Está en la página 1de 97

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE

CHUQUISACA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA

PROYECTO QUE SE PRESENTA A LA UNIVERSIDAD PARA OPTAR EL GRADO DE


LICENCIADO (A) EN PSICOLOGÍA

POSTULANTE:

…EGUEZ DIAZ GUINTER PAUL …

1
SUCRE – BOLIVIA
2021

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE


CHUQUISACA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA

PROGRAMA DE PSICOEDUCACIÓN PARA FAMILIAS DE PACIENTES


ESQUIZOFRÉNICOS DEL INSTITUTONACIONAL DE PSIQUIATRÍA “GREGORIO
PACHECO”

TUTOR:

2
…………………………………………….

SUCRE – BOLIVIA
2021

FORMATO DE PROYECTO

PORTADA 1
PORTADA 2
AGRADECIMIENTOS
DEDICATORIA
ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS


LISTADO DE ANEXOS
RESUMEN EJECUTIVO
 Nombre del proyecto
PROGRAMA DE PSICOEDUCACIÓN PARA FAMILIAS DE PACIENTES
ESQUIZOFRÉNICOS DEL INSTITUTONACIONAL DE PSIQUIATRÍA
“GREGORIO PACHECO”

 Finalidad del proyecto


La finalidad del proyecto es para

 Objetivos del proyecto

 Objetivo general

3
Eficiente apoyo y acompañamiento de las familias a los pacientes
esquizofrénicos

 Objetivos específicos:
Fortalecer el nivel de compromiso de la familia
Elevar el nivel de información sobre la naturaleza del cuadro
Reducir el nivel de abandono terapéutico
 Localización

El proyecto se realizará en el instituto Nacional de Psiquiatría “Gregorio Pacheco


“sala primera de varones donde se brinda atención y cuidado a pacientes con
diagnóstico de esquizofrenia.

 Destinatarios del proyecto


Primer nivel familiar
Segundo nivel paciente
Tercer nivel social
 Áreas de la propuesta de intervención
Áreas de la psicología: clínico
Paradigma de trabajo: sistémico
 Presupuesto
El presupuesto total del proyecto es de 16957,00 bs

INTRODUCCIÓN

La esquizofrenia debiera ser una prioridad sanitaria de primer orden debido a su alta
frecuencia en relación a otras enfermedades mentales. Es una enfermedad multifactorial
que merece también un tratamiento multifactorial (Obiols y Obiols, 1989), haciéndose

4
necesario el uso combinado de fármacos y terapia psicosocial (Falloon,
Hahlweg y Tarrier, 1990; Goldstein, 1989; Test y Stein, 1980). la intervención psicosocial
aparece como indispensable para modificar los factores familiares desfavorables y
contribuir en la prevención de recaídas (Hahlweg, Feinstein, Ursula y Dose, 1989).

Debido a que, con frecuencia, es difícil para los miembros de la familia y para el paciente
aceptar el diagnóstico del mismo, la Psicoeducación también tiene la función de contribuir
a la no estigmatización de los trastornos psicológicos y a disminuir las barreras para el
tratamiento. La Psicoeducación, a través de una opinión mejorada de las causas y efectos
de la enfermedad, a menudo ensancha el punto de vista del paciente acerca de su
enfermedad y este mayor entendimiento puede afectar al paciente de manera positiva. De
esta manera se disminuye el riesgo de recaída. Los pacientes y los miembros de la familia
que están mejor informados sobre la enfermedad se sienten menos impotentes.

Entre los antecedentes de trabajos similares tenemos: El Estudio de Andalucía (Muela y


Godoy, 2001) es un programa multicomponente para la prevención de recaídas en la
esquizofrenia diseñado incluyendo en su estructura los principales componentes que la
literatura informaba de alta eficacia en la prevención de recaídas (psicoeducación, grupos
de auto apoyo, modificación del clima emocional familiar, entrenamiento en habilidades
complejas, especialmente las de afrontamiento del estrés, y control de la adhesión al
tratamiento farmacológico) y controlando en su aplicación las estrategias más eficaces.

En nuestra sociedad la familia es el lugar natural de convivencia. Así, es universalmente


aceptado que ésta desempeña un rol crucial en el cuidado de la persona con un trastorno
mental, como lo es la esquizofrenia, conformándose, así como el principal apoyo para su
recuperación. Los cuidadores de personas con un trastorno mental grave pueden llegar a
padecer consecuencias negativas (somáticas, psicológicas y sociales), derivadas de la
propia tarea del cuidado, conocidas como “sobrecarga del cuidador”. Esta afección y sus
síntomas asociados repercuten de manera negativa en su capacidad de cuidar al familiar.
Por ello, las aproximaciones terapéuticas para este tipo de pacientes, a lo largo de las
últimas décadas, han comenzado a considerar a la familia o cuidadores informales de la
persona con trastorno mental como un foco más de la intervención Se han desarrollado
programas principalmente basados en la información, apoyo y dotación de estrategias
para afrontar las situaciones problema derivadas de la convivencia y del propio trastorno.
relacionadas con la familia, y principalmente con el propio paciente. Así, además de las

5
acciones que pueden hacer los familiares para mejorar el tratamiento y rehabilitación del
paciente tales como apoyar el seguimiento de la medicación, reducir las expectativas
sobre la ejecución a un nivel realista, comprometerse en acciones para mejorar los
servicios, mantener una atmósfera familiar relajada, participar en actividades de
tratamiento y esparcimiento personal, y colaborar en la vinculación a los servicios
terapéuticos y de rehabilitación (Liberman, 1993); éstos pueden ser objeto de las propias
intervenciones. Por ello, tal y como aseveran Spaniol et al. (1992), los profesionales han
de desarrollar estrategias de psico educación para dar soporte a las familias teniendo en
cuenta el papel crucial que desempeñan en el proceso de rehabilitación del paciente. Los
estudios clásicos de intervenciones psicosociales avalan la importancia del cuidador en la
evolución clínica y pronóstico de la enfermedad. Sin embargo, las investigaciones sobre
intervención familiar han generado resultados diversos, muestran la eficacia, pero a corto
plazo, son de larga duración y ponen énfasis en el impacto sobre el paciente,
descuidando el resultado sobre el cuidador. Éste proyecto está dirigido a los familiares y
caso cuidadores informales de personas con diagnóstico de esquizofrenia. El fin del
mismo es valorar la influencia del programa de intervención sobre la psicoeducación del
cuidador y el mismo paciente.

ANTECEDENTES

Como antecedentes podemos destacar algunas investigaciones de referencia respecto a


la psicoeducación en familias con pacientes esquizofrénicos , poniendo como relevantes
el estudio de (Paola, Fernández ,Madrid 2016 )” ESTUDIO DE LA EFICACIA DE UN
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN LA PREVENCIÓN O REDUCCIÓN

6
DE LA SOBRECARGA DEL CUIDADOR DEL PACIENTE CON TRASTORNO DE
ESQUIZOFRENIA O TRASTORNO ESQUIZOAFECTIVO” que da a conocer que Las
intervenciones de carácter psicosocial dirigidas a familiares y cuidadores de personas con
esquizofrenia se han mostrado empíricamente eficaces, efectivas y eficientes,
principalmente por el impacto positivo que tienen en el curso del trastorno y por la
repercusión que pueden tener en la salud y calidad de vida delos familiares y el paciente.
De la misma manera podemos citar algunos artículos tales como el de (Sonia Romero,
Denise Oyarzun Gómez, Santiago Chile 2002)” PSICOEDUCACIÓN CON FAMILIARES
DE PERSONAS CON ESQUIZOFRENIA” la relevancia del estudio sobre la esquizofrenia
la cual es una enfermedad de origen orgánico y psicosocial nos da a conocer que el uso
de la psicoeducación grupal en el tratamiento de esta enfermedad busca enseñar a los
usuarios y sus familiares a reconocer qué les ocurre y por tanto manejar sus conductas
dando razón de que la psicoeducación es un espacio pedagógico en donde lo aprendido
contribuye a la transformación de las personas, en tanto construcción de nuevos
significados de la enfermedad, para ellos y sus familiares. En la tesis de (Evelyn Pincay,
Garcia,Guayaquil Ecuador 2012) “CARACTERIZACIÓN DE LA DINÁMICA FAMILIAR DE
PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA PARANOIDE INTERNOS EN EL HOSPITAL
PSIQUIÁTRICO DEL INSTITUTO DE NEUROCIENCIAS DE LA CIUDAD DE
GUAYAQUIL “en el estudio realizado Los resultados obtenidos indicaron que la mayoría
de estas familias mantienen relaciones muy estrechas o cercanas o bien relaciones
conflictivas o distantes; se encontró que son familias que por lo general permanecen
unidas, se manifiestan el afecto que se tienen, no dudan en buscar apoyo externo ante
situaciones de crisis, no tienen claridad en la distribución de roles, se adaptan a los
cambios por resignación, no mantienen diálogos debido a relaciones conflictivas o
distantes y suelen perder la armonía familiar debido al comportamiento irritable de los
pacientes . por último el articulo realizado por (Dr. Denisse Claudia Jaen Varas, Dr.
Libertad Pacheco Barrancos, La paz Bolivia 2011)” PSICOEDUCACIÓN E
INTERVENCIÓN FAMILIAR EN PACIENTES ESQUIZOFRÉNICOS DEL HOSPITAL
DE PSIQUIATRÍA CAJA NACIONAL DE SALUD” nos da a conocer que Enseñar a las
familias sobre la naturaleza de la enfermedad, síntomas, tratamiento o formas de
actuación frente a la enfermedad

7
 Las emociones que sobresalen son el auto sacrificio, emotividad intensa, o pena por el
enfermo. Con la Psicoeducación, se debe obtener la disminución del estrés y carga
familiar y aumento de los conocimientos sobre la enfermedad.

JUSTIFICACIÓN

- Existe un alto índice de pacientes agudos que luego del alta médica, alta solicitada
o fuga, retornan al hospital presentando nuevamente sintomatología aguda, la cual
debiera ser prevenida o controlada a través de una adecuada adherencia
terapéutica, vale decir: cambio en los estilos de vida, alimentación, asistencia a
terapia y toma de medicación en horarios y dosis indicadas.
- Sin embargo, esta adherencia no siempre es posible debido a múltiples factores
entre ellos, la falta de conciencia de enfermedad por parte del paciente y la propia
familia, la cual en muchas ocasiones no realiza el seguimiento del tratamiento del
paciente o tampoco lo apoya emocionalmente y menos económicamente para
adherir con el tratamiento.
- Por esta razón, se considera altamente relevante el conocer la realidad familiar de
estos pacientes, identificando las creencias que tienen respecto a la esquizofrenia,
sus causas, tratamiento y expectativas de curación; ya que conociendo estos
datos se podrá formular un programa de psicoeducación que pueda favorecer la
toma de conciencia y la adherencia terapéutica del paciente y su familia.

8
CAPÍTULO I

CARACTERIZACION GENERAL Y OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN

I. CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL

1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El Instituto Nacional de Psiquiatría Gregorio Pacheco fue fundado gracias a la donación


del Excelentísimo Presidente de La República, Don Gregorio Pacheco, en cuyo honor el
Instituto lleva su nombre. El mismo está destinado a la atención de los enfermos mentales
de todo el País.

En fecha 2 de octubre de 1884, don Gregorio Pacheco hizo entrega del Manicomio
Nacional a las pocas semanas de haber llegado la primera magistratura del país. El ilustre
fundador donante tuvo así la ventura de promulgar una ley de entrega al servicio público
del establecimiento de su creación. El primer Director médico del Manicomio fue el
Profesor Nicolás Ortiz, que desde su fundación desempeño el cargo de Director hasta el
año 1886.

Como infraestructura inicial fue construido un pequeño edificio en los patios traseros del
colonial hospital Santa Bárbara, con una capacidad para 50 pacientes. En el primer patio
de este establecimiento fueron asiladas las mujeres y en el segundo separado solo por
una reja los varones. En muy breve tiempo, la capacidad del Manicomio fue saturada por
la gran demanda de internación de pacientes de diferentes lugares del país,
produciéndose un gran hacinamiento, llegándose al extremo de que los colchones se
hallaban en el suelo (Archivos del Instituto Nacional de Psiquiatría Gregorio Pacheco,
2013).

En 1918 surge la idea de construir una nueva edificación, el gobierno municipal de ese
entonces junto a la iniciativa de un grupo de damas voluntarias, organizan una serie de
actividades con el objetivo de recaudar fondos económicos para la construcción de
nuevos ambientes, y es así que a principios de siglo se entrega la infraestructura ubicada

9
en los terrenos frente a la plazuela "Aniceto Arce", trasladándose los pacientes varones,
quedándose en el vetusto y original manicomio, la sección mujeres.

De esta manera se entregó al servicio público el actual manicomio Nacional de varones, el


8 de agosto de 1926.

El Instituto Nacional de Psiquiatría “Gregorio Pacheco” cuenta con dos secciones: La


sección Varones y La Sección Mujeres. La sección Varones dirigida por la Congregación
de Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios. Y la sección mujeres inicialmente
estuvo dirigida por la congregación de las Hermanas hospitalarias del Sagrado Corazón
de Jesús, cuya fundadora de la orden fue la hermana María Josefa Recio. Actualmente
esa sección está a cargo de la orden hospitalaria de San Juan de Dios.

Las secciones de varones y mujeres cumplían sus actividades en ambientes separados;


la sección mujeres estuvo ubicada en inmediaciones de la “Plazuela Libertad” colindando
con el Hospital Universitario “Santa Bárbara” y la sección Varones está ubicada en
inmediaciones del parque “Simón Bolívar”, Estación Presidente Aniceto Arce.

Ya en la gestión de 1987 es donde las direcciones de ambas secciones deciden realizar


las gestiones correspondientes ante las autoridades de salud para que se lleve a cabo la
unificación de las mismas y que están fusionadas bajo una sola dirección y en una sola
infraestructura física, trasladando para ello la sección mujeres a los predios de la sección
varones.

Actualmente la Administración del Instituto Nacional de Psiquiatría “Gregorio Pacheco”,


está a cargo de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, según convenio suscrito entre
La Orden Religiosa y el Supremo Gobierno de Bolivia, iniciando sus actividades propias el
8 de marzo de 1950 (Archivos del Instituto Nacional de Psiquiatría Gregorio Pacheco,
2013)

1.2 DEFINICIÓN INSTITUCIONAL

1.2.1 Servicios que brinda y Población a la que asiste

10
El Instituto está catalogado en el Tercer Nivel de atención, con capacidad de atención
ambulatoria de alta complejidad y de internación hospitalaria que corresponde a Institutos
especializados.

El Instituto de Psiquiatría es básicamente un centro destinado a ofrecer servicios de


internación ambulatoria a personas de ambos sexos a partir de los 18 años de edad que
requieran tratamiento de las enfermedades mentales. La atención que brinda se divide en:

 Atención externa
 Psiquiatría
 Psicología
 Neurología
Las patologías y cuadros que atiende el Instituto son: Estrés, depresión, trastornos
nerviosos, trastornos psicóticos, trastornos de adaptación, epilepsia, demencias,
drogodependencias, etc. (Archivos del Instituto Nacional de Psiquiatría Gregorio Pacheco,
2013).

1.2.2. Política General de La Institución

Las actividades globales de La Institución enmarcan dentro de las Políticas Nacionales de


la Secretaria de Salud, las recomendaciones del Plan Nacional de Salud Mental y las
políticas de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios a nivel institucional. Estas políticas se
enmarcan dentro de las siguientes características:

Atención integral y eficiente del enfermo mental a fin de permitir su reincorporación a la


comunidad, evitando la institucionalización.

Generación de iniciativas que nos permiten una proyección a la comunidad para el


desarrollo de programas preventivos.

1.2.3. Recursos Humanos

11
El Instituto cuenta con 183 trabajadores, de los cuales 172 trabaja a tiempo completo y 11
trabajan a medio tiempo con financiamiento de T.G.N. del H.I.P.I.C, del I.D.H. y con
fondos propios, de los cuales en el área de salud se cuenta con 18 profesionales
(Médicos internistas, Psiquiatras, cuatro Psicólogas, Neurólogos, Odontólogos,
Fisioterapeutas y Enfermeras, Trabajadoras Sociales, Nutricionistas, Terapeutas
Ocupacionales); en el área administrativa se cuenta con 22 profesionales (Contador
Público, Economistas, Ingeniero en Sistemas secretarias), Y en el área de apoyo se
cuenta con 35 trabajadores ( choferes, personal manual manuales, personal de apoyo)
(Archivos del Instituto Nacional de Psiquiatría Gregorio Pacheco, 2013).

1.2.4. Estructura Económica

El Instituto Nacional de Psiquiatría “Gregorio Pacheco” para su desenvolvimiento o


desarrollo interno cuenta con el siguiente financiamiento institucional:

 El gobierno cubre prácticamente la mayor parte de los recursos humanos, aunque


estos son escasos frente a la atención de 369 pacientes entre varones y mujeres.
 El Gobierno mediante el Tesoro General de la Nación asigna 6.14 Bs para la
alimentación por pacientes por día; 2.74 Bs para medicación por pacientes y también
por día.
 La orden de los Hermanos de San Juan de Dios es la que envía los contenedores,
medicamentos, materiales y alimentos para los almacenes.
 También Instituto de Psiquiatría genera fondos propios por la atención que brinda en
consultas en consultas Externas Servicio de E.E.F. y Farmacia, aunque los mismos
son bastantes mínimos.
 Por último, se tiene algunas donaciones que también no son fijas ni elevadas por parte
de las Damas de Chuquisaca, La Paz, EE.UU., el cual viene a ser un aporte
beneficioso para el Instituto.

1.2.5. Ubicación

12
El Instituto Nacional de Psiquiatría “Gregorio Pacheco”, se encuentra ubicado en la ciudad
de Sucre-Bolivia; colindando hacia el este con La Plaza Aniceto Arce, al oeste con la calle
Uyuni, hacia el norte limita con la Ex Estación de Ferrocarril Aniceto Arce y hacia el sur
con la calle Ayacucho.

1.2.6. Infraestructura de la Institución

La Infraestructura Física del Instituto Nacional de Psiquiatría “Gregorio Pacheco” es de


propiedad del Estado Plurinacional de Bolivia; para la prestación de los servicios el
Instituto dispone de una dotación de 369 camas, las cuales se dividen en tres secciones:
Sección Mujeres, Sección Varones y Sesión Mixta.

En el primer patio se encuentra la Sección Varones, dispone de 4 unidades clasificadas


según tiempo de permanencia y el grado de deterioro de los pacientes; también se
encuentra la Sección Mixta y ambas secciones cuentan con una capacidad instalada total
de 247 camas (Archivos del Instituto Nacional de Psiquiatría Gregorio Pacheco, 2013).

CAPACIDAD DE INTERNACION

TIEMPO DE RESIDENCIA N° DE
PERMANENCIA
CAMAS
AGUDO 1ra VARONES ELFY 32
JUSTINIANO

SECCION
VARONES 60
2da VARONES SAN JUAN
GRANDE
INTERMEDIO 3ra VARONES SAN RAFAEL
60

4ta VARONES SAN


SECCION CRONICO MIXTA PSICOGERIATRICA 30
MIXTA SAN JUAN DE DIOS
13

TOTAL 231
Fuente: INPGP – Elaboración Propia

La Sección Mujeres se encuentra en el segundo patio de la institución, dispone de 3


unidades clasificadas con igual criterio y una capacidad instalada total de 122 camas.

TIEMPO DE RESIDENCIA N° DE
PERMANENCIA
CAMAS
AGUDO 1ra MUJERES SAGRADO 18
CORAZON DE JESUS

SECCION
MUJERES
2da MUJERES SOR MARIA
ANGUSTIAS 60
INTERMEDIO

Fuente: INPGP – Elaboración


3ra Propia
MUJERES SOR MARIA
TOTAL JOSEFA RECIO 118

Cabe mencionar que el Instituto cuenta con una Residencia Rosendo Villa (finca) en la
zona de Aranjuez, con una capacidad de 20 camas, misma que sirve para el tratamiento,
rehabilitación y reinserción de pacientes.

El Instituto cuenta con un número razonable de materiales, equipos e instrumental


médico, así mismo cada Residencia cuenta con el equipo terapéutico especializado:
psiquiatras, médicos residentes, enfermeras, licenciadas en Psicología, personal auxiliar y
manual (Archivos del Instituto Nacional de Psiquiatría Gregorio Pacheco, 2013).

En el frontis de la Institución se encuentra el servicio de Consulta Externa que ofrecen los


siguientes servicios:

14
 Psicología
 Neurología
 Odontología
 Electroencefalograma
 Enfermería
 Farmacia
 Estadística
 Trabajo Social

También se encuentran las dos direcciones: Dirección Médica y Administrativa; y Jefatura


de Personal, Recepción, Información y el Servicio Religioso (Archivos del Instituto
Nacional de Psiquiatría Gregorio Pacheco, 2013).

1.2 MARCO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

La responsabilidad en La Organización de la Institución es compartida por el Estado


Plurinacional y la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.

1.3.1. Filosofía de La Institución

La filosofía de La Institución es la siguiente:

“Si conocieras realmente la misericordia de Dios, nunca dejarás de hacer el bien”.

1.3.2. Misión

15
“El instituto nacional de psiquiatría Gregorio Pacheco, forma recursos humanos en
salud mental psiquiátricas, brinda servicios con calidad, humanidad y ética para
mejorar la salud mental, por medio de un abordaje multidisciplinario, a su
población usuaria mayor de 18 años, del nivel local, nacional e internacional”.

1.3.3. Visión

“El instituto nacional de psiquiatría Gregorio Pacheco es líder referente a nivel


nacional e internacional, formador de especialistas en salud mental, psiquiatras,
aplica herramientas terapéuticas, docencia e investigación, brinda servicios de
salud mental de calidad, sin exclusión a su población usuaria mayor de 18 años,
del nivel local, nacional e internacional”.

1.3.4. Objetivos Institucionales

1.3.4.1. Objetivo General

 Desarrollar Actividades de promoción, prevención, curación, rehabilitación,


reinserción familiar, social y formación de recursos humanos en la
especialidad, así como de investigación biopsicosocial (Archivos del Instituto
Nacional de Psiquiatría Gregorio Pacheco, 2013).

1.3.4.2. Objetivos específicos

16
 Prestar servicios de atención de salud mental con eficiencia y calidad en base
a una programación adecuada y anual de actividades, tomándose en cuenta la
patología prevalente y las necesidades de la población en riesgo; con los
recursos disponibles.
 Contribuir a la formación y capacitación de los Recursos Humanos de la
Institución.
 Formar especialistas en el área de la Salud Mental en base al convenio
docente asistencial.

17
1.4 ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

1.4.1. Organigrama

18
Fuente: Archivos del Instituto Nacional de Psiquiatría Gregorio Pacheco, 2013

19
1.4.2. Áreas de Acción Institucional

 Área Asistencial Médica

En este nivel se realizan los esfuerzos necesarios y se aplican técnicas para rehabilitar al paciente
con problemas mentales teniendo en cuenta la etiopatogenia y el diagnóstico, cumpliéndose en los
servicios de internación, consulta externa y de diagnóstico.

 Área de Atención Comunitaria

En esta área se pretende, en coordinación con la Dirección de Salud mental, promover en la


comunidad, persona y familia, la búsqueda de adecuado estado salud mental mediante la
utilización adecuada y oportuna de los servicios a fin de evitar de esta manera el abandono de las
personas con problemas mentales.

 Área de Docencia

El Instituto por ser un servicio de especialidad, cuenta con el número de pacientes, profesionales
especializados y recursos humanos, materiales y económicos, que puedan ser utilizados para la
práctica de enseñanza – aprendizaje de estudiantes de Pre – Grado de Medicina, Enfermería,
Trabajo Social, Odontología y Psicología. También cuenta con el programa de Residencia Médica
en Psiquiatría, que le permite formar profesionales médicos en la especialidad (Archivos del
Instituto Nacional de Psiquiatría Gregorio Pacheco, 2013).

 Área de Investigación

El Instituto cuenta con los recursos materiales y humanos que le permiten realizar investigaciones
científicas básicas y operativas, con el objeto de mejorar la atención integral del enfermo mental.

20
 Área de Terapia Laboral y Ocupacional

En esta área se pretende colaborar a los pacientes en la rehabilitación física, psíquica y el


desarrollo orgánico de manera continua a través de diferentes oficios y actividades que se
desarrollan en La Institución. La Terapia ocupacional se comprende en:

TERAPIA LABORAL

 LAVANDERIA
 COCINA
 PANADERIA
 JARDINERIA
 LIMPIEZA
 FINCA
 MENSAJERIA

TERAPIA PSICOSOCIAL

 MODULO ROJO: PINTURA Y BRICOLAJE


 MODULO VERDE: MANUALIDADES Y
JUEGOS DIDACTICOS
 MODULO AMARILLO: EXPRESION
CORPORAL
TERAPIA
 MODULO AZUL: LECTURA Y
ESCRITURA
OCUPACIONAL

Fuente: INPGP – Elaboración Propia

21
1.4.3. Áreas de Acción Psicológica

En esta área se encarga de brindar apoyo psicológico especializado realizando las siguientes
funciones:

Actividades del área de psicología

 Revisión del Historial Clínico: Para una mejor comprensión de los pacientes a tratar, se
realizará una revisión exhaustiva de los historiales clínicos, de esta manera se podrá tener una
mejor comprensión de los problemas psiquiátricos, psicológicos, físicos de los cuales padece, y
de esta manera poder realizar las diferentes evaluaciones, y una mejor intervención que el caso
lo requiera.

 Proceso de Evaluación: Las producciones psicológicas son una actividad que se realiza año
tras año, para actualizar la información de los pacientes y para evaluar a los pacientes nuevos.
Se realiza una serie de preguntas de acuerdo a la técnica de entrevista clínica psicológica a
los pacientes se determina o no la aplicación de pruebas psicológicas, se determina una
impresión diagnóstica o certeza, tomando en cuenta el manual de CIE-10

 Elaboración de Ficha Psicológica: Es un Psicodiagnostico clínico dinámico y psicopatológico


tomando en cuenta las áreas de conflicto y establecer un diagnostico en base al CIE-10
 Intervención Psicológica: Planificación y ejecución de Psicoterapias individuales, familiares y
grupales (programas de: Estimulación Cognitiva, Habilidades Sociales, Psicoeducación).
 Talleres Psicoeducativos: Ejecutar y promover talleres sobre problemáticas de salud mental
dirigidos a: estudiantes de colegio, pobladores del área rural.
 Ejecución de feria informativa: Concientizar a la población en general sobre problemáticas
relacionadas a la salud mental (Archivos del Instituto Nacional de Psiquiatría Gregorio Pacheco,
2013).

CAPÍTULO II

ANTECEDENTES PARA EL DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PROYECTO

22
Diagnóstico:

Problema:

¿Cuál es el grado de apoyo familiar que reciben los pacientes esquizofrénicos agudos de la sala
primera varones del IPGP?

Objetivo general:

Determinar el grado de apoyo familiar que reciben los pacientes esquizofrénicos de la sala primera
varones del IPGP

Objetivos específicos:

 Conocer el grado de conciencia de enfermedad que tiene la familia de los pacientes


 Describir las expectativas de curación que tienen las familias de los pacientes
 Identificar creencias que tienen los familiares en relación a la etiología de la esquizofrenia.
 Identificas las acciones concretas a través de las cuales las familias colaboran con el
paciente

2.3. Metodología del diagnóstico

El enfoque del presente estudio será cuanti-cualitativo, con un diseño no experimental,


observacional y descriptivo debido que no se realizará manipulación de variables y se pretende
conocer al objeto de estudio en su estado natural. De acuerdo a la cronología y seguimiento del
estudio, este será de tipo transversal y prospectivo ya que se tomarán los datos en un momento
concreto del tiempo, vale decir: de mayo a agosto de 2021 y no se realizará un seguimiento a
posteriori.

2.4. Métodos

2.4.1. Métodos teóricos

- El análisis documental: el cual será utilizado para recabar información teórica que fundamente
el estudio y permita elaborar el marco teórico y contextual

- Hipotético deductivo.

2.4.2. Métodos empíricos

- Medición: a través de la cual se recopilarán los datos necesarios para realizar el diagnóstico.

23
- Análisis estadístico: a través del cual se sistematizará la información y presentarán los
resultados.

2.5. Técnicas

- LA encuesta: Una encuesta es un procedimiento dentro de los diseños de una


investigación descriptiva en el que el investigador recopila datos mediante el cuestionario
previamente diseñado, sin modificar el entorno ni el fenómeno donde se recoge la
información ya sea para entregarlo en forma de tríptico, gráfica o tabla.
- La entrevista: La entrevista es una técnica de gran utilidad en
la investigación cualitativa para recabar datos; se define como una conversación que se
propone un fin determinado distinto al simple hecho de conversar. Es un instrumento técnico
que adopta la forma de un diálogo coloquial
- Cotejo de datos: Las listas de cotejo son instrumentos de evaluación que sirven como
mecanismo de revisión de los aprendizajes, la información que se obtiene con su aplicación
puede servir para planificar una intervención, o para mejorar el material educativo o su
aplicación.

2.6. Instrumentos

- El cuestionario: Es un documento formado por un conjunto de preguntas que deben estar


redactadas de forma coherente, y organizadas, secuenciadas y estructuradas de acuerdo
con una determinada planificación, con el fin de que sus respuestas nos puedan ofrecer
toda la información necesaria.
- La guía de entrevista: Es un documento que contiene los temas, preguntas sugeridas y
aspectos a analizar en una entrevista. Una guía de observación, por lo tanto, es un
documento que permite encausar la acción de observar ciertos fenómenos
- La guía de cotejo: son instrumentos de evaluación que sirven como mecanismo de revisión
de los aprendizajes, la información que se obtiene con su aplicación puede
servir para planificar una intervención, o para mejorar el material educativo o su aplicación.

2.7. Definición de la población y muestra

La población de estudio será: tanto los pacientes con diagnóstico de Esquizofrenia que se
encuentren internados en la sala primera de varones, así como sus respectivas familias.

Muestra:

Debido al tamaño de la población, no se realizará un muestreo, tomándose en cuenta a la totalidad


de pacientes internados durante el periodo de estudio que cumplan con los siguientes criterios de
inclusión:

Criterios de inclusión:

24
- Ser paciente internado con el diagnóstico de esquizofrenia o algún cuadro de tipo psicótico.
- Ser mayor de edad
- Contar con el consentimiento informado otorgado por la familia.

25
2.8. Resultados del diagnóstico

2.8.1 Nivel de grado de conciencia de enfermedad que tiene la familia de los pacientes
El 80% de los familiares no tienen conocimiento sobre el cuadro clínico de sus pacientes esto
a razón de no tener herramientas de información
2.8.2 Expectativas de curación que tienen las familias de los pacientes
El 90% de los familiares afirman que la enfermedad que presentan sus pacientes es incurable
pero que si puede existir mejoras en el cuadro

2.8.3 Creencias que tienen los familiares en relación a la etiología de la esquizofrenia.


El 60% de los familiares lo atribuyen a una desgracia
2.8.4 Acciones concretas a través de las cuales las familias colaboran con el paciente
Un 90% de los familiares afirman que, si darían como oportunidad de trabajo a su paciente,
pero dependería el tipo de trabajo que llegaran a realizar

2.9. FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

 Equipo humano motivado para el  Mejorar la atención desde un


cambio primer ingreso
 Disponibilidad de ambientes  Contar con información actualizada
específicos sobre las áreas de interés
 Personal capacitado en el área  Optimizar el uso de recursos:
 Reuniones de trabajo asignados personal, material y cronogramas
de actividades
 Permitir espacios para prácticas
profesionales y servicio social a
familiares o responsables
 Aplicación de diagnostica que
considera necesidades de interés,
conocimientos

 de familiares :biológicas ,socio-
económicas ,aprendizajes
previos ,ritmos de aprendizajes y
opción de talleres

26
DEBILIDADES AMENAZAS

 Insuficientes recursos para realizar  Factores económicos de los


seguimiento después del alta. familiares
 Inexistencia de programas de  Crisis sanitaria Pandemia
psicoeducación dirigido a los  Imposibilidad de transporte
pacientes y sus familias.  Falta de especialidades y
 Insuficientes programas de capacitación en postas y personal
psicoterapia individualizada.  Estigma social de la enfermedad
mental.
 Insuficiente apoyo por parte de los
familiares o responsables en el
seguimiento respectivo de sus
pacientes
 Falta de compromiso por parte del
cuidado de los familiares a los
pacientes
 Poco interés de aprendizaje

2.10. Planteamiento del problema

Después de haber llevado a cabo un diagnostico con aplicación de instrumentos y haber realizado
el análisis FODA correspondiente el proyecto asume la siguiente problemática: Deficiente apoyo y
acompañamiento de las familias de los pacientes esquizofrénicos en la sala primera varones
en la institución psiquiátrica” Gregorio pacheco”.

27
CAPÍTULO III

MARCO LÓGICO

3.1. Análisis situacional del problema

3.1.1. Árbol de problemas

Afectar la
relación Aumento de
con el crisis en los
paciente pacientes

Elevado nivel
Deficiente de
supervisión conflictividad Alto riesgo
del familiar de
cumplimient
abandono 28
o del
terapéutico
tratamiento
terapeuticas
Deficiente apoyo y
acompañamiento de las
familias a los pacientes
esquizofrénicos

Desinformación
escaso compromiso sobre la naturaleza
de la familia de los

Distancia
Ideas de tipo
místicas

Comunicación

3.1.2. Árbol de objetivos

reducción de
Afectar la
crisis en los
relación con el
pacientes
paciente

29
Bajo nivel de
Elevado nivel de
abandono
Eficiente conflictividad
terapéutico
supervisión del familiar
cumplimiento del
tratamiento

eficiente apoyo y
acompañamiento de
las familias a los
pacientes
esquizofrénicos

Bastante Alto nivel de


compromiso información
de la familia sobre la
naturaleza del
cuadro

30
3.2. Objetivos de la propuesta

3.2.1. Objetivo general

Eficiente apoyo y acompañamiento de las familias a los pacientes esquizofrénicos

3.2.2. Objetivos específicos

 Fortalecer el nivel de compromiso de la familia


 Elevar el nivel de información sobre la naturaleza del cuadro
 Reducir el nivel de abandono terapéutico

3.3. Políticas y estrategias

3.4. Fundamentación teórica

2.1. LA ESQUIZOFRENIA

2.1.1. CONCEPTO DE ESQUIZOFRENIA

"La esquizofrenia es un trastorno mental que interfiere con la capacidad


para reconocer 10 que es real, controlar las emociones, pensar con
claridad, emitir juicios y comunicarse"
(DSM-IV)

31
El concepto de la esquizofrenia fue tomado en el proyecto por ser el
más aplicado en el campo de la Esquizofrenia. Siendo el
manual de DSM- IV utilizado por todos los expertos como psiquiatras,
neurólogos y psicólogos que se relacionan con el diagnostico e
intervención de este trastorno mental.

2.1.2. EVOLUCION HISTÓRICA DE LA ESQUIZOFRENIA

Uno de los primeros precursores de la esquizofrenia fue Kraepelin que


definió la esquizofrenia como cuadro clínico independiente se fundamentó
en las características clínicas y de evolución y no en datos sólidos respecto
a su etiología y etipatogenia. De ello surge la discusión sobre la existencia
de un trastorno con distintos subtipos (visión kraepeliniana) o diferentes
trastornos que comparten algunas características comunes
(visión bleuleriana). En la actualidad existen datos suficientes como para
poder plantear la existencia de por lo menos dos trastornos posiblemente
diferentes (denominados esquizofrenia tipo I o II, con prevalencia de
sintomatología positiva o negativa, con deterioro o sin deterioro, paranoide o
no paranoide, etc
Desde esta perspectiva, se aprecian una serie de hechos que de forma descriptiva
parecen definir el trastorno:

1 Los trastornos esquizofrénicos constituyen la más alta


expresión de las psicosis. No sólo cuantitativamente (se
calcula que el 80 % de todas ellas son esquizofrenias), sino
también por su nivel de incapaeitación y disrupción de la vida
del enfermo.

2.- Resulta altamente incapacitante; tanto en los episodios


agudos como en las etapas posteriores, el estatus de vida
previo del enfermo se ve comprometido en alguna medida y
frecuentemente de manera importante.

32
3.- La presencia de la esquizofrenia es relativamente
independiente de los contextos culturales. Los índices
estadísticos tienden a permanecer estables temporal y
geográficamente, con algunas variaciones.

4.- El trastorno puede afectar prácticamente a todas las funciones


y áreas del comportamiento humano (pensamiento, percepción,
afectividad, motricidad, adaptación al medio, hábitos de vida, etc.),
con un nivel de alteración grave en cada caso.

Kraepelin a finales del siglo pasado, en 1893, creyó ver características


comunes en tres cuadros clínicos que habían descrito respectivamente
Morel y al que había llamado
"demencia precoz", Kahlbaum que lo denominaba "catatonia" y Hecker
"hebefrenia". Kraepelin tomo la denominación de Morel y lo
denominó: "demencia precoz" para significar un trastorno, que se
presentaba en la adolescencia y primera juventud y conducía en la
mayoría de los casos algún tipo de temprano deterioro cognitivo y/o de
la personalidad de los enfermos y que no estaba relacionado con ningún
factor orgánico conocido. La importancia de Kraepelin no reside
solamente en la identificación de la enfermedad como cuadro
autónomo, sino también en la magnífica descripción de la clínica que
hace (formas de inicio, sintomatología, curso y pronóstico), y en el
establecimiento de los subtipos (simple, paranoide, hebefrénica y
catatónica esencialmente), base de las clasificaciones actuales.
Es enriquecedor como punto de partida el aporte grande que hizo
Kraepelin a la ciencia al denominar a la esquizofrenia demencia
precoz y realizar la descripción de sintomatología, curso y pronóstico
de la tal llamada Esquizofrenia.

Bleuler quién, influenciado por su formación psicoanalítica, dio más


importancia al análisis puntual de la significación de los síntomas del
enfermo que a su evolución. A él se le debe el término que acabó
haciendo fortuna "esquizofrenia" (ruptura de la personalidad) en 1911,

33
así como una mejor delimitación del estado esquizofrénico al que
caracterizó por la diferenciación entre síntomas primarios o nucleares
de la enfermedad (escisión de las asociaciones, autismo, ambivalencia
y disociación afectiva), y secundarios que pueden estar presentes en
otros trastornos y de hecho surgen de los primarios (delirios,
alucinaciones y trastornos psicomotores).
El aporte que nos dio el sicoanalítico fue provechoso para la ciencia a partir
de esto se hace una separación más clara de síntomas, curso y pronostico
del trastorno.
Las evoluciones de las concepciones respecto al trastorno fueron formas
clínicas atípicas, subtipos, formas de evolucionar y su relación con el
resto de las psicosis (paranoia), trastornos de la afectividad y estructuras
de personalidad. A todo ello había que añadir las diferentes
interpretaciones de la enfermedad y posicionamiento K. Schneider, en
1939, entre síntomas de primer rango cuya sola presencia debían indicar
la existencia cierta de esquizofrenia si no se evidencia trastorno orgánico
y de segundo rango no vinculados exclusivamente a la enfermedad.

Síntomas de primer rango

- Sonoridad del pensamiento

- Oír voces que dialogan entre sí y/o que comentan los actos propios.

- Vivencias de influencia corporal

- Robo del pensamiento

- Difusión del pensamiento - Imposición del pensamiento


- Percepción delirante

- Voluntad, sentimientos e impulsos impuestos o controlados

34
Síntomas de segundo rango

- Restantes errores sensoriales

- Intuición delirante

- Perplejidad

- Distimias alegres y depresivas

- Empobrecimiento afectivo
Esta clasificación fue acomodada y revisada sirviendo de base para
luego denominarlos síntomas positivos y negativos presente en el
subtitulo clínica del trastorno de esquizofrenia.
Por la denominación de Colodrón (1983) que denomino al contexto
americano "la torre de Babel", por una auténtica confusión de
aportaciones conceptuales de las diferentes escuelas que hacia dificil
pensar en ocasiones, que todos los clínicos hablaban de la misma
enfermedad, y que tenía su repercusión en el terreno clínico sobre la
esquizofrenia. Se evidenció la necesidad de unificar criterios
diagnósticos y se comenzó por realizar un estudio de comparación
epidemiológica entre los diagnósticos de esquizofrenia en diferentes
países. El "USA-UK Cross National Projects" de 1968, demostró esta
disparidad al encontrar importantes discrepancias entre los criterios de
diagnóstico que se usaban en Estados Unidos y el Reino Unido y la
necesidad por tanto de usar criterios unificados. A partir de este
reconocimiento y de la imposibilidad de contar con síntomas
patognomónicos de la esquizofrenia, se desarrollaron durante los años
setenta y ochenta una serie de sistemas diagnósticos de la
esquizofrenia, basados en el uso de criterios y cuya culminación es el
actual DSM-IV en el año 1986.

La década de los ochenta y los años siguientes se caracteriza, por la gran


producción en la investigación sobre esquizofrenia. Hasta el punto que se
puede decir que estamos asistiendo a una segunda época dorada de esta

35
enfermedad (la primera fue sin duda la época de Kraepelin). Ello se refleja
tanto en el terreno clínico como en la investigación básica. Con relación a
lo primero asistimos a una moderna reclasificación de los subtipos
basados no sólo en datos clínicos sino también en datos de la
investigación (tipo I y II, por ejemplo), se ha conseguido una delimitación
sintomatológica más precisa y operativa y con una mayor proyección en el
pronóstico del enfermo (síntomas positivos, negativos y de
desorganización) y existe una mayor comprensión de las posibilidades de
tratamientos integrados no sólo farmacológico sino también psicológicos y
rehabilitadores, tendentes a lograr la máxima recuperación posible del
paciente.

Estos avances científicos de la esquizofrenia promueven penetrar la


personalidad del paciente con esquizofrenia siendo nuestro objeto de
estudio debemos de centrar la atención en el pensar sentir y actuar del
objeto.

2.1.3. APORTACIONES A LA ETIOPATOGENIA DE LOS TRASTORNOS


ESQUIZOFRENICOS

2.1.3.1. Aportaciones desde la genética. El origen

Se ha demostrado que existe algún tipo de influencia genética en la


esquizofrenia. Básicamente se aducen dos tipos de pruebas: La alta
concordancia de la presencia de la enfermedad en gemelos monocigóticos al
margen de la influencia del ambiente, entre el 45 al 69 % de las parejas
examinadas, y la probabilidad de padecerla en función del grado de
parentesco: para hijos con ambos padres esquizofrénicos el 37 0/0, con un
solo progenitor el 13 0/0, hermanos el 9 0/6, primos hermanos el 3 0/0.
No es conocido en que consiste exactamente el riesgo hereditario, por lo que se
tiende a pensar que actúa en forma de predisposición a desarrollar alguna
anomalía (bioquímica, cognitiva, funcional del cerebro, etc.) que sería la
responsable en parte, de la enfermedad.

36
2.1.3.2. Aportaciones desde la neuroquímica. La fisiología de los síntomas

Las investigaciones sobre bioquímica cerebral son quizás los que han
proporcionado mayor cantidad de datos y resultados concluyentes respecto a la
acción de factores biológicos en la etipatogenia de la esquizofrenia. Abarcan una
cantidad ingente de hipótesis que hacen referencia a un número importante de
metabolitos cerebrales y procesos bioquímicos que se

cree podrían estar implicados. En el momento actual las hipótesis más


importantes son las que se refieren a los neurotrasmisores y entre ellas las
que implican a la dopamina, planteándose la existencia de una
hiperactividad dopaminérgica en algunas estructuras y vías cerebrales del
diencéfalo es la teoría de Carlsson y Snyder. Las pruebas más concluyentes
de esta hipótesis provienen de la psicofarmacología, ya que es sabido que
los neurolépticos actúan bloqueando los receptores de la dopamina, y las
sustancias agonistas de la dopamina (anfetaminas) exacerban los síntomas
positivos. A pesar de ello el mecanismo completo de acción de esta
supuesta alteración de la dopamina no es muy conocido y es posible que
estén implicados otros neurotrasmisores como la serotonina e incluso que
juegue un papel relevante la ruptura del equilibrio entre ellos.

2.1.3.3 Aportaciones desde la neuroradiología y neurofisiología.

Estructura y función cerebrales en los trastornos esquizofrénicos

Los datos provenientes de los estudios estructurales mediante TAC y RM.


Constatan dilataciones de los ventrículos cerebrales, atrofia cortical fronto-
temporal y determinadas asimetrías cerebrales. No todos estos datos han sido
plenamente confirmados si exceptuamos el primero y parcialmente el segundo.

Los estudios neurofisiológicos, demuestran un período de latencia anormal,


interpretándose como un indicador de dificultades en los procesos cognitivos en

37
general que implican dificultades de la modulación en la entrada de los estímulos
por una parte y por otras perturbaciones en los procesos de atención selectiva.

Los estudios del metabolismo y actividad cerebral realizados especialmente mediante


TEP,

SPECT, 0 CRBF, demuestran un déficit en el funcionalismo de los lóbulos frontales.


También es consistente el hallazgo de un aumento de la concentración de
receptores D2 en el subcórtex. se considera que estos hallazgos indican una menor
actividad en los lóbulos frontales, probablemente incluyendo un déficit en las vías
dopaminérgicas en los casos de esquizofrenia tipo I y, al contrario, reflejando una
hiperactividad de las vías dopaminérgicas subcorticalesßnlos casos de
esquizofrenia tipo II.

El primer grupo de teorías parte de la constatación de una alteración en


la esquizofrenia en las vías fronto-basales, es decir en los circuitos que
conexionan el lóbulo frontal con estructuras subcorticales, sin descartar
la participación de otras estructuras como el lóbulo temporal
(Buschsbaum, 1990).

No son incompatibles con esta visión de la esquizofrenia el segundo grupo


de teorías; de la especialización hemisférica. Estas teorías plantean un
posible trastorno de la trasferencia interhemisférica de la información
cognitiva. En resumen, probablemente en la esquizofrenia existe una
alteración cognitiva de tipo disfuncional que se localiza en vías cerebrales
específicas que, por su amplitud y capacidad de conexión y control de
otras vías, provocan un trastorno mental y conductual generalizado.

2.1.3.5. Aportaciones desde el cognitivismo/procesamiento de la información.

La investigación psicológica.

38
Las aportaciones específicas del modelo cognitivo/procesamiento de la
información a la esquizofrenia constituyen una cantidad ingente de datos que
provienen de numerosas investigaciones que se han centrado cada una de
ellas en un aspecto muy específico de algunas de las fases del
procesamiento de la información de los enfermos, y desde supuestos teóricos
muy concretos.

Entre las diversas suposiciones que se han planteado con base a


determinados hallazgos cabe mencionar los siguientes:

 La atención funcionaría como un filtro selectivo que estaría alterado en el


caso de la enfermedad. Los enfermos esquizofrénicos sufrirían una
sobrecarga de información sin poder seleccionar los estímulos relevantes
de los que no lo son (Shakow, 1962).
 Alteraciones de memoria en esta enfermedad, como ya se ha
comentado. Ello es cierto no sólo para el rendimiento sino también en el
procesamiento. Se han propuestos como teorías explicativas, fallos en la
codificación, fallos en la organización del material, o fallos en la adopción
de estrategias eficaces de recuperación. En relación al lenguaje, se han
descrito alteraciones que abarcan el nivel más alto de complejidad del
mismo, como éficits semánticos y pragmáticos macroestructurales- de
los discursos, pero no alteraciones claras en los procesos de codificación
estrictamente lingüística (componentes fonológico y morfológico).
 Alteraciones en los procesos de la información automáticos frente a los
controlados.
Los enfermos esquizofrénicos presentan déficits en todas las tareas que exijan un
procesamiento controlado, lo que significa que son tareas que están bajo el control
consciente del sujeto y que exigen una gran capacidad de procesamiento o de
recursos atencionales. Al contrario, los esquizofrénicos poseen un funcionamiento
cognitivo normal, no-deficitario, en aquellas tareas en las que el procesamiento es
automático, es decir, tareas que no precisen de un control consciente del sujeto y
que puedan realizarse con menos recursos atencionales (Ruiz Vargas, 1991).

39
se presentan en todos los enfermos y no se puede decir que sean de tipo
progresivo. Estudios recientes recogen nuevos resultados basados en la
hipótesis de un origen displásico de dichas alteraciones estructurales.

2.1.3.7. La esquizofrenia como un trastorno del neurodesarrollo

La conclusión que se extrae de los datos expuestos anteriormente es que la


esquizofrenia parece ser un trastorno del cerebro con expresión en síntomas y signos
biológicos, mentales y conductuales. Constituye por lo tanto el marco ideal para el
desarrollo de teorías del tipo propugnadas por las NC ya que para su comprensión es
preciso conjugar los datos biológicos con los trastornos mentales y conductuales. A
parte de ello nadie es tan ingenuo como para plantear que una enfermedad tan
compleja pueda ser explicada únicamente por un modelo por complejo que éste sea a
su vez, por lo que también es preciso integrar datos provenientes de otros 'modelos,
como por ejemplo el dato contrastado de que los enfermos esquizofrénicos parecen
presentar un mejor pronóstico cuando se encuentran inmersos en unidades familiares
que no les sobreprotegen, ni les expresan demasiado rechazo, ni les exigen
demasiada implicación emocional con los otros miembros de la familia, es lo que
denominamos la teoría de la Emoción Expresada (EE) en las familias de los enfermos
esquizofrénicos. Así pues nos encontramos con la necesidad de modelos
integradores qui agrupen de una forma coherente no sólo datos provenientes de las
mismas neurociencia sino también de otros campos.

El principal antecedentes en el caso que nos ocupa fueron los modelos de


vulnerabilid2 propuestos en los años setenta, La base conceptual es que tal como
apuntaban los dat( podría existir un largo periodo de inducción de la enfermedad
antes de la eclosi( sintomatológica al llegar a la juventud. Esta inducción estaría
provocada por la presencia
una vulnerabilidad genética de naturaleza aún desconocida. Esta
predisposición genética se vería favorecida para su expresión fenotípica
por acontecimientos desencadenantes que frecuentemente se aprecian
en el inicio de los síntomas como la presencia de un fuerte estrés (el
servicio militar) al que el enfermo no puede enfrentarse, y/o el consumo

40
de tóxicos tipo alucinógenos, y/o los cambios hormonales propios de la
pubertad/adolescencia. El acierto de estos modelos es la aceptación de
que previamente a la expresión de la enfermedad existe una
vulnerabilidad para la misma y que factores diferentes pueden contribuir
en momentos distintos a la aparición de la misma.

El modelo hipotético general aceptado hoy día para la explicación de la


esquizofrenia desde las NC es el denominado modelo del neurodesarrollo.
Dicho modelo toma de sus predecesores, los modelos de vulnerabilidad, los
dos conceptos expuestos en el párrafo anterior (existencia de la enfermedad
antes de la expresión clínica de la misma y multifactorialidad a diferentes
niveles) y aporta la idea de que el substrato cerebral de la enfermedad
puede ser un sutil trastorno en el desarrollo del mismo cerebro a lo largo del
periodo embrionario/fetal, la infancia y pubertad, que finalmente se
manifieste en la eclosión clínica de la juventud.

Dicho modelo parte de la constatación de que el SNC es el sistema del


organismo que más tarda en alcanzar su madurez anatómica, fisiológica y
funcional plena. De hecho parece probado que desde la primera organización de
las células embrionarias que constituirán el futuro SNC, en este momento
llamado neuroeje, en las quince primeras semanas del embarazo, hasta el final
de la adolescencia, el propio SNC está en continuo cambio y reorganización.
Cambio que no sólo se produce a nivel anatómico durante la fase embrionaria y
fetal, sino que más sutilmente implica formación, reorganización, destrucción,
nuevas formaciones, consolidación, etc. de vías nerviosas, redes neuronales y
conexiones interneuronales durante más o menos los dieciséis años de la
infancia y la adolescencia del ser humano. De hecho, en el sentido estricto de la
palabra, la plasticidad del SNC no se detiene a esta edad sino que continua hasta
el final de la vida, como lo prueba las transformaciones naturales o patológicas en
el cerebro del anciano que se relacionan con los fenómenos mentales y
enfermedades neurológicas propias de esta edad
(pérdidas de memoria asociadas a la edad, demencias, etc.) o en las
reorganizaciones de las redes neuronales que observamos tras

41
traumatismos craneoencefálicos o tras el fenómeno del miembro
fantasma. Lo realmente mágico es que estos cambios, naturales o
patológicos, no están provocados sólo por el código interno genético
que rige el SNC, sino que parecen también sensible a estimulos y
circunstancias externas bien sea del propio organismo, como por
ejemplo cambios hormonales, o bien del ambiente en que se mueve
el organismo, como la presencia de estrés o los procesos de
aprendizaje. Así el SNC condiciona la capacidad de respuesta del
ser humano a su ambiente, pero éste mismo ambiente se muestra
capaz de modular al propio SNC.

Básicamente parece un sistema complejo de retroalimentación, del


que apenas tenemos idea hoy día del alcance de sus consecuencias.
Los estudios sobre neurodesarrollo se configuran así en una de las
ramas más novedosas y prometedoras de las neurociencias.

En el esquema general del modelo aplicado al caso de la esquizofrenia,


de nuevo una predisposición genética de origen desconocido provoca
una sutil alteración embrionaria en el neuroeje que implica un futuro
SNC vulnerable y débil para responder a las futuras exigencias del
ambiente. A ello lo denominamos "disfunción en el neurodesarrollo".

La mejor expresión de esta disfunción, de naturaleza igualmente


desconocida, sería la vulnerabilidad cognitiva que implicaría que el niño no
puede procesar la información que le proviene del ambiente de forma
adecuada y adaptativa. Situación que se agravaría con las sucesivas
reorganizaciones del SNC que se producen a lo largo de la infancia y con
las mayores exigencias del ambiente conforme crece el niño (mayor
escolaridad y socialización, exigencia de respuesta emocional más sutil,
etc.).

Los mecanismos actuantes en este momento serían los mencionados


anteriormente

42
(alteraciones en los procesos atencionales o de pensamiento automático vs
controlado o de pensamiento abstracto, etc.) y su expresión preclínica sería
las dificultades en el desarrollo que encontramos en la niñez de la mayoría de
enfermos esquizofrénicos; una deficiente socialización, tendencia al autismo,
dificultades escolares, etc

2.1.4. EPIDEMIOLOGIA Y FACTORES ASOCIADOS

43
Existe consenso en que el riesgo de padecer esquizofrenia antes de los 50 años
para la población general es del 1 0/0. La prevalencia se establece en cifras que
oscilan entre el 0.30
% al 0.70 0/0 de la población.

2.1.4.1. FACTORES ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE ESQUIZOFRENIA

Existen algunos factores asociados a la presencia de esquizofrenia.

2.1.4.1.1. Clase social

Desde las investigaciones de Dunham y Faris en 1939 se viene observando tasas


más elevadas de esquizofrenia en clases sociales bajas y estatus
socioeconómico deprimido. La investigación de Marti Tusquet y Murcia (1988), en
Barcelona, confirma estos hallazgos. La interpretación es ambigua y los mismos
autores antes citados más que plantear la existencia de "barrios o zonas
geográficas de riesgo" asociadas a deprivación socioeconómica, hablan de
"ban•ios o zonas de concentración o alta frecuencia" de la enfermedad mental,
dejando abierta la polémica respecta a si las malas condiciones sociales
favorecen la aparición de la esquizofrenia, o los enfermos mentales tienden a
descender de

escala social.

2.1.4.1.2. sexo

Existe un predominio de enfermos esquizofrénicos entre los varones en relación a las


mujeres

Hay constancia de que en general, los varones enferman más. con


temprano y presentan peor pronóstico.

44
2.1.4.1.3. Época de nacimiento

La fecha de nacimiento de los enfermos esquizofrénicos parece


concentrarse en el final invierno e inicio de la primavera. No hay una
explicación clara de este fenómeno, aunque se ha relacionado con el
descenso de la protección de la madre frente a enfermedades origen
vírico, más activas en invierno, y que actuarían de forma intrauterina
favoreciendo dificultades en la maduración del neurológica del embrión y
el feto. Esta hipótesis no esta confirmada.

2.1.4.1.4. Edad

Por definición la esquizofrenia es una enfermedad de la adolescencia y con la


máxima frecuencia de presentación entre los 1 8 y los 25 años y con inicio entre
los IO y los 40 años, siendo más tardío en las mujeres, hacia la década de los
treinta, que en los hombres, hacia el inicio de la veintena. Desde hace unos diez
años se acepta la posibilidad de inicio de un trastomo esquizofrénico pasados
los 45 años, aunque resulta muy poco frecuente. A estos cuadros se Jes
denominas "esquizofrenias tardías", y presentan una configuración clínica muy
semejante a las esquizofrenias paranoides, con prevalencia de delirios y
alucinaciones y poca intensidad de los síntomas negativos, No existe acuerdo
respecto a su asignación clínica, pues en cierta medida se superponen con
otros trastornos descritos en la edad tardía de la vida como psicosis delirantes
crónicas (paranoias), — pareja habitual. Ello es sin duda una consecuencia
de las dificultades de adaptación social, sexual y cognitiva presentes
frecuentemente tras los episodios agudos y a las características de la
personalidad premórbidas.

2.1.5 LOS TRASTORNOS ESQUIZOFRÉNICOS. CLINICA

45
2.1.5.1. Pródromos

No siempre es fácil determinar cuando se ha iniciado la enfermedad en un


paciente esquizofrénico. Frecuentemente existe un período de tiempo anterior al
diagnóstico, durante el cual se evidencian una serie de cambios en la vida del
paciente y que se manifiestan en un conjunto de conductas calificadas como
"raras" o "extrañas" por los que rodean al enfermo. Solo "a posteriori" son
interpretadas de una forma positiva como pródromos de la enfermedad cuando
la misma está ya claramente presente. Costa (1994), ha realizado una buena
recopilación del tipo de situaciones habituales que exponemos

 Tendencia al aislamiento, que hace que el sujeto se comporte de


una manera rara y poco habitual, dejando de salir con los amigos
de siempre, huyendo de los contactos sociales y quedándose
mucho tiempo solo encerrado en su habitación,
frecuentemente sin hacer nada.
 Descenso de los rendimientos. Unas malas notas en el instituto o
en la universidad, o alguna queja por parte de los superiores del
trabajo, de una manera sorprendente.
 Lenguaje empobrecido, con pérdida de la riqueza de vocabulario
o con frases deficientemente construidas, que contrastan con la
anterior habilidad del paciente.
 Risitas injustificadas, como si tuviera un pensamiento oculto que
le hiciera gracia.
 Alteraciones sensoperceptivas. A veces puede interesarse sobre
si hay alguien de la familia que hubiera experimentado alguna
sensación extraña, como ahora el mismo; algún ruido, alguna
visión, algún olor raro.

46
 Falta de iniciativa y de energía, que a veces puede ser la
responsable de los malos rendimientos indicados anteriormente y
siempre de la conducta peculiar que los demás pueden observar.
 Descuido de la higiene personal. El paciente se niega a lavarse, a
cambiarse la ropa, y va descuidando progresivamente su aspecto
personal. Prohíbe a la madre que entre en su habitación y le haga
la cama, por ejemplo.
 Alteración de la comunicación. El empobrecimiento de su
vocabulario se acompaña, a veces, de un retraimiento y de una
inhibición en la manifestación de las emociones, mostrándose
adusto, enfurruñado, malhumorado e,incluso, agresivo.
 Cambios en la personalidad con relación a todas las demás
manifestaciones citadas. Cambios en loé hábitos alimenticios.
 Manifestaciones de inquietud, preocupación, ansiedad
inespecífica y no explicable, insomnio.
 A veces puede experimentar experiencias insólitas e ideas
extravagantes, que constituyen el paso a las formas de inicio.
 Algunas otras veces la enfermedad se inserta en una persona
predispuesta, con manifiestos rasgos de personalidad anómalos.
Cuando esto es así, la etapa prodrómica de la enfermedad se
manifiesta como una exageración de los atributos de esta
personalidad.
En otras ocasiones los familiares del enfermo relatan que ya existía una
dificultad de adaptación a las exigencias del ambiente prácticamente
desde la infancia. En tales casos se habla de un mal ajuste pre- mórbido.

2.1.5.2. Formas de inicio

Básicamente se describen tres formas de inicio: Insidiosa, aguda y atípica.

47
a) Forma insidiosa

En la forma insidiosa es más frecuente la presencia de los pródomos descrito


apartado anterior, que podrán prolongarse en el tiempo y estar presentes
durante incluso años antes de hacerse evidente el trastorno. Las personas que
rodean al habrán observado en éste un progresivo retraimiento y aislamiento, y
un emprobecimiento de su vida en todos los aspectos de la misma: abandono
de los estudios, de lo: simplificación de las aficiones y actividades de ocio y una
tonalidad general d€ apatía y a veces, contradictoriamente, una eclosión de
conductas extrañas Frecuentemente ello pasará desapercibido para los demás
que sólo apreciaran la de "peculiaridades", que se asignaran a la personalidad
del paciente. Estas conductas haciendo progresivamente más extremadas y
extrañas lo que determinará fin; visita al especialista.

b) La forma aguda
La forma aguda, en ocasiones denominada "brote" se caracteriza por la eclosión
en el intervalo de un corto período de tiempo (desde semanas hasta unos
pocos meses), de una sintomatología esquizofrénica clara que habitualmente
suelen ser ideas delirantes, trastornos perceptivos del tipo alucinaciones y
trastornos formales del pensamiento. Antes de la presencia evidente del
trastorno suele transcurrir un período de tiempo en el que e paciente pasa por
sucesivas fases que incluyen un estado de ánimo con gran ansiedad interna,
sensación de cambio inminente y un humor deliroide en el contexto del cual e
ambiente es percibido como cargado de intenciones secretas, y frecuentemen
amenazadoras para el paciente. Ello conduce a una percepción delirante en la
que poco a poco las meras observaciones de los detalles de su alrededor
reafirman al paciente en su sospechas, que se ven por fin confirmadas el día en
que en el contexto de un delirante ya formado, se le ofrece una explicación
plausible de sus miedos, temores esperanzas, intuiciones, etc.

48
c) La forma atípica

Finalmente existen algunas formas de inicio que se denominan atípicas y que


caracterizan en general por la presencia primera de sintomatología propia de ot
trastornos que posteriormente evolucionara hacia la propia de la
esquizofrénica. Se pu citar entre ellas las formas psicopáticas, obsesivo des e
hipocondríacas. En todas características generales es que la forma en que se
presenta la sintomatología es extraño
"grosera" en relación a la propia de referencia. Así en la forma psicopática, los
trastorno conducta se presentan sin sentido ni motivación aparente, y sin que el
paciente obtenga
La forma aguda, en ocasiones denominada "brote" se caracteriza por
la eclosión en el intervalo de un corto período de tiempo (desde
semanas hasta unos pocos meses), de una sintomatología
esquizofrénica clara que habitualmente suelen ser ideas delirantes,
trastornos perceptivos del tipo alucinaciones y trastornos formales del
pensamiento. Antes de la presencia evidente del trastorno suele
transcurrir un período de tiempo en el que el paciente pasa por
sucesivas fases que incluyen un estado de ánimo con gran ansiedad
interna, sensación de cambio inminente y un humor delirante en el
contexto del cual el ambiente es percibido como cargado de
intenciones secretas, y frecuentemente amenazadoras para el
paciente. Ello conduce a una percepción delirante en la que poco a
poco las meras observaciones de los detalles de su alrededor
reafirman al paciente en sus sospechas, que se ven por fin
confirmadas el día en que en el contexto de un sistema delirante ya

49
formado, se le ofrece una explicación plausible de sus miedos,
temores, esperanzas, intuiciones, etc.

c) La forma atípica

Finalmente existen algunas formas de inicio que se denominan atípicas y


que se caracterizan en general por la presencia primera de
sintomatología propia de otros trastornos que posteriormente
evolucionara hacia la propia de la esquizofrénica. Se puede citar entre
ellas las formas psicopáticas, obsesivas e hipocondríacas. En todas ellas
la característica general es que la forma en que se presenta la
sintomatología es extraña o "grosera" en relación a la propia de
referencia. Así en la forma psicopática, los trastornos de conducta se
presentan sin sentido ni motivación aparente, y sin que el paciente
obtenga de ellos ningún beneficio. En la forma hipocondríaca la ideación
en relación a la enfermedad no es la característica en la forma y
contenido del típico paciente hipocondríaco y anuncia en su extrañeza el
devenir esquizofrénico.

2.1.5.3. Sintomatología y cuadro clínico

2.1.5.3.1. Pensamiento

Hace referencia a las alteraciones en el tipo de contenidos mentales


que se generan. Quizás el tipo de trastorno en el curso del
pensamiento mas frecuente es la dificultad en mantener una
estructura lógica y organizada en la secuenciación del discurso. Es lo
que se denomina, asociaciones laxas o ilógicas, que provoca un tipo
de comunicación que aunque resulta extraño, ilógico y difícil de
seguir para el clínico, no significa que lo sea para el paciente para el
50
que puede tener una buena lógica interna. Si el discurso llega a estar
muy desestructurado se habla de pensamiento disgregado en el cual
no solamente no existe ningún tipo de organización en el mismo, sino
que puede ser vivido por el paciente con sensación de perplejidad.

Frecuentemente estos pacientes vivencian con ansiedad la experiencia


de una momentánea ausencia total de actividad mental, lo refieren
como que "las ideas se le van de la cabeza" y se denominan bloqueos
de pensamiento. A este cuadro fundamental se añaden en ocasiones
todo tipo de dificultades para la comunicación derivadas de los
particulares procesos de información que realizan estos enfermos.

Aunque en principio en los trastornos esquizofrénicos puede existir todo


tipo de trastorno de lo denominado del contenido, los más
característicos son las ideas delirantes o delirios. Una idea delirante es
una idea falsa, de la que el sujeto presenta tal nivel de convicción que
no es reductible por ningún tipo de argumentación o prueba, que no es
justificable por ningún factor de tipo social, cultural, antropológico o
religioso, y que ha sobrevenido por una vía patológica. Esta última
característica, que convierte la definición de delirio en un argumento
circular (es un delirio porque se presenta en un contexto
psicopatológico y este contexto se diagnostica porque se evidencia un
delirio), es contradictoriamente, en ocasiones, la única característica
clara y precisa para el clínico. Cuando las ideas delirantes se organizan
en un sistema con un mínimo de lógica interna se habla de delirios.

En los trastornos esquizofrénicos las ideas delirantes se presentan con


claridad de conciencia y sin signos de confusión mental. En general
están poco estructuradas internamente, siendo en ocasiones un simple
agregado de ideas sueltas y con poca relación de pensamiento Se

51
expande fuera y puede ser leído u oído por otros"), inserción de
pensamiento ("me imponen pensamientos que no son míos"), y robo de
pensamiento ("se me van las ideas porque me las roban") son propios de
estos trastornos. Las temáticas más frecuentes, aparte de los comentados
en el párrafo anterior, son los de referencia, persecución y perjuicio. La
sintomatología de tipo delirante o pre delirante puede impregnar toda la
vida mental y así se pueden observar intuiciones delirantes, percepciones
delirantes e incluso un estado de humor marcado por una tonalidad
delirante en íntima relación con los contenidos del delirio.

2.1.5.3.2. Lenguaje y comunicación

Existe una vieja polémica sobre si en los trastornos esquizofrénicos existen


alteraciones propias del lenguaje con relativa independencia de los trastornos
de pensamiento o son un reflejo de estos últimos. Las opiniones se reparten
según la procedencia del investigador; o del campo de la psicopatología o de
la investigación básica. No estando resuelto el problema (Belinchon, 1992),
pensamos que hay que ser cautelosos respecto a la posible existencia de
alteraciones específicas del procesamiento del lenguaje fuera del contexto
general de toda la sintomatología esquizofrénica, rechazando términos como
"esquizoafasia", que pueden llevar a la confusión con otros trastornos del
SNC no evidenciable en enfermos esquizofrénicos. Una buena revisión del
tema desde la perspectiva experimental se puede encontrar en (Belinchon,
1992) y con una orientación más clínica en Moya (1990). Desde la perspectiva
clínica y con todas las salvedades posibles, se considera que el lenguaje
desorganizado es la mejor expresión del pensamiento esquizofrénico.

En ocasiones la experiencia afectiva y cognitiva que puede vivenciar el enfermo


es tan peculiar que no encuentra palabras en su vocabulario para explicarla y
se forman entonces

52
los neologismos, palabras nuevas generadas por el paciente, sin sentido en
el lenguaje conocido pero probablemente muy cargados de significado para
el mismo paciente.

En los cuadros esquizofrénicos caracterizados por la presencia de


deterioro cognitivo y/o social, es frecuente la observación de un lenguaje
pobre en contenido de ideas y en estructura lingüística, como fiel reflejo de
la presencia del déficit cognitivo esquizofrénico.

Finalmente, no hay que olvidar que si la comunicación no se limita al lenguaje


verbal, ello es doblemente cierto en la esquizofrenia donde la comunicación no
verbal puede alcanzar una gran importancia como forma propia de trasmitir
unas vivencias muy particulares y peculiares de cada enfermo o como forma de
expresar los problemas de déficit y deterioro de algunas funciones cognitivas.
Así el mutismo, que se puede interpretar tanto como expresión del autismo y
aislamiento del enfermo, como de oposicionismo, como de pobreza de
lenguaje; o la comunicación a través de los peculiares dibujos de estos
enfermos.

los neologismos, palabras nuevas generadas por el paciente, sin


sentido en el lenguaje conocido, pero probablemente muy cargados
de significado para el mismo paciente.

En los cuadros esquizofrénicos caracterizados por la presencia de


deterioro cognitivo y/o social, es frecuente la obsewación de un
lenguaje pobre en contenido de ideas y en estructura lingüística,
como fiel reflejo de la presencia del déficit cognitivo esquizofrénico.

Finalmente, no hay que olvidar que si la comunicación no se limita al


lenguaje verbal, ello es doblemente cierto en la esquizofrenia donde la

53
comunicación no verbal puede alcanzar una gran importancia como
forma propia de trasmitir unas vivencias muy particulares y peculiares de
cada enfermo o como forma de expresar los problemas de déficit y
deterioro de algunas funciones cognitivas. Así el mutismo, que se puede
interpretar tanto como expresión del autismo y aislamiento del enfermo,
como de oposicionismo, como de pobreza de lenguaje; o la
comunicación a través de los peculiares dibujos de estos enfermos.

2.1.5.3.3. Percepción

En íntima conexión con los trastornos del contenido del pensamiento, la


percepción del enfermo esquizofrénico puede estar alterada en casi todos
los sentidos. Así puede existir hiperestesia por un descenso del umbral de
sensación y una gran sensibilidad ante los menores estímulos o más
frecuentemente hipoestesia, que en el efecto contrario, provoca la peculiar
resistencia .al dolor que presentan algunos enfermos. Las percepciones
interpretadas son frecuentes, lo que significa que el enfermo altera en
función de sus creencias y/o ideas delirantes, la interpretación de los
estímulos que le rodean. En un paso más allá, en las ilusiones interpretadas,
el paciente puede alterar las características propias de los estímulos
percibidos.

El tipo de trastorno más frecuente son las alucinaciones. En el lenguaje


fenomenológico clásico se diferenciaba entre las alucinaciones y las
pseudoalucinaciones en función de algunas características formales como su
atribución por parte del enfermo al mundo interno
(dentro de la cabeza) o externo (se percibe el estímulo proveniente de fuera),
pero parece

54
permanecer largos periodos de tiempo sin realizar ningún tipo de actividad,
encerados en su habitación, sin buscar y rechazando cualquier tipo de
contacto

Existe una estrecha relación entre este conjunto de síntomas y las


dificultades cognitivas presentes en la enfermedad, y de hecho los
enfermos frecuentemente refieren la impresión subjetiva de incapacidad
de afrontar las actividades más que de poco impulso para realizarlas.

2.1.5.3.8. Cognición

Hoy día sabemos que la alteración en los procesos cognitivos y de


procesamiento de la información constituye uno de los aspectos claves de este
conjunto de trastornos, sin embargo, no es fácil detectar su expresión en
síntomas concretos. En general se observa dificultades en la atención y la
memoria, lo que se traduce a su vez en dificultades para la realización de
tareas intelectuales y aún laborales. A ello se añade dificultades también en la
comprensión y las funciones ejecutivas, lo que a su vez se confunde con los
síntomas del grupo anterior. Así mismo los enfermos perciben estas dificultades
y se quejan de ello. Estos conjuntos de problemas persisten en ocasiones más
allá del episodio agudo, indicando
expresión de un trastorno cognitivo-cerebral de índole más compleja.

2.1.5.3.9. Síntomas positivos y negativos

En los últimos años, dada la gran disparidad de criterios que recogían los
sistemas diagnósticos respecto a los síntomas característicos de la
esquizofrenia, ha existido un intento de determinar posibles agrupaciones

55
sincrónicas de los síntomas, en especial en los denominados síntomas
positivos y negativos.

Es a partir de los trabajos de Crow y su equipo (1980) que se establece la


diferencia entre dos posibles síndromes diferentes en la esquizofrenia (tipos I
y II) y se inician la serie de trabajos sobre este tema. Las diferencias
sintomatológicas entre los dos síndromes se establecerían en el
agrupamiento de los síntomas positivos en el tipo I y los síntomas negativos
en el tipo II. Actualmente es muy utilizada la escala PANSS de Kay (1986a),
que evalúa la presencia en el enfermo de un síndrome positivo, un negativo,
la psicopatología general y una escala compuesta que surge de las dos
primeras y que refleja el grado de predominancia de un síndrome sobre el
otro.

En realidad, aunque la misma noción de síntomas negativos hay que buscarla


en los clásicos (Kraepelin, Bleuler) y la de los positivos en los conceptos de K.
Schneider con sus síntomas de primer rango, la diferenciación y uso general
de estos términos es usualmente atribuida al neurólogo Hughling Jackson con
relación a enfermedades neurológicas (epilepsia).

En general con síntomas positivos se quiere indicar un funcionamiento excesivo


o distorsionado de un proceso normal, como las alucinaciones, mientras que los
negativos son equiparables a la idea de pérdida, disminución o déficit en las
conductas del paciente como la pobreza de lenguaje o aplanamiento afectivo.
Escala del síndrome positivo y negativo en la esquizofrenia (panss)

Síndrome positivo (panss-p)

I. Delirios

56
Desorganización conceptual

2. Comportamiento alucinatorio

3. Excitación

4. Grandiosidad

5. Suspicacia/perjuicio

6. Hostilidad

Síndrome negativo (psnss-n)

1. Embotamiento afectivo

2. Retraimiento emocional

3. Contacto pobre

4. Retraimiento social

5. Dificultades en el pensamiento abstracto

6. Ausencia de espontaneidad y fluidez en la conversación

7. Pensamiento estereotipado

Psicopatológico general (panss-p)

1 Preocupaciones somáticas

2.Ansiedad

3.Sentimientos de culpa

57
4. Tensión motora

5.Manierismos y posturas

6. Depresión

7Retardo motor

Uno de los mayores problemas en esta concepción de los síntomas de la


esquizofrenia ha sido el de las posibles relaciones entre ambos
síndromes.

2.1.6. CRITERIOS DE DIAGNOSTICO

2.1.6.1. Criterios del DSM-IV

A. Síntomas característicos: Dos, o más de los siguientes, cada


uno de ellos presentes durante una parte significativa de un período
de un mes:

. ideas delirantes

. Alucinaciones

. Lenguaje desorganizado (por ejemplo, descarrilamiento frecuente o incoherencia)

Comportamiento catatónico o gravemente desorganizado

Síntomas negativos, por ejemplo aplanamiento afectivo, alogía, abulia

B. Disfunción social/laboral: durante una parte significativa del


tiempo desde el inicio de la alteración, una o más áreas importantes
de actividad como son el trabajo, las relaciones interpersonales, o el

58
cuidado de uno mismo están claramente por debajo del nivel previo al
inicio del trastornado (o cuando el inició es en la infancia o
adolescencia, fracaso en cuanto alcanzar el nivel esperado que
rendimiento interpersonal, académico o laboral).

C. Duración: Persisten signos continuos de la alteración


durante al menos seis meses. Este periodo de seis meses debe
incluir al menos un mes de síntomas que cumplan el criterio

D. Exclusión de los trastornos esquizoafectivos y del estado de


ánimo.

E. Exclusión de consumo de sustancias y de enfermedad


médica.

2.1.6.2. Criterios del CIE.IO

Aunque en sentido estricto no se han identificado síntomas


patonómonicos, ciertos fenómenos psicopatológicos tienen una
significación especial para el diagnóstico de esquizofrenia, los
cuales suelen presentarse asociados entre sí. Estos son:

A. Eco, robo, inserción del pensamiento o difusión del mismo.

B. Ideas delirantes de ser controlado, de influencia, o de pasividad,


claramente referidas al cuerpo, a los movimientos de los miembros, o a
pensamientos, o a acciones o sensaciones concretas y percepción
delirante.

59
C. Voces alucinatorias que comentan la propia actividad, que
discuten entre ellas sobre el enfermo u otros tipos de voces alucinatorias
que proceden de otra parte del cuerpo.

D. Ideas delirantes persistentes de otro tipo que no son adecuadas


a la cultura del individuo o que son completamente imposibles, tales como
las de identidad religiosa o política, capacidad y poderes sobrehumanos
(por ejemplo, de ser capaz de controlar el clima, de estar en comunicación
con seres de otros mundos).

E. Alucinaciones persistentes de cualquier modalidad, cuando se


acompañan de ideas delirantes no estructuradas y fugaces sin contenido
afectivo claro, o ideas sobre valoradas persistentes, o cuando se presenta
a diario durante semanas, meses o permanentemente.

ociosidad, estar absorto y aislamiento social.

2.1.7. TIPOS DE ESQUIZOFRENIA SEGÚN EL DSM-IV

2.1.7.1. Paranoide

Es el tipo de esquizofrenia más frecuente, cerca del 60 % del total de trast


caracteriza por la presencia predominante de delirios y alucinaciones (síntomas
El resto de sintomatología esquizofrénica (desorganización del pensamiento,
motrices, etc.), puede estar presente pero no es prevalente. Presenta algunas
cart clínicas que la diferencian del resto de subtipos, lo que ha hecho pensar si
no con si sólo un trastorno claramente diferenciado de los demás, aunque no
exist< concluyentes de ello. Suele tener un inicio mas tardío, a partir de los 22 0

60
23 porcentaje importante de pacientes no evolucionan hacia el deterioro, por
pronóstico es mejor que en el resto de subtipos. Su forma de inicio típica es
curso de episodios agudos con remisiones interepisodios de la sintomatología

l. Un cambio consistente y significativo de la cualidad general de


algunos aspectos de la conducta personal, que se manifiestan como
pérdida de interés, falta de objetivos, ociosidad, estar absorto y
aislamiento social.

2.1.7. TIPOS DE ESQUIZOFRENIA SEGÚN EL DSM-IV

2.1.7.1. Paranoide

Es el tipo de esquizofrenia más frecuente, cerca del 60 % del total de


trastornos. Se caracteriza por la presencia predominante de delirios y
alucinaciones (síntomas positivos). El resto de sintomatología esquizofrénica
(desorganización del pensamiento, trastornos motrices, etc.), puede estar
presente pero no es prevalente. Presenta algunas características clínicas que
la diferencian del resto de subtipos, lo que ha hecho pensar si no constituye
por si sólo un trastorno claramente diferenciado de los demás, aunque no
existen pruebas concluyentes de ello. Suele tener un inicio mas tardío, a partir
de los 22 0 23 años y un porcentaje importante de pacientes no evolucionan
hacia el deterioro, por Io que el pronóstico es mejor que en el resto de
subtipos. Su forma de inicio típica es aguda y un curso de episodios agudos
con remisiones interepisodios de la sintomatología, donde un porcentaje
importante de paciente logran una aceptable adaptación personal, social y
laboral.

2.1.7.2. Desorganizada

61
En cierta manera se corresponde con la esquizofrenia hebefrénica
descrita por los clásicos. La sintomatología prevalente son los
trastornos formales del pensamiento, la conducta desorganizada y los
trastornos de inadecuación o aplanamiento del afecto. Normalmente
presenta una forma de inicio temprana, al final de la adolescencia. A lo
largo de su curso típico, en ocasiones el clínico tiene la sensación de
que los pacientes se han detenido en su evolución psicosocial e incluso
de que retroceden, infantilizandose y presentando conductas
regresivas, con formas amaneradas, estereotipias, pobreza intelectual,
etc. Suele iniciarse de manera insidiosa de forma que los pacientes ya
presentaban un mal ajuste premórbido desde la infancia, con. curso
progresivo y tendencia hacia el deterioro cognitivo y social por lo que
el nivel de adaptación es muy bajo y el pronóstico negativo.

2.1.7.3. Catatónica

Al contrario que en la época de Kraepelin y Bleuler, esta forma de


esquizofrenia es muy poco frecuente hoy día poniéndose en tela de juicio
incluso su pertenencia al grupo de los trastornos esquizofrénicos. Algunas
hipótesis plantean que se podría corresponder a una encefalopatía de origen
infeccioso desconocido. Se caracteriza por la prevalencia de sintomatología
motórica que afecta a la motricidad voluntaria pero no a la involuntaria, y por
los trastornos de conducta. En los períodos inhibidos el paciente puede
presentar una grave y prolongada inmovilidad motriz con catalepsia que
puede llegar a la flexibilidad cérea (extremada flexibilidad de las
articulaciones que se adaptan y permanecen en las posturas en las que se
les coloca) e incluso estupor, pudiendo existir peligro de desnutrición. En los
períodos agitados una extremada movilidad con estereotipias, movimientos
repetitivos y lapsus de agresividad sin justificación aparente. Siempre suele

62
evidenciarse negativismo (negativa a seguir las sugerencias y órdenes que se
le dan) o bien
Los episodios catatónicos se suelen presentar de forma aguda, en
cualquier período del rango típico para la esquizofrenia y cursan en forma
de episodios con remisiones.

2.1.7.4. Indiferenciada

Esta categoría se reserva para cuando no existe ningún tipo de


sintomatología preferente o curso clínico característico que permita un
diagnóstico en los subtipos anteriores.

2.1.7.5. Residual

El su btipo residual se reserva para las situaciones en que ya ha habido algún


episodio anterior de esquizofrenia y en el actual no se detectan síntomas
positivos sino de tipo negativo. En realidad el término residual más que
expresar un subtipo de esquizofrenia designa una forma de evolución de la
misma que se caracteriza por no evidenciarse una remisión total de los
síntomas y una reintegración al nivel de adaptación anterior a la enfermedad,
sino por la presencia de algún tipo de sintomatología que Implica un nivel de
disfunción en la personalidad, cognición o social y que interfiere de alguna
manera en la capacidad de respuesta del sujeto a su ambiente. En ocasiones
el término se utiliza para expresar el período de transición entre el episodio
agudo y la total remisión.

2.1.7.6. Esquizofrenia tipo positivo y tipo negativo

63
En los últimos diez años se han llevado a cabo algunos intentos para reformular
clasificación de la esquizofrenia sobre bases que no surjan exclusivamente de
observación clínica sino incorporando datos de la investigación básica .

(deterioro, alteración en los procesos cognitivos, patrones de respuesta


psicofisiológica, como biológica (impregnación genética, bases bioquímicas, vías y
estructuras implicadas, etc.). Si este intento fructificara estaríamos en disposición de
poder empezar tendencia al autismo, el aislamiento, la apatía, la indiferencia, y por
IO la tanto soledad, Con unaetc. Medidas como la laborterapia, las reuniones de
grupo, etc. tienen este objetivo. Se aplican también en dichos hospitales programas
de rehabilitación en la línea antes apuntada y naturalmente adaptados a las
realidades clínicas y posibilidades reales de estos enfermos.
2.2. LA FAMILIA

2.2.1. Definición de familia

Es un conjunto de personas que se encuentran unidos por lazos


parentales. Estos lazos pueden ser de dos tipos: vínculos por afinidad,
el matrimonio y de consanguinidad como ser la filiación entre padres e
hijos. (Según la Sociología)

2.2.2. Objetivo principal de la familia

Crear un ambiente de igualdad y respeto de los miembros promoviendo el


crecimiento integral de cada persona.

2.2.3. Tipos de familias

64
 Nuclear: dos individuos de distinto sexo y sus hijos convivientes en mismo
domicilio
 Nuclear Simple formada por cónyuges y menos de cuatro hijos
 Nuclear Numerosa: donde hay cuatro o más hijos
 Familia Nuclear ampliada: se añaden otros parientes o agregados culturales
(servidumbre)
 Familia bi-nuclear: uno de los cónyuges o ambos son divorciados conviviendo
en el
hogar hijos de distintos progenitores.
 Familia extensa: conviven más de dos grupos generacionales
 Familia monoparental: un solo cónyuge y sus hijos
 Familia sin familia: un solo adulto soltero, divorciado o viudo
. Equivalentes familiares: Individuos que viven en el mismo hogar
sin constituir un hogar tradicional, parejas de homosexuales, grupo
de amigos que viven juntos o en comunas, religiosos que viven
juntos fuera de su comunidad, personas que viven en residencias
o asilos.

2.2.4. Familias de pacientes con esquizofrenia

Cuando en una familia uno de los miembros es diagnosticado como


esquizofrénico, los demás consideran que son casi nulas las
probabilidades de que esa persona se integre a la familia y a la
sociedad de manera aceptable. El paciente identificado se convierte en
una carga y las relaciones familiares se ven afectadas por el alto nivel
de tensión que provoca la situación. Por lo general se piensa que la
única solución es el confinamiento del paciente en una institución
psiquiátrica, donde debe permanecer el mayor tiempo posible en
tratamiento. Es común considerar que la familia no debe estar
relacionada con el padecimiento del paciente identificado y mucho

65
menos que puede intervenir directamente en el proceso terapéutico. Sin
embargo, desde la perspectiva de la Terapia Familiar
Sistémica, específicamente del Modelo Estructural desarrollado por
Salvador Minuchin, los problemas psicológicos se analizan de manera
familiar, no individual.

Así, la familia es un sistema abierto y su totalidad la conforman las


relaciones entre sus miembros;
la familia como sistema se autorregula (presenta períodos de homeostasis
y períodos de
morfogénesis); la familia se relaciona con otros sistemas (familia de origen,
familia de origen,
comunidad, etc.); la familia en su interior se conforma de subsistemas:
individual, conyugal, parental, fraterno; en su interior sus miembros interactúan
entre sí y por tanto afectan unos a otros, siendo entonces
que los conflictos familiares han de presentarse cuando existe una disfunción en
las interrelaciones que establecen los miembros de la familia; es decir, que un
conflicto individual en cualquiera de ellos es la manifestación de un conflicto
familiar. La meta de la terapia estructural es establecer dependencia.

2.4. PROGRAMA DÉ INTERVENCION PSICOLOGICO

2.4.1.1. DEFINICIÓN DE PROGRAMA

Serie ordenada de operaciones necesarias para llevar a cabo un


proyecto que guardan un lineamiento base común a todos ellos, y cuyos
objetivos están alineados con el objetivo central.

2.4.2. MODELOS DE PSICOTERAPIA

2.4.2.1. ENFOQUE SISTÉMICO

66
Existen diferentes orientaciones teóricas entre los profesionales del equipo,
adaptando cada profesional su marco teórico a su modalidad de trabajo.
Nuestra elección de un enfoque familiar sistémico responde a nuestra
convicción de que dicho modelo eficaz para el tratamiento institucional y
clínico.

Definimos sistema como: Cualquier grupo que mantenga relaciones estables,


cuyos miembros interactúan modificándose mutuamente. El límite del sistema
del recorte que realiza el observador.
El modelo sistémico es útil para modificar a segmentos de individuos, donde, al
modificar un individuo se modifican también aquellos con los cuales interactúa.
Pueden surgir conflictos entre individuos de un mismo sistema o conflictos que
aparecen intersistemáticamente (Ej.: familia-escuela).
Las características principales de todo sistema son:

• Totalidad: El sistema es más que la suma de partes. Dada la


heterogeneidad de seres humanos es que el impacto en cada uno de los
miembros produce de
distinta, dependiendo de la posición (interdependencia) y de la
Jerarquía de sus miembros
Retroalimentación: Se establecen circuitos de retroalimentación
generalmente estables, los que a veces son distintos y otros son
percibidos de distinta forma por no ser la estructura homogénea. Lo
que cada miembro del sistema hace, produce un efecto y vuelve
sobre el primero modificando su conducta.

• Homeostasis: Estado de equilibrio que mantiene un sistema existiendo


fuerzas tendientes al cambio y fuerzas tendientes a la estabilidad.

• Organización: Del sistema en función de la interdependencia (quién hace


qué y con quién) y de la jerarquía (quién decide qué).

67
Se considera familia como un sistema cuyos miembros interactúan
permanentemente.

concebimos como situación problema, a toda aquella situación, uno,


donde hay alguno o muchos que sufren. Todo sufrimiento es índice de
conflicto donde hay una situación sin resolver y un conflicto de fuerzas que
se haya mantenido en el tiempo. Todo problema presentado se vincula
con cada miembro de la familia de un modo tal que le trae consecuencias
tanto positivas como negativas. El síntoma o conducta problema de un
individuo establece ventajas y desventajas sociales para cada uno de los
demás miembros restantes de la familia.
Definimos al síntoma como acto comunicativo que ejerce una función dentro
de una red de relaciones interpersonales; constituyen un estilo de conducta
adaptado al comportamiento actual de los otros integrantes del sistema.
Es necesario producir cambios en el sistema total en que vive una persona
dando lugar a un sistema más diversificado. Las secuencias rígidas y repetitivas
determinan la patología.
Se debe tener en cuenta el contexto socio-cultural en que se encuentra inmerso
un sistema familiar ya que las tareas que desarrolla difieren en cada contexto.
sistema asistencial apropiado es aquel que responde a la demanda y a la
expectativa de los consultantes, dicho sistema debe estar preparado para
responder a demandas variadas. La demanda puede ser moldeada en distintas
tareas de evaluación y prevención primaria
Es necesario especificar y explicitar los objetivos de la demanda en
forma clara para posibilitar la evaluación sistemática de los resultados
independientemente de la técnica que O cadad caso.
Al no ser la demanda asistencial al equipo, espontánea, sino
originada por la intervención de los juzgados de menores, el nivel de
motivación en la mayoría de los casos es bajo. Definimos motivación
como disposición a estar dispuesto a realizar acciones tendientes a
lograr algo que se busca o se desea. La motivación asume un valor
protagónico en cuanto

68
tiene un valor predictivo del resultado del tratamiento. Si bien la motivación
es variable, pueden detectarse señales en las entrevistas que identifiquen el
grado de la misma.

La motivación crece cuando terapeuta y consultante comparten una visión


del problema, el profesional trabajará con estrategias y técnicas que eleven
la motivación.
La disposición y compromiso del profesional influye en la del consultante
y viceversa. Cuando el profesional está más motivado que el
consultante, está supliendo la falta de motivación es éste, lo cual
conduce a fracasos terapéuticos. Al ser la motivación de ambos baja, se
entra en un círculo reforzador de desinterés.

La motivación de las personas para el cambio debe ser analizada desde el


punto de vista de quién está intentando un cambio y las soluciones anteriores
intentadas por el sistema que fueron fallidas y debido a las cuales el problema
perdura. Desde el área de la prevención es importante saber quién formula la
denuncia, ya que esa persona al hacerlo busca un cambio y puede provenir de
un miembro del sistema o de un miembro externo al sistema familiar La
patología puede ubicarse en el interior del paciente, en su contexto social o en
el feedback entre ambos, la vida psíquica de un individuo no es
exclusivamente un proceso interno, el individuo influye sobre su contexto y es
influido por éste; por secuencias repetidas de interacciones. El individuo que
vive en el seno de una familia es un miembro de un sistema social al que debe
adaptarse. Sus acciones se encuentran regidas por las características del
sistema y estas características del sistema incluyen los efectos de sus propias
acciones pasadas

El individuo puede ser considerado como parte de un sistema o sub-sistema,


pero se debe tener en cuenta al conjunto. Las modificaciones en una estructura
familiar contribuyen a l Producción de cambios en la conducta y los procesos
psíquicos internos de los miembros este sistema.
69
70
3.5. Matriz de planificación del proyecto (sistema marco lógico: SML)

Resumen narrativo de Indicadores Medios de Supuestos


objetivos verificables verificación
objetivamente

 Fin:

Incrementar la
adherencia terapéutica
y el restablecimiento de
la salud mental de los
pacientes
esquizofrénicos de la
primera unidad
varones.

Propósito:

Incrementar el nivel de 10 familias han Informes de Existe


Incrementado sus seguimiento de predisposición de
apoyo y
trabajo social y las familias para

71
acompañamiento de niveles de apoyo psicología. participar del
las familias a los y proyecto.

pacientes acompañamiento
esquizofrénicos a sus familiares Se cuenta con el
esquizofrénicos presupuesto
disponible

Componentes

1. Se ha logrado una 10 familias Evolución de la Las familias


eficiente supervisión del supervisan Historia clínica asistencia a las
cumplimiento del adecuadamente el que refleje el actividades
tratamiento cumplimiento del cumplimiento planificadas
tratamiento de su del esquema
paciente. de tratamiento.
Se cuenta con
recursos técnicos y
Informe de humanos
trabajo social y necesarios
psicología.

2. Se han reducido los 10 familias han Reporte Las familias


niveles de conflictividad reducido sus familiar e asistencia a las
familiar niveles de informes de actividades
conflictividad seguimiento planificadas
familiar realizados por
psicología y
Se cuenta con
Trabajo Social.
recursos técnicos y
humanos
necesarios

3. Se ha reducido el riesgo 10 pacientes han Reporte de pre Participación activa


de abandono terapéutico disminuido el y pos test de los familiares
riesgo de sobre
abandono creencias
terapéutico por distorsionadas

72
falta de apoyo y y Recursos técnicos
comprensión de conocimientos y humanos para las
sus familias. sobre salud y actividades
enfermedad
mental
aplicada a los
familiares.

Actividades

1.1 características 10familias


generales de la recibieron toda la
esquizofrenia información
científica
necesaria sobre el
cuadro clínico de
esquizofrenia.

1.2 explicación sobre se realizó un taller


tipos de donde las 10
tratamiento. familias pudieron
conocer y
reconocer
diferentes
tratamientos para
el cuadro de
esquizofrenia.

1.3 material
Se realizó 2
audiovisual y
charlas
explicación sobre
explicativas sobre
farmacología.
tipos de fármacos

73
utilizados en el
tratamiento de la
esquizofrenia

Y funciones de los
fármacos en el
tratamiento.

Se identificó
1.4 resolución de diversos puntos
problemas de vista en las 10
familias las cuales
participaron de
una charla, esta
genero
mecanismos para
la prevención de
situaciones
específicas con
sus pacientes.

2.1 entrevista clínica Se pudo conocer


a los familiares. la dinámica
familiar y si ha
generado
conflictos la
enfermedad del
paciente.

2.2. aceptando la
realidad. se realizó una
dinámica grupal
para conseguir
armonía con las
10 familias esto

74
para reducir los
niveles de estrés.

2.3. vivencias del


paciente
esquizofrénico.
Las 10 familias
han lograron
empatizar con las
vivencias de los
pacientes
3.1 resolución de
problemas
Se realizó una
afrontamiento.
dinámica con las
10 familias

3.2. Cuidados del


paciente esquizofrénico
Las 10 familias
participaron de
una dinámica
grupal y una
retroalimentación
informativa.

75
3.6. Ingeniería del proyecto

3.6.1. Sistematización

3.6.2. Descripción de la ingeniería del proyecto

Actividades del componente

Actividad procedimiento Recursos humanos Recursos


materiales

76
1.1 Características
generales de la
esquizofrenia.

Explicación sobre
1.2
tipos de
tratamiento.

1.3 Material
audiovisual y
explicación sobre
farmacología.

Entrevista clínica a
2.1 los familiares.

Aceptando la

2.2 realidad.

Vivencias del
paciente
2.3
esquizofrénico

3.1 Resolución de
problemas
afrontamiento.

Cuidados del
3.2
paciente

77
esquizofrénico

3.7. Organización

- Organigrama del equipo ejecutor

Psicólogo

Psiquiatra Trabajador
a social

78
Enfermera

Personal
manual

- Perfiles

- Funciones

Miembro Perfil Funciones

Psicólogo Licenciado especializado Coordinador general del


en psicología clínica proyecto

Psiquiatra Doctor especializado en


psiquiatría clínica

Trabajadora social Licenciada en trabajo social

Enfermera Licenciada en enfermería

Personal manual Personal con experiencia al


cuidado de pacientes

3.8. Beneficiarios del proyecto

79
Tipo de ¿Quiénes? Problemas Implementación
beneficiario percibidos del proyecto

Directo Familiares Poco interés por Con la


parte de los implementación
familiares. del proyecto se
lograra contribuir
con información,
mecanismos y
estrategias las
cuales ayudaran
en situaciones en
las que los
familiares así lo
requieran.

Paciente Deficiente apoyo y Elevar el apoyo y


acompañamiento acompañamiento

de las familias a de las familias a


los pacientes con
los pacientes
esquizofrenia
esquizofrénicos

Indirecto Institución Alta tasa de Contribuir a reducir


reingresos la tasa de
reingresos

Población en Desconocimiento y Reducir el


general estigma de la desconocimiento y
enfermedad mental. estigma social,
La población proveyendo a las
desconoce cómo familias información
apoyar a su familiar oportuna.
con un trastorno

80
mental.

3.9. Evaluación del proyecto

3.9.1. Evaluación social del proyecto

El proyecto está dirigido a un entorno amplio orientado para los pacientes con esquizofrenia, como
para los familiares de pacientes con cuadro de esquizofrenia, por otra parte, también aplica en el
entorno social ya que con este proyecto lo que se quiere es la reducción de incidencia y la psico
educación a familiares de pacientes que presentan el cuadro clínico, los cuales ingresan a la
institución

No debemos olvidar o dejar de lado que el tema de psico educación familiar es parte importante a
la hora de una rehabilitación para el paciente.

De forma directa el proyecto pretende apoyar a los familiares dándoles herramientas con las
cuales estos mismos puedan sobrellevar las situaciones en las cuales estos son afectados,
también dando una guía de cómo manejar o sobrellevar situaciones en las cuales estos presenten
dificultades a la hora de intervenir o prevenir circunstancias de sus pacientes.

También el proyecto está dirigido a los mismos pacientes que presentan el cuadro clínico de
esquizofrenia, los pacientes tendrán la oportunidad de aprender y establecer patrones en los
cuales estos puedan ser guiados para una mejor intervención, y así adecuarse y establecer
patrones positivos y de control de sí mismos como de sus cuidadores

El proyecto también es un aporte muy grande a la sociedad ya que el tema de la esquizofrenia y la


psicoeducación en familiares de pacientes con el cuadro clínico no es muy conocido, esto ayudara
a la prevención de futuros casos en los cuales los familiares estén inmersos, tendrán una base de
información y capacitación previa a la internación de sus pacientes en caso lo requerirían.

3.9.2. Evaluación económica y financiera del proyecto

81
3.10 presupuesto

Nombre del proyecto: PROGRAMA DE PSICOEDUCACIÓN PARA FAMILIAS DE PACIENTES


ESQUIZOFRÉNICOS DEL INSTITUTONACIONAL DE PSIQUIATRÍA “GREGORIO PACHECO”

Detalle Unidad Cantidad Precio Total Fuentes de financiamiento


unitario
Aporte USFXCH ONG
propio

Psicólogo Psicólogo 1 500,00 3500,00 3500,00

Psiquiatra Psiquiatra 1 500,00 3500,00 3500,00

Trabajador social Trabajado 1 300,00 2000,00 2000,00


r social

82
Contratación de Contrataci 14 10,00 140,00 140,00
refrigerios ón de
refrigerios

Transporte taxi 1 10,00 10,00 10,00

Fotocopias Fotocopia 1 0.30,00 12,00 12,00


s

Marcadores Caja 1 25,00 25,00 25,00

Lápices Lápiz 14 1.5,00 21,00 21,00

Hojas bond Paquete 1 30,00 30,00 30,00

folder paquete 1 20,00 20,00 20,00

cartulina cartulina 10 7,00 70,00 70,00

Bolígrafos Caja 1 17,00 17,00 17,00

Gafete Gafete 14 3,00 42,00 42,00

sanitizador de sanitizado 14 10,00 140,00 140,00


manos

83
Barbijos caja 1 30,00 30,00 30,00

Data desplaye Data 1 2500,00 2500,00 2500,00


desplaye

Parlantes Parlantes 1 1400,00 1400,00 1400,00

Computadora computad 1 3500,00 3500,00 3500,00


ora

16957,00 7562,00 225,00 9170,00

100% 44,59% 1,32% 54,09%

PRESUPUESTO
84
3.11. cronograma de actividades

Cronograma de actividades

Componente/ Duración Fecha Mes según duración del proyecto


actividad
(días) Inicio Término 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Componente 1

1.1. 1 dia 1 de 1 de abril x


características abril
generales de la
esquizofrenia.

85
1.2. explicación 1 dia 8 de 8 de abril x
sobre tipos de abril
esquizofrenia.

1.3. material 1 dia 15 de 15 de X


audiovisual y abril abril
explicación sibre
farmacología.

1.4. resolución 1 dia 16 de 16 de x


de problemas. abril abril

Componente 2

2.1. entrevista 5 dias 2 de 6 de x


clínica a los mayo mayo
familiares.

2.2. aceptando la 1 dia 14 de 14 de x


realidad. mayo mayo

2.3. vivencia del 1 dia 15 de 15 de x


paciente mayo mayo
esquizofrénico.

Componente 3

86
3.1. resolución 1 dia 3 de 3 de X
de problemas junio junio
afrontamiento.

3.2 cuidado del 1 dia 4 junio 4 de X


esquizofrénico. junio

87
88
4. CONCLUSIONES

 el Conocer el grado de conciencia de enfermedad que tiene la familia de los pacientes fue
determinante para establecer un parámetro en el cual los pacientes son o no comprendidos
por sus cuidadores.
 a través del diagnóstico se pudo identificar que las expectativas de curación que tienen las
familias de los pacientes son muy escasas y poco positivas.
 En el diagnostico se pudo conocer las creencias que tienen los familiares en relación a la
etiología de la esquizofrenia tomando en cuenta la educacion y el tipo de religión que
practican.
 las familias colaboran con el paciente para que estos mismos puedan ser más
independientes y productivos en la sociedad

 el Fortalecer el nivel de compromiso de la familia es pertinente y necesaria puesto la misma


resolverá y ayudara en el tratamiento del paciente, por otra parte, da apoyo a las familias,
las cuales así lo requieran, estarán más ligados al fortalecimiento de responsabilidad que
implica el cuidado del paciente
 es impórtate mencionar que el Elevar el nivel de información sobre la naturaleza del
cuadro ayuda a despejar todo tipo de mala información en relación al cuadro clínico que los
pacientes padecen, la información obtenía es valiosa para comprender diferentes
características que cada individuo presenta con el cuadro diagnosticado. Los familiares
ampliaran su perspectiva respecto al cuadro clínico de esquizofrenia
 Reducir el nivel de abandono terapéutico es uno de los puntos más sobresalientes, debido
al alto flujo de pacientes re internados en la institución, este punto es caracterizado por la
prevención ante situaciones las cuales las familias encargadas del cuidado del paciente
dejan en corto el tratamiento del paciente todo a razón de que no están preparados para
utilizar mecanismos los cuales les permitan tener un control más riguroso sobre el
tratamiento que los pacientes reciben.

89
5. RECOMENDACIONES

 El programa de psico educación familiar se podrá realizar con todos los pacientes que
cuenten con todos los tipos de esquizofrenia.
 La presente propuesta se puede ampliar en términos de de población y muestra y que se la
desarrolle en pacientes institucionalizados por alguna si por alguna sicosis de otros centros
de atención a pacientes con esquizofrenia.
 Se sugiere que se aplique el programa a inicio de la enfermedad en la primera internación
del paciente para prevenir la propagación o el surgimiento de los síntomas de la
esquizofrenia
 Se debe tomar en cuenta que el programa de psico educación es abierto, dinámico y que
se acomoda a las demandas y necesidades de la población
 Promover en los profesionales psicólogos la intervención y el trabajo con la familia en toda
clase de trastornos, por que la familia es un agente influyente en el ser humano.
 Se recomienda tomar en consideración que el presente proyecto debe ser implementado a
la mayor brevedad posible, como respuesta a la necesidad que tiene el paciente y los
familiares.
 Se recomienda a la institución la apertura de una oficina dedicada a brindar información
sobre el cuadro clínico que presentan los pacientes internados.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

90
7. BIBLIOGRAFÍA

• Andreasen, Nancy.;1989 : 519-531 The American Concept of


Schizophrenia,

• APA; 1995: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos


mentales. Edit.

• Bradford P. Weeney, Olga Silverstein "La voz Terapéutiva de Olga


Silverstein" Editorial Paidos. Buenos Aires, 1988.

• Belinchon, M. 1992. Comunicación y lenguaje en la esquizofrenia

• Berretoni, P.A.; 1975: Cronología histórica de los Conceptos clínicos


sobre Esquizofrenia.

91
• Bleuler, E.; 1995: Demencia precoz. El grupo de las Esquizofrenias,
Buenos Aires, Editorial Paidós

• Bunge Mario; 1998: la ciencia y la investigación.

• Buschsbaum; 1990: antecedentes de evolución de la esquizofrenia.

• Cannon-Spoor y cols. 1982. La enfermedades mentales y familia

• Castilla del Pino; 1989: Aspectos cognitivos de la esquizofrenia.


Madrid.

• Colodrón, A. ; 1983: Las esquizofrenias. Madrid.

• Conrad, K.; 1963: La esquizofrenia incipiente. Madrid. Alhambra.

• Delgado, Marín y Perdomo ; 2004: ,modelos teóricos.

• Ellis Albert ; 1963 : La sicoterapia cognitiva.

• Ey, H.: Tratado de Psiquiatría, 8va Edición, Barcelona, Toray


Masson, 1978.

• Hirs, Hugo; Rosarios, Hugo Estrategias Psicoterapéuticas


Institucionales" Editorial Nadir 1987.

• Lacro, Harris y Jeste, ; 1993 ; Los trastornos mentales.

• Perls Fritz ; 1969: terapía Gestalt

• Martínez y Ferrarotti;1993: La investigación cualitativa y la


investigación
,México

 Munuchin, Salvador "Familias y Terapia Familiar" Editorial Gedisa.


Bs. As.

92
1986.
 Obiols, J E. y Obiols, J.; 1989: Esquizofrenias. Barcelona.
 Resnik, Sun; 1988: Experiencias psicóticas. Madrid

 Ruiz Vargas, J.M. y Castilla del Pino, C.; 1991: Aspectos cognitivos
de la esquizofrenia. Madrid. Trotta.

 Shakow, ; 1962) : Alteración en la capacidad selectiva.

 Santi W.; 1996 : Terapia familiar

 Stake, ; 1999: La Gestalt

 Taller dictado por la Lic. Ruth Casabianca "Modelo estratégico


sistémico aplicado al ámbito clínico, escolar y de minoridad".
Córdoba, 13 de octubre de 1990.

 Word Psychiatric Association; 1986: Criterios diagnósticos para la


esquizofrenia y las psicosis afectivas. Barcelona.
 Zurilla y Goldfried 1990: Aportaciones a la sicoterapia inicio de su
enfermedad

93
8. ANEXOS

ENTREVISTA SEMI DIRIGIDA PARA PADRES

Nombre del padre o madre:


Ocupación:
Estado civil:

1. ¿Cuándo empezó su hijo a manifestar conductas extrañas?


2. ¿Por qué esta su hijo aquí?
3. Cuándo fue el hecho ¿ya habría manifestado conductas
desadaptativas?
4. ¿Cómo fue su niñez?
5. ¿Sufrió un accidente?
6. ¿es su familia funcional?
7. ¿Su hijo es agresivo?
8. ¿Su hijo es indiferente al dolor o al peligro?
9. ¿Su hijo sufre accidentes con frecuencia? ¿Qué tipos de accidentes?
10.¿Su hijo tiene amigos? ¿Cuántos?
11.¿Su hijo desde siempre ha sido inquieto?
12.¿Cómo es la relación con sus padres?
94
13.¿Cómo es la relación con sus hermanos?
14.¿Ante una llamada de atención, su hijo reacciona de manera
verbal o física? fácil charlar con su hijo?
15.¿es fácil hablar con su hijo?
16. tipo de actividades realizaba su hijo en su hogar?
17. ¿A que le atribuye le enfermedad que tiene?
18. ¿cree que si usted le pide que se cure él se curara?

95
ENTREVISTA SEMIDIRIGIDA A LOS FAMILIARES

1. ¿Que tipo de problemas presenta el paciente?


1. ¿Que problemas causa o como son sus crisis?
2. ¿cada cuanto le da sus crisis?
3. ¿Como es la relación con su entorno?
4. ¿se comunica con todos pide las cosas?
5. ¿habla con usted?
6. ¿de que hablan?
7. ¿hace mención a su condición ?
8. ¿expresa que extraña a su familia?
9. ¿Cree que recibe algún apoyo el paciente cual?
10. ¿cree que es importante el apoyo familiar para la recuperación del
paciente?

96
97

También podría gustarte