Está en la página 1de 4

Enumerar al menos tres características del derecho maya que, en su opinión,

deberían ser consideradas para ser incluidas en el marco jurídico actual.

1. Los robos eran castigados obligando al ladrón a devolver lo que tomó e incluso
mediante esclavitud temporal.
2. Si el ladrón o persona juzgada moría antes de cumplir sentencia, sus familiares
la heredaban y debían cumplirla por el difunto.
3. Los mayas legislaron también derechos para la propiedad, y los sistemas se
asemejaban a los que se usaron en la época de la colonia en América. Los nobles
tenían tierras en donde trabajaban los menos pudientes, y estos últimos tenían
pequeñas parcelas donde vivían.

En un cuadro comparativo, establecer una comparación entre la organización del


gobierno de la sociedad maya y la organización del gobierno de un estado moderno o
actual. Explique las similitudes y diferencias entre ambos sistemas de gobierno.

Hacer un resumen que tenga como máximo 20 líneas, para explicar la importancia del
derecho indiano y la historia de su vigencia y efectos en el territorio hondureño.
El Derecho indiano es aquel derecho que rigió en las Indias Occidentales durante el
período de dominación de la Corona Española. El Derecho Indiano tiene sus
características, por ejemplo, era un derecho evangelizador, el papa tenia a disposición
tierras que entrego al rey español con la finalidad de que evangelizara dichos territorios.
Era un derecho íntimamente ligado a la moral cristiana y al Derecho natural, la moral
tuvo especial relevancia para solucionar todo tipo de problemas. En este derecho se
disponía que predomina el Derecho natural por sobre el Derecho positivo.

Los estatutos jurídicos adquieren nuevos derechos, derecho al buen gobierno, derecho
de petición, derecho a alzarse frente a la autoridad opresiva, lo cual aún podemos
visualizar en nuestro estado moderno, que predomina en Honduras, el derecho a la
defensa y probablemente haciendo referencia al derecho de libre expresión.

El ordenamiento jurídico indiano se caracterizó también por una gran variedad de


fuentes. Algunas, como las leyes, las costumbres y la jurisprudencia judicial y
doctrinaria tenían carácter directo, es decir, formaban parte del Derecho emitido
específicamente para regir en las Indias.

Basado en hechos históricos, enumere al menos 3 razones legales o jurídicas en las que
explique claramente y con sus propias palabras la necesidad de regular jurídicamente
la separación de la iglesia y el estado Libertad de elección en cuanto a la religión y
Las leyes son aplicables de forma obligatoria.

En esta ruptura de la convivencia tuvo mucho que ver el conflicto entre la Iglesia y el
Estado, algo que quedó patente en Honduras. Liberales como el primer jefe del Estado
de Honduras, Dionisio de Herrera, buscaban establecer un nuevo régimen, según
cánones modernos. Esto implicaba que debía ser un Estado laico y no confesional.
Opinión distinta era la del Vicario de la fe católica en Honduras, don Nicolás Irías, para
quien la Iglesia tenía que seguir gozando de todos sus antiguos fueros y privilegios.

Hay que hacer notar que tanto la Constitución Federal como la Constitución del Estado
de Honduras, aprobada en 1825, excluían la libertad de cultos y proclamaban que el
catolicismo era la religión única y exclusiva del país. Pero otras disposiciones
provocaron el rechazo del Vicario y, sobre todo, las tertulias patrióticas, que eran una
forma de educación popular impulsada por el gobierno de Herrera y en las que se
explicaban a los asistentes los principios constitucionales, las ideas del liberalismo y de
la filosofía ilustrada. El Vicario las consideró propaganda propia de herejes y
excomulgó al jefe Herrera. Herrera puso al Vicario fuera de la ley.

Con la victoria de Morazán también el Vicario Irías tomó el camino del exilio. Otro
sacerdote, pero este de convicciones y ejecutorias muy liberales, el Presbítero Francisco
Antonio Márquez, como presidente del Congreso del Estado de Honduras fue el
encargado de introducir la legislación que reformaba las relaciones con la Iglesia. Se
suprimió el diezmo, impuesto que obligatoriamente todo mundo debía pagar a la
Iglesia; se afectó los fondos de las cofradías religiosas para destinarlos a la educación;
fueron expropiados y pasaron a poder del Estado los bienes inmuebles de las órdenes
religiosas; se aprobó la validez del matrimonio civil.

Hacer un cuadro de dos columnas y tantas filas como sea necesario en las que incluya,
en una columna, las cláusulas del Acta de independencia de Centroamérica que se
refieren a la unión de la iglesia-estado y en la otra columna su análisis o interpretación
de la cláusula

Cláusulas del acta de independencia Análisis del estudiante


de Centroamerica

1
2

También podría gustarte