Está en la página 1de 754

COMPENDIO ACADÉMICO

TEÓRICO
Ciclo Intensivo 2020
Titulo: COMPENDIO ACADÉMICO - TEÓRICO
Autores
Blas Reymundo Condor
Roberto Carlos Chuquilin Goicochea
Lino Andres Quiñonez Valladolid
Samuel Elias Huaman Arias Habilidad Verbal
Alberto Ccencho Jurado Habilidad Verbal
Aldo Arturo Navarro Lavado Habilidad Verbal
David Torpoco Castro Habilidad matemática
Macario Matamoros Condori Habilidad matemática
Marino Mendoza Chancha Aritmética
Julio De La Cruz Castillo Aritmética
Braulio Hito Bendezú Tuncar Álgebra
Pedro Molina Cunya Álgebra
Victoriano Landeo Crispín Trigonometría
Rusbel Chamorro Rosas Geometría
Royheler Carbajal Quispe Geometría
Elmer Matamoros Huayllani Física
Rogelia Jaime Anccasi Química
Yeni Yauri Huiza Química
Eduardo Ramos Lopez Biología
Feliciano Rivera Verde Anatomía
Mary Luz Calle Aroste Lenguaje
Pablo Gerardo Tupia Curi Literatura
Didi Huber Repuello Soto Filosofía
Norma Huaman Canales Psicología
Hildebrando Almonacid Villanueva Geografía
Julio Ochoa Quispe Historia del Perú y del Mundo
Edison Jair Dueñas De La Cruz Economía
Socrates Taipe Sanchez Economía
Karina Eddmy Madrid Gomez Formación Ciudadana y Cívica
Cesar Oré Flores Psicotécnico
Alfredo Bendezu Torres Psicotécnico
Ciclo Intensivo 2020
Titular Centro Preuniversitario
Editor Universidad Nacional de Huancavelica
Diseño y diagramación Huiza Herrera, Moisés
Chavez Ayuque, Isabel Felicita
Apoyo Logístico - Sullca Cayetano, Lourdes
- Choque Alarcón, Manuel Francisco
- Nuñez Anccasi, Wilfredo
- Gutiérrez Quispe, Gladys

Centro Preuniversitario
Av. Universitaria s/n - Paturpampa – Huancavelica – Perú
Para su sello editorial CEPRE - UNH
Página web: www.cepreunh.edu.pe
23a. edición - diciembre 2019
Tiraje: 1650 ejemplares
HECHO EL DEPOSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ N° 2019 - 05502
Esta obra se terminó de imprimir en diciembre del 2019 en el taller Gráfica Publicitaria Exterior Perú S.R.L. Av. Mariategui N°735. – Junin

Prohibida su reproducción total o parcial, mediante algún sistema, método, electrónico o mecánico (incluyendo el fotocopiado, la grabación
o cualquier sistema de recuperación y almacenamiento de información) sin autorización del Centro Preuniversitario de la Universidad
Nacional de Huancavelica .

Huancavelica – Perú
2019
DIRECTORIO DEL CEPRE

Mg. BLAS REYMUNDO CONDOR


Presidente

M. Sc. ROBERTO CARLOS CHUQUILIN GOICOCHEA Mg. LINO ANDRES QUIÑONEZ VALLADOLID
Sub Director Académico Sub Director Administrativo

PERSONAL ADMINISTRATIVO

Tec. Lourdes SULLCA CAYETANO Téc. Manuel F. CHOQUE ALARCON


Técnico Administrativo Coordinador Académico

Tec. Moisés HUIZA HERRERA Tec. Isabel F. CHAVEZ AYUQUE


Técnico en Computación Técnico Auxiliar

Bach. Wilfredo NUÑEZ ANCCASI


Tutor

Sr(a). Gladys GUTIÉRREZ QUISPE


Apoyo Logístico
PRESENTACIÓN
EL Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional de Huancavelica, mediante el
presente material educativo, denominado: Compendio Académico; tiene como finalidad
primordial coadyuvar con el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo de los
participantes en el Ciclo Intensivo 2020; asimismo garantizar la preparación científica,
humanística y propedéutica mediante los contenidos programados en las asignaturas
consideradas en el material mencionado.

Nuestra meta es también mejorar la calidad de servicios preparando a los postulantes


que desean seguir su carrera en nuestra universidad, asi mismo la inclusión de usuarios
del CEPRE a través de la ampliación de fronteras de atención, en el marco del carácter
descentralizado de nuestra universidad en las sedes de: Acobamba, Lircay y Tayacaja,
del mismo modo a los convenios firmados por las municipalidades, quienes se están
identificando con el mejoramiento de la cultura y educación de la juventud durante sus
gestiones ediles para formar profesionales competentes e investigadores y que en el
futuro coadyuven en el desarrollo de nuestra región y país.

Dejamos a consideración a nuestros usuarios y público en general esta herramienta


didáctica a fin de que pongan en práctica durante meses del ciclo intensivo y regular del
CEPRE-UNH, no pretendemos mediante el presente la perfección o la calidad de los
conocimientos programados en vista de que el conocimiento, como la aproximación
eterna, infinita, del pensamiento al objeto.

El compendio se complementara con el CEPRE - UNH Virtual es una plataforma virtual


que brinda las herramientas necesarias para la preparación preuniversitaria con acceso
al material teórico necesario para su preparación además de simuladores de exámenes
completos, que se podrán evaluar con preguntas tipo admisión y medir su nivel de
preparación según los resultados de los simulacros; además podrán estudiar desde
cualquier lugar, en el horario que más prefieran desde su PC, Laptop, Tablet y
SmartPhone.

Asi mismo esperamos las observaciones y sugerencias para seguir superando nuestros
errores.En tal sentido esperamos las observaciones y sugerencias para seguir
superando nuestros errores.

¡Ven al CEPRE - UNH te preparamos para la vida universitaria!

Huancavelica, diciembre de 2019

Presidente CEPRE-UNH
CONTENIDO
Carátula 1
Directorio del CEPRE 3

Presentación 4

Números, relaciones y funciones I 9


Números, relaciones y funciones II 33
Geometría y medida I 59
Geometría y medida II 129
Probabilidades y estadística 157
Mundo físico, tecnológico y ambiente I 185
Mundo físico, tecnológico y ambiente II 223

Mundo viviente tecnología y ambiente 259


Salud integral, tecnología y sociedad 307

Discurso oral 351


Técnicas de lectura y teoría del texto 395

Literatura 449

Historia del Perú en el contexto mundial 493

Espacio geográfico 547

Sociedad y economía 611

Construcción de la cultura cívica y ejercicio ciudadano 637

Construcción de autonomía y relaciones interpersonales I 669

Construcción de autonomía y relaciones interpersonales II 697

Psicotécnico 727

Anexos 742
PLANA DOCENTE
N° DOCENTES ASIGNATURA

1 ALBERTO CCENCHO JURADO Habilidad Verbal


2 SAMUEL ELIAS HUAMAN ARIAS Habilidad Verbal
3 ALDO NAVARRO LAVADO Habilidad Verbal
4 MACARIO MATAMOROS CONDORI Habilidad Matemática
5 DAVID TORPOCO CASTRO Habilidad Matemática
6 MARINO MENDOZA CHANCHA Aritmética
7 JULIO DE LA CRUZ CASTILLO Aritmética
8 PEDRO MOLINA CUNYA Álgebra
9 BRAULIO HITO BENDEZÙ TUNCAR Álgebra
10 RUSBEL CHAMARRO ROSAS Geometría
11 VICTORIANO LANDEO CRISPÍN Trigonometría
12 ELMER MATAMOROS HUAYLLANI Física
13 ROGELIA JAIME ANCCASI Química
14 YENI YAURI HUIZA Química
15 EDUARDO RAMOS LOPEZ Biología
16 FELICIANO RIVERA VERDE Anatomía
17 MARY LUZ CALLE AROSTE Lenguaje
18 PABLO GERARDO TUPIA CURI Literatura
19 DIDI HUBER REPUELLO SOTO Filosofía
20 JAFET ANTONIO MAYON HUANACHIN Filosofía
21 NORMA HUAMAN CANALES Psicología
22 HILDEBRANDO ALMONACID VILLANUEVA Geografía
23 JULIO MICHAEL OCHOA QUISPE Historia del Perú y del Mundo
24 SÓCRATES TAIPE SANCHEZ Economía
25 EDISON JAIR DUEÑAS DE LA CRUZ Economía
26 KARINA EDDMY MADRID GOMEZ Formación Ciudadana y Cívica
27 CESAR ORE FLORES Psicotécnico
28 ALFREDO BENDEZU TORRES Psicotécnico
ÁREA DE MATEMÁTICA
NÚMEROS, RELACIONES
Y FUNCIONES I

Mg. MARINO MENDOZA CHANCHA


Lic. JULIO DE LA CRUZ CASTILLO
SEMANA 01 LÓGICA PROPOSICIONAL 9

SEMANA 02 TEORÍA DE CONJUNTOS 11

SEMANA 03 NUMERACIÓN 15

SEMANA 04 OPERACIÓN BÁSICA EN EL CONJUNTO Z+ 17

SEMANA 05 DIVISIBILIDAD 19

SEMANA 06 CLASIFICACIÓN DE LOS NÚMEROS ENTEROS POSITIVOS 21


SEMANA 05

SEMANA 07 MCD Y MCM 24


SEMANA 05

SEMANA 08 NÚMEROS RACIONALES 25


SEMANA 07
SEMANA 05
SEMANA 09 RAZONES Y PROPORCIONES 27
SEMANA 07
SEMANA 05
SEMANA 10 PROMEDIO 28
SEMANA 07
SEMANA 05
SEMANA 11 MEZCLAS Y ALEACIÓN 29
SEMANA 07
SEMANA 05
SEMANA 01 además, aunque, a la
vez.
LÓGICA PROPOSICIONAL Disyunción
v “o”
PROPOSICIONES inclusiva
Son enunciados que deben ser verdaderas o falsos. Disyunción
 “o”, “o... o...”
exclusiva
Ejemplos:
“si... entonces...”
- José Balta y Montero fue presidente del Perú.
 Condicional “si... dado que...”
- 8>5
“... siempre que...”
- 2+3=7–2
- Las clases se suspenden o la universidad se  Bicondicional “sí y solo sí”
cierra. OPERACIONES LÓGICAS
Las proposiciones pueden ser: 1. Conjunción ()
SIMPLES O ATÓMICAS Une dos proposiciones mediante e l término “y”
No tienen conjunciones gramaticales o el adverbio Ejemplo:
“no”, es decir; es aquella que tiene un sujeto y un 3 es impar y 2 es primo
predicado (no llevan conectivo lógico) p: 3 es impar
En símbolos p  q
Ejemplos q: 2 es primo
- La región de Huancavelica tiene 100 distritos.
La Conjunción es verdadera solo
- María y Julio son hermanos. cuando ambas proposiciones son
- -15 < -16 verdaderas
- (-3)2 = 32
2. Disyunción inclusiva (ѵ)
COMPUESTAS O MOLECULARES
Une dos proposiciones mediante el término “o”
Contienen conjunciones gramaticales como “y”, “o”,
Ejemplo:
. . . “si”, “entonces”, “sí y solo sí”, “no”, etc., es decir;
Braulio es ingeniero o es docente
combinación de 2 o más proposiciones simples
enlazadas por medio de conectivos lógicos. p: Braulio es ingeniero
En símbolos p ѵ q
Ejemplos: q: Braulio es docente
- 1 es primo y 2 es compuesto. La Disyunción Inclusiva es falsa únicamente
- Kuczynski no es presidente del Perú. cuando ambos componentes son falsos siendo
- Tengo sueño de día entonces estoy cansado o verdadera cuando al menos uno de las
me falta vitaminas. componentes es verdadera.
- Manuel está melancólico por que vive alejado de
3. Disyunción exclusiva ()
su familia. Une dos proposiciones mediante el conector “o”
Conectivos lógicos: pero exclusivo.
Son símbolos que se usan para relacionar Ejemplo:
proposiciones; para formar proposiciones Bolívar fue peruano o venezolano
compuestas partiendo de las proposiciones simples. p: Bolívar fue peruano
En símbolos p  q
q: Bolívar fue venezolano
Símbo
Nombre Lenguaje común La Disyunción exclusiva es verdadera cuando sus
lo
componentes tienen diferentes valores de verdad
“no”, “no es cierto y es falsa cuando tienen iguales valores de
~ Negación que” “no es el caso verdad o falsedad.
que”
“y”, pero, también, sin 4. Condicional o implicativa ()
 Conjunción Es la combinación de dos proposiciones
embargo, tal como,
mediante: “si... entonces”

Página 9
Ejemplo: 2. Ley de Idempotencia
Si Kelly nació en Hvca entonces es peruana. ppp ppp
P: Kelly nació en Hvca.
En símbolos p  q 3. Leyes de Morgan
q: Kelly es peruana.
El condicional es falso cuando antecedente es ~(p  q)  ~p  ~q ~(p  q)  ~p  ~q
verdadero y el consecuente es falso, en los
demás casos es verdadero. 4. Leyes Conmutativas
5. Bicondicional () pqqp pqqp
Es la combinación de dos proposiciones con “... pqqp
si y solo si ...” 5. Leyes Asociativas
Ejemplo: p  (q  r)  (p  q)  r
Serás profesional si y solo si estudias p  (q  r)  (p  q)  r
P: Serás profesional p  (q r)  (p  q)  r
En símbolos p  q
q: Estudias 6. Leyes Distributivas
La bicondicional es verdadera cuando ambos p  (q  r)  (p  q)  (p  r)
componentes tienen igual valor de verdad y es p  (q  r)  (p  q)  (p  r)
falso cuando sus componentes son de diferentes
p  (q  r)  (p  q)  (p  r)
valores.
p  (q  r)  (p  q)  (p  r)
6. Negación (~)
7. Leyes Condicionales
Cambia el valor de verdad de la proposición
Ejemplo: p  q  ~p ѵ q p  q  ~(p ~q)
No es cierto que Manuel sea docente y 8. Leyes Bicondicionales
coordinador
p  q  (p  q)  (q  p )
P: Manuel es docente
En símbolos ~(p  q) p  q  (~p  q)  (~q  p)
q: Manuel es coordinador
Observaciones: 9. Leyes de Absorción
1. ~(~ p) = p p  (p  q)  p p  (p  q)  p  q
2. p  q  ~(p  q) p  (p  q)  p p  (p  q)  p  q
3. Cuando las proposiciones compuestas tienen 10. Leyes de Transposición
más de 2 conectivos, se usan de agrupación.
p  p  ~q  ~p
Ejemplo:
a) (p ѵ q)  r 11. Formas normales para la conjunción y
disyunción
b) p  [p ѵ (q  r)]
VVV FFF
RESUMEN DE TABLAS DE VERDAD pVp pFp
pFF pVV
CONTRADICCIÓN
Cuando los valores de su operador principal son
todos falsos.
P q ~ (p  q)  ( ~p  ~q)
V V F V F F V F
LEYES LÓGICAS V F V F F F F V
1. Ley de Involución (doble negación) F V V F F V F F
~(~p)  p F F F V F V V V

Página 10
TAUTOLOGÍA a. Por extensión (forma tabular)
Cuando todos los valores del operador principal son Es cuando se indica sus elementos en forma
verdaderos. explícita.
V  a, e, i, o, u
p r [(p  ~r)  r]  p
P  4, 6, 8,10,12
V V V F V V V
Q  7, 5, 9, 23
V F V V F V V
F V F F F V F b. Por comprensión (forma constructiva)
F F V V F V F Es cuando se da un cierto criterio de
CONTINGENCIA pertenencia que permita decidir si un elemento
Cuando los valores de su operador tiene por lo pertenece o no al conjunto.
menos una verdad y una falsedad. A  x / x es una vocal 

p q ~ (p  q)  (p  q) B  x / x    x  6

V V F V V V E  5M / 2  M  9
V F V F V V  5M  1  
F V V F V V H      / 8  M  20 
  3  
F F V F F F
Esquema:
SEMANA 02 “tal que”

 

TEORÍA DE CONJUNTOS F  ....
 / ..........
 ..........
 ..........
 
NOCIÓN DE CONJUNTOS 
 
Características o 
Forma propiedad común de
Intuitivamente se dice que es una colección o reunión General
del Elemento
la variable que
forma el elemento
de objetos abstractos o concretos (elementos), que
guardan una característica común. CARDINAL DE UN CONJUNTO
Es el número de elementos diferentes que posee el
conjunto considerado.
Notación: card(A) o n(A)
Ejemplo
A  8,12,17n A  3
B  9, 9, 6, 6, 6,11,11,11,11,17n B 4
Ejemplo DIAGRAMA DE VEEN – EULER
El conjunto P está formado por los elementos que
son los países de América del Sur se denota: Es la representación geométrica de un conjunto
P  Ecuador ,Perú,Bolivia , Argentina,.... Chile
mediante una región del plano, limitado por una
figura cerrado y en la parte interior se indica los
RELACIÓN DE PERTENENCIA elementos que forman el conjunto.
elemento

conjunto
Ejemplo A
 A = {2, 4, 8, 16}
.2 .4
Ejemplo .16
Dado el conjunto B  1, , 1,  ,3, 8 .8
° 1 B ° 1,   B RELACIÓN ENTRE CONJUNTOS
a. Inclusión ()
° 3 B ° 8  B
 : incluido o contenido
°   B ° 8  B Si A  B: se lee
DETERMINACIÓN DE UN CONJUNTO ° A está incluido en B
Consiste en precisar correctamente que elementos ° A es un sub conjunto de B
forman el conjunto. Puede hacerse de dos maneras. ° B contiene a A

Página 11
Definición d. Coordinabilidad o Equipotencia
A  B  x  A  x  B “Para hablar de éstos conjuntos de alguna forma,
el proceso de contar sus elementos siempre
Diagrama termina”.
B 
conjunto conjunto Dos conjuntos serán coordinables cuando el
A  número de sus elementos son iguales.
Ejemplo:
Ejemplo: A = {10, 11, 12}
 A = {x/x: es un huancavelicano} B = {m, n, p}
B = {x/x: es un peruano}
 A y B son equipotentes
A B
   1, 2,3, 4,...
Simbólicamente:
A < > B  n (A) = n (B)
 ...,  2,  1, 0, 1, 2, 3, ...
N  CLASES DE CONJUNTOS
 E= {3, 3, 66, 666, 66} Los conjuntos se clasifican teniendo en cuenta la
F= {3, 666, 6666, 66} cantidad de elementos diferentes que posee según
Se observa que E no está incluido en F esto tenemos:
(viceversa) en este caso se denota E  F . a. Finito
b. Igualdad Si posee una cantidad limitada de elementos, es
Dos conjuntos son iguales si tienen los mismos decir el proceso de contar sus diferentes
elementos. elementos termina en algún momento.
Ejemplo Ejemplo:
A  n3  1/ n   1  n  4 E  100;101;102; ; 999
B  7, 26, 63 F  n  1/ n   3  n  8
2

Se observa A=B b. Infinito


J = {1; 2; 2; 2; 3; 3} Si posee una cantidad ilimitada de elementos, es
K = {1; 1; 2; 3; 3} decir el proceso de contar sus diferentes
Se observa J=K elementos no termina nunca.
Definición Ejemplo:
M  x  R / 0  x  1
A B  A BB  A
N= {x/x: es un número natural}
c. Disyuntiva
P= {x/x es un punto en la recta}
Dos conjuntos son disjuntos cuando no poseen
ningún elemento en común. CONJUNTOS ESPECIALES
Ejemplo a. Vacío o Nulo
A = {x/x: es un adulto} Es aquel conjunto que carece de elementos.
B = {x/x: es un niño} Notación.  ;  
A y B son disjuntos Ejemplo:
C = {1; 2; 3} D   x  N / 4  x  5
D = {4; 5; 6} No existe ningún elemento x que pertenezca al
C y D son disjuntos. conjunto de los números naturales tal que x+2=0,
Observación:
entonces D  
 Si dos conjuntos son disjuntos entonces
ambos serán diferentes. Observación:
 Si dos conjuntos son diferentes entonces no    
siempre serán disjuntos.  A  A

Página 12
b. Unitario o Singletón (singular) nPA   2 5  32 ; además
Es aquel conjunto que tiene un solo elemento. 5
Ejemplo: # subconjuntos propios de A = 2  1  31
A= {x/x: es un número primo par} * Para determinar la cantidad de subconjuntos K-
B= {666; 666; 666; 666} arios de un conjunto A, se utiliza la fórmula:
c. Universal
Es el conjunto referencial para el estudio de una # de subconjuntos de “k” elementos = C kn( A )
situación particular, que contiene a todos los OPERACIONES ENTRE CONJUNTOS
conjuntos considerados. No existe un conjunto
a. Unión ()
universal absoluto.
Ejemplo. A  B   x / x  A  x  B
Diagrama
A = {x/x: es un estudiante del canal “A” CEPRE
UNH}
B = {x/x: es un estudiante del canal “B” CEPRE
UNH}
U = {x/x: es un estudiante de CEPRE UNH} Ejemplo:
d. Potencia A = {a, 2, 8, a}
El conjunto potencia de A, llamado también B = {2, 8, 5, 7} A  B  a, 2, 5, 7,8
conjunto de partes de a, es aquel conjunto que Propiedades:
está formado por todo los subconjuntos que
 A A  A
posee el conjunto A.  A   A
Notación: P(A)
 A U  U
Ejemplo: Sea A = {a, b, c}
 Si B  A  A  B  A
Subconjuntos propios de A
b. Intersección ()
P (A) = {, {a}, {b}, {c}, {a, b}, {a, c}, {b, c}, {a, b, c}} A  B  x / x  A  x  B
Diagrama
vacío unitarios binarios ternario
 n [ P (A) ] = 23 = 8
Simbólicamente:
P (A) = {X/X  A}
Observaciones:
* Si un conjunto A tiene “n” elementos entonces Ejemplo.
el número de subconjuntos de A es 2 n , es A={1, 5, a, b} ; B={a, b, 10}
decir: A  B  a, b

nPA   2 n Propiedades:
 A A  A
* Los subconjuntos propios de A son aquellos  A   
subconjuntos diferentes al conjunto A,
 A U  A
entonces:
 Si B  A  B  A  B
# de subconjuntos propios de A = 2 n  1  Si A y B son conjuntos disjuntos si y sólo si:
Ejemplo: A B  
Si n(A) = 5 entonces el número de subconjuntos c. Diferencia (-)
es: A  B   x / x  A  x  B

Página 13
Diagrama Ejemplo:
U  x / x  
 x  10
A = {1, 3, 5, 7, 9}
AC = {2, 4, 6, 8}
Propiedades:
Ejemplo:  ( Ac )c  A
A={a, b, c} ; B= {a, d}  Uc 
A-B = {b, c}  c  U
Propiedades:  A  Ac  
 A A   A  Ac  U
 A  B  Bc  Ac
 A   A
 Si B  A  B  A   f. Conjunto Producto o Producto Cartesiano
(x)
 A  B y B  A son disjuntos
Dados los conjuntos A  R B  R no nulos,
 A y B son conjuntos disjuntos si y sólo si:
se define el conjunto producto como
I. A  B  A
A  B  (a, b) / a  A  b  B
II. B  A  B
Ejemplo:
d. Diferencia simétrica ()
Si A = {1, 2}
AB  x / x  ( A  B)  x  ( A  B) B = {p, q, r}
Diagrama: A  B  (1, p);(1, q);(1, r );(2, p);(2, q);(2, r )
B  A  ( p,1);( p, 2);(q,1);(q, 2);(r,1);(r, 2)
Luego:
 A B  B  A
 n( A  B)  n( A)  n( B) (cuando A y B son
finitos)
Ejemplo:  A  B  A B  B  A
A = {6, 7, a, 9} ; B = {1, a, 9}
A  B  1, 6, 7, a, 9 ; A  B  a,9 Diagrama para BxA
A
AB  1, 6, 7 ( p, 2) (q, 2)
2
Propiedades: ( p,1) (q,1)
 AA   1

 A  A p q B
 Si B  A  AB  A  B Observación:
 AB  ( A  B)  ( B  A) son disjuntos Si A=R y B=R entonces obtenemos el plano
 A y B son conjuntos disjuntos cartesiano.
 AB  A  B Par Ordenado
e. Complemento de A ( AC , A' , A ) Es un conjunto de elementos para los cuales se
Dado un conjunto universal (U) considera el orden en que están indicados.
AC  U  A   x / x U  x  A Notación: (a, b) se lee: el par ordenado a, b;
donde:
Diagrama a: 1ra componente; abscisa
b: 2da componente; ordenada

Página 14
Igualdad de un par ordenado NÚMERO
Observación: Es un ente matemático (por ello no tiene definición),
el cual nos permite cuantificar los objetos de la
(a, b)  (c, d )  a  c  b  d
naturaleza.
Diagrama Lineal NUMERAL
R Es la representación simbólica o figurativa del
I Q número.

N
Luego I  R; N  Q R
CIFRA (Dígito)
RELACIONES CON CARDINALES Son los símbolos que convencionalmente se
Para dos conjuntos cualesquiera A y B utilizaran en los numerales: 0, 1, 2, 3,.....
. n(A ∪B) = n(A) + n(B) – n(A ∩ B) . SISTEMA POSICIONAL DE NUMERACIÓN
. n(A ∩ B) = n(A) + n(B) – n(A ∪ B) . Es el conjunto de principios, normas y convenios que
nos permiten la correcta formación, lectura y
. n(A - B) = n(A) – n(A ∩ B) .
escritura de los números.
LEYES DEL ÁLGEBRA DE CONJUNTOS
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES:
Conmutativa A. DEL ORDEN
A B  B  A
Toda cifra que forma parte de un numeral ocupa
A B  B  A un orden determinado el cual se considera de
Asociativa derecha a izquierda. No confundir con el lugar que
A  ( B  C )  ( A  B)  C ocupa una cifra, el cual se indica de izquierda a
A  ( B  C )  ( A  B)  C derecha.
Distributiva Ejemplo:
A  ( B  C )  ( A  B)  ( A  C )
5 4 3 2 1 Orden
A  ( B  C )  ( A  B)  ( A  C )
2 6 8 3 5
D’ Morgan
Lugar 1º 2º 3º 4º 5º
( A  B)c  AC  B c
( A  B)c  Ac  B c B. DE LA BASE
Todo sistema posicional tiene una base, que es
De Absorción un número entero y mayor que la unidad, el cual
A  ( A  C)  A
nos indica la cantidad de unidades necesarias y
A  ( Ac  C )  A  C
suficientes de un orden cualesquiera para formar
A  ( A  C)  A
una unidad del orden inmediato superior.
A  ( Ac  C )  A  C
De forma práctica se puede decir que la base de
Adicional un sistema de numeración indica de cuanto en
A  B  A  Bc cuanto se está agrupando en dicho sistema de
numeración.
SEMANA 03 CONCLUSIONES:
NUMERACIÓN 1. Toda cifra que forma parte de un numeral es un
numero entero no negativo y menor que la base.
Es la parte de la aritmética que se encarga del En el sistema de base “n” se puede utilizar “n”
estudio de la correcta formación, lectura y escritura
cifras diferentes, las cuales son:
de los números.

Página 15
0, 1, 2, 3, 4,…., (n-1) Ejemplo:
 Un número de 2 cifras de la base 10:
Cifras significativas ab  10,11,12,............,99
Cifra no  Un número de 3 cifras en base 5
Significativa abc 5  1005 ,1015 ,1025 ,............,4445 
2. A mayor numeral aparente le corresponde menor  Un número de 3 cifras crecientes y consecutivas
base, y a menor numeral le corresponde la mayor en base 7.
base. n(n  1)(n  2)7  1237 ,2347 ,3457 ,4567 
Ejemplo:
1024 = 2003 NUMERAL CAPICÚA:
Como 102 < 200 Son aquellos números cuya representación es
Luego: 4 > 3 simétrica (las cifras equidistantes de los extremos
son iguales).
PRINCIPALES SISTEMAS DE NUMERACIÓN Ejemplo:
Nombre del  44,77,335, aac
Base Cifras que se usan
sistema  525,131a ,2427 ,abak
2 Binario 0, 1
 32235 ,64467 , xyyxn
3 Terciario 0, 1, 2
4 Cuaternario 0, 1, 2, 3  383, 3883, 4884, 555, 7777, xy y 8x
5 Quinario 0, 1, 2, 3, 4  ANITALAVALATINA
6 Senario 0, 1, 2, 3, 4, 5  OSOBABOSO
7 Heptanario 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6  RECONOCER
8 Octanario 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 DESCOMPOSICIÓN POLINÓMICA DE UN
9 Nonario 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 NUMERAL
10 Decimal 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 La descomposición polinómica de un numeral es
0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, igual a la representación de éste como la suma de
11 Undecimal
(10) los valores relativos de sus cifras.
0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, Ejemplos:
12 Duodecimal
(10), (11)  4235  4x52  2x51  3x50
Por convención, cuando la cifra es mayor que 9 se
 9347  9x10  3x10  4x10  7x10
3 2 1 0
utilizan letras para su representación:
(10)    A  (12)2(10)3(14)  (12)x(14)3  2x(14)2  (10)x(14)1  3x(14)0
(11)    B Por bloques:
(12)    C
 abab4  ab4 x42  ab4
⋮ ⋮ ⋮
 mnmnmn5  mn5 x54  mn5 x52  mn5
Ejemplo:
2(10)3(11)13  2A3B13  2313  abcabc g  abc g x83  abc g
REPRESENTACIÓN LITERAL DE UN NUMERAL CAMBIOS DE BASE EN LOS SISTEMAS DE
Cuando no se conocen las cifras de un numeral, NUMERACIÓN
éstas se representan mediante letras teniendo en 1) DE BASE DIFERENTE DE 10 A BASE 10
cuenta que: (Por descomposición polinómica)
 Toda expresión entre paréntesis representa una Ejemplo: Expresar: 23124, en base 10
cifra. 23124 = 2 x 43 + 3 x 42 + 1 x 4 + 2
 La primera cifra de un numeral debe ser diferente 23124 = 128 + 48 + 4 + 2 = 182
de cero. Ejemplo: Expresar: 12203, en base 10
 Letras diferentes no necesariamente indican 12203 =1 x 32 + 2 x 32 + 2 x 3
cifras diferentes. 12203 = 9 + 2 x 9 + 6
12203 = 9 + 18 + 6 = 33

Página 16
2) DE BASE 10 A BASE DIFERENTE DE 10 Ejemplos:
(Por divisiones sucesivas) 22223  34  1
Ejemplo: Expresar: 127 en base 9 6667  73  1
127 9
2. 1a  na bcd
1 14 9 1b 1c
5 1 1d
( n)
Luego: 127=1519 En general:
CASOS ESPECIALES EN LOS CAMBIOS DE
BASE 1b  m  k (b)
1b
a) DE BASE “n” A BASE “nk”; k  Z+ 1b
 Se agrupan las cifras del numeral dado en k " numerales " 1b m
bloques de “k” cifras de derecha a izquierda.
 Se descompone polinómicamente cada
bloque considerado en su base respectiva, SEMANA 04
siendo el resultado obtenido una cifra
correspondiente de la representación del OPERACIONES BÁSICAS EN EL CONJUNTO Z+
numeral en la nueva base. ADICIÓN: Es una operación directa en la cual, para
Ejemplo: Expresar 10111001112 en base 8 2 números cualesquiera llamados sumandos, se
obtiene un tercer número que es el resultado de
Resolución:
reunir las unidades de los números iniciales. A este
Como 8=23 las cifras se reagruparan en bloque
resultado se le llama suma o suma total.
de 3 y luego se descompone cada bloque.
1 011 100 1112 a + b = S
2 2
1 1x2+1 1x2 1x2 +1x2+1 Sumandos suma
1 3 4 78
1. SUMA DE SERIES ARITMÉTICAS:
Luego: 10111001112=13478
b) DE BASE “nk” A BASE “n”; k  Z+ Sea:
 Se expresa cada cifra del numeral dado
como un bloque de “k” cifras, consiguiendo (a 1  a n )  n
S
esto al pasar de manera individual las cifras 2
a la nueva base. 2. SUMATORIAS NOTABLES
 Los bloques obtenidos de cada una de las S  1  2  3  4  ...  n 
n(n  1)
cifras conformaran la representación en la 2
n(n  1)( 2n  1)
nueva base. S  12  22  32  42  ...  n2 
6
Ejemplo: Expresar 57629 en base 3  n(n  1) 
2
S  13  2 3  3 3  4 3  ...  n 3   
Resolución:  2 
Como 9=32 cada cifra del numeral genera un n(n  1)(n  2)
S  1 2  2  3  3  4  ...  n  (n  1) 
bloque de 2 cifras. 3
5 7 6 2(9) An  1
S  A 0  A 1  A 2  A 3  ...  A n1 
5 3 7 3 6 3 2 3 A 1
2 1 1 2 0 2 2 0
12 21 20 02(3)
SUSTRACCIÓN: Es una operación inversa a la
Luego: 57629  122120023
adición, tal que dados dos números llamados
minuendo y sustraendo, la operación sustracción
PROPIEDADES hace corresponder un tercer número llamado
1. (n  1)(n  1).......(n  1)n  nk  1 diferencia, tal que sumando con el sustraendo de
cómo resultado el minuendo.
K cifras
Página 17
M: minuendo
DIVISIÓN: Operación inversa a la multiplicación, en
M–S=D S: sustraendo la cual, para dos números llamados dividendo y
D: diferencia divisor (este último diferente de cero), se encuentra
PROPIEDADES un tercer número llamado cociente, de modo que el
 M=S+D producto del divisor y el cociente sea el dividendo.
 M + S + D = 2M D dividendo
D  d = q  d xq = D d divisor(0)
abc k q cociente
siendo a > c se cumple:
cba k CLASES:
n=m+p=k–1
mnp k – División exacta: Cuando al agrupar las unidades
no sobra ni falta unidades, es decir, se considera
COMPLEMENTO ARITMÉTICO residuo cero.
Se llama complemento aritmético de un número a la
cantidad que le falta a dicho número para ser igual a
una unidad del orden inmediato superior a su cifra de
– División inexacta: Cuando al agrupar las
mayor orden.
unidades sobran o faltan unidades para formar un
Ejemplo: grupo más.
Unidad del orden Cuando sobra unidades se dice que la división es
Número Inmediato CA (N) inexacta por defecto.
superior Cuando faltan unidades para formar un grupo
6 10 10 - 6 = 4 más, se dice que la división es inexacta por
42 10 = 100
2 102 - 42 =58 exceso.
573 10 = 1000
3 103 - 573 =427 Ejemplo:
31245 100005=1045 1045-31245=13215 Por defecto Por exceso
Se cumple: CA(N) = 10k – N (k es el número de cifras
de N) 78 = 10 x 7 + 8 78 = 10 x 7 –2
Método Práctico: Observación:
CA(abcd)  (9  a)(9  b)(9  c)(10  d) (d  0) – Tanto el dividendo y el divisor en ambas
divisiones son iguales.
“A la última cifra significativa se le resta de 10 (la
– El cociente por exceso, es una unidad más que el
base) y las que están a su izquierda se les resta de 9
cociente por defecto.
(uno menos que la base) y si terminara en cero, los
– Lo que sobra o falta unidades suman
ceros se mantienen”.
exactamente un grupo.
* En otros sistemas de numeración:
Por defecto Por exceso
CA(abcn)  1000n  abcn
CA(pqm)  100m  pqm
MULTIPLICACIÓN: Es una operación directa que
consiste en lo siguiente: Dados dos números A y B Dónde:
multiplicando y multiplicador respectivamente se rd : Residuo por defecto
halla un tercer número P llamado producto el cual se re : Residuo por exceso
compone tantas veces el multiplicando como veces Propiedades
indica el multiplicador. –r<d – r (mínimo) = 1
a  multiplicando – r (máximo) = d – 1 – rd + re = d
axb = a+a+a+...+a = P b  multiplicador
b sumandos p  producto

Página 18
o o
SEMANA 05 43  8 3  8 5
En general:
DIVISIBILIDAD Defecto Exceso
Se llama divisibilidad a la parte de la aritmética que A B A B
r k rEX k+1
estudia las condiciones que debe reunir un número
para que sea divisible por otro. Estas condiciones A  B(k)  r  B(k  1)  rEX
(necesarias y suficientes) se llaman caracteres o  A  B  r  B  rEX
criterios de divisibilidad. Dónde: r  rEX  B
DEFINICIÓN PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
Un número entero “A” es divisible entre otro número 1. Operaciones con múltiplos de un mismo
entero positivo “B”, si al dividir “A” entre “B” el cociente módulo.
es entero y el residuo cero. Adición Sustracción
Ejemplo: sean los números 30 y 5, como: 14 + 35 = 49 20 – 18 = 2
o o o o o o
30 5 7 7 7 2 2 2
o o o o o o
0 6  n n  n  n n  n

 “30 es divisible entre 5”. Multiplicación Potenciación


 “5 es divisor de 30”. 26 x 5 = 130 83  8.8.8  512
o o o
Pero: 30=5(6); en este caso se dice que:
o
13 5 13 (8)3 8
“30 es múltiplo de 5” (ya que resulta de multiplicar 5 o o o o
 nk  n donde K  Z  (n)  n donde k  Z
k
por otro entero).
En general: o
A B Dónde: AZ 2. Si A  B , entonces A es múltiplo de todos los
(módulo) K B Z divisores de B.
0 k Z
Ejemplo:
“A es divisible entre B”. 
24  6 y los divisores de 6, son : 1, 2, 3 y 6
“B es divisor de A”.
Además, A=B(K), en este caso: “A es múltiplo de Luego se cumple que:
o o
B” y se indica así: 24  1 24  3
o
A B 24  2
o
24  6
o

Ejemplos:
o 3. Si un número es divisible por varios módulos,
20  5, porque 20  5(4) será divisible por el mínimo común múltiplo de

o
72  8, porque 72  8(9)
dichos módulos.
 Ejemplos:
o
 15  15, porque 15  15(1) o o
N4 y N6
o
 0  3, porque 0  3(0) o
 N  MCM(4,6)  N  12
Observaciones: o o o
 A  3, A  5, y a  6
I. Todo número z  es múltiplo de si mismo. o
II. El cero es múltiplo de todo número entero  a  MCM(3,5,6)  N  30
positivo. 4. De Arquímedes.
Ejemplo: 43 no es divisible entre 8 porque la división o o

de 43 entre 8 es inexacta, esto es: SI : AxB  n donde B  n y n no tiene divisores


Defecto Exceso comunes, excepto la unidad, entonces A  n .
43 8 43 8 Ejemplos:
3 5 5 6 o o
 5N  7, entonces : N  7
43 = 8(5) + 3= 8(6)-5
Página 19
o o o
 12N  16 5 0  1  8 1 51  5  8 5
o o

Se observa que 12 y 16 se pueden simplificar luego: 5 2  25  8 1 5 3  125  8 5


o
o
3N  4  N  4
o
5 4  625  8 1

DIVISIBILIDAD APLICADO AL BINOMIO DE CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD:


NEWTON Para saber en forma inmediata, si un número es
divisible entre otro, en algunos casos no es necesario
Primer caso efectuar la división correspondiente, porque bastará
Ejemplos:
o o o o o
conocer algunas características de tal situación de
 (13 2)3  (13 2)(13 2)(13 2)  13 23 divisibilidad; a estas características las conocemos
o o o o o como criterios de divisibilidad.
 (19 3)2  (19 3)(19 3)(19 3)  19 32
 POR UNA POTENCIA DE 2: (2n)
En general:
Un número es divisible por 2n si sus “n” últimas
(a  b)n  a  bn ; n  Z cifras forman un número múltiplo de 2n.
Segundo caso  
abcde = 2  e = 2
Ejemplos:  
o o o o o abcde = 4  de = 4
 (67 4) 3
 (67 4)(67 4)(67 4)  67 4 3
 
o o o o abcde = 8  cde = 8
 (31 5) 2
 (31 5)(31 5)  31 5 2

 POR UNA POTENCIA DE 5: (5n)


En general: Un número es divisible por 5n si sus “n” últimas
o
o a bn ; si n es impar cifras son ceros (0) o forman un número múltiplo
(a b)n o de “5n”.
a bn ; si n es par  
Aplicación abcde = 5  e= 5ó0
 
Calcular el residuo al dividir 13CEPREUNH2017 abcde = 25  de = 00 , 25
entre 7.  
abcde = 1 25  cde = 000 , 125
Resolución:
13CEPREUNH2017  7 r;(r  7)
o
 POR 3 o 9
o o Un numeral es divisible por 3 o 9 si y solo si la
(7 1)CEPREUNH2017  7 r suma de sus cifras es divisible entre 3 (o entre 9).
o o  
(7 1)CEPREUNH2017  7 r abcd = 3  a+b+c+d= 3
o o  
7 1CEPREUNH2017  7 r abcd = 9  a+b+c+d= 9
o o o o
7 1  7 r  7 6  7 r  r  6  POR 11
RESTOS POTENCIALES Un numeral es divisible entre 11 si y solo si la
diferencia entre la suma de sus cifras de orden
Se llaman restos potenciales a todos los residuos impar y la suma de sus cifras de orden par es
diferentes que dejan las potencias sucesivas enteras divisible entre 11.
de un número entero (diferente de cero), al ser +-+-+  
dividido entre un cierto módulo. abcde = 11  a - b + c - d + e = 11
Ejemplo 1: Halle los residuos que se obtienen al  POR 7
dividir cada una de las potencias sucesivas de 5 Un numeral es divisible entre 7 si al multiplicar a
entre 8. cada una de sus cifras de derecha a izquierda por
Resolución: Lo que se desea es: 1, 3, 2, -1, -3, -2, 1, 3, … y luego efectuar su suma
o
5 n  8 rn , n  Z  algebraica resulta divisible entre 7.
Dando valores a “n” obtenemos:

Página 20
123 1 23 1  Si con respecto al módulo “n”, los números   ,
  n  a 
 
abcde fg  7
   
 n  b  y n  c  se multiplican; entonces:
+ - +    

 g + 3f + 2e– d – 3c – 2b + a = 7       
 n  a  n  b  n  c   n  a . b . c
Ejemplo:    
¿Cuál es el valor de “a” si el numeral 13a372 es  Para un numeral escrito en base “n”:
divisible por 7? 
 n e
Solución: 13 a 37 2  7 
231 231 abcde(n)  2
n  de( n)

- +
 n3  cde(n)
2 + 21 + 6 – a – 9 – 2 = 7
 a=4

18 – a = 7 SEMANA 06
POR 13:
Un numeral es divisible entre 13 si al multiplicar a CLASIFICACIÓN DE LOS ENTEROS POSITIVOS
cada una de sus cifras (a partir de la derecha) por: DE ACUERDO A SU CANTIDAD DE DIVISORES
1; -3; -4; -1; 3; 4; 1; -3; -4; . . . . y luego efectuar, ENTEROS POSITIVOS
la suma algebraica resultante es divisible entre NUMERO PRIMO O PRIMO ABSOLUTO
13. Es aquél número que tiene únicamente dos divisores:
La unidad y él mismo.
1 4 3 1 431   Ejemplo:
abc def g = 13  a - + 4b+3c-d-4e-3f+g = 13 Números primos menores que 100
+ - +
2 3 5 7 11
Ejemplo: 13 17 19 23 29
¿Qué valor debe tomar “b” en el numeral 128b306 31 37 41 43 47
si es divisible entre 13? 53 59 61 67 71
1 4 31 4 31

73 79 83 89 97
Resolución: 12 8b 306 = 13 Observación: Al número 1 no se le considera
+ - +
 número primo, por tener sólo 1 divisor que sería él
Entonces: 1 + 8 + 24 - b - 12 - 0 + 6 = 13

mismo.
 27 - b = 13 NUMERO COMPUESTO
 b=1 Es aquél número que tiene más de dos divisores.
PROPIEDADES Ejemplo: Son números compuestos:
 Si un número es múltiplo de varios módulos, 4; 6; 8; 9; 10; 12;…
entonces es múltiplo del mcm de dichos ALGORITMO PARA DETERMINAR SI UN
módulos; es decir: NÚMERO “N” ES PRIMO
Si:
 1er. Paso
Na Se determina la parte entera de la raíz cuadrada de


Nb 
N  mcm (a, b, c )
dicho número.

Nc 2do. Paso
En general: Se determina los números primos menores o iguales
 que dicha parte entera.
Nar
3er. Paso



Nb r Se realiza una división entera entre el número N y
N  mcm (a, b, c)  r
cada uno de los números primos determinados en el
Página 21
paso anterior. Se dirá que N es primo, si todas las CLASIFICACIÓN POR GRUPOS DE DIVISORES
divisiones resultan inexactas, se dirá que N es COMUNES
compuesto, si por lo menos una división es exacta. 1. NÚMEROS PRIMOS ENTRE SÍ (PESI).
Ejemplo 1: ¿211 es primo? Se denomina números primos entre sí, primos
1er. Paso: 211  14,... relativos o coprimos al grupo de números enteros
que poseen un solo divisor común, es decir la
2do. Paso: Los números primos menores o iguales
unidad.
que 14 son: 2, 3, 5, 7, 11, 13.
Ejemplo 1: 22 : 1, 2, 11, 22
3er. Paso:
o
21 : 1, 3, 7, 21
2  1 (Inexacta ) 25 : 1, 5, 25
o
3 1 ( " ) Divisores
o
5 1 ( " ) Dado que el único divisor común es la unidad,
211 o
7 1 ( " )
entonces: 22, 21 y 25 son PESI.
o
11 2 ( " ) Ejemplo 2: 33 : 1, 3, 11, 33
o 12 : 1, 2, 3, 4, 6, 12
13  3 ( " ) 16 : 1, 2, 4, 8, 16
 211 es primo.
Divisores
Ejemplo 2: ¿187 es primo? Dado que el único divisor común es la unidad,
1er. Paso: 187  13
 ,... entonces: 33, 12 y 16 son PESI.
Parte entera
Ejemplo 3: 24 : 1, 2, 3, 4, 6, 8,12, 24
2do. Paso: Los números primos menores o iguales 16 : 1, 2, 4, 8, 16
que 13 son: 2, 3, 5, 7, 11, 13. 18 : 1, 2, 3, 6, 9, 18
3er. Paso: o Divisores
2  1 (Inexacta )
o Dado que 1 y 2 son los divisores comunes (más
3 1 ( " ) de uno), entonces 24, 16 y 18 no son PESI.
o
187 5 2 ( " ) 2. NÚMEROS PRIMOS ENTRE SI 2 A 2 (PESI 2
o
7 5 ( " ) Son aquellos grupos de números que en todas
o
11 ( Exacta ) las agrupaciones de 2 números que se puedan
formar con ellos siempre son PESI.
187 No es primo, tiene como divisores a
Del ejemplo 1 anterior:
(1, 187, 11, ...) más de 2 divisores. 22 y 21 son PESI
PROPIEDADES 22 y 25 son PESI
1. La sucesión de los números primos es ilimitada. 21 y 25 son PESI
La sucesión es: 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, … 22, 21 y 25 son PESI 2 a 2
2. Todos los números primos, a excepción del 2 son Del ejemplo 2 anterior:
impares. 33 y 12 no son PESI
3. Los únicos números consecutivos que son 33, 12 y 16 no son PESI 2 a 2. (Basta que un
primos absolutos son el 2 y el 3. par de números no sean PESI para indicar que
4. Todo número primo mayor que 2 es de la forma todos no son PESI 2 a 2)
o o
4 1 ó 4  1 . Propiedades
(Lo contrario no siempre se cumple). 1. Si varios números son PESI 2 a 2, entonces
5. Todo número primo mayor que 3 es de la forma son PESI, lo contrario no siempre ocurre.
6  1 ó 6  1. 2. Dos números consecutivos siempre son PESI.
3. Varios números primos absolutos son PESI.
(Lo contrario no siempre se cumple).

Página 22
Teorema fundamental de la aritmética DN  D Comp  D Pr imos  1
Todo número mayor que 1 se puede descomponer 3. Suma de divisores (SDN)
como el producto de factores primos y diferentes, Sea: N  a  b  c  (DC)
elevados a un determinado exponente, esta  a  1  1   b 1  1   c  1  1 
descomposición es única y se llama “descomposición SD N     
 a 1   b 1   C 1 
     
canónica” de un número.
4. Suma de las inversas de los divisores ( SIDN )
Ejemplo:
SD N
* 36 36 2 36 22 32 SIDN 
N
18 2
9 3
Descomposición 5. Producto de divisores ( PDN )
3 3 canónica (DC)
PDN  N DN
1
Aplicación: Dado el número 360, determinar su:
* 240 240 2 240 24 3 5 a) Número de divisores (DN)
120 2 Descomposición b) Suma de divisores (SDN)
60 2 c) Suma de las inversas de los divisores ( SIDN )
30 2 canónica (DC)
d) Producto de divisores ( PDN )
15 3
5 5 Resolución: N 180 22 32 51 (DC)
1 a) DN (2 1)(2 1)(1 1) 18
22+1 32+1 51+1
* 2100n  (3x7x22 x52 )n  22n x3n x52n x7n b) 𝑆𝐷𝑁 = ( 2−1 ) ( 3−1 ) ( 5−1 ) = 546
ESTUDIO DE LOS DIVISORES DE UN NÚMERO SDN 546 91
c) SIDN
N 180 30
1. Tabla de divisores
d) PDN NDN 18018 1809
Ejemplo: 36 = 22  32 Divisores de 2 2
INDICADOR DE UN NÚMERO ((N))
20 21 22
Nos indica la cantidad de números PESI con N, entre
30
2
1 2 4
2 múltiplos consecutivos de N.
Divisores de 3 31 En forma particular la cantidad de números enteros
32 3 6 12
positivos menores o iguales que N que son PESI con
N.
9 18 36
Ejemplo:
Observación: En toda tabla de divisores se
Sea N  a xb (D.C.)
observa como primer divisor al 1 y como último
divisor al mismo número. (N)  a1(a  1)b1(b  1)
El producto de los términos equidistantes de los TEOREMA DE EULER
extremos de la tabla es el mismo número.
Si: “a” y “N” son primos relativos (a > 1), entonces:
36  1 36  2  18  4  9  3  12  6  6 o
D Pr opios a  ( N) = N +1
D Simples TEOREMA DE FERMAT
o
a   = P +1
P-1
36 : 1  2  3  4  6  9  12  18  36
D Pr imos
D Compuestos TEOREMA DE WILSON
2. Número de divisores (DN) Si “p” es un número primo, entonces:
o
Sea: N  a  b  c  (DC) (p-1)! 1  p
DN  (  1)(  1)(  1)

Página 23
Ejemplo:
SEMANA 07
Calcule el MCD y MCM de los números 72, 180
MÁXIMO COMÚN DIVISOR (MCD) Y MÍNIMO y 240.
COMÚN MÚLTIPLO (MCM) * Para el MCD:
Dado un conjunto de números enteros positivos: 72 - 180 - 240 2
 El MCD de dichos números es el mayor número 36 - 90 - 120 2
entero que está contenido exactamente en ellos. 18 - 45 - 60 3
 El MCM de dichos números es el menor número 6 - 15 - 20
entero positivo que los contiene exactamente. MCD (72, 180, 240) = 2 x 2 x 3 = 12
Ejemplo: Dado los números 12 y 18 * Para el MCM
72 - 180 - 240 12
Divisores: 6 - 15 - 20 2
De 12: 1, 2, 3, 4, 6, 12 3 - 15 - 10 2
De 18: 1, 2, 3, 6, 9, 18 3 - 15 - 5 3
Divisores comunes de 12 y 18: 1, 2, 3, 6 1 - 5 - 5 5
Mayor 1 - 1 - 1
MCD (12,18) = 6 MCM [72, 180, 240] = 12 x 2 x 2 x 3 x 5=720
Múltiplos positivos: 2. Por descomposición canónica: De varios
De 12: 12, 24, 36, 48, 60, 72, 84, 96, 108,.... números descompuestos canónicamente.
De 18: 18, 36, 65, 72, 90, 108, 126, 144,……  El MCD de dichos números es el producto de sus
Múltiplos comunes de 12 y 18: 36, 72, 108 divisores primos comunes elevados cada uno a
su menor exponente.
Menor  El MCM de dichos números es el producto de
MCM (12,18) = 36 sus divisores primos comunes y no comunes
Observación: Los múltiplos de 12 y 18 son los elevados cada uno a su mayor exponente.
múltiplos de 36. Ejemplo: Dados los números:
Luego: A = 25x32 x53
1. Los divisores comunes de un conjunto de B = 23 x 34 x 52x71
números enteros positivos, son los divisores del C = 24 x 36 x5 x111
MCD de dichos números. Entonces: MCD (A, B, C) = 23 x32 x 5
2. Los múltiplos comunes de un conjunto de MCM (A, B, C) = 25 x 36 x53 x7 x11
números enteros positivos son los múltiplos del 3. Por divisiones sucesivas (algoritmo de
MCM de dichos números. Euclides): Se utiliza en forma directa para la
obtención del MCD de 2 números.
MÉTODOS PARA CALCULAR EL MCD Y MCM:
Ejemplo: Calcule el MCD de 91 y 403
1. Por descomposición simultanea:
 MCD. Se extraen de los números los factores 
comunes hasta obtener números PESI. El
producto de los factores comunes extraídos es
el MCD de los números.

 MCM. Se extraen de los números los factores
comunes y no comunes hasta obtener la
unidad en cada uno.
El producto de los factores extraídos es el 
MCM de dichos números.
MCD [91, 403] = 13

Página 24
6. Dados:

SEMANA 08
NÚMEROS RACIONALES
Se conoce al conjunto N  1,2,3,... como el más
Nota: Las divisiones se pueden realizar por defecto
o por exceso. simple de los conjuntos y la operación de adición está
o bien definida en este conjunto por que cumple la ley
1. Si A = B de clausura o cerradura en n pero la operación de
MCD (A, B) = B MCM (A, B) = A sustracción no está bien definida por que la
2. Si A y B son números PESI diferencia de dos números naturales no
MCD (A, B) = 1 MCM (A, B) = A x B necesariamente es natural ejemplo (8-12) no es
natural, entonces ¿a qué conjunto pertenece? …
3. Si a varios números se les divide a cada uno entre
Aquí se ve la necesidad de ampliar n al conjunto Z.
su MCD, los cocientes que se obtienen son
Se conoce que las operaciones de adición
números PESI.
sustracción y multiplicación están bien definidas en
el conjunto de los números enteros Z, es decir que la
MCD (A, B, C) = K
suma, diferencia y producto de dos números enteros,
4. Dados 2 números A y B se cumple que: es otro entero (ley de clausura o cerradura).
Ejemplo
Sean los enteros 13 y 7 luego
 13  7  20 ..............................( 20  )
 13  7  6 .................................( 6  )
 13  7  91 ................................( 91  )
Sin embargo la división es una operación que está
parcialmente definida, pues el cociente no siempre
es entero.
Por ejemplo:
 20  4 (4  Z )
5
 13
 c (c  Z )
7
FRACCIÓN
5. Si a varios números se les multiplica o divide por Son aquellos números fraccionarios cuyos términos
una misma cantidad, entonces el MCD y MCM de son positivos.
dichos números queda
10 5 7 4  6 12  10 14
, , , , , , ,
8
20 318  4
   86 17

Son números fraccionarios No son números fraccionarios

 Si f es fracción
A  Numerador
F 
B  Deno min ador
0
Dónde: A, B  Z   A  B

Página 25
INTERPRETACIÓN: 4. Por grupo de fracciones
 El denominador indica las partes iguales en que Homogéneas Heterogéneas
se divide la unidad (o el todo). Al menos un
 El numerador representa las partes de la unidad Tiene igual
denominador es
(o el todo) que se toman o consideran. denominador
distinto a los demás
CLASIFICACIÓN DE FRACCIONES: 3 5 11 20 10 2 6 7
, , , , , ,
Sea la fracción A 7 7 7 7 5 5 5 3
B
PROPIEDAD
1. Por la comparación de su valor con respecto
a la unidad. 1. Dadas las fracciones irreductibles:
a b c
Propia Impropia f1  , f2  , f3 
A A m n p
 1 A  B  1 A  B
B B Se cumple que
3 5 14 30 22 56
, , , ,  MCD( f1 , f 2 , f 3 ) 
MCD(a, b.c)
5 7 22 7 13 24 MCM (m, n, p)
2. Por su denominador siendo “k” un entero  MCM ( f1 , f 2 , f 3 ) 
MCM (a, b.c)
positivo. MCD(m, n, p)

Decimal Ordinario NÚMEROS DECIMALES


B  10 k B  10 k
1) NÚMERO DECIMAL EXACTO
7 35 28 5 20 35 Siendo f  A una fracción irreductible, genera
, , , ,
10 102 103 8 14 25 B
un número decimal exacto, si “B” tiene como
3. Por la cantidad de divisores comunes de sus
únicos divisores primos a 2 y/o 5
términos.
Ejemplos:
Irreductible Reductible 1 1
A y B son PESI A y B no son PESI   0, 25
4 22
MCD( A, B)  1 MCD( A, B)  1
3 3
8 17 33 32 30 20   0, 06
, , , , 50 2  52
15 52 18 12 48 15
El número de cifras en la parte decimal es el
Observaciones: mayor exponente del factor 2 o 5 que contiene
I. Si A es una fracción reductible, “B”
F
B
entonces MCD Fracción generatriz
MCD( A, B)  d
Ad p B  d q
abc
0, abc 
SON PESI
1000
A dp p 2) NÚMERO DECIMAL INEXACTO PERIÓDICO
F  
B dq q PURO
p A
F  Irreductib le Siendo f  una fracción irreductible, genera
q B
II. A partir de una fracción irreducible se pueden un número decimal inexacto periódico puro, si “B”
obtener todas las fracciones equivalentes a NO tiene como divisores primos ni a 2 ni a 5
ella.
3 6 9 12 3n
    ...  ; (n  Z  )
5 10 15 20 5n

Página 26
Ejemplos: b: consecuente
5 r: valor de la razón aritmética
 0,454545...  0,45
11 k: valor de la razón geométrica
5
 0,049504950495...  0,0495 Observación:
101 A 3
 , Se lee: A es como 3 y B es como 5,
El número de cifras en la parte decimal es la B 5
cantidad de cifras del menor numeral formado por o A es a B como 3 es a 5
cifras 9 que contiene a “B”
II. PROPORCIÓN
abc
Fracción generatriz 0, abc  Es la igualdad de 2 razones de una misma clase.
999
CLASES DE PROPORCIÓN
3) NÚMERO DECIMAL INEXACTO PERIÓDICO
1. Proporción aritmética
MIXTO
a–b=c–d
Siendo f  A una fracción irreductible, genera Dónde: a, d: términos extremos
B
b, c: términos medios
un número decimal inexacto periódico mixto, si “B”
Continua Discreta
tiene como divisores primos a 2 y/o 5 y otros.
a – b = b – c m – n = p – q donde n p
Ejemplos
3 3 Dónde: b: media diferencial
  0,06818181...  0,0681 c: tercera diferencial
44 2 2 x11
17 17 q: cuarta diferencial
  0,7727272...  0,772
22 2 x11 2. Proporción geométrica
Para determinar el número de cifras de la parte no a c

periódica se considera el criterio del decimal b d
exacto, y de la parte periódica se considera el Dónde: a y d: términos extremos
criterio del decimal periódico puro. b y c: términos medios
Fracción generatriz Tipos de proporción geométrica
mnabc  mn Continua Discreta
0, mnabc 
99900 a b m p
 
b c n q
SEMANA 09
Dónde: b: media proporcional
RAZONES Y PROPORCIONES c: tercera proporcional
I. RAZÓN q: cuarta proporcional
Es la comparación de dos cantidades. III. SERIE DE RAZONES GEOMÉTRICAS
Ejemplo: se tiene dos muros de contención la EQUIVALENTES
resistencia de dos columnas de concreto Sean:
Observamos: 30 24 72 42
a) 720 – 80 = 640 (razón aritmética )  6;  6;  6; 6
5 4 12 7
720 excede a 80 en 640 unidades
Observamos:
b) 720  9
80 razón geométrica 30 24 72 42
   6
5 4 12 7
720 es 9 veces 80
Razón aritmética Razón geométrica S.R.G.E. Constante de
a proporcionalidad
a–b=r k Dónde:
b
30, 24, 72, 42 : antecedentes
Dónde: 5, 4, 12, 7 : consecuentes
a: antecedente
Página 27
PROPIEDADES  En una progresión aritmética la MA de sus
30  24  72  42 30 24 72 42 términos es igual al promedio aritmético de sus
1.     6
5  4  12  7 5 4 12 7 términos extremos.
En general: Ejemplo:
Suma de antecedentes
 Cons tante
En la siguiente sucesión: 20, 23, 26, 29, 32, 35; 38
Suma de consec uentes 20  38
MA   29
30x24x72x42  30 
4
 24 
4
 72 
4
 42 
4 2
2.              64 (2) Promedio Geométrico o Media Geométrica
5x4x12x7  5   4   12   7 
En general: ( MG )
producto de antecedentes MG  n Pr oductodelosdatos
 (Cons tante)n
Pr oducto de consec uente n: # de datos
Dónde: Ejemplo: La MG de números 5, 15 y 45 es:
n: número de razones MG 3 5.15.45 15
30  5 24  4 72  12 42  7 OBSERVACIÓN: Si la MG de 5 números es 3 se
3.    7
5 4 12 7 cumple:
En general: MG 7 Pr oducto de 7números 2
Sea:
a c e
  k (Producto 7 números) = 27 = 128
b d f
(3) Promedio Armónico o Media Armónica ( MH )
a  b c  d e  f k 1 Númerode datos
Entonces:    MH 
b d f 1 Sumainversa de losdatos

SEMANA 10 Ejemplo:
3
PROMEDIO La MH de 6, 2 y 3 es: MH 1 1 1
3
Promedio (media): Se denomina Promedio de un 6 3 2
conjunto de números, al número más representativo CASO PARTICULAR: Para 2 cantidades a y b.
que debe de encontrarse entre el menor y el mayor ab
valor. MA(a,b) 
2
Ejemplo:
MG(a,b)  ab
2 2ab
MH( a,b )  
1 1 ab

a b
ALGUNOS PROMEDIOS Propiedades:
(1) Promedio Aritmético o Media Aritmética ( 1. Dado un conjunto de datos se cumple:
MA )  Si no todos los datos son iguales:
s umade datos MA  MG  MH
MA 
# de datos  Si todos los datos son iguales:
Ejemplo: La media aritmética de: 7, 13 y 4 es: MA  MG  MH
7 13 4 24
MA 8 2. Para 2 datos “a” y “b”
3 3 2
OBSERVACIÓN:  MG  MA MH
 Si la MA de 10 números es 15, entonces: (a  b)2  4(MA  MG)(MA  MG)
(suma10números)
15
10
Suma de números = 15 x 10

Página 28
32a + 32b = 43a + 27b
SEMANA 11 5b = 11a
MEZCLAS Y ALEACIÓN Pero: a + b = 128
Es la unión de dos o más sustancias llamadas 
componentes o ingredientes, donde al mezclarse 1 1a
a+ = 128
cada uno de ellos conservan su propia naturaleza: 5
PRIMER CASO: 1 6a
= 128
Consiste en determinar el precio medio de la mezcla, 5
conociendo los precios unitarios (calidades) y las a = 40 lts. b = 88 lts.
proporciones (cantidades) de cada uno de los MÉTODO DEL ASPA:
ingredientes. a 43 32 – 27 = 5
Ejemplo:
¿Cuál es el precio de la mezcla que resulta de 32
combinar 36 kg de té a 15 soles el kg Con 22 kg de
té a 12 soles el kg y con 42 kg de té a 30 soles el kg? b 27 43 – 32 = 11
Solución: a 5
Se cumple: 
Cantidad Precios Costo b 11
a  b 5  11 128 16
(S/.) (S/.)  ; 
a 5 a 5
36 15 540
22 12 264 Finalmente: a = 40 lts. b = 88 lts.
42 30 1260 MEZCLA ALCOHÓLICA
100 kg. 2064 Cuando se tiene como sustancias y componentes al
Si 100 kg. Cuestan 2064 soles 1 kg. Costará alcohol y agua generalmente.
2064
= S/. 20.64 Mezclas alcohólicas:
100
En general: %alcohol = alcohol x 100 %
Cantidades: C1, C2 ………… Cn total

Precios unitarios: P1, P2, ………Pn Comercialmente lapureza alcohólica se expresa a en


Costo Total grados y para ello convencionalmente se tiene que:
Es decir: P =
Cantidad Total
(%) <>(°)
SEGUNDO CASO: Volumende alcoholpuro
Gradode mezcla  (100º )
Consiste en hallar las cantidades de cada VolumenTotal
ingrediente, conociendo el precio medio, los precios
unitarios y la cantidad total. En general para K tipos de alcohol
Volumen: V1 V2 VK
Ejemplo: Grado: G1 G2 Gk
Se mezcla un vino de 43 soles el litro, con otro de 27
soles el litro, resultando en total 128 litros a 32 soles V1G1  V2G2  ...  VkGk
GradoMedio
el litro. ¿Qué cantidad se tomó de cada uno? V1  V2  V3  ..  Vk
Solución: a lts. de S/. 43 ALEACIÓN: Es la mezcla de dos o más metales
blts, de S/. 27 mediante el proceso de fundición. En las aleaciones
Por dato: a + b = 128 por convencionalismo los metales de clasifican en:
C1 x P1  C2 x P2 A) FINOS: oro, plata, platino
Como: Pm =
C1  C2 B) ORDINARIOS: cobre, hierro. Zinc
a x 43  b x 27 La pureza de una aleación se determina mediante la
Remplazando: 32 =
C1  C2 relación entre el peso del metal fino empleado y el

Página 29
peso total de la aleación a dicha relación se le conoce
como la ley de la aleación.
En general para la aleación
Peso metal fino Peso metal Ordinario
Peso metal Fino Peso metal Ordinario
Ley  Liga
Peso Total Peso Total

0  Ley de la Aleación 1

Página 30
NÚMEROS, RELACIONES
Y FUNCIONES II

Lic. BRAULIO HITO BENDEZU TUNCAR


Lic. PEDRO MOLINA CUNYA
SEMANA 01 LEY DE EXPONENTES 33

SEMANA 02 POLINOMIOS 35

SEMANA 03 PRODUCTOS NOTABLES 38

SEMANA 04 ALGORITMO DE LA DIVISIÓN 39

SEMANA 05 FACTORIZACIÓN 42

SEMANA 06 FACTORIZACIÓN DE UN NÚMERO Y COMBINACIONES


46
SEMANA 05

SEMANA 07 ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO 47


SEMANA 05

SEMANA 08 SISTEMA DE ECUACIONES 48


SEMANA 07
SEMANA 05
SEMANA 09 INECUACIONES 49
SEMANA 07
SEMANA 05
SEMANA 10 FUNCIONES 51
SEMANA 07
SEMANA 05
SEMANA 11 LOGARITMOS 54
SEMANA 07
SEMANA 05
ALGEBRA 5. PRODUCTO DE BASES IGUALES
Es la rama de la matemática, que estudia la relación
a ma n ap  a m  n  p
entre la parte constante y la parte variable y las
operaciones que con ella se realizan en los diferentes 6. COCIENTE DE BASES IGUALES
campos numéricos.
am
 am n a  0 , 0 =indeterminado
SEMANA 01 an 0

7. POTENCIA DE UN PRODUCTO
LEY DE EXPONENTES
(a.b.c )m  am.bm.cm
POTENCIACIÓN
8. POTENCIA DE UN COCIENTE
Es una operación en la cual el exponente indica el
m
número de veces que se va a multiplicar la base. a am
   b0
b  bm
P  am Potencia Base Exponente
P a m 9. POTENCIA DE POTENCIA
Pm  a
.a 
.a. 


a ; m Z (am )n  p am.n.p
m veces
 

 28  2.2.2.2.2.2.2.2  256 10. ANTENA NUMERICA


 ( 1 )6  1 . 1 . 1 . 1 . 1  1 y zw y 
2 2 2 2 2 2 64 ax  ax  ax  a  
 13 1 1 1
( )  . . 
1
“Se toma de 2 en 2 de arriba hacia abajo”
3 3 3 3 27
POTENCIACIÓN
LEYES
Es una operación en la cual el índice indica el número
1. LEY DE SIGNOS: de veces que se debe elevar la raíz para obtener el
 [( )]2m  ( ) ; m  Z radicando.

 [( )]2m1  ( ) ;
na  r rn  a
; m Z
 [( )]2m  ( ) ; Índice Radicando Raíz Galera
; m Z
N a r
 [( )]2m1  () ; ; m Z
Siendo:  16  4
 3 125  5
2m : Número par
2m – 1 : Número impar  5  32  2
2m +1 : Número impar
  81  81.  1  9i
2. EXPONENTE CERO
LEYES
a0  1 , a  0 00 =indeterminado
1. LEY DE SIGNOS
3. EXPONENTE NEGATIVO
 2n (  )  ( )
1
a m  ; ,
1
a0 
am
0  2n 1 (  )  (  )
4. EXPONENTE NEGATIVO DE UN COCIENTE  2n 1 ( )  ( )
m m  2n ( )  imaginario
a b
 b    
  a Siendo:  1  i =unidad imaginaria

ÁLGEBRA Página 33
2. RAÍZ DE UN PRODUCTO ECUACIONES EXPONENCIALES
n a.b.c  n a.n b.n c
ECUACIÓN TRASCENDENTE
3. RAÍZ DE UN COCIENTE Se denomina a toda ecuación no algebraica, se le
n reconoce por:
na  a  Tener a la incógnita como base y exponente a la
b nb
vez.
4. RAÍZ DE UNA POTENCIA  Estar la incógnita afectada a un operador
m
matemático.
n m n m Ejemplos:
a  a an
5. RAÍZ DE RAÍZ a) x x  4 b) Logx  5
ECUACIÓN EXPONENCIAL
mnp mnp
a  a Son consideradas a todas aquellas ecuaciones
donde la incógnita se encuentra en el exponente.
6. RAÍZ SUCESIVA EN PRODUCTO
Ejemplos:
m xn yp z mnp xnp yp z x2
a a a  a a) 64x  2 b) 24  256

7. RAÍZ SUCESIVA EN COCIENTE LEYES


1. LEY DE CORRESPONDENCIA
ax mnp
 a xnp yp z  
x a
m ay Si xx  aa xa
n
p z
a Ejemplo:
8. RAÍZ SUCESIVA ASCENDENTE  x2  x  31 x 2  x  323
Comparando x =3
p 1
n az 2. IGUALDAD DE BASES
m y mnp
a  xnp  yp  z
a x a
 Si b  b xa b 1
x
a
Ejemplo:
9. RAÍZ SUCESIVA EN PRODUCTO
 3 x  2  81 32  x  3 4
A bases iguales exponentes se igualan:
a a a   n 1 a
n n n
2–x=4 entonces x = –2
10. RAÍZ SUCESIVA EN COCIENTE D. 3. IGUALDAD DE “EXPONENTE BASE”
a  n a    n 1 a
n n a x
a Si x  a xa
11. RAÍZ SUCESIVA EN COCIENTE A. “x” es variable
Ejemplo:
n
n ( x  1)3  3x 1 x 1 3
n a
Despejando “x” resulta x = 2
 1 n a
a
a

ÁLGEBRA Página 34
4. ÍNDICE Y RADICANDO ALTERNADO  Expresión Algebraica Racional Entera
a b En la variable o variables sus exponentes son
b enteros positivos.
ab a k bk
Si 6 4 3
Ejemplo: S( x, y, z)  ax  8x  3xy  z
Ejemplo:
 Expresión Algebraica Racional Fraccionaria
x 1 3
3 Por lo menos uno de los exponentes de las
x 1 3 x 1  x2 variables pertenece a los enteros negativos.
6 4 3
Por propiedad: Ejemplo: S( x, y, z)  ax  8x  3xy  z
3  x 2, x=5 EXPRESIÓN ALGEBRAICA IRRACIONAL
5. ÚLTIMO EXPONENTE Se define como mínimo una radicación que involucre
b a las variables; es decir por lo menos uno de los
aa
a  exponentes sea fraccionario.
aa b a  bb 6 4 3
Ejemplo: S( x, y, z)  ax  8x  3 x y  z
Ejemplo:
x 5 POLINOMIO
x xx 5 x  55 Se llama polinomio a toda expresión algebraica
racional entera.
SEMANA 02 Notación:
Variables

POLINOMIOS P(x, y)
EXPRESIÓN ALGEBRAICA Nombre

Es una expresión matemática en la cual la variable o genérico

las variables están definidas con operaciones


Lectura:
aritméticas en una cantidad limitada de veces.
P(x, y): “p” de “x”  “y”
5 4 6y
Ejemplo: P( x, y, z)  3x y   9ax y z  5 Interpretación de: P(x, y)
z4
“P” depende de “x”  de “y”
TÉRMINO ALGEBRAICO
“P” está en función de “x”  de “y”
Es una expresión algebraica (que ya ha sido 6y
5 4
reducida) donde no se definen las operaciones de Ejemplo: P( x, y, z)  3x y   9axz80  5
adición y sustracción entre las variables. 5
Observaciones:
Ejemplo: Q( x, y, z, w )  3x 5 y 4 w z 1
1. Todo número real es un polinomio al cual se le
CLASES DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS podrá llamar constante polinómica o constante

EXPRESION  RACIONAL 
Entera monómica.
 Fraccionaria 2. Todos los polinomios tienen un grado definido a
ALGEBRAICA 
 IRRACIONAL excepción del polinomio cero (idénticamente
nulo).
EXPRESIÓN ALGEBRAICA RACIONAL
VALOR NUMÉRICO DE POLINOMIOS
Los exponentes de las variables son números
enteros. Es el valor que se obtiene al reemplazar a las
5 4 8 variables de una expresión por números
Ejemplo: R( x, y)  8x  3( x  y)  5 xy determinados.

ÁLGEBRA Página 35
Ejemplo: PARA UN POLINOMIO
Sea: P( x)  3x2  4 , hallar P(-2) a) Grado Relativo(GR)
Solución: Viene dado por el mayor exponente que presenta
la variable en referencia en uno de los términos
P( 2)  3( 2)2  4 de donde: P(–2) = 16 de la expresión.
CAMBIO DE VARIABLE b) Grado Absoluto (GA)
Las variables de una expresión pueden ser Viene dado por el grado mayor de los términos o
sustituidas por cualquier otra variable o expresión: monomios que lo conforman.
Ejemplo: Si: P( x  2)  x 2  x  1 () Ejemplo:
Calcular E = P(a –3)  P( x, y)  4xy3  2x5 y 6  x7
Solución: GR(x) = 7
Cambiando variable: GR(y) = 6
1) Haciendo : x 2u GA(P) = 5+6 = 11
2) Despejando “x” : x u2 OBSERVACIONES:
3) Reemplazando en (θ)  Si en un problema se pide calcular el grado,
P(u)  (u  2)2  (u  2)  1 , entonces: entiéndase que se está refiriéndose al grado
E  (a  3  2)2  (a  3  2)  1 absoluto.
E  a2  10a  25  a  4  El grado de toda constante numérica diferente de
cero es cero.
E  a 2  9a  21
PROPIEDADES DE LOS GRADOS
TEOREMA Para un polinomio P( x) :
1. Grado de un Producto
coeficientes P(x) P(1) Para hallar el grado de un producto se suman los
térm. independiente P(x)  P(0) grados absolutos de sus factores.
Ejemplo:
GRADO DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS P( x)  ( x2  3)( x5  2)( x  5)
Se denomina grado, a la categoría que se le asigna
GA(P) = 2+5+1 GA(P) = 8
a una expresión algebraica teniendo en cuenta
únicamente a los exponentes que representan sus 2. Grado de un cociente
variables. En consecuencia los grados serán enteros Para hallar el grado de un cociente se resta el
y positivos. grado del dividendo menos el grado del divisor.
El grado puede ser relativo y absoluto. Ejemplo:
PARA UN MONOMIO x 6  35x  14
P( x ) 
a) Grado Relativo(GR) x4  7
Es el exponente de la variable en referencia. GA(P) = 6 – 4 GA(P) =2
b) Grado Absoluto (GA) 3. Grado de una potencia
Está dado por la suma de todos los exponentes Para hallar el grado de una potencia se multiplica
de las variables. el grado de la base por el exponente de la
Ejemplo: potencia.
 M( x, y, z)  3x7y5z Ejemplo:
GR(x) = 7 P( x )  (1  x3  x2 )5
GR(y) = 5 GA(P) = (3)(5) GA(P) = 15
GR(z) = 1
GA(M) = 7+5+1 = 13

ÁLGEBRA Página 36
4. Grado de una raíz Donde:
Para hallar el grado de una raíz se divide le grado GR: Grado relativo de la variable que hace
del radicando entre el índice de la raíz. completo al polinomio.
Ejemplo: #T: Número de Términos del polinomio
completo.
 P( x ) 
4
1  x 20  x 28
Ejemplo: Sea el polinomio completo y ordenado.
GA(P) = 28 GA(P) = 7 P( x)  x n 1  2x n  3x n 1  
4
El número de términos será:
POLINOMIOS ESPECIALES
# T  GR( x)  1  n  1  1
Reciben este nombre los polinomios que presentan
#T  n  2
una forma especial en su escritura. Entre ellos
tenemos: TEOREMA: En un polinomio completo y
ordenado respecto a una variable, los grados
1. POLINOMIO ORDENADO relativos a esa variable de dos términos
Un polinomio es ordenado con respecto a una consecutivos difieren en la unidad.
variable cuando ésta se encuentra afectada de
Ejemplo: El siguiente polinomio:
exponentes que aumentan o disminuyen.
Ejemplos: P( x)  xb  xe  xc  xa  
 P( x )  5x 5  4x 2  x  3 es completo y ordenado en forma descendente.
Halle E  b  e  c  a en función de “b”
Es ordenado de forma decreciente.
e  b  1

 P( x )  5  x 5  x10  x15 b  e  1  c  2  a  3  c  b  2
a  b  3
Es ordenado de forma creciente. 
Reemplazando en ”E”
 P( x, y)  5yx5  4x3y 2  xy7
E  b  b  1 b  2  b  3
Es ordenado de forma creciente respecto a “y” y E  4b  6
decreciente respecto a “x”.
3. POLINOMIO HOMOGENEO
2. POLINOMIO COMPLETO
Un polinomio homogéneo se caracteriza por tener
Un polinomio es completo con respecto a una igual grado absoluto en todos sus términos.
variable cuando ésta se encuentra afectada de Ejemplo:
números que aumentan o disminuyen en forma
consecutiva desde el mayor hasta cero que  P( x, y)  3x 5 y3  4x 2 y 6  x8
corresponde al término independiente. Es homogéneo de grado 8.
Ejemplos: 4. POLINOMIOS IDENTICOS
 P( x)  2x5  x 4  x3  x 2  x  3 Se dice que dos polinomios son idénticos cuando
. Es completo de grado 5. los coeficientes de sus términos semejantes son
iguales.
 P( x)  x3  1  x  x 4  3x 2 Ejemplo: Dados:
Es completo de grado 4.
P( x)  Ax 3  Bx 2  Cx5  D
 P( x, y)  x 4  x3y  x 2y 2  xy3  y 4 L( x)  Mx 3  Nx2  Px 5  Q
Completo respecto a las dos variables. Si son idénticos se representan así:
TEOREMA: En un polinomio completo, el número P(x)  L(x), y se cumple que:
de términos es igual al grado absoluto más la
A=M –B = N C=P D=Q
unidad.
# Teerminos = GR + 1

ÁLGEBRA Página 37
5. POLINOMIO IDÉNTICAMENTE NULO TRINOMIO AL CUADRADO
Estos polinomios se caracterizan por tener los (a  b  c)2  a 2  b 2  c 2  2(ab  ac  bc)
coeficientes de sus términos igual a cero.
Ejemplo: BINOMIO AL CUBO DE UNA SUMA
 Si: P( x)  Ax 5  Bx 2  Cx  D (a  b)3  a3  3a 2b  3ab 2  b3
Es idénticamente nulo, se le representa así:
P(x) = 0 y se cumple: (a  b)3  a3  a3  3ab(a  b)
A=0 B=0 C=0 D=0 BINOMIO AL CUBO DE UNA DIFERENCIA
6. POLINOMIO MÓNICO (a  b)3  a3  3a2b  3ab 2  b3
Es aquel polinomio de coeficientes enteros que se
encuentra en función de una variable siendo su (a  b)3  a3  a3  3ab(a  b)
coeficiente principal la unidad. TRINOMIO AL CUBO
Ejemplos:
 P( x)  x 5  3x 2  4x  9 (a  b  c )3  a 3  b 3  c 2  3(a  b)(a  c )(b  c )

 P( x)  5x3  x 4  4x2  1 (a  b  c )3  a3  b3  c 3  3(a  b  c )(ab  ac  bc)


 P( x)  x 2  9  x  x 3  3abc
OBSERVACIONES (a  b  c )3  a3  b3  c 3  3a2 (b  c )  3b2 (a  c )
 En un polinomio completo y ordenado, el término  3c 2 (a  b)  6abc
independiente estará en uno de los extremos y la
diferencia de los exponentes en variables iguales SUMA DE CUBOS
consecutivas será 1 ó -1. a3  b3  (a  b)(a2  ab  b2 )
 Si en un polinomio completo y ordenado se observa DIFERENCIA DE CUBOS
que los términos equidistantes tienen el mismo
a3  b3  (a  b)(a2  ab  b 2 )
coeficiente, a dicho polinomio se le denomina
Polinomio Recíproco. IDENTIDADES DE LEGENDRE
Ejemplo: 4 x3  3x2  3x  4 (a  b)2  (a  b)2  2(a2  b2 )

(a  b)2  (a  b)2  4ab


SEMANA 03
(a  b)4  (a  b)4  8ab(a2  b2 )
PRODUCTOS NOTABLES
Son los resultados de ciertas multiplicaciones BINOMIOS CON UN TÉRMINO COMÚN:
indicadas que se obtienen en forma directa. Los
cuales son los siguientes:
x  ax  b  x 2  (a  b)x  ab
BINOMIO AL CUADRADO DE UNA SUMA x  ax  b(x  c)  x3  (a  b  c)x 2  (ab  ac  bc)x  abc
(a  b)2  a 2  2ab  b2 x  ax  b(x  c)  x3  (a  b  c)x2  (ab  ac  bc)x  abc
BINOMIO AL CUADRADO DE UNA RESTA OTRAS IDENTIDADES ALGEBRAICAS
(a  b)2  a 2  2ab  b2 IDENTIDAD DE STEVEN

PRODUCTO DE UNA SUMA POR SU ( x  a)( x  b)  x 2  (a  b)x  ab


DIFERENCIA
(x  a)(x  b)(x  c)  x3  (a  b  c)x 2 
2 2
(a  b)(a  b)  a  b (ab  ac  bc)x  abc

ÁLGEBRA Página 38
IDENTIDAD DE ARGAND Donde:
D(x) = polinomio dividendo
x 4n  x 2n  1  ( x 2n  xn  1)(x 2n  xn  1)
d(x) = polinomio divisor
IDENTIDAD DE LAGRANGE q(x) = polinomio cociente
R(x) = polinomio residuo
(ax  by)2  (ay  bx)2  (a2  b2 )( x 2  y 2 )
Si dividimos ambos lados de la identidad entre d(x),
(a 2  b 2  c 2 )( x 2  y 2  z 2 )  forma racional de la división.
(ax  by  cz)2  (ay  bx)2  (bz  cy )2  (cx  az)2 D( x ) R( x )
 q( x ) 
d( x ) d( x )
IDENTIDAD DE GAUSS
CLASES DE DIVISIÓN
a 3  b3  c3  3abc 
 División no exacta
(a  b  c) (a 2  b 2  c 2  ab  ac  bc)
Se caracteriza por ser el residuo diferente de cero
iDENTIDADES CONDICIONADAS BÁSICAS (R(x) 0).
 Si: a  b  c  0 entonces se cumple las  División Exacta
siguientes identidades: Se caracteriza por ser el residuo igual a cero
(R(x) =0).
a2  a2  b2  2(ab  ac  bc )
PROPIEDADES DE LOS GRADOS
a3  b3  c 3  3abc
 El grado del cociente es igual a la diferencia entre
2 2 2 2 2
(ab  ac  bc )  a b  a c  b c 2 2 los grados del dividendo y el divisor
q º  D º d º
a 4  b 4  c 4  2(a 2b 2  a 2c 2  b 2c 2 )
 El grado máximo del residuo es un número menos
 Si: x, y, z  R; además
que el divisor.
a) x 2  y 2  z 2  xy  xz  y z , Rmax º  d º1
entonces: x=y=z
MÉTODOS DIVISIÓN DE LA DIVISIÓN
b) x3  y3  z3  3xyz , MÉTODO DE GUILLERMO HORNER
entonces : x=y=z Aplicable cuando el polinomio divisor tiene un grado
 x+y+z  0 mayor o igual a dos respecto a su letra ordenatriz.

SEMANA 04

ALGORITMO DE LA DIVISIÓN
Dado dos polinomios D(x) y d(x) de grados “m” y “n”
respectivamente donde m>n
Coeficientes del dividendo con su propio
Dividir D(x) entre d(x) consiste en hallar dos signo
polinomios q(x) y R(x) llamados cociente y Primer coeficiente del divisor, con su
residuo donde el grado de R(x) es menor al de propio signo
q(x), o, R(x)=0 de manera que se cumpla la Los demás coeficientes del divisor con
signos cambiados
siguiente relación
Coeficientes del cociente
D(x)= d(x).q(x)+R(x) Coeficientes del residuo

ÁLGEBRA Página 39
NOTA: Para dividir polinomios es conveniente que R  (2)67  (2).2 66  3(2) 4  20
estén ordenados y completos y de no ser así R  28
se ordenará y completará con ceros. Ejemplo: Halle el resto en:
Ejemplo:
( x  2)( x  4)( x  5)( x  3)  ( x2  7x  7)55  11
20x 4  47x 3  55 x 2  58x  13
Dividir: x2  7x  8
5x 2  3x  6
Solución:
Solución:
Asociando y multiplicando adecuadamente el
 Como se observa el polinomio dividendo y divisor dividendo de dos en dos:
están ordenados respecto a la letra "x" (letra
ordenatriz). ( x 2  7x  10)( x 2  7x  12)  ( x 2  7x  7)55  11
 Además el divisor tiene grado igual a dos, por x 2  7x  8
tanto aplicaremos la regla de Horner. 1. Igualamos a cero el divisor:
 20 35 10 x2  7 x  8  0
2. Despajando la expresión que se tiene en el
5 20 47 55 58 13 numerador:
-3 -12 -24 x 2  7x  8
-21 -42 3. Reemplazando el valor despejado en el
-6 -6 -12 polinomio dividendo:
4 7 2 10 1
R  ( 8  10)( 8  12)  ( 8  7)55  11
El cociente y el resto quedará como sigue: R  4
q( x)  4x 2  7x  2 ; R( x)  10x  1 DIVISIBILIDAD ALGEBRAICA
TEOREMA DEL RESTO Sean F(x) y G(x) dos polinomios de grados no nulos
Se usa para calcular sólo residuos en dividendos que con coeficientes reales o complejos, si el resto de la
por otros métodos (Horner; Ruffini) sería división de F(x) entre G(x) es idénticamente nulo;
complicados. entonces G(x) se conoce como divisor de F(x)
PROCEDIMIENTO: Teorema del Factor: Un polinomio P(x) de grado no
1. Se iguala el divisor a cero. nulo, se anula para x  α  P( x) es divisible por
2. Se despeja la parte que convenga según lo que ( x  α) , luego ( x  α) es un factor de P(x)
se tenga en el dividendo.
Indicar los factores de P( x)  x3  2x 2  x  2
3. Se reemplaza este valor despejado en el
dividendo y lo que se obtiene es el resto. Solución:
x  1 : P(1)  13  2(1)2  1  2  0  ( x  1)factor
Ejemplo: Calcular el resto de dividir
x  1 : P( 1)  ( 1)3  2( 1)2  ( 1)  2  0  ( x  1)factor
67
x  2x 66 4
 3x  20 x  2 : P( 2)  ( 2)3  2( 2)2  ( 2)  2  0  ( x  2)factor
x2 Teoremas de la divisibilidad:
Solución:
Teorema 1: Si F(x) es divisible por G(x) y G(x) es
Si analizamos, efectuar por Horner sería muy
divisible por H(x), entonces F(x) es divisible por H(x)
laborioso, pero aplicando Teorema del Resto es
Teorema 2: Si F(x) y G(x) son divisibles por H(x); la
sencillo.
suma y la diferencia de F(x) y G(x) es divisible por
1. Igualamos a cero el divisor: x  2  0 H(x)
2. Despajando la expresión que se tiene en el Teorema 3: Si F(x) es divisible por G(x), el producto
numerador: x  2 de F(x) por cualquier otro polinomio no nulo H(x) es
3. Reemplazando el valor despejado en el también divisible por G(x)
polinomio dividendo:

ÁLGEBRA Página 40
Teorema 4: Si el polinomio P(x) es divisible Si n es IMPAR
separadamente por (x  a); (x  b); (x  c) / a  b  c , xn  yn 2y n
 xn1  xn2 y  xn3 y 2    yn1 
entonces P(x) es divisible por el producto xy xy
( x  a)( x  b)( x  c) CASO III: Si n es PAR o IMPAR
Teorema 5: Si al dividir un polinomio P(x) entre
xn  yn 2y n
(x  a); (x  b); (x  c) / a  b  c en forma separada deja  xn1  xn2 y  xn3 y 2    yn1 
xy xy
el mismo resto en cada caso, entonces al dividir
dicho polinomio entre el producto ( x  a)( x  b)( x  c) CASO IV: Si n es PAR o IMPAR
dejará el mismo resto común xn  yn
 xn1  xn2y  xn3 y 2    yn1
Teorema 6: En toda división de polinomios si al xy
dividendo y al divisor, se les multiplica por un
PROPIEDADES DE LOS COCIENTES NOTABLES
polinomio de grado no nulo, el cociente no se altera;
pero el residuo queda multiplicado por dicho 1) El desarrollo son polinomios homogéneos de
polinomio grado “n-1”, completos y decrecientes respecto a
Teorema 7: En toda división de polinomios si al “x”, completos y crecientes respecto a “y”
dividendo y al divisor, se les divide por un polinomio 2) El número de términos está dado por “n”.
de grado no nulo, el cociente no se altera; pero el 3) El primer término es de la forma x n 1 y el último
residuo queda dividido por dicho polinomio término y n 1
COCIENTES NOTABLES 4) Si el divisor es de la forma ( x  y) todos los
Son aquellos cocientes en donde por simple términos del desarrollo llevan signo positivo.
inspección, es decir sin efectuar la división se obtiene
el resultado (cociente o desarrollo). 5) Si el divisor es de la forma ( x  y) los términos
del desarrollo llevan signos alternos, siendo los
xn  yn
Forma General: lugares impares de signo positivo y los lugares
xy
pares de signo negativo.
Donde:
“x” “y” son términos del divisor; n  Z+, n  2 6) Término general de un Cociente Notable:
Cociente Entero xn  yn
Si: es C.N.,
xy
xn  yn
 q( x ) R(x) =0
xy entonces Tk   xnk yk 1
Cociente Completo El signo es de acuerdo a la forma que tome el
divisor, es decir si: (x-y) o (x+y)
xn  yn R( x )
 q( x )  R(x)  0 k: Término k
xy xy
7) Relación de exponentes de un C.N.
CASOS DE COCIENTES NOTABLES ENTEROS
Si: xm  yp s C.N. m p
 n
CASO I: Si n es IMPAR q
x y r q r
xn  yn
 xn1  xn2 y  xn3 y 2    yn1 n = #T = número de términos
xy
8) Términos equidistantes
Si: n es PAR
xn  yn
xn  yn 2y n Si: es C.N., entonces
 xn1  xn2y  xn3 y 2    yn1  xy
xy xy
CASO II: Si n es PAR  xn k yk 1   xk 1yn k
xn  yn son términos equidistantes.
 xn1  xn2y  xn3 y 2    yn1
xy

ÁLGEBRA Página 41
9) Lugar del término central (c) cuando “n” es impar CONSIDERACIONES IMPORTANTES
n 1 1. Los coeficientes del factor primo deben ser
c k 
2 números racionales, en consecuencia se evitará
realizar lo siguiente:
SEMANA 05 2
x 2  3  x 2  3  ( x  3 )( x  3)
El proceso efectuado anteriormente no es una
FACTORIZACIÓN
factorización, simplemente se le llamará
“Transformación a producto”, en consecuencia:
Es el procedimiento mediante el cual un polinomio de
coeficientes enteros se transforma como la x 2  3 es un polinomio llamado “Factor Primo”
multiplicación indicada de dos o más nuevos 2. Al factorizar polinomios en Z, se deben obtener
polinomios también de coeficientes enteros. nuevos polinomios en Z ( todos con coeficiente
Ejemplo: enteros) en consecuencia no se aceptará como
Si factorizamos al polinomio: factorización al siguiente proceso:
5
P( x, y )  x 4y3  2x 2y x  5  x(1  ) .
x
obtenemos lo siguiente: 3. Consideremos al polinomio:
P( x, y)  x 2 y( x 2y 2  2) P( x)  ( x  2)α ( x  1)β ( x  7)θ
Observar que los nuevos polinomios obtenidos son:
Número de Factores Primos ( # FP )
x 2 ; y  ( x 2 y 2  2)
# FP  Cantidadde bases
FACTOR O DIVISOR
Número de Factores o Divisores ( # Fac )
Se denomina así a un polinomio distinto de cero que
divide exactamente a otro polinomio. # Fac  (  1)(  1)(  1)
Ejemplo: MÉTODOS DE FACTORIZACIÓN
Para el polinomio dado en el ejemplo anterior: A. MÉTODO DEL FACTOR COMÚN
P( x, y)  x 4y3  2x 2y Ejemplo: Factorizar:
Q( x, y )  x 2y 2  2 es un factor pues: ( x  8)( x  7)( x  6)  ( x  7)( x  6)  ( x  6)

P( x, y)  Q( x, y) es una división exacta. Solución: Buscamos el factor común


( x  8)( x  7) x  6   ( x  7) x  6   x  6 
  
FACTOR PRIMO: F.COMUN F.COMUN F.COMUN

Es todo aquel que es divisible por si mismo y la x  6x  8x  7  x  7  1


unidad. Se dice también que un factor primo es un x  6x 2  14 x  64
polinomio no factorizable. x  6x  8x  6
Ejemplo: x  62 x  8
Para el polinomio dado en los ejemplos anteriores. B. MÉTODO DE IDENTIDADES
P( x, y)  x y  2x y  x y( x y  2)
4 3 2 2 2 2 Se utiliza las identidades algebraicas o productos
notables en forma inversa.
podemos observar que los factores primos son:
x, y  ( x 2 y 2  2) Ejemplo: Factorizar: P( x)  x 20  x10  1
Solución: Recordando la identidad de Argand:
NOTA:
Para obtener los factores primos de un polinomio, P( x)  ( x10  x 5  1)( x10  x 5  1)
inicialmente se debe factorizar totalmente al C. MÉTODO DEL ASPA
polinomio en mención, luego los factores primos Método del Aspe Simple
serán las bases (no se considera a los exponentes) Se emplea cuando la expresión es de la forma:

ÁLGEBRA Página 42
P( x )  Ax 2  Bx  C MÉTODO DEL ASPA ESPECIAL
P( x )  Ax 2m  Bx m y y  Cy2n Permite factorizar expresiones algebraicas de la
forma general:
Ejemplo: Factorizar F( x)  10x 2  3x  12
Ax 4n  Bx 3n  Cx2n  Dxn  E
Solución:
Descomponiendo los términos fijos en sus o cualquier otra expresión transformable a ésta.
factores y efectuando en aspa: Ejemplo: Factorizar:
F( x )  10x2  7x  12
x4  7 x3  17x2  26x  32
Solución:
5x 4= 4x 2 Cuánto falta
10x

2x -3 = -15x x 4  7x 3  17x 2 26 x 12


-7x
2 2
Tomando los factores en forma horizontal: x 2x 4 = 4x

(5x  4)(2 x  3) 2
(II) (I) (III)
2
x 5x 3 = 3x
Método del Aspa Doble: 7x
2

Se utiliza para factorizar polinomios de dos


Verificando los términos:
variables de seis términos que tienen la forma
general: Aspa (II) : ( x 2 )(5x)  ( x 2 )(2 x)  7 x3
Ax 2n  Bx m y n  Cy2n  Dxm  Ey n  F Aspa (III) : (2 x)(3)  (5x)(4)  26x
o cualquier otra expresión transformable a ésta. Tomando los factores en forma horizontal
Para emplear éste método; a los coeficientes A, ( x2  2 x  4)( x2  5x  3)
C y F de los términos fijos se descomponen en
MÉTODO DE DIVISORES BINOMICOS
dos cantidades como en el caso del aspa simple
y los otros términos se reproducen con la suma Este método se emplea para factorizar polinomios de
de los productos en aspa. una sola variable y de cualquier grado y que admiten
factores de primer grado de la forma general (ax±b).
Ejemplo: Factorizar:
Se basa en el siguiente criterio de divisibilidad:
15x 4  34x 2 y  15y 2  41x 2  31y  14 “Si un polinomio P(x) se anula para: x=a,
Solución: entonces (x-a) será un factor”
15x 4  34x 2 y  15y 2  41x 2  31y  14
Posibles ceros de un Polinomio (PC)

5x
2 3y 2 PC 
Divisores del Término Independiente
Divisores del Primer Coeficiente
(I) (III) (II)
3x
2 Ejemplo: Factorizar:
5y 7
P( x)  x 3  6x 2  15x  14
Verificando los términos:
Aspa (I) : (5x 2 )(5y)  (3x 2 )(3y)  34x 2 y Solución:
Aspa (II) : (3y)(7)  (5y)(2)  31y 1. Determinamos los posibles ceros del
Aspa(III) : (5x 2 )(7)  (3x 2 )(2)  41x 2 polinomio: {±1, ±2, ±7, ±14}
Tomando los factores en forma horizontal 2. Analizamos por lo menos un cero del
polinomio: x =–2
(5x 2  3y  2)(3x 2  5y  7)
P(2)  (2)3  6(2) 2  15(2)  14
P(2)  8  24  30  14

ÁLGEBRA Página 43
P(2)  0 Ejemplo: Factorizar: P( x )  x 5  x  1
3. Se observa que para x =–2, P(x)=0, Luego Solución: Sumando y restando : x 2
x+2=0. Por tanto (x+2) es un factor de P(x)
P( x)  x 5  x  1 x 2  x 2
4. Se divide por Ruffini P(x)÷(x+2)
Agrupando convenientemente:
P( x)  ( x 5  x 2 )  ( x 2  x  1)
P( x)  x 2 ( x 3  1)  ( x 2  x  1)
P( x)  x 2 ( x  1)( x 2  x  1)  ( x 2  x  1)
P(x) factorizado será: ( x  2)( x 2  4x  7)
P( x)  ( x 2  x  1)( x 3  x 2  1)
D. MÉTODO DE ARTIFICIOS DE CÁLCULO
Consiste en dar una forma adecuada al MCD Y MCM DE EXPRESIONES
polinomio; operando en forma conveniente,
realizando cambios de variables o sumando y MCD DE EXPRESIONES
ALGEBRAICASALGEBRAICAS

restando una misma cantidad con la finalidad de El máximo común divisor de dos o más expresiones
hacer más sencilla su factorización haciendo algebraicas es otra expresión algebraica entera de
figurar expresiones conocidas. mayor coeficiente numérico y mayor grado que divide
Ejemplo: Factorizar: exactamente a cada una de ellas.
Ejemplo: Hallar el MCD de 36 y 24
P( x)  ( x 2  y  1)3  ( x 2  1)(x 2  3y  1)2
Solución: Solución
Divisores de 36 Divisores de 24
Observamos que x 2  1 se repite 3 veces,
entonces hacemos cambio de variable: 1 2 3 4 6 12 18 36 1 2 3 4 6 8 12 24
x 2 1  a MCD = 12
Luego:  MCD (36, 24) = 12
P( x)  (a  y)3  a(a  3y)2 MCM DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS
Efectuando las operaciones indicadas: De dos o más expresiones Algebraicas es otra
P( x)  a3  3a 2 y  3ay 2  y 3  a3  6a 2 y  9ay 2 expresión algebraica entera de menor coeficiente
Reduciendo se obtiene: numérico y de menor grado que es divisible
P( x)  9a 2 y  6ay 2  y 3
exactamente entre cada una de las expresiones
dada.
Extrayendo el factor común:
Ejemplo
P( x)  y(9a 2  6ay  y 2 )
Múltiplos de 5:
Aplicando aspa simple: 5 10 15 20 25 30 60 120
9a 2  6ay  y 2 Múltiplos de 6:
6 12 18 24 30 60 120
3a –y = -3ay  MCM (5, 6) = 30
PROPIEDADES
3a –y = –3ay 1. Si dos o más expresiones son primos entre sí, es
–6ay MCD es la unidad y su MCM el producto de ellas.
Tomando los factores en forma horizontal se 2. Dada dos expresiones algebraicas A y B, su
tiene que: M.C.D. por su M.C.M. es igual al producto de A
P( x)  y(3a  y)(3a  3y)  y(3a  y)2 por B.
Reemplazando: a  x2  1 M.C.D. (A, B) x M.C.M. (A, B) = A x B
P( x )  y(3x 2  3  y)2

ÁLGEBRA Página 44
Para determinar el M.C.D. ó M.C.M. de dos o más 3. Fracciones homogéneas. Cuando las fracciones
expresiones algebraicas se aplican las siguientes tienen iguales denominadores.
reglas: 7 2 7x
; ;
1. Se descomponen en sus factores primos cada x2 1 x2 1 x2 1
una de las expresiones dadas.
2. El M.C.D está determinado por el producto de los 4. Fracciones equivalentes. Son aquellas que
factores comunes con sus menores exponentes. admiten el mismo valor numérico para cualquier
sistema de valores atribuido a sus variables, a
3. El M.C.M. está determinado por el producto de
los factores comunes y no comunes con sus excepción de aquellos que hagan cero su
mayores exponentes. denominador.
9 9
Ejemplo: Hallar el M.C.D. y M.C.M. para las  2 ; x  3;2
(x  3(x  2) x  5x  6
siguientes expresiones algebraicas:
A = (x2 – y2)2; B = x4 – y4; C= (x2 + y2)2 Se observa que “x” no puede tomar los valores
de 3 y 2 porque harían cero a los denominadores.
Solución
5. Fracciones irreductibles. Cuando el numerador y
Factorizando cada una de las expresiones
denominador son primos entre sí.
algebraicas
A = (x + y)2 (x – y)2 x  1 x 2  y x 2  y 2  z2
; ;
B = (x2 + y2) (x + y) (x – y) x  7 x  y x 3  y 3  z3
C = (x2 + y2)2
Notas:
a
M.C.D.= 1 a.n a a.B
b
 M.C.M = (x2 + y2)2 (x + y)2 (x – y)2 * 
m b.m
*
A

A
n B
FRACCIÓN ALGEBRAICA A
Es el cociente indicado de dos expresiones A A A A
*   * B 
algebraicas racionales, donde el denominador debe B B B a a.B
tener al menos una letra. A A a a
*  * 
Ejemplos: B B A B B  A
a 3  b 3 7 x 8x  9 2x  y  z 2 A A.n ab ba
; ; ; *  * 
ab y x3 1 z  y  x B B.n xy yx
CLASIFICACIÓN: Nota:
1. Fracciones propias. Cuando el numerador es de ax m  by n  c
Si la fracción:
menor grado que el denominador. dx m  ey n  f
x 2  2x  3 2x  1 2x Adopta siempre un valor constante, o es
; 4 ; 4
x  7 x  1 x y  7 x  3x 2  2 x  1
3
independiente de sus variables se cumple que:
2. Fracciones impropias. Cuando el grado del a b c
   k (cte.)
numerador es mayor o igual que el grado del d e f
denominador. Reglas de operatividad:
6 2 6 2 a m a.n  b.m
x  2 x  1 3x  3x 2 x  4 x  3 1.  
; ; b n b.n
x 3  7x  1 x 1 2x 4  4 x  1
a m a.m
2. . 
b n b.n
a m a.n
3.  
b n b.m

ÁLGEBRA Página 45
m nm n  m
4. 1  
OJO
n m
n n Si : Ck  Cr 
k  r  k  r  n
1 B
5. 
A A DESARROLLO DEL BINOMIO DE NEWTON CON
B EXPONENTE NATURAL: Si n  Z 
SEMANA 06 ( x  y )0  1
( x  y )1  x  y
FACTORIAL DE UN NÚMERO Y COMBINACIONES
( x  y )2  x 2  2xy  y 2

FACTORIAL DE UN NÚMERO ( x  y )3  x 3  3 x 2 y  3xy2  y 3

El factorial de un número “n” ( n  Z  n  2 ) es el En general:


resultado de multiplicar los n primeros números
C0 xn  C1 xn1y  C2 xn2y2    Cn yn
n n n n
( x  y)n 
enteros positivos. Se representa por:
1  n  0  n  1 Propiedades:
n!  
1.2.3.4 n  n  N  n  2 1. El desarrollo es un polinomio homogéneo,
completo y ordenado de grado “n”.
Por definición 1! 1 y por convención 0! 1
2. El desarrollo admite (n  1) términos.
Propiedades:
1) x!  y!  x  y 3. Los coeficientes de términos equidistantes de los
extremos tienen el mismo valor.
3) n!  n(n  1)!
4. La suma de coeficientes del desarrollo es 2n
2) x!  1  (x  1  x  0) 5. Los exponentes de “x” disminuyen de uno en uno,
4) n.n!  (n  1)!n! mientras que los de “y” aumentan de uno en uno.
NÚMERO COMBINATORIO 6. Para determinar el término de lugar (k  1) contado
Es un caso particular del “coeficiente binomial”, de izquierda a derecha, se usa:
indica el número total de grupos que se pueden n
formar con “n” elementos tomados de “k” en “k”, de
tk + 1 = Ck xn-k yk
modo que los grupos se diferencien por lo menos en SERIES NOTABLES: Tenemos
un elemento, sin interesar el orden. Se define por:
Cn0  C1n  Cn2  Cn3  Cnn  2n
n n!
C  ; n, k  N / n  k  0 Cn0  Cn2  Cn4  Cn6  Cnn1  2n1;n : impar
k (n  k )!.k!
Cn1  Cn3  Cn5  Cn7  Cnn1  2n1;n : par
Propiedades:
BINOMIO DE NEWTON CON EXPONENTE
1) C
n
1 4) C C
n

n
NEGATIVO O FRACCIONARIO: Para determinar el
0 k n k
desarrollo del Binomio de Newton con exponente
2) Cn  1 5) Cn  Cn
n 0 n negativo o fraccionario usaremos el concepto de
3) C  n
n
6) n n n1 coeficiente binomial. Se demuestra que si “n” es
1 Ck  k Ck 1 fraccionaria o negativa, el número de términos es
7) n n n1 ilimitado:
Ck  Ck 1  Ck 1
n n n1
8) Ck  n  k Ck  n
n n k 1
9) Ck 
n
Ck 1
x  a n    xnkak / k  N  0
 
k k 0  k 

ÁLGEBRA Página 46
Propiedades Adicionales: Caso II:  > 0
 La suma de coeficientes en el desarrollo del La ecuación admite dos raíces reales y
binomio P( x; y)  ax  by n es a  bn diferentes (x1 y x2) o dos soluciones reales.
 La suma de exponentes en el desarrollo del Caso III:  < 0
n La ecuación admite dos raíces imaginarias
   (  )(n  1)n
binomio Q( x; y)   x  y  es conjugadas (x1 y x2) o dos soluciones
  2
imaginarias.
SEMANA 07 Ejemplo:
Hallar las raíces de la ecuación cuadrática: x2 –
ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO x-1
OPERACIONES BÁSICAS CON LAS RAÍCES
Es aquella ecuación polinomio, que tiene la forma
general de: Sea ax2 + bx + c = 0; a  0

P(x) = ax2 + bx + c; x1 + x2 = -b/a x1 . x2 = c/a


a0
Dónde: a, b y c son números reales. Si queremos calcular: (x1 – x2) aplicamos:
a) Métodos de solución de ecuaciones de (x1 + x2)2 – (x1 – x2)2 = 4x1.x2
segundo grado:
1. Factorizando (Aspa Simple) PROPIEDADES DE LAS RAÍCES
Sea: A. Raíces Simétricas
x2 – x – 6=0 x1 = a ; x2= -a  x1 + x2 = 0
x -3 B. Raíces Recíprocas
1
x +2 x1 = k ; x2 =  x1 . x2 = 1
k

(x – 3 )(x + 2) = 0 C. Formación de la Ecuación Cuadrática a partir


de sus Raíces
x1 = 3 x2 = -2  C.S. {3, -2}
Sean x1 = a Λ x2 = b; raíces; entonces la ecuación
2. Formula Cuadrática será: (x – a)(x – b) = 0  x2 – (a + b)x + a.b
Sea la ecuación cuadrática en “x”: ax2+bx+c = 0;
definiremos a su discriminante, denota por   x2 – Sx + P = 0
como:
Dónde: S = suma de raíces
 = b2 – 4ac P = producto de raíces

En base a esta definición las raíces de la PROBLEMAS RESUELTOS


ecuación cuadrática son: 1- Resolver: x2 – 5x + 4 = 0
b 
Identificamos: a = 1; b = -5; c = 4
b 
x1  x2  Calculamos DISCRIMINANTE ():
2a 2a
 = b2 – 4ac
Caso I:  = 0
La ecuación presenta dos raíces reales e  = (-5)2 – 4(1)(4)
iguales =9

 b 
Reemplazamos datos en la fórmula general:
 x 1  x 2    53
 2a  x de los cuales
2
Tiene solución única.

ÁLGEBRA Página 47
53 53 Se explica estos métodos con el siguiente sistema:
x1  4 x2  1
2 2 Resolver:
2- Indicar el valor de “ a 2  b 2 ” si la ecuación 2x + 5y = 26 (1)
(a  2) x  (b  6) tiene infinitas 3x – 4y = -7 (2)
Infinitas soluciones significa 1. Método de Sustitución
que la ecuación es compatible
De una de las ecuaciones se despeja una de las
indeterminada
incógnitas en función de la otra y el resultado se
Solución: a  2  0  b  6  0
sustituye en la otra ecuación, obteniéndose una
a  2  b  6 ecuación con una sola incógnita.
El valor obtenido de esta ecuación se reemplaza
 a 2  b 2  2 2  6 2  40
en cualquiera de las ecuaciones del sistema para
3- De: la ecuación calcular la suma de cuadrados obtener el valor de la otra incógnita.
de las raíces de la ecuaciones-
Así de (1):
 2k  2 x2   4  4k  x  k  2  0 26  5 y
x= ()
Como tiene raíces reciprocas: 2
 2k  2  k  2  k  4 Sustituyendo en (2):
Calculando suma de los cuadrados de las raíces: 3  26  5y  - 4y = -7
x  x   x1  x2   2 x1  x2  
2 2 2 2
1 2
78 – 15y – 8y = -14
   4  4k  
2
 k 2  92 = 23y ; y = 4
   2 
 2k  2   2k  2  Sustituyendo el valor en ():
100 82 26  5( 4)
 2 x= = 3; x = 3
9 9 2
x = 3; y=4
SEMANA 08 2. Método de Igualación
De las dos ecuaciones del sistema se despeja el
SISTEMA DE ECUACIONES valor de la misma incógnita en función de la otra
y se igualan ambos resultados, obteniéndose una
Se denomina sistema de ecuaciones un conjunto de ecuación con una incógnita. El valor obtenido de
ellas que se verifican para un mismo valor de las esta ecuación se reemplaza en cualquiera de las
incógnitas. ecuaciones del sistema para determinar el valor
SISTEMAS EQUIVALENTES de la otra incógnita.
Dos o más sistemas son equivalentes cuando tienen 3. Método de Reducción
las mismas soluciones. Consiste en buscar que la incógnita a eliminar
SOLUCIÓN DE UN SISTEMA tenga el mismo coeficiente, para lo cual se
Es un conjunto de valores de las letras llamadas multiplica cada ecuación por el coeficiente que
incógnitas, que al sustituir por estos valores en las tenga la incógnita en la otra, sumando o restando
ecuaciones, todas se transforman en identidades. las dos ecuaciones obtenidas, según tengan los
coeficientes de las incógnitas a eliminar signos
MÉTODOS DE ELIMINACIÓN Y RESOLUCIÓN
contrarios o iguales.
Son muy variados entre los más elementales se
Resolver:
encuentran:
2x + 5y = 26 (1)
1. Sustitución 3x – 4y = -7 (2)
2. Igualación (1)  (4): 8x + 20y = 104
3. Reducción (2)  (5): 15x – 20y = -35

ÁLGEBRA Página 48
Sumando miembro a miembro: 23x = 69 ; x = 3 Solución:
Sustituyendo en (1): 2 (3) + 5y = 26; y = 4  5 x  y  9  10 x  2 y  18...... 1
De : 
 x = 3; y = 4 2 x  4 y  8  x  y  2 y  4........  2 
Sistema De Primer Grado sumando 1   2 
Es aquella colección numérica correspondiente a la 11x  22  x  2
colección de incógnitas que verifica cada una de las Re mplazando
ecuaciones en forma simultánea. x  2, en 1 , y  1
Ejemplo: x 2
xy = 6    2 Rta.
y 1
x+y=5
2. De las ecuaciones calcular x.y.z
La colección numérica que verifica a las ecuaciones
en forma simultánea son: (2; 3), (3; 2) ya que:  x  y  7...... 1

De :  x  z  8.........  2 
 23  6  32  6
 y   y  z  3...........  3

 23 5  32 5
res tan do  2   1
Entonces decimos que hay dos soluciones: (2; 3), (3;
z  y  1...........  4 
2)
sumando  3   4  2 z  4  z  2
SISTEMA DE ECUACIONES NO LINEALES
remplazando
Es un conjunto de dos o más ecuaciones en el cual
z  2en  2  y  3
las expresiones matemáticas que intervienen en el
sistema pueden ser algebraicas o no algebraicas, x  6, y  1
como:  x. y.z  12 Rta.

 x 2  y 2  16  x  y  5
 ;  ; .......... SEMANA 09
 x  y  5  x  y  5
INECUACIONES
Para resolver este tipo de sistemas no existe un
método general, sin embargo de acuerdo a la forma
que presenta el sistema, se resolverá utilizando Desigualdad
capítulos anteriores ya vistos como productos Es aquella comparación que se establece entre dos
notables, factorización, diversos artificios. números reales, mediante los símbolos de
IMPORTANTE: a1 x  b1 y  c1 desigualdad: <, >, , . Luego si a y b son números

a2 x  b2 y  c2 reales, entonces: a < b, a > b, a  b, a  b se llaman
I. Tiene solución única si y solo si: a1  b1 desigualdades, y se leen:
a2 b2 a < b: “a menor que b”
II. Tiene infinitas soluciones si: a1 b c a > b: “a mayor que b “
 1  1
a2 b2 c2 a  b: “a menor o igual a b”
a  b: “a mayor o igual a b”
III. No tiene solución si: a1  b1  c1
a2 b2 c2 Clases de Intervalos
PROBLEMAS RESUELTOS A. Intervalo acotado
1. Abierto
1. De las siguientes ecuaciones calcular X/Y Si a, b   con a < b, se llama intervalo
De:: abierto y se denota por < a; b > o por ]a; b[, al
5X-Y =9 conjunto de números reales x, tales que: a < x
2X+4Y= 8 < b, es decir
< a, b > = { x   / a < x < b }

ÁLGEBRA Página 49
2. Cerrado I. x  –, 2, luego: (x – 2) (x – 5) 0
Si a, b   con a  b, se llama intervalo II. x  2, 5 , luego: (x – 2) (x – 5) 0
abierto y se denota por [a; b], al conjunto de III. x  5, , luego: (x – 2) (x – 5) 0
números reales x, tales que: a  x  b, es decir Gráficamente: P(x) = (x – 2) (x – 5)
[a, b] = {x   / a  x  b}
3. Semiabierto
Si a, b   son extremos de un intervalo y – 2 5 +
uno, cualquiera de ellos, no está en dicho Ejemplo:
intervalo semiabierto; es decir:
Sea P(x) = (x – 3) (x + 1) (x – 6), las raíces son: –1,
<a, b] y [a, b > son intervalos semiabiertos
3, 6. Ubiquemos estos valores en la recta real.
donde:
<a, b] = { x  / a < x  b }
[a, b > = { x   / a  x < b } – –1 3 6 +
B. Intervalo no acotado
Las raíces del polinomio particionan a la recta  en
Es aquel que tiene un extremo ideal +, - 4 zonas intervalos).
Teoremas de las desigualdades Analicemos las variaciones.
Sean a, b, c, d números reales, luego: Factor x – 3 x + 1 x – 6 P(x)
1. ab > 0  (a > 0  b > 0)  (a < 0  b < 0) Zona
2. ab < 0  (a > 0  b < 0)  (a < 0  b > 0) x < –1
3. Si a < b  b < c  a < c –1 < x < 3
4. Si a < b  c    a + c < b + c 3<x<6
5. Si a < b  c > 0  ac < bc x>6
6. Si a < b  c < 0  ac > bc
INECUACIÓN – + –
Es una desigualdad en la que hay una o más – –1
+
3 6
cantidades desconocidas (incógnitas) y que sólo se +
verifica para determinados valores de las incógnitas, Se tratará de resolver P(x) > 0, tendríamos que el
o tal vez nunca se verifica. C.S. = –1; 3  6; +
Por ejemplo, la desigualdad: 2x + 3 > x + 5 es una Nota. Cuando formamos la inecuación polinomial los
inecuación porque tiene una incógnita “x”, y se valores de las raíces del polinomio toman el nombre
verifica para valores de x mayores que 2. de puntos críticos.
CRITERIO DE LOS PUNTOS CRÍTICOS INECUACIONES EXPONENCIALES
Es utilizado para analizar la variación de los signos Son de la forma:
de los factores lineales (de coeficientes reales) en af(x) > ag(x)  af(x) < ag(x) a1
una multiplicación indicada.
1° caso: Si: a > 1, entonces se cumple:
Ejemplo:
af(x) > ag(x)  f(x) > g(x)
Sea P(x) = (x – 2) (x – 5)
af(x) < ag(x)  f(x) < g(x)
Las raíces del polinomio son: 2  5
Ubiquemos estos valores en la recta real. 2° caso: Si: 0 < a < 1, entonces se cumple:

I II III
af(x) > ag(x)  f(x) < g(x)
af(x) < ag(x)  f(x) > g(x)
– 2 5 +
PROBLEMAS RESUELTOS
Las raíces del polinomio particionan a la recta  en Resolviendo cada una de las desigualdades:
3 zonas (intervalos). a. (x - 5)2  0

ÁLGEBRA Página 50
se verifica:  x  R La definición anterior de relación exige la
 C.S. = R comparación de elementos por pares, por eso suele
llamarse relaciones “Binarias”.
b. (x - 5)2 > 0
se verifica:  x  R; a excepción de: Ejemplos
x–5=0 En el conjunto: A = {9; 8; 7; 6; 5; 4; 3; 2; 1}
x=5 establecemos las siguientes relaciones: “a” es el
 C.S. = R – {5} doble de “b”. “a” es igual a “b”. Escribir los pares que
c. (x - 5)2 < 0 cumplen las relaciones respectivamente.
se observa una inecuación, la cual verifica Sea:
para ningún valor de x  R. R1 = {(a, b) / “a” es el doble de “b”}
 C.S. =  R1 = {(2; 1), (4; 2), (6; 3), (8; 4)}
R2 = {(a, b) / “a” es el doble a “b”}
d. (x - 5)2  0
R2 = {(1; 1), (2; 2), (3; 3), (4; 4), (5; 5), (6; 6), (7;
la inecuación sólo se cumple si: x - 5 7), (8; 8), (9; 9)}
 C.S. = {5}
Si “R” es una relación entre elementos de “A” y “B”,
conjunto “A” se llama conjunto de partida de la
SEMANA 10
relación y a “B” conjunto de llegada.
FUNCIONES DOMINIO DE UNA RELACIÓN
Se llama dominio de una relación “R” al conjunto de
PAR ORDENADO todos los elementos (a A) tales que existe por lo
Es un conjunto formado por dos elementos menos un (b B) con (a, b) R.
dispuestos en determinado orden:
RANGO DE UNA RELACIÓN
(a; b)
Se llama rango de una relación “R” al conjunto de
Dónde:
todos los elementos (b B) tales que existe por lo
a: Primera componente b: Segunda componente menos un (aA) con (a, b)  R.
Propiedades: Ejemplos
1. (a; b) (b; a) (no conmutativa) Sea la relación:
2. Si: (a; b) = (c; d)  a = c  b = d R1 = {(1; 2), (2; b), (2; 7), (3; 2), (1; -2)}
PRODUCTO CARTESIANO Entonces:
Dominio de R1 = {1; 2; 3}
Dados dos conjuntos “A” y “B” no vacíos; se llama
Rango de R1 = {2; b; 7; -2}
producto cartesiano (A x B) al conjunto de pares
ordenados (a; b) donde a Є A y b Є B; es decir: FUNCIONES
A x B = {(a; b) / a ЄA  b Є B} Sean “A” y “B” dos conjuntos no vacíos (pudiendo ser
A = B) llamaremos función definida en “A” a valores
Propiedades:
en “B” (función de “A” en “B” a toda relación:
1. A x B ≠ B x A f ЄAxB
2. n(A x B) = n(A) x n(B) Que tiene la propiedad: (a, b) Є f y (a, c) Є f
RELACIÓN Entonces: b = c
Sean “A” y “B” dos conjuntos no vacíos; se llama Es decir, una función “f” es un conjunto de pares
relación de “A” en “B”, a todo subconjunto “R” de “A ordenados de elementos, tal que dos pares distintos
x B” es decir: nunca tienen el mismo primer elemento.
“R” es una relación de “A” en “B” “A x B” Notación
En particular, si: A = B, “R” se llama una relación de Si “f” es una función de “A” en “B” se designa por:
“A” (ó relación entre elementos de “A”). Se lee “f” es una función de “A” en “B”.

ÁLGEBRA Página 51
Ejemplo REGLA DE CORRESPONDENCIA
Hallar los valores de “a” y “b” para que el conjunto de Para que se pueda definir bien una función es
pares ordenados: suficiente conocer su dominio (Df), y una regla que
A = {(2; 5), (-1; -3), (2; 2a - b), (-1; b-a), (a + b2; a)} permita asignar para cualquier xЄ Df; su imagen f(x).
sea una función. Ejemplo
Solución: Hallar el dominio en las siguientes funciones:
En una función 2 pares distintos nunca tienen el a- f = {(2; 3), (4; 5), (6; 3), (-2; a)}
mismo primer elemento. Df = {2; 4; 6; -2}
(2; 5) y (2; 2a - b) Ejemplo
5 = 2a – b …………(1) Hallar el rango de:
(-1; -3) y (-1; b - a) f = {(2; 3), (4; 5), (6; 3)}
b - a = -3 …………(2) Rf = {3, 5}
De (1) y (2) resolviendo: FUNCIONES ESPECIALES
a = 2; b = -1
FUNCIONES CUADRÁTICAS
f = {(2; 5), (-1; -3), (3; 2)}
Es una función con dominio en el conjunto de los
Si “f” es una función de “A” en “B” el conjunto “A” se
números reales y cuya regla de correspondencia es:
llamará conjunto de partida de la función y “B” el
conjunto de llegada. f(x) = ax2 + bx + c; a, b, c  R; a  0
DOMINIO DE UNA RELACIÓN Su gráfica es una parábola simétrica respecto a una
El dominio de una función “f”, se designa por “Df” y recta vertical, llamada eje de simetría, abierta hacia
arriba si: a > 0 y hacia abajo si: a < 0.
se define como el conjunto siguiente:
Df = {x Є A / tal que (x, y) Є f} Nota gráfica:
Es decir son las primeras componentes de los pares Sea la función: y = ax2 + bx + c
ordenados.  = Discriminante = b2 – 4ac
RANGO DE UNA RELACIÓN y
V:
El rango (o imagen) de una función “f”, se designa
por “Rf” o “Imf” y se define como el conjunto Vértice a > 0   > 0
b
siguiente: –
2a
Rf = {y Є B / tal que (x, y) Є f} x1 x2 x
Es decir son las segundas componentes de los pares b
f (– )
ordenados. V 2a
Si el par ordenado (a; b)Єf escribiremos:
b = f(a) y diremos que “b” es imagen de “a” por “f” (o y
también, que “b” es el valor de “f” en “a”.
a < 0   > 0
f = {(a; b) Є A x B / b = f(a); a Є Df} b
f (– ) V
Ejemplo 2a

Sea la función: x1 x2 x
b
f = {(2; 3), (3; 4), (7; 3), (-2; 6), (4; 1)} –
2a
Hallar: M = f(2) + f(3) + f(7) + f(-2) + f(4)
Solución:
V:
Como:
Vértice
f(2) = 3; f(3) = 4; f(7) = 3
f(-2) = 6; f(4) = 1
M = 17

ÁLGEBRA Página 52
{x1; x2} raíces de la ecuación, cuando: y = 0 Solución:
y I. F(x) es par, porque:
a>0  =0 F(-x) = (-x)4 + 1
F(-x) = x4 + 1
F(-x) = F(x)   F(x) es par
V x II. G(x) es impar, porque:
b
G(-x) = (-x)3
x x – G(-x) = -x3
1 2 2a
G(-x) = x3
{x1; x2} raíces iguales de la ecuación, cuando: y = 0 G(-x) = G(x)   G(x) es impar
III. H(-x) = -x - |x|
y
H(-x) = x + |x|
a > 0   < 0 H(-x)  H(x); también: H(-x) = H(x)
V  H(x) no es par ni impar
b
f(– ) DESPLAZAMIENTOS
2a

b x a) Desplazamiento Horizontal

2a h>0 y y
y b
– F(x)
2a
F(x+h)
x
b x
f(– ) x
2a V
a > 0   < 0
y
h>0

Esta función, cuando: y = 0, los valores de “x” son F(x-h)


números complejos. x
FUNCIONES PARES
Son aquellas funciones que se caracterizan por ser
b) Desplazamiento Vertical
simétricas del eje “y”; y se cumple que:
y y
I. Si: x  Df  - x  Df
II. f(x) = f(-x)   x  Df F(x)
FUNCIONES IMPARES
Son aquellas funciones que se caracterizan por ser x x
simétricas respecto del origen. F(x) - h
y
Ejemplo
F(x) + h
Indicar que funciones son pares, impares o ni par ni
impar
I. F(x) = x4 + 1 x
II. G(x) = x3
III. H(x) = x - |x|

ÁLGEBRA Página 53
REFLEJOS N>0
a) Reflejo en el Eje x Ejemplo:
y y  Log525 = 2; porque: 25 = 52
-F(x)  Log1/39 = -2; porque: 9 = (1/3)-2
 Log31 = 0; porque: 1 = 3º
x x
IDENTIDAD FUNDAMENTAL
F(x)
De la definición tenemos:
b) Reflejo en el Eje y  = LogbN …………(1)
Tenemos que:
y y b = N ………………(2)
F(x) F(-x)
Reemplazando: (1) en (2)
LogN
b b N Identidad Fundamental
x x
 x > 0  a  R+ - {1}
Ejemplos:
c) Con valor absoluto 1. 3Log3 5  5
y y 2. 8Log89  9
F(x) |F(x)| Log 5
2 2
( x 1)
3. (x  1) 5

x x LOGARITMO DECIMAL
Este sistema fue implementado por Briggs, cuya
base es 10 y se llama logaritmo decimal.
PROBLEMAS RESUELTOS Log N  LogN
Hallar el dominio en las siguientes funciones: 10
a. f = {(2; 3), (4; 5), (6; 3), (-2; a)} Ejemplos:
Df = {2; 4; 6; -2}
1. Log100  Log 102  x 
10
b. f(x) = x  2 x=2
Df = x – 2  0; x  2
102 = 10x
Df = [2; +>

SEMANA 11 2. Log1000  Log 103  x 


10
x=3
LOGARITMOS 103 = 10x
Se denomina logaritmo de un número real positivo, al LOGARITMO NATURAL
exponente a que se debe elevar una base positiva y Este sistema fue implementado por Neper cuya base
distinta de la unidad, para obtener una potencia igual es e LnN  log e N
 
al número propuesto.
Entonces: Ejemplos:
LogbN =   N = b 1. Ln e  Loge e  x  e1 = ex ,
x=1
 = Logaritmo
b = base b > 0 ; b  1
N = número al cual se le toma logaritmo

ÁLGEBRA Página 54
2. Lne5 = 5 Ejemplos:
3. Lne6 = 6 Log 3
1- 5  Log 3
PROPIEDADESAS Log 8
5
8

a) Logb 1  0 Regla de Cadena


Ejemplos: Logba . Logcb . Logdc = Logda
Log31 = 0 Ejemplos:
b) Log b  1 1- Log35 . Log23 . Log252 = Log255 = Log 2 5
b 5
Ejemplos: 1 1
= Log 5 
5
2 2
Log33 = 1 ; log55 = 1
Cologaritmo
c) Logxab = Logxa + Logxb (a, b, x  R+) Se define cologaritmo de un número al logaritmo del
Ejemplos: inverso multiplicativo de dicho número es decir:
Log106 = Log102 + Log103 CologbN = Logb(1/N) = -LogbN
Ejemplos:
= 0,3 + 0,47 = 0,77
1 1
Co log 3  Log  Log 31  Log 3
d) Logx(a/b) = Logxa - Logxb (a, b, x  R+) 27 27  3  33 3 3
1
Ejemplos: = 
3
Log10 3 = Log103 - Log102 Antilogaritmo
2
Anti log aritmo N  bN
= 0,47 - 0,3 = 0,17 b
n Ejemplos:
e) Log m Nn  Loga N (n  R; m  R; N > 0)
a m Antilog38 = 38
Propiedad del Sombrero Además:
Ejemplos: Ejemplos:
2 Log 5
1) Log 3 32  Log 3 3
3
 5
Log 3
3  51  5
5 3 5
3 PROBLEMAS RESUELTOS
2) Log 4 23  Log 2
3 4 3
1. Calcular: E = (Log95) (Log2527)
3) Log 32  2Log 3
51 5 E = (Log32 5) (Log52 33)
1 E = 1/2(Log3 5) (3/2 Log5 3)
4) Log 21  Log 2
32 2 3
E = (3/2. 1/2) (Log3 5. Log5 3)
1
5)  Loga b E=¾
Log a
b
2. calcular
Propiedad Inversa 2
Log 25 Log
Log 5 52
Ejemplos: 8  3 23
2
Log 27 3 3 Log 3
1 2 Log 3 2
1)  Log 2
3
2
Log 3 2
2  Log3 5
1 9
2)  Log 2
6
Log 6
2
Logx a
3) Log a 
b Logx b

ÁLGEBRA Página 55
GEOMETRÍA
Y MEDIDA I

Lic. RUSBEL CHAMORRO ROSAS


Lic. RUCINDO CASAVILCA CCENTE
Lic. ROYHELER CARBAJAL QUISPE
SEMANA 01 DEFINICIÓN BÁSICA DE SEGMENTOS Y ÁNGULOS 59

SEMANA 02 TRIÁNGULOS 64

SEMANA 03 CONGRUENCIA DE TRIÁNGULOS 68

SEMANA 04 POLÍGONOS Y CUADRILÁTEROS 74

SEMANA 05 CIRCUNFERENCIA 79

SEMANA 06 PROPORCIONALIDAD - SEMEJANZA 90


SEMANA 05

SEMANA 07 RELACIONES MÉTRICAS 94


SEMANA 05

SEMANA 08 RELACIONES MÉTRICAS EN LA CIRCUNFERENCIA 97


SEMANA 07
SEMANA 05
SEMANA 09 ÁREAS DE REGIONES POLIGONALES 100
SEMANA 07
SEMANA 05
SEMANA 10 GEOMETRÍA DEL ESPACIO 112
SEMANA 07
SEMANA 05
SEMANA 11 CILINDRO Y CONO 121
SEMANA 07
SEMANA 05
- No tiene longitud: anchura o grosor
SEMANA 01 - Lo idealizamos al cortarse dos rectas
DEFINICIONES BÁSICAS - Un punto dibujado a diferencia de un punto
SEGMENTOS Y ÁNGULOS conceptual, tiene tamaño.
1.1 CONCEPTO DE GEOMETRÍA Se designa al punto conceptual por medio de una
letra mayúscula junto al punto dibujado o un aspa.
La Geometría es la ciencia que estudia las
propiedades de las figuras geométricas, atendiendo Ejemplo:
a su forma, tamaño y relación entre ellas. .A .B .C .D
Una figura geométrica es un conjunto no vacío de 1.3.2 La Línea:
puntos, representada por líneas, superficies y - Es un concepto imaginario
sólidos. Toda figura se distingue de otra por su - Tiene longitud pero no anchura o grosor
tamaño y forma. - No se puede medir
- Es ilimitada en ambos sentidos
LÍNEAS - Puede ser recta, curva o una combinación de
ambas
- La línea recta tiene dirección
L. Recta L. Quebrada L curva L. Mixta Una línea se designa con letras mayúsculas en
SUPERFICIES dos puntos cualesquiera sobre ella o con una letra
minúscula. La doble flecha, pone de manifiesto
que la línea se extiende indefinidamente en
ambos sentidos:
Ejemplo:
a
SÓLIDOS AB
A B C D

Puntos Colineales. Son aquellos que pertenecen a


una misma línea recta.
Puntos No Colineales. Son aquellos que no están
cilindro cono esfera cubo ubicados en una misma línea recta.
1.2 ETIMOLOGÍA 1.3.3 El Plano:
La palabra Geometría proviene de las palabras - Es un concepto imaginario
griegas “geos” que significa “Tierra” y “metron” que - Tiene dos dimensiones
significa medida, es decir geometría deriva de la - No se puede medir
palabra griega que significa “medida de la tierra”, - No tiene espesor
concepto que no estuvo muy desligado de la realidad - Superficie plana ilimitada en todo sentido
en sus comienzos, como una necesidad de Postulados sobre planos
solucionar el problema de los deslindes (delimitación) * Existen infinitos planos
de tierras originados por las inundaciones periódicas * Por tres puntos no colineales pasa un plano y
del río Nilo en el antiguo Egipto. solamente uno
1.3 CONCEPTOS PRIMITIVOS * En cualquier plano existen infinitos puntos y
rectas
Los conceptos primitivos no definidos de la
geometría son el punto, la línea y el plano. 1.4 SEGMENTO DE RECTA
Es una porción de recta limitado por dos puntos
1.3.1 El Punto: denominados extremos.
- Es un concepto imaginario
- Tiene ubicación A B

Página 59
Se denota por AB y se lee segmento AB. La Bisectriz de un Angulo:
medida de un segmento AB denotado por m AB o Es el rayo que partiendo del vértice de un ángulo, lo
AB, y es un número positivo que compara la divide en dos ángulos congruentes.
longitud del segmento dado con la longitud del
segmento unitario (u). A
X
1.4.1 PUNTO MEDIO DE UN SEGMENTO

Un punto B se llama punto medio de un segmento 
B
AC , si B está entre A y C y se verifica que AB = O
BC. OX : Bisectriz de AOB
2a
mAOX = mXOB = 
B
A a a C
AOX  XOB
1.4.2 OPERACIONES CON SEGMENTOS
Para sumar dos segmentos cualesquiera, se toman Clasificación de los Ángulos
en una recta dos segmentos consecutivos Los ángulos se clasifican según su medida, de
cualesquiera y congruentes respectivamente a los acuerdo a su posición y según sus características.
segmentos que se quieren sumar. I. SEGÚN SU MEDIDA
Suma:
1. Ángulo Llano. Llamado también ángulo
a b rectilíneo, es aquel ángulo cuyos lados son dos
A B
(a + b)
C rayos opuestos es decir una recta. Su medida en;
AC = AB + BC - Sistema Sexagesimal:  = 180º

Diferencia:
a (b - a)
O
A B
A B b C
2. Ángulo Agudo. Es aquel ángulo cuya medida es
menor que 90º pero mayor que 0º
BC = AC – AB
A
1.5 ÁNGULO
Rayos que tienen el mismo punto de origen. Oº < º < 90º
Elementos
Lados: OA y OB 
O B
Vértice: O
Notación 3. Ángulo Obtuso: Es aquel ángulo cuya medida es
menor que 180º pero mayor que 90º
AOB , AOB, O, O A
A 90º < º < 180º

 O B
O B

m AOB = º : Medida del ángulo AOB es igual a º

Página 60
4. Ángulo Recto: Es aquel ángulo cuya medida es
igual a 90º. AOB, BOC y COD son ángulos adyacentes sobre
una recta.
A
B
A

 = 90º 
 

o C

O B
5. Ángulo Nulo: Es aquel ángulo cuya medida es D
igual a 0º
AOB, BOC, COD y AOD son ángulos adyacentes
O A B alrededor de un punto
2. Ángulos Opuestos por el Vértice
mAOB = 0º Son dos ángulos en donde los lados de uno son
los rayos opuestos del otro.
II. SEGÚN LA POSICIÓN DE SUS LADOS Es decir, se determinan al trazar dos rectas
1. Ángulos Adyacentes. Dos ángulos son secantes, dichos ángulos con congruentes
adyacentes cuando tienen el mismo vértice y un (tienen la misma medida).
lado común tal que los ángulos se encuentran a
uno y otro lado del lado común.
A

 =

B

Lado Común
O
 III. SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS
C 1. Ángulos Adyacentes Complementarios
Son dos ángulos adyacentes cuyas medidas
AOB y BOC son ángulos adyacentes, llamado suman 90º.
también ángulos consecutivos.
Dos o más ángulos serán adyacentes cuando
cada uno de ellos es adyacente con su inmediato.
A
B

 C
O  AOB y BOC son ángulos adyacentes
D complementarios
AOB, BOC y COD son ángulos adyacentes.  +  = 90º
2. Ángulos Complementarios
B C Son dos ángulos cuyas medidas suman 90º.


 +  = 90º

A o D 

Página 61
Nota 1. Complemento de un ángulo es lo que le Sup del Sup ......... Sup de  = 180º- 
falta a este ángulo para medir 90º.
ro. veces impar
COMPLEMENTO DE  = 90º -  =  ÁNGULOS ENTRE PARALELAS
Paralelas: Se llama rectas paralelas cuando no
Nota 2: tienen ningún punto en común y están situados en un
1º <> 60´, 1´ <> 60” mismo plano.
90º <> 89º60´ <> 89º59´60”
3. Ángulos Adyacentes Suplementarios L1
Son dos ángulos adyacentes cuyas medidas L1//L2
suman 180º.
B
L2
Ángulos formados por dos rectas al ser cortados
por una Secante
 Ángulos Internos 3,4
 1 2
5,6
A O C 4 3
Ángulos Externos 1,2
7,8
AOB y BOC son ángulos adyacentes
suplementarios. Alternos Internos 4y6
3y5 5
 +  = 180º 6
Alternos Externos 1y7 8
7
4. Ángulos Suplementarios 2y8
Son dos ángulos cuyas medidas suman 180º
Conjugados Internos 4y5
3y6
Conjugados Externos 1y8
 2y7

Ángulos correspondientes 1 y 5; 2 y 6
4 y 8; 3 y 7
 + = 180º
ÁNGULOS FORMADOS POR DOS RECTAS
Nota 3. Suplemento de la medida de un ángulo es PARALELAS AL SER CORTADOS POR UNA
lo que le falta para medir 180º. SECANTE
a) Los ángulos alternos internos o externos
SUPLEMENTO DE  = 180º -  = 
son congruentes.
Nota 4: b) Los ángulos conjugados internos o
180º <> 179º60´<>179º59´60” externos son suplementarios.
Nota 5: c) Los ángulos correspondientes son
Cuando la palabra suplemento se repite un número congruentes.
par de veces, el resultado es el mismo valor del ÁNGULOS DE LADOS PARALELOS
ángulo y si el número es impar, el resultado es su
Si dos ángulos tienen sus lados respectivamente
suplemento.
paralelos, serán congruentes cuando ambos ángulos
Sup del Sup ......... Sup de  =  sean agudos o cuando ambos sean obtusos; y serán
suplementarios cuando uno de ellos sea agudo y el
ro. veces par otro sea obtuso.
Página 62
PROBLEMAS RESUELTOS
1 Sobre una línea recta se considera los puntos

consecutivos A, B, C y D. Luego los puntos medios
M y N de AB y CD respectivamente. Hallar MN si:
 AC + BD = 50.
O
a) 20 b) 25 c) 30 d) 40 e) 50.
=
Resolución

 A M B C N D
a a c b b

(a + c + b )

1) Dato: M y N son puntos medios de AB y CD.



AM = MB = a, CN = ND = b
O
 +  = 180º 2) Dato: AC + BD = 50
(2a + c) + (c + 2b) = 50
ÁNGULOS DE LADOS PERPENDICULARES 2a + 2c + 2b = 50
Si dos ángulos tienen sus lados respectivamente 2 (a + c + b) = 50
perpendiculares serán congruentes cuando ambos 2MN = 50
sean agudos o cuando ambos sean obtusos; y serán
suplementarios cuando uno de ellos sea agudo y el MN = 25 Rpta. B
otro obtuso.
2. En el gráfico, halle el máximo valor entero de y.

a) 45
b) 50
c) 60 3yº
xº-2yº
d) 59
e) 58

Resolución
=
1) xº - 2yº + 3yº = 180º
xº + yº = 180º
xº = 180º - yº (I)
 2) Todo ángulo es positivo
0º < xº - 2yº
2yº < xº (II)
 3) I en II
2yº < 180º - yº
3yº < 180º
 +  = 180
yº < 60º

y = 59 Rpta. D

Página 63
3. Calcular x si: L1//L2 Perímetro (2p): 2p = a + b + c
a) 10º b) 20º c) 30º d) 40º e) 50º abc
Semiperímetro (p) p 
80º L1
2
NOTA 1. Las medidas de los lados del triángulo se
designan por la letra minúscula del vértice opuesto a
x dicho lado.
BC = a , AC = b, AB = c
70º L2 NOTA 2. Todo triángulo divide al plano en tres
subconjuntos de puntos:
Resolución - Puntos interiores al triángulo
Propiedad (Serrucho) - Puntos exteriores al triángulo y
80º + x + 70º = 90º + 90º - Puntos del triángulo
NOTA 3. Región Triangular es una figura formada
x = 30º Rpta. C
por los puntos del triángulo y los puntos interiores al
triángulo.
SEMANA 02
NOTA 4. Cuando se dice área del triángulo, se refiere
TRIÁNGULOS al área de la región triangular.
DEFINICIÓN: Se llama triángulo a la figura formada CLASIFICACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS
por 3 segmentos de recta que unen tres puntos no Atendiendo a sus lados
colineales.
B 1) Equilátero
Puntos
Exteriores

Puntos 2) Isósceles
Interiores
A C

NOTACIÓN. Un triángulo se denota por las tres 3) Escaleno


letras mayúsculas que llevan sus vértices,
denominándolo:
Atendiendo a sus ángulos
ABC= AB  BC  CA / A  BC HIP
CATETO

OT
1) Rectángulo EN
US
A
Elementos:
CATETO

B
 Lados: AB, AC, BC Acutángulo. Sus tres

Vértices: A, B, C ángulos son agudos.
a
c


 Xº
2) Oblicuángulos

A b C Obtusángulo: tiene un
   ángulo obtuso
Internos X, Y, Z
  
Ángulos Externos , , 

Página 64
TEOREMA DE PITÁGORAS 3. La suma de las medidas de los ángulos externos
En todo triángulo rectángulo, la suma de los es igual a 360º.
cuadrados de las medidas de los catetos es igual al 
cuadrado de la medida de la hipotenusa.  + Xº = 180º Yº
B  + Yº = 180º
a² = b² + c²  + Zº = 180º
c a  +  +  + 180º = 540º  Xº Zº

C
 +  +  = 360º
A
b

NOTA 5. En todo triángulo isósceles, al lado desigual 4. TEOREMA DE LA EXISTENCIA DEL


se le llama base y al ángulo que se opone a ella se TRIANGULO. La medida de un lado es siempre
le conoce como ángulo en el vértice o ángulo menor que la suma de las medidas de los otros
desigual. Los dos ángulos de la base. dos lados pero mayor que su diferencia.
B
B
 : Angulo de la Base

ANGULO c a
EN EL
VERTICE

 
A B C
A BASE C
a–c<b<a+c
PROPIEDADES FUNDAMENTALES DEL
TRÍANGULO 5. A mayor lado se opone mayor ángulo y viceversa.
1. La suma de las medidas de los ángulos internos A menor lado se opone menor ángulo y viceversa.
es igual a 180º. A lados congruentes se oponen ángulos
congruentes y viceversa.
Xº + Yº + Zº = 180º
PROPIEDADES DEL CUADRILÁTERO
Xº Zº
Yº 1) X=a+b+c

Xº Zº b
X
2. La medida de un ángulo externo es igual a la
suma de las medidas de los ángulos internos no a c
adyacentes a él.
2) Xº + Yº + Zº + Wº = 360º

 = Yº + Zº

 = Xº + Zº Yº Zº

   = Xº + Yº
Xº Zº

Xº Wº

Página 65
LÍNEAS NOTABLES Y PUNTOS NOTABLES BARICENTRO (G): Llamado también centro de
Las líneas notables son aquellas que cumplen gravedad o gravicentro o centroide, es el punto de
funciones específicas en el triángulo, dichas líneas concurrencia de las tres medianas de un triángulo.
son: Altura, Mediana, Mediatriz, Bisectriz interior, El Baricentro, siempre es un punto interior al
Bisectriz exterior. triángulo, divide a cada mediana en dos segmentos
Puntos Notables son Ortocentro, Baricentro, que están en la relación de 1/3 y 2/3 de la mediana.
Circuncentro, Incentro y Excentro B
BG = 2 (GM)
1. ALTURA. Es el segmento perpendicular trazado
AG = 2 (GN)
desde un vértice del triángulo a la recta que N CG =
P 2 (GP)
contiene al lado opuesto. En cada una de las G
siguientes figuras, el segmento BH es una altura
del triángulo ABC.
B B B A M C
RECTANGULO

3 MEDIATRIZ: Es una recta perpendicular a un lado


del triángulo en su punto medio, dicha recta se
H encuentra en el mismo plano que contiene al
A H C H A C A C
triángulo
H

ORTOCENTRO. Es el punto de concurrencia de las B L L: MEDIATRIZ


alturas de un triángulo. El ortocentro es un punto que
puede estar en el interior del triángulo, fuera de él o
en el vértice del ángulo recto, según los triángulos
sean Acutángulos, Obtusángulos y Rectángulos
respectivamente. Este punto tiene la propiedad de A M C
dividir a cada altura en dos segmentos cuyo producto CIRCUNCENTRO (O): Es el punto de concurrencia
es una constante. de las mediatrices de los lados de un triángulo.
El circuncentro es un punto que puede estar en el
interior del triángulo, fuera de él o en el punto medio
de la hipotenusa, según los triángulos sean
Acutángulos, Obtusángulos y Rectángulos
respectivamente. Este punto tiene la propiedad de
ser el centro de la circunferencia circunscrita al
triángulo (Circunferencia circunscrita, es la que pasa
H: ORTOCENTRO por los vértices del triángulo) y equidistan de sus
En el vértice de un ángulo recto de un triángulo se vértices.
ubica el Ortocentro.
2 MEDIANA: Es un segmento que une un vértice y
el punto medio del lado opuesto. En la figura M es O
el punto medio de AC, BM se llama mediana. O O

B Acutángulo Obtusángulo Rectángulo


BM: Mediana 4 BISECTRIZ INTERIOR. Es el rayo que partiendo
del vértice de un triángulo, divide al ángulo interior
en 2 ángulos de igual medida.
A M C

Página 66
B El Excentro es siempre, un punto exterior al triángulo.

 Este punto tiene la propiedad de ser el centro de la
circunferencia exinscrita al triángulo (circunferencia
exinscrita es la que toca a un lado y a las
prolongaciones de los otros dos lados en tres puntos
A respectivamente) y equidistar de un lado y de las
D
x prolongaciones de los otros dos.
BX: Bisectriz Interior Todo triángulo tiene 3 excentros, cada uno de ellos
BD: Segmento de bisectriz interior. relativo a uno de los lados del triángulo.
INCENTRO (I): Es el punto de concurrencia de las CEVIANA: Es el segmento que une un vértice de un
bisectrices interiores. triángulo con un punto cualquiera del lado opuesto o
El Incentro, siempre es un punto interior al triángulo. de su prolongación. Desde un vértice se puede trazar
Este punto tiene la propiedad de ser al centro de la infinitas cevianas. Por lo tanto las ceviana no es línea
circunferencia inscrita al triángulo (circunferencia notable. El nombre de ceviana se debe en honor al
inscrita es la que toca a los lados del triángulo, matemático italiano CEVA en 1678.
interiormente en tres puntos) y equidistar de los 3 B
lados.
B B BP, BQ, BR: Cevianas
 
I

   A P Q C R
  
A C A C PROBLEMAS RESUELTOS
5 BISECTRIZ EXTERIOR: Es el rayo que partiendo 1. Hallar Xº
del vértice de un triángulo, divide al ángulo 20º
exterior en 2 ángulos de igual medida. a) 50º
BF: Segmento de Bisectriz b) 60º xº
B  Exterior c) 65º
d) 70º 35º
 25º
e) 80º
Resolución

A C F
EXCENTRO (E): Es el punto de concurrencia de dos
bisectrices exteriores, con la bisectriz interior del
tercer ángulo del triángulo.
1) Por Angulo externo
B  x = y + 25º ........ (I)
E
 y = 35º + 20º .....(II)
2) (II) en (I)
x = 35º + 20º + 25º
  

A C x = 80º Rpta. E
E: Excentro relativo al lado BC

Página 67
2. En la figura, EFGH es un cuadrado. Hallar el valor Resolución
de x
75º x
a) 60º E H
b) 45º
c) 50º
d) 30º
e) 20º

F G
Resolución 1) Propiedad (Prob.4)
B 140º = 90º + a/2
x = 90º + b/2
75º x Suma 140º+ x = 180º + (a+b)/2
E H
P 75º 45º 140º + x = 180 + 90
140º + x = 270º
C
y x = 130º Rpta. d
A

45º
SEMANA 03

TRIÁNGULOS
F G CONGRUENCIA DE TRIÁNGULOS
1) En el triángulo PAH Dos triángulos son congruentes, si tienen todos sus
75º + 45º + y = 180º elementos (lados y ángulos) respectivamente
y = 60º ..... (I) congruentes.
Para que dos triángulos sean congruentes es
2) En ABC necesario que cumplan con uno de los siguientes
x + y = 90 ...... (II) casos generales:
3) (I) en (II) 1º Caso (L.A.L.): Dos triángulos son congruentes si
x + 60º = 90º tienen dos lados respectivamente congruentes y
x = 30º Rpta. d congruente el ángulo comprendido entre dichos
lados.
B E
3. Hallar X si: “I” es Incentro del triángulo ABC,
m AFB = 140º.
B
 
a) 100º  
 
A C D F
b) 110º
c) 120º ABC  DEF
d) 130º I
140º x
e) 140º F 2º Caso (A.L.A.): Dos triángulos son congruentes si
A C tienen dos ángulos respectivamente congruentes y
congruente el lado comprendido entre dichos
ángulos.

Página 68
B E 2 condiciones porque tienen el ángulo recto como
ángulo conocido.
1º Caso (C-C) (Cateto, Cateto) LAL Dos triángulos
rectángulos son congruentes, si tienen sus catetos
   
respectivamente congruentes.
A C D F
B E
ABC  DEF
3º Caso: (L.L.L.): Dos triángulos son congruentes si
tienen sus tres lados respectivamente congruentes.
A C D F
B E
ABC  DEF

2º Caso (C-A) (Cateto, Angulo) ALA Dos triángulos


D F rectángulos son congruentes, si tienen un cateto y un
A C
ángulo agudo respectivamente congruentes.
ABC  DEF B E

4º Caso: (L.L.A.): Dos triángulos son congruentes si


tienen dos lados respectivamente congruentes y
congruente el ángulo que se opone al mayor de  
dichos lados. A C D F
B E
ABC  DEF

  3º Caso (H - A) (Hipotenusa, Angulo) Dos triángulos


A C D F rectángulos son congruentes, si tienen la
hipotenusa y un ángulo agudo respectivamente
ABC  DEF congruentes.
B E
OBSERVACIONES:
1. Una sola expresión ABC  DEF nos dice
a la vez seis cosas, a saber:
 
AB  DE , AC  DF , BC  EF A C D F
     
  D , B  E , C  F
ABC  DEF
2. Si dos triángulos son congruentes, son
respectivamente congruentes sus seis 4º Caso (H- C) (Hipotenusa, Cateto) Dos triángulos
elementos; y a lados congruentes se oponen rectángulos son congruentes, si tienen la hipotenusa
ángulos congruentes y recíprocamente. y un cateto respectivamente congruentes. (Caso
3. Algunos autores no consideran el 4º Caso LLA LLA).
(Lado, Lado, Angulo), mencionan solamente los B E
tres primeros casos.
CONGRUENCIA DE TRIÁNGULOS
RECTÁNGULOS  
Están comprendidos en los casos de congruencia ya A C D F
estudiados, teniendo presente que necesitan sólo de ABC  DEF

Página 69
TEOREMA DEL TRIÁNGULO ISÓSCELES PROPIEDAD: ABCD es un cuadrado, L1//L2
En todo triángulo isósceles, a lados congruentes se B x
E
oponen ángulos congruentes.  L1
THALES DE MILETO (600 A.C.) Uno de los 7 sabios 
Y

de la antigua GRECIA, demostró que la medida de C


los ángulos de la base de un triángulo isósceles son 
iguales. X
B A


Si: AB = BC D
 Y F L2
Entonces
  ² = x² + y² FE = x + y
AC
DISTANCIA DE UN PUNTO
La distancia de un punto a una recta, es la longitud
del segmento perpendicular desde el punto a la recta.
A D C
P
Demostración:
1) Trazamos la bisectriz BD.
2)  ABD   DBC por el caso LAL.
L
H
AC
 La medida de PH es la distancia de P a la recta L.
NOTA: En el 2º CASO de congruencia de triángulos  Al punto “H” se le denomina pie de la
rectángulos, el ángulo agudo puede ser adyacente al perpendicular.
cateto o puede ser opuesto al cateto.
La distancia de un punto a un segmento, es también
TEOREMA DEL TRIÁNGULO EQUILÁTERO la longitud del segmento perpendicular desde el
En todo triángulo equilátero, sus tres ángulos punto al segmento o a la prolongación de dicho
internos son congruentes. segmento. Es decir perpendicular a la recta que
B contiene el segmento.
P P

ABC 

A H B A B H
 APLICACIONES DE LA CONGRUENCIA DE

A C
TRIÁNGULOS.
Demostración: 1º TEOREMA DE LA BISECTRIZ DE UN ÁNGULO.
1) Por teorema del isósceles. Todo punto que pertenece a la bisectriz de
    un ángulo equidista de los lados del ángulo.
AB y BC
2) Transitividad de congruencia de ángulos. A

ABC  P
 PA = PB
o  

Página 70
Demostración:
AB = CD AD = BC
Caso H-A: OAP  OBP
4º TEOREMA DE LOS PUNTOS MEDIOS
PA = PB Si por el punto medio de un lado de un triángulo se
2º TEOREMA DE LA MEDIATRIZ traza una recta paralela a otro lado, dicha paralela
Todo punto que pertenece a la mediatriz de un divide al tercer lado del triángulo en dos segmentos
segmento equidista de los extremos del segmento congruentes. El segmento determinado por los
dado. puntos medios de dos lados del triángulo mide la
mitad del tercer lado.
P Hipótesis:
- M punto medio de AB (AM = MB)
- La recta MN es paralelo al lado AC.
Tesis:
B
PA = PB
A M B
N
M
Demostración:
Caso LAL: PMA  PMB
A C
PA = PB
AC
NOTA: BN = NC, MN =
Si dos líneas notables coinciden en un triángulo, 2
entonces dicho triángulo es isósceles. 5º TEOREMA
Ejemplo: Los siguientes triángulos son isósceles. El segmento que une los puntos medios de dos lados
de un triángulo es paralelo al tercer lado y mide la
mitad de su longitud.
 
  Hipótesis:
Sea el triángulo ABC
M punto medio de AB
N punto medio de BC
3º TEOREMA:
Los segmentos de paralelas comprendidos entre B

paralelas son congruentes.


B C

 M N

AB = CD
A C
AD = BC
Tesis:

MN//AC

MN = AC/2
A D
Demostración: 6º TEOREMA DE LA MENOR MEDIANA EN EL
Sean AB y CD dos segmentos paralelos TRIÁNGULO RECTÁNGULO.
comprendidos entre las paralelas BC y AD. Trazando La mediana relativa a la hipotenusa de un
el segmento BD quedan formados dos triángulos triángulo rectángulo mide la mitad de la longitud
congruentes ABD y BCD (Caso ALA), por lo tanto: de la hipotenusa.

Página 71
A 4) BG = PC = 2b
TRIÁNGULOS NOTABLES
M
(a: constante)

30º 45º
B C a 2
a 3 2a a
Hipótesis:
 ABC
mABC = 90º 45º
BM = Mediana 60º
a
Tesis: a
BM = AC/2 TRIÁNGULO DE 30º Y 60º
7º PROPIEDAD DE LAS MEDIANAS DE UN En un triángulo equilátero ABC de lado 2a, trazamos
TRIÁNGULO. la altura BH y observamos que AH = HC = a
Las medianas de un triángulo concurren en un punto
que dista de cada vértice el doble de la distancia al B
punto medio del lado opuesto.
Demostración. 30º
30º Teorema de Pitágoras.
B

2a
2a
X X²+ a² = (2a)²
X² + a² = 4a²
 60º 60º X² = 3a²
P
A
a
H
a
C X=a 3
2b
N 2a

a

 En el BHC (30º y 60º) el cateto adyacente a


G 60º mide la mitad de la hipotenusa.
a

2b
 TEOREMA 1
b Si un cateto mide la mitad de la hipotenusa, entonces
2a

el ángulo agudo adyacente a dicho cateto mide 60º.


A M C
1) Prolongar AN hasta P tal que CP//BM A a
2) BGN  NPC (caso ALA)  M  = 60º
GN = NP = a, BG = PC ..(I) a a a
3) Teorema de los Puntos Medios
AG = GP = 2a B C
PC Demostración:
GM = = b  PC = 2b ...(II)
2 1) Trazar la mediana BM
2)  ABM Equilátero
 = 60º

Página 72
TRIÁNGULO RECTÁNGULO ISÓSCELES HC = 2a + a 3
En un cuadrado ABCD de lado, a, trazamos la B
HC = a (2 + 3 )
diagonal BD, observamos que el triángulo BAD es
isósceles. 60º 15º AH = 2a - a 3
B C AH = a(2 - 3 )
a 2a

45º
Pitágoras 75º a 3 15º
A C
a X X² = a² + a² H
2a
M
2a
X² = 2a² 4a
Demostración:
X=a 2 1) Trazamos la mediana BM
45º
A D AC
a BM = ....... (I)
2
En el BAD (45º) la hipotenusa es 2 veces 2) BHM (30º y 60º)
el largo de un cateto. BM
BH = ....... (II)
TEOREMA 2 2
En un triángulo rectángulo isósceles, el cateto es AC
3) I en II …… BH =
2 / 2 veces el largo de la hipotenusa. 4
Demostración SEMANA 04
45º Pitágoras
x² + x² = a² POLÍGONOS Y CUADRILÁTEROS
a 2x² = a²
X DEFINICIÓN:
4x² = 2a² Sean P1, P2, P3, P4,...... Pn-1, Pn puntos distintos en el
2x = a 2 plano y no colineales con n>2. La unión de los
45º
segmentos P1 P2, P2,P3, ......., Pn-1Pn, PnP1, recibe el
X
nombre de POLÍGONO, si los segmentos tienen las
a 2
x= siguientes propiedades:
2 - Dos segmentos con un punto común no deben
TEOREMA 3 ser colineales.
Si la base de un triángulo isósceles es 2 veces el - Dos segmentos cualesquiera sólo pueden
largo de cada uno de los dos lados congruentes, interceptarse en sus extremos.
entonces el ángulo opuesto a la base es un ángulo P1 P2

recto.
P3

Cumple Pitágoras Pn
a a
a²+ a² = (a 2 )² P7 P5

 = 90º Pn-1 P6 P4
a 2
En la figura, la parte punteada indica otros posibles
TEOREMA 4
puntos y segmentos puesto que n es un número
La altura relativa a la hipotenusa de un triángulo
natural cualesquiera igual o mayor que 3.
rectángulo de 15º y 75º mide la cuarta parte de la
hipotenusa.

Página 73
ELEMENTOS DEL POLÍGONO CLASIFICACIÓN DE POLÍGONOS
Los polígonos se clasifican en:
- Los puntos P1, P2,.......,Pn se llaman verticales a) Por el número de lados
del polígono. Triángulo 3 lados
- Los segmentos P1P2, P2P3, ...., Pn-1, PnP1, son Cuadrilátero 4 lados
los lados del polígono. Pentágono 5 lados
- Dos segmentos con un vértice común Hexágono 6 lados
determinan un ángulo al cual llamaremos Heptágono 7 lados
ángulo interno del polígono. Octágono 8 lados
- Un ángulo es ángulo externo de un polígono si Nonágono o Eneágono 9 lados
y solo si forma un par lineal adyacente con uno Decágono 10 lados
de los ángulos internos del polígono. Endecágono o Undecagono 11 lados
- Un segmento que une dos vértices no Dodecágono 12 lados
consecutivos lo denominaremos diagonal del Pentadecágono 15 lados
polígono. Icoságono 20 lados
- Un segmento que une los puntos medios de
dos lados cualesquiera, lo llamaremos Los polígonos restantes se llaman según su número
diagonal media del polígono. de lados. Por ejemplo: polígono de 14 lados,
polígono de 25 lados, etc.
OBSERVACIÓN: En un polígono de n lados existen
n vértices, n ángulos internos. b) Por su forma
1. Polígono Convexo:
NOTA 1: Es interceptado en sólo dos puntos por una recta
Todo polígono divide al plano en tres subconjuntos secante.
de puntos:
- Puntos interiores al polígono.
- Puntos exteriores al polígono
- Puntos que pertenecen al polígono.
Un punto está en el interior de un polígono si está en
el interior de cada uno de los ángulos internos del
polígono, y está en el exterior, si no está ni en el 2. Polígono no Convexo
interior ni en el polígono. Es interceptado en más de dos puntos por una
recta secante.
PUNTOS DEL POLÍGONO

PUNTOS
EXTERIORES
PUNTOS

3. Polígono Equilátero:
INTERIORES

Es aquel polígono cuyos lados son todos


NOTA 2. congruentes. Ejemplo:
El perímetro del polígono es igual a la suma de todos
sus lados.
NOTA 3.
Región poligonal es una figura formada por los
puntos del polígono y los puntos interiores al
polígono. 4. Polígono Equiángulo
Es aquel polígono cuyos ángulos internos son
todos congruentes

Página 74
120º FORMULAS PARA POLÍGONOS REGULARES DE
120º
N LADOS
120º 120º i: Medida de un ángulo interno
120º 120º 180º ( N  2)
i=
N
5. Polígono Regular
Es aquel polígono que es a la vez equiángulo y e: Medida de un ángulo externo
equilátero. 360º
Ejemplo: e=
N
60º c: Medida de un ángulo central
360º
c=
N

60º 60º
CUADRILÁTERO
Se llama cuadrilátero, al polígono de 4 lados.
6. Polígono No Regular (Irregular) Considerando la medida de sus ángulos internos
Es aquel polígono que no cumple las condiciones pueden ser convexo o cóncavo.
del polígono regular.

FÓRMULAS GENERALES EN UN POLÍGONO DE CONVEXO CÓNCAVO


N LADOS. Elementos:
d: Números de diagonales que se pueden trazar 
C

desde un vértice. B Z
Y
d = N-3
D: Número total de diagonales que se pueden
trazar.

N( N  3) x W
D= A
D
2 

Z: Número de diagonales que se pueden trazar 1) Lados: AB, BC, CD y DA


desde “V” vértices consecutivos. 2) Vértices: A, B, C y D
3) Ángulos Interiores: X, Y, Z, W
(V  1)(V  2) 4) Ángulos Exteriores: , , , .
Z: V x N -
2 Nota 1.
Si: Suma de las medidas de los ángulos internos En todo cuadrilátero, la suma de las medidas de sus
ángulos es 360º.
Si = 180º (N-2)
CLASIFICACIÓN DE CUADRILÁTEROS
Se: Suma de las medidas de los ángulos externos CONVEXOS
Atendiendo al paralelismo de sus lados, se clasifican
Se = 360º en tres:
Paralelogramos, Trapecios y Trapezoides.
Página 75
A PARALELOGRAMOS. Nota 2.
Son aquellos que tienen sus lados opuestos Cuando en un problema se menciona paralelogramo,
paralelos. Se clasifican en: se dibuja como un romboide.
A1. ROMBO. Llamado también Losange. Es un Nota 3
paralelogramo que tiene sus 4 lados El Cuadrado es un rombo y también es rectángulo.
congruentes. Nota 4
De todos los rectángulos de igual perímetro, el que
  tiene más área es aquel cuya diferencia de lados es
menor. Por lo tanto el que tiene área máxima es el
cuadrado.
PROPIEDADES DEL PARALELOGRAMO
1. En todo paralelogramo, los lados opuestos son
  congruentes.
2. En todo paralelogramo, los ángulos opuestos
A2. Romboide. Es un paralelogramo. miden iguales y los ángulos adyacentes a un
mismo lado son suplementarios.
b
3. En todo paralelogramo las diagonales se
bisecan mutuamente. (bisecan: se cortan en su
PARALELOGRAMO
punto medio).
O h 4. Las diagonales de un rectángulo son
ROMBOIDE
congruentes (miden igual).
5. Las diagonales de un rectángulo se interceptan
b
en su punto medio, determinando 4 segmentos
de igual longitud.
A.3 Rectángulo. Llamado también Cuadrilongo. B C
Es un paralelogramo que tiene sus 4 ángulos  
rectos
O

 
A D
b OA = OB = OC = OD
A.4 Cuadrado. Es un paralelogramo que tiene sus 6. Las diagonales de un rombo son
4 ángulos rectos y sus 4 lados congruentes. perpendiculares entre si y bisectrices de sus
(Polígono Regular de 4 lados). ángulos.
 BD: Diagonal mayor
AC: Diagonal menor

 

Página 76
B
B.2 Trapecio isósceles: Es aquel que tiene sus
lados no paralelos congruentes (miden igual).
 
x = 90º B C
 
   = 180º
X 
h

A  o  C AO = OC
BO = OD
 
A D
 
  B.3 Trapecio Rectángulo. Es aquel que tiene
dos ángulos rectos.
D B C

7. Las diagonales de un cuadrado son


congruentes, perpendiculares y bisectrices de
sus ángulos.
B C h

X = 90º
45º 45º
A D

AC = BD Nota 5.
  Cuando se dice altura del trapecio, se sobrentiende
X
que es la distancia entre las bases.
Nota 6.
45º 45º Mediana del trapecio: Es el segmento que une los
A D puntos medios de los lados no paralelos.
 Nota 7.
B. TRAPECIOS. Los ángulos adyacentes a una misma base de un
Son cuadriláteros que tienen dos lados opuestos trapecio isósceles y los ángulos opuestos son
paralelos y se les llama base mayor y base menor. suplementarios.
Se sub-clasifican en 3: PROPIEDADES DEL TRAPECIO
B.1 Trapecio escaleno. Es aquel que tiene sus I) MEDIANA DE UN TRAPECIO: MN
lados no paralelos desiguales. b
B C
B C

 AM=MB, CN=ND
h
N
M
ab
 MN =
2
A D

A
D E
a b
a+b

Página 77
Demostración: Trapezoide Simétrico o Bisosceles
B

1. Se traza BN cuya prolongación intercepta a la AB = BC



prolongación de AD en E. 
AD = CD
2. BNC  NDE (caso ALA)
BC = DE = b A C

BN = NE
3. ABE Teorema de la base media
AE ab
MN = MN =
2 2  

II) SEGMENTO QUE UNE LOS PUNTOS


D
MEDIOS DE LAS DIAGONALES DEL
TRAPECIO: PQ C.2 Trapezoide asimétrico
b C
Es aquel cuadrilátero que no tiene ninguna
B
 simetría.
C
B

P Q

A 
E D
a-b b A D
a PROPIEDADES DEL TRAPEZOIDE
I) En todo trapezoide, al unir los puntos medios de
Demostración:
los lados consecutivos, se forma un
paralelogramo cuyo perímetro es igual a la suma
1) Se traza CQ cuya prolongación intercepta a AD
de las diagonales de dicho trapezoide.
en E.
CONVEXO CÓNCAVO
2) BQC  QED (ALA) B
N
BC = ED = b B
C

CQ = QE
3) ABE Teorema de la base media M
N
P M
AE ab D
PQ = PQ =
2 2 Q P
A
C. TRAPEZOIDES A D
C
Q
Son cuadriláteros que no tienen ningún lado
paralelo a otro. Existen dos clases: 1) MNPQ es paralelogramo cuyo perímetro es
igual a la suma de las medidas de las
C.1 Trapezoide Simétrico: diagonales.
Si una de sus diagonales es mediatriz de la otra.
La figura es simétrico respecto al eje BD (lo que Perímetro (MNPQ) = (AC + BD)
ven al lado izquierdo de BD es igual a lo que ven 2) El área del paralelogramo MNPQ es igual a la
al lado derecho). mitad del área del cuadrilátero ABCD.
3) En el cuadrilátero convexo se cumple que:
Área(MBN)+Área(PDQ)=Área(AMQ)+Área(PCN)

Página 78
4) En el cuadrilátero cóncavo se cumple que: ELEMENTOS
M
Área(MBN)-Área(PDQ)=Área (AMQ)+Área (PCN) E
D P
II) C
H R
B SECANTE
 S C

 
RO
IAMET
D O
X B

DIO
RA
AR

Q
C
O

TE
A

EN
NG
 

TA
A D

mA  mD
X= 1. Radio:
2 Es el segmento que une el centro con un punto de
SEMANA 05 la circunferencia (figura OQ, OA ).

CIRCUNFERENCIA 2. Arco:
CIRCUNFERENCIA: Es aquella parte de circunferencia limitada por
La circunferencia es el lugar geométrico de los dos puntos de dicha circunferencia (figura: AB)
puntos de un plano que equidistan de un punto del 3. Cuerda:
mismo plano llamado centro. Es el segmento que une dos puntos cualesquiera
Lugar geométrico de la circunferencia (figura DE ).
Es el conjunto de puntos que gozan de una misma 4. Diámetro o Cuerda Mayor:
propiedad. Es la cuerda que pasa por el centro y es el doble
La circunferencia divide al plano en tres subconjuntos del radio (figura BC ).
de puntos: 5. Recta Secante:
 Puntos interiores a la circunferencia Es cualquier recta que corta a la circunferencia en
 Puntos exteriores a la circunferencia
 Puntos de la circunferencia. dos puntos (figura RS ).
6. Recta Tangente.
PUNTOS Es aquella recta que tiene un sólo punto en
EXTERIORES común con la circunferencia (figura: PQ).
7. Flecha o Sagita.
PUNTOS Es el segmento que une a los puntos medios de
INTERIORES
la cuerda y el arco de menor longitud que
subtiende dicha cuerda. (figura: M H )
TEOREMAS FUNDAMENTALES
a) El radio trazado con respecto al punto de
CÍRCULO tangencia, es perpendicular a la recta tangente
Es la figura formada por los puntos de la
que la contiene.
circunferencia y los puntos interiores a la
circunferencia.
OT RT

Página 79
Si AB // CD
Entonces

O AD  BC

r f) Si AC es diámetro de una semicircunferencia


y B es un punto cualesquiera de dicha
T RT semicircunferencia, entonces mABC = 90º
b) En toda circunferencia, un diámetro o radio es
perpendicular a una cuerda. Si y solo si pasa B
por el punto medio de dicha cuerda.
 

Si: AB MN R
Entonces
A
 
MH = HN A R
0
R
C
Demostración
O
r
ABC  +  +  +  = 180º
2 + 2 = 180º
N
Mitad  +  = 90º
M H
B
c) En toda circunferencia a cuerdas congruentes mABC = 90º
se oponen arcos congruentes y viceversa.
MEDIDA DE ÁNGULOS EN LA CIRCUNFERENCIA
d)
A B CLASIFICACIÓN:

Según la posición del vértice del ángulo:
2 2 1. Angulo Central:
Cuando tienen su vértice en el centro de la
 circunferencia
D C
2. Ángulos Excéntricos:
Cuándo no tienen su vértice en el centro de la
circunferencia. Estos se clasifican en periféricos,
Si: AB  CD internos y externos.
2.1 Ángulos Periféricos:
AB  CD
Son los que tienen sus vértices en la
e) En toda circunferencia, los arcos circunferencia. Pueden ser inscrito,
comprendidos entre cuerdas paralelas son semiinscrito y exinscrito
congruentes (miden iguales). 2.2 Ángulos internos:
B C Son los que tienen sus vértices en el interior
de la circunferencia.
2.3 Ángulos externos:
Son los que tienen su vértice en el exterior
de la circunferencia.

A D

Página 80
DEFINICIONES: Demostración
1. ANGULO CENTRAL  +  = 180º
Es aquel ángulo que tiene su vértice en el centro 2 + 2 = 360º
de la circunferencia, sus lados contienen cada 2 + mAC = 360º
uno un radio y su medida es igual al arco 2 = 360º - mAC
comprendido entre sus lados; siempre y cuando 2 = mABC
esta medida del arco sea angular.
mABC
A 
O = Centro 2


4. ANGULO SEMINSCRITO:
 = mAB
O
Su vértice se encuentra en la circunferencia, un
lado es una tangente y el otro contiene una
B cuerda y su medida es igual a la mitad de la
medida del arco que subtienden sus lados.
2. ANGULO INSCRITO A
Es aquel cuyo vértice es un punto de la o = Centro
circunferencia, sus lados contienen cada uno una L: tangente
cuerda y su medida es igual a la mitad de la
medida del arco que subtiende sus lados. o

A R  L
 =mAB
B
2
 mAC
B =
2
5. ANGULO INTERIOR
C
Su vértice se encuentra en el interior de la
circunferencia, está formado por dos secantes
que contienen dos cuerdas que se cortan y su
3. ANGULO EXINSCRITO medida es igual a la semi suma de los arcos
Es el suplemento de un ángulo inscrito, su vértice interceptados por él y por su opuesto por el
se encuentra en la circunferencia, un lado vértice.
contiene una cuerda y el otro lado la parte exterior
C B
de una secante y su medida es igual a la mitad de
la medida de todo el arco que no corresponde al

ángulo inscrito.
A

2 A D
 = AC + BD
 = Angulo Exinscrito
2

 6. ANGULO EXTERIOR
 mABC Su vértice se encuentra en el exterior de la
C =
D B 2 circunferencia, pudiendo ser sus lados dos
secantes, una secante y una tangente o dos

Página 81
tangentes. En éste último caso se llama ángulo De las tres fórmulas para ángulo circunscrito, la más
circunscrito. utilizada es la fórmula (2).
La medida del ángulo exterior es igual a la ARCO CAPAZ
semidiferencia de las medidas de los arcos que Es el lugar geométrico de todos los puntos que
subtienden sus lados. unidos a dos puntos fijos determinan ángulos
a) Lados Secantes constantes e iguales al ángulo dado. El arco capaz
A es un arco de circunferencia y el segmento que une
a los puntos fijos se denominan cuerda capaz o
B segmento capaz.
 Arco Capaz
 = AC  BD
D 2 E
D

C 

b) Lados tangentes y secantes F


C 
A 
 = AD - BD
B 2
A B


D CUERDA CAPAZ
NOTA
c) Lados tangentes (Angulo circunscrito)  ACDEFB: Arco capaz de todos los ángulos que
miden º
A  AB: Cuerda capaz
AnC  AC  El arco capaz de los ángulos de 90º es una
= (1)
n 2 semicircunferencia.
PROPIEDADES
 1. Las medidas de los ángulos opuestos de un
cuadrilátero inscrito suman 180º
C
B

C
De la figura:

AnC = 360º - AC A
D
Reemplazando en la fórmula tenemos:
Demostración:
 + AC = 180º …(2) Por ángulo inscrito

Análogamente: BCD BAD


= =
2 2
 = AnC – 180º …(3)

Página 82
BCD  BAD A, B y C: Puntos de Tangencia
Suma: + =
2 Demostración:
360º ABC  +  +  +  = 180º
+ = + = 180º
2 2 + 2 = 180º
Mitad  +  = 90º
2. En dos circunferencias tangentes interiores
cumple: mAB = mBC l.q.q.d. mABC = 90º
4. El lado de un pentágono regular subtiende un
arco de 72º
A B
T C
 360º
AB =
 5
P E C
A
B AB = 72º
P y T: Puntos de Tangencia D
Demostración:
5. Si una cuerda mide igual que el radio entonces
dicha cuerda subtiende un arco de 60º
TA  AB
= (Angulo Seminscrito) B
2
60º R
TA  BC R
= (Angulo Interior) 60º
2 60º o
A R
Igualando

TA  AB TA  BC
 Demostración
2 2 1) Por hipótesis
AB = Radio
l.q.q.d. AB = BC
2) Trazamos los radios OA y OB
3. En dos circunferencias tangentes exteriores 3) El triángulo AOB es equilátero
cumple: mAOB = 60º
4) Angulo Central
mABC = 90º
l.q.q.d. mAB = 60º
A 6. El lado de un hexágono regular subtiende un arco
 C de 60º y la medida del lado del hexágono regular
2
2 es igual a la medida del radio.

B
 
A

B O
C
F
Tangente
E D
Página 83
POSICIONES RELATIVAS DE DOS  La cuerda común AB es perpendicular al
CIRCUNFERENCIAS segmento que une los centros
Dos circunferencias de centro O1 y O2 en un mismo 4. Circunferencias Ortogonales
plano y de radios R y r respectivamente, pueden Si el cuadrado de la distancia entre los centros es
tener las siguientes proposiciones. igual a la suma de los cuadrados de los radios.

1 Circunferencias Exteriores:
Si la distancia entre los centros es mayor que la
suma de sus radios.
d² = R² + r²
O1 O2
R r
d m01BO2 = 90º

d>R+r
L1: Recta tangente a la circunferencia de centro
2. Circunferencias tangentes exteriores O2 en el punto B
Es la distancia entre los centros es igual a la suma L2: Recta tangente a la circunferencia de centro
de los radios. O1 en el punto B
5. Circunferencias tangentes interiores
R Si la distancia entre los centros es igual a la
T
r d=R+r diferencia de los radios.
O1 O2
d L: Tangente común
L

R
T: Punto de Tangencia
 El segmento que une los centros pasa por el O1 O2
punto de tangencia. T d=R-r
d r
 La recta tangente común interior a ambas
circunferencias es perpendicular al segmento
que une sus centros.
3. Circunferencias Secantes
Su la distancia entre los centros es menor que la T: Punto de Tangencia
suma de los radios y mayor que su diferencia. La recta que pasa por los centros, también pasa
A por el punto de tangencia y es perpendicular a la
r
recta tangente común.
R
6. Circunferencias Interiores
d = O 1 O2
O1 O2 Si la distancia entre los centros es menor que la
d
diferencia de los radios.

B
R–r<d<R+r d+r<R
O1 O2
d<R–r
Existencia del triángulo d r
R
 Tiene dos puntos comunes (A y B)

Página 84
 Los puntos de una de ellas (circunferencia de B
centro O2) son interiores a la otra. B C
(Circunferencia de centro O1) R
R
7. Circunferencias concéntricas o
Si la distancia entre los centros es cero, es decir,
sus centros coinciden. (Tienen el mismo centro). A C A D

 R: Circunradio
A M B  O: Circuncentro
 ABC: Triángulo inscrito
r
 ABCD: Cuadrilátero inscrito
R
O  La circunferencia es circunscrita.
3. Circunferencia Exinscrita
Se dice que una circunferencia es exinscrita a un
triángulo, si se encuentra en el exterior de dicho
M: Punto de tangencia triángulo y es tangente a un lado y a las
prolongaciones de los otros dos lados. A su radio
OMB: PITÁGORAS se le llama EXRADIO.
2 2
 AB   AB  F
   r2  R2,   = R² - r²
 2   2 
B
AB
 R2  r2 , AB = 2 R 2  r 2
2 ra
TEOREMAS RELACIONADOS A LA T
CIRCUNFERENCIA
1. Circunferencia Inscrita A C E

Se dice que una circunferencia está inscrita en un F, T y E: Son puntos de tangencia.


polígono, si se encuentra en el interior de éste y  ra : Exradio Relativo al lado BC
sus lados son tangentes a dicha circunferencia. A  ABC: Triángulo exinscrito
su radio se le llama INRADIO.  En todo triángulo, hay tres circunferencias
B B C
exinscritas.
TEOREMAS DE TANGENTE
1. Las tangentes trazadas desde un punto exterior a
una circunferencia son congruentes.
r
r
A PA = PB
C A D
 r : INRADIO A
 ABC : Triángulo circunscrito
 ABCD : Cuadrilátero circunscrito  P
 La circunferencia es inscrita O 

2. Circunferencia Circunscrita
Es aquella circunferencia que pasa por todos los
vértices de un polígono. A su radio se le llama
B
CIRCUNRADIO.

Página 85
Demostración: AB + CD = BC + AD
OAP  OBP (4º caso) B
x y C

PA = PB x
y

2. Los tangentes interiores comunes a dos


circunferencias exteriores son congruentes y la
recta que pasa por los centros también pasa por
m
el punto de intersección de dichas tangentes. n

AB = CD
A m D
C n
A Demostración
O P
O´ AB = x + n
CD = y + m
D Sumando:
B AB + CD = x + y + n + m

Demostración AB + CD = BC + AD lqqd
1) PA = PD GENERALIZANDO:
2) PB = PC En todo polígono circunscrito con un número par de
lados, la suma de los lados no consecutivos es
Sumando: igual a la suma del resto de lados.
PA+PB=PD + PC AB = CD
TEOREMA DE STEINER
3. Los tangentes exteriores comunes a dos
circunferencias son congruentes y su punto de En todo cuadrilátero exinscrito o exinscriptible la
intersección se halla sobre la recta que pasa por diferencia de las medidas de dos lados opuestos es
los centros. igual a la diferencia de las medidas de los otros dos
lados.
A
AB = CD AB – CD = AD – BC
B
M
O O´ B
P
R
x
C C A
D P x
Demostración D
1) PA = PD N
2) PB = PC
Restando Demostración
PA – PB = PD – PC
1) AM = AN
AB = CD lqqd. AB + BP = AD + DR
TEOREMA DE PITOT AB + BC + x = AD + CD + x
En todo cuadrilátero circunscrito a una circunferencia AB – CD = AD – BC
o circunscriptible, se cumple que la suma de las
medidas de dos lados opuestos es igual a la suma de
las medidas de los otros dos lados.

Página 86
TEOREMA DE PONCELET
P
En todo triángulo rectángulo la suma de las x
medidas de los catetos es igual a la medida de la B
hipotenusa más la medida del diámetro de la p
circunferencia inscrita. x

A
y
A C y Q
m p
m AB + BC = AC + 2r

r : Inradio Demostración
r
r n Perímetro (ABC) = AB + BC + AC
r r = AB + x + y + AC
B r n C = AP + AP
Demostración Perímetro (ABC) = 2AP
AB = m + r Mitad
BC = n + r p = AP lqqd
Sumando:
AB + BC = m + n + 2 r 3. Circunferencias exinscritas relativas al lado AB
l.q.q.d. AB + BC = AC + 2r y al lado BC, cumple:
FA = CE
PROPIEDADES
1. En todo triángulo circunscrito se cumple:
B x = p – AC
B
x x y = p – BC
z = p - AB

y z
F A C E
Demostración
A y z C 1) FA + AC = semiperímetro (ABC)
Demostración 2) AC + CE = semiperímetro (ABC)
3) Igualando FA + AC = AC + CE
1) 2x + 2y + 2z = perímetro (ABC) FA = CE lqqd

2) Mitad x + y + z = p 4. Circunferencia exinscrita relativa al lado AB y


circunferencia inscrita, cumple:
x + AC = p x=y
D
x = p – AC a+
y
PA = AF = x
2. En todo triángulo ex-inscrito se cumple: y By
E G
BE =BG = y
AP = AQ = p a b
F
x
p: Semiperímetro del  ABC P xA x+a N b C

Página 87
Demostración 3. Debemos tener en cuenta que la medida del
PC = DC ángulo adyacente a un ángulo circunscrito es
x+x+a+b=a+y+y+b igual a la medida del arco que subtiende los
2x = 2y lados de este último.
Mitad x =y L.q.q.d. A
 = mAC
5. La suma de las medidas de los radios de las
circunferencias exinscritas relativas a los catetos
de un triángulo rectángulo, es igual a la medida
de la hipotenusa.

O O´ C
Demostración
: Ángulo circunscrito
 +  = 180º
Recomendaciones para resolver problemas de mAC +  = 180º
ángulos en la circunferencia Igualando:
1. Se tiene dos circunferencias tangentes  = mAC lqqd
interiormente o tangentes exteriormente, por lo CUADRILÁTERO INSCRITO
general los datos están en una circunferencia y
la incógnita está en la otra, trace en estos casos Es aquel cuadrilátero que tienen sus cuatro vértices
por el punto de contacto una tangente común. en una misma circunferencia.
TANGENTE COMÚN CASO I CASO II CASO III

  
O´ O  

 +  = 180º = =


CUADRILÁTERO INSCRIPTIBLE
Es aquel cuadrilátero que puede inscribirse en una
2. Debemos tener en cuenta que la medida del circunferencia, para ello debe cumplir cualquiera de
ángulo semi-inscrito es igual a la medida del los casos de cuadrilátero inscrito o de la propiedad,
ángulo inscrito que subtiende el mismo arco. sin que se dibuje la circunferencia. Ejemplo: El
A rectángulo, el cuadrado, el trapecio isósceles.


mACB = mABD

C 
D

 
B

Página 88
B 2. En la figura, calcular el producto X.Y; si AB =
 13, BC = 15, AC=14, AQ = X, QC = Y
 

A C a) 49 A
b) 30
c) 48
Q
D d) 56
AB  BC e) 64 C B

RECTAS ANTIPARALELAS Resolución:


Dos rectas son antiparalelas con respecto a los E

lados de un ángulo, cuando forman con los lados A 21


del ángulo, un cuadrilátero inscriptible. x x 13

ABCD: Cuadrilátero inscriptible Q


y
B F C 15 B
21
C
1. Propiedad:
FB = EB = semiperímetro (ABC)
FB = EB = 21
D
A 2. 13 + x = 21 x=8
3. 15 + y = 21 y=6
EJERCICIOS RESUELTOS 4. El Producto x. y = 48 Rpta. C
1. Sobre la hipotenusa AC de un triángulo 3. En la figura mostrada. Hallar la medida del
rectángulo ABC se construye exteriormente el segmento PQ. Si ABCD es un cuadrilátero,
cuadrado ACEF de centro O. Calcular la medida además: AB + CD = 24 cm, BC + AD = 40 cm
del ángulo OBC. B
P
a) 30º b) 36º c) 45º d) 53º e) 60º C
Resolución
B

A 45º C A Q D
a) 6 cm b) 8 cm c) 10 cm d) 12 cm d) 16 cm
90º
Resolución
o Incognita: PQ
Dato: AB + CD = 24
BC + AD = 40
F E
El cuadrilátero ABCO es inscriptible ya que: mABC 1. PITOT AB + PQ = BP + AQ
+ mAOC = 180º 2. PITOT CD + PQ = PC + QD
Entonces: Suma AB+CD+2PQ=BC+AD
OC
X = 45º = Rpta. C 24 + 2PQ = 40
2

Página 89
40  24 A E L1
PQ =
2 
B   F L2
PQ = 8 Rpta. B

C   G L3
SEMANA 06

D   H L4
PROPORCIONALIDAD – SEMEJANZA
CONCEPTO DE PROPORCIONALIDAD: EF = FG = GH
Relativo a proporción. TEOREMA DE THALES
RAZÓN GEOMÉTRICA Tres o más rectas paralelas al ser interceptados por
Dado dos números racionales a y b diferentes de dos o más rectas secantes determinan segmentos
cero, la razón geométrica entre estos dos números proporcionales.
es el cociente a/b.
AB DE A D
PROPORCIÓN GEOMÉTRICA 
BC EF
Si a/b y c/d son dos razones iguales, la proporción
BC EF B E
geométrica es a/b = c/d, se lee “a es a b como c es a 
d”. AC DF
AB DE
ALGUNAS PROPIEDADES DE LAS 
AC DF C F
PROPORCIONES GEOMÉTRICAS
Dada la proporción a/b = c/d se cumple:
COROLARIO DE THALES
1. a.d = c.b Toda paralela a un lado de un triángulo que
2. (a+c)/(b+d)=a/b;(a-c)/(b-d)=a/b intercepta a los otros dos lados, lo divide en partes
3. (a-b)/b=(c-d)/d; (a+b)/b=(c+d)/d directamente proporcionales.
PROPORCIONALIDAD ENTRE B
DE // AC
LONGITUDES DE SEGMENTOS
BD BE
Sean los segmentos de longitudes: 
u u DA EC D E
a = 2u BD BE DE
a  
AB BC AC
b = 3u u u u DA EC

b BA BC A C

c = 4u u u u u TEOREMA DE LA BISECTRIZ
c Bisectriz interior BD
u u u u u u
B
d = 6u
d c m
 
a n
Luego a/b = c/d Proporción 
a AB AD
c  (I)
PARALELAS EQUIDISTANTES BC DC

Si sobre una recta se toman puntos equidistantes y


por ellas se trazan paralelas, cualquier recta secante
que intercepte a dichas paralelas quedará dividida en A
m
D
n
c
partes iguales.

Página 90
Bisectriz exterior BF TEOREMA DE MENELAO

d b
B  c m a.b.c = d.e.f

 a n a
e
c AB AF
a  (II) c
BC CF f

TEOREMA DE CEVA
A c F
n b a.b.c = d.e.f
m d
e
TEOREMA DEL INCENTRO a
B
BI c  a f c
 
 ID b
c a SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS
I
I: Incentro Dos triángulos se llaman semejantes cuando sus
 ángulos miden respectivamente iguales y los lados
 homólogos proporcionales.
A D C
b
Lados homólogos.- Son lados opuestos a los
ángulos respectivamente congruentes.
B
 K: constante de proporcionalidad.
  AB BC AC
   K
DE EF DF
B
A D C F
CALCULO DE LA BISECTRIZ A LA HIPOTENUSA kc ka
E

c
Bisectriz interior: BD = X a

B D b F
A kb C
2 1 1
   ABC ~  DEF
45º X c a
c 45º a
CRITERIOS DE SEMEJANZA DE TRIANGULO
x
1. CASO AAA.- si dos triángulos tienen 2 ángulos
que miden respectivamente iguales.
A D C
B
Bisectriz exterior: BFD = X
2 1 1 E
 
B 45º X a c
   
c 45º x A C D F

a  ABC ~  DEF
A C F

Página 91
2. CASO LAL.- Si dos triángulos tienen 2 lados 3.
proporcionales y los ángulos comprendidos miden a.b
x=
iguales ab
a
AB AC b
 K x
DE DF
B
4. ABCD es trapecio, FE // BC
Kc E
c B C a.b
FO = OE =
  ab
A Kb C D b F

 ABC ~  DEF F E FE =
2a . b
o ab
3. CASO LLL.- Si dos triángulos tienen 3 lados
proporcionales (ver figura uno de semejanzas de a.b
Triángulo) x=
ab
HACES ARMÓNICOS A D
Se llama haz armónico todo sistema de 4 rectas 5.
concurrentes en O (AMBN) que pasan por los puntos
A.M.B.N. de una cuaterna armónica  x

O a b

AM AN
  x
MB BN
x 

A M B N
POLÍGONOS SEMEJANTES
Corolario.- Toda sección rectilínea AMBN de un haz Dos polígonos son semejantes si sus ángulos
armónico, constituye una cuaterna armónica de correspondientes son congruentes y sus lados
puntos. correspondientes son proporcionales.
PROPIEDADES DE SEMEJANZA Así, en la figura tenemos:
1. B
AB BC CD DA
x2 = a.b   

A´B´ B´C´ C´D´ D´A´
x
A  A´ B  B´
 C  C´ D  D´
A a D C C
b B

2. B 

a2 = c (b+c) C´



c a

  
 A D A´ D´

A b c Polígono ABCD  Polígono A´B´C´D´

Página 92
TEOREMA DE PTOLOMEO
a C
En todo cuadrilátero inscrito o inscriptible, el producto B
de las diagonales es igual a la suma de los productos
de los lados opuestos. d b
2
a c
AC c.d  a.b
B  
   A BD a.d  b.c
 c D

b 2
d 
TEOREMA DE CHADÚ
E En un triángulo equilátero ABC inscrito en una
  circunferencia, se ubica un punto P sobre el arco BC
A

D entonces cumple: la distancia del punto P al vértice
c
A es igual a la suma de las distancias del punto P a
los vértices B y C.
B
AC.BD = a.c + b.d P
2
a c
B 
    


b 2
d 
E A  C
 

A c D PA = PB + PC
Demostración:
Demostración: Teorema de Ptolomeo
PA .  = PB .  + PC . 
1. Trazar CE tal que mECD = mACB = 
2.  ACD   BCE PA = PB + PC
AC a PROBLEMAS RESUELTOS
  AC.BE  a.c
C BE
1. Calcular FE. Si: FE // AC , perímetro del triángulo
3.  ABC   CED FBE es igual al perímetro del trapecio AFEC, AB
AC b = 10, AC=BC=15.
  AC.ED= b.d B
d ED
a) 10
Suma AC(BE+ED)= a.c+b.d
b) 11 E
l.q.q.d AC BD = a.c + b.d c) 12
F

TEOREMA DE VIETTE d) 13
En todo cuadrilátero inscrito o inscriptible, la razón de e) 14 A C
las diagonales es igual a la razón de las sumas de
los productos de los lados que concurren a sus
extremos.

Página 93
Resolución   34
B x = 5,25 Rpta. C
y  x
10 15 3. Calcular la altura de un trapecio rectángulo cuyas

F E bases miden 9 y 16, además, sus diagonales son
x
perpendiculares.
 a) 10 b) 12 c) 15 d) 16 e) 25
A C Resolución
15
B 9 C
Incógnita FE = x 

y x
1. THALES  ABC  BAD
10 15 h   h = 16
2
y = x ......... (1)    9h
3  h² = 144
2. AF = 10-y A 16 D
EC = 15-x h=12 Rpta. B
3. Perímetro (FBE) = Perímetro (AFEC)
2x + y = 10-y + x + 15-x + 15 SEMANA 07
2x + 2y = 40 ....(2) RELACIONES MÉTRICAS
4 Reemplazando (1) en (2) Para el estudio de las relaciones métricas entre los
x = 12 Rpta. c elementos de los triángulos, es indispensable saber
el concepto de proyección.
2. En un triángulo isósceles ABC (AB=BC) se traza
Proyección de un punto:
la bisectriz interior de A que intercepta a la
La proyección de un punto P sobre una recta L, es el
bisectriz exterior de B en P y a BC en E. Si: BE =
pie de la perpendicular P´ bajada desde P hasta L.
4 y EC = 3. Calcular AC.
PP´ se llama proyectante L se llama eje de
a) 4,25 b) 4,75 c) 5,25 proyección.
d) 5,75 e) 6,25 P

Resolución
 P
B

 7
L
4 P´


7
Proyección de un segmento AB sobre una recta
E L

3 La proyección del segmento AB sobre la recta L es el

  segmento A´B´ cuyos extremos son las proyecciones
A x C de los extremos A y B sobre L.
B
1) Dato AB = BC = 7 B B
B
A B
A
2) Dato BP // AB A
AB = BP = 7
L
A A´
3) AEC   BEP A´ B´ A´ B´ A´ B´ B´ A´

x=7 A

Página 94
Para hallar la proyección de un segmento sobre una 3º R.M. (Teorema de Pitágoras)
recta, basta con bajar las perpendiculares desde sus La suma de los cuadrados de los catetos es igual al
extremos hasta la recta. cuadrado de la hipotenusa.
En la figura anterior, se muestran las proyecciones c2 + a2 = b2
de un segmento AB sobre la recta L en las diferentes
posiciones. 4º R.M.
DEFINICIÓN La altura relativa a la hipotenusa es cuarta
proporcional entre la hipotenusa y los catetos.
Se llama relación métrica entre varios segmentos a
la relación que existe entre sus medidas con respecto b.h. = c.a
a una misma unidad. 5º R.M.
RELACIONES MÉTRICAS EN EL TRIÁNGULO La inversa del cuadrado de la altura relativa a la
RECTÁNGULO hipotenusa es igual a la suma de las inversas de los
Si en un triángulo rectángulo ABC recto en B, se traza cuadrados de los catetos.
la altura BH correspondiente a la hipotenusa AC, 1 1 1
 2  2
observaremos que: h 2
c a
* Los triángulos AHB, BHC y ABC son semejantes
* El segmento m es la proyección del cateto c 6º R.M.
sobre la hipotenusa. La razón de los cuadrados de los catetos es igual a
* El segmento n es la proyección del cateto a la razón de los segmentos que la altura determina en
sobre la hipotenusa. la hipotenusa.
* La hipotenusa b es la suma de las proyecciones c2 m
de los catetos sobre la hipotenusa. 
* La proyección de la hipotenusa sobre un cateto a2 n
es este mismo cateto. Demostraciones
* La proyección de un cateto sobre el otro cateto
es un punto que viene a ser el vértice del 1º R. M. AHB  BHC
ángulo recto (B).   h = n  h2 = m.n L.q.q.d.
B
 m h
  2º R.M. ABC  AHB
c
h
a
 c =m c2 = b.m L.q.q.d.
90º b c

A

C
ABC  BHC
H
m n
b
  a = n  a2 = b.n L.q.q.d.
90º  b a
1º R. M. 3º R.M. c2 = b.m
BH es media proporcional entre los segmentos de la a2 = b . n
hipotenusa. Suma c2 + a2 = b.m + b.n
h2 = m.n c2+ a2 = b.(m+n) c2+a2=b2 L.q.q.d.
4º R.M. ABC  BHC
2º R. M.
Cada cateto es media proporcional entre la 90º b = a  b.h = c.a L.q.q.d.
hipotenusa y su proyección sobre ella.  c h
c2 = b.m a2 = b.n 5º R.M. c2 = b.m  1 = 1
c2 b.m

Página 95
 > 90º a2 = b2 + c2+ 2bm
= b.n  1 = 1
a2
a2 b.n
Suma 1 + 1 = 1 1+ 1
a
c2 a2 b m n c
m.n. = h2 h

1 + 1 1 m+n  1 + 1 = 1
c2 a2 b m.n c2 a2 h2 m b

6º R.M. c2 = b.m. Demostración


a2 = b.n. Teorema de Pitágoras
Divido c2 = m BHC a2 = h2 + (b + m)2
a2 n AHB c2 = h2 + m2
RELACIONES MÉTRICAS EN TRIÁNGULOS Resta a2 – c2 = b2 + 2bm
OBLICUÁNGULOS a2 = b2 + c2 + 2bm
1º Teorema de Euclides:
El cuadrado del lado opuesto a un ángulo NATURALEZA DE UN TRIÁNGULO
agudo es igual a la suma de los cuadrados de los Sean a, b y c, las longitudes de los lados de un
otros lados menos del doble producto de uno de triángulo ABC, con el lado mayor de longitud a.
estos lados por la proyección del otro sobre él. Si: a2 = b2 + c2 entonces ABC es rectángulo
Si: a2 >b2 + c2 entonces ABC es obtusángulo
 < 90º a2= b2 + c2 – 2bm
Si: a2< b2 + c2 entonces ABC es acutángulo
B

5 7 13 15
4
c a 3
h
3 5 14

 52 = 32+42 72 > 32+52 152 <132+142


A H C
m (b-m) Rectángulo Obtusángulo Acutángulo
b
NOTA
Demostración
Teorema de Pitágoras 45º
60º
a 2 2a
a a
BHC a2 = h2 + (b - m)2
AHB c2 = h2 + m2 30º
Resta a2 – c2 = b2 – 2bm a
45º

a 3
a2 = b2 + c2 – 2bm L.q.q.d
PROBLEMAS RESUELTOS
2do. Teorema de Euclides
1. Las diagonales de un rombo mide 12cm y 16cm.
El cuadrado del lado opuesto a un ángulo obtuso es El lado del rombo mide:
igual a la suma de los cuadrados de los otros lados a) 9cm b) 10cm c) 11cm
más el doble producto de uno de estos lados por la d) 12cm e) 13cm
proyección del otro sobre él.

Página 96
Resolución 2
A D



 8  P

6 6 

C
B
 8  2

PA x PB = PC x PD
Pitágoras
Demostración:
² = 6²+ 8² APC  BDP (AAA)
² = 100   PC = PB
  PA PD
 = 100
PA x PB = PC x PD Lqqd
 = 10 Rpta. b TEOREMA DE LAS SECANTES
2. Calcular el valor de la altura AH del triángulo Si desde un punto exterior a una circunferencia se
rectángulo BAC, si AB = 6 y AC = 8. trazan dos secantes, los productos de las medidas
A del total de la secante y su parte externa son iguales.
a) 8, 4 A
b) 4, 2 
c) 4, 8 B
 P
d) 2, 4 
e) 4, 7 B H C D

Resolución C
A
PA x PB = PC x PD
6 8
h Demostración:
 APC   BPD (AAA)
B C   PA = PD
10
  PC PB
10h = 6 x 8
10h = 48 PA x PB = PC x PD Lqqd
TEOREMA DE LA TANGENTE
h = 4,8 Rpta. c Si desde un punto exterior a una circunferencia se
trazan una secante y un tangente, la medida de la
SEMANA 08 tangente es media proporcional entre las medidas del
RELACIONES MÉTRICAS EN LA total de la secante y su parte externa.
CIRCUNFERENCIA
A
TEOREMA DE LAS CUERDAS PA² = PB x PC 
Si en una circunferencia se tiene dos cuerdas

secantes, el producto de las longitudes de los
segmentos de una cuerda es igual al producto de las   
medidas de los segmentos de la otra. P B C

Página 97
Demostración Si en un triángulo se traza una mediana se cumple
 APC -  BPA (AAA) que:
B
  PA = PB
  PC PA a
c
PA² = PB x PC Lqqd mb

TEOREMA DEL PRODUCTO DE LOS LADOS A b M b C


En un triángulo inscrito en una 2 b 2

circunferencia, el producto de las medidas de dos


lados cualesquiera es igual al producto de las BM: Mediana
medidas del diámetro y la altura relativa al tercer BM: mb
lado. b2
a² + c² = 2m b 
2
B 2
2
Análogamente
 
c c2
a² + b² = 2m c 
R a 2

h
o 2
R

a2
2m a 

2
A H C b² + c² =
E 2
AB x BC = 2R x BH
TEOREMA DE LA PROYECCIÓN DE LA MEDIANA
a.c. La diferencia de los cuadrados de dos lados de un
h= triángulo es igual al doble producto del tercer lado por
2R
la proyección de la mediana sobre el tercer lado.
TEOREMA DE STEWART BM: Mediana
Si en un triángulo se traza una ceviana interior se B
cumple que:
HM = m
B a
c
mb
c a
x
A H m M C
b
A m D n C
b m: Proyección de la mediana
bx² = a²m + c²n - bmn a² - c² = 2bm
TEOREMA DE LA MEDIANA TEOREMA DE BOOTH
En todo triángulo, la suma de los cuadrados de dos En todo triángulo se cumple que la razón entre la
lados cualquiera es igual doble del cuadrado de la suma de los cuadrados de las medianas con la suma
mediana relativa al tercer lado, más la mitad del de los cuadrados de sus lados es igual a 3/4
cuadrado de este mismo lado.

Página 98
B COROLARIO.
En todo trapecio la suma de los cuadrados de las
medidas de los lados no paralelos más el doble del
AN = ma producto de las medidas de las bases es igual a la
BP = mb suma de los cuadrados de las medidas de las
N
CM = mc M
diagonales.
CÁLCULO DE LA BISECTRIZ
BISECTRIZ INTERIOR
A C
P (BD = X)
ma  mb  mc
2 2 2
3 B

a 2  b2  c2 4  X² = ac-mn

TEOREMA DE HERÓN a
c
(Cálculo de Altura)
p = semiperímetro
abc
p=
2 X
B A D C
m n
c a
2
hb x= acp (p  b)
ac
AD = m, DC = n
A C
b BISECTRIZ EXTERIOR
2 (BF = X)
hb= p(p  a )(p  b)(p  c)
b
B

TEOREMA DE EULER
 x² = mn – ac
En todo cuadrilátero (convexo, cóncavo alabeado), la
suma de los cuadrados de las medidas de los lados x

es igual a la suma de los cuadrados de las medidas c a


de las diagonales más cuatro veces el cuadrado de
la medida del segmento que une los puntos medios
A C n F
de las diagonales. m
C
a 2
B
x= ac(p  a )(p  c)
AP = PC ca
d b AF = m, CF = n
BQ = QD P Q

A D
c

a² + b² + c² + d² = AC² + BD² + 4PQ²

Página 99
PROBLEMAS RESUELTOS x(x+4) = PA.PB
Igualando
1. Hallar “x” X(x+4) = 5(12)
X(x+4) = 6(10)
4
a) 6 a
X=6 Rpta. e
b) 8 6 a x
c) 12 a
d) 9 SEMANA 09
e) 7 8
ÁREAS DE REGIONES POLIGONALES
Resolución 1. REGIÓN TRIANGULAR
Es una figura geométrica (conjuntos de puntos)
Teorema de las cuerdas que consiste en un triángulo más su interior.
4x = a(2a)
6(8) = a(2a)
Igualando 4x = 6(8)
X = 12 Rpta. c
2. Hallar “x” 2. REGIÓN POLIGONAL
Es una figura geométrica formada por la reunión
a) 6 x de un número finito de regiones triangulares en un
b) 9 plano, de modo que si dos cualesquiera de ellas
c) 5 5 se intersecan, su intersección es o bien un punto
4
d) 8 10
o un segmento.
e) 10 y
4
Resolución
1) Teorema de las cuerdas
10y = 5(4)
y = 2 ....... (1) 3. POSTULADO
2) Teorema de la tangente A toda región poligonal, le corresponde un
x² = 4(14 + y) ..... (2) número real positivo único.
3) Reemplazando (1) en (2) 4. ÁREA DE UNA REGIÓN POLIGONAL
x² = 4 (14 + 2) El área de una región poligonal es el número real
x=8 Rpta. d positivo que se le asigna según el postulado
anterior.
3. Hallar “x”
7
5. UNIDAD DE AREA
a) 4 Por costumbre se escoge como unidad de área a
b) 3 5 la unidad longitudinal al cuadrado; o sea:
c) 8 P U = 1u2
d) 9 x A B 1u u: unidad de longitud
e) 6 U: unidad de Area
4
1u
Resolución 6. OBSERVACIONES
Teorema de las Secantes Entendemos el área de un triángulo, área de un
cuadrilátero, área de un polígono, como el área
5(5+7) = PA.PB
de la región correspondiente.
Página 100
Dos regiones cualesquiera que tienen igual área 9. ÁREA DE UN TRIANGULO RECTÁNGULO
se llaman equivalentes, independiente de la forma El área de un triángulo rectángulo es igual al
que tenga cada región. Ejemplo: el triángulo y el semiproducto de las longitudes de los catetos.
rectángulo que tiene igual área, son equivalentes.
s a.b
b S=
s 2
< > 8m2
8m2

a
FIGURAS EQUIVALENTES Demostración
* Si dos triángulos son congruentes, entonces las Por área del rectángulo
regiones triangulares tienen la misma área. 2S = a.b
* Es a partir del postulado de la unidad de área a.b
(área del cuadrado) que se de muestran las S=
2
fórmulas básicas para el cálculo de área de las
diferentes regiones elementales: rectángulo, 10. ÁREA DE UN TRIANGULO CUALQUIERA
triángulo, trapecio, etc. El área de todo triángulo es igual al semiproducto
de la longitud de un lado y la altura relativa a dicho
7. ÁREA DEL CUADRADO lado.
El área de un cuadrado es igual a la longitud de su
lado al cuadrado; o sea: b.h
S = Área (ABC) S=
2
m+n = b
S L S = L2 Demostración
S = Área (AHB) + Area (BHC)
B
L mh nh
S= 
8. ÁREA DEL RECTÁNGULO 2 2
mh  nh m  n h
h
El área de un rectángulo es el producto de su
base por la altura. S= 
2 2 A
H
C
m n
b.h b
b S= L.q.q.d.
S = a.b 2
a 11. ÁREA DE UN TRIANGULO EQUILÁTERO
Demostración El área de todo triángulo equilátero es igual al
En la figura, A, = a2, A2 = b2 cuadrado de la longitud del lado multiplicado por
S +S+A1+A2 = Stotal el factor
3
.
2S+a2+b2 =(a+b)2 4
2S+a2+b2 =a2+2ab+b2 B

Cancelando a2 y b2 30º30º

2S = 2ab
L L
Mitad a b h
S =a.b L.q.q.d.
a A1 S a 60º 60º
A L L C
2 2
L

b S A2 b L2 3
S = Área (ABC) S=
a b 4

Página 101
Demostración Demostración
L b.h
1. S = x h ...............(I) 1. S = ..........................(I)
2 2
2. 30º y 60º h
2.  Sen α  h  cSen α .......(II)
L c
h= 3 ................(II)
2 3. (II) en (I)
3. (II) en (I) b.c
2 S= Sen  L.q.q.d
L L L 3 2
S= . 3 S= L.q.q.d.
2 2 4 14. ÁREA DE UN TRIANGULO EN FUNCIÓN DEL
12. ÁREA DEL TRIANGULO EN FUNCIÓN DE SUS INRADIO
LADOS El área de todo triángulo es igual al producto del
semiperimetro y el inradio.
(Teorema de Herón) B
S = Área (ABC)
B
a r I r
c h
A C r
b
A C
S= p(p  a )(p  b)(p  c)
abc S = Área (ABC)
p: semiperimetro p= r: Inradio S = p.r
2
P: semiperimetro
Demostración
Demostración
b
1. S = .h.............................(I) S = Área (A+B)+Área (BIC)+ Área (AIC)
2
2. Teorema de Heron S = AB.r  BC.r  AC.r
2 2 2
2
h= p(p  a )(p  b)(p  c) ....(II) 
S=  AB  BC  AC 
b r
 2 
3. (II) en (I)
b 2 S = p.r L.q.q.d.
S . p(p  a )(p  b)(p  c)
2 b 15. ÁREA DE UN TRIANGULO EN FUNCIÓN DEL
CIRCUNRADIO
S = p(p  a )(p  b)(p  c) L.q.q.d.
El área de todo triángulo es igual al producto de
13. FORMULA TRIGONOMÉTRICA las longitudes de los tres lados, divido por el
En todo triángulo, el área se puede expresar cuádruple del circunradio
como el semiproducto de dos lados, por el seno B
del ángulo comprendido entre ellos.
B
c R a
c h S=Área (ABC) h
b.c
A  C S= Sen 
b 2 A C
b

Página 102
abc IV. Exradios en función de las alturas
S = Area (ABC) S=
4R 1 1 1 1
R: Circunradio   
ra h b h c h a
Demostración
1 1 1 1
1. S =
b.h
...........(I)   
2 rb h a h c h b
ac 1 1 1 1
2. h = ...........(II)   
2R rc h a h b h c
3. (III) en (I)
V. Además recordemos el teorema de Steiner
b ac abc
S= .
2 2R
 S=
4R
L.q.q.q ra  rb  rc  r  4R
16. ÁREA DE UN TRIANGULO EN FUNCIÓN DE UN 18. TEOREMA DE BURLET
EXRADIO El área de un triángulo rectángulo es igual al
El área de todo triangulo es igual al producto del producto de las longitudes de los dos segmentos
exradio relativo a un lado y la diferencia entre el determinadas por la circunferencia inscrita sobre
semiperimetro y dicho lado. la hipotenusa.
S = (p-a)ra S = Área (ABC)
ra
S = m. n
B A
E
c
a ra
ra

A b m
C m
ra: Exradio relativo al lado a
p: semiperimetro r
b+c-a = b+c+a-2a = 2p-2a r n
17. RELACIONES FUNDAMENTALES EN EL r r
TRIANGULO
Consideremos un triángulo ABC cualquiera de B r n C
área S, de inradio r, circunradio R, exradios, Demostración
ra,rb,rc y altura ha,hb,hc entonces: 1. Del gráfico: BC = r+n y
I. El área de un triángulo es igual a la raíz AB = r+m
cuadrada del producto del inradio y los tres BC.AB
2. S =  2S = (r+n)(r+m)
exradios. 2
2S = r2 +rm + nr +mn ........ (1)
S = r ra rb rc
3. S = p.r  S = (m+n+r).r......(2)
II. La inversa del inradio es igual a la suma de las 4. Restando (1) y (2):
inversas de los exradios
1 1 1 1 S = mn Lq.q.d.
  
r ra rb rc 19. Sea ABC un triángulo rectángulo ABC recto en B.
(ver figura). Se dibuja la circunferencia exinscrita
III. La inversa del inradio es igual a la suma de las
relativa a uno de los catetos que es tangentes a
inversas de las alturas.
la prolongación de la hipotenusa en F. Entonces
1 1 1 1
   cumple:
r ha hb hc

Página 103
S = Área (ABC) S = FC. FA a.h
Demostración Area(ABC)
1. Capítulo de circunferencia  2
Area(DEF) b.h
FC = P
FA = r B
. Area(ABC) a
2

. .
2. S = p.r 
3. 1. en 2. Area(DEF) b
C
S = FC. FA L.q.q.d F A
b) Relación de áreas al trazar una ceviana
20. El área de un triángulo rectángulo es igual al B

producto de las longitudes de los exradios s 2s


relativos a los catetos h
a 2a
S = ra.rc S1
S2

21. El área de un triángulo rectángulo es igual al


producto del inradio y el exradio relativo a la A D C
a b

hipotenusa.
BD : Ceviana
rb a.h
S1
S1 = Área (ABD)  2
S 2 b.h
rb S = r.rb rb 2
S2 = Área (DBC)
r S1 a
rb  L.q.q.d.
S2 b
Demostración
II. Si dos triángulos tienen igual base, sus áreas
1. S = p.r ....(1)
son proporcionales a sus respectivas alturas.
2. Capítulo de circunferencia B
rb = p ....(2) E
3. Reemplazando (2) en (1)
S = rb .r h1 S1 h2
S2

S = r.rb L.q.q.d D F
A b C b
22. El área de un triángulo rectángulo es igual al
producto de las longitudes de los dos segmentos S1 = Área (ABC) ;
que determina en la hipotenusa, la respectiva S2 = Área (DEF)
circunferencia exinscrita. b.h 1
S = m.n S1 S1 h 1
 2  L.q.q.d.
23. COMPARACIÓN DE REGIONES S 2 b.h 2 S2 h 2
TRIANGULARES, PROPIEDADES 2
III. Si dos triángulos tienen un lado congruente y
I. Si dos triángulos tienen igual altura, sus áreas
las respectivas alturas congruentes entonces
son proporcionales a sus respectivas bases.
son equivalentes.
a) B E B E

h
h
S1 S2

A C D F F
D
a b A b C b

Página 104
b.h VI. En todo triángulo, al trazar las tres medianas
S1 = S2 =
2 se determinan seis triángulos parciales
equivalentes
IV. En todo triángulo, una mediana cualquiera B
determina dos triángulos parciales G: BARICENTRO
equivalentes.
B
. x y
M G N

h
. x
z z
y

A C
S1 S2 P

1. 2x +z = 2y + z
A M C MITAD x = y
b b
2. 2y+x = 2z + x
BM = Mediana MITAD y = z
S1 = Área (ABM) 3. Luego:
S2 = Área (MBC) x=y=z
b.h VII.En todo triángulo, si se une el baricentro con
S1 = S2 = los tres vértices se determina tres triángulos
2
V. En todo triángulo, al unir los puntos medios de parciales equivalentes
los tres lados, se determinan cuatro triángulos B

parciales equivalentes. G: BARICENTRO


B
S1 S2
G

S1 S3
M N A C

Area(ABC)
S2
S3
S1 = S2 = S3 =
S4
3
A C
P S1 = 2x , S2 = 2y , S3=2z
S1 = Área (MBN); S2 = Área (AMP) VIII. En todo triángulo, al unir el baricentro con los
S3 = Área (MNP); S4 = Área (NPC) puntos medios de los tres lados, se
Por ser congruentes los triángulos MBN, AMP, determinan tres regiones equivalentes.
MNP y NPC se tendrán: B
Area(ABC)
S1 = S2 = S3 = S4 =
4
. G: BARICENTRO
M S1 N
Observación
El área del trapecio AMNC es igual al triple del
área del triángulo MBN.
. S2
G
S3

B A C
P
Area (ABC)
S1= S2=S3 =
S 3
M N
S1 = x+y , S2 = x+z , S3= y+z
3S IX. En todo triángulo, al unir el baricentro con los
puntos medios de dos lados cualesquiera, se
A C

Página 105
determina una región triangular cuya área b1 .h 1
equivale a la doceava parte del área total. S1 S b h
B 2.  2  1  1. 1 ....(2)
S 2 b 2 .h 2 S2 b 2 h 2
. 3S 2
3. Reemplazando (1) en (2)
M N
S 2
a
. S1 b1 b1 S b 
 .  1   1   K 2
2S G
6S
2a S2 b 2 b 2 S2  b 2 
A C
2 2 2 2
12S = Área (ABC) S1  b1  h  a  r 
     1    1    1   K2
Area(ABC) S2  b 2  h2  a 2   r2 
S=
12 1. ÁREA DEL CUADRADO(S)
X. Si dos triángulos tienen un ángulo congruente
o ángulos suplementarios entonces sus áreas 45º
d
L 2 =dL=
son proporcionales a los productos de los L
d
2
lados que forman ese ángulo que mide igual o 2
esos ángulos suplementarios.  d 
45º S = L²  S =  

AF.AE L
 2
Sen 
Area(AFE) 2
 d2
Area(ABC) AB.AC Sen  S=
2
2
2. ÁREA DEL PARALELOGRAMO(S)
Area(AFE) AF.AE
 b b

Area(ABC) AB.AC
B h h h

 
F b b

S = b. h b: base h: altura

A
E C 3. ÁREA DEL ROMBO (S)
B
XI. Si dos triángulos son semejantes entonces sus
áreas son proporcionales a los cuadrados del S = Área (ABC) + Área (ADC)
cualquier par de elementos homólogos. L L
AC.BO AC.OD
B S= 
A C
2 2
0
B´ AC(BO  OD)
a1
S=
h1
h2
L L 2
S1
a2
AC.BD
S2
D S=
 

2
A b1 C A´ b2
AC: diagonal menor
1. Sea K la razón de semejanza de los triángulos BD: diagonal mayor
ABC y A´B´C:
b1 h 1 a 1 r1
    K ...........(1)
b2 h 2 a 2 r 2

Página 106
4. ÁREA DEL TRAPECIO (S) 6. ÁREA DEL TRAPECIO (S)
B b C
S = b.h S: Área (ABCD)
.
h M
m N B C

A
.
a
D
.
M h
S = Área (ABD) + Área (BDC) b

S=
a.h b.h a.h  b.h
2

2

2
.
A
a b O
S=  .h a: base mayor
 2  Demostración
ab Area(ABCD)
 Area(CMD)
m= b: base menor 2
2
Area(ABCD) b.h
S = m.h h: altura m: mediana 
2 2
5. TEOREMA
Si se une el punto medio de un lado no paralelo S = b.h. L.q.q.d
de un trapecio con los extremos del otro lado no 7. ÁREA DE UN TRAPEZOIDE (S)
paralelo, se forma un triángulo cuya área es igual B
a la mitad del área del trapecio. A
B C
h2

. X
h
2
h1
h M m C
N

. X h
2 D

A D S = Área (ACD) + Área (ABC)


Area(ABCD) AC.h 1 AC.h 2
S= S= 
2 2 2
S = Área (CMD) AC(h 1  h 2 )
S=
Demostración 2
 h
 m.  8. FÓRMULA TRIGONOMÉTRICA (S)
S = 2X = 2  2  C
 2  B
 
 
m.h h1  
0 h2
S=
2
Pero m.h = Área (ABCD) A D
Area (ABCD)
S= S = Área (ABCD)
2
AC h 1  h 2 
S= ........(1)
2
h1
 Sen   h 1  BO Sen 
BO

Página 107
h2 10. ÁREA DEL CUADRILÁTERO CIRCUNSCRITO
 Sen   h 2  OD Sen  En todo cuadrilátero circunscrito a una
OD
Suma: h1+h2 = BD Sen....(2) circunferencia, el área es igual al producto del
semiperimetro y el radio de dicha circunferencia.
AC.BD Sen 
(2) en (1) S= B b c
2
r
9. TEOREMA a r c
En todo cuadrilátero convexo se cumple, que al I r
unir los puntos medios de sus lados se forma un r
paralelogramo; cuya área es igual a la mitad del
A D
área del cuadrilátero. d
N C S = p.r.
B
S2
S3
abcd
p=
M
S
P
2
S = Área (ABCD)
S1 S4
A D Demostración
Q
S = Área (AIB) + Área (BIC) + Área (CID) + Área (AID)
Area (ABCD)
S= a.r b.r c.r d.r
2 S=   
2 2 2 2
Demostración
a bcd
Comparación de Áreas S=  r
Area (BAD) Area (BCD)  2 
S1 = ; S3 
4 4 S = p.r. L.q.q.d
Sumando las 2 expresiones
Area (BAD)  Area(BCD) 11. ÁREA DEL CUADRILÁTERO INSCRITO
S1 + S3 = (TEOREMA DE BRAMAGUPTHA)
4
Area(ABCD) S= (p  a )(p  b)(p  c)(p  d)
S1 + S3 = .....(1)
4
Analógicamente: B a C

Area(ABCD)
S2 + S4 = .....(2)
4 d b
S1  S3  S2  S4  S  Area(ABCD)
AREA (ABCD) AREA (ABCD)
  S = Area (ABCD) A
4 4 D
c

Area (ABCD)
S= L.q.q.d abcd
2 S = Área (ABCD), p =
Observación: Igualando (1) y (2) 2
* Se deja la demostración al lector
S1 + S3 = S2 + S4

Página 108
12. ÁREA DEL CUADRILÁTERO BICÉNTRICO (S) 13.2 En todo trapecio, las áreas de los triángulos
(TEOREMA DE LEUDESDORF) laterales determinados al trazar las dos
C diagonales, son iguales. Es decir dichos
. a
triángulos son equivalentes.
.
B
. b B C
d

A
. c h
S1 S2

D Z

A b D

S= abcd
S1 = S2
Demostración:
1) PITHOT a+c = b+d = p Demostración
2) Teorema de Bramaguptha b.h
1) Área (ABD) = Área (ACD) =
2
S= (a  c  a )(b  d  b)(a  c  c)(b  d  d) S1 + Z = Z + S2
S= cdab 2) Simplificando Z
S= abcd S1 = S2 L.q.q.d.
13.3 Si ABCD es Trapecio
13. PROPIEDADES DE LAS REGIONES C
B
CUADRANGULARES S1 = Área (BPC)
S1
13.1 Si en un cuadrilátero convexo se trazan las p S2 = Área (APD)
X
diagonales se determina cuatro triángulos X
S = Área (ABCD)
parciales y cumple que los productos de las
S2
áreas de los triángulos opuestos son iguales.
A D
S1 . S3 = S2 . S4
C
S=  S1  S2  2

B
S2
Demostración
b 1) Propiedad 13.2
S1
S3 Área (APB) = Área (CPD) = X
2) Propiedad 13.1
a S4
X² = S1 . S2  X = S1 . S2 ...(1)
A D 3) S = S1 + 2X + S2 ..... (2)
Demostración 4) (1) en (2)
1) Comparación de Áreas S=( S1 )²+ 2 S1 S 2 + ( S 2 )²
S1 a S4 a S = ( S1 + S 2 )²
 ; 
S2 b S3 b
2) Igualando ÁREA DE REGIONES CIRCULARES
S1 S 4 I. CIRCULO. Es la región del plano limitada por una
 circunferencia
S 2 S3
Teorema 1. El área de todo círculo es igual al
S1 . S3 = S2 . S4 L.q.q.d semiproducto de la longitud de su circunferencia y el
radio

Página 109
S: Área del Círculo S = Área del Segmento Circular
C: Longitud de la circunferencia
S=  - 

R C = 2 R R  R Sen
2 2

S= 
2R . R 360 2
o S=
D 2 2
R   
D S=   Sen 
R= S =  R² 2  180 
2
2
D IV. ZONA O FAJA CIRCULAR
D: Diámetro S=  
2 Es la porción de círculo limitada por dos cuerdas
2 paralelas.
D
R: Radio S= a) Las bases a un mismo lado del centro.
4
S: Área de la faja circular
II. SECTOR CIRCULAR
Es la porción del círculo limitada por dos radios B C
S
Teorema 2. El área de todo sector circular de radio A D
R y ángulo central “” es:
mAOD = 
S: Área del Sector Circular o R
mBOC = 
R² ------ 360º
s ------ º
o
R 2  S = SADsegmento – SBCsegmento
R

R
S (I)
360 º
S = R      Sen  Sen
S 2

2  180 º 

Si  +  = 180º Sen  = Sen 
O es centro 2R ----- 360º 2
R
R es radio  ------  S=   
360 º
 es longitud de arco
b) Las bases a diferentes lados del centro.
2R O: Centro
= (II) B C
S: Área de la faja circular
360 º
R  R
Dividendo I entre II o mAOD = º
S R R R

R
 S= A D
 2 2 mBOC = º
III. SEGMENTO CIRCULAR
Es la porción del círculo limitada por una cuerda y S = R² - S AD segmento – S BC segmento
2

su respectivo arco. S = R   (360    )  Sen  Sen


2 180 
A
Si  +  = 180º => Sen  = Sen 
R
2
S = R   2Sen
S
o 
R 2
B

Página 110
V. CORONA CIRCULAR PROPIEDAD 1
Se llama así a la región del plano exterior a la B
menor de dos circunferencias concéntricas e S1 S2
interior a la mayor o
S: Área de la A C
S3
A B Corona Circular
R
r
R S =  R² -  r²
o
S1 + S2 = S3
S1: Área del semicírculo de diámetro AB
S =  (R² - r²)
S2: Área del semicírculo de diámetro BC
Pitágoras: R² - r² =  AB 
 
2
S3: Área del semicírculo de diámetro AC
 2 
2 Demostración.
S = AB   
4 1. S1 = AB², S2 = BC², S3 = AC²
8 8 8
AB es cuerda tangente a la circunferencia menor 
VI. TRAPECIO CIRCULAR 2. S1 + S2 = (AB² + BC²)
8
O es el centro 
3. S1 + S2 = AC²
R S es área del trapecio 8
circular
or S1 + S2 = S3 L.q.q.d.
S= R 2 r 2
D b C 
360º 360º VII. LÚNULAS DE HIPÓCRATES
h
A B S =  (R 2  r2 )
a 360
S1
S =  a  b  x h X
S2
 2  S
Z

a: Longitud del arco AB


b: Longitud del arco CD
S1 y S2 son áreas de las lúnulas.
OBSERVACIÓN S: Área del triángulo ABC
En algunos problemas donde no sea necesario
resaltar el ángulo central del sector circular al que S1 + S2 = S
hagamos referencia escribiremos las expresiones Demostración:
directas para el área, como una fracción del círculo
correspondiente Por la propiedad 1
(S1 + X) + (S2 + Z) = (X + S + Z)
R R 120º
S1 + S2 = S L.q.q.d.
A o B R PROPIEDAD 2 B

La Mitad de circulo Un Tercio de circulo


R 2 R 2 S = S2 – S1 S1
X Y
2 3 A C
W
Z
R
R S2
60º
R
R
S: Área del triángulo ABC
Un cuarto de circulo Un Sexto de circulo
Página 111
Demostración: POSTULADOS DEL ESPACIO
Por la propiedad 1 a. El espacio contiene al menos cuatro puntos que
(Z+X+S1)+(S1+Y+W) = (Z + S2 + W) no son coplanarios.
b. Por un punto del espacio pasan infinitas rectas.
x + S1 + y + S1 = S2 c. Por una recta del espacio pasan infinitos planos.
S + S1 = S2 DETERMINACIÓN DE UN PLANO
Un plano queda determinado por:
S = S2 - S1 L.q.q.d.
a. Tres puntos no colineales.
PROPIEDAD 3
S1 B
.
B

S3
S2
.
A .
C

P
A C
S4 b. Una recta y un punto exterior a ella.

S4 = S1 + S2 + S3
. A
L

Demostración:
Propiedad 2: S4 – S3 = Área (ABC)
E
Lúnulas: S1 + S2 = Área (ABC)
Igualando: S4 – S3 = S1 + S2 c. Dos rectas secantes.
S4 = S1 + S2 + S3 L.q.q.d. L1 L2
0

SEMANA 10

GEOMETRÍA DEL ESPACIO O R


ESTEREOMETRÍA d. Dos rectas paralelas.
Estudia la forma y extensión de las figuras
geométricas cuyos puntos no están en un mismo
plano (espacio tridimensional) L1
L2
ESPACIO TRIDIMENSIONAL
A dicha idea tenemos dos postulados importantes:
a. Dada una recta cualquiera L, hay por lo menos U
un punto P, tal que P no pertenece a L. POSICIONES RELATIVAS DE DOS RECTAS EN
b. Dado un plano cualquiera M, hay por lo menos EL ESPACIO
un punto P, tal que P no pertenece a M.
a. Rectas secantes.- Cuando se intersectan y
POSTULADOS DEL PLANO tiene por tanto un punto común. Las rectas
a. Todo plano contiene al menos tres puntos no secantes son coplanares.
colineales.
b. Dos puntos cualesquiera de un plano L1 L2
determinan una recta, que está contenida en el
plano.

Página 112
b. Rectas paralelas.- Cuando se encuentran en c. Paralelos.- En cuyo caso no tienen punto
un mismo plano y no se intersectan. común alguno.

L1 L2

c. Rectas coincidentes.- Cuando se


superponen, para lo cual basta que tenga dos
puntos comunes. Propiedad: Para que una recta sea paralela a un
L1 plano es condición necesaria y suficiente que dicha
L2 recta sea paralela a una recta del plano.
POSICIONES RELATIVAS DE DOS PLANOS
a. Planos secantes.- Cuando se intersectan y
d. Rectas alabeadas.- Llamado también rectas tiene por tanto una recta común llamada
que se cruzan, son aquellas rectas que no intersección de dos planos.
están en un mismo plano y no tiene ningún L
punto común.

L1
L2

b. Planos paralelos.- Son aquellos que no


R tienen punto común alguno.
POSICIONES RELATIVAS DE UNA RECTA Y UN
PLANO
Dados una recta L y un plano M, que pueden estar P
situadas de tres distintas maneras.
a. Secantes.- Cuando se intersectan, la recta y
el plano sólo tienen un punto común.
L
O

c. Planos coincidentes.- Cuando se


superponen, para lo cual basta que tenga tres
M
puntos comunes no colineales.

b. Coincidentes.- La recta está contenida en el


plano, en cuyo caso todos los puntos de la Q
recta pertenecen al plano. Para que sean
coincidentes, basta que la recta y el plano P
tengan dos puntos comunes. ÁNGULOS ENTRE DOS RECTAS ALABEADAS
Es el ángulo que forma uno de ellos con una paralela
a la otra trazada por un punto cualquiera de la
L
primera.
B

A
M

Página 113
L1 ANGULO DIEDRO
Es la figura formada por dos semiplanos que tienen
la misma recta de origen común.
 L3 A los semiplanos se les denominan caras y a la recta
L2
común arista
a. La medida de un ángulo diedro  esta dada
: Es el ángulo que forman las rectas que se por la medida de su ángulo plano o rectilíneo
cruzan L1 y L2 que es aquel ángulo determinado al trazar por
RECTAS PERPENDICULARES un punto cualquiera de la arista AB, dos rectas
Son aquellas dos rectas que al interceptarse o al perpendiculares a la arista, una contenida en
cruzarse en el espacio forman ángulo recto. cada cara.
A
ANGULO DE UNA RECTA SECANTE CON UN
PLANO
Es el ángulo que hace la recta con su proyección
sobre el plano.

DISTANCIA DE UN PUNTO A UN PLANO.
La longitud del segmento de perpendicular trazada
del punto al plano. P
B
E

MENOR DISTANCIA ENTRE DOS RECTAS QUE b. Los diedros se clasifican similarmente a los
SE CRUZAN ángulos en el plano
Es la longitud del segmento de perpendicular, común SEMIPLANO BISECTOR
a ambas. Es aquel semiplano que partiendo de la arista de un
RECTA PERPENDICULAR A UN PLANO diedro, lo divide en dos diedros de igual medida.
Si una recta es perpendicular a un plano entonces es SEMIPLANO
perpendicular a todas las rectas contenidas en el
plano. BISECTOR
M
Propiedad: Para que una recta sea perpendicular a
P PM = PN
un plano es condición necesaria y suficiente que
dicha recta sea perpendicular a dos rectas secantes
del plano. 

TEOREMA DE LAS 3 PERPENDICULARES N
Si desde el pie de una perpendicular a un plano
trazamos una segunda perpendicular a una recta del
plano, entonces toda recta que une el pie de la Propiedad.- Todo punto sobre el semiplano bisector,
segunda perpendicular con un punto cualquiera de la se encuentra a igual distancia de las caras del diedro.
perpendicular al plano será perpendicular a la recta TEOREMA
del plano. Si los lados de un ángulo plano son perpendiculares
P a las caras de un diedro. El ángulo y el diedro son
suplementarios.
mPDC = 90º
mC + mF = 180º
C
A
D
B
M

Página 114
F
ÁREA DE LA PROYECCIÓN DE UN TRIANGULO EN EL
PLANO
B

D A
Q
A
P
E
C  H

B C

RECTA DE MÁXIMA PENDIENTE Área (AHC) = Área (ABC). Cos 


Si dos planos se interceptan, la recta de uno de ellos, ANGULO POLIEDRO, SÓLIDO O ANGULOIDE
que forma el ángulo máximo con el otro, es Es la figura formada por tres o más planos (caras),
perpendicular a la intersección de ambos planos. que se cortan dos a dos y cuyas intersecciones
Hipótesis Tesis (aristas) concurren en un mismo punto denominado
AP mABC > mADC vértice.
AC  Q ANGULO TRIEDRO
AB  MN El triedro es un ánguloide de tres caras, tres aristas
AB: Recta de máxima pendiente y tres diedros; es el ángulo poliedro de menor
A número de caras que puede haber, no pudiendo ser
P más que convexo.
Q - Caras : a, b, c
- Vértice : El punto V
C
- Aristas : VA, VB, VC.
- Diedros : , , 
V
M D B N

PLANOS PERPENDICULARES a b
Son aquellos planos que al interceptarse forman c

diedros rectos.
a. Si una recta es perpendicular a un plano, todo
plano que pasa por ella es perpendicular al
primero.
b. Si dos planos son perpendiculares entre sí,
. B
 

C
A .
toda recta contenida en uno de ellos y
perpendicular a su intersección, es Notación: Triedro V-ABC
perpendicular al otro plano.
PROPIEDADES DE LOS TRIEDROS
a. En todo triedro, una cara es menor que la
suma de las otras dos, pero mayor que su
P E diferencia.
b – c < a < b + c
b. En todo triedro, la suma de sus caras es mayor
R
que 0º pero menor que 360º.
0º < a + b + c < 360º

Página 115
c. En todo triedro a mayor cara se opone mayor b. Poliedros Cóncavos.- Cuando al considerar
diedro y a caras congruentes se oponen alguna de las caras, todo el poliedro queda
diedros congruentes. repartido a uno y otro lado de la cara
d. En todo triedro, la suma de sus diedros es considerada.
mayor que 180º pero menor que 540º TEOREMA DE EULER
CLASIFICACIÓN DE TRIEDROS En todo poliedro se cumple que su número de caras
a. Triedro escaleno: Sus 3 caras tienen diferentes más el número de vértices es igual al número de
medidas. aristas más 2.
b. Triedro isósceles: Dos de sus caras miden C + V = A + 2
iguales.
TEOREMA
c. Triedro equilátero: Sus 3 caras tienen igual
medida (no necesariamente de 60º) En toda poliedro la suma de los ángulos en todas sus
d. Triedro rectángulo: Una de sus caras miden 90º. caras es igual a 360º por el número de vértices
e. Triedro birectángulo: Dos de sus caras miden menos 2.
90º cada una. SAng. = 360º (V-2) Caras
f. Triedro trirectángulo: Sus 3 caras miden 90º
cada una. I. PRISMA
g. Triedro Simétrico: Es aquel formado por las Es el sólido geométrico que tiene por bases
prolongaciones de las aristas de un triedro. polígonos paralelos e iguales y por caras laterales
h. Triedro polar o suplementario: Dos triedros son paralelogramos.
suplementarios cuando las caras de uno son los BASE
suplementos de los diedros del otro.
POLIEDROS ARISTA CARA LATERAL
LATERAL
Son aquellos sólidos limitados por cuatro o más
regiones poligonales planos no coplanares llamados
caras. BASE
Elementos:
- Caras: Son polígonos CLASIFICACIÓN
- Aristas: OA, OB, AB,..... I. Los prismas se clasifican según sus bases en:
- Vértices: O, A, B,.... a) Prisma triangular, si su base es un triángulo.
- Diagonal: Es el segmento que une dos vértices b) Prisma cuadrangular, si su base es un
que no están en la misma caras. cuadrilátero.
- Diedros c) Prisma pentagonal, si su base es un
- Ángulos poliedros pentágono.
O II. PRIMA RECTO.
Es aquel prisma que tiene sus aristas laterales
perpendiculares a las bases; sus caras laterales
son rectángulos; arista lateral igual a la altura del
A D prisma.
C AL = Área Lateral
B 2pB = Perímetro de la base
CLASES DE POLIEDROS SB = Área de la base
a. Poliedros Convexos.- Cuando al considerar AL = (2pB) (h)
cualquiera de las caras, todo el sólido queda a
un mismo lado de él. h = Altura
AT = Área total

Página 116
AT = AL + 2SB Clasificación:
a) PARALELEPÍPEDO RECTANGULAR
Es un prisma, llamado también caja rectangular,
ortoedro o rectoedro. Todas sus caras son
aL rectángulos.

h
c
D
c
Volumen = SB . h
b x
III. PRISMA REGULAR b
Es un prisma recto, cuyas bases son polígonos
regulares. a
IV. PRISMA OBLICUO Volumen = abc
Es aquel prisma cuyas aristas laterales son AL = 2ac + 2bc
oblicuas a las bases, sus caras laterales son AT = AL + 2SB
paralelogramos (romboides), la altura es menor AT = 2ac + 2bc + 2ab
que la arista lateral. D² = a² + b² + c²
Sección Recta del Prisma (SR) Nota:
Es la sección del prisma con un plano (a+b+c)² = a²+b²+c² + 2ac+2bc+2ab
perpendicular a las aristas laterales.
BASE Suma de las ²
SEC CIÓN
3 dimensiones = D² + AT
R EC TA
b) CUBO O HEXAEDRO REGULAR
Es paralelepípedo en el cual todas sus caras
h son cuadrados.

P LANO
a D
a
SR = Área de la sección recta. a x
2pSR = Perímetro de la sección recta. a
AL = (2pSR) (aL) a
Volumen = a3
aL = Arista lateral AL = 4a²
AT = AL + 2SB AT = 6a²
Volumen = SB.h Volumen = SR . aL D=a 3

V. PARALELEPÍPEDOS c) ROMBOEDRO
Son prismas cuyas caras son todos Es un paralelepípedo oblicuo. Todas sus caras
paralelogramos. son rombos.

Página 117
TRONCO DE UN PRISMA TRIANGULAR RECTO Clasificación:
Es el sólido que se determina al interceptar a una I. POR EL NÚMERO DE LADOS DE SU BASE EN:
prima recto con un plano no paralelo a su base. a) Pirámide triangular, si su base es un triángulo,
llamado también tetraedro.
b) Pirámide cuadrangular, si su base es un
a cuadrilátero.
S1 c) Pirámide pentagonal, si su base es un
c
b pentágono, etc.
SB II. PIRÁMIDE REGULAR.
Es una pirámide cuya base es un polígono
regular, sus caras laterales son triángulo
a bc isósceles iguales. El pie de la altura coincide con
Volumen = SB  
 3  el centro de la base.
APOTEMA DE UNA PIRÁMIDE REGULAR: Es el
AT = AL + SB + S1 segmento perpendicular trazado desde el vértice
TRONCO DE UN PRISMA RECTANGULAR de la pirámide a una arista básica.
OBLICUO
Es el sólido que se determina al interceptar a un
prisma oblicuo con un plano no paralelo a su base. aL
h Ap
AT = AL + SB + S1

o ap L
S1
a L
SR
h1 h3 Ap = Apotema de la Pirámide
c
b ap = Apotema de la base.
SB h2
Ap² = h² + ap² aL² = h² + R²
a bc R = Radio de la circunferencia circunscrita a la
Volumen = SR  
 3  base.
(h  h 2  h 3 ) AL = Semiperímetro de la base x Ap
Volumen = SB 1
3 AT = AL + SB
PIRÁMIDE Area de la base x h
Volumen =
Es el sólido geométrico que tiene como base un 3
polígono que tiene un vértice común que viene a ser III. PIRÁMIDE IRREGULAR:
el vértice de la pirámide y los otros dos vértices de Es aquella que no cumple con las condiciones
cada triángulo coinciden con los vértices de la base de la pirámide regular.
respectivamente. TEOREMA
VERTICE Si se corta una pirámide cualquiera por un plano
CARA paralelo a la base se obtiene una pirámide parcial
LATERAL ARISTA
LATERAL
semejante a la pirámide total.
h
Propiedades
h 1) Si dos pirámides son semejantes, las áreas de
sus bases son proporcionales a los cuadrados
de sus dimensiones homólogas.
BASE
ARISTA
BÁSICA

Página 118
2) Los volúmenes de dos pirámides semejantes, Resolución
son proporcionales a los cubos de sus C: Número de Caras del prima
dimensiones homólogas. x: Número de Caras laterales
Pirámide S-DEF  Pirámide S – ABC x
360
 x  120
S 3
h C = x+2  C= 120+2
D F C = 122 Rpta. c
E
H 2. Hallar el número de vértices de un prisma que
tiene 120 aristas.
a) 80 b) 81 c) 82 d) 83 e) 84
A C
Resolución
B
V: Número de vértices del prisma
SD SE SF h X: Número de caras laterales
  
SA SB SC H 120
X=  x = 40
Area(DEF) SD 2 h2 3
  .. V = 2x  V = 2(40)
Area(ABC) SA 2 H2
Volumen de la pirámide S  DEF SD 3 h 3 V = 80 Rpta. a
 
Volumen de la pirámide S  ABC SA 3 H 3 3. Hallar la suma de las medidas de los ángulos de
TRONCO DE PIRÁMIDE REGULAR todas las caras de un prisma que tiene “A” aristas
Es el sólido que se determina al interceptar a una a) 120º (A-2) b) 180º (A-2)
pirámide regular con un plano paralelo a su base. c) 360º (A-2) d) 240º (A-3)
Sus caras laterales son trapecios isósceles iguales. e) 240º (A-2)
Apotema del Tronco de Pirámide Regular: Es el Resolución
segmento que une los puntos medios de las bases X: Número de caras laterales
de una cara lateral. S: Suma de las medidas de los ángulos de todas
las caras del prisma.
Sb 1) S = 2 [180º(x-2)]+360ºx ..(1)
A
2) x = ....(2)
h AP 3
3) Reemplazando (2) a (1)
A  A
SB S = 360º   2   360º
3  3
AL = (pb + pB) Ap S = 120ºA – 720 + 120ºA
AT = AL + Sb + SB S = 240º A – 720º
pb y pB: Semiperímetro de bases.
S = 240º(A-3) Rpta. d
h
Volumen = (Sb  S B  S b . SB ) 4. La distancia de un vértice al centro de la cara
3
PROBLEMAS RESUELTOS opuesta de un cubo es 6 . Calcular el área total.
1. Hallar el número de caras de un prisma que tiene a) 12 b) 16 c) 20 d) 24 e) 28
360 aristas
a) 120 b) 121 c) 122 d) 123 e) 124

Página 119
Resolución 6. Calcular el volumen de una pirámide regular, si su
apotema mide 15 y la arista de la base mide 18
3
a 6 a) 314 3 b) 628 3 c) 972 3
d) 916 3 e) 428 3
x
a Resolución
x
a

a 2
1) 2x = a 2 x= ...(1)
2 h 15
2) Pitágoras a2+x2= 6 2 ...(2) .9
3) Reemplazando (1) en (2)
2 60 .
a 2  9
a2 +   = 6  a2 = 4 30º 30º
 9 3 9 3
 2  18 3
4) AT: Area Total
AT = 6a2 1) Pitágoras
AT = 6(4) h2+92 =152
h = 12...(1)
AT = 24 Rpta. d Bxh
2) Volumen = ..(2)
5. Calcular el volumen de un hexaedro regular cuya 3
3) B: Área de la base
18 3 
diagonal mide 20 3 cm. 2
3
a) 80 cm3 b) 800 cm3 B
c) 400 cm3 d) 80 dm3 4
e) 8 dm3 B = 243 3 ..(3)
Resolución 4) Reemplazando (1) y (3) en (2)
243 3 x 12
Volumen 
3
Volumen = 972 3 Rpta. c
D
7. El volumen de un tronco de pirámide
a cuadrangular regular es 74cm3. Si su altura mide
6cm y el área de una de sus bases es 16cm²?
a
¿Cuál es el área de la otra Base?
a
a) 3cm2 b) 6cm2 c) 8cm2
1) Dato D = 20 3 cm...(1) d) 9cm2 e) 4cm2

2) Formula D = a 3 ...(2) Resolución


3) Igualando (2)=(1) h
Volumen = (B  b  B.b )
a 3 = 20 3 cm 3
a = 20cm
a = 2dm 74 =
6
3

16  b  16.b 
4) Volumen = a3
37 = 16 + b + 4 b
Volumen = (2dm)3
b x  b  x2
Volumen = 8dm3 Rpta. e
Página 120
37 = 16 + x2 + 4x ELIPSE

x2 + 4x – 21 = 0
(x + 7) (x - 3) = 0 SECCIÓN
RECT A
x=3 g
O
R
h
b =32 = 9 Rpta. d
8. Calcular el volumen de un prisma triangular
oblicuo. Si el área de una cara lateral es 30 y la
distancia de la arista lateral opuesta a dicha cara ELIPSE
es 5.
a) 100 b) 125 c) 90 d) 80 e) 75 1. SLateral = 2Rg
R = Radio de la Sección Recta
Resolución 2. STotal = SLateral + 2 SBase
El volumen del prisma triangular oblicuo vale la 3. Volumen = SSección recta x g
mitad del paralelepípedo. Volumen = SBase x h
ELIPSE

5 b  Semi – eje menor a


30 a  Semi – eje mayor
S = ab
b
30(5)
Volumen = Volumen = 75 Rpta. e
2 TRONCO DE CILINDRO RECTO
Es el sólido que se determina al cortar a un cilindro
SEMANA 11
recto con un plano secante no paralelo a sus bases.
CILINDRO Y CONO EJE DE UN TRONCO DE CILINDRO
CILINDRO RECTO O CILINDRO DE REVOLUCIÓN Es el segmento de recta que une los centros de las
Es el sólido generado por un rectángulo cuando gira bases de un tronco de cilindro, es igual a la
alrededor de uno de sus lados tomado como EJE. semisuma de la generatriz máxima y la generatriz
DESARROLLO DE SU SUPERFICIE mínima
EJE = 001  G  g
2
BASE
1. SLateral = 2R . EJE
2. STotal = 2 R . EJE + R² + ab
Generatriz
h 3. V = R² . EJE
g SLATERAL

2r

1. SLateral = 2rg h
ELIPSE
2. STotal = 2r (g + r) O1

3. V =  r² h G
Eje
CILINDRO OBLICUO g
Si se corta a un cilindro recto con dos planos R o R
CÍRCULO
paralelos se obtiene un cilindro oblicuo cuyas bases
CONO RECTO O DE REVOLUCIÓN
son elipses.
Es el sólido generado por la rotación de un triángulo
rectángulo cuando gira alrededor de uno de sus
catetos, tomado como eje. El cateto eje es la altura
Página 121
del cono, el otro cateto es el radio de la base y la TRONCO DE CONO RECTO O DE REVOLUCIÓN
hipotenusa es la generatriz del cono. Es el sólido que se determina al cortar a un cono
recto con un plano paralelo a su base. Se puede
considerar como el sólido generado por la rotación
de un trapecio rectángulo alrededor del lado
perpendicular a las bases.

g h
r

r
g
Desarrollo de su superficie h

g g R


SLATERAL 1. SLateral = g (r + R)
2. STotal = g . (r + R) + (R² + r²)
h
3. V = (R² + r² + Rr)
3
PROBLEMAS RESUELTOS
1. SLateral = rg 1. En la figura “O” es el centro de la, base inferior del
º r cilindro cuya área lateral se desea calcular, si
SLateral = g²  = . 360º
360º g OA=16.
2. STotal = r (g + r) a) 96 b) 84 c) 128
1 d) 132 e) 106
3. V = r²h
3 Resolución
A
CONO OBLICUO
Es el sólido que se determina al cortar a un cono
recto con un plano no paralelo a su base. Su base es 15º

una elipse. 16

1 1
a V = SBase . h = abh x
b 3 3
0 R B
A
SBase =  ab 1) Triángulo OBA(15º y 75º)
16
15º x=  x=4
4
2) Relaciones Métricas
Rh = 16x
0 h Rh = 16(4) = 64
3) AL: Area lateral
AL: 2Rh
AL: 2(64)
ELIPSE AL = 128 Rpta. c

Página 122
2. Calcular el volumen de un cilindro de revolución SUPERFICIE ESFÉRICA
de 10cm de altura. Si el desarrollo de su superficie Es la superficie por la rotación de una
lateral tiene por área 100cm2 semicircunferencia alrededor de su diámetro tomado
a) 250cm3 b) 240cm3 c) 210cm3 como eje.
d) 80cm3 e) 180cm3 EJE

Resolución CIRCUNFERENCIA
S = 4R2
MENOR
r

R
h = 10 100 10 CIRCUNFERENCIA
R
MAXIMA
R

R

2R (10) = 100 R=5 PARTES DE LA SUPERFICIE ESFÉRICA


Volumen = R2(10) 1. ZONA ESFÉRICA
Volumen = 52(10) Es la parte de la superficie de la esfera
comprendido entre dos planos paralelos; cuando
Volumen = 250 Rpta. a los dos planos son secantes se obtiene, la zona
3. En un cono recto de revolución cuya altura mide de dos bases y cuando uno de los planos es
6 la mediatriz de una de sus generatrices tangente y el otro secante se obtiene la zona de
intercepta a la altura tal que el segmento de una base o casquete esférico.
mediatriz determinado mide 2. Hallar el área
lateral del cono. a) Zona de dos bases
a) 16 b) 20 c) 24 S = 2Rh
d) 30 e) 27
Resolución R
h
 g
2
6  2
g
2 b) Zona de una base o casquete esférico
 S = 2Rh
R h

1) AL: Área lateral del cono


AL = Rg ........(1) R
2) Semejanza de triángulo
α  R 2

θ  6 g
2. HUSO ESFÉRICO
2
Rg = 24 ........(2) Es la parte de la superficie esférica limitado por
3) Reemplazando (2) en (1) dos semicircunferencias máximas qT tienen un
AL = (24) mismo diámetro.
º
AL = 24 Rpta. C SHuso = R² .
90º

Página 123
R
A

 1 2
E
h V= AB .h
R 6
E

HUSO B

ESFERA
Es el sólido generado por la rotación de un 3. SEGMENTO ESFÉRICO
semicírculo alrededor de su diámetro tomado como Es la parte del volumen de una esfera limitado por
eje. dos planos paralelos; cuando los dos planos son
secantes se obtiene un segmento esférico de dos
bases y cuando uno de los planos es tangente y
el otro secante se obtiene un segmento esférico
4 de una base.
R
R V= R 3
3

PARTES DE VOLÚMENES DE ESFERA


1. SECTOR ESFÉRICO.
Es el sólido generado por un sector circular que
gira alrededor de un eje coplanar que pasa por su
vértice sin cortarlo.

V=
1 3 h 2
6
h 
2

r1  r22 
2
V= R 2 h
R 3 h
r
h
R
R

1 3 r 2
h
h 
V= h
2 6 2
V= R 2 h
3 4. CUÑA ESFÉRICA
R
Es la parte de la esfera limitado por dos
semicírculos máximos que tienen su mismo
diámetro.
2. ANILLO ESFÉRICO
Es el sólido generado por la rotación de un R
segmento circular cuando gira alrededor de un eje R
coplanar que pasa por el centro del círculo a que 
pertenece del segmento circular. R

CUÑA

Página 124
º Resolución
VCuña = R3 x C
270º
TEOREMAS DE PAPPUS Y GULDIN
1º TEOREMA
r
El área de la superficie que genera una línea
A
plana cuando gira alrededor de un eje coplanar es 4cm 9cm B
igual a la longitud de la circunferencia que
describe su centro de gravedad por la longitud de
la línea.
1) ACB Relaciones Métricas
EJE
r2 = 4(9)
A
r=6
S = 2d . LAB 2) Al girar, se forma dos conos
d
C.G. 6 2 x9 6 2 x 4
Volumen = 
3 3
B
Volumen = 108 + 48
Volumen = 156 Rpta. d
2º TEOREMA
El volumen que genera una superficie plana 2. En una esfera de radio R se inscribe un cono de
cuando gira alrededor de un eje coplanar es igual altura h y base de radio r, la relación entre r, h y R
a la longitud de la circunferencia que describe su es:
centro de gravedad por el área de la superficie a) h+r =2R b) h = R+r
plana. c) R2+h2 =2Rr d)r2+ h2 =2Rh
e) R2+ r2 = 2rh
EJE Resolución

V = 2d . A
d R
A h
O

x R

PROBLEMAS RESUELTOS
1. El volumen del sólido generado por la rotación 1) x + R = h
sobre el segmento AB del triángulo. x=h–R …….(1)
C
a) 152 cm3
b) 239 cm3 2) Pitágoras
r2+x2 = R2.....(2)
c) 210 cm3
3) Reemplazando (1) en (2)
d) 156 cm3
r2+(h-R)2 =R2
e) 196 cm3 A B
r2+h2-2Rh+R2 = R2
4cm 9cm

r2 + h2 = 2Rh Rpta. d

Página 125
3. Los radios de dos esferas son entre sí como 2 es
a 3. Si el área de la primera es 400 cm2 ¿Calcular
el área de la segunda esfera?
a) 600cm2 b) 800cm2 c) 900cm2
d) 1200cm 2 e) 1600cm 2

Resolución
S: área de la segunda esfera
2
400  2 
   S  900cm 2 Rpta. c
S 3
4. Una esfera de cobre se funde y con el metal se
hacen conos del mismo radio que la esfera y de
altura igual al doble de dicho radio ¿Cuántos
conos se obtienen?
a) 1 b) 2 c)3 d)4 e)5
Resolución
x: Número de conos
 R 2 x 2R  4R 3
x 

 3  3

x=2 Rpta. b

Página 126
GEOMETRÍA
Y MEDIDA II

Lic. VICTORIANO LANDEO CRISPIN


SEMANA 01 ÁNGULO TRIGONOMÉTRICO 129

SEMANA 02 RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS AGUDOS 131

SEMANA 03 RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS NOTABLES


134

SEMANA 04 PROPIEDADES DE LAS RAZONES TRIGONOMÉTRICAS 137

SEMANA 05 SISTEMA DE COORDENADAS RECTANGULARES 140

SEMANA 06 CIRCUNFERENCIA TRIGONOMÉTRICA (C.T.) 143


SEMANA 05

SEMANA 07 IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS 145


SEMANA 05

SEMANA 08 REDUCCIÓN AL PRIMER CUADRANTE 147


SEMANA 07
SEMANA 05
SEMANA 09 IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS
DIFERENCIA DE ARCOS
DE LA SUMA Y
149
SEMANA 07
SEMANA 05
SEMANA 10 IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS DE ARCOS MULTIPLES 150
SEMANA 07
SEMANA 05
SEMANA 11 TRANSFORMACIONES TRIGONOMÉTRICAS 153
SEMANA 07
SEMANA 05
Sub Unidades: 1’ = 60”
SEMANA 01
Minuto Sexagesimal: (1’) 1º = 3600”
ÁNGULO TRIGONOMÉTRICO Segundo Sexagesimal: (1”)
Es aquel ángulo que se genera por la rotación de un Sistema Centesimal o francés (C):
rayo alrededor de un punto fijo llamado vértice u Unidad Angular: Equivalencias:
origen desde una posición inicial hasta otra posición Grado Sexagésima: (1g) 1 Vuelta = 400g
final, debiendo considerar que esta rotación se Sub Unidades: 1g = 100m
efectúa en un mismo plano. Por lo tanto debemos Minuto Sexagesimal: (1 ) 1m = 1000s
m

considerar dos tipos de rotación: Segundo Sexagesimal: (1s) 1g = 10 000s


Sistema Radial o Circular (Internacional):
Equivalencias:
1 Vuelta = 2rad
Unidad Angular: 1rad = 57º17’44”
1rad = 63g 66m 20s
Un radián: (1rad)   3,1416
Antihorario Horario
  22/7
Medida del ángulo trigonométrico  < -+ ; >  2+ 3
OJO:
NOTA:
 Si el ángulo tiene rotación antihoraria la medida
del ángulo será positivo. 1rad es aquel ángulo
donde el radio es igual
 es que la longitud de arco.
positivo
 Si el ángulo tiene rotación horaria la medida del
CONSIDERACIONES:
ángulo será negativo.
 es  1rad > 1° > 1g
negativo  27’ = 50m
 81” =250s
¡RECUERDE QUE!: Para sumar o restar ángulos  a°b’c’’ = a° + b’ + c’’; b, c < 60
trigonométricos que no se pueden realizar a simple  ag bm cs = ag + bm + cs; b, c < 100
vista debemos procurar tenerlos en un solo sentido  Si: x°y’z” = a°b’c’’
de preferencia antihorario para ello se recomienda el xg ym zs = ag bm cs
cambio de sentido.
x=a
y=b
z=c
Ejemplos:
1. Si: a°b’c’’ = 71°71’71’’. Hale: a + b + c
SISTEMAS DE MEDICIÓN ANGULAR Resolución:
Un ángulo puede ser medido en diferentes sistemas, a°b’c‘’ = 81°81’81’’
los más conocidos son sexagesimal, centesimal y a°b’c’’ = 72°12°11’’
radial. a = 72
Sistema Sexagesimal o Ingles (S): b = 12  a + b + c = 95
c = 11
Unidad Angular: Equivalencias:
Grado Sexagésima: (1º) 1 Vuelta = 360º
1º = 60’

TRIGONOMETRÍA Página 129


2. Hallar: “U + N + H”; si: U°N’H’’ = 91°91’91’’  Si el ángulo trigonométrico es positivo, la
Resolución: relación numérica entre sistemas estará dado
………………………………………………………... por: C > S > R
 Si el ángulo trigonométrico es negativo, la
3. Hallar: “C + P + U”; Si: C°+P’+U’’ = 5°50’60’’ + relación numérica entre sistemas estará dado
3°23’18’’ por: R > S > C
Resolución:  Si el ángulo trigonométrico es nulo, la relación
……………………………………………………….. numérica entre sistemas estará dado por: R = S
RELACIÓN NUMÉRICA ENTRE LOS SISTEMAS: =C
S C
 Si “A” y “B” son dos nuevos sistemas de
S

C R
 K   medición angular tal que:
180 200  9 10
A B
Donde: X
   
Y 
" x" gradosA " y" gradosB
S: N° de grados sexagesimales.
C: N° de grados centesimales. Se cumple que la relación de conversión entre los
R: N° de radianes. sistemas A y B, esta dado por la igualdad:
K: Constante de proporcionalidad. A B A = número de grados A

 En todo problema donde intervienen S, C y R
X Y B = número de grados B.
podemos ayudarnos de las igualdades. ¡RECUERDE QUE!: Para plantear problemas:
 S = 9K
 S: Número de grados sexagesimales.
 S = 180K
 60S: Número de minutos sexagesimales.
 C = 200K ó  C = 10K  3600S: Número de segundos sexagesimales.
K
 R = K  R
20  C: Número de grados centesimales.
 100C: Número de minutos centesimales.
Ejemplo: Determinar la medida de un ángulo en
 10000C: Número de segundos centesimales.
radianes, tal que verifique la siguiente condición:
 R: Número de radianes.
2S  C  140
OJITO:
Resolución:
Sabiendo que: S = 180k ; C = 200 k ; R  k Medida COMPLEMENTO SUPLEMENTO
Reemplazamos: 2(180k) + (200k) = 140 ()
Operando: 560k = 140  k = 1/4 S 90 – S 180 – S
Luego reemplazamos en: R  k C 100 – C 200 – C

1  R R –R
 R =   R  2
4 4 CONVERSIÓN ENTRE SISTEMAS: Es el
 En todo problema donde intervienen S y C procedimiento mediante el cual un ángulo expresado
podemos ayudarnos de las igualdades. en cierto sistema, se expresa en otro sistema; es
S = 9K  C = decir en otras unidades. El procedimiento se
10K denomina “factor de conversión” y su uso es como se
muestra en los siguientes ejemplos:
Ejemplo: Simplificar la expresión: Relación Importante: Si el ángulo es una vuelta
2S  C completa se cumple:
M 8
CS 360º = 400g = 2rad
Resolución: Simplificando: 180° = rad
Sabemos que: S = 9 k ; C = 10 K
200g = rad
Reemplazando y Operando: M  2(9K )  (10K )  8
10 K  9 K Además si: 180º = 200g le simplificamos: 9° = 10g
M
28k
8  M=6
k

TRIGONOMETRÍA Página 130


¡RECUERDE QUE! Para convertir de un sistema a ¡UN RETO PARA TI!
otro, se utiliza el siguiente esquema: 1. Convertir 72° a grados centesimales y radianes.
 sistema que quiero  a) 100g /5 rad. b) 80g; 2/5 rad.
Pregunta  
 sistema que no quiero  c) 60g; /5 rad. d) 80g; /5 rad.
Ejemplo 1: Convertir 50g al sistema sexagesimal. e) 120g; 3/5 rad.
Resolución: Utilizando la regla práctica:
2. Calcule "x" en: 30º + 2x(  rad ) = 100g
3
 sistema que quiero ( sexagesimal ) 
50 g . 
 sistema que no quiero (centesimal )  a) 1/5 b) 1/3 c) 1/2 d) 1/6 e )1

50g.  9  =
 g 
45°  40g = 45° 72  rad
10
 10  3. Simplificar: P 
50g
Ejemplo 2: Convertir 36° a radianes.
Resolución: Utilizando la regla de práctica: a) 1/2 b) 1 c) 2 d) 3 e) 4
  9º 99º 999º
36.
sistema que quiero (radianes )
 4. Reducir: M
 sistema que no quiero ( sexagesimal )  10 g  110 g  1110 g

 rad    75   rad a) 1/2 b) 9/10 c) 1 d) 2 e) 3


36.   rad
 180  5 5 5. Hallar; U + N + H; si: U° N’ H’’ = 3°40’50’’ +
1º 1 g
9º 4°35’20’’
Ejemplo 3: Hallar: E   m  g
1' 1 5 a) 152 b) 34 c) 52
Resolución: d) 82 e) 64
Recordando: 1º = 60’
SEMANA 02
1g = 100m
9º = 10g RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS
60' 100 10m g
AGUDOS
Reemplazando en: E   m  g
1' 1 5 TRIÁNGULO RECTÁNGULO
 .E. = 60 + 100 + 2 = .162. Se llama triángulo rectángulo al triángulo donde uno
Ejemplo 4: Hallar: a + b, sabiendo que: de sus ángulos es recto (90º), además recuerde que
 el lado opuesto al ángulo recto se llama hipotenusa y
rad  a º b' 5
los dos lados restantes catetos.
8
En la figura mostrada:
Resolución:
Equivalencia: rad = 180º
π 180º 180º 45º 44º 1º
rad .   
8 πrad 8 2 2
Factor de
conversion


 22º   22º 30'  22º 30' c : hipotenusa
2
a  b : catetos
Luego:  rad  22º30'    : son ángulos agudos
8
Comparando: a = 22 Además en el triángulo rectángulo se cumple:
b = 30  Los ángulos agudos suman 90º
.a + b = 52. . +  = 90º.
 La hipotenusa siempre es mayor que los
catetos
.c > a  b.

TRIGONOMETRÍA Página 131


TEOREMA DE PITÁGORAS Observación:
“En un triángulo rectángulo la suma  Las razones trigonométricas para un ángulo
de los cuadrados de los catetos es agudo son positivas.
igual al cuadrado de la hipotenusa”  Las razones trigonométricas seno y coseno son
Es decir: a2 + b2 = c2 menores que la unidad.
 Las razones trigonométricas secante y
cosecante son mayores que la unidad.
RAZÓN TRIGONOMÉTRICA RECUERDE QUE:
La razón trigonométrica de un ángulo agudo en un Conocido una razón trigonométrica de un ángulo
triángulo rectángulo se define como el cociente que agudo es posible hallar las demás.
se obtiene al dividir las medidas de las longitudes de  Las razones trigonométricas de un ángulo agudo
dos de los lados del triángulo rectángulo con dependen únicamente de la medida del ángulo y
respecto a un ángulo agudo. no de las longitudes de los lados del triángulo
Hipotenusa Cateto opuesto rectángulo. Por ejemplo, en la figura:
 al ángulo “ “ A’’
b
a A’

3
 A
2
c 1
Cateto adyacente C 
al ángulo “ “ 2
B B’ B’’

Si el triángulo anterior nos referimos a las longitudes 4


6
de los lados del triángulo con los nombres hipotenusa Luego tenemos:
(b) cateto opuesto (a) cateto adyacente (c). Podemos
ABC: tan   1
definir las razones trigonométricas de “” del modo 2
siguiente: A’B’C: 2 1 1
tan  
  tan  
De la figura con respecto al ángulo “” definimos: 4 2 2
3
A’’B’’C: tan   1 1
NOMBRE DEFINICIÓN  tan  
6 2 2
cateto opu esto al an gulo  a
seno de sen   1
hipotenusa b Finalmente concluimos que tan   y no depende
alfa 2
de la longitud de los lados del triángulo rectángulo.
cateto ady acente al ángulo  c
coseno de cos   
hipotenusa b PARA UN ÁNGULO MITAD (0° <  < 90°).
alfa.
 tan θ
= csc  – cot 
cateto opu esto al án gulo  a 2
tangente tan     cot θ = csc  + cot 
cateto ady acente al ángulo  c
de alfa 2

EXTENSIÓN DE LAS R.T. PARA ÁNGULOS


cateto ady acente al ángulo  c
cotangent cot    AGUDOS.
cateto opu esto al án gulo  a
e de alfa 0°; 90° se cumple:
secante sec 
hipotenusa

b  0< sen  < 1
cateto ady acente al ángulo  c 0 < cos  < 1
de alfa 

 tan  > 0 1  sen  cos   2


hipotenusa b
cosecante csc    cot  > 0 0  sen . cos  
1
cateto opu esto al án gulo a
de alfa  sec  > 1 2
 csc  > 1

TRIGONOMETRÍA Página 132


ESTUDIO DEL TRIÁNGULO PITAGÓRICO CASO PARTICULAR:
Todo triángulo pitagórico tiene sus lados expresados CUANDO SE TIENE DOS NÚMEROS ENTEROS (M Y N),
por números enteros positivos. Dichos lados tiene la PERO CONSECUTIVOS, ENTONCES SE CUMPLIRÁ:
siguiente forma: m
k 1 Y
n 
k  1 ; SIENDO: K = # IMPAR.
Siendo: “m” y “n” números enteros positivos. 2 2

Además: .m > n LUEGO:

EJEMPLO: CUANDO: K=5 EJEMPLO: CUANDO: K=11


OBSERVACIÓN:
SI ELEGIMOS VALORES DE “M” Y “N” (NÚMEROS
PRIMOS ENTEROS ENTRE SÍ) TAL QUE (M + N)
RESULTE UN NÚMERO IMPAR, SE OBTIENEN
TRIÁNGULOS PITAGÓRICOS CUYAS MEDIDAS DE SUS
LADOS TAMBIÉN SON NÚMEROS PRIMOS ENTRE SÍ.
EJEMPLO: CUANDO: M EJEMPLO: CUANDO: M
=5YN=2 =8YN=3 Ejemplo 1: Dado el triángulo ABC (C = 90º), se sabe
que la suma de catetos es igual “K” veces la
hipotenusa. Calcular la suma de los senos de los
ángulos agudos del triángulo.
Resolución:
Nótese que en el enunciado del problema tenemos:
.a + b = K.c.
Nos piden calcular
ab
OBSERVACIÓN: sen + sen = 
cc
CUANDO LOS VALORES DE “M” Y “N” (NO SON a b
PRIMOS ENTRE SÍ) O CUYA SUMA DE M Y N SEA UN sen + sen =
c
NÚMERO PAR SE OBTIENE TRIÁNGULOS
k .c
PITAGÓRICOS CUYAS MEDIDAS DE SUS LADOS ESTÁ Luego: .sen + sen. = = .K.
EXPRESADA POR NÚMEROS QUE TIENEN UN DIVISOR c
COMÚN. Ejemplo 2: Los tres lados de un triángulo rectángulo
se hallan en progresión aritmética, hallar la tangente
EJEMPLO: CUANDO: M = EJEMPLO: CUANDO: M = 7 del mayor ángulo agudo de dicho triángulo.
4YN=2 YN=3 Resolución:
Nótese que en el enunciado, los lados del triángulo
están en progresión aritmética, de razón “r”
asumamos entonces:

TRIGONOMETRÍA Página 133


Cateto Menor = x – r Menor cateto = 55m
Cateto mayor = x
Hipotenusa =x+r SEMANA 03
Teorema de Pitágoras
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS
(x – r)2 + x2 = (x + r)2
NOTABLES
x2 – 2xr + r2 + x2 = x2 + 2xr + r2
x2 – 2xr = 2xr ÁNGULOS NOTABLES:
x2 = 4xr Llamaremos ángulos notables aquellos cuyo valor
x = 4r está relacionado con tipos particulares de triángulos
rectángulos que son motivos de atención y estudio.
IMPORTANTE: TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS NOTABLES:
“A MAYOR CATETO MAYOR ÁNGULO AGUDO”, LUEGO Son aquellos triángulos rectángulos donde
REEMPLAZANDO EN LA FIGURA, TENEMOS:
conociendo las medidas de sus ángulos agudos, se
puede saber la proporción existente entre sus lados.
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS
NOTABLES
Los triángulos rectángulos cuyos ángulos interiores
agudos son las parejas: 30º - 60º, 37º - 53º, 45º - 45º,
se llaman triángulos rectángulos notables.
4r 4
Nos piden calcular: tan = = . .
3r 3
Ejemplo 3: Calcular el menor cateto de un triángulo
rectángulo de 330 m de perímetro, si la tangente de
uno de sus ángulos agudos es 2,4
Resolución:
Sea “” un ángulo agudo del triángulo que cumple
con la condición:
24 12
tan = 2,4 = 
10 5
 Ubicamos “” en un triángulo rectángulo, cuya De los triángulos anteriores se obtiene:
relación de catetos guardan relación de 12 a 5. Ángulo
 La hipotenusa se calcula por Pitágoras 30º 37º 45º 53º 60º
R.T.
Triángulo Triángulo 1 3 2 4 3
Rectángulo Rectángulo General seno
2 5 2 5 2
Particular
3 4 2 3 1
coseno
2 5 2 5 2
3 3 4
tangente 1 3
3 4 3

 El perímetro del triángulo rectángulo es: cotangent 4 3 3


3 1
Según la figura: 5K + 12K + 13K = 30K e 3 4 3
Según el dato del enunciado: 30K = 330m 2 3 5 5
Luego: K = 11m secante 2 2
3 4 3
 La pregunta es calcular la longitud del menor 2 3
cateto, es decir: Menor cateto = 5K 5 5
cosecante 2 2 3
Menor cateto = 5(11) 3 4

TRIGONOMETRÍA Página 134


Razones trigonométricas del ángulo de 45º
Sean los catetos del triángulo rectángulo ABC: BC2 = BH2 + HC2
2
L
. AB = BC = L . L2 = BH2 +  
2
L 2
L2 3 L2
L2 = BH2 +  L2 – = BH2  = BH2
4 4 4
3 L2 3 L2 3L
= BH   .  BH .
4 4 2
Luego calculamos las razones trigonométricas de 30º
y 60º en el triángulo BHC.
Por el teorema de Pitágoras:

AC2 = AB2 + BC2


AC2 = L2 + L2 = 2L2
AC = 2L2 = 2 L2
 . AC = 2 L .

Luego, calculamos las razones trigonométricas del


ángulo de 45º
L 1 2
sen45º =    csc45º =
L 2 2 2
Razones trigonométricas de 15º y 75º
2 2 2
  2 Para hallar las razones trigonométricas de los
2 2 ángulos de 15º y 75º tomamos como referencia el
L 1 2 triángulo rectángulo notable de 30º y 60º, luego
cos45º =    sec45º =
L 2 2 2 prolongamos AB(como se muestra en la figura) hasta
2 2 2 obtener un triángulo isósceles EBC, siendo
  2
2 2 EB=BC=2.
L 1 1
tan45º =   1  cot45º = 1
L 1 1

Razones trigonométricas del ángulo de 30º y 60º


Para hallar las razones trigonométricas de 30º y
60º, construimos un triángulo equilátero, veamos:
En el triángulo rectángulo BHC; calculamos BH, por
el teorema de Pitágoras En el triángulo rectángulo EAC: Calculamos el valor
de “x” por medio del teorema de Pitágoras:
. EC2 = EA2 + AC2 .

x 2  2  3  12 
2

2
x 2  4  4 3  3 1
x2  8 4 3
x  84 3

TRIGONOMETRÍA Página 135


Aplicamos radicales dobles A BC 8 1
. tg      .
. x  6 2 . 2 DC 32 4

Luego, calculamos las razones trigonométricas de Ejemplo 2: Haciendo uso del triángulo notable 16º y
15º y 75º 74º. Calcular “tan8º”
Resolución:
En el triángulo rectángulo BCP

BC 7 1
tan 8º    . tan 8º  .
PC 49 7
Ejemplo 3: Calcular el valor numérico de:
 sen30º  3 tan 60º
OBSERVACIÓN: F
HACIENDO USO DE TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS, 10 cos 37º  2 sec 45º
TAMBIÉN PODEMOS CALCULAR LAS RAZONES Resolución
TRIGONOMÉTRICAS DE LA MITAD DE UNO DE SUS 1
4 ( )  3( 3)
DOS ÁNGULOS AGUDOS, VEAMOS ALGUNOS Según la tabla mostrada F  2
EJEMPLOS: 4
10 ( )  2 ( 2 )
5
Ejemplo 1: En un triángulo rectángulo ABC (recto en
23 5 . F 1 .
A F   
“C”), donde a = 8 y b = 15. Calcular: “ tan ” 8  2 10 2
2  9 
sen3 cos 6 csc 
Resolución: Ejemplo 4: Si se tiene: f ( )  2 

En el triángulo rectángulo BCA: Calculamos AB por  9 
tan 3 sec 6 cot  
medio del teorema de Pitágoras:  2 
AB2 = BC2 + AC2  AB2 = 82 + 152 = 64 + 225 Calcular el valor de f (10º)
AB2 = 289  AB = 289   . AB = 17 Resolución
Reemplazando  = 10º en f ( ) , tenemos:
sen30º cos 60º csc 45º
f (10º) 
tan 30º sec 60º cot 45º
Reemplazando sus valores notables tenemos
1 1 2
. . 2
3 2
f (10º)  2 2  f (10º)  4 
Luego en el triángulo rectángulo DCB: Calculamos: 3 2 3 8 3
A . 2 .1
“ tan  ” 3 3
2

TRIGONOMETRÍA Página 136


6 Resolución
 Racionalizando . f (10º) . Construimos un triángulo rectángulo OPH.
8
Luego aplicamos el teorema de Pitágoras para
Ejemplo 5: Si ABCD es un cuadrado calcular el valor
calcular el valor de “x”
de: “tan”

Resolución 42  22  x 2  x2 3
Cuando “” no está en un triángulo rectángulo: En la figura inicial trazamos QE PH
Luego, efectuaremos trazos de modo que “” y 53º
estén en un triángulo rectángulo.
De la figura:
PMD: Notable de 37º y 53º

Luego: DP = 5k
Como: DP = BC = 5K

PE  2 3  3
QE  2

 cot  = PE = . 2 3 3
.
QE 2
Luego el lado del cuadrado mide 5K
Sumando: .PH + MD = AD. SEMANA 04
PH + 3K = 5K PROPIEDADES DE LAS RAZONES
 PH = 2K TRIGONOMÉTRICAS
Sumando: .PM + HB = AB.
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS
4K + HB = 5K
COMPLEMENTARIAS.
 HB = K
“Al comparar las seis razones trigonométricas de
PH 2k
Finalmente: tan    2 ángulos agudos, notamos que tres pares de ellas
HB k producen el mismo número, siempre que sus ángulos
Ejemplo 6: En la figura mostrada “0” es el centro del sean complementarios”.
cuadrante A0B; hallar el valor de “cot” Las razones trigonométricas seno y coseno, tangente
y cotangente, secante y cosecante reciben el nombre
de co – razones una de la otra.
OBSERVACIÓN:
UNA RAZÓN TRIGONOMÉTRICA DE UN ÁNGULO ES
IGUAL A LA CO – RAZÓN DEL ÁNGULO
COMPLEMENTARIO:

TRIGONOMETRÍA Página 137


RAZÓN CO – RAZÓN * Producto es igual a 1
* Los ángulos son iguales
SENO COSENO Ejemplo 4: Si: tan(4x+ 20º + y) = cot(2x + 80º + y) =
TANGENTE COTANGENTE 1 ¿Cuánto vale x?
SECANTE COSECANTE Debe cumplirse: 4x + 20° + y = 2x + 80° + y
 6x = 60°  x = 10°
Dado . +  = 90º. entonces se verifica:
Ejemplo 5: Si: cos(80º - 5x).sec3x = 1.¿Cuánto
sen = cos
vale x?
tan = cot Tenemos: 80º - 5x = 3x
Nótese: “ángulos que suman 90º”  80º = 8x  x = 10°
sec = csc Ejemplo 6: Si: sen(3x - 10°).csc(x + 40º) = 1.
Si : sen  cos       90º ¿Cuánto vale x?
Si : tan  cot       90º Debe cumplirse: 3x - 10° = x + 40º
Si : sec   csc       90º  2x = 50°  x = 25°
* Son iguales Ejemplo 7: Si se cumple que “x” e “y” son ángulos
* Los ángulos suman 90° ó  / 2 complementarios, además: senx = 2t + 3
Los siguientes son pares de razones trigonométricas cosy = 3t + 4,1
complementarias: Hallar: tanx
Ejemplo 1: Cuánto vale “x” si: cos3x = sen2x Resolución
Debe cumplirse: 3x + 2x = 90° Dado: x + y = 90º  Senx = Cosy
 5x = 90°  x = 18° Reemplazando 2t + 3 = 2t + 4,1
Ejemplo 2: Cuánto vale “x” si: tan5x = cot(2x + 20º) –1,1 = t
Debe cumplirse: 5x + 2x + 20º = 90° Conocido “t” calculamos senx = 2(–1,1) + 3
 7x = 70°  x = 10° senx = 0,8
Ejemplo 3: Cuánto vale “2x” si: csc(2x - 7°)= sec(2x 4
senx = (I)
+29°) 5
Debe cumplirse: 2x - 7°+ 2x + 29° = 90° OBSERVACIÓN:
 4x = 68°  x = 17° CONOCIDA UNA RAZÓN TRIGONOMÉTRICA, LUEGO
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS RECIPROCAS O HALLAREMOS LAS RESTANTES; GRAFICANDO LA
INVERSAS CONDICIÓN (I) EN UN TRIÁNGULO RECTÁNGULO,
“Al comparar las seis razones trigonométricas de un TENEMOS:
mismo ángulo agudo, notamos que tres pares de
ellas al multiplicarse nos producen la unidad”.
Las parejas de razones trigonométricas recíprocas
son entonces:
sen y csc: .sen.csc = 1.
cos y sec: .cos.sec = 1. Nótese: “ángulos
iguales” cateto opuesto 4
tan y cot : .tan.cot = 1 . tanx = =. .
cateto adyacente 3
Si: sen   csc  = 1   = 
RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS
Si: cos   sec  = 1   = 
Si: tan   cot  = 1   =  Es el procedimiento mediante el cual se calculan los
lados desconocidos de un triángulo, en función de un
lado conocido y de un ángulo agudo, también
conocido. Vamos a distinguir tres casos:

TRIGONOMETRÍA Página 138


Caso 1: Lado conocido: Hipotenusa (k) S
ab SenC

Lados desconocidos: x e y 2

bc Sen A
S
2

ac SenB
S
2
Caso 2: Lado conocido: Cateto opuesto (k) Demostración:
Lados desconocidos: x e y

Caso 3: Lado conocido : Cateto Por geometría S, se calcula así:


adyacente (k) b .h
S  (h: altura relativa del lado b).
Lados desconocidos: x e y 2
En el triángulo rectángulo sombreado se tiene
por resolución de triángulo que:
h = asen
b. asen 1
Luego: S   S  ab.sen
2 2
Note que para hallar el lado desconocido, solo hay
Ejemplo: Calcular el área de la región sombreada de
que dividir:
la figura mostrada.
Lo que quieres
 R.T.(ángul o conocido) Resolución:
Lo que tienes
(6 )(5 )
y de esta igualdad se despeja el lado desconocido. 37º S Sen37
6 5 2
(Lo que quieres) = (Lo que tienes)R.T.(ángulo S
(30 2 ) 3
.  9 2
conocido) . 2 5
S  9 2
Ejemplo: Resolver en cada caso.
ÁREA DE UNA REGIÓN CUADRANGULAR
3Tg40º
3 3
El área de una región cuadrangular es igual al
I. 40º 40º semiproducto de la medida de las diagonales
3Sec40º multiplicado por el seno del ángulo que forman.
12 12
II. 8Sen18º
18º 18º
8Cos18º

 Sen  sen
III. SenCos

Sen 
2

ÁREA DE LA REGIÓN TRIANGULAR (S): El área


de una región triangular se calcula multiplicando la 1
S ABCD  d1.d 2 .sen
longitud de dos de sus lados entre dos y el seno de 2
la medida del ángulo formado por dichos lados. Sea
el triángulo ABC. (S: Área de la región ABCD)

TRIGONOMETRÍA Página 139


AP a
 (razón)
SEMANA 05 PB b

SISTEMA DE COORDENADAS
RECTANGULARES
Esta formato por dos rectas numéricas que se
intersectan en el número cero y forman un ángulo
recto. Al plano que lo contiene se le llama cartesiano
y está dividido en 4 regiones llamadas cuadrantes
(C), a todo punto del plano le corresponde un par
ordenado (x; y) que se le denomina coordenadas.
Las coordenadas de “P” son:
Donde: ax2  bx1 ay2  by1
x0  y0 
ab ab
X ' X : Eje de abscisas. PUNTO MEDIO DE UN SEGMENTO  AB 
Y' Y : Eje de ordenadas.
O : Origen de coordenadas En un caso particular de la propiedad anterior:
B(x2;y2)
Además tenemos:
OX : Semieje positivo de abscisas
OY : Semieje positivo de ordenadas P(x;y)
OX’ : Semieje negativo de abscisas.
OY’ : Semieje negativo de ordenadas.
DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS (d) A(x1; y1)

Representamos los puntos en el plano cartesiano x


x1  x 2
y
y1  y 2
podemos calcular la distancia entre ellos de manera 2 2
sencilla. Veamos la figura y consideremos el COORDENADAS DEL BARICENTRO DE UN
triángulo P1MP2 . TRIANGULO
En un triángulo ABC cuyas coordenadas de sus
vértices son A( x1; y1 ) ; B( x2 ; y2 ) y C ( x3 ; y3 ) se
trazan sus tres medianas denominándose al punto de
intersección baricentro representado por G( x0 ; y0 ) .

Entonces, aplicando aquí el teorema de Pitágoras,


llegamos a determinar la distancia entre los puntos
P1 ( x1; y1 ) y P2 ( x2 ; y2 ) así:
d (( P1; P2 )  ( x2  x1 )2  ( y2  y1 )2 Las coordenadas del baricentro G( x0 ; y0 ) se
DIVISIÓN DE UN SEGMENTO EN UNA RAZÓN calculan así:
DADA x1  x 2  x 3 y1  y 2  y 3
x0  y0 
Sea P( x0 ; y0 ) un punto cualquier sobre un 3 3
segmento de extremos A( x1; y1 ) y B( x2 ; y2 ) tal
que:

TRIGONOMETRÍA Página 140


ÁREA DEL TRIÁNGULO Al conjunto de todos los ángulos cuadrantales se les
Si A(x1;y1) ; B(x2;y2) y C(x3;y3) , son las coordenadas representa así: {90°K; kZ}
de los vértices de un triángulo ABC y “S” el área de
su región.
Para calcular el área “S” se colocan las coordenadas 0º < IC < 90º
de sus vértices en columna tomados en sentido anti 90º < IIC < 180º
horario, repitiéndose las coordenadas del primer 180º < IIIC < 270º
vértice, luego se procede como a continuación se 270º < IVC < 360º
indica:
Sea S el área del triángulo ABC.

–360º < IC <–270º


–270º<IIC<–180º
–180º<IIIC< – 90º
–90º < IVC < 0º

m∢ 0º, 360º 90º 180º 270º


R.T. 0; 2 /2  3/2
sen 0 1 0 -1
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS cos 1 0 -1 0
DE CUALQUIER MAGNITUD tan 0 N 0 N
Ángulo En Posición Normal: También llamados cot N 0 N 0
ángulos canónicos, estándar y regulares. Son sec 1 N -1 N
ángulos trigonométricos inscritos en el plano csc N 1 N -1
cartesiano con las siguientes características: 0 = Cero 1 = Uno N = No Definido
I. Vértice en el origen de coordenadas. R.T. DE ÁNGULOS EN POSICIÓN NORMAL
II. Lado inicial en el eje positivo de las abscisas
III. Lado final en cualquier parte del plano. Si  es un ángulo cualquiera en posición normal, sus
razones trigonométricas se definen como sigue:
Ejemplos:

r  x2  y 2
OJO:
r 0

Radio Vector (r): Es la distancia del origen de


coordenadas a un punto cualquiera del plano
; ;  y  están en m, n y p no están en cartesiano.
posición normal. posición normal. sen  = ordenada y

  IC m  IVC radio vector r
β  IIC n  IIC cos  = Abscisa

x
radio vector r
  IIIC p  IIIC
a ningún cuadrante tan  = Ordenada y
 (x  0)
Abscisa x
ÁNGULOS CUADRANTALES: Son aquellos cot  = Abscisa x
 (y  0)
Ordenada y
ángulos en posición normal cuyos lados finales
coinciden con ángulo de los semiejes del sistema de sec  = Radiovector r
 ; ( x  0)
Abscisa x
coordenadas rectangulares.
csc  = Radio vector r
 ; ( y  0)
Ordenada y

TRIGONOMETRÍA Página 141


NOTA: El triángulo rectángulo formado por los Abscisade de P  2 1
cos    
segmentos dirigidos trazados desde “P” siempre se Radio Vector 2 5 5
dibujará en el eje “x”.
Reemplazamos
 2  1 
A  3 5      3(2  1)
 5  5  
 

A=9
SIGNOS DE LAS RAZONES
TRIGONOMÉTRICAS EN CADA CUADRANTE
Para calcular el signo de una razón trigonométrica en
un cuadrante dado, se aplica la regla son positivas.
y

Sen
Solamente Csc + Todas +

Ejemplo 1: Calcular las razones trigonométricas de x

" " Solamente


Tan Cos
+ Solamente
Cot Sec +

I. Cuadrante: Todas las razones trigonométricas


son positivas
II. Cuadrante: El seno y su inversa, la cosecante,
sen  12 / 13 Inversa
 csc   13 / 12 son positivas, el resto son negativas.
cos   5 / 13 Inversa
 sec   13 / 5 III. Cuadrante: La tangente y su inversa, la
cotangente, son positivas, el resto son
tan   12 / 5 Inversa
 cot   5 / 12
negativas.
Ejemplo 2: Siendo P (-2; 4) un punto que pertenece IV. Cuadrante: El coseno y su inversa, la secante,
al lado final del ángulo en posición normal “”. son positivas el resto son negativas.
Calcular: A  3 5 Sen  Cos Resolución: Del esquema anterior, tendremos:
Y
P (-2;4 )
4 IC IIC IIIC IVC
sen + + - -
r cos + - - +

X
tan + - + -
-2 O cot + - + -
sec + - - +
csc + + - -
Calculamos: Ángulos Coterminales: Son aquellos ángulos
r   22  4 2  4  16
trigonométricos que tienen los mismos elementos, es
decir un mismo lado inicial, vértice y lado terminal.
r  20  2 5
Calculamos sen y cos
Ordenada de P 4 2
sen   
Radio Vector 2 5 5

TRIGONOMETRÍA Página 142


Luego si  y  se ubican como ángulos en posición R.T. ( rad) = R.T. ()
normal. Se tiene: 

Sen rad  Sen

3 3
*   0;  0  tan2rad = tan2
Es decir, con esta propiedad fundamental es posible
*     360 calcular las razones trigonométricas de cualquier
número real, siempre y cuando esta se encuentre
¡RECUERDE QUE!: Sean  y  ángulos definida.
coterminales, se cumple:
sen = sen
cos = cos
tan = tan
R.T. () = R.T. ()
cot = cot
sec = sec
csc = csc “” y “” son arcos en posición estándar tales que:
 es (+)    IC
SEMANA 06
 es (–)    IIIC
CIRCUNFERENCIA TRIGONOMÉTRICA (C.T.) OBSERVACIÓN: En la circunferencia trigonométrica
Es aquella que se encuentra en el plano cartesiano, el extremo de un arco “” tiene por coordenadas
el centro coincide con el origen de coordenadas y su (cos ; sen).
radio es igual a la unidad (1u).
Eje de Eje de
cotangentes tangentes
B

x
A’ o A
UBICACIÓN DE UN NÚMERO REAL EN LA
B’ CIRCUNFERENCIA TRIGONOMÉTRICA
x2  y2  1
Ecuación de la Los números 0;  /2;  ;  3/2 y  2 son
circunferencia bastante útiles para ubicar números reales en la
trigonométrica
circunferencia trigonométrica.
A (1; 0) : Origen de arcos Y   1,57 -4,71
Y
B (0; 1) : Origen de complementos 2

A’ (–1;0) : Origen de suplementos.


-6,28
B’ (0; –1) : Sin nombre especial. 3,14   O X
2  6,28 -3,14 O
X

ARCO EN POSICIÓN ESTÁNDAR: Es aquel arco


cuyo extremo inicial es el origen de arcos de la C. T. 3
 4,71
2
y su extremo final cualquier punto sobre la C.T. (es
-1,57

aquel que indica el cuadrante al cual pertenece dicho REPRESENTACIÓN DE LAS RAZONES
arco). TRIGONOMÉTRICAS
Representación de Seno: El seno de un arco es la
OJO: El ángulo central correspondiente a un arco en ordenada de su extremo.
posición estándar tiene una medida en radianes que
es igual a la medida del arco en unidades lineales;
debido a esta observación se cumple:

TRIGONOMETRÍA Página 143


VARIACIÓN ANALÍTICA VARIACIÓN ANALÍTICA

La cotangente no existe

La cotangente no existe
Sen=1 Ctg=0

El seno no existe

El seno no existe
ce ce De
ecre Crece ecre crece
Sen=0 D
D Sen=0
- D
De +
-
+ ec
e
ecr Crece cre
ce ecr
ece D
Ctg=0
Sen=-1
–1  sen   1   R – < ctg  < +
  R – n /n Z
Importante:
Representación de la Secante: La secante de un
i) El máximo valor de seno es 1 arco es la abscisa del punto de intersección entre la
ii) El mínimo valor de seno es -1 recta tangente que pasa por el extremo del arco y el
Representación del Coseno: El coseno de un arco eje “x”.
es la abscisa de su extremo. VARIACIÓN ANALÍTICA
La secante no existe
VARIACIÓN ANALÍTICA - +
El coseno no existe
cos=0
Crece Crece
ce Dec
ecre rec Sec=-1 De Sec=1
D e cre ec
e
cos=-1 cos=1 ce ecr
Crece Crece D
- +
cos=0 La secante no existe
El coseno no existe
–1  cos   1   R
sec  –1  sec  1
Importante: 1
  R  (2n  1) / n  Z
i) El máximo valor del coseno es 1 2
ii) El mínimo valor del coseno es -1 Representación de la Cosecante: La cosecante de
Representación de la Tangente: La tangente de un un arco es la ordenada del punto de intersección,
arco es la ordenada del punto de intersección entre entre la recta tangente que pasa por el extremo del
la recta tangente que pasa por el origen de arcos y la arco y el eje “y”.
prolongación del radio o diámetro que pasa por el VARIACIÓN ANALÍTICA
extremo del arco.
La cosecante no existe

La cosecante no existe
Csc=1
De
VARIACIÓN ANALÍTICA cre
Crece ce
La tangente no existe + +
- -
D

- +
e

Crece
cre
c

Crece Crece
e

tg=0 tg=0 Csc=-1


Crece Crece
csc  –1  csc  1
+ -
La tangente no existe   R  n / n  Z

EXTENSIÓN GENERAL
– < tan < +
 Para todo “k” impar positivo
  R  (2n  1) / n  Z
2  1  sen k   1
Representación de la Cotangente: La cotangente
 1  cos k   1
de un arco es la abscisa del punto de intersección
entre la recta tangente que pasa por el origen de    tan k   
complementos y la prolongación de radio o diámetro Para todo “k” par positivo
que pasa por el extremo del arco.

TRIGONOMETRÍA Página 144


0  sen k   1 VALOR ADMISIBLE (VA)
Para una expresión, se llama valor admisible de su
0  cos k   1
variable a aquel valor asignado a ésta, para el cual la
0  tan k    expresión está definida en los reales.
x 1
SEMANA 07 E x 
Ejemplo: x para x  1 ;
E( X )  2  R
IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS E x 
x 1 es un "VA" para .
IGUALDAD
 
Dos expresiones serán iguales en los reales si para E  x   tan x
x E   1
4 ; 4
cualquier valor real asignado a sus variables; los Ejemplo: , para

valores numéricos de estas expresiones son también x
iguales; dentro de estas igualdades encontramos las 4 es un "VA" para E(x).
ecuaciones y las identidades; es decir: 2x  3 7
E X  E 2 
ECUACIÓN (=) Ejemplo: x–2 , para x = 2; 0 (No
IGUALDAD
existe)
IDENTIDAD ( ) x = 2; No es "VA" para E(X).
ECUACIÓN 1  senx   2
E(X)  X E  
Ejemplo: cos x , para ; 2 2 0
Es una igualdad que se verifica para cierto número
de valores asignados a la variable; valores que (No existe)
reciben el nombre de soluciones de la ecuación. x

; No es "VA" para E(X).
2
x 1
Ecuaciones: 2x  3  5 ; se cumple para CAMPO DE VALORES ADMISIBLES (CVA)
x  2 Para una expresión, el campo de valores admisibles
2x2 – 1  7 ; se cumple para
x  3
de una variable (CVA), es el conjunto formado por
2 x – 1  5 ; se cumple para todos los valores admisibles de dicha variable; es
IDENTIDAD decir:
Es una igualdad que se verifica para todo valor real
CVA para
E x   VALORES
DE " X " / " x " es un VA para E(x) 
asignado a la variable.
2x  1
Identidades: x 2 – 4   x  2  x – 2 ; se cumple E x 
Ejemplo: x –1 E( X )  R  x  1
x  R
 x  22  x 2  4x  4 ; se cumple CVA  x / x  R  1
x  R Ejemplo: E  x   x – 2  E  x   x2

x 3 – 1   x – 1  x 2  x  1 ; se cumple 
 CVA  x / x  2;  
x  R Ex 
4
Ejemplo: Senx
Observación: Hay expresiones como las
trigonométricas en las cuales las variables no se E( X )  R  senx  0  x  k , k  Z
encuentran libres sino que se encuentran en el CVA  x / x  R  k 
ángulo, es decir, que las variables se encuentran
3
afectadas de algún operador, razón por la cual no se E x 
Ejemplo: Cosx – 1
le puede asignar un valor real cualquiera ya que
podría dejar de existir la expresión, surgiendo así el E( X )  R  cos x  1  x  2k ,k Z
concepto de valor admisible o permitido para una CVA  x / x  R  2k 
variable.

TRIGONOMETRÍA Página 145


IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS (+)
y
Es una igualdad establecida entre expresiones que cot 
B M
involucran razones trigonométricas de una o más
variables, las cuales se verifican para todo valor N
admisible de dichas variables. (–) tan
Ejemplo: sec  (+)
S
1
La igualdad: sen2 x  cos2 x  1
, se verifica para  O A
1
cualquier valor real que le asignemos a la variable x;
csc
por consiguiente: P(cos ;sen ) (–) C.T.
x y
sen2x  cos2 x  1
es una identidad x  R
senx T
tan x 
Ejemplo: cos x , no está definida para
  3 5    
En la figura se observa:
x  ... , , ,... x   2k  1  PT  BM  cot 
 2 2 2  es decir para  ; 2 OBM  OPT

x  R luego la igualdad se verifica para cualquier OAN  OPS


PS  AN  tan 

valor que le asignemos a la variable x, tal que


P  cos ;sen   C.T. 
 Debe cumplir la
x  (2k  1) , k  Z ; por consiguiente: 2 2
2 ecuación: x  y  1
senx
tan x   x  cos 
cos x  
es una identidad 
x  R  (2k  1)   y  sen sen2   cos 2   1
 2 Remplazamos
P  cos ;sen  Lf    
,k Z Las " RT( ) " se
Cscx 
1 obtienen utilizando: x  cos  ; y  sen  r = 1.
Ejemplo: La igualdad: Senx , no está definida r 1
csc    r 1
sec   
x   ...,0, ,2,... 
para es decir para x  k ; y sen
 x cos 

, k  Z , luego la igualdad se verifica para cualquier IDEAS FUERZA


valor que le asignemos a la variable x, tal que a  a;a  0
1
csc x  2
a a a  – a;a  0
x  k  , k  Z ; por consiguiente: senx
Teorema:
es una identidad x  R  k . y sen cot  
x cos 

tan   
x cos  y sen
IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS 

FUNDAMENTALES OPS (Teorema de Pitágoras)


Se denomina a las igualdades obtenidas al relacionar  OP 2  PS2   OS2 1  tan2   sec 2 
las líneas trigonométricas de un mismo arco en la
circunferencia trigonométrica (C.T.). OPT (Teorema de Pitágoras)
 OP   PT 2   OT 2
2
1  cot 2   csc 2 
CLASIFICACIÓN DE LAS IDENTIDADES
FUNDAMENTALES
IDENTIDADES PITAGÓRICAS
sen2x  cos2 x  1
 x  R

TRIGONOMETRÍA Página 146


1  tan2 x  sec2 x  1  senx  cos x 2  2 1  senx 1  cos x 
 
x  R  (2k  1)  , k  Z

De: sen x  1 – cos x  1  cos x 1 – cos x 
2 2 2

1  cot2 x  csc2 x
 x  R  (k  , k  Z senx

1  cos x senx

1 – cos x
1 – cos x senx 1  cos x senx
IDENTIDADES RECÍPROCAS
senx csc x  1 x  k ,k Z
 x  R  (k ) , k  Z
De: cos x  1 – sen x  1  senx 1 – senx 
2 2

cos x.sec x  1
  
x  R  (2k  1)  , k  Z cos x

1  senx cos x

1 – senx
 2 1 – senx cos x 1  senx cos x
tan x .cot x  1 
   x  (2k  1) ,k Z
x  R  k  , k  Z
 2 2
IDENTIDADES DE DIVISIÓN a senx  b cos x  a2  b2
senx a b
tan x  senx  cos x 
 cos x   2
a b 2
a  b2
2
x  R  (2k  1)  , k  Z
 2
SUGERENCIA
cos x
cot x  Es importante tener en cuenta:
 sen x
x  R  (k  , k  Z
Senoverso = verso = vers  = 1 – cos 
IDEAS FUERZA
Cosenoverso = coverso = cov  = 1–sen 
Sabemos:
Exsecante = external = exsec  = sec  –1
Sec2x – Tan2x 1 Csc2x – Cot2x 1
Sabemos: SEMANA 08
Secx  T anx  Cscx  Cotx  REDUCCIÓN AL PRIMER CUADRANTE
1 1 Reducir un ángulo al primer cuadrante consiste en
Secx T anx Cscx Cotx relacionar a las razones trigonométricas de un ángulo
IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS AUXILIARES de cualquier magnitud con las razones
trigonométricas de un ángulo agudo (ángulo del
Aparte de las identidades trigonométricas primer cuadrante), obteniéndose una equivalencia.
fundamentales, hay aquellas igualdades que Se presentan los siguientes casos:
aparecen frecuentemente en la resolución de
problemas y su conocimiento sería de mucha utilidad PRIMER CASO
para facilitar la resolución de estos problemas; estas Para ángulos positivos menores que una vuelta.
igualdades son de simple verificación y en muchos Primera forma
casos son consecuencia directa de operaciones
algebraicas elementales.
Dentro de estas tenemos:
sen4 x  cos 4 x  1 – 2sen2x cos2 x
sen6 x  cos6 x  1 – 3sen2x.cos2 x
tanx  cot x  sec x.csc x
sec2 x  csc2 x  sec2 x.csc2 x
R.T.  90      CO – R.T.   
sen4 x – cos 4 x  sen2x – cos2 x
R.T.  270      CO – R.T.   
sec 4 x – tan4 x  sec2 x  tan2 x
csc4 x – cot 4 x  csc2 x  cot2 x
 senx  cos x 2  1  2 senx cos x

TRIGONOMETRÍA Página 147



Segunda forma (4K+1) 2

(2K–1) 2K

 K Z

(4K–1) 2

R.T. 180      R.T.   


R.T.  360 –     R.T.   

Ejemplo:
3
sen120°=+sen(180°-60°)=sen60°sen120°=sen60°=
2
II C
1
cos240°=-cos(240°-180°)=-cos60°cos240°=-
2
III C
3
tan330°=-tan(360°-30°)=-tan30° tan330°=-
3
IV C
SEGUNDO CASO
Para ángulos positivos mayores que una vuelta. Para
reducir estos ángulos al primer cuadrante, se les
debe descomponer en función al número entero de
vueltas que contenga este ángulo.
R.T.  360 K     R.T.   
K Z 0    360
R.T.  2k     R.T.   

TERCER CASO
Para ángulos negativos.
Se demuestra que las funciones coseno y secante
cuyos ángulos son negativos, éstos van a ser igual a
los ángulos positivos; las demás R.T., el signo sale
fuera del ángulo y afecta a toda la R.T.

Sen (– ) = –Sen


Cos (– ) = Cos
Tan (– ) = -Tan
Cot (– ) = –Cot
Sec (– ) = Sec 
Csc (– ) = –Csc 

FORMA PRACTICA: Nótese que el signo se “anula”


para el coseno y secante; y para las otras cuatro, el
signo “sale”
IDEAS FUERZA
La notación general de ángulos cuadrantales es:

TRIGONOMETRÍA Página 148


El signo    dependerá del cuadrante donde se ubica Ejemplo: Calcule el valor de Sen75°
el ángulo y también de la razón trigonométrica Resolución:
original.
Expresamos nuestra variable que es «75°» en
Calcular el valor de: E  sec135º  csc 150º función de ángulos conocidos por ejemplo «45° +
Resolución: 30°», para luego aplicar las identidades de la suma
de ángulos.
sen135º = sec(180º –45º ) = –sec45 º = – 2 sen75º=sen(45º+30º)=sen45ºcos30º+sen30ºcos45º
IIC
2 3 1 2 6 2
Sen75  .  .  Sen75 
SEMANA 09 2 2 2 2 4

IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS DE LA IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS PARA LA


SUMA Y DIFERENCIA DE ARCOS DIFERENCIA DE DOS ÁNGULOS
ÁNGULO COMPUESTO Estas igualdades se verifican para todos los valores
admisibles de sus variables y son las siguientes:
Es aquel que se puede expresar mediante una
combinación lineal de otros ángulos; así por ejemplo: Sen(x - y) = SenxCosy - SenyCosx x, y  lR

 x  y : es un ángulo compuesto por dos ángulos. Cos(x - y) = CosxCosy + SenxSeny x, y  lR

 2x  3y : es un ángulo compuesto por dos Tanx - Tany


ángulos. Tan(x - y) =
1 + TanxTany x, y, (x - y)  (2K + 1)  ; K  lR
2
xyz
 : es un ángulo compuesto por tres Cot(x - y) =
Cotx . Coty + 1
x, y, (x - y) K; K  lR
ángulos. Coty - Cotx

 2x  3y  4z : es un ángulo compuesto por tres Ejemplo: Calcule el valor de Tan8°


ángulos. Resolución:
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS Expresaremos nuestras variables 8° y 16° en función
COMPUESTOS de ángulos conocidos:
Cuando los operadores trigonométricos afectan a Tan8  Tan(45  37) 
Tan45  Tan37
ángulos compuestos, se definen operaciones 1  Tan45.Tan37
matemáticas que no se efectúan como 3
1
1
multiplicaciones algebraicas, así por ejemplo: Tan8  4  4  Tan8 
1
3 7 7
1
 Sen(x  y)  Senx  Seny 4 4
 Cos(x  y)  Cosx  Cosy Debemos tener presente:
 Tan(x  y)  Tanx  Tany
 Cot(x  y)  Cotx  Coty 75°
75° 6- 2 6+ 2
IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS PARA LA 6- 2
4
1
SUMA DE DOS ÁNGULOS
15° 75° 15°
Estas igualdades se verifican para todos los valores 6+ 2 2- 3 2+ 3
admisibles de sus variables y son las siguientes: 4
DEMOSTRACIÓN DEL SENO Y COSENO DE LA
Sen(x + y) = SenxCosy + SenyCosx x, y  lR
SUMA DE DOS ÁNGULOS
Cos(x + y) = CosxCosy - SenxSeny x, y  lR Con la ayuda de la C.T. demostraremos las
Tanx + Tany
siguientes identidades:
Tan(x + y) =
1 - TanxTany x, y, (x + y)  (2K + 1)  ; K  lR
2 Sen(x  y)  SenxCosy  SenyCosx Cos(x  y)  CosxCosy  Se
Cotx . Coty - 1
Cot(x + y) = Sen(x  x,y)y,  y) K; K  l
SenxCosy
(x + R SenyCosx Cos(x  y)  CosxCosy  SenxSeny
Coty + Cotx

TRIGONOMETRÍA Página 149


y
K máx  A 2  B 2
C.T. 
Q Senx Seny R K min   A 2  B 2
IDENTIDADES AUXILIARES
Seny T C.T.
tan x  tan y  tan x. tan y.tan( x  y)  tan( x  y)
Sen 1
x
    
Suma Pr oducto Re spuesta
M
Co
sy  tan x  tan y  tan x. tan y.tan(x  y)  tan(x  y)
y SenxCosy   
 x Re sta Pr oducto Re spuesta
x
A' P Cos O S A
sen( A  B)
 tan A  tan B 
De la figura se observa que   (x  y) son cos A cos B
suplementarios sen( A  B)
 tan A  tan B 
 Sen  Sen(x  y)  Cos  Cos(x  y) cos A cos B
sen( A  B)
En el rectángulo PQRS se tiene que: PQ=SR, pero  cot A  cot B 
senAsenB
SR=SM+MR, PQ=SM+MR; luego reemplazamos los
sen( A  B)
datos del gráfico y tenemos:  cot A  cot B 
senAsenB
Sen  SenxCosy  SenyCosx Pero:
OBSERVACIÓN: Debido a su frecuente aplicación
Sen  Sen(x  y) es interesante recordar las identidades siguientes:
 Sen(x  y)  SenxCosy  SenyCosx senx  cos x  2sen( x  45º ) senx  cos x  2sen( x  45º )

En el rectángulo PQRS se tiene que: QR = PS, pero


3senx  cos x  2sen( x  30º ) 3senx  cos x  2sen( x  30º )
PS = PO + OS, QR = PO + OS; luego reemplazamos
los datos del gráfico y tenemos:
senx  3 cos x  2sen( x  60º )senx  3 cos x  2sen( x  60º )
SenxSeny  Cos  CosxCosy
Pero: Cos  Cos(x  y)
SenxSeny  Cos(x  y)  CosxCosy SEMANA 10
 Cos(x  y)  CosxCosy  SenxSeny
IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICA DE ARCOS
ADICIONALES: MÚLTIPLES
 sen A  B sen A  B   sen A  sen B
2 2
IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS PARA
 cos A  Bcos A  B  cos 2 A  sen 2 B EL ÁNGULO DOBLE
El objeto de estas igualdades es expresar las
Siendo f(x) = aSenx + bCosx ;  x  R
razones trigonométricas del ángulo doble
Se cumple:  a 2  b 2  f ( x)  a 2  b 2 (2;2;...;2x) en términos de las razones
trigonométricas del ángulo simple (; ;...; x) ; estas
 Si: A + B+ C = , se cumple: igualdades serán válidas para todos los valores
Tg A + tg B + tg C = tg A . tg B . tg C admisibles de sus variables.
ctg A ctg B + ctg A ctg C + ctg B ctg C = 1 SENO DEL ARCO DOBLE:

 Si: A BC 
2
, se cumple: Utilizamos la identidad del seno de la suma de dos
Ctg A + ctg B + ctg C = ctg A ctg B ctg C arcos:
Tg A tg B + tg B tg C + tg A tg C = 1 sen2x = sen(x + x)
¡RECUERDE QUE! sen2x = senx.cosx + cosx.senx
Si se cumple: K = A.Senx  B.Cosx sen2 x  2senx cos x x  R

TRIGONOMETRÍA Página 150


COSENO DEL ARCO DOBLE: ÁNGULO DOBLE EN FUNCIÓN DE TANGENTES
Utilizamos la identidad del coseno de la suma de dos Cuando se quiera expresar las razones
arcos: trigonométricas del ángulo doble [R.T.(2x)] en
cos2x = cos(x + x) función de la tangente del ángulo simple (tanx),
cos2x = cosx.cosx - senx.senx convendría elaborar el triángulo de las tangentes:
cos 2 x  cos 2 x  sen 2 x x  R 2 tg x
 sen 2x 
1  tg2 x
TANGENTE DEL ARCO DOBLE:
1  tg2 x
Utilizamos la identidad de la tangente de la suma de  cos 2x 
1  tg2 x
dos arcos:
2 tg x
 tg 2x 
tan 2 x  tan( x  x) 1  tg2 x
tan x  tan x
tan 2 x  Sen2  2Sen C os 
1  tan x. tan x
Sabemos:
2 tan x
tan 2 x  Entonces: Sen 2  (2SenC os )
2 2
1  tan 2 x
  
x  (2n  1) ; (2n  1) ; n  R Sen 22  4Sen 2C os2 
 4 2
Observación: Es importante tener presente:
Con la ayuda de la identidad sen2x + cos2x = 1, se
puede expresar el coseno del ángulo doble (cos2x),
ya sea en función del seno o coseno del ángulo
simple (senx o cosx) para lo cual procederemos del
modo siguiente:
Sabemos que: ab
x b
a–b
cos2x  cos2x  sen2x
2 2
Pero: cos x  1  sen x OTRAS IDENTIDADES AUXILIARES
 cos2x  (1  sen2 x)  sen2x Sen 4 x+ Cos4 x=
3 1
+ Cos4x
4 4
 cos2x  1  2sen2x
5 3
Sen6 x+ Cos6 x= + Cos4x
8 8
Sabemos que: IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS PARA
cos2x  cos2x  sen2x EL ÁNGULO MITAD
Pero: sen2x  1  cos2x El objeto de estas igualdades es expresar las
 cos2x  cos2 x  (1  cos 2 x) razones trigonométricas del ángulo mitad
  ;  ;....; x 
 cos2x  2cos2 x  1 
2 2 2

en términos de las razones
trigonométricas del ángulo simple (; ;....; x); estas
IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS
igualdades son válidas para todos los valores
1  Cos2x  2 cos 2 x 1 – cos2x  2sen2x
admisibles de sus variables.
SENO DEL ÁNGULO MITAD:
ctg x  tgx  2 ctg 2x ctg x  tg x  2csc2x
 x  x
Sabemos que: cos 2   1  2sen 2  
2 2

TRIGONOMETRÍA Página 151


 x  tan x + cot x = 2cscx
cos x  1  2sen 2   2 2
2  cot x – tan x = 2cotx
2 2
 x  1  cos x
sen 2      x x
2

2 2 (1  senx)   sen  cos 


 2 2
 x 1  cos x x x
sen     sen  cos   1  senx
 2 2 2 2
x x
COSENO DEL ÁNGULO MITAD:  sen  cos   1  senx
2 2
Sabemos que: cos 2 x   2 cos 2  x   1 Debemos tener presente:
2 2
 x
cos x  2 cos 2    1
2 37
 1830´
 x  1  cos x 2
cos 2   
2 2 Es importante recordar:
 x 1  cos x
cos   
2 2

TANGENTE DEL ÁNGULO MITAD: 53°


= 26°30´
2
 x 1  cos x
sen   IDENTIDADES DEL ÁNGULO TRIPLE
 x 2  2
tan   SENO DEL ÁNGULO TRIPLE:
 2  cos x  1  cos x sen3x = sen(2x + x)
  
2 2 sen3x = sen2x.cosx + cos2x.senx
 x 1  cos x sen3x = 2senx.cosx.cosx + (1 – 2sen2x).senx
tan   
2 1  cos x sen3x = 2senx(1 – sen2x) + (1 – 2sen2x)senx
sen3x = 2senx – 2sen2x + senx – 2sen3x
¡NO TE OLVIDES! En cualquiera de los tres casos,
el signo a emplear () dependerá del cuadrante en el sen3x  3senx  4sen 2 x
que se ubique el ángulo  x  y de la razón COSENO DEL ÁNGULO TRIPLE:
2
trigonométrica que se va a calcular. cos3x = cos(2x + x)
cos3x = cos2x.cosx - sen2x.senx
Otras Identidades del Arco Mitad
x x x x
cos3x = (2cos2x – 1)cosx - 2senx.cosx.senx
x
sen
2
sen 2sen
2. 2
2sen 2
2  1  cos x
cos3x = (2cos2x – 1)cosx - 2(1 – cos2x)cosx
tan  cos3x = 2cos2x – cosx – 2cosx + 2cos3x
2 x x x x x senx
cos cos 2sen 2sen cos
2 2 2 2 2
cos 3x  4 cos 3 x  3 cos x
x
tan  csc x  cot x TANGENTE DEL ÁNGULO TRIPLE:
2
x x x x tan 3x  tan(2 x  x)
cos cos 2 cos 2 cos 2
x
cot  2  2. 2  2  1  cos x tan 2 x  tan x
2 x x x x x senx tan 3x 
sen
2
sen 2 cos
2 2
2sen cos
2 2
1  tan 2 x tan x
2 tan x
x  tan x
cot  csc x  cot x 1  tan 2
x
2 tan 3x 
2 tan x
1 . tan x
1  tan 2 x

TRIGONOMETRÍA Página 152


2 tan x  tan x  tan 3 x E = (Sen40° + Sen20°)
1  tan 2 x Sec10°
tan 3x 
1  tan 2 x  2 tan 2 x Observando quizás la necesidad de pasar
1  tan 2 x (Sen( 40  Sen20) a un producto de funciones
  
Suma de Funciones
3 tan x  tan 2 x
tan 3x  debe decir:
1  3 tan 2 x
Fórmulas Especiales:
sen3x  senx(2 cos 2 x  1) Esto puede lograrse mediante el uso correcto de las
cos 3x  cos x(2 cos 2 x  1) siguientes identidades:
 2 cos 2 x  1  Si: A > B
tan 3x  tan x 
 2 cos 2 x  1  A B A –B
I. SenA  SenB  2Sen( ) Cos( )
2 2
Fórmulas de Degradación: A –B A B
II. SenA – SenB  2Sen( ) Cos( )
4sen 3 x  3senx  sen3x 2 2
A B A –B
4 cos 3 x  3 cos x  cos 3x III. CosA  CosB  2Cos( ) Cos( )
2 2
Propiedades: A B A –B
IV. CosA – CosB  –2Sen( ) Sen( )
2 2
4senx.sen(60  x)sen(60  x)  sen3x
Entonces en nuestro ejemplo:
4 cos x.cos(60  x).cos(60  x)  cos 3x
(Sen40° + Sen20°) Sec10°
tan x. tan(60  x). tan(60  x)  tan 3x
tan x  tan(60  x)  tan(60  x)  3 tan 3x Usamos la identidad (I)
2senx 40  20 40 – 20
 tan 3x  tan x 2Sen( ) Cos( ) Sec10
cos 3x 2 2
2 cos x 2 Sen30° Cos10°Sec10°
 cot x  cot 3x
sen3x 1 Por identidad recíproca = 1
2( ) .1
Triángulo notable: 2
E=1
DE UN PRODUCTO A UNA SUMA O DIFERENCIA:
Este capítulo aprenderemos a transformar un
producto de funciones trigonométricas
(2Sen10°,Cos20°) a una suma o diferencia de
funciones trigonométricas. Es decir:

Para ello tendremos presente las siguientes


identidades:
SEMANA 11 Si: A>B
TRASFORMACIONES TRIGONOMÉTRICAS I. 2SenA SenB = Cos(A – B) – Cos(A + B)
SUMA O DIFERENCIA A PRODUCTO II. 2SenA CosB = Sen(A + B) + Sen(A – B)
III. 2CosA CosB = Cos(A + B) + Cos(A – B)
En ocasiones se nos presentan ejercicios en las que
IV. 2CosASenB = Sen(A+B) – Sen(A – B)
se nos pide reducir o simplificar como por ejemplo:

TRIGONOMETRÍA Página 153


Ejemplo: Reducir: E = 4Cos10° Cos8° – 2Sen88° Ahora: sen2º + sen4º + sen6º + ... + sen48º =
E = 2 x 2Cos10° Cos8°  24 x 2º 
sen    2º48º  sen 24º
 2  .sen   sen 25º
Pasando a suma mediante la Identidad III  2º   2  sen1º
sen  
E = 2(Cos10° + 8°) + Cos(10° – 8°)) – 2Sen88° 2
E = 2 Cos18° + 2 Cos2° – 2 Sen88° Ejemplo 2:
Cos 2° Complemantarios Cos4º + cos8º + cos12º + ….. + cos44º + cos48º
E = 2 Cos18° Donde: P = 4º U = 48º n = 12 r = 4º
ADICIONALES: 48  4
n=  1  n  12
 Sen(X–120º) + SenX + Sen(X +120º) = 0 4
 Cos(X–120º) + CosX + Cos(X +120º) = 0 Ahora: Cos4º + cos8º + cos12º + .... + cos44º +
 Sen2(X–120º)+ Sen2X + Sen2(X+120º) =3/2 cos48º =
 Cos2(X–120º)+ Cos2X + Cos2(X+120º)= 3/2  12 . 4º 
sen 
 Sen4(X–120º)+ Sen4X + Sen4(X+120º)= 9/8  2   4º 48º  sen24º
Cos4(X–120º)+ Cos4X + Cos4(X+120º)= 9/8 . cos  = . cos 26º
  4º 
sen   2  sen2 º
SUMATORIA DE SENOS Y COSENOS DE 2
ÁNGULOS EN PROGRESIÓN ARITMÉTICA: Para
poder simplificar sumatorias de ese tipo debemos
reconocer lo siguiente:
P  Primer ángulo
U  último ángulo
n  número de términos
r  razón de la P.A.
SUMATORIA DE SENOS
sen + sen( + r) + sen(+2r) + ... +sen(+(n–1)r)
nr
sen
= 2 sen P  U 
sen
r  2 
2
SUMATORIA DE COSENOS
cos + cos(+r) + cos(+2r) + .... + cos(+ (n–1)r)
nr
sen
= 2 cos P  U 
sen
r  2 
2
Ejemplo 1:
sen2º + sen4º + sen6º + ….. + sen46º + sen48º
donde: P = 2 U = 48º n = 24 r = 2º
Obs: n  número de términos.
t n  t1 48  2
n= 1  n 1  n  24
r 2

TRIGONOMETRÍA Página 154


APTITUD LÓGICO
MATEMÁTICA

Lic. DAVID TORPOCO CASTRO


Lic. MACARIO MATAMOROS CONDORI
SEMANA 01 RAZONAMIENTO INDUCTIVO - DEDUCTIVO 157

SEMANA 02 PLANTEO DE ECUACIONES 159

SEMANA 03 EDADES 161

SEMANA 04 CRONOMETRÍA 163

SEMANA 05 FRACCIONES 166

SEMANA 06 PORCENTAJE 168


SEMANA 05

SEMANA 07 ÁREAS SOMBREADAS Y PERIMETROS 171


SEMANA 05

SEMANA 08 ANÁLISIS COMBINATORIO 173


SEMANA 07
SEMANA 05
SEMANA 09 PROBABILIDADES 175
SEMANA 07
SEMANA 05
SEMANA 10 DIAGRAMAS O GRÁFICOS ESTADÍSTICO 176
SEMANA 07
SEMANA 05
SEMANA 11 TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS 177
SEMANA 07
SEMANA 05
Caso 3
SEMANA 01 1
2 9 triángulos = 3 2
RAZONAMIENTO INDUCTIVO – DEDUCTIVO 3

RAZONAMIENTO INDUCTIVO
En el problema:
Es aquel razonamiento que partiendo del análisis de
situaciones particulares llega a una conclusión en 1
2

general:
3

20 2 = 400 triángulos

18
19
20

CLAVE: C
3. Hallar la suma de las cifras del resultado de:
Ejemplos 2
E  (999....99
  5)
1. Calcule la suma de cifras del resultado de: 101 cifras

(333
 333 )2
..... a) 907 b) 900 c) 910
(20 )cifras d) 950 e) 850
Resolución:
a) 180 b) 810 c) 90
d) 270 e) 360 Analizando por partes, tenemos:
Resolución: Resultado S uma de cifras
95 2  9025  1 9 7
Por inducción: 2
  2 9 7
32  9   cifras  9  9x1
99
5 990025
999 5 2  99900025  3 9 7
33 2  1089   cif  18  9x2
9999 5 2  9999000025  4 9 7
333 2  110889   cif  27  9x3 
2 Cantidad de cifras "9"
 

 333
 333 
.....    cif  9 x 20  180
  (999 ... 99 5 )2   100  9  7 = 907
 20 cifras 
100 cifras
CLAVE: A
2. ¿Cuántos triángulos hay en la figura mostrada? CLAVE: A
1 4. ¿De cuántas maneras diferentes se puede leer
2
3 la palabra "SEBASTIÁN"?
S
18 E E
19 B B B
20
A A A A
a) 100 b) 800 c) 400 S S S S S
d) 200 e) 300 T T T T T T

Resolución:
I I I I I I I
A A A A A A A A
Analizando por partes, tenemos: N N N N N N N N N

Caso 1 a) 200 b) 240 c) 250


1 triángulo = 1 2
d) 256 e) 300
1 Resolución:
Caso 2 Cuando la palabra tiene:
1 4 triángulos = 2 2
2

Página 157
1 2. Hallar: a + b + c + d
S : 1 letra
Si: abcd.9999999  ....3518
S  1 forma s  2 0
a) 10 b) 13 c) 18
SE : 2 letra s 1 d) 20 e) 21
S
 2 formas  2 1 Resolución:
E E
Transformación:
SEB : 3 letras 1 abcd.(10000000  1)  ...3518
S
E E  4 formas  2 2
abcd0000000  abcd  ...3518
B B B ...(9  a)(9  b)(9  c )(10  d)  ...3518

Comparando:
SEBA : 4 letras 1
S
9–a=3  a=6
E E 9–b=5  b=4
 8 formas 2 3
B B B 9–c=1  c=8
A A A A 10 – d = 8  d=2
En el problema: a + b + c + d = 20
1 CLAVE: E
SEBASTIAN : 9 letras
3. Calcular:
2 8 = 256 formas
E  3 99  100  101  10 3
9  10  11  10
CLAVE: D
RAZONAMIENTO DEDUCTIVO a) 100 b) 130 c) 180
d) 200 e) 210
Es un modo de razonar donde a partir de una
información general llegamos a establecer Resolución:
cuestiones particulares. Trabajando por partes:
3
9  10  11  10
3 (10  1)(10 )(10  1)  10

Diferencia de
cua drados
EJEMPLOS:
3
(10 2  1)(10)  10
1. ¿En qué cifra termina el desarrollo de A?

ncifras
 ncifras
 ncifras

3
(10 3  10)  10  10
222....222 666...666 777...777
A  111
....
111
   555
 ...555
  666
 ...666

ncifras ncifras ncifras
Reemplazando en la expresión:
a) 1 b) 3 c) 2 E  3 9  100  101  10  10
d) 4 e) 5 E  3 (100  1)(100)(100  1)  100
Resolución:
Diferencia de cuadrados
Por deducción:
A  .........1  ..........
5  ..........
6
E  3 (100 2  1)(100)  100
A  ..........
.2
 La suma de las tres ultimas cif ras  E  3 (100 3  100 )  100  100
term ina en : 2 CLAVE: A
CLAVE: C

Página 158
A 5
SEMANA 02 12. A es a B como 5 es a 3 
B 3
PLANTEO DE ECUACIONES M N
13. M es a 5 como N es a 3 
5 3
Uno de los motivos más interesantes de las
14. La suma de 3 números x  ( x  1)  ( x  2)
matemáticas, consiste en el arte de interpretar 
(traducir) un problema de lenguaje literal, (vernáculo) consecutivos (a  1)  a  (a  1
a un lenguaje matemático, con ayuda de símbolos, 15. A excede a B en 5 A=B+5 ó A-B=5
variables, y operaciones fundamentales. Este motivo 16. M excede en 5 a N M=N+5 ó M-N=5
se denomina: “Arte de plantear ecuaciones”
SUGERENCIAS: EJEMPLOS:
 Leer detenidamente el texto del problema hasta 1. Si al subir una escalera de 2 en 2, doy 6 pasos
comprender de que se trata. más que subiendo de 3 en 3. ¿Cuántos escalones
 Ubicar los datos y la pregunta. tiene la escalera?
 Elegir la(s) variable(s) con las cuales se va a a) 24 b) 12 c) 36 d) 48 e) 6
trabajar. Resolución:
 Relacionar los datos con las variables para Número de pasos: x Número pasos: x
plantear una o más ecuaciones que al resolver 2 3
nos den la solución al problema. Según enunciado, los primeros son 6 pasos más
RESUMEN: que los del segundo caso; luego:
x x
 6
2 3
x = 36 (total de escalones)
CLAVE: C
SEGUNDO MÉTODO:
Para que el número de escalones sea divisible por
El Lenguaje Vernácular En el lenguaje 2 y 3 a la vez, entonces debe ser múltiplo de 6.
(Enunciado) algebraico Luego asumimos que el total de escalones es “6x”
1. 2 veces A al subirlos de 2 en 2, doy “3x” pasos y al subirlos
2. n veces x de 3 en 3 doy “2x” pasos; siendo los primeros 6
3. A es tanto como B más que los segundos
4. El duplo de A, 3x – 2x = 6
2A – B x=6
disminuido en B
5. El cuadrado de x,  Total de escalones = 6 (6) = 36
x2 – z
disminuido en z CLAVE: C
6. El duplo de A disminuido 2. En una granja se tiene cerdos, patos y gallinas.
2(A – B)
en B Sin contar los cerdos tenemos 9 animales, sin
7. El cuadrado de x contar los patos se tendrá 7 animales y sin contar
(x – z)2
disminuido en z las gallinas tenemos 14 animales. ¿Cuántos
8. La mitad del cuadrado x2 cerdos hay?
de x 2 a) 1 b) 6 c) 2 d) 8 e) 12
z
9. El cuadrado de la mitad x Resolución:
 
de x 2 Sea: C: # de cerdos.
10. Suma de los cuadrados P: # de patos.
a2  b2 G: # de gallinas.
de 2 números
11. El cuadrado de la suma
( a  b) 2
de 2 números

Página 159
Al no contar los cerdos estamos considerando los 5. Dos niños, uno tenía 7 panes de fiambre, y el otro
patos y las gallinas, análogamente entenderemos 4; se les une otro niño. Si los tres comen por igual,
lo demás, luego: y al finalizar el viaje el que no aportó ningún pan
P + G=9 dió S/.11 soles. ¿Cuántos soles le tocó al que dió
C + G=7 menos panes?
C + P = 14 a) S/.3 b) S/.1 c) S/.5 d) S/.2 e) S/.4
2P + 2G + 2C = 30
Resolución:
P + G + C = 15
(Dato) 9 + c = 15  C = 6  Total panes: 7 + 4 = 11
 Cada uno comió: 11/3 panes
CLAVE: B
 Por dato:
3. En un estacionamiento se cuenta 27 vehículos 11/3 x = 11
entre autos y bicicletas. Si en total se han contado x = 3
60 llantas. ¿Cuántas bicicletas hay?  La menor cantidad de panes que dió uno de
a) 24 b) 25 c) 23 d) 27 e) 48 ellos, fue:
Resolución: 4  11
3
 1
3
Como son 27 vehículos en total, si al número de  Luego éste recibió:
bicicletas le designamos “x”, luego el número de 1 3
( x )   1 sol
autos sería la diferencia o sea (27 – x) 3 3
Considerando el total de llantas: CLAVE: B
2x + 4 (27 – x) = 60 6. Dos números naturales son tal que si se les resta
x = 24 6 y 3 respectivamente, su producto es igual a 2.
CLAVE: A ¿Cuál es la suma de dichos números?
4. La suma de dos números es 3966. Al dividir el
primero por el segundo, el cociente es 6 y el a) 14 b) 20 c) 18 d) 12 e) 16
residuo 207, la diferencia de estos números es: Resolución:
a) 341 b) 436 c) 3420 d) 3625 e) 2892  Sean a y b los números:
Resolución:  Por dato:
(a – 6)(b – 3) = 2
 Sean los números: a y b. Por dato:
 Por dato: (a
⏟ − 6) ⏟ (b − 3) = 1.2 → a = 7 y b = 5
a/b= 6 1 2
R = 207 (R = residuo) (a − 6) ⏟
⏟ (b − 3) = 1.2 → a = 8 y b = 4
a = 6b + 207 2 1
 La suma de los números es 3966:  Luego, la suma de dichos números es 12
a + b = 3966 CLAVE: D
sustituyendo “a”:
(6b + 207) + b = 3966 7. Tú tienes la mitad de lo que tenías y tendrás el
7b = 3759 triple de lo que tienes, si tuvieras lo que tienes,
b = 537 tenías y tendrás, tendrías lo que yo tengo que es
 Hallando el valor de “a”: nueve soles más de lo que tú tendrás. ¿Cuánto
a = 6b + 207 = 6(537) + 207 tengo más que tú?
a = 3429 a) S/.18 b) 3 c) 12 d) 15 e) 20
 La diferencia de estos números es: Resolución:
3429 – 537 = 2892
Tenias Tienes Tendrás
CLAVE: E
Tu: 2x X 3x
Yo: 6x

Página 160
Se cumple: TIPO A:
6x = 9 + 3x
x=3
∴ diferencia = 5x =15
CLAVE: D
8. A una cantidad le quito el doble de lo que no le
quito, entonces me queda n/2 soles; Pero si sólo
le hubiera quitado la mitad de lo que me queda, TIPO B:
entonces tendría S/. 550. ¿Cuánto me falta para Siempre y cuando
tener la cantidad inicial? la persona ya
a) S/.440 b) 125 c) 504 d) 404 e) 844 cumplió años en
Resolución el presente.
Sea: CASO II: CUANDO PARTICIPAN DOS A MAS
Quito N Quito PERSONAS
Se emplean cuando se trata de dos o más persona
4x 2x
con edades relacionadas en diferentes tiempos.
Pero:
Tendría En las filas (horizontales) se anota la información de
cada personaje y en las columnas (verticales) se
X 5x distribuyen los datos sobre el pasado, presente o
5x = 550 futuro.
x = 110
∴Falta: 4(110) = 440
CLAVE: A

SEMANA 03
EDADES A) TIEMPOS
Problemas sobre edades es un caso particular de PASADO PRESENTE FUTURO
Planteo de Ecuaciones, pero debido a la diversidad P Tenía Tendré
de problemas y a la existencia de formas abreviadas YO Tengo
E Tuve Tenga
de soluciones se les trata como un tema aparte. R Tenías Tendrás
En estos problemas intervienen personas, cuyas S TU Tuviste Tienes
Tengas
edades se relacionan a través del tiempo bajo una O Tenía Tendrá
serie de condiciones que deben cumplirse. Estas N EL Tuvo Tiene
Tenga
relaciones se traducen en una o más ecuaciones A
según el problema. S
CASO I: CUANDO PARTICIPA UNA SOLA PROPIEDADES: La suma de los datos tomados en
PERSONA aspa en forma simétrica arroja resultados iguales.
Se emplean cuando se trate de un solo personaje Pasado. Presente. Futuro.
cuya edad a través del tiempo debe marcase sobre Andrés 10 12 16
una línea que representará el transcurso del tiempo. Braulio 6 8 12
Carlos 20 22 26
 10 + 8 = 6 +12 = 18
 10 + 22 = 20 + 12 = 32
 10 + 12 = 6 + 16 = 22
 10 + 26 = 20 + 16 = 36
Página 161
EJEMPLOS: 19ab 19ba
1. Si actualmente una persona tiene 35 años, ¿qué
edad tenía hace 15 años y cuántos años tendrá
dentro de 8 años?
a) 21 y 43 b) 20 y 42 c) 21 y 42
d) 25 y 43 e) 20 y 43 a=4 b=5
Resolución:  Año de nacimiento: 1945
Analizando en un esquema, según los datos: El año que cumple: a . b = 4.5 = 20
es: 1945 + 20 = 1965
CLAVE: A
4. Cuando yo nací, tú tenías la edad que yo tengo ahora,
cuando yo tenga el triple de la edad que tú tienes,
nuestras edades sumarán 130 años. ¿Cuántos años
CLAVE: E
tienes tú?
2. Dentro de 30 años tendré el cuádruple de la edad
a) 50 b) 51 c) 52 d) 53 e) 54
que tenía hace 15 años. ¿Cuántos años tendré
dentro de 20 años? Resolución:
Relacionando los datos en un cuadro.
a) 20 b) 30 c) 40 d) 50 e) 60
Resolución: PASADO PRESENTE FUTURO
Analizando en un esquema, según los datos:

Sumando las edades en el futuro: 2x + 3x = 130


Resolviendo: x = 26
 La edad que tienes tú es:
Se plantea luego: 3x - 15 = 30 2x = 2(26) = 52 años
x = 15 CLAVE: C
 La edad actual: x + 15 = 15 + 15 = 30 años 5. Yo tengo el triple de la edad que tú tenías cuando
Dentro de 20 años su edad será: 30 + 20 = 50 años. yo tenía la edad que tú tienes actualmente. Si
CLAVE: D cuando tengas el doble de la edad que yo tengo,
nuestras edades sumarán 78 años, ¿Cuántos
3. Una persona nació en el 19ab y cumplió “a+b” años tengo?
años en el año de 19ba . ¿En qué año cumplió
a) 17 b) 18 c) 19 d) 20 e) 21
“a.b” años?
Resolución:
a) 1965 b) 1956 c) 1961 d) 1957 e) 1960
Relacionando los datos en el cuadro
Resolución:
Por dato: PASADO PRESENTE FUTURO
7
AÑO NAC. AÑO REF. 6
19ab 19ba 4
EDAD Sumando la edad en el futuro: 7x + 6x =78
(a+b) x=6
Se plantea:
 Yo tengo: 3x = 3(6) = 18 años
CLAVE: B

Página 162
6. Al preguntarle a Melanie por su edad, ella Resolución:
responde: “Mi edad, más 2 veces mi edad, más 3 Pasado Presente Futuro
veces mi edad, y así sucesivamente hasta tantas Yo a+5 6b 4a
veces mi edad como la edad que tengo, suman Mi Tía 12b
en total 4200”. ¿Cuál es la edad de Melanie? Mi b a 105-4a
a) 18 b) 24 c) 40 d) 16 e) 20 enamorada.
Resolución: Se cumple:
Edad de Melanie: x años 2a + 5 = 7b 5a = 6b + 105 - 4a
Según el texto 2a = 7b – 5 …….(1) 9a - 6b = 105
x+2x+3x+…+x(X) = 4200 3a - 2b = 35 …….(2)
x(1+2+3+…+x) = 4200 Resolviendo ecuaciones (1) y (2): a = 15 ˄ b = 5
(x)(x+1) Luego:
x 2 = 4200
Yo tengo 30 años
x (x+1)=8200 = 202(20+1)
2
Mi tía tiene: 60 años
Dando forma= x=20
Mi suegra tiene: 63 años
∴ Melanie tiene 20 años Rocky tiene 40 años
CLAVE: E
∴ Rocky tiene 10 años más que yo.
7. Una ciudad fue fundada en el siglo XX, en el año CLAVE: E
en que se escribe con las mismas cifras del año
de su fundación, pero con las dos últimas cifras SEMANA 04
en orden inverso, celebraron tantos años como la
suma de las dos últimas cifras del año de su CRONOMETRÍA
creación. ¿Cuántos años celebraron en aquella En esta parte estudiaremos problemas relacionados
fecha? con:
a) 15 b) 7 c) 9 d) 17 e) 12 a) Problemas sobre campanadas
Resolución: b) Tiempos transcurridos y tiempos por transcurrir
c) Adelantos y atrasos
Año de Años que se Año de d) Ángulo formado por las manecillas de un reloj
creación celebraron celebración (horario – minutero)
̅̅̅̅̅̅̅ a+b = ̅̅̅̅̅̅̅ A. PROBLEMAS SOBRE CAMPANADAS
19ab + 19ba
t
Resolviendo: a= 4 ˄ b= 5
∴ se celebraron 9 años 1 2 3 4
CLAVE: C
8. Un joven dice: mi tía tiene 2 veces mi edad actual, 1 2 3

la cual es el séxtuplo de la edad que mi


enamorada tenía, cuando yo tenía 5 años más de #intervalos = #campanadas - 1
la edad que ella tiene; pero cuando yo tenga el Ejemplo:
cuádruplo de la edad que ella tiene, la suma de
nuestras edades será 105 años. Si mi suegra 1. Un campanario se demora 7 segundos en tocar 5
nació 3 años antes que mi tía y tuvo a su hijo campanadas. ¿Cuántas campanadas tocará en
Rocky a los 23 años. ¿Cuántos años más que yo 21 segundos?
tiene Rocky? a) 11 b) 13 c) 12 d) 14 e) 10
a) 8 b) 9 c) 5 d) 12 e) 10 Resolución:
Relacionando los datos:

Página 163
Tiempo real
Adelanto
H.R H.M
Tiempo ficticio
El # de campanadas es 13
H.R = H.M – ADELANTO
CLAVE: B
B. PROBLEMAS SOBRE TIEMPO Tie m p o real
TRANSCURRIDO Y TIEMPO POR
TRANSCURRIR Atraso
En esta parte veremos problema que involucran, H.M H.R
el transcurrir del tiempo ya sea en un día, en un Tie m p o ficticio
mes o en un año.
H.R = H.M + ATRASO

Nota:
• H.R= Hora Real
• H.M = Hora marcada (ficticia)
Ejemplo:
Ejemplo: 1. A las 3:00 a.m. un reloj empieza adelantarse 2’
1. Hace 4 horas faltaba para acabar el día el triple cada 3 horas. ¿Qué hora marcará a las 9:00 p.m.?
de tiempo que faltará para acabar el día dentro de Resolución:
8 horas. ¿Qué hora es? En: 3 h se a d ela n ta
2’
a) 9 am. b) 10 am. c) 2 pm. En: 18 h se a de la n ta
d) 3 pm e) 11 am. x’

Resolución:
d e 3 a .m x = 18 × 2’= 12 ’
H 3
x 4h a 9 p .m

Se sabe:
(24-x)
H.R = H.M – Adelanto
H
x 4 8h 9:00 p.m H.M – 12’
8:60’–12’ = H.M = 8:48
(12-x) RPTA: 8:48
 24 – x = 3(12 - x) 2. Hace 15 h que un reloj se atrasa 2’ cada hora. Si
24 – x = 36 - 3 x son exactamente las 15 h, ¿qué hora marca?
2x = 12  x = 6 h
Resolución:
 H= 6 + 4
H = 10 a.m. 1 h atraso 15 h atraso
2’ 30’
CLAVE: B H.R = H.M + Atraso

C. PROBLEMAS SOBRE ADELANTOS Y 15:00 = H.M + 30’


ATRASOS RPTA: 14:30
Veamos ahora situaciones que, como
consecuencia del mal funcionamiento de un reloj,
éste sufre adelantos y atrasos, respecto de la
hora real.
Página 164
3. Un reloj marca las 7 p.m. ¿Qué hora es en
realidad, si hace 8 horas que se atrasa a razón de
4 minutos cada hora con 20 minutos?
a) 7:10 b) 7:12 c) 7:20 d)7:24 e) 7:30
Resolución:
Ejemplo:
Atraso Tiempo
1. ¿Qué ángulo forman las manecillas de un reloj a
4 min. 1h 
20
h
60 las 4:50?
t 8h a) 100º b) 120º c) 125º d) 150º e) 155º
4 min  8h Resolución:
t 
4
h Graficando:
3
12
t = 24 min. de atraso 11 1
 Hora: 7: 24 10 2
CLAVE: D
Nota: 9 3

Para que un reloj defectuoso, que sufre adelantos o


8 4
atrasos vuelva a marcar la hora correcta, es
necesario que acumule un adelanto o atraso total de 7 5
12 horas <> 720 min. 6

4. Un reloj se atrasa 5 min., cada hora. ¿Después de Se observa que M está antes que H
cuánto tiempo volverá a marcar la hora exacta (en Aplicando la fórmula tenemos:
días)?
  11 M  30H
a) 7 b)8 c) 9 d)6 e) 5 2
Resolución:    11 (50 )  30 ( 4)
2
Atraso Tiempo transcurrido   275  120
 El ángulo formado es:  = 155º
CLAVE: E
E. RELACIÓN DEL RECORRIDO DEL HORARIO Y
MINUTERO:
Punto de Recorrido del
partida
 Volverá a marcar la hora correcta dentro de 6
horario

días. 11
12
1
Re

CLAVE: D 15º
cor

10 2
rid

D. PROBLEMAS SOBRE ÁNGULO FORMADO


o d el mi nu

POR LAS MANECILLAS DEL RELOJ 9 180º 3

(HORARIO-MINUTERO)
8 4
Veamos a continuación la relación existente entre
ter
o

5
el desplazamiento del horario (H), 7
6
desplazamiento del minutero (M) y el ángulo
formado por ellos () , a través de una expresión  Partiendo las agujas de las 12:00 a las 12:30. El
algebraica. horario ha recorrido 15º mientras que el minutero
180º. Es decir el minutero avanzó:

Página 165
180º
 12 Veces lo que avanzó el horario.
15º SEMANA 05
En general: m = 12 H
FRACCIONES
Dónde: m: recorrido del minutero
H: recorrido del horario FRACCIÓN: Se denomina fracción o quebrado a una
o varias de las partes iguales en que sea dividido la
unidad.
a Numerador
f
b Denomin ador
Fracción
Clasificación de las fracciones:
1. Comunes u ordinarios.
2 7 10
Ejemplos: , , ,etc
Ahora analicemos los desplazamientos tanto del 3 5 7
horario como del minutero. 2. Decimales.
Tiempoque Ángulo que Ángulo que 5 9 7
transcurre recorreel recorreel Ejemplos: , , ,etc
(en minutos) MINUTERO HORARIO 10 100 1000
3. Por la relación de sus términos.
60’ 360º 30º
30’ 180º 15º a
20’ 120º 10º *Propias: f  ab
10’ 60º 5º b
8’ 48º 4º 7 30 6
3’ 18º 3º/2 Ejemplos: , , , etc
14 57 11
a
1’ 6º 1º/2 *Impropias: f ab
x'  (6x)º (x/2)º b
16 19 35
Ejemplos: Ejemplos: , , , etc
7 9 23
1. ¿Qué hora es en el gráfico adjunto? a
12
*Igual a la unidad: f   a  b
11 b
1
a) 3:30 5 7 9
10 2 Ejemplos: , , ,etc
b) 3:30’23’’ 5 7 9
M
1  4. Por grupos de fracciones.
c) 3:13 3 min. 9

3
H
a
11
d) 3:13 13 min. 8 4 *Heterogéneas: f  b  diferentes
b
e) 3:15’12’’ 7 5 4 3 9
6 Ejemplo: , ,
5 7 4
Resolución:
*Homogéneas:
Del gráfico la hora marcada aproximadamente: 3:x a
min f  b  iguales
b
De ello obtenemos las siguientes ecuaciones: 5 13 18
Ejemplos: , , , etc
(x/2)º = θ ………….. (1) 7 7 7
90º - θ = (6x)º ………(2) Número mixto: Es aquel que resulta de sumar un
De (1) y (2) entero y una fracción.
x = 3:13 13
11
min
CLAVE: D
Página 166
1
Ejemplo: 5
5
1 Resolución:
3 3 Tenía: x
1
4 4
1 3 1
9 9 Lunes: x x
4 4
Ejemplos: 2 5 1 5
Martes:  x x
1. Wilson reparte su dinero de la siguiente manera: 7 7 4 28
a Félix le da la cuarta parte a Henry la tercera 5
x  10  x = S/. 56.
parte, y a Mauro la sexta parte; quedándole aún 28
S/.1800. ¿Cuánto le tocó a Mauro? CLAVE: E
a) s/. 1 200 b) s/. 1 000 c) s/. 1.400 4. En un aula hay 80 alumnos; se sabe que 3 de 4
d) s/.1 600 e) s/. 1 800 alumnos son mujeres, y de éstas 2 de cada 5
Resolución gustan escuchar música cuando estudian.
x ¿Cuántas mujeres estudian en silencio, si se sabe
F: que todas estudian?
4
x a) 24 b) 28 c) 30 d) 32 e) 36
X H:
3 Resolución:
x 3
M: M:  80  60
6 80 4
W: 1 800 H : 20
 x x x
x    1800 2
4 3 6 Escucha música:
3x  4x  2x 5
x  1 800
12 60 3
x
Estudian en silencio  60  36
 1 800 x = 7 200 5
4 CLAVE: E
 Mauro: 7 200  S /.1200 5. Dos tercios de los profesores de un colegio son
6
CLAVE: A mujeres. Doce de los profesores varones son
3
2. Un quinto de la quinta parte de un número es 20. solteros, mientras que los son casados. ¿Cuál
5
¿Cuánto será un cuarto de la cuarta parte de
es el número de profesores?
dicho número?
a) 90 b) 80 c) 70 d) 60 e) 50
25 125 129
a) b) c) d) 30 e) 25 Resolución
2 4 4
Resolución 2
M: P
1 N P 3
 20  N  500 1 3
5  5  H: P C:
1  500  125 3 5

4  4  4 2P
S :    12
CLAVE: B 5  3
3. Nataly gasta su dinero de la siguiente manera: el  P = 90
3 2 CLAVE: A
día lunes, de su dinero; el día martes, de lo
4 7
que le quedaba. Si aún le quedan S/.10; con
cuánto dinero contaba Nataly?
a) 48 b) 64 c) 68 d) 52 e) 56

Página 167
6. En una reunión de 38 personas, se observa que RESOLUCIÓN
la quinta parte de las mujeres son delgadas y la Gaste: 3x
séptima parte de los hombres son gordos.
¿Cuántos hombres son delgados? Tenía: 12 x no gaste: 9x -x
a) 8 b) 12 c) 18 d) 24 e) 32
Gastaría: 2x
Resolución:
H + M = 38 Quedaría: 10x
7 h + 5 m = 38
 10 x = 9x + 120
x = 120
4 2  No gasté = 9 (120) =S/. 1 080
1 CLAVE: B
Gordos:
7
6 SEMANA 06
 H =28 Delgados: 28  24
7 PORCENTAJE
CLAVE: D REGLA DEL TANTO POR CUANTO
7. Un niño compra limones a 3 por S/. 2 y los vende El “tanto por cuanto” o “tanto por n” es el número de
a 4 por S/. 3 ¿Cuántos limones debe vender para partes que se toma de una unidad (todo o total)
ganar S/. 5? dividida en “n” partes iguales.
Forma General:
a) 60 b) 80 c) 90 d) 100 e) 50
“ m ” partes
Resolución
m
2 .....
Pc  c /   S /.
n
Ganancia en c/
3 “ n ” partes
3 Es decir que a una cantidad se le ha dividido en
Pv  c /   S / . 3 2 1
4 
  S /. “n” partes iguales y de ella se toman “m” partes.
4 3 12
1 Luego:
 En 1 limón gana S/. • m: tantas partes que se toman del total
12
• n: en cuantas partes se divide el total
X S/. 5
X = 60 Entonces tenemos:
CLAVE: A • “m” partes por cada “n” partes
m
1 El “m” por “ n” < >
8. De compras al mercado hoy, gasté de lo que n
3
1
• tanto cuanto
no gasté. De haber disminuido mi gastó en , Ejemplo: • El 6 por 80 < > 6 / 80
3
me hubiera quedado S/. 120 más de lo que no • El 7 por 14 < > 7 / 14
gasté. ¿Con cuánto de dinero cuento
Ejemplo:
actualmente?
Calcule el 3 por 7 de 6 por 18 de 2100.
a) s/. 960 b) s/. 1080
c) s/. 1180 d) s/. 680 a) 150 b) 200 c) 250 d) 300 e) 350
e) s/. 780 Resolución:
 Aplicando el concepto general tenemos:
3 6
 x x2100  300
7 18
CLAVE: D

Página 168
REGLA DEL TANTO POR CIENTO  La diferencia entre 60 y 40 es 20
Es el número de unidades tomadas de una cantidad 
20
x100 %  50 %
considerada como equivalente a 100. 40
Representa el 50% más.

1
 En un estante se tiene 10 libros de Álgebra, 32
1 1 1 1 1 libros de RM y 8 libros de Biología.
10 0 10 0 10 0 10 0 10 0
 ¿Qué tanto por ciento del total de libros son de
10 0 pa rtes iguales
Álgebra?
1
 1% 
100 10 X 
OPERACIONES CON PORCENTAJES
32 RM  50LIBROS
8 B 
1. Adición: a%N + b%N = (a + b)%N 
2. Sustracción: m% N – n% N = (m – n)% N 10
 X100 %  20 %
3. Toda cantidad es el 100% de sí misma 50

N = 100% N  ¿Qué tanto por ciento del número de libros


4. Disminución Porcentual de RM son los de Biología?
N – a% N = 100%N – a%N = (100 – a)%N 
8
X100 %  25 %
32
NOTA: “De; del; de los” indican multiplicación.
Observación:
a% del b% del c% de
Asumimos una cantidad como el 100%
N a  b  c N
100 100 100 Saco, pierdo Queda
APLICACIÓN DEL TANTO POR CIENTO 20% 80%
30% 70%
a % b <> a b 58% 42%
100
75% 25%
 El 30% de 200 = 30 (200 )  60
100 Agrego, gano Queda
 El 5% de 80 = 5
(80 )  4 20% 120%
100
25% 125%
 El 4 por 5 del 50 por 10 de 80 = 4 50
x x80  320
5 100 37% 137%
RELACIÓN DEL PARTE TODO 75% 175%
n PARTE VARIACIÓN PORCENTUAL
x100 %   100 %
m TODO lo que aumenta o disminuye
Vp = x100%
Ejemplos: valor inicial
Ejemplo:
 ¿Qué tanto por ciento de 50 es 30?
1. Si el lado de un cuadrado disminuye en 10%, ¿en
30
 x100 %  60 % qué tanto por ciento disminuye su área?
50
Resolución:
 ¿Qué tanto por ciento representa 70, respecto de -10%
50?
10 9
70
 x100 %  140 %
50 10 9
Area:100 Area:81
 ¿Qué porcentaje más representa 60 respecto a Representa : 100% Representa : 81%
40?
 El área disminuye en 19%

Página 169
APLICACIÓN COMERCIAL EJERCICIOS DIVERSOS
Generalmente en un negocio o transacción interviene 1. El precio de un artículo se elevó de S/.20.50 a
el precio de costo, el precio de venta, la ganancia, S/.25.50. El porcentaje de incremento del artículo,
etc., tal es así: es
a) 21,5% b) 24,4% c) 22,8%
d) 25,4% e) 23,2%
Resolución:
P.Ini P.Final

S/.20.50 S/.25.50
G=5
5
Ejemplo: × 100% = 24.4%
20.50
1. Jorge Vende su televisor en $ 120 perdiendo en CLAVE: B
la venta $ 30. ¿Qué % perdió? 3. El precio de un artículo se rebaja en 10%, si
a) 10 % b) 15 % c) 20 % queremos volverlo al precio original, el aumento
d) 25 % e) 30 % debe ser de:
RESOLUCIÓN a) 10% b) 11% c) 9 1/9%
Pv  $ 120  Pc  $ 150 d) 9 8/9% e) 11 1/9%
P  $ 30 Resolución:
30
 % P = 150 × 100% = 20% 10%
P.Inicial
CLAVE: C 90 100
AUMENTO Y DESCUENTO SUCESIVOS
1. ¿Qué descuento único equivalen a dos Aumento debe ser:
descuentos sucesivos del 40% y 20%? 10
× 100% = 11 9 %
1
90
Resolución: CLAVE: E
4. El 10% del 20% del 40% del 0,5% del 1 por 2 del
4 por 5 de un número, es 0,16. Hallar dicho
número:
DU = 100%-48%=52% a) 5000 b) 10000 c) 4000
d) 2000 e) 100000
 OTRO MÉTODO
Resolución:
Inicio: 100%
Final: = (100%-20%)(100%-40%) Se cumple:
DU = 100% - 48% = 52% 10 20 40 5 1 1 4 16
× × × × × × N=
100 100 100 10 100 2 5 100
RPTA: 52%
⇨ N =10000
2. ¿Qué aumento único equivalen dos aumentos CLAVE: B
sucesivos del 40% y 20%?
5. El 40% del 50% de “x” es el 30% de “y”. ¿Qué
Resolución: porcentaje de (2x + 7y) es (x + y)?
a) 50% b) 10% c) 25%
d) 12,5% e) 20%

AU = 168% - 100% = 68% RPTA: 68%


Página 170
Resolución: Triángulo equilátero
Si en función de su lado
40 50 30
∙ x = 100 y L L L2 3
100 100 S
4
L
2x = 3y Triángulo equilátero en
función de su altura.
5
× 100% = 25%
20 H2 3
S
CLAVE: C 3

6. En un pedido de S/.10000 un comerciante puede En función de


escoger entre 3 descuentos sucesivos de 20%, sus lados y su
semiperímetro

20% y 10%, con otro de 40%, 5% y 5%. a c semiperímetro


Escogiendo el mejor, pudo ahorrar: abc
p
a) S/.300 b) S/.450 c) S/.345 b 2
d) S/.600 e) Descuentos iguales
S  p(p  a)(p  b)(p  c )
Resolución:
Primer descuento. Área de un cuadrado
80 80 En función de su lado: En función de su
100% − × × 90% = 42.4% diagonal:
100 100
Segundo descuento S = L2 S
D2
2
60 95 L
100% − × × 95% = 45.85%
100 100 L L D
∴ ahorro = 45.85-42.4=3.45 %
3.45 L
En soles: (10000) = S/. 354
100 Área de un rectángulo
CLAVE: C
En función de su largo y
a
SEMANA 07 ancho.
S=a.b
ÁREAS SOMBREADAS Y PERÍMETROS b

Área, es la medida de la extensión de una superficie Área de un trapecio


limitada mediante un número positivo único, En función de sus
b bases (mayor y menor
acompañado de la unidad adecuada: (m2, u2,... etc.)
Área de un triangulo y su altura)
H
En un función de su base B  b 
y altura. B S H
 2 
(cualquier triangulo)
Área de un rombo
B.H En función de sus
S
2 diagonales.
D1

D1D2
B.H S
S 2
2 D2

Página 171
Área de un paralelogramo C. Propiedad del baricentro
En función de sus
Hdiagonales.
B G: Punto de
SS
intersección de las
B S = B.H G medianas.
S S
6S = SABC
Área de un círculo S S
A C  S  SABC
En función de su radio. 6

D. Propiedad de los puntos medios de los lados


S = R2 de un cuadrilátero.
C D

R 2
Semicírcul o 
S ABCD
2
S S
2
En función de su
diámetro. A B

S
D 2 E. Propiedades en un cuadrado.
4
I.
B C
D2
Semicírcul o 
8 S ABC
S S
Área del sector circular 5

En función de su radio y A D
R ángulo central. II.
R R 2 B C
S
360 S S ABC
S S S
Área de un cuadrante S 20

En función de su radio. A D
R
R OJO: Estás últimas relaciones también se verifica
R 2 en un paralelogramo
S
R
4
III.
PROPIEDADES IMPORTANTES: B C
A. Triangulo con altura común: Si 2 o más S ABC
S
triángulos tienen una altura común. Luego sus S
12
áreas serán proporcionales a sus bases. A D

IV.
B C
H
S ABC
S 3S 5S S
S 20
A
k 3K 5K D
k 3K 5K
V.
B. Propiedad de la mediana B C
B S ABC
S S
BM = mediana 5
A D
S1 S2
Como: S1 = S2
M

Página 172
VI. Ejemplos
B C
1. Si de una ciudad a otra puede irse por vía férrea,
S ABC
S de 8 maneras y por vía aérea de 6 maneras; en
30
S
D
total de una ciudad a la otra podemos hacerla
A
de:
VII.
B C Solución
S
S K S ABC férrea o aérea ⇒ 8 + 6 = 14 maneras
S 2K S
K
2K 6 2. Timoteo compra arroz en 3 mercados, en el
A
D primero se tienen 8 tiendas, en el segundo 7
tiendas y en el tercero 9 tiendas. ¿De cuántas
SEMANA 08 maneras diferentes puede adquirir Timoteo su
arros?
ANÁLISIS COMBINATORIO
Solución
FACTORIAL DE UN NÚMERO
8 + 7 + 9 = 24 maneras
Sea n un número entero positivo, el factorial de n se
denota por n! o n y se define como el producto de Si un evento A ocurre de m maneras, y para cada
todos los enteros consecutivos desde 1 hasta n una de éstas, otro B ocurre de n maneras, entonces
inclusive. el evento A seguido de B, ocurre de m.n maneras.
n! = 1;2;3...(n –1)n
0! = 1 En este principio la ocurrencia es uno a
1! = 1 continuación del otro, es decir, ocurre el evento A
2! = 1  2 = 2 y luego ocurre el evento B
3! = 1  2  3 = 6
4! = 1·2·3·4 = 24 VARIACIÓN (V)
5! = 1·2·3·4·5 = 120 Es cada uno de los diversos ordenamientos que
6! = 1·2·3·4·5·6 = 720 pueden formarse tomando alguno o todos, de un
7! = 1·2·3·4·5·6·7 = 5040 número dado de objetos y teniendo en cuenta el
8! = 1·2·3·4·5·6·7·8 = 40 320 orden en que se toman estos.
9! = 1·2·3·4·5·6·7·8·9 = 362 880 n!
10! = 1·2·3·4·5·6·7·8·9·10 = 3 628 800 Vrn 
(n  r )!
Sabemos que
n = número total de elementos
9! = 1·2·3·4·5·6·7·8·9 r = número de elementos tomados (agrupados)
Luego: 9! = 8!·9 Ejemplo:
PRINCIPIOS DEL ANÁLISIS COMBINATORIO 1. Cuántas variaciones se pueden obtener con los
Si un evento A ocurre de m maneras, entonces el elementos a,b,c,d,e tomados de 2 en 2.
evento A o B, no simultáneamente, ocurre de m + Resolución
n maneras. Total en que se da:
Tener presente que si interesa el orden de colocación
A o B ⇒ m + n formas de cada elemento, es decir que: ab  ba
En este principio la ocurrencia no es simultánea, es Entonces, las variaciones serán
decir, ocurre el evento A o el evento B, pero no
ambos a la vez. ab, ac, ad, ae
ba, bc, bd, be
ca, cb, cd, ce = 20 V
da, db, dc, de
ea, eb, ec, ed

Página 173
Matemáticamente designaremos la variación para “n” n!

r .r2 ...rk
elementos tomados de r en r, por: Pn 1
r1 ! x r2 ! x r3 ! x...xr k !
Vrn = n (n-1) (n-2) ... (r factores)
Dónde: r1 + r2 .... + rk< n
V25  5 x 4 = 20 Ejemplo
o también aplicando: 1. Cuántas palabras de 5 letras se pueden formar
n! 5! con las letras de la palabra MENEM.
Vrn   V25   20
(n  r )! 3! Resolución
PERMUTACIÓN (P): En la palabra encontraremos 5 letras de las cuales
Si se toma todos los elementos del conjunto para se repiten las letras E y M, es decir:
ordenarlos, la variación recibe el nombre de n = 5; r1 = 2; r2 = 2
permutación es decir si: v = n Entonces
 Vn  Pn  n! n! 5!
n
Pn 1 2    30
r ,r

r1! x r2 ! 2!2!
Ejemplo
1. ¿Cuántas permutaciones se obtienen con los COMBINACIÓN (C)
elementos 1, 2, 3? Es cada uno de todos los ordenamientos que pueden
Resolución formarse, tomando todos los elementos o grupos de
Al tomar todos los elementos para ordenarlos, estos, no importando el orden en que se tomen estos.
tenemos: n!
C rn 
123 132 (n  r )!.r!
213 231  6 permutaciones
n = Número total de elementos
312 321 P3 = 3! = 6
r = Número de elementos tomados (agrupados)
PERMUTACIÓN CIRCULAR (Pc) Ejemplo
Cuando “n” elementos se disponen alrededor de un
1. Se desean saber cuántas combinaciones se
círculo, el número de permutaciones, si se cuenta puedan realizar con los elementos a,b,c,d,e
siempre en el mismo sentido a partir de un mismo tomados de 2 en 2.
elemento, será:
Resolución
Pcn  (n  1)! Tener en cuenta que no interesa el orden de
Ejemplo ubicación de los elemento, es decir que: ab = ba,
entonces las combinaciones serán:
1. ¿De cuántas maneras pueden sentarse 8
personas alrededor de una mesa redonda? ab ac ad ae
bc bd be = 10
Resolución: cd ce
P7 = 7! = 5040 de
PERMUTACIÓN CON REPETICIÓN OBSERVACIONES
Si se tiene n elementos donde hay:
1. C o  1 C1n  n C nn  1
n
r1 = elementos de una primera clase
2. C r  C nr
n n
r2 = elementos de una segunda clase
r3 = elementos de una tercera clase
(C. Complementarias)
rk = elementos de una k – ésima clase
3. Co  C1  C2  ...  Cn  2
n n n n n
El número de permutaciones diferentes que se puede
formar con ellos es: C1n  C n2  ...  C nn  2 n  1

Página 174
1. Un total de 120 estrechados de manos se Ejemplo:
efectuaron al final de una fiesta. Suponiendo que  El experimento aleatorio de lanzar un dado, su
cada uno de los participantes es cortés con cada espacio muestral sería: 1, 2, 3, 4, 5, 6
uno de los demás, ¿cuál es el número de 1.3. Suceso o Evento(A, B, C,...).
personas presentes? Es cualquier subconjunto del espacio muestral,
Resolución Ejemplo:
Del total de personas (n) se saludan de 2 en 2; sin El experimento es lanzar un dado, algunos
interesar el orden, entonces: sucesos son:
C n2 
n!
 120  A: obtener un número par
(n  2)! x 2!  B. obtener un número primo.
n (n  1)(n  2)! 1.4. Sucesos Independientes:
 120
(n  2)!x 2! Se dice que un suceso B es independiente de otro
n(n  1) A cuando el suceso A no incluye en B y viceversa.
 120
2 Ejemplo:
 n  16
La probabilidad de obtener dos sellos en el
lanzamiento de tres monedas dos veces.
SEMANA 09
PROBABILIDADES
I. CONCEPTOS PREVIOS.
1.1. Experimento Aleatorio (  )
Son experimentos cuyo resultado no se puede
predecir con certeza. Son experimentos que no dan
el mismo resultado al repetirlos en las mismas
condiciones.
Ejemplo:
 Lanzar al aire un dado o una moneda. 1.5. Eventos mutuamente excluyentes:
 Lanzar un proyectil hacia un blanco determinado. Decimos que dos sucesos A y B son mutuamente
excluyentes. Cuando su ocurrencia no es
simultánea.
Ejemplo:
La probabilidad de obtener 2 caras ó 2 sellos en el
lanzamiento de dos monedas.
II. DEFINICIÓN DE PROBABILIDAD:
1.2. Espacio Muestral (  ).
Se define la probabilidad de un evento A   lo
Es el conjunto de todos los resultados posibles que
cual denotemos por P(A), al cociente entre el
tiene el experimento aleatorio.
número de resultados favorables y el número de
casos posibles, es decir:
n( A )
P( A ) 
n()
Ejemplo:
Se lanza un dado y se observa el número obtenido.
Calcular la probabilidad de obtener.
a) 3 puntos
b) Al menos 3 puntos.

Página 175
Si A es el evento de obtener 3 puntos, entonces
A={3} y la probabilidad de A es: SEMANA 10

P( A ) 
n( A ) 1
 DIAGRAMAS O GRÁFICOS ESTADÍSTICOS
n() 6
El mundo de hoy se enfrenta, en diversos campos, a
Si B es el evento de obtener al menos 3 puntos, un volumen de información que cada vez va en
entonces B = {3, 4, 5, 6} y la probabilidad de B es: aumento y que es necesario manejar ágil y
n( A ) 4 2 eficientemente. La estadística, en muchos casos, se
P(B)   
n() 6 3 constituye en una buena opción para hacerlo.
La noción de estadística se derivó originalmente del
2.1. Propiedades:
vocablo Estado, porque ha sido función tradicional de
 Si A= es el evento imposible, entonces P() = 0 los gobiernos centrales llevar los registros de la
 Si A =  es el evento seguro, entonces P() = 1 población, nacimientos, defunciones, exportaciones,
 Si A’ es el evento complementario a A, entonces impuestos, etc. Contar y medir estos y otros hechos,
P(A’) =1 – P(A) genera muchas clases de datos. Para entender la
 Si A es un evento de , entonces, 0  P()  1 estadística es importante poner énfasis en los
 Si A y B son eventos No Excluyentes siguientes elementos del pensamiento estadístico.
P( A  B)  P( A)  P(B)  P( A  B) La necesidad de contar con datos, la importancia de
 Si A y B son dos sucesos mutuamente la producción de datos, así como la medición e
excluyentes P(A  B)  P(A)  P(B) interpretación y el modelamiento de la variabilidad de
los datos.
2.2. Probabilidad Condicional. Como un procedimiento de toma de decisiones, la
Es la probabilidad de ocurrencia de B ya que estadística se ha convertido en un instrumento
ocurrió A y se denota por P(B / A ) y se calcula: cotidiano de los investigadores y profesionales de
todos los campos del conocimiento, quienes
necesitan tener alguna familiaridad con principios
estadísticos para poder emitir y evaluar sus informes
y evitar malos usos de la estadística.

P( A  B)
P(B / A ) 
P( A )
Ejemplo: Histogramas
Al lanzar un dado, si el resultado es par, ¿Cuál es Son diagramas de barras o rectángulos cuyas bases
la probabilidad de que sea mayor que 3? representan los intervalos de clases y las alturas, las
frecuencias absolutas ó relativas.

Página 176
SEMANA 11

TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS


Es una rama de la Matemática aplicada que nos
proporciona los métodos para realizar un estudio de
un grupo de datos en cuanto a su recopilación,
clasificación, presentación y descripción para poder
tomar decisiones o hacer conclusiones.
Clases de Estadística
Estadística Descriptiva: Es la parte de la
estadística que trata de recopilar, clasificar, presentar
DIAGRAMA ESCALONADOS y describir datos estadísticos.
Son diagramas similares al histograma con la Estadística Inferencial: Es la parte de la estadística
diferencia que las alturas son frecuencias absolutas cuyo objetivo es investigar cómo deben ser utilizados
o relativas acumuladas. los datos para reducir resultados ó probar alguna
hipótesis.
Observación:
50
47 La diferencia entre la estadística descriptiva y la
43 inferencial es que la segunda usa el cálculo de la
35
probabilidad.
16 Ojiva
10 Población: Es un conjunto de datos referentes a
3 determinadas características de un grupo de
individuos o elementos.
46 53 60 67 74 81 88 95
Ejemplo:
Gráficos de Sectores Las edades de los alumnos de la UNH
Muestra: Es un subconjunto tomado al azar de los
de personas
Expresados

Expresados
Preferencia

elementos de una determinada población.


Porcentaje
en Grados
Número

Ejemplo:
Por

en

Las edades de los alumnos de la facultad de


Aritmética 60 144 40 enfermería.
Algebra 20 48 13,3 Variable.-Es una característica que puede tomar
Geometría 30 72 20 varios valores. Es un “Dato” que sufre variación
Trigonometría 40 96 26,6 dentro de una escala recorrido o intervalo. Una
Total 150 variable puede ser:
1. Variable cuantitativa.- Cuando está asociada a
Analizando al curso de Aritmética:
una característica cuantitativa, es decir cuando se
150 ______ 360°  x
60  360
 144 puede establecer cuánto o en qué cantidad se
60 ______ x 150 posee una determinada característica. Por
Expresamos los grados en porcentaje: ejemplo, son variables cuantitativas:
360°______ 100 % 144  100 - Ingreso mensual por familia
 x  40%
144°______ y 360 - número de accidentes de transito
X
13,3%
72º G Una variable cuantitativa puede ser:
A 144º
- Discreta: Son aquellas que surgen por el
20,6%
T
procedimiento de conteo, es decir, pueden tomar
Página 177
algunos valores del intervalo considerado Ejemplo:
(generalmente números enteros positivos). Sea el intervalo [Li - Li+1 >
Por ejemplo: una familia puede tener: 0; 1; 2; 3; Li  Li 1
… ; 10 hijos, pero no valores intermedios x
2
- Continua: Son aquellas que pueden tomar
Problema Aplicativo:
cualquier valor del intervalo considerado.
Se tiene los pesos de 50 estudiantes de la UNH con
Por ejemplo: El peso, la estatura, la presión arterial,
una aproximación de kg.
la superficie, etc.
2. Variable cualitativa.- Cuando está asociada a una 73 67 67 60 61
67 57 59 57 77
característica cualitativa, es decir, cuando sus 69 76 52 69 72
valores son cualidades, propiedades o atributos 76 77 94 77 93
que presenta la población. 73 70 68 72 63

Ejemplo: 47 82 70 67 80
70 85 70 73 58
La variable “profesión“ puede adoptar las 58 67 68 66 86
modalidades: ingeniero, medico, biólogo, 79 88 67 54 56

economista, … etc. 64 46 63 84 74

Distribución de Frecuencias
Consiste en distribuir los datos de la muestra en Calculando el Alcance:
clases ó categorías e ir colocando el número de Dato mayor: 94
datos que caen en cada intervalo. Dato menor: 46
A = [ 46 - 94]
Definiciones Previas Calculando el Rango:
Alcance o Recorrido (A) R = 94 – 46 = 48
Rango (R) Calculando el Número de Intervalos:
Intervalo de Clase (I i ) Si: n = 50; (n = Número de datos)
Son grupos que resultan de particionar el alcance ó K = 1 + 3,32 Log (50)
recorrido; el número de grupos (K) se determina por = 6,61  7
la regla propuesta por Sturges. Calculando el Ancho de Clase:
R 48
K = 1 + 3,32 Log n W   6,86  7
K 7
(Redondeando el entero superior e inferior según Con los siguientes datos encontrados haremos una
convenga) distribución de frecuencias.
Donde: [Li - Tabulación fi Fi hi Hi xi
n: Número total de datos disponibles. Li+1>
Ancho de Clase (W) [ 46 – 3 3
 3 3 50 49,5
Es la diferencia que hay entre los extremos de cada 53> 50

intervalo de clase. [ 53 – 7 10
 7 10 50 56,5
60> 50

Ejemplo: [ 60 – 6 16

Sea el intervalo [ Li + 1 - Li>   6 16 50 63,5


67> 50

R  19 35

W  Li1  Li W [ 67 –
  19 35 70.5
50 50
También: K
74>

Marcas de Clase (xi)
[ 74 –  8 43

Son los puntos medios de los intervalos de clase. 8 43 50 77,5


81>  50

Página 178
[ 81 – 4 47 - Calculando las Frecuencias Absolutas
 4 17 50 84,5
Acumuladas:
88> 50

[ 88 – 3 50
F1 = 3
 3 50 50 91,5
95> 50
F2 = 3 + 7
Frecuencia Absoluta (fi): Es el número de datos F3 = 3 + 7 + 6
que caen dentro de cada intervalo de clase. F4 = 3 + 7 + 6 + 19
Frecuencia Relativa (hi): Viene a ser el cociente F5 = 3 + 7 + 6 + 19 + 8
entre la frecuencia absoluta y el número de datos F6 = 3 + 7 + 6 + 19 + 8 + 4
F7 = 3 + 7 + 6 + 19 + 8 + 4 +3
fi
hi - Calculando las Frecuencias Relativas
n
3 7 6 19
Frecuencia Absoluta Acumulada (Fi): Es aquella h1  h2  h3  h4 
50 50 50 50
que resulta de sumar sucesivamente las frecuencias
8 4 3
absolutas. h5  h6  h7 
50 50 50
Ejemplo:
- Calculando las Marcas de Clase
Suponiendo “k” intervalos:
46  53 53  60
F1 = f1 x1 
2
 49,5 x2 
2
 56,5

F2 = f1 + f2 + f3 60  67 67  74
x3   63,5 x4   70,5
2 2
F(k) = f1 + f2 + f3 + ... fk = n
74  81 81  88
Donde: x5   77,5 x6   84,5
2 2
n: Número de intervalos 88  95
i x7   91,5
Fi   f j 2
j1

Donde: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y


i : 1 , 2, 3, ........, k DISPERSIÓN
Frecuencia Relativa Acumulada (H): Es aquella
que resulta de sumar sucesivamente las frecuencias La varianza es una medida de dispersión basada en
relativas. la diferencia de cada dato con la media aritmética.
H1 = h1 Posada y Buitrago (2008) plantean que “la diferencia
H2 = h1 + h2 + h3 entre cada Xi y el promedio ( 𝑋 para una muestra y
µ para una población) se llama desviación respecto
H(k) = h1 + h2 + h3 + ... hk = n al promedio. Al sumar el total de las desviaciones
i
Hi   h j respecto al promedio, éste tiende a cero por la
j1 compensación de las desviaciones positivas
Donde: (cuando los datos están por encima del promedio),
i : 1 , 2, 3, ........, k con las desviaciones negativas (cuando los datos
están por debajo del promedio). De esta manera, no
- Calculando las Frecuencias Absolutas
es posible obtener efectivamente la desviación de
Del conjunto de datos se puede observar cuántos los datos respecto del promedio, por lo cual se hace
de estos caen en cada intervalo de la distribución necesario elevar cada desviación, garantizando así
de frecuencias, este número de datos se ira que todas las desviaciones obtenidas presenten
colocando en sus respectivos casilleros hasta cantidades positivas; el resultado entonces quedará
llenar toda la columna. en unidades cuadradas.

Página 179
Medidas de dispersión Son complementarias de las
de posición, en el sentido que señalan la dispersión
del conjunto de todos los datos de la distribución,
respecto de la medida o medidas de localización
adoptadas. Ejemplo:
Halle la mediana dado los siguientes datos:
1, 2, 1, 3, 2, 1, 7, 6, 3
Ordenamos:

Luego:

Para datos agrupados


MEDIA (MA; X)
Es el promedio de “n” valores para “n” datos no
agrupados.
Donde:
Lm = límite inferior de la clase mediana
Wm = ancho de la clase mediana.
Ejemplo: Fi-1 = Frecuencia absoluta acumulada que precede
a la clase mediana.
La media aritmética de los datos 4, 7, 5, 4, y 10
fi = Frecuencia absoluta de la clase mediana.
Ejemplo:
Dado la siguiente tabla de distribución frecuencia
Media Para datos agrupados.
halle la mediana.

Ejemplo:
Dado la siguiente tabla de distribución de frecuencia
halle la media.

MODA (Mo)
Es el dato o datos que aparece(n) con mayor
Luego: frecuencia en el total de datos.
Para datos no agrupados:
Si hubiese más de dos datos cuyas frecuencias sean
máximas similares, la distribución es unimodal,
MEDIANA (Me) bimodal, … etc.
Divide a un conjunto de datos exactamente en dos
partes iguales. Para “n” datos no agrupados
ordenados en forma creciente o decreciente

Página 180
Ejemplo: 1. VARIANZA (s2; S2)
Dado los siguientes datos, Halle la moda. Para datos no agrupados:
02 09 13 04 12 12 04 07
04 13 15 07 09
Observamos que hay tres veces 04 entonces Mo= 04 Donde:
En el caso que ningún valor se repita se dice que no x: Dato
existe moda; el sistema será amodal. - Media aritmética
x:
Ejemplo: n: Total de datos
Las edades de los alumnos ingresantes a la facultad Ejemplo:
de Ingeniería Mecánica fueron: Del siguiente conjunto de datos: 10; 12; 9; 10; 8; 9;
de 16 años 25 alumnos 12.
de 17 años 32 alumnos Halla la varianza.
de 18 años 46 alumnos
de 19 años 23 alumnos
de 20 años 40 alumnos
de 21 años 27 alumnos
de 22 años 12 alumnos
Por lo tanto la moda de edades será 18.
Para datos agrupados: DESVIACIÓN ESTÁNDAR (s; S)

Donde:
Lo: límite inferior de la clase modal
Wo: ancho de la clase modal.
d1: diferencia de la frecuencia modal y la premodal
d2: diferencia de la frecuencia modal y la postmodal
La moda pertenece a la clase modal, la cual es
aquella que tiene la mayor frecuencia absoluta.
Ejemplo:
En la siguiente tabla de frecuencias. Halle la Moda.

Recorrido, Se define como la diferencia entre el


mayor y menor valor de las variables de una
distribución de datos, es decir:
Re = max(xi)−min(xi)
Varianza, Se define como la media aritmética de los
cuadrados de las desviaciones de los valores de la
variable respecto de la media aritmética de la
MEDIDAS DE DISPERSIÓN distribución.
Miden el grado de variabilidad o dispersión de los
datos respecto a un promedio. Estudiaremos a:

Página 181
Como se puede observar en la definición, la varianza
es un promedio del cuadrado de los errores que se
cometen al considerar la media aritmética como «el
representante» de todos y cada uno de los datos.
Como se puede observar en la definición, la varianza
es un promedio del cuadrado de los errores que se
cometen al considerar la media aritmética como «el
representante» de todos y cada uno de los datos.
Desviación típica o desviación estándar, se define
como la raíz cuadrada, con signo positivo, de la
varianza. Responde a la siguiente expresión:

Página 182
ÁREA DE CIENCIA Y
TECNOLOGÍA
Y AMBIENTE
MUNDO FÍSICO,
TECNOLÓGICO Y
AMBIENTE I

Lic. ELMER MATAMOROS HUAYLLANI


SEMANA 01 VECTORIALES 185

SEMANA 02 CINÉTICA DEL MRU - MRUV 187


7
SEMANA 03 CINETICA DEL MVCL - MPCL 191

SEMANA 04 CINETICA DEL MCU - MCUV 196

SEMANA 05 ESTÁTICA DE UN CUERPO RÍGIDO 197

SEMANA 06 DINÁMICA DE UNA PARTÍCULA 205


SEMANA 05

SEMANA 07 TRABAJO Y POTENCIA MECÁNICA 208


SEMANA 05

SEMANA 08 SISTEMAS CONSERVATIVOS Y NO CONSERVATIVOS 210


SEMANA 07
SEMANA 05
SEMANA 09 DINÁMICA DE UN SISTEMA DE PARTÍCULAS 211
SEMANA 07
SEMANA 05
SEMANA 10 MECÁNICA DE FLUIDOS 212
SEMANA 07
SEMANA 05
SEMANA 11 ELECTROSTÁTICA 214
SEMANA 07
SEMANA 05
1. MÉTODO DEL PARALELOGRAMO. Se utiliza
SEMANA 01 para determinar la resultante de dos vectores
VECTORIALES concurrentes y coplanares.
CAPACIDADES B
R
 Define un vector como elemento matemático y
establecer su importancia en la descripción de los 
A
R A B
fenómenos físicos y el establecimiento de leyes 2 2
R  A  B  2 ABcos 
físicas.
 Generaliza las reglas o leyes de las operaciones (Fórmula General
con vectores. CASOS PARTICULARES
Marco Teórico A. Cuando Ɵ = 0°
INTRODUCCIÓN 
Algunas magnitudes como el tiempo, masa, B
A R max  AB
densidad, etc., se pueden describir plenamente con
un número y una unidad, pero algunos fenómenos B. Cuando Ɵ = 180°
físicos requieren para su descripción, del uso de
magnitudes vectoriales como el desplazamiento de 
B A R min  A  B
un ciclista, la velocidad de un automóvil, la fuerza
aplicada a un bloque, etc.
C. Cuando Ɵ = 90º
La importancia que tienen los vectores para la física
es que a través de ellos se representan las
R
magnitudes vectoriales; lo cual permite una mejor B

descripción y comprensión de los fenómenos físicos.


F A R = A2  B2
Cuando los dos vectores A y B son iguales en
módulo.
El vector representa la acción aplicada por la
persona al bloque. R
x
DEFINICIÓN DE UN VECTOR. Es un ente

matemático que posee módulo y dirección. R x 2
Geométricamente, se le representa mediante un x

segmento de recta orientado. D. Cuando Ɵ = 60º

y x R
lo Donde:
du A 
Mó A: se lee
vector " A " 
 x R= x 3
: dirección A : se lee módulo
E. Cuando   120º
x
del vector " A "

REPRESENTACIÓN DE UN VECTOR
A  A     (A x ; A y ) = A x i + A y j x
R

ADICIÓN DE VECTORES. Es la operación vectorial 


que consiste en encontrar unúnico vector suma o x R= x
resultante ( R ) capaz de sustituir a un grupo de
vectores de una misma especie, llamados
sumandos.

Página 185
DIFERENCIA DE VECTORES 3. Se calcula el módulo de la resultante aplicando el
teorema de Pitágoras y su dirección utilizando la
B D R.T. tangente.
Ry
R  R 2x  R 2y tan  
Rx

A
Vector Unitario (  ). Es aquel vector que tiene como
D=A - B D = A  B  2 ABcos 
2 2
módulo la unidad tiene como misión indicar la
(Ley de Cosenos) dirección del vector al cual corresponde.
A
1. Método del polígono. Se utiliza para calcular la
A
resultante de un conjunto de vectores 
concurrentes y coplanares.  A
u 
C A
D
Vectores unitarios característicos asociados a los
R B ejes de coordenadas características x, y, z (positivos)
son:
R=A + B +C + D
A z

CASO ESPECIAL: Polígono cerrado (en un mismo k


sentido) j
C y
i
x
i = j = k =1
D

B PRODUCTOS DE VECTORES
E En el álgebra vectorial se definen dos formas para
R A B C D E 0
A realizar el producto entre vectores:
( O : Vector nulo) 1. Producto escalar. Es aquella operación que se
2. Método de la Ley de Senos. Se emplea para realiza entre dos vectores y cuyo resultado es una
determinar el módulo y la dirección de la cantidad escalar.
resultante de un conjunto de vectores, B
concurrentes y coplanares.
Componentes Rectangulares de un Vector 

cos 
y
A A B= A B

Ay
A
Si: A = Ax i + Ay j + Az k y B = Bx i + By j + Bz k
A B = AxBx + AyBy + AzBz

Ax x
A = A x + Ay 2. Producto vectorial. Es una operación cuyo
Se cumple: resultado es otro vector A  B perpendicular
A x = A sen al plano formado por los vectores A y B .
Ay A B
= A cos
Pasos a seguir: B
1. Se halla las componentes rectangulares 
2. Se determina la resultante en cada uno de los
ejes coordenados (Rx; Ry) A
   
| A B |  | A |  | B | sen 

Página 186
Si: A = Ax i + Ay j + Az k y B = Bx i + By j + Bz k Ciencia que estudia los fenómenos de la naturaleza
(fenómenos físicos), para lo cual se vale de la
→ A B =(AyBz–ByAz) i –(AxBz–BxAz) j +(AxBy– observación y experimentación.
BxAy) k Todo lo que nos rodea y lo que hacemos diariamente,
tiene que ver con algún fenómeno físico.
SEMANA 02
CINÉTICA DEL MRU - MRUV
CAPACIDADES
• Hace una breve descripción del movimiento
mecánico y las magnitudes que lo
caracterizan:
– Velocidad: V
– Aceleración: a
• Hace un breve resumen del movimiento
rectilíneo uniforme. MÉTODO DE LA FÍSICA
• Conoce las características y propiedades del La física es una ciencia experimental lo que significa,
movimiento rectilíneo uniformemente variado. por un lado, que se basa en la observación de los
fenómenos y por otro, que cualquier teoría física
MARCO TEÓRICO
tiene en el experimento su último test de validez. La
INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA observación de un fenómeno ya implica una primera
En la actualidad la física va a la cabeza de las idea sobre su naturaleza, puesto que se centra en los
ciencias naturales. Esto es debido a la riqueza y aspectos del mismo que parecen relevantes.
variedad de las ideas y los métodos de las A través de la historia la forma como se estudian los
investigaciones de física moderna, su importancia fenómenos se ha ido perfeccionando y actualmente
fundamental para la gnoseología (teoría de los se conocen muchos métodos. Hay pasos esenciales
conocimientos). No es de menor importancia la y generales a todo método. Éstos pasos son parte de
influencia de la física para el desarrollo de las fuerzas un proceso al cual se denomina el método científico
productivas de la sociedad. Una serie de dominios de y consiste en lo siguiente:
la técnica moderna, como electrónica (incluida la a. La observación. Consiste en el estudio de un
electrónica de los semiconductores y cuántica), fenómeno que se produce en sus condiciones
técnica nuclear, fabricación de teléfonos móviles y naturales. A partir de la observación surge el
computadoras, construcción de robots, etc., se planteamiento del problema que se va a estudiar.
entrelazan tan estrechamente con la física, que se b. La hipótesis. Es dar una respuesta provisional al
han convertido en sus partes integrantes. Al mismo problema planteado y predecir las consecuencias
tiempo en las ramas “clásicas” de la ciencia y técnica, de la suposición.
formados hace mucho, la aplicación de nuevas ideas c. La experimentación. Se realiza para comprobar la
y métodos físicos de investigación llevan con hipótesis. La experimentación consiste en el
frecuencia a soluciones, nuevas en principio de una estudio de un fenómeno, reproducido
serie de problemas. generalmente en un laboratorio, en condiciones
CONCEPTO DE FÍSICA controladas, eliminando o introduciendo aquellos
Es una disciplina (un cuerpo estructurado) con objeto factores que puedan influir en él. Los resultados
de estudio, coherencia formal y con herramienta pueden describir se mediante tablas, gráficas y
característica. Existen dos tipos de disciplinas: ecuaciones, de manera que puedan ser
Positivas: Física, química... analizados con facilidad y permitan encontrar
Normativas: Economía, legislación... relaciones entre ellos que confirmen o no las
hipótesis planteadas.

Página 187
d. Formulación de inferencias. Se realiza mediante DESARROLLO DEL TEMA
tablas, gráficas y ecuaciones, de manera que CINEMÁTICA: La capacidad de movimiento
puedan ser analizados con facilidad y permitan constituye un capítulo importante en la vida. A veces
encontrar relaciones entre ellos que confirmen o nos resulta peligroso el movimiento de los objetos
no las hipótesis planteadas, y obtener un que nos rodean especialmente si dicho movimiento
resultado general. es errático y sin gobierno como el que observamos
RAMAS DE LA FÍSICA en un río desbordado, un huracán o un auto que sale
Siendo amplio el espectro de los fenómenos físicos, de la pista. En cambio el movimiento gobernado sirve
el contenido lo podemos fraccionar y resumir en las frecuentemente a nuestras conveniencias. Como la
siguientes partes: mayoría de los movimientos son muy complicados
a. Mecánica. Estudia los fenómenos relacionados será preciso comenzar con los casos más sencillos;
con el movimiento de los cuerpos rígidos y de los Resulta sorprendente como los movimientos
fluidos, incluye el estudio de las ondas complicados pueden analizarse y representarse en
mecánicas, la acústica y el análisis de las función de algunos movimientos elementales cuando
condiciones de equilibrio. se ha llegado a comprender estos últimos años.
Tigre!!! Para tí este tema es importante debido a que
en muchos exámenes de admisión de manera
consecutiva ha venido preguntas que se basaban en
solo conceptos básicos que tienes y puedes
dominar… así que ahora empezaremos a estudiar
dichos conceptos.
b. Termodinámica. Estudia el calor y las leyes que I. CONCEPTO
gobiernan los procesos de transformación de la Podemos decir que la CINEMÁTICA, es parte de
energía de una forma a otra. la mecánica que estudia el movimiento
mecánico de los cuerpos, sin considerar las
causas que lo originan o la modifican, es decir
estudia las características geométricas del
movimiento mecánico.
• ¿Qué es el movimiento mecánico?
Es el cambio continuo de posición de un cuerpo
con respecto a otro.
c. Electromagnetismo y óptica. Estudia y describe Por ejemplo observemos el movimiento del
los fenómenos eléctricos y magnéticos, balón mostrado en la figura, este realiza
demostrando que son fenómenos de una misma movimiento mecánico, por que cambia de
naturaleza. La óptica estudia la propagación, el posición respecto al jugador “A”.
comportamiento y los fenómenos que (A) Móvil
experimentan la luz.

/////////////////////////////////////////////////////////////////////
• ¿Por qué decimos que el movimiento
mecánico es relativo?
Porque depende del observador o cuerpo de
d. Física moderna. Esta parte abarca el desarrollo referencia. Por ejemplo en el gráfico vemos que
que la física alcanzó durante el siglo XX, para el observador “A” el foco realiza
incluyendo el estudio de la estructura del átomo, movimiento mecánico pero para el observador
del fenómeno de la radioactividad, de la teoría de “B” no, porque no cambia de posición respecto a
la relatividad de Einstein, etc. él.
Página 188
V Es una magnitud física vectorial que nos
(A) (B) expresa mediante su valor la rapidez con que
un cuerpo cambia de posición y además nos
indica en qué dirección se mueve el cuerpo.
Además la velocidad se puede medir en un
intervalo de tiempo (velocidad media) o en
V
un instante (velocidad instantánea).
(B)
(A) 1. Velocidad media ( VM )
(A)
t
II. ELEMENTOS DEL MOVIMIENTO MECÁNICO r
VM
El movimiento mecánico posee los siguientes rA
elementos: (B)
(A)
r rB
d
rA
(B) Se define:
Observador
rB

El módulo de la velocidad media se calcula:


1. Vector posición ( r )
Nos indica la posición del móvil en un instante
de tiempo.
d: distancia (metros: m)
• r A : Vector posición en (A) t: tiempo (segundos: s)
• r B : Vector posición en (B) Ideas fuerza:
El vector velocidad media VM se calcula
2. Vector desplazamiento ( r )
Es aquel vector que nos indica el cambio de usando al vector desplazamiento d
posición del móvil.
VM
Mientras que el módulo de este se
calcula usando a la distancia d.
3. Espacio (e) También se define la rapidez media ( u ) como:
Es la longitud de la trayectoria entre 2 puntos
cualesquiera.
4. Distancia (d) e: espacio (metros: m)
Es la longitud o módulo del vector t: tiempo (segundos: s)
desplazamiento. Ten cuidado:
d |  r| No debes de confundir los conceptos de
rapidez media y módulo de velocidad media;
Sabías que:
son diferentes ya que la rapidez media
Los conceptos de espacio (e) y distancia (d)
depende del espacio recorrido mientras que el
generalmente son diferentes
módulo de la velocidad media depende de la
e d
distancia.
En los movimientos rectilíneos se puede dar el
caso de que ambos son iguales.
III. MEDIDAS DEL MOVIMIENTO MECÁNICO
A. Velocidad ( V )
Página 189
IV. MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME Ideas fuerza:
(MRU) Las distancias que recorre en cada segundo
Es aquel movimiento rectilíneo en el que el móvil son diferentes.
recorre distancias iguales en tiempos iguales, es Elementos del MRUV
decir su velocidad permanece constante. v0 t vF
a

d
Ecuaciones:
Se cumple: v f  vi  at
d = vt 1 2
d  vit  at
Siendo: 2
d: distancia (m – km) v f  vi  2ad
2 2

v: velocidad (módulo) (m/s – km/h)


 v  vf 
t: tiempo (s – h) d   i t  Ecuación
 2 
• Tiempo de encuentro (te)
Siendo:
te
VA VB Vo : Velocidad Inicial (m/s)
////////////////////////////////////////////////////////////////////// Vf : Velocidad Final (m/s)
d a : Aceleración (m/s2)
d
te= Unidad t : Intervalo de Tiempo (s)
VA+ VB (s) d : Distancia o recorrido (m)
• Tiempo de alcance (ta) En estas fórmulas la aceleración a tendrá signo
ta
positivo cuando el módulo de la velocidad aumenta y
VA Va
signo negativo cuando disminuye.
//////////////////////////////////////////////////////////////////////
Es decir:
d (+): Cuando el movimiento es acelerado
ta= d Unidad (–): Cuando el movimiento es desacelerado
VA-VB (s)
Sugerencias:
V. MOVIMIENTO RECTILÍNEO
Siempre que nos digan que un móvil parte del
UNIFORMEMENTE VARIADO (MRUV)
reposo entonces: V0 = 0 m/s.
Es aquel movimiento rectilíneo con aceleración
constante, es decir el móvil varía su velocidad Siempre que nos digan que un móvil se
en la misma proporción en intervalos de tiempos detiene entonces: Vf = 0 m/s.
iguales. Distancia recorrida en el enésimo segundo (dn)
Por ejemplo, si un cuerpo acelera con 3 m/s2, a

decimos que cada segundo su velocidad varía v0 1s 1s 1s


en 3 m/s.
1s 1s 1s 1s
2m/s 5m/s 8m/s 11m/s 14m/s d1 d2 dn

d n  vo  a2n  1
1
A B C D E
2
• n : enésimo segundo
a = 3m/s2
• a : aceleración (m/s2)
• V0 : velocidad inicial (m/s)

Página 190
Un problema de aplicación VM  400 / 20  10  5
Un móvil "1" va al alcance de un móvil "2". ¿A partir De tal modo que:
del instante mostrado, en que tiempo "1" alcanza a
VM  11, 43 m/s
"2"?
Para hallar la rapidez media tendremos que aplicar la
fórmula:
µM= e/t1 + t2 + t3
Resolución: Reemplazando:
Este ejemplo sirve para identificar que solo debemos µ = 1200/20 + 10 + 5
de aplicar la fórmula descrita con anterioridad, es Al final
decir la fórmula de tiempo de alcance: µ = 34.3m/s Rpta.
t = d/v1 - v2
Tratar de no confundir ambos conceptos de rapidez
De modo que reemplazaremos los datos en esta media y módulo de velocidad media.
ecuación:
t = 84/19 - 7 SEMANA 03
Al resolver: T = 6 s Rpta. CINÉTICA DEL MVCL - MPCL
Se concluye que en 6 s el móvil "1" alcanza al móvil
CAPACIDADES
"2".
• Conoce las condiciones para el movimiento de
Tal vez el error más común es confundir esta fórmula
caída libre
por la fórmula del tiempo de encuentro… bueno eso
• Analiza el movimiento de caída libre en
dependerá de cuanto estudie usted.
trayectoria vertical.
Un problema de aplicación • Conoce las características y propiedades del
Dos puntos A y B distan 400 m, un móvil parte de A Movimiento Parabólico de Caída Libre.
con rapidez de 20 m/s en trayectoria rectilínea hacia • Conoce las fórmulas y propiedades que se
B, manteniendo constante su rapidez. Luego retorna cumplen en el movimiento Parabólico.
hacia A y vuelve a irse finalmente en B. Si cada vez
MARCO TEÓRICO
que va de un punto a otro duplica su rapidez y la
mantiene constante, calcule el módulo de su INTRODUCCIÓN
velocidad media y la rapidez media del móvil (en Llamamos caída libre al movimiento de los cuerpos
m/s). que transcurre bajo la acción sólo de la fuerza de
Resolución: gravedad. Para investigar la caída libre de los
Notemos que el móvil recorre al ir de A hacia B cuerpos, hay que librarlos del influjo de todas las
consecutivamente tres veces entonces notamos que fuerzas ajenas y, en particular, de la resistencia del
el espacio recorrido es de: aire.
e = 400 + 400 + 4000 = 1200 m Es fácil cerciorarse de que la resistencia del aire
influye de forma notable sobre el carácter de la caída
Mientras que el espacio recorrido es de solo 400 m;
de los cuerpos. Dejemos caer una piedra y un trozo
pero en el 1.er movimiento de A hacia B el móvil de algodón. La piedra llegará con rapidez a la Tierra,
demora t1 = 20 s; para el movimiento de vuelta de B mientras que el algodón bajará con mayor lentitud.
hacia A demora t2 = 10 s; y finalmente para el Puede crearse la impresión de que los cuerpos
movimiento de vuelta t3 = 5 s. pesados caen con mayor velocidad que los ligeros.
Para hallar el módulo de la velocidad media Pero si del algodón se forma una bolita compacta,
tendremos que aplicar la fórmula: esta caerá a Tierra con más rapidez. ¿Qué ha
VM  d / t1  t 2  t 3 variado en este experimento? Ha disminuido el
tamaño de la bolita y, correspondientemente, la
resistencia del aire. De la misma manera, una hoja
Reemplazando: de papel arrugada, sufre una resistencia del aire

Página 191
mucho menor y, por esto, su velocidad de caída es Los resultados de los experimentos certificaban con
mayor que la de esa misma hoja sin arrugar. Es evidencia lo siguiente:
natural que surja la pregunta. ¿Cómo caerán los a) La caída libre es un movimiento
cuerpos en el vacío, cuando la resistencia del aire uniformemente acelerado.
está excluida? ¿Caerán con la misma aceleración? b) Bajo la acción de la fuerza de gravedad todos
Examinamos el siguiente experimento (Ver figura). los cuerpos caen con igual aceleración “g”.
Tomamos un tubo de vidrio de más de un metro de c) La aceleración de la caída libre en diversos
longitud, soldado por un lado y por el otro está puntos de la Tierra, es algo diferente. Se
cerrado con una tapa, en la que hay una tubería. puede aproximar:
Dentro del tubo se encuentra un trocito de plomo y
g = 9, 81 m/s2  32 pies/s2 , pero para la solución de
una pluma. Si se da con brusquedad la vuelta al tubo,
el plomo cae con rapidez, en tanto que la pluma cae muchos problemas; por cuestiones prácticas
muy despacio. Unamos el tubo a una bomba y g = 10 m/s 2 .
absorbamos el aire de este. Dando de nuevo la
DESARROLLO DEL TEMA
vuelta al tubo nos cercioramos de que los dos
cuerpos caen de igual forma. ¡La pluma no queda en MOVIMIENTO VERTICAL DE CAÍDA LIBRE
absoluto atrás del plomo! Este movimiento se puede considerar un caso
Es decir, la caída libre de todos los cuerpos, particular del MRUV donde la aceleración constante
independientemente de su peso, transcurre con (la aceleración de la gravedad) es conocida de
igual aceleración. antemano.
Fue Galileo quién, a comienzos del siglo XVII, llegó Frecuentemente, el valor de la aceleración de la
por primera vez a esta idea. Hasta entonces, en las gravedad g se aproxima a:
ciencias dominaba la representación de Aristóteles,
g  10 m/s 2
de que los cuerpos pesados caen más rápidamente
que los ligeros. Para convencerse de que tal punto Analicemos el caso de un cuerpo que es dejado caer
de vista era correcto, Galileo ejecutó una serie de
considerando g = 10 m/s2.
experimentos, tirando diversos cuerpos desde la V0 = 0

famosa torre inclinada de Pisa y midiendo el tiempo h1 1s

de su caída. Galileo mostró que la caída libre es un h2 V1


1s
movimiento uniformemente acelerado. Para
demostrar esta tesis es suficiente, por ejemplo, V2
1s
cerciorarse de que la distancia recorrida por el
h3

cuerpo con la caída libre, es proporcional al cuadrado


del tiempo de movimiento. Galileo no tenía V3

instrumentos que le permitieran medir con precisión Cuando un cuerpo cae describiendo un MVCL en
pequeños intervalos de tiempo. cada segundo el módulo de la velocidad aumenta en
Por esta causa, el sabio imitaba la caída libre al un valor de 10 m/s (ó 9,8 m/s). Según estos:
moverse el cuerpo por un plano inclinado. t(s)

V(m/s)

1 V1 = 10 ()

2 V2 = 20 ()

3 V3 = 30 ()

Para determinar la altura que desciende el cuerpo en


cada segundo (h1, h2 y h3) se determina el módulo
de la velocidad media y se multiplica por el tiempo
transcurrido (en este caso 1 segundo). Según estos:

Página 192
 0  10   20  (20) 
h1     1  h1  5 m h4     4  h4  0
 2   2 
 10  20   20  (30) 
h2     1  h2  15 m h5     5  h5  25 m
 2   2 
 20  30 
h3     1  h3  25 m
No obstante hay algunas diferencias fundamentales.
 
En este caso la velocidad inicial se considera
2

Ahora analicemos el caso de que un cuerpo se lanza positiva, sin embargo la velocidad final será negativa
verticalmente hacia arriba desde la parte alta de un cuando tenga una dirección vertical y hacia abajo.
acantilado con una velocidad Vo = 20 m/s, Por otro lado la altura será positiva si el cuerpo se
considerando g = 10 m/s2. encuentra arriba del nivel de lanzamiento y será
V2 negativa cuando se encuentre debajo.
1s
1s V
V1

h2
V3
h1 V0 1s h3 Globo
1s

Nivel de
V4 La nza m iento

h5 1s
35 m

V5

Cuando un cuerpo se lanza verticalmente hacia Al dejar caer se inicia un movimiento de caída libre
arriba, el cuerpo primeramente sube y el módulo de ECUACIONES DEL MVCL
su velocidad disminuye en 10 m/s en cada segundo,
y posteriormente baja y el módulo de su velocidad N F órmula O bserv.

aumenta en 10 m/s en cada segundo.


1do. Vf  V0  g  t N o hay h
En este caso, la altura se mide siempre respecto del
nivel de lanzamiento. La velocidad del cuerpo en 2er. h  V0  t 
1
g  t2 N o hay Vf
cada segundo será: 2
1
3to. h  Vf  t  g  t2 N o hay Vo
 2
t(s) V(m/s)
4 to. V2f  V02  2g  d N o hay t
1 V1 = 10 ()
 V  Vf 
2 V2 = 0 5 to. h  0 t N o hay g
3 V3 = 10 ()  2 
4 V4 = 20 () En ciertas fórmulas, si el cuerpo se deja caer o se
V5 = 30 ()
lanza verticalmente hacia abajo, se utiliza el signo
5

superior del doble signo y todas las magnitudes que


Según esto, después de 2 s el módulo de la velocidad
intervienen en estás fórmulas siempre serán
del cuerpo es 0. En ese instante el cuerpo alcanza su
positivas.
altura máxima.
Si el cuerpo lanza verticalmente hacia arriba, se
Los módulos de la velocidad en los instantes de t =
utilizara el signo inferior al doble signo y la velocidad
1 s y t = 3 s, y en los instantes t = 0 y t = 4 s, son
y la velocidad final Vf así como la altura h respecto
iguales.
Para determinar la altura a la cual se encuentra el del nivel de lanzamiento puede ser positivas o
cuerpo, respecto del nivel de lanzamiento, se negativas. En este caso Vf será positiva cuando el
procede de manera similar que en el caso anterior. cuerpo se mueve hacia arriba y negativa cuando el
 20  10 
h1  
cuerpo se mueve hacia abajo. Por otro lado, h será
  1  h1  15 m
 2  positivo cuando el cuerpo se encuentre sobre el nivel
 20  0  de lanzamiento y negativo cuando se encuentre
h2     2  h2  20 m
 2 
 20  10 
debajo del nivel de lanzamiento
h3     3  h3  15 m
 2 

Página 193
Un problema de aplicación terrestre y sin considerar los efectos del rozamiento
Un proyectil es lanzado verticalmente hacia arriba del aire.
con una rapidez de 5 m/s desde la altura con
respecto a la superficie terrestre.
Suponga que el movimiento del proyectil es descrito
desde el instante to = 0, y considere g = 10 m/s2.
a. calcule el tiempo que tarda el proyectil en llegar a
la superficie terrestre. Mencionamos anteriormente que la velocidad con
b. ¿con qué rapidez llega el proyectil a la superficie que se mueve un cuerpo siempre tiene una dirección
terrestre? tangente a la trayectoria que describe. En la figura
Resolución: siguiente, se muestra la velocidad de un cuerpo que
se mueve parabólicamente y la aceleración
Graficando según el problema: constante que experimenta (aceleración de la
V= 0

gravedad).
Vo = 5 m /s C

B D

A E

1 0m

Vf
Todo movimiento parabólico se puede considerar
como la ejecución simultánea de dos movimientos
a. Usando la fórmula: rectilíneos: un movimiento rectilíneo uniforme de
 1 2
h  Vo 
2
gt trayectoria horizontal y un movimiento vertical de
Para determinar “t” caída libre de trayectoria vertical.
1 Según esto, la componente horizontal de la velocidad
10  5t  (10)t 2
2 del cuerpo (velocidad horizontal Vx) permanece
–10 = 5t – 5t2ó constante en todo momento y su componente vertical
2 = t2 – t (velocidad vertical Vy) cambia uniformemente
Desarrollando: 2 = t(t – 1) = 2(2 – 1) respecto del tiempo.
t=2s
Vy
b. Usando:
Vx
a
  
  Vf  Vf  MRU
h   .t
 2  MVCL
 

Reemplazando: A manera de ejemplo, analicemos el movimiento


parabólico que describe un cuerpo que es lanzado
 
 Vf  5  desde la tierra con una velocidad Vo = 50 m/s con un
10   . 2
 2  ángulo de lanzamiento . Consideraremos,
 
 
para facilitar los cálculos que la aceleración de la
gravedad es de 10 m/s2.
10  Vf  5  Vf  15 m/s

El (–) nos indica que la dirección de la velocidad está V0


53 ° t= 3
V3 t= 4 V4
t= 5

dirigida hacia abajo. t= 2 V2


V5
t= 6

V6
MOVIMIENTO PARABÓLICO DE CAÍDA LIBRE t= 1
V1
H
t= 7

Se denomina así al movimiento que describen los V0 V7

cuerpos al ser lanzados en forma oblicua o en forma t= 0 t= 8

horizontal en el campo uniforme de la gravedad A


R
V8

Página 194
Para comenzar debemos decir que toda velocidad de T(s ) X = Vx t(m)
lanzamiento que tiene dirección oblicua debe ser 1 30
descompuesta en sus dos componentes 2 60
rectangulares: 3 90
• Vx : Componente horizontal de la velocidad 4 120
5 150
• Vy : Componente vertical de la velocidad 6 180
En este caso: 7 210

• Vx : Vcos53° = 30 m/s
8 240

• Vy : Vsen53°= 40 m/s T(s ) Y = Vy t – 12 g t 2

En todo momento la velocidad horizontal Vx 1 Y  40(1) – 5(1)2  35

permanece constante. 2 Y  40(2) – 5(2)2  60


Y  40(3) – 5(3)2  75
Determinemos las velocidades verticales del cuerpo 3
4 Y  40(4) – 5(4)2  80
al cabo de 1; 2; 3; .....; 8 segundos. 5 Y  40(5) – 5(5)2  75
T(s ) Vy (m/s ) 6 Y  40(6) – 5(6)2  60
7 Y  40(7) – 5(7)2  35
1 30 (  )
8 Y  40(8) – 5(8)2  0
2 20 (  )
10 (  )
3
4 0
Concluyendo, el alcance horizontal R de este
5 –10 (  ) movimiento parabólico es de 240 m, la altura máxima
6 –20 (  ) H que alcanza es de 80 m y el tiempo de vuelo es de
7 –30 (  )
8 s.
8 –40 (  )
Un problema de aplicación
A partir de esto se deduce que las velocidades De un caño cae una gota cada 0,1 segundos, si
instantáneas del cuerpo al cabo de 1; 2; 3; .....; 8 cuando está por caer la tercera gota se abre la llave
segundos son: y sale un chorro de agua, ¿con qué velocidad
debe salir dicho chorro para que alcance a la primera
V  Vx2  Vy2 gota, justo cuando llegue al piso?. El caño se
encuentra a una altura de 7,2 metros del piso. (g = 10
V1 = 30 2  30 2  42, 43 m/s
m/s2).
V2  30 2  20 2  36, 06 m/s
Resolución:

V3  30 2  10 2  31, 62 m/s

V4  30 2  0 2  30, 00 m/s

2 2
V5 = 30  (–10)  31, 62m / s
– Para la primera gota:
2 2
V6  30  (–20)  36, 06m / s 1
h .g. t 2
2
Reemplazando:
2 2
V7  30  (–30)  42, 43m / s

2 2
7,2 = 5 (T + 0,2)
V8  30  (–40)  50, 00m / s
Resolviendo:
A continuación determinemos la posición del cuerpo T = 1 s .............. (1)
al cabo de 1; 2; 3; .....; 8 segundos. – Para el chorro:
Primero determinemos la abscisa X y luego la 1
h  V0 . t  .g. t 2
ordenada Y del punto en donde se encuentra el 2
cuerpo en esos instantes de tiempo.

Página 195
Reemplazando:  Establece las leyes y ecuaciones del MCU y
7,2 = V0(1) + 5(1) MCUV, así como sus principales aplicaciones.
Vo = 2,2 m/s Rpta. Marco Teórico
Un problema de aplicación INTRODUCCIÓN
Desde la superficie de un planeta, se lanza un cuerpo A lo largo de los capítulos anteriores hemos dedicado
verticalmente hacia arriba. Si en determinado a la investigación y explicación de los movimientos
segundo recorre 81 m y en el siguiente 63 m; rectilíneos, y aunque se ha discutido también el
movimiento parabólico que es un movimiento
determine la aceleración de la gravedad (en m/s2) curvilíneo, lo hemos considerado como la
cerca a la superficie de dicho planeta. combinación de dos movimientos rectilíneos, pues
Resolución: bien, en la naturaleza encontramos con igual o mayor
En el trayecto de subida, la rapidez del cuerpo va frecuencia otros tipos de movimiento, en donde las
disminuyendo en un valor igual a la aceleración de la partículas describen trayectorias curvas o los
gravedad g' en cada segundo. En cada tramo cuerpos rígidos giran respecto de un eje. Así pues, al
aplicamos la ecuación: término del presente capítulo estarás apto para poder
describir estos movimientos y otras más complejas,
los cuales no son más que una combinación de
movimientos simples.
DESARROLLO DEL TEMA
MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME
Longitud de Arco(s)
R S

 v  vf  S   ·R
n 0 t
 2  El ángulo central debe medirse en radianes
Tramo AB: Periodo (T) y Frecuencia (f)
 v  g ' v  2g ' 
81    .1 T
tiempo empleado

l
 2  Nº de revoluciones f
2  2v  g '  162...(1)
T: Tiempo para dar una vuelta (se mide en
Tramo BC: segundos)
 v  g´v  2g '  f: Número de revoluciones efectuadas en una
63    .1
 2  unidad de tiempo (se mide en Hertz (Hz).
2  2V  3g '  126...(2) Velocidad tangencial y angular
De (1) y (2) g' resulta: s 2R  2
V   2R f    2f
2
g´ 18 m / s Rpta. t T t T
V: m/s y ω = rad/s
SEMANA 04 Relación entre V y ω
CINÉTICA DEL MCU - MCUV, V  ·R
CAPACIDADES Aceleración tangencial y angular
 Identifica las características y propiedades a
Vf  Vo

f  o

comunes que existen entre los movimientos t t

circunferenciales y los movimientos de a: (m/s2) y α: (rad/s2)


rotación. Relación entre ellas

Página 196
Aceleración centrípeta (ac) Los Números de Galileo
2
V
ac   2 R
R
ac: (m/s2)
Aceleración total ( a )

aT

ac
a Diagrama Lineal

a a c2  a T2
a  ac  aT

El movimiento circular uniforme (MCU)es aquel 
2
movimiento de un punto material a lo largo de una
circunferencia, cuyas características son: Transmisión de movimientos
Barre ángulos iguales en tiempos iguales (V  Cuando están unidos tangencialmente o
= constante). mediante fajas se cumple V1 = V2.
 Cuando son puntos concéntricos se cumple:
V 
s 2R
 2Rf V: (m/s)
t T 1  2
 2 V2 V1
   2f ω: (rad/s) V1 V2
t T
MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORMEMENTE
V1 = V2 V1 = V2
VARIADO
El movimiento circular uniformemente variado 2
1
(M.C.U.V.) es aquel movimiento en el cual, el módulo
de la velocidad angular ya no permanece constante,
sino que varía progresivamente conforme transcurre 1 = 2
el tiempo, ya sea aumentando o disminuyendo, pero
mantiene constante la aceleración angular y el SEMANA 05
módulo de la aceleración tangencial.
Sus ecuaciones: ESTÁTICA DE UN CUERPO RÍGIDO
Linealmente o tangencialmente Angularmente CAPACIDADES
Vf  Vo  a t f  o   t
• Entiende el concepto de equilibrio y las formas
de equilibrio que existen.
Vf2  Vo2  2as f2  o2    • Conoce las principales fuerzas que existen en
at 2  t2 la naturaleza.
S  Vo t    o t 
2 2 • Entiende el concepto de diagrama de cuerpo
 Vf  Vo      o t
libre.
S t  f 
 2   2  • Conoce las condiciones que deben cumplir las
USAR: fuerzas aplicadas a un cuerpo en equilibrio.
(+) Movimiento acelerado MARCO TEÓRICO
(–) Movimiento desacelerado INTRODUCCIÓN
La estática es la parte de la mecánica que estudia los
cuerpos en estado de equilibrio sometidos a la acción

Página 197
de fuerzas. Esta constituye una rama muy antigua de Esta es la causa que origina que los cuerpos alteren,
la ciencia, ya que algunos de sus principios o tiendan a alterar, su estado de movimiento.
fundamentales datan de la época de los egipcios y También es la causa que origina la deformación de
babilonios. Sin embargo, los principios en base a los los cuerpos reales. Por ejemplo cuando una persona
cuales se ha desarrollado esta materia hasta patea una lata, puede adquirir movimiento y también
alcanzar su forma actual se deben, principalmente, a deformarse.
Stevinus (1548 – 1620) que fue el primero que La fuerza es la magnitud vectorial
empleó el principio del paralelogramo de fuerzas. que caracteriza el grado de
A lo largo de este capítulo trabajaremos, a no ser que interacción, o acción mutua que
se diga lo contrario, con una clase ideal de cuerpos existe entre los cuerpos o entre sus
físicos: los cuerpos rígidos. Un cuerpo rígido es partículas.
aquel cuerpo ideal en el que la distancia entre sus
En el sistema internacional de unidades, la unidad de
partículas no se altera cuando este se encuentra
fuerza es el Newton (N).
sometido a la acción de fuerzas externas, es decir,
La naturaleza de las fuerzas que actúan sobre los
un cuerpo idealmente indeformable.
cuerpos, que no son de escala microscópica, son de
DESARROLLO DEL TEMA origen gravitatorio o electromagnético. A
EQUILIBRIO continuación veamos algunos ejemplos.
Se dice que un cuerpo se encuentra en equilibrio, En este primer ejemplo la persona ejerce una acción
cuando su estado de movimiento como conjunto no sobre la caja por contacto físico. La naturaleza de la
cambia en el tiempo. Este concepto es relativo interacción entre la persona y la caja es de origen
porque depende del sistema de referencia elegido. electromagnético (entre las moléculas de la mano de
Se distingue dos clases de equilibrio para el caso de la persona y las de la caja se genera una repulsión
un cuerpo rígido: equilibrio estático y equilibrio eléctrica).
cinético.
Se dice que un cuerpo se encuentra en equilibrio
estático cuando su centro de masas, o centro de
gravedad, se encuentra moviéndose con velocidad En este segundo ejemplo, el imán ejerce una acción
constante (movimiento rectilíneo uniforme), respecto a distancia sobre los clavos. La naturaleza de la
de un cierto sistema de referencia (equilibrio interacción entre el imán y los clavos también es de
traslacional) o cuando este se encuentra rotando origen electromagnético (entre las partículas de
con una velocidad angular constante (movimiento magnetita del imán y la de los clavos se genera un
rotacional uniforme), respecto de un cierto sistema atracción magnética).
de referencia (equilibrio rotacional).
Equilibrio
Traslacional

 PRINCIPIO DE ACCIÓN Y REACCIÓN


Equilibrio Consideremos dos partículas A y B interactúan entre
Rotacional
sí. Como la fuerza es una medida de la interacción
FUERZAS entre dos cuerpos, existirá una fuerza sobre cada
El origen de la noción de fuerzas surgió al apreciar la una. Estas fuerzas pueden ser, dependiendo de su
tensión muscular. Para elevar una piedra, desplazar naturaleza, atractiva o repulsiva (la fuerza de
un cuerpo, tensar una cuerda, etc., se necesita cierta interacción gravitaría siempre es atractiva mientras
tensión de los músculos, diferente en cada caso. que la fuerza de interacción electromagnética puede
La fuerza es magnitud vectorial que es una ser atractiva o repulsiva).
medida del grado de interacción, o acción mutua, Supongamos que las partículas A y B se atraen entre
que existe entre los cuerpos o entre sus sí, es decir, A actúa sobre B atrayéndola hacia sí con
partículas.

Página 198

una fuerza F AB y, análogamente, B actúa sobre A N m2
G  6, 67  10 11
kg 2
atrayéndola a su vez con una fuerza F BA.
FBA FAB Para el caso particular en que los cuerpos, sé que
los cuerpos se encuentren en las cercanías de la
A B superficie de la Tierra (H <<<6400 km); nuestro
A la fuerza con que un cuerpo actúa sobre otros se planeta atrae a todos los cuerpos hacia el centro
denomina fuerza de acción y la fuerza con que el del mismo con la denominada fuerza de

otro actúa sobre el primero se denomina fuerza de gravedad: F G .
reacción. Así, para la partícula será la fuerza de m

acción y la fuerza de reacción; para la partícula será


fuerza de acción y la fuerza de reacción. H
Fg
RT 6400 km
MT 6× 10 24 km

En conclusión:
Las fuerzas que actúan sobre un cuerpo son las
fuerzas de reacción debido a la interacción de este
con los demás cuerpos del universo, o lo que es MT

equivalente, las fuerzas de acción que ejercen los Dicha fuerza se considera considerada en un
demás cuerpos del universo sobre él. punto que puede estar en el cuerpo o fuerza de
Al analizar diversos tipos de interacciones, Newton él, a dicho punto se denomina centro de
llegó a la siguiente conclusión: gravedad.
Las fuerzas de acción y reacción debido a la Usando la ecuación (I) para este caso,
interacción entre dos partículas tienen el mismo tendremos:
módulo, son colineales pero tienen direcciones MT  m
Fg  G
opuestas y se encuentran actuando en cuerpos (R T  H)2

diferentes. Como H <<< RT


Matemáticamente esto se expresa así:
 
(H es muy pequeño en comparación con RT);
F acción   F reacción Entonces:
H  RT RT
Así que:
Esta afirmación se conoce con el nombre de Tercera Fg= m
G MT
Ley de Newton. RT2

MT  m 9,8 m/s2 : Aceleración de la


FUERZAS USUALES Fg  G gravedad terrestre
R2T
Son aquellas que emplean comúnmente en la parte ó (g)

de la mecánica y entre ellas tenemos: Fg  m  g

I. FUERZA GRAVITACIONAL: 
Es aquella con la cual todos los cuerpos ejercen Piedra
entre sí, en virtud a sus masas que poseen; en C.G.
esta se caracteriza por ser de carácter atractiva.
Su módulo depende de la masa de los y de las
distancias que los separa.
M2
planeta superficie de
 la Tierra
d FG
 
M1 FG
II. FUERZA DE TENSIÓN: T
estrella Es aquella que surge en el interior de los hilos,
M1  M2
cuerdas, cables, etc.; y se manifiestan como una
FG  G
d2 resistencia a que estos cuerpos sean estirados.
... ( I )
G: Constante de Gravitación Universal.
Página 199
Esta fuerza es de naturaleza electromagnética,
donde predominan los efectos atractivos entre las
moléculas del material del cual está fabricado los
hilos, cables o cuerdas, y su módulo es igual a lo x
largo de la cuerda.

Resorte sin Resorte


deform ar deform ado
(estirado)

En ambos casos nos damos cuenta que el


resorte al estar deformado, su longitud cambia
o varía en cierto valor "x" a la cual
denominaremos deformación longitudinal.

La fuerza elástica es la misma naturaleza que
III. FUERZA DE COMPRESIÓN: C las fuerzas de tensión y de compresión, es por
Al igual que la fuerza interna de naturaleza tanto electromagnética; tal que en el
Electromagnética que surge en los cuerpos estiramiento predominarían los efectos
rígidos tales como las barras, vigas y que se repulsivos entre las moléculas.
manifiesta como una resistencia a que estos sean
comprimidos.
Si las dos barras o vigas son homogéneas; dicha 

fuerza tiene el mismo módulo a lo largo de la barra FELA Durante el estiramiento


del resorte predomina

y para poder graficar al vector que representa a la


 la atracción entre las
FELA moléculas.

fuerza de compresión se debe de realizar un corte


imaginario.
F Barra F

A B
Experimentalmente se comprueba que al
F C
incrementar la deformación longitudinal del
A resorte la resistencia a la deformación se
IV. FUERZA ELÁSTICA: incrementa, por tanto el módulo de la fuerza
Es aquella que surge en el interior de los cuerpos elástica se incrementa.
elásticos (resortes) y que manifiesta como una x
resistencia a que estos sean estirados o
comprimidos. x

Por ejemplo, consideremos un resorte de masa


despreciable (resorte ideal).

Del gráfico anterior, podemos notar que al


duplicar la masa del bloque, duplicamos la
x deformación y por tanto duplicamos el módulo
de la fuerza elástica. En consecuencia
podemos concluir que el módulo de la fuerza
elástica es directamente proporcional a la
deformación; así que:
FELA D.P. x
Resorte sin Resorte FE L A
d efo rm ar d efo rm ad o  : cte. de proporcionalidad
(com p re sió n ) x
El valor de esta constante depende del material
con que se fabrica el resorte y se denomina.
Rigidez del resorte: K
Página 200

FE L A
:K 4. Si el cuerpo está en contacto con superficies
x (o apoyos), se gráfica al vector que representa
 FE L A  K x Ley Hooke a la fuerza normal en forma perpendicular a las
superficies en contacto, como si estuviese
La unidad de K en el S.I. es: N/m empujando al cuerpo.
La gráfica que muestra como varía en u resorte 5. Si el cuerpo está comprimiendo o estirando a
respecto a la deformación que experimente, es un resorte, se gráfica al vector representa a la
de la forma: fuerza elástica, en dirección opuesta a la
FELA(N) deformación que experimenta dicho vector.
3F PRIMERA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO
2F Un cuerpo se encuentra en equilibrio de
F traslación si la fuerza resultante de todas las
 fuerzas externas que actúan sobre él es nula.
x 2x 3x x(m)
Se cumple: Matemáticamente, para el caso de fuerzas
coplanares, se debe cumplir que la suma aritmética
K  (tg )N/ m
de las fuerzas o componentes que tienen dirección
 positiva del eje X es igual a la suma aritmética de las
V. FUERZA NORMAL: F N que tienen dirección negativa del mismo.
Es de naturaleza electromagnética; que se Análogamente, la suma aritmética de las fuerzas o
genera entre las superficies de dos cuerpos, componentes que tienen dirección positiva del eje Y
cuando estos se acercan a una distancia es igual a la suma aritmética de las que tienen
relativamente pequeñas; predominando los dirección negativa del mismo.
efectos repulsivos.  F()   F()
La fuerza normal se representa con un vector que
es siempre perpendicular a la superficie en  F()   F()
contacto.
Un problema de aplicación
Se muestra el siguiente sistema en equilibrio:
(4)
ideal

(2)
Diagrama de Cuerpo Libre 2kg

Es aquel en donde se grafican a los vectores que 4kg (3)

representan a las fuerzas que actúan sobre un (1)


18kg

cuerpo o sistema.
Para realizar correctamente un diagrama de a. Realice el diagrama de cuerpo libre, de cada
cuerpo libre, es necesario realizar los siguientes cuerpo del sistema
pasos: b. El módulo de las tensiones en las cuerdas (1); (2)
1. Aislar al cuerpo del cual se va realizar el y (3)
diagrama de cuerpo libre. c. El módulo de la tensión en la cuerda (1) si las
2. Se grafica un vector que representa a la fuerza poleas son ideales. Considere g = 10 m/s2
de gravedad del cuerpo aplicado en el centro Resolución:
de gravedad y dirigido en el centro de a. El diagrama de cuerpo libre de los cuerpos son:
gravedad y dirigido hacia el centro de la Tierra.
• Para el bloque de 18 kg
3. Si el cuerpo está sostenido por cuerdas, hilos T3
o cables, se gráfica al vector que representa la 180N

fuerza de tensión, a lo largo de estos y como


si estuviese jalando al cuerpo.

Página 201
• Para la polea de 2 kg T1  50 N Rpta.
T 2 20N T 2
Por lo tanto:
MÉTODOS DE SOLUCIÓN
T3
POLÍGONO VECTORIAL CERRADO
Anteriormente vimos que cuando un cuerpo se
• Para la polea ideal encuentra en equilibrio, la resultante de todas las
T4
fuerzas que actúan sobre él debe ser nula, es decir,
todas las fuerzas que actúan sobre él deben
T2 T2
anularse.
Como la resultante debe ser nula, geométricamente
• Para el bloque de 4 kg
T2
se debe cumplir que las fuerzas que actúan sobre el
40N
cuerpo en equilibrio, al ser graficadas de modo tal
que el origen de cada fuerza se grafique a partir del
externo de otro, deben formar un polígono de fuerzas
T1
cerrado
Aplicando  F()   F() en cada
F2

b. cuerpo del F3

sistema. F1

• Para el bloque de 4 kg F4

40 N + T1 = T2 ... () F3

• Para la polea de 2 kg: F2

2T2 = T3 + 20 N ....  F4

F1

• Para el bloque de 18 kg Y esto debe ser así porque al ser la resultante nula,
el origen de la primera fuerza (F1 en este caso) debe
T3  180 N Rpta.
coincidir con el extremo de la última (F4 en este
Reemplazando en () caso).
2T2 = 180 N + 20 N Para el caso de tres fuerzas en equilibrio siempre se
forma un triángulo de fuerzas.
T2  100 N Rpta.
Veamos un ejemplo ilustrativo de esto.
Por lo tanto:
Un problema de aplicación
Reemplazando en (
40 N + T1 = 100 N Si el bloque mostrado en la figura es de 12 kg,
T1 = 100 N – 40 N determine el módulo de las tensiones de las cuerdas
A y B.(g = 10 m/s2)
T1  60 N Rpta.
Por lo tanto: (B)

c. Siendo las poleas ideales; tendremos en la


53°
(A)

polea móvil.
• En el bloque de 18 kg
T3 = 180 N
• En la polea móvil: Resolución:
2T2 = 180 N Como sobre el bloque solo actúan dos fuerzas (la
fuerza de la gravedad y la tensión de la cuerda
Por lo tanto T2 = 90 N
vertical) y este se encuentra en equilibrio, la tensión
• En el bloque de 4 kg de la cuerda será igual (en módulo) a la fuerza de la
40 N + T1 = T2 gravedad del bloque.
40 N + T1 = 90 N

Página 202
A continuación hagamos el DCL del nudo en donde Un problema de aplicación
convergen las tres cuerdas, teniendo presentes que Si la barra de 9,6 kg se encuentre en equilibrio; sobre
las tensiones de las tres cuerdas “salen” del nudo. las superficies lisas:
TB a. Realice el D.C.L.
53° b. Construya el polígono de fuerzas cerrado que se
TA
formaría con los vectores que representan a las
fuerzas que actúan sobre la barra.
120 N
Ahora construyendo el triángulo de fuerzas. c. Determine el módulo de las reacciones que se
ejercen sobre la barra en los puntos de apoyo “A”
y “B”.
TB

Considere g = 10 m/s2

30°
53° 120 N
TA
76°

Lo que tenemos que hacer es resolver el triángulo de Resolución:


fuerzas de puertas construido; para lo cual a. El D.C.L. de la barra es:
comparamos con el triángulo de 37° y 53°

5k
4k

53° RB
3k
RA 76°
De esto: 5k =120 N 30°

Entonces: k = 30 N b. Formando el polígono cerrado.


Así que: RB

• TA = 3k TA = 90 N 76°

• TB = 5k TB = 150 N
74°
TEOREMA DE LAMY 30°
RA
Se utiliza cuando el polígono de fuerzas formando es
un triángulo escaleno. c. Determine el módulo de RB y RA
C RB
60° 16°

74°
T2
D
R
B A
T1 30°
W A

• En el Triángulo rectángulo ABC.


T2 CA = 2 k
T1


AB = k 3

BC = k
W Pero 2 k = 96 N k = 48 N
Además, al graficar las 3 fuerzas a partir de un origen Entonces
común se cumple que el módulo de cada fuerza es AB = 48 3 N ... ()
proporcional al seno de su ángulo opuesto. BC = 48 N
T1

T2

W • En el triángulo rectángulo CBD.
Sen  Sen  Sen 

Página 203
0,3 m
0,2 m

25k
24k

7k

BC = 24k = 48 N  k = 2 N En un primer caso la fuerza se aplica a 0,2m de la


Así que: tuerca y en un segundo caso se aplica a 0,3 m.
DC = 25k = 25(2 N) = 50 N ¿En cuál de los dos casos la persona, aplicando la
Por lo tanto: misma fuerza, producirá mayor efecto de rotación?
RB  50 N Rpta.
Es obvio que en el segundo caso. Esto se explica por
la mayor distancia que existe entre la fuerza aplicada
BC = 7k  7(2 N) = 14 N = 14 N ... () y el eje de rotación.
Ahora: RA = AB + BC El módulo del momento de una fuerza se determina

) + (): multiplicando el módulo de dicha fuerza (F) por el
R A  48 3 N  14 N 
brazo de dicha fuerza (d) , definida como la distancia
R A  2(24 3  14) N Rpta.
del centro de momentos, a la línea de acción de la
Por lo tanto:
fuerza (perpendicular trazada desde el centro de
BRAZO DE PALANCA (d) rotación a la recta donde actúa la fuerza), es decir:
Supongamos que un cuerpo rígido (por ejemplo una
MFO  F d
barra) gira alrededor de un punto (centro de giro) por
la acción de una fuerza, definiremos brazo o palanca Línea de
acción de F
a la distancia medida perpendicularmente desde el
centro de giro hasta la recta de acción de la fuerza.
Así tenemos en la figura mostrada varios brazos o d

palancas: d1, d2, d3.


O F

d2 F2 Centro de
Centro rotación
de giro
d1 La dirección del momento de una fuerza es
F1
d1 F3 perpendicular al plano definido por la línea de acción
de la fuerza y el centro de rotación y su dirección se
F denomina por la regla de la mano derecha.
Momento de una Fuerza ( M 0 ) Mo
F
Comentamos anteriormente que el efecto que una
fuerza produce a un cuerpo es cambiar su estado de
movimiento y deformarlos, pero además esta es d
capaz de producir un efecto de rotación, cuando este
O
puede rotar alrededor de un cierto punto. F
Se denomina momento de una fuerza, o torque, a
aquella magnitud vectorial que mide lo cuanto es Cuando sobre un cuerpo sólo intervienen fuerza
capaz una fuerza de causar movimiento de rotación coplanares (todas se encuentran en un mismo
a un cuerpo en torno a un punto o recta denominado plano), alguna de ellas tendrán a producir una
centro o eje de rotación. rotación antihoraria mientras que otras, una rotación
Por ejemplo consideremos el caso de que una horaria.
persona intenta aflojar una tuerca de una llanta de un Por convención se consideran positivos los
camión. momentos relacionados con una rotación antihoraria
y negativos los relacionados con una rotación
horaria.

Página 204
Un problema de aplicación
Si la barra de una masa despreciable se encuentra
en equilibrio tal como se muestra. Determine el
Si la línea de acción de una fuerza pasa por el centro módulo de la tensión en la cuerda. (g = 10m/s2).
de rotación, o centro de momentos, el momento
producido por dicha fuerza es nulo.
F
Mo = 0
A 37°

5m 3m

F
4,5 kg

Resolución:
TEOREMA DE VARIGNON Realizamos el DCL de la barra; como la barra está
Cuando sobre un cuerpo actúan varias fuerzas y el articulada en A, no sabemos el módulo ni la dirección
momento resultante es la suma de los momentos de de la reacción que ejerce la articulación sobre la
cada una de las fuerzas. barra; por lo tanto en el DCL se trazarán las
F3 F1
componentes rectangulares de esta articulación
tanto en la dirección horizontal como vertical.
RES
Mo
d3 d2

o d1 3m T

RM A 37°
eje de F2
giro
5m 3m
4,5 N
RV
RES F F F
Mo = Mo1 Mo2 Mo3
Tomando momentos respecto de A y aplicando la
SEGUNDA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO segunda condición de equilibrio.
Un cuerpo se encuentra en equilibrio rotacional
 M0   MA
F F
cuando el momento resultante respecto a cualquier
punto, dentro a fuera del cuerpo, es nulo. MA  MA
T 45 N
RES
Mo = 0
M(+)=M() T 3m  45 N 8,
 T  120 N
EQUILIBRIO RES
ROTACIONAL =0 Mo = 0 ó
SEMANA 06
M = M
DINÁMICA DE UNA PARTÍCULA
EQUILIBRIO MECÁNICO
Un cuerpo a sistema estará en equilibrio mecánico, CAPACIDADES
si y solo si sobre el cuerpo o sistema se cumple  Describe el movimiento mecánico relacionándolo
simultáneamente el equilibrio de traslación y de con las causas que lo originaran.
rotación.  Conoce el concepto y manifestación de la inercia
y la segunda ley de Newton.
EQUILIBRIO
( Fr = 0 ó a = 0 )
DE TRASLACIÓN
MARCO TEÓRICO
EQUILIBRIO
INTRODUCCIÓN
MECANICO
Muchos científicos se desvelan por explicar las
EQUILIBRIO RES
causas del origen del universo, pues ello contribuye
DE TRASLACIÓN Mo = 0 ó a=0
inmensamente hacia el conocimiento preciso del

Página 205
origen del ser humano; otros se han dedicado a tratar defendido por Copérnico (1473 - 1543), quien llegó a
de explicar los fenómenos que se producen en la la conclusión de que los planetas giraban alrededor
naturaleza, en nuestro mundo material. del Sol.
Así, el conjunto ordenado de conocimientos en la Galileo, partidario activo del sistema heliocéntrico de
ciencia se ha ido formando a partir de las Copérnico, propuso posteriormente, en contra de las
especulaciones de los antiguos filósofos, pues fueron ideas de Aristóteles, que el estado natural de los
los griegos quienes asentaron las primeras bases cuerpos era el movimiento rectilíneo uniforme.
científicas; sin embargo, hasta la época de GALILEO Para Galileo, un cuerpo en movimiento sobre el que
y NEWTON, no puede hablarse de una verdadera no actúan fuerzas, continuará moviéndose
ciencia física; estos dos grandes científicos indefinidamente en línea recta, sin necesidad de
establecieron las leyes de la MECÁNICA, la base de fuerza alguna. Esta facultad de un cuerpo para
ese enorme edificio que constituye la FÍSICA, moverse uniformemente en línea recta, sin que
iniciándose así la ciencia experimental moderna. intervenga fuerza alguna, es lo que se conoce como
La parte central de la mecánica es la dinámica que INERCIA.
analiza las causas del Movimiento Mecánico, en este INERCIA: La inercia es una propiedad intrínseca de
acápite preguntamos y respondemos ¿Por qué se todos los cuerpos en el Universo.
mueven los cuerpos? ¿Por qué de una forma y no de El razonamiento de Galileo sobre el movimiento
otra? rectilíneo uniforme, sin la intervención de fuerzas
DESARROLLO DEL TEMA externas es lo que se conoce como Ley de la inercia,
DINÁMICA RECTILÍNEA que contempla también, por supuesto, a los cuerpos
CONCEPTOS PREVIOS: en reposo.
En el período comprendido desde Aristóteles (383 - LEY DE LA INERCIA
322 a.c) hasta Galileo Galilei (1564 - 1642), reinó una Si la fuerza neta sobre un cuerpo es nula, no se
verdadera confusión acerca de las causas del producirá cambio alguno en la rapidez o dirección del
movimiento. movimiento del cuerpo. Por consiguiente el cuerpo
Aristóteles sostenía que el estado natural de los estará en reposo (caso particular del MRU) o estará
cuerpos; en relación con la Tierra, era el reposo; así, moviéndose en línea recta y a velocidad constante.
todo movimiento debía tener una causa y esta era La inercia se manifiesta como la oposición o
una fuerza. resistencia al cambio de estado mecánico, cuando
Quiere decir, para que un objeto mantuviera su sobre un cuerpo queremos cambiar su velocidad.
movimiento, era necesaria la acción permanente de 
una fuerza sobre el mismo, y en el momento en que FR= 0
cesara la acción de la fuerza, el cuerpo tendería a Reposo
detenerse para pasar a su estado natural, el reposo.
La excepción, según esta concepción del universo,
eran los cuerpos celestes, que se imaginaban en
movimiento constante alrededor de la Tierra, 
mientras que esta se hallaba en el centro, FR= 0 V
completamente inmóvil. MRU
Esta idea de estado natural de reposo de los cuerpos liso
y de una Tierra inmóvil y como centro del universo
arraigó en el mundo antiguo durante siglos, de tal MASA (m)
modo que pasó a ser dogma o principio innegable, La masa de un cuerpo está involucrada en su
refutar este principio del geocentrismo significaba movimiento, porque influye en el estado del mismo,
cuestionar la doctrina de la iglesia. la masa es la medida dinámica de la inercia de un
La concepción aristotélica del movimiento perduró cuerpo. Si quisiéramos mover dos esferas, una de
casi 2000 años, y empezó a derrumbarse a partir de plástico y otra de plomo, aunque ambas de forma
la nueva concepción de un sistema heliocéntrico,
Página 206
idéntica, resulta más difícil mover la de plomo, Relación de velocidades
porque contiene más inercia, ya que tiene mayor V2 +V3
masa. La unidad de la masa en el SI es el kilogramo Vpolea =
2
= V1
(kg).
Relación de aceleración
FUERZA ( F )
La fuerza surge cuando dos cuerpos interactúan, en a1 =
a2 + a3
= apolea
esta interacción la fuerza podría causar el cambio de 2

estado de reposo o de movimiento de un cuerpo. Se DINÁMICA CIRCUNFERENCIAL


mide en Newton (N). La segunda Ley de Newton también nos permite
ACELERACIÓN ( a ) describir los movimientos curvilíneos, son partículas
Cuando un cuerpo cambia su rapidez o la dirección el movimiento circunferencial.
de su movimiento, éste está acelerando. La
n

cc l
i re i a
D Rad
aceleración expresa la rapidez con que un cuerpo m

cambia su velocidad. Se expresa en m/s2.


a cp
Fcp FR
a D T
O Ta irec
 V  (cambio o var iación de velocidad) ng ció

a
en n
R Fe te

 t  (int ervalo de tiempo)


EN LA DIRECCIÓN TANGENTE
SEGUNDA LEY DE NEWTON FR = m . aT
La aceleración que un cuerpo adquiere es T

directamente proporcional a la resultante de las Dónde:


fuerzas que actúan en ´le, y tiene la misma dirección F RT : Fuerza resultante tangencial (en N)
que dicha resultante. M : masa (en kg)
F1
F2 FR
aT : Aceleración tangencial (en m/s2)
m m EN LA DIRECCIÓN RADIAL
a
F3 F CP  maCP
FR Dónde:
a= m
F CP : Fuerza centrípeta (en N)
Dónde: m : masa (en kg)
F r : Fuerza resultante (en N) aCP : Aceleración centrípeta (en m/s2)
m: masa (en kg) 2
acp = V = 2R
R
a : Aceleración (en m/s2)
V: rapidez tangencial (en m/s)
IMPORTANTE ω: rapidez angular (en rad/s)
FR =
F a favor de la F en contra R: radio de curvatura (en m)
aceleración de la aceleración
Polea móvil Un problema de aplicación
Es aquella polea cuyo centro se traslada La figura muestra dos bloques A y B de masas 2kg y
(1) 4 kg respectivamente. Sabiendo que no hay
V1
rozamiento, determine: (g  10 m / s 2 )

V2 V3

(2) (3)

Página 207
SEMANA 07
TRABAJO Y POTENCIA MECÁNICA
B
A
CAPACIDADES
 Interpreta el concepto de trabajo como una
30º amenidad de la transmisión del movimiento.
a) El diagrama de cuerpo libre de los bloques A  Analiza y resuelve problemas que implican
y B. trabajo mecánico.
b) El módulo de la aceleración de los bloques.  Calcula el trabajo efectuado por fuerzas
c) El módulo de la tensión en la cuerda que une constantes y variables.
a los bloques.  Interpreta los conceptos de potencia y
Resolución: eficiencia de una máquina.
a) D.C.L. (bloque A) MARCO TEÓRICO
a INTRODUCCIÓN
N
T
Algunos problemas son más difíciles de lo que
parecen. Suponga que trata de calcular la rapidez de
una flecha disparada con un arco. Usted aplica las
leyes de Newton y las técnicas de resolución de
problemas que hemos aprendido, pero se topa con
N
un obstáculo importante: una vez que el arquero
10

10 suelta la flecha, la cuerda ejerce una fuerza variable


3N

que depende de la posición de la flecha. Por ello, los


30º
métodos sencillos que aprendimos no bastan para
20N
calcular la rapidez. No tema; nos falta mucho para
D.C.L. (bloque B)
acabar con la mecánica, y hay otros métodos para
T manejar este tipo de problemas.
Seguramente convendrá es que cuesta trabajo tirar
a de un sofá pesado, levantar una pila de libros desde
el piso a un estante alto, o empujar un auto averiado.
Todos estos ejemplos concuerda con el significado
40N
cotidiano de trabajo: cualquier actividad que requiere
esfuerzo muscular o mental. En física, el trabajo tiene
• La fuerza de gravedad se representa una definición mucho más precisa, que nos permitirá
mediante un vector vertical hacia abajo cuyo entender que en cualquier movimiento, por
módulo es: F = m.g complicado que sea, el trabajo total realizado sobre
b) Aplicamos la segunda Ley de Newton a cada una partícula por todas las fuerzas que actúan sobre
bloque: FR  m  a ella es igual al cambio de su energía cinética, una
bloque A: T – 10 = (2) (a) ...(1) cantidad que está relacionada con la rapidez de la
bloque B: 40 – T = (4) (a) ...(2) partícula.
sumando las ecuaciones (1) y (2): DESARROLLO DEL TEMA
40 – 10 = 6a  a =5 m/s2 ...(3) TRABAJO MECÁNICO (W): Entendemos por
c) Calculamos el módulo de la tensión trabajo a la facultad que tienen las fuerzas para
reemplazando (3) en (1): T – 10 = (2) (5) generar un movimiento venciendo siempre una
Resolviendo: T = 20 newtons resistencia, sea esta una fuerza o bien la propia
inercia de los cuerpos y solo habrá trabajo so9bre un

Página 208
cuerpo si este se desplaza a lo largo de la línea de W
P P = F.V.
acción de la fuerza aplicada. t

 El trabajo es una magnitud escalar.


 Unidad SI: Joule 1J = 1N.m
1. Trabajo Producido por una Fuerza
1.1. Fuerza Constante F

F m Vcte

Fsen mg
y
m 
Fcos mgh
W  F cos   d x
d P
t
1.2. Fuerza Variable
Eficiencia o Rendimiento de una Máquina (  )
F B Es una cantidad física adimensional que sirve como
medida del nivel de perfeccionamiento de una
W  F d A d
máquina térmica.
(Producto escalar) PP

2. Trabajo Neto
WNETO  WPeso  WRozamiento  WFt  WOtros
PE Pu
F2
F1

B
PE : Potencia entregada
A PU : Potencia útil
F3
PP : Potencia perdida
AB : Desplazamiento ( d ) WE : Trabajo entregado
WU : Trabajo útil
FR   F  m.a
PE = PP + PU
WN  W  FR .d
PU WU
  100%   100%
WN = 0 (MRU) PE WE

3. Gráfica Fuerza - Posición WNETO  WPeso  WRozamiento  WFt  WOtros


F(N )
Un problema de aplicación
Halle el trabajo del peso cuando la masa m = 5 kg se
W
dirige de A a B por la trayectoria mostrada.
x(m)
(g = 10 m/s2)
W = Área y (m)

Potencia Mecánica (Pot): Se define como la razón


y1=10
del trabajo realizado al tiempo transcurrido, vale decir
que la potencia mide la rapidez con que se realiza un
trabajo.
y2=4
 Magnitud física escalar
 Unidad SI. Watt 1W  1J 
  x1=1 x2=6
 s  x
 Unidad comercial: HP (1HP=746W) Resolución:
 1 KW = 103 W Siendo la gravedad constante; el desplazamiento en
V la dirección del peso es 10 - 4 = 6 m.
y
F

Wmg  mg  y1 – y 2   5 10   6 
x Wmg   300 J
d

Página 209
Este resultado es general e independiente de la reconocer en qué casos se conserva la
trayectoria. energía mecánica.
Wmg  mg y1 – mg y 2 MARCO TEÓRICO
Rpta.
INTRODUCCIÓN
Un problema de aplicación Algunos problemas son más difíciles de lo que
Halle el trabajo de la fuerza elástica cuando un parecen. Suponga que trata de calcular la rapidez de
resorte previamente estirado, regresa de la posición. una flecha disparada con un arco. Usted aplica las
x1  40 cm a x 2  10 cm. K  500  N
m  leyes de Newton y las técnicas de resolución de
problemas que hemos aprendido, pero se topa con
P.E.
un obstáculo importante: una vez que el arquero
kx suelta la flecha, la fuerza ejerce una fuerza variable
que depende de la posición de la flecha. Por ello, los
x=0 x2 x1 métodos sencillos que aprendimos no bastan para
Resolución: calcular la rapidez. No tema; nos falta mucho para
Por ser una fuerza variable, graficamos y dado que F acabar con la mecánica y hay otros métodos para
= k. x la gráfica es lineal. manejar este tipo de problemas.
F (m)
El nuevo método que vamos a presentar usa las
kx1 ideas de trabajo y energía, pero las aplicaciones de
estos conceptos van mucho más allá de la mecánica.
kx2 La importancia del concepto de energía surge del
principio de conservación de la energía: la energía se
puede convertir de una forma a otra pero no puede
x2 x1 x crearse ni destruirse. En un motor de automóvil, una
x1  kx1  x 2  k x 2  parte de la energía química almacenada en el
Wk x  –
2 2 combustible se convierte en la energía del
K x12 K x 22
movimiento del auto y otra parte en energía
Wk x  – electromagnética obtenida de la compañía de
2 2
electricidad se convierte en energía térmica en la
 
k 2
Wk x  x12 – x 2 comida que está cocinando. En estos y otros
2
procesos, la energía total, la suma de toda la energía
Wk x 
500 4
 –
2 21 100
1
 presente en sus diferentes formas, no cambia. No se
conoce ninguna excepción.
Wk x  37,5 J Usaremos el concepto de energía en el resto del libro
Rpta.
para estudiar una amplísima gama de fenómenos
SEMANA 08 físicos. La energía nos ayudará en entender por qué
un abrigo nos mantiene calientes, cómo el flash de
SISTEMAS CONSERVATIVOS Y NO una cámara produce un destello de luz, y el
CONSERVATIVOS significado de la famosa ecuación de Einstein,
E=mc2.
CAPACIDADES:
 Descubre el concepto de energía, que nos
permite dar explicación a los fenómenos
físicos, pero enmarcados en la física clásica.
 Conoce algunas formas de energía que se
presentan en la naturaleza.
 Establece la relación entre el trabajo y la
energía mecánica y en función a ello, poder

Página 210
DESARROLLO DEL TEMA EMA = EMB
ENERGÍA: Es la capacidad para realizar un trabajo. EKA + EPA = EKB + EPB
Clases: Un problema de aplicación
ENERGÍA CINÉTICA (Ek) Determine la energía cinética del cuerpo mostrado de
Es la energía asociada al movimiento de los cuerpos. 2 kg.

1
EK 
2
mv2 Resolución:
Ek: Joules (J) 1
EC  mv 2
2
ENERGÍA POTENCIAL (Ep)
1
Depende de la posición. EC  .2. 42
2
EP = mgh Ek = 16 J Rpta.
EP:Joules (J)
Un problema de aplicación
Determine el trabajo realizado sobre el bloque si este
cambia su rapidez de
1 2 m/s a 5 m/s de A a B. (m = 2 kg)
EPe  kx2
2 FR
EPe :Joules (J) m
Según el gráfico se tiene:
EP  mgh 
1 2
Kx A B
2
Resolución:
x : deformación del resorte Sabemos que:
ENERGÍA MECÁNICA (EM) W  E C  E C – E C
B A
EM = EK + E P 1 1
 m VB2 – mVA2
TEOREMA DEL TRABAJO Y LA ENERGÍA 2 2
= 21 J Rpta.

SEMANA 09
DINÁMICA DE UN SISTEMA DE PARTÍCULAS
Wext. = E K + E P CAPACIDADES:
W F = EK B – EK A + EP B – EP A  Analiza los efectos producidos en el movimiento
de los cuerpos como consecuencia de las
interacciones violentas en un pequeño intervalo
de tiempo (colisiones).
 Establece las características del movimiento de
Wf k = EK B – EK A + EP B – EP A los cuerpos en términos de su cantidad de
– m k mgd = –EK A movimiento y su energía cinética, durante y
después del choque entre ellos.
CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA MECÁNICA Marco Teórico
Si: W ext = 0
CANTIDAD DE MOVIMIENTO (  )
Es la medida vectorial del movimiento mecánico.

Página 211
a) Choques elásticos: e = 1
 = m. v “La energía cinética se conserva”
Unidad:  :kg.m/ b) “Choques inelásticos: 0 < e < 1”
IMPULSO ( I ) c) Choques plásticos: e = 0
Es la medida vectorial de la transmisión del “Los cuerpos quedan unidos”
movimiento mecánico. LEY DE LA REFLEXIÓN PARA CHOQUES

I = F t Unidad: I :N.s


TEOREMA DEL IMPULSO Y LA CANTIDAD DE Tg i  
MOVIMIENTO e
Tg r  
“La variación que experimenta la cantidad de
movimiento de un cuerpo es exactamente igual al Dónde:
impulso que recibe”. i = ángulo de incidencia
r = ángulo de reflexión

SEMANA 10
MECÁNICA DE FLUIDOS
Donde se tiene: CAPACIDADES:
I =  Conoce algunas propiedades de los líquidos y
los gases cuando no fluyen y su interacción
I =  f – o con otras sustancias, básicamente con los
sólidos.
I = m( V f - V o )
 Conoce la definición de presión.
De la figura: F-vs-t:
I = Área MARCO TEÓRICO
TEOREMA DE LA CONSERVACIÓN DE LA La Hidromecánica (griego, hundor, agua), es el
CANTIDAD DE MOVIMIENTO estudio de los fluidos: líquidos y gases. Aunque los
“Si sobre un cuerpo o sistema físico la resultante de líquidos y gases tienen varias propiedades comunes
las fuerzas externas es nula, entonces la cantidad de que permiten reunirlos bajo el nombre general de
movimiento de sistema se mantendrá constante” fluidos (ya que fluyen con facilidad y no resisten
esfuerzos cortantes) poseen diferencias lo bastante
  antes =   después esenciales como para requerir que se les estudie
CHOQUES O COLISIONES separadamente. Por esta razón, la Hidromecánica se
Son interacciones muy violentas producidas entre ha dividido en tres ramas.
dos o más cuerpos. 1. HIDROSTÁTICA: Que estudia el equilibrio de los
COEFICIENTE DE RESTITUCIÓN (e) líquidos y gases.
2. HIDRODINÁMICA: Que se ocupa de analizar el
movimiento de los líquidos y gases.
3. NEUMÁTICA: Que consiste en aplicar a los
  gases los principios estudiados en las dos ramas
v2  v1
e   anteriores y examinar además algunas otras
u1  u2 propiedades características de los gases.

Página 212
NOTA: Suele también considerarse una cuarta Relación entre  y 
rama denominada HIDRÁULICA que tiene por w m.g m
   .g
objeto estudiar las aplicaciones industriales y v v v
técnicas de los líquidos.  =.g
DESARROLLO DEL TEMA Nota: La densidad de una sustancia expresada en
HIDROSTÁTICA g/c.c., queda expresada en kg/m3 si se multiplica por
Parte de la Hidromecánica que se encarga de 1000.
estudiar el comportamiento de los líquidos y gases Ejemplo:
en reposo.  H2O = 1 g/cm3
CONCEPTO DE PRESIÓN Luego:
Supongamos una superficie de área A y que sobre H2O = (1 x 1000) kg/m3=1000 kg/m3
cada uno de sus puntos actúa una fuerza f
 ACEITE = 0,8 g/cm3 = 800 kg/m3
perpendicular a la superficie. La resultante de
todas esas fuerzas es una fuerza F también PRESIÓN ATMOSFÉRICA (Patm)
perpendicular a la superficie, y cuya magnitud es. Patm = 76 cm Hg
(El signo que se lee sigma, indica suma). La fuerza Patm = 10,33 m H2O
F representa, por tanto, la fuerza total ejercida sobre
toda la superficie. Patm = 1,01.105Pa
F=  f PRESIÓN HIDROSTÁTICA
f f f

f
f DH2O = 1000 kg/m3
f
PH  DL g h (Pa)
En este caso se llama PRESIÓN a la fuerza normal PRINCIPIO DE PASCAL
ejercida por unidad de área de la superficie. Por La presión aplicada sobre un líquido se manifiesta a
consiguiente en nuestro caso la presión es: través de todo el recipiente que lo contiene. En todas
F N las direcciones y con igual magnitud.
P  Pascal (Pa)
A m2
DENSIDAD ()
Esta magnitud nos indica la cantidad de masa que se
halla contenida en la unidad de volumen de un
determinado material. PRENSA HIDRÁULICA
m

v
F1 A h
Unidades: g/cm3; kg/m3 F2
 1  2
A2 h1
PESO ESPECÍFICO () PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES
Esta magnitud mide el peso que posee cada unidad
de volumen de un material determinado. Todo cuerpo sumergido parcial o totalmente en el
fluido experimenta la acción de una fuerza hacia
w arriba llamada empuje.

V
Unidades: N/m3

Página 213
E  DL g Vs Resolución:
Peso  Dc g Vc De la gráfica: P – h
Un problema de aplicación
Un manómetro a nivel del mar de mercurio presenta
una diferencia de nivel entre sus ramas. Halle la
altura h en cm si la presión del gas es 1750 mmHg.

En el sombreado:
p 1, 62.105
pendiente  tan   
h 13, 5
p
  12 000 ...... (1)
h
Resolución:
En el sombreado:
p 2po
pendiente  tan    .......(2)
h 3ho
(1) = (2)
2po
L g 
3ho

Luego, la densidad  L  del líquido será:


 p 
L  2 .  o 
→  3ho.g  Rpta.
Del gráfico se cumple:
A = B SEMANA 11
  A  Gas  columna" h"  o
de Hg ELECTROSTÁTICA
Donde: CAPACIDADES:
o = 760 mmHg: Presión atmosférica  Reconoce la carga eléctrica y los fenómenos
 1750 mmHg  Hggh  760 mmHg relacionados con cuerpos electrizados.
 Plantea y pone en práctica las leyes de la
105Pa electrostática
 13, 6 .103(10)h  990 mmHg x
760 mmHg
MARCO TEÓRICO
 h  0, 95 m   95 cm INTRODUCCIÓN: Cuando frota sus zapatos en un
Un problema de aplicación tapete y luego toca la perilla metálica de la puerta,
La figura muestra la presión en un líquido versus su Ud. recibe una descarga de electricidad estática
profundidad. Halle la densidad del líquido en ¿Por qué pasa esto y por qué es más probable que
o ocurra en un día seco que en uno húmedo?. Los
3h0g átomos en su cuerpo se mantienen unidos y no se
términos de .
rompen, aunque las partículas que las constituyen
pueden estarse moviendo a muy altas velocidades
¿Por qué?
Las respuestas a todas estas preguntas las
proporciona una rama fundamental de la física
conocida como Electrostática, que estudia a las
interacciones eléctricas. Estas interacciones
implican partículas con una propiedad llamada
Página 214
carga eléctrica, un atributo de la materia es tan se da la interacción entre ellos, átomos, moléculas y
fundamental como la masa. cuerpos electrizados.
El estudio de la electrostática floreció en tiempos CUERPO ELECTRIZADO
de Benjamín Franklin, si bien con el desarrollo de la Es todo cuerpo que respecto de su estado neutro
electricidad la corriente pasó a ser, en gran (estado en el cuál la cantidad de electrones y
manera, una curiosidad histórica. Últimamente, ha protones que tiene son iguales) ha ganado o perdido
renacido el interés de la Electrostática con el invento electrones.
de las copiadoras xerográficas, las imágenes de
rayos x y otras aplicaciones tecnológicas.
Cuerpo eléctricamente
En este capítulo nos encontraremos con un neutro o en equilibrio
concepto nuevo: el de potencial. Veremos por qué electrónico.
reside la carga estática en la superficie de los (# e – = # p + )
conductores y por qué los pararrayos tienen
puntas agudas. protones
DESARROLLO DEL TEMA eléctrones
CARGA ELÉCTRICA: Frotemos una barra de vidrio Si gana o pierde electrones:
con una hoja de papel y luego acerquémosla a
# p + > # e–
trocitos de papel, notaremos que se da un fenómeno defecto de
de atracción; este hecho permite afirmar que el vidrio electrones
al ser frotado adquiere la capacidad de atraer “cuerpo
cuerpos ligeros. Fenómenos similares fueron electrizado”
# p + < # e–
descubiertos en la antigüedad (aproximadamente exceso de
600 años antes de nuestra era) por los griegos, electrones
cuando frotaban el ámbar con lana y luego podía
atraer pedacitos de tela o paja. Ámbar en griego se CANTIDAD DE CARGA ELÉCTRICA (Q)
traduce como elektrón de donde se origina la La inercia es una propiedad de la materia y la
denominación “electricidad” y “cuerpos electrizados”. cuantificamos mediante la masa, así mismo al ser la
Papel carga eléctrica una propiedad de la materia, también
Frotamiento “Un cuerpo está electrizado la podemos cuantificar (medir) mediante la magnitud
(cargado eléctricamente) cuando
después de ser frotado atrae escalar denominada cantidad de carga eléctrica (Q)
cuerpos ligeros”.
Barra de que nos indica en qué grado se ha electrizado el
Vidrio
cuerpo. Su unidad en el S.I. es el Coulomb (C).
EXPLICACIÓN DEL FENÓMENO OBSERVADO Observaciones
Al desarrollarse la teoría del átomo (finales del año * La menor cantidad de carga (cantidad de
1800) se logra establecer que un cuerpo queda
carga fundamental) que existe en la naturaleza
electrizado debido a que experimenta desequilibrio
es la del electrón, los experimentos han
electrónico (queda con un exceso o defecto de confirmado que:
electrones). Con esto queda establecido que los qe– : Cantidad de carga del electrón.
electrones son “portadores de algo”, con lo cual un
cuerpo al ganarlos o perderlos queda electrizado. qe– = –1,6 × 10–19 C
Ese “algo” que portan los electrones, también fue Además:
descubierto para los protones, por lo tanto se llega a qp+ : Cantidad de carga del protón.
la conclusión que los electrones y protones son
qp+ = +1,6 × 10–19 C
portadores de una nueva propiedad de la materia
(sustancial) denominada carga eléctrica. * En el experimento de la gota de aceite, llevado
a cabo por el físico norteamericano Robert A.
NOTA: La carga eléctrica es una propiedad
Millikan se demostró que la cantidad de carga
inherente de los electrones y protones por la cual

Página 215
de los cuerpos (gotas) son siempre múltiplos
+ Q1
de la cantidad de carga del electrón (qe–)
FE
Q = ± n qe –
FE
Ley de la cuantización
de la carga eléctrica
–Q 2
Donde:
“n” es el número de electrones ganados o
perdidos (# entero) respecto a su estado de Según lo planteado se tiene:
equilibrio electrónico; y se usa “+” ó “–” si el |Q ||Q |
FE  K 1 2 2
cuerpo pierde o gana electrones d
respectivamente.
Donde:
Equivalencia: FE : Fuerza eléctrica (o de Coulomb)
• 1 milicoulomb = 1mC = 10–3 C K : Constante de proporcionalidad (o de Coulomb)
• 1 microcoulomb = 1C = 10–6 C La constante se determina experimentalmente y
• 1 nanocoulomb = 1nC = 10–9 C se ha verificado para el vacío y aire seco:
LEYES DE LA ELECTROSTÁTICA N.m 2
K  9  10 9
C2
1. Ley Cualitativa:
VISIÓN INTROSPECTIVA.
XEROGRAFÍA, COPIADORAS
ELECTROSTÁTICAS E IMPRESORAS LÁSER
La palabra xerografía viene de las palabras griegas
xeros (que significa “seco”) y graphein (que significa
+ Q1 + Q2 –Q 1 –Q 2
Repulsión Repulsión
“escribir”), y se refiere a un proceso en seco mediante
el cual casi cualquier material impreso puede ser
copiado. Este proceso hace uso de un fotoconductor,
que es un semiconductor sensible a la luz, por
ejemplo el selenio. Cuando se conserva en la
+ Q1 atracción –Q 2 oscuridad, un fotoconductor es un buen aislante que
se puede cargar electrostáticamente. Sin embargo,
2. Ley Cuantitativa: “Ley de Coulomb”
cuando la luz choca con el material, se convierte en
Esta ley nos determina el módulo de la fuerza con
conductor y la carga eléctrica puede ser removida.
que se atraen o repelen dos partículas
electrizadas. Exploración por el rayo láser Tambor del
Fotoconductor
El módulo de la fuerza con la cual se atraen o
rechazan dos partículas electrizadas, es
directamente proporcional al producto de sus
cantidades de carga eléctrica en valor absoluto e
inversamente proporcional al cuadrado de la
distancia entre ellas. Rayo
Láser
Impresora láser Un láser controlado por
computadora explora el tambor del fotoconductor
cargado, causando que la carga salga en las partes
en que el rayo choca. Cuando el rayo láser se apaga,
permanecen regiones cargadas, que pueden ser
reproducidas como en el proceso xerográfico.

Página 216
En la xerografía de transferencia, una placa cubierta Un problema de aplicación
por un fotoconductor, un tambor o una cinta se carga Calcular la fuerza resultante sobre la carga del
electrostáticamente y recibe una imagen proyectada vértice recto.
en la página por copiar. Las porciones iluminadas de q
la recubierta fotoconductora se convierten en
conductoras y son descargadas, pero las áreas que
corresponden a la impresión oscura permanecen 45º
cargadas. En esencia, esto produce una copia de la 3q 4q
a 2
carga eléctrica de la hoja original. Entonces la copia
fotoconductora entra en contacto con un polvo Resolución:
cargado negativamente llamado “tóner”, o tinta en
seco. El tóner es atraído y se adhiere a las regiones
cargadas. El papel se coloca sobre el fotoconductor
entintado y se le da una carga positiva. Entonces el
tóner es atraído al papel y el calentamiento causa
que se fusione de manera permanente al papel. Todo
esto sucede muy rápido ¡y usted obtiene su copia!
La impresora láser que se usa con las computadoras Calculamos F1 y F2
es básicamente una máquina xerográfica. En este Kq(3q) 3Kq2
F1  
caso, no hay “copia del original”, la información que a2 a2
debe ser impresa está almacenada en la
Kq(4q) 4Kq2
computadora. En la impresora, un láser explora hacia F2  
atrás y hacia adelante a través de un dispositivo en a2 a2
rotación llamado modulador, que permite al rayo 5Kq2
 F  F12  F22 
llegar al tambor o atravesarlo, según las señales a2 Rpta.
recibidas de la computadora. De cualquier modo, el
fino rayo luminoso llega al tambor y en ese punto se INTENSIDAD DE CAMPO ELÉCTRICO ( E )
descarga, mientras las áreas no iluminadas, que Es una magnitud vectorial que caracteriza la fuerza
corresponden a las letras, permanecen cargadas. De del campo eléctrico por cada unidad de carga
esta forma se produce una imagen cargada de lo que eléctrica que se ubica en un punto, donde se ha
se va a imprimir. El resto del proceso de impresión establecido un campo eléctrico. La intensidad de
tiene lugar como antes se describió. campo eléctrico en un punto, se define
Un problema de aplicación matemáticamente por:
Calcular la fuerza sobre la carga: F
La fuerza ( E ) que experimenta una partícula
q1  2C q2  4C colocada en dicho punto por unidad de su carga
, d = 3 cm y
(q).
q1 d q2
Resolución:
EA
A
+q
FE Ca rga de
9.104.2.106.4.10 6 prueba
F 
(3.102)2
Calculando: +Q
→ F = 80 N Rpta. Ca m po eléctrico
a socia d o a + Q

Página 217
Por la definición, en el punto “A” se tiene que: K| Q|  dA  dB
* EA 
FE d 2A   E A  EB
EA  K| Q|  “El campo e léctrico
q * EB 
... (*) d B2  es más int enso en A”
Unidades: F E : en Newton (N)
q : en Coulomb (C)
Newton  N 
 La E en  
Coulomb  C 
Observaciones
+ Q1 + Q2
F E  qE FE FE
* De (*) se tiene esta relación nos
permite determinar la fuerza eléctrica sobre
Cam po eléctrico Cam po eléctrico
una partícula sin recurrir a “Ley de Coulomb”, asociad o a + Q 2 asociad o a + Q 1
además se deduce que:
  +Q1 por medio de su campo actúa sobre +Q2 y casi
i. Si q > 0  E y F E tiene igual dirección. simultáneamente +Q2 actúa por medio de su campo
 
sobre +Q1.
ii. Si q < 0  E y F E son opuestos.
* La en un punto debido a una partícula LÍNEAS DE FUERZA DEL CAMPO
electrizada es independiente de la partícula ELÉCTRICO
que se coloque en dicho punto. Con la finalidad de representar el campo eléctrico se

 utilizan las líneas continuas denominadas líneas de
EA = FE campo eléctrico o líneas de fuerza eléctrica que
Por definición, en el punto A: q
presentan las siguientes características:
FE + q * De una partícula electrizada:
+Q
A EA Positivamente Negativamente

dA
FE
E
Considerando módulos, se tiene: | q|

K| Q| | q| / d 2A K| Q| K| Q|
EA    EA 
| q| dA2
d 2A
“La intensidad de campo eléctrico en un punto es * De un dipolo eléctrico
independiente de la carga colocada en dicho
punto”.
Luego:
EA
dA
A +Q –Q
+Q

dB

EB
B

Página 218
* De un campo eléctrico homogéneo (uniforme) está asociada de alguna forma con el movimiento
E= cte vertical rápido del aire y la humedad dentro de las
+
+Q + – –Q nubes de tormenta. El agua es una molécula polar,
+ A es decir, tiene regiones de carga, y bajo ciertas
+ – circunstancias, las moléculas de agua se pueden
+

romper para producir iones con carga positiva y
+
+ B negativa. Se cree que puede ocurrir una ionización
+ – como resultado de las fuerzas de fricción entre las
C
+ placa gotas de agua. Sin embargo, una teoría más

   plausible considera que la separación tiene lugar
E A  E B  EC
En general: durante la formación de perlitas de hielo. Se ha
E
demostrado experimentalmente que a medida que
“La E en un las gotitas de agua se congelan, los iones cargados
punto es
E tangente a positivamente se concentran en las regiones
la línea de exteriores más frías de las gotas, mientras que los
EB C fuerza en iones cargados negativamente se concentran en las
dicho
Líneas de fuerza punto” regiones interiores más calientes. Así, una gotita en
congelación tiene una capa externa de hielo
VISIÓN INTROSPECTIVA. cargada positivamente y un interior líquido cargado
RAYOS Y PARARRAYOS negativamente.
Estamos familiarizados con la liberación violenta de A medida que el interior de la gota empieza a
energía eléctrica en forma de rayos. Aunque es un congelarse, se expande y rompe la capa exterior.
suceso común, aún tenemos mucho que aprender Esto origina fragmentos de hielo con carga positiva,
acerca de la formación de los rayos. Sabemos que que son llevados hacia arriba por la turbulencia
durante la formación de un cumulonimbo, o nube de interna de la nube. Esto en una gran escala y las
tormenta, ocurre una separación de carga. Las gotas remanentes, relativamente pesadas, con
diversas regiones de la nube adquieren cargas carga negativa se asientan eventualmente pesadas
diferentes, por lo general con la parte inferior de la en la base de la nube.
nube cargada negativamente. Como resultado, se
induce una carga opuesta sobre la superficie de la
tierra. Eventualmente el rayo puede ecualizar estas
diferencias de potencial mediante la ionización del
aire, permitiendo un flujo de carga entre la nube y el
suelo. Sin embargo, dado que el aire es un buen
aislante, el campo eléctrico debe ser muy fuerte
para que esto ocurra.
Cuando el cam po se hace suficientem ente
grande, suelta una descarga eléctrica
a la que llam am os rayo.
La mayor parte de los rayos ocurren enteramente
dentro de la nube (descargas intra nube) en donde
no pueden verse directamente; sin embargo, las
descargas visibles, más familiares, tienen lugar
entre dos nubes (descargas de nube a nube) y entre
la nube y la tierra (descarga nueve a suelo). Las
La po larización de la n ube indu ce fotografías de descargas de nube a tierra tomadas
un a carga e n la supe rficie de la tie rra.
con cámaras especiales de alta velocidad revelan
No se comprende del todo cómo ocurre la una trayectoria de ionización hacia abajo casi
separación de la carga en la nube, pero se cree que invisible, que tiene lugar en una serie de etapas o

Página 219
saltos, por lo que se conocen como cabecillas electrocutado. Bajo ninguna circunstancia debe
escalonadas. A medida que el cabecilla se acerca a usted repetir este experimento. En promedio, los
la tierra, los iones con carga positiva surgen de los rayos matan a 200 personas cada año en los
árboles, los edificios altos, o el suelo en forma de estados Unidos y lesionan a otras 550.
serpiente para encontrarse con él. Un resultado práctico del trabajo de Franklin con los
Cuando una serpentina y un cabecilla hacen rayos ha sido el pararrayos, descrito en Poor
contacto, los electrones a lo largo del canal de Richard’s Almanac en 1753. Consiste simplemente
cabecilla fluyen hacia abajo. en una varilla metálica aguzada, conectada
mediante un cable a una varilla de metal dirigida
hacia el interior de la tierra, o enterrada. Franklin
escribió que la varilla “previene del choque de la
nube o bien, si el choque se produce, conduce esté
hacia la tierra para seguridad del edificio”.
Este último es el principio de operación de los
pararrayos. La idea es que la varilla elevada
intercepte el cabecilla escalonado ionizado de la
nube en su viaje hacia abajo, y lo descargue sin
peligro antes de que llegue a la estructura o haga
contacto con una corriente dirigida hacia arriba. Esto
Un pararrayos proporciona una trayectoria
hacia la tierra para evitar daños.
evita la formación de las oleadas eléctricas dañinas
El flujo inicial tiene lugar cerca del suelo, y conforme asociadas con la corriente de retorno.
continúa, los electrones que caen cada vez más
arriba comienzan a migrar hacia abajo. Por lo tanto,
la trayectoria del flujo de electrones se extiende
continuamente hacia arriba en lo que se llama un
choque de retorno. El surgimiento de un flujo de
carga en el choque de retorno causa que la
trayectoria conductiva se ilumine, produciendo el
brillante relámpago visto por el ojo y registrado en
las fotografías del rayo con exposición prolongada.
La mayor parte de los relámpagos de los rayos
tienen una duración de menos de 0,50s. Por lo
general, después de la descarga inicial, tiene lugar
otra ionización a lo largo del canal original y ocurre
otro choque de retorno. La mayor parte de los
eventos de rayos tiene 3 a 4 choques de retorno.
Se dice con frecuencia que Benjamín Franklin fue el
primero en demostrar la naturaleza eléctrica del
rayo. En 1750 sugirió un experimento en el que
utilizó una varilla metálica sobre un edificio alto. Sin
embargo, un joven francés llamado d’Alibard llevó a
cabo el experimento y atrajo chispas de una varilla
durante una tormenta. Más tarde, Franklin realizó
un experimento similar con un cometa que hizo
volar durante una tormenta. Atrajo chispas hasta
sus nudillos desde una llave que colgaba en el
extremo de la cuerda conductora del cometa.
Franklin tuvo la suerte extraordinaria de no haberse
Página 220
MUNDO FÍSICO,
TECNOLÓGICO Y
AMBIENTE II

Mg. YENI YAURI HUIZA


Lic. ROGELIA JAIME ANCCASI
SEMANA 01 MATERIA Y ENERGIA 223

SEMANA 02 ESTRUCTURA DEL ÁTOMO 225

SEMANA 03 TABLA PERIÓDICA 227

SEMANA 04 ENLACE QUÍMICO 230

SEMANA 05 NOMENCLATURA INORGÁNICA 231

SEMANA 06 UNIDADES QUÍMICAS DE MASA 234


SEMANA 05

SEMANA 07 REACCIONES QUÍMICAS 237


SEMANA 05

SEMANA 08 SOLUCIONES - ESTEQUIOMETRIA 240


SEMANA 07
SEMANA 05
SEMANA 09 EQUILIBRIO QUÍMICO 243
SEMANA 07
SEMANA 05
SEMANA 10 QUÍMICA ORGÁNICA 245
SEMANA 07
SEMANA 05
SEMANA 11 FUNCIONES QUÍMICAS ORGÁNICAS 250
SEMANA 07
SEMANA 05
Es todo lo que constituye el universo en forma
SEMANA 01
dispersada (energía) o concentrada (cuerpo con masa
y volumen).
ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA
La clasificación de tres estados de agregación en la
materia se alcanzó gracias al modelo cinético-
molecular, donde toda materia está constituida por
partículas extraordinariamente pequeñas (átomos o
moléculas), las cuales interactúan entre sí por fuerzas
de atracción y fuerzas de repulsión. De la magnitud de
esta interacción y de la temperatura, depende que la
MATERIA Y ENERGIA materia se presente como sólido, líquido o gas.

QUÍMICA

GENERAL DESCRIPTIVA ANALÍTICA APLICADA

INORGÁNICA CUALITATIVA º Bioquímica

Identifica º Fisicoquímica
Fundamentos Sustancias
sustancias de º Geoquímica
y principios minerales
un cuerpo
de la química material º Astroquímica
º Farmoquímica
ORGÁNICA CUANTITATIVA
º Petroquímica

Compuestos que Cuantifica las º Q. Industrial


poseen carbono. sustancias
presentes en
Excepto: CO, CO2, una materia
etc

ESTADO PLASMÁTICO: Es un estado de alta


energía, donde la materia es una mezcla de electrones
libres y Cationes. Se les halla a temperaturas altas que
superan los 20 000ºC (2x106); es el más abundante
del universo.
ESTADO CONDENSADO BOSE – EINSTEIN: Se
encuentra por debajo del cero absoluto (-270 K) Ejm.
Profundidades de los océanos.
CAMBIOS DE ESTADO: Los cuerpos cambian de un
estado a otro por efecto de la temperatura y/o presión.
Sublimación

Fusión Vaporización
MATERIA
Es el material físico del universo que se caracteriza SÓLIDO LÍQUIDO GASEOSO

por presentar movimiento y experimenta Licuación


Solidificación
transformación; también se puede decir que es todo
aquello que tiene masa, ocupa un lugar en el espacio Deposición o Sublimación inversa

y existe independiente de nuestros sentidos. Ejm: Aumento de temperatura


Cerros, luz solar, arena de mar, rayos ultravioleta, etc.

QUÍMICA Página 223


CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA:  INTENSIVAS:
Son las que no dependen de la cantidad de
materia. Ejms: dureza, maleabilidad, ductibilidad,
tenacidad, fragilidad, viscosidad, punto de
ebullición, conductividad, compresibilidad,
efusión, difusión, temperatura, etc.
FENÓMENOS FÍSICOS Y QUÍMICOS:
Todo cambio en las propiedades de un cuerpo o
MEZCLA sustancia es un fenómeno; dicho cambio es debido a
Es la reunión de dos o más sustancias en proporción la acción de energías propias del cuerpo o a otro al
variable, en la cual cada una de ellas mantiene su que se enfrenta o reacciona.
propiedad. Sus componentes se pueden separar por 1. Fenómeno físico.- Son transformaciones que
métodos físicos tales como: destilación, filtración, experimentan las sustancias sin alterar su
evaporación, levigación, centrifugación, precipitación estructura molecular.
electrostática, etc. * Cambio de estado de las sustancias
 Mezcla homogénea: Aquella en la cual cada químicas.
porción analizada presenta la misma característica. * Calentamiento al rojo vivo de un metal.
Sus componentes no se distinguir a simple vista, * Volatilización de la bencina.
por lo que se dice que presenta una sola fase. 2. Fenómeno químico.- Son transformaciones que
Ejemplos: salmuera, agua dulce, agua gasificada, experimentan las sustancias con alteración de la
etc. estructura molecular.
 Mezcla heterogénea: Aquella en la cual a simple Ejm.:
vista o microscópicamente se pueden distinguir sus * Oxidación de un clavo de hierro.
componentes; es decir presenta más de una fase. * Combustión de la gasolina.
Ejemplos: neblina, crema dental, espuma de * Disolver sal de Andrews en el H2O.
cerveza, clara de huevo, jarabes, etc. Nota:
SUSTANCIAS PURAS: Definidos los fenómenos físicos y químicos se puede
Variedad de materia que presenta propiedades establecer los conceptos de propiedad física y
físicas y químicas definidas. propiedad química.
 SUSTANCIA SIMPLE: (ELEMENTO) Sustancia Las propiedades físicas pueden ser estudiadas sin
constituido por un solo tipo de átomos. Se necesidad de transformación. Ejemplos: color, olor,
representan por símbolos, ejemplos: Cu, Cl, Ca, S, densidad, dureza, estado calorífico, sabor, solubilidad,
Ag, Zn, P, Ar, U, etc. punto de fusión, punto de ebullición, etc.
 SUSTANCIA COMPUESTA: Sustancia constituida Las propiedades químicas son aquellas en donde la
por dos o más elementos diferentes en una sustancia sufre un cambio químico. Ejemplos:
proporción constante y definida. Se pueden combustión, oxidación, reducción, etc.
descomponer por métodos químicos tales como: 3. Fenómenos alotrópicos (Alotropía):
electrólisis, fotólisis, pirólisis, reacciones químicas Es aquel fenómeno donde un elemento puede
exotérmicas, etc. presentarse en la naturaleza de 2 o más formas
Se representan por fórmulas, como: CO2; diferentes. A cada estado diferente del elemento
CH3COOH, HCHO, CaCO3; CaSO4.2H2O, NH3, etc. se le denomina alotropía.
En los metales se debe a la posibilidad de más de
PROPIEDADES DE LA MATERIA:
una estructura de empaquetamiento compacto.
 EXTENSIVAS:
Son las que dependen de la cantidad de materia PRESENTAN ALOTROPÍA:
presente. Ejms: extensión, divisibilidad, inercia, Oxígeno  O2 (molecular) y O3 (ozono)
indestructibilidad, porosidad, impenetrabilidad, Carbono  grafito y diamante
masa, peso, etc. Fósforo  P blanco y P rojo

QUÍMICA Página 224


Azufre  S rómbico y S monoclínico
Estaño  Sn blanco y Sn gris SEMANA 02
El azufre tiene la mayor variedad de formas ESTRUCTURA DEL ÁTOMO
alotrópicas (S2, S4, S6 y S8), que pueden encontrarse
MODELOS ATÓMICOS DE MAYOR
principalmente en lugares propensos a erupciones
IMPORTANCIA:
volcánicas.
1. JOHN DALTON (1808):
SISTEMA QUÍMICO: Postulados:
Es una porción de cuerpo material con límites Cada elemento se compone de partículas
específicos y que es objeto de estudio y/o análisis. extremadamente pequeñas llamadas átomos.
PARTES.- Tenemos: Todos los átomos de un elemento dado son
* Medio externo idénticos; los átomos de elementos diferentes son
* Pared del sistema diferentes y tienen propiedades distintas.
* Fases.- Toda materia (masa) homogénea puede Los átomos de un elemento no se transforman en
ser: monofásico una fase, difásico 2 fases, trifásico átomos diferentes durante las reacciones
3 fases, etc. químicas.
* Interfase.- Es el medio que separa dos fases Cuando se combinan átomos de más de un
* Componentes.- sustancias compuestas. Pueden elemento se forman compuestos; un compuesto
ser: unitario 1 componente, binario 2 componentes, dado siempre tiene el mismo número relativo de
ternario 3 componentes, cuaternario 4 componentes, la misma clase de átomos.
pentanario o quinario 5 componentes, etc. 2. JOSEPH JOHN THOMPSON (1897): Thompson
* Constituyentes.- Es el número de elementos intentando ubicar las radiaciones eléctricas en
presentes en el sistema algunos gases enrarecidos, utilizo dispositivos de
MATERIA Y ENERGÍA vidrio con placas metálicas a los lados y se aplicó
Albert Einstein (1379 - 1955) en su teoría especial de electricidad notando la salida de una fina luz del
la relatividad describe la reversibilidad recíproca cátodo (-) para irse al ánodo (+) apareciendo los
entre la materia y la energía revelando la existencia rayos catódicos variando su dirección con la ayuda
de grandes cantidades de energía, incluso en las de imanes deduciendo la carga negativa.
masas más diminutas. Thompson propuso que el átomo consistía en una
esfera uniforme de materia positiva en la que
ECUACIÓN DE EINSTEIN
estaban incrustados los electrones. A este modelo
Esta ecuación nos describe la inter conversión de la
se le conoce como «Budín de Pasas».
materia y energía, se utiliza en las reacciones
En 1909 Robert Millikan determina la carga del
nucleares donde la masa se transforma en energía.
electrón que es e=1,60219X10-19 Coulombs
E = mc2
Donde:
E= energía obtenida (Joule)
m=masa que se transforma en energía (kg)
3. ERNEST RUTHERFORD (1909): Bombardeó con
c=velocidad de la luz (m/s)
partículas alfa (átomos de helio) a una lámina de
c= 3.108 m/s ≡ 3.1010cm/s
oro, Deduciendo: La existencia de un núcleo
Unidad en el S.I.
central positivo. Donde se encuentra casi la
Joule (J) = kg.m2/s2 Equivalencia: 1J=107 ergios
totalidad de la masa del átomo.
Alrededor del núcleo se distribuyen los electrones
girando en órbitas circulares y concéntricas.
4. NIELS BOHR (1913): Conservó la representación
del modelo de Rutherford y explicó las deficiencias
que este tenía en base a los siguientes postulados:
Primer postulado: Los electrones giran alrededor
del núcleo en niveles circulares de energía. La

QUÍMICA Página 225


fuerza de atracción electrostática es contrarrestada posición y la velocidad de un electrón, solo es
por la fuerza centrífuga de su movimiento circular. posible conocer la región espacial energética
Segundo postulado: Un electrón no puede estar de manifestación probabilística del electrón
en cualquier lugar, sólo en lugares con valores (REEMPE)
específicos de energía. EL ÁTOMO
Tercer postulado: El electrón gira en órbitas de DEFINICIÓN: Es un sistema energético en
energía estacionaria (constante), esta no se emite equilibrio; mínima porción de la materia, capaz de
ni se absorbe. tener existencia independiente y ser divisible, en
Cuarto postulado: El electrón sólo emite energía capacidad de combinación.
cuando se acerca al núcleo y absorbe energía
cuando se aleja de él.

5. SOMMERFIELD (1916): completó el modelo


atómico de Bohr formulando la existencia de los
subniveles de energía. Sostuvo también que los
electrones además de seguir órbitas circulares
seguían también órbitas elípticas, consigue
desarrollar el subnivel de energía.
6. MODELO ATÓMICO ACTUAL: Es matemático PARTES DEL ÁTOMO.- El átomo está constituido
basado en la mecánica cuántica elaborada por por 2 partes: El núcleo atómico y la nube electrónica.
Paul Dirac y Pascual Jordan; y planteada por NÚCLEO ATÓMICO.- Está formado por otras
Schrodinger quien describe con mayor exactitud la partículas más pequeñas que pertenece a la familia
distribución electrónica en la velocidad del núcleo de los electrones, muones, mesones, bariones, de
aprovechando el concepto de orbital y las cuales las más importantes son los protones,
describiendo la interacción entre materia, energía, neutrones y electrones.
tiempo y espacio. PARTÍCULAS SUB ATÓMICAS
En 1895 Wilhem Roentgen descubrió y estudio las FUNDAMENTALES
propiedades de los rayos X. PROPIEDADES DEL NÚCLEO ATÓMICO
En 1932 James Chadwick descubre el neutrón
01. NÚMERO ATÓMICO: “Z”
El modelo atómico actual se base en los siguientes
- Es la cantidad de protones (p+), electrones
principios:
(e-) que tiene el átomo
a) NIVELES ESTACIONARIOS DE ENERGÍA
- Determina la ubicación del átomo en la tabla
DE BOHR (1913): Existen regiones del
periódica
espacio donde los electrones puede
02. MASA ATÓMICA “A” Es la suma de protones y
permanecer indeterminadamente sin absorber
neutrones que tiene el átomo, se denomina
ni emitir energía.
nucleones.
b) DUALIDAD DE LA MATERIA De BROGLIE
A Pn n  A P
(1924): Toda partícula tiene naturaleza
A Z n n  A Z
ondulatoria y corpuscular.
Ejemplo: zXA= 35Br 80
c) PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE DE
03. ISÓTOPOS O HÍLIDOS: Son los átomos del
HEISEMBERG (1927): Es imposible
mismo elemento que pueden tener diferente
determinar con exactitud y al mismo tiempo la
número de neutrones. Ejemplo

QUÍMICA Página 226


NUBE ELECTRONICA.- Es la región que rodea
al núcleo y está formada por electrones, los
cuales se ubican en orbitales.
ORBITAL.- Es la región del espacio alrededor del
núcleo donde existe la máxima probabilidad de
encontrar un electrón, a un orbital también se le
llama "REEMPE"
04. ISÓBAROS: Son átomos de elementos CARACTERISTICAS DEL ORBITAL
diferentes con el mismo número de masa. Sus Como máximo hay 2 electrones por orbital, ambos
propiedades físicas y químicas son diferentes. se encuentran en constante movimiento pero con
sentido de giro de rotación contraria (horario y
Ejemplo: 20 Ca 40 , 18
40
Ar A  40 antihorario).
05. ISÓTONOS: Son átomos de elementos El orbital puede estar:
diferentes con el mismo número de neutrones. LLENO O APAREADO ⇅
Con propiedades físicas y químicas diferentes. SEMILLENO O DESAPAREADO ⇂
Ejemplo: 115𝐵 𝑦 126𝐶 n°=6 VACÍO __
06. ISOELECTRÓNICOS.- Son átomos que tienen
NUMEROS CUANTICOS
Es un conjunto de valores (n, l, ml, ms) que describen
cada uno de los estados posibles para un electrón,
haciendo posible el ordenamiento electrónico de
cualquier átomo, denominado configuración
electrónica.
Los tres primeros números cuánticos fueron
introducidos para dar solución a la ecuación de onda,
el número cuántico "ms " de spin fue asociado al
electrón en forma independiente por Goudsmit y
Uhlenbeck, siendo obtenido en forma experimental
igual número de electrones.
por Stern y Gerlach.
Ejemplo: 40
20𝐶𝑎
+2
𝑦 32
16𝑆 − 2
07. ISODIÁFOROS. Cuando la diferencia de SEMANA 03
neutrones y protones es constante. Ejm 21H1 y
2311Na12 TABLA PERIÓDICA
CARACTERÍSTICAS GENERALES: Los científicos siempre tratarán de clasificar a los
1. En todo átomo eléctricamente neutro #p+= #e- elementos químicos en tablas para un mejor estudio;
2. Se denomina número atómico (Z) al valor que por eso en el transcurso de la historia se han visto
indica el número de protones. diferentes tipos de agrupaciones.
Z = Nº de protones = Nº Atómico 1. Triadas de Dobereiner (1817)
3. Se denomina número de Masa (A) al valor que  Ordena a los elementos en triadas.
indica la suma de protones y neutrones.  Estos elementos tienen propiedades químicas
A = Nº de Masa = Z + N semejantes.
4. Todo átomo convencionalmente presenta el  Se cumple que el peso atómico del elemento
siguiente esquema: central resulta ser aproximadamente la
Ejemplos: semisuma de los pesos atómicos de los
elementos extremos.

QUÍMICA Página 227


2. Tornillo Telúrico o Helicoidal de Chan Courtos 5. Tabla periódica actual o moderna (larga) (1913)
(1862)  Fue propuesta por WERNER en base a los
 Ordeno en forma creciente a sus pesos experimentos de Moseley.
atómicos sobre una curva de forma espiral, de - Experimento de Moseley (1913)
tal manera que al ubicarse a los elementos en  Trabaja con los tubos de rayos catódicos logra
una vertical, éstos poseen propiedades   az  b
semejantes. halle la siguiente relación. ; a
3. Octavas de Newlands (1664) y b son constantes.
 Ordena a los elementos en grupos de siete cada a = 1666 b = -379
uno, en función creciente a sus pesos atómicos, de z = número atómico µ = frecuencia
tal modo que el octavo elemento tenia propiedades  = longitud de onda
semejantes al primer elemento del grupo interior. * Ley periódica actual Moseley (1913)
1 2 3 4 5 6 7 Las propiedades de los elementos y de sus
Serie 1 Li Be B C N O F compuestos formados dependen del número
atómico (Z).
8 9 10 11 12 13 14
OBSERVACIONES
Serie 2 Na Mg Al Si P S Cl
1. Debido a la terminación de su configuración
electrónica (C.E.) los elementos pueden
14 elementos
15
clasificarse en:
a. Elementos representativos
Serie 3 K Ca Ti V … … As … Br

4. Tabla Periódica de Mendeliev (1869) b. Elementos de transición d


 Ordena a los elementos en grupos y series en c. Elementos de transición interna  f
forma crecientes de su peso atómico. (Tierras raras).
La tabla periódica moderna presenta 7 filas
horizontales llamados períodos.
El período se determina haciendo la configuración
electrónica y señalando el mayor nivel (n). (o mayor
coeficiente).
Ejemplo: Señale el período al cual pertenecen los
siguientes elementos.
17Cl: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p5
Período: 3° (tercero)
EKA – Boro → Sc
EKA – Alumno → Ga
EKA – Silicio → Ge
Ventajas:
 Dejo casilleros en blanco (motivo al
descubrimiento de elementos).
 Predijo la existencia de elementos.
 Ordenó a los elementos en grupos y series
(periodo).
Desventajas:
 Ordenar en forma creciente de pesos atómicos.
 Tomar en cuenta 1 valencia. La Tabla Periódica moderna presenta 18 columnas
 El ‘H’ no tenía posición fija. verticales llamados grupos (familias). Para
 No cumplía su forma creciente de pesos atómicos determinar el grupo se tiene los siguientes casos:
(Te, I).

QUÍMICA Página 228


* FAMILIA A PROPIEDADES DE LOS ELEMENTOS
- Si la C.E. Termina en s1  I A
- Si la C.E. Termina en s2  II A
Ejemplos:
Halle el grupo al cual pertenecen los siguientes
elementos.
11Na: 1s2 2s2 2p6 3s1  I A
30Zn: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s23d10  II B
NOTA:
Si la configuración electrónica termina en el
subnivel "P". Para hallar el grupo siempre se le
suma dos:
Ejemplos:
* Halle el grupo al cual pertenecen:
15P: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p3
2 + 3 grupo: VA
NOTA: Para hallar el grupo de la Familia "B" se
debe tener en cuenta el siguiente cuadro:

Ejemplos
* Halle el grupo al cual pertenece el siguiente
elemento:
27Fe: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s23d7  VIII B
Observando el cuadro anterior
NOTA: Para ubicar un elemento en la Tabla
Periódica se necesita conocer el período y grupo
al mismo tiempo. PROPIEDADES PERIÓDICAS:
1. RADIO ATÓMICO (R.A.): Relacionado con el
volumen atómico y es igual a la mitad de la
distancia internuclear de dos átomos idénticos
Ejemplo: Halle el período y grupo para: 19K enlazados. Se mide en picometros (1pm=10-12 m)
Solución: 19K: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1. * Nota: A mayor (RA), el volumen será mayor
NOTA: Conociendo el período y grupo se puede Variación
hallar el número atómico (Z). a) Periodo: Disminuye de izquierda a derecha
b) Grupo: Disminuye de abajo hacia arriba
2. RADIO IONICO (R.I.):
* Para un mismo átomo se cumple:
(RI) Anión > (RA) neutro > (RI) Catión

QUÍMICA Página 229


Nota: Para especies de igual electrones el radio es 6. CARÁCTER METÁLICO
I.P. al (Z) Los metales tienen como característica de perder
relación
radio  z con mucha facilidad los electrones de último
inversa nivel. Se oxidan (reductores)
Variación
3. ELECTRONEGATIVIDAD (EN)
a) Periodo: Disminuye de izquierda a derecha
* Fuerza Relativa con que un átomo atrae a los
b) Grupo: Disminuye de abajo hacia arriba
electrones de un enlace.
7. CARÁCTER NO METÁLICO
* La EN se manifiesta cuando los átomos se
Los no metales tienen como característica
enlazan.
principal de ganar electrones. Se reducen
Variación
(oxidantes).
a) Periodo: Aumenta de izquierda a derecha
Variación
b) Grupo: Aumenta de abajo hacia arriba
a) Periodo: Aumenta de izquierda a derecha
4. ENERGÍA DE IONIZACIÓN (EI) O POTENCIAL b) Grupo: Aumenta de abajo hacia arriba
DE IONIZACIÓN (PI):
Es una energía que se necesita para arrancar el SEMANA 04
último electrón a un átomo que se encuentra en
estado gaseoso. ENLACE QUÍMICO
Ecuación General Es la fuerza que mantiene unido a los átomos (enlace
(Proceso Endotérmico) interatómico) para formar moléculas o formar
sistemas cristalinos (iónicos, metálicos o covalentes)
y moléculas (enlace intermolecular), para formar un
Variación estado condensado de la materia (sólido y líquido),
a) Periodo: Aumenta de izquierda a derecha dicha fuerza es de naturaleza electromagnética
b) Grupo: Aumenta de abajo hacia arriba (eléctrica y magnética), predomina fuerza eléctrica.
5. AFINIDAD ELECTRÓNICA (AE) PRINCIPIO FUNDAMENTAL
Es la energía que libera un átomo al aceptar a un Los átomos y moléculas forman enlace químico con
electrón. la finalidad de adquirir un estado de menor energía,
Ecuación General para tener mayor estabilidad. La energía de
disociación de enlace (separa a los átomos) es
mayor mientras más fuerte es el enlace (energía de
enlace).
NOTACIÓN DE FÓRMULA DE LEWIS
Representación convencional de los electrones de
valencia, (electrones que intervienen en el Enlace
Químico) mediante el uso de () o (x) que se coloca
alrededor del elemento.
1H = 1s1 Notación Lewis  H
8O = 1s2 2s2 2p4 Notación Lewis O
(Proceso Exotérmico)
REGLA DEL OCTETO
“Los átomos, al formar Enlace Químico y lograr
estabilidad, adquieren estructura electrónica de un
Variación gas noble”. Existen excepciones.
a) Periodo: Aumenta de izquierda a derecha
b) Grupo: Aumenta de abajo hacia arriba

QUÍMICA Página 230


COMPARACIÓN DE INTENSIDAD:
Ion dipolo>Puente de Hidrógeno>dipolo–
dipolo>dispersión

SEMANA 05
NOMENCLATURA INORGÁNICA
VALENCIA.- Es el número que nos indica la cantidad
de ELECTRONES ENLAZANTES que puede tener
un átomo.
TABLA DE PRINCIPALES VALENCIAS
I II III IV V VI VII VIII
H Be, B C N O F:1 Fe
Li, Na Mg Al Si:4 P S Cl Co
k , Rb Ca, Ge: As Se Br Ni
Cs, Sr 4 Sb Te I Pt:2,
Ag Ba, Sn Bi Po 4
Cu:1, Zn Pb
2 Cd Ti:3
Au:1,3 Hg:1 ,4
,2
1 2 3 2,4 3,5 2,4,6 1,3, 2,3
5,7
1 2 3 4 3 2 1 0
Ciertos elementos forman óxidos ácidos y óxidos
básicos, y se llaman ANFÓTEROS.
Elemento En óxidos En óxidos En óxidos
básicos ácidos neutros
Mn +2 +3 +4 +6 +7 --
V +2 +3 +4 +5 --
Cr +2 +3 +3 +6 --
N -- +3 +5 +1 +2 +4
Bi +3 +5 --
NÚMERO DE OXIDACIÓN (E.O): En un
compuesto indica la carga que adoptan cada uno de
los iones; esta carga nos dará a conocer el número
de electrones perdidos o ganados por cada átomo
del elemento. Generalmente la valencia y el número
de oxidación son numéricamente iguales.
REGLA PRÁCTICA PARA DETERMINAR EL E.O.
I. Un elemento en estado libre, es decir, sin
combinarse presenta E.O. = 0
II. En los compuestos:
a) Hidrógeno: en la mayoría de sus compuestos
actúa con E.O.= +1. En los hidruros metálicos
actúa con E.O.= -1.

QUÍMICA Página 231


b) Oxígeno: en la mayoría de sus compuestos MgH2 Hidruro de magnesio (II) (Stock)
actúa con E.O.= -2. En los peróxidos presenta Dihidruro de magnesio (IUPAC)
E.O.=-1. Frente al Flúor, el oxígeno actúa con NH3 Trihidruro de nitrógeno (IUPAC)
E.O.= +2. Amoniaco (Común)
III. En toda unidad fórmula, la suma de los N.O. de FUNCIÓN ÓXIDO
todos sus átomos es cero.
Combinación del oxígeno (-2) con cualquier
IV. En unión poliatómico, la suma total de sus N.O.
elemento de menor electronegatividad de carga
es igual a su carga relativa ión.
positiva, a excepción del flúor y ningún gas noble.
FUNCIÓN QUÍMICA.- Conjunto de compuestos con Existen dos tipos de óxidos:
propiedades químicas semejantes.
a) óxidos metálicos u óxidos básicos
FUNCIONES OXIGENADAS b) óxidos no metálicos u óxidos ácidos.
Formulación general: E2On
Donde n = valencia del elemento E
si n es par se simplifica
Ni203 Óxido de niquel (III) (Stock)
Óxido niquélico (Tradicional)
Trióxido de diniquel (IUPAC)
Br2O5 Óxido de bromo (V) (Stock)
Anhídrido brómico (Tradicional)
pentóxido de Dibromo (IUPAC)
Nomenclatura tradicional
 DE VALENCIAS PREFIJO........ SUFIJO
RAIZ
FUNCIONES HIDROGENADAS
1 única ............... ico
2 menor ............... oso
Mayor ............... ico
menor Hipo ............... oso
3 intermedia ............... oso
Mayor ............... ico
menor Hipo ............... oso
4 intermedia menor ............... oso
intermedia mayor ................ ico
mayor (hi)per ................ ico
ÓXIDOS DOBLES: son compuestos que forma el
oxígeno con algunos metales como Fe, Pb, Co, Ni,
Sistemas de Nomenclatura: etc. Metal que tiene valencia 2,3 ó 2, 4.
1. Clásica o tradicional Formula general: M3O4.
2. Stock Pb3O4 : Oxido doble de plomo (Tradicional)
3. Sistemática o IUPAC Tetróxido de diplomo (IUPAC)
FUNCIÓN HIDRURO FUNCIÓN PERÓXIDO: son compuestos binarios
Son compuestos binarios que se originan de la iónicos generalmente, que forma el oxígeno con
combinación del Hidrógeno con otro elemento. algunos metales principalmente del grupo IA y IIA.
Estos pueden ser Hidruros metálicos y hidruros no Se formula adicionando 1 átomo de oxígeno a la
metálicos. fórmula del óxido básico.
Formulación general: EHx; Li2O + O→Li2O2
Dónde: x = valencia del elemento Peróxido de litio

QUÍMICA Página 232


FUNCIÓN HIDRÓXIDO: son compuestos ternarios CLASIFICACIÓN DE ÁCIDOS OXÁCIDOS:
que se caracterizan porque poseen el ion hidróxido a) Polihidratados: los óxidos ácidos pueden
o hidroxilo (OH)-1 unido mediante enlace iónico al combinarse con más de una molécula de agua,
catión metálico. Tiene propiedades opuestas a los para diferenciarlos se utilizan los prefijos: meta,
ácidos por el cual tomo el nombre de bases, piro y orto.
enrojecen a la fenolftaleína y azulea el papel Fórmula general:
tornasol, neutralizan ácidos, desnaturalizan anh + nH2O  polihidratado
proteínas, al tacto son resbalosos o jabonosas, Para nombrar se sigue:
poseen sabor amargo o caustico. Prefijo E.O PAR E.O IMPAR
Formulación general: M(OH)n. Meta 1 anh. + 1H2O 1 anh. + 1H2O
Donde n= valencia del elemento E Piro 2 anh. + 1H2O 1 anh. + 2H2O
NaOH Hidróxido Sódico (Tradicional) Orto 1 anh. + 2H2O 1 anh. + 3H2O
Hidróxido de Sodio (Stock) Los más importantes: P, As, Sb, B
Pb (OH)2 Hidróxido Plumboso (Tradicional)
Ejm. B2O3 + H2O  H2B2O4 = HBO2
Hidróxido de Plomo (II) (Stock)
Ácido metaboroso
FUNCIÓN ÁCIDO: Son compuestos que poseen
en su estructura molecular uno o más átomos b) Ácidos Poliácidos: se le combina varios
de hidrógeno anhídridos con una molécula de agua.
Se clasifican en OXÁCIDOS e HIDRÁCIDOS Fórmula general:
nAnhidridos + H2O  Poliacidos
 ÁCIDOS HIDRÁCIDOS
Se caracterizan porque sus moléculas poseen 2 o
Son compuestos binarios que forma el
más átomos del no metal, para la cual se usan
hidrógeno por combinación con elementos no
prefijos: di, tri, tetra, etc., delante del no metal.
metálicos de los GRUPOS VI A (S, Se, Te) y
Ejm.
VIIA(F, Cl, Br, I). Ejemplos
HBr Ácido bromhídrico o bromuro de hidrógeno 3CO2 + H2O  H2C3O7
H2Te Ácido telurhídrico o teluro de hidrógeno Ácido tricarbónico
c) Ácido Peroxiácidos (peroxoácidos): Es la
 ÁCIDOS OXÁCIDOS
combinación de un anhídrido más el agua
Son compuestos ternarios que se obtienen por
oxigenada. Se caracteriza porque posee un
reacción de un ácido oxácido y el agua. Se
átomo de oxígeno más que el oxácido
diferencian de los hidrácidos por poseer oxígeno.
correspondiente. En su nomenclatura se utiliza
Ejm. CO2 + H2O  H2CO3
prefijo peroxi o peroxo.
Anhídrido carbónico Ácido
Ej. H2SO4 + O  H2SO5
Carbónico
Ácido peroxisulfúrico
FORMULACIÓN DIRECTA DE OXÁCIDOS
d) Ácido Tioácido: resulta de reemplazar el “O”
OXÁCIDOS FORMULA ÁTOMOS DE
por el “S” de un ácido ya formado. Si
DE OXÍGENO
reemplazamos:
NA, Cl, Br, I HEOm m
x1
2 1 “S” por 1 “O” TIO
(val. Impar)
2 “S” por 2 “O” DITIO
C, S, Se, Te H2EOm m
x2
3 “S” por 3 “O” TRITIO
2
(val. Par) TODOS los “O” por azufre SULFO
B, P, As, Sb H3EOm m
x3
Ej. H3PO4 3"O"  H3POS3
x 3 "S"
2
Ejemplos: oxácidos del cloro (Cl=1,3,5,7) Ácido fosfórico ácido tritiofosfórico
HClO 31  HClO2 ácido cloroso e) Ácidos Halogenados: se obtiene al reemplazar
2 todos los oxígenos por halógenos (F, Cl, Br; I)
en un ácido ya formado, por cada oxígeno se
colocan 2 halógenos. Para nombrar se
intercambia el nombre del halógeno en el ácido.

QUÍMICA Página 233


ÁCIDOS ESPECIALES.- Son compuestos cuya Nº DE H PREFIJO SUFIJO
formulación y nomenclatura son muy especiales: SUSTITUIDOS
HCNácido cianhídrico La mitad BI
HCNO ácido ciánico 1H HIDROGENO ACIDO
H3Fe (CN)6 ácido ferricianhídrico 2H DIHIDROGENO DIÁCIDO
H4Fe (CN)6 ácido ferrocianhídrico 3H TRIHIDROGENO TRIACIDO
IONES.- Son átomos o grupos de átomos que 
-1H
poseen carga eléctrica. Pueden ser: aniones y Ejemplo: H2S   HS-1 Sulfuro ácido
cationes. Hidrógeno sulfuro Bisulfuro
CATIONES.- Poseen carga eléctrica positiva. FUNCIÓN SAL
CATIONES MONOATÓMICOS a. Reacción de neutralización:
Mg 2+ ión magnesio ácido + base  sal + H2O
Cu + ión cobre () o ión cuproso b. Reacción de desplazamiento
CATIONES POLIATÓMICOS ácido + metal  sal + H2 
H2O + H+  (H3O)+ ión hidronio Nomenclatura: debe nombrarse primero el anión y
NH3 + H+  (NH4)+ ión amonio luego el catión.
PH3 + H+  (PH4)+ ión fosfonio Tipos de sales:
ANIONES.-Poseen carga eléctrica negativa. a) Sal oxisal: es la combinación de un ácido
ANIONES MONOATÓMICOS oxácidos más hidróxido.

-2H Ej. H2SeO4 + NaOH  Na2SeO4 + H2O
H2S  S-2
Seleniato de sodio
Ác. Sulfhídrico ión sulfuro b) Sal haloidea: se forma de la combinación de un
Otros: ácido hidrácido más un hidróxido.
Se-2 Seleniuro N3- Nitruro
Ej. HF + Mg(OH)2  MgF2 + H2O
Te-2 Teleruro C4- Carburo
Floruro de magnesio
F -2 Fluoruro Sb -3 Antimoniuro
c) Sal ácida: deriva de la sustitución parcial de iones
Br-1 Bromuro P3- Fósfuro
hidrógeno de un ácido oxácido con cationes, es
I -1 Yoduro As 3- arseniuro
decir posee n aniones ácidos.
ANIONES POLIATÓMICOS.-Se formulan al quitar 1 Ej. LiHCO3 bicarbonato de litio
o más hidrógenos de un ácido. Se nombran d) Sal básica: se origina por sustitución parcial de
cambiando las terminaciones: iones hidróxido (OH)- de la correspondiente base
OSO  ITO con anión procedente de un ácido oxácido.
ICO  ATO Ej. Mg (OH) ClO4 perclorato básico de magnesio
EJEMPLOS: e) Sal doble: son aquellas que poseen dos clases
de cationes o aniones en su estructura cristalina
SO4-2 Sulfato MnO4-2 Manganato Ej. LiKSO4 sulfato doble de litio y potasio
PO4 -3 Fosfato MnO4-1 Permanganato f) Sal hidratada: poseen moléculas de agua.
NO3-1 nitrato BO-1 Hipobromito Ej. MgSO4.4H2Osulfato de magnesio
SO3 -2 sulfito ClO-1 Hipoclorito tetrahidratado
IO3-1 yodato Cl2O4-1 Perclorato
BrO2-1 bromito B4O7-2 Tetraborato SEMANA 06
BrO3-1 bromato P2O7-2 Pirofosfato
BO3 -3 borato CO3 -2 Carbonato UNIDADES QUÍMICAS DE MASA
CrO4-2 cromato SO3-2 Sulfito En esta parte de la química estudiaremos las
ANIONES ÁCIDOS.-Derivan de los ácidos por relaciones cualitativas y cuantitativas, entre las
sustitución parcial de sus hidrógenos. sustancias y las unidades que la constituyen
(átomos, moléculas, iones).

QUÍMICA Página 234


1. MASA ISOTÓPICA.- PM=2(1)+1(32)+ 4(16) = 98u.m.a
La masa atómica relativa de un isótopo se llama 4. CONCEPTO DE MOL.- es la cantidad de
masa isotópica, siendo el U.M.A. su unidad de sustancia que contiene tantas unidades
masa atómica, que viene a ser la masa de la estructurales (átomos, moléculas u otras
doceava parte del átomo de carbono-12, el cual partículas) como átomos hay exactamente en 12
se toma como patrón. gramos de carbono-12.
1 mol = 6.023 x 1023 unidades = NA unidades 1 mol (átomos) de sodio = 6, 022x1023 átomos de
sodio
1mol (moléculas) de CO2= 6, 022x1023 moléculas
Átomo
1
masa C12 = 1 u.m.a de CO2
12
1mol (electrones) de calcio= 6, 022x1023
Patrón
electrones de calcio
C-12
¿Qué diferencia hay entre número de masa (A) y 5. ÁTOMO – GRAMO (At-g): es el peso en gramos
masa isotópica? El número de masa es siempre un de un mol de átomos (6.023 x 1023 átomos) de un
número entero, mientras que la masa isotópica es un elemento. Este peso es exactamente igual al peso
número decimal y se expresa en una. atómico expresado en gramos.
contiene
1 u.m.a.= 1,66x10-24g. 1 at-g = P.A.g.  6x1023 átomos

2. PESO ATÓMICO PROMEDIO (P.A): Representa 6. NÚMERO DE At-g


la masa o peso atómico relativo promedio del g
átomo de un elemento. Es un promedio W
# At - g 
ponderado de las masas atómicas relativas de los P.A
g/At-g
isótopos de un elemento.
7. NÚMERO DE ÁTOMOS (Nº átomos).- Indica la
A % + A % + ... + An %n
P.A.(E) = 1 1 2 2 cantidad de átomos de una muestra.
100
A1, A2 ....., An : masas de los isótopos en uma. Nº átomos =  at-g x NA
%1, %2, ..., %n : abundancia de cada isótopo
PRINCIPALES PESOS ATÓMICOS 8. MOL – GRAMO (mol-g) ( M ): es el peso en
gramos de un mol de moléculas (6.022 x 1023
Elemento PA Elemento PA Elemento PA
átomos) de una sustancia química
H 1 P 31 Cu 63.5
C 12 Cl 35.5 Al 27 contiene
1 mol-g = M.g  6x1023 moléculas
O 16 S 32 Fe 56
N 14 Si 28 Zn 65 9. NÚMEROS DE MOLES DE UNA CIERTA
Na 23 Mg 24 Br 80 MUESTRA (n):
Ca 40 Ag 108 Hg 200.6
K 39 Au 197 Mn 55 n
W g
M g/mol-g/mol
3. MASA MOLECULAR RELATIVA O PESO
MOLECULAR (M) : Es el peso relativo de una 10. NÚMERO DE MOLÉCULAS
molécula. Se determina (Nº Moléculas).- Indica la cantidad de moléculas
sumando los pesos atómicos de los elementos de una muestra.
teniendo en cuenta el número de átomos de cada
Nº moléculas = n x NA
uno.
1. H2O PM = 2 PA(H) + 1PA(O) VOLUMEN MOLAR.- Es el volumen expresado en
PM =2 (1) + 1(16) = 18 u.m.a. litros que presenta un mol de sustancia gaseosa
2. H2SO4  PM=2 PA(H) + 1PA(S) + 4PA(O) a condiciones normales:

QUÍMICA Página 235


1 mol-g ocupa a C.N.
  22,4 Litros
Oxido de Aluminio: Al2 O3 (P. A Al  27 ; O  16)
MAl 2 O3  Al  2x 27  54
P = 1 at. (760 mm. Hg.) O  3 X16 
48
102
C.N. T = 0 ºC (273 ºK)
11. HIPÓTESIS DE AVOGADRO.-Cuando se tiene %Al  102 -------- 100%
volúmenes iguales, de gases diferentes, a iguales 54 -------- %Al
condiciones de presión y temperatura tendrán el % Al = 53%
mismo número de moléculas, esto es tendrán %O  102 -------- 100%
igual número de moles. 48 -------- %0
n.gas1 = n.gas2 % 0 = 47%
14. DETERMINACIÓN DE FÓRMULAS
12. INTERPRETACIÓN DE UNA FÓRMULA Una fórmula química representa la cantidad de
QUÍMICA: en este aspecto veamos a manera de átomos, moléculas o iones que están presentes
ejemplo ilustrativo con la fórmula del ácido en una unidad fórmula de un compuesto. Se tiene
sulfúrico. dos tipos de fórmulas:
a) como partícula, representa una molécula o a. FÓRMULAS EMPÍRICAS (F.E.).-
una unidad fórmula (atomicidad). Indica la mínima relación de combinación
H2SO4  1 molécula contiene: que hay entre los elementos químicos que
2 átomos de H forman parte de un compuesto.
1 átomo de S b. FÓRMULAS VERDADERAS (F.V.).- Indica
4 átomos de O la real relación de combinación que hay
7 átomos totales ó atomicidad molecular entre los elementos químicos que forman
b) como masa, representa un mol-g. En este parte de un compuesto.
caso los subíndices indican el número de
RELACIÓN ENTRE LA FORMULA EMPÍRICA Y LA
moles de átomos o número de átomos-gramos
FORMULA VERDADERA
de cada elemento.
H2SO4  1 mol-gr contiene: FV = K (FE)
2 moles de H = 2 At-g. (H)
Donde K es un número entero que se obtiene a partir
1 mol de S = 1 At-g. (S)
de
4 moles de O = 4 At-g. (O)
7 moles de átomos totales MFV
K= ; K es un número entero
13. COMPOSICIÓN CENTESIMAL MFE
Es la determinación de los porcentajes en peso
ESTADO GASEOSO
de cada uno de los elementos que integran un
compuesto. Es un estado o forma de comportamiento de la
Se calcula tomando como base una mol del materia en donde predominan las fuerzas de
compuesto, o sea el peso molecular hacerlo el repulsión, ocupando todo el volumen del recipiente
100% y el peso del elemento, hacerlo una fracción que lo contiene y que depende de la presión y
en porcentaje. temperatura.
Poseen las propiedades de expansibilidad,
Fórmula: WE compresibilidad, difusibilidad, efusividad.
% WE  X100
MC GASES IDEALES O PERFECTOS
% WE  Porcentaje del Peso del Elemento
WE  Peso del Elemento  Depende de la presión, volumen, y
M  Peso Moleculardel Compuesto
temperatura
 Los choques de la molécula son elásticos
Ejemplo:  Su movimiento es caótico
Encontrar la composición centesimal del

QUÍMICA Página 236


 La energía cinética depende de su ECUACIÓN UNIVERSAL DE LOS GASES O LEY
temperatura absoluta DE CLAPEYRON
 Son compresibles También denominado Ecuación de estado, es una
LEYES DE LOS GASES IDEALES expresión matemática aplicable a los procesos
LEY DE BOYLE-MARIOTTE (Proceso isotérmico) generales donde varía simultáneamente la presión el
“A temperatura constante, el volumen de una misma volumen y la temperatura del gas y en función de su
masa gaseosa es inversamente proporcional a la masa (llamada también variables de estado).
presión absoluta”. PV  nRT
P
P1V1 = P2V2 = K P = Presión absoluta del gas
2
P2
ISOTERMA V = Volumen del gas
P1
n = número de moles del gas
1
T = Temperatura absoluta del gas
V
V2 V1
atm  L mmHg  L
62,4
LEY DE CHARLES (Proceso isobárico) R = 0,082 mo lg  K = mo lg  K
“A presión constante, el volumen de una misma masa
gaseosa es directamente proporcional a la SEMANA 07
temperatura” REACCIONES QUÍMICAS
V CONCEPTO.- Son procesos químicos, donde la
2
V2 materia sufre cambios estructurales para dar origen
ISOBARA
a nuevas sustancias químicas.
V1 1
ECUACIÓN QUÍMICA.- Es la forma abreviada de
T1 T2 T
escribir que es lo que sucede en una reacción
química.
A

B  C

D
LEY DE GAY-LUSSAC (Proceso isocórico, o Sus tan cias Sus tan cias
isométrico) Re ac tan etes Pr oductos
“A volumen constante, la presión absoluta de una Ejemplo de reacción:
misma masa gaseosa es directamente proporcional H 2( g)  O 2( g)  H 2 O ( L )
a la temperatura”.    
Re ac tan tes Pr oductos
P Re accionantes
Ejemplo de Ecuación:
2
P2 2H2(g) + O2(g)  2H2O(L)
Los principales factores que favorecen una Reacción
1 ISOCORA química son:
P1
a. La naturaleza de las sustancias reaccionantes.
T1 T2 T b. Temperatura
c. Concentración de las sustancias Reaccionantes
LEY GENERAL DE LOS GASES O LEY DE d. Catalizadores.
CLAUSSIUS (Proceso isomásico)
CLASES
“En un proceso gaseoso, la presión absoluta de una
misma masa gaseosa, es inversamente proporcional A) Síntesis o combinación A + B  AB
a su volumen y es directamente proporcional a su 2H2 + O2  2H2O
temperatura absoluta”. 3Fe + 2O2  Fe3O4
B) Descomposición AB  A + B

QUÍMICA Página 237



2 Hg O  2 Hg  O2 C) Se resuelven las ecuaciones, asignándole un
 valor arbitrario y el, menor posible a la variable
Ca CO3  Ca O  CO2 que más veces se repite.
C) Simple Desplazamiento o Sustitución D) Los valores obtenidos se reemplazan en la
A + BC  AC + B reacción inicial quedando finalmente balanceada.
Zn  Cu SO4  Zn SO4  Cu MÉTODO REDOX: Se basa en el cambio de estado
Fe  HCl  FeCl3  H2 de oxidación (EO) que experimenta algunos
D) Doble desplazamiento o Doble sustitución elementos dentro de una reacción química.
AB + CD  AD + BC OXIDACIÓN.- Es un fenómeno químico donde un
Ba Cl2  H2 SO4  Ba SO4  2 HCl átomo o molécula pierde e–, al pasar de reactantes a
Ag NO3  Na Cl  Ag Cl  Na NO3 productos.
E) Irreversible Ejemplo:
3Fe2O3 + H2  2Fe3O4 + H2O X+2  X+5
F) Reversible  (+2) – (+5) = –3e–
CO + Cl2  COCl2 
G) Endotérmicas El átomo "X" ha perdido 3 electrones
CO2 H2O  CALOR  C6 H12 O6  O2  REDUCCIÓN.- Es un fenómeno químico donde un
H) Exotérmicas átomo o molécula gana e–, al pasar de reactantes a
C3 H8  H2O  CO2  H2O  CALOR productos.
I) Combustión Ejemplo:
2CH4 + 3O2  2CO + 4H2O (Incompleta) Y+3  Y–1
CH4 + O2  C + 2H2O (Incompleta)  (+3) – (–1) = +4e–

CH4 + 2O2  CO2 + 2H2O (Completa) El átomo "Y" ha ganado 4 electrones
Para balancear por el método redox se sigue las
MÉTODOS PARA BALANCEAR REACCIONES
siguientes recomendaciones prácticas:
QUÍMICAS
A) Se identifica a aquellos elementos que varían sus
Se tiene principalmente los siguientes métodos: estados de oxidación.
A) Método de tanteo B) Con dichos elementos se forman semireacciones,
B) Método algebraico o de coeficientes determinándose la cantidad de e– ganados o
indeterminados perdidos en cada caso.
C) Método Redox C) Se buscan coeficientes que igualan estas
MÉTODO DE TANTEO: Generalmente para cantidades. Dichos coeficientes se colocan en la
balancear ecuaciones sencillas: ecuación inicial quedando parcialmente
1º Primero se balancea los elementos metálicos (si balanceada.
hubiera) D) Finalmente se balancea al tanteo, pudiendo
2º Luego a los no metálicos diferentes del oxígeno modificarse algún coeficiente obtenido por el
y del hidrógeno método redox.
3º Finalmente se balancean al hidrógeno y al Recuerda que:
oxígeno
a) Oxidación.- Pérdida de electrones.
b) Reducción.- Ganancia de electrones.
MÉTODO ALGEBRAICO: Para balancear por este c) Agente Oxidante.- El que se reduce.
método se pueden seguir las siguientes
d) Agente Reductor.- El que se oxida.
recomendaciones prácticas:
A) Se escriben coeficientes literales a cada
sustancia que participa en la reacción.
B) Se forman ecuaciones para cada elemento.

QUÍMICA Página 238


QUÍMICA NUCLEAR - EMISIÓN BETA ()
¿QUÉ ES LA QUÍMICA NUCLEAR? Ocurre en aquellos núcleos en donde se cumplen n 
Es parte de la química que estudia y analiza los p
fenómenos que suceden en el núcleo de un átomo, Ejemplo
especialmente la radiactividad, los procesos de

desintegración y las reacciones nucleares.
RADIACTIVIDAD. Es aquel fenómeno por el cual
ciertas sustancias tienen la propiedad de emitir
radiaciones (formas de energía) y/o partículas. - EMISIÓN GAMMA (): Ocurre debido a cambios de
La radiactividad es una propiedad atómica de los energía dentro del núcleo. Ejemplo:
elementos, independientes del tipo de enlace de los 
átomos, y puede ser natural o artificial (provocada).
TIPOS DE RADIACIONES EMITIDAS
Tipos de partículas en las reacciones nucleares
E. Rutherford (1871 - 1937) comprobó que la emisión
del radio se compone de tres tipos distintos de nombre Notación
radiaciones: Electrón 0
1e

Protón 1
1p
Neutrón 1
0 n
Deuterón 2
1 d
*positrón 0
1e
* Se llama también antielectrón
Algunas LEYES DE DESINTEGRACIÓN (SODDY – FAJANS)
Tipo de Velocidad
Notación Naturaleza característi
Radiación (emisión)
cas “La velocidad con que se desintegra una sustancia
Carga radiactiva es proporcional a la masa de la muestra”.
4
4
α<> 2He 200 000 positiva PERIODO DE SEMI DESINTEGRACIÓN: (t/2)
2
corpuscular
Alfa () km/s atraído por
el cátodo Es el tiempo necesario para que se desintegre la mitad
Carga de los núcleos radiactivos presentes en cierta muestra
Corpuscular 270 000 negativa radiactiva.
Beta ()    01e
0
1
Km/s atraído por
el ánodo. 𝒎𝒐
Radiación No tiene
𝒕 = 𝒕𝟏/𝟐 𝒏 = 𝟐𝒏
𝒎𝒇
electromag carga, se
Gamma 30 000
()
0
0  nética
km/s
considera TIPOS DE RADIACTIVIDADES:
(ondulatoria) de alta
energía NATURAL: (Becquerel – 1896) Es la
descomposición espontánea del núcleo atómico
OTRAS CARACTERÍSTICAS:
natural inestable con emisión de rayos alfa, beta y
Poder de ionización:  >  >  gamma.
Poder de penetración:  >  > 
Velocidad de propagación:  >  >  ARTIFICIAL: (Irene Joliot Curie – 1934) Es la
descomposición espontánea de un núcleo atómico
- EMISIÓN ALFA () artificial inestable, con emisión de rayos beta negativo
o rayos beta positivos y rayos gamma; si el núcleo es
Ocurre normalmente en núcleos inestables (Z82).
liviano, por el contrario en núcleos pesados se pueden
Ejemplo
emitir rayos alfa, beta negativo – positivo y gamma

QUÍMICA Página 239


Tipos de reacciones nucleares
SEMANA 08

SOLUCIONES – ESTEQUIOMETRIA
PESO EQUIVALENTE (equivalente químico), es el
peso relativo de una sustancia que ha logrado aceptar
- Transmutación de E. Rutherford (1919) o transferir una carga unitaria, la carga unitaria puede
14
7 N  42   178 O  11p ser:
También se puede escribir así: 147 N ,p  178 O e   electrón
- La bomba atómica de (Hiroshima y Nagasaki) se H  ión Hidrógeno,Hidrogenión o protón
basa en la fisión nuclear: Un ejemplo de fisión nuclear OH  ión Hidroxilo
es la fisión del uranio
U  01n  36 Kr  142
El peso equivalente no tiene unidades.
56 Ba  3 0 n  200MeV
235 91 1
92
Equivalente – Gramo; es el peso equivalente
- La bomba de Hidrógeno (Islas Bikini – Tahití) se expresado en gramos.
basa en la fusión nuclear. Un ejemplo de fusión es la
unión del deuterio y tritio A) Peso Equivalente de un Elemento.- Es la relación
2
H  31H  42He  01N 18,6MeV
que existe entre el peso atómico de un elemento y su
1
valencia ó número de Oxidación se expresa así:
TECNOLOGÍA PICO ONDA RADIOTERAPIA: La P.A
tecnología pico onda es el tratamiento de alimentos por P. e. 
Valencia
irradiación que es un método eficaz y seguro para
aumentar la disponibilidad mundial reduciendo las B) Peso Equivalente de un Compuesto.- Los
enormes pérdidas que actualmente se producen. Este pesos equivalentes de los compuestos dependerán
método de conservación de alimentos se debe a la únicamente del tipo de sustancia siendo
radiactividad de ciertas sustancias, se usa por ejemplo fundamental considerar:
en la pasteurización de frutas y alimentos, en la 1. Peso Equivalente de un Óxido.- Se divide
inhibición germinativa de tubérculos y bulbos, en la únicamente el peso molecular del óxido entre
desinfección de carnes, en la desinsectación de granos, la carga total de oxígeno.
harinas y legumbres secas. M
P . e Oxido . 
La radioterapia es la utilización de las radiaciones C arg a Total de " O"
ionizantes para fines terapéuticos de ciertos isótopos
Ejemplo: Hallar el peso equivalente y el
radiactivos, tales como:
equivalente gramo del Oxido de Sodio. Na2O
Radioisót Aplicación
M  Na  2x23  46
opo 62
P . e .Na2O   31
O  1X16  16
Co - 60 Emisiones gamma, usado para destruir 62
2
eq  gramo  31gr
tumores cancerígenos CARGA
Total de Oxigeno  2x1  2
Na – 24 Emisor beta, usado para detectar
obstrucciones sanguíneas 2. Peso Equivalente de un Ácido.- Se divide
I – 131 Emisor beta, usado para detectar las el peso molecular del ácido entre el número de
funciones (híper – hipo) de la glándula Hidrógenos.
tiroides.
M
Y - 90 Emisor beta usado en el tratamiento de P . e Acido. 
·Nº Hs
carcinomas de mama y próstata
Ejemplo: Hallar el peso equivalente y el
equivalente gramo del Ácido Permangánico:
HMnO4

QUÍMICA Página 240


M  H  1x1  1 120
Ejemplo:
Mn  1X55  55 P . e .HMnO4   120
1
O  4 X16  64
eq  gramo  120gr
120
V=2L
3. Peso Equivalente de un Hidróxido o
Base.- NaOH = 200g
Se divide el peso molecular del Hidróxido 200g 100g
C  Significa que 100g de NaOH se
entre el número de oxidrilos que presenta. 2L L
M encuentra disuelto en 1 litro de solución.
P . e Base . 
·Nº OH Nota: De acuerdo a la unidad de soluto, una solución
Ejemplo: Hallar el peso equivalente y el se clasifica en:
equivalente gramo del Hidróxido del Calcio.
Ca(OH)2
M  Ca  1x 40  40 74
P . e .Ca(OH)2   37
O  2 X16  32 2 Diluida Concentrada
H  2 X1  2 equivalente gramoCa(OH) 2  37gr
74

4. Peso Equivalente de una Sal.-


Es igual al cociente del peso molecular sobre Saturada Sobresatura
el producto de átomo por valencia del Catión UNIDADES QUÍMICAS DE CONCENTRACIÓN
o Anión. 1. MOLARIDAD(M)
M
P . e Sal . 
·( ATOMO)( VALENCIA)
La molaridad expresa la concentración del
del Catión o Anión número de moles (n) de soluto por cada litro de
solución.
SOLUCIONES ◙ La molaridad de una disolución expresa el
Es la mezcla homogénea de dos o más sustancias. número de moles del soluto
Se denomina disolución a la que presenta NSto W
únicamente dos componentes soluto (Fase dispersa) M M
VSol (l) M V
y solvente (fase dispersante)
SOLUTO.- Es el componente que se encuentra M  Molaridad
generalmente en menor proporción y puede ser V  Volumen en litro
sólido, líquido, gaseoso M  Peso molecular
SOLVENTE.- Es el componente que se encuentra W  Peso del Soluto
generalmente en mayor proporción y en la mayoría
de los casos es el agua (solución acuosa) Ejemplo:
Se han disuelto 196 g de ácido sulfúrico en 0,5
litros de solución. ¿Cuál es la molaridad de la
solución?
Datos:
Solvente (H2O) Soluto: Sólido, Líquido, Gaseoso M H 2 SO 4  98
 Solución acuosa V = 0; 5 litros
CONCENTRACIÓN Peso del ácido = 196g
196g 1mol
Se define como el peso de Soluto disuelto en un M x  4M
0,5L 98g
determinado volumen de solución.
W Peso soluto
C
V Volumen de Solución

QUÍMICA Página 241


2. NORMALIDAD: NA  Normalidad de la solución "A"
La normalidad expresa el número de equivalente VA  Volumen de solución "A"
gramo (# Eq – q) de soluto presente en un litro de Se debe tener en cuenta también.
solución. W P.A M
# Eq  Eq  g  
# Eq  g Soluto Eq  g V 
N  1normal
V (litro)
W  peso
Donde :
V  Valencia
W N  Normalidad
N V  Volumen en Litro ESTEQUIOMETRIA
(P . e )V
P . e  Peso Equivalente 1. LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MASA
W  Peso del Soluto
(Ley de Lavoisier)
DILUCIÓN “La masa de un sistema permanece invariable,
Consiste en disminuir la concentración de una cualquiera que sea el cambio o transformación que
solución agregando mayor cantidad de solvente se produzca dentro de el”
(agua) 2Al  3H2SO4  Al2(SO4 )3  3H2

H2O
2 át-g 3 mol-g 1mol-g 3mol-g
C1 C2
VH2O
54g 294g 342g 6g
V1
V2 27g 147g 171g 3g
270g 1470g 1710g 30g
C1V1 = C2V2 VH  V2  V1 2. LEY DE LA PROPORCIONES DEFINIDAS
2O
(Ley de Proust)
MEZCLA DE SOLUCIONES “Cuando dos sustancias se combinan para formar
Cuando se unen dos soluciones del mismo soluto una tercera, lo Hacen Siempre en proporciones fijas
pero diferente concentración se cumple. y definidas, quedando sin reaccionar cualquier
C xV C xV
exceso”
C  1 1 2 2 Fe + S FeS
F V V 88g
1 2 56g 32g

56g de Fe reacciona Produce


exactamente con 32g exactamente 88g
de S
+ 
Soluto "A" Soluto "A" Soluto "A"
3. LEY DE LAS PROPORCIONES MÚLTIPLES
C1, V1 C2, V2 CF,VF=V1 + V2 (Ley de Daltón)
SOLUCIONES – NEUTRALIZACIÓN “Cuando dos elementos se combinan para formar
Según Wentzel – Richter varios compuestos, el peso de uno de ellos no varía
Sea la reacción: y el peso del ogro varia en proporción sencilla”
A+BC+D W de N W de O
 # Eq A # Eq B  # Eq C  # Eq D N2O 214 = 28 116 = 16
Para dos soluciones con diferentes solutos: N2O2 214 = 28 216 = 32
Se cumple NA x VA = NB x VB N2O3 214 = 28 316 = 48
N2O4 214 = 28 416 = 64
#EqA =#EqB
N2O5 214 = 28 516 = 80

+
A B

QUÍMICA Página 242


4. LEY DE LAS PROPORCIONES RECIPROCAS Relaciones Estequiométricas.- Son aplicables a
O DE RICHTER Ecuaciones químicas balanceadas y para cada par
“Cuando dos elementos diferentes se combinan de sustancias la proporción es constante.
separadamente con un peso fijo de un tercer 1. Peso – Peso.- Los pesos a relacionarse pueden
elemento, los pesos relativos de los dos primeros son ser sólidos, líquidos o gases de la ecuación.
los mismos” 2. Peso – Volumen.- El peso puede ser de un
2Na  H2  2Na H sólido, liquido o gas; pero el volumen se refiere
1ra. Reacción:
46g  2g necesariamente a un gas
3. Volumen – Volumen.- Los volúmenes a
Cl2  H2  HCl
2da. Reacción: relacionarse, necesariamente deben ser de 2
71g  2g
sustancias gaseosas.
2Na Cl2 2NaCl
3ra. Reacción:
46g 71g SEMANA 09
LEY VOLUMÉTRICA: Solo para SISTEMAS EQUILIBRIO QUÍMICO
GASEOSOS homogéneos, se cumple que los Es aquel estado que sólo alcanzan las reacciones
volúmenes de las sustancias mantienen una relación reversibles.
proporcional a sus coeficientes.
Ejemplo: 1) REVERSIBILIDAD Y EQUILIBRIO EN LAS
N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g) REACCIONES QUÍMICAS
1 3 2 Cuando la temperatura, la presión y la
1L 3L 2L concentración son constantes, esta interacción
10ml 30ml 20ml de las moléculas de los reaccionantes para
formar los productos y de estos para dar
Ejemplo: ¿Cuál es el volumen de dióxido de carbono
reaccionantes conduce a un equilibrio. Este
que se produce durante la combustión completa de
equilibrio es dinámico, es decir, que en cada
3,2 litros de gas propano (C3H8)? (C = 12, H = 1, O
instante hay cambios de algunas moléculas de
= 16)
reaccionantes en moléculas de productos y
Ec. balanceada: C3H8 + 5O2  3CO2 + 4H2O viceversa, aunque siempre hay una determinada
1 3 relación entre las masas de las sustancias
3,2 L x participantes.
3,2 x 3 Se puede representar una reacción reversible
x=  9,6L
1 por:
REACTIVO LIMITANTE aA + bB cC + dD
Frecuentemente en las reacciones químicas los Al iniciarse una reacción, la velocidad de la
reactantes no se encuentran presentes en las reacción directa es muy grande y la de la
cantidades estequiométricas exactas según las reacción inversa muy pequeña. Al cabo de cierto
proporciones indicadas en la ecuación balanceada. tiempo las 2 velocidades tienden hacia el mismo
EL REACTANTE que se consume primero en la valor para igualarse cuando se ha alcanzado el
reacción se llama REACTIVO LIMITANTE y equilibrio químico.
dependerá de éste la cantidad de producto que se Las velocidades de ambas estarán dadas:
forme, ya que al acabarse este reactante no se podrá V1 = K1[A]a [B]b para reacción directa
formar más producto. V2 = K2[C]c [D]d para reacción inversa
Los REACTANTES que se encuentran EN MAYOR El punto de equilibrio:
CANTIDAD que la requerida para reaccionar con el V1 = V2 = K1[A]a [B]b = K2[C]c [D]d
reactivo limitante se denominan REACTIVOS EN
kc 
k1

C c D d
EXCESO. k2 A a B b

QUÍMICA Página 243


Donde kc: constante de equilibrio, lo que se el sentido que produzca disminución de
puede obtener a partir de las constantes de volumen, es decir, en el sentido en que
velocidad de las reacciones directa e inversa y formen nuevas moléculas. Esto se debe a
que es independiente de los estados intermedios que, al aumentar la presión del sistema, este
y solos depende de las concentraciones en el tiende a reducir el exceso de presión
equilibrio de las sustancias involucradas. introducido, y lo logra produciendo un
RELACIÓN ENTRE LA Kp Y Kc: número menos de moléculas. Debe tener en
cuenta que a menor número de moléculas se
n  (c  d )  (a  b)
originará menor presión (menos choques de
n  0 K p  K c n moléculas).
K p = K c (RT)
n  0 K p  K c Ejemplo:
n  0 K p  K c 1 N2 + 3 H2 2 NH3
se produce 4 moléculas se produce 2
2) CLASIFICACIÓN DE LOS EQUILIBRIOS.- De moléculas
acuerdo al número de fases: al aumentar el sistema se
a) Equilibrio Homogéneo.- Cuando en el desplaza hacia la derecha produciendo
sistema todas las sustancias se encuentran la presión más NH3, que
en la misma fase, se utilizan como unidades en el equilibrio anterior
de concentración molaridad o fracción molar b) Efecto de la concentración.- Si
para reacciones en solución y presión aumentamos la concentración de uno de los
parcial, moles/litro o fracción molar para componentes, entonces el equilibrio se
reacciones gaseosas. (Kp)
desplaza en aquel sentido (opuesto) donde
NH3(g) + O2(g)  NO(g) + H2O(g) se consuma en exceso de concentración
b) Equilibrios Heterogéneos.- Cuando introducido. Si se aumenta las moles de
intervienen 2 o más fases en el sistema. En alguno de los reactantes, se formarán más
este caso solo es necesario considerar productos para disminuir los reactantes y
aquellas fases en las que las mantener el valor de Kc.
concentraciones de los reactivos son c) Efecto de la Temperatura.- Los efectos de
variables. Los valores que representan las los cambios de temperatura han sido
concentraciones de reaccionantes o resumidos en la Ley de Van’t Hoff se la
productos sólidos prácticamente insolubles, reacción es endotérmica (que absorbe calor)
se consideran constantes y se prescinde de un aumento de temperatura favorecerá la
ellos porque no influyen en la ecuación de formación de productos
equilibrio (sólidos o líquidos puros →
concentraciones constantes). d) Efecto del Catalizador.- La adición de un
catalizador a una mezcla de equilibrio no
H2S(ac) + HNO3(ac)  NO(g) + S2(s) + H2O(l) altera las concentraciones de los reactantes
3) FACTORES CONDICIONANTES – PRINCIPIO y de los productos de dicho equilibrio, solo
DE LE CHATELIER.- El efecto de una acción altera el tiempo requerido para alcanzar el
externa sobre el equilibrio, tal como un cambio equilibrio. Es decir, no modifican el equilibrio,
de concentración, presión o temperatura se pero si la velocidad de las reacciones directa
puede predecir aplicando el Principio de Le e inversa, llegándose más pronto al
Chatelier cuando un sistema se sujeta a una equilibrio.
ecuación externa, el equilibrio se desplaza en la RECUERDA: La concentración de los reactivos
dirección que tienda a disminuir o neutralizar y productos no varían en el tiempo.
dicha acción
a) Efecto de la presión.- Al aumentar la
presión, entonces el sistema se desplaza en

QUÍMICA Página 244


NH4 CNO  (NH2 )2 CO
Cianato de Carbodiamida
amonio Urea
(inorgánico) (orgánico)
En la actualidad la mayoría de los compuestos
orgánicos son artificiales y cada día se sigue
sintetizado en mayor número.
La velocidad de la reacción directa va Características Generales de los Compuestos
disminuyendo y la velocidad de la reacción Orgánicos
inversa va aumentando.
1. La mayoría de los compuestos orgánicos
presentan enlaces covalentes.
2. La mayoría no se disuelve en el agua, pero son
muy solubles en disolventes apolares como el
benceno, ciclohexano, tetracloruro de carbono
etc.
3. Se descomponen con relativa facilidad al
calentarlos, en algunos casos se carbonizan.
Las reacciones directa e inversa se desarrollan a 4. Son aislantes (no conducen la electricidad).
la misma velocidad. 5. Es frecuente que compuestos diferentes
Vdirecta = Vinversa presenten la misma fórmula global por lo cual se
dicen que son “Isómeros”.
SEMANA 10 6. La mayoría de las sustancias orgánicas son
utilizadas como combustible.
QUÍMICA ORGÁNICA
Estudio del Carbono
Es una rama de la química que se encarga del El carbono es el elemento más importante de la
estudio del carbono y de sus compuestos, tantos de química orgánica y se puede encontrar en forma
origen natural y artificial. natural o artificial.
Los compuestos orgánicos son de vital importancia Propiedades Físicas
para el hombre debido a sus diversas aplicaciones
en medicinas, agricultura, industria textil, industria de En condiciones ambientales el carbono se encuentra
los plásticos, etc. en estado sólido ya sea en forma natural o artificial.
En la composición de los compuestos orgánicos A. Carbono Natural
siempre están presentes los “Organógenos” (C, H, 1. Carbono Cristalino: Son sustancias
O, N) simples y existen en dos formas cristalinas
El químico sueco Ions Jacob Berzelius (1807) denominados alótropos.
propuso denominar orgánicas a las sustancias Grafito.- Es un sólido negro, suave,
obtenidos de los organismos vivos, ya que poseían resbaloso, con brillo metálico, conductor de
una “Fuerza vital” y más no por métodos artificiales, la electricidad, cuya densidad es 2,25 g/cm3.
limitándose este modo el avance de la química Se utiliza como lubricante y en fabricación de
orgánica. electrodos, su suavidad y conductividad
En 1828 el químico alemán F.Wohler discípulo de están relacionadas con su estructura interna
Berzelius, sintetizo por primera vez, un compuesto que son láminas con disposición hexagonal
orgánico, con el cual la doctrina idealista sobre la de los átomos de carbono.
“Fuerza vital” sufrió plena derrota por lo que Diamante:- Es un sólido transparente, mal
paulatinamente perdió vigencia y dio paso a la era de conductor de la electricidad y de mayor
la química orgánica moderna. densidad que el grafito (D = 3,51 g/cm3). Es
la sustancia natural de mayor dureza por lo

QUÍMICA Página 245


que se usa para cortar vidrios, pulido de
C C C C C C C C
herramientas.
Carbono Natural Amorfo: Se produce por C. Autosaturación: Es la capacidad que posee el
la descomposición de las plantas por cientos átomo de carbono de enlazarse consigo mismo
y miles de años, proceso llamado también formándose cadenas carbonadas, cortas,
petrificación. medianas, largas como en el caso de los
Turba  Lignito  Hulla  Antracita polímeros. Esta propiedad explica del porqué los
 Aumenta la antigüedad compuestos orgánicos son los más abundantes,
 Aumenta el % de carbono respecto a los inorgánicos.
 Aumenta el calor liberado en su Ejemplo:
combustión C C C C C
Cadena Lineal Saturada
(Enlaces Simples)
B. Carbono Artificial
C
Es el resultado de cambios químicos a nivel C C C C C Cadena ramificada
Saturada
doméstico e industrial: C

a) Carbón Vegetal: Cuando la madera se Cadena lineal Insaturada


C C C C C
calienta a altas temperaturas en ausencia (Enlace doble y/o triple)
del aire. C C
b) Carbón Animal: Por destilación seca de los C C
Cadena cíclica
insaturada
huesos de los animales. C C
c) Negro de Humo: Conocido también como
hollín, se produce por combustión Tipos de Carbono
incompleta de hidrocarburos. Se usa en la Se pueden reconocer los siguientes tipos:
industria de los neumáticos.
d) Coque: Se obtiene por destilación seca de
la hulla. Es un buen agente reductor por lo
cual se usa en ciertas operaciones
metalúrgicas.
e) Carbón Activado: Es una forma pulverizada
del Carbón mineral. Se emplea en filtros para
absorber impurezas que dan color o mal
sabor al agua.
Propiedades Químicas del Átomo de Carbono HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS
a.
A. Covalencia: El átomo de carbono se enlaza con Hidrocarburos Saturados o Alcanos (parafinas)
los elementos (C, H, O, N) por compartición de Son hidrocarburos que sólo poseen enlaces simples,
electrones formándose entonces enlaces poseen poca afinidad para reaccionar a temperatura
covalentes. ambiental, resisten al ataque de ácidos fuertes, bases
Ejemplo: Etanolb. fuertes, oxidantes, por lo cual se denominan parafinas.
Estructura Fórmula General de Alcanos

C C Cn H2n+2 , n= 1, 2, 3,........

Cada átomo de carbono presenta 4 enlaces Nomenclatura Raíz ( C)ANO


covalentes IUPAC

B. Tetravalencia: El átomo de carbono por tener 4


electrones de valencia puede enlazarse
formando enlaces simples, dobles y triples, así
completando su octeto electrónico.

QUÍMICA Página 246


C 1 2 3 4 5 6 7 8 PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS ALCANOS
Raíz MET ET PROP BUT PENT HEX HEPT OCT
A) Los alcanos, son poco activos químicamente,
razón por la que han sido nombrados como
9 10 11 12 13 14 15
parafinas.
NON DEC UNDEC DODEC TRIDEC
B) Craqueo, se descomponen por calentamiento en
TETRADEC PENTADEC

16 17 18 19 20
una mezcla de hidrocarburos más pequeños.
C) Isomerización, Es cuando una molécula
HEXADEC HEPTADEC OCTADEC NONADEC EICOS
reordena sus átomos para originar una mezcla
Radicales del Alquilo (R-): Se obtiene por ruptura de 2 o más isómeros. Los alcanos se isomerizan,
homolitica del enlace C-H en un alcano. utilizando los ácidos de Lewis.
Fórmula General: Cn H2n1 MÉTODO DE OBTENCIÓN
Nomenclatura Raíz ( C) il (ilo) A) Síntesis de Wurtz.– La reacción de Na o K con 2
1. H moléculas da un derivado monohalógeno:
H C H CH 3 2CH3I + 2Na  CH3 – CH3 + 2NaI
Metil B) Calentando una sal órgano metálico con un
H
Ruptura
hidróxido alcalino:
Homolítica CH3 – COOK + OKH  K2CO3 + CH4
2. Metano: Llamado también formeno, gas grisú, gas
CH 3 CH 2 C2 H5
de los pantanos. Fue descubierto por Volta en
Etil
3. 1778.El metano es un gas incoloro, inodoro e
CH3 CH 2 CH 2 :n Propil insípido, insoluble en agua. Es combustible.
4. Regla para nombrar Alcanos ramificados según
CH3 CH CH3 : Isopropil
IUPAC
5.
CH3 CH2 CH2 CH2 1. Se determina la cadena principal (con mayor 
n - butil de carbonos). Si existe dos o más cadenas del
6. mismo tamaño, se elige la que posee más
CH3 CH CH2 CH 3
ramificaciones.
Sec- Butil 2. Se enumera los átomos de carbono de la cadena
7. CH 3 CH CH 2 principal por el extremo más cercano a un radical
CH 3 alquilo, de tal manera que los radicales (o
Isobutil
CH 3
ramificaciones) poseen la menor numeración.
8.
3. Se nombran los radicales principalmente en
orden alfabético e indicando su posición o
CH 3 C

CH 3
Terbutil
número del carbono al cual van unido.
4. Si un radical se presenta más de una vez, use
PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS ALCANOS
los prefijos di, tri, tetra, etc.
A) Del 1 al 4 inclusive son gaseosos, del 5 al 15 son 5. Al nombrar los radicales en orden alfabético, no
líquidos, del 16 hacia adelante son sólidos. tome en cuenta los prefijos di, tri, tetra, etc y sec,
B) El punto de ebullición se incrementa ter. Se deben considerar los prefijos Iso, Neo y
gradualmente conforme aumenta su peso Ciclo.
molecular. 6. Se nombra la cadena principal empleando el
C) El punto de fusión, aumenta con el crecimiento sufijo de acuerdo a la cantidad de carbonos.
de la ramificación de la cadena carbonada. Ejemplo:
D) Los alcanos no se disuelven en el agua pero si lo Nombrar el siguiente compuesto, según IUPAC
hacen en éter y otros disolventes orgánicos.
E) La densidad de los alcanos es menor que la del
agua.

QUÍMICA Página 247


CH 3 CH 3
CH  C  CH3
CH 3 CH CH CH CH 2 CH CH 3 2.
Pr opino
CH3 CH2
CH3  C  C  CH3
3.
CH3 2  Butino
…………………………………………………………… CH  C  CH2  CH3
………… 4.
1  Butino
c. Hidrocarburos Insaturados
Los Alquinos con 4 o más átomos de carbono
Son Hidrocarburos que en su estructura
presentan isomería de posición (Ejm.: 3 y 4).
molecular presentan dobles o triples enlaces, por
lo que la cantidad de átomos de Hidrógeno es PROPIEDADES QUÍMICAS:
menor que en los alcanos. - Son más activos que los alquenos, siendo su
b.1 Alquenos Llamados también Olefinas, Son reacción característica por adición a causa de su
Hidrocarburos que poseen un enlace doble triple enlace.
Carbono – Carbono. Ejm:
Estructura: C C

Fórmula General: Cn H 2n , n= 2, 3, 4,........ Etino tetracloroetano


- Cuando por burbujeo se añade hidrógeno, al
Nomenclatura: Raíz ( C)ENO
proceso se le conoce como hidrogenación, con la
(Sufijo) presencia de un catalizador los transforma, primero
Ejemplo: en hidrocarburos etilénicos, y luego en saturados.
1. CH2  CH2 Eteno o Etileno Ej. :
2. CH2  CH  CH3 Pr openo o Pr opileno
3. CH2  CH  CH2  CH3 1 Buteno
- Los hidrocarburos acetilénicos se consideran por
4. CH3  CH  CH  CH3 2  Buteno
polimerización y por acción del calor. Así tres
Los Alquenos con 4 ó más átomos de carbono moléculas de etino se polimerizan
presentan isomería de posición. Cuando tienen 2 transformándose en benceno.
enlaces dobles en la cadena carbonada se denominan Ejm: Polimerización
dienos. 3CH  CH C6H6
Ejemplo: PROPIEDADES FÍSICAS:
CH3  CH  CH  CH  CH  CH3 (dieno conjugado)
2,4  Hexadieno - Los dos primeros términos son gaseosos a la
temperatura ambiente, son líquidos desde el C5H8
CH3  CH  C  CH  CH3 (dieno acumulado)
hasta C14H26 y los restantes sólidos son incoloros
2,3  Pentadieno insípidos, tienen olor aliáceo (del ajo); se inflaman
con facilidad.
b.2 Alquinos Llamados también acetilénicos, son
- Su punto de ebullición es más elevado que el de
Hidrocarburos que poseen por lo menos un triple
los alquenos; son insolubles en agua, pero
enlace.
Estructura: C C solubles en disolventes orgánicas.
PREPARACIÓN DE LOS ALQUINOS:
Fórmula General: Cn H 2n-2 n= 2, 3, ............
- En el laboratorio se prepara tratando agua sobre el
carburo de calcio.
(Para Alquínos con un enlace triple)
Ejm:
Nomenclatura: Raíz ( C) INO

Ejemplo:
CH  CH
1.
Etino - También se puede preparar los alquinos, por
acción de la potasa caústica en solución

QUÍMICA Página 248


alcohólica, sobre los derivados halogenados en 2. Disustituído.-Resultan de sustituir 2 “H” del
carbono vecino. benceno por 2 radicales o elementos
monovalentes.
Ejm: CH2Br - CH2Br + 2KOH 2BrK + 2H2O + KC CH
CH 3
Etino CH 3 CH 3

Halogenación: CH 3

 Se lleva a cabo en presencia del CCl4. CH 3

 El producto final es tetra haluro vecinal.


CH 3
Orta dimetil benceno Meta dimetil benceno Para dimetil benceno
Reducción o Hidrogenación Catalítica: Cl

 Es llevada a cabo en presencia de catalizadores.


CH 3

 Si la hidrogenación es parcial se obtiene un C2 H 5


alqueno, pero si es total se obtiene un alcano.
Cl
HIDROCARBUROS AROMÁTICOS Meta metil etil benceno Para dicloro benceno

Son Hidrocarburos cíclicos que se caracterizan 3. Trisustituído.- Resultan de la sustitución de 3


externamente por un cierto olor penetrante o Aroma “H” del benceno por 3 radicales o elementos
especifico, teniendo todos ellos fundamentalmente la monovalentes.
estructura hexagonal del Benceno. CH 3 CH3
Cl

El Benceno.- C6 H6 CH 3 C2 H 5
Es un líquido incoloro, muy volátil, refringente, I Br
insoluble en agua y menos denso que ella, insoluble CH 3
C2 H5
en el alcohol y éter, disuelve la mayor parte de los
compuestos. Trimetil benceno Metil, dietil Cloro, Bromo, Iodo
El benceno es tóxico y es peligroso inhalarlo durante Vecinal benceno Asimétrico benceno, simétrico

un largo tiempo. 4. Si en el anillo existen más de dos grupos sus


El benceno ha sido representado geométricamente posiciones se indican mediante uso de números
Cl NO2 OH NH2
de varias formas; la que mayor destaca es la fórmula Cl Cl
Br
Br
de KEKULE, que es la que mejor satisface su Cl
estructura y es la única que se emplea normalmente Cl Cl
Cl

así:
Br

1,2,3- Tricloro benceno 2,4-dicloro 3,4-Dicloro fenol 2,4,6- Tribromo anilina


CH
CH nitrobenceno
HC HC
5. De Anillos Fusionados.-
CH
CH
CH
a. Nafataleno
HC HC
CH
CH CH
Fórmula Global:
Derivados del Benceno C10 H8
1. Momosustituídos.- Resultan de sustituir un “H”
del benceno por un Radical o elemento
b. Antraceno
monovalente. Fórmula Global:
OH CH 3
Cl
C14 H10

Clorobenceno Fenol Tolueno c. Fenantreno


NH2 COOH NO2

Anilina Ácido Benzoíco Nitrobenceno

QUÍMICA Página 249


CH2OH  CHOH  CH2OH (Pr opanotriol)
SEMANA 11 CH2OH  CH2OH (E tan odiol)
PROPIEDADES DE LOS ALCOHOLES:
FUNCIONES QUÍMICAS ORGÁNICAS
ALCOHOLES 1. Físicas:
Los alcoholes constituyen el primer grado de  Si presentan bajo peso molecular, son solubles
oxidación de los hidrocarburos saturados. Se en agua.
caracterizan por contener en sus moléculas el radical  Si presentan alto peso molecular, son insolubles en
oxidrilo (OH) agua.
 Los monoles de 1 carbono hasta 12 carbonos
2CH4  O2  2CH3OH 2C2H6  O2  2C2H5OH
son líquidos.
(Me tan o)  (Me tan ol) (E tan o)  (E tan ol)  Los monoles de 13 carbones en adelante son
Los alcoholes resultan teóricamente de la sustitución sólidos.
de un átomo de hidrogeno de los hidrocarburos por  Forman enlaces puente hidrógeno, debido a
un radical oxidrilo (OH). este ser llamadas y consideradas líquidas
HIDROCARBUROS asociadas con alta temperatura de ebullición.
Metano CH4  Un alcohol al presentar mayor ramificación en
Etano C2 H6 su cadena presenta menor temperatura de
Propano C3 H8 ebullición.
Butano C4 H10 2. Químicas:
ALCOHOLES  Se comportan como ácidos débiles.
CH3 OH ó C  CH2 OH Metanol  Forman alcoholatos (alcóxialos)
C2H5 OH ó CH3  CH2 OH Etanol  Son isómeros de función con el éter.
C3H7 OH ó CH3  CH2  CH2 OH Propanol
C4H9 OH ó CH3  CH2  CH2  CH2 OH Butanol  Al deshidratarse se obtiene agua.
Llevan el nombre de los hidrocarburos, pero con la  Al oxidarse moderadamente se obtiene
terminación OL. La fórmula general de los alcoholes Aldehídos o cetonas.
CH3  CH2OH  O2  CH3  CHO  H2O
es Cn H 2 n1 OH El grupo hidrocarbonado
Etanol Etanal
Cn H 2 n1 Constituyen un Radical alcohólico.  Al oxidarse severamente se obtiene ácidos
Si se quitan los oxidrilos (OH) De las fórmulas de los carboxílicos.
alcoholes quedarán los radicales alcohólicos: CH3  CH2OH  O2  CH3  CHO  H2O
CH3 metilo, C2H5 etilo, C3H7 propilo; C4H9 butilo, etc. Etanol Etanal
Los alcoholes más conocidos son el metanol y el CH3  CH2OH  O2  CH3  COOH  H2O
etanol. El Metanol o Alcohol metílico, llamado Etanol Etanoico
generalmente alcohol de madera, se obtiene entre  Las reacciones de los alcoholes van de la
los productos resultantes de la destilación seca de siguiente manera
la madera; se usa como disolvente y es sumamente
tóxico. El etanol o alcohol etílico, se obtiene por
ALCOHOL ALCOHOL ALCOHOL
fermentación de jugos azucarados, razón por la cual TERCIARIO SECUNDARIO PRIMARIO
se encuentra siempre en los vinos, cerveza y otras  Por deshidratación ó pérdida de agua producen
bebidas obtenidas por fermentación. éteres.
Cuando se sustituyen dos, tres o más átomos de  Con el amoníaco producen aminas.
hidrogeno de un hidrocarburo por igual número de  Con los ácidos forman ésteres
radicales OH, se obtienen los dioles, trioles,
polioles, respectivamente. Así resulta, por ejemplo, ALDEHÍDOS
el propanotriol o glicerina C3H5 (OH)3 y el glicol o Los aldehídos son compuestos que derivan de los
etanodiol C2H4 (OH)2 : hidrocarburos, al sustituir dos átomos de hidrogeno
por uno de oxígeno en cualquiera de los extremos de
la cadena hidrocarbonada; al efectuarse esta

QUÍMICA Página 250


sustitución resulta el grupo CHO que es H  CHO  O2  H  COOH
característico en las fórmulas de los aldehídos: (Me tan al) (Me tan oico)
HIDROCARBUROS ALDEHIDOS  Por acción del hidrogeno se reducen a alcoholes:
CH3  CH2  CHO  H2  CH3  CH2  CH2OH

H  CHO Me tan al
(Pr opanal) (Pr opanol)
Me tan o CH4
E tan o C2 H6 CH 3  CHO E tan al  Una propiedad importante de los aldehídos es la
CH 3  CH 2  CHO
Pr opano C3 H8
CH 3  CH 2  CH 2  CHO
Pr opanal
Bu tan al
tendencia que tienen para polimerizarse
Bu tan o C4 H10 fácilmente, formando varios tipos de polímeros,
de los cuales el paraformaldehído es de gran
Los aldehídos llevan el nombre de los hidrocarburos, importancia comercial y se usa en la fabricación
pero con la terminación AL y se obtienen por de plásticos.
oxidación de los alcoholes. nH  CHO  H2O  H  (CHO)n  OH
2H  CH2OH  O2  2H  CHO  2H2O (Metanol o Formaldehído)
(Me tan ol) (Me tan al) (Paraformaldehido)
2CH3  CH2OH  O2  2CH3  CHO  2H2O CETONAS
(E tan ol) (E tan al) Las cetonas son cuerpos que derivan de los
Uno de los aldehídos de uso más difundido es el hidrocarburos, al sustituir dos hidrógenos por un
metanal, conocido también con los nombres de átomo de oxígeno, en cualquier átomo de carbono
aldehído Fórmica o Formaldehído, y más que no esté a los extremos de la cadena
comúnmente como Formol; muy usado como hidrocarbonada. Al efectuarse esta situación resulta
coagulante de las albúminas para la conservación de del grupo CO que es característico en las formulas
piezas anatómicas y ejemplares muertos de diversas de la acetona:
especies animales. HIDROCARBUROS CETONA
CH3  CH2  CH3 CH3  CO  CH3
Propiedades Físicas de los Aldehídos Pr opano
Bu tan o CH3  CH2  CH2  CH3 CH3  CH2  CO  CH3
Pr opanona
Bu tanona
 Son menos densos que el agua.
 Sus temperaturas de ebullición son menores que Las cetonas llevan el nombre de hidrocarburos, pero
la de los alcoholes correspondientes, debido a no con la terminación ONA.
presentar enlace puente hidrógeno. Las cetonas son muy usadas en la industria como
 Los aldehídos de bajo número de carbono son disolventes. El compuesto más simple y más
de olores desagradables. importante de esta clase de derivados de los
 Los aldehídos a partir del C6 presentan olores hidrocarburos es la propanona o acetona, de uso
agradables. muy difundido en la preparación de pinturas y
 Los aldehídos del C2 – C12 son líquidos. barnices y en cosmetología.
 El formaldehído es gaseoso. PROPIEDADES FÍSICAS:
 Los formaldehídos del C13 en adelante son
 Las cetonas son menos densas que el agua
sólidos.
 Son más polares que los aldehídos, por lo cual su
PROPIEDADES QUÍMICAS: temperatura de ebullición es mayor que los
 se reducen en presencia de LIALH4 (NaBH4) aldehídos de igual número de carbonos.
hasta el alcohol primario que le dio origen.  Las cetonas de bajo peso molecular son líquidos
 Se oxidan hasta obtener ácido carboxílico.  Las cetonas de 9 carbonos a más son sólidos.
 Se obtienen generalmente por oxidación de  Su temperatura de ebullición es menor que los de
alcohol primario. los alcoholes correspondientes, porque no forman
 Son fácilmente oxidables para dar ácidos: enlace puente hidrógeno.
CH3  CHO  O2  CH3  COOH
(E tan al) (E tan oico)

QUÍMICA Página 251


PROPIEDADES QUÍMICAS: PROPIEDADES FÍSICAS:
 No se oxidan  Son buenos solventes orgánicas
 Se reducen en presencia de LIAlH4 hasta el  Son menos densos que el agua
alcohol secundario que le dio origen.  Son menos solubles que sus alcoholes
 Se obtienen por oxidación de un alcohol correspondientes
secundario.  La mayoría son líquidos, pero también existen
RECONOCIMIENTO DE LOS ALDEHÍDOS gaseosos.
RESPECTO A LA CETONA: PROPIEDADES QUÍMICAS:
 Se fundamentan en su reacción específica de  General alcoholes y haluros de alquilo con los
oxidación, hasta formar el ácido carboxílico hidróxidos de halógenos
correspondiente. Para el reconocimiento se  Tienen reactividad baja
utiliza:  Forman peróxidos poco volátiles y explosivos al
- reactivo de Tollens: oxidarse parcialmente en el aire.
Ag+ amoniacal
- reactivo de Fehling: OBTENCIÓN DE LOS ÉTERES:
Cu+2 en Ácido tartarico.  Por síntesis de Williamson por combinarse
 Al usar el reactivo de Tollens, el aldehído se oxida alcóxido y halógenuro de alquilo. Ejm.
formando el ácido carboxílico correspondiente y
C2H5Na + CH3I C2H5OCH3 + Na I
el ion Ag+ se reduce Ag (sólido) el cual se
impregnan en las paredes del recipiente Metiletil eter
formándose un espejo. Ejm.  Por deshidratación de alcoholes, se obtiene
éteres simétricas simples catalizada por ácido; es
RCHO(l) + Ag Ag (s) + RCOOH(l) el método industrial más barato. Ejm.

LOS ÉTERES H2SO4


2CH3 CH2 OH CH3 CH2OCH2CH3 + H2O
Son compuestos muy volátiles que se obtienen por
deshidratación de los alcoholes. Cuando se calienta LOS ÉSTERES
el alcohol metílico con ácido sulfúrico, se forma agua Los ésteres, llamados también ésteres. Sales son los
por la acción deshidratante del ácido y aparece un productos de la relación entre los alcoholes y los
compuesto oxigenado: el éter metílico. ácidos. Esta reacción se llama de Esterificación y
2H  CH2 OH  CH3  O  CH3  H2O tiene lugar con eliminación de agua.
( Alcohol metílico) (Eter metílico) CH3  COOH  C 2H5 OH  CH3  COOC 2H5  H2 O
( Ácido) ( Alcohol) (Ester ) ( Agua)
Cuando se emplea el alcohol etílico, se obtiene éter
Los ésteres resultan teóricamente de sustituir el
etílico:
2C2  H5 OH  C2H5  O  C2H5  H2O
hidrogeno del grupo carboxilo COOH por un radical
CH3, C2H5, C3H7, etc , y se designan con el nombre
( Alcohol etílico) (Eter etílico)
El éter etílico es el más conocido de estos del ácido terminando en ato, seguido del nombre del
compuestos, y su uso es muy difundido en medicina radical alcohólico:
como anestésico: CH3  COOCH3 : Etanoato de metilo
Los éteres se obtienen teóricamente sustituyendo los CH3  CH2  COOC2H5 : Propanoato de etilo
hidrógenos del agua por radicales alcohólicos, y se CH3  CH2  CH2  COOC3H7 : Butanoato de propilo
les designa por los nombres de dichos radicales
CH3  CH2  CH2  COOCH3 : Butanoato de metilo
unidos por el término Oxi.
HO H CH3  O  CH3 C2 H5  O  C2 H5 CH3  COOC8H17 : Etanoato o acetato de octilo

Metilo Oxi  metilo Etilo Oxi  etilo CH3  COOC5H11 : Etanoato o acetato de pentilo
Agua o me tan o  Oxi  me tan o o E tan o  Oxi  e tan o
(Eter metílico) (Eter etílico)

QUÍMICA Página 252


PROPIEDADES: del alcohol del vino, por acción de una bacteria: el
 En general son sólidos y líquidos. micoderma aceti.
 La mayoría son reactivos Algunos ácidos orgánicos, de elevado peso molecular,
se encuentran en las grasas y aceites obtenidas de los
 Los ésteres de bajo peso molecular son
excelentes disolventes para los compuestos no animales y vegetales, pero combinados con la glicerina,
polares. por lo que reciben el nombre de ácidos grasos. Los
principales son el ácido palmítico, el ácido esteárico y
 La mayoría presentan olores agradables.
el ácido oléico. Esta última deriva de un hidrocarburo no
1) GLICÉRIDOS: saturado:
 Son ésteres de ácidos graso con el triol (glicerol). Acido palmtico: C15 H31  COOH
 Los glicéridos más comunes son los triglicéridos, Acido esteárico : C17 H35  COOH
en los cuales los tres grupos – OH del glicerol se AcidoOleíco : C17 H33  COOH(no saturado)
han esterificados con ácidos grasos. PROPIEDADES FÍSICAS:
 Los triglicéridos a temperatura ambiental son  Su solubilidad disminuye al aumentar el peso
sólidos y se les llama grasa. molecular.
 Los triglicéridos líquidos a temperatura ambiental  Los dicarboxilicos son sólidos.
se les llama aceite.  Presentan enlace puente hidrógeno, por esto son
2) SAPONIFICACIÓN: los compuestos orgánicos oxigenados de mayor
 Reacción del éster con una base, en general temperatura de ebullición.
para este caso el éster es una grasa.  Los monocarboxilicos de 1carbono hasta 11
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS carbonos son líquidos de olor picante y los de más
carbonos son sólidos y casi sin olor.
Los ácidos orgánicos, son cuerpos que derivan de los  El ácido valérico tiene olor desagradable.
hidrocarburos, al sustituir dos hidrógenos por un
átomo de oxígeno y otro hidrogeno por un radical PROPIEDADES QUÍMICAS:
oxidrilo (OH) al mismo extremo de la cadena  Oxidan metales, formando sales y liberando
hidrocarbonada. H2(g).
Al nacer esta sustitución el grupo CH3 , de cualquiera  Reaccionan con los alcoholes obteniendo éster y
de los extremos de la cadena, se convierte en el H2O.
grupo COOH llamado carboxilo que es característico  Producen sal orgánica y agua al neutralizarse con
en las fórmulas de todos los ácidos orgánicos. las bases.
HIDROCARBUROS ÁCIDOS ORGÁNICOS  Son ácidos pues se disocian parcialmente al estar
Me tan o H  CH3 H  COOH Metanoico disueltas en agua, alcanzan el estado de
CH 3  COOH
E tan o CH3  CH3
CH 3  CH 2  COOH
Etanoico
Propanoico equilibrio iónico.
Pr opano CH3  CH2  CH3 CH 3  CH 2  CH 2  COOH Butanoico
Bu tan o CH3  CH2  CH2CH3 FUNCIONES NITROGENADAS
Los ácidos orgánicos llevan el nombre del Funciones nitrogenadas son compuestos
hidrocarburo del cual provienen, pero con la cuaternarios, constituidos por: C, H, O, N. Los
terminación OICO, y en general se obtienen por más importantes son: aminas, amidas, nitrilos,
oxidación de los aldehídos: cianuros, aminoácidos, iminas, etc.
2H  CHO  O2  2H COOH FUNCIÓN AMINA
(Me tan al) (Me tan oico) Las aminas son sustancias orgánicas que resultan de
2CH3  CHO  O2  2CH3  COOH sustituir los hidrógenos del amoniaco (NH3) por
(E tan al) (E tan oico) radicales o elementos monovalentes.
El etanoico o ácido acético, es uno de los ácidos Nomenclatura.
orgánicos más conocidos y uno de los de mayor Se nombran escribiendo el nombre de los radicales
importancia industrial. El Vinagre es una solución seguido del vocablo “AMINA”
diluida de ácido acético, producido por la oxidación

QUÍMICA Página 253


Ejemplo: Propiedades Químicas de las Aminas
NH 3 N
H
H ; N
CH 3
H NH 2 CH 3
a. En forma similar al amoniaco, las aminas revelan
H H propiedades de bases.
NH2 = Radical amina Metil amina (Amina primaria) CH3  NH2  H2O  CH3N H3  OH ; Kb  4,4x104

Clasificación de las Aminas b. Reaccionan con los ácidos para dar sales de
alquilamonio semejantes a las de amonio; estas
Las aminas se clasifican:
sales son descompuestos por los álcalis fuertes,
A. Por el número de radicales alquilo sustituibles dejando las aminas en libertad.
en el amoniaco: N H2 C2 H5  HCI  ClC2 H5 . NH3
a. Aminas Primarias.- Se presentan cuando se etil a mina cloruro de etil, amonio
ha sustituido un hidrogeno del amoniaco por c. Las aminas primarias y secundarias tienen
un radical reacciones básicas. Esto se debe al hidrógeno del
Ejemplo: amoniaco (azulea el tornasol rojo) y reaccionan
H C3 H7 con los ácidos neutralizándolo
N H ; N H NH 2 C3 H7 Los primeros compuestos son gaseosos, volátiles, de
H H olor desagradable.
Amoniaco Propil amina (Amina primaria)
FUNCIÓN IMINAS
b. Amina Secundaria.- Resulta de la sustitución Son sustancias que resultan de sustituir en un
de 2 hidrógenos del amoniaco por 2 radicales. carbono primario o secundario 2 hidrógenos por un
Ejemplo: radical “N H” (amigdógeno) divalente.
H C3 H7 FUNCIÓN AMIDA
N H ; N C2 H5 NHC2H5 C 3 H7 1. Definición
H H
Son sustancias orgánicas que resultan de
Amoniaco Etil, propil amina sustituir en un ácido orgánico el “OH” del
c. Aminas Terciarias.- Proviene de la carboxilo por el radical “NH2” monovalente
sustitución de 3 hidrógenos del amoniaco por 2. Nomenclatura
3 radicales alquilo. Para nombrar las amidas, se escribe el nombre
del hidrocarburo seguido del vocablo “AMIDA”
Ejemplo: Ejemplos:
H C3 H11
N H ; N C3 H5 NH2
H C5 H11 CH 3 CO OH CH 3 CON H2
Amoniaco Metil, etil, pentil amina Ac. etanoico etano amida
Obtención.- Las aminas se obtienen tratando un CH3 CH2 COOH CH3 CH2 CON H2

halogenuro de alquilo con el amoniaco. Ac. propanoico Propano amida

COOH COOH CON H2 CON H2


ClC2 H5  H Cl  NH2 C2 H5
Ac. Etanodioico Etano di amida oxalamida
Cloruro de etil Etil a mina o amida total
COOH CH3 CON H2 CH3
Propiedades Físicas de las Aminas
Mono amida del Ac. Oxálico
a. El olor de las aminas inferiores recuerda el olor
3. Obtención de las amidas
del NH3
a. Por Hidrólisis.- Por hidrólisis incompleta de los
b. Los primeros representantes son muy solubles en
nitrilos, se pueden detener en la etapa de la
aguas y a medida que crece el esqueleto
amida, añadiéndole H2O en un medio alcalino
carbonado la solubilidad en el agua disminuye.
débil.
c. Las aminas alifáticas más simples (metil amina, O
dimetil amina y etil amina) Son sustancias R C N
H2 O H2 O2
R NH2
C
gaseosas.

QUÍMICA Página 254


b. El método industrial más importante de 2. Del fosfato y amoniaco
obtención de las amidas, en la destilación en O
seco (Calentamiento) de las sales Cl C Cl + 4NH3 HN
2
CO H N + NH4 Cl
2
amoniacales de los ácidos carboxílicos. 3. De la ciamida
O O H N CN +H2O HN CO HN
2 2 2

R C ONH4 R C NH2+ H 2O FUNCIÓN NITRILO


4. Propiedades de las Amidas 1. Definición.-
Son sustancias orgánicas que resultan de
a. Algunas amidas son líquidos, la mayoría son
sustituir los 3 hidrógenos de un carbono primario
sustancias sólidas. Las amidas inferiores son
de un hidrocarburo por un “N” trivalente.
solubles en el agua.
2. Nomenclatura.-
b. Las amidas, a diferencia del amoniaco están
Se nombran escribiendo el nombre de
privadas de las propiedades básicas dan sales
hidrocarburo seguido del vocablo “NITRILO”.
sólo con los ácidos fuertes, por ejemplo el R –
Ejemplos:
CO – NH. HCl, las cuales se descomponen
fácilmente en el agua con desplazamiento del  CH3  CH3  CH3  CN
amoniaco inicial. Etano etano nitrilo
c. Las propiedades ácidas de las amidas se  CH3  CH2  CN
revelan al actuar el sodio metálico en Propano nitrilo
amoniaco líquido sobre la amida, formándose  CH3  CH2  CN3  CN  CH2  CN
derivados metálicos de las amidas del tipo R
Propano de nitrilo
– CO – NH Na. Un carácter más ácido posee
las amidas cíclicas (imidas).  CH2  CH  CH3  CH2  CH  CN
d. Al combinarse con el agua regeneran los 2 - propeno nitrilo
ácidos.  HCH3  HCN
CH3 CON H2 + 2H 2O CH 3 COOH + NH4 OH Metano nitrilo o ácido cianhídrico
Etano ácido hidróxido de
etanoico amonio
5. Compuestos Importantes
Urea o Carbodiamida.- Es una sustancia
cristalina que funde a 133ºC, se disuelve bien en
el agua y con dificultad en el alcohol. No es
soluble ni en el éter ni en los hidrocarburos
Es un producto del metabolismo de los
organismos de los mamíferos en la
descomposición de las proteínas aproximado un
80% de nitrogeno se desprende en forma de
úrea. La orina humana contiene cerca de un 2%
de úrea.
Fue sintetizada por el químico Friedrich Wholer
OH NH2

H2 CO3 C O C O N2 N4 CO
OH
NH2
Se obtiene industrialmente por síntesis del.
1. CO2 y amoniaco
200ºC,200 atm. H2O
CO 2+ 2NH3 H N COONH4 H N CO NH
2 2 2

QUÍMICA Página 255


MUNDO VIVIENTE,
TECNOLOGÍA Y
AMBIENTE

Mg. EDUARDO RAMOS LOPEZ


SEMANA 01 BIOLOGÍA 259

SEMANA 02 LÍPIDOS 264

SEMANA 03 CITOLOGÍA Y FISIOLOGÍA CELULAR 269

SEMANA 04 HISTOLOGÍA VEGETAL 274

SEMANA 05 GENÉTICA 276

SEMANA 06 EVOLUCIÓN Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA 277


SEMANA 05

SEMANA 07 REINO ANIMAL 285


SEMANA 05

SEMANA 08 VIRUS 287


SEMANA 07
SEMANA 05
SEMANA 09 BIOTECNOLOGÍA 289
SEMANA 07
SEMANA 05
SEMANA 10 ECOLOGÍA 293
SEMANA 07
SEMANA 05
SEMANA 11 BIODIVERSIDAD Y ZONAS RESERVADAS 298
SEMANA 07
SEMANA 05
 Ecología: relación de seres vivos con otros
SEMANA 01
seres vivos y su ambiente.
BIOLOGÍA  Biogeografía: distribución de los seres vivos.
Es la ciencia que estudia las diversas formas de vida. 1. SERES VIVOS
Su nombre procede del griego bios, que significa Es un sistema vivo o “forma viviente” es, en
vida, y logos, que significa estudio o tratado. esencia, un sistema complejo, altamente
El término biología fue introducido en el lenguaje organizado, independiente, con estructura físico-
científico simultáneamente por LAMARCK en su obra química definida, capaz de utilizar la materia y
“Filosofía Zoológica y TREVIRANUS en su obra energía del ambiente por medio de cadenas
“Filosofía de la Naturaleza Viviente”; en el año 1802. integradas y auto estabilizadas de reacciones
La biología es una ciencia factual “factum” hechos. físico- químicas, con capacidad de crecer y
RAMAS DE ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA reproducirse.
I. De acuerdo al organismo de estudio: a) características de los seres vivos:
 Microbiología:  Metabolismo. Conjunto de procesos químicos
 Bacteriología: bacterias que implican el intercambio de materia y energía
 Virología: virus con el entorno, en dos tipos de procesos:
 Micología: hongos 1. Anabolismo. En reacciones de síntesis,
 Protocolaria: protozoarios donde se construyen moléculas complejas a
 Botánica: partir de otras simples, requieren de energía
 Briología: musgos (fotosíntesis).
 Ficología: algas 2. Catabolismo. En reacciones de degradación,
 Pteridología: helechos donde las moléculas complejas se
 Zoología: descomponen en otras más simples, en este
 Helmintología: gusanos proceso libera energía (respiración celular).
 Entomología: insectos  Reproducción. Es un proceso auto dirigido,
 Malacología: moluscos para que la especie no desaparezca.
 Ictiología: peces Tipos de reproducción:
 Herpetología: reptiles  Asexual. Descendientes idénticos.
 Ornitología: aves Participa un solo individuo.
 Mastozoología: mamíferos  Sexual. Descendientes con variabilidad
II. De acuerdo al campo de estudio: genética. Generalmente participan dos
 Morfología: individuos de diferentes géneros.
 Citología: células Presencia de gametos, descendencia con
 Histología: tejidos variabilidad.
 Anatomía: estructura  Adaptación. Se acomoda para vivir en un
 Embriología: embrión ambiente.
 Fisiología: función  Evolución. Proceso de cambio gradual que
 Bioquímica: composición química tiene lugar en poblaciones de organismos a lo
largo de un periodo considerable de tiempo. Se
 Genética: herencia
manifiestan nuevas características. De una
 Taxonomía: clasificación
especie y en la formación de nuevas especies.
 Biogenia:
 Homeostasis. Conservación de un medio
 Ontogenia: desarrollo del ser vivo a partir
constante por parte de un organismo.
de la concepción
 Organización. Están organizados de lo simple
 Filogenia: evolución de la especie
a lo complejo.
 Evolución: evolución del ser vivo
 Irritabilidad. Capacidad de respuesta de los
 Etología: comportamiento animal
organismos a los estímulos del medio ambiente.
 Paleontología: restos fósiles

Página 259
 Desarrollo o crecimiento. el cambio de  Molecular. Es la agrupación definida de
tamaño, o de constituyente celular. átomos, considerada como primer elemento
 Crecimiento: el crecimiento, por lo tanto, es un inmediato de la composición de los cuerpos.
aumento en la masa celular, como resultado de Es la partícula menor de un cuerpo que puede
un incremento del tamaño de las células existir por sí misma con las características
individuales, del número de células, o de ambas químicas y físicas de éste. La molécula puede
cosas. estar formada de un solo átomo, o de varios.
 Movimiento. Es un cambio de posición con Según esté constituida por uno o más, es
respecto a un punto. monoatómica, diatómica, triatómica, etc. las
En los vegetales, los movimientos son leves y primeras moléculas fueron agua (H2O),
escasos; se manifiestan como torsiones, oxígeno (H2), metano (CH4), amoniaco (NH3),
curvaturas y plegamientos. Pueden ser: aminoácidos CH3–COO–NH2, entre otras.
 Tropismos. Movimientos de orientación, se  Macromolecular. La unión de moléculas más
manifiestan como crecimiento y son sencillas da origen a las macromoléculas, a
irreversibles. Ejemplo: Geotropismo de la través de la polimerización, como los ácidos
raíz, fototropismo del tallo. nucleicos (ADN, ARN), las proteínas
 Taxismos. Movimientos de traslación, (hemoglobina, miosina).
propios de organismos unicelulares.  Asociación supramolecular. De la reacción
Ejemplo: foto taxia de la euglena. entre macromoléculas del mismo tipo se
Los tropismos y los taxismos pueden ser obtienen supramoléculas homogéneas (pared
positivos si se orientan o se desplazan celular: celulosa), si fueran tipos diferentes
hacia el estímulo en referencia, y son resultan supramoléculas heterogéneas
negativos en caso contrario. (membrana celular: glucoproteínas,
 Nastias. Movimientos de apertura o cierre. glucolípidos, ribosomas, citoesqueleto,
Son independientes de la dirección del cromatina, nucléolo).
estímulo, son temporales e reversibles. 2. Nivel biológico:
Ejemplo: plegamiento de las hojas de trébol  Celular. Es la unidad anatómica fisiológica
en el atardecer. que constituye a los seres vivos y que cumple
En los animales existen movimientos de con todas sus características propias, como
orientación y de traslación (locomoción); sin son: crecimiento, reproducción, irritabilidad,
embargo, existen especies sésiles o movimiento.
sedentarias (fijas a una superficie) como la Hay células procariotas (bacteria) y células
esponjas (porífero) y el coral (cnidario). eucariotas (neuronas, glóbulos rojos, óvulo,
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA espermatozoides)
VIVA  Tisular. Es el conjunto de células
Como producto de la evolución, la materia se ha especializadas en una función determinada.
integrado en niveles con características definidas por Su forma está en relación con la función que
el factor biótico (seres vivos) y el factor abiótico desempeñan (tejido epitelial, conjuntivo,
(agua, espacio vital, luz, suelo, alimento). muscular, nervioso).
1. Nivel químico. constituido por los niveles:  Orgánico. Es el conjunto de tejidos con una
 Atómico. Es la unidad más pequeña de un función determinada en el metabolismo de los
elemento; es el elemento primario de la organismos. Ejemplos: el corazón está
composición química de los cuerpos, está constituido por células contráctiles; el cerebro
constituido por un núcleo formado de está constituido por tejido nervioso. En plantas
neutrones, protones y, rodeando a este (la raíz, tallo).
núcleo, se encuentran los electrones y otras
partículas subatómicas, como los positrones,
quarks, bosón de Higgs.

Página 260
 Sistémico. Es el conjunto de órganos con como también, cumplen diversas funciones en el
funciones particulares: sistema nervioso, metabolismo celular, en los organismos vivos.
sistema circulatorio, sistema endocrino. Las biomoléculas se organizan, por la naturaleza
 Individuo. Es un ser organizado que posee química y función, en:
características morfológicas, anatómicas y Glúcidos
fisiológicas propias. Forma un solo ser vivo. Lípidos
Inorgánicas Agua Orgánicas
3. Nivel ecológico: Sales Proteínas
 Poblacional. Es el conjunto de seres vivos de minerales Ácidos
la misma especie que se reproducen y habitan Gases nucleicos
en un espacio y tiempo determinado formando EL AGUA
una población. Ejemplos: un grupo de conejos, Es la biomolécula binaria dipolar (+ y -) más
un grupo de ballenas, un grupo de personas, abundante de la tierra (3/4 partes de la superficie) y
 Comunidad. Es la reunión de diversas la más abundante de la célula (70% – 80%). En la
poblaciones de especies diferentes, de igual medusa, más del 90%. En los seres vivos puede
forma en un tiempo y espacio determinado. encontrar como agua ligada o estructural (5%) y agua
 Ecosistemas: Es la relación de los libre (95%).
factores abióticos con factores bióticos Propiedades:
 Biósfera. Es el espacio terrestre: litósfera; a) Densidad. El agua a 4 °C tiene una densidad
espacio aéreo: atmósfera; y espacio acuático: que equivale a 1 g/ml. La densidad aumenta a
hidrósfera. Por lo tanto, la litósfera, atmósfera e medida que aumenta la salinidad y a medida que
hidrósfera, en conjunto, constituyen la biósfera, aumenta la temperatura.
condición para los seres vivos. b) Alta tensión superficial. Es la resistencia a la
 Ecósfera. Es la suma total de los ecosistemas. ruptura que ofrece la superficie libre del mismo,
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MATERIA VIVA esto se debe a la fuerza de atracción que existe
entre las moléculas de su superficie.
I. BIOELEMENTOS
c) Alto punto de ebullición. Es el valor de
Son elementos biogenésicos, son elementos
temperatura en el que se evapora el agua y
químicos de la TABLA PERIÓDICA que forman
equivale a 100 °C.
parte estructural y funcional de la materia viva;
d) Baja disociación. Se ha comprobado que, de
son aproximadamente 27 – 28 elementos que
cada 107 moléculas de agua, sola una puede
colaboran con la vida, según su importancia se
disociarse.
dividen en:
e) Gran capacidad solvente. Disuelve sustancias
 Bioelementos primarios básicos: C, H, O, N. 96 –
polares (azúcares, proteínas, vitaminas) y
99 %
sustancias iónicas (sales).
 Bioelementos primarios complementarios: S, P.
Funciones:
 Bioelementos secundarios: son indispensables
 Solvente universal de moléculas polares
para los seres vivos, en 0.8 % son: Ca, Cl, Mg, K,
(azúcar, NaCl).
Na.
 Regulador térmico (sudor) y termoaislante
 Oligoelementos o elementos vestigiales:
(hielo).
indispensables, se encuentran en todos los seres
 Transporte de sustancias (nutrientes, gases).
vivos, los otros, variables solamente los necesitan
 Facilita la excreción de productos de desecho,
algunos organismos, son e 0,2 %, son: V, Cr, Mn,
como la úrea.
Fe, Co, Ni, Cu, Zn, Mo, Sn, I, F, Al, Se, Te, B, Br,
 Soporte de reacciones químicas (actúa como
Cd, Si.
sustrato y producto).
II. BIOMOLECULAS
 Mantiene la humedad de las membranas, como
Son el resultado de la interacción entre los
en los alveolos pulmonares y la piel de los
bioelementos, que generan una gran variabilidad
anfibios (intercambio de gases).
de estructuras químicas y tipos de actividad,

Página 261
 Mecánica o amortiguadora: líquido amniótico, colágeno, constituyen los huesos; la sílice, SiO2,
líquido sinovial, líquido cefalorraquídeo. de los exoesqueletos de las diatomeas.
 Actúa como lubricante en las articulaciones. B. Sales disueltas. Dan lugar a los aniones y
 Otorga el medio acuoso para las reacciones cationes.
químicas. Cationes : Na  , K , Ca  , Mg  , Fe  .......
PH (Potencial de Hidrógenos): término empleado en Aniones : Cl  , SO  , PO  , CO  , HCO - ......
1909 por SORENSEN y que se define como: grado 4 4 3 3

de acidez o alcalinidad de una solución o medio, Ellos mantienen el grado de salinidad constante,
originada por la concentración del HIDROGENIÓN. ayudan a mantener el pH también constante.
- Debemos indicar que el pH en los seres vivos o Desempeñan funciones específicas hasta
medios biológicos se acerca a la antagónicas. Estabilizar dispersiones
NEUTRALIDAD coloidales, constituir soluciones amortiguadoras
- Para averiguar matemáticamente se expresa de o BUFFER. Para mantener concentraciones
acuerdo a la siguiente fórmula. iónicas constantes en las células, activación
enzimática.
C. Sales asociadas a moléculas orgánicas. Están
SALES MINERALES unidos a proteínas formando fosfoproteínas o a
Están formados por un metal y un radical no lípidos constituyendo fosfolípido. También puede
metálico. Se hallan disociados en el agua bajo la haber iones formando parte de otras moléculas
forma de iones o electrolitos, como aniones orgánicas, como el hierro en la hemoglobina, el
(negativos) o cationes (positivos). magnesio en la clorofila, los fosfatos en los ácidos
Funciones: nucleicos, los fosfolípidos y el ATP, el cobalto en
 Son parte importante de compuestos la vitamina B12, el yodo en las hormonas tiroideas
estructurales (conchas de caracol, y el azufre en algunos aminoácidos (como la
crustáceos, huesos, dientes, etc). cisteína y la metionina). Cumplen diversas
 Forman parte de enzimas y pigmentos funciones según el sistema biológico en el que se
(hemoglobina, clorofila, vitamina B12, etc). encuentren.
 Regula la función cardiaca, muscular y la GASES
nerviosa. Entre aquellos que intervienen en procesos
 Actúan como cofactor enzimático (activador biológicos, tenemos:
de apoenzimas).  Oxígeno. Es un gas que constituye el 21% del
 Determinan el equilibrio electroquímico aire atmosférico, aunque también se le
necesario para el funcionamiento de nervios y encuentra disuelto en el agua. Durante la
músculos (ejemplo: el corazón). respiración celular forma agua al unirse con el
 Determina la presión osmótica, que permite el hidrógeno; y en la fotosíntesis el agua es
intercambio de agua. descompuesta, liberándose moléculas de
 Permite el equilibrio ácido–básico del oxígeno.
protoplasma.  Dióxido de carbono (anhídrido carbónico).
Ejemplo: Se le encuentra en el aire atmosférico, aunque
CaCO3 (carbonato de calcio) solo representa menos del 1% de su volumen.
Ca10(PO4)(OH)2 (hidroxiapatita ⇒ huesos). Se forma como producto de la respiración
Querinato de calcio (pico de aves) celular aeróbica y de la actividad volcánica. Es
A. Sales precipitadas: importante para la síntesis de moléculas
Constituyen estructuras sólidas, insolubles, con orgánicas energéticas en las plantas a través
función esquelética. Ejemplo: el carbonato de de la fotosíntesis.
calcio, CaCO3, de los caparazones de los BIOMOLECULAS ORGÁNICAS
moluscos; el fosfato de calcio, Ca3(PO4)2, y el Son biomoléculas orgánicas ternarias (presentan C,
carbonato de calcio, que, depositados sobre el H, O, aunque algunos glúcidos derivados poseen S,

Página 262
N, P). Son llamados también sacáridos, hidratos de o Maltosa: azúcar de malta.
carbono o carbohidratos, y son solubles en agua o Sacarosa: azúcar de caña
Funciones o Trehalosa: hemolinfa de insectos.
Son una fuente inmediata de energía (1g de glucosa o Celobiosa: Azúcar vegetal.
proporciona 4 Kilocalorías). Almacena en sus o Lactosa: azúcar de la leche.
enlaces gran cantidad de energía, como en el
almidón de los vegetales y el glucógeno de los c. Polisacáridos
animales. Forman parte de la pared celular de Son azúcares múltiples, almacenan energía a
vegetales (celulosa), en hongos (quitina) y en largo plazo, se forman por la unión de
artrópodos (quitina). monosacáridos, no tienen sabor dulce, son
Clasificación hidrolizables, no cristalizan. Los polisacáridos
a. Monosacáridos. Son llamados azúcares simples más comunes son:
y son las unidades de los glúcidos. Su esqueleto  Almidón. Es la reserva vegetal de raíces y
posee de 3 a 7 carbonos, son hidrosolubles, semillas. Se acumulan como gránulos dentro de
dulces, no hidrolizables, cristalizables y de color la célula vegetal y en el interior de los
blanco. Sus nombres terminan en osa. cloroplastos. Existen dos tipos: amilosa, en
Monosacáridos más comunes, son: espiral (a1,4) y amilopectina, ramificada (a1,4 y
o Pentosa (5 carbonos) a1,6).
o Ribulosa: capta el CO2 en la fase oscura de la  Glucógeno. Es una reserva animal que se
fotosíntesis. encuentra en el hígado (10%) y en los músculos
o Ribosa: componente del ARN. (90%). Tiene enlaces (a1,4 y a1,6).
o Desoxirribosa: componente del ADN.  Celulosa. Es estructural, se halla en la pared
o Hexosa (6 carbonos). celular de vegetales y algas y en los
o Glucosa: es elaborada por las plantas y es la urocordados. Tienen enlace b1,4.
más abundante. Se le denomina también  Hemicelulosa. Está presente en la pared
dextrosa. celular de los vegetales y las algas. Es base
o Fructuosa: es la más dulce. Se le llama estructural.— Quitina: es un polímero de N–
también levulosa. acetilglucosamina, presente en el exoesqueleto
o Galactosa: forma parte de la lactosa (azúcar de los insectos y crustáceos, también en la
de la leche). pared celular de los hongos. Tienen enlace b1,4.
o Manosa: se halla en las gomas vegetales.  Pectina: se halla en la manzana, pera, ciruela;
b. Disacáridos gelifica y es usada en la preparación de
MO NO S ACÁRIDO S DIS ACÁRIDO S FUENTE ENLACE mermeladas.
 Agar–agar. Extraída de algas marinas rojas,
Maltosa + H 2 O
Glucosa + Glucosa Cereales y la malta ,1 –4

Glucosa + Fructosa
Sacarosa + H 2 O
Azúcar de caña ,1 –2
usada en microbiología.
 Ácido hialurónico. Está presente en el tejido
Lactosa + H 2 O ,1–4
conectivo unido al colágeno, en el líquido
Glucosa + Galactosa Leche

Glucosa + Glucosa Trehalosa H 2 O Hemolinfa ,1 –1 sinovial y en el humor vítreo del ojo.
Glucosa + Glucosa
Celobiosa + H 2 O
En vegetales ,1–4  Condroitina. Es la parte constituyente del
tejido cartilaginoso, el tejido conectivo general y
Contienen dos monosacáridos unidos por los huesos.
enlaces glucosídicos con pérdida de una  Heparina. Está presente en la sustancia
molécula de agua. Son dulces, hidrolizables y intercelular, impide el paso de protrombina a
cristalizables. Los disacáridos se utilizan trombina y con ello evita que se coagule la
frecuentemente para el almacenamiento de sangre. Nota: Los oligosacáridos son polímeros
energía a corto plazo. Los disacáridos más formados por pocas unidades (de 2 a 10) de
comunes, son: monosacáridos iguales o diferentes. Ejemplo:
disacáridos trisacáridos.

Página 263
2. Insaponificables, sin ácidos grasos, no
SEMANA 02 hidrolizables:
 Terpenos
LÍPIDOS  Esteroides
Compuestos ternarios formados por carbono,  Prostaglandinas
hidrógeno y oxígeno; pero tienen menos oxígeno con TRIGLICÉRIDOS
relación al carbono e hidrógeno que los Ésteres formados por la unión de tres ácidos grasos
carbohidratos. Pueden tener nitrógeno y fósforo. con una molécula de glicerina (glicerol o
Insolubles en agua (HIDRÓFOBOS); pero solubles propanotriol).
en solventes orgánicos tales como el éter, Los ácidos grasos esenciales, son aquellos que los
cloroformo, benceno, etanol, acetona, tolueno, etc. mamíferos no pueden sintetizar y que
ALCO HO L + ÁCIDO GRASO necesariamente deben incluirlos en la dieta
(linoleíco, linolénico y araquidónico).
A. Funciones de los Lípidos:
En el grupo de los triglicéridos están los aceites y las
 De reserva energética. Un gramo de triglicérido al grasas.
oxidarse durante el metabolismo produce 9,4  ACEITES. Son líquidos a temperatura ambiente.
kcal/gramo La mayor parte de ellos son de origen vegetal y
 Función estructural. Son componentes de las se acumulan en las semillas. Contienen ácidos
membranas celulares. Ejemplo: fosfolípidos. grasos insaturados (debido a que poseen un
 Actúan como aislantes térmicos contra las bajas enlace doble o triple a lo largo de su cadena
temperaturas ambientales. corta). Los peces y las verduras son ricos en
 Función amortiguadora. Protegen y amortiguan grasas insaturadas.
órganos internos del cuerpo.  GRASAS (cebos). Son sólidos a temperatura
 Función reguladora. Muchos actúan como ambiente. La mayor parte son de origen animal.
mensajeros químicos. Ejemplo. Hormonas Contienen ácidos grasos saturados (tienen
esteroides. cadena larga). Tienen enlaces sencillos. Las
 Algunos son fotosensibles, permitiendo la visión carnes de vaca y cerdo tienen ácidos grasos
en algunos animales, o también hacen posible la saturados.
realización de la fotosíntesis en los vegetales. CERAS o CÉRIDOS
 Como pigmentos celulares que absorven la luz ( Ésteres formados por la unión de un ácido graso de
 - caroteno, retinal). cadena larga y un alcohol graso de peso molecular
 Como cofactores enzimáticos al constituir elevado.
vitaminas liposolubles (A, D, E, K). Forman cubiertas protectoras en las plantas (hojas,
 Como transportadores de electrones frutos y troncos) y animales (pelos, plumas, piel). Su
(ubiquinona), impermeabilidad (ceras); aislante función es evitar la deshidratación sobre todo en
en las células nerviosas (mielina). plantas.
CLASIFICACIÓN Entre los ejemplos de estos compuestos están:
1. Saponificables, con ácidos grasos,  Cutina y suberina, protegen a las hojas de la
hidrolizables: perdida excesiva de agua por evaporación.
1.1. Lípidos simples: formado por C.H.O.  Espermaceti, se encuentra en la cavidad
 Triglicéridos: grasa, aceites craneana de las ballenas.
 Ceras: cerumen humano.  Lanolina, se encuentra en la lana de las ovejas.
1.2. Lípidos complejos: Formados por C, H,  Cera de abejas (palmitato de miricilo), segregada
O y además pueden presentar N, P, S por las glándulas cerosas de las abejas.
o un glúcido.  Cerumen del conducto auditivo, se acumula en
 Fosfolípidos las orejas de los mamíferos.
 Esfingolípidos

Página 264
FOSFOLÍPIDOS 1. TERPENOS. Grupo más importante de los
Lípidos constituidos por dos ácidos grasos unidos a aceites vegetales responsables en su mayoría de
una molécula de glicerol y cuyo tercer grupo –OH los aromas y sabores específicos de las plantas,
(hidroxilo) del glicerol se une con un grupo fosfato, se les denomina Isoprenoides, ya que son
este se une a una molécula orgánica soluble formados por la polimerización de isopreno; se
(colina, etanolamina, serina, inositol). clasifican en:
Los diferentes tipos de fosfolípidos de fosfolípidos  MONOTERPENOS. Aparecen en las
constan de una región polar esencias vegetales dando olor y sabor. Ejm:
(hidrofílica), representada por el glicerol y fosfato Mentol, Geraniol, Limonemo, Eucaliptol,
(cabeza) y una región no polar o apolar Alcanfor, Vainillina, Carvona, Pineno.
(hidrofóbica) representada por los 2 ácidos grasos  SESQUITERPENOS. Como el farnesol, a
(colas) uno saturado y otro insaturado, unidos al partir del cual se formará el ESCUALENO y
glicerol. Esta característica le confiere propiedades de ahí el COLESTEROL.
particulares para constituir las membranas  DITERPENOS. Como el fitol que forma parte
biológicas. Participan también del transporte de de la Clorofila y precursor de la Vitamina A.
lípidos en la sangre. 2. EICOSANOIDES. Derivado de los ácidos grasos
Entre los fosfolípidos más importantes tenemos: polinsaturados de 20 átomos de Carbono,
 Lecitina (fosfatidilcolina): en membranas presentan actividad biológica y fisiológica local de
celulares, sistema nervioso, yema de huevo. tipo hormonal y son de bajas concentraciones
 Cefalina (fosfatidiletanolamina): componente de celulares, sus propiedades son:
las membranas celulares.  Influyen en la función de reproducción.
 Caridolipina: en las membranas internas de las  Regulan la coagulación y presión sanguínea.
mitocondrias.  Participan en la generación de inflamación,
 Plasmalógenos: en las membranas de las fiebre y dolor asociados a lesiones y
células musculares y nerviosas. enfermedades.
ESFINGOLÍPIDOS  Regulan la temperatura.
Formados por la unión de un ácido graso con  Regulan el sueño - vigilia en humanos y
esfingosina (aminoalcohol). Se les encuentra en las animales.
membranas celulares y también en cantidades Clases:
considerables en el tejido nervioso y el cerebro.  PROSTAGLANDINAS. Produce "señales
En este grupo de lípidos están: químicas" que ayudan en: coagulación de la
 Esfingomielinas, constituyendo la vaina sangre, cierre de heridas, aparición de fiebres en
mielínica de los axones de las células nerviosas infecciones, reducción del jugo gástrico como
que conducen el impulso nervioso. hormonas locales, en procesos inflamatorios,
 Cerebrósidos, glucoesfingolípidos que se contracción de la musculatura lisa del aparato
encuentran en el cerebro y el sistema nervioso; reproductivo (induce al aborto).
así mismo en la superficie de los glóbulos rojos. Funciones:
 Gangliósidos, glucoesfingolípidos que contienen  Intervenir en la contracción del músculo liso.
ácido siálico en su molécula. Abundan en la  Estimular la secreción gástrica.
materia gris del cerebro.  Provocar la variación de la presión sanguínea.
LÍPIDOS INSAPONIFICABLES  Acelerar los procesos inflamatorios.
Son compuestos químicos que no poseen alcohol y  El uso clínico puede provocar el parto y el
ácidos grasos; por ser insolubles en agua y no ser aborto terapéutico.
saponificables, al igual que por sus funciones  PROSTACICLINA. Vasodilatador, actúa sobre
biológicas, merecen ser estudiadas de la siguiente las arterias coronarias e impide la agregación
forma: plaquetaria.

Página 265
Compuestos como el ácido acetil salicílico todos los esteroides. Es el esterol más
(ASPIRINA)- Ibuprofeno y los glucocorticoides abundante en los animales. Está presente en las
(CORTISOL - DEXAMETAZONA) inhiben la membranas biológicas, y en las lipoproteínas
síntesis de P. G, de allí sus efectos del plasma sanguíneo; son las que regulan una
antiinflamatorios. gran variedad de funciones fisiológicas, que
3. ESTEROIDES. En su mayoría de origen incluyen el desarrollo sexual y el metabolismo
de carbohidratos.
18
12 17 b. Fitoesterol. Presentes en los vegetales y
19 16 responsables de la elaboración de las vitaminas
1 9
C D liposolubles como: A - D - E - K.
15
2
8
14 c. Ácidos o sales biliares. Encargados de la
A B
CICLOPENTANO
emulsión y posterior absorción de lípidos en el
3
4
5
6
7
PERHIDROFENANTRENO intestino delgado, además de activar la lipasa.
d. Vitamina D. Proviene del esterol (ergosterol)
eucarionte, son derivados del esterano o expuesto a los rayos UV. Ayuda a la regulación
CILOPENTANO PERHIDROFENANTRENO, no de la concentración de Ca en el organismo;
son saponificables y tienen un papel biológico necesaria para el crecimiento, desarrollo,
muy importante, ya que engloban una serie de reparación de huesos administración del Ca en
sustancias muy activas en el metabolismo. la sangre.
Tenemos: PROTEÍNAS
3.1 HORMONAS ESTEROIDEAS: Compuestos orgánicos formados por C, H, O y N;
a. Suprarrenales. Provienen de las glándulas además pueden tener S, P Fe, Cu y Mg. Son
suprarrenales, ellas son: polímeros de AMINOÁCIDOS, los cuales están
- ALDOSTERONA. Regula el funcionamiento unidos por enlaces peptídicos. Los aminoácidos
del riñón (disminuye la cantidad de Na presentan un grupo amino (NH2+), un grupo
excretado). carboxilo (COOH) y una cadena carbonada.
- CORTISOL. (Cortisona) para el metabolismo La unión de aminoácidos puede formar oligopéptidos
de los glúcidos regulando la síntesis del (inferior a 10 aminoácidos), polipéptidos (entre 10 a
glucógeno. 80 aminoácidos) o proteínas (más de 80
b. Sexuales: Se forman en las gónadas y la aminoácidos). Las proteínas pueden tener hasta más
corteza adrenal. de mil aminoácidos, como unidades estructurales.
 ESTRÓGENOS. Caracteres sexuales Se han identificado más de 300 aminoácidos
femeninos. diferentes en la naturaleza, pero solo 20 forman el
 ANDRÓGENOS. Caracteres sexuales esqueleto básico de las proteínas.
masculinos.
 TESTOSTERONA. Espermatogénesis;
cambios, caracteres sexuales primarios y
secundarios.
 PROGESTERONA. Prepara para el embarazo
y modificaciones del aparato reproductor
femenino.
3.2 ESTEROLES.
Son el grupo más numeroso, los principales
son:
a. Colesterol. Precursor de hormonas sexuales,
las vitaminas D y las sales biliares. Es la
molécula base que sirve de síntesis de casi

Página 266
CLASIFICACIÓN DE LAS PROTEÍNAS II. SEGÚN EL CRITERIO QUÍMICO
I. SEGÚN LA FUNCIÓN BIOLÓGICA  PROTEÍNAS SIMPLES (HOLOPROTEINAS):
 ESTRUCTURALES. Forman la estructura de Por hidrólisis se descomponen solo en
diversas partes del organismo. Ejemplo: aminoácidos. Ejemplo: Albúminas:
Queratina, en piel, cabello, uñas, pezuñas. ovoalbúminas (clara de huevo), seroalbúminas
Colágeno, en tejido conjuntivo. (plasma), lactoalbúminas (leche); Globulinas:
Tubulina y Actina, en los microtúbulos y seroglobulinas (plasma), fibrinógeno (plasma),
microfilamentos de la célula, forman el miosina (músculo), legúmina (haba, frejoles);
citoesqueleto; Escleroproteínas. Colágeno (tejido conectivo,
Elastina. tejido óseo), queratina (piel, uñas, pezuñas,
REGULADORAS. Actúan como mensajeros cuernos), elastina (arterias, tendones), fibroína
químicos del sistema nervioso y endocrino (seda de insectos y telaraña de arácnidos);
(hormonas), regulando diversos procesos Protaminas. Salamina (salmón), clupeína
fisiológicos. Ejemplo: Insulina, regula el nivel de (arenque), esturina (esturión); Histonas: se unen
glucosa en la sangre; Adrenalina, regula la al ADN. Prolaminas. Ricas en prolina. Ej.
vasoconstricción; Prolactina, estimula la glaidina (trigo), zeina (maíz), hordeína (cebada)
secreción de leche; Ciclina, regula los ciclos de Glutelinas. glutenina (trigo), orizanina (arroz).
división celular; Vasopresina, estimula la  PROTEINAS CONJUGADAS
contracción de la musculatura intestinal. (HETEROPROTEINAS). Formadas por: una
 MOTORAS (CONTRÁCTILES). Sirven como holoproteina más un grupo prostético (molécula
elementos contráctiles del tejido muscular. no proteica). Ejemplo:
Ejemplo: Actina, Miosina, Troponina, Glucoproteínas, con glúcidos: anticuerpos,
Tropomiosina. mucoproteínas que recubren internamente el
TRANSPORTADORAS. Transportan gases tracto respiratorio y digestivo, enzimas
respiratorios. Ejemplo: Hemocianina, contiene (ribonucleasa), mucina (moco),
cobre; en la sangre de algunos invertebrados; inmunoglobulinas, interferón; Lipoproteínas:
Hemoglobina (sangre vertebrados), Mioglobina quilomicrones, el HDL (de alta densidad) y LDL
(tejido muscular). (de baja densidad) que transportan lípidos en la
 ENZIMÁTICAS. Funcionan como catalizadores sangre; Nucleoproteínas, nucleína (en el
biológicos. Ejemplo: amilasa salival (ptialina), núcleo), nucleohistona (cromosoma), ribosomas;
hidroliza el almidón; Lactasa, hidroliza la lactosa; Metaloproteínas, con uno o varios átomos
Nucleasas de restricción, cortan moléculas de metálicos: hemocianina (Cu), ferritina
ADN; Ribonucleasa, hidroliza moléculas de (Fe);Hemoproteínas, si el grupo prostético es el
ARN. hemoporfirino: hemoglobina, mioglobina,
 DE RESERVA. Muchas proteínas constituyen citocromos; Fosfoproteínas: caseína de la leche,
fuentes de reserva de aminoácidos. Ejemplo vitelina (yema de huevo).
Ovoalbúmina, componente de la clara del huevo, ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS
importante para el desarrollo del embrión; A. ESTRUCTURA PRIMARIA. Hay secuencia lineal
Lactoalbúmina, se encuentra en la leche; de los a, guardando un orden específico de
Gliadina, se encuentra en el trigo; Hordeína, se acuerdo al informe del ADN. "Se estabilizan con
encuentra en la cebada. los enlaces peptídicos".
 INMUNOLÓGICAS. Forman proteínas B. ESTRUCTURA SECUNDARIA. Es la estructura
específicas en la defensa de los organismos. primaria de las proteínas dispuestas en el
Anticuerpos contra bacterias e interferón contra espacio, adoptando formas características como:
virus. *  Hélice: Como la queratina.
* Hoja  plegada: Como la fibroína de la seda.
* Triple Hélice: Como el colágeno.

Página 267
Se estabiliza con el enlace peptídico además del  ADN. Presenta desoxirribosa y las bases
enlace puente hidrógeno que se da entre los nitrogenadas adenina, guanina, citosina y timina.
grupos amina de los a que giran o adoptan la Está constituido por dos cadenas de
forma de láminas. polinucleótidos (bicatenario) unidas entre sí a
C. ESTRUCTURA TERCIARIA. Nos informa sobre través de las bases nitrogenadas mediante
la disposición de la estructura secundaria en el enlaces puentes de hidrógeno. Los pares de
espacio, adoptando la forma generalmente bases nitrogenadas que se oponen se denominan
globular. bases complementarias y corresponden a
C.1 Globular. Es la propia estructura secundaria, guanina con citosina (G – C) y adenina con timina
la cual se une entre sí mediante enlaces (A – T). Esto determina que, conocida la
desulfuro, puente H, salinos, fuerzas de Van secuencia de una cadena, se conozca
der Waals. Tenemos enzimas, anticuerpos, inmediatamente la secuencia de la cadena
actina, miosina. complementaria. Adenina y timina están unidas a
C.2 Fibrosa. Es la estructura secundaria del tipo través de dos puentes de hidrógeno, mientras
 - hélice; tenemos al colágeno, queratina y que, citosina y guanina por tres puentes de
elastina. hidrógeno. El ADN se encuentra en los
D. ESTRUCTURA CUATERNARIA. Es la estructura cromosomas de todos los seres vivos.
espacial donde se unen varias cadenas La secuencia en la que son colocadas las bases
polipeptídicas idénticas o no mediante enlaces nitrogenadas en la molécula de ADN, determina
tipo débil, originando un complejo proteico; la información genética. En este sentido, las
tenemos: mutaciones no son más que alteraciones en el
* Colágeno y queratina (proteínas estructurales). ordenamiento de las bases nitrogenadas.
* Hemoglobina, hemocianina, clorofila (proteínas En el ADN de los seres vivos podemos encontrar
globulares). secuencias de bases que codifican polipéptidos o
* Glutamo deshidrogenasa, láctico ARN y secuencias que no codifican. ARN.
deshidrogenasa (proteínas enzimáticas). Presenta ribosa y las bases nitrogenadas
* Cápsomero (proteínas virales). adenina, guanina, citosina y uracilo. Está
constituido por una sola cadena de
ÁCIDOS NUCLEICOS polinucleótidos (monocatenario).
Son polímeros formados por la condensación de Los tipos de ARN que existen en la célula se
unidades básicas estructurales llamados forman a partir de la información genética que
NUCLEÓTIDOS. existe en el ADN (transcripción).
Están constituidos por carbono (C), hidrógeno (H), Los diferentes tipos de ARN que participan en el
oxígeno (O), nitrógeno (N) y fósforo (P). proceso de síntesis de las proteínas son:
- Un nucleótido, está formado por:  ARN mensajero (ARNm). Se sintetiza en el
- Un grupo fosfato. núcleo por proceso de transcripción, utilizando
- Un azúcar pentosa (ribosa o desoxirribosa) como molde biológico algunas secuencias de
- Una base nitrogenada, que puede ser púrica: ADN mediante el principio de complementariedad
adenina, guanina (derivada de la purina) o de bases. El ARNm, lleva la información genética
pirimidínica: citosina, timina, uracilo (derivada de la secuencia de aminoácidos del tipo de
de la pirimidina). proteína que se va a formar por el proceso de
Los nucleótidos están unidos entre sí por enlaces traducción. El ensamblaje de proteínas se llama
fosfodiéster en los que un grupo fosfato está unido traducción porque comprende el cambio del
simultáneamente al grupo OH 5’ de un nucleótido con lenguaje de ácido nucleico (sucesión de bases
el grupo OH3’ de otro nucleótido. nitrogenadas) al lenguaje de las proteínas
TIPOS DE ÁCIDOS NUCLEICOS (sucesión de aminoácidos). Es denominado ARN
Hay dos tipos de ácidos nucleicos: El ADN (ácido codificante (codones).
desoxirribonucleico) y el ARN (ácido ribonucleico).

Página 268
 ARN de transferencia (ARNt). Son moléculas
pequeñas, cuyo tamaño y forma dependen de la
identidad del aminoácido que va a transportar
desde el citoplasma hasta el ribosoma.
Contienen al “anticodón”, una secuencia de tres
ribonucleótidos que son complementarios a un
codón específico del ARNm.
 ARN ribosómico (ARNr): Forma parte de los
ribosomas. Su función es la de “leer” los ARNm
y formar en consecuencia, la proteína
correspondiente.
Diferencia entre ARN Y ADN
TEORÍA CELULAR. Postulada por Matthew
Schleiden (botánico) y Theodor Schwann (zoólogo) y
complementada por Rudolf Virchow, se puede
resumir en los siguientes postulados:
 Todos los organismos están formados por una o
más células.
 La célula es la unidad básica de estructura y
función de los organismos.
 Todas las células provienen de células
preexistentes: “omnis cellula e cellula ” CÉLULA.
Según la Teoría Celular: la célula es la unidad
vital, morfológica, fisiológica y genética de los
seres vivos.
 Unidad vital: Es el ser vivo más pequeño y
sencillo.
 Unidad Morfológica: Todos los seres vivos están
Estructura del nucleótido
constituidos por células.
 Unidad Fisiológica: Posee todos los mecanismos
bioquímicos para vivir (metabolismo).
 Unidad Genética: Todos derivan de una célula
preexistente.
CLASIFICACIÓN
De acuerdo a la membrana nuclear son:
1. PROCARIOTA.
Carecen de un núcleo delimitado por una
membrana nuclear, por lo que el ADN se
encuentra disperso en el citoplasma. Son las
células más primitivas. Comprenden a los
SEMANA 03 integrantes del dominio Eubacteria (bacterias,
cianobacterias) y del dominio Archaea
CITOLOGÍA Y FISIOLOGÍA CELULAR (arqueobacterias).
Es la ciencia que se encarga del estudio de las BACTERIA.
células y sus funciones. ESTRUCTURA
A. PARED CELULAR. Da forma a las bacterias y
protección contra los choques mecánicos y
osmóticos. Constituida por mureína o

Página 269
peptidoglucano. Se presenta en todas las celular en algunas bacterias. En general, la
bacterias. cápsula está constituida por
 En las bacterias Gram positivas el mucopolisacáridos, como, por ejemplo, el
peptidoglucano constituye el componente glucano de Agrobacterium. Su presencia
principal (90%), también posee ácidos teicoicos, otorga resistencia a la desecación y a la
lipoteicoicos y polisacáridos complejos. fagocitosis del hospedero.
 En las bacterias Gram negativas la pared  FLAGELOS. Son los órganos de locomoción
celular es compleja, contiene dos capas de algunas bacterias constituidos por
externas a la membrana citoplasmática, una proteína (flagelina).
delgada de peptidoglucano y una capa externa  FIMBRIAS o PILIS. Filamentos de
formada por lipopolisacáridos, fosfolípidos y naturaleza proteica (pilina) no asociados a la
proteínas. locomoción (movilidad bacteriana), pero más
B. MEMBRANA CELULAR O delgados y más cortos que los flagelos.
CITOPLASMÁTICA. Es unitaria, su estructura Participan en la adherencia de las bacterias
es similar a la de todas las membranas a sus sustratos o células hospederas
biológicas (compuestas por bicapas de eucariotas. Los que intervienen en la
fosfolípidos y proteínas integrales). Permite el formación de canales de transferencia de
intercambio de materiales con el medio externo. ADN (plásmidos) de forma unidireccional, en
Presenta invaginaciones contorneadas un proceso denominado conjugación
denominadas MESOSOMAS en las que se bacteriana, se denominan pili sexual.
sujeta el ADN bacteriano; además posee una IMPORTANCIA:
gran cantidad de enzimas que son utilizadas  Las bacterias no solo causan enfermedades en
para la respiración (producción de ATP: plantas y animales (un pequeño porcentaje),
fosforilación oxidativa), fotosíntesis (bacterias también son beneficiosas como las que reciclan
fotosintéticas) y fijación del nitrógeno. el carbono, azufre, nitrógeno y fósforo
C. ESTRUCTURAS CITOPLASMÁTICAS. El (desintegradoras en el ecosistema). Algunas
citoplasma de las bacterias es rico en ribosomas viven en el intestino del hombre (Escherichia coli)
de tipo 70 S (subunidades 30S las cuales sintetizan vitaminas como BIOTINA; en
y 50S), sustancias de reserva como rumiantes elaboran célulasa, una enzima que
glucógeno, gotitas de grasa y en algunos casos, digiere la celulosa.
gránulos de reserva. Carecen de organelos  En la industria, las bacterias se usan para
membranosos. producir yogur, quesos, vinagre, así como en la
AUSENCIA DE ENVOLTURA NUCLEAR. No producción de enzimas, bioinsecticidas,
presentan envoltura nuclear (carioteca) por lo biofertilizante nitrogenado, antibióticos y vacunas.
que el material genético se encuentra en  En agricultura son importantes las bacterias que
contacto con el citoplasma. La zona que realizan fijación del nitrógeno atmosférico para las
contiene el material genético recibe el nombre plantas leguminosas.
de región nuclear o nucleoide. CIOANOBACTERIA
 MEMBRANA EXTERNA. Solo presente en Antiguamente llamadas algas azul verdosas, verdes
bacterias gram negativas. Constituye una azules, cianofitas o cianofíceas. Unicelulares o
capa que cubre la pared celular y está coloniales. Son muy diversas y están ampliamente
constituida por fosfolípidos, proteínas, distribuidas en el ambiente; se las puede encontrar
lipoproteínas y lipopolisacáridos. en cualquier sitio donde haya humedad (tierra
 GENÓFORO. Cromosoma con ADN sin húmeda, océanos, lagos, campos nevados,
histonas (ADN desnudo). manantiales calientes que pueden llegar a los 85ºC).
 CÁPSULA. Es una envoltura amorfa de Su sistema fotosintético está formado por
polímeros orgánicos (polisacáridos o membranas fotosintéticas concéntricas, que
proteínas) que se halla fuera de la pared contienen clorofila y enzimas fotosintéticas, entre

Página 270
éstas se encuentran adheridos los cianosomas A. PARED CELULAR
(gránulos que contienen ficocianina y ficoeritrina). La Es la matriz extracelular o envoltura de naturaleza
energía solar absorbida por la ficocianina y glucídica, compuesta por celulosa y hemicelulosa.
ficoeritrina es transferida hacia las membranas que A demás tiene pared primaria compuesta
contienen clorofila, donde se realiza la fotosíntesis. principalmente de pectina; la pared secundaria,
El citoplasma suele presentar estructuras está compuesta principalmente de celulosa.
reconocibles como los carboxisomas (corpúsculos A demás, tiene una capa delgada denominada
que contienen la enzima ribulosa-1,5-bifosfato laminilla media, la cual pega células vegetales
carboxilasa, RuBisCO, que realiza la fijación del adyacentes y está compuesto de pectatos de
CO). calcio y magnesio.
Las cianobacterias llevan a cabo la fijación de B. Membrana celular.
nitrógeno en un tipo especializado de célula llamado El modelo d mosaico fluido, propuesto por Singer
Heterocisto. Nicholson en 1972, la membrana está constituido
ESTRUCTURA por una doble capa de fosfolípidos, en l cual hay
 Pared Celular proteínas asociadas: las integrales o intrínsecas
 Membranas fotosintéticas (clorofila) que se encuentran sumergidas; las periféricas o
 Membrana Celular extrínsecas están asociadas solo a la superficie.
 Cianosomas: ficoeritrina (rojo) y ficocianina El estado físico de la membrana es semilíquido,
(azul) lo que permite el movimiento lateral de las
 Citoplasma proteínas, la membrana es fluida. La composición
 Ribosomas tipo 70 S (subunidades 30S – 50S) de la membrana es lipoproteíca. La mayoría de
 Nucleoide las contienen alrededor de 40 % de lípidos y de
 Vesículas de gas, limitadas por membranas 60 % de proteínas. La membrana de las células
proteicas animales es glucolipoproteíca y contiene 40 % de
 Inclusiones lípido, 52 % de proteína y 8 % de glúcidos,
IMPORTANCIA colesterol.
Ecológica: Por producir oxígeno (producto de la Los glúcidos (monosacáridos u oligosacáridos)
fotosíntesis) y reducir nitrógeno atmosférico para constituyen el glucocálix en la membrana de los
formar amoniaco. Son ejemplos de cianobacterias: protozoarios y la célula animal. Función:
Oscillatoria, Nostoc, Anabaena, Spirulina, adhesión, identidad celular (antígenos celulares),
Gleocapsa, Stigonema, Tolypothrix, Chroococcus, rechazo de tejidos de otros individuos,
Microcystis, Eucapsis, Merispopedia. reconocimiento celular, receptora en la superficie
En las lagunas alto andinas viven cianobacterias celular, grupos sanguíneos del sistema ABO son
como Nostoc sp. “cushuro” que realiza fotosíntesis y parte del glucocálix de la membrana de los
fijación de nitrógeno, oxigenando la atmósfera y glóbulos rojos.
servir como alimento. Característica de la membrana celular:
ARQUEOP BACTERIAS Asimétrica, anfipática, fluidez (flip-flop),
Son un grupo de microorganismos unicelulares semipermeabilidad, permeabilidad selectiva.
pertenecientes al dominio Archaea. Comprenden a C. CITOPLASMA CELULAR Y FISIOLOGÍA
bacterias metanógenas (anaeróbicas, convierten el CELULAR
CO en metano); bacterias halófilas (de ambientes Es la región fundamental de la célula, porque lleva
salinos) y bacterias termoacidófilas (de ambientes a cabo las principales reacciones bioquímicas
calientes y ácidos: manantiales azufrosos calientes). (metabolismo), sin las cuales la vida no sería
2. CÉLULA EUCARIOTA posible.
Matriz extra celular. Forman sustancias Matriz citoplasmática.
secretadas por las células. En plantas, algas y Es un fluido de naturaleza coloidal, compuesto de
hongos se denominan pared celular (quitina), en agua, iones, micelas de fosfolípido, de proteínas,
algas verdes y en las plantas por celulosa. la matriz tiene dos regiones: citosol (menos denso

Página 271
menor proteína), citogel (más denso rico en  Centriolo.
proteína). Encargadas de organizar el citoesqueleto de las
Propiedades del citosol células eucariotas.
1. Tixotropía. El citosol es un coloide donde Origen: Los centriolos se autoduplican
constantemente cambia de sol a gel y viceversa a inmediatamente antes de la etapa S (síntesis) del
este cambio se le denomina tixotropía. Esta ciclo celular, de tal manera que en la etapa G2, la
propiedad promueve otros fenómenos, como la región centrosómica ya contiene dos pares de
ciclosis, movimiento ameboideo. centriolos.
2. Movimiento browniano. Es el movimiento de las Composición química. Están conformados por
moléculas suspendidas a nivel de la matriz microtúbulos formados por las proteínas
citoplasmática. tubulinas.
3. Efecto Tyndall. Es la refracción de la luz a través Estructura. Cada célula posee un par de
del citosol. Es una propiedad física. centriolos (diplosoma), cada centriolo está
Citoesqueleto. constituido por 27 microtúbulos que se disponen
Es conjunto de estructuras proteicas que en 9 haces, cada uno con tres microtúbulos
mantienen la arquitectura celular, la forma de la paralelos (9x3). Los microtúbulos están unidos
célula, participa en la movilidad celular. entre sí.
 Microtubulos. Función. Participan en la etapa M del ciclo celular,
Actúan como carriles sobre las cuales se donde a partir del material pericentriolar se
desplazan diversas estructuras celulares, organizan los microtúbulos del huso mitótico o
también participa en la formación de centriolos, meiótico (acromático) estructura importante en la
cilios, flagelos. Están compuestas de tubulina disyunción de los cromosomas, también pueden
alfa, beta. Son muy dinámicos; cresen originar a los cilios y flagelos. Presente en células
constantemente en su extremo (+) y se animales, algunos protozoarios y plantas
desintegran constantemente en el extremo (-). inferiores (musgos, helechos).
 Filamentos intermedios:  Casquete polar.
Son estructuras de composición muy variables, se Participa formando el huso acromático en células
encuentra en las células musculares encontramos vegetales (plantas espermatofitas).
la miosina que forman las bandas oscuras Encargadas de organizar el citoesqueleto de las
estacionarias durante la contracción muscular células eucariotas
(banda A). en las células epiteliales, la  Corpúsculo polar de huso.
citoqueratina evita la pérdida excesiva de agua, Forma el huso acromático en los hongos.
en las neuronas encontramos los neurofilamentos  Organelos unimembranosa:
, responsable de la forma estrellada de la célula.  Lisosma.
 Microfilamentos: Son organelos con digestión celular por presentar
Estructuras muy finas compuestas por activa. Se enzimas hidrolíticas, en células animales y
caracterizan por ser elásticos y contráctiles, protozoarios. Están limitadas por una membrana
participan en la fagocitosis, exocitosis y tensoactiva que envuelve enzimas digestivas o
citocinesis de las células animales. hidrolíticas (nucleasa, fosfatasas, lisozimas), que
Orgnanelos celulares: actúan a un pH ácido (pH= 5), la autofagia.
 Organelos sin membrana: Surgen por gemación de algunos sáculos
 Ribosomas. (dictiosomas) del Complejo de Golgi.
Síntesis de proteína, es decir traducen la Función de los lisosomas:
información genética. En células eucariotas es de Heterofagia. Digestión de bacterias. Autofagia.
80 s (Svedberg), sus unidades son 40 s y 60 s. digestión de organelos viejos, no funcionales.
Muchos ribosomas se asocian al ARNm formando Digestión extracelular. el lisosoma con la
polirribosomas o polisomas. membrana plasmática y vierte su contenido al

Página 272
medio extracelular como el osteoclasto (la un fluido interno llamado estroma, sacos
resorción ósea). membranosos llamados tilacoides que en
1. Lisosoma primario. son lisosomas nuevos. conjunto forma una grana; en esos se
Aún no han realizado la digestión celular. encuentra el pigmento de clorofila que
2. Lisosoma secundario. resulta de la unión de capta la luz, Además posee ADNc que le
lisosoma primario con un fagosoma. En ellos permite la autoduplicación y tiene
se realiza la digestión celular. ribosomas. Los cloroplastos en la
3. Lisosoma terciario. contienen residuos del oscuridad (sin luz) se desorganizan y
proceso digestivo. decoloran originando a los etioplastos.
 Peroxisoma. Estos pueden regenerar cloroplastos por
Tienen enzimas oxidativas como la peroxidasa y exposición a la luz.
catalasa, metabolizan el agua oxigenada, beta  Cromoplasto. Con pigmentos y dan colar
oxidación, termogénesis, litogénesis, a las flores y frutos.
bioluminiscencia, y fotorespiración.  Leucoplasto. Son plastidios que
 Glioxisoma. almacenan:
Presente en la célula vegetal, que realiza el ciclo  Amiloplasto: almaceno almidón.
del glioxilato, como, la degradación de los ácidos  Proteinoplasto: almacena proteína.
grasos y la gluconeogésis (síntesis de glucosa a  Oleoplasto: almacena triglicéridos.
partir de moléculas orgánicas),  Sistema de endomemebrana:
es decir. Que participa en la transformación de los  Retículo endoplasmático liso. También
lípidos en glúcidos, en el proceso de la llamado a granular, se diferencia del rugoso
germinación de la semilla oleaginosa. porque no presenta ribosomas, es
 Vacuola. multifuncional, destacando la síntesis de
Presente en células vegetales, la vacuola lípidos como los esteroides, detoxificación,
almacena agua, diversos solutos como movilización de glucosa y almacenamiento de
pigmentos, alcaloides, desechos metabólicos, calcio.
sale, aceites, etc.). La membrana se denomina  Retículo endoplasmático rugoso. Tiene la
tonoplasto. función de síntesis de proteínas de
Los protistas de agua dulce tienen vacuolas exportación. En el RER e inicia la glucosilación
pulsátiles o contráctiles que eliminan el exceso de de muchas proteínas.
agua del citoplasma.  Sistema de Golgi.
 Organelos bimembranosas: También llamado cuerpo de Golgi o Aparato
 Mitocondria. de Golgi, está relacionado con el retículo
Organelo presente en todas las células endoplásmico y la membrana. El golgisoma
eucariotas, encargada de la respiración celular está constituido por un conjunto de
aeróbica, la membrana interna se proyecta al dictiosomas; estas estructuras tienen tres
interior para formar las crestas; estas poseen elementos típicos: sacos aplanados, grupos
proteínas para transportar electrones y de vesículas y grandes vacuolas. Los
también las partículas F, donde sintetizan dictiosomas tienen una cara cis (formadora) y
ATP, además tiene, la matriz mitocondrial, que otra trans (vías de maduración). El golgisoma
contiene a las enzimas del ciclo del Krebs, tiene como función modificar las proteínas,
presenta un ADNc y algunos ribosomas (55 s), clasificarlas y dirigirlas a su destino (secreción
es un organelo semiautónomo. celular).
 Plastidios:  Núcleo celular.
Presente en organismos eucariontes Está encargado de controlar y dirigir todas las
autótrofos (algas y plantas). actividades de la célula por medio de proceso
 Cloroplasto: organelo celular donde se de transcripción (síntesis de ADNm.
desarrolla el proceso de fotosíntesis y tiene

Página 273
El núcleo tiene cuatro partes: carioteca, B. Pteridofita. Los helechos tienen verdaderas
carioplasma, cromatina y nucléolo. raíces y vasos conductores en sus tallos, pero
 Carioteca. Envoltura nuclear. precisan también un ambiente de gran humedad
 Carioplasma. El coloide de núcleo. De pH para dispersar sus esporas. Sus tallos son
ácido por la presencia del ácido fosfórico, es subterráneos, de los que salen una raíz por las
más denso que el citoplasma, por tener gran que absorben el agua y las sales minerales. Sus
cantidad de proteínas, rico en histona y hojas son muy peculiares (frondes) y en su parte
enzimas (ADN polimerasa, ARN inferior presentan unos engrosamientos,
polimerasa). llamados soros, donde se forman las esporas.
 Cromatina. Es asociación supramolecular Son plantas cormofitas.
de naturaleza nucleoproteíca, compuesto de C. Gimnospermas. Las semillas no están
ADN y proteína básica (histona: arginina, recubiertas por el fruto. Su nombre procede del
lisina). griego: gymnos,“desnudo” y sperma, “semilla”.
Presenta unidades estructurales Tienen flores incompletas (sin cáliz ni corola)
denominadas nucleosoma (centro e histona porque el polen se dispersa por el viento.
H1). Exisiten dos tipos de cromatina: D. Angiospermas. Las semillas están rodeadas de
heterocromatina y eucromatina. tejidos denominados fruto.
 Nucléolo. corpúsculo intranuclear Clasificación:
compuesto por ARN y proteína, se encarga  Monocotiledóneas. maíz, trigo.
de síntesis de ARNr y del ensamblaje de las  Dicotiledónea. Haba, frejol, papa.
subunidades de los ribosomas.

SEMANA 04

HISTOLOGÍA VEGETAL
CLASIFICACIÓN DEL REINO VEGETAL
A
Clases : V
A
División * Bryosida : musgos S
Briofitas * Hepatopsida : hepática C
U
(sin semilla) * Anthoceropsida : ceratófitos L
Criptógama A
Clases : R
(kripto : oculto
División * Filicineas : helecho
gamos : unión)
Pteridofitas * Equisetáceas : aspervela de los bosques
(sin semilla) * Licopodaceas : licopodios
V
Gimnospermas División Coniferofita : coníferas A
División Cicadofita : cicadas S
Fanerógama C
(phaneros : aparente Con semilla División Ginkgofita : Ginkgo U
gamos : unión) desnuda L
A
Angiospermas R
División Antofita * Monocotiledóneas
Con semilla o magnoliofita * Dicotiledóneas
cubierta
A. Briofita. Los musgos no tienen raíces, sin tallos y
sin hojas bien diferenciadas. (son talofitas), el I. Tejido embrionario o meristemo
rizoide sirve para sujetarse al sustrato y absorben El término meristemo viene de la palabra griega
agua por todo su cuerpo, también pueden meristo que significa divisible.
perderla con facilidad, por lo que es frecuente Los meristemos mantienen la formación de nuevas
encontrarlos en zonas umbrías y húmedas, donde células por la capacidad de división y
forman auténticos tapices de color verdoso. diferenciación.
Los meristemos se encuentran en todos los ápices
de raíces y brotes principales y laterales. Una

Página 274
planta puede tener un elevado número de que lo forman emiten unas
meristemos prolongaciones que constituyen los pelos
A. Tejido aplical o primario. radicales o absorbentes.
El crecimiento primario que se inicia en los  Peridermis.
meristemos apicales, desarrolla el cuerpo de Tejido de protección de la estructura
la planta, aumenta la superficie área de secundaria.
contacto con el aire y el suelo, y, finalmente  Rizodermis.
produce los órganos reproductores. Es la epidermis de la raíz.
La parte más apical del meristema está  Exodermis.
constituida por la TÚNICA, que es una capa de Tejido de protección de varias capas
dos o más células en grosor, que origina a la celulares que se ubica debajo de la
Protodermis (la cual origina a la epidermis en rizodermis y la reemplaza en su función
el crecimiento primario). protectora de los tejidos internos de la
Inmediatamente debajo de la túnica tenemos raíz.
al CORPUS, el cual es una masa de células  Endodermis.
lenticulares situadas en el centro del ápice del Tejido de protección interno,
meristemo. característico de la estructura primaria de
El CORPUS origina al procambium y al la raíz, pero a veces, presente en el tallo.
meristemo fundamental. B. Tejido de almacenamiento:
 Parénquima: el más abundante, el
laboratorio de la planta y son:
 Parénquima clorofiliano. Contiene
cloroplasto, sintetiza componentes en
las plantas.
 Parénquima de reserva. Acumula
diversas sustancias, primordialmente
almidón (parénquima amilífero), pero
existe el parénquima acuífero,
tanífero, cristalífero, inulífero,
aleuronífero, aerénquima.
B. Tejido lateral o secundario: C. Tejido de sostén:
 Cambium vascular.  Colénquima.
Desarrollo en espesor de tejidos internos, Es un tejido vivo constituido por células de
aumenta el volumen del sistema conductor. paredes gruesas; es el tejido de sostén de
 Cambium suberoso. Corteza protectora plantas que están en crecimiento.
de la planta.  Esclerénquima.
II. Tejido permanente o adulto Su función principal es servir de sostén a
A. Tejido protector: plantas con crecimiento secundario; sus
 Epidermis. células son engrasadas y muertas. El
Es un tejido de protección que recubre las esclerénquima se presenta en forma de
hojas, las flores, los tallos jóvenes o fibras y de esclereideas o células pétreas;
herbáceos y los extremos de las raíces. las primeras son alargadas, en tanto que
Recibe diversos nombres según los las segundas son cortas.
órganos donde se encuentra: se llama DIFERENCIA ENTRE COLÉNQUIMA Y
epitelio, cuando recubre las flores; ESCLERÉNQUIMA
entonces se caracteriza por la presencia COLÉNQUIMA ESCLERÉNQUIMA
de papilas glandulares. Toma el nombre  Células vivas  Células muertas
de epiblema, si recubre la raíz, las células

Página 275
 Células  Células cortas  Nectario.
prismáticas y (esclereidas) Los nectarios son glándulas que secretan
alargadas.  membrana lignificada y una solución azucarada llamada néctar que
 Membrana dura, engrosada atrae insectos, pájaros y otros animales.
celulósica y uniformemente, pero Los azúcares más comunes son sucrosa,
flexible, provistas de poros. glucosa y fructosa, pero otros azúcares
espesada en  Se halla en órganos simples y polisacáridos como maltosa y
los ángulos. definitivos: tallos o melobiosa también son frecuentes. El
 Se encuentran ramas viejas. néctar puede tener aminoácidos y otros
en tallos y  Tejido sostén por ácidos, así como otros compuestos
ramas excelencia. orgánicos.
jóvenes,  Tubos laticíferos.
pecíolo, Son conductos unicelulares o pluricelulares
pedúnculos que secretan látex, sustancia lechosa,
florales. ejemplo, en la higuera, gomero. Si el látex
 Resistencia y es rico en hidrocarburos se utiliza en la
flexibilidad. elaboración del caucho, ejemplo: el árbol
del caucho.
D. Tejido conductor:  Cavidades lisígenas.
 Xilema. Se forman por destrucción de las células
Es el tejido conductor de agua y solutos quedando paredes celulares en su interior,
desde la raíz hasta las partes altas de la ejemplo en las cavidades secretoras de los
planta. Citrus (naranja, pomelo).
 Floema.  Hidatodes.
Es el tejido encargado de la conducción de Son estomas inmóviles que secretan
los carbohidratos producidos en las hojas agua líquida.
por la fotosíntesis hacia otras partes de la
planta, tales como raíces, hojas en SEMANA 05
desarrollo, flores y frutos.
E. Tejido secretor: GENÉTICA
 Pelos glandulares. Ciencia que estudia la herencia.
Secreción se encuentran varios alcaloides Herencia mendeliana
con efectos alucinógenos. Las hojas secas Los mecanismos que regulan la transmisión de los
y molidas constituyen la "marihuana". El genes, a través de las generaciones en los
compuesto más importante es el organismos, fueron denunciados por GREGORIO
tetrahidrocannabinol. MENDEL en 1865. Los fundamentos de la genética
Al tocar la cabeza, se rompe el cuello mendeliana se establecieron sobre la base de las
siguiendo una línea oblicua, y el cuerpo se expresiones genéticas (fenotipo) sin conocimiento de
convierte en una aguja hipodérmica, que la naturaleza física o química del material hereditario.
inyecta el jugo celular conteniendo ácido Por la trascendencia de estos experimentos, a
fórmico. Mendel se le considera el “padre de la genética”.
 Cavidad secretora.
LEYES DE MENDEL
Los espacios secretores pueden
1. PRIMERA LEY. “Ley de la Dominancia de los
encontrarse en cualquier lugar de la planta
Caracteres en la Primera Generación Filial (F)”.
y las secreciones son variadas: terpenos
Establece que al cruzar dos individuos
volátiles en Mirtaceae, Umbelliferae;
genéticamente diferentes puros para un
bálsamos y resinas en Coniferae; gomas o
determinado carácter, los F1 manifiestan el
mucílagos en Sterculiaceae y Malvaceae.
carácter dominante de uno de sus progenitores.

Página 276
Proporción genotípica: 100% Bb (heterocigotos) fenotípicas para un determinado carácter, el
Proporción fenotípica: 100% Carácter dominante. individuo solo puede tener dos alelos para un
2. SEGUNDA LEY. “Ley de la Segregación o carácter, uno en cada cromosoma del par de
Separación de los Caracteres en la Segunda homólogos. El alelismo múltiple tiene su origen en
Generación Filial (F)”. Al fecundarse los F2. la las variaciones ocurridas durante la evolución.
descendencia muestra: Ejemplo. Conejo (agutí, chinchilla, Himalaya,
Proporción genotípica: 1BB: 2Bb: 1bb albino), gatos, en el hombre (grupo sanguíneo
Proporción fenotípica: 3 dominantes: 1 recesivo ABO).
3. TERCERA LEY. “Ley de la Combinación o SEMANA 06
Distribución Independiente de los Caracteres”
Enuncia el comportamiento simultáneo de dos o EVOLUCIÓN Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA
más pares de genes localizados en diferentes
pares de cromosomas. Los genes que están en EVOLUCIÓN
cromosomas separados se distribuyen El hilo que conecta la enorme diversidad del mundo
independientemente durante la meiosis. vivo es la evolución, el proceso de cambio a lo largo
Mendel tiene en cuenta el dihibridismo (AABB) del tiempo. Un gran número de evidencias sugieren
por (aabb). que la Tierra tuvo una larga historia, y que todos los
Proporción genotípica: 1: 2: 1: 2: 4: 2: 1: 2: 1 organismos vivos, incluyendo el hombre, surgieron
Proporción fenotípica: 9: 3: 3: 1 en el curso de esa historia, a partir de formas
GENÉTICA POSTMENDELIANA: anteriores más primitivas. Esto significa que todas las
especies descienden de otras especies, en otras
DOMINANCIA INCOMPLETA. palabras, todos los seres vivos comparten
Carl Correns, uno de los descubridores de antecesores comunes en el pasado distante.
Mendel, cruzó experimentalmente plantas de IDEAS EVOLUTIVAS EN LA ANTIGUA GRECIA
flores rojas (CRCR) con plantas con flores blancas
(CBCB), observándose en la F1 la aparición de un  Anaximandro (611-547 a.C.) la transformación
nuevo fenotipo intermedio entre los parentales, de las especies eran el resultado de procesos
obtuvo plantas de flores rosadas y en la F2 se naturales.
obtiene una proporción genotípica de ¼ de flores  Aristóteles (384-322 a.C) propuso que todos los
rojas: 2/4 de flores rosadas: ¼ de flores blancas. seres vivos podían ser ordenados en una
En plantas Mirabilis jalapa (don diego de noche), jerarquía, que se conoció como Scala Naturae, o
boca de dragón, dogo. Escala de la Naturaleza. Los seres vivos más
simples ocupaban el peldaño inferior, y el hombre
HERENCIA CODOMINANTE. Es un tipo de
el más alto, y todos los otros organismos se
herencia donde la acción de los alelos da origen
encontraban en lugares intermedios entre estos
a individuos con los dos fenotipos, los dos alelos
extremos.
se expresan y no hay alelo recesivo, esto expresa
un fenotipo en mosaico o machado. ORIGEN DE LA VIDA
Al cruzar una planta con flor roja (CRCR) con otra TEORÍA DE LA BIOGÉNESIS
flor amarilla (CACA) que presenta codominancia Esta teoría sostiene que la vida se originó de la vida
se obtiene en la F1 flores al 100 % de pétalos y que lo semejante engendra a lo semejante. Sus
amarillos con manchas rojas. Ejemplo. Flores principales defensores fueron Francesco Redi (1626-
achira, animales bobino Shorthorn, grupo 1697), Lazzaro Spallanzani (1729-1799) y Louis
sanguíneo AB. Pasteur (1822-1895). Se opone al creacionismo y a
HERENCIA DE ALELOS MÚLTIPLES la generación espontánea, sobre todo a ésta última,
En ciertos caracteres son determinados por porque es posible comprobar experimentalmente
genes que presentan más de dos alelos, esto que la vida no surge espontáneamente, pero no es
significa que puede existir múltiples variedades posible poner a prueba la idea creacionista del origen

Página 277
de los organismos. Louis Pasteur fue un reconocido ausencia de oxígeno no se oxidaron, y
químico-biólogo, quien, mediante una serie de posteriormente se integraron entre sí. Algunos de
sencillos, pero ingeniosos experimentos, obtuvo estos agregados de materia orgánica lograron cierta
resultados que derrumbaron la idea de la estabilidad en el medio, se separaron de éste a
“generación espontánea" que había durado casi través de membranas y dieron inicios a un tipo de
2.500 años. A partir de entonces se considera metabolismo muy básico. Estas primeras
indiscutible que todo ser vivo procede de otro. estructuras, denominadas coacervados, derivaron en
LA TEORÍA DE EVOLUCIÓN QUÍMICA DE OPARIN proto organismos o protobiontes, los precursores de
– HALDANE la vida organizada.
EL EXPERIMENTO DE MILLER Y UREY. La teoría
Si la vida no se genera espontáneamente, sino a de evolución química no puede ser comprobada,
partir de los elementos vivos semejantes, cabe dado que aborda hechos irrepetibles en las
preguntarse ¿cómo se generó la vida? ¿Cómo se condiciones actuales, el experimento de Miller y Urey
formaron los primeros seres vivos para que a partir (1953) aportó elementos para la aceptación de las
de ellos se hayan desarrollado las múltiples formas afirmaciones de Oparin y Haldane. Miller diseñó un
de vida que conocemos? dispositivo donde se simulaban las condiciones
En 1924, el bioquímico Alexander I. Oparin (1894- primitivas de la Tierra con un “océano” y una
1980) público "el origen de la vida", obra en que “atmósfera” artificial que contenía hidrógeno, vapor
sugería que recién formada la Tierra y cuando de agua, metano y amoníaco, en presencia de
todavía no había aparecido los primeros organismos, descargas eléctricas. Por acción del calor, el agua
la atmósfera era muy diferente a la actual. Según del océano se evaporaba formando “nubes”, que al
Oparin, esta atmósfera primitiva carecía de oxígeno condensarse volvían al agua arrastrando consigo las
libre (atmósfera reductora), con sustancias simples moléculas orgánicas constituidas. A las 24 horas de
(hidrógeno, metano y amoníaco) que reaccionaron iniciado el proceso, casi la mitad del carbono que se
entre sí debido a la energía de la radiación solar, la hallaba bajo la forma de metano, se había
actividad eléctrica de la atmósfera y los volcanes, transformado en moléculas orgánicas,
dando origen a las primeras macromoléculas principalmente aminoácidos, precursores de las
orgánicas y a los primeros seres vivos. proteínas.
En 1928, John B. S. Haldane (1892-1964), biólogo LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA COMENZÓ CUANDO
inglés, propuso en forma independiente una SE FORMARON LAS CÉLULAS
explicación muy semejante a la de Oparin. Dichas El siguiente paso en el origen de la vida fue la
teorías, influyeron notablemente sobre todos los inclusión de las moléculas biológicas complejas
científicos preocupados por el problema del origen de dentro de membranas lipídicas, que las mantuvieron
la vida. juntas y permitieron sus interacciones. Los científicos
Oparin y Haldane, independientemente uno del otro, postulan que hace 3800 millones de años, este
afirman que previo a la vida transcurrió un período de proceso natural de formación de membranas originó
evolución química. Dicha fase se caracterizó por la las primeras células capaces de autorreplicarse.
ausencia de oxígeno y por la disponibilidad de los Durante 2000 millones de años, después de la
elementos que forman la materia viva, tanto en la aparición de las primeras células, todos los
atmósfera como en el agua de la Tierra primitiva. organismos eran unicelulares y procariotas. Estos se
Según ambos autores, existía una importante carga encontraban en los océanos, donde abundaban
de energía circulante; el calor incrementaba moléculas complejas que eran empleadas como
sobremanera los procesos de evaporación, la materia prima y fuentes de energía. Además, los
energía eléctrica catalizaba reacciones entre las océanos los protegieron de la luz ultravioleta, que era
sustancias más simples y, simultáneamente, con la muy intensa en esa época, ya que no había oxígeno
radiación solar y los procesos radiactivos originados en la atmósfera, por lo tanto, la capa de ozono estaba
en el interior de la Tierra produjeron como resultado ausente.
la constitución de moléculas orgánicas, que ante la

Página 278
LA FOTOSÍNTESIS CAMBIÓ EL CURSO DE LA (especializado en realizar la fotosíntesis) podría
EVOLUCIÓN haber surgido como un procariota fotosintético
El metabolismo celular es la suma total de todas las incorporado por un organismo unicelular más grande
reacciones químicas en el interior de una célula. Para que no lo degradó, y se pudo desarrollar una relación
controlar este metabolismo, los primeros procariotas de cooperación (simbiosis), donde el procariota
tomaban moléculas directamente del ambiente, las proporcionó los productos de fotosíntesis y la célula
degradaban en otras más pequeñas y así se liberaba hospedadora un ambiente adecuado.
la energía contenida en los enlaces químicos. Un IDEAS EVOLUTIVAS EN LA MODERNIDAD:
paso muy importante que cambiaría la naturaleza de  TEORÍA DEL UNIFORMISMO. El escocés
la vida, fue la aparición de la fotosíntesis, hace 2500 James Hutton, propuso que la Tierra había sido
millones de años. Mediante este proceso, los moldeada por procesos lentos y graduales: el
organismos transforman la energía de la luz solar en viento, el fluir del agua, los mismos procesos que
una forma de energía que puede emplearse en la pueden verse en acción en el mundo actual. Esta
síntesis de grandes moléculas biológicas. La teoría se conoce con el nombre de uniformismo,
fotosíntesis es la base de gran parte de la vida actual y fue dada a conocer en 1788, es antecedente de
en la Tierra. la evolución biológica por tres razones:
Las primeras células fotosintéticas fueron  Implicaba que la Tierra tiene una larga historia,
probablemente similares a algunos procariotas lo cual era una idea nueva para los europeos del
actuales denominados cianobacterias. Con el pasar siglo XVIII.
del tiempo, estos organismos se hicieron tan  Afirmaba que el cambio es el curso normal de
abundantes que el oxígeno, un desecho metabólico los acontecimientos, en oposición de un sistema
de la fotosíntesis, se comenzó a acumular en la estático, interrumpido por un acontecimiento
atmosfera. Este gas resultó tóxico para muchos inusual y ocasional, como un terremoto.
procariotas que vivían en aquella época y por el  TEORÍA CATASTROFISTA. En el siglo XIX
contrario, muchos organismos que lo toleraban Georges Cuvier, naturalista conocido como e
pudieron proliferar. El metabolismo aeróbico (basado padre de la paleontología, era un firme adversario
en el uso de oxígeno) es más eficiente que el de la teoría de la evolución. Si bien reconocía el
anaeróbico (que no utiliza oxígeno) y permitió que las hecho de que muchas especies habían dejado de
células crecieran en tamaño. existir, explicaba que las extinciones se habían
A lo largo de millones de años, el oxígeno liberado producido por una serie de catástrofes. Después
por la fotosíntesis produjo la formación de la capa de de cada catástrofe, nuevas especies establecidas
ozono, ubicada en la alta atmósfera, la que, a medida por sucesivas creaciones divinas, llenaban los
que se engrosó, interceptó en mayor grado las letales lugares que habían quedado vacantes.
radiaciones ultravioletas.  LAS IDEAS DE LAMARCK. Elaboró un conjunto
LAS CÉLULAS EUCARIOTAS EVOLUCIONARON de teorías explicativas de la evolución fue el
DE LAS PROCARIOTAS francés Lamarck, quien en 1801 expuso que
Otro paso muy importante en la historia de la vida fue todas las especies (incluido Homo sapiens)
la evolución de células con compartimientos descienden de otras especies más antiguas. Él
intracelulares denominados orgánulos, capaces de estudió invertebrados fósiles y actuales. Notó que
realizar funciones celulares especializadas. Uno de las rocas más antiguas en general contenían
estos orgánulos, el núcleo, pasó a contener la fósiles que representaban formas de vida más
información genética celular en las células simples. Así propuso que las formas más
eucariotas, a diferencia de las procariotas, que complejas habían surgido de las formas más
carecen de compartimentalizaciones internas. Se simples, por un proceso de transformación
postula que algunos orgánulos se originaron cuando progresiva. Según Lamarck, la evolución
las células incorporaron en su interior otras células depende de tres factores principales:
más pequeñas. Por ejemplo, el cloroplasto

Página 279
 Cambios ambientales. El ambiente cambia equivalentes ocurre porque esos organismos
constantemente y al modificarse, plantea están sujetos a presiones selectivas similares.
nuevos requerimientos a los organismos que Por ejemplo, en su anatomía externa, la ballena,
tratan de adecuarse a esos cambios. es similar a ciertos peces cartilaginosos, como los
 Sentimiento interior. Un esfuerzo tiburones y a peces óseos grandes, tanto en su
inconsciente y ascendente que impulsa a cada forma hidrodinámica, como en otros aspectos
criatura hacia un grado de complejidad mayor. externos. Sin embargo, las ballenas son
El camino de una ameba conducía finalmente mamíferos, y sus aletas, a diferencia de los
hacia el hombre. peces, ocultan estructuras anatómicas
 Ley del uso y desuso de los órganos y teoría remanentes de una mano de tetrápodos.
de la herencia de los caracteres adquiridos. EVOLUCIÓN DIVERGENTE. Ocurre cuando
Con dependencia de las exigencias del una población, o un fragmento de población, se
ambiente y debido a su uso o desuso, los aísla del resto de la especie, y debido a
órganos en los seres vivos se hacen más presiones selectivas particulares, sigue un curso
fuertes o más débiles, más o menos selectivo diferente. Hace aproximadamente 1,5
importantes; y estos cambios se transmiten de millones de años, Ursus arctos (oso pardo), se
los padres a la progenie. dispersó por todo el hemisferio norte, desde los
 LA TEORÍA DE DARWIN. bosques caducifolios, a través de los bosques de
En 1831 Charles Darwin zarpó desde Inglaterra coníferas, hasta la tundra. Las evidencias fósiles
en un viaje que duraría 5 años, a bordo del indican que, durante una de las glaciaciones
Beagle. masivas del pleistoceno, una población de osos
Las observaciones y reflexiones de Darwin nos pardo se separó del grupo principal, y bajo la
permiten plantear algunas de las hipótesis y las intensa presión selectiva de un ambiente hostil,
preguntas que parecen haber surgido en su viaje originó al oso polar (Ursus maritimus).
a bordo del Beagle: COEVOLUCIÓN. Cuando las poblaciones de dos
 Darwin observó el paisaje de sudamérica, y
o más especies establecen interacciones tan
puso a prueba el “uniformismo” de Lyell. Si la
estrechas, que cada una constituye una fuerza
Tierra había sufrido cambios tan importantes selectiva que opera sobre la otra, ocurren ajustes
como proponía Lyell, ¿los seres vivos, se
simultáneos que dan como resultado un proceso
habían transformado en un modo similar?
de coevolución. Un ejemplo en las plantas con
 En Argentina, Darwin descubrió huesos fósiles
flores y sus polinizadores. Las plantas, al ser
de grandes mamíferos extintos. Estos fósiles inmóviles presentan distintos mecanismos
eran similares a otros organismos que
mediante los cuales el gameto masculino alcanza
conforman la fauna actual. ¿cómo podía
al óvulo. Muchos tipos de plantas son polinizadas
explicarse ese gran parecido?
por el viento, mientras que otras lo son por los
 Se sorprendió ante la diversidad de la fauna insectos. Las plantas más atractivas para los
de Australia, compuesta por un gran número
insectos habrían sido visitadas con más
de especies de marsupiales. ¿Por qué un Dios
frecuencia, polinizadas, y en consecuencia
racional quería crear tantos marsupiales en habrían producido más semillas. Cualquier
Australia, en una región en la que ni el clima ni variación aleatoria que hiciera más frecuentes las
la geografía sugieren que las bolsas o
visitas, o más eficiente la polinización habría
marsupios provean una ventaja particular?
representado una ventaja inmediata; de esta
 EVOLUCIÓN CONVERGENTE: forma más progenie habría sobrevivido.
Los organismos que ocupan ambientes similares EXTINCIÓN. es un fenómeno tan frecuente y
suelen parecerse entre sí, aunque tengan un bien documentado en el registro fósil, que pone
parentesco muy lejano. La adquisición, de en evidencia que el destino de toda especie es
manera independiente, de adaptaciones extinguirse. Cuando se estudia la historia de la

Página 280
diversidad biológica, se puede apreciar que sólo formación de un río o la apertura de una cuenca
una pequeña fracción de las especies que han oceánica. Como resultado, los individuos de la
vivido alguna vez están presentes en la población permanecen aislados en uno y otro lado de
actualidad. Las especies actuales representan la barrera. Al cabo de muchas generaciones el
sólo el 0,1 % de la biodiversidad global, es decir acervo génico en cada población será diferente.
del conjunto de especies que han existido a lo Después de miles de años, los individuos de las dos
largo de la historia de la vida de la Tierra. Hay poblaciones se han diferenciado, generando
períodos, en los que se produce una disminución especies distintas originadas por un mismo ancestro.
apreciable de la diversidad, y se los conoce con 2. Aislamiento reproductor. En ocasiones las
el nombre de extinciones masivas. La mayor variaciones entre los individuos de una población
extinción masiva ocurrió hacia finales del período impiden el éxito reproductivo. Los mecanismos de
Pérmico, hace 248 millones de años, cuando se aislamiento reproductor pueden impedir el
extinguió el 80-85% de las especies que apareamiento (precigótico), impedir que el cigoto
entonces. Los registros fósiles muestran que la sobreviva (aislamiento cigótico) o evitar que el
extinción de grupos enteros de organismos, abrió descendiente sea fértil (postcigótico).
nuevas oportunidades para los grupos que
a) Aislamiento precigótico. impide que los
sobrevivieron. En cada extinción masiva, el curso
individuos logren aparearse. Este puede ocurrir
ESPECIACIÓN Y MECANISMOS Y AISLAMIENTO por razones mecánicas. A veces las diferencias
Una especie es un conjunto de individuos que se en tamaño y forma entre los individuos impiden la
reproducen entre sí produciendo una descendencia cópula.
fértil. La especiación es la formación de nuevas b) Aislamiento cigótico. la cópula se logra, pero el
especies. De acuerdo con la teoría de la selección cigoto no se desarrolla o no sobrevive.
natural, las especies se van formando cuando las c) Aislamiento postcigótico. en algunos casos se
poblaciones que las integran se diferencian y se logra el acoplamiento y el desarrollo del embrión,
aíslan. El resultado de este proceso es la formación pero el descendiente es estéril como el caso de la
de una divergencia o una separación que culmina en mula.
la conformación de nuevas especies a partir de una 3. Aislamiento ecológico. A veces las variedades
ancestral. Las divergencias pueden ser genéticas, es de una especie se van aislando llevando a cabo
decir, a nivel de la secuencia del ADN que se refleja sus actividades en sitios diferentes de una misma
en cambios en las proteínas, por lo que son región.
imperceptibles; pero también pueden ser 4. Aislamiento etológico. Los cambios de
morfológicas, reflejadas en el cambio de las conducta del cortejo son determinantes para que
estructuras del cuerpo, claramente visibles. la hembra no acepte al macho. Durante el cortejo
La especiación puede ocurrir cuando la población la hembra puede detectar si su pareja es la
queda separada geográficamente, a lo que se llama apropiada para tener a sus crías. De alguna
especiación alopátrica. Sin embargo, también ocurre manera la especie tiene mecanismos por los que
la fragmentación de la población cuando se las conductas inapropiadas son indicadores de
encuentra distribuida en la misma área, lo que se baja adecuación en el organismo.
denomina especiación simpátrica. Los procesos que
DIVERSIDAD DE SERES VIVOS
provocan esta separación son los mecanismos de
Diversidad de organismos, especies,
aislamiento.
ecosistemas y genes. Existe una inmensa
Se pueden distinguir varios tipos de aislamiento:
variedad de formas de vida y de adaptaciones de
1. Aislamiento geográfico. La población formada los organismos a los distintos ambientes que
por los individuos de una especie habita una zona existen en la biosfera. Actualmente se han descripto
que es fragmentada por un evento geográfico o alrededor de unos 1,75 millones de especies.
geológico. La fragmentación puede ser provocada Cada año se descubren varios miles de especies
por el cambio en la elevación del subsuelo, la nuevas, estimándose que el número real

Página 281
puede ser del orden De 10 millones En los grupos de CATEGORÍAS TAXONÓMICAS
mamíferos, aves y plantas, cuyos tamaños varían Cualquier grupo de organismos tratado como una
desde algunos pocos centímetros (colibrí) a varios unidad en un sistema de clasificación biológica se
metros de longitud (ballenas), el número de especies denomina taxón. Cada categoría taxonómica
es bastante aproximado. Para los organismos de (especie, género, familia, orden, clases, filos y
menor tamaño o microscópico, sólo se conoce un reinos) está ordenada jerárquicamente y engloba a
pequeño parte del total de especies que pueden las características de las categorías inferiores, las
existir, e incluso la estimación de este número es que hacen referencia a características cada vez más
difícil. La dificultad es incluso mayor cuando se trata exclusivas de determinada agrupación. Linneo
de bacterias y arqueas. desarrolló su sistema de clasificación antes de que
La diversidad biológica es, según el Convenio se difundiera el pensamiento evolutivo, pero
Internacional sobre la Diversidad Biológica, el reconoció la abrumadora jerarquía de los seres vivos.
término con el que se hace referencia a la amplia
variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones
naturales que la conforman, resultado de miles de
millones de años de evolución, que depende de
procesos naturales y también de la influencia
creciente de las actividades del ser humano. La
Breve historia de la clasificación biológica
diversidad biológica comprende igualmente la
 Aristóteles (350 a. C.) fue el primero en clasificar
variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas
a los organismos en base a sus similitudes
dentro de cada especie, que permiten la combinación
estructurales en animales y vegetales.
de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas
 El botánico griego Teofrasto (discípulo de
interacciones con el resto del entorno fundamentan
Aristóteles) desarrolló un sistema para clasificar
el sustento de la vida sobre el planeta. Dado que
las plantas según sus hábitos de crecimiento en
existe un elevado número de organismos con
hierbas, arbustos y árboles.
características particulares es necesario ordenar y
 Los sistemas de Aristóteles y Teofrasto se
clasificarlos en grupos que compartan características
mantuvieron durante casi 2.000 años. Recién en
similares, y así lograr una aproximación a la extrema
los siglos XVI y XVII, cuando los exploradores
complejidad y diversidad del mundo viviente.
llevaron a Europa plantas y animales sin
NOMENCLATURA BINOMIAL identificar de otras tierras, se hizo necesario
¿Cómo se nombran las especies? contar con otro sistema, por lo que se elaboraron
La taxonomía es el área de conocimiento encargada las primeras listas organizadas de acuerdo con
de establecer las reglas de una clasificación para las características estructurales y el valor
permitir organizar la diversidad. Carlos Linneo diseñó medicinal de las especies.
el sistema binomial de nomenclatura en latín, que se  Fue durante siglo XVIII cuando se Linneo crea el
utiliza en la actualidad para nombrar a las especies; sistema moderno de clasificación. Linneo dedicó
se centró en las características morfológicas de los toda su vida a la taxonomía de los seres vivos,
organismos, y concibió el concepto morfológico de describió varios miles a lo largo de ella, pero sin
especie. Empleó el latín porque es una lengua duda su mayor contribución fue la invención del
“muerta”, por lo que no está sujeta a cambios sistema de clasificación binomial.
derivados del uso cotidiano, y estableció así un modo  Para Darwin las clasificaciones debían reflejar las
de comunicar hallazgos biológicos de una forma relaciones evolutivas o de parentesco entre los
clara y concisa. El nombre del genero siempre se organismos. A raíz de la Teoría de la Evolución se
escribe primero y en mayúscula por ejemplo empezaron a estudiar las relaciones de
Drosophila; el epíteto en segundo lugar y en procedencia de unos grupos de especies
minúscula, por ejemplo, melanogaster (epiteto), respecto a otros. Nace así la Filogenia, como
ambos en letra cursiva o subrayados. disciplina científica, que se encarga de establecer

Página 282
el grado de parentesco entre las diferentes (producción de alcohol y vinagre, quesos,
especies según la historia biológica de cada una yogurth, etc.).
de ellas. El desarrollo de la filogenia hace que las  Cianobacterias poseen clorofila y un pigmento
categorías taxonómicas por encima de la especie azul llamado ficocianina. pueden estar libres o en
adquieran un valor real pues reflejan el grado de colonias.
parentesco entre las especies.
 Dada la ambigüedad de algunos organismos
unicelulares, Ernst Haeckel (1834-1919) Propuso
dividir a los Seres vivos en tres reinos, y asignar
al tercer reino a los organismos unicelulares con
aspectos intermedios entre plantas y animales.
 En 1969 Robert H. Whittaker (1920-1980),
ecólogo vegetal, algólogo y botánico
estadounidense, postuló la clasificación de los
seres vivos en cinco reinos: Monera, Protista,
Fungi, Plantae y Animlae.
 Más tarde, en 1977, Carl Woese (1928-2012)
propuso una categoría superior al reino, el
Dominio, reconociendo tres linajes evolutivos: REINO PROTISTA
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
Archea, Bacteria y Eukarya.
- Son eucarióticos presentan organelos y pueden ser
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS unicelulares o pluricelulares.
GRUPOS ACTUALES - Nutrición: autótrofa y Heterótrofa
Dominios - Reproducción asexual y parasexual.
- Procariota. Constituido por células sin - Es el reino de mayor diversidad: presenta
núcleo
celular. unicelulares microscópicos desde 1 micrómetro de
- Archaea. Procariotas unicelulares. Membrana diámetro como la pequeña alga verde micro mona
plasmática de isoprenos (monocapa). RNA hasta las grandes algas marinas
ribosómico específico (tipo arqueobacteriano). PROTOZOARIOS
Reproducción asexual.  Son de vida libre, agua
estancada.
- Eukaria. Membrana plasmática de fosfolípidos que  Comensales, se alojan en la boca
forman una bicapa. RNA ribosómico específico y el tracto digestivo.
SARCODINOS
(tipo eucariota). Reproducción sexual y asexual. RIZOPHODOS
 Parásito, en los tejidos del aparato
digestivo.
DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS  Son heterótrofos: holozoicos,
REINO MÓNERA parásitos, saprobióticas.
 Se mueven a través de
 Organismos unicelulares y procariotas. pseudopodos.
 Nivel de organización: protoplasmático.  Viven en aguas estancadas
 Sistema de nutrición: autótrofa, heterótrofa y dulces y marinas.
absorción.  Se mueven a través de cilios o
Ejemplos: bacterias con nutrición heterótrofa y pestañas.
 Tiene macronúcleo de función
cianobacterias (autótrofas). CILIADOS
vegetativa y un micronúcleo de
 Las bacterias son células muy pequeñas. tienen INFUSORIOS
función reproductiva.
reproducción asexual. tienen pared celular porosa  Tiene citopigios, citostoma,
no celulósica. presentan diferentes formas citofaringe y tricocistos para su
(cocos, bacilos, espirilos, vibriones). producen defensa.
 Reproducción por bipartición y
enfermedades tuberculosis, lepra, sífilis, conjugación.
neumonia, etc.) hay bacterias beneficiosas

Página 283
 Por su habitad pueden ser de vida  Chlamydomonas, unicelular,
libre en las aguas dulces o pandorina colonial.
saladas.  Son algas rojas (Gelidium).
FLAGELADOS  Viven también como parásitos en  Posee la ficoeritrina y la clorofila.
MASTIGOPHOROS los tejidos animales. RODOFITAS  Son fijos.
 Para su locomoción posee  Se utiliza para la fabricación de
flagelos (de 1 a ocho flagelos). AGAR – AGAR.
 Se clasifican en fitomastighoporo
y zoomastigophoro.
REINO FUNGÍ
 Todos son parásitos tropicales Los hongos se dividen en cuatro grandes clases:
 Por su locomoción pueden ser
ESPOROZOOS
fijas e inmóviles.
FICOMICETOS: Con hifas muy ramificadas, no
ESPOROZOARIOS forman gametos, con somatogamia, el producto de la
 Nutrición heterótrofa y parásita.
 Su reproducción puede ser sexual reproducción es la zigospora.
o asexual (esporas). Rhizous spp: moho negro del pan
FICOFITAS: Mucor spp: mohos en pan o estiércol.
 Algas unicelulares mixótrofas. ASCOMICETOS: Pluricelulares y unicelulares como
 Son autótrofas y contienen clorofila.
 Se mueven a través de flagelos.
en la levadura, reproducción asexual por gemación
EUGLENOPHYTAS  Sin Luz mixotrofico. (levadura) o conidios. El producto de la reproducción
 Almacena carbohidrato en forma de sexual es la ASCA, que contiene ocho
paramillon ASCOSPORAS.
 Euglena viridis
 Alga unicelular Sacharomyces cerveseas: es la levadura de cerveza.
 Poseen un pigmento rojo la Aspergillus spp: en industria quesera
ficoeritrina. Penicillum notatum: produce la penicilina
PIRROFITAS O  Conocidas como algas de fuego Claviceps purpurea: consuelo del centeno.
DINOFLAGELADOS (pyrro=fuego).
 Generadores de marea roja BASIDIOMICETOS: Son los populares hongos de
 Ejemplos: noctiluca, ceratium, sombrerito y oreja de palo. Los hongos de sombrerito
glenodinium. son de un gran valor económico, ya que son
 Son unicelulares comestibles, pero existen algunas especies que son
 Alga más abundante. altamente venenosos.
 Poseen un pigmento amarillo
parduzco, llamada fucoxantina. Ustilago sp: carbón
CRISOPHYTAS  Almacenan su alimento en forma de Puccinia graminis : roya del cerial
grasa, aceites y polisacáridos. Agaricus campestris: Champiñon.
 Se usan en la fabricación de filtros,
pasta dental. DEUTEROMICETOS: Hongos imperfectos, es una
 Navícula, pinnularia categoría que incluye a hongos a los cuales no se les
 Pluricelulares de mayor tamaño. conoce reproducción sexual, haciéndolo solo por
 Conocidas como las algas doradas conidios
– diatomeas.
 Poseen pigmentos como la clorofila Tricophytom rubrum: pie de atleta
FEOFITAS Tricophitom tonsurans: tiña
y ficofeina.
 Su pared celular posee celulosa y Candida albicans: causa despigmentación
algina. Histoplasma sp: histoplasmosis
 Laminaria, neroocystis
 Algas Algas unicelular, coloniales o ASOCIACIONES BIMBIOTICAS EN HONGOS
pluricelulares MICORRIZAS: Son asociaciones entre hongos y
 Son las algas verdes, son raíces de plantas superiores, el hongo provee
antecesores de las plantas actuales
CLOROFITAS
ESPYROGIRA.
algunos nutrientes que el vegetal no puede absorber,
 Posee clorofila y caretonides. el vegetal proporciona materia orgánica al hongo.
 Presentan PYRENOIDE, organelo LÍQUENES: Son asociaciones simbióticas entre un
de almacén de almidón.
alga o una cianobacteria y un hongo, el alga puede

Página 284
ser clorofita y el hongo es generalmente un 3. CELOMADOS
ascomiceto, rara vez un basidiomiceto. a) Phyllum Moluscos. Animales de simetría
bilateral, cuerpo blando no segmentado,
SEMANA 07 presentan un repliegue de la piel llamado
manto, que recubre todo el cuerpo y segrega
REINO ANIMAL una materia calcárea que forma la concha,
CLASIFICACIÓN cuerpo formado por tres regiones: cabeza,
METAZOARIOS masa visceral y pie musculoso.
Animales pluricelulares, sin cuerda dorsal, presentan Ej. piojo de mar, caracol terrestre, almeja de
tejidos especializados. río, ostra, mejillón, madreperla, pulpo.
1. DIBLASTICOS (desarrollo embrionario en dos b) Phyllum Anélidos. Gusanos cilíndricos,
capas: ectodermo – endodermo) dividido en anillos o segmentos homólogos
a) Phyllum Espongiarios o Poríferos. Animales tanto interior como exterior, de simetría
acuáticos inferiores muy simples, la mayoría bilateral, de vida libre o parásita, cuerpo
marinos, de simetría radial, carecen de tejidos provisto de cerdas locomotoras (sedas o
(Parazoarios), cuerpo formado por mesoglea quetas),
(tejido gelatinoso transparente) esqueleto Ej. Lombriz de tierra.
constituido pos espículas. Ej. Esponja costera, c) Phyllum Artrópodos “Patas articuladas”
la regadera de filipinas, sycón.  Clase Crustáceos
b) Phyllum Celenterados o Cnidarios. Animales Cuerpo dividido en cefalotórax (cabeza–tórax)
marinos de simetría radial, alrededor de la y abdomen (7 segmento articulados).
boca tienen tentáculos provistos de células Los anillos de la cabeza y del tórax están
urticantes (nematocisto), presentan soldados en una pieza única
alternancia de generaciones: forma pólipo Reproducción sexual ovípara
(fija) y medusa (móvil o libre), viven aislados o Son zoófagos (se alimentan de animales)
formando colonias; reproducción sexual y Ejm. Langostino, cangrejo, camarón.
asexual, la pared del cuerpo presenta dos  Clase Insectos (Existe más de 1 millón de
capas que encierran el celenterón. Ej. Hidra especies)
(hermafrodita), medusa, coral, malagua, Cuerpo dividido en cabeza, tórax (mesotórax,
anémona, madre pora. protórax y metatórax) y abdomen
2. TRIBLASTICOS (desarrollo embrionario en tres Tres pares de patas (hexápodos) en la edad
capas: ectodermo – mesodermo – endodermo) adulta
1.1. PSEUDOCELOMADOS Presentan dos pares de alas. Ápteros (carecen
a) Phyllum Platelmintos. Gusanos planos o de alas: pulga, piojo)
acintados de simetría bilateral, piel desnuda Cabeza con un par de antenas
y blanda, carecen de aparato respiratorio Presentan metamorfosis:
(respiración cutánea). Ejm. Ténia, Planaria  Orden Ortóptero (masticadores) Ej.
de agua dulce a marina, duelas, etc. saltamontes, langostas, grillos, tijeretas.
b) Phyllum Asquelmintos o Nematelmintos. -  Orden Isópteros (masticadores) alas
Cuerpo alargado cilíndrico o fusiforme no semejantes y membranosas. Ej. termes
segmentado, cuerpo cubierto de una  Orden Hemípteros (pican y chupan) Ej.
membrana quitinosa (cutícula), aparato cigarras, chinches, pulgones.
digestivo con das aberturas (boca y ano).  Orden Lepidopteras (chupadora) Ej. mariposa
Ejm. Lombriz intestinal, triquina, oxiuros.  Orden Dípteros (chupadora) Ej. mosca
 Orden Himenóptera (mastican y lamen) Ej.
abejas, hormigas

Página 285
 Orden Coleópteros (masticadores) Ej. A. CLASE PECES
mariquita, gorgojos  Vertebrados acuáticos, cuerpo alargado en
Clase Arácnidos forma de huso, cubierto de escamas
 Organismos insociables, zoofagos  Respiración branquial
 Cuerpo dividido en dos partes: cefalotorax y  Circulación simple y completa
abdomen  Únicos animales que llevan línea lateral
 Cuatro pares de patas fijados al cefalotórax considerada como un sexto sentido
(tetrápodos)  Reproducción ovíparos
 Respiración traqueal o pulmonar  Iliofagos (se alimentan de fango)
 Reproducción ovípara y vivípara.  Poseen vejiga natatoria
 Cabeza provista de dos pares de apéndices:  Esqueleto:
quelícero y palpos mandibulares
ÓSEO (OSTEOPTERIGIO) pejerrey, corvina, trucha,
Ej. Araña común, Escorpión
bonito, paiche
Clase Miriápodos
CARTILAGINOSO (CONDROPTERIGIO) tiburón,
 Hábitat terrestre (lugares oscuros y húmedos) raya, lamprea
 Cuerpo segmentado en cabeza (antena,
palpo, forcípulas), cuello y cuerpo.  Orden Ciclóstomos lamprea
 Respiración traqueal  Orden Selacios tiburón, rayas
 Orden Ganoideos esturión (caviar)
 Paras de patas en cada segmento de su
cuerpo B. CLASE BATRACIOS O ANFIBIOS
 Reproducción sexual  Animales de piel desnuda glandulosa, lisa,
Ej: cien pies o escolopendra, mil pies, julus. húmeda y sin escamas.
d) Phyllum Equinodermos “Piel con espinas”.-  Poseen 4 extremidades, con 4 o 5 dedos.
Animales acuáticos de simetría radial, las  De temperatura variable (Poiquilotermos)
larvas presentan simetría bilateral son  Circulación doble e incompleta
sedentarios o de movimiento lento.
 Respiración branquial, pulmonar y cutánea
Ej. Erizo de mar, Estrella de mar, Araña de
 En su desarrollo sufren metamorfosis
mar, comátulas, lirio de mar, Pepino de mar)
 Orden Urudelos (salamandra, triton)
CORDADOS (Animales superiores)  Orden Anuros: Faneroglosos (rana, sapo)
Vertebrados. Presencia de esqueleto interno  Orden Aglosos (pipa americana)
(columna vertebral), consta de numerosas vértebras, C. CLASE REPTILES
de simetría netamente bilateral, las costillas,
músculos etc., sistema nervioso en posición dorsal, - Cuerpo cubierto de escamas epidérmicas
el esqueleto es cartilaginoso en algunos peces y duras
óseo en los demás vertebrados, respiración - Tienen sangre fría (Poiquilotermos)
branquial o pulmonar, reproducción ovípara, - Circulación doble e incompleta
vivíparos y pocas especies ovovivíparos (víboras). - Respiración pulmonar o por la cloaca.
- Reproducción ovípara u ovovivípara.
 AGNATOS.- carecen de mandíbula y subsiste el - Desplazamiento reptando
notocordio, cráneo cartilaginoso, no tienen
 Orden Ofidios (son ovovivíparos) serpiente,
miembros pares. Ej. Lampreas.
boa, culebra.
 MANDIBULADOS.- poseen endoesqueleto
 Orden Saurios: lagartos, lagartijas, iguana,
osificado y a veces un exoesqueleto, provistos de
camaleón,
miembros pares.
 Orden Quelonios: tortugas. (capa externa
córnea y capa interna ósea)

Página 286
 Orden Hidrosaúrios: cuerpo cubierto por  Orden Marsupiales (canguro, koala,
gruesas placas córneas. Ej.: cocodrilo, zarigüeya o comadreja) Vivíparos
caimán, yacaré.  Sub Clase Euterios:
D. CLASE AVES  Orden Insectívoros (topo, erizo).
 Adaptados a la vida aérea  Orden Quirópteros (murciélago, vampiro)
 Miembros anteriores transformados en alas  Orden Primates (mono, gorila, hombre)
 Cuerpo fusiforme y cubierto de plumas que  Orden Lagomorfo (conejo, liebre)
mantienen la T° del cuerpo (Homotermos)  Orden Roedores ( ardilla, castor, ratón,
 Presentan sacos aéreos en diferentes chinchilla, vizcacha, cuy)
regiones del cuerpo  Orden Cetáceos (ballena, cachalote,
 Cuerpo: cabeza, cuello y tronco delfín)
 Vista bien desarrollada, ojos grandes provistos  Orden Carnívoros (lobo, zorro, puma, león,
de párpados y una membrana nictitante perro, gato, oso, hiena, tigre)
 Esqueleto formado por huesos neumáticos  Orden Proboscídeos (elefante)
muy livianos que regulan la T° de su cuerpo  Orden Perisodáctilos ( rinoceronte, tapir,
 Circulación doble y completa caballo, cebra)
 Respiración pulmonar  Orden Artiodáctilos (jabalí, hipopótamo,
 Reproducción ovípara cerdos, camélidos, jirafa, carnero, buey,
 Orden Reiformes (avestruz, ñandú, perdiz, cabra)
emú, suri)  Orden Pinnípedos (lobo marino, foca, )
 Orden Palmípedas o Anseriformes (flamenco, carnívoros acuáticos
pingüino, pato, cisne, pelícano)  Orden Desdentados (oso hormiguero,
 Orden Zancudas (cigüeña, garza, chorlito) perezoso)
 Orden Galliformes (gallina, pavo, faisán,  Orden Sirenios (manatíes)
codorniz, perdis)
 Orden Columbiformes (paloma, tórtola, torcaz) SEMANA 08
 Orden Trepadoras (loros, papagayos,
cacatúas, carpintero) VIRUS
 Orden Paseriformes (Martín pescador, Los virus son parásitos intracelulares estrictos, ya
golondrina, colibríes, mirlos, alondra, gorrión, que solo se pueden replicar en el interior de la célula,
gallito de las rocas) utilizan la maquinaria biosintética de las células que
 Orden Rapaces o Falconiformes (águila, infectan para producir sus proteínas y replicar sus
cóndor, cernícalo, halcón) ácidos nucleicos. Son los agentes infecciosos más
 Orden Pelecaniformes (alcatraz, piquero, pequeños (20-300 nm.) de diámetro. El genoma está
pelícano, guanay) contenido en un solo tipo de ácido nucleico (ARN o
ADN) y en cadenas únicas o dobles según el virus de
E. CLASE MAMÍFEROS- clase más elevada de los
que se trate. El ácido nucleico viral está rodeado de
vertebrados
una capa de proteína que recibe el nombre de
- Animales homotermos cápside y en conjunto se denominan nucleocápside.
- Piel cubierta de pelos que varían de aspecto Los virus, llamados envueltos presentan además una
(pelos, vellos, lana, cerda, espina, etc.) cubierta lipoproteica denominada nucleocápside.
- Hembras poseen glándulas mamarias. Durante su ciclo replicativo, las partículas virales se
 Sub Clase Prototerio: ensamblan en el interior de la célula infectada y son
 Orden Monotremas (ornitorrinco, liberadas por lisis celular o gemacíon para infectar a
equidna) Ovíparos, mamas sin pezón otras células.
 Sub Clase Metaterio: Los virus no son células, no son considerados como
seres vivos, son estructuras macromoleculares

Página 287
(complejos supramoleculares) de un diámetro de la cápside, que puede ser parte de la célula
0,02 µm - 0,3 µm. Están constituidos por ARN o ADN infectada (anfitriona) y es una estructura común
y proteína. Descubiertos por Ivanowsky (1892) al en los virus que infectan las células animales,
estudiar la enfermedad conocida como el mosaico como, por ejemplo: herpes, gripe, SIDA, rabia,
del tabaco. Los virus pueden alternar dos estados viruela. La disposición de los capsómeros da
distintos: intracelular (activo) y extracelular lugar a las diferentes formas de virus.
(inactivo: virión, partícula viral infectante). Afectan a DIFERENCIAS DEL VIRUS
todo tipo de células. Son considerados parásitos
Los virus se diferencian de otros patógenos en su
intracelulares obligados. Estas partículas
organización, en su composición química y
subcelulares atraviesan los filtros bacteriológicos y
mecanismos de replicación. Los virus poseen un solo
visibles con el microscopio electrónico. Los virus
tipo de ácido nucleico, a excepciones conocidas de
muestran las propiedades de autorreplicación y
dos virus: el citomegalovirus humano y el virus
mutación, no son capaces de autorreparación, ni
herpes humano tipo 8, ambos pertenecen a la familia
tienen un sistema de transducción de energía.
Herpesviridae con genoma a ADN pero con
Requieren tejidos vivos para replicarse. No son
transcriptos ARN en el virion.
susceptibles a los antibióticos.
Los virus no crecen ni se multiplican por fisión
binaria su replicación siempre produce más de una
copia, se replican por síntesis y ensamble de los
componentes recientemente formados en el interior
de la célula hospedadora. Son parásitos genéticos
intracelulares obligados y no pueden replicar en
medios axénicos como lo hacen las bacterias.
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS VIRUS
 Ácidos nucleicos: la información hereditaria de
un virus está codificada en la secuencia de los
ácidos nucleicos de su ARN o ADN.
Los virus se clasifican en dos grupos:
 Desoxirribovirus con ADN
 Ribovirus con ARN.
Los ribovirus constituyen junto con los
A. ESTRUCTURA: viroides, los únicos organismos hasta ahora
 Genoma. Constituido por un solo tipo de ácido conocidos en la naturaleza donde el RNA es el
nucleico, el ARN o el ADN (no ambos) y pueden portador de toda la información genética.
ser una cadena única o doble, lineal, abierta, Loa ácidos nucleicos pueden ser
circular o estar segmentado. En esta molécula monocaterianos, por una sola cadena de
se almacena la información genética para la nucleótidos, o bicatenarios.En los ribovirus, el
replicación del virus. Se encuentra en la parte ARN es monocateriano (togavirus, mixovirus.
central del virus. Es la parte infectiva del virus. Picornavirus), siendo la excepción los reovirus
El ácido nucleico está rodeado de una cápside. que poseen ARN bicatenario.
 Cápside. Cubierta proteica constituida por la El ácido nucleico de todos los virus a ADN es
unión de proteínas globulares llamados bicatenario (adenovirus, proxvirus, y
capsómeros (unidades estructurales), que herpesvirus), en las excepxiones de los
rodea al genoma (ácido nucleico). La cápside y parcovirus y circovirus que poseen ADN
el genoma (ARN o ADN), en conjunto forman el monocatenario.
virión o nucleocápside. Algunos virus poseen
una envoltura de tipo membranoso alrededor de

Página 288
ENFERMEDADES POR VIRUS bebidas alcohólicas y en la elaboración de quesos,
yogurt, yakult y otros productos que requieren la
fermentación. La aplicación del conocimiento
humano acerca de cómo crecían las plantas
desarrolló la agricultura, marcando el inicio de la
civilización. A partir de este momento de la historia,
el hombre ha ido manipulando genéticamente la
producción de alimentos. Sin embargo, el Protocolo
de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología
define la biotecnología moderna como la aplicación
de técnicas de ADN recombinante, la inyección
directa del ADN en células y en organelos, y la fusión
de células de organismos que pertenecen a especies
Virión. Estado extracelular de un virus. Viroides: alejadas en la evolución. La biotecnología moderna
Pequeñas moléculas circulares de ARN concentra su desarrollo en la tecnología del ADN
monocatenario, sin capa proteica ocápside. recombinante con el fin de producir alimentos.
Fitopatógenos. El auge en el conocimiento sobre la ingeniería
Priones. Partículas proteicas infecciosas. genética ha permitido que se realicen modificaciones
Responsables de enfermedades en el material genético de bacterias y de muchos
neurodegenerativas: prurito lumbar de las ovejas, otros organismos de importancia económica y
encefalopatía espongiforme (enfermedad de las científica. De este modo, la ingeniería genética aplica
vacas locas). los conocimientos sobre los procesos celulares, la
Bacteriófagos o fagos. son virus que herencia y la expresión de los genes para producir
infectan bacterias. sustancias que permitan tratar las enfermedades y
mejorar los procesos de producción. Estos
SEMANA 09 organismos a los que se ha modificado su genoma
se llaman GM o simplemente “organismos
BIOTECNOLOGÍA genéticamente modificados”. A lo largo de este
En cuanto al término biotecnología, fue acuñado por bloque se señalan algunas características e
Karl Ereky en 1919 para describir la interacción entre importancia de los organismos GM.
biología y tecnología; no obstante, la biotecnología APLICACIONES DE LA BIOTECNOLOGÍA
no es solamente biología y tecnología, sino también En la biorremediación utiliza organismos para
un esfuerzo multidisciplinar de la humanidad desde equilibrar procesos ecológicos restaurando
hace al menos 5.000 años. ambientes contaminados. Las bacterias degradan
Se citan los hitos más relevantes de los procesos materia orgánica, de modo que algunos
biotecnológicos de la antigüedad: contaminantes, como tolueno, fenol, atracinas,
 bebidas alcohólicas (prehistoria), gasolina, cianuro, tricloruro de etilo y otras sustancias
 elaboración de cerveza (3000 a. C.), tóxicas se pueden metabolizar reduciendo sus
 elaboración de pan (3000 a. C.), concentraciones tanto en el agua como en el suelo.
 elaboración de vinagre (s. XIV), • Algunas especies de bacterias de los géneros
 descripción de las células de levaduras por Thiobacillus, Pseudomonas, Ralstonia, Burkholderia
Leeuwenhoek (1689), y Mycobacterium son empleadas en procesos de
 descubrimiento de las propiedades biorremediación. La acumulación de sustancias
fermentativas de las levaduras por parte de tóxicas como el cobre, el zinc, el plomo, el cromo, el
Erxleben (1818). níquel y otros metales pesados en el agua o en el
suelo causan daños graves a los seres vivos y al ser
En la actualidad las bacterias anaerobias son
humano, por lo que la transformación de estas
utilizadas en la industria para la producción de

Página 289
sustancias a través del metabolismo bacteriano requerir información acerca del motivo de la muerte.
asegura que se eliminen estos contaminantes. En el La genética forense contribuye a esclarecer los
proceso de biorremediación es necesario adicionar hechos que llevaron a la defunción y a relacionar
nutrientes bacterianos para que los microorganismos posibles sospechosos de lo que pudiera ser un
se reproduzcan y el proceso se lleve a cabo con crimen, analizando muestras del cadáver. Las
éxito. La biolixiviación es un mecanismo por el cual muestras de sangre del fallecido se analizan con el
se solubilizan metales. Algunas especies de fin de determinar si ésta pertenece al cuerpo o si
bacterias del género thiobacillus son capaces de corresponde a alguien más, quien pudiera ser el
oxidar el cobre y otros metales pesados como el responsable del crimen. De este modo, el estudio de
niquel, zinc y cadmio generados por la industria los antígenos y enzimas de los eritrocitos puede
metalúrgica. El metabolismo de estas bacterias esclarecer si la sangre es solamente del cadáver o
forma sulfatos del metal, recuperándolos del suelo o alguien más intervino en los hechos. En el caso de
el agua. Algunos hongos como el género que el cadáver esté relacionado con algún delito
Trichoderma harzianum también pueden solubilizar sexual, la medicina forense recaba muestras de
metales pesados. pelos, semen, piel, saliva o sangre que hayan
A través de la biosorción algunas bacterias retienen quedado como evidencia. Las muestras se analizan
metales pesados en el momento de entrar en y se comparan con las del sospechoso para
contacto con el contaminante, por lo que no es determinar su participación en el delito. En el caso de
necesario invertir en la adición de nutrientes restos humanos encontrados en zonas de desastre
bacterianos. De este modo, la biosorción representa como consecuencia de un terremoto, incendio o
una opción de bajo costo para contrarrestar derrumbe, las muestras se analizan para determinar
contaminantes. La bioacumulación es un proceso por el parentesco con aquellas personas que buscan a
el cual el metal pesado pasa al sistema de transporte su familiar desaparecido. De este modo se puede
de membrana de la bacteria y es captado por determinar la muerte del pariente al encontrar el
proteínas que tienen afinidad por los metales. El grado de parentesco entre las muestras de los restos
resultado de la bioacumulación es la reducción del humanos hallados y los deudos que buscan a su
metal pesado en el agua o suelo gracias a la acción familiar. En muchas ocasiones los seguros de vida
de bacterias como Pseudomonas aeruginosa y exigen evidencias contundentes de que una persona
Saccharomyces cerevisiae. Otros procesos como la ha fallecido para pagar el monto de la prima a los
biotransformación, la quimiosorción y la familiares, por lo que las pruebas genéticas
biomineralización también permiten eliminar metales realizadas en la medicina forense tienen una gran
pesados del agua y del suelo mediante de la acción importancia para resolver estos casos.
bacteriana. Así, los microorganismos son capaces de El procedimiento PCR (amplificación en cadena de la
eliminar tóxicos peligrosos del ambiente a través de polimerasa) utiliza una muestra de ADN produciendo
procesos metabólicos propios de la especie muchas copias que se marcan con nucleótidos
bacteriana. La aplicación de este conocimiento es específicos. Cuando el segmento está marcado con
también un ejemplo de cómo la biotecnología puede adenina fosforescente, todos los segmentos corridos
contribuir al mejoramiento de la calidad de vida del en una placa emitirán una mancha en la placa
ser humano y otros seres vivos. fotográfica en el sitio en donde se encuentre el
LA BIOTECNOLOGÍA APLICADA A LA MEDICINA nucleótido de adenina de la secuencia de ADN. Al
FORENSE hacer muchas copias con diferentes marcadores, el
genetista forense puede determinar la secuencia de
La medicina forense determina cuál fue la causa de
nucleótidos del ADN de la muestra tomada y
muerte mediante la necropsia de un cadáver.
compararlo con la secuencia del ADN del
Cuando la causa del deceso no es clara, cuando
sospechoso. De este modo, la biotecnología
existen señales de violencia o cuando la
proporciona evidencias a los tribunales de justicia
personalidad del cadáver es desconocida, el
ministerio público o los tribunales de justicia pueden

Página 290
para tomar decisiones muy importantes, como PROYECTO GENOMA HUMANO
declarar a un sospechoso culpable o inocente. Se inició en 1990 logró secuenciar el genoma
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE humano y el de muchos otros organismos de interés
TRASTORNOS HEREDITARIOS como las bacterias. Hoy sabemos el sitio específico
Existe un gran número de enfermedades hereditarias que produce los caracteres del ser humano en cada
de las que se conoce el origen. Sobre el cáncer de cromosoma y podemos identificar el locus de genes
mama se ha determinado el gen BRCAI, con 85% de que provocan las enfermedades hereditarias más
posibilidades de padecer cáncer de mama y 45% de comunes.
probabilidad de contraer el cáncer de ovario. Otras A través de este proyecto se detectaron anomalías
enfermedades como el cáncer de colon y cáncer de genéticas como la fibrosis quística y la hemofilia; se
próstata, la distrofia muscular, corea de Huntington, identificaron personas mediante la huella genética de
el Alzheimer y la diabetes también tienen un origen restos humanos de soldados o desaparecidos en los
genético y se conoce cuál es el locus en el ataques terroristas del 11 de septiembre; se aplicó la
cromosoma que las determina. Revisa la sección técnica de las huellas genéticas en el caso del
final del bloque II, en donde se trata la relación entre homicidio de la esposa del futbolista O. J. Simpson;
el cáncer y las mutaciones. En esta sección se se analizaron las mutaciones del virus del sida, y se
describe la forma en que el gen BRCAI actúa presentó la secuencia del genoma de la bacteria
reparando los errores de la replicación. Cuando el Methanococcus jannaschii, confi rmando la
gen BRCAI está alterado se desactiva la acción del existencia de una tercera rama evolutiva de bacterias
gen PTEN y no se reparan las células tumorales. relacionadas con el origen de la vida. También se
Este descubrimiento es muy importante para sentaron las bases para la clonación de organismos
diagnosticar esta enfermedad, detectar el gen en parecidos al humano, como la oveja Dolly, gatos y
familias y proponer tratamientos alternativos que perros; todo ello en una ola de conocimientos y
protejan a las mujeres del grupo familiar del cáncer experimentos que concluyen hoy en la posibilidad de
de mama y el de ovario. La biotecnología contribuye clonar a tu mascota muerta.
de este modo al conocimiento y la identifi cación de Los logros del Proyecto genoma humano han
los trastornos genéticos como estas mutaciones y permitido el desenvolvimiento vertiginoso de
reordenamientos cromosómicos, como son las aplicaciones que nunca antes pudiéramos haber
fusiones, las inversiones, las delecciones, imaginado. La proteómica ha desarrollado proteínas
duplicaciones y otras mutaciones estructurales. Con específicas que se aplican a los enfermos que
esta información algunos de los trastornos padecen enfermedades genéticas con deficiencia de
hereditarios mejor conocidos pueden identificarse a dicha proteína. Los retos para este siglo están
nivel familiar e individual, iniciando el tratamiento de relacionados con el conocimiento de las deficiencias
la enfermedad. La biotecnología ha desarrollado proteínicas de las enfermedades y el desarrollo de
proteínas terapéuticas para tratar diversos casos, dichas sustancias para el mejoramiento de la salud
como el factor antihemofílico contra la hemofilia, la de los afectados. Al mismo tiempo surge la
DNasa I contra la fibrosis quística, la hormona de necesidad de establecer normas legales y de
crecimiento contra el enanismo hipofisiario, la conducta ética sobre la aplicación de la ingeniería
insulina contra la diabetes, el interferón alfa-2a contra genética. La biotecnología puede modificar a las
la leucemia y el sarcoma de Kaposi, la interleucina-2 especies, incluso al hombre. Este potencial abre la
contra el carcinoma de células renales. Todas estas posibilidad de un uso ilimitado de las modificaciones
proteínas son producidas por laboratorios que se y al mismo tiempo la carencia de límites en la
encuentran a la vanguardia en la biotecnología. manipulación y en los fines de lucro que persigan
Mientras pasa el tiempo el desarrollo de este campo grupos reducidos como científicos, grupos de poder
de la biología facilitará el tratamiento de o los más ricos del mundo.
enfermedades genéticas contribuyendo al La creación y la utilización de clones humanos exigen
mejoramiento de la calidad de vida de la población. el desarrollo de normas morales y leyes que protejan

Página 291
a los nuevos tipos de humanos que nacerán en el APLICACIONES DEL CONOCIMIENTO DEL
futuro, con el fi n de mejorar la salud de otros seres CÓDIGO GENÉTICO: LA BIOTECNOLOGÍA Y LA
humanos para los cuales habrán nacido. ¿Es válido BIOLOGÍA MOLECULAR
crear un clon y utilizarlo para beneficiar a otro ser La aplicación del conocimiento sobre el código
humano? ¿Qué derechos tendrá el clon? ¿Cómo genético permitió conocer las secuencias de ADN a
asegurar que el uso de los recursos biotecnológicos través de la secuencia de ARN mensajero y el orden
será ético para todos los seres que intervienen en el de los aminoácidos en las proteínas mucho antes
proceso? El desarrollo de la biotecnología da lugar al que se conociera la secuencia de nucleótidos del
nacimiento de una nueva rama: la bioética, que ADN directamente. Este conocimiento hizo posible
deberá regular la conducta humana y dirigir el rumbo detectar la causa de enfermedades a nivel molecular,
de la ciencia y las alteraciones genéticas que se por lo que los tratamientos de aquellas de origen
generen en el futuro. La vida humana tendrá que ser genético se concentraron en analizar la estructura de
protegida y dignificada, a pesar de los avances la proteína defectuosa y tratar a los enfermos
científicos que prometen resolvernos todos los aplicándoles la proteína adecuada. En el caso de la
problemas. En un futuro los debates acerca de la diabetes, la secuencia de ADN que produce la
legalización del aborto, los mecanismos insulina humana se insertó en el genoma de
anticonceptivos, la clonación, la eutanasia, el uso de bacterias para que produjeran la insulina funcional.
las células madre, la vida artificial, el tratamiento del Desde 1978 se cuenta con insulina humana
dolor, el suicidio, la donación de órganos y otros producida por bacterias para la atención de los
grandes temas, abrirán paso a la argumentación por diabéticos. La alteración del genoma de un
parte de la ética, los grupos en la política, la organismo insertando genes de otra especie se
ciudadanía y grupos religiosos en pro del bien denomina tecnología del ADN recombinante. En la
común. Entonces será necesario que comprendas industria farmacéutica se requiere la mayor eficiencia
estos temas para que puedas participar de manera en el proceso de extracción de las sustancias
activa en estos debates. Sin embargo, no todos los químicas que producen los microorganismos y otros
avances representan conflictos éticos para la seres vivos. De este modo, para esta industria la
sociedad. Algunos, como la fabricación de ingeniería genética permite obtener grandes
materiales, se desarrollan con un interés universal, cantidades de un producto.
como la síntesis de proteínas similares a aquella que
TECNOLOGÍA DEL ADN RECOMBINANTE
forma la seda de la araña, que es el material más
resistente y capaz de deformarse que se conoce. La Las bacterias se reproducen sólo asexualmente; sin
ingeniería genética estudia la variabilidad de las embargo, tienen la capacidad de transferir
propiedades de esta seda de araña, así como las fragmentos de ADN a otra bacteria en el proceso de
características de este material y su comportamiento para sexualidad. Los científicos que descubrieron
térmico para producir, a través de organismos este proceso de “alteración genética natural”
genéticamente modificados o GM, este material o comenzaron a explorar la posibilidad de recombinar
algo parecido que pudiera ser útil en la fabricación de genes de distintas especies. En los años 1970 se
chalecos antibalas. Los GM son organismos cuyo desarrollaron rápidamente las tecnologías del ADN
genoma o ADN ha sido modificado al integrar partes recombinante, de modo que en 1978 se logró
de ADN de una especie muy diferente. producir insulina humana por medio de la
recombinación genética de genes humanos en
A pesar del potencial de la biotecnología es
bacterias. El temor era inminente en la sociedad. La
necesario reconocer que el uso de los organismos
conferencia de Asilomar de 1975, en EUA, planteaba
GM representa un gran reto para el progreso, ya que
los riesgos de estos procesos y la necesidad de
permitirá abatir el déficit alimentario, pero será
generar una ética sobre la manipulación genética.
necesario evaluar los riesgos para la salud antes de
su utilización para consumo humano y calcular los PRODUCTOS MG
efectos negativos en el ambiente. La biotecnología aplica el conocimiento del código
genético para modificar la información genética de

Página 292
plantas y animales que son utilizados por el hombre resistentes a las plagas proporcionan ventajas pues
para producir organismos transgénicos que se no son rociadas con insecticidas. ¿Crees que los
denominan GM o “genéticamente modificados”. productos GM serán capaces de reducir el impacto
Muchos cultivos se mejoran produciendo variedades ambiental que provocan los plaguicidas? Los
resistentes a las plagas y a las condiciones alimentos producidos por la biotecnología pueden
ambientales adversas. De esta forma los costos de tener diferente grado de modificación genética.
producción y los riesgos de pérdida de cosechas Algunos, como los GM, son especies que tienen su
disminuyen porque ya no se utilizan plaguicidas ni genoma alterado. Sin embargo, existen alimentos
fertilizantes y se eliminan los efectos adversos del que no son directamente especies GM, sino
uso de sustancias tóxicas. Por ejemplo, el gen de la derivados de éstos. La harina de maíz es un ejemplo
bacteria Bacillus thuringiensis (Bt) fortalece la de producto derivado de plantas GM. Otra categoría
resistencia de la planta de algodón a las plagas, con de alimentos producidos por la biotecnología son los
lo que redujo el uso de más de 30 000 toneladas de que contienen una sustancia producida por
insecticidas por año. Esta reducción evita el daño al organismos GM. Por ejemplo, un alimento que
ambiente por el envenenamiento de otras especies contiene un aminoácido esencial producido por un
de plantas y animales, así como el daño a la salud de organismo GM. El último grupo de alimentos
los productores. Del mismo modo, muchos cultivos producidos por biotecnología lo conforman productos
podrían mejorar su rendimiento en condiciones de que se generaron a partir de enzimas o precursores
sequía, altas o bajas temperaturas, suelos con pocos derivados de un organismo GM. Por ejemplo, el
nutrientes o salitrosos. Las necesidades alimentarias jarabe de maíz de alta fructosa elaborado a partir del
en la población mundial se incrementarán en más de almidón utilizando una enzima producida por un
75%, por lo que las naciones en desarrollo requerirán organismo GM.
cada vez más de los avances de la biotecnología. Sin INGENIERÍA GENÉTICA: conjunto de técnicas que
embargo, la población no conoce la magnitud del permiten unir fragmentos de ADN de distintos
problema de hambre ni comprende los beneficios del orígenes.
ingreso de cultivos transgénicos que deberían La Ingeniería Genética permite modificar el genoma
considerarse aliados en la solución. de una planta comestible, de un animal o de un
Un alimento transgénico proviene de seres vivos microorganismo (bacteria, levadura, virus,), con un
genéticamente modificados o GM. propósito concreto.
Los transgénicos resisten a plagas y enfermedades, Plásmido: pequeña parte de ADN presente fuera del
pues se han producido con el fi n de mejorar su cromosoma bacteriano. Se usa como vehículo para
resistencia a estos problemas, por lo que el potencial insertar genes en otros microorganismos o plantas.
de rendimiento es mayor. Como consecuencia, el Transgénico: todo organismo que lleva y expresa en
impacto en el ambiente disminuye por la reducción su genoma genes de otro organismo (se utiliza como
del uso de plaguicidas, fungicidas e insecticidas. Los sinónimo de organismo modificado genéticamente –
productos GM están enriquecidos con nutrientes OMG).
esenciales. La modificación del genoma en los Prueba de paternidad: exámenes de ADN que se
organismos GM ha tenido como fi n introducir uno o realizan para determinar las características de
varios nutrientes. Por ejemplo, el arroz GM está parentesco entre dos o más individuos.
enriquecido con vitamina A, por lo que su consumo Cósmido: plásmido unido ADN bacteriano.
es una buena fuente de esta vitamina que requiere el
cuerpo humano en la alimentación. Los alimentos SEMANA 10
GM o transgénicos también podrían mejorar la salud
de la población, pues los hongos que atacan a las ECOLOGÍA
cosechas de cultivos naturales producen toxinas que En 1869 el zoólogo alemán darwinista Ernest Hackel
son cancerígenas, mientras que los transgénicos acuño por primera vez el termino Oekologíe; del
producen plantas que no son atacadas por estos griego Oikos = casa y logos = tratado, estudio; para
hongos ni necesitan fungicidas. Las plantas GM

Página 293
referirse a la rama de la biología que estudia las Crecimiento exponencial. Las poblaciones, luego
relaciones existentes entre los seres vivos y su de un crecimiento exponencial, tienden a
ambiente. estabilizarse al tamaño máximo que puede
POBLACIONES Y COMUNIDADES, sostener el ambiente (capacidad de carga). El
ECOSISTEMAS: SU ESTRUCTURA índice de crecimiento se reduce poco a poco
hasta alcanzar un estado de equilibrio a largo
 POBLACIÓN plazo. En este equilibrio, el índice de nacimientos
Conjunto de organismos o individuos de la misma se aproxima con el índice de mortalidad y se
especie que comparten propiedades biológicas estabiliza el tamaño de la población. Este tipo de
que ocasionan una alta cohesión reproductiva y crecimiento, se denomina Crecimiento logístico.
ecológica del grupo. Ejemplo: poblaciones de  Distribución de las Poblaciones. Es la forma
panthera onca. en que los individuos están dispersos dentro del
 METAPOBLACIONES. área habitada por la población. La descripción de
Cuando el ambiente habitable por los individuos la distribución espacial suministra información
de una población se encuentra fragmentado, cada adicional sobre la población. El patrón de
una de las poblaciones en los fragmentos son disposición de los organismos dentro del espacio
llamadas subpoblaciones, y el conjunto bidimensional o tridimensional.
metapoblación. Las supoblaciones muestran En general, se distinguen tres tipos o patrones de
dinámicas independientes, pero se encuentran distribución:
conectadas por la dispersión. (Grupo de  Azar. en el cual el esparcimiento entre los
cangrejos migrantes, grupo de focas migrantes). individuos es irregular y la presencia de un
Propiedades de las Poblaciones. individuo no afecta de manera directa la ubicación
de otros.
 Densidad. Corresponde al número de individuos  Agrupado. en el cual los individuos se
de la misma especie que habitan en una unidad encuentran agrupados en manchones, por lo que
de superficie o de volumen. Ejemplo: 65 ovejas la presencia de un individuo aumenta la
/ Km2. Esta propiedad permite tener un parámetro probabilidad de encontrar a otro.
sobre el tamaño de la población y su relación con  Regular. en el cual los individuos están
el espacio. espaciados uniformemente dentro del área, y la
 Tasa de Natalidad. Porcentaje de nuevos presencia de un individuo disminuye la
individuos que se incorporan a la población. probabilidad de encontrar a otro en la vecindad
 Tasa de Mortalidad. Porcentaje de individuos
que mueren en una población.  COMUNIDAD
 Migraciones. Movimientos de individuos dentro Es un grupo de poblaciones de diferentes
de la población. La inmigración corresponde a la especies, que viven en un mismo lugar o biotopo.
entrada de nuevos individuos a la población y la  ECOSISTEMA
emigración es la salida de individuos. Esta Un sistema biológico funcional, formado por una
característica confiere a la población la propiedad comunidad de un área determinada y su medio,
de dispersión. estableciéndose de forma necesaria entre los
 Patrones de Crecimiento Poblacional. El organismos y el medio abiótico un flujo de
crecimiento poblacional es el cambio en el intercambio de materia y energía.
número de individuos que tiene una población a La unidad funcional en ecología es el ecosistema
través del tiempo. Por lo tanto, este factor y se considera unidad porque es un sistema
depende directamente de la densidad por unidad cerrado para el flujo de la materia y porque
de tiempo. incluye, además de organismos - la comunidad o
El modelo más simple de crecimiento de una biocenosis - un medio abiótico, con una
población cuyo número de individuos se interrelación entre ambos componentes.
incrementa a una tasa constante, se conoce como

Página 294
BIOSFERA  Estratosfera.
Lugares de nuestro planeta tierra, donde existe vida. La estratosfera debe su nombre a que está
La noción de biósfera fue introducida por Lamarck y dispuesta en capas más o menos horizontales o
desarrollada por el geólogo austriaco Edward Suess estratos. A medida que se sube, la temperatura
en 1873. aumenta. Este aumento se debe a que los rayos
Según Vernadski, la materia viva está distribuida ultravioletas transforman el oxígeno en ozono.
sobre la superficie terrestre, formando una capa o La ozonosfera es una parte de la estratosfera. Se
envoltura más o menos uniforme y relativamente extiende aproximadamente entre los 15 - 40 km
delgada para poder encontrar y aprovechar la de altitud y reúne el 90 % del ozono presente en
energía química libre procedente del sol. Esta la atmósfera.
envoltura constituye la biósfera. El ozono actúa como filtro, o escudo protector, de
Tropósfera: hasta 5000 msnm aproximadamente las radiaciones nocivas que llegan a la Tierra
Hidrósfera: zona eufótica 200 m. profundidad. dejando pasar sólo las que permiten la vida en el
Litósfera: ½ a 3 m aproximadamente. planeta.
ATMÓSFERA  Mesosfera.
Es la capa gaseosa que envuelve la tierra. En la mesosfera la temperatura disminuye a
La atmósfera está formada por una mezcla de gases, medida que se aumenta la altura, hasta llegar a
la mayor parte de los cuales se concentra en la unos -80 ºC e incluso -90 °C, es la zona más fría
denominada homosfera, que se extiende desde el de la atmósfera.
suelo hasta los 80-100 kilómetros de altura. La baja densidad del aire en la mesosfera
determina la formación de turbulencias. En esta
.

región las naves espaciales que vuelven a la


Tierra empiezan a notar los vientos y el
rozamiento con la atmósfera.
En esta capa se observan las estrellas fugaces
que son meteoroides que se han desintegrado en
la termosfera.
 Termósfera o ionosfera.
Dentro de esta capa, la radiación ultravioleta, pero
sobre todo los rayos gamma y los rayos X
provenientes del Sol, provocan la ionización de
átomos y moléculas.
En dicho proceso los gases que la componen
elevan su temperatura varios cientos de grados.
Además, en esta capa se desintegran la mayoría
de los meteoritos debido al rozamiento con el aire.
En las regiones polares las partículas cargadas
portadas por el viento solar son atrapadas por el
campo magnético terrestre dando lugar a la
CAPAS DE LA ATMÓSFERA formación de auroras.
 Tropósfera.  Exosfera.
Es la capa de la atmósfera que está en contacto La exosfera es la zona de tránsito entre la
con la superficie de la Tierra, en esta capa ocurren atmósfera terrestre y el espacio.
todos los fenómenos meteorológicos que influyen En esta capa de la atmósfera los gases van
en los seres vivos, como los vientos, la lluvia y los perdiendo sus propiedades físico-químicas y
huracanes. poco a poco se dispersan hasta que la
composición es similar a la del espacio.

Página 295
En esta región se encuentran los satélites con la absorción y reflexión de los rayos.
artificiales y hay un alto contenido de polvo (absorbido 66% y reflejado 34%)
cósmico.  Temperatura. Es un efecto del calentamiento de
COMPOSICIÓN DEL AIRE los rayos infrarrojos del sol. Es el nivel del calor
que se determina por la velocidad vibración de
moléculas que presenta un ser vivo, objeto, lugar.
Influye decisivamente sobre el desarrollo de los
seres vivos.
 Humedad. Es el valor de agua contenido en el
aire.
 Presión atmosférica. varía según el momento y
el lugar.
 Vientos: es el aire en movimiento causado por
diferencias de presión y temperatura.
 Nubosidad. se origina por la condensación del
vapor del agua, dando lugar a las nubes. NUBE.
Agrupación de gotas de agua en torno a un núcleo
higroscópico.
 Precipitaciones acuosas. Es el retorno de agua
atmosférica sobre la superficie terrestre, en forma
HIDRÓSFERA de líquida o sólida, debido al exceso de peso y por
La hidrosfera es la capa de agua que rodea la Tierra. efecto de la gravedad.
El agua circula continuamente de unos lugares a FACTORES DEL CLIMA
otros, cambiando su estado físico, en una sucesión
cíclica de procesos que constituyen el denominado Aquellos que modifican a los elementos del clima,
ciclo hidrológico, el cual es la causa fundamental de haciendo que estas, cambie de un lugar a otro y si no
la constante transformación de la superficie terrestre. hubiera estos factores el clima sería igual en todo el
La energía necesaria para que se puedan realizar mundo, es más no existiría vida en el planeta.
esos cambios de estado del agua y el ciclo Es constantes son:
hidrológico procede del Sol. Cósmicos:
Distribución del agua es:  Forma e inclinación del eje terrestre: 23°
97% salada (océanos y mares) 3% dulce (hielo >  Movimiento de rotación: da origen a la sucesión
agua subterránea > lagos-embalses, pantanos, ríos de día y noche.
> atmósfera > biosfera).  Movimiento de traslación: produce la sucesión
CLIMA de las estaciones del año: verano, otoño,
primavera e invierno.
Es la acción resultante que ejercen los fenómenos
atmosféricos o meteorológicos en su conjunto y que Geográficos:
se repiten a lo largo de una serie de años en un  Altitud: con respecto al nivel del mar, en forma
determinado lugar, dándole características propias a vertical.
estas. El clima varía de un lugar a otro.  Latitud: es la distancia que presenta un lugar
ELEMENTOS DEL CLIMA con respecto a la línea ecuatorial.
 Oceanidad: se refiere a la proximidad de un
Son los componentes del clima, formados por los lugar al mar o a un lago.
fenómenos atmosféricos o meteorológicos.  Continentalidad: se refiere a la lejanía, de los
Es variable lugares que se encuentra en los continentes con
 La radiación solar. elemento principal del clima respecto al mar.
a partir del cual los demás se originan por ser  Relieve (suelo): forma del suelo.
fuente de energía; tiene que ver principalmente

Página 296
 Vegetación: abundancia de vegetación. Taiga
 Exposición de un lugar al sol: grado de La taiga es el bioma de mayor extensión del planeta,
incidencia de la luz solar. propio de climas fríos, con veranos templados y
 Vientos: movimiento de masa de aire. húmedos. Los principales vegetales son grandes
TIPOS DE CLIMA: árboles del grupo de las coníferas, abetos y pinos,
 Clima tropical: lluvioso y cálido en todas las con hojas aciculares adaptadas a las bajas
estaciones. temperaturas.
 Clima templado: lluvioso y de invierno suave. Bosque templado
 Clima frío: invierno riguroso y con nieve. El bosque templado se extiende por todo el planeta
 Clima seco: agradable de poca humedad de en latitudes medianas. Debido a sus temperaturas
escaso lluvia. benignas y abundantes lluvias, en estos bosques se
 Clima Polar: frío intenso y nieve todo el año. da una gran abundancia de seres vivos. Los
SUELO vegetales dominantes son árboles: robles, encinas y
Es la capa superficial de la corteza terrestre donde hayas
se desarrollan las raíces de los vegetales Estepa
denominado suelo. O es la capa superficial de la La estepa es propia de zonas templadas en las que
corteza terrestre, considerado como un recurso la escasez de lluvia impide el crecimiento de los
semirrenovable y está formado de sustancias sólidas árboles. Es un bioma formado por grandes
(orgánica e inorgánica) líquida (agua) y gaseoso extensiones de plantas herbáceas, sobre todo
(aire), formando una mezcla heterogénea. gramíneas, que se vienen utilizando desde hace
A la formación del suelo se denomina edafogenésis. siglos como tierras de cultivo y para alimentar al
Se forma a partir de roca, por procesos de ganado.
meteorización, erosión, descomposición.
Selva
La estructura del suelo.
La selva es propia de climas cálidos y muy húmedos,
Está formado por horizontes, que son capas muy favorables para el desarrollo de la vida, por lo
superpuestas una sobre otras en forma horizontal; en que es el bioma con mayor cantidad y diversidad de
su conjunto forma el perfil del suelo, que es el corte seres vivos de todo el planeta. Los vegetales
vertical del suelo en la que se observan horizontes característicos son árboles enormes de anchas
unos sobre otros de diversos colores y estructura. (O, hojas, lianas y plantas epifitas.
A, B, C, R)
Sabana
BIOMA
La sabana es un bioma africano que se da en
El conjunto de todas las zonas del planeta que tienen regiones cálidas con una estación seca y una
unas condiciones climáticas semejantes y estación húmeda, semejante a la estepa. Los
desarrollan ecosistemas similares recibe el nombre vegetales dominantes son las gramíneas, que
de bioma forman grandes extensiones salpicadas de árboles.
Los principales biomas terrestres son: la tundra, la Los animales más característicos son los grandes
taiga, el bosque templado, la estepa, la selva, la herbívoros, como las cebras o los antílopes.
sabana y el desierto.
Desiertos
Tundra
Los desiertos se dan en regiones en las que las
La tundra se desarrolla en las zonas más lluvias son muy escasas y las temperaturas muy altas
septentrionales del planeta y se caracteriza por unas durante todo el año. En los desiertos solo pueden
temperaturas muy bajas. Durante la mayor parte del vivir unas pocas especies de vegetales adaptadas a
año, el suelo de la tundra está helado y solo permite la falta de agua, como los cactus y algunas especies
el crecimiento de una vegetación rasa formada sobre de animales, que suelen ser de costumbres
todo por musgos y líquenes, y sin árboles. nocturnas para evitar el calor.

Página 297
ORGANISMOS Y SU AMBIENTE B) No Recíproca (+ / 0). Solo uno se beneficia.
Se refiere a la distribución, abundancia y diversidad * Comensalismo. Relación de alimentación.
de los seres vivos dependen de sus relaciones con Ej: Rémora / tiburón (existe FORESIA)
el medio y el tipo de interacciones, con otros seres Mejillón / ballena (existe FORESIA)
vivos. Tenemos: * Inquilinismo. Relación de protección y
A) Relaciones intraespecíficas u homotípicas. cobija. Ej: Cangrejo ermitaño / concha de
Relaciones de la misma especie como: moluscos
(existe TANATOCRESIS)
 Relaciones de ayuda: Pez aguja / pepino de mar
 Relaciones familiares: parental, Orquídea / árbol (existe EPIFITISMO)
monogámica, poligámica, matriarcal, Ardilla / árbol
 Relaciones gregarias: se desplazan juntos: 3.- De Catabiosis o Antagonismo. Asociación
gacelas. donde existe perjuicio, es una interacción
 Relación en sociedad: hormigas, termitas, negativa.
abejas.
A) Amensalismo ( - / 0 )
 Cooperación: ayuda mutua por protección
* Antibiosis. En microorganismos.
elefantes.
Ej: Bacterias / penicillium
 Relaciones antacógicas: competencia
intraespecífica * Alelopatía. En plantas y animales
 Efecto de masa: acción en masa: lemming. Ej: Papa / eucalipto,
 Relaciones antagónicas Peces / algas
B) Relaciones interespecíficas o heterótipicas. Herbívoros / cicuta
Relaciones de especies diferentes, son: Hombre / DDT
1. De Tolerancia (0 / 0) B) Parasitismo ( + / - ) Existe relación de parásito
Neutralismo: Dos especies conviven en el ( + ) y huésped ( - )
mismo lugar independientemente. - Ectoparasitismo. pulga / humano -
Ej: Cebras/girafas Endoparasitismo. tenia / vacuno triquina
Elefantes/ñus / cerdo
Cuy/conejo - Hiperparasitismo. Parásitos en cadena.
Pato/gallina Virus/bacterias/gusanos/cerdo/hombre
Sinequia. Dos especies viven en el mismo lugar - Parasitismo social. Mirlo negro /
siendo predador y presa, pero se toleran. pichuchancas
Ej: Tortuga/cascabel C) Predatorismo ( + / - )
Shipilico/avispas - Predación : zorro / liebre león / gacela
Shushupe/majás gavilán / paloma
2. De Simbiosis. Asociación mutua sin causarse - Depredación: hombre / bosques caza
daño, existe beneficio. indiscriminada.
A) Recíproca (+ / +). Ambos se benefician.
* Protocooperación. Se asocian SEMANA 11
temporalmente, es facultativo.
Ej: Cocodrilo/chorlito BIODIVERSIDAD, ECORREGIONES DEL PERÚ,
Hipopótamo/estornino RECURSOS NATURALES Y ÁREAS NATURALES
Cangrejo ermitaño/anémona PROTEGIDAS, CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y
* Mutualismo. Se asocian definitivamente, EFECTOS, CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS
es una simbiosis obligatoria. NATURALES.
Ej: Algas + longos = líquenes A. BIODIVERSIDAD
Bactérias + leguminosas = Nódulos La definición más aceptada de biodiversidad es la
Flora bacteriana + rumiantes que se adoptó en el seno del Convenio sobre

Página 298
Diversidad Biológica en 1992: la variabilidad de los - Colombia
organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, - Ecuador
entre otras cosas, los ecosistemas terrestres marinos - Estados Unidos
y otros sistemas acuáticos y los complejos - México
ecológicos de los que forman parte; comprende la - Perú
diversidad dentro de cada especie, entre las - Venezuela
especies y de los ecosistemas. ASIA
La biodiversidad abarca, por tanto, la enorme
- China
variedad de formas mediante las que se organiza la
- Filipinas
vida. Incluye todas y cada una de las especies que
- India
cohabitan con nosotros en el planeta, sean animales,
- Indonesia
plantas, virus o bacterias, los espacios o ecosistemas
- Malacia
de los que forman parte y los genes que hacen a
cada especie, y dentro de ellas a cada individuo, OCEANÍA
diferente del resto. - Australia
Los elementos de la biodiversidad: - Papúa Nueva guinea
 La diversidad ecológica. es la diversidad de B. ECORREGIONES DEL PERÚ
espacios, incluye los ecosistemas.
El prestigioso investigador peruano Antonio Brack
 La diversidad de especies. la variabilidad de Egg, tomando en consideración diferentes factores
especies. ecológicos: tipos de clima, regiones geográficas,
 La diversidad genética. constituye los hidrografía, flora y fauna ha identificado la existencia
componentes genéticos de cada una de las de once ecorregiones en el Perú.
especies Estos tres elementos de la biodiversidad
–espacios, especies y genes– han de entenderse 1. EL MAR FRÍO DE LA CORRIENTE PERUANA
y tenerse muy en cuenta a la hora de proteger y O DE HUMBOLDT
cuidar la biodiversidad, ya que, si nos Abarca desde el centro de Chile hasta los 5º de
concentramos en salvaguardar una determinada latitud sur en Piura. Su temperatura baja hasta los
especie olvidándonos de preservar el ecosistema 13º o 14º C en invierno y en verano llega a los 15º
o espacio al que pertenece, estaremos haciendo o 17º C. Las aguas de este mar son verdes debido
sólo la mitad del trabajo. a la abundancia del plancton. Se da el fenómeno
PAÍSES MEGA DIVERSOS de “afloramiento de las aguas”, es decir, los
nutrientes de los fondos marinos son desplazados
Los países que albergan el mayor índice de hacia la superficie. Este fenómeno se produce en
biodiversidad de la Tierra. De acuerdo al Centro de una extensión de 1.500 kilómetros de largo por 60
Monitoreo de la Conservación del Ambiente, un kilómetros de ancho. En esta ecorregión viven
organismo del Programa de las Naciones Unidas aproximadamente 600 especies de peces. Los
para el Medio Ambiente, ha identificado 17 países más abundantes son la sardina y la anchoveta los
mega diversos. Se trata de países tropicales, del cuales sirven de alimento a otros peces. Entre
sureste asiático y de América. Albergan en conjunto ellos destacan: el bonito, el barrilete, el jurel, la
más del 70 % de la biodiversidad del planeta, sus cojinova, la corvina, el pejerrey, el machete, la
territorios el 10 % de la superficie del planeta. Son: lorna, el borracho, la lisa y el róbalo. Existen 26
ÁFRICA especies de delfines, así como ballenas,
- Madagascar cachalotes, lobos y gatos marinos. Entre las aves
- República Democrática del Congo figuran: el pingüino de Humboldt, el guanay, la
- Sudáfrica chuita, el piquero, el zarcillo, la brujilla, el
AMÉRICA potoyunco y el pelicano peruano.
- Brasil

Página 299
2. EL MAR TROPICAL kilómetros y alcanza los 1.500 metros de altitud.
Se extiende desde los 5º de latitud sur en Piura, Su clima se caracteriza por una prolongada
hasta el sur de California en los Estados Unidos. estación seca anual que puede ocupar nueve
La corriente de “El Niño” tiene una influencia meses del año. El bosque seco ecuatorial penetra
crucial en esta ecorregión. Las costas de Piura y hacia el interior y se extiende sobre el piso más
Tumbes son cálidas todo el año, las temperaturas bajo del valle del Marañón hasta los 2.800
del mar superan los 19ºC y en verano llegan a m.s.n.m. La formación vegetal principal es el
más de 22º C. Las aguas tienen baja salinidad algarrobal y en la zona más lluviosa el ceibal,
debido a las lluvias que introducen abundantes estos árboles a diferencia de los algarrobos
cantidades de agua dulce. Este mar no es rico en dependen directamente de las lluvias.
nutrientes pues no hay afloramiento, tampoco 5. EL BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO Abarca
tienen tanto oxigeno debido a las temperaturas desde el extremo norte de Tumbes hasta Costa
tropicales. Los principales peces son: el tiburón Rica. Está cubierta por bosques siempre verdes,
bonito, los peces voladores, el atún de aleta los árboles superan los 30 metros de altura. Es la
amarilla, el merlín negro y el barrilete. Las aves única zona de la costa del Perú donde hay monos
típicas son el petrel gigante, la paloma del cabo, en su ambiente natural. Son dos especies: el
el ave fragata y el ave del trópico. En esta mono aullador o coto de Tumbes y el mono
ecorregión se ubica la zona de manglares. Los blanco.
mangles crecen en las orillas marinas. Cuando la 6. LA SIERRA ESTEPARIA Se extiende desde los
marea baja y las raíces se quedan expuestas, los 1.000 metros hasta los 3.800 metros. Desde la
animales terrestres van en busca de alimento. En región de La Libertad (7º 40’ de latitud sur) hasta
cambio, cuando la marea sube ingresan a los el norte de Chile. Las temperaturas medias
manglares las especies marinas, Abundan aquí oscilan entre los 6º y 12º C. A mayor altitud las
las conchas negras, langostinos y cangrejos. Y el lluvias son más abundantes y la vegetación más
símbolo de esta zona, el cocodrilo americano o de densa. En las partes superiores a los 3.000
Tumbes. metros el árbol más característico es el aliso.
3. EL DESIERTO DEL PACÍFICO 7. LA PUNA Corresponde a las partes altas de los
Abarca desde los 5º de latitud sur (Piura) hasta andes, sobre los 3.800 metros. Su clima es frío y
los 27º de latitud sur (norte de Chile) en la costa. la luz solar fuerte. El ichu es el pasto más
Su ancho promedio es de 20 Km. Se caracteriza extendido. Los vientos que soplan todo el tiempo
por la ausencia de lluvias, siendo su terreno hacen que la temperatura sea baja y el ambiente
desértico. Hay vegetación solo en los valles seco. En esta ecorregión habitan las vicuñas,
fluviales y las lomas. Estas últimas se llenan de vizcachas, el zorro andino y el cuy silvestre. La
vegetación en invierno (de mayo a octubre). Este taruca o ciervo andino es el único cérvido que
fenómeno solo es posible en las laderas que llega a las partes más altas.
miran hacia el mar. Por eso solo ocurren en 8. EL PÁRAMO Se extiende desde Venezuela, a
lugares puntuales de la costa. Las lomas son través de Colombia y Ecuador hasta el norte del
producto de la condensación de las neblinas que Perú. Se ubica en las regiones de Piura y
avanzan del mar del desierto. En los ríos de esta Cajamarca, en las cuencas altas de los ríos
ecorregión abundaban los camarones, pero Chinchipe, Huancabamba y Quirós. (3.500
actualmente en casi todos los valles han metros). Es una zona de muchas neblinas. La
desaparecido. temperatura por las noches baja a menos 0º C.
4. EL BOSQUE SECO ECUATORIAL En lo que se refiere a su vegetación ésta es muy
Se extiende desde el golfo de Guayaquil (0º 30’ similar a la de la puna.
de latitud sur) hasta La Libertad (7º 40’ de latitud 9. LA SELVA ALTA Se extiende a lo largo del flanco
sur). En su parte más ancha llega hasta los 150 oriental de la Cordillera de los Andes, desde la

Página 300
frontera con Ecuador hasta la frontera con Bolivia, RECURSOS NATURALES
entre los 500 a 3.500 metros. Su clima es muy RENOVABLE NO RENOVABLE
variado. Las lluvias pueden superar los 3.000 FÍSICOS BIOLÓGICOS MINERALES
Sol Aves Minerales
milímetros anuales. Los árboles son más bajos a Viento Plantas Carbón
medida que aumenta la altitud. Entre los 2.500 a Aire Bacterias Gas
3.000 – 3.800 metros (Ceja de Selva) los árboles Agua Mamíferos Petróleo
alcanzan sólo unos 15 metros, la humedad Suelo Reptiles
permite la abundancia de plantas epífitas o Desarrollo sostenible:
aéreas que crecen no solo en los árboles sino Es el proceso global sustentado a satisfacer las
también en el suelo. necesidades del presente, sin comprometer la
10. LA SELVA BAJA Corresponde a los bosques capacidad de satisfacer las necesidades de las
amazónicos ubicados debajo de los 600 metros generaciones futuras, De tal modo el concepto de
de altura. Es relativamente llana. Su temperatura sustentabilidad está directamente relacionado con el
promedio es de 24º a 26º C. Las altas factor de permanencia en el tiempo.
temperaturas y humedad ambiental permiten Uso sostenible de los recursos naturales:
tener la mayor diversidad de especies. Gran parte Aprovechar/utilizar los recursos teniendo en cuenta
de la fauna habita en las copas de los árboles y la capacidad de renovarlos, evitando la sobre
en menor cantidad al nivel del piso donde reina la explotación y reponerlos.
penumbra. Son abundantes las lagunas,
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
riachuelos y pantanos. Viven aquí lobos de ríos y
el paiche, el pez más grande de la selva. Otros Las áreas protegidas del Perú se clasifican de
animales típicos son los monos, perezosos, loros acuerdo a la siguiente administración, en tres grupos:
y papagayos, el águila arpía y las boas.  Las ANP's que pertenecen al «Sistema Nacional
de Áreas Naturales Protegidas por el
11. LA SABANA DE PALMERAS Se ubica en una
Estado» (SINANPE), administradas por el
pequeña área de la región de Madre de Dios, en
gobierno nacional.
las pampas del río Heath. No existen árboles, sólo
 Las áreas de conservación regionales (ACR),
palmeras, principalmente el aguaje. Esta
administradas por los Gobiernos Regionales.
ecorregión se inunda en épocas de lluvias y son
 Las áreas de conservación privadas (ACP),
comunes los incendios durante la estación seca.
administradas por personas particulares
C. RECURSOS NATURALES
ÁREAS PROTEGIDAS POR EL SERNAP.
Es todo componente de la naturaleza, dispuesto
El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas
para ser aprovechado por el ser humano para la
por el Estado» (SINANPE) es el conjunto de las
satisfacción de sus necesidades y que tengan un
áreas naturales protegidas que están bajo
valor actual o potencial en el mercado.
administración directa del gobierno central.
Clasificación de los recursos naturales:
Orgánicamente, el sistema se encuentra bajo la
Según ocurrencia
jurisdicción del Servicio Nacional de Áreas Naturales
 Bióticos: son genes, especies, ecosistemas Protegidas por el Estado (SERNANP), entidad bajo
 Abióticos: son minerales, edáficos, hídricos, jurisdicción del Ministerio del Ambiente, el SINANPE
climáticos. estaba integrado por 77 áreas naturales protegidas.
Por el ritmo de restauración: Si se consideran las Áreas de Conservación
 Renovables: ritmos de regeneración son Regional - ACR 15 y las Áreas de Conservación
permanentes a escala temporal humana: Privada - ACP 66.
biomasa, hídrico, climático. Existen áreas de uso directo y de uso indirecto:
 No renovables: ritmos de restitución no son
ÁREAS DE USO INDIRECTO:
permanentes a escala temporal humana:
minerales, suelo, relieve. Son aquellas de protección intangible, en las que no
se permite la extracción de recursos naturales y

Página 301
ningún tipo de modificación del ambiente natural.  SN Pampas de Hearth: Madre de Dios.
Estas áreas solo permiten la investigación científica  Santuarios históricos (SH). áreas que además de
no manipulativa y actividades turísticas, recreativas, proteger espacios que contienen valores naturales
educativas y culturales bajo condiciones relevantes, constituyen el entorno de muestras del
debidamente reguladas. Son áreas de uso indirecto: patrimonio monumental y arqueológico del país o
 Parques nacionales (PN). áreas que constituyen son lugares donde se desarrollaron hechos
muestras representativas de las grandes unidades sobresalientes de la historia nacional.
ecológicas del país. En ellos se protege la  Chacamarca: Junín
integridad ecológica de uno o más ecosistemas, las  Pampas e Ayacucho: Ayacucho
asociaciones de flora y fauna silvestre, los procesos  Machupicchu: Cusco
sucesionales y evolutivos, así como características  Bosque de Pomac: Lambayeque
paisajísticas y culturales. En ellos no se pueden ÁREAS DE USO DIRECTO
desarrollar actividades cinegéticas, ganaderas,
Son aquellas que permiten el aprovechamiento de
pastoriles, madereras o mineras, o en general
recursos naturales, prioritariamente por las
todas aquéllas que supongan la explotación de los
poblaciones locales, bajo los lineamientos de un Plan
recursos naturales.
de Manejo aprobado y supervisado por la autoridad
 PN Cutervo: Cajamarca nacional competente. Son áreas de uso directo:
 PN Tingo María: Huánuco
 Reservas Nacionales (RN). áreas destinadas a la
 PN Manu: Cusco/M. de Dios
conservación de la diversidad biológica y la
 PN Huascarán: Ancash
utilización sostenible, incluso comercial, de los
 PN Cerros de Amotape: Piura/Tumbes
recursos de flora y fauna silvestre bajo planes de
 PN Río Abiseo: San Martín
manejo, con excepción de las actividades de
 PN Yanachaga Chemillén: Pasco
aprovechamiento forestal comercial con fines
 PN Bahuaja Sonene:M. de Dios/Puno
madereros.
 PN Cordillera Azul: San
Martín/Loreto/Ucayali/Huánuco  RN Pampas Galeras: Ayacucho
 PN Otishi: Cusco/Junín  RN Junín: Junín/Pasco
 PN Alto Purus: Ucayali y Madre de Dios  RN Paracas: Ica
 PN Cordillera del Cóndor: Amazonas  RN Lachay: Lima
 PN Gueppi Sekime: Loreto  RN Titicaca: Puno
 PN Sierra del Divisor: Ucayali y Loreto  RN Salinas-Aguada Blanca: Arequipa y
 PN Yaguas: Loreto Moquegua
 RN Calipuy: La Libertad
 Santuarios nacionales (SN). áreas donde se
 RN Pacaya-Samiria: Loreto
protege el hábitat de una especie o una comunidad
 RN Tambopata: Madre de Dios
de flora y fauna, así como formaciones naturales de
 RN Alphahuayo Mishana: Loreto
interés científico y paisajístico y de importancia
 RN Tumbes: Tumbes
nacional.
 Matsés: Loreto
Los Santuarios nacionales son:
 Sistema de Islas o Islotes: Litoral Peruana
 SN Huayllay: Pasco  Pucacuro: Loreto
 SN Calipuy: La Libertad  San Fernando: Ica
 SN Lagunas de Mejía: Arequipa
 Reservas Paisajísticas (RP). áreas donde se
 SN Ampay: Apurímac
 SN Manglares de Tumbes: Tumbes
protege ambientes cuya integridad geográfica
 SN Tabaconas-Namballe: Cajamarca
muestra una relación armoniosa entre el hombre y
 SN Megantoni: Cusco
la naturaleza, albergando por ello importantes
 SN Pampa hermosa: Junín
valores naturales, culturales y estéticos. Si la
 SN Cordillera de Colán: Amazonas
zonificación del área así lo prevé, pueden

Página 302
permitirse el uso tradicional de recursos naturales, requieren la realización de estudios complementarios
los usos científicos y turísticos y los asentamientos para determinar, entre otras cosas, su extensión y
humanos. Las actividades que signifiquen cambios categoría. Las Zonas Reservadas también forman
notables en las características del paisaje y los parte del SINANPE. Esta área tiene categoría de
valores del área están excluidas. carácter transitorio, como también estas áreas
 RP. Norte de Yauyos (cochas): Lima- Junín posteriores a sus estudios complementarios.
 Bosques de Protección (BP). áreas que se Las zonas reservadas son:
establecen para proteger las cuencas altas o ZR Rio Rimac: Lima
colectoras, las riberas de los ríos y de otros cursos ZR Chancaybaños: Cajamarca
de agua y, en general, para proteger contra la ZR Aymara Lupaza: Puno
erosión a las tierras frágiles que así lo requieran. En ZR Santiago-Comaina: Amazonas/Loreto
ellos se permite el uso de recursos y el desarrollo ZR Lagunas de Guacachina: Ica
de actividades que no afecten la cobertura vegetal, D. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
los suelos frágiles o cursos de agua. La contaminación es la presencia o incorporación al
 BP Pui Pui: Junín ambiente de sustancias o elementos tóxicos que son
 Pagaibamba: Cajamarca perjudiciales para el hombre o los ecosistemas
 Reservas Comunales (RC). áreas destinadas a la (seres vivos). Existen diferentes tipos de
conservación de la flora y fauna silvestre en contaminación, Los tipos de contaminación más
beneficio de las poblaciones rurales vecinas las importantes son los que afectan a los recursos
cuales, por realizar un uso tradicional comprobado, naturales básicos: el aire, los suelos y el agua.
tienen preferencia en el uso de los recursos del Algunas de las alteraciones medioambientales más
área. El uso y comercialización de recursos se hace graves relacionadas con los fenómenos de
bajo planes de manejo, aprobados y supervisados contaminación son los escapes radiactivos, el smog,
por la autoridad y conducidos por los mismos el efecto invernadero, la lluvia ácida, la destrucción
beneficiarios. de la capa de ozono, la eutrofización de las aguas o
 Yanesa: Pasco las mareas negras. Existen diferentes tipos de
 Ashaninka: Junín- Cusco contaminación que dependen de determinados
 Cotos de Caza (CC). son áreas destinadas al factores y que afectan distintamente a cada
aprovechamiento de la fauna silvestre a través de ambiente.
la práctica regulada de la caza deportiva. Contaminantes.
Los cotos de caza son: Un contaminante es cualquier sustancia o forma de
 CC El Angolo: Piura energía que puede provocar algún daño o
 CC Sunchubamba: Cajamarca desequilibrio (irreversible o no) en un ecosistema, en
 Refugios de Vida Silvestre (RVS). áreas que el medio físico o en un ser vivo. Es siempre una
requieren intervención activa para garantizar el alteración negativa del estado natural del medio
mantenimiento y recuperación de hábitats y ambiente, y generalmente, se genera como
poblaciones de determinadas especies. Se consecuencia de la actividad humana.
excluyen el aprovechamiento comercial de Tipología de la contaminación:
recursos naturales que puedan provocar  Contaminación del agua.
alteraciones significativas del hábitat.  Contaminación del aire.
 Pantanos de la Villa: Lima  Contaminación del suelo.
 Laquipampa: Lambayeque  Contaminación lumínica.
ZONAS RESERVADAS (ZR)  Contaminación sonora.
Se establecen de forma transitoria en aquellas áreas  Contaminación visual.
que, reuniendo las condiciones para ser
consideradas como áreas naturales protegidas,

Página 303
Tipos de contaminación:
 Contaminación química.
Principales sustancias químicas presentes en el
medio ambiente y que influyen de forma
negativa en el organismo.
 Contaminación biológica.
Considera como contaminante aquellos seres o
productos biológicos que afectan al hombre y su
entorno, ya sea amenazando a su salud o a su
disponibilidad de alimento.
 Contaminación psicosocial sociocultural. Humo
del tabaco, varias de las sustancias del humo
de tabaco provocan defectos congénitos y
trastornos reproductivos.
E. CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS
NATURALES
Los recursos renovables y no renovables es
indispensable conservar debido su importancia y
necesidad: aquellos para aprovechar la cualidad de
renovación que tienen y porque ante la urgencia de
aumentar su aprovechamiento se requiere
intensificar su renovación. De no proceder así, a la
postre resultan no renovables.

Página 304
SALUD INTEGRAL,
TECNOLOGÍA Y
SOCIEDAD

Lic. FELICIANO RIVERA VERDE


SEMANA 01 HISTOLOGÍA I 307
7
SEMANA 02 HISTOLOGÍA II 309

SEMANA 03 FUNCIÓN DE DIGESTIÓN 314

SEMANA 04 FUNCIÓN DE CIRCULACIÓN 318

SEMANA 05 FUNCIÓN DE RESPIRACIÓN 323

SEMANA 06 FUNCIÓN DE EXCRECIÓN 328


SEMANA 05

SEMANA 07 FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN 331


SEMANA 05

SEMANA 08 FUNCIÓN DE RELACIÓN, COORDINACIÓN QUÍMICA 337


SEMANA 07
SEMANA 05
SEMANA 09 SISTEMA NERVIOSO 338
SEMANA 07
SEMANA 05
SEMANA 10 LA SALUD Y LA ENFERMEDAD 344
SEMANA 07
SEMANA 05
SEMANA 11 DINÁMICA DEL MACROCOSMOS 347
SEMANA 07
SEMANA 05
enterocitos que absorben nutrientes), secretan y
SEMANA 01 difunden sustancias (ejm. las glándulas exo y
HISTOLOGÍA I endocrinas), realiza gametogénesis (ejm. el túbulo
seminífero testicular y el folículo ovárico), capta
DEFINICIÓN: Es un conjunto de células rodeados sensaciones (ejm. el botón gustativo de la lengua)
por sustancia intercelular y que cumplen una
determinada función CLASIFICACION:
ORIGEN DE LOS TEJIDOS: Nacen de las tres capas I. EPITELIO DE REVESTIMIENTO: Se encarga de
germinales ubicadas en la gástrula es decir del revestir:
ECTODERMO, MESODERMO y ENDODERMO. a. EPITELIO MONOESTRATIFICADO: Presenta
Del ECTODERMO nace el tejido epitelial, el tejido una sola capa de células y puede ser:
nervioso a excepción de la Microglia y el músculo iris. EPITELIO SIMPLE PLANO o PAVIMENTOSO (es
Del MESODERMO nace el tejido epitelial, el tejido una membrana de intercambio) se ubica en la capa
conjuntivo, el tejido cartilaginoso, el tejido óseo, el interna del vaso sanguíneo formando el endotelio y
tejido muscular a excepción de los músculos de la en la capa externa de las vísceras formando el
lengua e iris, también nace del mesodermo el tejido mesotelio, también se halla formando los neumocitos
sanguíneo y la Microglia. I en el pulmón
Del ENDODERMO nace el tejido epitelial y los EPITELIO SIMPLE CÚBICO hallado en la cubierta
músculos de la lengua. del ovario, túbulo contorneado distal del nefrón y
cristalino del ojo, es microvelloso a nivel del túbulo
TEJIDO EPITELIAL contorneado proximal y del folículo tiroideo
ORIGEN: Nace de las 3 capas germinales EPITELIO SIMPLE CILÍNDRICO puede ser de tipo
CELULAS: Son poco diferenciadas (iguales entre si): no modificado si se halla en la mucosa del estómago,
pueden ser planas, cúbicas, cilíndricas y ovoides; intestino grueso y endometrio uterino; es de tipo
algunas son prismáticas como en el caso del epitelio microvelloso en Intestino delgado y vesícula biliar y
sensorial. Las células presentan dos polos: el polo es de tipo ciliado en los oviductos.
apical (arriba) y el polo basal (abajo); el polo apical b. EPITELIO PSEUDOESTRATIFICADO: Sus
puede presentar modificaciones como son las células son cilíndricas ciliadas con núcleos a
microvellosidades y los cilios diferente altura, parecen ser dos capas pero solo es
SUSTANCIA INTERCELULAR: Nula o muy escasa una. Se halla en mucosas del aparato Respiratorio
CARACTERÍSTICAS: Células abundantes y (en la nariz, en la rinofaringe y laringofaringe, laringe,
Sustancia Intercelular escasa, es avascular, tiene tráquea y bronquios) algunas son caliciformes
nervios, sus células realizan mitosis, descansan creadoras de mucus.
sobre una membrana basal, pueden formar una o c. EPITELIO POLIESTRATIFICADO: Presenta
varias capas de células (estratos), son alimentadas varias capas de células con capacidad de exfoliación
por el tejido conjuntivo subepitelial y puede ser:
La membrana basal está formada por una lámina EP. POLIESTRATIFICADO PLANO que presenta
basal (hecha de fibras colágenas) y una lámina dos variantes, el queratinizado ubicado en la
reticular (hecha de fibras reticulares) epidermis de la piel (por ser zona seca) y el no
queratinizado ubicado en cara externa de la córnea,
PROPIEDADES: Exfolia (las células de la capa mucosa de la boca, orofaringe, esófago y vagina (por
superficial se desprenden del tejido) y se regenera ser zonas húmedas)
(sus células se reproducen), es gametogénico EP. POLIESTRATIFICADO CÚBICO ubicado en el
(forma al óvulo y al espermatozoide) folículo ovárico, esófago fetal y glándulas
FUNCIONES: Reviste (ejm. la epidermis de la piel), sudoríparas
absorben sustancias (ejm. las células intestinales o

Página 307
EP. POLIESTRATIFICADO CILÍNDRICO ubicado TEJIDO CONJUNTIVO
en conductos galactóforos y conjuntiva ocular ORIGEN: Mesodermo
EP. DE TRANSICIÓN O POLIMORFO ubicado en la CÉLULAS: Células muy diferenciadas, son: Stem
mucosa de la vía urinaria. Cell o mesenquimatosa (es la célula madre o
II. EPITELIO GLANDULAR: Crea sustancias: pluripotencial), fibroblasto (crea fibras colágenas,
a. Glándula exocrina: Crea y vierte sus sustancias al elásticas y reticulares) una variante es el reticulocito
exterior ej. Gl. Sudorípara y mamaria o hacia que crea a las fibras reticulares, adipocito
cavidades ej. gl. Gástrica. Estas glándulas pueden (almacena grasa de color amarillo), macrófago o
presentar células HOLOCRINAS si para verter su histiocito (realiza fagocitosis), plasmocito o célula
secreción deben ser destruidas totalmente como las plasmática (crea anticuerpos, se caracteriza por
gl. Sebáceas de la piel, APOCRINAS que destruyen presentar un núcleo redondo en forma de rueda de
su polo apical para verter su secreción como la gl. carruaje), mastocito o célula cebada (provoca
Mamaria y MEROCRINAS si eliminan su secreción a alergia, presenta gránulos de heparina e histamina)
través de poros sin destruirse como la gl. Salival. SUSTANCIA INTERCELULAR: Es de dos tipos:
De acuerdo a la forma de su conducto excretor las Amorfa (que presenta glucosaminoglicanos y ácido
glándulas pueden ser TUBULARES SIMPLES como glucorónico) y Forme (que son las fibras: colágenas,
en la gl. Intestinal; TUBULAR RAMIFICADA como la elásticas y reticulares) creadas por el fibroblasto.
gl. Gástrica; TUBULAR ENRROLLADA como la gl. CARACTERISTICAS: Células escasas y Sustancia
Sudorípara y ACINAR SIMPLE como la vesícula Intercelular abundante, es el más abundante del
seminal. cuerpo, rellena y conecta estructuras, es
b. Glándula endocrina: Crea hormonas y las vierte vascularizado e inervado.
hacia la sangre, ej. Gl. Hipófisis (crea hormona del PROPIEDADES: Cicatrizante, forma costras con sus
crecimiento), gl tiroides, etc. Estas pueden ser fibras, defiende de infecciones con sus leucocitos,
COLUMNARES como la gl. Hipófisis o plasmocitos y macrófagos
FOLICULARES como la gl. Tiroides FUNCIONES: Rellena, conecta, defiende de
c. Glándula Mixta: Es exocrina y endocrina a la vez, infecciones, ayuda a formar las costras en la
ej. Páncreas (crea al Jugo pancreático y a la cicatrización, nutre a otros tejidos (como al epitelial y
hormona insulina) y el hígado (que crea bilis y cartilaginoso)
hormonas somatomedinas) CLASIFICACIÓN
III EPITELIO SENSORIAL: Tiene células prismáticas I. TEJIDO CONJUNTIVO EMBRIONARIO
que captan sensaciones, estas células son de tres a. T. C. Mesenquimatoso: Forma el cuerpo del
tipos: receptoras, de sostén y basales: ej. Órgano de embrión, presenta células mesenquimatosas,
Corti (en el oido) y botones gustativos (en las papilas totipotenciales o stem cell. Cuando el niño nace se
gustativas de la lengua). transforma en tejido conjuntivo adulto y tejido
TRANSICIÓN DE EPITELIOS: Es el cambio de muscular
epitelios que ocurre en una suprerficie generalmente b. T. C. Mucoso: Forma el cordón umbilical (gelatina
cuando se pasa de un órgano a otro. Ejm: En el de Wharton). Cuando el niño nace y el cordón se
cardias pierde, vuelve a aparecer formando la pulpa
GLANDULA PRODUCTO PRODUCTO dentaria.
MIXTA EXOCRINO ENDOCRINO II. TEJIDO CONJUNTIVO DEL ADULTO
Pancreas Jugo Glucagon a. T. C. Laxo: En la dermis papilar y debajo de los
pancreatico Insulina epitélios
Somatostatina
Higado Bilis Somatomedina b. T. C. Denso: En la dermis reticular y los
C tendones
Riñones Orina Eritropoyectina
Página 308
c. T. C. Elástico: En la capa média de arterias, Revistiendo al canal medular se encuentra una
ligamentos vertebrales y suspensorio del pene membrana de tejido fibroso llamada ENDOSTIO.
d. T. C. Pigmentario: En los lunares profundos PROPIEDADES: Es inflexible, sólida
e. T. C. Reticular: Forma el armazón de los FUNCIONES: Soporte de tejidos, palanca, almacena
órganos hematopoyéticos como el hígado, el calcio, protege órganos blandos, almacena grasa
bazo, la Médula Ósea Roja. (Médula Ósea Amarilla), crea sangre (Médula Ósea
f. T. C. Adiposo: Puede ser unilocular, por ejm. Roja).
en la hipodermis del adulto; o, Multilocular como CLASIFICACION:
en la grasa parda del recién nacido (hombro,
I. Tejido Óseo Compacto: Presenta el sistema de
espalda, cadera).
Havers u Osteona, es la unidad formadora de
g. T. C. Cartilaginoso: No tiene vasos sanguíneos, hueso compacto, esta presenta a su vez un
sus células se llaman condroblastos y conducto de Havers que alberga a los vasos
condrocitos, son de forma irregular y viven en sanguíneos y laminillas concéntricas en donde se
cavidades llamadas condroplastos o hallan los osteocitos. Forma la diáfisis del hueso
condroceles, su S.I. es sólida y flexible, está largo en donde se halla la médula ósea amarilla
cubierto por Pericondrio. Se clasifica en tres (que es grasa almacenada) y también forma la
tipos: corteza de todos los huesos. El hueso compacto
. Cartílago Hialino: Parece vidrio, es blanco, se presenta múltiples conductos por donde circulan
halla en carilla articular de los huesos, cartílago vasos sanguíneos y nervios, estos conductos son
tiroides, cartílago costal, tabique nasal y cartílago los conductos de Wolkman (transversales) y de
de conjunción (metáfisis del hueso que lo hace Havers (longitudinales).
crecer en longitud) II. Tejido Óseo Esponjoso: Presenta laminillas
. Cartílago Elástico: De color amarillo, se halla en llamadas trabéculas hechas de fibras colágenas
el pabellón auricular, cartílago epiglótico y que separan entre si a la Médula ósea roja la cual
trompa de Eustaquio se encarga de crear sangre; en las trabéculas se
. Cartílago Fibroso: Se usa como pegamento, se hallan los Osteocitos que crearon a las trabéculas
halla en uniones ósteo tendinosas y discos durante la osificación y los Osteoclastos los cuales
intervertebrales. son células multinucleadas que reabsorben calcio
del hueso, estas células viven en las lagunas de
TEJIDO OSEO
Howship. El Tej. Oseo Esponjoso se halla en las
ORIGEN: Mesodermo epífisis de los huesos largos y en la parte central de
CELULAS: Células muy diferenciadas, son: los huesos cortos y planos.
Osteoblastos (célula joven, responsable de crear la
S.I. orgánica), Osteocitos (célula adulta que vive en SEMANA 02
un osteocele u osteoplasto) y Osteoclastos (que
provocan reabsorción ósea) HISTOLOGÍA II
SUSTANCIA INTERCELULAR: Es orgánica (30%) TEJIDO SANGUÍNEO
llamado oseína formado por Glucoproteinas y ácido La sangre es un líquido viscoso que circula por los
condroitinsulfato e inorgánica (70%) formado por vasos sanguíneos, impulsado por el corazón.
sales de calcio o Hidroxiapatita (fosfato de calcio) Características
CARACTERISTICAS: Células Escasas y S.I. sólida, - Color: Rojo brillante (con oxígeno) y rojo oscuro
es vascularizado e inervado. (con anhídrido carbónico).
El hueso se encuentra envuelto en una membrana de - Sabor: Salado
tejido conjuntivo llamada PERIOSTIO que presenta - Volumen: Es llamada también volemia y
fibras colágenas y a las stem cell responsables de depende del peso corporal, edad y sexo.
generar a los osteoblastos. - pH: 7,4 (ligeramente alcalino)

Página 309
Componentes GLOBULOS ROJOS
a. Elemento formes: son llamados también Son llamados también eritrocitos o hematíes y son
hematocitos o elementos figurados y son los células que carecen de núcleo y organelas, por lo
glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las tanto no se reproducen.
plaquetas. Características
La cantidad de glóbulos rojos, expresados en un - Forma: disco bicóncavo, por la falta de núcleo, y
porcentaje y en relación volumétrica con la sangre, por que favorece el intercambio de gases ya que
se llama Hematocrito (HTO), en el varón equivale a puede deformarse al pasar a través de los
45% y en la mujer 42% capilares.
b. Plasma: es un líquido amarillo claro, en donde - Tamaño: diámetro 7–7,5 m; espesor: 1–2 m
se hallan los elementos formes, proteínas, sales,
- Cantidad: depende del sexo. En las mujeres
agua, nutrientes, desechos, etc.
es:4’500,000 mm3 de sangre, y en los varones
Suero: es el plasma que carece de la proteína 5’000,000/mm3.
fibrinógeno (interviene en la coagulación). El suero
- Origen: se forma exclusivamente en la MOR,
no coagula y posee abundante serotonina.
mediante el fenómeno de eritropoyesis.
Funciones
- Tiempo de vida: 120 días o 4 meses y mueren
1. Transporta oxígeno y CO2 por envejecimiento al no poder sintetizar nuevas
2. Transporta nutrientes a las células del organismo proteínas y consumir sus reservas. Su
3. Interviene en defensas, con la inmunidad, destrucción ocurre en la MOR, hígado y bazo.
coagulación y fagocitosis
- Presenta a la Hemoglobina (Hb), que es
4. Transporta desechos a los órganos excretores
(riñones, piel, hígado, intestinos, pulmones) llamado también pigmento respiratorio, ya que
5. Mantiene la temperatura corporal, distribuyendo transporta gases:
el calor del organismo  O2 + Hb = Oxihemoglobina
6. Mantiene y regula la presión arterial.  CO2 + Hb = Carbohemoglobina
Hematopoyesis  CO + Hb = Carboxihemoglobina
Es la formación de los elementos figurados. Se da en GLOBULOS BLANCOS
tres etapas: Son llamados también leucocitos y poseen núcleo y
a. Etapa Mesoblástica: ocurre en el saco vitelino organelas.
primitivo del embrión, antes de la 3° semana y Características:
hasta la sexta o sétima semana de vida. - Forma: esférica
b. Etapa hepática: se da en el hígado a partir de la - Tamaño: 70 – 20 m de diámetro
5° semana (principalmente entre el 3° - 6° mes - Cantidad: 6,000 – 9,000/mm3 sangre
de vida). También ocurre en el vaso, timo y - Origen: en el MOR y en órganos linfoides
ganglios linfáticos - Propiedades:
c. Etapa medular: ocurre en la médula ósea roja
1. Quimiotaxis: los leucocitos se dirigen hacia
(MOR) a partir del 5° mes de vida y después del
un estímulo antigenario en forma
parto se constituye en el principal órgano
unidireccional y rápida.
hemopoyético.
2. Movimiento ameboideo: viene a ser el
FUNCIONES DE LA SANGRE
desplazamiento lento y con cambios
Hemocateresis constantes de orientación mediante
Es llamado también hemólisis fisiológica y es la pseudópodos que son falsos pies.
destrucción de los elementos formes «viejos» o 3. Diapédesis: es la capacidad de atravezar a
enfermos. Ocurre en el hígado, bazo y los vasos sanguíneos.
principalmente en la médula ósea.

Página 310
4. Fagocitosis: es la ingesta de antígeno y su B. Agranulocitos
posterior destrucción mediante enzimas Llamados también mononuclados. Son células
hidrolíticas. que carecen de gránulos específicos y su núcleo
Clasificación: no es multilobulado. Se divide en:
A. Granulocitos: 1. Monocitos: son los leucocitos más grandes,
Son llamados también polimorfonucleados. al madurar emigran a los tejidos y se
Presentan gránulos en el citoplasma y un núcleo convierten en macrófagos. Intervienen en
con varias lobulaciones. Se distinguen: fagocitosis.
1. Neutrófilos: se dividen en abastonados y en 2. Linfocitos: son las células más pequeñas,
segmentados. Tienen como función la se dividen en dos poblaciones, que son:
fagocitosis. linfocitos–B que intervienen en la inmunidad
humoral y los linfocitos–T que intervienen en
la inmunidad celular (destruyen antigenos).
GRÁNULOS
AZURÓFILOS

RETÍCULO
ENDOPLASMÁTICO
APARATO
DE GOLGI

NUCLEOLO

MICROTÚBULOS

2. Basófilos: sus gránulos presentan MITOCONDRIA

histamina y heparina, que intervienen en NÚCLEO VACUOLA

cuadros de alergias y anticoagulación,


respectivamente. PLAQUETAS
Son llamados también trombocitos y son restos
de una célula mayor. No tienen núcleo, pero poseen
algunas organelas.
Características:
- Forma: disco alargado
- Tamaño: 2 a 4m
- Cantidad: aprox. 300,000/mm3
- Origen: en la MOR, a partir de una célula gigante
3. Eosinófilos: tienen como función la llamada Megacariocito
fagocitosis de complejos - Tiempo de vida: 7 a 12 días
antígeno/anticuerpo, intervienen en - Propiedades:
intoxicaciones y parasitosis. a. Adhesividad: es la capacidad de “pegarse”
al tejido lesionado
b. Aglutinación: es llamado también
agregación, y es la capacidad de formar
“grumos” en el tejido lesionado para
determinar el coágulo blanco.
Funciones:
1. Mantiene en buen estado a los vasos
sanguíneos.

Página 311
2. Interviene en la coagulación de la sangre. el calcio es donado por el retículo sarcoplásmico y
TEJIDO MUSCULAR los ATPs son donados por el fosfato de creatina;
cuando el fosfato de creatina se queda sin ATPs se
ORIGEN: Del Mesodermo, excepto los músculos de
transforma en CREATININA la cual es vertida hacia
la lengua e iris.
la sangre para salir luego por la orina, esta creatinina
CELULAS: Se llaman Miocitos los que presentan es un indicador del desgaste muscular.
sarcolema (Membrana Celular) y sarcoplasma Cuando el músculo hace mucha actividad puede
(Citoplasma). En el interior del sarcoplasma existe el terminar en HIPERTROFIA, es decir, se engruesa,
retículo sarcoplásmico (retículo endoplasmático liso) ello debido al aumento en el número de sus
encargado de almacenar calcio y a las miofibrillas Miofibrillas. La ATROFIA es el adelgazamiento del
formadas por bandas claras y oscuras que albergan músculo debido a una disminución en el número de
a las sarcómeras, que comprenden una banda sus miofibrillas
oscura en medio de dos bandas claras todas de
PROPIEDADES:
naturaleza proteica, también existe el sarcosoma
(mitocondria) encargado de fabricar ATPs y el fosfato Excitabilidad (el músculo es estimulado por un
de creatina que se encarga de almacenar a estos impulso nervioso),
ATPs. Elasticidad (el músculo puede estirarse),
Contractibilidad (acorta su longitud para provocar
SUSTANCIA INTERCELULAR: Es escasa
un movimiento) y
CARACTERÍSTICAS: Es un tejido muy Tonicidad (se mantiene semicontraido en forma
vascularizado e inervado, los miocitos no hacen permanente)
mitosis por carecer de centrosoma, presenta a la
FUNCIONES: Locomoción, motilidad, calor y
sarcómera (Unidad funcional de la contracción
almacén de glucógeno
muscular) ubicada en la miofibrilla la cual está
formada por filamentos delgados y gruesos. Los CLASIFICACION:
FILAMENTOS DELGADOS están hechos de tres I. TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO
proteínas: actina, tropomiosina y troponina. El a. Esquelético: Es el más abundante, se halla
FILAMENTO GRUESO esta formado por varios rodeando al esqueleto, sus miocitos son cilíndricos
bastones de Miosina. y tienen múltiples núcleos periféricos, tienen
La sarcómera se contrae al unirse los filamentos estriaciones transversales y longitudinales
delgados con los gruesos (unión actina-miosina), representadas por las miofibrillas. Es de
este proceso se inicia de la siguiente manera: contracción brusca y voluntaria ya que está
Comienza con un impulso nervioso proveniente de inervado por el S.N.Central.
una neurona motora que provoca el ingreso de sodio b. Cardiaco: Es el más escaso, se ubica en el
al miocito; luego este sodio ocasiona la liberación de miocardio del corazón. Los miocitos son cilíndricos,
calcio por parte del retículo sarcoplásmico, este alargados y ramificados, con 1 a 2 núcleos
calcio se dirige a la sarcómera en donde es centrales, estos miocitos se hallan unidos por los
capturado por la troponina del filamento delgado. La discos intercalares o uniones escaleriformes, son
troponina corta enlaces con actina, y esta se une de contracción brusca pero involuntaria ya que son
luego a la miosina del filamento grueso con ayuda de inervados por el S.N.Visceral. Es el único con
los ATPs provocando el acortamiento de la propiedad de automatismo pues es capaz de
sarcómera (contracción). contraerse solo, sin necesidad de nervios.
Para la relajación del músculo es preciso que la II. TEJIDO MUSCULAR LISO
troponina libere al calcio que capturó antes. Se ubica a nivel de la capa muscular de las vísceras
En el músculo liso el responsable de capturar calcio y vasos sanguíneos, conformados por miocitos
es la proteína llamada Calmodulina fusiformes, con núcleo único y central, contracción
Tomar en cuenta que para que el músculo se lenta, sostenida, involuntaria, se ubica en las
contraiga es necesario la presencia de Calcio y ATPs vísceras, se halla inervado por el S.N.Visceral.

Página 312
(S.N.V.). Puede formar sincisios, es decir que El axón presenta vainas envolventes de MIELINA
cuando se contraen lo hacen en conjunto como lo (formada por células de Schwann u oligodendrocitos)
hace el tejido cardiaco y entre cada célula hay un espacio llamado
TEJIDO NERVIOSO ESTRANGULACIÓN DE RANVIERE que es una
zona desnuda por donde pasa el impulso nervioso en
ORIGEN: Ectodermo a excepción de la microglia
forma saltatoria.
La microglia se origina del mesodermo por ser uma
El Telodendrón es la porción distal del axón termina
falsa glia.
en grandes BOTONES SINÁPTICOS, en donde
CELULAS: Son de dos tipos: Neuronas (no realizan encontramos Mitocondrias y Vesículas Sinápticas,
mitosis) crean Impulsos Nerviosos y Neuroglias (si estas últimas presentan en su interior a los
realizan mitosis) brindan sostén neuronal. NEUROTRANSMISORES que son sustancias
SUSTANCIA INTERCELULAR: Escasa encargadas de enviar mensajes hacia otras
CARACTERÍSTICAS: Muy vascularizado, sus neuronas (estos neurotransmisores son Adrenalina,
células son abundantes; estas células pueden ser: noradrenalina, acetilcolina, dopamina, etc).
 Neuronas son células que tienen alto El Impulso Nervioso se conduce de Soma a Axón.
metabolismo, presentan SOMA (sustancia gris) y La neurona puede ser mono, di o multipolar
AXON (sustancia blanca) que termina en dependiendo si tiene uno o varios extremos o polos.
ramificaciones llamadas telodendrones que Si el axón es bifurcado y sin otro polo, se le llama
también son de color gris.. neurona pseudomonopolar.
 Neuroglías son células que tienen bajo Las neuronas también se dividen en neuronas
metabolismo, se encargan de brindar sostén a MIELÍNICAS si presentan vaina envolvente de
las neuronas (las nutren, revisten y protegen de mielina en su axón y conducen el impulso nervioso
infecciones) en forma RÁPIDA Y SALTATORIA y neuronas
AMIELÍNICAS si no presentan vaina de mielina en
PROPIEDADES: su axón y conducen el impulso nervioso en forma
 Excitabilidad (el soma capta impulsos nerviosos), lenta y de manera CONTINUA.
 Conductibilidad (el axón conduce el impulso - SINAPSIS: Es la unión entre dos neuronas; es
nervioso al telodendrón) decir, el telodendrón de la NEURONA
 Transmisibilidad (el telodendrón se encarga de PRESINÁPTICA (encargada de enviar la
transmitir el impulso nervioso a otra neurona) información) y el soma de la NEURONA
FUNCIONES: Genera, conduce y transmite los POSTSINÁPTICA (encargada de recepcionar la
impulsos nerviosos: esto es propio de la neurona información), las separa un espacio llamado
Los impulsos nerviosos pueden ser eléctricos ESPACIO SINÁPTICO por donde ambas neuronas
(debido al sodio absorbido por el soma durante la se comunican por medio de neurotransmisores de
despolarización de la membrana), y químicos dado tipo adrenalina y acetilcolina.
por los neurotransmisores a nivel de las sinapsis. Sobre fibras nerviosas, estas son axones neuronales
CLASIFICACION: y pueden clasificarse en:
I. NEURONAS: No se reproducen por carecer de  Fibras A (mielínicas) velocidad de 12 a 130 m/s
centrosoma, pueden ser mielínicas o amielínicas, captan sensibilidad para el tacto presión posición
esto depende de la presencia o no de mielina a nivel de las articulaciones y temperatura. Las
de su axón. motoneuronas también son tipo A
El soma neuronal presenta GRÁNULOS DE NISSL  Fibras B (mielínicas) velocidad de 15 m/s captan
que son R.E.G. responsables de sintetizar proteínas, sensibilidad visceral hacia el encéfalo y médula
también hay NEUROFIBRILLAS de actina y miosina espinal. Las motoras viscerales que van del
que dan forma a la neurona, las prolongaciones del encéfalo al ganglio del SNA tambien son de tipo
soma se llaman DENDRITAS y una de ellas forma un B
cono que da lugar al AXÓN.

Página 313
 Fibras C (amielínicas) velocidad de 0,5 a 2 m/s b. Glándulas anexas: salivales, hígado y
captan sensibilidad para el dolor corporal y páncreas.
visceral, tacto, presión y temperatura Las BOCA
motoras viscerales que van del ganglio al Es una cavidad ovoidal, situada en el tercio
músculo cardiaco, liso y glándulas tambien son inferior de la cara. Internamente se le divide en
de tipo C
vestíbulo oral, que comprende desde los labios
II NEUROGLIAS: Si se reproducen, son 10 veces hasta la arcada dental; y en cavidad oral, que
más abundantes que las neuronas, se encargan de comprende desde la arcada dental hasta el istmo de
brindar sostén a la neurona y estas son: las fauces.
a. Astroglia: Nutre a la neurona a través de sus pies Dientes:
chupadores, forma la Barrera Hemato Encefálica
en el S. N. Central. Son estructuras sólidas, que se implantan en los
b. Microglia: Fagocita gérmenes del S.N.Central. alveolos dentarios de los huesos maxilares. Los
c. Oligodendrocito: Crea mielina en el S.N.Central. dientes poseen 3 partes:
d. Célula de Schwann: Crea mielina en el a. Raíz
S.N.Periférico. b. Cuello
e. Célula ependimaria o ependimocito: Reviste c. Corona
cavidades encefálicas o ventrículos del Estructura dental:
S.N.Central.. 1. Esmalte: es la parte más dura del diente, es
f. Macroglia: Es la unión de la astrogolia con el periférica y es elaborado por los ameloblastos.
oligodendrocito.
2. Marfil: llamado también dentina. Conforma el
cuerpo del diente y posee sales de calcio y
fósforo. Es elaborado por los odontoblastos.
3. Cemento: se halla en la raíz del diente, es
elaborado por los cementoblastos.
4. Pulpa dental: es blando y rojizo, está constituido
por un paquete vasculonervioso.
5. Ligamento periodontal: está conformado por
tejido conectivo denso. Se halla en la raíz y une
el cemento con el hueso alveolar.
Tipos de dientes
a. Incisivos (I): son ocho, de corona abiselada, una
sola raíz y tiene como función cortar o roer los
alimentos.
SEMANA 03 b. Caninos (C): son cuatro, su corona es cónica,
FUNCIÓN DE DIGESTIÓN posee raíz única y larga. Permite desgarrar a los
alimentos.
SISTEMA DIGESTIVO
c. Pre–molares (PM): son ocho, de corona gruesa,
Es el conjunto de órganos que se encargan de la permite partir y moler los alimentos. no se halla
transformación de los alimentos a niveles mucho más en la primera dentición.
simples, mediante la fragmentación mecánica
(masticación) y la acción química de las enzimas. d. Molares (M): son doce, de corona cuboidea,
sirve para triturar y moler los alimentos.
Componentes:
Denticiones
a. Tubo digestivo: boca, faringe, esófago, 1. Temporal: son llamados también dientes
estómago e intestinos delgado y grueso. caducos, deciduos o “de leche”. Su aparición

Página 314
ocurre aproximadamente a los 6 meses de vida “J”, mide aproximadamente 25 x 12 x 8 cm, su
y presenta 20 dientes (8I, 4C, 8M). capacidad es de 1,300 a 1,500 cm3.
2. Permanente: reemplaza a los dientes caducos, El estómago posee dos orificios, dos bordes, dos
aparecen aproximadamente a los seis años y caras y tres regiones.
presenta 32 dientes (8I, 4C, 8PM, 12M).
Funciones:
1. Masticación de los alimentos.
2. Articulación de las palabras.
3. Estética facial.
Lengua
Es un órgano móvil, se le divide en 2/3 anteriores o
porción palatina y 1/3 posterior o porción faríngea.
Papilas linguales
a. Papilas filiformes: son llamadas también
foliáceas (tienen forma de una hoja), son
blanquecinas y muy abundantes (20,000).
Tienen como función permitir la sensibilidad a la
lengua.
b. Papilas fungiformes: tienen forma de un hongo, Glándulas gástricas
son rojizos, se hallan en una cantidad de 5,000 y a. Glándulas de cardias: son escasas, tubulares,
permiten la percepción de los sabores. y elaboran un moco lubricante.
c. Papilas caliciformes: llamadas también b. Glándulas del fondo y cuerpo: son las más
circunvaladas, son escasas (10 a 12) y importantes y abundantes, elaboran el jugo
determinan la “V” lingual. Permiten la percepción gástrico. Dentro de cada glándula existen 4 tipos
de los sabores. de células.
Funciones: 1. Células mucosas: llamadas también
1. Formación del lobo alimenticio mucígenas, elaboran moco protector.
2. Percepción de los sabores
2. Células parietales: llamadas también
3. Deglución del lobo alimenticio
oxínticas, elaboran ácido clorhídrico y el
4. Articulación de las palabras
factor intrínseco de Castlé (antianémico).
ESÓFAGO
3. Células principales: llamadas también
Es un órgano muscular, que comunica la faringe pépticas o zimógenas, elaboran
con el estómago. Mide 20 a 25 cm de largo y posee pepsinógeno, lipasa y renina.
una luz virtual. Está constituido por una capa doble
de músculos: Circular Interno y Longitudinal Externo 4. Célula argentafines: elaboran serotonina,
(CILE). hormona enteroglucagon y gastrina.
El esófago posee 4 porciones, que son la c. Glándulas del píloro: están conformadas por
cervical, toráxica, diafragmática y la abdominal. células argentafines y elaboran gastrina.
Funciones: Funciones:
- Transporta del bolo alimenticio hacia el 1. Secretora: elabora al jugo gástrico, en una
estómago, mediante movimientos peristálticos. cantidad de 2,500 ml/día. Este jugo contiene:
ESTÓMAGO
Es la porción más dilatada del tubo digestivo, se gástrica, renina, ureasa, factor de Castlé. El
relaciona con el esófago y el duodeno, se halla
debajo del músculo diafragma. Tiene forma de una pepsinógeno (a pepsina), acción

Página 315
antibacteriana y evita la precipitación del tripsinógeno del páncreas), amilasa y lipasa
calcio. intestinal, erepsinas (aminopeptidasa,
2. Absorción: absorbe agua, alcohol, glucosa dipeptidasa, polipeptidasa), disacaridasas
y medicamentos. (amilasa, lactasa y sacarasa).
3. Motora: almacena alimentos, los mezcla y II. Motora: provoca movimientos de mezclado y
forma el quimo. Interviene luego en su propulsión, que formarán el quilo.
vaciamiento hacia el intestino delgado, III. Hormonal: elabora a las hormonas secretina y
debido a los movimientos peristálticos y colecistocinina.
antiperistálticos. IV. Absorción: realiza la absorción y transporte de
INTESTINO DELGADO nutrientes, por dos vías:
Es la porción más delgada pero a su vez la más a. Sanguíneas: aminoácidos, monosacáridos,
larga del tubo digestivo ya que mide 7 a 8 metros de agua, sales y vitaminas hidrosolubles
longitud. Se ubica desde el píloro hasta la válvula (complejo B y vitamina C).
ileocecal y está conformado por las asas intestinales
(14 a 16 vueltas). Posee las siguientes regiones. b. Linfática: ácidos grasos, glicerol, y
A. Duodeno: es la porción fija, corta y ancha del vitaminas liposolubles (A, D, E y K).
intestino delgado, mide 12 traveses de dedo (25
cm), es retroperitoneal y posee 4 porciones:
- 1° Porción: es oblicua, se relaciona con el
píloro, posee a la glándula de Brunner
(elabora moco alcalino).
- 2° Porción: es descendente, se relaciona
con la cabeza del páncreas y posee a las
carúnculas mayor y menor.
- 3° Porción: es horizontal y está en relación
con la raíz del mesenterio.
- 4° Porción: es ascendente y termina en el
ángulo de Treitz.
B. Yeyuno-Ileón: es la porción móvil; el yeyuno INTESTINO GRUESO
ocupa 2/5 y el ileón 3/5 partes del intestino Es la porción final, más gruesa y más corta del
delgado. Tiene las siguientes características: tubo digestivo, mide 1,5m y se dispone en forma de
- Posee a las válvulas Conniventes o de un recuadro, por lo que se le denomina también
Kerkring. marco del colon. Se inicia en la válvula ileocecal y
- Presenta vellosidades intestinales (20 a termina en el ano. Básicamente se divide en tres
40/mm2), para la absorción de nutrientes. porciones:
a. Ciego: presenta al apéndice cecal y a la válvula
- Posee a las microvellosidades intestinales.
ileocecal; el apéndice cumple función
- Se hallan las Placas de Peyer, que son
inmunológica por presentar gran cantidad de
nódulos linfáticos.
nódulos linfáticos.
- Contiene a las Criptas de Lieberkühn, que
b. Colon: posee cuatro segmentos: ascendente,
elaboran el jugo intestinal.
transverso, descendente y sigmoides. Presenta
Funciones: a las Haustras y a las tenias coli; internamente
I. Secretora: elabora el jugo intestinal, en una posee a la flora bacteriana.
cantidad de 1,800 ml/día, con los siguientes c. Recto: es la porción final del colon, posee a las
componentes: enterocinasa (activa al válvulas de Houston (interna) y a las válvulas de
Página 316
Morgagni (externas). El recto termina en el GLANDULAS ANEXAS
esfínter anal. SALIVALES
Estructura histológica Son un conjunto de glándulas periféricas a la
1. Mucosa: con epitelio simple cilíndrico boca, se dividen en glándulas menores y en
mucosecretor, con escasas células absorbentes. principales. Elaboran a la saliva en una cantidad
Su lámina propia presenta a las Glándulas de aproximada de 1,200 ml por día, con un pH de 6,5 a
Lieberkühn, que elaboran mucus. tiene una fina 7,5. Los componentes de la saliva son:
capa de muscularis mucosae. - Agua (99%)
2. Submucosa: contiene gran cantidad de - Solutos (1%):
linfocitos, debido a que en el lumen intestinal se  Iones (Na, Ca, HCO3
encuentran grandes cantidades de bacterias. 
3. Muscular: presenta músculos, dispuestos en  Ptialina o alfa–amilasa
CILE. La capa muscular longitudinal externa no  Mucina: es una glucoproteína que lubrica los
es contínua, esta se agrupa en tres fascículos alimentos y protege a la mucosa oral.
separados entre sí, llamadas tenias coli, una  Lisozima: es un antibacteriano.
anterior y dos posteriores, las cuales al estar Clases de Glándulas Salivales Principales
constantemente en semicontracción provocan
pequeñas dilataciones en la pared del intestino Glándula Parótida Submaxilar Sublingual
grueso llamadas haustras. Las tenias coli no se
encuentran en el recto ni en el ano. Situación Fosa Fosa
Preaurícular submaxilar sublingual
4. Serora: tejido conectivo laxo más mesotelio.
Sobre la serosa se disponen unas masas de Conducto Stenon Wharton Rivinus
tejido adiposo que se denominan apéndices
Peso 25 – 30 g 7–8g 3g
epiploicos.
Desembocadura 2° molar Frenillo Frenillo
Colón Tranverso superior lingual lingual
Saliva
Ángulo Hepático Ángulo Esplénico Serosa Seromucosa Mucoserosa
Colon descendente
Colon Ascendente Volumen (%) 20% 70% 5%
Tenia  Las glándulas salivales principales elaboran
Saculación
el 95% de la saliva y las glándulas salivales
Ciego menores el 5% restante.
Apéndice vermiforme
Colon Sigmoideo
Recto
Ano Conducto STENON

Vista anterior del ciego, colon y recto

Funciones
1. Reabsorción de sodio y agua (en la mitad
derecha del colon), también anestésicos,
sedantes, tranquilizantes y esteroides.
2. Formación y eliminación de heces fecales Glándula parótica
(defecación), en la mitad izquierda del colon. Glándula sublingual
(Conductos Rivinus)
3. Síntesis y absorción de vitaminas K y B12.
Conducto WHARTON Glándula submaxilar

Las glándulas salivales y sus conductos excretores

Página 317
Tipos de saliva HÍGADO
a. Seroso o fluido: se libera por estímulo simpático Es la más voluminosa glándula mixta (endocrina
durante el apetito y exocrina); mide 28 cm de largo, 20 cm de ancho y
b. Mucoso o viscoso: se libera por estímulo 8 cm de altura; posee un peso anatómico
parasimpático, durante el ejercicio o miedo. (cadavérico) de 1,500g y un peso fisiológico (con
sangre) de 2,200 g se ubica en la parte superior
Funciones:
derecha del abdomen, a nivel de hipocondrio
1. Mantiene húmeda la cavidad oral. derecho principalmente y parte del epigastrio,
2. Interviene en la degradación de los almidones. inmediatamente por debajo del diafragma. Su color
3. Formación del bolo alimenticio. varía desde el rojo vinoso al rojo pardo.
4. Favorece la deglución.
Los medios de fijación del hígado son: la presión
PÁNCREAS
abdominal (es la más importante), la vena porta y la
Es una glándula mixta de forma alargada que arteria y vena hepática, también por los ligamentos
mide 18 cm de longitud y pesa 70g, presenta una falciforme o suspensorio, coronario, triangulares
cabeza, istmo, cuerpo y cola, tiene color plomizo y es izquierdo y derecho, redondo y de Arancio
retroperitoneal. (Venoso); también está fijada por la vena cava
Posee el conducto principal o de Wirsung (que inferior.
junto al colédoco determina la carúncula mayor del Configuración externa
duodeno) y al conducto accesorio o Santorini (forma
El hígado presenta dos caras: anterosuperior o
la carúncula menor del duodeno).
diafragmática (presenta una superficie lisa y
Elabora el jugo pancreático en una cantidad de convexa) y posteroinferior o visceral, en la cual se
1,2000 ml por día con un pH de 8,2 y los siguientes localizan los surcos anteroposterior derecho e
componentes: izquierdo y el surco transversal, estos surcos dividen
Lóbulo
al hígado en cuatro lóbulos: lóbulo derecho (el más
derecho grande), lóbulo izquierdo, lóbulo cuadrado o anterior
Ligamento
redondo
Lóbulo
izquierdo
y el lóbulo caudado (de Spiegel o posterior).
Conducto
Vesícula
bibiar
hepático izquierdo
Cuerpo SEMANA 04
Conducto hepático derecho
Conducto hepático común Cola
Conducto cístico FUNCIÓN DE CIRCULACIÓN
Conducto
colédoco  Piloro SISTEMA CARDIOVASCULAR
1. MORFOLOGÍA EXTERNA
Corúncula
Menor
O Acino A. Definición: Principal órgano del sistema cardio
N
pancreático
vascular que funciona en forma continua (durante las

Corúncula
Mayor
D
E Angulo
de Treitz
Jugo
pancreático 24 horas del día) es un órgano muscular hueco cuyas
D UO Yeyuno paredes son irrigadas por las arterias coronarias y
Conducto de ramas de la arteria aorta ascendente.
Santorini Ampolla Conducto
de Vater de Wirsung
Arteria y vena B. Forma: El corazón es una estructura cónica
mesentérica
relativamente pequeña.
El páncreas y su relación con el duodeno y el higado
C. Tamaño-dimensiones: Casi igual al del puño de
- Tripsinógeno la persona: unos 12 cm. De long. 9 cm. de anchura
- Quimotripsinógeno y 6 cm. de grosor máximo.
- Amilasa pancreática D. Peso: Su masa promedio es de 250 y 300 g. en
- Lipasa pancreática mujeres y varones adultos, respectivamente.
- Bicarbonato E. Localización: En el plano superior inmediato al
- Elastasa diafragma cerca de la línea media del tórax en el
mediastino, masa de tejidos que se sitúa entre el
Página 318
esternon y la columna vertebral, delimitada por la 2. MORFOLOGÍA INTERNA
pleura que recubre los pulmones. Casi dos tercios Presenta cuatro cavidades:2 aurículas y 2
de la masa cardiaca se ubican a la izquierda de la ventrículos, divididos por tabiques Inter-ventricular
línea media del cuerpo. y auriculo-ventricular.
F. Posición: La posición del corazón en el El lado derecho del corazón no se comunica con el
mediastino se aprecia más fácilmente al observar lado izquierdo, existiendo así un “corazón derecho”
sus extremos, caras y bordes. El corazón se y un “corazón izquierdo”.
observa como un cono apoyado sobre su lado. El Por el lado derecho solo circula sangre poco
extremo puntiagudo es el vértice, de dirección oxigenada”azul” y por el izquierdo, solo circula
antero inferior hacia la izquierda. La porción sangre ricamente oxigenada “roja”.
ancha al otro extremo del vértice es la base, Aurículas
dirigida en sentido postero superior hacia la
* Son superiores, encima de ventrículos.
derecha. La cara anterior esta situada en plano
* Pequeñas .
apenas profundo al esternon y a las costillas. La
* Forma: Cuboideas.
cara inferior es la porción de la víscera que se
* Paredes delgadas de 2mm de espesor.
apoya en su mayor parte contra el diafragma,
* Presentan músculos pectíneos en su cara interna.
entre el vértice del borde derecho. El borde
* Llegan vasos (venas)* Se comunican con su
derecho esta frente al pulmón ipsolateral y se
respectivo ventrículo mediante en orificio auriculo-
extiende entre la cara inferior y la base, y el borde
ventricular, donde se instala la válvula auriculo-
izquierdo o pulmonar mira hacia el pulmón
ventricular.
izquierdo, entre la base y el vértice.
* Presentan prolongaciones llamadas orejuelas, que
protegen ell nacimiento de las arterias; la derecha
el nacimiento de la aorta y la izquierda el de la
pulmonar.
* No se comunican entre si, en estado fetal se
comunican a través del agujero botal que se cierra
al nacimiento, formándose la fosa oval
(concavidad que mira a la aurícula derecha)
rodeada del anillo fibroso de vieussens.
* Reciben sangre.
* Tabique Inter-auricular: Separa aurícula derecha e
izquierda, espesor variable (1,5 – 4 mm), mínimo a
nivel de la fosa oval, máximo a nivel del anillo
fibroso de vieussens.
* La superficie interna es lisa, excepto al nivel de las
orejuelas que presentan los músculos pectíneos.
G. Movilidad: Es móvil con la INSPIRACIÓN AURICULAS DERECHA IZQUIERDA
(incorporación del aire del medio ambiente hacia Venas que V. cava 4 venas pulmonares
los pulmones) desciende por contracción del desembocan Superior no presenta
músculo diafragma. Con la ESPIRACIÓN (salida V. cava válvulas
de aire de los pulmones hacia el medio ambiente) inferior
asciende por relajación del músculo diafragma. V. del seno
Hacia la derecha o izquierda al recostarnos coronario
H. Fijación: Por su continuidad con los grandes Tamaño Mayor Menor
vasos y por el pericardio que lo envuelve y lo fija al Situación Anterior Posterior
diafragma, a la columna vertebral, al esternon, a presión 0 – 4 mmHg 6 – 10 mmHg
las aponeurosis del cuello y a las pleuras.

Página 319
Ventrículos * Endocardio: Constituido por endotelio simple y
- Son inferiores. debajo de las aurículas. plano, reviste paredes de aurículas, ventrículos,
- Grandes. válvulas cardiacas, cuerdas tendinosas, músculos
- Forma: pirámide triangular (derecho) o conoide tendinosos y se continua con el endotelio de los
(izquierdo). vasos sanguíneos. El endocardio, a su vez, consta
- Paredes gruesas, el derecho 1,3 – 1,5 cm. Y el de las siguientes subcapas:
izquierdo 3 – 5 cm. (izquierdo/derecho. 3/1). a) El endotelio: Al igual que el que tapiza los vasos,
Debido a que deben bombear sangre al todo el está formado por células planas, dispuestas en una
cuerpo. sola capa.
- (izq.) y solo a los pulmones (der.) b) El subendotelio: Presenta, a su vez dos
- Presenta en su interior a las cuerdas tendinosas y subcapas:
músculos papilares. La que se encuentra inmediatamente debajo del
1. Cuerdas Tendinosas: Cuerdas delgadas de tejido endotelio es delgada y esta constituida por tejido
conectivo dando originadas en los músculos conectivo denso, con fibras elásticas, fibras
papilares y recubiertos de endocardio, que van colágenas y fibroblastos. En la cara profunda de
desde los músculos papilares hasta los bordes esta subcapa se aprecian algunas células
libres de las valvas (hojuelas) de las válvulas musculares lisas.
vauriculo-ventriculares. c) Capa subendocardiaca: Aunque el nombre
2. Músculos Papilares: Columnas carnosas en las puede sugerir que se trata de una capa distinta del
paredes internas de lso-ventrículos, pueden ser: endocardio, en realidad forma parte de él. Se
* De primer orden: van desde la pared del ventrículo caracteriza por su constitución a base de tejido
hacia las paredes tendinosas. conectivo laxo por el que discurren vasos
* De segundo orden: Se extiende de una pared a otra sanguíneos y filetes nerviosos. En el
del ventrículo subendocardio ventricular se encuentran las fibras
* De tercer orden: parecen esculpidos en la pared de Purkinje. El tejido conectivo de esta capa se
ventricular. continua con el endomisio del miocardio.
- Salen vasos (arterias) * Miocardio: Capa más gruesa e importante del
- No se comunican entre si, están divididos por el tejido muscular cardiaco, está constituido por fibras
tabique Inter.-ventricular. Bombean sangre musculares cardiacas voluntarias, estriadas,
- Tabique Inter.-ventricular: Con 2 porciones: ramificadas y especializadas en la generación y
Superior: Pequeña, membranosa (par conducción del impulso cardiaco. Es responsable
membranosa) de acción de bombeo.
Inferior: Grande, musculosa (par musculosa) * Epicardio: Capa externa que constituye el
Convexo a la derecha y cóncavo a la izquierda. pericardio visceral. Constituido por tejido conectivo
VENTRICULOS DERECHO IZQUIERDO laxo (capa submesotelial) que contiene fibras
Arteria que sale A. pulmonar A. aorta elásticas, colágenas, filetes nerviosas, vasos
Piramidal Cónica sanguíneos y tejido adiposo particularmente
forma triangular abundante en las vecindades de los gruesos vasos
coronarios.
grosor Delgada (5 mm) Gruesa (15 mm) El pericardio: saco que rodea el corazón, está
pilares 4-5 2 conformado por 2 capas:
capacidad Mayor 190 cc Menor 176 cc 1. Pericardio fibroso (externo): Fija el corazón en
presión 0 – 30 mmHg 4 – 120 mmHg la cavidad pericárdica.
3. HISTOLOGÍA DE LAS PAREDES CARDIACAS 2. Pericardio seroso (interno): Presenta 2 capas:
Presenta 3 capas que de adentro hacia afuera son:  Hoja visceral o epicardio: Es la más internase
adhiere al músculo cardiaco.

Página 320
 Hoja parietal: Es externa, se fusiona con el de contracción ventricular isovolumetrica
pericardio fibroso. (isovolumica, isométrica), dura cerca 0,05 seg.
Entre ambas hojas existe un espacio virtual Hasta que las presiones en los ventrículos derecho
llamado cavidad pericárdica que contiene 50 cc de e izquierdo exceden las presiones de la aorta (80
líquido que permite que el corazón se desplace mmHg.) y la arteria pulmonar(10 mmHg.), y
libremente en la contracción y relajación. además se abren las válvulas aortica y pulmonar
Función: Permite que el corazón funcione sin roces. durante la contracción isovolumetrica, las válvulas
AV protruyen hacia las aurículas, provocando un
CICLO CARDIACO: aumento pequeño pero agudo en la presión
Acontecimientos al final de la diástole (llenado auricular.
rápido y lento) Válvulas
Hacia el final de la diástole, las En la superficie interna de trecho en trecho hay
válvulas mitral y tricúspide entre repliegues membranosos que funcionan como
las aurículas y ventrículos están válvulas. Generalmente son pares (geminadas),
abiertas, y la válvula pulmonar y rara vez solas (solitarias) Son en forma de nido de
aortica se encuentran cerradas. paloma, el lado cóncavo mira el corazón.
La sangre fluye al corazón a lo Por su ubicación: válvulas parietales y ostiales
largo de la diástole, llenando las
Clases:
aurículas y ventrículos. El índice
de llenado declina cuando los ventrículos se 1. Arteria de gran calibre o elástica:
destienden y, en especial cuando la frecuencia Se encargan del transporte de la sangre hasta los
cardiaca baja, la cúspide de las válvulas auriculo- órganos. Soportan grandes presiones, diámetro
ventriculares (AV) se dirigen hacia la posición mayo de 1 cm. Flujo de 300 mm/seg. No son
cerrada. La presión de los ventrículos permanece permeables, es decir no hay intercambio a través
baja. de sus paredes. De sus tres túnicas, la media
Sistema auricular presenta abundantes fibras elásticas.
La contracción de las aurículas empuja algo de * Túnica interna: endotelio y capa subendotelial
sangre adicional hacia los ventrículos, pero cerca desarrollada
del 70% del llenado auricular * Túnica media: abundantes fibras elásticas, pocas
ocurre de manera pasiva fibras musculares y colágenas
durante la diástole. La * Túnica adventicia: con fibras elásticas y colágenas.
contracción del músculo Son la aorta, pulmonar, tronco braquiocefálico,
auricular que rodea los subclavia, hacia, carótida primitiva, etc.
orificios de la vena cava 2. Arterias de mediano calibre o musculares
superior e inferior, así como Se encargan de la distribución de la sangre.
las venas pulmonares, estrechan sus orificios; con Diámetro de 0,05 – 1 mm. No son permeables.
lo que la inercia de la sangre que se desplaza hacia Presentan una capa media con abundante fibra
el corazón tiende a mantener dicha sangre en él; muscular.
sin embargo, existe cierta regurgitación de sangre
3. Arteriolas:
hacia las venas durante la sístole auricular.
Inmediatamente antes que los capilares, presenta
Contracción isovolumétrica
una capa muscular contráctil, que según las
Al inicio de la sístole ventricular, se cierran las necesidades activan o disminuyen las circulación
válvulas mitral y tricúspide (AV), el músculo por vaso dilatación o vasoconstricción debido a
ventricular en un principio se acorta relativamente fenómenos vasomotores regulados por el
poco; sin embargo, la presión intraventricular simpáticos son los reguladores de la circulación
aumenta en gran cantidad cuando el miocardio ocal. Tienen unos milímetros de longitud. 20 a 50
impulsa la sangre en el ventrículo. Este4 periodo
Página 321
micras de longitud y se ramifican varias veces es directamente proporcional a la presión
originando 10 a 100 capilares. multiplicada por el diámetro” (Ley de Laplace).

La dilatación patológica de las arterias se llama


aneurisma. Presentan vasos sanguíneos para su
nutrición, se llaman vaso vasorum. También
presentan nervios motores provenientes del Ninguna célula está a más de 20 o 30 micras de un
simpático y nervios sensitivos. capilar. La sangre entra por una arteriola, pasa a
Válvulas Parietales: en un punto cualquiera de la una serie de metarteriolas y penetra a los
pared, preferentemente debajo de3 la capilares. Después de atravesar los capilares, la
desembocadura de una rama aferente: son más sangre pasa a una venula y continua por la
numerosas. circulación. En el lugar donde los capilares nacen
Válvulas ostiales: ocupan el orificio de abocamiento de la metareriolas está el esfínter precapilar (fibra
de una vena en otra. Son pocas, existen en venas muscular lisa que rodea el capilar), que abre y
del corazón, desembocadura de yugular interna en cierra el capilar. La sangre no fluye con intensidad
tronco braquiocefálico, espermática derecha en continua por los capilares.
cava, intercostales en ácidos y musculares en
venas principales. Hay más válvulas en venas ARTERIAS VENAS
pequeñas que en grandes, las del tronco y cuello Sangre Ricamente Poco oxigenada
casi no poseen, más en profundas que en oxigenada
superficiales, y más en miembros inferiores que en Nacimiento troncular Ramificada
superiores. Termino ramificada Troncular
No existen válvulas (venas avalvulares) en cava Estructura Gruesa Delgada
superior, troncos braquiocefálicos, pulmonares, -intima Gruesa Delgada
porta renales, es decir las válvulas están en venas -media (elástica) (muscular)
cuya circulación es en contra de la gravedad. -adventicia mediana Gruesa
Función: se oponen a la circulación retrograda. Válvulas Sigmoideas o Geminadas o
-localización semilunares solitarias
CAPILARES -función *en el *en el trayecto
Son vasos sanguíneos que están entre las nacimiento *evitar circulación
arteriolas y las venulas. (su nombre es debido a *evitar retrograda
que son finos como cabellos).son i9mportantes regreso de
anatómica y fisiológicamente, ya que a través de sangre a
sus paredes se realiza el intercambio de los
sustancias entre la sangre y el líquido intersticial. ventrículos.
Tienen un diámetro de 5 a 15 micras, pared con Presión mayor Menor
espesor menor a 1 micra. A pesar de ser sus Numero 1 2
paredes muy delgadas y débiles, soportan la Volumen menor Mayor
presión de la sangre, se debe a que sus diámetros Reserva de: presión Volumen
son también muy pequeños: ”la tensión de la pared Sangrado A borbotones Continuos

Página 322
Dilatación aneurisma Varices Cavidad nasal. Se encuentra tapizada por epitelio
función Distribución Recogen sangre seudo estratificado cilíndrico ciliado (epitelio
de sangre del organismo y la respiratorio) con numerosas células caliciformes.
al llevan al corazón La cavidad nasal que constituyen la porción interna
organismo de las fosas nasales está delimitada por:
Techo: constituido por la lámina del hueso etmoides.
SEMANA 05 Esta lámina se caracteriza porque presenta agujeros
pequeños, por donde penetran los axones de las
FUNCIÓN DE RESPIRACIÓN neuronas ubicadas en el epitelio olfatorio, que
APARATO RESPIRATORIO hacen sinapsis con las del bulbo olfatorio.
PARTE CONDUCTORA: Que comprende las fosas Piso: formado por los huesos palatinos y maxilares
nasales, faringe, laringe, tráquea, bronquios y superiores. Recubierto por epitelio respiratorio y
bronquiolos, hasta los bronquiolos terminales. tejido conjuntivo.
PARTE RESPIRATORIA: Está constituida por las Paredes laterales, se caracteriza por la presencia
porciones terminales del árbol bronquial; bronquiolos de tres cornetes, formaciones óseas recubiertas por
respiratorios, conductos alveolares, saco alveolares epitelio respiratorio. Los cornetes superiores y medio
y alvéolos. Los alvéolos son el sitio donde se realiza forman parte del etmoides, el interior es un hueso
el intercambio gaseoso. independiente. Debajo de los cornetes están los
meatos, espacio por donde fluye el aire y donde
desembocan los senos paranasales.
Tabique nasal, es una estructura ósea recubierta
por epitelio respiratorio, formada por la lámina
vertical del hueso etmoides y el hueso vómer.
Funciones de las fosas nasales:
1. Calentar, humedecer y filtrar el aire.
2. Recibir impulsos olfatorios.
3. Resonancia de la voz, mediante los senos
paranasales.
FARINGE.
Está dividida en tres zonas.
Nasofaringe.- VA desde la cavidad nasal hasta el
paladar blando. Presenta 4 orificios: 2 aberturas que
PARTE CONDUCTORA DEL APARATO corresponden a las desembocaduras de las trompas
RESPIRATORIO faringotimpanicas o trompas de Eustaquio (oído
medio), 2 coanas que corresponden a la
FOSAS NASALES comunicación con la cavidad nasal.
Se encuentran revestidas por mucosa, la cual según En la nasofaringe se ubican las amígdalas faringeas
la región, presenta diferente estructura. (estructuras formadas por tejido linfoide recubierto
Vestíbulo.- Es la porción más anterior y dilatada de por epitelio respiratorio) su función es de protección.
las fosas nasales. Esta recubierta por epitelio plano Orofaringe.- Va del paladar blando al hueso hioides,
estratificado no queratinizado y tejido conjuntivo constituye la zona posterior de la cavidad oral, aquí
denso. A este nivel encontramos glándulas se ubican las amígdalas palatinas y las linguales. A
sebáceas y pelos (vibrisas) que constituyen la través de la orofaringe fluye el aire y es el paso
primera barrera de defensa de las vías aéreas, obligatorio del bolo alimenticio, teniendo en cuenta
impidiendo el paso de partículas gruesas de polvo. función respiratoria y digestiva.

Página 323
Hipofarainge: Se extiende desde el hueso hioides superior, con la laringe y se extiende hasta la quinta
hasta el esófago, también es llamada laringofaringe vértebra torácica, por delante del esófago.
LARINGE Internamente esta revestida por un epitelio de tipo
respiratorio, el cual contiene células caliciformes. Por
Es un tubo de forma irregular que une la faringe con
debajo del epitelio encontramos tejido conjuntivo
la tráquea.
laxo, con glándulas de tipo mucoso. La secreción de
Sus paredes contienen una serie de piezas
estas glándulas, así como la de las células
cartilaginosas que se encuentran unidas por tejido
caliciformes forma sobre la superficie epitelial una
conjuntivo fibroelastico. Dentro de las principales se
capa continua de moco, que es conducida en
encuentra, por delante de la faringe, el cartílago
dirección a la faringe por el movimiento ciliar,
tiroides (hialino) hacia abajo el cartílago cricoides
constituyendo una barrera a las partículas de polvo
(hialino) y hacia atrás el cartílago de la epiglotis
que entran junto con el aire inspirado.
(elástico). Interiormente esta revestida por una
túnica mucosa dispuesta en dos pares de pliegues: ARBOL BRONQUIAL
a) Pliegues vestibulares o cuerdas vocales falsas La tráquea, como se mencionó en el práctico
(superiores) anterior, termina a nivel torácico, dividiéndose en los
b) Pliegues vocales o cuerdas vocales verdaderas bronquios primarios, derechos e izquierdos, los que
(inferiores) que presentan un eje de tejido se dirigen a los pulmones. Los bronquios primarios
conjuntivo elástico al cual siguen externamente tiene anillos incompletos de cartílago, fibras
los llamados músculos intrínsecos de la laringe. musculares lisas y están tapizados por epitelio
El espacio delimitado por estos pliegues se respiratorio. Estos bronquios entran a los pulmones
denomina glotis. por el hilio, acompañadas de arterias, venas y vasos
El aire que es expulsado de los pulmones se dirige linfáticos
contra las cuerdas vocales inferiores produciendo Los bronquios primarios, al penetrar en los pulmones
su vibración y la emisión de ondas sonoras (voz) se dirigen hacia abajo y afuera, dando origen a tres
bronquios en el pulmón derecho y dos en el
izquierdo. Cada bronquillo se distribuye en un lóbulo
pulmonar. Estos bronquios, llamados
frecuentemente lobulares o secundarios, se dividen
repetidas veces, originando bronquios cada vez
menores recibiendo las últimas ramificaciones, el
nombre de bronquiolos. Los bronquiolos que,
característicamente, ya no presentan cartílago en su
pared, penetran en un lobulillo pulmonar donde
tienen mayor cantidad de músculo liso y presentan la
transición de epitelios de pseudoestratificado a
monoestratificado cilíndrico o cúbico. Cada
bronquiolo penetra en un lobulillo pulmonar donde se
ramifica, formando de 5 a 7 bronquiolos terminales,
ramas que marcan el fin de la porción conductora
del aparato respiratorio.
PARTE RESPIRATORIA DEL APARATO
RESPIRATORIO
El bronquiolo terminal origina uno o más bronquiolos
TRAQUEA respiratorios, los cuales indican el inicio de la porción
Es un tubo de aproximadamente 11cm de largo, con respiratoria. Esta porción comprende:
un diámetro de 2,5cm que limita, en su porción

Página 324
BRONQUIOLOS RESPIRATORIOS: b. Células de revestimiento: Pueden ser, a su vez,
Son tubos revestidos por epitelio simple columnar de dos tipos: Neumocitos I y Neumocitos II. Los de
bajo o cuboide, con gran cantidad de músculo liso o tipo I se caracterizan por ser celular
fibras elásticas en sus paredes. Este segmento es extremadamente delgadas. Gracias a su reducido
considerado una zona de transición entre las espesor puede ocurrir, a través de ellas, la difusión
porciones conductora y respiratoria del árbol de O2 y CO2. Las de tipo II son las que se encargan
bronquial por presentar paredes parcialmente de sintetizar fosfolipidos (sustancia surfactante) que
alveolizadas. evita que el alveolo se colapse durante la
respiración.
CONDUCTOS ALVEOLARES.
La pared del alveolo también posee las llamadas
Son conductos largos y tortuosos, caracterizados por
“células del polvo” estos son macrófagos que elimina
la presencia de innumerables alvéolos y sacos
cuerpos extraños del alveolo.
alveolares en sus paredes. El revestimiento epitelial
es cúbico simple las fibras colágenas y las elásticas MEMBRANA ALVEOLO- CAPILAR.
se continúan con la pared alveolar, constituyendo el El aire alveolar está separado de la sangre capilar
único sistema de sostén. Los conductos alveolares por las siguientes capas:
son los últimos segmentos en presentar fibras 1. Capa de sustancia surfactante
musculares lisas. 2. Epitelio alveolar
3. Membrana basal del epitelio alveolar
4. Membrana basal del capilar
5. Citoplasma de las células endoteliales de los
capilares.
Estas capas en su conjunto forman la membrana
alveolar capilar, de un espesor de 0,5um. El
oxígeno del aire alveolar pasa a la sangre del
capilar a través de esta membrana. El CO2
difunde en dirección opuesta.
PULMONES
Son un par de órganos esponjosos, de forma
cónica situados en la cavidad torácica.
SACOS ALVEOLARES Y ALVEOLOS Desde el punto de vista anatómico el pulmón está
Los alvéolos son pequeñas evaginaciones en forma constituido por las siguientes partes:
de saco, que se encuentran en sacos alveolares, 1. Base, es la parte inferior y cóncava
conductos alveolares y bronquiolos respiratorios. 2. Vértice, es la parte superior y estrecha
Semejan los panales de una colmena, abierta de un 3. Superficie costal, superficie del pulmón
lado, cuyas paredes están constituidas por un adyacente a las costillas
epitelio simple plano asociado a capilares. Este es el 4. Superficie mediastinal, parte medial del pulmón,
único nivel donde es posible llevar a cabo el presenta el hilo a través del cual entran y salen
intercambio gaseoso. Se calcula que el pulmón los bronquios, vasos sanguíneos, nervios y
posee alrededor de 300 millones de alvéolos, lo que linfáticos.
aumenta considerablemente su superficie interna,
calculada en 70m2.
La pared alveolar está formada por dos tipos de
células:
a. Células endoteliales: Las más numerosas se
reconocen por su proximidad con los hematíes. El
endotelio es muy delgado y continuo.

Página 325
c) Transporte de O2y CO2; se realiza entre la sangre
y las células.
VENTILACION: Comprende la inspiración o ingreso
de aire a los pulmones y la espiración o salida de
aire de los mismos. El sentido de flujo de aire está
determinado, por el sentido de la gradiente de
presión entre la atmósfera y los pulmones.
INSPIRACION. Es el acto de aspirar aire hacia los
pulmones. Justo antes de cada inspiración la presión
intrapulmonar y la atmosférica son iguales
(760mmHg en C.N.)
Para que el aire logre ingresar, la presión
intrapulmonar debe ser menor que la atmosférica.
Esto se logra mediante la distensión del pulmón
(aumento del volumen pulmonar)
Si aumenta el volumen del pulmón, la presión del aire
que contiene disminuye.
El pulmón derecho presenta 3 lóbulos: superior, Para incrementar el volumen pulmonar se contraen
medio e inferior y el pulmón izquierdo pierdo los músculos inspiratorios (diafragma, intercostales
presenta 2 lóbulos: superior e inferior. Cada lóbulo se externos) El diafragma al contraerse aumenta el
subdivide en lobulillos, 3 a 5 bronquiolos terminales diámetro vertical de la jaula torácica, mientras que
forman un lobulillo. Estos se dividen hasta llegar a los intercostales al contraerse elevan la porción
alvéolos. Cada lobulillo contiene además una anterior de la jaula torácica, aumentando el diámetro
vénula, una arteriola y un vaso linfático. anteroposterior.
Los pulmones están recubiertas externamente por El aumento de volumen de los pulmones hace que
la pleura que es una serosa que está formada por la presión intrapulmonar descienda de 760 a 758
dos hojas: la parietal y la visceral. Ambas hojas están mmHg. Esta pequeña gradiente de presión entre
constituidas por mesotelio y una fina capa de tejido el aire atmosférico y los alvéolos es suficiente para
conjuntivo que contiene fibras elásticas y colágenas. ocasionar el flujo de aire a los pulmones; en una
Las dos hojas delimitan la cavidad pleural, revestida inspiración normal solo intervienen el diafragma.
completamente por mesotelio. En condiciones Durante una inspiración forzada (actividad física) los
normales la cavidad pleural es virtual y solo contiene músculos que interviene son: diafragma (el más
una película de líquido que actúa como lubricante, importante), intercostales externos,
permitiendo el desplazamiento suave de las dos esternocleidomastoideo, escalenos y pectorales
hojas durante los movimientos respiratorios. mayores y menores.
FISIOLOGIA RESPIRATORIA RESPIRACION
El objetivo fundamental de la respiración es Es la salida de aire de los pulmones. La espiración
transportar oxigeno del aire a las células y a su vez se debe a la disminución de los diámetros
transportar el dióxido de carbono de las células al anteroposterior y vertical de la jaula torácica por
aire. relajación de los músculos inspiratorios, lo cual
Este intercambio gaseoso comprende tres procesos conduce a un aumento de la presión alveolar. El aire
básicos: fluye en la zona de mayor presión (los alvéolos) a la
a) Ventilación: Entrada y salida de aire entre la de menor presión (la atmósfera). La presión dentro
atmósfera y los pulmones de la cavidad pleural (presión intrapleural) es
b) Hematosis: intercambio de gases entre los siempre inferior a la presión intrapulmonar o a la
pulmones y la sangre presión atmosférica. Esta presión ejerce cierta
tracción sobre los alvéolos, distendiéndolos e
Página 326
impidiendo así el colapso alveolar. Otro factor que Volumen de reserva inspiratoria: es el volumen
evita el colapso alveolar es la sustancia surfactante extra de aire que se puede inhalar durante una
secretada por algunas células alveolares su función inspiración profunda, es en promedio 3000ml.
es bajar la tensión superficial del agua que recubre Además de los 500 ml. Del volumen corriente. Por lo
internamente los alvéolos, disminuyendo la tanto se puede introducir a los pulmones hasta 3500
tendencia de las paredes alveolares a adheridas a ml de aire.
una otras. Volumen de reserva espiratoria: es el volumen de
aire que puede ser expulsado mediante una
espiración forzada después de una espiración
normal, es en promedio 100 ml.
Volumen residual: es el volumen de aire que queda
en los pulmones después de una espiración
forzada, es en promedio 1200ml.
Volumen minuto o ventilación total: es el volumen
de aire que entra o sale del pulmón en un minuto y
es igual al producto del volumen corriente por la
frecuencia respiración: VC x PR=500 ml x 16
resp/min = 8000 ml/min.

Fuelle torácico, B. Articulación de la sexta costilla


con la vértebra, C. Posiciones de la costilla y del
diafragma durante l respiración.
Al finalizar la espiración y facilitando su distensión
durante la inspiración.
Algunos conceptos sobre función ventilatoria
pulmonar.
a) Frecuencia respiratoria: una inspiración seguida
de una espiración, constituye una respiración. La
frecuencia respiratoria de un adulto normal en
reposo, es de 14-18 respiraciones por minuto Ventilación alveolar: Es el volumen de aire que
(promedio 16 resp/min) entra o sale de los alvéolos en un minuto: (volumen
corriente – espacio muerto) x Frecuencia respiratoria
b) Volúmenes pulmonares. La determinación de
= (500ml – 150ml) x 16 resp/min. Funcionalmente, es
volúmenes y capacidades pulmonares tiene por
la medida más importante porque representa la
objeto precisar las cantidades de aire que circula por
cantidad de aire fresco disponible para el intercambio
las vías respiratorias, el volumen que participa en el
gaseoso.
intercambio gaseoso y determinar cuantitativamente
valores que nos brinden la posibilidad de detectar Capacidades pulmonares: Resultan de la
posibles alteraciones en nuestra función ventilatoria. combinación de dos o más volúmenes pulmonares,
Estos volúmenes son: las más importantes son:
Volumen de ventilación o volumen corriente: Es Capacidad vital: Es el volumen de aire que se puede
el volumen de aire inspirado y espirado en cada movilizar mediante una secuencia de inspiración y
respiración normal, es de aproximadamente 500ml. espiración forzadas. Es aquel a: volumen corriente +
De estos, solo 350 ml, llegan a los alvéolos y el resto volumen de reserva inspiratoria + volumen de
(150ml) se quedan en el espacio muerto anatómico, reserva espiratoria = 4600 ml.
formado por las vías aéreas de conducción.

Página 327
Capacidad pulmonar total: Es la suma de la aproximadamente 12 por 6 y por 3cm en su polo
capacidad vital más el volumen residual = 4600ml + superior se encuentra la glándula suprarrenal.
1200 ml = 5800 ml. Su borde externo es libre; el borde interno presenta
HEMATOSIS: Es el intercambio de O2 y CO2 entre el hilio renal, por donde pasan la arteria renal, vena
la sangre de los capilares pulmonares y el aire renal y uréter. Presenta las siguientes envolturas:
alveolar. Mediante este proceso, la sangre poco Cápsula fibrosa (tej. conjuntivo) Es la más interna,
oxigenada (pobre en O2 y rica en CO2) es está en estrecho contacto con el parénquima
transformada en sangre oxigenada (rica en O2 y renal.
pobre en CO2). El circuito de la circulación menor o Fascia renal. Es la más externa, formada por tejido
pulmonar se encarga de transportar la sangre para conjuntivo, fija en el riñón a la pared abdominal.
este proceso. La sangre venosa sale del ventrículo Cápsula adiposa. Rodea a la cápsula fibrosa, protege
derecho, a través de la arteria pulmonar y llega a los al riñón de posibles traumatismos.
capilares pulmonares donde se realiza la hematosis ANATOMIA INTERNA: En un corte transversal de
luego la sangre oxigenada es llevada a la aurícula riñón.
izquierda mediante las venas pulmonares. Se distinguen dos zonas:
CORTEZA. Es la zona periférica, rojiza, de poco
SEMANA 06 espesor.
FUNCIÓN DE EXCRECIÓN MEDULA. Es la zona central, presenta de 8 a 10
APARATO URINARIO formaciones triangulares llamadas pirámides
renales.
El aparato urinario está formado por órganos cuya
función principal es la regulación del volumen y de la Los vértices de las pirámides renales, llamados
composición química del medio interno. Esta función Papilas Renales, miran hacia el interior del riñón.
la cumple mediante la eliminación o retención de Las papilas renales desembocan en los cálices
agua, solutos y productos de desecho. menores y estos a su vez en los cálices mayores,
El aparato urinario está constituido por: riñones, los que confluyen para formar una gran cavidad
uréteres, vejiga urinaria y uretra. central llamada pelvis renal.
RIÑONES. Son dos órganos ubicados
retroperitonealmente a los lados de la columna
vertebral, ocupado el espacio comprendido entre
D12 y L3.

HISTOLOGIA.
ANATOMIA EXTERNA. Cada riñón es de color rojizo CORTEZA. Formada por glomérulos, tubos
y de forma semejante a un haba, de contorneados proximales (TCP) y tubos
contorneados dístales (TCD)

Página 328
MEDULA. Formada por asas de Henle y tubos dejando pequeños espacio entre ellos, cerrados por
colectores. una membrana. Los podocitos están íntimamente
NEFRON O NEFRONA. Es la unidad funcional del adosados a la membrana basal del capilar. El
riñón. En cada riñón hay aproximadamente un millón glomérulo renal conjuntamente con la cápsula de
de neuronas. Estructuralmente una neurona consta Bowman constituye el Corpúsculo de Malpighi.
de una porción vascular (el glomérulo) y una porción En el glomérulo se realiza la filtración de la sangre el
tubular. fluido filtrado llega a la cápsula de Bowman de donde
fluye a la porción tubular del nefrón.
b) Tubo contorneado proximal (TCP). Está
formado por un epitelio simple cúbico con
microvellosidades que le dan un aspecto
característico llamado borde en cepillo. Las
microvellosidades aumentan considerablemente la
superficie de intercambio (reabsorción)
c) Asa de Henle: Tiene dos porciones, una
descendente delgada, que está a continuación del
TCP; y otra ascendente, gruesa que se continúa con
el contorneado distal (TCD)
La porción descendente del asa de Henle esta
revestida por epitelio simple plano y la ascendente
por epitelio simple cúbico.
d) Tubo Contorneado Distal (TCD): Formado por
un epitelio simple cúbico cuyas células no presentan
borde en cepillo. Los TCD de diferentes neuronas
desembocan en tubos colectores los cuales
atraviesan las pirámides renales y terminan en
papilas renales, donde drenan la orina hacia los
cálices.
APARATO YUXTAGLOMERULAR. En un gráfico el
túbulo contorneado distal hace contacto con una
zona de la arteriola aferente del glomérulo
correspondiente en esta zona la pared de la arteriola
Partes de una neurona:
presenta a las células yuxtaglomerulares, secretoras
Glomérulo: Pelotón capilar que comienza en una
de renina. Por otro lado, la zona del TCD que hace
arteriola aferente y termina en una arteriola eferente.
contacto con la arteriola aferente presenta
Los capilares glomerulares son fenestrados.
modificaciones en su epitelio tomando el nombre de
Envolviendo esta estructura se encuentra la Cápsula
macula densa.
de Bowman, constituida por una hoja visceral,
adosada a los capilares del glomérulo y una hoja Tanto las células yuxtaglomerulares como la macula
parietal que marca el inicio de la porción tubular del densa constituyen el aparato yuxtaglomerular del
nefrón. riñón.
La hoja parietal de la cápsula de Bowman está La figura aparece el polo vascular con sus arteriolas
constituida por epitelio simple plano. La hoja visceral aferente y eferente y la macula densa. La pared de
está constituida por células epiteliales modificadas la arteriola aferente muestra las células
llamadas Podocitos, que presentan múltiples yuxtaglomerulares. Obsérvese la forma de los
prolongaciones. Las prolongaciones de un podocito podocitos y las características de las células de la
se interdigital con las de los podocitos vecinos, hoja parietal de la cápsula de Bowman. En la parte

Página 329
inferior de la figura aparece el polo urinario con el Las arteriolas aferentes se dividen en capilares que
túbulo contorneado proximal. dan origen al pelotón capilar del glomérulo. Estos
capilares luego confluyen para formar la arteriola
eferente. Nótese que en este caso los capilares no
confluyen para formar una vénula sino arteriola
eferente.
FISIOLOGIA DEL NEFRON
Filtración Glomerular. Consiste en la formación del
filtrado glomerular de composición a la del plasma,
excepto por la concentración de proteínas que es 200
veces menor (0,03%)
La tasa de filtración glomerular es de 125ml,/min o
180 ml./día. El filtrado glomerular se produce por
diferencia de presiones entre la presión hidrostática
de la sangre y la presión hidrostática capsular más la
presión osmótica de la sangre.
La renina es una enzima proteolítica que al actuar Pf = P. Hidrostática - (P. hidrostática + P. osmótica)
sobre el angiotensinogeno (formado en el hígado) Capilar
del plasma los transforma en Angiotensina I. La capsular sanguínea
enzima convertidora, presente en el plasma, Donde:
transforma la Angiotensina I en Agiotensina II, en Pf : Presión de filtración
esta última es una hormona muy potente que Pf = 75 mmHg - (20 mmHg + 30 mmHg)
produce vasoconstricción y estimula la secreción de Pf = 25 mm Hg
aldosterona al igual que la sed. A este mecanismo se Reabsorción Tubular: El 99% de lo filtrado se
le llama Eje Renina – Angiotensina-Aldosterona. reabsorbe a nivel de los tubulos. Se realiza por
Las células de la macula densa intervienen en la transporte activo y pasivo. La reabsorción del Na +
regulación de la secreción de renina. está sujeta a la regulación hormonal de la
VASCULARIZACION RENAL aldosterona a nivel del TCD. La reabsorción de agua
Las arterias renales que penetran a nivel del hilio libre está regulada por la ADH a nivel del TCD y
renal dan como ramas las arterias interlobulares colectores. La glucosa y los aminoácidos se
estas a su vez dan como ramas las arterias reabsorben en un 100% en TCP.
arciformes de las cuales se desprenden las arterias Secreción Tubular. En tanto que la reabsorción
interlobulillares que penetran en la corteza renal. tubular remueve sustancias del filtrado la secreción
Las arteriolas aferentes son ramas que se tubular agrega sustancia al mismo.
desprenden de las arterias interlobulillares. Se secretan K+, H+ amoniaco, creatinina y urea. La
secreción tubular tiene por objeto liberar al cuerpo
de ciertas sustancias y controlar el pH sanguíneo.
Para elevar el pH sanguíneo los túbulos renales
secretan iones hidronio y amonio hacia el filtrado.
Normalmente hay tendencia de los líquidos del
organismo a acidificarse (disminuir el pH) por la
continua formación de ácidos (fosforito, sulfúrico)
derivados del metabolismo de fosfolipidos y
proteínas. El riñón es responsable de la excreción
de estos ácidos, así como del mantenimiento del
nivel de bicarbonato sérico. (Para elevar el pH

Página 330
sanguíneo). Los túbulos renales están capacitados
para secretar hidrogeniones a la luz tubular. Como SEMANA 07
resultado de la secreción de H+, NH+4, la orina FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN
normalmente un pH ácido de 5.
APARATO REPRODUCTOR
ORINA NORMAL
Volumen: 1,000 – 1,800 ml./día El aparato reproductor masculino está compuesto
Color: amarillo o ámbar por:
PH: 4,5 – 5,5 1. Testículos
Densidad: 1,00 8 – 1,030 2. Conductos genitales
Solutos orgánicos: Urea, producto del metabolismo 3. Glándulas accesorias
de las proteínas. 4. Pene
Creatinina, producto del metabolismo de las fibras
musculares.
Ácido Úrico: Producto del metabolismo de los Ácidos
nucleicos.
Solutos inorgánicos NaCl, K+, H+, HCO3 entre otros.
ALGUNAS OTRAS FUNCIONES DEL RIÑON
a) Formación de la eritropoyectina: Hormona que
estimula la eritropoyesis. Su formación esta
estimulada por la hipoxia (bajo presión de oxigeno)
b) Formación de renina por el aparato
yuxtaglomerular
URETERES. La orina formada en las neuronas drena
a través de los tubos colectores hacia los cálices que
rodean las papilas renales. Los cálices menores se TESTÍCULOS
unen para formar los cálices mayores que forman Son dos órganos glandulares, situados en la bolsa
conjuntamente la pelvis renal. De la pelvis, la orina escrotal, donde se mantiene a temperatura inferior
drena hacia los uréteres y es conducida hacia la a la del abdomen, ya que la temperatura de 37ºC o
vedija urinaria, de donde se elimina del cuerpo a más, inhibe la espermatogénesis y produce
través de la uretra. Los uréteres son la continuación degeneración del epitelio tubular.
de las pelvis renales, se dirigen hacia la vejiga. Miden Cada testículo está recubierto por una capa de
25 – 30cm son bilaterales y retroperitoneales. tejido conjuntivo, la túnica albugínea, cuya
Poseen una mucosa con epitelio polimorfo y una superficie externa es lisa, mientras que su
capa muscular que les confiere peristaltismo superficie interna da numerosos tabiques que
VEJIGA. Órgano muscular hueco, infraperitoneal, penetran al interior del órgano, dividiéndolo en
ubicado detrás del pubis y delante del útero en la varios compartimientos (lobulillos testiculares), los
mujer o del recto en el varón. Presenta una mucosa cuales contienen a los túmulos seminíferos.
con epitelio polimorfo y cumple la función de colectar Túbulos Seminíferos
orina. Están recubiertos por tejido conectivo laxo que
URETRA. Conducto por donde se elimina la orina al contiene células (hioides), debajo de esta capa se
exterior. En el hombre alcanza una longitud de encuentra la membrana basal. En los túmulos se
20cm, mientras que en la mujer mide 4cm. Posee realiza la espermatogénesis, al corte transversal
una mucosa con epitelio estratificado cilíndrico. de un túbulo se encuentran las siguientes células.
Por la uretra masculina fluyen tanto la orina como el a. Células germinales: Son las que darán origen a
semen. los espermatozoides, su maduración avanza
desde la membrana basal hacia la luz del túbulo.

Página 331
a. Túbulos Rectos: Que comunican los túmulos
seminíferos con la Rete Testis (o Red de Haller)
b. Rete testis: Red de túmulos que se encuentran en
la hilio testicular
C. Conductos Eferentes: Comunican la rete testis
con el epidídimo.
D. Epidídimo. Tubo largo tortuoso, mide
aproximadamente 7 metros, en él los
espermatozoides se vuelven móviles y fértiles.
e. Conducto Deferente: Desemboca en a uretra
prostática.
El segmento terminal que entra en la próstata se
denomina conducto eyaculador.
Antes de penetrar en la próstata el conducto
deferente se dilata formado la ampolla.
Corte de un túbulo seminífero GLÁNDULAS ACCESORIAS (Fig. 5.4)
b. Células de Sertoli: Nutren y protegen a las células
germinales. Las uniones intercelulares entre las
células de Sertoli determinan la formación de la
Barrera Hematotesticular, la que impide el paso de
sustancias nocivas para las células germinales.
También producen INHIBINA que inhibe la
secreción de FSH.
Células de Leydiq
Se encuentran en el tejido intersticial adyacente a
los túmulos seminíferos: se encargan de la síntesis
de testosterona.
Funciones de los Testículos
a. Reproductiva: Producción de espermatozoides. Vista posterior de la vejiga urinaria, conducto
b. Hormonal o Endocrina: Secreción de testosterona. deferente y próstata.
CONDUCTOS GENITALES Glándulas Exocrinas: Son las siguientes:
Están compuestos por: (Fig. 5..3) a. Vesículas Seminales
Son dos glándulas tubulares, tortuosas, que
secretan el líquido seminal, el cual es alcalino y
contiene fructosa de valor nutritivo para los
espermatozoides, éste líquido constituye el 60%
del volumen del semen.
b. Próstata
Esta glándula rodea a la uretra cuando esta sale de
la vejiga; contiene fosfatasa ácida, ácido cítrico,
etc.
Proporciona el 30% del volumen del semen.
c. Glándula Bulbo – Uretrales o de Cowper
Desembocan en la uretra, producen una secreción
Testículo y epidídimo mucosa, que no forma parte del semen.

Página 332
SEMEN La espermatogonia deriva de la célula germinal
Es el líquido eyaculado durante el orgasmo, primordial masculina. Este proceso se divide en
contiene los espermatozoides y las secreciones de tres fases:
las glándulas accesorias, excepto de las glándulas Espermatocitosgenésis: División repetida de
de Cowper. espermatogonias y posterior diferenciación de
Es de color blanco amarillento, de consistencia éstas en espermatocitos primarios (por mitosis).
viscosa, con en pH entre 7.2-7.8, normalmente hay
Meiosis: Los espermatocitos I duplican su DNA y
de 60 a 120 millones de espermatozoides por cm.
sufren una primera división meiótica con reducción
Cúbico de semen.
del número de cromosomas a la mitad (23) y de la
La principal fuente de energía para el movimiento
cantidad de DNA para formar los espermatocitos II.
de los espermatozoides en el semen es la fructosa.
Cada espermatocito II sufre una segunda división
PENE para producir dos células llamadas espermátides
Órgano formado por tres cuerpos cilíndricos de (n).
tejido eréctil. Está constituido por: Por lo tanto cada espermatogonia origina cuatro
a. Cuerpos cavernosos espermátides.
Son dos, situados dorsalmente
b. Cuerpo Esponjoso
único, situado centralmente, en el se encuentra la
uretra paneada.
El tejido eréctil es esponjoso y contiene senos
venosos. La porción distal dilatada del pene se
denomina glande; el pene está recubierto por piel,
la que en su porción distal forma un repliegue
llamado prepucio que recubre el glande.

Diagrama de Gametogenésis.
Estudios de espermatogénesis y ovogénesis.
Espermiogénesis: Diferenciación celular de los
espermátides en espermatozoides.
Dibujo ilustrando la estructura de un corte Los espermatozoides.
transversal del pene. El espermatozoide está compuesto por:
FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR Cabeza: La que contiene el núcleo y el Acrosoma,
MASCULINO que proviene del aparato de Golgi. El acrosoma
ESPERMATOGENESIS contiene enzimas (como la hialuronidasa) que
Es el proceso por el cual las espermatogonias se permiten la penetración del espermatozoide en el
diferencian en espermatozoides. ovocito (reacción acrosómica).

Página 333
Cola: Flagelo que impulsa el espermatozoide. La rectas, y la sangre fluye libremente a los senos
parte mitocondrias que proporcionan la energía venosos, ocluyendo parcialmente el drenaje
necesaria para el movimiento del espermatozoide. venoso, produciendo aumento de dimensiones
CONTROL HORMONAL DE LA FUNCIÓN turgencia del pene.
TESTICULAR EMISIÓN Y EYACULACIÓN
La hormona liberadora de gonadotropinas Durante la estimulación sexual los impulsos
(Hipotálamo), estimula la secreción de LH y FSH por parasimpáticos, estimulan la secreción de las
la adenohipófisis, las que actúan sobre los testículos glándulas de Cowper, que ayudan a la lubricación;
estimulando la producción de testosterona y la emisión empieza con la contracción del
espermatozoides, respectivamente. epidídimo, el conducto deferente y la ampolla,
Hormona liberadora LH Testosterona provocando la expulsión de las vesículas
de las
Gonadotropinas
seminales y de la próstata expelen el líquido
FSH Espermatogenésis
seminal y el líquido prostático, el proceso hasta
La secreción de LH es controlada por este momento se llama emisión.
retroalimentación negativa por la testosterona. El pasaje del semen de la uretra al exterior se
La secreción de FSH es controlada por conoce como eyaculación.
retroalimentación negativa por la Inhibina, sustancia
de naturaleza proteica que se forma durante la APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
espermatogénesis. El aparato reproductor femenino, está situado en la
El aumento de los niveles sanguíneos de cavidad pélvica, y está constituido por los genitales
testosterona produce una disminución de la hormona externos e internos.
liberadora de gonadotropinas. GENITALES EXTERNOS: (Fig. 5.7.)
El aumento de los niveles sanguíneos de Inhibina Denominados también vulva, comprende:
produce una disminución de FSH. 1. Labios de la vulva
ACCIONES DE LA TESTOSTERONA 2. Vestíbulo
- Necesaria para la espermatogénesis. 3. Clítoris
- Estimula el funcionamiento de la próstata y 1. LABIOS DE LA VULVA:
vesículas seminales. Son epliegues tagumentarios que constituyen las
- Favorece la aparición de los caracteres sexuales partes laterales de la vulva: Labios Mayores y
secundarios. Labios Menores.
- Produce crecimiento y maduración de los huesos - Labios Mayores: Son pliegues de piel contenido
con cierre. gran cantidad de tejido adiposo; en su cara externa
- Aumenta la eritropoyesis. presentan vellos, glándulas sebáceas y
ERECCIÓN sudoríparas y abundantes terminaciones nerviosas
La erección es producida por impulsos encapsuladas y ni encapsuladas.
parasimpáticos. - Labios Menores: Son pliegues de la mucosa
vaginal recubiertos por epitelio poliplano con
La arteria dorsal del cuerpo cavernoso se divide en melanocitos y glándulas sebáceas.
dos arterias: la arteria nutricia y la arteria Helicita,
esta última está directamente relacionada con la
erección.
Las ramas terminales de la arteria Helicita terminan
en los sinusoides venosos cavernosos del tejido
eréctil, los que normalmente se hallan vacíos, los
sinusoides drenan en la vena dorsal profunda.
Cuando hay un estímulo erótico, se relaja el
músculo liso de las arterias Helicitas, tornándose

Página 334
1. VAGINA
Conducto músculo membranoso, que une la vulva
al útero, tiene una longitud aproximada de 6 a
7cms.
Por su cara anterior se relaciona con la vejiga y con
la uretra, Por su cara posterior, con el fondo de
saco de Douglas t con el recto. Se abre al exterior
por el orificio inferior de la vagina, el cual está
ocluido parcialmente por un pliegue circular de la
mucosa, llamado Himen.
Estructura
Presenta tres capas: Mucosa, Muscular y
Genitales Externos Adventicia; y está desprovista de glándulas.
2. VESTÍBULO - Mucosa: Constituida por epitelio poliplano no
Es el espacio entre los labios menores el cual queratinizado y por tejido conectivo subyacente,
presenta; el meato urinario, el orificio inferior de la esta capa es muy resistente y elástica.
vagina y la desembocadura de las glándulas - Muscular: Constituida por tejido conectivo denso,
vestibulares. rico en fibras elásticas.
Las glándulas vestibulares son del tipo mucoso; las
2. UTERO
más importantes son: las glándulas de Bartholin (2,
situadas lateralmente al orificio vaginal. Órgano único piriforme, destinado a servir de
receptáculo al producto de la fecundación.
3. CLITORIS:
Ubicado en la parte media de la pelvis, entre la
Es un cuerpo pequeño, eréctil homólogo del pene vejiga y el recto. En la nulipara pesa de 30 a 40
por su origen y estructura histológica, situado en la grs., en la multipara de 60 a 70 grs. Posee una
parte anterior y superior de la vulva. porción dilatada, llamada cuerpo cilíndrico; el
GENITALES INTERNOS: cuello uterino o cerviz, que se comunica con la
vagina.
Estructura
Presenta tres capas: Endometrio, Miometri,
Perimetrio.
Endometrio: Capa mucosa, constituida por epitelio
monoestratificado cilíndrico, tejido conjuntivo y
glándulas uterinas.
Esta capa bajo la acción de hormonas ováricas
experimenta modificaciones cíclicas, A su vez se
compone de dos capas:
* Capa funcional: Superficial, revestida por epitelio
monocilíndrico, contiene la porción superior de las
glándulas uterinas y tejido conjuntivo.
La capa funcional, se irriga a partir de las arterias
Dibujo esquemático de los órganos reproductivos espiralazas que se desprenden junto con ésta capa
femeninos. Vista anterior. en la menstruación y el parto.
Constituido por: * Capa Basal: Profunda, contiene los fondos de saco
1. Vagina 2. Útero3. Trompas 4. Ovarios de las glándulas uterinas, y su irrigación es a partir
de las arterias rectas que nacen en el miometrio,
Página 335
que junto con las espiralazas nacen de una arteria - Muscular
que se origina en el miometrio, pero que a - Serosa
diferencia de las espiralazas no se afectan con la Funciones de las Trompas
menstruación.
- Transporta del ovocito o del cigote del ovario al
Es a partir de esta capa que se produce la útero, por las contracciones musculares y el
regeneración de la capa funcional luego de su movimiento de los cilios.
desprendimiento en el ciclo menstrual. - Nutrición del cigote mediante el producto de las
- Miometrio: Capa muscular, la más gruesa del células secretorias.
útero, formada por fibras musculares lisas. - La fecundación ocurre en el tercio externo de la
- Perimetrio: Capa serosa, repliegue del peritoneo, trompa.
compuesta de tejido conectivo, recubre al 4. OVARIOS: (Fig. 5.10)
miometrio.
Funciones del Útero:
- Menstruación: Desprendimiento de la capa
funcional del endometrio acompañado de
sangrado.
- Gestación: Empieza con la implantación del
producto de la fecundación en el endometrio
(blastocisto) aproximadamente al sexto día de la
fecundación.
- Parto: Expulsión del feto por el canal vaginal, por
contracciones fuertes y rítmicas del miometrio.
3. TROMPA UTERINA
Llamada también oviducto, posee gran movilidad, Esquema de un ovario, mostrado el origen,
tiene una longitud aproximada de 12 cms. desarrollo y ruptura de un folículo.
Glándulas pares, ubicadas en la cavidad
Uno de sus extremos se abre en la cavidad
abdominal, miden hasta 5cms de diámetro, con un
peritoneal, junto al ovario y el otro atraviesa la
espesor de 1 cm.
pared del útero y se abre en el interior de ese
Están fijados a la pelvis por una serie de
órgano.
ligamentos.
División: Se divide en cuatro segmentos. Los ovarios cumplen dos funciones importantes: la
- Porción Intramural: Localizada a nivel de la pared reproducción y el control de los caracteres
uterina. sexuales secundarios.
- Istmo: Formado por el tercio de la trompa Estructura:
adyacente al útero. Constituido por dos regiones: cortical y medular.
- Ampolla: Que se distingue del Istmo por ser más - Región cortical: Contiene predominante folículos
dilatada. ováricos que portan a los ovocitos y tejido
- Infundíbulo: Tiene la forma de un embudo, se sitúa conectivosubyacente llamado estroma.
frente al ovario. El borde libre del infundíbulo - Región medular: Contiene numerosos vasos
presenta numerosas prolongaciones llamadas sanguíneos y regular cantidad de tejido conectivo
fimbrias. laxo.
Estructura: Posee tres capas:
- Mucosa: Revestida por epitelio pseudoestratificado
ciliado, con células secretorias y tejido conjuntivo
subyacente.
Página 336
Folículos Ováricos y reinjertándola posteriormente al mismo animal se
Estructuras formadas por células epiteliales de la puede determinar los efectos producidos por las
corteza ovárica (células foliculares), que contienen a hormonas de dichas glándulas.
los ovocitos en cualquier estadio de su desarrollo. SISTEMA ENDOCRINO DEL HOMBRE
Los folículos ováricos pueden ser: Los principales órganos endocrinos son:
- Primordiales
1.- Hipotálamo
- En crecimiento
2.- Hipófisis
- Maduros o de De Graaf
3.- Tiroides
El número total de folículos en una niña recién nacida 4.- Paratiroides
se estima en 400,000, sin embargo, la mayoría 5.- Suprarrenal
desaparece a consecuencia de un proceso 6.- Páncreas
degenerativo llamado Atresia Folicular. Esta 7.- Ovario
regresión folicular persiste durante toda la vida, 8.- Testículo
terminando hacia la menopausia cuando 9.- Placenta
desaparecen los últimos folículos. En cada ciclo
ovárico varios folículos comienzan a madurar, pero
normalmente se libera un solo ovocito y los demás
sufren atresia.
Como la vida reproductiva de una mujer es de 30 a
40 años, el total de ovocitos liberados es de
aproximadamente 450, todos los demás folículos,
con sus ovocitos involucionan y desaparecen.
CICLO OVÁRICO (Fig. 5.11)
Aproximadamente entre los 11 y 15 años de edad
(pubertad) la hipófisis empieza a secretar cantidades
crecientes de hormonas gonadotrópicas (FSH y LH),
hasta entonces inactivas con el objeto de liberar un
ovocito y de preparar el endometrio para la NATURALEZA QUÍMICA DE LAS HORMONAS
implantación de un huevo fertilizado.
Las hormonas son principalmente proteínas o
Folículos Primordiales: esteroides, aunque también las hay derivadas de
Se encuentran en la niña impúber y en la mujer en ciertos aminoácidos e incluso de ácidos grasos.
edad fértil. Están constituidos por un ovocito rodeado 1.- Hormonas Proteicas: Hormona del crecimiento,
por una capa única de células aplanadas, llamadas insulina. Adrenocorticotropa.
células foliculares. 2.- Hormonas esteroideas: estrógenos, andrógenos,
SEMANA 08 progesterona, glucocorticoides.
3.- Derivados de aminoácidos: Tiroxina, adrenalina
FUNCIONES DE RELACIÓN que derivan del aminoácido Tirosina.
COORDINACION QUIMICA MECANISMOS DE ACCIÓN HORMONAL
FUNCIONES DE RELACIÓN En las células de los órganos blancos las hormonas
SISTEMA ENDOCRINO son identificadas por los llamados receptores
La mayoría de las hormonas no actúan aisladamente hormonales, a los que se unen.
ya que muchas de ellas poseen un efecto antagónico El Caso de las Hormonas Proteicas
mientras que otras son sinérgicas, aumentando la Las hormonas proteicas no penetran a la célula,
efectividad de otras hormonas. Extirpando una sino que al unirse con su receptor de membrana,
glándula endocrina a un animal de experimentación también proteico, activa una enzima localizada en la

Página 337
membrana, la adenilato-ciclasa. Esta enzima cataliza
la formación de AMP-cíclico a partir de ATP; el AMP SEMANA 09
cíclico sería el que induciría los cambios pertinentes SISTEMA NERVIOSO
en la célula al activar a una quinasa y ésta a su vez
Para que un conjunto tan complicado como el cuerpo
a otra y así sucesivamente de modo que de esta
humano funcione adecuadamente se requiere un
cadena de activadores de activadores se tendría un
sistema coordinador de proporcionada complejidad:
efecto convenientemente ampliado.
el sistema nervioso, el cual al poner en relación las
EL CASO DE LAS HORMONAS ESTEROIDEAS actividades de todo el organismo, sin duda es el más
Las hormonas esteroideas debido a su menor peso intrincado de todos los sistemas. Los músculos y las
molecular y a su liposolubilidad, pueden atravesar la glándulas de un ser vivo se llaman colectivamente
membrana celular y penetrar a la célula donde se efectores, en tanto que los ojos, oídos y otros
unen a su receptor específico. De esta manera llegan órganos de los sentidos se llaman receptores. El
al núcleo donde son capaces de hacer cesar la sistema nervioso compuesto de encéfalo, médula
inhibición a que están sometidos algunos genes y espinal y troncos nerviosos, relaciona receptores con
permitir que sean transcritos. Las moléculas de efectores al transmitir impulsos de unos a otros.
ARNm originadas se encargan de dirigir en el Lo consigue de tal modo que al ser estimulado un
citoplasma la síntesis de unidades proteicas que son receptor especial responde debidamente al efector
las que producirán los efectos fisiológicos que le corresponde. Las principales funciones del
hormonales. sistema nervioso son la conducción de impulsos y la
integración de las actividades de las diversas partes
de la economía. Integración significa unificar cosas,
EFECTO
generalmente disimilares, para lograr unidad a partir
PRO
FISIOLÓGICO de la divergencia. Las actividades coordinadas de los
T sistemas nervioso y endocrino y la regulación
intrínseca de los sistemas de enzimas en cada célula
(estimulación e inhibición de la actividad enzimática)
prot
son los factores clave de la homeostasia o
Traducción conservación de la constancia
ARNm
ELEMENTOS DE LA COORDINACIÓN NERVIOSA
En la coordinación nerviosa podemos distinguir lo
siguiente:
1. Órganos receptores: Son los encargados de
recibir los estímulos internos y externos
(sentidos).
R R
2. Vías aferentes: Conducen los impulsos nerviosos
H desde los receptores hasta los centros nerviosos
Destaca el hecho de que ciertas glándulas de elaboración (Nervios).
endocrinas están bajo control de otra glándula, la 3. Centros de elaboración: Elaboran las
hipófisis mediante hormonas denominadas tróficas. respuestas (Encéfalo y médula).
A su vez la hipófisis está regulada por el hipotálamo. 4. Vías eferentes: Conducen las respuestas a los
La actividad del hipotálamo viene determinada por el órganos efectores (músculos y glándulas).
nivel sanguíneo de las hormonas tróficas hipofisiarias
LA NEURONA
mediante un “retrocontrol” conocido como Feed-back
y también por influencias que constantemente recibe Las células que constituyen el sistema nervioso
procedentes de otras áreas del encéfalo. presentan un grado máximo de diferenciación y
reciben el nombre de neuronas. Después de la vida
embrionaria, en al que se alcanza el mayor grado de

Página 338
esta diferenciación, las neuronas no se dividen, sin del útero en el parto y
expulsión de leche
embargo, durante la vida del individuo pueden durante la lactancia.
experimentar cambios en su volumen y en el número Corteza Cortisol Esteroi Estimula la liberación de
(hidrocortiso de glucosa en el hígado y la
de sus prolongaciones. na) degradación intracelular
de las proteínas, cuya
Aparte de los constituyentes citoplasmáticos de la Glánd Médula síntesis también inhibe.
neurona propios de toda célula eucariótica, la ulas Aldosterona Esteroi
suprar (andrógeno de Acción sobre los riñones.
neurona presenta prolongaciones citoplasmáticas renale s) Retención de Na y
que pueden ser largas y únicas, llamadas axones o s excreción de K.
Deriva Caracteres secundario
cilindroejes y otras cortas, numerosas y con da de masculinos.
ramificaciones llamadas dendritas. La zona más AA Neurosecreción de las
terminaciones nerviosas
voluminosa de la neurona, donde se encuentra el del simpático y
núcleo y la mayoría de los elementos citoplasmáticos parasimpático
Folículo Tiroxina Deriva Aumento de actividad
se denomina cuerpo neuronal o soma. s Tirocalcitoni da AA metabólica basal.
Tiroid Tiroideo na Peptídi Disminuye la calcemia.
es
s ca Regulación rápida
GLANDULAS ENDOCRINAS Páncr Islotes Insulina Peptídi Disminuye de la
eas de Glucagón ca glucemia.
Langerh Peptídi Aumento de la glucemia.
ans ca
Glánd Natura Cuerpo Progesteron Esteroi Prepara el útero para el
Partes Hormona Acción
ula leza amarillo a* de embarazo (2da. Mitad del
periodo.
Ovari
Folículo Estrógenos Esteroi Preparan el útero para el
Somatotrop PeptídiHormona del crecimiento o
de embarazo (1ra. Mitad).
a (STH) ca y metabolismo general. Caracteres primarios y
Corticotropi PeptídiEstimula la secreción de secundarios femeninos.
na ca la corteza de las Gonadotropi Glucop Igual que la L.H.
glándulas suprarrenales: na eptídic Mantiene la actividad del
cortisol. a cuerpo amarillo hasta
Tirotropina Peptídi Estimula la secreción de que la placenta produce
(TSH) ca la tiroides estrógenos y
(indirectamente de la Place
progesterona (11
calcitonina y tiroxina). nta
primeras semanas del
Hormona Peptític Estimula la embarazo).
estimulante a gametogenesis Progesteron En fetos masculinos
Lóbulo
de los masculina y femenina a estimula la secreción de
anterior
folículos (=maduración del folículo Estrógenos testosterona..
(adenohi
(FSH) del Graf). Testíc Células Testosteron Esteroi Caracteres sexuales
pófisis)
Luteinizante Peptídi Transformación del ulos interstici a* de masculinos.
(LH) ca folículo en cuerpo ales
amarillo; por tanto, Partir Paratohorm Peptídi Aumenta la calcemia.
Hipófi producción de estrógeno oides a ca Regulación lenta.
s y progesterona
i indirectamente. Las neuronas suelen encontrarse siempre
s Luteotrópica Peptídi Estima producción de
(LTH) ca progesterona por el acompañadas de un conjunto de células, llamadas
(prolactina) cuerpo lúteo. Estimula la células de Glía o neuroglia cuyas funciones van
producción de leche y
desarrolla instintos desde servir de soporte físico y alimenticio a las
maternales. neuronas hasta otras de índole estrictamente
Parte Melanotropa Peptídi Estima los melanocitos,
intermed ca provocando
funcional en la transmisión del impulso nervioso. Un
ia endurecimiento de la piel caso particular de estas células es el de las
(importante en animales
que cambian de color con
denominadas células de Schwann, las cuales
el medio; no clara su recubren a los axones de las neuronas al enrollarse
importancia en
mamíferos).
apretadamente alrededor de la fibra.
Lóbulo Antidiurética Peptídi Aumenta la presión Las neuronas pueden tener formas muy diferentes a
posterior (ADH) ca arterial. Disminuye la
(vasopresin conducción de orina
pesar de sus características comunes.
a) (diabetes insípida, por Morfológicamente se pueden reconocer cuatro
ausencia). Contracción

Página 339
grandes tipos: monopolares, bipolares, entre dos axones, entre axón y el cuerpo celular o
multipolares y piramidal. entre un axón y una dendrita. Algunas neuronas
Se clasifican también en tres categorías, como las piramidales de la corteza cerebral de los
según la velocidad de conducción del impulso: fibras mamíferos pueden presentar millares de contactos
A (más de 15 m / s), fibras B (3 a 15 m / s) y fibras C sinápticos.
)menos de 3 m / s). Se menciona también de DIVISIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO HUMANO
neuronas mielínicas y amielínicas según posean o Se divide en:
no vainas de mielina (rica en esfingomielinas) en los 1.- Sistema Nervioso de Relación
axones. Finalmente se llaman neuronas motoras a 2.- Sistema Nervioso Autónomo o vegetativo.
las que llevan impulsos hasta los efectores y El Sistema nervioso de Relación a su vez se divide
sensitivas las que propagan impulsos desde los en:
receptores hasta los centros nerviosos. a) Sistema Nervioso Central (SNC)
La agrupación en cualquier organismo, de los b) Sistema Nervioso Periférico (SNP)
cuerpos o somas celulares de las neuronas da lugar El Sistema Nervioso Central comprende el Encéfalo
a los ganglios nerviosos. y la Médula Espinal.
A la asociación de un determinado número de fibras
se le denomina nervio. Un nervio es motor cuando
las fibras que lo constituyen son motoras y sensitivo
cuando sus fibras se componen de neuronas
sensitivas. Es mixto si incluye simultáneamente
fibras de los dos tipos.
FISIOLOGÍA NEURONAL
Las células que constituyen el sistema nervioso
presentan un grado máximo de diferenciación y
reciben el nombre de neuronas.
Después de la vida embrionaria, en la cual se
alcanza el mayor grado de esta diferenciación, las SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
neuronas no se dividen, sin embargo durante la vida MÉDULA ESPINAL
del individuo pueden experimentar cambios en su Se presenta como una estructura cilíndrica
volumen y en el número de sus prolongaciones. ligeramente aplanada envuelto por una membrana
Las neuronas pueden tener formas muy diferentes llamada meninge y recorrido en su interior por un
pesar de sus características comunes. conducto llamado epéndimo por donde circula un
LA SINAPSIS líquido denominado cefaloraquídeo.
Se denomina así la zona de contacto funcional entre De sus paredes laterales salen los nervios
dos neuronas que permite que el impulso nervioso se espinales o raquídeos uno a cada lado de la
traslade de una célula a otra. Puede existir sinapsis médula. Estos se originan de dos raíces, una ventral
entre entre dos neuronas, entre un receptor sensorial y otra dorsal. En la raíz dorsal existe un ganglio en
y una neurona y entre una neurona y un efector. los que se localizan los somas de las neuronas
sensitivas o aferentes, ingresando la información
Atendiendo al sentido en el que se transmite la sensitiva a la médula por sus raíces dorsales. En la
información, se denomina neurona presináptica médula se efectúa la sinapsis de la neurona aferente
aquella a la que llega la información antes de cruzar con la motora (o eferente), bien directamente o
el puente sináptico denominado brecha o hendidura mediante neuronas intercalares, saliendo la
sináptica y la neurona postsináptica aquella a la respuesta a la sensación por la raíz anterior o ventral
que va destinada la información nerviosa. Los del nervio espinal.
contactos sinápticos entre neuronas pueden ser

Página 340
Los cuerpos neuronales de las neuronas motoras se cuales el líquido pasa a los espacios que dejan las
agrupan en el centro de la médula, que adquiere una capas de las meninges. Las paredes del bulbo son
coloración grisácea, las prolongaciones anteriores y gruesas, formadas principalmente por troncos
posteriores de la sustancia gris se denominan astas. nerviosos comunicantes con las regiones superiores
La porción periférica o externa de la médula está del cerebro. Internamente se encuentran los núcleos
constituida por axones de neuronas y su aspecto es de pares craneales V, VIII, IX, X, XI y XII.
blanquecino. Se habla, pues de sustancia gris y Además de la función de conducir impulsos se
sustancia blanca. La sustancia blanca está encuentran los centros de la respiración, cardíaco,
constituida por fibras nerviosas que se suelen asociar dilatación y constricción de los vasos sanguíneos,
en haces o columnas, distribuidas en tres regiones: deglución, de la tos y vómito.
región posterior, región lateral y región ventral.
Protuberancia
Las columnas dorsales conducen impulsos
Dispuesto en la parte anterior y media del tronco
sensoriales, las ventrales dirigen impulsos motores
encefálico, por debajo del cerebelo, se extiende un
mientras que las laterales suelen ser mixtas.
recio haz de fibras conocido como protuberancia o
El ENCÉFALO puente de Varolio, el cual propaga los impulsos de
Se origina a partir de la capa externa del embrión uno a otro lado de los hemisferios cerebelosos, lo
llamada ectodermo como una invaginación en la que indica su función coordinadora de los
región dorsal del embrión. Es considerado como la movimientos musculares de ambos lados del cuerpo.
porción superior, dilatada de la médula espinal. En el De aquí emergen los pares craneales VI, VII y VIII.
hombre esa dilatación pierde semejanza con la
médula espinal, pero en los invertebrados esta
relación es evidente.
La estructura del encéfalo es compleja vamos a
considerar tres componentes:
1.- Tronco encefálico
2.- Cerebro
3.- Cerebelo.
TRONCO ENCEFÁLICO
Llamado también tallo cerebral, comunica la médula Mesencéfalo
espinal con el cerebro y cerebelo. Se localiza debajo Delante del cerebelo y entre la protuberancia y los
del cerebro, delante del cerebelo y sobre la médula hemisferios cerebrales está el mesencéfalo que mide
espinal. El tallo cerebral consta de Bulbo raquídeo, de 15 a 20 mm. Posee dos caras: una anterior
Protuberancia y mesencéfalo. formada por los pedúnculos cerebrales y otra
Bulbo Raquídeo posterior donde existen pequeñas prominencias
La porción posterior del encéfalo, como una llamadas tubérculos cuadrigéminos, en los cuales
continuidad de la médula es el bulbo raquídeo hay centros para algunos reflejos visuales y
llamado también médula oblongada. A esta altura el auditivos, por ejemplo la contracción pupilar a la luz
canal central de la médula se dilata para formar el Además se hallan los núcleos de los pares craneales
cuarto ventrtículo (hay otros tres en la intimidad del III, IV y V.
cerebro). El techo del cuarto ventrículo es delgado y EL CEREBRO
contiene un amontonamiento de vasos sanguíneos Las porciones encefálicas consideradas hasta aquí
que secretan parte del líquido cefaloraquídeo (el son propias de la conducta automática, sin
resto del mismo se secreta por aglomeraciones aprendizaje, que en principio es similar en todos los
vasculares semejantes en los otros ventrículos). animales, desde el pez hasta el hombre. En cambio
También en el techo del cuarto ventrículo se los hemisferios cerebrales, la parte anterior y
descubren tres diminutos orificios a través de los mayor del encéfalo humano, tienen una función
Página 341
básicamente distinta que es la de dirigir la conducta músculos esqueléticos de la zona posterior en la que
aprendida. Los complejos fenómenos de la se reciben las sensaciones de calor, frío, tacto y
conciencia, inteligencia, memoria, discernimiento e presión, enviadas por los órganos del tacto de la piel.
interpretación de las sensaciones tienen su base A los dos lados de la cisura hay la especialización del
fisiológica en las actividades de las neuronas de los lugar o zona del cuerpo: las neuronas de la porción
hemisferios cerebrales. cisural más elevada envían órdenes motoras a los
El cerebro contiene algo más de la mitad del total de pies, las inmediatamente debajo a la pierna y
los 10,000 millones de neuronas del sistema nervioso bajando más al muslo, abdomen y así sucesivamente
humano. Los hemisferios cerebrales crecen como hasta llegar a las más inferiores relacionadas con los
exhuberancias de la porción anterior del encéfalo, de músculos de la cara.
modo que en el hombre y otros mamíferos crecen en CEREBELO
todas direcciones sobre el resto del encéfalo hasta
Sobre el bulbo descansa el cerebelo, el cual consta
cubrirlo. Cada hemisferio contiene una cavidad, que
de una parte central y dos hemisferios laterales,
se conocen como primero y segundo ventrículos
estos últimos en forma de piña. Su superficie gris
respectivamente, cada uno conectado al tercero,
está compuesta de cuerpos neuronales, debajo de la
situado en el tálamo, por medio de un conducto.
cual aparece una masa blanca de fibras de enlace
Estos dos ventrículos tienen un conglomerado de entre el bulbo y las porciones superiores del cerebro.
vasos sanguíneos que secretan líquido El tamaño del cerebelo en las especies guarda
cefaloraquídeo. relación con la actividad muscular. Regula y coordina
El cerebro está también compuesto por sustancia la contracción de los músculos, por lo que es
blanca y gris. Esta última consta de haces de fibras y proporcionalmente mayor en animales muy activos
se encuentra en la parte interna, en tanto que la como las aves. La extirpación o lesión del cerebelo
sustancia blanca forma la corteza del cerebro. En la no se acompaña de parálisis, sino de trastornos en la
profundidad de cada hemisferio se encuentran coordinación muscular. Si a un ave se le extirpa el
algunas masas grises, son centros nerviosos que cerebelo no puede volar, pues sus alas baten en
funcionan estaciones de enlace desde la corteza y movimientos desordenados. En el hombre, la lesión
hacia ella. Los vertebrados inferiores con escasa cerebelosa por enfermedad o trauma va seguida de
sustancia gris presentan cortezas lisas, pero en el incoordinación muscular y así se hace imposible todo
hombre y otros mamíferos la superficie de los movimiento que requiera coordinación delicada,
hemisferios está formada por circunvoluciones. En como enhebrar una aguja.
esta forma las partes prominentes, separadas por
surcos, dan más espacio para que se acumule
sustancia gris.
La distribución de estas circunvoluciones es
constante, incluso en seres humanos con diversos
grados de inteligencia, de manera que forma una
especie de topografía estudiada minuciosamente.
Del mismo modo, la experiencia ha confirmado que
muchas funciones están topográficamente situadas
en la corteza cerebral. Así, en la parte posterior
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
conocido como lóbulo occipital se asienta el centro
visual. El centro de la audición está situado a cada Desde encéfalo y la médula salen pares de nervios
lado del cerebro, sobre el oído. craneales y raquídeos o espinales los que se
En sentido descendente a cada lado de la corteza conectan con todos los efectores y receptores del
cerebral se reconoce con facilidad un surco profundo organismo formando así el sistema nervioso
llamado cisura de Rolando el cual separa la zona periférico.
motora (anterior) que gobierna la función de los

Página 342
Los troncos nerviosos tanto craneales como SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
espinales, están formados de haces de fibras El corazón, los pulmones, tubo digestivo y otros
nerviosas (axones y dendritas). Los únicos cuerpos o órganos internos están inervados por un sistema
somas de neuronas presentes en el sistema nervioso especial de nervios llamado sistema nervioso
periférico son los de las neuronas sensitivas, autónomo, compuesto a su vez de dos partes: el
reunidos en agrupaciones llamadas ganglios, cerca simpático y el parasimpático. Este sistema
del encéfalo o la médula. autónomo consta únicamente de nervios motores y
Nervios Craneales se diferencia del resto del sistema nervioso por
De diferentes porciones del encéfalo emergen 12 diversos caracteres. El cerebro no tiene dominio
pares de nervios destinados principalmente a los voluntario sobre ellos o sea no podemos modificar a
órganos de los sentidos, a los músculos y a las voluntad el ritmo cardíaco ni alterar la acción de los
glándulas de la cabeza. Los mismos 12 pares, músculos del estómago e intestinos. Otro carácter
distribuidos aproximadamente a los mismos órganos importante del sistema nervioso autónomo es que
y tejidos, se encuentran en vertebrados como cada víscera y órgano interno reciben una doble
reptiles, aves y mamíferos, pero los peces y anfibios inervación: simpática y parasimpática de función
sólo tienen los 10 primeros. Como todos los demás antagónica, pues si unos nervios aceleran la
nervios, los craneales están formados por neuronas, actividad de una parte, los otros la deprimen. Así,
algunos sólo de neuronas sensitivas (pares I, II y VIII) mientras que el simpático acelera los latidos
otros casi exclusivamente de neuronas motoras cardíacos, el parasimpático los reduce; mientras que
(pares III, IV, VI, XI, XII) y el resto de las dos clases. el simpático contrae las arterias y aumenta la presión
Uno de los nervios craneales más importantes es el arterial, el parasimpático dilata estos vasos y baja la
nervio vago, el cual forma parte del sistema presión arterial. Mientras que el simpático frena el
autónomo e inerva los órganos internos del tórax y peristaltismo del tubo digestivo, el parasimpático lo
parte superior del abdomen. acelera.
Nervios Raquídeos ACTO REFLEJO
Todos los nervios raquídeos son mixtos, o sea con Un reflejo es una respuesta automática e innata a un
componentes motores y sensitivos estímulo dado, que sólo depende de las relaciones
aproximadamente en cantidad igual. En el ser anatómicas de las neuronas que participan.
humano se originan a partir de la médula espinal en Típicamente, un reflejo afecta a una parte del cuerpo,
31 pares simétricos, cada uno destinado a inervar los no a la totalidad de él. La flexión de la pierna como
receptores y efectores de un segmento del cuerpo. respuesta a un estímulo doloroso y la constricción de
Cada nervio sale de la médula en forma de dos la pupila a la luz intensa son reflejos típicos. Reflejos
raíces, las cuales se unen poco después para formar son las unidades funcionales del sistema nervioso y
el tronco nervioso. muchas de nuestras actividades son el resultado de
Todas las neuronas sensitivas entran a la médula por ellos. Hemos visto ya lo importante que son los
la raíz posterior en tanto que las fibras motoras en su reflejos para controlar la frecuencia cardíaca, la
totalidad salen de la médula por la raíz anterior. presión arterial, la respiración, la salivación, los
El tamaño de cada nervio raquídeo está en movimientos del aparato digestivo, etc. Cuando
proporción al de la zona que inerva, el mayor en el pisamos un objeto punzante o nos ponemos en
hombre es uno de los pares destinados a las contacto con algo caliente, no esperamos hasta que
extremidades inferiores. Cada nervio raquídeo poco el dolor sea experimentado por el cerebro y luego
después de la unión de las dos raíces se divide en tras deliberación, decidimos qué hacer, nuestras
tres ramas: la rama dorsal va a la piel y músculos respuestas son inmediatas y automáticas. El pie o la
del dorso; la rama ventral para la piel y músculos de mano es retirado por acción refleja antes de
los costados y abdomen y la rama autónoma con experimentar dolor. Muchas de las actividades más
destino a las vísceras. complicadas de nuestra vida cotidiana, como
caminar son reguladas en parte por reflejos. Los

Página 343
existentes al nacer y comunes a todos los seres que producen mucho anhídrido carbónico, que
humanos se llaman reflejos heredados; otros, también penetra en ella. Determinadas células
adquiridos posteriormente como resultado de la nerviosas detectan estos cambios químicos de la
experiencia se conocen como reflejos sangre y envían impulsos al encéfalo que, en
condicionados. Los requerimientos anatómicos respuesta a ellos manda impulsos al corazón para
mínimos para una conducta refleja son una neurona que bombee la sangre de una forma más rápida y
sensorial, con un receptor para descubrir el estímulo, potente hacia los pulmones, a fin de que estos
unidos por una sinápsis a una neurona motora que expulsen el dióxido de carbono y favorezcan la
se adhiere a un músculo o algún otro efector. Este es captación de oxígeno a mayor velocidad. Al mismo
el tipo más sencillo de arco reflejo y se denomina tiempo, el encéfalo envía impulsos nerviosos a los
monosináptico porque sólo hay una sinápsis entre las músculos que controlan la respiración para que se
neuronas sensorial y motora. contraigan con mayor frecuencia. Como
consecuencia se expulsa más anhídrido carbónico y
SEMANA 10 se inhala más oxígeno.
LA SALUD Y LA ENFERMEDAD El sistema endocrino por un grupo glándulas que
emiten hacia la sangre unos reguladores químicos
La homeostasis de todos los organismos está siendo
llamados hormonas también interviene en la
continuamente alterada por el estrés, es decir, por
regulación de la homeostasis. Mientras que los
todos los estímulos que tienden a crear un
impulsos nerviosos producen cambios rápidos, las
desequilibrio en el medio interno. El estrés puede
hormonas suelen actuar de una forma más lenta.
proceder del medio externo, en forma de estímulos
Ambos mecanismos de regulación trabajan juntos
como el calor, frío, los ruidos intensos o la falta de
para conseguir un mismo fin, mantener la
oxígeno. También puede originarse en el interior del
homeostasis.
organismo, en forma de estímulos como un bajo nivel
de glucosa en sangre, un aumento de la acidez del ENFERMEDAD: DESEQUILIBRIO DE LA
líquido extracelular, el dolor o las ideas HOMEOSTASIS
desagradables. Mientras que los distintos procesos del organismo
Casi todos los factores estresantes son leves y permanezcan dentro de los límites de la normalidad
habituales, por lo que las respuestas de las células fisiológica, las células del cuerpo humano funcionan
del organismo consiguen restablecer rápidamente el de manera eficiente y se mantiene la homeostasis
equilibrio del medio interno. (salud). Sin embargo, cuando uno o varios de los
componentes del organismo pierden su capacidad
Una intoxicación, la exposición excesiva a
para contribuir a la homeostasis, los procesos
temperaturas extremas o una infección grave son
orgánicos no funcionan de manera eficiente. Si el
ejemplos de factores estresantes importantes,
desequilibrio de la homeostasis es moderado puede
situaciones en las que la homeostasis puede fallar.
producirse una enfermedad mientras que si es
REGULACIÓN DE LA HOMEOSTASIS POR LOS intenso puede dar lugar a la muerte del individuo. La
SISTEMAS NERVIOSO Y ENDOCRINO enfermedad es toda alteración en relación al estado
Las respuestas homeostáticas del organismo están de salud de una parte o de la totalidad del organismo,
reguladas por los sistemas nervioso y endocrino, que que no funciona de manera normal.
actúan al unisono o de manera independiente. El Una enfermedad local es la que afecta a una parte o
sistema nervioso regula la homeostasis detectando a un área limitada del organismo. Una enfermedad
las desviaciones que se producen en relación al general o sistémica afecta a la totalidad del
estado de equilibrio y enviando mensajes en forma organismo o a varias de sus partes, cada
de impulsos nerviosos a los órganos adecuados para enfermedad altera la estructura y función y orgánica
contrarrestar el estrés. Por ejemplo cuando se de una manera específica. Un paciente puede
activan las fibras (células) musculares, consumen presentar ciertos síntomas. Los síntomas son
una gran cantidad de oxígeno de la sangre, a la vez alteraciones subjetivas de las funciones orgánicas

Página 344
que no son evidentes para un observador, por químicas que se llevan a cabo dentro de las células.
ejemplo, el dolor de cabeza o las náuseas. Las En estas reacciones interviene el oxígeno.
observaciones objetivas que el clínico puede Además los alimentos nos proveen la materia
observar y medir reciben el nombre de signos, que necesaria para renovar los tejidos y elaborar diversas
pueden ser alteraciones anatómicas o funcionales: sustancias.
sudoración, fiebre, erupción, parálisis, etc. La Dieta Alimenticia
ENFERMEDADES INFECCIOSAS Para que loa dieta sea equilibrada y completa es
 Cólera: Vibrio cholerae, en 5 horas o 2 a 3 días. necesario tener en cuenta lo siguiente
Diarreas líquidas.  Se deben consumir proteínas tanto de origen
 Gripe: Diversos virus. animal como vegetal
 Amigdalitis: Estreptococos Beta.  No abusar de los dulces y grasas.
 Neumonía: Streptococcus pneumonias.  Incluir los minerales necesarios para mantener
 Tuberculosis: Mycobacterium tuberculosus la buena salud
(bacilo de Koch).  Incluir el aporte diario de las vitaminas
 Paludismo o Malaria: Plasmodium malarie  También es necesario aporte diario de la fibra,
Esporozoario, presente en el zancudo la cual permite el normal funcionamiento del
Anopheles. intestino
 Sarampión: Virus, Expulsados por la tos. La dieta de las personas que habitan en un lugar
 Viruela: Virus, Se contagia por las pústulas de determinado depende tanto de factores culturales y
los enfermos o por la ropa. sociales como de la disponibilidad de alimentos.
 Rabia: Virus presente en la saliva del perro. Aunque hoy en día, al menos en los países
 Poliomielitis: Por diferentes virus, contagio por desarrollados, se puede disponer de una gran
la saliva y mucosidad fosas salivales. variedad de alimentos, todavía hay importantes
 Disenteria Amebiana; Protozoario Entamoeba diferencias en la dieta en los distintos países.
histolytica. La dieta depende de la actividad que realizan las
 Tifoidea: Salmonella (bacilo de Eberth). personas, la edad, condición física, embarazo,
 Conjuntivitis: Estreptococos y estafilococos. convalecencia y dietas para el adelgazamiento.
 Tétanos: Clostridium tetani, produce toxina. La desnutrición
 Sifílis: Treponema pallidum, lesión (chancro)
Los malos hábitos alimenticios tales como comer
pene vagina o cuello úterino, cicatriza y pasa a
fuera de horario, consumir golosinas o frituras en
la sangre produciendo fiebre aguda y lesiones
exceso o pasar mucho tiempo sin comer provocan
de la piel. Puede desaparecer y aparecer. Se
desordenes orgánicos que puede acarrear serios
transmite hasta la tercera generación.
problemas de salud. Además de la anemia y de un
 Gonorrea: Neisseria gonorrheae, formación de
alto nivel de colesterol en la sangre, la obesidad es
pus.
otra consecuencia de estos malos hábitos.
 Sida: Virus de Inmunodeficiencia humana.
El exceso de peso –real o imaginario- y la presión
LOS ALIMENTOS constante que una persona, en especial un
Las reacciones catabólicas permiten degradar las adolescente recibe la familia o de la sociedad para
macromoléculas orgánicas y transformarlas en lograr un físico perfecto, pueden conducir a dietas
moléculas pequeñas con el fin de liberar la energía irracionales y desbalanceadas que causan
que contienen. La liberación de la energía es enfermedades peligrosas como la anorexia o la
fundamental para que podamos desarrollar todas bulimia.
nuestras actividades. Esta energía se obtiene de los La desnutrición proteica y energética incluye una
alimentos. serie de trastornos de inanición y alimentación
Los alimentos constituyen nuestro combustible ya deficiente que abarcan a otros nutrientes como
que aportan energía. Sin embargo esta energía sólo vitaminas y minerales, además de la deficiencia
puede ser liberada mediante las reacciones proteínica. La modalidad grave ocurre en niños en

Página 345
crecimiento por lo general en menores de 5 años de limitada. Algunos ejemplos son el suero para el
edad de áreas indigentes. Se reconocen dos formas botulismo, el tétanos y el utilizado contra
extremas; el marasmo y el Kwashiorkor. diversos venenos de serpientes.
En el marasmo, hay desgaste generalizado debido a d) Inmunidad Artificial Activa: este tipo de
la deficiencia tanto de energéticos como de inmunidad se produce cuando el agente
proteínas, en tanto que en el kwashiorkor que se patógeno atenuado o muerto se introduce al
caracteriza por edema, hay deficiencia en la cantidad organismo. La presencia artificial del
y la calidad de proteínas, aunque la ingestión microorganismo induce la formación de
energética puede ser adecuada. anticuerpos por parte del organismo infectado,
La Inmunidad razón por la cual se clasifica como inmunidad
Desde el punto de vista médico se entiende por activa. Este procedimiento fue descubierto por
inmunidad la resistencia que posee el organismo el notable médico inglés Edward Jenner durante
gracias a las defensas. el siglo XIX y constituye la esencia del proceso
La inmunidad está dada por mecanismos naturales o de vacunación.
artificiales. En ambos casos puede ser pasiva o LAS VACUNAS
activa. Una vacuna es un preparado que contiene un
a) Inmunidad natural Pasiva: corresponde a la antígeno destinado a producir en el organismo una
inmunidad que se adquiere cuando se reciben respuesta inmune, pero que deje un “recuerdo”. El
anticuerpos producidos por otro ser vivo de la objeto de la inmunidad es inmunizar frente a una
misma especie quien sí tuvo un contacto p enfermedad determinada.
directo con el agente patógeno. Un ejemplo de Las vacunas pueden preparase con bacterias
este tipo de inmunidad es el que recibe el feto patógenas muertas o con los antígenos que se
de su madre durante la gestación o a través de encuentran en las paredes celulares de las mismas.
la lactancia, de manera que el nuevo ser ya Otras se hacen con microorganismos atenuados, es
posee anticuerpo contra los agentes patógenos decir, con virus productores de una determinada
con los que aún no ha tenido contacto. enfermedad, pero que han sido seleccionados por su
b) Inmunidad Natural activa: se produce cuando poca actividad patógena.
los propios mecanismos inmunológicos del Cualquiera que sea la composición de las vacunas,
individuo para formar anticuerpos específicos. las respuestas inmunes primarias que producen,
Estos mecanismos se ponen enmarca siempre preparan al organismo para enfrentar a la mayoría de
y cuando los microorganismos o cualquier las enfermedades debidas a microorganismos y
antígeno penetre directamente. Los anticuerpos superarlas sin trastornos o con sólo unas molestias.
formados de esta manera tienen mayor duración
En la actualidad la vacunación permite prevenir casi
por lo que el individuo que logra superar la
todas las enfermedades infecciosas. Entre las
infección permanece inmunizado durante más
vacunas hay algunas, como la del tétanos que
tiempo.
requieren la administración de varias dosis para ser
c) Inmunidad Artificial Activa: El nombre de efectivas. Otras, por el contrario sólo se administran
artificial viene porque el contacto entre la una vez con una sola dosis, estas vacunas consiguen
persona y el agente patógeno es producido la inmunización toda la vida. Continuamente se está
artificialmente. Se presenta cuando el individuo investigando para obtener nuevas vacunas. En la
es tratado con suero sanguíneo que posee actualidad se está tratando de desarrollar una
anticuerpos contra el agente patógeno vacuna contra el SIDA.
producidos por un animal de otra especie
(conejos, caballos, cuyes o monos). La
sueroterapia se utiliza con fines curativos en
individuos enfermos obteniéndose una
inmunidad artificial pasiva cuya duración es
Página 346
SEMANA 11  Planeta: Cuerpo celeste que está en órbita
alrededor del Sol, es redonda y que ha despejado
DINÁMICA DEL MACROCOSMOS las inmediaciones de su órbita.
La Vía Láctea
Camino de Santiago Sistema solar

El año-luz es la distancia recorrida por la luz viajando


un año. Equivale a 10 billones de km.
CROMÓSFERA FOTÓSFERA
- Parte visible del Sol
Completemos:
Aquí se genera el color
anaranjado-amarillento - Parte más fría del Sol

Mercurio Venus Tierra Marte


NÚCLEO 1 2 3 4
CORONA N° orbital
- Ocurre la fusión nuclear
Se observa durante los - Parte más caliente
N° por tamaño
de mayor a menor 8 6 5 7
eclipses totales de Sol
0 0 1 2

Capas Espesor en km Planetas


COMPOSICIÓN Milenarios
Núcleo 174 000
Hidrógeno ...75%
Fotósfera 300
Helio ............23%
Cromósfera 8 000
Cinturón de asteroides (planetoides)
Otros .............2%
Corona 368 000

Órbita elíptica planetaria


700 1400 2800 5600

350

(1) Sol (2)


(Helios)

Marte Júpiter

Esta órbita o ruta planetaria alrededor del Sol es


llamada también excéntrica o kepleriana. Genera 2
puntos extremos orbitales conocidos como: pausa
: límite
de la heliósfe
ra (Sistema Solar)

Helio Gran nube asteroidal


(1) Aphelio: Distancia más larga entre la Tierra y el
Sol (152 000 000 km) (julio)
(2) Perihelio: Distancia más corta entre la Tierra y 1 2 3 4

el Sol (147 000 000 km) (enero)


La zona planetaria interior Zona
interior

UA = Unidad astronómica

150 millones de kilómetros

Cinturón
8 6 7 Planetoidal
5
(Asteroides)

Página 347
ÁREA DE
COMUNICACIÓN
DISCURSO ORAL

Lic. MARY LUZ CALLE AROSTE


SEMANA 01 COMUNICACIÓN, LENGUA, HABLA y LENGUAJE 351

FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL


SEMANA 02
Y VARIABILIDAD LINGÜÍSTICA 352

SEMANA 03 FONOLOGÍA Y FONÉTICA 357

SEMANA 04 SECUENCIA VOCÁLICA Y ORTOGRAFÍA DE LA SÍLABA 358

SEMANA 05 ORTOGRAFÍA DE LA PALABRA Y ACENTUACIÓN 361

SEMANA 06 USO DE LAS MAYÚSCULAS Y SIGNOS DE PUNTUACIÓN 365


SEMANA 05

LA PALABRA: LEXEMAS Y MORFEMAS Y EL SIGNO


SEMANA 07
LINGÜÍSTICO 369
SEMANA 05

PALABRAS VARIABLES I: ARTÍCULO, SUSTANTIVO,


SEMANA 08
ADJETIVO Y LOS DETERMINANTES 372
SEMANA 07
SEMANA 05
SEMANA 09 PALABRAS VARIABLES II: PRONOMBRE Y VERBO 375
SEMANA 07
SEMANA 05
SEMANA 10 SINTAXI: ESTRUCTURA DEL SUJETO Y DEL PREDICADO 380
SEMANA 07
SEMANA 05
SEMANA 11 ORACIÓN COMPUESTA 390
SEMANA 07
SEMANA 05
1. Comunicación Directa. - Mediante un canal
SEMANA 01 natural.
COMUNICACIÓN, LENGUA, HABLA Y LENGUAJE 2. Comunicación Indirecta. - Mediante un canal
artificial.
3. Comunicación Unidireccional. - Cuando el
emisor solo envía y el receptor solo recibe.
4. Comunicación Bidireccional. - Cuando el
emisor y el receptor intercambian sus papeles.
5. Comunicación Pública. - Es aquella que se
difunde a un público en general.
6. Comunicación Privada. - Es aquella en la cual
el emisor y el receptor se ubican en un ambiente
I. LA COMUNICACIÒN restringido.
7. Comunicación Lingüística. - Cuando el código
utilizado es la lengua.
8. Comunicación No Lingüística. - Cuando el
código es gestual, gráfico, auditivo.
II. FUNCIONES DEL LENGUAJE
Podemos citar como funciones comunicativas del
lenguaje las siguientes:
a) Función expresiva o emotiva. - Cuando el
lenguaje sirve para manifestar el estado de
ánimo del hablante o emisor. Ejemplo:
¡No te aguanto!
1.1 ELEMENTOS DE LACOMUNICACIÓN b) Función fática o de contacto. - Cuando el
lenguaje sirve para establecer una
comunicación o verificar si funciona bien el
canal de comunicación. Ejemplo:
¿Me escuchas?
c) Función apelativa o conativa. - Cuando
usamos el lenguaje para llamar la atención del
receptor, tratando de influir en su
comportamiento o convencerlo de algo.
Ejemplo:
Aquí no se fuma.
d) Función referencial o informativa. - Cuando
usamos el lenguaje para transmitir
información sobre la realidad. La intención es
1.2 TIPOS DE COMUNICACIÓN hacer saber a alguien algo nuevo. Ejemplo:
El avión llegó con mucho retraso
e) Función poética o estética. - Cuando
centramos el interés en el mensaje mismo, en
la forma inusual de construirlo. Se encuentra
en los textos literarios y en las expresiones
cotidianas. Ejemplo:

Página 351
SEMANA 02

FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL,


LENGUAS NEOLATINAS, SITUACIÓN
LINGÜÍSTICA EN EL PERÚ Y VARIACIONES
LINGÜÍSTICA: DIAFÁSICA, DIATÓPICA Y
DIASTRÁTICA.
I. EVOLUCIÓN
1.1 SUSTRATOS LINGÜÍSTICOS
¿Qué es poesía? –dices mientras clavas Se llaman sustratos a ciertas peculiaridades
en mi pupila tu pupila azul- fonéticas, sintácticas o léxicas que deja una
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas? lengua a otra que la sustituye. De los sustratos
Poesía... eres tú. prelatinos destacamos:
1.1.1 El íbero.- De todas las lenguas
f) Función metalingüística. - Cuando hablamos
prerrománicas es la que mayor inferencia
del código, utilizando el propio código.
ejerció en las transformaciones fonéticas de
Ejemplo.
latín en español.
¿Qué significa la palabra gnomo?
Entre los rasgos más importantes tenemos:
III. LA LENGUA  El topónimo de la península: Iberia.
Es el código o sistema de signos, perdurable, que el  El prefijo aram (valle) en topónimos como
hombre utiliza para codificar un mensaje. La lengua es Arajuez, Arango, etc.
un producto social y constituye un amplio repertorio de 1.1.2 De los celtas.- Quedan nombres
signos que una sociedad va elaborando a través del relacionados sobre todo con lo cotidiano
tiempo. También se le conoce como idioma. como: páramo, lanza, conejo o toponímico
El estudio completo de la lengua comprende los como Segovia.
siguientes aspectos: 1.1.3 De los griegos - fenicios y cartaginense.-
a) Fonológico. - Estudia el sonido de las Han dejado escasa huella, pero subsiste,
palabras. Su unidad es el fonema. sobre todo en la toponimia:
b) Morfológico. - Estudia la forma y la estructura  De los griegos : Rosas (de Rhodes) y
interna de las palabras. Su unidad es el Ampurias (de Emporion)
morfema.  De los fenicios : Cádiz (de Gadir) y Malága
c) Sintáctico. - Estudia la función de las (de Málaga)
palabras. Su unidad es la oración.  De los cartagineses : Ibiza (de Ebussus) y
Cartagena (de Quart Hadash llamada
d) Semántico. - Estudia el significado de las
Cartagonova por los romanos)
palabras dentro de la oración. Su unidad es el
1.1.4 El Euskera.- Merece mención aparte el
sema.
vascuence o euskera que se habla desde
IV. EL HABLA la época de los íberos y cuyo origen se
Lo constituye el uso concreto que una persona hace desconoce. Esta lengua ha aportado el
de una lengua en un lugar determinado. Constituye sonido [r] de urraca, barraca, etc.
una acción y producto individual en la medida que 1.1.5 El Latín
cada persona en particular realiza actos de habla a) Origen :
según la lengua que conoce. - Indoeuropeo
- Emparentada con el Falisco.

Página 352
- Latín y Falisco provienen del itálico el Los romanos imponen su lengua, el latín, la cual
cual, a su vez, proviene del itálico. irá recibiendo vocablos y otros aportes de estas
- Otras lenguas emparentadas al latín el lenguas denominadas prerromanas.
Osco y el Umbrío. Cuando la península se convierte en provincia
b) Ubicación : romana, se manifiestan las dos forman del latín;
- Margen izquierda del río Tíber (Lacio) esta diversidad originará luego el fenómeno del
- Fundación de roma (Leyenda de Rómulo dimorfismo léxico.
y Remo) LATÍN VOZ POPULAR VOZ CULTA
c) Esbozo de la Gramática Latina : lucrare lograr lucrar
 Presenta tres accidentes gramaticales vigilare velar vigilar
- Género: Masculino, femenino y neutro. concilium consejo concilio
- Número: Singular y plural. frígidus frío frígido
- Caso: Diversas formas que presentan los 2.2 LAS INVASIONES BÁRBARAS (SIGLOS V
nombres para expresar las funciones que
- VI D.C) EN LA PENÍNSULA IBÉRICA.
desempeñan en la oración. Los casos en
La península ibérica fue invadida por suevos,
latín son seis.
vándalos y alanos.
- Nominativo: Sujeto y atributo: rosa pulcra
En el año 415 los visigodos, aliados de roma, la
est.
liberan de los pueblos bárbaros y se consolidan
- Genitivo: Modificador indirecto: filius
con Teodorico.
domini.
- Dativo: Objeto indirecto: puer anulum 2.3 INVASIÓN ÁRABE DE LA PENÍNSULA
servo donat. (SIGLO VII)
- Acusativo: Objeto directo: regina amat Hacia el año 672 d.C. la monarquía visigótica se
rosas. encontraba desgastada por luchas internas
- Ablativo: Circunstancial: deámbulo petro. entre dos familias.
- Vocativo: A quién le hablamos: tu Los árabes entran en la península ibérica y
quoque, brute? derrotan al rey visigodo Rodrigo en la batalla de
 El latín carece de artículo Guadalete (711)
Es una lengua sintética (emplea 2.4 FORMACIÓN DE LA LENGUA
morfemas para expresar sus relaciones CASTELLANA
gramaticales, los cuales se anexan a la Se estima que es el siglo V d.C. el inicio de la
raíz (lexema) y forman con ella nuevas formación del castellano cuando el Imperio
palabras. Romano comienza a fragmentarse y por tanto
Español Latín el latín vulgar que irá recibiendo aportes tanto
(Lengua analítica) (Lengua sintética) de las lenguas prerrománicas como la de los
El camino vi – a invasores bárbaros y árabes.
Del camino vi – ae Las glosas (escritos al margen de una página)
Para el camino vi – ae de San Milán y de Silos constituyen los primeros
indicios de que ya en el siglo XI la lengua
II. PROCESO HISTÓRICO
española comenzaba a ser bastante diferente
2.1 LA ROMANIZACIÓN DE HISPANIA (SIGLO
del latín vulgar.
III A.C)
En el siglo XII aparece la primera obra literaria
En el año 218 a.C. llegan los romanos a la
escrita en español (v (castellano): el poema del
península ibérica.
Mio Cid.
La península ibérica estaba habitada por pueblos
En el siglo XII. Alfonso X, El Sabio, oficializa el
como los celtas, íberos, tartesios, vascos,
castellano con lo cual su uso comienza a
fenicios, griegos.
extenderse.

Página 353
Cabe aclarar que, debido al desmembramiento papa, poncho, puma, puna, quena, quinua,
lingüístico en Hispania evolucionaron diversos tambo, vicuña
dialectos del latín: El asturiano – leonés, el - Del Náhutl: achote, ají, aguacate, cacao,
gallego, el catalán y los mozárabes. camote, hule, tomate, tamal, papaya.
2.5 LA LENGUA DE CASTILLA - De las lenguas antillanas: cacique,
caimán, canoa, colibrí, guacamayo,
La cuna del castellano se ubica en las huracán, maíz, tabaco.
montañas de Cantabria, en un condado
dependiente del Reino de León. NACIMIENTO Y FRAGMENTACIÓN DIALECTAL
Debido a la acción política de Castilla, su La descomposición del latín originó una serie de
dialecto fue imponiéndose sobre los demás dialectos entre los que destacaron el leonés y el
dialectos hablados en la península. aragonés, pero fue el dialecto cantábrico surgido en el
Con el matrimonio de Isabel de Castilla y primer condado y luego en el reino de Castilla.
Fernando de Aragón y la reconquista de La diferenciación del castellano se aprecia en los
España (1492), la lengua castellana se expande siguientes rasgos.
por todo el territorio y con el gobierno de los  La conversión de f inicial latina en h aspirada.
Reyes Católicos pasa a ser la lengua de fierro  hierro
España. folia  hoja
Se publica la primera gramática de la lengua  La conversión de pl, cl y fl en ll (palatización)
castellana en 1492 por el humanista Antonio de plorar  llorar
Nebrija. clamar  llamar
2.6 APORTES  La combinación mb se convirtió en m.
2.6.1 Aporte Bárbaro.- A la península llegan balumba  paloma
suevos, alanos y vándalos en un primer  La e tónica de latín se diptongó.
momento y luego, visigodos. La influencia bene  bien
de estos pueblos se aprecia en los pede  pie
antropónimos (Raymundo, Rodolfo,  Se desarrolló el sonido de la ch.
Alberto, etc), topónimos (Mondariz, nocte  noche
Castrogeriz, Gondomar, etc) y en un rico pectus  pecho
léxico : aspa, brotar, escarnecer,  El diptongo au se transformó en o.
escatimar, espía, espuela, estaca,
tauro  toro
galardón, gana, ganso, batalla, yelmo, etc.
pauco  poco
2.6.2 Vocabulario de origen germánico
espía, guerra, botín, tregua, mariscal,  El grupo ti se transformó en ci o en z.
garfio, sable, tropa, robar, estribo, dardo, avaritia  avaricia
Fernando, Guillermo, etc. duritia  dureza
2.6.3 Vocabulario de origen árabe (5%)  La o breve latina diptonga en ue.
álgebra, alambra, albóndiga, alhaja, hospite  huésped
algodón, alcohol, alguacil, alfiler, alboroto, ovo  huevo
alfalfa, alcachofa, almacén, albañil,  También a través de latín llegaron elementos
alfombra, jinete, jazmín, aceite, elixir, taza, griegos.
jarra, almirante, carabela, rehén, jirafa, GRIEGO LATÍN CASTELLANO
sorbete, etc. byrsa bursa bolsa
2.6.4 Vocabulario de origen americano kyma cyma cima
- Del quechua : alpaca, boa, carpa, cuy, mathematiké matemática matemática
cóndor, chacra, charqui, choclo, chuño, thallón tatlus tallo
guagua, jaguar, loro, locro, ojota, pampa, schole scola escuela

Página 354
III. REALIDAD LINGÜÍSTICA EN EL PERÚ En el Perú, las variedades quechuas tienen
LAS LENGUAS EN EL PERÚ mayor distribución geográfica, ya que cubren
Como se ha señalado, sociolingüísticamente, el Perú los dominios políticos de veinte de los
es un país multilingüe y pluricultural debido a que en veinticuatro departamentos. Los únicos
él conviven una serie de lenguas como fruto de la departamentos en los que se han encontrado
convergencia de diversas etnias y culturas. quechua hablantes nativos son Tumbes, Piura,
Existen en nuestro territorio alrededor de ochenta o La Libertada y Tacna.
más lenguas, distribuidas en no menos de 181 grupos Fuera del territorio peruano, existen
genéticos distintos (familias lingüísticas). Esta cifras variedades quechuas en Bolivia
se han tomado de estudios lingüísticos, en realidad (departamento de Potosí, Cochabamba,
insuficientes,, lo que quiere decir que hay culturas Chuquisaca, Oruro, Santa Cruz y La Paz),
desconocidas, por lo tanto también sus lenguas. Argentina (provincias de Santiago del estero,
Lingüísticamente, la población peruana presenta Salta, Jujuy y estribaciones andinas de
hablantes monolingües-los que manejan un sola Tucumán y Catamarca), Chile (Región II;
lengua, por ejemplo la española, la quechua, la Antofagasta), Ecuador (Sierra: Imbabura,
aimara, la machiguenga y hablantes bilingües o Pichincha, Tungurahua, Chimborazo, Cañar,
plurilingües-los que hablan más de una lengua, por Azuay y Loja; Selva : Pastaza y Napo),
ejemplo quechua-castellano, aimara-quechua, Colombia (en torno al río Putumayo) y Brasil
aimara-castellano, aguaruna-castelllano-que dan al (orillas del río Chandless en la región del Acre,
Perú un perfil peculiar. y en la zona del Tabatinga ubicada cerca del
río Amazonas).
LENGUAS EN EL PERÚ Actualmente, las variedades de la familia
Quechua habladas en el Perú se distribuyen
como sigue (Pozzi-Scot, 1998).
LENGUAS
AMERINDIAS
LENGUAS
NO AMERINDIAS
Quechua Norteño
Quechua de Chachapoyas
Quechua de Cajamarca
Quechua de Ferreñafe (Incahuasi-Cañaris)
AMAZÓNICAS ANDINAS
Quechua de Lambayeque
CLASIFICACIÓN DE LAS LENGUAS EN EL PERÚ Quechua Central
1.1 LENGUAS AMERINDIAS: Quechua de Conchucos
Las lenguas amerindias-denominadas también Quechua del Callejón de Huailas
vernáculas, nativas, aborígenes, oprimidas - son Quechua del Alto Pativilca
aquellas que tienen presencia en el territorio Quechua Huanuco-Huallaga
nacional desde antes de la llegada de las lenguas Quechua Yaru
no amerindias, que ocurrió aproximadamente a Quechua Huanca
comienzos de la tercera década del siglo XVI. Quechua de Yauyos
Quechua de la Selva
1.1.1 LAS LENGUAS ANDINAS Quechua del Napo
En el Perú, las lenguas andinas forman parte de Quechua del Pastaza
las dos familias lingüísticas americanas Quechua de San Martín (Lamas)
importantes, la quechua y la Aru. Quechua santarrosino
a. Familia Quechua Quechua del Tigre
Esta familia lingüística está constituida por Quechua costeño central
varias lenguas, conocidas todas ellas con el Quechua de Pacaraos
nombre de quechua o runa shimi(o runa simi). Quechua Sureño

Página 355
Quechua ayacuchano (Chanca) Campa caquinte
Quechua cusqueño (Collao) Chamicuro
b. Familia Aru Iñapari
Esta familia lingüística está constituida Machiguenga
actualmente por las lenguas aimaras y Campa nomatsiguenga
cauqui. Piro
b.1. La Lengua Aimara Resígaro
Yanesha (Amuesha)
Esta lengua, conocida también como aimara
Bora Bora
sureño o Aru sureño, es, por su trayectoria
histórica y por el número de hablantes que Chayahuita
Cahuapana
posee, una de las lenguas amerindias más Jebero
importantes de América del Sur, después de Candoshi Candoshi – Shapra
las variedades quechuas y del guarani Harakmbut Harakmbut
(Familia Tupi). En el Perú, sus dialectos se Huitoto
Huítoto
hallan expandidos en los departamentos de Ocaina
Puno (provincias de Huancané, Moho, Puno, Achuar – Shiwiar
EL Collao, Yunguyo y Chucuito) Moquegua Jibaro Aguaruna
(provincia de Mariscal Nieto) y Tacna Huambisa
(provincias de Cadarave, Jorge Basadre y Arahuaca
Tarata). También existen dialectos de la Capanahua
lengua aimara en los dominios políticos de Cashibo – Cacataibo
Bolivia (departamentos de la Paz, Oruro, Cashinahua
Potosí y Cochabamba),y Chile (en la región Matses – Mayoruna
I: provincias de Arica, Parinacota, Iquique y Pano
Sharanahua
en la región II: El Loa (Antofagasta). Shipibo – Conibo
b.2. La Lengua Cauqui Yaminahua
Esta es otra de las lenguas amerindias que Nahua (dialecto del
se halla en proceso de extinción, pues viene Yaminahua)
siendo sustituida por una variedad regional Yagua
de la alengua española. Sus hablantes, que Peba – Yahua Urarina
ya son bilingües, se encuentran en los Shimaco Ese eja
pueblos de Tupe, Colca, Aiza, Catahuasi, Tacana Ticuna
Chavin y Canonan, todos ellos Vicuña Orejón
pertenecientes a la provincia limeña de Secoya
Yauyos. Actualmente, la población cauqui Tucano
Cocama – Cocamilla
hablante estaría constituida por alrededor de
Omagua
800 individuos. Tupi – Guarani
Arabeta
1.1.2 LENGUAS AMAZÓNICAS Iquito
Zaparo
FAMILIA Taushiro
LENGUA
LINGÜÍSTICA 1.2 LENGUA NO AMERINDIAS
Culina Son lenguas extranjeras que se hablan en el
Arahua Campa territorio peruano. El castellano ingresó en la
Ashéninca segunda mitad del siglo XVI como parte de la
Arahuaca Campa ashéninca imposición española. Constituye la lengua que
impera y presenta diversos dialectos.

Página 356
IV. DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA EN EL PERÚ En la exposición del análisis fónico distinguimos dos
clases: el nivel segmental, en el que estudiamos las
A. DIALECTO (Variante regional)
unidades articuladas de la expresión lingüística:
Cada región habla el castellano de una manera
fonema, sonido y grafía. Así también el nivel
particular que le es propia y de la cual sus
suprasegmental, en el que estudiamos los
habitantes se reconocen como hablantes. Este
prosodemas como el acento y la entonación.
modo de hablar se conoce como dialecto. A esta
La lengua es un fenómeno sonoro: oímos las palabras
variante de lengua por cuestiones geográficas
de los hablantes, que están compuestas por sonidos.
también se le denomina variación diatópica.
Estos sonidos que percibimos son muy variados, pero
B. EL SOCIOLECTO (Variante diastrática) el hablante asocia esa multitud de sonidos que se dan
Son los niveles del lenguaje que se dan por en la realidad a unidades lingüísticas que ha
razones socioculturales o de estrato social. En
aprendido: los fonemas.
sociedades estratificadas (como la sociedad Definimos los fonemas como las imágenes acústicas
peruana, por ejemplo), las lenguas presentan que han adquirido los hablantes de una lengua;
variantes sociales. mientras que los sonidos, son las realizaciones de los
C. EL INTERLECTO fonemas en la cadena hablada.
Español de los nativos hablantes del quechua oLos fonemas son unidades de la lengua; por tanto, son
colectivos (los han adquirido todos los hablantes de
aymara. En el hablante del interlecto los hábitos
esa lengua), abstractos y mentales (los utiliza tanto el
lingüísticos, mentales y articulatorios de la lengua
materna predominan sobre la segunda (el que habla, que los piensa para luego realizarlos; como
el que escucha, que los piensa para luego
español), presenta las siguientes características:
interpretarlos).
D. EL IDIOLECTO (Registro lingüístico)
Los sonidos son unidades del habla; por tanto,
Es la variante diafásica de la lengua donde se tiene
individuales (cada uno de los hablantes realiza de
en cuenta una fase, etapa o aspecto de la vida. Se
forma particular los fonemas), concretos y físicos (son
trata, pues, de variaciones lingüísticas o vibraciones que se propagan por el espacio -materia
fenómenos del habla por razones de edad, género
acústica- como resultado de una operación
(sexo) y ocupación (profesión u oficio). articulatoria que se produce en los órganos de
fonación).
SEMANA 03 Cuando la comunicación lingüística se realiza por
FONOLOGÍA Y FONÉTICA escrito, utilizamos las grafías para la representación
de los fonemas.
La grafía es la letra o letras con que se representan
los fonemas en la escritura.
LA FONOLOGÍA estudia los fonemas, sus
características definitorias y las combinaciones que
presentan.
LA FONÉTICA estudia los sonidos como unidades
físicas (acústicas) y fisiológicas (se producen en el
aparato fonador). Ambas son disciplinas lingüísticas,
aunque el objeto de estudio de la fonética, los sonidos,
interese también a otras disciplinas científicas como la
FONOLOGÍA Y FONÉTICA acústica y lo foniatría (medicina).
En el nivel fónico se estudian las unidades de la Por lo tanto, la fonética estudia los fenómenos físicos
expresión lingüística: sonido, fonema, acento y perceptibles (fono) en el acto del habla, y la fonología
entonación.

Página 357
las reglas que ordenan el aspecto fónico del acto del LOS FONEMAS VOCÁLICOS
habla.
Por ello son ciencias interdependientes que no pueden
darse por separado, de igual forma que no existe un
acto de habla sin lengua, o de una lengua sin habla.
EL SISTEMA FONOLÓGICO DEL ESPAÑOL
En el español moderno existen 24 fonemas: cinco
vocálicos y diecinueve consonánticos.
Los estudiosos saben que algunos fonemas tienen
más de una representación gráfica (/b/: b y v) y que LOS FONEMAS CONSONÁNTICOS
algunas de las grafías que se incluyen en los
diccionarios no son grafías españolas propias.
Por ello no coincide el número de fonemas (24), con el
número de letras de nuestro alfabeto tradicional, que
consta de 27 letras o grafías.
LOS FONEMAS VOCÁLICOS
Cuando articulamos los sonidos vocálicos, el aire no
encuentra obstáculos en su salida desde los pulmones
hacia el exterior.
Por el punto de articulación (zona de localización),
pueden ser anteriores: /i/, /e/; medio o central: /a/; y
posteriores: /o/, /u/.
Por el modo de articulación, se refiere a la abertura
entre la lengua y el paladar. Pueden ser abertura SEMANA 04
máxima o abierta: /a/; media: /e/, /o/; cerrada: /i/, /u/.
SECUENCIA VOCÁLICA Y ORTOGRAFÍA DE LA
LOS FONEMAS CONSONÁNTICOS
SÍLABA: LA SÍLABA FONOLÓGICA Y
Se presenta un obstáculo en la articulación que impide
ORTOGRÁFICA Y REGLAS DE SILABEO.
salir el aire desde los pulmones hacia el exterior. Se
pueden clasificar de acuerdo con los siguientes
criterios:
Por la zona o punto de articulación, es decir, el lugar
donde toman contacto los órganos que intervienen en
la producción del sonido. Ellos son bilabiales,
labiodentales, dentales, interdentales, alveolares,
palatales y velares.
Por el modo de articulación, es decir, de acuerdo con
el modo como se realiza la salida de aire. Ellos son
oclusivas, fricativas, africadas, laterales y vibrantes.
Por la actividad de las cuerdas vocales, es decir,
cuando las cuerdas vibran se le llama sonoro y cuando
no vibran se le llama sordo. SECUENCIA VOCÁLICA
Por la resonancia, es decir, si el órgano de resonancia Las vocales pueden aparecer formando grupos
es la cavidad bucal o nasal. Si todo el aire pasa por la vocálicos dentro de una palabra, según su distribución
cavidad bucal se llaman sonidos orales, pero si parte puede ser:
del aire, pasa por la cavidad nasal se llaman sonidos
nasales.

Página 358
DIPTONGOS HIATOS
Llamados también grupos homosilábicos, establecen Denominados también grupos heterosilábicos, se
secuencia de dos vocales dentro de una misma sílaba. definen como la reunión de vocales sólo a nivel de
Esta secuencia puede estar constituida por una vocal palabra, ya que (cada una de estas) constituyen
cerrada (i, u) seguida por una vocal abierta (a, e, o) de sílabas diferentes.
mayor intensidad o viceversa.
Hay dos tipos de hiatos: simple y acentual.
Ejemplo:
pia - no • HIATO SIMPLE: es la concurrencia de dos vocales
pue - blo abiertas, donde cada una de ellas forman una sílaba
cau - to diferente. También están comprendidos la forma ii o
plei - to uu como tiíto, duunviro
El diptongo también puede estar constituido por las Ejemplo:
dos vocales cerradas, en cualquier orden. traemos tra - e - mos
Ejemplos: leal le - al
cui - da – do ciu- dad aorta a - or - ta
Existen catorce combinaciones que forman Peor, meandro, jaleo, héroe, aéreo, beodo, saeta,
diptongo. geógrafo, oásis, etc.
ai paisaje, baile, laico, fraile. • HIATO ACENTUAL: es la concurrencia de una vocal
au pausa, jaula, laurel, pauta, causa. abierta y otra cerrada en una palabra donde la vocal
ei reincir, peinar, reinar, deidad, ley. cerrada posee mayor energía articulación, es decir,
eu reunión, europa, eulogio, deuda. recibe la mayor intensidad en su pronunciación,
oi heroico, paranoico, oiga, coimas, hecho que implica automáticamente que se la tilde y,
ou souza, bou consecuentemente, constituya una sílaba diferente.
ia magia, hacia, piano, desafiado. Ejemplo:
ie nieve, siente, miente, viejo, hielo. país pa - ís
io violeta, vicio, odio, piojo, sucio. reí re - í
ua cuantas, guarda, cuadro, cuándo. sitúe si - tú - e
ue cuenta, pueblo, resuena, cuerda.
Oído, dúo, fisonomía, maíz, navío, púa, tenía,
uo arduo, antiguo, ambiguo, cuota.
sombrío, etc.
iu triunfal, ciudad, viuda, diurno.
ui ruido, cuidar, bedunio, juicio. LA SÍLABA
TRIPTONGOS Primera unidad segmental superior al fonema que se
define como el sonido o reunión de sonidos que se
Es la combinación de tres vocales en la misma sílaba,
pronuncia clara y distintamente en una sola emisión
una abierta entre dos cerradas.
de voz, limitadas por dos depresiones sucesivas de la
Las combinaciones posibles que encontramos en el
perceptibilidad del sonido. Una sílaba puede presentar
uso de vocablos de la lengua española son:
hasta tres elementos.
iai expiáis, asociáis, aliviáis.
1. ELEMENTOS
uai amortiguáis, atestiguáis, paraguay.
1.1 La cima
iau miau
ioi hioides Su naturaleza es volática; incluye a la vocal núcleo y
iei aliviéis, asociéis, exciés. a veces a una o dos vocales marginales.
uei bue, averigüéis, atestigüéis. Cuando la cima está constituida por más de una
uau guau. vocal (cima compuesta) la de mayor perceptividad se
denomina núcleo y a las otras vocales márgenes o
satélites.

Página 359
Las vocales marginales (i, u), según su posición en • San – mar – qui – no
relación con el número, pueden ser: • per – so – nal
a) Semivocal. Cuando se pospone el núcleo. • Víc – tor
b) Semiconsonante. Situada antes del núcleo. SEPARACIÓN EN SÍLABAS
1.2 La cabeza Para separar una palabra en sílabas hay que tener en
Es la consonante o grupo consonántico que precede cuenta:
a la cima. Es simple cuando es consonante y • Si hay diptongos o triptongos.
compuesta cuando tiene dos consonantes. vi – sión a - mor - ti - güéis. cau - da - les
Si la cabeza es compuesta; la primera será una • Si hay grupos consonánticos.
consonante licuante y la otra, líquida. a - blan – dar com - ple - tar
• Si hay hiatos:
1.3 La coda o - í – do Ma - rí – a
Es la consonante o consonantes que siguen a la SÍLABA ORTOGRÁFICA:
cima. Será simple cuando la constituye una sola
consonante y compuesta cuando la conforman dos Es aquella que se representa en la escritura, cuya
consonantes. presentación de reglas ortográficas no siempre
concuerda de la Real Academia Española.
2.2 Por la cantidad de grafías o letras
a. Se mantiene el diptongo en la concurrencia de
El mayor número de letras que una sílaba puede tener vocales, cuando la vocal abierta es la tónica (o
es de seis, de las cuales una, por lo menos, ha de ser acentuada). Ejemplos:
vocal; puede tener hasta cuatro vocales, pero de ellas cau - sa de - sai – re coi - ma
tres forman triptongo.
Tipo de sílaba Número de letras b. Si la vocal cerrada se pronuncia entre dos vocales,
no importa la información del diptongo. Ejem-
Monolítera una plos:
Bilítera dos sa - ú – ce ru - bí – es flú - or
Trilítera tres por - fí - a
Tetralítera cuatro
Pentalítera cinco c. La h, colocada entre dos vocales, no impide la
hexalítera seis formación de diptongo. Ejemplos:
2.3 Por el orden en que se disponen las vocales prohi - bido
con las consonantes rehu - sar
ahu - yen - tar
a) Sílaba incompleja. Carece de sonido consonántico ahi - ja - do
(la “h” no se toma en cuenta): sahu - me - rio
• a – é – re – o * bo – a
• hé – ro – e * a – ho – gar d. La h en hiato se une a la segunda vocal. Ejemplos:
b) Sílaba compleja. Cuando contiene consonante. za - na - ho - ria
Según la posición de la vocal en relación a la al - co - hol
consonante, tenemos: a - ho - rro
1. Directa o Abierta. La sílaba termina en vocal. En co - he - te
este caso la vocal es libre. e. La h entre consonante y vocal no impide que
• ce – rre – ño * ba – la formen sílabas. Ejemplos:
• Ma – ria – té – gui * va – so A- nhe – lo A -lha - ja
• po– lí – ti – ca * Ca – ñe – te
2. Inversa o trabada. La sílaba termina en f. La x entre dos vocales se une a la segunda vocal.
consonante. e - xa – men e - xó - ti – co
• Pas – co

Página 360
ta - xi e - xá - go - no están expresadas en Ortografía de la lengua
g. En relación a palabras con prefijos se optará por española, una publicación de la Academia Española
separar aplicando las reglas del silabeo como si del año 1999.
se tratase de una palabra cualquiera. EL ACENTO PROSÓDICO
desatar de - sa – tar Un aspecto clave en la ortografía del español es la
suboficial su -bo - fi – cial acentuación. Todas las palabras de nuestro idioma
subordinado su - bor - di - na – do tienen una sílaba que se pronuncia con mayor
intensidad que las otras y esto e lo que se conoce
SEMANA 05 como “acento prosódico”. Si se trata de monosílabos,
su carácter tónico o átono queda marcado frente a la
ORTOGRAFÍA DE LA PALABRA: ACENTUACIÓN,
secuencia de sonidos que lo acompañan. Las sílabas
CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS POR LA
portadoras del acento son llamadas “tónicas”; las no
UBICACIÓN DEL ACENTO, ACENTUACION
acentuadas se llaman “atonas”. El acento prosódico
GRÁFICA GENERAL, DIACRÍTICA, ENFÁTICA,
tiene carácter distintivo. Por ejemplo, líquido, liquido,
ROBÚRICA Y DE PALABRAS COMPUESTAS.
liquidó.
CLASES DE PALABRAS
Según la ubicación de la sílaba tónica en su interior,
las palabras de dos o más sílabas se clasifican de la
siguiente manera:
LA ORTOGRAFÍA Clase Sílaba tónica Ejemplos
Agudas La última sílaba callar, feliz,
La ortografía del español tiene una larga historia,
maní,
cuyos primeros tiempos se remontan al siglo XIII,
supresión,
cuando el rey Alonso X, el Sabio, estableció algunas
sorprendió
normas para la escritura de la naciente lengua, como
Graves La penúltima árbol, gaseosa,
el sonido que hoy se representa con /ñ/, verdadero
sílaba libro,
símbolo de nuestro idioma, se debía representar con
saludando,
/nn/.
estándar
Desde los tiempos de Alonso X hasta la actualidad, la
Esdrújulas La matemática,
ortografía del español ha cambiado. De cualquier
antepenúltima tímido,
modo, se reconoce que es realmente sencilla, pues
sílaba hipopótamo,
recoge un gran porcentaje de sustancial de
petróleo
pronunciación. De hecho, se utilizan 28 letras para
representar, en el caso del español de América 23 Sobresdrújula Alguna de las plácidamente,
idiomas fonemas. En cambio, existen lenguas como el sílabas llévatelo,
anteriores a la dígamelo
inglés, cuya ortografía recoge apenas el 25% de la
antepenúltima
pronunciación.
DEFINICIÓN DE ORTOGRAFÍA
LA TILDE
En algunos casos, la sílaba tónica se marca con la
La palabra ortografía es de origen griego y proviene
llamada “tilde”, que necesariamente se ubica sobre
del prefijo ortho-, que significa --- y de graphos, que
una vocal. La tilde es lo que se conoce como “acento
significa ‘escritura’. Así, la ortografía es el sistema de
gráfico”. Existen unas pocas reglas que definen qué
normas que regula la escritura de una lengua. Aunque
palabras de dos o más sílabas llevan tilde y en qué
pudiera pensarse que se trata de un --- acabadoe
circunstancias. Rigen para las palabras que no
inamovible, no es así, pues constantemente se
presentan diptongos, triptongos ni hiatos.
reforma. Las reglas si.--- para la escritura del español

Página 361
 Agudas. Llevan tilde sólo cuando terminan en n, Tilde de diptongos y triptongos
s, o vocal. Por ejemplo, camión, interés, trató, Caso 1 Caso 2
mordaz. Condiciones Que coincida Que coincida
 Graves. Llevan tilde cuando terminan en una básicas con sílaba con sílaba
consonante que no sea n ni s. Puede observarse tónica tónica
que esta regla es la negación de la anterior. Por Que por reglas Que por reglas
ejemplo, cantan, veredas, trazo, césped, prócer. generales de generales de
 Esdrújulas. Llevan tilde siempre. Por ejemplo, acentuación acentuación
cíclope, tráfico, imágenes. deba llevar tilde deba llevar tilde
 Sobreesdrújulas. Llevan tilde siempre. Por Condiciones Coincidencia Coincidencia
ejemplo, entrégaselo. particulares de vocales de vocales
DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS abiertas y cerradas
cerradas
DOS O MÁS VOCALES
Reglas Se tilda la vocal Se tilda la
La estructura de la sílaba en español presenta la cerrada segunda vocal
confluencia de una consonante y una vocal (CV), Ejemplos triángulo, cuídate,
varias consonantes y una vocal (CVC, CCV, CCVC) o sanción, distribuí,
una vocal sola (V). Sin embargo, hay casos donde, en reverenciáis lingüística
una misma sílaba se encuentran dos o más vocales.
Son los casos de los diptongos y triptongos. EL CASO DE LOS HIATOS
 Los diptongos. Son la unión de dos vocales en Un hiato es el encuentro en una misma palabra de dos
una misma sílaba, donde al menos una es cerrada vocales que pertenecen a sílabas diferentes. La
(i o u). Por ejemplo, cuerda, peine, invención. La presencia de h no impide que haya hiato. Por ejemplo,
presencia de h entre dos vocales con las co-he-te, be-a-to, ---, te-o-re-ma. Los hiatos ocurren en
características señaladas, no disuelve el diptongo. las siguientes circunstancias:
Por ejemplo, ahijado, ahuyentar, prohibido.  Cuando dos vocales abiertas (a, e, u o) están
 Los triptongos. Son la unión de tres vocales en contiguas en una palabra. Por ejemplo, maestro,
una misma sílaba, donde la vocal intermedia rehén,
siempre es abierta (a, e u o). Los ejemplos típicos  Cuando una vocal cerrada (i o u) tónica y una
de la presencia de triptongo son las conjugaciones vocal abierta (a, e u o) átona están contiguas en
verbales del plural de la segunda de la segunda una palabra. Por ejemplo, envío, maíz, púo.
persona (vosotros) que se utiliza en España La colocación de tilde en los hiatos toma en cuenta
(apreciáis, viciéis, entre otros). Sin embargo, este las siguientes consideraciones:
uso no existe en América. Sí hay, en cambio,  Los hiatos formados por la combinación de una
abundantes palabras que proceden de lenguas vocal cerrada tónica (i o u) y una vocal abierta (a,
indígenas de América que presentan triptongo. e u o) siempre llevan la tilde sobre la vocal
Por ejemplo, Paraguay, huaico, entre otras. cerrada.
raíz acentúo
LAS REGLAS PARA DIPTONGOS Y TRIPTONGOS
 Los hiatos formados por cualquier otra
Los diptongos y triptongos siguen, en general, las combinación vocálica siguen las reglas generales
mismas reglas de acentuación de las palabras de acentuación.
agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. Sin traerán poeta caótico
embargo, cuando un diptongo o un triptongo está
LAS PALABRAS COMPUESTAS
situado al final de una palabra aguda y termina en y,
nunca lleva tilde. Por ejemplo, carey, buey.} DEFINICIÓN
Además de esto, es necesario considerar dos reglas: Las palabras compuestas son aquellas en que se
unen dos palabras para tomar un significado distinto

Página 362
del de ambas. Por ejemplo tapa + sol = tapasol, gana que provenían. Por ejemplo, cayóse (cayó + se = se
+ pan = ganapán. También se considera palabras cayó). Este uso, sin embargo, con frecuencia
compuestas a aquella a las que se les ha añadido un contravenía las reglas generales de acentuación,
prefijo. Por ejemplo, rehacer, coordinar. pues, en el ejemplo, tratándose de una palabra grave
CONSIDERACIONES PARA LOS COMPUESTOS y terminada en vocal no debía llevar tilde. Así, a partir
de 1999, la Real Academia Española acordó en su
Las palabras compuestas son casos especiales que
Ortografía de la lengua española que las palabras
se rigen fundamentalmente por las mismas reglas
compuestas con pronombres enclíticos pasen a
generales de acentuación que afectan a otras
escribir siguiendo siempre las reglas generales de
palabras. Esto quiere decir que, siendo agudas,
acentuación. Pueden distinguirse dos situaciones y
graves, esdrújulas o sobreesdrújulas, deben tildarse
para ambas se aplica la nueva disposición.
como cualquier otra palabra, sin embargo, también
 Los compuestos que funcionan como verbos.
están sujetas a algunas consideraciones especiales.
Preservan su carácter gramatical original.
 Un solo acento. Más allá de las características de
las palabras que las conforman, las palabras Pidiole (pidió + le)
compuestas poseen un solo acento prosódico y entregase (entregó + se)
dicho acento recae sobre el segundo elemento. dámelo (da + me + lo)
Cuando ese acento coincide con la necesidad de mírame ( mira + me)
colocar tilde, el segundo elemento resulta ser  Los compuestos que no funcionan como verbos.
portador de una tilde que como palabra simple no Se trata de compuestos de verbos con pronombres
le correspondía. Por ejemplo, balompié (balón + enclíticos que han tomado otra categoría
pie), sinfín (sin + fin. gramatical.
 Primer componente sin acento. Si el primer el acabose (acabó + se) = se acabó
elemento de la palabra compuesta tenía el sabelotodo (sabe + lo + todo) = lo sabe todo
originalmente tilde, esta se omite, pues también LA TILDE DIACRÍTICA
ha perdido el acento prosódico. Por ejemplo,
LOS MONOSÍLABOS
asimismo (así + mismo), tiovivo (tío + vivo).
Los monosílabos son aquellas palabras que tienen
 Los compuestos cultos. Los compuestos
una sola sílaba. En general, los monosílabos no se
formados a partir de voces latinas o griegas y que,
tildan. Por ejemplo, da, pie, sol, voz, ser. Antes de las
generalmente, tienen carácter culto, conservan el
últimas reformas ortográficas de 1999, palabras como
acento prosódico y la tilde en el primer elemento.
file (preférito, perfecto del verbo fiar) o guion se
Por ejemplo, hipérbaton, decálogo.
tildaban siempre; sin embargo, ahora tildarlas es
 Los compuestos de adjetivos. En las palabras opcional.
compuestas por adjetivos y separadas por un
guión, cada elemento conserva tanto el acento LAS DISTINCIONES
prosódico como la tilde, si la hubiera tenido Algunos monosílabos coinciden en su forma, pero
originalmente. Por ejemplo, trágico – lírico, teórico permanecen a diferentes categorías gramaticales y,
– práctico, franco-alemán. por lo tanto, tienen significados y funciones
 Los adverbios terminados en-mente. Estas completamente diferentes. Esta coincidencia
palabras conservan la tilde del adjetivo a partir del producirá errores en la interpretación de los mensajes
cual se forman, si este lo hubiera tenido. Por si no existiera la tildación diacrítica. Así, la tilde
ejemplo, fácilmente, hábilmente, inteligentemente. diacrítica sirve para distinguir un monosílabo de otro
EL CASO DE LOS PRONOMBRES ENCLÍTICOS idéntico en su forma. Los pares de monosílabos
afectados por la tilde diacrítica son los siguientes:
Los verbos con pronombres enclíticos se consideran
también un tipo de palabras generadas por
composición. Hasta hace un tiempo, estas palabras
conservaban el acento de la conjugación verbal de la

Página 363
Tilde te Pronombre té Sustantivo
el Artículo él Pronombre de de segunda (‘infusión’)
(maculino, tercera persona. persona
singular) Te quiero El té verde se
El hombre El avanza por la mucho. consume en el
avanzaba vereda. Asia.
por la mas Conjunción más Adverbio de
vereda. adversativa cantidad
mi Adjetivo mí Pronombre de (pero)
posesivo de primera persona. Vino, más Parece que cada
primera se sintió día le quiere
persona incómodo. más.
Mi teléfono Llegó hasta mí Sin valor Interrogativo o
sonaba sin aquella noticia. que exclamativo qué exclamativos
parar. quien ni quién
tu Adjetivo tú Pronombre de cual interrogativ cuál
posesivo de segunda donde o dónde
segunda persona. cuand El que cuánd ¡Que placer le
persona o quiera o daba ese plato
Alejandra Tú eras la puede exquisito!
tenía persona visitarme ¿Quién vendrá
puesto tu indicada. hoy. por ti hoy?
vestido. A quien ¿Cuál es tu color
si Conjunción sí Adverbio de esperaba favorito?
condicional afirmación/Prono era a ti. No sabía --- sería
mbre Contó todo, el encuentro.
Si aciertas Sí se puede. hecho lo ¿Cuándo
en el juego, Dio todo de sí cual se vendrás a
te llevas un para ganar esa marchó. verme?
carro. partida. Iré al lugar
se Pronombre sé Forma de los donde tú
personal verbos ser y me
saber indiques.
Se fue en la Se más Cuando
dirección independiente y llegó
equivocada estarás feliz. encontró
. Ya sé su secreto gran
mejor guardado. confusión.
de Preposición dé Forma del verbo SOLO Y SÓLO
dar En 1999, la Real Academia Española estableció que
La joven Aunque dé el adverbio sólo (‘únicamente’) se escribía con tilde
era de mucho, nunca únicamente en casos de ambigüedad frente al adjetivo
Chachapoy será suficiente. solo (‘sin compañía’). El cambio hacia la escritura del
as adverbio sin tilde seguramente se consolidará más
adelante.

Página 364
EL CASO DE LOS DEMOSTRATIVOS  Los números romanos.
Hasta el año 1999, los demostrativos este, es y aquel,  Los nombres de Instituciones.
con sus respectivos femeninos y plurales, se escribían  Los nombres de las ciencias: Biología, Psicología,
con tilde si funcionaban como pronombres (éste, ése, etc.
aquél). Esa tilde servía para distinguirlos de los que  Generalmente, después de dos puntos.
funcionaban como adjetivos. Ese año, la Real 2- USO DE MINÚSCULAS
Academia Española estableció que dichos Se escribe con minúscula, a no ser que inicien escrito,
pronombres serán escritos con tilde únicamente en etc. (considerando lo mencionado arriba):
casos de ambigüedad. Puesto que son muy escasas  Los días de la semana
las circunstancias en que se puede dar ambigüedad  Los meses del año (en fechas pueden ir con
entre los pronombres y los adjetivos demostrativos, mayúscula)
hoy la tilde para los primeros ha prácticamente  Las estaciones del año
desaparecido.  Los puntos cardinales (a menos que éstos se
Ese es el libro que quiero. abrevien)
La que escogió fue aquella. (Pronombres) 3- OTROS USOS
Quería esta blusa.
Se usan las mayúsculas en los nombres propios:
Comprendió aquella situación. (Adjetivos)
Héctor - Lucía - Armando - Puerto Rico - García
- Jorge - Río Piedras - Emilio
SEMANA 06 Y las minúsculas en los nombres comunes:
USO DE LAS MAYÚSCULAS Y SIGNOS DE casa - disco - cuaderno - país - computadora - caja
PUNTUACIÓN: USOS DE LA COMA, EL PUNTO Y - mamá - escuela
COMA, LOS DOS PUNTOS Y OTROS SIGNOS DE Las oraciones comienzan con mayúscula y terminan
PUNTUACIÓN. con punto:
Los niños juegan en el patio.
La mayoría de las veces usamos la letra mayúscula
solo al inicio de la palabra. Esto debe hacerse en los
siguientes casos:
1. Respetando los signos de puntuación
1- USO DE LA MAYÚSCULA a) Siempre debe escribirse con letra mayúscula la
Seguro que tienes dudas sobre cuando ocupar primera palabra de un escrito y la que vaya
mayúsculas. Bien, ahora te entregamos una serie de después de un punto.
indicaciones que te ayudarán a entender rápidamente
Ejemplo: Hoy no iré a la escuela. Mañana sí.
sobre su uso.
 Se usa mayúscula al principio de un escrito. b) La palabra que sigue a un signo de interrogación
 Después de punto y seguido, punto y aparte. (¿) o de exclamación (¡), si no se interpone coma
 Cuando escribimos nombres propios y los nombres (,), punto y coma (;) o dos puntos (:)
dados a animales. Ejemplo: ¿dónde jugarás? En la casa.
 Los nombres geográficos. c) En la escritura de cartas, se escribe con
 Los atributos Divinos (Santo, Redentor, Monseñor, mayúscula, después de los dos puntos del
Pastor, etc.) encabezamiento de la misma.
 Los sobrenombres. Ejemplo: Muy señor mío: Le agradeceré
 Los títulos de obras: "El Ingenioso Hidalgo Don d) Después de los dos puntos, siempre que se
Quijote de la Mancha." reproduzcan palabras textuales.
 Los títulos de dignidades y autoridades (Secretaria, Ejemplo: Mi mamá me dice siempre: "Debes
Gerente de Ventas, etc.) estudiar todos los días a la misma hora"

Página 365
2. Al inicio de algunas palabras dependiendo de su f) Se escriben con mayúsculas los nombres de los
función o categoría. puntos cardinales, cuando nos referimos a ellos
a) Nombres de persona o animal explícitamente.
Ejemplos: María, José, Francisco, y Marcela Ejemplo: "La brújula señala el Norte"
son amigos. Pero se escribirá con minúscula cuando el
"En la época de nuestros abuelos, Platero era nombre se refiere a la orientación o dirección
muy famoso. Ahora los niños conocen más a correspondiente a los puntos cardinales:
Tulio Triviño, a Clarita, a Donald, a Winnie, a "Voy por la vida sin un norte claro. "Mi madre
Simba o a Chita. Sin embargo, Rocinante es vive al sur de la ciudad"
casi un desconocido. ¿Cuántos conocen el g) Nombre de festividades religiosas o civiles.
nombre de algunos de los caballos de El Ejemplos: Pentecostés - Epifanía - Navidad -
Libertador?" Año Nuevo
b) Nombres geográficos. Se refiere a nombres de h) Nombres de divinidades.
continentes, países, ciudades, montes, ríos, Ejemplos: Dios - Alá - Apolo - Zeus
lagos, mares, océanos. i) Libros sagrados
Ejemplos: América - Europa - Santiago - Arica Ejemplos: Biblia - Corán – Talmud
Nota: Cuando un artículo forme parte
j) Atributos divinos o apelativos referidos a Dios,
oficialmente del nombre propio, ambas palabras
Jesucristo o la Virgen María.
comenzarán con mayúscula.
Ejemplos: Todopoderoso - Cristo – Mesías
Ejemplos: El Salvador - La Habana - Los
Ángeles - Las Condes 3. Tips
c) Apellidos En función de las circunstancias, se escribirá con
Ejemplos: - García - Álvarez – Contreras mayúscula:
a) Los sobrenombres o apodos con los que se
d) Nombres de constelaciones, estrellas, planetas designa a determinadas personas.
o astros, estrictamente considerados como Ejemplos: el Libertador - el Sabio - el Inca Garcilaso
tales.
b) Los sustantivos y adjetivos que componen el
Ejemplo: "La Osa Mayor está conformada por
nombre de instituciones, entidades, organismos,
siete estrellas: El Sol es el astro central de
partidos políticos, etc.
nuestro sistema, La Luna es la vecina más
Ejemplos: la Biblioteca Nacional el Congreso
próxima a la Tierra".
Nacional - el Tribunal Supremo
Excepción: En el caso de la Luna y del Sol, por
el contrario, si el nombre se refiere a los c) Los nombres de las disciplinas educativas.
fenómenos sensibles de ellos derivados, se Ejemplos: Soy maestro de Historia. Hemos
escribirá con minúscula: estudiado Geografía
Ejemplos: "Tomar el sol", "Noches de luna llena" Los días de la semana
En el caso de la Tierra, todos los usos referidos La Real Academia Española señala que cuando no
a ella en cuanto planeta aludido en su totalidad encabecen párrafo o escrito, o no formen parte de
se escribirán también con minúscula. un título, se recomienda escribir con minúscula
Ejemplos: "El avión tocó tierra con dificultad" inicial los nombres de los dias de la semana, de los
- "La tierra de la zona andina es muy fértil" meses, de las estaciones del año y de las notas
e) También se escriben con mayúsculas los signos musicales.
del Zodíaco. El tilde en las mayúsculas
Ejemplos: Aries - Libra - Acuario La Real Academia Española recomienda que
cuando se utilicen mayúsculas, se mantenga la
tilde si la acentuación ortográfica lo exige, a fin de

Página 366
evitar errores de pronunciación o confusiones en la resalten los signos la estructuración del contenido
interpretación de vocablos. Este mantenimiento es (tema central, sub-tema, idea, detalle), tanto más
especialmente necesario en las portadas de libros, coherente y preciso se hace el texto.
nombres geográficos, listas de nombres propios, SIGNOS DE PUNTUACIÓN MÁS UTILIZADOS:
etc.
1. LA COMA (,): marca una pausa breve en
Números romanos un enunciado. Se utiliza en los casos siguientes:
La numeración romana se escribe hoy con letras
 Para separar los elementos de una
mayúsculas, y se emplea para significar el número,
enumeración.
con que se distinguen personas del mismo nombre,
como Pío V, Fernando III, el número de cada siglo, Ej.: Mañana tengo que terminar de organizar las
como el actual, el XX de la era cristiana; también cosas para el viaje, boletos, maletas, regalos y
chequear los carros.
es frecuente para indicar el número de un tomo,
libro, parte, canto, capítulo, título, ley, clase y otras  Para aislar el vocativo.
divisiones, y el de las páginas en los prólogos y Ej.: "Comer en Mc Donadls, es caro y poco
principios de un volumen. saludable"
 En los incisos que interrumpen una oración,
SIGNOS DE PUNTUACIÓN para aclarar o ampliar lo que se dice, o para
mencionar el autor u obra citados
Ej.: Toda mi familia, hasta la que vive muy lejos,
va a la boda"
 Para separar elementos gramaticalmente
equivalentes en un enunciado.
1. Los signos de puntuación Ej.: El Súper Bowl XLII fue visto por:
Son signos gráficos que hacemos aparecer en los americanos, europeos, chinos, rusos, etc.
escritos para marcar las pausas necesarias que le den  En las cabeceras de las cartas se escribe coma
el sentido y el significado adecuado. Hay pocas reglas entre el lugar y la fecha.
fijas que nos den el uso correcto de estos signos. Ej.: Caracas, 03 de Febrero de 2008.
2. ¿Qué Función Cumplen los Signos de 2. EL PUNTO (.): marca una pausa al final de
Puntuación? un enunciado. Después de un punto siempre se
La escritura es una forma de comunicación que escribe mayúscula. Hay tres tipos de puntos.
implica una construcción lineal; dado que es imposible Punto y seguido: separa enunciados que integran
escribirlo todo al mismo tiempo, es necesario separar un párrafo.
las ideas, jerarquizarlas y ponerlas en orden. En esta Ej.: Quiero convertirme en todos y cada uno
labor, los signos de puntuación sirven para: de nuestros recuerdos vividos. Con
desesperación y ansiedad prepararme para
 Estructurar el texto.
vivirlos de nuevo. Punto y aparte: separa
 Delimitar las frases y los párrafos.
párrafos distintos con contenidos diferentes.
 Hacer énfasis en las ideas principales. Ej.: Quisiera ser como el viento para entrar por
 Ordenar las ideas secundarias. tu ventana, y apoyado en tu cama por tus
 Eliminar ambigüedades. sueños deslizarme, y que al despertar la mañana, mi
Una buena puntuación asegura la adecuada deseo te envolviera y entonces fueras tu quien
articulación de las unidades de significado que quisiera, soñar conmigo al recordarme.
integran una frase o un párrafo. Por eso los signos de Quisiera ser, el agua y el aire que refresca tu piel,
puntuación requieren un empleo muy preciso; si se tu toalla, tu cepillo, tu mantel, el arte de tu cuerpo,
ponen en el lugar equivocado, las palabras y las frases y el pincel. Mojarme contigo en café por las
dejan de decir lo que el autor quería decir. Cuanto más mañanas y el

Página 367
motivo que despertara tus ganas, tus noches, tus días, 5. LOS PUNTOS SUSPENSIVOS (…): suponen una
tus vestidos, tu pijama. interrupción en la oración o un final impreciso. Se usan
Punto y final: se usa para el final de un texto. en los casos siguientes:
Se usa después de las abreviaturas.  Al final de una enumeración cuando tiene el
Ej.: Sr. Sra. Dr. mismo valor que la palabra etcétera.
Nunca se usa el punto en los títulos y subtítulos de Ej.: de repente sucedió, no hubieron reclamos:
libros, artículos, capítulos, obras de arte. entibie el aire, prendí la luna, mate mi aroma y
Ej.: "Anne Rice" "Crónicas Vampiricas" apague la luz…
3. EL PUNTO Y COMA (;): indica una pausa  Para expresar un momento de duda.
superior a la coma e inferior al punto. Se utiliza: Ej.: realmente no sé qué hago aquí… A lo mejor
es por eso que no tengo novia. ¿o sí?
 Para separar los elementos de una enumeración
cuando se trata de expresiones que incluyen  Para dejar un enunciado incompleto y en
comas. suspenso.
Ej.: el silencio por extraño que parezca; es Ej.: muy deprisa en tu cuerpo destruiré mis
escudo mediocre de lo que se siente, se expresa, caricias y mis besos, ámame más te lo pido, no
se piensa; ante la imposibilidad de lo extraño. hablan más testigos…
 Delante de las conjunciones o locuciones como  Cuando omite una parte de una cita textual.
pero, más. Aunque, sin embargo, por tanto por Ej.: Las primeras líneas del Quijote las aprendí en
consiguiente, cuando los periodos tienen cierta la escuela: "En un lugar de la Mancha de cuyo
longitud. nombre no quiero acordarme…"
Ej.: te fuiste y se hizo el silencio, el vació; sin 6. LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN (¿?):
embargo, volviste y el vació se había llenado de delimitan enunciados interrogativos. En español es
olvido. necesario utilizar el signo de apertura porque
4. LOS DOS PUNTOS (:): nunca se deja un espacio no tenemos marcas gramaticales que lo sustituyan.
entre los dos puntos, se usan los dos puntos en los Nunca se deja un espacio después del signo de
siguientes casos. interrogación de apertura o antes del de cierre.
Nunca se escribe punto detrás de los signos de
 Delante de una enumeración anunciada con un interrogación. El signo interrogativo entre
verbo. paréntesis demuestra duda o ironía.
Ej.: La gran caracas está compuesta por los Ej.: la Sra. Amanda es la mama (?) de Susana.
municipios: Libertador, Sucre, Baruta, Hatillo y
7. LOS SIGNOS DE EXCLAMACIÓN (¡!): delimitan
Chacao.
enunciados exclamativos o interjecciones. Nunca se
 En citas textuales.
deja un espacio después del signo de exclamación de
Ej.: y de repente todos gritaron "¿¡Como pudieron
apertura o antes del de cierre. El signo de exclamación
perder los Patriots!?
entre paréntesis indica sorpresa o ironía.
 Después de las fórmulas de saludo en las cartas
Ej.: tiene Hugo Hefner 3 novias (!)
y documentos
Ej.: Querido Daniel: 8. LOS PARÉNTESIS (): se utilizan en los
Espero que en España el frió este un poco siguientes casos:
aceptable.  Cuando se interrumpe el sentido de un discurso
 En textos jurídicos y administrativos detrás del con una aclaración, sobre todo si esta no tiene
verbo (decretos, bandos, certificados, etc.) mucha relación con lo anterior.
Ej: Certifica: Ej.: Richard Patrick (hermano del X-files y
Que D. José Martínez ha seguido su curso de Terminator Robert Patrick) forma su nueva banda
inglés durante los meses de julio y agosto. Army of Anyone.

Página 368
 Para intercalar un dato o precisión (fecha,  Para indicar que una palabra o expresión es
autores) impropia, vulgar, de otra lengua o con un sentido
Ej.: Nací en Caracas (Venezuela) especial o irónico.
 Para evitar una opción en el texto Ej.: ella solo quiere ser mi "amiga"
Ej.: se busca chico (a) para asiente  Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros.
administrativo. Ej.: si quieres leer de la tristeza comienza a leer
 En la trascripción de textos para señalar la "Antología Poética" de José Ángel Buesa.
omisión de una parte del texto, se ponen tres Guión largo o Raya (--): se utiliza en los
puntos entre paréntesis. siguientes casos:
Ej.: Actualmente se usa una crema realizada a  Para encerrar aclaraciones que interrumpen el
base de resinas y aceites vegetales (…) es discurso. Se pueden sustituir por paréntesis.
realmente eficaz contra dolores y que se Ej.: saboree una botella de Patrón Silver –un
denomina "de tigre" aunque no lleve nada tequila joven- toda la noche.
extraído de este animal (…), está prohibida la  En un dialogo cuando no se menciona el nombre
utilización de órganos de esta especie para este de la persona o personaje.
fin. Ej.:
9. LOS CORCHETES ([]): incorporan información ¿Qué quieres?
complementaria como los paréntesis. Se usan en los ¿Disculpa, nos conocemos?
casos siguientes: 11. EL GUIÓN (-): se utiliza:
 Dentro de un enunciado que va ya entre  Para separar (en determinados casos) los dos
paréntesis para introducir una precisión. elementos que integran una palabra compuesta.
Ej.: Thomas Edward Patrick Brady, Jr. (3 de Ej.: es un problema teórico-practico.
agosto de 1977) es un jugador profesional de  Para separar una palabra al final de una línea si
fútbol americano que milita como mariscal de no cabe completa.
campo en los New England Patriots de la NFL 12. LA DIÉRESIS O CREMA (¨) se utiliza:
desde el año 2000. Durante su infancia fue gran
admirador de Joe Montana de los San Francisco  Para señalar la pronunciación de la vocal u en las
49ers (Ha ganado con los New England Patriots combinaciones gue, gui.
tres Super Bowls [Nombrado MVP en dos de Ej.: pingüino, vergüenza, etc.
ellos]) 13. LA BARRA (/) se utiliza en los siguientes casos:
 Cuando en un texto trascrito el editor quiere  Con valor de proposición en ejemplos como:
introducir una nota complementaria al texto. Ej.: 120 Km/h.
Ej.: Y Don Quijote, con el dolor de las suyas, tenía  Forma parte de las abreviaturas.
los ojos abiertos como liebre. [Como liebre] Ej.: c/c (Cuenta Corriente)
Alusión a la creencia vulgar que las liebres
duermen con los ojos abiertos. SEMANA 07
10. LAS COMILLAS (""): se utilizan para:
LA PALABRA: LEXEMAS Y MORFEMAS Y EL
 Reproducir citas textuales. SIGNO LINGÜÍSTICO: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS
Ej.: y la canción decía "lo que se bota no se
recoge"
 Para reproducir los pensamientos de los
personajes en los textos narrativos
Ej.: Estaba un poco callado mientras ella me
contaba sus cosas y solo podía pensar "por dios
cuando se ira".

Página 369
LA PALABRA: LEXEMAS Y MORFEMAS * QUIET.- morfema lexical.
FONOLÓGICAMENTE; puede ser expresada entre * UD.- morfema derivativo, sufijo sustantivador.
pausas y, por lo tanto, puede ser aislada con facilidad. CLASES DE MORFEMA
Ejemplo: 1. Morfema lexical
cantor / kantór / Conocido también como lexema o núcleo, contiene la
disposición / disposisión / forma y significado básico de la palabra.
MORFOLÓGICAMENTE; es una unidad que se División de los morfemas flexivos
estructura básicamente con una raíz o lexema que,
1.1 Simples: Expresan solamente un concepto en
ocasionalmente, puede estar acompañado por
general; sólo se refieren al género o al número.
partículas adheridas antes o después: los morfemas.
hermano - hermana - hermanos - hermanas
SEMÁNTICAMENTE; posee contenido conceptual o
de significado. • Los sufijos -o y -a distinguen diferencia de género.
Ejemplo: • El sufijo -s marca diferencia de número.
Perro. - animal cuadrúpedo, doméstico, perteneciente 1.2 Amalgama.- Cuando los morfemas flexivos
a la familia canina. aportan, simultáneamente, varios accidentes. Se
CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS refiere a los morfemas flexivos verbales que pueden
expresar en conjunto número, persona, modo y
a. Monomorfemáticas (simples).- Cuando no se
tiempo.
pueden dividir en una menor unidad significativa.
Están formadas sólo por un morfema lexical. 2. Morfema derivativo
Ejemplos: Permite la generación de una nueva palabra o unidad
árbol, azúcar, pan, Ana. léxica.
Ejemplo: extra - oficial
b. Polimorfemáticas (complejas).- Cuando a las
Los morfemas derivativos se denominan afijos y se
palabras que están constituidas por un morfema
clasifican en:
lexical (base significativa) se les añaden morfemas
flexivos o derivados. 2.1 Prefijos.- Se ubican antes del lexema;
Ejemplos: generalmente tienen origen griego o latino.
arboleda, arbolito, árboles. 2.2 Sufijos.- Se ubican después del lexema y
c. Variables.- Son aquellas palabras que están permiten la generación de palabras de distinta
constituidas por un morfema lexical y que aceptan valoración: sustantiva, adjetiva, adverbial, etc.
morfemas flexivos (accidentes de tiempo, género, 2.3 Infijos.- Interfieren o se incrustan dentro del
número, persona y modo). El inventario de estas lexema.
palabras variables está integrado por sustantivos, • Cesitar (el elemento subrayado interrumpe el
artículos, adjetivos, verbos y algunos pronombres. lexema original César).
d. Invariables.- Son aquellas palabras cuyo núcleo no 3.4 Interfijos.- Son elementos que aparecen entre
acepta morfemas flexivos (morfemas de accidente). la raíz y el sufijo por razones de eufonía.
Las palabras con estas características son: adverbio,
conjunción, preposición e interjección. • Puertecita
• Polvareda
EL MORFEMA
PROCESOS FORMATIVOS DE PALABRAS
Es la unidad mínima de la estructura de una lengua,
que expresa conceptos significativos básicos. LA COMPOSICIÓN
Ejemplo: "INQUIETUD" La composición consiste en formar palabras
compuestas a partir de la unión de palabras simples.
* IN.- morfema derivativo, prefijo de negación. Las palabras simples pueden estar formadas por un
lexema (agua, goma, nieve), por un lexema más

Página 370
morfemas flexivos (niños) o por morfemas Además, presenta una serie de características,
independientes (por, o, con).Por lo tanto, una palabra como por ejemplo que es:
compuesta es aquella que está constituida por dos o  ARBITRARIO, ya que el lazo que une el
más palabras simples, es decir, dos o más lexemas significante y el significado es inmotivado. Otros
(lavaplatos) que pueden tener morfemas flexivos lingüistas como Benveniste prefieren llamarlo
(puerco-espines) y a veces, por dos morfemas convencional.
independientes: con-que.  Otra característica es LA LINEALIDAD, al ser el
LA PARASÍNTESIS significante de naturaleza auditiva, se
Nos permite formar palabras mediante la unión, al desenvuelve en el tiempo y representa una
mismo tiempo, de un prefijo y un sufijo a un lexema, extensión.
de modo que éste, solo con el prefijo o con el sufijo,  Un signo lingüístico es MUTABLE, ya que la
no tiene sentido: lengua pasa por diferentes momentos de la
historia y puede cambiar en su totalidad o
En – venen –ar parcialmente. Por ejemplo, cuando
(envenen y venenar no tienen sentido.) pronunciamos “oreja”, “cabello” y “ojo”; en latín,
Lo mismo sucede con que fue la lengua de la cual procede el español,
"a-garrot-ar" "des-alm-ado" "des-garb-ado"... se decía oricla, cepillo y oculum.
También se habla de parasíntesis cuando se da  Saussure denomina diacronía a “todo lo que se
simultáneamente composición y derivación: relaciona con procesos de evolución”. Esta a su
sietemesino, picapedrero. vez está relacionada con la MUTABILIDAD.
EL SIGNO LINGÜÍSTICO: CONCEPTOS Y Sin embargo, el signo lingüístico es inmutable, ya
PRINCIPIOS que el sistema de signos es transmitido de una
generación a otra. Nadie personalmente las
I. DEFINICIÓN; Ferdinand de Saussure definió la
puede cambiar o alterar sin afectar el
lengua en términos estructurales como una red de
entendimiento de las personas. Esta
relaciones, un sistema en el que todos sus
característica la relacionamos con la sincronía.
elementos integrantes se hallan interrelacionados.
Para Saussure, el estado de la lengua viene a ser
Esta misma noción de sistema, también nos remite
el estudio lingüístico en un determinado
a aceptar la idea de relación recíproca, de
momento, al cual llamará sincronía.
dependencia mutua que hay entre sus elementos
 Finalmente, OTRA CARACTERÍSTICA DEL
componentes.
SIGNO LINGÜÍSTICO ES SU DOBLE
Estos elementos son los signos lingüísticos, los
ARTICULACIÓN. Se puede establecer dos
que nosotros identificamos como palabras. El
niveles de articulación: La primera articulación
lingüista ginebrino define el signo lingüístico como
corresponde a los monemas (morfemas y
un ente mental producto de la asociación solidaria
lexemas), unidades que tienen la posibilidad de
de imagen acústica y concepto a los que llamó
distinguir palabras y poseen expresión y
significante y significado.
contenido; la segunda articulación involucra a los
El sonido como realidad física y acústica tampoco
fonemas, unidades mínimas que tienen la
puede ser almacenado como tal en la mente, solo
posibilidad de distinguir palabras, pero solo
podemos guardar el recuerdo de un sonido o el de
poseen expresión.
un timbre.
Saussure llama imagen acústica o significante a la
huella psíquica que dejan los sonidos de una
palabra cuando pasan por nuestra mente. Por otro
lado, llama concepto o significado a la idea
asociada con la realidad o referente nombrado por
el significante.

Página 371
silla de ruedas, luna de miel, cola de caballo, uña
SEMANA 08
de gato, arco iris, Juan Pérez, etc.
PALABRAS VARIABLES I 4.Por su origen (etimología)
a. Primitivos (no derivan de otras voces)
flor, pan, sol, pero, hombre, etc.
b. Derivados (derivan de oteas voces)
hombrecito (diminutivo)
mujerona (aumentativo)
(ESTUDIO SEMÁNTICO, MORFOLÓGICO Y pajarraco (despectivo)
SINTÁCTICO DEL SUSTANTIVO, ADJETIVO, González (patronímico)
DETERMINANTE Y ARTÍCULO)
tenedor (verbal)
SUSTANTIVO peruano (gentilicio)
• Es el nombre de cualquier objeto perteneciente a • Una palabra será derivada con sufijo o con prefijo
nuestro mundo real o lingüístico (semánticamente). culto.
• Es una categoría gramatical variable (género y EL ADJETIVO
número) morfológicamente.
Es una categoría gramatical que funciona como
• Núcleo de Frase Nominal (sintácticamente).
• Pertenece a un Inventario Abierto adyacente del sustantivo agregándole a éste una
particularidad o delimitando la designación que hace
(lexicológicamente)
el sustantivo.
I. CLASIFICACIÓN El sustantivo y adjetivo forman un grupo unitario que
1. Por su extensión (cantidad) desempeña en el enunciado la misma función que
a. Comunes (nombres generales). Perro, hombre, desempeñaría sólo el sustantivo.
raíz, flor, etc. ESTRUCTURA DEL ADJETIVO
a.1. Individuales (no señalan conjunto). La estructura del adjetivo puede configurarse de la
tallo, perro, isla, árbol, etc. siguiente manera:
a.2. Colectivos (en singular, señalan conjunto).  Los adjetivos que no provienen de otro vocablo,
macolla, jauría, archipiélago, arboleda, etc. carecen de prefijos y sufijos: leal, cortéz, sagaz.
 Los morfemas derivativos añaden otra carga
b. Propios (nombres especiales). significativa a la raíz.
Negro, Marco, Oliveros, Perú, etc. Tanto los prefijos como los sufijos derivativos
2. Por su naturaleza (significado) contribuyen a la ampliación del vocabulario al formar
a. Concretos (significado independiente) nuevas unidades.
perro, soldado, planta, luz, sombra, sirena, etc. CLASES DE ADJETIVOS
b. Abstracto (significado dependiente) El adjetivo es una noción que se atribuye a los objetos
maldad, hipocresía, resentimiento, dolor, etc. mentados por los sustantivos con el fin de delimitar su
3. Por su estructura (forma) contenido, pero según cierta peculiaridad funcional se
a. Simples (1 raíz) distinguen dos grupos: adjetivos calificativos y
adjetivos determinativos.
flor, mujerzuela, carrito, perrera, lechero, etc.
b. Compuestos (2 o más raíces o con prefijo vulgar  Adjetivo calificativo
o popular) abrelatas, cubrecama, librecambio, Describe al sustantivo por una cualidad
madreselva, contraataque, entredicho, etc. permanente o transitoria en él (color, sabor,
forma, tamaño, etc.). Esta diferencia del matiz
c. Sustantivo Frase (frase formada por 2 o más
calificativo es la única que puede establecerse en
palabras inseparables con el valor de un solo
este tipo de adjetivo.
nombre)

Página 372
De modo general. Éstos pueden seguir o preceder al b) Grado comparativo. Exige, por lo menos, dos
sustantivo a que se refiere. seres o cosas que posean la misma cualidad. Al
a) Calificativo explicativo. establecer la comparación se puede encontrar
En la estructura oracional el hablante da mayor tres relaciones.
importancia al adjetivo en relación al sustantivo. 1. Comparativo de superioridad. El término
La anteposición responde al deseo de valorar la inicial de la comparación posee, la cualidad en
cualidad, bien por mayor importancia en la grado más alto que el final. Se forma
imaginación del hablante o bien por motivos anteponiendo al adjetivo positivo el adverbio
afectivos, según la apreciación individual del más y posponiendo la conjunción que.
hablante, es decir, el adjetivo que se antepone 2. Comparativo de igualdad. Ambos términos –
expresa la actitud valorativa, afectiva del inicial y final- tienen la cualidad en el mismo
hablante. grado. Se forma anteponiendo al positivo el
Si el adjetivo explicativo va después del adverbio “tan” (apócope de tanto), y
sustantivo, se usan comas las cuales permiten posponiendo la conjunción comparativa
dar la misma connotación. como.
Una clase de adjetivo explicativo lo encontramos 3. Comparativo de inferioridad. El término inicial
en los llamados epítetos los cuales expresan una de la comparación posee la cualidad en menor
cualidad inherente al significado del sustantivo. grado que el otro. Se forma anteponiendo al
Aquí el adjetivo no aporta un concepto nuevo ni adjetivo positivo el adverbio menos y
delimita la significación del adjetivo original. posponiéndole la conjunción que.
b) Calificativo especificativo. c) Grado superlativo. Indica una cualidad en sumo
Se usa cuando el hablante da mayor importancia grado. Se puede dar por medio de derivativos
al sustantivo. Al ir propuesto y sin pausas, sirve (formación interna) o a través de una
para delimitar el concepto del sustantivo que construcción (formación perifrásica).
podría tener un significado muy amplio si no los 1. Superlativo relativo. Cuando atribuimos una
especificamos con un adjetivo. cualidad con intensidad mayor y excepcional
GRADOS DE SIGNIFICACIÓN DEL ADJETIVO con relación a un grupo de elementos que
CALIFICATIVO poseen las mismas características. Se forma
anteponiendo a los comparativos de
Siendo los adjetivos la representación de una cualidad
superioridad o de inferioridad, los adverbios
que reside en el sustantivo es ésta susceptible de
más o menos y posponiéndolo, en lugar del
existir en mayor o menor grado con relación a los que
relativo que, la preposición de o entre.
poseen otras de su misma especie.
2. Superlativo absoluto o relativo. Indica una
A través del grado expresamos los diferentes estados
cualidad en sumo grado de manera puntual
de intensidad o de plenitud de aquellos a los que se
porque no opone la intensidad del adjetivo a
refiere el adjetivo.
un conjunto de ejemplares con sus mismas
La gramática ha fijado tres grados: cualidades.
a) Grado positivo. La cualidad se refiere al Puede ser de formación interna o perifrásica.
sustantivo en su intensidad normal, en forma Formación interna: se logra agregando el sufijo -ísimo
general, sin tener en cuenta otra persona o cosa. (a) o –érrimo (a). Formación perifrásica: Se forma
El grado positivo puede aludir al sustantivo de anteponiendo al adjetivo en grado positivo un
dos formas: adverbio. Adverbio + adjetivo
1. De manera directa DETERMINANTES
2. Por medio de un verbo Son aquellos que reducen la extensión del sustantivo,
ya sea indicando su pertenencia lugar, cantidad o algo

Página 373
vago. Lo más frecuente es que esté antepuesto al nosotros por razones didácticas lo considera-remos
sustantivo, pero cuando va pospuesto, dan un matiz como palabra independiente del adjetivo.
subjetivo, enfático al ser. Los artículos tienen su origen en el pronombre
Los adjetivos determinativos –a diferencia de los demostrativo latino “ille”, “illa”, “illu” (aquél, aquella,
calificativos- carecen de permutación libre respecto de aquello).
otro adyacente que acompañe también al sustantivo. Los artículos anteceden siempre al sustantivo de
Todos los adjetivos determinativos son pronombres quien anuncia el género y número.
con función adjetiva. Veamos cada uno de ellos: NATURALEZA DEL ARTÍCULO
a) Posesivos. Señalan una relación de posesión Los artículos constituyen una subclase de los
respecto de la persona que habla, de la que adjetivos, puesto que comparten con ellos la función
escucha y de aquella de quién se habla. de modificadores directos de los sustantivos. Cuando
b) Demostrativos. Hacen referencia al lugar hablamos de artículo nos referimos exclusi-vamente a
(proximidad o lejanía del ser) con respecto a las los que se expresan con los significantes el, la, los, las,
personas gramaticales. lo.
c) Indefinidos. Acompañan al sustantivo haciendo
El artículo femenino “el”
referencia a él de una manera vaga,
indeterminada e imprecisa en cantidad. Algunos El artículo singular tiene dos alomorfos: el/la. La
tienen género y número variable. aparición de uno u otro está condicionada
d) Relativos. Repiten el significado de otra palabra fonológicamente. El cambio se realiza para evitar el
expresada con anterioridad llamada antecedente. sonido desagradable (hiato) que produce el encuentro
e) Enfáticos. (interrogativos y exclamativos). Estos de dos aes: la alma. El hiato desaparece diciendo: el
adjetivos son signo de una actitud interrogativa o alma. Ambos alomorfos derivan de la forma “illa”. De
exclamativa de quien habla. Las formas más donde derivó “ela”. En Castilla esta partícula “ela”
importantes son: qué, cuál, cuáles, cuántos. sufrió una elisión de la vocal “a” (perdió dicha vocal) al
f) Numerales. Modifican al sustantivo indicando anteponerse a sustantivos que comienzan con vocal.
cantidad y número exacto. Excepciones en el uso de “el”
Estos se subdividen en:  Los sustantivos propios de personas y las letras
1. Cardinales. Grupo constituido por la serie natural del alfabeto llevan el artículo la.
de los números: uno, dos, tres, cinco, quince, etc.  También quedan exceptuados, aunque
2. Ordinales. Expresan disposición sucesiva, orden comiencen con la tónica lo que son de una sola
o jerarquía: primero, segundo, etc. terminación y entonces es preciso distinguir el
3. Múltiplos. Indican multiplicación por la serie género con el artículo.
natural de los números: doble, triple, etc. Los Los sustantivos femeninos que llevan el artículo “el”,
sufijos que se emplean son –ble, -plo y –ple. siguen siendo femeninos.
4. Partitivos. Expresan división del ser expresado Se comprueba de dos maneras:
por el sustantivo: medio, tercio, cuarto, quinto,
etc. Con excepción de medio, los demás van 1. Pasando al plural
acompañados del sustantivo parte o usando el 2. Interponiendo un adjetivo o construcción adjetiva
sufijo –avo, -ava. entre el artículo y el sustantivo.
5. Distributivos. Implican la previa descomposición El artículo neutro “lo”
del sustantivo en elementos, y la designación de En el español, el artículo Lo es una forma neutra y
algunos de ellos en relación con los demás. tiene una función casi privativa, que es la de agruparse
EL ARTÍCULO con un adjetivo singular, pues carece de plural, es
Las últimas investigaciones de la gramática decir sirve para sustantivar adjetivos.
estructural demuestran que el artículo es una subclase
de adjetivo, tanto por su origen como por su función;

Página 374
CARACTERÍSTICA DEL ARTÍCULO (ESTUDIO SEMÁNTICO, MORFOLÓGICO
 La función del artículo es individualizar o Y SINTÁCTICO DEL PRONOMBRE Y VERBO)
presentar al sustantivo EL PRONOMBRE
A diferencia del adjetivo que limita o determina el Ésta es una de las clases formales más difíciles de
significado amplio de un sustantivo, el artículo –a definir y sobre ella se han formulado diferentes
veces- no determina, sino sólo presenta concepciones. Aquí asumiremos el punto de vista de
sustantivos únicos. la gramática tradicional, aunque no es el único ni
 La sustantivación es la trasposición de un tampoco el más sólido. El pronombre es la palabra
elemento no sustantivo a: variable (tiene tres accidentes: género, número y
1. La función característica de un sustantivo. persona) de inventario cerrado, de significado
2. La expresión semántica de los valores que son ocasional, es decir, establecido únicamente por el
propias del sustantivo. contexto, y que “reemplaza” al sustantivo, permitiendo,
 Utilidad semántica por tanto, hacer referencia a los seres sin nombrarlos
El artículo es una palabra no descriptiva, su y pudiendo además cumplir todas las funciones
presencia o ausencia en un contexto determina gramaticales de aquél.
contrastes significativos y en casos ambiguos, El significado ocasional del pronombre es su rasgo
resulta aclaratorio. distintivo y esto se puede comprender a través de un
ejemplo sencillo como el que sigue.
EL ARTÍCULO CON LOS NOMBRES PROPIOS
FUNCIONES
- Los nombres propios, en singular, no admiten el
uso del artículo. Son considerados usos vulgares. Una vez aceptado que llamaremos pronombre
- Irá el artículo si el nombre propio va precedido pro solamente a la palabra que posee significado
adjetivo. ocasional y que, de alguna manera “sustituye” al
- Llevarán artículos los apellidos en plural y en sustantivo, analicemos ahora sus funciones.
femenino singular (principalmente, de mujeres Al ser el pronombre una palabra vacía de todo
famosas). significado propio que vaya más allá de la pura noción,
- También, los apellidos llevarán artículos si van de los accidentes gramaticales, sólo podría ser
antecedidos por las palabras señor, doctor, entendido o decirnos algo si su presencia fuese
marqués, ingeniero, general, etc. correlativa a un concepto sustantivo que estuviera
formando parte del discurso o bien si hiciera referencia
LAS CONTRACCIONES GRAMATICALES a algo que está ante nuestros ojos o que formara parte
En nuestra lengua, por razones de economía de del campo de experiencia común del emisor y el
lenguaje, el artículo el suele contraerse con las receptor.
preposiciones a y de cuando las dos vocales contiguas La deixis puede entrar en relación con las
son inacentuadas. circunstancias pertenecientes al mundo fuera del texto
y que no aparecen mencionadas en él, en ese caso se
SEMANA 09 habla simplemente de deixis o función deíctica cuando
PALABRAS VARIABLES II entra en relación con los elementos que forman parte
del discurso para señalarlos o hacer referencia a ellos
se habla de anáfora o función anafórica y de catáfora
o función catafórica si estos elementos aparecen
representados en el texto antes o después del
pronombre, respectivamente.
ESTRUCTURA
En el caso del pronombre, el análisis de su estructura
morfológica tiene que partir del reconocimiento del

Página 375
carácter heterogéneo de su repertorio. Un rasgo obvio 2. Numerales ordinales. Expresan la idea de
que podemos identificar en esta clase formal es la ubicación dentro de una serie, es decir, la idea de
carencia de lexema o raíz, ya que de por sí el orden o disposición sucesiva.
pronombre carece de lo que hemos llamado 3. Numerales partitivos. Expresan la idea de
significado léxico, en los elementos de su repertorio. ubicación dentro de una serie, es decir, la idea de
Ahondando un poco más nos podemos dar cuenta de orden o disposición sucesiva.
que, a pesar de lo anterior, no siempre los pronombres
4. Numerales múltiplos. Indican la multiplicación
constituyen palabras morfológicas. Algunos poseen
por la serie natural de los números.
formantes para los accidentes gramaticales o
constituyen palabras compuestas. 5. Numerales distributivos. Expresan la
separación de los sustantivos en elementos y la
CLASIFICACIÓN
designación de algunos de ellos con relación a los
Se pueden intentar diversas clasificaciones. La demás.
clasificación tradicional atiende básicamente a las
e) Pronombres indefinidos. De manera similar a
características semánticas y complementariamente
los anteriores, hacen referencia a la idea de
criterios morfológicos y sintácticos, y establece los
número o cantidad, pero de manera vaga,
siguientes tipos:
imprecisa. Su repertorio también es amplio y
a) Pronombres personales. Se caracteriza porque variado sin ajustarse a un paradigma. Asimismo,
solamente hacen referencia a una de las tres está ausente la idea de persona gramatical.
personas que intervienen en la situación de
f) Pronombres relativos. Son aquellos que hacen
comunicación o discurso: el que habla (primera
referencia a un sustantivo presente previamente
persona), el que escucha (segunda persona) y
en el sintagma. A este se le llama sustantivo
todos los demás seres de la realidad: persona,
antecedente. El pronombre relativo cumple una
animal o cosa (tercera persona).
función anafórica con respecto al concepto
b) Pronombres posesivos. También señalan a una
sustantivo que lo antecede, “sustituyéndolo” de
de las tres personas del discurso, pero además
alguna forma para evitar su repetición.
indican la idea de pertenencia real o figurada con
respecto a un concepto sustantivo con el que el g) Pronombres enfáticos. Son aquellos que reciben
pronombre entra en relación. mayor intensidad en su pronunciación al formar
c) Pronombres demostrativos. Igual que los parte de oraciones con entonación interrogativa o
anteriores señalan una de las tres personas exclamativa. Sus formas coinciden con la de los
gramaticales al mismo tiempo que indican de relativos y se marcan ortográficamente con tilde.
manera referencial la ubicación de los seres en EL VERBO
función de ellas. Es la parte de la oración que expresa: acción, pasión,
d) Pronombres numerales. Son los que hacen estado, existencia.
referencia la idea de cantidad exacta y no El verbo funciona como núcleo de la oración, por eso,
presentan idea de persona gramatical. Su al reducir ésta a su mínima expresión vemos que el
repertorio es amplio y variado, no sometiéndose a verbo resulta imprescindible y a su vez, no necesita de
diferencia de los otros, a la regularidad de un otras unidades.
paradigma. Se reconocen las siguientes
variedades (En la gramática actual se hace ESTRUCTURA
referencia a ellos bajo la denominación de En el verbo, por lo general, encontramos dos partes:
cuantifica-ores): Raíz
1. Numerales cardinales. Son los que se refieren a Es la parte que contiene la significación fundamental
la serie natural de los números. de la palabra. Para identificar la raíz, solo debemos
restara la palabra la terminación ar, er, o ir, excepto

Página 376
para los tiempos definitivo futuro imperfecto y 2. Por el alcance del acto verbal
condicional simple donde la raíz es el infinito mismo. Imperfectos. Si la acción está incompleta, no
Flexivos terminada todavía.
Son los morfemas gramaticales que contienen la idea A excepción del pretérito perfecto simple, todos los
de tiempo, número, persona y modo. Suele dividirse a demás tiempos simples son imperfectos.
los flexivos en dos: Perfectos. Si la acción aparece como concluida o
1. Característica. Aquí están contenidas las ideas consumada. Son tiempo compuestos más el
de modo y tiempo. pretérito indefinido.
2. Desinencia. En este morfema encontramos las b) La conjugación de los verbos modelos
ideas de persona y número. Tanto la 1. En los tiempos simples.
característica como la desinencia suelen ser 2. En los tiempos compuestos.
indesligables por lo que les denomina morfemas
c) Tiempos del modo indicativo
sincréticos o amalgamas.
1. Presente. Expresa coincidencia entre la acción y
ACCIDENTES GRAMATICALES
el momento en que se habla.
Son las variaciones que sufre su flexivo en: modo,
tiempo, persona, número y aspecto.  Presente actual. Cuando enunciamos una
acción y ésta persisten total o parcialmente.
Modo
 Presente habitual. Si enunciamos una acción
Es la forma que denota la actitud del hablante en que no se produce en el momento en que nos
relación a lo que dice frente a la realidad. referimos, sino que se ha producido antes y
a) Modo indicativo. Expresa la acción verbal como seguirá produciéndose.
real y objetiva.  Presente histórico. Cuando actualizamos
b) Modo subjuntivo. Expresa el hecho como algo hechos pasados al presente utilizado.
subjetivo, inseguro y dependiente; es subordinado  Presente en proyección futura. Cuando se
de otro verbo. Manifiesta deseo, temor, voluntad, usa para expresar acciones futuras con la
suposición, etc. seguridad de que ocurrirán.
c) Modo imperativo. Enuncia un hecho como un 2. Pretérito imperfecto. Expresa una acción
mandato que puede suavizarse hasta el ruego o pasada, no terminada, coincidente con otra
súplica. también pasada.
Tiempo 3. Pretérito perfecto simple (indefinido). Es un
Es la forma que toma el verbo en los modos para tiempo simple que expresa una acción
denotar la época o momento en que se hace, sucede determinada en un período de tiempo no
o proyectará la acción, estado, sentimiento, existencia; precisado como reciente o anterior
es decir, lo que el verbo significa. 4. Pretérito perfecto (tiempo compuesto).
Las formas compuestas sólo se usan en el pasado o Expresa una acción determinada en un periodo de
futuro, mas no en el presente. tiempo que todavía es presente para el que
a) Clases de tiempo formula la idea.
1. Por su forma 5. Pretérito pluscuamperfecto. Es un tiempo
compuesto que expresa una acción pasada y
Simple. El verbo conjugado consta de una palabra. concluida respecto de otra también pasada.
Compuesto. Consta del verbo auxiliar –haber- 6. Pretérito anterior. Es un tiempo que expresa una
más el participio pasivo; a veces entre ellos está el acción pasada anterior a otra también pasada. La
verbo ser. particularidad de ese tiempo consiste en denotar
que las dos acciones se producen
inmediatamente, sin interrupción.

Página 377
7. Futuro imperfecto. Expresa una acción venidera pluscuamperfecto y el condicional compuesto del
que no se da por terminada. .
modo indicativo,
8. Futuro perfecto. Es un tiempo compuesto que 5. Futuro. Expresa una acción dependiente no
expresa una acción venidera, pero concluida al acabada referida al presente o futuro. Puede
ocurrir otra venidera también. expresar una acción que puede producirse o no.
9. Condicional. Tiempo simple que expresa una Siempre acompañado por otro verbo en modo
acción futura en relación con el pasado. indicativo.
d) Tiempos del modo subjuntivo. 6. Futuro perfecto. Es un tiempo compuesto que
expresa con carácter subjetivo un hecho futuro y
Las relaciones temporales entre las distintas formas
terminado con relación a otro futuro.
verbales del subjuntivo, debido al carácter de
irrealidad que encierra este modo, son menos claras e) Tiempo del modo imperativo.
que en el indicativo, y lo mismo ocurre con la Este modo, por una naturaleza especial, no tiene
correspondencia entre los tiempos de otros dos más que un tiempo.
modos, el indicativo tiene diez tiempos y el subjuntivo Número y persona
sólo seis; prácticamente reducidos a cuatro por el
Los dos accidentes están contenidos en un solo
escaso empleo de los futuros.
morfema flexivo: la desinencia. El número es la forma
Todos los tiempos del subjuntivo son relativos, de tal
que toma el verbo para determinar si son uno o más
manera que la complejidad es aún mayor y, a veces,
quienes intervienen en la acción; como sabemos son
las relaciones de anterioridad, coexistencia y
dos:
posteridad se revelan harto aleatorias. El carácter de
irregularidad que expresa este modo hace que un a) Singular. Señala como sujeto del verbo a una
mismo tiempo denote acciones presentes y futuras, o persona o cosa. No tiene morfema de singular, en
acciones pasadas, presentes y futuras de acuerdo al consecuencia, es cero.
verbo que los rige. b) Plural. Señala como sujeto a más de una persona
o cosa.
1. Presente. Es un tiempo simple que puede
expresar acciones presentes o futuras, pero El aspecto
nunca pasadas dentro del carácter subjetivo del Es la modalidad que presenta el verbo, de acuerdo al
subjuntivo, no como reales y objetivas, sino como contexto, es decir, ateniendo a su dirección o
dependientes de otra acción. perfección del verbo.
2. Pretérito imperfecto. Es un tiempo simple que En este accidente se le da mayor importancia al
tiene dos formas (caminara y caminase), que por aspecto significativo del verbo, se suele dividir en:
lo general expresan una acción como posible y a) Momentáneo. Cuando estos actos aparecen
no terminada dentro del carácter subjetivo del bien sea por su propia naturaleza, bien por la
subjuntivo. manera con que nuestro interés los presenta a la
3. Pretérito perfecto. Es un tiempo compuesto que conciencia de manera momentánea.
expresa acción dependiente pasada y concluida. b) Reiterativos o compuestos. Cuando se repiten
Su significación temporal es pasada o futura. Se una serie de actos más o menos iguales y
diferencia de los tiempos simples por denotar repetidos.
acciones ya terminadas, en un tiempo que puede c) Imperfectos o durativos. Cuando no interesa su
ser pasado o futuro. iniciación o final sino principalmente continuidad
4. Pretérito pluscuamperfecto. Es un tiempo en su transcurso.
compuesto que expresa, con carácter subjetivo, d) Incoativos. En estos resaltan sus límites
una acción pasada condicionada por otra, pasada temporales, es decir, se da mayor valor al inicio o
también. Éste tiene la misma significación comienzo de la acción.
temporal que expresan el pretérito

Página 378
e) Perfectivos. Este otro tipo resalta el límite; pero ejercen una acción sobre los otros, al mismo
en la parte final, es decir, el momento en que la tiempo que la reciben de ellos.
acción llega a ser completa, acabada, perfecta, Utilizan los pronombres se, nos y acepta los
de ahí este nombre. intensificados circunstanciales recíprocamente o
CLASES DE VERBOS mutuamente.
Se pueden hacer también con los verbos muchas c) Cuasireflejos. Expresa una acción intransitiva,
clasificaciones de acuerdo a diferentes puntos de pues no regresa a la persona que realiza dicha
vista. A nosotros nos interesan las distinciones que acción. Los pronombres me, te, se, nos no
pueden hacerse desde el punto de vista de la forma cumplen ninguna función sintáctica, solamente
gramatical, así como también la clasificación de son signos de cuasi reflejos.
carácter semántico, que sólo nos interesa en tanto que CRITERIO MORFOLÓGICO (POR SU
se relacione con el contenido significativo del verbo y CONJUGACIÓN)
también por sus repercusiones en la gramática. a) Verbos regulares o irregulares. Para calificar a
CRITERIO SINTÁCTICO-SEMÁNTICO (FUNCIÓN Y un verbo de regular o irregular –como señala
SIGNIFICACIÓN) Andrés Bello- no debe atenderse a las letras con
a) Verbo copulativo. Son verbos que han perdido que se escribe, sino a los sonidos con que se
su verdadero significado y se han convertido en pronuncia.
puros instrumentos gramaticales. El verbo 1. Regulares. Cuando la raíz no se modifica y las
copulativo sirve esencialmente para unir el sujeto terminaciones son las propias de ciertos verbos
con el predicado nominal, sin añadir significado llamados modelos, como amar, temer, y partir.
especial a la oración. El verbo copulativo por 2. Irregulares. Cuando se aparta del modelo o
excelencia es el verbo ser: sin embargo, en el paradigma de la conjugación regular, pero aún
español, también pueden cumplir la función dentro de las irregularidades, salvo contadas
copulativa: parecer, soler, semejar, etc. y sobre excepciones, se observan ciertas recurrencias,
todo estar. por eso podemos agruparlos en tres tipos:
b) Verbo predicativo o no copulativo. Llamado  Irregularidades en la raíz. Algunos verbos
también verbo atributivo, es aquel que por sí solo pueden presentar diversos alomorfos en su
expresa fenómeno al tiempo que la cualidad o raíz.
condición del sujeto para realizar lo en un  Irregularidad en la desinencia y las
momento determinado. características. (Recordando que la
CLASES DE VERBOS PREDICATIVOS. terminación expresa los accidentes del verbo).
Transitivos e intransitivos. Un verbo es considerado  Irregularidades en la raíz y en la terminación.
aisladamente no es transitivo ni intransitivo; La mayoría de los verbos con irregularidades en
adquiriendo uno u otro carácter según el contexto. la terminación también las tienen en la raíz.
Esto se debe a que no distinguen el carácter transitivo Esas pueden ser de tres tipos: cambio vocálico,
de un verbo y su función transitiva en un caso dado. cambio consonántico y combinaciones de
Verbos reflexivos, cuasire-flexivos, recíprocos. ambos.
Son acompañados por un pronombre personal que b) Verbos perfectivos o defectivos. La mayoría de
cumple la función de objeto directo, objeto indirecto o los verbos se conjugan en todos los tiempos y
como signo de cuasi-reflejo. personas, son los llamados verbos perfectivos;
a) Reflexivo. Expresa una acción que vuelve sobre pero en nuestra lengua, existen determinados
el sujeto que la ejecuta. verbos, que por razones semánticas o fonéticas,
no se san en ciertos tiempos y personas. Estos
b) Recíproco. Es el que tiene por sujeto agente a son los denominados verbos defectivos o de
dos o más personas, cosas o animales que conjugación incompleta.

Página 379
c) Verbos auxiliares. Son tres: hablar, ser y estar. afirmación, negación, duda, pregunta,
Estos han perdido su valor verbal, y se emplean exclamación, deseo o exhortación.
para la conjugación de otros verbos. b) Independencia sintáctica. Es decir, autonomía
funcional, pues no está incluida en ninguna otra
SEMANA 10
estructura más amplia. Es una construcción
SINTAXIS independiente y no tiene otra función que expresar
ESTRUCTURA DEL SUJETO: NÚCLEO Y un mensaje; sintácticamente, tampoco tiene
MODIFICADORES, ESTRUCTURA DEL relación alguna con otras oraciones del contexto,
PREDICADO: NÚCLEO Y MODIFICADORES. a pesar de que el discurso constituye a menudo,
una referencia semántica y comunicativa que se
integra en un conjunto más amplio. Está marcada
por el punto.
c) Unidad de entonación. Quiere decir que, al
hablar, usamos una entonación que sigue unos
LA SINTAXIS modelos establecidos, por ejemplo, para las
DEFINICIÓN oraciones interrogativas o exclamativas; aunque
El concepto clave en sintaxis es la función. Cuando usamos también un modelo general, menos
hablamos de sujeto, predicado, núcleo, modificadores, acentuado, en las que son simplemente
etc. nos referimos al papel que las palabras cumplen. enunciativas. En la escritura, indicamos
Un análisis morfológico se puede distinguir, en el gráficamente la autonomía de la oración, así como
ejemplo siguiente, del análisis sintáctico. la entonación, mediante los signos de puntuación.
La sintaxis centra su interés en el nivel sintagmático
de la lengua es decir, el de la sucesión de las palabras LA FRASE
en la cadena hablada. Se suele utilizar el término “frase” dentro de los
La distinción entre la forma (morfología) de la palabra estudios sintácticos de un modo igualmente ambiguo.
y su función (Sintaxis) no debe entenderse como Nosotros entenderemos por frase el conjunto de
oposición. palabras con coherencia de sentido, organizadas
LA ORACIÓN alrededor de un núcleo y capaz de cumplir una
Se han ensayado diferentes definiciones para este función, pero que no llega a tener sentido completo.
término, basadas en diferentes criterios: psicológicos, Por ejemplo:
lógicos, filosóficos, etc. Tomando en cuenta razones  las dulces manzanas de Matucana.
de claridad pedagógica intentaremos una, lo  excesivamente preocupado por eso.
suficientemente abarcadora y genérica para nuestros  muy lejos de aquí.
fines, sin renunciar al rigor.  de un niño pequeño.
El concepto de oración constituye el centro de la
preocupación de la Sintaxis. Llamaremos oración a la Todas las expresiones anteriores son frases porque
no indican una actitud del hablante: afirmación,
unidad mínima que posee sentido completo,
negación, duda, deseo, emoción, pregunta o
independencia sintáctica y unidad de entonación. Será
exhortación; no llegan a tener las características de
necesario ahora tratar de elucidar el significado de
cada uno de los rasgos mencionados. una oración. De la misma manera cada una de ellas
podrá cumplir una función sintáctica mayor:
a) Sentido completo. Significa que la oración
presente una actitud del hablante, pudiendo, por  Ella vive muy lejos de aquí.
lo tanto, ser entendida por sí misma a cabalidad.  Luis estaba excesivamente preocupado por eso.
Cuando decimos que posee actitud del hablante  Las dulces manzanas de Matucana son mis
queremos expresar que manifiesta una favoritas.

Página 380
 Las necesidades de un niño pequeño no deben una de ellas constituye una afirmación, por lo que
proponerse. posee actitud del hablante. (Sentido completo); sin
La Locución embargo, son expresiones dependientes, pues forman
parte, están incluidas, en una estructura más amplia
Cuando ciertas frases llegan a tener estructura fija,
que es la oración compuesta.
reciben el nombre de locuciones. Estas se
Constituyen oraciones compuestas con proposiciones
caracterizan porque no se puede variar ninguno de los siguientes enunciados:
sus componentes ni su ubicación; de hacerlo,
 Estudias o trabajas.
perderían su valor funciona. Las locuciones llegan a
 Salió temprano, pero llegó tarde.
tener un valor oracional específico: cumplen una
relación de equivalencia funcional con el sustantivo,  Ribeyro fumaba mucho; murió de cáncer
adjetivo, adverbio, etc. Por ejemplo, en la oración  Quienes luchan; siempre son importantes
siguiente:  Estudiamos mucho por lo tanto ingresaremos a la
universidad
 Lo hizo todo a tontas y a locas. Si nos ponemos a reflexionar un poco más nos
A tontas y a locas es una locución adverbial que, en el daremos cuenta de que las proposiciones, en realidad,
castellano siempre se utiliza de la misma manera y con son oraciones que, por determinados mecanismos
esa misma estructura para modificar al verbo y señalar gramaticales han perdido su independencia para
así el modo en que se realiza la acción. No decimos a integrar estructuras mayores. Así por ejemplo, si
tontas y a locos, a locas y tontas, a bodas y orates o consideramos estas dos expresiones:
cualquier otra variación que podamos buscar, pues  Juan trabaja mucho.
dejaría de tener sentido.  Juan gana poco.
Esto nos hace ver que las locuciones tienen otra Veremos que ambas son oraciones, tienen sentido
característica: su significado no puede ser reducido a completo (constituyen afirmaciones) y poseen
la suma de los significados de las palabras que la independencia sintáctica, la que está señalada por el
componen. punto. Si unimos estas dos oraciones así:
Una locución recibe un nombre según el valor del  Juan trabaja mucho, y (Juan) gana poco.
elemento con el cual guarda equivalencia. Según esto Nos daremos cuenta que las oraciones han pasado a
las podemos clasificar así: formar parte de una expresión mayor, perdiendo su
 Sustantivas independencia en el proceso. En este momento cada
 Adverbiales una de ellas recibe el nombre de proposición. En
 Prepositivas algunos textos, al hablar de las unidades con sentido
 Conjuntivas completo que forman la oración compuesta no se les
 Adjetivas llama proposiciones, sino oraciones. En el caso del
 Verbales ejemplo anterior, se diría entonces que esa oración
presenta dos proposiciones unidas con el coordinante.
LA PROPOSICIÓN
Este término designa a la unidad que posee sentido RELACIÓN ENTRE SINTAGMA, FRASE, ORACIÓN,
completo, pero carece de independencia sintáctica; PROPOSICIÓN
siempre forma parte de una estructura más compleja De todo lo expuesto aquí, se comprende que los
llamada oración compuesta. Por ejemplo, el siguiente límites entre estos conceptos se vuelven confusos,
enunciado: especialmente si tomamos en cuenta que existen
 Ernesto estudia Química y María trabaja en la diversas tendencias en los estudios gramaticales,
fábrica. cada una con sus propias concepciones sobre estos
Constituye una sola oración, su independencia está temas. En nuestro caso, por razones expositivas y
marcada por un punto. Asimismo, dentro de ella hay metodológicas, hemos tratado de establecer un
dos expresiones con sentido completo. Ernesto deslinde lo más claro posible entre éstos. El concepto
estudia Química y María trabaja en la fábrica; cada de sintagma lo tomamos en el sentido más general

Página 381
posible: conjunto de palabras organizado alrededor de es precisamente señal de su carácter semántico
un núcleo con unidad de función. Según esto, una inacabado, que el oyente está llamado a completar.
frase (es decir, una expresión coherente pero sin Tomando en consideración su significación y
sentido completo) como el día de ayer es una forma o estructura se clasifican en:
tipo de sintagma; también sería una forma de 1. Interrogativas directas. En la escritura, se hace
sintagma una expresión que, además de coherencia, uso de los signos de interrogación debido a su
posee sentido completo, como una oración (que entonación final ascendente. La interrogación
también tiene independencia) como el día de ayer directa puede ser total o parcial.
llegué tarde al trabajo o una proposición (que es  Directa total. El hablante desconoce
dependiente) como Trabajo mucho en la oración totalmente la información que requiere. Exige
compuesta Trabajo mucho y gano poco. una respuesta afirmativa (sí) o negativa (no).
En algunas teorías gramaticales, el término frase  Directa parcial. Aquí el hablante, creyendo
alterna con el de sintagma en calidad de sinónimos, ya saber parte de la información, desea
sea que se les dé el significado restringido de completarlo con algún detalle. Formalmente se
expresión carente de sentido completo y dependiente caracteriza por el empleo de ciertas palabras:
de otra estructura o el de cualquier conjunto de dónde, cuándo, quién, etc.
palabras con núcleo y unidad de función, ya sea que 2. Interrogativas indirectas. Se aprecia mejor en
tengan sentido completo, independencia sintética o las oraciones subordinadas; por su entonación
ninguna de ambas cosas. final descendente, se omiten los signos. Se usan
TIPOS DE ORACIÓN SEGÚN LA ACTITUD DEL frecuentemente verbos de conocimiento.
HABLANTE Oraciones exhortativas o imperativas. Las
Al analizar cualquier oración debemos distinguir entre oraciones exhortativas expresan mandato en sus
el contenido de la representación síquica, lo que se diversos matices: de orden, exhortación o simple
dice, y la actitud del que habla con respecto a dicho ruego. En ellas se manifiesta, al igual que en las
contenido. interrogativas, la función apelativa del lenguaje; pero,
a) Oraciones enunciativas o aseverativas. a diferencia de aquéllas, las exhortaciones se orientan
Expresan la conformidad o disconformidad a provocar una respuesta activa de carácter no verbal.
objetiva (lógica) del sujeto con el predicado. Se  Ven aquí.
caracteriza por la ausencia de recursos  Tráeme un kilo de azúcar.
lingüísticos específicos y el verbo está expresado  Cierra la ventana.
en modo indicativo.  ¡Proletarios de todo el mundo, uníos!
b) Oraciones interrogativas. Es el tipo de oración Estas oraciones pertenecen exclusivamente a la
utilizado para expresar pregunta, es decir, para comunicación interpersonal y sólo aparecerán en
suscitar una respuesta verbal por parte del sentido estricto en este plano.
interlocutor en el proceso de la comunicación. Tampoco constituyen juicios. El sujeto sólo puede ser
Sentida como expresión de un contenido semántico naturalmente la segunda persona. Si aparece
incompleto, se trata precisamente de que sea mencionado el interlocutor bajo otra forma –apelativo,
completada por el interlocutor eliminando la pronombre, etc.- se trata de un vocativo, no del sujeto.
incertidumbre formulada.
Las oraciones interrogativas poseen sujeto gramatical  Inés, ven aquí a cuidar al niño.
salvo las impersonales- y sujeto psicológico. Sin  Tú, tráeme un kilo de azúcar.
embargo, no constituyen juicios ya que se afirma o  Niños, salid ahora.
niega un elemento del otro. Estas oraciones se caracterizan por presentar el verbo
Formalmente se caracteriza por una entonación en modo imperativo.
característica. Su curva melódica presenta inflexión  Lázaro, levántate.
final ascendente muy marcada. Este final ascendente

Página 382
 Caminad rápido.  A lo mejor no resulta tan difícil como
 Venid pronto. esperábamos.
 Señores, muestren su último recibo de luz. Oraciones exclamativas. Las exclamativas no forman
 Avancen al fondo que hay asientos. paradigmas autónomos. Muchas de ellas son incluso
 Regresad, Hermelinda, cuanto antes. palabras aisladas o enunciados de estructura no
También se construyen con las formas no personales racional. Se caracteriza por el predominio de la
del verbo y voces exclamativas: afectividad, que se traduce en un énfasis articulatorio
y una curva melódica distinta de la entonación
 ¡A luchar!
habitual, un tiempo acelerado o retardado y un
 ¡Andando! sinnúmero de recursos fónicos peculiares en cada
 Venid aquí, todos caso de los sentimientos que se expresan.
 ¡A la carga! Las exclamaciones pueden expresar sintéticamente
 ¡Rápido! contenidos subjetivos inanali-zables, bien de carácter
 ¡Alto! Prohibido el paso emocional (dolor, asombro, alegría, temor, disgusto,
a) Oraciones optativas o desiderativas. Son las etc.) –función expresiva-, bien de carácter imperativo
que expresan contenidos cuya realización se –función apelativa-, o de ambos a la vez. Cuando
desea. De ahí que se caracterizan por el modo poseen función referencial, ésta está claramente
subjuntivo, que es el modo de la irrealidad y de lo dominada por la función expresiva.
subjetivo.  ¡Ay!
Aparecen marcadas frecuente-mente por las  ¡Oh!
palabras ojalá, quiera Dios que y otros.  ¡Psst!
 Ojalá la situación económica cambie.  ¡Bien!
 Quisiera ver menos pobres en las calles.  ¡Ya!
 Ojalá hubiese más conciencia social del pueblo.  ¡Apúrate!
 Nos agradaría visitarte.  ¡Bonita tarde!
 Espero que termines tus estudios.  ¡Fuego en mi casa!
 Si estuviera a tu lado, ¡qué no haría por  ¡El huayco!
contentarte! Hay oraciones exclamativas que aparte de ser tales,
 ¡Cuánto quisiera poder ayudarte! pueden corresponder a cualquiera de los tipos
b) Oraciones dubitativas o de probabilidad. Las enumerados anteriormente:
oraciones, dubitativas son en realidad Enunciativas exclamativas:
aseverativa cuyo enunciado no asume totalmente  ¡El día se acerca!
el hablante. Expresan duda. Esta modalización  ¡Quisiera ser el dueño de tu corazón!
de incertidumbre se realiza mediante adverbios  ¡No sé qué decir!
de duda: acaso, quizás, tal vez, etc. El modo Dubitativas exclamativas:
utilizado es el indicativo (si la duda está  ¡Ojalá no hubiese pobres en mi país!
atenuada) y el subjuntivo (si presentan mayor
 ¡Tal vez sea dueño de tu corazón!
intensidad dubitativa).
 ¡Tal vez, llueva hoy!
 Tal vez la "ayuda" a los damnificados, sea con Exhortativas exclamativas:
fines políticos.  ¡Auxilio!
 Quizás haya aumento, después de varios años.  ¡Ven ahora mismo!
 Supongo que llegaré tarde, hoy.  ¡Escúchame ahora, Sebastián!
 Puede ser que haya más despidos y, por ende,
más pobres.
 Posiblemente necesitemos practicar más.

Página 383
POR LA COMPLEJIDAD DE SU ESTRUCTURA Las oraciones sin verbo conjugado. Es el caso de
a) Oración simple. Aquélla que expresa un solo diversos tipos de expresiones que no incluyen verbo
juicio; es decir, no tiene proposiciones, se conjugado en su estructura, aunque poseen sentido
reconoce porque solamente tiene un verbo completo e independencia dentro del contexto en que
conjugado o perífrasis verbal. Ejemplos: se utilizan. Básicamente conforman dos grupos:
 Subió al puente  Las que tienen valor imperativo.
 El profesor miró a todos muy serio. Ejemplos:
 Teodocia va a cosechar las papas sembradas.  Prohibido fumar
 Prohibido pisar el césped.
b) Oración compuesta. Aquélla que posee dos o
 Las que tienen valor informativo.
más proposiciones, es decir, expresa dos o más
Ejemplos:
juicios. Se reconoce porque posee varios verbos
conjugados en forma simple o perífrasis, cada  Ascensor malogrado.
uno como elemento principal de cada  Hombres trabajando.
proposición. Ejemplos:  Las oraciones con verbo conjugado
 Subió al estrado y arengó al pueblo. terciopersonal o unipersonal. Según el tipo de
 El campesino que perdió sus tierras quedó en la verbo terciopersonal que forma el núcleo de la
miseria. oración podemos distinguir:
 Jaime dio un buen examen porque se preparó  Oraciones impersonales naturales. Son las
bien. formadas por verbos impersonales propios, es
decir, por lo que indican fenómenos naturales o
POR SU ESTRUCTURA EN SUJETO Y PREDICADO meteorológicos tales como: llovió demasiado,
a) Oración bimembre. Aquélla que puede dividirse lloviznó toda la noche.
en sujeto y predicado, ya sea que el sujeto esté Oraciones impersonales gramaticales. En
directamente presente o sobreentendido. determinadas construcciones, los verbos haber,
Ejemplo: hacer, estar, fijados en tercera (3ra) persona del
 La muchedumbre invadió el arenal. singular dan lugar a oraciones impersonales.
 Se instalaron los huelguistas en la Plaza Mayor.  Oraciones gramaticales reflexivas. Son aquéllas
 Oprimió el billete con desesperación. que presentan un verbo acompañado por el
b) Oración unimembre. Son las que no se pueden pronombre reflejo se, tal manera que no se puede
dividir en sujeto y predicado, bien por la establecer quién realiza la acción. En ese caso el
naturaleza del verbo; por el desconocimiento del verbo aparece en tercera persona del singular.
sujeto o por falta de interés en expresarlo. ANÁLISIS DE LA ORACIÓN SIMPLE
Forman oraciones del tipo de las unimembres: Se denomina oración simple a la mínima unidad del
1. Las interjecciones. Son las expresiones que hablante dotada de una sola significación, es decir,
manifiestan, de manera exclamativa o comunica un solo sentido completo. En efecto,
interrogativa, los estados de ánimo, sentimientos buscando una definición clara, precisa y sencilla, la
o emociones humanas, tales como la alegría, oración simple es aquélla que presenta un solo juicio
tristeza, dolor, ira, pena, admiración, etc. Pueden (según el criterio de muchos lingüistas,
ser: necesariamente posee un solo verbo conjugado,
 Propias. Son las palabras usadas únicamente aunque nosotros usamos aquí un criterio más amplio).
como interjecciones. Carecen de contenido SINTAGMA NOMINAL
conceptual.
Es el elemento de la oración personal, animal o cosa-
 Impropias. Son las palabras que pertenecen a
“del cual se afirma, se niega, se pregunta, se exclama,
diversas clases formales y que pueden ser
se duda o se desea algo, o al que se le manda algo”
usadas en ciertas ocasiones como interjecciones.

Página 384
(Carreter). Siempre es una construcción endocéntrica,  Los cinco botes viejos abandonaron el puerto de
es decir, su construcción tiene como núcleo un Pisco.
sustantivo u otra palabra equivalente a ésta. De  Yo soy el corequenque ciego que mira por la lente
acuerdo a cómo se construye, el sujeto puede de una llaga.
ubicarse en cualquier parte de la oración.  Estudiar nos gusta a nosotros.
MÉTODO PARA RECONOCER EL SUJETO  Lo cortés no quita lo valiente.
a) Reconocimiento del sujeto. Se realiza sobre la  Lo bello está en nuestro corazón.
base de preguntas; sin duda un método  Tú no eres un ángel, ni un hada, ni una diosa.
tradicional; sin embargo, lo utilizaremos porque  Quienes lucharon contra la injusticia fueron
es un recurso pedagógico práctico y fácil. El brutalmente reprimidos.
proceso es el siguiente:  Cuantos estuvieron allí se acercaron a verte para
1. ubicamos al verbo de la oración – se entiende darte su apoyo.
que es el conjugado.  Trabajar honestamente al servicio del pueblo es
2. formulamos al verbo cualquiera de las lo correcto.
siguientes preguntas: Los modificadores
¿Quién-verbo...?: para personas, animales.
Son aquellos elementos que restringen el concepto del
¿Quiénes+verbo...?: Para cosas
núcleo y hacen una referencia aclarativa,
¿Quién+verbo...?: Para cosas u objetos en
caracterizadora del mismo.
general.
3. La respuesta será el sujeto. a) El modificador directo (MD). Aquél que se
vincula al núcleo sin nexo o elemento de enlace.
b) Para su comprobación se aplican dos
Pueden cumplir esta función: un artículo, un
métodos.
adjetivo, una construcción adjetiva, una
1. El reemplazo por un pronombre. El sujeto es
proposición subordinada adjetiva.
susceptible de ser reemplazado por un
Veamos estos casos en los siguientes ejemplos:
pronombre.
2. Por concordancia verbal. El sujeto concuerda con  Este hombre muy conocedor está progresando.
el verbo en número y persona.  Esa mujer que tú conoces viene preparada.
ESTRUCTURA DEL SUJETO  La brisa seca, embalsamada me acaricia el
sabroso despertar.
El sintagma nominal que funciona como sujeto puede
estar compuesto por los siguientes elementos: b) El modificador indirecto (MI). Aquél que se une
al núcleo mediante un elemento de enlace. El
El núcleo (N)
nexo es una palabra subordinante, que en su
Es el nombre específico del ser o cosa que en el mayoría es una preposición o palabra que cumple
sintagma nominal es mencionado. la misma función que ésta. Veamos los
Constituye el principal elemento del sujeto, además es esquemas explicativos y luego ejemplos:
obligatoria su presencia. El núcleo es el que decide MI= enlace (preposición)+término
cuál ha de ser el género y número de las otras MI= comparativa+término
palabras o elementos que lo acompañan. Puede ser
 Un chorro de lágrimas saltó de mis ojos.
una palabra o frase locutiva.
Las palabras gramaticales que cumplen la función del  Las calles de los pueblos jóvenes no estaban
núcleo pueden ser: un sustantivo (principal bien alumbradas.
constituyente), pronombre, infinitivo, adjetivo u otra  La casa del vecino fue destruida.
palabra sustantivada, proposición sustantiva.  Alumnos como ellos llegaron tarde a las clases.
Vemos algunos ejemplos:  Libros como éstos están caros.
 Humberto se acercó a la carpeta de Paco
Yunque.

Página 385
c) La aposición. Es un sintagma nominal que Compuesto
modifica el número del sujeto y se caracteriza En el sujeto hay dos o más núcleos.
por: Por la presencia de modificadores Incomplejo
 Repetir en toda su extensión el significado del El sujeto está constituido sólo por el núcleo.
núcleo. Complejo
 Va entre pausas; en la escritura se indica con Además del núcleo, aparecen los modificadores.
las comas explicativas esto, entonces, Por la acción
cambiará la función, el núcleo inicial pasará a Activo
funcionar como aposición y ésta pasará a ser el Cuando el sujeto realiza la acción.
nuevo núcleo del sujeto. Pasivo
Tomando en cuenta su valor funcional y significativo Cuando el sujeto recibe la acción.
podemos diferenciar dos clases de aposición: SINTAGMA VERBAL
especificativa y explicativa: Palabra o grupo de palabras que predican o expresan
1. La aposición especificativa. Esta aposición algo del sujeto. Puede estar constituido por un verbo y
precisa el significado del núcleo, y va unida a éste sus adyacentes o complementos. En las siguientes
sin pausa ni comas en la escritura. Además, es oraciones:
imprescindible su presencia para cumplir con su  Aquel agricultor miró.
función especificadota. Ejm: 
 Mi amiga Elvira enseña literatura.  Aquel agricultor miró su cosecha.
Si sólo decimos: Mi amiga enseña Literatura, la  Aquel agricultor miró su cosecha en la tarde
palabra amiga nombra genéricamente a todas las lluviosa.
amigas posibles, entonces se tiene que precisar Como vemos en estas oraciones, el sujeto es Aquel
de cuál de ellas se habla: mi amiga Elvira. agricultor y el predicado puede estar compuesto sólo
2. La aposición explicativa. Se diferencia de la por una palabra como en la primera oración (miró) o
anterior porque explica, es decir, aclara la idea también por otros complementos.
del núcleo. Esto es, se añade un dato referencial. CLASES DE PREDICADO
Si lo suprimimos en nada altera el significado del Hay dos tipos de predicados bien diferenciados:
núcleo, va separado por pausas y comas en la nominal y verbal. Esta clasificación se da por la clase
escritura. Ejemplos: del verbo que se halla en su escritura: copulativos y no
 José Carlos Mariátegui, el Amauta, fue un copulativos, respectivamente.
luchador social. a) Predicado nominal (PN)
 J.C. Mariátegui, notable filósofo, sirvió ala Morfológicamente este tipo de predicado tiene en su
causa popular. estructura un verbo copulativo. Este verbo puede
 Amador Ballumbrosio, Champita, es el maestro variar ya que contiene los accidentes gramaticales de
del zapateo negro. modo, tiempo, número y persona:
 Est-a-mos
CLASES DE SUJETO
Semánticamente, dijimos que carece de significado
Por su manifestación: completo. Por ello, requiere de un complemento o
Tácito términos adyacentes para que la oración tenga
Está sobreentendido, se le denomina también elíptico significado completo. Este elemento se denomina
o lógico. atributo.
Expreso b) Predicado verbal (P.V.)
Está manifestado directamente en la oración.
Morfológicamente, el verbo es no copulativo o
Por el número de núcleos simple
predicativo; también tiene accidentes gramaticales de:
Simple número, persona, tiempo y modo.
Sólo aparece un núcleo.

Página 386
 Nosotros jug-a-mos con gran entrega.  Compró agrias las chichas.
Semánticamente, tiene significado completo, en  María encontró dormido al niño.
consecuencia, el verbo por sí solo constituye una  María encontró dormidos a los niños.
oración perfecta. Los elementos adyacentes son El Objeto Directo (OD).
complementos del verbo, es decir, son prescindibles. Es el elemento que recibe directa e indirectamente la
acción del verbo ejecutado por el sujeto. Ejm:
ESTRUCTURA DEL PREDICADO  Los policías / golpean a los huelguistas con la
El núcleo intención de reprimirlos.
Si el predicado es nominal, entonces, el núcleo no
 El alumno / declamó ese poema en homenaje
será el verbo, sino que se encontrará dentro del
al proletariado.
atributo. Y si es predicado verbal, el núcleo será
 / Quiero muchos cachitos rellenos de
principal de la oración como en los siguientes
manjarblanco.
ejemplos.
 Mi tío Candico / cultiva el sembrío de coles y
 El río Santa es caudaloso.
rabanitos.
 El río Santa enfureció ayer.
 El profesor / mira a sus alumnos pensando en
El atributo su mañana.
Es una cualidad o característica expresada por un  El pueblo de Yauyos / exigió ayuda al gobierno
elemento de carácter nominal – adjetivo, sustantivo, local.
adverbio, adjetivado, pronombre- que califica al sujeto  Arequipa / pidió la nulidad de las
o al objeto directo. Éste sirve para limitar la aplicación privatizaciones.
designativa del verbo. En todas estas oraciones descritas, la acción recae en
a) El atributo en el predicado nominal forma directa en “algo” o “alguien”. Y este “algo” o
El verbo es semánticamente vacío. Su función es “alguien” vienen a ser el objeto directo.
servir de enlace entre el sujeto y el elemento que de él Características del Objeto Directo (OD)
predica. Estos verbos son denominados copulativos a) El verbo es transitivo: mirar, agarrar, golpear,
(de cpuplar=unir) y el elemento predicado (es decir, el comprar, etc.
atributo), se llama atributo. Éste complementa al
 Esa mujer sacrificada cuida a sus hijos.
sujeto –no al verbo-, y constituye el núcleo del
predicado. Ejm: b) Es susceptible por los pronombres átonos lo,
los, la, las. Se reemplazará por lo o los cuando el
 Armando es abogado. objeto directo es de género masculino, número
 La casa está destruida. singular o plural respectivamente; y la o las cuando
 Ese profesor es de la Cantuta. el objeto directo es de género femenino en número
 Pedro es quien conoce. singular o plural respectivamente.
 Inés parece buena maestra.  Amo a mi pueblo. Lo amo.
 Nicolás está aquí.  Veo a mis padres. Los veo.
b) El atributo en el predicado verbal  Escribe una carta. La escribe.
De igual manera expresa una cualidad o característica  Cuidan las ovejas. Las cuidan.
del sujeto o del objeto directo; pero se diferencia del  Golpeó a ese niño. Lo golpeó.
caso anterior porque no completa el significado como  Agarró esa regla. La agarró.
sí lo hace cuando está como adyacente del verbo
c) Se puede pasar la voz pasiva (VP). Se dice que
copulativo. Lo podemos clasificar en dos.
está en voz pasiva cuando el sujeto recibe la acción
1. Atributo subjetivo (no objetivo). Indica una
del verbo. En este caso, el objeto directo de la
característica del sujeto y no del objeto directo
oración activa pasará a convertirse, en la oración
(O.D.).
pasiva, en el sujeto pasivo. Ejm:
 Los pobres llegaron hambrientos.

Página 387
 Los padres compraron uniformes a sus hijos en  La reflexiva directa. En este caso el
la feria. pronombre átono: me, te, se, funciona como OD
(Los) uniformes fueron comprados por los padres a  La reflexiva indirecta. En este caso, el
sus hijos en la feria. pronombre átono: me-te-se funciona como OI,
¿Qué hemos hecho para pasar a la voz pasiva? porque la acción recae ahora sobre un
Primero: el objeto directo de la oración (uniformes) complemento quien será el objeto directo (OD).
pasa a funcionar como sujeto de la voz pasiva. Las oraciones con verbo recíproco. Esta es una
Segundo: el verbo de la voz activa sufre una modalidad de la oración reflexiva, que se caracteriza
modificación al pasar a la voz pasiva y se convierte en por la acción recíproca de dos o más personas. Se
una perífrasis verbal donde sus elementos reconoce agregando expresiones como “uno a otro”,
componentes son: “entre sí”, “mutuamente”, “recíprocamente”. En estos
1. Una forma del verbo auxiliar ser que concuerde en 2. casos, el pronombre átono funciona como objeto
persona y número con el sujeto de la oración en directo (OD).
voz pasiva, y en tiempo con el verbo del predicado.  Romeo y Julieta se amaron. (mutuamente)
En la oración, el verbo ser toma la forma fueron.  Nosotros nos saludamos. (mutuamente).
Ésta en plural porque concuerda con el sujeto, y Las construcciones reflexivas causativas. Cierto
están en pasado porque concuerda con el verbo número de construcciones reflexivas tienen la
compraron. particularidad de que el sujeto no representa al agente
2. Al verbo auxiliar le sigue el participio pasivo – de la acción propiamente dicha sino que hace que otro
regular o irregular- del verbo en voz activa. En este la ejecute en su provecho. En cierto modo se trata de
caso, su participio pasivo del verbo compraron un agente que actúa por agente interpuesto. Veamos
sería comprados. Asimismo, éste concordará con ejemplos:
el sujeto en género y número. Así:
 Nicolás se afeita en la barbería.
Tercero: El sujeto de la voz activa pasa a funcionar
 Ofelia se construyó su casa.
como agente; pero para ello se agrega o antepone la
preposición por. En nuestro ejemplo: por los padres. La estructura sintáctica de estas oraciones es idéntica
Cuarto: Los demás elementos del predicado –OI, a las reflexivas directas o indirectas mencionadas
circunstancial- permanecen inalterables como se anteriormente; pero, el accionar del sujeto es distinto.
pueden comprobar en el ejemplo citado. El objeto indirecto
En consecuencia, si pasamos de la voz activa a la Es el elemento que recibe la acción verbal en forma
pasiva, los únicos elementos que sufren una indirecta, puede ser de provecho, beneficio, daño o
modificación son: el sujeto, el verbo y el objeto directo. perjuicio. Ejm:
d) Reconocimiento. Para su reconocimiento  Sabino Caña recoge unos nísperos para sus
tomaremos lo que la gramática tradicional hace, en pequeños nietos.
base a preguntas: primero hay que ubicar el verbo ¿Quiénes se benefician en forma indirecta con la
conjugado, que tiene que ser un verbo transitivo, acción verbal? (para) sus pequeños nietos.
luego hacemos la siguiente pregunta.  El ministro de Economía entregó quince
¿Qué cosa+verbo+sujeto?=OD millones de dólares al mayor delincuente por su
¿A quién (*)+verbo+sujeto?=OD tiempo de servicios.
1. Oraciones reflexivas. La acción del verbo se refleja ¿Quién recibe en forma indirecta la acción verbal? Al
sobre el mismo sujeto que lo produce, para ello se mayor delincuente.
emplean: me (yo), te (tu), se (él, ella); es decir, en a) Reconocimiento. Para su reconocimiento
las oraciones reflexivas, el sujeto es agente y haremos las siguientes preguntas:
paciente a la vez. Hay dos tipos: ¿A quién? + vb + OD = OI
¿Para quiénes? + vb + OD = OI

Página 388
 Ese hijo escribe una carta a su querida madre. En la construcción refleja. El pronombre subraya por
 El Amauta dio muchas lecciones a sus lo general cierta intencionalidad y regodeo que el
discípulos. agente pone en la realización de la acción.
 Valeria compró un boleto para su vecino.  Se lo entregó todo.
El objeto indirecto (OI) en todas estas oraciones es el El circunstancial
destinatario de la acción de escribir, dar y comprar, Es el complemento del predicado que indica en qué
respectivamente, sugeridos por el núcleo verbal. condiciones –lugar, modo, tiempo, cantidad, causa,
b) Algunos aspectos del objeto indirecto (OI). tema, medio, etc.- se desarrolla la acción verbal.
1. Determinamos verbos transitivos como entregar, a) Lugar. Puede indicar:
dar, mirar, etc. se construyen con un complemento 1. El lugar “en donde” o locativo (estático).
indirecto. Semánticamente, se consideran que  Mi tío Saturnino vive en Oxapampa.
designa al destinatario de la acción.  Sobre la carpeta hay libros.
2. La acción puede ser tanto de beneficio o perjuicio 2. El lugar “a donde” o direccional (dinámico).
de la persona designada.  Voy a Tarapoto.
3. El objeto indirecto puede expresar relaciones  Se dirige hacia su colegio.
opuestas en determinadas oraciones ambiguas. 3. El lugar “por donde” (dinámico)
4. En ciertos verbos intransitivos, el OI indica la
persona (o ser animado) para la que es válido lo b) Tiempo. Indica la similitud, anterioridad o
que el verbo enuncia; a éste se le denomina dativo posterioridad.
de relación.  A las ocho termina la reunión.
5. Este objeto indirecto puede ser reemplazado por  Mañana iré a la universidad.
los pronombres átonos: me, te, se, nos, os,  Mi abuelo / llegará en la madrugada.
especialmente le.  Ahora, termina tu tarea.
6. Hay oraciones que presentan dos objetos c) Modo. Expresa la forma cómo se realiza la acción.
indirectos (OI).
 Juan / se peinó con esmero.
c) El dativo ético. Hay también un objeto indirecto
 Anoche jugó muy bien.
beneficiario, que suele expresarse con los
 El huancaíno / cantó mejor que nunca.
pronombres átonos me, te, se, le, os. En este
caso, este tipo de OI indica o refleja el vivo interés  Así trabajó honradamente.
del sujeto en la acción del verbo. Y se les conoce d) Materia. Indica la materia que se emplea para hacer
con el nombre de dativo de interés, expletivo, algo.
expresivo o coloquial. Se da necesariamente en  La casa construyó con esteras.
forma pronominal, tanto con verbos transitivos  Moldeó la pileta con arcilla roja.
como los intransitivos, en construcción refleja y e) Instrumento. Señala lo que se utiliza para hacer
no refleja. algo.
En construcción no refleja. El pronombre representa  Cortó su camisa con la tijera.
a la persona que particularmente le interesa la  El asesino la golpeó con un martillo.
realización de la acción o proceso verbal; aunque no f) Compañía. Indica la persona o personas con
participe directa ni inmediatamente en la misma. Ej: quien(es) realiza la acción.
 El niño no me toma la leche. (no toma la leche  Iremos con nuestros padres al museo.
y ello me afecta).  Inés trabaja con su abuela en el mercado.
 Le mataron a su esposa. (mataron a su esposa,
trayendo consecuencia nega-tiva para el g) Cantidad. Expresa la cantidad que se emplea,
esposo) hace, ejecuta, etc.
 Te he dicho muchas veces lo mismo.

Página 389
 Ella repitió cinco veces una extraña oración. sujetos, dos verbos (principales o principal y
h) Finalidad. Señala el fin u objetivo de la acción que subordinado), etc. La Gramática actual dice: “oración
ejecuta el sujeto. compuesta es aquella que está formada por dos o más
 Trabaja mucho para ayudar a su familia. proposiciones”
 Flor escucha ese huaynito para recordar su CLASIFICACIÓN:
pueblo. Comprenden dos grupos:
i) Negación o afirmación ORACIONES COMPUESTAS CON
 Jeremías no vino ni avisó tampoco por qué. PROPOSICIONES COORDINADAS y ORACIONES
COMPUESTAS CON PROPOSICIONES
 Sí, vino ayer y también, su hermano.
SUBORDINADAS.
El agente
I. ORACIONES COMPUESTAS CON
Este elemento realiza o ejecuta la acción verbal en la
PROPOSICIONES COORDINADAS:
oración en voz pasiva.
Características: Son aquellas que contienen dos o más proposiciones
1. Siempre se ubica en voz pasiva (vp). de igual valor sintáctico, es decir, cada proposición es
2. No pueden funcionar como agente los pronombres susceptible de adquirir independencia (autonomía)
átonos me, te, se nos. sintáctica.
 La señora es alabada por su esposo. 1. COORDINADAS CONJUNTIVAS:
 Las carpetas fueron hechas por el carpintero. Contienen proposiciones con igual valor
 Los huelguistas fueron golpeados por los sintáctico. Su nexo coordinante es una
policías en las calles. conjunción. Se clasifican según la naturaleza de
 Este poema será recitado por aquel alumno a la conjunción en: COPULATIVAS,
sus compañeros. DISYUNTIVAS, ADVERSATIVAS e ILATIVAS.
3. Si encontramos el agente en el predicado, nunca Ver LA CONJUNCIÓN.
encontraremos el objeto directo (OD). Además, el
A) COPULATIVAS: (unión). Van unidas por una
OD por ningún motivo aparecerá en una oración en
conjunción copulativa. (y, e, ni).
voz pasiva.
4. También observamos que en una oración en voz B) DISYUNTIVAS: (exclusión). Van conectadas
pasiva, el verbo es un perífrasis verbal compuesta por una conjunción disyuntiva.(o, u).
por el verbo auxiliar “ser” y un participio pasivo. C) ADVERSATIVAS: (oposición). Van
 El huayco arrasó furiosamente las casas ayer. coordinadas por una conjunción adversativa.
 Las casas fueron arrasadas furiosamente por el (pero, mas, sino, antes bien, empero, sin
huayco ayer. embargo, aunque).
 Las plagas están devorando los sembríos. D) ILATIVAS O CONSECUTIVAS:
 Los sembríos están siendo devorados por las (consecutiva). Van conectadas por una
plagas. conjunción consecutiva. (pues, por tanto, por
consiguiente, entonces, luego, en
SEMANA 11
consecuencia, así que, con que, por ende).
ORACIÓN COMPUESTA 2. COORDINADAS YUXTAPUESTAS:
Se llama así cuando las proposiciones se
encuentran en el mismo plano sintáctico y van
unidas por un signo de puntuación (coma, punto
y coma).
Tradicionalmente se definía así: “Es aquélla que
contiene, por lo menos, dos elementos análogos: dos

Página 390
ORACIONES COMPUESTAS CON (2) Quien eso diga miente
PROPOSICIONES SUBORDINADAS PROP. SUB. SUST. PROP. PRINC.
Son aquellas que contienen dos o más proposiciones SUJETO PREDICADO
en donde una de ellas (o varias) están en una relación
de dependencia sintáctica (con respecto a la ORACIÓN COMPUESTA
proposición principal).  Ten en cuenta que la PROP. PRINCIPAL puede
Las proposiciones subordinadas pueden construirse leerse y entenderse por sí sola; en cambio la
dentro del sujeto o dentro del predicado, y pueden PROP. SUBORDINADA no puede hacer lo
funcionar como: sustantivo (PROP. SUBORDINADA mismo.
SUSTANTIVA), adjetivo (PROP. SUBORDINADA 2. SUBORDINADA ADJETIVA:
ADJETIVA) o adverbio (PROP. SUBORDINADA
ADVERBIAL). ¡VEAMOS! Llamadas también PROPOSICIONES DE
RELATIVO porque van encabezadas por un
(1) Quien da la vida por la patria es un héroe. pronombre relativo (que, quien, cual, cuyo) o, a
PROP. SUBORD. SUSTANTIVA veces, adverbios relativos (donde, cuanto). Estas
proposiciones funcionan como ADJETIVOS, es
(2) El muchacho que huía cayó en una acequia. decir, actúan como MODIFICADOR DIRECTO
PROP. SUB. ADJET. DEL SUSTANTIVO; por lo tanto, pueden
construirse dentro del sujeto y/o dentro del
(3) Te esperaré donde tú digas. predicado.
PROP. SUB. ADVERB. a) P. S. ADJETIVAS EXPLICATIVAS:
Como puedes ver, la proposición subordinada así Modifican al sustantivo, aunque
como la proposición principal tienen un verbo semánticamente son innecesarias, puesto que
conjugado y en forma personal. Por ejemplo, en (2), sólo complementan la idea del sustantivo ya
si en vez de “El muchacho que huía...” decimos “El referido en el núcleo, es decir, estas
muchacho fugitivo...”, entonces deja de ser una proposiciones pueden suprimirse sin que se
proposición (ya no hay verbo conjugado) para altere el significado de la oración.
convertirse en un simple adjetivo. En (3), si en vez de Ortográficamente, van encerradas entre comas.
“Te esperaré donde tú digas” decimos “Te esperaré b) P. S. ADJETIVAS ESPECIFICATIVAS:
allá”, entonces deja de ser una proposición (ya no hay Modifican al sustantivo ampliando o
verbo conjugado) y se convierte en un simple adverbio restringiendo su significado, es decir,
de lugar. semánticamente son NECESARIAS, por tanto,
CLASIFICACIÓN: si las suprimimos, el significado de la oración no
1. SUBORDINADAS SUSTANTIVAS: será el mismo. No van encerradas entre comas.
Son aquellas que funcionan como 3. SUBORDINADAS ADVERBIALES:
SUSTANTIVOS, es decir, pueden actuar,
sintácticamente, como: sujeto, aposición, o Son aquellas que funcionan como ADVERBIOS.
directo, o indirecto, circunstancial, Sintácticamente se desempeñan como
complemento agente. complementos CIRCUNSTANCIALES (de lugar,
a) SUBORDINADA SUSTANTIVAS COMO tiempo, modo, cantidad, etc.). Van encabezadas,
SUJETO: sobre todo, por adverbios relativos (donde,
cuando, como, cuanto) o por subjunciones
(1) El que tocó la guitarra fue vendedor. (porque, si, que, aunque, etc.).
PROP. SUB. SUSTANT. PROP. PRINCIPAL
Veamos ejemplos por cada tipo:
SUJETO PREDICADO 1. SUBORDINADAS ADVERBIALES DE LUGAR:
ORACIÓN COMPUESTA (donde, en donde).

Página 391
Jonathan compró la impresora en donde circunstancia o acción. Se emplea la subjunción
había adquirido la computadora. “que” precedida por el intensificador “tanto” o “tan”
CC de lugar(se utiliza también: tal, de modo, de manera, así,
Pedro y María durmieron donde él los en grado, etc.).
indicó.  Estos antecedentes (intensificadores) pueden
CC de lugar omitirse.
2. SUBORDINADAS ADVERBIALES 8. SUBORDINADAS ADVERBIALES
TEMPORALES (DE TIEMPO): (cuando, ahora CONCESIVAS:
que, antes de que, en cuanto). Expresan una objeción o dificultad para el
Tú avísame cuando regrese Tito para pedirle las cumplimiento de lo que se dice en la proposición
llaves del taller principal; pero este obstáculo no impide su
CC de tiempo realización. Se utilizan subjunciones como:
aunque, por más que, aun cuando.
(Yo) comeré antes que comáis vosotros
CC de tiempo Ellos viajaran a Francia, aunque todo vaya mal
Sub. Adv concesiva
3. SUBORDINADAS ADVERBIALES DE MODO:
(como, según). (Yo) te seguiré amando, aunque tú te olvides de mí

Ellos leyeron la Biblia conforme lo habían


indicado
CC de modo
Ernesto trabajó como le indicaron para obtener el
resultado deseado
CC de modo
4. SUBORDINADAS ADVERBIALES DE
CANTIDAD: (cuanto).
5. SUBORDINADAS ADVERBIALES CAUSALES
(DE CAUSA): (porque, como).
Mary no llegó a tiempo porque hubo congestión
vehicular
CC de causa
El cambista ni más apareció porque lo habían
asesinado
CC de causa
6. SUBORDINADAS ADVERBIALES
CONDICIONALES:
Hacen depender el cumplimiento de lo enunciado
en la proposición principal de la realización de la
proposición subordinada. Se utilizan subjunciones
como: si, siempre que, con qué.
7. SUBORDINADAS ADVERBIALES
CONSECUTIVAS:
Expresan alguna consecuencia que se deduce de
la intensidad con que manifestamos una cualidad,

Página 392
APTITUD
COMUNICATIVA

Mg. ALBERTO CCENCHO JURADO


Lic. ALDO NAVARRO LAVADO
Mg. SAMUEL ELIAS HUAMAN ARIAS
SEMANA 01 LAS RELACIONES SEMÁNTICAS 395

SEMANA 02 PRECISIÓN LÉXICA Y TERMINOS EXCLUIDOS 396

SEMANA 03 ANALÓGIAS Y SERES VERBALES 398

SEMANA 04 CONECTORES LÓGICOS TEXTUALES I 401

SEMANA 05 CONECTORES LÓGICOS TEXTUALES II 405

SEMANA 06 ORACIÓN INCOMPLETAS Y PLANES DE REDACCIÓN 411


SEMANA 05

ELIMINACIÓN DE ORACIONES E INCLUSIÓN DE


SEMANA 07
ENUNCIADOS 415
SEMANA 05

SEMANA 08 ANÁLISIS DE IMAGENES 419


SEMANA 07
SEMANA 05
SEMANA 09 COHESIÓN Y COHERENCIA TEXTUAL 425
SEMANA 07
SEMANA 05
SEMANA 10 EL TEXTO Y LA LECTURA 431
SEMANA 07
SEMANA 05
SEMANA 11 LA INFERENCIA Y LA LECTURA CRÍTICA 435
SEMANA 07
SEMANA 05
SEMANA 01

LAS RELACIONES SEMÁNTICAS


Parte de la lingüística encargada de estudiar el significado de las palabras.
El significado de las palabras está compuesta por pequeñas unidades conceptuales:
sema o semema (se define así a cada una de las distintas clases de unidades
LA SEMÁNTICA

significativas en el plano del contenido semántico o significado de una palabra).

RELACIONES SEMÁNTICAS

SINONIMIA PARONIMIA COHIPONIMIA


clavel - azucena
Ínclito - ilustre acto - apto

ANTONIMIA HIPERONIMIA HOLONIMIA


árbol - pino casa - fachada
Austral - boreal

HOMONIMIA HIPONIMIA MERONIMIA


pino - árbol fachada - casa

HOMÓGRAFAS HOMÓFONAS POLISEMIA


lista - lista vaca - baca pico - pico

I. Identifique si los siguientes enunciados II. Señale el tipo de homonimia que aparece en
presentan polisemia (P) u homonimia (H). las palabras resaltadas.
a) Yo me río cuando crucé el río. ( ) a) El sumo bebió un zumo de naranja.
b) Abrió la boca cuando estaban pasando por la .......................................
boca del túnel. ( ) b) Colocó el sobre de Carlos sobre la mesa.
c) Al cabo del día, llegó el cabo Pérez. ( ) .......................................
d) Apenas vino de viaje, bebió un vino tinto. ( ) c) Juan hojea el libro y María ojea el paisaje.
e) Agarrando la copa de su sombrero, vio la copa .......................................
del roble. ( ) d) La lista delegada entregó la lista de invitados.
f) En el artículo 48, faltó escribir un artículo. ( ) .......................................
g) Tú pasas frente a mí comiendo las pasas. e) El hatajo fue guiado por un atajo escarpado.
( ) .......................................
h) Se raspó la columna con la columna de la f) No se coma la coma después del nexo.
pared. ( ) .......................................
i) Tiene buen ojo para introducir el hilo por el ojo g) Haz lo que hace el as de matemáticas.
de la aguja. ( ) .......................................
j) Cuando cobre, comprará los hilos de cobre. h) Ojalá vaya a cruzar la valla del jardín.
( ) .......................................
i) Hierva diez minutos la hierba de llantén.
.......................................

Página 395
j) Haremos el plano antes de que aremos la los vestidos; Marta y Lucía hicieron la música; entre
chacra........................................ todos loso chicos y chicas escribimos el texto de la
III. Escriba la clase de antonimia que se evidencia obra, y al final, en la víspera de la fiesta, el carpintero
en las palabras. construyó un gran tablado en la plaza.
Afortunadamente todo salió bien”
a) Por la mañana estudia y por la noche trabaja.
....................................... Definición del ejercicio
b) No es cobarde, sino valiente. Consiste en sustituir el término de significado vago o
....................................... genérico por otro que, conforme al contexto de la
c) Su hijo es alto y el padre, bajo. expresión, resulte adecuado o exacto.
....................................... Estructura del ejercicio
d) Enseña y aprende en la clase.
1. Todos los expertos en gestión tributarla me
.......................................
exigieron obtener una cuenta bancaria. (oración)
e) El padrino obsequió un carrito a su ahijado.
.......................................
f) No tomó su desayuno caliente, más bien A) tener
frío........................................ B) sumar 5 alternativas
g) ¿Crees que es justa o injusta esa propuesta? C) abrir (1 respuesta)
....................................... D) negociar
h) La infancia fue tranquila y la vejez, difícil. E) pagar
....................................... Pautas de resolución:
i) El vendedor persuade al comprador.
Paso 1: Analice e interprete el sentido de la oración.
.......................................
Paso 2: Deduzca el significado del término resaltado.
j) La palabra “gente” está en singular y “añicos”,
Paso 3: Elija la alternativa que por su significado
en plural . .......................................
preciso reemplace al término resaltado.
SEMANA 02
¡Recuerde que ser precisos en
PRECISIÓN LÉXICA Y TÉRMINO EXCLUIDO nuestras expresiones exige
conocer muy bien el
Precisión léxica vocabulario de nuestro idioma!

En un contexto académico, el uso preciso de las


palabras es importante porque refleja la competencia 2. Reemplace cada palabra de cada oración con el
y riqueza léxica del hablante. Cuando no se usan las vocablo adecuado del cada recuadro.
palabras de forma exacta, se incurre en ambigüedad a. El director echó un discurso al acabar la cena.
y monotonía. b. Juan ya ha cogido un departamento para vivir.
Ejemplo c. Su papá le dio permiso para ir a la fiesta.
“El año pasado hicimos una obra en la plaza Mayor d. Al amigo de Luisa le cogió un automóvil.
del pueblo. Nos costó muchos meses hacerla. En el atropelló, alquilado, pronunció, concedió
taller de mis tíos hicieron los vestidos; Marta y Lucía
hicieron la música; entre todos loso chicos y chicas a. El médico dijo: “Su capacidad de memoria es
hicimos el texto de la obra, y al final, en la víspera buena”.
de la fiesta, el carpintero hizo un gran tablado en la - En esa plaza levantaron un monumento a
plaza. Afortunadamente todo salió bien”. la memoria de Grau.
El verbo hacer se usa de manera excesiva, el texto b. ¿Quién te dio ese billete falso?
podría haber sido redactado así - Le dieron una semana de plazo.
“El año pasado representamos una obra en la plaza c. Averigua el significado de ese término.
Mayor del pueblo. Nos costó muchos meses
prepararla. En el taller de mis tíos confeccionaron
Página 396
- Después de dos horas puso término a su g. Cuenta las páginas de tu cuaderno.
discurso. - Esa anécdota que contaste estuvo muy
d. Ese documento es copia fiel del original. divertida.
- Todos los fieles escuchaban atentamente h. La orquesta interpretó varias piezas clásicas.
el sermón. - Esa casa tiene cinco piezas amplias.
e. ¿El jefe te mandó que escribieras esas i. Debes pasar el río por el puente peatonal.
cartas? - ¿Cuántos años han pasado desde que
- ¿Por qué agencia debo mandar esa llegaste al Perú?
encomienda? j. ¡Vuélvelo a hacer; no seas floja!
f. Los años cambiaron su carácter. - Adelgazó tanto que la ropa le quedaba
- Ha cambiado su auto viejo por uno nuevo. floja.

fin, gloria, enumerar, ociosa, enviar, modificaron, transcurrido, composiciones,


suelta, palabra, reemplazado, habitaciones, creyentes, retentiva, entregó, ordenó,
concedieron, narraste, exacta, cruzar

3. En algunas circunstancias usamos frases que j) ¡Juanito, no debes ser tan malo con los
intensifican el sentido de algunos términos. animales! (…………………)
Presentamos, negrita, un conjunto de oraciones k) A veces llegaba sumamente cansado.
que tiene esta exageración. De la relación que va (…………………)
al final, elige y reemplázalas en cada caso por el l) En ese jardín, cultivaban muy bonitas rosas.
sinónimo preciso. (…………………)
a) En la madrugada corría un aire demasiado m) La ropa no le cabe porque está demasiado
frío. (…………………) gordo (…………………)
b) El violento temblor destruyó muchos n) Quedó excesivamente flaco después de su
edificios. (…………………) enfermedad. (…………………)
c) Llamaba la atención por su vestido tan o) El clima de esa región era extremadamente
extravagante. (…………………) caliente. (…………………)
d) El asado estuvo realmente agradable. p) Una profusa lluvia se desató repentinamente.
(…………………) (…………………)
e) Su risa explosiva se escuchó en toda la casa.
(…………………)
f) Se puso sumamente alegre al recibir esa
noticia. (…………………)
g) Con hambre desmesurada las polillas
acabaron con los muebles. (…………………)
h) Sus palabras de gratitud lo emocionaron en
extremo. (…………………)
i) Muy disgustado por su actitud lo llenó de
insultos. (…………………)

eufórico, delicioso, helado, voracidad, terremoto, escuálido, furioso, lindas,


conmovieron, cruel, agotado, diluvio, obeso, ardiente, carcajada, estrafalario

Página 397
TÉRMINO EXCLUIDO ejemplo, como archisemema de los términos
Un campo semántico o léxico es una estructura asesinato, crimen, homicidio, atentado persiste el
constituida por unidades léxicas que se reparten sema común „dar muerte a una persona‟, pero no
una zona de significado común y que se así en la palabra atentado que significa „agresión
encuentran en oposición las unas con las otras contra la vida o la integridad física‟ de alguien.
por algún rasgo sémico (significado mínimo). Por
TIPOLOGÍA DEL TÉRMINO EXCLUIDO
1.1. Por sinonimia: 1.2. Por afinidad semántica:
MARAÑA HABILIDAD ESTAFAR SOCIOLOGIA
a) lío a) ingenio a) planear a) biología
b) algazara b) maña b) robar b) economía
c) intrincamiento c) facilidad c) adular c) psicología
d) enredo d) pericia d) adulterar d) zoología
e) embrollo e) destreza e) boceto e) antropología
1.3. Por implicancia: 1.4. Por analogía múltiple:
PRECINTO PREFIJO CUERPO SERPIENTE
a) papel a) semiótica a) zapato a) correa
b) envoltorio b) palabra b) casaca b) río
c) seguridad c) significado c) guante c) boa
d) transporte d) morfema d) pantalón d) soga
e) sello e) afijo e) maleta e) sendero
Apliquemos lo aprendido. En la secuencia de 6. Brío, energía, luz, afán, empeño
términos hay uno que no guarda relación con el resto, 7. Aliñado, aseado, decente, acicalado, limpio
subráyalo: 8. Collar, arete, brazalete, anillo, gargantilla
1. Ardilla, gacel, jirafa, gato, colibrí 9. Trompeta, corneta, acordeón, flauta, zampoña
2. Fábula, moraleja, novela, cuento, leyenda 10. Porfiado, inexorable, testarudo, renuente,
3. Esmalte, témpera, acuarela, óleo, azul contumaz
4. Arco, cañón, catapulta, arcabuz, escudo 11. Bandada, boyada, acémila, cardumen, piara
5. Octava real, soneto, verso, cuarteto, décima

b) Utilizar los dos términos en la construcción de la


SEMANA 03
oración, debe ser muy breve, no debe entrar en
detalles o especificaciones.
ANALÓGÍAS Y SERIES VERBALES c) La oración o frase se debe repetir en cada
ANALOGÍAS alternativa respetando el orden establecido en
Definición.- Es la relación de semejanza que se la premisa. No se debe alterar el orden.
presenta entre cosas distintas. d) La alternativa que acepte la oración o frase
- Proceso intelectual que permite descubrir interpuesta en sus términos de la premisa será
rasgos comunes entre cosas dos distintas, la respuesta.
hechos situaciones o fenómenos.
Técnicas de solución de analogías
De la oración:
a) Identificar el tipo analógico de la premisa para
construir con sus términos una oración.

Página 398
SIEMBRA: COSECHA (La siembra causa la cosecha) Sí
a) calcio: huevo (El calcio causa el huevo) No
b) azúcar: cerveza (El azúcar causa la cerveza) No
c) pescado: marea(El pescado causa la marea) No
d) fósforo : llama (El fósforo causa la llama) Sí
e) conejo: pasto (El conejo causa el pasto) No
LADERA: CERRO (parte-todo) B. Tipo analógico
a) Foca: océano ISOSCELES: EQUILATERO (especie-especie)
b) Cordillera: montaña a) Hexaedro: cubo
c) Gasolina: automóvil b) estima: amor
d) Carátula: libro c) hidrógeno: agua
e) Pasador: bota d) ballena : delfín
Analítica: e) globo: aire
a) Identificar el tipo analógico de la premisa o C. Lógico – gramatical
matriz. TIERRA: PLANETA (La Tierra es un planeta)
b) Identificar el tipo de analógico de cada a) Estrella: constelación
alternativa. b) León felino
c) Elegir la alternativa que presente el mismo tipo c) Satélite: Luna
analógico de la premisa. d) París: país
d) Recuerda que se cumpla el mismo orden (si es e) Platón: Filósofo
horizontal o vertical), y que presente la misma D. Temporalidad
estructura gramatical ESTUDIANTE: APLICADO (El estudiante no
HOMBRE: INTELIGENCIA (sujeto: característica) siempre es aplicado)
a) temblor: terremoto (grado de intensidad) a) río: arroyo
b) estudiante: libro (sujeto: función) b) tormenta: violenta
c) ángulo: triángulo (parte: todo) c) tiburón: voraz
d) Bolívar: libertador (sujeto; característica) d) fuego: destructivo
e) Lapicero: escribir (objeto: función) e) zapato: calzado
SARCASMO: INDIGNACIÓN (causa-efecto) E. Naturaleza
a) miel: dulce COLIFLOR: HORTALIZA
b) frío: helado a) Zapallo: lechuga
c) calor: dilatación b) Pantera: felino
d) llavero: candado c) Pintura: arte
e) chimenea: humo d) Naranja: cítrico
e) Oreja: sentido
PRINCIPIOS ANALÓGICOS
F. Características
A. Concepto condicionado
PICO: PALOMA
Banco: madera producto- materia
a) Proa :barco
prima
b) Cabeza: cocodrilo
Banco: dinero ubicación
c) Hocico: perro
Banco: pez conjunto- elemento
d) Fachada: casa
Banco: arena todo-parte
e) Melena: león

Página 399
TIPOS DE ANALOGÍAS:
TIPO EJEMPLO TIPO EJEMPLO
parte - todo grado de intensidad
género - especie mitológica
co genérica obra – autor
causa- efecto objeto- función
materia prima – producto agente- instrumento
sinonimia agente- característica
antonimia agente- medio
secuencialidad ciencia- objeto de estudio
especie – especie especie – genérico
complementación necesaria específico- genérico
unilateral
complementación necesaria histórico
bilateral
acción – agente activo acción- agente pasivo
contigüidad en el espacio simbolismo
contigüidad en el tiempo complementación no necesaria
parte- parte continente- contenido
especie- género onomatopeya
SERIES VERBALES 3. Nombre, marca, imagen,………….
Definición: Consiste en interrelacionar un a) empresa
conjunto de palabras a través de vínculos semánticos b) experiencia
o lógicos para identificar el término (o términos) que c) prestigio
se incluye o excluye del grupo. d) publicidad
e) marketing
Clasificación
Los ejercicios se pueden presentar de diversas Por analogía
maneras, pero las formas más usuales son las Se debe identificar el par de palabras que expresa
siguientes: una relación semejante a la de la premisa. Por
ejemplo:
Por complementación
1. Docente, educar; médico, curar;……………….
Se elige el término que de acuerdo a su significado
a) alumno, aprender
completa una secuencia continua o alternada de
b) infante, dormir
palabras. Por ejemplo:
c) celador, chismear
1. Osado, valiente, intrépido,…………………
d) actriz, desfallecer
a) temerario
e) abogado, defender
b) audaz
c) sensato 2. Mueca, disgusto; sonrisa, alegría;
d) prepotente abrazo,……………
e) robusto a) calor
b) rencor
2. Teatro, cuento, novela,…………….
c) afecto
a) ciencia
d) entusiasmo
b) pintura
e) sentimiento
c) poesía
d) lectura
e) ficción

Página 400
3. Descomunal, colosal; pequeño, microscopio; a) solo 1, 2 y 4
miserable, indigente;…………… b) solo 1, 2 y 4
a) potentado, adinerado c) solo 4 y 5
b) valiente, gallardo d) solo 2
c) jubiloso, dinámico e) solo 2, 3, 4 y 5
d) dormilón, somnoliento
e) ruidoso, estruendoso Por exclusión
Se debe indicar la palabra que no forma parte del
Por inclusión campo semántico de las demás. Por ejemplo:
Se elige el término que de acuerdo a la relación
semántica (hiperonimia u holonimia) incluye a los 1. Señale el vocablo que se disocia del grupo.
demás. Por ejemplo: a) honesto
b) probo
1. ¿Cuál es el término que engloba a los demás? c) justo
a) pintura d) venal
b) teatro e) honrado
c) literatura
d) música 2. ¿Cuál es el vocablo que se excluye del campo
e) arte semántico de los demás?
a) médico
2. Marque la serie en la que aparezcan b) radiólogo
exclusivamente conceptos incluidos en el de c) obstetra
HIPERTROFIA d) ginecólogo
a) atrofia, volumen, planta e) interino
b) organismo, biología, función
c) patología, metabolismo, reducción 3. ¿Qué palabra no pertenece a la serie verbal?
d) proceso, célula, fisiología a) daga
e) órgano, exceso, crecimiento b) navaja
c) cuchillo
3. ¿Qué conceptos están necesariamente incluidos d) garlopa
en el concepto de PLAGIO? e) puñal
1. intencionalidad 4. fraude
2. modelo 5. arte
3. ganancia

SEMANA 04

CONECTORES LÓGICOS TEXTUALES I


TILDACIÓN DIACRÍTICA
Es la tilde que se pone en algunos monosílabos para diferenciar qué función están cumpliendo, ya que estos
cumplen más de una función gramatical.
TÉRMINOS FUNCIÓN GRAMATICAL PROTOTIPOS
él Pronombre personal - Él llegó primero.
-
el Artículo - El premio será importante.
-
tú Pronombre personal - Tú tendrás futuro.
-
tu Adjetivo posesivo - Tu regla es de plástico.
-

Página 401
mí Pronombre personal - A mí me importas mucho.
-
mi Adjetivo posesivo - Mi nota es alta.
-
mi Sustantivo ( nota musical) - Juan tocó en mi menor.
-
sé Verbo saber - Ya sé que vendrás.
-
sé Verbo ser - Sé fuerte y sé prudente.
-
se Pronombre personal - Se marchó al atardecer.
-
sí Adverbio de Afirmación - Sí, eso es verdad.
-
sí Pronombre personal - María quiere todo para sí.
-
sí Sustantivo - “El sí de las niñas” es una obra literaria.
-
si Conjunción condicional - Si vienes, te veré.
-
si Sustantivo (nota musical) - Ella tocó en si mayor.
-
dé Verbo dar - Espero que nos dé a todos.
-
de Preposición - Llegó el hijo de mi vecina.
-
té Sustantivo (hierba aromática) - Tomamos un té.
-
te Pronombre - Te dije que te ayudaría.
-
más Adverbio de cantidad - Todos pedían más.
-
mas Conjunción adversativa (pero) - Llegamos, mas había terminado.
-
aún Adverbio de tiempo (todavía) - Aún no ha llegado el profesor.
-
aun Preposición (hasta, incluso) - Aun sus enemigos lo aplaudieron.
-
aun Conjunción ( siquiera) - Ni aun en sueños quisiera verla.
-
TILDACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS Ejemplos:
1. Tildación de vocablos fusionados en uno solo:  Décimo + Séptimo = decimoséptimo
Cuando se fusionan dos vocablos simples para  balón + cesto = baloncesto
formar uno, el primero pierde su acento  río + platense = rioplatense
(prosódico u ortográfico) y el segundo conserva  cama+cuna = camacuna
su acento como siempre lo tenía. ________________________

Página 402
________________________ tilde o no, esto dependerá de las reglas generales
________________________ de acentuación.
________________________ Ejemplos:
2. Tildación de vocablos unidos por guión: Los  da dámelo
compuestos de dos o más adjetivos unidos por  mira mírame
guión, cada elemento conserva su acento  pide pídeselo
(ortográfico o prosódico)  cayó cayose
Ejemplos:  pidió pidiole
 técnico - pedagógico  está estate
 ítalo - germánico  acabó acabose
 teórico - práctico ________________________
 anglo - soviético ________________________
________________________ ________________________
________________________ ________________________
________________________ TILDACIÓN RUBÓRICA
________________________
.
Conocida también como tilde disolvente o tildación
3. Tildación de vocablos adverbializados: de palabra con hiato acentual. Esta tilde se coloca en
Llamamos vocablo adverbializado a la palabra la vocal cerrada que está junta a una vocal abierta;
junta al sufijo–mente, para formar adverbio modal. siempre y cuando la vocal cerrada se pronuncie con
El primer componente conserva la tilde que como mayor intensidad de voz, de esta manera, de lo que
siempre tenía. era diptongo se convierte en hiato, y por ende se
Ejemplos: separarán. La tildación disolvente provoca la
• dócil + mente = dócilmente separación de vocales. También se dice que disuelve
• rápido + mente = rápidamente el DIPTONGO:
• suave + mente = suavemente Ejemplos:
• común + mente = comúnmente  secretaria / secretarí a
________________________  lluvia / lloví a
________________________  tenía / tení a
________________________  sabia / ______________
________________________  envié / ______________
4. Las formas verbales con pronombres  sandia / ______________
enclíticos: Siguen las reglas generales de  enfrió / ______________
acentuación. En otros términos, aquellos verbos
que son acompañados de pronombres llevarán
TILDACIÓN ENFÁTICA

PALABRAS FUNCIÓN GRAMATICAL PROTOTIPOS

que pronombres relativos - El regalo que le enviaste la puso muy alegre.


-
quien pronombres relativos - La mujer quien vino anoche era tu hermana.
-
cual pronombres relativos - El martillo con el cual le tiró se perdió.
-
qué pronombre interrogativo y/o - ¿Qué hacemos ahora?
exclamativo -

Página 403
quién pronombre interrogativo y/o - ¿Quién vino a buscarte?
exclamativo -
cuál pronombre interrogativo y/o - ¡Cuál quiera!
exclamativo -
cuando adverbio relativo - Nuestro amor revivirá cuando las fuerzas se nos
agoten.
-
como adverbio relativo - Lo hizo como lo dijo.
-
cuanto adverbio relativo - Todo cuanto dijo nadie entendió.
-
donde adverbio relativo - El lugar donde te vi por primera vez cambió mucho.
-
cuándo adverbio interrogativo y/o - ¿Cuánto durará este carnaval?
exclamativo -
cómo adverbio interrogativo y/o - ¿Cómo sucedió el accidente?
exclamativo -
cuánto adverbio interrogativo y/o - ¡Cuánto te extrañé!
exclamativo -
dónde adverbio interrogativo y/o - No sabes dónde me ocurrió el asalto.
exclamativo -
TILDACIÓN DE MONOSÍLABOS 7. Dime cual te parece la mejor de las opiniones que
Los monosílabos (palabras de una sola sílaba) en la nos presentaron y el porque de tu elección.
lengua española nunca se tildan, excepto aquellos 8. ¡Que inocente nos parece ahora tu broma, pero
monosílabos que están dentro de la tildación cuanto nos molestó esa vez!
diacrítica. 9. ¿Le dio Gerson el premio a quien se lo merecia?
Ejemplo: 10. Nadie sospecha de lo que él es capaz para si.
Pie, huir, muy, guion, fiais, buey, vio, dio, da, di, va, 11. ¿Cuando sabré nuevamente de ti?
fe, ve, fui, fue, Dios, ti, etc. 12. No se como el te soporta, aun te compra todo lo
que desees.
Estos monosílabos no llevan tilde porque tienen
13. Suelen reunirse todas las tardes ahí, donde
una sola función gramatical.
muere el sol, amor mio.
Coloca una tilde sobre las palabras que 14. No pidas consejo y haz las cosas como te las dicte
corresponden. el corazón, no se como sufririas buscando ayuda.
1. ¿Quien fue el que te entregó la tarjeta que te 15. Yo me sentia como perdida en un mundo
regalé cortesmente? absolutamente desconocido para mi y para ti.
2. No te imaginas cuanto te extraño y como este 16. ¿Sabes adonde fue a parar la aun pequeña Lulú?
vacio crece mas en mi. 17. Cuando saliamos de esa reunión, mientras tu
3. ¿Sabes que necio destrozó ese árbol que mirabas con ojos desorbitados a la rubia del carro
vimos? 18. rojo, yo no pude mas que sentirme como una
4. ¿Por que no vienes aquí donde todos te insignificante hormiga.
quieren? 19. Yo me dije a mí misma: “Por fin se que es lo que
5. No se que decir sobre tus amigos de ayer, porque deberé hacer y cuando hacerlo”.
ellos han tomado hoy decisiones desacertadas, 20. Todo canta a la altura de tu rostro suspendido
las cuales nos han perjudicado tenazmente. como una luz eterna entre la noche y el dia.
6. ¿Me puedes decir que calle es la que veo desde 21. Dime si interpretarás una melodía en si menor;
aquí? puesto que si lo haces te daré el si para casarnos.

Página 404
SEMANA 05

CONECTORES LÓGICOS TEXTUALES II

SEMÁNTICO
Es una palabra que evoca un contenido semántico menos denso que los
sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios.
Ej:
 Te esperé a las siete. (tiempo)
 El sánguche de pollo es mío. (posesión)

MORFOLÓGIC
La preposición
O es una categoría gramatical que no sufre accidentes
gramaticales; por lo tanto, es invariable.
Ej:
La palabra “por” no varía;
 Iré por ti Iremos por ustedes.
SING SING PLUR PLUR
las otras palabras, sí.

SINTÁCTICO
Es su elemento que cumple la función de enlace o nexo subordinante entre las
palabras.

LÉXICO

Se puede cuantificar; por ende, es de inventario cerrado.


Clases
A) Preposiciones simples
a con en por so durante
ante contra entre para sobre mediante
bajo de hacia según tras vía
cabe desde hasta sin versus

B) Locuciones prepositivas
acerca de cerca de sobre la base de en relación con
a través de debajo de frente a con respecto a
a fuerza de de acuerdo con delante de a fin de
por encima de junto a alrededor de en medio de, etc.

Las preposiciones cumplen una función relacionante 1. A


y, por ello, su contenido semántico no es tan  Expresa dirección:
completo. El significado de las preposiciones se  Se fue a la escuela.
precisa en el contexto.

Página 405
 Indicar lugar: 12. TRAS
 Llegó a Piura.  Señalar lugar:
2. ANTE  Está tras las rejas.
 Significa delante o en presencia de:  Expresa búsqueda de cosas o personas:
 Se humilló ante las autoridades.  Siempre anda tras ella.
3. BAJO 13. DE
 Significa debajo de:  Expresa pertenencia:
 Me bañaba bajo el tejado.  La casa de Mary.
 Expresa sujeción:  Origen o procedencia:
 Vivió bajo un régimen totalitario.  Llegó de Lima.
4. CON  Expresa el material del que está hecha una
 Expresa compañía: cosa:
 Oía música con sus hijos.  Zapato de cuero.
 Indica instrumento:  Indica asunto o materia:
 Lo golpeó con el bastón.  Consiguió el libro de arte.
 Señala modo:  Marca tiempo:
 Lo dijo con amargura.  Llegó de madrugada.
5. CONTRA 14. DESDE
 Expresa oposición:  Denota inicio de una acción:
 Estás contra las ideas modernas.  No lo veía desde ayer.
6. HASTA 15. EN
 Expresa el fin de algo o límite de lugar, de  Indica tiempo:
número o de tiempo.  Nos veremos en enero.
 Llegaré hasta donde quisiste.  Expresa lugar:
 Está en su casa.
7. PARA
 Significa ocupación:
 Expresa tiempo o plazo:
 Es especialista en geografía.
 Para mañana todo estará listo.
 Indica destino o finalidad. 16. ENTRE
 Compré un boleto para Ica.  Expresa lo que está entre dos personas o
casos:
8. POR
 Está entre la vida y la muerte.
 Marca lugar:
 Indica cooperación:
 Escapó por el jardín.
 Harán la comida entre los tres.
 Denota causa:
 Perdió el juego por su imprudencia. 17. HACIA
 Indica lugar y dirección:
9. SEGÚN
 Partiré hacia Chimbote.
 Indica relaciones de conformidad:
 Procedió según el reglamento.
10. SIN
 Denota carencia de una persona o cosa:
 Se quedó sin abrigo.
11. SOBRE
 Significa encima de:
 Sorprendió al gato sobre la mesa.
 Expresa asunto o materia:
 Discutían sobre política.

Página 406
CRITERIOS:
MORFOLÓGICO: Palabra invariable. No sufre modificaciones en su forma, no admite morfemas flexivos
de género y número.
Arquetipos:
- María bailó alegremente en la fiesta. - José está muy cansado.
Género femenino y número singular Género masculino y número singular
- María y Ruth bailaron alegremente en la fiesta. - José y Luis están muy cansados.
Género femenino y número plural Género masculino y número plural

SINTÁCTICO: Es un modificador directo del adjetivo, del verbo y de otro adverbio.


* Modificando a un verbo * Modificando a un adjetivo * Modificado a otro adverbio

allí.
Cantó así. muy tan
v mal. tan muy
alegremente. extraordinariamente estudioso totalmente cerca
ayer. adv. adj. Adv. adv.

adverbio

SEMÁNTICO: Expresa circunstancias de lugar, tiempo, modo, cantidad, afirmación, negación,


duda, orden y su principal función en el contexto oracional es el de complemento
circunstancial.
Arquetipos:
La lámpara iluminaba apenas. Ese dolor nunca fue tan fuerte. Siempre te esperaré allí.

C.C. Cantidad C.C. Negación C.C. Cantidad C.C. Tiempo C.C. Lugar
LÉXICO: No se puede determinar la cantidad de adverbios que existe; por ende, es de
inventario abierto.

Página 407
Adverbios pronominales
Hay adverbios de tiempo, de lugar, de modo y de cantidad que, por su modo de significar son de la familia
de los pronombres. Forma cuatro grupos y pueden ser:
- Cuándo (tiempo) - ¡Cómo me divierto!
Interrogativos - Dónde, adónde (lugar) - ¿Cuándo vas a ir?
o - Cuánto, qué (cantidad) - ¿Cuándo me lo dirás?
exclamativos - Cómo (de modo)

- Cuando - Cuando yo lo sepa lo diré


- Donde - Así fue como sucedió
Relativos - Adonde - Aquí fue donde lo encontré
- Cuanto
- Como
FRASES ADVERBIALES
Se le llama locuciones, giros o modo adverbiales.
- tal vez - en seguida - en realidad - a cántaros
- en medio - en primer lugar - en cuclillas - en un santiamén
- con frecuencia - nunca más - por fin - a capa y espada
- para colmo - a veces - a la carrera - a ciegas

CRITERIOS

MORFOLÓGI SEMÁNTIC LÉXICO SINTÁCTIC


CO O O
Es una categoría Carece de significación Su inventario es Funciona como enlace o nexo
gramatical invariable, conceptual e cerrado. que une elementos gramaticales
es decir, no admite independiente. del mismo nivel (sustantivo con
accidentes Presenta significación sustantivo, adverbio con
gramaticales. solo gramatical que adverbio, verbo con verbo,
depende del contexto. proposición con proposición).
Son nexos COORDINANTES y
SUBORDINANTES.

I.COORDINANTES: Relacionan palabras o - Contaba e imaginaba hechos extraordinarios.


segmentos con autonomía sintáctica. Se dividen - De miel y de hiel
en: b) DISYUNTIVAS: Denotan exclusión, elección o
a) COPULATIVAS.- Denotan simple unión de dos alternativas entre dos ideas. Son: O-U.
ideas. Sirven para añadir información. Son Y-E- Subraya las conjunciones disyuntivas en las
NI. siguientes oraciones:
Subraya las conjunciones copulativas en las - Por una u otra virtud triunfarás.
siguientes oraciones: - ¿Te casarás con Mariela o Nelly?
- El virtuoso no bebe ni toma. - Pasé la noche en un hotel u hotel

Página 408
c) ADVERSATIVAS: Denotan oposición o - Murieron asfixiados, porque las puertas no se
contradicción. Son: PERO, MAS, EMPERO, abrieron.
SINO, SIN EMBARGO, NO OBSTANTE, EN - Rescindieron su contrato laboral, a causa de su
CAMBIO, MIENTRAS QUE, etc. poco empeño.
Subraya las conjunciones adversativas en las - Llegó temprano, dado que el avión salió a la
siguientes oraciones: hora programada.
- No resolvió la práctica, pero dio el examen. - No va a la escuela, pues es absorbido por los
- Declamó bien, mas su vestimenta no le juegos de moneda.
favoreció. - No me excusaré, puesto que no cometí ninguna
- Dice amarte, empero sale con otros. falta.
- Llegas temprano, sino me iré con tu amigo al - Haremos uso de este día para hacer
cine. movilizaciones, en razón de nuestros derechos.
- No canta, sin embargo toca quena. - Estalló en llanto, una vez que le dieron la
- Ella amaba mucho a Carlos, mientras que él no nefasta noticia.
sentía nada - No asiste a las reuniones académicas, ya que
es un holgazán.
II. SUBORDINANTES: Relaciona palabras o
segmentos de diferentes jerarquías, es decir, c) CONCESIVAS: Expresa un obstáculo, una
hacen que el significado del segmento principal objeción para la acción principal que resulta
tenga autonomía y el segmento secundario superable. Son: AUNQUE, ASÍ, PESE A, A
depende del él. Son: PESAR DE, A PESAR DE QUE, SI BIEN, AUN
CUANTO, POR MÁS QUE, etc.
a) CONSECUTIVAS O ILATIVAS: Denotan idea de
Subraya las conjunciones concesivas en las
continuidad, indicando un resultado lógico. Son:
siguientes oraciones:
LUEGO, POR CONSIGUIENTE, CON QUE, POR
LO TANTO, POR TANTO, POR ENDE, EN - Aunque estoy mal, no faltaré a la fiesta.
CONCLUSIÓN, ASÍ QUE, POR ELLO, DE MODO - La virtud infunde respeto, si bien a los buenos
QUE, etc. como a los malos.
Subraya las conjunciones consecutivas o - Bailaron estupendamente, pese a la indiferencia
ilativas en las siguientes oraciones: de los jurados.
- Obtuvo la mejor nota, a pesar de llegar tarde al
- Participó en el concurso, luego visitó el asilo.
examen.
- Es buena profesional, por consiguiente buena
- Por más que no quiere, saldremos a las tres de
madre.
la madrugada.
- No estaba dispuesto a perder, con que jugué
- A pesar de que hubieron muchos damnificados,
con entrega.
se incrementó los robos.
- Hora es hora, por lo tanto apresuraré mis pasos.
- Así descanses, no lograrás recuperarte de tu
- Es consciente, por ello se ganó el respeto de
enfermedad.
sus admiradores.
- No fuma, es abstemio, por ende es paradigma a d) CONDICIONALES: Expresan condición o
seguir. requisito para una acción. Son: SI, CUANDO,
- Juego todos los domingos en el estadio, así que SIEMPRE QUE, SIEMPRE Y CUANDO, A
este domingo jugaré en el estadio. CONDICIÓN DE QUE, CON TAL DE, CON TAL
DE QUE, SOLO SI, SI ES QUE, CON TAL QUE,
b) CAUSALES: Denotan causa, motivo o razón real.
etc.
Son: PORQUE, PUES, YA QUE, A CAUSA DE,
Subraya las conjunciones condicionales en
DEBIDO A, DADO QUE, PUESTO QUE, EN
las siguientes oraciones:
RAZÓN DE, UNA VEZ QUE, etc.
Subraya las conjunciones causales en las - Iremos a almorzar, si salgo temprano del
siguientes oraciones: trabajo.
- Competirá, cuando las reglas sean claras.

Página 409
- Siempre y cuando no estudias de verdad, no - El Sr. Rómulo Cayahua, en otros términos, el
irás de paseo. alcalde provincial de Huancavelica, no está
- Pagará la cuenta, a condición de que no pase la favor con el sí, o sea, con la regionalización.
revisión técnica del ómnibus. f) COMPARATIVAS: Denotan comparación. Son:
- Apoyó la colecta, solo si una parte de lo COMO, IGUAL QUE, ANALÓGICAMENTE, ASÍ
recaudado pase al orfanato. COMO, AL IGUAL QUE, TAL COMO, MÁS QUE,
- Fingió un desmayo, con tal de no ir preso a la MENOS QUE, TANTO COMO, etc.
cárcel. Subraya las conjunciones comparativas en las
- Aceptó ser testigo eficaz, con tal que lo siguientes oraciones:
apoyaran en la sentencia. - Tus labios son suaves como las ciruelas.
- Si ingresas a la universidad, te compraré una - Tu indiferencia igual que la piedra, me hace
moto último modelo. llorar.
- Estudia, si es que quieres ser doctor. - Analógicamente, el arte y la ciencia, contribuyen
e) ACLARATIVAS: Señala una expresión que para el desarrollo o destrucción del hombre.
calara a una idea anterior. Son: ES DECIR, VALE - Era tan sensual así como la diosa Atena.
DECIR, ESTO ES, EN OTRAS PALABRAS, EN - Pinta tan bien al igual que Daniel Hernández
OTROS TÉRMINOS, O SEA, etc. Morillo.
Subraya las conjunciones aclarativas en las - Es tan parsimonioso tal como la tortuga.
siguientes oraciones: - Su inteligencia es admirado tanto como su
- Ingresó a la Decana de América, es decir, a la paciencia.
Universidad Mayor de San Marcos. - Su filantropía así como el de Jesús, le llevó a la
- Las E.T.S., vale decir, las enfermedades inmortalidad.
transmisión sexual se ha acrecentado. En los - Su investigación fue al igual que el de Albert
adolescentes entre 15 a 18 años. Einstein.
- El Manco de Lepanto, en otras palabras, Miguel
de Cervantes Saavedra es considerado como
uno de los escritores de renombre universal.
PALABRAS JUNTAS Y SEPARADAS

PALABRAS FUNCIÓN GRAMATICAL EJEMPLOS

conque conjunción ilativa -


con que conjunción condicional -
con que preposición + pronombre relativo -
con qué preposición + pronombre enfático -
porque conjunción causal -
porqué palabra sustantivada -
por que preposición + pronombre relativo -
por que conjunción de finalidad -
por qué preposición + pronombre enfático -
si no conjunción condicional + adverbio -
negativo
sino conjunción adversativa -
sino sustantivo -

Página 410
Complete los siguientes enunciados con los conectores lógicos adecuados.
a. El niño Benjamín cayó al subir las 2. Napoleón fue un famoso………….que tuvo
escaleras;.................., no se hizo ningún daño. decenas de mujeres.
b. Este año fenecieron dos grandes de la música a) General
peruana; ………………se declaró luto nacional. b) amante
c. Aquella feroz disputa desató la discusión entre c) enano
militares…………….. políticos dogmáticos. d) Emperador
d. El Brujo de los Andes,………….., Avelino e) Mentiroso
Cáceres, actuó con tanta fluidez que era 3. Ascensión es uno de los distritos más ricos de
considerado ubicuo. Huancavelica, donde hay numerosas……………
e. Su exposición no agradó al en todas sus calles.
público,…………….resultó monótona, aburrida a) mansiones
y vacua. b) chozas
f. …………… la oposición férrea de sus padres,
c) obreras
Romeo y Julieta continuaron con su idilio. d) lavanderías
g. Estudia………… trabaja………….. progresar y
e) ametralladoras
proporcionar una vida digna a su familia.
h. ……………..cumple con sus promesas 2. EL DE CONCORDANCIA.- La alternativa deberá
electorales, la población volverá a confiar en él. concordar en género, número y sentido lógico –
semántico. Esta técnica es mucho más completa
SEMANA 06 que la anterior, porque permite hacer un cierto
análisis antes de elegir la alternativa correcta.
ORACIONES INCOMPLETAS Y PLAN DE PROTOTIPO:
REDACCIÓN 1. Los campesinos............... en el lomo de la tierra,
ORACIONES INCOMPLETAS esperando que sus esfuerzos sean......... con la
Definición: Son oraciones a las cuales se han buena.................
extraído una o más palabras para ocultar su sentido, a) surcaban – pagados – cosecha
el mismo que podemos descubrir mediante cierta b) araban – indemnizados – cosecha
palabra, frase, idea sobreentendida o algún signo de c) sembraron – aprovechables – siembra
puntuación. d) sembraban – recompensados – cosecha
TÉCNICAS DE SOLUCIÓN: e) araban – pagados – recolección
Es necesario conocer algunos criterios en resolución 2. El…………………. sonido de las campanas de la
de estos ejercicios: iglesia………………… a lo lejos.
1. EL TRADICIONAL.- Consiste en ubicar la a) dulce - tañen
alternativa que complete de manera lógica, el b) triste - tañen
sentido de la oración. Es una técnica de uso c) dulce – tañe
frecuente en los aprendices. En esencia es d) suave – suenan
tantear la respuesta. e) suave – vibra
PROTOTIPO: 3. En todo aporte o idea………….necesariamente
1. La vida es como una pieza teatral, no importa existe un agente cuya finalidad consiste
cuanto haya....................... ,sino cuán bien haya en……………. a decadentes conocimientos.
sido ....................... a) anticuadas – sustituir
a) potado – aclamado. b) gustado – aclamada. b) innovadora – reemplazar
c) gastado – la diversión d) sufrido – admirada c) renovador – alentar
e) durado – representada. d) tradicional – impulsar
e) evolutiva – fortalecer

Página 411
3. EL DE INTERPRETACIÓN.- Está técnica se d) Fue recibido con tanta............... que desea
preocupa por descubrir la idea contenida en la volver a visitarlos.
oración, sin tener en cuenta las alternativas. e) Es necesario cambiar la............... máquina por
Luego se trata de completar mentalmente las una moderna.
palabras que faltan; la alternativa que mayor se 2. Relacione el enunciado con el término que
aproxime a las palabras pensadas, será la complete su sentido original.
respuesta.
I. afrontar ( )
PROTOTIPO: II. infringir ( )
1. La......................... es el mejor libro III. discriminar ( )
de........................ que tenemos y es seguramente IV. denigrar ( )
el que más debemos. V. añorar ( )
a) amistad – biblioteca – apreciar a) Lo criticaron duramente por............... a las
b) persona – consulta – leer personas de escasos recursos.
c) biblioteca – estudio – estudiar b) Era evidente que quería............... la
d) caridad–generosidad-conceder reputación de su oponente político.
e) conciencia – moral – consultar. c) Lo expulsaron por............... el reglamento
2. La mujer es una diosa cuyo…………….está en las institucional.
páginas y cuadros de sus más fervientes devotos, d) Nunca dejaré de............... aquellos momentos
quienes la adoran con miríficas palabras y en que éramos felices.
extraordinarios……………… e) Está entrenado para............... los peligros del
a) púlpito – adornos viaje.
b) altar – poemas PLAN DE REDACCIÓN
c) reino – pinceles ESQUEMA GENERAL DE REDACCIÓN.
d) templo - colores Es un ordenamiento integral y convencional
e) monumento – óleos compuesto por tres niveles básicos: Introducción,
3. Mi alma es un gran océano donde…………..mis desarrollo y conclusión. Resulta eficaz como una
triunfos y mis frustraciones, donde mi alegría pauta de orientación básica para resolver los
debe cohabitar con mi…………… ejercicios. Además, es el esquema que emplea la
a) naufragan – risa ciencia para plasmar y difundir el conocimiento.
b) domicilian – pesimismo INTRODUCCIÓN
c) navegan – conciencia - antecedentes
d) residen – dicha - presentación (expresión llamativa o que
e) conviven – tristeza contenga palabras del título, una interrogante,
1. Complete las siguientes expresiones con las etc.)
palabras del recuadro. - etimología
- definición / concepto /importancia
obsoleta - belleza - deferencia - causas /orígenes
autóctonas – suntuosidad
- idea más general
a) La obsesión de Narciso era la............... de su DESARROLLO
rostro; por ello, vivía contemplándose en los - análisis, y o descripción
espejos. - características
b) No se acostumbraba a vivir en un ambiente - clasificación
de...............; por ello, regresó a su humilde - explicación del tema en sus diversas formas
morada.
c) No me atraen las historias exóticas, prefiero
las...............

Página 412
CONCLUSIÓN Empero, la experiencia nos demuestra que una
- ejemplos parte significativa de los ejercicios no corresponde a
- síntesis este esquema general por carecer de los
- recomendaciones componentes básicos, ante esta circunstancia se
impone aplicar los criterios de ordenación que
- aplicación, proyecciones
seguidamente formulamos.
OTROS CRITERIOS DE ORDENANCIÓN:
CRITERIOS EJEMPLOS
1. ANALÍTICO I. Aparatos reproductores de música.
DE LO GENERAL A LO II. Preferencia del discman sobre el walkman.
PARTICULAR III. Discman Sony, el más solicitado.

2. CRONOLÓGICO
DEL HECHO MÁS REMOTO AL I. Quipu incaico para calcular.
HECHO MÁS RECIENTE II. Máquina de calcular de Charles Babbage (1830)
III. Último modelo: microchip implantado en el cerebro.
3. CAUSAL
DE LA CAUSA AL EFECTO I. En el campo se ha acumulado una serie de obstáculos que
tornan imposible el desarrollo rural.
II. Esta situación ocasiona una masiva migración a la ciudad.
III. Que genera hacinamiento, desempleo y delincuencia.
4. METODOLÓGICO O PROCESAL
DE LA ETAPA INICIAL A LA ETAPA I. Observación de los hechos.
FINAL II. Planteamiento de una hipótesis.
III. Conclusiones de la investigación.
5. LÓGICO DISCURSIVO
CARACTERIZADO POR LA I. El vocabulario del infante es escaso.
PRESENCIA DE TÉRMINOS QUE LE II. Sin embargo, a partir de los años se incrementa
DAN COHESIÓN E ILACIÓN AL considerablemente.
TEXTO. III. Además debemos señalar que, resulta determinante en la
comprensión lectora.
6. ESCALA DE SUBJETIVIDAD I. Ingresar a la universidad es una obra divina.
DE LO MÁS DISCUTIBLE A LO II. Constituye solo una capacidad masculina.
MENOS DISCUTIBLE III. Ejercitación de nuestras aptitudes matemáticas y verbales.

 Recuerda que los esquemas son referenciales,  Elección de la alternativa que contenga la mejor
finalmente cada ejercicio tiene un carácter secuencia para el ejercicio.
particular y el sentido común debe primar sobre Prototipos:
cualquier tipo de esquema.
A. LENGUAJE HUMANO
MÉTODO DE SOLUCIÓN 1. Reflexión sobre el lenguaje en el futuro.
 Lectura atenta del título y de los enunciados del 2. Diferencias con los lenguajes artificiales.
ejercicio. 3. Características del lenguaje humano.
 Identificación del punto de partida y de las 4. Definición de lenguaje humano.
relaciones entre las ideas. a) 4,3,1,2 b) 3,4,1,2 c) 4,3,2,1
 Ordenamiento del ejercicio siguiendo el sentido d) 2,3,1,4 e) 3,4,1,2
lógico del discurso.

Página 413
B. LA DAMA E. Ordene las siguientes unidades informativas
1. La condesa de Larco y Herrera: famosa por su para construir un texto tal que, siguiendo un
colección de camisas. orden cronológico inverso, trate sobre la
2. Acceso privilegiado de la dama en el guerra en la historia:
ambiente cortesano. 1. La genética y la psicología neoconductista.
3. Catalogaciones sociales para distintos tipos de 2. Los alemanes reclutaban a los “arios puros”
personas. para incorporarlos a su fuerza de élite: las
4. La Dama: mujer de clase social elevada y de terribles SS.
alta educación. 3. Los espartanos eran una sociedad organizada
5. Rasgos sociales de la dama. para un solo propósito: la guerra. Desde los 6
a) 4,3,1,2,5 b) 3,4,5,2,1 c) 4,3,5,1,2 años, los niños entrenaban para ser soldados.
b) 5,4,1,3,2 e) 3,5,4,2,1 4. Los hunos, bajo el mando de Atila,
constituyeron la caballería más poderosa que
C. FECUNDACIÓN
se había visto hasta ese momento en el
1. Óvulo fecundado se convierte en cigoto.
mundo.
2. Millones de espermatozoides listos para
lanzarse a la carrera. a) 1,2,3,4
3. Lindo y virginal óvulo se pasea por las trompas b) 4,3,1,2
de Falopio muy cándidamente. c) 2,3,4,1
4. Millones de espermatozoides corren a gran d) 2,1,3,4
velocidad y creen ver algo. e) 1,2,4,3
5. Ingenuo óvulo es atacado y violado por salvaje F. HOMOSEXUALIDAD
espermatozoide. 1. Los antiguos romanas solían tener aventuras
a) 5,1,3,4,2 con hermosos jóvenes, pero solo antes de
b) 2,4,3,1,5 casarse, pues tenían mucha consideración por
c) 4,2,3,5,1 la familia.
d) 5,2,3,4,1 2. La Inquisición persiguió la sodomía y el sexo
e) 2,4,3,5,1 contra natura, pero, paradójicamente fue muy
frecuente al interior de los antiguos
D. LEVANTARSE
monasterios medievales.
1. Lavarse los dientes.
3. Para los griegos el amor por otro hombre era
2. Despertarse y levantarse, luego de un
la forma más elevada de amor, pues se
reparador descanso.
consideraba que las mujeres carecían de
3. Ir al baño.
alma, y servían básicamente para la
4. Vestirse, muy a la moda, con buzos.
reproducción.
5. Meterse en la ducha bajo el agua.
4. En la actualidad, el derecho a la libre opción
6. Desnudarse.
sexual, y aun al matrimonio homosexual,
7. Salir a la calle.
empieza a ser reconocido por las legislaciones
a) 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 de diversos países.
b) 2, 3, 6, 5, 1, 4, 7 5. El antiguo testamento lo menciona como un
c) 3, 2, 1, 7, 6, 5, 4 grave pecado, hasta el punto que causó la ira
d) 6, 5, 4, 1, 2, 3, 7 de Dios sobre la ciudad de Sodomía, de donde
e) 7, 6, 2, 1, 3, 4, 5 viene el término sodomita.
a) 3,5,2,4,1
b) 3,5,1,4,2
c) 5,3,1,4,2
d) 5,3,1,2,4
e) 5,2,4,1,3

Página 414
SEMANA 07

ELIMINACIÓN DE ORACIÓNES E INCLUSIÓN DE ENUNCIADOS


ELIMINACIÓN DE ORACIONES
Consiste en eliminar la oración que no se relaciona con las demás, ni con el tema.
CRITERIOS PARA ELIMINAR UNA ORACIÓN

DISOCIACIÓN REDUNDANCIA CONTRADICCIÓN

Oración que trata un tema Oración que repite lo Oración que expresa una
ajeno. expresado por otra idea que se opone a lo
anterior. afirmado por las demás.

Oración que se aleja del


tema tratado.
Oración que repite un dato,
pero no agrega mayor
información. Oración que expresa una
Oración que no sigue la
idea que se opone al tema
secuencia lógica de ideas.
tratado.
Oración que realiza un
breve resumen de las
Oración que contiene una primeras.
información irrelevante.

POR DISOCIACIÓN: de Sócrates, Platón estuvo presente en el juicio,


1. (I) San Martín de Porres fue hijo de Don Juan de y utilizó su recuerdo para escribir la Apología. (V)
Porres y de una negra liberta, Ana Velázquez. (II) La Apología de Sócrates es una defensa de la
Don Juan de Porres, debido a su pobreza, no necesidad de situar las convicciones entre los
podía casarse, pero convivió con Ana Velázquez. más altos valores humanos, de conservar su
(III) Fue padre de un niño llamado Martín y, dos dignidad antes que la propia vida.
años después, de Juana, quienes nacieron fruto a) I b) II c) III d) IV e) V
de esta relación. (IV) Inicialmente, no pudo 3. (I) El antimonio es un elemento químico
reconocer formalmente a sus hijos por ser laico y perteneciente al grupo VA del sistema periódico
soltero. (V) Años después, viendo la situación de los elementos, de símbolo Sb. (II) En el siglo
precaria en que iban creciendo, decidió xv se escribió un tratado alquimista sobre este
reconocerlos ante la ley. metal: El carro triunfal del antimonio, del monje
a) I b) II c) III d) IV e) V Basilio Valentín. (III) El antimonio es sólido blanco
2. (I) La Apología de Sócrates es una obra de plateado, de baja conductividad térmica y
Platón, escrita años después de la muerte de su eléctrica, es además combustible. (IV) El
maestro Sócrates. (II) En la Apología se narra, en antimonio se encuentra en la naturaleza en
forma dialogada, el proceso y la condena a estado libre o combinado. (V) Además del metal
muerte de Sócrates, acusado por Meleto, Anito y blanco estable, el antimonio presenta otras dos
Licón de corromper a los jóvenes y de no creer en formas alotrópicas: la amarilla cristalina y la negra
los dioses. (III) A la postre, la muerte de Sócrates amorfa.
fue para Platón su experiencia más importante y a) I b) II c) III d) IV e) V
dolorosa, y a ella dedicó otros dos diálogos, El
Critón y el Fedro. (IV) Al igual que otros discípulos

Página 415
POR REDUNDANCIA: POR CONTRADICCIÓN:
1. (I) En 1944 un grupo de ciudadanos cusqueños 1. (I) La fotosíntesis es el proceso en el que, en un
se reunió para darle forma a un guion que vegetal, la energía luminosa se transforma en
recogiera, en una representación teatral, la energía química estable. (II) La fotosíntesis es la
festividad más importante del antiguo imperio capacidad del vegetal de convertir material
incaico. (II) Desde entonces, cada 24 de junio, al orgánico en materia inorgánica gracias a la
empezar el solsticio de invierno, se lleva a cabo energía que aporta la luz. (III) En la fotosíntesis,
en la fortaleza de Sacsayhuamán, el Inti Raymi. los vegetales producen adenosín trifosfato (ATP)
(III) La escenificación empieza con los primeros que queda almacenado como energía química.
rayos del sol en el Templo del Koricancha, cuando (IV) Las algas, vegetales de medios acuáticos,
el Inca .hace su aparición junto a su nobleza. (IV) realizan fotosíntesis transformando materia
El monarca lleva un vaso de oro lleno de chicha inorgánica en materia orgánica a partir de la
que ofrece al dios Sol y a la Pachamama. (V) Esta energía de la luz. (V) Los vegetales terrestres
fiesta lleva ya más de cincuenta años tienen la capacidad de sintetizar materia orgánica
realizándose en Sacsayhuamán. a partir de la energía de la luz y de la materia
a) V b) IV c) III d) II e) I inorgánica.
2. (I) La concha del caracol y las cubiertas de los a) I b) II c) III d) IV e) V
huevos están formadas principalmente por 2. (I) La zoofobia consiste en el apego, valor o arrojo
carbonato de calcio. (II) Los caracoles requieren que sienten las personas hacia los animales. (II)
una buena cantidad de calcio en su dieta y La selaconfobia consiste en el pánico que sienten
ambiente acuoso para producir una concha los seres humanos hacia los tiburones. (III) Las
fuerte. (III) Una carencia de calcio, o una personas que temen a los ratones padecen de
fluctuación en el nivel de pH en su entorno, surifobia. (IV) Muchas personas han dado
probablemente hará que su concha sea fina, se muestra de sentir terror hacia las gallinas, es
raje, o tenga agujeros. (IV) Por lo general, un decir, están enfermos de alektorofobia. (V) En el
caracol puede reparar su daño en la concha si sus mundo, un amplio grupo de personas siente un
condiciones de vida mejoran. (V) Los caracoles se miedo persistente e injustificado hacia los gatos,
desarrollan mejor en las zonas húmedas. este padecimiento se conoce como ailurofobia.
a) III b) II c) I d) V e) IV a) III b) I c) II d) V e) IV
3. (I) El apartheid fue la segregación racial en 3. (I) Chivateros se definió como un sitio
Sudáfrica que tuvo sus inicios en 1913 y empezó arqueológico en el que hombres del periodo Lítico
a finalizar entre 1990 y 1991. (II) El punto de trabajaban la piedra para producir puntas de
partida del apartheid fue la tesis según la cual los lanza, hachas, raspadores, etc. (II) Más que un
blancos crearon la riqueza y, en consecuencia, taller, Chivateros, que se ubica en la
les correspondía su disfrute preeminente. (III) El desembocadura del río Chillón, era una cantera
apartheid se inició en 1913, cuando se prohibió a donde grupos cazadores - recolectores se
la población negra adquirir tierras fuera de sus dedicaban a la agricultura y al ganado. (III)
reservas. (IV) Durante el apartheid, en 1921, el Chivateros proveía de Material lítico a los
parlamento de Sudáfrica prohibió a los negros pobladores de la pampa de Piedras Gordas y las
residir en las ciudades si no tenían trabajo. (V) El Lomas de Carabayllo, quienes tenían como dieta
presidente F. de Klerk emprendió el principal diversas carnes y frutos del mar. (IV) Los
desmantelamiento del régimen de apartheid, y pobladores de la pampa de Piedras Gordas
entre 1990 y 1991 fueron abolidas las principales pescaban y cazaban eficazmente venados
leyes que lo consagraban. veloces y zorros con lanzas cuyas puntas estaban
a) I b) II c) III d) IV e) V hechas de piedra traída de la cantera de
Chivateros. (V) En el periodo Lítico, los habitantes
de las Lomas de Carabayllo eran grandes

Página 416
cazadores y pescadores que utilizaban, entre  La redundancia implica que la información de
otros objetos, hachas fabricadas con piedra traída una oración incluye a la de la otra.
de Chivateros.  Existe casos de aparente redundancia en que
a) I b) IV c) III d) II e) V las oraciones existe intersección de
MÉTODO SOLUCIÓN información.
 Leer determinadamente el grupo de oraciones. INCLUSIÓN DE ENUNCIADOS
 Identificar el tema. Titular el ejercicio. La progresión temática se define como el mecanismo
 Verificar si existe posible irrelevancia de por el que se dosifica y organiza el desarrollo de la
acuerdo al tema o al título. información en un texto. Para que un texto presente
 Verificar si hay posible redundancia de esta propiedad textual ha de desarrollar un tema o
información. tópico de manera que progresivamente se vaya
 Comprobar la alternativa posible dentro del añadiendo información nueva, rema o comento, a la
enunciado. información ya conocida.

Definición XIX fue considerada una acción ilegal, por tanto,


El ejercicio de inclusión de enunciado, se presenta punible. (IV) El aborto se prohibió para proteger a
en forma de un texto conformado por cinco las mujeres de intervenciones quirúrgicas
enunciados, entre los cuales se ha omitido riesgosas de la época. (V) La única situación en
deliberadamente uno de ellos. El ejercicio consiste la que estaba permitida era cuando peligraba la
en reconocer cual es el enunciado que complete el vida de la madre.
sentido del texto. a) En ocasiones también se permitía el aborto
Método de resolución cuando había riesgos para la salud materna.
 Leer atentamente cada uno de los enunciados b) A finales de la década de 1960, la
que conforman el texto y reconocer el tema despenalización del aborto se extendió a más
central. países.
 Descubrir los rastros textuales en cada c) En el s. XX, la legislación permitió el aborto en
enunciado, sobre todo, en el anterior y posterior diversas situaciones médicas o sociales.
al enunciado omitido. d) Por voluntad expresa de la madre, el aborto
 Elegir entre las alternativas el enunciado que fue legalizado primero en Rusia en 1920.
complete el sentido del texto. e) En la Antigüedad, el aborto era un método
Ejemplo: generalizado para el control de natalidad.
1. _________________________________ (II)
Después fue restringido o prohibido por la
mayoría de las religiones. (III) Recién en el siglo

Página 417
Explicación: empleo, de recursos productivos, la balanza de
El tema que se desarrolla en el texto es Una breve pagos, el tipo de cambio y el comportamiento
historia del aborto. En el segundo enunciado, se general de los precios. (IV) La macroeconomía
menciona su restricción o prohibición; esto significa puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor
que en el enunciado previo, se expresaría que el manera de influir en objetivos políticos. (V) Por
aborto era una práctica libre. Por lo razonado, el ejemplo hacer crecer la economía, conseguir la
enunciado que completa el sentido del texto es la estabilidad de precios, fomentar el empleo y la
alternativa E. obtención de una balanza de pagos sostenible y
2. (I) Reumatismo es el nombre corriente para las equilibrada.
enfermedades que afectan al sistema músculo a) Además, el economista contribuye más al
esquelético. (II) Estas son enfermedades analizar la situación económica de un país
frecuentes que causan dolor e incapacidad pero propio en el que vive.
que rara vez son mortales. (III) b) La microeconomía estudia el comportamiento
_________________________________ (IV) económico menor: consumidores, empresas,
Estas son: lumbago, reumatismo peri-articular trabajadores e inversores.
(alrededor de la articulación) o trastornos que c) La macroeconomía es la parte de la teoría
afectan a las partes blandas en distintas regiones, económica que se encarga del estudio general
artrosis, artritis inflamatorias, enfermedades de la economía.
óseas y las enfermedades del tejido conectivo. (V) d) Sin embargo, para una economía compleja
Las consecuencias de las enfermedades formada por miles o millones de agentes, el
reumatológicas son, además del menoscabo enfoque “micro” es inviable.
físico, ciertos problemas psicológicos o sociales. e) Al comienzo de la década de 1950 los
a) En general las enfermedades reumáticas se macroeconomistas desarrollaron modelos
inician por la interacción entre factores micro basados en el comportamiento macro.
complejos de predisposición genética. Explicación:
b) En esta denominación común de reumatismo ____________________________________
se encuentran 6 categorías de enfermedades ____________________________________
músculo-esqueléticas. ____________________________________
c) Entre las medidas para tratar este mal, se 4. (I) Durante la Colonia, la educación virreinal imitó
encuentran tratamientos como la hidroterapia, los modelos europeos. II.
así como prótesis. _________________________ __________ III.
d) Las más frecuentes son el lumbago y el La Educación elemental (O de primeras letras) se
reumatismo de partes blandas que afectan impartió en colegios parroquiales, conventuales y
sobre el 20% de la población. misionales. IV. El género femenino estuvo casi
e) La osteoporosis es una patología que afecta a marginado del proceso educativo. V. La
los huesos y está provocada por la Educación universitaria se inauguró en 1551 con
disminución del tejido que lo forma. la fundación de la Universidad Nacional Mayor de
Explicación: San Marcos en Lima, por obra de los dominicos.
____________________________________
a) La Iglesia fue muy influyente a través de las
____________________________________
órdenes religiosas, de las cuales destacó los
____________________________________
jesuitas.
3. (I) b) Durante el virreinato se impartía educación
_______________________________________ básica en las parroquias, conventos y
_______ (II) Lo hace mediante el análisis de las misiones.
variables económicas agregadas como el monto c) La Universidad Pontificia del Perú es una
total de bienes y servicios producidos. (III) entidad privada fundada el 24 de marzo de
Además, el total de los ingresos, el nivel de 1917.

Página 418
d) La educación colonial propuso un novedoso relación y comunicación, independientemente del
sistema que respondiera a la propia realidad. idioma y la cultura.
e) Se caracterizó por el memorismo, la La imagen
religiosidad, la rigurosidad y el clasicismo. Etimología: Del término latín imago: representación,
Explicación: retrato o estatua.
____________________________________
____________________________________
____________________________________
5. (I) La depredación se define como la captura de
una especie por parte de otra con el objeto de
alimentarse. (II) Es un tipo de relación
interespecífica, es decir, que se da entre
organismos de distintas especies. (III)
______________________________ (IV) Como
excepción, las plantas carnívoras también
realizan un tipo de depredación, que no es activa,
al alimentarse de otros invertebrados. (V) Definición: Una imagen es la apariencia visible de
Estrictamente hablando, la depredación es la que las cosas.
un animal ejerce sobre otro de especie diferente. La imagen es el elemento fundamental del Lenguaje
a) La depredación es una relación que se da casi Visual y como en todo lenguaje, el objetivo es
exclusivamente entre los animales. la comunicación.
b) Con el paso del tiempo, todas las especies Tanto los Medios de Comunicación de Masas, como
animales, tanto depredadores como presas, los distintos Lenguajes Visuales han sufrido un
han ido evolucionando. proceso de digitalización en el que la imagen ha
c) Muy pocas veces surge depredación entre adquirido una importancia incuestionable en la pugna
animales de una misma especie, salvo por por capturar la atención y la mirada del
extremo hambre. espectador.Vemos miles de imágenes al día, en las
d) En cuanto a los animales que suelen ser calles, en nuestro trabajo, en los medios de
presas, también existe una evolución que les comunicación, siempre hay cerca de nosotros una
permite defenderse. pantalla donde sin pausa, las imágenes compiten por
e) Otro factor importante es que una especie llamar nuestra atención.
depredadora puede, a su vez, ser cazada por Por todo ello se hace necesario el análisis y estudio
un predador mayor. de la imagen para su comprensión.
Explicación:
____________________________________
____________________________________
____________________________________

SEMANA 08

ANÁLISIS DE IMÁGENES La imagen representa la realidad, con mayor o menor


El ser humano necesita exteriorizar sus fidelidad o parecido ( grado de iconicidad). También
pensamientos, ideas, sentimientos y emociones. puede tener una función simbólica o una doble
Emplea para ello diferentes lenguajes basados lectura: basada en su sentido figurativo por un lado,
en gestos, palabras, sonidos, imágenes, etc., El y en su significado por otro (la imagen como
lenguaje visual es el más universal de todos, símbolo). Otras imágenes surgen como fruto de
permite cierto grado de acuerdos y convencionalismos, sustituyen por

Página 419
completo a la realidad, sin que tengan ningún  Connotación:
parecido con ésta, la imagen forma parte de un - En este tiempo en el que nos encontramos ante
código (las banderas, las señales de tráfico, códigos tantos casos de violencia de género, la imagen
visuales y signos) refleja un cierto maltrato.
Significado denotativo y significado connotativo - En cuanto a los fragmentos rotos de la
de una imagen fotografía, nos muestra una ruptura de la
Existen dos niveles que marcan el significado de las identidad de la persona.
imágenes: objetivo o denotativo y subjetivo o Características de la imagen: iconicidad,
connotativo. abstracción, originalidad, redundancia, monosemia,
Para el análisis de una imagen de forma denotativa, polisemia, sencillez, complejidad
interpretaríamos la imagen prestando especial
atención a: a) La iconicidad y la abstracción
La iconicidad hace referencia a la semejanza de la
 Descripción de los personajes y elementos imagen con la realidad exterior. Las imágenes
que aparecen en la imagen: Se trata de pueden acercarse más o menos a la realidad que
describir con detalle la escena representada, tratan de representar, desde la fotografía en color
señalando las actitudes, vestuario, etc. de las como imagen o texto visual más icónico, es decir,
personas que intervienen o los objetos que mas “parecido” a la realidad, al mayor grado de
forman parte de la misma. abstracción que puede suponer la escritura (una
 Contextualización: Exige localizar la fotografía de un automóvil frente a “automóvil” como
composición en un contexto determinado: manera de representar el objeto)
campo, playa, una oficina, un país al que se La iconicidad es, pues, la capacidad que posee la
hace referencia explícita, etc. representación de algo para producir en nosotros un
De forma connotativa, interpretaríamos la imagen efecto visual similar al que nos produce la realidad
prestando atención a: representada. Mientras más similar sea el efecto,
 Descripción de las emociones, sensaciones etc. más icónica será la representación.
que provoca la imagen. Existe una escala de iconicidad que va desde el
 Valores subyacentes de la imagen. máximo grado de iconicidad, la imagen natural o un
A continuación haremos el análisis de una fotografía modelo tridimensional, al mínimo, la palabra que
para poder entender mejor la explicación anterior: hace referencia al objeto.
La abstracción supone que la imagen no tiene
parecido con una realidad concreta, puede ser
producto de la fantasía (imágenes surrealistas) o
relaciones arbitrarias (señal de tráfico: prohibido el
paso). En algunos casos la representación no existe
y la imagen se conviete en una realidad autónoma
(pintura abstracta)
Iconicidad

 Denotación:
- Se trata de una mujer joven, reflejada en un
espejo roto. El cielo se refleja también en éste,
por lo que la mujer se encuentra en la calle.
- El espejo se encuentra roto en fragmentos más
pequeños hacia el lado derecho y en 10
fragmentos más grandes en lo que aparece
reflejada la joven. Machu Picchu

Página 420
Abstracción Redundancia

Insula Dulcamara, Paul Klee


b) La originalidad y la redundancia
Una imagen publicitaria de la compañía Axejet.
El concepto de redundancia, referido a las
¿Necesita alguna explicación su carácter de imagen
imágenes, tiene que ver con el uso de estereotipos o
redundante?
modelos: determinadas concepciones que se tienen
en torno a personas, forma de interpretar el mundo, c) La monosemia y la polisemia
etc. (Veremos que esa es precisamente una de las Hay imágenes que tienen un solo significado, son
funciones de la imagen publicitaria: la imágenes monosémicas. Las imágenes
estereotipadora) monosémicas tienen un sentido obvio: la imagen de
En estos momentos en que las imágenes lo invaden un automóvil tiene un significado inmediato:
todo, la saturación de imágenes puede llevar a la vehículo personal de transporte con unas
repetición de esquemas, al uso de estereotipos, a la determinadas características. Sin embargo, hay otro
insistencia en estímulos conocidos y redundantes tipo de imágenes que provocan un cierto
que ya no llaman la atención. desconcierto en la medida que pueden ofrecer
Otras imágenes sorprenden porque tienen un toque varias significaciones, son imágenes polisémicas.
diferente (innovación) en lo que representan o en la En la recepción de los mensajes el espectador
forma gráfica de representarlo, en el tema o en la está influido por un contexto personal y social que
composición de la imagen. (Pero hay que tener en añade matices al significado original,
cuenta que, en muchas ocasiones, imágenes de provocando la aparición de diferentes sentidos
significado absolutamente estereotipado suelen venir para idénticas imágenes.
envueltos en unos planteamientos estéticos Los creadores de imágenes publicitarias juegan
sumamente novedosos) con este tipo de polisemia para conectar
La originalidad en el mundo de las imágenes, con sentimientos, creencias y tendencias
consiste en planteamientos estéticos nuevos y sobre arraigadas en el que será su público objetivo, como:
todo en formas diferentes de entender la realidad. veremos.
Monosemia
Originalidad no tiene que significar algo abstracto,
difícil de “ver” y entender, sino en imágenes que
escapen a la estandarización.
Originalidad

Campaña para el quitamanchas KR-2


Agencia TBWA\Paris, Boulogne-Billancourt
Título Dress

Página 421
Polisemia El Jardín de las Delicias de El Bosco nos puede servir
de ejemplo de imagen compleja, tanto desde el punto
de vista formal (analizando la diversidad de formas
en él presente) como desde el punto de vista
semántico (atendiendo a su significados), es una
obra con gran carga simbólica, posee diferentes
niveles de lectura.

d) la simplicidad y la complejidad
Existen imágenes complejas tanto por su forma como
por su contenido (piensa en La Fragua de Vulcano,
de Velázquez, su interpretación más allá de lo que
nos muestra la imagen). Requieren más tiempo y
atención para su análisis, al contrario que las Funciones de la imagen
siguientes imágenes. a) Simbólica
Es la que se refiere a la imagen con un significado o
concepto añadido por las personas, que en un
principio no tendríamos por qué haber relacionado
con la misma. Hay que tener en cuenta que para
comprender estas imágenes necesitamos una base
de conocimientos, ya que el significado de estos
conceptos añadidos a la imagen no están
generalizados ni vienen predeterminados. Un buen
ejemplo de ello sería una bandera. Si hablamos de
forma cronológica posiblemente sería una de las
primeras funciones de la imagen en su justificación
con los símbolos religiosos y las manifestaciones de
Esta otra imagen tal vez sea más compleja
lo divino. Hoy en día esta función también encuentra
formalmente, es una fotografía a color donde lugar en la imagen publicitaria.
aparecen diferentes objetos, diferentes formas y
texturas, pero su análisis es muy sencillo. La serpiente como símbolo del mal y del pecado, fue
ella la que ofreció a Eva una manzana del Árbol de la
Fruta Prohibida, motivo por el que Adán y Eva fueron
expulsados del paraiso.

Página 422
La publicidad nos muestra a la serpiente con una
clara intencionalidad erótica.
b) Epistémica
Sirven para dar informaciones acerca del mundo, son
portadoras de conocimiento. Esta función sigue
presente en gran cantidad de imágenes, aunque a
través de la historia el valor informativo ha cambiado.
Es considerado de carácter científico. La imagen
aporta informaciones (visuales) sobre el mundo, cuyo
conocimiento permite abordar, incluso en algunos de
sus aspectos no visuales.
Asimismo, una imagen epistémica es una imagen
que muestra la mentalidad de una época, ya que
“episteme” es justamente eso, la mentalidad de una
época en relación a cómo esa época define lo que es Tipos de imagen
cognoscible y lo que no, la manera en que se a) El afiche
estructuran los enunciados del saber de un período El afiche es un texto a través del cual se difunde un
en particular. mensaje en una campaña publicitaria con la intención
Por ejemplo, si estás analizando una fotografía, de promover un servicio o producto, o bien, para
podrás considerarla una imagen epistémica en la invitar a participar en algo o actuar de cierta forma. El
medida en que esa fotografía evidencie cómo se objetivo es convencer al lector a adquirir el bien o
organiza y se entiende "la verdad" acerca de los servicio.
objetos que esa imagen representa. Esta "verdad" El afiche es una pieza gráfica que se distribuye de
responde al contexto socio/cultural al que pertenece manera masiva y está relacionada al área comercial,
esa fotografía. Vale aclarar que palabra "imagen" sin embargo, es más propio de interiores,
aquí, no remite exclusivamente a lo visual. Cuando normalmente de un tamaño menor al cartel y con
se habla de imagen epistémica, también se alude a mayor número de apoyos decorativos bien el dibujo
los textos escritos de una cultura por ejemplo. o en las palabras. Hay que tener en cuenta que el
objetivo del afiche es transmitir sentimientos e ideas,
por lo que en estos casos los montajes fotográficos
abundan de gran manera, también encontramos las
versiones de afiches en los que las palabras dominan
todo el espacio, generando el efecto para formara
una figura según su disposición.
El afiche o póster es la pieza donde la imagen es lo
principal y el texto apenas si aparece para titular o
encabezar.

a) Estética
Encuentra su justificación cuando la imagen produce
sensaciones al momento de la percepción, estas
sensaciones pueden inclusive estar relacionadas con
las emociones. El creador produce un objeto bello
que resulte placentero para el observador.

Página 423
c) La propaganda
La propaganda es una forma de comunicación
que tiene como objetivo influir en la actitud de una
comunidad respecto a alguna causa o posición,
presentando solamente un lado o aspecto de un
argumento. La propaganda es usualmente
repetida y difundida en una amplia variedad de
medios con el fin de obtener el resultado deseado
en la actitud de la audiencia.
De modo opuesto al suministro de información
libre e imparcial, la propaganda, en su sentido
más básico, presenta información parcial o
sesgada para influir una audiencia. Con
frecuencia presenta hechos de manera selectiva
b) Cartel y omite otros deliberadamente para sustentar una
Un cartel es un soporte de la publicidad. Consiste en conclusión, o usa mensajes controlados para
una lámina de papel, cartón u otro material que se producir una respuesta emocional, más bien que
imprime con algún tipo de mensaje visual racional, respecto de la información presentada.
(texto, imágenes y todo tipo de recursos gráficos) que El efecto deseado es un cambio en la actitud de
sirve de anuncio para difundir una información, una audiencia determinada acerca de asuntos
un evento, un bien económico (ya ideológicos, militares, políticos, religiosos o
sea producto o servicio), una reivindicación o comerciales.
cualquier otra causa
El cartel es menos reproducible en ciertos aspectos
y suele representar tendencias cromáticas y
tipográficas que reflejan el toque personal que le da
el diseñador para rendir a lo mejor tributos a una
corriente artística. Un cartel, separándolo de su
sentido comercial, es una idea o mensaje que se
expresa de manera gráfica, en su mayoría en
tamaños grandes. Suele colocarse en exteriores,
para que la gente que pueda verlo sea la mayor
cantidad posible. El cartel es una pieza donde el texto
es lo principal y la imagen si es que aparece, es
totalmente prescindible.

Página 424
d) Imagen subliminal texto y otro u otros que están presentes en el
Es aquella imagen que contiene un mensaje mismo texto o en el contexto situacional.
subliminal, dicho mensaje o señal está diseñada La identificación de los referentes es un aspecto
para pasar por debajo (sub) de los límites (liminal) importante en la comprensión de textos, puesto
normales de percepción. Por ejemplo una imagen que incide en forma directa en el procesamiento
transmitida de un modo tan breve (como la décima de la información.
parte de un segundo) que pase desapercibida por La referencia puede manifestarse de varias
la mente consciente pero, aun así, percibida maneras en el texto y pueden ser clasificados de
inconscientemente. La persona puede no percibir el la siguiente manera:
mensaje en forma consciente, pero sí de manera 1.1. REFERENCIA GRAMATICALES:
subconsciente. 1.1.1. Referencia exofórica: Se presenta
Los mensajes subliminales pueden ser desde cuando un elemento del texto alude a
simples comerciales para inducir a consumir un elementos de la realidad o a factores
producto, hasta mensajes que pueden cambiar - de extralingüísticos que no están en el texto
alguna manera- la actitud de una persona. Cabe sino en el contexto situacional. Puede ser:
destacar que un consenso casi total entre psicólogos  Deixis de persona: Referencia a las
e investigadores llegó a la conclusión de que los personas que participan en el
mensajes subliminales no producen un efecto intercambio comunicativo (emisor –
poderoso ni duradero en el comportamiento, a no ser destinatario)
que estos estén presentes en la vida de las personas Por ejemplo:
de forma excesiva. Ella es una persona muy extrovertida.
 Deixis espacial: Lugar de la
comunicación en relación a la distancia
de uno de los protagonistas del acto
comunicativo; por lo tanto, permiten la
ubicación de personas u objetos y la
referencia al espacio.
Por ejemplo:
Aquí vive María.
 Deixis temporal: Hace referencia a la
situación de lo descrito en el discurso
con relación al tiempo en que tiene lugar
el acto comunicativo. Nos permite
precisar si los hechos relatados en texto
son anteriores, simultáneos o
posteriores al momento de la
enunciación.
Por ejemplo:
Ahora iré al colegio.
1.1.2. Anáfora: Esta referencia se produce
SEMANA 09 cuando algunas palabras (como el
pronombre, el adverbio, etc.) se refieren a
COHESIÓN Y COHERENCIA TEXTUAL otras que han sido mencionadas
COHESIÓN TEXTUAL anteriormente.
I. LA REFERENCIA TEXTUAL Por ejemplo: (Subraya las anáforas en las
Es un mecanismo de cohesión textual que siguientes expresiones)
establece una relación entre un elemento del

Página 425
 Juan aprobó Historia. Él ha sacado un  Llegaremos mañana, lunes 15, a las
veinte. La profesora lo felicitó. doce.
 Antonio veranea en Punta Sal. Allí se 1.1.4. Elipsis.- Esta referencia se produce
aloja en un campamento. cuando se eliminan palabras porque están
 La narración policiaca presenta algunos sobreentendidas. Puede ser:
héroes importantes como Monsieur Elipsis nominal: Cuando la elipsis hace
Duphin y Sherlock Holmes. Este referencia a un sustantivo
representa el gran aventurero y aquel Por ejemplo: (Identifica dónde está la
es el razonador modelo por excelencia. elipsis y señálalo con este signo /)
 ¡Qué fea camisa que tienes! ¿Dónde la  Elizabeth canta y baila muy bien.
conseguiste?  En Lima se desarrollan muchas
1.1.3. Catáfora: Esta referencia se produce actividades económicas, se trabaja a
cuando unas palabras del texto se refieren cien por hora y hay muchas más
a otras que serán mencionadas oportunidades de trabajo.
posteriormente, adelantando algo no dicho Elipsis verbal: Cuando la elipsis hace una
aún. Tenemos dos casos: referencia a un verbo.
Catáfora pronominal y adverbial: Aquella Por ejemplo: (Identifica dónde está la
que emplea pronombres o adverbios. elipsis y señálalo con este signo /)
Por ejemplo: (Subraya las catáforas  En aquella junta de negocios Mirella
pronominales y adverbiales en las obtuvo un préstamo bancario; Rubén,
siguientes expresiones) una concesión importante.
 Acá la fiesta es sin igual: en la selva.  Juana ganó un automóvil y Leonor, una
 Sofía dijo lo siguiente: Estoy enamorada casa.
de ti. Elipsis oracional: Cuando la elipsis hace
 No ocultes aquello: Ese secreto referencia a un verbo.
sentimental. Por ejemplo: (Identifica dónde está la
 Catáfora lexical: La que emplea elipsis y señálalo con este signo /)
términos o palabras.  Ayer vi la película. Tú también.
 Por ejemplo: (Subraya las catáforas  Hoy tuvimos un examen y mañana dos
lexicales en las siguientes expresiones) más.
 Fue castigado por el dios del Olimpo:
Zeus. 1.2. REFERENCIAS LÉXICO –
 Fue reconocido por el gran artista SEMÁNTICAS:
plástico en aquel certamen: el excelso 1.2.1. Sustitución léxica: Esta referencia
Juan Gris. cuando se sustituyen a las palabras ya
 Romeo se enamoró de una bella mencionadas por otros términos que tiene
doncella que ocupó todo su significado propio, independientemente del
pensamiento, Julieta. contexto en el que están inmersos.

Esto a diferencia de las anáforas que sustituyen con palabras que no tienen significado propio sino ocasional.

Página 426
EJEMPLO 1: ANÁFORA EJEMPLO 2: SUSTITUCIÓN LÉXICA
La danza es una hermosa expresión artística. En ella La danza es una hermosa expresión artística. En esta
se plasman emotivas imágenes. actividad se plasman emotivas imágenes.

- Se refiere a la danza. - Se refiere a la danza.

ELLA - Asume el significado de la danza. ACTIVIDAD - Asume el significado de la


danza.
- Ella es una palabra anafórica - Esta actividad es una
(pronombre), sin significado propio expresión con significado
fuera del contexto. propio fuera del contexto.
Los mecanismos de sustitución léxica más importantes son
MECANISMOS PROTOTIPOS
a) Sustitución mediante un sinónimo calmar pacificar
b) Sustitución mediante un hiperónimo esa mesa ese mueble
c) Sustitución mediante un hipónimo aquel animal aquel perro
d) Sustitución mediante una paráfrasis Miguel Grau el Caballero de los Mares
e) Sustitución mediante una correferencia adolescente el estudiante

II. LOS MARCADORES TEXTUALES (DISCURSIVOS):


Son los marcadores que sirven para estructurar el texto y guiar al lector. Se puede usar para organizar y
relacionar fragmentos relativamente extensos del párrafo (párrafo, apartado, grupo de oraciones) o
fragmentos más breves (oraciones, frases).
Son palabras o grupos de palabras que sirven para conectar coherentemente un texto, además de señalar
sus funciones específicas.
1. ORDENADORES: Tienen la misión de estructurar la información indicando el lugar que ocupa una parte
del texto en el conjunto de una secuencia discursiva.
CASOS EJEMPLO
 Ordenadores de apertura - El presidente informó en primer lugar sobre
En primer lugar, para empezar, para iniciar, la carta de dimisión que había presentado el
primeramente director del sindicato. Por otra parte, hizo
 Ordenadores de continuidad pública una nota en la que lamenta el error
En segundo lugar , en tercer lugar, por otra inicial cometido y declara que no encuentra
parte, de igual forma razones para aceptar ninguna renuncia al
 Ordenadores de cierre respecto. Por último declaró que esto no es
Por último, en último lugar, finalmente, como óbice para que se sigan investigando los
colofón, en un último término, al final escandalosos ocurridos.

Página 427
2. OPERADORES: Condicionan las posibilidades de la expresión del discurso en el que se incluyen.
CASOS EJEMPLO
 Operadores de información: Presenta el - El cerebro genera más pensamientos negativos
punto de vista o criterio. que positivos. Según la neurociencia, cada día se
En cuanto a, en lo que se refiere, de tienen el doble de pensamientos negativos en
acuerdo a, desde el punto de vista relación a los positivos.
 Operadores de concreción: Expresa la - La vida te obsequia deslumbrantes despertares;
materialización de una idea o ejemplo. por ejemplo, un día de sol radiante.
Por ejemplo, verbigracia, en concreto, en
particular, para ilustrar
 Ordenadores de cierre
Por último, en último lugar, finalmente,
como colofón, en un último término, al final
3. REFORMULADORES: Presenta las expresiones más claras y entendidas.
CASOS EJEMPLO
 Reformuladores explicativos Aclara o - Me encantaría decirte que me alegro cuanto te
explicita lo que se ha querido decir. veo, pienso en ti todos los días, sufro cuando no
En otras palabras, a saber, en otros me diriges la mirada; en otros términos,
términos, o sea, es decir mencionarte que estoy enamorado de ti amor
 Reformuladores recapitulativos: Presenta mío.
una parte del texto como una conclusión o - Acepte usted que el ser humano decae poco a
síntesis. poco en su pensamiento, su actividad, su
En suma, después de todo, al fin y al cabo, esfuerzo. En suma caducidad.
en fin
4. RELACIONANTES: Vincula oraciones dentro de un párrafo o texto.
CASOS EJEMPLO
 Contraste o adversativo: - Estudié mucho para el examen, no obstante me
Pero, sin embargo, no obstante, sino, más desaprobé.
bien, al contrario, en realidad, en cambio, - No te amo, sino te odio.
en verdad, por otra parte
 Consecuencia: - Los muchachos son talentosos de modo que
Por lo tanto, así, así que, así pues, de obtendrán un buen resultado.
manera que, de modo que, de ahí que, - Gritó en medio de la sesión por eso fue retirado
entonces, en conclusión, en inmediatamente.
consecuencia, por ello, por esta razón, por
este motivo, por consiguiente
 Causa: - Muestra una sonrisa apacible a todos debido a que
Porque, debido a, dado que, ya que, pues, fue formado en un ambiente tranquilo.
puesto que, en vista de, a causa de, en - Dieron donativos a las zonas pobres dado que
virtud de viven en situación precaria.
 Concesión: - Conseguiré el préstamo a pesar de que tengo
Aunque, aun cuando, a pesar de que, deudas por todo lado.
puesto que, en vista de , a causa de, en - Te seguiré queriendo aun cuando estés casada
virtud de con mi mejor amigo.
 Evidencia: - Se cortó el dedo obviamente está sangrando.
- Gritó mucho como es natural está afónico.

Página 428
Naturalmente, como es natural, por
supuesto, obviamente, evidentemente
 Adición: - Estudio derecho y comunicación asimismo
También, además, aparte de ello, idiomas.
asimismo, adicionalmente, más aún, es - Es un escritor bohemio además melancólico y
más eremita.
 Intensificación: - Tu hermano es descuidado, indiferente; encima
Incluso , encima dormilón.
 Simultaneidad: - Pensó en el problema durante horas a la par, que
Simultáneamente, mientras, a la par, a la realizaba su trabajo.
vez - Comía, a la vez leía el periódico.
 Comparativo: - Aquellas estrellas son tan radiantes así como tus
De forma semejante, de igual forma, del hermosos ojos.
mismo modo, así como - Entregaremos regalos, de igual forma que hicieron
con nosotros cuando éramos niños.
 Condicional: - Irás a la fiesta en caso de que apruebes el curso.
A condición de que, en caso de que,
siempre que, si
 Finalidad: - Necesitamos establecer transacciones con el
Para, en vista de , a fin de, con el fin de, objetivo de consolidar nuestras alianzas.
con la finalidad, con el objetivo de
COHERENCIA TEXTUAL
Esta propiedad del texto relaciona la información del texto de manera pertinente, lógica y comprensible (en qué
orden, con qué grado de precisión o detalle, con qué estructura).
Decimos que todas las ideas de un texto son coherentes cuando tienen que ver y unas con otras de
manera lógica.
Es importante en la composición de textos, tener en cuenta algunos aspectos relacionados con las
coherencias y son los siguientes:
Cantidad de - La información debe ser pertinente o relevante para cada tipo de comunicación.
información - Se dice los datos que se debe decir. No debe haber exceso de información.
- La información debe ser buena del texto.
- Las ideas expuestas deben ser claras y comprensibles.
Calidad de - Las ideas deben exponerse de forma completa, progresiva y ordenada.
información - Deben detectarse las ideas oscuras, las de falta concreción.
- La idea debe presentar una formulación precisa de tal manera que pueda comprenderse
sin la ayuda de otra información.
- El texto debe estar bien organizado de acuerdo a su noticia.
Estructura de - Los datos debe estructurase lógicamente siguiendo un orden determinado (cronológico -
la información espacial)
- Cada idea debe desarrollarse en un párrafo o en una unidad independiente.
Dicho de otra manera más simple:
Un texto tiene coherencia cuando las ideas expresadas encierran orden lógico. Para ello, de forma genérica,
es necesario que se cumplan tres condiciones básicas:
a) Las ideas deben estar relacionadas entre sí y con el tema central.
b) Las ideas no deben ser contradictorias.
c) Las ideas deben tener un significado preciso, que no permita ambigüedades.
Observa los prototipos y los comentarios:

Página 429
PROTOTIPO 1:

(1) Parece que el amor nos hace envejecer antes de tiempo y nos vuelve jóvenes cuando pasa la juventud. (2)
Pero ¿cómo no recordar aquellos momentos en que estuvimos tan juntos y el tiempo parecía estancarse?. (3)
Por eso escribo, para transformar la nostalgia en alegría, los recuerdos en tu presencia. (4) En efecto, la fantasía
me hace bien porque aliento la esperanza de amar alguna vez. (5) Así estoy siempre agradecido a la vida por
haberme permitido conocerte en aquel mejor momento de mi vida.

En cuatro oraciones de este enunciado se expone principalmente sobre el carácter estimulante de los recuerdos
amorosos. En la oración 1 se sostiene que el amor, a pesar de sus momentos dolorosos, produce satisfacción. En
la 2 y 3 se reconoce la importancia de los recuerdos de amor, y en la oración 5 expresa la gratitud de la
experiencia vivida. Por consiguiente, como la oración 4 se refiere a una simple esperanza de amar, está
desvinculada del asunto principal del texto.

PROTOTIPO 2:

(1) También las cosas tienen vida: las sillas que esperan con los brazos abiertos, las piedras que se
agolpan en los caminos. (2) Lo mismo que las rosas que se agregan en la sombra, los árboles que se
mecen. (3) En realidad, tienen palpitaciones humanas y profundas. (4) Hay que mirarlas a menudo, no
como personas sino como cosas. (5) Como prolongaciones de la sangre que llevamos por dentro.

En este enunciado se intenta destacar la importancia de las cosas en la vida de las personas. En
consecuencia, se elimina la oración (4), pues contradice el sentido del texto, ya que asevera que
las cosas son eso: simples cosas.

PROTOTIPO 3:

(1) Usted ha hecho ese bonito diseño de mi casa y de mi biblioteca partiendo del supuesto –muy extendido, por
desgracia- de que en este lugar lo importante son las personas en vez de los objetos. (2) No lo critico por hacer
suyo este criterio, indispensable para un hombre de su profesión que no se resigna a prescindir de los clientes. (3)
Pero mi idea de futuro hogar es la opuesta. (4) A saber: en ese pequeño espacio construido, que llamaré mi mundo
y que gobiernan mis caprichos, la primera prioridad la tendrán mis libros. (5) En realidad tengo un concepto
diferente al suyo.

Todas las oraciones en este enunciado tratan del mismo asunto: incompatibilidad de gustos
arquitectónicos entre un profesional y su cliente. Sin embargo, se puede apreciar la impropiedad
de la oración (5) debido a que reitera innecesariamente el contenido de la tercera oración.

PROTOTIPO 4:

Las chicas que llevaron guitarras, gritaron porque estaban


maltrechas.

La palabra subrayada puede referirse a las chicas o a las guitarras. Existe


ambigüedad.

Página 430
en la cual sus componentes encuentran relacionados
SEMANA 10
entre sí, con una estructura lógica y coherente.
EL TEXTO Y LA LECTURA Así como lector y autor deben saber que todo texto
EL TEXTO siempre presenta una estructura organizativa: Una
interna conformada por la microestructura y
Definición.- Es una unidad comunicativa autónoma macroestructura; otra externa conformada por la
que expresa un mensaje a través de una sucesión de superestructura. La primera abarca al plano del
elementos cohesionados que componen, entre sí, un contenido del texto, permitiendo de esta manera
sentido coherente y comprensible. determinar la organización de los contenidos del
NIVELES DE ESTRUCTURA EN LA texto; y la segunda, al plano formal del texto,
ORGANIZACIÓN DEL TEXTO permitiendo asignar a cada texto un tipo específico
Entendiendo que el texto es una unidad lingüística de discurso(expositivo, narrativo, descriptivo, etc.).
comunicativa básica, producto de la actividad verbal De todo ello, podemos decir, que ambas, plasmadas
del hombre. Está constituida por su unidad semántica con corrección, garantizan un texto coherente.
NIVELES DE ESTRUCTURA OPERACIONES RESULTADOS
A MICROESTRUCTURA - Reconocer las - Conocimiento del significado de las
- Se refiere básicamente a la a la cohesión y palabras. palabras y su uso correcto.
coherencia entre las palabras, oraciones y los - Construir - Organización de los significados de
párrafos. Asimismo de fijar correctamente las proposiciones. las palabras en ideas elementales o
ideas principales y secundarias. - Integrar las proposiciones.
proposiciones. - Relación lineal de las proposiciones
entre sí.
B. MACROESTRUCTURA - Construir ideas - Constitución de las ideas globales
- Es el contenido semántico superior y total del globales. que dan sentido y unidad al texto.
texto, que se distribuye con logicidad de arriba
abajo. Básicamente, le atañe el tema y el
título del texto.
C. SUPERESTRUCTURA - Integrar todas - Las ideas se organizan mediante
- Se refiere al modelo formal de organización las ideas en un relaciones descriptivas, expositivas,
global que se ha tenido en cuenta para esquema. argumentativas, etc.
elaborar el texto y uqe define su composición
total y las relaciones entre sus partes. Estos
modelos son definidos por la tipología textual.

TÍTULO
MACRO
TEMA
ESTRUCTURA

SUBTEMA 1 SUBTEMA 2

MICRO
PÁRRAFO 2 PÁRRAFO 3
ESTRUCTURA PÁRRAFO 1

ORACIÓN1 ORACIÓN2 ORACIÓN3

Página 431
TEXTO ARGUMENTATIVO
I. EXPOSICIÓN DE LA
TESIS
SÚPER
ESTRUCTURA
II. BLOQUE
ARGUMENTATIVO

III. CONCLUSIÓN

EL TEXTO DESDE LA PERSPECTIVA DEL AUTOR Y DEL LECTOR


ORACIÓN PÁRRAFO TEXTO
AUTOR LECTOR

El texto, proceso de progresión El texto, proceso de condensación


temática: TEMA que se opera y se semántica. Él va reduciendo e
plasma en los subtemas, los cuales a integrando los datos parciales hasta
su vez se desarrollan en los párrafos y determinar el TEMA que une a todo el
éstos, en todas las oraciones temáticas texto. Este proceso se llama
y subtemáticas. “comprensión lectora”

PROPIEDADES DEL TEXTO


¿Qué hace que un texto sea texto?

ADECUACIÓN COHERENCIA
Tiene que ver con la modalidad Apunta a la semanticidad de la
dialectal/ estándar y el registro información, esto es, a vigilar el
lingüístico formal/coloquial/ contenido conceptual del texto.
especializado en los que se elabora
el mensaje.

GRAMÁTICA COHESIÓN
Se encarga de la estructura de los TEXTO Resuelve problemas relacionados
sintagmas menores: las con la conexión de las frases,
proposiciones y las oraciones del oraciones y párrafos en el texto.
texto.

PRESENTACIÓN ESTILÍSTICA
Se relaciona con la ejecución del Se encarga de la selección y
texto: su formato, diseño, tipografía. plasmación de estructuras y
Esta propiedad facilita la recursos de significación, es decir,
comprensión del texto. de procedimientos, retóricos o
literarios en el texto.

Página 432
TIPOS DE TEXTOS SEGÚN EL DISCURSO subdivisión, características, causas, descripción,
Tipos de textos por el discurso que presentan consecuencias, importancia, relaciones,
Este discurso obedece a la intención comunicativa comparaciones y contrastes.
del autor que puede ser: Informar, exponer, narrar, b) Texto argumentativo: Es aquel que con
recrear, etc. El reconocimiento de estos discursos razones sostiene un punto de vista (tesis)
dará al lector mejor dominio de los textos. c) Textos narrativos: Es aquel que relata un
a) Texto expositivo acontecimiento real o imaginario que se da
Es aquel que pretende informar sobre en un tiempo y espacio determinado.
acontecimientos, detalles, innovaciones, d) Texto descriptivo: Es aquel que detalla las
descubrimientos, etc. respecto de un características o aspectos propios de una
determinado tema. persona, animal, paisaje o cosa.
Estos textos suelen contener: Definición,
evolución, origen, clasificación – tipos –
TEMA CENTRAL, TÍTULO E IDEA PRINCIPAL
Te sugerimos analizar con detenimiento los contenidos del cuadro siguiente. Luego completa con la información
requerida cada espacio.
TEMA TÍTULO IDEA PRINCIPAL
Expresa a todo el texto en forma Presenta un asunto particular del * Manifiesta lo más importante del texto.
global. texto. Es decir, especifica el
TEMA dándole nombre.
* Sólo expone. No afirma ni Es consecuencia del TEMA y lo Afirma o niega alguna idea.
niega. presenta con precisión.
* Se expresa en forma nominal, Se expresa en una frase Se expresa en forma de oración.
antecedida generalmente de un nominal, precedida
artículo. generalmente de un artículo.
EJEMPLO EJEMPLO EJEMPLO
El mimetismo es un mecanismo que
El mimetismo como medio
El mimetismo utilizan algunos animales para
de autoprotección animal
defenderse de sus enemigos.

COMPLETA CADA CUADRO CON LA AYUDA DEL PROFESOR:


TEMA TÍTULO IDEA PRINCIPAL
Las bacterias tienen diferentes formas y
tamaños.
La contaminación ambiental y
sus causas
La revolución cubana
El amor se puede tipificar de diferentes
formas como: el amor ágape, el amor
eros y el amor material.

La importancia de la innovación

Página 433
La lectura

Es el proceso de aprehensión de terminadas clases de información contenidas en


un soporte particular que son transmitidas por un código, como puede ser el
lenguaje. Es decir, un proceso mediante el cual traducen determinados símbolos
para su entendimiento.

Comprensión Lectora

La comprensión lectora es el proceso de


elaborar el significado por la vía de aprender las
ideas relevantes de un texto y relacionarlas con
las ideas que ya se tienen: es el proceso a
través del cual el lector interactúa con el texto.

NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA

Comprensión literal Comprensión inferencial Comprensión crítica

 Se recupera la información  Permite realizar conjeturas o  Se emiten juicios valorativos.


explícitamente planteada en el texto. hipótesis, utilizando los datos  Supone la formación de juicios propios.
 Implica necesariamente el explicitados en el texto, más las  Es propia de lectores expertos y más
reconocimiento y recuerdo de los experiencias personales y la frecuentes.
hechos tal y como aparece en el texto. Técnicas de lectura
intuición.  Juzga el contenido del de un texto,
 Sirve de base para lograr una óptima  Es establecer relaciones entre distingue un hecho de una opinión,
comprensión. partes del texto para inferir juzga la actuación de los personajes,
 Es el reconocimiento de todo información, conclusión o analiza la intención del autor, juzga la
aquello que está explícito en e texto. aspectos que no está escrito. estructura de un texto, emite juicios
frente a un comportamiento, etc.

Una técnica de lectura es un conjunto de 3. Al leer las ideas subrayadas, estas debe
procedimientos o reglas que agilizan y mejoran la expresar una síntesis.
comprensión cabal de un texto. Entre los más No olvidemos:
usuales tenemos el subrayado, el sumillado y el Esta técnica nos permite resaltar lo más importante
resumen. de un párrafo, generar un nuevo resumen del texto;
SUBRAYADO es simplificador.
Ejemplo:
Consiste en resaltar mediante un trazo (líneas, rayas
u otras señales) las ideas esenciales y las palabras Factores socioeconómicos
clave de un texto. La adaptación de algunas sociedades al medio
Para un correcto subrayado, debe considerar lo natural y su capacidad para dominar las desventajas
siguiente: o las limitaciones que presenta dicho medio físico,
1. Haga una lectura de reconocimiento antes de mediante el desarrollo de diferentes tecnologías,
subrayar el texto. sirven también para explicar las distintas densidades
2. Puede variar en la forma de subrayar, pero no de población que se dan en medios naturales
resalte todo. semejantes. En lo países subdesarrollados, que
carecen de industria. Las concentraciones de
población suelen estar asociadas a la riqueza de los

Página 434
suelos para las labores agrícolas. En el Asia RESUMEN
monzónica; por ejemplo: la población se concentra, Consiste en elaborar un nuevo texto (30% del total) a
sobre todo, en los deltas de los ríos. En los países partir de las ideas más importantes del texto original.
industrializados, las mayores concentraciones se Para redactar un buen resumen, considere lo
dan en las áreas urbanas e industriales. siguiente:
SUMILLADO 1. Lea con profundidad el texto para captar sus
Consiste en elaborar sumillas, que son parafraseos ideas esenciales.
breves de las ideas principales de los párrafos de un 2. Subraye las palabas clave y/o ideas principales
texto. de cada párrafo.
3. Redacte un nuevo texto, tomando en cuenta lo
Para un correcto sumillado, siga los siguientes
subrayado. Utilice conectores o referentes.
pasos:
4. Lea el texto final y verifique si tiene sentido y
1. Haga una lectura exploratoria del texto.
expresa lo esencial del texto.
2. Subraye las ideas principales de cada párrafo.
3. Parafrasee las ideas principales de los párrafos. Ejemplo:
4. Elabore la sumillas al margen de cada párrafo. El positivismo en América latina no fue la
Ejemplo: ideología de una burguesía liberal interesada en el
progreso industrial y social como en Europa, sino de
El tráfico ilícito de especies tanto en la fauna como
una oligarquía de grandes terratenientes. En cierto
flora es una de las mayores actividades ilícitas del
modo, fue una mistificación, un engaño, más aun, un
mundo. Es además, un problema que debe motivar
autoengaño. Al mismo tiempo, fue una crítica radical
una profunda reflexión, ya que afecta a seres que no
de la religión y de la ideología tradicional. El
pueden defender y, que al mismo tiempo, están en
positivismo hizo tabla rasa lo mismo de la mitología
riesgo de desaparecer de la faz de la tierra. Se trata
cristiana que de la filosofía racionalista.
de especies ecológicas esenciales para el desarrollo
Octavio Paz Los hijos del Limo
de la vida.
El resumen del texto es
El sumillado sería:
__________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________

SEMANA 11

LA INFERENCIA Y LA LECTURA CRÍTICA


LA INFERENCIA

Inferir es llegar a una conclusión en base a la


información que tenemos.

POR EJEMPLO:

Si veo Infiero
que… que…

Raúl sale del examen alegre.  Le ha ido bien en la prueba.

Página 435
Un amigo observa el reloj.  Se le está haciendo tarde.
Juan usa lentes. → ………………………………………..
Pedro sale temprano con su currículo. → ……………………………………….
Daniel postuló a la UNI, ahora está pelado. → ……………………………………….
Muchas personas salen con abrigo. → ……………………………………….

Las preguntas por inferencia Del texto se deduce que…


suele presentarse así. Del texto se concluye que…
Del texto se infiere que…
Del texto se colige que…

Las clases de inferencias pueden ser: la inducción, la deducción, la extrapolación, la ironía y el doble
sentido.
1. LA INDUCCIÓN
Realizamos inducciones cuando, a partir de varios datos particulares, llegamos a una conclusión general.
2. LA DEDUCCIÓN
Realizamos deducciones cuando aplicamos información general a datos particulares.
Desarrollemos lo siguientes ejercicios de inferencia.
I. Piensa a qué conclusión llegarías en cada situación que te presento a continuación.
a) La cuenta del agua es altísima. → _______________________
b) Una señora está completamente vestida de negro.→ _______________________
c) Una persona siempre está sintiendo. → _______________________
d) Mi hermana tiene fiebre. → _______________________
e) Vino al colegio con sus padres porque el tutor se lo pidió. → _______________________
f) Mi amigo José tiene la pierna enyesada. → _______________________
g) La televisión está enchufada pero no prende. → _______________________
h) Si no pago mi deuda. → _______________________
i) Si no le dices NO a la droga. → _______________________
j) Si la inflación en el país baja. → _______________________
II. Podemos extraer varios tipos de inferencias. Observemos los siguientes casos:
 Sumando la información particular que nos presenta el texto, podemos extraer conclusiones
generales (COMPLETA EL CUADRO).
Ejemplo:
En la costa peruana predomina el paisaje desértico, salvo en los
pequeños valles que atraviesan la franja costera hacia el mar. La De este texto podemos extraer una
Sierra tiene valles hermosos y muy fértiles, pero en su mayoría conclusión general: Salvo en
está formado por montañas de empinadas pendientes y suelos algunos lugares el Perú no es un
más bien áridos. Los suelos de la Selva, siempre húmedos, no país agrícola por excelencia.
favorecen las buenas cosechas.

 Interpretando los datos explícitos (es decir, que están en el texto), extraemos detalles implícitos
(es decir, aquellos que no están presentes en él).

Página 436
Ejemplo:
De este texto podemos extraer varios
datos particulares. Por ejemplo:
Uno de los problemas más graves que hoy afectan la
- el autor ha investigado y conoce las
humanidad es la contaminación, que amenaza con
consecuencias de la contaminación.
acabar con la vida de este planeta o, al menos,
dificultar seriamente la supervivencia. Muchas voces – - el autor quiere convencer a las
de científicos, ecologistas, pensadores, artistas...- autoridades para que tomen medidas
reclaman medidas urgentes. Nuestra tarea como urgentes.
comunicadores consiste en recordar a las autoridades - es probable que el autor sea un
su responsabilidad sobre este tema. periodista o, en todo caso, un hombre
dedicado a la comunicación de
masas.

III. Lee cada texto. Debajo escribe si es un texto Deductivo o Inductivo.

Durante el reinado de Carlomagno aparecieron signos de Un astrónomo es como un botánico que sólo dispusiera de
la fragilidad del imperio. Este tenía varios puntos débiles: una hora para estudiar la vida de todos los árboles de un
en primer lugar, las comunicaciones entre distintos puntos bosque. Su estudio sería difícil, pues el bosque es inmenso
del imperio eran sumamente lentas. Las vías romanas, tan y tupido y aloja una vegetación variada en todos los períodos
bien pavimentadas durante siglos, habían sido de su evolución. Lo mismo sucede en el espacio; entre las
descuidadas por los bárbaros, hasta el punto de quedar infinitas estrellas que se pueden ver, se hallan
casi inutilizables. representadas todas las etapas de su desarrollo.

No llevaba un suéter que lo protegiera del frío, tan sólo


La globalización económica se completa con la
una maleta llena de recuerdos. Recuerdos que aunque
homogenización cultural. Este hecho se comprueba porque
hubiera querido olvidar siempre estarían allí, en algún
existe una cultura universal; las manifestaciones culturales
lugar de la maleta, a donde fuera, siempre. Escapar no
más populares, como la música, el cine o la forma de vestir,
es siempre lo más adecuado, pero hay algunos que temen
son elementos unificadores de la cultura de masas.
resolver sus conflictos y enfrentarse a los recuerdos, por
eso escapan. Siempre estarán huyendo.

3. LA EXTRAPOLACIÓN La extrapolación puede realizarse de distintas


Una extrapolación es una inferencia que permite maneras:
predecir la continuidad del discurso. Por medio de I. LA FORMULACIÓN DE LOS DATOS EN
preguntas se busca intentar determinar si somos SENTIDO OPUESTO A LO SEÑALADO POR EL
capaces de elaborar predicciones basadas en la AUTOR
comprensión de los datos o condiciones descritas en Es el tipo de extrapolación más frecuente. Implica
el texto. Estas preguntas nos permiten plantear haber entendido la idea principal del texto y ser
situaciones opuestas o simplemente distintas a fin de capaz de imaginar las consecuencias de la idea
obtener conclusiones nuevas o diferentes que no se contraria, aunque el autor no se ponga en ese
obtendrían si nos mantuviéramos en el esquema supuesto.
tratado en el texto.

Página 437
Ejemplo 1: II. EL ESTABLECIMIENTO DE LO QUE EL AUTOR
En la costa de California se han descubierto PIENSA, AUNQUE NO LO DIGA
nutrias marinas infectadas con toxoplasma, parásito EXPLÍCITAMENTE
que afecta al hombre ocasionando abortos, Se trata aquí de poder establecer las ideas
alteraciones cardíacas y neurológicas fatales y que supuestas o asumidas por el autor del texto, aunque
es transmitido principalmente por los gatos, quienes este no las exponga. Son ideas sobre las cuales se
incuban y excretan huevecillos de protozoario. basa la validez del argumento del autor; en caso de
Melissa Miller, veterinaria de la Universidad de ser falsas, este queda refutado.
California en Davis, asegura que el 42% de las Ejemplo 2:
nutrias vivas y el 62% de los cadáveres que ha Es inaudito que los países de América Latina
examinado, dieron resultado positivo a los gasten millones de dólares en armamento mientras
anticuerpos contra el toxoplasma. que se regatean las partidas presupuestarias para
Los desechos gatunos que escurren al mar salud y educación y sus economías en crisis no son
podrían ser el origen de la infección: Miller descubrió capaces de proveer de trabajo decente a la mayoría
que las nutrias que habitan cerca de la de sus poblaciones. ¿No tiene el Perú los mismos
desembocadura de lagos y ríos estan tres veces más problemas de subdesarrollo, pobreza y desigualdad
expuestas al toxoplasma que las que viven alejadas que tienen Chile y Ecuador? ¿Qué ganamos
de estos sitios. compitiendo en absurdas carreras armamentistas
En las nutrias, el parásito ocasiona una forma mortal motivadas por ridículas reivindicaciones territoriales
de encefalitis y esto podría explicar que la población o anacrónicos orgullos nacionalistas? Debemos
de California sea 10% menor que en 1995. invertir nuestros escasos recursos de forma
1. Si asumimos lo contrario a lo sostenido en el productiva, en áreas que ayuden a generar desarrollo
texto, entonces podemos afirmar que y crecimiento.
a) el toxoplasma puede generar lesiones 3. A partir del texto, podemos afirmar que el autor
neurológicas en el ser humano. piensa que
b) la encefalitis no siempre llega a ser mortal en a) si gastamos menos en armamento, eso
las nutrias de california. impulsará nuestro desarrollo económico,
c) el toxoplasma es un protozoario que pues habrá mejoras en las áreas de salud y
desaparece al morir el portador que lo educación.
alberga. b) no es posible que los gobiernos no tengan
d) una fuente de posible infección con plena capacidad para asignar el ingreso
toxoplasma son los desechos de los gatos. estatal a los rubros que estimen
e) la acción del toxoplasma ha reducido el convenientes.
número de nutrias de california. c) solo si crecen los ingresos del estado
2. Si en California se reduce la población de gatos, seremos capaces de invertir mayores
entonces partidas presupuestarias en gasto social.
a) la incidencia de abortos en las californianas d) las reivindicaciones territoriales son la
estaría bajo control. principal causa de tensiones belicistas entre
b) las nutrias de todo tipo se verán países que comparten fronteras.
beneficiadas. e) el gasto militar es una obligación ineludible
c) el toxoplasma dejaría de ser una amenaza de cualquier estado, por lo que es ingenuo
para los seres humanos. pretender que este podrá ser eliminado en
d) posiblemente se incrementará la población algún momento.
de nutrias marinas.
e) los desechos de los gatos no serán un foco
de contaminación.

Página 438
4. Es una inferencia válida a partir del texto reciben esos galifardos que fungen de estrellas de
a) que el Perú, chile y ecuador destinan la fútbol peruano. Es lamentable.
mayor parte de su presupuesto a gasto 6. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es una
militar. extrapolación compatible con lo que plantea el
b) que los países de América Latina no autor del texto?
destinan dinero de sus presupuestos a salud a) Otras disciplinas deportivas no se han
y educación. preocupado tanto como el fútbol en difundir y
c) que los gastos militares no se consideran promover su imagen para llamar la atención
productivos para solucionar la crisis. del gran público y de la empresa privada.
d) que Perú y chile tienen problemas b) La prensa le da mayor cobertura al fútbol
territoriales entre sí o con ecuador. porque sabe que eso le va a reportar
e) que en América Latina somos mayores tirajes y ventas, descuidando
particularmente nacionalistas. intencionalmente la promoción de otras
5. Podemos afirmar que el autor del texto disciplinas deportivas.
presupone que el gasto en armamentos por c) El presupuesto asignado por el Estado para
parte de un país es el IPD es distribuido equitativamente entre
a) totalmente innecesario. las diversas disciplinas, pero los fondos que
b) moralmente cuestionable. van al fútbol son de origen privado.
c) potencialmente postergable. d) Muchas de las jugadoras de vóley que hace
d) económicamente rentable. más de una década lograron la Medalla de
e) nacionalmente exigible. Plata en los Juegos Olímpicos de Seúl han
sido totalmente olvidadas por la población y
III. CONSECUENCIAS DE LO PLANTEADO POR
el Gobierno.
EL AUTOR
e) Los periodistas deportivos más reconocidos
Si uno ha comprendido a cabalidad los supuestos, opinan que debería promoverse la difusión
las ideas y el razonamiento del autor, debe ser capaz de otros deportes para que, al competir con
de extrapolar consecuencias o casos hipotéticos que el fútbol, este mejore su nivel.
se ciñan a las "reglas" que establece el texto, pero
LECTURA CRÍTICA
que el autor no plantea o, quizá, ni siquiera haya
imaginado. La lectura crítica desarrolla un tipo de aproximación
Ejemplo 3: al texto en que se mide las capacidades del
estudiante para analizar textos argumentativos,
El fútbol se ha convertido en una de las cosas que
abstraer la estructura de un texto o reconocer
más daño hace al deporte en el Perú. Miles de
estructuras semejantes, inferir conclusiones,
dólares se invierten anualmente en la organización
emplear la lógica proposicional, reconocer elementos
de campeonatos, la contratación de entrenadores y,
no explícitos en el texto, etc.
sobre todo, los exorbitantes sueldos de los
I. La argumentación:
jugadores. ¿Y para qué? Para obtener desastrosos
Argumentar es aportar razones para defe
resultados que no hacen sino socavar nuestra ya
nder una opinión, un punto de vista,
alicaída autoestima nacional. Y para colmo, vemos
cuando creemos que debemos apoyar o refutar
en la televisión a nuestros futbolistas metidos en
un hecho o asunto.
continuos escándalos de sexo, alcohol y violencia:
Al argumentar pretendemos que el otro cambie
extraña manera de llevar una "vida deportiva" y
de opinión, se convenza, se ponga del lado del
dudoso ejemplo para nuestros jóvenes. En cambio,
emisor, punto de vista que defendemos para
abnegados muchachos y muchachas practicantes de
conseguir el efecto perlocucionario de la
atletismo, artes marciales, ajedrez y otras disciplinas
argumentación, es decir, que el destinario
que triunfan internacionalmente y traen lauros a
resulte persuadido, el productor del texto
nuestro país de modo totalmente anónimo, no tienen
persuasivo deberá reunir argumentos - pruebas,
ni una mínima parte de la atención y los recursos que

Página 439
razones con los que dar credibilidad a su 1. El objeto de la argumentación es el tema
discurso y presentarlos coherentemente de sobre el cual se argumenta. Por ejemplo, la
manera que conformen un conjunto semántico y situación política actual, el tráfico en las
lingüístico capaz de modificar las convicciones ciudades o el examen de selectividad pueden
de quien nos escucha; ofrecer una sucesión de ser temas de argumentación.
pruebas clara y ordenada.
Elementos de la argumentación: 2. Tesis o proposición, la tesis es la idea a favor
De acuerdo al modelo propuesto por Stephen de la cual se argumentará, es decir, es nuestra
Toulmin (1958) la estructura interna de la postura frente al tema de la argumentación y
argumentación se compone de los siguientes es de lo que queremos convencer o persuadir
elementos: el objeto de la argumentación, la a nuestro(s) interlocutor(es). Frecuentemente
tesis y los argumentos. esta idea pertenece al ámbito de lo subjetivo.

PREGUNTAS PARA DETERMINAR LA TESIS


*¿Cuál es la posición del autor frente al tema tratado?
*¿Qué opina el autor del texto sobre el tema en cuestión?

3. Argumentos: razones, opiniones y datos concretos que justifican la tesis.

PREGUNTAS PARA HALLAR EL ARGUMENTO O LOS ARGUMENTOS.


-¿Por qué sostiene el autor que su postura es correcta?
-¿Qué razón da el autor para defender su postura?

Ejemplo: Tesis: ¿Qué opina el autor?


“Usted debe cambiar su automóvil pronto, porque Argumento 1 (base): ¿Por qué lo afirma?
emite gran cantidad de partículas contaminantes. Al Argumento 2 (garantía): ¿Cómo lo evidencia?
contaminar más, Ud. está exponiendo a la Argumento 3 (respaldo): ¿Qué o quién puede
población al daño producido por inhalar sustancias confirmar esa información?
tóxicas, por lo que el cambio de auto es la única Ejercicios de aplicación:
solución. Incluso los Ministerios de Salud y de Texto Nº1
Transporte son claros respecto de los límites de
“La educación es una de las bases del desarrollo
emisiones contaminantes aceptados para los
de un país. Ella permite los grandes avances
automóviles”.
sociales y económicos: desarrollo de la población,
Tesis: “Usted debe cambiar su automóvil pronto”. de la tecnología, de la investigación intelectual, de
Argumento 1 (base): “Porque emite gran cantidad la participación ciudadana, de los mayores niveles
de partículas contaminantes” de empleo y de ingreso, etc. Las estadísticas
Argumento 2 (garantía): “Al contaminar más, Ud. muestran que los países desarrollados tienen altos
está exponiendo a la población al daño producido índices de escolaridad. Sin embargo, la educación
por inhalar sustancias tóxicas, por lo que el cambio probablemente no genera por sí sola el desarrollo
de auto es la única solución”. de un país. De hecho, ella debe ir acompañada de
Argumento 3 (respaldo): “Los Ministerios de políticas sociales y económicas complementarias
Salud y de Transporte son claros respecto de los para alcanzar ese alto grado de desarrollo”.
límites de emisiones contaminantes aceptados
Tesis:
para los automóviles”.
Argumento 1 (base):
 En este caso se alude a dos instituciones con
Argumento 2 (garantía):
funciones pertinentes para regular la emisión de
Argumento 3 (respaldo):
partículas contaminantes.

Página 440
Texto Nº 2 de que aborígenes asiáticos siguiesen a los
Existe un área del cerebro que actúa como un animales que escaparon del tsunami en diciembre
sistema de alerta temprana. Científicos de la de 2004. Esto quiere decir que el cerebro humano
Universidad de Washington han descubierto una tiene la capacidad para anticipar el peligro.
capacidad que permite leer claves en el medio Tesis:
ambiente, que para otros pueden ser Argumento 1 (base):
imperceptibles, esta sería la que permite que Argumento 2 (garantía):
algunas personas intuyan lo que va a suceder. Argumento 3 (respaldo):
Según ellos, esta habría sido la razón, por ejemplo,

Reforzar y debilitar un argumento:


POSTRURA DEL
AUTOR

REFORZAMIENTO DEBILITAMIENTO
TESIS

ARGUMENTOS Contribuye a la validación de


Contribuye a la validación de
la postura del autor. la postura del autor.
Razones o prueba que sustentan lo
expuesto por el autor.

Una postura puede ser reforzada o debilitada con nuevos argumentos, aunque no todos ellos refuerzan o
debilitan a un mismo nivel. Unos lo hacen más; mientras que otros, menos. Es decir, podemos también
establecer aquí un orden en los argumentos de acuerdo de acuerdo con el grado de reforzamiento o debilitación
de la tesis.

Página 441
Hay que tener en cuenta lo siguiente:

OPINIÓN ESTUDIO
OPINIÓN ARGUMENTADA HECHO CIENTÍFICO

MENOR RELATIVA VALIDO MAYOR


VALIDEZ VALIDEZ VALIDEZ

Ejercicio de aplicación: 8) El alcohol es tan dañino para la salud como el


“Permitir que algunos fumen en los aviones, aun en tabaco; sin embargo, no está prohibido en los
zonas especiales, es atentar contra los derechos de aviones. ( )
todos los no fumadores. No nos engañemos: no 9) El alquitrán, siempre presente en el humo del
puede haber zonas "libres" de humo en una cabina tabaco aspirado o expirado, es un conocido
cerrada. Aquellos que quieren hacerse un daño causante de problemas pulmonares. ( )
intencional a sí mismos tienen todo el derecho de 10) El solo hecho de viajar en un avión es un
hacerlo; pero, no por ello, tienen la prerrogativa de riesgo tan grande como el de fumar. ( )
causar ese mismo mal a los que los rodean”. IV. LA INTENCIÓN DEL TEXTO
A continuación encontrarás una lista de situaciones e En una situación comunicativa, un emisor envía un
ideas. Imagina que cada una es cierta. Cuando creas mensaje a un receptor, quien siempre tendrá la
que esa situación o idea refuerza o sustenta lo que intención de comunicarle algo al receptor. Es decir,
dice el autor, pon un "+" en el espacio indicado. en principio, una persona desea transmitir a otras
Cuando creas que debilita o refuta la idea del autor, ideas de diferente naturaleza: puede hacer un
pon un "–". En el caso de que no refuerce ni debilite pedido, dar un mandato, explicar una situación,
el argumento dado, es decir, cuando se hable de un describir un problema, etc. Por ejemplo, si Luis le
tema diferente pon un "0". dice a Javier: “¡el tráfico limeño es insoportable!”,
1) Los derechos de uno terminan donde empiezan tenemos que asumir que Luis tiene la intención de
los derechos de otro. ( ) comunicar algo y que, por ello, espera que su
2) Las cabinas de los aviones no son cabinas expresión sea entendida. Así, Luis puede tener la
"cerradas"; el aire fresco está circulando intención de:
constantemente. ( )  Criticar el caos vehicular de Lima.
3) Todos los fumadores son personas  Transmitirle a Javier cuál es su estado de
inconscientes y desconsideradas. ( ) ánimo, o
4) Existe una goma de mascar de nicotina que  Iniciar una discusión acerca del tráfico limeño.
disminuye los efectos de la abstinencia de
Por otro lado, no podemos olvidar el papel del
tabaco. ( )
receptor en la comunicación. Finalmente es la
5) Estudios independientes demuestran que el
persona que recibe el mensaje quien tratará de
humo del tabaco no causa ningún daño a
entenderlo de la mejor manera. Entonces el papel del
quienes lo aspiran sin fumarlo. ( )
receptor es activo. Ejemplo:
6) El abuelo del autor del texto falleció debido a un
Lorenzo le dice a Pepita, su compañera de trabajo:
cáncer pulmonar. ( )
“¿Almorzamos?”. De esta simple pregunta, podemos
7) Un paciente asmático alérgico al tabaco tuvo un
realizar una serie de inferencias, algunas de las
serio ataque en pleno vuelo en un avión donde
cuales pueden ser muy posibles y otras, más bien,
se permitía fumar. ( )
descabelladas. Por ejemplo, podemos asumir que lo
que realmente quiere decir Lorenzo es:

Página 442
1) “Me gustas” posibilidad 13 es más factible. Además, las
………………….. inflexiones de voz también cargan significado lo que
2) “No me gusta comer solo” …… decimos.
……………. Es claro que cuando el emisor transmite un mensaje
3) “Quiero que tú pagues la cuenta” siempre tendrá una intención determinada; y el
………………….. receptor deberá entender que intención implícita hay
4) ”No tengo dinero” en el mensaje del emisor apoyándose en el contexto
………………….. en que se encuentren.
5) ”Te quiero enseñar un restaurante nuevo” Sin embargo en un texto escrito, no contamos con
………………….. una situación determinada con precisión ni con
6) ”Me muero de ganas de almorzar contigo”. inflexiones de voz ni registros gestuales.
…………………… Dependemos solamente del contexto creado en el
Nuevamente, no debemos olvidar que el grado de texto y dentro del cual está inserto. Por ello, no
posibilidad de que cada una de estas inferencias podemos hacer inferencias caprichosas, ya que el
(que debes indicar en los espacios punteados) contexto determina qué podemos y qué no podemos
depende del contexto comunicativo en el que inferir del texto en sí. Los términos utilizados, la
Lorenzo haya hecho la pregunta. Por ejemplo si se lo manera como están construidas las frases, los signos
ha dicho en la mañana, las opciones 9 y 10 son de puntuación, etc., serán los únicos elementos con
menos probables. O si le dice delante de su los que contaremos para entender lo que está
enamorada, sonriéndoles cariñosamente a Pepita, la implícito en el texto.
Hacer una lectura atenta del texto.
Determinar la idea central del texto.
Preguntarse ¿Qué pretende el autor del autor? ¿Cuál es la intención? ¿Qué busca?
Plantear la intención del autor del texto a manera de infinitivo “informar sobre…”, burlarse de…”, “quejarse
de…”, criticar…”, reivindicar…”, etc.
Ejercicio de aplicación: I. Acerca del Club Cristal, el autor supone:
TEXTO I 1. Recientemente, ha campeonato en una liga de
Reconozco que Cristal no estuvo brillante, pero ha fútbol
sido el mejor. Al fin y al cabo, los partidos se ganan 2. Definitivamente, brilla más que universitario de
con goles, los goles se reflejan en puntos y el puntaje Deportes.
hace a un campeón. Pero más que un equipo 3. Sin los campos de La Florida, los jugadores que
campeón, Cristal es una institución que, en cualquier hoy son del Cristal serían pirañitas.
parte del mundo, es una ejemplo de respeto hacia los a) Sólo 1 b) Solo 2 c) Solo 2 y 3
jugadores, hacia la hinchada y la comunidad. La d) Solo 3 e) Todas
función que tienen los campos de La Florida, donde
II. La intención del autor es:
se practican varios deportes y funciona un colegio, es
muy importante. a) Demostrar que, pese a todas las proyecciones,
¡Cuántos muchachos del Rímac han sido salvados Cristal ha podido sortear las dificultades y
de ser “pirañas”! Cristal no se preocupa por gastar colocarse como el mejor equipo de liga peruana
dinero en un elefante blanco como el estadio de fútbol
monumental del Universitario de Deportes. Es un b) Elogiar la labor que realiza Cristal no solo por
ejemplo en sí mismo y, en contraste con otros clubes sus logros deportivos, sino por su invalorable
de fútbol, brilla más que nunca, porque cumple con aporte a la comunidad.
el respeto por la verdad. c) Diferenciar los objetivos que se proponen por
un lado, Universitario de Deportes, y, por otro, el
club de Cristal.

Página 443
d) Promover la inversión en deporte a fin de que, El tono del texto se refiere al aspecto emocional en
siguiendo el ejemplo de Cristal, otras entidades que se encuentra el autor al emitir el mensaje. En
públicas y privadas realicen un bien a la estos casos, no es tan importante qué se dice, sino
sociedad. como se dice; a partir de ahí, hay que descubrir el
e) Colocar a cristal como la mejor institución estado emocional del emisor del mensaje. Este
deportiva del Perú, no solo por ser el mejor puede identificarse a través de la pregunta ¿Cómo lo
equipo de la liga sino por respetar los contratos dice? Además, el saber está información nos permite
y la palabra empeñada a los jugadores. comprender mejor el entorno y el sentido del texto
que analizamos.
II. EL TONO DEL TEXTO:

AUTOR TEXTO

ESTADO EMOCIONAL TONO DEL TEXTO


DEL AUTOR
Se refleja en

Alegre y optimista Alegre y optimista


Idealmente, el tono del texto refleja el estado nostálgico
emocional del autor, como se muestra en el burlón
esquema. irónico
Existen muchas emociones con las cuales puede furioso
emitir un mensaje; es decir, existen muchos tonos. enfadado,
Aquí tienes una relación de posibles tonos en los que etc.
puede ser emitido un discurso. La listas no es cerrada y muchos tonos pueden ser
alegre considerados sinónimos entre sí. Recuerda también
entusiasta que muchos de estos tonos pueden cambiarse entre
eufórico sí. Un texto puede ser “amargo e irónico”, “nostálgico
triste y resignado”, etc. Veamos cómo se presenta este
melancólico tipo de preguntas.
PROCEDIMIENTO PARA HALLAR EL TONO DEL TEXTO
Lee atentamente el texto para comprenderlo, tratando de descomponerlo en unidades informativas (ideas
principales):
Relaciona las unidades de información que has identificado con uno o varios estados de ánimo.
Identifica en las alternativas el o los estados de ánimos del autor.
Ejercicio de aplicación:
-¡Soy inocente! ¿De esa sangre soy inocente! ¡De la sangre de mi padre no soy culpado!... ¡Quise matarlo, pero
soy inocente! ¡No he sido yo! ¡Inocente! Soy culpable de otra sangre; pero la de mi padre, no. ¡Y lo deploro! He
matado a un anciano…Pero es duro responder de esa sangre con otra sangre terrible, de la que soy
inocente…¡Terrible inculpación, señores; es como un mazazo en la frente! Pero ¿quién ha matado a mi padre,
quién lo ha matado? ¿Quién pudo matarlo, no habiendo sido yo? ¡Prodigio, estupidez, imposible!...

Página 444
1. ¿Cuál es el tono del texto anterior?
a) Exaltado y sensible
b) angustiado y desesperado
c) sentimental y emocionado
d) reflexivo y disconforme
e) Molesto y refutador
2. Sobre el autor del texto, podemos inferir:
1. Es un demente
2. En algún momento, quiso matar a su padre.
3. Se considera a sí mismo un asesino.
4. Culpa a otro por los crímenes que cometió.
a) solo 1 y 2
b) solo 2 y 4
c) solo 3 y 4
d) solo 2 y 3
e) solo 2, 3 y 4

Página 445
LITERATURA

Lic. PABLO GERARDO TUPIA CURI


SEMANA 01 LITERATURA 449

SEMANA 02 FORMAS DE EXPRESIÓN LITERARIA 452

LOS RECURSOS LITERARIAS - COMPOSICIÓN


SEMANA 03
LITERARIA
456

SEMANA 04 LECTURAS SUGERIDAS 462

SEMANA 05 LITERATURA PERUANA I 466

SEMANA 06 LITERATURA PERUANA II 470


SEMANA 05

SEMANA 07 LITERATURA ESPAÑOLA 474


SEMANA 05

SEMANA 08 LITERATURA UNIVERSAL PARTE I 477


SEMANA 07
SEMANA 05
SEMANA 09 LITERATURA UNIVERSAL PARTE II 481
SEMANA 07
SEMANA 05
SEMANA 10 LITERATURA UNIVERSAL PARTE III 485
SEMANA 07
SEMANA 05
SEMANA 11 LITERATURA CONTEMPORÁNEA 487
SEMANA 07
SEMANA 05
Por lo mismo, en sus comienzos toda la literatura fue
SEMANA 01 oral, es decir, transmitida de generación en
generación por medio de la palabra.
LITERATURA La literatura oral pertenece al folclor, es decir, al
EL TÉRMINO LITERATURA: El termino literatura saber tradicional del pueblo como ser.
proviene de dos voces una latina Litteroe y de otra
griega Lito. La literatura se consolida como el espíritu Costumbres Juegos fiestas Creencias
de la letra; se dice que la literatura es la expresión
del arte bello a través de la palabra toda esta Mitos Proverbios adivinanzas Romances
definición a manera de sentido evolutivo pero con el Cantos
paso del tiempo este concepto va tomando otro Canciones Relatos Picarescas
infantiles
sentido es por eso que se dice que la literatura es
también: CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA
POPULAR
CARACTERISTICAS:
Para los estudiosos, las principales características de
Las principales características de la literatura son las la literatura popular son las siguientes:
siguientes: 1- La transmisión oral: Durante siglos, la palabra
Refleja la realidad objetiva y subjetiva. desnuda, mantenida en la memoria, fue el único
 Busca “comunicar”, mediante imágenes verbales procedimiento de conservación y transmisión de la
y estéticas. cultura literaria.
 Es de naturaleza creadora y “ficcional”. 2- El pueblo: Consideraba estas formas literarias
 Es fundamentalmente humana y social. como algo suyo, las transmitía oralmente de
 Usa el lenguaje connotativo y denotativo. generación en generación, reelaborándolas.
 El carácter autónomo: crea y estructura su propia 3-La Brevedad: El pueblo prefiere las
realidad. composiciones breves que se pueden captar
fácilmente, y por eso a veces se llega a una
FUNCIONES: condensación, quizás excesiva, en el afán de reducir
La Literatura cumple diversas funciones. Entre las y eliminar lo superfluo.
más importantes tenemos: 4-Sencillez: La literatura popular es sencilla en el
 Función Estética: fondo y en la forma. No presenta demasiados
 Función Educativa: convencionalismos ni artificios.
 Función Cognoscitiva: 5-Anonimato: Es el creador inicial, un individuo
 Función Lingüística: especialmente dotado que interpreta y expresa el
 Función Psicológica: sentir del pueblo.
 Función de Evasión: 6-Variantes: como consecuencia del punto anterior,
 Función de Catarsis: y de su carácter oral, aparece uno de los aspectos
más claramente diferenciadores de la literatura
LITERATURA POPULAR ORAL popular de la culta.
La literatura popular es está sometida a los cambios OBRAS
que le introducen sus usuarios y divulgadores: el
pueblo se desarrolló de forma anónima,  Ollantay- Prehispánico
oral, dinámica, También nos referiremos a la  Ayacuchu - Prehispánico
literatura de consumo masivo, aquella que se hizo  Lazarillo de Tormes- España
posible tras la invención de la imprenta, y también de  Cantar del Mio cid – España
aquella que subyace en manifestaciones artísticas de  Cantar de los Nibelungos- Alemania
amplia difusión, como el cine, las radionovelas y las  Cantar de las huestes de Ígor – Rusia
telenovelas.  Canción de Roldán – Francia
Antes de inventar la escritura, el hombre desarrolló  Robin Hood – Inglaterra
la habilidad para hablar

Página 449
LITERATURA POPULAR IMPRESA Ficción Significa que las acciones
Si bien la literatura popular fue fundamentalmente conforman un mundo que es
oral, existió un conjunto de textos y obras impresas siempre ficcional, fingido,
cuya producción y consumo estaban fuera de las sustentado en la imaginación,
estructuras de la cultura letrada. aun cuando tenga
Es la literatura escrita que aparece desde los acontecimientos similares a la
primeros tiempos de la imprenta, dirigida a un público realidad.
popular. Verosimilitud Los acontecimientos retratados
A finales del siglo XV, la invención de la imprenta y el deben ser posibles dentro del
consiguiente abaratamiento de la edición permitió la mundo ficticio que se nos
impresión y distribución de gran cantidad de libros, y presenta, deben ser
también que la literatura culta -hasta entonces verosímiles y creíbles.
difundida sobre todo entre la nobleza y el clero a Función estética El lenguaje literario expone y
través de los códices manuscritos- y la literatura explota todos sus recursos
popular -declamada por juglares y recitadores por fónicos, sintácticos y
plazas y pueblos- experimentaran un cierto semánticos.
acercamiento. Intertextualidad El texto literario lo es como
Libros de Panfletos Canciones consecuencia de otros textos
medicina que le antecedieron. Hubo
Almanaques Magia Obras temas que se trataron,
burlescas géneros, personajes y mundos
representados que lo han
Guías de viaje Libros Libros
precedido.
religiosos religiosos
Reconocimiento La comunidad de lectores
Grabados Picarescas Libros
del lector compuesta por estudiosos,
mágicos
críticos, academias, etc.,
Esta literatura popular se denominó literatura de determinan finalmente, la
cordel, o pliegos de cordel: una serie de hojas con literalidad de un texto.
poemas cultos y populares que eran vendidas por
ELEMENTOS DE LO TEXTOS ESCRITOS
ciegos o buhoneros a lo largo de los pueblos.
En toda narración podemos distinguir los siguientes
OBRAS
elementos:
 Homero: odisea  EL NARRADOR: El narrador es la persona que
 Esquilo - Prometeo encadenado cuenta la historia. Puede contar un suceso que
 Sófocles - Edipo Rey le ha ocurrido a él mismo, o bien hechos
 Apolonio de Rodas - La Argonáutica- y ocurridos a otras personas.
Teócrito,  EL LUGAR Y EL TIEMPO: En los que se
 Virgilio – Eneida desarrolla la historia. Son los elementos que
 Julio César - La guerra de las Galias. sitúan al lector en un determinado contexto.
TEXTOS ESCRITOS  LA ACCIÓN: Está constituida por los hechos
TEXTOS LITERARIOS: Generalmente somos que se narran. Cuando la narración es extensa,
capaces de nombrar tipos de textos que pertenecen la acción suele organizarse en distintos
a la clasificación de literarios, como por ejemplo, episodios que tienen una cierta autonomía.
cuento, novela, drama y, por o tra parte, no literarios,  LOS PERSONAJES: Son los seres reales o
como la noticia, la crónica o la reseña. Sin embargo, ficticios que realizan o padecen los actos o
resulta más difícil señalar y entender los rasgos que sucesos que se narran. No siempre el
diferencian a estos textos. personaje es un ser humano, en algunos
cuentos o fábulas los personajes son animales
o incluso objetos inanimados.

Página 450
LA ESTRUCTURA LA DIVINA COMEDIA
 Inicio EL INFIERNO
 Nudo Perdido dante en la selva oscura, una pantera, un
 Desenlace león y una loba le interceptan el paso. Beatriz (la
EL NARRADOR: El autor es la persona real que gracia o sabiduría divina) envía en su ayuda a su
inventó la historia; en cambio, el narrador es la poeta favorito, Virgilio, que le ampara y se le ofrece
persona que el autor ha inventado para que relate como guía.
tal historia. Podemos decir que el narrador es el
elemento más importante del relato.
TIPOS DE NARRADOR
Es el enfoque que adopta el narrador para relatar su
ficción con mayor o menor objetividad. Se puede dar
de las siguientes formas:
 En la primera persona: En este caso, el
narrador participa en la historia que está
narrando; es decir, es un personaje de esa
historia.
 En la segunda persona: Supone un
desdoblamiento del yo. El narrador crea el Después de pasar el aqueronte penetran en el
efecto de estar contándose la historia a sí infierno. Recorren los nueve círculos concéntricos
mismo o a un yo desdoblado. infernales, que van estrechándose en forma de un
 En tercera persona: El narrador no participa inmenso embudo, donde están los condenados
de los hechos que relata. Puede tener un sufriendo penas horribles. La cúspide de este cono
conocimiento limitado de esos hechos, o puede invertido coincide con el centro de la tierra. En lo más
conocerlo todo. En este último caso, se le llama profundo del anfiteatro infernal se halla lucifer. Dante
narrador omnisciente. y Virgilio interrogan a los condenados, que sufren
TEXTOS NO LITERARIOS: A diferencia de los penas terribles en relación a sus culpas.
textos literarios, los textos no literarios carecen del En esta descripción del infierno, dante pinta
objetivo estético. En su mayoría tiene intencionalidad episodios de una grandeza incomparable. Es el
expositiva o informativa. Sus características son: compendio de todo cuanto en la edad media se
Claridad en el El texto no literario no ha de ser imagino sobre los suplicios de ultratumba. Citamos,
lenguaje ambiguo, puesto que quedaría a por su especial patetismo, la escena de Francesca
la interpretación del lector, lo cual de Rimini y el Conde Ugolino condenado a devorar a
sería nefasto para su sus propios hijos. Dante se encentra en el infierno
comprensión. Piensa. con personajes históricos y contemporáneos, con
Ausencia de Los textos no literarios carecen amigos y enemigos, sobre los que lanza su tormento
ficción de ficción en el sentido de que lo y su juicio implacable.
expuesto no es fruto de la EL PURGATORIO
imaginación del autor. Saliendo del infierno, Dante y Virgilio se enfrentan a
Predominio de Hay un fuerte predominio de la una montaña muy alta: el purgatorio. La montaña es
la función función representativa del tan alta que va más allá de la esfera del aire y penetra
representativa lenguaje, debido a la entrega de en la esfera de fuego, llegando a alcanzar el cielo. En
información que caracteriza a los la base de la montaña se encuentra la antesala al
textos no literarios. purgatorio, donde aquellos que se arrepienten
tardíamente de sus pecados esperan la oportunidad
para entrar en el purgatorio propiamente dicho. El

Página 451
antepurgatorio es una franja situada con anterioridad ……………………………………………………………
a los escalones que conducen hacia el Paraíso. ……………………………………………………………
Después de pasar por los dos niveles del ……………………………………………………………
antepurgatorio, los poetas atraviesan un portal y ……………………………………………………………
comienza su nueva odisea, esta vez subiendo cada ……………………………………………………………
vez más. Pasan por siete terrazas, cada una más alta ……………………………………………………………
que la otra, donde son purgados cada uno de los ……………………………………………………………
siete pecados capitales. En el último círculo del ……………………………………………………………
purgatorio, Dante se despide de Virgilio y sigue ………………
acompañado por un ángel que le lleva a través de un Datos informativos de la obra:
fuego que separa el purgatorio del paraíso terrenal. ……………………………………………………………
Finalmente, en las orillas del río, Dante conoce a ……………………………………………………………
Beatriz y se purifica, bañándose en las aguas del río ……………………………………………………………
para que pueda proseguir el viaje y subir a las ……………………………………………………………
estrellas. ……………………………………………………………
EL PARAISO ……………………………………………………………
……………………………………………………………
El Paraíso de Dante se divide en dos partes: una
……………………………………………………………
material y una espiritual (donde no hay materia). La
……………………………………………………………
parte material sigue el modelo cosmológico
……………………………………………………………
ptolemaico y consta de nueve círculos formados por
……………...
los siete planetas (Luna, Mercurio, Venus, Sol, Marte,
Júpiter y Saturno), el cielo de las estrellas fijas, y el
Primum Mobile (Primer Motor) – el cielo cristalino y SEMANA 02
último círculo de la materia.
FORMAS DE EXPRESIÓN LITERARIA
Incluso en el paraíso terrenal, Beatriz mira fijamente
El lenguaje literario se puede presentar en dos
hacia el sol y Dante la acompaña hasta que ambos
formas: Prosa y verso.
comienzan a elevarse, transumanando (describiendo
la posibilidad de traspasar la condición humana y la a) LA PROSA: Se escribe usando oraciones y
percepción que todos poseemos de ella). Guiado por párrafos. Las construcciones gramaticales son
Beatrice, Dante pasa a través de varios cielos del lógicas y ordenadas. Modestamente se
Paraíso y conoce a personajes como Santo Tomás recomienda el estilo breve. Es decir, oraciones
de Aquino y al emperador Justiniano. Llegando al cortas, de fácil, comprensión para el receptor.
cielo de las estrellas fijas, Dante es interrogado por Ejm
los santos acerca de sus posiciones filosóficas y EL CABALLERO CARMELO
religiosas. Después del interrogatorio, recibe permiso
El retorno a la casa de Roberto, el hermano mayor.
para continuar.
El viajero volvería al lugar paterno luego de largas
En el cielo cristalino Dante adquiere una nueva aventuras en otros pueblos cargados de regalos,
habilidad visual y visión para entender el mundo desempacó las maletas y entregó las ofrendas a los
espiritual, donde conoce nueve angelicales círculos suyos. Un hermoso gallo de casta destacaba entre
concéntricos, que giran en torno a Dios. Allí, tras los presentes. Luego de tres años de vivir
recibir la visión de la rosa mística, se separa de amorosamente con la familia, una tarde llego a la
Beatriz y tiene la oportunidad de sentir el amor divino terrible noticia para el noble Carmelo, el padre de
que emana directamente de Dios, el amor que mueve Roberto, había aceptado un desafió con el Ajiseco,
el Sol y las otras estrellas. otro afamado gallo de la zona. El Carmelo en
Datos informativos del autor: aquellos tres años, había envejecido y perdido el
…………………………………………………………… reflejo de sus días juveniles, nada podría detener el
…………………………………………………………… mortal combate. Los niños de la casa, encariñados

Página 452
con el airoso gallo, contemplaban mudos y emergen de las cosas, llena del alma mía.
entristecidos los preparativos para el siniestro día. Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
Llego un preparador y le pusieron navajas y y te pareces a la palabra melancolía.
entrenaron al Carmelo, la hora de la agonía se Pablo Neruda
acercaba. Las apuestas se sucedían FORMAS DE COMPOSICIÓN EN PROSA:
vertiginosamente, el favoritismo recaía en el
LA NARRACIÓN: Es el relato de algo que sucede ya
vertiginoso Ajiseco quien se suponía infinitamente
sea en forma real o imaginaria. Tienes tres partes
superior al viejo campeón. Los primeros embates
esenciales. Inicio, Nudo y Desenlace
fueron parejos, pero lentamente el Ajiseco iba
ganando terreno, la sangre corría impetuosamente PRINCIPALES MODALIDADES:
por la pierna del Carmelo, las apuestas crecían a  El Cuento.- Relato de un suceso real o
favor del Ajiseco, todo hacia prever que el Carmelo imaginario.
estaba perdido. Siguieron las alternativas de la feroz  La Novela.- Relato de acciones generalmente
pelea y cuando todos críen que el Ajiseco daría ficticias, donde se trata de emociones,
muerte al antiguo gladiador pues el Carmelo había caracteres, etc.
rodado al piso casi sin aliento. Renació el espíritu del  La historia.- Relatos de hechos pretéritos de
guerrero, el noble gallo de pelea acordándose de sus carácter real.
viejos tiempos atacó furiosamente jugando el todo  La Leyenda.- Relato que toma como base
por el todo, el Ajiseco rodó por tierra y ante el hechos reales, pero son expuestos de unos
asombro de los espectadores enterró el pico. Todos modos fantásticos.
felicitaron al dueño del campeón, el triunfador  EL Mito.- Busca explicar el origen de algo o
Carmelo caía desfalleciente luego de su heroica alguien
Victoria, los niños de la casa, corrieron a socorrer a  La Fábula, La Parábola, La Tradición, La
su mascota echándole aguardiente bajo las alas. El Crónica, La Efemérides, Los Anales, La
noble Carmelo estuvo agonizando durante dos días, Biografía, La Autobiografía, Las Memorias.
ya no podía comer ni beber. Una tarde se acercó a la LA DESCRIPCIÓN: Consiste en presentar
ventana contemplo el crepúsculo, agitó las alas y se personas, cosas o lugares por medio del lenguaje,
entregó a los brazos de la muerte. La casa estuvo explicando sus distintas partes, formas, cualidades
llena de tristeza, la melancolía lo inundó todo. o circunstancias; es decir, cómo son y qué
Había partido para siempre el amigo de la niñez y el captamos a través de los sentidos. Para hacer una
honor y orgullo de los gallos de casta del Valle del buena descripción es necesario tener en cuenta los
Caucato. siguientes pasos:
Abraham Valdelomar
 La objetiva: Describe al objeto mismo.
a) EL VERSO: Se escribe disponiendo las  La subjetiva: Permite expresar las sensaciones
palabras de acuerdo a normas literarias, como: y sentimientos que produce lo descrito.
rima, métrica, distribución de acentos, etc. Cada
PRINCIPALES MODALIDADES:
verso ocupa una línea. Se diferencia de la prosa
porque presenta una sonoridad especial. Las Retrato Cinografía Cronografia Topografia
cuales son la poesía y el poema.
Ejm Etopeya Prosopografia Caricatura Paralelo
Poema 15 LA EXPOSICIÓN: Se presenta de un modo claro,
Me gustas cuando callas porque estás como convincente y ordenado una serie de ideas.
ausente, PRINCIPALES MODALIDADES:
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. Discurso Conferencia Ensayo
Parece que los ojos se te hubieran volado Exhortación Crítica Sermón
y parece que un beso te cerrara la boca.
EL DIÁLOGO: Es la representación escrita de una
Como todas las cosas están llenas de mi alma
conversación real o ficticia.

Página 453
 Debe ser animado y natural. en verso o en prosa (la llamada prosa poética).
 Las preguntas y las respuestas deben tener Abundan sentimientos y emociones del autor.
frases cortas y claras. CARACTERÍSTICAS:
 Adecuarse al carácter y personalidad del
personaje.  Es eminentemente subjetiva, pues predomina la
 Concordar con las acciones y las reacciones subjetividad sobre la objetividad.
anímicas.  Su tiempo poético es el presente.
PRINCIPALES MODALIDADES: ESPECIES:
Diálogo directo Diálogo indirecto Oda Elegía Epigrama Soneto
Diálogo formal Diálogo informal
Himno Canción Sátira Endecha
FORMAS DE COMPOSICIÓN EN VERSO: Égloga Madrigal Copla Epístola
LOS GÉNEROS LITERARIOS
GÉNERO DRAMÁTICO: Es el género que
DEFINICIÓN: Del griego "genos". El concepto de
comprende todas las obras, en verso o en prosa,
género literario está ligado a un criterio de
destinadas a ser representadas en un escenario.
clasificación de las obras literarias, tomando en
La palabra dramática deriva de "drama", que
cuenta su estructura externa: forma, y su estructura
proviene del griego "drao" que significa "acción".
interna: fondo.
CARACTERÍSTICAS:
CLASIFICACIÓN
 Supone una actitud apelativa, esto es que el
GÉNERO ÉPICO: Creación literaria que nace como
autor trata de actuar sobre los espectadores:
obra de poetas errantes que recitaban sus poemas
conmoverlos, indignarlos por algo, inculcar una
en los palacios de los nobles, en los atrios y en las
idea o un sentimiento, etc.
plazas de los pueblos. Estos poetas combinan la
 En la obra dramática el autor está ausente: no
descripción de un mundo con la presentación de los
aparece ni como observador ni como eje de ella.
personajes. Los griegos los llamaron rapsodas o
 Toda obra teatral, al igual que la narrativa, está
aedas.
estructurada en 3 tiempos: exposición o planteo
CARACTERÍSTICAS: inicial, nudo y desenlace.
 Predomina la objetividad sobre la subjetividad.  Consta de partes o actos (los cuales a su vez
 Sus temas se hallan centrados en el choque del pueden fragmentarse en cuadros y escenas).
hombre con la naturaleza. ESPECIES:
 En la épica se funde la realidad y el mito de un
Tragedia Sainete Melodrama Ópera
mundo en el cual todo es posible. Se encuentran
Drama Comedia Entremés Zarzuela
y luchan muchos dioses, semidioses, reyes, etc.
 Siempre se refiere a hechos pasados, ocupando GÉNERO NARRATIVO: Es un relato en prosa, de
el narrador un primer plano, describiendo en extensión variable, que permite la construcción de
forma amplia las hazañas del héroe. ambientes, acontecimientos, personajes. Su
ESPECIES: principal elemento es la narración, que consiste en el
 Epopeya  Poema Épico desarrollo sucesivo de una serie de acontecimientos.
 Canto Épico  Cantar de Gesta CARACTERÍSTICAS:
GÉNERO LÍRICO: El concepto de lírica proviene de  Crea expectativa, tanto por el relato como por la
lira, el cual es un instrumento musical que representa impresión estética de belleza que produce en el
las primeras manifestaciones líricas, las que iban lector.
acompañadas de la música en la antigua Grecia.  Los hechos que narra pueden ser reales o
La lírica implica la presencia de un "yo", una imaginarios, pero verosímiles.
personalidad desde la cual surge la visión  La narración clásica tiene las siguientes partes:
absolutamente personal sobre un tema. Puede estar Exposición – Nudo - Desenlace.

Página 454
ESPECIES: Melenao, compañeros de Odiseo durante la guerra,
Leyenda Parábola Tradición Historia le informan que su padre sigue vivo y atrapado en la
Fábula Crónica Cuento Anécdota isla de Calipso. Telémaco planea volver a su casa en
Relato Biografía Novela Mito Ítaca, pero Antinoo y los otros pretendientes lo
esperaban con una emboscada con la que
GÉNEROS EXTRA-LITERARIOS: planeaban matarlo al llegar al puerto.
Ensayo Noticia Editorial Mientras tanto, para rescatar a Odiseo, el dios de los
El Periodismo Reportaje Artículo dioses Zeus decide enviar a Hermes, quien logra
LA ODISEA persuadir a la ninfa Calipso de que permita a su
prisionero construir un barco y abandonar la isla de
Ogigia. De esta forma Odiseo recupera su libertad.
En su camino a Ítaca, Odiseo naufraga junto a la
costa de Feacio y es rescatado por la joven Nausica,
que se enamora de él y lo conduce al palacio de su
padre, el rey Alcino. Durante la fiesta celebrada en su
honor, Odiseo revela su verdadera identidad y cuenta
a sus anfitriones las peripecias por las que tuvo que
pasar durante la guerra de Troya y las desaventuras
que le impidieron volver a Ítaca. Odiseo relata cómo,
luego de abandonar Troya, él y sus compañeros
navegaron hacia la región de los cíclopes, donde
fueron capturados por el cíclope Polifemo, hijo del
dios Poseidón. Engañándole, Odiseo consiguió
emborrachar al gigante, y una vez dormido, le clavó
una estaca en el ojo y huyó con los suyos. Los
Habiendo pasado diez años desde la caída Troya, sobrevivientes desembarcaron en la isla de Circe,
Odiseo todavía no pudo volver a su hogar en el reino una hechicera con poderes para transformar a las
de Ítaca en Grecia. Mientras tanto Penélope, su personas en animales. Odiseo se ganó su amistad y
esposa, resistía a los pretendientes que la cortejaban Circe le ofreció su hospitalidad durante un año. Antes
e intentaban convencerla de que el héroe griego de partir, el héroe griego siguió el consejo de la
había muerto. hechicera y consultó al vidente Tiresias la manera de
Ayudada por Mentor, amigo fiel de Odiseo, Penélope encontrar una ruta segura hacia Ítaca. Para ello, bajó
crió al príncipe Telémaco, hijo de Ulises. Telémaco al mundo de los muertos donde se cruzó con muchas
anhelaba desesperadamente expulsar a los almas, entre ellas la de su madre, Anticlea, y las de
pretendientes de su madre, pero no tenía la sus amigos Agamenón y Aquiles, muertos en la
confianza ni la experiencia para luchar contra ellos. guerra de Troya. Retomado el camino a casa, se
Uno de los pretendientes, Antinoo, planeaba encontraron con las sirenas. Siguiendo el consejo de
asesinar al joven príncipe y así eliminar el único Atenea, Odiseo desembarca en Ítaca disfrazado de
obstáculo en su plan de dominar el pal acio. mendigo. El pastor Eumaeus le informa de la
Lo que no sabían los pretendientes es que Odiseo arrogancia de los pretendientes de Penélope y de la
aún estaba vivo en la isla Ogigia, de la bella ninfa fidelidad de ésta. Entonces Odiseo se reúne con su
Calipso, quien enamorada de él lo mantenía allí hijo Telémaco y le revela su identidad. Oculto por su
encarcelado. Ulises deseaba volver con su esposa e disfraz, Odiseo llega al palacio donde nadie lo
hijo pero no tenía forma de escapar. Mientras los reconoce excepto su fiel perro Argos y su antigua
dioses del Monte Olimpo debatían el destino de sirvienta Euriclea. Penélope cuenta al mendigo el
Odiseo, la diosa Atenea decidió ayudar a Telémaco. engaño con el que había conseguido evitar la
Disfrazada de un amigo del padre de Ulises, lleva al elección de un nuevo esposo entre sus muchos
príncipe a Pilos y Esparta, donde los reyes Néstor y pretendientes: les prometía elegirlo una vez que

Página 455
hubiese terminado de tejer la mortaja para su suegro
Laertes pero deshacía cada noche el trabajo SEMANA 03
realizado el día anterior. El ardid le funcionó hasta
que una criada la traicionó, y Penélope no tuvo más LOS RECURSOS LITERARIAS – COMPOSICIÓN
remedio que completar su trabajo. La vuelta de LITERARIA
Odiseo se produce en el momento en que los Definición: Recursos estilísticos utilizados por los
pretendientes intentan forzarla a tomar una decisión. creadores literarios para lograr una mayor
Es entonces que Penélope tiene la ocurrencia de expresividad en su discurso, pues buscan mantener
someter a sus pretendientes a una competición cuyo una finalidad estética que la aleja del lenguaje
vencedor se convertirá en su esposo. Cada directo; lo que permite situarlos dentro del nivel
pretendiente debe lanzar una flecha con un arco connotativo (que revela mayores significados) de la
mágico que sólo Odiseo sabe utilizar. Todos los literatura.
participantes fracasan en el intento excepto Odiseo, Clasificación:
todavía disfrazado de mendigo. Después de la
victoria, Odiseo y Telémaco ejecutan a todos los La retórica tradicional dividía las figuras literarias en:
pretendientes. figuras de lenguaje, de pensamientos y tropos.
Finalmente, Odiseo revela su verdadera identidad a Nosotros vamos a estudiar las figuras o recursos más
Penélope, quien lo recibe con lágrimas de alegría. La usados en la técnica literaria. Estos recursos se
diosa Atenea retrasa el amanecer para prolongar su pueden agrupar así: Recurso fonológico, Recurso
reunión. De esta forma Odiseo cuenta sus aventuras semántico y Recurso semántico.
a su esposa mientras yacen en el lecho matrimonial. FIGURAS O RECURSOS FONOLÓGICAS
La diosa interviene por última vez a favor de Odiseo 1. Onomatopeya: Imitación de sonidos o ruidos, por
contra los parientes de los pretendientes que querían medio de palabras. Ejemplo:
vengarse. La paz vuelve a establecerse en el reino. El ladrido del perro “wau, wau, wau, wau,”
Datos informativos del autor: 2. Aliteración: Repetición de un sonido, con fines
…………………………………………………………… expresivos, Ejemplo
……………………………………………………………
…………………………………………………………… Hay una gallina pelada, pelada que se casa con un
…………………………………………………………… gallo pelado, peludo, pelado, y tienen pollitos
…………………………………………………………… pelados, peludos y pelados.
…………………………………………………………… FIGURAS O RECURSOS SEMÁNTICOS
…………………………………………………………… Se llaman así a las figuras literarias que emplean las
…………………………………………………………… palabras en sentido distinto del que propiamente les
……………………………………… corresponde.
Datos informativos de la obra: 1. Símil: Figura consistente en la semejanza
…………………………………………………………… expresa de una cosa con otra. Esta comparación,
…………………………………………………………… al ser de forma indirecta, necesita
…………………………………………………………… obligatoriamente de nexos (como, cual, parece,
…………………………………………………………… semejante…). Ejemplo:
……………………………………………………………
Eres duro como el acero
……………………………………………………………
Tus ojos son como dos esmeraldas
……………………………………………………………
Hoy he dormido como un bebé
……………………………………………………………
…………………………………………………………… 2. Metáfora: Figura establecida en el uso de una
…………………………………………………………… palabra o frase por otra, estableciendo entre ellas
……………... una comparación de forma directa, es decir, sin
necesidad de nexos. Ejemplo:

Página 456
Un silencio ensordecedor FIGURAS O RECURSOS GRAMATICALES
empieza el llanto de la guitarra Son aquellas figuras en las que domina una
el amor, herida mortal alteración en la estructura cotidiana del lenguaje.
3. Hipérbole: Figura basada en la exageración Estas afectan, principalmente, a la distribución de las
desmesurada (intensificando o aminorando) de palabras dentro de la oración. Es decir actúan sobre
aquello de lo cual se habla: acciones, cualidades, las formas sintácticas convencionales.
hechos, etc. Ejemplo: 1. Anáfora: Figura basada en la repetición de una o
Te lo he dicho un millón de veces. más palabras solo al inicio de las frases, versos o
He visto esta película un millón de veces. periodos. Ejemplo:
Eso lo sabe todo el mundo. Los caballos eran fuertes. Los caballos eran ágiles.
4. Antítesis: Figura que consiste en contraponer 2. Elipsis: Figura que consiste en la omisión de una
una frase o una palabra a otra de significación o más palabras dentro de la frase, verso u
contraria, adquiriendo con esto mayor relevancia oración, –sin contradecir las reglas gramaticales–
dentro de lo que se está expresando. Ejemplo: para evitar la redundancia, no alterando su
- Se apagaron los faroles comprensión pues el término omitido está
y se encendieron los grillos. sobreentendido. Ejemplo:
- ¿Si eres muerte porque me das la vida? - Alejandro leía La Divina Comedia y Luis, El
5. Sinécdoque: es una Figura Retórica que consiste Cantar de los Nibelungos.
en expresar la parte de un objeto por el todo o el - Al cielo le robé una estrella, y al prado, una
todo por la parte. rosa tan bella.
- "Le sirvió la oportunidad en bandeja de plata" es 3. Hipérbaton: Figura sustentada en el cambio o
decir, en el momento idóneo. -"A la niña la tratan alteración del orden lógico o gramatical de las
siempre con cuchara de plata" es decir, la palabras dentro del discurso. Ejemplo:
sobreprotegen y miman en extremo, como si fuera Inés, tus bellos, ya me matan, ojos,
una reina. y al alma, roban pensamientos, mía, desde
6. Sinestesia: es una Figura Retórica que consiste aquel triste,
en mezclar sensaciones de órganos en que te vieron, día, con tan crueles, por tu
distintos (audición, visión, gusto, olfato, tacto) causa, enojos.
o mezclar dichas sensaciones con Haciendo la ronda se nos fué la tarde.
sentimientos (tristeza, alegría, etc...) 4. Epíteto: Figura que consiste en presentar un
Mi corazón se volvía negro y frío como noche de adjetivo que muestra una cualidad propia del
invierno sustantivo al que acompaña.
Con el calor de tu sonrisa, abrazaste y desarmaste El rígido, frío e inerte mármol embellecía mi
mis miedos morada.
Fría como el viento
OTRAS FIGURAS O RECURSOS LITERARIOS
La noche roja entre tus brazos ardientes
1. POLISÍNDETON: Figura que se apoya en el uso
7. Prosopopeya: Consiste en atribuir a un ser que
reiterado de conjunciones con la finalidad de dar
no es persona cualidades que pueden
énfasis a la expresión utilizada.
desarrollarlas personas. Ejemplo:
2. ASÍNDETON: Figura que consiste en la supresión
iOh, viejo cubo, sucio y
premeditada de conjunciones dentro de la
resignado, desde tu corazón
expresión con el objetivo de lograr un efecto
apena envía
estilístico (se reemplazará por comas).
el llanto de mil y lo olvidado!
3. PARADOJA: Es la expresión de ideas
aparentemente contradictorias en una estrofa.

Página 457
4. METONIMIA: Cambio de nombre basado en la LAS LICENCIAS MÉTRICAS
proximidad. Sustitución de un término propio por Son libertades que se les otorgan a los poetas.
otro que se encuentra con él en una relación real.
LA SINALEFA: Cuando una palabra termina en
5. EPÍFORA O CONVERSIÓN. Consiste en repetir
vocal y la otra comienza con vocal, las sílabas se
una o varias palabras al final de dos o más
unen formando así una sola. Es la licencia más
cláusulas, versos o estrofas.
utilizada por ser un fenómeno cotidiano en la
6. REDUPLICACIÓN. Es el uso continuado de una
lengua hablada.
misma palabra.
7. CONCATENACIÓN. Consiste en empezar un DIALEFA: Consiste en la ruptura de la
verso o cláusula con la misma palabra o frase que SINALEFA. El verso recupera las sílabas que
finaliza el verso o cláusula anterior. perdió por la licencia anterior.
8. PLEONASMO. Agregar, aparentemente palabras Esta licencia sólo se aplica en caso de tener una
innecesarias. Cuando se repiten o multiplican las SINALEFA OPCIONAL. Si no fuera ese el caso,
conjunciones. sería imposible utilizarla.
9. RIMA. Identidad de sonido del final de dos o más SINÉRESIS: Licencia que consiste en la UNIÓN,
versos, a partir de la última vocal acentuada. en una sola sílaba, de dos vocales que, por lo
10. RITMO. Repetición del acento “rítmico” en la general, se separan. Nos referimos aquí a las
misma ubicación de cada uno de los versos que vocales fuertes: A, E, O.
conforman una estrofa.
DIÉRESIS: Licencia que consiste en la
COMPOSICIÓN LITERARIA LIRICA SEPARACIÓN de vocales que usualmente se
Definición: La palabra "lírica" define todo aquello unen en una sola sílaba (lo que llamamos
relativo o perteneciente a la lira, o a la poesía propia Diptongo).
para el canto. Una vez Llamamos versificación a la ARTE MAYOR- ARTE MENOR: En relación a la
parte de la poética que se encarga del estudio del medida de los versos se puede establecer dos
verso. grandes grupos distintos de versos: arte menor es
ESTRUCTURA DE LA LIRICA de bisílabo hasta octosílabo y arte mayor desde
A. MÉTRICA: Se entiende por métrica el número de eneasílabo hasta alejandrino
sílabas y acentos, también llamados pies, que B. RIMA: El ritmo es la tonalidad de un determinado
componen un verso. Los veros pueden verso. Por lo general tiene siempre un acento
clasificarse en versos simples de arte menor y llamado “estrófico” que está en la penúltima sílaba
veros simples de arte mayor. y en los versos compuestos aparece un acento en
la penúltima sílaba de cada “hemistiquio”.
VERSOS LIBRES: Se llama verso libre a aquellos
LA LEY DEL ACENTO FINAL versos de un poema cuya medida es desigual; la
AGUDAS Aumenta 1 versificación de dicho poema es fluctuante o libre.
Rima: Identidad fonética que existe entre dos o
GRAVES Permanece igual
más versos a partir de la última vocal acentuada.
ESDRÚJULAS Disminuye 1
Rima consonante y rima asonante
Un/so/ne/to/ me/ man/da/ ha/cer/ Vio/lan/te/ 12S.R C. RITMO: un ritmo conseguido por la ubicación de
las sílabas tónicas y átonas y una rima recurrente;
Que/en/ mi/ vi/da/ me/ he/ vis/to/ en/tal/ a/prie/to14 S.R
a estas secuencias fijas se les llama estrofas. La
disciplina que estudia las clases de versos y
Ca/tor/ce/ ver/sos/ di/cen/ que/ es/ so/ne/to,12S.M estrofas se denomina métrica.
Bur/la/ bur/lan/do/ van/ los/ tres/ de/lan/te S.M 11 LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL
Definición.- Incluye libros muy diversos, desde obras
clásicas de la literatura a libros ilustrados y relatos de
fácil comprensión escritos exclusivamente para los

Página 458
niños y adolescentes. Los géneros más frecuentes y aumentada en 1857). En esos cuentos
más apreciados por los más pequeños son los aparecen personajes que se harían famosos en
cuentos de hadas, las fábulas, las canciones de cuna todo el mundo, como Blancanieves, Barba Azul,
y los cuentos populares, transmitidos, generalmente, Cenicienta o Caperucita.
de forma oral.  Hans Christian Andersen : Cuentos para niños
PRIMEROS TIEMPOS: Los libros que se elegían (1835). Sus cuentos más representativos son: El
para los niños y adolescentes son aquellos que patito feo, El soldadito de plomo, La sirenita o La
podían tener un contenido moral o didáctico, es decir, vendedora de fósforos.
que podían servir de enseñanza o permitían  Lewis Carrol: Alicia en el país de las maravillas
aprender normas de conducta o comportamiento. En (1865). Escribió el libro para la hija de un amigo
particular, eran populares las fábulas, esto es, los suyo.
relatos protagonizados por animales que hablan y  Robert Louis Stevenson: La isla del tesoro
cuyas acciones pueden servir de ejemplo para que (1883)
los niños entiendan lo que deben hacer y lo que  Mark Twain: Las aventuras de Huckleberry Finn
deben evitar. Escritores: (1884), Las aventuras de Tom Sawyer (1876).
 Charles Dickens: Canción de Navidad (1843)
 Esopo: Fábulas, entre los que destaca es: La
 Carlo Collodi: Pinocho (1883)
zorra y las uvas.
 Rudyard Kipling: El libro de la selva (1894)
 Comenio: “Mundo visible en dibujos” (El primer
 Julio Verne: De la Tierra a la Luna (1865) o
libro ilustrado para niños de la historia)
Veinte mil leguas de viaje submarino (1870).
 Jean de La Fontaine: Fábulas, entre los que
destaca es: “El león y el ratón” LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL EN EL
 Félix María de Samaniego: Fábulas, entre los SIGLO XX:
que destaca es: La cigarra y la hormiga.  Astrid Lindgren: Pippi Calzaslargas (1945).
EL SIGLO XVIII  James Barrie: Peter Pan (1904)
 Kenneth Grahame: El viento en los sauces
 Charles Perrault (Francés): Cuentos del pasado,
(1908)
subtitulada Cuentos de mamá Oca(1697). En
 Milne: Winnie de Puh (1926)
esta obra están: La Cenicienta, Pulgarcito, El
 Pamela Travers: Mary Poppins (1935)
gato con botas, La bella durmiente, Caperucita
 Antoine de Saint-Exupéry: El principito (1943)
Roja o Piel de asno?. Consagró el mundo de las
 Personajes de cómics se han hecho famosos en
hadas en la literatura infantil.
todo el mundo, como Tintín, Astérix, Batman o
 Daniel Defoe (): Robinson Crusoe(1719)
Mafalda.
 Jonathan Swift(Irlandés): Los viajes de Gulliver
(1726) LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL EN EL
 Las mil y una noches: (entre 1704 y 1717, se SIGLO XXI
tradujeron, por primera vez en Occidente, los El diario completamente verídico de un indio a tiempo
cuentos de que pronto se hicieron famosos en parcial’ – Sherman Alexie
toda Europa). Aquí está incluid: Los viajes de  ‘Harry Potter’ – J. K. Rowling
Simbad el marino y Aladino y la lámpara  ‘La ladrona de libros’ – Markus Zusak
maravillosa.  ‘Una arruga en el tiempo’ – Madeleine L’Engle
 John Newberry: En 1745 Abrió en Londres la  ‘La telaraña de Charlotte’ – E. B. White
primera librería y editorial para niños La Biblia y  ‘Hoyos’ – Louis Sachar
el Sol, y en 1751 lanzó la primera revista infantil  ‘Matilda’ – Roald Dahl
del mundo.  ‘Rebeldes’ – S.E. Hinton
EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA INFANTIL  ‘La cabina mágica’ – Norton Juster
 ‘El dador’ – Lois Lowry
 Los hermanos Jacob y Wilhelm Grimm: Cuentos
 ‘¿Estás ahí, Dios? Soy yo, Margaret’ – Judy
para la infancia y el hogar (1812-1815), Cuentos
Blume
de hadas de los hermanos Grimm (Colección,

Página 459
 ‘Matar a un ruiseñor’ – Harper Lee  ‘Luz septentrional’ – Jennifer Donnelly
 ‘Lloro por la Tierra’ – Mildred D. Taylor  ‘El despertar’ – Laurie Halse Anderson
 ‘Ana de las tejas verdes’ – L.M. Montgomery  ‘Los juegos del hambre’ – Suzanne Collins
 ‘Las crónicas de Narnia’ – C. S. Lewis  ‘Por la Libertad : La historia de un espía francés
 ‘Monster’ – Walter Dean Myers ‘ – Kimberly Brubaker Bradley
 ‘La brújula dorada’ – Philip Pullman  ‘El muro’ – Peter Sis
 ‘El diario de Anna Frank’ – Anna Frank  ‘Un monstruo viene a verme’ – Patrick Ness
 ‘ From the Mixed-Up Files of Mrs. Basil E.  ‘El ladrón del rayo’ – Rick Riordan
Frankweiler’ – E. L. Konigsburg  ‘El hombre ilustrado’ – Ray Bradbury
 ‘Buscando a Alaska’ – John Green  de Blackbird Pond’ – Elizabeth George Speare
 ‘El Curioso Incidente del Perro a Medianoche? –  ‘Dangerous angels’ – Francesca Lia Block
Mark Haddon  ‘Frindel’ – Andrew Clements
 ‘La Casa de la Pradera’ – Laura Ingalls Wilder  ‘Boxers and saints’ – Gene Luen Yang
 ‘El prodigioso viaje de Edward Tulane’ – Kate  ‘El libro del cementerio’ – Neil Gaiman
DiCamillo  ‘La ciudad de las bestias’ – Isabel Allende
 ‘Wonder’ – R .J. Palacio  ‘Chino americano’ – Gene Luen Yang
 ‘La espada en la piedra’ – T. H. White  ‘La conspiración de Lost’ – Frances Hardinge
 ‘El guardián entre el centeno’ – J. D. Salinger  ‘Dogsbody’ – Diana Wynne Jones
 ‘Mujercitas’ – Louise May Alcott  ‘El hombre cerdo’ – Paul Zindel
 ‘Huckleberry Finn’ – Mark Twain  ‘Alabama moon’ – Watt Key
 ‘El Hobbit’ – J.R. Tolkien  ‘Esperanza renace’ – Pam Muñoz Ryan
 ‘El mago de Oz’ – Lyman Frank Baum  ‘El cuchillo en la mano’ – Patrick Ness
 ‘El señor de las moscas’ – William Golding  ‘Whale talk’ – Chris Crutcher
 ‘Charlie en la fábrica de chocolate’ – Roald Dahl  ‘El libro de los tres’ – Lloyd Alexander
 ‘Alicia en el País de las Maravillas’ – Lewis  ‘Danny, campeón del mundo’ – Roald Dahl
Carroll  ‘Crepúsculo’ – Stephanie Meyer
 ‘Un puente hacia Terabithia’ – Katherine HAMLET
Paterson
Plagado por la traición real, intrigas vengativas, y un
 ‘La llamada de lo salvaje’ – Jack London
espíritu perturbado, Dinamarca está a punto de la
 ‘Una paz solo nuestra’ – John Knowles
destrucción. Inmediatamente después de la reciente
 ‘Harriet la Espía’ – Louise Fitzhugh
muerte del Rey Hamlet, la viuda, la Reina Gertrudis,
 ‘La guerra del chocolate’ – Robert Cormier
se casa precipitadamente con Claudio, el propio
 ‘Amé a Jacob’ – Katherine Paterson
hermano del Rey Hamlet. El joven Príncipe Hamlet
 ‘Una serie de sucesos desafortunados’ Lemony
se irrita ante la deslealtad de su madre y se aísla
Snicket
misteriosamente en el castillo de Elsingor. A
 ‘Hatchet’ – Gary Paulsen
 ‘El señor de los anillos’ – J. R. Tolkien
 ‘Sed’ – M. T. Anderson
 ‘El alquimista’ – Michael Scott
 ‘La princesa prometida’ – William Goldman
 ‘Ramona y Beezus’ – Beverly Cleary
 ‘Tarzán de los monos’ – Edgar Rice Burroughs
 ‘Johnny Tremain’ – Esther Forbes
 ‘El juego del señor Westing’ – Ellen Raskin
 ‘El viento en los sauces’ – Kenneth Grahame
 ‘Habla’ – Laurie Halse Anderson
 ‘Mary Poppins’ – P. L. Travers
 ‘Bajo la misma estrella’ – John Green

Página 460
medianoche, el errante fantasma del Rey Hamlet confunde al espía con el Rey Claudio, y hunde su
expone al Príncipe Hamlet una traición oculta: espada en el telón.
Claudio envenenó fatalmente al dormitante Rey Polonio es asesinado, y el Rey Claudio envía a
Hamlet, con el fin de robar su corona y su reina. Hamlet a Inglaterra como castigo. A bordo del buque,
El fantasma del rey le ruega a Hamlet que vengue su el Príncipe Hamlet intercepta una carta traicionera de
cruel asesinato. El Príncipe Hamlet acuerda hacerlo Claudio, que ordena al Rey de Inglaterra ejecutar a
y finge locura para disfrazar su sangriento motivo. Hamlet. Echando a perder el plan de Claudio, Hamlet
Dos molestias causan problemas al Rey Claudio. La falsifica una nueva carta, nombrando a los espías
primera, el joven Fortinbrás de Noruega se ha alzado Ricardo y Guillermo como los condenados a morir.
en armas contra Dinamarca con el fin de reclamar la La muerte de Polonio y su entierro deshonroso
tierra que su padre perdió. Claudio sofoca el desafío conduce a Ofelia a la locura. La doncella finalmente
de Fortinbrás, pero permite que el exaltado joven muere, ahogada en un presunto suicidio. Laertes,
príncipe atraviese pacíficamente Dinamarca en hijo de Polonio, regresa con una multitud de París y
camino a combatir contra Polonia. reclama castigo contra Hamlet.
El segundo problema de Claudio es su desquiciado Claudio propone una competencia de esgrima
sobrino e hijastro, el príncipe Hamlet. Claudio arreglada entre el Príncipe y Laertes: la espada de
contrata a Ricardo y Guillermo, antiguos amigos de Hamlet estará desafilada, para proteger a Laertes,
Hamlet, para espiar al loco Príncipe. Polonio, el mientras que la espada de Laertes será filosa y
principal asesor del rey, sostiene que la locura de estará envenenada para matar a Hamlet. Según lo
Hamlet no es nada más que mal de amor. Siempre planeado, Laertes hiere a Hamlet con la espada
vigilante de la castidad de su hija, Polonio ordenó a envenenada. En el combate, intercambian estocadas
Ofelia rechazar la lujuriosa admiración de Hamlet. y Hamlet corta a Laertes con el arma tóxica. Ambos
Para demostrar que este rechazo causó la locura de están condenados a morir, pero el Rey y la Reina
Hamlet, mueren primero.
Polonio coloca a su hija en el camino de Hamlet y se La Reina Gertrudis cae muerta por un cáliz
esconde con el Rey Claudio para espiar el encuentro envenenado supuestamente destinado a Hamlet, y
arreglado. La demencia del Príncipe parece más después de la lucha con Laertes, Hamlet ataca y
siniestra de lo esperado, y Claudio no está asesina al Rey Claudio con el florete envenenado.
convencido de la explicación de Polonio. Con su último aliento, Hamlet apoya el nombramiento
El Príncipe Hamlet contrata a un grupo de actores de Fortinbrás como el próximo Rey de Dinamarca.
ambulantes para representar la obra "La Ratonera" Rodeado por la masacre real, Hamlet le ruega a
para la audiencia real. Debido a que la obra refleja Horacio narrar su trágica historia al mundo.
detenidamente el asesinato del Rey Hamlet, tanto Datos informativos del autor:
Hamlet como su confidente, Horacio, estudiarán la ……………………………………………………………
reacción del Rey en busca de indicios de su ……………………………………………………………
culpabilidad. Horrorizado por la actuación, el Rey ……………………………………………………………
Claudio reza por el perdón. ……………………………………………………………
Sin embargo, debido a que aún posee su corona, su ……………………………………………………………
reina, y su ambición, sus oraciones resultan no ser ……………………………………………………………
sinceras. Hamlet casi asesina al Rey arrodillado, ……………………………………………………………
pero detiene su espada vengativa cuando recuerda ……………………………………………………………
que un alma asesinada en medio de la oración vuela ……………………………………………………………
directamente al cielo. ……………………………………………………………
En la recámara de la Reina Gertrudis, Hamlet ………………
reprende a su madre por su deslealtad lujuriosa.
Datos informativos de la obra:
Espiando detrás de una tapiz, Polonio percibe el
……………………………………………………………
peligro de Gertrudis y grita por ayuda. Hamlet
……………………………………………………………
……………………………………………………………

Página 461
…………………………………………………………… El hábil guerrero del antisuyo huye a.e. las
…………………………………………………………… posiciones de Ollantaytambo. En tanto la primera, a
…………………………………………………………… causa de su embarazo es recluida para siempre en
…………………………………………………………… una caverna del acllahuasi (casa de las vírgenes del
…………………………………………………………… sol). bajo la atenta vigilancia de mama Ranra y en
…………………………………………………………… donde nacerá Ima Sumac quien será cuidada por la
…………………………………………………………… nodriza Pitu Salla, en Ollantaytambo es incitado
……………... revelarse contra el inca. Pronto es proclamado por
los antis. El anciano Anco Allin – auqui le siñe en la
SEMANA 04 frente a Ollanta, la mascaipacha roja. Su fiel Piqui
Chaqui (pies de pulga) lo acompaña. Pas el tiempo y
LECTURAS SUGERIDAS Pachacutec muere de anciano quedando como
APU OLLANTAY – SEÑOR OLLANTAY heredero del trono su hijo Tupac Yupanqui. Al nuevo
inca Rumiñahui le pide una nueva oportunidad.
OLLANTAY
Próxima a las fiestas del Inti Raymi valiéndose de
DATOS INFORMATIVOS: una estratagema (cubierto de llagas y andrajos)
 Época literaria: Rumiñahui logra ingresar en el cuartel de Ollanta y
 Autor de la obra: aprovechando tres días de fiesta que se produce en
 Género: su homenaje por el supuesto apoyo brindado a
 Especie: Ollanta, da aviso al grueso de la tropa cuzqueña que
 Estructura: esperaba guarecida cerca de la fortaleza. Este
 Tema central: ingresa violentamente y encuentra un ejército
 Tema secundario: desprevenido y embriagado incapaz de poder resistir
 Personaje principal: el combate. Son apresados Ollanta, Orco Huaranca,
 Personajes secundarios: Anco Allin y diez mil guerreros más que
 Mensaje: acompañaban a sus jefes desarmados. Así van
Argumento: rumbo a Qosco. En tanto Ima Sumac había
reconocido en Cusi Coyllur a su madre, ella arropada
Se trata de los amores ilícitos de dos
ricamente por su cabellera, es más espectro que ser
protagonistas; Ollanta y Cusi Coyllur, de cuyos
viviente. A intersección de Ima Sumac ante Tupac
amores tuvieron como fruto una niña de nombre Ima
Yupanqui, Coyllur es liberada, Ollanta la reconoce
Sumac quien será una actuante desiciva para el
como su mujer y a Ima Sumac como su hija.
desenlace de la obra. Se inicia en el vestíbulo del
Yupanqui concede el perdón a Ollanta y a los jefes
templo del sol, donde Ollantay ignora Piqui Chaqui
antis, incluyendo al fiel Piqui Chaqui, mas aun,
sobre Cusi Coyllur. Se ignora como, cuando y por
nombra al bravo guerrero como su representante en
que se enamoran Ollanta (general de lo ejércitos
el cuzco y formaliza su unión con Coyllur. El perdón
incaicos bajo el mando directo de Pachacutec) y la
a florecido del magnánimo soberano inca.
ñusta Cusi Coyllur (estrella alegre) pero una vez
casados en secreto y sin que lo supiera nadie. más EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA
que la madre de ella (Anahuarqui) y el sumo MANCHA
sacerdote, a quien nadie escapa (huillca DATOS INFORMATIVOS:
ollantayuma) existe el temor que Pachacutec prohíba  Corriente literaria:
sus amores. Cusi Coyllur se hallaba recluida en la  Autor de la obra:
casa de mujeres, Ollanta se cree oficialmente digno  Género:
de ella y pide la mano de la princesa a su padre, pero  Especie:
el iracundo Pachacutec le recuerda su origen y la  Tema central:
imposibilidad del matrimonio por no pertenecer al  Temas secundarios:
linaje real y le ordena retirarse. No solo eso sino que  Personaje principal:
mas adelante pretende mandarlo prisionero.  Personajes secundarios:

Página 462
Argumento: Después de esto para burlarse de Sancho le dan una
Alonso Quijano es un hidalgo de unos 50 años, que insula para gobernar que se llama Barataria, y Don
leía tantos libros de caballería que se volvió loco, un Quijote, para ayudarle, le recomienda que no diga
día decidió que se haría caballero andante y que se refranes ya que muchos son disparates, que sea
llamaría Don Quijote de la Mancha y su estimada se limpio entra otras cosas y que no coma ajos ni
llamaría Dulcinea del Toboso. Una mañana Don cebollas. Lo primero que le hacen a Sancho es que
Quijote empieza su aventura y se va a una venta presida un juicio entre dos personas y después lo
porqué le nombren caballero, cuando ya le han llevan el palacio para comer, pero un médico que
nombrado caballero se encuentra con unos cuida por su salud no le deja comer los platos ya que
mercaderes, se pelea y cae al suelo, tubo suerte que le pueden hacer daño, y para terminar de humillar a
en vecino suyo pasara por allí y lo llevara hasta su Sancho le dicen que su ínsula será atacada, pero
casa. como que esta harto de ser gobernador decide
Un día fue a verlo un amigo suyo llamado Sancho marcharse e ir a buscar a su amo, Don Quijote.
Panza y le pide que le deje acompañar en sus Cuando ha encontrado a su amo, se dirigen hasta
aventuras. Ellos dos pasan muchas penalidades. Zaragoza y descansan en una venta donde escuchan
Don Quijote demuestra que está loco en muchas que están leyendo la segunda parte falsa del Quijote
ocasiones como por ejemplo cuando ataca unos escrita por Avalleneda. Don Quijote se enfada mucho
molinos de viento pensando que son unos grandes ya que el libro dice que él ya no está enamorado de
gigantes, cuando ataca unos frailes que llevan una Dulcinea y también que el libro está escrito en
dama pensando que son unos secuestradores, dialecto aragonés y decide que no irá a Zaragoza
cuando ataca un rebaño de ovejas pensando que es sino a Barcelona. Cuando está en Barcelona se
un inmenso ejército, cuando deja libres unos encuentra el caballero de la blanca Luna y le reta a
galeotes, cuando se pone un yelmo en la cabeza una lucha, Don Quijote pierde y es condenado a
pensando que es un sombrero. etc. Un día Don retirarse durante un año, el caballero de la blanca
Quijote pide a su acompañante Sancho Panza que le Luna resulta ser el Bachiller Carrasco un amigo de
lleve una carta a Dulcinea, y Sancho se encuentra Don Quijote que lo quiere devolver a su casa, es la
con los amigos de Don Quijote, el barbero y el cura segunda vez que lo intenta. La primera vez se hizo
que lo quieren devolver a su casa, entonces una pasar por el caballero del bosque, pero perdió. Ya en
mujer se hace pasar por una princesa que quiere que su casa Don Quijote está muy enfermo y dice que el
mate a un gigante, Don Quijote cae en la trampa y es estuvo loco haciéndose caballero andante y también
enjaulado y es llevado hasta su casa. Paralelamente critica los libros de caballería, sus últimas palabras
otro escritor llamado Avalleneda escribe otra fueron, ahora ya no soy Don Quijote ahora soy
segunda parte falsa del Quijote. Alonso Quijano y se murió.
Don Quijote y Sancho salen de nuevo esta vez se EL INCA AJEDRECISTA
dirigen el Toboso a buscar el palacio de Dulcinea DATOS INFORMATIVOS:
pero no lo encuentran ya que no existe, Sancho
 Autor de la obra:
empieza a engañar a su amo en alguna ocasión
 Seudónimo del autor:
como en el fragmento de las labradoras, que hace
 Género:
pasar una de ellas por Dulcinea. Un amigo de Don
 Especie:
Quijote llamado el Bachiller Carrasco sale a buscarle
 Tema central:
para devolverlo a su casa y se hace pasar por el
 Tema secundario:
caballero del Bosque que reta a Don Quijote en sierra
 Personaje principal:
Morena provocándolo diciéndole que él ya le a
 Personajes secundarios:
vencido, pero Don Quijote le gana. Mas adelante
unos duques se quieren reír de Don Quijote y de Argumento:
Sancho y les dicen que una princesa está encantada En Cajamarca lugar donde estaba prisionero el Inca
y para desencantarla tienen que subir a un caballo de Atahualpa desde 15 de noviembre de 1532 hasta su
madera volador. muerte, se reunían los capitanes Hernando de soto ,

Página 463
Juan de Rada, Francisco de Chaves,Blas de Atienza PEDRO PARAMO
y el tesorero Riquelme y otros más, y se reunían DATOS INFORMATIVOS:
todas las tardes con el propósito de jugar ajedrez,
 Corriente literaria:
sobre una mesa se había dibujado el tablero y las
 Autor de la obra:
piezas eran de barro. El Inca aparentemente no daba
 Género:
muestra de interés sobre el juego, ni como se movía
 Especie:
las piezas, pero todas las tardes se sentaba junto a
 Tema central:
su amigo y amparador Hernando de Soto.
 Temas secundarios:
En una tarde ajedrecista de Hernando de Soto y
 Personaje principal:
Riquelme, en el momento que Henando de Soto iba
 Personajes secundarios:
a mover el caballo, el Inca lo detuvo diciéndole en voz
baja No, Capitán, no.. ¡el castillo!, luego de meditar Argumento:
un momento Hernando, obedeció a la voz del Inca, y Juan Preciado viaja a Comala, un pueblo en
luego de pocas jugadas más, Riquelme estaba en Jalisco, en busca de su padre Pedro Páramo para
mate. Y desde aquel día De Soto, al terminar de ajustarle cuentas porque su madre se lo pidió en su
jugar, invitaba a jugar al Inca una sola partida, y le lecho de muerte. En el camino se encuentra con
cedía las piezas blancas en muestra de gentileza. Y Abundio, otro hijo de Pedro Páramo (pero luego se
no demoró mucho Atahualpa en aprender y jugaba entera que en realidad fue el fanstasma de Abundio).
de igual a igual con su maestro. Y el Inca fue invitado Una vez en el pueblo, descubre que está
por otros españoles a jugar, menos por Riquelme, el deshabitado pero lleno de fantasmas y voces de
inca se excusaba por medio de su intérprete Felipillo, almas en pena.
quien decía jugar poquito y ustedes mucho. El también se muere, pero sigue consciente aún
La intromisión del inca le costaría la vida, De los 24 enterrado, como un fantasma más. Conoce a otra
jueces convocados por Pizarro, se le condenó por 13 mujer, Dorotea, enterrada en la misma tumba y se
votos contra 11. Riquelme firmó por su muerte, y así conversan. Por los fantasmas que conoció mientras
fue condenado a muerte el Inca. estaba vivo y las voces que escucha en la tumba, se
Luego Pizarro para estrechar relaciones con los entera de la historia de su padre Pedro Páramo, su
nativos, entrego la insignia imperial a Manco, un hacienda La media Luna, y el pueblo de Comala.
Joven de 18 años, era primogénito de Huáscar. Pedro Páramo era un hombre cruel, un mujeriego, un
Cuando hubo guerra entre almagristas y pizarristas, ladrón y un asesino. Su hijo Miguel era casi peor.
apoyo a Almagro y los acogió en Vilcabamba donde Mató al hermano del padre Rentería y violó a su
había establecido su corte. La convivencia con los sobrina. Miguel se muere en un accidente de caballo.
almagristas hizo que el nuevo inca se “españolizara” Juan aprende que Pedro sólo amó a Susana San
y cogiera sus gustos, entre ellos, el ajedrez y las Juan, una mujer que estaba loca.
bochas. Estaba escrito una vez más, que el ajedrez Cuando Susana se muere, Pedro ya no tiene ganas
movería sus piezas con el signo de muerte. para nada y lo abandona todo. Deja de cultivar sus
Un tarde en que jugaba Manco una partida con un tierras y despide a la mayoría de sus empleados. Es
hispano, manco hizo un enroque prohibido por las amenazado por los soldados cristeros por lo que les
reglas, esto llevo al hispano a hablar con mucho promete hombres y dinero, pero no cumple su
enojo y despectivo al inca, pero Manco no le dio palabra y matan a Fulgor, su sirviente.
importancia y él creyó que estaba bien hecho la Al final, reaparece Abundio y va a La media Luna
jugada. Los ánimos se caldearon y un bofetón del borracho buscando limosna para enterrar a su
inca al agresor, este respondió con dos puñaladas esposa pero Pedro se niega a ayudarle y Abundio
que termino por matar al inca, en venganza los termina por matar a su propio padre.
nativos mataron al asesino y a todo español que LA METAMORFOSIS
encontraban. Esto Irónicamente, mover las piezas de
DATOS INFORMATIVOS:
un noble juego, determinaba una vez más el destino
de un inca.  Corriente literaria:
 Autor de la obra:

Página 464
 Seudónimo del autor: Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé!
 Género: Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
 Especie: la resaca de todo lo sufrido
 Tema central: se empozara en el alma… ¡Yo no sé!
 Tema secundario: Son pocos; pero son… Abren zanjas oscuras
 Personaje principal: en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Argumento: Serán tal vez los potros de bárbaros Atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.
Una mañana, Gregorio Samsa despierta
Son las caídas hondas de los Cristos del alma
convertido en un monstruoso insecto. Por causa de
de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
esta “ligera indisposición” permanece encerrado en
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
su habitación ante la inquietud de sus padres y
de algún pan que en la puerta del horno se nos
hermana. Debido a la desusada tardanza de
quema.
Gregorio, llega preocupado el empleado principal;
Y el hombre… Pobre… ¡pobre! Vuelve los ojos,
Gregorio logra abrir con su boca la cerradura dé la
como
puerta de su habitación y su horrible aspecto hace
cuando por sobre el hombro nos llama una
huir al empleado principal y sus padres se horrorizan.
palmada;
Gregorio tiene como preocupación llegar al trabajo,
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
pero el padre lo empuja con un bastón y Gregorio
se empoza, como charco de culpa, en la mirada.
entra a su habitación sangrando en abundancia.
Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé!
Empezará entonces para él una nueva existencia,
muy dura y difícil. LA MADRE CORAJE Y SUS HIJOS
Su cuerpo abombado y viscoso, sus muchas y
frágiles patas le impiden moverse con soltura. Su
hermana Greta le lleva alimentos y le limpia el cuarto,
pero termina por ceder a su repugnancia y es
reemplazada por una tosca sirvienta. “Es preciso que
intentemos deshacernos de él”, le dice la hermana al
padre. “No es posible sufrir en la propia casa estos
tormentos”.
Una tarde atraída por los acordes de un violín sale
poco a poco y se dirige a la luz que entra por la puerta
abierta, y se encuentra con sus familiares reunidos
allí. Todos huyen de terror y el padre le lanza varias
manzanas, una de las cuales se le incrusta en el
cuerpo. Gregorio se siente continuamente adolorido,
ha dejado de comer y casi ya no puede moverse, y
muere debido a la herida que tenía. La criada Basada en la crónica de la guerra de los treinta años
encuentra el cuerpo inerte, lo recoge y lo arroja a la (1618-1648) entre católicos y protestantes Brecht la
basura. La familia vuelve a la calma. estreno en 1937 para denunciar los preparativos
bélicos del nazismo, Madre Coraje va de uno a otro
HERALDOS NEGRO
campo de batalla empujando su pesada carreta para
DATOS INFORMATIVOS: obtener sustento para sus hijos, sufre maltratos pero
 Corriente literaria: su destino es la vida. Sus hijos se enrolan al ejército,
 Autor del poema: solo su hija Catalina la sigue.
 Seudónimo del autor: En el transcurso de la guerra uno a uno sus hijos van
 Género: muriendo. Así. Catalina muere acribillada por los
 Especie: soldados, luego de un acto esforzado y heroico. La
 Tema central guerra continúa y madre Coraje también prosigue

Página 465
como el pueblo anónimo, en la larga marcha por la sigue sola su marcha. Y falta mucho aún para que la
subsistencia y la vida. Era la primavera de 1624, en guerra termine.
Dalarne, el Capitán General Oxenstierna engancha Datos informativos del autor:
tropas para su campaña a Polonia. ……………………………………………………………
A la vivandera Anna Ferling, conocida por el nombre ……………………………………………………………
de madre Coraje, se le va un hijo. En los años 1625 ……………………………………………………………
y 1626 la Madre coraje atraviesa Polonia, junto al ……………………………………………………………
bagaje de los ejércitos suecos. Frente a la fortaleza ……………………………………………………………
de Wallhof se encuentra de nuevo con su hijo. ……………………………………………………………
Exitosa venta de un capón y días de gloria para el ……………………………………………………………
hijo temerario. Pasados otros tres años, madre ……………………………………………………………
Coraje cae prisionera, junto a una parte de …………………………………………………
unregimiento finés. Logra salvar a su hija, así como Datos informativos de la obra:
su carreta, pero muere su hijo probo. Madre Coraje ……………………………………………………………
canta la canción de la Gran Capitulación. Han ……………………………………………………………
transcurrido dos años. La guerra se extiende por ……………………………………………………………
regiones más y más amplias. En viajes sin pausa, la ……………………………………………………………
pequeña carreta de la coraje atraviesa Polonia, ……………………………………………………………
Moravia, Baviera, Italia y nuevamente Baviera, Italia ……………………………………………………………
y nuevamente Baviera, 1631. ……………………………………………………………
La victoria de Tylly en Magdeburgo le cuesta a Madre ……………………………………………………………
coraje cuatro camisas de oficial. Madre Coraje ……………………………………………………………
termina con su carrera mercantil. Ese mismo año, el ……………………………………………………………
rey de los suecos, Gustavo Adolfo, caen en la batalla ……………...
de Lützen. La paz amenaza arruinar el negocio de
Madre coraje. El hijo temerario de la Coraje comete SEMANA 05
una hazaña más de la cuenta, y halla un fin
ignominioso. Ya pasaron 16 años y la gran guerra de LITERATURA PERUANA I
religión dura todavía. Alemania ha perdido más de la La Literatura peruana, así como todas las
mitad de su población. manifestaciones culturales y artísticas, han pasado
Violenta epidemias matan lo que ha sobrado de las por varias etapas, en las cuales fue influenciada por
matanzas. El hambr e desuela comarcas otrora movimientos o corrientes nacionales e
florecientes. Lobos recorren las ciudades reducidas internacionales. Los acontecimientos
a escombros. En otoño del año 1634 encontramos a trascendentales de la historia, sirvieron de
la Coraje en los montes alemanes de Fichtelgebirge, inspiración a los artistas que plasmaron en su obra el
apartada un poco del camino real, que recorren los sentir de la época. Se distinguen varios movimientos,
ejércitos suecos. En ese año el invierno se ha de acuerdo con cada época y sus ideas y filosofía.
anticipado y es duro: los negocios van mal, y no que LITERATURA INCAICA
da otro remedio que mendigar. El cocinero recibe una (10, .n.e. – 15 n.e.)
carta de Utrecht, y es despedido. DATOS INFORMATIVOS
Durante el año 1635, Madre coraje y su hija Catalina En el Tahuantinsuyo se creó una poderosa
marchan por las carreteras de la Alemania Central, organización económica, política y social; de la
siguiendo a los ejércitos, que están cada vez más misma forma se desarrolló un arte propio. El
harapientos. Enero de 1636. Las tropas imperiales Runasimí era el idioma oficial de los pobladores de
amenazan la ciudad evangélica Halle. La piedra hoy derivaron lengua Quechua.
comienza a hablar. Madre Coraje pierde a su hija y Dentro de este contexto existe un gran bagaje
artístico literario que se conserva y renueva hasta

Página 466
nuestros días que se refleja en la idiosincrasia del CRONISTAS ESCRITORES OBRAS
mundo andino. La literatura quechua se puede ESPAÑOLES
observar en las crónicas y dentro del folklore; INDÍGENAS
además durante el desarrollo mismo del pueblo MESTIZOS
andino que siguen produciendo obras literarias con LITERATURA COLONIAL
gran valía.
15… -17…
CARACTERÍSTICA DATOS INFORMATIVOS
 ANÓNIMA - ORAL Fue llamada también Literatura Hispana o
 CLASISTA hispanofilia. Dentro de esta etapa la literatura se
 AGRARISTA – COLECTIVA sustenta con el predominio absoluto del pensamiento
 MUSICALIDAD Y DANZA y sentimiento español; además la carencia de una
 PANTEÍSMO COSMOGÓNICO literatura de carácter nacionalista no por estar escrita
GÉNEROS LITERARIOS: en español, sino por haber sido cultivada con un
a) LÍRICO: Sobresalen las siguientes especies: espíritu y sentimiento español. La actividad literaria
 HARAWI.-Canción de amor al ser amado. de esta etapa pasa por tres periodos:
 HAYLLI.-Canto colectivo que reflejaba las ETAPA LITERARIA ESCRITORES OBRAS
alegrías del trabajo y de la guerra. Hay tres CLÁSICA
clases de haylli: Heroico, agrícola y religioso. BARROQUISMO
Se dividen en: HUACAYLLE, AYMORAY, NEOCLASICISMO
HUANCAN TAQUI, AYA TAQUI,
ÉPOCA DE LA EMANCIPACIÓN
AYAMARANA, CACHIHUA, LLAMAYA, URPI.
17… - 18…
b) ÉPICO: sobresalen: La leyenda de Manco Cápac
DATOS INFORMATIVOS
y mama Ocllo, El Mito de Pacaritampu, entre otros.
Se escribe con ideas patrióticas y libertarias, con
c) DRAMÁTICO: Lo más importante: Ollantay, Llama
espíritu de rebeldía contra el yugo español.
llama, Janansi y Ayacuchu
En esta época podemos observar dos etapas:
ÉPOCA DE LA INVASIÓN
ETAPA DE FERMENTO IDEO - POLÍTICO (1780-
15… – 15…
1800):
DATOS INFORMATIVOS
Se dio por la labor tesonera de los precursores
Con la invasión española se produce la destrucción quienes difundieron en opúsculos y panfletos, una
de la estructura económica incaica. Los primeros literatura política encausada hacia la revolución.
españoles que llegan dieron cuenta de todo lo que
ETAPA DE EJECUCIÓN Y CULMINACIÓN (1800 -
acontecía y veía; así aparecieron las primeras
1824)
muestras literarias a modo de "Cartas" y
"Relaciones" (los descubrimientos y capitanes), Se caracteriza por el patriotismo y el romanticismo de
"Coplas" del romancero y las "Crónicas". sus gestores. Aquí la literatura se desarrolla por la
Poéticamente la primera copla conocida es de 1527 difusión del periodismo, la oratoria y la lírica. En esta
fue escrita por el soldado Saravia y enviada al etapa surge el grito libertario por San Martín y Bolívar
gobernador de Panamá Pedro de los Ríos, cuando influenciados por las ideas: Independencia de los
Pizarra pedía refuerzos: Estados Unidos (1776) y la Revolución Francesa
(1789).
"Pues señor gobernador,
Mírelo bien por entero, PRINCIPALES REPRESENTANTES:
que allá va el recogedor, Escritor
Nacimiento/
Seudónimo
Obras
y acá queda el carnicero". Muerte
JUAN
VIZCARDO
Y GUZMÁN

Página 467
JOSÉ EL ROMANTICISMO
BAQUIJANO (1848 - 1860)
Y Se da en nuestra patria como el reflejo tardío del
CARRILLO romanticismo europeo. Las manifestaciones
JOSÉ literarias son de tipo sentimental con remembranzas
MARIANO del pasado, planteando el carácter libérrimo del arte
DE LA RIVA y de la inspiración, las cuales no estarían sujetas a
AGÜERO normas o preceptos; sus temas eran motivos
JOSÉ nacionales, históricos y personales. Los escritores
FAUSTINO más destacados son los siguientes:
SÁNCHEZ PRINCIPALES REPRESENTANTES:
CARRIÓN Nacimiento
HIPÓLITO Escritor Obras Seudónimo
/ Muerte
UNANUE CARLOS
MARIANO AUGUSTO
MELGAR SALAVERRY
JOSÉ RICARDO
JOAQUÍN PALMA
OLMEDO NARCISO
ÉPOCA REPUBLICANA ARÉSTEGUI
(Desde 18…...) MANUEL
Los escritores transitan por diversos movimientos, NICOLÁS
corrientes, tendencias, grupos, cenáculos y actitudes CORPACHO
literarias que responden necesariamente a los LUIS
acontecimientos y contradicciones que se dan en los BENJAMÍN
hechos sociales. Tres movimientos literarios se CISNEROS
desarrollan en esta época: EL REALISMO
EL COSTUMBRISMO (Dos últimas décadas del S.)
Es la primera corriente literaria, surge en España Se dio como imitación del realismo europeo, una
hacia 1820, la cual describe aspectos, vida, usos, época muy convulsionada de conflictos, luchas
costumbres de la sociedad peruana, teniendo en internas y deseos de construir y reconstruir.
cuenta lo popular y lo criollo. Esta corriente se Particularmente el fue remecido y destruido en la
caracteriza por: guerra con Chile. El Real se constituyó como una
 Un estilo ácido, mordaz, hiriente. fuerza en la antítesis Romanticismo decadente,
 Muestra una visión realista de los usos y caracterizándose por ser anticlerical y nacionalista;
costumbres prefiriendo el ensayo y la novel jefe de este
 Tuvo una aceptación popular y se manifestó movimiento fue Manuel González Prada.
principalmente en el teatro y el periodismo. PRINCIPALES REPRESENTANTES:
Es esta corriente sobresalieron: Nacimiento
Escritor Obras Seudónimo
CRIOLLISMO ANTICRIOLLISMO / Muerte
Manuel Ascencio Felipe Pardo y Aliaga MANUEL
Segura GONZÁLEZ
PRADA
CLORINDA
MATTO DE
TÚRNER

Página 468
MERCEDES una fugaz existencia. El movimiento Cólonida
CABELLO deviene de la revista Colónida.
DE PRINCIPALES REPRESENTANTES:
CARBONER Nacimiento/
Escritor Obras Seudónimo
A Muerte
ABELARDO Abraham
GAMARRA Valdeiomar
ÉPOCA CONTEMPORÁNEA (SIGLO.) José
EL MODERNISMO Carlos
(18….-19…) Mariátegui
Significó la renovación del lenguaje poético, la Percy
aparición coincide con un inusitado avance de la Gibson
ciencia del automovilismo, aviación, cinematografía, César
telegrafía, además coincide con el estallido del Atahualpa
primer conflicto mundial, El modernismo es la Rodríguez
primera corriente literaria que surgió en EL SIMBOLISMO
Hispanoamérica teniendo como fundador al poeta Como corriente surge en Francia, en el Perú surgió
nicaragüense Rubén Darío. Este movimiento es de como escuela y se manifestó como expresión poética
tendencia internacional y cosmopolita, siendo su particular. El simbolismo peruano trasunta una fuerte
lema "La búsqueda do lo propio a través de lo dosis de individualidad, originalidad, subjetivismo,
universal. En el Perú el líder de este movimiento fue plasticidad, musicalidad sugerente y colorido,
José Santos Chocano. voluntarioso, aunada a una evasión hacia un mundo
PRINCIPALES REPRESENTANTES: fantástico consecuente con el principio básico del
Nacimiento/ Seudónimo "arte por el arte". El único exponente do este
Escritor Obras movimiento fue el poeta:
Muerte
JOSÉ SANTOS PRINCIPALES REPRESENTANTES:
CHOCANO
LEÓNIDAS Escritor Obras Nacimiento/ Seudónimo
YEROVI Muerte
JOSÉ CALVEZ JOSÉ
BARRENECHE MARÍA
A
EGUREN
ALBERTO
URETA ALCIDES
PERCY SPELUCÍN
GIBSON ÑA CATITA
EL MOVIMIENTO COLÓNIDA Ña catita es una anciana que no puede vivir sin el
Cuando Llegaba el ocaso del modernismo surge este chisme.
movimiento liderado por Abraham Valdelomar. Los Ella no puede estar tranquila si no habla de la vida de
colónidas - dice Mariátegui - "Cumplieron una función los demás. ña catita siempre visita a doña Rufina,
renovadora. Sacudieron la literatura nacional. La para convencerla de que su hija juliana se case con
denunciaron como una vulgar rapsodia de las más el anciano don alejo. Don Jesús, padre de juliana y
mediocres literaturas españolas. Le propusieron marido de Rufina, al enterarse de que quieren casar
nuevos y mejores modelos, nuevas y mejores rutas".
Con este movimiento surge la peruanidad en sus
temas, se evoca nostálgicamente la vida provinciana
y se inspirarían en hechos diarios y sencillos. Se
opuso al modernismo, al arielismo, luchó contra el
academicismo y la oligarquía. Este movimiento tuvo

Página 469
Al escuchar esto, dijo que no era casado; pero don
alejo no logro convencer a los padres de juliana.
Doña rufina entristecida, bota de su casa a don alejo;
lo mismo hizo don jesús con ña catita y le dice que
nunca más vuelva aponer los pies en su casa. rufina
pide perdón a su esposo y ambos aceptan el
matrimonio de manuel y juliana.
Datos informativos del autor:
……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
a su hija con don alejo, un anciano adinerado, se ……………………………………………………………
opone rotundamente a ese enlace matrimonial, por ……………………………………………………………
que le parece la noticia mas tonta que ha escuchado ……………………………………………………………
en toda su vida. don Jesús desea con todo su ……………………………………………………………
corazón que su adorada hija juliana se case con el ……………………………………………………………
apuesto joven Manuel, a quien cría y protege. ……………………………………………………………
……………………………………………………………
ña catita llevo la discordia a la familia de juliana. don ………………
Jesús y doña Rufina discuten acaloradamente sobre
el futuro de su hija, cada uno defiende su punto de Datos informativos de la obra:
vista. Rufina le dice a su marido que don alejo goza ……………………………………………………………
de una gran fortuna y con el esta asegurado su futuro ……………………………………………………………
para siempre y le dice que realmente esta ……………………………………………………………
asombrada por sus poses aristócratas y distinguidas ……………………………………………………………
en cambio, don Jesús no está de acuerdo con la idea ……………………………………………………………
de s u mujer, por que don alejo no le cae bien y se lo ……………………………………………………………
hace notar. más bien le dice que el muchacho ……………………………………………………………
Manuel es bueno y le cae bien, le sugiere a su mujer ……………………………………………………………
de que no sería una mala idea que ambos ……………………………………………………………
muchachos se casen por que están enamorados. ……………………………………………………………
……………...
a rufina no le gusta esa idea. ña catita saca provecho
de estas situaciones. ña catita sigue azuzando a
SEMANA 06
doña rufina para que imponga su voluntad y no la de
su marido. ña catita, por otro lado, mete en la cabeza LITERATURA PERUANA II
de ambos jóvenes la idea de que se fuguen y EL VANGUARDISMO
defiendan su amor. (Desde 19…...)
Aconseja a doña rufina que abandone a su esposo, Denominado también cosmopolitismo. Abarca a
en complicidad con don alejo. Cuando están todas las corrientes novísimas del arte que aparecen
dispuestos a abandonar la casa, doña rufina por su después de la-, dos guerras mundiales. Los modelos
lado, y la pareja de enamorados, manuel y juliana por económicos, políticos y culturales europeos se
el suyo, aparece don jesús y se da cuenta de los muestran caducos. Por eso los artistas reaccionan
intentos de fuga. Don jesús monta en cólera y contra la burguesía y las oligarquías, optando por el
empiezan nuevamente las discusiones sumamente vanguardismo; los movimientos surgidos son: el
alteradas. futurismo, expresionismo, simplismo, cubismo,
En ese momento llega un amigo de la familia, al ver dadaísmo, surrealismo, ultraísmo, creacionismo,
a don alejo, le entrega un recado y le dice: “traigo una indigenismo, etc.
carta de su esposa”.

Página 470
Los vanguardistas realizaron una literatura que FRANCISCO
refleje y critique la realidad americana. Buscaron la IZQUIERDO
destrucción del pasado ominoso, la actitud RÍOS
internacionalista, búsqueda de la originalidad. MARIO
FLORIÁN
PRINCIPALES REPRESENTANTES:
EL URBANISMO
Escritor Obras Nacimiento/ Seudónimo Llamado también narrativa urbana, surge en la
Muerte
CÉSAR década del 50. En su literatura se refleja el ambiente
VALLEJO urbano, la clase media de la gran ciudad, las
MENDOZA frustraciones ambiciosas de sus personajes con
MARTÍN frecuencia-adolescentes.
ADÁN Además, da cuenta el testimonio de la realidad social
urbana como producto de las contradicciones
JAVIER
económicas en las cuales nos encontramos
HERAUD
inmersos.
XAVIER
ABRIL PRINCIPALES REPRESENTANTES:
CÉSAR Nacimiento/
Escritor Obras Seudónimo
MORO Muerte
ENRIQUE
EL INDIGENISMO
CONGRAINS
Es un movimiento literario neorrealista que se SEBASTIÁN
caracteriza por presentar el mundo andino en su SALAZAR
agreste y vasto territorio. Da a conocer la BONDY
explotación, los abusos, la usurpación de las tierras MARIO
de los campesinos, los maltratos, tanto de las clases VARGAS
dominantes y las compañías extranjeras. Sus temas LLOSA
son de carácter social realista en las cuales el JULIO
hombre lucha por alcanzar una sociedad más justa. RAMÓN
RIBEYRO
Además, da a conocer la verdadera identidad de los
CARLOS
pueblos peruanos a través de las tradiciones, vida, EDUARDO
usos y costumbres. En síntesis, busca: "La ZAVALETA
reivindicación social y cultural del indígena". ELEODORO
PRINCIPALES REPRESENTANTES: VARGAS
Nacimiento Seudónimo VICUÑA
Escritor Obras
/ Muerte GENERACIONES DE LA LITERATURA PERUANA
ENRIQUE CONTEMPORÁNEA
LÓPEZ GENERACIÓN ARIELISTA O NOVECENTISTA,
ALBÚJAR caracteriza a esta generación, el espiritualismo. Es
CIRO notoria la influencia que sintieron los escritores de la
ALEGRÍA
famosa obra "Ariel" de José Enrique Rodó.
BAZÁN
Sobresalen los siguientes escritores: VENTURA
JOSÉ
MARÍA GARCÍA CALDERÓN, JOSÉ DE LA RIVA AGÜERO,
ARGUEDAS FRANCISCO GARCÍA CALDERÓN, VÍCTOR
JULIÁN ANDRÉS BELAUNDE, JOSÉ SANTOS CHOCANO,
HUANAY ALBERTO URETA, ENRIQUE BUSTAMANTE Y
ARTURO BALIVIÁN, MANUELBEINGOLEA, ANGÉLICA
HERNÁNDEZ PALMA, CARLOS CAMINO CALDERÓN.

Página 471
LA GENERACIÓN DEL CENTENARIO O DEL NARANJO, MARIO VARGAS LLOSA, ANTONIO
CONVERSATORIO UNIVERSITARIO: Los diversos CISNEROS, OSWALDO REYNOSO, RODOLFO
escritores de esta generación publican sus obras HINOSTROZA, EDGARDO RIVERA MARTÍNEZ,
literarias en torno de las fechas centenarias de la MARCO MARTOS, JOSÉ HIDALGO.
independencia y además dentro de las formaciones GENERACIÓN DEL 70: La literatura de esta
académicas forman círculos unificándose en el generación (poesía) se aleja de los
conversatorio universitario. Fue fundado por convencionalismos; utiliza un lenguaje prosaico y
iniciativa de Raúl Porras Barrenechea. Esta abusos del afán conversacional y narrativo que lo
generación inició el orden estudiantil de la Reforma emparienta en algo con la generación anterior.
Universitaria y mostraron una gran preocupación Sobresalen: ENRIQUE VERÁSTEGUI, TULIO
social. Los exponentes que sobresalieron son: RAÚL MORA, DANILO SÁNCHEZ, GREGORIO
PORRAS BARRENECHEA, JORGE GUILLERMO MARTÍNEZ, JOSÉ WATANABE, Otros.
LEGUÍA, LUIS ALBERTO SÁNCHEZ, JORGE
GENERACIÓN DEL 80: La literatura se centra en el
BASADRE, CÉSAR VALLEJO, CÉSAR
mundo interior y cerrado de cada individualidad,
ATAHUALPA RODRÍGUEZ, ABRAHAM
recurriendo con frecuencia al tema poético y un
VALDELOMAR PINTO, FEDERICO MORE,
rechazo a toda temática social. Sobresalen:
GENERACIÓN DEL 30: Los escritores de esta GUILLERMO NIÑO DE GUZMÁN, ÓSCAR
generación vivían o participaban dentro de la COLCHADO, CRON WELL JARA,
agitación política y social, tuvieron inquietudes
GENERACIÓN DEL 90: Sobresalen en esta
estéticas dentro del Vanguardismo que repercutió el
Generación, aquellos escritores jóvenes que
ambiente nacional. Destacan los siguientes
costearon sus propias publicaciones. Tanto la
escritores: CIRO ALEGRÍA, EMILIO ADOLFO
temática como el estilo es de gran diversidad, no
WESTPHALEN, JOSÉ MARÍA ARGUEDAS, JULIO
existe una propuesta literaria colectiva Destacan:
GARRIDO MALAVER, JOSÉ DIEZ CANSECO,
ROBERTO SÁNCHEZ, ALFREDO CÁRDENAS,
MANUEL MORENO JIMENO, FRANCISCO
JAIME BAYLY, MARIO BELLATÍN, Otros.
IZQUIERDO RÍOS, JUAN RÍOS, CARLOS
OQUENDO DE AMAT, ENRIQUE SOLARI AVES SIN NIDO
SWAYNE, MARTÍN ADÁN, PERCY GIBSON
PARRA.
GENERACIÓN DEL 50: Es una de las más prolíficas;
por su producción estilo y contenido. Destacaron no
solo en la literatura sino también en lo político,
participando o militando en las luchas del pueblo
oprimido. Sobresalen los siguientes escritores:
WASHINGTON DELGADO, JAVIER SOLOGUREN,
GUSTAVO VALCÁRCEL, JORGE EDUARDO
EIELSON, ALEJANDRO ROMUALDO, ALBERTO
ESCOBAR, FRANCISCO BENDEZÚ, SEBASTIÁN
SALAZAR BONDY, MAZZI, CECILIA
BUSTAMANTE, MANUEL SCORZA
Don Fernando Marín, minero, y su esposa Lucia se
GENERACIÓN DEL 60: El rasgo más característico identifican plenamente con el sufrimiento de los
de esta generación es su definición marcadamente indios de Killac; cooperan con el dinero al Indio Juan
socialista que deriva de la efervescencia de la Yupanqui para protegerlo de los cobros injustos a
Revolución Cubana (1959), además de los escritores que lo sometían el cura pascual, el gobernador
de la Generación española del 98, La mayoría de los Sebastián Pancorbo y los vecinos blancos. Las
escritores actuaron bajo el paradigma "Poesía y acciones que cometen los abusivos explotadores de
fusil". Sobresalen: JAVIER HERAUD, JAVIER Killac son extremadamente inhumanas, como por
SOLOGUREN, CÉSAR CALVO, REYNALDO

Página 472
ejemplo el rapto de la pequeña hija de Juan Yupanqui complotados corren el peligro de ser enjuiciados por
que el cobrador de impuestos hace con la crimen; parecería que los mecanismos de la justicia,
complicidad de las autoridades, para luego venderla que no está del todo ausente, se movía para castigar
en arequipa. La ayuda que brinda don Fernando a los culpables; pero nuevamente son burlados por
Marín salva a la hija de JuanYupanqui. La solidaridad las autoridades (el gobernados Sebastián y el juez de
de la familia Marín con los indios humillados y paz) encargados de hacerlos funcionar. Los
maltratados simboliza la medición de un elemento culpables en Killac, atentados por el nuevo
externo y civilizador, ajeno a la estructura interna de subprefecto, le echan la culpa de la asonada a otro
la sociedad lugareña, que rompe el equilibrio indio, el campanero champú, que no tiene nada que
tradicional de la explotación del indio. hacer en el asunto, pero, por ser indio era la victima
Los explotadores e sienten amenazados de afuera, natural e inevitable dentro del sistema de
por gente que no reconocen el equilibrio de la explotación.
explotación, y por ello deciden suprimir la amenaza El indio champú va a la cárcel, se apropian de su
de manera violenta, recurso tradicionalmente ganado, su mujer martinas acude donde los Marín
efectivo para controlar la rebelión del indio. para pedir ayuda; se repite el patrón de la salvación
Organizan una asonada popular contra los forasteros providencial. Los Marín cansados de vivir en un
para asesinarlos; los esposos Marín escapan a medio tan injusto y temeroso de otras represalias,
tiempo del atentado gracias a otra intervención resuelven marcharse a lima. Los Marín antes de la
providencial, en cierto modo otra vez ajena al lugar; partida, dan un banquete a las personas más
se trata de Manuel, un joven estudiante de importantes que eran los más culpables, para con
jurisprudencia, que con el exilio de su madre loable propósito cristiano logra persuadirles de que
Petronila, se hace presente en la casa de los Marín cambien sus costumbres ancestrales en nombre de
para salvarlos. Manuel es hijastro del gobernador y la moral. Las cosas terminan como terminan con la
este hecho crea disensión en el campo enemigo del llegada a killac de una orden judicial de
indio; un elemento ideólogo interesante es que la encarcelamiento para los culpables del crimen.
salvación del indio en la novela indigenista tiene Manuel, entenado del gobernador, gestiona y logra la
como punto de partida el cambio de la conciencia en libertad del indio champú y también la de su
algunas personas del grupo explotador, gracias a la padrastro; así quedan libres tanto el culpable como
intervención de un factor civilizador; de esta manera el inocente. Los Marín se marchan y Manuel los sigue
de plantear el problema comienza con “aves sin para pedir la mano de margarita. El final de la novela
nido”. Título de la obra aves sin nido Antes de morir, es cuando Manuel y margarita descubren que son
Marcela Yupanqui confiesa un secreto a Lucia Marín, hermanos, hijos del Obispo Pedro De Miranda Y
que será revelado al final de la novela, después de Claro, producto de una época en que los dignatarios
haber servido como ingrediente para crear un de la iglesia no solo tenían los privilegios de la
desenlace melodramático. Las niñas Yupanqui, que riqueza sino también la prerrogativa de los señores
se habían quedado huérfanas son adoptadas por los feudales.
Marín. Margarita Yupanqui en manos de la novelista Datos informativos del autor:
es apenas un recurso para insertar en la novela la ……………………………………………………………
trama romántica; sin ella el paso de la narración ……………………………………………………………
descansaría sobre la denuncia indigenista: Manuel ……………………………………………………………
se enamora subidamente de Margarita, como ……………………………………………………………
complemento de su figura como héroe salvador de ……………………………………………………………
los Marín. Las preocupaciones de Clorinda Matto de ……………………………………………………………
Turner exige el castigo de los personajes culpables, ……………………………………………………………
así la intención moralizante de la novela romántica se ……………………………………………………………
hace evidente. El cura personaje licencioso y uno de ……………………………………………………………
los instigadores de la asonada contra los Marín, ……………………………………………………………
rápidamente enferma y muere. Los otros ………………

Página 473
Datos informativos de la obra: EL MESTER DE JUGLARÍA (Siglo.)
……………………………………………………………  El género épico lo constituyen los cantares de
…………………………………………………………… gesta, difundidos por los juglares, y de los que
…………………………………………………………… sólo se conserva El Cantar de Mío Cid y algún
…………………………………………………………… fragmento del Cantar de Roncesvalles y parte
…………………………………………………………… del de las Mocedades de Rodrigo, pero debieron
…………………………………………………………… existir en gran número.
……………………………………………………………  Se tiene conocimiento de ello por las
…………………………………………………………… prosificaciones que se hicieron de ellos en latín
…………………………………………………………… y castellano y por los Romances, poemas en
…………………………………………………………… que se fragmentaron los cantares.
……………...  Ya en el siglo X parece segura la existencia de
éstos poemas épicos.
SEMANA 07  Tuvieron su auge entre los siglos XII y XIII, y el
período de decadencia duró hasta principios del
LITERATURA ESPAÑOLA XV.
 Al fragmentarse el latín en las diversas  Cantar de Mío Cid, de autor desconocido,
provincias del imperio, fue dado lugar a las aunque el manuscrito está firmado por Per
distintas lenguas románicas, romances, o Abbat (Pedro Abad)
neolatinas.  Es la literatura desarrollada por los juglares. El
 En la Península Ibérica surgieron las siguientes juglar es una persona que iba de pueblo en
lenguas: gallego-portugués, leonés, castellano, pueblo, contando historias. Estos relatos, que
navarro, aragonés, y catalán. narraban historias de algún héroe y que estaban
 El primer texto que aparece escrito en formas compuestas en verso, son llamados cantares de
románicas españolas es una oración de un gesta y pertenecen al género épico. El cantar de
manuscrito de San Millá de la Cogolla del siglo gesta más famoso es El cantar del Mío Cid.
X. EL MESTER DE CLERECÍA
LAS GLOSAS (Siglo.)  Mester de Clerecía, surge por oposición al
Primeras manifestaciones lingüísticas), anotaciones Mester de Juglaría. Su máximo representante
hechas al margen de un texto que estaba redactado es Gonzalo de Berceo.
en latín. Hubo dos tipos de glosas:  Lírica galaico-portuguesa, presenta tres tipos de
 Las glosas silenses. cantigas: de amigo, de amor y de escarnio o
 Las glosas emilianenses maldecir.
LAS JARCHAS (Siglo.)  Ramon Llull, filósofo, poeta, místico, teólogo y
 En 1948, el investigador israelí S.M.Stern vio en misionero mallorquín del siglo XIII, se le
antiguos manuscritos encontrados en El Cairo, considera el creador de la literatura catalana
cancioncillas líricas españolas llamadas " culta, lengua en la que escribió sobre filosofía;
jarchas" escritas a partir del siglo XI. medicina; física; geometría; astronomía;
 El descubrimiento de las jarchas permite astrología; gramática; teologia; moral religiosa y
asegurar que muy tempranamente existió una social; educación; relato, novela y mística tanto
poesía lírica popular en toda la España cristiana en prosa como en verso, así como poesía lírica
pero no quedan apenas restos anteriores al religiosa de influencia provenzal. Es el primer
siglo XIV. novelista en prosa, autor místico y escritor en
 Las jarchas (siglo XI): Breves composiciones lenguaje científico en una lengua neolatina.
líricas de carácter amoroso, escritas en árabe  Alfonso X el Sabio, promotor de la lengua
vulgar, o en la lengua romance de los cristianos castellana, excelente poeta en galaico-
que vivían en al-Ándalus (mozárabes). portugués y fundador de la Escuela de
Traductores de Toledo

Página 474
Aquí, los autores se dedicaron a tocar CARACTERÍSTICAS:
predominantemente asuntos religiosos. Los autores  La complicación y la gran elaboración formal.
más destacados son: Siglo XIII  La dificultad formal es sinónimo de belleza
a) El mejor poeta lírico: artística.
b) El mejor prosista:  La búsqueda de la expresión original que
c) El mejor poeta lírico: provoque la admiración y la sorpresa de público.
PRIMERA EDAD DE ORO PRINCIPALES REPRESENTANTES:
EL PRERRENACIMIENTO Escritor Obras Nacimiento/ Seudónimo
La producción literaria aumentó exponencialmente. Muerte
Los poetas más destacados de este siglo son Juan LUIS DE
de Mena, Íñigo López de Mendoza (marqués de GONGORA
Santillana) y Jorge Manrique, quien con su obra Y ARGOTE
Coplas a la muerte de su padre reflejó perfectamente FRANCISCO
la aceptación cristiana de la muerte. QUEVEDO Y
 La Celestina: La literatura española de la Edad VILLEGAS
Media concluye con esta obra de Fernando de LOPE DE
Rojas. VEGA
RENACIMIENTO LITERATURA DE LA DECADENCIA Y
El renacimiento significo sobre todo la recuperación, RESURGIMIENTO
el resurgimiento de la cultura clásica griega y latina, NEOCLASICISMO:
olvidada durante la Edad Media. Fin de la dinastía de Austria
CARACTERÍSTICAS: Reinado de Felipe V (Felipe de Anjou)
 El estudio de las lenguas clásicas griega y latina Fundación de la Real Academia Española. 1713
y la valoración entusiasta del mundo y del
hombre. CARACTERÍSTICAS:
 Temas de la literatura renacentista  Predominio de la razón
 Fue humanista  Influencia del neoclasicismo francés
 El amor, la naturaleza y los mitos clásicos  Critica las costumbres españolas
griegos y latinos.  Fin didáctico y moral
PRINCIPALES REPRESENTANTES: PRINCIPALES REPRESENTANTES:
Escritor
Nacimiento Nacimient
Obras Seudónimo Escritor Obras Seudónimo
/ Muerte o/ Muerte
GARCILASO LEANDRO
DE LA FERNÁNDEZ
VEGA Y DE
GUZMÁN MORANTÍN
FRAY LUIS FÉLIX MARÍA
PONCE DE SAMANIEGO
TOMÁS DE
LEÓN
IRIARTE
BARROCO ÉPOCA DEL RESURGIMIENTO
Muchos de los temas son heredados del ELROMANTICISMO:
Renacimiento pero se expresan con otras formas y  Exaltación del sentimiento y el misterio frente a
otros enfoques, abundan los temas morales y la moderación y la razón
religiosos y son frecuentes los temas filosóficos,  Subjetivismo e individualismo: su razón son sus
satíricos y burlescos. sentimientos.
 Una concepción de la sociedad como opresora:

Página 475
“vivir con un corazón lleno en un mundo vacío” LA GENERACIÓN DEL 27: Es una variante del
 Exaltación de la naturaleza frente al maquinismo Vanguardismo español. Constituye una tendencia
 Reivindicación de la marginalidad, la de la poesía culterana en honor de don Luis de
anormalidad social y psicológica: de ahí esa Góngora y Argote Sobresalen:
admiración por el Quijote PRINCIPALES REPRESENTANTES:
PRINCIPALES REPRESENTANTES: Nacimiento
Escritor Obras Seudónimo
Nacimiento / Muerte
Escritor Obras Seudónimo
/ Muerte FEDERICO
JOSÉ GARCÍA
ZORRILLA Y LORCA
MORAL
GUSTAVO VICENTE
ADOLFO ALEIXANDRE
BÉCQUER PEDRO
JOSÉ DE SALINAS
ESPRONCE RAFAEL
DA ALBERTI
EL REALISMO: GERARDO
Los autores buscan temas objetivos, esto es, dan DIEGO
predominio a la razón sobre el sentimiento ALEJANDRO
PRINCIPALES REPRESENTANTES: CASONA
Escritor Obras
Nacimiento LA DESTRUCCIÓN O EL AMOR
Seudónimo
/ Muerte Había pensado escribir la típica reseña erudito-
BENITO pedante sobre La destrucción o el amor: hablar de su
PÉREZ complicado contexto histórico y poético (se publicó
GALDÓS en 1935); de su estética surrealista teñida de un
JOSÉ romanticismo y erotismo muy humano; de sus
ECHEGARAY imágenes llamativas, violentas, pero basadas en
elementos fundamentales (animales, plantas,
SEGUNDA EDAD DE ORO naturaleza); de su relación con otras obras de la
LA GENERACIÓN DEL 98: Los autores cultivaron "generación del 27" (Poeta en Nueva York, Los
principalmente el ensayo, la crítica, la novela, etc. Placeres Prohibidos, La voz a ti debida...); de la
Sobresalen: personalidad de Vicente Aleixandre, un poeta quizás
PRINCIPALES REPRESENTANTES: injustamente arrinconado en el gusto de las
generaciones posteriores...
Escrito Obra Nacimient Seudónim Pero cuando me puse a releer el libro para poder
s o/ Muerte o reseñarlo de facha, me di cuenta de que reseñarlo de
MIGUEL DE esta manera era imposible, o mejor dicho
UNAMUNO insuficiente. Porque La destrucción o el amor es un
JACINTO libro tremendo, brutal, y creo que la mejor manera de
BENAVENTE convencer a alguien para que lo lea -que es lo que
me gustaría conseguir- es poner aquí algunos, solo
ANTONIO algunos, de los versos que me resultan más
MACHADO impresionantes. Así que aquí van.
JUAN
"Yo te he querido como nunca.
RAMÓN
Eras azul como noche que acaba,
JIMÉNEZ
eras la impenetrable caparazón del galápago

Página 476
que se oculta bajo la roca de la amorosa llegada de ……………………………………………………………
la luz." …………………………………………
"Cuerpo feliz que fluye entre mis manos,
rostro amado donde contemplo el mundo, SEMANA 08
donde graciosos pájaros se copian fugitivos,
volando a la región donde nada se olvida." LITERATURA UNIVERSAL PARTE I
CORRIENTES LITERARIAS
"Mirar tu cuerpo sin más luz que la tuya,
que esa cercana música que concierta a las aves,  Llamadas también escuelas o movimientos
a las aguas, al bosque, a ese ligado latido literarios.
de este mundo absoluto que siento ahora en los  Son el conjunto de tendencias y características
labios." que ha adoptado la literatura en diferentes
épocas y ambientes o lugares.
"Dime pronto el secreto de tu existencia;
 Las corrientes literarias agrupan a escritores
quiero saber por qué la piedra no es pluma,
cuyas obras tienen características comunes y
ni el corazón un árbol delicado."
que comparten los mismos ideales estéticos -
"Yo no quiero leer en los libros una verdad que poco ideológicos.
a poco sube como un agua,  Las corrientes literarias más importantes son:
renuncio a ese espejo que dondequiera las
CLASICISMO
montañas ofrecen,
(S. . a.n.e. - S. d.n.e.)
pelada roca donde se refleja mi frente
cruzada por unos pájaros cuyo sentido ignoro."  Se desarrolló fundamentalmente en Grecia y
Roma.
"Amando. Se querían como la luna lúcida,
 La literatura griega y romana se subdivide en
como ese mar redondo que se aplica a ese rostro,
varios géneros a saber: la épica, la epopeya, la
dulce eclipse de agua, mejilla oscurecida,
lírica, la prosa, la elocuencia, la comedia y la
donde los peces rojos van y vienen sin música."
tragedia. La épica y la epopeya surgieron de los
Y podría seguir citando, pero si lo que he puesto aedos, antiguos cantores griegos que
hasta ahora no te ha convencido para ir a la librería ambientaban las fiestas con sus relatos.
o (más probablemente) a la biblioteca más cercana,  La civilización griega ha sido determinante en la
entonces sospecho que este libro no es para ti... posterior conformación de las culturas de
Datos informativos del autor: occidente. Sus manifestaciones en escultura,
…………………………………………………………… arquitectura, teatro, literatura, oratoria, política,
…………………………………………………………… filosofía, estética y ciencia todavía siguen
…………………………………………………………… siendo paradigmas y puntos de referencia en
…………………………………………………………… gran parte del mundo.
……………………………………………………………  Fue un movimiento realista, racional, intelectual
…………………………………………………………… y humanista, pues predominó la objetividad,
…………………………………………………………… razón, inteligencia y tuvo como tema central al
…………………………………………………………… hombre.
…………………………………………………………  Buscó la belleza, la perfección formal, armonía,
Datos informativos de la obra: serenidad, equilibrio entre la forma y el
…………………………………………………………… contenido de las obras.
……………………………………………………………  Lo fundamental en la literatura clásica es su
…………………………………………………………… carácter intelectual, evidenciándose el
…………………………………………………………… predominio de la inteligencia sobre los
…………………………………………………………… sentimientos y pasiones de los personajes.
……………………………………………………………
……………………………………………………………

Página 477
LITERATURA OCCIDENTAL EL CÓDIGO
REPRESENTANTES GRIEGOS HAMMURABI
Nacimiento/ EL LIBRO DE
Escritor Obras LOS
Muerte
HOMERO MUERTOS
SÓFOCLES EL CORÁN
ARISTÓFANES CHUNQIU
PÍNDARO KOJIKI
SAFO EL ZEND
DEMÓSTENES AVESTA
ESQUILO MEDIEVALISMO
HERODOTO (S. d. n.e. - S. d.n.e.)
TUCÍDIDES  Se desarrolló en Francia, Inglaterra, Italia,
ESOPO España y Alemania.
 Marca históricamente los inicios de esta
REPRESENTANTES ROMANOS corriente, la caída del Imperio romano.
Nacimiento/  Recibe la influencia del cristianismo, la religión
Escritor Obras
Muerte y el pensamiento feudal.
PUBLIO  Nacen las primeras expresiones literarias
VIRGILIO nacionales – europeas gracias a la formación de
MARÓN las lenguas romances como: Castellano,
QUINTO Francés, Italiano, Portugués, Rumano.
HORACIO  Surgen los cantares de gesta que cantan
FLACO hechos guerreros, hazañas de héroes que
PUBLIO lucharon por la configuración de las naciones
OVIDIO europeas, la defensa del honor y la fe cristiana.
NASON PRINCIPALES REPRESENTANTES:
MARCO
TULIO Nacionalidad
Escritor Obras Seudónimo
CICERÓN (Nacimiento
APULEYO / Muerte)
PETRONIO DANTE
JULIO ALIGHIERI
CÉSAR FRANCOIS
LITERATURA ORIENTAL PETRARCA
La literatura clásica se desarrolló fundamentalmente GIOVANNI
en Occidente; también en Oriente encontramos BOCACCIO
obras clásicas en las que predomina la fantasía y GONZALO
grandiosidad religiosa y la finalidad didáctica de la DE
literatura; tales son los casos de: BERCEO
JUAN RUIZ
LIBRO CULTURA DIOS ESCRITOR JORGE
MANRIQUE
RAMAYANA
FRANCISCO
MAHABARAT VILLÓN
LA BIBLIA

Página 478
RENACIMIENTO BARROCO
(Fines del S. - Med. Del S. ) (Med. S. - fines S. )
 Surgió en Italia, desarrollándose también en  Surge en Italia desarrollándose en España,
España, Inglaterra, Francia, Portugal, Alemania. Francia, Inglaterra en oposición a las ideas
 Predominó el pensamiento humanista artísticas del Renacimiento.
centrándose el interés y preocupación en el  Los escritores barrocos desdeñan la literatura
hombre en la naturaleza y la experimentación serena del Renacimiento; buscan libertad en la
científica. creación y para ello hacen que la lengua tenga
 Se rindió culto y admiración a los modelos fuerza expresiva, utilizando excesivos adornos
clásicos greco -latinos; fue el "renacer de la llegando hasta la exageración; enfatizando
literatura clásica". contrastes, pues presentan en sus obras a la
 El hombre del renacimiento fue un hombre de vez lo pequeño y lo grandioso, lo refinado y
espíritu alegre, optimista, diferente al hombre grosero, lo bueno y lo malo, etc.
medieval sombrío, temeroso, resignado,  La falta de equilibrio y armonía del Barroco
expresando esta actitud hacia la vida y el mundo condujo unas veces a la deformación
en la literatura. caricaturización de la realidad, y otras, a la
PRINCIPALES REPRESENTANTES: idealización exagerada de la misma.
Nacionalidad  EL CULTERANISMO: (exagerado uso del
Escritor Obras (Nacimiento/ Seudónimo lenguaje culto)
Muerte)
NICOLO
 EL CONCEPTISMO: (Ingeniosos, hábiles y
MAQUIAVELO exagerados juegos de conceptos)
PIETRO ABETINO
LUDOVICO
PRINCIPALES REPRESENTANTES:
ARIOSTO Nacionalidad
TORCUATO TASSO Escritor (Nacimiento/ Seudónimo
Obras
JACOBO Muerte)
SANNAZARO
FRANCOIS
FRANCISCO
RABELAIS QUEVEDO Y
MIGUEL DE VILLEGAS
MONTAIGNE
FIERRE DE LUÍS DE
RONSARD GÓNGORA
CLEMENTE MAROT Y ARGOTE
JOHN MILTON
JUAN
WILLIAM BAUTISTA
SHAKESPEARE
JOHN DONNE
MARINO
EDMUND SPENCER JOHN LYLY
TOMÁS MORO JHON
GARCILASO DE LA MILTON
VEGA Y GUZMÁN JUAN
FRAY LUIS DE LEÓN ESPINOZA
MIGUEL DE MEDRANO
CERVANTES
SAAVEDRA JUAN DEL
ALONSO DE VALLE Y
ERCILLA CAVIEDES
LOPE DE VEGA
LUIS VAZ DE
CUENTOS DE LA SELVA
CAMOENS LA GUERRA DE LOS YACARES
ERASMO
Resumen de la obra LA GUERRA DE LOS
YACARES de Horacio Quiroga es el siguiente: vivían
en un río muy grande cientos y miles de yacarés; Se
alimentaban de peces y bichos; Y dormían la siesta

Página 479
en la arena de la orilla del mar. Un día Mientras cuerpos se lo llevaba la corriente y los yacarés no
dormían la siesta, un ruido los hizo despertar; Y por quisieron comerlos pero hubo uno que tenía galones
lo que dijo el más viejo del yacaré supieron que era de oro en el traje y estaba vivo, al verlo el viejo yacaré
un buque. el ruido del buque había hecho huir a los se lo comió, había sido el oficial que se burló del viejo
peces. el viejo yacaré les dijo, esperemos hasta yacaré que tenía dos dientes. Esto ha sido el
mañana, volverán los peces, pero si vuelve a pasar resumen de la obra LA GUERRA DE LOS YACARES
el buque; moriremos de hambre. el buque EL LORO PELADO
nuevamente volvió a pasar. Dijeron, si pasaron ayer,
Un lorito centinela es capturado por un sirviente, este
y hoy, volverán mañana y todos los días, y vamos a
les regala a los hijos del patrón, pedrito le ponen por
morir de hambre.
nombre, en las tardes tomaba pan con leche,
Hagamos un dique, construyeron el dique en medio
aprendió a hablar, ¡Buen día pedrito!¡la pata pedrito!
del rio, ahí plantaron los palos. Y ahora no pasara
Y hasta decía cosas malas. Un día el lorito se fue
ningún buque y se echaron a dormir. En efecto llegó
volando hasta posar en un árbol para descansar. Y
el buque y no pudo pasar, los yacarés echaron a reír.
ahí estaba entre las ramas un tigre que lo observaba.
Al día siguiente volvió el buque pero este ya no era
¡Buen día tigre!, buen día le respondió el tigre con
el mismo, era un buque de guerra; con terribles
voz ronca, quieres tomar té con leche le dijo el lorito.
cañones.
El tigre se sintió ofendido. Y pensó en comérselo.
El buque hizo volar los palos del dique a puro
Soy sordo le dijo, acércate más, el lorito se acercó, al
cañonazos y pasaron. Construyendo nuevamente un
mismo tiempo que el tigre de un salto intento
dique y más fuerte. Pero el buque lo hizo volar los
agarrarlo, pero solo las puntas de sus garras lo
palos del dique, usando granadas. Y pasaron. No
toparon, y esto lo dejó sin plumas en su lomo y su
había forma de controlar el paso del buque dijeron
cola. Pedrito avergonzado se escondió hasta que lo
los yacarés. Pero el más viejo les dijo tenemos una
crecieran las plumas. Cuando lo hubo crecido, se
opción.
presentó en la casa, y conto lo sucedido al patrón, y
Vamos al surubí el tiene un torpedo, pidámoslo,
juntos salieron a cazar al tigre, el lorito cuando lo
aunque está enojado porque uno de nosotros se
hubo encontrado al tigre, lo saludo, y el tigre le pidió
comió a su sobrino. Pero es un buen hombre.
que se acercara más, el conforme se acercaba iba
Trajeron al torpedo y al surubí; porque él era el único
hablando, esto servía para que el patrón supiera
que sabía disparar el torpedo. Y colocaron el torpedo
donde está el tigre, y así perfilarse para dispararle, al
bajo el aguan en medio del dique sujetado por cuatro
fin dijo el lorito dijo, aquí abajo, y el patrón disparo
yacarés, pues habían vuelto a construir un nuevo
matando al tigre. Juntos volvieron a casa con la piel
dique y esperaron a que viniera el buque. Y apareció
del tigre.
el buque y el oficial dijo quiten ese dique, nunca
respondieron los yacarés. Bien dijo el oficial. Datos informativos del autor:
Acabaremos con este dique y también con ustedes, ……………………………………………………………
no va a quedar ni uno, ni viejos como ese (apuntando ……………………………………………………………
al viejo yacaré) que solo tiene dos dientes en los ……………………………………………………………
costados. ……………………………………………………………
Al oír la burla, el viejo yacaré dijo, estos dos dientes ……………………………………………………………
me servirán para comerte. El buque lanzo su primer ……………………………………………………………
cañonazo hizo volar en mil pedazos, diez o doce ……………………………………………………………
troncos. Dejando un agujero en medio del dique. …………………………………………………………
Suelten el torpedo dijo el surubí, los yacarés soltaron Datos informativos de la obra:
y el torpedo vino a flotar en el agua, el surubí ……………………………………………………………
apuntado con un solo ojo. Y lo lanzó contra el buque, ……………………………………………………………
aunque el oficial quiso mover el buque, ya era tarde ……………………………………………………………
el torpedo llegó, chocó y reventó, y partió el buque en ……………………………………………………………
quince mil pedazos. Y todos gritaron triunfantes, los ……………………………………………………………

Página 480
…………………………………………………………… JEAN DE LA
… ……………………………………… FONTAINE
JACOBO
BENIGNO
SEMANA 09 BOUSSET
LITERATURA UNIVERSAL PARTE II FÉLIX MARÍA
SAMANIEGO
NEOCLASICISMO TOMÁS DE
(Fines del S. - fines del S.) IRIARTE
 Surge en Francia en oposición al Barroco. LEANDRO
FERNÁNDEZ
 Predominó el realismo, la razón y el
DE MORATÍN
materialismo. El siglo XVIII fue el "Siglo de las PEDRO
luces"; la razón era la única fuente del verdadero PERALTA
conocimiento y la única forma para juzgar los BARNUEVO
actos humanos y la vida en general. Según las EL ROMANTICISMO
normas de la razón, la literatura debía servir (Fines del S. - Med. S.)
para educar y reformar al ser humano, de allí
 Surgió en Alemania como rechazo al
nace la finalidad didáctica de la literatura.
Neoclasicismo y en oposición al Clasicismo por
 Se volvió a admirar los modelos literarios greco
considerar muy rígidos sus principios artísticos.
- latinos con una perniciosa adicción que
 Rindió culto a la libertad de creación, postulando
condujo a crear una literaria correcta e
que el escritor no debía sujetarse a normas ni
impecable, pero fría y sin vida; nacional y útil
ser esclavo de principios rígidos.
pero no original.
 Predominó el sentimiento sobre la razón en las
 Fue un arte aristocrático, refinado y cortesano.
obras románticas, pues siguiendo el mandato
PRINCIPALES REPRESENTANTES: del corazón se llega al pueblo y la literatura ya
Nacionalidad no es únicamente de las clases altas.
Escritor Obras (Nacimiento/ Seudónimo  Cultivó lo nacional y popular en oposición al
Muerte)
refinamiento y aristocratismo neoclásicos.
JUAN
BAUTISTA  Rindió culto también al "YO", al individualismo
POQUELÍN sobre el pensamiento colectivo.
PIERRE  Valoró los ideales medievales del honor,
CORNEILLE respeto, fe Cristina.
JEAN RACIME PRINCIPALES REPRESENTANTES:
DENIS
Nacionalidad
DIDEROT Escritor Obras (Nacimiento/ Seudónimo
RENATO Muerte)
DESCARTES JOHANN WOLFGANG
JEAN GOETHE
JACQUES FEDERICO
ROUSSEAU SCHILLER
FRANCOIS FRIEDRICH VON
MARIE HARDERBERG
ARQUET HEINRICH HEINE
CHARLES
VÍCTOR MARÍA
LOIS DE HUGO
SECONDAT ALEJANDRO DUMAS
CYRANO DE (Padre)
BERGERAC
ALFONSO DE
BOULEAU LAMARTINE
NICOLÁS ALFRED DE VYGNY
.BLAS FRANCOIS DE
PASCAL CHATEAUBRIAND

Página 481
ALFRED DE MUSSET GUSTAVO
GEORGE SAND FLAUBERT
GERMAINE NECKER HENRY BEYLE
CHARLES
LORD BYRON
DICKENS
WALTER SCOTT EMILY BRONTE
PERCY BYSSHE ÓSCAR WILDE
SHELLEY
NICOLÁS
JOHN KEATS
GOGOL
JEANE AUSTEN
FEDOR
ALEJANDRO DOSTOVIEVSKI
MANZONI
EDGAR ALLAN POE
EL CONDE
LEÓN TOLSTOI
ENRIQUETA MÁXIMO
BEECHER STOWE GORKI
ESTEBAN ANTÓN
ECHEVARRIA CHEJOV
DOMINGO FAUSTINO IVÁN
SARMIENTO TURGUENIEV
JOSÉ MÁRMO ENRIQUE
JOSÉ HERNÁNDEZ IBSEN
JORGE ISAACS
MANUEL
GONZÁLEZ
CARLOS AUGUSTO PRADA
SALAVERRY
CLORINDA
RICARDO PALMA Y
MATTO DE
SORIANO TÚRNER

HANS CHRISTIAN
SIMBOLISMO
ANDERSEN (Fines del S…)
EL REALISMO  Surgió en Francia en oposición al cientificismo y
(Segunda Mitad del S.) objetividad de realistas y naturalistas.
 Su lema es "No nombrar sino sugerir"; procura
 Surgió en Francia como rechazo al
que la palabra sugiera algo, pero que no
Romanticismo, desdeñando la fantasía, la
explique la idea o el sentido del artista.
imaginación y el individualismo romántico. Se
 El simbolismo se entrega a la creación poética
caracteriza por el predominio de la razón sobre
netamente pura, siendo la poesía vaga e
el sentimiento. Cultivó el análisis, la crítica, la
indefinida, pues rechaza el orden lógico en el
razón para poder alcanzar objetividad y verdad
uso del lenguaje.
en sus creaciones artísticas.
 Es una corriente que se orienta a alcanzar la
 Los artistas realistas presentan la realidad y los
mayor musicalidad poética y proporcionar la
hombres tal como son y no como debieran ser
máxima sensación de belleza.
(objetividad). Describe fiel y exhaustivamente
personaje, ambientes, costumbres de la
PRINCIPALES REPRESENTANTES:
sociedad de su época, con la finalidad de
propiciar cambios sociales necesarios para
superar los defectos y lacras que la aquejan. Nacionalidad
Escritor Obras (Nacimiento Seudónimo
PRINCIPALES REPRESENTANTES:
/ Muerte)
Nacionalidad
Escritor Obras (Nacimiento/ Seudónimo CHARLES
Muerte) BAUDERLAIRE
HONORATO DE
BALZAC PAÚL
VERLAINE

Página 482
STHEPHANE JOSÉ
MALLARME SANTOS
CHOCANO
ARTUR MANUEL
RIMBAU GUTIÉRREZ
JOSÉ MARÍA NÁJERA
EGUREN JOSÉ MART
EL MODERNISMO POSTMODERNISMO
(Fines del S. - comienzos del S.) (Primeras décadas del S. XX)
 Surge en Nicaragua, siendo el primer  Surgió en Chile, Argentina y Uruguay en
movimiento americano y ejerciendo influencia oposición al Modernismo.
sobre la literatura europea, especialmente la  Busca recuperar la emoción por las cosas
española. humildes y simples de la vida cotidiana en
 Predomina el exotismo y el cosmopolitismo; los oposición al exotismo, cosmopolitismo y
modernistas rechazan los temas de creación aristocratismo modernistas, logrando una
artística vulgares, cotidianos; buscan entonces literatura confidencial, intimista y sincera.
lo raro y lo bello en las culturas lejanas como en  Frente al refinamiento del lenguaje modernista,
la antigua Grecia. el Postmodernismo opta por una expresión más
 Buscan alcanzar la belleza ideal absoluta, como clara y sencilla. Logra una poesía más profunda,
medio de huir de la realidad cotidiana y comprometida con el hombre; más desgarrada,
materialista, recogida por el realismo. melancólica y reflexiva. Adoptó temas
 Para cumplir la meta planteada anteriormente, americanos, y buscó el interés social y colectivo.
busca la perfección formal, la musicalidad de la PRINCIPALES
palabra, el brillo, el lujo, color que halaguen e PRINCIPALES REPRESENTANTES:
hieran los sentidos.
 Aunque sólo duró veinte años, logró la Nacionalidad
Escritor Obras
renovación del léxico y la métrica en la poesía. (Nacimient Seudónimo
El lenguaje se transforma y se incrementa con o/ Muerte)
palabras inventadas o puestas de moda: GABRIELA
neologismos griegos y latinos, empleo de MISTRAL
anglicanismos, galicismos, italianismos y JUANA DE
arcaísmos ya olvidados. La métrica es renovada IBARBOUR
con versos absolutamente libres de tres , cuatro OU
o cinco sílabas, aparecen también nuevas ALFONSINA
combinaciones estróficas. STORNI
PRINCIPALES REPRESENTANTES: VANGUARDISMO
Nacionalidad (Inicio del S. - med. S.)
Escritor Obras (Nacimiento/ Seudónimo
Muerte)  Surge en Francia y Rusia, pretendiendo la
RUBÉN transformación total del pensamiento y el arte
DARÍO anterior al que consideraban viejo, caduco y
AMADO
retrógrado.
ÑERVO
LEOPOLDO  Tiene tendencia socialista, revolucionaria, e
LUGONES internacionalista.
JOSÉ  Busca la. originalidad rechazando la imitación y
ENRIQUE creando un arte experimental, en un deseo
RODÓ constante de probar nuevas técnicas, nuevos
HORACIO
QUIROGA
estilos sin perjuicios de ninguna clase.

Página 483
 El Vanguardismo va a agrupar a un conjunto de su cumpleaños bailando con su tío un vals de
"ismos" que surgen como modas pasajeras que Strautss.
influyeron en la evolución del arte de todo el Después de finalizado el vals se acercó a la
siglo XX. muchacha para desearle un feliz cumpleaños, y
PRINCIPALES "ISMOS": entregándole su regalo de cumpleaños e invitándole
a bailar .Pero juanita rechazó su invitación diciéndole
ISMOS Escritores Obras
que estaba cansada.
EXPRESIONISMO Colorete intentando decir algo .más ella sobre un
FUTURISMO taco dando una vuelta en redondo, coqueta y ágil se
SURREALISMO dirigió a un estudiante llamado Javier montero ,
CUBISMO estudiante de derecho ,para pedirle que lo enseñara
DADAÍSMO el paso de Tuiss.
CREACIONISMO Colorete se quedó sorprendido por el mal
ULTRAÍSMO comportamiento de juanita. Quedándose adolorido y
EXISTENCIALISMO una fuerte tristeza inundo su alma.esto ha sido un
EL INDIGENISMO breve resumen de la obra colorete.
PERSONAJES PRINCIPALES:
Colorete. Joven pendenciero y bocón, que se estaba
COLORETE enamorado de una muchacha juanita. en la calle es
un atrevido pero en las fiestas es un tímido.
PERSONAJES SECUNDARIOS:
Juanita:es una muchacha hermosa y coqueta.
Los padres y sus tio de juanita.
los amigos de Colorete: carambola, el príncipe, cara
de ángel, el rosquita y Natkinkón.
EL TIEMPO. Se desarrolló magistralmente en tiempo
presente.
“juanita, juanita cuando te veo, sufro. cuando no
,tambien. No sé qué hacer esta noche te saco a
bailar”.
“quiero ser com carambola , natkinkón ellos ríen y se
alegran con guarachas”.
ESCENARIO:
El cuento colorete es la historia de un Joven altanero lo echos se dan en la cantina del japonés donde los
y rebelde que tenía como apodo Colorete, que jóvenes van a bailar y tomar licor. en la playa y en la
estaba enamorado perdidamente de una hermosa casa de juanita donde se celebra su cumpleaños.
adolescente llamada Juanita, Aunque era el más Datos informativos del autor:
pendenciero y bocón en el barrio y por su conducta ……………………………………………………………
había de suponer que era así de brabucon en todo ……………………………………………………………
los lugares pero no era asi por que cuando asistía a ……………………………………………………………
las fiestas era todo lo contrario, se comportaba como ……………………………………………………………
un cobarde miedoso. ……………………………………………………………
Colorete asistió al cumpleaños de Juanita en una ……………………………………………………………
casa demasiado estrecha para tanta gente invitada. ……………………………………………………………
La esperó ansiosamente hasta que ella, hermosa y ……………………………………………………………
radiante apareció tomada del brazo de su tío. Al verla ……………………………………………………………
se escondió tímidamente, mientras ella disfrutaba de ………………………………………

Página 484
Datos informativos de la obra: PRINCIPALES REPRESENTANTES:
…………………………………………………………… Nacionalidad
…………………………………………………………… Escritor Obras (Nacimiento/ Seudónimo
…………………………………………………………… Muerte)
…………………………………………………………… RUBÉN
…………………………………………………………… DARÍO
…………………………………………………………… AMADO
…………………………………………………………… ÑERVO
…………………………………………………………… LEOPOLDO
…………………………………………………………… LUGONES
………………… JOSÉ
ENRIQUE
SEMANA 10 RODÓ
HORACIO
LITERATURA UNIVERSAL PARTE III QUIROGA
EL MODERNISMO JOSÉ
(Fines del S. - comienzos del S. ) SANTOS
CHOCANO
 Surge en Nicaragua, siendo el primer
MANUEL
movimiento americano y ejerciendo influencia
GUTIÉRREZ
sobre la literatura europea, especialmente la
NÁJERA
española.
 Predomina el exotismo y el cosmopolitismo; los JOSÉ MART
modernistas rechazan los temas de creación
artística vulgares, cotidianos; buscan entonces JOSÉ
lo raro y lo bello en las culturas lejanas como en ASUNCIÓN
la antigua Grecia. SILVA
 Buscan alcanzar la belleza ideal absoluta, como JUAN
medio de huir de la realidad cotidiana y RAMÓN
materialista, recogida por el realismo. JIMÉNEZ
.

 Para cumplir la meta planteada anteriormente, POSTMODERNISMO


busca la perfección formal, la musicalidad de la (Primeras décadas del S. XX)
palabra, el brillo, el lujo, color que halaguen e
 Surgió en Chile, Argentina y Uruguay en
hieran los sentidos.
oposición al Modernismo.
 Aunque sólo duró veinte años, logró la
 Busca recuperar la emoción por las cosas
renovación del léxico y la métrica en la poesía.
humildes y simples de la vida cotidiana en
El lenguaje se transforma y se incrementa con
oposición al exotismo, cosmopolitismo y
palabras inventadas o puestas de moda:
aristocratismo modernistas, logrando una
neologismos griegos y latinos, empleo de
literatura confidencial, intimista y sincera.
anglicanismos, galicismos, italianismos y
 Frente al refinamiento del lenguaje modernista,
arcaísmos ya olvidados. La métrica es renovada
el Postmodernismo opta por una expresión más
con versos absolutamente libres de tres , cuatro
clara y sencilla. Logra una poesía más profunda,
o cinco sílabas, aparecen también nuevas
comprometida con el hombre; más desgarrada,
combinaciones estróficas.
melancólica y reflexiva. Adoptó temas
americanos, y buscó el interés social y colectivo.

Página 485
PRINCIPALES REPRESENTANTES:
Nacionalidad ULTRAÍSMO
Escritor Obras (Nacimiento/ Seudónimo
Muerte)
EXISTENCIALISMO
GABRIELA
MISTRAL
EL INDIGENISMO
JUANA DE RÍOS PROFUNDOS
IBARBOUROU
Ernesto toma conciencia de que en el Perú viven en
ALFONSINA continuo contacto, pero chocando constantemente y
STORNI sin posibilidad de una integración real, dos pueblos
con distintas concepciones del mundo y de la vida.
VANGUARDISMO
De un lado, los blancos, y en particular la clase
(Inicio del S. - med. S. .) dominante de los grandes terratenientes; de la otra,
 Surge en Francia y Rusia, pretendiendo la los indios, conquistados en el pasado por la violencia.
transformación total del pensamiento y el arte Ambos forman parte de un sistema social y
anterior al que consideraban viejo, caduco y económico que sólo conoce dueños y esclavos.
retrógrado.
 Tiene tendencia socialista, revolucionaria, e
internacionalista.
 Busca la. originalidad rechazando la imitación y
creando un arte experimental, en un deseo
constante de probar nuevas técnicas, nuevos
estilos sin perjuicios de ninguna clase.
 El Vanguardismo va a agrupar a un conjunto de
"ismos" que surgen como modas pasajeras que
influyeron en la evolución del arte de todo el
siglo XX.
PRINCIPALES "ISMOS":
ISMOS Escritores Obras

EXPRESIONISMO
Los largos vagabundeos de Ernesto se interrumpen
en Abancay. Es internado en un colegio dirigido por
FUTURISMO religiosos, cuyos métodos educativos están por
completo al servicio del orden constituido.
La brutal explotación de los indios por parte de la
SURREALISMO oligarquía latifundista es vista por los mismos como
un orden agradable a Dios.
CUBISMO Para Ernesto, el período del colegio es tormentoso;
los choques continuos con sus compañeros, entre los
cuales se encuentra cada vez más aislado, le llevan
DADAÍSMO a los barrios de los indios de Abancay y a sus casas,
donde los indígenas viven como bestias, rodeados
CREACIONISMO por la oscuridad y la inmundicia.

Página 486
En las "chicherías" de estos barrios, o sea en las Datos informativos de la obra:
típicas tabernas peruanas, Ernesto revive, volviendo ……………………………………………………………
a descubrir la vida, los objetos y las fantasías de los ……………………………………………………………
quechua. Un día estalla una revuelta de prostitutas. ……………………………………………………………
Debido al acaparamiento especulativo por parte de la ……………………………………………………………
administración municipal, no se encuentra sal; ……………………………………………………………
consiguen dar con los depósitos de la misma, que ……………………………………………………………
son vaciados, y las mujeres, seguidas por Ernesto, ……………………………………………………………
fascinado y exaltado por la acción, se dirigen a las ……………………………………………………………
casas de los indios para distribuirla. ……………………………………………………………
Pero de inmediato los guardias a caballo les vuelven ……………………………………………………………
a quitar la sal y todo vuelve a entrar en el orden ……………...
establecido bajo la conmovedora y consoladora
bendición del padre rector. Al final, estalla la peste, SEMANA 11
seguida de una revuelta de los indios, que los fusiles
de los guardias no consiguen detener. Ernesto deja LITERATURA CONTEMPORÁNEA
el colegio y Abancay y se encamina hacia la REALISMO MÁGICO
cordillera. Es un movimiento literario, que alcanza su máxima
En Los ríos profundos, José María Arguedas lleva a expresión a mediados del siglo XX, impulsado sobre
cabo una innovación de carácter fundamental en la todo por la narrativa iberoamericana, pero también
literatura latinoamericana. Según dice Mario Vargas por otros autores como Günter Grass, Salman
Llosa en un apéndice a la novela, en los relatos y Rushdie o Milan Kundera. Pero también podemos
narraciones de Arguedas se substituyen, por primera rastrear su influencia en el cine, con obras
vez en América Latina, los indios abstractos y como Zelig o La rosa púrpura del Cairo, de Woody
subjetivos creados por los modernistas e indigenistas Allen.
por personas reales, objetivas, localizadas tanto No hay que confundir nunca el realismo mágico con
histórica como socialmente. el género fantástico. Por definición y práctica,
Arguedas consiguió crear un estilo que le permitió el realismo mágicose circunscribe a una forma de
"traducir" al español el lenguaje propio del indio narración en la que, desde el realismo, se introducen
mediante una ruptura sistemática de la sintaxis elementos mágicos (si se quiere, se podrían llamar
tradicional, que cede el paso, en la construcción de fantásticos, o irreales, o surrealistas, o dependería de
la frase, a una organización de las palabras que no cada obra), elementos que los personajes perciben
está de acuerdo con un orden lógico, sino con uno como naturales. Este último punto es esencial, los
emocional e intuitivo. personajes de cualquier narración que se englobe en
la etiqueta de realismo mágico no son conscientes en
Datos informativos del autor:
absoluto de ninguna anomalía respecto a la realidad
……………………………………………………………
de su mundo.
……………………………………………………………
El término realismo mágico fue usado por primera
……………………………………………………………
vez por el crítico de arte alemán Franz Roh, en 1925,
……………………………………………………………
pero no para la literatura, sino para una corriente
……………………………………………………………
expresionista en pintura, caracterizada igualmente
……………………………………………………………
por incorporar elementos de fantasía y de irrealidad
……………………………………………………………
en una pintura de fondo realista.
……………………………………………………………
Alejo Carpentier utiliza el término “lo real
……………………………………………………………
maravilloso” en la introducción a su novela “El reino
……………………………………………………………
de este mundo” (1949), aunque los críticos no se
………………
ponen de acuerdo en identificar ambos términos.
Más bien parece que lo real maravilloso estaría más

Página 487
imbricado en los mitos y culturas africanas e  Carlos Fuentes:
indígenas, con un lenguaje muy barroco, lo que no  Gabriel García Márquez:
sucede en otros autores del realismo mágico, pero  Milan Kundera:
todo ello no deja de estar en permanente discusión y  Salman Rushdie:
debate.  Mario Vargas Llosa:
Sea como sea, el realismo mágico es una corriente  Laura Esquivel:
literaria que tiene antecedentes, que podrían alejarse EL BOOM LATINOAMERICANO
tanto como para llegar al Barroco literario del siglo
Se estableció concretamente el termino Boom
XVI o a la novela gótica del siglo XVIII, o acercarse
Latinoamericano en la década de 1960 a 1970 con el
tanto como para pensar en el movimiento surrealista
auge de venta de libros como Rayuela de Julio
del siglo XX.
Cortázar, La ciudad y los perros de Mario Vargas
CARACTERÍSTICAS Llosa, Cien Años de Soledad de Gabriel García
Si tuviéramos que hacer un resumen de los Márquez y El pozo de Carlos Fuentes considerando
principales elementos que subyacen en una obra como precursores también a los escritores del
adscrita a esta tendencia, mencionaríamos los Realismo Mágico que cultivaron en sus novelas
siguientes: todas las innovaciones de este fenómeno.
 Realismo aparente, con fragmentos de pura Contexto histórico del fenómeno
irrealidad.  Se da la guerra fría que surgió después de la
 Integración natural de los elementos mágicos o segunda Guerra Mundial. fue un enfrentamiento
fantásticos en la narración. político, económico, social, militar, informativo,
 Antecedentes en el barroco, en el gótico, en el científico y deportivo iniciado al finalizar la
surrealismo. Segunda Guerra Mundial entre el llamado
 Elementos sobrenaturales en la narración casi bloque Occidental (Estados Unidos), y el bloque
nunca explicados. del Este (Unión Soviética).
 Papel del narrador mostrando lo irreal como  La Revolución cubana de 1959, lo cual relacionó
natural. con Alejo Carpentier. Fue cuando Fidel Castro
 Personajes inconscientes de la dimensión dio golpe de estado al presidente Fulgencio
trascendente de la existencia. Batista.
 Valor de la muerte como elemento primordial  El surgimiento de los gobiernos dictatoriales en
que une el discurso, sin que apenas se note. América, fundamentándose la izquierda y
 Relativismo de la verdad, como sinónimo de la derecha social.
realidad.  Se elige al primer presidente socialista de
 Enfoque metafísico del tiempo y del espacio. manera democrática Salvador Allende. En Chile
 Atmósfera intimista en relación a los personajes, a través de la unión de distintos partidos
con detalles “reveladores”. socialistas (Unidad Popular) que luchaban por
 Integración de mitos, leyendas, culturas del establecer una ideología socialista en la época.
paisaje natural propio en cada territorio.  Estados unidos y Rusia empezó a dar más
AUTORES atención a los países latinoamericanos,
ayudando a la proliferación del arte. Lo que
Dentro de las obras y autores del realismo mágico,
conllevó a mayor publicidad de las novelas de
podemos resaltar unos cuantos, a modo de ejemplo:
Gabriel García Márquez, Juan Rulfo y Julio
 Arturo Uslar Pietri:
Cortázar.
 Jorge Luis Borges:
 Miguel Ángel Asturias: CARACTERÍSTICAS
 Alejo Carpentier:  Los temas y personajes corresponden a la
 Julio Cortázar: realidad latinoamericana. Representando
 Juan Rulfo: problemas sociales y políticos de nuestras
 Günter Grass:

Página 488
sociedades, describiendo al hombre y la mujer
común de Latinoamérica.
 El escritor desintegra la forma tradicional de la
novela. Quita toda la forma narrativa tradicional;
en el tiempo, el narrador y algunas técnicas
innovadoras para la época.
 Fragmentación de la narración a través de
varias perspectivas, creando tramas
atravesadas, desordenadas en el tiempo
cronológico; empleo de técnicas
cinematográficas, como el “flashback”.
 Uso del narrador múltiple, que es una mezcla de
los narradores omnisciente y personaje
(protagonista y testigo).
 Novela de ficción total, de integración y de
realidad total. Se mezcla a partir de la realidad
el uso de la ficción dando paso al Realismo
Mágico a ser la corriente literaria por excelencia
de este fenómeno literario.
REPRESENTANTES DEL BOOM
LATINOAMERICANO
El género literario más trabajado fue la narrativa corta
en novela y cuento.
 Colombia: Gabriel García Márquez
 Perú: Mario Vargas Llosa
 Argentina: Julio Cortázar
 México: Carlos Fuentes
 Paraguay: Augusto Roa Bastos
 Cuba: José Lezama Lima
 Brasil: Jorge Amado

Página 489
ÁREA DE HISTORIA,
GEOGRAFÍA
Y ECONOMÍA
HISTORIA DEL PERÚ
EN EL CONTEXTO
MUNDIAL

Lic. JULIO MICHAEL OCHOA QUISPE


LA HISTORIA COMO EXPLICATIVA COMUNISMO
SEMANA 01 PRIMITIVO (PREHISTORIA) 493

SEMANA 02 POBLAMIENTO DE AMÉRICA Y DEL ÁREA ANDINA (PERÚ) 497

SEMANA 03 ESCLAVISMO - CIVILIZACIONES CLASICAS 500

SEMANA 04 CULTURAS PREINCAS - CULTURA INCA 505

SEMANA 05 EL FEUDALISMO - HUMANISMO - RENACIMIENTO 509

SEMANA 06 COLONIA Y VIRREYNATO EN AMÉRICA Y EL PERÚ 517


SEMANA 05

REVOLUCIÓN FRANCESA, INDEPENDENCIA DE


SEMANA 07 EE.UU Y EMANCIPACIÓN DE AMÉRICA 522
SEMANA 05

EL PERÚ REPUBLICANO - PRIMER MILITARISMO -


SEMANA 08 REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 527
SEMANA 07
SEMANA 05
GUERRA DEL PACÍFICO - RECONSTRUCCÍON
SEMANA 09 NACIONAL - REPUBLICA ARISTOCRÁTICA 534
SEMANA 07
SEMANA 05
SEMANA 10 SIGLO XX 539
SEMANA 07
SEMANA 05
SEMANA 11 EL PERÚ CONTEMPORÁNEO REFORMISMO Y NEOLIBERALISMO 541
SEMANA 07
SEMANA 05
intereses socioeconómicos contrapuestos y que
SEMANA 01 hasta hoy se mantienen. Esta etapa se inicia con la
aparición de la propiedad privada sobre los medios
LA HISTORIA COMO CIENCIA EXPLICATIVA –
de producción.
COMUNISMO PRIMITIVO (PREHISTORIA)
LA HISTORIA ES CIENCIA PORQUE:
ETIMOLOGÍA
- Busca establecer la verdad.
La palabra historia viene del griego “historien” que
- Supone el saber por las causas.
significa “curiosear” - esto es búsqueda e
- Para validar sus afirmaciones utiliza el método
investigación.
científico.
CONCEPTO - Busca causas y consecuencias.
La historia es una ciencia social que estudia el SE HA DICHO DE LA HISTORIA:
desarrollo económico, social, político y cultural de la
- La historia es la maestra de la vida.
humanidad, desde sus orígenes hasta su estado
- Testigo de los tiempos.
actual. Estudiando, además, sus posibilidades
- Luz de la verdad.
prospectivas; ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿dónde? y ¿por
- Portavoz del pasado.
qué?
- Aviso del presente y advertencia del futuro.
CONCEPTO CLÁSICO: - Memoria de la humanidad.
- La historia es una ciencia que estudia los FINES E IMPORTANCIA DE LA HISTORIA:
principales hechos del pasado desde la
La historia es importante, por lo siguiente:
aparición de la escritura.
- La historia es una ciencia social, que estudia, en - Nos da a conocer la vida de los pueblos que
forma ordenada y verídica, los sucesos existieron con anterioridad a nosotros.
humanos más importantes, en sus aspectos - Porque nos proporciona magníficas y
económicos, sociales, políticos y culturales, provechosas enseñanzas, al ofrecernos
ocurridos desde los tiempos más remotos hasta ejemplos de virtudes y nobles acciones
nuestros días. realizadas por los pueblos y los hombres.
- Contribuye a fomentar y acrecentar el espíritu
CONCEPTO ACTUAL: La historia es una ciencia
patriótico el sentimiento nacionalista el amor al
social que estudia las sociedades en su desarrollo.
terruño.
Abarca desde la aparición del hombre hasta la
- Contribuye a la formación humanística y
actualidad.
cultural.
- La historia es una ciencia social fáctica que estudia - Nos permite conocer el pasado para
las contradicciones de la sociedad para comprender comprender el presente y proyectarnos al futuro.
su desarrollo desde el pasado hasta el presente con - Forma conductas y conciencias sociales.
proyección a la previsión del futuro y transformación - Desarrolla el espíritu crítico.
de la realidad, pero también estudia la evolución del
Metodología De La Historia:
pensamiento y la cultura en relación a las
contradicciones económicas y sociales. El Positivismo Histórico: Elige los datos
En base a esto podemos dividir la historia de la aparentemente más irrefutables, como las fechas o
humanidad en formaciones económicas sociales y los documentos. Se preocupa por los
políticas pre-clasistas y clasistas. acontecimientos de naturaleza política.
Pre-clasista: etapa en la cual la principal Materialismo Histórico: También llamado
contradicción es la del hombre con la naturaleza a la marxismo, el cual toma las fuerzas productivas como
cual se responde con el trabajo comunitario primitivo, elemento dominante de análisis histórico. Se
quienes se organizan en un marco de cierta igualdad preocupa por los acontecimientos de naturaleza
sin la presencia de clases sociales. socioeconómica.
Clasista: En esta etapa la principal contradicción es
la pugna entre grupos sociales que defienden

Página 493
FUENTES DE LA HISTORIA: nuestra era por la invasión de los bárbaros.
Se llaman fuentes de la historia a los restos y Habría tenido una duración de 5500 años.
testimonios que sirven para estudiar y reconstruir el B) Edad Media: Este periodo comprende desde
pasado de la humanidad. la caída del Imperio Romano de Occidente
Las fuentes de la historia se clasifican: en fuentes (año 476) hasta el derrumbe del Imperio
escritas, fuentes orales y fuentes materiales. Romano de Oriente, el año 1453, fecha en que
los turcos tomaron la Ciudad de
LAS FUENTES MATERIALES: Llamadas también
Constantinopla. Duró unos mil años.
monumentales, están conformadas por los vestigios
C) Edad Moderna: Es la época que empieza a la
humanos y restos de las obras realizadas por los
caída del Imperio Romano de Oriente,
hombres. Constituyen el testimonio material y
acaecida en 1453; y termina con la Revolución
tangible de la obra humana del pasado. Estos son:
Francesa en 1789.
Restos fosilizados o momificados, las construcciones
D) Edad Contemporánea: Es el tiempo que
(edificios, templos, puentes, caminos, canales), los
transcurre desde la Revolución Francesa
instrumentos de trabajo, etc.
hasta nuestros días.
LAS FUENTES ORALES: Llamados también
Esta división de la Historia Universal se ha hecho
tradicionales, son aquellas que se transmiten en
teniendo en cuenta solamente los acontecimientos
forma oral de generación en generación, desde
europeos. En el caso del Continente Americano, la
épocas remotas hasta la actualidad, como las
Edad Moderna no empieza con la caída del Imperio
leyendas, los mitos, los cuentos, las creencias, etc.
Romano de Oriente, sino con el descubrimiento de
FUENTES ESCRITAS: Denominadas también estas tierras en 1492, y la Edad Contemporánea se
fuentes documentales son los vestigios dejados por inicia con la Independencia de las 13 colonias
medio de la escritura. Están construidas por los inglesas, en 1776.
libros, revistas, crónicas, archivos, memorias y por Otros historiadores han tratado de presentar una
aquellas inscripciones realizadas sobre piedras, división distinta, pero no han tenido la aceptación en
papiros pergaminos, arcillas, medallas, etc. el consenso universal.
PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA UNIVERSAL CARLOS MARX
Científicamente se divide la historia según las
contradicciones predominantes en la sociedad en
función a sus formaciones económicas sociales.
- Comunidad Primitiva.
- Esclavismo.
- Feudalismo.
- Capitalismo.
- Socialismo.
- Comunismo
CRISTÓBAL KELLER
GORDON CHILDE
Tradicionalmente la historia se divide en edades de
manera mecánica cronológica y tomando como - Revolución neolítica.
base los acontecimientos ocurridos en Europa. - Revolución urbana
Para conocer mejor los distintos acontecimientos de - Revolución industrial.
la Historia Universal, se la ha divido en cuatro LEWIS MORGAN
grandes períodos, que son los siguientes: - Salvajismo
A) Edad Antigua: Esta época abarca desde la - Barbarie
invención de la escritura, aproximadamente - Civilización
5,000 años a.C., hasta la caída del Imperio
Romano de Occidente, en el año 476 de

Página 494
CIENCIAS AUXILIARES DE LA HISTORIA N) Geología: Estudia el origen, formación y
constitución de la tierra.
O) Genealogía: Estudia los linajes.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL HOMBRE
TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL HOMBRE:
A) TEORÍA MONOGENISTA–CREACIONISTA:
Sostiene que el hombre es producto de una
creación divina (Dios) y a partir de ello el
hombre ha poblado el mundo.
B) TEORÍA EVOLUCIONISTA (CARLOS
DARWIN): Sostiene que el hombre es
producto de una evolución.
C) ANTROPOGENESIS: Es la explicación del
origen y evolución hombre basado en
Son aquellas ciencias que ayudan ha reconstruir el estudios e investigaciones científicas.
pasado de los pueblos proporcionando una serie de
datos que son aprovechados por el historiador y TEORÍA EVOLUCIONISTA
estas son: Según la cual el hombre es el resultado de una serie
A) La Geografía: Ciencia que ubica el lugar de transformaciones biológicas a través del tiempo.
donde ocurrieron los hechos históricos, Características:
describiendo el suelo, los accidentes, la flora, 1. Todas las especies evolucionan para adaptarse
la fauna, etc. mejor al clima.
B) La Cronología: Que determina el tiempo 2. No todas las especies evolucionan con la misma
durante el cual se desarrollaron los hechos. intensidad y rapidez por lo que algunas se
C) La Arqueología: Que estudia los restos extinguen.
materiales dejados por los hombres. 3. La posición erecta del cuerpo.
D) La Paleontología: Que estudia los restos 4. Tanto el hombre como el mono descienden de
fosilizados de vegetales y animales. los primates.
E) Antropología: Que estudia las características 5. Capacidad craneana.
físicas de los hombres de los distintos pueblos 6. Trabajo racional
de la humanidad. Representantes:
F) La Etnología: Qué estudia los caracteres
culturales de los pueblos. 1. Jorge Luis Leclerc, conde de Bufón (1707-
G) El Folklor: Que estudia las costumbres, 1788), naturalista y escritor Francés.
creencias y manifestaciones populares, como 2. Juan Bautista Pedro Antonio de Monet;
música, las leyendas, las tradiciones, etc. caballero de Lamarck (1744-1829),
H) La Paleografía: Disciplina que descifra las paleontólogo y naturalista francés, considerado
distintas escrituras antiguas. padre de la Paleontología y del Transformismo.
I) La Numismática: Que estudia las monedas y 3. Carlos Roberto Darwin (1809-1892), naturalista
medallas usadas en la antigüedad. y fisiólogo inglés, autor del Origen de las
J) La Heráldica: Que estudia los escudos y Especies por Selección Natural.
blasones más importantes. APORTES DEL FILÓSOFO FEDERICO ENGELS
K) La Lingüística: Que describe el origen, la A LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN
evolución y el funcionamiento de las lenguas, En 1876 Federico Engels escribió un artículo
a través del tiempo y del espacio. denominado “EL papel del trabajo en la
L) Etnografía: Describe y clasifica las razas transformación de mono en hombre” en el cual
humanas. resaltaba que el trabajo social jugó un papel
M) Espeleología: Estudia grutas y cavernas. importantísimo en la evolución del hombre. Engels
Página 495
muestra que en el proceso de evolución biológica el B. HOMÍNIDOS
hombre adquiere ciertas características físicas y Australopitecidos
biológicas que le han permitido trabajar en sociedad Ramidius; Aferensis; Anamensis; Robustus;
para transformar la naturaleza y poder sobrevivir en Africanus
medio de las contradicciones de la naturaleza y Homo Hábilis (Lucy)
además crear cultura. Hombre de Olduvai
Las características más importantes de este proceso Pitecantropus Erectus u Homo Erectus
evolutivo son: Erectus
Hombre de Java; Hombre de Pekín; Hombre
- Nueva función de las manos.
de Heildelberg - Atlantropus; Hombre de
- El lenguaje articulado.
Jerusalén
- La alimentación mixta.
C. HOMO SAPIENS
- El trabajo.
Hombre de Neanderthal
- El cerebro.
D. HOMO SAPIENS SAPIENS
ANTEPASADOS DEL HOMBRE: Hombre de Cromagnon; Hombre de
A. PREHOMÍNIDOS Chancelade; Hombre de Grimaldi
Pliopitecus; Ramapitecus; Oreopitecus;
Kenyapitecus; Procónsul; Dryopitecus;
Propitecus
LA PREHISTORIA O COMUNIDAD
PRIMITIVA EN EL VIEJO MUNDO (África, Europa y Asia)

PREHISTORIA

EDAD DE PIEDRA EDAD DE LOS METALES

PALEOLÍTICO MESOLÍTICO NEOLÍTICO COBRE BRONCE HIERRO

4000 - 1000 a.C.


Época pleistocena. Época del holoceno.
Combinación de cobre y estaño. ± 1000 - 0
Hominización biológica y Economía de ± 5 000 a.C.
Fábrica de armas variadas y Los hititas, mitanios,
autosuficiencia. Fábrica de
cultural.Economía de Recolección objetos utilitarios. kasitas y dorios fueron los
subsistencia. Actividades económicas herramientas,
avanzada y caza Desarrollo de la industria y primeros en usarlo.
Actividades económicas productivas (agricultura y armas y objetos
selectiva. comercio especializados. En Europa se divide en
ganadería = Revolución ornamentales.
(recolección y pesca). Agrupación en Formación de ciudades Hallstatt y La Tenne.
Agrupación en bandas. neolítica)
clanes, con vínculos populosas (Creta, por ejemplo).
Trogloditas. Agrupación en tribus.
de tierra y parentesco.
Nomadismo. Viviendas palafíticas.
Horticultores
Propiedad comunitaria. Aldeanos.
seminómades
Herramientas toscamente Sedentarismo.
Industria microlítica
Surgimiento de la propiedad
talladas. Inicio de la
Uso del fuego. privada.
domesticación de
Primeros entierros. Herramientas pulidas.
plantas y animales.
Arte rupestre. Primera cerámica.
Arte mobiliar. Arte megalítico.
Matriarcado. Patriarcado.

Página 496
SEMANA 02

EL POBLAMIENTO DE AMÉRICA Y DEL ÁREA ANDINA (PERÚ)- ORIGEN DE LA CULTURA PERUANA


TEORÍAS AUTOR PLANTEAMIENTO FUNDAMENTOS
El antropólogo El hombre y los grandes Ubicó restos fósiles de
Italoargentino mamíferos son originarios de homínidos (homo pampéanos)
AUTOCTONISTA Florentino las pampas de Argentina en suelos sud-americanos en el
Ameghino (América del sur). periodo Terciario
(1854-1911)
I Tesis mono racial. Los Semejanzas físicas entre los
N protomongoloides llegaron grupos mongólicos y los paleo
M desde la región de Siberia habitantes de Alaska
I El antropólogo (Asia oriental) por el corredor (pigmentación, grosor, color y
G checo- de hielo que se formó en el forma de los cabellos, pómulos
R ASIÁTICA norteamericano estrecho de Bering durante la sobresalientes, etc.)
A Alex Hrdlicka glaciación de Wisconsin hace
C (1869-1943) unos 40 mil años cuando
I buscaban animales para
O cazar.
N Teoría pluri racial. Migración Existencia de corrientes
I de grupos melanesios y marinas (nor ecuatorial).
S OCEÁNICA El antropólogo polinesios a través del océano Semejanzas culturales (honda,
T francés Pacífico hace unos macana, canoas, hornos en
A Paúl Rivet 20 mil años. tierra, etc.) y
(1876-1958) Semejanzas lingüísticas.
Tesis mono racial. Migración Existencia de la corriente
de australianos, a través de marina australiana.
Tasmania, Auckland hasta la Semejanzas culturales
El antropólogo Antártica hace unos 15 mil (boomerang, chozas, naves con
AUSTRALIANA portugués años. Se asientan en Tierra fibra vegetal) y semejanzas
Arthur Mendes del Fuego y la Patagonia para lingüísticas (93 palabras
Correia luego ingresar por el extremo comunes), similitud entre
(1888-1966) sur de América. grupos sanguíneos.

ARCAICO INFERIOR ARCAICO FORMATIVO


LÍTICO SUPERIOR
Economía de Economía productora Economía Economía agropecuaria
subsistencia incipiente (inicial) productora intensiva
Caza, recolección, Horticultura, pastoreo, agropecuaria Cultivo de maíz
pesca (con arpón), domesticación de Agricultura y
marisquería. animales, pesca (red*) ganadería
* Otros: pesca,
marisquería
Nomadismo Seminomadismo Sedentarismo Conocimientos
(Agrupación: bandas) (Trashumantes) (Agrupación: clanes • Cerámica
Habita en cuevas, ayllus) (Wayrajirca)
abrigos rocosos. • Orfebrería (Kunturhuasi)

Página 497
Habita en aldeas Habita en aldeas • Ingeniería hidráulica
temporales, estables. (Cumbemayo) Culto al
campamentos. Jaguar
Creencias (cultos) Realiza rituales funerarios Culto al fuego: Templos forma de U
Panteísmo, ideas complejos (Paracas, CARAL Consolidación de la
mágico religiosas Chilca) Teocracia incipiente Teocracia
(inicial) Proto estado • Cultura síntesis CHAVÍN
(estado prístino)
Manifestaciones Manifestaciones Conocimientos
Pinturas rupestres (arte Música (flautas de hueso) Arquitectura
parietal, arte Conocimientos (Templos: mito, forma
propiciatorio) Desarrolla la cestería* U)
Primeros entierros (entrelazado de fibra Escultura (Caral,
(ofrendas, ritual) vegetal) Kotosh) Textilería
(Caral, Huaca Prieta)

ORIGEN DE LA CULTURA PERUANA


TEORÍA TEORÍA AUTOCTONISTA TEORÍA TEORÍA
INMIGRACIONISTA ALOCTONISTA O HOLOGENISTA
ECLECTICA
Max Uhle sostiene Julio César Tello Rojas Federico Kauffman Luis Guillermo
que las culturas en la (considerado el Padre de la Doig sostiene que la Lumbreras sostiene
costa son más Arqueología Peruana) sostiene cultura Chavín no es el que la cultura
antiguas que en la que la cultura peruana se originó centro de irradiación peruana recibió
sierra. La cultura en la selva amazónica, cultural pues es muy aportes culturales
peruana se inicia en posteriormente llegaron a los valles evolucionada, lanza de diferentes
la costa procedente interandinos logrando un mayor como contra - culturas.
de Centro América desarrollo. Chavín es el centro de propuesta que la cultura
probablemente de los irradiación cultural prueba de ello en el Perú y México se
Aztecas o Mayas. son los diversos elementos andino- originó en la cultura de
selváticos Valdivia (Ecuador)

Página 498
LOS PRIMEROS POBLADORES DEL ÁREA ANDINA PERUANA
PERÍODO LÍTICO PERÍODO ARCAICO
(Pre Agrícola) (Horticultor, Pastor, Agricultor, Sedentario)
 Período Lítico ARCAICO INFERIOR ARCAICO SUPERIOR
Recolectores y NANCHOC PARACAS O DE TABLADA DE LURÍN
cazadores  Primer Horticultor SANTO DOMINGO  Primer poblador estable.
 Nómadas  Cajamarca  Aldeas de la costa.  Sur de Lima.
 Organizados en bandas  Tom Dillehay  Pescador con  Josefina Ramos de Cox.
PACAICASA GUITARRERO O RÍO redes. CERRO PALOMA
 Instrumentos líticos más SANTA  Instrumento  Arquitectura circular de
antiguos.  Ancash. musical. piedra y barro.
 Técnicas de percusión.  Thomas Lynch.  Ica.  Sur de Lima.
 Ayacucho PAMPA CANARIO  Frederic Engel  Frederic Engel.
 Richard Mac Neish  Uso de morteros JAYHUAMACHAY HUACA PRIETA
CHIVATEROS líticos  Primer pastor de  Aparición de las
 Instrumentos líticos más  Anzuelos de Camélidos. primeras vasijas.
antiguos de la costa. concha,  Ayacucho  Mates pirograbados.
 Norte de Lima (Río Harina de semilla.  Richard Mac  Textilería rudimentaria.
Chillón)  Costa central. Neish  Chicama (Trujillo)
 Edward Lanning  Federico Engel PIKIMACHAY  Junios Bird.
TOQUEPALA  Domesticación KOTOSH
 Pintura rupestre. del cuy.  Arquitectura onumental
 Moquegua-Tacna.  Domestica la y
 Miomir Bojovich quinua. Escultura religiosa.
LAURICOCHA  Ayacucho (Templo de las manos
 Primeros restos  Richard Mac cruzadas)
humanos. Neish  Cerámica Wairajirca.
 Huánuco. CHILCA  Huánuco.
 Augusto Cardich.  Primeros chozas  Julio C. Tello.
PAIJÁN de hojas. CARAL
 Yacimientos de  Lima.  Primera civilización
instrumentos líticos con  Frederic Engel.  Lima Supe
técnica de presión. TELARMACHAY  Ruth Shady
Presencia de entierros  Puntas de lanza y LAS ALDAS
con ideología mítica. raspadores.  Arquitectura religiosa.
 Norte de Trujillo.  Pachamanca.  Desarrollo de la
 Rafael Larco Hoyle.  Domestica alfarería.
camélidos.  Casma (Ancash).
 Tarma  Rosa Fung Pineda
 Daniel Lavalle

Página 499
Toda actividad económica de la ciudad- estado
SEMANA 03 estaba dirigida por la casta sacerdotal desde el
ESCLAVISMO - CIVILIZACIONES CLÁSICAS
templo o Ziggurat que cumplía las siguientes
funciones:
GENERALIDADES:
A. UBICACIÓN GEOGRÁFICA a. Centro de concentración del excedente
económico
Extensión 140,000 km2 . Es una gran llanura por b. Centro de administración y gobierno
donde discurren los ríos Tigris y Eufrates que tienen c. Centro de culto y desarrollo de las ciencias
sus fuentes en las montañas de Armenia. Estos ríos
desembocan en el Golfo Pérsico. Jefe principal: ENCI: Rey sacerdote (Patesi)
Límites Practicaban la agricultura de regadío y cultivaban
trigo, cebada, etc.
- Norte Montañas de Armenia Desarrollo intenso del comercio.
- Sur Golfo Pérsico
- Esta Meseta de Irán 2. Babilónicos (Hamurabi):
- Oeste Palestina, Siria, Arabia La economía sufre cambios importantes
Los templos (Zigurat) dejan de ser los núcleos o
Regiones: Se distinguen tres regiones centros administrativos de la economía.
A) Al norte: Alta Mesopotamia, denominada Los Zigurat a pesar de estos cambios, alcanzaron
antiguamente Asiria, se extendía a ambas cierta prosperidad. Se convirtieron
márgenes del Tigris en bancos, instituciones de beneficencia, casas
B) La Baja Mesopotamia, llamada Súmer, era comerciales, etc.
una zona pantanosa alrededor de la El poder quedó en manos del rey que representaba
desembocadura de los ríos. al dios Marduk en la tierra.
C) La Mesopotamia Media, llamada Akkad o D. MANIFESTACIONES CULTURALES.-
Babilonia, era una planicie fértil que tenía su Religión
centro en el punto en el que más se acercan
los ríos Eufrates y Tigris. Politeísta
Los dioses eran poderosos y antropomorfos,
B. CRONOLOGÍA: Desarrollo histórico asociados a fenómenos naturales y astros
Origen: Migraciones de principales grupos, por un (cosmogónica)
lado: los Arios (sumerios) y Semitas (caldeos, asirios Cada ciudad adoraba a un dios protector particular y
y acadios). Las primeras poblaciones fueron semitas. a medida que las ciudades-estado se familiarizaban
Las aldeas agrícolas son llamadas Ensi (14, 000 con los dioses de sus vecinos.
a.C.) Los dioses eran considerados los creadores del
C. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES universo y la humanidad.
Economía Desarrollaron prácticas adivinatorias a través de los
órganos internos de los animales sacrificados.
1. Sumerios y acadios:(Sargón de AcaD.- Los Zigurats servían como centros de ceremonias
Los sacerdotes dirigían las actividades humanas religiosas y como observatorios astronómicos.
y económicas, concentrando las tierras y su EGIPTO
producción mediante las siguientes modalidades: (IV al I milenio a.C.)
a. Nigeria: Tierras para los dioses de la ciudad- I.-UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
estado administrada por el sacerdote Noreste de África
b. Urula: Tierras dadas en arrendamiento a
sacerdotes y burocracia urbana. Limites:
c. Kur: Parcelas entregadas a las familias Norte: Mar Mediterráneo
campesinas de las comunidades a cambio del Sur: Desierto de Nubia
pago por las ventas a las autoridades. Este: Mar Rojo
Oeste: Desierto de Libia

Página 500
El río Nilo: «Egipto don del Nilo» (Herodoto) Aportes Culturales:
Nace en los lagos Alberto y Victoria, su recorrido - Desarrollo de la arquitectura: Religiosa, civil y
alcanza 6,671 km. hasta desembocar en Delta en el funeraria (templos, palacios, tumbas, pirámides,
mar Mediterráneo mastabas, hipogeos).
II.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA - Escultura monumental, representativas, formas
Periodo de los gobiernos locales: Nomos antropomorfas, zoomorfas y figuras
1. Periodo Tinita geométricas, Gran rigidez.
Capital Menes (Narmer): Unificación del Alto y Bajo - Escritura de tipo jeroglífica: representativa,
Egipto formas zoomorfas, fitomorfas, antropomorfas y
Primeras obras de regadío líneas geométricas.
Construcción de Mastabas - Desarrollo de la matemática: conocimiento de la
geometría, fórmulas algebraicas, control
2. Imperio Antiguo o Período Menfítico: (capital: hidráulico del Nilo.
Menfis) - Desarrollo de la astronomía: Calendario solar de
Faraones son considerados representantes de los 12 meses, 30 días y año de 365 días.
dioses sobre la Tierra. Poder absoluto e ilimitado - Religión: Antropomorfa y zoomorfa, de
Inicio de la construcción de pirámides: jerarquías en el culto.
Faraón Zoser (III dinastía) Faraones de la IV dinastía- - Industria del lino, vidrio y la cerámica.
Keops, Kefrén, Micerinos - Sistema de contabilidad: Los escribas.
3. Primer Intermedio FENICIA:
Egipto se divide nuevamente en pequeños estados Ubicación Geogràfica:
No existe capital ni poder faraónico, periodo de caos En el lado oriental del mar mediterráneo, las laderas
y de abrutas del Líbano descienden el mar en extensión
crisis de 200 km. Allí en bahías estratégicas, grupos de
4. Imperio Medio o Primer Imperio Tebano:(capital: pobladores semitas, provenientes probablemente
Tebas) del SINAB, se instalaron y construyeron ciudades,
Mentuhotep puesto, dedicándose al comercio.
Fusión culto Amón(Tebas) + Ra(Menphis) = AMON- El alfabeto fenicio
RA La escritura de los sumerios, mesopotámicos y
(culto oficial) Obras hidráulicas: Lago Moeris egipcios era muy complicada, principalmente para el
5. Segundo intermedio : Invasión de los Hicsos control del comercio.
Por ello, los fenicios quisieron renovar la escritura y
Hierro, caballo, carros de guerra, capital Avaris llegaron a descomponer las silabas en 22 signos o
6. Imperio Nuevo o Segundo Imperio Tebano letras, formadas por todas las consonantes. Todavía
Amosis o Amenofis I no se conocía las vocales.
Tutmosis III Esa simbología fue usada por hebreos, griegos,
Amenofis IV(Akhenatón) romanos, etc. Justamente, los griegos fueron
Tutankamón quienes inventaron algunas de las 5 vocales y
Ramses II empezaron a escribir de izquierda a derecha, como
7. Periodo de Decadencia : se hace en la actualidad en el castellano, en cambio,
los semitas y sus descendientes lo siguen haciendo
Subdivisión en pequeños estados de derecha a izquierda.
663 aC: ASSURBANIPAL (rey asirio) conquista La invención del alfabeto fenicio sirvió para que la
Egipto difusión del saber se haga más fácil y ordenada, cosa
653 aC: Renacimiento saita (Psamético I) que también fue útil parta popularizarla.
526 aC: CAMBISES(rey persa.- conquista Egipto
IV aC: ALEJANDRO MAGNO conquista Egipto
I aC : Presencia romana
Página 501
EL IMPERIO. PERSA - Surgen las acrópolis (ciudades elevadas)
Breve cronología de sus tiempos notables. GRECIA
Siglo VII a C. con ola ayuda de Babilonia, bajo la I.- UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
autoridad del rey Cìajaras, los medos y persas Ubicada en la península de los Balcanes, en las
destruyeron el imperio asirio y se apoderaron de la costas del mar Egeo y en la península de Anatolia
Alta Mesopotamia. (Turquía) y en la parte sur de la península itálica
550 a. C. Ciro se desprende de los medos, los (magna grecia)
somete y dunda el imperio persa. Durante 50 años,
Regiones:
las conquistas fueron fulminantes, llegando a
dominar toda la Asia Menor y Egipto. Por el este, - Grecia Continental
trasvasaron el río Indo. - Grecia Peninsular
521 a C. Darìo I construye Persèpolis, su capital. Allì - Grecia Insular
centraliza la administración estatal, aunque los II.- LOS ORÍGENES:
pueblos conquistados conservaron su idioma, leyes Los griegos se consideran autóctonos de Hélade. Sin
y dioses. Dividió el imperio en sátrapas, cada uno de Embargo parecen haber venido de las llanuras del
los cuales estaba gobernado por un virrey o sátrapa. este Europeo, desde donde en sucesivas
Los aquemènidas eran los inspectores del rey y migraciones se extendieron por toda Grecia. Los
cumplían funciones parecidas a la de los tucricoj del griegos pertenecen a la familia de los indoeuropeos
imperio Inca (“ojos y oídos del rey”) entre los que destacan los dorios (Esparta) y Jonios
330 a C. Persia es conquistada por el gran Alejandro, (Atenas)
rey de Macedonia. Asì como con Darío I nunca se III.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
había reunido territorios tan vastos bajo un solo
LAS CIVILIZACIONES DEL EGEO
dueño, nunca, como con Alejandro un conquistador
se había apoderado de tan extensas tierras. Sus dos culturas principales fueron:
Caminos reales CIVILIZACIÓN MINOICA
Igual que los Incas del Perú, los persas construyeron (2000-1450 a.C.)
grandes caminos, exclusivamente para movilizar y Civilización de la edad del bronce que se desarrolló
abastecer a los nobles y a sus ejércitos. en la isla de Creta, antes de la llegada de los aqueos.
La “Vìa real” fue la más famosa. Por allì transitaban Fue una de las tres culturas principales de la
hombres y carretas desde Susa (Irán) hasta Sardes civilización del Egeo; y alcanzó su esplendor a
(Turquía actual) llevando la mercancía desde el mediados de la edad del bronce
Mediterráneo y de éste a la meseta de Irán.
Ciudades principales: Cnosos y Faestos
GRECIA: Principal gobernante: Rey Minos
GENERALIDADES: Descubierto por:
- Se desarrolló en la región Sur Este de Europa, Arthur John Evans, en 1900 arqueólogo británico
península de los Balcanes. quien la bautizó en alusión a su legendario rey Minos
- Los pueblos originarios: Aqueos, Dorios, Jonios Restos arqueológicos:
y Eolios. Disco de Festos y Palacio de Cnosos.
- Los grupos originarios crearon ciudades Se considera que la civilización minoica se remonta
independientes. hasta el 2600 aproximadamente; y que desaparece
- Constantes enfrentamientos entre ciudades por hacia el 1200 a.C.
autonomía geográfica. Los reyes de Cnosos alcanzaron su mayor poder
- Las semejanzas de costumbres y creencias hacia el 1600 a.C., cuando controlaban toda la zona
dieron origen al modo de vida en común. del mar Egeo y comerciaban con Egipto.
- No existió unidad política. La destrucción de Cnosos y la caída de la civilización
- No existió un estado Helénico, pero si la minoica coincidieron con el comienzo del periodo
civilización Helénica. más próspero de la civilización micénica en Grecia,

Página 502
lo que permite suponer que los belicosos reyes Atenas
micénicos atacaron y destruyeron la civilización Ubicada en la península del Ática y a orillas del río
minoica. céfiso.
CIVILIZACIÓN MICÉNICA A) Organización Social
(1450-1100 a.C.) - - Eupátridas o reales atenienses: son los
Se desarrolló a finales de la edad del bronce desde ciudadanos atenienses de origen Jonio.
su centro de Micenas - - Metecos: Extranjeros
Ciudades importantes: Tirinto y Pilos. - - Esclavos: prisioneros de guerra
Principal gobernante: Rey Agamenón B) Evolución Política
Restos arqueológicos: Palacio de Mecenas- puerta La Monarquía: En ese período Atenas será
de los leones gobernada por un rey o Basileus. Además existía un
Estudiado por: el alemán Heinrich Schliemann en consejo de eupátridas llamado Aerópago quien
1880 supervisaba al Basileus
La Grecia Arcaica - Arconte Basileus : Religión
Periodo de las inmigraciones indoeuropeas y su - Arconte Polemarca : Militar
establecimiento en los Balkanes. - Arconte Epónimo : Administrativo
Otro tema importante de este periodo es el proceso Dracón (621 Ac.)
de colonización. Código: Primera ley escrita en Atenas. Preceptos
- Colonias del mediterráneo oriental: Mileto, muy severos.
Neucratis, Cirene, Bizancio, Abidos, Heraclea. La Timocracia
- Colonias del Mediterráneo Occidental: Siracusa, Es el gobierno de la población económica-mente
Mesina, Sibaris, Nápoles, Niza, Marsella. censada.
La Grecia Clásica Solón (594 aC.)
Esparta - Acabó con la Esclavitud por deudas.
Ubicada en la península del Peloponeso, orillas del - Elegido para arbitrar entre los distintos sectores
río Eurotas de Atenas,
- Conocido como uno de los « 7 sabios» de
I. ORGANIZACIÓN POLÍTICA:
Grecia de su época.
A) Poder ejecutivo - Timocracia o divide a todos los ciudadanos en
Conformado por 2 reyes con carácter vitalicio. cuatro clases sociales según sus ingresos
B) Poder Legislativo económicos.
Esta dividida en dos asambleas: - Las tres de mayores ingresos son las que
 Gerúsia o Consejo de Ancianos Conformado pueden ocupar cargos en el poder. Cambiar los
por 28 miembros mayores de 60 años privilegios de sangre por los de fortuna.
 La Apella o Asamblea Popular Organización Social en la timocracia:
Conformado por todos los ciudadanos
mayores de 30 años. - Pentakasiomedimnos (mayor fortuna,
C) Poder Judicial comerciantes y nobles)
Estaba conformada por todos los Éforos quienes - Hippies (caballeros, nobleza propietaria,
eran 5 magistrados en lo civil y en lo penal guerreros)
- Zeugitas(pequeños propietarios agrícolas)
II. ORGANIZACIÓN SOCIAL: - Thetes (libres, no propietarios)
- Los Eupátridas o verdaderos espartanos, son La Tiranía
los ciudadanos espartanos de origen Dorio. Establecido por Pisístrato gobierno dictatorial a favor
- Los Periecos: los extranjeros de las clases más pobres. Se apodera de la Acrópolis
- Los Ilotas. Los esclavos (561 - 528 aC.) ateniense y realiza un régimen tirano

Página 503
que luego de su muerte continuarán sus hijos Hipias - Gran desarrollo de la escultura: Forma
e Hiparco. Anatómica y movimiento, se emplea bronce y
La Democracia mármol: Mirón, Policleto y - Fidias (Discobolo,
Establecido por Clístenes (508 aC.) Creó los Demos. estatua de Zeus, estatua de la diosa Atenea)
Grupos de ciudadanos atenienses de diferentes ROMA:
ingresos económicos. De estos grupos saldrán Generalidades:
elegidos los representantes públicos en el Estado y - Se desarrolló en la región Sur Este de Europa,
el Ejército. península de Italia.
Creó el Consejo de los 500, una ampliación del - Los grupos originarios de su desarrollo fueron:
consejo de ancianos. Umbríos, Latinos, Etruscos, Semitas, Fenicios,
Creó el Ostracismo, destierro forzoso a todos - Griegos.
aquellos que por su posición o su poder pudiesen - Presencia de períodos de desarrollo cultural.
convertirse en tiranos.
ROMA
Organización política en la democracia
LOCALIZACIÓN
- El arcontado: basileus, polemarca, epónimo y 6 Norte : Alpes
tesmótetes, cumplían las decisiones de la Bulé Sur : Mar Mediterráneo
- El areópago: consejo vitalicio de ex arcontes. Este : Mar Adríatico
- La bulé: consejeros de la eclessia. Oeste : Mar Tirreno
- La eclessia: asamblea de todos los ciudadanos REGIONES GEOGRÁFICAS:
- El tribunal de Heliastas: jueces que daban Italia Continental: Comprende la parte norte, llanura
veredicto de acuerdo a su conciencia. de Gália.
- Los Estrategas: generales, dirigían el ejército Italia Peninsular: Estructurada por la influencia de los
- Manifestaciones Culturales: apeninos.
- Desarrollo de la religión: Politeísta, Italia Insular: Área de Mediterráneo – Islas.
representación antropomorfa de sus Corcega , Sicilia, Cerdeña
divinidades. Sistema montañoso que la atraviesa de norte a sur:
- Establecieron los grandes torneos y fiestas: los Apeninos, territorio fértil, adecuado para la
- Nacionales (panateneas y dionisiacas), agricultura. Clima suave y húmedo; invierno corto y
Internacionales (juegos olímpicos). riguroso. Verano sofocante.
- Gran desarrollo de las ciencias: Astronomía ETAPAS DEL DESARROLLO
(Tales de Mileto), Medicina (Hipócrates, Galeno) Monarquía: (Dinastia Latina – Etrusca) Rómulo,
Matemáticas (Pitágoras). Remo
- Gran desarrollo de la Literatura – Poemas República: Sociedad estratificada
Homéricos: Iliada y Odisea. Imperio: Caracteriza la presencia de los
- Desarrollo de la poesía: Píndaro en las Hodas. Emperadores: Augusto y Teodosio
- Desarrollo de la tragedia: Esquilo – Sófocles y LA MONARQUÍA (755 – 509 AC)
Eurípides. La monarquía, se desarrolló con la estructura:
- Desarrollo de la historia: Herodóto, Jenofonte. Asamblea Popular: Compuesta por los Curiones, su
- Desarrollo de la Oratoria: Dacrón, Solón, función básica establecía “Elaborar Leyes”
Péricles, Demóstenes y Demócrito. Senado: Organismo compuesto por ancianos,
- Gran desarrollo de la filosofía: Los grandes prestaba asesoramiento a la Asamblea.
clásicos: Sócrates, Platón y Aristóteles (surgen Dinastía Latina: Rómulo, Numa Pomilio, Tulio
los sofismas). Hostilio, Anco Marcio.
- Importancia de la Arquitectura: Monumental, Dinastía Etrusca: Tarquino Prisco, Servio Tulio.
empleo de columna y capitel (columna Doria, LA REPUBLICA (509 – 31 AC)
Jónica y Corintia), -techos de dos pendientes. Luchas sociales entre patricios y plebeyos
Templos: Partenón y Erection. Organismos Aristocráticos, se concentraba el Poder

Página 504
del Gobierno Antonio (Oriente). Lépido (Africa). Guerra entre
Surgen Clases Sociales Octavio y Antonio, victoria de Octavio (Batalla de
Aristocracia – Patricios (nobles descendientes de las Accio).
antiguas familias) Organización Política.- En Roma estuvo ejercida
Plebeyos (hombres libres que no pertenecían a la mediante la presencia de dos cónsules, ellos tenían
nobleza) el poder supremo llamado (Imperium) su autoridad
Clientes (hombres libres protegidos por los patricios) real duraba un año; mientras que la autoridad de los
Esclavos (carecían de libertad y de todos los senadores era vitalicia.
derechos) Las funciones de los Cónsules eran Militares y
Libertos (esclavos liberados) judiciales, para su elección se reunían los comicios
Primer Triunvirato: César, Pompeyo y Craso. César (eran asambleas) populares conformadas por Curia
conquistó las Galias y marchó sobre Roma, implantó y Centurias.
la dictadura e hizo un gobierno pacífico y muy El Derecho: A través de mucho tiempo en Roma se
progresista; fue asesinado por la aristocracia. realizó el enfrentamiento entre los Patricios y los
IMPERIO (31 – 395 DC) Plebeyos, casi después de medio siglo de estos
Roma de Occidente (395 DC – 476 DC) acontecimientos; se logró la formulación de leyes
Flavio Honorio escritas y por tanto la derogación de leyes que se
Rómulo Augusto oponían a la unificación de la población en igualdad
Invasión: Bárbaros Herulos (Odoacro) de condiciones.
Roma de Oriente (395 DC – 1453 DC) La redacción de estas nuevas leyes fue la
Flavio Arcadio responsabilidad de diez legisladores, éstos
Constantino XI contenidos fueron grabados en doce tablas.
Invasión: turcos Otomanos (Mohamed II)
Segundo Triunvirato: Octavio (Roma y Occidente).
SEMANA 04

CULTURAS PRE INCAS – CULTURA INCA


PERIO CULTURAS CENTRO ESTUDIO CARACTERISTICAS MEJOR
DO S
 Cultura síntesis del formativo
CHAVÍN andino. LITOESCULT
CHAVÍN DE  Primera cultura Panperuna. URA (Tallado
ESTADOS TEOCRATICOS
HORIZONTE TEMPRANO

FORMATIVO SÍNTESIS

HUANTAR  Fenómeno religioso (expansión de piedra)


ideológica)
Julio C.  Trilogía divina: Jaguar, cóndor y
Tello serpiente
(Padre de  Cultura de transición o puente del CIRUJANOS
TAJAHUANA la formatico final (trepanacione
CAVERNAS
PARACAS

(ICA) arqueolog  Tumbas en forma de copa s craneanas)


ía invertida (útero).
peruana)
 Cráneos con deformaciones y
trepanaciones.

Página 505
 Tumbas rectangulares semi-
TOPARÁ subterráneos. TEXTILERIA
NECROPOLIS
(ICA)  Diseños geométricos en sus (Mantos
PARACAS
tejidos TOKAPUS, probable funerarios)
escritura, según Victoria de la
Jara.
 Divinidad superior: Kon (dios del
mar).
 La cultura Pucara tiene origen en
KALASAYA Luis E. QALUYO. -------------------
PUKARA

(PUNO) Valcárcel  Arquitectura complejo KALASAYA


(Templo rojo y blanco) y
F. FINAL

litoescultura (el ÑAQAJ =


Degollador).
Ramiro  Tumbas en forma de Botas.
VICUS

CHULUCAS Mattos  Destaca en Metalurgia: Venus -------------------


(PIURA) Mendieta frías

 Confederación de Valles: Moche,


Chao, Virú. CERÁMICA
 Dios: AIA PAEC (el decapitador) ESCULTÓRICA
COSTA Federico  Escritura PALLARIFORME según (Huacos
NOR Max Uhle Larco Hoyle. retratos, eróticos
INTERMEDIO TEMPRANO (Maestros artesanos)

CENTRAL (descubrid  Centros: Huaca del Sol, Huaca la y patológicos)


MOCHICA

(MOCHE) or) Luna, Huaca Rajada (señor de BÍCROMA


PRIMER DESARROLLO REGIONAL

Sipan), Huaca el Brujo (Señora de


TEOCRATICO MILITARISTA

Cao, San José de Mora


(sacerdotisa).
 Ingeniería HIDRAULICA: Canales,
represas.
 Sociedad estratificada: Jefes CIE-
QUISH
 Sociedad guerrera: cazadores de CERAMICA
cabezas trofeo PICTÓRICA
COSTA Federico  Sociedad HIDRÁULICA: Puquios, (policroma,
SUR Max Uhle galerías filtrantes (mejores iconográfica y
NAZCA

CAHUACHI (descubrid agricultores del desierto) horror al


(ICA) or)  Desarrollo urbanístico: Cahuachi, vacío)
estaqueria.
 Geoglifos de Nazca: descubridor
(Majia Xesspe), Paul Kosoc
(calendario astronómico).

Página 506
 Tiene origen en la culturas: ARQUITECTU
PUKARA y CHIRIPA RA LÍTICA
 Desarrollo del control vertical de (Kalasasaya,
pisos ecológicos (archipiélagos Akapana,
MESETA Pedro agrícolas). Pumapunko) y
COLONIZADOR DEL Cieza de  Técnicas agrícolas: Waru waru y agricultura
TIAHUNACO

COLLAO Leon andenes.


(TAYPIKALA) (Descubri  Técnica de deshidratación de
dor) alimentos (chuño)
 Cerámica policroma: Kero (Vaso)
y Pebetero
 Culto al dios Wiracocha o dios de
los báculos.
 Uso de grapas de BRONCE en su
arquitectura.

PERIO CULTURAS CENTRO ESTUDIO CARACTERISTICAS MEJOR


DO S
 Tiene origen en la cultural local:
Huarpa, sociedad agrícola cuya
capital fue Ñawinpuquio.
 PRIMER ESTADO IMPERIAL
WARI o DESARROLLO
HORIZONTE MEDIO

ANDINO (Según Lumbreras).


HUARI Viñaque o URBANÍSTICO
P. FUSIONAL

 Segunda cultura PANPERUANA


MILITARISTA

Origen: Wari Luís (integración costa, sierra y selva). (Constructor de


(Huarpa, (Huamanga, Guillermo  Cerámica: uso de moldes, masa y ciudades,
Nazca y Ayacucho) Lumbreras serie. URNAS caminos (ñan) y
Tiahuan  Dios: Bizco o Wiracocha cabeceras de
aco) (cerámica) región)
 Idioma: el runa simi (Quechua).
 Señor de Vilcabamba (Javier
Fonseca Santa Cruz)
 Desarrollo de ingeniería
hidráulica: Chacras hundidas
INTERMEDI O TARDIO (Reinos y

ESTADOS ARISTOCRÁTICOS

(Huachaques).
SEGUNDO DESARROLLO

 Cerámica monócroma (negro): Mejores


confederaciones )

Federico Huacos silbadores ORFEBRERES


REGIONAL

CHIMU Chan Max Uhle  Constructor de ciudades: CHAN o


Chan (descubridor) CHAN (Sol Sol). METALURGISTAS
(La Libertad)  Reyes: TACAYNAMO (fundador (técnicas de
mítico), MINCHANCAMAN Vicus, Moche y
(máxima expansión). Sican)
 Comercio (Intercambio): Hachitas
de cobre - Conquistados por
Tupac Inca Yupanqui (auki).

Página 507
Tambo de  Desarrollo de la XILOGRAFÍA
Mora (Ica) (Tallado de madera). COMERCIENTES
Federico MARÍTIMOS
 Comercio triangular del MULLU
CHINCHA
Max Uhle (spondyllus) Guayaquil, Tambo de (Estado
Mora y Meseta del Collao. talasocrático)
 Dioses: Chinchacamac y
Urpiwachac.
 Conquistados pacíficamente por
Pachacutec.
Sondor  Lugar de origen mítico: lagunas
(Apurímac Sarmiento de Choclococha y urcococha Guerreros
y de (Huancavelica). (invadieron a
CHANKAS

Ayacucho) Gamboa  Lideres míticos: Uscovilca y los incas)


(descubridor) Ancovilca.
 Fueron derrotado por Pachacutec
en la batalla de Yahuarpampa
(1438).
 Principales señoríos y capital:
Kollas (Atuncolla), Lupacas
REINOS AIMARAS (Kollas y Lupacas)

(Chucuito), Pacajes (Caquiaviri) y


Qanas (Ayaviri). GRANDES
Meseta  Jefes: Zapana (Kollas) y Cari y GANADEROS
del Collao Cusi (Lupacas). Y
(Puno)  División territorial: ORCOSUYO constructores
(oeste del lago Titicaca) y de Chullpas
UMASUYO (este del lago). (mausoleos
 Idioma: HAQUE ARU (habla reales)
humano)
 Divinidad: TUNUPA (Dios de los
volcanes.
 Tumbas: Sillustani (Kollas) y
Cutimbo (Lupacas)

LOS INCAS
Histórico Los incas originarios provienen de migraciones de la meseta del Collao
ORIGEN (Taypicala)
Los hermanos Ayar narrada por Juan de Betanzos.
Mítico Manco Cápac y Mama Ocllo narrada por el inca Garcilazo de la Vega
Países Abarcó parte de los territorios actuales de: Chile, Argentina, Bolivia,
EXPANSIÓN Perú, Ecuador y Colombia.
Suyos El Tahuantinsuyo estaba conformado por el Chinchaysuyo, el Antisuyo,
REGIONES el Collasuyo y el Contisuyo. Siendo el Cusco el centro u "ombligo del
mundo".
Tribal Etapa de asentamiento en el valle de Acamama (Cusco).
Periodo de precario predominio Inca en el valle. Durante el gobierno de
Confederación Wiracocha se desata una nueva guerra contra las chancas que culmina

Página 508
con la victoria Inca en Yawarpampa gracias a las acciones de Cusi
PERIODOS Yupanqui (Pachacútec).
Pachacútec Vence a los chancas, establece el
Tahuantinsuyo.
Imperial Túpac Inca Yupanqui Más grande conquistador del Tahuantinsuyo.
Huayna Cápac Consolida la máxima expansión del Imperio.
Huáscar Asume el gobierno ante la muerte de Huayna
Cápac.
Atahualpa Derroca a Huáscar tras una guerra civil.
El ayllu o conjunto de familias unidad por diversos vínculos de
SOCIEDAD Base parentesco. Sus miembros eran los hatunrunas originados en las
pacarinas y su jefe era el curaca.
Los ayllus reales reciben el nombre de panaca y se encargan del
cuidado del mallqui.
El gobierno se basaba en el correinado Inca-Auqui, donde el auqui era
GOBIERNO Correinado el hijo predilecto elegido por la sapa Inca. Desde entonces asumía el
gobierno con su padre.
Base La economía Inca reposó en el desarrollo de la agricultura a gran
escala.
Reciprocidad Relaciones de ayuda mutua entre los miembros del
ECONOMÍA ayllu.
Principios
Redistribución Relación que establece el Estado Inca con sus
ayllus.
Ayni Ayuda mutua entre los miembros de un mismo ayllu.
Trabajo Minka Jornada laboral de los hatunrunas en favor de su
ayllu.
Mita Trabajo por turno y obligatorio en favor del Estado
Inca.
Hanan Pacha Mundo de arriba, donde habitan los dioses.
Espacial Kay Pacha Mundo de aquí, donde habitan los seres vivos.
COSMOVISIÓN Ucku Pacha Mundo de abajo, donde habitan los muertos.
El tiempo era concebido de manera cíclica, intercalándose momentos
Temporal de caos y orden

invasiones bárbaras; pero después, la vida se


SEMANA 05 encauzó y la cultura logró muchos avances.
EL FEUDALISMO- HUMANISMO- PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS DE LA EDAD
RENACIMIENTO MEDIA
GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS Fueron:
Es la segunda de la historia universal. Se inicia el año - La formación de los reinos bárbaros.
476 de D.C. y finaliza en 1453. - La formación de la cultura Occidental.
La toma de Constantinopla por los turcos - La difusión y la propagación del Cristianismo por
mahometanos. Marcó su fin. la iglesia Católica.
En esta edad, arraigó profundamente su autoridad e - Las cruzadas.
influencia la iglesia católica. El comienzo de la Edad - La invasión de los árabes a Europa.
Media fue de desorden y confusión debido a las
Página 509
- Desarrollo del feudalismo. Florecimiento y INVASIONES
decadencia del imperio bizantino. Entre los siglos III y V d.C., el imperio romano tuvo
- La formación de las monarquías en Europa serios problemas por la expansión de diversas
(Inglaterra, Francia, España, etc) poblaciones bárbaras. Muchos grupos fueron
- La caída de Constantinopla en el año 1453 d.c autorizados para establecerse dentro de los
DIVISIÓN DE LA EDAD MEDIA territorios imperiales: además contingentes
La edad media se divide en tres y son: germanos engrosaron las filas de las legiones
Temprana edad media (s. V-IX) romanas. Pero también hubo invasiones violentas,
que terminaron por derrumbar al imperio romano de
Acontecimientos:
occidente.
- Invasión de los bárbaros.
REINOS BARBAROS
- Formación de la cultura occidental.
- El imperio carolingio. Sobre las ruinas del imperio romano de occidente, los
- Los árabes. pueblos bárbaros crearon nuevos estados:
Hérulos: Italia. Destacó Odoacro.
Alta edad media (s.X-XIII)
Ostrogodos (493 – 568): Italia (desplazaron a los
Acontecimientos:
hérulos). Destacó Teodorico “el más ilustre bárbaro”.
- el feudalismo. Visigodos (378 – 711): Se asentaron en el norte de
- las cruzadas. España (Península ibérica). Su capital Toledo
- poder y obra de la iglesia católica. (Atanaglido). Sus reyes más importantes: Ataúlfo
- surgimiento de las universidades. (410 – 415) “Fundador del Reino”, Walia (415 – 419),
- desarrollo del imperio bizantino. Teodoreo, Eurico (466 – 489), Alarico II (489 – 507),
Baja edad media (s.XIII-XVI) Leovigildo (571 – 586), Recaredo (586 – 601),
Acontecimientos: Recesvinto (653 – 672) “Legislador Visigodo”,
- el humanismo y el renacimiento. Wamba (672 – 680), Don Rodrigo (derrotado en
- caída del imperio romano de oriente con su Guadalete por los árabes).
capital Constantinopla. Lombardos: Norte de Italia (Lombardía). Destacó
TEMPRANA EDAD MEDIA (S. V-IX) Alboino.
LOS BÁRBAROS Vándalos (406 – 533: Cartago. Destacó Genserico.
Francos (486 – 814): Galia Transalpina (Francia –
Griegos y romanos llamaron bárbaros a los pueblos
Bélgica). Con Meroveo se inició la dinastía
extranjeros, a los que despreciaban por su bajo nivel
merovingia. Clodoveo, Dagoberto. Posteriormente se
cultural.
establecieron los llamados “reyes holgazanes”,
CLASIFICACIÓN
quienes impusieron a los “mayordomos de palacio”.
Indoeuropeos
Pipino de Heristal, su hijo Carlos “Martel” derrotó a
Germanos – arios: centro y norte de Europa
los árabes en Poitiers en el año 732 d.C. Su hijo
Teutones: alemanes, sajones, francos, anglos,
Pipino “el breve” derrocó a Childerico III iniciando la
vándalos, normandos, jutos, daneses y lombardos.
dinastía carolingia, fue coronado por el papa Esteban
Godos: visigodos, ostrogodos y hérulos.
II.
Eslavos: este de Europa
Anglo – Sajones: Los sajones dirigidos por Hengisto
Moravos, servios, moscovitas, samatas, checos,
y Horsa, arribaron a Britania junto con los jutos y los
ucranios, eslovenos.
anglos. Se establecieron en el siglo V en la cuenca
Finicios (tártaros mongoles): Asia
del Támesis. Se establecieron reinos
Hunos, mongoles, alanos, tártaros, turcos, Avaros,
independientes:
húngaros y escitas.
Sajones: Kent, Sussex, Essex y Wessex.
Semitas: norte de África
Anglos: Nortumberland, Estanglia y Mercia.
Árabes, beréberes, etíopes y númidas.
En el siglo VI hubo una rebelión de los britanios (rey
Arturo). Las luchas civiles de los diferentes reinos

Página 510
terminaron cuando el rey de Wessex, Egberto, unificó Carlomagno, prometiéndole vasallaje, para enfrentar
el país en el siglo IX. En adelante fue llamado a Abderramen I. En el desfiladero de Roncesvalles
Angliaterra “tierra de los anglos”. (778), el duque Rolando fue atacado por los
Hunos: Hungría, fundado por Atila en el año 441 vascones, en su memoria se escribió la “canción de
llamado el Azote de Dios por los cristianos. Fueron Rolando”.
derrotados por una coalición de romanos, francos y ADMINISTRACIÓN IMPERIAL
visigodos (general romano Aecio), en la batalla de Su capital fue Aquisgrán, su idioma fue el latín, su
Chalons o los Campos Cataláunicos en 451. moneda el dinar de plata. Dividió a los territorios en:
FORMACIÓN DE LA CULTURA OCCIDENTAL Marca: provincia fronteriza militar, gobernado por un
marques.
Fusión de los elementos: Cristianismo, Romano y
Condado: provincia civil, gobernado por un conde;
Bárbaro
administra justicia y cobra tributos.
Los nuevos elementos, constitutivos de la edad
Ducado: provincia de mayor jerarquía al mando de
media fueron:
un duque con atribuciones civiles, militares y
a) El cristianismo judiciales.
Aporto su religión: el cristianismo. Sus nobles Missi Dominicci o “enviados del señor” eran dos
enseñanzas: la caridad, la igualdad y la nobleza. funcionarios uno laico y otro religioso.
Sus orientaciones morales, espiritual y humanas, el Capitulares: leyes que el emperador dictaba.
aporte medular, lo más sustancial. Educación
b) El Romano Escuela palaciega o palatina, conventual y
Dio su territorio. Su derecho, su institución municipal parroquial.
(cabildos). El concepto de vida urbana. El idioma
DESINTEGRACIÓN
latino. Los usos, costumbres, arte y religión (la
cristiana) Carlomagno murió en el año 814, le sucedió su hijo
c) El bárbaro Ludovico Pío, que por su poca capacidad de
Aporto los sentimientos de: gobierno dividió el imperio entre sus tres hijos, con el
Caballerosidad, fidelidad personal e independencia; tratado de Verdún el año 843.
Orgullo personal, espíritu guerrero; respeto a la mujer La desmembración del imperio significó el
y la familia. fortalecimiento del feudalismo europeo.
IMPERIO CAROLINGIO LOS ÁRABES
Carlomagno heredero de Pipino el breve a partir del Ubicación
año 768, se propuso actuar como depositario del Se desarrollaron en la península Arábiga en Asia.
antiguo orden imperial romano y, a la vez, defender Religión
a la iglesia católica. Fue coronado por el papa León Organizada por Mahoma, nacido en La Meca,
III, el 25 de diciembre del 800, como emperador. pertenecía a la tribu de los Koreishitas, guardianes
Expansión Carolingia de la Meca.
Guerra contra los Lombardos (772 – 774): ambición En el año 611 (Revelación en el monte Hira) se
del rey Lombardo Desiderio por los territorios de la convierte en el profeta de Ala.
iglesia (el papa Adriano I solicita ayuda a En el año 622, se produce la Hégira o huida de
Carlomagno). Los derrotó en la batalla de Pavia en el Mahoma de la Meca a Yatrib o Medina (inició la era
774. Musulmana), empieza una nueva cronología.
Guerra contra los Sajones – Germanos (772 – 804): En el año 630 regresa a la Meca, se inició la guerra
Bautizó al jefe enemigo (Widukind) y a su pueblo. santa o Gihad (inicio de su expansión).
Sublevación de Werder, lo desterró a las Galias. Se En el año 632 muere Mahoma y sus seguidores se
realizó 18 expediciones señalando el primer avance dividen en 2 bandos:
logrado por la civilización Latina al este del Rhin. Sunnitas: creían conocer bien la interpretación de la
Guerra contra los Musulmanes: Suleiman Suna. La autoridad se basa sólo en la fidelidad al
(gobernador de Zaragoza), pidió ayuda a Corán.

Página 511
Shiitas: seguidores del yerno de Mahoma llamado Ali PODER Y OBRA DE LA IGLESIA CATÓLICA
Shi. Son los más fanáticos. La iglesia en la Edad Media tuvo una poderosa
EL ISLAMISMO influencia. Desempeñó un papel primordial en la
Sus fundamentos se establecen en el libro sagrado sociedad. Su poder fue espiritual, política y
el Corán, con 114 capítulos o Suras. En el año 652 económico. Fue la depositaria de la cultura.
fue recopilado por el califa Otmán. Humanizó al bárbaro y lo culturizó. Tuvo la
El Islam tiene cinco obligaciones fundamentales: orientación espiritual de los pueblos. Fueron el papa
Creer en Ala y Mahoma (Musulmán). Rezar cinco (jefe de la iglesia) y el rey las máximas autoridades
oraciones con dirección a la Meca (Salat). Ayuno en de la Edad Media.
el mes del Ramadam (abril). Dar limosna a los pobres Causas de la influencia de la iglesia
(Hagch). Peregrinar una vez en la vida a La Meca. Fueron:
IMPERIO MUSULMÁN 1.Por la unidad, disciplina y organización del clero,
Califato perfecto u ortodoxo (632 – 661) bajo la suprema autoridad del Papa.
Su capital Medina. Conquistaron Siria, Egipto, 2. Por su obra cultural y social, por cuanto el clero era
Mesopotamia y Palestina. Destacan los califas Abu – la única clase ilustrada, culta. Dirigen escuelas,
Bequer (632 – 634) y Omar (634 – 644) verdadero colegios y universidades. Poseyeron grandes
organizador del imperio, creó los Emiratos bibliotecas que atesoraron la cultura antigua,
(gobernado por emires y visires). tenían a su cargo hospitales, hospicios y otras
Califato de omeya (661 – 750) instituciones de caridad. La iglesia se encarga
Su capital Damasco, se logra la mayor extensión al también, del bautismo, confesión y matrimonio de
norte de África y España. Destacan los califas sus creyentes.
Moawia (661 – 680), fundador de la capital; Walid 3.Por sus enseñanzas morales, espirituales y
(705 – 715) máxima expansión del Imperio; Hixam humanas.
(724 – 743) vencido por los francos en Poitiers. 4.Por la intima cooperación entre la iglesia y los
La etapa de crisis (744 – 750), Abdherraman se reyes; los reyes consolidaron su poder debido a la
refugia en España. ayuda de la iglesia, pero brinda a esta todo su
Califato abasida (750 – 1242) poder político y militar.
Su capital Bagdad. Son conquistados por los turcos. 5.Por el empleo de la excomunión, contra los
El califa Abul Abbas fundó la capital; y Harum – Al – enemigos de la iglesia.
Rashid (786 – 807) logra el auge. El poder político de la iglesia
CULTURA ÁRABE El Papa fue el soberano moral de los pueblos. Tuvo
decisiva influencia política. El Papa fue rey de vastos
Arquitectura
territorios (de la iglesia) El Papa intervenía, como
Mezquitas (Córdoba, Damasco y Jerusalén). Alcázar
mediador, en los conflictos internacionales, etc. La
(Sevilla). Alhambra o palacio – fortaleza (Granada).
palabra del Sumo pontífice, era decisiva. Solamente
Ciencia
los papas podían nombrar a los Cardenales,
Aritmética (logaritmos), geometría, trigonometría,
Arzobispos, Obispos, etc.
álgebra (Aljuwarizmi), alquimia (elixir de la vida y la
piedra filosofal). Utilizaron el los números arábigos y LAS CRUZADAS (1096-1270)
el cero. Difundieron los grandes inventos chinos en Las cruzadas.- Fueron guerras religioso-militares
Europa. emprendidos por los cristianos de Europa occidental,
Filosofía contra los musulmanes, quienes habíanse
Avicena y Averroes, los primeros en interpretar a apoderado de Jerusalén y del sepulcro. Se llevaron
Aristóteles. a cabo entre los siglos XI y XIII.
Literatura Sus causas:
Las mil y una noches (Simbad el marino, Ali Babá y
a) La amenaza que significó para los cristianos y
los cuarenta ladrones, Aladino y la lámpara
para Europa la expansión musulmana.
maravillosa).

Página 512
b) El deseo de recuperar los santos lugares, sobre Consecuencias de las cruzadas
todo, el santo sepulcro. a) Política y sociales.- Debilitó el feudalismo, se
c) El espíritu aventurero y belicoso de los señores robusteció el poder de las ciudades. Se
feudales. La intensa fe religiosa, alma de estas emanciparon del poder feudal las ciudades y los
empresas religiosas. siervos.
d) El afán de conquistar tierras con fines b) Económicas.- Se vigorizó el intercambio
comerciales. comercial entre el oriente y Europa.
CAUSA REAL: Los comerciantes de Italia tenían el Sobresalieron por su actividad mercantil. En
interés fundamental en el comercio con oriente. Europa: Génova, Venecia, Pisa, etc. En Oriente:
Constantinopla (oriente), Alejandría, Antioquia.
Las cruzadas fueron ocho.
Se introdujo el lujo en el vestido y el refinamiento
Tuvieron como principal objetivos: la reconquista de
en las comidas. Europa se vio invadida de telas,
Jerusalén, para rescatar los santos lugares. Los
terciopelos y otros artículos procedentes de
principales promotores fueron los Papas: Gregorio
oriente, en especial las especias.
VII, Urbano II y el monje Pedro el Ermitaño.
c) Culturales.- Europa recibió los aportes de las
Las más importantes Cruzadas fueron: culturas: Bizantina y árabe se difundieron en
1. Primera Cruzada Europa los conocimientos científicos, artísticos,
a) La Cruzada Popular.- Estuvo dirigida por Pedro geográfico, etc., de oriente. Se despertó el
el Ermitaño y Gualterio sin Haber. interés por los grandes viajes.
Millares de cristianos partieron rumbo al oriente, d) Religiosas.- Contribuyeron a disminuir el poder
formando muchedumbres. Sin disciplina, fueron y autoridad de la iglesia y el Papado.
derrotadas por los turcos en Asia Menor. LA CULTURA EN LA EDAD MEDIA
b) La cruzada Señorial.- Dirigida por Godofredo de El arte Medieval
Boullón, Balduino de Flandes y Raimundo de
Tolosa. Cuatro ejércitos partieron de Europa y se El arte, en la Edad Media, tuvo un carácter
unieron en Constantinopla. Sitiaron y tomaron eminentemente religioso.
Antioquia, lograron tomar Jerusalén. Su máxima expresión: catedrales, iglesias,
conventos, retablos, púlpitos: esculturas de santo y
2. Segunda cruzada.- Tuvo como propósito auxiliar pinturas inspiradas en motivos religiosos.
a los cristianos de Jerusalén. Los promotores
fueron: San Bernardo, Luis VII y Conrado II. Su arquitectura tuvo dos estilos:
Después de sufrir serios reveses, abandonaron la a) Romántico.- Empleo del arco semicircular o de
expedición. medio punto y de la bóveda semiesférica (cúpula).
3. Tercera Cruzada.- Prepararon esta Cruzada: b) Ojival.- Empleo de arcos quebrados, o en punta
Federico Barabarroja, Felipe Augusto y Ricardo de lanza.
Corazón de León, la expedición logra aproximarse Empleo de la ojiva o bóveda elíptica.
a Jerusalén pero fracasaron en su conquista. Se Las célebres catedrales de la colonia (Alemania),
logró la autorización para que los cristianos visiten cuyas torres alcanzan 100 metros; la de Amiens;
Jerusalén. la de Nuestra Señora de Paris (Norte Dame), son
4. Cuarta Cruzada.- Su promotor fue el papa la expresión de la arquitectura medioeval.
Inocencio III. En lugar de marchar hacia Jerusalén, Las letras
los cruzados conquistan Constantinopla, donde Poemas:
fundan el imperio latino, con Balduino de Flandes. - “El cantar del Mio Cid” (exalta las hazañas del
5. Las demás Cruzadas.- La quinta, sexta, séptima Cid Campeador).
y octava Cruzadas, no tuvieron resultados - “La Divina Comedia”, escrita por Dante Alighieri.
favorables. Estas dos últimas estuvieron dirigidas - “Los Nibelungos”.
por San Luis, quien murió en el sitio de Túnez, - “El Cancionero”, de Francisco Petrarca.
víctima de la peste. - Obras jurídicas e históricas:

Página 513
- “ Código de las Siete Partidas” Debido a la emancipación de las ciudades y a las
- “El fuero Juzgo” luchas sumidas entre los señores feudales.
- “ Crónica e Historia General de España” El papado, también entró en decadencia debido al
Ciencias y Filosofia robustecimiento del poder real; a causa de las luchas
surgidas entre los altos dignatarios, a la relajación d
- Trivium (gramática, retórica y dialéctica)
las costumbres y al olvido de las enseñanzas
- Cuadrivium (Aritmética, geometría, Astronomía
cristianas.
y música) (siete artes liberales).
Robustecimiento de las monarquías.- Las ciudades,
- “Suma teológica”, de Santo Tomas de Aquino.
al comienzo, apoyaron a los reyes.
- “La Ciudad de DIOS”, obra de San Agustín.
Las monarquías se robustecieron al declinar el
LAS UNIVERSIDADES feudalismo y la autoridad papal.
Asociaciones de maestros y alumnos. Surgieron grandes monarquías en Europa (La
Fueron y son los principales centros de cultura francesa, la inglesa, la española, etc.)
superior. LA CULTURA BIZANTINA
Se impartían avanzados conocimientos de Derecho,
El imperio Romano de Oriente o Bizantino continuó
Teología, Artes, Ciencias; como las Siete Artes
con vida hasta 1453.
Liberales.
Atesoró la cultura helenística y la grecorromana.
Se otorgaban los títulos de Bachiller y Doctor,
Conquistó una gran extensión territorial.
maestro en artes, etc.
Poco a poco fue reduciendo sus fronteras, por obra
Las principales universidades fueron: Bolonia,
del avance de los turcos mahometanos.
Oxford, París y Salamanca.
El imperio Bizantino fue el foco cultural que luminó
TRANSFORMACIÓN DE LA VIDA MEDIOEVAL la Edad Media.
Formación de las ciudades.- Surgieron, Poseyó una civilización muy avanzada, por la obra
generalmente, a inmediaciones de los castillos. de sus buenos soberanos, de sus monjes y frailes.
Consiguieron emanciparse de la autoridad feudal. La Allí se cultivaron las letras, las ciencias, las artes, el
máxima autoridad era el Burgomaestre (Alcalde Derecho.
municipal) y el cabildo. Los bizantinos fueron los Bibliotecarios del género
Los cabildos tuvieron el gobierno de las ciudades; humano.
cuidaban del aseo, de la administración de justicia, Entre sus soberanos se han hecho célebre el gran
de la enseñanza, del suministro de alimentos, etc. emperador JUSTINIANO, que ordenó la codificación
LOS GREMIOS de las leyes romanas.
Justiniano también mandó edificar la monumental y
La industria fue manual, no mecánica.
bella iglesia de Santa Sofía en Constantinopla.
Los artesanos se asociaban formando gremios o
corporaciones. Su obra jurídica comprende:
Los artesanos pasaban por los grados de aprendiz, Derecho
oficial y maestro. a) El digesto que constituye las Interpretaciones y
La burguesía.- Los burgueses eran los habitantes de decisiones de los jurisconsultos, sobre asuntos
los burgos (ciudades). legales.
Formaron clases de sólida economía. b) El código (Resumen de la Legislación Imperial
Se enriquecieron en el comercio y la industria. de Roma).
Lucharon por la emancipación de las ciudades del c) Las Novelas o nuevas leyes (Recopilación de
señor feudal y de los reyes. las leyes dictadas por Justiniano. Publicadas
Llegaron a formar una clase social. El Estado Llano. como suplemento del Código).
Decadencia del feudalismo y del Papado. El d) Las Institutas. Compendio jurídico sintético del
feudalismo decayó como consecuencia de las Digesto y del código, que facilitaba la
Guerras de las cruzadas. enseñanza del derecho.

Página 514
Arte así como una colección de cuentos titulados
Fue una fusión del arte griego, romano y oriental. “Decamerón”.
Se caracterizó por el empleo de: EL RENACIMIENTO
Una gran variedad de cúpulas; Fue un movimiento de renovación cultural.
Columnas cilíndricas y macizas; Se produjo en Europa, en los siglos XV y XVI.
Arcos semiesféricos; Originó profundas transformaciones en el arte, la
Y una profusión de ventanas. ciencia, la literatura, la religión, las costumbres, etc.
Su más alta expresión: la bella iglesia de Santa Sofía, Estuvo inspirado en la antigüedad Clásica, es decir,
soberbio monumento bizantino. en la obra de griegos y romanos.
CAÍDA DEL IMPERIO BIZANTINO La inquietud humanística le dio impulso.
Fue Mahomet II, el sultán turco que se apoderó de la Su centro principal estuvo en Italia.
ciudad e Constantinopla, el 29 de mayo de 1453. Principales características del renacimiento
Acontecimiento que marcó la caída del Imperio y el a) Libertad de pensamientos, exaltación de la
fin de la Edad Media. personalidad humana;
Los atomanos (turcos) cambiaron la capital por la b) Inspiración en la cultura Clásica (Greco
ciudad de Estambul. Romana);
BAJA EDAD MEDIA (S. XV-XVI) c) Exagerando culto a la belleza física; amor a la
EL HUMANISMO vida, a la alegría y a la felicidad terrenales.
Movimiento cultural que tuvo como centro de estudio d) Su máxima expresión se manifestó en las artes
al hombre como ser natural concreto. y letras;
El humanismo nace en Italia y se extiende muy e) Predominó el espíritu creador.
pronto por toda Europa, a través de las universidades Causas del Renacimiento
Los principales exponentes Fueron:
a) Erasmo de Rótterdam.- Considerado como el 1. El humanismo.- que despertó la inquietud por el
“Príncipe de Humanismo”; fue sabio, filósofo, saber clásico, cultivando la crítica, la
pedagogo, moralista, publica la geografía de investigación y la libertad de pensamiento.
Tolomeo y el Nuevo testamento. Es autor de 2. La invención de la imprenta.- que permitió la
“Los Adagios”, “Los Coloquios”, Criticó ciertos difusión de la cultura antigua y del saber en
excesos del clero y las costumbres extraviadas general.
de la sociedad medieval. 3. El intercambio entre Oriente y Occidente.- Como
b) Cardenal Juan Francisco Jiménez de Cisneros. consecuencia de las Cruzadas; unido a un
Fundó la Universidad de Alcalá de Henares, y intercambio de ideas; y , sobre todo, de las
bajo su dirección se publicó: La Biblia políglota, irradiadas por Bizancio a Europa.
en hebreo, griego, latín y caldeo. 4. La toma de Constantinopla por los turcos
c) Antonio Nebrija.- Colaboró en la elaboración de (1453).- que originó la emigración de filósofos,
la Biblia políglota. artistas, científicos, literatos, etc., a Europa y,
d) Juan Luis Vives.- Es autor de la obra sobre todo, a Italia, procedentes de
“Instrucción Cristiana”, fue partidario del empleo Constantinopla.
de la observación y el razonamiento en la 5. La obra de los mecenas.- O sea la ayuda que
enseñanza. proporcionaron a artistas y literarios ciertos
e) Francisco Petrarca.- Era historiador, literato, personajes (Mecenas) de gran figuración y
crítico y buscador de manuscritos clásicos economía.
(Greco Romanos). Se le consideró como el 6. Entre los principales mecenas, han alcanzado
padre del humanismo italiano. celebridad: Los papas León X y Julio II.
f) Juan Bocaccio.- Escribió “la genealogía de los Francisco I, de Francia, Carlos V; y la
dioses” (referente a la mitología greco-romana) memorable familia de los MEDICES, de
Florencia (Lorenzo y Cosme).

Página 515
7. El florecimiento económico de muchas imprenta), y por el avance bélico (pólvora y
ciudades, tales como Venecia, Florencia, armas).
Génova, etc.
DESCUBRIDOR ÁREA PAÍS
El Renacimiento en Italia (auspiciador)
GEOGRÁFICA
Concepto.- El centro del movimiento humanista y - AÑO
renacentista de Europa estuvo en Italia. Cabo Buena
Como heredera de la cultura Greco-Romana produjo Bartolomé Díaz Portugal - 1488
Esperanza
un gran número de artistas que alcanzaron fama (Africa
universal por sus magistrales obras. Antillas
El arte renacentista italiano se distinguió por su Cristóbal Colón España - 1492
(América)
originalidad. Calicut (India)
Vasco de Gama Portugal -1498
Causas del Renacimiento Italiano
Además, de las causas generales del renacimiento Pedro Álvarez Brasil Portugal - 1500
tenemos: Cabral
a) La inspiración de los artistas en motivos clásicos
Vasco Núñez de Mar del Sur
(monumentos históricos del arte Greco- (Océano España - 1513
Balboa
Romano). Pacífico)
b) La riqueza de muchas ciudades y la ayuda de México España - 1519
Hernán Cortés
los mecenas.
c) La predisposición artística de los italianos como
de Tierra de
descendientes de romanos y griegos. Fernando
Fuego y España - 1520
d) La amplia y la franca ayuda proporcionada por Magallanes
Filipinas
los mecenas. Pontífices Julio II y León X, los
médicos de Florencia (Lorenzo y Cosme), los Juan Sebastián 1ra. Vuelta al España -
Mundo 519/22
Sforza de Milán, etc. Elcano
Tahuantinsuyo
Las grandes figuras del Renacimiento Italiano Francisco España - 1532
a) Miguel Angel Buonarroti Pizarro
b) Leonardo de Vinci y Río Amazonas
Francisco España - 1541
c) Rafael Sanzio Orellana
PRINCIPALES PROYECTOS NÁUTICOS. PROYECTO NÁUTICO ESPAÑOL.
América no fue descubierta por Europa. América fue  Financiamiento: La burguesía catalana y
invadida por Europa a partir de 1 492. Hay quienes europea.
piensan que se debe hablar de Descubrimiento  Auspicio: Los Reyes Católicos (Isabel y
(desde la óptica europea) y no de Invasión. Y otros Fernando).
recomiendan hablar de Encuentro entre Dos  Autorización: Capitulación de Santa Fe (17 de
mundos. ¿Cuál es tu opinión? abril de 1 492).
CAUSAS En ese documento se estipuló el nombramiento
 El asalto de la capital del Imperio Bizantino por de colón como almirante, virrey y gobernador
los turcos otomanos en 1453 produjo el cierre general de las tierras e islas que descubriese, y
del puerto de Constantinopla para el comercio que recibiría el diezmo de todo el comercio que se
entre Europa y el Lejano Oriente (China, India). efectuara.
 Los progresos de la navegación fueron La expedición dirigida por Colón partió del Puerto
impulsadas por el uso de la burbuja, el de Palos (3 de agosto de 1492) y tocó la primera
astrolabio, el sextante, la carabela, por el tierra americana: Bahamas, el 12 de octubre de
desarrollo cartográfico (invención de la 1492. Luego recorrió Cuba y Haití, convencido de
que había llegado a la India.
Página 516
Posteriormente, realizó tres viajes más (1493, Incidente en la Isla del Gallo
1498 y 1502) hacia los territorios descubiertos. CAPITULACIÓN DE TOLEDO (26 de julio de
Con estos hallazgos, España inició el proceso de 1529) entre Pizarro e Isabel de Portugal:
conquista y colonización de América –nombre con Autorización para invadir el Tahuantinsuyo.
que fue bautizado el nuevo continente por el d) TERCER VIAJE (1 532) De Invasión.
cosmógrafo veneciano Américo Vespucio- Fundación de la primera ciudad española en el
durante el siglo XVI. Perú: San Miguel de Tangarara (julio de 1532)
CONSECUENCIAS DE LOS DESCUBRIMIENTOS Captura de Atahualpa (Julio 1533)
1) ECONOMICOS LA RESISTENCIA ANDINA. (1532 – 1572)
Del descubrimiento de América y de la nueva ¿Cuáles fueron los factores que contribuyeron a la
ruta a la India, dieron un enorme impulso a la destrucción del Imperio del Tawantinsuyo?
economía europea. Valiosos productos 1º. Colaboracionismo de los ayllus sojuzgados por
afluyeron en gran cantidad a Europa: la papa, los cuzqueños a los españoles.
el maíz, el tomate, el cacao, la coca y la 2º. Guerra entre las Panakas de Huascar y
quinina. Atahualpa.
2) POLITICAS (1532 – 1536) (1536 – 1572)
Los Estados de España y Portugal se RESISTENCIA RESISTENCIA
convirtieron en centros del nuevo escenario ATAHUALPISTA HUASCARISTA Y DE LOS
geográfico-económico. INCAS DE VILCABAMBA
3) CIENTIFICAS GENERALES:  Manco Inca y Willac
Los descubrimientos aportaron importantes  Calcuchimac Umu (Cuzco y Lima)
datos para la elaboración de nuevas cartas (Cajamarca)  Sayri Túpac
marinas. Además modificó la concepción del  Yurac Huallpa  Titu Cusi Yupanqui
Universo que se aceptaba hasta entonces. (Ayacucho)  Túpac Amaru I
La nueva concepción del sistema del  Quis Quis
Universo fue sostenida por el astrónomo (Cuzco)
polaco Nicolás Copérnico, quien fundamentó EL TAKI ONKOY o “enfermedad del canto o
el sistema heliocéntrico, lo cual significó una enfermedad del baile” fue un movimiento indígena de
verdadera revolución científica. resistencia anticolonial, donde los indígenas insistían
en sus propias creencias religiosas, esto a través de
SEMANA 06 cantares y bailes frenéticos. El principal líder fue
Juan Chocne. Cristóbal de Albornoz realizó una
COLONIA Y VIRREYNATO EN AMÉRICA Y EL
campaña ideológica contra este movimiento.
PERÚ
LOS CONFLICTOS INTERNOS ENTRE LOS
LA INVASIÓN ESPAÑOLA AL TAHUANTINSUYO
INVASORES
CAUSAS:
PROYECTO PIZARRITA.
Control de la mano de obra indígena (encomiendas).
a) División de la Tierra Firme (1 508): Golfo del
Control del territorio rico en oro y plata.
Darién
Las Nuevas Leyes de Indias de 1542. Creación del
Nueva Andalucía (Colombia)
Virreinato del Perú
Castilla de Oro (Panamá)
b) PRIMER VIAJE (1 524) De Exploración. PERSONA PRINCIPALES HECHOS
De Panamá a Puerto Hambre, Puerto Piñas JES HISTÓRICOS
Puerto Quemado y luego Playa Chochama PIZARRIS Entre Francisco Pizarro y Diego de
c) SEGUNDO VIAJE (1 526) De Descubrimiento. TAS Y Almagro, en el primer momento se
Contrato de Panamá (entre los socios) ALMAGRI desarrolló la batalla de Pachachaca
Se llega hasta Tumbes y el Río Santa (Perú) STAS donde se dio el triunfo de los

Página 517
almagristas, quienes se posesionaron el 21 de Mayo de 1554. Pucará el 8
del Cusco y capturaron a los de Octubre de 1554.
hermanos Hernando y Gonzalo ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVO
Pizarro. Luego se da la entrevista de COLONIAL
Mala entre Pizarro y Almagro
VIRREINATO DEL PERÚ
llegando a un acuerdo temporal hasta GENERALIDAD ES

que España envie un juez a


solucionar el conflicto. Pizarro acepta CAUS AS D E S U CREACIÓN
A. El d eseo d e o rga niza r el Im pe rio
CREACIÓN
Cre a d o m ed ia n te la s o rd en a n za s d e

de momento la posesión del Cusco Co lo n ia l, e sp a ñ o l e n Am é rica .


B. Necesid a d d e u n co n tro l d ire cto
so b re la s co lo n ia s.
Ba rce lo n a p ro m u lga d a s p o r e l
Em p e ra d o r Ca rlo s I y V d e Alem a n ia e l
2 0 d e No viem b re d e 1 5 42 .

por Almagro a cambio de que este C. Lo s m a lo s resu lta d o s d el sistem a


d e go b ern a ció n y re p a rtim ie n to s.

libere a su hermano Hernando. En la


D. Ne ce sid a d d e p ro te ge r a lo s ind io s
co n tra la in h u m a n a explo ta ció n d e
lo s e nco m en d e ro s.

batalla de las Salinas se enfrentaron


Hernando Pizarro y Rodrigo de VIRREYNATO PERUANO
Se e sta b leció e l 15 d e Ma yo d e 1 5 4 4
EXTENS IÓN
Desd e el e sta b lecim ien to d el Virre in a to,

Ordoñez, el 6 de Abril de 1538, d u ró 2 86 a ñ o s, h a sta el 9 d e


Dicie m b re 1 8 24 .
h a sta in icio s d el siglo XVIII co m pren d ió
to d a Am é rica d e l Sur excep to Ca ra ca s

siendo derrotado Almagro.


y Bra sil.

Los almagristas al mando Juan de ORGANIZACIÓN ECONÓMICA COLONIAL


Rada en nombre de “los de Chile” ORGANIZACIÓN POLÍTICA
asesinaron a Francisco Pizarro I. GOBIERNOS CENTRALES
(Martín de Bilbao de una estocada en AUTORIDADES METROPOLITANAS
la garganta) el 26 de Junio de 1541.
En defensa de su Gobernación El Rey: Era la autoridad suprema en la organización
Almagro “El Mozo” y Cristóbal Vaca colonial. Su gobierno era absoluto y de origen divino
de Castro, batalla de Chupas el 16 de de acuerdo a la concepción providencialista
Setiembre 1542, venció Vaca de imperante en la época. Sus facultades eran dar
Castro. leyes, declarar la guerra, acuñar monedas y
El Rey Carlos I dispuso, la creación administrar justicia.
Desde la muerte de los Reyes Católicos y durante los
del Virreinato y se promulgaron una
tres siglos que duró el régimen colonial en América,
serie de Cédulas “Nuevas leyes”, que
GONZALO perjudicaban a los encomenderos. diez monarcas ocuparon el trono español. Los cinco
PIZARRO Estos se organizaron en contra de la primeros pertenecieron a la dinastía de los
Habsburgo y los restantes a la de los Borbones o
autoridad real, dirigidos por Gonzalo
Casa de Francia.
Pizarro.
Gonzalo Pizarro contra Blasco Núñez  Hijo heredero: Príncipe de Asturias
de Vela, batalla de Añaquito, el 18 de  Otros hijos: Infantes
enero de 1546. 1. Austriaca o Habsburgo:
Francisco de Carbajal y Diego a) Carlos I de España o V de Alemania 1517 -
Centeno, batalla de la Huarina el 20 1536
de octubre 1547. b) Felipe II: 1536 - 1598
Gonzalo Pizarro y el Pacificador c) Felipe III: 1598 - 1621
Pedro de la Gasca, batalla de d) Felipe IV: 1621 - 1665
Xaquixahuana, el 9 de abril de 1548. e) Carlos II: 1665 - 1700
FRANCIS Esta rebelión se debió a que la
CO audiencia había ordenado la retasa 2. Borbónica o Francesa:
HERNÁND de las encomiendas y prohibido el a) Felipe V: 1700 - 1746
EZ GIRÓN servicio personal de los indios. b) Fernando VI: 1746 - 1759
Hernández Girón derroto a Alonso de c) Carlos III: 1759 - 1788
Alvarado en la Batalla de Chuquinga d) Carlos IV: 1788 - 1808
e) Fernando VII: 1808 - 1833

Página 518
EL CONSEJO DE INDIAS: B. LA REAL AUDIENCIA
Fue la entidad encargada de dirigir la política de Fue el máximo tribunal de justicia en el Virreinato.
España en América. Obraba como un organismo Estaba integrada por un presidente (Virrey), varios
consultivo y legislativo, fue creada por Carlos I en oidores (asuntos civiles), los fiscales y los Alcaldes
1524 y reformado en 1571 por Felipe II: su sede del Crimen (asuntos penales). Al iniciarse el
estuvo en Madrid y permaneció en funciones hasta Virreinato Peruano se compuso de 7 audiencias, que
1812. fueron: Panamá (1538) Lima (1543) Santa Fe de
 Propone el nombramiento de autoridades Bogotá (1548) Charcas (1559) Quito (1563) Chile
políticas en las colonias (virreyes, oidores, (1563) Buenos Aires (1666).
visitadores). Entre sus atribuciones destacó la de realizar el Juicio
 Propone el nombramiento de autoridades de Resistencia a diversos funcionarios
Eclesiáticas en las Colonias. sobresaliendo, entre estos el Virrey en cuyo caso el
 Atendía la defensa del Comercio y los Dominios Juicio final lo daba el Consejo de Indias.
de España en las indias. Funciones:
 Se pronunciaba sobre los juicios de residencia a) Consultivas: Asesores del Virrey
entablados a los virreyes. b) Gubernativas: Reemplaza en caso de ausencia
 Resolvía en última instancia los juicios civiles y al Virrey
criminales. Sus fallos eran inapelables. c) Judiciales: Tribunales de justicia
II. GOBIERNO LOCAL d) Legislativas: Legislaban con el Virrey en Real
acuerdo
AUTORIDADES LOCALES
C. EL CORREGIDOR
A. EL VIRREY
a) Máximo representante del Rey en las Fue por entonces la autoridad, que investido de
colonias propuesto por el consejo de Indias poderes políticos, económicos y administrativos,
era nombrado por el Rey. tenía a su cargo El Gobierno del Corregimiento. Esta
b) Su cargo no tenía plazo de duración pues institución fue de origen español y en nombramiento
podía ser removido en cualquier oportunidad era dado por el Rey por un período de tres a cinco
que la corona lo crea conveniente. años. Como autoridad residía en la Ciudad principal
c) Durante el virreinato gobernaron 40 virreyes. del Corregimiento. Al final de su mandato se sometía
al llamado Juicio de Residencia.
Funciones:
Políticas: Funciones:
 Representantes del Rey.  Imparte Justicia en su jurisdicción
 Dicta Leyes (ordenanzas)  Recauda el Tributo
Judiciales:  Envía a los indios mitayos a las minas,
 Preside la Real Audiencia sin voz ni voto Obrajes y haciendas.
Eclesiásticas:  Visita una vez al año El Corregimiento
 Nombra cargos inferiores censando a la población Tributaria.
Económicas:  Explota al Indio mediante la sobre tasa de
 Superintendente de la Real Hacienda tributo y el Repartimiento mercantil.
 Anula el contrabando D. EL INTENDENTE
 Control a los ingresos de la hacienda A fines del siglo XVII, durante el Reinado de Carlos
Administrativa: III a consecuencia de las Rebeliones Indígena, la
 Realiza nombramientos metrópoli optó por cambiar la estructura Política
Militar: colonial. En tal sentido, suprimió el sistema de
 Tenía el grado de Capitán General Corregimiento e implantó las intendencias, una
institución de origen francés. Al frente de este
organismo estaba un intendente encargado de la

Página 519
administración de grandes circunscripciones ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
territoriales. Por debajo de él se encontraba el La Economía del Perú Colónial estaba subordinada
subdelegado; el reemplazante del Corregidor de los al Capitalismo Mercantil.
Indios. El sistema económico privilegió sólo a los de la
La creación del intendente permitiría descentralizar metrópoli.
la labor del Virrey y tecnificar el manejo de las rentas
A) Características:
públicas. Su establecimiento se dio durante el
gobierno del Virrey Croix. - Mercantilista: España se dedicó más a la
minería y descuidó la agricultura y la
E. EL CABILDO
industria.
El cabildo de Españoles era la institución encargada - Exclusivista (Monopolista): España solo
del gobierno de las ciudades y villas. podía comerciar con sus Colónias y
Esta institución fue de origen feudal europeo, viceversa, hecho que motivó el
transplantada al Perú, durante la conquista. contrabando y piratería (Inglaterra).
A diferencia de otras instituciones, ésta tuvo vigencia - Intervencionista: España controlaba y
durante toda la colonia. En la República se convirtió regulaba todas las actividades económicas
con algunas variaciones en lo que actualmente son con sus Colónias, por temor a la
los municipios. competencia con los productos hispanos.
Inicialmente, los cargos de alcaldes y regidores eran El Rey Felipe II fue quien inició una política
ocupados por el encomendero. A partir de 1591, marcadamente intervencionista.
durante el gobierno de Virrey Marqués de Cañete,
B) Actividades económicas
todos los cargos del cabildo fueron puestos a la
venta.  Minería: Principal actividad económica.
- Explotación de oro y plata y en base al
Miembros:
trabajo del indio (mitayos). Ciclo del oro:
a) Dos Alcaldes el 1er. Voto y el 2do. Voto o 1503 – 1550; ciclo de la plata 1550 – 1650.
Teniente alcalde. - Mina de plata de mayor importancia del
b) Los regidores Perú Colónial: Potosí (Charcas, hoy
c) Alguacil Mayor Bolivia), descubierta por el indígena Diego
d) Alcalde de la Santa hermandad Huallpa (1545). Luego reemplazado por las
e) Escribano de cabildo minas de Cerro de Pasco, descubierto por
f) Procuradores: Enviados a España para pedir el indígena Huari Capcha (1630).
Mercedes a la Corona
 Obrajes:
Cabildos - Talleres manufactureros de
a) Cerrado: Se reúnen el alcalde y sus regidores producción.textil. Producían: paños,
b) Abierto: Se reunían todos los vecinos en las frazadas, alforjas, tocuyo, bayeta, jerga,
ciudades principales. ponchos, etc. La producción tenía como
c) Cacique: destino el mercado urbano y minero.
d) Palabra Caribeña empleada por los españoles - Muy temido por los castigos excesivos
para designar a los curacas del Tahuantinsuyo. (verdaderas cárceles). Trabajo
Fueron intermediarios entre la administración semiesclavo.
colonial y los Indios. - Fueron tanto del Rey como de Particulares
e) Entre sus funciones tenemos: (curas, encomenderos, funcionarios).
f) Cooperan con la Iglesia en la destrucción de las Había pequeños obrajes de las
antiguas religiones. Comunidades Indígenas llamadas
g) Colabora con el corregidor en el repartimiento. “CHORRILLOS”
h) Recluta indios para la mita  El Comercio
i) Cobra el tributo para entregarl0 a la Corona. - El control estuvo a cargo de la Corona.

Página 520
- Objetivo: acumular la mayor cantidad de comercio libre, que perjudicó al Callao,
dinero y metales preciosos (oro y plata). abriéndose puertos libres: 13 españoles y
- Se realizó mediante el sistema de flotas y 24 americanos, entre éstos Montevideo,
galeones (todos los barcos viajaban juntos, Buenos Aires, Valparaíso, Arica,
en convoy). Guayaquil, etc.
 La Flota: partía de Sevilla con dirección a - En el Perú esta medida fue aplicada por el
Veracruz (México). Virrey Guirior.
 Los Galeones: partía de Sevilla a Tierra Firme - Puertos de Sudamérica que alentaron el
(Cartagena – Colombia). De allí, por tierra, ingreso de contrabando al Perú: Buenos
llevaban las mercaderías hacia Portobello, Aires y Valparaíso.
donde se realizaba una feria que duraba un CONSECUENCIAS QUE TRAJO EL COMERCIO
mes. LIBRE:
- En América, se beneficiaron con el 1. Puso fin al Sistema de Flotas y Galeones.
monopolio comercial los grandes 2. Cierre de la Casa de Contratación.
comerciantes limeños agrupados en el 3. Decadencia de antiguos puertos
Tribunal del Consulado, por ser el puerto hegemónicos: Sevilla, Callao y Veracruz.
del Callao la “única” puerta de entrada y 4. Se incrementa el Comercio.
salida comercial de Hispanoamérica. LA MONEDA.
- El comercio ilícito (contrabando), los
- Introducida por España.
piratas y corsarios hicieron decaer el
- Primeras monedas en el Perú: “Tejos” de
monopolio comercial.
oro y plata (“pesos ensayados”)
- España (con el rey Felipe II) declaró como
- El Gobernador Lope García de Castro
Puertos Únicos para sus operaciones de
fundó la Casa de la Moneda de Lima (se
embarque y descarga de mercaderías:
acuñaron las primeras monedas oficiales).
 En España: Sevilla - Monedas principales: Real y Peso (plata);
 En América: Veracruz (México) y Callao Escudo y Doblón (oro).
(Perú)
IMPUESTO COLONIALES
 Y como Puertos de Tránsito para el
Virreynato del Perú: Cartagena  Tributo Indígena: Pagado por los indios de 18 a
(Colombia) y Portobello (Panamá). 50 años.
 Quinto Real: Afectaba al 20% a la minería y/o
 La ruta seguida por los Galeones hacia tesoros encontrados.
el Perú, sería: Cartagena, Portobello,  Media Anata: Afectaba a los sueldos.
Paita y Callao.  Alcabala: Compra y venta de propiedades.
Concesiones mercantiles hechas por España:  Almojarifazgo: Aduana. Importaciones -
exportaciones.
- Navío de Permiso (1713). Por medio del
 Diezmo: impuesto a favor de la iglesia.
tratado de Utrech concedió a Inglaterra un
Equivalente al 10% del total producido.
navío de permiso cargado de 650
 Sisa y Mojonazgo: Impuesto a favor de los
toneladas de mercaderías al año a la Feria
cabildos o municipios
de Portobello (Panamá).
 Averias: Impuesto para financiar las campañas
- Navío de Registro (1735). Inglaterra debía
de defensa contra los piratas y corsarios.
registrar su mercadería en Cádiz (que
 Mesada: A favor de la iglesia. Era un impuesto
reemplazó a Sevilla) y no en puerto inglés.
equivalente a un mes de salario que pagaba el
- Comercio Libre (1778). Carlos III decretó
que era nombrado en un cargo eclesiástico.
por consejo del Ministro de Indias José
Gálvez, la Pragmática (Ley General) del

Página 521
1.6.-SISTEMAS DE TRABAJO Y DE PROPIEDAD
SISTEMA CARACTERÍSTICAS
Indios de cédula reclutados para trabajar en la mina por un salario miserable
MITAS (18-50 años)
(obrajera - textiles), de plaza, de caminos.
YANACONAJE El trabajo servir a perpetuidad en los latifundios a cambio de parcelas.
Tributarias: Donde trabajaban los indígenas.
TIERRAS
Decimales: Rey, Iglesia y de Particulares.
1.7.- LA ORGANIZACIÓN SOCIAL COLONIAL
En la sociedad colonial existía una marcada diferencia de clases sociales y un evidente racismo.
 Peninsular: Tienen títulos nobiliarios, funcionarios.
CLASE  Criolla: Españoles, Americanos, Marginados políticamente.
PRIVILEGIADA  Indiana: Rezago de la nobleza Inca, libres de impuesto
 Clase Media (Burguesía): Criollos, comerciantes, manufactureros, dueños de
Tierras o intelectuales.
 Mestizos: Español + Indio; ambivalentes, conformaron la plebe.
CLASE  Castas: negro + Indio = Zambo
DESPOSEÍDA Negro + Español = Mulato
 Negros: Labores agrícolas y manufactureras en la costa; son vendibles; son
capataces.
 Indígenas: Como mitayos y yanaconas.
LA EDUCACIÓN Y LA RELIGIÓN COLONIAL.
CULTURA CARACTERÍSTICAS
 Instrucción Primaria: Formal (instrucción) o informal (adiestramiento). A cargo de las
E órdenes religiosas y en ocasiones particulares.
D  Instrucción Secundaria: Colegios menores (Instrucción memorística); colegios mayores
U (criollos e indios nobles) optaban el grado de Bachiller.
C  Instrucción Superior: Universidades: San Marcos (1551) San Cristóbal, Abad Agustín:
A Teología, Derecho y Filosofía.
C  Catequización y evangelización: Basada en la Biblia y el Catecismo.
I  Extirpación de idolatrías: Lucha contra las idolatrías y creencias andinas (Destruir Huacas).
O  Órdenes religiosas: Dominicos, Agustinos, Franciscanos.
N  Santa Inquisición: Torturas y castigos a los que practicaban diferentes ritos al Catolicismo.

XVIII, época de la historia universal conocida


SEMANA 07 como la Edad de la Razón.
Los conceptos más importantes que planteó
REVOLUCIÓN FRANCESA INDEPENDENCIA DE
fueron tres: la razón, la naturaleza y el cambio y
EE.UU Y EMANCIPACIÓN DE AMÉRICA
el progreso.
(CORRIENTES LIBERTADORAS)
2. REPRESENTANTES DE LA
LA ILUSTRACION
ILUSTRACIÓN
1. CONCEPTUACIÓN
2.1 LOS FILÓSOFOS
la ilustración fue el gran movimiento ideológico y Fueron quienes desarrollaron el pensamiento
cultural que se desarrolló en Europa en el siglo de la ilustración. Criticaron la desigualdad
social, la monarquía absoluta, la intolerancia

Página 522
religiosa y la censura, propugnando nuevas INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS
formas de organización social y política. Causas
Entre ellos destacan tres figuras: Tratado de París (Inglaterra, Francia y España),
Montesquieu, Voltaire y Rousseau. sobre definición de territorios. El Monopolio comercial
2.2 LOS ECONOMISTAS implantado por el Rey Jorge III. Creación y aumento
Fueron los personajes que analizaron de impuestos a las colonias para financiar gastos
distintos problemas, tales como: la riqueza, la militares de Inglaterra (papel sellado, té, café, vinos).
producción, el trabajo, el intercambio y los Reclamo de las colonias por tener representantes en
impuestos. Criticaron el sistema económico el parlamento inglés. Influencia de la ilustración.
mercantilista. Acontecimientos
Sus principales exponentes fueron:  1765 Los delegados de nueve colonias
Quesnay, Gournay y Adam Smith. aprueban una “Declaración de Derechos”.
2.3 LA ENCICLOPEDIA  1773 Se da el “Motín del té”, en el puerto de
El principal medio de propagación de las Boston un cargamento de té es tirado al mar.
ideas de la Ilustración fue la Enciclopedia o  Batalla de Lexinton el 19 de Abril 1775. Segundo
Diccionario razonado de las ciencias, las Congreso de Filadelfia: se declara la Guerra a
artes y los oficios, publicado en 28 Inglaterra y se nombra a George Washington
volúmenes aparecidos en Francia entre 1751 comandante del ejército.
y 1772. Consistía en un resumen sistemático  Tercer Congreso el 4 julio 1776 la declaración
de los conocimientos humanos ordenados de la Independencia redactada por un comité
alfabéticamente. formado por Tomás Jefferson, J. Adams y
La Enciclopedia estuvo dirigida por el escritor Benjamín Franklin.
Diderot y el matemático D’Alambert, y contó  Batalla de Saratoga 17 de octubre 1777 es la
con la colaboración de Montesquiev, Voltaire, primera victoria patriota. Francia decidió apoyar
Rousseau, Quesnay, Turgot, entre otras la independencia norteamericana, mediante el
personalidades. marqués de La Fayette.
3. EL DESPOTISMO ILUSTRADO  Batalla de Yorktown 19 de Octubre 1781 con el
El despotismo ilustrado fue la ideología política apoyo de Holanda y España se derrota a los
que imperó durante el “Siglo de las Luces”. En el ingleses.
siglo XVIII algunos monarcas, influidos por las  Tratado de Versalles 3 de setiembre 1783
Nuevas Ideas, llevaron a cabo un conjunto de Inglaterra reconocía la Independencia de las
reformas administrativas y políticas que colonias.
transformaron, de manera parcial, la LA REVOLUCIÓN FRANCESA
organización del Estado.
Los reyes absolutos buscaron ilustrarse, 1. CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
rodeándose de consejeros y funcionarios cultos 1.1 POLITICAS
para gobernar en beneficio de sus súbditos, Las arbitrariedades y abusos del Antiguo
procurando elevar su condición social y Régimen. Los últimos monarcas borbones,
económica mediante reformas desde arriba. Sin Luis XV y Luis XVI, se distinguieron por su
embargo, se les negaba toda participación en el rígido absolutismo; además por la carencia
gobierno así como toda libertad política. de dotes de gobierno y de habilidad para
De ahí que el lema del despotismo ilustrado era: emprender las reformas necesarias.
“Todo para el pueblo pero sin el pueblo”. 1.2 SOCIALES
Entre los estadistas reformadores encontramos La desigualdad social, generadora de
a: José II de Austria, Carlos III de España, enfrentamientos entre las clases. Por esta
Federico II de Prusia y Catalina II de Rusia. situación la burguesía buscaba hacerse del
poder contando con el apoyo del
campesinado.

Página 523
1.3 ECONOMICAS períodos: el Consulado (1800-1804), el
La crisis económica provocada por el Imperio (1804-1814) y los Cien Días (1815).
despilfarro de la corte francesa que agudizó Napoleón dio alcance internacional a la
el descontento popular. Las reformas de Revolución de 1789, difundiendo en Europa
varios ministros (Turgot, Malesherbes y los principios del nuevo régimen.
Nécker) encaminadas a la supresión de LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
privilegios en materia fiscal fracasaron por la 1. CONCEPTUACIÓN
oposición de la nobleza.
Se denomina “revolución industrial” al conjunto
1.4 INTELECTUALES
de transformaciones económicas y sociales que
Las nuevas ideas políticas y sociales que
modifican la sociedad europea entre fines del
difundieron los pensadores de la ilustración.
siglo XVIII y mediados del siglo XIX. Este proceso
2. ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN de caracterizó por la creciente utilización de la
2.1 LA ETAPA MONÁRQUICA máquina en la industria, permitiendo la
Transcurre durante el reinado de Luis XVI modificación fundamental de la técnica industrial,
(1774-1792) y comprende desde el estallido los medios de comunicación y de transporte, la
de la revolución, en junio de 1789, hasta el organización del comercio, los usos y
21 de setiembre de 1792, fecha en que costumbres y las condiciones generales de vida.
quedó abolida la monarquía. Se llevaron a El gran desarrollo industrial conllevó el triunfo del
cabo los siguientes acontecimientos: Los capitalismo y de la sociedad burguesa en ese
Estados Generales (1789), la Asamblea período.
Nacional Constituyente (1789-1791) y la 2. ETAPAS
Asamblea Legislativa (1791-1792). 2.1 LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
2.2 LA ETAPA REPUBLICANA (1760-18860)
Abarca desde el 21 de setiembre de 1792 Durante la primera revolución científico-
hasta el 9 de noviembre de 1799, día en que técnica de la industria al principal fuente
Napoleón Bonaparte dirigió el golpe de energética fue el vapor. Las máquinas de
Estado del 18 de Brumario y estableció el vapor, construidas a gran escala, se
Consulado. En esta etapa se dieron los aplicaron en la minería, en la industria textil y
siguientes sucesos: La Convención (1792- en los medios de transporte. Entre los
1795) y el Directorio (1795-1799). principales inventos de la era del maquinismo
2.3 LA ETAPA NAPOLEÓNICA podemos mencionar.
Napoleón Bonaparte de regreso en Francia, - La primera máquina para hilar algodón,
enterado de la impopularidad del gobierno inventada por el obrero inglés James
del Directorio, preparó un golpe de Estado Hargreaves en 1770.
que se realizó el 18 de Brumario (9 de - La máquina para tejer algodón, inventada
noviembre de 1799). Con esto quedó por el pastor protestante inglés Edmund
suprimido el Directorio. En su lugar se creó Cartwright en 1785.
una comisión de tres cónsules integrada por - La máquina para desmontar el algodón,
Sieyés, Roger Ducos y Bonaparte, quienes inventada por el americano Eli Whitney en
reformaron la Constitución. La Nueva 1794.
Constitución instauró el régimen del - El barco de vapor, el Clermont, construido
Consulado, en el que Napoleón Bonaparte por el ingeniero americano Fulton, hizo
fue designado “primer cónsul”. progresos en la navegación fluvial cuando se
El golpe de Estado de Brumario marcó el realizó por primera vez un servicio regular de
comienzo de la Epoca de Napoleón (1800- pasajeros, en 1807, en el río Hudson.
1815), en la que se pueden distinguir tres - La locomotora de vapor fue diseñada por el
inglés George Stephenson en 1814. Esta

Página 524
arrastró algunos vagones de carbón. En INDEPENDENCIA DEL PERÚ
1825, el mismo Stephenson preparó una 1. LOS IDEÓLOGOS PRECURSORES
nueva locomotora perfeccionada para la
A) Precursores Reformistas: Criollo leales al
primera empresa de ferrocarril del mundo.
Rey y al sistema colonial, plantearon
- La imprenta de vapor se instaló por primera
reformas administrativas y económicos.
vez en el diario londinense Times, en 1814.
Representantes: José Baquíjano y Carrillo,
La imprenta de vapor hizo posible imprimir
Hipólito Unanue y Toribio Rodríguez de
más rápidamente y más barato.
Mendoza.
2.2 LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL B) Precursores Separatistas: Anular el sistema
(1860-1914) virreinal y tomar el control político total.
Los adelantos de la Segunda Revolución Representantes: Juan Pablo Vizcardo y
Industrial se expresaron en: Guzmán, Francisco de Miranda.
- El telégrafo eléctrico, construido hacia 1837
por el americano Samuel Morse, permitió
transmitir instantáneamente y a distancia un
alfabeto especial, creado por él mismo.
- El teléfono permitió transmitir la voz humana
a distancia en el año 1875, gracias a los
trabajos del escocés Alexander Graham Bell.
- El telégrafo sin hilos fue resultado de las
experiencias del alemán Hertz y del francés
Branly. A comienzos del siglo XX el italiano
Marconi perfeccionó el invento, permitiendo
el inicio de un servicio transantlántico.
- El alumbrado eléctrico en 1879 cuando el
americano Thomas Alva Edison inventó la
lámpara eléctrica incandescente.
- El cinemátografo fue inventado por los
hermanos Lumiere, y la primera exhibición
pública tuvo lugar en París en 1895.
- El automóvil se generalizó al inventarse el
motor de explosión, que fue obra de los
ingenieros alemanes Daimier, Benz y Diesel.
En 1894, se organizaron las primeras carreras
de automóviles, y a principios del siglo XX el
nivel de producción de automóviles era
elevado.
- El dirigible se construyó a fines del siglo XIX,
luego de la invención del motor de explosión.
el conde Zeppelin fue quien lo perfeccionó.
- El aeroplano, impulsado por un motor de
explosión, fue construido por los hermanos
Wright en los Estados Unidos, en el año
1903.
- El submarino construido a fines del siglo XIX
fue propulsado por motores eléctricos.
Adquirió eficacia práctica con el motor de
explosión.

Página 525
2. LAS REBELIONES INDÍGENAS
PERSONAJES CAUSAS - PROCESO – CONSECUENCIA

Juan Santos Atahualpa CAUSAS: Explotación de corregidores, clérigos.


(1742) PROCESO: Ashanincas, Shipibos de la sela central, Gran Pajonal,
Tarma y Jauja.
CONSECUENCIA: Prepara el levantamiento de Túpac Amaru II.

José Gabriel Condorcanqui CAUSA: Comercio libre que afecta al arriaje del curaca, pleitos judiciales
(1780) y abuso corregidor.
PROCESO: 4 Noviembre 1780, Batalla de Sangarara, Tinta y Langui.
CONSECUENCIA: Se creó audiencia Cuzco, suprime corregidores y
reparto de mercantiles.
Asimismo tenemos otros movimientos populares como el de Ignacio Torote, el motín de los Plateros, el de
Francisco Inca, La rebelión de Felipe Velasco Tupac Inca, los motines en el Callejón de Huaylas, en Huamalíes,
en Lambayeque, en Huancavelica, el de Tupac Catari, entre otros.

3. LAS REBELIONES CRIOLLAS  De Valparaíso a Paracas: 1819 incursión de


Cochrane., San Martín desembarcó en
LUGARES PROCESO Paracas en 1820.
Tacna (1811) Francisco de Zela asaltó  Conferencia de Miraflores: Representante
cuarteles con la Dirección de Virrey La Pezuela (Hipólito Unanue) y de San
Milicias. Marín (Alvarez de Arenales). Plantea una
Huánuco (1812) Nativos de Huamalíes dirigidos monarquía peruana.
por Crespo y Castilla.  Motín de Aznapuquio: Cambián a La Pezuela
Tacna (1813) Dirigido por Enrique Paillardelli, y eligen al Virrey La Serna.
tomaron cuarteles en  Huaura: Cuartel general de San Martín
Moquegua y Tacna. (Lima).
Cuzco (1814) Los Hnos. Angulo y el Curaca  Campaña en la Sierra: Alvarez de Arenales
Mateo Pumacahua en Puno y reclutan a las montoneras.
Arequipa  Conferencia de Punchauca: Conversaciones
4. LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR EN de patriotas y realistas. Plantea una
EL PERÚ (1 819-1 822) monarquía constitucional.
Las corrientes libertadoras del sur y del norte  Declaración y proclamación de la
fueron campañas político-militares organizadas Independencia: Cabildos se firma (15 Julio
por los criollos de Buenos Aires y Caracas que 1821). Se proclama ale sábado 28 de julio
tuvieron como objetivo principal destruir el centro 1821.
del poder político y militar español en  El Protectorado: Gobierno de San Martín con
Sudamérica: el Virreinato del Perú. El capitalismo Ideas monárquicas defienden intereses de la
ingles estuvo involucrado en otras campañas aristocracia.
militares para ganar nuevas regiones de  La entrevista de Guayaquil: 26 Julio 1822
influencia económica y política. entre San Martín y Simón Bolívar.
 El Primer congreso Constituyente:
 Campaña en Chile: Se realiza la batalla en Presidencia Francisco Javier de Luna Pizarro
Maipú (1818) por el ejército de los andes. y Secretario Sánchez Carrión. Se creó la
Constitución Política de 1823.

Página 526
5.- LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE distinto del Virreinato al cual habían pertenecido.
EN EL PERÚ (1 823-1 826) Caso de Guayaquil (que se separó del Perú para
Cuando San Martín se retiró del Perú el incorporarse a la Gran Colombia) y del pueblo de
Congreso formo una junta de gobierno. Esta Jaén de Bracamoros (que se incorporó al Perú),
junta aplicó la Primera campaña a Puertos además de la Comandancia General de Maynas. En
Intermedios, ideada por San Martín y dirigido por sus inicios, el Perú estuvo integrado por los
José de la Mar, para derrotar a La Serna; pero departamentos establecidos por Bolívar en 1825: La
fracasó. Libertad, Junín, Lima, Ayacucho, Arequipa, Cusco y
El congreso eligió el primer presidente del Perú: Puno.
Riva Agüero, quien aplicó la segunda campaña a ECONOMÍA: al iniciarse la república la principal
Puertos Intermedios con el mismo objetivo; pero renta fue la contribución indígena, iniciándose
también fracasó por el divisionismo entre los además la venta del Guano de las islas.
militares patriotas. EL PRIMER MILITARISMO
El caos político era grave en el Perú y La Serna
JOSÉ DE LA MAR (1827 – 1829)
tomaba fuerzas para recuperar Lima, en ese
Elegido por el Segundo Congreso Constituyente,
contexto Simón Bolívar entra al Perú a pedido de
presidido por el liberal Francisco Javier de Luna
los liberales del Congreso Peruano.
Pizarro, que se opuso a las conspiraciones de
 Pativilca: Cuartel de Simón Bolívar en Trujillo. Andrés de Santa Cruz. Enfrentó la oposición de
1 de Setiembre 1823. caudillos autoritarios como Gamarra y Gutiérrez de
 Riva Agüero y Torre: Caudillos de Trujillo y La Fuente. Constitución Liberal de 1828, modelo
Lima con intereses aristocráticos. Simón norteamericano, llamada la “Madre de todas las
Bolívar es nombrado Dictador. Constituciones”. Se tiene problemas con Bolivia, por
 Batalla de Junín: 6 Agosto 1824. Vencen el apoyo brindado para acabar con la influencia
patriotas con la ayuda de los Húsares. bolivariana, se firmó el Tratado de Piquiza. Acabó
 Batalla de Ayacucho: 9 de Diciembre 1824. con la resistencia de los comuneros iquichanos de
Pampa de la Quinua y triunfo Patriota Huanta, que pretendían nuevamente que retornara
 Capitulación de Ayacucho: Prorealista y con el virreinato.
intereses aristocráticos.
GUERRA CON LA GRAN COLOMBIA (1828 -
 Proyecto Político de Bolívar: Crear una
1829).
República Federativa.
Causas
 Acceso libre y soberano al río amazonas por
SEMANA 08
parte d
EL PERÚ REPUBLICANO –PRIMER  e La Gran Colombia.
MILITARISMO – REVOLUCIÓN INDUSTRIAL  La intención de La Mar de anexar la ciudad de
INICIOS DE LA REPÚBLICA Cuenca al Perú.
 Hostilidad antibolivariana en el Perú.
El Perú tuvo más o menos el mismo territorio
 Desconfianza de Bolívar hacia el gobierno
después de las Reformas Borbónicas. Las fronteras
peruano.
se trazaron de acuerdo a dos principios jurídicos Utti
 Intervención de Gamarra en Bolivia (1828),
Possidetis y Libre determinación de los pueblos.
contra el gobierno de Antonio José de Sucre,
TERRITORIO: provocando su caída (Tratado de Piquiza).
El Utis Possidetis: Le correspondía a cada país el En respuesta Bolívar le declaró la guerra al Perú, su
mismo territorio que había poseído durante el pretexto de reclamar los territorios de Tumbes, Jaén
Virreinato. Obteniéndose: Trujillo, Lima, Tarma, y Maynas
Arequipa, Cusco, Puno; Huancavelica y Huamanga.
La libre determinación de los pueblos: Los
pobladores expresan su voluntad de unirse a un país

Página 527
La Guerra:  Querían que el Congreso sometiera al
 Campaña Marítima: El almirante Jorge M. Presidente
Guisse bloqueó Guayaquil. Combate de Malpelo  Lorenzo de Vidaurre; Francisco de Paula
y Cruces. Guisse muere durante el bloqueo de Gonzáles Vigil
Guayaquil, es suplido por José Boterin JOSÉ LUÍS ORBEGOZO (1833 – 1835)
(01/02/1829). Presidente provisional por la Convención Nacional de
 Campaña Terrestre: Los peruanos son 1833, logró frustrar los planes opositores de
derrotados en Saraguro (03/02/1829) y Portete Gamarra. Esto promovió y apoyó la sublevación del
de Tarqui (27/02/1829). general Pedro Bermúdez (1834). Esta sería la
Se firma el Convenio de Girón (28 de febrero de primera guerra civil del Perú republicano.
1829). De regreso en Piura, La Mar desconoció el Con el apoyo de los autoritarios, Bermúdez logra
convenio y se preparó para recomenzar la guerra. algunos éxitos iniciales, derrotando a Orbegozo en la
El general Agustín Gamarra derrocó en Piura a La batalla de Huaylacucho. Se encontraba a punto de
Mar y se convierte en Presidente del Perú. darse la batalla final, cuando Bermúdez fue sacado
AGUSTÍN GAMARRA (1829 – 1833) del mando por uno de sus propios generales: José
Fin a la guerra con la Gran Colombia con la firma del Rufino Echenique, el cual pacta paz con Orbegozo.
Armisticio de Piura (10 julio de 1829), Gamarra tuvo Este acuerdo de paz es conocido como el Abrazo de
que enfrentar una grave crisis económica y una Maquinguayo (24-04-1874). Gamarra huyó a Bolivia,
permanente inestabilidad política, durante su buscando la ayuda del presidente Santa Cruz, para
mandato hubo 17 intentos de golpe. Participación establecer la Confederación y combatir a Orbegozo.
política de su esposa, doña Francisca Zubiaga (La Se proclamó la Constitución liberal de 1834. Fue una
Mariscala). reforma de la Constitución de 1826, acentuando su
Tratado Larrea – Gual (22/09/1829) que pone fin a carácter militar.
la guerra entre el Perú y la Gran Colombia. En 1830 FELIPE SANTIAGO SALAVERRY (1835 - 1836)
se produce la muerte de Simón Bolívar,  Se sublevó en el Callao, aprovechando un viaje
produciéndose la desmembración de la Gran de Orbegozo a Arequipa.
Colombia, surgen Panamá, Venezuela, Ecuador y  Destituyó al Presidente y se proclamó Jefe
Colombia (Colombia y Panamá formarían un solo Supremo de la República (presidente más
estado). Se firma con el Ecuador el Tratado Pando - joven)
Novoa (13/07/1832). Orbegozo viajó a Bolivia, y Santa Cruz aceptó
Otras obras: ayudarlo contra Salaverry a cambio de que el
 Se creó el departamento de Amazonas. Se creó Perú se uniera a Bolivia en una Confederación.
el puerto de Cerro Azul. Se promulgó una Ley Pacto de Junio (15 de junio 1535 entre
de reforma militar. Se declaró obligatorio el uso Orbegozo y Santa Cruz) para combatir a
de la moneda peruana. Salaverry. Gamarra, que también se
Conflictos con Bolivia, se firmaron los encontraba en Bolivia, viajó al Perú y se puso
Tratados de Tiquina (25/08/1831) y Arequipa de parte de Salaverry.
(18/11/1831). Santa Cruz (Presidente de LA CONFEDERACIÓN PERÚ - BOLIVIANA
Bolivia) intentaba separar el sur del Perú y unirlo Ante la sublevación de Salaverry, Orbegozo huyó a
a Bolivia. Bolivia, donde se alió con Santa Cruz. Este vio aquí
SEGUNDO DEBATE POLÍTICO: la oportunidad de realizar su sueño de unir al Perú y
Bolivia. Gamarra se encontraba también en Bolivia,
Se prolongará hasta los gobiernos de Castilla.
pero cuando Santa Cruz pactó con Orbegozo,
Autoritarios (Apoyan a Gamarra)
regresó al Perú y se puso de lado de Salaverry, que
 Querían gobierno fuerte: Presidente por encima
se oponían a dicha Confederación.
del Congreso
Santa Cruz vence a Gamarra en Yanacocha (Cusco,
 José María de Pando; Felipe Pardo y Aliaga 13/08/ 1835).
Liberales (Oposición a Gamarra)
Página 528
Salaverry derrota a Braunn y Ballivián (General de  Se reformó el sistema de aduanas
Santa Cruz) en Uchumayo (Arequipa, el  Se declararon puertos libres a Arica, Callao,
03/02/1836). Paita y Cobija. (No se cobraría impuestos).
Santa Cruz vence a Salaverry en n (Arequipa, el GUERRAS CONTRA LA CONFEDERACIÓN: LAS
07/02/1836). El 18/02/1836, Salaverry es fusilado en EXPEDICIONES RESTAURADORAS
Arequipa. Chile se opuso desde un principio a la creación de un
LA CREACIÓN DE LA CONFEDERACIÓN Estado poderoso, que alteraba el equilibrio político
Desterrado Gamarra y fusilado Salaverry, Santa Cruz en la región. Además la Confederación amenazaba
pudo realizar su proyecto: Unir al Perú y a Bolivia con convertirse en la primera potencia comercial del
bajo su gobierno. El Perú fue dividido en 2 Estados. Pacífico Sur, haciéndole la competencia al comercio
 Estado Nor peruano: Huaura (1836) chileno. El presidente chileno en aquella época era
(Presidente: Luis José de Orbegozo) Joaquín Prieto, pero el principal opositor de la
 Estarlo Sur peruano: Sicuani (1836) Confederación era su primer ministro Diego Portales.
(Presidente: Pío Tristán) También se opusieron a la Confederación muchos
 Estado Boliviano: Tapacari (1836) peruanos dentro y fuera del país, por considerarla un
(Presidente: Miguel de Velasco) sometimiento del Perú a Bolivia. El pretexto para
 El 28/10/1836, Santa Cruz firmó un Decreto empezar la guerra lo va a dar Ramón Freyre, un ex-
Supremo creando la Confederación Perú- presidente chileno. Freyre intentó dar un golpe de
Boliviana. Estado en Chile, para derrocar al gobierno de Prieto.
 El establecimiento definitivo de la No lo logró, pero Chile acusó a la Confederación de
Confederación se consolidó en el Congreso de haberlo apoyado y el 26/12/1836 le declaró la guerra.
Tacna (09/05/837), se reunieron los Argentina, gobernada por el dictador Rosas, va a
representantes de los tres estados: un cura, un hacer lo mismo en 1837.
militar y un abogado). En este Congreso se 1ra. Expedición Restauradora: (1837)
estableció que:  Participan varios peruanos enemigos de Santa
 Cada Estado tendría un gobierno propio, pero Cruz y de la Confederación: Castilla, Gamarra,
sujetos en lo militar, diplomático y económico al Vivanco, Gutiérrez de La Fuente, etc.
Supremo Protector.  Comandado por Manuel Blanco Encalada,
 Establece la administración de un estado desembarcó en Arequipa, derrotado por Santa
federal. Cruz en Paucarpata; donde firmaron el Tratado
 Andrés de Santa Cruz es elegido Supremo de Paucarpata (17/10/1837). chile a reconocer
Protector de la Confederación por 10 años dicho tratado.
prorrogables. 2da. Expedición Restauradora: (1838 - 1839)
 La Constitución de la Confederación fue  Comandado por Manuel Bulnes, secundado por
proclamada en Tacna (mayo de 1837). Fue de Agustín Gamarra. En pleno Estado de guerra, el
corte autoritario norte rompió con la Confederación,
OBRA ADMINISTRATIVA DE SANTA CRUZ proclamando presidente a Orbegozo
 Se crearon los ministerios del Interior, RR.EE., (29/07/1838). Sin embargo, Orbegozo se negó
de Guerra y Marina. a unirse con el ejército restaurador.
 Se moralizó y racionalizó la administración Batalla de Portada de Guía (21-08-1838):
pública Gamarra y Bulnes vencen a Orbegozo. Gamarra
 Mejoraron los ingresos de la Hacienda Pública. presidente del Estado Nor peruano.
 Se promulgaron los Códigos Civil, Penal y de Batalla de Buín (06 - 01 - 1839): Santa Cruz se
enjuiciamientos (Bolivianos) enfrenta a la 2da. Expedición, sin resultados
 Se comenzaron a utilizar estadísticas oficiales. definitivos para ningún bando.
En el aspecto comercial:
 Se dio un nuevo Reglamento de Comercio.

Página 529
Batalla de Yungay (29 - 01 - 1839): Los octubre de 1842), el triunfo fue para Vidal quien en
confederados son vencidos. Con esta batalla un acto histórico le entregó el mando al 1er.
llegó a su fin la Confederación. vicepresidente Justo Pérez Figuerola pero éste se
EL FINAL DE LA CONFEDERACIÓN, EL excusó aduciendo su mal estado de salud.
SEGUNDO GOBIERNO DE GAMARRA Y LA FRANCISCO VIDAL: Llamado por San Martín el
GUERRA CON BOLIVIA (1839-1842) primer soldado del Perú, en su gobierno estallaron
Disuelta la Confederación, Gamarra es presidente rebeliones en Arequipa a favor de Vivanco, para
por 2da., vez. evitar una guerra civil le entregó la presidencia a
Obras: Justo Pérez Figuerola.
El Congreso de Huancayo reconoció al presidente el JUSTO PÉREZ FIGUEROLA: Recuperado de su
título de Restaurador y además promulgó la mal estado de salud asume el mando pero sería
Constitución autoritaria de 1839 (“La Cuarentona”), depuesto por Eleuterio Eléspuru quien proclamó
esta es considerada como la más conservadora de presidente a Manuel Ignacio de Vivanco.
todas las constituciones del Perú. Figuerola no quiso entregar la banda presidencial,
- Se fundó el diario “El Comercio” (1839) cuando se lo pidieron lo tiró por la ventana.
- Se creó el colegio de Nuestra Señora de Guadalupe MANUEL I. DE VIVANCO (1843 – 1844)
GUERRA CON BOLIVIA Nombrado Supremo Director de la República, era
Gamarra también intentó unir al Perú y Bolivia, pero representante del autoritarismo aristocrático.
incorporando ésta como parte integrante de aquel. Gobierno del despotismo Ilustrado.
Aprovechando la guerra civil entre dos caudillos CARACTERÍSTICAS DEL DIRECTORIO
bolivianos por la presidencia -Velasco y Ballivián- las a) Era conservador y autoritario
tropas peruanas invadieron Bolivia y ocuparon La b) Imposición del orden sobre las libertades
Paz. Al producirse la invasión peruana, el presidente c) El gobierno debe estar en manos de los capaces
boliviano Miguel de Velasco le entregó el poder a su que provenían de la alta élite
sublevado rival José Ballivián y se puso a sus d) Era un gobierno de lujo, de derroche, de
órdenes. Las fuerzas peruanas y bolivianas se fastuosidad versallesca. Sin leyes y no
enfrentaron en Ingavi (18/11/1841), donde los mostraba ánimo de convocar al Congreso.
peruanos son derrotados y Gamarra pierde la vida.
OPOSICIÓN AL DIRECTORIO
Victoriosos, los bolivianos invadieron los
Hubo varios levantamientos contra Vivanco en
departamentos del Sur, hasta que el Tratado de
defensa de la Constitución y las leyes. Destacó la de
Puno (7 de junio de 1842) puso fin a la guerra.
Castilla.
LA ANARQUÍA MILITAR (1842)
HECHOS
Enfrentamientos entre caudillos militares ansiosos de
Vivanco marchó al Sur para enfrentar a Castilla, dejó
poder. Estos se olvidaron de las amenazas externas
al mando de Lima al prefecto Domingo Elías, pero
que afectaron el Perú, como la conspiración de Chile
éste se rebeló en favor de Castilla por lo que Vivanco
y Ecuador para invadir el Perú o las propuestas de
mandó tropas al mando de Echenique para
Santa Cruz a Colombia y Ecuador para que nos
someterlo.
ataquen. Por suerte estas intrigas fracasaron.
SEMANA MAGNA (5 al 11 de julio de 1844)
MANUEL MENÉNDEZ: Presidente del Consejo de
Semana que el pueblo de Lima suspendió sus
Estado asumió la presidencia en reemplazo de
actividades para hacer frente a Echenique que
Gamarra. Vicepresidente del Consejo de Estado.
decidió al final no atacar. La ciudad fue defendida por
En el Norte, Juan Crisóstomo Torrico se revela
Domingo Elías.
avanzando hacia Lima, depone a Menéndez y se
proclama Presidente. BATALLA DEL CARMEN ALTO O ACEQUIA ALTA
(22 de julio de 1 844) Castilla vence a Vivanco que
JUAN CRISÓSTOMO TORRICO: Hizo frente a las
huye al Ecuador, entrega el poder a Menéndez quién
fuerzas de Vidal, Nieto y Gutiérrez de La Fuente
convocó a elecciones ganando Castilla.
produciéndose la batalla de Agua Santa (18 de

Página 530
LA PROSPERIDAD FALAZ Defensa Nacional: El principio que se manejo fue el
EL APOGEO REPUBLICANO (1845- 1876) equilibrio militar frente a Chile a pesar de no ser
Base económica: El guano vecino nuestro. Para ello realizó las siguientes obras:
En el ejército la creación de la Escuela Militar de
CONCEPTO
Bellavista, se adquirieron armamentos. En la marina
Residuos de las aves guaneras depositados en las
se apertura la Escuela naval de Bellavista, se
islas del litoral.
adquirieron el vapor Rímac (primer barco de guerra a
El uso del guano, dio lugar a la “2da revolución
vapor de Sudamérica), se compraron también la
agraria” en Europa.
fragata Mercedes, los bergantines Guisse y
SISTEMA DE EXPLOTACIÓN Y Gamarra, además del transporte Alianza.
COMERCIALIZACIÓN
Obras Públicas: Se construyó el primer ferrocarril de
1. ARRENDAMIENTO a Francisco Quiroz Sudamérica, Lima – Callao.
El Estado arrienda las principales islas guaneras: Política Internacional: Llevó a cabo una política
Chincha y Lobos en una corta suma. Las ganancias americanista y de solidaridad continental. Dentro de
eran para el arrendatario. esta política se llevó a cabo: El primer Congreso
2. CONSIGNACIONES (1847- 1869) Americano (Lima), reunión donde se propone la
Contratos de explotación y comercialización con defensa mutua en caso de intervención extranjera.
empresarios particulares (por lo general peruanos). Se abren embajadas y consulados en el exterior.
El Estado recibe un porcentaje sobre el monto Política Educativa: Se dio el primer reglamento de
comercializado. Instrucción Pública el 14 de junio de 1850, la
3. CONTRATO DREYFUS (1869) educación depende directamente del estado y no de
Llevado a cabo por el presidente Balta, gracias a las las municipalidades. Se creó el colegio de artes y
gestiones del ministro de hacienda Nicolás de oficios.
Piérola. 3er. DEBATE POLÍTICO O TERCER CICLO
1er. GOBIERNO DE RAMÓN CASTILLA (1845 – DOCTRINARIO (1840-1860)
1851) Ideología Conservadora
Natural de Tarapacá. Nació el 30 de agosto de 1797 Dirigida por Bartolomé Herrera, buscó promover la
y murió en Tiviliche el 30 de mayo de 1867. Se formó reconstrucción de la legitimidad política perdida, el
en el ejército realista pero luego se unió a las tropas respeto por la autoridad y la vuelta a la unidad
de San Martín para luchar a favor de la nacional. Para ello Herrera argumentó que la fuente
Independencia. Apoyó al gobierno de Riva Agüero del poder político provenía de Dios (Providencialismo
(1823) y más tarde contribuyó al triunfo de la batalla autoritario), además la tesis de la “Soberanía de la
de Junín; en 1827 respaldó a La Mar en el gobierno, inteligencia” por el cual el derecho de gobernar y de
posteriormente apoyó activamente a Gamarra y dictar las leyes debía ser ejercido por aquellos a los
luchó contra los planes federativos de Santa Cruz. que la naturaleza hubiera asignado como los más
Participó con Gamarra en la invasión de Bolivia y en capaces. Estuvo en contra del voto de los
la batalla de Ingavi donde lo tomaron preso. Llegó a analfabetos. Sus ideas fueron difundidas desde el
la presidencia en 1845 y luego de 1858 a 1862. Convictorio de San Carlos y el periódico El
Política Económica: Reorganizó la hacienda Comercio.
pública, establece el régimen de presupuesto (1845 Ideología Liberal
– 1846, primer presupuesto de la república). Venta Fue difundida desde el Colegio Guadalupe, dirigido
del guano por consignaciones, el primer por el pedagogo Sebastián Lorente, quien intentaba
consignatario fue la Casa inglesa Gibbs. Favoreció la formar una nueva generación de jóvenes liberales.
inmigración de coolíes chinos. Se pagó la deuda Los más connotados fueron los joven cajamarquinos:
externa en forma parcial, el pago de la deuda interna Pedro y José Gálvez, negó que la capacidad fuera
fue en su totalidad, esta deuda fue contraída durante el origen del derecho, además la aptitud para elegir
la guerra de independencia. no depende del conocimiento de la escritura, todo

Página 531
individuo tiene capacidad para algo y aunque así no ingleses. La principal acción fue el desembarco
fuera no se puede declarar a los menos capaces peruano en Guayaquil.
absolutamente incapaces y a los más capaces Se promulgó el nuevo reglamento de Instrucción, el
absolutamente capaces. El órgano difusor fue el primer censo de la República (1862), Ferrocarril
periódico el “Correo Peruano” y un gran defensor Lima – Chorrillos. Se inició el uso del telégrafo. El
fue Benito Lazo. navío Amazonas con José Boterin dio una vuelta al
JOSÉ RUFINO ECHENIQUE “El despilfarro” mundo. Se crean los departamentos de Loreto,
(1851–1854) Cajamarca y Piura. Se estableció el primer mapa de
Obras: Promulgó el primer código civil, de la república. En Lima se implantó el uso del agua
enjuiciamientos penales, de comercio. Se construyó potable y el alumbrado a gas. Como parte de su
el segundo ferrocarril (Tacna – Arica). Fomentó la política exterior envió misiones militares a Nicaragua
inmigración europea (alemanes e italianos). Inició el (Misión Gálvez para luchar contra el mercenario W.
proceso de delimitación de fronteras; mediante la Walker), y a México para luchar contra la invasión
Convención fluvial con el Brasil, el 23 de octubre de francesa de Napoleón III (Misión Corpancho para
1851 (tratado Herrera – da Ponte Ribeyro). Este apoyar a Benito Juárez).
tratado delimita la frontera diseñando una línea MIGUEL DE SAN ROMÁN (1862 –1863)
imaginaria desde Tabatinga hasta la confluencia de Se adoptó el sistema métrico decimal de pesos y
los ríos Apoparis y Yupará. Por el sur, la frontera medidas. Se implementa el sistema bimetalista: sol
seguirá el curso del no Yaraví hasta su confluencia de oro y el de plata (14 de febrero de 1863). Al
con el Amazonas. La Convención Fluvial señalaba: fallecer fue reemplazado interinamente por el
Doble soberanía sobre el Amazonas y la libre segundo vicepresidente Pedro Diez Canseco y luego
navegación por su curso. por Juan Antonio Pezet (primer vicepresidente), que
La “Consolidación” (pago de la deuda interna) fue un se encontraba en Europa. Pezet llegó en agosto de
negociado escandaloso en contra de los recursos del 1863 y se hizo cargo del gobierno y tuvo que hacer
estado, lo que motivó el inicio de la Revolución frente al conflicto contra España.
liberal. JUAN ANTONIO PEZET (1863 – 1865)
Revolución Liberal: Inicialmente desarrollado por CONFLICTO CON ESPAÑA (1864- 1866)
Domingo Elías, fue derrotado en Saraja el 7 enero Factores:
1854. Castilla en Ayacucho suprimió el tributo
A) Vigencia de actitudes imperialistas en Europa.
indígena el 5 de julio de 1854. Derrotó a Echenique
Se utiliza la fuerza para resolver los problemas.
en la batalla de Izcuchaca el 2 agosto 1854. En
B) Falta de relaciones diplomáticas entre Perú y
Huancayo decretó la libertad a los esclavos negros el
España. Además queda pendiente el problema
5 de diciembre de 1854 (Se aplican de manera
de la deuda de la independencia.
efectiva durante el segundo gobierno de Castilla).
C) El atractivo del guano.
Echenique fue derrotado definitivamente en la Palma
el 5 de enero de 1855. La Convención Nacional Hechos durante el gobierno de Pezet
ratificó a Castilla como presidente provisional hasta - Expedición Científica del almirante Luis
1858, en esta etapa se promulgó la Constitución Hernández Pinzón.
liberal de 1856. - Incidente en la hacienda Talambo
(Lambayeque) donde se produjeron
2do. Gob. De RAMÓN CASTILLA (1858 – 1862)
enfrentamientos entre trabajadores vascos y
Promulgó la Constitución moderada de 1860 (más
peruanos, hubo bajas. El gobierno español
larga duración, hasta 1920), fue elaborada por
reclamó nombrando a Eusebio Salazar y
Bartolomé Herrera. Afrontó la “Guerra Incruenta”
Mazarredo como Comisario Regio.
contra el Ecuador, culminó con la firma del Tratado
- El gobierno peruano no lo reconoce. Ante
de Mapasingue el 25 de enero de 1860. La causa de
esta negativa se produjeron:
la guerra fue: la entrega de territorio peruano por
- Ocupación de las islas de Chincha (abril
parte del presidente ecuatoriano a sus acreedores
1864)

Página 532
- Segundo Congreso Americano Sólo dio su CRISIS ECONÓMICA (1868 – 1876)
apoyo moral JOSÉ BALTA (1868 – 1872)
- Llegada de una armada de guerra española Le tocó atravesar momentos críticos a raíz de la
Pinzón es reemplazado por José Manuel Guerra con España y la agitada política interna. La
Pareja situación económica era grave, los ingresos del
- El gobierno de Pezet se dispone a negociar. guano eran absorbidos por la deuda externa.
Este mandatario afrontó el conflicto inicial
Política económica:
frente a España. Se adquirieron los últimos
Contrato Dreyffus:
barcos de Guerra (Huáscar).
Contrato suscrito en París con la Casa Dreyffus el 5
TRATADO VIVANCO – PAREJA (27 de enero de de julio de 1869. Por el ministro de hacienda Nicolás
1865) de Piérola. Recién en noviembre de 1870 fue
Contenido: aprobado por el Congreso peruano.
a) Gobierno peruano recibe al Comisario Objetivos:
Regional A) Quitar el monopolio de la venta del guano a los
b) Perú paga la deuda de la independencia consignatarios.
c) Perú paga los gastos de la armada española B) Conseguir rentas más permanentes, para
d) España retiene las islas Chincha hasta el expandir su política de obras públicas.
cumplimiento de las anteriores condiciones C) Sanear la deuda externa.
Sublevación de Mariano Ignacio Prado en Condiciones
Arequipa. A) Se vende a la casa Dreyffus dos millones de
MARIANO IGNACIO PRADO (1865 – 1868) toneladas de guano.
Se levantó contra la nulidad del tratado Vivanco – B) La Casa Dreyffus pagaría 2 000 000 de soles
Pareja el 28 de febrero de 1865, por considerarlo anticipados y mensualidades de 700 000 soles.
lesivo contra el Perú. El jefe supremo don Mariano C) La Casa Dreyffus paga los servicios de la deuda
Ignacio Prado y su Ministerio compuesto por el Dr. D. externa peruana (5 000 000 de soles)
José Gálvez, el Dr. D. Luis Toribio Pacheco, el Dr. D. Consecuencias
José Simeón Tejada, Don Manuel Pardo y el Dr. D. A) Se pone fin al sistema de consignatarios.
José María Químper. B) El gobierno pide anticipos para impulsar la
Se desarrolló la Guerra contra España, política ferrocarrilera y se incrementa la deuda
estableciéndose la cuádruple alianza (Perú, externa.
Ecuador, Bolivia y Chile).
Construcción de ferrocarriles
Acciones Lima - La Oroya; Arequipa - Puno; Mollendo -
1. Chile captura la Covadonga, Pareja se suicida y Arequipa, Lima - Chancay; Pisco - Ica; Ilo –
es reemplazado por Castro Méndez Núñez. Moquegua, Lima a Huacho, Salaverry a Trujillo. A
2. Combate de Abtao (7 de febrero 1866): es cargo de Henry Meiggs. El ferrocarril central fue
victoria aliada. trazado por el ingeniero polaco Malinowsky y
3. Bombardeo de Valparaíso construido por el norteamericano H. Meiggs.
4. Combate del Callao o combate del 2 de Mayo (2
Modernización de Lima
de mayo 1866)
a) Derribó de las murallas coloniales para la
Héroe: José Gálvez (Ministro de Guerra, presidió el expansión de la ciudad.
gabinete de la victoria). La escuadra española tras b) Construcción de la carretera Lima - Callao y
una permanencia en la isla San Lorenzo se retira. del puente Balta.
Las relaciones con España se interrumpen. c) Construcción del Hospital 2 de Mayo
* Constitución de 1867 rige hasta 1868, cuando se d) Gran exposición nacional: se exhibieron los
decide retornar a la de 1860. El Tratado de paz París inventos y recursos de la época. (Palacio de
fue firmado por Alfonso XVI, el 4 agosto 1879. la Exposición y Parque de la Exposición)

Página 533
e) Se construye el reloj de Pedro Ruiz Gallo.
f) Se reconoce la independencia de Cuba.
g) Se crea la provincia de Tarapacá.
h) Se reconstruyó la carretera Lima – Callao y
Lima – Huacho.
i) Se construyó la aduana y el muelle del Callao,
el Hospital Dos de Mayo, el barrio de la
Victoria, el Palacio de la exposición; y se
derribaron las murallas coloniales.
Surgimiento del Partido Civil (1870)
Primer partido político. Líder: Manuel Pardo y Lavalle
Revolución de los hermanos Gutiérrez
 Objetivo: Impedir el ascenso del Partido Civil.
 Inicio: 22/07/1872
 Sublevados: Tomás, Marcelino y Marceliano
y Silvestre Gutiérrez
 Hechos:
- 22/07 se apresa a Balta
- La marina no apoya a Tomás.
- 24/07 en el Callao se sublevan y asesinan a
Silvestre.
- Muere asesinado Balta en manos de Narciso
Nájar.
- Mas tarde mueren asesinados Marcelino y
Tomás
- Asume la presidencia Pedro Diez Canseco
(2do. vicepresidente) más tarde toma el poder
momentáneo Manuel Herencia Zevallos.

SEMANA 09

GUERRA DEL PACÍFICO – RECONSTRUCCIÓN


NACIONAL – REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA L A GUERRA DEL PACÍ FI CO
MANUEL PARDO Y LAVALLE (1872 — 1876) (1879-1883)

Página 534
CAMPAÑA NAVAL
ES CUADRA PERUANA ES CUADRA CHILENA
CAMPAÑA DEL SUR - TARAPACA
 Acorazados : Cochrane, Blanco
 Fragata : Independencia encalada
 Corbeta : Unión  Corbeta : Chacabuco, O´ Higgins
 Monitores : Huáscar, Manco  Buques : Esmeralda, Covadonga,
C apac, Atahualpa Magallanes, Abtao
 Transporte : Chalaco – Oroya  Transporte : Rímac, Matías, Ca usiño
 Jefe : Miguel Grau  Jefe : William Rebolledo

Página 535
CAMPAÑA DE TACNA Y ARICA 1880 Pretexto : Voladura de las naves chilenas Loa y Covadonga.
La Expedición Objetivo : Destruir los centros de producción, medios y vías de
 Desembarco en Ilo Lynch comunicación de la Costa Norte Peruana.
 Los chilenos desembarcaron el 25 – 2 – 1880 (1880)  Fueron destruidos centros azucareros y ferrocarriles desde Supe
hasta Paita.
 Jefe : Manuel Baquedano  Interviene Estados Unidos (objetivo : neutralizar cualquier intento
 Objetivo : interponerse entre Arica y Tacna de mediación europea)
 Conf. en el Lackawana (Thomas A. Osborn mediaría en repre-
sentación de EE.UU)
Los delegados chilenos presentaron a la primera sesión del 22 de
Octubre una Minuta de condiciones esenciales, que Chile exige para
llegar a la paz, estas eran :
a) Cesión definitiva Chile de los territorios de Tarapacá (Perú) y
Las Anfogasta (Bolivia)
Negociaciones b) Pago a Chile por el Perú y Bolivia, solidariamente, la suma de
de Paz 20 000 000 de pesos por concepto de indemnización.
c) Retención por parte de Chile de los territorios de Moquegua,
Tacna y Arica, hasta el pago total.
d) Devolución de las propiedades despojadas a los chilenos.
Estas condiciones chilen as eran excesivas y abusivas, por lo que la
delegación peruana (Antonio Arenas y Aurelio García) manifestaron
CAMPAÑA A LIMA que “tales condiciones cierran las puertas a toda discusión razonada
y tranquila, la delegación boliviana asumió igual temperamento”.
CAMPAÑA SOBRE LIMA
Antecedentes LA CAMPAÑA DE LA BREÑA 1881-1883
ACCIONES
Al mando de Manuel Baquedano el ejército Chileno
desembarca en Pisco el 8 de noviembre de 1880,
Batalla de Sangarará
luego Patricio Lynch avanzó por tierra hasta Lurín, Fecha: 26-06-1881
Batalla de Pucará
Fecha: 5 de febrero 1882
mientras tanto otra división chilena desembarcó en Jefe Peruano: Coronel Vento (Victoria)
Jefe Chieleno: Ambrosio Letelier
Jefe Peruano: Cáceres (Victoria)
Jefe Chileno: Del Canto
Chilca y Curayaco y ocupa Lurín y Pachacámac.
 Abel Bergasi Du Petit Thouars negocia con Baquedano para una
La ocupación pacífica Batalla de Marcavalle Batalla de Concepción Batalla de Pucará II Batalla de S an Pablo
Fecha: 9 de Julio 1882 Fecha: 9 de Julio 1882 Fecha: 9 de Julio 1882 Fecha: 9 de Julio 1882
Ocupación  El inglés Sterling y el italiano Sobrano presentan sus escuadras frente
de Lima Jefe Peruano: Cáceres Jefe Peruano: Cáceres Jefe Peruano: Cáceres Jefe Peruano: Cáceres
al Callao. Resultado Victoria
Resultado Victoria Resultado Victoria Resultado Victoria
 El 17 de enero de 1881 el Alcalde Rufino Torrico entrega Lima a Lynch
 Piérola huye a Ayacucho
 Iglesias, desde la Hacienda Montán – Cajamarca, desconoce al
 Los civiles nombran presidente a Francisco García Calderón: “ El Grito de presidente lizardo montero
El Gobierno de Magdalena”. Montán 31-
Hechos  Reconoce la derrota y pide firmar la paz con Chile
 Pide el retiro de extranjeros para negociar sin presión y sin ceder 8 - 1882  Chile lo proclama “Presidente regenerador del Perú”
Políticos
territorio.
 Los chilenos lo deportan a Santiago. El final Batalla de Huamanchuco
 Asume la dirección peruana el general Lizardo Montero de una Fecha : 10 de Julio 1883
Resistencia Resultado : Derrota peruana
ACCIONES
EL TRATADO DE ANCÓN
Batalla de San Juan
El 31 de agosto de 1883 se produjo el
Ocupación de Chorrillos
C o m a n d o Pe ru a n o : La noche de 13 ocupan e
Batalla de Miraflores
Pe rú : Cáceres, Belisario
pronunciamiento de Montán, anunciándose por parte
Iglesias, Cáceres, Pastor incendian Chorrillos; luego, Suárez, Pastor Dávila. del general Miguel Iglesias la firma de la Paz con
Dávila. Barranco.
Chile : Lynch, Sotomayor, Piérola impide atacar a
Chile : Lynch, Sotomayor, Chile. Esta paz y el fin de la guerra se produjo
Lagos.
Lagos. Cáceres.
Fecha : 15 de enero de 1881 mediante la firma del Tratado el 20 de Octubre de
Fecha : 13 de enero 1881 Piérola intenta negociar con
Re s u l ta d o : De rro ta el Chileno Baquedano
Resultado : derrota peruana 1883 entre los representantes José Antonio de
Cáceres se retira a la Sierra.
Peruana Lavalle, Mariano Castro Saldívar por el Perú, y
Jovino Novoa por Chile.

Página 536
RECONSTRUCCIÓN NACIONAL (1883 – 1899) PRIMER GOBIERNO DE CÁCERES
CARACTERÍS TICAS (1885 – 1890)

ECONOMÍA POLÍTICA S OCIEDAD Características Medias económicas internas :


El Problema
 Desprestigio del Partido Es la primera vez  Impuesto al alcohol y tabaco
Principal:
 Austeridad Post-Bélica.  El positivismo influye que la clase domi-  Aumentó el impuesto al papel
Civil.  La existe n cia d e nante s ecunda a un sellado.
 Coincide con la segun-  Reaparece el caudillis- en la vida académica. grandes cantidades militar para conquis-
da Revolución Industrial mo.  M. Gonzáles Prada se  Creó el estanco del opio.
de billetes fiscales tar el poder.  Creó las juntas departamentales
 Nacen nuevos grupos consolida como el pri circulantes sin valor Tuvo una fuente
 Los gastos se sustenta- para descentralizar los gastos fisi-
políticos : cipal abanderado del real. oposición parlamen- cales.
ron en la exportación anarquismo.
P. Democrático  La so lu ción : Fue taria (P. d emócrata).
agroindustrial. (Piérola)  Clorinda Matto de Tur- re e m p la za d o p o r
 Se acentúa la depen- P. Constitucional ner publica sus escritos. moneda de plata y su
dencia del capitalismo (Cá ceres) conversión por títulos El 28 - 7- 1888 Manuel
ritánico. P. Liberal (J. María Otros :
de la deuda externa. Gonzáles Prada invitó
 La escasez de recursos Quimper)  (Razón de S/15 a S/.1) al joven Miguel Urbina. Crea la escuela naval y militar.
de los terratenientes fa- Nace el Banco Italiano
P. Unión Nacional La co n se cu e n cia : para leer “El Discurso
voreció al desarrollo de Llega la London Pacific Petro-
la burguesía comercial.
(Manuel González  Afectó la pueblo. del Politeama” (Pro- leum co. (concesionaria petrolera
Prada). Amplio las brechas fondos para Tacna y
de la Brea Y Pariñas)
sociales. Arica)
Fundó la Sociedad Feográfica
EL S EGUNDO MILITARISMO (1884 – 1895)
EL CONTRATO GRACE CLÁUSULAS :  En 1890 se constituyó la
(1889) 1. El Perú queda relevado Peruvian Cooper Corpora-
OBJETIVO : Cancelar la del pago de la deuda ex- tion para reemplazar a los
deuda externa de 1869, 1870 terna. tenedores de bonos.
CAUSAS CARACTERÍS TICAS y 1872. 2. El Perú entrega los ferro-  Se comprometieron a
carriles por 66 años. reconstruir todos los ferroca-
Desprestigio del Partido Civil.  Pugna entre Iglesias y Cáceres FIRMAN : Miguel P. Grace 3. Permite libre navegación rriles dañados por la guerra.
Intentos por recuperar el honor  Fuerte oposición de Gonzáles (por los tenedores de bonos) en el Lago Titicaca.  El contrato fue modificado
militar. Prada. y Ántero Aspíllaga (por el 4. El Perú concede 2’ de durante los gobiernos de José
estado peruano). hect. de selva en el Pere- Pardo y Leguía.
né.  Esta considerado como
 La firma del Contrato sólo 5. El Perú enviaría 3’ de to- uno de los contratos más
fue apoyada por el P. Civil. neladas de Guano anu- lesivos para el Perú.
 El Congreso lo ratificó en les.
1890. 6. Pagaría 80 000 libras
esterlinas anuales por 33
años.

Página 537
CARACTERÍSTICAS

ECONOMÍA SOCIEDAD POLÍTICA


 Auge del modelo agroexpor-  Surgen los movimientos  Apogeo del Partido Civil
tador obreros y sindicales  predomino de una oligarquía
 Los hacendados se trans-  La clase media demanda agroexportadora que convive
formaron en la nuev clase la modernización del Es- en alianzas políticas
dominante tado  Se margina a la clase popular
 El capital NN.AA incursiona
o  La vida urbana se fue  Eran agrupaciones carentes
en la Industria minera acelerando con la llegada de cohesión que cayeron por
 La Banca Nacional es de medios de transporte no saber interpretar las de-
o por el “Banco
controlada  Se elaboran leyes educa- mandas del Estado y por no
del Perú y Londres” y “El tivas que benefician a las transformar la estructura oli-
banco Italiano” mujeres gárquica del estado
 Se afianza el gamonalismo  La primera Guerra Mun-  El P. Civil se resquebrajó en
andino (Causa : El centra- dial afectó el Costo de 1908 (Pugna con los jóvenes
lismo) vida popular y aceleró la civilistas) y en 1910 (por el
caída del civilismo personalismo de Leguía)

 La oligarquía no tenía un Programa político sólo una mentalidad oligárquica


 Se acentuó el Racismo, desprecio y execración indígena
 El P. Civil era en realidad un bloque de clase que dominaba el Estado a principios del siglo XX

Página 538
1° GOB. DE JOSÉ PARDO

(1904 – 1908)

Antecedente: El Vice Pdte. Serapio  Creó el Instituto Histórico del Perú


Calderón convocó a eleciones tras la (1905 - Max Uhle) y el Museo de his-
muerte de Candamo. toria Nacional
Periódo de orden y Rehabilitación,  Adquirió los cruceros “Grau” y “Bo-
lognesi” (1906)
de fomento de la Agro-Indutria.
Reforma para la educción (Jorge
 Se instalan fábricas de tejidos con SEMANA 10
electricidad
Polar y Carlos Washburn)
 La ley educativa de 1905 permite la
Crea Escuelas Nocturnas para los
participación femenina en la Vida SIGLO XX
obreros.
Reorganizó la escuela de Artes y
universitaria
 Los movimientos obreros desatan una
“GRANDES ACONTECIMIENTOS DEL SIGLO
O ficio s (Pe d ro Pa u le t) h o y
Politécnico José Pardo.
ola de protestas XX”
 El abogado Matias manzanilla presen-
ta un proyecto de Leyes Sociales En el mundo con el deseo de eliminar la miseria, la
1° GOB. DE LEGUÍA
explotación, la injusticia, han surgido diversas
doctrinas, de carácter político, económico y social,
(1908 – 1912) como las siguientes:
EL LIBERALISMO: (STUAR MILL)
 Se vive el Máximo apogeo cauchero Los Problemas Fronterizos
(tuvo competidores a Inglaterra, la A Con Bolivia: Rechazaron el fallo del  Basado en principios de la escuela liberal.
India y Sri Lanka en Celián)
 El día 29 de Mayo de 1909 se pro-
Pdte. Argentino Figueroa Alcorta
B Con Chile : El incidente de la corona
 El hombre acta las leyes naturales.
dujo un fallido golpe de estado por
los Pierolistas (“El Día del Carácter”)
C Con Brasil: Tratado Velarde- Río  El Estado debe dejar libertad a las leyes.
 Fue combatido políticamente por
Branco
B Con Colombia: El incidente de la  Gran explotación del hombre.
 Gran indiferencia del Estado
intelectuales como Riva - Agüero y
Pe d re d a (Be n a vid e s lo gra
Víctor Andrés Belaunde
expulsarlos)
 Lima llega a los 150 mil habitantes
en 1908
E Con Ecuador: Se rechaza el fallo  Principio dejar hacer, dejar pasar.
del Rey Español AlonsoXIII
 Creó la Compañía Administradora
de guano

Página 539
EL NACIONAL SOCIALISMO (ADOLFO HITLER)  Protagonismo de Mao Tse Tung contra Chiang-
 Socialismo del Estado. Kai Sek.
 Cultivo del racismo.  Poder del Ejército Rojo, se proclama República
 Lucha contra mezcla de razas. Popular China.
 Valoración de la personalidad.  Ideología Marxista – Leninista.
 Verticalismo del Estado.  Lucha contra: Imperialismo, feudalismo,
EL SOCIALISMO (KARL MARX) Kuomintang.
 El injusto orden social, es producto de la REVOLUCIÓN CUBANA (1959):
propiedad privada. En ninguna parte del mundo se sonríe, acompañado
 Desigualdad en reparto de riqueza. de la naturaleza, como en la perla de las Antillas
 Toma del poder por la clase proletaria. llamado Cuba.
 Lucha de las clases.  Contra régimen de Fulgencio Batista.
 Socialización de los medios de producción.  Protagonismo guerrillero en sierra maestra.
EL FACISMO (BENITO MUSSOLINI)  Lucha constante contra el imperialismo.
 La dictadura es la forma adecuada de gobierno.  Ideología Marxista, Leninista, Maoista.
 aplicación del totalitarismo.  Protagonismo: Manuel Urrutia, Fidel Castro,
 Extremado nacionalismo Raúl Castro, Ernesto Guevara, Camilo
 Anticapitalismo y antimarxismo. Cienfuegos.
 Primer gobierno Socialista de América.
LAS REVOLUCIONES SOCIALES
REVOLUCIÓN MEXICANA (1910) GUERRAS MUNDIALES
En los inicios del siglo XX el mundo ha ingresado a
 Inestabilidad política desde 1821 hasta 1855.
la consolidación del nuevo sistema económico; el
 Contra dictadura de Porfirio Díaz.
capitalismo como resultado de la segunda revolución
 Contra el sistema feudal.
industrial, por tanto las nuevas potencias
 Penetración capitalismo extranjero.
económicas, se disputan los mercados y buscan
 Explotación del campesinado.
iniciar la carrera neocolonialista del mundo. Tanto la
 Protagonismo de: Francisco Madero, Emiliano
primera como la segunda de guerras mundiales son
Zapata, Pancho Villa, Venuestiano Carranza.
guerras del Capitalismo en diferentes períodos de
 Logro de la Reforma Agraria, según Plan de
tiempo y por diferentes niveles de desarrollo.
Ayala.
PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918):
REVOLUCIÓN RUSA: (1917)
 Guerra de inicios del desarrollo capitalista
Etapa Menchevique industrial.
 socialistas moderados.  Protagonismo de estrategia de Alianza.
 Contra Nicolás II  Lucha por mayor número de mercados.
 Protagonismo Alejandro Kerensky  Lucha por mayores centros de abastecimiento
Etapa Bolchevique de materias primas.
 Ideología Marxista.  Desarrollo industrial de Alemania.
 Llamada revolución de Octubre.  Protagonismo Alemán de tipo étnico.
 Gran poder de los Soviets.  Soberanía Nacional de los pueblos del mundo.
 Cambios Radicales.  fin tratado de “VERSALLES” 28/06/1919.
 Protagonismo de: Lenin-Trostky.  Demarcación política Europa.
 Confiscaciones de tierras.  Desarticulación de Alemania.
 Abolición de la propiedad privada.  aparición de nuevas ideologías.
 Nacionalización de entidades financieras.  Crisis Económica de Europa.
 Instauración de Dictadura del proletariado.  Nuevo protagonismo económico de EE.UU. y de
Inglaterra.
REVOLUCION CHINA (1949):
 Contra corrupción por la penetración extranjera. SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 – 1945):
 Disputa entre nacionalistas y comunistas.  La guerra del gran desarrollo capitalista.

Página 540
 Incumplimiento del tratado Versalles. EL GOBIERNO DE S ÁNCHEZ CERRO (1 9 3 1 – 1 9 3 3 )

 Gran afán imperialista por dominar el mundo. La depresión económica mundial en el


Perú.
La Violencia Post – Electoral

 Competencia de avance armamentista.  Ya Leguía (11-2-1930) había creado el  La aparente calma política culminó el 8

 Nueva estrategia de alianza. Sol de Oro por la extinguida libra


esterlina sin ningún logro.
de diciembre de 1931 con la instalación
de la Asamblea Constituyente.

 Nuevo predominio ideológico.  La merma de los productos de


exportación, la disminución del valor de
 Uno de los incidentes más graves
ocurrió el 24 de diciembre en Trujillo
 Tratado denominado “Pacto de Varsovia” 1945- las importaciones, el desnivel de la
balanza de pagos, la quiebra del 
(atentado contra Haya).
El 9 de enero de 1932 el Congreso
1951. Banco del Perú y Londres motivó a la
creación de una Comisión de Reforma
aprobó una “Ley de Emergencia”
destinada a reprimir los desmanes
 División geográfica de Alemania. 
Monetaria.
Se contrató la asesoría de Edwin 
apristas.
El 6 de marzo de 1932 se produjo el
 Destrucción atómica de Hiroshima y Nagasaki. Kemmerer, su tarea fue evaluar la
situación de la moneda y las funciones
fallido atentado de José Melgar
Márquez contra el Presidente de
 Gran desarrollo científico y lucha atómica. del Banco de Reserva.

Miraflores.
El momento más sangriento se vivió
 Pérdida de millones de personas. con la sublevación aprista en Trujillo el
7 de julio de 1932 (tomaron el Fuerte
 Destrucción total de Europa. O’Donovan). Culminó con la masacre
de Chan Chan.
 Consolidación de EE.UU. como potencia
económica de primer orden en el mundo. AS PECTO ECONÓMICO

 División geográfica, ideológica, política y 1. Desplazamiento del capital británico  Con el importe de los empréstitos en
por el norteamericano :
económica del mundo.  Se inició a fines del siglo XIS pero
su mayor parte, el Gobierno de
Leguía fue profuso en la realización
 Inicio de la Guerra Fría en el mundo. se consumó durante la Primera
Guerra Mundial.
de obras públicas en Lima y
provincias.
 Las inversiones norteamericanas  En 1920 el pago de intereses de la
se centraron el sector minero. deuda era del 2,6% de nuestro
SEMANA 11  Cerro de Pasco Copper Co. presupuesto.
 I.P.C.
 Mining and Smelting Co. (Cerro
EL PERÚ CONTEMPORÁNEO REFORMISMO Y Verde).

NEOLIBERALISMO AS PECTO INTERNACIONAL

ONCENIO DE LEGUÍA: EL TRATADO SALÓMÓN LOZANO


(1922) 
EL LAUDO DE PARÍS (24-4-1922)
El Perú renunciaba a percibir los
LA PATRIA NUEVA Firmaron : Alberto Salomón (Perú) y Fabio impuestos que debía pagar la compañía
Lozano Torrijos (Colombia). “En beneficio de 50 años.
de la solidaridad y la paz continental”.  Entregaba el canon de producción
El Perú cedía : petrolera.
a. Representa el ocaso c. La clase media adquiere  La zona comprendida entre los ríos  El Perú se obligaba a no aumentar el
del civilismo (la oligar- mayor protagonismo. Caquetá y Putumayo. impuesto de exportación por 20 años.
quía civilista pierde el d. No poseía una ideología  El Trapecio amazónico (que incluía a la  Se eliminaba la deuda con la London
control político del Es- coherente que lo respal- comunidad de Leticia). Pacific.
tado). dase.  Salida soberana al río Amazonas.
b. representa la ruptura e. Se realizan intentos para Colombia cedía :
con el pasado (concre- la modernización del Es-  El triángulo de San Miguel de
tamente con los gru- tado. Sucumbios.
pos tradicionales).
EL TRATADO DE LIMA (1929) EL TRATADO RADA GAMIO –
EL AS PECTO POLÍTICO LAS NEGOCIACIONES FIGUEROA – LARRAÍN.
 Se cometió a un fallo arbitral del  Firmaron el peruano José Rada y el
Presidente NN.AA. Calvin Coolidge, chileno Figueroa Larraín el 3 de julio de
LA CONSTITUCIÓN DE 19 20 Nu evo s Gr u po s Po l ít i co s
publicado el 4-3-1925, quien pedía un 1929.
 Fue influenciada la Constitución de APRA :
Haya de la Torre (México).
plebiscito pero fue saboteado por  Se suspendió definitivamente el
Weimar y la mexicana de 1917.
Chile. plebiscito y se dio “La Repartija de
 Se promulgan “Las garantías Se inspiró en los conceptos de la
revolución mexicana. Posición anti-  Se nombró una comisión plebiscitaria Territorios”.
sociales”.
imperialista. presidida por el Gral. Jhon J. Pershing.  El Perú pierde definitivamente Arica y
a) Reconoce y protege a la raza
Fue reemplazado por el Gral. William una tercera parte de Tacna y Tarata.
indígena.
P. SOCIALISTA : Lassiter.  El Perú renuncia a percibir los pagos
b) Prohíbe monopolios.
Mariátegui. Tomó contacto con la tercera  En 1926 el Sec. de Estado de NN.AA. contemplados en el Tratado de Ancón.
c) Somete las propiedades a las
leyes del Estado. internacional. Crítica a la sociedad Frank Kellogg planteó que Tacana y  Chile nos ofrece servidumbres en Arica
peruana semi-colonial agravada por el Arica pasaran a Bolivia y que el Morro :
d) Se consagró el Habeas Corpus.
imperialismo. de Arica sea una zona internacional. - Un muelle.
- Una aduana.
- Una estación ferroviaria.
AS PECTO S OCIAL
EL PRIMER GOBIERNO DE PRADO UGARTECHE
(1 9 3 9 – 1 9 4 5 )
LAS CELEBRACIONES EL PROBLEMA l a l ey d e
DEL CENTENARIO DEL INDIO co n scr i pci o n vi a l  Se notó una clara ausencia de  Crea la Corporación Peruana del
 De la Independencia  Mayo 1922 : Se crea 1920 : partidos políticos. Continuó la Amazonas (Producción de Caucho
en 1921 y de el patronato de la Obligaba a todo hombre violencia política. vinculada a la empresa NN.AA.
Ayacucho en 1924. raza indígena. de 18 a 60 años de edad  Contó con el apoyo de la Sociedad Good Year).
 Se utilizaron como  Establece el día del a trabajar gratuitamente Nacional de Industrias.  El acercamiento a EE.UU. durante
medio de Indio en 1921. por doce días al año en la  La presión internacional fue la Segunda Guerra Mundial se
aprovechada por el APRA para hizo notoria con la expulsión de
propaganda política  Reconoció a las Construcción de
fundar la Confederación de japoneses residentes en el Perú.
en el país y en el comunidades Carreteras.
Trabajadores del Perú (C.T.P.).  El ataque a Pearl Harbor
extranjero. indígenas.  Se manipuló contra la  Creció el monto de las (Embajador peruano en Japón :
 Restableció la orden  Creó la dirección de raza indígena, la exportaciones con estabilidad de Ricardo Rivera Shereiber).
“El Sol del Perú”. asuntos indígenas en misma que fue los precios de la materia prima.  El Perú rompió relaciones con el
el Ministerio de explotada con esta  Creó la Corporación de Vapores y eje y se sumó a los aliados.
Fomento. modalidad. Corpac.  En 1943 se produjo el incendio de
(Hildebrando Castro  Se llevó a efectos el Censo de la Biblioteca Nacional.
1940 (7 023 111 habitantes). (Recuperada por J. Basadre).
Pozo).

Página 541
LA GUERRA DE 1 9 4 1 EL PROTOCOLO DE RÍO DE JANEIRO
 5, 6, 7 de julio – 1941 tropas  Las fuerzas del agrupamiento del Norte
ecuatorianas acantonadas en la (General Eloy Ureta) avanzan hasta
Provincia de “El Oro” atacaron los Ecuador y el 31 de Julio ocupan la  Firmaron :  Art. 6º : Ecuador gozará para la
puestos peruanos ubicados al Oriente provincia de El Oro y Loja.  Alfredo Solf y Muro (Perú). navegación en el río Amazonas y sus
del Río Zarumilla. El 8 atacaron los ríos  En el frente amazónico el general  J. Tobar Donoso (Ecuador). septentrionales, las mismas
Tigre y Pastaza. Antonio Silva Santisteban expulsó a los  E. Ruiz Guiñazú (Argentina). concesiones de Brasil (y Colombia más
 Los garantes proponen crear una zona ecuatorianos en un frente de 800 km  Oswaldo Aranha (Brasil). aquellas que fueran convenidas en un
desmilitarizada de 15 km de ancho en  (desde el Cóndor hasta el Río  Juan B. Rossetti (Chile). Tratado de Comercio y Navegación).
la frontera (9 – 7). Putumayo) y se ocupó las zonas de
 Summer Welles (EE. UU.).  Art. 9 : En el terreno de la Frontera los
 Ecuador ataca la guarnición de Yaupi – Santiago (2 – 8). Rocafuerte países podrán otorgarse concesiones
Lechugal y avanza a Pocitos (22 y 23 – (11- 8), Redondocha (12 – 8) y  Se basó en : El Satatu Quo de 1936 y
los documentos coloniales (Uti recíprocas.
7). Lagartococha (13 – 8).
 Entre el 23 y 25 se produce la Batalla  El acuerdo de Talara (2 – 10 – 1941): Posidetis).
de Zarumilla, el Perú recupera los Se crea una zona desmilitarizada. Los
puestos de Matapalo, Noblecilla y el garantes incorporan a Chile el 25 de GOBIERNO DE BUS TAMENTE Y RIVERO (1 9 4 5 -1 9 4 8
Caucho. noviembre.
ECONOMÍA POLÍTICA
LA CONS TITUCIÓN DE 1 9 3 3 OBRAS Y ACCIONES  Al término de la Guerra aumentan las  El parlamento aprista interpeló
importaciones, se eleva el gasto constantemente a los gabinetes de
 Establece la Ley de Matrimonio civil y  Suprimió la Ley de Conscripción Vial. público; ello produce un alza del costo Bustamante.
El Divorcio.  Estableció el jornal extra por el Primero de vida. Este desbalance produce el  Se formó la Alianza Nacional como
 Prohibía la reelección, libertad de de Mayo. agotamiento de las reservas fiscales. bloque antiaprista.
cultos, el voto obligatorio y secreto.  Estableció el Fondo Especial para  Se desatan conflictos y movimientos  Se produce brotes de terrorismo : El
 El Art. 139 amplía el periodo Desocupados. campesinos. Se forman : La Director del Diario “La Prensa”,
presidencial a 6 años.  Creó la Jefatura Superior de Defensa Federación Agraria (Azucareros), La Francisco Graña Garland, fue
Nacional. Confederación de Campesinos del asesinado el 7 de enero de 1947.
 La misión Kemmerer reestructura las Perú. (Pequeños Propietarios).  Nace el Partido Social Republicano
funciones del Banco Central de  La Ley de Yanaconas (1947), prohíbe (1846) como Partido del Centro que
Reserva. el trabajo gratuito, fijó un monto fijo buscaba la consolidación institucional
salarial. del país.

EL AÑO CRÍTICO
 El Art. 86 permite el derecho al  El asesinato de Sánchez Cerro : Fue
sufragio a los ciudadanos letrados y en provocado por las tensiones * En Julio de 1947 no se pudo instalar el Congreso.
elecciones municipales a las mujeres. internacionalistas. * P. Beltrán nuevo Director de “La Prensa” desató críticas furibundas contra al APRA.
El Art. 88 excluye del sufragio a los  Fue acribillado en 30-4-1933 * El receso parlamenta rio dejó a Bustamante en condición de dictador.
militares, clero, analfabetos y menores posiblemente por Abelardo Mendoza
de 21 años. Leyva en Santa Beatriz. EL S EGUNDO MILITARISMO DEL S IGLO XX
 Fue reemplazado por Benavides.
 Art. 53 “El Estado no reconoce la
(1 9 4 8 – 1 9 5 6 )
existencia legal de los Partidos
Políticos de Organización
Internacional. Los que pertenecen a
ellos no pueden desempeñar ninguna CARACTERÍS TICAS LAS ELECCIONES DE 1 9 5 0
función política.
 Economía liberal (Menor intervención  Odría “Baja al Llano” y deja la
EL S EGUNDO GOBIERNO DE OS CAR R. BENAVIDES del Estado) Presidencia a Zenón Noriega.
(1 9 3 3 – 1 9 3 9 )  Restauración oligárquica  La liga Nacional democrática presenta
 Favorecido por la coyuntura de la la candidatura de Ernesto Montagne
OBRAS Y ACCIONES Guerra Fría y la Reconstrucción de apoyado por el diario “Jornada”
 Desató una guerra sin cuartel contra  Fue asesinado el Director de “El Europa  Montagne dejó el país por persecución
apristas y socialistas. Comercio” Antonio Miró Quesada  Crecen las exportaciones y la inversión  Se llevó a elecciones con un solo
extranjera
 Mejoró la agro exportación (la (Carlos Steer Lafont) el 15 de mayo candidato : Odría
coyuntura que llevaría a la segunda de 1935.
 La educación recibió el porcentaje
guerra, hizo subir los precios de la  Firmó el Protocolo de Amistad,  Creó la Central de Asistencia
presupuestal más alto del siglo
materia prima). Límites y Cooperación con Colombia Social (1951) presidido por María
 Se crearon unidades escolares
 Se estableció el Seguro Social (1934), ratificando el Tratado de Delgado de Odría
 Explosión demográfica y migración
Obrero Obligatorio. 1922).
del campo a la ciudad (“Huayco  Se crea el CAEM (Por José del
 Culminó la construcción de Palacio  Las Elecciones de 1936 : El Jurado Andino”) Carmen Marín) para preparar a
de Gobierno, Justicia y las Electoral dio por vencedor a Luis los oficiales más destacados en
Carreteras Central y Panamericana. Antonio Eguiruren, pero su triunfo no campos “Extramilitares”
 Se difundió una corriente fascista fue reconocido por el supuesto
(en realidad fue una posición endoso de votos apristas. ECONOMÍA
efectiva de beligerancia y emoción Inconstitucionalmente, su periodo se  Se contrató a la Misión Norteamericana
amplió hasta 1939. Tuvo por lema : de Julius Klein. Planteó el Sistema de
nacionalista).  Sigue el modelo peronista, establece
“Orden, paz y trabajo”. Libre mercado, propio de los países del
 Promulga el Código Civil de 1936. beneficios sociales Primer Mundo.
 Promulga un nuevo código de minería  Odría atendió las principales
para alentar la inversión extranjera
 Crea la Empresa Petrolera Fiscal El fin de la democracia : recomendaciones: Supresión de los
que revisa la reivindicación de los  El año 1948 fue singularmente difícil.  Es la Época de Oro de las empresas subsidios, libre cambio, desaparición de
yacimientos petrolíferos de Talara.  El APRA auspició varios golpes de privadas los controles y el equilibrio presupuestal
 Edifican hospitales en Cañete y Estado.  El ingreso Per cápita de la Costa  Reorganizó la Hacienda Pública e
Chincha.  El 5/7 se sublevó en Juliaca el creció en 4% y en la Sierra disminuyó incentivó a las Empresas Privadas.
 Obras Irrigac. : Pacocha, La Comandante Alfonso Llosa. en 7%  Invirtió en Minería, Pesca e Industria.
Ensenada.  El 3/10 se sublevó la Marina del
 Dicta en D.S. 781 : 1º de agosto de Callao (Pronunciamiento Aprista). OTRAS ACCIONES DE GOBIERNO
1947 que estableció la soberanía y  El APRA fue declarado fuera de ley.
jurisdicción del Perú sobre la  El 27/10 se levantó en Arequipa el
 Establece el Seguro Social del  Empieza la explotación cuprífera en
plataforma marina, el Zócalo General Odría en la llamada Empleado Toquepala
Continental y el Mar hasta las 200 “Revolución Restauradora de  Establece el salario dominical para  Se construyen viviendas para obreros y
millas (Ministro Enrique García Arequipa”. los obreros empleados) Ej. Unidad Vecinal de
Sayán).  Resurgía la creencia ingenua que el  Se construye el Hospital Naval y Matute)
 Estuvo contra la doctrina deTruman desarrollo requería una “Mano Militar de Lima  Otorgó el derecho al sufragio femenino
que plantea la soberanía marítima Fuerte”.  Inaugura el Estadio Nacional en elecciones generales
hasta los 200 m de profundidad.
 Crea la UNI (19 – 7 – 1955)

EL OCAS O DEL DICTADOR

 El Gobierno se fue minando con la  Odría estaba físicamente disminuido por


represión política personificada en lesiones
Alejandro Esparza Zañartu  Se organizó la coalición nacional con
 La Clase Media se torna decisiva en Manuel Mujica Gallo y Pedro Roselló
el Proceso Electoral de 1956 (Excluyen al APRA)
 El APRA intenta retornar a la  Se acentuó la violencia en Arequipa,
legalidad y busca alianzas con la Trujillo y Lima
derecha  El Gobierno destituye a Esparza
Zañartu

Página 542
S EGUNDO GOBIERNO DE PRADO UGARTECHE LAS GUERRILLAS
(1956 – 1962)

 Recibió la influencia de la Rev. Cubana  Existían claras diferencias ideológicas


 Se constituyeron los Primeros grupos de  Surgen grupos políticos de clase media  En 1962 Hugo Blanco propició invasiones entre el E.L.N., el FIR de Hugo Blanco y el
Izquierda revolucionaria, de clara influencia como: Partido Demócrata Cristiano, Mov. de tierras en Cusco (Convención) M.I.R.
cubana, que enfrentaron al APRA. Social Progresista, Acción Popular.  En 1963 surgen tres frentes: Madre de  La columna de Lobatón fue desarticulada
 Surge una corriente Antioligárquica,  Se vive el auge de la pesca (exportación Dios, Cusco y el Norte. en Diciembre de 1962.
Antiimperialista y Socialista que pronto de harina de pescado) destacó el  Luis de la Puente Uceda retoma la  En Octubre de 1963 moría en Puerto
dominaría los centros de estudio superiores. industrial Luis Banchero Rossi. tradición del APRA rebelde, forma el Maldonado (Participó Javier Heraud).
 El opositor del régimen fue Pedro Beltrán  Al término de su mandato surgen el Frente M.I.R.  EN 1965 la columna de Hugo Blanco era
desde “La Prensa”, fue convocado al de Liberación Nacional y el Frente
 Se constituyen las columnas disuelta en la convención.
Ministerio de Economía. Democrático.
 Prado dirigió la economía con sentido de  El APRA impone la Política del
a) Manco Capac (Norte) con Gonzalo  Estos fueron los primeros intentos de
Fernández Gasco. subversión que no hallaron el eco
integración latinoamericana. “Carpetazo”.
b) Pachacútec (Sur) con Rubén esperado en el campesinado.
Tupayachi Solórzano.
c) Túpac Amaru (Centro) con Guillermo
EL AS PECTO INTERNACIONAL Lobatón.

 En la Conferencia de San José (1960) EL OCAS O


 Ecuador desconoce el Protocolo de
Río. Porras rechazó la intervención de las
 Tuvo como Ministros de RR. EE. a potencias en Latinoamérica.
Víctor Andrés Belaunde y Porras  Coincide con la política de la  La crisis económica de 1967 marcó el  El caso fue denunciado por Carlos Loret De
Barrenechea. “Coexistencia Pacífica” inicio del fin de este régimen: Sequías, Mola.
agotamiento de divisas, disminución de la  El 2 de octubre de 1968 juramentó el Nuevo
inversión extranjera, devaluación del sol. Gabinete presidido por Miguel Mujica Gallo.
 El detonante: El Acta de Talara firmado  A las 3 de la mañana del día 3, por enésima
LAS ELECCIONES DE 1962 con la I.P.C. (”Escándalo de la página vez, los militares llamaban a las Puertas de
once”) Palacio.

 Los candidatos: Haya de la torre,  La presentación de los escrutinios demoró


Belaunde, Odría, Héctor Cornejo Chávez demasiado. En los resultados ningún
(Democracia Cristiana), Luciano Castillo candidato alcanzó el tercio del total de EL GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE LAS FF. AA
(Partido Socialista), etc. votos que exigía la Constitución. Todo
 El J.N.E. estuvo presidido por Alfredo quedó en manos del Congreso. VELASCO Y EL “PLAN INCA”
Corzo Masías.  El APRA se puso de acuerdo con Odría. (1968 - 1975)
 El triunfo inminente del APRA hizo circular  El Comando Conjunto de las FF.AA. dio el
rumores de un posible fraude electoral. Golpe de Estado el 18-7-1962.  Lema : “Ni capitalista, ni comunis-  Expropió a los Bancos : Popular
ta”. (Fam. Prado), B. Continental, B.
 Anuló el Acta de Talara : El 9-10- Internacional del Perú .
1968 dio el D. Ley de Expropiación  En 1969 se da una Nueva Ley
LA JUNTA MILITAR (1962 1963) del Complejo de Talara (“Día de la Universitaria.
Dignidad Nacional”).  En 1974 confiscó a los diarios “El
 Acercamiento a la U.R.S.S. Comercio”, “Correo”, “Ojo”.
 Confiscó los diarios “La Prensa”,  Crea el Sistema Nacional de Apoyo
“Expreso”. la Movilización Social (SINAMOS)
Se instaló una Junta Militar de Gobierno      Se crea el Instituto Nacional de  Expropió la Cerro de Pasco Corpo- como entidad encargada de articu-
presidida pro el General Ricardo Pérez Planificación, el Instituto de Reforma ration (1973) y la Marcona Mining lar al Gobierno con el pueblo.
Agraria y Colonización. Co. (1975) quedando bajo la admi-  Favoreció a la Asociación de Ex-
Godoy. A principios de 1963 fue nistración de funcionarios pú blicos. portadores (ADEX) y a la
reemplazado por Nicolás Lindley. EL 16 Nov 1962 se promulgó el D. Ley
 Los Monopolios : Confederación Nacional de
El Golpe fue de carácter institucional de Bases de la Reforma agraria. 1. PETROPERÚ (reemplazó a la Comerciantes (CONACO).
(Decisión de las FF.AA.). Se hizo evidente que el ejército se había Emp. Petrolera).  Promulgó la Nueva Ley General de
desprendido finalmente de la oligarquía 2. CENTROMIN-PERÚ (Cerro de Industrias (1970).
tradicional. Pasco Co.).  Crea la Corporación Financiera de
3. PESCA PERÚ (tras el asesinato Desarrollo (COFIDE).
misterioso de Banchero Rossi).
LAS ELECCIONES DE 1 9 6 3 4. HIERRO PERU (Marcona Mi-
ning Co.).

 Las FF. AA. no presentaron  En el Congreso se formó la Coalición LA REFORMA AGRARIA


candidatos para los comicios. APRA – Uno (enemigos irreconciliable
 Belaunde alcanzó más del tercio de Antaño)
 Se dio por D. Ley del 24 de junio  Lema : “La Tierra es para quien la
requerido.  Acción Popular recibió la adhesión de la de 1969 con la inmediata ocupa- trabaja”.
 Las listas Apristas y Odriístas Democracia Cristiana.
alcanzaron mayoría parlamentaria.  Apenas asumió el Gobierno (28-7-
ción de Haciendas azucareras de la  La Reforma benefició a 369 mil
costa norte y centro. familias campesinas (de dos millo-
 El rol Aprista sería clave por el 1963), Belaunde reinstaló las elecciones
control que mantenía sobre las municipales (convocadas después de 4  Contemplaba la expropiación de nes de familias).
masas organizadas décadas) latifundio y plantaciones de la costa.  Crea las Cooperativas Agrarias de
 Se expropiaron 9,1 millones de Producción Social (CAPS).
PRIMER GOBIERNO DE BELAUNDE
hectá reas de los 30 millones de tie-  Crea las Sociedades Agrarias de
rra cultivable del país (se afectaron interés social (SAIS).
(1 9 6 3 – 1 9 6 8 ) 17 mil fundos).  Fracasó por la falta de tecnología
moderna. Carencia de experiencia
empresarial, falta de créditos, etc.
 Este gobierno significó la alternativa ideal de la  La pobreza urbana hace incontrolable la
clase media. aparición de “Barriadas”.
 La coalición APRA- Uno vetó constantemente al  Se crea el Banco de la Nación.
ejecutivo.  Las tensiones sociales tenían un componente
 Se complementaron las unidades vecinales de ideológico marxista que se difundía abiertamente
Matute, Mirones y del Rímac. en diversos niveles educativos.
 Se instaló el trabajo voluntario llamado  El 6 – Nov – 1963 dio la Ley que declaró IPSO
“Cooperación Popular” (intentaba restaurar “La JURI el Laudo de 1922.
Ayuda Mutua”)  En 1965 en la reunión de Presidentes de Punta
 Se construye la carretera Vía los Libertadores y la del Este se plantea la integración económica de
de Olmos – Marañón. América Latina.
 Se firma la Declaración de Lima (Compromiso de  Se impulsó el Pacto Sub Regional Andino.
los países amazónicos para apoyar el Proyecto  En 1964 se dio la Ley 15037 de Reforma Agraria
de la Carretera Marginal. (Otorga títulos a campesinos sin tierra).

Página 543
MORALES Y EL PLAN DE TÚPAC AMARU LA PES ADILLA DEL TERRORIS MO

LA SEGUNDA FASE S.L. y el M.R.T.A. TAMBIÉ N EL ESTADO LA RESPUESTA POPULAR


(1975 – 1980)  Tomaron el control de  Utilizó una estrategia  El Congreso promulgó la
Uchiza (1986) y Tocache puramente militar come- Ley de “Rondas Campesi-
(1987) tiendo asesinatos vergon- nas” de Autodefensa.
 Fue dirigida por Francisco Morales  Significó un retroceso de las Refor-
 Se organizan “Paros Ar- zosos.  Las rondas contuvieron y
Bermú dez. mas.
mados” En Lima (se hizo  Se cometió la matanza del aislaron a los rebeldes.
 El 29 – 8 – 1975 se produjo “El Rele-  Se alineó a la política del F.M.I.
en 1989) Frontón, Lurigancho y  Hasta 1990 habían 17,763
vo institucional a través de un Pro-  Se vivió la peor crisis después de la  Asesinaron a 40 alcaldes. Santa Bá rbara (250 sende- civiles muertos y 3,000 des-
nunciamiento desde Tacna”. Guerra con Chile.  En las elecciones de 1989
 
ristas) aparecidos por acciones
 Coincide con una crisis generalizada  Concluye el Oleoducto Nor–Peruano. asesinaron a 120 candida-  Surge el Comando Parami- subversivas.
del país.  Crea Defensa Civil. tos. litar “Rodrigo Franco”
 Huelgas nacionales de 1976 y 1977.  Entregó el Ministerio de Economía a  En 1988 se capturó a
 Devuelve los diarios y restablece la un civil (Javier Silva Ruete). Polay pero huyó en 1990
libertad de expresión. por un tú nel del Penal de
Canto Grande.

LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE DE 1978  En 1990 el Perú estaba al borde del abismo. Los “Ajusticiamientos selectivos”, los excesos
militares y policiales, la emigración masiva de peruanos, la crisis económica se resumían como los
 Se instaló el 28 de julio de 1978.  Destacan líderes como Hugo Bla nco, cuatro jinetes de un Apocalipsis Bíblico: Terrorismo, Inflación, Narcotrá fico y Pobreza Extrema.
 Fue presidida por Víctor Raú l Haya de Javier Diez Canseco, Bedoya Reyes.
la Torre.  No participó Acción Popular. EL FUJIMORATO
 Objetivos : Redactar una Nueva Cons- – Promulgaron la Constitución de
titución y facilitar el retorno a la insti- 1979. LA CORTA DEMOCRACIA
tucionalidad democrá tica.

EL 2° GOBIERNO DE BELAUNDE T.  Los objetivos que planteó Fujimori  El desafío económico se aplicó el 8
coincidían con los del FREDEMO. de agosto de 1990 bajo la adminis-
(19 8 0 – 19 8 5)
1. Lograr la recuperación económica tración del Ministro de economía
2. Detener la inflación Juan Carlos Hurtado Miller: Bajó la
3. Insertar al país otra vez en el Siste- inflación de 7649% a 139% anual a
 El Primer acto fue la Devolución de loa AS PECTO ECONÓMICO
ma Financiero Internacional 1991.
diarios y medios de comunicación ma-  Siguió el modelo de “Desembalse”
(mantener las exportaciones de materia 4. Derrotar al Terrorismo 
Bajó los aranceles para promover
siva a sus antiguos propietarios.
5. Restaurar la autoridad del estado. las importaciones
 Convocó a elecciones municipales (La prima y favorecer las importaciones)
 No se trataba de un orden cronológico 
Quitó los subsidios a los productos
Izquierda Unida apoyó a Alfonso Ba-  La Deuda externa se incrementó a 14 nacionales, inició la Privatización de
rrantes L) Ganó Eduardo Orrego Villa- mil millones de dólares pues cada meta fue una variable que
dependía de las otras. empresas Pú blicas, incentivó el cese
corta.  La Agricultura se agravó complicando el de los trabajadores estatales y con el
 A.P. se alió al P.P.C. Panorama Económico por el “Fenóme-  Tuvo, sin embargo, que buscar alianzas
congelamiento de salarios.
 Se desarrollan dos fenómenos sociales: no del Niñ o” (1982 – 1983). con el APRA y la I. U (Mayoría Congre-

Modernizó el Sistema de Recauda-
Narcotrá fico y Terrorismo.  La pobreza se acrecentó en la Sierra sal)
ción de Impuestos: Crea SUNAT.
 Continuó con los trabajos de la Carrete- (Huancavelica, Ayacucho).  Tuvo como Ministro de economía a En 1991 creó el “Nuevo Sol” que

ra Marginal.  La subversión asustó a los Empresarios Hurtado Miller, Boloñ a (1991) y Jorge reemplazó al Inti (1 Nuevo Sol = 1
 Se construyen complejos habitacionales y a los Inversionistas Privados. Camet D. (1993) Millón de Intis)
a través del FONAVI.  La Inflación: 1980  60%; 1981  
Se dolarizó la economía.
 Denominó a su Gobierno “El Quinque- 72%; 1982 – 83%  125%; 1984   El Estado se encaminaba a ser má s
nio de la Educación” 112%. pequeñ o pero eficiente.
 Fue apoyado por: Manuel Ulloa, Pedro  El dólar se incrementó en 4892% frente
Pablo Kuczynski, Juan Carlos Hurtado al sol peruano.
Miller; etc.  Dio la ley de reemplazo del Sol por El LUCES Y S OMBRAS DEL FUJIMORATO
 Realizó el Censo de 1981. Inti.

LA DERROTA DE TERRO- LA PRIVATIZACIÓN EL S IN IES TRO PODER


LA S UBVERS IÓN EN EL PERÚ RIS MO  Fue iniciada por Boloñ a en
 Se caracterizó por una siste-
 El 12 – 9 – 1992 se captura a 1991.
má tica violación de los DD.
Guzmá n Reynoso (Crédito  Hasta 1998 se privatizaron HH. en la Lucha Antisub-
 S ENDERO LUMINOS O (1 9 8 0 )  M.R.T.A (1984) del General Ketín Vidal – acciones del Estado por un versiva.
DINCOTE) valor de 8,650 millones de
 Tiene sus orígenes en el P.C.P.  Movimiento Tildado de “Mercenario” y  El 3 – Nov – 1991 el grupo
 Se instalan tribunales milita- dólares.
 Líder: Abimael Guzmá n R. (Prof vinculado al Narcotrá fico.
res “Sin Rostro” (Disueltos
“Colina” mató a 16 personas
 en Minería se sumó 1,233 m.
Arequipeñ o de la Universidad San  Líder: Víctor Polay Campos (Ex – Apris- en 1997) d. d. y en Electricidad 1 737
en Barrios Altos.
Cristóbal de Huamanga) ta)  En Abril de 1993 se hizo
 En 1996 se crea una Comi- m. d. d.
pú blica la matanza de 9 es-
 Iniciaron sus acciones en Chuschi –  Tuvo un á rea de acción fuerte en la sión Especial para ver los ca-  La Privatización má s especta- tudiantes y un profesor en
Ayacucho. Selva Peruana. sos de juicios por Terrorismo. cular fue del Servicio Telefó- Julio del 92.
 Ideología: Marxista – Leninista –  Antecedente: Partido Socialista Rev.  En 1993 se capturó a Víctor nico (2 mil millones de dóla-
 Hasta 1995 “desaparecie-
Maoista. (Marxista, Leninista) pero de fuerte in- Polay y en 1999 a Oscar res)
ron” 100 estudiantes de la
Ramírez Durand “Feliciano”  El Estado creó OSIPTEL,
 EL Gobierno subestimó el problema fluencia Nicaragü ense (Movimiento Universidad Nacional del
 En 1999 el Perú se retira de OSINERG y Reestructuró IN-
por llamarlo delincuencia comú n. Sandinista) Centro y 50 de Huancaveli-
la Corte Internacional de De- DECOPI.
 Su á rea de influencia se centró en  También existió un Terrorismo de Estado rechos Humanos.
ca.
Ayacucho y Huancavelica. que se vio en la Matanza de Uchurakay las  Hasta 1995 habían desapa-
recido 6362 peruanos (el
 acciones del general Adriá n Huamá n.
56% de Ayacucho).

AS PECTO INTERNACIONAL LA COS TUMBRE DEL PODER

 El Conflicto Armado del Falso Pa-  El Perú desocupó a los invasores entre  Las acciones contra el Terrorismo, la  La Prensa adicta al Régimen Combate a
Inflación y la “Inmoralidad” ayudaron los líderes alternativos de la Oposición:
quisha (1981) Enero y Febrero de 1981
a la reelección del 95. (Venció con Castañ eda y Andrade.
 El 22 – 1 – 1981 un helicóptero pe-  La comisión diplomá tica de Garantes 64% a Pérez de Cuellar)  “El Huanu-  Surge la figura de Toledo (“Se había
ruano fue atacado sobre el Río Co- terminó su informe el 8 de abril (respe- cazo” hecho a sí mismo”)
maina (Lado Oriental de la Coordille- to al Protocolo de 1942)  El Diciembre de 1996 se produjo la  El grupo Perú 2000 se inscribió (bajo
ra del Cóndor)  La Guerra de las Malvinas (4 – 1982) toma de la Residencia del Embajador denuncias de falsificación de firmas) an-
 Ecuador reclamaba las posiciones de Belaunde apoyó al Gobierno Argenti- de japón. te Portillo Campebll.
Jimenez Banda, Alto Comaina como no de Leopoldo Galtieri. Chile y  En 1998 se notó el desgaste del Fuji-  En las elecciones del 9 de abril del 2000
suyos (Falsa y doble Toponimia de EE.UU. fueron aliados de la Min. In- morato en las Elecciones Municipales pasaron a Segunda Vuelta Fujimori y
Paquisha, Mayaico y Machinaza) (Se reeligió Andrade). Toledo.
glesa Margaret Tatcher.
 El Congreso dio la “Ley de Interpreta-  Toledo renuncia y Fujimori obtiene el
 ción Auténtica” luego de destituir a los 51. 2 % de los votos.
GOB. DE ALAN GARCÍA P.
miembros del Tribunal de Garantías  El 1 de Junio Toledo convoca a la
Constitucionales. Resistencia Pacífica y propone la Mar-
 Hay desapariciones selectivas y torturas cha de los Cuatro Suyos.
(1 9 8 5 – 1 9 9 0 ) a miembros del SIN y el S.I.E. por de-  El 8 de Junio Montesinos y las FF.AA.
nunciar al Régimen Dictatorial. juran lealtad al presidente.
 El 28 de Julio juramenta Fujimori. Hay
 Venció en Comisios a Barrantes  El Papa visita por Segunda Vez el 6 muertos en la Marcha de los 4 suyos.
Lingá n. Perú .
 En el mensaje del 28 de julio señ aló  En los Comisios de 1986, Del Castillo
el Pago del 10% de la deuda al es proclamado alcalde de Lima. PANIAGUA Y EL AIRE DE LIBERTAD
F.M.I.  El Gobierno Aprista se encaminó a
 Luis Alva Castro da un gran impul- desarrollar una Política Nacionalista.
so a la Industria Nacional.
 Conforma su Gabinete Ministerial  Convoca a elecciones para el 8 de
(Premier: Pérez de Cuellar) abril del 2001. Toledo y García
 Ketín Vidal inicia la bú squeda de pasan a la 2° Vuelta.
Montesinos (Cae, luego de varios  El F.I.M. se une a Toledo. Perú
meses, protegido por el Gobierno Posible vence al APRA en 2°
venezolano) Vuelta.
 Se forma la Comisión de la Verdad.  Toledo inicia giras por E.U.A. y
 Constantes terremotos asolan el Sur Europa buscando ayuda crediticia.
Peruano (Arequipa)  EL 28 de Julio del 2001 asume la
Presidencia Alejandro Toledo.

Página 544
ESPACIO
GEOGRÁFICO

Lic. HILDEBRANDO ALMONACID VILLANUEVA


SEMANA 01 GEOGRAFÍA 547

SEMANA 02 LA CARTOGRAFÍA 549

SEMANA 03 GEOMORFOLOGÍA DEL TERRITORIO PERUANO 553

SEMANA 04 DESARROLLO SOSTENIBLE 562

SEMANA 05 UNIDADES DE CONSERVACIÓN EN EL PERÚ 566

SEMANA 06 DESASTRE NATURAL 572


SEMANA 05

CAMBIO CLIMATICO Y PROCESO DE


SEMANA 07
CALENTAMIENTO GLOBAL
579
SEMANA 05
0
SEMANA 08 POBLACIÓN 581
SEMANA 07
SEMANA 05
SEMANA 09 PUEBLOS Y CIUDADES 585
SEMANA 07
SEMANA 05
SEMANA 10 ACTIVIDADES ECONÓMICAS 594
SEMANA 07
SEMANA 05
SEMANA 11 PRINCIPALES
CONTINENTES
CIUDADES EN LOS CINCO
603
SEMANA 07
SEMANA 05
los movimientos sísmicos, las sequías, las
SEMANA 01
heladas, las lluvias, etc.
GEOGRAFÍA  Hechos geográficos son las obras realizadas
por el hombre sobre la superficie terrestre a
través del tiempo, como las represas, canales,
centrales hidroeléctricas; los puertos y
aeropuertos; los caminos y ferrocarriles; las
actividades económicas en general, etc.
 Los fenómenos y hechos
geográficos conforman el paisaje. Por eso se
dice también que la Geografía es la ciencia del
paisaje.
La importancia de su estudio
La Geografía es una ciencia que tiene en la
enseñanza un gran valor formativo, pues mediante
ETIMOLOGÍA ella formamos la conciencia geográfica de nuestra
Los vocablos que forman la palabra GEOGRAFÍA población que se expresa en el conocimiento
son de origen griego: reflexivo de la realidad nacional.
Un pueblo con conciencia geográfica tiene un
GEO = TIERRA
conocimiento reflexivo de su país, y, utilizando su
GRAPHIE = DESCRIPCIÓN
experiencia, se identifica y participa en la solución de
 Etimológicamente es la ciencia de la descripción
sus problemas que los siente como propios. Las
de la Tierra.
personas que conocen al Perú y a sus problemas se
 La Geografía surge en Grecia
convierten en agentes activos que actúan para
 Se considera como Padre de la Geografía a
solucionarlos; vale decir, en agentes activos del
Hecateo de Mileto (500 a.C.)
desarrollo nacional.
1. CONCEPTO Para resolver los problemas de un país o una nación
En la actualidad se le conceptúa como la ciencia que es preciso conocerlos primero e identificarse con
estudia las interrelaciones entre el hombre y el medio ellos. Se ama lo que se conoce, lo que se siente, lo
ambiente, en donde éste actúa primero. que llevamos dentro de nosotros. Se ama a la Patria.
La Geografía es la ciencia que tiene por objeto el No se puede amar lo que no conocemos. No se
estudio de la Tierra y de los fenómenos y hechos que pueden resolver los problemas de un país si no los
se producen en su superficie. conocemos. Para resolver los problemas nacionales
La Geografía del Perú es la ciencia que tiene por hay que conocer al Perú, en forma reflexiva y no
objeto el estudio del territorio peruano y los memorista. Ese conocimiento nos da la Geografía
fenómenos y hechos que acontecen en su superficie. del Perú.
El estudio de la Tierra y los fenómenos de superficie Conociendo nuestra Patria, estaremos capacitados
se realizan: observando y analizándolos para para contribuir a su desarrollo.
comprenderlos; describiéndolos, es decir precisando Todos los estudios que se realizan en el país o en el
cómo son o cuáles son sus características; mundo, sean humanos, económicos o políticos,
localizándolos, es decir ubicándolos en el espacio requieren el conocimiento previo de la realidad
geográfico y precisando el área que ocupan; nacional. Ese conocimiento real y reflexivo, nos da la
explicándolos, es decir analizando sus causas y Geografía como ciencia del espacio geográfico
efectos y relacionándolos entre sí y con la población. donde vivimos.
 Fenómenos geográficos son aquellos que GEOSISTEMA. El geosistema, o planeta tierra,
ocurren por sí solos en la naturaleza, como los considerado como una unidad, es el conjunto de
eclipses, la sucesión de los días y de las entidades bióticas (biósfera), abióticas
noches, las estaciones, la actividad volcánica,
Página 547
(litósfera, atmósfera e hidrósfera) y antrópicas 1. Fitogeografía: Estudia la distribución de las
(sociedad), entre las cuales se producen plantas (Flora)
permanentes interrelaciones que originan cambios 2. Zoogeografía: Estudia la distribución de los
cualitativos y cuantitativos que caracterizan animales (Fauna)
finalmente la estructura terrestre. 3. Antropogeografía: Estudia la Tierra como
hábitat o morada del hombre. Se le llama
también Geografía Humana y se subdivide en:
3.1. Económica Estudia los recursos
naturales y su uso por el hombre.
3.2. Social: Estudia al hombre como ente
social
3.3. Política: Estudia la demarcación
territorial, formas de gobierno y
organismos internacionales
4. CIENCIAS AUXILIARES DE LA GEOGRAFÍA
- ASTRONOMÍA: Ciencia que estudia los astros.
- COSMOGRAFÍA: Ciencia que estudia la
2. PRINCIPIOS GEOGRÁFICOS descripción del Universo.
 Localización - extensión: Federico Ratzel - COSMOLOGÍA: Ciencia que estudia la historia
 Causalidad: Alexander von Humboldt y evolución del Universo.
 Relación - conexión: Jean Brunhes - GEODESIA: Ciencia que estudia la división
 Actividad dinámica o evolución: Jean imaginaria de la Tierra.
Brunhes - CARTOGRAFÍA: Ciencia que se encarga de
 Comparación o universalización: Carlos elaborar mapas, planos y cartas topográficas.
Ritler y de la Blache. - ESPELEOLOGÍA: Ciencia que estudia cuevas
3. DIVISIÓN DE LA GEOGRAFÍA y cavernas.
- GEOGENIA: Ciencia que estudia el origen de la
Por su contenido a la Geografía se le puede dividir
Tierra.
de la siguiente manera:
- GEOMORFOLOGÍA: Ciencia que estudia las
 Geografía Astronómica: Estudia la Tierra en
formas de la Tierra.
relación con los demás cuerpos celestes
- PETROLOGÍA: Ciencia que estudia las rocas.
 Geografía Matemática: Trata acerca del
- EDAFOLOGÍA: Ciencia que estudia los suelos.
cálculo de la Tierra.
- OROGRAFÍA: Ciencia que estudia montañas y
 Geografía Física: Estudia la Tierra como
cordilleras.
cuerpo (composición, estructura, formas,
- POTAMOLOGÍA: Ciencia que estudia a los ríos.
movimientos). Se divide en:
- LIMNOLOGÍA: Ciencia que estudia lagos y
1. Hidrografía: Estudia el componente líquido lagunas.
de la Tierra: Hidrosfera (distribución) - TALASOLOGÍA: Ciencia que estudia a los
2. Litografía: Estudia el componente sólido de la mares.
Tierra: Geosfera (su capa superior o litosfera) - CRIOLOGÍA: Ciencia que estudia los glaciares.
3. Meteorología: Estudia el componente gaseoso - HIDROLOGÍA: Ciencia que estudia el ciclo del
de la Tierra: Atmósfera (su capa inferior o agua.
troposfera en la cual se producen los - EOLOGÍA : Ciencia que estudia los vientos.
fenómenos meteorológicos) - BOTÁNICA: Ciencia que estudia las plantas.
 Geografía Biológica o Biogeografía: Estudia - DEMOGRAFÍA: Ciencia que estudia las
la distribución de los seres vivos se subdivide características de las poblaciones.
en:

Página 548
TENDENCIAS GEOGRAFICAS desarrollar la superficie terrestre curva en una
Se trata de tendencias que se desarrollan a superficie plana. Dicho desarrollo presenta
fines del siglo XIX para explicar determinados dificultades (alteración, distorsión y falta de
aspectos del medio natural, así como del precisión).
accionar del hombre sobre ese medio. Tipos de Mapas
1.1. Determinismo Geográfico Según la escala (tamaño)
Desarrollado por la escuela geográfica  Mapa: Son de pequeña escala, es decir, en
alemana y su principal defensor fue ellos se ha reducido tanto la superficie real que
Federico Ratzel. Afirma que el medio todo se ve en tamaño muy pequeño.
geográfico condiciona y limita el desarrollo  Carta: Son de mediana escala, es decir, que la
humano. reducción no es tan drástica como en el caso de
1.2. Posibilismo Geográfico los mapas.
Fue desarrollado por la escuela geográfica  Plano: Son de escala grande, en ellos la
francesa y su principal defensor fue Pablo superficie representada es mucho menor, por
Vidal de la Blache. Señala que el hombre ello se aprecia todo en gran tamaño y más
con su inteligencia logra imponerse al detalles.
medio geográfico logrando su desarrollo. Elementos de un mapa
Un mapa está compuesto por varios elementos,
SEMANA 02
todos ellos son importantes para el buen diseño y el
LA CARTOGRAFÍA correcto manejo de la información que se transmite
en los mapas.
Los elementos básicos son:
1. Proyección (Paralelos y meridianos)
2. Escala
3. Leyenda
4. Orientación
Las curvas de nivel o cotas: Llamadas también
Isohypsas sobre el nivel del mar o Isobatas bajo el
nivel del mar. Ayudan a comprender mejor cómo es
el relieve o geomorfología.
Es la ciencia, técnica y arte de representar (dibujar)
la superficie de la Tierra sobre una superficie plana. La Carta: Es un tipo de mapa general donde están
representados e integrados, los elementos físicos
¿Qué es un croquis? (colinas, desiertos, bosques) y los elementos
Según el diccionario de la RAE el término croquis se humanos (carreteras, centros poblados, canales, etc)
define como “diseño ligero de un terreno, paisaje o Su nivel de detalle es mayor que el mapa porque se
posición militar”, que se hace a ojo y sin valerse de confecciona a escala mediana.
instrumentos geométricos.
Interpretemos esta definición como la representación El Plano: Es la representación con más nivel de
que hacemos de un lugar que conocemos (superficie detalle que la carta ya que muestra avenidas,
terrestre) sin ninguna ayuda geométrica. edificios públicos, parques, etc. debido a su escala
grande.
¿Qué es un mapa?
Un mapa (carta o plano) es la representación o dibujo
de la superficie terrestre sobre hojas planas de papel.
El mapa con la ayuda de la Geometría logra

Página 549
3. Los radios terrestres
Es la línea recta que va desde el centro de la Tierra,
hasta un punto de la superficie terrestre, a las
verticales también se les llama radio, el radio polar
es menor que el ecuatorial, por el achatamiento en
los polos y el ensanchamiento en el Ecuador.

io
Radio polar

ed
m
6

o
di
3

Ra
5
6 km
7
36
k 6
LÍNEAS IMAGINARIAS m
6 378 km
Las principales son: el eje terrestre, el ecuador, los Radio
meridianos y los paralelos. ecuatorial

1. El eje terrestre
Línea imaginaria que pasa por el centro de la
Tierra y que une los extremos de los llamados CÍRCULOS IMAGINARIOS
polos geográficos (puntos imaginarios) norte y Son aquellos trazos curvos que seccionan a la Tierra.
sur. 1. El Ecuador Terrestre
Extensión: 12 713 km.  Círculo máximo de la Tierra.
Inclinación: 23° 27'.  Divide a la Tierra en dos partes iguales
23°27’ llamadas hemisferios: Norte y Sur.
P N
 Norte: Boreal, Septentrional, Ártico,
Continental.
3’
°3
66

Normal

 Sur: Austral, Meridional, Antártico, Marítimo.


12
713
Eje

 Extensión: 40 076 km.


23°27

r
ado
km

Ecu

HEMISFERIO
Plano de la órbita terrestre NORTE
ter

(eclíptica)
res
t
re

QUITO
ECUADOR TERRESTRE
S
P

ECUADOR
2. Las verticales
HEMISFERIO
Es la dirección que sigue un cuerpo al caer, SUR

atraído por la fuerza de gravedad hacia el centro


de la Tierra.
Cenit: punto más alto de la esfera celeste. ECUADOR
TERRESTRE
Nadir: punto más bajo de la esfera celeste.
Cenit
2. Los paralelos
Son círculos menores completos.
La Tierra
Formado por planos paralelos al Ecuador, que
cortan a la Tierra.
Esfera
Son líneas circulares, mantienen una separación
celeste constante.
Todos los paralelos siguen la dirección de oeste a
Nadir
este.

Página 550
Los paralelos cortan a los meridianos formando  El primer meridiano corre del Polo Norte al Polo
ángulos rectos. Sur, pasando por Greenwich y es el punto de
Todos los paralelos a excepción del Ecuador, son partida para medir distancias en grados este a
círculos menores; el Ecuador es el único círculo la derecha y en grados oeste a la izquierda.
máximo completo.
Pueden trazarse infinitos paralelos sobre el globo.
Latitud Sur

MERIDIANO DE GREENWICH
HEMISFERIO HEMISFERIO
Latitud Norte OCCIDENTAL ORIENTAL
90° N
66°33’ N
C.P. Ártico

R RA
Trópico de Cáncer
23°27’ N
IN G L ATE
LONDRES
Meridiano
0° 0°
Ecuador
MERIDIANO
Trópico de Capricornio 23°27’ S
DE GREENWICH

C.P. Antár tic o


Meridiano 180º
66°33’ S Oeste
90° S
Occidente
 Son semicírculos máximos. Poniente
 Sus extremos coinciden con los polos Norte y
Ecuador
Sur. Este
 Un meridiano es la mitad de un círculo máximo, Oriente
es un arco de 180°. Levane
 Todos los meridianos siguen la dirección norte- Línea internacional
sur. de cambio
 Los meridianos tienen su máxima separación en de fecha
el Ecuador y convergen hacia un punto en cada Posiciones geográficas
polo.
Antecos: Son los puntos situados en el mismo
 Sobre el globo puede trazarse un infinito número
meridiano y equidistante del Ecuador, pero uno en el
de meridianos.
Hemisferio Norte y otro en el Hemisferio Sur.
 Las líneas de latitud y de longitud, no se
encuentran realmente en la Tierra, son G
imaginarias y facilitan el uso de globos R
terráqueos y mapas. Norte E
E
 Las líneas que circundan el globo en dirección N
norte-sur se llaman meridianos de longitud.  0º
W 
Greenwich, Inglaterra (cerca de Londres), fue el I
lugar elegido como cero grados de longitud (0º), Sur C
H
o el primer meridiano, porque allí se encontraba
el observatorio astronómico más importante de
Antípodas: Puntos del globo que viven
la época.
diametralmente opuestos. Tienen días y noches
opuestas y estaciones diferentes.

Página 551
ANTÍPODAS 2. Latitud
 Es la distancia en grados, minutos y segundos
desde el Ecuador hasta cualquier punto de la
superficie terrestre.
 Se mide a partir del Ecuador (en 0°0'0").
 Se localiza la máxima latitud en los polos
(90°).
 La latitud puede ser norte y sur.
latitudes altas del Norte
90º (3)
Polo
Misma latitud diferente Norte 60º

hemisferio (N.S.) latitudes medias del Norte


N (2)

Periecos: Los que están en el mismo paralelo, O


R
30º

pero diametralmente opuestos. Tienen las T


E latitudes bajas del Norte
(1)
mismas estaciones y horas opuestas. ECUADOR 0º
PERIECOS 1
BAJAS

S
U
R 30º latitud del Sur
2 MEDIAS

Polo 60º
Sur 3
90º
latitudes altas del Sur
(1)

3. Altitud:
 Es la distancia vertical, medida en metros,
Igual paralelo, diferentes horas desde determinado lugar hasta el nivel del
y diferentes hemisferios
(E.W.) mar.
CORDENADAS GEOGRAFICAS  Cuando la altitud es bajo el nivel del mar, se
expresa con números negativos (-).
1. Longitud:
 Cuando la altitud está sobre el nivel del mar,
 Es la distancia en grados, minutos y segundos se expresa con números positivos (+).
desde el meridiano de Greenwich hasta
LA PROYECCIÓN CARTOGRÁFICA
cualquier punto de la superficie terrestre.
 Se mide a partir del meridiano de Greenwich Hemos visto anteriormente que los paralelos y
(0°0'0"); la máxima longitud se localiza en el meridianos conforman sobre la Tierra una especie de
antimeridiano de éste, que es 180°. malla o red geográfica, si pasamos esa malla o red
 La longitud puede ser oriental y occidental. a un plano sería mucho más fácil para nosotros
90° representar de forma más exacta o clara la superficie
75°
terrestre.
60°
La importancia de la proyección cartográfica, radica
45° D en disminuir o reducir la deformación que se presenta
30°
A al intentar representar a la Tierra en un plano.
15°
Clasificación de las proyecciones (según la

90° 75° 60° 45° 30° 15° 0° 15° 30° 45° 60° 75°
90°
<
colocación del papel)
15°
A. Proyección cilíndrica
<
30°

45°
También llamada conforme, central o
60°
equiangular.
75°
C Aquí se desarrolla la superficie del cilindro,
B
tangencial al Ecuador terrestre, donde meridianos
90°
y paralelos son rectas divergentes.

Página 552
I. Por su presentación:
a. Escala numérica
Esta es una simple fracción o razón. Puede
indicarse de dos formas; aunque es preferible
la primera expresión.
1
100 000 ó 1: 100 000
b. Escala gráfica
B. Proyección cónica Es una línea o barra situada en el mapa, a
Es la proyección del cono tangencial a un menudo en la carátula explicativa o en el
paralelo. Los meridianos son líneas rectas margen de la hoja, que se ha subdividido para
convergentes y los paralelos son arcos indicar las longitudes sobre el mapa de las
concéntricos. unidades terrestres de distancia.
 Superior: representada en cm (medidas en el
mapa).
 Inferior: representados en m ó km (medidas
en el terreno).
1 cm
150 km
0 50 100 150 km

C. Proyección azimutal
Talón Cuerpo
Proyección de un plano tangencial al polo. Aquí
Hemos visto entonces que el primer elemento básico
los paralelos son círculos concéntricos y los
para representar la Tierra es la PROYECCIÓN.
meridianos son rectas divergentes a partir del
polo. I. PROBLEMAS SOBRE ESCALA
Cuando resolvemos un problema de escala nos
pueden pedir tres elementos o valores; estos son:
distancia en el terreno, distancia en el mapa y
la escala que se ha adoptado para la elaboración
del mapa.

SEMANA 03
GEOMORFOLOGIA DEL TERRITORIO PERUANO
RELIEVE SUBMARINO
ESCALA CARTOGRÁFICA El relieve submarino presenta una variedad de
geoformas, incluso es más accidentado que en la
La escala de un mapa es considerada como la razón
parte continental. En conjunto se señalan el zócalo,
entre una distancia en el mapa y la distancia
talud, fosa y la dorsal de Nazca y complementados
correspondiente sobre la Tierra. La distancia en el
por una llanura oceánica. El hombre aprovecha al
mapa es expresada siempre como la unidad (1).
máximo cada uno de los sectores, principalmente el
1 distancia en el mapa zócalo. Además, muchas de las islas que figuran
=
x distancia en el terreno frente a nuestro litoral, constituyen restos de la
TIPOS DE ESCALA cordillera costanera, de las cuales se extrae guano
La escala puede ser: que tuvo gran significado para la economía del
estado peruano a inicios de la república.

Página 553
RELIEVE SUBMARINO: la Cadena Occidental de la Cordillera de los
Andes y que se dirigen hacia el Oeste (Océano
 Zócalo continental
Pacífico).
 Talud continental
 Son regiones de gran concentración humana y
 Llanuras submarinas
urbana por la práctica intensiva de las
 Dorsales submarinos
actividades agrícolas y ganaderas.
 Fosas marinas
PRINCIPALES VALLES COSTEÑOS
GEOMORFOLOGÍA COSTERA
PENÍNSU 2. LAS PAMPAS
REGIÓN PUNTAS BAHÍAS ISLAS
LA
 Son extensas áreas de tierras localizadas entre
Correa
Tumbes
Mal Tumbe
Matapalo los valles.
Pelo s
Roncal  Conformadas por materiales aluviónicos que
Pariña
s han sido transportados por los ríos en épocas
Balcon
Paita de actividad muy intensa.
es
Piura Illescas
Agujas
Sechur Foca  Son de relieve plano y horizontal y están a
a
Negra pocos metros sobre el nivel del mar.
Cabo
Blanco  Se desplazan paralelas a la costa.
Lobos de  Se vuelven altamente productivos mediante
Lambayequ Tierra
e Lobos de
adecuados sistemas de irrigación.
Afuera 3 LOS TABLAZOS
Macabi
Malabri Huanc
Guañape  Son áreas costeñas sometidas a lentos
La Libertad Chao
go haco
La Viuda
procesos de levantamiento debido a la acción
Corcovado de fuerzas endógenas.
Santa  Son de naturaleza rocosa cubiertas de arena
Cabez Chimb
a de ote
Blanca
Santa
 Principales Tablazos.- Máncora, La Brea,
Ancash Ferrol
Lagart
o
Huarm
ey
Tortuga Pariñas, Los Organos, Talara, Lobitos, Restín,
Culebr Casma
Ferrol
De la Viuda
El Alto, Tablada de Lurín, Ica.
as Saman
co 4 ESTRIBACIONES ANDINAS
Salinas
Huach
Don Martín  Son zonas elevadas en la costa siendo
Lachay San prolongaciones de los contrafuertes andinos.
o
La Lorenzo
Lima Ancón
Punta
Callao
El Frontón  Forman abruptos acantilados; como el
Ancón Pachacám
Chorrill
ac
Pasamano (norte limeño)
os
 Forman también islas como las de San Lorenzo
Paraca
s Chincha y el Frontón unidas a la costa
San
Indepe
ndenci
San Gallán
Ballestas
 Principales Estribaciones Andinas.- Cerro
Ica
Paraca Juan
a Santa San Cristóbal, Morro Solar, Isla San Lorenzo.
s San
San Rosa
Nicolás
Nicolás Independe 5 DESIERTOS
San ncia
Juan  Áreas de gran extensión que se encuentran
Arequipa
Atico Mollen cubiertas de arena a lo largo de toda la Costa.
Islay do
 En los desiertos sí existe vegetación como la
Moquegua Coles
xerófita, arbustiva.
GEOMORFOLÓGIA DE LA COSTA  No necesariamente es sinónimo de arenal,
1. Los Valles porque hay desiertos fríos templados y cálidos.
 Son áreas que han sido erosionados por los
Ejemplo: Norteamérica, Asia y el África las
ríos que se originan en la divisoria de aguas de lluvias son inferiores a los 300 mm de promedio
anual.

Página 554
precipitación está por debajo de los 200 mm
REGIÓN VALLES DE LA COSTA
anuales.
1. Tumbes
TUMBES  El viento origina DUNAS; son formas de
Zarumilla
acumulación de arena provocada por la
2. Chira aspersión eólica, entre las dunas tenemos las
PIURA Barkanas que se caracterizan por su
3. Piura
4. La Leche movimiento y su forma de media luna cuyos
5. Chancay - Lambayeque cuerpos indican la dirección del viento.
LAMBAYEQUE
6. Reque Principales Desiertos:
7. Saña - Desierto de Sechura
8. Jequetepeque - Desierto de Villacuri
9. Chicama - Desierto de Ica
LA LIBERTAD 10. Moche – Trujillo 6 LAS LOMAS
11. Virú
 Pequeñas elevaciones cercanas al litoral
 Chao
 Se presentan en forma redondeada y se cubren
12. Santa periódicamente de vegetación herbácea a
13. Nepeña causa de la humedad del invierno
ANCASH
14. Casma
15. Huarmey Principales Lomas:
- Loma Atiquipa
16. Paramonga – Fortaleza
- Loma de Lachay
17. Pativilca
18. Supe 7 DEPRESIONES
19. Huaura  Hundimiento que permite el afloramiento de
20. Chancay – Huaral sales en la superficie.
21. Chillón  Principales Depresiones:
LIMA
22. Rimac - Lima - Bayóvar
23. Lurín - Salinas de Huacho
24. Mala - Otuma
25. Omas
26. Cañete – Imperial 8 MANGLARES O ESTEROS
27. Topara  Morfología correspondiente a la
28. Chincha desembocadura del río Tumbes.
29. Pisco Ingenio  Zona pantanosa cruzado por numerosos
ICA canales que inundan el terreno.
30. Río Grande Palpa
Nazca  Forma una gran vegetación denominada
31. Acarí Manglar, que se distingue por sus raíces en
32. Yauca forma de zancos.
33. Chaparra 9 LOS ALBÚFERAS
AREQUIPA
34. Atico Son lagunas litorales que corren paralela a la línea
35. Sihuas de las playas y están formadas por una barrera de
36. Tambo gravas o arenas construidas por el oleaje y las
MOQUEGUA 37. mareas.
38. Locumba Estas lagunas muestran un medio de vida marina
TACNA particular e importante para muchas regiones.
39. Sama
 En el desierto peruano que por extensión  Principales Albúferas
significa casi la totalidad de la costa peruana la - Huanchaco
- Medio Mundo

Página 555
GEOMORFOLOGIA DEL TERRITORIO PERUANO * Cotahuasi (Arequipa) * Infiernillo (Lima)
GEOMORFOLOGIA DE LA SIERRA E. Mesetas o altiplanos
LOS ANDES DEL PERÚ * Bombón (Junín) * Collao (Puno)
Determinan el factor climático de la altitud. Ello * Parinacochas (Ayacucho) * Castrovirreyna
posibilita la variedad climática que a su vez posibilita (Huancavelica)
la existencia de diversos pisos ecológicos. El espacio F. Lagunas
andino peruano presenta de Sur a Norte una variada * Pacucha (Apurímac) * Salinas (Arequipa)
anchura, y cabe destacar que se divide en sectores * Llanganuco (Anash) * Arapa (Puno)
y cadenas.
GEOMORFOLOGIA DE LA SELVA
Orientados por el libro Las Cordilleras del Perú de
César Morales Arnao, nos permitiremos señalar las  Se ubica en el lado oriental de nuestro territorio
regiones en cuyo territorio ubicamos las principales entre los 1000 m.s.n.m. y los 80 m.s.n.m.
cordilleras de nuestro país: comprende el 59% de la superficie del Perú.
 Se divide en:
1. Ancash 2. Cusco
* Blanca * Vilcabamba  Selva Alta o Rupa Rupa (1000 – 400 m.s.n.m.)
* Negra * Vilcanota  Predominantemente accidentado.
* Huayhuash * Urubamba  Selva Baja u Omagua (400 – 80 m.s.n.m.)
3. Arequipa 4. Lima  Más llana del Perú.
* Ampato * Raura  Forma parte de la gran llanura Amazónica.
* Chila * La Viuda 1. Valle Longitudinal
* Volcánica * Central Se encuentra entre las cadenas montañosas, a
También podemos mencionar las cordilleras: menos de 1000 m.s.n.m.
 Áreas más pobladas de la selva.
5. Del Altiplano 6. Del centro
 Únicas aptas para la actividad agrícola.
* Apolobamba * Huaypallana
* Carabaya * Oriental REGIÓN Valles de la Selva Alta
* Barroso
Cajamarca  Jaén
En el paisaje andino, podemos reconocer:
 San Ignacio
A. Valles interandinos
 Mayo
Erosiones de tipo fluvial. Destaca el Mantaro San Martín  Huayabamba
(Junín).  Huallaga Central
B. Abras o pasos Junín  Chanchamayo
Erosiones de tipo glaciar.  Satipo
 Porculla (Piura)  Ene
 Crucero Alto (Arequipa - Puno) Madre de Dios  Tambopata – Puno
 La Raya (Cusco - Puno)
 Inambari
 Anticona o Ticlio
Amazonas  Bagua
C. Volcanes  Utcubamba
 Ubinas (Moquegua) Huánuco  Tingo María
 Tutupaca (Tacna)
Pasco  Oxapampa
 Coropuna (Arequipa) Es el más alto - Tercera
 Pacalzu
cumbre nacional.
 Pichis
D. Cañones
 Quillabamba o la
Erosiones de tipo fluvial (gargantas) Cusco Convención
* Del Pato (Ancash) * Colca (Arequipa)  Cosñipata

Página 556
 Marcapata La superficie líquida es de 361 millones de km2 (71%
 Lares de la superficie terrestre) y está conformada por los
 Quincemil océanos.
2. Pongos Comparación de las masas
 Formados por la erosión del río sobre las oceánicas y continentales
cordilleras a menos de 1000 m.s.n.m.
 No ocurren sobre la cadena occidental.
 Son más anchos y bajos que los cañones. Tierras
sumergidas:
Se utilizan para formar hidroeléctricas océanos
71%
MORFOLOGÍA DE LA SELVA BAJA
 Es una gran llanura ondulada sobre la que Tierras
encontramos los ríos más caudalosos y menos emergidas:
continentes
torrentosos del Perú. 29%

 La interacción río – llanura forma terrazas de


depositación características de Omagua.
Unidades Morfológicas Distribución de las aguas oceánicas
1. Tahuampa
- Constantemente inundable.
Océano Océano
- También llamada varzea o aguajal. Antártico Ártico
2. Restinga Océano
Índico
2% 4%

- Estacionalmente inundable. 23 %

3. Alto Océano
Pacífico
- No inundable. Océano
46 %
Atlántico
- Concentra la población de la Selva Baja 25 %

HIDROSFERA
1. DEFINICIÓN DE HIDRÓSFERA B. Aguas continentales: Masas de agua ubicadas
sobre o bajo la superficie de los continentes.
Región de nuestro planeta con presencia de
masas de agua.  Los océanos del planeta según su extensión son:

2. CLASIFICACIÓN Masa de Superficie Prof. Prof.


agua (Km )
2 Media Máxima
Por su distribución en el planeta, las aguas se (m) (m)
clasifican en dos grandes grupos: Océano 166.241.754 4.282 11.033
A. Aguas intercontinentales: Masas de agua Pacifico
ubicadas en las depresiones que separan a los Océano 86.557.403 3.926 9.219
continentes. Atlántico
Las aguas intercontinentales se encuentran Océano 73.427.458 3.963 7.542
formadas por los: Indico
 Océanos Océano 14.100.000 1.205 4.300
 Mares Glacial
Recordemos: Ártico
LA RAMA DE LA GEOGRAFÍA FÍSICA QUE SE Océano 8.143.000
ENCARGA DEL ESTUDIO DE LA HIDRÓSFERA ES Glacial
LA HIDROGRAFÍA. Antártico

Página 557
Recuerda: Los factores que alteran principalmente la
EL TOTAL DE LAS AGUAS DE LA HIDRÓSFERA temperatura de las aguas oceánicas son:
SE DISTRIBUYE DE LA MANERA SIGUIENTE:  Corriente marina * Latitud * Profundidad
Glaciares 2,15% Subterráneas 0,63%
C. Color: Son predominantemente azules debido a
Superficiales 0,01%
Atmosféricas 0,001% que reflejan el color azul del cielo; sin embargo,
Océanos 97,2%
este color se ve alterado debido a la presencia de
microorganismos y sedimentos.
 Color azul: Característico de las aguas cálidas
y de zonas de alta mar.
3. COMPOSICIÓN DE LAS AGUAS OCEÁNICAS  Color verde: Por abundancia de fitoplancton.
 Color rojizo: Por ocurrencia del fenómeno de
Las aguas oceánicas contienen una disolución aguaje (muerte del plancton, algas y peces por
de sales que proceden de los continentes. Las la variación de la temperatura de las aguas).
aguas marinas contienen disueltas pequeñas  Color negro: Por escasa cantidad de oxígeno,
cantidades de todos los gases atmosféricos y pero abundancia de sulfatos.
pueden encontrarse también al menos indicios  Color amarillo: Producido por la gran
de la mitad de todos los elementos químicos acumulación de limo en sus fondos.
conocidos.  Color rojo: Por la presencia de algas de
COMPOSICIÓN DE LAS AGUAS OCEANICAS pigmentación rojiza llamada Trichodemus
GASES % ELEMENTOS % erythraceum.
ATMOSFERICO QUIMICOS
D. Densidad: Las aguas oceánicas poseen una
S
densidad de 1 028 gr/l. Su importancia radica en
Hidrogeno 66% Cloro 55%
que da origen a las corrientes marinas y está
Oxigeno 33% Sodio 30%
determinada fundamentalmente por dos factores: la
Otros: Nitrógeno, 1% Otros: Azufre, 15% profundidad y la salinidad.
Anhídrido Calcio, Potasio,
carbónico, etc. Bromo, etc. 5. LOS OCÉANOS
El hombre extrae el cloruro sódico (sal marina) Definición: Son grandes masas de agua salada
mediante el acondicionamiento de salinas (agua del limitadas por dos o más continentes, cubriendo el 71
mar en espacios de poco fondo) para favorecer así la % de la superficie terrestre.
evaporación, luego, se le agrega yodo y se Son cuatro los océanos reconocidos
comercializa bajo la denominación de "sal yodada internacionalmente, a ellos tendríamos que agregar
de mesa" o "de cocina". al océano glacial Antártico; sin embargo, algunos
científicos lo denominan “mar Antártico”.
4. CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS
OCEÁNICAS A. Océano Pacífico
A. Salinidad: Es la proporción de sales disueltas  Es el de mayor extensión (cubre el 46% de la
que hay en el agua pura y se mide en tanto por mil. superficie oceánica) y profundidad (fosa de las
(La sal promedio es de 35%) Marianas: 11 033 m.b.n.m.).
 Es el que posee más islas y atolones.
B. Temperatura: Es variable, oscila entre los -2°C
 Su cuenca es la de mayor actividad sísmica y
y 32 °C. Al margen de estas variaciones, se ha
volcánica en el mundo.
comprobado que las aguas oceánicas tienen
siempre una gran capacidad calorífica porque B. Océano Atlántico
mantienen a las aguas a una temperatura superior  Es el segundo océano más extenso (ocupa el
a la de las capas de aire próximas. Por todo ello es 25% de la superficie oceánica).
un excelente regulador térmico, con una gran  Es el segundo más profundo (fosa de Puerto
influencia en el clima. Rico: 9 219 m.b.n.m.).

Página 558
 Posee la cordillera submarina más extensa del 5. Más Peligroso Mar Negro (escaza
mundo: dorsal Mesoatlántica. oxigenación)
C. Océano Índico 6. Más Mar Báltico (residuos
 Es el tercero más extenso cubriendo el 23 %
Contaminado petroleros)
de la superficie oceánica. 7. Más Profundo Mar Caribe (fosa de Puerto
 Es el tercero más profundo (fosa de Java: 7 Rico)
542 m.b.n.m.). 8. Más Cálido Mar Rojo (32ª 559Celsius)
 Es el océano más contaminado del mundo. 9. Más Mar Mediterráneo
Comercial e
D. Océano Glacial Ártico importante
 Ocupa el casquete polar (capa de hielo 10. Más Antiguo Mar Mediterráneo
permanente) norte.
AGUAS CONTINENTALES
 Rodeando al casquete encontramos a la
banquisa (capa de hielo periódica o 1. AGUAS LÉNTICAS (LAGOS – LAGUNAS)
estacional). A. Definición:
 Considerado como un "mar mediterráneo Son masas de agua depositadas en las
mundial". depresiones de los continentes e islas. Pueden
E. Océano Glacial Antártico variar en extensión y profundidad; los más
 Algunos estudiosos consideran que está extensos son denominados lagos, mientras que
conformado por los bordes australes de los a los más pequeños se les denomina lagunas.
océanos Pacífico, B. Clasificación
 Atlántico e Índico, siendo considerado el de Según su origen se clasifican en:
menor extensión y contaminación del mundo.  De origen glaciar: Formados por las aguas de
 Tiene los icebergs más grandes del mundo. los deshielos.
 Posee grandes recursos naturales como el Ejemplos: Superior (Canadá-EE.UU.), Hurón
KRILL (animal tipo crustáceo). (Canadá-EE.UU.), Michigan (EE.UU.), Gran
6. LOS MARES Lago del Oso (Canadá), Ladoga (Rusia),
A. Definición: Porción de agua oceánica en laguna de Paca (Junín - Perú).
 De origen tectónico: Se originan en áreas
contacto con una masa de tierra continental o
insular. afectadas por plegamientos o fallas.
Ejemplos: Maracaibo (Venezuela), Titicaca
B. Clasificación: Por su configuración se puede (Perú-Bolivia), Poopó (Bolivia), Victoria
determinar: (Uganda-Tanzania-Kenya), Tanganika (Rep.
 Epicontinentales (abiertos): mares Dem. Congo - Burundi - Zambia - Tanzania) y
abiertos a los océanos que sobreyacen en la Baykal (Rusia).
plataforma continental.  De origen residual: Son los restos de mares
 Mediterráneos (cerrados): ocupan grandes antiguos aislados del océano.
cuencas rodeadas casi por completo por Ejemplos: mar Caspio (Rusia - Azerbaiján -
tierra. Comunicados con los océanos a Irán - Turkmenistán - Kazajstán), mar Muerto
través de estrechos y/o canales. (Israel - Jordania) y mar Aral (Kazajstán -
MARES NOTABLES DEL MUNDO Uzbekistán).
1. Más Extenso Mar del Coral  De origen volcánico: Formados en los
2. Más Salado Mar Rojo (41 gr. De sal por cráteres de volcanes extintos o apagados que
litro) se han impermeabilizado permitiendo la
3. Menos Salado Mar Báltico (7 gr. De sal por acumulación de las aguas de las
litro) precipitaciones.
4. Más Rico Mar Peruano (riqueza Ejemplos: lago del Cráter (EE.UU.) y Toluca
hidrobiológica) (México).

Página 559
 De origen de barrera: Formados por el Tangan África 33.000 1.470
represamiento natural del cauce de un río. ika
 Debido al peligro que originan se propicia su Baykal Asia 31.500 1.620
desagüe en previsión. Gran América 31.000 446
Ejemplos: Volgogrado (Rusia), Ohio y Lago del Norte
Tennesse (EE.UU.) y Aydat (Francia). del Oso
 De herradura: Formados por el
estrangulamiento del cauce de un río. Malawi África 29.000 695
Ejemplos: Yarinacocha (Ucayali-Perú),
LAGOS MAS EXTENSOS
Quistococha (Loreto-Perú) y Rimachi (Loreto-
1. África Lago Victoria
Perú).
 Artificiales: Formados por la mano del
2. América del Norte Lago Superior
hombre para el aprovechamiento de las 3. América Central Lago Nicaragua
aguas. 4. América del Sur Lago Maracaibo
Ejemplos: Gatún (Panamá), Nasser (Egipto - 5. Asia Mar Caspio
Sudán), Volta (Ghana) y Kariba (Zambia - 6. Europa Lago Ladoga
Zimbabwe).
7. Oceanía Lago Eyre
C. Lagos notables del mundo
D. Importancia de los lagos
LAGOS NOTABLES DEL MUNDO
1. Más Salado Mar Muerto a) Actúan como termorreguladores ambientales.
b) Constituyen grandes reservas hídricas.
2. Más Extenso Mar Caspio
Pueden regular el caudal de los ríos.
3. Más Profundo Lago Baykal
c) Tienen un gran potencial hidroenergético.
4. Mas Alto Navegable Lago Titicaca
d) Permiten la comunicación y el comercio de los
5. Artificial más extenso Lago Volta
pueblos.
6. Más Internacional Mas Caspio e) Poseen inmensos recursos hidrobiológicos.
Recuerda que los lagos: Sirven para la realización de actividades
- Más abundantes 4 de origen glaciar geoeconómicas como la acuicultura.
- Más escasos 4 de origen volcánico
Recuerda: LA CIENCIA QUE ESTUDIA A LOS
- Más peligrosos 4 de origen de barrera
LAGOS ES LA LIMNOLOGÍA.
- Más antiguos 4 de origen residual
- Más profundos 4 de origen tectónico 2. AGUAS LÓTICAS (RÍOS – ARROYOS)
LAGOS MÁS EXTENSOS DEL MUNDO A. Definición
SUPERFICIE PROFUNDIDAD Son corrientes de agua que se desplazan
LAGO CONTINENTE
(Km2) (m) sobre la superficie terrestre.
Mar Asia 371. 000 1.025 Recuerda: LA CIENCIA QUE ESTUDIA A LOS RÍOS
Caspio ES LA POTAMOLOGÍA
Superio América 82.000 406 B. Elementos de un río:
r del Norte B.1 Fuente u origen: Punto o lugar donde
Victoria África 70.000 82 surgen las aguas de los ríos.
 Pluvial: Cuando las aguas se originan
Huron América 60.000 229
del Norte por las precipitaciones.
 Glaciar: Las aguas se originan por la
Michiga América 58.000 281
fusión del hielo.
n del Norte
 Nival: Las aguas se originan por la
Mar Asia 34.000 65
fusión de las nieves.
Aral

Página 560
B.2 Curso: Es la distancia que recorren las B.7 Corriente: Es la fuerza o velocidad con que
aguas desde su origen hasta su se desplazan las aguas de un río. También
desembocadura. se le denomina torrente.
 Curso superior: Es de fuerte pendiente ¡Ojo! - EL DESPLAZAMIENTO DE LAS AGUAS DE
y acción erosiva intensa (cañones, UN RÍO PUDIENDO SER DE MANERA
rápidos, etc.). IRREGULAR (TURBULENTO) O DE
 Curso medio: La pendiente es MANERA PARALELA (LAMINAR).
moderada, presenta afluentes y - LA CORRIENTE DEPENDE
efluentes. DIRECTAMENTE DE LA PENDIENTE DEL
 Curso inferior: De suave pendiente, TERRITORIO.
realiza una intensa labor de B.8 Cuenca: Es el territorio que rodea a un río.
depositación.
 Cuenca endorreica: Cuando un río no
B.3 Desembocadura: Es el destino final de desemboca en un océano.
las aguas de un río.  Cuenca exorreica: Cuando el río
 Estuario: El cauce se expande desemboca o drena en el océano.
adoptando la forma de un embudo, las
OTRAS DEFINICIONES IMPORTANTES:
aguas desaguan por medio de un canal
amplio, como se observa en el gráfico.  Afluente: Río de menor jerarquía que aporta sus
Ejemplo: estuario del río de La Plata. aguas a otro de mayor jerarquía. Se les denomina
*Delta: El cauce se divide en varios también ríos tributarios.
canales o brazos por donde desagua el  Efluente: Río de menor jerarquía que sale de otro
río. Ejemplo: delta del río Orinoco. de mayor jerarquía. Se les denomina también ríos
emisarios.
B.4 Cauce:Cavidad o depresión que
 Confluente: Cuando dos o más ríos de la misma
contiene las aguas del río.
jerarquía se unen formando uno de mayor
¡Ojo!: EL CAUCE TAMBIÉN ES CONOCIDO COMO jerarquía.
LECHO, ALVEO O VALLE.  Divortium acuarium: Es la divisoria de las aguas
B.5 Caudal: Es el volumen de agua que originada por la presencia de una o más cadenas
transporta un río a través de su cauce. montañosas.
 Creciente: Es el máximo caudal RÍOS MÁS LARGOS DEL MUNDO
registrado por un río en un año. RÌO CONTINENTE LONGITUD
 Estiaje: Es el mínimo caudal registrado (Km)
por un río en un año. Amazonas América del Sur 6.713
Recuerda: Nilo África 6.670
 EL CAUDAL SE MIDE EN METROS Mississipi América del 6.418
CÚBICOS POR SEGUNDO. Norte
 VARÍA DE ACUERDO AL TIPO DE Yang - Tsè Asia 5.980
RÉGIMEN QUE POSEA EL RÍO. Yenisei Asia 5.390
 TAMBIÉN SE LE CONOCE COMO Paraná América del Sur 4.700
DÉBITO O AFORO. Mekong Asia 4.700
B.6 Régimen: Señala las variaciones anuales en Congo África 4.371
el caudal del río. Lena Asia 4.260
Mackenzie América del 4.240
 Regular: Cuando el caudal no presenta Norte
grandes variaciones. Nìger África 4.200
 Irregular: Cuando el caudal presenta
Hoang Ho Asia 4.150
variaciones notables.
Obì Asia 4.040

Página 561
Volga Europa 3.700 Como una nueva hoja de ruta para lograr un
Murray - Oceanía 3.500 desarrollo sostenible, Naciones Unidas aprobó la
Darling Agenda 2030 que contiene los Objetivos de
Datos: Desarrollo Sostenible, una serie de metas comunes
A. Río más internacional: Danubio para proteger el planeta y garantizar el bienestar de
B. Ríos de Mesopotamia (Caldeo-Asiria): todas las personas. Estas metas comunes necesitan
Eufrates y Tigris la implicación activa de las personas, las empresas,
C. Río que cruza Londres: Támesis las administraciones y los países de todo el mundo.
D. Río más caudaloso del mundo: Amazonas ¿QUÉ SON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
E. Río más largo del mundo: Amazonas SOSTENIBLE?
F. Denominado el “Rey de los ríos” : Amazonas Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, también
conocidos como los Objetivos Globales, son una
SEMANA 04 llamada de Naciones Unidas a todos los países del
mundo para afrontar los grandes desafíos a los que
se enfrenta la humanidad y garantizar que todas las
personas tengan las mismas oportunidades y puedan
llevar una vida mejor sin comprometer nuestro
planeta.
17 OBJETIVOS PARA UN MUNDO MEJOR
Estos 17 objetivos están interrelacionados y con
frecuencia la clave del éxito de uno involucrará las
cuestiones más frecuentemente vinculadas con otro.
Se podría decir que se resumen en las siguientes
¿Q UÉ ES EL DE S ARRO LL O metas:
S O S TE NI BLE ?  La erradicación de la pobreza y el hambre
La sostenibilidad es el desarrollo que satisface las garantizando una vida sana.
necesidades del presente sin comprometer la  Universalizar el acceso a servicios básicos,
capacidad de las futuras generaciones, garantizando como agua, el saneamiento y la energía
el equilibrio entre el crecimiento económico, el sostenible.
cuidado del medio ambiente y el bienestar social.  Apoyar la generación de oportunidades de
El desarrollo sostenible es un concepto que desarrollo a través de la educación inclusiva y
aparece por primera vez en 1987 con la publicación el trabajo digno.
del Informe Brundtland, que alertaba de las  Fomentar la innovación e infraestructuras
consecuencias medioambientales negativas del resilientes creando comunidades y ciudades
desarrollo económico y la globalización y trataba capaces de producir y consumir de forma
de buscar posibles soluciones a los problemas sostenible.
derivados de la industrialización y el crecimiento de  Reducir las desigualdades en el mundo,
la población. especialmente las de género.
¿CÓMO ALCANZAR UN DESARROLLO  Cuidar el medio ambiente combatiendo el
SOSTENIBLE? cambio climático y protegiendo los océanos y
Muchos de los retos a los que se enfrenta el ser ecosistemas terrestres.
humano, tales como el cambio climático, la escasez  Promover la colaboración entre los diferentes
de agua, las desigualdades o el hambre, solo se agentes sociales para crear un ambiente de paz
pueden resolver desde una perspectiva global y desarrollo sostenible.
y promoviendo el desarrollo sostenible: una
apuesta por el progreso social, el equilibrio
medioambiental y el crecimiento económico.

Página 562
¿QUÉ HACE ACCIONA EN MATERIA DE ambientales que ofrecen en beneficio de todos los
SOSTENIBILIDAD? peruanos.
En ACCIONA queremos contribuir a lograr un El objetivo es que estas acciones contribuyan a
desarrollo sostenible dando respuesta a los grandes aliviar la pobreza, y mejorar la calidad de vida de la
desafíos a los que se enfrenta el planeta, para que población local y nacional. En ese sentido, el Servicio
generaciones actuales y futuras disfrutemos de una Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
vida mejor. Estado (SERNANP) procura cumplir con su mandato
El compromiso de ACCIONA con la sostenibilidad se de conservar una muestra representativa de la
entiende como una apuesta por el progreso social, el diversidad biológica del país a través del Sistema
equilibrio medioambiental y el crecimiento Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
económico, y se ve reflejado en la contribución a la Estado (SINANPE); para lo cual tiene líneas
consecución de los Objetivos de Desarrollo orientadoras como las siguientes:
Sostenible gracias a su Plan Director de  Contener al menos una muestra de cada región,
Sostenibilidad (PDS), una hoja de ruta que integra paisaje o ecosistema.
todas las iniciativas de sostenibilidad de la  Contener al menos una población de cada
Compañía. especie conocida.
¿CÓMO CONTRIBUYE ACCIONA A LOS  Contener al menos una población de cada
OBJETIVOS GLOBALES? subespecie o variación genética originaria del
La compañía ha adoptado 4 objetivos principales que Perú.
articulan las bases de su modelo de negocio.
ACCIONA, a través de sus proyectos en agua, AUMENTANDO REPRESENTATIVIDAD
energías renovables e infraestructuras, contribuye a MEDIANTE LA GESTIÓN INTEGRADA DE LA
objetivos clave para el logro del resto. CONSERVACIÓN
CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Respecto al reporte de representatividad, la
El Perú es uno de los 10 países megadiversos del consideración de proteger al menos 10% del territorio
mundo por albergar gran parte de la diversidad nacional es un compromiso asumido por los países
biológica del planeta; con 84 de las 104 Zonas de que suscribieron la Declaración de Bali (Indonesia) al
Vida, ocho provincias biogeográficas y tres grandes término del 3er Congreso Mundial de Parques en
cuencas hidrográficas que contienen 12,201 lagos y 1982. La propuesta vino a partir del análisis realizado
lagunas, 1,007 ríos, así como 3,044 glaciares. Gran por Arrhenius en 1921, quien señalaba una relación
parte de esta riqueza natural es conservada en directa entre el tamaño de un área y el número de
Conservación Regional (ACR) y 108 Áreas de especies que en ella se encuentra.
Conservación Privadas (ACP), que en total
conservan 22 584 586.19 hectáreas.
La gestión efectiva de las ANP ha permitido que el
94.76% de su territorio se encuentren en buen estado
de conservación; la categorización de 1 947 235.66
hectáreas que antes pertenecían a zonas
reservadas; una creciente apuesta de los
propietarios en la conservación; y el fortalecimiento
de los Sistemas Regionales de Conservación, en los
que se ha integrado a diferentes sectores y niveles
Cabe señalar que, si bien el Perú cumple con el
de gobierno.
objetivo mundial de contar con más del 10% del
Conservar esta gran riqueza natural ha permitido
territorio nacional designado como áreas protegidas,
además generar diversas oportunidades de
no se ha cubierto en la misma magnitud todos los
desarrollo a través del aprovechamiento y manejo
ecosistemas o ecorregiones presentes en el ámbito
sostenible de los recursos naturales y servicios
nacional.

Página 563
Para citar un ejemplo, tenemos que dar prioridad a EVALUANDO NUESTROS ECOSISTEMAS
los bosques secos y desiertos, pues no llegamos al Por otro lado, debido a que los análisis de
porcentaje de cobertura recomendado, así como a representatividad deben ir acompañados de reportes
las ecorregiones de las yungas peruanas, que que indiquen el estado de conservación de los
aunque cubren el porcentaje estandarizado ecosistemas que albergan las ANP del país, el
mundialmente, tienen extrema fragilidad, lo que SERNANP ha establecido en la
sugiere que es pertinente cubrir un mayor porcentaje metodología “Efectos por Actividades Antrópicas
de las mismas. A fin de identificar en qué zonas se en ANP”.
debe complementar la cobertura de conservación, es Dicha metodología ha sido desarrollada por un
que se ha actualizado la identificación de áreas equipo de profesionales del SERNANP tomando
prioritarias para la conservación, seleccionándose como base la metodología de Monitoreo de Especies
133 zonas prioritarias de acuerdo a criterios como y Actividades Humanas a Nivel Paisaje desarrollada
ecorregiones o sub-sistemas sub-representados, por Wildlife Conservation Society.
aporte a la conectividad del SINANPE, entre otros. Esta metodología permite una evaluación del
estado de conservación del estado de
conservación de los ecosistemas al interior de
las ANP, en torno al registro de probabilidad de
ocurrencia de efectos que causan pérdida de
biodiversidad y las actividades antrópicas asociadas
a estos efectos y que los generan.
CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD IN SITU
En torno a esta meta de representatividad el
Se entiende como la conservación de los
SERNANP en trabajo conjunto con los gobiernos
ecosistemas, los habitats naturales, el
regionales del país han establecido alianzas de mantenimiento y la recuperación de poblaciones
trabajo conducentes a consolidar una gestión
viables de especies en sus entornos naturales, en los
integrada de la biodiversidad, promoviendo el
ámbitos de las áreas naturales protegidas.
establecimiento de modalidades de conservación en
MODALIDADES DE CONSERVACIÓN
áreas ubicadas en ecorregiones que se encuentran ¿QUÉ ES UN ECOSISTEMA?
subrepresentadas, bajo el enfoque de corredores de
Los ecosistemas son complejos dinámicos de
conservación en el cual, las áreas de administración
comunidades:
nacional cumplen el rol de zonas núcleo.
Vegetales, animales, microorganismos y su medio no
El reto es continuar trabajando por alcanzar las viviente que interactúan como una unidad funcional.
metas nacionales, e incidir en que se requiere el
IMPORTANCIA DE LOS ECOSISTEMAS
apoyo tanto de la población local como de la iniciativa
El ecosistema es importante para la vida humana ya
privada, a través de los diferentes mecanismos de
que favorece a la humanidad. Plantas, animales, y
participación con los que se cuenta en la microogranismos son útiles para un buen ecosistema
actualidad. Además, tiene que asegurar la
y para que nos den beneficios útiles,
continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos,
inclusive algunos son provechosos para el subsistir
dentro de áreas suficientemente extensas y de la vida. Por tal razón es importante cuidar nuestro
representativas de cada una de las unidades ecosistema ya que sin un ecosistema sano nuestro
ecológicas del país.
mundo está dañado.
 IMPULSORES DE LA PÉRDIDA DE
ECOSISTEMAS
La persistencia y, en algunos casos, la
intensificación de las cinco presiones principales
a que está sometida la biodiversidad indican

Página 564
también que su ritmo de pérdida no se está Más específicamente, tenemos que decir que la
reduciendo significativamente. variedad de los seres vivos se concretiza en
La persistencia y, en algunos casos, la intensificación variaciones en genes, especies y ecosistemas.
de las cinco presiones principales a que está La diversidad genética de las especies es el material
sometida la biodiversidad indican también que su base que les permite responder rápidamente a los
ritmo de pérdida no se está reduciendo cambios que ocurren en el medio ambiente. La
significativamente. adaptación a estos cambios puede ser no adecuada
Específicamente, cabe nombrar las siguientes: y la especie tiene problemas que la pueden conducir
Pérdida y degradación de los hábitats a un camino hacia la extinción. Esto ha sucedido a lo
Cambio climático largo de la historia geológica de la tierra y muchas
Carga excesiva de nutrientes y otras formas de especies han desaparecido, al modificarse el medio
contaminación ambiente. Si la respuesta es adecuada a los cambios
Sobreexplotación y utilización insostenible del ambiente, la especie sobrevive y desarrolla
Especies exóticas invasoras características especiales que pueden llevar a una
LA AMAZONÍA, COMO RESERVA DE LA nueva especie. Este proceso se conoce como
BIODIVERSIDAD evolución de las especies.
Todo hace ver que nuestra Amazonía ha sido un
Un sistema ecológico o ecosistema es un conjunto
lugar privilegiado, donde las especies no solamente
formado por: (a) seres vivos; (b) el ámbito territorial
se han conservado, sino se han multiplicado. Seres
donde vive; y (c) las relaciones que se establecen
vivos animales y seres vivos vegetales se han ido
entre ellos tanto bióticas como abióticas. Las
conservando y modificando, constituyendo la base
relaciones bióticas se refieren a las influencias que
de la biodiversidad en nuestra Amazonía.
los organismos reciben de otros de su misma especie
Diversidad de especies. La diversidad de especies se
o de especies diferentes; mientras las relaciones
refiere esencialmente al número de diferentes
abióticas son los factores físicoquímicos como la
especies presentes en un área determinada
luminosidad, la temperatura, la humedad, etc.
(ecosistema, país, región continente, etc.) y se
La Amazonía constituye un gran ecosistema o
conoce también como “riqueza de especie”.
ecoregión con características peculiares que
El número de especies tiene que ver con la latitud,
permiten que allí exista una flora y fauna tan
altura y lluvia:
abundante que conforman la denominada
Latitud.- Cuanto más cerca de la línea ecuatorial,
biodiversidad.
mayor número de especies. Cuanto más lejos (por
La cuenca del Amazonas es la más extensa de la
ejemplo, los polos) menor número de especies;
tierra. Representa el 1.4% de la superficie del planeta
Altura.- A mayor altura, menor número de especies.
Tierra y el 40.18% de la superficie del Continente
Viceversa;
americano. LaAmazonía contiene alrededor de la
Lluvia.- A mayor lluvia, mayor número de especies. A
mitad de los bosques tropicales que aún quedan en
menor lluvia, menor número de especies.
el Planeta. Se le considera una reserva de agua en
Los lugares donde hay un altísimo número de
el planeta. Pues bien, el 13.37% de la Cuenca
especies se les consideran como regiones de
amazónica se encuentra en el Perú
megadiversidad.
BIODIVERSIDAD Si analizamos nuestra Amazonía reúne los 3
Genéricamente, podemos decir que la biodiversidad requisitos. Por ello, resulta siendo una región
o diversidad biológica no es sino la manifestación de privilegiada para la diversidad de especies. El Perú
las diversas formas de vida existentes en la tierra. por la diversidad de pisos ecológicos y
Biodiversidad en los polos, en la cordillera y también principalmente por la Amazonía se le considera entre
en la Amazonía. los 5 países de megadiversidad.
Las diversas formas de vida están condicionadas por Según el especialista Antonio Brack, en nuestra
el medio ambiente. Patria todavía no tenemos conciencia de nuestra
riqueza biológica y hay especies que languidecen

Página 565
(situación endémica), otras se encuentran 2. Se comporta como balance climático mundial,
amenazadas de extinción. Dice Brack: “De las frente al “efecto invernadero”;
plantas con flores, se conocen 17,143 especies, 3. Contiene reservas de agua para los próximos
aunque unas 5,364 se encuentran en situación decenios, cuando este recurso sea escaso;
endémica” En total “se conocen unas 7000 especies 4. Su flora y fauna son recursos naturales que
endémicas y como amenazadas 360 especies de racionalmente explotados constituyen una fuente de
plantas, 20 especies de mamíferos, 75 de aves, 6 de trabajo y de riqueza. Por ejemplo, sus maderas y sus
reptiles, 1 de anfibios y 1 de peces” frutas exóticas pueden servir para la agroindustria
DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS. 5. Hay posibilidades de generación de
hidroeléctricas;
La tierra tiene diversidad de medio ambientes. Hay
6. De manera creciente se comprueba la existencia
varias clasificaciones, pero la más aceptada señala
de hidrocarburos (petróleo y gas);
que a nivel mundial tenemos unas 7 regiones que se
7. Tiene un alto nivel de atracción para el ecoturismo;
dividen en dominios.
8. La biodiversidad es propicia para experimentos en
A nivel mundial, el Perú se le considera dentro de 2
materia de biotecnología, aunque este rubro puede
regiones y 3 dominios:
traer consecuencias negativas, si no existe un
1. Región neotropical:
adecuado control. Si tanta importancia tiene la
Dominio amazónico;
Amazonía para el país, importa que el Perú no
Dominio andino-patagónico
camine a espaldas de esta región. No solamente hay
2. Región oceánica:
que preservar el territorio peruano, sino que sentar
Dominio oceánico tropical.
bases jurídicas para una adecuada explotación de la
BIODIVERSIDAD EN LA AMAZONÍA riqueza que favorezca a la población del lugar y
El Perú en general y la Amazonía en particular también al país.
constituyen espacios de mayor diversidad de
especies, de recursos genéticos y de ecosistemas. SEMANA 05
Diversidad de especies En la Amazonía encontramos
unas 60 mil especies de plantas; de ellas unas 17143 UNIDADES DE CONSERVACIÓN EN EL PERÙ
son plantas con flores. Las unidades de conservación son zonas, cualquiera
De la fauna no existen listas completas, pero se sea su ubicación en el territorio nacional, que pueden
conocen más de 5000 especies y cada año se ser declaradas reservadas para la protección y
descubren y describen nuevas especies en el Perú. conservación de determinados ecosistemas, flora,
Un alto porcentaje de esta fauna se encuentra en fauna, belleza paisajística o lugares históricos, que
nuestra Amazonía. Antonio Brack dice que hay 300 reporten beneficios al hombre, ya sea de carácter
especies de mamíferos, 2000 de peces y al menos 2 económico, biológico, cultural, recreativo o estético.
millones de insectos. En el Perú la ley forestal y de fauna silvestre (D. Ley
Se calcula que los bosques amazónicos contienen 21147 del año 1975) distingue y define las siguientes
alrededor del 70% de las especies de plantas y de categorías como las más importantes Parques
animales del Planeta Tierra Nacionales, Reserva Nacionales, Santuarios
IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD Nacionales y los Santuarios Históricos.
AMAZÓNICA PARQUES NACIONALES
La Amazonía en su conjunto representa una riqueza Son las áreas naturales destinadas a la protección y
estratégica a nivel mundial. Como hemos dichos el preservación, con carácter de intangible, de las
13.37% de la Amazonía se encuentra en el Perú. De asociaciones naturales de la flora y fauna silvestres
manera sintética, podríamos resumir de la siguiente y de las bellezas paisajísticas que contienen. En los
manera la importancia de la región amazónica: Parques Nacionales, está absolutamente prohibido
1. Sirve de un gran pulmón de la Humanidad. La el aprovechamiento directo de los recursos naturales
mitad de los bosques tropicales que aún quedan en y el asentamiento de grupos humanos. Hasta hoy,
el Planeta Tierra se encuentran en la Amazonía; hay establecidos en el país 9 Parques Nacionales,

Página 566
que cubren una superficie mayor de 2 millones de nubosos y montanos de la abrupta cordillera
hectáreas. Así mismo, se encontraban en estudio los de yanachaga, Hábitat del Ulcumanu (única
proyectos de los Parques Nacionales de Macchu conífera natural del Perú)
Micchu (55000 Ha), Cutibireni (235400Ha) y Loreto RESERVAS NACIONALES
(2000000 Ha).
Son las áreas naturales destinadas a la protección y
Cerros de amotape: propagación de la fauna silvestre, cuya conservación
A. Ubicación: Tumbes, Contralmirante Villar sea de interés nacional. En las Reservas Nacionales,
(Tumbes), Sullana (Piura) los recursos de fauna silvestre, cuya situación lo
B. Objetivos: Conservar áreas naturales de los permita, pueden ser utilizados únicamente por el
bosques secos del Nor – Oeste. Estado.
Patrimonio Nacional RESERVAS
UBICACIÓN OBJETIVOS
Cutervo: NACIONALES
A. Ubicación: Cutervo (Cajamarca) Santiago de Conserva las
B. Objetivos: Conservar la flora, fauna, Calipuy Chuco áreas relictas del
formaciones ecológicas, restos arqueológicos (Libertad) guanaco.
de la Cordillera de Tarros Proteger una
Huascarán muestra
A. Ubicación: Recuay, Huaraz, Carhuaz, representativa de
Chancay
Yungay, Huaylas, Pomabamba, Mariscal Lachay la Costa Central.
(Lima)
Luzuriaga, Huari, Corongo, Sihuas, Bolognesi Reconstruir la
(Ancash) vegetación
autóctona.
Objetivos: Conservar la fauna, flora, formaciones Conservar flora y
B. ecológicas, restos arqueológicos de la fauna
Cordillera Blanca. Alto
Pacaya representativas de
Manú (más extenso) Amazonas,
Samiria (R.N. Selva Baja.
Reqllena,
A. Ubicación: Paucartambo (Cuzco), Manú más extensa Desarrollar
Loreto (Lo
(Madre de Dios) 2080000 Ha.) programas,
reto), Ucayali
B. Objetivos: Conservar flora y fauna: bellezas X utilización racional
(Ucayali).
escénicas del oriente. Desarrollar un de la fauna
Programa antropológico, relacionado con las silvestre.
comunidades asentadas en el parque. Proteger y
manejar
Tingo María
poblaciones de
A. Ubicación: Leoncio Prado (Huanuco) vicuñas.
B. Objetivos: Conservar fauna, flora y bellezas Desarrollar
escénicas de la Bella Durmiente, Cueva de las Pampa Lucanas
sistemas para
Lechuzas y Quebrada Bella. Galeras (Ayacucho)
incrementar la
Río Abiseo renta de la tierra
en beneficio de las
A. Ubicación: Mariscal Cáceres (San Martín)
comunidades
B. Objetivos: Protección del bosque de neblina.
aledañas.
Protección del mono chorro de cola amarilla.
Conservar
ecosistemas
Yanachaga – Chemillén Pisco, lca
Paracas marinos.
(lca)
A. Ubicación: Pasco Proteger el
B. Objetivos: Proteger los bosques enanos, patrimonio cultural

Página 567
o histórico. bosque piedras de
Desarrollar Huayllay,
técnicas de Protección del
utilización ciervo de los
nacional en pantanos
Pampas de Tambopata
poblaciones de (Blastocerus
Heath (S.N. (Madre de
lobos marinos dichotomu) y Lobo
más extenso) Dios)
Conservar flora, de crin
fauna, bellezas (Chrysocyon
Caylloma,
paisajísticas, brachyurus)
Arequipa
formaciones Protección de
(Arequipa),
Salinas y geológicas de la' Avifauna en
General
aguada blanca región. Fomentar peligro de
Sánchez Lagunas de Islay
la utilización extinción y de
Cerro Mejía (Arequipa)
nacional de especies
(Moquegua)
especies migratorias de
altoandinas. otros continentes.
Conservar la flora, Protección de la
fauna y belleza abundancia
escénicas del Fauna silvestre de
Lago Titicaca. importancia
Mantener las comercial
irradiaciones Extremo (langostinos,
Manglares de
Huancané, culturales de las Norte de conchas negras,
Titicaca Tumbes
Puno (Puno) poblaciones Tumbes crustáceos y
circunvecinas al moluscos).
lago y las relacio- Protección del
nadas con cocodrilo
utilización americano y el oso
nacional de manglero.
recursos. Refugios de
SANTUARIOS NACIONALES especies raras y
Son áreas destinadas a proteger, con carácter de amenazadas
intangible, una especie o una comunidad como el oso
determinada de plantas y/o animales, así como las Tabaconas - andino, el tapir de
Cajamarca
formaciones naturales de interés científico o Namballe altura y el venado
paisajístico. Referidos a 1997, existen 7 Santuarios enano. Rodales
Nacionales. de coníferas
nativas y 2
SANTUARIOS OBJETIVOS
UBICACIÓN lagunas
NACIONALES
Protege los
Protección del
mayores rodales
Santiago de Rodal más denso
Calipuy En las faldas de podocarpus,
Chuco de Puya
del Nevado único de género
Raymondi Ampay
Ampay de coníferas
Conservación de
Pasco (Apurimac) nativas del Perú.
Huayllay las formaciones
(Pasco) Abunda flora y
geológicas del
fauna silvestre.

Página 568
SANTUARIOS HISTÓRICOS UNIDADES DE CONSERVACIÓN
Son las áreas destinadas a proteger, con carácter de RECIENTEMENTE CREADAS
intangible, los escenarios naturales donde se Creada en setiembre del
desarrollan acontecimientos gloriosos de la historia 2000, ubicada en la
nacional. A la fecha, existen establecidos 3 provincia de Tambopata
Santuarios Históricos. departamento de Madre de
Reserva
Dios tiene como objetivo
SANTUARIOS Nacional
UBICACIÓN OBJETIVOS principal proteger la flora y
HISTORICOS Tambopata
fauna muy diversa en esa
Proteger el
Junín (Junín) zona.
escenario donde
Chacamarca Puna y alto Creada en mayo del 2001,
se librara la Batalla
andes abarca
de Junín.
parte de los departamentos
Proteger las
de Loreto, San Martín,
formaciones
Parque Ucayali, Huánuco, entre los
geológicas, restos
Nacional Ríos Huallaga y Ucayali.
arqueológicos de
Urubamba Cordillera Protege una serie de
las ruinas del
Machu Picchu (Cuzco) Azul ecosistemas únicos,
mismo nombre.
Selva Alta propios de los bosques de.
Conservar flora,
la Cordillera Azul.
fauna y belleza
Creada en junio del 2001.
paisajísticas de
Se ubica en la provincia de
Machu Picchu.
Yauyos (Lima) y Jauja
Proteger el
Reserva (Junín)conserva la cuenca
escenario donde
Huamanga Paisajística alta
se llevó acabo la
Pampas de (Ayacucho) Nor Yauyos de cañete y del río
Batalla de
Ayacucho Puna y Altos Cochas Pachamayo que albergan
Ayacucho.
Andes ecosistemas inmersos en
Conservar restos
un conjunto paisajístico de
arqueológicos.
gran belleza y singularidad.
OTRAS CATEGORÍAS
Creada en enero del 2003,
En 1990 se crea el SINANPE (Sistema Nacional de ubicada entre los
Áreas Naturales protegidas por el Estado) Parque departamentos de Junín y
incorporándose a las 4 categorías principales las Nacional Cuzco tiene como objetivo
siguientes: Cutivireni proteger las zonas del
 Zonas Reservadas. (Otishi) bosque húmedo tropical
 Cotos de Caza. correspondiente a la
 Reservas paisajísticas. cordillera de Vilcabamba.
 Reservas Comunales. Reservas
 Bosques de Protección. Creadas en enero del 20m
Comunales
Posteriormente se promulga la ley para el ubicadas hacia ambas
de
crecimiento de la inversión privada sobre el vertientes de la cordillera de
Matsiguenga
desarrollo de las actividades económicas en las Vilcabamba.
y Ashaninka
tierras del territorio nacional y de las comunidades ECOREGIONES DEL PERÚ
campesinas y nativas, creándose 3 categorías
Por mucho tiempo los especialistas dividieron al Perú
más: Zona de protección ecológica, Reservas
en tres grandes regiones: costa, sierra y selva. No
paisajísticas y Refugios de vida silvestre.
obstante, es una visión general de la geografía

Página 569
peruana porque la realidad es mucho más compleja. 3. El bosque tropical del Pacífico (0 a 1.000 msnm)
Debido a las condiciones especiales del Perú,
existen muchas formas de definir su naturaleza, el
territorio, las fuentes de agua, el viento y las
montañas.
La regionalización establecida por el científico
Antonio Brack, diferencia 11 ecorregiones peruanas.
Teniendo en consideración diferentes factores
ecológicos como el clima, suelo, hidrografía,
regiones geográficas, flora y fauna. Tomando en Se extiende por la costa del pacífico desde el norte
cuenta, el océano hasta las montañas y la selva del Perú hasta América Central. En el Perú
tropical, pasando por los desiertos y los valles, los comprende un área poco extensa en Tumbes. Tiene
pantanos y bosques de altura. un clima tropical húmedo y muestra precipitaciones
1. El mar tropical (0 msnm) muy altas. Es uno de los mayores centros de
especies endémicas de flora y fauna del país.
Destaca el cóndor de la selva, el águila negra y la boa
constrictora.
4. La selva alta o yunga (3.500 a 600 msnm)

Contiene la porción marina norte abarca las costas


de Tumbes y Piura. Se caracteriza por aguas cálidas,
flora y fauna. Presenta manglares en la
desembocadura de los ríos. Abundante fauna aves,
peces, reptiles, crustáceos y moluscos. Entre los Se extiende por todo el lado oriental andino. En el
peces destacan el tiburón, el bonito y los atunes. norte del Perú ingresa hacia ambos costados del
valle del Marañón y pasa a las vertientes del Pacífico
2. El bosque seco ecuatorial (0 a 2.800 msnm)
en Piura, Lambayeque y Cajamarca.
Presenta un clima semicálido.
La vegetación en las yungas es quizás la más
exuberante de los trópicos, con muchas orquídeas,
begonias gigantes y helechos arbóreos. Este es
también el hogar del gallito de las rocas, el ave
nacional del Perú; el oso de anteojos, única especie
de oso sudamericano, picaflores y una gran variedad
Abarca una faja costera de 100 a 150 km de ancho de aves fruteras.
en las provincias de Tumbes, Piura, Lambayeque y 5. El bosque tropical amazónico (800 msnm a
La Libertad. Su clima tropical es cálido y seco. menos)
Presenta formaciones vegetales como el bosque
seco, la sabana, el bosque de galería (sobrevive por
la humedad del suelo) y el algarrobal. Una gran
variedad de aves, reptiles y mamíferos en especial el
oso de anteojos.

Es la ecorregión más extensa. Su clima se


caracteriza por presentar temperaturas constantes

Página 570
con promedios de entre 24º y 26ºC y una humedad 8. El mar frío de la corriente Peruana (0 msnm)
mayor de 75%. La flora de esta región está
compuesta por más de 20.000 especies de plantas
árboles de madera fina, frutos útiles al hombre y
plantas medicinales. La fauna es
extraordinariamente rica y variada.
6. La sabana de palmeras (aprox. 400 msnm)

Es la zona del mar peruano, donde la corriente de


aguas frías se desplaza de sur a norte influenciada
por aguas profundas de menor temperatura que
traen vientos que soplan hacia la costa. Presenta
gran diversidad de flora y fauna, entre las que se
Se sitúa en la parte suroriental del Perú, en Madre de encuentran doscientas especies de aves y
Dios, frontera con Bolivia. Tiene una fauna diversa, trescientas de peces.
en la que destacan 77 especies de aves, 17 de las 9. El desierto del Pacífico (0 a 1.000 msnm)
cuales viven únicamente en este lugar.
Presenta cuatro configuraciones vegetales el bosque
de galería, el pajonal de la pampa, los bosquetes de
las colinas y los bosques adyacentes. En la fauna
sobresale la sachavaca, el jaguar, el oso hormiguero
gigante, lobo crin y el ciervo de los pantanos.
7. La serranía esteparia (1.000 a 3.800 msnm)

Contiene una delgada banda de desiertos, dunas,


planicies, cerros y colinas se extiende a lo largo de la
costa, atravesada por 54 ríos. propios de los Andes.
El clima es semicálido y muy seco, con pocas
precipitaciones. Entre los animales característicos
destacan el zorro costeño, el guanaco, es una de las
dos especies de camélidos silvestres del Perú y
varias decenas de especies de aves.
10. La puna y los altos andes (3.800 a más)
Se extiende desde la región de La Libertad hasta el
norte de Chile, entre los 1.000 y 3.800 msnm. Entre
los 1.000 y 3.000 su clima es templado y subhúmedo
con temperaturas altas y precipitaciones bajas, y
entre los 3.000 y 3.800 es frío, con veranos lluviosos
e inviernos secos. Hay una variedad de fauna y flora.
Destacan los mamíferos guanaco, venado de cola
blanca, alpaca, llama, zorro colorado, gato andino y
el puma.
La puna y los altos andes se extiende desde
Cajamarca hasta Chile y Argentina. Presenta dos
tipos de clima frío entre 4.000 y 5.000 msnm y helado

Página 571
encima de los 5.000. Contiene más de 12 mil lagos y medidas de seguridad, planes de emergencia y
lagunas, numerosos ríos, 1700 glaciares y 50 sistemas de alerta provocados por el hombre se
nevados. Destaca los rodales de la puya Raimondi. torna un poco difusa. Por otra parte, algunos
11. El páramo (3500 a más) desastres son causados únicamente por las
actividades humanas. Algunos de estos son: la
contaminación del medio ambiente, la explotación
irracional de los recursos naturales renovables como
los bosques y el suelo no renovables como los
minerales; también, la construcción de viviendas y
edificaciones en zonas de alto riesgo.
La actividad humana en áreas con
alta probabilidad de desastres se conoce como de
Es un pequeña ecorregión que se expande desde alto riesgo. Zonas de alto riesgo sin instrumentación
Venezuela hasta el norte del Perú, en las alturas ni medidas apropiadas para responder al desastre o
andinas encima de los 3.500 msnm. Posee un clima reducir sus efectos negativos se conocen como de
peculiar por la combinación del frío de la puna y la zonas de alta vulnerabilidad. A fin de la capacidad
humedad de la selva. Destacan las aves como perdiz institucional para reducir el riesgo colectivo de
de altura, cóndor andino, águila de cuello blanco, desastres, estos pueden desencadenar otros
picaflor gigante, colibrí de neblina y en la flora las eventos que reducirán la posibilidad de sobrevivir a
orquídeas. este debido a carencias en la planificación y en las
5

medidas de seguridad.
SEMANA 06
Movimientos de masa
El término desastre natural hace referencia a las Avalancha
enormes pérdidas materiales y vidas humanas
ocasionadas por eventos o fenómenos naturales,
como terremotos, inundaciones, tsunamis, deslizami
entos de tierra, y otros.
De acuerdo con la United Nations Office for Disaster
Risk Reduction (UNISDR), los desastres no son
naturales, sino que son el resultado de las omisiones
y la falta de prevención y planificación ante los
fenómenos de la naturaleza. Desde esta perspectiva,
los desastres no suelen ser naturales pues mientras
que los fenómenos son naturales, los desastres se
presentan por la acción del hombre en su entorno.
Por ejemplo: un huracán en la mitad del océano no
es un desastre, a menos que pase por allí un navío.
Los fenómenos naturales, como la
lluvia, terremotos, huracanes o el viento, se
Avalancha en la montaña Nuptse en el Himalaya.
convierten en desastres cuando superan un límite de
Una avalancha o alud es un deslizamiento brusco
normalidad, medido generalmente a través de
de material, mezcla de hielo, roca, suelo
un parámetro. Este varía dependiendo del tipo de
y vegetación ladera abajo. Las avalanchas pueden
fenómeno, pudiendo ser el Magnitud de Momento
ser de piedras o de polvo. Las avalanchas son el
Sísmico (Mw), la escala de Richter, la escala Saffir-
mayor peligro durante el invierno en las montañas,
Simpson para huracanes, etc. Los efectos de un
pueden recorrer kilómetros, y provocar la destrucción
desastre pueden amplificarse debido a una mala
total de la ladera y todo lo que encuentre a su paso.
planificación de los asentamientos humanos, falta de

Página 572
Corrimiento de tierra de fenómenos atmosféricos para tener lugar, y puede
incluir inversiones de vientos catabáticos, y otros
fenómenos y pueden ser muy destructivas al
momento de impactarse con una casa.
Granizo

Cicatrices dejadas en un cerro tras corrimientos de


tierra en la isla Reunión, Océano Índico.
Un corrimiento de tierra, también conocido
como deslizamiento de tierra, es un desastre Tormenta de granizo.
estrechamente relacionado con las avalanchas, pero Una tormenta de granizo es un desastre natural
en vez de arrastrar nieve, llevan tierra, donde la tormenta produce grandes cantidades de
rocas, árboles, fragmentos de casas, etc. granizo que dañan la zona donde caen. Los granizos
Los corrimientos de tierra pueden ser provocados por son pedazos de hielo, las tormentas de granizo son
terremotos, erupciones volcánicas o inestabilidad en especialmente devastadoras en granjas y campos de
la zona circundante. Los corrimientos de barro o lodo, cultivo, matando ganado, arruinando cosechas y
también conocidos como aluviones, son un tipo dañando equipos sensibles. Una tormenta de estas
especial de corrimientos cuyo causante es el agua características hirió Múnich (Alemania) el 31 de
que penetra en el terreno por lluvias fuertes, agosto de 1986, destrozando árboles y causando
modificando el terreno y provocando el daños por millones de dólares. El Lago de los
deslizamiento. Esto ocurre con cierta regularidad esqueletos fue nombrado así después de que una
en California durante los períodos de lluvias. Los tormenta de granizo matara entre 300 y 600
corrimientos de tierra suceden después de personas en sus inmediaciones.2
terremotos, tsunamis, o lluvias de larga duración. En el estado indio de Uttarakhand, se encuentra
El 9 de octubre de 1963 se produjo un gigantesco Roopkund donde podemos visitar el Lago de los
deslizamiento de unos 260 millones de metros esqueletos.
cúbicos de bosque, tierra y roca, que cayeron en
Sequía
la presa de Vajont a unos 110 km por hora. El agua
desplazada resultante produjo que 50 millones de Una sequía es un modelo meteorológico duradero
metros cúbicos de agua sobrepasasen la presa en consistente en condiciones climatológicas seco y
una ola de 90 metros de altura. El megatsunami escaso o nula precipitación. Es causada
consecuencia del deslizamiento destruyó totalmente principalmente por la falta de lluvias. Durante este
el pueblo de Longarone y las pequeñas villas de período, la comida y el agua suelen escasear y
Pirago, Rivalta, Villanova y Faè, matando a unas puede aparecer hambruna. Pueden durar años y
1450 personas. Varios pequeños pueblos del perjudican áreas donde los residentes dependen de
territorio de Erto y Casso y el pueblo de Codissago, la agricultura para sobrevivir.
cerca de Castellavazzo, sufrieron daños de Simún
importancia. Unas 2000 personas fallecieron. Artículo principal: Simún
Fenómenos atmosféricos Un simún (en árabe samûn, de samm, "viento
Ola de calor venenoso") es un temporal fuerte, cálido y seco de
Véase también: Ola de calor viento y arena, que sopla en
Es un desastre caracterizado por un calor extremo e el Sahara, Palestina, Jordania, Siria, y los desiertos
inusual en el lugar donde sucede. Las olas de calor de Arabia. Su temperatura puede sobrepasar los
son extrañas y necesitan combinaciones especiales 54 °C, con una humedad por debajo del 10%.

Página 573
Huracán disminuye con facilidad por bajo de los -20 °C y la
visibilidad se ve seriamente afectada.
Tormenta eléctrica

Huracán Iván.
Un huracán es un sistema tormentoso cíclico a baja
presión que se forma sobre los océanos. Es causado
por la evaporación del agua que asciende del mar Tormenta eléctrica.
convirtiéndose en tormenta. El efecto Coriolis hace Artículo principal: Rayo
que la tormenta gire, convirtiéndose en huracán si Es una poderosa descarga electrostática natural
supera los 110 km/h. En diferentes partes del mundo producida durante una tormenta eléctrica. La
los huracanes son conocido como ciclones o tifones. descarga eléctrica precipitada del rayo es
El huracán más destructivo fue el Huracán Andrew, acompañada por la emisión de luz (el relámpago),
que golpeó el sur de Florida en 1992. En Guatemala causada por el paso de corriente eléctrica que ioniza
se registró un hundimiento de tierra, tras el paso de las moléculas de aire. La electricidad (corriente
la tormenta Tropical Agatha, en la zona 2 capitalina. eléctrica) que pasa a través de la atmósfera calienta
Manga de agua y expande rápidamente al aire, produciendo el ruido
característico del trueno del relámpago.
Generalmente, los rayos son producidos por un tipo
de nubes de desarrollo vertical llamadas
cumulonimbos. Cuando un cumulonimbo alcanza la
tropopausa, la nube adquiere una forma de yunque y
en ese momento puede clasificarse como de
tormenta, llamándose también al fenómeno células
Trombas de agua cerca de las Bahamas. de tormenta; y cuando comienzan a girar sobre sí
Una manga de agua, también llamada tromba de mismas y adquieren suficiente energía se las llama
agua o tromba marina y cabeza de agua es un supercélulas de tormenta, causantes de tornados,
fenómeno que ocurre en aguas tropicales en granizadas fatales y rayos muy potentes.
condiciones de lluvia. Se forman en la base Tormenta de arena
de nubes tipo cúmulo y se extienden agua. Las Una tormenta de polvo o polvareda es un fenómeno
mangas de agua son peligrosas para los barcos meteorológico común en el desierto del Sahara de
hasta la superficie del mar donde recogen África septentrional, en las Grandes Llanuras de
el rocío del, los aviones y estructuras terrestres. En Norteamérica, en Arabia, en el desierto de Gobi de
el Triángulo de las Bermudas se producen a menudo Mongolia, en el desierto Taklamakán del noroeste de
y se sospecha de su relación con la desaparición China y en otras regiones áridas y semiáridas.
misteriosa de barcos y aviones
Tornado
Ventisca
Se produce generalmente en zonas de alta montaña
o altas latitudes, donde las temperaturas son
bastante inferiores a 0 °C. Son muy peligrosas, ya
que dificultan la visibilidad y aumentan el riesgo de
muerte por las bajas temperaturas que se producen
en ellas. La sensación térmica durante una nevasca
Tornado
Página 574
Artículo principal: Tornado Lago Mono, matando a 37 personas de los
Un tornado es un desastre natural resultado de una alrededores. No se tiene constancia de erupciones
tormenta. Los tornados son corrientes violentas de en el Lago Kivu, con concentraciones de metano
viento que pueden soplar hasta 500 km/h. Pueden y dióxido de carbono, pero se cree que tienen lugar
aparecer en solitario o en brotes a lo largo de la línea cada 1000 años
del frente tormentoso. El tornado más veloz Erupción volcánica
registrado atravesó Moore, Oklahoma el 3 de
mayo de 1999. El tornado alcanzó rachas de más de
500 km/h y fue el más duro jamás registrado. Las
zonas más afectadas por estos fenómenos extremos
son Argentina, Estados Unidos , una parte
de Australia y el centro de Europa.
Desastres biológicos
Enfermedad

Erupción del Monte Santa Helena.


Erupción volcánica, Volcán y Supervolcán.
Los volcanes son aberturas o grietas en la corteza
terrestre a través de la cual se puede producir la
salida de lava, gases, o pueden explotar arrojando al
Virus de la gripe. aire grandes bloques de tierra y rocas. Este desastre
Enfermedad, Pandemia y Epidemia. natural es producido por la erupción de un volcán, y
La enfermedad se convierte en desastre cuando éstas pueden darse de diferentes formas. Desde
el agente infeccioso adquiere una difusión a nivel pequeñas erupciones diarias como las de Kīlauea,
de epidemia o pandemia. La enfermedad es el más en Hawái, o las extremadamente infrecuentes
peligroso de todos los desastres naturales. Entre las erupciones de supervolcanes en lugares como
diferentes epidemias que ha sufrido la humanidad el Lago Toba. Grandes erupciones recientes son la
están la peste negra, la viruela y el sida. del Monte Santa Helena y Krakatoa, sucedidas
La gripe española de 1918 fue terrible, matando de en 1980 y 1883, respectivamente.
25 a 40 millones de personas. La peste negra, Un supervolcán es un volcán que produce las
ocurrida en el siglo XIV, mató alrededor de 20 mayores y más voluminosas erupciones de la Tierra.
millones de personas, un tercio de la La explosividad real de estas erupciones varía, si
población europea. bien el volumen de magma erupcionado es suficiente
en cada caso para alterar radicalmente el paisaje
Erupciones circundante, e incluso para alterar el clima global
Erupción límnica durante años, con un efecto cataclísmico para la
Artículo principal: Erupción límnica vida.
Una erupción límnica es una repentina liberación de
Hambruna
gas asfixiante o inflamable de un lago. Tres lagos
tienen esta característica, el Lago Nyos, en La hambruna es una situación que se da cuando un
Camerún, el Lago Mono, en California y el Lago Kivu, país o zona geográfica no posee suficientes
entre Ruanda y la República Democrática del Congo. alimentos y recursos para proveer alimentos a la
En 1986 una erupción límnica de 1,6 millones de población autóctona.
toneladas de CO2 del Lago Nyos asfixió a 1800
personas en un radio de 32 kilómetros. En 1984, un
escape de gas dióxido de carbono tuvo lugar en el

Página 575
Fenómenos espaciales suelen producirse por un relámpago, negligencia, o
Impacto de origen cósmico incluso provocados y queman miles de hectáreas. Un
ejemplo de incendio forestal es el ocurrido en
Oakland Hills y algunos incendios en ciudades son
el Gran Incendio de Chicago, el Gran Incendio de
Londres y el Gran Incendio de San Francisco.
Inundación

Asteroide (243) Ida.


Los impactos de origen cósmico son causados por
la colisión de grandes meteoritos, con la Tierra y
algunas veces van seguidos de extinciones masivas.
La magnitud del desastre es inversamente
proporcional a la frecuencia con la que suceden, Río Skawa desbordado, Polonia, 2001.
porque los impactos pequeños son mucho más Una inundación es un fenómeno natural causado
numerosos que los grandes. por la acumulación de lluvias y agua en un lugar
Tormenta solar concreto. Puede producirse por lluvia continua, una
fusión rápida de grandes cantidades de hielo, o ríos
Una tormenta solar es una explosión violenta en la
que reciben un exceso de precipitación y se
atmósfera del Sol con una energía equivalente a
desbordan, y en menos ocasiones por la destrucción
millones de bombas de hidrógeno. Las tormentas
de una presa. Un río que provoca inundaciones a
solares tienen lugar en la corona y
menudo es el Huang He en China, y una inundación
la cromosfera solar, calentando el gas a decenas de
particularmente fuerte fue la Gran Inundación de
millones de grados y acelerando
1993. La inundación de gran magnitud más reciente
los electrones, protones e iones pesados a
es la Inundación de Tabasco y Chiapas de 2007, que
velocidades cercanas a la luz. Producen radiación
ocurrió entre el 28 de octubre y el 27 de noviembre
electromagnética en todas las longitudes de onda
de 2007, a causa de crecidas históricas en los ríos
del espectro, desde señales de radio hasta rayos
que recorren ambas entidades. El desastre se dio en
gamma. Las emisiones de las tormentas solares son
la capital tabasqueña, la ciudad de Villahermosa y en
peligrosas para los satélites en órbita, misiones
los municipios del extremo norte de Chiapas.
espaciales, sistemas de comunicación y la red de
suministro. Terremoto [editar]
Incendios forestales

Casas de madera destruidas en Valdivia luego


del terremoto de 1960.
Se da en las placas tectónicas de la corteza terrestre.
Incendio forestal. En la superficie, se manifiesta por un movimiento o
sacudida del suelo, y puede dañar enormemente las
Un incendio forestal es un desastre provocado por
estructuras mal construidas. Los terremotos más
el humano que destruye prados, bosques, causando
poderosos pueden destruir hasta las construcciones
grandes pérdidas en vida salvaje (animal y vegetal) y
mejor diseñadas. Además, pueden provocar
en ocasiones humanas. Los incendios forestales

Página 576
desastres secundarios como erupciones volcánicas un tifón o una gran tormenta. Su peligrosidad
o tsunamis. comienza cuando estas alcanzan navíos ya que su
Los terremotos son impredecibles. Son capaces de fuerza es capaz de encampanarlos o aplastarlos si
matar a cientos de miles de personas como son barcos pequeños. Este fenómeno es difícilmente
el Terremoto de Tangshan de 1976, el Terremoto del previsto.
Océano Índico de 2004 y el terremoto de Haití de Desastres provocados por el ser humano
2010. Contaminación de cuencas hídricas
Tsunamis  Contaminación de ríos, manantiales, lagunas por
las exigencias de la explotación minera a tajo
abierto.
Derramamiento del petróleo
 Un caso el del Mar Caribe, frente a florida,
destruye la fauna, las algas. Imposibilidad de
reparación los daños ocasionados.
 En la explotación del petróleo en la selva, sea
Tsunami de Indonesia. Perú o Colombia, entre otros, al romperse las
Un tsunami o maremoto es una ola gigante de agua tuberías o petroductos, envenena los ríos y
que alcanza la orilla generalmente de gran altura. extingue el ecosistema.
Proviene de las palabras japonesas puerto y ola. Los Fuga de materiales radiactivos
tsunamis pueden ser causados por terremotos  Chernobyl en la ex Unión Soviética.
submarinos como el Terremoto del Océano Índico de  Accidente nuclear de Fukushima I en Japón.
2004, o por derrumbamientos como el ocurrido en  Caso de Atolón de Mururoa pude haber afectado
la Bahía Lituya, Alaska. El tsunami producido por el con las ondas expansivas a la falla de Nazca y por
terremoto del Océano Pacífico en el año 2004 batió tanto sismos en Perú y en Chile.
todos los récords, siendo el más mortífero de la  Caso de Hiroshima y Nagasaki: enfermedades
historia. raras y efectos en los hijos y nietos de los
Megatsunami supervivientes.
Un megatsunami, también denominado Muro de Tala de bosques
agua, es un tsunami que excede en proporciones  Por la explotación de madera sin control ni
monstruosas el tamaño promedio de estos. El previsión y sin la postforestación. "Tala dos
megatsunami más grande registrado por la ciencia, árboles siembra tres".
es el que se dio en Alaska el 9 de julio de 1958, en  Con motivo de guerras o de destruir sembríos de
la bahía Lituya, al noreste del golfo de Alaska, un coca han lanzado agentes biocidas que dejan el
fuerte sismo, de 8,3 grados en la escala de Richter, suelo como tierras estériles.
hizo que se derrumbara prácticamente una montaña Uso de napalm u otros elementos destructivos
entera del glaciar Lituya en dirección a la costa
bordeada por montañas a modo de golfo, lo que Ocurrido en la agresión a Vietnam del Norte, donde
acrecentó el impacto dado la estrechez del área en se usó napalm y la iluminación nocturna que altera el
la que la fuerza producida por el desplome del glaciar ciclo vital de animales y plantas.
 En las guerras de Medios Oriente: explosivos no
se distribuyó, generando una pared de agua que se
elevó sobre los 500 metros, convirtiéndose en la ola detonados son riesgos para los habitantes y
más grande de la que se tuvo registro. animales que transitan por zonas afectadas.
Ola Brava Contaminación por anhidrido carbónico
 La alta urbanización y la formación de metrópolis
Llamada el terror de los mares la Ola Brava u Ola
Errante es una gigantesca ola marina que puede ser y megápolis, suponen medios de transporte,
generada por un siniestro en las corrientes marinas, movidos por gasolina o bien petróleo. Estos dejan

Página 577
elementos contaminantes y hay zonas en dichas acumular el capital necesario para construir en zonas
áreas urbanas totalmente contaminadas, que de menor riesgo, por citar sólo unos ejemplos de la
originan enfermedades respiratorias y de la piel contribución del hombre a aumentar el riesgo de
de sus moradores. desastres naturales.
Minado de fronteras En el gráfico al lado se puede apreciar una tendencia
al incremento en los registros de desastres naturales
 Territorio de Chile adyacente a la frontera con
a lo largo de 2 décadas.
Perú.
Según el estudio desarrollado por Oxfam, en el
 Frontera de Perú con Ecuador.
período 1987-2007, se han cuadruplicado los
 En países del Medio Oriente.
desastres naturales e incrementado el número de
Consecuencias de los desastres personas afectadas.5
Los desastres naturales no solo causan efectos Entre los principales institutos que abordan esta
devastadores en el momento en que se producen, disciplina se encuentran el International Institute for
sino que afectan el desarrollo humano-económico de Applied Systems Analysis (IIASA) de Austria,
la región, generando pobreza, destrucción de el ProVention Consortium, el Earth Institute de
infraestructura, disminución en la producción la Universidad de Columbia, el Centro Nacional de
agrícola y, afectando la seguridad alimentaria, la Prevención de Desastres (CENAPRED) en México, y
salud y la educación, generando estancamiento la Universidad de Kobe en Japón, así como
tecnológico y social.3 organismos de la ONU como el Oficina Para la
Estudio y mitigación Coordinación de Asuntos Humanitarios
OCHA (Cooperación para Ayuda Humanitaria),
el ISDR (Estrategia Internacional para la Reducción
de Desastres), así como oficinas especiales en
el Banco Mundial, la CEPAL y el BID.
Día internacional de la reducción de desastres
El Día Internacional para la Reducción de los
Desastres decretado por Naciones Unidas se celebra
el segundo miércoles de octubre,6
Con el ánimo de concientizar a todos los habitantes
de la Tierra, se ha instituido el 13 de octubre de cada
año, como el día de la mitigación de los desastres.
En este día, por legislación propia o en otra fecha, se
deben realizar simulacros, charlas, marchas con
pancartas reclamando a convivir con la naturaleza.
Decenio Internacional para la Reducción de
Desastres
La Organización de las Naciones Unidas declaró la
Frecuentemente surge la pregunta entre las
década 1990 - 2000 como el Decenio Internacional
comunidades científicas encargadas de estos temas
para la Reducción de Desastres, dándose un avance
sobre qué tan natural es un desastre natural. Esto es,
sustancial al reconocimiento de la gestión de
qué tan responsable es la actividad humana, tal
riesgos como parte fundamental del desarrollo
como la industrial, del creciente número de desastres
sostenible, desde entonces se están realizando
naturales en el planeta, en virtud del hecho de que
esfuerzos por insertar la reducción de riesgos en las
ello está acelerando el ritmo de calentamiento del
agendas de desarrollo.Posteriormente en 2005 las
planeta (véase también Protocolo de Kyoto e IPCC).
Naciones Unidas organizaron la Conferencia Mundial
También se discute sobre la inequidad económica,
sobre la Reducción de los Desastres Naturales, en
que vulnera más a los más pobres y les impide
Kobe, Japón, con la finalidad de:

Página 578
 incrementar el perfil internacional de la reducción erupciones volcánicas, circulación oceánica,
del riesgo de los desastres, procesos biológicos y otros, o puede ser causada por
 promover la integración de la reducción del riesgo influencia antrópica (por las actividades humanas),
de los desastres en la planificación y la práctica como por ejemplo, a través de la emisión de CO2 y
del desarrollo, y, otros gases que atrapan calor, o alteración del uso
 fortalecer las capacidades locales y nacionales de grandes extensiones de suelos que causan,
para abordar las causas de los desastres, los finalmente, un calentamiento global.
cuales continúan devastando e impidiendo el Lee más en ¿Qué es el Cambio
desarrollo de muchos países. Climático? y Causas del Cambio Climático
¿Qué es el Calentamiento Global?
SEMANA 07
CAMBIO CLIMATICO Y PROCESO DE
CALENTAMIENTO GLOBAL
Desde que se creó este sitio en 1997 a la fecha han
habido muchos cambios y avances paulatinos en la
opinión científica, política y pública sobre el cambio
climático y el calentamiento global.
Del titubeo inicial, de los primeros pasos para
enfrentar el problema y a pesar del retroceso con el
irresponsable gobierno de George W. Bush, el boicot
irracional de los anti-cambio-climático, y, ni decir, con
los absurdos negacionistas anti-ciencia
encabezados por gente como el presidente actual de
E.E.U.U, hoy estamos en una situación donde los
datos y los hechos no permiten negar, ni mentir, ni Media global del cambio de temperatura superficial
barrer el problema bajo la alfombra. en 1880-2016, respecto a la media de 1951-1980. La
Este sitio busca informar y aclarar dudas que puedan línea negra es la media anual global y la roja es el
tener sobre este tema crucial en la historia y suavizado lowess de cinco años. Las barras azules
sobrevivencia de la humanidad. de incertidumbre muestran un intervalo de confianza
¿Qué es el Cambio Climático? de 95 %.
El Calentamiento Global es un aumento de la
temperatura de la atmósfera terrestre que se ha
estado observando desde finales del siglo XIX. Se ha
observado un aumento de aproximadamente 0.8ºC
desde que se realizan mediciones confiables, dos
tercios de este aumento desde 1980. Hay una
certeza del 90% (actualizada a 95% en el 2013) de
que la causa del calentamiento es el aumento
de gases de efecto invernadero que resultan de las
actividades humanas como la quema de
combustibles fósiles (carbón, gasolina, gas natural y
petróleo) y la deforestación.
Desviación de la Temperatura Terrestre y Oceánica
Promedio Septiembre 2018 Anomalía térmica
El Cambio Climático es un cambio significativo y
duradero de los patrones locales o globales del clima,
las causas pueden ser naturales, como por ejemplo,
variaciones en la energía que se recibe del Sol,

Página 579
Lee más en ¿Qué es en Calentamiento Global? Estos gases de efecto invernadero absorben y
¿Qué es el Efecto Invernadero? reemiten la radiación en onda larga, devolviéndola a
la superficie terrestre, causando el aumento de
temperatura, fenómeno denominado Efecto
Invernadero.
El vidrio de un invernadero similar a la atmósfera es
transparente a la luz solar y opaca a la radiación
terrestre, pero confina el aire a su interior, evitando
que se pueda escapar el aire caliente (McIlveen,
1986; Anderson et al, 1987). Por lo tanto, el proceso
que hace que un invernadero se caliente es diferente
y el nombre engaña. El interior de un invernadero se
mantiene tibio porque el vidrio inhibe la pérdida de
El Efecto Invernadero calor por convección hacia el aire exterior, en
resumen, no deja salir el aire caliente. En cambio el
El Efecto Invernadero es un fenómeno natural en
fenómeno atmosférico se basa en un proceso distinto
el cuál la radiación de calor de la superficie de un
al de un invernadero donde un gas absorbe el calor
planeta, en este caso la Tierra, es absorbida por los
por su estructura molecular. En todo caso el término
gases de la atmósfera y es reemitida en todas
se ha popularizado tanto, que ya no hay forma de
direcciones, lo que resulta en un aumento de la
establecer un nombre más preciso.
temperatura superficial. Los gases más eficientes en
En todo caso, el efecto invernadero es el motivo
absorber el calor se llaman gases de efecto
del calentamiento global y el cambio climático,
invernadero o gases de invernadero, entre ellos
es el aumento de los gases ivernadero lo que
está el CO2 que es el que la humanidad en su
aumenta la absorción de calor y a su vez genera los
consumo de recursos ha aumentado a niveles nunca
cambios. El aumento de los gases es resultado del
vistos previamente y está causando el calentamiento
uso y abuso de los recursos naturales, sea a través
global.
de quema ineficiente de combutibles fósiles, a través
El sitio de Cambio Climático Global estará en
de la tala y destrucción de los bosques y ambientes
constante actualización y los avances y retrocesos
naturales o la destrucción de ecosistemas marinos y
serán presentados en el contenido o el blog,
acuáticos a través de la contaminación irracional e
recomendamos participar y comentar, ya sean
irresponsable.
errores, omisiones o cosas que podamos mejorar en
el sitio.
En la ausencia de una atmósfera, la temperatura
superficial de la Tierra sería aproximadamente -18
°C . Esta es conocida como la temperatura efectiva
de radiación terrestre. De hecho la temperatura
superficial terrestre, es de aproximadamente 15°C
(¡por suerte!).
La razón de esta discrepancia de temperatura, es
que la atmósfera es casi transparente a la radiación
de onda corta, pero absorbe la mayor parte de la
radiación de onda larga (calor) emitida por la Interpretación artística de la superficie de Venus
superficie terrestre. Se postula que en Venus, el volcanismo que emitió
Varios componentes atmosféricos, tales como el grandes cantidades de CO2 en la atmósfera elevó las
vapor de agua, el dióxido de carbono, tienen temperaturas hasta el punto que no se pudieron
frecuencias moleculares vibratorias en el rango formar los océanos, y el vapor resultante produjo un
espectral de la radiación emitida por la Tierra. Efecto Invernadero, exacerbado más aún por la
liberación de dióxido de carbono en rocas

Página 580
carbonatadas (una retroalimentación positiva sin fin 3. La estructura de una población es la
– runaway feedback loop), terminando en clasificación de sus habitantes según
temperaturas superficiales de más de 400°C variables de personas. Según las Naciones
(Anderson et al, 1987). Es un buen ejemplo (aunque Unidas, estas variables son: edad, sexo,
un poco extremo) de lo que pasa cuando se llena una estado civil, lugar de nacimiento,
atmósfera de gases de efecto invernadero y es lo que nacionalidad, lengua hablada, nivel de
debemos evitar a toda costa. instrucción, nivel económico y fecundidad.
B. Demografía dinámica: Es la parte de la
SEMANA 08 Demografía que estudia las poblaciones
humanas desde el punto de vista de la
POBLACION evolución en el transcurso del tiempo y los
DEMOGRAFIA mecanismos por los que se modifica la
La demografía es la ciencia que tiene como objetivo dimensión, estructura y distribución geográfica
el estudio de las poblaciones humanas de las poblaciones, como son la natalidad,
y que trata de su dimensión, estructura, evolución y mortalidad, emigración e inmigración.
características generales, considerados desde un FUENTES DE LA DEMOGRAFÍA
punto de vista cuantitativo. Por tanto, la Demografía * Censos
estudia estadísticamente la estructura y la dinámica * Padrones
de las poblaciones humanas y las leyes que rigen Expresión de los datos demográficos
estos fenómenos.
* Pirámide de población
HISTORIA DE LA DEMOGRAFÍA
Fuentes demográficas
En 1789, Thomas Robert Malthus publicó su obra
llamada Ensayo sobre el principio de la población, en La era de la estadística se inicia a comienzos
la que advertía sobre la tendencia constante del del siglo XIX; sin embargo, el establecimiento
crecimiento de la población humana superior al de la de los censos y registros en general, no han
producción de alimentos, e informó de los distintos resuelto todos los problemas en materia de
factores que influían en este crecimiento como son: información geográfica. Las fuentes están
la guerra, el hambre, la enfermedad, la incompletas o están deformadas, pese a lo
anticoncepción. cual los datos contenidos en ellos son
aceptados como verdades incuestionables.
TIPOS DE DEMOGRAFÍA Nada más lejos de la realidad.
Los dos tipos o partes de la Demografía están Fruto de circunstancias o intereses muy
interrelacionados entre sí y la separación es un tanto diversos, la información demográfica presenta
artificial, puesto que el objetivo de estudio es el insuficiencias y errores que exigen, al
mismo: las poblaciones humanas. utilizarla, una gran dosis de preocupación y un
A. Demografía estática: Es la parte de la acentuado espíritu crítico.
Demografía que estudia las poblaciones A. Fuentes y métodos para el estudio de las
humanas en un momento de tiempo poblaciones del pasado
determinado desde un punto de vista de a) Fuentes indirectas (noticias, epidemias,
dimensión, territorio, estructura y impuestos, etc.)
características estructurales. b) Fuentes directas (recuentos, padrones,
1. La dimensión es el número de personas registros)
que residen normalmente en un territorio B. Fuentes primarias
geográficamente bien delimitado. a) Censos
2. El territorio es el lugar de residencia de las b) Padrón municipal y registros
personas que puede globalizarse o c) La movilidad espacial (migración)
desagregarse como puede ser una nación, d) Sondeos y encuestas
región, provincia, ciudad, municipio, etc. e) Estadísticas vitales
Página 581
C. Fuentes secundarias POBLACIÓN PERUANA
a) Anuarios La población de la República del Perú de acuerdo al
b) Revistas Censo peruano de 2007 que realizó el INEI ascendía
c) Periódicos a 28 220 764 habitantes, con una densidad promedio
d) Informes de 21,95 hab/km². La población estimada para 2012
e) Atlas es de 30 135 875 habitantes con una densidad de
El censo 23,44 hab/km².
Constituye el conjunto de operaciones encaminadas El Perú es predominantemente urbano (75.9%), el
a reunir, resumir, valorar, analizar y publicar los datos 47,5% de la población vive en alguna de las 15
de tipo demográfico, cultural, económico y social de ciudades más habitadas, Lima Metropolitana es la
todos los habitantes de un país y de sus unidades mayor concentración urbana con 8 472 935 de
político - administrativas, referidas a un instante o habitantes (2007). Las personas mayores de 65 años
periodo concreto. representan el 6,4%. Tiene una alta esperanza de
vida (76 años) y de alfabetización (97,18%).
Características de los censos de población
A pesar de su acelerado crecimiento económico, el
Los censos nos proveen de datos: Perú sigue registrando índices sociolaborales
- Geográficos problemáticos. La tasa de mortalidad infantil es de
- Familiares 21‰ antes de cumplir los cinco años,3 muy por
- Personales encima de otros países de América Latina. Las tasas
- Culturales de pobreza total e indigencia (pobreza extrema) son
- Económicos respectivamente 31,3% y 9%. La tasa de desempleo
- De fecundidad se situó en 7% durante el último trimestre de 2011.
Indicadores demográficos El Perú es un país multiétnico y pluricultural, el
1. Población absoluta: Es la totalidad de personas Estado reconoce 72 grupos etnolingüísticos
que viven en un territorio. agrupados en 16 familias lingüísticas. Con respecto
2. Población relativa: Es conocida como densidad al componente étnico, el grupo mayoritario lo
poblacional y resulta de la división de la población constituyen los amerindios (45 a 49%); seguido por
absoluta entre el territorio. los mestizos (30 a 37%), blancos (7 a 15%); negros
3. Tasa de natalidad: Es el número de nacimientos y mulatos (5 a 7%); e inmigrantes de origen asiático,
vivos que se dan por cada mil habitantes, se principalmente chinos y japoneses.
expresa en porcentaje. Sin embargo, según el Instituto Indigenista
4. Tasa de mortalidad: Es el número de Interamericano cifra en 38.39% a la población
defunciones por cada mil habitantes. indígena peruana en base a una verdadera realidad
5. Tasa de fecundidad: Es el número promedio de demográfica de la población. Donde señala que en el
hijos por mujer al final de su periodo reproductivo. último censo del 2007, sólo cifran en 15,9% a la
6. Tasa de crecimiento: Es el incremento de la población indígena tomando en cuenta el parámetro
población, resulta de la diferencia entre de lengua aprendida en la niñez como referente para
la tasa bruta de natalidad y la tasa bruta de cuantificar la población quechua y aymará. Es
mortalidad. conocido que la lengua sola, es un criterio
7. Esperanza de vida: Representa el número insuficiente para definir la pertenencia de una
promedio de años que le espera vivir a un recién persona a un grupo étnico determinado, pues los
nacido. indígenas migrantes a las ciudades suelen
8. Población económicamente activa (PEA): Se abandonar su lengua para evitar la discriminación en
refiere a aquellas personas comprendidas entre las ciudades. En consecuencia, los datos que se
los 15 y 64 años que se encuentran en registran en el último censo del 2007 sobre indígenas
condiciones de trabajar. del Perú, pueden no reflejar la realidad cuantitativa
de los pueblos indígenas del país

Página 582
EVOLUCIÓN DEMOGRAFICA EN EL PERÚ menos de 1 000 000 de habitantes. Las provincias
con mayor cantidad de población son:
Provincias
Relativa (densidad)
Absoluta (INEI 2012) (en hab./km²)
Lima 8 481 415 Callao 6593,89
Callao 969 170 Lima 3174,18
Arequipa 936 464 Cusco 692,99
Trujillo 914 036 Trujillo 516,79
Chiclayo 836 299 Chiclayo 254,34
Piura 734 437 Huancayo 139,76
Maynas 550 031 Cajamarca 123,7
Huancayo 497 299 San Román 121,33
Región Cusco 427 580 Piura 118,24
1940 1972 1993 2007
natural Santa 427 157 Santa 106,65
Costa 28,3% 46,1% 52,4% 54,6% Cajamarca 368 639 Arequipa 96,72
Sierra 65% 44% 34,8% 32% TASA DE FECUNDIDAD
Selva 6,7% 9,9% 12,8% 13.4 % Año Número de Tasa Tasa global
INDICADORES DEMOGRAFICOS DEL PERÙ nacimientos bruta de de
(Proyecciones al 2012) natalidad fecundidad
Población 30 135 875 (INEI 2012) 1981 619 984 34,91% 4,86 (hijos
(40º) por mujer)
1993 648 226 28,09% 3,52
Densidad 21,95 hab/km²
2000 625 525 24,07% 2,93
Tasa de crecimiento 1,14%
2005 616 157 22,16% 2,69
Tasa de natalidad 19,91‰
2007 611 784 21,48% 2,62
Tasa de mortalidad 5,53‰ 2012 588 813 19,54% 2,40
Esperanza de vida 74 años
• Varones 74 años EVOLUCIÒN DE LA ESPERANZA DE VIDA Y
LA MORTALIDAD
• Mujeres 77 años
Año 1950 1970 198 199 200 201
Tasa de fertilidad 2,6 (2005-2012)
0 0 0 2
Tasa de mortalidad 18,80% Espera 43,19 53,4 60, 65, 70, 74,
infantil nza de 7 05 57 49 04
ESTRUCTURA POR EDADES vida
< 15 años 30,5% (8 357 (años)
533) Tasa 22,48 14,0 9,8 7,2 5,7 5,5
15-64 años 63,1% (17 289 bruta 7 5 8 5 5
937) de
> 65 años 6,4% (1 764 mortali
687) dad
En el Perú existen 195 provincias con un promedio (%)
de 144 721,8 habitantes. En el año 2007 al igual que Tasa 161,8 118, 90, 61, 33, 18,
en 1993, solo una provincia sobrepasa el millón de de 7 38 46 52 80 80
habitantes y existen cinco provincias entre 500 000 a mortali
dad

Página 583
infantil número de horas menor a la duración de una
(%) jornada laboral normal, y no desean trabajar más.
Nivel educativo alcanzado (de 15 años a mas)  Población Subempleada: Se considera que una
Perú Censo de 1993 Censo de 2007 persona ocupada está en condiciones de
subempleada, si trabaja un número de horas
Nivel Total % Total %
menor al considerado como jornada laboral
Sin nivel 1677706 12,3 1413337 7,4
normal, en forma involuntaria y desea trabajar
Inicial 48 414 0,4 20 868 0,1
más horas; pero obtienen ingresos menores a lo
Primaria 4303 930 31,5 4422848 23,2
normal.
Secundaria 4855 297 35,5 7274897 38,2  Población desempleada: Es el conjunto de
Superior 2793 335 20,4 5922674 31,1 personas que no tienen trabajo y lo están
Total 13678682 100 19054 100 buscando activamente. Se les denomina también
624 Desempleados Abiertos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e  Población no económicamente activa (NO
Informática PEA): Es el conjunto de personas en edad de
En el Perú la pobreza es de 44.5 % y la extrema trabajar que por diversas razones no participan en
pobreza es de 16.1% producto de la exclusión del el mercado laboral. Está conformado por los
Estado, gobernado por un sector social que beneficia estudiantes, jubilados, rentistas, ancianos,
sus propios intereses de grupo de poder en sacerdotes.
desmedro de la gran mayoría de los peruanos. La  Según los sectores de actividad económica, la
causa es la política neoliberal que desenvuelve el PEA se distribuye de la siguiente manera: sector
Estado peruano. primario el 33%, sector secundario el 16.4% y
El mapa de pobreza en el Perú según el INEI – Julio sector terciario el 50.6%.
2007.
MIGRACIÓN
Es como sigue:
Se define como el traslado en forma definitiva del
Pobreza urbana: 31.2% Pobreza extrema
lugar de residencia de un determinado grupo
urbana: 4.9%
poblacional.
Pobreza rural:69.3% Pobreza extrema
rural: 37.1% Se le divide en emigración e inmigración:
 Emigración: Cuando un grupo de la población se
Observemos la pobreza en las regiones naturales:
traslada en forma definitiva a otro lugar de
Pobreza – costa: 28.7% Extrema pobreza – residencia
costa: 3.0%  Inmigración: Cuando un grupo de población
Pobreza – sierra: 63.4% Extrema pobreza – ingresa a un determinado lugar para vivir en forma
sierra: 33.4% definitiva.
Pobreza – selva: 56.6% Extrema pobreza –
En la última década la emigración de peruanos al
selva: 21.6%
exterior ha aumentado estrepitosamente; más de 2.8
(Fuente: INEI – 2007)
millones de peruanos residen en el exterior (10% de
la población peruana), de los cuales el 54% de ellos
POBLACIÓN SEGÚN LA SITUACIÓN
son ilegales. Por otro lado ellos envían remesas de
ECONÓMICA
US$ 1.360 millones para 247.288 familias. (Dirección
 Población Económicamente Activa (PEA): En General de Migraciones – DIGEMIN).
el Perú está constituida por hombres y mujeres
PRINCIPALES CORRIENTES MIGRATORIAS
entre 15 y 16 años que están en condiciones de
trabajar. Según los datos censales entre 1988-93 los mayores
 Población Adecuadamente Empleada: Son saldos migratorios negativos corresponden a
aquellos que trabajan en forma voluntaria un Cajamarca (-74.900), Junín (-59.000), Puno (-

Página 584
50.000), Ayacucho (46.000) y Ancash (-45.000),
regiones predominantemente andinas.
Las regiones que presentan saldos migratorios
positivos altos son: Lima-Callao (352.000), Tacna
(23.000), Arequipa (21.000), San Martín (16.000).

SEMANA 09

PUEBLOS Y CIUDADES
Los asentamientos humanos, es decir, los lugares
donde se establece la población para vivir y realizar
sus actividades pueden dividirse - de acuerdo con Espacios urbanos. La población se concentra en las
sus características- en dos; los espacios rurales y los ciudades y la densidad es alta; el Distrito Federal, por
espacios urbanos. ejemplo, cuenta con 4 500 habitantes por km2,
Para diferenciarlos se han utilizado varios criterios: aproximadamente. Los individuos se dedican
- De acuerdo con el número total de la población y la principalmente a actividades secundarias (la
densidad de la misma, esto �ultimo se refiere a los industria) y terciarias (el comercio, la administración
habitantes que hay por cada km2. y los servicios). En consecuencia, los espacios
- De acuerdo con las actividades económicas, es urbanos, generalmente están muy contaminados.
decir, si se dedican a la pesca, la ganadería, la
industria o el comercio.

Podemos definir entonces a las zonas rurales y


urbanas de acuerdo con los criterios mencionados:
Espacios rurales. Cuentan con poca población,
generalmente, se puede decir que hasta 2 500
personas integran una comunidad rural, por lo que su
densidad de población es baja también.
Los habitantes se dedican en su mayoría a las
actividades económicas primarias: pesca,
agricultura, ganadería y explotación forestal.
Comúnmente son espacios con un grado de
contaminación bajo. Estos dos espacios (rural y urbano), son partes
fundamentales de las sociedades de los países y
precisamente por ser distintos se complementan. Un
ejemplo de ello es la producción de frutas y verduras
que se realiza en el campo y se procesa y
comercializa en las ciudades.

Página 585
Estructura de la población. proporciones de hombres (izquierda) y mujeres
Se denomina estructura de la población a la (derecha) divididos en tramos de cinco años.
clasificación de los componentes de una La distribución por sexos es desigual en la base y
determinada población atendiendo a diferentes en la cumbre. Mientras que en la base existen más
variables. Si clasificamos a la población según la hombres que mujeres (estadísticamente se ha
edad y el sexo estaríamos realizando una estructura comprobado que nacen 105 hombres por cada 100
demográfica; si clasificamos a la población según el mujeres), la esperanza de vida de las mujeres es
trabajo que realiza, tendríamos una estructura más alta, por lo que en los tramos intermedios se
profesional; y así podemos hacer con otros muchos equilibran y en los tramos altos superan el número de
factores como la religión, el idioma, el origen étnico, mujeres al de hombres.
etc. En el perfil de la pirámide se refleja la historia
Nosotros nos centraremos en el estudio de la demográfica reciente de la población estudiada, así
estructura demográfica y de la profesional, para ello las muescas o incisos nos indica perdidas de
analizaremos los tipos de gráfico en los que se población en ese estrato, que se pueden deber a
suelen representar ambas: la pirámide de población efectos de las guerras (siempre será mayor en la
para la estructura demográfica y el diagrama parte masculina), emigraciones, epidemias, etc.
sectorial o ciclograma para la estructura profesional. También pueden aparecer estratos más alargados
de lo que hubiera sido previsible, lo que nos indicará
Estructura Demográfica Estructura Profesional que ese lugar ha sido destino de migraciones.
4.1 Estructura demográfica. La forma de la pirámide viene marcada por la
La estructura demográfica de una población es su distribución por edad y nos indicará el grado de
distribución por edad y sexo. Esta distribución suele desarrollo del lugar cuya población representamos.
representarse en un gráfico de barras horizontales Se suelen clasificar tres grandes grupos de edad:
(histograma) denominado pirámide de población, en niños y jóvenes (hasta los catorce años), adultos
la que quedan reflejados las proporciones respecto (entre los quince y sesenta y cuatro años) y los
al total de la población, de hombres (a la izquierda ancianos, (mayores de 65 años). La mayor o menor
del gráfico) y mujeres (a la derecha del gráfico), y los proporción de cada grupo dibujará tres formas
diferentes grupos de edad (de cinco en cinco años), básicas de pirámides (Gráfico 11):
representados en forma barras (ver Gráfico 10).

Gráfico 11. Tipos de pirámides de población.


1. Pirámide progresiva, que tiene forma de pagoda,
debido a que tiene un gran contingente de población
joven en la base, que va desapareciendo
rápidamente según avanzan los grupos de edad, en
cuya cumbre quedan muy pocos efectivos. Son por
tanto las típicas de países subdesarrollados, que
presentan unas altas tasas de natalidad, y una
esperanza de vida muy baja debido a la alta
mortalidad. Son poblaciones muy jóvenes, por lo que
Gráfico 10. Pirámide de población (España 1996). presentan un alto crecimiento.
En el gráfico se representan mediante barras, las 2. Pirámide regresiva, tiene forma de bulbo, debido
a que en la base existe menos población que en los

Página 586
tramos intermedios, mientras que en la cumbre existe Gráfico 12. Ejes de coordenadas y escala vertical
un número importante de efectivos. Son las típicas igual a ½ de la horizontal.
de los países desarrollados, en los que la natalidad 3. Traslado de los datos porcentuales a los ejes
ha descendido rápidamente, y sin embargo las tasas de coordenadas, teniendo en cuenta que los
de mortalidad llevan mucho tiempo controladas, hombres se representan a la derecha y las mujeres a
siendo la esperanza de vida cada vez mayor. Son la izquierda. Se irán trazando líneas perpendiculares
poblaciones muy envejecidas, en las que no se que unan cada grupo de edad con el porcentaje que
garantiza el relevo generacional. le corresponda, de tal manera que para cada grupo
3. Pirámide Estancada, o en forma de campana, de edad exista una barra proporcional a su población.
debido a que los tramos intermedios de edades 4. Finalización de los detalles, como pintar de
tienen los mismos efectivos que la base, existiendo diferentes colores las barras de hombre (azul) y
una reducción importante hacia la cumbre. Son las mujeres (rojo), y escribir la leyenda especificando la
típicas de los países en vías de desarrollo, en los que fecha para la que se hace el gráfico, que será de
se ha controlado la mortalidad y se ven los primeros bastante utilidad para la interpretación del mismo.
indicios de control de la natalidad reciente. Se puede
considerar como el paso intermedio desde una Como analizar una Pirámide de población.
pirámide progresiva a otra regresiva. Ante el análisis de cualquier gráfico, lo primero que
Como elaborar una Pirámide de población. hay que hacer es identificar de que se trata, por lo
tanto nuestra primera operación será definir que nos
1. Cálculo de los datos. Si los datos aparecen en
encontramos ante un tipo específico de gráfico de
números absolutos hay que hallar el porcentaje que
barras denominado pirámide de población, fijando el
corresponde a cada grupo de edad y sexo con
año de los datos representados y realizando algunos
respecto al total de la población. Para ello habrá que
cálculos previos como la identificación del año de
dividir la población de cada grupo de edad y sexo por
nacimiento de cada estrato de población, que nos
la población absoluta y multiplicarlo por cien.
servirán para interpretaciones posteriores.
Porcentaje de cada grupo = Población de cada Una vez identificado se comenzara con la lectura de
grupo x 100 / Población total la pirámide, empezando desde la base hacia la
2. Trazado de los ejes. Sobre un papel milimetrado cúspide, comprobando los siguientes aspectos:
trazar dos ejes de coordenadas opuestos (uno para proporción de los tres grupos de edad (jóvenes,
cada sexo), el horizontal para representar los adultos y ancianos), proporción de sexos (por cada
porcentajes de población y el vertical para uno de los grandes grupos de edades), forma de la
representar los grupos de edad. Se suele representar pirámide y anomalías en el perfil (identificando los
cada grupo de edad (eje vertical) de un espesor igual grupos de edad en los que se producen).
a la mitad de la medida que hayamos representado Finalmente deberemos interpretar y explicar todos
el tanto por ciento (eje horizontal), de esta manera los datos obtenidos de la lectura anterior y extraer
podremos compara pirámides de diferentes países conclusiones acerca de ellos, como que tipo de país
solamente con un vistazo al gráfico. se encuentra detrás del gráfico, como es su
población en la actualidad, que avatares históricos
pueden explicar su perfil, y que perspectivas de
futuro le esperan.
DINAMICA POBLACIONAL
La dinámica de una población es su desarrollo en el
tiempo y en el espacio, y está determinada por
factores que actúan en el organismo, en la población
y en el medio ambiente. Se refiere a la dispersión, a
la densidad y al crecimiento.
1. Dinámica de dispersión: Está caracterizada por
los movimientos dentro de la población y la migración
Página 587
 Los movimientos dentro de la población se densidad en el área. Otras poblaciones no limitan su
realizan en el espacio ocupado por ella. Un típico crecimiento y crecen en progresión geométrica (2,
movimiento de tal tipo es, por ejemplo, la 4, 8, 16, 32,...). Su crecimiento sólo puede ser
expulsión de las crías de vicuña del grupo familiar detenido por fuerzas externas a la población (como
a partir del octavo mes de edad, integrándose a factores ambientales, otras poblaciones, alimentos,
las tropillas de machos jóvenes, si las crías son enfermedades, etc.).
machos; o a otros grupos familiares, si son  Una población puede desarrollarse en cuatro
hembras. direcciones diferentes:
 La migración se produce cuando una población  Mantenerse en el mismo nivel por un largo
o parte de ella abandona o coloniza un espacio, periodo, porque ha logrado un equilibrio entre la
distinguiéndose varias formas: (1) oferta de alimentos y su crecimiento, Es típico de
 La emigración o el abandono definitivo del área poblaciones no perturbados.
para ocupar otra donde existen condiciones  Aumentar lentamente como una adaptación
adecuadas; (2) progresivo al medio.
 La inmigración o la ocupación de otra parte del  Declinar y hasta extinguirse por falla de alimentos,
área, donde ya existe la especie, generalmente contaminación o destrucción del hábitat.
por el aumento de densidad; (3)  Fluctuar regular o irregularmente, o sea,
 La permigración cuando sólo pasan por el área aumentar y disminuir en periodos constantes o
sin ocuparla; (4) La invasión o la ocupación de no, como cuando se producen lluvias intensas y
una nueva área donde antes no se encontraba; y la población de grillos crece en forma explosiva.
(5) Costumbres y Tradiciones de las regiones del
 La traslocación o el abandono total de un área. Perú
2. Dinámica de densidad: Es la oscilación en la En el Perú la diversidad es muy variada,
concentración de los individuos de una población en contiene 3 regiones naturales: Costa, Sierra y Selva.
el área. Los cambios de densidad en el espacio En esta página web les mostraré las siguientes
pueden ser graduales (mayor densidad en una zona costumbres y tradiciones de cada una de nuestras
y disminución gradual hacia la periferia) u ofrecer regiones:
determinadas zonas de fluctuación causadas por el Tradiciones de la Costa
clima, la orografía (laderas, planicies), el suelo, la Una de las tradiciones más populares y alegres de
vegetación, el equilibrio trófico, etc. En el caso de la nuestro país son los Carnavales. Esta costumbre,
vicuña se nota una mayor concentración donde hay probablemente heredada de Europa se entremezcla
más pastos y agua. con las vivencias del mundo andino, con las
3. Dinámica del crecimiento poblacional: Es el tradiciones de la costa y de la selva. El carnaval es
aumento de la población en el tiempo, descontando una fiesta mágica en la cual lo natural y sobrenatural
la mortalidad. se unen, lo religioso y lo o, lo terrenal y lo cósmico y
La tasa de crecimiento es la diferencia entre la tasa en cada uno de nuestros pueblos adquiere diferente
de natalidad y la tasa de mortalidad. Por ejemplo, en expresión y color. Se celebra en el mes de Febrero.
la actualidad la humanidad tiene una tasa de En el Perú, Cajamarca es el departamento en donde
natalidad de 3,4% y una tasa de mortalidad de 1,5%, más se celebra el famoso Carnaval.
lo que da un incremento anual de 1,9% en promedio Otra tradición es la marinera es un baile de pareja
mundial. En el Perú la tasa de crecimiento está cerca suelto, se caracteriza por el uso de los pañuelos,
del 2% anual. muestra el mestizaje hispano - amerindio - africano.
Ciertas poblaciones tienden a una autolimitación de El nombre se debe a la devoción peruanista de
acuerdo a la densidad, en que la tasa de Abelardo Gamarra Rondó "El Tunante", quien
crecimiento decrece al mismo tiempo que la bautizó al baile con el nombre de marinera en 1879.
densidad aumenta. Estas poblaciones tienden a
nivelar su población en dependencia inversa a la

Página 588
Otra costumbre es la Señor de Luren, las festividades
en honor del Señor de Luren, consisten en una
multitudinaria manifestación religiosa iqueña. En Ica,
como en Lima, el mes de octubre es mes de devoción
y fervor para los pobladores que profesan la religión
católica. Cada tercer lunes de octubre, desde las
siete de la noche, cuando el calor del desierto
empieza a aplacarse, se inicia la multitudinaria
procesión del Señor de las arenas: Luren, patrón de
Otra tradición es La Procesión del Señor de los
la ciudad de Ica.
Milagros que es una tradición religiosa, es una
imagen de Cristo en la cruz pintada en una pared de
adobe ubicada en el Altar Mayor del Santuario de Las
Nazarenas de Lima(Perú), y venerada por peruanos
y extranjeros en el Perú y alrededor del mundo, por
quienes es considerada milagrosa. Su procesión es
una tradición netamente peruana, considerada como
la manifestación religiosa católica periódica más
numerosa del mundo. Fue pintada por un esclavo de
casta angoleña llamado Pedro Falcón o Benito,
según Raúl Porras Barrenechea. Se le conoce como
Cristo Moreno debido a que, entre sus creyentes,
Comidas Típicas de la Costa
predominaba la gente negra.
 Arroz con Pollo: Es una de las comidas más
conocidas del Perú. Es un arroz con diferentes
verduras, como alverjitas verdes, choclo,
zanahoria, si gustas lo echan pimentón todas las
verduras picado en cuadritos, lo hierven todo
junto hasta que el arroz este cocido por completo
en el caldo del la carne del pato retiras las carnes,
y fríes, para luego servir y acompañar con
ensalada mixta. De lechuga, tomates, cebollas, y
unas paltas para decoración y agrandar el sabor.
Costumbres de la Costa
Una costumbre es el festival de la Vendimia. esta
fiesta celebra la abundancia de la uva y del vino en
la región de Ica ), donde la perseverancia en el
trabajo con las vides ha cubierto de verde grandes
extensiones de terreno ganadas al desierto.

 Ceviche: Es otro plato típico que es demasiado


conocido en el Callao. Es una mezcla de filete de
pescado, picado en trocitos pequeños con limón,
ajos, culantro, sal, un poco de picante ya sea ají o
rocoto (chilis), y cebolla. Si gustas puedes
Página 589
agregar apio y kion licuado para agrandar el Flora de la Costa
sabor, es muy rico va acompañado de camotes, En la flora de la costa encontramos: granadales,
choclos, y canchita, (Maíz Tostado), hay otra lomas Tilandsiales, cactáceas y montes ribereños.
variedades que pueden acompañar al Ceviche, Todas estas formas de vegetación tienen por virtud
pero esto es lo principal. Si no te gusta el picante el haberse sabido adaptar a la carencia de
pídelo sin picante. precipitaciones. Las lomas aprovechan las nieblas
cargadas de humedad que en los meses de mayo a
agosto se estrellan contra las laderas de algunas
zonas de la costa. De esta manera, al inicio de la
primavera ocurre una explosión de color y vida en
estos espacios. Las lomas más conocidas son las de
Atiquita en Arequipa y las de Lachay en Lima.

 Papa a la Huancaína: Es una entrada que va


acompañado de un arroz con pollo, tallarines,
etc. Es una crema muy deliciosa que lleva como
base lechuga, papas, y la crema es creada con
Leche, queso, ají escabeche, sin venas, y
galletas. Estando lista, acompañadas con una
tajada de huevo duro y aceitunas.

Fauna de la Costa
Consideramos al mar peruano como parte de la
costa, entonces podemos afirmar que en ella
tenemos una fauna costera abundante y variada.
Esta fauna marina está compuesta por peces
(anchoveta, bonito, cojinova etc.), mamíferos
marinos (ballenas, delfines, etc.), moluscos (choros,
conchas, machas, etc.), aves guaneras (piquero,
pelícano, guanay, etc.). Pero la costa también
 Bistec a lo Pobre: Es un plato para una persona contiene una abundante fauna terrestre como son las
que realmente este hambriento, porque es un aves de tierra (palomas, garza blanca, gorrión,
poco grande y esta formado por arroz, Bistec de etc.), reptiles (iguana, lagartija, etc.) y mamíferos
carne, papas fritas, plátano frito, huevo frito, y una terrestres (zorro, muca, taruca, etc).
ensalada de lechuga con tomates. Estoy seguro
que lo van a disfrutar muchísimo.

Página 590
Tradiciones de la Sierra o los Andes tradicional con la alegría, el desenfreno, la belleza y
Danza de las Tijeras: es una danza mestiza goce de la juventud como contraparte de lo más
originaria de la región de Ayacucho, en el Perú, cuyo moderno.
marco musical es provisto por violín y arpa. También
es una danza indígena originaria de la región de
Ayacucho en el Perú, cuyo marco musical es provisto
por violín y arpa, y que posteriormente fue difundida
a las regiones de Huancavelica y Apurímac.

Costumbres de la Sierra
Virgen de la Candelaria: Su festividad es celebrada
según el calendario litúrgico el 2 de febrero, donde se
recuerda la presentación de Jesús en el templo de
Jerusalén después de su nacimiento y la purificación
de María.
Festividad del Señor Cautivo de Ayabaca: Según la
historia, el año 1751, el sacerdote español, García
Guerrero quiso dar a su pueblo una imagen del
Señor; para lo cual se decidió utilizar un tronco, del
que había brotado sangre luego que un labrador le
diera un hachazo. Era de un árbol de cedro,
encontrado en el cerro Zahumerio de Jililí.

Inti Raymi: La representación central se ejecuta en la


explanada de la impresionante fortaleza de
Sacsayhuaman, en una larga ceremonia, un
reconocimiento y agradecimiento ritual al dios Sol.

Cajamarca, la capital del carnaval peruano: Durante


los 3 primeros meses del año, y aún después de
navidad se convierte en la Ciudad del Carnaval, la
verdadera y única ciudad del Carnaval en el Perú que
fusiona el verdadero espíritu peruano de lo

Página 591
Comidas Típicas de la Sierra Flora de la Sierra
Pachamanca: Es un plato típico del Perú, elaborado En la sierra de nuestro país las especies de
por la cocción, al calor de piedras precalentadas, de flora más representativas son arbustos como
carnes de vaca, de cerdo, pollo y cuy previamente la tola y pastos como el chilihuial y el muy
aderezados con ingredientes como huacatay, ají, conocido ichu, gramínea muy fuerte y
comino, pimiento y otras especias, asimismo de con gran capacidad de adaptarse a las condiciones
productos originales andinos adicionales, como frías de la puna con hojas en forma de tubos radiales
papas, camote, choclo, haba en vainas y para captar la humedad y con ápice o puntas muy
eventualmente, yuca. duras. A los 4.000 m. encontramos la formación
arbórea más alta de nuestro país: los quinuales que
crecen pegados a las rocas y que conforman buen
refugio para los animales. La quina (no
quinua) tambien pertenece a la flora de la Sierra, es
un elemento del escudo de Perú porque
antiguamente servía para extraer un compuesto
químico llamada quinina que se utilizaba para curar
algunas enfermedades que se presentaban en ese
entonces.

Patasca: Es preparado con mondongo y carne de la


res, mote y en algunos lugares se utiliza la cabeza
del carnero que le da un sabor peculiar a esta
preparación. Ojo pero ya toma otro nombre lo
tradicional es Patasca. Es un caldo que se prepara
con mote en las zonas alto-andinas del Perú.

Fauna de la Sierra
La zona montañosa donde todavía existe cobertura
vegetal, alberga aún al oso de anteojos y los pumas
aunque cada vez en menor número. En las
elevaciones y planicies alto-andinas es notoria la
Humitas: Consiste básicamente en una pasta o masa abundancia de auquénidos domesticados
de maíz levemente aliñada, envuelta y finalmente como la llama y la alpaca, y especies semi-
cocida o tostada en las propias hojas de una mazorca silvestres como la vicuña y el guanaco.
de maíz. También es la tierra de los roedores como
la c h i n c h i l l a y l a v i z c a c h a q u e
estuvieron a punto de desaparecer a
i n i c i o s d e l s i g l o X X . Finalmente las alturas
andinas constituyen el territorio de los depredadores
como el gavilán, halcón y cóndor. La vicuña es otro
simbolo de nuestro escudo nacional representa la
riqueza de nuestra fauna.

Página 592
fin... fin...” que por instantes se pierde en el monte a
lo lejos, pero vuelve a silbar ya sobre el techo de una
casa o a la orilla del río. Todo es tan rápido que la
gente solo atina a persignarse o a rezar, porque
existe la creencia de que cuando silba con insistencia
por los alrededores de un pueblo, anuncia malos
presagios, y cuando lo hace sobre una casa,
enfermedad o muerte.
El Yacuruna: es el espíritu mágico más importante
de la selva baja. Manda sobre todos los animales y
genios del agua, suele ser invocado por los
Tradiciones de la Selva chamanes y curanderos, en las sesiones de
Noche de San Juan: es una festividad de origen muy ayahuasca, tanto para hacer el bien como para hacer
antiguo que suele ir ligada a encender hogueras o el mal.
fuegos, ligada con las celebraciones en la que se Comidas Típicas de la Selva
festejaba la llegada del solsticio de verano en el Juane: Es una comida típica y tradicional de la selva
hemisferio norte, cuyo rito principal consiste en peruana, principalmente de los departamentos de
encender una hoguera. La finalidad de este rito era San Martín y Loreto, donde se consume muchísimo
"dar más fuerza al sol", que a partir de esos días, iba durante la celebración de la fiesta de San Juan, cada
haciéndose más "débil" los días se van haciendo más 24 de Junio.
cortos hasta el solsticio de invierno. Esta tradición se Es un plato de fondo que se prepara con arroz,
da el 23 de junio. gallina, huevo y aceituna, envueltos en hojas de bijao
Apu Cashi: Es una Danza alegre en homenaje al que son puestas a hervir en una olla. Por ser el arroz
Dios Murciélago de la Comunidad Nativa Shipiba del y la gallina, ingredientes principales en la preparación
Río Pisqui donde se rinde honores a dicho Dios, para de este plato, se considera que la costumbre de
que proteja a la Comunidad ya que a ese Dios preparar este plato se inicia con la llegada de los
Malévolo se le da gracias por buena Cosecha y evangelizadores españoles a la selva, ya que el arroz
Recolección de Frutos. y la gallina fueron introducidos por los
Música: Esta fiesta se da a ritmo de tanguiño lento y conquistadores españoles.
se baila al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Tacacho con Cecina: El tacacho con cecina es un
Manguare, Maracas. plato que a pesar de su fácil y rápida preparación,
Pistha: Esta Danza es un Ritual que se realiza en los ofrece una combinación de sabores intensos que lo
Caseríos Shipibos, Conibos del Alto Ucayali. Una convierten junto con el juane en uno de los platos
Fiesta Sagrada donde se presenta la Fuerza y la más populares, deliciosos y representativos que
Belleza de la Mujer Shipiba. Celebrada y apreciada tiene la selva del Perú.
como la niña que pasa a ser mujer en este caso la El nombre tacacho proviene de la palabra quechua
mujer del Curaca le saca el Clitoris para no tener mal “taka chu”, que significa “lo golpeado”, ya que al
olor y así no tener marido a corta edad. momento de la preparación el plátano es
machacado.
Costumbres de la Selva Los ingredientes principales de este platillo son, el
Tunche Maligno: El tunche maligno es un ser que plátano verde conocido también como plátano
vaga por las noches oscuras de la selva, como alma bellaco y la cecina que es carne de cerdo ahumada.
en pena, unos dicen que es un ave, otros que es un Picante de Caracol: Preparado con caracoles
brujo o un espíritu del mal “un diablo” que goza gigantes que habitan en la selva de San Martín, de
aterrorizando a la gente. Pero nadie lo ha visto, y alta composición proteica, preparado con ají dulce,
todos lo reconocen con temor cuando en plena ají picante (conocido allí como charapita), ajos,
oscuridad lanza al aire un silbido penetrante “fin... cebolla, sachaculantro, tomates, guisador y/o palillo

Página 593
(conocido como azafrán), espesado con papa Los mamíferos de la selva alta son también muchos:
amarilla o blanca. Se acompaña con arroz. zarigüeya acuática, rata marsupial de cuatro ojos,
Patarashca: Comida Nativa, a base de pescados de muca de orejas negras, murciélago hoja de lanza
la Amazonía, preparado con ingredientes propios de mayor, murciélago longirostro, oso hormiguero
nuestra Región, envuelto en hoja de bijao y asado en amazónico, perezoso didáctilo, tucán, armadillo de
carbón. nueve bandas, armadillo de cola desnuda, oso de
Los pueblos nativos Cocamas y Chayahuitas anteojos, coatí de cola anillada, lobo de río, puma,
preparaban de manera simple, utilizando el hualo jaguar, ocelote, margay, otorongo, yaguarundí,
(rana gigante) comestible cocinado en caña de sajino, pudú, venado rojo, ardilla ígnea, paca, añuje,
bambú, en su interior a manera de un tubo, forrado etc.
con hoja de bijao y asado al carbón.
Flora de la Selva
Entre los árboles está el higuerón, arrayán, romerillo,
sauce, molle, cabuya, tornillo, roble, cacao, barrigón,
catahua, achihua, entre otros.
Las plantas cactáceas (tipo cactus) más
representativas son la tuna y el sugaro. Mientras que
hay varios tipos de arbustos de tallo leñoso,
especialmente en regiones altas.
La flora es muy variada: diversos árboles como el SEMANA 10
cedro, caoba, sapote, guanábana, papaya o punga;
arbustos, lianas como la uña de gato, etc. ACTIVIDADES ECONÒMICAS
Para poder satisfacer necesidades, el hombre
requiere de una variedad de bienes y servicios. Los
bienes se obtienen del medio geográfico mediante
una actividad a la que denominamos trabajo. Este
trabajo realizado se puede agrupar en actividades
económicas.
Se llaman actividades económicas al trabajo
organizado que realiza la población para explotar los
recursos naturales y convertirlos en riquezas, a fin de
satisfacer las necesidades humanas.
Fauna de la Selva Las actividades económicas se agrupan de la
Las aves más representativas son las perdices, el siguiente manera:
pato de los torrentes, gallinazo de cabeza negra,
S ECTORES ECONÓMICOS (Ac tividade s )
S ECTOR TIPO DE ACTIVIDAD S UBS ECTOR

gallinazo de cabeza roja, águila de copete, halcón Extractiva


Minería
Pesca
palomero, gavilán blanco, pava de monte, guácharo, Primario Tala

relojero, loro negro, paloma de los árboles, paloma


Agricultura
Productiva
Ganadería

montaraz, loro de cabeza azul, loro corona blanca, S e c undario Transformativa Industria
Comercio
loro cabeciblanca, picaflor abejorro, picaflor gigante,
Te rc iario Distributiva
Transporte
Turismo
quetzal coliblanco, quetzal de monte, carpintero
candelo, carpintero gigante, gallito de las Rocas, ACTIVIDADES EXTRACTIVAS
mirlo acuático de Suramérica, etc. Son aquellas mediante las cuales el hombre extrae
Los anfibios más comunes son sapos del género de la naturaleza los recursos naturales.
Atelopus. Y entre los reptiles están las serpientes
típicas de la selva como la jergón.

Página 594
MINERÍA En Tumbes, el petróleo se extrae en el zócalo
Es la actividad en la que el hombre extrae los continental y el tablazo de Zorritos, mientras en
minerales, los cuales pueden ser metálicos, no Huánuco, en Aguas Calientes (cuenca del río
metálicos y combustibles. Pachitea).
 Minerales metálicos: Oro, plata, cobre, hierro,
Loreto, es el primer departamento productor de
zinc, plomo, etc. petróleo de extracción primaria (más de 50% del total
 Minerales no metálicos: Sal, caliza, arena,
nacional).
fosfatos, mármol, etc. Entre los principales pozos petroleros de la región,
 Minerales combustibles: Petróleo, gas, carbón.
están Trompeteros, Capirona, Pavayacu, Shiviyacu,
Esta actividad se inició a fines de la Edad de Capahuari, Intuto y otros.
Piedra siendo el cobre el primer metal utilizado 8. Gas natural: Recurso energético que en la
por el hombre. actualidad es empleado para la actividad
La minería en el Perú es una actividad muy industrial, automotor y doméstica.
antigua, pues se practica desde tiempos remotos. En el Perú, se han ubicado áreas de
Se complementa con la metalurgia, actividad por concentración de gas en:
la que se funden los minerales para separarlos y  Camisea: Cusco
refinarlos.  Sepahua: Madre de Dios
CARACTERÍSTICAS DE LA MINERÍA PERUANA  Aguaytía: Ucayali
 Todos los recursos mineros son de propiedad del El yacimiento de Camisea se ubica en la provincia de
Estado Peruano, siendo éste, el único facultado La Convención, distrito de Echarate (Cusco),
para explotarlos, salvo que los dé en concesión a comprendiendo los lotes 88 y 88A; y cuenta con una
empresas privadas. reserva de 8,7 trillones de pies cúbicos de gas y 545
 El Perú es un país polimetálico, pues posee una millones de barriles de hidrocarburo líquido. El 9 de
gran diversidad de minerales (24 de los más diciembre del 2000 se firmaron los contratos para la
explotados), el único problema es que no existen explotación, transporte y distribución del gas. La
grandes cantidades, salvo algunos que son explotación estará a cargo de PLUS PETROL
sometidos a explotación masiva (cobre, carbón, (Argentina), HUNT OIL (EE.UU.) y SK (Corea). Las
zinc, plomo, hierro, oro y plata). demás fases serán realizadas por TECHINT
 Es la principal fuente de ingreso de divisas, pues (Argentina), SONATRACH (Argelia) y GRAÑA
generan el 49% del total; siendo el cobre el MONTERO (Perú). La explotación se realizará por un
mineral que representa el mayor volumen de promedio de 43 años, aplicando una inversión inicial
exportación y el oro, el de mayor generación de de 400 millones de dólares, siendo la inversión total
divisas. de $ 2 600 millones.
 Los principales yacimientos mineros (metálicos) OBRAS MINERAS
los ubicamos en los andes, mientras que los A. Oleoducto Nor Peruano
recursos minero-energéticos (petróleo y gas) se Máxima obra de ingeniería construida por una
ubican principalmente en la región amazónica empresa japonesa (1977). Su recorrido lo realiza
nor-oriental. por un tramo de 855,5 km, iniciándose en San
7. Petróleo: Compleja mezcla conformada por José de Saramuro (Loreto) para luego recorrer
hidrocarburos (hidrógeno y carbono), por la margen izquierda del río Marañón,
constituyéndose pasando por los pongos de Manseriche y
en el principal combustible utilizado en el Perú. Rentema, luego cruza por el abra de Porculla (2
Piura, es el principal departamento productor de 144 m.s.n.m.), que se cons-tituye en el punto
petróleo de extracción secundaria. más alto de su recorrido, posteriormente recorre
Los principales campos extractores de petróleo son: la pampa de Olmos, el desierto de Sechura y
La Brea, Pariñas, Lobitos, Negritos, finalmente llega al puerto de Bayóvar (Piura).
El Alto, Lagunitas, Los Órganos, Talara en Piura. Durante su recorrido pasa por los

Página 595
departamentos de Loreto, Amazonas, periodo autóctono; pero hoy constituye una principal
Cajamarca, Lambayeque y Piura. En la actividad que abastece de especies para el consumo
actualidad, sólo transporta el 30% de los 200 directo e industrial.
000 barriles diarios, ya que la explotación ha TIPOS DE PESCA
disminuido considerablemente.
A. Artesanal
B. Mineroducto
Conocido como pesca básica o de consumo humano
El mineroducto permite transportar cobre y zinc directo, presentando las siguientes características:
desde el yacimiento de Huari hasta el puerto de
Huarmey, alcanzando una longitud de 302 km  Se practica desde las caletas, las cuales no
avanzando subterráneamente con cuentan con una infraestructura básica.
profundidades que oscilan entre 1 a 2 m. La  Las embarcaciones son pequeñas lanchas,
tubería es de acero de unos 12 m de largo por cortineras, molusqueras, caballitos de totora,
25 cm de diámetro permitiendo el traslado de chalanas.
minerales con ayuda del agua. En su recorrido  Carece de apoyo financiero, debido a ello, no
tiene cuatro estaciones de monitoreo para cuenta con una tecnología adecuada.
controlar la presión. Por otra parte, la  El área de extracción está comprendida dentro de
construcción de un muelle receptor en Huarmey las cinco millas próximas al litoral.
demandó unos 42 millones de dólares, contando  Abastece al mercado local para el consumo
con diversos sistemas de seguridad, pese a ello, humano directo.
siempre quedan residuos en el muelle, hecho  Entre las especies más extraídas tenemos: siete
que preocupa a los pescadores artesanales e especies de mariscos (choros, calamar, pota,
industriales. almejas, concha de abanico, cangrejos y
machas); y entre especies ictiológicas están la
C. Gasoducto
cojinova, lenguado, sierra, machete, lorna, lisa,
Esta obra se ha construido desde Camisea toyo, pejerrey, merluza, cachema, pintadilla,
(Cusco) hasta Pisco (Ica), con un recorrido de corvina, ojo de uva, coco, mero, etc.
714 km, con tubos de 30 pulgadas, pasando por
los departamentos de Cusco, Ayacucho, Principales caletas:
Huancavelica e Ica, para luego llegar hasta la  La Cruz (Tumbes)
pampa Clarita y posteriormente Lurín (City  Cabo Blanco (Piura)
Gate). Desde este último lugar, se llevará a cabo  San José (Lambayeque)
la distribución a los distritos de mayor demanda.  Culebras (Ancash)
D. Uranio.  Chorrillos (Lima)
 Pucusana (Lima)
Mineral energético radiactivo. Un yacimiento
 Cerro Azul (Lima)
importante es Macusani (Puno) en reserva.
 San Nicolás (Ica)
CENTROS DE TRANSFORMACIÓN MINERAS  Quilca (Arequipa)
- Refinería la Oroya (refina cobre y zinc) Junín.  Cata Cata (Moquegua)
- Refinería de Ilo (refina cobre) Moquegua
B. Industrial
- Refinería de Cajamarquilla (refina zinc) Lima
- Siderúrgica del Santa (refina acero) Ancash Se encarga de extraer especies para abastecer de
- Complejo Talara (refina petróleo) Piura insumos a las industrias de harina, aceite y
- Complejo La Pampilla (refina petróleo) Callao conservas de pescado, principalmente. Es conocido
- Complejo Conchán (refina petróleo) Lima. como pesca de consumo humano indirecto,
LA PESCA presentando las siguientes características:
 Cuenta con apoyo financiero, tanto de capitales
Actividad extractiva que aprovecha los recursos
hidrobiológicos, tanto del mar, como de ríos y lagos. nacionales como de extranjeros.
 Cuenta con apoyo tecnológico, para la ubicación,
En el Perú, se ha practicado esta actividad desde el
extracción, procesamiento y conservación del

Página 596
pescado. Podemos citar el uso de radar, sonar,  Algunos criadores de Junín exportan a Europa la
boyas, grandes redes, frigoríficos, etc. variedad congelada y ahumada.
 El área de extracción comprende desde las seis TALA
hasta las 30 a 50 millas próximas al litoral. Se denomina así al proceso de extraer los recursos
 Las especies más extraídas son: la anchoveta de flora de tipo arbórea.
(61%), sardina (37%), merluza, atún, caballa, Por ello, la actividad forestal se realiza para
machete, bonito, etc. diferentes finalidades, utilización de maderas,
 Esta actividad permite el desarrollo de otras derivados de la madera, y uso de ellos para la
industrias que le abastecen de tecnología (redes satisfacción de necesidades variadas (muebles,
eléctricas, bolicheras, radar, etc.). carpetas, pisos, puertas, papel, etc.).
 La producción de harina, aceite, conservas y La participación del sector forestal en la economía
pescado congelado, abastecen principalmente al nacional es mínima, representa el 1% del PBI, y si
mercado extranjero. La exportación pesquera comparamos nuestra extensión de bosques
representa el 20% del ingreso de divisas, dentro naturales sólo en la selva existen alrededor de 70
de ellos, la harina de pescado representa el 12% millones de hectáreas que no se aprovechan a gran
del ingreso de divisas (tercer generador de divisas escala, siendo el Perú, en América Latina, uno de los
en el país). países más bajos en consumo forestal percápita.
Principales puertos: El aprovechamiento y transformación industrial de la
 Pizarro (Tumbes) madera según las regiones es:
 Talara (Piura) A. Bosque húmedo tropical
 Paita (Piura) Se caracteriza por la abundancia y variedad de
 ETEN (Lambayeque) árboles, que está siendo talada en grandes
 Pacasmayo (La Libertad) proporciones. Geográficamente, corresponde a
 Salaverry (La Libertad) la región amazónica.
 Chimbote (Ancash) Las especies madereras más explotadas en
 Samanco (Ancash) estas zonas son: El cedro, caoba (aguano),
 Huarmey (Ancash) lupuna, roble y ulcumano.
 Supe (Lima) B. Bosque semitropical seco
 Chancay (Lima)
Estos bosques corresponden a las áreas
 Callao (Lima)
ubicadas entre Tumbes, Piura, Lambayeque y
 La pesca en los ríos y cochas amazónicas, donde La Libertad.
también encontramos una gran variedad de Entre las especies de esta zona figuran el
peces. Destacan por su importancia, las algarrobo (más explotada), guayacán, hualtaco,
siguientes especies: el paiche, zúngaro, sapote, limoncillo, palo santo (se elaboran cajas
gamitana, sábalo, boquichico, corvina, paco y la de frutas), ceibo (palo borracho), etc.
carachama. C. Bosques de la región andina
 Las primeras ovas y alevinos fueron importados.
 Es semejante a la trucha común, pero tiene la
Corresponde a las áreas geográficas de las
cabeza más pequeña. regiones Yunga, Quechua, Suni y Puna. Las
 Las aletas dorsal y caudal tienen manchas
especies son muy escasas, ya que el factor
moteadas negras. climático limita su desarrollo.
 Tienen una banda lateral irizada.
En la región Quechua, ubicamos al eucalipto.
 Se reproduce entre enero y marzo.
En la región Puna, los bosques relictos entre los
 Se alimenta de larvas y de peces pequeños.
que figuran los quinuales y quishuares.
 Su carne es muy apreciada y por eso es la
En la región Yunga, encontramos la tara, molles
preferida en la zona andina. y alisos.
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS: Son aquellas
mediante las cuales el hombre busca, mediante su
Página 597
trabajo, multiplicar o reproducir los animales y los * Es de baja producción y rentabilidad. Por lo
vegetales. general, es de subsistencia.
AGRICULTURA: Es la actividad por la cual el LA AGRICULTURA PERUANA
hombre multiplica los vegetales, utilizando 1. Costa
principalmente los recursos edáficos (suelos) e
 Reúne las mejores condiciones para el
hídricos. Actualmente, constituye la principal fuente
desarrollo de cultivos para exportación.
proveedora de alimentos.
 Cuenta con 53 valles que en conjunto
Esta es la actividad económica en la que participa la constituyen aproximadamente 260 mil
mayor cantidad de Población Económicamente hectáreas.
Activa (PEA) a nivel mundial.  Posee una fluctuación mínima de temperatura
La superficie continental del Perú es de 1 285 215,6 entre la noche y el día.
km2.  En promedio, registra una temperatura
En hectáreas (ha) la cifra es de 128 521 560. primaveral de 19,2°C.
De este monto total, según el CENAGRO 1993 la  Abundante agua entre diciembre y abril. El resto
superficie agrícola bordea las 5 476 977 hectáreas. del año se usa agua del subsuelo y de los
INRENA considera 7 600 000, casi 8 000 000. reservorios.
TIPOS DE AGRICULTURA  Productos: algodón, caña de azúcar, mangos,
1. Intensiva: Presenta las siguientes limón, espárragos, uvas, fresas, paltas,
características: mandarinas, naranjas, aceitunas, frijoles, entre
otros.
 Está dotada de adecuados sistemas de riego.
Entre estos sistemas se pueden mencionar: el 2. Sierra
riego por gravedad, el riego por aspersión, el * Representa el 30,5% de superficie del país y su
riego por goteo y otros. altitud varía desde los 800 hasta los 4 800
 Es mecanizada. msnm.
 Requiere poca mano de obra (la máquina * En la sierra, aproximadamente el 70% de la
reemplaza al hombre). superficie cultivada es bajo régimen de secano
 Utiliza grandes cantidades de fertilizantes e y el resto bajo riego.
insumos. * Los Andes presentan diversos ecosistemas con
 Se orienta hacia cultivos destinados a la una variedad de climas y temperaturas, con
industria y exportación. valles interandinos, bajos e intermedios.
 Requiere de grandes inversiones o capitales. * Presenta climas templados con temperaturas
 Es de buena producción y rentabilidad. promedio superiores a 20°C; clima frío y boreal
con una media anual de 12°C, clima frígido o de
2. Extensiva: Presenta las siguientes
tundra cuya temperatura media es de 6°C,
características:
comprende las colinas y mesetas entre 4 000 y
* Es de secano, es decir, que depende de las 5 000 msnm y clima gélido con temperaturas
precipitaciones, practicándose en la época en medias de 0°C.
que éstas se presentan. * Productos: Cereales, menestras, legumbres,
* Se practica con métodos artesanales o hortalizas, colorantes naturales, entre otros.
antiguos.
3. Selva
* Necesita abundante mano de obra.
* Carece de ayuda científico-técnica.  Cubre el 59% del territorio nacional.
* Usa abonos naturales (excremento de animales  Cuenta con una superficie de 76 millones de
domésticos). hectáreas.
* Se cultiva productos básicos orientados al  Está cubierta por bosques tropicales.
consumo de la localidad y autoconsumo. Temperaturas superiores a los 25°C.
* Se necesita de poca inversión.

Página 598
 Altitudes que fluctúan entre 100 msnm y 500  Crianza de especies seleccionadas.
msnm.  Usos de compartimentos o espacios cerrados:
 Productos: Café, cacao, frutas, especies granjas, establos.
madereras como el cedro, la caoba, nogal,  Ayuda técnica y científica (vacunas, vitaminas,
cumala, ishpingo, capirona, congona y otras inseminación artificial, mejoramiento genético).
especies.  Uso de alimentos balanceados.
PRINCIPALES REGIONES PRODUCTORES  Producción orientada a la industria (lácteos,
 Caña de azúcar: Lambayeque, La Libertad y embutidos, textil).
Lima  Tiene buena producción.
 Arroz: Lambayeque, La Libertad y San Martín  Requiere grandes inversiones.
 Espárragos: La Libertad, Ica y Lima B. Extensiva: La crianza es en el campo libre,
 Tomates: La Libertad presentando las siguientes características:
 Mangos: Piura, Lambayeque y Lima  Crianza de especies degeneradas o de baja
 Limón: Piura calidad (chuscas).
 Algodón: Pima (calidad) Piura, Tangüis  Los animales se crían sueltos.
(cantidad) Ica y Lima  No tiene ayuda técnica ni científica.
 Vid: Ica, Lima (Cañete) y Moquegua  Se alimenta de pastos naturales.
 Café: Junín, Cusco, Cajamarca y Pasco  Su producción está orientada al consumo
 Cacao: Cusco, San Martín y Junín humano directo.
 Maíz: Cajamarca, Apurímac y Cusco  Requiere de poca inversión.
(amiláceo), Lima, San Martín y La Libertad  Es de bajo rendimiento.
(maíz amarillo) LA GANADERÍA PERUANA
 Té: Cusco, San Martín y Junín
 Coca: San Martín, Cusco y Huánuco 1. Costa
 Papa: Huánuco, Junín, Puno y Cusco  Es intensiva.
 Plátano: Tumbes y Loreto  Los productos están destinados principalmente
 Cebolla: Arequipa para abastecer a las industrias (embutidos,
 Quinua: Puno lácteos, cueros, etc.).
 Maca: Junín  Predomina la crianza del ganado vacuno,
 Trigo: Ancash y Arequipa porcino y aves (patos, pollos, pavos, codorniz).
 Quiwicha: Puno  Las razas son selectas.
 Yuca: Loreto y Ucayali  Las zonas ganaderas se ubican cerca de las
 Palma aceitera: San Martín ciudades.
GANADERÍA: Es la actividad productiva por la cual 2. Sierra
el hombre multiplica, mejora y usa las especies  Hay mayor práctica de ganadería extensiva.
animales.  Se concentran en la región Quechua, Suni y
TIPOS DE GANADO Puna.
 Vacuno: Vacas  La zona más ganadera del Perú es la meseta
 Bovinos: Toro, cebú, yac del Collao, predominando el ganado lanar con
 Ovinos: Carneros y ovejas un 27% de ovinos, 30% de llamas y 60% de
 Caprinos: Cabras alpaca.
 Porcino: Cerdos  El 50% del ganado ovino son considerados
 Equino: Caballos, yeguas “huachas”, es decir, degeneraciones genéticas
 Camélido: Alpacas, llamas, vicuñas con baja producción.
TIPOS DE GANADERÍA  Las especies están destinadas para el consumo
A. Intensiva: La crianza es estabular, presentando local (extensiva), mientras que lo obtenido en la
las siguientes características: ganadería intensiva (Cajamarca, Arequipa,

Página 599
Junín, Ayacucho y Cusco), abastece a las de los bienes elaborados se consideran tres niveles
industrias y para el consumo humano directo. industriales:
 El ganado se ve expuesto a enfermedades A. Industria base o pesada
(timpanismo y brucelosis), parásitos y ácaros  Trabajan con los recursos naturales obtenidos.
(garrapatas y piojos), disminuyendo su nivel de  Se realiza la primera transformación de los
producción. recursos naturales.
3. Selva  Sus productos constituyen la materia prima para
 La práctica de la ganadería se realiza en las dos otras actividades industriales.
zonas: alta y baja.  Requieren fuertes capitales y alta tecnología.
 Las condiciones que ofrece la Selva Alta son las  Aquí se ubican las industrias extractivas de
mejores (valles amplios y rápido crecimiento) minerales, la siderúrgica (transformación del
que en la Selva Baja, donde el problema hierro), metalúrgica y la industria química
principal es la inundación de los suelos. pesada (proceso de petróleo).
 El ganado que se cría en esta región es el  Se ubican muy cerca de las fuentes de materia
Amazonas, que resulta del cruce del toro Brown prima.
Swiss (costeño o andino) con el Cebú hembra B. Industria de equipo
(originario de la India). Las áreas corresponden  Hacen uso de los bienes obtenidos por la
a los departamentos de Amazonas (Bagua), industria base para producir nuevos bienes.
San Martín (Huallaga) y Pasco (Oxapampa). De  Es considerada como una industria intermedia.
igual manera, se cría el ganado cebú en  La tecnología que emplea es muy
Cajamarca (Jaén) y Huánuco (Tingo María). especializada.
PRINCIPALES REGIONES PRODUCTORES  Conforman estas industrias la de elaboración de
 Vacuno: Cajamarca, Arequipa, Puno maquinaria y herramientas (metalurgia de
 Ovino: Puno (cantidad) y Junín (calidad), Cusco transformación) o metal mecánica; así como la
 Caprino: Piura, Ayacucho, Huancavelica industria de materiales de construcción.
 Equino: Lima y La Libertad (caballos de paso) C. Industria de uso, consumo o ligera
 Porcino: Lima, Cajamarca, Ancash  Elaboran los bienes finales, es decir, aquellos
 Aves: Lima, La Libertad, Arequipa que estén aptos para ser usados por la
 Camélidos: Puno y Ayacucho población.
 Avestruz: Arequipa  Presentan una gran diversidad.
ACTIVIDADES TRANSFORMATIVAS  Están conformados por la industria de
Son aquellas actividades mediante las cuales se alimentos, vestidos, bebidas, papeleras,
transforman las materias primas en productos semi- química especializada (farmacéutica,
elaborados y/o manufacturados. Pertenecen a este cosmetología, etc.), contando con muchas
grupo todas las industrias. Entre las principales se instalaciones.
pueden mencionar las industrias: Petroquímica, PRINCIPALES INDUSTRIAS EN EL PERÚ
Metalúrgica, Siderúrgica, Hidroeléctrica, etc. 1. Industria Metalúrgica
INDUSTRIA Se dedica a la transformación de minerales
Es la actividad humana que mediante el trabajo y el metálicos, que podrán ser empleados en otras
uso de maquinarias y tecnologías transforman las actividades industriales. Para ello, utilizan
materias primas en productos semielaborados y/o refinerías metalúrgicas como:
manufacturados.  La Oroya Junín
TIPOS DE INDUSTRIA  Ilo Moquegua
Teniendo en cuenta el grado de transformación de  San Nicolás Ica
las materias primas, así como el destino  Cajamarquilla Lima
 FUNSUR Ica

Página 600
2. Industria Siderúrgica Se pueden mencionar los astilleros del SIMA
Se dedica a la transformación del hierro en acero. Se (Servicio Industrial de la Marina), que
le considera la industria básica. Para ello utilizan actualmente reparan embarcaciones.
siderurgias como: 8. Industria Hidroeléctrica
 SIDERPERÚ Chimbote - Ancash Se dedica a la producción de energía eléctrica a
 ACEROS AREQUIPA Acarí - Arequipa partir del recurso hídrico.
3. Industria Petroquímica:  CARHUAQUERO: Usa las aguas del río
Transforma petróleo en sus múltiples derivados. Chancay en Cajamarca.
Para ello, utilizan refinerías petroleras como:  HUALLANCA (Cañón del Pato): Usa las aguas
 La Pampilla Lima del río Santa en Ancash.
 Conchán Lima  HUINCO: Usa las aguas del río Santa Eulalia en
 Talara Piura la cuenca del río Rímac en Lima.
 Luis F. Díaz Loreto  Es la segunda más grande del Perú.
 Pucallpa Ucayali  BARBA BLANCA: Usa las aguas del río Santa
 Shiviyacu Loreto Eulalia en Lima.
 El Milagro Amazonas  PABLO BÓNER: Usa las aguas del río Rímac
en Lima.
La Pampilla es la refinería más importante del
 JUAN CAROSSIO-MOYOPAMPA: Usa las
Perú, tanto en cantidad de barriles de crudo
aguas del río Rímac en Lima.
como en el número de productos derivados.
 HUAMPANÍ: Usa las aguas del río Rímac en
4. Industria Nuclear Lima.
Se dedica a la investigación y uso de la energía  CHARCANI V: Usa las aguas del río Chili-Vítor
atómica. en Arequipa.
Produce principalmente medicamentos y algunos  ARICOTA: Usa las aguas del río Locumba en
radioisótopos (cobalto). Tacna.
 Huarangal en Lima es la única planta nuclear.  SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO: Usa las
5. Industria Textil aguas del río Mantaro en Huancavelica. Es la
Se dedica a la elaboración de tejidos a partir de más grande del Perú.
materias primas como algodón, lana y fibras  MACHU PICCHU: Usa las aguas del río
sintéticas. Urubamba en Cusco.
Se ve favorecida por el algodón Pima (fibra  PAUCARTAMBO: Utiliza las aguas del río
vegetal más fina del mundo) y la lana de vicuña Paucartambo en Pasco.
(fibra animal más fina del mundo).  SAN GABÁN: Usa las aguas del río San Gabán
Destacan en: en Puno. Es la más moderna.
 Tejidos de algodón Lima 9. Industria de Productos Alimenticios
 Tejidos de lana Cusco, Junín, Puno y Arequipa Presenta el mayor desarrollo en nuestro país.
6. Industria Cementera Entre ellas tenemos:
Transforma la caliza en cemento. A. Industria Azucarera
 CEMENTOS LIMA (El Sol y Atlas) Lima Destaca: LAREDO (La Libertad),
 PACASMAYO La Libertad CASAGRANDE (La Libertad), POMALCA
 YURA Arequipa (Lambayeque), TUMÁN (Lambayeque),
 ANDINO Junín PARAMONGA (Lima), ANDAHUASI (Lima),
SAN JACINTO (Ancash), CHUCARAPI
7. Industria Metal Mecánica
(Arequipa).
Se dedica a la fabricación de embarcaciones,
B. Industria Lechera
herramientas y maquinarias, ensamblado de
Se desarrolla en Arequipa, Lambayeque,
vehículos.
Cajamarca y en el valle del Mantaro (Junín).

Página 601
C. Industria Oleaginosa  En segundo lugar, están los productos
Produce aceite utilizando las semillas de pesqueros.
algodón, aceitunas, aceite de pescado y los  En tercer lugar, se encuentran los productos
frutos de la palma aceitera. Las fábricas agrícolas.
refinadoras se encuentran en San Martín  El producto agrícola de exportación más
Lima. importante es el CAFÉ.
D. Industria Molinera  El menor rubro de exportaciones son los
Utiliza como materia prima el trigo, que es productos no tradicionales (bienes de
importado. consumo final).
E. Industria de Pescado en Conserva  Dentro de los productos no tradicionales están
Localizada en ciudades del litoral como Callao, también los vegetales, destacando
Chimbote, Paita, Ilo, Mollendo. el ESPÁRRAGO, que es el principal producto
F. Industria de Bebida de exportación no tradicional, y las frutas.
Gaseosas y alcohólicas. Difundida por todo el  Los productos no tradicionales de mayor
país. Las bebidas alcohólicas abarcan las crecimiento de exportación son las
cervezas, vinos, aguardientes de caña, pisco. ARTESANÍAS.
Una de las industrias ligeras más escasas del B. Importaciones
país es la lechera, en función del poco  El mayor volumen de importación que realiza
número de cabezas de ganado lechero el Perú lo constituyen los alimentos, siendo el
recurriéndose a cubrir la demanda interna TRIGO el más importante.
con importaciones de Australia, Nueva  El segundo rubro de las importaciones son los
Zelanda, Argentina, etc. insumos y maquinarias.
ACTIVIDADES DISTRIBUTIVAS  El principal socio-económico del Perú es USA;
Son aquellas mediante las cuales se trasladan las hacia ese país se dirige la mayor cantidad de
mercancías desde los centros de extracción nuestras exportaciones y de él provienen la
y/o producción hacia las fábricas o hacia los mayoría de nuestras importaciones.
mercados de consumo. VÍAS DE COMUNICACIÓN: Son las diferentes
COMERCIO: Es la actividad que consiste en el formas que permiten las comunicaciones y el
intercambio de bienes y servicios. comercio.
Tipos de comercio CLASES DE VÍAS DE COMUNICACIÓN
1. Comercio Nacional I.Terrestres
El principal mercado o centro comercial del Perú A. Carreteras: En el Perú, las carreteras se
es Lima. clasifican en longitudinales, transversales y
2. Comercio Internacional vecinales o regionales.
El Perú en los últimos años tiene una balanza 1. Carreteras Longitudinales: Las que tienen
comercial negativa ya que realiza más una marcada orientación de norte a sur o
importaciones que exportaciones. viceversa (en el sentido de los meridianos).
A. Exportaciones  Carretera Panamericana: Su nombre es
Franklin Delano Roosevelt. Recorre la costa
 El mayor rubro de exportaciones son los
peruana. Cruza por las ciudades capitales
productos tradicionales dentro de los que se departamentales de Tumbes, Piura, Chiclayo,
consideran las materias primas e insumos. Trujillo, Lima, Ica, Moquegua y Tacna.
 Dentro de estos productos tradicionales, los
 Carretera de Los Libertadores: Une las
minerales son los más importantes ciudades de Pisco, Huancavelica, Ayacucho,
destacando por valor de exportación el oro y hasta Luisiana.
por volumen de exportación el cobre. 3. Carreteras Vecinales: Se les llama también
regionales o de enlace. Son de poca extensión

Página 602
comunicando a algunas ciudades con las  Coishco Ancash
carreteras longitudinales o transversales.  Chimbote Ancash
Ejemplos:  Huarmey Ancash
Carretera Ilo - Desaguadero (Binacional).  Supe Lima
Carretera Trujillo - Cajamarca  Huacho Lima
B. Ferrocarriles: En el Perú, existen cuatro vías  Callao Lima
férreas.  Tambo de Mora Ica
 General San Martín Ica
1. Ferrocarril del Centro
 Ático Arequipa
Es la vía férrea más alta del mundo, en el  Matarani Arequipa
paso de Ticlio alcanza 4 850 m.s.n.m. Se  Mollendo Arequipa
emplea principalmente para el transporte de  Ilo Moquegua
minerales.
El comercio entre puertos nacionales se define como
Parte del Callao, recorre Desamparados,
CABOTAJE.
Chosica, San Bartolomé, Matucana,
Los puertos mayores son los que permiten la
Casapalca, Ticlio, La Oroya.
exportación e importación.
Se bifurca en dos ramales: el que va al norte
Los puertos menores se usan sólo para la
pasa por Cerro de Pasco llegando hasta
exportación y el comercio interno.
Goyllarisquizga; el otro ramal que va hacia el
sur, pasa por Huancayo llegando hasta B. Puertos fluviales
Huancavelica (en este último tramo el  Iquitos (Loreto): Río Amazonas
servicio es principalmente de pasajeros,  Pucallpa (Ucayali): Río Ucayali
siendo conocido como el “TREN MACHO”).  Puerto Maldonado (Madre de Dios): Río
Madre de Dios
2. Ferrocarril del Sur
 Yurimaguas (Loreto): Río Huallaga
Parte de los puertos de Mollendo y Matarani,  Tingo María (Huánuco): Río Huallaga
pasa por Arequipa llegando hasta Juliaca en
C. Puerto lacustre
donde se bifurca en dos ramales:
El que va al norte: pasa por Cusco llegando  Puno Lago Titicaca
hasta Quillabamba, siendo utilizado por los III. AÉREA
turistas que visitan Machu Picchu. Entre estos se encuentran: la televisión, la radio, el
El que va al sur: llega hasta la ciudad de radar, el teléfono y la aeronavegación comercial.
Puno. A. Aeropuertos Internacionales
3. Ferrocarril Internacional  Jorge Chávez Callao - Lima
Sirve para comunicar las ciudades de Tacna  Velasco Astete Cusco
(Perú) y Arica (Chile).  Francisco Secada Iquitos
4. Ferrocarril Privado  Alfredo Rodríguez Ballón Arequipa
Transporta el cobre desde los centros B. Aeropuertos Nacionales
mineros de Cuajone y Toquepala hacia la Existen alrededor de 60 aeropuertos de
refinería de Ilo. servicio nacional, entre éstos el que tiene
II. ACUÁTICOS mayores frecuencias es:
 Guillermo Castillo Tarapoto
A. Puertos marítimos
 Zorritos Tumbes SEMANA 11
 Paita Piura
 Talara Piura PRINCIPALES CIUDADES EN LOS CINCO
 Bayóvar Piura CONTINENTES
 Pimentel Lambayeque En el mundo hay 5 continentes y en cada uno de ellos
 Salaverry La Libertad encontramos diversos países, ¿quieres saber cuáles

Página 603
son todos los países del mundo y sus capitales?  Guinea Bissau: Bissau - Peso de Guinea
Sabemos que actualmente existen 194 países, Bissau
concretamente hay 54 países en África, 35 en  Guinea Ecuatorial: Malabo - Ekwele
América, 48 en Asia, 50 en Europa y 14 en Oceanía.  Kenia: Nairobi - Chelín keniata
Además, debemos tener presente que hay 7 países  Lesoto: Maseru - Maloti-Rand
que son conocidos como euroasiáticos porque se  Liberia: Monrovia - Dolar de Liberia
encuentran tanto en Europa como en Asia y que, por  Libia: Tripoli - Dinar Libio
lo tanto, suelen incluirse en ambos continentes.  Madagascar: Antananarivo - Franco malgache
Si quieres conocer más detalles sobre los países que
 Malaui: Lilongwe - Kwacha
hay en el mundo, te invitamos a continuar leyendo
 Malí: Bamako - Franco de Malí
esta lección de unProfesor.com en la que vas a
encontrar un listado de países y capitales del  Marruecos: Rabat - Dirham marroquí
mundo por continentes con los datos actualizados  Mauricio: Port Louis - Rupia de las Mauricio
en 2016.  Mauritania: Nuakchott - Ouguiya
También te puede interesar: Lista de países de  Mozambique: Maputo - Metical
Oceanía y sus capitales - ¡Completa!  Namibia: Windhoek - Rand
 Níger: Niamey - Franco CFA
Países y capitales de África con mapa
 Nigeria: Abuya - Naira
Para comenzar a aprender países y capitales del  República Centroafricana: Bangui - Franco
mundo por continentes, empezamos con el CFA
continente que más países tienen en todo el mundo,
 República del Congo: Brazzaville - Franco
África. Se trata de un continente muy extenso y con
CFA de África Central
muchas etnias distintas, de hecho, África tiene
 República Democrática del Congo: Kinshasa
exactamente 54 países. A continuación, te
- Franco CFA
presentamos una lista de países y capitales del
continente africano. En esta lista puedes ver, en este  República Democrática de Santo Tomé y
orden, el nombre del país africano, la capital y su Príncipe: Santo Tomé - Dobra
moneda:  Ruanda: Kigali - Franco de Ruanda
 Senegal: Dakar - Franco CFA
 Angola: Luanda - Kwanza
 Seychelles: Victoria - Rupia de las Seychelles
 Argelia: Argel - Dinar argelino
 Sierra Leona: Freetown - Leone
 Benín: Porto-Novo - Franco CFA
 Somalia: Mogadiscio - Chelín Somalí
 Botsuana: Gaborone - Pula
 Sudáfrica (República): Bloemfontein, Ciudad
 Burkina Faso: Uagadugú - Franco CFA
Del Cabo y Pretoria - Rand
 Burundi: Buyumbura - Franco de Burundi
 Sudán: Jartum - Libra Sudanes
 Cabo Verde: Praia - Escudo de Cabo Verde
 Sudán del Sur: Yuba - Libra sursudanesa
 Camerún: Yaundé - Franco CFA
 Suazilandia: Mbabane - Lilangeni
 Comores: Moroni - Franco de las Comores
 Tanzania: Dodoma - Chelin Tanzano
 Congo: Brazzaville - Franco CFA
 Togo: Lomé - Franco CFA
 Costa de Marfil: Yamusukro - Franco CFA
 Túnez: Túnez - Dinar tunecino
 Chad: N'Djamena o Yamena - Franco CFA
 Uganda: Kampala - Chelín de Uganda
 Egipto: El Cairo - Libra egipcia
 Yibuti o Djibouti: Yibuti - Franco de Djibouti
 Etiopía: Addis Abeba - Biir etiope
 Zambia: Lusaka - Kwacha
 Gabón: Libre Ville - Franco CFA
 Zimbabue: Harare - Dolar de Zimbabwe
 Gambia: Banjul - Dalasi
En unProfesor te explicamos cuántos continentes
 Ghana: Accra - Cedi hay y sus nombres en un resumen corto para que,
 Guinea: Conakry - Syli así, te resulte más fácil estudiar.

Página 604
 México: México - Peso mexicano
 Nicaragua: Managua - Córdoba
 Panamá: Panamá - Dolar USA y Balboa
 Paraguay: Asunción - Guaraní
 Perú: Lima - Sol
 República Dominicana: Santo Domingo - Peso
Dominicano
 San Cristóbal y Nieves: Basseterre - Dólar del
Caribe Oriental
 San Vicente y Granadinas: Kingstown - Dólar
del Caribe Oriental
Imagen: geografiaahora.blogspot.com  Santa Lucía: Castries - Dólar del Caribe
Países y capitales de América con mapa Oriental
Si tratamos sobre los países y las capitales del  Surinam: Paramaribo - Florín de Surinam
mundo por continentes, no podemos olvidarnos del  Trinidad y Tobago: Puerto España - Dólar de
contiene americano, puesto que América tiene 35 Trinidad y Tobago
países y es uno de los continentes más grandes del  Uruguay: Montevideo - Peso Uruguayo
mundo. De hecho, está dividido en 4 partes: América  Venezuela: Caracas – Bolívar
del Norte, América Central, América del Sur y Las
Antillas. A continuación encontrarás los países y las
capitales del continente americano con sus monedas
y, en la imagen, podrás ver un mapa:
 Antigua y Barbuda: Saint John - Dólar del
Caribe Este
 Argentina: Buenos Aires - Peso Argentino
 Bahamas: Nasáu - Dólar de las Bahamas
 Barbados: Bridgetown - Dólar de Barbados
 Belice: Belmopán - Dólar de Belice
 Bolivia: Sucre - Peso Boliviano
 Brasil: Brasilia - Real
 Canadá: Ottawa - Dólar de Canadá Imagen: elblogde6profeana.blogspot.com
 Chile: Santiago - Peso Chileno
Países y capitales de Asia con mapa
 Colombia: Bogotá - Peso Colombiano
Para continuar estudiando países y capitales del
 Costa Rica: San José - Colón de Costa Rica
mundo por continentes de forma práctica, vamos a
 Cuba: La Habana - Peso Cubano
comentar los que podemos encontrar en Asia. El
 Dominica: Roseau - Dólar del Caribe Oriental continente asiático está dentro de la misma masa
 Ecuador: Quito - Dólar USA continental que Europa, de hecho a esta masa se la
 El Salvador: San Salvador - Colón del Salvador conoce como continente euroasiático. Asia es un
 Estados Unidos: Washington - Dólar USA continente con muchos países y con diversas
 Granada: Saint George - Dólar del Caribe religiones, de hecho, los países de Asia son 48 y en
Oriental todos ellos encontramos varias creencias religiosas
 Guatemala: Guatemala - Quetzal y también muchas etnias conviviendo. Esta es una
 Guyana: Georgetown - Dólar de Guyana lista de los países, las capitales y las monedas que
 Haití: Puerto Príncipe - Gourde y Dólar USA podemos encontrar en Asia:
 Honduras: Tegucigalpa - Lempira  Afganistán: Kabul - Afghani
 Jamaica: Kingston - Dólar de Jamaica
Página 605
 Arabia Saudita: Riad - Rial Saudi  Turquía: Ankara - Dong
 Armenia: Ereván - Dram  Uzbekistán: Taskent - Som uzbeko
 Azerbaiyán: Bakú - Manat azerí  Vietnam: Hanoi - Dong
 Bangladés: Dacca - Taka  Yemen: Sana'a - Rial de Yemen
 Baréin: Manama - Dinar Bahraini
 Birmania/Myanmar: Ranghún - Kyat de
Myanmar
 Brunéi: Bandar seri Begawan - Dólar de Brunei
 Bután: Thimbu- Rupia hindú
 Camboya: Phnom-Pehn - Riel
 Catar: Doha - Rial Qatari
 China: Pekín - Yuan Renminbi
 Chipre: Nicosia - Euro
 Corea del Norte: Pyongyang - Won norcoreano
 Corea del Sur: Seúl - Won
Imagen: saberespractico.com
 Emiratos Árabes Unidos: Abu Dhabi - Diram
UAE Países y capitales de Europa con mapa
 Filipinas: Manila - Peso filipino Seguimos viendo los distintos países y capitales del
 Georgia: Tiflis - Lari mundo por continentes y nos centramos en Europa.
 India: Nueva Delhi - Rupia hindú Europa junto con Asia conforman el continente
 Indonesia: Yakarta - Rupia euroasiático, encontrándose Europa en el lado
 Irak: Bagdad - Dinar Iraquí occidente de la masa continental. Europa tiene 50
 Irán: Teheran - Rial Iraní países y es el segundo continente más pequeño con
una superficie de 10.180.000 kilómetros cuadrados.
 Israel: Tel AvivShekel
Hay 43 países europeos y 7 euroasiáticos, además,
 Japón: Tokio - Yen
actualmente hay 28 países europeos que conforman
 Jordania: Amman - Dinar jordano la unión Europea. A continuación encontrarás una
 Kazajistán: Astaná - Tenge lista de los países y las capitales de Europa con sus
 Kirguistán: Biskek - Som kirguís monedas:
 Kuwait: Kuwait - Dinar Kuwaití
 Albania: Tirana - Lek
 Laos: Vientiane - Kip
 Alemania: Berlin - Euro (UE)
 Líbano: Beirut - Libra libanesa
 Andorra: Andorra la Vieja - Euro
 Malasia: Kuala Lumpur - Ringgit Malaysio
 Armenia: Ereván - Dram
 Maldivas: Male - Rupia de las Maldivas
 Austria: Viena - Euro (UE)
 Mongolia: Ulan Bator - Tugrik
 Azerbaiyán: Bakú - Manat
 Nepal: Katmandú - Rupia nepali
 Bélgica - Bruselas - Euro (UE)
 Omán: Mascate - Rial Omani
 Belarús o Bielorrusia - Minsk - Rublo Bielorruso
 Pakistán: Islamabad - Rupia Paquistani
 Bosnia y Herzegovina: Sarajevo - Marco
 Rúsia: Moscú - Rublo ruso
Convertible
 Singapur: Singapur - Dólar de Singapur
 Bulgaria: Sofía - Lev (UE)
 Siria: Damasco - Libra Siria
 Ciudad del Vaticano: Vaticano - Euro
 Sri Lanka: Colombo - Rupia de Sri Lanka
 Chipre: Nicosia - Libra de Chipre (UE)
 Tailandia: Bangkok - Baht
 Croacia: Zagreb - Kuna (UE)
 Tayikistán: Dusambé - Somoni
 Dinamarca: Copenhague - Corona Danesa (UE)
 Timor Oriental: Dili - Dólar estadounidense
 Eslovaquia: Bratislava - Corona Eslovaca (UE)
 Turkmenistán: Asjabad - Manat turcomano
 Eslovenia: Liubliana - Tolar (UE)

Página 606
 España: Madrid - Euro (UE) Imagen: somosmareainclusiva.blogspot.com
 Estonia: Tallin - Corona de Estonia (UE) Países y capitales de Oceanía con mapa
 Finlandia: Helsinki - Euro (UE) Para terminar de comentar todos los países y
 Francia: Paris - Euro (UE) capitales del mundo por continentes, solo nos falta el
 Georgia: Tiflis - Lari continente oceánico. Oceanía tiene 14 países y es
 Grecia: Atenas - Euro (UE) el continente más pequeño con una extensión de
 Hungría: Budapest - Forintio (UE) 9.008.458 kilómetros cuadrados. Este continente
 Irlanda: Dublin - Euro (UE) está conformado por una masa continental pequeña,
 Islandia: Reikiavik - Corona islandesa Australia, y por diversas islas y archipiélagos. A
 Italia: Roma - Euro (UE) continuación puedes encontrar una lista de países y
 Kazajistán: Astaná - Tengue capitales de Oceanía por orden alfabético y sus
 Letonia: Riga - Lat (UE) monedas:
 Liechtenstein: Vaduz - Franco Suizo  Australia: Camberra - Dólar Australiano
 Lituania: Vilna - Lit (UE)  Fiyi: Suva - Dólar de Fiji
 Luxemburgo: Luxemburgo - Euro (UE)  Islas Marshall: Majuro - Dólar estadounidense
 Malta: La Valletta - Libra Maltesa (UE)  Islas Salomón: Honiara - Dólar de las Islas
 Moldavia: Chisinau - Leu de Moldova Salomon
 Mónaco: Mónaco - Euro  Kiribati: Tarawa Sur- Dólar Kiribatio y Dólar
 Montenegro: Podgorica - Euro australiano
 Noruega: Oslo - Corona noruega  Micronesia: Palikir - Dólar estadounidense
 Países Bajos: Ámsterdam - Euro (UE)  Nauru: Yaren - Dólar Australiano
 Polonia: Varsovia - Zloty (UE)  Nueva Zelanda: Wellington - Dólar de Nueva
 Portugal: Lisboa - Euro (UE) Zelanda
 Reino Unido: Londres - Libra esterlina (UE)  Papúa Nueva Guinea: Port Moresby - Kina
 República Checa: Praga - Corona Checa (UE)  Palaos: Ngerulmud - Dólar estadounidense
 República de Macedonia: Skopje - Dinar  Tonga: Nukualofa - Pa'anga
Macedonio  Samoa: Apia - Tālā
 Rumanía: Bucarest - Leu rumano (UE)  Tuvalu: Funafuti - Dólar Australiano
 Rusia: Moscú - Rublo  Vanuatu: Port Vila - Vatu
 San Marino: San Marino - Euro
 Serbia: Belgrado - Dinar Serbio
 Suecia: Estocolmo - Corona sueca (UE)
 Suiza: Berna - Franco Suizo
 Turquía: Ankara - Dong
 Ucrania: Kiev - Grivna

Página 607
SOCIEDAD
Y
ECONOMÍA

Lic. SOCRATES TAIPE SANCHEZ


Lic. EDISON JAIR DUEÑAS DE LA CRUZ
SEMANA 01 DOCTRINAS ECONÓMICAS 611

SEMANA 02 GENERALIDADES DE LA ECONOMÍA 611

SEMANA 03 NECESIDADES BIENES Y SERVICIOS 612

PROCESOS ECONÓMICOS Y FACTORES


SEMANA 04 PRODUCTIVOS I 614

SEMANA 05 FACTORES PRODUCTIVOS II 616

SEMANA 06 LA CIRCULACIÓN 618


SEMANA 05

SEMANA 07 TEORÍA DE LA OFERTA Y LA DEMANDA 621


SEMANA 05

SEMANA 08 DINERO E INFLACIÓN 623


SEMANA 07
SEMANA 05
SEMANA 09 SISTEMA FINANCIERO 626
SEMANA 07
SEMANA 05
SEMANA 10 SECTOR PÚBLICO 628
SEMANA 07
SEMANA 05
SEMANA 11 COMERCIO INTERNACIONAL 631
SEMANA 07
SEMANA 05
Thomas Robert
SEMANA 01 Malthus
"Teoría Poblacional
DOCTRINAS ECONÓMICAS
David Ricardo
(EVOLUCIÓN HISTÓRICA)
Principios de
Al examinar el modo en que los primeros pensadores economía
trataron de abordar los temas básicos de la política y Tributación"
ECONOMÍA, es posible comprender mejor la J. Stuart Mili
naturaleza actual de esta ciencia. También es útil Elementos de econo
estudiar el pensamiento económico anterior por la mía política"
evolución constante de las teorías económicas, ya J. Baptiste Say
que el fenómeno económico al ser social es "Curso de E. Política"
dinámico. Segunda Carlos Marx
Pensadores mitad del "El Capital" (1867)
Escuela Época Principales s.XIX Federico Engels
Primeras Antigüedad Jenofonte Socialista "Manifiesto
manifesta "Economicus" Comunista “
ciones Platón "La República” (publicado en
filosóficas Aristóteles "La 1848con Marx)
(Grecia) Política"
SEMANA 02
Medioevo (s. XII- Santo Tomás de
Escolástic XIV) Aquino "Suma GENERALIDADES DE LA ECONOMÍA
a Teológica"  ECONOMIA.
San Agustín  Etimología:
Nicolás de Oresmes  Oikos. Casa, hacienda
Modernismo J.B. Colbert Antonio  Nomos: administración, gobierno, ley.
( s XV Primera de Montcherétin Por lo tanto significa, ley que gobierna la casa
mitad del Siglo (Francia) (tierra, ganado, otros bienes).
XVIII Thomas Mun
Mercantili  Definición:
Sir James Stewart
sta (Lord Lionel Robbins, 1932) define a la
(Inglaterra)
economía como la ciencia que se encarga
Antonio Serra( Italia)
del estudio de la satisfacción de las
necesidades humanas, mediante la utilización
Segunda Francois Quesnay
de recursos que siendo escasos tienen usos
mitad del "Tabla Económica"
alternativos entre los cuales hay que optar.
s. XVIII Víctor de Mirabeau,
Fisiócrata  Objeto de estudio:
(Francia) "Filosofía rural"
Turgot El objeto de estudio de la economía son las
"Reflexiones sobre la actividades económicas del hombre, es decir,
formación de riqueza" lo que hace el hombre para generar bienes o
servicios y satisfacer sus necesidades
Fines del s. XVIII Adam Smith diversas.
Liberal o e Inicios del s. "Investigación acerca  Finalidad:
Clásico XIX de la naturaleza y a. TEORICO: busca tener un amplio
causa d la riqueza de conocimiento de las hipótesis, teorías leyes
las naciones y modelos, etc.

Página 611
b. PRACTICO: busca el bienestar social, Pensadores
Escuelas Época
poniendo en práctica los fines teóricos; con Principales
la que se pretenden solucionar los H.Gossen/W.Jevon
problemas. s
 Método de estudio: Escuela de Viena
 Método inductivo (Austalia)
Mediados
 Método deductivo Bohn – Bawerk
de s. XIX
 Método estadístico Neoclásica Carl Menger
Inicios del
 Método Psicológico F. Wiesser
s.XX
 Método histórico Escuela de
 Método comparativo Lausana
(Inglaterra):
 ECONOMIA POLÍTICA
 Etimología: Alfred Marshall
 Politike: sociedad, Estado. Jhon Maynard
 Oikonomos: administración de la casa o Keynes
hacienda. “Teoría General
Lo cual implica que la Economía Política del Empleo, el
estudia la administración de la riqueza de interés y el dinero”
una sociedad o del Estado. Otros:
Keynesiana Desde 1930
Paul Samuelson
 Definición J.P. Rosetti
El científico socialista, Federico Engels, define (Neokeynesianos)
a la Economía Política, como una ciencia Aparición de la
social que estudia las leyes que gobiernan la MACROECONOMÍ
producción y distribución de los bienes A
materiales en la sociedad humana a lo largo Milton Friedman
de las diversas fases de su desarrollo. “Nueva
 Objeto de Estudio: Monetarista
Desde 1950 Formulación de la
El objeto de estudio de la economía política (Neoliberal)
Teoría Cuantitativa
son las relaciones sociales de producción o del Dinero”
económicas de acuerdo a las fuerzas Nueva Ronald. H. Coase.
productivas de un sistema correspondiente. Macroecono Robert F. Engle.
(Primitiva, esclavista, feudalista, capitalista y Desde 1975
mía Robert Lucas.
socialista). clásica
 Finalidad:
La finalidad de la economía política es SEMANA 03
descubrir las leyes económicas que rigen los
cambios sociales que se generan al interior de NECESIDADES, BIENES Y SERVICIOS
las sociedades a través del tiempo y espacio, 1. LAS NECESIDADES HUMANAS:
en beneficio colectivo; mas no así en beneficio  CONCEPTO: Es la sensación de
de pequeños grupos de poder. competencia, de angustia y de carencia que
 Método de estudio: el hombre siente y que impulsa a buscar su
La economía política utiliza el método satisfacción inmediata, realizando
dialectico materialista. determinadas actividades, como comer,
 Tesis (afirmación) dormir, abrigo, descansar, etc.
 Antítesis (negación)  NECESIDAD Y DESEO: La necesidad es la
 Síntesis (negación de la negación). sensación que nos falta algo o ignoramos
todavía el objeto capaz de satisfacerla. Es de
Página 612
carácter fisiológico. Ejemplo: La sed; conducir a la muerte. El seguir comiendo o
mientras que el deseo es el conocimiento del beber en exceso bebidas alcohólicas.
bien con el cual vamos a satisfacer nuestra c) Son concurrentes: Varias necesidades se
necesidad y es de carácter psicológico. presentan el mismo tiempo y como no es
Ejemplo: El deseo de beber Coca Cola para posible satisfacerlas conjuntamente se
satisfacer la sed y no de una limonada. prioriza su importancia.
 PROCESO DE SATISFACCIÓN DE UNA d) Son complementarias: La satisfacción de
NECESIDAD: una necesidad mayor requiere la
a) Sensación de carencia: satisfacción de otras menores. La
b) Deseo: Aparece en nuestra mente la construcción de una vivienda requiere
imagen del objeto, que puede satisfacer haber comprado piedras, fierros, cemento,
nuestra necesidad. ladrillos, puertas, ventanas, vidrios, etc.
c) Esfuerzo Físico: Son las actividades para e) Pueden ser sustituidas por otras: Una
conseguir lo deseado: ir a comprar la necesidad puede ser reemplazada por otra:
bebida gaseosa en referencia. La necesidad de ver una obra teatral puede
d) Satisfacción: Es el consumo del bien ser reemplazada por otra o simplemente
deseado o conseguido. por la televisión.
f) Tiende a Fijarse: La continuidad se hace
 CLASIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES:
hábito. De salir a pasear todos los
a) Necesidades primarias: Vitales o
domingos, tomar café después de los
Biológicas: Son aquellas que tienen que
alimentos, etc.
ser satisfechas de toda maneras, de lo
g) Varía en intensidad: Es de acuerdo a la
contrario se pone en peligro la vida
edad y a las circunstancias: el adolescente
misma. Ejemplo: La alimentación, la sed,
necesita de mayor comprensión. El uso de
la vivienda.
sombrilla o paraguas en la estación de
b) Necesidades secundarias o generales:
lluvias.
Son aquellas que pueden dejarse de
satisfacer sin poner en peligro la vida. 2. BIENES:
Ejemplo: La lectura, la diversión,  Definición:
escuchar música. Empezando con el estudio de los bienes diremos
c) Necesidades suntuarias o superfluas: que son aquellas cosas u objetos por lo general
Llamadas de lujo que sirven para halagar de carácter material que la capacidad de
la vanidad de cierta gente. Son de gente satisfacer por lo menos una necesidad humana.
adinerada o de quienes no poseyendo lo
hacen a cuestas de su propio bienestar. BIENES LIBRES:
Ejemplo: Joyas, vestidos, pieles, licores y  Son abundantes.
cigarrillos finos, etc.  No interviene el hombre en
su formación.
 CARACTERÍSTICAS DE LAS  No tienen Dueño.
NECESIDADES:  Poseen valor de uso.
a) Ilimitadas en número: A medida que el
CLASIFICACIÓN
mundo progresa van surgiendo nuevas DE LOS BIENES
necesidades de uso, modas, costumbres, BIENES ECONÓMICOS:
 Son escasos.
etc.  Sí interviene el hombre en
b) Limitada en capacidad: El organismo su formación.
tiene un límite para la satisfacción de la  Poseen Dueño.
 Poseen valor de uso y
necesidad, que pasado dicha saturación valor de cambio.
pone en peligro la vida que lo puede

Página 613
 Clasificación:
MATERIALES

NATURALEZ  DE ACUERDO A QUIEN LO


A INMATERIALES BRINDA:
 SERVICIOS PÚBLICOS.
Ejemplos:
FUNGIBLES …………………………………
DURACION … ..........................................
INFUNGIBLES SERVICIOS PRIVADOS.

Ejemplos:
……………………………………
INTERMEDIOS
CLASIFICAC . ................................................
CONDICIÓN
IÓN DE LOS
CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES

FINALES SERVICIOS
 DE ACUERDO A QUIENES SE
LES BRINDA:
 SERVICIOS
ECONOMICOS

DE CONSUMO
USO INDIVIDUALES.
SEGÚN SU

ECONOMICO Ejemplos:
DE CAPITAL …………………………………
…............................................
 SERVICIOS COLECTIVOS.
MUEBLES Ejemplos:
CONDICION
JURIDICA …………………………………
INMUEBLES …...........................................

SUSTITUTOS
RELACION SEMANA 04
ENTRE SI
COMPLEMENTARI
OS PROCESO ECONÓMICO Y FACTORES
PRODUCTIVOS I
INFERIORES
INGRESO  PROCESO ECONÓMICO: Conjunto de
DEL
CONSUMIDO NORMALES etapas debidamente establecidos, con el fin de
R obtener bienes y servicios, para la satisfacción
de necesidades.
TRANSABLES

A SU COMERCIO CIRCULACI
INTERNACIONAL NO TRANSABLES ÓN

DISTRIBUCI
3. SERVICIOS: PRODUCIÓ
ÓN
N
 Definición: Son las actividades económicas
que realizan las personas o instituciones para
satisfacer directamente necesidades de otras,
a través de su prestación o auxilio. Ejemplos: INVERSIÓ CONSUM
Atención médica, educación, transporte N O
público, telecomunicaciones, comercio, etc.
 Características:  FACTORES DE PRODUCCIÓN: Son también
Los servicios se caracterizan por: conocidos como elementos de Producción, los
o Ser inmateriales. cuales contienen, instrumentos, medios y
o Se consumen al mismo instante de su fuerzas productivas. Los cuales son los
generación. siguientes.
o Se brinda a través del uso de bienes.

Página 614
 FACTORES ANTIGUOS: C) FUERZAS MOTRICES: Diversas formas o
 Naturaleza. (Pasivo, condicionante, fuentes de energía que posee la naturaleza
originario, clásico) y que las personas utilizan para llevar a
Retribución: ………………………………. cabo el proceso productivo.
 Trabajo. (Activo, determinante, originario, Ejemplo:
clásico) 1. FACTOR TRABAJO:
Retribución: ………………………………. 1.1. TRABAJO: Es la actividad física y/o mental
 Capital. (Auxiliar, Derivado) que realiza el ser humano, de manera
Retribución: ……………………………….. consciente, para generar bienes y servicios
 FACTORES MODERNOS: que permitan la satisfacción de
 Empresa. (Organizador) necesidades personales y sociales.
Retribución: ……………………………….. 2.1.1. CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO:
 Estado. (Regulador) a) Es universal.
Retribución: ……………………………….. b) Es una actividad consciente.
 FACTORES INDEPENDIENTES: c) Es remunerado.
 Tecnología. d) Es creativo.
Retribución: ……………………………….. e) Dignifica al hombre.
 Conocimiento. 2.1.2. CLASES DE SALARIO:
Retribución: ………………………………..  Salario Nominal: Es la retribución
FACTOR NATURALEZA: otorgada al trabajador expresada en
La naturaleza llamada también “tierra”, es uno de los unidades monetarias.
factores originarios de la producción y se compone  Salario Real: Está representado por la
de todos aquellos elementos que nos rodea y que no cantidad de bienes y servicios que se
se deben a la acción del hombre. Este factor cumple puede adquirir con el salario nominal.
un rol pasivo en el proceso productivo. También se le conoce como poder
adquisitivo del salario nominal.
 ELEMENTOS DE LA NATURALEZA:
 Salario Mínimo Legal: es el salario que
Como la naturaleza no se presenta de manera
el empleador está obligado a pagar
uniforme, distinguimos tres elementos
mínimamente, fue una conquista laboral
indispensables.
cuya finalidad era proteger al trabajador
A) MEDIO GEOGRÁFICO: Características y solucionar sus problemas laborales.
geográficas que tiene un país, está  Mínimo Vital: lo indispensable para que
formado por el territorio y el clima pueda subsistir el trabajador y su
 El Territorio. - Está formado por el familia.
suelo, el subsuelo, el mar y el espacio 2.2.3. MÉTODOS DE REMUNERACIÓN:
aéreo. a) A Destajo: llamado también por obra,
 El Clima. - Formado por todos los es el que se paga por unidad de bienes.
fenómenos atmosféricos como la lluvia, b) Por Tiempo: es aquel que el trabajador
el frío, el calor, las nubes, el viento, etc. recibe según el lapso de tiempo que
B) MATERIA PRIMA: Son elementos dura la jornada laboral.
ofrecidos por la naturaleza y aprovechados c) Salario con Primas: Gratifica con un
por los hombres para obtener diversos asuma adicional debido a un mayor
productos. rendimiento.
d) Salario con participación en los
beneficios.
e) Dominical: premio a la asistencia y
puntualidad del obrero.

Página 615
2.2.4. CONFLICTOS LABORALES: 3.1.1 El pago de interés se da por las
El crecimiento de la economía y del siguientes razones:
empleo suele tener correlación con el a. Por el pago del servicio de disponer de
aumento de la actividad sindical. los instrumentos que permiten ampliar
Nuevos sindicatos y grupos no la capacidad productiva.
sindicalizados han revitalizado y b. Por el derecho del prestamista a
multiplicado los conflictos laborales. participar de los beneficios que genere
Según la Defensoría del Pueblo, estos el uso del capital, del cual siendo el
ocupan hoy el tercer lugar, luego delos propietario se ve privado de usarlo.
socio ambientales y los locales. c. Por compensación al riesgo que asume
Por otro lado, la diferencia entre el prestamista al autorizar dicho uso.
pliegos de reclamos presentados y d. Por la necesidad de cubrir los gastos de
solucionados es cada año mayor. Hay depreciación para hacer frente al
más conflictos abiertos, aunque estén desgaste del capital.
encauzados vía negociación colectiva.
Según el MTPE, en el 2008 hubo 63
huelgas, y 99 en el 2009. Pero el dato ENFOQUES
DEL CAPITAL NEOCLÁSICOS SOCIALISTA
más llamativo es el incremento de las CRITERIOS
reuniones “extra proceso” (fuera de la Es el conjunto de Es una relación social
negociación colectiva). Han pasado de CONCEPTO bienes que son entre la clase
utilizados para la propietaria de los
103 en el 2006 a 1 392 ene le 2009. creación de medios de producción
Los conflictos no solo incrementan, nuevos bienes y y la clase asalariada
sino que se encauzan fuera de la servicios. que se ve forzada a
someterse a la
negociación colectiva. explotación.
*Por la acción del *Por acumulación
SEMANA 05 CONSTITUCIÓN hombre sobre la originaria
DEL CAPITAL naturaleza. *Acumulación a través
FACTORES PRODUCTIVOS II *Por medio del de la apropiación de la
excedente plusvalía
3. FACTOR CAPITAL: Conjunto de bienes o económico
recursos producidos por el hombre que son *Por medio del
ahorro
utilizados en la generación de nuevos bienes y 1. Capital 1. Capital
servicios. Es un factor productivo derivado ya que Productivo Contante
es el resultado de la acción del hombre sobre la El capital Es el capital
CLASIFICACIÓN productivo orientado a
naturaleza. puede ser: adquirir medios
3.1. RETRIBUCIÓN AL CAPITAL: a. Capital Fijo de producción,
Ejemplo: un cuyo valor no
El capital recibe, como retribución por su edificio, aumenta, sino
participación en la creación de la riqueza, «el terrenos de permanece
interés». cultivo, constante y por
maquinarias, lo tanto no crea
El interés. - Se llama así al precio que se etc. nuevo valor,
paga por el uso de fondos prestables. Este b. Capital sólo lo transfiere
precio lo paga el prestatario o deudor al Circulante 2. Capital Variable
Ejemplo: Es el que
prestamista o acreedor que es dueño del insumos, genera valor y
capital, para quienes el interés representa materias es fuente de
justamente el beneficio que produce el primas, etc. plusvalía
c. Capital
capital prestado. Los intereses son fijados Lucrativo
por acuerdo entre el acreedor y el deudor. Genera
rentas

Página 616
3.2. CLASES DE INTERÉS de su propietario o de los créditos que pueda
El interés se puede dividir en dos clases: recibir.
 Interés simple.- El interés simple es el Cuando se constituyen legalmente toma el
que se calcula sobre un mismo capital nombre de Empresa Individual de
inicial, independientemente del tiempo que Responsabilidad Limitada.
permanezca prestado o depositado, la 4.2.2. Sociedades Mercantiles:
capitalización solo se produce al final del Empresas organizadas según los criterios que
plazo de la operación. señalan la ley y donde existen dos o más
 Interés compuesto. - Se trata de interés propietarios. Según la ley tenemos las
compuesto cuando se agrega al capital el siguientes modalidades:
rédito al fin de cada unidad de tiempo; es
decir, se va acumulando al capital los
intereses que este produce, de tal manera CRITERIOS
que los intereses produzcan, a su vez, un CAPI SOCI RESPON RAZ
nuevo interés. TAL OS SABILID ON
SOCIEDAD AD SOCI
4. FACTOR EMPRESA: Es una organización
económica donde se reúnen, organizan y AL
combinan adecuadamente los factores COLECTIVA
productivos con la finalidad de generar bienes y
servicios, Las organizaciones forman parte de la EN
sociedad, del país y del mundo entero. Muchas de COMANDIT
sus acciones influyen de forma determinante en A
el desarrollo de los pueblos. Toda empresa: DE
 Persigue un fin económico: es decir generar RESPONSA
nuevos bienes y servicios BILIDAD
 Tienen un fin lucrativo: busca obtener las LIMITADA
máximas ganancias o beneficios S
 Tiene un fin mercantil: elabora productos .
que serán destinados al mercado A
 Tiene una responsabilidad: la empresa .
ANÓNIMA

garantiza a sus clientes las condiciones de C


sus productos. S
.
A
ESTATAL
.
A
4.1. SEGÚN LA PRIVADA
PROPIEDAD

MIXTA
4.2. SEGÚN SU ASPECTO JURÍDICO DE LA
CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA
4.2.1. Empresa Individual:
Es la forma más simple de organización de una
empresa. Su propietario es una sola persona.
Generalmente son de poca magnitud, sus
posibilidades de crecer dependen de la riqueza

Página 617
SEMANA 06

LA CIRCULACIÓN
1. EL MERCADO: Expresa el carácter mercantil de la sociedad capitalista; se compone de diversivos
mecanismos que relacionan a los compradores y vendedores de un determinado bien o servicio

CIRCULACIÓN

ELEMENTOS BIENES Y
SERVICIOS
FACTORES
PRODUCTIVOS
ABIERTO
MERCADOS

CERRADO
INFORMAL
ILEGAL
MAYORISTA
MINORISTA
TEMPORAL
NEGRO

2. FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMÍA  Ejercen la demanda en el mercado de


Es un modelo bisectorial con los supuestos de factores
una economía sin gobierno, donde no existe  Ejercen la oferta en el mercado de bienes
intervención del sector externo y no hay ahorro. y servicios.
En este modelo interactúan los flujos reales u b. Las Unidades de Consumo
nominales entre los polos económicos (empresas Son los agentes económicos
y familias), que generan de esta forma los que van a satisfacer sus
mercados: necesidades con los bienes y
 De bienes, en donde la empresa vende servicios. (Familias).
productos y la familia los consume
 De factores, en donde las familias ofrecen
sus factores productivos a las empresas.  Propietarios de las factores productivos
(Dueños)
2.1 POLOS ECONÓMICOS  Requieren bienes y servicios (Demanda)
Son las unidades económicas entre las 

cuales se realiza la circulación. En una 2.2 FLUJOS ECONÓMICOS


economía simple de dos sectores Son los desplazamientos entre los polos
(bisectorial) se considera: económicos, pueden ser reales y nominales.
a) Flujo Real
a. Unidades de Producción Constituido por la corriente de mercancías.
Son las unidades económicas Son los bienes, servicios y
que generan bienes y servicios factores productivos en
(Empresas) venta.

Página 618
b) Flujo Nominal o Monetario mercado de bienes y servicios es lo que
Es aquella corriente de dinero que las reciben las empresas por el pago de los
familias reciben en el mercado de factores bienes y servicios que han producido y
en pago por parte de las empresas y en el vendido a las familias.

FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMÍA

EXTERIO
R

MERCADO DE
BIENES Y
SERVICIOS

SISTEMA
FINANCIER
O

EMPRESA

FAMILIA

ESTADO

MERCADO DE
FACTORES
PRODUCTIVOS

Página 619
MODELOS DE MERCADO

COMPETENCIA PERFECTA COMPETENCIA IMPERFECTA


Es aquel mercado en el cual ni el ofertante Es aquel mercado en el cual los ofertantes o
ni el demandante puede influir en el precio demandantes, o ambos pueden en diversos
de las mercancías grados, influir sobre el precio del producto
en el mercado

 ………………………  ………………………
……............................ ……............................
 ………………………  ………………………
 ……............................  ……............................
……………………… ………………………
……. …….
 ………………………
MERCADOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA  ………………………
……. FISCALES …….
 PÚBLICOS
……………………… ECONÓMICO  ………………………
……. SOCIALES …….
 LEGALES 
DE HECHO
MONOPOLIOS

CARTELL
TRUST
DE COALICIÓN

HOLDING
CORNER
PRIVADOS POOL
CONSORCIOS
MULTINACION
ALES

CUADRO DE LAS PRINCIPALES ESTRUCTURAS DE MERCADO

COMPETENCIA COMPETENCIA IMPERFECTA


CARACTERÍSTICAS
PERFECTA COMPETENCIA MONOPOLIO
MONOPOLIO MONOPSONIO OLIGOPOLIO OLIGOPSONIO
MONOPOLÍSTICA BILATERAL

Número de
productores
Número de
consumidores
Fijación del precio
Producto
Acceso al
mercado
Ejemplos

Página 620
SEMANA 07

TEORÍA DE LA OFERTA Y LA DEMANDA


1. LA OFERTA
Se define como la cantidad de bienes y servicios que los productores pueden ofrecer y desean hacerlo en un
periodo de tiempo dado y a diferentes niveles de precios.
1.1 FACTORES QUE AFECTAN LA OFERTA:
 Pi = Precio del insumo (costos de producción)
 Tk = la tecnología existente
 CI = capacidad instalada
 Pxs = precio de los bienes sustitutos
 Pxc = precios de los bienes complementarios
 C = clima
 Tr = tributos
 otros factores
Luego: Haciendo C.P. tenemos:

1.2 * Cambios en la Cantidad Ofertada

1.3 *Cambios en la Oferta

EJERCICIO Si:

Hallar:

2. LA DEMANDA: Pxc = Precio del bien complementario


Son las diferentes cantidades de un bien o Y = Ingreso de los consumidores
servicio que los consumidores: Md = Modas, gustos, preferencias, etc.
a) Desean adquirir
QDx = f(Px, Pxs, Pxc, Y, Md, etc.)
b) Están en capacidad de compra a diferentes
niveles de precio en un período determinado. Luego: Hacemos una "suposición" llamada
"CETERIS PARIBUS" que significa "suponer
2.1 FACTORES QUE AFECTAN LA DEMANDA: constante" y lo aplicamos sobre las variables:
Px = Precio del Bien "x" Px, Pxc, Pxs, Y, Md, etc.
Pxs = Precio del bien sustituto Quedando por lo tanto:

Página 621
…………………………………………………
…………………………..
2.3 * Variaciones de la Demanda
GRAFICANDO

Problema: Si la ecuación de la demanda es:


LA CONDICIÓN “CETERIS PARIBUS”
Céteris Páribus, significa “Todo lo demás permanece
constante”. En el análisis elemental de la demanda y la oferta Hallar la cantidad demandada cuando el precio es 3,
(como plazo) se considera que ésta varía sólo en función al
precio y que todos los demás factores que la afectan permanecen
4y5
2.2constantes.
*Variaciones en la Cantidad Demandada 4. ELASTICIDADES EN LA DEMANDA:
Se llama elasticidad de la demanda a la
reacción hasta donde una cantidad puede
desplazarse frente a una variación de
precios. Es decir, la elasticidad es una
medida de la variación del tanto por ciento
de la cantidad demandada, en respuesta a
Ley de la Demanda la variación en el tanto por ciento del
………………………………………………… precio de una mercancía.

Elasticidad de demanda o coeficiente de elasticidad.


Cambio porcentu al de la cantidad demandada
Ed 
Cambio porcentua l en el precio del bien

Px
Q2 - Q 1
Q2 + Q1
E =
% Q d P2 - P1
B E  dx
P2 d  % Px P2 + P1

A
P1
Dx

0 Qx dónde: es variación
Q2 Q1

Tenemos los siguientes tipos de elasticidad de la demanda.


a) Demanda Elástica b) Demanda Unitaria
Precios Precios

S/ .10 A

S/ .10 A

B S/ .5 B
S/ .9 Dx
Dx

100 300 Cantidades 100 150 Cantidades

Página 622
c) Demanda Inelástica d) Demanda Perfectamente Inelástica

Precios Precios

10 Dx
0,5 A

5 0,3 B

D1

100 Cantidades
100 105 Qd

e) Demanda Perfectamente Elástica

Precios

P1 Dx

Q1 Q2 Cantidades

5. TEORÍA DEL EQUILIBRIO


Es aquella situación en la cual la oferta y la 6. DESEQUILIBRIOS DE MERCADO
demanda se igualan. En este caso la cantidad EXCESO DE OFERTA: En este caso la cantidad
ofertada es igual a la cantidad demanda. ofertada es mayor que la cantidad demandada
La cantidad de equilibrio es aquella que EXCESO DE DEMANDA: En este caso la cantidad
tanto ofertantes como demandantes están demandada es mayor que la cantidad ofertada.
dispuestos a intercambiar a un único precio 7. LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
denominado de equilibrio. «Los precios varían en relación directa a la
Por ejemplo: Considerando los datos de la demanda e inversa a la oferta».
siguiente tabla vamos a graficar el equilibrio
CANTIDAD CANTIDAD
PRECIO DEL BIEN
DEMANDADA OFRECIDA
SEMANA 08
2 550 360 DINERO Y LA INFLACION
3 450 450
1. CONCEPTO: Existen diversos
4 350 550 conceptos respecto al dinero. Poe ejemplo
5 300 660 Carlos Marx, señala que el dinero es
6 250 750 equivalente general de valor de las
P mercancías, que se utiliza en el proceso de cambio y
O
(Precio ) permite equiparara los productos creados por el trabajo
social del hombre. Por su parte Jhon Maynard Keynes,
Precio d e 3
Pu n to d e define el dinero como aquel bien en el cual se expresan
e qu ilib rio
e qu ilib rio las deudas y los precios, así como el poder general de
compra. En síntesis el dinero es cualquier objeto o
D
medio que toda comunidad o sociedad acepta como
4 50 Q medio de pago en las transacciones comerciales. Lo
Ca n tid a d d e
e qu ilib rio

Página 623
fundamental, para que un elemento sea utilizado como b) DINERO PAPEL: Se subdivide en:
dinero, es que debe tener aceptación general y legal.  DINERO PAPEL CONVERTIBLE.
2. FUNCIONES: Documentos que pueden ser convertidos en
 billetes y monedas, no tienen aceptación
 MEDIO DE PAGO.- Sirve como intercambio de
forzosa pero sí curso legal.
bienes y servicios.
 DINERO PAPEL INCONVERTIBLE. Son
 UNIDAD DE CUENTA.- Los bienes y los servicios
billetes de curso legal y aceptación forzosa,
expresan valor a través de unidades monetarias
son emitidos por el B.C.R. P.
mediante los precios.
 DEPÓSITO DE VALOR.- El dinero se guarda con 5. OFERTA MONETARIA: La oferta monetaria se
la seguridad de adquirir mercancías en el futuro, compone de:
es el atesoramiento.
 MEDIO DE PAGO DIFERIDO: Está relacionado
con los préstamos a futuro y también con las DINERO
(MAYOR LIQUIDEZ)
compras al crédito, es decir, con sus pagos a
futuro
3. CARACTERÍSTICAS:
 PODER ADQUISITIVO: Adquirir la máxima
cantidad de bienes, capacidad de compra.
 ESTABILIDAD: Que consiste en su poca CUASI DINERO
(MENOR LIQUIDEZ)
fluctuación u oscilación de su valor.
 DIVISIBILIDAD: Que tenga buena cantidad de
múltiplos y submúltiplos, especialmente éstos
denominados dinero fraccionario. 6. DEMANDA DE DINERO: Es la cantidad de dinero
 HOMOGENEIDAD: Que reúna características que los agentes económicos desean y pueden
uniformes de peso, tamaño, color, inscripciones, mantener en efectivo. Desde el punto de vista de
etc., que eviten su confusión y falsificación. Jhon Maynard Keynes las personas demandan
 DURABILIDAD: Para que no se deteriore pronto dinero por tres motivos:
con el uso, por eso se emplean metales duros que
resisten mejor a la acción del tiempo o del uso y si
es de papel deberá elegirse uno de calidad DEMANDA DE
DINERO
especial.
 DE FÁCIL TRANSPORTE: De pequeña
dimensión y poco peso, que permite llevarla en el
bolsillo. 7. VALORES DEL DINERO
 ELASTICIDAD: Es la capacidad para 1. Valor intrínseco.- Es el valor que tiene el dinero
incrementar o disminuir el dinero. por sí mismo.
4. CLASES:  Valor Real.- Representa el metal del que está
a) DINERO METAL: Se subdivide en: hecho el dinero.
 DINERO METAL TIPO: En su acuñación se  Valor Legal.- Es el valor asignado por el
utiliza metales preciosos (oro, plata), su Estado a través de la autoridad monetaria
poder cancelatorio es ilimitado. (B.C.R.)
 DINERO METAL DE VELLÓN O 2. Valor extrínseco.- Denominado también valor
SUBSIDIARIO: En su acuñación se utiliza de cambio, es el poder adquisitivo o capacidad
metales no preciosos (cobre, zinc), su poder de compra del dinero.
cancelatorio es limitado.  La moneda fiduciaria
El papel-moneda por su alto valor legal y bajo
valor real (nominalismo) se le denomina
Página 624
moneda fiduciaria (significa valor ficticio) y su  "P" está en la relación directa a "M"
aceptación depende del crédito y la confianza  El poder de compra del dinero está en relación
en el sistema financiero. inversa a "M"
8. LEY DE GRESHAM: Publicada en el año 1558, por INFLACIÓN
el inglés Thomas Gresham 1. CONCEPTO: Es el alza persistente en el nivel de
a) DEFINICIONES: Cuando en la economía de un precios de todos los bienes y servicios de una
país circulan dos monedas, una mala y una economía. La inflación es el exceso
buena, la mala moneda desplaza a la buena de dinero sobre las necesidades del
moneda. Cuando en la economía de un país público lo cual origina una repentina
circulan dos monedas, de igual valor legal pero elevación en el nivel de precios.
diferente valor real, la moneda de menor valor Uno de los problemas económicos
real desplaza de la circulación a la moneda de mayores en nuestros días es la inflación y más aún
mayor valor real. en los países en vías de desarrollo que atraviesan
Ley de Gresham (Sir Thomas Gresham) 1519 - por una situación inflacionaria permanente o
1579 – Inglés crónica. La inflación no es un mal en si mismo, sino
Enunció una ley en 1558 que lleva su un síntoma que revela la existencia de un mal
nombre y que dice: funcionamiento en algún lugar del sistema
económico.
“Cuando en la economía de un país circulan
dos monedas, de igual valor legal pero ¿QUIEN MIDE OFICIALMENTE LA
diferente valor real, la moneda de menor INFLACIÓN?..............................................................
valor real desplaza de la circulación a la ¿MEDIANTE QUE
moneda de mayor valor real” INDICADOR?.............................................................
Argumentos: INFLACIÓN ENTRE DOS PERIODOS.
 Su alto valor real mayor que el nominal. ¿Y QUE VARIACIÓN MIDE EL
 Por el atesoramiento. INDICADOR?.............................................................
LA VARIACIÓN DEL IPC INDICA LA TASA DE
TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO INFLACIÓN ENTRE DOS PERIODOS.

IPC Final-IPC Inicial


Es una teoría planteada en 1911 por el matemático IPC= x 100
estadounidense Irving Fisher (1867 - 1947). La teoría IPC Inicial
cuantitativa es una ecuación que relaciona al sector
monetario o nominal de una economía con su
respectivo sector real. Esta ecuación consiste en lo 2. CAUSAS DE LA INFLACIÓN: Cuando aumenta
siguiente: la cantidad de dinero sin aumentar la producción
Milton Friedman replanteó la fórmula como sigue: o, lo que es lo mismo, cuando la demanda de
bienes y servicios aumenta manteniéndose
M.V = P.Q constante la producción.
En nuestro país se señala como causas de la
Q = Producción total de bienes y servicios en una inflación a los siguientes hechos:
economía  El déficit fiscal.
El sector monetario está dado por M.V  La inflación por los salarios.
El sector real está dado por P.Q  La inflación por expectativas.
El análisis de la teoría se realiza en el corto plazo,  La inflación importada.
por ello "V + Q" permanecen constantes.
Por lo tanto: M.= P., puede darnos la siguiente
conclusión:

Página 625
3. CLASES DE INFLACIÒN: Según su magnitud y el los resultados hayan sido mayormente negativos.
país en el cual se presentan tenemos: Lo más que han conseguido son paliativos
 INFLACIÓN MODERADA: Seda cuando los temporales que una vez pasado los efectos de las
precios suben lentamente; es decir cuando la medidas aplicadas, la inflación toma nuevo impulso.
tasa de inflación anual es de un digito inferior a Entre las medidas aplicables citaremos lo
un 10%. siguiente:
 INFLACIÓN GALOPANTE: Ocurre cuando  Reducción del gasto público.
los precios comienzan a subir a tasas de dos o  Aumentar la producción y la productividad.
tres dígitos al año.  Reducir la dependencia externa.
 HIPERINFLACIÒN: Ocurre cuando el  Reorientar las inversiones.
crecimiento general de precios es superior al  Vender bonos.
1000%.  Controles temporales y selectivos.
4. CONSECUENCIAS DE LA INFLACIÓN: El
proceso inflacionario tiene una serie de efectos
SEMANA 09
negativos para la economía de un país y de manera
especial, para las clases populares y para los que SISTEMA FINANCIERO
tienen ingresos fijos (trabajadores dependientes). 1. CONCEPTO: El
La inflación, afecta: propósito de un sistema
 Los ingresos fijos. financiero es poner en
 La distribución de ingresos. contacto (intermediar) a
 El consumo. las personas que
 El ahorro. necesitan dinero
 La tasa de interés. (demandantes) y a las
 EL presupuesto nacional. personas que lo tienen (ofertantes), esto es
 El comercio exterior. financiamiento; haciendo uso de instrumentos y
 El poder adquisitivo de la moneda. normas específicas. Además cumple con la función
 Malestar social. de ayudar a la circulación eficiente del dinero, hacia
 La psicología colectiva. actividades de producción y consumo.
5. OTRAS DEFINICIONES 2. LA INTERMEDIACIÓN FINANCIERA: Proceso por
DEFLACIÓN: Esta dada por la reducción del nivel el que las instituciones financieras trasladan
de precios de los bienes y servicios. recursos de los agentes superávit arios hacia los
REFLACIÓN: Es una inflación artificial provocada agentes deficitarios, “debiendo” generar una mejora
por el Estado con el fin de promover la producción. en las condiciones y actividades económicas, sin
ESTANFLACIÒN: Es la inflación emparejada con embargo en la realidad esta actividad realizada por
un proceso recesivo de la economía. los agentes financieros, no permite solucionar los
6. COMO CONTROLAR LA INFLACIÓN: Pocos graves problemas de pobreza y desempleo, al
gobiernos han aplicado medidas adecuadas para contrario agudizando los problemas.
combatir la inflación; generalmente han atacado a
los síntomas antes que a la enfermedad; de allí que

Página 626
PROCESO DE INTERMEDIACIÓN

……………
……………
Con excedentes de liquidez
…………… Con déficit de liquidez

……………
……………
………..……
………

La intermediación en el sistema financiero peruano es de dos tipos:


a) Intermediación directa: Se realiza en el mercado de valores.
b) Intermediación indirecta: Se realiza en el sistema bancario y en el sistema no bancario.
3. SISTEMA FINANCIERO PERUANO

Página 627
4. OPERACIONES BANCARIAS:
Operaciones bancarias activas Operaciones bancarias pasivas
Operaciones mediante el cual las entidades Con estas operaciones las entidades financieras
colocan los recursos financieros captados. Las contraen deudas al recibir dinero de las personas
formas que adoptan dichas operaciones son: naturales y jurídicas

a) Préstamos: Consiste en entregar dinero a a) Depósito en cuenta corriente.- Es un depósito a la


quien lo solicita exigiendo para esto, alguna vista, es decir, sin plazo específico.
garantía real o prendaria.
b) Descuentos de letras: En este caso las b) Depósitos de Ahorro.- Es un depósito a la vista
entidades financieras compran letras de cambio cuya finalidad es capitalizar las pequeñas sumas de
a las empresas productoras o comerciales dinero.
exigiendo un descuento a su favor.
c) Sobregiros: Cuando se facilita dinero solo a c) Depósitos a plazo fijo.- Es el caso en que el
clientes de cuentas corrientes, permitiendo girar depositante no puede retirar su dinero hasta que
cheques por sumas que superan la cantidad que venza el plazo convenido.
posee la cuenta.
d) Depósitos en custodia: Es cuando se dejan d) Compensación por Tiempo de Servicios (CTS)
objetos valiosos al banco.
e) Arrendamiento Financiero o Leasing: Contrato
por el cual el banco adquiere un bien a
solicitud del cliente o éste se compromete a
recibir en alquiler dicho bien pagando cuotas
periódicas, al final tiene la opción de adquirir el
bien arrendado a cierto valor pactado
Según lo establece la carta magna, los tributos se
SEMANA 10 crean o derogan exclusivamente por Ley del
congreso o por decreto legislativo emitido por el
SECTOR PÚBLICO
Poder Ejecutivo con autorización del congreso;
LA TRIBUTACIÓN y EL PRESUPUESTO DE LA salvo los aranceles y tasas, los cuales son regulados
REPÚBLICA mediante decreto supremo emitido por el Ejecutivo.
1. FUNCIONES ECONÓMICAS DEL ESTADO: 2. ELEMENTOS DEL SISTEMA TRIBUTARIO
- Estabilizadora.- Busca eliminar los diversos a) ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA: Es la
problemas económicos. entidad o entidades facultadas para ejercer la
- Proveedora.- Brinda bienes y servicios que el administración de los tributos, sean estos del
sector privado no lo hace gobierno central o local. En el Perú tenemos:
- Redistribuidora.- Traslada recursos de los  SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE
sectores donde se concentran a los mas ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA (SUNAT):
necesitados Es una institución pública descentralizada del
- Reguladora.- A través de leyes y resoluciones. Sector de Economía y Finanzas, encargada
EL SISTEMA TRIBUTARIO de la administración y recaudación de los
1. CONCEPTO.-Son prestaciones obligatorias en tributos internos con excepción de los tributos
dinero u otros, que el Estado exige a su población municipales. A partir del mes de Julio del 2002
ejerciendo su poder, con la finalidad de captar la SUNAT también realiza la recaudación de
recursos con los cuales cubrirá los gastos fiscales los tributos aduaneros ya que la
que realiza para cubrir sus objetivos propuestos. superintendencia Nacional de Aduanas
(ADUANAS) se ha fusionado con la SUNAT.

Página 628
 LAS MUNICIPALIDADES: Llamadas también  Financian los gastos del Estado.
gobiernos locales administran tributos que por  Permiten cambios en la distribución de la
ley constituyen ingresos de los mismos; lo Renta.
realizan a través de la Dirección de Rentas y 4. CLASES DE TRIBUTOS
Recaudación, u otros entes específicos tal
1. Impuestos
IMPUESTOS Son pagos obligatorios que realizan las
Directos personas naturales y jurídicas residentes en un
 Pagos que afectan la renta y el patrimonio del país, se crean de acuerdo a ley, y no generan
contribuyente. ninguna contraprestación directa ni inmediata
 No se traslada al precio del mercado del Estado hacia el contribuyente peo redundan
 Son progresivos en beneficio de la colectividad. Los impuestos
 Discriminan el aspecto distributivo son de dos tipos: Directos e indirectos.
Impuesto a la Renta En la siguiente tabla podemos ver la relación de
Impuesto Predial impuestos directos e indirectos:
Impuesto de Patrimonio Vehicular 2. Las Contribuciones
Impuesto a las Apuestas Son pagos que se hacen al Estado y que
Impuestos a los Juegos originan para el contribuyente ciertos
beneficios futuros. Ejemplo: Prestaciones de
Indirectos Salud (ESSALUD), Fondo de Pensiones
 Pagos que afectan los niveles de producción y (ONP)
consumo. 3. Tasas
 Se trasladan al precio del mercado Son pagos de carácter especial que hacen
 Son Regresivos las personas naturales o jurídicas, por un
No discrimina el aspecto distributivo servicio que presta el Estado. Ejemplo:
Impuesto General a las Ventas Servicio de Correo. Las tasas pueden ser:
Impuesto Selectivo al Consumo Arbitrios: Son aquellas
Impuesto de Alcabala tasas municipales que se
Impuesto de Promoción Municipal pagan por la prestación o
Derechos Arancelarios mantenimiento de un
Impuesto al Rodaje servicio público
 como el servicio de Administración Tributaria Derechos: Estas tasas se
(SAT). pagan por la prestación de
b) POLÍTICA TRIBUTARIA: Es el conjunto de un servicio administrativo
medidas que aplica el gobierno para orientar el público o por el uso o
sistema tributario y la recaudación; es diseñada aprovechamiento de
por el MEF. bienes públicos
c) NORMAS TRIBUTARIAS: Esta conformada por Licencias: Son las tasas
un conjunto de disposiciones legales que regula que se pagan por la
el sistema tributario y recaudaciones como (Ley obtención de
del impuesto a la renta y Código Tributario). autorizaciones específicas
3. LOS TRIBUTOS para la realización de
Se denomina tributo a toda aportación que impone el actividades de provecho
Estado, a través de leyes específicas, a las personas particular sujetas a control
que residen en un país. o fiscalización
FUNDAMENTOS DE LOS TRIBUTOS
De manera general son dos:

Página 629
LA SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACIÓN  Impuesto Predial
TRIBUTARIA (SUNAT)  Impuesto de Alcabala
Es una institución pública descentralizada del sector  Impuesto al Patrimonio automotriz
Economía y Finanzas, creada por ley Nº 24829 en  Impuesto a las apuestas
1988, y conforme a su ley general aprobada por  Impuesto a los Juegos
Decreto Legislativo Nº 501, tiene personería jurídica  Impuesto a los Espectáculos Públicos
de Derecho Público, patrimonio propio y autonomía  Impuesto a la Promoción Municipal
funcional, administrativa, técnica y financiera.
 Impuesto al Rodaje
La SUNAT tiene por funciones fiscalizar, recaudar,
 Participación en Renta de Aduanas
administrar los tributos internos dirigidos al Gobierno
Central, con excepción de los tributos municipales a  Impuestos a las Embarcaciones de Recreo
fin de llegar a una óptima recaudación en todo el país, DELITOS TRIBUTARIOS
así como proponer y participar en la reglamentación 1. El Contrabando
de las normas tributarias, sus funciones principales Importar o exportar eludiendo el control
son: fiscal, sin el pago del arancel
correspondiente
 Administrar y recaudar todos los tributos
2. La defraudación Tributaria
internos con excepción de los municipales
Eludir el pago total o parcial de tributos
 Fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones
mediante trámites aduaneros.
tributarias, combatiendo la evasión tributaria.
3. La Producción y Comercio Clandestino
 Otorgar facilidades para el pago de las deudas Referida a la industria y comercio informal.
tributarias de acuerdo a ley.
 Ejercer la coerción debida para el control de las La U.I.T. (Unidad Impositiva Tributaria)
Es el valor de referencia utilizado por las normas tributarias para
deudas tributarias. determinar bases imponibles.
 Administrar los mecanismos de control
tributario preventivo. PRESUPUESTO DE LA REPÚBLICA
 Proponer al ministerio de economía y finanzas 1. DEFINICIÓN
la reglamentación tributaria participando en su El presupuesto es un registro sistemático que de
elaboración. manera anticipada realiza el Estado para determinar
 Resolver en primera instancia administrativa sus ingresos y gastos públicos de manera anual.
los recursos interpuestos por los 2. ELABORACIÓN Y APROBACIÓN
contribuyentes, concediendo apelaciones y El ente encargado de elaborar el Presupuesto de la
dando cumplimiento a las resoluciones del República es el Poder Ejecutivo, a través de sus
Tribunal Fiscal, en su caso, a las del Poder diversas dependencias que planifican las actividades
Judicial. a desarrollarse durante el año siguiente y los recursos
LAS MUNICIPALIDADES que se necesitan para cumplirlas. Después de ser
Encargadas de administrar exclusivamente los sometido a consideración del Consejo de Ministros,
impuestos, contribuciones y tasas dirigidas a ellas es elevado por el Presidente de la República como
como por ejemplo: el impuesto al patrimonio predial, Proyecto de Ley de Presupuesto al Poder Legislativo,
el impuesto al rodaje, licencia de funcionamiento, etc. en un plazo que vence el 30 de agosto.
A través de sus órganos recaudadores: la Posteriormente, el Ministro de Economía y Finanzas
Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) sustenta ante el Pleno del Congreso el pliego de
Y LA Empresa Municipal Administradora de Peajes ingresos. Cada ministro sustenta el pliego de
(EMAPE) egresos de su sector, lo mismo hacen el Presidente
De acuerdo a la Ley de Tributación Municipal, los de la Corte Suprema, el Fiscal de la Nación y el
tributos a favor de los Gobiernos Locales, cuyo Presidente del Jurado Nacional de Elecciones.
cumplimiento no origina una contraprestación directa Después de ello, previo un debate, el Congreso
de la Municipalidad al contribuyente, son: aprueba el Presupuesto mediante una ley.

Página 630
3. ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO  Gastos previsionales: Pago de pensiones
3.1 INGRESOS FISCALES  Gastos en adquisición de bienes y servicios
Son los ingresos del Estado, lo constituyen ingresos  Transferencias: Traslado de recursos sin
inherentes a su acción y atributos. Sirven para contraprestación
financiar los gastos de los presupuestos anuales y se  Reserva de contingencia: Constituye una
clasifican a nivel de fuentes de financiamiento. Así asignación presupuestal global, dentro del
tenemos: presupuesto del Ministerio de Economía y
a) Ingresos Corrientes.- Son aquellos que tienen Finanzas destinada a financiar los gastos que
un carácter permanente, es decir, son ingresos por su naturaleza no pueden ser previstos en
que el Estado recibe constantemente a lo largo los Presupuestos de las Entidades del Sector
del tiempo. Entre estos tenemos a: Público.
 Impuestos: b) Gastos de Capital.- Son los destinados al
- Impuesto General a las Ventas aumento de la producción o que contribuyen al
- Impuesto a la renta incremento inmediato o futuro del patrimonio del
- Impuesto a la importación Estado.
- Impuesto selectivo al consumo c) Gastos en servicio de la deuda.- Son los
- Otros destinados al cumplimiento de las obligaciones
 Contribuciones originadas por la deuda pública, sea interna o
externa.
 Tasas
 Rentas de propiedad 4. LA CUENTA GENERAL DE LA REPÚBLICA
 Multas, sanciones y otros. Es un documento que muestra la forma como se
b) Ingresos de Capital.- Son aquellos provenientes aplicó el presupuesto. Nos indica los resultados
de: económicos y financieros del Estado, luego de la
 Los ingresos por intereses de depósitos ejecución presupuestal.
 La venta de activos del Estados. A través de la Cuenta General de la República se
opera la rendición de cuentas que los órganos del
 La venta de las acciones que el Estado posee
Estado realizan acerca de los recursos que les fueron
en empresas.
asignados.
c) Transferencias.- Son los ingresos sin
La Cuenta General tiene carácter anual y sus
contraprestación y no reembolsables que recibe
resultados pueden ser:
el Estado provenientes de otros gobiernos,
entidades del sector privado y de personas R
E
naturales. S
U
INGRESOS > GASTOS SUPERÁVIT FISCAL O PRESUPUESTAL
d) Financiamiento.- Son los créditos o préstamos L
INGRESOS = GASTOS EQUILIBRIO FISCAL O PRESUPUESTAL
obtenidos por el gobierno a través de T
A
operaciones oficiales dentro o fuera del país. D
O
INGRESOS < GASTOS DÉFICIT FISCAL (Se presenta una brecha
que debe financiarse)

3.2 GASTOS FISCALES S

Son los gastos del Gobierno o Gastos Públicos.


Se organizan de acuerdo al clasificador de gastos SEMANA 11
públicos que emite la Dirección Nacional del
Presupuesto Público. Se clasifican de la siguiente EL COMERCIO INTERNACIONAL
manera: 1. CONCEPTO
a) Gastos Corrientes.- Son destinados al Es el conjunto de las transacciones de los agentes de
mantenimiento o funcionamiento de los servicios un país con los agentes económicos extranjeros que
que presta el Estado. Son gastos que el Estado se lleva a cabo en el mercado internacional surge
no puede dejar de realizar, tales como: ante la necesidad de los países por satisfacer las
 Remuneraciones: Pago a los servidores necesidades de su población que no pueden ser
públicos satisfechas con su producción interna.
Página 631
2. FUNDAMETOS DEL COMERCIO  Ventajas Competitivas. Sustentadas por
INTERNACIONAL Michael Porter en su obra “Las Ventajas
 Ventajas Absolutas. Adam Smith, sostiene Competitivas de las Naciones” (1990). La
que es la capacidad de un agente económico ventaja se da en forma de costos mínimos,
de producir mayor cantidad de un producto productos diferenciados que alcanzan
cuando dos países tiene la misma cantidad de máximos precios para obtener el éxito
recursos de la misma calidad. competitivo. Estas ventajas se mantienen
 Ventajas Comparativas. Sustentadas por mediante la oferta de bienes de calidad
David Ricardo plantean que el comercio entre superior o mediante un proceso de producción
dos países, un país deberá especializarse en eficiente.
la producción de bienes para lo cual tiene más
ventajas, es decir lo que les resulta a más bajo
costo.
3. FORMAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
EXPORTACIONES (X) IMPORTACIONES (M) FLUJO DE CAPITALES
Exportaciones Tradicionales Bienes Intermedios Son las transferencias
financieras realizadas entre
Bienes de Capital agentes residentes y no
residentes: buscan cubrir los
Exportaciones No tradicionales Bienes de Consumo desequilibrios financieros, por
ejemplo: un préstamo de un
órgano financiero
internacional, la inversión
extranjera, el pago de los
servicios de la deuda externa,
etc.
4. ELEMENTOS DE COMERCIO INTERNACIONAL b) RESERVAS INTERNACIONALES: Son las
a) DIVISAS divisas custodiadas por el Banco Central de Reserva
Es el dinero de aceptación mundial que se utiliza con la finalidad de contar con recursos para cumplir
en el comercio internacional, básicamente esta sus obligaciones con los agentes económicos no
representado por monedas provenientes de os residentes, por ejemplo: pagar las importaciones
países industrializados. realizadas. El Banco Central de Reserva suele
¿Cuáles son las necesidades de Divisas? usarlas para poder ofertar y demandar moneda
Un país necesita divisas para sus diversas extranjera e influir en su precio según la política
actividades: económica que busque ejercer.
 Para la importación de bienes de capital o Las Reservas Internacionales Netas (RIN): Se
insumos o alimentos, etc obtiene al restar los activos internacionales menos
 Para el pago de los intereses de los préstamos los pasivos internacionales. Los RIN muestran la
en moneda extrajera, sean del sector público o liquidez internacional de un país y su capacidad
del privado. Se prestaron dólares, deberán pagar financiera con relación a otras economías.
interés en dólares. c) DERECHOS ESPECIALES DE GIRO: (DEG):
 Para importación de alimentos, por ejemplo, Son derechos asignados a los países miembros del
trigo, soya, etc. que deberá pagarse en moneda FMI a obtener un préstamo (“un giro especial”).
extranjera. Estos préstamos son utilizados generalmente para
 Para los viajes al exterior se requieren divisas ayudar a superar las dificultades temporales de la
para salir al extranjero. balanza de pagos (escasez de divisas por haber

Página 632
realizado una cantidad de pagos al exterior) f) LOS INCOTERMS
Se le define también como un activo de reserva Son un conjunto de reglas internacionales, de
internacional, fue creado en 1969 por el FMI. El valor aceptación voluntaria por las partes, que determina
de estos activos se calcula teniendo en cuenta los el alcance de las cláusulas comerciales incluidas en
montos fijos de una cesta de cinco monedas el contrato de compra – venta internacional.
d) TIPOS DE CAMBIO  Precio FOB indica el valor de la mercancía a
Es el proceso de la moneda extranjera expresada transportar ya a bordo del barco en el puerto de
en términos de otra, el tipo de cambio puede fijarse origen o embarque.
bajo diferentes modalidades  Precio CIF Indica el valor de la mercancía a
1. Tipo de cambio fijo: En este sistema el estado precio FOB más el costo, el flete y el seguro por
a través del Banco Central de Reserva, fija el su transporte al puerto de destino
precio de la moneda extranjera o divisas. El BCR 4. ADUANAS
está dispuesto a comprar y vender divisas al Organismos encargados de intervenir en el tráfico
precio que ha fijado. internacional de mercancías, vigilando su paso a
2. Tipo de Cambio Flexible: Se ajusta de acuerdo través de las fronteras aduaneras y aplicando las
a la oferta y la demanda de moneda extranjera, normas sobre Comercio Exterior
es decir, en el mercado de divisas el tipo de 5. DUMPING
cambio puede variar entre un momento y otro. Término usado en el comercio internacional para
A. Tipo de Cambio de Flotación Limpia: En calificar la venta de un producto a precios más bajos
este sistema el BCR se mantiene totalmente que el costo de producción, o inferior al precio común
al margen y permite que el tipo de cambio se de mercado dentro del país de origen. Es
determine libremente en los mercados de considerada una práctica comercial desleal en los
divisas. mercados internacionales.
B. Flotación Sucia: En este sistema el BCR 6. EL COMERCIO COMPENSADO
interviene para comprar y vender divisas en Se utiliza en el comercio internacional, como una
un intento de influir en el tipo de cambio. manera de penetrar en mercados difíciles. Es una
Desequilibrio en el tipo de cambio especie de trueque, es decir es un intercambio de
T. de Cambio FIJO FLEXIBLE productos y puede ser:
Aumenta Devaluación Depreciación 7. BUY – BACK: En la que el vendedor extranjero de
Disminuye Reevaluación Apreciación equipos y maquinarias será pagado con productos
e) ARANCEL nacionales fabricados con los bienes que ha vendido.
Impuesto gravado sobre cada unidad de una 8. OFF – SET: En la que el comprador extranjero
mercancía importada por un país. Se utiliza como condiciona la compra a la inclusión en el producto
instrumento de protección interna y fuente final, de partes y componentes de su propio país.
alternativa de ingresos fiscales. Existen dos tipos de BALANZA DE PAGOS
aranceles:
1. CONCEPTO: Es un documento contable en el cual
1. Arancel Ad – Valorem: Es un arancel se registra sistemáticamente todas las transacciones
(impuesto) porcentual aplicable sobre el valor de económicas de bienes, servicios
la mercancía importada y capitales que han tenido lugar
A. Arancel Flat: Se cobra un porcentaje único entre los residentes de un país y
B. Arancel Escalonado: Se cobra diversos el resto del mundo en un año.
porcentajes, en base a la mercancía En 1993 el FMI emite el V
importada Manual de la Balanza de Pagos,
2. Arancel específico: Es el arancel (impuesto) que obedece a la estructura de cambios coyunturales
aplicado sobre unidades de volumen o peso y no que se vienen registrando en el entorno sistemático.
en relación al valor de la mercancía importada

Página 633
En 1995 el BCR del Perú adopta este V manual, d) RENTA DE FACTORES
aplicando ciertas modificaciones. II. CUENTA FINANCIERA Y DE CAPITAL:
A todas las transacciones que signifiquen un ingreso a) SECTOR PÚBLICO
de divisas al país se les denomina OPERACIONES b) SECTOR PRIVADO
DE CRÉDITO, mientras que a las transacciones que
originen una salida de divisas se les denomina III. FINANCIAMIENTO EXCEPCIONAL
OPERACIONES DE DÉBITO; afirmándose que la IV. FLUJO DE RESERVAS NETAS DEL BCRP
balanza de pagos de un país es el registro de las V. ERRORES Y OMISIONES NETOS
operaciones de crédito y débito que se tendría en 4. RESULTADOS DE LA BALANZA DE PAGOS: De
dicho país con el resto del mundo. lo manifestado se puede deducir que la balanza de
2. IMPORTANCIA pagos tiene carácter anual y sus resultados pueden
 Ayuda a los gobiernos a mantenerse al corriente ser:
y a controlar el intercambio de bienes entre su
país y el resto de naciones.
 Como herramienta de política económica.
3. ESTRUCTURA
I. BALANZA EN CUENTA CORRIENTE:
BCC = BC + BS + PT+ RF .
a) LA BALANZA COMERCIAL (BC): Se define
como la diferencia entre las transacciones de
las exportaciones e importaciones de bienes.
Se calcula:
BC = X. M .
b) BALANZA DE SERVICIOS
(BS): Registra las
transacciones intangibles que
se refieren a la exportación e
importación de servicios:
transporte, viajes, servicios de
comunicaciones, servicios de construcción,
servicios de seguros, servicios financieros,
etc.
BS = Xs – Ms .
Dónde: Xs = Exportaciones de Servicio
Ms = Importaciones de Servicio
c) PAGOS DE TRANSFERENCIA (PT): Son
los pagos efectuados por el gobierno o
empresas privadas en bienes o servicios o al
revés, pagos recibidos por el gobierno o
instituciones del extranjero. Transferencias
unilaterales como es el caso de las
donaciones o subvenciones.

Página 634
ÁREA DE FORMACIÓN
CUIDADANA
Y CÍVICA
CONSTRUCCIÓN
DE LA
CULTURA CÍVICA Y
EJERCICIO CUIDADANO

Lic. KARINA EDDMY MADRID GOMEZ


SEMANA 01 EDUCACIÓN CÍVICA 637

SEMANA 02 LA CULTURA 639


9
SEMANA 03 DEMOCRACIA 641

SEMANA 04 CONFLICTO Y VIOLENCIA 643

SEMANA 05 CONSTITUCIÓN POLÍTICA 645

SEMANA 06 DEFENSA NACIONAL 649


SEMANA 05

SEMANA 07 EL ESTADO PERUANO 650


SEMANA 05

SEMANA 08 LOS DERECHOS HUMANOS 655


SEMANA 07
SEMANA 05
SEMANA 09 ORGANISMOS CONSTITUCIONALES AUTONOMOS 657
SEMANA 07
SEMANA 05
SEMANA 10 HÉROES CIVILES, MILITARES Y PERSONAJES ILUSTRES 659
SEMANA 07
SEMANA 05
SEMANA 11 IDENTIDAD Y GLOBALIZACIÓN 664
SEMANA 07
SEMANA 05
psicología, la geografía entre otros, pero, estas
SEMANA 01 ciencias tienen el respaldo de algunas disciplinas
EDUCACIÓN CÍVICA como la administración, el arte, el turismo y la
Educación Cívica.
1. ETIMOLOGÍA: El término de Educación Cívica,
proviene de dos voces latinas: 6. CRITERIOS CONCEPTUALES
PERSONA. - Designación jurídica que se refiere a todo
A. Educativo: Alimentar, enseñar, formar dentro de una individuo sujeto de derechos y deberes. En los
realidad. Estados el primer derecho garantizado es el de la
B. Civis: Ciudadano (ciudad). vida, por tanto, la designación jurídica de persona
Etimológicamente significa: Enseñar, formar a los nos asiste desde la concepción.
ciudadanos a través de principios y valores para un
CIUDADANÍA. - Es la calidad y condición del
futuro mejor.
ciudadano que asume la mayoría de edad. La
2. CONCEPTO. - Es una disciplina formativa, que ciudadanía tiene varios derechos para participar en la
transmite los valores éticos y humanos, que vida política del país, para hacer efectivo estos
contribuye en la formación integral de la conciencia derechos es indispensable estar inscrito en el registro
ciudadana y nacional, y asegura una mejor electoral (RENIEC).
convivencia social del hombre, para superar los La ciudadanía se Suspende:
problemas de los valores éticos.
 Por resolución judicial de interdicción
3. FINALIDADES:  Por sentencia con pena privativa de la libertad
A. Formar el futuro ciudadano de forma integral,  Por sentencia con inhabilitación Política
mediante el ejercicio de sus derechos y deberes. CIVISMO. - (Proviene de la palabra o vocablo latín:
B. Permite la formación de la conciencia ciudadana y CIVIS: significa CIUDADANO) Es una virtud social que
nacional con valores cívico patrióticos. consiste en el reconocimiento, respeto y obediencia
C. Propicia el respeto a los Derechos Humanos, a las instituciones sociales y representantes del
conforme lo establece la Constitución Política del Estado, así mismo, como al Poder Político que lo
Perú. personifica. Dicho de otra manera, es el actuar
4. IMPORTANCIA. - Es importante porque condicionado por la práctica de valores y virtudes
contribuye básicamente en la formación de la para garantizar una convivencia social de igualdad y
personalidad del futuro ciudadano. justicia bajo el amparo del ordenamiento jurídico.
5. UBICACIÓN DE LA EDUCACIÓN CÍVICA Ejemplo: El Estado establece parámetros de
La ciencia a través del tiempo y básicamente de la contribución a través de la SUNAT, el individuo que
experiencia y práctica social, se va especializando contribuye con sus impuestos (sin evadirlos ni
para hacerse más objetiva y hacer por tanto más menorarlos) está demostrando CIVISMO.
puntual sus conclusiones. De manera general, PATRIA. - Es el conjunto o espacio geográfico
guiados en Mario Bunge (*), esta se clasifica en: donde descansan los restos de nuestros
a. CIENCIAS FORMALES. Llamadas también antepasados, donde nacen y crecen sus
Ciencias del Pensamiento. Su campo de descendientes. La patria es el lugar donde vivimos
estudio son los esquemas lógicos irrebatibles. como una gran familia compuesta por elementos
Tienen como base la razón humana. Así tangibles e intangibles formados en la historia. La
tenemos Lógica, matemática, Filosofía Patria tiene un elemento indispensable: el
territorio.
b. CIENCIAS FÁCTICAS: Estudian los hechos de a. PATRIOTISMO. -Es el amor al suelo donde
la naturaleza y la sociedad. Así tenemos en el hemos nacido, donde vivimos y esto se
primero la física, biología, química, entre otros. demuestra con acciones, actitudes,
En cuanto a la sociedad tenemos, por ejemplo, comportamientos u obras que conduzcan al
la economía, la sociología, la antropología, la engrandecimiento de nuestro país.

Página 637
Ejemplo: Carlos Noriega se convierte en el 1er. le asigna la nacionalidad al territorio administrado con
Astronauta Peruano, es decir representa y hace la finalidad de no reconocerle derechos a los
sobresalir el nombre del Perú, por lo tanto, ciudadanos de su «colonia»).
demuestra Patriotismo. La Nacionalidad se relaciona con la ciudadanía, pero
NACIÓN. - Conjunto de personas que están unidas ambos no se adquieren de manear unilateral: Todo
por vínculos de tradición histórica, una misma ciudadano es un nacional, pero no todo nacional es
conciencia con ideales comunes. ciudadano (Menores de Edad).
¿El Perú es una Nación?: El Perú es entendida con Se permite la doble nacionalidad entre peruanos y
este concepto como una «Gran Nación», al ser españoles.
considerada como un país multiétnico, pluricultural No se permite de modo alguno la figura de la
y multilingüístico. Apátrida. (Nadie puede ser despojado de su
Elementos Fundamentales: nacionalidad). Los gobiernos de facto expulsaban
- Tradición Histórica a políticos demócratas, pero ello no implica la
- Conciencia Nacional pérdida de la nacionalidad. Puede salir del país y no
- Ideales Comunes por ello pierdo la nacionalidad.
Elementos Secundarios Se puede adquirir de tres maneras:
- Territorio propio a. POR NACIMIENTO
- Unidad idiomática
- Unidad Étnica * territorio
Derecho de Suelo: Son peruanos los nacidos en
de la República y los menores de edad
a. NACIONALISMO. -Es el amor a la nación a la cual en estado de abandono y los hijos de padres
pertenecemos y todo lo que ella representa en desconocidos que residen en territorio peruano.
el baluarte cultural y que reviste una
fundamental importancia para nuestra manera * Derecho de Sangre: Son peruanos los nacidos
en otro país de padre o madre peruanos,
de actuar o pensar. Esta se puede exteriorizar inscritos en el registro correspondiente durante
a través de la música, danzas populares, su minoría de edad.
literatura, artes, costumbres y otras situaciones b. POR OPCIÓN (*)
en general. Puede ejercer este derecho el extranjero unido en
El Nacionalismo no está condicionado por la matrimonio con un peruano o peruana que resida
ubicación territorial: Porque el hecho de ser por lo menos dos años en el país y además que
huancaíno o no significa que exprese su voluntad de ser nacionalizado.
inquebrantablemente una persona valorará sus (*) No acaba con la disolución del vínculo conyugal.
costumbres y/o tradiciones. El Nacionalismo
exagerado perjudica el desarrollo de una c. POR NATURALIZACIÓN
Nación pues lo aísla y enfrenta a otras culturas, Actores somos todos nosotros, el ciudadano no
razón por la cual Albert Einstein la llamo «La es aquel que vive en sociedad: ¡Es aquel que la
Sarampión de la Humanidad» transforma!
NACIONALIDAD. Es el vínculo jurídico que se Acto de admitir a un extranjero ent re los
establece entre las personas y el Estado y a través nacionales. Requisitos: ser mayor de edad, residir
del cual se establecen deberes y derechos de mutua legalmente por lo menos dos años consecutivos,
reciprocidad. carecer de antecedentes penales, demostrar
solvencia económica y renunciar a su
CARACTERÍSTICAS: nacionalidad de origen.
La Nacionalidad se extiende a los territorios no LA IDENTIDAD NACIONAL. Son los elementos
autónomos; adquiriendo la del Estado gobernador. sociales – culturales que una persona valora,
Esta característica se debe establecer de manera aprecia y defiende porque corresponde y simboliza
obligatoria en tratados legítimos de ambos Estados. a su «Gran Nación».
(En algunos casos, el Estado poseedor del territorio no

Página 638
Ejemplo: extradición solo es concedida por el Poder Ejecutivo
Todos los peruanos nos sentimos orgullosos de la previo informe de la Corte Suprema, en cumplimiento
grandeza cultural del Machu Picchu, pero no todos de la Ley y de los tratados y según el principio de
hemos nacido en el Cuzco o somos descendientes reciprocidad.
directos de ellos, pero, sin embargo, este un símbolo
cultural del Perú y por ello tenemos un sentimiento SEMANA 02
de respeto y afecto.
LA CULTURA
ESTADO: Es la Nación política y jurídicamente
organizada bajo un territorio propio. Es considerado 1. LA CULTURA: Desde que aparece el hombre
la forma de organización más importante y completa sobre la tierra ha actuado sobre ella. Y todo lo que
de la sociedad moderna. ha añadido y añade a la naturaleza se denomina
la cultura, entonces, es el conjunto de valores
PODER. - Es la facultad por la cual alguien puede
materiales y espirituales que ha creado el hombre
mandar o ejecutar algo y exigir que lo obedezcan.
que cuyas raíces se hallan en las relaciones
a. MONARQUÍA. - Estado regido por un monarca. sociales de producción.
Forma de gobierno en el que el poder supremo que
CARACTERÍSTICAS:
abusa de su poder.
- ES APRENDIDA: No es genética, no es
b. REPUBLICA. Forma de gobierno representativo en interiorizada por instinto; es producto del
el cual el poder reside en el pueblo, personificado aprendizaje, se adquiere mediante la
este en el Jefe Supremo llamado presidente. socialización (dentro de la familia, comunidad,
SOBERANÍA. - Es el máximo poder de un Estado y por etc.).
el cual, el poder político elegido por el pueblo puede - ES COMPARTIDA: es necesario que todos los
tomar en su representación decisiones autónomas. miembros tengan los mismos patrones de cultura
Debemos precisar que aquel Gobierno (Poder para poder vivir juntos (proceso de socialización)
Político) tiene esa facultad de tomar decisiones sólo - ES DINÁMICA: Tiene la capacidad de
porque el pueblo a través del sufragio, le ha confiado adaptabilidad: está siempre cambiando y
la soberanía (poder). dispuesta a acometer nuevos cambios.
- ES UNIVERSAL: Porque es compartida y
DEMOCRACIA. La palabra democracia es de origen
aceptada por todos o por la mayoría de los
griego que literalmente significa: «Poder o gobierno del
miembros de una sociedad.
pueblo». Surgió en Atenas (Grecia). Sólon es
- ES UN SISTEMA ARBITRAL (ÚNICA): no hay
considerado «Padre de la Democracia». Doctrina que
reglas que obliguen a elegir un modelo; cada
establece la participación del pueblo en la toma de
cultura ostenta su propio modelo de
decisiones a través de mecanismos jurídicamente
comportamiento cultural.
establecidos con equidad y justicia. Se distingue:
2. CAMBIOS CULTURALES:
Una Democracia Directa // Democracia Indirecta //
Democracia Semidirecta a) ACULTURACIÓN:
El termino fue utilizado por Robert Redfield(1958)
ESTADO DE DERECHO. Doctrina que establece
para estudiar las sociedades indígenas de México
el equilibrio entre los poderes, facultades y
y Perú desde la llegado de los españoles, donde
atribuciones del Estado y los derechos de los
los primeros adquirieron los elementos culturales
ciudadanos reconocidos bajo un ordenamiento
de España y el segundos impuso sus valores
jurídico. El poder está limitado por el derecho
culturales
(Constitución)
Es un proceso de cambio debido al choque
EXTRADICIÓN. Es la transferencia de un individuo cultural.
de un país determinado para su juzgamiento en el
país donde se le comprueba algún delito. Se
exceptúa los casos de persecución política. La

Página 639
b) DECULTURACIÓN esta creencia corresponde sentimientos de
Consiste en la pérdida de características desprecio y odio. «El racismo impide que los
culturales propias a causa de la incorporación de individuos se reconozcan mutuamente como
otras foráneas. iguales prójimos. Dificulta el desarrollo de la
solidaridad y la integración social. Perpetúa la
c) TRANSCULTURACIÓN fragmentación y estima el antagonismo.
La transculturación es un fenómeno que ocurre c) LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA:
cuando un grupo social recibe y adopta las formas
culturales que provienen de otro grupo. La Es la variedad de lenguas que coexisten en el
transculturación generalmente se desarrolla sin Mundo. El Perú es multicultural y plurilingüe,
conflicto, por lo que consiste en un fenómeno de existen 44 pueblos originarios, con 51 lenguas
enriquecimiento cultural. pertenecientes a 17 familias lingüísticas.
d) DIVERSIDAD CULTURAL
Se refiere a las diversas formas en las que se
expresan las culturas. La diversidad del Perú fue
tan evidente a la llegada de los españoles que
obligo a que muchos cronistas lo anoten por
escrito. Uno de ellos, Cieza de León, para hacer
patente lo diverso y plural que era el Perú al
tiempo de su llegada, habla de las muchas
naciones y lenguas que existía en el territorio
peruana. Esa riqueza real o imaginaria percibida
por Cieza de León hoy se nos aparece pues ya no
están presentes las naciones y lenguas en la
costa, y muchas de la sierra y de la selva son
ahora extintas o en vías desaparecer.
3. DIVERSIDAD ÉTNICA Y LINGÜÍSTICA EN EL
PERÚ
a) LA DIVERSIDAD ÉTNICA EN EL PERÚ:
Se refiere a los rasgos distintivos de un grupo
denominado ETNIA. La población peruana es
considerada como mestiza. Sin embargo, existe
variedad de grupos étnicos como los quechuas,
aimaras, selváticos, chinos, italianos,
afroperuanos, alemanes, etc., como decía
Arguedas « el Perú de todas las Sangres
b) ESTEREOTIPOS CULTURALES:
Discriminación; Por el género, origen étnico y
cultural, por credo religioso, por las opiniones, por
pertenecer a grupos minoritarios de la comunidad,
por la edad, por la capacidad física, por la lengua,
por las creencias, etc.
Racismo, como conjunto de creencias y
comportamientos en torno a ciertas diferencias
biológicas que existe entre seres humanos. Existe
la idea de razas superiores y otras inferiores. A
Página 640
SEMANA 03

DEMOCRACIA SEMIDIRECTA (PARTICIPATIVA)


a. Derechos de Participación Ciudadana
Mecanismo ¿Qué es? Requisito Temas
Iniciativa Facultad que tenemos los 0,3% Cualquier tema o materia.
ciudadanos para
Legislativa presentar proyectos de PEN Excepto: tributos o presupuesto.
Ley.

Referéndum Es la consulta a todo el 10% Ratificar o rechazar normas con


electorado para ratificar o rango de Ley, la Constitución
derogar una norma PEN Política y el proceso de
jurídica. descentralización.

Excepto: disminución de DD.HH.,


Tratados en vigor y Normas
Tributarias.

Iniciativa de Es la facultad mediante el 0,3% Cualquier tema o materia.


Reforma cual los ciudadanos
solicitan la reforma total o PEN Excepto: aquellas que
constitucional parcial de la Constitución disminuyan DD.HH.
Política.

Página 641
b. Derechos de Control Ciudadano
Mecanismo ¿Qué es? Requisito Temas
Revocatoria Mediante ella solicitamos la Para pedir No procede en el primer ni
interrupción del mandato de las la consulta último año de elección.
autoridades elegidas por los 25% PEJ
ciudadanos.
Remoción Para autoridades designadas por Basta la No procede contra los
el gobierno central o regional. firma del Jefes Políticos Militares.
50% PEJ.
Rendición Interpelación a las autoridades Firmas del El pliego interpelatorio no
de cuentas respecto a la ejecución del 20% PEJ debe tener frases
presupuesto y el uso de recursos ofensivas
propios.
 La revocatoria no procede para autoridades
elegidas a nivel nacional.
LA CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA
Fue aprobada el 11 de setiembre de 2001 en sesión
especial de la Asamblea de la OEA (Organización de
los Estados Americanos), es un instrumento que
proclama como objetivo principal el fortalecimiento y
preservación de la institucionalidad democrática, al
establecer que la ruptura del orden democrático o su
alteración, que afecte gravemente el orden
democrático en un Estado miembro, constituye “un 4. movimientos Independientes
obstáculo insuperable” para la participación de su
gobierno en las diversas instancias de la OEA.
LOS PARTIDOS POLÍTICOS
1. Definición
Es el núcleo dirigente de una determinada clase
social, es decir constituye el órgano de dirección que
sistematiza la concepción ideológica y política de las
clases social a la que representa. Los partidos
políticos surgen el siglo XVIII.
Elementos: Líder, masa e ideología.
2. Finalidades:
Todo partido político tiene dos finalidades:
a. La forma de llegar al gobierno, por eso debe tener
una táctica (¿cómo llegar al poder?)
b. Debe poseer un programa o plan de gobierno
(¿qué hacer estando en el poder? para
solucionar los problemas nacionales)

3. Los Partidos Políticos en el Perú

Página 642
e) Violencia Compensadora.- Es aquella en la que
SEMANA 04 se trata de superar la falta de poder desarrollando
una capacidad para destruir. E una respuesta a la
CONFLICTO Y VIOLENCIA violencia estructural y latente.
El Conflicto es el enfrentamiento entre dos o más 1. ALCOHOLISMO
personas o grupos de personas con intereses “El vino es burlador, el licor embriagante es
contrapuestos e incompatibles en el que cada una de alborotador, y todo el que se descarría por el no es
las partes trata de ganar. sabio”
El conflicto presenta las siguientes características:
Es una enfermedad crónica que se manifiesta por el
-La existencia de dos partes relacionadas
habito de beber repetitivamente en tal forma que se
íntimamente en la sociedad
deduce que el bebedor perjudica su salud y su
-Los intereses de las partes son antagónicas y
funcionamiento social y económico.
relacionados a aspectos económicos, políticos,
sociales, culturales, religiosos, etc. ¿Es malo tomar bebidas alcohólicas?, ¿Causan
La violencia es uno de los métodos de lucha daño? Puede ser que te hayas hecho estas
aplicados en una situación de conflicto social. preguntas.
Consiste en el uso de la fuerza por parte de un Cuando las bebidas alcohólicas se usan con mucha
individuo o grupo social con el fin de obtener, del otro, moderación pueden ser en verdad fuente de placer.
algo que le interesa, pero que éste no está dispuesto Sin embargo el abuso de ellas causan problemas
a conceder sin ofrecer resistencia. graves que varían desde riñas con los padres, los
Formas de violencia: maestros y la policía hasta la MUERTE.
Causas:
a) Violencia Estructural.- Surge de la misma
organización social, económica y política, cuando La influencia de compañeros y programas de TV y
ésta no permite la realización integral de la películas hacen atractivo el beber.
persona humana. -Mal ejemplo de los padres.
b) Violencia Latente.- Es causada por la crisis Consecuencias:
económica del país. Su erradicación depende del -Impotencia
Estado y sus gobernantes. -Ulceras -Curiosidad
Ejemplos: Analfabetismo, mortandad infantil, -Temblor y miedo -Esquizofrenia
degradación moral, humillación, marginación, -Celos patológicos -Accidentes
prostitución, delincuencia, alcoholismo, -Cáncer al hígado -Cirrosis
drogadicción, desempleo, contaminación -Delincuencia (ratería) -Daño cerebral
ambiental, etc. -Conflictos familiares -Arritmia cardiaca.
-Hinchazón de abdomen -Problemas en el trabajo
c) Violencia Reactiva.- Frente a la situación de
-Trastornos en la sangre -problemas de vivienda
violencia estructural y latente surge la violencia
-Desamparo y vagancia
reactiva, como una respuesta para superar los
problemas que aquejan a la mayoría de la Recomendaciones:
población y como una forma de defensa del Cuando alcances la edad mínima que por ley te
derecho a la vida, a la libertad, a la dignidad y permitiría usar bebidas alcohólicas, a ti te tocara
otros derechos, amenazados y atacados por las decidir si vas a usar o no el alcohol de vez en cuando,
otras formas de violencia. con moderación. Que tu decisión sea la de una
d) Violencia Vengativa.- Surge cuando la amenaza persona informada, una decisión inteligente. Si
consiste en la probable pérdida del sentido propio decides no usar alcohol, no tienes que pedir
del valor humano. Esta forma es más fuerte en los disculpas a nadie. Nunca bebas para escapar de la
grupos humanos atrasados cultural o realidad ni para conseguir valor artificialmente.
económicamente

Página 643
Experiencias desagradables del alcoholismo: Recomendaciones:
John, se casó en la adolescencia. Cierta noche, Quizás tengas curiosidad en cuanto a las drogas y
después de una riña con su esposa salió de su casa sus efectos, pero no tienes por qué contaminarte el
enfurecido y resuelto a emborracharse. Después de cuerpo y la mente para saber lo que las drogas le
beber de golpe medio litro de licor, cayó en estado de hace a la gente. Fíjate en los jóvenes que usan
coma. Si no hubiera sido por el esfuerzo de los drogas. ¿Te parecen personas alerta e inteligentes?,
médicos pudiera haber muerto. ¿Tienen buenas calificaciones?
A Peter se le hacía difícil entablar una conversación “Rechazar la oportunidad de usar alguna droga es tu
sencilla con las personas, él descubrió que después derecho”, cualquier dizque amigo no debe invadir tus
de algunos tragos conseguía soltura. Sin embargo, a derechos de persona libre.
la larga los efectos temporales del alcohol no le ¿Qué puedes hacer si alguien te ofrece drogas? Ten
ayudaron vencer la timidez, porque después que el valor de decir NO, esto no significa
pasaban los efectos nuevamente se encerraba en el. necesariamente que tengas que dar un sermón sobre
El problema es que uno no madura por huir de las lo malo que es usar drogas, simplemente contesta:!
situaciones difíciles, como lo hizo Peter sino por NO, gracias no quiero fumar!, ¡No, no estoy
enfrentarse a ellas. buscando problemas! O hasta podrías decir con
2. DROGADICCIÓN sarcasmo ¡yo no trago veneno!
Adicción a las drogas (sustancia que introducida al Si tratas de evitar los problemas del tiempo del
cuerpo modifica y altera una o más funciones) desarrollo por medio de drogas pudieras ponerte en
¿Por qué decir NO a las drogas? peligro de no llegar a ser adulto maduro y
Porque cusan graves daños: responsable. Considera el asunto con tus padres o
* Daño físico: Destrucción de las neuronas, del algún adulto responsable que pudiera ayudarte a
sistema nervioso, impotencia sexual, lesiones resolver tus dificultades.
pulmonares, etc. 3. COMPORTAMIENTO HUMANO.
* Daño psíquico: Apatía, delirio, confusión, suicidio,
se degradan los sentimientos. Las Sociedades son una forma de agrupación
humana, en la cual sus integrantes se unen según
* Daño intelectual: Bajo rendimiento académico, intereses comunes, quienes determinan los objetivos
falta de concentración, incoherencia, etc.
que desean lograr.
* Daño moral: Rompimiento de las normas morales,
conducta inmoral (promiscuidad sexual) Para obtener la meta propuesta, la sociedad de pers
onas se organiza; establece normas y procedimient
* Daño social: Delincuencia, irresponsabilidad, etc. os a seguir, elige autoridades, se determinan
1. Tipos de Drogas responsabilidades, etc.
Blandas: Marihuana Hay muchos tipos de sociedades; clubes deportivos,
Intermedias: Anfetaminas, barbitúricos, LSD. sindicatos, empresas, hospitales, escuelas, municip
-Duras: Cocaína, opio, heroína, morfina. alidades, etc. En relación a la sociedad políticamente
Concentrémonos en la Marihuana (hachís, organizada, han existido entre otras desde la
cáñamo índico, grifa o hierba) antigüedad:
Esta droga ha sido foco de atención de mucha  Las Polis griegas
controversia entre los expertos. Después de una  El Imperio romano
investigación se comprobó que la marihuana tiene  La Sociedad Feudal
una amplia gama de efectos sicológicos y  El Estado Moderno.
biológicos. 

El humo de la marihuana, como el del tabaco, El comportamiento es la conducta o manera de


está compuesto de varias sustancias toxicas, conducirse de la persona humana dentro de la
entre ellas el alquitrán o brea. sociedad. Este comportamiento está normado por la
moral, por los usos, costumbres y por las Leyes.

Página 644
4. PROBLEMAS DE LA CONVIVENCIA EN EL surgidas en la convivencia social. No tiene una
PERÚ. fuerza coercitiva ni coactiva.
c) NORMAS RELIGIOSAS

El racismo, discriminación por género, el


pandillaje juvenil, acoso sexual, la Se basan en una creencia sobre-
homosexualidad, la tercera edad, la delincuencia humana (divinidad). No son coercitivos ni
y la inseguridad ciudadana coactivos, pero el Estado las respecta.

d) NORMAS JURÍDICAS
5. EL CONFLICTO.
 Son mandatos obligatorios impuestas por el
Si definimos el término desde un punto de vista Estado a través de las Leyes, que puede ser
simple, podemos decir que un conflicto es una del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
situación en laque dos o más personas no están Tiene un alcance general. Son coercitivos y
de acuerdo con el modo de actuar de un individuo coactivos
o un grupo.
El término conflicto social se refiere a una forma SEMANA 05
de conflicto generalizado entre grupos sociales r
elevantes que constituyen una sociedad CONSTITUCIÓN POLÍTICA
ESTRATEGIAS PARA SUPERAR LOS
CONFLICTOS. · CONCEPTO.- La Constitución es el documento
La negociación, procesos de diálogo directo entre solemne y fundamental, que rige la vida política de
dos partes en conflicto sin la intervención de un Estado.
terceros · la mediación, se recurre a una tercera ETIMOLOGÍA.- La palabra constitución proviene del
persona neutral que dirige el proceso pero no latín constítutio, que, a su vez, proviene del verbo
propone fórmulas de solución. · La conciliación, la constituere: instituir, fundar. El diccionario de la Real
tercera persona elegida por los partes debe Academia Española reconoce la palabra
proponer alternativas de solución. Constitución varios significados. La “forma y sistema
6. LA NORMA: Principio que se impone o se adopta de gobierno que tiene cada Estado” y el de “ley
para dirigir la conducta o la correcta realización de fundamental de la organización del Estado”. En los
una acción o el correcto desarrollo de una Estados modernos el gobierno es creado por la
actividad. Constitución, por lo tanto; es organizado y
reglamentado por ella, en una palabra, es el Poder
a) NORMAS MORALES
Constituido, que nace del Poder Constituyente a la
Se les conoce como «normas éticas». Son las
que está subordinado.
reglas de conducta que nacen del criterio de
«conciencia» de las personas, como producto OTROS NOMBRES DE LA CONSTITUCIÓN
de una insobornable convicción íntima y de la A. Ley fundamental.
valoración consciente acerca de los buenos y B. Carta Magna.
malos actos. Son sus características: · No ser C. Carta Fundamental.
coercitivas ni coactivas, porque su D. Ley de Leyes.
incumplimiento no conlleva a sanción. · ¿QUÉ CONTIENE TODA CONSTITUCIÓN?
Corresponder al campo de las virtudes y • Una lista de los derechos y libertades
valores de la persona · Permitir que la fundamentales de los ciudadanos.
conducta tenga como punto de partida la • Un sistema de garantías que hagan eficaces
justicia y el respeto por los demás. estos derechos y libertades. Si estas garantías no
b) NORMAS SOCIALES se establecen, no servirá para nada incluir los
Son reglas de conducta que nacen de la derechos de los ciudadanos no podrán exigir su
interrelación entre las personas. Se manifiesta respeto y su cumplimiento.
mediante costumbres, usos y tradiciones • Un sistema de separación o equilibrio entre los
distintos poderes del Estado. En la Constitución

Página 645
se determinan la organización de esos poderes y C. Se caracterizó por ser descentralista para un
las instituciones que lo ejercen. federalismo.
• También se concretan los poderes y prerrogativas 5. Constitución de 1839. Duró 15 años y 08
del jefe de Estado, de algunas instituciones meses. 193 Arts. 19 Títulos.
importantes y la organización territorial del
A. De tendencia conservadora
Estado.
B. Aprobada en el gobierno del mariscal Agustín
CONSTITUCIONES: La primera convocatoria al Gamarra.
Congreso Constituyente fue realizada por el general C. Se elaboró en la ciudad de Huancayo
don José de San Martín mediante el decreto Nº 146, “constitución de Huancayo”.
del 27 de diciembre de 1821. Para dar cumplimiento, D. Centralista desapareció las municipalidades y
se conformó una comisión encargada de preparar el juntas departamentales.
reglamento de elecciones y se fijó el número de
6. Constitución de 1856. Duró 04 años y 01 mes.
diputados 79 propietarios y 38 suplentes, los cuáles
140 Arts. 19 Títulos.
serán elegidos con arreglo al cálculo de la población
de cada departamento. El primer Congreso A. El más liberal de nuestra historia.
Constituyente se instaló el 20 de septiembre de 1822 B. Aprobada durante el gobierno de Ramón Castilla.
en la capilla de la Universidad San Marcos de Lima, C. Rebajó el periodo Presidencial a 4 años.
Perú. D. Estableció el gasto programado del Presidente
1. Constitución de 1823.
Nacional.
A. De carácter liberal. 194 Arts. 03 secciones, 7. Constitución de 1860 (La más longeva). De
no rigió. tendencia moderada “transaccional”. Duró
B. Promulgada el 12 de Noviembre de 1823 por 59 años y 02 meses. 139 Arts. 19 Títulos.
el gobierno de Torre Tagle. A. Promulgada durante el segundo gobierno de
C. Estableció el sistema de gobierno republicano. Ramón Castilla.
2. Constitución de 1826. Llamado B. Duró hasta 1920.
Constitución Vitalicia. 150 Arts. 11 Títulos. C. Libertad de Religión.
A. Sólo tuvo 49 días de vigencia. 8. Constitución de 1867. Duró 04 meses. 131
Arts. 19 Títulos.
B. De carácter conservador. “Cesarista” A. De carácter liberal.
C. Fue redactado por Simón Bolívar para B. Fue elaborada durante el gobierno provisional de
la República de Bolivia.
D. Su aplicación en el Perú fue efímera. Mariano Ignacio Prado.
.E. Poder bicameral: Senadores y diputados C. Derogada rápidamente y reemplazada por la
anterior.
3. Constitución de 1828. Llamado la madre D. Renovación de congresistas cada 2 años.
de las Constituciones. 182 Arts. 10 Títulos. E. 21 años para ser representantes.
A. De origen popular y liberal, se puso en vigencia F. Cámara única para penar a los militares.
durante el gobierno de La Mar. 9. Constitución de 1920. Duró 13 años. Fue
B. Sistema presidencial elaborado durante el gobierno de Legüía.
C. Elección Popular del Presidente. Descentralista. 161 Arts. 19 Títulos.
D. Bicameralidad del parlamento: Senadores y
diputados. A. Legalizó la reelección presidencial por intervalos.
B. Proteger la raza indígena y comunidades.
4. Constitución de 1834. Duró 05 años y 02 C. Fiscalización del congreso, el Habeas Corpus.
meses. 187 Arts. 11 Títulos.
10. Constitución de 1933.
A. De carácter liberal.
B. Promulgada durante el gobierno de Luís de A. Fue promulgada durante el gobierno de la Junta
Orbegoso. Nacional presidida por David Samanéz Ocampo.
B. Tuvo vigencia hasta 1980.

Página 646
C. La no reelección presidencial. 12. Constitución de1993 (31de Diciembre de 1993).
D. Parlamentarismo Bicameral. A. El unicameralismo.
11. Constitución de 1979. B. Liberal, conservadora.
A. El más doctrinario: de carácter democrático. C. Fue promulagada durante el primer gobierno de
B. Fue elaborado durante el gobierno de las Fuerzas Alberto Fugimori.
Armadas. D. Defensoría del Pueblo.
C. Garantías constitucionales E. Reelección Presidencial.
D. Ministerio Público.
E. Constitución Nacional de Magistratura.  Importante: El Perú ha tenido 12 constituciones.

Página 647
Página 648
4. COMUNITARIA: Se organiza a través de
SEMANA 06 comités y los recursos de la comunidad son de
uso comunitario ante un desastre.
DEFENSA NACIONAL 5. INTEGRACIONISTA: Tras el desastre los
E l E s t a d o g a r a n t i z a la damnificados tienden a unirse haciendo y
Seguridad Nacional a través dejando de hacer cosas.
del Sistema de Defensa 6. MULTISECTORIAL: Se observa la participación
Nacional. La preparación, la multisectorial, sean instituciones públicas,
dirección y el e j e r c i c i o d e privadas, del sector agropecuario, comercial.
l a D e f e n s a Nacional se
7. UNIVERSAL: Está integrado al Organismo
realiza a través del Sistema de
Internacional de Protección Civil (OIPC) con
Defensa Nacional que dirige
sede en la ciudad de Ginebra (Suiza).
(preside) el Presidente de la República.
FASES DE LA DEFENSA CIVIL:
Toda persona natural o jurídica está obligada por
I. PREVENCIÓN: Es la etapa más importante porque
Ley, a participar en la Defensa Nacional, junto con
las Fuerzas Armadas y las Fuerzas Policiales. se realizan las capacitaciones, preparación de
La Defensa Nacional es integral y permanente de simulacros y señalización respectiva.
acuerdo a la Constitución Política. II. EMERGENCIA: momento mismo del desastre.
DEFENSA CIVIL III. REHABILITACIÓN: Fase inmediata a la

Es el conjunto de acciones permanentes para emergencia en la cual la asistencia es entre los


prevenir, reparar, atender y reducir los daños afectados.
causados por los desastres. IV. RECONSTRUCCIÓN: Fase prolongada y posterior
SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL: a la rehabilitación en la cual los especialistas del
SINADECI Sistema de Defensa Civil son los responsables.
LOS DESASTRES
Conjunto organizado de
Instituciones públicas, privadas Se denomina desastre a todo hecho, fenómeno o
comunales e individuales de la circunstancia que afecta directa o indirectamente la
sociedad que se encarga de la vida, salud o economía de las personas.
Defensa Civil en el ámbito nacional. DESASTRES NATURALES
El Sistema de Defensa Civil fue Aquellos que se originan en la “furia” de la naturaleza
creado en el gobierno del Gral. Juan y se acondicionan por las teorías de la Geodinámica
Velasco Alvarado en 1972 luego de producirse el Interna, basada en las Placas Tectónicas y
devastador terremoto del 31 de mayo de 1970 que relacionadas a la Geodinámica Externa, referida
originó la necesidad de una política contra los a los cambios atmosféricos. Ejemplo: Sismos,
desastres naturales y demás. maremotos, tsunamis, huracanes, sequías,
CARACTERÍSTICAS DE LA DEFENSA CIVIL: vulcanismo, incendios naturales, heladas, etc.
1. PERMANENTE: Porque en cualquier momento DESASTRES ARTIFICIALES
se puede presentar un desastre dado la Aquellos en los cuales el causante directo es la
singularidad de nuestra Geografía. acción del hombre en perjuicio de otra persona, la
2. HUMANITARIA: El valor principal es la de sociedad o el Estado. Ejemplo: Guerras,
salvar la vida del prójimo sobre cualquier otro contaminación, epidemias, terrorismo, etc.
interés. EL FENÓMENO DE “EL NIÑO”
3. SOLIDARIDAD: Se manifiesta la Es la alteración natural de la temperatura de las
adhesión circunstancial y voluntaria de ayudar. aguas de la costa del pacífico, este hecho ocurre
cada año por la última semana del mes de diciembre,

Página 649
de allí que su hombre sea “El Niño” en alusión a la Forma de Estado
celebración del nacimiento del Niño Jesús. Este  Republicano. Viene de res = cosa, pública =
fenómeno se manifiesta tras la desaceleración del pueblo. Es decir, lo que pertenece al pueblo, que
movimiento del planeta (0.004/seg), que origina un por elección directa otorga su poder a quienes lo
cambio en la dirección de los vientos y por lo tanto, habrán de gobernar.
la llegada de aguas tropicales a la costa norte del  Democrático. Viene de demos = pueblo, kratos =
Perú usual de aguas frías. gobierno, autoridad. O sea predomina la voluntad
LAS FUERZAS ARMADAS Y LA POLICÍA del pueblo en las decisiones de los gobernantes
NACIONAL que conducen los destinos de la nación.
LA FUERZA ARMADA  Social, Según este principio es el pueblo, nación
La Fuerza Armada es una de las instituciones o colectividad lo que le interesa al Estado, por
tutelares de la nación que tiene como misión encima de los intereses individuales o grupales.
fundamental: asegurar la integridad territorial, la  Independiente y soberano. Expresa la
soberanía y la independencia de la nación peruana. independencia y autonomía del Estado Peruano
Así como cooperar en asuntos cívicos y velar por el respecto a otros Estados. La soberanía se refiere
orden interno en caso de r e g í m e n e s de excepción a la capacidad que tiene el Estado de dar sus
previstos en la ley. leyes y gobernarse obedeciendo la decisión y
La Fuerza Armada está constituida por el Ejército, la voluntad popular.
Marina de Guerra y la Fuerza Aérea.  Indivisibilidad del Poder Estatal. El Estado es
uno e indivisible. No reconoce autoridad estatal
FUNCIONES:
que ejerza funciones iguales que compitan con el
Son dos funciones de la Fuerza Armada:
poder central.
a. Funciones de seguridad:
Forma de gobierno
La seguridad externa consiste en garantizar la
integridad territorial, la soberanía y la independencia  Unitario. Por cuanto la autoridad emana de un
de la República peruana, de una posible agresión gobierno central y controla a los gobiernos
bélica por parte de otro Estado. Participan en la regionales y municipales. En cambio en un
seguridad interna en régimen de excepción. gobierno federal cada Estado tiene autonomía y
sus respectivas autoridades.
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
 Representativo. Los gobernantes son
La Policía Nacional del Perú es otro Organismo designados por voluntad popular para
tutelar de la nación, que tiene como finalidad representarlos en el ejercicio del gobierno. Es
fundamental: garantizar, mantener y restablecer el decir, el pueblo gobierna indirectamente.
orden interno. Presta protección y ayuda a las  Descentralizado. Debido a la existencia de
personas y a la comunidad. gobiernos locales y regionales, con atribuciones y
Vigila y controla las fronteras. facultades administrativas en el área de su
Las Fuerzas Armadas y Policía Nacional no son competencia.
deliberantes, Están subordinadas al Poder  Principio de la separación de poderes. Para
Constitucional y pueden usar armas de guerra. cumplir sus funciones de gobierno, el Estado
establece organismos o instituciones de carácter
SEMANA 07 autónomo, que son llamados Poderes del Estado
(Ejecutivo, Legislativo y Judicial).
EL ESTADO PERUANO PODER LEGISLATIVO
En el título 11, Art. 43 de la Constitución Política de Es el Poder del Estado encargado de dar leyes, así
1993 se señala las características formales del como también, modificarlas, derogarlas o
Estado, la Nación y el Gobierno Peruano. interpretarlas. El Poder Legislativo reside en el
Congreso, el cual consta de cámara única.

Página 650
6. Generalidades 9. representantes y que implican suspensión de
1. El número de congresistas es de 130. El funciones no pueden exceder de 120 días de
Congreso se elige por un periodo de cinco años legislatura.
mediante un proceso electoral organizado 10. El Congreso puede iniciar investigaciones sobre
conforme a ley. Los candidatos a la presidencia cualquier asunto de interés público. Es obligatorio
no puede integrar las listas de candidatos a comparecer, por requerimiento, ante las
congresistas. Los candidatos a vicepresidentes comisiones encargadas de tales investigaciones,
pueden ser simultáneamente candidatos a una bajo los mismos procesos que se observen en el
representación en el Congreso. procedimiento judicial.
2. Para ser elegido congresista se requiere ser 11. Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional no
peruano de nacimiento, haber cumplido 25 años pueden ingresar en el recinto del Congreso sino
y gozar del derecho de sufragio. con autorización de su propio Presidente.
3. La función de congresista es de tiempo completo, 7. La Comisión Permanente
le está prohibido desempeñar cualquier cargo o Los miembros de la Comisión Permanente del
ejercer cualquier profesión u oficio durante las Congreso son elegidos por este. Su número tiende
horas de funcionamiento del Congreso. a ser proporcional al de los representantes de cada
4. El mandato de congresista es incompatible con grupo parlamentario y no excede del 25% del número
ejercer, cualquiera otra función pública, excepto total de congresistas.
la de Ministro de Estado. 8. Atribuciones
5. La función de congresistas es, así mismo,
1. Designar al Contralor General, a propuesta del
incompatible con la condición de gerente,
Presidente de la República
apoderado, representante, mandatario, abogado,
2. Ratificar la designación del Presidente del Banco
accionista mayoritario o miembro del directorio de
Central de Reserva y del Superintendente de Banca
empresas que tienen con el Estado contratos de
y Seguros.
obras, de suministro o de aprovisionamiento, o
3. Aprobar los créditos suplementarios y las
que administran rentas públicas o prestan
transferencias y habilitaciones del presupuesto,
servicios públicos.
durante el receso parlamentario.
6. Los congresistas representan a la Nación no
4. Ejercitar la delegación de facultades legislativas que
están sujetos a mandato imperativo ni a
el Congreso le otorgue.
interpelación. No son responsables ante
autoridad u órgano jurisdiccional alguno por las Observación:
opiniones y votos que emiten en el ejercicio de No pueden delegarse a la Comisión Permanente
sus funciones. materias relativas a reforma constitucional, ni la
7. Los congresistas no pueden ser procesados ni aprobación de tratados internacionales, leyes
presos sin previa autorización del Congreso o de orgánicas, ley de presupuesto y ley de la cuenta
la Comisión Permanente, desde que son elegidos general de la república.
hasta un mes después de haber cesado en sus 9. Atribuciones del Congreso
funciones, excepto por delito flagrante, caso en el
1. Dar leyes y resoluciones legislativas, así como
cual son puestos a disposición del Congreso o de
interpretar, modificar o derogar las existentes.
la Comisión Permanente, dentro de las 24 horas,
2. Velar por el respeto de la Constitución y de las
a fin que se autorice o no la privación de la libertad
leyes.
y el enjuiciamiento.
3. Aprobar los tratados internacionales.
8. El mandato legislativo es irrenunciable. Las
4. Aprobar el presupuesto y la cuenta general.
sanciones disciplinarias que impone el Congreso
5. Autorizar empréstitos.
a los
6. Ejercer el derecho de amnistía.
7. Aprobar la demarcación territorial que proponga
el poder ejecutivo

Página 651
8. Aprobar el ingreso de tropas extranjeras en el Proceso Legislativo
territorio nacional, siempre que no afecte en forma Tiene las siguientes etapas:
alguna, la soberanía nacional. 1. La ley aprobada se envía al Presidente de la
9. Autorizar al Presidente de la República para salir República para su promulgación dentro de un plazo
del país. de 15 días.
10. Derecho de Amnistía 2. En caso de no promulgación por el Presidente de la
Es una gracia que otorga el poder estatal a los República, la promulga el Presidente del Congreso,
condenados por delitos, y que borra completamente o el de la Comisión Permanente, según corresponda.
sus antecedentes penales dejándolos en inmediata 3. Si el Presidente de la República tiene observaciones
libertad. La amnistía es el olvido formal del delito que hacer (veto suspensivo) sobre el todo o una
cometido. parte de la ley aprobada en el Congreso, las ejerce
La Función Legislativa en el mencionado término de 15 días.
4. Reconsiderada la ley por el Congreso, su presidente
Características
la promulga, con el voto de más de la mitad del
1. Pueden darse leyes especiales sólo por la número legal de miembros del Congreso.
naturaleza de las cosas. 5. La ley es obligatoria desde el día siguiente de su
2. Ninguna ley tiene fuerza ni efecto retroactivo, publicación en el diario oficial, salvo disposición
salvo en materia penal, cuando favorece al reo. contraria de la misma ley que posterga su vigencia
3. La ley se deroga sólo por otra ley. También queda en todo o en parte.
sin efecto por sentencia que declara su Nota: La irretroactividad de una ley significa que una
inconstitucionalidad. norma no puede ser aplicada a hechos ocurridos
4. La Constitución no puede amparar el abuso del antes que ella entrara en vigor.
derecho.
Poder Ejecutivo
5. El Congreso puede delegar en el poder ejecutivo
la facultad de legislar, mediante decretos Es el Poder del Estado encargado de hacer cumplir
legislativos, sobre la materia específica y por el las leyes a través de las funciones gubernamentales
plazo determinado establecidos en la ley y está formado por el Presidente de la República y el
autoritativa. Consejo de Ministro.
6. Los derechos legislativos están sometidos, en Generalidades
cuanto a su promulgación, publicación, vigencia y 1. El Presidente de la República es el Jefe del Estado y
efectos, a las mismas normas que rigen para la personifica a la Nación.
ley. 2. Para ser elegido presidente de la República se
7. El presidente de la República debe dar cuenta al requiere ser peruano de nacimiento, tener más de 35
Congreso o a la Comisión permanente de cada años al momento de la postulación y gozar del
decreto legislativo. derecho de sufragio.
8. Las leyes orgánicas sirven para regular la 3. El Presidente de la República se elige por sufragio
estructura y el funcionamiento de las entidades directo. Es elegido el candidato que obtiene más de
del Estado previstas en la constitución. la mitad de los votos.
Ejemplo: El Banco Central de Reserva 4. Si ninguno de los candidatos obtiene la mayoría
¿Quiénes pueden presentar Proyectos de Ley? absoluta, se procede a una segunda elección, dentro
1. El Presidente de la República de los 30 días siguientes a la proclamación de los
2. Los Congresistas cómputos oficiales, entre los candidatos que hayan
3. Las instituciones públicas autónomas obtenido las dos más altas mayorías relativas.
4. Los municipios 5. El mandato presidencial es de 5 años. El Presidente
5. Los colegios profesionales puede ser reelegido de inmediato para un periodo
6. Los ciudadanos, conforme a ley. adicional. Transcurrido otro periodo constitucional,
como mínimo, el ex Presidente puede volver a
postular, sujeto a las mismas condiciones.
Página 652
¿Cuándo se declara vacante la Presidencia de la 4. Velar por el orden interno y la seguridad externa
República? de la República.
1. Por la muerte del presidente de la República 5. Convocar a elecciones generales y municipales.
2. Por su permanente incapacidad moral o física, 6. Convocar al Congreso a legislatura
declarada por el Congreso. extraordinaria.
3. Cuando se acepta su renuncia por el Congreso. 7. Dirigir mensajes al Congreso.
4. Cuando sale del territorio nacional sin permiso del 8. Reglamentar las leyes con limitación a través de
Congreso o no regresa a él dentro del plazo fijado. decretos y resoluciones.
5. Cuando ha sido destituido por infracciones contra 9. Cumplir y hacer cumplir las sentencias y
la Constitución. resoluciones de los órganos jurisdiccionales.
10. Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del
¿Cuándo se suspende el Ejercicio de la
Jurado Nacional de Elecciones.
Presidencia de la República?
11. Dirigir la política exterior celebrando tratados.
1. Por incapacidad temporal del Presidente, 12. Nombrar embajadores y ministros
declarada por el Congreso. plenipotenciarios, dando cuenta al Congreso.
2. Cuando el Presidente es sometido a Proceso 13. Recibir a los agentes diplomáticos extranjeros.
Judicial. 14. Presidir el sistema de defensa nacional.
11. Aspectos Básicos 15. Adoptar las medidas necesarias para la defensa
1. Por impedimento temporal o permanente del de la república, de la integridad del territorio y de
presidente de la República, asume sus funciones la soberanía del estado.
el primer Vicepresidente. En defecto de éste, el 16. Declarar la guerra y firmar la paz, con autorización
segundo Vicepresidente. del Congreso.
2. Por impedimento de ambos, el presidente del 17. Administrar la hacienda pública.
Congreso. Si el impedimento es permanente, el 18. Negociar los empréstitos.
Presidente del Congreso convoca de inmediato a 19. Mediante decretos de urgencia, dictar medidas
elecciones. extraordinarias en materia económica y
3. Cuando el Presidente de la república sale del financiera.
territorio nacional, el primer Vicepresidente se 20. Regular las tarifas arancelarias.
encarga del despacho, en su defecto, lo hace el Nota: El indulto es el perdón de la pena a quien
segundo Vicepresidente. ha sido condenado.
4. El presidente de la República sólo puede ser 21. Conceder indultos y conmutar penas.
acusado, durante su periodo, por traición a la 22. Brindar condecoraciones en nombre de la nación,
patria, por impedir las elecciones presidenciales con acuerdo del Consejo de Ministros.
de parlamentarios, de autoridades regionales o 23. Autorizar a los peruanos para servir en un ejército
municipales; por disolver el Congreso, salvo en extranjero.
los casos previstos en el artículo 134 de la Consejo de Ministros: Es la reunión de todos los
Constitución y por impedir su reunión o ministros los cuales tienen funciones específicas en
funcionamiento, o los del Jurado Nacional de sus propios ministerios y son los ejecutivos y
Elecciones y otros organismo del sistema responsables directos ante el Presidente de la
electoral. República por la dirección y gestión de los servicios
12. Funciones y Atribuciones del Presidente de la públicos a su cargo. Junto al Presidente trazan las
República políticas en cada campo de acción ministerial, y
1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución y los luego se encargan de hacerlas cumplir rindiendo
tratados, leyes y demás disposiciones legales. cuenta de su gestión al mismo Presidente.
2. Representar al Estado dentro y fuera de la
República.
3. Dirigir la política general del Gobierno

Página 653
13. Generalidades 4. Las demás que le otorga la Constitución y la ley.
1. Son nulos los actos del Presidente de la 15. Relaciones entre El Poder Ejecutivo y El
República que carecen de refrendación (firma) Legislativo
ministerial. El Presidente del Consejo de Ministros está
2. El Consejo de Ministros tiene su presidente. obligado a dos cosas al inicio de su gestión:
Corresponde al Presidente de la República 1. Exponer y debatir la política general del Gobierno
presidir el Consejo de Ministros cuando lo y las principales medidas que requiere su gestión,
convoca o cuando asiste a sus sesiones. en el pleno del Congreso.
3. El presidente de la República nombra y remueve 2. Pedir como cuestión de confianza la aprobación
al Presidente del Consejo, nombra y remueve a de su mensaje, esto es si no le dan el voto de
los demás ministros, a propuesta y con acuerdo, confianza en el Congreso, dejará
respectivamente, del Presidente del Consejo. automáticamente de ser Presidente del consejo
4. Al Presidente del Consejo de Ministros, quien de Ministros y deberá conformarse un nuevo
puede ser ministro sin cartera, le corresponde: gabinete ministerial. Esta norma tiene por
a) ser, después del Presidente de la República, finalidad lograr acuerdos iniciales entre ejecutivo
el portavoz autorizado del Gobierno. y legislativo para llevar adelante el plan de
b) Condenar las funciones de los demás gobierno del gabinete.
ministros. La democracia es también diálogo y confrontación
c) Refrendar los decretos legislativos, los de ideas. Exigir estas dos cosas dentro de la
decretos de urgencia y los demás decretos y Constitución al Presidente del consejo de
resoluciones que señalan la Constitución y la Ministros es positivo.
ley. 16. Interpelación, Censura y Crisis del Gabinete
5. Para ser ministro de estado, se requiere ser
peruano de nacimiento, ciudadano en ejercicio y 1. Es obligatoria la concurrencia del Consejo de
haber cumplido 25 años de edad. Los miembros Ministros, o de cualquiera de los ministros,
de las Fuerza Armadas y de la Policía Nacional cuando el Congreso los llama para interpelarlos.
pueden ser ministros. La interpelación se formula por escrito, debe ser
6. No hay ministros internos. El Presidente de la presentada por no menos del 15% del número
República puede encomendar a un ministro que, legal de congresistas. Para su admisión, se
con retención de su cartera, se encargue de otra requiere el voto del tercio del número de
por impedimento del que la sirve, sin que este representantes hábiles; la votación se efectúa
encargo pueda prolongarse por más de 30 días ni indefectiblemente en la siguiente sesión.
transmitirse a otros ministros. El Congreso señala día y hora para que los
7. Todos los ministros son solidariamente ministros consten la interpelación.
responsables por los actos delictivos o violatorios Esta no puede realizarse ni votarse antes del
de la Constitución o de las leyes en que incurra el tercer día de su admisión ni después del décimo.
Presidente de la República o que se acuerdan en 2. El Congreso hace efectiva la responsabilidad
consejo, aunque salvan su voto, ano ser que política del Consejo de Ministros o de los
renuncien inmediatamente. ministros por separado, mediante el voto de
censura o el rechazo de la cuestión de confianza.
14. Atribuciones del Consejo de Ministros Esta última sólo se plantea por iniciativa
1. Aprobar los proyectos de la ley que el Presidente ministerial.
de la República somete al Congreso. Toda moción de censura contra el Consejo de
2. Aprobar los decretos legislativos y los decretos de Ministros, contra cualquiera de los ministros, debe
urgencia que dicta el Presidente de la República, ser presentada por no menos del 25% del número
así como los proyectos de ley y los decretos y legal de congresistas. Se debate y vota entre el
resoluciones que disponen la ley. cuarto y el décimo día natural después de su
3. Deliberar sobre asuntos de interés público presentación. Su aprobación requiere del voto de

Página 654
más de la mitad del número legal de miembros del b) Que las personas progresen y conjuntamente con
congreso. ellas las sociedades.
El Consejo de Ministros, o el ministro censurado, c) Que satisfagan las necesidades más importantes
deben renunciar. de todos.
3. El Presidente del Consejo de Ministros puede - Aspectos Resaltantes de los Derechos Humanos:
plantear ante el Congreso una cuestión de -

a) Nos hacen más humanos cuando lo tenemos en


confianza a nombre del consejo. Si la confianza
cuenta y lo vivimos realmente.
le es rehusada, o si es censurado, o si renuncia o
b) No hay obstáculos para acceder a estos
es removido por el Presidente de la República, se
derechos.
produce la crisis total del gabinete.
c) Los Derechos Humanos son irrenunciables.
4. El Presidente de la República está facultado para
d) El ser humano sabe que los Derechos Humanos
disolver el Congreso si éste ha censurado o
son innatos e inherentes a él.
negado su confianza a dos consejos de ministros.
e) Son necesarias para construir la legalidad.
5. El decreto de disolución contiene la convocatoria
f) Los Derechos Humanos son anteriores al Estado,
a elecciones para un nuevo Congreso. Dichas
este solo tiene que reconocerlos.
elecciones se realizan dentro de los cuatro meses
de la fecha de disolución, sin que pueda alterarse -
-
Clasificación de los Derechos Humanos:
el sistema electoral preexistente. I.- Derecho de primera generación:
6. Reunido el nuevo Congreso, puede censurar al Derechos Civiles y Políticos (o derechos de
Consejo de Ministros, o negarle la cuestión de libertad)
confianza, después de que el Presidente del
a) A la vida
Consejo haya expuesto ante el Congreso los
b) A la justicia
actos del poder ejecutivo durante el receso
c) A la seguridad personal
parlamentario.
d) A la libertad de expresión del pensamiento
7. Durante ese receso, el poder ejecutivo legisla
e) A la libertad de opinión
mediante decretos de urgencia, de los que da
f) A la libertad de reunión
cuenta a la comisión permanente para que los
g) A la Libertad de asociación
examine y los eleve al Congreso, una vez que
h) A la libertad de participación política
este se instale.
i) A la libertad de integridad personal
8. El Congreso extraordinariamente así elegido
j) A las Garantías Judiciales
sustituye al anterior, incluida la Comisión
k) A la propiedad
Permanente y completa el periodo constitucional
del Congreso disuelto. II.- Derechos de Segunda Generación:
Derechos económicos, sociales y culturales (o
SEMANA 08 derechos de igualdad)
a) A la vida
LOS DERECHOS HUMANOS b) Al trabajo
ES la facultad natural del hombre para exigir c) Al salario justo
legítimamente todo aquello que la ley, el estado, la d) A la salud
sociedad u otras autoridades establecidas le e) Al descanso
permitan, estas exigencias son inherentes a la f) A la sindicalización
naturaleza humana. g) A la huelga
h) A la vivienda
Pretensiones de los Derechos Humanos:
i) A la alimentación.
a) Que sean base de nuestro estilo de vida, de j) A la educación
nuestras leyes, nuestra sociedad, nuestra cultura k) A la cultura
y nuestras instituciones.

Página 655
III.- Derecho de tercera generación: d) Las convenciones interamericanas sobre
Derecho de los pueblos (o derechos de derechos civiles y políticos de la mujer.
solidaridad) e) Las convenciones interamericanas sobre asilo
diplomático y asilo territorial.
a) A la paz
f) La convención interamericana para prevenir y
b) A la autodeterminación de los pueblos
sancionar la y sancionar la tortura.
c) Al respeto al patrimonio cultural
d) Al desarrollo de los pueblos LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS
e) Al medio ambiente sano DERECHOS HUMANOS.
PRINCIPALES INSTITUCIONES PARA LA El 10 de diciembre de 1,948, la asamblea aprobó y
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS A proclamo la Declaración Universal de los derechos
NIVEL UNIVERSAL humanos, tras este acto histórico, la asibles pidió a
todos los países miembros que publicaran el texto
I.- Carta internacional de derechos humanos
de la declaración que consta de 07 considerandos y
a) La carta de la ONU 30 artículos.
b) La declaración universal de los derechos
RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DEL
humanos
NIÑO
c) Pacto internacional de derechos humanos
- Pacto internacional de derechos civiles y  La declaración de los derechos del niño tiene
políticos como antecedentes la declaración de Ginebra de
- Pacto internacional de derechos, económicas, 1,924 sobre los derechos del niño, documento
sociales y culturales reconocido por la declaración universal de los
- Protocolo facultativo. derechos del niño.
II.- Otros documentos internacionales  Posteriormente, se crea el fondo internacional de
socorro a la infancia de las naciones unidas
a) Convenio Internacional para la prevención y
(UNICEF) cuyo propósito es proteger y asistir al
sanción del crimen y genocidio (9 de julio de
niño.
1,948)
 La declaración de los derechos del niño,
b) Convenio internacional sobre la eliminación de
proclamada por resolución Nº 1386 de la XIV
todas las formas de discriminación en contra la
asamblea general de las Naciones Unidas
mujer (18 de diciembre de 1,979)
realizada el 20 de noviembre de 1, 959
c) Convenio internacional sobre la eliminación de
 La comisión de los Derechos Humanos de las
todas las formas de discriminación racial ( 21 de
Naciones Unidas aprueba el 20 de noviembre de
diciembre de 1,965)
1,989 la convención sobre los derechos del niño
d) Convenio internacional sobre la represión y el
 La declaración de los derechos del niño tiene 5
castigo del crimen apartheid.
considerando y 10 principios
e) Convenio internacional contra la tortura y otros
tratos crueles, inhumanos y degradantes( 10 de RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LA
diciembre de 1,984) MUJER
 La mujer y la declaración de los Derechos
PRINCIPALES INSTRUMENTOS PARA LA
Humanos.
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS A
NIVEL INTERAMERICANO  La mujer y la Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del hombre.
a) La carta de la organización de los estados  La organización internacional del trabajo (OIT) y
americanos (OEA) los derechos de la mujer.
b) La declaración americana de los derechos y
 La convención de las naciones unidas para la
deberes del hombre.
eliminación de todas las formas de discriminación
c) La convención americana sobre derechos civiles
de la mujer.
y políticos de la mujer

Página 656
 Las convenciones interamericanas sobre designado por el Congreso a propuesta del poder
derechos civiles y políticos de la mujer. ejecutivo por un periodo de siete años.
4. El Consejo Nacional De La Magistratura: Es un
SEMANA 09 órgano autónomo del Estado creado por la
Constitución. Su finalidad es cumplir las funciones
ORGANISMOS CONSTITUCIONALES administrativas relacionados con la selección y
AUTÓNOMOS nombramiento de los jueces y fiscales, asimismo
1. Banco Central de Reserva del Perú,: Fue es el encargado de aplicar las sanciones a que
fundado con capital privado en 1922, bajo la hubiere lugar a dichos magistrados. Se rige por la
denominación de Banco de Reserva del Perú. A Constitución y su Ley Orgánica.
lo largo de su historia sufrió tres importantes 5. Composición del Consejo: Está integrado por 7
transformaciones. En 1931, bajo la asesoría del miembros pudiendo ser ampliado por éste a
economista estadounidense Edwin Walter nueve con dos miembros adicionales elegidos en
Kemmerer, el Banco recibió su actual nombre de votación secreta por el mismo Consejo. Los
Banco Central de la Reserva del Perú y el Estado miembros titulares y suplentes son elegidos por
participó con capital en el mismo. En 1941, el un periodo de cinco años.
Estado dejo de ser accionista del Banco. En 1962,
6. Son funciones del Consejo Nacional de la
pasó a ser propiedad exclusiva del Estado,
Magistratura:
dejándolo de ser de los bancos comerciales y del
público a) Nombrar, previo concurso público de méritos y
Entidad bancaria central del Perú cuyas evaluación personal, a los jueces y fiscales de
principales funciones son emitir y acuñar moneda, todos los niveles. Dichos nombramiento
procurar la estabilidad monetaria, regular los requieren el voto conforme de los dos tercios del
sistemas crediticio y financiero y administrar la número legal de sus miembros.
reserva de divisas del Estado. b) Ratificar a los jueces y fiscales de todos los
niveles cada siete años. Los no ratificados no
Estructura : En la actualidad, su máximo órgano
pueden reingresar al Poder Judicial ni al
de gobierno sigue siendo el Directorio, integrado
Ministerio Público. El proceso de ratificación es
por siete miembros (cuatro de ellos —uno el
independiente de las medidas disciplinarias.
presidente del Banco— designados por el poder
c) c)Aplicar la sanción de destitución a los vocales
ejecutivo, y tres elegidos por el Congreso —que
de la Corte Suprema y Fiscales Supremos y, a
también ratifica al presidente). Finalidad:
solicitud de la Corte Suprema o de la Junta de
Preservar la estabilidad Monetaria.
Fiscales Supremos, respectivamente, a los
2. La Superintendencia de Banca y Seguros jueces y fiscales de todas las instancias. Las
Ejerce por su parte el control de las entidades resolución final, motivada y con previa audiencia
bancarias, aseguradoras y otras análogas que del interesado, es impugnable.
gestionen depósitos del público. Está dirigida por d) Extender a los jueces y fiscales el título oficial
el superintendente de Banca y Seguros de Perú, que los acredita.
de cuya designación es responsable el Gobierno
7. El Tribunal Constitucional: Es el órgano
por un periodo de cinco años, aunque éste
supremo de control de la Constitución y, como tal,
requiera la ratificación del Congreso de la nación
es autónomo e independiente de los demás
3. La Contraloría General de la República Es el órganos o Poderes del Estado; sólo está sometido
órgano superior del Sistema Nacional de Control. a la Constitución, a su Ley Orgánica y a su
Supervisa la ejecución del presupuesto del Reglamento. Su somposición se compone de
Estado, las operaciones de la deuda pública y de siete miembros llamados magistrados, son
los actos de las instituciones de Derecho público elegidos por el Congreso con el voto favorable de
sujetas a control. Lo dirige el contralor general, los dos tercio del número legal de sus miembros
para ejercer el cargo por un
Página 657
período de cinco años, no pudiendo ser 10. Jurado Nacional de Elecciones (JNE) Compete
reelegidos para un período inmediato. al (JNE)
ATRIBUCIONES a. Fiscalizar la legalidad del ejercicio del sufragio y
de la realización de los procesos electorales, del
 Conocer, en instancia única, la acción de
referéndum y de otras consultas populares, así
inconstitucionalidad. como también la elaboración de los padrones
 Conocer, en última y definitiva instancia, las electorales.
resoluciones denegatorias de habeas corpus, b. Mantener y custodiar el registro de
amparo, habeas data y acción de cumplimiento. organizaciones políticas.
 Conocer los conflictos de competencia, o de c. Velar por el cumplimiento de las normas sobre
atribuciones asignadas por la Constitución, organizaciones políticas y demás disposiciones
conforme a ley. referidas a materia electoral.
8. El Ministerio público: Es el representante de la d. Administrar justicia en materia electoral.
sociedad en los procesos judiciales. Es autónomo e. Proclamar a los candidatos elegidos; el resultado
y lo preside el fiscal de la nación, elegido por la del referéndum o el de otros tipos de consulta
junta de fiscales supremos. popular y expedir las credenciales
9. La Defensoría del Pueblo: Es el organismo correspondientes.
encargado de defender los derechos f. Las demás que la ley señala.
constitucionales y fundamentales de la persona y La máxima autoridad del Jurado Nacional de
de la comunidad en su conjunto. Le corresponde Elecciones es un Pleno compuesto por cinco
asimismo supervisar el cumplimiento de los miembros
deberes y obligaciones de la administración del 11. Oficina Nacional de Procesos Electorales
Estado, así como de verificar la prestación de los (ONPE)
servicios públicos a la ciudadanía. Es autónomo y
lo dirige el Defensor del Pueblo, elegido y en su Le corresponde organizar todos los procesos
caso relevado por el Congreso electorales, de referéndum y los de otros tipos de
consulta popular, incluido su presupuesto, así
SISTEMA ELECTORAL como la elaboración y el diseño de la cédula de
((JNE), (ONPE) Y (RENIEC) Actúan con autonomía sufragio. Le corresponde asimismo la entrega de
y mantienen entre sí relaciones de coordinación, de actas y demás material necesario para los
acuerdo con sus atribuciones. El sistema electoral escrutinios y la difusión de sus resultados.
tiene por finalidad asegurar que las votaciones Brinda información permanente sobre el cómputo
traduzcan la expresión auténtica, libre y espontánea desde el inicio del escrutinio en las mesas de
de los ciudadanos; y que los escrutinios sean reflejo sufragio
exacto y oportuno de la voluntad del elector El Jefe de la ONPE es nombrado por el Consejo
expresada en las urnas por votación directa. Nacional de la Magistratura por un período
Tiene por funciones básicas: renovable de cuatro años. Puede ser removido
por el propio Consejo por falta grave.
* Ellosplaneamiento, organización y la ejecución de
procesos electorales. 12. Registro Nacional de Identificación y Estado
Civil.(RENIEC )
* De referéndum u otras consultas populares; el
mantenimiento y la custodia de un registro único
El Registro Nacional de Identificación y Estado
Civil tiene a su cargo la inscripción de los
de identificación de las personas; y el registro de
nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones,
los actos que modifican el estado civil.
y otros actos que modifican el estado civil.
PRESIDENTES ACTUALES: Emite las constancias correspondientes. Prepara
 JNE: VÍCTOR TICONA POSTIGO y mantiene actualizado el padrón electoral.
 ONPE: MANUEL COX GANOZA Proporciona al JNE Y la ONPE la información
 RENIEC: JORGE YRIVARREN LAZO necesaria para el cumplimiento de sus funciones.

Página 658
* Mantiene
ciudadanos.
el registro de identificación de los su punto culminante: se apoderó de Chachapoyas,
así como de Mayobamba, llevó sus armas hasta el
* Emite los documentos que acreditan su identidad. reino Chimú y llegó a impulsar diversas expediciones
* El Jefe del Registro Nacional de Identificación y
Ejerce las demás funciones que la ley señala. navales.
* Estado Civil es nombrado por el Consejo Nacional En cambio, sus expediciones a las regiones
selváticas del río Tono no tuvieron tanto éxito, y
* de la Magistratura por un período renovable de fueron abandonadas ante la revuelta de los Colla y
cuatro años. los Lupaca, en la cuenca del Titicaca. Una vez
sofocada la rebelión, Túpac Inca Yupanqui marchó
SEMANA 10 hacia el sur, llegó hasta Tucumán y, a continuación,
consolidó sus posesiones en la costa.
HÉROES CIVILES, MILITARES Y PERSONAJES Cuando su padre abdicó en su favor, en 1471, se
ILUSTRES caracterizó por la voluntad de asentar la estructura
¿Qué es un héroe? imperial creada por Pachacútec y llevó a cabo la
Una persona se convierte en héroe cuando realiza ampliación de la fortaleza de Sacsahuamán. A su
una hazaña extraordinaria y digna de elogio e muerte le sucedió su hijo Huayna Cápac.
imitación para la cultura de su lugar y tiempo, MANCO INCA
particularmente cuando para ello sacrifica o arriesga Manco Inca o Manco II
valerosamente su vida, mostrando con ello gran valor nació hacia el año 1515,
y virtudes que se estiman dignas de imitación en Tiahuanaco. Sus
(solidaridad, empatía, generosidad), sobre todo para padres fueron Huayna
los jóvenes. Cápac y Mama Runtu. Fue
HÉROES CIVILES educado en el
PACHACÚTEC Yachayhuasi del Cusco.
Pachacútec fue hijo del Inca Durante la guerra entre
Wiracocha y de la Coya Mama sus hermanos Huáscar y
Runtu, quienes lo llamaron Cusi Atahualpa, Manco Inca estaba en el Paititi. Ahí se
Yupanqui. Nació en el Cusco enteró del triunfo de los atahualpistas que ya
hacia el año 1410. Desde muy controlaban el Cusco (1532). Entonces se unió a los
joven mostró aptitudes para el huascaristas que venían con los españoles. Se alió a
gobierno y las conquistas; sin Francisco Pizarro en Jaquijahuana y juntos
embargo, fue relegado derrotaron al atahualpista Quisquis en Anta e
injustamente en beneficio de Urco, un príncipe sin ingresaron al Cusco.
méritos suficientes. Manco Inca fue reconocido como nuevo Sapa Inca,
Fue el noveno gobernante del estado Inca y quien lo pero en 1534 fue apresado por Juan Pizarro, quien lo
convirtió de un simple curacazgo a un gran imperio: torturó por no entregar más tesoros. En 1536 logró
el Tahuantinsuyo. escapar y reunió 75 mil guerreros para recuperar el
Cusco y destruir Lima. No pudo lograrlo porque los
TÚPAC YUPANQUI españoles fueron apoyados por los huancas,
Soberano inca (1471-1493). chachapoyas y cañaris que no querían la
Hijo del prestigioso soberano restauración del Imperio Inca.
Pachacuti, a los quince años Manco Inca se refugió en las montañas de
fue nombrado heredero al Vilcabamba. Desde ahí dirigió varios ataques contra
trono. los españoles y sus aliados. Murió en 1544,
Ya en tiempos de su padre apuñalado por un grupo de almagristas a quienes
sobresalió como uno de los había dado refugio.
más grandes generales de su pueblo, al realizar una
serie de conquistas que llevaron al Imperio Incaico a
Página 659
TÚPAC AMARU II Parado soportó hasta el último momento la violencia
José Gabriel Condorcanqui Noguera llamado del cruel jefe español y se negó a pedir perdón a
igualmente José Gabriel cambio de confesar lo que sabía.
Túpac Amaru. Encabezó el El 11 de Mayo de 1822 fue fusilada en Huamanga la
mayor movimiento de corte heroína ayacuchana María Parado de Bellido, quien
indigenista e independentista escribió con su muerte consagrada a la libertad de
en el Virreinato del Perú. nuestra patria, una de las más hermosas páginas de
Fue el primero en pedir la nuestra historia.
libertad de toda América de JOSÉ OLAYA BALANDRA
cualquier dependencia, tanto José Olaya Balandra nació en Chorrillos, al sur de
de España como de su monarca, implicando esto no Lima, en 1782. Sus padres fueron don Apolinario
sólo la mera separación política sino la eliminación Olaya y doña Melchora Balandra. Desde pequeño
de diversas formas de explotación indígena (mita José Olaya estuvo vinculado a la pesca artesanal y
minera, reparto de mercancías, obrajes), de los la vida en el mar.
corregimientos, alcabalas yaduanas (14 de Cuando llegó el periodo de la guerra de
noviembre de 1780). independencia contra España, José Olaya simpatizó
Además decretó la abolición de por la causa de la libertad. El momento de mostrar su
la esclavitud negra por primera vez en América (16 apoyó llegó en 1823,
de noviembre de 1780). Su movimiento constituyó un cuando los realistas
«parteaguas», debido al cual las autoridades recuperaron Lima y el
coloniales eliminaron a la ya escasa clase indígena gobierno patriota se
noble y acrecentaron la represión contra lo andino, refugió en la fortaleza del
por el temor de que algo así volviera a repetirse. Callao. El pescador se
MARÍA PARADO DE BELLIDO convirtió en el enlace de
María Parado de Bellido es una los criollos patriotas de
mujer proveniente de raza Lima y Callao, llevando
indigena, nacida en Huamanga secretos mensajes y
en el año de 1761, y se casó cartas de uno y otro lado.
muy joven con Mariano Bellido, Lamentablemente, fue descubierto por el general
con quien tuvo 07 hijos: español Ramón Rodil, quien ordenó capturarlo y
Gregoria, Andrea, Mariano, toturarlo, en junio de 1823. El patriota José Olaya no
Tomás, María, Leandro y delató a nadie. El día 29 fue fusilado en la calle
Bartola. Petateros (hoy pasaje Olaya) del centro de Lima. Sus
Al enterarse de que el general español Carratalá iba últimas palabras fueron: "Si mil vidas tuviera, gustoso
a atacar por sorpresa a Quiroz, María Parado, que las daría por mi patria".
era iletrada, hizo escribir una breve nota para alertar LOS MONTONEROS DEL MANTARO
a Quiroz y la envió con un joven indio a su esposo Desde Huamanga hasta Cerro de Pasco miles de
que trabajaba en Paras. indígenas acudieron al llamado del general
Lamentablemente la carta cayó en manos de los sanmartiniano Álvarez de Arenales para incorporarse
españoles, y aunque Quiroz llegó a recibir la noticia a las fuerzas independentistas. A comienzos de 1821
y pudo evitar el ataque, María Parado fue detenida ya existían decenas de grupos armados que
por orden del militar español y sometida a un severo atacaban sorpresivamente a las fuerzas realistas de
y violento interrogatorio, negándose ella a revelar los generales José Carratalá, Jerónimo Valdez y
quién había escrito la misiva. Mariano Ricafort.
Ordenado su fusilamiento, porque toda amenaza fue Como castigo y escarmiento Ricafort había
inútil, Carratalá le ofreció el indulto si denunciaba a masacrado más de mil indios, incluidos mujeres y
sus cómplices pero fue también en vano; María

Página 660
cuya lucha él inmoló su vida fue denominada
enfermedad de Carrión.
HÉROES MILITARES
ANDRÉS AVELINO CÁCERES
Andrés Avelino Cáceres Dorregaray nació en
Ayacucho el 10 de
noviembre de 1836. Sus
padres fueron don
Domingo Cáceres y doña
Justa Dorregaray.
niños, en Cangallo el 2 y 3 de diciembre de 1820. Siguió la carrera militar
Algo idéntico hizo en Huancayo el 29 de diciembre. sirviendo lealmente al
Otros pueblos que fueron arrasados por los presidente Ramón Castilla
sanguinarios realistas fueron Acostambo, en las campañas contra
Huayucachi, Moya y Concepción. De estos y muchos Echenique (1854) y
pueblos de la sierra central provenían los indígenas Vivanco (1857). También
montoneros, que en su mayoría descendían de los participó en el combate
antiguos guerreros huancas, otros aliados de los del 2 de mayo de 1866
españoles en el siglo XVI. Ahora luchaban sin cuartel defendiendo el Callao que era bombardeado por la
por la independencia del Perú. escuadra española.
Al estallar en la Guerra contra Chile (1879) participó
DANIEL ALCIDES CARRIÓN en la defensa de Tarapacá dirigiendo al valeroso
(Cerro de Pasco, 1857 - Lima, 1885) Médico batallón Zepita. Estuvo en la derrota de San
peruano. Hijo de Baltazar Carrión y Dolores García Francisco (19 de noviembre de 1879) y fue
Navarro, cursó sus protagonista en la victoria de Tarapacá (27 de
estudios primarios en noviembre de 1879). También luchó en la batalla del
Cerro de Pasco y Tarma. Alto de la Alianza (26 de mayo de 1880) en Tacna.
Luego se trasladó a Lima Asimismo, fue uno de los más destacados jefes en la
para ingresar en el defensa de Lima, luchando en las batallas de San
Colegio Nacional Nuestra Juan (13 de enero de 1881) y Miraflores (15 de enero
Señora de Guadalupe. de 1881). Entre 1881 y 1883 lideró la resistencia
Concluidos sus estudios secundarios, ingresó en patriota en la Cordillera de los Andes (Campaña de
1877 en la Facultad de Ciencias de la Universidad La Breña). Sus tropas de origen campesino lograron
Nacional Mayor de San Marcos, iniciando sus importantes victorias en el valle del Mantaro, pero el
estudios en la Facultad de Medicina en 1881. 10 de julio de 1883 fue derrotada en la batalla de
Declarado mártir de la medicina peruana, su Huamachuco.
temprana muerte fue consecuencia de haberse Después de la firma del Tratado de Ancón (1883)
hecho inocular voluntariamente un brote de verruga, fundó el Partido Constitucional y derrotó al presidente
enfermedad que se hallaba investigando, para Miguel Iglesias en la Guerra Civil de 1885. Al año
demostrar experimentalmente que era una dolencia siguiente fue elegido Presidente Constitucional del
transmisible. Alcides anotó sus observaciones sobre Perú, cargo que ostentó hasta 1890. En 1894 fue
la naturaleza y síntomas de esta enfermedad en su reelegido en un proceso muy discutido y fue
propio organismo después de la inoculación. derrotado en una nueva Guerra Civil por el caudillo
Estos apuntes permitieron hacer grandes avances en Nicolás de Piérola.
la lucha contra la enfermedad. En 1886, al cumplirse Andrés Avelino Cáceres, conocido también como "El
el primer aniversario de su muerte, la enfermedad en Brujo de los Andes", falleció el 10 de octubre de
1923, a la edad de 87 años.

Página 661
MIGUEL GRAU SEMINARIO Andrés Bolognesi y la arequipeña Juana Cervantes.
Don Miguel Grau Después de estudiar en el colegio Seminario San
Seminario nació en Piura, Jerónimo de Arequipa, se dedicó a los negocios.
al norte el Perú, el 27 de Ingresó al ejército
julio de 1834. Sus padres voluntariamente en
fueron Manuel Grau y 1853 cuando el Perú
María Luisa Seminario. estuvo a punto
Desde muy joven trabajó de entrar en guerra
en la marina mercante y en con Bolivia. Combatió
1853 ingresó a la Marina de en la Revolución
Guerra cuatro año después Liberal de Ramón
participó en la rebelión de Manuel Ignacio de Vivanco Castilla y estuvo entre
contra la Constitución Liberal de Ramón Castilla. Al los vencedores de la batalla de la Palma que derrocó
ser derrotado, Miguel Grau volvió a trabajar en la al corrupto régimen del general Echenique. Defendió
marina mercante. A la Marina de Guerra regresó en la Constitución Liberal de 1856 luchando en Arequipa
1863. contra el rebelde general conservador Manuel
Durante la Guerra contra España participó en el Ignacio de Vivanco. En 1858 defendió la soberanía
combate de Abtao (7-2-1866) donde los aliados nacional acompañando a Ramón Castilla en el
peruano-chilenos resultaron vencedores. En 1867 conflicto con Ecuador.
contrajo matrimonio con la joven limeña Dolores Al producirse la agresión española de 1865, el
Cavero con quien tuvo diez hijos. presidente Juan Antonio Pezet le confió la misión de
En 1868, recibió el mando del buque Huáscar con el adquirir cañones en Europa, los mismos que
cual destacó defendiendo al presidente electo contribuyeron a la defensa del Callao en el combate
Manuel Pardo en 1872 y derrotando al rebelde del 2 de mayo de 1866.
Nicolás de Piérola en 1874. En 1876 fue elegido Al estallar la guerra con Chile se le confió el mando
diputado por Paita. de la II División del Sur y tuvo destacada
Al estallar la Guerra con Chile, en 1879, se convirtió participación en las batallas de San Francisco y
en el máximo jefe de la escuadra peruana. El 21 de Tarapacá. Luego se le encargó la comandancia
mayo de 1879, en el combate de Iquique, su buque general de Arica. Cumpliendo su deber con la Patria,
Huáscar logró hundir a la nave chilena Esmeralda. murió luchando en la batalla de Arica, hasta quemar
Lamentablemente, ese mismo día nuestro blindado el último cartucho, el 7 de junio de 1880.
Independencia chocó y se hundió cuando perseguía JOSÉ ABELARDO QUIÑONES
a la Covadonga. José Abelardo Quiñones
Al mando del Huáscar Miguel Grau logró mantener a es el máximo héroe de la
raya a la poderosa escuadra chilena que durante Guerra contraEcuador de
cinco meses hizo vanos esfuerzos por hundirla o 1941. Nació en Chiclayo
capturarla. Pero el 8 de octubre de 1879 se produjo el 22 de abril de 1914,
el Combate de Angamos donde una poderosa flota siendo sus padres don
enemiga rodeó al Huáscar que resistió lo más que José Quiñones y doña
pudo. Un cañonazo del buque chileno Cochrane María Gonzales. Estudió
acabó con la vida del gran Caballero de los Mares. en la Escuela de Aviación
Miguel Grau Seminario, por sus virtudes personales "Jorge Chávez". Se
y sus grandes servicios a la Patria, hoy es graduó como piloto de caza y fue un gran
considerado "El Peruano del Milenio". paracaidista. En 1941, combatió en la Guerra contra
FRANCISCO BOLOGNESI Ecuador.
Francisco Bolognesi Cervantes nació en Lima el 4 de El 23 de julio de 1941, durante la batalla de Zarumilla,
noviembre de 1816. Sus padres fueron el italiano cuando bombardeaba el puesto de Quebrada Seca,

Página 662
su avión fue alcanzado por el fuego ecuatoriano. En Peruano nacionalizado
lugar de usar su paracaídas, Quiñones dirigió su estadounidense casado
nave hacia las baterías ecuatorianas para estrellarse con Wendy L. Thatcher,
contra ellas, muriendo en el acto. con quien ha tenido 5 hijos.
Aviador de guerra peruano, declarado Héroe Nacion Sus padres, residen en
al del Perú por su inmolación en una misión aérea Gilbert, Arizona.
similar a las realizadas por los kamikazes japoneses ESTUDIOS
de la Segunda Guerra Mundial. • Graduado por la Wilcox
PEDRO RUIZ GALLO High School, Santa Clara,
Fue un militar e inventor California, en 1977.
peruano aunque también • Titulado en informática por la University of Southern
se desempeñó como California en 1981.
mecánico, músico, pintor, • Master en informática y otro en operaciones de
investigador médico y sistemas por la Naval Postgraduate School, ambos
explorador. Considerado obtenidos en 1990.ESPERIENCIA EN LA NASA
uno de los precursores de Seleccionado por la NASA en diciembre de 1994,
la aeronáutica moderna y Noriega fue enviado al Johnson Space Center en
patrono del arma de marzo de 1995. En mayo de 1996 fue asignado
ingeniería del ejército como especialista a una misión espacial. Noriega
peruano sacrificio durante la guerra del Pacífico. En voló en la STS-84 en 1997 y en la STS-97 en 2000.
1879, Pedro Ruiz Gallo retorna a la carrera de las Ha permanecido unas 461 horas en el espacio que
armas y tras la pérdida del monitor Huáscar en el incluyen 19 horas de paseo espacial en 3
combate naval de Angamos y obtenido el dominio del oportunidades. Tras la STS-97 Noriega fue
mar por parte de la escuadra chilena, orienta sus nombrado comandante de reserva de la Expedición
esfuerzos a la fabricación de torpedos para ser 6 de la Estación Espacial Internacional. Más
usados contra la escuadra bloqueadora que ya se adelante formó parte del equipo de la STS-121
había presentado frente al Callao. aunque en julio de 2004 sería sustituido del mismo
Fue así que realizando en una maestranza del puerto debido a un informe médico desfavorable que lo
estos patrióticos proyectos encontró trágica muerte apartó momentáneamente.
el 24 de abril de 1880 cuando por un accidente Astronauta de la NASA, científico y Teniente Coronel
durante el trabajo en un torpedo experimental se retirado del Cuerpo de Marines de los EE.UU.
produjo una terrible explosión que acabó con su vida, Es peruano con nacionalidad estadounidense.
Sus restos serían conducidos posteriormente a la PEDRO PAULET
Cripta de los Héroes de la Guerra del Pacífico, donde Pedro Paulet nació el 2 de
reposan desde entonces. julio de 1874 en Arequipa,
HÚSARES DE JUNÍN Perú.
El Regimiento de Caballería "Glorioso Húsares de Fue un científico peruano
Junín" N°1" - Libertador del Perú, es la guardia Padre de los viajes
montada del Presidente de la República del Perú y espaciales.
de su residencia, que es la Casa de Pizarro. Desde niño era muy
curioso. En vez estar
PERSONAJES ILUSTRES
jugando a la pelota en los
CARLOS NORIEGA recreos, iba a mirar los
Carlos Noriega, nació el 3 de mayo de 1985 en el trenes y sus motores. Amarraba cohetes a sus
Hospital Guillermo Almenara de Lima mientras sus carritos.
padres Rodolfo Noriega y Nora Jiménez vivían en el A los 12 años experimentó con cohetes a los cuales
barrio limeño de Santa Beatriz.

Página 663
ataba una caja con un ratón dentro como si fuera una productividad). Se dice que estamos en la
nave espacial. “revolución del conocimiento”.
Estudió en la Universidad de París donde termino sus  En lo económico, ha permitido un aumento muy
estudios como ingeniero. grande del comercio internacional. La
Fue el primer científico en diseñar una nave espacial competencia es de mayor calidad, diseño,
que llamo “Avion Torpedo” en 1902. entrega y producción adecuada de acuerdo al
Se componía de dos alas giratorias, una cabina y cliente.
varios motores-cohete de combustible líquido en la  Con la comunicación se ha generado la
base. oportunidad de intercambiar propuestas y
Despegaba con la punta hacia arriba. Moviendo las construir nuevos ideales a nivel mundial.
alas se dirigía la nave. Factores Negativos:
En esta nave soñaba en viajar al espacio junto con
 En lo económico ha generado que los más
su hija.
poderosos del mundo acumulen mucho poder.
Por ello es considerado el padre de la “astronáutica
Esto ha sido reforzado por el neoliberalismo
y los viajes espaciales”
(monopolios).
 A la vez ha producido la dependencia económica;
SEMANA 11
cualquier crisis financiera a nivel mundial
involucra a todos.
IDENTIDAD Y GLOBALIZACIÓN: SER PERUANO
 La modernidad viene con el “paquete completo”,
EN UN MUNDO GLOBAL
es decir, prosperidad y pobreza.
LA GLOBALIZACIÓN  Se ha globalizado la “pobreza”. El 20% más rico
¿Qué es la globalización? Es un proceso por el del mundo detenta el 87% de la riqueza, mientras
cual un SISTEMA, se posesiona en las diversas que el 20% más pobre no llega ni al 1,8 % de la
dimensiones sociales, políticas, económicas y misma.
culturales, conformando un mundo global. Ello  Se ha globalizado el narcotráfico, el terrorismo,
influye significativamente en la calidad de vida y de las enfermedades, entre otras.
las relaciones humanas. Identidad:
También se define globalización como "la tendencia El termino identidad puede hacer referencia.
de los mercados y las empresas a extenderse La identidad es la distinción de cualquier tipo entre
alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa cualquier persona, animal o cosa y sus semejantes.
las fronteras nacionales". Se refiere al ente que existe como idéntico a sí
 La Globalización unifica, universaliza un mismo mismo en el tiempo y el espacio, una noción del ser
principio. en sí.
 Por ello la globalización incorpora, es todo lo La identidad como una unidad del “ser para sí”, solo
contrario al modelo neoliberal que expropia, valido para las personas y consecuentemente de ser
excluye. uno mismo como parte de un grupo.
Como todos los procesos, La globalización encierra Se da de dos formas: impuesta y auténtica.
a su interior factores positivos y factores negativos: Lo impuesto es lo que se conoce como “moratoria
Factores Positivos: social”, periodo de espera, “hay crisis”.
Lo auténtico se da a través de la actora, del
 Se ha generalizado el acceso a nuevas
protagonismo.
tecnologías en informática y telecomunicaciones;
- La autenticidad se da como resultado o como
ello ha revolucionado el mundo, distintas culturas
puente entre lo foráneo y lo autóctono, entre la
se interrelacionan.
diversidad y lo universal. Se da la autorrealización,
 El conocimiento se ha renovado e incrementado
auto equilibrio en valores, proyectos, modelos.
con mayor facilidad y rapidez (mayor
- La identidad se construye en los tres niveles: lo
personal, lo colectivo y lo social. En lo personal es

Página 664
loa auto aceptación, en lo colectivo con mi cultura
de grupo, y lo social con mi generación y su historia.
- Es importante señalar la identidad, es decir, el YO
con la alteridad, el otro, es decir, la igualdad y lo
distinto.
- ¿Cómo construir la identidad? ¿Quiénes somos?
Esas preguntas son una constante en la vida
personal y social. Allí apelamos a la relación con los
otros.
- Con la relación con otros nos aprueban, nos
reconocen, nos aceptan en buena forma o a mala.
Se da allí en nosotros, pero no sólo surge de allí.
- Podemos categorizar en la construcción de
identidades según las dimensiones:
 Identidad social: Generación y proyectos.
 Identidad histórica: presente, pasado y futuro.
 Identidad cultural: raíces étnicas.
 Identidad generacional: juventud protagónica,
salir de la condición subordinada.
SER PERUANO UN MUNDO GLOBAL
El Peruano está encaminando sus esfuerzos hacia
formular acuerdos que le permitan integrarse en
diferentes bloques comerciales de países,
consciente de que esta realidad implica una mayor
competitividad tanto a lo interno de nuestro mercado;
por la entrada de productos similares a los que
producimos debido a la apertura comercial, como a
lo externo del mismo; ya que la integración nos
permite acceder a otros mercados en condiciones de
igualdad, es lógico suponer que además de
involucrarnos en un proceso de producción eficiente;
que nos permita adaptarnos a las nuevas reglas del
juego que también se establecerán, dichos procesos
también incidirán de forma directa en nuestra
práctica mercado lógica, por lo que nuestras
empresas deberán alinear adecuadamente los
elementos críticos de la mezcla de mercadotecnia
para la comercialización exitosa de sus bienes y
servicios y de esta forma poder competir y salir
airosas frente a ofertas de otros mercados.

Página 665
ÁREA DE PERSONA,
FAMILIA Y
RELACIONES HUMANAS
CONSTRUCCIÓN
DE LA AUTONOMIA
Y RELACIONES
INTERPERSONALES - I

Lic. NORMA HUAMÁN CANALES


SEMANA 01 PSICOLOGÍA 669

SEMANA 02 ETAPA CIENTÍFICA 670

SEMANA 03 RAMAS DE LA PSICOLOGÍA 672

SEMANA 04 DESARROLLO HUMANO I 675

SEMANA 05 DESARROLLO HUMANO II 676

SEMANA 06 AUTOCONOCIMIENTO 678


SEMANA 05

SEMANA 07 SEXUALIDAD Y GÉNERO 681


SEMANA 05

SEMANA 08 ESTEREOTIPOS DE GÉNERO 682


SEMANA 07
SEMANA 05
SEMANA 09 VINCULO FAMILIAR 685
SEMANA 07
SEMANA 05
SEMANA 10 PROYECTO DE VIDA Y USO DEL TIEMPO 687
SEMANA 07
SEMANA 05
SEMANA 11 VIDA SALUDABLE 689
SEMANA 07
SEMANA 05
su aparecer es un aspecto nuevo del mundo
SEMANA 01 por lo tanto un mundo nuevo.
PSICOLOGÍA Sin embargo Pitágoras, quien considera que el
principio de todo lo existente es el número.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA.
Para Pitágoras el alma está regida por leyes
matemáticas y es inmortal, pero sujeto a las
leyes de la metempsicosis, ósea
transmigrando de un cuerpo a otro.
Demócrito, en cambio, plantea la existencia de
los átomos en la constitución de todo lo
existente, señala que existen los átomos
vitales y psíquicos, que, al ingresar por los
1. DEFINICIÓN: canales sensoriales nos permiten alcanzar el
Ciencia social que estudia los procesos psíquicos conocimiento.
(actividad interna) que se expresan a través de la
conducta (actividad externa), así como también las b) LA PSICOLOGÍA SUBORDINADA EN
leyes que rigen su origen y desarrollo. En pocas SÓCRATES:
palabras viene a ser el estudio científico de la En Sócrates no encontramos una
conducta y de los procesos mentales. preocupación por el conocimiento y la
percepción como facultad psicológica, sino por
2. ETIMOLOGÍA: la persona como un ser moral. En Sócrates la
Etimológicamente el término PSICOLOGÍA Psicología está totalmente subordinada a la
proviene de dos vocablos griegos que son:
ética.
PSIQUE (Psyche) que significa ALMA, ESPIRITU y
ÁNIMA. LOGOS que significa TRATADO o c) LAS TRES PARTES DEL ALMA EN
ESTUDIO. PLATÓN:
En sus obras TIMEO y FEDRO, Platón
3. EVOLUCIÓN HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA: concibe que el alma está constituido por el
La historia de la Psicología distingue dos etapas: Pre- alma racional, noble y pasional.
científica, que se extiende desde la época de los
filósofos griegos hasta la segunda mitad del siglo d) ARISTOTELES Y LA CONCEPCIÓN DEL
XIX; y la etapa Científica, que se extiende desde ALMA:
1879 hasta la fecha. Sus reflexiones considera la concepción del
alma, siendo el alma el “soplo vital” o “principio
ETAPA PRE-CIENTIFICA.- Se inicia en la vital” que dinamiza y permite realizar las
antigüedad, los griegos fueron los primeros en dar el diferentes funciones vitales no solo al hombre,
concepto de Psicología, considerando el “alma” sino también a los animales o a las plantas.
como elemento vital y dinámico que no se
identificaba con algún elemento material, Aristóteles menciona tres tipos de alma:
diferenciándose en cada ser vivo (Heráclito, Platón y  Alma vegetativa
Aristóteles).  Alma sensitiva.
A) EN LA ANTIGÜEDAD:  Alma racional.
a) LA CONCEPCIÓN DE ALMA EN LOS B) EN LA ÉPOCA MEDIEVAL:
PRESOCRÁTICOS: Se consideraba “alma” a la sustancia propia,
Para Thales de Mileto el principio de todo lo inmortal, espiritual presente en todo cuerpo
existente se encontraba en el agua, aunque no humano y desligable en el momento de la muerte
planteo concepción alguna acerca del alma física o biológica (San Agustín, Santo Tomás).
fue el primero en destacar el carácter huidizo C) EN LA ÉPOCA MODERNA:
de la captación de la realidad mediante la Las ideas sobre Psicología pretenden apartarse
sensación, cada sensación con la novedad d de la concepción idealista religiosa pero no se

Página 669
nota un avance científico notable. Destacan dos 7. FINALIDAD DE LA PSICOLOGÍA:
planteamientos: El de Renato Descartes y el La ciencia en general, y la Psicología, en particular,
Francis Bacón. Descartes considera que alma y poseen finalidades en el plano del que hacer teórico-
cuerpo son sustancias de naturaleza práctico. Dichas finalidades son las siguientes:
absolutamente diferentes: Res Cogitans (alma –  describir.
sustancia pensante) y Res Extensa (cuerpo –  explicar.
sustancia física).  predecir.
Francis Bacón impugna la existencia del alma,  aplicar.
cambiando de esta manera el enfoque de las
A 01
ciencias naturales y en consecuencia de la
01 SEMANA 02
psicología.
4. OBJETO DE ESTUDIO: ETAPA CIENTÍFICA
EL avance de las ciencias naturales en especial la
obra de Carlos Darwin (1802 – 1862) influyen
notablemente en la reformulación de la psicología,
las conclusiones más relevantes son “Entre el
hombre y los animales solo hay diferencia de grado”
y “En la evolución de las especies no interviene
ningún agente sobrenatural”.
Los primeros momentos del estudio de la psicología
como ciencia se dedican al estudio de las reacciones
5. PROCESOS PSICOLÓGICOS sensoriales y posteriormente al estudio de las
Son procesos o vivencias internas experimentados reacciones fisiológicas en especial del sistema
por la persona, que le permite captar la realidad y nervioso. Las investigaciones de E.H. Weber (1795 –
actuar dinámicamente en el medio, de acuerdo a sus 1878) y G. Fechner (1801 – 1887) sobre las
necesidades o circunstancias. sensaciones y estímulo (excitaciones nerviosas)
expresándolas en forma cuantitativa y mediante
CARACTERÍSTICAS: leyes.
 son subjetivos.
Fue Wilhelm Wundt (1832 – 1920) quien inicia la
 tienen una base biológica. Psicología como ciencia experimental, fundando el
 tienen una influencia social y cultural. primer laboratorio en 1879, en la ciudad alemana de
 se relacionan entre sí.
Leipsig. Posteriormente los estudios y conocimiento
6. CLASIFICACIÓN: sobre psicología son más organizados y
 PROCESOS COGNOSCITIVOS O sistemáticos, surgiendo nuevos enfoques, corrientes
COGNITIVOS.- Permite Conocer la realidad y escuelas importantes.
interna y externa del sujeto. Tenemos: La ESCUELAS PSICOLÓGICAS
percepción, la memoria, el pensamiento y la Se presenta un cuadro comparativo con la
inteligencia. descripción de las principales escuelas
 PROCESOS AFECTIVOS.- Son reacciones psicológicas.
internas dinámicas frente a la realidad social
y natural. Tenemos: La emoción, el
sentimiento y la pasión.
 PROCESOS VOLITIVOS.- Relacionados
con la voluntad del sujeto. Tenemos: La
motivación.

Página 670
ESCUE REPRESENTANT OBJETO DE CARACTERÍSTICAS
LA ES ESTUDIO
Centraba su estudio psicológico en la experiencia
consciente y en la tarea de analizar esta actividad mental
1879 La estructura en sus partes básicas: sensación, sentimiento e imagen.
Wilhem Wundt de la Método: introspección.
Estructuralismo

conciencia Aportes:
La PSICOLOGÍA adquirió el carácter de ciencia.
Uso del método experimental.
Estudios en el campo de la sensación, sentimientos y
atención.
Sostenía que los procesos psicológicos tienen un rol
esencial en las funciones de adaptación del individuo. Tuvo
1896 El influencia biológica y darwiniana.
William James funcionamiento Método: experimental, la psicometría y la observación
John Dewey de la mente (introspección, extrospección).
Funcionalismo

Aportes:
Inicio a la PSICOLOGÍA aplicada.
Teoría sobre las emociones.
Fue antecedente para el surgimiento del conductismo.
Se centró en las leyes que rigen los procesos inconscientes
Psicoanálisis o psicología dinámica

1896 de la mente y su relación con la conciencia.


Sigmund Freud El inconsciente Se interesaba por los procesos patológicos (la histeria, las
Discípulos: fobias, la psicosis, etc.).
Carl Jung, A. Método: Estudia el inconsciente a través de las
Adler, E. “Asociaciones libres de ideas”, finalidad que el paciente
Fromm, K. exprese libremente sus impulsos reprimidos.
Horney Aportes:
Teoría de la personalidad.
Teoría de la PSICOLOGÍA social.
Sexualidad humana.
Técnica psicoterapéutica.
Conocida como teoría de los reflejos (la conducta se
comprende a partir de los reflejos). Intentaron descubrir los
1904 mecanismos reguladores de la conducta. Pavlov descubrió
Vladimir La conducta el condicionamiento clásico (aprendizaje de respuestas
Bechterev Iván emocionales o fisiológicas involuntarias).
Pavlov Método: Experimentación y observación.
Reflexología

Aportes:
Haber explicado la conducta humana a través de las leyes
de la actividad nerviosa superior.
Desarrollar la teoría de los reflejos condicionados.
Reformular la tipología de los temperamentos.

Página 671
Llamada también psicología de a forma. La conciencia no se
Psicología de la Gestalt o

1912 puede analizar en partes o secciones.


forma o configuración

Max Wertheimer Se dedicó, principalmente, al estudio de la percepción: las


Wolfgang Kolher imágenes son percibidas como un todo, como una gestalt
Kurt Koffka La conciencia ('estructura')) y no como la suma de sus partes constitutivas.
Método: Introspectivos y experimentales.
Aportes: Principios de la percepción.

Propuso el esquema E-R para el análisis de la conducta


tanto animal como humana. Existen dos elementos en
Conductismo o behaviorismo

una conducta: los estímulos mentales que impactan en el


organismo y la respuesta que este emite a continuación.
Skinner (conductismo radical): Se interesa en el
1913 La conducta reforzamiento de la conducta (condicionamiento operante).
John Broadus Método: Método científico (experimental) y la observación.
Watson Aportes:
En la PSICOLOGÍA clínica; rehabilitación de enfermos
mentales y tratamiento de fobias.
PSICOLOGÍA educativa; tratamiento de problemas de
aprendizaje.
Señalaba que la conducta estaba determinada por los
Cognitivismo

Mediados del siglo procesos mentales (por el modo de percibir la realidad, por
XX (1950-1960) Los procesos el aprendizaje, por la memoria, etc.).
Jean Piaget, cognitivos Analógicamente ordenador; la mente es como un ordenador
Ausbel Brunner que procesa información.
Llamada la tercera fuerza psicológica, después del
conductismo y el psicoanálisis. Consideraba que al hablar
Humanismo

Década de 1960 de conducta también debe estudiar se las experiencias


Abraham subjetivas (amar, odiar, la responsabilidad). Sostenía que
Maslow Carl El ser humano los seres humanos tienen libre voluntad y no están solo bajo
Rogers el control de factores externos.
probar una teoría. Se subclasifica en Psicología
SEMANA
A 01 03 Normal y Psicología Anormal.
RAMAS DE LA PSICOLOGÍA A. PSICOLOGÍA NORMAL.- Estudia la conducta
La gran importancia que la ciencia psicológica ha que no presenta alteraciones o desajustes.
desarrollado en la investigación de los aspectos a) PSICOLOGÍA GENERAL.- Se ocupa de
humanos y animales, ha permitido que sus los principios esenciales de la psicología
contenidos sea prácticamente amplio, por ello como son las características del ser
podemos clasificar a la Psicología en dos ramas: humano en relación al medio, tal como
1. PSICOLOGÍA PURA O TEORICA.- Establece los puede ser la de un hombre maduro y
Principios, Leyes y Procedimientos para el normal.
estudio sistemático de la conducta. Se interesa b) PSICOLOGÍA DIFERENCIAL.- Abarca el
por la investigación básica, sin miras a una estudio de las diferencias del
aplicación, se preocupa principalmente por la comportamiento en función del sexo, nivel
descripción y explicación. Se lleva a cabo para social, constitución física, edad, madurez,
normalidad y otros diversos factores.
Página 672
c) PSICOLOGÍA SOCIAL.- Pone el acento en B. PSICOLOGÍA ANORMAL O
las facetas del comportamiento humano PSICOPATOLOGIA.- Estudia la conducta que ha
accesibles a las influencias sociales, sobre sufrido alteraciones, trastornos, desequilibrios o
todo en las interacciones sociales del desajustes.
individuo y en el estudio de los grupos 2. PSICOLOGÍA APLICADA.- Llamada también
sociales y de su dinámica. Estudia la Psicología Práctica. La investigación aplicada se
influencia del grupo en el individuo y la interesa más por la predicción y control del
influencia de este en el grupo. Examina comportamiento humano. La Psicología Aplicada
también la conducta de las multitudes, sus pretende solucionar la problemática diversa del
ideales y aspiraciones. ser humano. Destacan las siguientes sub-ramas:
d) PSICOLOGÍA EVOLUTIVA o del a) PSICOLOGÍA CLINICA.- Su objetivo es el
DESARROLLO.- Denominada también estudio, diagnóstico, identificación,
Psicología genética o del Desarrollo, es la tratamiento y terapia de los trastornos,
rama que estudia e investiga las leyes que anormalidades o desajustes del
rigen el desarrollo psicológico humano, comportamiento humano.
describiendo las características y b) PSICOLOGÍA EDUCACIONAL.- Su tarea es
explicando la evolución de los procesos el estudio y aplicación de las técnicas del
psíquicos, la conciencia y la personalidad aprendizaje y la enseñanza, con la finalidad de
en las diferentes etapas de su vida. Se mejorar el sistema educacional.
subdivide en: c) PSICOLOGÍA INDUSTRIAL o del
PSICOLOGÍA infantil, adolescente, adulto TRABAJO.- Su finalidad está relacionada con
y de la ancianidad. la producción, en la búsqueda de calidad.
e) PSICOLOGÍA ANIMAL.- estudia la Procura la optimización del trabajo y la
conducta animal, en forma experimental, efectividad en la selección del personal.
en función de sus conocimientos biológicos d) PSICOLOGÍA COMERCIAL.- Su acción es
determinando las reacciones animales aplicar los mecanismos que permitan el mayor
frente al medio y frente al hombre. rendimiento de las ventas de bienes o
f) NEUROPSICOLOGÍA.- Toda actividad servicios. La publicidad es su mayor aliada
psicológica es al mismo tiempo actividad porque persuade o convence al consumidor.
cerebral. Todo nuestro comportamiento se e) PSICOLOGÍA JURÍDICA.- Empleada por los
hace posible gracias a la participación del magistrados en el tratamiento de las
sistema nervioso. el estudio de la relación conductas ilegales o delictivas, en cualquier
que guardan nuestros procesos mentales proceso jurídico, cuyo objetivo es la aplicación
con la actividad del sistema nervioso es de las leyes.
objeto de estudio de la neuropsicología. f) PSICOLOGÍA PENINTENCIARIA.- Aplicación
g) PSICOFISIOLOGIA.- conocida como de los procedimientos de readaptación social
PSICOLOGÍA biológica, estudia el a los condenados a pena privativa de la
fundamento biológico de la actividad libertad. Logrando de esa manera la
psicológica, de la conciencia y de la resocialización o readaptación de los internos.
personalidad, para ello investiga el sistema g) PSICOLOGÍA COMUNITARIA: Se ocupa de
nervioso y endocrino en relación con los la aplicación de los principios de la
procesos psicológicos PSICOLOGÍA social, se encarga de organizar
h) PSICOLOGÍA COMPARADA.- Estudia los a la comunidad a fin de prevenir conductas
procesos psíquicos del hombre en relación inadecuadas, mejorar su calidad de vida y
con los animales mayores, para poder salud mental.
establecer sus semejanzas y diferencias.
3. MÉTODOS DE LA PSICOLOGÍA
Son los procedimientos científicos que utiliza la

Página 673
Psicología para el estudio de la conducta, estudiar el comportamiento de dichos
principalmente del ser humano, de esa manera fenómenos en las condiciones más
fundamentar sus afirmaciones de manera objetiva apropiadas.
y concreta. Los métodos principales son: Es necesario que la experimentación cumpla
A. OBSERVACIÓN DIRECTA.- Permite describir las siguientes condiciones:
la conducta del ser humano. Se considera la  El fenómeno debe repetirse bajo las
Introspección y la Extrospección. mismas condiciones.
a. La Introspección o exploración de uno  Debe variar las condiciones de acuerdo a
mismo, consiste en la observación del un plan a fin de investigar el
propio mundo interior. Puede realizarse comportamiento del sujeto en
casi simultáneamente de producido el circunstancias completamente distintas.
fenómeno o después.  El problema que se va a estudiar debe ser
Limitaciones de la introspección: concreto y preciso.
 No se puede observar fenómeno  Es necesario contar con el material e
psíquico en el mismo momento en que instrumental necesario.
se le está vivenciando.  Debe considerarse aquellos factores que
 falta de objetividad. varían (variables) y los que no varían
 No es posible que la usen todas las (constantes).
personas (niños, enfermos mentales, C. MÉTODO PSICOMÉTRICO.- Son
etc) instrumentos, piezas o aparatos que emplea el
Ventajas: psicólogo para realizar su trabajo de
 Una de las formas más confiables de investigación en el laboratorio. Ejemplo:
conocer los procesos psíquicos de a. TESTS o PRUEBAS PSICOLÓGICAS.-
un sujeto. Son los medios destinados a determinar
 Sus datos permiten una mayor objetivamente las características de las
comprensión de la conducta de un personas y la capacidad de las funciones
sujeto. psicológicas. Se caracterizan por medir de
b. La Extrospección; es la observación de manera indirecta y aproximada un
los fenómenos psíquicos ocurridos en otras fenómeno psicológico. Todo Test debe ser:
personas. Por la extrospección los hechos objetivo, confiable y válido.
no solamente deben ser observados sino b. CUESTIONARIO.- Son pruebas
requieren ser interpretados para destinadas a experimentar en un grupo de
comprenderlos y explicarlos. personas determinados fenómenos
La extrospección puede ser: psíquicos.
DIRECTA cuando existe contacto D. MÉTODO COMPLEMENTARIO:
inmediato del observador y el sujeto
a. LA ENTREVISTA.- Es el diálogo que se
observado.
sostiene entre dos o más personas para
INDIRECTA cuando existe contacto
producir un intercambio de información con
mediato a través de productos espirituales
determinado propósito.
como el arte, la cultura, la religión, etc. La
b. LA ENCUESTA.- Es un conjunto de
extrospección requiere del observador:
preguntas formuladas con un determinado
imparcialidad, capacidad y precisión.
propósito. Las encuestas sirven para medir
B. MÉTODO EXPERIMENTACIÓN.- Es el aptitudes u opciones de los diferentes
método que consiste en provocar en forma grupos.
deliberada, determinados fenómenos o
E. MÉTODO GENÉTICO.- Ligado al desarrollo
procesos psíquicos con la finalidad de
humano y comprende dos modalidades:

Página 674
 Longitudinal. B. MADURACIÓN PSICOLÓGICA.- Es el
 Transversal. proceso de modificaciones psíquicas
F. MÉTODO CORRELACIONAL.- Busca cualitativas. Ejemplo: madurez emocional.
establecer el grado de relación existentes 3.- MADUREZ.- Es el estado de estar apto para la
entre fenómenos psicológicos de un sujeto. adquisición de una conducta o el desarrollo de
una función. Ejemplo: Estar apto para la
SEMANA 04 procreación, para caminar, hablar, etc.
4.- FACTORES AMBIENTALES:
DESARROLLO HUMANO 1 A. AMBIENTE FÍSICO.- Está constituido por el
1.-LA HERENCIA.- Constituida por elementos mundo de la naturaleza y comprende todos los
biológicos y psicológicos transmitidos de padres a objetos y fenómenos que no son producto de
hijos. la acción humana. Los diversos factores
A. LA HERENCIA BIOLÓGICA.- Transmisión de naturales influyen sobre el hombre,
rasgos y características biológicas condicionando su modo de vida, ocupaciones,
transmitidos por los progenitores a sus hijos alimentación, etc. en forma secundaria.
los cuales se manifiestan principalmente en el B. APRENDIZAJE.- Proceso por el cual el ser
aspecto corporal externo de los seres humano y los animales adquieren en general
humanos; como por ejemplo: color de ojos, nuevos modos de comportamiento, este
piel y cabello. proceso dura toda la vida, debido a que el
B. LA HERENCIA PSICOLÓGICA.- Constituida hombre está en constante aprendizaje en
por ciertas predisposiciones psicológicas que todas sus etapas evolutivas. Casi toda la
se acentúan o modifican a través de las conducta del hombre es resultado del
diferentes etapas de la vida de la persona. Sin aprendizaje y modificado en función a su
embargo, debemos anotar que en líneas madurez.
generales el comportamiento no es C. SOCIALIZACIÓN.- Proceso en el cual el
hereditario. hombre se adapta a la convivencia
2.- LA MADURACIÓN.- Proceso bio-psíquíco que sociocultural, adoptando y practicando las
consiste en el despliegue funcional o desarrollo normas, reglas de la sociedad.
corporal que tiene lugar en nosotros a medida que Medio social.
crecemos. Su mayor importancia se produce en Medio cultural.
la primera infancia mediante los cambios físicos Medio físico.
que experimenta un recién nacido hasta que 5.- EL COMPORTAMIENTO EN LAS DIFERENTES
cumple un año. El desarrollo psíquico, requiere de ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO.
una adecuada y simultánea maduración de los En el ser humano el desarrollo psicológico no se
sistemas: nervioso, muscular y de las glándulas da de modo lineal. Las diferentes etapas por las
endocrinas. que pasa el individuo no se cancelan se
A. MADURACIÓN BIOLÓGICA: Es el proceso superponen, se conservan algunos rasgos que
de modificaciones orgánicas cuantitativas y corresponden a etapas pasadas.
cualitativas (crecimiento somático y desarrollo Es la Psicología del Desarrollo o Psicología
funcional respectivamente) Evolutiva, la que se encarga del estudio las
Crecimiento; Proceso de cambios etapas del desarrollo siendo las siguientes:
exclusivamente cuantitativos, es decir, 5.1.- ETAPA PRE NATAL.- (Etapa de gestación
cambios a nivel físico. Ejemplo; aumento de o de vida intrauterina) Se manifiesta en el vientre
talla y peso. materno, desde la concepción del nuevo ser,
Desarrollo funcional; Proceso de cambios hasta su nacimiento. Pasa por 3 períodos:
exclusivamente cualitativos.

Página 675
A. PERIODO CIGOTICO.- Se inicia en el  Primera etapa; presencia de dolores de parto,
momento de la concepción, cuando el se desprende el tapón mucoso y por lo general
espermatozoide fecunda al óvulo y se forma hay ruptura de membrana.
el huevo o cigoto. Este comienza a dividirse  Segunda etapa; el trabajo del parto progresa
y subdividirse en células y aumenta de desde la dilatación cervical hasta el
tamaño hasta formar el embrión, que al final nacimiento.
de la segunda semana se arraiga en el útero.  Tercera etapa; incluye el desprendimiento de
El cigoto tiene todo un código de información la placenta.
necesaria para el crecimiento y La teoría del trauma del nacimiento propuesta por el
funcionamiento del nuevo ser. Este período neopsicoanalista OTTO RANK, considera que un
dura 2 semanas. parto dificultoso puede provocar sufrimiento fetal que
SEGMENTACIÓN DE UN HUEVO llevara a generar una fuente de angustia en el
neonato y que lo predispone en la vida post natal a
una personalidad neurótica.

SEMANA 05
DESARROLLO HUMANO II
ETAPA POSTNATAL: Comprende las siguientes
etapas:
A. PERIODO EMBRIONARIO.- (2da semana – NEONATO. Se conoce con el nombre de neonato al
8va semana) periodo de órgano génesis, recién nacido hasta los dos meses de edad y según
debido a que las capas germinativas dan otros autores solo hasta el primer mes. En un recién
origen a sus propios tejidos y órganos. nacido podemos encontrar, principalmente:
 Ectodermo (sistema nervioso y órgano de  Conductas no reflejas; Movimientos
los sentidos) incoordinados sin una integración en pautas
 Mesodermo (musculo, esqueleto y los más complejas que lleven a conseguir
órganos de circulación) determinados objetivos.
 Ectodermo (sistema digestivo y  Conductas reflejas; Son mecanismos
pulmonares) conductuales innatos que se emiten ante
B. PERIODO FETAL.- (a partir de la 8va determinados estímulos, estos son: succión,
semana) En el tercer mes se inicia la darwiniano, natación, tónico del cuello, moro,
formación del feto. Dura 7 meses. babinski, caminar, ubicación.
Características: existen captación sensorial 1. INFANCIA:
(auditiva), receptividad emotiva y conducta Con la infancia se da el inicio al desarrollo
refleja (pataditas) psíquico de la personalidad, en el aspecto
cognitivo y lo afectivo.
A) PRIMERA INFANCIA:
DESARROLLO COGNITIVO:
 Predomino de la inteligencia sensorio-motriz.
 Se realiza el autodescubrimiento.
 Desarrollo del lenguaje (sonidos guturales,
balbuceos, gorjeos) posteriormente palabras
5.2.- ETAPA PERINATAL: holográficas.
Vinculada al momento del parto, que consta de  Logro de la noción de permanencia de los
tres etapas. objetos.
 Se inicia la representación simbólica.
Página 676
DESARROLLO AFECTIVO:  Aprendizaje de la lectoescritura.
 Desarrollo del apego.  Control de la imaginación.
 Aparición de celos y rivalidades. DESARROLLO AFECTIVO:
 Edad de miedos y fantasías.  Desarrollo de sentimientos interpersonales.
 Toma conciencia de su sexo.  Identificación con los valores de los padres.
DESARROLLO FÍSICO Y MOTOR:  Etapa de equilibrio emocional.
 Se rige bajo dos principios: Céfalo-caudal y  La empatía reemplaza al egocentrismo.
Próximo-distal. DESARROLLO FÍSICO Y MOTOR:
DESARROLLO SOCIAL:  Aumento de la fuerza, rapidez y coordinación
 Se da la imitación. de los movimientos.
 Desarrollo del juego, (juego solitario y juego  Preferencia por el juego rudo.
paralelo). DESARROLLO SOCIAL:
B) SEGUNDA INFANCIA.  Mayor ajuste de reglas.
DESARROLLO COGNITIVO:  Juego competitivo y reglado.
 Predominio de la inteligencia preoperacional.  Según Kohlberg llamado moral convencional.
 Predomina el egocentrismo y el animismo. 3. ADOLESCENCIA:
 Predominio de la fantasía y la imaginación. DESARROLLO COGNITIVO:
 Se da el juego simbólico.  Desarrollo del pensamiento lógico-formal e
 El lenguaje funciona como regulador. hipotético deductivo.
DESARROLLO AFECTIVO:  Estadio de las operaciones formales.
 Predominio de la impulsividad emocional. DESARROLLO AFECTIVO:
 Aprendizaje progresivo más estable y  Inestabilidad o labilidad emocional.
permanente.  Afectividad sexualizada.
 Identificación con su sexo.  Búsqueda de la identidad.
 Predominio del egocentrismo. DESARROLLO FÍSICO Y MOTOR:
DESARROLLO FÍSICO Y MOTOR:  Características sexuales primarias:
 Inicio del control de esfínteres (anal y vesical) Varón; el pene aumenta de tamaño y grosor,
 Diferencia su lateralización. alargamiento de testículos y escroto,
 El desarrollo ósteo - muscular permite espermaquía.
actividades motoras más complejas. Mujer; engrosamiento de los labios y clítoris,
 Se desarrolla la coordinación óculo-manual y menarquía,
habilidades motoras finas.  Características sexuales secundarias,
DESARROLLO SOCIAL: Mujer; desarrollo mamario, crecimiento de
 Se van ampliando sus contactos sociales y vello púbico y axilar, aumento de grasa
tienden a imitar los roles paternos. corporal, desarrollo de caderas.
 Respeto unilateral de las normas y reglas. Varón; crecimiento de vello púbico, facial y
 Su comportamiento moral está determinado axilar, cambio de voz, estiramiento físico,
por premios y castigos. crecimiento del ancho del cuerpo.
 Juegos asociados. DESARROLLO SOCIAL:
 Según Kohlberg, se le denomina etapa moral  Preocupación por el futuro.
pre convencional.  Formación de parejas de corta duración.
 Según Kohlberg, el adolescente entra en la
2. NIÑEZ:
fase de la moral postconvensional.
DESARROLLO COGNITIVO:
 Periodo de las operaciones concretas. 4. JUVENTUD:
 Pensamiento reversible. DESARROLLO COGNITIVO:
 Se pensamiento presenta mayor objetividad.  Es más reflexivo y analítico. Es la mejor época

Página 677
para el aprendizaje intelectual porque el facultades físicas (ceguera, sordera, etc.) y
pensamiento ha logrado frenar los excesos de psíquicas (memoria, imaginación, etc.)
la fantasía. Es capaz de dirigirse Disminución severa de la actividad sexual, se
objetivamente a la realidad. Afirma su acentúa la disfunción eréctil. Desarrolla la
identidad, realiza un plan de vida. memoria cristalizada y la memoria de corto plazo
DESARROLLO FÍSICO Y MOTOR: disminuye, mientras que la de largo plazo se
 En este período la mayor parte de los jóvenes acentúa. Irritabilidad e inestabilidad, tiene
alcanzan el clímax de su condición física. La carácter variable. Va perdiendo interés por las
fuerza física llega a su máximo, el sistema cosas, es conservador, sostiene que “todo tiempo
cardiovascular es más fuerte, visión aguda, pasado fue mejor”. Sentimiento de soledad,
habilidades psicomotoras (carreras, gimnasia, abandono (síndrome del nido vacío. También se
etc.). da el caso de los ancianos ilustres, quienes a
DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL: pesar de su avanzada edad siguen produciendo
 Es más sereno emocionalmente, actúa con intelectualmente.
mayor objetividad. Va concluyendo la
emancipación de su familia y se abre cada vez SEMANA 06
más a múltiples relaciones sociales. En cuanto
a su sexualidad, las relaciones de pareja AUTOCONOCIMIENTO
tienden a ser más estables.
5. ADULTEZ.
ADULTEZ TEMPRANA:
Comprende entre 25 a 40 años. Presenta una
armonía en su desarrollo psicobiológico. Su
personalidad y carácter se presentan
relativamente firmes y seguros. En cuanto al
tiempo, el adulto vive en el presente: es realista.
El yo toma su autonomía. Tiene pleno grado de
responsabilidad. Ha formado un hogar o está en
vías de hacerlo. Es la etapa de mayor rendimiento
en la actividad.
ADULTEZ MADURA:
Comprende entre 40 a 60 años, en la mujer se
presenta la menopausia (fin del ciclo menstrual,
los ovarios dejan de producir ovocitos y se reduce
la producción de estrógenos, por lo tanto cesa la
función reproductiva). · En el varón se presenta la
andropausia (declina progresivamente la
producción de andrógenos, disminuye la
capacidad eréctil, la frecuencia orgásmica, por lo
tanto hay deficiencia de las funciones
psicosexuales).
6. ANCIANIDAD
Es la última etapa del ciclo vital del ser humano,
abarca desde los 60 años de edad, hasta la
muerte. Sus características son: Disminuye la
homeostasis corporal (temperatura, presión,
pulso, sueño, vigilia, etc.) Decaimiento de algunas

Página 678
1. AUTOESTIMA derechos personales, sin agredir ni
Esla forma en que las personas se sienten con atropellar al otro.
respecto a si mismas y como se valoran. La 3. IDENTIDAD PERSONAL E IDENTIDAD
autoestima se basa en los pensamientos, SOCIAL:
sentimientos, sensaciones y experiencias que La psicología reconoce en la identidad de cada
tenemos a lo largo de nuestra vida. Tiene que ver con individuo dos campos diferenciados, pero
la forma que nos vemos, nos aceptamos y cuan complementarios: la identidad personal y la identidad
satisfechos estamos con nosotros (as) mismos (as). social.
COMPONENTES: LA IDENTIDAD PERSONAL:
A) AUTOCONCEPTO: conjunto de percepciones Conjunto de rasgos que hacen a la persona única y
cognoscitivas, afectivas y actitudinales que las diferente, así como la consciencia que se tiene de
personas tienen acerca de si mismos. ello.
B) AUTOACEPTACIÓN: referida a la capacidad Su desarrollo comienza en la niñez, desde el
de entender y aceptar nuestras capacidades y momento en que el individuo es consciente de su
nuestros límites. propia existencia; continúa durante la adolescencia y
C) AUTORRESPETO: es aprender a respetar se consolida en la adultez, cuando el individuo es
quienes somos, atendiendo a nuestras consciente de su lugar dentro de la sociedad.
necesidades y valores, manejando Es necesario que las personas se conozcan, se
adecuadamente nuestros sentimientos y valores, se sientan satisfechos consigo mismos y con
emociones, buscando valorar aquellos lo que hacen, que confíen en sus capacidades,
aspectos que nos hace sentir orgullosos. tengan opiniones propias y respeten las de los
2. COMUNICACIÓN INTRAPERSONAL: demás.
Es la que establecemos con nosotros mismos y se LA IDENTIDAD SOCIAL O COLECTIVA: Es aquella
refiere al acceso que tenemos a nuestra propia vida según la cual una persona, al pertenecer o sentirse
emocional intelectual. afín a determinados grupos sociales (espirituales,
nacionales, profesionales, laborales, etc.), asume un
COMPONENTES:
conjunto de rasgos o atributos propios de esta
A) EMPATÍA; capacidad de reconocer y entender
comunidad, lo cual ayuda al individuo a forjar o definir
lo que está sintiendo la otra persona.
el concepto que tiene de sí mismo y de su lugar en la
B) HABILIDADES SOCIALES; son entendidas
sociedad.
como las habilidades para relacionarse con los
demás. 4. LA AUTENTICIDAD:
C) HABILIDADES INTERPERSONALES; La autenticidad es ser realmente uno mismo y del
a) ESTILO AGRESIVO; aquellas actitudes todo en cada situación, la autenticidad es una
con las que se agrede a otros, no se tiene respuesta inmediata, directa, inteligente, sencilla,
en cuenta los derechos ni los sentimientos ante cada situación. Es algo que, por el hecho de ser
del otro. acción total, una acción en que la persona lo expresa
b) ESTILO PASIVO; es aquel en que la y lo da todo, liquida la situación en el mismo instante
persona permite que se vulneren los y genera confianza.
derechos y sentimientos, son fácil de 5. AUTONOMÍA MORAL Y PROYECTO
manipular estas personas, ya que suelen PERSONAL:
asumir opiniones y posturas de los demás LA AUTONOMÍA MORAL EN LAS TEORÍAS
sin importar lo que ellos mismos piensan al COGNITIVO-EVOLUTIVAS:
respecto. Las teorías cognitivo evolutivas del desarrollo moral
c) ESTILO ASERTIVO; cuando la persona es de Piaget y Kohlberg mantienen el concepto de
capaz de expresar los sentimientos y autonomía de Kant, como el supremo principio de la
opiniones, haciendo prevalecer los moralidad. De este modo las acciones morales se
derivan de un juicio de la persona que considera lo

Página 679
correcto o incorrecto de un acto, luego de un proceso una característica que los diferencia de los demás
de reflexión individual que considera la obligación seres vivos.
hacia un principio de justicia universal. La libertad es un valor que los seres humanos vamos
CARACTERÍSTICAS: logrando a medida que vamos adquiriendo mayor
 La autonomía moral se ejerce a través del nivel de autonomía. Esta finalidad de ser nos permite
diálogo, por lo que se logra ser auténtico obrar según nuestras creencias, convicciones y
individuo sólo en la interacción con el otro; valores, y a la vez hacemos responsables de
construyéndose lo universal como resultado nuestras acciones y metas.
de la puesta en común de puntos de vista CARACTERÍSTICAS:
distintos.  Autodeterminación.
 Las capacidades para la autonomía están  Posibilidad de elección.
implícitas en las relaciones sociales y  Volitiva.
comunicativas, están latentes en las  Limitada y condicionada.
estructuras generales de la interacción. TIPOS:
6. PROYECTO PERSONAL:  Elección
Es planificar las diversas actitudes humanas con la  Determinación
finalidad de lograr los objetivos o metas que se  Física
proponen dentro de un tiempo y un ámbito  Psíquica
determinado.  Moral
La persona es un ser futuro, siempre está  Espiritual.
proyectándose y busca ser feliz, para eso, elabora un 9. IDENTIDAD EN EL GRUPO:
proyecto de vida. Un joven elige la profesión que En la adolescencia el grupo de amigos cumple un rol
desea, aquella en la que piensa que podrá triunfar, especial, en él se encuentra compañía, afecto y van
servir a los demás, mantener una familia. desarrollando otras formas de pensar, sentir y actuar.
El proyecto de vida nos permite saber a dónde Todo ello ayudara a la construcción de la identidad.
queremos llegar, mirar el presente, el futuro y con la
PRESION DEL GRUPO:
realización personal.
El concepto de presión del grupo hace referencia a la
Para elaborar un proyecto de vida se debe tener en
fuerza, negativa o positiva, que ejerce un
cuenta la realidad, intereses, necesidades e ideales.
determinado grupo hacia una persona.
También se requiere desarrollar la creatividad como
La presión del grupo en los adolescentes es un
estrategia para afrontar las dificultades que se
hecho de importante influencia en sus conductas y
presentan.
decisiones, ya que están en una etapa en la que la
7. CREENCIAS Y PENSAMIENTOS identificación con su grupo social es un factor que
IRRACIONALES: determinará en gran medida su propio desarrollo y
LAS CREENCIAS: maduración. De ahí, que la fuerza que puede ejercer
Son ideas ajenas a todo sustento lógico causal sobre el grupo sobre el menor sea importante. Sin
una„ problemática situacional asumida como embargo, estas influencias pueden ser negativas
verdadera en la mayoría del grupo social. Los como positivas, dependiendo del grupo escogido por
sentimientos o afectos de las personas imperan para el menor parea servirlo como modelo y/o las
la concepción del problema. conductas e ideologías que tenga dicho grupo.
Ejemplo: ¿Por qué los adolescentes son más vulnerables
La idea que, el gato negro atrae a la mala suerte. a la presión de grupo?
8. LIBERTAD PERSONAL  Falta de habilidades sociales o precariedad de
La libertad, junto con el pensamiento, el amor, y la estas, que le den confianza a la hora de
creatividad, son cualidades de la naturaleza humana. expresar sus opiniones y de hacerse entender
Es una facultad valiosa del ser humano, que le delante de los demás, tales como la
permite actuar según su propia decisión, además es
Página 680
asertividad, el hablar en público, la empatía, varían entre culturas y pueden cambiar con el
etc. transcurso del tiempo.
 Baja autoestima, por lo que será fácil que se IDENTIDAD SEXUAL: Manera como se identifica
deje influir por otros. como hombre o mujer. Conjunto de sensaciones
 Baja percepción del riesgo, que es algo y percepciones que nos hacen sentir varón o
generalizado en la etapa adolescente, con lo mujer y orientan nuestras preferencias sexuales,
que piensan que ellos tienen el control total de nuestros sentimientos y nuestros actitudes hacia
lo que les puede ocurrir. la sexualidad.
 Falta de comunicación inadecuada con los IDENTIDAD DE GÉNERO: Diferencia interna de
progenitores. cada persona, conformada a través del tiempo,
 Establecimiento de límites y de normas que le permite organizar un auto concepto y
inadecuadas en el hogar. comportarse socialmente según su propio sexo y
 Necesidad o tendencia al riesgo, que les lleva género. Es el núcleo básico de la sexualidad.
a experimentar y a dejarse influir sin medir las ROL DE GÉNERO: Es la función de género, lo
consecuencias de sus actos. que se aprende para diferenciar al hombre de la
mujer, o sea, la interpretación del papel.
SEMANA 07 ESTEREOTIPOS DE GÉNERO: Son las
creencias, expectativas y atributos sobre como es
SEXUALIDAD Y GÉNERO y cómo se comporta cada sexo. Existen
estereotipos para lo femenino y para lo masculino.
EROTISMO: Es la capacidad humana de
experimentar las respuestas subjetivas que
evocan los fenómenos físicos percibidos, como
deseo sexual, excitación y orgasmo, y, que en
general, se identifican con placer sexual.
ORIENTACIÓN SEXUAL: Organización
Es importante establecer las diferencias y la especifica del erotismo y/o el vínculo emocional
relación que existe entre los conceptos de sexo y de un individuo en relación con el género de la
sexualidad. pareja involucrada en la actividad sexual. Es
decir, es la preferencia sexual hacia el mismo
1.- TÉRMINOS BÁSICOS: sexo, el otro o hacia ambos.
SEXO.- Es el conjunto de características DIVERSIDAD SEXUAL: Principio que nos
anatómicas fisiológicas que definen al ser permite aceptar, percibir y convivir con la
humano como mujer u hombre. Se nace con él, diferencia. Incluye tres componentes básicos:
es universal.
SEXUALIDAD: Es la forma en que cada persona  La orientación sexual: tipos;
expresa sus deseos, pensamientos, fantasías,  Heterosexual: preferencia sexual hacia el
actitudes, actividades prácticas y relaciones otro sexo.
interpersonales y es el resultado de factores  Homosexual: preferencia sexual hacia el
biológicos, psicológicos, socioeconómicos, mismo sexo.
culturales, éticos, religiosos, espirituales y  Bisexual: preferencia sexual hacia ambos
comunicativos. La sexualidad se construye a lo sexos.
largo de la vida, somos seres sexuados desde el  la identidad sexual.
nacimiento hasta la muerte.  la expresión sexual
GÉNERO: Son los roles y responsabilidades 2.- DESARROLLO DE LA SEXUALIDAD:
socialmente construidos, asignados a hombres y Según Freud, la sexualidad humana se inicia
mujeres en una cultura y lugar: Se aprenden y desde la temprana infancia y se desarrolla a través
de cuatro etapas:

Página 681
 oral Fundamentalmente, depende de la actitud
 anal de los padres frente a la conducta sexual
 fálica de sus hijos desde la temprana infancia; el
 genital vínculo emocional entre ellos es capaz de
generar sentimientos de confianza, de ser
3.- LA MADUREZ PSICOSEXUAL
amado y aceptado.
El desarrollo de la sexualidad culmina con la
Asimismo, la cultura, la familia, los
madurez psicosexual. Esta es una característica
conocimientos que el individuo procesa a
de la edad adulta que se manifiesta en la
través de los amigos y las revistas, entre
comunidad conyugal.
otros, modelan su conducta sexual
Para llegar a ella, el ser humano transita
previamente por una serie de etapas: 5.- LA SEXUALIDAD EN LA PAREJA:
Las personas según su carácter y aprendizaje
(experiencias y vivencias), tienen una forma peculiar
de concebir y expresar sus sentimientos. Por lo tanto,
el sentimiento amoroso en cada individuo puede ser
adecuado, defectuoso y hasta patológico. El
sentimiento amoroso es despertado en la pubertad,
se descubre una nueva atracción por el sexo.
El amor de pareja o amor erótico es de varios tipos:
4.- BASES DE LA SEXUALIDAD HUMANA  El amor romántico.
Los aspectos biológicos de la sexualidad forman  El amor platónico.
un entramado de vital importancia con los factores  El amor captativo.
psicológicos y sociales. Los investigadores de la  El amor oblativo.
conducta sexual consideran estos tres aspectos  El amor maduro.
para determinar mejor la conducta sexual.
4.1.- Bases biológicas SEMANA 08
Varias partes del cerebro intervienen en la
conducta sexual. Una de las áreas ESTEREOTIPOS DE GÉNERO
influyentes es el hipotálamo, que controla 1.- DEFINICIÓN: Creencias sobre las características
la liberación de las hormonas hipofisiarias, de los roles típicos que los hombres y las mujeres
supervisa las variaciones de hormonas en tienen que tener y desarrollar en una etnia, cultura o
la sangre y activa los circuitos nerviosos en una sociedad.
implicados en la excitación. El cerebro Un estereotipo de género es una opinión o un
indica a las gónadas lo que deben de prejuicio generalizado acerca de atributos o
hacer y cuándo. También se consideran características que hombres y mujeres poseen o
como bases fisiológicas al sexo a los deberían poseer o de las funciones sociales que
órganos genitales y al placer orgánico. ambos desempeñan o deberían desempeñar.
4.2.-Bases psicológicas CARACTERÍSTICAS:
Los estímulos externos e internos del a) Compartidos por mucha gente.
medio condicionan las reacciones b) Atribuyen rasgos y comportamientos
sexuales de cada individuo. Esta conducta diferentes a mujeres y a hombres.
depende de la situación que atraviesa el c) No son conscientes.
individuo en una época determinada. d) Completan la información cuando es ambigua.
4.3.-Bases socioculturales Se pueden clasificar en:
El desarrollo equilibrado de la sexualidad  Positivos: “Las niñas son más obedientes”
humana depende también del contorno  Neutros: “ Las alemanas son rubias”
sociocultural del individuo.

Página 682
 Negativos: “ Las niñas no sirven para las de modelo a seguir de conducta o
matemáticas” características físicas, estos van cambiando
 Cuando son negativos conducen a los conforme el paso del tiempo.
prejuicios y a la discriminación: C) DISCRIMINACIÓN; es toda aquella acción u
 Directa: agresiones físicas, insultos. omisión realizada por personas, grupos o
 Indirecta: discriminación en legislación, instituciones que produce y reproduce
acceso al trabajo. desigualdades en el acceso a recursos y
Ejemplo; oportunidades. Es el acto de separar o formar
ESTEREOTIPOS ESTEREOTIPOS grupos de personas a partir de criterios
MASCULINOS FEMENINOS determinados.
 Estabilidad  Inestabilidad Ejemplo;
emocional. emocional.
 Dinamismo.  Intuición.
 Agresividad.  Aspecto
 Tendencia al afectivo muy
dominio. marcado.
 Objetividad.  Pasividad. 3.- SEXUALIDAD SALUDABLE:
 Racionalidad.  Irracionalidad. Los conocimientos sobre la sexualidad y las actitudes
 Aspecto  Frivolidad. varían según la edad, el sexo y el nivel sociocultural.
afectivo poco  Ternura. Por lo tanto surgen dudas ante concepciones
definido.  Sumisión. negativas, informaciones y creencias erróneas que
 Valentía.  Miedo. limitan la capacidad de tomar decisiones respecto a
 Cualidades y  Dependencia. cómo vivir tu propia sexualidad.
aptitudes  Debilidad. En estos años la sexualidad en los adolescentes y
intelectuales. jóvenes está mediatizada por la televisión, cine,
 Aptitud para las
 Franqueza. publicidad
letras.
 Aptitud para La persona humana dentro del desarrollo de su
 Aptitudes
las ciencias. identidad sexual debe: conocer tu cuerpo; conocer a
manuales.
tu pareja; respetar y ser respetado; tomar
 Eficacia.
precauciones; intentar ser fiel; no dejarte llevar por el
 Amor al riesgo
ambiente, tener personalidad; no asociar siempre las
relaciones a toma de alcohol o drogas. Éstos se
2.- TÉRMINOS BÁSICOS: pueden controlar.
A) PREJUICIO; es el proceso de formación de un A) DERECHOS SEXUALES Y
concepto o juicio sobre alguna persona, objeto REPRODUCTIVOS:
o idea de manera anticipada. En términos
 Derecho a una educación sexual,
psicológicos, es una actividad mental
recibiendo información científica y
inconsciente que distorsiona la percepción.
oportuna sobre el cuerpo y la vida sexual.
B) ESTEREOTIPO; es la percepción exagerada
 Derecho a tomar decisiones libres acorde a
y con pocos detalles, simplificada, que se tiene
la edad, sin que nadie nos obligue hacer
sobre una persona o grupo de personas que
algo que no deseamos.
comparten ciertas características, cualidades
y habilidades, que busca justificar o  Derecho a que se respete la intimidad.
racionalizar una cierta conducta en relación a  Derecho a no ser discriminado a por tu
determinada categoría social. Regularmente orientación sexual.
los estereotipos son basados en prejuicios que  Derecho a decidir responsablemente el
la sociedad establece conforme su ideología número de hijos que desean tener.

Página 683
 Derecho a disfrutar una vida sexual sin
riesgos de adquirir enfermedades como las
infecciones de transmisión sexual.
B) PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
SEXUALES:
Existen muchas formas de violentar estos
derechos, tal vez la más directa sea el abuso
sexual. Se considera abuso sexual cuando:
 Alguien obliga o fuerza a otra persona a
tener relaciones sexuales en contra de su
voluntad, incluso al interior del matrimonio.
 Alguien quiere tocarte en contra de tu
voluntad, te mira inapropiadamente,
muestra sus órganos sexuales, te quiere
besar a la fuerza o te induce a la
pornografía.
C) ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN
SEXUAL:
Son infecciones causadas por virus, microbios
o bacterias. Se transmiten a través de las
relaciones sexuales, es posible su cura si se
detecta a tiempo y si se sigue el tratamiento
prescrito por el profesional. Las más
conocidas en nuestro medio son: CONSECUENCIAS:
 sífilis. Un embarazo en la adolescencia muchas veces
 gonorrea. supone abandono escolar, subempleo, rechazo de la
 hepatitis b. familia, abandono de la pareja, constitución de
 clamidia. familias inestables y serias dificultades para el
 herpes genital. desarrollo de las adolescentes.
 SIDA, etc. El riesgo de mortandad materno y del bebe en
América latina cuanto menos edad tiene la joven, si
4.- EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA:
la mujer es menor a 16 años esta probabilidad se
El embarazo adolescente se presenta como uno de
cuadruplica, también aumenta el riesgo de anemia,
los problemas de salud pública más preocupantes a
hemorragias e infecciones uterinas después del
nivel social, debido al número elevado de casos de
parto.
adolescentes que han quedado embarazadas en los
El embarazo en la adolescencia se considera de alto
últimos tiempos.
riesgo y conlleva más complicaciones. La
Según los expertos, la edad más apropiada para ser
adolescente no está preparada ni física ni
madre es entre los 20 y los 35 años, ya que el riesgo
mentalmente para tener un bebé y asumir la
para la salud de la madre y el niño es mucho menor.
responsabilidad de la maternidad.
Un embarazo no planificado puede bloquear las
posibilidades de continuar una transición hacia la
vida adulta acorde con los planes de vida que
quisieran para sí mismas. En especial si se trata de
adolescentes con un nivel económico bajo.

Página 684
¿Cómo evitar el embarazo adolescente?
La mejor forma de evitar el embarazo es no teniendo relaciones sexuales. Este es un tema que debe
ser pensado y analizado en forma responsable, evaluando las posibles consecuencias, sin embargo si
se toma la decisión de hacerlo, evitar un embarazo no deseado utilizando métodos anticonceptivos.

SEMANA 09

VINCULO FAMILIAR

1.- LA FAMILIA: La familia ha sido considerada, en La familia es un sistema de seres humanos en el cual
las distintas épocas de la humanidad, como la las personas están relacionadas por lazos de
expresión primera y fundamental de la naturaleza consanguinidad y/o afinidad, congregados en un
social de la persona; ya que en ella es donde crecen lugar común, para satisfacer las necesidades básicas
y se forman los futuros ciudadanos para la vida y psicológicas.
social. Es dentro de una familia, donde el padre y la 2.- ESTRUCTURA DE LA FAMILIA:
madre se comprometen mutuamente para ejercer, de La estructura es flexible y cambiante (razones
forma conjunta y con responsabilidad, la educación geográficas y culturales) en el proceso de evolución
de los hijos e hijas. misma del sistema familiar. Por lo general se
La familia, según la Declaración universal de los considera tres subsistemas familiares
derechos humanos, es el elemento natural y fundamentales.
fundamental de la sociedad y tiene derecho a la
protección de la sociedad y del Estado.

de jerarquia

Página 685
2.- FUNCIONES DE LA FAMILIA:  POR ABUSO SEXUAL; una persona mayor y
La familia como grupo social debe cumplir con autoridad abusa de su poder para
funciones básicas que son: establecer una actividad sexual con otro.
a) La función económica. 5.- PROTECCIÓN Y SOPORTE DE LA FAMILIA:
b) La función biológica. La protección a la familia no es algo nuevo, se ha
c) La función educativa. dado en todas las culturas y en todas las épocas
d) La función psicológica. históricas. Desde las sociedades más antiguas, la
3.- TIPOS DE FAMILIAS: familia ha sido la base de todas las otras
Las familias están clasificadas en los siguientes posteriores uniones de personas. Sus miembros,
tipos: a través de ella, adquieren un sentido de
pertenencia a un grupo común, y de esta forma se
 Familia nuclear, formada por la madre, el
van creando las relaciones paterno, materno,
padre y su descendencia.
filiales y además las fraternales y de parentesco,
 Familia extensa, formada por parientes cuyas
tan importantes para el desarrollo de todo ser
relaciones no son únicamente entre padres e humano.
hijos. Una familia extensa puede incluir
abuelos, tíos, primos y otros parientes 6.- LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR:
consanguíneos o afines. La planificación de la familia se funda en prácticas
 Familia mono parental, en la que el hijo o que ayudan a individuos o a parejas a evitar los
hijos vive(n) solo con uno de sus padres. nacimientos no deseados, favorecer los
 Familia homoparental, en la que el hijo o nacimientos deseados, regular el intervalo entre
hijos vive(n) con una pareja homosexual. embarazos, adaptar el orden cronológico de los
nacimientos a las edades de los padres y
 Familia ensamblada, en la que está
determinar el número de niños que constituirá la
compuesta por agregados de dos o más
familia. Para estos fines se necesita educación,
familias (ejemplo: madre sola con sus hijos se
asesoramiento en sexualidad y medicina
junta con padre viudo con sus hijos), y otros
preventiva y servicios que proporcionen métodos
tipos de familias, aquellas conformadas
anticonceptivos y realicen asistencia sanitaria en
únicamente por hermanos, por amigos (donde
tratamiento de infecundidad, asesoramiento
el sentido de la palabra “familia” no tiene que
genético y detección precoz de patologías que
ver con un parentesco de consanguinidad,
puedan repercutir en la fecundidad.
sino sobre todo con sentimientos como la
En la actualidad la planificación familiar queda
convivencia, la solidaridad y otros), etc.,
englobada en el concepto de salud reproductiva,
quienes viven juntos en el mismo espacio por
que viene definida por la OMS como un estado de
un tiempo considerable.
bienestar físico, mental y social, y no simplemente
4.- VIOLENCIA FAMILIAR: la ausencia de enfermedades y dolencias, en
La violencia familiar alude a todas las formas de todos los aspectos relacionados con el sistema
abuso que tiene lugar en las relaciones entre los reproductivo, sus funciones y sus procesos.
miembros de la familia. El abuso es aquella en la
a) El control de la natalidad:
que una de las partes ocasiona un daño físico y/o
Es la decisión y elección voluntaria por parte de
psicológico a otro miembro.
los cónyuges para usar un adecuado y
TIPOS DE VIOLENCIA FAMILIAR: prescripto método anticonceptivo. Todo
 FISICO; causa dolor físico. método anticonceptivo debe reunir los
 PSICOLÓGICO; causa disminución de la siguientes requisitos:
autoestima. 1) Eficacidad 2) Seguridad
 POR OMISIÓN; no cumplir las obligaciones 3) Permisibilidad 4) Asequibilidad
necesarias para el desarrollo adecuado del 5) Facilidad 6) Reversibilidad
niño o adolescente.

Página 686
b) Anticonceptivos usados en elPerú. b) La detección de cualquier forma de violencia
Son procedimientos que regulan la fecundidad entre niños, niñas y adolescentes,
en personas y parejas que lo solicitan y para c) La erradicación de cualquier forma de violencia
quienes el embarazo es un riesgo para su entre niños, niñas y adolescentes que esté
salud. Los métodos más usados en el Perú sucediendo en los espacios de relación donde
son: conviven sus niños y niñas.
 Métodos Hormonales: Anticonceptivos ¿Cómo prevenir el bullying?
orales (píldoras), inyectables (depo- a) Crea un canal de diálogo con tus hijos (as).
provera), y el implante subdé’rmico b) Presta atención a los posibles síntomas de
(norplant).. acoso escolar como nerviosismo, falta de
 Métodos Dispositivos Intraute-rinos apetito, insomnio, fobia escolar…
(DIU): La T de cobre, y el espiral (asa de c) Controla y supervisa las conductas de tu hijo,
Lippes). observando qué hace, dónde va, cuáles son sus
 Métodos de Barrera: reacciones ante los problemas, etc.
Métodos físicos (condón, tampón vaginal y d) Determina unos límites y normas de
esponja). cumplimiento obligatorio.
Métodos químicos: (Espermicidas, óvulos e) Educa a tu hijo para convivir con otros niños.
vaginales, jaleas, espumas, tabletas, y Debe aprender a controlar emociones como la
otros). rabia, el enfado, etc.
 Métodos Naturales o de Abstinencia
Periódica: Método del ritmo (Ogino- SEMANA 10
Knauss), del moco cervical (Billings), de la
temperatura basal y la lactancia materna y el PROYECTO DE VIDA Y USO DEL TIEMPO
CI. 1.- PROYECTO DE VIDA:
 Métodos Quirúrgicos: Es la dirección que el hombre se marca en su vida, a
Ligadura de trompas y vasectomía. partir del conjunto de valores que ha integrado y
jerarquizado vivencialmente, a la luz de la cual se
7.- LA FAMILIA Y EL BULLYING:
compromete en las múltiples situaciones de su
La familia es la primera institución dentro del proceso
existencia, sobre todo en aquellas en que decide su
de socialización de los niños, debido a su papel de
futuro , como son el estado de vida y su profesión.
transmisor de valores, normas, etc. Dentro de la
Un proyecto de vida es un plan personal a largo plazo
familia los niños aprenden por imitación.
que se piensa seguir a lo largo de los años. Muchas
Los niños con conductas agresivas y potenciales
personas fijan su proyecto de vida en base a una
acosadores suelen provenir de familias que carecen
carrera universitaria, un trabajo, una pareja.
de reglas, les falta supervisión y control de su
conducta, o de familias con una disciplina demasiado 2.- DEFINICIÓN DE TÉRMINOS:
dura, poca comunicación y tendencia a tensiones y A) VALORES; reglas maestras que rigen nuestro
peleas. comportamiento. es el sistema de creencias de
Es indispensable la actitud de los papás con sus una organización.
hijos, estableciendo pautas que alejen a los niños del B) ESTRATEGIA; conjunto de acciones que nos
bullying: lleva a la visión. Es un mapa de carretera, puede
haber varias estrategias.
ROL DE LA FAMILIA ANTE EL ACOSO:
C) MISIÓN; razón perenne de la existencia de una
Las familias pueden desempeñar un papel clave en
organización, es un propósito tan grande, que
la prevención, detección e intervención contra el
nunca termina de alcanzarse.
acoso escolar. Ante el fenómeno del acoso, las
D) VISIÓN; descripción de resultados deseados en
familias desempeñan un papel clave en tres niveles:
cada etapa de la estrategia.
a) La prevención de cualquier forma de violencia
entre niños, niñas adolescentes

Página 687
E) APTITUD; son capacidades, habilidades o 4.- ORIENTACIONES PARA EL PROYECTO DE
simplemente posibilidades para ejecutar algo VIDA:
con relativa facilidad. Planear el futuro significa tomar en cuenta ciertos
F) ORIENTAR; psicológicamente es activar los factores importantes como son:
desarrollos paralizados rectificando direcciones,  Ver sus cualidades, deficiencias, sus
modificar metas, transformar la personalidad, tendencias, sus aspiraciones, sus
eliminando sus determinantes indeseables, necesidades.
aliviando y resolviendo tensiones. En suma:  Fijarse metas claras, específicas, y posibles
abrirse a Ia realidad de sí misma y de los otros de ser logradas.
G) VOCACIÓN; es la inclinación preferente por  Hacer uso adecuado del tiempo.
determinada actividad que lleva al individuo a  Motivación para logara metas.
practicarla en los casos externos, en forma  Tomar decisiones responsables y
absorbente y exclusiva. conscientes.
H) ORIENTACIÓN VOCACIONAL; trata de  Compartir esfuerzos y responsabilidades con
investigar la vocación del alumno para orientarla los miembros del grupo familiar para tener
a la rama, que más le convenga de acuerdo a mayor fortaleza.
los resultados de tal investigación.  Procurar que este proyecto sea real en la vida.
I) PROFESIÓN; forma de actividad hacia lo que se
orienta el sujeto. 5.- PROCESO DE LA CONDUCTA MOTIVADA:
J) PROFESIOGRAMA; El cuadro completo de las La pirámide de las necesidades que propone Maslow
exigencias de cada profesión. explica que cuando se superaron las necesidades
K) ORIENTACIÓN PROFESIONAL; confronta el básicas, surgen otras necesidades. Con tu proyecto
plan vocacional primigenio con el desarrollo de de vida deberías hacer lo mismo: Cuando vayas
las aptitudes e intereses, tratando de certificarlo logrando tus metas, deberías ponerte otras que sean
o rectificarlo. El sujeto tiene que elegir una un poco más difíciles o que simplemente sean
ocupación o profesión. diferentes.
L) ELECCIÓN PROFESIONAL; Es un problema
psicológico, económico, social y cultural, por los
factores que intervienen y las implicaciones que
tiene su acertada y desacertada elección. Busca
la coincidencia educando (vocación y aptitud).
Así mismo no olvida las posibilidades socio-
culturales, que permiten hacer la realidad.
3.- DIAGNÓSTICO PERSONAL:
Se utiliza la técnica llamada FODA,
 Fortalezas: Son las características positivas
que tengo y que sirven para facilitar o impulsar
cualquier meta que se quiere lograr. 6.- LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL:
 Oportunidades: Es todo apoyo externo que La vocación expresa el “conjunto de motivos e
se recibe y que sirve para facilitar o impulsar intereses que nos orientan hacia aquello que
cualquier meta que quiero lograr. queremos ser y hacer en nuestra vida” (MED, 2007),
 Debilidades: Son las características debiendo articularse con las oportunidades y
personales, que impiden obstaculizan o limitaciones de la realidad. La vocación se ha ido
bloquean cualquier meta que se quiere lograr. formando y construyendo a lo largo de la vida, a
 Amenazas: Son las condiciones externas, que través de un proceso de reconocimiento de
impiden obstaculizan o bloquean cualquier habilidades y destrezas, así como de las
meta que se quiere lograr. resoluciones de diversas situaciones de la vida
misma.
Página 688
A) La orientación vocacional y profesional debe B) ASPECTOS EXTERNOS:
ser realizada por especialistas profesionales. Relaciones sociales; durante la
Según los psicólogos la orientación vocacional adolescencia, los vínculos, las redes y el
debe iniciarse desde la infancia en el hogar y soporte social adquieren mayor importancia,
la escuela y la orientación profesional debe ser ya que las y los adolescentes empiezan a
impartida desde los 14 años hasta los 18 ó 20 buscar fuera del ámbito familiar modelos para
años. identificarse.
B) La elección profesional debe ser por parte del Aspectos socioculturales; el contexto socio
alumno mismo, su propia decisión. cultural en donde se desenvuelven las
C) Es necesario una previa orientación personas constituyen la base sobre la cual sus
vocacional y profesional hecha por personas miembros van ideando y construyendo sus
especializadas y como consecuencia de ello expectativas de vida.
realizar la elección profesional. Concepción de género y estereotipos
D) Cada año se agudiza más en los jóvenes el sociales de género; referido a las
problema de qué profesión elegir, problema concepciones, prácticas y expectativas
tanto psicológico, económico, social, como elaboradas y construidas por un grupo social
cultural. respecto a cómo deben ser mujeres y varones
E) El medio ambiente socio-económico tiene una a partir de las diferencias sexuales.
fuerte influencia, sobre el desarrollo Información del mercado laboral y oferta
intelectual, los alumnos de mejor situación educativa; conocer la realidad del país y la
económica, por lo general alcanzan mejores región donde viven, el mercado laboral y la
resultados que los de nivel económico oferta educativa, marcaran su orientación y la
limitados. toma decisiones.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ELECCIÓN
SEMANA 11
PROFESIONAL
A) ASPECTOS INTERNOS: VIDA SALUDABLE
Identidad, autoconcepto y autoestima;
según Erikson la identidad se va desarrollando
desde que uno nace hasta llegar a un grado
de mayor integración consciente, en la
adolescencia. Es la manera como el individuo
conoce sus particularidades. Autoestima,
actitud positiva o negativa hacia si mismo que
se va construyendo.
Personalidad; se va formando en el proceso
de desarrollo de la persona, desde los
primeros años de vida se adquieren actitudes
Los estilos de vida saludable son un estrategia
y comportamientos que van definiendo la
mundial, que hace parte de una tendencia moderna
personalidad.
de salud, básicamente está enmarcada dentro de la
Aptitudes, capacidades e intereses; es el
prevención de enfermedades y promoción de la
grado de competencia que tiene una persona
salud,
frente a un objetivo determinado. Capacidad,
Los estilos de vida son determinados de la presencia
es la suma de todas las condiciones con que
de factores de riesgo y/o de factores protectores para
cuenta el individuo.
el bienestar por lo cual deben ser vistos como un
Valores; se van adquiriendo durante la niñez
proceso dinámico que no solo se compone de
en las diversas situaciones de la vida familiar,
acciones o comportamientos individuales, sino
escolar y social.
también de acciones de naturaleza social. Los estilos
Página 689
de vida han sido considerados como factores
determinantes y condicionantes del estado de salud
de un individuo.
1.- ESTILOS DE VIDA SALUDABLE:
A) ACTIVIDAD FISICA: El ejercicio físico es una
actividad programada e intencionada para
mejorar la forma física y la salud, puede ser
caminar a cierto ritmo, hacer gimnasia
aeróbica, etc. Las personas que hacer
ejercicio físico con constancia, tienen mayores
probabilidades de reducir el riesgo de
enfermedades cardiacas y diabetes en
comparación a otras personas de
3.- FACTORES DE RIESGO:
características análogas.
El uso de alcohol o del tabaco a una temprana edad
B) ALIMENTACIÓN: El estado de salud de la
aumenta el riesgo de uso de drogas más tarde.
población, sea rica o pobre, está
estrechamente relacionado con el nivel y la A) ALCOHOL:
calidad de la nutrición. Una dieta adecuada es A pesar de que el alcohol es un depresor, las
una herramienta muy valiosa para la personas se sienten inestables emocionalmente,
prevención de muchas enfermedades, y en cometen errores de juicio, su memoria falla, su
tratamiento de muchas otras. Una lenguaje pierde precisión, actúan en forma
alimentación inadecuada puede ocasionar incoherente y por último, pueden caer en estado
trastornos y enfermedades de mayor de estupor y desmayarse, si se exceden en el
gravedad. consumo se puede morir por envenenamiento.
C) SALUD: La comunidad médica tiene un papel Acción del alcohol en el organismo; el
fundamental para ayudar a conseguir un Estilo consumo de alcohol se asocia a un mayor riesgo
de Vida Saludable, que cada vez demanda las de padecer diversas enfermedades, poco
personas. después de beber, el etanol, el principal
componente de la bebidas alcohólicas, pasa a la
2.-ALGUNOS HÁBITOS Y ACTITUDES NO
sangre y desde allí afecta a diferentes órganos.
SALUDABLES:
De alguna forma, estos hábitos y actitudes están Problemas físicos:
vinculados con estilos de vida NO saludables y se  Ulceras gástricas y gastritis.
consideran riesgos para la salud.  Síndrome de dependencia alcohólica.
 Sedentarismo.  Enfermedades vasculares.
 Tabaquismo.  Trastornos hepáticos.
 Alimentación inadecuada.  Intoxicación aguda, que puede llevar a un
 Estrés. cómo o muerte.
 Alimentación Existen diversos desórdenes Problemas psíquicos:
de la alimentación:  Demencias.
 Malnutrición: desnutrición, obesidad.  Trastornos depresivos.
 Anorexia nervosa, bulimia.  Problemas de integración social.
 La obesidad es un síndrome de origen  Actitudes violentas.
multifactorial caracterizado por un aumento  Disminuye la atención.
del tejido graso. Esta anormalidad de la  Somnolencia.
composición corporal se acompaña de
variadas manifestaciones patológicas.

Página 690
B) TABACO:  Xantinas (café, té, chocolate)
Los cigarrillos están hechos de manera de crear C. Perturbadores del SNC (alucinógenos):
dependencia entre sus consumidores, el cigarrillo  Alteran el funcionamiento del SNC, dando
es la droga que con más asiduidad se consume. lugar a distorsiones perceptivas,
El humo del tabaco contiene al menos 1400 alucinaciones, etc.:
sustancias solidas gasificadas, en su  Alucinógenos (LSD, etc.),
composición de las cuales la mayoría son toxicas.
 Derivados cannábicos,
De estas las más nocivas son: la nicotina, el
 Inhalantes,
alquitran, benzopirenos, fenoles y gases.
El exceso de tabaco puede crear una conducta  Drogas de diseño, etc.
adictiva dentro de la estructuración de la POR SU PELIGROSIDAD:
personalidad, incorporándose a esta modalidad La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha
de reacción para el futuro. Es también una puerta clasificado las drogas según su grado de
de entrada al consumo de otras sustancias. peligrosidad, el cual está definido según los
C) DEFINICIÓN DE SUSTANCIAS siguientes criterios:
PSICOACTIVAS (SPA) O DROGAS Sustancia A. Más peligrosas
tóxica de origen natural o sintético, que  Generan dependencia física
introducida en el organismo actúa sobre el  Generan dependencia con mayor rapidez
Sistema Nervioso Central (en adelante SNC),  Generan mayor toxicidad
generando cambios en nuestras emociones y B. Menos peligrosos
comportamiento, a la vez alterando la  Generan sólo dependencia psíquica
neuroquímica cerebral, y son capaces de generar  Generan dependencia con menor rapidez
dependencia.  Poseen menor toxicidad
CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS POR LA CODIFICACIÓN SOCIOCULTURAL DE SU
SEGÚN SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA CONSUMO
NERVIOSO CENTRAL (SNC)
A. Drogas institucionalizadas: Aquellas drogas
A. Depresores del SNC: que son de reconocimiento legal y tienen un uso
 Bloquean el funcionamiento del cerebro, normado. Entre estas se encuentran el alcohol, el
generando reacciones que pueden ir desde tabaco y los psicofármacos. Sin embargo son las
la desinhibición hasta el coma. Estas que más daños sociales y sanitarios generan.
sustancias hacen lenta el funcionamiento B. Drogas no institucionalizadas: Aquellas
de la neuroquímica cerebral. drogas cuyas ventas están sancionadas por la
 Las más conocidas en este rubro son: ley, teniendo un uso minoritario. A pesar de su
 Alcohol • Tranquilizantes (“valium”, consumo restringido son las que más alarma
“diazepam”) social generan.
 Hipnóticos (barbitúricos) EFECTOS Y CONSECUENCIAS DE LAS DROGAS
 Opiáceos (heroína, morfina, metadona, A) Clorhidrato de cocaína
etc.) Efectos a corto plazo:
B. Estimulantes del SNC:  Locuacidad (hablar rápido y sin sentido)
 Activan el funcionamiento del cerebro.  Reduce la fatiga, aumenta la agresividad,
Aceleran la neuroquímica. la lucidez mental.
 Estimulantes mayores:  Euforia, excitación, irritabilidad
 Anfetaminas,  Taquicardia y paro cardiaco como
 Cocaína consecuencia de una sobredosis.
 Estimulantes menores:  Dilatación excesiva de las pupilas.
 Nicotina, Efectos a largo plazo:

Página 691
 Total descontrol, gran agitación y  Síndrome de desmotivación (pierde interés
nerviosismo, por la familia, estudio, trabajo, deportes,
 Trastornos mentales graves. etc.).
 Perforación del tabique nasal. Efectos a largo plazo:
 Enfermedades cardíacas, infarto. Disminución del rendimiento, pérdida del interés,
 Fuerte adicción psicológica. trastornos mentales y sexuales, enfermedades
 Deterioro de las funciones cognitivas respiratorias (incluso cáncer de pulmón). Vía de
(pensamiento, memoria, atención). entrada a otras drogas.
 Disminución de la capacidad sexual. E) Éxtasis
B) Pasta Básica de Cocaína (PBC) Efectos a corto plazo:
Efectos a corto plazo:  En dosis pequeñas la persona se muestra
 Sensación de euforia y éxtasis que acaban alerta, serena, amistosa y sociable, a lo
rápidamente. que se suma una intensa sed y mayor
 Produce angustia y malestar físico. sensibilidad para las percepciones
 Paranoia (sensación de ser observado y sensoriales.
perseguido).  Elevación de la temperatura del cuerpo,
 Rigidez muscular. pudiendo llegar a la deshidratación.
 Pérdida de peso.  Se altera la percepción del tiempo y la
 Alteración del sueño. capacidad de concentración y
 Agresividad. coordinación.
 Puede también presentarse somnolencia,
Efectos a largo plazo:
ansiedad, depresión e irritabilidad.
 Deterioro de las funciones cognitivas
(pensamiento, memoria, atención). Efectos a largo plazo:
 Disminución de la capacidad sexual.  Pueden aparecer trastornos
 Bronquitis, enfisema, riesgo de cáncer. Neuropsicológicos o Psiquiátricos
permanentes, desde alteraciones de la
C) 4.6.3. Anfetaminas memoria hasta trastornos afectivos y
Efectos a corto plazo: psicosis paranoides.
Viveza, excitación, euforia, insomnio,  También se presentan alteraciones
hiperactividad, aparente agilidad mental. cardiovasculares graves como arritmias y
Efectos a largo plazo: colapso cardiovascular.
Irritabilidad, trastornos mentales graves
 Síntomas físicos como tensión muscular,
(delirios de persecución), pérdida del apetito
apretamiento involuntario de los dientes,
(adelgazamiento), enfermedades del hígado,
náusea, visión borrosa, movimientos
insomnio prolongado.
oculares rápidos, desmayo y escalofríos y
D) Marihuana sudor.
Efectos a corto plazo:  El consumidor llega a complicaciones
 Euforia, deshidratación, sensación de graves, como profunda alteración de la
bienestar, aumenta la sociabilidad, conciencia, convulsiones e insuficiencia
somnolencia ligera, posible trastorno renal aguda.
genético.
 Aumento de apetito y de la percepción de
los sentidos.
 Disminución de leucocitos (defensa del
organismo).

Página 692
CONFLICTOS  Durante la negociación, tanto los
involucrados como el mediador deben
SOLUCIÓN DE CONFLICTOS: comunicar de manera respetuosa las
Se denomina resolución de conflictos al conjunto de soluciones, así como mantener una
técnicas y habilidades que se ponen en práctica para postura calmada e íntegra, analizar el
buscar la mejor solución, no violenta, a un conflicto, conflicto objetivamente y considerar lo
problema o malentendido que existe entre dos o más positivo y negativo de la situación.
personas e, incluso, personal.  Una vez seleccionada la mejor solución al
Por ello los especialistas han determinado que los conflicto, se debe actuar lo más pronto
conflictos forman parte de la vida e interrelaciones posible para llegar al fin de la situación.
del ser humano.
A. TIPOS DE CONFLICTOS
Es importante mencionar que existen
diferentes tipos de conflictos, esto con el fin de
saber cuáles son los mejores medios o
técnicas para su solución. Los conflictos
pueden ser:
Intrapersonales: son los conflictos
individuales al estar en medio de una situación
que genere ansiedad e inseguridad al
momento de tomar la mejor decisión.
Interpersonales: cuando existe un problema
entre dos o más personas.
Intergrupal: cuando los conflictos o
desacuerdos se dan entre grupos de personas
y equipos de trabajo, estudio o deporte, entre
otros.
B. MEDIOS PARA LA SOLUCIÓN DE
CONFLICTOS
 La primera opción a considerar siempre
involucra reflexionar y aceptar que existe
un conflicto, por parte de los involucrados,
acerca de lo ocurrido y definir qué ocurre
realmente.
 A través de un mediador, buscar negociar
y obtener la mejor solución para las partes
involucradas. De la negociación se pueden
obtener al menos cuatro opciones que son:
 Ganar - ganar: todos ganan tomando la
mejor solución.
 Ganar - perder: el interés de uno se
sobrepone ante el del otro.
 Perder - ganar: se elige perder a fin de
llegar pronto al fin del conflicto.
 Perder - perder: todos los involucrados
pierden, no alcanzan ningún beneficio.

Página 693
CONSTRUCCIÓN
DE LA AUTONOMÍA
Y RELACIONES
INTERPERSONALES - II

Lic. DIDI HUBER REPUELLO SOTO


SEMANA 01 INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 697

INFLUENCIA DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO


SEMANA 02
ORIENTAEN LA FILOSOFÍA GRIEGAL
699

SEMANA 03 PENSAMIENTO FILOSÓFICO OCCIDENTAL 701

SEMANA 04 PENSAMIENTO FILOSÓFICO FEUDAL 705

SEMANA 05 FILOSOFÍA MODERNA 708

SEMANA 06 DISCIPLINAS FILOSÓFICAS 710


SEMANA 05

SEMANA 07 ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA 712


SEMANA 05

SEMANA 08 GNOSEOLOGÍA 714


SEMANA 07
SEMANA 05
SEMANA 09 EPISTEMOLOGÍA 716
SEMANA 07
SEMANA 05
4
SEMANA 10 LA AXIOLOGÍA 719
SEMANA 07
SEMANA 05
SEMANA 11 LÓGICA 721
SEMANA 07
SEMANA 05
de “tendencia a”, y “sophía”, que
SEMANA 01 significa “sabiduría”.
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA El primero en utilizar la palabra “filosofía” fue
HERÁCLITO de Éfeso, una de cuyas máximas reza:
Quizá ningún sector de la cultura resulte tan
“conviene que los hombres filosofen, que sean unos
refractario a ser resumido de una forma breve y clara
sabedores de muchas cosas”; aunque el primero en
como el de la FILOSOFÍA en su evolución histórica.
llamarse “amante de la sabiduría” o “filósofo” fue
Por esto mismo, pocos dominios del saber tan
PITÁGORAS por el conocimiento que tenía de sí
desalentadores como el filosófico para el estudiante
mismo.
que empieza o para el profano deseoso de hacerse
una idea de la materia. La extrema y profunda Al principio, a los que ahora llamamos “filósofos” se
complejidad de su objeto, el rigor con que debe les llamó “sophos”, entre los mismos “sabios” se
tratarse el entrecruzamiento y diversidad de hacía una distinción entre los que estudiaban la
sistemas, la estructura y el arcano de su lenguaje, “naturaleza” “Physis”, y la sociedad al pensar.
son causas permanentes de la prevención con que Los acontecimientos fundamentales derivan del
generalmente se aborda el conocimiento filosófico y ASOMBRO suscitado en la realidad por la
del desánimo que acompaña tantas veces a los contemplación de la creación; el inicio de la
primeros esfuerzos del principiante. explicación de la realidad es el MITO, lo que es una
Hoy esta actitud hacia la filosofía es ya imposible incipiente explicación racional de la realidad.
para el hombre en general. Las nuevas concepciones 2. ORIGEN HISTÓRICO. A partir del siglo VII a.C.
de medio actual como las ciencias y sus las ciudades griegas se desarrollaron en dos
consecuencias técnicas o destructivas requieren un direcciones diferentes: el saber de modo
inmediato apoyo filosófico si no tocan ya por sí espontáneo, y otras de modo sistemático, rigurosa en
mismas el dominio resolutivo o último de la filosofía. las polis de Jonia; donde predominó el espíritu de la
Asimismo las grandes experiencias políticas, acrópolis.
sociales y económicas de nuestra época FACTOR DE APARICIÓN DE LA FILOSOFÍA
representan versiones prácticas de sistemas
COMO CONOCIMIENTO
filosóficos diversos.
Compendiar es difícil y arriesgado; pero no por eso
el estudio de la filosofía es menos necesario. “la vida GEOGRÁFICO SOCIAL CULTURAL ECONÓMICO POLÍTICO
es corta y el conocimiento sin límites; nadie tiene
tiempo para saberlo todo, y en la práctica nos Contacto
vemos obligados a escoger entre una exposición con
griego
Genio
Sociedad rural, aristocrática y guerrera

demasiado corta o renunciar a ese saber (aldous


oriente
Huxley)”.
Todos los otros conocimientos del hombre parten de próximo
un conjunto de supuestos que no se discuten. La
Tiempo de ocio

filosofía, en cambio, es autónoma, no depende de Terreno


fácilmente

Democracia
criticable

nadie. Por lo tanto las preguntas que la filosofía se montaños


plantea, y que trata de responder, SON LAS MÁS o
FUNDAMENTALES PARA EL HOMBRE: ¿quién soy
yo, qué es el mundo, de dónde provengo, cuál es el
origen de todo lo existente, etc… Escasa
riqueza
Religión

1. ORIGEN ETIMOLÓGICO. Fue acuñado en la


antigua Grecia, La historia del término “FILOSOFÍA” agrícola
está, como la filosofía misma, llena de variaciones y Intercambio
precisiones. El término deriva de las palabras griegas cultural
“Philos”, que significa “amor” en el sentido

Página 697
De allí que la historia de la filosofía afirma que sus  Descartes. Afirmó “ la filosofía es el saber del
orígenes datan desde que el hombre llega a conocer principio de todas las ciencias” (por medio de la
y razonar acerca de lo que conoce, es decir de la duda metódica lo que supone hacer inferencia)
verdad en la realidad; el Estagirita considera como el  Marx: Afirmó “La filosofía es la quinta esencia
padre la filosofía antigua a Thales de Mileto. espiritual de su tiempo”. Basado dentro del
marco económico-social según los modos
Recuerda: Las producción.
condiciones económicas,  Juan Pablo II: sostuvo: “Es el deseo de la
políticas y geográficas
influyeron a que la filosofía verdad que pertenece a la naturaleza misma del
se originara en Jonia. hombre”
 Papa Francisco.
Este origen se habría dado a través de tres grandes  Prof. Didí: Es la ciencia que enseña a saber
niveles. vivir bien a los humanos inmersos en la
NIVELES PROB. FILOSÓFICO sociedad para el logro del bienestar común y
personal.
NATURALISTA Fenómenos naturales 4. ¿QUÉ ES FILOSOFÍA?
LOCAL  Es la ciencia de la totalidad de las cosas por
sus causas últimas, adquirida por la luz de la
NATURAL Intercambio social entre razón.
SOCIAL culturas.  Es el conocimiento que la razón humana
reclama de modo inmediato o natural.
COSMOLÓGICO Asignación del origen a Los primeros filósofos trataron de averiguar
elementos básicos. cuál era el fundamento de la sustancia primera
(ARJÉ) de la que están hechas todas las
cosas de la naturaleza (PHYSIS); para esto
dieron una sucesión de respuestas, allí
discuten el término del NOÚMENO.
4.1. LOS PRESOCRÁTICOS: grupo de pensadores
griegos cronológicamente anteriores a
Sócrates.
Características de los Presocráticos
El hombre es un microcosmos
Reducen la naturaleza a la
El mundo es una unidad
Estudio de la naturaleza

HILOZOISMO

3. NOCIONES POR FILOSOFÍA:


Defienden el

objetividad

 Sócrates: afirmó “la filosofía es un afán que


siente el hombre por saber sobre sí mismo”
autoconocimiento (conócete a ti mismo).
 Platón: Afirmó “la filosofía es la ciencia de la
razón de las cosas”, es decir un procedimiento Problemas fundamentales
que permite conocer las entidades absolutas de
Naturaleza Sociedad Pensamiento
modo ideal del mundo ideal.
 Aristóteles. Afirmó “la filosofía es la ciencia de REALIDAD SER SOCIAL VERDAD
los primeros principios y de las causas últimas
de todo cuanto existe por medio de la razón”. ARJÉ

MONISTA PLURALISTA

Página 698
a) Thales de Mileto (624-548 a.C.): Hace inicio 5. CARACTERÍSTICAS
de la historia de la filosofía como interpretación Universal: Estudia las leyes más
monística y dinamista; considerado como generales de la realidad, el
PADRE DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA. El conocimiento de la totalidad de
principio de todas las cosas es el AGUA, llegó las cosas
a esta conclusión al observar que todos los Racional: Utiliza el pensamiento lógico
seres vivos precisan del elemento húmedo (capacidad cognitiva),
para vivir. buscando los principios y
b) Anaximandro de Mileto (611-546 a.C.): causas
Todas las cosas de este mundo provienen de Problemático. Plantea y replantea problemas
una única realidad: EL APEIRON; sustancia o argumentos, no se conforma
eterna completamente indeterminada. con conocimientos alcanzados
c) Anaxímenes de Mileto (588-534 a.C.): El Critico Somete a juicio razonable de
principio de todas las cosas naturales es el análisis las teorías o leyes y
AIRE; como realidad experimentable y al paradojas.
mismo tiempo indeterminado; puesto que es Radical Busca la raíz, principio o base
un fluido vivificador que permite existir a todos de un hecho o fenómeno.
los seres vivos. Explica como procesos de Metódico Utiliza procedimientos
condensación y rarefacción; una realidad razonables para solucionar
experimentable y al mismo tiempo problemas de la realidad
indeterminada. Sistemático Se halla ordenado u
d) Heráclito de Éfeso (536-470 a. C): apodado organizado en teorías,
“EL OSCURO”; Fue el primero en acuñar el doctrinas con fundamentos
término filosofía; el origen de la realidad radica adecuados
en el FUEGO; de esto surgen los cuatro
elementos básicos (aire, agua, fuego y tierra) SEMANA 02
que combinados constituyen todas las cosas
del cosmos. INFLUENCIA DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
e) Parménides de Elea (540-470 a.C.): Su ORIENTAL EN LA FILOSOFÍA GRIEGA
ocupación fue la metafísica, o ciencia que La aparición de ciudades provocó intensos cambios
estudia el más allá del SER, única cualidad sociales políticos, económicos, religiosos, culturales,
que tienen en común todos los objetos del etc. En un inicio las autoridades gobernaron una sola
mundo; todos tienen la cualidad de SER y su ciudad, pero a poco a través de las guerras, lograron
límite es el NO SER. conquistar otros territorios, fundándose así los
f) Pitágoras de Abdera (570-496 a.C.): Se grandes imperios y posteriormente cayendo en
dedicó al estudio de las matemáticas como decadencia, ya antes de Cristo se da el desarrollo de
medio de perfeccionamiento espiritual; los grandes civilizaciones las cuales aportaron mucho en
NÚMEROS son la esencia de las realidades el desarrollo económico, social, político, cultural, etc.;
tan heterogéneas como el cielo, el matrimonio y sobre todo en el conocimiento y/o Filosofía
y la justicia; la naturaleza es un todo
organizado y estructurado.
g) Leucipo y Demócrito (460-370 a.C.): Todo es
materia incluso el alma humana, el principio
último de las cosas son los ÁTOMOS. son
impenetrables, pesados, eternos,
indestructibles, ocupan un lugar en el espacio
del ser o no ser.

Página 699
A. MESOPOTAMIA: Se extiende entre los ríos Tigris El hunduismo: Cree en la reencarnación de las
y Éufrates, estuvo ocupada por asirios, sumerios almas para purificarse hasta que finalmente sean
y acadios; su situación geográfica la convirtió en absorbidas por Brahama, el alma del universo; la
una región clave para el comercio entre Asia sociedad se dividió en castas:
menor, el mediterráneo y Siria. Los sacerdotes Brahamanes
B. EGIPTO: Surgió a orillas del rio Nilo, el Aristocracia castrense ksatryas
aprovechamiento de las aguas y su situación
Labriegos, artesanos y Vaisyas
estratégica permitieron el desarrollo de este
comerciantes
imperio, que duró más de 3000 años.
C. INDIA Y CHINA: Fueron en la antigüedad dos Clase inferior Sudras
grandes civilizaciones, se desarrollaron dos Clase sin derecho Parias
culturas que hoy son desconocidas
SUS TEXTOS SON:
profundamente en occidente; es allí donde surge
el Hinduismo el Budismo, el confucianismo y el a) Ṛig Veda (Ṛg, himno) que contiene un total de
taoismo. 1028 himnos o mantras en alabanzas de diversas
divinidades agrupados a su vez en diez partes
PENSAMIENTO FILOSÓFICO
o mandalas. Es el más antiguo de todos los
Cuando un occidental lee los escritos filosóficos textos.
religiosos orientales se tropieza con algo que no b) Sāma Veda (Sāma significa “melodía”) recoge
encaja en sus categorías greco romanas. Comienza himnos del Ṛig Veda (con excepción de unos cien
por no poder discernir con nitidez si se trata de himnos de origen diverso) y los utiliza como
filosofía o religión: llegando a una conclusión; todo canciones durante el ofrecimiento del sacrificio
gira en su afán por la FELICIDAD HUMANA. denominado Soma cuyo jugo es el aspecto
Se denomina filosofía oriental a aquellas que tuvieron fundamental que se ofrece en los sacrificios
lugar en las localidades de Mesopotamia, India, védicos. Tienen poco valor histórico y literario
China, Egipto, u otras del continente asiático y puesto que la mayoría es una repetición.
africano. c) Yajur Veda (Yajur significa oración sacrificial) es
1. CARACTERÍSTICAS FILOSÓFICAS un libro litúrgico destinado a los sacerdotes
A. El HINDUISMO: encargados de la mayoría de las tareas que se
Rasgo fundamental de la filosofía india es el debían realizar en los sacrificios.
desarrollo dentro de sistema y la división en dos d) Atharva Veda es el más reciente de los
grandes grupos: los ortodoxos (que aceptan la cuatro Vedas, aunque sus contenidos puede que
autoridad védica) y los heterodoxos (que rechazan la provengan de tradiciones muy antiguas.
autoridad védica). B. BUDISMO: Predica la contemplación y el ascetismo
para liberarse de los propios deseos carnales
(pasiones) que son el origen del mal. De este modo se
acelera la purificación y se alcanza el NIRVANA
(estado de armonía suprema con el universo)

Página 700
Buda significa literalmente “el iluminado”, Este fue Aristóteles señaló como el comienzo de toda
un príncipe, Siddhārtha Gautama, que vivió filosofía: la maravilla, la curiosidad por la naturaleza
aproximadamente entre los años 560 y 480 a. C. de las cosas, el deseo de conocer por conocer. La
Desilusionado de la vida cortesana abandonó el pregunta fundamental de los jonios es la siguiente:
palacio a los 29 años y llevó una vida de "¿Por qué las cosas son como son y acontecen como
anacoreta. Luego de siete años de buscar acontecen? ¡Qué curioso es el mundo!", de este
infructuosamente la verdad recibió una modo el inicio del conocimiento de dio por la
iluminación especial. ADMIRACIÓN. ¿Cómo puedo libertarme del cuerpo
 Adoración al Buda “El Iluminado” de esta muerte, de esta amarga y fatigosa rueda de
 Su código el Paly - conocido como Tripitaka la existencia mortal, y volver a ser un dios?, ¿Existe
 Su objetivo alcanzar la felicidad, llegando al Dios?, ¿qué es la ciencia?, ¿cuál es la forma de
“NIRVANA”. gobierno?; etc.
LOKAYATAMATA – CHARVAKA. Este sistema Históricamente se divide en tres periodos filosóficos
negaba la existencia de otro mundo fuera del (cosmológico, antropológico y ontológico) cada una
material. Sostenía que el mundo entero está de ellas con sus propias características y
formado de elementos materiales primigenios: orientaciones.
agua, tierra, fuego, y aire; y que a cada elemento Inicialmente se dio por el paso el MITO al LOGOS:
le corresponde su propia variedad de átomos. MITO LOGOS
VAISESIKA. Este sistema señalaba la existencia
de nueve sustancias: agua, tierra, luz aire, éter, MITO (Es la posible LOGOS (la explicación
alma, intelecto, tiempo y espacio, Los átomos de explicación racional fundamentada con
las cuatro primeras forman todos los objetos racional incipiente la ciencia). Los romanos
materiales. En base a ello afirmaban que los de la realidad) La eran un pueblo menos
átomos son eternos e indivisibles.
mitología clásica es imaginativo y más práctico
SEMANA 03 principalmente la que los griegos.
mitología griega.
PENSAMIENTO FILOSÓFICO OCCIDENTAL
La historia de la filosofía recoge un conjunto de
reflexiones en torno al ser humano y su mundo que
varían, la filosofía apareció en Grecia a finales del
siglo VI a.C. porque en ese lugar y en ese momento
se dieron ciertas condiciones que lo hicieron posible.
FILOSOFÍA GRIEGA

La filosofía, en el sentido que generalmente se daba


a la palabra en el mundo antiguo, puede definirse
como la búsqueda de la verdad sobre la naturaleza
del universo y del hombre, búsqueda que los
antiguos filósofos pensaron que podía conducir al
logro y conocimiento seguro de esa verdad.

Página 701
Explica el universo desde un primeros albores de la filosofía griega fueron las
punto de vista científico, el más ricas y las más altamente civilizadas de las
Naturaleza (S. VI – V comunidades griegas. También parecen
Filosofía de la
universo no es un hecho aislado,
haberse distinguido por una actitud de
a.C.) sino que se considera como un
desapego e indiferencia religiosa.
todo. (HILOZOÍSMO) Sus principales representantes son Thales,
Anaximandro y Anaxímenes. Su rasgo más
común es su visión naturalista y materialista
espontáneo de la realidad.
PERIODOS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFÍA CLÁSICA

Época del esplendor de la


Período antropológico, humanístico

cultura griega: comienza con la A.1 THALES DE MILETO. Según la tradición


histórica occidental, la Filosofía tiene su inicio
o de esplendor (S. V – IV a.C.)

filosofía de los sofistas, aparece


en Mileto, y Thales fue un hombre de
la filosofía negocios, matemático, astrónomo, ingeniero,
de Platón y Aristóteles. Se estadista, político y físico. Según Thales, el
define como antropológico el principio de las cosas es el AGUA, puesto que
período, porque la ocupación de ella todo procede y a ella todas las cosas
fundamental está dirigida a vuelven y, asimismo, dicho elemento se
encuentra presente en todas las cosas.
buscar el papel del HOMBRE
 También declaró que la tierra está sobre el
dentro de la sociedad.
agua. Concibió esta suposición por ver que
el alimento de todas las cosas es húmedo
Comienza con la desintegración
y porque de lo húmedo nace del propio
de la cultura Griega, la filosofía calor y por él vive. Además de por qué las
más notable es la helenística,
Período de crisis y desintegración

semillas de todas las cosas tienen


desarrolla el individualismo y los naturaleza húmeda y el agua es el principio
problemas éticos, se de la naturaleza para las cosas húmedas.
(S. III – II a.C.)

descompone el sistema A.2 ANAXIMANDRO DE MILETO.


esclavista griego; involuciona Anaximandro, cuestionó la propuesta del
con el desarrollo agua como principio o sustancia primera,
del neoplatonismo romano y se afirmando que ese uno a lo que se reduce
extiende hasta 529 d.C. , en que todo lo existente, no puede ser ninguno de
los cuatro elementos: fuego, aire, agua y
se cierra la Academia de
tierra. Si todo fuera originalmente agua no
Atenas y se prohíbe el estudio podría haber calor ni fuego: el agua no
de la filosofía. engendra fuego, sino que lo destruye.
Sostuvo la existencia de una proto sustancia
1. PERIODO COSMOLÓGICO de la que surgen estos elementos,
caracterizándola como “infinito”,
La filosofía occidental comenzó en Jonia como
“indeterminado” denominado APEIRON.
una especulación sobre la naturaleza del mundo
Anaximandro es, además, el primer teórico
físico, es la búsqueda del ARJÉ de toda PHISYS,
de la evolución: según el filósofo, los
tenemos como representantes cinco escuelas
primeros animales (incluidos los seres
(milesios, éfesios, eleáticos, pitagóricos y
humanos) surgieron del agua calentado por
atomistas).
el sol; del agua pasaron a la tierra; de ahí que
A. ESCUELA JÓNICA deduce que los hombres descienden de los
Las ciudades griegas de Jonia, situadas sobre PECES. Asimismo es considerado el
las costas del Asia Menor, en la época de los fundador de la cartografía y el elaborador del

Página 702
primer mapamundi llamado TOPUS D. ESCUELA PITAGÓRICA
URANUS  PITÁGORAS DE SAMOS: El principio del
A.3 ANAXÍMENES DE MILETO. mundo es la UNIDAD NUMÉRICA. Ello se
Afirmó que el origen de todas las cosas no debe a que su concepción del mundo es como
es el agua, ni lo indeterminado, sino el AIRE; un todo ordenador racionalmente.
recurrió a los términos de condensación y Considerado el primer matemático puro.
rarefacción para dar cuenta de la formación Contribuyó de manera significativa en el
y cambio de lo existente: el aire es invisible y avance de la matemática helénica,
se hace visible al condensarse o rarificarse. la geometría y la aritmética. Aun en la
Se vuelve fuego cuando se dilata o enrarece actualidad.
y en viento, nubes, agua, tierra y finalmente E. ESCUELA ATOMISTA
en piedra, al condensarse.
 LEUCIPO: Fundador de la escuela atomista;
El aire es el elemento vital, la capa que
enunció el principio de causalidad, donde
envuelve a la tierra, tiene apariencias sutil,
infiere que las cosas no ocurren de manera
indivisible y amorfa que Anaximandro
aislada, sino que unas están ligadas a otras
reclamó como principio universal.
en un proceso de interacción. A los primeros
B. ESCUELA DE ÉFESO sucesos en una relación los llamamos
B.1HERÁCLITO DE ÉFESO. Afirmó causas, y a los segundos efectos.
radicalmente que todo cambia y nada  DEMÓCRITO: Plantea la teoría Atomista.
permanece; el universo es un continuo Afirmó que el mundo y cuanto existe está
devenir en el que nada es idéntico consigo constituido por millones de partículas
mismo porque todo está sometido a denominadas átomos.
continuas transformaciones; por lo cual es
considerado como EL PADRE DE LA 2. PERÍODO ANTROPOLÓGICO
DIALÉCTICA ESPONTÁNEA. Así mismo Se caracteriza esencialmente por la preocupación
precisó que el principio del universo más afín en torno a los problemas del hombre y de la
a esta movilidad constante es el FUEGO, sociedad. Se distingue a los Sofistas y Sócrates.
eterno, encendiéndose o apagándose según
cierto orden y medida. Entre sus
afirmaciones más resaltantes sobresale la
frase: “Nadie puede bañarse dos veces en
las mismas aguas de un río”.
C. ESCUELA ELEÁTICA
C.1 PARMÉNIDES DE ELEA. Afirmó que todo
proviene del ser absoluto. Entre sus
2.1 SOFISTAS
afirmaciones más resaltantes sobresale la
Se denomina así a un grupo de pensadores
frase: "lo que es, es; y lo que no es“.
griegos que enseñaban en forma ambulatoria
Afirma: “para que algo fluya es preciso que
el arte de la ELOCUENCIA O RETÓRICA, el
antes haya ese algo; es decir un sustrato
arte de la heurística o discusión,
permanente, un ser en sí, que es ilimitado,
frecuentemente a cambio de dinero. Eran
infinito; además UNO”
especialistas en el debate de ideas y
preocupados por la definición del significado
de palabras y conceptos, partían de una crítica
de los valores tradicionales, como el bien, la
justicia, la verdad, la ley, la belleza, etc. que
consideraban relativos.

Página 703
El más destacado de los sofistas fue 3.1 PLATÓN (428-347 a.C)
Protágoras de Abdera quien formuló la tesis de Originalmente llamado
“HOMO MENSURA HOMINI”; el hombre es la Aristocles, Platón “el de
medida de todas las cosas. anchas espaldas” nació en
Atenas. Cuando tenía
aproximadamente 20 años se
hizo discípulo de Sócrates, y
permaneció en trato constante
con él. Esta influencia dejó profundas huellas
en las convicciones doctrinarias de Platón.
Platón fundó en Atenas la Academia,
2.2 SÓCRATES (469-399 a.C.) institución a menudo considerada como la
Nació en Atenas su padre fue escultor y su primera universidad europea. Entre los
madre partera. Discutía temas de filosofía, aspectos más resaltantes sobresale su noción
ciencia y política en las calles, plazas, baños a la teoría de las ideas donde sostiene que
públicos y gimnasios de Atenas. Conversaba y existen dos mundos: el sensible (material) y el
discutía con todo tipo de personas: poetas, inteligible (ideas); a la cual agrega que el alma
políticos, adivinos, guerreros, matemáticos, tuvo que conocer las Ideas en una existencia
filósofos, sofistas, etc. Sócrates no realizó anterior "separada" del cuerpo y que dado que
escrito alguno, debido a esto, los conocimientos las cosas "imitan" a las Ideas; denominando a
de su vida o sus ideas provienen los esta tesis como la ANAMNESIS cuyo
comentarios realizados por sus significado es RECUERDO.
contemporáneos, principalmente de sus
Plantea la estructura de la realidad del modo
discípulos Platón y Jenofonte.
siguiente:
Muchas literaturas le ceden la autoría de las
frases “SOLO SÉ QUE NADA SÉ” Y “ Eterno Engendrado
CONÓCETE A TI MISMO”. Mundo de Mundo
El reconocimiento contemporáneo como las ideas Inmutable Cambiante sensible
(influencia: (influencia:
aporte a la educación de Sócrates, es su Parménides)
Imperceptible Perceptible por Heráclito)
por los los sentidos
método denominado “socrático” que consta de sentidos
tres partes las cuales son:
MÉTODO SOCRÁTICO
IRONÍA
Respecto al conocimiento propone:
MAYEÚTICA
MUNDO SENSIBLE MUNDO IDEAL
LÓGICA  Movilidad  Inmutable
Al final de su vida se presentó contra él la  Doxa  Episteme
acusación de no creer en los dioses de la  Infundado por la  Conocimiento
ciudad y corromper a la juventud; considerado ciencia científico
culpable se le condenó a suicidarse bebiendo Respecto al dualismo antropológico afirmó:
cicuta y el hizo MUNDO IDEAL MUNDO SENSIBLE
3. PERÍODO ONTOLÓGICO  Alma  Cuerpo
También conocido como el de los grandes  Espiritual  Material
sistemas es aquel conformado por las teorías de  Inmortal  Imperfecto
Platón y Aristóteles.  Fuente de vida  Inanimado

Página 704
SEMANA 04
PENSAMIENTO FILOSÓFICO FEUDAL
El pensamiento medieval aborda temas como el de
las relaciones entre la razón ya la fe, la relación Dios
- mundo, en este sentido el mundo es el efecto de
una causa suprema.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
3.2 ARISTÓTELES (384-322 a.C.)
Filósofo y científico griego, En la sociedad feudal
considerado el más influyente se notó la heredad de
en el conjunto de toda la distribución de clases
filosofía occidental. Nació en tal cual ocurrió en la
ESTAGIRA (de allí su sociedad esclavista, la
sobrenombre de “El Estagirita”). Fundó en clara estratificación
Atenas su escuela, el Liceo. Su escuela social que se percibió
filosófica fue llamada peripatética o escuela de estuvo conformada por
los filósofos paseantes. el Rey, la Nobleza, el
Para el estagirita sólo adquirimos conocimiento clero, el señor feudal,
científico de algo cuando conocemos sus el vasallo y el
causas. Aristóteles afirma que es precisamente campesino.
analizando las "causas", donde mejor podemos
Su característica
captar el aspecto dinámico del ser. Todo lo que
principal es el
llega a ser tiene una causa.
monopolio de la tierra a
Fue el que planteó la teoría del
favor de la de la clase
HILEMORFISMO.
dominante.
HILEMORFISMO
MATERIA SUSTANCIA FORMA La actividad principal
POTENCIA MOVIMIENTO ACTO es la agricultura, que
logró un desarrollo
Y respecto al cambio manifestó lo siguiente; las gracias a la mejora de
causas:
las técnicas y el uso
CAUSAS DEL CAMBIO
generalizando del
EXTRÍNSECAS INTRÍNSECAS
arado de hierro.
Causa Causas Causa Causa
eficiente finales formal material
Suele citarse el año 529 a.C. el inicio de la filosofía
Además añadió el tema sobre la adquisición del feudal con el cierre de la academia platónica por el
conocimiento: emperador Justiniano.
SENTIDOS RAZÓN Abarca 1000 años desde el siglo V hasta el siglo XV,
CIENCIA
SENSACIÓN INTELECCIÓN es un proceso que consiste en la formación y
profundización del Cristianismo: padres de la iglesia
quienes exponen el cristianismo.
La edad Media se divide en dos grandes periodos
según el siguiente esquema:

Página 705
B. La Patrística. Se denominó así al periodo de los
padres de la iglesia, quienes profesaron la religión
cristiana. Pablo de Tarso, Agustín de Hipona, etc.
 SAN AGUSTÍN DE HIPONA (354-430). Fue la
figura cimera de la patrística. Toda su
concepción del mundo presenta un carácter
netamente fideista, la filosofía Neoplatónica
abrió la mente de San Agustín a la
El feudalismo a la organización social, política y contemplación de las verdades eternas que
económica basada en el feudo que predominó en la existen por sí en el mundo del espíritu, por tato
Europa occidental que abarca desde la época de es la formulación cristiana del pensamiento
Carlo Magno (siglo VIII) hasta el Renacimiento (siglo platónico y no un seguidor de Platón
XV). La filosofía en la Edad Media se elaboró en las San Agustín en su pensamiento respecto a la
instituciones eclesiásticas especialmente en las composición del hombre afirmó:
CONVENTUALES, CATEDRALICIAS O Composición del Cuerpo Pecado es a
PALATINAS, de las cuales surgieron las primeras ser humano (San maldad
universidades; esto es; estuvo divida en dos Agustín de Alma Principio vital
secciones: Hipona) Alma racional
Se ocupaba de las ciencias y
C. La Escolástica: Conjunto de teorías
Schola estaba especializada en la
metodológicas que se enseñaban en los primeros
externa: formación cultural de los
centros superiores de época feudal. (primeras
seglares.
universidades europeas: Oxford, Bolonia, París,
Schola Se ocupaba de la teología y la Saragoza, Segavia,…)
interna: especialización de los clérigos
 TOMÁS DE AQUINO (1224-1274). Fundador del
Esto incluye los diferentes periodos por lo que se tomismo (corriente rectora la doctrina católica):
desarrolló la filosofía feudal:
Manifiesta, "la materia no puede existir separada
Periodo de Apologetas San Justino de la forma, pero la forma si existe separada de la
iniciación (s. I-IV) Patrística San Agustín materia", en su posición filosófica asimiló la
Transición (s. V-VIII) p. transición San Isidoro doctrina aristotélica. Santo Tomás dice; no existe
Iniciación (s. Duns Scoto contradicción entre FE Y RAZÓN esta última
Periodo de la escolástica

IX - XI) San Anselmo funciona con plena libertad, sin temor a encontrar
Periodo de Abelardo en el mundo nada que sea opuesto a la fe, siempre
(s. IX - XIV)

madurez (s. Filosofía que la razón proceda rectamente: propone las


XII) islámica cinco vías para demostrar la existencia de Dios:
Siglo de oro Aristotelismo Dentro de todos los periodos manifestados
(s. XIII) Franciscanismo sobresale la Escolástica “el que enseña en la
Decadencia Guillermo de escuela”, escuelas que surgen alrededor de los
(s. XIV) Occkam monasterios y catedrales, donde el aprendizaje se
A. Los Apologetas. Se les denomina así al periodo realiza sin molestias externas, aquí se enseñan
de los seguidores de los apóstoles que buscaban las artes liberales:
defender la fe cristiana de las acusaciones De los cuales desarrollaron el sistema del
realizadas contra ella por parte de paganos, se TRIVIUM y el QUADRIVIUM:
trata de una reacción ante las críticas, burlas y
desprecio a los cristianos por parte de
autoridades romanos que miraban con desprecio
a la “doctrina” que venía aumentando en número.

Página 706
TRIVIUM ,  La gramática, el saber Del ser necesario: hay seres que

Principio de finalidad Grados de perfección Principio de contingencia


significa escribir existen y que podrían no existir,
“tres  La dialéctica y saber discutir esto es, que son contingentes, es
caminos”  La retórica, el saber escribir

3° vía
forzoso que exista un ser
Saber hablar
necesario, ya que, de otra forma, lo
QUADRIVI  las matemáticas,
UM "cuatro  La geometría posible no sería más que
caminos";  La astronomía imposible.
 La música
Todas las cosas existen según
De este modo las dos bases fundamentales del
conocimiento escolástico fueron: grados de percepción debe
también existir el ser que posee
Se fundaban en las sagradas

4° vía
escrituras, en las toda perfección en grado sumo,
AUTORIDAD, conclusiones de los concilios, respecto del cual las demás se
REVELACIÓN en el pensamiento de los comparan y del cual participan.
padres de la Iglesia y en la
Tradición divina. Existe un diseño para la persona y
Operaba en discusiones que el mundo, por lo que ha de existir
RAZÓN pusieran en cuestión la un ser inteligente que haya
5° vía

premisa de la omnipotencia pretendido la finalidad de lo que


divina en complementación existe.
con la filosofía
Planteamiento de Santo Tomás de Aquino para
demostrar la existencia de Dios, por medio de las 05
vías o caminos: D. La Reforma: Entre sus representantes tenemos y
La realidad del cambio o del quiénes fundan sus doctrinas religiosas:
Principio del movimiento

movimiento (en sentido anglicanismo, protestantismo, calvinismo


aristotélico) exige necesariamente respectivamente.
Movimiento filosófico, político y religioso que surgió
1° vía

la existencia de un primer motor


en Alemania a comienzos del siglo XIV dirigido por
inmóvil, porque no es posible
la naciente burguesía, caracterizándose por romper
fundarse en una serie infinita de
con la iglesia católica y desconocer la autoridad del
iniciadores del movimiento.
Papa.
Puesto que las causas eficientes Martín Lutero en Yerran aquellos
forman una sucesión y nada es Alemania (1515); las predicadores de la venta
Principio de
causalidad

95 tesis en 1517 de indulgencias


2° vía

causa eficiente de sí mismo, hay


Enrique VIII en Desobediencia a la
que afirmar la existencia de una
Inglaterra: autoridad papal y al
primera causa. anglicanismo 1534 magisterio de la iglesia.
Juan Calvino Defendió la predestinación
Francia de la persona
E. Contrarreforma: movimiento de reforma dentro de
la iglesia católica. El concilio de Trento (1545-1563)
convocado por el Papa paulo III para lograr la
reconciliación entre católicos y protestantes.

Página 707
F. El Renacimiento: Es un proceso ideológico, a) NICOLÁS COPÉRNICO (1473-1543):
cultural y científico que tiene como objetivo el propuso un sistema alterno al planteado por
rescate de todos los aportes Greco Romanos Ptolomeo, considera que el universo se rige
entres sus principales exponentes tenemos a: por leyes matemáticas simples y que la
Galileo Galilei, Nicolás Copérnico, Giordano Bruno distribución y el movimiento de los astros
etc. deben conformar la unidad sistemática y
armónica.
SEMANA 05
b) GALILEO GALILEI (1564-1642): En 1609
FILOSOFÍA MODERNA construyó un prototipo de telescopio con el
Es aceptado que con el renacimiento empieza la que descubrió las montañas de la luna, las
modernidad, teniendo como aspecto central el manchas solares, los satélites de júpiter e
humanismo, y el progresivo avance de la ciencia innumerables estrellas de la vía láctea.
Tradicionalmente se suele establecer el inicio de la Mencionó que la caída de los cuerpos
filosofía moderna en la etapa de la caída de demuestra la inmovilidad de la tierra.
Constantinopla en 1453, La Historia de la Filosofía c) NICOLÁS MAQUIAVELO (1469-1530): su
Moderna es la historia de cómo el hombre comienza pensamiento gira vinculado al Humanismo
a tomar conciencia de su propia subjetividad. Una Renacentista adhiriéndose a una renovación
nueva mentalidad para una nueva época. política, la renovación social del hombre, por
En esta formación económica social las fuerzas tanto su doctrina se fundamenta en el
productivas se caracterizan por la gran producción egoísmo: “ sólo un gobernante absoluto
mecanizada en los talleres de artesanos; cuyo rápido puede mantener unida y fuerte una nueva
crecimiento de estas fuerzas productivas fue sociedad, justificando los medios”
conduciéndose por las nuevas relaciones capitalistas En la época moderna de crisis caracterizadas
de producción y la libertad jurídica de los por un afianzamiento ABSOLUTISTA,
trabajadores. desemboca en la determinación de nuevas
El desarrollo del Humanismo modificó las naciones. En lo que concierne a la filosofía la
condiciones culturales restaurándose las lenguas ordenación divina del mundo, comienza a
clásicas, dañó una reforma filosófica y teológica. ponerse en duda, por lo que la filosofía
1. LA REVOLUCIÓN COSMOLÓGICA Y prescinde del criterio de autoridad y deposite
CIENTÍFICA su confianza a los dictámenes de la razón.
Se da la introducción de la teoría del Los principales representantes de la filosofía
HELIOCENTRISMO frente al GEOCENTRISMO moderna entre otros son:
defendido hasta aquel momento; Nicolás Copérnico
afirma que el mundo es un cosmos, unidad infinita y
cerrada compuesta por dos regiones autómatas el
cielo y la tierra, se da la autonomía de la ciencia:
Los iniciadores de este pensamiento se dieron por
la aportación entre Copérnico, Brahe, Kepler, Bruno,
Galileo, Loccke.
Ciencia medieval Ciencia moderna
 Aristóteles  Copérnico
 Cosmos cerrado  Universo abierto
 Geocentrismo  Heliocentrismo
 Religión  Ciencia
 Autoridad  Observación
 Cualitativa  Cuantitativa
 Finalista  Mecanicista

Página 708
1. EMPIRISMO en su libro “CRÍTICA DE LA RAZON PURA
 Máximo Exponente: John Locke (1632-1704) (1770)”, cuestiona a los seguidores de la
 Obra: “Ensayo sobre el entendimiento humano” metafísica dogmática, si la metafísica es
 Afirmación: ciencia o no lo es, además somete a crítica
Establece que todo el conocimiento las facultades de la razón a fin de saber cuáles
válido procede únicamente de la son sus posibilidades de conocer, así se
experiencia sensible. resume:
Locke recoge la teoría aristotélica de El conocimiento parte de
la tabula rasa, según la cual la mente Racionalismo
la experiencia

IMMANUEL KANT
al nacer es como un papel en blanco. El sujeto aporta las
La razón se abastece de la experiencia, y todo el Empirismo formas a priori (espacio y
conocimiento está limitado por la experiencia, tiempo)
tanto en extensión (no puede trascender sus La razón pura práctica
límites) como en la certeza (sólo es cierto el irracionalismo está más allá de la
conocimiento procedente de la experiencia) experiencia
2. RACIONALISMO Fenomenología. Corriente idealista subjetiva
 Máximo Exponente: René Descartes (1596- fundada por husserl; El concepto central de la
1650) fenomenología se centra en la búsqueda de la
 Obra: “Discurso del método” esencia de las cosas “no hay objeto sin
 Afirmación sujeto”.
Establece que todo conocimiento Existencialismo. Corriente filosófica fundado
valido procede de la propia razón, por heidegger considerado como la filosofía
entendimientos o idea innata. de la existencia, que asume al ser humano
Descartes infiere que los sentidos son como existencia (el hombre es ser libre),
engañosos, y por lo tanto hay que dejarlos al afirmando que su existencia es libertad.
margen, porque de ellos no puede provenir
ningún conocimiento cierto, sólo aparente. El Pragmatismo. Fundado por Peirce y como
poder de la razón consiste en la capacidad de máximo exponente W. James;En el centro de
sacar de sí misma las verdades primeras y esta filosofía se encuentra el “principio del
fundamentales. Estas "verdades primeras y pragmatismo”, que determina el significado de
fundamentales" son las "ideas innatas" la verdad por su utilidad práctica.
d) JHON LOCKE (1632-1704); plantea la teoría
del EMPIRISMO, marcando a la experiencia SEMANA 06
como única fuente del conocimiento, tomando DISCIPLINAS FILOSÓFICAS
lo sensible como criterio de verdad, entiende
Son particularidades de la Filosofía que se encargan
por idea todo aquello que el individuo percibe
de una problemática de la realidad con su propio
y luego piensa, defiende el origen del
objeto de estudio. Las más notables son:
conocimiento en la experiencia.
La mente es una TABULA RAZA, un papel en  La Ontología.- (onthos = ser), es el estudio del
blanco, al cual los conocimientos proceden de ente en cuanto ente: de la esencia del ser.
la experiencia por los sentidos; por tanto Analiza por ello los principios, categorías
rechaza la existencia de las ideas innatas. generales del ser y las diversas clases de entes.
En resumen la filosofía moderna es:  La Antropología Filosófica.- (Antrophos =
hombre), es el estudio filosófico de la naturaleza
e) IMMANUEL KANT (1724-1804): Inicialmente del hombre en el mundo, investiga la esencia
estuvo influido por el espíritu ilustrado y admiró humana, su problemática, su puesto en el
las doctrinas de Leibniz y Wolf, luego se cosmos, y su destino histórico, analiza la
decantó por las ideas de Descartes y Locke;

Página 709
esencia del hombre en cuanto persona como El término “ontología” tal como lo conocemos hasta
unidad sustancial mas no accidental. hoy, fue acuñado por el filósofo alemán Rudolf
 La Gnoseología.- (gnosis = conocimiento), Goglenio (1613).
llamada también Teoría del Conocimiento, Rodolfo
estudia el origen, evolución, posibilidad, Goclenius (Alemania, 1547-
esencia, elementos y fundamentos del 1628) (también conocido
conocimiento en general. como Rodolphus
 La Epistemología.- (Episteme = ciencia), Goclenius fue un filósofo
denominada Teoría de la Ciencia o Filosofía del escolástico alemán.
Conocimiento Científico. Estudia los Hizo extensas contribuciones
fundamentos, estructura, métodos, lenguaje y significativas al campo de
funciones de los sistemas científicos. la ontología. Extendió
 La Axiología.- (Axios = valor), explica el valor, numerosas ideas del filósofo
su esencia o fundamento, clasificación y griego Aristóteles, al introducir
relación con el ser. Se relaciona con el juicio, el término ontología y la
experiencia o acto valorativo. metafísica.
 La Ética.- (Ethos = Costumbre), Estudia la 1. LA NATURALEZA DEL SABER FILOSÓFICO
moralidad de los actos humanos de la conducta
del hombre desde el desarrollo de la filosofía por a) Aristóteles llamaba a la metafísica como
la razón; que es distinto al punto de vista de la filosofía primera, porque estudia las primeras
teología que ve la conducta del hombre desde causa y principios de la realidad. Llevados por
la visión revelada. la admiración ante el cosmos, los hombres se
plantearon el conocimiento último y único de la
 La Estética.- (Aisthanomai = Sentir lo bello), es
realidad, el estudio de la causa última.
la Filosofía del arte, estudia la experiencia
b) La metafísica se define como la ciencia que
estética y la naturaleza del valor de la belleza, el
estudia al ente en cuanto ente, sus
orden y la armonía, así como el juicio estético,
propiedades y sus causas.
fundamentos y categorías del lenguaje del arte.
 Moral: (Mox-Moris) disciplina que se basa en la c) Las ciencias particulares se refieren a
revelación de saberes en función de una aspectos parciales de la realidad por tanto
autoridad. dependen de la metafísica.
ONTOLOGÍA d) Ontología y teología, de saber teológico es
metafísico, es la apertura de la comprensión
Es la disciplina filosófica encargada de metafísica a la revelación cristiana, además de
estudiar la esencia, existencia y el ser estos conocimientos existe un conocimiento y
de los entes de la realidad. Ente es lo espontaneo sobrenatural.
que es “ID QUOD EST”; es decir está
compuesta por un sujeto, y un objeto y 2. FORMAS DE EXISTENCIA DEL SER
la representación mental, por tanto implican a. El Movimiento: Es la forma de existencia de
recíprocamente: la materia, su propiedad inherente. Las formas
de movimiento según la clasificación de
ESENCIA Engels son:
SER VERDAD
EXISTENCIA
Estudia al ente por sus causa últimas, desde lo
material hasta lo abstracto teniendo como objeto de
estudio formal la realidad desde el punto de vista del
ser y el objeto material “lo que es”, es decir el ENTE.

Página 710
El Espacio: Es la propiedad universal de Contradicción Interna: Son las
los cuerpos materiales de poseer extensión, interacciones y lucha de las
ocupar un lugar determinado y estar tendencias contrapuestas que se

NATURALEZA
situados de cierta manera entre objetos del producen al interior de un
mundo. determinado objeto.
El Tiempo: Es la propiedad universal de los Contradicción Externa: Son las
procesos materiales de transcurrir uno tras relaciones contradictorias que un
otro con determinada continuidad, tener objeto tiene con el medio ambiente y
duración y desarrollarse por etapas y fases. con otros objetos.
3. LEYES GENERALES Y DIALÉCTICAS DEL SER Contradicción Antagónica: Son
los existentes entre las clases
A. Ley de la sociales que tiene intereses

SOCIEDAD
Unidad y Lucha inconciliables
de Contrarios: Contradicción no Antagónica:
Es considerada la Son las existentes entre las clases y
esencia y médula grupos sociales cuyos intereses
de la dialéctica principales coinciden.
materialista. Contradicciones Fundamentales:
Esta ley afirma Son las que existen entre los
que en el PENSAMIENTO
aspectos más extremos de la
desarrollo de estructura de un objeto.
cada ente encontramos aspectos y tendencias Contradicciones no
apuestos, es decir en la naturaleza, la sociedad y Fundamentales: No se producen
el pensamiento todo se mueve, cambia y la fuente necesariamente entre los aspectos
de ese movimiento son las contradicciones. La ley más extremos de la estructura de un
de la contradicción“, ya que en ello radica las objeto
siguientes contradicciones.
B. Tránsito de los Cambios Cuantitativos a
Cualitativos
Esta ley describe cómo y de qué modo se da el
proceso de desarrollo, “la ley del desarrollo”.
Para comprender esta ley tenemos que
respondernos a las siguientes interrogantes:
¿Qué es…..?
 Cualidad. Es la determinación interna del
objeto expresada en el conjunto de
propiedades esenciales que lo distinguen de
otros objetivos
 Calidad. Es la manifestación de la cualidad, es
decir, lo que hace que un objeto sea lo que es
y distinto a los demás.
 Cantidad. Es la determinación exterior de los
fenómenos y cosas que se manifiestan en los
cambios de sus distintas propiedades ( por lo
general, la cantidad se expresa en números)
Consiguientemente esta ley señala que los constantes
cambios de cantidad que hay en los entes dan lugar a

Página 711
cambios en la calidad, generando la aparición de 2. DESARROLLO HISTÓRICO GRIEGO
cualidades Los pensadores griegos buscaron continuamente
Además debe tenerse en cuenta que existen más el cosmos, y en esa búsqueda se encontraron
accidentes como: el dónde, la posición, la posesión, el siendo parte del mismo. En consecuencia, se
cuándo, la acción y la pasión. vieron preguntándose por sí mismos. Y al hacerlo
nos abrieron la posibilidad desde esos tiempos,
SEMANA 07 de comprender al mundo, al hombre y darle
sentido a sus esencias
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA Respecto a la antropología filosofía en Grecia
sobresalen tres grandes pensadores: Sócrates,
Platón, Aristóteles.
3. ESENCIA DEL HOMBRE COMO PERSONA
Tiene como punto de partida, si el hombre es
producto de la creación divina o es resultado del
proceso de evolución de la naturaleza. Aunque
debe considerarse que esto no es el problema
fuerte de la antropología sino la constitución del
hombre; saber distinguir que es uno en cuerpo y
alma porque es el único ser que reúne en sí los
elementos del mundo material, el hombre es
La antropología filosófica se centra en el estudio de superior al universo entero debido a sus
la naturaleza humana, dentro de ello como ser cualidades que los distingue de los animales.
espiritual y material lo que le hace trascender de los
Conocer las
demás seres para quedar constituida como INTELIGENCIA
cosas
PERSONA; dotado de inteligencia, voluntad,
VOLUNTAD Decidir su actitud
memoria y lenguaje.
¿Qué es lo que propiamente hace al hombre como HOMBRE Recordar lo
MEMORIA
tal? Esta es la cuestión primera y fundamental de la vivido
Antropología, es decir, de todo conocimiento Modo de
LENGUAJE
científico del hombre.En tal sentido, esbozaremos expresión
qué es lo que caracteriza al hombre como tal y la La realidad humana es tan rica y compleja, lo más
razón de su estudio. fundamental para empezar es su consideración
1. DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA como ser vivo que se resume en cinco
El término "Antropología procede de las voces características:
griegas "anthropos": hombre y "logos": estudio,
tratado, investigación, etc. Etimológicamente
significa "estudio de la esencia del hombre”, la
complejidad del hombre hace que sea una ciencia
complicada, empezando desde su diferencia con
los animales.
La Antropología Filosófica se ocupa del estudio
del hombre. Trata el problema de la naturaleza y
sentido del ser humano. Es la explicación
conceptual de la idea del hombre a partir de la
concepción que éste tiene de sí mismo en una
circunstancia determinada de su existencia.

Página 712
Posee dentro de transformación de millones de años, desde
AUTOMOVIMIENTO sí el principio de materia muy simples.
movimiento a.Transformismo. Jean-Baptiste-Pierre-Antoine
La unidad entre deMonet, Caballero (1744–1829), fue un
cuerpo y alma importante biólogo y zoólogo francés
UNIDAD
son especializado en invertebrados sostiene que
complementarios. las especies no son fijas sino que varían
Es lo que adaptándose al medio ambiente en el que
HOMBRE

permanece vive; en base a ello formuló la “LEY DEL USO


INMANENCIA
dentro. Su Y DESUSO” donde infiere que los órganos
esencia. que se utilizan se desarrollan cada vez más,
Lo vivo se sin embargo, los órganos que no se usan se
desarrolla en el atrofian. Y los caracteres adquiridos de esta
AUTORREALIZACIÓN
tiempo hacia la manera se trasmiten a la siguiente generación.
plenitud La teoría de Lamarck hoy en día no se admite.
Los actos del b. Darwinismo. Charles
hombre se Robert Darwin (1809–
RITMO CÍCLICO
repiten una y otra 1882), científico británico
vez que planteó el concepto
de que todas las formas de vida se han
Respecto a los grados de vida que posee es desarrollado a través de un lento proceso de
radicalmente distinto de los vegetales y animales los SELECCIÓN NATURAL. Donde sólo las
cuales hacen su diferencia: especies más fuertes sobreviven y son las que
VEGETALES ANIMALES HOMBRE de acuerdo a su grado de adaptación siguen
TIPOS DE VIDA

Racional la línea de su desarrollo y evolución. Todos


Sensitivo Sensitivo estos argumentos lo manifiesta en su obra: “El
Vegetativo Vegetativo Vegetativo Origen de las Especies”.
INTELIGEN c. Teoría del trabajo social. Sustentado por
VEGETAL INSTINTO CIA Friedrich Engels (1820-
RACIONAL 1895), plantea que el
4. PROBLEMA DEL ORIGEN DEL HOMBRE proceso de evolución del
¿El hombre es producto de la creación o hombre radica
evolución?; Frente a este interrogante existen fundamentalmente en
diversas posturas, las cuales detallamos a dos grandes aspectos:
continuación: El primero considera el TRABAJO, fue el
4.1 CREACIONISMO: Sostiene que el hombre ha elemento vital el cual desarrolló el hombre con sus
sido creado por Dios a su imagen y semejanza capacidades motrices,
para que domine la tierra y sea el amo del mundo. segundo de que los primeros seres producto de la
Es preciso señalar que hasta el siglo XIX la necesidad de la comunicación fueron
perspectiva dominante fue el creacionista (distinto desarrollando un sistema de gritos, chillidos,
del creacionismo) infiere que las especies son aullidos, entre otros, los cuales potenciaron el
fijas e invariables, y fueron creadas por Dios. desarrollo de sus cuerdas vocales contribuyendo
4.2 EVOLUCIONISMO: Postura filosófica que ello a la elaboración de un lenguaje articulado,
sostiene que el hombre no siempre ha tenido la desarrollando su pensamiento
misma fisonomía puesto que está en constante

Página 713
Por tanto el trabajo fue el factor fundamental para la transformaron dando lugar a los seres vivos tal
transformación del mono a hombre. y como hoy los conocemos.
Panspermia. Formulado por el químico
sueco Svante August Arrhenius (1859-
1927). Fue en 1908 cuando el químico
sueco usó la palabra PANSPERMIA para
explicar el comienzo de la vida en la Tierra es
de origen extraterrestre.
5. CRITERIOS DE PENSAMIENTO ACERCA DEL
HOMBRE: ¿Qué es el Hombre? A través de la
Por tanto el Proceso de hominización conlleva seguir historia de la filosofía han surgido diversas doctrinas:
evolucionando y luego se dará el proceso de a. Racionalismo: afirma que el hombre es un ser
involución racional. Por el termino razón, el hombre es
De todo el reino animal, los animales a los que más capaz de abstraer o pensar nociones
nos parecemos los humanos son los chimpancés. universales o de distinguir lo verdadero de lo
Los científicos han demostrado que el ADN de falso.(Descartes)
chimpancés y humanos sólo se diferencia en un 1%, b. Naturalismo: Afirma que en esencia el hombre
lo que indica que procedemos de un tronco común. es un “ser natural”, señalando que todos seres
Los primeros seres que empezaron a caminar humanos al igual que los demás entes del
erguidos han sido clasificados como homíninos. Se mundo están compuestos de elementos de
les considera parte de nuestros antepasados, pero naturaleza, de este modo define que el hombre
no pertenecientes al género Homo, porque los pertenece al orden natural o biológico.(Spencer)
homínimos aún pasan parte de su tiempo en los c. Espiritualismo: Afirma que el espíritu es la
árboles y su forma de vida es más parecida a la de esencia del hombre, señalando que el hombre
otros primates. se diferencia radicalmente de los animales,
porque presenta libertad frente a la presión de
d. Neodarwinismo. Término acuñado por el
lo orgánico. (Scheler).
norteamericano George John Romanes
d. Dualismo: Ante el naturalismo y el
(1848-1894). Naturalista y psicólogo
espiritualismo surge el dualismo, que sustenta
canadiense. Fundador de la psicología
que el ser humano está constituido por el
comparada, basada en las similitudes entre los
cuerpo mas alma, siendo los dos esenciales
procesos cognitivos humanos y animales,
para su existencia.( Pascal)
plantea la llamada TEORÍA SINTÉTICA DE LA
e. Marxismo: El hombre es un "ser social medido
EVOLUCIÓN, que es el intento de fusionar el
por su capacidad de producción", su existencia
darwinismo clásico con la genética moderna.
está subordinada a las condiciones materiales
Sustenta la herencia biológica y la mutación
de vida que le ofrece su medio, la base
genética como fuente de variación.
económica y la superestructura. ( Marx)
e) Otras teorías Creacionista - Evolucionista.
Formulado por PIERRE TEILHARD DE SEMANA 08
CHARDIN (1881-1955), intenta conciliar el
creacionismo con la Teoría de la Evolución. El GNOSEOLOGÍA
primer autor que defendió esta postura fue Disciplina filosófica encargada del estudio del
Agustín de Hipona; en la Edad Media Santo conocimiento en general, es la teoría del
Tomás de Aquino. Según San Agustín Dios no conocimiento. Desde el punto de vista filosófico, el
creó las especies tal y como hoy las problema fundamental del conocimiento es
conocemos, sino que creó unas semillas, a las planteado en términos de las siguientes
que llamó razones seminales, que se interrogantes:

Página 714
¿Cómo es el proceso del conocimiento?  Para el filósofo Platón conocer
¿Puede conocer el humano? es………………..
¿Qué es el acto del conocimiento?  Para el filósofo Descártes conocer es
¿Es posible el conocimiento? ……………
¿Cuál es el origen del conocimiento?  Para el filósofo Liebniz conocer es
Este tipo de conocimiento parte del conocimiento ………………
vulgar o espontáneo que es su fundamento.  Para el Prof. Didí conocer
1. DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA es………………………
Por tanto el conocimiento es la Aprehensión o
captación de la esencia del ente el cual es
representado por el intelecto. Cabe considerar que el
proceso de conocimiento se funda en la realidad.
EL CONOCIMIENTO
Conocimiento es el reflejo activo, orientado a un fin,
del mundo objetivo y sus leyes en el cerebro humano.
La fuente del conocimiento es el mundo exterior que
rodea al hombre. Influye en él más no lo determina
en su ser, proporcionándole nociones y conceptos.
LA PRÁCTICA es la obra activa de los hombres,
dedicados a transformar la naturaleza, la sociedad y el
pensamiento; punto de partida y la base del
conocimiento
3. ELEMENTOS DEL ACTO DE CONOCIMIENTO
A. Sujeto cognoscente
Es el que realiza o efectúa el acto del
conocimiento mediante la captación o la
aprehensión de las propiedades del objeto
2. PASOS DEL ACTO E CONOCER cognoscible, esta aprehensión es la captura
El conocimiento tiene dos sapectos esenciales de la esencia del objeto.
para lllegar a ser conocimiento:
B. Objeto cognosciente
Pues es determinante que el pensar
Es el ente (denominación preferida por los
CONOCE

procede después del conocimen to


ACTO
DEL

filosóficos) cuyas propiedades son


del ser, aunque Descartés dijo
aprehendidas por el sujeto cognoscente, este
primero pienso luego existo
R

objeto, elemento o ente puede ser sensible


Una de las cualidades primeras de (carpeta, lápiz, regla, etc.) o ideal como la
todo ser humano para empezar a
ACTO DEL

personalidad que es un constructo psicológico,


PENSAR

conocer es partir de la realidad, por como la religión que es un tema social o como
medio de las sensaciones para luego una fórmula matemática que son temas
procesarlas por el intelecto y extraer matemáticos, incluso lo son los temas
las esencias de las cosas referidos con Dios, justicia, valor, arte, etc. Los
De alli que referimos que cada filósofo tiene
particularidades nociones respecto al acto del
conocer con la cual detallamos a continuacion:

Página 715
C. Imagen o Representación: Es la Es el conocimiento producto de una investigación
representación del objeto por el intelecto. selectiva, metódica y sistemática de la realidad,
denominada investigación científica. Es decir, un
conocimiento producto de la actitud científica.
c. Conocimiento Filosófico.
Es el conocimiento producto de una investigación
totalizadora, radical y trascendental de la realidad.
d. Conocimiento Teológico.
4. POSTURAS DE CONOCIMIENTO ESPONTÁNEO Tipo de conocimiento basado en los aportes de una
a. Por la relación con la experiencia. autoridad, se necesita del acto de fe.
a.1. A priori. Es aquél que para establecer su
validez no requiere de la experiencia
sensible, de la presencia o concurso de los 7. DOCTRINAS GNOSEOLÓGICAS
sentidos.
 Dogmatismo: Para el dogmatismo existe la
a.2. A posteriori. Es aquél que requiere de posibilidad del conocimiento ya que el sujeto
la experiencia sensible para establecer su aprehende las propiedades del objeto de
validez. Esto es una comprobación diaria manera absoluta, es decir de una vez y para
en las ciencias experimentales, como la siempre, se niegan a variar el conocimiento.
física, la química, la biología.
 Relativismo: Afirma que todo conocimiento es
b. Según la aprehensión de los objetos relativo y tiene validez de acuerdo a las
b.1. Intuitivos: son tipos de conocimiento que opiniones o circunstancias y no existen los
surgen de modo inmediato. conocimientos absolutos .( Protágoras)
b.2. Discursivos: proceden de modo  Escepticismo: Concepción filosófico que duda
mediato la posibilidad del conocer la realidad objetiva
5. CARACTERÍSTICAS (Pirron). Se basa en el conocimiento subjetivo.
 Objetividad.- Un conocimiento es objetivo  Racionalismo: Considera que el acto del
porque se atiene al objeto, tal cual es, sin conocimiento humano tiene un origen
alterarlo, ni deformarlo. exclusivamente racional. en las ideas innatas.
 Necesidad.- es necesario porque en ningún Su fundamento está en las matemáticas las
conocimiento existe contradicción alguna en un cuales demuestran o prueban su verdad sin
determinado instante. recurrir a la experiencia sensible sino a la
deducción. (Descartes)
 Universalidad- Un conocimiento es universal
porque es válido para todos los hombres no por  Empirismo: La única fuente del conocimiento
acuerdo común sino por lo que es es la experiencia, afirma que no hay nada en la
mente que no haya ingresado por los sentidos,
 Fundamentación.- Un conocimiento es
su fundamento está en las ciencias naturales
fundamentado porque se apoya en
que prueban su verdad mediante la observación
demostraciones o pruebas lógicos y científicos
y la experimentación (Locke)
6. NIVELES
a. Conocimiento Espontáneo
Es el conocimiento que adquirimos en nuestras
actividades cotidianas. Se caracteriza porque no
se sigue un orden único en su aprendizaje y
tampoco necesita alguna especialización.
b. Conocimiento Científico.

Página 716
SEMANA 09
LA EPISTEMOLOGÍA
1. DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA

Es un conjunto de conocimientos selectivos,


sistemáticos y metódicos, cuya finalidad es describir,
explicar y predecir los hechos o fenómenos de la
Etimológicamente epistemología proviene del
realidad objetiva (Naturaleza, Sociedad y
griego episteme, que significa conocimiento
Pensamiento), para luego manifestarse en el
sistematizado que se define por oposición a la doxa
conocimiento o la tecnología; este aspecto se
u opinión, fue Platón el primero en diferenciar entre
convierte en un instrumento del conocimiento
un conocimiento científico y no científico,
dialéctico.
señalando que EPISTEME ES EL SABER POR
EXCELENCIA Y LAS DOXAS OPINIONES. Sin embargo, paulatinamente el valor de la filosofía
2. EPISTEMOLOGÍA Y/O CIENCIA va a quedar relegada a un segundo plano ante el
La epistemología es el estudio de las condiciones desarrollo de la ciencia. Kant ya daba cuenta de eso
de validez de la ciencia, en su estado final, como cuando dijo: "Hubo un tiempo en que la metafísica
producto terminado, o desde la perspectiva de su recibía el nombre de reina de todas las ciencias y, si
desarrollo y progreso de un estado inicial a otro. se toma el deseo por la realidad, bien merecía este
Considerada con el nombre de LA CIENCIA DE honroso título, dada la importancia prioritaria de su
LAS CIENCIAS, así la ciencia es el conocimiento objeto".
ordenado del ente (de las cosas) y sus propiedades 3. CATEGORIZACIÓN DE LA EPISTEMOLOGÍA
por medio de sus causas, el conocimiento científico CRONOLÓGICAMENTE
no se queda en describir y medir las cualidades o a. LA CIENCIA ANTIGUA
medir las cantidades sino pretende buscar las Su origen proviene de los esfuerzos para
causas y principios que lo rigen y soluciones. sistematizar el conocimiento y se remonta a los
tiempos prehistóricos, como atestiguan los
dibujos que los pueblos del paleolítico pintaban
en las paredes de las cuevas, los datos
numéricos grabados en hueso ó piedra u
objetos fabricados por las civilizaciones
posteriores. El objetivo primario de la ciencia es
mejorar la calidad de vida de los humanos y
ayudar a resolver los problemas cotidianos.
b. LA CIENCIA MODERNA
En la ciencia moderna se instala la presunción
de que el hombre, por medio de la razón y la
experimentación, puede conocer el porqué de
las cosas; y para esto, es necesario
descomponer las totalidades y observar las
causas, de manera objetiva y sistemática.
Galileo y Newton resultan paradigmáticos en
este sentido. Durante este periodo Carlos Marx

Página 717
considera que la ciencia proporciona  Hipótesis: Es la posible respuesta que Indica
conocimientos cuya aplicación práctica serviría previa y adecuadamente lo que estamos buscando
para transformar una realidad social, mediante una proposición. Y/O juicio.
caracterizada, por relaciones de dominación,  Teoría: Es la actividad investigativa comprobada
explotación y violencia entre clases sociales, en por el hombre, es decir una hipótesis que
una sociedad sin clases. contrastada resulta ser verídica.
4. CIENCIA Y PSEUDOCIENCIA  Ley: Es el núcleo de la ciencia, que reflejan los
nexos esenciales de los fenómenos.
7. CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA:

5. LA ENTIDAD CIENTÍFICA
El conocimiento científico no es realizado por un solo
individuo, en su realización hace partícipe una
organización social que siguen fines en base la
solución de problemas. De allí que podemos
sistematizar de la forma siguiente.

CONOCIMIENTO
CIENTIFÍCO
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
COMUNIDAD CIENTÍFICA

EL MÉTODO CIENTÍFICO
Es un conjunto de procedimiento utilizado por la
comunidad científica para realizar investigación
científica y obtener como producto el conocimiento
científico:
 Determinación del problema
 Elaboración de la hipótesis
 Experimentación de la hipótesis
 Contrastación de la hipótesis
6. ELEMENTOS DE LA CIENCIA
 Hechos: Es recopilación y acumulación de datos
de la realidad a fin de formularse el problema
(marco teórico).

Página 718
Ciencias Puras o Ciencias
SEMANA 10
Teóricas Aplicadas
LA AXIOLOGÍA
Computació También llamada "Teoría del Valor" estudia el
Matemáticas
Formales

n procedimiento de ordenar por el grado de


Lógica

Mecáni
Estadística importancia a los elementos que regulan las
ca
Teoría de relaciones del hombre con el contexto real. La
Óptica
juegos palabra axiología la emplearon por primera vez, en el
Ciencias Astrofís
siglo XX, por el francés Paul Lapie (1869-1927) en
Físicas ica
1902 en su obra “Logique de la volonté”.
Astrono Ingeniería
mía 1. DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA
Mecánica
Física Ingeniería
CATEGORIZACIÓN DE LAS CIENCIAS (MARIO BUNGE)

Eléctrica
Ciencias
materiales
Ingeniería
Química
Química
Ciencias Naturales

Zoologí Encargado de estudiar y problematizar el valor y


a el proceso de valoración.
Ciencias Botánic Medicina
a Farmacia NOCIÓN DEL VALOR
Biológica Biologí Odontología Es una cualidad conferida a los entes guiados por
Fácticas o Reales

s a Enfermería la estética y la ética por medio de la aceptación o


Bioquí negación del ente, ha sido utilizada comúnmente
mica tanto en el campo de otras ciencias. De allí que
Geolog Ingeniería se puede sintetizar como “la cualidad que hace
ía Geológica que un objeto sea reconocido tal cual es”. Y
Ciencias no atribución de su ser.
Glaciol Ingeniería
de la Esa cualidad viene a ser el grado de importancia
ogía de Minas
Tierra que tienen los diferentes elementos de la realidad
Climato Ingeniería
logía Civil para el sujeto. Así, lo "útil", lo "bueno", lo "justo",
Trabajo lo "bello", lo "necesario", etc. Son expresiones de
Social la relación que guarda el hombre con el objeto
Ciencias Sociales

Sociología valorado. Al conjunto de valores que poseemos


Demografía
Antropología llamamos estimativa. Sólo los seres humanos
Política
Arqueología son sujetos de valores porque poseen
económica
Historia conciencia moral.
Lingüística
Economía
Aplicada
Ciencias Políticas
Psicología
Clínica

Página 719
a. DESARROLLO HISTÓRICO. púes da cuenta de determinados valores a través
de juicios de valor.
MODOS DE
CARACTERÍSTICA 4. CARACTERÍSTICAS
PRODUCCIÓN
COMUNIDAD Predominio de los valores Objetividad Se valora a un objeto de la
PRIMITIVA sociales realidad.
SOCIEDAD Predominio de los valores Polaridad Muestra contrariedad u
ESCLAVISTA económicos oposición.
Gradualidad Se valora con determinada
SOCIEDAD Predominio de los valores
intensidad
FEUDALISTA religiosos
Jerarquía Se organiza según su
SOCIEDAD Predominio de los valores
importancia.
CAPITALISTA económicos modernos
SOCIEDAD Predominio de los valores 5. CLASIFICACIÓN
SOCIALISTA sociales modernos
Es la posesión de los diferentes
2. ACTO VALORATIVO
Cognitivos tipos de conocimiento basados en
Actitud que adopta el hombre a favor o en contra
la complementariedad.
del objeto, es decir una actitud de aceptación o
Relacionado con las acciones del
una actitud de rechazo, ello influenciado por Morales
ser humano en su convivencia.
factores afectivos, cognitivos y conativos. Se
Relacionado con la belleza y el
debe considerar que los entes no dependen del
Estéticos arte que el ser humano percibe o
valor que el hombre le da sino que el hombre
ejecuta.
las admira por el valor que cada ente posee en
sí mismo; de lo contrario estaríamos cayendo en Relacionado con las actividades
relativismo y las verdades parciales: lo que para Económicos económicas diversas de la
mí es bueno para otro puede ser malo, sociedad.
recordemos que la verdad es única. Relacionada con las
Sociales manifestaciones del hombre en la
a. ELEMENTOS sociedad.
SUJETO. Es el Ser Relacionado con la preservación
Vitales
Humano. y respeto de la vida.
OBJETO. Es cualquier cosa de la
6. DOCTRINAS AXIOLÓGICAS:
realidad ( naturaleza, sociedad y
pensamiento) a. Objetivismo: El valor existe en los objetos, no
depende del sujeto, el sol descubre el valor que
Experiencia Valorativa: es inherente al objeto. Las cosas tiene valor en
Proceso por el cual el ser humano entra en sí mismo al margen de que el hombre lo valore
contacto con los entes para conocerlos. Se dice o no.
que en este acto, el ser humano se acerca a los b. Subjetivismo: De acuerdo a esta postura es el
entes de manera neutral; pues únicamente da hombre quien crea los valores, lo objetos tienen
cuenta de su existencia, procediendo a valor de acuerdo a la opinión del hombre y está
describirlas o explicarlas a través de juicios de en función a sus necesidades e intereses. El
existencia. valor existe si el sujeto así lo desea.
3. ACTO CONTEMPLATIVO c. Hedonismo: El placer es el criterio para
considerar que algo es valioso o no, si genera
Experiencia Contemplativa:
dolor no lo es, por lo tanto debe ser rechazado.
Proceso por el cual el ser humano entra en Representantes: Epicuro de Samos.
contacto con los entes para apreciarlos o d. Emotivismo: El valor existe en razón a
rechazarlos sostiene que en este acto el ser nuestras inclinaciones afectivas, aquello que
humano se acerca a los entes de manera parcial, estimula la aparición de emociones y

Página 720
sentimientos en el hombre será lo valioso. El objeto de la ética lo constituyen los actos
Aquello que provoca indiferencia, la trivialidad humanos (conscientes y libres) y el objeto formal
será algo no valioso. Representantes: Adolph es la moralidad de los actos humanos, es decir,
Ayer. su bondad y malicia, su adecuación o no al fin
e. Utilitarismo: El valor radica en la utilidad de las último del hombre.
cosas, un objeto es útil y por lo tanto valioso, si La ética esclarece el fin último de hombre,
tiene el mayor número de usos en diversas poniéndolo en la BONDAD increada, Dios. Desde
circunstancias. el punto de vista objetivo, Dios es el último fin del
f. Mecanicismo: los fenómenos psíquicos o hombre, a cuya ley eterna debe adecuarse la
químicos que ocurren dentro del sujeto que voluntad libre. Subjetivamente el fin último del
determinan el valor de los objetos S. Freud hombre estriba en la felicidad que naturalmente
(Pansexualismo) apetecemos, que por cierto no son duraderas.
NORMA MORAL AXIOLÓGICA
SEMANA 11
Es el conjunto de normas que proceden del
reconocimiento del valor del ente y rigen la conducta LÓGICA
de un individuo en una sociedad, que solo está
determinado por el ser humano, la cual diferencia de
las normas jurídicas; entre las principales normas
morales están.
 ………..... Ayudar a los demás.
 ………...... Asumir las consecuencias de
nuestros actos.
 ………...... Ser transparentes en nuestros
actos cotidianos.
 ………...... Percibir y comprender los
sentimientos de otra persona.
ÉTICA FILOSÓFICA
Es la rama o disciplina filosófica encargado del
estudio de la MORALIDAD DE LOS ACTOS
HUMANOS, es decir las acciones del ser humano
en su convivencia social e individual.
¿Qué es la moralidad? Cualidad que se refiere a Ante diversas situaciones cotidianas que poseen
los actos humanos los cuales se realizan con el coherencia los hombres suelen decir lógico;
uso pleno de la razón y consciente de la libertad. Frecuentemente los seres humanos empleamos esta
palabra, pero si alguien nos preguntase que es la
lógica, que función cumple o simplemente, que
entendemos cuando decimos esto es lógico?,
nuestra respuesta entre muchas, podría ser que,
damos a entender que existe una coherencia o
sentido correcto en lo que decimos o hacemos y
podría ser ello una respuesta válida, si vemos un niño
llorando es probable que tenga hambre, y esto de
1. LA PERSONA MORAL. extraer conclusiones, representa una actitud normal
Es el ser humano conocedor y consciente de sus y natural de nuestra capacidad racional así la
actos, que posee a la vez la capacidad de LÓGICA tiene la función de determinar cómo se
discernimiento razona correctamente, qué criterio se utilizan para
decidir si un razonamiento es correcto, etc.
Página 721
1. ETIMOLOGÍA.- Del Griego “Logos” tratado o juicio; el razonamiento psicológico, es la lógica del
estudio e “Ikus”, que significa: costumbre raciocinio,etc, Así:
Aristóteles es considerado el "Padre de la lógica Lógica de Estudia la naturaleza y
tradicional". conceptos relación de los conceptos
Para Aristóteles la lógica es un saber instrumental Estudia la atribución de
que sirve para desarrollar la ciencia y la sabiduría Lógica de juicio
una perfección a un ente
Conocemos los diversos
Lógica de
modos de razonar y sus
raciocinio
posibilidades de validez.
3. PROPOSICIONES
Son expresiones del lenguaje que se caracterizan
por ser verdaderas o falsas. Estas proposiciones
pueden clasificarse en simples o compuestas.
De lo afirmado anteriormente podemos afirmar
que la Lógica Formal es una ciencia que estudia a. Proposiciones simples. Son aquellas que
la validez e invalidez de la INFERENCIA. tienen un solo sujeto y un solo predicado. No
Una breve definición que Santo Tomás no contienen otra proposición. Son llamados
alcanza es: “la lógica es el arte de razonar también atómicas.
correctamente para alcanzar el conocimiento de Ejemplo:
la verdad ordenadamente con facilidad y sin error”  El hombre más rico del mundo es Bill Gates
 Argentina es un país donde recientemente
Estructura del proceso lógico impactó un meteorito
Premisa mayor JUAN ES b. Proposiciones compuestas. Son las que
(PM) SIMPÁTICO PROCESO DE están constituidas por más de una proposición
Premisa menor MARIA ES INFERENCIA simple unidas por términos de enlace.
(Pm) SIMPÁTICA
Ejemplo:
JUAN ES  El hombre más rico del mundo es Bill Gates
Inferencia CONCLUSIÓN
MARÍA entonces es considerado uno de los
Aplicación de un silogismo empresarios más prósperos.
T __ M Según el término de enlace que llevan, las
t __T
proposiciones compuestas son conjuntivas,
M __ t
disyuntivas, condicionales, bicondicionales y
M __ T negativas.
t __T  Conjunción. La unión de dos proposiciones
CONCLUSIÓN

t __ M por “y” se llama conjunción de dos


proposiciones.
t __T

T __ M  Disyunción. Las proposiciones que están


t __T unidas por “o” se llamas disyunción de dos
t __ M proposiciones.
 Condicional. La conectiva o enlace
M__ T
condicional es “si….entonces…”.
t __T
M __ t  Bicondicional. Es cuando las proposiciones
están unidas por el enlace “si y solo si”.
2. DIVISIÓN DE LA LÓGICA:  Negación. Se llaman proposiciones negativas
Se funda en los actos de la razón: el acto de la a aquellas proposiciones que llevan el “no”.
aprehensión, corresponde al tema del concepto;
al juicio psicológico corresponde la lógica de

Página 722
PRACTIQUEMOS. Determina si es Conjuntiva, 5. ELEMENTOS
disyuntiva, condicional, bicondicional o negación las a. Variables proposicionales. Son símbolos
siguientes proposiciones. que representan los cuadros donde se hallan
Lima es la los valores veritativos p, q, r, s, etc.
capital del Perú b. Operadores proposicionales. Son los
y Paris es la …………………………………… símbolos de las conectivas lógicas o los
capital de términos de enlaces (llamadas así en las
Francia proposiciones).
El presidente 6. CLASIFICACIÓN.- Los esquemas moleculares
del Perú habla toman su nombre de los valores de verdad que
……………………………………
español o obtenemos en la matriz principal.
habla inglés  Consistente (Contingencia). La matriz
Perú tiene principal tienen valores verdaderos y falsos.
problemas  Tautológico. La matriz principal en su
económicos totalidad tienen valores verdaderos.
……………………………………
entonces  Contradictorio. La matriz principal en su
afectará a la totalidad tienen valores falsos
sociedad
7. SILOGISMO
Rosa llega
Es un tipo de inferencia mediata integrada por tres
tarde si y solo
proposiciones categóricas: 2 premisas y 1
si se entretiene ……………………………………
conclusión. Todo silogismo contiene 3 términos y
jugando con
3 proposiciones.
Pedro
Argentina no es Estructura del Silogismo.
un país …………………………………… (1) P1 Todos los peces son acuáticos PM
africano (2) P2 Ningún pez es un canario Pm
4. LENGUAJE SIMBÓLICO ---------------------------------------------
(3) C .Algún acuático no es canario SP
Llamado también lenguaje formal, es el lenguaje
preciso, exacto y universal, porque tiene una sola EJEMPLOS DE SILOGISMOS
interpretación y su significación es única para todas. Todos los espartanos son guerreros
Ejemplo. (p v q) → r Ningún espartano es pacífico
TABLAS VERITATIVAS
Son reglas para determinar la validez e invalidez de Todos los universitarios son humanos
cualquier esquema molecular Algunos ciudadanos son universitarios
RESUMEN DE LAS TABLAS DE VERDAD
BICONDICIONAL
CONDICIONAL
DISYUNCIÓN
CONJUNCIÓN
NEGACIÓN

Algunos artistas son pintores


Algunos italianos son artistas

p q ~p p  p v p  p q
Todo mineral es inanimado
~q q q q
El oro es mineral
V V F F V V V V
V F F V F V F F
F V V F F V V F
F F V V F F V V

Página 723
ANEXOS
CUADRO DE LOS OPERADORES PROPOSICIONALES Y SUS EQUIVALENTES

TÉRMINOS
EQUIVALENTES NEGACIÓN CONJUNCIÓN DISYUNCIÓN CONDICIONAL BICONDICIONAL
NUESTRO
~P pq pvq pq p > q
SISTEMA
CONECTORES No es “y” “o” Entonces... ...Si y sólo sí...
- Ni - “sino”, - Si entonces que - Si y solamente
- Nunca - “además”, - Si p entonces que si
- No siempre - “mas” - P por consiguiente q - Entonces y sólo
- No ocurre - “más”, - P luego q entonces
TÉRMINOS EQUIVALENTES

que - “aun cuando”, - P de manera que q - Cuando y sólo


- No es el caso - “pero” - P de ahí que q cuando
- Es imposible - “No obstante”, - P por lo tanto q - Es una
- No es cierto - “sin embargo”, - P en consecuencia q condición
- Es falso que - “aunque”, - P de modo que q necesaria y
- No es que - “empero”, - P se concluye q suficiente de.
- No siempre q - “también”, - P de ahí se sigue q
- No es verdad - “igualmente”, - P así pues q
- No es el caso - “tanto...como”, - P se deduce q
- Nada - “a pesar de”, - Suponiendo que p,q
- Nadie - “a menos que”, - P cada vez q
- “a la vez”, ...

Página 724
PSICOTÉCNICO

Mg. CESAR ORE FLORES


Lic. ALFREDO BENDEZU TORRES
SEMANA 01 APTITUD LÓGICA I 727

SEMANA 02 APTITUD LÓGICA II 728

SEMANA 03 APTITUD NUMÉRICA 729

SEMANA 04 SUCESIONES ALFANUMÉRICAS 730

SEMANA 05 SUCESIONES GRÁFICAS 731

SEMANA 06 SERIES Y SUMATORIAS 732


SEMANA 05

SEMANA 07 CONTEO DE FIGURAS PLANAS 733


SEMANA 05

SEMANA 08 CONTEO DE SÓLIDOS 735


SEMANA 07
SEMANA 05
SEMANA 09 PERÍMETROS Y ÁREAS 737
SEMANA 07
SEMANA 05
SEMANA 10 APTITUD ESPACIAL 739
SEMANA 07
SEMANA 05
SEMANA 11 APTITUD MECÁNICA 741
SEMANA 07
SEMANA 05
SITUACIONES NEGATIVAS
SEMANA 01
Casos desfavorables o en contra. Son las
APTITUD LÓGICA I situaciones que son contrarias a lo que buscamos,
CORTES, PASTILLAS Y ESTACAS de acuerdo a la pregunta.
Por inducción elemental se puede obtener una Para dar solución a los problemas de certezas,
relación entre el número de cortes que se debe generalmente primero se analiza las situaciones
aplicar a una soga y el número de partes iguales en negativas y luego se le añaden los elementos
que quedará dividida. necesarios hasta dar solución al problema.
L ORDEN DE INFORMACIÓN
Soga
En esta unidad nos encontraremos con diversos tipos
entera
a a de problemas, pero en su resolución debemos tener
1 corte  2 partes en cuenta lo siguiente:
b b b  La información que nos da el problema necesita
2 cortes  3 ser ordenada.
partes  Debemos verificar que la respuesta al final
En general  # cortes = partes – 1 cumpla con las condiciones del problema.
Una relación parecida se establece por analogía Se ha dividido está unidad de manera que sea
cuando se colocan partes o estacas a lo largo de un fácil identificar el tipo de ordenamiento y las
camino, por ejemplo: reglas que se deben respetar para su resolución.
A) Ordenamiento lineal
4 postes
Orden creciente - decreciente
Interpretar:
#postes = #partes + 1 Orden lateral
a a a
Se debe tener en cuenta:
Izquierda __________ Derecha
3 partes Oeste _____________ Este
En cualquier caso se cumple: B) Ordenamiento circular
Longitud Total
En estos casos los elementos estarán ordenados
 #partes = de manera que formen una figura cerrada.
Longitu Unitaria
Debemos tener en cuenta lo siguiente:
Cuando los cortes se hacen sobre una “longitud
cerrada” como por ejemplo una circunferencia la F

relación entre cortes y partes es aún más sencilla. D E


Frente a “A” o
diametralmente A la derecha
opuesto de “A” están
B C “C” y “E”

Junto y a la A
izquierda de “A” está “B”

2 cortes 3 cortes 4 cortes


C) Relación de datos
2 partes 3 partes 4 partes En estos problemas encontraremos elementos
que están relacionados bajo un mismo patrón
#cortes = # partes pero con diferentes características. Debemos
tener en cuenta lo siguiente:
CERTEZAS  La característica de "A" sólo lo tendrá "A"· no
Certeza es una forma de adhesión de la mente a la podrá existir otro elemento con la misma
algo conocible, sin temor a errar. característica.

Página 727
 Llámese característica a los distritos donde Solución
viven, las formas de movilizarse, las carreras Podemos establecer el siguiente diagrama:
profesionales que siguen, etc. Mamá del
MENTIRAS Y VERDADES De suegra a hombre del
En estos problemas debes suponer una de las Nuera cuadro
posibles soluciones y verificar que cumpla con
todas las condiciones establecidas. Se conserva
aquella que cumpla con las condiciones del
problema y se descarta a las demás Mamá de De esposos
Karina
SEMANA 02
APTITUD LÓGICA II
PARENTESCO
A continuación nos presentan situaciones de Karina
relaciones familiares (parentescos) en los cuales se
∴ Karina concluye: “Este hombre es mi padre”
debe tener en cuenta al momento de realizar la
solución que c/u de los integrantes puede CALENDARIOS
desempeñar en un mismo problema papeles Si el anteayer del mañana de pasado mañana es
diferentes. viernes. ¿Qué día fue ayer?
RECUERDA a) Viernes b) Jueves c) Martes
¡La clave está en esquematizar el d) Miércoles e) Lunes
problema con un número mínimo de MOVIMIENTO DE CERILLAS
integrantes…..no lo olvides! La figura mostrada es un famoso: “Templo griego”
que está hecho con once cerillas. Cambia de lugar 4
Veamos algunas situaciones diversas.
cerillas de manera que obtengas 5 cuadrados.
1. La madre de ese
hombre, que no es mi
tío, era la suegra de
mí madre.

Mamá… ¿Quién
es ese hombre? Solución.- Observamos que ya tenemos 2
cuadrados formados consecutivamente de manera
horizontal; ahora deslicemos hacia abajo las 2
KARINA PEPITO cerillas verticales dentro de los 2 cuadrados
mencionados, y completando adecuadamente con
las 2 cerillas de afuera (encima), tendremos:

Página 728
FIGURAS MÁGICAS Ejemplos:
1. Un cuadrado mágico es un arreglo de números 1)
donde la suma de los números de cada fila, cada 28 (16) 12
columna y cada diagonal es un mismo número. La 34 (x) 14
Solución:
siguiente figura es un cuadrado mágico formado
con los números del 11 al 19, determine el valor 28 = 16 + 12
34 = x + 14  x = 20
de x.
2) Hallar el número que falta

a) 13 b) 14 c) 15 d) 16 e) 17
MATEMATICA RECREATIVA
Solución:
Diversos problemas donde se utilizará la creatividad.
156 = 12 x 13
Un cubo mirado en perspectiva, nos muestra sólo 78 = 6 x 13
tres de sus caras y siete vértices. En ellos es posible 68 = 4 x ?  ? = 17
acomodar los números de 1 al 7, uno por vértice, de
OPERACIONES COMBINADAS
modo que los cuatro vértices de cada una de las
caras sumen 15. ¿Sabrás tu colocarlos? Ejemplo:
Dos personas pesan juntas 140 kg. Si una persona
pesa 20kg más que la otra ¿Cuánto pesa cada una?
a) 70 y 70 b) 80 y 60 c) 120 y 20
d) 75 y 65 e) 85 y 55
TEORÍA DE EXPONENTES
NOTACIÓN
Exponente
n
SEMANA 03 Potenciación
a =P Potencia

APTITUD NUMÉRICA Base


ANALOGÍAS Y DISTRIBUCIONES NUMÉRICAS DEFINICIÓN DE EXPONENTE CERO
Las distribuciones numéricas son arreglos de
a0  1 ; ( a  0)
números en forma de filas y columnas o en forma
gráfica. Los arreglos en filas y columnas sirven para
deducir una ley o regla para encontrar un número TEOREMAS
incógnita. 1. Bases Iguales.
Los arreglos en forma gráfica, se deducen a partir de
am
la forma de las figuras. * am . an  amn *  amn ; (a  0)
an
Ejemplo:
23 . 24 = 23+4 = 27

Página 729
27 CRIPTO ARITMÉTICA
 27  4  23
24 Se encuentra representados por letras (sus cifras) o
2. Exponentes Iguales. alguna otra figura, las cuales se deberán de
m
encontrar haciendo una de las 4 operaciones
am a elementales y sobre todo de la habilidad deductiva.
  ; b0
ambm = (a.b)m bm b PRIMERO: Representación de un numeral
Numeral de 1 cifra : a
Ejemplo:
Numeral de 2 cifras : ab
* 32  22  (3.2) 2  6 2  36 Numeral de 3 cifras : abc
* 157  (5.3) 7  57  37 Numeral de 4 cifras : abcd
2
52 5 SEGUNDO : Cifras en sistema de base 10:
* 2
    (2,5) 2
2 2 [0,; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9]
3. Potencia de Potencia.
SEMANA 04
(am)n = am.n = (an)m
SUCESIONES ALFANUMÉRICAS
Ejemplo: Una sucesión viene a ser un conjunto ordenado de
* (32)4 = 32.4 = 38 elementos que pueden ser números, letras, figuras o
* 232523.2.5 230 una combinación de los anteriores. Estos elementos
se caracterizan por seguir una regla de formación y
Nota: lo que buscaremos en cada uno de los ejercicios es
 Todo número elevado a un exponente ‘‘par’’ encontrar esa regla de formación.
resultará siempre positivo. Ejemplos de sucesiones:
par 4
* (+) = (+)  (2) = 16 • Numérica : 4 ; 6 ; 9 ; 13 ; 18 ; 24
par 4 • Literal : A ; C ; E ; G ; I ; K
* (-) = (+)  (-2) = 16
• De figuras: ; ; ;
 Todo número elevado a un exponente ‘‘impar’’,
saldrá positivo si su base es (+) y saldrá negativa, . Combinada: C4 ; D7 ; E10 ; F13 ; G16 ; H19
si su base es ( ). SUCESIONES NUMÉRICAS
impar
* (+) = (+)  (2) 3 = 8 En cada uno de los siguientes ejemplos nos
3 3
ocuparemos de encontrar la ley de formación y el
* (-) = (-)  elemento que sigue.
Obs.: (−2)3 (8) = 8 a). 4 ; 6 ; 8 ; 10 ; 12 ; …
OPERADORES MATEMÁTICOS Resolución:
4 ; 6 ; 8 ; 10 ; 12 ; ...
Operador matemático es un símbolo gráfico cuya
elección no está restringida y que permite establecer +2 +2 +2 +2 +2
una determinada operación o conjunto de El número que sigue es: 12+2=14
operaciones de acuerdo a la regla de SUCESIONES LITERALES
correspondencia dada. Son un conjunto ordenado de letras de acuerdo a los
Algunos de los símbolos gráficos que usaremos para siguientes criterios:
representar operadores será: • Lugar que ocupa la letra en el abecedario
; ; ; #; %; ; ; ; ; etc. (No consideraremos "CH" ni "LL")

Página 730
Ejemplos: a 1 (r n  1)
* Sn 
Indicar la letra que sigue en las siguientes (r  1)
sucesiones: En el problema de la historia del Ajedrez, se tiene
a. A ; C ; F ; J ; Ñ ; … la serie.
Resolución: S = 1 + 2 + 4 + 8 + .... + 2 63
A ; C ; F ; J ; Ñ ; ...
2 2 2 Ra zón Geométrica

1 3 6 10 15 En donde:
a1  1
+2 +3 +4 +5 +6
n = 64
La letra que sigue está asociada con el número: r=2
15 + 6 = 21. La letra es la “T”.
1(2 64  1)
S
Iniciales de palabras conocidas (2  1)  S  2 64  1
Ejemplos:
SEMANA 05
Indicar la letra que sigue en las siguientes
sucesiones: SUCESIONES GRAFICAS
a. L ; M ; M ; J ; V ; … SUCESIÓN GRAFICA
Resolución: Al igual que en las series numéricas, en este caso de
L ; M ; M ; J ; V ; ... figuras o símbolos, guardan una determinada ley de
formación, que depende básicamente de la posición
L M M J V y el número de elementos que intervienen.
u a i u i
n r e e e Es necesario además que el número de elementos
e t r v r
s e c e n
de la serie permita encontrar y comprobar la ley de
s o s e formación.
l s
e Ejemplo: ¿Qué figura continua?
s
La letra que sigue es: “S” (sábado)
PROGRESIÓN ARITMÉTICA
a 1 ; a 2 ; a 3 ; ...... ; a n
A.
a1  a 2  a 3  ......  a n

r r Razón Aritmética
Constante
an = a1 + (n-1)r El punto negro se mueve dentro del cuadrado en el
sentido de las agujas del reloj con la secuencia:
Donde : pequeña superior izquierda, esquina superior
t t  t 1 : 1 er. sumando derecha esquina inferior derecha, esquina inferior
S 1 n n
 2 
 
t 2 : Último sumando izquierda.
n : Cantidad de suma ndos
Luego; regresará a la esquina superior izquierda.
PROGRESIÓN GEOMÉTRICA
Por tanto la Respuesta será B.
a 1  a 2  a 3  ......  a n

r r Razón Geométrica

* a n  a 1 (r n 1 )

Página 731
PROBLEMAS UTILIZANDO DOMINO En cuyo caso, sí es necesario observar las
alternativas de respuesta, para buscar la pareja que
corresponda mejor con la relación dada
Ejemplo:
De la siguiente figura:
Los problemas sobre fichas de dominó pueden
proponerse de distintas formas, tales como:
 Se presenta un grupo de 6 fichas de dominó,
distribuidos en 3 columnas y 2 filas. Una de las
fichas es para completar. Puedes encontrar una
sucesión de números dentro de cada mitad, o
a)
una distribución numérica.
 Unir las fichas para construir cuadrados cuyos
lados tengan igual suma. b)
 Unir las fichas siguiendo un orden o regla
establecidos. Es necesario tener en cuenta que
los valores de las fichas fluctúan entre 0 y 6, que c)
luego del 6 sigue 0 y así en forma cíclica.
FIGURAS DISCORDANTES
El caso más común es la pregunta. ¿Cuál no guarda d)
relación con las demás? MATRIZ DE FIGURAS
Es conveniente elegir un sentido de giro, e ir rotando Ejemplo: En la siguiente matriz ¿Qué figura falta?
la figura dada, hasta ubicar cada una de las
respuestas; aquella que no se pueda ubicar, debe ser
la que no guarda relación con las demás
ANALOGÍAS GRAFICAS
Generalmente se presentan en dos formas:
1ra Forma:
“A” es a “B”, como “C” es a “?”

En cuyo caso se puede conocer la respuesta sin


necesidad de observar las alternativas.
Ejemplo: De las figuras:
a) b)

c) d)

SEMANA 06
a) b)
SERIES Y SUMATORIAS
SERIES NOTABLES
c) d)
2da Forma: SUCESIÓN
Es una secuencia de términos regidos por una ley de
“A” es a “B”, como “?” es a “?” formación: Por ejemplo:

Página 732
De los cubos
t1; t2; t3; t4; t5; ……………; tn
 nn  1 
n 2
 i3  13  23  3 3  ....... n 3   2 
SERIE i 1  
Es la suma de los términos de una sucesión. Al
resultado de efectuar la serie se le llama valor de la De productos binarios
serie. Por ejemplo: n
t1 + t2 + t3 + t4 + …. + tn  ii  1  1.2  2.3  3.4  .....  nn  1
i 1

SUMA LÍMITE n nn  1n  2


Es la suma de todos los términos de una progresión  ii  1  3
i 1
geométrica decreciente infinita. Esto sucede cuando
la razón es una fracción menor que la unidad. La De productos ternarios
forma general es: n
 ii  1i  2  1.2 .3  2.3.4  ......  nn  1n  2
S = t1 + t2 + t3 + ….. i 1
t1
S= n nn  1n  2n  3 
1 q  ii  1i  2  4
i 1
Ejemplo: Hallar el valor de “E”
2 2 SEMANA 07
E=6+2+ + +....
3 9
CONTEO DE FIGURAS PLANAS
Solución:
1. RECORRIDOS EULERIANOS
6 6
E 1  Ejemplo 1:
1 2
1
3 3 E=9 Una trayectoria de Euler en la figura
PROBLEMAS APLICANDO SERIES NOTABLES que se muestra a continuación es:
p = E, D, B, A, C, D
Suma de los primeros números N.
n nn  1
 i  1 2  3  4  ....  n  2
i 1

Suma de los primeros números pares Ejemplo 2:


n Un circuito de Euler en la gráfica siguiente es:
 2i  2  4  6  ......  2n  nn  1
i 1

Suma de los primeros números impares


n
 2i  1  1  3  5  ....  2n  1  n 2 π = 5, 3, 2, 1, 3, 4, 5
i 1 Teorema 1
De los cuadrados a) Si una gráfica G tiene un vértice de grado impar,
n nn  12n  1
entonces no puede existir un círculo de Euler en
 i2  12  2 2  3 2  4 2  .....  n 2 
6 G.
i 1
b) Si G es una gráfica conexa y todos los vértices
tienen grado par, entonces existe un círculo de
Euler en G.

Página 733
Ejemplo: 2. COLOREO DE MAPAS
(Número Cromático)
Es el menor número de colores necesarios para
colorear cualquier mapa con la condición de que
2 países fronterizos estén pintados de colores
diferentes. Ejemplo:
Teorema 2
a) Si una gráfica tiene más de dos vértices de
grado entonces no puede existir una trayectoria
de Euler en G. Ejemplo:
3. CONTEO DE FIGURAS
Mecanismo que consiste en determinar la máxima
cantidad de figuras de cierto tipo, que se
encuentran presentes en una figura dada.
MÉTODOS DE CONTEO
b) Si G es convexa tiene exactamente dos vértices
 CONTEO MEDIANTE EL MÉTODO
tienen de grado impar, entonces existe una
COMBINATORIO
trayectoria de Euler en Cualquier trayectoria de
Euler debe comenzar en un vértice de grado El presente método consiste en anotar un
impar y terminar en el otro. número o símbolo en c/u de las partes de la
figura, de modo que cada nueva figura que
Ejemplo:
detectamos quede asociada a un número o
combinación de números, luego contamos
las combinaciones anotadas y el resultado
será la cantidad perdida.
Ejemplo: 1
TEOREMA DEL RECORRIDO MÍNIMO ¿Cuántos triángulos hay en esta Figura?
Si una gráfica no admite un camino Euleriano (tiene
más de 2 puntos impares) Entonces al recorrerla el
número mínimo de lados que se repiten está dado
por la fórmula:
# mínimo de lados repetidos = (L-2)/2 Solución:
Ejemplo: En la figura: Colocamos un digito a cada parte:
Los triángulos son:

Como tiene 10 vértices de grado impar, para


recorrerla de un solo trazo deberemos repetir: De (1):1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8 =8
(10-2)/2=4 De (2):12; 34; 56; 78 =4
Lados como mínimo. De (4):1234; 5678; 7812; 3456 = 8
Rpta:16 triángulos

Página 734
 CONTEO MEDIANTE INDUCCIÓN E. CONTEO DE CUADRADOS:
(FÓRMULA) i) La figura principal es un cuadrado
A. CONTEO DE SEGMENTOS
Formula:

La figura debe ser un cuadrado en n


n = # de casilleros por lado.
#s = N° de segmentos
N = # de espacios sobre la línea. ii) La figura principal es un rectángulo
B. CONTEO DE ÁNGULOS

Formula
C. CONTEO DE TRIÁNGULOS N° de cuadrados:
m. n + (m-1) (n-1)+ (m-2) (n-2)+….

SEMANA 08
CONTEO DE SÓLIDOS
1. CONTEO DE CARAS DE UN SÓLIDO
POLIEDRO: Un poliedro es la región del espacio
D. CONTEO DE CUADRILÁTEROS limitada por polígonos.
i) Primera Forma
1 2 3 … 4
Formula:

ii) Segunda Forma

CARAS: Las caras de un poliedro son cada uno


de los polígonos que limitan al poliedro.
ARISTAS: Las aristas de un poliedro son los
lados de las caras del poliedro. Dos caras tienen
una arista en común.
n = # casilleros en la base
m = # casilleros sobre un lado

Página 735
VÉRTICES: Los vértices de un poliedro son Ejemplo: ¿Cuantos cubos hay?
vértices de cada una de las caras del poliedro.
Tres caras coinciden en un mismo vértice.
DIAGONALES: Las diagonales de un poliedro
son los segmentos que unen dos vértices no
pertenecientes a la misma cara.
Ejemplo: ¿Cuántas caras tiene el siguiente
sólido?
Si contamos utilizamos la deducción tenemos:

La respuesta es que el sólido tiene 12 caras


2. CONTEO DE CUBITOS SIMPLES
Para contar cubitos simples se utiliza un método
el cual puede ser por niveles o por columnas.
Ejemplo: ¿Cuantos cubitos hay?
Cubos = ((3(3+1)/2)2 = 36
4. CONTEO DE PARALELEPÍPEDOS

Si contamos por columnas tenemos:

Ejemplo:
Cuántos paralelepípedos hay en:

Al juntar tenemos:
Cubitos = 10(1) + 5(2) + 5(3) + 1(4) = 39
3. CONTEO DE CUBOS

Resolución:
Por el método práctico:
Numero de =5.6/2.4.5/2.3.4/2=900

Página 736
SEMANA 09
PERÍMETROS Y ÁREAS
1. PERÍMETRO
El perímetro de una figura plana es la suma de las
longitudes de sus lados.
Ejemplo: Hallar el perímetro de la siguiente figura

Perímetro horizontal = 15x2 = 30


Perímetro vertical = 20x 2 = 40
Perímetro total: 2p = 30 + 40 = 70 unidades
2. ÁREA
El área de una figura corresponde a la medida de
la superficie que dicha figura ocupa. El cálculo del
área se realiza de forma indirecta, es decir, hay
que recurrir a diferentes fórmulas matemáticas
para conocerla, no podemos medirla como
hacemos con las longitudes (con regla podemos
"leer" directamente la longitud de un segmento).
Ejemplo: Hallar el área sombreada de la
siguiente figura

Sabemos que el área total es 8 x 14 = 112 cm2.

S S
S S
S S
S S
S S S
S
S S S
S

Donde en función a S
Área total = 16S = 112 cm2.
S = 7 cm2
El área sombreada: 8S =8 x 7 = 56 cm2

Página 737
POLÍGONO PERÍMETRO ÁREA
CUADRADO

𝟐𝑷 = 𝒂 + 𝒂 + 𝒂 + 𝒂 = 𝟒𝒂 𝑨 = 𝒂 ∙ 𝒂 = 𝒂𝟐

RECTÁNGULO

𝟐𝑷 = 𝒂 + 𝒃 + 𝒂 + 𝒃 = 𝟐𝒂 + 𝟐𝒃 𝑨=𝒂∙𝒃

TRIÁNGULO

𝒃∙𝒉
𝟐𝑷 = 𝒂 + 𝒃 + 𝒄 𝑨=
𝟐

ROMBO

𝑫∙𝒅
𝟐𝑷 = 𝒂 + 𝒂 + 𝒂 + 𝒂 = 𝟒𝒂 𝑨=
𝟐

ROMBOIDE

𝑨=𝒃∙𝒂
𝟐𝑷 = 𝒄 + 𝒃 + 𝒄 + 𝒃 = 𝟐𝒄 + 𝟐𝒃

TRAPECIO

𝑩+𝒃
𝟐𝑷 = 𝒄 + 𝑩 + 𝒅 + 𝒃 𝑨= ∙𝒂
𝟐

CÍRCULO
𝟐𝑷 = 𝟐𝝅𝒓 𝑨 = 𝝅 ∙ 𝒓𝟐

Página 738
SEMANA 10 planos perpendiculares entre sí, como el rincón
de una caja o habitación. La posición de la pieza
APTITUD ESPACIAL es tal que sus caras son paralelas o
1. VISTAS DE SÓLIDOS perpendiculares a dichos planos. Entonces, para
Una de las formas en que podemos representar obtener las vistas principales de la pieza,
los objetos en tecnología es mediante sus vistas. realizamos mentalmente una proyección
Pero, ¿qué se entiende por vista de un objeto? ortogonal de la misma sobre cada uno de los
¿Cómo se obtienen? ¿Cuántas hay? ¿Qué planos, que por tal motivo reciben el nombre de
relación existe entre ellas? Para contestar a estas planos de proyección.
preguntas, pondremos un ejemplo. Supongamos Las vistas de un sólido son: Vista superior
que queremos dibujar las vistas de la pieza de la (alzado), vista frontal (de planta) y vista lateral
Figura 1. Nos la imaginamos “flotando” entre tres (perfil).

Página 739
Ejemplo: Se tiene el siguiente sólido

3. FORMACIÓN DE DADOS
Ejemplo: ¿Determine a que solido pertenece el
siguiente desarrollo?

Vista superior (alzado)

Vista frontal (de planta) Por la característica de la plantilla, pertenece a:

Vista lateral (perfil). 4. SECUENCIA DE DADOS


Ejemplo: ¿Qué dado sigue en la secuencia?

2. PROBLEMAS DE PLANTILLAS Identifiquemos el movimiento que hacen los dados:


Ejemplo: ¿La plantilla a que solido corresponde? Primero: Giro de 90° izquierda
Segundo: Giro de 90° adelante
Tercero: Giro de 90° izquierda
Cuarto: Giro de 90° adelante

El dado que sigue es:

Por la característica del sólido, pertenece a:

Página 740
2. PROBLEMAS DE FÍSICA CONCEPTUAL
SEMANA 11
Los test de aptitud mecánica se encargan de evaluar
APTITUD MECÁNICA la comprensión de los principios mecánicos que se
1. PROBLEMAS DE ENGRANAJES Y POLEAS pueden aplicar a una enorme multiplicidad de
situaciones.
Ejemplo: ¿Cuántas ruedas giran en el mismo Las pruebas psicotécnicas de aptitud mecánica
sentido de A? examinan la capacidad que tiene el individuo para
controlar y comprender objetos y mecanismos.
Gracias a las pruebas de aptitud mecánica, es
posible comprobar si una persona puede reconocer
el principio mecánico que necesita poner en práctica
para llevar a cabo un elemento de prueba. Los
conceptos utilizados para medir estos elementos de
prueba incluyen la velocidad, fuerza, gravedad,
sonidos y conducción de calor.
Numerosas pruebas de comprensión y aptitud
Tomando como referencia el sentido de A, se mecánica se han desarrollado por su alto nivel de
mueven tres ruedas el mismo sentido. predicción de rendimiento en trabajos de producción
Por lo tanto: y fabricación de técnicas especiales para diferentes
casos.
LOS TIPOS DE TEST DE APTITUD MECÁNICA
A. Test de Aptitud Diferencial (DAT)
Esta es una prueba conocida por el nombre de
razonamiento mecánico, es equivalente a los
exámenes psicotécnicos de aptitud mecánica.
Las pruebas psicotécnicas de aptitud mecánica al
igual que las diferencial se utilizan para evaluar la
capacidad que tiene el individuo de controlar y
comprender mecanismos y objetos. Estas
actitudes están compuestas por una gran
multiplicidad de capacidades en las cuales el
factor común es, manejar y conocer los conceptos
relacionados a la mecánica.
La aptitud mecánica examina la comprensión de
los principios mecánicos que se aplican a una
enorme variedad de situaciones que se presentan
en la vida cotidiana.
B. BENNETT TEST OF MECHANICAL
COMPREHENSION
Este tipo de test es el más popular, y se refiere a
la destreza en el manejo de herramientas que
consiste en una serie de ilustraciones que
muestran diversos hechos y principios
mecánicos.

Página 741
ANEXO
DE LOS DERECHOS Y FALTAS DE LOS ALUMNOS
DE LOS ALUMNOS favorecer su formación académica y personal.
q. Asistir al 100% de las clases programadas.
Art. 29 Son alumnos del CEPRE – UNH aquéllos que registran matrícula y
cumplan con los pagos correspondientes de pensión. DE LAS FALTAS Y SANCIONES
Art. 30 Todo estudiante de la Institución tiene derecho a: Art. 41. Todo estudiante del CEPRE – UNH tiene las siguientes
a. Recibir una educación científica, humanística y con prohibiciones:
valores. a. Permanecer fuera del aula en las horas de clase.
b. Exigir el cumplimiento de los contenidos del compendio b. Beber licor en horas de clase.
académico. c. Deteriorar y/o desglosar hojas de los libros de la
c. Participar en los exámenes de selección. biblioteca.
d. Participar responsable y objetivamente en la evaluación d. Generar desorden en horas de clases y fuera de él,
académica de la plana docente, mediante las encuestas individual o grupalmente.
sugeridas y dando el calificativo conciente a cada docente. e. Tener más de 03 tardanzas o inasistencias no
e. Recibir los compendios académicos que le corresponden justificadas por su padre o apoderado.
de acuerdo al desarrollo del ciclo, siempre que no adeude f. Adulterar, recortar y/o falsificar algún documento
por ningún servicio a la institución. emitido por la Institución (carné, sello, constancia,
f. Préstamo de libro dentro del mismo local con el carné y recibo de pago u otro).
documento de identidad. g. Portar objetos que no sean de uso académico,
g. Recibir el carné de alumno mediante el cual acredite ser como:
estudiante de la Institución. Ø Celulares y otros
h. Hacer uso de los ambientes y servicios que brinda la Ø Material escrito o gráfico ajenos a la
Institución dentro de los horarios establecidos. actividad académica
i. Exoneración de pagos, del 50% en cada ciclo académico del Ø Joyas, objetos de valor u objetos punzo
CEPRE – UNH, para los hijos de docentes, administrativos y cortantes
personal de servicio que labore en la UNH. Ø Juegos de azar (casinos, dados, etc.)
j. Por derecho de inscripción, matricula, enseñanza en el h. Portar bebidas alcohólicas, cigarrillos y/o
CEPRE – UNH, el alumno podrá pagar en una sola armada el productos que contengan sustancias tóxicas.
100% o realizar el pago en dos cuotas con recargo. i. Asistir en estado etílico o con síntomas de haber
k. En caso de hermanos uno pagará el 100% y el segundo, consumido licor o estupefacientes.
tercero el 50% del monto total. j. Usar palabras injuriosas o soeces que ofendan a
Art. 31 Todo estudiante del CEPRE – UNH, tiene las siguientes obligaciones: los miembros de la Institución.
k. Coger objetos ajenos a su propiedad.
a. Asistir puntualmente a clases de acuerdo al horario, turno y l. Hacer uso inadecuado del carné correspondiente
aula correspondiente, aseado y vestido adecuadamente. (transferencias, recortes, etc.).
b. Portar el carné de manera permanente, desde la hora de m. Intentar copiar o dejar copiar en cualquier
ingreso hasta la hora de salida. evaluación.
c. Rendir los exámenes, simulacros y evaluaciones n. Ingresar a otras aulas que no le correspondan.
programadas en forma obligatoria. o. Suplantar o ser suplantado en los exámenes de
d. Presentar los trabajos y/o ejercicios cada vez que el docente selección.
ó coordinador lo solicite durante el desarrollo de cada curso.
e. Estudiar e investigar los temas de acuerdo al avance del Art. 42. La trasgresión de cualquiera de las prohibiciones
curso. mencionadas, de acuerdo a la gravedad de la falta, será
f. Participar activamente en las sesiones de aprendizaje sancionada de la siguiente forma:
(clases y/o seminarios) a. Amonestación verbal o escrita
g. Presentar su control de asistencia ó carné en buen estado. b. Suspensión temporal de algunos servicios.
h. Respetar a los integrantes de la Institución: Miembros del c. Inhabilitación para solicitar facilidades de pago
Directorio, Docentes, Administrativos, vigilantes y y/o semibecas.
estudiantes. d. Suspensión definitivo de asistencia a la
i. Fomentar el espíritu de solidaridad entre todos los Institución, por tres faltas injustificadas mediante el
estudiantes. recojo del carnet respectivo.
j. Mantener buen comportamiento dentro del aula, sala de e. Suspensión definitiva de los sub siguientes ciclos
lectura y demás ambientes de la Institución. académicos en el CEPRE – UNH, según gravedad.
k. Regularizar las cuotas de pago oportunamente al 100% f. Impedimento de su matrícula en cualquier otro
antes del 1er. examen de selección. ciclo académico posterior.
l. Cuidar los ambientes, mobiliarios y material bibliográfico g. Impedimento de ingreso a clases después de la
de la Institución. hora límite (excepto cuando existe la justificación
m. Presentar justificaciones (presencia del padre o un correspondiente).
documento escrito) por falta y tardanzas. h. Los alumnos amonestados no deberán cometer
n. El día del examen de selección, portar falta alguna en caso contrario se suspenderá
obligatoriamente: D.N.I. y/o Ficha RENIEC original, definitivamente del CEPRE – UNH.
según el caso, además del carné otorgado por CEPRE.
o. No fomentar, desorden, escándalos u otro acto que atente
contra los derechos de la Institución.
p. Conocer y cumplir el presente reglamento con el objeto de
Página 742

También podría gustarte