Está en la página 1de 5

TRABAJO Nº 5 DE

DIDÁCTICA DE LA L1 Y L2

CARRERA:

ALUMNO/A (NOMBRE Y APELLIDO COMPLETO):

C.I.:

FECHA:

TRABAJO Nº 5

I. COMPLETA LOS ESPCACIOS EN BLANCO CON LA/S PALABRA/S CORRETA/S:


1. _____________ llegó a la enseñanza escolar a finales del siglo xX, en la década
de los noventa.
2. El enfoque comunicativo parte _____________
3. El enfoque comunicativo se caracteriza por _________________________
4. ____________ deben desarrollar las capacidades receptivas y productivas del
lenguaje.
5. ____________ se refieren a la comprensión oral y comprensión escrita
(escuchar y leer).
6. _______________ se refieren a la expresión oral y expresión escrita (hablar y
escribir).
7. El desarrollo de las macrohabilidades lingüísticas en forma integrada y explícita
es muy importante porque ______________________
8. El enfoque comunicativo pretende __________________________________
9. Con el enfoque comunicativo cambia ___________________________ y se
concibe como un _____________________ aplicando técnicas en donde se
combinan _________________________________
10. Según Carlos Lamas García afirma que la educación lingüística es
____________________
11. En las aulas no debe orientarse de forma exclusiva al conocimiento de los
aspectos morfológicos o sintácticos de una lengua sino que todo debe
___________________________
12. __________________ están creando en la actualidad ediciones y contextos de
manipulación que exige un tipo específico de competencias lectoras en
_______________________
13. Carlos Lamas García nos plantea que
___________________________________________________
14. En la nueva forma de comunicación es esencial que excluya
________________________
15. ___________________ debe ser aprovechada para la alfabetización en sentido
amplio.
16. _______________ se refiere al significado, la sintaxis, el vocabulario, la forma
del texto, las letras, lo que se llama _____________
II. ESCRIBE DENTRO DEL PARÉNTESIS ( ) LA F SI LA EXPRESIÓN ES FALSA O LA V SI
ES VERDADERA. JUSTIFICA LAS QUE SON CONSIDERADAS FALSAS.
1. La información extralingüística hace referencia a la situación comunicativa que
compone el tema del texto y el modo de procesar la información. ( )
________________________________________________________________
2. Para construir el sentido de un texto no implica la interacción entre el emisor y
receptor. ( )
________________________________________________________________
3. Para enseñar lengua/s no es preciso diseñar unidades didácticas o proyectos
para garantizar el logro de los objetivos. ( )
________________________________________________________________
4. Las estrategias según marco de referencia europeo para la enseñanza de
lenguas son líneas de acción para maximizar la eficacia a la hora de realizar
una actividad. ( )
________________________________________________________________
5. Las estrategias metacognitivas ayudan a reflexionar sobre la manera de
aprender, es decir, saber lo que sé y cómo lo aprendí y puedo seguir
aprendiendo de manera inconscientemente. ( )
________________________________________________________________
6. Las estrategias metacognitivas no son acciones que se realizan de manera
inconsciente para mejorar y facilitar el aprendizaje. ( )
________________________________________________________________
7. Todos los textos que se procesan durante la actividad diaria o cotidiana tienen
las mismas características. ( )
________________________________________________________________
8. Cada texto tiene funciones y rasgos lingüísticos propios, además de requerir
estrategias comunicativas diferentes. ( )
________________________________________________________________
9. En el ámbito de la enseñanza de lengua, las tipologías de textos no son
importantes para la planificación de las sesiones de clases. ( )
________________________________________________________________
10. Para detectar las necesidades de los alumnos, para formular objetivos de
aprendizaje o para elaborar proyectos, programaciones y progresiones del
curso conviene disponer de análisis lingüísticos diferenciados y útiles. ( )
________________________________________________________________
11. En el enfoque comunicativo es necesario utilizar también otras unidades más
globales y coherentes con el mismo planteamiento didáctico. ( )
________________________________________________________________
12. Las tipologías se utilizan para establecer el curriculum escolar o la
programación de un curso. ( )
________________________________________________________________
13. Los textos discontinuos están formados por oraciones que se organizan en
párrafos. ( )
________________________________________________________________
14. A medida que los alumnos lean un tipo de texto, aprenderán a producir y
viceversa, más aún cuando se practica sistemáticamente la reflexión
metacognitiva y metalingüística al final de las secuencias de lectura o de
producción realizadas en el aula. ( )
________________________________________________________________
15. Los materiales didácticos no tienen papel fundamental de promover el uso
comunicativo de la/s lengua/s. ( )
________________________________________________________________
III. CONTESTA
1. ¿Qué es la tarea?
2. ¿Qué es el texto?
3. ¿Qué se necesita para cumplir con las tareas?
4. ¿Esta metodología de acción es o no específica del aprendizaje de la segunda
lengua?
5. ¿Cómo se prepara una Unidad Didáctica para realizar una tarea?
6. ¿Qué privilegia el enfoque comunicativo llevado al enfoque por tareas? ¿Y a
qué no privilegia y mediante qué? ¿Y qué permiten?
7. ¿Qué necesita el alumno para desarrollar la capacidad de escuchar atenta y
comprensivamente?
8. ¿Qué es la comprensión oral?
9. ¿Qué se requiere para ejercitar el desarrollo de las microhabilidades de la
comprensión oral?
10. ¿Qué deben aprender a usar los alumnos en una clase con enfoque
comunicativo?
11. ¿Qué se debe tener en cuenta en la planificación?
12. ¿Qué debe mostrar desde el material de comprensión el enfoque funcional y
comunicativo?
13. ¿Qué es importante tener en cuenta para desarrollar la comprensión oral?
14. ¿Qué existen para desarrollar la comprensión lectora en el aula desde un
enfoque comunicativo?
15. ¿Qué se necesitan para el desarrollo de las microhabilidades lingüísticas?
16. ¿Cuál es la causa que los alumnos no entiendan algunas palabras de un texto
leído?
IV. CITA
1. Microhabilidades de la comprensión lectora.









2. Pasos a seguir para la realización de las actividades de comprensión oral.





3. Clasificación de los ejercicios de comprensión oral según Daniel Cassany.



4. Tipos de ejercicios para desarrollar la comprensión oral.


5. Características de los ejercicios de comprensión oral.






6. Microhabilidades de la comprensión oral.





7. Tipos de actividades comunicativas.



8. Tipos de materiales didácticos.


9. Clasificación de textos continuos según contenido e intención.







10. Clasificación de textos discontinuos según contenido e intención.










11. Categorización de tipologías textuales.


12. Tipos de estrategias.


13. Elementos del enfoque comunicativo.










14. Microhabilidades de la expresión oral.






V. ESQUEMATIZA.
1. Estrategias de la comprensión oral.
2. Técnicas y recursos más importantes a tener en cuenta en el momento de
planificar tareas para el desarrollo de la comprensión lectora.
3. Habilidades específicas para la comprensión de diferentes tipos de textos.
4. Tipología de ejercicios de expresión oral.

También podría gustarte