Está en la página 1de 17
7. FUNDAMENTOS DE LA TECNICA DEL DRAPEADO El drapeado Instrumentos y materiales Preparacién del maniqui Latelay el alfileteado Solapas 202 203 204 206 210 201 EL DRAPEADO También conocido por su nombre en francés, moulage, el drapeado es una técnica manual con la que se rea- lizan de manera tridimensional patrones que despues se emplean para confeccionar prendas de vestir. Esta tecnica, empleada por quienes trabajan en el sector de la alta costura, se realiza sobre un maniqui y es un método muy antiguo utilizado por grandes modistas. A diferencia del patron plano, mas usado y que parte del disefio geométrico en papel de patronaje, en el drapeado el tejido se coloca directamente sobre el ma- niqui y se le da la forma sartorial deseada mediante el uso de alfileres y tijeras. De este modo es posible reali zar un vestido de una pieza transformando las formas geométricas en creaciones fluidas y perfectas. Este sistema de modelaco armoniza y equilibra el tejido con el disefio y ayuda a dar una visién real del modelo, en especial si éste es complicado y con pliegues. El drapeado ha sido usado por grandes figuras de la alta costura francesa como Madeleine Vionnet (1876-1975), ‘que fue su pionera entre las décadas de 1920 y Con el drapeado, la prenda adquiere la primera los primeros volimenes directamente en el m. una técnica muy instintiva que ofrece al disefa primera idea de su creacién. Es como esculpi que cobra vida; al final de este proyecto arquit: el todo se hace visible de inmediato, El patron se realiza con un tejido de algodén = que se modela sobre el maniqui empleando == que lo fijan con su forma. Mientras se efecti tronaje, la vista y las manos interactian y gen: perfecto entendimiento entre el tejido, el cue interpretacion y la expresién de la moda. Existen muchos métodos de drapeado para un patrén lo mas fiel posible segdn la constitu las personas. La técnica fundamental del drapeado que se == en este capitulo es muy simple y, si se respet= reglas, produce resultados muy satisfactorios. 202 PREPARACION DEL MANIQUi La técnica del drapeado se basa en el uso de! maniqui ‘como herramienta para realizar todo tipo de prendas, de vestir, incluso las mas elaboradas, Por este motivo es muy importante prestar ia maxima atencin a la preparaci6n con cintas, ya que de ella depende la pre- cision de la linea y de la caida, de los motivos y de los cortes, y sirven de referencia para las lineas horizonta- les de busto, cintura y cadera. La cinta puede ser de algodén o de material sintético; tiene entre 5 y 10 mm de ancho y puede fijarse con alfileres, con chinchetas 0 con cinta adhesiva. Normal- mente las cintas del centro delantero y trasero son de un color (azul o rojo), y todas las demas son negras. PROCEDIMENTO La primera cinta se pone vertical en el centro trasero. ~ Definir el centro trasero al nivel de los hombros. - Fijar el punto central a nivel del cuello con un alfiler © una chincheta, = Con la ayuda de una escuadra, definir la vertical y fijar abajo con otra chincheta o alfiler. - Repetir la operacion para fijar la cinta del centro de- lantero. ~ Comprobar que la linea del centro delantero esté a la misma distancia por ambos lados de la cinta del centro trasero, midiendo a izquierda y derecha Cintas horizontales Después de fijar bien las dos cintas centrales delantera y trasera se pasa a situar las lineas horizontales. Cinta cintura: Hay que colocarla con mucha atencion y cuidado, porque es la referencia de todas las demas, cintas horizontales. - Fijar la cinta con un alfiler 0 chincheta en el centro de la linea vertical, a la altura justa. ~Poner la cinta en angulo recto y fijarla en el costado con alfiler 0 chincheta. ~ Para obtener una cinta perfectamente horizontal po- demos usar una regla apoyada en el suelo con un lapiz, fijado en ella a la altura de la cintura, Después, hare- mos girar el maniqui en torno a su pie. ~ SEGUNDA ia ‘GHETAO ALLE Prasra crc Gatrie ANG SEGUNDA CHINCHE ray 204 CINTA ADHESIVA CINTA CON ALFILERES| CINTA CON CHINCHETAS > TIRAS HORIZONTALES ~ Linea busto: ésta, como las demas lineas horizonta- les, se pone del mismo modo que la de la cintura. Se coloca bajo el punto mas prominente del busto. - Linea cadera: se coloca a 20 cm (ver tabla del volu- men 1°) de la linea cintura y siempre sobre el punto ‘mas prominente del trasero. = Linea abdomen: a mitad entre la linea cintura y la linea cadera. inea torax y hombros: a unos 7 cm de la linea busto. OTRAS CINTAS = Linea hombro costado: fijar la cinta en la base del cuello y en el extremo del hombro. Pasarla por el cen- fro de la sisa y fijarla en el punto cintura y en la base, procurando que quede perfectamente equidistante del centro trasero y del centro delantero. = Linea pinzas trasera y delantera: estas pinzas van fija- das a una distancia del centro delantero y trasero igual ala 1/2 de la separacién de los senos (Ej: 19:2 =9.5). =Se empieza por fijar la cinta en la linea del busto a la distancia establecida (9,5). - Fijar la cinta en el hombro a media distancia entre el cuello y el punto extremo junto a la sisa ~ Fijar la cinta en la linea de la cadera y en la base, a Ja misma distancia de la chincheta puesta en la linea busto (9,5). - Fijar la cinta en la linea cintura a la misma distancia. ~ Aniadir chinchetas o alfileres por toda la longitud de la cinta para mayor seguridad. : para establecer la forma de la sisa, seguir la for. ma de! maniqui a 1-2,5 cm bajo la linea de la cinta del busto, con una anchura base del sector de unos 11 cm, salvo que el modelado sea distinto. - Linea cuello: seguir la costura del forro del maniqui y fijar la cinta con chinchetas o alfileres de manera que no se mueva. -Lineas de pinzas en otras posiciones: las pinzas delan- teras del busto y de la cintura pueden ponerse en di- ‘ersas posiciones y direcciones, segiin los requisitos del ‘modelo. Las principales posiciones son: en el cuello, en Ja sisa, en el costado y en la cintura. Ademés, las cintas pueden ser divididas en dos y hacerse confluir en los cortes o en los fruncidos. - Lineas particulares para curvas de escote 0 motivos: para facilitar la curvatura de ciertos escotes o moti- vos pueden colocarse cintas que correspondan a sus contornos. RMR, Gianenera vans Salrusk Postciones s PREASBUSTO sscunon A ance NE Wy soconuae eS ee Hees EQUDIBTANTE Cet CENTRO TRASERO ‘YDELANTERO LINEAS COSTADO. LINEAS PINZAS LINEAS ESPECIALES LA TELA Y EL ALFILETEADO TELA PARA DRAPEAR Para obtener buenos resultados finales con el mo- delo deseado, la tela para drapear debe tener unas caracteristicas estructurales concretas. 1. Debe ser rigida pero no muy espesa, y no elastica, ya que esto podria falsear el contorno del modelo. 2. Debe ser de color blanco 0 neutro pero claro. 3. Tiene que ser flexible y de trama no muy estrecha Para que las agujas puedan clavarse facilmente. 4. El telido de la tela no debe arrugarse facilmente y tiene que estar decatizado y bien planchado, 5. Las dimensiones del tejido deben corresponder tanto en trama como en urdimbre a la longitud de la prenda que se desee realizar, mas un margen en ambas direcciones para la ejecucion del drapeado, Telas de estas caracteristicas se encuentran facilmen- te en el comercio, en una buena tienda de tejidos. ALFILERES PARA DRAPEAR También los alfileres son muy importantes para una buena ejecucién del drapeado. Los alfileres para esta labor deben tener: 1. Un didmetro de entre 0,40 y 0,45 mm para que sean faciles de usar. 2. Un largo de entre 35 y 40 mm para mantener plana y regular la superficie de la tela. ALFILETEADO El alfileteado de la tela en el maniqui debe realizar- se con la maxima atencién y competencia; hay que considerarlo como un sustituto de la costura. Las principales maneras de alflletear son: 1. Alfileteado horizontal. 2. Alfileteado vertical 3. Alfileteado al bies. Cada una de estas modalidades se aplica a posicio- nes diferentes, La distancia entre alfileres debe ser de unos 3-3,5 cm, teniendo presente que las lineas de montaje del modelo deben ser precisas y limpias, puesto que de ellas depende el buen resultado. Es preciso tener cuidado de no deformar la tela durante el alfileteado. 206 UnDIMERE Horizontal ‘TELA PARA DRAPEAR VM ALFILERES DE SASTRE ALFILERES CON CABEZA DE ALFILETEADO PARA DRAPEAR Ada S \ Z j | / G Vertical NS DO .do es la operacion de sefialar en la tela los bor- centro delantero y trasero, las pinzas o los cortes, pprenda en cuestién con lineas de puntos, lineas as 0 lineas discontinuas. El marcado se realiza jo las posiciones de los alfileres empleados para LINEA DE PUNTOS DISCONTINUA LINEA CONTINUA fijar la tela en el maniqui y para efectuar las varias ope- raciones necesarias para el drapeado EI marcado sirve sobre todo para preparar las lineas y las sefiales necesarias para realizar el patron con la tela montada en el maniqui. Por ello, es muy importante hacerlo con mucha precision y de manera muy clara. 207 cata, za sto \ ARLES creas PINZA ONTURA, vse Purcue Extetiones COLOCACION DE LA TELA EN EL MANIQUI Y CREACION DE PINZAS DELANTERA Y TRASERA, La colocacién de la tela en el maniqui es una operacién muy importante de la que depende el éxito de la prenda, Las fases de la colocacion son las siguientes: Devantera 1. Colocar la tela en el maniqui haciendo coincidir la linea del centro delantero y las lineas horizontales de la cintura y del busto marcadas en la tela con las cintas correspondientes del maniqui. 2. Fijar con alfileres la tela, primero en tres puntos del centro delantero -cuello, busto y cintura-, despues en la linea del costado a la altura de las lineas del cuello, busto y cintura, en la linea del costado a la altura de la linea de la cintura, en la base de la sisa y en el hombro, haciendo coincidir las tineas de la tela con las de las cintas de! maniqui. 208 Anse crean Pra cnt — COLOCACION TELA EN TRASERA usenes Pucaue IneRiones 3. Tomar con los dedos el exceso de tejido en el punt cintura en correspondencia con la cinta del manic; en la posicién de las pinzas y plegar el tejido hacia = costado. Los hordes de las pinzas deben coincidir co~ la cinta. Fijar con alfiletes las pinzas en toda su lor tud. La tela debe estar perfectamente aplanada so! el maniqui. 4. Repetir la operacién para la pinza del busto, hacie do coincid la lineas de las pinzas con la de la cinta d= ‘maniqui en la posicién de las pinzas. ‘Nota: n el drapeado hay dos mados de casero alletear las dos pa {e as pinzas: uno con la costua en Interior y otro eon la contra exterior de! corpo. El primero 25! mas empleado y esol que apicarnos en nuestros patron {segundo se uta en parcnes mas compleosy exge un cable alie'= ‘do ue veremes mis adelante, a ee ee Au Magcavo, PIA CERRADA | [ALFILETEADO y MARCADO DELANTERA IARCADO DE LA TELA espués de realizar el alfleteado hay que marcara mano ‘tela con la maxima precisi6n con un rotulador por las as de cinta del maniqui, en conereto por las lineas del ntro detras, del centro delantero, del costado, de las was de busto y cintura, con lineas bastante gruesas, puntos o discontinuas. Estas lineas marcadas nos ser- después para trazar las lineas definitivas del patron mpleando la regla y la plantilla de curvas. PATRON EN TELA DE LA DELANTERA APERTURA PINZAS DES AERTURA ZA ‘RAS EL MARCADO PINZA CERRADA PATRON EN TELA DE LA TRASERA ABERTURA rca Shag EL MAREADO PIza CEASA usa con PUES aRcano NEA CERRADA 7 ‘APERTURA PINZAS TRAS EL ETEADO Y MARCADO TRASERA _UNIR DELANTERA Y TRASERA IARCADO CON PAZA CERRADA PATRON EN TELA DE LA DELANTERA Y TRASERA, Retirar la tela del maniqui sacando todos los alfileres con cuidado; fijar la tela a un tablero plano previa- mente preparado, repasar meticulosamente todas las lineas, comprobar que los margenes de costura ten- gan la medida justa en todo el perimetro del patron, Después, copiar el patrén en carton de patronaje para conservarlo con vistas a futuras ocasiones, 209 SOLAPAS SOLAPAS CON O SIN ENTRETELA Para hacer la solapa por el sistema del drapeado: 1. Preparar un rectangulo de tela suficientemente ancho (Golapa mas entretela sila hay) 2. Colocarla en el maniqui después de marcar las lineas sui. CUELLO CHAL Para hacer el cuello chal con el sistema de drapeado: 1. Preparar un rectangulo de tela suficientemente ancho, segtin la forma y altura del cuello. 2. Colocarlo en el maniqui después de marcar las lineas Buia, 210 } 3. Plegar el tejido para la eventual entretela no separac 4, Matcar la linea de doblez de la solapa, crear las p2> bles pinzes y marcar el contorno de la solapa. 5. Desmontar la tela y crear el patron de papel en plan 3. Alfletear el cuello en el centro detras. 4, Marcar la linea de doblez de la solapa, crear las bles pinzas y dibujar el contorno del cuello 5. Desmontar la tela y crear el patrdn de papel en plano por el cuello fijandolo a mano con alfileres. Realizar el marcado a lo largo de la cinta del maniqui, desmontar la tela y ponerla sobre el eje fijandola con alfileres. Después, copiar en papel de patronaje. PATRON DE TELA DE LA DELANTERA ‘agenrra pvza DESPUES Det IMARCADO CON PNZA CERRADA ZA HOMBRO REPARTIDA EN LINEA BUSTO Y EN CINTURA pinza del busto en el hombro puede ser trasladada Después de colocar, hacer el marcado por la cinta del las las posiciones estudiadas para el patron plano. maniqui, desmontar la tela y colocarla sobre el table- tjecucion del traslado se hace en el maniqui o sobre ro fijandola adecuadamente con affleres 0 chinchetas. persona distribuyendo las pinzas en las posiciones Después, copiar en papel de patronaje. -adas. PATRON DE TELA DE LA DELANTERA ceutno. “ADO BeANTERA ——PNZA CERRADA ‘AUERTURA PNZA DSUs ARCADO GON Poca Con MANGA A LA SISA Para hacer la manga a la sisa con el sistema de dra peado es necesario acoplar el brazo al maniqui. Antes de’ usar e! brazo es necesario entender la manera de colocar la manga en la sisa y c6mo colocar la linea de la manga en relaci6n con la del corpifio. Hay que ad- vertir que en el drapeado la manga se hace de una sola, pieza, debido sobre todo a que las curvas delantera y trasera de la copa no son iguales. Por ello, es imposible hacer el drapeado de media manga. PLAN DEL DRAPEADO - Lo primero es establecer la altura y la linea de la base de la sisa con una cinta, segiin la profundidad prevista para la prenda a realizar. > Colocar en el maniqui unas cintas en las lineas del centro manga y de ancho de los hombros. ~ Preparar un trozo de tela con el largo de manga de- seado y con un ancho igual a la circunferencia del bra- 20 + holgura + 2 cm de margen en todo el perimetro. ~Trazar linea centro mange, con la trasera unos 2 c~ | P mas ancha; la linea de sisa a una altura igual ala d= | maniqui, y la linea de ancho hombros. i = Colocar y alfiletear la manga montada en la sisa * realizar el marcado siguiendo la cinta del maniqui. Ee: - Aifiletear el centro manga en el centro del hombro. S colocando la manga con caida perfecta respecto al m= | & niqui; realizar el marcado de la copa de la manga. E = Desmontar la manga y perfeccionar el trazado de copa. = Recortar la copa de la manga dejando un margen ¢ costura en la sisa y en la anchura. = Montar la manga con el corpifio procurando que coincidan las lineas de la sisa y del ancho hombros. - Desmontar la manga y copiar los contornos en pap= de patronaje. MANGA CON COSTURA PARALELA AL COSTADO. | i 2 DELANTERA = ‘TRASERA 7 swaacoonm © LINEA cODO MS 8) pbanrena | tasena { F : ; : i : }) : § > ica —RAEAR CURVA Monran LINEA ms LAMANGA , 212 vyexicat Pence LUSA CON ESCOTE FRUNCIDO ara realizar este patron con el sistema de drapeado: de las cintas del maniqui y alfiletearlo. Preparar una pieza de tejido con el largo deseado 4. Distribuir el tejido en el escote de manera uniforme 1s los centimetros para el fruncido deseado por arri- _ fijarlo con alfileres. a y un ancho igual a 1/2 circunferencia de busto mas 5. Cortar la sisa y el escote dejando margenes de cos- bs cm para el fruncido + 2-3 cm para los margenes de tura. onstruccién 6. Retirar el tejido del maniqui, colocarlo en una hoja Marcar las lineas del busto, cintura y centro delante- de papel de patronaje, repasar las marcas del tejido y (0 centro detras).. copiarlas en el papel. Colocar el tejido en el maniqui siguiendo las lineas Repetir el procedimiento con la trasera. Lnearonax LUNea cnruRa, LUNea usTo E E LINEA cNeTURA 213 \ ‘ALLETEAR TELA ‘CREARLA oz ‘enruea_= ibaa arcane conta PINZA ceneana — N DALANTERS, COSTADO, aunt’ NTU Ninteteak pace am FALDA TUBO Para realizar la falda tubo con el sistema de drapeado, hay que preparar dos piezas de tela, una para la mitad delantera y otra para la trasera, con el largo deseado + 45 cm y con un ancho igual a 1/2 circunferencia, cadera + 3-4 cm, PROCEDIMENTO: ~ Preparar la tela marcando una linea vertical para in- dicar el centro delantero, una linea horizontal a 3 cm del borde para indicar la cintura y otra horizontal a la altura de la cadera. ~ Colocar la tela en el maniqui haciendo coincidir las 214 a 33. é-< lineas del centro delantero, de la cintura y de la cade= y alfiletearla a lo largo de la linea del centro delante:> ~ Cefiir bien la tela al maniqui y affiletear por la line= del costado a la altura de la cintura y de la cadera. + Definir la pinza de la cintura de manera natural alfletearla. ~ Marcar con linea de puntos los contornos del costad> y de la linea cintura y las pinzas. ~ Repetir estas operaciones para la trasera. ~ Desmontar la tela del maniqu! y repasar las lineas de Puntos usando la plantilla de curvas donde sea preciso -Retirar todos los affileres y obtener el patrén en pape 2 partir de la tela, calcando todas las lineas con fide! dad y precision. PATRON DE TELA. DELANTERA Y TRASERA = Definir las pinzas del busto, del cuello y de la cintura de modo natural y alfiletear. = Marcar con linea de puntos los contornos del costa- do, de la cintura y de las pinzas. ~ Desmontar la tela del maniqui y repasar las lineas de puntos, empleando la plantilla de curvas cuando sea ecesario. - Sacar todos los afleres y obtener el patron en papel de la tela calcando todas las lineas fielmente y con precision. Para realizar el vestido con el sistema de dra- peado hay que preparar dos piezas de tela, una para la mitad delantera y otra para la trasera, con el largo deseado + 4-5 cm y con un ancho igual a 1/2 circunfe- rencia cadera + 3-4 cm. 215 MANGA RAGLAN, Para elaborar la manga raglan con el sistema del dra peado -y después de realizar el patrén del corpifio Con o sin pinzas con manga a la sisa, con las medidas adecuadas a la cliente 0 sobre un maniqui con la talla deseada- se procede del siguiente modo: 1 Dibujar el contorno de la delantera de la manga ra glan con la forma deseada, partiendo de la sisa hasta {a delantera del cuello, 2. Repetir la misma operacién para la trasera del cor- pifio, 3, Marcar el centro hombro desplazindo aproximada- mente 1 cm hacia delante, 4. Trazar la caida y el centro de la manga desde el cert tro hombro hasta la bocamanga. 5. Desmontar el corpifo y cortar las partes de la man- 88 a lo largo de las lineas del contorno raglan delante- To y trasero, después de marcar aplomos para facilitar la confecci6n. 6. Repasar la lineas con la ayuda de la plantilla de curvas. 7. Marcar aplomos por la linea del centro manga. &. Cortar la manga por el centro manga, separar la delantera de la trasera y escribir las indicaciones de referencia 9. Crear una pinza en la copa de la manga y redondear las esquinas del patrén. 10. Copiar la manga de tela en papel de patronaje, sefialar todos los apiomos y afiadir los margenes de costura. 4. oat sacuAn oes 2. oo macLaN TASER 3. nao coe Hawa wr 4. cay camo wanca 5, CORTE ARTs DeLana 8. come cota nasen 9 cACon priss + DONDERO ve ESQUINS 216 10, com 2A ON STIDO ELABORADO CON LA TECNICA DEL DRAPEADO URIN DELANTERO la delantera del figurin, trazar las lineas de disposi in de hombros, busto, cintura, cadera y centro de~ ero y calcular las proporciones de los cortes y los stivos. f [cite [ete PARARELTEJIDO ALFLETEARLOSPLIEGUES CANESUDELANTERO ‘REALIZADOS Y COl YSENALAR. ENELMANIOU FIGURIN TRASERO fiw la trasera del figurin, trazar las lineas de posicion de jando un mars hombros, busto, cintura, cadera y centro delrse y calcu -Marcarla fa lar las proporciones de los cortes y de los motives - Colocar la tel jac orta Plezas de tela suave un poco mas grandes que fruncida, {as partes del patron a realizar, y trasero, Feceocat la tela en el maniqui y fjarla con alfileres 7 mere? los cortes, las pinzas y los motives con un respetando la disposicion de las cintas. linea de puntos. + Construir las pinzas respetando las ineas de las cintas Desmontar del maniqut las piezas del modelo y r= y fijarlas con alfileres. ar el patron de papel como vimos anteriormente TRASERA ‘muse “noha

También podría gustarte