Está en la página 1de 13

Trabajo Final Sociología de la població n

Tema: Fecundidad en San Juan período 1980-2015

Prof. Tit.: Mg. Lic. Sara Mabel Valenzuela


Prof. Adj: Lic. Leonardo Drazic
J.T.P.: Lic. Francisco Favieri

Alumnos:
- Rodrigo, María Florencia
- Morales, Adá n
- Kalierof, Ilá n

2017
Introducción
En el siguiente trabajo, nos proponemos analizar los niveles de fecundidad observados en la
provincia de San Juan y en Argentina, para el período comprendido entre 1980 y 2016,
intentando recopilar la mayor cantidad de informació n para así poder interpretar qué ocurre,
es decir, cuáles son los fenó menos o principales tendencias de la fecundidad y la natalidad en
nuestra població n.

Así mismo consideramos necesario evaluar dentro de los períodos comprendidos, qué
problemas aparecen o aparecieron, si es beneficioso el curso tendencial en la evolució n de las
tasas brutas de natalidad, esto es, si las tasas disminuyen o aumentan por añ o.

Ademá s, pretendemos revisar la actividad promovida por los organismos estatales generadores
de políticas pú blicas con respecto a nuestro tema a evaluar, para así contrastar los fines
expuestos por las mismas con los resultados y los datos netos de las tasas de nacimiento y la
tasa global de fecundidad, para resolver si las políticas aplicadas tuvieron impacto positivo o
negativo. Específicamente, el tema a exponer es el desarrollo de las discusiones y evolució n de
lo que terminó formá ndose como la ley de educació n sexual integral en la Argentina, la
direcció n que pretendió y su impacto en la provincia de San Juan.

Para aplicar los conocimientos de la materia, específicamente, nos proponemos evaluar la tasa
general de fecundidad en San Juan a partir de 1980 en adelante, para poder compararlos y
poder analizar la evolució n de la fecundidad en ese periodo. Asimismo, vamos a analizar la
composició n dentro de la provincia de San Juan, en lo que se considera el Gran San Juan.
Queremos comprobar có mo varía la tasa de fecundidad, a partir de la idea de que mientras má s
rural sea la zona, mayor será la tasa de fecundidad.

Breve descripción de la urbanización de San Juan


Luego de los datos obtenidos pudimos observar que en las zonas urbanas, el nú mero de hijos es
reducido debido a factores como el costo habitacional, costo de la vida, y nivel de cultura. Es
posible entender có mo el nivel sociocultural es menor en las zonas rurales, debido a los
mú ltiples problemas con los que se desarrolla la vida en esas zonas. Só lo por nombrar algunos,
los problemas se manifiestan en los salarios menores debido al tipo de trabajo que caracteriza a
estas zonas, con muchos má s casos de precarizació n laboral, el problema de los transportes
pú blicos y el precio que suponen, la falta de establecimientos médicos, así como la vida urbana
nos muestra una cifra mayor de mujeres ocupadas, con otro estilo de vida.

La urbanizació n en San Juan se pronunció con fuerza sobre todo en las ú ltimas dos décadas.
Esto significa que lo que hoy denominamos Gran San Juan no siempre fué así sino que por
ejemplo, los departamentos de Pocito, Rawson y Rivadavia fueron espacios semiurbanos, con
barriadas populares tradicionales e importantes en cantidad de gente, pero con espacios
dedicados al cultivo entre medio, en su mayoría de la vid, la principal economía sanjuanina. Esto
fue siempre motivado por las grandes bodegas de influencia. Como muestra el cuadro de
Marcelo Vasquez:

1
2
El crecimiento del Á rea Gran San Juan se desarrolló primordialmente con orientació n oeste y
sur, por los condicionantes naturales de su emplazamiento. Las causas del crecimiento,
reestructuració n y expansió n se relacionan con acontecimientos de índole demográ fica,
socioeconó micos y también con otros de carácter político. En las ú ltimas décadas el á rea de
estudio se configuró como un espacio segregado. Por un lado la ciudad crece para albergar a los
grupos de migrantes urbanos de estratos sociales má s bajos; este grupo forma un conjunto
heterogéneo que comparte la característica esencial de ocupar espacios de escasa calidad
ambiental o de bajo valor del suelo. Pero la producció n de suelo urbano para la clase social de
altos ingresos se realiza en desmedro del suelo agrícola.

Breve historia sobre la ley de Educación sexual integral.

(Extractos de Agustina cepeda, “Historiando las políticas de sexualidad y los derechos en


Argentina”)
El 28 de febrero de 1974 salió a la luz el Decreto 659/74 del tercer gobierno peronista que
regula la comercializació n, venta y distribució n de los productos anticonceptivos. Al mismo
tiempo que se suspendía la difusió n de anticonceptivos y se exigía para su venta una receta por

3
triplicado, se cerraban 60 consultorios de Planificació n Familiar que funcionaban en los
Hospitales, prohibiendo así todas aquellas actividades vinculadas con el control de la natalidad
en los espacios pú blicos. Se incluyó la posibilidad de que por nacimiento pretérmino se pudiera
acumular al descanso posterior al parto todo el lapso de licencia que no se hubiese gozado antes
del parto, se amplió el período en que se presumía despido por causa de maternidad o
embarazo y se especificó que los descansos para amamantar serían por el término de un añ o
con posibilidad de pró rroga.

El debate generado en torno al aborto en la Convenció n Constituyente en 1994 fue planteado


desde el mismo Ejecutivo Nacional a partir del Ministro de Justicia Rodolfo Barra, que proponía
la introducció n dentro del texto de la Constitució n de una clá usula que protegiera “la vida desde
la concepció n y hasta la muerte natural”. El Presidente Carlos Menem quería que la nueva
Constitució n clausurara en forma definitiva el debate sobre la legalizació n del aborto y la
eutanasia al consagrar el Derecho a la vida "desde la concepció n en el seno materno”, tal como
reclamaba la Iglesia.

Luego del fin de la Dictadura Militar el primer gobierno democrá tico (1983-1989) en 1984 se
derogó finalmente el Decreto Nº 659/74 y se declaró el derecho de las parejas a decidir libre y
responsablemente sobre la cantidad de hijos/as que desearan tener. Pero es recién en 1993 que
se deroga el Decreto de la Dictadura (3938/77) por el que se establecen los Objetivos y Políticas
Nacionales de Població n. No existía aú n para la Argentina de los 90´ una norma explícita que
permitiera suministrar informació n concerniente a métodos anticonceptivos. La esterilizació n
había sido específicamente prohibida como método anticonceptivo conjuntamente con todos
aquellos métodos considerados abortivos por las leyes provinciales argentinas sancionadas
sobre Salud Reproductiva en el marco de la Reforma Constitucional de 1994. El proyecto de Ley
señ alaba que los métodos anticonceptivos debían ser de cará cter reversible y transitorio (uso
de profilá ctico).

El 4 de octubre del 2006 el Senado aprobó por amplia mayoría la Ley que establece la
enseñ anza obligatoria de Educació n Sexual en todas las escuelas pú blicas y privadas del país,
desde el nivel inicial. La Ley establece que cada provincia adaptará estos lineamientos bá sicos a
su legislació n vigente, mientras que cada comunidad educativa tendrá que adaptar estos
contenidos mínimos a su realidad sociocultural “en el marco del respeto a su ideario
institucional y a las convicciones de sus miembros”.

Antes de que se iniciara el ciclo lectivo correspondiente al 2007, la inclusió n de la Educació n


Sexual en la escuela despertó preocupació n en el á mbito de la Iglesia Cató lica, al igual que la
nueva Ley de Educació n Nacional Nº 26.206 sancionada en el mes de diciembre. Se difundió un
documento ante má s de 2000 rectores y docentes de colegios privados que participan del 43°
Curso de Rectores del Consejo Superior de Educació n Cató lica. En él se daba a conocer la
preocupació n respecto de la inclusió n en esta nueva ley del protocolo facultativo de la
Convenció n para la Eliminació n de toda forma de Discriminació n contra la Mujer (CEDAW).
Segú n la Iglesia, éste constituye una vía para introducir mecanismos que propician prá cticas
abortivas no contempladas en la legislació n argentina

4
Aspectos metodológicos y definiciones conceptuales-operacionales.
Un censo es un conteo y recuento de la població n de un determinado país cada una cierta
cantidad de tiempo, comú nmente, los censos son realizados cada 10 añ os, este estudio
demográ fico, arroja datos importantes para los institutos de estadística nacionales, a fin de
constatar la cantidad de personas por regió n que hay y qué necesidades o características
específicas tienen las viviendas en las que habitan.
Las estadísticas vitales son la informació n mantenida por un gobierno, grabando nacimientos
y muertes de individuos entre la jurisdicció n del gobierno. Estos datos se utilizan por parte de
programas de salud pú blica para poder evaluar la efectividad de sus programas.
Celade: Los censos tienen otras ventajas que no son explotadas es este trabajo: permiten
relacionar la variable fecundidad con otras características de la mujer -educació n, á rea de
residencia, ocupació n» etc.- que se considera influyen en aquélla y que no suelen tabularse en
las estadísticas vitales. Sin embargo, hay que reconocer que por el carácter está tico y distante
en el tiempo de los censos, no pueden reemplazar totalmente a las estadísticas vitales. En
efecto, rara vez se realizan relevamientos censales con intervalos menores a diez añ os y
aunque existen métodos que permiten estimar la fecundidad para cada añ o del período
intercensal estos só lo proporcionan una visió n retrospectiva de la fecundidad; por lo tanto hay
que esperar la realizació n de un censo para conocer la fecundidad pasada, mientras que el
sistema de estadísticas vitales es capaz de proporcionar la informació n al poco tiempo de
ocurrido el hecho vital.

¿Qué es la fecundidad?
La idea de tasa de fecundidad revela la cantidad media de nacimientos por mujer que existiría si
la totalidad de las mujeres vivirían durante toda su etapa de fertilidad y dieran a luz segú n la
tasa de fecundidad media de cada edad. Se trata de una variable que mide el posible alcance de
las modificaciones demográ ficas de un territorio.

Es posible diferenciar entre dos clases de tasas de fecundidad: la tasa de fecundidad general y la
tasa global de fecundidad. La tasa de fecundidad general es el índice que refleja la cantidad
nacimientos con vida que se registra en un añ o por cada 1.000 mujeres de entre 15 y 49 añ os de
edad. La tasa global o mundial de fecundidad, en cambio, señ ala la cantidad promedio de
nacimientos de aquellas mujeres que completaron su ciclo reproductivo en un cierto país.
Tasa Global de Fecundidad
Es el nú mero de hijos que en promedio tendría una mujer de una cohorte hipotética de
mujeres que durante su vida fértil tuvieran sus hijos de acuerdo a las tasas de fecundidad por
edad del período en estudio y no estuvieran expuestas a riesgos de mortalidad desde el
nacimiento hasta el término del período fértil.
Suma de las tasas específicas de fecundidad por grupos quinquenales de edades de las
mujeres entre 15 y 49 añ os, multiplicado por 5. Las tasas específicas se calculan haciendo el
cociente entre el total de hijos tenidos por las mujeres de un grupo quinquenal y el total de
mujeres de ese grupo de edades.
Interpretació n estadística: De manera sencilla, una tasa global de fecundidad de 3 suele
interpretarse que las mujeres en edad fértil tienen un promedio de 3 hijos.

5
TGF=(Nº de nacimientos / Nº de mujeres entre 15 a 49) * 1000
Tasa bruta de fecundidad: Representa la frecuencia con que ocurren los nacimientos en una
població n y se calcula dividiendo el nú mero de nacimientos vivos ocurridos en un á rea en un
período determinado, por lo general un añ o, por la població n estimada a la mitad del período
para esa misma á rea . El resultados © expresa por mil personas. Si se supone que el período
de referenci a es el añ o z y que los nacimientos ocurridos pueden distribuirse de manera
uniforme a lo largo de ese período, la població n media estará representada por una
estimació n a l 30 de junio del añ o z .
TBF= Nº de nacimientos por rango de edad (x5)/ N de mujeres por rango de edad (x5)

Natalidad
La TASA BRUTA DE NATALIDAD relaciona todos los nacimientos acaecidos en una
població n dada con la població n total. Es un índice de la velocidad relativa con
que aumenta la població n mediante los nacimientos.
TASA BRUTA DE NATALIDAD
Nro.de nacidos vivos registrados en la
població n de una zona geográ fica dada
Tasa bruta durante un añ o dado
anual de = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ x 1000
natalidad Població n total de la zona geográ fica
dada en mitad del mismo añ o

Se consideran nacidos vivos registrados a los ocurridos en el añ o de registro y en


el añ o inmediato anterior.
Influyen sobre la natalidad factores tales como la composició n por edad (cuanto má s joven es la
població n mayor es la tasa de natalidad), el nivel socio‐econó mico (a menor nivel mayor tasa de
natalidad) y la fecundidad propiamente dicha, con los que se puede evaluar en forma indirecta
el mayor riesgo de una població n. En general las altas tasas de natalidad se acompañ an de otros
factores de riesgo.

La tasa bruta de natalidad sola no debe usarse para comparar el nivel de fecundidad de dos
poblaciones, por cuanto no toma en cuenta las diferencias en la estructura de las mismas,
especialmente con respecto a la composició n por edad de la població n femenina.

Análisis de Datos.

6
Podemos observar que respecto del Gran San Juan, donde también incluimos al departamento 9
de julio a modo comparativo y por proximidad, en el añ o 2001, la Tasa de fecundidad se
presenta má s elevada en las zonas rurales o urbano-rurales, que también puede añ adirse, en
segundo término, con ingresos má s bajos.

Comparando con el resto de los departamentos, esto se hace aú n má s evidente. A excepció n del
departamento de Iglesia, los demá s departamentos tienen un promedio mínimo de 3 hijos sobre
la cantidad de mujeres en edad fértil. En los casos específicos de Rawson y Chimbas, la variable

7
socioeconó mica que no fue analizada en profundidad juega un papel importante, aú n así sus
promedios son de 2.8

Como indica la teoría, el total neto de nacimientos por edades nos permite comparar los mismos
tanto con la població n total para elaborar la tasa bruta de natalidad, como con la població n total
de mujeres en edad fértil, para calcular la tasa de fecundidad para cada añ o. Cabe destacar que
la forma (montañ a) que comú nmente aparece en los grá ficos donde se contrasta nacimientos
por edad son tal como lo explica Zulma Camisa en su Introducció n a la Fecundidad. Los grá ficos
entonces ilustran que por lo general, los nacimientos ocurren entre los 20 y 30 añ os de edad.

En la diferencia interanual de nacimiento de San Juan a partir del añ o 1980 podemos observar
que no hubo algú n cambio drá stico en la cantidad de nacidos en san juan. Podemos interpretar
que las cohortes que experimentaron las políticas del tercer gobierno peronista, que se
expresan sobre todo en la década del 80 y principios del 90, que como indicamos arriba se

8
posicionó como pronatalista, no se vieron influenciadas por tales políticas, sino que el nú mero
de añ o a añ o no se mantuvo en ascenso por mucho tiempo.

La tasa de natalidad expresa la cantidad de nacidos por cada 1000 personas en una població n.
De los añ os 2000 a 2015, se puede observar como en la regió n de cuyo, si bien san juan mantuvo
1 o 2 puntos arriba, mantiene un promedio de 20 nacidos por cada 1000 personas en un añ o. La
Sanció n de la ley de Educació n Sexual Integral en el 2006 no modificó la tasa hasta el añ o 2015
en la regió n. El añ o 2014 por ejemplo, muestra en la tendencia sanjuanina el mismo valor que el
mismo añ o 2006.

Si comparamos con la regió n del noroeste argentino, se puede observar que el comportamiento
de la tasa de natalidad es mucho má s diná mica e inestable. Si bien desconocemos el proceso de
urbanizació n en estas provincias, existe un descenso má s pronunciado en estas provincias.

Sin embargo, en el siguiente grá fico se puede observar que, con altos y bajos, la tendencia lineal
para San Juan de el añ o 1980 al 2010, la tasa de natalidad disminuye 10 puntos, de 30
nacimientos cada 1000 personas bajó a 20.

9
Esto se puede interpretar de varias formas. Podemos entender que, segú n marca la historia de
la legislació n sobre salud sexual reproductiva, tanto el peronismo, como la dictadura como los
gobiernos democrá ticos se inclinaron por la postura de la Iglesia (que en San Juan tiene mucho
peso) para continuar sosteniendo la “institució n” que significa la familia, por lo que es evidente
que esta no puede ser una de las causas, ya que intenta lo contrario. Si bien, hay que destacar
que en nuestra provincia no se incluye todavía la Educació n Sexual como materia, ni curricular
y/o extracurricular.

Creemos que el descenso de la natalidad se vuelve tendencial si lo analizamos en períodos


quinquenales, por lo menos para el caso de san juan. Entonces, el factor que determina el
descenso de la natalidad en san juan es principalmente el gran proceso de urbanizació n al que
fue impulsado San Juan, donde consecuentemente, la Tasa de Natalidad disminuye

10
Conclusiones

Teniendo en cuenta los datos observados, el recorrido histó rico de políticas y procesos, nos
permitimos argumentar que, por lo menos dentro del período observado, las políticas pú blicas
que se impulsan desde los gobiernos en materia de població n, no son consistentes, sino que
responden a la necesidad de posicionarse de diferentes maneras a los debates que se
desarrollan en la sociedad, y no se aplica ni se realiza el esfuerzo necesario para (re)dirigir el
proceso de la fecundidad y natalidad a un destino cierto. De acuerdo a los datos expuestos, no
vemos impacto real de la Ley de educació n sexual integral en nuestra provincia.
Entonces, creemos que las alteraciones que sufre la tasa de fecundidad y natalidad en la
provincia son a consecuencia de diversos factores en donde no existe planificació n u objetivos
claros con respecto al problema poblacional, como puede ser la acelerada urbanizació n. Sin
duda el contexto político econó mico también influye, esto es, permitiendo o no la mantenció n de
má s hijos, acercando o expulsando a la població n de la ciudad, etc.

11
Bibliografía:
ANUARIOS ESTADISTICAS VITALES http://www.bvs.org.ar/pdf/

Mujeres en edad fertil 2007 http://www.msal.gob.ar/saludsexual/pdf/tabla8.pdf

http://celade.cepal.org/redatam/PRYESP/SISPPI/Webhelp/helpsispi.htm#fecundidad.htm

http://ides.org.ar/wp-content/uploads/2012/04/artic14.pdf

http://geousal.usal.edu.ar/archivos/geousal/docs/
a4_vasquez_marcelo_no16act._sintesis_para_geousal.pdf

Censos añ os 1980, 1991, 2001, 2010

12

También podría gustarte