Está en la página 1de 152

ACTIVIDAD 7.

MATRIZ: TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS Y DISPOSICION DE


RESIDUOS PELIGROSOS

PRESENTADO POR:
ID:
ID:

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
RIESGO QUIMICO Y TECNOLOGICO
CENTRO TUTORIAL OCAÑA
JUNIO 22, 2022
OSAS Y DISPOSICION DE

UTO DE DIOS
TRATIVAS
D EN EL TRABAJO.
OGICO
ÑA
Nombre de los
Caracteristicas fisicoquimicas de los residuos
Residuos a transportar

Apariencia (estado físico, color, etc.): Liquido claro


Olor: Mediano olor característico
Umbral del olor: N/D
Potencial de hidrógeno, pH: N/D
Punto de fusión/punto de congelación: N/D
Punto inicial e intervalo de ebullición: >100°C
Punto de inflamación Vaso cerrado: 28°C
Velocidad de evaporación: N/D
Inflamabilidad (sólido/gas): N/D
Límite superior/inferior de inflamabilidad o explosividad:
THINNER Punto mínimo: 1.2% ; Punto máximo: 10.8%
ESTANDAR Presión de vapor: N/D
Densidad de vapor: 4.1 [Aire= 1]
Densidad relativa: 0.903
Solubilidad(es) Insoluble en los siguientes materiales: agua
fría y agua caliente.
Coeficiente de partición n-octanol/agua: N/D
Temperatura de ignición espontánea: N/D
Temperatura de descomposición: N/D
Viscosidad Cinemática (40°C): 0.01 cm2/s
Peso molecular: N/D
Otros datos relevantes: Volatilidad de 50%
Velocidad de evaporación: N/D
Inflamabilidad (sólido/gas): N/D
Límite superior/inferior de inflamabilidad o explosividad:
THINNER Punto mínimo: 1.2% ; Punto máximo: 10.8%
ESTANDAR Presión de vapor: N/D
Densidad de vapor: 4.1 [Aire= 1]
Densidad relativa: 0.903
Solubilidad(es) Insoluble en los siguientes materiales: agua
fría y agua caliente.
Coeficiente de partición n-octanol/agua: N/D
Temperatura de ignición espontánea: N/D
Temperatura de descomposición: N/D
Viscosidad Cinemática (40°C): 0.01 cm2/s
Peso molecular: N/D
Otros datos relevantes: Volatilidad de 50%
Punto de ebullición: Varía entre 50 y 200 °C
Densidad del vapor: 2,5-3,7 (aire=1).
Gravedad específica: 0,72 a 0,76 a 20°C (agua=1).
Temperatura de autoignición: Corriente: Aprox. 399°C.
Extra: Aprox. 454°C
Velocidad de evaporación: Variable. Mayor que 10 (Acetato
de butilo=1)
Temperatura de inflamación: gasolina extra:-40°C (copa
GASOLINA
cerrada)
Valor de pH: No aplicable
Límites de explosividad: Inferior: entre 0,6% y 1;4%.
Superior: entre 7,6% y 8,0%
Umbral de olor: 0,3 ppm. Buen signo de advertencia.
Solubilidad: Prácticamente insoluble en agua (0,1 - 1%).
Completamente soluble en éter, cloroformo, etanol y otros
solventes del petróleo
Estado de agregacion: Liquido.
Apariencia: Es un liquido amarillo palido un poco
viscoso.
Punto de autoingnicion: 230°C (494°F).
Punto de ebullicion: (760 mmHg): 215-380°C.
ACPM Densidad de vapor (aire=1): 0.86
Solubilidad: Insobuble en agua.
Volatibilidad: 371°C
Gravedad: 0.82 – 0.87
Presion a vapor: 0.5%
Viscosidad: (cinematica a. 40°C) mm2/s.
Estado Físico: Sólido en Polvo
Punto de Fusión: No aplicable
Densidad: No aplicable
Temperatura de auto ignición: No aplicable
POLVORA NEGRA
Apariencia / Olor: Mezcla homogénea y fina
Punto de explosión: No aplicable
Solubilidad en agua: No aplicable
Punto de inflamación: No aplicable
Apariencia o forma: Líquido claro, incoloro
Olor: aromático
Estado físico: Líquido
pH: no datos
Presión de vapor: 94,8 mmHg a 25°C
BENCENO
Densidad del vapor: 2.8 (Aire = 1)
Punto de ebullición: 80.08°C
Punto de fusión: 5.558°C
Solubilidad en agua: 1.79X10 + 3 mg/L a 25°C
Gravedad específica o densidad: 0.8756 g/cm3 a 20°C
Olor: aromático
Estado físico: Líquido
pH: no datos
Presión de vapor: 94,8 mmHg a 25°C
BENCENO
Densidad del vapor: 2.8 (Aire = 1)
Punto de ebullición: 80.08°C
Punto de fusión: 5.558°C
Solubilidad en agua: 1.79X10 + 3 mg/L a 25°C
Gravedad específica o densidad: 0.8756 g/cm3 a 20°C
Forma líquido
Color incoloro
Olor inodoro
URANIO
Umbral olfativo No hay información disponible.
pH aprox. 0,5 a 20 °C
Densidad aprox.1,012 g/cm3 a 20 °C
Estado físico : Líquido.
Forma en que se presenta : Líquido.
Color : Ligeramente amarillento
Olor : Irritante.
pH : 14,6 mm Hg, tóxico
Densidad relativa del vapor (aire = 1) : 1,3 a 20° C
Densidad : 1.10-1,15 gr./cc
ÁCIDO MURIÁTICO Solubilidad (es) : Total en agua.
Coeficiente de partición n-octanol/agua : no disponible.
Temperatura de auto ignición : No disponible
Temperatura de descomposición : N/A
Umbral de olor : No disponible
Tasa de evaporación : No
Inflamabilidad : No inflamable
Viscosidad : N/A
Densidad relativa del vapor (aire = 1) : 1,3 a 20° C
Densidad : 1.10-1,15 gr./cc
ÁCIDO MURIÁTICO Solubilidad (es) : Total en agua.
Coeficiente de partición n-octanol/agua : no disponible.
Temperatura de auto ignición : No disponible
Temperatura de descomposición : N/A
Umbral de olor : No disponible
Tasa de evaporación : No
Inflamabilidad : No inflamable
Viscosidad : N/A
Rango de ebullición: Inicial: 149°C; final: 208°C
Temperatura de inflamación: Mínimo 37.7°C (vaso
cerrado)
Gravedad específica: 0,754-0,82 a15,6°C(agua=1).
Densidad de vapor: 4.8 (aire=1).
Velocidad de evaporación: 0,1 (Acetato de butilo=1)
VARSOL Temperatura de autoignición: 229°C.
Umbral de olor: < 1ppm (5 mg/m3 ).
Límites de explosividad: Inferior: 0.8% a 100°C.
Superior: 6%
Solubilidad: Insoluble en agua (<0.01% a 25°C). Soluble
en todas proporciones en la mayoría de solventes
orgánicos.
Velocidad de evaporación: 0,1 (Acetato de butilo=1)
VARSOL Temperatura de autoignición: 229°C.
Umbral de olor: < 1ppm (5 mg/m3 ).
Límites de explosividad: Inferior: 0.8% a 100°C.
Superior: 6%
Solubilidad: Insoluble en agua (<0.01% a 25°C). Soluble
en todas proporciones en la mayoría de solventes
orgánicos.
Peso Molecular: 74.4 g/mol (100%)
Apariencia: Solución acuosa, clara, ligeramente amarillo
verdosa
Olor: penetrante e irritante a cloro
Presión de vapor: 12 mm de Hg a 21 °C
Punto de ebullición: Se descompone por encima de los
40 °C
Punto de Fusión o congelación: -27 °C (17 °F) a 1 atm,
solución al 16%
HIPOCLORITO DE
Solubilidad en agua Soluble: (293 g/L)
SODIO AL 13%
Peso específico o densidad relativa: como líquido 1.2
(solución al 12.5%) 20°C (60 °F) a 1 atm
Punto de inflamación: no aplica
Punto de ebullición (ºc): descompone.
Temperatura de autoignición: no aplica.
Temperatura descomposición térmica ºc: 35/40 ºc
Temperatura de cristalización (ºc): -20,6 ºc
Límite de inflamabilidad (%volumen en aire): no
aplica.
Punto de ebullición: Se descompone por encima de los
40 °C
Punto de Fusión o congelación: -27 °C (17 °F) a 1 atm,
solución al 16%
HIPOCLORITO DE
Solubilidad en agua Soluble: (293 g/L)
SODIO AL 13%
Peso específico o densidad relativa: como líquido 1.2
(solución al 12.5%) 20°C (60 °F) a 1 atm
Punto de inflamación: no aplica
Punto de ebullición (ºc): descompone.
Temperatura de autoignición: no aplica.
Temperatura descomposición térmica ºc: 35/40 ºc
Temperatura de cristalización (ºc): -20,6 ºc
Límite de inflamabilidad (%volumen en aire): no
aplica.
Estado físico sólido
Forma polvo
Color negro
Olor inodoro
Punto de fusión/punto de congelación >1.000 °C
Punto de ebullición o punto inicial de ebullición e
intervalo de ebullición no determinado
Inflamabilidad sustancia autocalentable según los
criterios del SGA
Límite superior e inferior de explosividad 20 g/m³
CARBÓN ACTIVADO Punto de inflamación no es aplicable
POLVO Temperatura de auto-inflamación 430 °C a 99,1 kPa
(ECHA)
Temperatura de descomposición >500 °C
pH (valor) no es aplicable
Viscosidad cinemática no relevantes
Hidrosolubilidad no determinado
Coeficiente de reparto n-octanol/agua (valor
logarítmico): no relevantes (inorgánico)
Presión de vapor no determinado
Densidad 2,31 g /cm³ a 20 °C
Tamaño de partícula 20,9 µm
Areas o procesos a los que
pertenecen

Operativo; Mantenimiento y
Limpieza
Operativo; Mantenimiento y
Limpieza
Uso industrial,Uso
profesiona; Combustible para
motores de explosión
diseñados para funcionar con
gasolina sin plomo.
Operativo; Mantenimiento.
Operativo
Producción industrial,
operativo,
Producción industrial,
operativo,
Análisis químico,
Operativo, Desoxidante,
limpiador de metales,
cerámicas, pisos etc.
Operativo, Desoxidante,
limpiador de metales,
cerámicas, pisos etc.
Operativo, limpieza y
mantenimiento de pisos y
superficies en general
Operativo, limpieza y
mantenimiento de pisos y
superficies en general
Operativo, Desinfectante;
blanqueante para el lavado de
ropa; limpiador; tratamiento
de agua de consumo humano;
formulación industrial. Uso
exclusivo profesional.
Operativo, Desinfectante;
blanqueante para el lavado de
ropa; limpiador; tratamiento
de agua de consumo humano;
formulación industrial. Uso
exclusivo profesional.
Producto químico de
laboratorio
Uso analítico y de laboratorio
Marco legal Aplicable

Decreto 283 de 1990: Por el cual se reglamenta el almacenamiento, manejo, transporte y


distribución de combustibles líquidos derivados del petróleo y el transporte de carrotanques de
petróleo crudo.

Resolución 0312 de 2019 - por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión
de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.

CONPES 3868 - Política de gestión del riesgo asociado al uso de sustancias químicas.

Decreto 1079 de 2015 - decreto único reglamentario del sector transporte

NTC 1692 -Transporte de mercancías peligrosas. Definiciones, clasificación, marcado, etiquetado y


rotulado.

NTC 4532- Transporte de mercancías peligrosas. Tarjetas de emergencia para transporte de


materiales. Elaboración

Decreto 4741 de 2005: Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los
residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral.

Decreto 1299 de 2008 -Reglamenta departamento de gestión ambiental de empresas a nivel


industrial estado.

Decreto 321 de 1999 - Adopta el Plan Nacional de Contingencia contra derrames de hidrocarburos,
derivados y sustancias nocivas.

NTC 4702 - 1 -Embalaje y Envases para Transporte de Mercancías Peligrosas Clase 1. Explosivos
NTC 4702 - 2 - Embalaje y Envases para Transporte de Mercancías
Peligrosas Clase 2. Gases NTC 4702 - 3 - Embalaje y
Envases para Transporte de Mercancías Peligrosas Clase 3. Líquidos Inflamables.
NTC 4702 - 4 -
Embalaje y Envases para Transporte de Mercancías Peligrosas Clase 4. Sólidos Inflamables,
Sustancias que presentan riesgo de combustión espontánea, sustancias que en contacto con el agua
desprenden gases inflamables.
NTC 4702 - 5 - Embalaje y Envases para Transporte de Mercancías Peligrosas Clase 5.
Sustancias Comburentes y Peróxidos Orgánicos
NTC 4702 - 6 - Embalaje y Envases para Transporte de Mercancías Peligrosas
Clase 6. Sustancias Tóxicas e Infecciosas
NTC 4702 - 8 - Embalaje y Envases para Transporte de
Mercancías Peligrosas Clase 8. Sustancias Corrosivas
NTC 4702 - 9 - Embalaje y Envases
para Transporte de Mercancías Peligrosas Clase 9. Sustancias Peligrosas varias
Envases para Transporte de Mercancías Peligrosas Clase 3. Líquidos Inflamables.
NTC 4702 - 4 -
Embalaje y Envases para Transporte de Mercancías Peligrosas Clase 4. Sólidos Inflamables,
Sustancias que presentan riesgo de combustión espontánea, sustancias que en contacto con el agua
desprenden gases inflamables.
NTC 4702 - 5 - Embalaje y Envases para Transporte de Mercancías Peligrosas Clase 5.
Sustancias Comburentes y Peróxidos Orgánicos
NTC 4702 - 6 - Embalaje y Envases para Transporte de Mercancías Peligrosas
Clase 6. Sustancias Tóxicas e Infecciosas
NTC 4702 - 8 - Embalaje y Envases para Transporte de
Mercancías Peligrosas Clase 8. Sustancias Corrosivas
NTC 4702 - 9 - Embalaje y Envases
para Transporte de Mercancías Peligrosas Clase 9. Sustancias Peligrosas varias
Decreto 1521 de 1998: Por el cual se reglamenta el almacenamiento, manejo, transporte y
distribución de combustibles líquidos derivados del petróleo, para estaciones de servicio.

Decreto 321 de 1999: Por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra
Derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas.

Decreto 4741 de 2005: Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejó de


los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral
Decreto 1073 de 2015: Por la cual medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Administrativo de Minas y Energía.

Resolucion 898 de 1995: Por la cual se regulan los criterios ambientales de calidad de los
combustibles líquidos y sólidos utilizados en hornos y caldera de uso comercial e industrial
y en motores de combustión interna de vehículos automotores.

Resolucion 1289 de 2005: Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 898 del 23 de
agosto de 1995, en el sentido de regular los criterios de calidad de los biocombustibles para
su uso en motores diésel como componente de la mezcla con el combustible diésel de origen
fósil en procesos de combustión.
NTC 3966: Transporte de mercancía peligrosas clase 1. Explosivos. Transporte terrestre
por carretera.
Resolución 601/2006: Por la cual se establece la Norma de Calidad del Aire o Nivel de
Inmisión, para todo el territorio nacional en condiciones de referencia. Niveles máximos
permisibles para contaminantes no convencionales con efectos carcinogénicos: 5 µg/m3
durante un año. Actividades y procesos industriales de acuerdo a la clasificación CIIU, que
pueden generar contaminantes no convencionales (Anexo II).

Resolución 898 de 1995: Por la cual se regulan los criterios ambientales de calidad de los
combustibles líquidos y sólidos utilizados en hornos y caldera de uso comercial e industrial
y en motores de combustión interna de vehículos automotores. Máximo 1.1 % de volumen.

Ley 44 de 1975. Por la cual se aprueba el Convenio Internacional del Trabajo, relativo a la
protección contra los riesgos de intoxicación por el benceno, adoptado por la Conferencia
General de la Organización Internacional del Trabajo.

Ley 769 de 2002. Código Nacional de Tránsito Terrestre. Artículo 32: La carga de un
vehículo debe estar debidamente empacada, rotulada, embalada y cubierta conforme a la
normatividad técnica nacional

Decreto 1609 del 31 de Julio de 2002. Por el cual se reglamenta el manejo y transporte
terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera.

Ministerio de Transporte. Resolución número 3800 del 11 de diciembre de 1998. Por el


cual se adopta el diseño y se establecen los mecanismos de distribución del formato único
del manifiesto de carga Decreto 1713/2002. Definición de residuo peligroso.

NTC Colombiana 4435: Transporte de mercancias. Hojas de datos de seguridad para


materiales. Preparación.
materiales. Preparación.
NTC 3970: Transporte de mercancías clase 7. Materiales Radiactivos. Transporte terrestre
por carretera.

NTC 4702-7: Embalajes y envases para transporte mercancías peligrosas clase 7.


Materiales Radiactivos.

LEY 1156 DE 2007: Por medio de la cual se aprueba el “Protocolo adicional al Acuerdo
entre la República de Colombia y el Organismo Internacional de Energía Atómica para la
aplicación de salvaguardias en relación con el tratado para la proscripción de las armas
nucleares en la América Latina”, hecho en Viena a los 11 días del mes de mayo de 2005.

Resolución 181434 de 2002: mediante la cual se adopta el Reglamento de Protección y


Seguridad Radiológica, el cual constituye el marco regulatorio fundamental para el uso
seguro de materiales radiactivos y nucleares coherente con la legislación nacional e
internacional.
Decreto número 4741 del 30 de diciembre de 2005

Decreto 1076 de 2015 numeral 2.2.6.1.1

NTC 4435 Transporte de Mercancías. Hojas de Datos de Seguridad para Materiales.


Preparación.

NTC 1692 Transporte. Transporte De Mercancías Peligrosas Definiciones, Clasificación,


Marcado, Etiquetado Y Rotulado.

NTC 2139 Productos Químicos Para Uso Industrial. Hipoclorito de Sodio.

NTC 4532 Transporte de Mercancías Peligrosas. Tarjetas de Emergencia para Transporte


de Materiales.

NTC 1847 Productos Químicos Para Uso Industrial. Hipocloritos Utilizados En El


Tratamiento De Aguas.
NTC 1692 Transporte. Transporte De Mercancías Peligrosas Definiciones, Clasificación,
Marcado, Etiquetado Y Rotulado.

NTC 2139 Productos Químicos Para Uso Industrial. Hipoclorito de Sodio.

NTC 4532 Transporte de Mercancías Peligrosas. Tarjetas de Emergencia para Transporte


de Materiales.

NTC 1847 Productos Químicos Para Uso Industrial. Hipocloritos Utilizados En El


Tratamiento De Aguas.
Decreto número 4741 del 30 de diciembre de 2005

Decreto 1076 de 2015 numeral 2.2.6.1.1

NTC 4435 Transporte de Mercancías. Hojas de Datos de Seguridad para Materiales.


Preparación.

NTC 1692 Transporte. Transporte De Mercancías Peligrosas Definiciones, Clasificación,


Marcado, Etiquetado Y Rotulado.

NTC 2139 Productos Químicos Para Uso Industrial. Hipoclorito de Sodio.

NTC 4532 Transporte de Mercancías Peligrosas. Tarjetas de Emergencia para Transporte


de Materiales.

NTC 1847 Productos Químicos Para Uso Industrial. Hipocloritos Utilizados En El


Tratamiento De Aguas.
Marcado, Etiquetado Y Rotulado.

NTC 2139 Productos Químicos Para Uso Industrial. Hipoclorito de Sodio.

NTC 4532 Transporte de Mercancías Peligrosas. Tarjetas de Emergencia para Transporte


de Materiales.

NTC 1847 Productos Químicos Para Uso Industrial. Hipocloritos Utilizados En El


Tratamiento De Aguas.
Decreto número 4741 del 30 de diciembre de 2005

Decreto 1076 de 2015 numeral 2.2.6.1.1

NTC 4435 Transporte de Mercancías. Hojas de Datos de Seguridad para Materiales.


Preparación.

NTC 1692 Transporte. Transporte De Mercancías Peligrosas Definiciones, Clasificación,


Marcado, Etiquetado Y Rotulado.

NTC 2139 Productos Químicos Para Uso Industrial. Hipoclorito de Sodio.

NTC 4532 Transporte de Mercancías Peligrosas. Tarjetas de Emergencia para Transporte


de Materiales.

NTC 1847 Productos Químicos Para Uso Industrial. Hipocloritos Utilizados En El


Tratamiento De Aguas. NTC
3971:Transporte de Mercancías Peligrosas Clase 8, 4702-8, Envases y embalajes para
transporte de Mercancías Peligrosas Clase 8, y las recomendaciones del Instituto del Cloro.
NTC 1692 Transporte. Transporte De Mercancías Peligrosas Definiciones, Clasificación,
Marcado, Etiquetado Y Rotulado.

NTC 2139 Productos Químicos Para Uso Industrial. Hipoclorito de Sodio.

NTC 4532 Transporte de Mercancías Peligrosas. Tarjetas de Emergencia para Transporte


de Materiales.

NTC 1847 Productos Químicos Para Uso Industrial. Hipocloritos Utilizados En El


Tratamiento De Aguas. NTC
3971:Transporte de Mercancías Peligrosas Clase 8, 4702-8, Envases y embalajes para
transporte de Mercancías Peligrosas Clase 8, y las recomendaciones del Instituto del Cloro.
NTC4273 Productos Químicos Industriales. Carbón Activado Granulado. ICONTEC, 1997

NTC4467 Productos Químicos Industriales. Carbón Activado. Métodos De Ensayo.


ICONTEC, 1998

ANSI/AWWA B600-10 Powdered Activated Carbon, AWWA, 2010

Decreto 1609 de 2002 “por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor
de mercancías peligrosas por carretera” Ministerio de Transporte, 2002

NTC 1692 de 2005 Transporte de Mercancías Peligrosas. Definiciones, Clasificación,


Marcado, Etiquetado y Rotulado. ICONTEC, 2005

ASTM D2866-11(2018) Standard Test Method for Total Ash Content of Activated Carbon,
ASTM, 2018
MATRÍZ: TRANSPORTE DE MER
Clasificación de las naciones
Número UN Y o A asignada
Unidas

Y6 Desechos resultantes
de la producción, la
1263 preparación y la utilización
de
disolventes orgánicos
Y6 Desechos resultantes
de la producción, la
1263 preparación y la utilización
de
disolventes orgánicos
Y9 Mezclas y emulsiones
1. Liquidos inflamables. 2.
de desechos de aceite y
Sustancias peligrosas para el medio 1203 agua o de hidrocarburos y
ambiente.
agua
Y9 Mezclas y emulsiones
de desechos de aceite y
1202 agua o de hidrocarburos y
agua
Y15 Desechos de carácter
explosivo que no estén
sometidos a una
legislación
00.27 diferente A4080
Desechos de carácter
explosivo (pero con
exclusión de los desechos
especificados en la lista B)
Y6 Desechos resultantes
de la producción, la
1114 preparación y la utilización
de
disolventes orgánicos
Y6 Desechos resultantes
de la producción, la
1114 preparación y la utilización
de
disolventes orgánicos
Y35 soluciones básicas o
3264 bases en
forma sólida
Y35 soluciones básicas o
1789 bases en
forma sólida
Y35 soluciones básicas o
1789 bases en
forma sólida
1268 Y40 Éteres
1268 Y40 Éteres
Y35 soluciones
1791 básicas o bases en
forma sólida
Y35 soluciones
1791 básicas o bases en
forma sólida
Y35 Soluciones básicas o
1362 bases en forma sólida
PORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS Y DISPO
Caracteristicas del etiquetado requerido
CIAS PELIGROSAS Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS
Caracteristicas de la ficha de seguridad

Descripción: El thinner estándar es un adelgazador, mezcla de disolventes empleado como


diluyente, rebajador de pinturas y materiales de carácter orgánico.

Características: Material en estado líquido, tiene la función de disminuir la viscosidad de


lacas, pinturas, esmaltes para facilitar su aplicación. Es un solvente desengrasante, ayuda a
la limpieza de equipo y accesorios como brochas, herramentales, rodillos utilizados en el
moldeo de piezas de fibra de vidrio

PELIGRO
Indicaciones de peligro: Líquidos y vapores inflamables. Puede ser mortal en caso de
ingestión y penetración en las vías respiratorias. Provoca irritación cutánea. Provoca
irritación ocular grave. Puede provocar somnolencia o vértigo. Susceptible de perjudicar la
fertilidad o dañar al feto. Puede provocar daños en los órganos tras exposiciones
prolongadas o repetidas. Tóxico para los organismos acuáticos.

Consejos de prudencia:
Mantener alejado del calor, superficies calientes, chispas, llamas al descubierto y otras
fuentes de ignición. No fumar. No respirar humos, gases, nieblas, vapores o aerosoles. No
dispersar en el medio ambiente.
EN CASO DE INGESTIÓN: Llamar inmediatamente a un CENTRO DE
TOXICOLOGÍA/médico.
EN CASO DE CONTACTO CON LA PIEL: Lavar con abundante agua. EN CASO DE
INHALACIÓN: Transportar a la persona al aire libre y mantenerla en una posición que le
facilite la respiración.
EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS: Enjuagar con agua cuidadosamente
durante varios minutos. Quitar las lentes de contacto cuando estén presentes y pueda
hacerse con facilidad. Proseguir con el lavado.
EN CASO DE exposición demostrada o supuesta: consultar a un médico. Si la irritación
ocular persiste, consultar a un médico.

Manipulación: Evite toda fuente de ignición (chispa, llama, calor). Use sistemas a prueba
de chispas y/o explosión. Evite acumulación de cargas, conecte a tierra los contenedores;
aumente la conductividad con aditivo especial; reduzca la velocidad del flujo en las
operaciones de transferencia; incremente el tiempo en que el líquido permanezca en las
tuberías; manipúlelo a temperaturas bajas. Evite generar vapores o neblinas. Lávese
completamente las manos después de su manipulación. Evite el contacto con los ojos, la
piel y la ropa.

Almacenamiento: Almacene bien cerrado en lugar bien ventilado, alejado de materiales


incompatibles y calor, a temperatura ambiente (entre 15 y 25ºC). Disponga de las medidas
generales para las áreas de almacenamiento de líquidos inflamables. Almacene los
contenedores vacíos separados de los llenos.
hacerse con facilidad. Proseguir con el lavado.
EN CASO DE exposición demostrada o supuesta: consultar a un médico. Si la irritación
ocular persiste, consultar a un médico.

Manipulación: Evite toda fuente de ignición (chispa, llama, calor). Use sistemas a prueba
de chispas y/o explosión. Evite acumulación de cargas, conecte a tierra los contenedores;
aumente la conductividad con aditivo especial; reduzca la velocidad del flujo en las
operaciones de transferencia; incremente el tiempo en que el líquido permanezca en las
tuberías; manipúlelo a temperaturas bajas. Evite generar vapores o neblinas. Lávese
completamente las manos después de su manipulación. Evite el contacto con los ojos, la
piel y la ropa.

Almacenamiento: Almacene bien cerrado en lugar bien ventilado, alejado de materiales


incompatibles y calor, a temperatura ambiente (entre 15 y 25ºC). Disponga de las medidas
generales para las áreas de almacenamiento de líquidos inflamables. Almacene los
contenedores vacíos separados de los llenos.
IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO QUÍMICO:
Sinónimos: Espíritu de motor. Gasolina automotor libre de plomo. Líquido incoloro o
amarillo con olor característico a petróleo.

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS:
Líquido y vapor inflamables. Peligro de incendio o explosión por calor, chispa o llamas. El
vapor puede causar dolor de cabeza, náuseas, vértigo, somnolencia, inconsciencia y muerte.
Irritante leve o medio para piel y ojos.

COMPOSICIÓN, INFORMACIÓN SOBRE LOS COMPONENTES:


Mezcla de hidrocarburos volátiles de C4 a C12 y aditivos especiales. Puede contener
marcadores y trazas de benceno.
Números CAS: [8006-61-9] otros: [68425-31-0] [68514-15-8] [68606-11-1]

MANEJO Y ALMACENAMIENTO:
Evite toda fuente de ignición (chispas, llamas, calor, cigarrillos encendidos). Conecte a
tierra contenedores, estanterías y tuberías. Use sistemas a prueba de chispas y de explosión.
Evite generar vapores o neblinas. Nunca realice operaciones de sifón con la boca. NUNCA
use este producto para lavarse las manos o los brazos. Lávese completamente las manos
después de su manipulación. Evite contacto con los ojos, la piel y la ropa. Almacene bien
cerrado en lugar bien ventilado, alejado de materiales incompatibles y fuentes de ignición.
A temperatura ambiente (de 15 a 25 °C).
IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO QUÍMICO:
Sinónimos: Combustible Diesel; Diesel fueloil; aceite combustible N° 2; destilado medio;
aceite de calefacción doméstica; aceite combustible para motores Diesel. Líquido aceitoso
incoloro o amarillo claro con olor característico a petróleo. Puede estar coloreado para
identificación.

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
Líquido inflamable, peligro moderado de incendio o explosión del líquido o el vapor en
presencia de calor, chispas o llamas. La inhalación de vapor a altas concentraciones puede
causar mareos y adormecimiento. El líquido puede producir irritación de la piel y los ojos.
Puede absorberse por la piel. Peligro de aspiración si es ingerido. Posibles efectos
retardados. Algunos de sus componentes pueden causar cáncer según ensayos en animales.

COMPOSICIÓN, INFORMACIÓN SOBRE LOS COMPONENTES:


Mezcla compleja de hidrocarburos entre C9 y C20, principalmente alifáticos y en menor
proporción olefínicos, nafténicos y aromáticos.
CAS [68476-30-2, 68476-34-6, 68334-30-5, 68474-34-6]

MANEJO Y ALMACENAMIENTO:
Evite toda fuente de ignición (chispas, llamas, calor, cigarrillos encendidos). Conecte a
tierra contenedores y tuberías. Use sistemas a prueba de chispas y de explosión. Evite
generar vapores o neblinas. Nunca realice operaciones de sifón con la boca. Nunca use este
producto para lavarse manos o brazos. Lávese muy bien las manos después de su
manipulación. Evite contacto con ojos, piel y ropa. Almacene bien cerrado en lugar bien
ventilado, alejado de materiales incompatibles y calor, a temperatura ambiente (entre 15 y
25 °C). El almacenamiento interno debe hacerse en recinto estándar para líquidos
inflamables. Señalice adecuadamente las áreas de almacenamiento y los contenedores.
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS:
Clase: 1.1D
Riesgos Potenciales Para la Salud:
Una explosión no controlada de este explosivo puede producir graves lesiones físicas,
inclusive fatales, los cuales dependerá de la distancia donde ocurre el evento.

Por Inhalación Puede producir irritación a la nariz y/o garganta.

Contacto con la piel Produce irritación.

Por los ojos Produce irritación.

Por ingestión La ingestión casual produce irritación, nauseas y vómitos.

Riesgos Especiales:
Fuego y Explosión Peligroso cuando se expone al calor o la llama. Si el fuego se ha
declarado es inminente una explosión, evacuar la zona. No volver a la zona de la explosión
hasta que el humo y las llamas se hayan disipado.

Detonación La probabilidad de una explosión se incrementa si es expuesto al fuego, golpe


o fricción. Los gases liberados en la explosión como óxidos de nitrógeno, monóxidos de
carbono son peligrosos.

MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO:
Precauciones para el manipuleo y uso seguro: El manipuleo de este producto deberá estar
a cargo del personal capacitado y autorizado en el manejo del uso del explosivo. Manipular
con sumo cuidado, teniendo en cuenta que la pólvora es sensible bajo ciertas condiciones, al
golpe, fricción, chispa y fuego.

Precauciones para el almacenamiento: Almacenar solamente con productos compatibles.


No almacenar junto con sustancias químicas corrosivas, volátiles, combustibles, ácidos y
bases, ni elementos metálicos. El polvorín destinado para almacenar debe cumplir con todos
los requisitos establecidos por el reglamento vigente. El almacén debe tener un ambiente
seco, fresco, limpio, ventilado y con descarga eléctrica a tierra. El polvorín debe estar
inspeccionado permanentemente por personal autorizado. Cumplir con las reglamentaciones
vigentes.
Nombre del producto: Benceno
Nombre IUPAC: Benceno
Sinónimos: Benzol; benzol; Cyclohexatrieno; Pyrobenzol; Bencina, nafta de carbón, nafta
mineral
Usos: Esta sustancia tiene un uso en la fabricación de otras sustancias (uso de sustancias
intermedias) a nivel industrial. Puede hacer parte de los componentes en productos para
automóviles (menos del 1%), productos de hogar como adhesivos, ambientadores,
removedor de adhesivos, en la fabricación de lubricantes, tinturas, ceras para muebles,
como solvente en la industria farmacéutica y química como los productos biológicos vacuna
multivalentes para mascotas.

Composición e información sobre los componentes:


Composición: # CAS: 71-43-2
Límites de exposición:
(OSHA) PEL industria General: Valores Límite: 1 ppm, TWA 5 ppm STEL
(NIOSH) REL: 0,1 ppm. TWA 1 ppm STEL Ca
(ACGIH) Valor Límite Umbral (TLV) (2001): 0,5 ppm. (1,6 mg/m3) TWA 2,5 ppm (8
mg/m3) STEL A1; Piel; BEI
PEL CAL/OSHA: 1 ppm. TWA 5 ppm STEL Piel
(IARC): Grupo 1 (carcinógeno para los seres humanos)
EPA clasificación cancerígenos: Conocido/probable carcinógeno humano
(ATSDR) Inhalación niveles mínimos de riego (LMR): 0,009 ppm (aguda); 0,006 ppm
(intermedio); 0,003 ppm (crónica)
NIOSH peligro inmediato para la vida o la concentración de la Salud (IDLH): 500 ppm

Manejo y almacenamiento:
Manejo: La ropa contaminada con Benceno debe ser removida de forma inmediata y
colocada en contenedores cerrados para su almacenamiento hasta que se pueda desechar o
se pueda remover la sustancia contaminante. Si la ropa se va a descontaminar, la persona
encargada de dicha tarea debe ser informada de las propiedades peligrosas del Benceno. Se
deben adecuar habitaciones para cambio de ropa y que permitan a los trabajadores tomar
una ducha con armarios diferentes para colocar la ropa de calle y la de trabajo. Se debe
prohibir el almacenamiento, preparación o consumo de alimentos o bebidas, el
almacenamiento o aplicación de cosméticos, almacenamiento o consumo de tabaco en los
lugares de trabajo cercanos a áreas de almacenamiento, manipulación o transformación de
Benceno. Los trabajadores que deben manipular Benceno se deben lavar las manos, rostro y
antebrazos antes de consumir alimentos, fumar o usar el sanitario.

Almacenamiento: Debido a sus características de inflamabilidad, el Benceno se debe


almacenar en contenedores sellados a prueba de incendio. También es necesario tener en
cuenta que debe estar separado de alimentos, oxidantes e incompatibles en genera.
(ACGIH) Valor Límite Umbral (TLV) (2001): 0,5 ppm. (1,6 mg/m3) TWA 2,5 ppm (8
mg/m3) STEL A1; Piel; BEI
PEL CAL/OSHA: 1 ppm. TWA 5 ppm STEL Piel
(IARC): Grupo 1 (carcinógeno para los seres humanos)
EPA clasificación cancerígenos: Conocido/probable carcinógeno humano
(ATSDR) Inhalación niveles mínimos de riego (LMR): 0,009 ppm (aguda); 0,006 ppm
(intermedio); 0,003 ppm (crónica)
NIOSH peligro inmediato para la vida o la concentración de la Salud (IDLH): 500 ppm

Manejo y almacenamiento:
Manejo: La ropa contaminada con Benceno debe ser removida de forma inmediata y
colocada en contenedores cerrados para su almacenamiento hasta que se pueda desechar o
se pueda remover la sustancia contaminante. Si la ropa se va a descontaminar, la persona
encargada de dicha tarea debe ser informada de las propiedades peligrosas del Benceno. Se
deben adecuar habitaciones para cambio de ropa y que permitan a los trabajadores tomar
una ducha con armarios diferentes para colocar la ropa de calle y la de trabajo. Se debe
prohibir el almacenamiento, preparación o consumo de alimentos o bebidas, el
almacenamiento o aplicación de cosméticos, almacenamiento o consumo de tabaco en los
lugares de trabajo cercanos a áreas de almacenamiento, manipulación o transformación de
Benceno. Los trabajadores que deben manipular Benceno se deben lavar las manos, rostro y
antebrazos antes de consumir alimentos, fumar o usar el sanitario.

Almacenamiento: Debido a sus características de inflamabilidad, el Benceno se debe


almacenar en contenedores sellados a prueba de incendio. También es necesario tener en
cuenta que debe estar separado de alimentos, oxidantes e incompatibles en genera.
Clasificación (REGLAMENTO (CE) No 1272/2008)
Corrosivos para los metales,
Categoría 1, H290
Irritación cutáneas, Categoría 2, H315
Irritación ocular, Categoría 2, H319

Consejos de prudencia
Intervención

P302 + P352 EN CASO DE CONTACTO CON LA PIEL: Lavar con agua y jabón
abundantes.

P305 + P351 + P338 EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS: Enjuagar con agua
cuidadosamente durante varios minutos. Quitar las lentes de contacto cuando estén
presentes y pueda hacerse con facilidad. Proseguir con el lavado.

Manipulación y almacenamiento:

Precauciones para una manipulación segura:


Asegurar suficiente ventilación /aspiración en el puesto de trabajo.
Evitar la formación de aerosoles.
Prevención de incendios y explosiones: Tener preparados los aparatos respiratorios.
Condiciones de almacenamiento seguro, incluidas posibles incompatibilidades ∙
Almacenamiento: ∙ Exigencias con respecto al almacén y los recipientes: No se requieren
medidas especiales.
Normas en caso de un almacenamiento conjunto: No es necesario.
Indicaciones adicionales sobre las condiciones de almacenamiento: Mantener el
recipiente cerrado herméticamente.
Usos específicos finales No existen más datos relevantes disponibles
PRODUCTO QUÍMICO E IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA
SINÓNIMOS: Acido Muriático, Acido Clorhídrico.

FÓRMULA QUÍMICA: Ácido Clorhídrico – HCl

USOS DEL PRODUCTO: Limpiador para baños, cocinas, servicios sanitarios, azulejos,
tinas y lavatorios, de manchas de óxido manchas del agua o sarro.

APLICACIONES: El ácido muriático se usa siempre diluido porque como es muy fuerte
corroe las cerámicas y los pisos. Se debe diluir siempre en agua en un cuarto de cubeta de
agua aplicar un chorro y pasar con una escoba en los pisos para limpiar las juntas y con
cepillo, para baños. No aplicar en las llaves ni nada metálico. Después de 5 minutos
enjuagar muy bien.

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS:
RIESGOS PRINCIPALES PARA LA SALUD: Puede causar irritación y/o quemaduras a
las vías respiratorias, piel, ojos y aparato digestivo. Puede causar daño permanente a la
vista.

OTROS PELIGROS: Puede ser corrosivo para los metales. - Resultados de la valoración
PBT (Sustancia persistente, bioacumulativa y tóxica) y mPmB (sustancias muy persistentes
y muy bioacumulativas)

COMPOSICIÓN E INFORMACIÓN SOBRE COMPONENTES:


Caracterización química: Mezclas
Descripción: Mezcla formada por las substancias especificadas a continuación con
adiciones no peligrosas: ácido Clorhídrico (Sinónimo: Cloruro de Hidrogeno)
concentraciones entre >25 - < 30%
MANEJO Y
ALMACENAMIENTO:

MANIPULACIÓN: - Precauciones para una manipulación segura Evite cualquier contacto


con el producto y no coma, beba ni fume durante su manipulación. Lávese muy bien las
manos y cara después de terminar el trabajo con este producto. - Prevención de incendios y
explosiones: No se requieren medidas especiales.

ALMACENAMIENTO: Condiciones de almacenamiento seguro, incluidas posibles


incompatibilidades: - Exigencias con respecto al almacén y los recipientes: No se requieren
medidas especiales. - Normas en caso de un almacenamiento conjunto: No almacenar junto
con agentes oxidantes. - Indicaciones adicionales sobre las condiciones de almacenamiento:
Mantener el recipiente cerrado herméticamente en los recipientes originales en un sitio
ventilado.
adiciones no peligrosas: ácido Clorhídrico (Sinónimo: Cloruro de Hidrogeno)
concentraciones entre >25 - < 30%
MANEJO Y
ALMACENAMIENTO:

MANIPULACIÓN: - Precauciones para una manipulación segura Evite cualquier contacto


con el producto y no coma, beba ni fume durante su manipulación. Lávese muy bien las
manos y cara después de terminar el trabajo con este producto. - Prevención de incendios y
explosiones: No se requieren medidas especiales.

ALMACENAMIENTO: Condiciones de almacenamiento seguro, incluidas posibles


incompatibilidades: - Exigencias con respecto al almacén y los recipientes: No se requieren
medidas especiales. - Normas en caso de un almacenamiento conjunto: No almacenar junto
con agentes oxidantes. - Indicaciones adicionales sobre las condiciones de almacenamiento:
Mantener el recipiente cerrado herméticamente en los recipientes originales en un sitio
ventilado.
IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO QUÍMICO:
Sinónimos: Solvente, nafta VMP, disolvente Stoddard, espíritu mineral.
Líquido incoloro claro con olor característico a petróleo.

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS:
Líquido inflamable, peligro de incendio o explosión en presencia de calor, chispas o llamas.
La inhalación de vapor a altas concentraciones puede causar vértigo y narcosis. El líquido
puede producir irritación de la piel y los ojos. Puede absorberse por la piel. Peligro de
aspiración si es ingerido. Posibles efectos retardados. Derivado del petróleo, puede contener
compuestos cancerígenos como ingredientes o como impurezas.

COMPOSICIÓN, INFORMACIÓN SOBRE LOS COMPONENTES:


Mezcla compleja de hidrocarburos entre C9 y C12, parafinas, cicloparafinas y aromáticos.
CAS [8052-41-3]

MANEJO Y ALMACENAMIENTO:

Evite toda fuente de ignición (chispas, llamas, calor, cigarrillos encendidos). Conecte a
tierra contenedores y tuberías. Use sistemas a prueba de chispas y de explosión. Evite
generar vapores o neblinas. Nunca realice operaciones de sifón con la boca. Nunca use este
producto para lavarse manos o brazos. Lávese muy bien las manos después de su
manipulación. Evite contacto con ojos, piel y ropa. Almacene bien cerrado en lugar bien
ventilado, alejado de materiales incompatibles y calor. A temperatura ambiente (entre 15 y
25 °C). El almacenamiento de grandes cantidades debe ser en zona exterior. El
almacenamiento interno debe hacerse en recinto estándar para líquidos inflamables.
Señalice adecuadamente las áreas de almacenamiento y los contenedores.
COMPOSICIÓN, INFORMACIÓN SOBRE LOS COMPONENTES:
Mezcla compleja de hidrocarburos entre C9 y C12, parafinas, cicloparafinas y aromáticos.
CAS [8052-41-3]

MANEJO Y ALMACENAMIENTO:

Evite toda fuente de ignición (chispas, llamas, calor, cigarrillos encendidos). Conecte a
tierra contenedores y tuberías. Use sistemas a prueba de chispas y de explosión. Evite
generar vapores o neblinas. Nunca realice operaciones de sifón con la boca. Nunca use este
producto para lavarse manos o brazos. Lávese muy bien las manos después de su
manipulación. Evite contacto con ojos, piel y ropa. Almacene bien cerrado en lugar bien
ventilado, alejado de materiales incompatibles y calor. A temperatura ambiente (entre 15 y
25 °C). El almacenamiento de grandes cantidades debe ser en zona exterior. El
almacenamiento interno debe hacerse en recinto estándar para líquidos inflamables.
Señalice adecuadamente las áreas de almacenamiento y los contenedores.
Nombre del Producto: Hipoclorito de Sodio al 13 % mín
Sinónimos: Blanqueador, agua de Javel, Hiposodio
Fórmula Química: NaOCl
Número Naciones Unidas: UN 1791
Número CAS: 7681 – 52 – 9
Uso del producto: Blanqueador, desinfectante, tratamiento de aguas, sanitización en
diferentes industrias.
Identificación de los peligros:
Clasificación de la sustancia o de la mezcla
Criterios Reglamentación CE 1272/2008 (Clasificación, Etiquetado y Empacado):
Atención, Met. Corr. 1, Puede ser corrosivo para los metales.
Peligro, Skin Corr. 1B, Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves.
Peligro, Eye Dam. 1, Provoca lesiones oculares graves.
Atención, Aquatic Chronic 1, Muy tóxico para los organismos acuáticos, con efectos
nocivos duraderos.
Atención, Aquatic Acute 1, Muy tóxico para los organismos acuáticos.
EUH031 En contacto con ácidos libera gases tóxicos. Efectos físico-químicos nocivos para
la salud humana y para el medio ambiente: Ningún otro riesgo.

MANEJO Y ALMACENAMIENTO:
Precauciones: Tenga disponible y a la mano el equipo de atención de emergencias (para
incendios, derrames, fugas, etc.) Asegúrese que todos los recipientes estén etiquetados. Use
equipo de protección personal adecuado. La gente que trabaja con este producto químico
debe estar adecuadamente capacitada con respecto a sus riesgos y su uso seguro.

Manejo: Evite generar rocío. Use las menores cantidades posibles, en áreas designadas y
con ventilación adecuada. Mantenga los recipientes cerrados mientras no estén en uso. Los
recipientes vacíos pueden contener residuos peligrosos. Utilice equipo de transferencia
(bombas, tubería, mangueras, etc.) resistente a la corrosión. No utilice elementos metálicos.

Almacenamiento: Almacénelo en un área fresca, seca, bien ventilada y alejada de la luz


solar directa. Almacene los recipientes a una temperatura de 15 a 29°C (59 a 84°F). No lo
almacene a más de 30°C (86°F) ni por debajo del punto de congelación. Mantenga los
recipientes bien cerrados cuando no los esté utilizando y cuando estén vacíos. Protéjalos
contra daños. Almacénelo lejos de materiales incompatibles como los materiales reductores,
ácidos fuertes, compuestos de nitrógeno, cobre, níquel y cobalto. Utilice materiales
estructurales resistentes a la corrosión y sistemas de iluminación y ventilación en el área de
almacenamiento.

Temperatura de almacenamiento: Se recomienda almacenar a temperaturas entre 15 y


29°C (59 a 84°F).
con ventilación adecuada. Mantenga los recipientes cerrados mientras no estén en uso. Los
recipientes vacíos pueden contener residuos peligrosos. Utilice equipo de transferencia
(bombas, tubería, mangueras, etc.) resistente a la corrosión. No utilice elementos metálicos.

Almacenamiento: Almacénelo en un área fresca, seca, bien ventilada y alejada de la luz


solar directa. Almacene los recipientes a una temperatura de 15 a 29°C (59 a 84°F). No lo
almacene a más de 30°C (86°F) ni por debajo del punto de congelación. Mantenga los
recipientes bien cerrados cuando no los esté utilizando y cuando estén vacíos. Protéjalos
contra daños. Almacénelo lejos de materiales incompatibles como los materiales reductores,
ácidos fuertes, compuestos de nitrógeno, cobre, níquel y cobalto. Utilice materiales
estructurales resistentes a la corrosión y sistemas de iluminación y ventilación en el área de
almacenamiento.

Temperatura de almacenamiento: Se recomienda almacenar a temperaturas entre 15 y


29°C (59 a 84°F).
Identificación del Producto: Carbón Activado.
CAS. 7440 – 44 – 0
No ONU: 1362
No NTC - 1692: 4.2

Composición: El producto es carbono amorfo, con alta porosidad. Contenido de Carbono:


100%

Identificación del Riesgo: Es un producto combustible.


El carbón activado húmedo retiene oxígeno y en espacios confinados, ésto podría causar
afecciones al sistema respiratorio.
Inhalar el producto puede causar una irritación moderada en el tracto respiratorio.
No se identifican efectos adversos por ingestión; LD50 (Rata)>10g/kg.
Al contacto con los ojos causa irritación moderada.

Manejo y Almacenamiento:

Almacene el producto en un lugar fresco y bien ventilado.


El producto debe estar separado de materiales incompatibles como agentes oxidantes
fuertes.
No debe ser almacenado donde existe riesgo de incendio.
No se debe fumar en el área de almacenamiento.
No apilar más de 12 sacos en vertical.
DE RESIDUOS PELIGROSOS
Caracteristicas de la tarjeta de emergencia
S
Elementos de Proteccion que se deben utilizar

Protección de los ojos: Use gafas de seguridad. Cuando haya riesgo de


salpicadura, se recomienda utilizar mono gafas, si los vapores molestan la
vista, use facial completa.

Protección para la piel: Use guantes de seguridad de neopreno, use bata


manga larga, delantal de caucho y botas de caucho.

Protección respiratoria: Para exposiciones cortas se debe usar mascaras


con filtros para vapores, en espacios confinados o en situaciones donde
continuamente hay operaciones de rociado, o si la propia respiración se
dificulta debe usarse un equipo autónomo.
vista, use facial completa.

Protección para la piel: Use guantes de seguridad de neopreno, use bata


manga larga, delantal de caucho y botas de caucho.

Protección respiratoria: Para exposiciones cortas se debe usar mascaras


con filtros para vapores, en espacios confinados o en situaciones donde
continuamente hay operaciones de rociado, o si la propia respiración se
dificulta debe usarse un equipo autónomo.
Proporcionar al trabajador los equipos de protección individual necesarios y
sus instrucciones de uso y mantenimiento:

• Guantes impermeables de PVC.


• Calzado de seguridad antiestático.
• Protección ocular anti-salpicaduras.
• Protección respiratoria autónoma en caso de alta concentración de
vapores.

Para cada caso concreto se deben estudiar las características técnicas que
deberán cumplir los distintos equipos de protección individual necesarios
(los indicados en la ficha de datos de seguridad del producto y en la
evaluación de riesgos del puesto de trabajo).
Guantes de caucho de nitrilo, de viton, respirador con media mascara, traje
en tychem equivalentes, gafas de seguridad para quimicos.
Uso de lentes de seguridad.
Guantes
Usar máscaras de protección adecuada preferentemente en ambientes de
pobre ventilación.
Evitar respirar los vapores. Mantenerse a contraviento. ... No manipular
paquetes rotos a menos que use el equipo de protección personal adecuado.
Eliminar cualquier material con el que se haya estado en contacto con
abundante agua y jabón. Se debe seleccionar la ropa de protección para
químicos después de analizar los datos disponibles acerca del desempeño
del material y evaluar la ropa bajo las condiciones de uso reales.

Protección de los ojos: Use protección ocular adecuada para evitar el


contacto visual.

Protección de la piel: Usar ropa de protección personal adecuado para


evitar el contacto con la piel.

Protección de las manos: Usar guantes apropiados nitrilo

Protección respiratoria: Se debe hacer énfasis en que el uso de


respiradores es el último método que se debe usar para controlar la
exposición de un trabajador y normalmente no debería ser utilizado como
única vía de prevención o minimización de la exposición durante una
operación de rutina. Sin embargo, existen algunas excepciones donde los
respiradores pueden usarse para controlar la exposición. Se debe usar
respiradores (máscaras de respiración) cuando las prácticas de control de
ingeniería y de operación no son técnicamente alcanzables; cuando tales
controles están en proceso de instalación o cuando fallan y necesitan ser
reemplazados. Los equipos de respiración pueden ser también usados para
operaciones donde se requiere ingresar en tanques o recipientes cerrados y
en situaciones de emergencia.

Protección en caso de emergencia: Los empleados deben estar provistos y


obligados a usar ropa de protección para químicos, guantes, caretas y otros
tipos de ropas protectoras necesarias para prevenir cualquier contacto de la
piel con Benceno. Donde exista alguna posibilidad de contacto de Benceno
con los ojos de los trabajadores, se debe ubicar una ducha lavaojos para
emergencias en las cercanías inmediatas al lugar de trabajo. Donde exista
alguna posibilidad de contacto de Benceno con el cuerpo de los
trabajadores, se debe ubicar una ducha de emergencia para lavado general
en el área inmediata del lugar de trabajo.
en situaciones de emergencia.

Protección en caso de emergencia: Los empleados deben estar provistos y


obligados a usar ropa de protección para químicos, guantes, caretas y otros
tipos de ropas protectoras necesarias para prevenir cualquier contacto de la
piel con Benceno. Donde exista alguna posibilidad de contacto de Benceno
con los ojos de los trabajadores, se debe ubicar una ducha lavaojos para
emergencias en las cercanías inmediatas al lugar de trabajo. Donde exista
alguna posibilidad de contacto de Benceno con el cuerpo de los
trabajadores, se debe ubicar una ducha de emergencia para lavado general
en el área inmediata del lugar de trabajo.
Protección de manos: El material del guante deberá ser impermeable y
resistente al producto / substancia / preparado. Selección del material de los
guantes en función de los tiempos de rotura, grado de permeabilidad y
degradación. Los guantes de protección indicados deben cumplir con las
especificaciones de la Directiva 89/686/EEC y con su norma resultante
EN374

Protección de ojos: Gafas de protección herméticas

Otras medidas de protección: prendas de protección

Protección respiratoria necesaria en presencia de vapores/aerosoles


Protección respiratoria: Máscara para gases ácido.

Protección de manos: Guantes de neopreno o PVC.

Protección de ojos: Lentes para protección química con protección total.

Protección de la piel y el cuerpo: Ropa de protección y botas de PVC.


Protección de manos: Guantes de neopreno o PVC.

Protección de ojos: Lentes para protección química con protección total.

Protección de la piel y el cuerpo: Ropa de protección y botas de PVC.


Protección para los ojos/la cara. Gafas de seguridad con protecciones
laterales.

Protección de la piel/las manos. Usar guantes y/o ropa de protección para


evitar el contacto con la piel. Se recomienda el uso de guantes hechos con
los siguientes materiales: Caucho de Nitrilo.

Protección respiratoria. Respirador purificador de aire, utilizar máscara


con filtros en caso de que el lugar no cuente con la ventilación adecuada.
Protección de la piel/las manos. Usar guantes y/o ropa de protección para
evitar el contacto con la piel. Se recomienda el uso de guantes hechos con
los siguientes materiales: Caucho de Nitrilo.

Protección respiratoria. Respirador purificador de aire, utilizar máscara


con filtros en caso de que el lugar no cuente con la ventilación adecuada.
Protección para los ojos: Use protección facial completa o lentes de
seguridad resistentes a salpicaduras de productos químicos. Identifique el
sitio para el lavado de los ojos o duchas de seguridad más cercanas a su
área de trabajo para que pueda acceder, inclusive con los ojos cerrados.

Protección de la piel: Utilice ropa impermeable de protección personal


adecuada para evitar el contacto con la piel, incluyendo botas, guantes, bata,
delantal, impermeable, pantalones u overoles que protejan del contacto con
la piel.
Protección para los ojos: Use protección facial completa o lentes de
seguridad resistentes a salpicaduras de productos químicos. Identifique el
sitio para el lavado de los ojos o duchas de seguridad más cercanas a su
área de trabajo para que pueda acceder, inclusive con los ojos cerrados.

Protección de la piel: Utilice ropa impermeable de protección personal


adecuada para evitar el contacto con la piel, incluyendo botas, guantes, bata,
delantal, impermeable, pantalones u overoles que protejan del contacto con
la piel.
Protección de los ojos/la cara:
Utilizar gafas de protección con protección a los costados.

Protección de las manos:


Úsense guantes adecuados. Adecuado es un guante de protección química
probado según la norma EN 374. Para usos especiales se recomienda
verificar con el proveedor de los guantes de protección, sobre la resistencia
de éstos contra los productos químicos arriba mencionados. Los tiempos
son valores aproximados de mediciones a 22 ° C y contacto permanente. El
aumento de las temperaturas debido a las sustancias calentadas, el calor del
cuerpo, etc. y la reducción del espesor efectivo de la capa por estiramiento
puede llevar a una reducción considerable del tiempo de penetración. En
caso de duda, póngase en contacto con el fabricante. Con un espesor de
capa aproximadamente 1,5 veces mayor / menor, el tiempo de avance
respectivo se duplica / se reduce a la mitad. Los datos se aplican solo a la
sustancia pura. Cuando se transfieren a mezclas de sustancias, solo pueden
considerarse como una guía.
• tipo de material NBR (Goma de nitrilo)
• espesor del material >0,11 mm
• tiempo de penetración del material con el que estén fabricados los guantes
>480 minutos (permeación: nivel 6)

otras medidas de protección:


Hacer períodos de recuperación para la regeneración de la piel. Están
recomendados los protectores de piel preventivos (cremas de
protección/pomadas).

Protección respiratoria:
Protección respiratoria es necesaria para: Formación de polvo. Filtro de
partículas (EN 143). P1 (filtra al menos 80 % de las partículas atmosféricas,
código de color: blanco).
Compatibilidad de los residuos

CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA
ELIMINACIÓN Lo que no se pueda conservar
para recuperación o reciclaje debe ser manejado
como desecho peligroso y enviado a una instalación
aprobada para desechos. Debe tenerse presente la
legislación ambiental local vigente relacionada con
la disposición de residuos para su adecuada
eliminación.

Considerar el uso del ácido diluido para neutralizar


residuos alcalinos. Neutralizar a pH 5.5 a 8.5 entes
de disposición. Adicionar cuidadosamente ceniza de
soda o cal, los productos de la reacción se pueden
conducir a un lugar seguro donde no tenga contacto
con el ser humano, la disposición en tierra es
aceptable.
aprobada para desechos. Debe tenerse presente la
legislación ambiental local vigente relacionada con
la disposición de residuos para su adecuada
eliminación.

Considerar el uso del ácido diluido para neutralizar


residuos alcalinos. Neutralizar a pH 5.5 a 8.5 entes
de disposición. Adicionar cuidadosamente ceniza de
soda o cal, los productos de la reacción se pueden
conducir a un lugar seguro donde no tenga contacto
con el ser humano, la disposición en tierra es
aceptable.
CONSIDERACIONES SOBRE DISPOSICIÓN
DEL PRODUCTO:
Desecho tóxico EPA D002. Disponga en relleno de
seguridad especialmente diseñado o incinere en
equipo apropiado, según las leyes.

INFORMACIÓN SOBRE TRANSPORTE:


Etiquete adecuadamente los contenedores o
carrotanques y manténgalos cerrados. No lo
transporte junto con productos explosivos (clase 1),
gases tóxicos (2.3), sustancias oxidantes (5.1),
peróxidos (5.2), sustancias tóxicas (6.1). Apague el
motor cuando cargue y descargue. No fume en el
vehículo ni a menos de 7,5 metros. Conecte a tierra
el carrotanque antes de transferir el producto o
desde el contenedor. Asegure todos los
contenedores en el vehículo contra movimiento.
Cierre y asegure manholes y válvulas, y verifique
que éstas no tengan fugas.
Clasificación de peligro según el Libro Naranja de
la ONU: 3 - Líquido inflamable. (Ver
reglamentación legal vigente)
CONSIDERACIONES SOBRE DISPOSICIÓN
DEL PRODUCTO:
Recupérelo y reutilícelo o envíelo a incineración en
un horno adecuado, que tenga Licencia Ambiental.

INFORMACIÓN SOBRE TRANSPORTE:


La etiqueta del vehículo debe medir por lo menos 25
cm de lado. Los colores deben ser vivos y la letra
contrastante y fácil de leer. Etiquete adecuadamente
los contenedores o carrotanques y manténgalos
cerrados. No lo transporte junto con productos
explosivos (clase 1), gases (clase 2), oxidantes
(clase 5.1), ni con tóxicos (clase 6.1). Puede
transportarse con sustancias de la clase 9, solo si
están separados de tal manera que no se mezclen en
caso de derrame. Apague el motor cuando cargue y
descargue (aún si no requiere poner a funcionar la
bomba de carga). No fume en el vehículo ni a
menos de 7,5 metros. Conecte a tierra el carrotanque
antes de transferir el producto a o desde el
contenedor. Cierre y asegure manholes y válvulas, y
verifique que éstas no tengan fugas.

Clasificación de peligro según el Libro Naranja


de la ONU: 3 - Líquido inflamable. (Ver
reglamentación legal vigente)
CONSIDERACIONES SOBRE LA
ELIMINACIÓN:

Procedimiento de eliminación del producto en los


residuos: Todo desecho deberá ser manejado en
concordancia con las regulaciones locales y
estatales. Cualquier tratamiento de desecho debe ser
ejecutado por personal calificado y con licencia.

Eliminación de envases / embalajes


contaminados Quemar en espacios abiertos y de
forma controlada por personal capacitado.

INFORMACIÓN RELATIVA AL
TRANSPORTE:
Nº de Clase de riesgo 1.1 D
Nº de Identificación UN 0027
Etiqueta Requerida SI
Grupo de Embalaje II
Consideraciones relativas a la eliminación:
Métodos para el tratamiento de residuos:
Elimínense el producto y su recipiente como
residuos peligrosos. Eliminar el contenido/el
recipiente de conformidad con la normativa local,
regional, nacional o internacional.

Información pertinente para el tratamiento de


las aguas residuales: No tirar los residuos por el
desagüe.

Tratamiento de residuos de
recipientes/embalajes Es un residuo peligroso;
solamente pueden usarse envases que han sido
aprobado (p.ej. conforme a ADR).

Información pertinente para el tratamiento de


las aguas residuales: No tirar los residuos por el
desagüe.

Tratamiento de residuos de
recipientes/embalajes: Es un residuo peligroso;
solamente pueden usarse envases que han sido
aprobado (p.ej. conforme a ADR).

Disposiciones sobre prevención de residuos: La


coordinación de los números de clave de los
residuos/marcas de residuos según CER hay que
efectuarla específicamente de ramo y proceso.

Observaciones: Los residuos se deben clasificar en


las categorías aceptadas por los centros locales o
nacionales de tratamiento de residuos. Por favor
considerar las disposiciones nacionales o regionales
pertinentes.
solamente pueden usarse envases que han sido
aprobado (p.ej. conforme a ADR).

Información pertinente para el tratamiento de


las aguas residuales: No tirar los residuos por el
desagüe.

Tratamiento de residuos de
recipientes/embalajes: Es un residuo peligroso;
solamente pueden usarse envases que han sido
aprobado (p.ej. conforme a ADR).

Disposiciones sobre prevención de residuos: La


coordinación de los números de clave de los
residuos/marcas de residuos según CER hay que
efectuarla específicamente de ramo y proceso.

Observaciones: Los residuos se deben clasificar en


las categorías aceptadas por los centros locales o
nacionales de tratamiento de residuos. Por favor
considerar las disposiciones nacionales o regionales
pertinentes.
Consideraciones relativas a la eliminación

Métodos para el tratamiento de residuos


Recomendación:
No debe desecharse con la basura doméstica.
No debe llegar al alcantarillado.

Embalajes sin limpiar:


Recomendación:
Eliminar conforme a las disposiciones oficiales.
Producto de limpieza recomendado: Agua,
eventualmente añadiendo productos de limpieza.
CONSIDERACIONES DE DISPOSICIÓN

MÉTODOS PARA EL TRATAMIENTO DE


RESIDUOS:

- Recomendación: No debe desecharse con la


basura doméstica.

EMBALAJES SIN LIMPIAR:


- Recomendación: Eliminar conforme a las
disposiciones oficiales.
- Producto de limpieza recomendado: Agua,
eventualmente añadiendo productos de limpieza.
- Recomendación: No debe desecharse con la
basura doméstica.

EMBALAJES SIN LIMPIAR:


- Recomendación: Eliminar conforme a las
disposiciones oficiales.
- Producto de limpieza recomendado: Agua,
eventualmente añadiendo productos de limpieza.
CONSIDERACIONES SOBRE DISPOSICIÓN
DEL PRODUCTO:

Reutilícelo o envíelo a incineración en un horno


adecuado, que tenga Licencia Ambiental.

INFORMACIÓN SOBRE TRANSPORTE:

La etiqueta del vehículo debe medir por lo menos 25


cm de lado y debe ser resistente a las condiciones
ambientales. Etiquete adecuadamente los
contenedores o carrotanques y manténgalos
cerrados. No lo transporte junto con productos
explosivos (clase 1), gases tóxicos (2.3), sustancias
oxidantes (5.1), peróxidos (5.2), sustancias tóxicas
(6.1). Apague el motor cuando cargue y descargue
No fume en el vehículo ni a menos de 7,5 metros.
Conecte a tierra el carrotanque antes de transferir el
producto a o desde el contenedor. Cierre y asegure
manholes y válvulas, y verifique que éstas no tengan
fugas. Clasificación de peligro según el Libro
Naranja de la ONU: 3 - Líquido inflamable. (Ver
reglamentación legal vigente)
ambientales. Etiquete adecuadamente los
contenedores o carrotanques y manténgalos
cerrados. No lo transporte junto con productos
explosivos (clase 1), gases tóxicos (2.3), sustancias
oxidantes (5.1), peróxidos (5.2), sustancias tóxicas
(6.1). Apague el motor cuando cargue y descargue
No fume en el vehículo ni a menos de 7,5 metros.
Conecte a tierra el carrotanque antes de transferir el
producto a o desde el contenedor. Cierre y asegure
manholes y válvulas, y verifique que éstas no tengan
fugas. Clasificación de peligro según el Libro
Naranja de la ONU: 3 - Líquido inflamable. (Ver
reglamentación legal vigente)
CONSIDERACIONES DE DISPOSICION:

Se recomienda la revisión de la legislación vigente,


tanto nacional como internacional, antes de su
disposición final.

No disponga de los desechos con la basura normal,


ni en los sistemas de drenaje o alcantarillado. Lo
que no se pueda recuperar para reproceso o
reciclaje, incluyendo los recipientes de
almacenamiento, deben manejarse por personal
capacitado en instalaciones para tal fin, adecuadas y
aprobadas para la disposición de desechos. El
procesamiento, uso, o contaminación de este
producto puede cambiar las opciones de manejo de
desechos.

RCRA (40 CFR, Parte 261): Antes de la


disposición del material de desecho se recomienda
verificar su corrosividad, D002 (Número EPA).
No disponga de los desechos con la basura normal,
ni en los sistemas de drenaje o alcantarillado. Lo
que no se pueda recuperar para reproceso o
reciclaje, incluyendo los recipientes de
almacenamiento, deben manejarse por personal
capacitado en instalaciones para tal fin, adecuadas y
aprobadas para la disposición de desechos. El
procesamiento, uso, o contaminación de este
producto puede cambiar las opciones de manejo de
desechos.

RCRA (40 CFR, Parte 261): Antes de la


disposición del material de desecho se recomienda
verificar su corrosividad, D002 (Número EPA).
Consideraciones de Disposición:
El producto no es un desecho peligroso.
Su disposición en un relleno sanitario no es
peligrosa.
El material puede ser incinerado bajo condiciones
controladas. Sin embargo, puede haber adsorbido
sustancias que no deben ser incineradas.

Información sobre Transporte: Este producto está


contemplado dentro de la codificación de la
Organización de las Naciones Unidas para el
Transporte de Bienes Peligrosos (Libro Naranja).
Código: 1362
Medidas para atender una contingencia por efectos de riesgos tecnologicos

MEDIDAS PARA EXTINCIÓN DE INCENDIOS: Medios de extinción del fuego: Recomendado: Espuma,
dióxido de carbono (CO2), extintores de polvo químico seco, niebla de agua. No utilizar: Chorro de agua
directo.

ACCIONES A TOMAR EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL:


Técnica de contención: Absorba los residuos con material inerte como arenas o tierras diatomáceas.
Proceda a recoger el material, viértalo en un recipiente debidamente rotulado y etiquetado como material
de desecho, cerrar y sellar adecuadamente el recipiente.

Técnica de limpieza: Retirar toda fuente de ignición, si hay vehículos aledaños asegúrese de que se apague
la batería y el motor de los vehículo, aísle o demarque el área de peligro de tal forma que se impida el paso
de personal no autorizado o desprotegido, use careta o mascara para vapores y guantes de seguridad, si no
posee elementos de protección personal aléjese de la zona para evitar el contacto o inhalación de vapores
que sobrevengan de este, usar herramientas anti-chispa para la recolección del producto, absorba los
residuos con material inerte como arenas o tierras diatomáceas. Proceda a recoger el material, viértalo en
un recipiente debidamente rotulado y etiquetado como material de desecho, cerrar y sellar
adecuadamente el recipiente. Si el derrame es abundante, aísle el derrame con un dique y/o arena,
proceda a llamar a las autoridades locales responsables.

CONTROLES A LA EXPOSICIÓN Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL: Controles de ingeniería: Se


recomienda controlar que la concentración de producto en el aire no exceda el valor T.L.V. (Valor limite
permisible). Utilizar solamente en lugares con ventilación adecuada, para algunas operaciones la
renovación completa del aire por extracción podría ser necesario.
de desecho, cerrar y sellar adecuadamente el recipiente.

Técnica de limpieza: Retirar toda fuente de ignición, si hay vehículos aledaños asegúrese de que se apague
la batería y el motor de los vehículo, aísle o demarque el área de peligro de tal forma que se impida el paso
de personal no autorizado o desprotegido, use careta o mascara para vapores y guantes de seguridad, si no
posee elementos de protección personal aléjese de la zona para evitar el contacto o inhalación de vapores
que sobrevengan de este, usar herramientas anti-chispa para la recolección del producto, absorba los
residuos con material inerte como arenas o tierras diatomáceas. Proceda a recoger el material, viértalo en
un recipiente debidamente rotulado y etiquetado como material de desecho, cerrar y sellar
adecuadamente el recipiente. Si el derrame es abundante, aísle el derrame con un dique y/o arena,
proceda a llamar a las autoridades locales responsables.

CONTROLES A LA EXPOSICIÓN Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL: Controles de ingeniería: Se


recomienda controlar que la concentración de producto en el aire no exceda el valor T.L.V. (Valor limite
permisible). Utilizar solamente en lugares con ventilación adecuada, para algunas operaciones la
renovación completa del aire por extracción podría ser necesario.
MEDIDAS PARA EXTINCIÓN DE INCENDIOS:
Consideraciones especiales: Líquido extremadamente inflamable. Puede entrar en ignición fácilmente a
temperatura ambiente. Puede formar mezclas explosivas con el aire a concentraciones bajas. El líquido
puede acumular cargas estáticas por transvase o agitación. Los vapores pueden arder por descargas
estáticas. Los vapores son más pesados que el aire y pueden viajar distancias considerables hasta una
fuente de ignición y devolverse hasta el lugar de una fuga o un contenedor abierto. El líquido puede flotar
sobre el agua hasta una fuente de ignición y regresar en llamas. Durante incendios puede producir gases
tóxicos e irritantes. Los contenedores pueden estallar con calor o fuego.

Procedimiento: Si hay un contenedor o carrotanque involucrado, evacúe el área en 800 metros. De lo


contrario, evacúe como mínimo 50 metros. Detenga la fuga antes de intentar detener el fuego, si puede
hacerlo en forma segura; de lo contrario permita que el fuego se extinga por sí solo. Si las llamas son
extinguidas sin detener la fuga, los vapores pueden formar mezclas explosivas con el aire que vuelvan a
arder. El agua puede ser inefectiva debido al bajo punto de inflamación y la baja solubilidad de la gasolina.
Utilice el agua en forma de niebla únicamente par enfriar los contenedores, nunca para apagar el fuego.
Debe utilizarse traje especial y equipo de respiración autocontenido. Aproxímese al fuego en la misma
dirección del viento. Enfríe con agua en forma de rocío los contenedores expuestos y retírelos si puede
hacerlo sin peligro. Para incendios masivos utilice boquillas con soportes.
Medios de extinción apropiados:
Fuegos pequeños: dióxido de carbono, polvo químico seco, espuma regular.
Fuegos grandes: Espuma regular. No use agua en forma de chorro.
NFPA: Salud 1; Inflamabilidad 3; Inestabilidad 0 (clasificación oficial de la NFPA).

MEDIDAS PARA ESCAPE ACCIDENTAL:


Ubíquese en la dirección del viento con protección adecuada. Evite zonas bajas. Elimine toda fuente de
ignición incluyendo baterías y motores, chispas o llamas. Detenga o controle la fuga, si puede hacerlo sin
peligro. Ventile la zona del derrame. No use palas metálicas.
Derrames Pequeños: Evacúe y aísle en 25 a 50 metros. Contenga el derrame con absorbentes inertes como
calcetines, almohadillas o tapetes para solventes, chemizorb o vermiculita. NO USE TIERRA, ARENA NI
ASERRÍN. Introduzca en contenedores cerrados y marcados. Lave el área con agua y jabón.
Derrames Grandes: Evacúe y aísle el área 300 metros en todas direcciones. Utilice agua en forma de rocío
para enfriar y dispersar los vapores y proteger al personal. Evite que el material derramado caiga en fuentes
de agua, desagües o espacios confinados. Avise a organismos de socorro.
Vertimiento en agua: Utilice absorbentes tipo espagueti para retirar el hidrocarburo de la superficie.
Absorbentes Recomendados: Almohadillas, calcetines, espagueti (boom).
MEDIDAS PARA EXTINCIÓN DE INCENDIOS:
Consideraciones especiales: Líquido combustible. Puede formar mezclas explosivas a temperaturas iguales
o superiores a su punto de inflamación. El líquido puede acumular cargas estáticas por transvase o
agitación. Los vapores pueden desplazarse a nivel del suelo hasta una fuente de ignición y devolverse
ardiendo hasta su lugar de origen. El líquido puede flotar sobre el agua hasta una fuente de ignición y
regresar en llamas. El vertimiento del producto a desagües puede causar peligro de fuego o explosión.
Produce gases tóxicos por combustión.

Procedimiento: Evacue el área del incendio en 25 a 50 metros en todas direcciones. Si hay un contenedor o
carrotanque involucrado, evacue en 800 metros. Si hay fuga del producto, deténgala antes de intentar
apagar el fuego, si puede hacerlo en forma segura. Enfríe los contenedores con agua en forma de rocío, y
retírelos del fuego si puede hacerlo sin peligro. No introduzca agua a los contenedores. El agua puede ser
inefectiva para extinguir el fuego, dado que el producto es insoluble. Aproxímese al fuego en la misma
dirección del viento. Para incendios masivos utilice boquillas con soportes. Aléjese de los extremos de los
contenedores. Utilice equipo de respiración autocontenido. La ropa normal de bomberos proporciona
protección limitada para este producto y sólo se recomienda para operaciones rápidas de entrada-salida en
casos especiales.

Medios de extinción apropiados: Fuegos pequeños: dióxido de carbono, polvo químico seco, espuma
regular. Fuegos grandes: espuma, agua en forma de rocío o niebla. No use agua en forma de chorro.

MEDIDAS EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL:

Ubíquese en la dirección del viento. Evite zonas bajas. Elimine toda fuente de ignición como llamas o
chispas. Detenga o controle la fuga, si puede hacerlo sin peligro. Ventile la zona del derrame. No use palas
metálicas.

Derrames Pequeños: Evacúe y aísle de 25 a 50 metros. Contenga el derrame con diques de poliuretano o
calcetines especiales para aceites y absorba con absorbentes inertes como calcetines, almohadillas o
tapetes para hidrocarburos, chemizorb o vermiculita. NO USE TIERRA, ARENA NI ASERRÍN. Deposite los
residuos en contenedores cerrados y marcados. Lave el área con agua y jabón.

Derrames Grandes: Evacúe y aísle el área 300 metros en todas direcciones. Utilice agua en forma de rocío
para enfriar y dispersar los vapores y proteger al personal. Evite que el material derramado caiga en fuentes
de agua, desagües o espacios confinados. Para ello disponga de diques prefabricados. Active su plan de
emergencias.

Vertimiento en agua: Utilice absorbentes especiales tipo espagueti para retirar el hidrocarburo de la
superficie. Consulte con las autoridades ambientales sobre la posibilidad de utilizar agentes dispersantes o
de hundimiento.
Absorbentes Recomendados: Calcetines, Almohadas y Tapetes.
MEDIDAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS:
Medio de Extinción: Usar abundante agua.
Procedimiento en caso de fuego: Cuando el producto se encuentra en la vecindad del fuego, rociarlo con
agua para prevenir su combustión.
Cuando hay fuego declarado en el producto no intentar extinguirlo, dejar consumir completamente.
Despejar el área y evacuar al personal a un lugar seguro. Bajo ciertas condiciones el material en combustión
provoca gases tóxicos conteniendo CO, H2S, NOx, y SO2.

MEDIDAS EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL:


Precauciones Personales: Revisar los riesgos de fuego y explosión, alejar todas las fuentes de ignición del
lugar, tomar las precauciones normales de seguridad. No tocar ni caminar sobre el material derramado, o
sobre la zona afectada en ausencia de luz suficiente. Reducir al mínimo el número de personas en el área de
riesgo.

Precauciones a tomar para evitar daños al medio ambiente: No verter el material a ríos, lagos, afluentes,
etc. No descargar al sistema de alcantarillado.

Método de limpieza: La limpieza estará a cargo solo de personal calificado. Se recomienda no intervenir en
ausencia de luz natural, en caso de ser necesario iluminar suficientemente la zona afectada, con elementos
con fuente de energía autónoma con grado de protección IP54. Recolectar cuidadosamente todo el
material que pudiera haberse desparramado y colocarlo en un recipiente, que no presente fugas o golpes.
Utilizar herramientas de seguridad que no produzcan chispas y evitar el contacto directo con metal.

Método de eliminación de desechos Disponer de acuerdo a las regulaciones locales vigentes. Si la


envoltura que lo contiene se encuentra dañada y/o roto contactarse al teléfono de emergencia de FAMESA
EXPLOSIVOS SAC. Solamente personal calificado deberá ejecutar la disposición del material.
Medidas para extinción de incendios

Lucha contra incendios: El Benceno es una sustancia inflamable, no se debe exponer a llamas
abiertas, chispas ni se debe fumar cerca de cualquier fuente de Benceno o almacenamiento del
mismo. En caso de incendio, se debe usar polvo químico seco, Dióxido de Carbono, espuma
resistente al Alcohol, cualquier químico seco extintor es efectivo. El agua puede ser poco efectiva en
este caso, pero se puede usar para mantener fríos los contenedores de almacenamiento de Benceno.

Medidas para escape accidental:

Si se derrama o libera Benceno, deben realizarse los siguientes procedimientos:

Retirar cualquier posible fuente de ignición. Ventilación del área de fuga o derrame. Para pequeñas
cantidades de líquido que contenga Benceno, absorber con toallas de papel y colocarlas en un
contenedor apropiado. Grandes cantidades de líquido que contenga Benceno pueden ser absorbidas
con arena seca, tierra o materiales similares no combustibles y colectados en un contenedor
apropiado. Los derrames de líquidos que contengan Benceno pueden recolectarse mediante un
sistema apropiado de aspiración. Si se usa este sistema, no debe haber fuentes de ignición cerca del
derrame, y se debe disponer de suficientes dispositivos de prevención. En casos en los cuales los
niveles de Benceno en el ambiente excedan los límites permitidos de exposición, las personas que no
tengan puesto equipo y ropa protectores se deben restringir de las áreas de fugas hasta que la
limpieza se haya completado.
Medidas para escape accidental:

Si se derrama o libera Benceno, deben realizarse los siguientes procedimientos:

Retirar cualquier posible fuente de ignición. Ventilación del área de fuga o derrame. Para pequeñas
cantidades de líquido que contenga Benceno, absorber con toallas de papel y colocarlas en un
contenedor apropiado. Grandes cantidades de líquido que contenga Benceno pueden ser absorbidas
con arena seca, tierra o materiales similares no combustibles y colectados en un contenedor
apropiado. Los derrames de líquidos que contengan Benceno pueden recolectarse mediante un
sistema apropiado de aspiración. Si se usa este sistema, no debe haber fuentes de ignición cerca del
derrame, y se debe disponer de suficientes dispositivos de prevención. En casos en los cuales los
niveles de Benceno en el ambiente excedan los límites permitidos de exposición, las personas que no
tengan puesto equipo y ropa protectores se deben restringir de las áreas de fugas hasta que la
limpieza se haya completado.
Medidas de lucha contra incendios:
Medios de extinción Medios de extinción apropiados Usar medidas de extinción que sean
apropiadas a las circunstancias del local y a sus alrededores.

Medios de extinción no apropiados No existen limitaciones de agentes extinguidores para esta


sustancia/mez cla.

Peligros específicos derivados de la sustancia o la mezcla Óxidos de nitrógeno (NOx) No


combustible. Posibilidad de formación de vapores peligrosos por incendio en el entorno.

Medidas en caso de vertido accidental

Precauciones personales, equipo de protección y procedimientos de emergencia Indicaciones


para el personal que no forma parte de los servicios de emergencia: Evitar el contacto con la
sustancia. No respirar los vapores, aerosoles. Asegúrese una ventilación apropiada. Evacúe el área
de peligro, respete los procedimientos de emergencia, consulte con expertos. Equipo de protección
individual, ver sección

Precauciones relativas al medio ambiente No dejar que el producto entre en el sistema de


alcantarillado.

Métodos y material de contención y de limpieza Observe posibles restricciones de materiales.


Recoger con material absorbente de líquidos y neutralizante, p. ej. con Chemizorb® H⁺ (art. Merck
101595). Proceder a la eliminación de los residuos. Aclarar.
Medidas para lucha contra incendios
Agentes de extinción : Polvo químico seco, el producto no es combustible, enfriando la zona, para
evitar la evaporación de ácido.

Agentes de extinción inapropiados : Espuma.

Productos que se forman en la combustión y degradación térmica : La descomposición al


calentarse, puede producir vapores corrosivos y tóxicos.

Peligros especiales asociados : Liberación de gases tóxicos y corrosivos.

Métodos específicos de extinción : En caso de incendio mantener frío el sector, rociando agua.

Precauciones para el personal de emergencia y/o los bomberos : Usar respirador autónomo
cuando se combate el fuego en espacios cerrados. Tomar siempre la precaución de tener el viento a
la espalda. Usar ropa especial para atacar incendios.

Medidas que se deben tomar en caso de derrame accidental:


Precauciones personales : No exponerse al contacto con el producto o vapores (peligro de
quemaduras), el fluido no es inflamable.

Equipo de protección : Usar protección autónoma, de vista y manos.

Procedimiento de emergencia : Evitar álcalis, metales y oxidantes fuertes.

Precauciones medioambientales : Tener precaución para evitar, que los residuos tomen contacto
con cursos de aguas naturales, drenajes, alcantarillados y drenaje fluvial.

Métodos y materiales de limpieza Recuperación : Recoger la mayor cantidad de material en


forma manual.

Neutralización : Soluciones diluidas de soda cáustica o ceniza de soda, administrada por personal
entrenado.

Disposición Final : El material de desechos, debe ser tratado como residuos peligrosos, por lo que
debe ser eliminado, según la normativa legal vigente.

Medidas adicionales de prevención de Desastres : Verificar el PH., de la zona afectada.


con cursos de aguas naturales, drenajes, alcantarillados y drenaje fluvial.

Métodos y materiales de limpieza Recuperación : Recoger la mayor cantidad de material en


forma manual.

Neutralización : Soluciones diluidas de soda cáustica o ceniza de soda, administrada por personal
entrenado.

Disposición Final : El material de desechos, debe ser tratado como residuos peligrosos, por lo que
debe ser eliminado, según la normativa legal vigente.

Medidas adicionales de prevención de Desastres : Verificar el PH., de la zona afectada.


MEDIDAS PARA EXTINCIÓN DE INCENDIOS:
Consideraciones especiales: Líquido combustible. Puede formar mezclas explosivas a temperaturas
iguales o superiores a su punto de inflamación. El líquido puede acumular cargas estáticas por
transvase o agitación. Los vapores pueden desplazarse a nivel del suelo hasta una fuente de ignición
y devolverse ardiendo hasta su lugar de origen. El líquido puede flotar sobre el agua hasta una fuente
de ignición y regresar en llamas. El vertimiento del producto a desagües puede causar peligro de
fuego o explosión. Produce gases tóxicos por combustión.

Procedimiento: Evacue el área del incendio en 100 metros en todas direcciones. Si hay un
contenedor o carrotanque involucrado, evacue en 800 metros. Si hay fuga del producto, deténgala
antes de intentar apagar el fuego, si puede hacerlo en forma segura. Enfríe los contenedores con
agua en forma de rocío, y retírelos del fuego si puede hacerlo sin peligro. No introduzca agua a los
contenedores. El agua puede ser inefectiva para extinguir el fuego, dado que el producto es
insoluble. Aproxímese al fuego en la misma dirección del viento. Para incendios masivos utilice
boquillas con soportes. Aléjese de los extremos de los contenedores. Utilice equipo de respiración
autocontenido. La ropa normal de bomberos proporciona protección limitada para este producto y
sólo se recomienda para operaciones rápidas de entrada-salida en casos especiales.

Medios de extinción apropiados: Fuegos pequeños: dióxido de carbono, polvo químico seco,
espuma regular. Fuegos grandes: espuma, agua en forma de rocío o niebla. No use agua en forma de
chorro.

MEDIDAS PARA ESCAPE ACCIDENTAL:


Ubíquese en la dirección desde donde sopla el viento. Evite zonas bajas. Elimine toda fuente de
ignición como llamas o chispas. Detenga o controle la fuga, si puede hacerlo sin peligro. Ventile la
zona del derrame. No use palas metálicas.

Derrames Pequeños: Evacúe y aísle de 25 a 50 metros. Contenga el derrame con diques de


poliuretano o calcetines especiales para aceites y absorba con absorbentes inertes como calcetines,
almohadillas o tapetes para hidrocarburos, chemizorb o vermiculita. NO USE TIERRA, ARENA NI
ASERRÍN. Deposite los residuos en contenedores cerrados y marcados. Lave el área con agua y
jabón.

Derrames Grandes: Evacúe y aísle el área 300 metros en todas direcciones. Utilice agua en forma
de rocío para enfriar y dispersar los vapores y proteger al personal. Evite que el material derramado
caiga en fuentes de agua, desagües o espacios confinados. Para ello disponga de diques
prefabricados. Contacte organismos de socorro.

Vertimiento en agua: Utilice absorbentes especiales tipo espagueti (boom) para retirar el
hidrocarburo de la superficie.

Absorbentes Recomendados: Calcetines, Almohadas, Tapetes y booms.


contenedores. El agua puede ser inefectiva para extinguir el fuego, dado que el producto es
insoluble. Aproxímese al fuego en la misma dirección del viento. Para incendios masivos utilice
boquillas con soportes. Aléjese de los extremos de los contenedores. Utilice equipo de respiración
autocontenido. La ropa normal de bomberos proporciona protección limitada para este producto y
sólo se recomienda para operaciones rápidas de entrada-salida en casos especiales.

Medios de extinción apropiados: Fuegos pequeños: dióxido de carbono, polvo químico seco,
espuma regular. Fuegos grandes: espuma, agua en forma de rocío o niebla. No use agua en forma de
chorro.

MEDIDAS PARA ESCAPE ACCIDENTAL:


Ubíquese en la dirección desde donde sopla el viento. Evite zonas bajas. Elimine toda fuente de
ignición como llamas o chispas. Detenga o controle la fuga, si puede hacerlo sin peligro. Ventile la
zona del derrame. No use palas metálicas.

Derrames Pequeños: Evacúe y aísle de 25 a 50 metros. Contenga el derrame con diques de


poliuretano o calcetines especiales para aceites y absorba con absorbentes inertes como calcetines,
almohadillas o tapetes para hidrocarburos, chemizorb o vermiculita. NO USE TIERRA, ARENA NI
ASERRÍN. Deposite los residuos en contenedores cerrados y marcados. Lave el área con agua y
jabón.

Derrames Grandes: Evacúe y aísle el área 300 metros en todas direcciones. Utilice agua en forma
de rocío para enfriar y dispersar los vapores y proteger al personal. Evite que el material derramado
caiga en fuentes de agua, desagües o espacios confinados. Para ello disponga de diques
prefabricados. Contacte organismos de socorro.

Vertimiento en agua: Utilice absorbentes especiales tipo espagueti (boom) para retirar el
hidrocarburo de la superficie.

Absorbentes Recomendados: Calcetines, Almohadas, Tapetes y booms.


MEDIDAS DE LUCHAS CONTRA INCENDIOS
Medios de extinción:

Producto no inflamable bajo condiciones normales de almacenamiento, manipulación y uso. En caso


de inflamación como consecuencia de manipulación, almacenamiento o uso indebido emplear
preferentemente extintores de polvo polivalente (polvo ABC), de acuerdo al Reglamento de
instalaciones de protección contra incendios (R.D. 1942/1993 y posteriores modificaciones). NO SE
RECOMIENDA emplear agua a chorro como agente de extinción.

Peligros específicos derivados de la sustancia o la mezcla:


Como consecuencia de la combustión o descomposición térmica se generan subproductos de
reacción que pueden resultar altamente tóxicos y, consecuentemente, pueden presentar un riesgo
elevado para la salud.

Recomendaciones para el personal de lucha contra incendios:


En función de la magnitud del incendio puede hacerse necesario el uso de ropa protectora completa
y equipo de respiración autónomo. Disponer de un mínimo de instalaciones de emergencia o
elementos de actuación (mantas ignífugas, botiquín portátil,...) conforme al R.D.486/1997 y
posteriores modificaciones

Disposiciones adicionales:
Actuar conforme el Plan de Emergencia Interior y las Fichas Informativas sobre actuación ante
accidentes y otras emergencias. Suprimir cualquier fuente de ignición. En caso de incendio,
refrigerar los recipientes y tanques de almacenamiento de productos susceptibles a inflamación,
explosión o BLEVE como consecuencia de elevadas temperaturas. Evitar el vertido de los productos
empleados en la extinción del incendio al medio acuático.

MEDIDAS EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL:

Precauciones personales, equipo de protección y procedimientos de emergencia:


Aislar las fugas siempre y cuando no suponga un riesgo adicional para las personas que desempeñen
esta función. Ante la exposición potencial con el producto derramado se hace obligatorio el uso de
elementos de protección personal (ver sección 8). Evacuar la zona y mantener a las personas sin
protección alejadas.

Precauciones relativas al medio ambiente:


Evitar a toda costa cualquier tipo de vertido al medio acuático. Contener adecuadamente el producto
absorbido/recogido en recipientes herméticamente precintables. Notificar a la autoridad competente
en el caso de exposición al público en general o al medioambiente.

Métodos y material de contención y de limpieza:


se recomienda: Absorber el vertido mediante arena o absorbente inerte y trasladarlo a un lugar
seguro. No absorber en serrín u otros absorbentes combustibles. Para cualquier consideración
relativa a la eliminación.
posteriores modificaciones

Disposiciones adicionales:
Actuar conforme el Plan de Emergencia Interior y las Fichas Informativas sobre actuación ante
accidentes y otras emergencias. Suprimir cualquier fuente de ignición. En caso de incendio,
refrigerar los recipientes y tanques de almacenamiento de productos susceptibles a inflamación,
explosión o BLEVE como consecuencia de elevadas temperaturas. Evitar el vertido de los productos
empleados en la extinción del incendio al medio acuático.

MEDIDAS EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL:

Precauciones personales, equipo de protección y procedimientos de emergencia:


Aislar las fugas siempre y cuando no suponga un riesgo adicional para las personas que desempeñen
esta función. Ante la exposición potencial con el producto derramado se hace obligatorio el uso de
elementos de protección personal (ver sección 8). Evacuar la zona y mantener a las personas sin
protección alejadas.

Precauciones relativas al medio ambiente:


Evitar a toda costa cualquier tipo de vertido al medio acuático. Contener adecuadamente el producto
absorbido/recogido en recipientes herméticamente precintables. Notificar a la autoridad competente
en el caso de exposición al público en general o al medioambiente.

Métodos y material de contención y de limpieza:


se recomienda: Absorber el vertido mediante arena o absorbente inerte y trasladarlo a un lugar
seguro. No absorber en serrín u otros absorbentes combustibles. Para cualquier consideración
relativa a la eliminación.
Medidas de lucha contra incendios:
Medios de extinción apropiados: medidas coordinadas de lucha contra incendios en el entorno
agua, espuma, polvo extinguidor seco, polvo ABC

Medios de extinción no apropiados: chorro de agua.

Peligros específicos derivados de la sustancia o la mezcla: Se calienta espontáneamente; puede


inflamarse.

Productos de combustión peligrosos: En caso de incendio pueden formarse: Monóxido de carbono


(CO), Dióxido de carbono (CO₂)

Recomendaciones para el personal de lucha contra incendios: En caso de incendio y/o de


explosión no respire los humos. Luchar contra el incendio desde una distancia razonable, tomando
las precauciones habituales. Llevar un aparato de respiración autónomo.

Medidas en caso de vertido accidental:


Precauciones personales, equipo de protección y procedimientos de emergencia: Para el
personal que no forma parte de los servicios de emergencia La utilización de equipos de protección
adecuados (incluido el equipo de protección personal mencionado en la sección 8 de la ficha de
datos de seguridad) con el fin de evitar toda posible contaminación de la piel, los ojos y la ropa. No
respirar el polvo.

Precauciones relativas al medio ambiente: Mantener el producto alejado de los desagües y de las
aguas superficiales y subterráneas.

Métodos y material de contención y de limpieza: Consejos sobre la manera de contener un vertido


Cierre de desagües. Recoger mecánicamente.
Indicaciones adecuadas sobre la manera de limpiar un vertido Recoger mecánicamente. Control del
polvo.
Otras indicaciones relativas a los vertidos y las fugas Colocar en recipientes apropiados para su
eliminación.

También podría gustarte