Está en la página 1de 23

CIVV ADMINISTRACIÓN PARROQUIAL.

INTRODUCCIÓN.
Nuestro país ha estado en contante lucha desde su independencia, en 1492 la Iglesia no se encontraba en los
mejores momentos, reinaba Alejandro VI y es cuando se descubre América. A partir de este momento hay
una confrontación a sangre en estas tierras, hasta 1521 se logra la conquista de la gran Tenochtitlan, pero la
sangre no dejó de correr.
En 1531 se parece la Virgen de Guadalupe, dando una identidad muy propia a nuestro país, una identidad que
sigue vigente y en la sangre de los mexicanos. La Iglesia llega con la conquista. Hay una confrontación entre
le poder espiritual y el poder laico. Tuvieron que pasar 300 años para que la guerra insurgente tuviera una
importancia significativa con el cura Hidalgo, nuestro país no puede entenderse sin la religión. La lucha de
independencia se llevó por sacerdotes católicos formados humanamente: Hidalgo, Matamoros, etc., tomando
como identidad el estandarte de Nuestra Señora de Guadalupe tomado de Atotonilco.
11 años más tardes se consuma la independencia en 1821, y 35 años más tarde, los gobernantes empezaron a
ver a la Iglesia como un obstáculo, ciertamente la jerarquía de este momento y el tiempo que se vivía, era una
Iglesia interesada por el poder temporal en algunos de los prelados, a pesar de que Guadalupe Victoria
proclamó el catolicismo como religión oficial y María Morelos y Pavón en la carta de los sentimientos de la
nación hizo lo mismo, ambos sacerdotes independientemente de su vida moral. La religión que estaba
distinguiendo a nuestro país es la católica.
Había dos partidos, por un lado, los liberales que estaban impulsados por imitar a EUA que, era mucho más
antiguo que nuestro país, EUA empieza a influir mucho en México y en los liberales que pretendían
independizarse del poder de la Iglesia, mientras que ellos conservadores querían imponer la influencia de la
Iglesia y el poder espiritual sobre el temporal. Los personajes importantes son Ignacio Comonfort, impuesto
por los liberales, cuya bajo presidencia se promueven las leyes de reforma, lo que pretendía esta Constitución
de 1857 era enajenar los bienes a la Iglesia, pero toda la población era católica y no estaban de acuerdo con
estas leyes sobre todo porque la Iglesia los podía excomulgar, incluso Comonfort quiere darse un auto golpe
de estado, donde entra Benito Juárez y Félix María Zuloaga que sucede en la presidencia a Comonfort,
Comonfort no estaba de acuerdo con el quitarle los bienes a la Iglesia, Benito Juárez no aprueba esta acción
pero tampoco la niega, en este entonces era le presidente de la Suprema Corte de la Nación, a quien le
correspondería suceder al presidente si fuera depuesto.
Dos generales importantes son: Santos Degollado con las huestes de los liberales, general de las derrotas que
peleaba contra Miramón, el cual representaba a los conservadores, a Miramón solo le faltaba ganar la batalla
de Veracruz, pero los liberales decían que había que atacar la ciudad de México donde estaba la prometida de
Miguel Miramón, éste caimo a Veracruz, al saber del asedio de México se regresa a tal ciudad, entonces
Juárez escapa de Veracruz y pide apoyo a EUA ganando esta batalla. Los liberales entraron como victoriosos
a la ciudad de México, pero nadie los aclamó porque no querían estar fuera de la comunión de la Iglesia. A
diferencia de Miramón que era apoyado por todo el pueblo mexicano.
Juárez quiere llevar a fuerza la ejecución de la Constitución de 1857, cuando triunfa el ejercito liberal
comienza la enajenación de los bienes de la Iglesia, se dice que el 60% de la nación estaba en manos de la
Iglesia. Esto no le convenía al poder fáctico, se suprime también la personalidad jurídica de la Iglesia, existe
la Iglesia, pero como un ente de facto no reconocido. Aquí surgen cuestiones de administración de bienes
temporales.

1
CIVV ADMINISTRACIÓN PARROQUIAL.

Hasta 1992 con Salinas de Gortari se reconoce la relación de la Iglesia y el Estado y busca reestablecer las
relaciones entre estos dos entes. Esto suscitó una serie de normas administrativas dentro de la Iglesia. Este
curso busca adentrarnos en las cuestiones jurídicas, legales y administradores que corresponden al sacerdote,
por os bienes espirituales y materiales que se encomiendan en su persona.
Así pues, las implicaciones de la Iglesia con el Estado, no es de Derechos, sino de responsabilidades que se
tiene que cumplir. Existir de facto, significa que la Iglesia tenía su presencia en el país, pero un ministro de
culto no era reconocido como tal, sin ningún tipo de privilegio, no había relacione diplomáticas entre el
Estado Vaticano y el Estado Mexicano, a los nuncios se les trataba como Delegados Apostólicos, en cambio
Nuncio lleva dentro el reconocimiento de cuestiones políticas del Vaticano. Las obligaciones que ahora
adquiere la Iglesia son civiles, fiscales y hacendarios. Se reformaron con Salinas algunos artículos, haciendo
una reforma constitucional, los artículos 3, 24, 27 y 130 con los artículos modificados.
Una Reforma Constitucional pueden emanar, por tratarse de la Ley Suprema, solamente de las dos cámaras:
diputados y Senadores que pueden ser el origen o el Poder Ejecutivo, de una iniciativa del presidente de la
Nación, una reforma puede ser total o parcial, y cuando se da tiene una afectación general, la Ley Suprema
hará que nazcan leyes secundarias o Constituciones o reglamentos en las Entidades Federativas, su afectación
por eso es general porque es para toda la República.
El artículo 3° habla sobre la educación, específicamente, una educación laica. El 4° habla de la libertad para
ejercer el culto, que en realidad es la libertad de creencia, creer en lo que mejor le convenga un derecho que
no reconocía la Constitución del 17, ni del 57. El art. 27° habla del derecho de propiedad en territorio
nacional, donde los extranjeros no podían gozar de este privilegio. Y el art. 130° habla de la injerencia de los
ministros de culto sobre el estado, es decir, tienen derecho a votar, pero no a ser votados ni hacer
proselitismo.
Ahora bien, si hay un ente de personalidad jurídica, se adquieren derechos y obligaciones, sobre todo,
hacendarios y fiscales. Este curso busca alcanzar en cuanto al ser:
 Que el seminarista sea consciente de lo que es un buen administrador de la gracia de Dios y los bienes
temporales,
 valorar los valores de honestidad, transparencia y justicia como fundamento de la recta
administración parroquia
 aprender a ser ordenado en la administración parroquial, distinguir de lo mío y de la parroquia.
 Aprender a ser fiel colaborador del Obispo Diocesano.
 Anhela ser un buen Pastor a imagen de Jesús, Maestro, Sacerdote y Pastor.
En cuanto al saber hacer y saber conocer, se pretende:
 Adquiere las herramientas necesarias para la recta administración de los bienes espirituales y
temporales.
 Aplica el Derecho Parroquial en las situaciones concretas de su parroquia.
 Se familiariza en la praxis notarial.
 Es capaz de interactuar con las instancias civiles y con las debidas formas como representante legal
de una Asociación Religiosa Derivada.
 Conoce los fundamentos teológico-jurídicos de una parroquia.
 Conoce el Derecho Parroquial aplicado.
2
CIVV ADMINISTRACIÓN PARROQUIAL.

 Conoce las normas y reglamentos que rigen a una Asociación Religiosa Derivada.
El Código de Derecho que nos regía coincide con la Constitución Mexicana que actualmente nos rige.
Actualmente, nos rige el Código de Derecho Canónico del 83, y tendremos que tener mucho acercamiento al
mismo.
Al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios… pero bien administrado
La administración de los fieles se dirige al deseo divino de llevar y alcanzar la salvación de todos los
hombres.

INTRODUCCIÓN.
1. Administración al servicio de la Pastoral
a) Consideraciones iniciales
La comunión de toda la humanidad es un proyecto y don divino, que Dios lleva a plenitud en Jesucristo y se
realiza llamando a la humanidad a constituirse como “Pueblo de Dios”. Dios quiere que todos los hombres se
salven y lleguen al conocimiento de la Verdad. La tarea pastoral de la Iglesia exige la comunión y
participación, ejes que conducen a la vivencia de la Santidad, que construyen la fraternidad y que logran la
identidad de la humanidad como Pueblo de Dios. La actitud vital del ser cristiano de “ser hombre para los
demás” (Lc 11, 42; Jn 13, 35; Mt 24, 12; 1Cor 13, 1-13) es algo que solamente se aprende de Cristo. Así en
todas.
b) La Parroquia es la célula de la Diócesis.
La promoción de los recursos humanos y económicos que necesita la Iglesia Diocesana para cumplir su tarea
evangelizadora se realiza en cada Parroquia, ahí se ponen las bases para desarrollar la comunión de bienes,
objetivo de toda administración evangélica. Es conveniente advertir la dificultad de caminar en este sentido,
ya que el centralismo del modelo tradicional de la administración parroquial, unido a la imagen de la
Parroquia con una “pastoral de cristiandad” (instruir la fe de los practicantes y alimentar la vida cristiana de
los fieles por la participación de los sacramentos), hace que gran parte de los “recursos” provengan de los
“servicios cultuales” o estén en función de ellos.
2. Criterios evangélicos para la administración
a) La prioridad: Servir a Dios
Ustedes no pueden servir a Dios y al dinero (Mt 6,24; Lc16, 13). Con estas palabras el Señor Jesús confirmó
de nuevo la enseñanza tradicional del AT sobre la prioridad del primer mandamiento de la Ley de Dios (Mc
12, 29-30). El mandamiento exige servir a Dios sobre todas las cosas, incluido sobre el dinero. La disyuntiva
es de una clara opción que no es excluyente. Jesús pone en el primer nivel el servicio a Dios y deja todo lo
demás, en este caso el dinero, subordinado. En otras palabras, el dinero tiene que servir a Dios.
El dinero por sí mismo no es satánico, ni por tanto mancha o contamina. Todo depende del uso, de la
utilidad. Por ello Jesús afirma: gánense amigos con los bienes de este mundo (Lc 16,9). No sólo necesitamos
de los bienes para mantenernos con vida, también los necesitamos para llevar a cabo la misión
evangelizadora.
b) Actitud fundamental: La confianza en el Reino de Dios
Busquen primero el Reino de Dios y hacer su voluntad, y todo lo demás les vendrá por añadidura (Mt 6,33).
Nuestra confianza debe estar puesta en vivir los valores del Reino: vida y verdad, justicia y fraternidad,
3
CIVV ADMINISTRACIÓN PARROQUIAL.

gracia y paz; en una palabra: amor. Es muy importante asumir y mantener una clara conciencia de que los
bienes que aportan los fieles los recibimos como consecuencia del trabajo por el Reino, como testimonio y
cumplimiento de la palabra del Señor Jesús: todo lo demás les vendrá por añadidura. Esto significa que
debemos recibirlos en administración. Cfr. Cc. 1260-1262.
Hay que añadir que no sólo se refiere a los bienes materiales, sino también a los carismas, talentos y
capacidades de los fieles, así como el tiempo que voluntariamente ofrecen en favor del Reino de Dios. La
administración de los bienes hay que hacerla con la visión eclesial, expresada en el magisterio de la Iglesia y
formulada jurídicamente en el Código de Derecho Canónico.
3. Características del administrador evangélico.
a) Sensibilidad:
Solo quien descubre, reconoce y comprende la situación del prójimo será capaz de promover la ayuda
solidaria y encontrar las maneras eficaces de aplicarla.
b) Responsabilidad:
La responsabilidad va ordinariamente acompañada de la generosidad, típica manifestación del ser cristiano.
Quien reconoce que todo viene dado por gracia y bendición de Dios está siempre dispuesto a poner en
común. Así es fácil caminar en la corresponsabilidad; es decir, no quedarse en la sola dimensión personal,
sino poner en común ante las instancias competentes (Consejo Parroquial de Asuntos Económicos y
Economía Diocesana) los proyectos de financiación y sistemas de contabilidad.
c) Honestidad:
Una fuerte espiritualidad cristiana, que se alimenta cotidianamente en la relación íntima con Dios trae como
consecuencia natural la recta intención, la voluntad decidida de hacer el bien y evitar dañar al prójimo, la
sinceridad de corazón y el gozo de cumplir la voluntad del Padre (Mt 5,8.16). La honestidad implica no
robar, no malgastar y no mentir. No tiene miedo a la transparencia, a llevar un sistema de contabilidad, a
rendir cuentas, a dar razón de su administración.
La comunión de bienes, nos permitirá dar pasos importantes para compartir como comunidad eclesial
diocesana nuestros recursos y orientarlos a satisfacer necesidades de la misma comunidad. Recordemos lo
que dice el Libro de los Hechos de los Apóstoles: “Por su parte, los apóstoles daban testimonio con mucha
fortaleza de la resurrección de Jesús, el Señor, y todos gozaban de gran estima” (He 4,33).
4. El pueblo de la Nueva Alianza.
Desde el inicio de la Biblia el mensaje es claro sobre el destino universal de los bienes. Dios Padre ha creado
el universo para que el ser humano disfrute de él y pueda encontrar los satisfactores que necesita para vivir
(Gen 1, 26-31). No son privilegio de unos cuantos. En Adán y Eva y sus descendientes Dios entregó la
creación a toda la humanidad.
Esta nueva alianza consiste en:
 El perdón de los pecados [Rom 11,27].
 La presencia de Dios entre los hombres [2Cor 6, 16].
 El cambio del corazón de los hombres para poner ahí su espíritu [Rom 5,5].
 Una alianza que supera la letra, y se fundamenta en el espíritu [2Cor 3, 6].
 Conceder la libertad a los hijos de Dios [Gal 4, 24].

4
CIVV ADMINISTRACIÓN PARROQUIAL.

 Otorgar la herencia prometida [Hb 9, 15].


 Asegurar para siempre el acceso y la comunión con Dios [Hb 10, 1-22].
 Culmina un proyecto de comunión que empezó en: “Yo seré tu Dios y tú serás mi pueblo” y se sella:
“un mandato les dejo: que se amen los unos a los otros como yo los he amado”.
La Iglesia tiene la misión de continuar la misión de Jesucristo, de predicar el Reino de Dios, de dar a conocer
y testimoniar la vida de la Nueva Alianza, de ofrecer a la generación actual la validez y la riqueza que Dios
nos ha concedido en su Hijo Jesucristo; en una palabra, de ofrecer la mediación para entrar en comunión con
Dios, ser santificados por su Espíritu, y formar así, la gran familia de Dios.
El Párroco es el orquestador de la necesaria articulación que dé espacio y organización a los variados
carismas, habilidades, recursos y capacidades de los miembros de su comunidad. Para ello le sirven los
Consejos Parroquiales de Pastoral (CPP), de Asuntos Económicos (CPAE) y los Equipos Parroquiales de
Animación Pastoral (EPAP) y por lo que respecta a la pastoral funcional, las 6 comisiones básicas que
funcionarán de acuerdo al Plan Pastoral Parroquial (Profética, litúrgica, Social, Medios de Comunicación,
Comisión del Clero, Comisión de Familia, adolescentes, juventud y Laicos).

IMPLICACIONES JURÍDICAS SEGÚN EL DERECHO CIVIL Y CANÓNICO.


1. Derecho Civil.
Desde el punto de vista del derecho, la Iglesia es una sociedad o grupo de personas con creencias propias y
principios generales que le son comunes, estas serán regidas por la Constitución Política en los artículos
propios y sus reglamentos. Derivado de lo anterior, la Iglesia misma necesita normas disciplinares que rijan
su actividad diaria; es por ello que cuenta con el Derecho Canónico, el Magisterio y la Tradición y teniendo
como base la SE.
Así pues, en lo que corresponde a su relación con la autoridad civil, la Iglesia Católica, como asociación de
fieles, necesita tener claras las reglas del juego y cuidar de observar, guardar y obedecer a ciertas conductas
para alcanzar sus fines propios.
A partir de las relaciones Iglesia-Estado, particularmente desde la Aprobación, promulgación, publicación
(13 de julio de 19921) y la entrada en vigor de la Ley de Asociaciones religiosas y Culto Público y su
reglamento (noviembre de 2003), se abre un nuevo panorama para las asociaciones Religiosas en México. De
Hecho, este panorama comienza oficialmente desde las Reformas Constitucionales del 28 de enero de 1992,
particularmente el art 130° Constitucional2.
2. Modificaciones de la Constitución y cambios en los artículos 3, 27 y 130
a) Artículo 130
Las Iglesias y demás agrupaciones religiosas, se sujetarán a la Ley: a) Las iglesias y agrupaciones religiosas
tendrán personalidad jurídica como asociaciones religiosas una vez que obtengan su correspondiente registro.
La Ley regulará dichas asociaciones y determinará las condiciones y requisitos para el registro constitutivo
de las mismas; b) Las autoridades no intervendrán en la vida interna de las asociaciones religiosas; c) Los
mexicanos podrán ejercer el ministerio de cualquier culto; d) En los términos de la Ley reglamentaria, los
ministros de culto no podrán desempeñar cargos públicos. Como ciudadanos tendrán derecho de votar, pero
no a ser votados; e) los ministros no podrán asociarse con fines políticos ni realizar proselitismo a favor o en
1
Esta fecha es la más importante.
2
Aprenderse de memoria estas fechas.
5
CIVV ADMINISTRACIÓN PARROQUIAL.

contra de candidato partido o asociación política alguna. Tampoco podrán en reunión pública, en actos de
culto o de propaganda religiosa, ni en publicaciones de carácter religioso, oponerse a las leyes del país o a
instituciones, ni agraviar, de cualquier forma, los símbolos patrios.
Hay varias prohibiciones que se derivan de este artículo:
 Prohibida la formación de toda clase de agrupaciones políticas que la relaciones con alguna confesión
religiosa.
 La Constitución Mexicana, a diferencia de las de países de otras ideologías (supuestamente no
católicas), es y ha sido en gran medida anticatólica.
 Desafortunadamente, la autoridad civil ve en las iglesias, solo Asociaciones de personas (que nosotros
llamamos fieles) a los que también hay que gobernar, regular, pedir tributo, etc.
 Es muy importante que conozcamos la normativa civil que nos rige y sepamos defender los derechos
de esta Asociación religiosa (AR) a la que pertenecemos, para ello tomamos como base la siguiente
ley y su reglamento derivado de esta reforma constitucional.
b) Artículo 3° Educación Laica
Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación será laica y por tanto se mantendrá
ajena a cualquier doctrina religiosa.
c) Artículo 27° Posesión de Tierra
El artículo 27 constitucional se refiere a la propiedad de la tierra. Dos aspectos han sido los que se han
modificado fundamentalmente en este artículo:
 Publicación original: las asociaciones religiosas no podrán en ningún caso tener capacidad para
adquirir, poseer o administrar bienes raíces, ni capitales impuestos sobre ellos.
 Reformas: las asociaciones religiosas que se hayan registrado ante el Estado para tener personalidad
jurídica, tendrán capacidad para adquirir, poseer o administrar exclusivamente los bienes que sean
indispensables para su objeto.
De las modificaciones a estos tres artículos, se deriva un reglamento, que es el que veremos a continuación.
3. Ley de Asociación Religiosa y Culto Público
a) Título primero:
ARTÍCULO 1° Sus normas son de orden público y de observancia en el territorio nacional. Nadie podrá
alegar motivos religiosos para evadir las responsabilidades y obligaciones prescritas en las leyes. (¿Y la
objeción de conciencia? Confrontación razón-fe).
ARTÍCULO 2° EL Estado Mexicano garantiza en favor del individuo, los siguientes derechos y libertades
en materia religiosa: a) Tener o adoptar la creencia religiosa que más le agrade y practicarla; b) No profesar
creencias religiosas; c) No ser objeto de discriminación, coacción u hostilidad por causa de sus creencias
religiosas; d) No ser obligado a prestar servicios personales no a contribuir con dinero en alguna asociación
religiosa; e) No ser objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa por la manifestación de ideas
religiosas; f) Asociarse o reunirse pacíficamente con fines religiosos.
ARTÍCULO 3° El Estado Mexicano es laico. El mismo ejercerá su autoridad sobre toda manifestación
religiosa o colectiva.

6
CIVV ADMINISTRACIÓN PARROQUIAL.

b) Erección-constitución de una parroquia desde el Derecho Civil.


El Registro Constitutivo es el reconocimiento que da la Secretaría de Gobernación a las Iglesias o
agrupaciones religiosas como asociaciones religiosas, una vez que han cumplido con los requisitos
establecidos por la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público y su Reglamento, para considerarlas
como tales.
• Este registro puede ser solicitado por las Iglesias o agrupaciones religiosas que cubran o acrediten
los siguientes requisitos mínimos:
 I Que se ocupan preponderadamente, de la observancia, prácticas, propagación o instrucción de una
doctrina religiosa o cuerpo de creencias religiosas.
o El artículo 14 del Reglamento señala que deberán presentar las bases fundamentales de su
doctrina o cuerpo de creencias religiosas; su objeto; lo relativo a su sistema de autoridad y
funcionamiento, las facultades de sus órganos de dirección, administración y representación,
así como la vigencia de sus respectivos cargos; los requisitos que se deben de cubrir para
ostentar el carácter de ministro de culto y el procedimiento para su designación; y lo que
determinen en cuanto a los derechos y obligaciones de los representante y asociados.
 II cinco años de actividades religiosas en la República mexicana.
 III contar con bienes suficientes para cumplir con su objeto.
 IV contar con estatutos en los términos del párrafo segundo del artículo 6° de la Ley de Asociaciones
Religiosas y Culto Público, y 14 de su reglamento.
 V Exhibir convenio de extranjería 3, en cumplimiento a lo dispuesto en la fracción I del artículo 27
constitucional.
• ¿Qué requisitos deben cumplir las Iglesias o agrupaciones religiosas, para obtener su registro
constitutivo como asociación religiosa? (Art 8 Reglamento de las Asociaciones Religiosas y culto
público).
I. Solicitud a SEGOB
II. Propuesta de denominación.
III. Domicilio.
IV. Relación de bienes inmuebles.
V. Pruebas del arraigo
VI. Relación de representantes.
VII. Relación del órgano de gobierno.
VIII. Relación de asociados mayores de edad
IX. Dos ejemplares con firma autógrafa de los asociados y representantes.
X. X. Señalar lugar para oír y recibir notificaciones
XI. XI. Señalar personas que fungirán como ministros de culto.
• ¿Puede una Iglesia, templo o grupo de Iglesias o templos que forman parte de una asociación
religiosa, registrarse como asociación religiosa, sin perder el vínculo con la asociación religiosa a
la cual pertenecen?
Las Iglesias, templos o grupos de éstas o cualquier otra forma de organización interna, pueden constituirse
como una división o entidad interna de una asociación religiosa y gozar de personalidad jurídica propia como

3
Pueden poseer la tierra solo los de nacionalidad mexicana, los extranjeros no puede ser dueño de al menos a 50 metros de frontera
o 50 metros de playa. Si poseen tiene que haber un convenio. Si se incumple tal, se pueden expropiar las propiedades.
7
CIVV ADMINISTRACIÓN PARROQUIAL.

asociación religiosa, sin dejar de pertenecer o perder el vínculo con la entidad matriz, en términos de lo
establecido en el segundo párrafo del artículo 6° de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público y
primer y tercer párrafo del artículo 7° de su Reglamento.
c) Ejecución del Decreto de erección y toma de posesión del primer párroco
Ordinariamente se hace dentro de una ceremonia o misa, presidida por el Obispo; asiste el Canciller; debe
estar presente el primer párroco y una representación de quiénes integrarán la nueva AR. Se explica
brevemente el contenido del acto jurídico, la conveniencia y modo como se manejará de manera autónoma,
pero en relación con la autoridad jerárquica.
Las bases fundamentales en la Constitución de una parroquia son esencialmente 3: la Sagrada Escritura, el
Código de Derecho Canónico y el Catecismo de la Iglesia.
d) Nombramiento del primer párroco y párrocos subsiguientes
Cada vez que el Obispo Diocesano otorga nombramiento de Párroco y/o Representante Legal, se debe
“protocolizar” ante Notario dicho nombramiento e inscribirlo en el Registro Público de la propiedad Local y
el Comercio, para que tenga los efectos legales que se establecen al respecto.
Protocolizar, significa que el documento se presenta a un Notario Público, el cual después de analizarlo, da fe
o testimonio público, lo cual hace que el nombramiento tenga validez oficial ante las instancias civiles y sea
reconocido como “instrumento público” con alcance para las diversas instancias como las de gobierno
federal, estatal, municipal, bancos, IMSS, etc. Obviamente el trámite ante notario tiene un costo, así como la
inscripción en el Registro público.

IDENTIDAD TEOLÓGICO-JURÍDICA DE LA PARROQUIA EN EL CÓDIGO DE


DERECHO CANÓNICO4
La parroquia está insertada en el Libro II del CIC: el Pueblo de Dios, dentro de la estructura o constitución
jerárquica de la Iglesia (parte II), en la sección II que habla de las iglesias particulares y de sus agrupaciones.
Y más en concreto en el Título III de esa sección: de la ordenación interna de las iglesias particulares. El
Capítulo VI de ese tercer título lleva el encabezado: De las parroquias, de los párrocos y de los vicarios
parroquiales.
Las disposiciones codiciales son entonces5:
 La parroquia en cuanto tal, como institución canónica o como estructura organizacional (cc. 515-
518).
 Las personas que pastorean o gobiernan esta institución: párrocos (cc. 519-544) y vicarios
parroquiales (545-552).
 Los consejos parroquiales de economía y de pastoral (cc. 535-537).
Hay que considerar que anteriormente en el Código pío-benedictino de 1917, la parroquia era una institución
como Título jurídico (oficio-beneficio) que se le confería al párroco. A partir del Código de 1983, la
Parroquia tiene personalidad jurídica por sí misma.

4
Esta pregunta es de examen.
5
Estos cánones se tienen que ubicar de memoria, parroquia, obispo, párroco, consejo de pastoral, libros, archivo parroquial, etc.
8
CIVV ADMINISTRACIÓN PARROQUIAL.

1. Identidad jurídica de la parroquia


a. Erección canónica de la parroquia
Para que una determinada comunidad de fieles pueda considerarse como una parroquia jurídicamente
constituida según el CIC, se deben considerar las siguientes condiciones:
El c. 515, 2 establece que le corresponde al Obispo Diocesano erigir, suprimir, o cambiar las parroquias, pero
no las erija sin haber oído al Consejo Presbiteral. A este se le ha encomendado la Diócesis, aunque se le
equipara en derecho a: la prelatura territorial, abadía territorial, vicariato apostólico, prefectura apostólica, y
la administración apostólica erigida de forma estable.
b. Personalidad jurídica de la Parroquia
Según el c. 515, 3 “La parroquia legítimamente erigida tiene personalidad jurídica de derecho propio (ipso
iure). Veamos algunos elementos importantes:
Sin la erección legítima, es decir, realizada por la autoridad competente, la parroquia ni existe, ni goza de
la personalidad jurídica, independientemente de quien sea que se le encomiende como párroco.
La parroquia es presentada como una institución jurídica de la iglesia particular con entidad propia, y debe
regirse por los cánones 113-123 concernientes a las personas jurídicas.
Prevalece una visión institucional al contrario del anterior código que lo reducía más bien a los derechos y
obligaciones de sus titulares.
La parroquia es una persona jurídica de derecho eclesiástico (derecho positivo humano) 6. Sus competencias y
capacidades, sus derechos y obligaciones, son también de origen eclesiástico y, por lo mismo, ceden y sirven
a las competencias y capacidades, derechos y obligaciones, de origen divino, bien sea de personas físicas o
de personas jurídicas. Al erigirla la autoridad competente, obtiene la personalidad jurídica no en virtud de la
persona, sino en virtud del mismo derecho (ipso iure).
• La parroquia, persona jurídica
Según lo que dicen los cc. 113-123 se puede entender como personalidad jurídica “un conjunto de personas
(universitas personarum o corporación) o de cosas (universitas rerum o fundación) erigida por el derecho o
por la autoridad competente en sujeto público o privado de derechos y obligaciones en conformidad con su
propia índole, para el cumplimiento de aquellos fines que trasciendan las capacidades de los individuos y
están en armonía con el misterio de la Iglesia” De aquí que se derivan algunas características de la parroquia
como persona jurídica.
Dado que se refiere a una comunidad de fieles y no de cosas, se rige por las normas canónicas de
corporaciones. Es persona jurídica pública no sólo por el derecho, sino además porque la Iglesia le confía su
misión mirando al bien público. La parroquia no es persona jurídica colegial, sin embargo, esto no repugna
que pueda haber decisiones colegiales. El representante de la parroquia como persona jurídica pública actúa
en su nombre, en este caso, el párroco.
Dadas estas características podemos decir que la personalidad jurídica de la parroquia es un determinado
conjunto de personas constituido por el mismo derecho en corporación pública no colegial, ordenada a la
cura pastoral.
Así, tenemos entonces:
6
Quiere decir que no es derecho divino, por lo que puede ser modificada.
9
CIVV ADMINISTRACIÓN PARROQUIAL.

 Causa material: “Determinado grupo de fieles”.


 Causa formal: “Constituido de modo estable en corporación pública no colegial”
 Causa Eficiente: “Por el mismo derecho”
 Causa final: “ordenada a la cura pastoral”.
• Tipología de la Parroquia
Recordemos que aunque el derecho pide explícitamente que “la parroquia ha de comprender un territorio
determinado” (c.518). cuando las necesidades así lo exijan, pueden constituirse parroquia a personales en
razón de rito, lengua, nacionalidad, o por otra razón (castrense universitaria, etc.).
2. Personas a quienes se encomienda la parroquia y modos de encomendarla
Prevalecen aquí tres principios codiciales:
a. No sea párroco una persona jurídica7.
b. Un párroco, una parroquia, aunque se le pueden encomendar varias.
c. Una parroquia un solo párroco director cuando se trata de parroquias “in solidum”8.
De esto se comprende entonces:
 Parroquia encomendada plenamente a un presbítero (c. 521, 1).
 Parroquia designada no plenamente (sino por participación) a un diácono, permanente o no, pero
designado a un presbítero con las potestades propias de párroco (c. 517, 2).
 Parroquia personal o territorial designada no plenamente (sino por participación) a una persona que
no tiene el carácter sacerdotal, pero designado a un presbítero con las potestades propias de un
párroco.
 Parroquia territorial o personal encomendada plenamente a un instituto religioso clerical con la
condición de que un presbítero sea el párroco (c.520, 1 y 2).
 Parroquia territorial o personal encomendada a una sociedad de vida apostólica con la condición de
que sea un presbítero el párroco (c. 520, 1 y 2).
 Parroquia territorial o personal encomendada no plenamente (sólo por participación) a una
comunidad (de laicos, de vida consagrada, sociedad de vida apostólica…) pero designando a un
presbítero con la potestad de párroco. (c. 517, 2)
 Parroquia territorial o personal encomendada plena y solidariamente a varios presbíteros del clero
diocesano con la condición de que uno sea el párroco (c. 517, 1 y 543, 1, 2, 3)
 Parroquia territorial o personal encomendada plenamente a un instituto religioso clerical a condición
de que varios presbíteros sean solidariamente párrocos, pero uno el director, representante en los
negocios jurídicos (cc. 517, 1; 520,1; 543, 2, 3)
 Parroquia territorial o personal encomendada plenamente a una sociedad clerical de vida apostólica
a condición de que varios presbíteros sean solidariamente párrocos pero uno el Director para los
negocios jurídicos (cc. 517, 1; 520, 1; 543, 2, 3)
 Varias parroquias preferentemente territoriales encomendadas a un párroco (c. 526,1)
 Varias parroquias preferentemente territoriales encomendadas plenamente a varios presbíteros
del clero diocesano, o a un Instituto religioso clerical, o a una sociedad clerical de vida apostólica, a
7
Es decir, una institución.
8
Solidariamente. Puso el ejemplo de la Parroquia de San Pedro de los Hernández cuyo párroco murió, por lo que fue atendida por
los párrocos de todo el decanato al que pertenece y era un párroco el que dirigía.
10
CIVV ADMINISTRACIÓN PARROQUIAL.

condición de que varios presbíteros sean solidariamente párrocos y uno de ellos el párroco
moderador, representante en los negocios jurídicos (cc. 517, 1; 520, 1; 543, 2, 3).
Lo medular aquí, es que la parroquia es una institución jurídica con derechos y obligaciones, que funciona en
razón del propio derecho, por lo que puede ser atendida por diversas personas, preferentemente un presbítero
(c.521), puede ser encomendada a un diácono, a un Instituto o Sociedad de Vida Apostólica, incluso a fieles
laicos o un catequista, pero siempre y cuando un párroco o un presbítero funja como párroco.
3. Derechos y obligaciones de la parroquia
a) Como institución canónica
 Capacidad legal: recibir pasivamente leyes.
 Capacidad consuetudinaria: crear leyes conforme al CIC c. 23-28
 Capacidad patrimonial: Puede poseer bienes c. 532; c. 1281-1288; c. 537
b) Como institución diocesana.
 Contribuir a las necesidades de la Iglesia c. 531.
 Tiene derecho a poseer pastor y representante jurídico: párroco. (c. 539-541).
 Derecho a tener demarcación territorial.
 Deber y derecho a una zona pastoral (c. 374, 2)
c) Como institución diocesana relacionada.
 Seminario, exento del régimen parroquial9, c. 262
 Unidas o separadas al Cabildo de canónigos.
 Rector del Seminario, c. 556-563 y capellanes10 564-571.
d) Como institución pastoral-administrativa.
• Pila bautismal.
La parroquia posee el derecho y deber de poseer pila bautismal aunque el ordinario puede permitir que exista
también en otra iglesia u oratorio habiendo escuchado al párroco del lugar11 (c. 858, 1 y 2).

9
El rector hace las veces de un párroco dentro del territorio del Seminario, a excepción de aquellos que se refiere al Sacramento del
Matrimonio como lo marcan los cánones citados, el rector puede administrar todos los demás sacramentos. En el Seminario no se
llevan libros parroquiales, el Obispo es quien determina una parroquia para que expida boletas y libros para la administración de
los sacramentos. Si alguien se llegara a casar en el seminario, tiene que ser en un momento cuando esté vacío, por ejemplo en
periodos vacacionales. Puso el ejemplo de las familias que llegan a vivir dentro del Seminario como fue la de Pedro el velador,
quienes solicitan los sacramentos.
10
A los formadores se les dispone como capellanes y a veces como rectores de algunas comunidades, por lo que deben estar
atentos a estos cánones que se citan en razón de la función que asumen. Si el rector del Seminario asume una rectoría o capellanía,
ya no hace las veces de párroco en estas, pues solo aplica dentro del Seminario.
11
Solo en las Parroquias debe haber Pilas Bautismales, pues es la Iglesia madre en la que nacen los hijos de la Iglesia, el párroco de
una parroquia, si puede disponer por ejemplo en una ocasión especial que se bautice a alguien fuera del templo parroquial, en una
comunidad, etc., pero pilas bautismales solo debe haber en las parroquias, si se bautizará a personas mayores debe informarse y
pedir permiso al obispo.
11
CIVV ADMINISTRACIÓN PARROQUIAL.

• Elementos administrativos.
Libros: Cuatro son los libros parroquiales que indica la codificación canónica: libro de bautismos y
confirmación (cc. 535, 1 y 2; 877, 1; 1054; 895; 896; 1685); Libro de matrimonios12 (cc. 535, 1 y 2; 1121;
1685); Libro de difuntos (cc. 535, 1; 1182); Libro de misas y cargas fundacionales13 (c. 1307).
Archivo: Debe existir el archivo parroquial en el que se deben guardar los libros parroquiales, las cartas de
los obispos14, otros documentos de necesidad o utilidad, las cargas fundacionales15 y libros parroquiales
más antiguos16 (c. 535, 4 y 5; 1307).
Sello: Dice el c. 535, 3 que “cada parroquia debe tener su propio sello” para los documentos expedidos
además que deben llevar también la firma del párroco o su delegado. Cada parroquia debe tener un sello
propio, los datos básicos con los que debe contar son: nombre de la parroquia, diócesis, y el país. Además
debe darse uso recto al sello, por ejemplo alguna información o trámite que se ocupe de otra diócesis debe ser
a través de la misma diócesis y no por medio de las parroquias, pues estas son autónomas pero no
independientes, pues son una institución derivada. Se puede hacer cambio del sello parroquial y del
membrete parroquial sin tener que notificar a la diócesis.
• Consejos pastoral-administrativo.
Consejo de pastoral. Su institución es consecuencia del obispo diocesano oído el consejo presbiteral, su
presidente nato es el párroco; los miembros son el párroco y los que participan en la cura pastoral (como
el vicario parroquial o los rectores de templos) y otros fieles. Su misión es fomentar la actividad pastoral; su
capacidad es de voto meramente consultivo, y las normas a las que está sujeto son las que establezca el
Obispo diocesano17.
Consejo de Asuntos Económicos: Es obligatorio, no optativo, se rige por las disposiciones del derecho
universal y por las normas establecidas por el Obispo diocesano, lo conforman los miembros de acuerdo a las
normas establecidas por el Obispo diocesano y la finalidad es ayudar al párroco en la administración de los
bienes de la parroquia, sin perjuicio de los que prescribe el c. 532 (Cfr. c. 1281-1288).
Según el c. 1284, 1 señala lo que le corresponde al párroco por deber:
 Vigilar para que todos los bienes encomendados a su cuidado no perezcan en modo alguno ni sufran
daño;

12
Respecto a los libros del Matrimonio son dos: uno que contiene solamente información matrimonial es el que corresponde a las
presentaciones matrimoniales, y tiene su razón en la doble finalidad del matrimonio (procreación y el bien de los cónyuges), el
canon 1095 nos habla precisamente de esto, de la valides del matrimonio y es uno de los cánones más socorridos en cuestión de la
nulidad matrimonial. El otro libro es simplemente el del matrimonio, donde se informa quién se casó y quiénes son sus familiares,
así como los datos del sacramento, día, hora, lugar y ministro.
13
El libro de las misas es para saber qué sacerdote ha celebrado la Misa, cuándo, dónde y a qué hora, sobre todo tratándose de
sacerdotes visitantes.
14
Aquí entran las circulares, las cuales reciben su nombre en razón de que eran cartas que se reciben en una parroquia escritas a
mano por el obispo, se transcribían al libro del canon, una vez esto, la parroquia que recibía esta circular debía pasarla a otra
parroquia para que a su vez hicieran el mismo proceso, eran cartas que tenían que ser regresadas. Actualmente esta norma sigue
rigiendo a las parroquias, las circulares deben ser transcritas en el libro del canon.
15
El de las cargas fundacionales es aquel en el que se escribe las fundaciones que se han dado en la parroquia como pueden ser
apostolados o movimientos, la Adoración Nocturna, la Legión de María, etc.
16
Los libros parroquiales antiguos deben cuidarse de manera especial, tratándose que algunos son especiales para la Iglesia y a
veces para la nación, por quien ha firmado el libro, o por quien se trata ahí.
17
Los vicarios no deben ser excluidos del Consejo de pastoral, así mismo, los capellanes deben ser conscientes de que dependen de
una Parroquia, no son pues curas chiquitos.
12
CIVV ADMINISTRACIÓN PARROQUIAL.

 Cuidar de que la propiedad de los bienes eclesiásticos se asegure por los medios civilmente válidos;
 Observar las normas canónicas y civiles, las impuestas por el fundador o donante o por la legítima
autoridad, y cuidar sobre todo de que no sobrevenga daño para la Iglesia por inobservancia de las
leyes civiles.
 Cobrar diligentemente y en el modo oportuno las rentas y producto de los bienes, conservar de modo
seguro los ya cobrados y emplearlos adecuadamente18;
 Pagar puntualmente el interés debido por préstamos o hipotecas, y cuidar de que el capital prestado se
devuelva a su tiempo19;
 Con el consentimiento del Ordinario, aplicar a los fines de la Parroquia el dinero que sobre del pago
de los gastos y que puede ser invertido productivamente;
 Llevar con diligencia los libros de entradas y salidas;
 Hacer cuentas de la administración al final de cada año;
 Ordenar debidamente y guardar en el archivo los documentos e instrumentos en los que se fundan los
derechos de la Parroquia sobre los bienes.
Todo lo anterior, en razón de que el párroco debe ser como un buen padre de familia en cuanto a la
administración de los bienes parroquiales, por eso debe vigilar, cuidar las normas, cobrar, etc.
El Consejo de Asuntos Económicos No es un Consejo de administración:
El administrador nato de los bienes temporales de la Parroquia es el Párroco. La colaboración de los fieles al
Párroco, en la administración de los bienes de la Parroquia, no es de administrar juntamente con él, ni mucho
menos sustituirlo, ni siquiera controlarlo. El aconsejar, tarea de los miembros del CPAE, contribuye
enormemente a lograr el orden, la unidad, la diligencia y a evitar las intervenciones intempestivas e
inoportunas y la incapacidad organizativa en la administración de los bienes de la Parroquia.
La finalidad del CPAE no es la de administrar juntamente con el Párroco, sino la de aconsejar; por ello, no se
le deben encomendar al Consejo funciones ejecutivas y mucho menos de vigilancia de la Administración
Parroquial. Sin embargo, teniendo presente que el aconsejar es propiamente la ayuda que presta, el Párroco
no deberá apartarse del parecer del CPAE, a no ser que haya verdaderos y graves motivos. Durante mucho
tiempo los sacerdotes estuvieron haciendo todo por sí mismos; los mismos Obispos se reservaban para sí la
tarea de la administración como algo exclusivo, la legislación actual les reconoce su primacía en este campo
al delegarles la vigilancia de la administración.

NORMATIVA CANÓNICA DIOCESANA


Este apartado corresponde a los artículos que van de del 131 al 157 del Sínodo Diocesano de 1987, el cual
fue realizado en razón del nuevo Código de Derecho Canónico de 1983 que es el que actualmente nos rige,
en un intento de bajar a la realidad de la Diócesis las normas que ahí se prescriben 20. El Sínodo Diocesano
que actualmente nos rige fue convocado por Don Anselmo Zarza y Bernal, algunos de los sacerdotes que
actualmente viven y que participaron en este sínodo fue el Padre Gonzalo y el Padre Chuchín.
18
Como es el caso de la Parroquia de San Francisco de Asís en San Francisco del Rincón, la cual tiene en propiedad los locales que
están debajo de la casa parroquial y de los cuales cobran renta.
19
Uno de los pagos importantes que se debe tener en cuenta es el pago del predial, que les obliga a las parroquias que han
adquirido personalidad jurídica de 1992 en adelante. Además, de otros pagos en los cuales se debe llevar un recto orden, sobre todo
evitando todo tipo de discrepancia fiscal, sabiendo que puede haber auditorías de carácter parroquial o incluso de carácter personal
para los sacerdotes, el presbítero debe pagar también el ISR por lo que no debe haber evasiones fiscales ni evasión de impuestos.
20
Checar hojas impresas, donde vienen los artículos del Sínodo Diocesano con algunos comentarios.
13
CIVV ADMINISTRACIÓN PARROQUIAL.

Reglamento de la LARCP Artículo 20.- El patrimonio de las asociaciones religiosas se constituye por los
bienes que bajo cualquier título adquieran, posean o administren que les permita cumplir con su objeto, en
términos de lo dispuesto en el artículo 16 de la Ley.
Artículo 21.- Corresponde sólo a las asociaciones religiosas el derecho a usar en forma exclusiva bienes
propiedad de la Nación que se hayan destinado para fines religiosos antes del 29 de enero de 1992, de
conformidad con lo previsto en el artículo decimoséptimo transitorio de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y fracción VI del artículo 9o. de la Ley.
LARCP. Artículo 22.- Las asociaciones religiosas deberán solicitar a la autoridad responsable de la
administración del patrimonio inmobiliario federal, la expedición del correspondiente Certificado de
Derechos de Uso, respecto de los inmuebles propiedad de la Nación destinados a fines religiosos, cuyo uso
se les haya otorgado en términos de los ordenamientos jurídicos aplicables.
ARTÍCULO 79.- Respecto de los muebles e inmuebles federales utilizados para fines religiosos y sus
anexidades, a la Secretaría le corresponderá: (sólo mencionaré algunos)
IV.- Vigilar la construcción, reconstrucción, ampliación y mantenimiento de los inmuebles federales
utilizados para fines religiosos, con excepción de aquéllos considerados como monumentos históricos o
artísticos conforme a la ley de la materia o la declaratoria correspondiente.
V.- Requerir a los representantes de las asociaciones religiosas o a los responsables de los templos, la
realización de obras de mantenimiento y conservación, así como tomar las medidas necesarias para tal
efecto.
VI.- Suspender las obras u ordenar su modificación o demolición, cuando se ejecuten sin su aprobación o
sin ajustarse a los términos de ésta.
Sobre todo los artículos mencionados se refieren a templos de mucho arte, significativos, históricos, etc.
Habrá algunos templos pequeños, sin mucho arte o incluso bastante recientes en estos casos, pudiera hacerse
la obra a escondidas, sin embargo, debería tenerse mucho cuidado dado que pudiera ser que el INHA
suspenda la obra, ponga multa, cárcel y hasta la demolición de la obra.
Artículo 80.- V.- A la SEGOB corresponde, ordenar la suspensión temporal del uso del inmueble o la
clausura, en el caso de que se realicen en el interior del mismo, actos contrarios a las leyes.
En el artículo 81, se determina lo que corresponde a la Secretaría de Cultura; es muy semejante a lo que
corresponde a la SEGOB sobre todo por la conservación y mantenimiento, así como las demandas ante el
daño de los edificios o recintos culturales bienes de la Nación.
De la misma manera, la ley considera lo que corresponde a los gobiernos de los Estados en coadyuvancia con
la SEGOB y la Secretaría de Cultura. Pero también, contempla lo mismo para las Asociaciones religiosas ya
demás, compete a éstas lo siguiente:
V.- Entregar a la Secretaría los inmuebles cuando dejen de utilizarse para fines religiosos, se disuelva o
liquide la asociación religiosa usuaria, o sean clausurados en los términos de la Ley de Asociaciones
Religiosas y Culto Público, debiendo dar aviso a la Secretaría de Gobernación de dicha entrega;

14
CIVV ADMINISTRACIÓN PARROQUIAL.

VI.- Realizar a su costa las obras de construcción, reparación, restauración, ampliación, remodelación,
conservación, mantenimiento y demolición de dichos bienes, debiendo obtener las licencias y permisos
correspondientes.
Los bienes inmuebles deben usarse para que no sean confiscados por el Estado, los inmuebles que no se usan
los toma el gobierno. Esta es la razón de que en Europa hay santuarios con solo dos monjitas para hacer
alusión de que el bien inmueble se está usando para el bien que fue hecho. Si ya no son usados el Estado los
toma y dispone el para qué deba usarse ese templo. Todos los artículos que se vienen leyendo se refieren a las
obligaciones de la secretaría respecto a los bienes inmuebles. Una cosa es la Secretaría de Cultura y otra el
INHA.
En el caso de inmuebles federales considerados monumentos históricos o artísticos conforme a la ley de la
materia o la declaratoria correspondiente, las asociaciones religiosas deberán obtener las autorizaciones
procedentes de la Secretaría de Cultura, por conducto del Instituto Nacional de Antropología e Historia o
del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, según corresponda, así como sujetarse a los requisitos
que éstos señalen para la conservación y protección del valor artístico o histórico del inmueble de que se
trate, atendiendo a lo que se refiere la fracción IV del artículo 81, así como al artículo 105 de esta Ley.
Ahora veremos lo que le corresponde a la Diócesis respecto a bienes inmuebles:
VII. Construir con sus propios recursos, cuando las características del inmueble lo permitan, columbarios
para el depósito de restos humanos áridos y cenizas, ….

SACRAMENTOS DE INICIACIÓN CRISTIANA


1. Praxis notarial
a) Bautismo
Se supone a ver leído íntegramente el cuadernillo: instructivo para la celebración de los sacramentos de la
iniciación cristiana de la Arquidiócesis de León21. Se debe procurar que el bautismo siempre sea
administrado válidamente, si no es válido el bautismo no es válido ningún otro sacramento. El bautismo es la
puerta de entrada a la Iglesia.
• Algunas normas generales
No se administrarán los sacramentos de la iniciación cristiana sin una previa preparación, realizada de
acuerdo con lo establecido por el Obispo Diocesano. Cada parroquia debe contar con un equipo capacitado y
en formación permanente para impartir la catequesis presacramental y con la infraestructura necesaria y
digna (salones, espacios adecuados, días señalados) y medios actuales de comunicación. Aquí hay un sujeto
del bautismo en diferentes edades: los infantes y los adultos.
Los fieles acudirán a la catequesis presacramental de su parroquia a que pertenecen o a otro centro aprobado
por el párroco del lugar. Se aceptarán los comprobantes de preparación presacramental hasta con seis meses
después de haber asistido la primera vez. El decano debe hacer una lista de las pláticas presacramentales para
que los fieles sepan donde se imparten, sobre todo aquellos que no pueden ir a su parroquia.
A quienes por razones válidas no pueden asistir a la preparación se les debe proporcionar un instructivo
sencillo con el que puedan recibir la adecuada formación, el párroco dialogue debe conocer con
responsabilidad cuál es el nivel de preparación que han adquirido. Cada parroquia dará a conocer el
21
Leerlo todo para el examen.
15
CIVV ADMINISTRACIÓN PARROQUIAL.

calendario de las celebraciones de sus sacramentos de iniciación cristiana a sus fieles con tiempo suficiente y
oportuno.
Los aranceles serán aprobados por la diócesis y se tendrá cuidado que los gastos extras no sean excesivos,
procurando con sobriedad y evitando ostentación y derroche. Se debe eliminar lo que dé la impresión de afán
de lucro, sea la preparación que sea en la celebración.
• Personas
Para que alguien sea admitido como padrino: debe haber sido elegido por el candidato o los padres o por
quien ocupa este lugar, faltando los padres puede hacerlo el párroco. Quien sea elegido como padrino se debe
ver que tenga la capacidad y la intención para esta misión que va a desempeñar. No sea el padre o la madre
de quien se ha de bautizar (c. 874/1).
Haya cumplido 16 años de edad a menos que el obispo determine otra edad, el párroco con causa justa puede
hacer una excepción. Debe ser católico, confirmado, haya recibido la Eucaristía. De la misma manera tenga
una vida congruente con la fe católica y con la misión que va a sumir, no se administrarán como padrinos a
los amancebados o a quienes llevan una vida escandalosa en la comunidad.
No esté afectado por una pena canónica legítimamente impuesta o declarada. Ante situaciones especiales, el
párroco actuará con respeto a los criterios de la Iglesia, pero también con comprensión, con sentido pastoral y
evitando actitudes de intransigencia o imposiciones arbitrarias.
El bautizado que pertenece a una comunidad eclesial no católica sólo puede ser admitido junto con un
padrino católico, y exclusivamente en calidad de testigo (c.874,2).
No habiendo ministro ordenado, cualquier fiel, y aún cualquier persona que tenga la intención requerida,
puede, y algunas veces hasta debe, conferir el bautismo (praenotanda 16)
Los párrocos deben anotar cuidadosamente, y sin demora, los nombres de los bautizados en el libro
correspondiente de los bautismos (c.877), junto con los demás datos (praenotanda 29). Procúrese que los
padres elijan nombres cristianos para sus hijos y no se permitan nombres ofensivos a la fe.
Para bautizar a los que tienen su domicilio fuera del territorio parroquial se requiere el permiso respectivo del
párroco correspondiente y se exigirán los mismos requisitos de la parroquia donde tienen domicilio los papás
(c.862).
De acuerdo a la movilidad actual, los párrocos sean accesibles en dar permisos para bautizar en otra
parroquia a los feligreses que así lo soliciten con causa justa.
Por lo que representa el bautismo, no se le niegue a nadie que lo solicite razonablemente. Si los papás no
han celebrado el matrimonio sacramental no es motivo para negar el bautismo al niño, pero invíteseles
prudentemente a recibirlo si no tienen ningún impedimento canónico.
La celebración del bautismo se realizará en la iglesia parroquial, nunca en casas privadas, tampoco en
clínicas u hospitales sino en peligro de muerte (praenotanda 12 y 13). Si el párroco sabe que, dentro de los
límites de su parroquia, algunos sacerdotes no guardan esta nota, lo notificará a la Curia Diocesana.
• Para anotar el bautismo se requiere (requisitos para bautizar):
 Acta de nacimiento del bautizado
 Comprobante de pláticas de papás y padrinos
16
CIVV ADMINISTRACIÓN PARROQUIAL.

 Boleta de matrimonio eclesiástico de papás y padrinos (si es el caso).


 Credencial de elector
 Si los padrinos son hermanos, papá e hija o mamá e hijo copia de la credencial de elector.
 Comprobante de domicilio.
 Si pertenecen a otra parroquia, traer el permiso.
• Anotaciones en el libro de bautismos
 Los libros de bautismos, siempre serán numerados en orden progresivo.
 Las anotaciones se hacen primero en un borrador simplificando los datos.
 Se hacen las anotaciones definitivas, con pluma de tinta fuerte, para salvaguardar la historia a través del
tiempo.
 La firma del ministro bautizante debe quedar registrada al lado izquierdo y la del párroco, al lado
derecho.
 No se debe ir un ministro, sin antes haber firmado el acta de bautismo, es importante para la credibilidad
histórica.
 Al lado izquierdo del registro, se hacen las anotaciones marginales de las notificaciones notariadas o
refrendadas por la Curia.
 Se debe tener un índice (prontuario) de bautismos para la mejor búsqueda y expedición de actas
certificadas.
 Téngase en cuenta que personas buscarán actas de bautismo, y no se encontrarán. Después de haber
realizado una diligente investigación, se proceda a un acta juramentada, salvaguardando todos los datos
en el libro de bautismos.
 Téngase especial cuidado en los bautismos por disparidad de culto. Llévese con cautela y con todos los
protocolos necesarios ante la Curia para la dispensa.
 Para el bautismo de adultos, no se olvide el privilegio episcopal (c.863).
 Cuando se bautice en peligro de muerte, procúrese al menos un testigo, y tenga el cuidado de anotar en
un papel, una constancia simple, del bautismo, con los datos suficientes para expedir una boleta;
principalmente puede hacerlo el sacerdote bautizante o en su defecto, los mismos padres de familia
deben acudir a la parroquia a la que pertenecen o a la que pertenece el inmueble.
Tarea: leer todo lo que se refiere al matrimonio de la página 28 a la 78.

CONFIRMACIÓN
Nos une más profundamente a Cristo y aumenta los dones del Espíritu Santo, hace más fuerte el vínculo con
la Iglesia.
1. Funciones y ministerios
Al pueblo de Dios le corresponde la preparación de los bautizados para recibir el Sacramento

17
CIVV ADMINISTRACIÓN PARROQUIAL.

PRAXIS NOTARIAL
1. Sacramentos de la iniciación cristiana
a. Bautismo
• Algunas normas generales
No se administrarán los sacramentos de la iniciación cristiana sin una previa preparación, realizada de
acuerdo con lo establecido por el Obispo Diocesano.
Cada parroquia debe contar con un equipo capacitado y en formación permanente para impartir la catequesis
presacramental y con la infraestructura necesaria y digna (salones, espacios adecuados, días señalados) y
medios actuales de comunicación.
Los fieles acudirán a la catequesis presacramental de su parroquia a que pertenecen o a otro centro aprobado
por el párroco del lugar.
Se aceptarán los comprobantes de preparación presacramental hasta con seis meses después de haber asistido
al curso preparatorio respectivo.
Cada decanato elaborará y dará a conocer el calendario de pláticas de iniciación cristiana de las parroquias de
su territorio para facilitar a quienes no puedan asistir a su parroquia.
A quienes por razones válidas no pueden asistir a la preparación, proporcióneseles un instructivo sencillo con
el cual puedan recibir una adecuada instrucción. El párroco dialogue, para conocer con responsabilidad cuál
es el nivel de preparación que han adquirido.
Cada parroquia dará a conocer el calendario de las celebraciones de sus sacramentos de iniciación cristiana a
sus fieles con tiempo suficiente y oportuno.
Los aranceles serán aprobados por la Diócesis. Se tendrá cuidado que los gastos extras no sean excesivos,
procurando sobriedad y evitando ostentación y derroche. Se debe eliminar lo que dé la impresión de afán de
lucro, sea en la preparación, sea en la celebración.
• Personas
Para que alguien sea admitido como padrino es necesario que:
Haya sido elegido por el candidato o por sus padres, o por quien ocupa su lugar; también faltando éstos, por
el párroco. Se requerirá indispensablemente que quien sea elegido como padrino tenga la capacidad y la
intención para esta misión que ha de desempeñar.
No sea el padre o la madre de quien se ha de bautizar (c.874,1).
Haya cumplido 16 años de edad, a no ser que el Obispo diocesano establezca otra edad. El párroco con
causa justa, puede hacer una excepción.
Debe ser católico, estar confirmado, haya recibido la Eucaristía. De la misma manera tenga una vida
congruente con la fe católica y con la misión que va a asumir. No se admitirán como padrinos a los
amancebados, o quienes llevan una vida escandalosa en la comunidad.
No esté afectado por una pena canónica legítimamente impuesta o declarada.

18
CIVV ADMINISTRACIÓN PARROQUIAL.

Ante situaciones especiales, el párroco actuará con respeto a los criterios de la Iglesia, pero también con
comprensión, con sentido pastoral y evitando actitudes de intransigencia o imposiciones arbitrarias.
El bautizado que pertenece a una comunidad eclesial no católica sólo puede ser admitido junto con un
padrino católico, y exclusivamente en calidad de testigo (c.874,2)
No habiendo ministro ordenado, cualquier fiel, y aún cualquier persona que tenga la intención requerida,
puede, y algunas veces hasta debe, conferir el bautismo (praenotanda 16)
Los párrocos deben anotar cuidadosamente, y sin demora, los nombres de los bautizados en el libro
correspondiente de los bautismos (c.877), junto con los demás datos (praenotanda 29). Procúrese que los
padres elijan nombres cristianos para sus hijos y no se permitan nombres ofensivos a la fe.
Para bautizar a los que tienen su domicilio fuera del territorio parroquial se requiere el permiso respectivo
del párroco correspondiente y se exigirán los mismos requisitos de la parroquia donde tienen domicilio los
papás (c.862).
De acuerdo a la movilidad actual, los párrocos sean accesibles en dar permisos para bautizar en otra
parroquia a los feligreses que así lo soliciten con causa justa.
Por lo que representa el bautismo, no se le niegue a nadie que lo solicite razonablemente. Si los papás no
han celebrado el matrimonio sacramental no es motivo para negar el bautismo al niño, pero invíteseles
prudentemente a recibirlo si no tienen ningún impedimento canónico.
La celebración del bautismo se realizará en la iglesia parroquial, nunca en casas privadas, tampoco en
clínicas u hospitales sino en peligro de muerte (praenotanda 12 y 13). Si el párroco sabe que, dentro de los
límites de su parroquia, algunos sacerdotes no guardan esta nota, lo notificará a la Curia Diocesana.
Para anotar el bautismo se requiere (requisitos para bautizar):
 Acta de nacimiento del bautizado
 Comprobante de pláticas de papás y padrinos
 Boleta de matrimonio eclesiástico de papás y padrinos (si es el caso).
 Credencial de elector
Si los padrinos son hermanos, papá e hija o mamá e hijo copia de la credencial de elector. Comprobante de
domicilio. Si pertenecen a otra parroquia, traer el permiso.
• Anotaciones en el libro de bautismos
Los libros de bautismos, siempre serán numerados en orden progresivo.
Las anotaciones se hacen primero en un borrador simplificando los datos.
Se hacen las anotaciones definitivas, con pluma de tinta fuerte, para salvaguardar la historia a través del
tiempo.
La firma del ministro bautizante debe quedar registrada al lado izquierdo y la del párroco, al lado derecho.
No se debe ir un ministro, sin antes haber firmado el acta de bautismo, es importante para la credibilidad
histórica.

19
CIVV ADMINISTRACIÓN PARROQUIAL.

Al lado izquierdo del registro, se hacen las anotaciones marginales de las notificaciones notariadas o
refrendadas por la Curia.
Se debe tener un índice (prontuario) de bautismos para la mejor búsqueda y expedición de actas certificadas.
Téngase en cuenta que personas buscarán actas de bautismo, y no se encontrarán. Después de haber realizado
una diligente investigación, se proceda a un acta juramentada, salvaguardando todos los datos en el libro de
bautismos.
Téngase especial cuidado en los bautismos por disparidad de culto. Llévese con cautela y con todos los
protocolos necesarios ante la Curia para la dispensa.
Para el bautismo de adultos, no se olvide el privilegio episcopal (c.863).
Cuando se bautice en peligro de muerte, procúrese al menos un testigo, y tenga el cuidado de anotar en un
papel, una constancia simple, del bautismo, con los datos suficientes para expedir una boleta; principalmente
puede hacerlo el sacerdote bautizante o en su defecto, los mismos padres de familia deben acudir a la
parroquia a la que pertenecen o a la que pertenece el inmueble.
• Libro de actas de bautismo (Directorio p.64-65)
 Documentos que deben pedirse al tomar los datos para un bautismo.
 Anotaciones que deben hacerse en las Actas de Bautismo.
• Registro del bautismo en el libro -imágenes-
 Firma del ministro
 Los datos del acta de nacimiento
 Boleta de bautismo
 Acta de bautismo, certificada
 Acta de bautismo, juramentada
 Índice del libro de bautismos
b. Confirmación
• Lineamientos Teológicos
 Confiere crecimiento y profundidad de la gracia bautismal.
 Imprime carácter, une más íntimamente a la Iglesia y enriquece con la gracia del Espíritu Santo.
 Se comprometen como testigos de Cristo a extender y defender la fe.
 Nos une más profundamente a Cristo y aumenta los dones del Espíritu Santo.
 Hace más fuerte el vínculo con la Iglesia.
• Funciones y ministerios
Al pueblo de Dios le corresponde la preparación de los bautizados para recibir el sacramento de la
Confirmación.
A los padres de familia les corresponde estar al pendiente y ser solícitos siendo ayudados por las instituciones
catequéticas.
Si hay coincidencia de la preparación de un adulto para la confirmación con su preparación para el
matrimonio y se prevé que no se cumplen las condiciones para una recepción fructuosa de la confirmación, el
ordinario retrasará para una posterior fecha.
20
CIVV ADMINISTRACIÓN PARROQUIAL.

Los catecúmenos adultos y los niños que en edad de catequesis son bautizados deben ser admitidos en la
misma celebración del Bautismo a la Confirmación y la Eucaristía.
En este aspecto, hay que estar atentos a la edad según lo marca la catequesis escolarizada.
EL ministro ordinario de la confirmación es el Obispo.
Además del Obispo, por el mismo derecho común, tienen la facultad de confirmar:
• El Administrador Apostólico que no sea obispo.
• El Presbítero que legítimamente ha recibido la misión de bautizar a un adulto.
• En peligro de muerte, los párrocos o vicarios parroquiales… cualquier sacerdote que no
tenga pena canónica.
Cuando en razón del gran número de confirmados tanto el ministro ordinario como el extraordinario pueden
admitir a otros presbíteros para que juntamente con él administren el sacramento.
Es conveniente que el mismo padrino del bautismo, sea el mismo de la confirmación, si no existe
impedimento.
No repugna que se pueda buscar otro padrino.
Incluso los mismos papás pueden presentar al niño a la Confirmación.
Ser procure que el padrino sea idóneo, que tenga madurez para su misión; que pertenezca a la Iglesia Católica
y que tenga los sacramentos de la iniciación cristiana. Que no esté impedido por el Derecho (c.874. 893,2)
• Normas diocesanas
El párroco del lugar donde se realízala confirmación, debe hacer la anotación en el libro de bautismos y
confirmaciones (c.895).
Nadie sea admitido a la Confirmación, sin la debida preparación.
La preparación se realiza de acuerdo a la Catequesis escolarizada.
Se debe preparar a los papás y padrinos con catequesis sobre el significado y compromisos de la
confirmación.
En la Arquidiócesis de León, están facultados para confirmar, el Vicario General en toda la Diócesis y los
vicarios episcopales de zona en su respectivo territorio.
Las confirmaciones se realizarán en el templo parroquial, a no ser que por el número, se lleve a cabo en otro
lugar.
Es reprobable que se admita a la confirmación sin el debido permiso a niños que no pertenecen al territorio
parroquial.
Evítense las celebraciones masivas.
Los colegios actuarán en colaboración con el párroco del lugar.
Los documentos que se piden para la confirmación son:
o Boleta de bautismo del confirmando.
21
CIVV ADMINISTRACIÓN PARROQUIAL.

o Boleta de catequesis con aprobación.


o Comprobante de pláticas de papás y padrino o madrina.
o Identificación oficial de papás y padrino o madrina.
Una vez que se ha realizado el sacramento, debe anotarse oportunamente en el libro correspondiente a las
confirmaciones y en el de bautismos. Hay que notificar sin demora, al párroco del lugar del bautismo,
cuando la confirmación se celebró en otra parroquia.
• Libro de inventario de confirmaciones (p.65)
 Documentos que deben cumplirse para la Confirmación.
 Anotaciones que deben hacerse en este libro (C. 895)
c. Sacramento de la Eucaristía
Por cuestiones prácticas, el aspecto normativo en la Provincia determina que para una mayor eficacia y evitar
futuros problemas será muy bueno que en cada parroquia se lleve un libro de registro de los que reciben por
primera vez la comunión.
Este es un aspecto que en realidad no tiene una normativa obligatoria.
d. Sacramento del Matrimonio
Para este apartado, que es, juntamente con el Bautismo, el más importante, es necesario leer íntegramente el
“Directorio para los sacramentos de la Reconciliación, de la unción de los enfermos y del Matrimonio”.
No nos entretenemos en lo que ya se vio desde el Derecho Canónico, sólo desde el aspecto normativo y
administrativo práctico.
I. Iluminación doctrinal (Directorio núm.1 – 8)
II. Normativa Diocesana
 Preparación matrimonial.
 Preparación remota (Directorio n. 9-10)
 Preparación próxima (Directorio n. 11-18)
 Preparación inmediata (Directorio n.19-27)
• B. Antecedentes del matrimonio.
 La presentación matrimonial. (n. 28-38)
 Dispensas (n. 39-50)
 Amonestaciones (n.51-52)
 Exhortos (n.53-56)
 Expediente matrimonial (n. 57)
 Delegación (n.58-59)
 Pases matrimoniales (n.60-62)
 Celebración del Matrimonio (n.63-70)
 D. Inscripción (n.71-74)
 E. Sospecha de invalidez y sanación (n.75-77)
 F. Atención permanente (n.78-82)
 G. Atención a uniones irregulares (n.83-85)

22
CIVV ADMINISTRACIÓN PARROQUIAL.

Fallas en las que con frecuencia se cae (Directorio p.70ss)


• NOTAS DEL DIRECTORIO DEL MATRIMONIO (n. 1-42)
Libro de información matrimonial (p.66)
Libro de actas de Matrimonio (p.67)
Anotaciones que deben hacerse en este libro.
Anexo de los libros parroquiales
• Archivo parroquial
Por archivo parroquial se entiende el conjunto de documentos escritos que pertenecen a la parroquia como
constancia de su historia y de sus actividades específicas.
EL párroco es el custodio o legítimo encargado del archivo parroquial y debe cuidar de que los libros se
anoten con exactitud y se guarden diligentemente. (C. 535,1)
 Libro de defunciones (Directorio p. 68)
 Libro de proventos (Directorio p. 69)
 Libro de misas (Directorio p. 69)
 Libro de inventario (Directorio p.69)
Preguntas que suelen hacer los párrocos y las respuestas (Directorio p. 70 ss)
Administración parroquial y reporte de planillas y aranceles según la Normativa Diocesana
Presentación Matrimonial-imágenes-.

23

También podría gustarte