relate la vida de los grupos humanos hace muchos años (La Era
del Hielo, 10.000 A.C, Apocalipto, etc.) ¿Qué normas de convivencia hubieras propuesto
para mejorar la vida en esas primeras sociedades?

Las primeras normas fueron apareciendo en diferentes grupos humanos. Veamos algunas
de ellas:

Las primeras normas en Sumeria:


Los sumerios, como su nombre lo indica, fueron los habitantes de sumeria, una anti-
gua región del Oriente Medio que formaba la parte sur de la antigua Mesopotamia. Ese
nombre griego significa entre ríos, pues Sumeria se sitúa entre las planicies aluviales de
los ríos Éufrates y Tigris. La civilización sumeria está considerada como la primera y más
antigua civilización del mundo.
El código de leyes más antiguo del mundo, conocido hasta ahora, perteneció a los su-
merios y solo fue traducido hasta 1952.
En general, las leyes en Sumeria promovían la rectitud y las buenas obras entre sus ha-
bitantes, lo mismo que el cuidado y la protección de los débiles y desamparados. También
contemplaba una serie de normas de tipo social y moral para la sociedad de la época.
Las normas en Sumeria buscaban eliminar a los "rapaces", como se llamaba a las perso-
nas que se apropiaban de los animales ajenos, y exigían, por ejemplo, que el: "huérfano
no fuera presa del rico", ni "la viuda del poderoso". Establecieron además un sistema de
pesas y medidas honradas e invariables.
Las primeras normas en Sumeria no se establecieron de manera general, sino que apa-
recieron por casos concretos como el robo, malos tratos, homicidio, matrimonios, falsas
acusaciones, fijación ventajosa o deshonesta de precios, medidas y precios, compraventa,
etc.
Las leyes fueron creadas por los hombres para dar cumplimiento a las leyes divinas, y
los reyes las aplicaban siempre pensando que eran regidos por la autoridad de UTU, dios
de la justicia. Algunas de las leyes conocidas de esta cultura fueron:
 No había pena de muerte, pues era un don de dios y solo él podía quitarla.
 Se debía eliminar el delito, fijar las pesas y medidas y proteger a la viuda y el huérfano.

124 Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria


Taller
Ciencias Sociales 4
 Protegía a la mujer embarazada y exigía el cumplimiento de los contratos matrimo-
niales.
 Las lesiones eran reparadas por una multa en dinero o cereal.
 No hay ni castigos corporales, ni mutilaciones. Se paga una multa.

Hausas •

Anatolia

Carquemisia • Ninive
Asiria
Orgari •
Siriaa Montes Zagros
Biblos • • Eshunna

Babilonia • • Nipur
Palesna kish •
Sumeria• Umma
• Lagash Elam
Ur•

Egipto

Arabia

Civilización sumeria

En síntesis, dichas normas tenían como propósito hacer que la sociedad fuera buena y
lograr que reinara la justicia y el bienestar general.

¿Las normas en Sumeria buscaban justicia? ¿Por qué?

¿Por qué crees que desde la antigüedad existen los “rapaces”? ¿Cómo son llamados hoy,
y cuáles son sus castigos?

Año 1 - Fase 2| Taller Ciencias Sociales


125
¿En tu hogar las normas buscan justicia, equidad y bienestar familiar? ¿Por qué?

¿Fue importante para los sumerios que existieran normas? ¿Por qué?

El código Hammurabi: Se le atribuye a su redactor o promulgador, Hammurabi, rey de


Babilonia. El código se elaboró con la intención de que los súbditos del rey conocieran las
disposiciones legales vigentes y con el fin de organizar la sociedad porque de no existir un
código, se corría el riesgo de que cada cual aplicara la justicia por mano propia. Con dicho
código las personas empezaron a considerar que las normas provenían de lo sagrado. Al
respecto afirma el rey Hammurabi:

“Así Anu y Bel me han designado a mí, Hammurabi, el Alto Príncipe


temeroso de Dios, para dar valor al derecho en la Tierra, aniquilar a
los malos y perversos, con lo cual el fuerte no daña al débil… y para
iluminar el mundo y procurar la felicidad de los hombres…”
Tomado de: González, Díaz Lombardo. Compendio de historia del de-
recho y del estado.

El código se divide en tres partes: prólogo, cuerpo legal y epílogo. Contiene 280 normas
legales concernientes a delitos como el derecho de propiedad, el comercio, los precios,
los esclavos, el derecho familiar, el alquiler de personas y animales, así como el castigo por
crímenes y daños corporales.
El código consideró a la familia como el núcleo de la sociedad y la base de la moralidad
y la armonía. La ofensa a la familia se catalogó como delito, bajo severas penas como la de
muerte, el destierro y hasta la hoguera para quienes cometieran incesto. La pena por adul-
terio era la misma, tanto en hombres como en mujeres y consistía en ser arrojados al agua.
La norma del código Hammurabi que más se conoce es la que se llamó “Ley del Talión”,
que se reconoce hoy por su formulación: “ojo por ojo y diente por diente”, de modo que

126 Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria


Taller
Ciencias Sociales 4
obligaba a quien cometiera algún delito a pagar con la misma acción, aunque también
habían algunas otras que se castigaban con multas, mutilación e inclusive la muerte.
 “Si un hombre golpea a otro libre en una disputa y le causa una herida, aquel hombre
jurará "aseguro que no lo golpeé adrede" y pagará el médico”.
 “Si un hombre ha ejercido el bandidaje y se le encuentra, será condenado a muerte.
 "Si un hombre ha acusado a otro hombre y le ha atribuido un asesinato y éste no ha
sido probado en su contra, su acusador será condenado a muerte."
 "Si un hombre ha reventado el ojo de un hombre libre, se le reventará un ojo."
 "Si ha reventado el ojo de un esclavo, pagará la mitad de su precio (del precio del
esclavo)".
 "Si un hijo ha golpeado a su padre se le cortará la mano"

Actualmente la Ley de Talión, que se reconoce por la formulación “ojo por ojo y diente
por diente” no es legal en Colombia porque la justicia es la encargada de sancionar a los
culpables. Sin embargo, ¿conoces casos en tu familia, en tu barrio o en tu colegio donde
se lleve a cabo esta idea de justicia? Explica con un ejemplo.

¿Sería conveniente aplicar de manera legal hoy la Ley del Talión en Colombia? ¿Por qué?

¿Consideras que la familia sigue siendo esencial en la sociedad como lo fue en la antigüe-
dad?

¿El adulterio sigue siendo delito en la actualidad tal como en la época de Hammurabi?

Año 1 - Fase 2| Taller Ciencias Sociales


127
¿Por qué crees que deben aparecer todas esas normas y sus castigos en Babilonia?

Actividad 2

Lee la siguiente historia.

Un mendigo harapiento y famélico va por la calle. De repente pasa por delante de un restaurante de
lujo. De su interior sale un olor delicioso que hace imaginar que allí dentro se va a celebrar un banquete
exquisito y opíparo. Se sienta a un lado de la puerta de la calle y se dice a sí mismo que eso que no puede
comer al menos lo podrá oler. Al rato sale el jefe del restaurante a reprocharle que esté ahí sentando
oliendo la comida. Le espeta: “Me tiene que pagar porque usted ha olido mi comida”, “Pero si no tengo
dinero”, “Entonces tendremos que ir al juez a ver qué dictamina”. Le exponen el problema al juez. El juez
le pregunta al mendigo si tiene dinero. “¿Yo?, pero si lo único que hacía era oler. Además soy pobre”.
“¿Tiene usted dinero?”, insiste el juez. Al final el mendigo admite poseer tres monedas. El juez se las
pide ante la protesta del mendigo. “Señor juez, esto es lo único que tengo, no puede arrebatármelo”. Al
final se las da. El juez coge las monedas con la mano, cierra el puño y se acerca al jefe del restaurante.
Hace tintinear las monedas a la altura de sus oídos. Y le dice: “Ya está usted pagado. Sonido por olor”
Tomado de Valzam. http://bit.ly/1t0ioXs

¿La anterior historia tiene que ver con la Ley del Talión? ¿Por qué?

¿La decisión del juez para ti fue acertada? ¿Por qué?

¿Se podría pensar que las normas protegen a los más débiles?

128 Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria


Taller
Ciencias Sociales 4
Normas en India: El principal monumento jurídico de la India fue el Código de Manú,
documento que registró unas normas especiales para cada una de las castas o clases
sociales: los brahmanes y los vencidos, considerados así por estar bajo el dominio de los
primeros. El Código de Manú fue escrito hacia el año 200 a. C., pero según la leyenda fue
dictado por Suayambú, regenerador de la humanidad después del diluvio.
Las leyes de este código provienen de dios, según los brahmanes, y su objetivo es esta-
blecer lo bueno y lo malo, lo que está permitido hacer y no hacer para que de esta manera
se pueda manejar bien una vida con tranquilidad y siguiendo las normas establecidas
tanto en lo moral, como en lo social, que en este caso es el código.
El Código Manú se refiere de manera extensa a los derechos de los brahmanes. Veamos
el siguiente fragmento:
"Todo lo que encierra este mundo es, en cierto modo, propiedad del brahmán, por su
primogenitura y por su nacimiento eminente tiene derecho a todo lo que existe".12

El Código de Manú habló del matrimonio monogámico, es decir del hecho de tener una
sola esposa, por lo menos para el que carecía de recursos para mantener más esposas. En
el derecho de propiedad se consideró al monarca propietario absoluto de todo. Algunas
normas fueron:
 “La primera vez que se descubre a un ladrón se le deben amputar dos dedos. La se-
gunda vez, una mano y un pie. Al tercer robo, el ladrón debe sufrir la muerte”.
 “Si el ladrón hurta de noche, el rey debe cortarle las manos, y empalarlo por el ano
con una estaca puntiaguda”.

12 http://bit.ly/VmX2qA

Año 1 - Fase 2| Taller Ciencias Sociales


129
 “El que rompe un tanque de agua debe ser ahogado hasta morir, o matado con al-
gún otro castigo mortal. Si puede pagar por el daño, debe pagar también una multa
extra”.
 “Nada hay más puro que la luz del sol, la sombra de una vaca, el aire, el agua, el fuego
y el aliento de una muchacha”.

¿En Colombia se práctica la monogamia? ¿Sabes de algún país en el que se permita la


poligamia?

¿Crees que la posibilidad que se le dio al monarca en el Código Manú de ser propietario
de todo, busca la justicia y el bienestar general, tal y como sucedía en Sumeria?

¿Qué le esperaba a “los vencidos” si nunca tendrían la posesión de las tierras? ¿Tiene algo
que ver con la esclavitud?

¿Consideras justa la pena de muerte en una sociedad? ¿Por qué?

¿Después de ver algunas normas de las distintas culturas es posible creer que ellas se
crean de acuerdo a la cultura y al entorno? ¿Por qué?

130 Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria


Taller
Ciencias Sociales 4
¿Cuál debe ser la principal característica o virtud que debe tener una norma para que sea
respetada y cumplida por los ciudadanos, miembros de una familia, estudiantes, etc.?
Elabora frases al respecto.

Hemos observado algunas culturas que decidieron establecer normas según sus autori-
dades, creencias, entorno geográfico, etc. Recopilemos algo de información.

Cultura Delito Castigo

Sumeria

Babilonia

India

Las normas en la vida diaria: al vivir en comunidad, adquirimos unos deberes y unos
derechos. Por ejemplo, aprendemos que en nuestra cultura no se permite agredir a otros
y que debemos acatar con respeto las enseñanzas de quienes representan la autoridad.
Así mismo, aprendemos que tenemos derecho a no ser agredidos y a que se nos respeten
nuestras opiniones.
Las normas han evolucionado de acuerdo a las necesidades de las sociedades, por
ejemplo, no en todos permanece la pena de muerte porque se cree que es una violación
a uno de los derechos fundamentales, el derecho a la vida. También son diferentes de un
país a otro, de un continente a otro; podemos observar diferencias en el tema religioso,
por ejemplo en Colombia y Afganistán. Mientras en el país asiático se intercambian niñas
para resolver disputas, en Colombia los niños y niñas están protegidas por una serie de le-
yes nacionales e internacionales, que dan altas penas a quien atente contra sus derechos.
Un ejemplo más de la diferencia de las leyes según las creencias, es la protección de las
vacas en la legislación de la India, donde son animales sagrados y nadie puede maltra-
tarlas, ni mucho menos matarlas para aprovechar su carne. En Colombia, en cambio, no
existe tal legislación y la vaca es alimento diario para nosotros.

Año 1 - Fase 2| Taller Ciencias Sociales


131
¿Conoces alguna norma que exista en Colombia que castigue un delito y en otro país no
exista porque el mismo hecho no se considera un delito?

¿Qué problema actual de la sociedad colombiana debe ser atendido de inmediato me-
diante el establecimiento de normas? ¿Cuáles normas consideras fundamentales para
enfrentar ese problema actual?

¿Crees que la pena de muerte garantiza el cumplimiento de las normas?

Analiza y plantea tus puntos de vista sobre la siguiente frase: “Cuanto más códigos y nor-
mas tiene una sociedad, más imperfecta es”.

Uno de los principales retos para la aceptación de las normas en la vida del ser humano
es durante la adolescencia porque es una época de la vida en la cual se busca la personali-
dad, se forja el carácter y se afronta un cambio corporal que es ocasionado por el abando-
no de la niñez. Además se buscan ciertos ideales que discuten y confrontan la autoridad
y ciertas normas que tienen a su alrededor, por lo que comienzan los inconvenientes con
sus padres, profesores, vecinos y autoridades, lo que comúnmente es llamado rebeldía.
Es una etapa por la que pasamos los seres humanos, pero que mal conducida puede lle-
var al joven por caminos no indicados como el alcoholismo, la drogadicción, la violencia,
la deserción escolar y el constante irrespeto a sus padres, situaciones que le generan al
joven frustración y fracaso en el futuro. Por esa razón el adolescente debe entender que
las normas corresponden a la posibilidad de tener mayores niveles de convivencia no solo
en su casa, sino en los demás espacios donde desarrolla su vida, como en el colegio, en
escenarios públicos, en establecimientos comerciales, en espacios deportivos, etc.

132 Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria


Taller
Ciencias Sociales 4
Como lo dijimos anteriormente las normas no son estáticas, sino que cambian y evolu-
cionan respecto a la sociedad. Un ejemplo que tenemos de ello puede ser la reducción
importante de los niveles de discriminación y exclusión contra de la mujer colombiana,
una conducta que debe seguir desapareciendo. En la Constitución de 1886 en su Artículo
15 decía:

“Son ciudadanos los colombianos varones mayores de veintiún años que ejerzan profesión,
arte u oficio, o tengan ocupación lícita u otro medio legítimo y conocido de subsistencia.
Y en su artículo 18:
“La calidad de ciudadano en ejercicio es condición previa indispensable para ejercer funciones
electorales y poder desempeñar empleos públicos que lleven anexa autoridad o jurisdicción”.

De acuerdo con esta norma queda excluida la mujer del derecho de ciudadanía y sus be-
neficios, responsabilidades, deberes y obligaciones.

Actividad 3

Actualmente esta y otras clases de normas que no reconocían la igualdad de raza, sexo,
religión, situación económica, ideología, edad o lugar de nacimiento, han venido desa-
pareciendo en Colombia. La sociedad debe ser consciente que todos nacemos libres e
iguales ante la ley porque esto permite que cada ser humano aproveche sus capacidades
físicas e intelectuales al máximo.

¿Crees que los adultos establecen normas innecesarias para generar mejor convivencia
social, familiar, laboral, etc.?

¿Qué opinas de la siguiente frase de Pitágoras: “Educa al niño de hoy y no castigarás al


hombre del mañana”?

Año 1 - Fase 2| Taller Ciencias Sociales


133
¿Crees que aún existen normas en Colombia que deben desaparecer?

Actualmente los Estados establecen normas de convivencia de manera general, que bus-
quen la sana convivencia, la paz y la tolerancia en la sociedad. Sin embargo, no es exclu-
sivo del Estado impartir normas, pues estas también se establecen en las instituciones
educativas, en un parque, en los escenarios deportivos, en un establecimiento comercial,
en la familia y en grupos de personas que se reúnen con determinados fines y objetivos
religiosos, deportivos e inclusive violentos.
Existen grupos de jóvenes con problemas de conducta social que se reúnen bajo las
denominadas pandillas, parches o galladas. Son chicos que actualmente trasgreden la
norma a través de la violencia, quebrantando las normas sociales en el hogar, la escuela y
la calle. Las conductas antisociales incluyen vandalismo, hurto, ausentismo de la escuela,
mentiras y huidas de casa.
Estos grupos juveniles establecen sus propias normas, en muchas ocasiones descono-
ciendo las propias normas del Estado y la sociedad.

Actividad 4

Lee el siguiente texto:

Cuando alguien quiere entrar a trabajar con nosotros, yo pregunto: ¿Ese muchacho quién es?,
¿es serio?, y según los datos analizo si lo meto o no. Son muchachos que ven la realidad, ellos sa-
ben que estudiando y trabajando no consiguen nada y que en cambio con uno se levantan las lu-
cas. Ellos se meten por su gusto, no porque uno les diga. Nosotros no le decimos a nadie métase.
No todos tienen necesidad, algunos entucan por familia, pero otros es por mantenerse bien, con
lujo. Para terminar de seleccionar al pelado se le ponen pruebas: llevar una cosa de un lugar a
otro, cargar y guardar fierros, y finalmente lo mete a un trabajo. Si el pelado muestra finura va
es pa'dentro. Eso sí, el día que nos llegue a faltoniar, que sea lengüilargo, que se alce con una
cosa, ese día se muere.
Eso lo sabe todo el mundo, esa es la ley. Entre nosotros también nos apoyamos mucho; ¡ah!, que
usted no tiene de esto y yo tengo, entonces le regalo, ¿entiende?, no prestado sino regalado y si
uno está mal, también le dan. Todo a lo bien, pero nadie se puede falsiar.
Tomado de: No nacimos Pa’ Semilla. Salazar, Alonso. 2002.

134 Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria


Taller
Ciencias Sociales 4
¿Qué opinas de esta clase de agrupaciones que establecen sus propias normas?

Cuáles son las normas de convivencia que un miembro de una pandilla transgrede en:

La escuela

La familia

La sociedad

¿Cuáles crees que son las razones que existen para que los jóvenes pandilleros incumplan
las anteriores normas?

Menciona grupos similares a las pandillas que se encuentren en tu barrio o municipio y


que establezcan sus propias normas.

Año 1 - Fase 2| Taller Ciencias Sociales


135
Ahora que sabes cuan importantes son las normas, desarrolla el siguiente ejercicio esta-
bleciendo las normas que tú cambiarias, modificarías o agregarías en:

NORMA
Eliminarías o ¿POR QUÉ?
Agregarías
modificarías

Tu grupo de amigos

Tu colegio

El país

Escoge otro lugar

Discute y consolida tus pensamientos

Al inicio del taller nos planteamos la pregunta: ¿Qué ocurriría en una sociedad sin nor-
mas? ¿Cómo sería la vida de las personas?
Con tu grupo, planteen una respuesta para la pregunta del taller:

De acuerdo con lo estudiado en el presente taller:


Analiza el tema de la pena de muerte que se aplica en diferentes países en el mundo, y
responde las siguientes preguntas:

La pena de muerte se aplica a personas que han incumplido gravemente las normas,
¿crees qué es un castigo adecuado?

136 Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria


Taller
Ciencias Sociales 4
La pena de muerte es un castigo inhumano e innecesario, que supone una violación de
dos derechos humanos fundamentales: el derecho a la vida y el derecho de toda persona
a no ser sometida a penas crueles, inhumanas o degradantes ¿un castigo como el de la
pena de muerte generará una mejor convivencia social?

¿Es posible que por el incumplimiento de una norma pueda ser sometido a castigos que
no se relacionen con la violencia? ¿Por qué?

Dividan el grupo en dos subgrupos, uno reunirá argumentos a favor de la pena de muerte,
el otro en contra de este castigo. Luego debatan y saquen conclusiones.

En el aula de clases también necesitamos establecer unas normas que nos permitan me-
jorar cada día nuestra convivencia y nuestro trato. Con tu grupo, construye unas normas
que se puedan cumplir y con las que se comprometan. Realicen carteleras sobre los si-
guientes temas y péguelas al interior del salón de clase.

El orden para la participación en las clases:

En la organización del salón:

Año 1 - Fase 2| Taller Ciencias Sociales


137
En el aseo:

En el respeto por las opiniones de los demás:

En el respeto por las cosas de los demás:

En el silencio y la disciplina para aprender:

En la valoración de los demás como personas:

138 Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria


Taller
Ciencias Sociales 4
Revisa tu trabajo

¿Qué aprendiste?
Compara lo que sabias con lo que sabes ahora:

¿Qué sabias? ¿Qué aprendí?


De las normas:

De la convivencia:

Del respeto:

Subraya las palabras relacionadas con el significado y el sentido de las normas. Luego elabo-
ra un escrito en el que resumas lo que aprendiste en el taller, en el que deberás incluirlas.

Autoridad Respeto Caos


Convivencia Compromisos Futuro
Desorden Rebeldía Ideas
Sociedad Reglamento Justicia

Año 1 - Fase 2| Taller Ciencias Sociales


139
¿Cómo lo aprendiste?
De las actividades trabajadas cual fue la que más:

¿Te gustó? ¿Por qué?

¿Se te dificultó? ¿Por qué?

¿Puedes aplicar lo que aprendiste en el taller, en la vida diaria?

¿Qué papel jugaron tus compañeros en el aprendizaje?

¿Cuál fue la actividad que más te llamó la atención?

Además de la cartilla, ¿qué otras fuentes consultaste?

140 Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria


Taller
Ciencias Sociales 4
Ordena las siguientes oraciones de acuerdo a lo que aprendiste en el taller.
 Caos o desorden social.
 Implementación de normas.
 Ley del más fuerte.
 Convivencia social.
 Respeto de los derechos de cada uno de los miembros de la comunidad.

Valora tus conocimientos


Es el momento de reconocer cómo fue tu desempeño en el presente taller, para lo cual
debes:
 Preguntarle al profesor y/o a tus compañeros cómo les pareció tu desempeño.
 Completa la evaluación de tu desempeño en este taller contestando las siguientes
preguntas.

Evalúa tu desempeño en este taller

Desde tu punto de vista ¿qué aciertos has tenido


en el desarrollo de este taller?

Desde tu punto de vista ¿qué errores o fallas no te


han permitido avanzar?

¿A qué atribuyes esos errores o fallas?

¿Qué cambios has hecho en tu plan de trabajo


para este taller?

¿Estos cambios te han servido para lograr tu


meta?

Año 1 - Fase 2| Taller Ciencias Sociales


141
Para gomosos

La discriminación contra la mujer es un tema que se viene superando y trabajando desde hace
muchos años, con el fin de mejorar las condiciones educativas, económicas, laborales, y en
general de luchar contra todas las formas de discriminación y exclusión.

Según el artículo 1 de la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación


contra la mujer, su discriminación es “toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo,
que tenga por objeto o como resultado menoscabar o anular el reconocimiento, el goce o el
ejercicio de la mujer –independientemente de su estado civil y sobre la base de la igualdad
entre los sexos- de los derechos humanos y la libertad, es fundamental en las esferas políticas,
económica, social, cultural y civil, o en cualquier otra esfera”.

Sin embargo, existen algunos países que no promueven


los derechos de la mujer, por ejemplo no pueden vestirse
a su gusto, no pueden manejar un vehículo, ni ser here-
deras, etc. Para conocer un poco más sobre este tema
en algunos países, realiza la siguiente actividad, que con
seguridad te va a generar indignación hacia los tratos a
los que son sometidas.

En el Corán se establece la igualdad entre hombres y


mujeres, con las mismas obligaciones, virtudes y dere-
chos. Sin embargo las normas musulmanas mantienen
una fuerte discriminación a las mujeres en casi todos
los países que practican esta religión. Investiga sobre
Tomada de: Revista Time.
Consultada 31 de octubre de 2013 las normas que discriminan a las mujeres en los países
musulmanes y los castigos a las que son sometidas.

Para reforzar tu aprendizaje sobre la discriminación de las mujeres en los países musulma-
nes, puedes ver la película “Osama”.

Esta imagen corresponde a una mujer mutilada por el esposo en un país musulmán, Afga-
nistán. Averigua su historia en el siguiente enlace: http://bit.ly/1k7yA32

Si por alguna razón no puedes averiguar por internet o mirar la anterior película, pregunta a
las mujeres de tu familia qué entienden por discriminación, y si se sienten discriminadas. Haz
luego una lista de comportamientos discriminatorios contra las mujeres en tu familia.

142 Modelo Pedagógico Pensar para la Educación Básica Secundaria


Taller
Ciencias Sociales 4
Fuentes consultadas

–– Salazar, Alonso (1990). No nacimos Pa’ Semilla. Cinep


–– Gómez, Giraldo Alicia (1987). Los derechos de la mujer en la legislación colombiana.
En: http://bit.ly/1sA1uhi
–– Perea, Carlos Mario (2010). Con el diablo adentro. Universidad Nacional de Colom-
bia, IEPRI.

Webgrafía
–– http://bit.ly/1vJLEGl
–– http://bit.ly/1uu1SBN

Año 1 - Fase 2| Taller Ciencias Sociales


143

También podría gustarte