Está en la página 1de 279

DERECHO PROCESAL PENAL.

PROFESOR SALGADO

Clase 1 – 22 de abril de 2020

Una de las cosas importantes en este ramo lo estamos viendo justamente ahora, cómo los jueces,
fiscales, cómo el sistema se adapta a una situación super anormal, como lo es el no estar en una
forma presencialmente física en una sala de audiencia.

No hay obligación de asistencia. Y tampoco evaluaciones próximamente. La base va a estar


apoyada fuertemente por los libros que están indicados en el Syllabus. La u ya los tiene en línea.

Lo relevante en este curso es que Uds. lleguen a conocer en todos los aspectos… ojalá podamos ir
adelantando materias con las lecturas que aparecen en el Syllabus, eso nos va a dar la posibilidad
de avanzar un poco más rápido. Subirá el Syllabus.

Primero vamos a conocer cuáles son las diferencias existentes entre el sistema procesal que existía
antiguamente, antes del año 2000 y el que existe actualmente con una serie de modificaciones
que se han ido haciendo en el tiempo. Principalmente respecto a cómo este sistema acusatorio se
ha ido pasando a un sistema absolutamente adversarial. Hay una serie de conceptos
absolutamente nuevos, el juez, el fiscal, el defensor, el imputado, el recurso de nulidad. Bueno, el
recurso de apelación, que en otras materias se pasa también, pero que en este caso está
absolutamente restringido. Cuál es el estatuto de garantías que se establece en el CPP. Y, por
cierto, cuáles son las estructuras de cada uno de estos sujetos.

Dudas, las pueden hacer directamente escribiendo en el mismo chat o posteriormente por correo
electrónico: oscarsalgadogarrido@gmail.com. Cualquier tipo de consulta.

Esta materia es de diaria aplicación. De repente el Derecho Civil, el Derecho Procesal civil uno lo
conoce y lo viene a aplicar en causas efectivamente civiles en que se ven envueltos derechos y
obligaciones de las personas, en este caso la libertad, la integridad, la seguridad de las personas, y
ahora como uds. han escuchado en todo este tiempo todos los días hay con ocasión de la
pandemia una serie de disposiciones como nuevas.

Por ejemplo, que se va a aumentar las penas para aquellas personas que incumplan el toque de
queda, o que salgan a la calle y estén eventualmente contagiando a otras personas. Ahí está el
ámbito penal, por un lado, pero que tiene una notable incidencia en lo que son las facultades que
tiene el Ministerio Público en el día de hoy, si esas personas finalmente van a ser o no llevadas a
un tribunal, o si el MP va a poder aplicar algunas de las salidas alternativas que normalmente
aplica para casos de poca importancia.

Uds. han escuchado también desde el punto de vista tanto procesal penal o de ejecución de la
sentencia, un indulto general para personas que estaban privadas de libertad y condenadas por
diversos motivos, por diversas sentencias criminales, pero que tienen derecho aquel¿?. También
uds. han escuchado que una falta que era penal y que era sancionada con penas entonces de
multa, como era este incumplimiento de las obligaciones sanitarias o instrucciones a las personas,
de las personas a cumplimiento de una resolución administrativa como era la del toque de queda,
el MP está hoy día está sosteniendo que no son simples faltas, sino que son simples delitos, como
el del art. 318 CP se refiere a las personas que están contagiando algún tipo de enfermedad.
Entonces, también ha sido desde el punto de vista nuestro como Fiscalía una enormidad de
trabajo, de modificaciones, de interpretación de resoluciones adm. o de tipos penales para que el
día de mañana se puedan llevar o no a los tribunales de justicia.

Hoy día los tribunales, especialmente los de ámbito penal tienen solamente, de acuerdo a las
instrucciones de la CS, del PJ, MP, la Fiscalía Nacional, no llevar a audiencias, sino solamente a
aquellas personas que se encuentran privadas de libertad. Entonces, esa es una notoria diferencia
de lo que se estaba habiendo hasta antes del 14 15 de marzo donde había una total normalidad y,
por consiguiente, todas las personas que tenían audiencias programadas con o sin imputado se
tenían que hacer. El día de hoy no, porque el día de hoy se toman muchas personas detenidas,
incluyendo las personas que cometen infracciones penales en el ámbito sanitario como digo, pero
muchas de ellas son derivadas a centros sanitarios, hospitales sanitarios o, por otro lado, también,
son puestas a disposición de la autoridad sanitaria derechamente, son llevadas a hogares, hoteles
sanitarios, y, en otras ocasiones, las menos, son llevadas a los cuarteles policiales para después ser
dejados, puestos en libertad. Y eso solo y exclusivamente por un tema de salud, de que no los
funcionarios policiales o de salud se vean expuestos a mayor riesgo.

Hoy día cuando nosotros veamos el CPP que dice que las partes se pueden comunicar de cualquier
manera, quiere decir, antes era como difícil explicar de que cuando el fiscal le pedía al juez una
orden telefónicamente, él la escrituraba y la entregaba a través de un correo electrónico. Bueno,
después se fue un poco modificando, antes de esta pandemia y se señaló que se podía incluso por
wsp. Es decir, al juez se le pedía por wsp una instrucción o una orden de detención y él la
registraba en su wsp y después él la certificaba a través del ministro de fe en el tribunal. Hoy día
todas esas resoluciones no solamente se apoyan, sino que además están autorizados todos los
tribunales de justicia del ámbito penal para realizar audiencias por videoconferencia, es decir, si
una persona se encuentra privada de libertad, detenida en una unidad policial si se dan las
condiciones técnicas del servicio de la policía, de carabineros e investigación, ese imputado, este o
no contagiado, hoy día no es llevado al tribunal, sino que derechamente se hace la audiencia por
videoconferencia. El defensor que normalmente tiene la posibilidad de hablar presencialmente
con la persona, hoy día lo entrevista por llamada telefónica o por videoconferencia, incluso a veces
en presencia del juez y del fiscal, en que el fiscal está en su casa, el defensor está en su casa, el
imputado está detenido y el juez está en su casa. Y él único que hace alguna gestión en el tribunal
es un funcionario de turno que mueve las cámaras y hace los contactos para que todo funcione,
para que todo se grabe. Eso era impensado hasta hace unos meses atrás, hoy día es así.

Entonces lo que vamos a ver este semestre es modificaciones sustanciales no a los


procedimientos, sino a la forma de registro. Se ha entendido que tanto los fiscales como los
defensores cumplen su función aun estando fuera de su lugar de trabajo por videoconferencia. No
es fácil porque el fiscal debe tener a la vista todos los antecedentes, si es que los tiene, en forma
remota también, es decir, si yo tomo detenido a una persona el carabinero tendrá que hacerme
llegar el parte policial para yo poder verificar las circunstancias de la detención y el defensor para
alegar también si hay o no alguna infracción a sus garantías y alegar eventualmente la ilegalidad
de la detención. Lo mismo el juez.

En definitiva, lo que tenemos que hablar este semestre tiene tantas particularidades como se han
dado ahora con ocasión de esta pandemia.

Empiecen a ver uds. la bibliografía, especialmente las primeras partes del CPP, en relación con
los sujetos procesales, los primeros 15 arts. son los que uds. más van a aplicar desde el punto de
vista generales. Hay reglas ahí que normalmente en cada discusión técnica que se haga en el
tribunal de garantía entre el defensor y el fiscal está dado por las primeras líneas del CPP, art. 10
muy importante, otros también y después todas las otras normas procesales penales tienen como
fundamento los primeros títulos del CPP.

Esperemos este semestre aprender de lo que ya había y de lo nuevo que hay ahora, y, por otro,
lado, como insistirles en que estas novedades diciendo que van a ser más fuertes aun el proceso
penal que se inició de manera distinta desde el año 2000 a la fecha.

Acá tal vez la materia no sea lo más relevante, sino la aplicación de la materia que uds. verán
conmigo y con otros colegas que ven la parte penal y la parte procesal penal, porque, en definitiva,
uno puede aprender del Código cosas de memoria, pero lo más relevante es como eso se aplica al
día a día (y cómo se tramita esto a través del CPP), y con esta experiencia de esta nueva pandemia
y probablemente que tuvimos que ponernos todos a la altura.

Lo más probables es que trabajos presenciales, talleres, no haya, sino que tengamos que hacer
otras formas de evaluación y, de hecho, una de las pruebas se elevó su puntaje en vez del 25% al
30%.

Clase 2 – 23 de abril de 2020

Syllabus vamos a ver casi todas las materias que están comprendidas en el CPP, ojalá podamos
llegar al final (recurso de nulidad) que es novedoso desde el punto de vista procesal penal. Y
también algunas materias… que son las medidas de seguridad.

Son aquellas que se imponen a las personas que cometen delitos estando enajenadas mentales o
que caen en enajenación mental después de cometerlo, si bien son especiales, pero de bastante
ocurrencia. No son pocos los imputados que caen en demencia, se enferman, presentan
problemas psicológicos y las defensas tratan de convencer al tribunal… de que NO GRABE,… sino
también siquiátricos.

Curso tiene varias unidades. La 1 y la 2, que son las primeras que se evalúan van a tener un % del
total de aprobación del curso de 30%. Lo mismo las unidades 3 y 4. Examen 40%. No está claro aún
si las pruebas serán escritas u orales, orales con interrogaciones breves tal vez no solamente de un
día, sino de dos para poder cumplir.

Recuperativa es acumulativa.
Unidades que son 5, hay algunas que tienen un poco más de complejidad que otras y tal vez lo
más importante que uds. tienen que tener a la mano más que la bibliografía que se les va a pedir
que tengan a la vista, es el CPP. Es la base de lo que vamos a ver en este curso. La mayoría de los
preceptos del Código son muchas veces en forma textual recibidos en audiencias cuando los
defensores alegan ilegalidades o cuando el fiscal va por ejemplo a formalizar o controlar
detención, hacen mención expresamente al art. de la ilegalidad de la detención y, por lo mismo, el
juez hace mención expresamente con el número del art., la letra a, la b, c, dependiendo del art. de
porqué se acoge o no por ejemplo la ilegalidad de la detención. Lo importante es que uds. tengan
a lo menos una geografía del Código, que uds. sepan dónde está lo que van a tener que alegar, o
sea, sepan que la parte del control de detención está en el art. 130, 132, que la formalización está
en otro art., que las medidas cautelares están del art. 140 en adelante, y que hay distintas medidas
cautelares, cuáles son las más gravosas, etc.

Hay 5 unidades. En la primera unidad, vamos a ver la evolución del sistema procesal penal. ¿Qué
quiere decir eso? Que el sistema que tenemos actualmente no es el que existía antes, hubo una
modificación, lo que vamos a verificar es que el CP es del siglo 19, 1870… el CPP empieza su
gestión del año 1998 1999 y finalmente se promulga en el año 2000, y empieza a regir con la
reforma en que se inicia en octubre del año 2000, bueno, el tema es que se ha ido modificando,
pero el CP no, el CP es antiguo y se han ido haciendo muchas modificaciones, muchos parches,
pero por otro lado, el sistema antiguo que se denominaba inquisidor o inquisitivo hoy día es
distinto al sistema acusatorio que se está aplicando. Vamos a ver cuáles son los principios de
estos sistemas, las garantías.

Mas de alguna vez han escuchado que el sistema actual es inmensamente favorecedor de los
imputados, que tienen muchas garantías, las cuales están en perjuicio de la ciudadanía, en
algunas ocasiones la crítica es así, es favorable a esa opinión y es una opinión más bien realizada
desde fuera de los foros académicos, porque Chile es uno de los países que, aplicada la reforma,
tiene una gran cantidad de personas privadas de libertad, o sea no se ha aplicado no solamente las
medidas cautelares alternativas al¿…?, sino muchas veces la prisión preventiva em forma más allá
incluso de lo necesario.

Las defensas muchas veces hablan en audiencias que debe haber un estándar jurídico, un
estándar de prueba, es decir, en alguna medida lo que se tramita por ejemplo en Talca tenga la
misma resolución de lo que se tramita en Linares siendo un caso más o menos parecido. Es decir,
que un robo con violencia en Talca la persona quede privada de libertad no parece justo ni
tampoco es un estándar que en Linares esa misma persona que comete ese mismo delito quede
en libertad.

Entonces cuando se habla de estándar es que la media de cada tribunal debe ser más o menos
parecido en cuanto a qué exigir para los efectos de dictar una sentencia absolutoria o
condenatoria. (ej casos de abusos sexuales en algunos casos no es necesario un examen de
credibilidad de la víctima, sin embargo, hay otros tribunales que sí exigen en la sentencia
absolutoria indican que, si el MP quería probar en esta causa una acción dolosa de tipo de
agresividad sexual, abuso sexual o violación, debía llevar además de la prueba, además de la
víctima y los eventuales testigos, una persona que corroborara ese testimonio).

Entonces en algunos sectores de la jurisprudencia … y eso es lo que a través del tiempo este
estándar se ha ido estabilizando ¿y por qué? Porque las protecciones a las víctimas en casos de
delitos sexuales han sido mayores, por consiguiente, a los juicios que se lleva la víctima hoy día
son ¿…? más que efectivamente el MP puede a ciencia cierta probar que se ha cometido un delito
en su persona, por cuanto en aquellos casos que no se puede se ha decidido no perseverar o
terminar la causa ¿…?

Vamos a hablar en este curso de las instituciones del proceso penal. Vamos a ver cómo es esto de
la Defensoría, quiénes pueden ser defensores, cómo se llega a la calidad de defensor, qué tipo de
defensa hay, privada, licitada, institucional, quiénes son los fiscales, qué hace el fiscal, cómo
trabaja el fiscal, cuáles son los principios que este debe tener al momento de sus actuaciones.
Vamos a hablar de los tribunales de justicia, por consiguiente, vamos a hablar de los jueces de
garantía, del tribunal oral, de la participación que tiene la CS en esta causa y si es que tuviéramos
algún tiempo también vamos a hablar del TC, porque este de a poco ha ido ganando algún grado
de jurisprudencia debido a los muchos recursos de inaplicabilidad que son de conocimiento de
ello.

Teniendo ya claro quiénes son los que intervienen en este proceso tenemos ya que establecer
cuáles son las etapas del mismo proceso procesal penal. Vamos a hablar sobre los sujetos
procesales, quién es el imputado, desde cuándo se le llama imputado, quién es el fiscal, quién es el
defensor, quién es la víctima, quién es la víctima que se denomina en jerga del MP la víctima 108 i
que está establecida en el Código, la Víctima 180 i es la persona que representa a la víctima que
murió, que podría haber sido su cónyuge, o los hijos, el adoptante, el adoptado, etc.

Vamos a verificar también que en el proceso penal interviene en muchas ocasiones un abogado
defensor, el cual puede ser de carácter particular, institucional, o sea, un defensor penal público, o
un defensor penal publico licitado, si es que ha ganado una licitación. También vamos a hablar del
abogado querellante y, en este caso también, quién es el abogado, a quién representa el abogado
querellante. Vamos a hablar sobre las acciones penales, la acción penal publica, la acción penal
privada, la acción penal mixta, etc. Vamos a hablar de este monstruo que es el MP, qué es el MP,
cuál es la función de los ficales, cuál es la función del fiscal regional, cuál es la función del concejo
que tiene el MP a nivel nacional que es el que dicta las directrices conjuntamente con el fiscal
nacional.

Vamos a hablar ya en las etapas, del control de la detención, por qué se puede detener a una
persona, es decir, la persona puede cometer un delito y no se le detiene de inmediato, cuáles son
las características entonces de la orden de detención que se despacha respecto a esa persona, si
esa persona comete un delito se le detiene de inmediato entonces cuáles son las obligaciones del
fiscal, de la policía, del defensor, del juez para llevarlo a esta audiencia de control de detención,
qué se hace ahí, cómo se hace la audiencia, cómo se debate para un lado la legalidad y para el otro
lado la ilegalidad de la detención.
Vamos a hablar de las salidas alternativas, algunas salidas tempranas que llaman. Si ud. en algún
momento tienen un cliente, que aparentemente es indicado como autor de un delito, cómo puede
terminar esa causa sin que el imputado haya sido formalizado, sin que sea llevado al tribunal.
Bueno, la salida será un principio de oportunidad, sea un archivo provisional, será un
sobreseimiento definitivo, etc. Vamos a hablar también de qué pasa con aquel imputado de que
formalizado que es tiene derecho a salidas alternativas propiamente tales como son: el acuerdo
reparatorio o la suspensión condicional del procedimiento. Es decir, si lo que él comete son o no
delitos de carácter más bien patrimoniales o de disposición patrimonial como lo serían por
ejemplo una estafa, un accidente de tránsito en que tal vez lo que se quiere es solamente una
reparación económica y exige esa reparación económica el MP con acuerdo de la víctima o su
representante, puede arribar esas salidas alternativas.

Vamos a hablar de las medidas cautelares, es decir, por qué a un imputado llevado a un tribunal se
le impone la prisión preventiva y por qué a otro no. Y cuáles son las otras medidas cautelares, el
arresto total, el arresto domiciliario, la firma, la prohibición de salir del país, etc. Hay un catálogo
de medidas cautelares que son de natural imposición por los tribunales todos los días, pero que
necesariamente tienen que ser expuestas a la luz de la formalización y de los antecedentes que
tiene el fiscal para pedir la medida cautelar. La medida cautelar de prisión preventiva se debe
pedir cuando hay fundamento para pedir prisión preventiva, si no la hay el tribunal va a decir sabe
qué me parecen bien sus argumentos, pero no son suficientes para dictar esa cautelar, van a ser
suficientes a lo mejor para medidas de menor intensidad. Es decir, por ejemplo, quien comete un
hurto simple va a un supermercado y se hurta un trozo de carne que vale 25 30mil pesos, si el
imputado no tiene antecedentes penales previos, lo más probable es que el tribunal entienda que
es una exageración, que no es prudente, proporcional pedir prisión preventiva por eso, sino que va
a otorgar una medida cautelar de menor intensidad. Ahora, si esta persona, por el contrario, hurtó
este trozo de carne, pero es una persona que tiene múltiples antecedentes por hurto simple y tal
vez otros antecedentes que hacen peligrosa para la seguridad de la sociedad, del local comercial, o
incluso porque el imputado no se va a presentar más una vez que se dé la libertar, bueno, ahí el
tribunal va a decir bueno en realidad es posible que este imputado pueda fugarse y por peligro de
fuga le de la prisión preventiva que está solicitando el fiscal. Entonces, van a variar de alguna
manera todos los antecedentes que el tribunal tenga que tener a la vista con estas alegaciones.

Vamos a ver dentro del capítulo 3 de este curso, todo lo que se refiere a una etapa intermedia,
sepan uds. que en el proceso penal lo más importante y así lo describe la doctrina, es que los
imputados tengan derecho a un juicio. Es decir, el juicio oral sea en un tribunal de juicio oral en lo
penal donde hay 3 jueces que conocen y sentencian o un tribunal de garantía donde hay 1 solo
juez que escucha las partes, es como el paradigma de cómo tiene que hacerse las cosas. Es decir,
el fiscal lleva a juicio a una persona el imputado tiene derecho a defenderse personalmente a
través de una declaración u otros medios de prueba y más la intervención de un abogado defensor
que a su vez va a presentar prueba por él. Es decir, hay una contradicción entre lo que hace el
fiscal, lo que hace el defensor y que hace entonces que esto sea resuelto por un 3ro imparcial que
es el juez, o jueces. Ese es el paradigma, lo más importante es la posibilidad de llevar a juicio oral a
una persona. Pero, hay etapas intermedias como son estas salidas alternativas.
Entonces, lo que se va a regular en esta segunda etapa, la primera etapa es la etapa de
investigación, después hay una segunda etapa que es la etapa intermedia, que es la acusación del
MP. Vamos a ver cómo se pasa entonces desde la etapa de la investigación a esta fase intermedia,
o sea debe haber un cierre, y así se llama “cierre de la investigación” para eso hay una audiencia,
hay un plazo para que el fiscal acuse y ya en la acusación hay una audiencia que se llama “de
preparación de juicio oral”, donde en este caso el fiscal ya no puede investigar, la defensa no
puede aportarle pruebas al MP, pero sí podría aportar antecedentes en la audiencia de
preparación del juicio oral que le van a servir para acreditar eventualmente la inocencia del
imputado.

Vamos a ver entonces en esa etapa de la preparación de juicio oral, cuáles son los pasos a seguir
por parte del MP, el juez y el defensor, cómo se depura, porque en esta parte de la acusación y de
la audiencia de preparación del juicio oral, es, como dice el texto, de preparación de juicio oral,
entonces se tiene que depurar toda la prueba que va a ir a juicio oral, y eso significa que el MP
rinde su prueba, la expone a través del documento ¿? acusación y la defensa va a solicitar en
muchos casos la exclusión de algunos medios de prueba, y lo mismo hace el MP respecto de los
medios de prueba que presenta la defensa. Una vez terminada esa audiencia, depurada la prueba,
se eleva al tribunal oral en lo penal un auto acusatorio, un auto de apertura de juicio oral y eso es
lo que sirve como antecedente para que el tribunal oral finalmente dicte sentencia conociendo los
antecedentes que van a llevar después a juicio las partes.

Por consiguiente, vamos a ver cuáles son las pruebas que también tenemos que…

….DUDA: ¿esa audiencia se asemeja a la audiencia preparatoria de los procedimientos


reformados? Yo diría que sí, de alguna manera podría entenderse que la audiencia preparatoria
tiene mucho de lo que vemos en los procedimiento laborales, que se depura toda la prueba para
que lo que se lleva a juicio no sea sobreabundante, no sea impertinente o, en este caso
especialmente, a diferencia de los otros procesos que se han ido reformando, que la prueba que
se lleve a juicio no sea prueba ilegal, que el tribunal vaya a conocer prueba que haya sido obtenida
con contravención a disposiciones legales o constitucionales. Esa tal vez sea una de las grandes
diferencias que hay con otros procesos, aquí que el juez tiene facultades para ello, la defensa lo
hace ver y por cierto la misma fiscalía lo alega.

Cuando uno habla de juicio…

En esta parte de investigación, la parte de acusación y posterior juicio oral, que son estas 3 partes
importantes, tiene alguna diferencia con otros procedimientos que vamos a ver. Por ejemplo, hay
un procedimiento de nombre simplificado, hay otro procedimiento de nombre abreviado y otro
procedimiento que se denomina monitorio. Ahora el monitorio se aplica respecto de las faltas, es
decir, las que están señaladas en los últimos capítulos del CP, es decir, del art. 494 en adelante,
esas son las faltas que están establecidas en el ¿MP?, que no son las únicas, hay otras más. Lo
simplificados son también para conocer de simples delitos, es decir, aquellos ilícitos que tienen
una pena que en este caso va de 61 días a 540 días, presidio menor en su grado mínimo.
Respecto de los otros procedimientos, procedimiento ordinario, procedim. abreviado, abarcan
desde los simples delitos y los crímenes. Vamos a ver por ejemplo de modo referencial, que una
persona podría ser acusada de un robo con violencia, que la pena mínima de este ilícito es de 5
años y 1 día, que es un procedim. ordinario, pero que puede terminar finalmente en un procedim.
abreviado. Lo mismo en un procedim. por ejemplo, por manejo en estado de ebriedad causando
lesiones graves, en ese caso la pena de ese ilícito no podría ser conocida por un procedim.
simplificado porque excede los 541 días, sin embargo, si se aplicaran circunstancias atenuantes
para los efectos de arribar a una pena menor, el juez le diría bueno si ud. va a abajar los 541 días
ya estamos en la posibilidad de aplicar procedim. simplificado, de tal manera que las alegaciones
son más sencillas, las penas son más bajas y se va a aplicar ese procedimiento.

La cuarta etapa de este curso tiene que ver derechamente con el juicio oral y la litigación, es decir,
cuáles son las reglas en este juicio, es decir, cómo es la presentación del auto acusatorio, como es
la presentación del imputado y, especialmente, una cosa bien relevante, si se hace o no declarar al
imputado. Hay tribunales de juicio oral que indican que el imputado como mecanismo de defensa
solo se puede defender al inicio del juicio, es decir, él puede decir todo lo que quiera, y por eso,
como digo, como mecanismo defensa, declarar todo lo que quiera al inicio del juicio, antes de la
prueba del MP, de tal manera que no aceptan otra declaración del imputado después de que se ha
ido rindiendo prueba. El Código dice, el imputado podrá declarar en todas las actuaciones del
juicio, sin embargo, para aplicación de este mecanismo otros tribunales han dicho que el imputado
puede declarar durante todo el juico, aun cuando esté escuchando la prueba del MP, para
defenderse, y eso es importante porque si el imputado declara al inicio del juicio, ciertamente la
aplicación de una atenuante es bastante plausible, o sea, él si va a confesar, por ejemplo, le sirve
mucho esa declaración al inicio del juicio, porque no sabe todavía toda la prueba que se le viene
en contra y aun así va a declarar confesando. Otras salas de tribunales orales te hacen saber que
para la aplicación de circunstancias atenuantes de cooperación el imputado puede declarar en
cualquier estado del juicio, entonces eso el defensor, el fiscal debe tenerlo en consideración.

Dentro de las normas del proceso penal que vamos a ver está la norma de cómo se rinde la
prueba, cuál es la primera prueba o cuál es el orden de la prueba, o si este es entre comillas un
orden desordenado, que el fiscal, el defensor rinde la prueba como quiere, cuáles son las reglas de
intervención del tribunal, de suspensión de la causa, suspensión, de, por ejemplo, la audiencia por
alguna razón motivada, qué pasa si el defensor no se presenta al juicio oral o si se enferma, o si el
juez se enferma. A modo de dato, si un juicio oral se inicia con 3 jueces, la votación, el resultado
del juicio se gana por mayoría, de los 3 jueces 2 deben inclinarse por un veredicto condenatorio o
un veredicto absolutorio. En el caso que 1 de los jueces se enfermare quedando 2 solamente, la
única posibilidad de que ese juicio se mantenga es haciéndolo con los otros 2 jueces, y la única
forma de que se gane o se pierda un juicio en este caso es por unanimidad de estos 2 jueces. Si
hay empate el juicio se tiene que anular.

Vamos a ver las técnicas de litigación, qué es lo que se dice, cómo se dice, en qué momento se
dice. Esto lo da la práctica. Invitación, luego de que esto se normalice un poco, poder ir a
presenciar un juicio oral, o tal vez audiencias en el tribunal de garantía.
Finalmente, si alcanzamos hay que ver el recurso de nulidad y los procedimientos especiales, que
son las medidas de internación, las medidas de seguridad que se les llama, a estas personas que
caen en demencia durante el proceso penal o previo a ello. Los procedimientos de acción penal
privada, que son los delitos, que son muy pocos ya, injurias y calumnias, esos son los
procedimientos especiales. Y lo otro que también hay que revisar es la extradición, que aquí en
Chile generalmente no tiene gran aplicación.

No hay registro de asistencia. Clases quedarán grabadas. Participar igual para con el Código en la
mano, tener los ejemplos también que dará el profe.

Importantes las bibliografías: les recomiendo para empezar: Libro de Alex Caroca “Nuevo Sistema
Procesal Penal”.

Horvitz y López “Derecho Procesal Penal”, 2010. Diría que esa va a ser como la base de este curso
porque son muy muy ordenados y su texto ya llevaba 10 años de marcha de la reforma cuando se
escribió por los autores.

Los subirá a educandus.

“Introducción al nuevo sistema procesal penal” volumen 1, de Mauricio Duce y Cristian Riego.

Subirá Syllabus.

Lo que no les puede faltar son los dos códigos: el Código Procesal Penal y el CP.

Actualizados en la página BCN, sobre todo con ocasión de la pandemia ha habido varias
modificaciones que aun cuando tal vez no sean como aplicables aun en juicio uno podría sacar
buenos ejemplos de por ejemplo de que ese nuevo hecho, nuevo delito se va aplicar respecto del
procedim. simplificado o un procedim. monitorio, porque tiene baja pena, fácil tramitación, etc.

Por ejemplo, estoy recordando el art. 318 CP que habla de la persona que transmita una
enfermedad contagiosa, en un principio debido a la pena se estimó que para nosotros iba a ser un
simple delito y que no admitía para el MP más que la detención y posterior citación. Sin embargo,
ahora, las instrucciones del fiscal nacional es que esa persona que sale a la calle, más allá del toque
de queda pueda ser sancionada en virtud de esa disposición del art. 318 ¿por qué? Porque ya la
reiteración indicaría que el imputado no es una persona que quiera colaborar con la acción
administrativa, sino andar contagiando de este virus.

Correo oscarsalgadogarrido@gmail.com

Es útil sobre todo ahora que se dice que muchas de las cosas que están pasando van a tener
sanciones penales, muchas de las acciones van a ser perseguidas criminalmente, fiscal nacional
decía que las personas que maltrataran, golpearan, hirieran a las personas que estaba contagiadas
se les iba también perseguir criminalmente con fuerza. Entonces, en estos días el proceso penal ha
adquirido conjuntamente con el proceso sanitario bastante importancia.
Evaluaciones son 2, 30% cada una y el examen 40%. Medio de evaluación no está claro aún,
pareciera que escrita es un tema complejo, de manera que una de las posibilidades sería
interrogarlos virtual oralmente, tal vez menos preguntas.

Leer de libros o material extra qué era el sistema inquisitivo antiguo. Y qué es un sistema
acusatorio.

El sistema inquisitivo se aplicó hasta hace muy poco, hasta el año 2000, en todo Chile. Y
posteriormente se terminó de aplicar en forma general cuando llegó a Santiago la reforma, hasta
el año 2005. Pero, aun se sigue aplicando respecto de las causas antiguas, bajo el Código de
Procedimiento Penal. Nada era como es hoy, ni quienes intervenían, ni como se resolvían las
causas, ni como se conocían las causas. Me quedó con el sistema actual, pues alcancé a conocer el
otro también.

Clase 3 – 29 de abril de 2020

Vamos a iniciar el curso de Derecho Procesal Penal con las indicaciones que nos dice desde ya el
syllabus, referente a cuáles son los antecedentes del nuevo sistema procesal penal chileno.

Antecedentes del nuevo sistema procesal penal chileno.

Como ustedes son la mayoría muy jóvenes, lo más probable es que no hayan tenido la posibilidad
de conocer siquiera, salvo tal vez en algunas clases, como era el sistema procesal antiguo, que se
aplicó hasta el año 2004 en partes del territorio nacional. Hacer presente que, el sistema procesal
penal existente desde el año 1904 en el Código de Procedimiento Penal chileno, tenía su origen en
distintas legislaciones, entre ellas, por cierto, romana, en una larga tradición de inquisición,
donde las posibilidades de conocer, tramitar y juzgar los hechos punitivos radicaban en una sola
persona que tenía el nombre de juez.

En este caso, con la llegada de la democracia en el año 1988 y siguientes en chile, hubo una gran
discusión al principio de por qué se mantenían aún sistemas inquisitivos en consideración a que
el sistema procesal penal y penal en el mundo estaba cambiando más bien a un sistema de
protección a los derechos humanos. Pues bien, la importancia de esta situación arriba en que aquí
hay una diversificación de las distintas políticas criminales que en otros países se estaban
llevando. El código que finalmente va a resultar conocido por ustedes ahora, es realizado por
profesionales chilenos, todos siguiendo distintos modelos, adecuando por cierto el modelo actual
a algunas legislaciones de otros países.

En este caso, la importancia del procedimiento penal es una muy básica, que es que una persona
que infringe el derecho penal pueda ser juzgada por ese hecho con el respeto total a sus
garantías procesales, personales y, por cierto, sus derechos humanos. Como lo vamos a verificar
en un momento más, el código de procedimiento penal siguió rigiendo desde el 1904 hasta
octubre del año 2000, en forma total respecto de todo el territorio nacional. Ahora, cuando el
sistema procesal penal chileno comienza a funcionar el 16 de octubre del año 2000 en la cuarta y
novena región, ese código es derogado parcialmente y no se va a aplicar en esas regiones más,
salvo para el conocimiento de casos en que se hayan acontecido previo a la puesta en vigor del
nuevo código procesal penal, siguiendo el aforismo en este sentido de que los hechos se juzgan
con la ley vigente, se tramitan de acuerdo a la ley vigente al momento de su acaecimiento.

El sistema procesal penal chileno es un sistema que se compone de varias partes, por ejemplo:

1. Dictación de nuevas leyes/ estatutos procesales: Para poder establecer y derogar el antiguo
sistema, no solamente hubo que modificar el código de procedimiento penal, sino que
también hubo que dictar nuevas leyes o estatutos procesales. Dentro de aquello, por cierto,
hubo que modificarse y crearse un Código Procesal Penal y ello fue mediante la Ley 19.696.

2. Hubo una Reforma Constitucional que crea el Ministerio Público, que es la Ley 19.519; y la
Ley Orgánica del Ministerio Público que es la 19.640. Así mismo, se tuvo que modificar el
Código Orgánico De Tribunales, por cuanto en ese código se establecieron los nuevos
juzgados de lo criminal, el conocimiento de materias que no se tenían, y que ahora los iban a
tener estos nuevos tribunales de justicia denominados juzgados de garantía y juzgados del
tribunal oral en lo penal, dándole competencia también para conocer estas causas a los
tribunales superiores, en este caso, las cortes de apelaciones y la corte suprema. También, y
por eso es parte del sistema, se creó la defensoría penal pública. Se modificó el código
orgánico de tribunales, ósea, hubo una serie de modificaciones importantes para que la
reforma que ustedes van a empezar a conocer pudiera iniciarse.

3. También ha habido en el tiempo modificaciones de carácter sustancial en varias materias,


tanto respecto de la forma de investigación, respecto de los organismos auxiliares del
Ministerio Publico en este caso las policías, también de algunos servicios auxiliares, por cierto,
también se han establecido mayores obligaciones para los funcionarios públicos que trabajan
en el sistema procesal penal, en este caso tanto los funcionarios de la defensoría penal, los
funcionarios del Ministerio Público. Por otro lado, también los funcionarios de las policías.
Hay una serie de obligaciones que se deben cumplir en cada uno de los procedimientos. De tal
manera que este sistema que se ha ido perfeccionando, hoy día sin duda es un modelo para
otros países que de a poco también han ido adoptando este sistema.

Este nuevo sistema de justicia penal deroga paulatinamente el Código Procesal Penal en las
regiones en que empieza a regir la reforma procesal penal.

Diferencias entre el antiguo y el nuevo sistema procesal penal

Dentro de las diferencias más importantes entre el actual y el antiguo código, es que en el actual
(y ya siguiendo también normas de carácter constitucional y más de la Declaración Universal de
DDHH), se establece la posibilidad de siempre establecer un racional y justo procedimiento. Es
decir, no solamente a nivel constitucional se está estableciendo un nuevo sistema, sino que este
es llevado a este código procesal penal, de tal manera que el art. 19 n°3 de la CPR es recogido
dentro de la nueva legislación.

Así mismo, el hecho de que se establezca en la constitución este racional y justo procedimiento,
significa también que el Estado de Chile reconoce algunos otros pactos internacionales de
derechos civiles y políticos, por ejemplo, el pacto internacional, y la Convención Americana de
Derechos Humanos. De tal manera que en algunos alegatos van a poder escuchar a colegas que
hacen mención a que, a través de la remisión que hace la Constitución Política de estos tratados,
estos son recogidos en la legislación y la jurisprudencia para las determinadas causas. En este caso
causas normalmente como hemos visto, de prisión por deuda, también el derecho a la libertad
que tienen todos los imputados, salvo los parámetros que el código procesal penal establece el día
de hoy.

Tal vez, uno de los derechos más importantes que tiene el imputado, quien comete el delito y
quien en definitiva debe ser juzgado, es a un juicio oral. Pero este derecho que tiene esta persona
debe estar garantizado, y este derecho es el derecho a la imparcialidad, es decir, el tribunal que
lo va a juzgar debe ser imparcial, no se podría suponer de otra manera, de que una persona va a
ser juzgada por un tribunal parcial, es decir, que ya este de alguna manera no siendo justo, no sea
concreto, objetivo, transparente e imparcial. Y por eso entonces que este derecho que tiene una
persona a ser juzgada con amplias garantías, con procedimiento contradictorio, que se aportan
pruebas por ambas partes o por todas las partes, considerando la existencia también de la parte
del Ministerio Público, de las defensas y de los abogados querellantes, es este derecho a la
imparcialidad.

En la trayectoria de este nuevo código y de este proceso penal, decir que desde el año 1992, que
luego de la llegada de la democracia al país, se formaron comisiones legislativas, se formaron
comisiones de estudio. La Corporación De Promoción Universitaria, La Fundación Paz Ciudadana,
ofrecieron sus oficios para que sus profesionales trabajaran en la ideación de este código y, por
cierto, ayudaron a toda aquella documentación posterior en la confección de documentos
relativos al proceso penal. Hubo, y como ustedes comprenderán, para que una reforma tan
amplia, y que iba a afectar a todos, tanto abogado querellante, abogado defensor, imputado,
victima; hubo que tener un consenso muy amplio desde todo el espectro político, que en
definitiva tenían que aprobar estas leyes, de tal manera que, en esa época en que había bastante
unión respecto a este punto, de que los DDHH y la legislación recogieran estos derechos, y
especialmente en aquellos que se iban a ser juzgados penalmente, es que hubo amplia
representación política.

Lo primero que se terminó de confeccionar fue el código procesal penal, posteriormente se


redactaron las reformas constitucionales, las leyes del Ministerio Público, la defensoría, etc.
Decir que la tramitación que hubo en el congreso de esta reforma no tuvo mayores reparos,
efectivamente los legisladores se demoraron en revisar que todo estuviera okay, pero la votación
respecto de lo que debía aprobarse o no fue bastante rápida y bastante abrumadora.

Ahora, las únicas autoridades que, de alguna manera, se sintieron afectadas, según lo dice la
doctrina, y hubo algunos documentos en aquello, fue el poder judicial. Esto porque del estudio del
código procesal penal, del estudio de la legislación que se estaba promulgado, en definitiva,
quienes perdían algunas atribuciones era el poder judicial. Es decir, los jueces, porque ellos iban
a dejar de investigar, y de acusar, porque en el sistema inquisitivo, en el sistema previo a este
nuevo sistema, eran los jueces del crimen los que conocían, acusaban y juzgaban.

De tres facultades que tenían estos jueces, dos de aquellas iban a un organismo nuevo y
autónomo. Sin embargo, la legislación estableció un pequeño contrapeso en que el fiscal
nacional, en el proceso de remoción, en caso de que ello ocurriera, va a ser conocido, entre otras
vías, finalmente por el poder judicial, en este caso por la Corte Suprema. Sin duda hay un
contrapeso a este poder que se le estaba dando al Ministerio Público.

En el proceso penal, lo importante es que tengan claro que debe haber una legislación para juzgar
hechos previos, hechos de condición criminal previos, y que esta legislación este acorde entonces
con la naturaleza del tratamiento de los derechos humanos en el mundo. Y el código procesal
chileno está bastante a la vanguardia de esto y de aquello, dando nutridas funciones a la
defensa, y a los mismos imputados, para poder participar en el proceso penal, y demostrar
eventualmente su inocencia.

Ahora, ¿Cómo se hace esto? ¿Cómo una persona puede, siendo imputada de un hecho, demostrar
que es inocente? O, y esa es la otra cara de la moneda, es ¿Cómo puede el estado, a través del
Ministerio Público, demostrar la culpabilidad de esta persona, la responsabilidad de esta persona
en los hechos que se investigan?

Bueno, primero debe estar establecida la infracción penal. El que comete delito es el que
finalmente infracciona la legislación de carácter penal. De tal manera que si no existiese una
infracción a esa infracción penal no podríamos estimar que hay un delito que se ha cometido. Y en
ese sentido, entonces, el imputado siempre tiene el derecho a defensa jurídica de carácter
técnico. Es decir, un defensor penal público, licitado o de naturaleza privada. ¿Qué es lo que
tiene que hacer él? El tendrá que, a través de los medios de prueba que el Ministerio Público
aporte, y los que también la defensa puede aportar, se demuestre entonces la responsabilidad de
su imputado o la inocencia del imputado. Y si tiene responsabilidad, también podrá demostrar
que hay circunstancias atenuantes que podrían eximirlo de responsabilidad penal.

En el proceso hay garantías y estas son para todos los intervinientes. Se ha dicho que este
sistema procesal penal es garantista. Algo de eso es real, ¿Por qué? porque hay un respeto a las
garantías del imputado establecidas en el código. Lo mismo hay un respeto a las garantías del
resto de los intervinientes. Es decir, a un imputado para poder condenarlo, las pruebas que se
deben haber obtenido, deben ser todas licitas. No se puede condenar a alguien con pruebas
obtenidas con infracción a las garantías fundamentales, o a las garantías constitucionales. Por
ejemplo: Un imputado que se demuestre su responsabilidad y no sé, por ejemplo, al momento que
entraron a su domicilio, la policía no se encontraba con ese ingreso autorizado por un juez de
garantía. De tal manera que toda la prueba que se obtenga será ilegal, y esa prueba no puede
servir de base para, posteriormente, condenar a esta persona.

PREGUNTA: ¿profesor, disculpe, incluso esa prueba seguiría siendo ilícita, aunque se encuentren
todas las pruebas dentro de ese domicilio, por ejemplo, se da la orden de ingresar mañana al
domicilio, y se ingresa hoy día, y se encuentran grandes cantidades de droga, seguiría siendo ilícita
esta prueba?

R: Exactamente, bueno a eso voy. Vamos a ver que hay un estatuto de garantías en los cuales una
persona puede verse afectado. Ninguno de nosotros como ciudadanos, o como habitantes del país
está exento de responder ante la justicia de algún ilícito que cometamos. Entonces para poder un
funcionario público, como en este caso, un policía, ingresar a un domicilio por una orden del fiscal,
debe hacerlo previamente autorizado, ya sea por la persona que ocupa el domicilio o
derechamente por el juez de garantía. Y el juez de garantía, y eso es lo interesante, hoy en día
puede dar la orden de carácter verbal, la puede dar por whatsapp, la puede dar por correo
electrónico. Ósea es de carácter casi inmediato al momento que el fiscal se la pide. Salvo que el
juez le pida antecedentes al fiscal y, tal vez eso demore algunos minutos, o no sé, 24 horas. Pero si
un funcionario público, como un funcionario policial ordenara a otro funcionario público de menor
rango, o el mismo ingresar a ese domicilio, sin la autorización del juez, podría estar incluso
cometiendo un delito, un allanamiento de morada. ¿Por qué? Porque la orden está concebida para
después de la hora que se ingresa, entonces si se hubiere obtenido en contravención a esa orden
judicial, esa prueba será ilícita. Ahora, ¿Cómo podría el juez saber, o la defensa saber que esa
orden fue dada en forma posterior al ingreso? Es porque el fiscal deja registro de la llamada, o del
correo electrónico, y entonces de esa forma, el funcionario policial sabe que el fiscal pidió una
orden, y el juez a su vez deja constancia de que el funcionario policial desde esa hora, tiene la
orden para ingresar. Entonces, si es que el imputado alega, o la defensa alega que la hora de la
orden es por decir algo, desde las 00:00 y los carabineros ingresaron a las 23:50 del día anterior,
claro hay 10 minutos de desfase, pero en ese caso hay un error de procedimiento de la policía.
Ahora, lo que se hace casi siempre es dar la orden de inmediato, para varios después. Es decir, hoy
día es miércoles, entonces la orden se concede a esta hora, que son las 5:29 de la tarde, hasta el
día domingo. Entonces eso da plazo y pie para que la persona, el funcionario policial, pueda
ingresar en ese horario.

Ahora, ¿Cómo se salva una situación así? No es muy fácil, la única posibilidad que se me ocurre es
que en el momento que van a ingresar, voy a suponer lo mismo, que la orden para ingresar es a las
12 de la noche, y ellos quieren ingresar 10 minutos antes, porque hay una sospecha de que van a
darse a la fuga estas personas con la droga si no se entra de inmediato. Entonces habrá que
comunicarse con el juez, a través del fiscal, y el juez lo que puede hacer en este caso es dar la
orden para ingresar de forma inmediata. Y por ahí entonces, si se podría salvar el procedimiento
para que el imputado no esconda la droga o no la destruya. Ahora eso en casos que haya una
investigación pendiente y no haya delito flagrante, por cuanto en caso de que haya delito
flagrante, personal policial puede ingresar a un domicilio sin autorización, cuando el imputado va
huyendo.

DIFERENCIAS ENTRE EL SISTEMA INQUISITIVO ANTIGUO APLICADO EN CHILE, Y EL ACUSATORIO


CONTRADICTORIO.

1. Procedimiento secreto, escrito, con delegación vs procedimiento público:

Desde el punto de vista jurisdiccional, en el estado antiguo había un procedimiento secreto, de


dos partes: Una parte del proceso denominado sumario, y no era raro escuchar a un actuario, a un
juez en televisión, muchos años atrás, decir que no podía referirse a la causa porque estaba bajo
secreto de sumario. Es decir, esa expresión era una de las propias de este procedimiento. Todo lo
que se realizaba en ese proceso penal era secreto.

¿Qué significaba esto? Que todo esto era escrito, todo el proceso penal se llevaba por escrito.
Ósea, había un juez pero que tenía funcionarios denominados actuarios, que era los que, en
definitiva, atendían la gran cantidad de casos que se veían por los tribunales del crimen. O sea,
podía haber un funcionario que podría, por ejemplo, tener todos los manejos en estado de
ebriedad de una jurisdicción completa.

Por ejemplo, todos los manejos en estado de ebriedad de la comuna de Talca, y alrededores, los
conoce entonces el primer juez del crimen, y los va a ver tal funcionario . Él tenía conocimiento de
todas esas materias, entonces, cuando había que preguntar por una resolución, el actuario era el
que nos indicaba cual era el resultado de una petición que uno hacía. Por ejemplo, la petición de
libertad del imputado tenía una resolución de un juez, y el actuario la comunicaba después al
exterior y, se publicaba en el estado diario. Pero uno no tenía mayor acceso. Se pedía acceso, pero
no siempre era concedido. Bueno, de esto, por cierto, había posibilidades de apelar. En este caso,
el afectado por la resolución era un imputado, que no se llamaba así, se llamaba preso si estaba
preso, si no, detenido derechamente. De tal manera que, si el imputado llegaba a caer a un
tribunal del crimen, su primer problema era que nadie conocía las resoluciones del juez, sino a
través de un actuario.

- El sumario era secreto.

- Había un solo juez, que conocía de esta materia.


- No había publicidad en las acciones que realizaban los otros intervinientes, por ejemplo, un
querellante.

De tal manera que este sistema era realmente complejo.

- No había en este sistema un fiscal. Lo que había era un juez y un abogado defensor.
Eventualmente podía haber un querellante. El juez tenía tres funciones:

*Conocer de la situación de este delito.

* Acusar, es decir cuando ya tenía una presunción fundada de participación.

* Y finalmente, el juzgaba.

Él tenía las tres acciones.

- En este sistema no había un acusador particular. Podía haber un querellante.

2. En cuanto a las pruebas: Investigación de oficio vs sistema adversarial. Sistema de prueba


legal.

El imputado podía aportar pruebas, pero en definitiva quien realizaba toda la acción de
investigación era el juez a través también de las policías, era de el de quien emanaba lo que se
denomina aun una orden de investigar amplia o una instrucción particular. El daba estas
instrucciones. Las defensas podían pedir que se hicieran tales diligencias, pero en definitiva quien
decidía aquello era el juez de garantía. En este caso, existía también lo que se denomina la prueba
legal. En el código de procedimiento penal se establecía los medios de prueba y cuáles eran los
que tenían mayor peso. Y, por cierto, la prueba testimonial era una de las que tenía mayor peso.

3. Dilación indebida por abuso del recurso de apelación, queja y consulta.

Y lo otro que también tenía el sistema inquisitorio como una característica es que, se hacía uso y
abuso del recurso de apelación y del recurso de queja. Y existía también un trámite que se llamaba
la consulta. Es decir, el juez, por ejemplo, podía dejar en libertad a una persona en consulta a la
corte de apelaciones. Entonces, ese trámite era absolutamente discrecional y se usaba mucho. O
que las partes apelaran de muchas resoluciones, lo que hacía que las causas demoraran mucho
más de lo necesario.

Pregunta: ¿en qué consistía el trámite de la consulta?

R: era una resolución del tribunal, por ejemplo, le concedía la libertad a un imputado. Hablemos de
un manejo en estado de ebriedad, le concedía la libertad a un imputado, pero no se la daba de
inmediato, si no que decía en consulta previa a la corte de apelaciones. Eso demoraba, ya que
era papel, de modo que el juez dictaba una resolución, se escribía la resolución, se enviaba por
correo, en un sobre la carpeta, y se mandaba a la corte. De tal manera que la causa se llevaba por
mano a la corte, un funcionario de la corte lo retiraba, y posteriormente a eso, una de las salas
conocía de esta consulta, de este “permiso” que pedía el juez para dejar en libertad a esta
persona que él le estaba concediendo esta posibilidad. A veces se aceptaba, y otras veces no. De
tal manera que, si se aceptaba, ahí se usaba el teléfono para avisar que se había concedido la
libertad en consulta a la corte de apelaciones. Ahora el trámite de la consulta no existe, en
términos judiciales no existe. En términos de rapidez, ahora las resoluciones de los jueces de
garantía se van por correo electrónico. Incluso ahora, hay resoluciones que se dictan por correo
electrónico, por video conferencia, de las cuales la grabación de ese audio, de ese vídeo, se va a la
corte de apelaciones para el recurso que se interponga, que en este caso la mayoría de aquellos,
son de recurso de nulidad y de recurso de apelación, especialmente cuando se le niega la libertad,
o cuando se concede la libertad y el Ministerio Público apela.

Pregunta: usted menciono que no había un acusador particular, y dijo que podía haber un
querellante, pero ¿cuál es la diferencia entre ambos?

R: lo que pasa es que cuando uno se refiere a acusador, a la hoy día figura del fiscal. Antes, el juez
era el que investigaba, acusaba y además juzgaba. Entonces esa función de acusar, no era
realizada por un tercero, si no que aquí quien acusaba derechamente era el juez, el dictaba un
auto acusatorio, y al dictarlo, el abogado querellante se podía adherir. Se podía adherir a lo que
el juez había dado en su acusación. Cosa distinta es hoy día, ya que hoy en día hay un fiscal y
puede haber un querellante. El juez no es un interviniente que realiza acciones de investigación,
y tampoco de acusación. En ese caso, en el nuevo proceso penal, el fiscal es el que acusa, y si hay
un querellante puede adherirse a la acusación o bien puede presentar una acusación particular.
Pero ahora no es el juez el que presenta esta acusación, no existe esa figura de que el juez vaya a
intervenir como un acusador particular como era antiguamente.

Ahora, en cuanto al

Sistema acusatorio contradictorio.

1. Primero, este sistema se identifica claramente con formas democráticas de gobierno.

En el caso del nuevo proceso penal, este se inicia… Quiero que se imaginen un hecho delictual,
hablemos de un homicidio: hay testigos, hay una víctima, hay policías que llegan al aviso de
aquello, puede haber incluso la intervención de un hospital, un servicio de urgencia, finalmente si
la persona muere, del servicio médico legal.

2. Este proceso inicia con una denuncia, y puede incluso haber un detenido, por el delito de
homicidio.

Esta actuación de los hechos, es conocida por un fiscal, a quien se le da conocimiento de la


situación. Si hay una persona detenida dentro del plazo legal que se admite la flagrancia, la
persona va a ser puesta a disposición de un tribunal de garantía, dentro de las 24 horas siguientes.
De tal manera que ahí ustedes tienen desde ya la intervención una víctima, que esta fallecida, de
un imputado, que está sometido a detención, y un fiscal que está conociendo del hecho, de un
abogado defensor que va a tener que constituirse y finalmente, a la audiencia de control de la
detención, va a comparecer un abogado defensor.
¿Qué es lo que ocurre aquí? Si las pruebas son suficientes, y la detención es ajustada a derecho, el
tribunal declara de esa forma ajustada a derecho la detención, y de ahí el proceso continúa con los
antecedentes que el fiscal ya está reuniendo a través de la policía.

Esta causa, entonces, tiene estas Etapas del proceso penal:

1. Investigación: Desde que ocurre el hecho hasta la resolución judicial o acto del fiscal que
declara cerrada la investigación y nace el lazo para que el fiscal presente la acusación.

2. Preparación del juicio oral: Depuración de la prueba.

3. Juicio oral: conocido y fallado por el TJOP.

3. La investigación, por imposiciones legales y constitucionales, está confiada a un solo


organismo público, denominado Ministerio Público/ Fiscalía.

Ellos llevan el conocimiento de todos los hechos que podrían revestir la característica de delito.
Podríamos estimar que, en este caso, un homicidio es un delito, y, por consiguiente, corresponde
la investigación de este delito de acción penal pública al fiscal. Pues bien, el fiscal investiga, acusa
y el tribunal dicta una resolución, una sentencia propiamente. Esa sentencia es una sentencia “en
única instancia”, que puede ser revisada por un tribunal superior, pero una de las características
del sistema actual procesal penal, es que el recurso de apelación tiene una restricción al límite a
como se le conocía antes de la reforma. Este recurso esta con una serie de restricciones para
poder ser interpuesto.

Las sentencias de juicio oral son revisadas normalmente a través del recurso de nulidad, que es
el recurso que le corresponde a la defensa, al Ministerio Público o al querellante interponerlo,
pero con causales muy fundadas. No son débiles ni fáciles de encontrar las causales de los
recursos de nulidad. Al día de hoy, si se sacara una estadística del 100% de los recursos que
durante la reforma se han entablado por la defensa, por los querellantes, por el Ministerio Público,
y que han logrado un éxito, es decir, se ha anulado la sentencia, o se ha anulado el juicio, o ambos,
no sería superior al 10%, que es más o menos una estadística que se pretendía con la exigencia
mayor para el establecimiento de recursos procesales. Entonces, la acusación esta llevada por el
Ministerio Público, no por un juez.

4. La defensa se puede hacer a través de abogados defensores penales: defensores penales


públicos, pero de carácter licitado; y los que hacen defensa penal privada.

Generalmente no se les paga una cantidad de dinero por su servicio, porque la cantidad de gente
que atienden esta categorizados por unas situaciones de carácter económico. Y, además, en el
caso de que existieren otras posibilidades, están los abogados defensores penales públicos, pero
de carácter licitado; y los que hacen defensa penal privada.
Pregunta: Profesor disculpe, respecto del recurso de apelación usted dijo que se restringe al límite
en este proceso, ¿pero el recurso en si es aplicable en la práctica? ¿se lleva a cabo el recurso de
apelación? ¿o se reemplaza más con el recurso de nulidad?

R: es que tienen fundamentos distintos, pero el recurso de apelación existe, está establecido en el
artículo 370 del CPP, y que es lo interesante, que cuando hace mención al contenido, te dice: en
cuanto a las resoluciones, serán inapelables las resoluciones dictadas por un tribunal de juicio
oral en lo penal. Primera restricción. Si el corolario de un juicio es la sentencia que te absuelve o te
condena, la primera restricción que te da el código dice la sentencia del tribunal oral en lo penal es
inapelable. O sea ya con eso, va a haber una infinidad de recursos de apelación que no van a ser
interpuestos porque no corresponde, porque la ley dice que no corresponde, pero si en ese caso te
da la posibilidad de interponer un recurso de nulidad de la sentencia. Entonces los artículos
siguientes te dan las posibilidades de interponer el recurso. Dice: resoluciones apelables, cuando
pusieren termino al procedimiento y sean imposible su prosecución, o la suspendiere por más de
30 días, y cuando la ley lo señale expresamente. Esto último se refiere a cuando el código te
permite presentar apelación, y en este caso, cuando normalmente permite la apelación, son en
resoluciones de negativa o de admisión de conceder o no la libertad, resoluciones muy específicas
dentro del código que le permiten a algunos intervinientes, por ejemplo, cuando se debate en una
audiencia de preparación de juicio oral respecto de prueba que debe excluirse, solo le faculta al
Ministerio Público apelar, y no a las otras partes. Entonces se empieza a ver que el recurso existe,
pero está limitado. No está para todas las resoluciones como antes ocurría.

Artículo 370.- Resoluciones apelables. Las resoluciones dictadas por el juez de garantía serán
apelables en los siguientes casos:
     a) Cuando pusieren término al procedimiento, hicieren imposible su prosecución o la
suspendieren por más de treinta días, y
     b) Cuando la ley lo señalare expresamente.

Pregunta: profesor, con respecto a los recursos que está hablando, el recurso de apelación y el
recurso de nulidad, ¿iría solamente cuando se dicta sentencia para poner la sentencia que dicta el
tribunal oral en lo penal?

R: cuando la ley dice que se permite, por ejemplo, en algunos procedimientos, en el procedimiento
abreviado se permite el recurso de apelación. Pero cuando se habla de la sentencia en tribunal
oral no se permite el recurso de apelación, solamente el de nulidad. En el procedimiento
abreviado que se permite la apelación no se permite la nulidad, y ¿por qué no se permite la
nulidad? Porque el procedimiento abreviado es un procedimiento que está acordado con la otra
parte. Entonces podemos estar de acuerdo en todos los hechos, tal vez vamos a diferir en la pena
que, o en el beneficio si se daba beneficio para cumplir en libertad o privado en libertad, y
respecto de eso se va a apelar. Pero no puede presentar recurso de nulidad, porque estaría
valiéndose de su propio dolo en definitiva el recurrente porque el accedió a realizar ese
procedimiento abreviado. Entonces si hay algunas resoluciones que admiten apelación, pero no
admiten nulidad. Y otras que admiten nulidad, y no admiten apelación.

5. Principio de libertad de prueba:

En este caso también es interesante hacerles saber que aquí hay libertad de prueba. Es decir, si
antes, en el procedimiento inquisitivo era el juez quien hacía que la policía allegare toda la
prueba. Aquí puede ser que el defensor, el mismo imputado hagan llegar antecedentes o medios
de prueba para su propia defensa, y esos se van a admitir.

Ahora, ¿Cómo se admiten? Una posibilidad es que si esos medios de prueba, se les hace llegar al
Ministerio Público, este los tiene que investigar, con la misma acuciosidad que los antecedentes
que ellos han logrado reunir.

6. Limitación de las facultades del juez: solo juzga.

Lo otro es que, en este caso, el juez solamente juzga. Le llevan el caso para el control de la
detención, dicta una resolución. Ósea, juzga un hecho. Posteriormente, si hay una discusión
respecto de la libertad del imputado, el no acompaña prueba, no hace alegaciones. El juzga la
petición que hacen las partes. Lo mismo respecto de los medios de prueba, el juez no junta medios
de prueba. Quien los lleva al tribunal es el fiscal, o es la defensa. Y la defensa muchas veces los
comparte con el Ministerio Público, para que el Ministerio Público con la policía lo puedan
investigar.

Pregunta: Profesor, en este proceso, ¿existen medidas para mejor resolver?

R: no, como el juez es pasivo, cualquier medida que eventualmente se quiera proponer por alguna
de las partes, se le hace al fiscal. Pero mientras dure el periodo de investigación. Cerrada la
investigación, no hay diligencias que el fiscal pueda realizar. Salvo la reapertura de la
investigación, pero eso se hace después de que se cierra. Se hace una audiencia a petición de
alguna de las partes, y se puede discutir respecto de la reapertura de la investigación, pero
también con algunas causales que son bastante exigentes. Que se hayan pedido previamente, y el
fiscal no las haya concedido. En este caso lo que se quiere es que no haya una dilación de los
procesos. Si antes los procesos duraban mucho, la idea es que en este nuevo procesal penal, los
procedimientos duren poco tiempo. Y el tiempo máximo después de la formalización son dos
años. Entonces claramente el Ministerio Público tiene una restricción temporal. Dos años desde
que se inicia la investigación. Desde que se inicia la investigación formalizada.

Pregunta: a pesar de que el juez solo juzga, por ejemplo, en el caso de que transcurra un plazo
determinado para hacer presentaciones o cosas así, y las partes como que no han procedido con
el juicio, ¿él puede dictar resoluciones para proseguir con el juicio? ¿o tampoco hace eso? Como
dijo que era pasivo.

R: no, el juez no hace eso. El juez es pasivo, salvo que la ley le obligue a actuar. Por ejemplo, un
homicidio. La defensa alego por su libertad, y no le dieron la libertad. Después pasaron dos
meses, y no hay caso. El proceso penal es largo, y el hecho es grave, y no le dan la libertad. Y el
defensor se cansó de pedir la libertad y dejo transcurrir 6 meses, eso es lo que el código dice.
Cuando pasa eso, el juez, porque está obligado por ley. Hay un artículo especial para eso que dice:
en el caso que un imputado privado de libertad no haya pedido su libertad durante este tiempo,
el juez deberá llamar a una audiencia. Pero no es que a él se le ocurra, si no que él está obligado.
No es que él quiera aportar antecedentes si no que esos antecedentes los tienen que aportar las
partes a la audiencia que él está fijando porque está obligado a hacerlo.

El juez en este caso, lo único que puede hacer, en algunas ocasiones, es escuchando a la defensa,
decirle al fiscal: mire lo que dice la defensa, es que esta prueba le podría servir, le sugiero que la
haga. Entonces el fiscal ¿qué puede hacer? Puede tomar esa sugerencia y ordenar esa diligencia, o
bien puede no hacerla porque tampoco está obligado a que se cumpla una sugerencia del juez. No
esta ordenándolo porque no tiene facultades. El juez no hace diligencias ni ordena diligencias, en
este caso, sugiere una a petición de una de las partes, pero el fiscal podría no realizarla.

7. Sistema de prueba libre, valoración según las reglas de la sana crítica

Ahora eso es importante porque la libertad del juez, en este caso, ya que el juzga, es que aquí no
hay prueba legal tasada.

Todas las pruebas pueden ser ponderadas en la apreciación. Es decir, el tribunal, de acuerdo a
esto, según el artículo 297 del CPP, dice que: los tribunales apreciaran la prueba con libertad, pero
no podrán contradecir los principios de la lógica, las máximas de la experiencia y los conocimientos
científicamente afianzados. El tribunal deberá hacerse cargo en su fundamentación de toda la
prueba producida, incluso de aquella que se hubiere desestimado, indicando en tales casos las
razones que hubiere tenido en cuenta para hacerlo.

Artículo 297.- Valoración de la prueba. Los tribunales apreciarán la prueba con libertad, pero
no podrán contradecir los principios de la lógica, las máximas de la experiencia y los
conocimientos científicamente afianzados.
El tribunal deberá hacerse cargo en su fundamentación de toda la prueba producida, incluso
de aquélla que hubiere desestimado, indicando en tal caso las razones que hubiere tenido en
cuenta para hacerlo.
La valoración de la prueba en la sentencia requerirá el señalamiento del o de los medios de
prueba mediante los cuales se dieren por acreditados cada uno de los hechos y circunstancias
que se dieren por probados. Esta fundamentación deberá permitir la reproducción del
razonamiento utilizado para alcanzar las conclusiones a que llegare la sentencia.

Ahí si se fijan hay un término muy importante, que es que dice que la valoración de la sentencia
DEL O LOS MEDIOS DE PRUEBA. Ósea ¿podría una persona imputada o el fiscal que está acusando
llevar solo un medio de prueba y lograr la absolución o la condena, dependiendo de la posición
que uno tenga en la causa? Si, por ejemplo, al fiscal le podría bastar una declaración testimonial
de una víctima de abuso sexual, para estimar que está acreditado el delito. ¿Por qué? Porque
concurriría hora, lugar, concordancia con otros medios de prueba o si solamente tiene ese
medio de prueba, con que esa declaración le pareció coherente, creíble, etc. Es un caso bastante
complejo, pero se puede.

Lo mismo los delitos de amenaza, en que muchas veces la amenaza es realizada por una sola
persona a otra, y están solos. Pero si la fiscalía, o la defensa, dependiendo de la posición, logra
acreditar que ese medio de prueba es válido, y suficientemente para ser creíble, el tribunal va a
condenar o absolver de lo que se haya propuesto.

8. Principio de la oralidad: Sólo la fiscalía tiene una carpeta en papel, mientras que el tribunal
no, ya que las actuaciones orales quedan registradas en audio.

Importante, en la fiscalía tiene papel. Todo ingresa a través de un parte policial, el parte policial
se recibe, se escanea, se guarda digitalmente, y se trabaja con él y se investiga, etc. El tribunal no
tiene una carpeta en papel, antes todo era papel, hoy día no hay nada en papel. El tribunal no
tiene una carpeta física, donde además lo único que constaría ahí serían las resoluciones judiciales
porque el fiscal no tiene obligación de entregarle al tribunal una copia de su investigación. Si
acusa, le entrega a las partes, copia de la acusación y copia de los antecedentes que fundan la
acusación. Pero al juez, solamente se le entrega la acusación y se le dice cuáles son los medios
de prueba de ese documento, pero no se le entrega una copia de la carpeta.

De tal manera que el juez solo escucha versiones. La versión del fiscal, la versión del imputado, la
versión del querellante, la de la víctima, la del testigo, y la del defensor, a través de los alegatos
que hacen las partes. Llegado el momento, lo único que puede quedar claro aquí, es que hay
constancias. El tribunal guarda una copia de la grabación, ya que hoy en día se hacen las
audiencias por videoconferencia. Y respecto de cuando se hacen de forma presencial, esas
audiencias se graban en el audio de los computadores del tribunal, en un servidor del tribunal, y,
además, por seguridad, se graban también en un grabador. Pero la oralidad, es uno de los
principios importantes en esto.

9. Principio de publicidad:

Lo otro, que también es importante, a diferencia del sistema antiguo, es que hay una publicidad
de las actuaciones que se realizan en el tribunal, y de las actuaciones del Ministerio Público, para
los intervinientes. Es decir, el fiscal no puede esconder ninguna parte de la investigación al
imputado ni a su defensa. Caería en una obstrucción a la investigación, por siguiente cometería
un delito. Y, por otro lado, en el tribunal, hay publicidad de todas las actuaciones, es decir, si uno
va a una audiencia, aunque sea una audiencia compleja, o sencilla, uno tiene derecho a entrar, a
conocer de lo que se está hablando en esa audiencia. Y las únicas restricciones, están establecidas
en el código, que normalmente se refiere a la posibilidad de que haya una afectación a, por
ejemplo, una persona que ha sido víctima de un delito sexual, entonces ahí hay una integridad,
una psicología, que es respetada por los derechos de la víctima. Entonces en ese sentido, si hay
una restricción respecto de la publicidad. Pero eso lo establece la ley, y en ese caso, quien regula
eso, es el juez en esa audiencia.
Pregunta: Profesor, y con estos últimos procedimientos que se han visto en la televisión como el
caso nabila, Lilian heger, ¿no se están vulnerando las garantías de la víctima con eso?

R: sí, claro, hay varias cosas. Una, efectivamente en el proceso penal hay varias personas
interesadas en la causa: el defensor, el fiscal, el juez, los familiares, etc. El problema es que cuando
hay morbo, por cierto, se usa ya sea por razones de comunicación, de raiting, de algunas acciones
de entidades que quieren relevar ese tema, a darle mayor publicidad de la que uno esperaría en
casos así. Ahora, eso es extrajudicial. Ya en el tribunal, hay una restricción, lo que a veces ocurre es
que, en casos mediáticos, en que hay víctimas mayores de edad, como en el caso de Nabila, hay
alegaciones de forma abierta, sin ningún tipo de restricción. Ella declaro por biombo, que es una
de las medidas de protección al rostro de las personas, a la integridad física, a la identidad. Ahora,
puede ser que eso se filtre, y si eso se filtra, podría haber sanciones desde el tribunal a los medios
de prensa, que el código establece, que son en este caso, multas. Pero si, en algunos casos hay una
sobreexposición a algunas víctimas, con intereses de diversa naturaleza, pero el código establece
en el artículo 289 del CPP, cuales son las limitaciones a este derecho a la publicidad.

Artículo 289.- Publicidad de la audiencia del juicio oral. La audiencia del juicio oral será pública,
pero el tribunal podrá disponer, a petición de parte y por resolución fundada, una o más de las
siguientes medidas, cuando considerare que ellas resultan necesarias para proteger la intimidad,
el honor o la seguridad de cualquier persona que debiere tomar parte en el juicio o para evitar la
divulgación de un secreto protegido por la ley:
     a) Impedir el acceso u ordenar la salida de personas determinadas de la sala donde se
efectuare la audiencia;
     b) Impedir el acceso del público en general u ordenar su salida para la práctica de pruebas
específicas, y
     c) Prohibir al fiscal, a los demás intervinientes y a sus abogados que entreguen información o
formulen declaraciones a los medios de comunicación social durante el desarrollo del juicio.
     Los medios de comunicación social podrán fotografiar, filmar o transmitir alguna parte de la
audiencia que el tribunal determinare, salvo que las partes se opusieren a ello. Si sólo alguno de
los intervinientes se opusiere, el tribunal resolverá.

Pregunta: con respecto a la publicidad de la investigación, ¿no generaría un problema al


momento del proceso en que se realiza la investigación por parte de fiscalía, al tener la
obligación de darle a conocer datos a la defensa?

R: hay dos cosas. Cuando hay publicidad de las actuaciones del Ministerio Público, se entienden
aquellas todas que no estén con algún secreto de partes de las piezas de investigación. La regla
general es que el proceso es público, pero para las partes. Es decir, el defensor, el imputado
tienen derecho a tener copia de todo. El abogado querellante también. Por consiguiente, si la
victima pide la copia también se le da. Se entiende que ellos son parte, y, en definitiva, serían
ellos quienes tendrían que resguardar el éxito o no de esta investigación. Pero es posible que se
filtre. ¿Qué se ha hecho en casos en que debe protegerse la investigación? Ya sea de terceros, o
de la misma parte que está siendo imputada. Es a través de, la ley lo dice y el código también,
establecer que partes de la investigación pueden decretarse su reserva por hasta 60 días, y se
puede renovar. Entonces, la investigación debería normalmente estar cubierta porque no le
interesa a terceros, le interesa a las partes, y respecto de ellos hay publicidad. Si eso se filtra,
alguien de los que tiene interés lo filtro. Por eso se entiende que es público, pero para las
personas que tienen interés, y que están señaladas en la ley.

Resumen de las diferencias

- El nuevo sistema procesal penal, primero, a diferencia del antiguo, que tenía rasgos más bien
autoritarios, se da respecto de sistemas de gobierno democráticos.

- Segundo, que es un proceso acusatorio contradictorio. Yo acuso, pero la otra persona se


puede defender. Y respecto de eso hay libertad de prueba.

- El proceso es público.

- Es transparente, hay obligaciones de los actores, Ministerio Público, juez, etc; de que haya
transparencia respecto de lo que se le imputa a la persona. Principalmente porque se
entiende que, respecto al imputado, que es un tremendo ente público que se le viene en
contra al imputado, que tiene todos los mecanismos para investigarlo. Tiene el servicio
médico legal, tiene carabineros, tiene a la policía de investigaciones, servicios especializados,
instituto de salud pública, el servicio de salud del Maule. El sistema que finalmente se adopto
es concordante con, al día de hoy, el acogimiento a los derechos humanos, que, en definitiva,
han ido adquiriendo mayor relevancia desde el año 1948.

Este sistema, hoy en día, está plenamente vigente en todo el país. Las disposiciones del código
están ajustadas a una legislación moderna. Las defensas tienen los mecanismos para poder
impugnar, debatir en la audiencia en igualdad de condiciones. Y, por cierto, entonces, es que los
jueces tienen las habilidades, capacidades, conocimientos, y los antecedentes, para juzgar de
acuerdo a los medios de prueba que le aportan los intervinientes.

Clase 4 – 30 de abril de 2020

Bloque 1:

Hoy día vamos a revisar lo más rápidamente posible la materia que se refiere a los principios que
informan el nuevo sistema procesal penal. Vamos a intentar resumir lo que se refiere a los
principios que informan el sistema procesal penal actual en Chile, son los que se tuvieron en vista
al momento de legislar respecto de esta modificación.

Son 4 principios, y respecto a garantías hay de distinto tipo, por consiguiente, lo primero que
vamos a revisar hoy día son los principios de persecución penal, y esos son:

PRINCIPIOS DE LA PERSECUCIÓN PENAL:

1.1 Principio de oficialidad.


1.2 Principios de investigación oficial y aportación de parte.

1.3 Principio acusatorio.

1.4 Principios de legalidad y oportunidad.

1.1 Principio de oficialidad.

Vamos a ver entonces el primero que se refiere a los principios de persecución penal. En este caso
cuando se refiere al principio de oficialidad se refiere a quién es el titular de la investigación, en
este caso la única institución que está autorizada para pronunciarse respecto de este tipo de
investigaciones es el ministerio público, es el Estado en definitiva quien realiza la investigación
de hechos que fueren constitutivos de delito.

En este caso no se deja la investigación a personas determinadas, ni tampoco al tribunal. Es


decir, cuando uno se refiere a que este principio de persecución penal establece este órgano que
es el Ministerio Público. A su vez este tiene algunos organismos auxiliares de esta investigación,
que no son personas privadas. Por ejemplo, el fiscal no tiene un investigador privado, el
investigador que él tiene es otro funcionario público, que es un carabinero o un funcionario de la
policía de investigaciones. Distinto es, por ejemplo, en aquellos casos en que la defensa tiene
investigadores privados para hacer las averiguaciones que a ella le interese.

Ahora, en cuanto a quién puede promover esta acción oficial del estado, sí puede ser un
particular. Es decir, si yo soy víctima de un delito y el MP aún no ha tomado conocimiento de
aquello porque no se ha denunciado, la víctima podría hacer que este principio de oficialidad se
inicie con una querella. Esto significa también que si la denuncia ya se ha hecho puede entonces
participar del proceso penal sin ningún problema. Es decir, la intervención del Estado durante la
investigación es prácticamente total.

Eso en el tema de la persecución penal de acción penal pública, pero fíjense que, en el caso de
los delitos de acción penal privada, vamos a suponer, por ejemplo, en un delito de injurias y
calumnias debe investigarse. Ahora, ¿cómo se presenta la acción penal privada? A través de una
querella ante el tribunal de garantía, y ahí el tribunal le ordena a la policía investigar. O sea, otro
funcionario público le ordena a otro de distinta institución que haga esta investigación que tiene
que ver con la acción penal privada.

En este caso lo que se entiende es que el monopolio de la acción penal y del proceso penal es del
Estado. El Estado investiga, el Estado crea la ley y da la forma en que este procedimiento debe
ser llevado. Este es el 1 principio (de oficialidad).

En este caso si el particular tiene el interés de participar de la acción penal pública lo hace a
través de la denuncia o de la querella. La acción penal pública, la privada y la mixta tienen
siempre intervención de funcionarios públicos en la investigación. Distinto a la posibilidad que
tienen las defensas, o los querellantes, de hacer aportes de investigación con averiguaciones
particulares, pero que la mayor cantidad de veces van a tener que ser admitidas por el ministerio
público cuando sea mérito de acción penal pública o de acción penal mixta.
En cuanto a la disponibilidad de la retención penal: En este caso el Estado a través de su legislación
procesal penal, a través de la intervención de estos funcionarios públicos tiene la posibilidad de
que en algún momento el querellante se desista o renuncie a participar del proceso penal, de tal
manera que esta intervención que él hizo puede terminar por propia voluntad y el estado dejará
entonces de intervenir.

Pensemos, por ejemplo, en un delito de acción penal pública relativa a cheques en que la víctima y
el imputado en forma extraoficial o extrajudicialmente llegan a acuerdo, por ejemplo, del pago
total del cheque, intereses y costas. En ese caso el Estado deja de intervenir de la manera usual
porque esta persona pone en conocimiento del propio tribunal que aquello ha cesado, de tal
manera que en ese caso el Estado ya no va a intervenir.

1.2. Principio de investigación oficial y aportación de parte.

Cuando hablamos de este principio de oficialidad también debemos referirnos a otro principio,
cual es el principio de investigación oficial y aportación de parte. En este caso el MP (quien es el
que lleva la investigación) no obliga al tribunal a creer todo lo que el fiscal le lleva porque es
estatal o porque es público. No, aquí este principio de investigación oficial y aportación de parte se
refiere a que el ministerio público recopila antecedentes y aporta posteriormente estos
antecedentes al tribunal, y el tribunal recibe antecedentes, pero no se compromete ni queda
vinculado necesariamente con las posiciones de cada una de las partes a priori, sino que el
tribunal debe valorar los aportes de cada una de las partes.

En el caso del sistema acusatorio el tribunal no aporta prueba, es decir, el tribunal en los delitos de
acción penal pública y mixta no remite orden de investigar, no aporta prueba que le sirva a alguno
de los intervinientes. El tribunal solamente conoce esos antecedentes luego de que el ministerio
público o la defensa se los trae. Esta es una característica absoluta de este sistema, en el sentido
de que el tribunal es pasivo, el tribunal es un receptor de antecedentes que valora para
posteriormente dictar sentencia. En la etapa de investigación el juez solo puede sugerir o
recomendar al ministerio público la realización de diligencias.

1.3. Principio acusatorio.

El tercer principio de la persecución penal se refiere al principio acusatorio. Este principio


acusatorio explica la distribución de los poderes de persecución penal. En este caso, existiendo 3
partes del proceso penal: de investigación, acusación y enjuiciamiento, debe desprenderse en 2
partes, en definitiva.

De estas 3 partes hay una subdivisión: la parte de investigación y de acusación le corresponde al


Ministerio Público, y la decisión al juez.

Y en esto lo relevante es que el acto de acusar tiene una similitud a la acusación fiscal que se hacía
en el antiguo sistema de procedimiento penal. La diferencia está en que antes quien acusaba era
el juez, y acá es el fiscal, o el querellante para aquellos casos en que haya un abogado querellante
que tenga pretensiones distintas al ministerio público, porque en caso de que sean las mismas el
abogado querellante se adhiere.
Ahora, en el caso de este principio acusatorio implica que deba haber varios intervinientes en el
proceso. En primer lugar, va a estar el juez, que recibe esta acusación, esta acción que realiza el
MP a través del fiscal que lleva esa causa; la defensa y el imputado; y el fiscal. Es decir, al menos
hay en cada una de las causas 4 intervinientes. Es posible que exista una víctima, y es posible que
exista también un querellante, y que existan varios acusados o varias víctimas. De tal manera, que
la función de investigación y de acusación está dada solamente para el ministerio público.

- Profesor, me quedó una duda, ¿cuáles eran los intervinientes?

En una causa cualquiera tú vas a tener intervinientes absolutamente identificados: siempre habrá
un juez de garantía, siempre habrá un juez al que le corresponderá conocer de la causa que se está
llevando. En segundo lugar, deberá haber un fiscal que lleva esa causa, sin perjuicio de que las
causas son del MP, están asignadas a un fiscal que las conoce. Pero por otro lado (si es que la
causa está judicializada) vas a encontrar siempre un imputado, que siempre debe tener un
abogado defensor (sea institucional o privado). Por eso es que deberá haber al menos 4
intervinientes claramente identificados en una causa.

Sin perjuicio de aquello se pueden agregar otros: más imputados, más abogados defensores, más
abogados querellantes, y más fiscales, si la causa es de gran complejidad.

Eso es propio porque en este sistema en las causas de gran complejidad se nombra fiscales
preferentes, o fiscales con dedicación exclusiva, que solamente van a conocer de las causas que se
les asignen de esta forma. No es así respecto de las defensas, que normalmente (salvo que sea
privada) ven un sin número de causas, o por que las han licitado, o porque les llegan por
asignación normal a los defensores penales públicos.

En el caso de la decisión (que es la segunda separación que se hace en esta función que se refiere
al principio acusatorio) es esta la que en definitiva resuelve el conflicto penal, y que en todo caso
es el juez de garantía o el tribunal oral en lo penal quién dirá cuál es el resultado final.

Acá no hay un juez de instrucción que aporte antecedentes. El juez es un juez pasivo que recibe
información, valora la información, recibe prueba, y esa prueba finalmente la vierte en una
resolución judicial absolutoria o condenatoria.

En este caso el principio acusatorio (que es distinto del principio inquisitivo) es el que domina hoy
día en nuestra legislación. Esto es lo que define a este proceso, que el juez es el que dirime y
solamente hace esa función, no tiene la función ni de investigar ni de acusar, solo juzgar.

Ahora, ¿qué tiene de relevante esta situación de que el juez, un funcionario público, dependa de
un poder del estado? Que a su vez tiene un contrapeso, y ese contrapeso está dado por esta
nueva institución, que es el ministerio público que es un órgano constitucional de carácter
autónomo.

Eso es bastante importante, pese a que se diga que el MP va hacia una tendencia política u otra, lo
cierto es que el MP es un órgano que no recibe instrucciones ni recomendaciones ni de gobierno,
ni de otros poderes del estado, ni de grupos de interés. El MP tiene un consejo general de todos
los fiscales regionales y el fiscal nacional que determina cuál es la política criminal que el MP debe
seguir. Entonces, siendo un organismo autónomo, las pretensiones punitivas que tenga el fiscal o
el MP son independientes de cualquier otra idea. Vamos a ver un poquito más adelante, respecto
de los principios que informan al ministerio público, que uno de los más importantes son el
principio de objetividad, el de transparencia y el de probidad, por eso es que los fiscales deben
seguir siempre esas reglas para hacer adecuadamente su trabajo.

1.4. Principios de legalidad y oportunidad.

Como les decía, estamos dentro de los principios de la persecución penal, y uno de los cuatro
principios que rigen este principio general es el principio de legalidad. Cuando se refiere a aquello
es que cuando la fiscalía recibe una causa debe tener criterios objetivos de investigación. Es decir,
si un delito de hurto es cometido en Arica debe tener el mismo procedimiento, y la misma
agilidad, rapidez y forma de resolución que si se comete en Punta Arenas o en Santiago. Es decir,
este principio de que el MP sea este órgano oficial del estado le obliga a investigar todas las
causas, sin perjuicio de lo que vamos a ver después que se denomina principios de oportunidad.

En este caso lo que se quiere decir este principio de legalidad, es que cualquier ciudadano va a
tener en este país a través del MP igualdad de derechos. Es decir, todos los imputados, todas las
víctimas, todos los abogados querellantes, todos los otros intervinientes del proceso tienen la
posibilidad de hacer presentaciones al MP, de presentarse también al tribunal en el caso de tener
interés efectivo en una causa. Eso lo protege la igualdad ante la ley.

Ahora, ¿cuál es el contrapunto de este principio de legalidad? Es aquel que se denomina


principio de oportunidad. Es decir, si a mí me llega una causa de bagatela en que el fiscal verá (de
acuerdo a la ley) si efectivamente esa causa (conocida por el MP con presentaciones de las partes)
es de aquellas que se requiere seguir conociendo, y sancionar al delincuente en beneficio
eventualmente de la víctima o de la comunidad, o del propio imputado, que puede ser juzgado
con penas bajas. Cuando hablamos del principio de oportunidad estamos hablando de que las
personas cometen ilícitos cuya pena no supera los 540 días, y generalmente son personas que
cometen ese hecho como primer delito dentro de su carrera delictual.

En ese caso lo que se permite es una desestimación temprana. Es decir, si bien, todos tienen
derechos aquí la ley faculta a este organismo investigador a dejar de lado esos hechos y
finalmente darle término por una vía legal que se llama principio de oportunidad.

Por ejemplo, el artículo 170 del CPP se refiere a este principio de oportunidad. Ahora, este
principio es una salida temprana, es una salida de desestimación, por lo que todos los fiscales
cuando reciben alguna instrucción del fiscal regional o del fiscal nacional deben, por cierto,
aplicarla con mucho criterio. Hay delitos que tienen pena baja pero que tienen una importancia
de política criminal que debe ser mirada antes de desestimar. Por ejemplo, el delito de lesiones
leves en casos de VIF, que en este caso tiene una pena probable de 61 días a 540 días, hay
absolutas restricciones para terminar esa causa por vía temprana. Lo mismo respecto de los
manejos en estado de ebriedad, que, si bien es muy común el manejo en estado de ebriedad
simple, la forma de término no es precisamente el principio de oportunidad, por ocasión de
reacciones legislativas cada vez se ha ido complejizando más las vías alternativas de salida
temprana para este tipo de causas en que el imputado comete ilícitos conduciendo vehículos
motorizados ya sea en estado de ebriedad o bajo la influencia del alcohol, o eventualmente
psicotrópicos.

Es fácil aplicarlo, pero como digo las restricciones están dadas legalmente, y en aquello en que no
está regido legalmente, pero está autorizado, lo organiza (o realiza, no entendí bien) el fiscal
nacional a través de instructivos de carácter general.

Ahora, ¿cuál podría ser un criterio para terminar una causa rápidamente? Está en el 170 del CPP,
respecto del principio de oportunidad.

¿Qué podríamos decir respecto del principio de oportunidad? ¿Cómo terminamos una causa
rápidamente? Por ejemplo, un hurto falta. Primero, no tienen mayor importancia. Vamos a
suponer, va una persona a un supermercado que no tiene antecedentes penales, y saca un
chocolate que vale 2000 pesos, y se recupera el chocolate. Para el supermercado sin duda no es
una pérdida, limpiará el chocolate, lo devuelve al estante y no hay mayor perjuicio. Si la persona
no tiene antecedentes no tiene sentido (salvo que sea una persona reincidente) seguir esa causa
hasta un juicio en circunstancias en que la causa puede ser desestimada rápidamente.

Lo otro, la culpabilidad mínima del autor, si la persona que realiza este ilícito no tiene
antecedentes penales pareciera de poca relevancia que los tenga por una cosa de bajo valor.

Lo otro, que también hay algunos accidentes de tránsito en que no solamente el atropellado sufre
lesiones sino también el imputado, pero la víctima decide, por ejemplo, recibir una cantidad de
dinero extrajudicialmente y el imputado no tiene antecedentes penales previos y las lesiones son,
por ejemplo, menos grave, que no perjudicaron más allá de 30 días su salud. En ese caso también
el MP podría aplicar principio de oportunidad porque se satisfizo la víctima, por un lado, y por otro
el imputado no tendría antecedentes, entonces hay baja significación jurídica, la persona no tiene
mayores antecedentes y no hay una necesidad preventiva respecto de ese imputado.

Ahora, ¿por qué se puede hacer eso? ¿por qué puede el MP terminar estas causas?, porque
muchas causas son de bagatela. Por consiguiente, si queremos un sistema eficiente el MP tiene
que estar facultado para dar término pronto a algunas causas, sea a través del archivo
provisional, el principio de oportunidad o, por ejemplo, las suspensiones condicionales, los
acuerdos preparatorios, o los procedimientos abreviados.

En este caso lo relevante es este principio de oficialidad en que el MP, órgano estatal, lleva a cabo
la investigación, el MP a su vez conoce de estas causas, hay un principio de igualdad ante la ley, y
por cierto este principio se aplica también respecto de aquellas causas de bagatela en que el MP
está facultado para terminarlas prontamente. Eso en lo que llamamos principio de oficialidad.

Bloque 2:

- Compañera pregunta qué significa delitos de bagatela:


R: Son delitos de poca monta, que no tiene una mayor significación la persecución del Estado
respecto de esas causas, y es por eso que se terminan rápidamente. Imagínate tú que se trate de
una prenda de vestir de 15-18 mil pesos. Para el estado reunir al fiscal, al juez, al imputado,
eventualmente al mismo dueño de la tienda, por una especie que se recuperó, tiene poco sentido.
Es poco práctico seguir ese proceso hasta el final, porque esa prenda que se recuperó la víctima ya
la vendió, no tuvo mayor perjuicio, entonces seguir ese proceso hasta el final es muy caro.

- Otra compañera: profesor ¿podríamos decir entonces que es por economía procesal?

R: Más que por economía procesal, que tiene otras características, aquí hay una posibilidad de
desestimación temprana de causas de poca importancia jurídica. Entonces es por eso que
podemos llevarlo a la posibilidad de entenderlo como una cuestión de economía, efectivamente
hay menores gastos, pero por otro lado lo que se quiere es no congestionar el sistema de tal
manera que haya tantas causas chicas que no puedan ser investigadas las causas de mayor
importancia.

Es decir, si nosotros sostenemos en el sistema causas pequeñas que podemos terminar


rápidamente, lo que se pierde son horas hombre también de las policías de investigaciones, y
otros funcionarios.

________________________________________________________________________________

2. GARANTIAS INDIVIDUALES ANTE LA PERSECUCIÓN PENAL

2.1. GARANTIAS DE LA ORGANIZACION JUDICIAL

2.1.1. Derecho al juez independiente.

2.1.2. Derecho al juez imparcial.

2.1.3. Derecho al juez natural.

2.1 Garantías de la organización judicial.

El próximo principio que informa este sistema es el de las garantías individuales, y aquí el primero
de aquellos es que hay una garantía de una organización judicial. Aquí se recogen argumentos no
solamente legales o constitucionales del Estado de Chile, sino que también de parámetros
internacionales, en el sentido de que todas las personas son iguales ante la ley, todas las personas
son iguales ante los tribunales y las cortes de justicia, y por consiguiente, todas pueden ser oídas
con las mismas garantías, entonces debe haber un sistema judicial que funcione en igualdad de
condiciones para todos. Y eso es lo que en este caso en Chile ocurre, los tribunales están
establecidos por ley, funcionan adecuadamente en una organización que va desde la Corte
Suprema hasta los tribunales de garantía, que son los tribunales donde está la base de donde se
inician las causas penales.

En una causa penal el piso es el tribunal de garantía, y posteriormente las causas pueden ser
elevadas a un tribunal oral en lo penal, donde hay 3 jueces, y ser de alguna manera revisadas o
apeladas, si corresponde, en las Cortes de Apelaciones, y eventualmente de acuerdo a algunos
recursos puede llegar incluso a la Corte Suprema.

A modo resumen: Uno de los principios importantes es la organización judicial, lo que implica
que haya jueces que tengan para todos igualdad de condiciones en el trato, y garantías. Y el día
de hoy en Chile es así, existen tribunales de garantía que es la base de la organización judicial
chilena, en términos de que todas las causas penales se inician en un tribunal de garantía
(dentro del estatuto judicial, porque normalmente donde se inician es en la fiscalía).

Pregunta: - ¿Este sería como un 5to principio? R: - Los que vimos antes son 4 del principio de
oficialidad; este es un segundo.

2.1.1. Derecho al juez independiente.

El segundo aspecto de esta garantía de organización judicial es que todos nosotros tenemos
derecho a un juez independiente, esto quiere decir que la facultad de conocer de una causa
pertenece a un juez de la república, no pertenece ni al presidente de la República, ni al congreso,
por cuanto ellos no pueden avocarse el conocimiento de causas judiciales, por disposición expresa
del artículo 63. Parece de perogrullo pero es así, las causas de connotación penal no son de
conocimiento de otro órgano del estado (para su juzgamiento) que no sea el poder judicial.

De tal manera que respecto de ellos está lo que se indica muchas veces, que el Poder Judicial es
absolutamente independiente de los otros poderes del estado. Está señalado en la CPR y
doctrinariamente eso se ha manifestado siempre.

Asimismo, este juez independiente tiene 2 aspectos: primero, no depende de otras autoridades
del estado, y por cierto, tampoco depende, desde el punto de vista jurídico, de otro tribunal. Es
decir, si a un juez de garantía le llega el conocimiento de una causa no recibe instrucciones de otro
poder del estado, e internamente tampoco recibe instrucciones de otro tribunal del estado, ni aún
de su propia competencia.

En el principio en que estamos es garantías individuales de la persecución penal:

1. Organización judicial.

2. Derecho al juez independiente.

3. Derecho al juez imparcial.

Entonces, es independiente de otros poderes del estado (todos los jueces) y además es
independiente respecto de otros tribunales de justicia, es decir, un juez puede dictar una
resolución hoy día respecto de una causa y otro juez puede dictar otra resolución en una causa de
similares características y que pueda ser perfectamente distinta y los dos ser independientes y no
estar faltando a ninguna regla legal. Por cierto, obrando conforme a derecho.

Desde el punto de vista interno del poder judicial no quiere decir que internamente este no tenga
normas respecto de su administración. Es decir, si un juez actúa arbitrariamente, (no comete
delito, pero si en forma arbitraria dicta una resolución) podría presentarse eventualmente un
recurso, que va a ser conocido por un tribunal superior, pero en lo que se dice con respecto a la
independencia judicial es que el juez, aun así, aunque esté errado, puede dictar una resolución
judicial sin ningún problema, independiente de otros poderes del estado, y de otros organismos
internos del poder judicial.

2.1.2. Derecho al juez imparcial.

Dentro de la organización del poder judicial se habla también del derecho a un juez imparcial. Es
bastante relevante aquello porque este principio se refiere a que el juez conociendo de una causa
tiene algunas reglas que él debe conocer, que son las recusaciones y las implicancias. Es decir, el
juez que está interesado de alguna manera en una causa debe alejarse de ella, o derechamente
hacerlo presente a las partes que están interviniendo en ese proceso. Y ello ¿por qué? Porque no
será un juez imparcial si él conoce de la causa previamente, si conoce a las partes de la causa y
tiene amistad íntima, si tiene un interés particular, de tal manera que en esos casos la obligación
de ellos es hacerlo saber, o las partes derechamente pueden pedir que el juez se inhabilite. Y, por
cierto, es bastante común que en los tribunales orales cuando hay un cambio en la integración
del tribunal se le pregunte a todos los intervinientes si tienen alguna implicancia o recusación
respecto de alguno de los nuevos jueces que se integren a la sala. Todavía están esas normas en
la Corte, donde normalmente se recusan ministros para suspender audiencias, o se pide su
inhabilitación por alguna resolución que hayan dictado. Más difícil es el tema de las implicancias,
que es una figura un poco más compleja.

- Pregunta compañera: ¿Bajo qué supuesto podrían entrar nuevos jueces a conocer de una
causa?

R: Por ejemplo, un juez de garantía dicta una resolución en una causa, por ejemplo, de prisión
preventiva, y después va a conocer de esa misma causa. Nos ha pasado varias veces, hay jueces
que son jueces comunes. Voy a poner el caso de San Javier, que es el que conozco más. El juez de
garantía es uno, o dos en este caso actualmente, y hay un juez de letras y hay un juez de familia y
un juez de laboral. Pero, por ejemplo, cuando subroga uno de los jueces de letra o de familia, o
laboral, una causa criminal, puede encontrarse que esa causa la está conociendo en familia. Por
ejemplo, hablemos de unas lesiones en VIF. La causa tiene una parte que se va al juzgado de
familia en donde se exponen los antecedentes de esta VIF por maltrato psicológico, y después se
inicia causa en garantía. Y a ese juez un fin de semana le tocó subrogar, y cae detenido el
imputado que él está conociendo como denunciado o como demandado en la causa que él está
conociendo por la vía de familia. Entonces en ese caso, ya tendría un problema porque él conoce
de los antecedentes por otra vía, entonces no puede conocer de esa causa.

¿Por qué podría ingresar a conocer un juez de una causa que no estaba normalmente llamado a
hacerlo? Por ejemplo, que algún juez se enferme, y viene de una jurisdicción distinta, y el es amigo
del imputado, o él conoce a la familia del imputado y prefiere alejarse de esa causa porque no
quiere ser parcial, y lo tiene que decir “Sabe que en esta causa yo no puedo intervenir porque
conozco al abogado, o conozco a la parte, somos amigos, o hemos compartido juntos”, así ha
pasado muchas veces, que son compadres o amigos de carrete, o apoderados del mismo colegio.
Entonces en esos casos ellos prefieren, y es lo que corresponde en virtud de este principio de
imparcialidad, alejarse de la causa, hacer presente que existe una inhabilidad o alguna recusación
y en ese caso dejan de conocer de la causa.

________________________________________________________________________________

Como decíamos también, en este caso, dentro de las características que tenían los jueces hoy en
día, ellos no investigan, o sea también es una garantía el hecho de que ellos no investiguen, no hay
una concentración de funciones el día de hoy, antes se daba.

Hoy día el juez no puede realizar esta concentración de funciones como se hacía antes. Por cierto
entonces, la concentración de funciones está dada hoy día en el ministerio público que investiga y
acusa. Y la separación de funciones, por otro lado, es la que se realiza en el poder judicial, el que
solamente juzga.

2.1.3. Derecho al juez natural.

Otro de los principios dentro de la organización de justicia es el que se refiere al juez natural. Es
decir, “nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal que le señale la ley,
y que se hallare establecido con anterioridad”.

Aquí nos pone varias cosas interesantes, dice “nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales”,
es decir, en el caso del ámbito penal no puede crearse un tribunal después de haber cometido el
delito. La persona que comete un delito hoy día tiene un juez que va a conocer de la comisión de
ese delito. No puede haber comisiones especiales, no existe en Chile, y si existiera la posibilidad de
una persona de ser juzgada por una comisión especial lo que corresponde ahí es un recurso de
protección. Por ejemplo, un tribunal mal integrado podría dar pie a esta situación.

En el caso de las organizaciones civiles que establecen tribunales de disciplina para algunas
actitudes o acciones de sus miembros, el hecho de que la integren personas que no están dentro
de tribunales de disciplina, o lo mal integren, hace que sean comisiones especiales y que se pueda
atacar por la vía del recurso de protección.

Entonces, lo primero: no hay comisiones especiales. Lo segundo, si se comete el hecho debe estar
establecido el tribunal con antelación al hecho. No puede haber un tribunal que se cree después
del hecho y que pueda conocer de esa situación que ocurrió previamente. En este sentido
también, cuando hablamos del juez natural, hablamos del juez del lugar donde se comete el delito.
Es decir, si el principio de ejecución del delito es en Talca, el juez natural al que le corresponde
conocer de ese hecho va a ser el de Talca, no va a ser otro juez, solo el de Talca.

Ahora si ocurriere que en esta comisión de hechos hay un principio de ejecución en otra ciudad,
por ejemplo, Curicó. Voy a suponer un delito de droga en que el vehículo con la droga sale de
Curicó con el imputado, y es sorprendido en Talca cuando estaba llegando a destino con la droga.
Uno podría decir que la interceptación de esta persona en Talca daría pie a que el juez de Talca
conociera de esa situación. Sin embargo, de acuerdo a las normas de competencia, y del juez
natural, eventualmente quien deba conocer de esa situación no sea el juez de Talca sino el de
Curicó porque allá se inició el ilícito, o el principio de ejecución del hecho empezó en una ciudad
distinta.

Ahora, ¿cómo vamos a determinar eso?, eso también lo vamos a ver más adelante, el código lo
establece porque imagínense ustedes que aquí hay dos ciudades, hay dos jueces, hay dos policías,
etc. En casos urgentes ambos jueces son competentes, pero en algún momento debe dividirse la
competencia.

Entonces ese es el juez natural. Entonces este tribunal debe estar creado antes de que se cometa
el hecho, y ese tribunal debe estar señalado en la ley, que en este caso es el COT en donde ustedes
pueden ver que hay jueces determinados a nivel de todo Chile, y cada juez tiene un territorio
jurisdiccional y respecto de ese territorio es donde él puede ejercer jurisdicción y su competencia.

2.2. GARANTIAS GENERALES DEL PROCEDIMIENTO

2.2.1. Derecho al juicio previo.

2.2.2. Derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable.

2.2.3. Derecho de defensa.

2.2.4. Derecho a la presunción de inocencia.

2.2.5. Inadmisibilidad de la persecución penal múltiple.

2.2.1. Derecho al juicio previo.

Ahora, cuando hablamos de normas de procedimiento tenemos que decir que el procedimiento
hoy en día en Chile está absolutamente ordenado y reglado, lo que nos lleva entonces a las
garantías generales del procedimiento, indicando que el primer aspecto de aquello es el derecho
al juicio previo.

El artículo 1 del CPP señala:

Artículo 1º.- Juicio previo y única persecución. Ninguna persona podrá ser condenada o penada, ni
sometida a una de las medidas de seguridad establecidas en este Código, sino en virtud de una
sentencia fundada, dictada por un tribunal imparcial. Toda persona tiene derecho a un juicio
previo, oral y público, desarrollado en conformidad con las normas de este cuerpo legal.

La persona condenada, absuelta o sobreseída definitivamente por sentencia ejecutoriada, no


podrá ser sometida a un nuevo procedimiento penal por el mismo hecho.

El artículo 1 del CPP es la piedra basal de este texto, al decirnos que toda persona tiene derecho a
este tipo de juicio. Y ojo cuando dice aquello porque vamos a entrar a un aspecto muy relevante:
cuál es ese juicio único y qué vamos a entender por juicio único. No se le puede juzgar dos veces
por el mismo hecho. No puede, si a mí me investigan por homicidio y yo salgo absuelto por
homicidio, no puedo pretender que otro tribunal conozca de esta misma situación con los
mismos antecedentes y con la misma acusación. Aquí la causa termina con una sentencia
absolutoria o una sentencia condenatoria.

Pero dentro del mismo proceso puede haber recursos de nulidad, eventualmente, que sean
aceptados, pero es el mismo procedimiento, no lo puede investigar dos veces, eso es lo que el
artículo 1° indica. Usted va a ser juzgado con los antecedentes que lleva el MP y va a obtener una
resolución única, absolutoria o condenatoria. Si es condenatoria tendrá derecho a los recursos
legales, finalmente la CA o la CS, en su caso, decidirán si ese juicio único está bien o mal llevado, y
si está bien llevado será entonces su sentencia en este juicio único, pero si se hace un nuevo juicio
siguen siendo los mismos hechos que se llevan al tribunal, no hay otro hecho, no hay modificación,
en la medida que este es el mismo procedimiento que terminará después de afinados todos los
recursos, pero no hay una segunda posibilidad de que se le juzgue por los mismos hechos.

Ahora, ¿cuáles son los fundamentos de este derecho a un juicio previo?, justamente que haya un
tribunal imparcial y que la sentencia sea fundada. Y ahí nos vamos entonces al artículo 297 CPP
referente al convencimiento que tiene que tener el tribunal respecto de los antecedentes que
llegan a su conocimiento. La sentencia debe tener características importantes para que justifique
la sentencia que se da, absolutoria o condenatoria.

  Artículo 297.- Valoración de la prueba. Los tribunales apreciarán la prueba con libertad, pero no
podrán contradecir los principios de la lógica, las máximas de la experiencia y los conocimientos
científicamente afianzados.
        El tribunal deberá hacerse cargo en su fundamentación de toda la prueba producida, incluso de
aquélla que hubiere desestimado, indicando en tal caso las razones que hubiere tenido en cuenta
para hacerlo.
        La valoración de la prueba en la sentencia requerirá el señalamiento del o de los medios de
prueba mediante los cuales se dieren por acreditados cada uno de los hechos y circunstancias que
se dieren por probados. Esta fundamentación deberá permitir la reproducción del razonamiento
utilizado para alcanzar las conclusiones a que llegare la sentencia.

¿Cuándo se impone una pena en el sistema procesal penal en Chile? Solamente en el caso de que
haya una sentencia condenatoria. Es decir, parece de Perogrullo, pero la imposición de una pena
solo se da en la medida que haya una sentencia. Si ustedes lo piensan a nivel incluso de policía
local, ustedes cometen una infracción de tránsito y son sometidos a esa infracción de tránsito,
conocida por el juez de policía local, es sometida a una resolución fundada de este juez de policía
local, ahí la imposición de la suspensión de la licencia o del pago de una multa va asociada
derechamente con que haya una sentencia judicial fundada. Lo mismo pasa acá, si van a imponer
una pena de 5 años y 1 día a un violador es porque hubo un juicio previo que impuso esa
sentencia, y esa sentencia se impone luego de haber dispuesto todos los antecedentes por parte
de los intervinientes.

En el caso del juicio previo es un derecho, en un segundo alcance, que este juicio debe tramitarse
legalmente, es decir, cuando uno habla de un juicio habla de un procedimiento, de una forma de
realizar la investigación, de una forma de llevar la causa a juicio. No puede sino pensarse de esa
manera, de que el juez o el tribunal oral deben conocer de acuerdo a reglas de como se lleva el
juicio, de cómo se ingresa la prueba al tribunal. Es decir, tú debes rendir prueba testimonial, estas
son las reglas para que el testigo declare. Si hay que incorporar un documento, estas son las reglas
para hacerlo. Si tienes que hacer declarar a un perito, el perito declara de una determinada forma,
y eso vale para los peritos de la defensa, los peritos del MP, y los peritos de la parte que sea.
Todos los procesos deben ser tramitados, y eso implica que cada fiscal, cada defensa, cada juez,
debe seguir este procedimiento.

En este procedimiento la prueba que presentan las partes se presenta en inmediación, es decir,
el tribunal que está constituido en una sala recibe directamente la prueba, y la prueba que se
recibe en esa audiencia es la que finalmente sirve para fundar la sentencia, no otra.

Hay muchos colegas a los que les gusta tramitar las causas por la prensa, pero la prueba que vale
es la que se recibe en el juicio, lo que no está en el tribunal añadido como prueba de una de las
partes, no es parte de la carpeta del juez al momento de que él dicta sentencia, no son los
comentarios públicos, no son los comentarios privados, es lo que está en la carpeta. No hay como
justificar hoy en día una resolución judicial en base a la prensa, o en base a comentarios que no
están en la carpeta de investigación del fiscal y que son llevados a juicios por las partes. De tal
manera que este debido proceso hable de garantías que todas las personas tienen al momento de
ser llevadas a un tribunal penal.

En este caso este derecho a este juicio y tramitación hace plausible lo que llamamos la igualdad
ante la ley, y el debido y justo procedimiento.

2.2.2. Derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable.

Dentro de las garantías de procedimiento que también se establece es que la persona que está
sometida a un proceso penal debe estar sometida a juicio dentro de un tiempo razonable. Y
probablemente que una de las primeras cortapisas que tiene el fiscal es el plazo de investigación,
que está fijado en 2 años. Pero a su vez después de aquello vienen otros plazos que son los plazos
para presentar acusación, los plazos para fijar audiencia de preparación de juicio oral y
posteriormente los plazos para llevar esa causa a juicio oral. En eso indudablemente puede haber
un problema, en que una persona por las razones que sea no sea juzgada rápidamente, y en ese
sentido el ministerio público tiene un sistema de proceso para que las causas vayan siendo
conocidas en forma razonable y prudente.

Las defensas a su vez también tienen la facultad de poder pedir los cierres de investigación, lo
vamos a ver más adelante. El plazo máximo es 2 años para investigar una causa que está
judicializada, sin embargo, hay plazos bastante más breves, que son los que normalmente
estamos operando. Por ejemplo, respecto de un hurto simple que se lleva al tribunal porque el
imputado es uno de esos que entra todos los días a los supermercados, en ese caso el plazo de
investigación no va a durar más allá de 30 días, no se va a tomar el fiscal o el defensor dos años
para investigar un hurto simple. En un manejo en estado de ebriedad el plazo de investigación no
va a ser de 2 años, serán 2 meses, con la idea de que el informe de alcoholemia alcance a llegar
dentro del plazo razonable que se estima en 60 días. Una causa de drogas en que lo que se
requiere para terminar la investigación de la causa es el informe pericial químico de la droga que
el imputado llevaba demora 2, 3, 4, o 5 meses, entonces ese es el plazo de investigación que se
fija.

Entonces cuando se habla de plazo razonable para juzgar a una persona estamos hablando de
cuánto tiempo va a durar el ser sometido a un proceso penal que se inicia con la denuncia, o con
la detención, hasta que la resolución judicial, absolutoria o condenatoria, se encuentra
ejecutoriada.

Ahora el plazo que da normalmente el Estado de Chile a los intervinientes es bastante razonable.
Haciendo presente que el plazo del cuál estamos hablando se refiere al plazo ya judicializada la
causa, es decir, puede que el fiscal para llevar esa causa al tribunal y pedir la audiencia
correspondiente haya tenido que investigar 4 o 5 meses, en ese caso es una investigación des-
formalizada y no judicializada aún, cuando ya está judicializada el plazo máximo es de 2 años.

Bloque 3:

2.2.3. Derecho de defensa.

Cuando se habla del derecho a defensa el eslogan que tiene hoy día la defensoría penal pública es
bastante sugerente, cuando ellos dicen que sin defensa no hay justicia. Sin perjuicio de lo que uno
pueda pensar de aquello es efectivo que una defensa es absolutamente necesaria para
controvertir la posición del Estado, que en este caso es un ente que tiene todos los principios, e
idealmente tiene todas las herramientas en contra del ciudadano.

Muchas veces ustedes van a escuchar alegatos de abogados penalistas que decían que el estado
era un inmenso monstruo, y el defensor y el imputado era apenas un David, que muchas veces
no tenía la honda para poder atacar los argumentos del MP, y no tenía derecho prácticamente a
nada. Como les digo, es un símil que se hace, no muy feliz, porque el defensor tiene las
herramientas como para pedir la intervención de la fiscalía y para que los mismos elementos de
investigación que tiene el fiscal sean utilizados para que él aporte antecedentes. De hecho,
actualmente muchos defensores muy proactivos piden diligencias que van a ser realizadas por las
policías, y tiempo que se les conceda, para que puedan demostrar su teoría de caso, que
normalmente va a ser la inocencia del imputado.

Entonces ¿A qué le llamamos derecho a defensa? A la posibilidad de que cualquier persona


sometida a un juzgamiento criminal pueda presentar una contradicción a los elementos que
tiene el MP para investigarlo y posteriormente acusarlo.

En cuanto a la defensa, como les decía, el día de hoy ustedes van a encontrar 3 tipos de defensa.
Uno, es la defensa institucional: la defensa penal pública. La DP pública es un organismo
dependiente del ministerio de justicia que realizan defensa penal casi gratuitamente a un gran
segmento de la población chilena, y que respecto de algunos se aplica un copago y esa defensa
se presta como un servicio de la DPP.

Pero también se ha entendido que la DPP no es un organismo autónomo, se ha decidido por parte
del Ministerio de Justicia a través, y la legislación que se ha dictado para ello la posibilidad de que
haya defensores penales licitados, es decir, que haya profesionales o incluso estudios de
abogados que se dediquen a lo penal, que puedan hacer defensas pagadas. Es decir, ellos licitan
una cantidad de causas, establecen un precio por aquello y a medida que van cumpliendo la
meta la DPP les paga sus servicios, y esas licitaciones actualmente son hasta por 3 años, de
manera que un defensor puede programarse para la próxima licitación si tiene interés en volver a
participar.

Y la tercera forma de defensa en Chile es la defensa particular, es decir, un abogado puede


perfectamente dedicarse exclusiva o alternativamente a la defensa en los juzgados de garantía o
tribunales superiores. Ahora, yo diría que la intervención de los abogados hoy día de carácter
privado es un nicho siempre abierto. Tenemos pocos colegas dedicados al ámbito penal de
manera privada y pareciera ser que a los que están en ello les va bastante bien. Por cierto, yo diría
que tienen mucho trabajo, porque las defensas penales licitadas o públicas (como son numerosas)
no tienen una atención personalizada como la mayoría de las personas a veces desea.

Y a la pregunta: hay 3 tipos de defensa:

- defensa penal pública, que es la defensa institucional, la que está como uno de los
organismos dependientes del Ministerio de Justicia.

- Defensa penal licitada, que son abogados o grupos de abogados, incluso sociedades de
responsabilidad ltda., que intervienen en las licitaciones que hace la DPP para ganar bolsas
de casos. Y ellos licitan una cantidad de casos, y si ganan aquellos (creo que se refiere a
ganar la licitación, no el caso en sí, pero lo copié textual), cumpliendo los requisitos se les
paga por ese servicio.

- Defensa penal privada.

2.2.4. Derecho a la presunción de inocencia.

Es muy importante que ustedes también tengan a la vista uno de los derechos y principios más
relevantes, que muchos a veces lo escuchan, pero pocas veces se practica, lamentablemente, cuál
es la presunción de inocencia.

Este es un derecho que tiene todo imputado, y esta presunción asiste a cada imputado desde el
inicio del procedimiento. Y este inicio del procedimiento lo vamos a ver rápidamente, porque el
procedimiento se inicia desde las primeras actuaciones del mismo acto procesal, y lo vamos a
explicar con un caso inmediatamente.
Entonces el derecho a la presunción de inocencia significa que la persona no se presume
culpable, sino inocente, hasta que se dicte sentencia condenatoria y esa resolución haya
quedado ejecutoriada.

Es decir, si la persona fue a juicio oral por homicidio y se dictó sentencia condenatoria y se elevó
recurso de nulidad ante la CS, la CS eventualmente derivó porque no era de su competencia ese
recurso a la CA. La CA revisó la causa, la puso en tabla, se alegó y dictó finalmente su fallo, y este
fallo quedó firme porque no ha sido recurrido porque no hay recursos, o habiendo recursos no se
interpuso, o si se interpuso se terminó finalmente la instancia. Ahí entonces la persona pierde la
presunción de inocencia. En este caso se dice que esta asiste al imputado hasta el final del
procedimiento, hasta que se dicta sentencia condenatoria y no hay recursos en contra de ella.

Ahora, en el texto del código, en el artículo 4° del CPP dice:

Artículo 4º.- Presunción de inocencia del imputado. Ninguna persona será considerada culpable ni
tratada como tal en tanto no fuere condenada por una sentencia firme.

Ahora, mi pregunta es ¿ustedes creen que este principio se cumple? ¿Creen que todas las
personas que tienen derecho a la presunción de inocencia son tratadas como inocentes mientras
dure la investigación y durante el juicio hasta que se dicte la sentencia y quede firme, o no?

Compañero: - no necesariamente, porque puede haber medidas precautorias dentro del mismo
procedimiento como la prisión preventiva, que es una medida que se adopta por la peligrosidad
del delito imputado. En este mismo sentido ya está dando señales de que el sujeto sí fue culpable
de aquel.

Profe: Sí, es un antecedente, pero no olvidar que puede ocurrir que posteriormente en el juicio el
imputado pueda demostrar su inocencia. Bueno, hay muchos casos en que se detuvo a una
persona como autor de robo, al principio pareció que era el imputado, finalmente en el juicio la
víctima dice que no lo reconoce como la persona que era el autor del robo, y se dicta la sentencia
definitiva absolutoria.

Entonces, sí, es un antecedente, pero no debemos dejarnos guiar justamente por lo que pueda
ocurrir al final del procedimiento, por eso es que es sentencia judicial firme.

Sin perjuicio de eso, estoy de acuerdo con Paz Sims, en el sentido de que sí, todos tenemos
derechos a la presunción de inocencia, pero no necesariamente todos somos tratados como
inocentes mientras dure el proceso. Ustedes pueden desde el televisor hoy día ver noticias
criminales, donde lo más probable es que se diga desde ya, sin haber mayores fundamentos, que
tal o cual persona es culpable del delito y ojalá que esté en la cárcel, etc. Muchas veces como digo
puede haber errores de investigación, puede haber defensas muy buenas, o derechamente errores
judiciales, y en ese sentido claramente no va a haber una sentencia judicial condenatoria firme
posteriormente. Y no hay ni para que decir que muchas víctimas por temor no van a declarar al
juicio, o si van se desisten de los reconocimientos que han hecho o de las cosas que han dicho, y
en definitiva el tribunal está obligado a dictar sentencias absolutorias.
Entonces es un tema muy interesante el de la presunción de inocencia, que como digo, está
establecido en la ley, los tribunales, los fiscales, los defensores, yo creo que tratamos de tenerlo
siempre presente, pero nuestra sociedad y la prensa no lo tiene como uno de los valores más
importantes de las personas imputadas.

Pregunta compañera: - profesor, respecto a eso mismo ¿podría tratarse como no respetar este
principio de presunción de inocencia, por el hecho de que es posible desestimar una causa
anticipadamente según el 170 del Código, porque una persona, por ejemplo, no tiene ningún
antecedente previo, versus una persona que puede cometer el mismo hecho ilícito y sí tener
antecedentes previos, ya se estaría más menos prejuzgando que una causa tiene más importancia
que la otra?

R: Sí, desde el punto de vista que tú lo planteas, claro. En sentido estricto no es así, una persona
que no tiene antecedentes y que comete un simple delito como el hurto va a ser tratada como
inocente, el imputado que tiene hartos antecedentes debería ser tratado también como inocente.

Ahora, ¿en el tribunal?, sí, va a ser tratado como inocente. Si tú me preguntas a mí si ese imputado
que todos los días hurta, y es conocido por los carabineros, y lo ven en la calle lo más probable es
que le hagan un control de identidad porque no lo presumen tan inocente todos los días, sino que
piensan que siempre anda en la calle haciendo algún ilícito chico o grande, o lo está tratando de
hacer.

Entonces, claro, no siempre la presunción de inocencia favorece a las personas que han pasado
por el sistema. Hoy día en la mañana en audiencias por video conferencia, claro nos
encontrábamos con imputados que habían pasado hace poquitos días atrás por infracción al toque
de queda, y el magistrado dijo “yo a usted parece que lo he visto, por estos mismos lados, por este
mismo hecho hace unos días atrás”, entonces el comentario daba a entender de alguna manera
una suerte de discriminación respecto del imputado porque el juez estaba de una manera
prejuzgando que el imputado había cometido un nuevo delito de similares características.
Entonces sí, se estima que ese es un principio principal, pero, como digo, tiene algunos rasgos que
uno preferiría que todos los siguieran.

Lo otro: en este caso, cuando hablábamos de algunas cosas que tienen que ser tenidas como
principios dentro de este proceso es que la carga de la prueba reside en el MP, en el Estado, no
en el tribunal, no en el abogado defensor, no en el abogado querellante. La carga para probar es
del Estado, y eso es un correlato a la multiplicidad de posibilidades que tiene el Estado de
investigar a una persona determinada, entonces quién debe probar la comisión del hecho es el
fiscal. Para aquello se valdrá de los antecedentes que le aporten las policías, u organismos técnicos
como el Servicio Médico Legal, o un Hospital, o el Instituto de Salud Pública, o un Servicio de Salud,
etc., con todos los antecedentes que se tienen que reunir para ganar una causa judicial.

Entonces como la carga de la prueba corresponde al fiscal o al MP si él no le prueba al tribunal


sus argumentos la sentencia que va a dictar es que la prueba no es suficiente para lograr
convicción, y por tanto, absuelve, eso es un hecho. Si el fiscal no prueba, por mucho que
pareciera que es, pero no se presentó parte de la prueba y el juez con los pocos antecedentes que
quedaron del juicio, no logra convencimiento, el juez aunque muchas veces tenga intención de
creerle a la víctima, o creer los antecedentes, si estos no son suficientes va a dictar sentencia
absolutoria necesariamente. De tal manera que el fiscal construye un caso, y el defensor destruye
ese caso. Si se rompe la presunción de inocencia el fiscal obtiene una sentencia condenatoria, si no
la obtiene quien gana es el defensor a través de una sentencia absolutoria.

Y por eso es que el código habla de que no debe haber duda razonable para condenar, lo dejo
enunciado porque es tema que vamos a ver latamente.

Bueno, decíamos que uno de los derechos es el derecho a la presunción de inocencia. El imputado
en este principio de ser tratado como inocente, indica entonces que si el imputado efectivamente
no tiene participación en un hecho delictual no se puede interponer medidas cautelares en su
contra.

Me explico, por ejemplo, si hoy día una mujer denuncia a su exmarido/ex conviviente/ex pololo
como autor de violación, uno tendería entonces a pensar que el imputado cometió el delito de
violación porque la mujer lo está denunciando y tiene antecedentes para aquello.

Sin embargo, el imputado en su declaración sostiene que el acceso carnal fue consentido, y él
tiene una grabación que ambos habían consentido previamente a la acción sexual en que se
demuestra que efectivamente la mujer consiente para cometer este hecho atípico. Por
consiguiente, si se demuestra, y voy a ir más aún a fondo: el imputado es denunciado y como han
pasado pocos momentos después del hecho es detenido porque hay una denuncia por parte de la
mujer que dice que el imputado la violó. Se hacen los exámenes médicos a la víctima, no tiene
lesiones y solamente tenemos el testimonio de ella.

Y el imputado después de que es detenido contrata un abogado y le dice “sabe que en mi casa
está mi teléfono con la grabación, tráigalo y vaya a demostrar mi inocencia”, el imputado es
llevado al tribunal, se exhibe ese video y se demuestra la falsedad de la violación.

En ese caso pese a que pareciera haber una suerte de acceso carnal forzado que no se demuestra,
el tribunal podría en ese caso decir “esa persona no ha cometido delito, no está en los parámetros
del artículo 140 de que efectivamente haya comisión de un hecho típico” y por consiguiente no va
a finalmente decretar la cautelar.

Entonces si el fiscal lleva una causa que no tiene mayor fundamento el juez podría entonces
perfectamente no decretar medidas cautelares, y el imputado tendrá que ser tratado como
inocente mientras dure el procedimiento. Y eso si lo aplicamos a los otros delitos,
indudablemente que hay una amplia gama de posibilidades de demostrar que la carga del estado
no siempre puede dar resultado en una sentencia condenatoria.

2.2.5. Inadmisibilidad de la persecución penal múltiple.

Para terminar la clase de hoy, hay una última garantía del imputado que es la inadmisibilidad de la
persecución múltiple, el non bis in idem. Es decir, tú no puedes ser juzgado ni sancionado por un
delito por el que ya has sido condenado o absuelto por una sentencia firme de acuerdo por la ley y
el procedimiento penal del Estado.

En este caso lo que nos está diciendo es que tú no puedes ser juzgado dos veces por el mismo
hecho, si te condenaron una vez por ese hecho, cumples tu pena y no te pueden volver a
condenar por ese hecho. No te pueden volver a juzgar ni durante el proceso de cumplimiento de
la pena, o posterior a esta, por el mismo homicidio, por la misma persona a la que diste muerte.

Si, por ejemplo, apareciera una segunda víctima en otra circunstancia que rodeó el hecho y no
fue juzgado podría haber efectivamente una posibilidad de un nuevo juzgamiento.

Hace unos años atrás una persona fue absuelta por sentencia de juicio oral firme, respecto de
niños que tenían déficit cognitivo que estaban en una escuela de lenguaje y que presuntamente
habían sido violados por un profesional de la educación, un fonoaudiólogo. Se llevó a juicio a esa
persona y por distintas razones la prueba no fue suficiente y se absolvió a ese imputado.

Pero pasaron aproximadamente 3 años después de esa sentencia absolutoria, y uno de los niños
que estaba en ese mismo colegio, que aparentemente no había sido objeto de tocaciones, no se
tuvo ese antecedente al momento de que se inició la primitiva investigación, presenta su madre
denuncia criminal por violación en contra del imputado. Y acompaña al efecto un informe de
lesiones que dice que efectivamente el menor había sido accedido analmente en forma brutal
años antes, que era una lesión antigua.

Se inicia el proceso, en algún momento se intentó alegar el non bis in idem, pero la causa siguió
hasta el final. En este caso se dictó sentencia condenatoria, se impuso 10 años y un día al
imputado.

Aquí no había un mismo hecho, aquí apareció una víctima posterior al hecho, y por consiguiente se
formalizó por un hecho distinto y se sentenció en este caso, ahora sí, condenado por un delito de
violación de persona menor de 14 años. Entonces en ese caso no hay una persecución múltiple, no
se aplicó este principio porque no era el mismo caso. Pero lo que se establece en el Código
Procesal Penal es que una persona por el mismo hecho no puede ser juzgada dos veces, ni porque
ha sido absuelto, ni porque ha sido condenado.

Si se absolvió por ese hecho y así quedó con sentencia firme, se terminó el proceso, si se condenó,
de la misma forma. En este caso que les estoy contando había una sentencia judicial firme de
absolución por un hecho y se condenó por un hecho distinto al mismo imputado respecto de una
víctima distinta a la que primitivamente había presentado la acción penal.

Pregunta compañera: - Profesor, cuando habló de que la carga de la prueba recae en el MP, ¿eso
es un derecho distinto o forma parte de la presunción de inocencia?

R: Es un derecho distinto, es una obligación estatal, dentro de estos principios, que la carga de la
prueba siempre es del Estado, y él debe probar. Ahora, si la carga de la prueba no es suficiente, si
existe un abogado querellante y presenta mejor prueba que el MP podría lograrse una condena,
pero no es lo que usualmente ocurre. Normalmente es al revés, el querellante se adhiere a lo que
hace la fiscalía, y por eso entonces es que hay más bien adhesiones a la acusación del fiscal, que
acusaciones de carácter particular por parte de los abogados.

06 de mayo 2020

En esta clase vamos a revisar las garantías del juicio y algunos sujetos procesales.

GARANTÍAS DEL JUICIO

Tenemos 2 que son las más importantes, derecho a un juicio público y derecho a un juicio oral. El
derecho a un juicio a su vez nos trae la observación de dos principios que deben ser respetados, el
principio de la inmediación y el principio de continuidad y concentración.

Derecho a un juicio público

Este tipo de juicio se refiere a que debe haber una ritualidad y un proceso que esta reglado, en
este caso, lo que el sistema propone a cada uno de los intervinientes es un derecho a un juicio
público basado en prueba contradictoria, en donde cada una de las partes pueda presentar su
prueba.

Esta publicidad del juicio oral tiene dos ámbitos, primero es que respecto a la investigación
propiamente tal o también respecto a los medios de prueba que tiene el fiscal, los medios de
prueba que tiene la parte querellante, los antecedentes que se van a verter en el juicio oral sean
conocidos, sean publicitados para el conocimiento del imputado y para para otras partes del juicio,
pero también es importante que el resto de la comunidad que tenga interés en conocer de esta
situación pueda hacerlo a través de las vías normales que en este caso no solo esta en participar
activamente como público en el juicio, sino que también por los medios de comunicación social.

Cuando hablamos de derecho a que el juicio sea publico hay disposiciones constitucionales que
deben ser respetadas porque son recogidas de tratados internacionales, especialmente la corte
interamericana de derecho humanos, el pacto de san jose de costa rica, en donde también se
establece que las personas tienen derecho a que este juicio sea público.

Este es uno de los principios más básicos que tiene el proceso penal chileno, asi lo dice el código
en el artículo 1 inciso 1 segunda parte “Artículo 1º.- Juicio previo y única persecución. Ninguna
persona podrá ser condenada o penada, ni sometida a una de las medidas de seguridad
establecidas en este Código, sino en virtud de una sentencia fundada, dictada por un tribunal
imparcial. Toda persona tiene derecho a un juicio previo, oral y público, desarrollado en
conformidad con las normas de este cuerpo legal. La persona condenada, absuelta o
sobreseída definitivamente por sentencia ejecutoriada, no podrá ser sometida a un nuevo
procedimiento penal por el mismo hecho”

Esta garantía es tan importante que de hecho es una de las causales o motivos absolutos de
nulidad, remitiéndonos al artículo 376, en relación con el 374 letra d) este establece que existirá
nulidad cuando en el juicio oral hubieran sido violadas las normas establecidas sobre las reglas
establecidas en la ley sobre publicidad y continuidad del juicio. (Lo anterior lo revisaremos más
adelante) pero lo relevante es que siendo uno de los principios fundamentales del proceso da
opción entonces a que se pueda recurrir de nulidad al final de procedimiento.

Cuando nos referimos a medios de comunicación social, hablamos normalmente de la prensa


formal, es decir, los que están establecidos que tienen derecho a solicitar la admisión a un tribunal
para que ellos puedan tomar conocimiento y posteriormente dar a conocer esa información al
resto de la comunidad. Este principio de la publicidad y especialmente para los medios de
comunicación no es absoluto, pues hay algunas restricciones establecidas en el código procesal
penal referentes a varias cosas, por ejemplo, si la publicidad de la audiencia fuera un riesgo para la
investigación, si esta pudiera afectar la dignidad de terceras personas, en este caso las víctimas.

Entonces, de tal manera no es improbable que en medio de una audiencia se le pida al público o a
los medios de comunicación salir de la audiencia, o se les permita solo tomar imágenes al inicio o
final de la audiencia. Donde más se presencia esto es en juicios de violación, en donde el
ministerio público o la querellante solicitan al tribunal que salga la prensa, los familiares del
imputado o de la víctima, cuando se afectare la dignidad de estos. Esto se hace a través de una
resolución que el juez dicta de inmediato solicitando a las partes que no están directamente
relacionadas retirarse de la sala y solamente volver cuando termine el debate y se abra la parte
de la resolución del tribunal, de esta manera no se afectaría la publicidad de la audiencia porque
se da conocer el inicio de la audiencia y el final, lo que se guarda es la intimidad de las personas.

Se establece que este derecho a la publicidad podría ser catalogado como un derecho humano,
no solamente procesal, es decir, de conocer disposiciones que garantizan la imparcialidad del
tribunal como la publicidad, el hecho de que el tribunal se vea obligado hacerse cargo, entonces,
con todos los argumentos necesarios porque estos se pudieron dar a conocer con la exposición de
las partes es que por cierto ayuda a que haya una efectiva garantía a un juicio oral imparcial y sea
efectivamente una garantía del juicio.

La segunda garantía es el derecho a un juicio oral.

Derecho a un juicio oral

Este derecho hace la contraposición a lo que existía en el derecho que se conoció en el código de
procedimiento penal en chile, es que nada de lo que vierta a conocimiento del tribunal es
acompañado a través de documentos. Es decir, todas la alegaciones que hacen las partes son
verbales, uno puede tener el documento, pero uno hace la alegación en forma verbal, después
para acompañar ese documento tendremos que hacer venir al perito, quien también declara de
manera verbal, si necesitamos el documento, este primero se expone y si se requiere el fiscal
puede haberlo acompañado como documento, y el tribunal lo va admitir, sin perjuicio va a decir
que la prueba pericial es la que rinde el perito y no el documento en el cual constan las
operaciones que el ha realizado.

La declaración de los testigos no es por oficio en el procedimiento, es de forma presencial en el


tribunal oral en lo penal, tribunal de garantía. De tal manera que, que sea oral significa que todos
escuchamos las expresiones de todas las partes, del juez o jueces, del imputado cuando declarada,
imputado cuando pide perdón, o también cuando la víctima declara, llora y pide justicia por ello, a
eso se refiere con un juicio oral. Lo que nos lleva a entender que es principio debe estar
consagrado en el código, efectivamente el código lo contempla en el art 291 cuando se refiere al
juicio oral

Artículo 291.- Oralidad. “La audiencia del juicio se desarrollará en forma oral, tanto en lo
relativo a las alegaciones y argumentaciones de las partes como a las declaraciones del
acusado, a la recepción de las pruebas y, en general, a toda intervención de quienes participaren
en ella. Las resoluciones serán dictadas y fundamentadas verbalmente por el tribunal y se
entenderán notificadas desde el momento de su pronunciamiento, debiendo constar en el registro
del juicio. El tribunal no admitirá la presentación de argumentaciones o peticiones por
escrito durante la audiencia del juicio oral. Sin embargo, quienes no pudieren hablar o no lo
supieren hacer en el idioma castellano, intervendrán por escrito o por medio de intérpretes. El
acusado sordo o que no pudiere entender el idioma castellano será asistido de un intérprete que
le comunicará el contenido de los actos del juicio”

Ahora, eso en cuanto a las partes interesa, entonces ahora hay que preguntarse ¿las resoluciones
del tribunal son también orales en el procedimiento penal? La respuesta es si, hay ocasiones en
que los jueces pueden tomarse algunos minutos, pueden hacer un receso, pero la resolución que
será dado momentos más tarde va a ser siempre de carácter oral independiente que después
para efectos de constancia haya un documentos donde aparezca cual es el fundamento y la
decisión. Entonces, son dictadas y fundamentadas verbalmente por el tribunal y se entienden
notificadas en el momento mismo de su pronunciamiento.

Pregunta de alguien ¿las sentencias pueden quedan en estudio? El profesor responde que, más
que en estudio este procedimiento es bastante rápido de manera que lo que ocurre terminado el
juicio es que el tribunal primero declara cerrado el juicio, en este momento el tribunal entra en
receso para deliberar, ahora bien, esa deliberación es bastante breve, es decir el tribunal puede
dictar resolución 1 hora, 30 min, 2 horas, después; si fuera un tribunal de garantía la resolución es
inmediata, el juez de garantía resuelve hoy en día casi a la marcha. En un tribunal oral, en donde
hay 3 jueces y el juicio puede durar 2, 3, 4 días, el tribunal tiene hasta 24 horas para comunicar su
decisión, ese plazo se aumenta cuando el juicio dura más de los días en que el tribunal puede
dictar entre 24 horas, esto lo veremos más adelante. Es decir, el tribunal no siempre va a tener
plazos de horas, a veces va a tener de más de 1 día, varios días dependiendo de la extensión del
juicio. De tal manera que popr cada día de duración del juicio es lo que se puede demorar el
tribunal para que verbalmente pueda dar su veredicto. No hay un tiempo para medidas de mejor
resolver, ni un plazo de 10 días, no, lo que dice el código es lo que es, de tal forma que si el juicio
dura 1 día tendrá 24 horas para dictar su veredicto, se verá más adelante cuando veremos los
plazos. El veredicto es casi inmediato.

La lectura de la sentencia se dicta dentro de los 5 días siguientes siendo un plazo fatal de días
hábiles o inhábiles; también hay un plazo para dar a conocer la sentencia cuando los días del juicio
son más allá de lo que señala el código.
En el caso de los distintos procedimientos, proceso penal con distintos procedimiento, monitorio,
abreviado, simplificado; hay entonces distintas formas, en el caso de procedimiento monitorio el
fiscal presenta el tribunal un documento, el tribunal dicta sentencia de inmediato ¿puede hacerlo
por un requerimiento verbal del fiscal? El tribunal puede hacerlo y el tribunal tiene que dictar
sentencia de inmediato, el mismo día. En el caso de procedimiento simplificado, puede ser
presentado en forma verbal y en forma escrita, pero se lleva directamente a una audiencia oral en
donde el procedimiento se hace de forma oral. Hay una serie de pasos que vamos a ir conociendo
de apoco que terminan con una resolución del tribunal.

¿Qué es importante dentro de este derecho a un juicio oral? Una debe entender que el hecho de
que se haga un juicio en que esta presente el fiscal, el imputado, el defensor, tres jueces, que
estén presenten las víctimas, los testigos, los peritos, los funcionarios policiales, nos da una
enorme posibilidad de que el tribunal llegue a conclusiones lo más acercadas a la realidad
material. Es decir, pongo un caso de delito sexual, muchas veces en el papel uno toma una
declaraciones y la victima al momento de declarar es bastante clara y cuenta si historia, se la
cuenta al fiscal en privado, existen muchos resguardos, pero si llegamos a la audiencia de juicio
oral no sabemos cómo va a responder esa víctima que ha sido agredida sexualmente.

Esa posibilidad que tiene el juez o jueces de conocer a la víctima, de conocer su relato de forma
cercana es lo que se llama principio de inmediación, es decir, en que el sentenciador esta
presenciando, esta directamente conociendo la realidad del testigo, de la víctima, del perito que
esta declarando. Entonces, aquí el no solo conoce la prueba, sino que también conoce a la
persona, inmediación penal significa que el juez conoce la prueba que se esta recibiendo, conoce
los testigos, la víctima, y le da credibilidad de acuerdo a este relato que uno hace.

Desde el punto de vista de la inmediación material, el tribunal extrae de esta fuente por sí mismo
lo que le sirve al juez para dictar la sentencia, conoce la victima ok y del relato de la víctima el
extrae lo que sirve para fundar la sentencia absolutoria o condenatoria, puede ser que la víctima
no sea creíble y el tribunal diga que de este relato hay contradicciones, de este rescato lo bueno e
indico lo que no me sirve. El principio de la inmediación es de los más queridos por los jueces
porque conocen físicamente la prueba o lo que aporta la persona que declara, y por otro lado
porque les sirve para extraer lo que les sirve para fundar la sentencia.

Lo que va unido a esto es otro principio dentro del mismo juicio oral, es decir, seria impensado
hoy en día tener un juicio oral que este suspendido por varios días. Pensemos que hay un juicio
que se inicia y por ejemplo debe paralizarse por varios días por enfermedad del imputado por más
días de los que la ley señala porque puede interrumpir un juicio por un momento, puede
suspenderse de un día a otro, tener un receso, pero que más allá de lo días que la ley permite
suspender un juicio oral implica necesariamente la nulidad del juicio, entonces, uno de principios
del juicio oral es el de la continuidad y de la concentración.

El de la continuidad se refiere a que se debe realizar un juicio continuo y debe prolongarse por
sesiones sucesivas hasta que termine. ¿Cuál es el tiempo que tiene un tribunal para conocer la
causa? El antecedente que tiene el tribunal oral para programar un juicio está dado por el auto
acusatorio que presenta el fiscal. Es decir, el fiscal presenta una acusación, por ejemplo de 5
testigos, uno de ellos es víctima 4 son testigos, dos funcionarios policiales y dos testigos civiles,
con esa cantidad de personas que van a declarar a un juicio, el tribunal, en este caso el
administrador fija una hora con tantos bloques de duración, en este caso este no debería durar
más de un bloque, un bloque es en la mañana de 8:30 a 13:00; esto significa que el tribunal debe
realizar sesiones sucesivas dependiendo de los bloques que determine el tribunal hasta llegar a la
finalización del juicio, lo mismo se hace con un juicio de 300 personas, 25 personas, se saca un
caculo de cuantas personas y cuantos bloques existirán, luego del cálculo el tribunal dura de
cuánto tiempo será el juicio para poder terminarlo, lo que se dice aquí es que el juicio debe ser
continuo y sucesivo hasta su conclusión.

El código establece la posibilidad de suspensión hasta por dos veces por razones de necesidad,
en este caso, el máximo serian 10 días, pues si excede los 10 días posibilitara su continuación y en
este caso se ordenada el reinicio y la nulidad de lo que se haya obrado ¿por qué? Porque en 10
días muchas cosas pueden variar. Esto lo encontramos en el artículo 282 - 283 código procesal
penal

Artículo 282.- “Continuidad del juicio oral. La audiencia del juicio oral se desarrollará en forma
continua y podrá prolongarse en sesiones sucesivas, hasta su conclusión. Constituirán, para
estos efectos, sesiones sucesivas, aquellas que tuvieren lugar en el día siguiente o subsiguiente
de funcionamiento ordinario del tribunal”

Artículo 283.- Suspensión de la audiencia o del juicio oral. El tribunal podrá suspender la
audiencia hasta por dos veces solamente por razones de absoluta necesidad y por el tiempo
mínimo necesario de acuerdo con el motivo de la suspensión. Al reanudarla, efectuará un breve
resumen de los actos realizados hasta ese momento.

El juicio se suspenderá por las causas señaladas en el artículo 252. Con todo, el juicio seguirá
adelante cuando la declaración de rebeldía se produjere respecto del imputado a quien se le
hubiere otorgado la posibilidad de prestar declaración en el juicio oral, siempre que el tribunal
estimare que su ulterior presencia no resulta indispensable para la prosecución del juicio o
cuando sólo faltare la dictación de la sentencia.

La suspensión de la audiencia o la interrupción del juicio oral por un período que excediere de
diez días impedirá su continuación. En tal caso, el tribunal deberá decretar la nulidad de lo
obrado en él y ordenar su reinicio. Cuando fuere necesario suspender la audiencia, el tribunal
comunicará verbalmente la fecha y hora de su continuación, lo que se tendrá como suficiente
citación

El hecho de que el código permita esta suspensión de varios días también no impide que por
ejemplo durante un día x el tribunal deba interrumpir o hacer un receso, uno de los recesos
clásicos el de horario de almuerzo pero podría ocurrir que una víctima se desmaya y en ese caso
el tribunal esta obligado hacer un receso y esperar que la víctima se recupere o que el imputado
quiera ir al baño y se interrumpa la audiencia para ir al baño. Todo eso se puede hacer más de una
vez al día pero ahí sigue en la audiencia, sigue estando continua porque no hay un receso de días,
en este caso esto no sería motivo de nulidad

Pregunta de alguien ¿en las audiencias es necesario que este la víctima presenciando? En las
audiencias de juicio en donde tenemos una víctima, y lo más probable es que esta sea una testigo,
debemos saber que cuando una es testigo de un hecho y va a declarar sobre aquello no puede
estar presenciando el inicio del juicio ni su desarrollo sino que hasta después que declare, porque
de estar ahí ya conocería la declaración del imputado, la teoría del caso, todo; entonces uno tiene
derecho de estar presente si, una vez que haya declarado.

Dentro de este derecho a juicio oral que debe respetar los principios de inmediación,
concentración y continuidad, también hay elementos que el tribunal debe tener presente al
momento de resolver, estos son los limites formales del establecimiento de la verdad. Esto
significa que los medios que el tribunal tiene a la vista, ya sea presencialmente o
documentalmente para arribar a una convicción son los que el ministerio público, la parte
querellante, la defensa adquiere de manera legal. Vamos a revisarlo más adelante.

De tal manera que, no de cualquier prueba nosotros vamos a obtener una sentencia, eso quiere
decir, que si una prueba se adquiere ilegalmente es prueba no va a servir para poder formar
convicción porque el tribunal estaría fallando en contrario a las disposiciones legales y eso es
cometer un delito a sabiendas. Me refiero por ejemplo que una persona en su casa mantiene
drogas y carabineros entra y encuentra la droga, se lleva detenida a la persona pero no tiene una
orden o ingresa al domicilio sin haber ocurrido un delito flagrante, entonces no dan las
condiciones, entonces sería el defensor penal en la primera audiencia que ya debería alegar esta
situación de que debía haberse permitido a la defensa haber tenido antecedentes que justificaran
la entrada a su domicilio, como una orden judicial o que el procedimiento haya sido en flagrancia.
En ese sentido todo lo incautado sin una autorización, obtenidas de forma ilegal, no podrán
ingresar al juicio.

Si bien las conversaciones de wsp son privadas, pueden ser presentadas en juicio si el juez da una
autorización, lo mismo pasa con los mensajes borrados, pues las policías cada vez más pueden
rescatar todo lo que uno tenga borrado, el cybercrimen cada vez más puede encontrar todo
llegando a la memoria profunda.

El profesor comienza hablar mucho de la memoria profunda de los celulares, computadores y


todo, y que los mensajes borrados no se borran en verdad y que estos pueden salir en la
investigación criminal si son necesarios al tener un interés policial.

GARANTÍAS QUE TIENEN LAS PERSONAS EN EL PROCESO PENAL

¿Solamente tiene garantías el imputado o puede haber terceros que tengan alguna garantía?
Vamos a suponer un caso de drogas, el que normalmente trafica es 1,2 ,3 en un grupo familiar de
8 personas, sin perjuicio de que todos sepan de lo que hacen puede que no estén directamente
involucrados, pudiendo solo estar involucrado con los frutos obtenidos, pero sirven como una
posibilidad para investigar a los otros 3 que si están participando en el proceso, ya sea por sus
conversaciones, fotografías, cualquier cosa. Cuando vayamos hablar ahora de las garantías que
puede tener un tercero en un proceso penal, no solo se va a referir a un tercero imputado, al
que se verá sometido a una formalización u otras actuaciones, sino que también hablamos de
aquellos terceros que de alguna manera se verán afectados con la acción de la justicia durante la
investigación fiscal.

Una de las cosas es la que se denomina autorización judicial previa, esta está regulada en el
artículo 9 del código procesal penal

Autorización judicial previa

Artículo 9º.- Autorización judicial previa. Toda actuación del procedimiento que privare al
imputado o a un tercero del ejercicio de los derechos que la Constitución asegura, o lo
restringiere o perturbare, requerirá de autorización judicial previa. En consecuencia, cuando
una diligencia de investigación pudiere producir alguno de tales efectos, el fiscal deberá solicitar
previamente autorización al juez de garantía. Tratándose de casos urgentes, en que la inmediata
autorización u orden judicial sea indispensable para el éxito de la diligencia, podrá ser solicitada
y otorgada por cualquier medio idóneo al efecto, tales como teléfono, fax, correo electrónico u
otro, sin perjuicio de la constancia posterior, en el registro correspondiente. No obstante lo
anterior, en caso de una detención se deberá entregar por el funcionario policial que la practique
una constancia de aquélla, con indicación del tribunal que la expidió, del delito que le sirve de
fundamento y de la hora en que se emitió

La autorización judicial previa, esto quiere decir que si el fiscal quiere ir sobre una persona para
imputarle algún cargo o algún hecho la autorización judicial debe ser antes de la actuación, la
actuación del fiscal, carabinero, pdi no puede ser posterior para encubrir un error o falta de
diligencia previa. Si llegasen a actuar sin una autorización previa lo que pasara es que se decretara
ilegalidad de esa diligencia y el problema de esa ilegalidad es que se decreta ilegal todo lo que se
haya hecho en virtud de esa diligencia.

Ejemplo, control de identidad, las reglas de cómo debe efectuarse el control de identidad están
todas establecidas en el código, y si no se cumple con estas reglas el procesal penal comienza con
problemas inmediatamente, y un control de identidad mal hecho puede acarrear ilegalidad en la
detención y eso arrastra una serie de hechos nefastos.

Pregunta de alguien, respecto de la teoría del árbol envenenado ¿Qué pasa ahí? El procedimiento
entero se declara ilegal? ¿Se puede realizar un nuevo procedimiento? ¿Qué pasa? cuando en el
proceso penal se decreta la ilegalidad de la detención pueden ocurrir varios efectos, pero uno de
ellos en esta teoría del árbol envenado, todas las actuaciones procesales consiguientes van a ser
declaradas ilegales, y lo peor que pasa es que la causa se muere, por eso es importante el
proceso penal, pues lo que ve el derecho penal es la sustancia, esto es cuales son los delito, pero
lo que estaos viendo ahora es como fue el proceso para ver si ese delito de verdad se cometió.
¿En este caso no se podría alegar la teoría del descubrimiento inevitable? Si, pero el profe cree
que en acciones tan burdas no es un descubrimiento propiamente tal lo que sucede, el tribunal
no comprara esa teoría, pero en otras ocasiones si.

Todos los medios de comunicación hoy en día son válidos en el proceso para que el tribunal se de
cuenta de que algo malo esta pasando en el procedimiento.

El segundo mecanismo es la cautela de garantías

Como no todos han pasado por un proceso penal no todos saben los derechos que el código le
asiste, entonces, cuando uno habla de garantías judiciales que están en la cpr, en tratados
internacionales, en la ley, la persona debiera ser capaz de ejercer esos derechos de tal manera
que si no los entiende no los puede ejercer. Según el código hay personas que naturalmente
deben ser representados, el código habla de esas situaciones, en cualquier etapa del
procedimiento en que el juez de garantía estimare que el imputado no esta en condiciones de
ejercer los derechos y garantías judiciales que se encuentran consagradas.

Ejemplo muy extremo, caso de droga en donde se contrata un abogado defensor para el
imputado, pero este colega es capo en derecho de familia y de procesal penal no tiene idea y de
penal solo lo aprendido en la u entonces la pregunta es ¿ese imputado estaría bien representado?
Si el juez de garantía a la luz de los antecedentes que el colega le comienza hablar se da cuenta
que no sabe del tema, el mismo juez de garantía podrá declarar abandonada la defensa y lo hace
en virtud del artículo 10

Artículo 10.- Cautela de garantías. En cualquiera etapa del procedimiento en que el juez de
garantía estimare que el imputado no está en condiciones de ejercer los derechos que le otorgan
las garantías judiciales consagradas en la Constitución Política, en las leyes o en los tratados
internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, adoptará, de oficio o a petición
de parte, las medidas necesarias para permitir dicho ejercicio.

Si esas medidas no fueren suficientes para evitar que pudiere producirse una afectación
sustancial de los derechos del imputado, el juez ordenará la suspensión del procedimiento por el
menor tiempo posible y citará a los intervinientes a una audiencia que se celebrará con los que
asistan. Con el mérito de los antecedentes reunidos y de lo que en dicha audiencia se expusiere,
resolverá la continuación del procedimiento o decretará el sobreseimiento temporal del mismo.

Con todo, no podrá entenderse que existe afectación sustancial de los derechos del imputado
cuando se acredite, por el Ministerio Público o el abogado querellante, que la suspensión del
procedimiento solicitada por el imputado o su abogado sólo persigue dilatar el proceso.

Todo lo anterior significa, primero una plancha terrible para el colega porque el juez le acaba de
decir que no tiene los conocimientos necesarios para el caso, y que de esta forma el imputado
pueda contratar otro abogado o derechamente un defensor público.

El primer mecanismo de protección es la autorización previa, el segundo es la cautela de garantía.


Otro ejemplo, ese mismo abogado contrato a un abogado que no sabía de derecho penal, a la
audiencia siguiente que va ser 2, 3, 4,5 días después llega recién contratado un colega que sabe
mucho de derecho penal pero ese abogado en ese momento no tiene todos los antecedentes sea
porque no se los aportaron, porque no se ha podido entrevistar con el imputado, sea porque
recién asume la defensa y en ese caso el nuevo abogado defensor pide que se suspenda esa
audiencia para tomar conocimiento de la causa por cautela de garantía.

Entonces, como no puede ejercer los derechos de forma inmediata pide un receso para que
posteriormente pueda ejercerlos de mejor forma. También, pasa en aquellos casos en que el
imputado es una persona que no entiende las actuaciones procesales, por ej personas con déficit
cognitivo, incapacidad mental que no permite darse a entender, es posible que tengan que darle
a demás un curador at litem, entonces no basta el defensor deberá haber un curador, en ese
caso, por cautela de garantía deberá nombrar un tercero.

Entonces hay varias posibilidades en que esta garantía se establezca, ahora este mecanismo que
vienen a defender los derechos de las personas, de los imputados que son de carácter super
particular. Por otro lado, hay otros mecanismos para proteger a los imputados, vamos a
enunciarlos que son tres:

1) nulidad procesal, esto es cuando hay infracción a las garantías art 160 código procesal penal

Artículo 160.- Presunción de derecho del perjuicio. Se presumirá de derecho la existencia del
perjuicio si la infracción hubiere impedido el pleno ejercicio de las garantías y de los derechos
reconocidos en la Constitución, o en las demás leyes de la República.

2) exclusión de la prueba ilícita esto en relación con la falta de la autorización judicial previa,
siendo una consecuencia

3) recurso de nulidad, para salvaguardar las garantías de los imputados artículo 373 código
procesal penal, específicamente las infracciones de garantías se encuentran en la letra a)

Artículo 373.- Causales del recurso. Procederá la declaración de nulidad del juicio oral y de la
sentencia:

a) Cuando, en la cualquier etapa del procedimiento o en el pronunciamiento de la sentencia, se


hubieren infringido sustancialmente derechos o garantías asegurados por la Constitución o por
los tratados internacionales ratificados por Chile que se encuentren vigentes, y

b) Cuando, en el pronunciamiento de la sentencia, se hubiere hecho una errónea aplicación del


derecho que hubiere influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo
SUJETOS PROCESALES

Tenemos al ministerio público, las policías en el art 79 cpp, el o los imputados art 93 cpp y
siguientes, la defensa, el imputado rebelde, la o las víctimas y el abogado querellante.

Lo importante es que nosotros logremos distinguir que cada uno tiene una misión dentro del
proceso. El abogado que se denomina fiscal tiene una función, el abogado que se denomina
querellante tiene otra función que es totalmente distinta a la del fiscal; en algunas partes puede
ser que coincide, el querellante se trata de adherir a lo que haga el fiscal pero son funciones
distintas.

El abogado defensor, que su nombre lo indica, la regla general es que defienda los intereses del
imputado al punto de que tenga dos opciones, o le haga admitir una pena más baja si cree que eso
es más beneficioso o derechamente que lo absuelva de todo cargo lo que seria ideal.

MINISTERIO PÚBLICO

Es una institución que no existía antes de la reforma, es creado en virtud de la ley N° 19.640, es un
órgano autónomo, con esto se dice que no depende de otros organismos del estado. Sin
embargo, hay una discusión técnica referente a que el ministerio público si bien no recibe
instrucciones del poder ejecutivo, del poder legislativo y del poder judicial, si su presupuesto
anual es aprobado por el ministerio de justicia, entonces ahí si hay un tema que de alguna
manera podría significar un inconveniente.

El ministerio público a través de los fiscales tiene una misión que es clara, es conocer, investigar
de todos los hechos que pudieren revestir características de delito, esa es la primera función; la
segunda función es ejercer la acción penal del estado, es decir, el fiscal es quien acusa, esas son
sus dos funciones principales; la tercera, no menos importante, es la protección a las víctimas y
testigos como parte del proceso penal.

Si vamos a la historia del procedimiento penal que regía en chile hasta el año 1999, la diferencia
fundamental es que el proceso penal antigua la función de conocer los hechos que pudieren
revestir característica de delito, ejercer la acción penal y juzgar estaban en una sola persona, el
juez, el que era un juez de letras; esa actividad hoy esta reducida a solo dictar resoluciones, no a
acusar sino que simplemente a juzgar.

Por consiguiente, ambas instituciones pese a que se relacionan son independientes entre si. El
fiscal expone, el defensor hacer su trabajo y el juez en definitiva resuelve con los argumentos que
estime más plausible de cada una de las partes.

Debemos decir también que el ministerio público tiene órganos que no son propios, por
ejemplo, en el ministerio público tenemos que quieres realizan la investigación son los fiscales que
se ayudan de un estamento profesional denominados abogados asistentes de fiscales que
también existen otro tipo de funcionarios que ayudan en la ejecución de las tareas como lo son
por ejemplo los técnicos jurídicos, los gestores de las causas, en si los funcionarios
administrativos; también, hay una administración en cada una de las fiscalías que es llevada por
ingenieros comerciales generalmente que no tiene nada que ver con el proceso penal, ellos
administran los recursos, el personal, revisan la evidencia, la custodia pero no investigan.
Entonces, tenemos un sistema interno que hace pega administrativa, pero no son estos
funcionarios los que salen a la calle a recolectar la evidencia, pues no puede el fiscal ir a patear
una puerta a buscar evidencia, no puede él detener salvo en delito fragante, en el código rara vez
nos vamos a encontrar que el fiscal como investigador sea un testigo presencial ¿de quién se
apoya el fiscal para investigar? Se apoya de organismos auxiliares y dentro de estos organismos
están las policías.

En este caso, con lo anterior quiero decir que, primero no hay una policía de la fiscalía, no hay una
policía exclusiva de la fiscalía, pues ambas policías PDI y carabineros participan de la
investigación de los casos de carácter criminal. Ahora, entre ambas policías existen diferencias en
sus unidades, por ejemplo en carabineros existe una unidad que se llama S.I.A.T (Subcomisaria
investigadora de accidentes de tránsito) de carabineros, en esta unidad se investigan solo
accidentes de tránsito, esta unidad no la tiene PDI. A su vez, ambas policías en el ámbito de
drogas cada una tiene su unidad especializada, en carabineros se llama OS7 pero en PDI se llama
brigada antinarcótico, lo que hacen ellos es más o menos lo mismo en cuanto a incautar drogas,
ellos pueden interceptar teléfonos, tomar detenidos, realizar pruebas de campos esto es añadir
una sustancia a la droga para saber cuál es su naturaleza; en la PDI existe una unidad que tiene
mucho prestigio y es el cybercrimen, una unidad que no tiene las mismas características en la
policía de carabineros, entonces, claro yo puedo pedirle a carabineros que realice una
investigación de accidente de tránsito y la harían muy bien, pero no podría pedirse a la PDI
porque ellos no tienen los cursos, ni nada para investigar de mejor manera, lo mismo podría pasar
respecto al cybercrimen, aquí no podríamos pedirle a la carabineros que lo haga porque ellos no
tienen el mejor conocimiento en ello en comparación a la PDI.

Estas policías ayudan a la investigación pero también el ministerio público se apoya de otras
unidades del estado como por ejemplo el servicio médico legal, lo mismo los hospitales, las
clínicas, etc todos los organismos públicos pueden ir en ayuda en la investigación del ministerio
público. Pensemos en organismos externos, la PDI tiene la unidad de centros de atención a
víctimas de atentados sexuales y ahí lo que hay no son personas que investigan propiamente el
hecho sino que son peritos, psicólogos, psiquiatras, asistentes sociales y abogados que perician la
declaración de una víctima en atentado sexual, y se pronuncian respecto de la credibilidad que
esta víctima tenga en el hecho que le ocurre y asi luego emiten unos informes que son pedidos en
el TOP.

Entonces, tenemos un organismo gigante que es el ministerio público, un organismo de rango


constitucional, establecido en la CPR como un órgano autónomo, independiente que tiene en la
cabeza como jefe del servicio un funcionario público denominado fiscal nacional, a su vez en cada
región hay un fiscal regional que tiene a su cargo fiscales adjuntos a este fiscal regional, en la
regional del maule son más de 30 los fiscales que están bajo la supervisión administrativa y
correccional de un fiscal regional y hay fiscales en cada una de las comunas. A su vez, en cada
comuna hay fiscales en jefe que tienen la posibilidad de ser quienes encabezan no solamente
una fiscalía desde el punto de vista jurídico sino que también administrativo, lo que se relaciona
con el administrador de la fiscalía.

Relevante dentro de los organismos que tiene el ministerio público en su organización hoy en día
es el consejo de fiscales regionales. En este caso, el ministerio público tiene una relación con el
poder ejecutivo y legislativo pero quien en definitiva establece cual es la política criminal del
ministerio público no son estos organismos externos, sino que es el consejo de fiscales regionales,
que esta en directa relación con la del fiscal nacional, por cuanto, este consejo de fiscales
regionales también lo integra el fiscal nacional, este consejo dicta políticas de interés criminal
para todos los fiscales de la nación, de cómo debe investigarse, como debe tratarse, cuales son
las diligencias para cada hechos, esto es para ordenar a todos los fiscales, estableciendo
parámetros comunes para que las actuaciones sean conforme a derecho.

En el caso de la organización, los órganos están claros:

· fiscal nacional

· consejo de fiscales regionales

· fiscal regional

· fiscales adjuntos

¿Cuáles son las funciones del ministerio público entonces? La primera es conocer e investigar
hechos que puedan revestir características de delito, con esto se refiere a que el único organismo
en chile que lleva la investigación exclusiva de estos hechos es el ministerio público, el único no
hay otros; importante decir es que hay una diferencia entre delitos y hechos que tienen
características de delito ¿Qué es lo que investiga el fiscal? El fiscal investiga hechos que tienen
características de delito, y para comprobar acreditar si es un tipo de delito será necesaria la
investigación de estos hechos. por eso el código nos establece cuales son las circunstancias para
dar por sobreseído el caso, en caso de no poder acreditarse el delito porque el hecho no revestiría
características de delito.

Entonces las funciones del ministerio público son tres:

1) investigar y conocer hechos que pueden revestir características de delito

2) ejercer la acción penal pública

3) proteger a las víctimas y terceros

Para terminar, con el ministerio público debemos tener claro que no existe una dependencia del
poder ejecutivo, poder legislativo o del poder judicial. En muchas ocasiones al fiscal se le confunde
como si fuera de alguna manera parte del poder judicial, pero en lo único que se podría relacionar
seria en los escalafones desde el punto de vista de las remuneraciones, pero no dependen de
estos desde ningún punto.
Si se quisiera decir desde un punto de control, se podría decir que el control que se hace por parte
de las actuaciones del ministerio público están dadas por la intervención que tenga el juez de
garantía o el tribunal oral en lo penal respecto de sus actuaciones, es decir, si la actuación de la
policía fue adecuada, no adecuada, insuficiente, suficiente, pero no hay en el código ninguna
dependencia ni tampoco represalia a una acción que haga un fiscal que pueda afectar a una causa,
salvo los reclamos que pueda hacer la propia víctima u otra interviniente, el juez no puede solicitar
procesos administrativos en contra del fiscal, a lo más podrá poder en conocimiento si hay una
falta administrativa para que el fiscal regional lo investigue. Lo que si existe en algunas ocasiones
es que el juez podrá recomendar, sugerir a un fiscal la realización de alguna diligencia pedida por
alguna de las partes, pero tampoco el código hace un señalamiento de ello.

Dentro de los principios de las actuaciones del ministerio público, tenemos claro cuáles son las
funciones pero ¿Cómo lleva a cabo estas funciones un fiscal? Primero el hecho de que el fiscal
debe primar el principio de la objetividad, es decir el fiscal investiga los hechos con igual celo,
tanto los que agravan, extinguen o atenúan la responsabilidad penal de una persona, si el defensor
le exhibe antecedentes que van por esa línea que le extinguen, atenúan o a minoran la
responsabilidad el fiscal deberá investigar con igual cero. Así mismo, el principio de la eficiencia
con respecto a los recursos, tercer principio es el de transparencia y probidad, este es muy
importante, en este caso el fiscal siempre está obligado a dar a conocer las actuaciones que realiza
a los intervinientes del proceso, no puede ocultarles antecedentes, esto hoy es un delito, con los
antecedentes que tiene debe establecer una verdad procesal y hasta el momento verdad material
en donde no tendrá que valerse de ninguna mala arte para aquello, el no podría aparecer con una
orden judicial cuando nunca la tuvo, entre otras cosas ilícitas, esto es totalmente impensado.

El fiscal tiene responsabilidad penal, administrativa, civil de las actuaciones que realiza.

Sin perjuicio de que existan organismos especializados en cada una de las policías, todos los
funcionarios policiales están capacitados para realizar las primeras diligencias, eso se verá en la
clase siguiente.

CLASE N°6 - 7 de Mayo de 2020.

Continuamos ahora con los sujetos procesales, y el primero que vamos a ver el día de hoy, va a ser
el Ministerio Público.

Como señalábamos un par de clases atrás el Ministerio Público es un órgano constitucional. Está
señalado en la CPR del 80’ como una de las innovaciones que trajo la Reforma Procesal Penal. La
LOC N°19.640 rige al Ministerio Público. Esta norma se promulgó el 8 de octubre de 1999, y
comenzó a regir entonces, los destinos de esta institución, que no tiene ninguna similitud a lo que
es actualmente el Ministerio Público.

El Artículo 1° de la LOC N°19.640 señala que “el Ministerio Público es un organismo autónomo y
jerarquizado, cuya función es dirigir en forma exclusiva la investigación de los hechos
constitutivos de delito, los que determinen la participación punible y los que acrediten la
inocencia del imputado y, en su caso, ejercer la acción penal pública en la forma prevista por la
ley. De igual manera, le corresponderá la adopción de medidas para proteger a las víctimas y a
los testigos. No podrá ejercer funciones jurisdiccionales”.

Lo relevante es que esta ley señala desde ya, algunos de los principios que van a regir las
actuaciones del Ministerio Público.

Y una de ellas, es ciertamente, que hay una unidad de acción. Por ejemplo, ustedes escuchan o
leen, que el Ministerio Público el día de hoy formalizó o se está formalizando a esta hora a los
imputados, por lo que se ha denominado “el robo del siglo”. Sin embargo, la actuación de esos
colegas en Santiago, podría ser llevada a cabo fácilmente por un fiscal de la séptima región, uno de
la octava o uno de la primera; o, dos o tres fiscales de la misma zona o, de distintas zonas de la
región metropolitana. Con esto quiero decir que, lo que hace un fiscal del Ministerio Público,
obliga o representa a toda la institución, es por eso que hay esta unidad de acción; y es por eso
también que la acción obliga a la institución a tener un parámetro general normado, con respecto
de cuáles son las actuaciones que debiesen realizarse para cada actuación procesal que se lleve a
cabo.

De tal manera que el Ministerio Público, el que ha señalado como obligaciones de los fiscales:
dirigir investigaciones, ejercer la acción penal-pública, pero sin perjuicio de aquello, hay otros
funcionarios denominados asistentes de fiscal, que pueden también representar al Ministerio
Público, en ese caso esas excepciones están señaladas en la ley. Vamos a poder conocer más
adelante que en las audiencias de control se permite la actuación de los asistentes de fiscal. En
otras actuaciones procesales de mayor connotación, es posible que actúen asistentes de fiscal,
pero en ese caso están subrogando al fiscal, que accidentalmente o permanentemente no se
encuentra en funciones; y es por eso que como lo están subrogando tienen la característica de ser
fiscales adjuntos subrogantes.

En cuanto a las obligaciones que tiene el fiscal, y lo dice también la LOC N°19.640, es que dentro
de los relevante, deben velar porque las actuaciones de las policías sean fiel reflejo de las
directrices que el fiscal ha implementado, es decir, ¿se pueden impartir órdenes directas a las
fuerzas de orden y seguridad? Sí, esto durante la investigación, pero como lo señalábamos ayer,
respecto de las actuaciones que requieren una resolución judicial previa, el Artículo 4 Parte Final
de la LOC N°19.640 señala que, si bien podrán impartir órdenes directas, aquellas que restrinjan
derechos de los imputados o terceros, deben contar con una autorización judicial.

Les quiero comentar que yo estaba de turno para la zona sur de la región (San Javier, Villa Alegre,
Linares, Colbún, Yerbas Buenas, Longaví, Retiro, Parral, Cauquenes, Chanco, Pelluhue), es decir,
era el único fiscal que estaba de turno de los 16 o 17 fiscales. Ante esta situación, anoche se me
dio cuenta de un procedimiento policial de importancia en Linares a las 4am. Se trataba de un
delito de daños, que posteriormente terminaba con un robo con violencia y los imputados se
daban a la fuga en un vehículo. Eran dos sujetos que habían sido vistos lanzando piedras a un
domicilio, posteriormente un vecino sale al exterior y ahí lo asaltan estas dos personas, huyendo.
Lo que dice uno de los testigos es que los dos que agreden, que tiran las piedras, no son los que
van conduciendo, que había más gente en ese vehículo. Con ocasión de aquello, el carabinero
tomó conocimiento de que había una patente, la rastreó, llegando al domicilio; que a esa hora
(5am), estaba cerrado y a pesar de la baliza policial y de los múltiples y reiterados golpes a la
puerta, nadie abrió. Bueno, ahí empieza la actuación del fiscal en relación con el trabajo con
carabineros, porque en ese momento el fiscal que considera que el hecho es de relevancia, pide
una autorización judicial. A esa hora se le explican los antecedentes al juez de garantía y, este
verbalmente da la autorización de entrar y registrar el domicilio. Hecho esto, no solo había dos,
sino que cuatro personas que habían participado en el hecho y se encontraban escondidos al
interior del domicilio. En ese momento, personal de carabineros se los lleva como eventuales
participantes en el delito y en la unidad se hace un reconocimiento con las víctimas y testigos que
estaban presentes en el hecho.

Ante eso, se solicita una orden judicial de detención respecto de los imputados, ¿qué significa
eso?, que la autorización que se dio previamente era solo para entrar y registrar e incautar cosas
que dijeran relación con el delito. Hecho esto, el control de detención que se les hizo
posteriormente y la llevada de estos imputados como posibles autores del delito flagrante de
daños y de robo con violencia, debía acreditarse. Hecho acreditado con la declaración de los
testigos y reconocimiento, el tribunal entonces a petición del fiscal, decreta la detención de estos
imputados que van a ser puestos a disposición en horas de la mañana al tribunal. Esa es la forma
en que debe actuar la policía y que el fiscal debe cooperarles. Por eso es relevante que ustedes
sepan que esta autorización judicial previa no es baladí, no es un elemento distractor, que vaya
hacer demorar el procedimiento, más bien lo está protegiendo de que puedan ocurrir situaciones
que posteriormente hagan que este trabajo policial caiga. Por cierto, se incautaron especies al
interior del domicilio, el vehículo, se sacaron fotografías, se encontraron especies de la víctima, se
apreció que el automóvil fue en el que se dieron a la fuga.

A lo que los quiero llevar con esto, es que el Artículo 3° de la LOC N°19.640 en relación con el
Artículo 4°, dice que las acciones deben ser objetivas para la correcta aplicación de la ley; y por
otro lado las actuaciones que restrinjan derechos deben ser autorizadas por el tribunal.

Otra de las importantes disposiciones de la ley, se refiere al papel que tienen los fiscales. Lo hemos
visto respecto de otros funcionarios del Estado, por ejemplo, Carabineros cuando hace un acto
irregular y causa daño, se pueden entablar no solo acciones penales, sino también civiles. Lo que
les quiero decir es que el Estado se hace responsable de las conductas injustificadamente
erróneas o arbitrarias de los fiscales (Artículo 5° LOC N°19.640). Sin perjuicio que,
posteriormente es posible que el Estado replique en contra de uno, es decir, en contra de los
fiscales si hay dolo o culpa grave en la actuación. Es por eso que estas actuaciones están regladas
para que no haya mayor discrecionalidad, error, arbitrio o dolo como señala la ley, respecto de
estas actuaciones.

Artículo 5º LOC N°19.640. “El Estado será responsable por las conductas injustificadamente
erróneas o arbitrarias del Ministerio Público.

La acción para perseguir esta responsabilidad patrimonial prescribirá en cuatro años, contados
desde la fecha de la actuación dañina.

En todo caso, no obstará a la responsabilidad que pudiese afectar al fiscal o funcionario que
produjo el daño, y, cuando haya mediado culpa grave o dolo de su parte, al derecho del Estado
para repetir en su contra”.

¿Qué pasa si el fiscal de Arica está investigando un tráfico de drogas y, a su vez, uno de los fiscales
de Concepción, especialista en drogas, tiene una investigación en que está escuchando a una
persona que está en contacto con la persona que es el proveedor del norte de Chile? ¿Quién debe
llevar la investigación respecto a esta causa? ¿El fiscal del norte o el fiscal del sur, o ambos? (esto
tiene relación con la unidad de acción). La respuesta es en definitiva que, debe haber una unidad
de acción, debe propenderse a que haya un adecuado tratamiento de la investigación, pero lo
más importante es la eficiente e idónea administración de los recursos y bienes públicos. De tal
manera que, tal vez el parámetro ahí sea escuchar al proveedor y, de esa manera, trabajando en
coordinación con el fiscal o con los otros fiscales que están entre medio de esta cadena.

Hablábamos ayer que en el ejercicio de la función del fiscal, estos deben mantener la probidad
absoluta en cuanto a sus actuaciones, el texto de la ley también lo indica como uno de los
parámetros importantes de los principios de la acción del fiscal.

Por otro lado hay una serie de normas referentes a que las personas que quieran postular al
Ministerio Público lo hagan en igualdad de condiciones respecto de otras personas que están
postulando a los cargos (esto es muy importante). En el Ministerio Público esta norma no existía y
ahora sí; se entiende que todos tienen el derecho de postular en igualdad de condiciones a los
empleos del Ministerio Público con conformidad a la ley. ¿Cómo se hace eso? A través de
procesos objetivos y transparentes. Hay todos los días postulaciones a algún cargo, normalmente
son todos de carácter público y es probable que cualquier persona cumpliendo con los requisitos
pueda postular y eventualmente quedar. Hay algo de carrera funcionaria entre medio, pero en
caso de postular hay igualdad de condiciones (Artículo 10 LOC N°19.640).

Artículo 10 LOC N°19.640. “Todas las personas que cumplan con los requisitos correspondientes
tendrán el derecho de postular en igualdad de condiciones a los empleos del Ministerio Público,
conforme a esta ley”.

En cuanto a los órganos del Ministerio Público (Artículo 12 LOC N°19.640).

1. Fiscal Nacional (Artículo 13 a 23 LOC N°19.640). Es el jefe del servicio, la cabeza visible de la
institución. En la ley se señala expresamente que su sede es en la ciudad de Santiago.

Por cierto, los requisitos para ser Fiscal Nacional (son de alta exigencia):
a) Ser ciudadano con derecho a sufragio.

b) Tener a lo menos diez años el título de abogado.

c) Haber cumplido 40 años de edad.

d) No encontrarse sujeto a alguna de las incapacidades e incompatibilidades previstas por la ley.

En el caso del nombramiento de Fiscal Nacional (Artículo 15 LOC N°19.640). Hay nombramiento
mixto, en primer lugar, la Corte Suprema es quien llama a concurso público con 90 días de
anticipación a la fecha de expiración del plazo legal del Fiscal Nacional en funciones. Se hace una
audiencia, en la cual se cita a los postulantes ante el Pleno de la Corte Suprema. Se determina una
quina y esta es presentada al Presidente de la República. Este último dentro de los 40 días
siguientes debe proponer al Senado a uno de los cinco integrantes de la quina. El Senado a su vez
tiene 10 días para nombrar por los 2/3 de sus miembros en ejercicio, esta propuesta del
Presidente. En caso de que no tenga ese quórum, se entiende rechazada la propuesta. Se debe
formar una nueva quina sin la persona que se rechazó, volviendo al Presidente (esto no ha
ocurrido nunca, sí han existido negociaciones políticas).

El Fiscal Nacional dura 8 años, en el caso de Jorge Abbott, por edad él debe dejar el cargo a los 75
años, no alcanzando a durar los 8 años en el cargo.

2. Consejo General (Artículo 24 a 26 LOC N°19.640). Se refiere al grupo de fiscales regionales que
están en ejercicio (uno por región). Ellos son los que tienen por función dar opinión de los criterios
de actuación del Ministerio Público o velar respecto al funcionamiento de la institución; y asesorar
al Fiscal Nacional.

Es un organismo sumamente relevante, que junto al Fiscal Nacional dirige el Ministerio Público.

Este consejo a lo menos debe funcionar cuatro veces al año, en forma ordinaria; y en forma
extraordinaria cuando el Fiscal Nacional así lo cite.

3. Fiscales Regionales (Artículo 27 a 36 LOC N°19.640). Estos son nombrados por el Fiscal
Nacional. También hay un concurso. En este el Fiscal Nacional le pide a las Cortes de Apelaciones
que estando cercanos a la época de recambio del Fiscal Regional, se llame a concurso (90 días
antes). Este concurso es abierto y pueden postular todos aquellos que cumplan con los requisitos.

Los requisitos para ser Fiscal Regional (Artículo 31 LOC N°19.640) son distintos a los del Fiscal
Nacional (son menos exigentes, siéndolo igualmente):

a) Ser ciudadano con derecho a sufragio.

b) Tener a lo menos cinco años el título de abogado.

c) Haber cumplido 30 años de edad.

d) No encontrarse sujeto a alguna de las incapacidades e incompatibilidades previstas por la ley.


Lo mismo respecto de los fiscales adjuntos, tienen que ser abogados, tienen que tener derecho a
sufragio, reunir requisitos de experiencia e información, y no encontrarse sujeto a alguna de las
incapacidades e incompatibilidades previstas por la ley. Lo relevante de la disposición del Artículo
42 LOC N°19.640 es que para ser fiscal adjunto, no se requieren determinados años de
experiencia.

¿Cuánto dura un fiscal adjunto en su cargo?

El Fiscal Nacional decíamos que duraba 8 años; el Fiscal Regional dura también 8 años. El fiscal
adjunto de acuerdo con el Artículo 43 de la LOC N°19.640 puede mantenerse en su cargo hasta los
75 años, es decir, tiene la misma edad de jubilación de los funcionarios del Poder Judicial, como los
jueces y ministros. También por renuncia, por salud incompatible y por una evaluación deficiente
en el desempeño funcionario, o por alguna incapacidad o incompatibilidad sobreviniente como
una enfermedad o alguna situación compleja que le ocurra durante su desempeño laboral.

Artículo 43 LOC N°19.640. “Los fiscales adjuntos cesarán en sus cargos por:

a) Cumplir 75 años de edad.

b) Renuncia.

c) Muerte.

d) Salud incompatible con el cargo o enfermedad irrecuperable, de acuerdo a lo establecido en el


reglamento.

e) Evaluación deficiente de su desempeño funcionario, de conformidad al reglamento.

f) Incapacidad o incompatibilidad sobreviniente, cuando corresponda”.

Los fiscales tienen una función, principios, responsabilidad civil, disciplinaria y penal y por cierto
más de algún fiscal ha sido más de una vez denunciado o demandado civilmente por algún
eventual perjuicio que haya causado en las actuaciones que haya hecho durante su función como
fiscal, dentro de los tipos penales hoy en día hay un par de aquellos que sancionan a los
funcionarios fiscales que obstaculizan las investigaciones o derechamente que actúan en contra de
los intereses de las partes ocultando información o agravando responsabilidad que en definitiva
no era así.

Los fiscales están sujetos a investigaciones administrativas en los casos en que haya
investigaciones administrativas con resultado negativas puede ser desde una amonestación
privada, censura por escrito, multa, suspensión de funciones y la remoción del cargo.

¿Qué pasa si un fiscal lo pillan manejando en estado de ebriedad? ¿Quién va a investigar esa
causa? ¿Él mismo u otro fiscal? En el caso que sea un fiscal descubierto participando en algún
delito se pone en conocimiento esta situación del fiscal regional, ya sea por el superior de ese
fiscal, por el tribunal o carabinero y el fiscal regional nombra a un fiscal normalmente de mayor
grado o del mismo grado que tenga para que lo investigue, luego de la investigación en donde hay
una serie de reglas puede llegar a absolverlo, sobreseerlo o sancionarlo con la remoción.
Importante mencionar ¿cómo se remueve al fiscal regional o nacional? En primer lugar, sólo
podrán ser removidos por la Corte Suprema, esto es a requerimiento del Presidente de la
república, la cámara diputados o al menos 10 diputados, por causales específicas como son
incapacidad, mal comportamiento o negligencia manifiesta en el desempeño de sus funciones.
Aquí hay una tramitación ante la Corte Suprema y un procedimiento largo del Artículo 53 de la
LOC N°19.640.

Artículo 53 LOC N°19.640. “El Fiscal Nacional y los Fiscales Regionales sólo podrán ser removidos
por la Corte Suprema, a requerimiento del Presidente de la República, de la Cámara de Diputados o
de diez de sus miembros, por incapacidad, mal comportamiento o negligencia manifiesta en el
ejercicio de sus funciones.

La solicitud de remoción señalará con claridad y precisión los hechos que configurasen la causal
invocada y a ella se acompañarán o se ofrecerán, si fuera el caso, los medios de prueba en que se
fundare. Si la solicitud de remoción no cumpliere estos requisitos, el pleno, convocado al efecto, la
declarará inadmisible en cuenta, sin más trámite.

Admitida a tramitación la solicitud, el Presidente de la Corte Suprema dará traslado de ella al fiscal
inculpado, el que deberá ser evacuado dentro de los ocho días hábiles siguientes a la fecha de
recepción del oficio respectivo, que le será remitido junto con sus antecedentes por la vía que se
estimare más expedita.

Evacuado el traslado o transcurrido el plazo previsto en el inciso precedente, el Presidente de la


Corte citará a una audiencia en que se recibirá la prueba que se hubiere ofrecido y designará el
Ministro ante el cual deberá rendirse; efectuadas las diligencias o vencidos los plazos sin que se
hubieren evacuado, ordenará traer los autos en relación ante el pleno de la Corte Suprema,
especialmente convocado al efecto. La Corte Suprema sólo podrá decretar medidas para mejor
resolver una vez terminada la vista de la causa. Para acordar la remoción, deberá reunirse el voto
conforme de cuatro séptimos de sus miembros en ejercicio.

Cualquiera de las partes podrá comparecer ante la Corte Suprema hasta antes de la vista de la
causa.

La remoción de los Fiscales Regionales también podrá ser solicitada por el Fiscal Nacional”.

Los fiscales tienen causales de inhabilitación, por cierto, cuando tienen de alguna manera interés
en la causa, por ejemplo, porque él mismo tiene interés o porque algún pariente tiene interés, si el
fiscal, por ejemplo, ha sido heredero de alguna parte, por tener pendiente juicio de naturaleza civil
o criminal con el imputado o alguna de las partes, el mismo o parientes, también si el fiscal tiene
amistad o enemistad con algunas de las personas que aparecen como partes de la causa, de tal
manera que aquí deben haber lazos de estrecha familiaridad que aparezcan de manifiesto por
presumir y este es el tema que en debate, lo que se está pretendiendo es que el fiscal sea
imparcial y el hecho que una de esas personas que intervienen como parte es amigo, primo, tenga
una relación comercial o de amistad con el fiscal es que se hace para no empañar la objetividad y
la transparencia de la causa. Estas inhabilidades se deben informar al fiscal correspondiente para
que designe a otro fiscal para que lleve la causa.

Hay algunas incompatibilidades o incapacidades que ponen de manifiesto que la obligación del
fiscal de ser absolutamente provo, y que no puede, por ejemplo, comparecer en causas personales
sin autorización, no puede recibir ningún tipo de regalía, pago, prestación, beneficios con ocasión
de las causas que conoce, usar su autoridad o cargo con fines ajenos a sus funciones. Ha habido
fiscales que se han metido en problemas cuando, por ejemplo, han hecho valer su placa, su cargo
en actuaciones que son con la probidad, por ejemplo, sacarse un parte con carabineros o ejercer
algún grado de influencia respecto de terceros en la solicitud de alguna situación, de algún
beneficio.

También, es importante decir que sin perjuicio de que está un poco más reglado, los fiscales deben
abstenerse de dar opinión o dar a conocer antecedentes a terceros ajenos a la investigación, sin
embargo, dentro de los principios de publicidad del proceso los fiscales se ven todos los días
dando entrevistas en la televisión, entonces ¿Cómo se compatibiliza el deber de informar, de
publicar las funciones de la fiscalía con este deber que tienen los fiscales? Se les enseña que no
hay que decir más allá de lo que está permitido durante la investigación, no dar opiniones, no
decir “que malo que se hizo esto”, “que bueno que lo detuvieron”, etc. Esa opinión que pudiera
ser personal, el fiscal no la puede decir, porque estaría actuando en contra de su objetividad,
puede quizás decir internamente a su familia. Se debe sobreponer el interés investigativo.

Hay una serie de normas respecto de la planta de funcionarios, pero no tiene mayor relevancia.

En cuanto al ministerio público tal vez otra cosa que decir es que territorialmente las fiscalías
están a través de todo chile, desde la zona norte hasta el extremo sur del país, los fiscales hoy son
alrededor de 700, la planta es una señala por la LOC cuántos son los fiscales y cada vez haya una
modificación o se intente una, como hace unos años atrás sobre el fortalecimiento del ministerio
público hay que hacer una modificación a la LOC, es decir, tuvo que intervenir el congreso para
que pidieran un aumento de planta.

En definitiva, la relación de los fiscales es jerárquica, sin perjuicio que cada es independiente en
sus causas, y no debe tomar decisiones que en la generalidad de los casos va a ser siempre
independiente.

Los fiscales regionales, tienen la posibilidad de intervenir en aquellas causas específicas con la
posibilidad de realizar cambios en algunas diligencias o pueden sugerir diligencias como también
dados algunos requisitos legales, proponer la designación de otro fiscal para que lleve la causa, sea
por interés superior, por petición o porque debe ser conocida por fiscal de mayor especialización.
Hay causas que son de alta connotación técnica como lo son los delitos de carácter funcionarios
como empresas constructoras con contratos gigantes, de millones de dólares, pero que para poder
trabajar esas causas un fiscal tiene que hacerse de un equipo investigativo de la policía, tiene
ingenieros comerciales, calculistas, técnicos, expertos en distintas áreas que el fiscal muchas veces
no tiene esa capacidad.
¿Cómo se van especializando los fiscales?

Hay algunos que tienen alguna especialización antes de llegar a la fiscalía y que tal vez ha servido
para que de esa manera puedan quedar como fiscales, hay algunos que tienen doctorados,
magíster, o especialización incluso en otras ramas de la ciencia. Sin embargo, la mayoría de los
fiscales es la misma fiscalía nacional la que va incentivando la postulación de la realización de
cursos, magíster, doctorados y capacitaciones internas y externas.

Resumiendo, el ministerio público es un organismo autónomo, jerarquizado, establecido en la


constitución política de la república, está regido por una LOC 19640, tiene un fiscal nacional
nombrado en concurso por la C.S. propuesta una quina ante el presidente de la república, quien
nombra es el senado por los dos tercios. El fiscal regional a través de concurso, en terna, se eleva
al fiscal nacional quien decide el nombre que va a ocupar ese cargo por 8 años. El fiscal adjunto
también en concurso público a través de la fiscalía nacional nombra el fiscal nacional y tal vez una
de las diferencias mayores en cuanto al tiempo de duración de un fiscal en el cargo es que dura
hasta los 75 años. En cuanto a los principios, probidad, transparencia, unidad de la acción del
ministerio público y respecto de las Unidades u organigramas del ministerio público se une el
consejo general de fiscales regionales que sesiona a medida que el fiscal nacional lo requiera en
sesiones extraordinarias, y al menos 4 veces en el año para sesiones ordinarias.

Fiscales regionales tienen su capital regional como sede, el caso del fiscal nacional es la ciudad de
Santiago, el fiscal adjunto tienen territorio jurisdiccional de comuna o agrupación de comunas.

En cuanto a la relación de los fiscales con la policía

Hoy la policía han tenido que capacitarse por la reforma procesal penal desde el 2001 a la fecha,
han tenido que adaptarse a los nuevos procedimientos, es por eso que en cada unidad existe una
o se intenta llevar una muy buena relación de comunicación entre los oficiales y funcionarios con
fiscales, porque generalmente los que están en la población (como el funcionario policial que está
en la calle) es el que toma conocimiento del hecho delictual, la noticia del crimen le llega a él, le
puede llegar a la central de comunicaciones a la CENCO y cuando le llega de que hay un problema,
ellos deben comunicarse con el fiscal para que el fiscal les de la instrucción respecto de diligencias
que ellos no puedan hacer en forma directa y eso nos lleva a que la función de la policía es la de un
auxiliar del ministerio público en la investigación, esto está establecido en el artículo 79.

Las obligaciones que tienen las policías deben ser cumplidas sin mayor trámite, han habido
situaciones donde han existido controversias entre si la instrucción está bien o mal dada por parte
del fiscal, incluso han habido inconvenientes de tipo penal respecto si la instrucción debe ser o no
cumplida, el CPP se coloca en estos casos, que el funcionario policial revive la instrucción, la anota,
la percibe, la conoce y debe cumplirla, si hay un posterior reclamo por la inconveniencia de
cumplimiento de la orden, es posible, pero a nivel institucional no a nivel del fiscal y funcionario,
normalmente es que hay una diferencia grave es el mando policial con el mando del fiscal
involucrado. Lo importante es que la orden del fiscal debe ser cumplida por la policía sin más
trámite, son medidas que se puede cumplir, nunca se le pide que haga más allá de los posible
realizar, como una actuación arriesgada donde se vea perjudicada la vida del funcionario policial.
79 y 80 CPP.

Hay situaciones que son denuncias y se puede esperar hasta el otro día para poner en
conocimiento al fiscal, pero hay otras que no, como una estafa telefónica donde ya se depositó el
dinero.

Artículo 79.- “Función de la policía en el procedimiento penal. La Policía de Investigaciones de Chile


será auxiliar del ministerio público en las tareas de investigación y deberá llevar a cabo las
diligencias necesarias para cumplir los fines previstos en este Código, en especial en los artículos
180, 181 y 187, de conformidad a las instrucciones que le dirigieren los fiscales.

Tratándose de delitos que dependieren de instancia privada se estará a lo dispuesto en los


artículos 54 y 400 de este Código. Asimismo, le corresponderá ejecutar las medidas de coerción
que se decretaren.

Carabineros de Chile, en el mismo carácter de auxiliar del ministerio público, deberá desempeñar
las funciones previstas en el inciso precedente cuando el fiscal a cargo del caso así lo dispusiere.

Sin perjuicio de lo previsto en los incisos anteriores, tratándose de la investigación de hechos


cometidos en el interior de establecimientos penales, el ministerio público también podrá impartir
instrucciones a Gendarmería de Chile, que actuará de conformidad a lo dispuesto en este Código”.

Artículo 80.- “Dirección del ministerio público. Los funcionarios señalados en el artículo anterior
que, en cada caso, cumplieren funciones previstas en este Código, ejecutarán sus tareas bajo la
dirección y responsabilidad de los fiscales y de acuerdo a las instrucciones que éstos les
impartieren para los efectos de la investigación, sin perjuicio de su dependencia de las autoridades
de la institución a la que pertenecieren.

También deberán cumplir las órdenes que les dirigieren los jueces para la tramitación del
procedimiento.

Los funcionarios antes mencionados deberán cumplir de inmediato y sin más trámite las órdenes
que les impartieren los fiscales y los jueces, cuya procedencia, conveniencia y oportunidad no
podrán calificar, sin perjuicio de requerir la exhibición de la autorización judicial previa, cuando
correspondiere, salvo los casos urgentes a que se refiere el inciso final del artículo 9º, en los cuales
la autorización judicial se exhibirá posteriormente”.

¿Cómo se comunica la policía con fiscalía?

Como el código establece facilidad de comunicación entres los fiscales y jueces, de la misma
manera lo hace respecto de las policías, cualquier medio es válido, correo, WhatsApp, oficios,
llamadas telefónicas. ¿Qué pasa si el funcionario policial está impedido de cumplir la instrucción?
Existe el deber de representación, la posibilidad de representarle a un superior que la actividad
que se le está ordenando no corresponde porque es comprometedora delictualmente, porque
afecta algún tipo de principio religioso, moral, etc. ¿Puede el personal policial decirle al fiscal
mejor hagamos esto y esto?, sí. El fiscal siempre va a estar llano que su resolución pueda ser
validada de acuerdo con la opinión de la policía. 82 CPP

Artículo 82.- “Imposibilidad de cumplimiento. El funcionario de la policía que, por cualquier causa,
se encontrare impedido de cumplir una orden que hubiere recibido del ministerio público o de la
autoridad judicial, pondrá inmediatamente esta circunstancia en conocimiento de quien la hubiere
emitido y de su superior jerárquico en la institución a que perteneciere.

El fiscal o el juez que hubiere emitido la orden podrá sugerir o disponer las modificaciones que
estimare convenientes para su debido cumplimiento, o reiterar la orden, si en su concepto no
existiere imposibilidad”.

Es muy importante dentro de las relaciones del fiscal y las policías entender que los fiscales llegan
a los procedimientos ya sea en forma telefónica, virtual, física, después de que éste toma
conocimiento el carabinero o la policía de investigaciones, al fiscal se le llama, no es el primero
que toma conocimiento de un hecho sino que es un tercero, en este caso, es posible que la policía
realice actuaciones procesales por sí solas sin actuación previa, es decir, orden previa del fiscal, la
regla general es que la policía siendo un auxiliar del ministerio público, actúe a instancias del fiscal
y de los jueces, en este caso, puede ocurrir dada la inmediación con la situación el carabinero deba
tomar algunas decisiones y actuaciones que no requieren legalmente autorización de fiscal o juez,
están en el artículo 83 CPP, son relevantes porque desde aquí emanan flagrancias, primeras
diligencias posteriores, actuaciones que son investigativamente hablando de suma importancia de
las cuales los fiscales deben hacer muchas veces fe.

Artículo 83.- “Actuaciones de la policía sin orden previa. Corresponderá a los funcionarios de
Carabineros de Chile y de la Policía de Investigaciones de Chile realizar las siguientes actuaciones,
sin necesidad de recibir previamente instrucciones particulares de los fiscales:

a) Prestar auxilio a la víctima;

b) Practicar la detención en los casos de flagrancia, conforme a la ley;

c) Resguardar el sitio del suceso. Deberán preservar siempre todos los lugares donde se hubiere
cometido un delito o se encontraren señales o evidencias de su perpetración, fueren éstos abiertos
o cerrados, públicos o privados. Para el cumplimiento de este deber, procederán a su inmediata
clausura o aislamiento, impedirán el acceso a toda persona ajena a la investigación y evitarán que
se alteren, modifiquen o borren de cualquier forma los rastros o vestigios del hecho, o que se
remuevan o trasladen los instrumentos usados para llevarlo a cabo.

El personal policial experto deberá recoger, identificar y conservar bajo sello los objetos,
documentos o instrumentos de cualquier clase que parecieren haber servido a la comisión del
hecho investigado, sus efectos o los que pudieren ser utilizados como medios de prueba, para ser
remitidos a quien correspondiere, dejando constancia, en el registro que se levantare, de la
individualización completa del o los funcionarios policiales que llevaren a cabo esta diligencia;
En aquellos casos en que en la localidad donde ocurrieren los hechos no exista personal policial
experto y la evidencia pueda desaparecer, el personal Policial que hubiese llegado al sitio del
suceso deberá recogerla y guardarla en los términos indicados en el párrafo precedente y hacer
entrega de ella al Ministerio Público, a la mayor brevedad posible.

En el caso de delitos flagrantes cometidos en zonas rurales o de difícil acceso, la policía deberá
practicar de inmediato las primeras diligencias de investigación pertinentes, dando cuenta al fiscal
que corresponda de lo hecho, a la mayor brevedad. Asimismo, el personal policial realizará siempre
las diligencias señaladas en la presente letra cuando reciba denuncias conforme a lo señalado en
la letra e) de este artículo y dará cuenta al fiscal que corresponda inmediatamente después de
realizarlas. Lo anterior tendrá lugar sólo respecto de los delitos que determine el Ministerio Público
a través de las instrucciones generales a que se refiere el artículo 87. En dichas instrucciones podrá
limitarse esta facultad cuando se tratare de denuncias relativas a hechos lejanos en el tiempo.

d) Identificar a los testigos y consignar las declaraciones que éstos prestaren voluntariamente, en
los casos de delitos flagrantes, en que se esté resguardando el sitio del suceso, o cuando se haya
recibido una denuncia en los términos de la letra b) de este artículo. Fuera de los casos anteriores,
los funcionarios policiales deberán consignar siempre las declaraciones que voluntariamente
presten testigos sobre la comisión de un delito o de sus partícipes o sobre cualquier otro
antecedente que resulte útil para el esclarecimiento de un delito y la determinación de sus autores
y partícipes, debiendo comunicar o remitir a la brevedad dicha información al Ministerio Público,
todo lo anterior de acuerdo con las instrucciones generales que dicte el Fiscal Nacional según lo
dispuesto en el artículo 87;

e) Recibir las denuncias del público,

f) Efectuar las demás actuaciones que dispusieren otros cuerpos legales”.

A.- Puede ocurrir que un accidente de tránsito que uno de los conductores esté herido, entonces
la primera función no será detener al que esté es estado de ebriedad, sino que será prestar auxilio
a la víctima y no lo hace con una orden, sino con una actuación previa sin necesidad de
autorización del fiscal.

B.- Este mismo accidente de tránsito, el funcionario policial verifica que hay un hombre que está al
volante de un vehículo en estado de ebriedad, el otro está sano y además pareciera ser que está
sobrio, entonces la siguiente actuación después de la atención a la víctima va a ser detener en
flagrancia al que comete un delito.

C.- En este mismo accidente, resguardar el lugar donde ocurre, no tiene una dimensión
determinada, normalmente hay huellas de arrastre y esas no se van a apreciar si no hay espacio
suficiente para que el perito haga posteriormente su trabajo, de tal manera que tal vez haya que
resguardar por 300 metros de distancia del accidente. La huella de frenada podrá servir para
calcular velocidad, distancia, etc. Y para que el perito examine.

Hay muchas actuaciones que la policía puede seguir, estas actuaciones se comunican
posteriormente al fiscal.
Clase 7 - 13/ MAYO

Bloque 1

En esta clase vamos a seguir conociendo antecedentes tantos históricos como de textos y
especialmente de la ley denominada CPP referente a los sujetos procesales. Y el día de hoy vamos
a comenzar con los tribunales de justicia con competencia en lo penal.

Lo primero que dijimos al inicio de estas clases es que el CPP viene a hacer cambios sustanciales
respecto de tanto las facultades de los tribunales de justicia con competencia en lo penal, dado
que en este caso las actividades de investigar y de juzgar van a ir por carriles separados, es decir, la
institución que va a llevar la investigación va a ser el Ministerio Público y la institución judicial que
va a resolver son los tribunales de justicia.

Lo mismo respecto del ejercicio de la acción penal pública que antes también lo hacía el tribunal
cuando acusaba…se corta…acción en el procedimiento ordinario.

Pero lo relevante y de las cosas que van a cambiar debe decirse que el CPP se refiere como un
sujeto procesal al tribunal y, especialmente, lo indica en cuanto a que el código establece normas
bastante variadas respecto al tribunal, es decir, cuando se refiere a un juez se hace referencia en
el art. 69, como digo, que se refiere al juez de garantía, y cuando se refiere a jueces se refiere
entonces a los miembros del tribunal oral en lo penal que en ese momento deben ser 3 al menos
los que van a ejercer la justicia en esa causa que se les somete a conocimiento.

Artículo 69.- Denominaciones. Salvo que se disponga expresamente lo contrario, cada vez que
en este Código se hiciere referencia al juez, se entenderá que se alude al juez de garantía; si la
referencia fuere al tribunal de juicio oral en lo penal, deberá entenderse hecha al tribunal
colegiado encargado de conocer el juicio mencionado.

Por su parte, la mención de los jueces se entenderá hecha a los jueces de garantía, a los
jueces del tribunal de juicio oral en lo penal o a todos ellos, según resulte del contexto de la
disposición en que se utilice. De igual manera se entenderá la alusión al tribunal, que puede
corresponder al juez de garantía, al tribunal de juicio oral en lo penal, a la Corte de Apelaciones
o a la Corte Suprema

Lo importante aquí también es decir cuál es la relación institucional que deben llevar los jueces
hoy día con los fiscales, con el Ministerio Público y también con las policías, dado que ellos son
los referentes que tienen en el conocimiento de las causas que se someten a su intervención. Es
decir, cuál es el contacto tanto en forma previa a la audiencia de control o a las audiencias que
normalmente se llevan al Tribunal de Garantía y el fiscal son variadas.

Antes de las audiencias, como decíamos, durante los procedimientos, pueden ocurrir
intervenciones del Juez de Garantía a través de autorizaciones verbales o escritas donde el tribunal
toma conocimiento de una petición previa del fiscal. Por ejemplo, una autorización para entrar y
registrar un inmueble, para interceptar o no determinadas comunicaciones, autorizaciones para
detener personas en determinadas investigaciones, que también pueden ser de carácter verbal
como decíamos o también de carácter escrito.

En las audiencias que son orales la regla general es que el juez hace fe de lo que le dice el fiscal , es
muy poco probable, teniendo la facultad de todas maneras el tribunal, es poco probable que el
juez le pida al fiscal que le muestre la carpeta de investigación que tiene a la vista. La mayoría de
las ocasiones el juez como digo hace fe de que lo que dice el fiscal está sostenido en los
documento de investigación y que muchas veces son conocidos por la otra parte, en este caso del
defensor y del imputado, de tal manera que en las ocasiones en que el juez conoce o pide algún
antecedente va a ser solamente a título de referencia o eventualmente para resolver alguna
circunstancia que sea de complejidad y que él requiera mayor conocimiento incluso de
documentos que puedan estar contenidos en la carpeta.

Como decíamos el procedimiento normalmente es todo oral, el fiscal lleva una carpeta,
actualmente hay algunas fiscalías regionales que han propiciado el ingreso de computadores con
toda la información en lo servidores de las fiscalías a las audiencias, es decir, que el juez puede
conocer a través de la pantalla que tiene el fiscal si fuera necesario, toda la información requerida.
El fiscal puede tener acceso a distancia de su carpeta, a la información de los certificados de
antecedentes de una persona, a documentos policiales a través de la información que está
contenida en ese computador. Pero como les digo, la regla general es que el juez no va a pedir
información más que verbal al fiscal, es el fiscal quien aporta, es el fiscal quien le indica al tribunal
qué es lo que tiene para justificar su posición.

Por otro lado, ¿cuál es la relación hoy día de un juez con las policías? Con las cuales antes él antes
trabajaba. Es decir, en el sistema antiguo el juez era el que daba las órdenes para investigar o las
instrucciones particulares de investigación. En este caso el juez no tiene mayor contacto con las
policías, dado que no les puede dar instrucciones. Tal vez, y tal vez no es propiamente el juez, sino
que en muchas ocasiones cuando se le pide citar a un testigo a un juicio o a una diligencia, el juez
despacha esa citación a través de sus funcionarios, o se le pide a carabineros que cite a
determinada persona, pero no son propiamente diligencias de investigación, son más bien
comunicaciones para que se notifique oportunamente a una persona para que concurra al
tribunal. O también, puede ocurrir que si se requiere a un funcionario policial que va a declarar en
un juicio se le cite a través de la misma policía, pero el control respecto de lo que hace o deja de
hacer una policía o determinados funcionarios, va a ser más bien de un contacto directo
institucional, incluso personal del fiscal con el jefe de la unidad o con el propio funcionario policial.
Es decir, si a mi me interesa agilizar una causa o que se me haga allegar rápidamente un
antecedente, lo que yo debo pedirle al funcionario es que se comunique, trabaje la orden y me la
haga llegar rápidamente, el juez no le va a pedir esa diligencia, no va a poder apurarlo el juez esta
situación.

Ahora lo relevante de acuerdo a lo que nos señala el código, en cada territorio jurisdiccional del
país hay un juez que es competente. En el COT ustedes van a tener los territorios jurisdiccionales
de cada Juzgado de Garantía, ustedes deben pensar que en ciudades grandes, pensemos Santiago,
pero pensemos principalmente en Talca o Curicó, el Juzgado de Garantía tiene un territorio
durante el cual todo lo que ocurre de carácter delictual, de poca importancia o de gran relevancia,
va a ser de conocimiento de ese juez de garantía. Supongamos un homicidio en la ciudad de Talca.
Bueno, actualmente esta ciudad tiene 7 jueces de garantía, entonces el que es en este caso
competente es el Juzgado de Garantía de Talca. Ahora uno de los jueces estará de turno para
conocer ese día de todas las solicitudes que tengan que ver con ese homicidio. Por ejemplo, se
quiere entrar y registrar un domicilio a una hora determinada, entonces el fiscal tendrá que
pedirle al juez de turno de ese juzgado, a uno de los jueces de ese juzgado, la autorización para
entrar y registrar. Al otro día, puede ocurrir que ese juez que entregó la orden, verbal o por
escrito, no esté de turno para tomar las audiencias, pero sigue siendo el mismo Juzgado de
Garantía compuesto en este caso de 7 jueces, el que es competente para conocer lo que ocurra en
la audiencia que dio ocasión esta actuación previa del fiscal autorizado por otro juez.

En ciudades pequeñas donde hay 1 o 2 jueces de garantía, y especialmente en aquellos que son
unipersonales, el juez de garantía da la orden al fiscal, en este caso por un homicidio, pensemos en
una comuna como Molina, por ejemplo, como Licantén, Curepto tal vez, en que ese juez de
garantía da la orden de entrada, registro, de detención, y al otro día es el mismo juez que va a
controlar la audiencia de control de la detención. Entonces puede ocurrir que en un Juzgado de
Garantía haya muchos jueces como puede ocurrir que haya 1 o 2 o 3 jueces de garantía, no cambia
la competencia, ahí hay un turno para resolver las medidas que se soliciten o las audiencias que se
fijen para los días.

Pregunta… si el juez de garantía de Talca despacha una orden de detención por cualquier delito en
contra de un imputado, y ese imputado es detenido en Punta Arenas ¿qué creen ustedes respecto
de la legalidad de la orden cumplida en Punta Arenas? ¿estará bien cumplida si es detenido en
Punta Arenas?

Alumna: “Yo creo que sí porque el hecho ilícito ocurriría en Talca”

Sí, ya, o sea, la orden está bien concedida, la dio el juez competente, correcto.

Alumna: “Claro y al final podría solicitar a los auxiliares de justicia como los funcionarios públicos
que pueden tomarlo detenido en otro lugar, pero finalmente la competencia sería para el tribunal
de Talca”

Sigue siendo Talca, cierto.

Ahora, respecto de las órdenes, cosas que ustedes deben saber desde ya: la orden de detención
se despacha por un tiempo indefinido y se cumple en cualquier parte del territorio nacional. Si la
persona está intentando huir del país lo van a detener en Policía Internacional, en alguna aduana
eventualmente si quisiera arrancar del país.

Ahora, por otro lado, si el juez de garantía está en este caso en Punta Arenas donde se practica la
detención, ese juez es el que está llamado a controlar la orden de detención dentro del plazo de
24 horas, porque se produce justamente en su lugar de asiento, de conocimiento. Lo que sí va a
ocurrir es que él le va a pedir instrucciones al juez de Talca para preguntarle, en definitiva, a través
de un exhorto, qué hace con ese detenido, si ese detenido lo traslada de forma inmediata o fija
una fecha en la cual debe comparecer o si lo deja en libertad citado para una fecha posterior.

Entonces cuando una persona que tiene una orden de detención se le detiene en un lugar distinto
al cual se emitió la orden, entonces el juez del territorio en el cual se cumplió la orden se va a
comunicar vía exhorto con el juez competente y va a solicitar siempre instrucción. Eso es bien
relevante.

Pero ¿qué pasa si, por ejemplo, esta persona que se despacha la orden de detención por el
Juzgado de Garantía de Talca es detenida en Linares? eso está dentro de la región del Maule, y
aquí tiene importancia saber entonces cuántas Cortes de Apelaciones hay y cuál es su territorio.
¿Por qué? Porque si está una persona detenida dentro del mismo territorio en el cual está el
Tribunal de Garantía que dio la orden, entonces debe trasladarse dentro de esas 24 hrs. al
Juzgado de Garantía que extendió la orden de detención. Es decir, si a una persona la detienen en
Cauquenes, Constitución o en Curicó y la orden es emanada de Talca, se detiene a la persona en
ese lugar, pero no pasa control de detención en Cauquenes, en Linares o en Curicó, pasa a control
de detención en Talca. O sea, hay tiempo suficiente, están los medios técnicos y los medios
logísticos para trasladarlo y dar cumplimiento a la orden. Ahí no hay que comunicarle al Juez de
Garantía del lugar de la detención, se le podría avisar al fiscal “sabe qué, se detuvo a una persona
que tenía una orden de detención de Talca ¿qué hacemos con él?” y el fiscal le va a decir
trasládelo dentro de las 24 hrs. al Juzgado competente.

Duda alumna: “¿Eso va a depender entonces del número de CA que haya en el territorio nacional?”

Más que eso, se refiere a que si 2 juzgados de Garantía, en este caso, uno en el lugar donde se
cumplió la orden y el que emitió la orden están dentro del mismo territorio jurisdiccional de una
sola CA, el art. 70 lo dice, el Juzgado competente para controlar la orden va a ser el que dio la
orden, porque está cerca y tiene un plazo de 24 hrs. para ponerlo a disposición. O sea, de Talca a
Linares hay media hora en vehículo policial o de Gendarmería, desde Cauquenes o Curicó será una
hora, hora y media, de tal manera que se puede cumplir.

Artículo 70 .- Juez de garantía competente. El juez de garantía llamado por la ley a conocer las
gestiones a que de lugar el respectivo procedimiento se pronunciará sobre las autorizaciones
judiciales previas que solicitare el ministerio público para realizar actuaciones que privaren,
restringieren o perturbaren el ejercicio de derechos asegurados por la Constitución.

Si la detención se practicare en un lugar que se encontrare fuera del territorio jurisdiccional del
juez que hubiere emitido la orden, será también competente para conocer de la audiencia
judicial del detenido el juez de garantía del lugar donde se hubiere practicado la detención,
cuando la orden respectiva hubiere emanado de un juez con competencia en una ciudad asiento
de Corte de Apelaciones diversa.

Cuando en la audiencia judicial se decretare la prisión preventiva del imputado, el juez deberá
ordenar su traslado inmediato al establecimiento penitenciario del territorio jurisdiccional del
juez del procedimiento. Lo previsto en este inciso no tendrá aplicación cuando la orden de
detención emanare de un juez de garantía de la Región Metropolitana y ésta se practicare
dentro del territorio de la misma, caso en el cual la primera audiencia judicial siempre deberá
realizarse ante el juzgado naturalmente competente.

En los demás casos, cuando debieren efectuarse actuaciones fuera del territorio
jurisdiccional del juzgado de garantía y se tratare de diligencias u órdenes urgentes, el Ministerio
Público también podrá pedir la autorización directamente al juez de garantía del lugar. Una vez
realizada la diligencia o cumplida la orden, el Ministerio Público dará cuenta a la brevedad al
juez de garantía del procedimiento.

Aquí lo relevante es que, por ejemplo, en Santiago tal vez sería más complejo, estando dentro de
una misma región, región territorial, hay competencias distintas, entonces ahí tal vez haya que
controlar la detención, voy a decir CA de Santiago en circunstancias que el otro tribunal en el que
se emitió la orden es el de la CA de San Miguel, ahí habría una diferencia pese a que hay territorios
relativamente cercanos, no es tan grande Santiago para decir que se va a demorar 3, 4, 5 horas,
eso podría demorar menos, aquí lo que manda es de quién dependen los Tribunales de Garantía,
de qué Corte de Apelaciones. Aquí hay una sola en la 7ma región, entonces estando dentro de esta
misma CA, el traslado se debería hacer en el día.

Duda Alumno: ”Respecto del traslado que debe hacerse efectivo dentro de las 24 hrs. siguientes
cierto, si ese traslado por A, B, C motivo supongamos alguna catástrofe natural no puede llevarse
a cabo durante esa 24 hrs. ¿cómo se procede en esos casos? ¿o por negligencia de la autoridad a
cargo, supongamos a carabineros se le pasaron las 24 hrs. ¿cómo se procede en esos casos?”

Es muy sencillo. Si por una catástrofe natural pasara aquello o por ejemplo estoy pensando ni si
quiera catástrofe, se cortaron las comunicaciones, ahí hay medios tecnológicos, físicos,
territoriales como para comunicarse todavía entre las policías y los tribunales. Recuerden que
todos los medios de comunicación valen, medios de redes sociales, teléfonos, correo electrónico,
WhatsApp, etc. Entonces una situación tan especial como esa podría hacer que, estoy pensando, si
el funcionario policial a cargo, el mayor de carabineros, el capitán de carabineros donde se
practicó la detención se comunique con el administrador del tribunal y le pide instrucciones al juez
y el juez pueda decir (porque ahí la resolución va a ser del juez) “sabe qué, déjelo en libertad” o , si
el asunto es muy complejo digamos para el traslado por esa unidad, le puede decir “haga postas,
trasládelo mediante postas, no directamente de Cauquenes a Talca, sino que Cauquenes- Parral,
Parral- Linares, Linares-San Javier, San Javier- Talca” esa es otra posibilidad. Ha habido casos en la
prensa, en que el tribunal dispone que debe ser puesto a disposición de inmediato y en casos de
relevancia hemos visto traslados del imputado en avión o helicóptero para que lleguen a la
audiencia en el tiempo que el juez ordena, que es 24 hrs. entonces es bien interesante.

Ha habido situaciones de negligencia, yo diría que pocas, hay una obligación legal de parte del
estamento policial de entregar al juez de garantía, lo ponen a disposición del juez de garantía, es
decir, se le entrega a Gendarmería que es el que custodia los recintos de tribunales de justicia.
Gendarmería tiene un calabozo, cada Juzgado de Garantía en lo penal donde se ven causas
complejas a veces con imputados más complicados tiene un calabozo dentro del recinto, entonces
el funcionario de carabineros lo importante para él es entregar al detenido en buenas condiciones
y dentro del plazo legal, porque o si no a él le asistiría una obligación o un incumplimiento de
deberes militares y eso sería una casusa penal para él. Hay oportunidades en que los imputados se
les han arrancado a carabineros, investigaciones. O han logrado liberarlo amigos, familiares. Y ahí
se inicia causa penal en contra del funcionario que no cumple su deber.

Ahora, hay una situación que es bueno que las estemos conversando porque ¿Qué pasa si el
carabinero llegó al tribunal al filo de las 24 hrs.? lo detuvieron a la persona hoy día miércoles a las
1630 hrs. y lo entregó adecuadamente al tribunal a las 4 de la tarde Gendarmería se lo recibió
bien, bien de salud. Faltaba media hora todavía para que se cumplieran las 24 hrs., pero como este
detenido estaba en un bloque que hay muchos detenidos, el tribunal solamente viene a controlar
su detención a la hora 26, es decir, a las 18:30, la pregunta es ¿qué creen ustedes? ¿hay una
ilegalidad de la detención? ¿Por la demora en hacer la audiencia o no?

Alumna: “yo creo que no, porque depende de lo que diga el artículo en estricto rigor y este dice
ponerlo a disposición del tribunal dentro de 24 hrs., pero no la realización de la audiencia”

Bueno, exactamente, ¿por qué se los digo? Porque cuando se inicio el sistema procesal penal
fuimos aprendiendo todo y eso significó que las defensas en algún momento alegaron aquello, de
que el tribunal no había hecho la audiencia dentro de las 24 hrs. y eso tornaba la detención ilegal
en ilegal. Ahora ¿qué es lo que se fue creando jurisprudencia? Es que la obligación del personal de
carabineros y de investigaciones es entregar al tribunal, a disposición del tribunal, al imputado, si
lo entrega dentro del plazo legal de 24 hrs. es el tribunal el que tiene que disponer la hora de
funcionamiento del tribunal, la hora de inicio de la audiencia y eso no hace entonces ilegal la
detención. Podrá haber un problema de funcionamiento, puede ocurrir que una audiencia previa
por ejemplo dure mucho, o varias por orden cronológico duren mucho, y en ese sentido el tribunal
entonces debe hacer las audiencias de acuerdo a su programación y no a la urgencia que tenga
poner a disposición a ese tribunal el imputado dentro e las 24 hrs. Sería una locura pensar que van
a hacerse todas las audiencias de inmediato.

Es importante que ustedes sepan también que la dirección, cuando ustedes van a una audiencia
en un Juzgado de Garantía las audiencias son presididas por el juez, es decir, él es el que lleva la
dirección y la disciplina de la audiencia, él da la palabra y quita la palabra, o da un tiempo para que
las partes se explayen respecto del punto al cual son sometidas. Por ejemplo, cuando le pregunta
al fiscal “fiscal díganos a qué hora lo detuvieron, quién lo detuvo y el motivo”, el fiscal le podrá
contar eso en 2 min., en 3 o en 10. Y el defensor entonces una vez que se le cede la palabra va a
reclamar o va asentir de la legalidad o ilegalidad de la detención en otros 10 min. Y el juez ante eso
puede decirle a las partes, “bueno, tienen un tiempo de 2, 3, 5 o 10 min. para referirse a la
legalidad de la detención”, y eso significa que está dirigiendo el debate de lo que está ocurriendo
en esa sala”

Puede ocurrir lo siguiente: qué pasa si… hablando ahora de un tema que es super relevante, que
es los conflictos de competencia, es decir, qué juez es competente para conocer de un hecho. Y
vamos a poner el caso de una transacción de droga que se inicia con escuchas por parte de la
policía que dicen que la droga viene saliendo de Santiago en dirección a Talca. Y esta investigación
la dirige un juez de San Fernando, entonces podría haber 2 jueces de competencia criminal en esta
causa, el se San Fernando, el de Santiago y el de Talca. Y el cargamento no llegó a Talca porque lo
detuvieron en Curicó, es decir, podría haber evidentemente hasta 4 jueces de garantía
comprometidos. Entonces los tomaron detenidos en Curicó ¿dónde se va a controlar la detención?
Uno diría en principio debiera ser en Curicó, la pregunta es… okey, está bien detenido porque hay
una orden previa, hay una investigación previa, hay escuchas, hay antecedentes y hay una
detención entonces flagrante, okey, ¿podría haber un conflicto de competencia? ¿qué creen
ustedes? Porque hay un juez que dio una autorización antes para seguirlo, para escucharlos, que
sería el de San Fernando, bueno cómo se resuelve esta situación es, bueno hay varias maneras,
pero una la manera ahí es que se reconozca la competencia del juez que llevaba la causa, que
llevaba la causa entre comillas, el juez que autorizó la entrada y registro, las escuchas, la
interceptación, etc. que en este caso sería San Fernando, él sería el juez competente. Podría
entonces controlarse la detención en Curicó e inmediatamente ese juez declararse incompetente y
pasar todos o antecedentes al Juzgado de San Fernando quien llevaba esa causa. No siendo
competente entonces Santiago y no siendo competente Talca porque finalmente no llegaron a
destino.

Ahora en el caso que hubiera una duda, esa duda debe resolverla finalmente la contienda de
competencia la CA y si los conflictos digamos se ..más arriba indudablemente que esas
resoluciones puede tomarla un organismo superior, como en este caso la CS, no se llega a tanto,
normalmente los jueces de garantía entregan la competencia rápidamente. En otros casos han
tenido que debatir este tema a través de las CA.

Alumna: “En el ejemplo ¿el tribunal de Curicó primero controla la detención y después entrega la
competencia, o al revés?”

Esa seria la forma correcta, sin perjuicio de que el juez puede, también yo lo he visto, que el juez
de garantía de San Fernando pida que se le traslade al imputado de inmediato, pero como son CA
distintas, lo más probable es que lo correcto sea controlar la detención en Curicó y el juez de
Curicó una vez controlada la detención ordenar el traslado, a petición generalmente del otro juez,
ordenar el traslado de los antecedentes y del imputado, para ser formalizado en San Fernando, y
de esa forma se declara incompetente el Juzgado de Garantía de Curicó.

Bloque 2
En cuanto a la estructura del poder judicial respecto a lo que se refiere al conocimiento de las
causas criminales; existen en primer lugar los jueces de Garantía o los juzgados de garantía, en los
cuales puede haber 1 juez, 2 jueces, o muchos jueces; teniendo todos competencia y jurisdicción
para conocer de los hechos de que tomen conocimiento.

De este modo, cualquier hecho de carácter criminal que ingrese al sistema es conocido por un juez
de garantía. Distinto es que posteriormente en el curso del proceso penal, si por ej. la causa está
en etapa de juicio oral, quien va a despachar una orden de detención si no se presenta el
imputado al juicio es el tribunal de juicio oral, pero aquí la causa ya no está ingresando, sino que
está en pleno desarrollo.

Entonces, todas las causas, todos los hechos, todos los imputados empiezan el proceso de
investigación o de judicialización a través de un juez de garantía.

Así, en la primera etapa del proceso penal tenemos a los juzgados de Garantía, luego los juzgados
de juicio oral en lo penal, luego la Corte de apelaciones y finalmente la Corte Suprema.

Las causas que tienen pena superior a 541 días -penas de simples delitos- pueden llegar a ser
conocidas por un tribunal oral.

En lo que respecta a la 3ra etapa -Corte de Apelaciones- uno va por los recursos de apelación y de
nulidad.

Finalmente, el último tribunal en Chile que conoce causas de connotación penal, a través de
recursos de nulidad principalmente, o de recursos de apelación, es la Corte Suprema.

Excepcionalmente, hemos conocido de recursos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de


algunas nomas, y esas normas tienen incidencia en causas criminales; por ej. casos en que se pide
la inaplicabilidad por inconstitucionalidad de la norma de la ley de control de armas.

Por lo tanto, en la estructura del poder judicial hoy en día, en cuanto a los jueces con competencia
en lo criminal son: jueces de garantía - tribunal Oral - Corte de Apelaciones - Corte Suprema.

En cuanto a los jueces de Garantía, estos son indicados en el art 16 del COT. Se han ido creando
con los años más juzgados y también hay un número mayor de jueces de garantía por ciudades.

Art. 16. Existirá un juzgado de garantía con asiento en cada una de las siguientes comunas del
territorio de la República, con el número de jueces y con la competencia que en cada caso se
indican:
Primera Región de Tarapacá:

Iquique, con siete jueces, con competencia sobre la misma comuna.

Segunda Región de Antofagasta:

Tocopilla, con un juez, con competencia sobre la misma comuna.

Calama, con cinco jueces, con competencia sobre las comunas de Calama, Ollagüe y San
Pedro de Atacama.

Antofagasta, con nueve jueces, con competencia sobre las comunas de Sierra Gorda y
Antofagasta.

Tercera Región de Atacama:

Diego de Almagro, con un juez, con competencia en la misma comuna.

Copiapó, con cinco jueces, con competencia sobre las comunas de Copiapó y Tierra
Amarilla.

Vallenar, con dos jueces, con competencia sobre las comunas de Vallenar y Alto del
Carmen.

Cuarta Región de Coquimbo:

La Serena, con cuatro jueces, con competencia sobre las comunas de La Serena y La
Higuera.

Vicuña, con un juez, con competencia sobre las comunas de Vicuña y Paihuano.

Coquimbo, con tres jueces, con competencia sobre la misma comuna.

Ovalle, con dos jueces, con competencia sobre las comunas de Ovalle, Río Hurtado,
Punitaqui y Monte Patria.

Illapel, con un juez, con competencia sobre las comunas de Illapel y Salamanca.

Quinta Región de Valparaíso:

La Ligua, con dos jueces, con competencia sobre las comunas de La Ligua, Cabildo, Papudo
y Zapallar.
Calera, con dos jueces, con competencia sobre las comunas de Nogales, Calera, La Cruz e
Hijuelas.

San Felipe, con tres jueces, con competencia sobre las comunas de San Felipe, Catemu,
Santa María, Panquehue y Llay-LLay.

Los Andes, con tres jueces, con competencia sobre las comunas de San Esteban,
Rinconada, Calle Larga y Los Andes.

Quillota, con dos jueces, con competencia sobre la misma comuna.

Limache, con dos jueces, con competencia sobre las comunas de Limache y Olmué.

Viña del Mar, con ocho jueces, con competencia sobre las comunas de Viña del Mar y
Concón.

Valparaíso, con nueve jueces, con competencia sobre las comunas de Valparaíso y Juan
Fernández.

Quilpué, con tres jueces, con competencia sobre la misma comuna.

Villa Alemana, con dos jueces, con competencia sobre la misma comuna.

Casablanca, con un juez, con competencia sobre la misma comuna.

San Antonio, con cinco jueces, con competencia sobre las comunas de Algarrobo, El
Quisco, El Tabo, Cartagena, San Antonio y Santo Domingo.

Sexta Región del Libertador General Bernardo O'Higgins:

Graneros, con dos jueces, con competencia sobre las comunas de Mostazal, Graneros y
Codegua.

Rancagua, con nueve jueces, con competencia sobre las comunas de Rancagua, Machalí,
Doñihue, Coínco y Olivar.

San Vicente, con dos jueces, con competencia sobre las comunas de Coltauco, Pichidegua y
San Vicente.

Rengo, con tres jueces, con competencia sobre las comunas de Requínoa, Quinta de
Tilcoco, Malloa y Rengo.

San Fernando, con tres jueces, con competencia sobre las comunas de San Fernando,
Placilla y Chimbarongo.

Santa Cruz, con dos jueces, con competencia sobre las comunas de Santa Cruz, Nancagua,
Lolol y Chépica.
Séptima Región del Maule:

Curicó, con cuatro jueces, con competencia sobre las comunas de Teno, Rauco, Curicó,
Romeral y Sagrada Familia.

Molina, con dos jueces, con competencia sobre la misma comuna.

Constitución, con dos jueces, con competencia sobre las comunas de Constitución y
Empedrado.

Talca, con seis jueces, con competencia sobre las comunas de Río Claro, Pencahue, Talca,
Pelarco, San Clemente, Maule y San Rafael.

San Javier, con dos jueces, con competencia sobre las comunas de San Javier y Villa Alegre.

Cauquenes, con un juez, con competencia sobre la misma comuna.

Linares, con tres jueces, con competencia sobre las comunas de Colbún, Yerbas Buenas,
Linares y Longaví.

Parral, con un juez, con competencia sobre las comunas de Parral y Retiro.

Octava Región del Bío Bío:

Tomé, con un juez, con competencia sobre la misma comuna.

Talcahuano, con cuatro jueces, con competencia sobre las comunas de Talcahuano y
Hualpén.

Concepción, con ocho jueces, con competencia sobre las comunas de Penco y Concepción.

San Pedro de la Paz, con tres jueces, con competencia sobre la misma comuna.

Chiguayante, con dos jueces, con competencia sobre las comunas de Chiguayante y
Hualqui.

Coronel, con dos jueces, con competencia sobre la misma comuna.

Los Angeles, con cuatro jueces, con competencia sobre las comunas de Los Angeles,
Quilleco y Antuco.

Arauco, con un juez, con competencia sobre la misma comuna.

Cañete, con un juez, con competencia sobre las comunas de Cañete, Contulmo y Tirúa.

Novena Región de La Araucanía:

Angol, con dos jueces, con competencia sobre las comunas de Angol y Renaico.
Victoria, con un juez, con competencia sobre la misma comuna.

Nueva Imperial, con un juez, con competencia sobre las comunas de Nueva Imperial,
Cholchol y Teodoro Schmidt.

Temuco, con ocho jueces, con competencia sobre las comunas de Temuco, Vilcún,
Melipeuco, Cunco y Padre Las Casas.

Lautaro, con un juez, con competencia sobre las comunas de Galvarino, Perquenco y
Lautaro.

Pitrufquén, con dos jueces, con competencia sobre las comunas de Freire, Pitrufquén y
Gorbea.

Loncoche, con un juez, con competencia sobre la misma comuna.

Villarrica, con dos jueces, con competencia sobre la misma comuna.

Décima Región de Los Lagos:

Osorno, con cuatro jueces, con competencia sobre las comunas de San Juan de la Costa,
San Pablo, Osorno y Puyehue.

Río Negro, con un juez, con competencia sobre las comunas de Río Negro, Puerto Octay y
Purranque.

Puerto Varas, con dos jueces, con competencia sobre las comunas de Fresia, Frutillar,
Puerto Varas y Llanquihue.

Puerto Montt, con seis jueces, con competencia sobre las comunas de Puerto Montt y
Cochamó.

Ancud, con un juez, con competencia sobre las comunas de Ancud y Quemchi.

Castro, con dos jueces, con competencia sobre las comunas de Dalcahue, Castro, Chonchi,
Puqueldón y Queilén.

Undécima Región de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo:

Coihaique, con dos jueces, con competencia sobre las comunas de Coihaique y Río Ibáñez.

Duodécima Región de Magallanes y la Antártica Chilena:

Punta Arenas, con cuatro jueces, con competencia sobre las comunas de Laguna Blanca,
San Gregorio, Río Verde y Punta Arenas.
Decimocuarta Región de los Ríos:

Mariquina, con un juez, con competencia sobre las comunas de Mariquina y Lanco.

Valdivia, con cuatro jueces, con competencia sobre las comunas de Valdivia y Corral.

Los Lagos, con un juez, con competencia sobre las comunas de Máfil, Los Lagos y Futrono.

Decimoquinta Región de Arica y Parinacota:

Arica, con seis jueces, con competencia sobre las comunas de General Lagos, Putre, Arica y
Camarones.

Región Metropolitana de Santiago:

Colina, con cuatro jueces, con competencia sobre las comunas de Til Til, Colina y Lampa.

Puente Alto, con nueve jueces, con competencia sobre las comunas de Puente Alto, San
José de Maipo y Pirque.

San Bernardo, con diez jueces, con competencia sobre las comunas de San Bernardo,
Calera de Tango, Buin y Paine.

Melipilla, con tres jueces, con competencia sobre las comunas de Melipilla, San Pedro y
Alhué.

Talagante, con seis jueces, con competencia sobre las comunas de Talagante, El Monte,
Isla de Maipo, Peñaflor y Padre Hurtado.

Curacaví, con dos jueces, con competencia sobre las comunas de Curacaví y María Pinto.

Habrá además, con asiento en la comuna de Santiago, los siguientes juzgados de garantía:

Primer Juzgado de Garantía de Santiago, con cinco jueces, con competencia sobre la
comuna de Pudahuel.

Segundo Juzgado de Garantía de Santiago, con diez jueces, con competencia sobre las
comunas de Quilicura, Huechuraba, Renca y Conchalí.

Tercer Juzgado de Garantía de Santiago, con seis jueces, con competencia sobre las
comunas de Independencia y Recoleta.
Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago, con doce jueces, con competencia sobre las
comunas de Lo Barnechea, Vitacura, Las Condes y La Reina.

Quinto Juzgado de Garantía de Santiago, con cinco jueces, con competencia sobre las
comunas de Cerro Navia y Lo Prado.

Sexto Juzgado de Garantía de Santiago, con siete jueces, con competencia sobre las
comunas de Estación Central y Quinta Normal.

Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago, con catorce jueces, con competencia sobre la
comuna de Santiago.

Octavo Juzgado de Garantía de Santiago, con nueve jueces, con competencia sobre las
comunas de Providencia y Ñuñoa.

Noveno Juzgado de Garantía de Santiago, con nueve jueces, con competencia sobre las
comunas de Maipú y Cerrillos.

Décimo Juzgado de Garantía de Santiago, con cinco jueces, con competencia sobre las
comunas de Lo Espejo y Pedro Aguirre Cerda.

Undécimo Juzgado de Garantía de Santiago, con ocho jueces, con competencia sobre las
comunas de San Miguel, La Cisterna y El Bosque.

Duodécimo Juzgado de Garantía de Santiago, con seis jueces, con competencia sobre las
comunas de San Joaquín y La Granja.

Decimotercer Juzgado de Garantía de Santiago, con siete jueces, con competencia sobre
las comunas de Macul y Peñalolén.

Decimocuarto Juzgado de Garantía de Santiago, con nueve jueces, con competencia sobre
la comuna de La Florida.

Decimoquinto Juzgado de Garantía de Santiago, con siete jueces, con competencia sobre
las comunas de San Ramón y La Pintana.

Región de Ñuble:

San Carlos, con dos jueces, con competencia sobre las comunas de San Carlos, Ñiquén y
San Fabián.

Chillán, con cuatro jueces, con competencia sobre las comunas de San Nicolás, Chillán,
Coihueco, Pinto y Chillán Viejo.

Yungay, con un juez, con competencia sobre las comunas de El Carmen, Pemuco, Yungay y
Tucapel.
¿Qué cosas podría ver un juez de Garantía? ¿Qué audiencias podría conocer?

1. Audiencia de control de detención

2. Cuando el imputado quiere declarar (el juez que primeramente podría conocer de esa
declaración, es el juez de garantía)

3. Audiencia de formalización (el único juez que recibe la formalización de la investigación es


el juez de garantía)

4. La suspensión condicional del procedimiento y los acuerdos reparatorios.

5. La audiencia de preparación de juicio oral

6. La audiencia de procedimientos simplificados

7. La audiencia de juicio incluso en la acción penal privada

8. Las Faltas

9. Las causas relativas a la ley de alcoholes; simplificado; monitorio.

En cuanto a los territorios; estos están determinados por el COT en el art 16, donde se señala
cuáles son los territorios jurisdiccionales de cada uno de los jueces de garantía.

En lo relativo a agrupación y separación de investigación, el fiscal dentro de sus atribuciones


puede investigar hechos de muchas naturalezas, pero puede ocurrir que tenga en una misma
investigación, un tráfico de drogas y entremedio de esta aparece una escucha en que hay un delito
de carácter pornográfico, o hay una comisión de robos que se va a hacer; entonces el fiscal puede
agrupar esas investigaciones, como puede separar investigaciones.

Es decir, si yo no quiero enredar la causa que se está llevando, puedo separar de esa causa todo lo
que tenga que ver con otros delitos.

De este modo, el fiscal puede separar o agrupar, pero se lo debe comunicar al tribunal por las
vías formales.
En lo que respecta a los jueces, según el CPP les cabe la posibilidad de ser inhabilitados y por
tanto, si un juez se declara inhabilitado no puede conocer esa causa; es más, si él sabía eso,
podría estar cometiendo incluso un delito.

Esta inhabilitación puede ser promovida por las partes o por el juez; de modo que la causa es
conocida por otro juez que no tenga inhabilidad.

Lo mismo ocurre con los jueces orales; ya que, normalmente al inicio de las causas y
especialmente cuando hay cambio de integración los jueces preguntan si hay algún tema de
inhabilitación o recusación.

En la práctica, en lo que respecta a agrupación o separación de causas, es más común la


agrupación de las mismas que la separación de investigación.

Al agrupar, y eventualmente probar y condenar, la pena va a ser más alta. De este modo, tiene
una suerte de visión de política criminal más favorable a la investigación y a la víctima; en perjuicio
del imputado.

AUDIENCIAS QUE NO PUEDE CONOCER UN JUEZ DE GARANTÍA

1. Juicio oral de los que realiza el tribunal Oral

2. Causas que tengan pena de Crimen -5 años y 1 día- (ya que, por regla general, este juez no
puede imponer penas superiores a 5 años)

3. En los casos en que la orden de detención es emanada de los jueces orales, el juez de garantía
no podría tomar la audiencia de control de detención; de este modo, el juez de garantía se
desprende de su competencia y se la entrega al tribunal oral, y ellos son quienes dictan
resoluciones que deben ser cumplidas por las partes.

TRIBUNAL ORAL

Está compuesto por 3 jueces. Se puede nombrar adicionalmente un juez alterno, es decir, un 4to
juez, ante la posibilidad de que cualquiera de los 3 jueces falle; se enferme o se ausente por un
largo tiempo. Entonces como el tribunal oral necesita 3 jueces para dictar sentencia; este alterno
viene a cumplir la función del juez que pudiere faltar.

De este modo, faltando un juez y habiendo juez alterno, el juicio sigue igual; no se va a suspender
y por consiguiente no se va a anular.
Este juez alterno está presente en las audiencias, pero no interviene; no da opinión, no pregunta,
no resuelve ninguna incidencia con los otros jueces; él simplemente conoce de la causa, pero no
puede intervenir hasta que le toque la misión eventual de actuar.

Los acuerdos en el tribunal oral se toman por mayoría o unanimidad.

¿Qué ocurre si por ej. el tribunal sólo nombró 3 jueces en un juicio de 5 días, pero al 4to día se
enfermó uno de los jueces? ¿se termina el juicio con esos 2 jueces?

En estos tribunales deben concurrir todos los jueces al veredicto; sin embargo, en el caso de que
ocurran situaciones excepcionales, debe seguirse el juicio, pero la decisión adoptada debe ser por
mayoría; así, si el juicio termina con un veredicto de un voto a favor por condenar y un voto a
favor por absolver; el juicio se anula.

De este modo, si no hay juez alterno se sigue con los 2 jueces, quienes deben adoptar su decisión
por mayoría -absolver, condenar- Otra posibilidad sería suspender el procedimiento, pero como
hay un tiempo máximo de espera -10 días- no podría superar dicho plazo, porque se podría con
ello anular el juicio.

14 DE MAYO DE 2020

Ayer veíamos el Poder Judicial, los tribunales como parte del sistema procesal penal chileno.

EL IMPUTADO Y EL DEFENSOR

Hoy vamos a ver otros sujetos procesales, dentro de los cuales está La Defensa, que está tratada
en el art. 102-107 CPP.

Derecho a defensa penal técnica

En primer lugar, uno de los pilares de este proceso penal es que todos los intervinientes que
tengan la categoría de imputados tienen derecho a defensa penal. Con esto nos referimos a un
asesor o participante como colaborador que sea letrado, abogado.

En el proceso penal no existe posibilidad de representación por un estudiante, egresado o


licenciado, debe ser un abogado. Indudablemente la experiencia de los años de trabajo personal
puede servir para que el abogado tenga mayor o no conocimiento, si tiene un diplomado,
magister, doctorado en DPP le va a servir. Pero, la exigencia mínima es que sea un abogado, no
existe otra posibilidad.

¿Por qué existe el derecho de defensa? Haciendo el parangón con sistema procesal antiguo, ahí se
podía tener un abogado particular, como ahora, y también podía tener derecho a un abogado de
turno.
Antes de la reforma procesal penal, el Estado de Chile proveía a cada tribunal a un abogado de la
plaza que hacía de turno. Por esa misión no recibía remuneración o retribución por parte el
procesado o inculpado (imputado). De tal manera que, una vez que el juez tomaba la causa e
investigaba con las policías, se nombraba al abogado de turno, pero normalmente, como no tenía
retribución, no tenía mayor interés en participar en el proceso y las personas tampoco se
acercaban mucho.

De esta manera, recién una actividad de importancia que él realizaba era contestar la acusación
que hacía el juez, a través de ello tomaba contacto con el acusado y lo defendía, pero era poco lo
que podía hacer porque no había participado de las diligencias de investigación que el juez había
decretado anteriormente.

Esta situación ha cambiado notoriamente, no solo porque la reforma procesal penal lo haya
modificado, sino también porque en la CPR se ha garantizado el derecho a defensa jurídica.

El Derecho a defensa comprende algunos aspectos importantes:

1) Derecho a ser oído: que haya una persona que tenga una capacidad técnica de conocer y dar
una opinión respecto de lo que le sucede a ese ciudadano

2) Derecho a conocer y controvertir la prueba que tiene el MP para imputar un delito y acusar
por el mismo.

3) La defensa tiene la posibilidad y el derecho a presentar prueba propia que tenga la finalidad
de desvirtuar, atenuar o extinguir la responsabilidad penal del supuesto imputado.

4) La defensa también tiene Derecho a valorar la prueba que se produce. La defensa puede
estimar que la prueba que presenta al tribunal debe ser valorada de una manera más positiva a la
que lo ha hecho el MP.

5) El imputado tiene derecho a defenderse personalmente, para lo que debe tener ciertas
cualidades particulares, principalmente uno lo ve en abogados que tienen la posibilidad de asumir
rápidamente y por sí mismos una causa que les afecte.

No es lo normal, incluso abogados que han sido imputados por algún delito se asesoran con otro
colega que tenga una visión distinta para no perderse dentro del proceso penal, porque por cierto
el imputado tiene una visión distinta a la que tiene un abogado defensor. Siempre se ha dicho que
uno no debería ser abogado en su propia causa, eso muchas veces resulta siendo efectivo, pero es
una elección que debe hacer el imputado.

6) Por otro lado, y en consonancia con el art. 102, el imputado tiene derecho a defenderse y la
manera en que lo hace es absolutamente personal. Él puede elegir a discreción al abogado que
lo va a defender. Es decir, si yo tengo los recursos para contratar a un abogado penalista, que me
defienda de alguna imputación que me hace el MP, lo puedo hacer sin ningún problema; de tal
manera que la defensa penal pública o licitada va a quedar para aquellas personas que no pueden
pagarse a un abogado defensor particular.
Una persona puede no conocer que está siendo investigada hasta que se le notifica la solicitud de
audiencia de comunicación de cargos o de formalización. Cuando se hace esa solicitud, el tribunal
la provee:

“Como se pide, fíjese audiencia de formalización para el día X, notifíquese al imputado. Y se le


designa como abogado defensor penal el abogado defensor penal público de la plaza X. ”

Entonces, ese abogado recibe la comunicación del tribunal y la persona del imputado debe
concurrir a su oficina para asesorarse, o el mismo abogado podría citarlo para decirle que ha sido
designado como su abogado defensor y que necesita conversar con él para efectos de preparar su
defensa.

Lo que está envuelto en esto y dice relación con uno de los primeros art. del código, se refiere a la
calidad de imputado (Esto debemos tenerlo super claro).

Calidad de imputado (art. 7°)

El art. 7° indica que se debe entender que una persona va a tener la mención/categoría de
imputado desde el primer acto del procedimiento que se dirige en su contra. Entonces, la duda es
¿En qué momento el Código establece que estamos en esa calidad? ¿Qué se entiende por primera
actuación del procedimiento que se dirige en contra de un imputado? Art. 7.2.

Artículo 7º.- Calidad de imputado. Las facultades, derechos y garantías que la Constitución
Política de la República, este Código y otras leyes reconocen al imputado, podrán hacerse valer por
la persona a quien se atribuyere participación en un hecho punible desde la primera actuación del
procedimiento dirigido en su contra y hasta la completa ejecución de la sentencia.

Para este efecto, se entenderá por primera actuación del procedimiento cualquiera diligencia o
gestión, sea de investigación, de carácter cautelar o de otra especie, que se realizare por o ante
un tribunal con competencia en lo criminal, el ministerio público o la policía, en la que se
atribuyere a una persona responsabilidad en un hecho punible.

Vamos a llevarlo a un ideal:

Si una persona es detenida en el supermercado hurtando 1 kg de carne, 2 chocolates y un champú,


el supermercado a través de los guardias retiene o detiene a la persona para entregarlo a
Carabineros. Desde ese momento en que interviene Carabineros, la persona podría ya necesitar
un abogado, y entonces esa sería la primera actuación del procedimiento, que se realiza en este
caso ante la policía.

Si esta actuación se produjera con ocasión de la notificación de la citación a audiencia del fiscal, la
primera actuación será la notificación y desde allí se tendría la calidad de imputado, y por
consiguiente se puede optar a la posibilidad de contratar un abogado particular o de aceptar al
que le ha designado el tribunal como cualquier imputado.

Siendo la primera actuación del procedimiento en el tribunal, este le designa al imputado la


posibilidad de un abogado defensor penal normalmente público.
En ambos casos es imputado, la diferencia está en que la primera actuación del procedimiento que
se dirige en contra de él puede tener distintas manifestaciones: una podría ser en la policía, otra
en el tribunal y otra en el MP.

Más arriba dijimos 2, pero también podría ocurrir que en una investigación alguien denuncie a un
tercero y él reciba la citación del fiscal a comparecer a la fiscalía a declarar como imputado, en esa
situación la persona tiene la posibilidad de contratar a un abogado y llevarlo a la
interrogación/citación que le quiere hacer el fiscal.

La oportunidad está señalada en la ley, pero lo principal es que la calidad de imputado es desde la
primera actuación del procedimiento que se dirige en su contra. ¿Cuál va a ser esa primera
actuación? No lo sabemos.

Puede ser que se despache una orden de detención, por ejemplo, en contra de un homicida, que
lo empezaron a buscar, pero recién toma conocimiento de que hay algo en contra de él cuando lo
toman detenido, entonces ahí podría designar a un abogado. También podría designarlo antes si
es que ha tomado conocimiento de que se ha despachado una orden de detención en su contra.

Entonces, hay varios momentos. Por eso hay que leer bien la multiplicidad de posibilidades del Art.
7 completo respecto de la calidad de imputado y desde cuándo, entonces, se puede tener derecho
a un abogado defensor.

Pregunta compañero: Respecto de que una persona sepa o no que le están investigando, ¿la
instancia en que se comunica eso es en la audiencia de formalización?

Depende, por ejemplo, si alguien está siendo investigado por una presunta participación en
drogas, lo más probable es que no sepan que están siendo interceptadas sus comunicaciones,
porque ello se está haciendo en virtud de una autorización judicial que nunca se les notificó.
Porque de habérseles notificado se perdería el procedimiento. Entonces, ellos saben que la
investigación está en su contra cuando ya están detenidos. Recién en ese momento podrían
designar el abogado.

Oportunidad en que surge la obligación del Estado de proporcionar un defensor

Si la persona no tiene abogado defensor, va a llegar a la audiencia sin abogado y ahí el tribunal le
va a designar un defensor penal público y tiene el derecho de aceptarlo o no. El tribunal le va a
designar el abogado defensor jefe de esa comuna y si hay más abogados defensores el juez le
podrá decir “en la distribución del turno de defensa, tengo que asignárselo al defensor jefe y el
distribuirá la causa entre todos los otros abogados defensores”. Es decir, la designación es a la
institución en el nombre del defensor penal público jefe, pero podría haber muchos más. No le
corresponde nombrar al mejor abogado privado de la plaza, porque esa es la decisión personal del
imputado.

Artículo 102.- Derecho a designar libremente a un defensor. Desde la primera actuación del
procedimiento y hasta la completa ejecución de la sentencia que se dictare, el imputado tendrá
derecho a designar libremente uno o más defensores de su confianza. Si no lo tuviere, el juez
procederá a hacerlo, en los términos que señale la ley respectiva. En todo caso, la designación del
defensor deberá tener lugar antes de la realización de la primera audiencia a que fuere citado el
imputado.

Designación y sustitución del defensor

¿Qué pasa si una persona está detenida y no tiene derecho a teléfono? O sí le dieron el derecho a
teléfono, pero en vez de llamar al abogado llamó a su mamá. ¿Quién le contrata al abogado?

Su familia. Pero la ley lo define como “cualquier persona puede contratar a un abogado para una
persona que se encuentra detenida o privada de libertad”.

Art. 102, Inc. 2°. Si el imputado se encontrare privado de libertad, cualquier persona podrá
proponer para aquél un defensor determinado, o bien solicitar se le nombre uno. Conocerá de
dicha petición el juez de garantía competente o aquél correspondiente al lugar en que el imputado
se encontrare.

Vamos a suponer, llegaste al tribunal y llamaste a tu abogado de confianza, llegó, pero no cacha de
homicidio. En cambio, hay otro abogado conocido de la familia que sí sabe mucho de eso.
Entonces, el imputado puede no saber que su familia le está contratando este segundo abogado.

En ese caso se le va a preguntar si renuncia a ese primer patrocinio y poder que dio y asume al
segundo abogado. El imputado puede revocar el poder a un abogado para que prosiga conociendo
otro colega que también sea de su confianza, no está obligado a aceptar a alguien que no le gusta.

Art. 102, Inc. 3°. El juez dispondrá la comparecencia del imputado a su presencia, con el objeto de
que acepte la designación del defensor.

Ha ocurrido casos en que el abogado defensor por la situación que sea: no sabe tratar a los
imputados, los reta, no les gusta la calidad profesional, no pueden pagarlos… Los imputados piden
cambio de abogado defensor, eso se puede hacer durante todo el transcurso de la causa. Se
puede pedir cambio de abogado cuántas veces quiera durante la tramitación de esta. Por
ejemplo, si el imputado tiene una visión distinta de lo que había que hacer, quería seguir una línea
de argumentación distinta (esto pasa sobre todo cuando hay abogados imputados).

Autodefensa técnica

Art. 102, inc. Final. Si el imputado prefiriere defenderse personalmente, el tribunal lo autorizará
sólo cuando ello no perjudicare la eficacia de la defensa; en caso contrario, le designará defensor
letrado, sin perjuicio del derecho del imputado a formular planteamientos y alegaciones por sí
mismo, según lo dispuesto en el artículo 8º.

Es decir, una persona podría defenderse sola, pero si se está ocasionando un perjuicio con ocasión
de las actuaciones procesales que está llevando, el tribunal va a designarle otro abogado, en ese
caso generalmente a un abogado defensor de la defensa penal pública.

Prohibición de juzgamiento en ausencia


¿Cuál es la importancia de tener abogado?, ¿que podría pasar si una persona que requiere
abogado se presenta sin él? El art. 103 establece que la ausencia del abogado defensor en los
casos que la ley obliga a aquello acarrea la nulidad de esa diligencia.

Artículo 103.- Efectos de la ausencia del defensor. La ausencia del defensor en cualquier
actuación en que la ley exigiere expresamente su participación acarreará la nulidad de la
misma, sin perjuicio de lo señalado en el artículo 286.

Derechos y facultades del defensor

Los derechos que tiene el abogado son todos los que la ley le permite al abogado defensor, salvo
aquellos que la ley reserva para que decida la propia persona. Por ej. la aceptación o no de una
sentencia, el derecho o no a apelar o recurrir nulidad.

El defensor muchas veces dice “Señor, le acaban de imponer una pena de 5 años y 1 día, sin
beneficios. ¿Se conforma o no con esa sentencia?”

Si la persona dice que sí se conformó, la decisión no pasa por el abogado defensor, que es quien le
comunica todas las circunstancias que vienen con la aceptación de la sentencia y no recurrir de
nulidad o apelación.

Hay casos en que podría tener eventualmente derecho a una pena menor y se acepta la
posibilidad de recurrir, esa decisión es personal. Entonces, El abogado tiene todos los derechos
para hacer la pega jurídica, pero la aceptación de algunas resoluciones judiciales pasa solamente
por el imputado.

¿Cuántos abogados puede tener una persona? (Defensa de varios imputados en un mismo
proceso)

Si es particular, los que pueda pagar. El art. 105 dice que se pueden dar dos casos:

1. Siendo imputado, puedo tener todos los abogados que yo quiera y pueda finalmente sostener.

2. Pero también puede ocurrir que yo tenga como defensor la defensa de varios imputados. La
única limitante de este tema es el interés común. Es decir, si hay versiones contradictorias entre
unos y otros imputados, no los puede defender el mismo abogado defensor. Ahí hay un conflicto
que él no puede superar, el abogado no puede arreglar la versión de uno para arreglar la situación
jurídica del otro.

De tal manera que, existiendo contradicción de intereses, tiene la obligación de renunciar a


alguna de las personas que tiene versión contradictoria con la otra.

Lo importante es que no puede caer en el delito de la prevaricación del abogado, donde


conociendo la situación de distintas versiones de los imputados, vaya a usarlas las unas contra las
otras. Lo que tiene que hacer es que, si se queda con uno, defender esa visión. Tiene que velar por
el interés de su cliente, pero no por eso perjudicar al otro imputado que también conocía cuál era
su versión del delito.
Existiendo esa incompatibilidad, el tribunal también puede advertirla y hacerle saber esa
situación a los imputados para que cambien de abogado defensor. Ahora, los abogados
defensores lo tienen super claro, si esto ocurre tienen que salir de la defensa incompatible.

Renuncia y abandono de la defensa

En cuanto a la renuncia: ¿puede un abogado (solo por las de él) renunciar a una causa penal, una
vez adoptada? El abogado ya está trabajando en la causa, pero decide no seguir, ¿puede
renunciar?

La respuesta es que sí puede formalmente renunciar, pero queda obligado a realizar todos los
actos urgentes para no dejar en indefensión al imputado.

Por ej.: El juicio oral será en 10 días más, en una causa compleja y el abogado defensor quiere
renunciar. Sí puede hacerlo, pero debe hacer todo lo importante y urgente antes de ese juicio para
dejar en condiciones de que la causa sea conocida por otro abogado defensor después. Tendrá
que ubicar a los testigos, preparar el juicio, conversar con el fiscal y el imputado, y decirle que
renunciará y que se busque a otro abogado defensor.

Las razones pueden ser múltiples. Una de las importantes, sobre todo en las causas criminales de
carácter particular, es el dinero. Es decir, si le puso fecha para que le pagara X dinero y no lo hizo,
entonces renuncia.

Esto se comunica al tribunal a través de un escrito: “Que se renuncia a la defensa por razones
económicas, por razones de distinta visión con la versión del imputado”. Pero él queda
responsable hasta que realice todas las acciones urgentes.

¿Qué pasa si un abogado defensor penal privado renuncia a defenderme?, ¿me quedo sin
abogado o se me designa a otro? Se designa a otro, pero sería en principio un defensor penal
público.

Es decir, si un abogado defensor penal privado renuncia, el otro D.P. público va a asumir cuando el
tribunal tome conocimiento de la situación y se hayan hecho las diligencias necesarias y urgentes
para no dejar en indefensión al imputado. Pero después de eso, el D.P. público puede ser
reemplazado por un abogado privado. Muchas veces se usa eso por el imputado para ganar
tiempo, ya que se suspende el juicio o las acciones procesales pertinentes hasta que asuma el
nuevo abogado de confianza.

En algunos casos no es tan sencillo que vaya a asumir otro defensor penal público de inmediato.
Primero, porque puede que no exista otro abogado en la comuna, que no haya un D.P. privado
que lo tome, etc.

Ha pasado también que estando un imputado bajo la tutela jurídica de la Defensoría penal pública,
el imputado quiere a otro abogado defensor penal público, pero ese ya no trabaja en la comuna,
entonces no se le puede designar uno que no quiere y el otro ya no está. Entonces, ahí se
suspende la diligencia hasta que se designe a un abogado de confianza del imputado.
Una vez que acepta el mandato el otro abogado, entonces el sí asume normalmente con todos sus
derechos y obligaciones.

Veremos qué derechos tiene el abogado defensor en el procedimiento penal y especialmente en


las diligencias de investigación

¿Cuáles podrían ser algunas de esas diligencias?

¿Para qué nos podría servir un abogado (defensor penal público o uno penal particular) en la
etapa de investigación? ¿Necesito un abogado defensor? ¿Qué puede hacer el abogado defensor
antes de que se acuse al imputado?

El abogado defensor puede solicitar diligencias de investigación para aportar antecedentes que
sirven para cumplir la función de absolver a la persona o buscar una pena más baja para su
defendido.

El abogado redirige para el lado del imputado, la posibilidad de que este sea mirado no como
imputado finalmente si no como una persona que sea declarado inocente o de ser culpable que
obtenga pena menor. Los abogados tienen amplia libertad para solicitar diligencias, el fiscal podría
darle lugar a todas las diligencias que puede solicitar el abogado defensor salvo que estén
repetidas, salvo que sean innecesarias porque ya se hicieron o porque francamente sean dilatorias
que no van a ningún lado. El fiscal recibe esta información y les pide a las policías a través de un
escrito que investiguen tal cosa. Es por eso que muchas veces hay investigaciones que estando
bien dirigidas por el fiscal pueden llevar, con el aporte de la defensa, a una solución jurídica
distinta de la que se pensaba. Por ejemplo:

Caso de robo en lugar habitado: el imputado ingresó al domicilio escalando una reja, en el
domicilio mantenía todos los elementos para entender que se encontraba habitado, luego de
que la defensa obtuvo algunos antecedentes presento como diligencia una solicitud de que se
fotografiara nuevamente el sitio del suceso pensando que este sitio del suceso era abierto para
que no existiera posibilidad de entender que había escalamiento, les fue mal respecto a este
tema porque el lugar efectivamente estaba cerrado, lo bueno para la defensa es que el lugar
estaba deshabitado, solo habían muebles viejos porque la casa estaba a la venta, el tribunal
decidió que no había robo en lugar habitado (pena empieza en 5 años) sino que había robo en
lugar no habitado por lo que la pena fue mucho menor de 541 días (hasta 5 años)

Otras de las cosas que el tribunal y la fiscalía recibe como petición del defensor es la solicitud de
audiencias, como, por ejemplo:

- La audiencia de recepción de la declaración del imputado ya que el imputado puede declarar


tanto en la fiscalía como en el tribunal de garantía.
- También se puede pedir una audiencia de revisión de la prisión preventiva en el caso en que el
imputado esté privado de libertad y que la defensa tenga antecedentes nuevos como para
hacerlos valer y recuperar a libertad.

- Audiencia de sobreseimiento definitivo o de sobreseimiento temporal si se dan las condiciones


del artículo 52 letra a, b o c, es posible que la solicitud vaya a servir.

- El defensor también puede recurrir de nulidad o de apelación en los casos en que sea necesario
interponer recursos contra resoluciones judiciales.

Por cierto, en algunos casos el fiscal, existe la posibilidad de decretarse la reserva o el secreto de
algunas piezas de la investigación.

Ejemplo: con ocasión del robo del aeropuerto haya algunas piezas de la investigación secretas
(podría ser) y en ese caso, el fiscal podría recibir la solicitud del abogado defensor para que se
alce el secreto respecto de esas piezas de la investigación.

También, por cierto, el abogado defensor podría solicitarle al imputado, sugerirle que guarde
silencio y eso es una actuación procesal bastante común, de que no declare aún o que declare en
presencia del abogado defensor o que por indicación del abogado defensor no declarará por
ahora.

Derechos del imputado

En el caso de los imputados lo cierto es que dentro de los derechos que veremos más adelante, el
imputado tiene derecho a:

1.- Guardar silencio

2.- Derecho a tener un abogado

3.- Derecho a no ser sometido a torturas

4.- Derecho a no ser juzgado en ausencias (prohibición de reformatio in peius)

5.- Prohibición de exceder en la sentencia, del contenido de la imputación (principio de


congruencia)

Cuando veamos la formalización de la investigación, esta es una actuación procesal de suma


importancia en que el fiscal le comunica al imputado cuales son los hechos por los cuales está
siendo investigado. (artículo 229 del cpp), en ese marco de hechos es que el fiscal debe acreditar
su teoría del caso. Este marco debe tener congruencia posterior con la acusación, los hechos por
los que se acusó deben ser los mismos por los que se formalizó. Podrá haber palabras mas o
menos que no cambien el sentido de la formalización, POR EJEMPLO: entre decir ‘’acceso carnal’’
o ‘’introdujo su pene en su vagina’’ (descripción más fáctica) no hay incongruencia, no cambia
nada.
La regla general es que un cambio de palabras pero que guardan un mismo sentido en la
acusación no tendrá mayor importancia si guarda congruencia.

La congruencia debe estar en la formalización, en la acusación y después en la sentencia. Si el


tribunal oral dicta una sentencia que está encuadrada en lo que se dijo en la acusación y en la
formalización pasó esa etapa de que la congruencia está salvada, de tal manera que no hay
problema y el recurso de nulidad por incongruencia no prosperará.

Si hay incongruencia, la ‘’sanción jurídica’’ de esto es que hay un riesgo de nulidad porque se le ha
condenado o absuelto a una persona teniendo a la vista una incongruencia entre los hechos de la
formalización y la acusación. El hecho que se acreditó o se desacreditó es distinto al que se inició
la investigación cuando se formalizó.

El fiscal durante la investigación, por ejemplo en el caso mismo de la violación, si el fiscal se da


cuenta que no hubo fuerza pero si hubo intimidación tiene que cambiar la formalización mediante
la solicitud de audiencia de reformalización que si bien no está en el código como audiencia de
reformalización o audiencia de complementación de hechos, en la práctica se hace así, se pide una
audiencia para complementar hechos de la formalización y se subsana, se dice ‘’esta formalización
es la que vale, la anterior se deja sin efecto’’ no es que se junten las dos, sino que tiene que
quedar una sola formalización y es esa nueva formalización la que tiene que ser congruente con la
acusación después.

¿Qué pasaría si el fiscal con una formalización presenta una acusación distinta en los hechos? Eso
indudablemente será objeto de un recurso posterior.

Vámonos al caso del robo de recién, el fiscal sin tener este robo que parecía ser en robo en lugar
habitado pero que en realidad cuando se formalizó, quedó la duda si era en lugar habitado o no,
podría posteriormente manteniendo los hechos el fiscal podría darle una calificación jurídica
distinta (art 259 CPP), es decir, en esta caso del robo se podría decir todos los hechos tal cual y
decir que en este caso lo que se comete no es un robo en lugar habitado sino un robo en lugar no
habitado y esa posibilidad está abierta para que el ente persecutor cuando presente la acusación
haga mención a eso. La opinión del profesor dice que esta situación es mejor salvarla antes con
una audiencia de formalización posterior.

Imaginemos el mismo caso de violación, el imputado es detenido esa misma noche en que ocurre
el hecho, el fiscal podría formalizar en la mañana o hasta 3 días después si pide ampliación. Puede
ocurrir que tiene que formalizar rápido con lo que tiene y que después le lleguen más
antecedentes que le permitan tener una visión acabada de lo que pasó cuando el hecho aconteció.
En ese caso, el fiscal podría razonablemente presentar una solicitud de audiencia de
reformalización1 complementando la formalización que ya había hecho porque le faltaron
antecedentes.

También es un derecho del imputado que no se le vaya a juzgar en ausencia:

En estos casos esta posibilidad se refiere a que el imputado siempre debe tener derecho a no ser
juzgado en ausencia, que significa en que se va a garantizar que el juzgamiento, es decir, la
resolución de su causa no sea en ausencia. Esto se regula específicamente para la etapa de juicio
oral que es donde se realiza el juzgamiento, de tal manera que es en el Código se establecen
algunas medidas durante la investigación que están referidas a la rebeldía del imputado, es decir,
al imputado que no se presenta a las actuaciones del procedimiento y es por eso entonces que
ustedes van a conocer de imputados que se encuentren rebeldes.

Por ejemplo: se despacha orden detención o una orden de prisión preventiva anticipada que no se
cumplió, el fiscal le pide al tribunal que se decrete la rebeldía del imputado. La resolución del
tribunal será ‘’como se pide, constátese primeramente que la persona salió del país, que ha sido
detenida, etc’’ y si estos requisitos se dan se va a decretar la rebeldía del imputado.

La rebeldía del imputado significa que se va a mantener la causa en suspenso, pero la orden de
detención y la prisión preventiva seguirán vigente hasta que se encuentre, se presente o sea
habido.

Uno podría formalizar a un imputado en ausencia, pero se tiene que decretar posteriormente la
rebeldía porque aún no se ha podido aun obtener la extradición. La rebeldía se puede decretar en
virtud de que el imputado estando formalizado en país extranjero, no se ha obtenido aún la
extradición para Chile.

Artículo 99.- CPP

Causales de rebeldía. El imputado será declarado rebelde:

a) Cuando, decretada judicialmente su detención o prisión preventiva, no fuere habido, o


b) Cuando, habiéndose formalizado la investigación en contra del que estuviere en país
extranjero, no fuere posible obtener su extradición

¿Quién decreta la rebeldía  es el tribunal que conoce de la causa, si sigue la causa en garantía
lo hará el tribunal de garantía.

Hay muchas causas por las que a un imputado se le puede despachar orden de detención y cuando
no es habido se le impone la rebeldía, eso durara hasta que el imputado aparezca.

1
Se cuestiona que no se encuentra en la ley, que es una audiencia tardía, que no le permite a la defensa
presentar nuevos antecedentes para rebatir lo que dice el fiscal ahora. Pero es mejor hacerla con tiempo.
El profesor ha visto situaciones en que se reformaliza el mismo día que se va a proceder a cerrar investigación
lo que sucede aquí es la defensa no podrá presentar ningún antecedente nuevo para refrendar o pedir que se
investigue
Por ejemplo:

- Cuando el imputado no se presentó a la audiencia de formalización,

- Cuando no se presentó a la audiencia de medidas cautelares

- Cuando no se presentó a juicio simplificado

- Cuando no se presentó a dormir a la cárcel

- O cuando no está cumpliendo la suspensión condicional.

La orden de detención se mantiene vigente en el sistema hasta que se cumpla, es decir, podrían
pasar años de que esa persona mantenga la orden de detención y solamente cuando la orden de
detención cesa es cuando se da la contra orden, está la da el tribunal que emitió la orden de
detención.

Lo mismo si en etapa de juicio oral el imputado no se presenta al juicio, quien decretara a


rebeldía es le tribunal de juicio oral en lo penal, puede ser que el imputado no se presentó al
juicio o que presentándose no lo hace en su totalidad de 10 días solo va 2 días. Entonces se
despacha una orden para ver si tiene algún problema para asistir pero si se sorprende que huyó se
despacha orden de detención, ha pasado que el imputado no comparece porque se suicida porque
no quería recibir una condena, hay casos de imputados que caen en rebeldía porque cometen
otros delitos y se arrancan de la justicia antes de que los sorprendan o hay personas que no se
presentan a la audiencia de juicio porque se les olvida, se quedan dormidos, etc. El tribunal tiene
que sopesar la sanción, si los deja en prisión preventiva o si solamente los apercibe a que se
presenten a las audiencias siguientes de juicio.

Entonces dentro de esta situación, el imputado tiene derecho a contratar abogado, también el
Código se pone en el caso en el que el imputado tenga un abogado defensor y este no se presente
o que no llegue al segundo o 3er día del juicio, por ejemplo. Podría haber justificación en caso de
enfermedad del defensor de manera que podría suspenderse o postergarse el juicio

Cuando no hay justificación se procede a declarar abandona la defensa, iniciando así un proceso
sancionatorio y se nombre a otro abogado defensor.

Las sanciones en contra de los abogados están establecidas en el COT y en el CPP

Lo mismo ocurre respecto de los fiscales en caso de ausencia injustificada, tendremos un


problema en torno a como se tendrá que responder ante la imposibilidad de asumir la función
pública.

Estructura de la DPP

En cuanto a la estructura de la defensoría penal, en Chile primero decir que, este es un organismo
dependiente del Ministerio de Justicia, la cabeza de este organismo que es el defensor nacional
le debe rendir cuentas al Ministerio de Justicia, en esta categoría hay una defensoría nacional,
regionales y locales, cada una con unidades de estudio, unidades operativas con abogados que
realizan gestiones cuyas obligaciones son: conocer las causas, solicitar diligencias, concurrir a
audiencias, visitar cárceles, atender público.

Hay un sistema de licitaciones actualmente en marcha desde casi el inicio de la reforma, la


defensoría estableció un sistema en que habría pocos abogados defensores públicos, pero existiría
a su vez una defensoría penal licitada en que se licitan grupos o cantidades de causas a un
determinado precio (en que se establecen un rango) y el que ofrezca mejor alternativa de defensa
jurídica y dentro de valores económicos bajos son los que se llevan la licitación. Es decir, se
compra una cartera de causas (un número de causas) que se proyecta 3 años que es lo que dura
la licitación y después de eso se les va pagando mensualmente de acuerdo a la cantidad de casos
que se tenga, etc

Como son abogados privados que no dependen del Estado, en estas licitaciones el Estado se
asegura del cumplimiento de determinados parámetros de atención y además de fiabilidad de
que el trabajo se hará bien hecho. Se vigila que ese defensor privado cumpla con dichos
parámetros para una buena defensa de los imputados a su cargo.

Últimos sujetos procesales:

la víctima y el querellante

Este cuadro completo de sujetos procesales cada uno tiene una actuación en este nuevo sistema
que es proporcional, pero va a ser una posibilidad amplia de intervención de terceros sobre todo
de la víctima que en el antiguo sistema esta era más bien un objeto que no tenía mayores
derechos como sujeto o persona, más que solo obligaciones, tales como comparecer y declarar.

La policía

Son parte constitutiva del Estado de Chile señalado en la CPR, están indicadas en el CPP como
sujetos procesales, de hecho, en el artículo 79 y sgtes se habla de cuáles son las funciones de la
policía. En el caso que tenemos el día de hoy, la policía no solo tiene una función de colaborador,
no podemos desconocer que tiene otras labores accesorias como son la de prevención del delito
y el orden público. De tal manera que las funciones que vamos a ver se relacionan directamente
con la posibilidad que tiene la policía de colaborar en la investigación y el esclarecimiento de los
hechos constitutivos de delito.

La policía se constituye, para efectos de investigación, tanto en Carabineros de Chile como PDI,
son los dos únicos organismos policiales señalados en el código como auxiliares investigativos.
Todas las diligencias que corresponda realizar a la fiscalía y que no sean de particular posibilidad
de realizar por los fiscales son realizadas por las policías. Es decir, yo puedo solicitar al servicio
medico legal que me mande un informe pericial de un homicidio o un informe pericial de sangre o
toxicológico, etc pero ellos no van a salir a interrogar testigos ni a la víctima, eso lo hace la policía.

La policías pueden hacer informes periciales en aquellas unidades que realizan pericias como la
SIAT de Carabineros (accidentes de tránsitos) o el laboratorio de cabineros, LABOCAR, (que tienen
unidades especializadas de química, mecánica, eléctrica, etc) El ciber crimen que solo ve delitos
relaciones con computación, fraudes por internet, pornografía infantil, etc .

¿Qué pasa si estos hechos constitutivos de delito ocurren en un centro de gendarmería?

Se le imparten instrucciones a la policía, gendarmería hace la denuncia e investiga Carabineros o


PDI.

Carabineros y la PDI tienen un mando y ese mando es un mando administrativo y operativo, ellos
reciben una dirección general respecto de su institución de todo tipo, la Fiscalía a esas unidades
investigativas de la policía respetando la jerarquía e institucionalidad se le dan funciones,
ordenes, tareas, de acuerdo al art 80 CPP están bajo la dirección y responsabilidad de los fiscales,
de acuerdo a estas instrucciones ellos dan cumplimiento a su labor, sin perjuicio de la dependencia
que tengan de las autoridades de la institución.

El código les señala que deben cumplir con las tareas que les den los fiscales al igual que con las
órdenes dadas por los jueces como las órdenes de detención o de arresto, orden de traer
compulsivamente a alguien, que son dadas por el juez no por el fiscal.

La CPR y el CPP han recalcado en el artículo 80 que estas órdenes deben ser cumplidas de
inmediato sin más trámite la procedencia, conveniencia y oportunidad no podrán ser calificadas
por parte del personal policial. No podría un teniente, cabo o un sargento decirle al fiscal ‘’no haré
esta diligencia, yo creo que no es procedente’’ eso no puede ser

En caso de incumplimiento de las instrucciones del Fiscal, esto acarrearía sanciones


administrativas a los funcionarios policiales, el art 87 bis cpp señala:

Artículo 87 bis CPP

‘’Se considerará falta contra el buen servicio de los funcionarios policiales el incumplimiento de
las instrucciones impartidas por los fiscales a las policías, dando lugar a las responsabilidades
administrativas que correspondan, conforme lo establecen los respectivos reglamentos’’.

Lo curioso de este artículo es que se refiere al incumplimiento de las medidas dadas por los
Fiscales, pero no se refiere a los jueces, si el juez le da orden a un funcionario policial y este no lo
cumple, se podría haber incumplimiento de deberes militares, el juez es una autoridad que tiene
imperio de hacerlas cumplir.

¿Cómo se hace las comunicaciones? Del medio más idóneo posible:

- Normalmente a través de instrucciones verbales de las cuales se deja constancia.

- Por instrucciones denominadas ordenes de investigar (amplias) o también por instrucciones


particulares si son determinadas diligencias en un caso específico.
Ejemplo: orden de investigar por un robo se le da una serie de posibilidades, particulares seria
interrogue a “x” y a 2 testigos más.

- La demora en la tramitación de una u otra será distinta.

- Si por alguna razón el funcionario policial no puede cumplir la orden esa posibilidad debe
representársela al superior, este último por el art 82 cpp va a indicar cuál es el motivo de la
imposibilidad.

Actuaciones de la policía sin orden previa del fiscal

El funcionario policial recibe siempre órdenes del fiscal en las causas en que ellos tienen
intervención en una investigación ya iniciada, pero hay casos en que se pueden realizar
actuaciones sin orden del fiscal:

a. Prestar auxilio a la víctima.

b. Practicar la detención de los casos de flagrancia conforme a la ley.

c. Resguardar el sitio del suceso, para la investigación de un hecho criminal deben recogerse
todos los antecedentes sean físicos, mecánicos, biológicos, electrónicos, todo lo que sea
necesario y que esté en el sitio del suceso, normalmente el sitio se aísla, poniéndose conos
por ejemplo, el caso más patente sería el de los accidentes de tránsito cuando en estos hay
fallecidos (la carretera puede estar detenida por horas) pues no puede pasar nadie en
donde estén las marcas de sangre, mover los vehículos, nadie puede alterar eso.

En algunas situaciones puede ocurrir que estos medios de pruebas no se encuentren tan cercanas
a las policías que investigan, por ejemplo, estamos en Talca y el hecho ocurrió en plena cordillera,
el funcionario tratará de dejar aislado el sitio del suceso, pero puede existir el riesgo de que en ese
traslado para comunicar a personal especializado se pasen a llevar dichos medios, el funcionario
policial sin especialización podrá recoger elementos que estime pertinentes para la investigación.

d. Identificar y consignar las declaraciones de los testigos, en los primeros momentos de un


hecho típico en ese momento el policía puede dentro de sus facultades tomar
declaraciones e identificar esas personas, sin perjuicio de que el funcionario policial puede
consignar lo que voluntariamente esas personas dicen, no siendo testigo directo de los
hechos (testigo de oídas), la obligación es que las policías deben recibir las denuncias del
público (siempre deben recibirse).

e. Otras actuaciones establecidas en las leyes.

¿Cómo se informa al fiscal de esta situación? A través de partes policiales o a través de


comunicados verbales o telefónicos.

Importante es indicar que las policías tienen instrucciones generales que están señaladas en el CPP
para los efectos de investigación como instrucciones generales del Fiscal nacional, es decir, el
Fiscal nacional le puede dar instrucciones generales a la policía y también instrucciones
particulares relativas a ciertas diligencias en determinados delitos.
Hay instructivos del Fiscal nacional (llamados así al inicio de la reforma) que ahora se llaman
“oficios” que son de carácter general (algunos para la policía y otros para los fiscales).

Los Carabineros no pueden informar o dar opinión de las causas que están sometidas a su
conocimiento, no siempre se guarda la reserva de la prohibición de informar (art 92 cpp) por parte
de la policía.

Declaraciones del imputado ante la policía

Artículo 91 CPP

Declaraciones del imputado ante la policía. La policía sólo podrá interrogar autónomamente al
imputado en presencia de su defensor. Si éste no estuviere presente durante el interrogatorio,
las preguntas se limitarán a constatar la identidad del sujeto.

Si, en ausencia del defensor, el imputado manifestare su deseo de declarar, la policía tomará las
medidas necesarias para que declare inmediatamente ante el fiscal. Si esto no fuere posible, la
policía podrá consignar las declaraciones que se allanare a prestar, bajo la responsabilidad y con la
autorización del fiscal. El defensor podrá incorporarse siempre y en cualquier momento a esta
diligencia.

La regla general es que el imputado no puede declarar ante la policía, salvo que tenga una
autorización por delegación del fiscal o que el fiscal esté presente o que esté el defensor presente.

Puede el defensor comparecer a la policía, el imputado quiere declarar, llaman al fiscal puede
comparecer a la unidad y tomar declaración en presencia de la policía o la policía toma declaración
en presencia del fiscal, NO PUEDE SER AUTONOMAMENTE, opción es que declare en presencia del
policía con autorización del Fiscal.

- Siempre hay que consignar por parte de la policía esta situación.

Control de identidad investigativo (art 85 cpp):

Sin orden previa el funcionario policial puede realizar control de identidad sin autorización del
fiscal, “en los casos fundados, en que, según las circunstancias, estimaren que exista algún indicio
de que ella hubiere cometido o intentado cometer un crimen, simple delito o falta; de que se
dispusiere a cometerlo; de que pudiere suministrar informaciones útiles para la indagación de un
crimen, simple delito o falta;”.

- Este es muchas veces previo a una detención en flagrancia o por orden de detención.

Caso: Carabineros está haciendo una ronda y se les comunica por radio a la patrulla que en el
sector de la universidad de Talca se ha producido un robo y que la persona que probablemente
cometió el hecho va encapuchada con un buzo de color azul, Carabineros va y se encuentra con
persona de esas características, en ese caso procede la posibilidad de realizar un control de
identidad.

Podrá hacerse existiendo al menos un indicio 2 de que la persona hubiere cometido o intentado
cometer un crimen o simple delito, o que se dispusiera a cometerlo.

- Puede procederse a un control de identidad respecto de aquellas personas que fundadamente


tienen orden de detención.

¿Cómo se hace el control de identidad?

Artículo 85 inc. 3

La identificación se realizará en el lugar en que la persona se encontrare, por medio de


documentos de identificación expedidos por la autoridad pública, como cédula de identidad,
licencia de conducir o pasaporte. El funcionario policial deberá otorgar a la persona facilidades
para encontrar y exhibir estos instrumentos.

- “Si no pudiere lograrse la identificación por los documentos expedidos por la autoridad
pública, las policías podrán utilizar medios tecnológicos de identificación para concluir con el
procedimiento de identificación de que se trata.” (art 85 inc. Final). 3

Caso: suponer persona va arrancando en vehículo en el que supuestamente se cometió el delito


de robo, control de identidad permite controlar efectivamente la identidad de la persona a
través de un documento, registrar vehículo y registrar equipaje que se lleve, esa discusión
respecto si se da indicio para realizar control de identidad (sin él no puede realizarse el control
de identidad).

- En caso de control de identidad persona tiene orden de detención, procede la detención.

En caso de negativa de una persona a acreditar su identidad, o si, habiendo recibido las facilidades
del caso, no le fuere posible identificarse la policía la conducirá a la unidad policial más cercana
para fines de identificación.4

- Si persona se niega a dar su identidad procede la detención:

Artículo 85 inc. 7 CPP

Si la persona se niega a acreditar su identidad o se encuentra en la situación indicada en el


inciso anterior, se procederá a su detención como autora de la falta prevista y sancionada en el

2
Con anterioridad se necesitaba más de un indicio.
3
Por lo que en algún caso podría servir el pase escolar.
4
Control deja de hacerse en la calle y se hace en la unidad policial.
Nº 5 del artículo 496 del Código Penal. El agente policial deberá informar, de inmediato, de la
detención al fiscal, quien podrá dejarla sin efecto u ordenar que el detenido sea conducido ante
el juez dentro de un plazo máximo de veinticuatro horas, contado desde que la detención se
hubiere practicado. Si el fiscal nada manifestare, la policía deberá presentar al detenido ante la
autoridad judicial en el plazo indicado.

Es una de la poca detención que es faltas y amerita control de detención (pasarlo a tribunal de
garantía).

Caso: persona está sin carnet, pero vive cerca, puede llamar para que lo lleven.

La policía debe dar todas las facilidades, el plazo que tiene para hacerlo no puede ser superior a 8
hrs, si no se está negando la identidad, pero no se pudo acreditar la identidad, tampoco que tenga
orden detención o que haya cometido delito, se tiene que dejar en libertad.

 Control preventivo se verá en la próxima clase


CLASE PROCESAL PENAL 28 DE MAYO

Bloque 1.

Las materias principales que vamos a ver hoy día son referentes a el querellante, y la víctima. Y si
alcanzamos vamos a empezar a revisar las acciones que se ejercen en el proceso penal.

La víctima (art. 108 y ss)

Bueno, respecto de la víctima, está considerada en los artículos 108 y ss, hasta el artículo 110 CPP.
Que si bien, aparentemente pareciera ser que son tres artículos, son bastante importantes porque
vienen a consagrar derechos, y, por cierto, algunas obligaciones, pero respecto de las cuales el
Estado de Chile ahora en el proceso penal las considera. Y las considera con la posibilidad de
intervenir directamente.

Ahora, como pregunta básica en cualquier examen, uno podría preguntarle al alumno ¿Quién es
la victima? Es la que directamente se considera como la persona ofendida por el delito.

La victima va a ser la persona que falleció por un homicidio, a la que le robaron en el delito de
robo, a la cual golpearon físicamente en el cuerpo en el caso de las lesiones, en el caso del estado
de ebriedad va a ser la victima atropellada, o la victima a la cual se le causaron daños, etc.

Y por eso es que en el caso de que la persona fallezca, en este caso el ofendido o la víctima
fallezca con ocasión de este delito, el código se pone en la situación de que hay personas que
deben o pueden ejercer el derecho de esa victima que ya no va a poder ejercerlo por sí misma. Es
decir, para todos los casos, no son víctimas, pero se consideran victimas en virtud del artículo
108, las siguientes personas, y hay un orden de prelación, es decir que en el caso de que asuma la
primera persona que se indique en este orden, va a excluir a las otras, y así sucesivamente.

Entonces, ¿Qué es víctima? La persona ofendida por el delito. Si la víctima no pudiere ejercer su
derecho, ya sea que fallezca o que no pudiere, estoy pensando en una persona que, por ejemplo,
esta tan herida, tan golpeada, que quedo con muerte cerebral. Una persona que derechamente
está hospitalizada y no puede ejercer sus derechos. Bueno, toda persona que efectivamente no
pudiere ejercer su derecho, por ejemplo, un menor de edad, podrá entonces de la forma que la ley
señala, ejercerlo a través de ello.

En este caso, el código señala que:

1. En el primer lugar, está el cónyuge o el conviviente civil, y los hijos.

De tal manera que, pareciera ser que asimila en el orden sucesorio el primer orden, es decir
conviviente, y los hijos.

2. En segundo lugar, los ascendientes, es decir, los padres de la persona que, eventualmente
siendo víctima, no logra poder ejercer su derecho.
3. En tercer lugar, el conviviente, y ojo aquí habla no del conviviente civil, que va en el primer
orden, sino que va en tercer lugar, es decir, conviviente más bien de hecho.

4. Después señala a los hermanos,

5. Y en último lugar, al adoptante, o al adoptado.

Y como se señaló, aquí hay un orden de prelación, esto hay que saberlo, porque es una pregunta
bastante sencilla y básica de responder. De tal manera que este orden de prelación hace que se
excluya al resto de los intervinientes.

El tema sería que pasa si la querella presentada por la cónyuge y eventualmente, por los hijos
posteriormente, pero todos estaban dentro del orden de prelación. En ese caso, por cierto, el
tribunal va a tener por presente, por participe en este procedimiento a todos los intervinientes
que están en el mismo orden. El tema es que estando en distinto orden, el del orden más arriba
es el que hace que se excluya al resto.

Párrafo 6º La víctima

Artículo 108.- Concepto. Para los efectos de este Código, se considera víctima al ofendido por
el delito.

En los delitos cuya consecuencia fuere la muerte del ofendido y en los casos en que éste no
pudiere ejercer los derechos que en este Código se le otorgan, se considerará víctima:

a) al cónyuge o al conviviente civil y a los hijos;

b) a los ascendientes;

c) al conviviente;

d) a los hermanos, y

e) al adoptado o adoptante.

Para los efectos de su intervención en el procedimiento, la enumeración precedente constituye


un orden de prelación, de manera que la intervención de una o más personas pertenecientes a
una categoría excluye a las comprendidas en las categorías siguientes.

Artículo 110.- Información a personas que no hubieren intervenido en el procedimiento. En los


casos a que se refiere el inciso segundo del artículo 108, si ninguna de las personas enunciadas en
ese precepto hubiere intervenido en el procedimiento, el ministerio público informará sus
resultados al cónyuge del ofendido por el delito o, en su defecto, a alguno de los hijos u otra de
esas personas.

Ahora, ¿Por qué les decía que se establecen algunos derechos que son relevantes? En el sistema
antiguo, tal vez el único derecho que tenía la víctima era a presentar una querella.
Duda: Profesor, antes de que siga, en la parte en que dijo de que pasaría si es que dos personas del
mismo orden presentan una querella, como el cónyuge o sus hijos, ¿qué pasaría?

R: en ese caso, el tribunal tendría por presentada la querella por todas las personas, aun cuando la
hayan presentado en forma separada. La exclusión se refiere a los grupos, es decir, si están en el
mismo orden, no debiera el tribunal estimar que una querella presentada, por ejemplo, por el
cónyuge, primeramente, y después por los hijos, vaya a tener como consecuencia que la que se
presenta después de presentada la primera, tenga que declararse inadmisible. Ha pasado que
primero presenta la querella el cónyuge, y después cada hijo por separado. Entonces esas deben
remitirse todas a tramitación. Ahora si después hay una resolución, lo más probable es que el
tribunal en sede penal, vaya a determinar una sola pena. Tal vez en sede civil, cuando se resuelven
las indemnizaciones, tal vez ahí haya una resolución por separado. Pero eso ya no sería materia de
la primera presentación, que en este caso sería la querella.

También se da cuando una persona fallece, y llegan varias personas a preguntar a la fiscalía si se le
puede dar información. Imaginemos ahora, en esta situación de pandemia, que la persona
falleciera, aparentemente por causas no naturales, es decir, no solamente por la enfermedad
COVID, si no por una enfermedad que pareciera ser distinta a la natural, y no se tenía
conocimiento de aquello y la causa llega a la fiscalía. Bueno, en ese caso si se presenta el cónyuge
a las 9 de la mañana, habría que darle información, si se presenta a las 10 de la mañana un hijo, a
las 12 otro, tendríamos que suponer que a todos hay que darle la información, como derecho que
tienen de ser víctima, o representar a la víctima.

Por eso mismo, la ley establece que uno de los derechos que tienen estas personas, aun cuando
representan a la víctima, son solicitar medidas de protección. Estas medidas de protección son
las que se establecen en distintos cuerpos legales, pero principalmente lo tenemos respecto de las
medidas cautelares en violencia intrafamiliar, y de algunas medidas cautelares que se establecen
en forma preferente en el código penal respecto a las víctimas de delitos sexuales, en que
también hay alguna posibilidad de solicitar incluso estas medidas cautelares antes de que se
formalice la investigación, como medidas cautelares anticipadas.

También, un derecho que tiene la víctima no solamente es a pedir protección, sino también a
presentar querella criminal. Y esto es relevante atendido en que vamos a ver en un par de
minutos más respecto de las personas que pueden presentar la querella.

Por otro lado, pueden presentar acciones civiles, es decir, indemnizatorias. Yo diría que la gran
cantidad de acciones civiles indemnizatorias que se solicitan en el proceso penal, tienen relación
con los cuasidelitos de homicidio, o los manejos en estado de ebriedad causando muerte, donde el
imputado claramente es el responsable y además de la pena corporal se le impone una pena de
carácter pecuniario, para responder por los daños y perjuicios.

Respecto de otros derechos que tiene la víctima y que antes no tenía, dice relación con la
posibilidad de ser oída por el fiscal, y, por cierto, por el juez, cuando el fiscal solicite la
suspensión condicional del procedimiento. Como lo señala el código, la suspensión condicional
del procedimiento es una suerte de termino de causa acordada entre el fiscal y el imputado.
Normalmente a la víctima se le escucha, pero aun así se puede llegar a una suspensión
condicional, sin el acuerdo de la víctima. En este caso, la obligación del fiscal, la obligación del
juez, es escuchar a la víctima, no necesariamente que vaya a resolver de acuerdo a las
pretensiones de ella.

También el fiscal está obligado a escuchar a la víctima respecto de la causa en que se vaya a
solicitar una terminación anticipada, un archivo provisional, un principio de oportunidad, tal vez
un procedimiento abreviado. Ósea, siendo lo normal un juicio, lo propio entonces que debe hacer
el fiscal, antes de que haya un término de la causa, es escuchar a la víctima.

Ahora, ¿Cómo se hace eso materialmente? Bueno, la victima notificada de la solicitud de


audiencia o del término, de la solicitud de termino, lo que puede hacer es pedir una audiencia al
fiscal. O en la propia audiencia en que se haya citado otra persona, se le podría escuchar. Y así se
hace muchas veces, en que el fiscal y el juez, participan de esa información, de ese reclamo, de esa
consulta que hace la víctima. Es ser oída, no significa que necesariamente haya que hacerle caso,
ni que tenga que ser la resolución que ella pida de la causa la que el fiscal o el juez acepte. Pero la
obligación es ser oída.

Lo mismo, como obligación ya del juez, es la de escuchar a la víctima, e insisto en lo mismo, no


necesariamente va a tener como resultado que se acoja su pretensión, el hecho de escucharla
antes de que se dicte el sobreseimiento temporal, o el sobreseimiento definitivo de la causa, o si
hubiera otra causa que pusiera termino a la misma, también debiera escucharse.

La victima tiene también derecho al sobreseimiento temporal, al definitivo, a la sentencia


absolutoria, y lo más importante aquí, que es relevante, es que, pese a no haber sido participe
en la causa, de igual manera el Ministerio Público está obligado a escuchar a esta víctima.

Y puede entonces la victima recurrir, pese a que no ha sido víctima presente en la causa, no ha
participado del procedimiento, pero si respecto del interés que tiene, este puede ser manifestado
incluso hasta el final de la causa, cuando hay un sobreseimiento temporal, o uno definitivo, o
derechamente una sentencia absolutoria. Parece súper raro que la víctima no participe en el
procedimiento penal, y que después a la dictación de la sentencia absolutoria participe, pero eso
hoy día es posible porque el código, en el artículo 109 CPP lo señala.

Artículo 109.- Derechos de la víctima. La víctima podrá intervenir en el procedimiento penal


conforme a lo establecido en este Código, y tendrá, entre otros, los siguientes derechos:

a) Solicitar medidas de protección frente a probables hostigamientos, amenazas o atentados


en contra suya o de su familia;

b) Presentar querella;

c) Ejercer contra el imputado acciones tendientes a perseguir las responsabilidades civiles


provenientes del hecho punible;

d) Ser oída, si lo solicitare, por el fiscal antes de que éste pidiere o se resolviere la suspensión del
procedimiento o su terminación anticipada;
e) Ser oída, si lo solicitare, por el tribunal antes de pronunciarse acerca del sobreseimiento
temporal o definitivo u otra resolución que pusiere término a la causa, y

f) Impugnar el sobreseimiento temporal o definitivo o la sentencia absolutoria, aun cuando no


hubiere intervenido en el procedimiento.

Los derechos precedentemente señalados no podrán ser ejercidos por quien fuere imputado del
delito respectivo, sin perjuicio de los derechos que le correspondieren en esa calidad.

Por cierto, es importante decir además que en los casos en que una de las personas participe de la
causa, sea parte de esta investigación, de este procedimiento, está facultado legalmente para
divulgar información, que, en definitiva, es propia, personal y de su propio interés. El ministerio
público solamente puede informar de la causa, a los intervinientes de la causa, y en este caso los
intervinientes de la causa son los que el código indica, y entre ellos la víctima, por consiguiente, a
través de la víctima pueden participar todas estas personas que se señalan en el artículo 108
CPP.

Entonces no parecería lógico que la víctima posteriormente sea la que informe a los medios de
prensa, a las RRSS, a la televisión de lo que ha ocurrido en la causa. Pero pasa, y lamentablemente
respecto de ello no hay una obligación más bien moral, de no hacer partícipe de esta situación al
resto de la comunidad. Los que sí están obligados a respetar esta no publicidad de ciertas
actuaciones del procedimiento, son más bien, los medios de prensa.

El querellante

El otro interviniente en las causas de naturaleza penal, es el querellante. Sus actuaciones están
reflejadas en el artículo 111 al 121 del CPP. Dentro de la importancia que tiene el querellante en la
parte penal, yo quisiera relevar la importancia que tiene en una causa penal ser coadyuvante,
ayudar en la investigación al ministerio público.

El querellante siempre está del lado de la víctima, normalmente va a ser así. Victima que puede
ser una persona jurídica, como una persona natural. De tal manera que el interés que tengan es
siempre propio y particular, y es por eso, que lo decimos desde ya, el interés del querellante no
siempre es perfectamente el mismo que tiene la víctima o el ministerio público en la causa.

Es decir, vamos a suponer, que, en un homicidio frustrado, la víctima es esta persona herida, que
se salva, y que después interviene en el proceso penal como víctima, puede presentar querella
criminal, y solicitar diligencias, diligencias que el ministerio público va a realizar, pero el ministerio
público tiene, por ejemplo, una pretensión de pena diversa, si meto un homicidio simple, podría
pedir una pena que va entre los 5 años y un día a 10 años, respecto de ese imputado. Sin embargo,
la querellante, en este caso la misma víctima, representada por un abogado, y que ha presentado
querella criminal, podría tener una pretensión de pena muchísimo más alta, aduciendo
circunstancias agravantes que el ministerio público no ve. No ve porque no le convencen, porque
cree que su objetividad no le permite aducir esas circunstancias agravantes, o bien no estima que
concurren circunstancias atenuantes que la querellante no participa, no ve, no estima que
concurren.

Párrafo 7º El querellante

Artículo 111.- Querellante. La querella podrá ser interpuesta por la víctima, su representante legal
o su heredero testamentario.

También se podrá querellar cualquier persona capaz de parecer en juicio domiciliada en la


provincia, respecto de hechos punibles cometidos en la misma que constituyeren delitos
terroristas, o delitos cometidos por un funcionario público que afectaren derechos de las personas
garantizados por la Constitución o contra la probidad pública.

Los órganos y servicios públicos sólo podrán interponer querella cuando sus respectivas leyes
orgánicas les otorguen expresamente las potestades correspondientes.

Artículo 112.- Oportunidad para presentar la querella. La querella podrá presentarse en cualquier
momento, mientras el fiscal no declarare cerrada la investigación.

Admitida a tramitación, el juez la remitirá al ministerio público y el querellante podrá hacer uso
de los derechos que le confiere el artículo 261.

Artículo 113.- Requisitos de la querella. Toda querella criminal deberá presentarse por escrito ante
el juez de garantía y deberá contener:

a) La designación del tribunal ante el cual se entablare;

b) El nombre, apellido, profesión u oficio y domicilio del querellante;

c) El nombre, apellido, profesión u oficio y residencia del querellado, o una designación clara de
su persona, si el querellante ignorare aquellas circunstancias. Si se ignoraren dichas
determinaciones, siempre se podrá deducir querella para que se proceda a la investigación del
delito y al castigo de el o de los culpables;

d) La relación circunstanciada del hecho, con expresión del lugar, año, mes, día y hora en que se
hubiere ejecutado, si se supieren;

e) La expresión de las diligencias cuya práctica se solicitare al ministerio público, y

f) La firma del querellante o la de otra persona a su ruego, si no supiere o no pudiere firmar.

Artículo 114.- Inadmisibilidad de la querella. La querella no será admitida a tramitación por el juez
de garantía:

a) Cuando fuere presentada extemporáneamente, de acuerdo a lo establecido en el artículo


112;
b) Cuando, habiéndose otorgado por el juez de garantía un plazo de tres días para subsanar los
defectos que presentare por falta de alguno de los requisitos señalados en el artículo 113, el
querellante no realizare las modificaciones pertinentes dentro de dicho plazo;

c) Cuando los hechos expuestos en ella no fueren constitutivos de delito;

d) Cuando de los antecedentes contenidos en ella apareciere de manifiesto que la


responsabilidad penal del imputado se encuentra extinguida. En este caso, la declaración de
inadmisibilidad se realizará previa citación del ministerio público, y

e) Cuando se dedujere por persona no autorizada por la ley.

Artículo 115.- Apelación de la resolución. La resolución que declarare inadmisible la querella será
apelable, pero sin que en la tramitación del recurso pueda disponerse la suspensión del
procedimiento.

La resolución que admitiere a tramitación la querella será inapelable.

Artículo 116.- Prohibición de querella. No podrán querellarse entre sí, sea por delitos de acción
pública o privada:

a) Los cónyuges, a no ser por delito que uno hubiere cometido contra el otro o contra sus hijos,
o por el delito de bigamia.

b) Los convivientes civiles, a no ser por delito que uno hubiere cometido contra el otro o contra
sus hijos.

c) Los consanguíneos en toda la línea recta, los colaterales y afines hasta el segundo grado, a no
ser por delitos cometidos por unos contra los otros, o contra su cónyuge o hijos.

Artículo 117.- Querella rechazada. Cuando no se diere curso a una querella en que se persiguiere
un delito de acción pública o previa instancia particular, por aplicación de alguna de las causales
previstas en las letras a) y b) del artículo 114, el juez la pondrá en conocimiento del ministerio
público para ser tenida como denuncia, siempre que no le constare que la investigación del hecho
hubiere sido iniciada de otro modo.

Artículo 118.- Desistimiento. El querellante podrá desistirse de su querella en cualquier


momento del procedimiento. En ese caso, tomará a su cargo las costas propias y quedará sujeto a
la decisión general sobre costas que dictare el tribunal al finalizar el procedimiento.

Artículo 119.- Derechos del querellado frente al desistimiento. El desistimiento de la querella


dejará a salvo el derecho del querellado para ejercer, a su vez, la acción penal o civil a que dieren
lugar la querella o acusación calumniosa, y a demandar los perjuicios que le hubiere causado en su
persona o bienes y las costas.

Se exceptúa el caso en que el querellado hubiere aceptado expresamente el desistimiento del


querellante.
Artículo 120.- Abandono de la querella. El tribunal, de oficio o a petición de cualquiera de los
intervinientes, declarará abandonada la querella por quien la hubiere interpuesto:
        a) Cuando no adhiriere a la acusación fiscal o no acusare particularmente en la oportunidad
que correspondiere;
        b) Cuando no asistiere a la audiencia de preparación del juicio oral sin causa debidamente
justificada, y
        c) Cuando no concurriere a la audiencia del juicio oral o se ausentare de ella sin autorización
del tribunal.
        La resolución que declarare el abandono de la querella será apelable, sin que en la tramitación
del recurso pueda disponerse la suspensión del procedimiento. La resolución que negare lugar al
abandono será inapelable.

        Artículo 121.- Efectos del abandono. La declaración del abandono de la querella impedirá al
querellante ejercer los derechos que en esa calidad le confiere este Código.

Ahora, ¿Quiénes pueden interponer? Aquí hay hartos requisitos, poner ojo aquí porque puede ser
pregunta de prueba, ¿Quiénes pueden presentar querella?

La victima en este caso, los representantes legales de la víctima, o su heredero testamentario. Esta
es como la regla general, victima, que puede ser directamente el ofendido; representante legal si
la víctima es un menor de edad, será entonces el padre, la madre, o el curador; o el heredero
testamentario, vamos a suponer una víctima de un homicidio, tenía un heredero, el heredero
podría presentar la querella criminal. Pero también, es bastante importante, otras personas que
están habilitadas y que en cierta forma vienen a explicar la presentación de querella por
personeros públicos, por hechos de relevancia. El segundo inciso del articulo 111 CPP señala que:

“cualquier persona capaz de parecer en juicio domiciliada en la provincia, respecto de hechos


punibles cometidos en la misma que constituyeren delitos terroristas, o delitos cometidos por un
funcionario público que afectaren derechos de las personas garantizados por la Constitución o
contra la probidad pública”

De repente ustedes deben haber escuchado que, en la novena región, sobre todo últimamente, se
señala por el gobernador de la provincia que ocurre en los hechos de carácter terrorista, que se va
a presentar una querella criminal en contra de los que resulten responsables, por delito terrorista.
Bueno, aquí estas personas no son directamente ofendidas, pero el Estado a través del código
procesal penal, les señala que están facultados para presentar querella criminal. Primero, porque
es persona capaz de parecer en juicio domiciliada en la provincia, respecto de hechos punibles
cometidos en la misma que constituyeren delitos terroristas. Por otro lado, también lo pueden
hacer respecto de personas que, siendo funcionarios públicos, han cometido delitos contra la
propiedad pública, corrupciones, por ejemplo, o delitos que afectaren derechos de las personas
garantizados por la constitución. Por ejemplo, vamos a hablar que hay una entrada ilegal a un
domicilio, una violación de morada por parte de un funcionario público, podrían también
presentar la querella criminal.

Ahora, ahí tenemos el segundo orden de personas que están habilitadas para presentar querella,
pero ustedes también deben haber escuchado que de repente se dice que el consejo de defensa
del Estado presentó querella criminal en contra de...

Bueno, ahí hay un tercer grupo de instituciones que pueden presentar querella criminal. Y estos
se refieren a los órganos y servicios públicos que en cuanto a las leyes orgánicas que los rigen, les
permiten presentar esas querellas correspondientes. Es decir, no es cualquier institución,
solamente aquellas que por ley están facultadas para presentar querella criminal. No son todas.
Ese es el tercer grupo de personas que pueden presentar querella criminal.

PREGUNTA DE PRUEBA. ¿y hasta cuándo se puede presentar la querella criminal? ¿Cuál es la


fecha? ¿el día, la hora? ¿se puede determinar? Si, se puede determinar, porque es hasta el
momento en que el fiscal no declara cerrada la investigación. Ósea, si el fiscal tiene abierta la
investigación, es decir, no se ha declara cerrada la investigación, puede presentar querella. ¿el
ultimo día? El ultimo día.

El plazo legal hablábamos de que eran 2 años para investigar un hecho formalizado. El plazo de
investigación desde el momento que se formaliza, es de 2 años, como tope. ¿Puede haber un
plazo judicial de investigación de 2 años? Si, ¿puede haber un plazo de judicial de investigación de
1 mes? Si, son muchas veces en que el plazo judicial no es tan largo, y se impone ese tipo de plazos
pequeños, cortos. Entonces, lo que se pide después si el fiscal no ha cerrado voluntariamente la
investigación, pasado el mes, el defensor pide una audiencia para cerrar investigación. El juez va a
fijar la audiencia de cierre, para normalmente, 30 días después. Ese es más o menos el plazo que
hay para fijar audiencias hoy día.

Ahora si pensamos que hay muchos tribunales complicados con todo esto de la pandemia, lo más
probable es que le fijen una audiencia 2/3 meses después de los 30 días iniciales. Por
consiguiente, en los hechos, hay un aumento del plazo. Entonces la pregunta es ¿hasta qué fecha
va a poder presentarse la querella criminal? Es hasta el momento en que se cierre la investigación,
el momento antes puede presentarse. ¿10 minutos antes? 10 minutos antes. Ósea, pasados los 30
días que es el plazo judicial que se fijó para el cierre de la investigación, no se ha cerrado, se puede
presentar querella. ¿hasta cuándo? Hasta que no se declare cerrada la investigación. Ósea, eso
podría ser incluso en la misma audiencia, el querellante podría llegar muy a place, porque no va a
poder pedir diligencias, se va a adherir a todas las que se han hecho, pero podría hacerlo.
Entonces el plazo, indudablemente que es bastante largo. Y las sanciones para no interponerla
son también complejas.

Ahora, ¿Qué es lo que se hace con una querella criminal? Primero, ¿Dónde se presenta la
querella criminal?
La querella criminal se presenta en el tribunal de garantía, y ese tribunal una vez que la admite a
tramitación, la tiene que derivar al ministerio público para que sea parte de la carpeta de
investigación, y para que se realicen las diligencias que la ley le faculta pedir al querellante.
Entonces, en este caso, este cedazo, ¿Por qué se establece que pase por el tribunal? Primero,
porque no todas las causas se inician por denuncia en la fiscalía. Efectivamente, la mayoría de las
causas se inician por un parte policial en carabineros, a través de una denuncia, o en
investigaciones, en gendarmería, en el ministerio público, o en un tribunal de justicia en lo criminal
que recibe la denuncia. Esa es la regla general. Pero pudiera ocurrir, voy a suponer, por ejemplo,
que una niña fue agredida sexualmente hace 5 años atrás y no hizo la denuncia. Y ahora que es
adulta, ella decide no denunciar, si no que querellarse derechamente. Entonces, ¿Cómo toma
conocimiento el tribunal? A través de la querella criminal de esa persona. ¿no hubo denuncia? No
hubo denuncia previa. ¿Qué hace el tribunal con esa querella? Como no puede investigar, la
deriva al ministerio público para su investigación.

¿Qué es la querella? Es un documento que consta de diversas exigencias legales, que están
señaladas en el artículo 113 CPP, en cuanto a los requisitos de la querella. No es un documento
baladí, es un documento de mucha importancia, por los antecedentes que en ella va.

1. Primero, tiene que señalar el tribunal en el cual se entabla, eso para determinar la
competencia.

2. El nombre, apellido, profesión y domicilio del querellante, es decir debe haber una persona
determinada como víctima, que se hace cargo entonces de esta indicación, es decir, el
querellante lo que hace es permitir que se investigue a otra, y tiene que hacerlo
responsablemente, es decir, nombre, apellido, profesión u oficio, domicilio del querellante.
Ósea primero para saber quién es, segundo para establecer a donde hay que notificarle las
resoluciones, providencias, decretos que se dicten, solicitudes de audiencia, etc.

3. También debe estar establecido el nombre, apellido, profesión u oficio y residencia del
querellado. Ahora, ¿puede ocurrir que una persona no sepa el domicilio del querellado? Si,
por consiguiente, solamente tiene que haber una designación clara de la persona respecto
de las cuales no se sepa cuál es su identidad, ósea podría decir: de un vecino, de nombre
Pedro, que vive en la casa asignada con el número 2540, de Talca.

Entonces, claro, no se sabe el nombre, no se lo va a ir a preguntar al imputado para querellarse en


contra de él, pero sabe dónde vive. Y esa significación clara, hace que el tribunal pueda estimar
que se cumple con el requisito.

También es posible que el querellante no tenga efectivamente ninguna idea de quién es la persona
contra la cual se está querellando. Lo único que sabe es que fue víctima de un delito. Por ejemplo,
el delito de robo, el delito de violación, el delito de homicidio. Entonces, ¿Cómo se cumple el
requisito de señalar claramente el nombre de la persona? La verdad que no se puede cumplir,
entonces ahí hay una indicación muy genérica en términos de decir que se presenta querella
criminal en contra de los que resulten responsables, por el delito de homicidio, ocurrido en tal
fecha, en tales circunstancias, etc. Y si hay algún antecedente, por ejemplo, que vestía con tales
ropas, que eventualmente podría ser una persona que vive en el sector, incluso indicar algún dato
preciso de que testigos lo reconocen, pero no se saben tampoco el nombre, pero que podrían
identificarlo.

Se puede decir, en términos concretos, en un escrito de presentación de acusación, que el


querellante señala que se querella en contra de los que resulten responsables en calidad de autor,
cómplice, encubridor, por el delito que se indica.

4. Tal vez lo más relevante del escrito de la querella criminal es que debe haber una relación
circunstanciada del hecho. Es decir, tiene que indicar: el lugar, día, hora, las circunstancias
más precisas que el pudiera recordar, y que sean necesarias para la investigación. No es lo
mismo decir que esto ocurrió en el año 2020, que ocurrió en el año 2018. Porque eso
indudablemente que va a desvirtuar o va a demorar la investigación, tal como debería hacerse,
rápidamente.

5. Donde diría que la mayoría de los colegas se equivocan, es en un requisito que señala la letra
e) del artículo 113 del CPP, que es las diligencias precisas y determinadas que se van a pedir
al ministerio público. En algunos casos, es esa ausencia, esa omisión de indicar que diligencias
se proponen, ha traído la posibilidad de que el tribunal no estime que la querella este
completa, y deba devolverla, en términos de que le dice a través de un documento al tribunal,
la resolución, que debe completar la querella criminal, con las indicaciones que la ley señala.
Tampoco se le pide que haga una solicitud de diligencia que deban realizarse del extranjero.
No. Por ejemplo, que se le oficie a la policía de investigaciones para que se decrete una
orden de investigar, o una instrucción particular, o que se solicite la declaración de tal
persona, o que se solicite tales documentos como un certificado de antecedentes, certificado
de nacimiento, etc. Las diligencias no son tan complejas, ni tan demorosas que no se le
pueden ocurrir a cualquier defensor diligente.

6. Y, por cierto, bueno, tiene que ser firmada.

Ahora, el hecho de que una persona presente una querella criminal, no solamente significa que
vaya a presentarla materialmente al tribunal, en estos tiempos se están admitiendo a tramitación
los documentos con firma electrónica, de tal manera que en eso ha ido avanzando el código
también. En este momento se están admitiendo denuncias, querellas, con firma electrónica, para
que las personas no tengan que ir derechamente al tribunal.

Por cierto, el hecho de que se declare inadmisible esta querella, el tribunal va a señalárselo al
querellante. ¿Cuáles son, por ejemplo, motivos de inadmisibilidad? Es inadmisible la querella
cuando se presenta después del cierre de la investigación. Si ese es el motivo, por el cual la ley
exige que sea presentada antes de que se cierre la investigación, eso es motivo de
extemporaneidad o de inadmisibilidad, el hecho de que no se presentó dentro del plazo legal.

Cuando hay defectos en la presentación de la querella, como decíamos, de acuerdo al artículo


113 CPP, tanto con los hechos, los nombres, las diligencias, el tribunal se la devuelve al
querellante, le dice complete su querella, so pena de declararse inadmisible.
Artículo 113.- Requisitos de la querella. Toda
querella criminal deberá presentarse por escrito ante
el juez de garantía y deberá contener:
     a) La designación del tribunal ante el cual se
entablare;
     b) El nombre, apellido, profesión u oficio y
domicilio del querellante;
     c) El nombre, apellido, profesión u oficio y
residencia del querellado, o una designación clara de su
persona, si el querellante ignorare aquellas
circunstancias. Si se ignoraren dichas determinaciones,
siempre se podrá deducir querella para que se proceda a
la investigación del delito y al castigo de el o de los
culpables;
     d) La relación circunstanciada del hecho, con
expresión del lugar, año, mes, día y hora en que se
hubiere ejecutado, si se supieren;
     e) La expresión de las diligencias cuya práctica se
solicitare al ministerio público, y
     f) La firma del querellante o la de otra persona a
su ruego, si no supiere o no pudiere firmar.

28 de MAYO 2020

Segunda hora

En segundo lugar, será declarada inadmisible también en el caso de que la querella no haya sido
subsanada por defecto en la presentación en el plazo que el juez le señale, normalmente va a ser
un plazo de tres días. También hay ocasiones en que el tribunal rechaza la querella porque de
acuerdo a los antecedentes que indica el querellante en su presentación no son constitutivos de
delitos ¿Eso como lo puede saber el fiscal? Esa causa eventualmente va a ser apelada por el
querellante si se señala que es inadmisible por alguno de estos motivos, pero le va a llegar, de
todas maneras, en caso de que la querella sea rechazada que va a ser admitida a tramitación
solamente como una denuncia, pero eso lo veremos más adelante.

Entonces, será declarada inadmisible cuando

 es extemporánea

 no se subsana

 los hechos no son constitutivos de delitos

 o por ejemplo cuando se establezca claramente que la responsabilidad penal del


imputado se encuentra extinguida. Vamos a suponer, por ejemplo, una corredora que
denuncia al papá cuando ella tenía a aproximadamente 40 años por abuso sexual cuando
ella era niña. Ella presento la querella mucho tiempo después y se declara inadmisible
pero esa causa igual fue conocida por la fiscalía porque debía determinarse la última fecha
de comisión del ilícito para determinar si había responsabilidad penal; en esos casos el
tribunal puede, cuando se declara que la responsabilidad penal del imputado esta
extinguida, rechazar la querella porque a todas luces se sabe que esta extinguida y
declararla inadmisible, en ese caso la declaración de inadmisibilidad pasa por una
audiencia a la cual debe participar la fiscalía y por eso se establece que hay ciertas
personas autorizadas a presentar querella criminal, porque cuando la querella criminal no
la presenta una persona autorizada por la ley, necesariamente se la van a rechazar y se la
van a declarar inadmisible por se presentada por persona inhabilitada.

Entonces, el hecho que haya personas que están habilitadas implica también a contrario sensu que
hay personas que no pueden presentar querella criminal y se van a rechazar declarando
inadmisible.

Ahora, esta resolución cuando es declarada inadmisible es apelable. El hecho de que, el


querellante que es quien presenta el documento “querella criminal” y se la declaran inadmisible
puede apelar pero si se la declaran admisible el imputado o el ministerio publico no pueden
apelar, no pueden apelar porque en definitiva están ejerciendo un derecho, se esta accediendo
por parte del tribunal juzgador que hay posibilidades, entonces de que el hecho sea delito, esta en
tiempo y forma, esta bien presentada, cumple todos los requisitos legales; de tal manera que no
existe la apelación cuando la querella es admitida a tramitación, la apelación solamente procede
en los casos de que se declare inadmisible y en ese caso la declaración de inadmisibilidad afecta a
quienes la presentan y serán ellos quienes apelaran.

Le preguntan al profe ¿Qué pasa si es declarada admisible, pero fue mal declara admisible porque
no se cumplía con alguno de los requisitos? Eventualmente podría haber un recurso de hecho por
cuanto no correspondía haberla declarado admisible si no cumplía alguno de los requisitos. El
profe encuentra interesante la pregunta porque no es muy común que pase eso, porque si el
tribunal manda una querella imperfecta a fiscalía, esa obviamente tendrá repercusiones en la
parte investigativa.

Entonces, tenemos la admisibilidad, la inadmisibilidad, pero también hay una prohibición respecto
de personas que no pueden querellarse entre si

Artículo 116.- Prohibición de querella. No podrán querellarse entre sí, sea por delitos de acción
pública o privada:
a) Los cónyuges, a no ser por delito que uno hubiere cometido contra el otro o contra sus hijos, o
por el delito de bigamia.

b) Los convivientes civiles, a no ser por delito que uno hubiere cometido contra el otro o contra sus
hijos.

c) Los consanguíneos en toda la línea recta, colaterales y afines hasta el segundo grado, a no ser
por delitos cometidos

la explicación de la letra a) del artículo 116 CPP la encontramos en el artículo 489 CP, donde
finalmente hay una excusa legal y a pesar de aquello el código establece que no es necesario que
se querelle uno contra otro por delitos de carácter económico

ART. 489. Están exentos de responsabilidad criminal y sujetos únicamente a la civil por los hurtos,
defraudaciones o daños que recíprocamente se causaren:

1.º Los parientes consanguíneos en toda la línea recta.

2.º Los parientes consanguíneos hasta el segundo grado inclusive de la línea colateral.

3.° Los parientes afines en toda la línea recta.

4.° Derogado.

5.° Los cónyuges.

6.° Los convivientes civiles.

La excepción de este artículo no es aplicable a los extraños que participaren del delito, ni tampoco
entre cónyuges cuando se trate de los delitos de daños indicados en el párrafo anterior.

Además, esta exención no será aplicable cuando la víctima sea una persona mayor de sesenta
años.

En algunos delitos, como por ejemplo el delito de violación, hay una posibilidad incluso de casi del
perdón del ofendido, en donde la acción incluso esta limitada en algunos casos en que el
querellante podría desistirse posteriormente, esto es la suerte de desistimiento en algunos casos.

El profesor dice que es poco aplicable la situación del artículo 116 CPP, porque el en todos los años
de trabajo no ha visto muchas de ellas en donde se querellen entre familia muy directa, más bien
al revés, hay una suerte de perdón de facto o derechamente hay personas que no declaran contra
su familia, de querellarse tendría que ser un hecho bastante grave casi de sangre o connotación
sexual.

Lo relevante entonces, hablando de admisibilidad, inadmisibilidad, prohibición de querellas;


también debemos saber que pasa cuando se rechaza una querella, porque si la querella fue
rechaza por ejemplo porque fue presentada fuera de plazo o porque eventualmente no cumplió
con un requisito, pero existiera la posibilidad de que haya efectivamente un delito el código
también se pone en esa situación en el artículo 117 CPP al decir que es lo que pasa cuando se
rechaza una querella, y es que esa de igual manera y respecto a las causales de las letras a)
cuando haya sido presentada extemporáneamente o de la letra b) cuando haya sido otorgada
sin haberse corregido el defecto, se van a remitir a la fiscalía de igual forma pero solo como
denuncia, de tal manera, que el ministerio publico toma conocimiento, abre causa criminal y la
tiene que investigar. Ahora el hecho de que esta querella se reciba como denuncia no hace que
tenga menos peso

Artículo 117.- Querella rechazada. Cuando no se diere curso a una querella en que se persiguiere
un delito de acción pública o previa instancia particular, por aplicación de alguna de las causales
previstas en las letras a) y b) del artículo 114, el juez la pondrá en conocimiento del ministerio
público para ser tenida como denuncia, siempre que no le constare que la investigación del hecho
hubiere sido iniciada de otro modo

El artículo 118 CPP nos habla del desistimiento de la querella en cualquier momento del
procedimiento el querellante se puede desistir. En todo caso, quien paga esos gastos va a ser el
propio querellante, quien soporta el hecho de haber contratado abogado o el hecho de haber
imputado a una persona que eventualmente pudiera contra demandar por injuria o calumnia por
denuncia falsa.

Artículo 118.- Desistimiento. El querellante podrá desistirse de su querella en cualquier momento


del procedimiento. En ese caso, tomará a su cargo las costas propias y quedará sujeto a la decisión
general sobre costas que dictare el tribunal al finalizar el procedimiento.

Entonces, la acción civil, criminal del juicio quedan a salvo como dice el artículo 119 CPP

Artículo 119.- Derechos del querellado frente al desistimiento. El desistimiento de la querella


dejará a salvo el derecho del querellado para ejercer, a su vez, la acción penal o civil a que
dieren lugar la querella o acusación calumniosa, y a demandar los perjuicios que le hubiere
causado en su persona o bienes y las costas. Se exceptúa el caso en que el querellado hubiere
aceptado expresamente el desistimiento del querellante.

Pero fíjense que tal vez lo mas relevante de esta situación es que, hablando de admisibilidad,
inadmisibilidad, querella rechaza, apelación etc, es que también a un querellante negligente le
puede acarrear sanciones o problemas el hecho de que su negligencia en la tramitación pueda
causarle un perjuicio al procedimiento y especialmente al imputado, porque se puede declarar
abandonada la querella.

Ojo aquí, porque cuando se declara abandonada la querella ¿Quién es el que sufre las
consecuencias? Es la victima o representante de la victima que contrato a ese abogado que en
principio quería ir con todo.

Entonces dice “cuando no adhiriere a la acusación fiscal o no acusare particularmente en la


oportunidad que correspondiere” ¿Cuál es la pega del querellante? Aparte de presentar el
documento es colaborar en la investigación, después de cerrada la investigación es la obligación
del querellante si se estima que hay antecedentes para seguir es presentar una acusación
particular distinta a la del ministerio publico si tiene una idea distinta de la causa, pero si tiene los
mismos hechos, las mismas pruebas, todo, tiene que adherirse. Por consiguiente, si no lo hace va
a destruir si derecho y la querella se tendrá por abandonada.

Lo anterior, no es el único problema que tiene el querellante cuando es negligente, porque el


querellante además debe asistir a las audiencias, pero el problema es que si el abogado no se
presenta a la audiencia de preparación de juicio oral sin causa justificada se puede declarar
abandonada la querella y lo mismo si el abogado querellante no se presenta a la audiencia de
juicio oral o la abandona sin causa justificada o sin previa audiencia del tribunal. Entonces, el
hecho de declarar abandonada la querella de un abogado habla muy mal del profesionalismo de
la persona, el mismo código lo dice “sin causa ni motivo justificado deja botada una causa” es por
eso que el ministerio publico agradece siempre la participación de los querellantes en la medida
que estos sean útiles en la investigación.

Por cierto, que del abandono de la querella ya sea porque no va a la audiencia de juicio oral o a la
audiencia de preparación del juicio oral, o porque en definitiva no presento adhesión o acusación
particular, puede apelar. En este caso la resolución que rechaza este abandono va a ser
inapelable, es decir no puede llegar a la corte suprema por ninguna de las excusas que tuviere en
la causa, es decir, va a tener una responsabilidad del punto de vista civil incluso del punto de vista
penal por haber dejado botada la causa.
Artículo 120.- Abandono de la querella. El tribunal, de oficio o a petición de cualquiera de los
intervinientes, declarará abandonada la querella por quien la hubiere interpuesto:

a) Cuando no adhiriere a la acusación fiscal o no acusare particularmente en la oportunidad que


correspondiere;

b) Cuando no asistiere a la audiencia de preparación del juicio oral sin causa debidamente
justificada, y

c) Cuando no concurriere a la audiencia del juicio oral o se ausentare de ella sin autorización del
tribunal. La resolución que declarare el abandono de la querella será apelable, sin que en la
tramitación del recurso pueda disponerse la suspensión del procedimiento. La resolución que
negare lugar al abandono será inapelable.

¿Cuál es el efecto de que se declare abandonada la querella? Es que los derechos que tiene la
persona por ser querellante no los va a poder seguir ejerciendo, porque claro, la sanción es para
el abogado, pero a quien le repercute es a la persona que estaba defendiendo.

¿una vez declarado el abandono de la querella se puede volver a interponer por la misma
persona? Supongamos que a una persona el abogado le abandona la causa, esta persona contrata
a otro abogado ¿puede interponer la querella de nuevo? Lo que pasa es que si te poner en el caso
de que, cronológicamente se puede presentar hasta el cierre de la investigación, luego viene la
acusación quien primero la presenta es el fiscal, entonces, ya si este abogado le fallo, lo cierto es
que el plazo para presentar querella criminal ya venció, y venció el día que se cerró la
investigación, entonces, lo deja en una completa indefensión a la victima en termino de presentar
querella

¿Cuál seria la posibilidad de la victima que tenia este abogado? Es seguir sus derechos como
víctima, no como querellante, participar de las audiencias, luego en sede civil con la sentencia en
la mano presentar demanda por indemnización de perjuicios. Si uno lo piensa desde el punto de
vista de la preclusión el hecho es que si se cerró la investigación, el fiscal acuso, se cerro el plazo
para presentar acusación al querellante, no hay forma legal que como querellante pueda
presentar otra querella porque el plazo esta vencido, lo que si como víctima podría presentar
escritos, a las audiencias, etc pero ya no puede, como veremos, cuando uno presenta querella
particular o adhesión a la acusación del fiscal es ahí también la oportunidad para presentar
demanda civil, entonces lo deja super complicado porque si quería obtener algo la victima en
juicio penal cuando se resolviera la parte civil, ahora tendrá que esperar el termino del juicio y
presentar una demanda civil para poder resarcir perjuicios, esto es esperar años pese tener una
sentencia condenatoria en la mano porque tendría que iniciar demanda civil para efectos de poder
cobrar.

ACCIONES PENALES
Párrafo 1º Clases de acciones

Artículo 53.- Clasificación de la acción penal. La acción penal es pública o privada. La acción penal
pública para la persecución de todo delito que no esté sometido a regla especial deberá ser
ejercida de oficio por el ministerio público. Podrá ser ejercida, además, por las personas que
determine la ley, con arreglo a las disposiciones de este Código. Se concede siempre acción penal
pública para la persecución de los delitos cometidos contra menores de edad. La acción penal
privada sólo podrá ser ejercida por la víctima. Excepcionalmente, la persecución de algunos delitos
de acción penal pública requiere la denuncia previa de la víctima.

La acción en este procedimiento puede ser penal o publica, pero la acción pública tiene una
subdivisión.

La acción penal, cuando se dice que el ministerio público tiene obligaciones y una de ellas es
investigar, la otra misión del ministerio público es ejercer la acción penal, y esta es la acción penal
pública. Esta acción es la que nace de todo delito a que el código penal llama a castigar ¿Quién
ejerce la acción pública? Es el ministerio público, también se va a conceder acción penal pública,
es decir, cualquier persona podrá accionar contra delitos cometidos contra menores de edad,
también podrá ser ejercida por personas que determine la ley con arreglos de este código. O sea,
¿Quién ejerce la acción pública? El ministerio público ¿Quién más? Las personas que la ley señale,
un curador, un heredero testamentario, una víctima, puede ejercerla también respecto de
menores de edad cualquier persona.

La acción penal privada, es de poca extensión abarcando pocos delitos, es ejercida solamente por
la víctima.

Como dijo anteriormente, la acción penal pública tiene un derivado y es la acción penal previa
instancia particular, en estos casos, lo que se exige es la denuncia previa de la víctima. Aquí el
ministerio público va a investigar, pero en la medida que exista una denuncia previa de la víctima.

¿Cuáles son aquellas?

Respecto de las acciones penales publicas ➡ ministerio público, personas que la ley señala,
respecto de los menores cualquier persona.
Respecto de los delitos de acción penal pública previa instancia particular ¿Cuáles son? Las
lesiones menos graves y las lesiones leves. Estas están señaladas en el artículo 399 y 494 n°5 CP. Es
decir, si a alguien le pegan en la calle y no denuncia, no es el ministerio público quien va a iniciar la
acción penal. Otro ejemplo, si no pegan en la calle y a la persona esta detenida infraganti y la
victima dice voy hacer la denuncia, entonces eso es materia de la acción penal que esta realizando
la victima y que pone en servicio del ministerio público para la sanción.

ART. 399.Las lesiones no comprendidas en los artículos precedentes se reputan menos graves, y
serán penadas con relegación o presidio menores en sus grados mínimos o con multa de once a
veinte unidades tributarias mensuales.

ART. 494.Sufrirán la pena de multa de una a cuatro unidades tributarias mensuales: 5.° El que
causare lesiones leves, entendiéndose por tales las que, en concepto del tribunal, no se hallaren
comprendidas en el art. 399, atendidas la calidad de las personas y circunstancias del hecho. En
ningún caso el tribunal podrá calificar como leves las lesiones cometidas en contra de las personas
mencionadas en el artículo 5° de la Ley sobre Violencia Intrafamiliar, ni aquéllas cometidas en
contra de las personas a que se refiere el inciso primero del artículo 403 bis de este Código.

Ahora, el segundo delito de acción penal pública previa instancia particular es la violación de
domicilio, o sea, si alguien entra a nuestra casa sin nuestra autorización o contra nuestra
autorización debemos denunciarla para que la fiscalía pueda investigar; lo mismo la violación de
secretos y lo otro son las amenazas, es decir, la fiscalía no investiga las amenazas de oficio; lo
mismo respecto de delitos de carácter industrial

Ahora, si en estos casos, por ejemplo, las lesiones no existen una denuncia por parte de la víctima
porque se ve impedida en ejercer ese derecho por alguna razón, va operar lo que hemos señalado
respecto del artículo 108 CPP, es decir, por ejemplo, si le pegan a un niño de 13 años de edad es lo
mas probable que el no pueda ejercer su derecho entonces en ese caso, será el padre, la madre,
curador, quien en definitiva va a presentar la denuncia y de esa manera el ministerio público lo va
a investigar.

Lo mismo en otros hechos, en que hecha la denuncia llega el ministerio público, y ojo que el hecho
de que sea una denuncia previa instancia particular no significa que el ministerio público le dé un
tratamiento especial. Una vez que se denunció, se tomó conocimiento por parte de fiscalía, va a
ser conocida y tramitada de igual manera que las denuncias de acción penal pública.

Delitos de acción penal privada


Artículo 55.- Delitos de acción privada. No podrán ser ejercidas por otra persona que la víctima, las
acciones que nacen de los siguientes delitos:

a) La calumnia y la injuria;

b) La falta descrita en el número 11 del artículo 496 del Código Penal; (11.° El que injuriare a otro
livianamente de obra o de palabra, no siendo por escrito y con publicidad)

c) La provocación a duelo y el denuesto o descrédito público por no haberlo aceptado

d)el matrimonio del menor llevado a efecto sin el consentimiento de las personas designadas por la
ley y celebrado de acuerdo con el funcionario llamado a autorizarlo.

Los delitos anteriores recordar que son delitos de acción iniciados solamente por la víctima.

¿se puede renunciar a la acción penal? En primer lugar en caso de la acción penal pública esta no
se extingue por la renuncia de la persona, por ejemplo, en un robo tenemos victima y tenemos
imputado, es un delito de acción penal publica, como en este sentido no existe la renuncia pese a
que la victima no quiere ir al juicio, no quiera hacer nada, esto no tiene injerencia en la
investigación del fiscal. Ahora, si la victima señala que ella renuncia a la acción penal lo que si va a
perder valor y se va a extinguir será la acción civil.

Si la renuncia es respecto de delitos que requieran previa instancia particular, la renuncia


extinguirá la responsabilidad penal salvo que se trate de delitos cometidos contra menores de
edad, por ejemplo, el papá, mamá, o representante legal digan que no van a seguir la
responsabilidad se extinguiría, pero se va a mantener si en este caso afectare a menores de edad
como víctima.

Pero ojo la acción penal pública nunca es renuncia por el ministerio público

Supongamos que la acción penal es interpuesta por el padre, la madre, o los hijos, etc, si son varias
personas quienes instauran la acción, y una de ellas renuncia, esta renuncia solo será vinculante
para esa persona, y a los sucesores de esa persona, pero no al resto.

Cuando se dice que la responsabilidad penal es persona, la acción penal tiene que entablarse
contra las personas que son responsables del delito, pues son ellas las personas que van a
responder por el delito que se comete, sea acción pública o privada. Ahora, cuando se persigue
responsabilidad penal contra personas jurídicas, responden las personas naturales que han
intervenido en el hecho punible, sin perjuicio, de las sanciones que recaigan en la empresa, por
ejemplo, una empresa comete un fraude respecto a sus asociados, la querella va en contra de la
empresa, pero representada por persona natural, pues es en ella, la que participa en el acto en
quien recae la responsabilidad penal.

MEDIDAS CAUTELARES

Veremos también dentro de las normas generales, lo que son las medidas cautelares. Las medidas
cautelares están señaladas en Título V del Libro II, dice que el principio general de las medidas
cautelares es que estas tienen por objeto asegurar la realización de los fines del procedimiento.
En los fines del procedimiento, sin duda que está, asegurar la comparecencia del imputado y,
también asegurar la seguridad de la sociedad, de a victima; y por último, asegurar también que
el imputado va a estar pendiente o presente para la ejecución de la sentencia, de tal manera que
los fines son varios.

Las medidas cautelares primero tienen una justificación, uno las pide porque hay una necesidad
que hay que cautelar; y por otro lado, esa necesidad puede ir variando, por ejemplo, el imputado
queda preso por seguridad de la víctima en un homicidio frustrado, sin embargo, luego la victima
fallece, entonces uno puede decir: okey, la seguridad de la víctima terminó porque falleció, no hay
a quien cautelar ahora; pero a su vez podría decirse: okey, el imputado estaba con arresto total y
ahora hay que agravar la responsabilidad, atendida la muerte de la persona, pues el delito se
consumó y el peligro de fuga es más alto, por lo que hay que establecer la prisión preventiva.
Respecto de cautelares menos intensas, cuando tenemos un tipo que comete un delito grave, pero
no tiene medidas cautelares porque no tiene delitos previos, tiene irreprochable conducta
anterior. El tribunal puede variar las medidas cautelares.

Artículo 122: Finalidad y alcance. Las medidas cautelares personales sólo serán impuestas
cuando fueren absolutamente indispensables para asegurar la realización de los fines del
procedimiento y sólo durarán mientras subsistiere la necesidad de su aplicación.

Estas medidas serán siempre decretadas por medio de resolución judicial fundada.

El Artículo 122 CPP establece que las medidas cautelares son indispensables para los fines del
procedimiento, que deben asegurarse; y por otro lado, van a subsistir mientras dure esa
necesidad.

Ahora, ¿quién decreta las medidas cautelares? Siempre las dicta el juez de garantía, nunca un
fiscal, para esto hay una disposición legal en el Artículo 122 Inciso Segundo CPP, que dice “estas
medidas serán siempre decretadas mediante una resolución judicial fundada”. Entonces, el
tribunal de garantía, el juez las puede decretar de manera verbal o escrita. La regla general (casi
no hay excepciones), es que el juez las decreta a petición de una parte, que es normalmente el
fiscal o el Ministerio Público.
Puede ocurrir que haya medidas cautelares anticipadas que se hacen sin forma de audiencia
(son bastante pocas), por ejemplo, en delitos sexuales y de violencia intrafamiliar (amenazas,
agresiones, etcétera), por cuanto el código favorece a las víctimas. Por ejemplo, un hombre
golpea a su cónyuge, es detenido, el fiscal cree que el imputado no va a cometer otro delito, pero
pos resguardo a la seguridad de la víctima, solicita que previo a dejarlo en libertad, el juez decrete
medidas cautelares personales, como el abandono del hogar, firma mensual, y la prohibición de
acercase a la víctima; no ha habido audiencia, pero habiendo estado detenido en el cuartel
policial, el fiscal se comunica con el juez y el juez decreta la medida cautelar. Lo anterior, nos
muestra que no es necesario una audiencia previa para decretar las medidas cautelares, en este
caso anticipada.

Las medidas cautelares de interés para nuestro estudio son de dos tipos: tanto los cautelares
personales como las cautelares de carácter civil. Las cautelares civiles son las que ustedes conocen
ya en derecho procesal o procesal civil como la prohibición de celebrar actos y contratos; imponer
embargos; y otras que tienen relación con los bienes del imputado para asegurar el resarcimiento
de los perjuicios para las víctimas. Las que nos van a interesar son las personales.

Dentro de las medidas de carácter personal tenemos:

- La citación.

- La detención.

- La prisión preventiva.

Hay otras medidas cautelares personales, que también las vamos a ver pero que tienen menor
importancia en términos de aplicación.

Los requisitos de las medidas cautelares y, lo primero que deben entender, es que son de carácter
excepcional, es decir, si una persona comete un delito el fiscal va a solicitar una medida cautelar,
pero no necesariamente, por ejemplo, si comete el delito de daños, es un ciudadano que no tiene
antecedentes penales, tiene irreprochable conducta anterior, que cometió el delito en estado de
ebriedad, que se conoce su paradero, que se presenta a la audiencia voluntariamente, puede que
la discusión verse no sobre si es necesaria la medida cautelar, sino sobre que es absolutamente
improcedente atendida esa buena conducta de la persona disponerla.

Ahora, en estas causales de medidas cautelares personales, el sentido es que la persona


conociendo el estado de su causa tenga una forma de sujeción al procedimiento. Lo que pasa es
que a ti te pueden formalizar o requerir como autora de un delito y tú puedes pensar que eso ya
es suficiente en tu contra, el sentido del código y de las medidas es que tu entiendas que no basta
eso para que tu entiendas que estas sujetan a una restricción. El no cumplir una medida cautelar
trae perjuicios a la persona, te pueden imponer una medida cautelar más gravosa o te pueden
revocar esa e irte preso. Entonces tiene sentido, no basta la formalización o requerimiento. La
medida cautelar es una restricción a un derecho por parte de un tribunal a petición del fiscal.
Cuando se te somete a la prisión preventiva, tiene que haber una causal importante, tiene que
haberse cometido un delito grave y que se cumplan los demás requisitos que la ley señala,
antecedentes que justifiquen que se cometió el delito, que ese sujeto participó en la comisión del
delito y que además hay una necesidad de cautela, que veremos más adelante.

Por ejemplo, por efecto de la pandemia ustedes saben que actualmente hay un toque de queda,
bueno la Fiscalía sostiene, que el hecho de que tu salgas en el horario en que está impuesto,
significa una infracción al Artículo 318 CP, esto es que tu deliberadamente, no solo estas
infringiendo una medida sanitaria, sino que también es posible que estés infectando tácitamente o
voluntariamente a otros. La defensa dice que no es un delito, sino una falta del Artículo 495 N°1
CP, que se refiere al que contraviniere una orden de la autoridad, e indudablemente cambia.
Entonces, si el fiscal en una audiencia sostiene 318 va a pedir medidas cautelares. Las medidas
cautelares son medidas restrictivas, no es para que el imputado ande libremente.

Cuáles son los principios que se establecen y que deben tener asimilado.

1. Primero, es que las medidas cautelares por el solo hecho de imponer restricciones, tienen que
estar señaladas por ley, lo que se denomina el principio de la legalidad. Toda medida cautelar
debe estar señalada por ley antes de que la imponga un tribunal.

2. En segundo lugar, está el principio de la jurisdiccionalidad, este significa que estas medidas
solo pueden ser impuestas por el juez de garantía, ¿pueden haber medidas cautelares o
restrictivas dictadas por otro tribunal? Sí, en el ámbito penal podría ser, el TOP, la Corte de
Apelaciones o la Corte Suprema, ¿por qué podrían imponerlas? Conociendo de los recursos
que correspondan, por ejemplo, el juez de garantía le impuso arresto total, se apeló y la Corte
de Apelaciones dispuso la medida de prisión preventiva, revocando la libertad. Este principio
también establece una situación que deben tener clara, no solamente el juez, sino que el juez
con una resolución fundada.

Muchos de los recursos que se plantean por las defensas tienen que ver con este último requisito,
es decir, que la resolución no está correctamente fundada, en lo que ocurre en la audiencia, el juez
no puede únicamente responsa ‘ha lugar’ a la prisión preventiva, por ejemplo, debe explicitar un
argumento. Dirá, por ejemplo, ‘se ha acreditado que hay un delito, hay antecedentes suficientes
para establecer que el imputado ha tenido participación, además en el delito que ha participado,
hay necesidad de cautela’, y señala, por ejemplo, ‘que hay un peligro de fuga, que el delito que se
comete es grave, que hay participación de una, dos o más personas, que hay agravantes, que hay
circunstancias de comisión de delito que no se pueden obviar’.

3. En tercer lugar, está el principio de la excepcionalidad e instrumentalidad, que indica que


estas medidas cautelares solo deben imponerse cuando se requieran, cuando efectivamente
haya una necesidad de cautela, siendo instrumentales a la situación práctica, por ejemplo,
en una causa de violencia intrafamiliar, la necesidad que hay es proteger a la víctima del
imputado, entonces la medida cautelar que se va a imponer es sacar al imputado de la casa,
prohibirle el acceso a la víctima (prohibirle acercarse en la vía pública o a la casa). Entonces, en
este caso lo que estamos diciendo es que además de que debe haber una necesidad, la
medida cautelar que se dicta es instrumental, le sirve al objetivo que en este caso es la
protección de la víctima.

En cuarto lugar, se encuentra el principio de la provisionalidad. Si bien, puede haber medidas


cautelares, que duren todo el periodo de investigación hasta la ejecución de la sentencia.

En quinto lugar, está el principio de proporcionalidad, que se refiere a que las medidas cautelares
son proporcionales, adecuadas, suficientes al delito por el cual se está requiriendo o
formalizando al imputado. Por ejemplo, a veces uno escucha en la TV o radio, porque no se
imponen medidas cautelares como la prisión preventiva, para la persona que infringe el toque de
queda. Resulta que la pena de quien infringe el toque de queda, dependiendo de quién sostenga
uno o lo otro (si es una falta o no), puede ser una multa o 61 días de presidio menor en su grado
mínimo.

Entonces, si entendemos que la prisión preventiva está para la comisión de delitos graves,
claramente lo anterior es una petición poco fundada en los hechos. Ahora bien, si el sujeto ha
infringido cinco veces o más el toque de queda, ahí lo que hace el tribunal es un análisis de la
peligrosidad del imputado, de la reiteración, el desacato y ahí puede dejarlo en prisión preventiva.
Por un homicidio simple, el defensor no puede pedir una firma mensual o quincenal, sería
absolutamente desproporcionado, desde el punto de vista del Ministerio Público, que está
pidiendo prisión preventiva, salvo que pensara tal vez en una legítima defensa que el imputado
está alegando.

En este caso hay dos requisitos, ¿por qué se piden las medidas cautelares? Cuando yo formalizo a
alguien es porque tengo antecedentes que indican que esta persona participó en un delito.
Entonces, esta participación implica necesariamente que él debiera tener alguna restricción, al
menos mínima de sus libertades.

Discutiremos si procede o no peor el fiscal puede pensar que es necesario, aquí hay una apariencia
de buen derecho que corresponde una medida cautelar en una persona que comete un delito.

Lo otro es que hay un riesgo en la constatación de que hay un cierto riesgo de que el imputado
deba cumplir en algún momento una pena o sentencia condenatoria ¿por qué pido la medida
cautelar? Porque aparentemente el hecho de que cometa un delito requiere una medida que
restrinja su derecho

¿Por qué se pide?, segundo requisito, porque hay un riesgo para el imputado de que deba cumplir
una sentencia condenatoria por la comisión de ese hecho, eso justifica que como requisitos que
haya una petición por parre del organismo persecutor.

Aquí hay una apreciación de parte del fiscal de que hay un delito y en el delito participa el
imputado, por un lado, por el otro aparece que el imputado que está siendo perseguido
criminalmente va a recibir una sanción y hay que acercarlo a los fines del procedimiento, sacarlo
de la sociedad, del ámbito de conocimiento de la victima o sacarlo definitivamente de circulación y
meterlo preso o restringir contactos con otras personas.
En cuanto a la clasificación

Desde el articulo 123 al 157 CPP, hoy 156 bis, respecto de las medidas cautelares personales.

La primera medida cautelar se llama “citación”, 123 está relacionada con el art 33 del CPP cuando
se refiere a que el tribunal para realizar una actuación requiere la comparecencia de una persona,
es decir, en este caso la medida cautelar denominada citación se relaciona con las actuaciones
procesales denominadas citaciones establecidas en el art 33 que se refieren que una persona
puede ser llamada por el tribunal para comparecer a una audiencia, ahora, sin duda, el hecho de
que te citen a una audiencia respecto a un imputado, es una restricción a su libertad, ese día, esa
hora, no puede hacer otra cosa si no presentarse, porque si no lo hace le va a acarrear algún tipo
de sanción.

Artículo 33.- Citaciones judiciales. Cuando fuere necesario citar a alguna persona para llevar a
cabo una actuación ante el tribunal, se le notificará la resolución que ordenare su comparecencia.

Se hará saber a los citados el tribunal ante el cual debieren comparecer, su domicilio, la fecha y
hora de la audiencia, la identificación del proceso de que se tratare y el motivo de su
comparecencia. Al mismo tiempo se les advertirá que la no comparecencia injustificada dará lugar
a que sean conducidos por medio de la fuerza pública, que quedarán obligados al pago de las
costas que causaren y que pueden imponérseles sanciones. También se les deberá indicar que, en
caso de impedimento, deberán comunicarlo y justificarlo ante el tribunal, con anterioridad a la
fecha de la audiencia, si fuere posible.

El tribunal podrá ordenar que el imputado que no compareciere injustificadamente sea


detenido o sometido a prisión preventiva hasta la realización de la actuación respectiva.
Tratándose de los testigos, peritos u otras personas cuya presencia se requiriere, podrán ser
arrestados hasta la realización de la actuación por un máximo de veinticuatro horas e
imponérseles, además, una multa de hasta quince unidades tributarias mensuales.

Si quien no concurriere injustificadamente fuere el defensor o el fiscal, se le aplicará lo


dispuesto en el artículo 287.

Artículo 123.- Oportunidad de la citación judicial. Cuando fuere necesaria la presencia del
imputado ante el tribunal, éste dispondrá su citación, de acuerdo con lo previsto en el artículo 33.

En cuanto a la naturaleza de esta medida cautelar, está como vemos en que trae aparejada por la
incomparecencia eventual un arresto, es decir, si una persona citada a un tribunal no comparece
estando debidamente emplazada, podría dar ocasión a una suerte de sanción, que es una
comparecencia obligatoria. El arresto es el despacho de una comparecencia obligatoria a través
carabineros, PDI, para un día y hora determinada a realizar esa diligencia, es decir, si yo no
comparezco a un tribunal a las 9 de la mañana el 4 de junio estando citado, el tribunal me puede
despachar una orden de arresto para que venga a la audiencia del día 6 de junio a las 9 am.
Distinto es la detención, es para ser cumplida en cualquier momento y lugar sin restricción de
horario, no me arrestan para comparecer en tal fecha, si no que ahí me arrestan, me detienen sin
indicarme una audiencia próxima si no que es una de inmediato.

El art 123 CPP “cuando fuera necesario la presencia del imputado ante el tribunal”, esto quiere
decir que a quien se cita judicialmente y que amerita esta sanción es al imputado, también el
articulo 33 hace mención a los testigos y es bien interesante. Principalmente la disposición del art
122, 123 y ss es aplicable al imputado, pero también puede ser aplicada a los testigos, a los peritos
e incluso al defensor y fiscal.

Artículo 122.- Finalidad y alcance. Las medidas cautelares personales sólo serán impuestas cuando
fueren absolutamente indispensables para asegurar la realización de los fines del procedimiento y
sólo durarán mientras subsistiere la necesidad de su aplicación.

Estas medidas serán siempre decretadas por medio de resolución judicial fundada.

Requisitos o presupuestos

Primero que sea necesario la presencia ¿Cuándo? Por ejemplo, el art 33 CPP, 122 CPP, 123 CPP, en
cuanto a los presupuestos de aplicación está señalado en cuando que se requiere la presencia del
imputado necesariamente y la citación (pregunta de prueba) de acuerdo con sus requisitos de
aplicación se refieren a las faltas, delitos que no tienen pena privativa de liberta o que las
sanciones con penas privativas o restrictivas de libertad pero que no excedieran el presidio o
reclusión menor en su grado mínimo.

Es decir, ¿respecto d que delito o que faltas se impone solo citación?, Hay algunos delitos que
imponen solo citación que son las faltas, salvo las que la ley expresamente dice que ameritan
detención, pero normalmente las fatas del art 494 y ss, son solamente ilícitos por los cuales se cita
a una persona a un tribunal, no pasa a control de detención, por ejemplo, un desorden público.

Entonces los primeros presupuestos respecto de que delitos o faltas procede la citación, primero
solamente respecto de las faltas, segundo, ilícitos cuyas penas no sean privativas ni restrictictivas
de libertad, por ejemplo, una pena de multa, tercero penas restrictivas de libertad no superiores a
540 días.

Entonces, por ejemplo, un manejo en estado ebriedad simple, la regla general es que ese
imputado solo queda citado para posteriormente presentarse a una audiencia. Un porte ilegal de
arma blanca en la vía publica, tiene pena de multa y tiene pena privativa de libertad de 61 a 540
días o multa, en ese caso el fiscal probablemente lo deje en libertad, solamente citado.

Lo va a dejar citado cuando sea necesario, cuando cometa una falta, o cuando cometa ilícito que
no tenga pena privativa o restrictiva de libertad o cuando teniendo pena restrictiva de libertad no
sea superior a Presidio menor en su grado mínimo o sea de 61 a 540 días

¿Cómo se cita a una persona?

En este caso la citación es un documento, supongamos que el que cita es el tribunal, el fiscal pide
una audiencia y dice “notifíquese o “cítese”, se saca esta resolución, se emite el documento y este
se entrega al imputado. Se le cita a través un documento que tiene día, hora, lugar, tribunal. juez,
fecha.

En el documento también se indica lo que va a ocurrir si el imputado no se presenta que puede ser
una restricción como un arresto, detención o hasta prisión preventiva, en el mismo documento en
que se le hace saber al imputado que está citado a una audiencia se le dice que puede excusarse y
dar alguna justificación previa o posterior por la cual no se va a presentar.

En cuanto a la alegación que hacen los defensores respecto de que no es necesario más que la
citación en casos diversos, se esta siempre a lo dispuesto en el 124 CPP o sea, la naturaleza de una
cautelar como la citación es porque restringe el día y hora que se cita a esta persona al tribunal su
libertad de locomoción, esa persona no puede hacer otra gestión que no sea asistir al tribunal en
día y hora determinado, so pena de que se dispondrá arresto, detención o prisión preventiva.

Artículo 124. Exclusión de otras medidas. Cuando la imputación se refiriere a faltas, o delitos que
la ley no sancionare con penas privativas ni restrictivas de libertad, no se podrán ordenar
medidas cautelares que recaigan sobre la libertad del imputado, con excepción de la citación.

Lo dispuesto en el inciso anterior no tendrá lugar en los casos a que se refiere el inciso cuarto del
artículo 134 o cuando procediere el arresto por falta de comparecencia, la detención o la prisión
preventiva de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 33.

Algunos discuten esta medida como que fuere medida cautelar personal de carácter propia, dicen
que es mas bien una medida de coerción personal ante la incomparecencia, pero el código la ha
estimado como una medida cautelar personal, desde le punto de vista que restringe la libertad o
movilidad de una persona en día y hora determinada.

SI nos fijamos los delitos por los cuales se ha indicado en el art 124 que procede la citación, se
refiere solamente a delitos de presidio menor en su grado mínimo, es decir de 61 días a 540 días.
Pero puede ocurrir que cuando se debata respecto de la libertad del imputado en un tribunal
haya peticiones que no sea que se imponga solamente la citación si no que se imponga una
medida cautelar más gravosa.

Por ejemplo, si fuéramos jueces y hoy contralamos a un detenido por hurto del 446 numero 3,
tiene 4 a 5 antecedentes por pena de hurto simple que no está prescrita, comerte un hurto hoy, se
pasa a control de detención, queda con medida cautelar X, mañana vuelve a cometer otro delito
de hurto y vuelve a quedar con una medida un poco mas complicada, firma diaria, y pasado
mañana vuelve a caer por el mismo delito. ¿Qué es lo que el fiscal pediría? Es el arresto nocturno o
prisión preventiva.

Pero ¿Qué podría decir la defensa? Que solo procede la citación, porque el art 123 y 124 CPP
cuando dicen que media cautelar debe imponerse cuando concurre una pena privativa o
restrictiva de libertad que no supere los 540 días, solo procede la citación. ¿estaría bien el
argumento de la defensa? Sí, en concreto no nos pide que nos hagamos cargo de otros
antecedentes, ahora, lo bueno, arpa el ministerio publico y defensa es que en el debate no solo de
hablar de este tipo de medidas cautelar, si no que se hablara de todos los otros antecedentes del
imputado, el hecho de la reincidencia y especialmente específica, del peligro que esta persona
infringe a la sociedad, que el sistema todos los días tenga que ingresar a esta persona tiene un
costo. Finalmente, si el imputado no da cumplimiento a las medidas cautelares va a haber
discusión de si lo que corresponde es solo la citación o si es pertinente medidas cautelares más
intensas.

Por cierto, a habido discusión d este punto, con el tiempo se ha ido zanjando donde cuando la
defensa pide que se rebajen las medidas cautelares los tribunales se niegan porque el imputado es
peligroso o ha sido reiterativo.

La segunda medida cautelar es la que está en el art 130 CPP, “La detención”

Artículo 130.- Situación de flagrancia. Se entenderá que se encuentra en situación de flagrancia:

a) El que actualmente se encontrare cometiendo el delito;

b) El que acabare de cometerlo;

c) El que huyere del lugar de comisión del delito y fuere designado por el ofendido u otra
persona como autor o cómplice;

d) El que, en un tiempo inmediato a la perpetración de un delito, fuere encontrado con objetos


procedentes de aquél o con señales, en sí mismo o en sus vestidos, que permitieren sospechar su
participación en él, o con las armas o instrumentos que hubieren sido empleados para cometerlo,
y

e) El que las víctimas de un delito que reclamen auxilio, o testigos presenciales, señalaren como
autor o cómplice de un delito que se hubiere cometido en un tiempo inmediato.

f) El que aparezca en un registro audiovisual cometiendo un crimen o simple delito al cual la


policía tenga acceso en un tiempo inmediato.

Para los efectos de lo establecido en las letras d), e) y f) se entenderá por tiempo inmediato
todo aquel que transcurra entre la comisión del hecho y la captura del imputado, siempre que no
hubieren transcurrido más de doce horas.

Está tratada entre el 125 y el 138 del CPP, dentro de los requisitos de procedencia de la orden de
detención como medida cautelar es que debe ser decretada por un funcionario publico
expresamente facultado por la ley. ¿Quién es esa persona? La detención es siempre autorizada
por un juez, es uno de los requisitos básicos, insistir en que la detención o es decretada por fiscal
este la puede solicitar, pero quien la decreta es el juez.

¿Cómo debe ser entendida la detención? Como aquella medida cautelar ordenada por un juez
(garantía, oral, ministro de CA, sala penal de tribunal de oral), cuyo objetivo es ubicar a la
persona y por lo tanto, ponerla a disposición del tribunal.

¿Para qué? Para que se realice normalmente una diligencia judicial, una audiencia o un juicio
oral.
La detención en este caso es una detención normalmente imperativa, es decir, yo pido una orden
de detención en contra de una persona con la finalidad de que cuando se le encuentre, se le va a
informar o imputar un cargo penal, es decir, en este caso, la detención que ordene el juez es para
regla general, la formalización. Comunico al imputado que se inicio investigación para que él esté
en conocimiento de aquello.

¿Por qué se ordena la detención? Porque se piensa por parte del fiscal de que si el imputado toma
conocimiento que se le esta buscando se va a fugar.

Art 125, hay una orden judicial, esa orden se intima a la persona que es aquella sobre la cual se
deriva esta orden y esa debe ser hecha en forma legal.

Artículo 125.- Procedencia de la detención. Ninguna persona podrá ser detenida sino por orden de
funcionario público expresamente facultado por la ley y después que dicha orden le fuere
intimada en forma legal, a menos que fuere sorprendida en delito flagrante y, en este caso, para el
único objeto de ser conducida ante la autoridad que correspondiere.

¿Quiénes de acuerdo con ley so los que dan cumplimiento a la orden judicial? Son personal de
carabineros, PDI y también a veces gendarmería o personal de tribunal dar a conocer esa orden de
detención.

En el art 126 CPP se coloca el código en la posibilidad de que una persona sepa que se dio la orden
de detención en su contra, pero le art 126 se pone en la posibilidad de que el imputado se
presente voluntariamente. Esto pasa muchas veces, imputado toma conocimiento y se presenta,
porque le dio miedo, porque le recomendaron, etc.

Artículo 126.- Presentación voluntaria del imputado. El imputado contra quien se hubiere emitido
orden de detención por cualquier autoridad competente podrá ocurrir siempre ante el juez que
correspondiere a solicitar un pronunciamiento sobre su procedencia o la de cualquier otra medida
cautelar.

¿Qué ocurre? Se hace la audiencia de control de la detención.

Artículo 127.- Detención judicial. Salvo en los casos contemplados en el artículo 124, el tribunal,
a solicitud del ministerio público, podrá ordenar la detención del imputado para ser conducido a
su presencia, sin previa citación, cuando de otra manera la comparecencia pudiera verse
demorada o dificultada.

Además, podrá decretarse la detención del imputado por un hecho al que la ley asigne una
pena privativa de libertad de crimen.

Tratándose de hechos a los que la ley asigne las penas de crimen o simple delito, el juez
podrá considerar como razón suficiente para ordenar la detención la circunstancia de que el
imputado haya concurrido voluntariamente ante el fiscal o la policía, y reconocido
voluntariamente su participación en ellos.

También se decretará la detención del imputado cuya presencia en una audiencia judicial
fuere condición de ésta y que, legalmente citado, no compareciere sin causa justificada.

La resolución que denegare la orden de detención será susceptible del recurso de apelación
por el Ministerio Público.

De acuerdo al art 127 (casos en que se puede decretar la orden judicial), se puede decretar la
detención judicial, primero, la regla general es que no le despachen orden detención a una
persona que se piense sanamente que se va a presentar a la acción de la justicia, lo mas probable
es que el fiscal piense que no se va a presentar, entonces las medidas de orden de detención es
que son sin previo conocimiento de la persona.

El fiscal va a pedir, orden, el juez la decretará sin previa citación, sin conocimiento del imputado,
¿en qué casos?

3 posibilidades al menos de pedir orden de detención

1) Cuando el imputado no se presente o demore la causa en el tribunal de garantía

2) Cuando el imputado se le imputa una pena privativa de libertad.

Ocurrió una modificación del Código en al art 127. Antes la pena del homicidio simple empezaba
en 5 años y un día a perpetuo calificado (hace aprox 10 atrás) en ocasiones en que el imputado se
presentaba a la unidad policial mas cercana luego de cometer el homicidio simple, por
consiguiente tenía irreprochable conducta anterior, tiene además una circunstancia atenuante por
no sustraerse de la acción de la justicia de manera que tiene al menos 2 circunstancias atenuantes
acreditadas al inicio de la causa- Entonces el fiscal llama al juez le comenta esta situación,
indicándole que solicitará orden de detención pero el juez la denegaba y este le indicaba al fiscal
que la posibilidad de que el imputado cumpliera pena privativa de libertad era nula porque tenía
estas 2 circunstancias atenuantes que hacían que la pena fuera de 3 años y un día. En muchas
ocasiones esta circunstancia se dio en la realidad, entonces muchas personas se preguntaban
como un homicida podía quedar libre hasta que se efectuara la audiencia de formalización en
circunstancias de que el delito era grave. Ante eso hubo una modificación legal en el inciso 3° del
artículo 127 del CPP ‘’Tratándose de hechos a los que la ley asigne las penas de crimen o simple
delito, el juez podrá considerar como razón suficiente para ordenar la detención la circunstancia de
que el imputado haya concurrido voluntariamente ante el fiscal o la policía, y reconocido
voluntariamente su participación en ellos’’

Esto tiene el fundamento de que a pesar de presentarse voluntariamente el imputado sigue


siendo responsable del delito y esto es causal suficiente para despachar la orden de detención, la
ley quiere evitar que entre el hecho cometido y la audiencia pase mucho tiempo.

3) Son sin previo conocimiento de la persona Cuando el imputado no se presenta a la audiencia,


cuando esta inubicable, puede también presentarse la posibilidad que el fiscal pida la orden de
detención cuando al imputado se le quiere comunicar que se le investiga por un delito que tenga
pena de crimen. Por ejemplo, en el caso de una violación o un homicidio

4) Aquella detención en que el imputado estando legalmente notificado y no se presenta, el


tribunal está facultado para ordenar esta detención, salvo que el imputado tenga una justificación.
Por ejemplo, tiene COVID.

¿Hay alguna posibilidad de recurrir en contra de la orden de detención?

Si, pero respecto de la que no se decreta. Y esa solamente la puede apelar el Ministerio Público,
se supone que muchas de estas son sin previa citación, pero la posibilidad de que se quite la
detención es alta, pero si no se decreta el fiscal podrá apelar de esta resolución.

Otra cosa relevante que también ha ocurrido es que se cometen ilícitos dentro de los Tribunales
de garantía, entonces en este caso todo tribunal en que, aun no teniendo jurisdicción en lo
criminal, se cometan dentro del despacho un crimen o simple delito pueden despachar la orden de
detención en contra del imputado. Por ejemplo: en el Tribunal de Garantía en la sala del tribunal
los parientes del imputado y la víctima se enfrentan a combos o insultos. También en el Tribunal
de Familia entre cónyuges o parientes discuten, se amenazan y golpean o en los Tribunales
Laborales. En este caso aun no siendo un juzgado en lo criminal se puede decretar la orden de
detención

DETENCION EN FLAGRANCIA. ART 129 CPP

Artículo 129: Detención en caso de flagrancia. Cualquier persona podrá detener a quien sorprendiere
en delito flagrante, debiendo entregar inmediatamente al aprehendido a la policía, al ministerio
público o a la autoridad judicial más próxima.

Los agentes policiales estarán obligados a detener a quienes sorprendieren in fraganti en la


comisión de un delito. En el mismo acto, la policía podrá proceder al registro de las vestimentas,
equipaje o vehículo de la persona detenida, debiendo cumplir con lo señalado en el inciso segundo
del artículo 89 de este Código.

No obstará a la detención la circunstancia de que la persecución penal requiriere instancia


particular previa, si el delito flagrante fuere de aquellos previstos y sancionados en los artículos 361 a
366 quater del Código Penal.

La policía deberá, asimismo, detener al sentenciado a penas privativas de libertad que hubiere
quebrantado su condena, al que se fugare estando detenido, al que tuviere orden de detención
pendiente, a quien fuere sorprendido en violación flagrante de las medidas cautelares personales que
se le hubieren impuesto, al que fuere sorprendido infringiendo las condiciones impuestas en virtud de
las letras a), b), c) y d) del artículo 17 ter de la ley Nº 18.216 5 y al que violare la condición del artículo
238, letra b), que le hubiere sido impuesta para la protección de otras personas.

Sin perjuicio de lo señalado en el inciso anterior, el tribunal que correspondiere deberá, en caso de

5
Medidas alternativas al cumplimiento de la libertad
quebrantamiento de condena y tan pronto tenga conocimiento del mismo, despachar la respectiva
orden de detención en contra del condenado.

En los casos de que trata este artículo, la policía podrá ingresar a un lugar cerrado, mueble o
inmueble, cuando se encontrare en actual persecución del individuo a quien debiere detener, para
practicar la respectiva detención. En este caso, la policía podrá registrar el lugar e incautar los objetos
y documentos vinculados al caso que dio origen a la persecución, dando aviso de inmediato al fiscal,
quien los conservará. Lo anterior procederá sin perjuicio de lo establecido en el artículo 215.

La detención en flagrancia se refiere a situaciones en que se comete un ilícito y el imputado es


detenido de forma inmediata o en un tiempo inmediato. Lo importante de este artículo es que nos
indica quien puede detener, ‘’ Cualquier persona podrá detener a quien sorprendiere en delito
flagrante’’. Lo que nos remite a la detención ciudadana, esta viene siendo el inciso primero del
artículo 129, lo que dicho artículo no contempla es la agresión que se ejerce contra el imputado el
cual muchas veces es golpeado. La ley no faculta a nadie para tomar por mano propia la justicia.

La obligación es entregar al imputado a la PDI, carabinero o al tribunal. ‘’Los agentes policiales


estarán obligados a detener a quienes sorprendieren in fraganti en la comisión de un delito. En el
mismo acto, la policía podrá proceder al registro de las vestimentas, equipaje o vehículo de la
persona detenida…’’. Ahora uno podría pensar que en algunos casos en que hay una acción penal
publica no hay ningún problema y se puede detener a una persona, pero en los casos de delitos de
previa instancia que son de acción penal particular como las lesiones menos graves, en esos casos
también es posible detener en flagrancia sin perjuicio de la obligación posterior del denunciante o
la víctima.

¿Qué pasa con las personas que tienen orden de detención que son antiguas? La policía deberá
detener al sentenciado (inciso 4 del artículo 129 CPP)

¿Cómo sabe el personal de carabineros que una persona está quebrantando una condena? Porque
el tribunal está obligado a despachar una orden de detención, por tanto, los carabineros en base a
esto saben.

El artículo 129 inciso final faculta a la policía para entrar al mueble o inmueble.

Vamos a suponer que el imputado comete un delito flagrante de robo, el delito es denunciado
personal de carabineros va al lugar, el imputado está recién entrando a su domicilio con las cosas,
en ese caso carabineros no necesita orden porque se va en actual persecución.

Se puede incautar todo lo que proviene de ese delito, ¿Qué pasa si la policía entra a ese domicilio
y se encuentra con drogas y armas de fuego? La discusión es respecto de este hallazgo casual lo
mejor es pedir una orden judicial de incautación respecto de las cosas por las cuales la policía no
estaba en búsqueda porque no tenía conocimiento. Siendo un hallazgo casual podría
perfectamente el tribunal admitir su hallazgo.
Situaciones de flagrancia 6 (art 130 cpp)

Hay varias situaciones, con que se entiende como situación de flagrancia. El código cuando habla
de flagrancia se refiere a que ‘’se entenderá en situación de flagrancia’’ y esto se refiere a que se
asimilen algunas situaciones a la normal flagrancia.

a) El que está cometiendo el delito: por ejemplo, está sustrayendo los cosas

b) El que acabaré de cometerlo: por ejemplo, el que ya salió del lugar con las cosas

c) El que huyere del lugar y sea designado como autor o cómplice: por ejemplo, la víctima dio
aviso de la situación y este huye, siendo detenido por carabinero después

d) El que, en un tiempo inmediato a la perpetración de un delito, fuere encontrado con objetos


procedentes de aquél o con señales, en sí mismo o en sus vestidos, que permitieren sospechar su
participación en él, o con las armas o instrumentos que hubieren sido empleados para cometerlo.
Por ejemplo: en el mismo delito de robo, la victima dice que le sustraen un balón de gas y
carabineros encuentra unas cuadras mas allá a una persona con dichas características físicas, que
carga un balón de gas y que ve con armas.

e) El que las víctimas de un delito que reclamen auxilio, o testigos presenciales, señalaren como
autor o cómplice de un delito que se hubiere cometido en un tiempo inmediato.

f) El que aparezca en un registro audiovisual cometiendo un crimen o simple delito al cual la policía
tenga acceso en un tiempo inmediato.

La frase de un tiempo inmediato debe ser explicada por el código, efectivamente eso hace en el
párrafo siguiente. ‘’ Para los efectos de lo establecido en las letras d), e) y f) se entenderá por
tiempo inmediato todo aquel que transcurra entre la comisión (ocurre el hecho) del hecho y la
captura del imputado, siempre que no hubieren transcurrido más de doce horas’’

Esta modificación viene a poner un poco más de luz a lo que se refiere el tiempo inmediato en la
flagrancia

SEGUNDA PRUEBA

24 de junio de 2020

PROCEDIMIENTO ORDINARIO PARA PRISIÓN PREVENTIVA COMO MEDIDA CAUTELAR

Los requisitos de la MC prisión preventiva, si bien son exigentes, son aplicables también para las
otras MC alternativas a la PP (art. 155). Lo que se dice respecto del 139 y 140 y siguientes para la
PP es aplicable en lo que corresponda respecto de las MC distintas a la PP.

6
Pregunta de prueba
Art. 155 inc. Final. La procedencia, duración, impugnación y ejecución de estas medidas cautelares
se regirán por las disposiciones aplicables a la prisión preventiva, en cuanto no se opusieren a lo
previsto en este Párrafo.

Me explico: cada MC debe tener un fundamento para ser solicitada, y en virtud de ese
fundamento el tribunal va a conceder o no esa MC. Se entiende que la MC personal afecta a la
privación temporal de la libertad de una persona, y en este caso la PP significa que el imputado
va a ingresar a un centro de cumplimiento penitenciario durante el proceso, medida que tiene
varios objetivos, uno de ellos asegurar su comparecencia a las actuaciones del procedimiento.

Sin perjuicio de que una persona tiene derecho a que se presuma su inocencia, el Estado también
puede ponerle límites a ella desde el punto de vista de la privación de libertad. Aun cuando se le
presume inocente para todos los actos del procedimiento, hay antecedentes que deben ser
considerados por el tribunal para establecer o no una MC, en este caso de prisión preventiva.

En este caso, hay que dejar en claro que la Prisión Preventiva, la MC más gravosa y que se cumple
al interior de un centro de cumplimiento penitenciario, no es una medida que debe entenderse
como una sanción. No es parte de la pena, sin perjuicio de que al momento de ser condenado se
abona el tiempo privado de libertad al conteo de la pena que se disponga en la SD.

Ahora, el hecho de que el imputado ingrese a un centro de cumplimiento penitenciario significa


que la carga de la prueba siempre estará de lado del MP, quien pretende una sanción posterior
del imputado. Y, por otro lado, la exigencia de que debe ser considerado como inocente se
mantiene hasta el final del procedimiento.

Por cierto, hay personas que señalan que la privación de libertad en este caso no corresponde
debido a que, si a la persona se le estima inocente, no debiera mantenerse en ningún caso privada
de libertad mientras dure el procedimiento.

La otra corriente indica que es posible y justificable que la privación de libertad se decrete en un
proceso penal contra un imputado, por los antecedentes que al tribunal se le hacen saber para
justificar esa pretensión de privación de libertad.

O sea, hay una corriente que está de acuerdo con la privación de libertad durante el
procedimiento y hay otra que estima que es un contra sentido si se estima como inocente.

Aquí lo relevante son los fines de la prisión preventiva, que como los vamos a ver de acuerdo al
art. 140, parecen ser de tal gravedad que justifican la pretensión de que, en Chile al menos, la
privación de libertad debe ser justificada al punto de ser esta la última alternativa de MC.

Desde el punto de vista constitucional, en Chile se asegura a todas las personas el derecho a la
libertad personal y a la seguridad individual (19N°7), pero también ese derecho dice que la
persona podría ser privada de su libertad en los casos y forma determinados por la CPR. De tal
manera que, si le pone a esta privación de libertad la justificación de que la libertad del imputado
es peligrosa para la seguridad de la sociedad, de la víctima y también como para asegurar los
fines del procedimiento que son diversos.
b) Nadie puede ser privado de su libertad personal ni ésta restringida sino en los casos y en la
forma determinados por la Constitución y las leyes;

e) La libertad del imputado procederá a menos que la detención o prisión preventiva sea
considerada por el juez como necesaria para las investigaciones o para la seguridad del ofendido
o de la sociedad. La ley establecerá los requisitos y modalidades para obtenerla.
        La apelación de la resolución que se pronuncie sobre la libertad del imputado por los delitos a
que se refiere el artículo 9°, será conocida por el tribunal superior que corresponda, integrado
exclusivamente por miembros titulares. La resolución que la apruebe u otorgue requerirá ser
acordada por unanimidad. Mientras dure la libertad, el imputado quedará siempre sometido a las
medidas de vigilancia de la autoridad que la ley contemple;

Por cierto, otros pactos internacionales también hacen mención a que una persona tiene derecho
a sus libertades y seguridad personal y hacen hincapié en que nadie puede ser detenido o privado
de libertad en forma arbitraria. Es decir, da pie para entender que desde el punto de vista
constitucional y legislativo (CPP), en Chile la privación de libertad y detención están justificadas y
no son arbitrarias, se escuchan por el juez los argumentos y un debate entre el ente persecutor y
la defensa.

De manera que, siendo una norma incorporada del Derecho internacional como obligaciones del
Estado, debe respetarse y es así como el Estado de Chile en la CPR y en el CPP establece
limitaciones a la privación de libertad.

Respecto al texto mismo de la privación de libertad o prisiones preventivas establecido en el CPP,


el primer señalamiento que se hace respecto de la procedencia es una regla general: Toda
persona tiene derecho a la libertad personal y a la seguridad individual. O sea, se parte de la base
de que efectivamente ese derecho está. Y luego dice:

Párrafo 4º Prisión preventiva

Artículo 139.- Procedencia de la prisión preventiva. Toda persona tiene derecho a la libertad
personal y a la seguridad individual. La prisión preventiva procederá cuando las demás medidas
cautelares personales fueren estimadas por el juez como insuficientes para asegurar las finalidades
del procedimiento, la seguridad del ofendido o de la sociedad.

¿Qué es lo que está diciendo el Código? Que la prisión preventiva es la última medida cautelar, la
más gravosa y es de última instancia y última ratio. Es decir, existiendo otra MC que proceda
imponer, el tribunal va a preferir esa a la privación de libertad.

Ahora, como estamos en un procedimiento ordinario donde la aplicación es general y para la


mayoría de los delitos, podría presentarse una discusión, que está zanjada:

Si la prisión preventiva solo puede solicitarse respecto de ilícitos que superen la pena aflictiva (3
años y 1 día hacia arriba) o si también puede imponerse respecto de faltas o simples delitos de
penas más bajas.
La discusión siempre está, pero ha ido inclinándose en el sentido de que una persona que comete
faltas o simples delitos, es posible plantear que se requiere mantenerlo privado de libertad para
la seguridad del ofendido, sociedad o fines del procedimiento.

Por ej.: Pensemos en las personas que tienen múltiples infracciones al 318 CP que se refiere al
toque de queda. En su origen, tenía una pena de simple delito (solo 61 días de presidio menor en
su grado mínimo) y normalmente no iba a proceder PP. Sin embargo, hay personas que, por
incumplimientos graves, reiterados al toque de queda, se ha solicitado PP y el tribunal la ha
concedido. Entonces, eso es relevante.

REQUISITOS PARA ORDENAR LA PRISIÓN PREVENTIVA

Los requisitos para ordenar la prisión preventiva están señalados en el art. 140, ponen en la
disyuntiva de que el encabezado señala que “una vez formalizada la investigación”. Sin embargo,
esta figura solo procede en el procedimiento ordinario y no en el simplificado, hay reglas del PO
que pueden ser adoptadas en el PS para llegar a pedir la PP.

Artículo 140.- Requisitos para ordenar la prisión preventiva. Una vez formalizada la
investigación, el tribunal, a petición del Ministerio Público o del querellant e, podrá decretar la
prisión preventiva del imputado siempre que el solicitante acreditare que se cumplen los siguientes
requisitos:

Entonces, requisitos:

1. Que debe estar formalizada la investigación. Se pide en la audiencia de formalización en el


procedimiento ordinario
2. ¿Quién decreta la PP? No es la fiscalía, sino que el tribunal.
3. ¿Quién pide la PP? La petición la puede realizar el querellante y, principalmente, el MP.

Cuando existe querellante en una causa, he visto las 2 situaciones: el MP pide PP y el


querellante se adhiere, o bien el MP la pide y el querellante puede no pedirla. Sin perjuicio de
ello, basta al tribunal que sea uno u otro el que la pide. En esto, se ha visto que es el
querellante y no el MP el que la pide, y se hace lugar a la petición solamente del querellante.
Por ej.: En una oportunidad en que, existiendo querellante en causa de abuso sexual, el MP iba
a pedir MC gravosas, pero no PP. Pero, la querellante que Tenía otra idea, solicitó PP y se
decretó. O sea, una parte puede pedir una MC de menor intensidad y la otra una de mayor e
imponerse esta. Por consiguiente, al imponerse la PP no se da lugar a la MC de menor
intensidad.

4. Además, decíamos que el tribunal tiene que escuchar a la defensa y a los otros
intervinientes (querellante y MP) para decidir.

Esos son los requisitos generales, ahora, los requisitos específicos y que están indicados en el
art. 140. Lo importante de esta situación es que una vez que se debate al respecto, la pregunta
es ¿Qué se habla en esa audiencia para que una persona quede presa?
REQUISITOS ESPECÍFICOS PARA DECRETAR LA PRISIÓN PREVENTIVA (ART. 140)

Lo más importante es, sin duda, que ud. como interviniente, sea MP o querellante, si es que
instaremos por la PP, hay que demostrar estos 3 requisitos. Por otro lado, la defensa, que también
participará en esa audiencia, intentará desvirtuar la justificación de la fiscalía y el querellante de
estos antecedentes.

Por ej.: delito de homicidio, el MP formaliza y pide PP. Tiene que manifestar al juez los
antecedentes que tiene para justificar la petición de PP. En el art. 140 dice:

a) Que existen antecedentes que justificaren la existencia del delito que se investigare;

Entonces, primero es establecer que existe un delito:

Hablemos de un homicidio, hay que acreditar que existe una persona muerta, esto se acredita con
la autopsia del médico legista, e incluso yendo mas atrás, el primero que llega quizás sea un
funcionario de Carabineros o, normalmente, el SAMU, que entregará un papel que dice que está
fallecido y no lo pueden trasladar al hospital, no pueden levantar el cuerpo sin una orden del fiscal
que lo va a derivar al SML. Por consiguiente, cómo demostraremos la muerte:

Declaraciones de testigos (dirán: yo estuve presente cuando Juan le pegó a Diego y él cayó al piso
y murió); además el certificado de defunción que extiende el registro civil; además, le vamos a
decir al tribunal que la causa de muerte corresponde a la intervención de 3ªs personas.

Entonces, tenemos acreditada la muerte porque hay un testigo, un documento que dice que la
persona fallece por intervención de 3ªs personas. De hecho, en el Código sanitario, cuando se
habla de intervención del SML, ellos deben intervenir para establecer la causa de la muerte, con
intervención de 3ªs personas o por una causa violenta. O sea, podemos también imaginar un caso
de una persona que choca y muere, ahí no hay intervención de 3ªs personas, pero hay una muerte
violenta.

Por eso, en las noticias, cuando se habla de personas que fallecen por algún tipo de ilícito, siempre
está SML presente, porque ellos se llevan el cuerpo y no la ambulancia.

Justificada la muerte de la persona, tenemos el primer requisito especifico, el 140 letra a, que dice
que se está investigando un delito de homicidio.

También dice:

b) Que existen antecedentes que permitieren presumir fundadamente que el imputado ha


tenido participación en el delito como autor, cómplice o encubridor.

Bueno, en este caso, la pega del MP y el querellante es demostrar al tribunal que la persona
detenida por delito flagrante o por orden de detención, es quien ha tenido participacion.
Entonces, el fiscal debe acreditar la participacion del detenido, pero no se limita a que sea autor,
sino cómplice o encubridor del delito de homicidio, y lo tiene que formalizar en alguna de estas
tres calidades.

Entonces, dice: Juan mató a Pedro con un cuchillo. Entonces, debe determinar que efectivamente
fue observado amenazando a la víctima en momentos antes de la muerte. Un testigo vio cuando le
acuchilló en el pecho, le causo una herida sangrante que le produce la muerte. Eso debe explicarlo
el fiscal, viene dado en el parte policial, declaración del que trabaja en el SAMU, testigos, y debe
explicársele al juez.

Es importante que cuando tengamos este tipo de caso, la ley dice que debe haber ANTECEDENTE S
en plural. Por ejemplo, si tenemos solo la declaración del imputado que confiesa. Ese es un único
antecedente, entonces, el tribunal podría estimar que ese solo antecedente no nos sirve para
determinar la PP, tiene que haber uno más. Podría declarar otra MC, pero no la PP.

Requisito número 3, que es quizás el que más cuesta justificar.

c) Que existen antecedentes calificados que permitieren al tribunal considerar que la


prisión preventiva es indispensable para el éxito de diligencias precisas y determinadas
de la investigación, o que la libertad del imputado es peligrosa para la seguridad de la
sociedad o del ofendido, o que existe peligro de que el imputado se dé a la fuga,
conforme a las disposiciones de los incisos siguientes.

En la letra c hay varios parámetros que deben proponerse al juez, no todos le sirven al fiscal.

1. Si al fiscal le faltan diligencias y esas son necesarias para determinar el éxito de la


investigación.

Por ejemplo, en el homicidio, no se encuentran el resto de los imputados que participaron en la


muerte de la persona, se requiere que el imputado esté privado de libertad para que no les
proporcione antecedentes ni información para ocultarse de la justicia.

Por ej. un delito de droga, se tiene certeza de que el imputado ha participado en el delito, se
tienen escuchas de que había una transacción pendiente, se realiza la transacción y un 3º se
arranca con la droga. Entonces, se necesitan mas diligencias para sorprender a ese 3º. El tribunal
le va a preguntar cuáles son, y por cierto que las va a cuestionar la defensa, por ej: necesitamos
ubicar a quien se llevo la droga y la droga, tenemos antecedentes y requerimos que este privado
de libertad e incomunicado. En el homicidio podría decirse que hay testigos, que hay mas
personas.

Ese es el primer parámetro para entender que es indispensable

2. La libertad del imputado es peligrosa para la seguridad de la sociedad.

En el caso del homicidio uno podría decir que el tipo es peligroso, mató a alguien. El delito de
homicidio es uno de los más graves de todas las legislaciones en el mundo. En el homicidio es una
cosa clara. En otros delitos, como una violación, también se estima que es peligroso para la
seguridad de la sociedad, por la situación fáctica de un delito grave: es decir, uno podría decir que
un manejo en estado de ebriedad no es grave, pero si causa la muerte de alguien sí lo es. Un
homicidio, una violación, un robo, son delitos de pena alta.

Aquí la seguridad de la sociedad esta dada en un contexto amplio, el juez puede interpretarlo. El
juez debe tomar en consideración algunas características de este peligro, lo que vamos a definir en
unos minutos más.

3. La libertad del imputado es peligrosa para la seguridad de la víctima.

En el caso de homicidio, si es consumado, no hay peligro para ESA víctima, pero sí podría ser para
el grupo familiar, ahí el tribunal debe tenerla en consideración también como víctima. Pero en
caso de violación, secuestro, robo, otros delitos graves, el tribunal debe tener en consideración
que la víctima también puede tener un peligro.

4. Que exista peligro de que el imputado se de a la fuga

Bueno, uno también podría pensar que este joven no tiene antecedentes, es primera vez mata a
alguien, viola o roba. El tribunal podría tener en consideración que, de esa forma, podría dar la
libertad. Pero uno de los criterios para mantenerlo privado de libertad es que se pueda sustraer de
la acción de la justicia. Y eso, la verdad es que, como están los tiempos, es muy difícil ubicar a una
persona que tiene orden de detención, porque hoy la policía está destinada a la prevención de
otro tipo de cosas, por lo que buscar imputados no es la prioridad. Entonces, el juez también debe
tener en consideración que si el tipo se arranca, quizás no lo vea más, o lo vea cuando el delito
esta prescrito.

Hay una forma de cómo podría la defensa, en esta situación de peligro de fuga, caucionar o
asegurar la presencia del imputado a las actuaciones del procedimiento, con una fianza.

El Art. 140 establece una serie de parámetros para c/u de los 4 requisitos de la letra c. Hablábamos
de que la prisión preventiva es indispensable para el éxito de la investigación CUÁNDO, cuando se
requiere para ciertas diligencias:

Art. 140 inc. 3°. Se entenderá especialmente que la prisión preventiva es indispensable para el
éxito de la investigación cuando existiere sospecha grave y fundada de que el imputado pudiere
obstaculizar la investigación mediante la destrucción, modificación, ocultación o falsificación de
elementos de prueba; o cuando pudiere inducir a coimputados, testigos, peritos o terceros para
que informen falsamente o se comporten de manera desleal o reticente.

Es super amplio, pero es absolutamente justificado entonces, en este caso, el imputado para el
éxito de la investigación no haga estas cosas.

Por ejemplo, que no se junte con sus amigotes de delito y sugieran al tribunal, fiscalía o policía una
idea distinta de la que pasó, oculten las armas, las drogas, el elemento con que se dio muerte a
una persona. O bien coaccionen a los testigos, peritos, víctimas o 3ºs que tengan interés en
esclarecer esta causa y ellos vayan a defectuarla.
O sea, hay muchas veces en que los imputados están identificados; quedan en libertad y van a
amenazar a las víctimas. Entonces ante esta eventualidad, cuando hay necesidad de que el
imputado no salga en libertad, se justifica por las necesidades de la investigación - que la
investigación no se obstaculice por las acciones posteriores del imputado- Por eso es que el fiscal
puede justificar esta prisión preventiva diciendo “mire, si este imputado sale, esta causa se va a ir
para atrás; no voy a poder justificar todo lo que estoy diciendo si el imputado sale en libertad
posteriormente”
Esta solicitud que hace el fiscal y que basa en que el imputado en libertad va a ser un peligro para
la investigación, debe ser con una sospecha grave y fundada -no es cualquier sospecha- Por tanto,
no es tan fácil sospechar y poder acreditar efectivamente al tribunal esta posibilidad de que el
imputado actúe de forma incorrecta a la investigación.

Un parámetro que se señala es que “la libertad del imputado es peligrosa para la seguridad de la
sociedad” pero uno podría preguntarse ¿cómo podría decirse que es peligrosa para la seguridad
de la sociedad? Bueno, se va a atender según el código a:
1. La gravedad de la pena
2. El número de delitos que se le imputare
3. El carácter de los mismos
4. La existencia de procesos pendientes, y
5. El hecho de haber actuado en grupo o pandilla
A su vez cuando se habla de peligro para la sociedad, la ley señala que la pena asignada al delito
que normalmente conlleva la prisión preventiva es la de crimen -5 años y 1 día-
Entonces dice:
“Se entenderá especialmente que la libertad del imputado constituye un peligro para la seguridad
de la sociedad, cuando los delitos imputados tengan asignada pena de crimen en la ley que los
consagra; cuando el imputado hubiere sido condenado con anterioridad por delito al que la ley
señale igual o mayor pena (reincidencia), sea que la hubiere cumplido efectivamente o no; cuando
se encontrare sujeto a alguna medida cautelar personal como orden de detención judicial
pendiente u otras (o sea, la persona está en libertad; está con orden judicial y comete un delito),
en libertad condicional o gozando de alguno de los beneficios alternativos a la ejecución de las
penas privativas o restrictivas de libertad contemplados en la ley.
Este antecedente es de tal relevancia para el tribunal, porque el legislador los estableció como
parámetros; pudiendo ser rápidamente decretada la prisión preventiva.

También es importante entender que el código en el art 140, también habla de peligro para la
seguridad del ofendido; pero en este caso, es cuando hay antecedentes calificados que
permitieren presumir que el imputado realizará atentados en contra de aquel - la víctima- en
contra de su familia, o sus bienes.
El tema aquí es que en algunos casos la víctima está fallecida, pero las amenazas o los atentados, a
los bienes, a la integridad física o psíquica del grupo familiar, puede ser de tal naturaleza que el
tribunal puede decretar la prisión preventiva tomando en consideración eso.
Artículo 140.- Requisitos para ordenar la prisión preventiva. Una vez formalizada la investigación,
el tribunal, a petición del Ministerio Público o del querellante, podrá decretar la prisión preventiva
del imputado siempre que el solicitante acreditare que se cumplen los siguientes requisitos:

a) Que existen antecedentes que justificaren la existencia del delito que se investigare;
b) Que existen antecedentes que permitieren presumir fundadamente que el imputado ha
tenido participación en el delito como autor, cómplice o encubridor, y
c) Que existen antecedentes calificados que permitieren al tribunal considerar que la
prisión preventiva es indispensable para el éxito de diligencias precisas y determinadas de la
investigación, o que la libertad del imputado es peligrosa para la seguridad de la sociedad o del
ofendido, o que existe peligro de que el imputado se dé a la fuga, conforme a las disposiciones de
los incisos siguientes.
Se entenderá especialmente que la prisión preventiva es indispensable para el éxito de la
investigación cuando existiere sospecha grave y fundada de que el imputado pudiere obstaculizar
la investigación mediante la destrucción, modificación, ocultación o falsificación de elementos de
prueba; o cuando pudiere inducir a coimputados, testigos, peritos o terceros para que informen
falsamente o se comporten de manera desleal o reticente.
Para estimar si la libertad del imputado resulta o no peligrosa para la seguridad de la
sociedad, el tribunal deberá considerar especialmente alguna de las siguientes circunstancias: la
gravedad de la pena asignada al delito; el número de delitos que se le imputare y el carácter de los
mismos; la existencia de procesos pendientes, y el hecho de haber actuado en grupo o pandilla.
Se entenderá especialmente que la libertad del imputado constituye un peligro para la
seguridad de la sociedad, cuando los delitos imputados tengan asignada pena de crimen en la ley
que los consagra; cuando el imputado hubiere sido condenado con anterioridad por delito al que la
ley señale igual o mayor pena, sea que la hubiere cumplido efectivamente o no; cuando se
encontrare sujeto a alguna medida cautelar personal como orden de detención judicial pendiente
u otras, en libertad condicional o gozando de alguno de los beneficios alternativos a la ejecución de
las penas privativas o restrictivas de libertad contemplados en la ley.
Se entenderá que la seguridad del ofendido se encuentra en peligro por la libertad del
imputado cuando existieren antecedentes calificados que permitieren presumir que éste realizará
atentados en contra de aquél, o en contra de su familia o de sus bienes.
Para efectos del inciso cuarto, sólo se considerarán aquellas órdenes de detención
pendientes que se hayan emitido para concurrir ante un tribunal, en calidad de imputado.

Hasta aquí se entiende que es una medida de última razón para el tribunal. Cuando se pide la
prisión preventiva por parte de la fiscalía; la regla general es que se conceda, porque como la
obligación del fiscal es ser transparente, objetivo, poner en antecedentes a la defensa; cuando se
pide es porque efectivamente el fiscal tiene casi la seguridad de que es necesario que el imputado
no esté en libertad, sino que esté en la cárcel.
El art 142 del CPP se refiere a cómo se tramita la petición de prisión preventiva.
Artículo 142.- Tramitación de la solicitud de prisión preventiva. La solicitud de prisión preventiva
podrá plantearse verbalmente en la audiencia de formalización de la investigación, en la
audiencia de preparación del juicio oral o en la audiencia del juicio oral.
También podrá solicitarse en cualquier etapa de la investigación, respecto del imputado
contra quien se hubiere formalizado ésta, caso en el cual el juez fijará una audiencia para la
resolución de la solicitud, citando a ella al imputado, su defensor y a los demás intervinientes.

Aquí vemos las oportunidades en que se podría eventualmente pedir la prisión preventiva.
Entonces, en cuanto a la solicitud de prisión preventiva se plantea:
1. Verbalmente en la audiencia de formalización
2. En la audiencia de preparación de juicio oral
3. En la audiencia de juicio oral
Pero el código dice también que podrá solicitarse…
4. en cualquier etapa de la investigación, respecto del imputado contra quien se hubiere
formalizado.
Por ej, vamos a suponer que respecto de esta causa se formalizó por abuso sexual y no se
concedió la prisión preventiva; bueno el fiscal puede pedir una revisión de la medida cautelar y
volver a pedir la prisión preventiva. - no significa que se la vayan a dar, pero la puede pedir-
La regla general, es que la prisión preventiva se pida en la audiencia de formalización; el resto se
pedirá en las otras audiencias en que puede solicitarse. - o sea es muy escasa la posibilidad que se
pida en otra audiencia distinta a la de formalización; o sea, uno lo puede hacer, pero tendría que
tener mejores antecedentes que los que tuvo cuando se formalizó-
Cuando uno pide una audiencia para formalizar, se entiende que una de las peticiones del fiscal,
puede ser una medida cautelar.
Cuando se pide una audiencia y se fija la misma, se cita a las partes - ministerio público, defensor e
imputado y querellante si lo hay- En este caso la presencia del defensor y del imputado es un
requisito de validez. Por consiguiente, la regla es que debe estar presente el imputado cuando se
pide la prisión preventiva.
La presencia del imputado y su defensor constituye un requisito de validez de la audiencia en que
se resolviere la solicitud de prisión preventiva.

¿Cómo se debate?
El tribunal le da al fiscal la palabra y el fiscal expone sus argumentos en 5 o 10 min, por regla
general en la audiencia de formalización.
Una vez expuestos los fundamentos de la solicitud por quien la hubiere formulado, el tribunal
oirá en todo caso al defensor, a los demás intervinientes si estuvieren presentes y quisieren hacer
uso de la palabra y al imputado.
Por ej. supongamos un delito de robo; en que el sujeto está detenido desde que cometió el delito
y en la audiencia de control de detención el fiscal puede formalizar y acto seguido puede pedir la
prisión preventiva. Puede ocurrir también que en la audiencia de control de ese mismo robo, se
pida ampliación de la detención para formalizar 1, 2 o 3 días después; se formaliza y ahí también
se puede pedir la prisión preventiva.

Si hay querellante, ocurre lo mismo; se le concede la palabra y; muchas veces el querellante se


adhiere a lo que dijo el fiscal para no repetir y él abunda en lo que el fiscal no haya dicho y a él le
interesa recalcar.
Dicho eso, al defensor se le ofrece la palabra y ese defensor estará el mismo tiempo, o talvez un
poco más para que se defiendan los argumentos de las dos partes y el tribunal va a resolver.
¿El imputado puede decir algo?
Sí, pero también podría guardar silencio. A su vez podría prestar declaración, pero se ve muy poco.
-normalmente si hay una declaración, no se hace en la audiencia de formalización, sino que se
hace después con el fiscal en su oficina, o se hace con la policía, o pasados unos actos del
procedimiento ante el tribunal mismo, pidiendo una audiencia para el efecto-

¿Cómo resuelve el tribunal?


Artículo 143.- Resolución sobre la prisión preventiva. Al concluir la audiencia el tribunal se
pronunciará sobre la prisión preventiva por medio de una resolución fundada, en la cual expresará
claramente los antecedentes calificados que justificaren la decisión.

En muy pocos casos los jueces suspenden la audiencia unos minutos, para tomar notas, ordenar
las cosas que hayan anotado y vuelven después con una resolución hecha por escrito; otros no.
Ya sea, que el juez salga de la audiencia e interrumpa unos minutos la resolución, o lo haga en
presencia de los intervinientes de manera inmediata; debe fundar esa medida cautelar de prisión
preventiva.
En esta misma audiencia el defensor no apela; normalmente lo hace afuera de la audiencia. Quien
sí apela es el ministerio público en el caso que se deniegue la prisión preventiva, pero respecto de
algunas situaciones.

¿Puede modificarse la prisión preventiva de una persona que está privada de libertad, mientras
dure el procedimiento?
Por supuesto que sí. -no es tan habitual- Por tanto, se puede pedir la revisión de la libertad de un
imputado privado de la misma las veces que uno quiera, pero el tribunal normalmente va a pedir
antecedentes que justifiquen la pretensión de la defensa para pedir la libertad.

Artículo 144.- Modificación y revocación de la resolución sobre la prisión preventiva. La


resolución que ordenare o rechazare la prisión preventiva será modificable de oficio o a petición
de cualquiera de los intervinientes, en cualquier estado del procedimiento.
Cuando el imputado solicitare la revocación de la prisión preventiva el tribunal podrá
rechazarla de plano; asimismo, podrá citar a todos los intervinientes a una audiencia, con el fin
de abrir debate sobre la subsistencia de los requisitos que autorizan la medida.
Si la prisión preventiva hubiere sido rechazada, ella podrá ser decretada con
posterioridad en una audiencia, cuando existieren otros antecedentes que, a juicio del tribunal,
justificaren discutir nuevamente su procedencia.
Hay situaciones en que se pueden imponer, tanto de oficio como a petición de parte, medidas
cautelares alternativas a la prisión preventiva; por tanto, una persona privada de libertad puede
tener la posibilidad de que el tribunal -de oficio o a petición de parte- le conceda medidas
cautelares distintas a la prisión preventiva. (normalmente son las defensas que solicitan la
audiencia con nuevos antecedentes)

No es común, pero en una audiencia cualquiera; incluso que no sea de reformalización, el fiscal
estaría obligado a pedir que se variara la prisión preventiva si considera que los antecedentes que
tuvo en vista en ese momento, pero que ahora no son válidos pueden beneficiar al imputado con
la libertad.
Artículo 145.- Substitución de la prisión preventiva y revisión de oficio. En cualquier momento del
procedimiento el tribunal, de oficio o a petición de parte, podrá substituir la prisión preventiva por
alguna de las medidas que se contemplan en las disposiciones del Párrafo 6º de este Título.

Transcurridos seis meses desde que se hubiere ordenado la prisión preventiva o desde el último
debate oral en que ella se hubiere decidido, el tribunal citará de oficio a una audiencia, con el fin
de considerar su cesación o prolongación.

Desde otro punto de vista, si bien el tribunal puede de oficio o a petición de parte imponer
medidas cautelares distintas a la prisión preventiva; también el tribunal -de garantía u oral-está
obligado por ley a debatir respecto de la revisión de la prisión preventiva, cuando han pasado
más 6 meses desde que se debatió por última vez sobre la libertad del imputado.

Hay algunos casos en que la prisión preventiva es improcedente:

“Artículo 141. Improcedencia de la prisión preventiva. No se podrá ordenar la prisión preventiva:


a) Cuando el delito imputado estuviere sancionado únicamente con penas pecuniarias o
privativas de derechos;
b) Cuando se tratare de delitos de acción privada, y
c) Cuando el imputado se encontrare cumpliendo efectivamente una pena privativa de
libertad. Si por cualquier motivo fuere a cesar el cumplimiento efectivo de la pena y el fiscal o el
querellante estimaren necesaria la prisión preventiva o alguna de las medidas previstas en el
Párrafo 6º, podrá solicitarlas anticipadamente, de conformidad a las disposiciones de este
Párrafo, a fin de que, si el tribunal acogiere la solicitud, la medida se aplique al imputado en
cuanto cese el cumplimiento efectivo de la pena, sin solución de continuidad.
Podrá en todo caso decretarse la prisión preventiva en los eventos previstos en el inciso
anterior, cuando el imputado hubiere incumplido alguna de las medidas cautelares previstas en
el Párrafo 6° de este Título o cuando el tribunal considerare que el imputado pudiere incumplir
con su obligación de permanecer en el lugar del juicio hasta su término y presentarse a los actos
del procedimiento como a la ejecución de la sentencia, inmediatamente que fuere requerido o
citado de conformidad a los artículos 33 y 123. Se decretará también la prisión preventiva del
imputado que no asistiere a la audiencia del juicio oral, resolución que se dictará en la misma
audiencia, a petición del fiscal o del querellante.”

Cuando en el supuesto de la letra c del art anterior se formaliza por un 2do delito, el fiscal no pide
la prisión preventiva para que actualmente la empiece a cumplir el imputado -y no la pide
porque está privado de libertad en otra causa-, pero la puede pedir en forma anticipada , para
que cuando este cumpla la pena por el delito anterior, empiece a cumplir la prisión preventiva
por el segundo delito.
De lo contrario, una vez cumpliendo la pena por el primer delito se va a ir en libertad, porque no
había otra resolución que decía que tenía que permanecer privado de libertad mientras se
investigaba el 2do delito.
Entonces, de este modo lo que se evita es que el imputado se vaya a su casa y se vaya a fugar.
Aquí no se va a interrumpir la prisión preventiva, sino que va a ser continua. (se le debe avisar a
gendarmería para que no lo dejen en libertad)

Sin embargo, en el art 141 señala que: “Podrá en todo caso decretarse la prisión preventiva en los
eventos previstos en el inciso anterior, cuando el imputado hubiere incumplido alguna de las
medidas cautelares previstas en el Párrafo 6° de este Título
(o sea, se puede presentar la posibilidad de que por incumplimiento de medidas cautelares del
155 se pueda pedir audiencia para debatir respecto de las mismas y pedir prisión preventiva)
o cuando el tribunal considerare que el imputado pudiere incumplir con su obligación de
permanecer en el lugar del juicio hasta su término y presentarse a los actos del procedimiento
como a la ejecución de la sentencia, inmediatamente que fuere requerido o citado de conformidad
a los artículos 33 y 123. Se decretará también la prisión preventiva del imputado que no asistiere a
la audiencia del juicio oral”

Entonces, hay varias situaciones en que dice bueno, en estos casos no se puede, pero después
hace una contra excepción diciendo, pero; si incumple medidas cautelares, si no se presenta a la
audiencia de juicio oral, si se estima que se va a dar a la fuga y no se encontrará presente en los
actos del procedimiento; se va a decretar la prisión preventiva.
OJO! aquí estamos hablando de que ya no cometió delitos, sino que, incumplió medidas
cautelares, respecto de este mismo delito, o de otros delitos.

25 de junio 2020

El día de ayer hablábamos sobre la medida cautelar más gravosa, cuál es la prisión preventiva,
establecida en el CPP, y señalábamos como cosas particulares que era la medida cautelar más
gravosa establecida en el Código Procesal Penal, que se señala expresamente que no deben existir
en el caso concreto otras medidas cautelares suficientes, y es por eso que el código la establece
como la de mayor intensidad.
Hablábamos también de que la prisión preventiva es una resolución judicial, a solicitud del
ministerio público o de la parte querellante, y que por cierto debe cumplir unos requisitos para los
efectos de que el tribunal logre decretar esta prisión preventiva.

Hablábamos de los requisitos establecidos en el artículo 140 letras A, B y C y desglosábamos cada


uno de estos.

También ayer hablábamos de la tramitación de la prisión preventiva: es previo a una solicitud de


audiencia realizada por el fiscal o la querellante, que son quieres la solicitan. Se plantea
verbalmente en esta audiencia la prisión preventiva, la cual en un escenario normalmente ideal es
un control de detención, una formalización, y la solicitud de la medida cautelar de prisión
preventiva. O como en algunos casos también ocurre es que el MP en la audiencia de control
amplía la detención y en la audiencia posterior que se fije es la audiencia donde se solicita la
prisión preventiva.

Dicho eso la resolución del tribunal debe ser rechazando los argumentos de la defensa justificando
la prisión preventiva o rechazando los argumentos del fiscal, o de la parte querellante si existe, y
en ese caso dando lugar a la medida cautelar distinta que puede estar proponiendo la defensa en
contraprestación a la prisión preventiva exigida por el MP en esa audiencia.

La prisión preventiva es una resolución judicial que puede ser modificable en virtud de los
antecedentes que se expongan por los intervinientes. Es decir, puede que el fiscal en algún
momento de mutuo propio en aras del principio transparencia y de objetividad indique que ya no
se cumplen los requisitos de la prisión preventiva, que el imputado puede ser sujeto a otras
medidas cautelares, o derechamente pedir el sobreseimiento definitivo. Por otro lado, también la
defensa podría pedir la revocación o la sustitución de la prisión preventiva para esos mismos
efectos.

Es posible que en caso de que el imputado este privado de libertad por más de 6 meses sin que se
haya discutido la renovación, revocación o sustitución de la PP, el tribunal de oficio puede pedir
que se realice esa audiencia. Lo mismo puede hacer el tribunal oral, en el caso de que durante el
tiempo que haya estado la causa en el juzgado de garantía y no se haya resuelto en los últimos 6
meses la renovación, sustitución o revocación de la PP, también puede llamar a audiencia para
esos efectos.

Ahora, puede ocurrir que la prisión preventiva se haya decretado para el único fin específico de
garantizar la comparecencia del imputado al juicio o la eventual ejecución de la sentencia.
Hablábamos ayer de que debían cumplirse algunos requisitos, y el más importante, desde el punto
de vista de la comparecencia del imputado a las actuaciones del procedimiento, es para asegurar
la seguridad de la sociedad, la seguridad de la víctima, la presencia del imputado en estos actos
finales del procedimiento, y la ejecución de la sentencia.

Entonces cuando esa solicitud de la fiscalía se funda en esa petición de que el imputado debe estar
preso porque de esa forma se garantiza la comparecencia al juicio y la eventual ejecución de la
pena, defensa tiene un as en la manga, porque la ley dice que en ese caso la persona puede
afianzar su libertad a través de una caución. Es decir, si esa es la única necesidad de cautela, el
imputado puede a solicitar que se fije una cantidad de dinero de forma que se pueda justificar la
presencia del imputado a los actos del procedimiento.

El artículo 146 que trata de esto dice que “la caución podrá consistir en el depósito por el
imputado u otra persona de dinero o valores, la constitución de prendas o hipotecas, o la fianza de
una o más personas idóneas calificadas por el tribunal”.

Artículo 146.- Caución para reemplazar la prisión preventiva. Cuando la prisión preventiva
hubiere sido o debiere ser impuesta únicamente para garantizar la comparecencia del imputado
al juicio y a la eventual ejecución de la pena, el tribunal podrá autorizar su reemplazo por una
caución económica suficiente, cuyo monto fijará.
        La caución podrá consistir en el depósito por el imputado u otra persona de dinero o valores,
la constitución de prendas o hipotecas, o la fianza de una o más personas idóneas calificadas por
el tribunal.

O sea, puede ser dinero, puede ser valores, eventualmente podrían ser vale vistas, la constitución
de prendas o hipotecas a favor del tribunal, o la fianza de una o más personas idóneas.

Esta última es muy particular porque no constituye dinero ni tampoco una prenda ni una garantía,
sino que más bien va a que son ciertas personas las que se obligan a responder por este imputado.

Uno podría preguntarse ¿y qué pasa cuando el imputado, a pesar de que se le fijo esta fianza,
arranca? Tal vez a un imputado le da lo mismo perder ese dinero y arrancar. En ese caso la ley
señala que se sustrae la ejecución de la pena y se procede a ejecutar la garantía. Si la caución la
constituyó un tercero el tribunal le avisa a este tercero de acuerdo al artículo 147 del CPP y le
apercibe a que si el imputado no comparece dentro de 5to día se procederá a hacer efectiva la
caución. Ahora, si la caución no es dinero o en valores el ejecutante va a ser el Consejo de Defensa
del Estado.

Artículo 147.- Ejecución de las cauciones económicas. En los casos de rebeldía o cuando el
imputado se sustrajere a la ejecución de la pena, se procederá a ejecutar la garantía de acuerdo
con las reglas generales y se entregará el monto que se obtuviere a la Corporación Administrativa
del Poder Judicial.

Si la caución hubiere sido constituida por un tercero, producida alguna de las circunstancias a que
se refiere el inciso anterior, el tribunal ordenará ponerla en conocimiento del tercero interesado,
apercibiéndolo con que si el imputado no compareciere dentro de cinco días, se procederá a
hacer efectiva la caución.

En ambos casos, si la caución no consistiere en dinero o valores, actuará como ejecutante el


Consejo de Defensa del Estado, para lo cual el tribunal procederá a poner los antecedentes en su
conocimiento, oficiándole al efecto.
Ahora, ¿qué pasa si el imputado se presenta habiendo cancelado la caución? Es decir, él puso 2
millones de pesos, obtuvo su libertad, la sentencia es condenatoria pero no es privativa de
libertad. Él recupera su dinero.

Artículo 148.- Cancelación de la caución. La caución será cancelada y devueltos los bienes
afectados, siempre que no hubieren sido ejecutados con anterioridad:

a) Cuando el imputado fuere puesto en prisión preventiva;

b) Cuando, por resolución firme, se absolviere al imputado, se sobreseyere la causa o se


suspendiere condicionalmente el procedimiento, y

c) Cuando se comenzare a ejecutar la pena privativa de libertad o se resolviere que ella no


debiere ejecutarse en forma efectiva, siempre que previamente se pagaren la multa y las costas
que impusiere la sentencia.

Entonces se cancela la fianza si el imputado ha sido puesto en prisión preventiva, primera


situación. Cuando se absuelve al imputado se sobresee la causa o se suspende el procedimiento, o
sea, el imputado no tiene que cumplir ninguna pena privativa de libertad y es en definitiva
absuelto. Cuando se comenzó a ejecutar la pena privativa de libertad, se entiende entonces que
no va a salir de la cárcel, se le devuelve esa plata. Si se resuelve que no debe ejecutarse en forma
efectiva también se puede devolver ese dinero.

Respecto de los recursos, y esto es importante, hacer saber que en esta audiencia donde se
discute la prisión preventiva estamos hablando de las audiencias más complejas del sistema
procesal penal porque se resuelve sobre la libertad de una persona, de tal manera que, de
acuerdo al artículo 149, la resolución que ordenare, mantuviere, negare lugar o revocare la prisión
preventiva es apelable cuando hubiere sido dictada en audiencia.

Ahora, en este caso, y aquí hay una explicación que hay que dar: en su momento cuando recién se
dicta el código, no era tan fácil cuando el MP pedía una cautelar de prisión preventiva y el juez la
negaba, pero le daba una medida cautelar menos intensa, por ejemplo, pedía PP y le daban
arresto domiciliario nocturno o total. Era muy complejo y prácticamente imposible en la apelación
justificar la pretensión del MP para revocar esa resolución y que posteriormente se conceda la PP.

Artículo 149.- Recursos relacionados con la medida de prisión preventiva. La resolución que
ordenare, mantuviere, negare lugar o revocare la prisión preventiva será apelable cuando hubiere
sido dictada en una audiencia. No obstará a la procedencia del recurso, la circunstancia de
haberse decretado, a petición de cualquiera de los intervinientes, alguna de las medidas cautelares
señaladas en el artículo 155. En los demás casos no será susceptible de recurso alguno.

Ahora, sin perjuicio de que el tribunal no acoja la prisión preventiva y dicte medidas cautelares, se
puede presentar el recurso de apelación y el hecho de que se hayan dictado medidas cautelares
no es un problema para que la Corte pueda revocar esa resolución dejando privado de libertad al
imputado.
Ahora, es interesante señalar que hay delitos que son “delitos graves” (art. 149 CPP): estamos
hablando de secuestros, violación de morada, violación de menor, violación de adulto, sodomía,
homicidio calificado, femicidio, robo con violencia, robo con intimidación, robo en lugar habitado,
ley de armas, ley de estupefacientes, y en los delitos de castración, mutilaciones y lesiones contra
miembros de Carabineros, de la Policía de Investigaciones y Gendarmería, viniendo este imputado
detenido o que se encontrare en prisión preventiva, si se decreta en esta audiencia, por ejemplo,
que no se va a dar lugar a la prisión preventiva, si se apela por parte del MP el imputado no puede
quedar en libertad, sino cuando ya haya sido revisado por la Corte de Apelaciones el recurso.

Tratándose de los delitos establecidos en los artículos 141, 142, 361, 362, 365 bis, 390, 390 bis,
390 ter, 391, 433, 436 y 440 del Código Penal, en las leyes N°17.798 y N°20.000 y de los delitos de
castración, mutilaciones y lesiones contra miembros de Carabineros, de la Policía de
Investigaciones y de Gendarmería de Chile, en el ejercicio de sus funciones, el imputado que
hubiere sido puesto a disposición del tribunal en calidad de detenido o se encontrare en prisión
preventiva no podrá ser puesto en libertad mientras no se encontrare ejecutoriada la resolución
que negare, sustituyere o revocare la prisión preventiva. El recurso de apelación contra esta
resolución deberá interponerse en la misma audiencia, gozará de preferencia para su vista y fallo
y será agregado extraordinariamente a la tabla el mismo día de su ingreso al Tribunal de
Alzada, o a más tardar a la del día siguiente hábil. Cada Corte de Apelaciones deberá establecer
una sala de turno que conozca estas apelaciones en días feriados.

        En los casos en que no sea aplicable lo dispuesto en el inciso anterior, estando pendiente el
recurso contra la resolución que dispone la libertad, para impedir la posible fuga del imputado la
Corte de Apelaciones respectiva tendrá la facultad de decretar una orden de no innovar, desde
luego y sin esperar la vista del recurso de apelación del fiscal o del querellante.

Es decir, la persona una vez que es formalizado, llevado al estadio procesal de solicitar la prisión
preventiva por parte del MP, si esta no se concede, y el MP apela en esa audiencia, verbalmente,
el tribunal acoge a tramitación el recurso, y eleva los antecedentes a la Corte, en este intertanto
el imputado debe quedar detenido en tránsito mientras se espera la resolución de la Corte, no
puede quedar en libertad. Entonces la apelación se hace en esa misma audiencia. Eso es lo
interesante de esta resolución.

Lo otro que es relevante: ¿cuánto dura la tramitación de un recurso de apelación de esto? Es


brevísimo. Es decir, se apela hoy día en audiencia a las 11 de la mañana, lo más probable es que
mañana a las 9:00 am la causa este en tabla, y se vea el mismo día, tiene preferencia para la
vista. Si recayera en sábado, la resolución que niega la prisión preventiva y se apela, va a ser
puesta en tabla para el lunes, normalmente las cortes no están trabajando en Domingo, pero sí en
día sábado.

Entonces, la importancia de que esto ocurra es que el imputado en esos casos graves, si se
decretara una medida cautelar por parte del tribunal de menor intensidad de igual manera el
fiscal o el querellante pueden apelar y el imputado se va a mantener privado de libertad hasta
que se resuelva por la Corte.

Vamos a suponer: El imputado hoy día es formalizado y hoy día se negó la prisión preventiva y el
fiscal apeló, todo esto hoy día se va en forma electrónica, antes se iban por correo a la corte.
Entonces la corte lo revisa en la mañana y de la misma manera remite los antecedentes con la
resolución de la revocación o mantención de la prisión preventiva.

Entonces si la Corte revoca la resolución que no concede la prisión preventiva al imputado se le


avisa por correo electrónico o por otra vía rápida posible. Si, al revés, la corte confirmara que no se
otorga la prisión preventiva, se confirma de la misma manera, esto es bastante rápido. En el
sistema antiguo la causa se iba por correo.

El artículo 150 se refiere a la forma en que se ejecuta la prisión preventiva.

Artículo 150.- Ejecución de la medida de prisión preventiva. El tribunal será competente para
supervisar la ejecución de la prisión preventiva que ordenare en las causas de que conociere. A él
corresponderá conocer de las solicitudes y presentaciones realizadas con ocasión de la ejecución
de la medida.

La prisión preventiva se ejecutará en establecimientos especiales, diferentes de los que se


utilizaren para los condenados o, al menos, en lugares absolutamente separados de los
destinados para estos últimos.

El imputado será tratado en todo momento como inocente. La prisión preventiva se cumplirá de
manera tal que no adquiera las características de una pena, ni provoque otras limitaciones que
las necesarias para evitar la fuga y para garantizar la seguridad de los demás internos y de las
personas que cumplieren funciones o por cualquier motivo se encontraren en el recinto.

El tribunal deberá adoptar y disponer las medidas necesarias para la protección de la integridad
física del imputado, en especial aquellas destinadas a la separación de los jóvenes y no
reincidentes respecto de la población penitenciaria de mayor peligrosidad.

El tribunal podrá excepcionalmente conceder al imputado permiso de salida por resolución


fundada y por el tiempo estrictamente necesario para el cumplimiento de los fines del referido
permiso, siempre que se asegure convenientemente que no se vulnerarán los objetivos de la prisión
preventiva.

INCISO SUPRIMIDO.

Cualquier restricción que la autoridad penitenciaria impusiere al imputado deberá ser


inmediatamente comunicada al tribunal, con sus fundamentos. Éste podrá dejarla sin efecto si la
considerare ilegal o abusiva, convocando, si lo estimare necesario, a una audiencia para su
examen.

Aquí es importante decir que es el tribunal quien en definitiva supervisa como se ejecuta la
prisión preventiva, es decir, aquí vamos a hablar de las condiciones en que es cautelada la
seguridad del imputado en el recinto penitenciario. Sabemos que los tribunales de la república son
una institución distinta a gendarmería, pero a quien le corresponde supervigilar el trato del
imputado en la cárcel es al tribunal.

En la medida que todas las peticiones que se hacen respecto a maltrato o incumplimiento del
régimen penitenciario por parte del imputado le van a llegar al tribunal.

Entonces ¿dónde se cumple la prisión preventiva? La PP se ejecuta en establecimientos destinados


para aquello, especiales, diferentes a los que se podría pensar. Por ejemplo, hay cárceles para
personas uniformadas. Imaginemos un funcionario de carabineros que comete un hecho grave y
que queda en prisión preventiva, a él no lo mandan a la cárcel pública, se le manda a un recinto o
militar o policial para que cumpla la PP.

En todas las cárceles hay una segregación, no una discriminación, una segregación, es decir, hay
imputados que están en pleno tránsito de que su causa se está investigando, y otros imputados
que ya están condenados. 

Entonces los imputados que son primerizos están en un sector de la población penal, separados de
los imputados que ya están condenados, de tal manera que se evite el contacto de imputados que
ya tienen antecedentes penales previos.

Hay especial cuidado por parte de los tribunales respecto de los imputados que tienen
formalizaciones en curso, ya sea antiguas o nuevas, referente a un tipo de delitos. Es conocido de
que hay imputados que, siendo formalizados por delitos de connotación sexual, especialmente los
cometidos contra menores de edad sufren en carne propia al interior de las cárceles abusos
sexuales o delitos de violación por parte de los internos. entonces en esos casos el mismo
imputado que ingresa, o bien gendarmería, sugiere que no quede incluso con la población penal
de imputados primerizos, o de imputados con más de una causa, derechamente se van a un
recinto aún más específico, que puede ser incluso la enfermería de la cárcel, donde ahí finalmente
son resguardados, no es lo común, pero hay casos en que sí ocurre.

El tribunal en ocasiones, de repente ustedes podrán haber escuchado, que el imputado x sale
libre, en muchas ocasiones no se concede, hemos visto salidas por bautizos, por matrimonios, por
fallecimiento, en situaciones especiales, por enfermedad, etc., pero tiene que avisarle al tribunal
de esas situaciones que son específicas.

Pensemos también en aquellos casos en que el imputado es lesionado dentro de la cárcel y tiene
que salir a un recinto hospitalario, sin perjuicio de que en gendarmería también hay una
enfermería, pero muchas veces esas dependencias de gendarmería donde hay internos no dan
cobertura de salud suficiente como para, por ejemplo, un sangrado cada día, o una lesión grave,
de manera que ahí tiene que haber un traslado.

El tribunal también es el encargado de establecer la restricción de este imputado que va a quedar


en prisión preventiva, o que está en prisión preventiva, de restringirle las comunicaciones. De
repente, si escucha que se ha formalizado a un imputado con la solicitud de incomunicación (por
10-15 o 20 días), bueno, esa solicitud de incomunicación es para personas fuera del recinto, es
decir, no entran familiares, no entran amigos a verlo, porque se estima que es importante para el
curso de la investigación que el imputado no tenga contacto con el exterior para que no se vayan a
frustrar algunas diligencias. Quien concede esta prohibición de comunicaciones es el tribunal, el
máximo son 10 días, pero lo que no se puede restringir es el contacto con el abogado, entonces él
sí podría entrar a verlo y traerle alguna noticia de afuera, pero no pueden entrar otras personas.

Por cierto, si necesita un médico tampoco se le puede restringir.

La prisión preventiva es una medida de última ratio, la última razón para tener a esta persona
privada de libertad es porque no hay otra medida cautelar, pero si la necesidad de cautela cesa
entonces el tribunal podría, ya sea, de oficio, o a petición de parte, decretar que termine esta PP,
de tal manera que esa solicitud también se va a verificar en una audiencia.

En el caso de que el imputado sometido a PP sea absuelto o se dicte sobreseimiento definitivo aun
cuando dicha resoluciones se encontraren pendientes el tribunal debe decretar el término
inmediato de la PP, se entiende entonces que aquí hay una resolución que lo favorece, y no se va a
esperar el resultado de la Corte, el imputado va a esperar el resultado del recurso en libertad.

Cuando se decreta una PP debe haber una resolución, es decir, el tribunal controla la detención de
una persona, se formalizó esa persona, y se decretó la PP. Bueno, hay una resolución que justifica
esa PP, en este caso el artículo 154 dice que:

Artículo 154.- Orden Judicial. Toda orden de prisión preventiva o de detención será expedida por
escrito por el tribunal y contendrá:

a) El nombre y apellidos de la persona que debiere ser detenida o aprehendida o, en su defecto,


las circunstancias que la individualizaren o determinaren;

b) El motivo de la prisión o detención, y

c) La indicación de ser conducido de inmediato ante el tribunal, al establecimiento penitenciario o


lugar público de prisión o detención que determinará, o de permanecer en su residencia, según
correspondiere.
            Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo previsto en el artículo 9º para
los
casos urgentes.

El artículo 9 del CPP se refiere a la autorización urgente que se requiere, porque muchas veces la
resolución puede ser de carácter verbal. 

  Tratándose de casos urgentes, en que la inmediata autorización u orden judicial sea


indispensable para el éxito de la diligencia, podrá ser solicitada y otorgada por cualquier medio
idóneo al efecto, tales como teléfono, fax, correo electrónico u otro, sin perjuicio de la constancia
posterior, en el registro correspondiente. No obstante lo anterior, en caso de una detención se
deberá entregar por el funcionario policial que la practique una constancia de aquélla, con
indicación del tribunal que la expidió, del delito que le sirve de fundamento y de la hora en que se
emitió.

Puede haber una resolución verbal que ordene una prisión preventiva, pero la regla general es que
sean por escrito.

Otras medidas cautelares:

Son de mucho más sencillo entendimiento que la PP. En primer lugar, en cuanto al fundamento,
son los mismos fundamentos cuando uno pide la prisión preventiva, los que se requieren para
justificar la imposición de una medida cautelar, aunque sea menos intensa. Es decir, si yo tengo
unas lesiones graves, que es distinto al homicidio o parricidio, tengo que explicarle al juez, y voy a
ir al artículo 140, de qué forma se cometió el delito, es decir:

1. "A le pegó a B con un fierro en la cabeza, y le causó lesiones. El hospital dice que son lesiones
graves, el médico dice que son lesiones graves y por consiguiente van a durar más de 30 días". Ok,
entonces se justifica la existencia de un delito.

2. Hay antecedentes de dos testigos presenciales más la víctima que dicen que Pedro le pegó a
Juan en la cabeza con un palo, entonces hay antecedentes que justifican la pretensión del MP en
términos a indicar a esa persona como el autor de las lesiones graves.

3. Y para justificar la necesidad de cautela de peligro para la seguridad de la sociedad, peligro para
la seguridad de la víctima, o para asegurar la comparecencia del imputado a los actos del
procedimiento entonces: "…" y ahí doy los antecedentes, "tiene antecedentes penales", "es un
riesgo para la víctima", etc., etc.

Lo que les quiero decir es que aun cuando se soliciten medidas cautelares personales distintas a la
PP también deben justificarse ante el tribunal, hacer la exposición completa.

Como les decía, son bastante más suaves respecto de la cautelar de PP, y estas medidas cautelares
las puede pedir el MP, el querellante o la víctima. En audiencia se presenta la víctima y puede
pedir, una vez hecha la formalización, que se impongan medidas cautelares.

Aquí los requisitos del artículo 140 se mantienen, si pudiéramos decir nuevos requisitos está:

1. el que la petición debe ser hecha en este procedimiento ordinario después de la


formalización
2. Lo puede pedir la víctima, el querellante y el MP.
3. Se pueden imponer 1 o más medidas.
¿Por qué digo 1 o más medidas? Porque cuando uno pide la PP pide eso, no pide otra cosa, es
decir, si se pide la medida cautelar más intensa que es la PP, no hay necesidad de pedir en subsidio
otra medida cautelar| porque uno cree fundadamente que le van a dar la PP. No pide en subsidio
una medida cautelar menos intensa, lo que hace el fiscal si se le niega, está la posibilidad de que
apele en la misma audiencia, pero no que haya una petición en subsidio.
En cambio cuando se pide una medida cautelar menos grave en ese caso el MP puede pedir no
solamente 1, puede pedir 3 o 4 medidas cautelares, porque como ustedes van a ver muchas de
ellas no son incompatibles las unas con las otras.

Artículo 155.- Enumeración y aplicación de otras medidas cautelares personales. Para


garantizar el éxito de las diligencias de investigación o la seguridad de la sociedad, proteger al
ofendido o asegurar la comparecencia del imputado a las actuaciones del procedimiento o
ejecución de la sentencia, después de formalizada la investigación el tribunal, a petición del
fiscal, del querellante o la víctima, podrá imponer al imputado una o más de las siguientes
medidas:
        a) La privación de libertad, total o parcial, en su casa o en la que el propio imputado
señalare, si aquélla se encontrare fuera de la ciudad asiento del tribunal;

        b) La sujeción a la vigilancia de una persona o institución determinada, las que informarán


periódicamente al juez;

        c) La obligación de presentarse periódicamente ante el juez o ante la autoridad que él


designare;
        d) La prohibición de salir del país, de la localidad en la cual residiere o del ámbito territorial
que fijare el tribunal;

        e) La prohibición de asistir a determinadas reuniones, recintos o espectáculos públicos, o de


visitar determinados lugares;

        f) La prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre que no se afectare el


derecho a defensa;

        g) La prohibición de aproximarse al ofendido o su familia y, en su caso, la obligación de


abandonar el hogar que compartiere con aquél;

        h) La prohibición de poseer, tener o portar armas de fuego, municiones o cartuchos, y


        i) La obligación del imputado de abandonar un inmueble determinado.
        El tribunal podrá imponer una o más de estas medidas según resultare adecuado al caso y
ordenará las actuaciones y comunicaciones necesarias para garantizar su cumplimiento.
        La procedencia, duración, impugnación y ejecución de estas medidas cautelares se regirán por
las disposiciones aplicables a la prisión preventiva, en cuanto no se opusieren a lo previsto en este
Párrafo.

a) La privación de libertad, total o parcial, en su casa o en la que el propio imputado señalare, si


aquélla se encontrare fuera de la ciudad asiento del tribunal;

Por cierto, la primera medida cautelar de menor intensidad es el arresto domiciliario total o
parcial, o si ustedes quieren, como lo dice el código, la privación total o parcial en su casa o en la
que el imputado señale. Esto, atendido a las circunstancias actuales en que se encuentra el país,
efectivamente son medidas cautelares que se están imponiendo mucho, dado que personal de
carabineros está preocupado del tema de la cuarentena, entonces si alguien incumple el toque de
queda, una de las medidas que se pide es que a la persona se le imponga a nivel de medida
cautelar de justicia, no una orden sanitaria digamos, que cumpla la cuarentena privado de libertad
en su domicilio. Pareciera ser que eso es una cosa rara, que alguien cumpla una medida cautelar
en su domicilio, pero sí existe.

Entonces, la primera medida cautelar gravosa, pero no tanto como la prisión preventiva, es la
privación total o parcial de la libertad del imputado en su casa o en la casa que él determine.

También la sujeción a la vigilancia de una persona  o institución determinada, las que


informarán periódicamente al juez.

Esta medida tiene una importancia especialmente respecto de los menores. Cuando un delito es
cometido por menores hay algunas instituciones que tienen la supervigilancia de este menor. Hay
varias que el Estado tiene para la atención ambulatoria de algunos menores, por ejemplo, la
Corporación Abate Molina, que tiene varias unidades de trabajo en distintas ciudades, en Linares,
en Talca, en Curicó. Entonces estos niños son derivados hacia allá, hay asistentes sociales, hay
abogados, hay psicólogos, que trabajan con ellos mientras tengan estas medidas cautelares.
Después si estos menores son condenados, los toman dentro de la misma corporación en otra
unidad de imputados que han sido condenados. Entonces ellos cada cierto tiempo tienen que
cumplir esta medida cautelar, mediante la presentación a esta institución que finalmente informa
al tribunal.

c) La obligación de presentarse periódicamente ante el juez o ante la autoridad que él designare;

Esto es firma quincenal, firma diaria, firma semanal, mensual, bisemanal, bimensual, etc. Entonces
esta es la presentación ya sea ante carabineros, PDI o la fiscalía, para que la persona esté ubicable,
ese es el sentido de esta medida.

        d) La prohibición de salir del país, de la localidad en la cual residiere o del ámbito territorial
que fijare el tribunal;

Uno podría poner como medida cautelar el arraigo nacional, la persona no puede salir del país.
Pero también podría ser, como ahora, que la persona no puede movilizarse más allá de la séptima
región, y se oficia entonces a Carabineros para que lo detenga en caso de que incumpla. Lo mismo
puede ser un arresto domiciliario en Talca, también podría ocurrir.

        e) La prohibición de asistir a determinadas reuniones, recintos o espectáculos públicos, o de


visitar determinados lugares;

Por ejemplo, vamos a suponer un ilícito cometido bajo la figura del fútbol, en que se le prohíbe a la
persona, atendido los actos delictivos, que se ha puesto en tela de juicio que el no puede ir a los
partidos de Colo Colo durante seis meses, como medida cautelar, mientras dure el procedimiento

        f) La prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre que no se afectare el


derecho a defensa;
Muchas veces la fiscalía, la defensa, acceden a que el imputado no se acerque, por ejemplo en
caso de VIF a la víctima. La víctima no se quiere exponer y pide que el imputado no se le acerque.

     g) La prohibición de aproximarse al ofendido o su familia y, en su caso, la obligación de


abandonar el hogar que compartiere con aquél;

En el caso de VIF también lo que se solicita es que el imputado abandone el hogar común.
Entonces aquí hay medidas propias de la VIF y que están señaladas en la ley de VIF, pero que
también hay otras pueden ser aplicadas a otras personas, con las cuales no hay parentezco, que
están establecidas en el artículo 155 CPP.

Lo mismo respecto de:

  h) La prohibición de poseer, tener o portar armas de fuego, municiones o cartuchos, y


        i) La obligación del imputado de abandonar un inmueble determinado.

Y como se señalaba estas se pueden interponer una o más de estas medidas.

Ahora, ¿Cómo yo sé que se van a cumplir?

La regla general es que se le impone la medida cautelar al imputado y posteriormente esta se


pone en conocimiento de carabineros, de la policía de investigaciones, de gendarmería para que
se de cumplimiento, a policía internacional cuando es arraigo también.

¿Cuánto duran las medidas cautelares? Lo mismo que pueden durar las medidas cautelares de
prisión preventiva. Todo es modificable, si un imputado cumple sus medidas cautelares lo más
probable es que no se agraven, que no se impongan otras medidas cautelares más gravosas. Por
ejemplo, si tiene arresto domiciliario nocturno y el cumple el arresto domiciliario nocturno lo más
probable es que el fiscal no pida después un arresto total, porque no tiene antecedentes que
digan que hay un incumplimiento, que sería una forma de agravar la medida cautelar. Si no tiene
incumplimiento no tiene fundamento para pedir una agravación.

Pero ¿qué pasaría si el imputado no cumple el arresto domiciliario nocturno, y se le pilla en la vía
pública 2, 3, 4 veces, infringiendo este arresto domiciliario nocturno? El fiscal va a pedir el arresto
total o derechamente la prisión preventiva.

Puede imponerse por parte del tribunal una suspensión temporal de estas medidas cautelares, y
eso está señalado en el artículo 156

Artículo 156.- Suspensión temporal de otras medidas cautelares personales. El tribunal podrá
dejar temporalmente sin efecto las medidas contempladas en este Párrafo, a petición del
afectado por ellas, oyendo al fiscal y previa citación de los demás intervinientes que hubieren
participado en la audiencia en que se decretaron, cuando estimare que ello no pone en peligro los
objetivos que se tuvieron en vista al imponerlas. Para estos efectos, el juez podrá admitir las
cauciones previstas en el artículo 146.
Y efectivamente eso se refiere a que no estando en peligro los objetivos que se pusieron en vista al
momento de decretar estas medidas cautelares el tribunal puede con una audiencia y escuchando
al resto de los intervinientes suspender estas medidas cautelares. Y esto es relevante porque en
algunas ocasiones el imputado puede justificar que ya no es necesario una restricción, no es
necesario el arresto total o el arresto domiciliario porque, por ejemplo, se cambió de domicilio y
vive en el otro lado del país de donde ocurrieron los hechos, entonces ya no tiene sentido un
arresto domiciliario nocturno para evitar el contacto con la víctima, o el abandono del hogar
común si ya no van a vivir juntos, y el imputado se va a otra ciudad. Entonces es posible que se
puedan suspender estas medidas.

Respecto de las medidas cautelares reales y las nulidades procesales voy a mandarles un pequeño
trabajo, que va a ser una pequeña evaluación que les va a servir para subir nota para los que
tengan una nota más baja.

PROCEDIMIENTO ORDINARIO

Es importante que les comente cuáles son los aspectos más relevantes del procedimiento
ordinario, y en esto hay algunas cosas que son relevantes y que son de aplicación práctica antes de
llegar a la audiencia de formalización.

Primero hay que hablar de que el proceso penal tiene etapas. La primera etapa es la de
investigación, que va a terminar con una resolución judicial denominada "cierre de la
investigación". Entonces hoy día vamos a hablar de esta etapa.

ETAPAS DEL PROCESO PENAL: ETAPA DE INVESTIGACIÓN

Libro Segundo

Procedimiento ordinario

Título I

Etapa de investigación

Párrafo 1º Persecución penal pública

Artículo 166.- Ejercicio de la acción penal. Los delitos de acción pública serán investigados con
arreglo a las disposiciones de este Título.

Cuando el ministerio público tomare conocimiento de la existencia de un hecho que revistiere


caracteres de delito, con el auxilio de la policía, promoverá la persecución penal, sin que pueda
suspender, interrumpir o hacer cesar su curso, salvo en los casos previstos en la ley.

Tratándose de delitos de acción pública previa instancia particular, no podrá procederse sin que,
a lo menos, se hubiere denunciado el hecho con arreglo al artículo 54, salvo para realizar los
actos urgentes de investigación o los absolutamente necesarios para impedir o interrumpir la
comisión del delito.
En los delitos previstos en los artículos 459 y 460 del Código Penal, recibida la denuncia el fiscal
comunicará los hechos a la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas.

En cuanto a esta primera etapa, en cuando al ejercicio de la acción penal, que es lo primero,
establecida en el artículo 166 del CPP, es que quién lleva la investigación penal en forma exclusiva
es el ministerio público, de tal manera que el MP puede tomar conocimiento de un hecho que
reviste características de delito, y de esa manera entonces va a iniciar la investigación, es decir, va
a despachar una orden, va a solicitar medidas cautelares, va a interrogar testigos, etc.

Entonces, el MP, en cuanto a la acción penal pública, al tomar conocimiento de este hecho con la
policía inicia esta investigación, le encarga la investigación a la policía. Dirige la investigación que la
policía va a llevar a cabo.

El fiscal entendemos investiga, pero quien ejecuta esta investigación en definitiva son las policías.
En los casos en que hubiere una denuncia de acción penal pública, de previa instancia particular,
será el MP quien investiga, pero ojo ahí debe haber una denuncia previa, pero sin perjuicio de eso,
los actos que sean urgentes para la investigación o que sean necesarios para impedir la comisión
de un delito lo va a realizar también el MP. Hablemos, por ejemplo, de las lesiones menos graves,
el código establece que son de previa instancia particular, entonces el MP va a actuar porque hay
un delito, pero para que esa denuncia avance pasa por la participación del particular.

Puede ocurrir, aquí vienen las

SITUACIONES POR LAS QUE SE TERMINA LA CAUSA

1. Archivo provisional.

Artículo 167.- Archivo provisional. En tanto no se hubiere producido la intervención del juez de
garantía en el procedimiento, el ministerio público podrá archivar provisionalmente aquellas
investigaciones en las que no aparecieren antecedentes que permitieren desarrollar actividades
conducentes al esclarecimiento de los hechos.

Si el delito mereciere pena aflictiva, el fiscal deberá someter la decisión sobre archivo provisional
a la aprobación del Fiscal Regional.

La víctima podrá solicitar al ministerio público la reapertura del procedimiento y la realización


de diligencias de investigación. Asimismo, podrá reclamar de la denegación de dicha solicitud
ante las autoridades del ministerio público.

Si a ustedes les llega un parte policial. Carabineros recibe una denuncia, que deriva al MP y este
dice “en esta causa no hay ningún antecedente para avanzar”, es decir, no hay a quien investigar,
no hay como avanzar en esta situación. Entonces, el fiscal se ve impedido de avanzar en la
investigación, por lo tanto, se produce un archivo, este decide archivar la causa, es un archivo
provisional, es decir, va a durar mientras no haya mejores o mayores antecedentes para perseguir
en esta causa.
Ahora, en los casos, en que el hecho que se investiga es un delito que tiene pena aflictiva (de 3
años y un día hacia arriba), el fiscal de la causa tiene que pedirle autorización al fiscal regional, son
las situaciones que vienen a poner un límite, un visto bueno previo. Por ejemplo, pensemos en un
robo en un domicilio, este se produce en pleno verano, la persona andaba de vacaciones, los
vecinos no estaban, no había cámaras, y se llevan un tv. Se lleva a la PDI no se encuentran huellas
nada.

¿Se puede reabrir la causa archivada, es decir, podría ir la víctima y pedirle al fiscal que la reabra?
Lógico que sí y puede llevar antecedentes de los cuales tuvo conocimiento después.

Ojo, en el archivo provisional, aun no se ha existido la intervención del juez de garantía, esta causa
no llega al sistema judicial, esta causa termina por una decisión administrativa.

2. Facultad de no iniciar la investigación.

Artículo 168.- Facultad para no iniciar investigación. En tanto no se hubiere producido la


intervención del juez de garantía en el procedimiento, el fiscal podrá abstenerse de toda
investigación, cuando los hechos relatados en la denuncia no fueren constitutivos de delito o
cuando los antecedentes y datos suministrados permitieren establecer que se encuentra
extinguida la responsabilidad penal del imputado. Esta decisión será siempre fundada y se
someterá a la aprobación del juez de garantía.

El juez no ha tomado el conocimiento de esta causa y el fiscal puede abstenerse de la


investigación, cuando los hechos relatados en la denuncia no fueran constitutivos de delito,
cuando los antecedentes proporcionados permiten concluir que se encuentra extinguida la
responsabilidad penal del imputado, esta decisión será siempre fundada y se someterá a la
aprobación del juez de garantía.

Por ejemplo, imaginemos que un amigo de ustedes va por la vía pública y al cruzar es atropellado,
quedando con lesiones graves. Lo atropelló una persona aparentemente normal, no va
conduciendo en estado de ebriedad ni a exceso de velocidad, ni colisiona con otro vehículo. Este
hecho se va a investigar como un cuasidelito de lesiones graves, aun no va a llegar al tribunal. El
informe policial de la SIAT va a concluir que la responsabilidad era del peatón, no del conductor.
En este caso, la causa debería terminarse. Como el hecho no es constitutivo de delito, el fiscal le
solicitara al juez de garantía que lo declare de esa forma. Entonces, esa causa que no había sido
judicializada, solo lo será para que el juez declare lo anterior. Lo mismo ocurre cuando la víctima
cruza en estado de ebriedad la carretera durante la noche.

EL Artículo 169 CPP señala que, sin perjuicio del artículo de la facultad para no iniciar la
investigación requiere la intervención del tribunal, lo cierto es que también puede provocar la
intervención del tribunal la víctima en el archivo provisional, eso normalmente se hace a través de
la querella, en ese caso el juez debe admitir a tramitación la querella en términos generales,
remitiendo esta a la fiscalía para su investigación.
Artículo 169 CPP. Control judicial. “En los casos contemplados en los dos artículos anteriores, la
víctima podrá provocar la intervención del juez de garantía deduciendo la querella respectiva.

Si el juez admitiere a tramitación la querella, el fiscal deberá seguir adelante la investigación


conforme a las reglas generales”.

3. Principio de oportunidad.

Artículo 170.- Principio de oportunidad. Los fiscales del ministerio público podrán no iniciar la
persecución penal o abandonar la ya iniciada cuando se tratare de un hecho que no
comprometiere gravemente el interés público, a menos que la pena mínima asignada al delito
excediere la de presidio o reclusión menores en su grado mínimo o que se tratare de un delito
cometido por un funcionario público en el ejercicio de sus funciones.

El ejercicio de esta facultad se regulará mediante instrucciones generales dictadas por el


Ministerio Público, con el objetivo de establecer un uso racional de la misma.

Para estos efectos, el fiscal deberá emitir una decisión motivada, la que comunicará al juez de
garantía.

Éste, a su vez, la notificará a los intervinientes, si los hubiere.

Dentro de los diez días siguientes a la comunicación de la decisión del fiscal, el juez, de oficio o a
petición de cualquiera de los intervinientes, podrá dejarla sin efecto cuando considerare que aquél
ha excedido sus atribuciones en cuanto la pena mínima prevista para el hecho de que se tratare
excediere la de presidio o reclusión menores en su grado mínimo, o se tratare de un delito
cometido por un funcionario público en el ejercicio de sus funciones. También la dejará sin efecto
cuando, dentro del mismo plazo, la víctima manifestare de cualquier modo su interés en el inicio o
en la continuación de la persecución penal.

La decisión que el juez emitiere en conformidad al inciso anterior obligará al fiscal a continuar con
la persecución penal.

Una vez vencido el plazo señalado en el inciso tercero o rechazada por el juez la reclamación
respectiva, los intervinientes contarán con un plazo de diez días para reclamar de la decisión del
fiscal ante las autoridades del ministerio público.

Conociendo de esta reclamación, las autoridades del ministerio público deberán verificar si la
decisión del fiscal se ajusta a las políticas generales del servicio y a las normas que hubieren sido
dictadas al respecto.

Transcurrido el plazo previsto en el inciso precedente sin que se hubiere formulado reclamación o
rechazada ésta por parte de las autoridades del ministerio público, se entenderá extinguida la
acción penal respecto del hecho de que se tratare.
La extinción de la acción penal de acuerdo a lo previsto en este artículo no perjudicará en modo
alguno el derecho a perseguir por la vía civil las responsabilidades pecuniarias derivadas del mismo
hecho.

El hecho de que una causa vaya a terminar por este principio, tiene varias particularidades. Aquí
hay un delito que es de poca entidad y que al MP legalmente no le causa mayor problema
determinarlo por la vía que el código indica. Es decir, es una facultad del MP aplicar el principio de
oportunidad, pero debe cumplir con ciertos requisitos.

a) Puede haberse iniciado la investigación o abandonarla ya iniciada.

b) No debe tratarse de un hecho que comprometa gravemente el interés público.

c) Tampoco puede tratarse de un delito cometido por un funcionario público en el ejercicio de sus
funciones.

d) Tampoco puede ser un delito que tenga una pena mayor a 541 días.

Las restricciones son varias no son tan fáciles de cumplir. Cumpliendo esto el fiscal podría ejercer
el principio de oportunidad.

Por ejemplo, imaginemos un hurto falta, una persona que no tiene antecedentes y está casi en un
caso de hurto famélico. También hemos visto causas donde el riesgo es bajo en un delito de
lesiones leves, en violencia intrafamiliar (poco visto hoy en día).

En el caso del principio de oportunidad, el fiscal le comunica al tribunal que respecto de esta causa
que se ha iniciado, que no la va a continuar en el tribunal o que si ya la inició y la va a abandonar.
La víctima puede reclamar en el plazo de 10 días siguientes esta resolución de la fiscalía respecto
de su causa. Si reclama el MP debe continuar la investigación.

No es propiamente un término de causa, pero también está puesto dentro del ejercicio de la
persecución penal pública es lo relativo a las cuestiones prejudiciales civiles.

El Artículo 171 CPP señala que, si para una cuestión penal se requiere la resolución de una
cuestión previa civil, entonces el tribunal va a suspender el procedimiento hasta que la cuestión
civil se resuelva por sentencia firme y ejecutoriada. Por cierto, sin perjuicio, la fiscalía, el
querellante, pueden tomar todas las precauciones para que no se vean desprotegidos los derechos
de las víctimas. Por ejemplo, en causas donde se discute el deslinde de los bienes raíces, hay
discrepancia de quienes son los dueños de los árboles que están en el deslinde, a partir de ello se
puede determinar el autor del hurto de madera.

Artículo 171 CPP. Cuestiones prejudiciales civiles. “Siempre que para el juzgamiento criminal se
requiriere la resolución previa de una cuestión civil de que debiere conocer, conforme a la ley, un
tribunal que no ejerciere jurisdicción en lo penal, se suspenderá el procedimiento criminal hasta
que dicha cuestión se resolviere por sentencia firme.
Esta suspensión no impedirá que se verifiquen actuaciones urgentes y estrictamente necesarias
para conferir protección a la víctima o a testigos o para establecer circunstancias que
comprobaren los hechos o la participación del imputado y que pudieren desaparecer.

Cuando se tratare de un delito de acción penal pública, el ministerio público deberá promover la
iniciación de la causa civil previa e intervendrá en ella hasta su término, instando por su pronta
conclusión”.

CÓMO SE INICIA EL PROCEDIMIENTO

Toda investigación se inicia a lo menos de tres formas distintas.

1. Por denuncia. Cuando uno va a carabineros o PDI. Ese acto queda en un documento y eso
se llama denuncia. Uno relata los hechos y eso va a la fiscalía.

2. Interposición de una querella criminal por parte de la víctima.

3. De oficio por el MP.

La regla general son las dos primeras, pero ha ocurrido que el fiscal toma conocimiento, por
ejemplo, el otro día salió en la prensa que había empresas que estaban falseando los permisos
para que los trabajadores vayan a trabajar, no siendo empresas esenciales, el Fiscal Nacional en
este caso ordenó una investigación de oficio.

DENUNCIA

Artículo 174.- Forma y contenido de la denuncia. La denuncia podrá formularse por cualquier
medio y deberá contener la identificación del denunciante, el señalamiento de su domicilio, la
narración circunstanciada del hecho, la designación de quienes lo hubieren cometido y de las
personas que lo hubieren presenciado o que tuvieren noticia de él, todo en cuanto le constare al
denunciante.

En el caso de la denuncia verbal se levantará un registro en presencia del denunciante, quien lo


firmará junto con el funcionario que la recibiere. La denuncia escrita será firmada por el
denunciante. En ambos casos, si el denunciante no pudiere firmar, lo hará un tercero a su ruego.

¿Dónde se hacen las denuncias? Cualquier persona puede denunciar un hecho que tiene
características de delito, eso lo puede hacer en fiscalía, en Carabineros, en la PDI y en
Gendarmería, respecto de los hechos que se hayan cometido al interior de los recintos
penitenciarios y, en cualquier tribunal que tenga competencia en lo criminal.

Debe ser interpuesta por cualquier medio. Debe contener datos mínimos, el nombre del
denunciante, el domicilio, últimamente le van a pedir el teléfono, el relato de lo que denuncia, los
posibles culpables, testigos, etc.

El documento debe ser firmado por el denunciante, así hay un nivel de seriedad. No dice que si no
va la firma no se va a acoger pero que esté firmada es un indicativo de seriedad.
¿Hay personas obligadas a denunciar hechos?

Artículo 175 CPP. Denuncia obligatoria. “Estarán obligados a denunciar:

a) Los miembros de Carabineros de Chile, de la Policía de Investigaciones de Chile y de


Gendarmería, todos los delitos que presenciaren o llegaren a su noticia. Los miembros de las
Fuerzas Armadas estarán también obligados a denunciar todos los delitos de que tomaren
conocimiento en el ejercicio de sus funciones;

b) Los fiscales y los demás empleados públicos, los delitos de que tomaren conocimiento en el
ejercicio de sus funciones y, especialmente, en su caso, los que notaren en la conducta
ministerial de sus subalternos;

c) Los jefes de puertos, aeropuertos, estaciones de trenes o buses o de otros medios de locomoción
o de carga, los capitanes de naves o de aeronaves comerciales que naveguen en el mar territorial
o en el espacio territorial, respectivamente, y los conductores de los trenes, buses u otros medios
de transporte o carga, los delitos que se cometieren durante el viaje, en el recinto de una
estación, puerto o aeropuerto o a bordo del buque o aeronave;

d) Los jefes de establecimientos hospitalarios o de clínicas particulares y, en general, los


profesionales en medicina, odontología, química, farmacia y de otras ramas relacionadas con la
conservación o el restablecimiento de la salud, y los que ejercieren prestaciones auxiliares de
ellas, que notaren en una persona o en un cadáver señales de envenenamiento o de otro delito,
y

e) Los directores, inspectores y profesores de establecimientos educacionales de todo nivel, los


delitos que afectaren a los alumnos o que hubieren tenido lugar en el establecimiento.

La denuncia realizada por alguno de los obligados en este artículo eximirá al resto”.

Artículo 176 CPP. Plazo para efectuar la denuncia. “Las personas indicadas en el artículo anterior
deberán hacer la denuncia dentro de las veinticuatro horas siguientes al momento en que
tomaren conocimiento del hecho criminal. Respecto de los capitanes de naves o de aeronaves,
este plazo se contará desde que arribaren a cualquier puerto o aeropuerto de la República”.

Puede ocurrir, por ejemplo, que en un colegio es que el último en enterarse es el director, los
demás que dieron cuenta a este del hecho y este último no denuncia es quien se entiende
culpable.

Existe la auto-denuncia. Por ejemplo, alguien va a carabineros se denuncia y dice que Juan lo culpa
de tal hecho, y quiere que se investigue porque él no es culpable. Podría ser que incluso de declare
una indemnización de perjuicios más adelante.

Hay funcionarios como los notarios, por ejemplo, que deben realizar trámites gratuitos cuando se
solicitan por los fiscales en búsqueda de responsabilidades penales.
Hay una obligación de la investigación prevista en el Artículo 181 CPP, la obligación de registro.

Respecto de las actuaciones del MP.

Artículo 182.- Secreto de las actuaciones de investigación. Las actuaciones de investigación


realizadas por el ministerio público y por la policía serán secretas para los terceros ajenos al
procedimiento.

El imputado y los demás intervinientes en el procedimiento podrán examinar y obtener copias, a


su cargo, de los registros y documentos de la investigación fiscal y podrán examinar los de la
investigación policial.

El fiscal podrá disponer que determinadas actuaciones, registros o documentos sean mantenidas
en secreto respecto del imputado o de los demás intervinientes, cuando lo considerare necesario
para la eficacia de la investigación. En tal caso deberá identificar las piezas o actuaciones
respectivas, de modo que no se vulnere la reserva y fijar un plazo no superior a cuarenta días para
la mantención del secreto, el cual podrá ser ampliado por el mismo período, por una sola vez, con
motivos fundados. Esta ampliación no será oponible ni al imputado ni a su defensa.

El imputado o cualquier otro interviniente podrá solicitar del juez de garantía que ponga
término al secreto o que lo limite, en cuanto a su duración, a las piezas o actuaciones abarcadas
por él, o a las personas a quienes afectare.

Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos anteriores, no se podrá decretar el secreto sobre la
declaración del imputado o cualquier otra actuación en que hubiere intervenido o tenido
derecho a intervenir, las actuaciones en las que participare el tribunal, ni los informes evacuados
por peritos, respecto del propio imputado o de su defensor.

Los funcionarios que hubieren participado en la investigación y las demás personas que, por
cualquier motivo, tuvieren conocimiento de las actuaciones de la investigación estarán obligados a
guardar secreto respecto de ellas.

Estas son por cierto públicas y abiertas para los intervinientes, pero son reservadas para las
personas que no tienen ningún tipo de relación con la investigación.

El fiscal pude decretar que ciertas piezas sean secretas por un tiempo para los intervinientes, por
un plazo no superior de 40 días, sin embargo, puede llegar a ampliarse por una vez por 40 días
más, por razones fundadas.

Tanto el imputado como la defensa y los otros intervinientes pueden solicitar al fiscal diligencias
que consideraren pertinentes para el esclarecimiento de los hechos. Los imputados muchas veces
dicen que tienen antecedentes para exculparse, por lo tanto puede por escrito solicitar que estas
diligencias se realicen y el fiscal puede aceptarlas, rechazarlas o no pronunciarse, en estos últimos
dos casos el MP debe establecer las razones.
En una reconstitución de escena depende de la voluntad del fiscal la participación de los
intervinientes.

Artículo 185 CPP. Agrupación y separación de investigaciones. “El fiscal podrá investigar
separadamente cada delito de que conociere. No obstante, podrá desarrollar la investigación
conjunta de dos o más delitos, cuando ello resultare conveniente. Asimismo, en cualquier
momento podrá separar las investigaciones que se llevaren en forma conjunta.

Cuando dos o más fiscales se encontraren investigando los mismos hechos y con motivo de esta
circunstancia se afectaren los derechos de la defensa del imputado, éste podrá pedir al superior
jerárquico o al superior jerárquico común, en su caso, que resuelva cuál tendrá a su cargo el caso”.

01/ Julio/ 2020

En la clase de hoy vamos a continuar revisando dentro del procedimiento ordinario algunas de las
diligencias que se realizan, especialmente lo relativo al inicio del procedimiento, hablamos de las
denuncias el otro día, y bueno también, dentro de las obligaciones que tienen los funcionarios
públicos, también los de carabineros, fiscales, policía de investigaciones. Está por supuesto,
también los de jefes de aeropuertos, puertos, estaciones de trenes o buses. Por eso es que
ustedes ven en algunos terminales de buses, en algunas estaciones de trenes, también en los
puertos, aeropuertos, personal policial, por eso es que no ven solamente carabineros en la guardia
internacional, sino que también hay personal de la policía de investigaciones en dos etapas, en la
parte preventiva, y también en la parte que tiene que ver con la salida de personas del país, no
solamente por un control migratorio, sino también por ciertos policiales, personas que tengan
órdenes de detención. 

Es importante también indicarles que dentro de las personas que tiene obligación de denunciar
están los jefes de establecimientos hospitalarios o clínicas particulares, y en tiempos de pandemia
ustedes han podido darse cuenta de que ellos tienen no solamente el ingreso normal de pacientes
enfermos, o accidentados, sino que también los enfermos por este “Coronavirus”. Bueno, sin
perjuicio de que el Coronavirus viene siendo una enfermedad de la cual no hay que dar cuenta a,
en este caso, carabineros, policía de investigaciones, fiscalía, lo cierto es que en caso de que
lleguen personas lesionadas, personas que no se sepa cuál es el origen de su afectación a la vida o
alteración de la integridad física, ellos si tienen la obligación de denunciar. Por ejemplo, si una
persona viene con síntomas de COVID, pero fallece sin que se haya establecido fehacientemente
eso, seguramente se da cuenta a la fiscalía para establecer efectivamente si es o no La dolencia
que le causa la muerte. Si es una muerte natural, da cuenta va ser de que hay una ¿? que no se
sabe el resultado del motivo del fallecimiento, y posteriormente en la investigación se determinará
si es o no efectivamente a través de este virus. 

Lo que tiene en alerta de todas maneras, por ejemplo, a las policías y al ministerio público, es que
se pudiera encubrir alguna muerte violenta por los síntomas de coronavirus, por ejemplo, alguien
que se envenenara y se dijera que tiene Coronavirus, finalmente se le enterrara, incluso se le
cremara sin haberse determinado su enfermedad. O una muerte de otra causa que pudiera dar a
entender que es Coronavirus no serlo. Por eso es que hay mucha precaución en este sentido en los
hospitales.

Artículo 175.- Denuncia obligatoria. Estarán obligados a denunciar:


        a) Los miembros de Carabineros de Chile, de la Policía de Investigaciones de Chile y de
Gendarmería, todos los delitos que presenciaren o llegaren a su noticia. Los miembros de las
Fuerzas Armadas estarán también obligados a denunciar todos los delitos de que tomaren
conocimiento en el ejercicio de sus funciones;
        b) Los fiscales y los demás empleados públicos, los delitos de que tomaren conocimiento en el
ejercicio de sus funciones y, especialmente, en su caso, los que notaren en la conducta ministerial
de sus subalternos;
        c) Los jefes de puertos, aeropuertos, estaciones de trenes o buses o de otros medios de
locomoción o de carga, los capitanes de naves o de aeronaves comerciales que naveguen en el mar
territorial o en el espacio territorial, respectivamente, y los conductores de los trenes, buses u otros
medios de transporte o carga, los delitos que se cometieren durante el viaje, en el recinto de una
estación, puerto o aeropuerto o a bordo del buque o aeronave;
        d) Los jefes de establecimientos hospitalarios o de clínicas particulares y, en general, los
profesionales en medicina, odontología, química, farmacia y de otras ramas relacionadas con la
conservación o el restablecimiento de la salud, y los que ejercieren prestaciones auxiliares de ellas,
que notaren en una persona o en un cadáver señales de envenenamiento o de otro delito;
        e) Los directores, inspectores y profesores de establecimientos educacionales de todo nivel, los
delitos que afectaren a los alumnos o que hubieren tenido lugar en el establecimiento.
        La denuncia realizada por alguno de los obligados en este artículo eximirá al resto, y
        f) Los jefes de establecimientos de salud, públicos o privados, y los sostenedores y directores de
establecimientos educacionales, públicos o privados, respecto de los delitos perpetrados contra los
profesionales y funcionarios de dichos establecimientos al interior de sus dependencias o mientras
éstos se encontraren en el ejercicio de sus funciones o en razón, con motivo u ocasión de ellas. La
misma obligación tendrán los directores de los Servicios Locales de Educación respecto de estos
delitos, cuando ocurran en los establecimientos educacionales que formen parte del territorio de
su competencia.

Lo relevante también en el artículo 175 es la obligación de los directores de colegio a denunciar, Y


tal como lo señala el inciso penúltimo, cuando hay una denuncia penal en alguno de estos
establecimientos, quien la haga se exime de la responsabilidad penal, y por cierto de una
investigación por obstrucción a la investigación, caso contrario, por cierto, podía verse una
persona afectada por aquello, por una investigación.

Los plazos son breves, son de 24 horas, y en este caso la obligación de denuncia la tiene
normalmente el jefe de servicio, sin prejuicios que, si la noticia le llega, fuera en un colegio, le llega
al auxiliar del colegio, se libera indicando a su superior jerárquico quien debiera hacer la denuncia,
como puede ser un profesor jefe. El profesor jefe le dirá a un jefe de ciclo y así sucesivamente,
todos ellos se van liberando de la carga hasta que esto llega al director del colegio que la única
forma que se libere es denunciando el hecho.

¿Por qué es importante? Vamos a suponer que una víctima de violencia intrafamiliar, un niño,
tiene claramente en su cuerpo, en su rostro, señales de haber sido violentado físicamente al
interior del domicilio. Bueno, habiéndose advertido esta situación, quien haga la denuncia, se
exime de esta responsabilidad, y, de hecho, hasta el director, rector del colegio, se van a eximir.

Si cualquiera de aquellos que están en esta cadena de denunciantes posible, no la realiza, no


solamente podría ser sujeto de investigación por la omisión de la denuncia, sino también por
eventualmente, encubrir un delito o ser partícipe del delito de obstrucción a la investigación, que
es un delito específico, un delito especial, en el cual la omisión de denuncia causa además un
perjuicio a la investigación. Supongamos que, por ejemplo, si fueran unas lesiones leves de
violencia intrafamiliar al niño en 2, 3, 4,5 días, 7 máximo, si son lesiones leves al niño se le van a
desaparecer señales del cuerpo, y si no se ha realizado la denuncia, lo más probable es que
tampoco se haya llevado a ese niño al hospital, y van a desaparecer las señales físicas. Imagínense
ustedes lo mismo con respecto a un delito de violación, o de abuso sexual, en que haya que tomar
muestras biológicas, que, si no se toman oportunamente, se van a perder, no van a servir como
antecedentes, es por eso que entonces hay la posibilidad no solamente de perseguir por omisión
de denuncia, sino también, por, delitos específicos relativo a la obstrucción a la investigación.

Artículo 179.- Autodenuncia. Quien hubiere sido imputado por otra persona de haber participado
en la comisión de un hecho ilícito, tendrá el derecho de concurrir ante el ministerio público y
solicitar se investigue la imputación de que hubiere sido objeto.

Si el fiscal respectivo se negare a proceder, la persona imputada podrá recurrir ante las
autoridades superiores del ministerio público, a efecto de que revisen tal decisión.

Cuando el otro día hablábamos de la auto denuncia, pues bien, el que una persona se
autodenuncia de acuerdo a lo que dice el artículo 179, tiene derecho a solicitar al Ministerio
Público su actuación, y que este la investigue, a ver si efectivamente, cometió o no ese ilícito. Hace
un tiempo atrás, algunos personajes políticos se auto denunciaron justamente para que se
investigara por parte de la fiscalía su participación en la comisión de ilícitos, y en algunos casos,
efectivamente no se logra demostrar, y la causa termina con un sobreseimiento definitivo por no
existir delito, o no tener participación esa persona.
En otros casos, esa auto denuncia finalmente ha sido forzada, obligada, y el imputado puede que,
el denunciante o auto denunciante, efectivamente tenga participación, y se haga más bien esta
auto denuncia como una forma de colaboración con la justicia, para que posteriormente, en
sede ya penal, al momento de la sentencia se diga que se auto denunció, y por consiguiente, tenga
una circunstancia de muestra a su favor.

Párrafo 3º Actuaciones de la investigación

Artículo 180.- Investigación de los fiscales. Los fiscales dirigirán la investigación y podrán realizar
por sí mismos o encomendar a la policía todas las diligencias de investigación que consideraren
conducentes al esclarecimiento de los hechos.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el Párrafo 1º de este Título, dentro de las veinticuatro horas
siguientes a que tomare conocimiento de la existencia de un hecho que revistiere caracteres de
delito de acción penal pública por alguno de los medios previstos en la ley, el fiscal deberá
proceder a la práctica de todas aquellas diligencias pertinentes y útiles al esclarecimiento y
averiguación del mismo, de las circunstancias relevantes para la aplicación de la ley penal, de los
partícipes del hecho y de las circunstancias que sirvieren para verificar su responsabilidad.
Asimismo, deberá impedir que el hecho denunciado produzca consecuencias ulteriores.

Los fiscales podrán exigir información de toda persona o funcionario público, los que no podrán
excusarse de proporcionarla, salvo en los casos expresamente exceptuados por la ley. Los
notarios, archiveros y conservadores de bienes raíces, y demás organismos, autoridades y
funcionarios públicos, deberán realizar las actuaciones y diligencias y otorgar los informes,
antecedentes y copias de instrumentos que los fiscales les solicitaren, en forma gratuita y exentos
de toda clase de derechos e impuestos.

En el procedimiento penal, ustedes, ya hemos hablado de que hay participación de distintos,


funcionarios públicos, que tienen distintas funciones, por ejemplo, los fiscales, policías, la defensa
penal pública, el juez. Bueno, entonces, la duda es, o lo que debe decirse ahora es, bueno, ¿Cómo
los fiscales investigan? Las reglas están indicadas desde el artículo 180 en adelante al respecto, y
¿por qué es relevante? porque son normas básicas, mínimas, normas que debieran ser aplicadas
por cada uno de los fiscales por cuanto estas, lo que viene a permitir es la sucumbidad al resto de
los intervinientes de que la investigación se realiza en forma, si bien desformalizada, bastante
ordenada, de manera que así los intervinientes tengan la posibilidad de verificar una vez que
tengan acceso a la carpeta, de que el proceso, el procedimiento, las diligencias se hicieron
correctamente, en tiempos oportunos, y los resultados de ellos.

En el caso de los fiscales, como se señalaba ya en los primeros artículos del Código Procesal Penal,
los fiscales dirigen la investigación y esa dirección la realizan en forma personal, pero también
pueden encomendar a la Policía de Investigaciones o a Carabineros la realización de diligencias de
investigación. Me explico, por ejemplo, el fiscal cuando se dice que él dirige la investigación,
bueno, el fiscal le da instrucciones a la policía, “ahí en el sitio del suceso, tomen declaraciones”,
perfecto, y esa instrucción de diligencia la cumple la policía y deja registro de esto, pero también el
fiscal puede dirigir la investigación y participar de la investigación, por ejemplo, en la toma de
declaraciones, en la participación del fiscal en la reconstrucción de escena, y así. 

Ahora, los fiscales tienen algunos plazos, los plazos son bastante amplios, largos y otros son
tiempos de horas o tiempos de días, pero el Código establece un plazo de 24 horas, para que una
vez que se tome conocimiento de la existencia del delito, proceda a hacer, o decretar diligencias
pertinentes y útiles en el esclarecimiento de los hechos.
Por ejemplo, pensemos en un delito de robo, un delito de violación, un delito de, por ejemplo,
sustracción de menores, un secuestro, etc., no podría no existir una diligencia útil durante estas
primeras horas de ocurrido el delito, porque pasado ese tiempo podrían eliminarse o perderse
pruebas importantes.
Por ejemplo, imaginemos un delito de robo, lo primero sería entonces aislar ciertos sucesos, tomar
declaraciones, llevar tal vez a personal policial especializado para que levante evidencia de huellas
dactilares, o eventualmente documentos, fotografías, videograbación de lo que ha ocurrido en el
lugar, entonces si pensamos en eso, parecería poco prudente, poco atinado de parte de un
funcionario público que tiene el encargo de realizar la investigación, de que no de a lo menos estas
diligencias mínimas. Imagínense también un delito de violación, y el fiscal no hace nada, no pide
que se tomen muestras vaginales, anales, bucales, a la victima de violación, parecería como una
inacción inexcusable.

Por cierto, para eso, los funcionarios públicos que tienen el cargo de fiscal pueden requerir de
otros funcionarios públicos, toda la información que se requiera para su investigación, ahora, la
regla es que todos los actos de la administración son públicos, salvo algunos específicos que
podríamos decir que tienen relación con algunas reservas que en algunas leyes especiales están.
Por ejemplo, imaginemos los datos de la ficha clínica de una persona, se van a entregar al fiscal,
pero luego de que el juez autorice al fiscal, y le ordene a su vez al hospital, a la clínica, entregarlo.
¿Por qué?, porque hay protección de los datos a los pacientes. Se escuchó de parte de autoridades
al inicio de la pandemia, en términos de que no se podía dar información singularizada de los
datos de las personas que tenían COVID, de hecho, hay algunas investigaciones penales que dan
cuenta de esas infracciones, digamos a esa norma. Pero la regla general que yo les decía el otro
día, es que los funcionarios públicos están obligados a participar del proceso entregando la
información, y además en forma gratuita.

Una de las reglas importantes es que, si bien el proceso en el tribunal es prácticamente oral, solo
de manera muy específica se ingresan documentos por la vía del ingreso de medios de pruebas
documentales, estos también deben leerse, debe haber incorporación por un testigo, por un
perito para poder incorporarlo.
Artículo 181 CPP. Actividades de la investigación. “Para los fines previstos en el artículo anterior,
la investigación se llevará a cabo de modo de consignar y asegurar todo cuanto condujere a la
comprobación del hecho y a la identificación de los partícipes en el mismo. Así, se hará constar el
estado de las personas, cosas o lugares, se identificará a los testigos del hecho investigado y se
consignarán sus declaraciones. Del mismo modo, si el hecho hubiere dejado huellas, rastros o
señales, se tomará nota de ellos y se los especificará detalladamente, se dejará constancia de la
descripción del lugar en que aquél se hubiere cometido, del estado de los objetos que en él se
encontraren y de todo otro dato pertinente.

Para el cumplimiento de los fines de la investigación se podrá disponer la práctica de operaciones


científicas, la toma de fotografías, filmación o grabación y, en general, la reproducción de
imágenes, voces o sonidos por los medios técnicos que resultaren más adecuados, requiriendo la
intervención de los organismos especializados. En estos casos, una vez verificada la operación se
certificará el día, hora y lugar en que ella se hubiere realizado, el nombre, la dirección y la
profesión u oficio de quienes hubieren intervenido en ella, así como la individualización de la
persona sometida a examen y la descripción de la cosa, suceso o fenómeno que se reprodujere o
explicare. En todo caso se adoptarán las medidas necesarias para evitar la alteración de los
originales objeto de la operación”.

Bueno lo que queda decir entonces es que tal como se hace en el resto del proceso, el fiscal debe
dejar registro, y constancias o si ustedes quieren la consignación de todo lo que se realiza en el
proceso y que tienen por objetivo la comprobación del hecho punible y la participación o
identificación de los partícipes.
Entonces, por ejemplo, supongamos un delito de robo, entonces el fiscal deja constancia de que
se le informó de un delito de robo a las 2 a.m., porque hay una constancia de eso. También
carabineros dejan la constancia de que recibieron el comunicado o llamaron al fiscal a las 2 a.m.
para que este diera instrucciones. De cada una de esas cosas que el fiscal le dice a carabineros que
debe realizar, se deja constancia. “El fiscal indicó, se aísla el sitio del suceso, se toman
declaraciones”, se llaman a otros especializados si debe concurrir tal o cual expedito de tal o cual
policía, por ejemplo.
Si se trata de un delito de homicidio, en la VII región por lo menos, el primero que va a llegar al
sitio del suceso es Carabineros, eventualmente el primero en llegar será el SAMU o el servicio de
ambulancias. Una vez que estas dos instituciones participan y le comunican al fiscal el
fallecimiento por homicidio de un ciudadano, el fiscal toma conocimiento de esta situación, es
probable que respecto a un homicidio, ese homicidio no lo siga investigando carabineros, porque
hay una brigada especializada en la PDI, y esa policía es la que continuará trabajando, ya sea
solamente el sitio del suceso, o la investigación completa, es decir, toma el lugar, lo pericia, toma a
la víctima, hace peritajes con ella, va al Servicio Médico Legal, participa en la investigación,
interroga, etc. Ahora, si no se deja registro, hay dos cosas en la pregunta que hace Max.

¿Qué pasa si el funcionario policial no deja las constancias? Bueno, lo que no está en el parte
policial, lo que no está en la información que se le hace llegar al fiscal, no existe para el resto de
los intervinientes, y tampoco existe para el fiscal, el fiscal tiene que hacer fe de que lo que le
informan es cierto. Da instrucciones, las instrucciones se cumplen, el fiscal ve después el
documento donde dio las instrucciones y ve el resultado de las instrucciones. Si el fiscal dice,
bueno, yo di 5 instrucciones y se realizan 4, puede pensar claramente que la quinta no se realizó,
entonces si le devuelven la orden al fiscal, con que se realizaron 4 y la quinta quedó pendiente, o
habrá un parte policial que después dice que se hizo esa quinta diligencia, o si después no se envía
ese parte se tiene que se hicieron 4, y no 5, entonces no podría el fiscal decir que esa quinta
diligencia, que por ejemplo, podría ser interrogar al testigo presencial del hecho, no puede el fiscal
inventar la declaración, o sea, puede tener una consecuencia importante para la realización de la
causa.

¿Puede un funcionario policial dejar constancia de algo que no se ajusta a la realidad? Eso va a
pasar, somos humanos, puede ocurrir que haya un error, o que haya una omisión, y también
puede ocurrir que haya una redacción más exagerada de lo que realmente es, y, por consiguiente,
no se ajusta a la realidad. Entonces, en eso el funcionario puede ser sancionado. Lo mismo, el fiscal
en el caso de que los antecedentes dados por los policías, no se ajusten a la realidad, puede pedir
una aclaración, o una crono contrastación respecto al resto de los antecedentes, es decir, el fiscal
podrían no utilizar esa información si ven que no se ajusta al resto de la causa.

Bueno, también se ha planteado con el tiempo, bueno, de qué medio se valen las policías, o el
fiscal, para recopilar este tipo de información. Ustedes comprenderán que hay delitos de todo
tipo, delitos bastante fáciles de investigar, como, no sé, por ejemplo, hurtos en supermercados,
basta ver la grabación, un par de testigos y con eso se arma una causa. Pero hay algunas que son
más complejas, pensemos en un delito medio ambiental, donde habrá que ir a las normas
específicas, buscar antecedentes, buscar las pruebas, tal vez mandar a laboratorio todo lo que se
tenga, laboratorios que muchas veces no están en Chile. Entonces, de todo aquello que se levanta,
que se deja registro, es probable que haya una demora particular en la realización del resto de las
diligencias, pero ¿de qué se puede valer el fiscal?, de la fotografía, de la filmación, de la grabación,
reproducción de imágenes, voces, sonido, es decir, las grabaciones hoy en día si sirven, sirven
mucho, ya venían reconocidas en el Código, ahora con las modificaciones que se han ido haciendo,
han cobrado mayor relevancia. Ahora ojo con esto, sí, es importante la grabación, es importante la
fotografía, los audios, etc., lo importante es que se sepa cuál es el origen de ese video, de ese
audio, porque en caso de que no se sepa digamos, ni la defensa, ni el Ministerio Público tiene
como conocer y explicar posteriormente esa situación, se dirá, “ Es el audio que captó una vecino
con su teléfono”, pero llega entonces uno llega a consultar al vecino con que teléfono, dónde se
encontraba, etc. para darle validez. Pero en cuanto a la posibilidad de utilización de estos
mecanismos, sirve.

Ahora, ¿por qué es importante la cadena de custodia? la cadena de custodia nos va a servir para
mantener, conservar, que sea original, en lo posible, ese antecedente que se nos está aportando. Y
por qué se dice que “en custodia”, porque ese documento, ese audio, esa grabación, es llevada a
la fiscalía, y como va a servir como medio de prueba, debe ser guardado bajo los registros, bajo las
dependencias y medidas que tenga la fiscalía para evitar la alteración de esos originales, es decir,
¿por qué? porque ese antecedente se va posteriormente a exhibir en un tribunal, y la idea es que
se exhiba inalterable.
Como hablábamos la semana pasada si no me equivoco, había secretos de la investigación, secreto
de la investigación que son para los terceros, que son ajenos a los procedimientos, el imputado
tiene derecho a pedir copia, la víctima tiene derecho a pedir copia. Quien no tiene derecho a pedir
una copia por no ser interviniente es el denunciante. Puede ocurrir que el denunciante sea la
misma víctima, en ese caso, se pide calidad de víctima, pero podría ocurrir que sea por ejemplo la
profesora que denuncia la violencia intrafamiliar, bueno ahí la víctima es el niño, o la niña, o la
joven o el joven, pero la denunciante el único derecho que tiene y a su vez una obligación, es la de
participar en el proceso a través de la denuncia oportuna, pero después no puede pedir copia de la
investigación para el proceso administrativo que ellos puedan llevar en el colegio, no es ese el
sentido de que el denunciante vaya a participar de los actos del procedimiento.

Ahora, como decíamos, el fiscal puede decretar el secreto de la investigación, en tanto como lo
considere necesario, y por un tiempo en que la ley está asimilándolo en 40 días, cuya ampliación
es por una sola vez en el mismo período. Sin perjuicio de eso, por cierto, las partes pueden pedirle
al Tribunal de Garantía que esta diligencia o secreto de la diligencias de la investigación cesen,
antes de por supuesto llegue el plazo que se encuentra el fiscal, y respecto de otras diligencias.

Si hay diligencias que hace el fiscal, hay diligencias que hace la policía, ¿Pueden las partes
producir prueba, producir nueva prueba para atacar a la posición que tiene el fiscal, o a los
antecedentes que los fiscales están reuniendo?. La pregunta tiene una respuesta. Las partes no
producen las pruebas, solicitan al tribunal y eventualmente al fiscal, normalmente es al fiscal, le
proponen al fiscal la realización de diligencias, entonces por escrito, o por los sistemas
informáticos que existen de comunicación entre los intervinientes, correo electrónico, sistema de
atención en línea, bueno, verbalmente, a través del tribunal,  se podrían proponer diligencias de
investigación, pero no es que la defensa vaya a llegar con su prueba hecha durante el período la
investigación, pueden proponer diligencias, puede, incluso, contratar un perito, pero ese perito, lo
cierto es que va a presentar ese documento dentro del periodo de investigación a la fiscalía para
su evaluación también, no para que se haga un rechazo
de los antecedentes que trae la defensa o la víctima sino para incorporarlo. La valoración del
documento, de ese antecedente como prueba lo hará el tribunal más adelante.

¿Qué pasa si un interviniente tiene una prueba que cree crucial y la propone al fiscal y este no la
lleva a cabo?

Puede pasar siempre, que normalmente el imputado presenta un testigo que lo absuelve de
responsabilidad, el fiscal podría negarse, pero este debe decir por qué se niega (por ej; por estimar
que el testigo no es relevante o que ya declaró). Va a llegar un momento en que se cierra la
investigación, si la defensa puede pedir la reapertura para realizar diligencias que el fiscal haya
rechazado. Entonces ahí quien va a reabrir la investigación es el tribunal, quien va a obligar al fiscal
a reabrir la investigación y hacer esas diligencias. Las que el fiscal se ha negado de forma
injustificada a realizar y que pudieran ser cruciales, las que el fiscal no solicitó a la policía que
realizara. El fundamento de esto es que todos tengan derecho a realizar sus diligencias
Si el fiscal rechaza la solicitud o no se pronuncia por esa solicitud, además se podría reclamar a las
autoridades del M.P en un plazo de 5 días para tener un pronunciamiento definitivo. Esta es la
primera instancia (oportunidad) de decirle al fiscal que esa diligencia es importante y quiero
hacerla, si el fiscal se vuelve a negar se le puede solicitar a la fiscalía regional que de un veredicto o
pronunciamiento. Por otro lado, el artículo 257 del CPP cuando se habla de la reapertura de la
investigación, ahí hay una segunda oportunidad para pedirla dentro del procedimiento.

Artículo 257: Reapertura de la investigación.


Dentro de los diez días siguientes al cierre de la investigación, los intervinientes podrán reiterar
la solicitud de diligencias precisas de investigación que oportunamente hubieren formulado
durante la investigación y que el Ministerio Público hubiere rechazado o respecto de las cuales
no se hubiere pronunciado.
Si el juez de garantía acogiere la solicitud, ordenará al fiscal reabrir la investigación y proceder al
cumplimiento de las diligencias, en el plazo que le fijará. Podrá el fiscal, en dicho evento y por
una sola vez, solicitar ampliación del mismo plazo.
El juez no decretará ni renovará aquellas diligencias que en su oportunidad se hubieren
ordenado a petición de los intervinientes y no se hubieren cumplido por negligencia o hecho
imputable a los mismos, ni tampoco las que fueren manifiestamente impertinentes,
las que tuvieren por objeto acreditar hechos públicos y notorios ni, en general, todas aquellas
que hubieren sido solicitadas con fines puramente dilatorios.
Vencido el plazo o su ampliación, o aun antes de ello si se hubieren cumplido las diligencias, el
fiscal cerrará nuevamente la investigación y procederá en la forma señalada en el artículo 248.

No es que le vaya a acarrear una sanción al fiscal, pero este debe fundamentar el motivo de su
rechazo. (le parece impertinente, extemporáneo, ya declaró el testigo, etc)

¿Tengo derecho a estar en una diligencia que se realice?

Si, pero quien permite la presencia de los intervinientes en la realización de una diligencia como
por ej una constitución de escena es el fiscal, este los citará si los necesita, si es pertinente.
Pareciera que siempre es pertinente.

Existe la posibilidad de que se agrupe o se separe la investigación. Por ej el día de hoy el profesor
conoció de un sujeto que tenía varios hechos cometidos dentro de las ultimas 24 hrs; esto es,
infracción al toque de queda, manejo de vehículo en estado de ebriedad, manejo de vehículo
motorizado sin licencia profesional y además cuando lo toman detenido él se niega
injustificadamente a hacerse el alcohol test.

Aquí tenemos 4 hechos dentro de un mismo hecho, ¿Qué puede hacer el Fiscal? aquí el fiscal
puede agrupar esas investigaciones en una sola o pueden agrupar unas y las otras mantenerlas por
separado. Por ejemplo, pareciera una buena idea separar el toque de queda que tiene pena de
multa a las otras que tienen pena de simple delito. O derechamente unir todas estas
investigaciones y dejar una sola. Hay un tema administrativo en esto.
También hablábamos del control judicial anterior a la formalización (art 186 CPP)

ahí el que se vea afectado (no dice ‘’imputado’’) porque habla del término ‘cualquier persona’’

Artículo 186: Control judicial anterior a la formalización de la investigación. Cualquier persona


que se considerare afectada por una investigación que no se hubiere formalizado judicialmente,
podrá pedir al juez de garantía que le ordene al fiscal informar acerca de los hechos que fueren
objeto de ella. También podrá el juez fijarle un plazo para que formalice la investigación.

Por ejemplo, vamos a hablar de una causa en que un traficante toma conocimiento de que le
están pinchando el teléfono. A muchos traficantes se les pincha el teléfono y se enteran. Él
traficante podría pedirle al fiscal que se declare por parte del Fiscal cuáles son los antecedentes
que tienen en su contra, incluso podrían fijarle un plazo al fiscal para que formalice. El tema ahí es,
¿pasado este plazo el fiscal está obligado a formalizar? Y si pasado el plazo no tiene todos los
antecedentes (por ej 90 días) ¿significa que después no le podrá formalizar?

La formalización es un acto exclusivo y discrecional del Fiscal. Por consiguiente, va a haber que
dilucidar jurisprudencialmente que es lo que corresponde una vez que este plazo transcurre si el
Fiscal no toma ninguna decisión.

Respecto de los objetos, documentos e instrumentos que se incautan, debe haber un


pronunciamiento del Fiscal, por ejemplo, si yo voy por la vía pública en un vehículo robado lo más
probable es que lo incauten por el delito de receptación, en ese caso el tribunal llegado el
momento va a pronunciarse. En primera instancia, el Fiscal será informado por Carabineros o PDI
de que tienen un auto en el cual se trasladaban los imputados y es robado, el Fiscal podría
disponer que se lo entreguen al dueño. Pero en el vehículo había un arma de fuego que no tenía
dueño (venía con la serie borrada) entonces en ese caso el Fiscal dispone que se traslade el arma a
la Fiscalía para ser derivada a la autoridad fiscalizadora de armas.

Se toman decisiones respecto de las causas, pero hay decisiones que implican siempre mantener
tesis al interior de la fiscalía para poder servir como elementos de prueba posteriormente. Todas
estas se conservan al interior del Ministerio Público, en cada Fiscalía hay bodegas repletas de
cosas que se incautan todos los días.

En el caso de los vehículos, cuando se incautan tienen 2 o 3 destinos;

- El primero es entregárselo a su dueño, puede ocurrir que en caso de robo llegue a manos
del dueño.
- El vehículo no haya a quien entregárselo en ese momento, se da una discusión respecto de
varias personas. Por ejemplo, varias personas lo compran, debido al delito de estafa. Se a
alguno de estos en calidad de depositario provisional, al que tenga mejor derecho para
mantenerlo.
- Puede ocurrir que el vehículo no tenga dueño o los vehículos que caen en comiso, esos si
se rematan. Una vez terminada la causa se determina el comiso.
Puede ocurrir que una persona joven salió a dar una vuelta y mató una persona debido a que iba
en estado de ebriedad, lo que pasa es que el vehículo se lo sacó a su padre. Será el padre quién irá
a la Fiscalía para solicitar la entrega del vehículo. El resultado de esto será que lo mas probable es
que se le entregue si acredita que el vehículo se le sacó sin su permiso y no lo consintió, en ese
caso el Padre recupera el vehículo.

PARTICIPACIÓN DE LOS TESTIGOS ANTE EL MINISTERIO PÚBLICO

Ustedes comprenderán que aquí gran parte de la investigación la va a impulsando la Fiscalía, el


Fiscal a cargo de esa investigación, de manera que no solo tendrán que ordenar peritajes, sino
también declaraciones las cuales algunos hacen en calidad de imputados, otros en calidad de
víctimas y otros en calidad de testigos (R.G). En este último caso, el Fiscal puede disponer de 2
formas:

- Una es que el mismo tome la declaración, ya sea que se le encargue a un funcionario que
está adjunto a él u otro Fiscal
- O que el pueda delegar esta declaración de ese testigo en un tercero que normalmente
será un funcionario policial de alguna unidad especializada.
Durante la etapa de investigación los testigos pueden ser citados a declarar, si el testigo no
comparece o compareciendo se negare injustificadamente a declarar existe la posibilidad de
acuerdo al artículo 190 CPP de disponer algunos apremios (contemplados en el art 299 CPP).

Quienes siendo funcionarios del Estado tuvieren que participar de la toma de declaración, los
organismos de los cuales ellos prestan servicio por ej, investigar un delito de falsificación de
documentos de contribución y necesitamos tomar declaración a persona de la Tesorería General
de la República y de SII, esos servicios deben dar la facilidad para que ellos concurran y por cierto,
lo mismo si ese funcionario que es traído desde el exterior o debe hacer diligencias fuera.

También es una situación bien especial y ustedes la podrán evaluar también, y es lo que se refiere
a la anticipación de la prueba, aquí cuando declara un testigo uno piensa que este testigo le va a
servir para el juicio. Podría ser que el testigo se irá a otro país a hacer un Magíster y posterior a esa
declaración no podrá comparecer al procedimiento. Esto porque los testigos de acuerdo a la ley
tienen 3 obligaciones:

- La de concurrir
- La de declarar
- Y la de declarar la verdad
En cuanto a la obligación de concurrir, los testigos deben dejar un número de teléfono y dirección
para que sea posible citarlos a declarar. Si ellos no concurren (por tener alguna circunstancia que
no les permita estar, por ej un viaje), el Fiscal tiene que tomar algunas providencias.

Artículo 191: Anticipación de prueba.


Al concluir la declaración del testigo, el fiscal o el abogado asistente del fiscal, en su caso, le hará
saber la obligación que tiene de comparecer y declarar durante la audiencia del juicio oral, así
como de comunicar cualquier cambio de domicilio o de morada hasta esa oportunidad.
Si, al hacérsele la prevención prevista en el inciso anterior, el testigo manifestare la imposibilidad
de concurrir a la audiencia del juicio oral, por tener que ausentarse a larga distancia o por existir
motivo que hiciere temer la sobreviniencia de su muerte, su incapacidad física o mental, o algún
otro obstáculo semejante, el fiscal podrá solicitar del juez de garantía que se reciba su
declaración anticipadamente.
En los casos previstos en el inciso precedente, el juez deberá citar a todos aquellos que tuvieren
derecho a asistir al juicio oral, quienes tendrán todas las facultades previstas para su participación
en la audiencia del juicio oral.
Sin perjuicio de lo anterior, la inasistencia del imputado válidamente emplazado no obstará a la
validez de la audiencia en la que se rinda la prueba anticipada.

En este caso, se cita a una audiencia especial a todos los intervinientes, y en esa audiencia el
testigo declara. La importancia de esta declaración es que de la misma se levantará un acta, está
en presencia del juez y de los intervinientes, como es un testigo el Fiscal lo hará declarar. La
importancia de esto es que esta declaración (escrita o en video) de este testigo puede ser llevada
por el Fiscal al Tribunal Oral, ahí se cumple la anticipación de prueba que cumple el objetivo de
informar la participación del testigo en el suceso.

El artículo 191 bis del CPP establece el como deben declarar de forma anticipada los Menores de
Edad.

Lo mismo respecto de las personas que se encuentren fuera del país (artículo 192 CPP), en ese
caso la declaración puede el Fiscal pedir al Juez de Garantía que la declaración se dé ante un
cónsul o ante un tribunal de donde se encuentre la persona.

LA SEGUNDA PERSONA QUE DECLARA EN EL MINISTERIO PUBLICO O LA FISCALIA SON LOS;


IMPUTADOS (art 193 CPP)

No es algo poco común, que los imputados declaren en la Fiscalía.

Artículo 193: Comparecencia del imputado ante el ministerio público.


Durante la etapa de investigación el imputado estará obligado a comparecer ante el fiscal,
cuando éste así lo dispusiere.
Mientras el imputado se encuentre detenido o en prisión preventiva, el fiscal estará facultado
para hacerlo traer a su presencia cuantas veces fuere necesario para los fines de la
investigación, sin más trámite que dar aviso al juez y al defensor.
- Tienen derecho a declarar como a guardar silencio
El Fiscal puede citar al imputado a que se le tome una declaración en la Fiscalía, de la misma
manera el imputado y su defensa pueden pedir que se le tome declaración al imputado en la
Fiscalía. Participan el imputado, el Fiscal, el abogado del imputado y personal de Gendarmería
como custodio si es que el imputado se encuentra privado de libertad. En ocasiones cuando al
Fiscal le interesa que esa declaración va a traer nuevos antecedentes para la investigación (por ej,
traficante que quiere delatar a alguien).
¿Se le puede tomar declaración a un imputado actualmente en estado de catástrofe como
ahora?

- SI, si se encuentra en libertad se puede hacer vía ZOOM, por teléfono, desde la oficina del
abogado.
- Si el imputado se encuentra en la cárcel, es ahí donde el imputado declara dentro del
recinto. Gendarmería facilita la sala y el computador.
Cuando uno cita al imputado a la oficina o le toma declaración por video conferencia, debe
hacérsele saber a parte de sus D°, lo que se indica en el articulo 194 CPP, especialmente cuando es
la primera vez que él declara. Primero y es importante, casi un catalogo antes de declarar, el
código se coloca en el caso de que tiene que ser antes de que preste declaración, porque además
se deja constancia.

Por otro lado, debe comunicarle detalladamente cual es el hecho que se le atribuye, supongamos
que se aun delito de robo, el tipo está preso por robo, hay varias situaciones, pero supongamos
que el imputado quiere declarar después que se le formalizó, después de que está en prisión
preventiva, se urgió y ahora quiere colaborar, por ejemplo, para entregar las cosas, y presta
declaración.

Segunda alternativa, podría declarar, por ejemplo, un control de la detención, se amplía la


detención por 3 días y durante esos 3 días el imputado quiere declarar, el objeto puede ser el
mismo, contar su historia, participar del procedimiento indicando donde están las especies, etc.

Desde ese punto de vista la fiscalía lo llame a declarar y tomará la declaración, eso puede o no
variar si logra acreditar algo que le sirva y que el fiscal lo pueda realizar con la policía en ese
tiempo y si no esa diligencia tendrá que quedar para después de la audiencia de formalización.

Uno le dice “lo estoy investigando por robo”, se dice en el parte policial que el robo se cometió
día, hora lugar y que con todas las circunstancias, tiempo y condición (entraron por una ventana
luego de romper la reja de acceso, sacaron tantas cosas, etc.), eso en la medida que se conozca,
porque puede que no se conozca nada, pero lo que dice el parte policial es lo que se le indica.

Entonces, uno le podría decir “usted entró a una casa donde había gente durmiendo y eso
configura el delito de robo con fuerza en lugar habitado o destinado a la habitación”, también se le
podría decir que usted entro a un domicilio que no estaba habitado, y salto la pandereta, entro al
lugar y realizo el delito de robo con fuerza en el lugar no habitado. La diferencia es harta en
términos de penalidad.

Le tiene también que decir los antecedentes que obran en contra de él, ahí le especifica uno. Hay
una grabación, ahí se ve su rostro, tengo el testimonio de la víctima, de un testigo, d ellos
Carabineros que lo pillaron con las cosas, ahí dicho eso a continuación el imputado podrá declarar
cuanto tuviere por conveniente.

Ahí se escuchan muchas cosas desde que el tipo colabora con la investigación y le dice al fiscal
donde están las cosas, con quien se realizó, si hacer eso lo beneficia lo que normalmente esperan,
el imputado cuando habla lo habla normalmente para ayudar a la investigación o a si mismo con la
finalidad de no ser responsable totalmente del hecho, hay un gran riesgo de que el fiscal pregunte
más allá de lo que él quiera contar, en ese caso el fiscal tiene que investigar si la declaración que
da el imputado es plausible o no de haber ocurrido o en definitiva le está mintiendo. Que también
ocurre que el imputado por si dan una versión alternativa dispersa que uno no sabe si es para
demorar, dificultar o para mentir.

Desde que se regreso a la democracia después de 1990 ha habido mejores medidas para evitar el
abuso policial en las investigaciones penales, pero también el abuso de otro tipo de funcionarios
públicos, de carabineros, investigaciones, también de los fiscales. Están prohibidos los métodos de
investigación que menoscaben con la libertad del imputado, no puede haber coacción, amenazas o
promesas.

¿Qué le puede decir al imputado? La ventaja que va a tener está expresamente prevista en la ley
penal o procesal penal, le puedo decir a una persona que es traficante es que el articulo 22 de la
ley 20000 dice que dadas ciertas circunstancias en que su colaboración es eficaz eso le puede
servir para una atenuante de participación, es decir, de 5 y 1 le puede bajar un grado o por
ejemplo, el articulo 407 CPP habla de procedimiento abreviado entonces señala que si una
persona colabora durante la investigación eso puede ser estimado como colaboración sustancial y
también le podría rebajar un grado la pena. Esas son promesas o ventajas que están en la ley penal
o en la ley procesal por eso que son admitidas, pero uno no le puede decir “le voy a obtener la
libertad”, “voy a dejar de perseguir a su familia por estos delitos en que podrían tener
participación”. No puede haber un compromiso de esa naturaleza.

También cuando el imputado declara además de tener D° a guardar silencio, de querer decir lo
que le conviene decir, la declaración extensa está prohibida, es decir, la declaración debe tener
pausa si es muy larga, la idea es que el imputado declare lo que corresponde y no bajo algún tipo
de apremio. Tiene que haber una situación de paralización de la declaración para que él haga sus
necesidades, come, duerma, etc.

Importante, estamos hablando del procedimiento investigativo, de carácter ordinario, entonces,


respecto de los Imputados ¿se puede tomar exámenes corporales? Por ejemplo, en un caso de
homicidio la victima está muerta y el imputado está lesionado, y el imputado dice yo fui agredido
previamente por la víctima, entonces ¿será necesario tomarle algún tipo de radiografía, examen,
recuperación de evidencia de su cuerpo? SÍ 197 cpp dice que se pueden tomar exámenes
corporales no solamente al imputado si no también de la víctima, por ejemplo, pruebas de
carácter biológico, extracciones de sangre, otros análogos.

Artículo 197.- Exámenes corporales. Si fuere necesario para constatar circunstancias relevantes
para la investigación, podrán efectuarse exámenes corporales del imputado o del ofendido por el
hecho punible, tales como pruebas de carácter biológico, extracciones de sangre u otros análogos,
siempre que no fuere de temer menoscabo para la salud o dignidad del interesado.
Si la persona que ha de ser objeto del examen, apercibida de sus derechos, consintiere en
hacerlo, el fiscal o la policía ordenará que se practique sin más trámite. En caso de negarse, se
solicitará la correspondiente autorización judicial, exponiéndose al juez las razones del rechazo.

El juez de garantía autorizará la práctica de la diligencia siempre que se cumplieren las


condiciones señaladas en el inciso primero.

SSI el imputa consciente el fiscal ordena que la policía realice el trámite, por ejemplo, un manejo
en estado de ebriedad ¿qué me interesa a mí? Que se tome la muestra de sangre para
alcoholemia, no me interesa el ADN, me interesa cuanta cantidad de alcohol tenia en la sangre,
que se ve a través de este examen, el imputado consciente, y uno dice que lo trasladen a la
urgencia del hospital para que se haga la toma de muestra de sangre, hay ocasiones en que
consciente y otras en que no. En caso en que sí, se consciente, se hace y la policía le dice al medico
que el imputado voluntariamente se hará los exámenes.

En el caso que el imputado se niegue se le podría realizar esta diligencia forzadamente con
autorización del tribunal. En esto ha ido variando la doctrina, respecto al delito de manejo en
estado de ebriedad, ahora, hay una sanción penal para aquel que se niegue en forma injustificada
a tomarse el examen de sangre para alcoholemia.

Se toma la alcoholemia o no se toma, porque ahora existe un tipo penal para eso. Lo mismo
respecto de las pruebas o exámenes médicos, ¿se puede llevar a un imputado a hacerse un
examen médico? Sí, si quiere ir voluntariamente concurre si no quiere ir voluntariamente ahí si no
hay menoscabo. ¿Cuál sería una razón justificada? Muchos dicen que les tienen miedo a las agujas,
dicen que le vienen picazón, ronchas, que sufren alteraciones físicas, etc. No hay una justificación
para que el miedo a las agujas sea una excusa, de eso hay una confirmación de un medico que dice
que el tipo tiene un trastorno que le impida la realización del examen o que el examen le
provocara un problema de salud, podría existir como justificado.

De todas estas situaciones hay reglas para la toma de los exámenes que, por cierto, la mayoría de
estos se toman en los recintos públicos, existiendo un ministro de fe que será el médico,
funcionario de carabineros, de la PDI, etc. Y por cierto se dejan las constancias en los tubos, en las
muestras de que se le toma el examen, para que no haya riesgo de equivocación que ha pasado en
algunas circunstancias muy particulares, en donde la toma de muestra de alcoholemia se ha hecho
a una persona distinta a la que se requiere realizarla. Como el caso de leo rey que iba manejando
en estado de ebriedad y la alcoholemia le salió 00 y finalmente se estableció que había sido un
paramédico quien puso el brazo para que le tomaran la alcoholemia par él no perjudicar al
cantante.

Importante decir también que respecto de las autopsias estas se realizan en recintos
especializados para aquello, el servicio medico legal, en chile se hacen 2 tipos, la forense que
determina la causa de muerte debido a un hecho ilícito, una agresión física, muerte violenta, una
muerte por sumersión, una persona que se asfixia, que se suicidad, en esos casos la autopsia es de
carácter forense y la realiza un especialista. Pero también hay otras causas de muerte que son
netamente de enfermedad y ahí la autopsia se llama de anatomía patológica es decir, no es una
autopsia de carácter investigativo si no mas bien par a saber bien que enfermedad fue, si por
ejemplo, realizamos una autopsia que tiene covid 19 y que se sabe que falleció de eso no sería
autopsia forense, hay una investigación de carácter científico, que nos diga como actuó el virus,
esas se hacen en los hospitales, clínicas, centros dedicados a ese tipo de estudios, para investigar
muertes violentas es en el servicio medico legar. Hay en todo chile normalmente, en las cabeceras
de provincias.

¿Quién ordena la autopsia al medico legar? El fiscal

Los exámenes y las pruebas de ADN son un tema relevantes, coloquemos como ejemplo el
accidente de tránsito, cuerpo tirado de la victima durante 4 horas en la calle, esto se ha escuchado
muchas veces “el accidente de transito tuvo como resultado una persona fallecida, la carretera
está detenida por culpa del fiscal que siendo 4 horas después del accidente no se constituye en el
lugar”, eso es falso, el fiscales quien ordena el levantamiento del cadáver, uno puede instar a que
el fiscal llegue porque le parece un hecho grave que debe constatar, pero no es necesario que
llegue para que se levante el cuerpo, la comunicación entre policía y fiscal es prácticamente
instantánea, una vez ocurrido el hecho del accidente se comunica al fiscal y llega la SIA
(subcomisaria de accidentes de transito de carabineros), y el servicio medico legal, si el fiscal no se
constituye inmediatamente dirá que una vez hecho el trámite de la pericia que realiza carabineros,
se puede levantar el cadáver y se lo pueden entregar al servicio medico legal. No es correcto decir
que porque no ha llegado el fiscal no se puede entregar el cadáver, se puede entrega siempre que
el fiscal de la orden simplemente. En ese sentido el traslado al servicio medico legal lo ordena el
fiscal.

Lo mismo ocurre con el hallazgo de un cadáver, si en alguna oportunidad se encuentra un cadáver


en la vía publica, interior de un domicilio, será el fiscal quien ordena el levantamiento del cadáver
y el traslado al servicio médico legal.

En casos de exhumación podría ocurrir que se comete un delito, no está totalmente que figura es,
si es envenenamiento, asfixia, etc. Se puede pedir una exhumación, una segunda autopsia, tercera
incluso, siempre con una autorización judicial, el fiscal por si solo podrá plantear esta diligencia
como una posibilidad, quien autoriza es el juez ya quien resuelve luego de que en una audiencia
donde participa el cónyuge, conviviente civil, parientes cercanos, en esa audiencia se acuerda
realizar la exhumación para una nueva autopsia. Las pocas veces que se hace es la familia que
quieren saber el resultado real de la autopsia, a veces contratan peritos privados para hacer una
nueva autopsia, no es raro que uno escuche que la familia sean los mas interesados en esta
diligencia.

Las pruebas caligráficas también son con orden del fiscal, hacen comparecer al imputado, a la
policía o a la fiscalía para que ante un perito se realice.

Mañana veremos entradas y registros que son en distintos lugares, por ejemplo, en lugares de
libre acceso al publico o a lugares cerrados, que pasa si hay registro en lugares cerrados sin
autorización, cuales son los horarios para el registro, traer registro en lugares especiales, como se
realiza el registro, etc. Y si alcanzamos vemos audiencia de formalización de la investigación.

CLASE 02 DE JULIO. DERECHO PROCESAL PENAL

Artículo 204.- Entrada y registro en lugares de libre acceso público. Carabineros de Chile y la
Policía de Investigaciones podrán efectuar el registro de lugares y recintos de libre acceso público,
en búsqueda del imputado contra el cual se hubiere librado orden de detención, o de rastros o
huellas del hecho investigado o medios que pudieren servir a la comprobación del mismo.

En este caso se habla, cuando se hubiere librado una orden de detención o hay rastros o huellas
del hecho investigado que podrían servir de comprobación al mismo delito, tanto Carabineros
como la Policía de Investigaciones pueden ingresar sin restricción y más aún en los lugares de libre
acceso al público. Se entiende como lugares de libre acceso al público, a aquellos en que no se
requiere permiso de terceros para ingresar a dichos lugares (plazas, calles, edificios públicos), no
se requiere autorización previa para realizar dichas diligencias.

También, aquí tiene la restricción, que se da solamente a un policía, no establece dentro de esta
restricción una posibilidad o una imposibilidad de que determinados organismos, dentro de lo que
aplicamos a los policías, realice diligencias. Es decir, cualquier carabinero, cualquier policía de
investigaciones, sin requerir una especialidad, podría realizar estas diligencias. Ahora, la regla
general es que estas diligencias las realice personal de carabineros especializado, no
necesariamente sea un funcionario policial de la población. Ellos muchas veces esperan que la
diligencia la realice personal especializado, porque además van con los implementos para entrar y
registrar. Imagínense un allanamiento en caso de un lugar cerrado, lo más probable es que se
requiera algún tipo de herramienta, cierta fuerza que no siempre está acompañando a los
funcionarios que andan en los carros policiales normales.

En el artículo 205 CPP, que es el que más se ocupa para los efectos de esos lugares cerrados, habla
de algunas restricciones, que es bueno que ustedes las tengan en consideración al momento de
que tengan que responder esta pregunta, si es que se hiciere, dice:

Artículo 205.- Entrada y registro en lugares cerrados. Cuando se presumiere que el imputado, o
medios de comprobación del hecho que se investigare, se encontrare en un determinado edificio
o lugar cerrado, se podrá entrar al mismo y proceder al registro, siempre que su propietario o
encargado consintiere expresamente en la práctica de la diligencia.
        En este caso, el funcionario que practicare el registro deberá individualizarse y cuidará que la
diligencia se realizare causando el menor daño y las menores molestias posibles a los ocupantes.
Asimismo, entregará al propietario o encargado un certificado que acredite el hecho del registro,
la individualización de los funcionarios que lo hubieren practicado y de aquél que lo hubiere
ordenado.
        Si, por el contrario, el propietario o el encargado del edificio o lugar no permitiere la entrada y
registro, la policía adoptará las medidas tendientes a evitar la posible fuga del imputado y el
fiscal solicitará al juez la autorización para proceder a la diligencia. En todo caso, el fiscal hará
saber al juez las razones que el propietario o encargado hubiere invocado para negar la entrada
y registro.

Tanto el imputado, como los medios de comprobación de delito, se encuentran en el interior de


ese lugar. En muchas ocasiones nos va a ocurrir que cualquier persona que se encuentre ahí como
encargado, debe consentir. Si no consiente, que es una gran posibilidad también, entonces el
funcionario policial no puede entrar y debe esperar la comunicación con el fiscal, y a su vez, él
tiene que comunicarse con el juez de garantía, quien si le va a dar la autorización por considerar
que están los antecedentes suficientes para que pueda ingresar.

Ahora, lamentablemente, esta autorización, uno debería tenerla de forma previa, por cuanto la
experiencia indica que, si uno quiere entrar a un lugar cerrado, donde se encuentra el imputado y
los medios de comprobación del delito, el hecho de tener que esperar un par de minutos o más
allá, puede permitir la fuga de las personas o peor aún, la perdida de los elementos o medios de
prueba que se puedan encontrar al interior.

Por ejemplo, en un tráfico de drogas, uno sabe que están ahí los que venden la droga, los que
trafican la droga, y, por consiguiente, que hay droga. Bueno, si habláramos de sustancias que
están molidas, bueno, una posibilidad es que estas se pierdan a través del desagüe del baño o el
desagüe de la cocina, por un lavamanos, etc. De manera que esa autorización uno puede no
obtenerla de inmediato, y en el intertanto, el imputado huir o hacer que se destruyan esos medios
de prueba. Pero en el caso de que el encargado del lugar, le permita el acceso a un voluntario, se
deja registro de aquello, y, por cierto, de quien lo ordena en el registro, ya sea el fiscal a cargo de
un funcionario policial, pero se deja constancia. Bueno, y si no se autoriza, el fiscal va a recibir el
llamado telefónico del funcionario que este en el lugar, y en virtud de esa autorización que
eventualmente el juez le dé, porque el juez podría negarla, se podrá reingresar.

Ahora, el juez, por cierto, va a consultar cual es el motivo de la negativa de la persona que está
encargada de no permitir el acceso. Si no es un motivo justificado, por cierto, que, lo más probable
es que se autorice al ingreso sin ningún problema. Podría dar lugar a una formalización la persona
que se encuentra encargada del lugar si se niega la autorización a la entrada y registro. Y con eso
se pierden algún tipo de evidencia o incluso si el imputado se da a la fuga, podría ser una causal de
investigación. Es decir, si, se podría eventualmente proceder a una eventual investigación
posterior. Lo cierto es que debe haber un documento que certifique que personal de carabineros
cuando ingresa, o personal de investigaciones cuando ingresa, está autorizado. Es decir, la
autorización se hace mediante un documento, que está hecho en un formulario, de autorizo el
ingreso a domicilio, o, entrar o dejar cerrado, como lo dice el artículo 205 CPP.

Ahora, la pregunta es, bueno, pero ¿uno podría para evitar esta situación, de que se va a arrancar
el imputado, o que se van a perder medios de prueba, de ingresar a un domicilio que se encuentre
cerrado, pero sin autorización del juez? Bueno, eso lo regula el articulo 206 CPP, cuando habla de
que:
Artículo 206.- Entrada y registro en lugares cerrados sin autorización u orden. La policía podrá
entrar en un lugar cerrado y registrarlo, sin el consentimiento expreso de su propietario o
encargado ni autorización u orden previa, cuando las llamadas de auxilio de personas que se
encontraren en el interior u otros signos evidentes indicaren que en el recinto se está
cometiendo un delito, o que exista algún indicio de que se está procediendo a la destrucción de
objetos o documentos, de cualquier clase, que pudiesen haber servido o haber estado destinados
a la comisión de un hecho constitutivo de delito, o aquellos que de éste provinieren.

De dicho procedimiento deberá darse comunicación al fiscal inmediatamente terminado y


levantarse un acta circunstanciada que será enviada a éste dentro de las doce horas siguientes.
Copia de dicha acta se entregará al propietario o encargado del lugar.
        Tratándose del delito de abigeato, la policía podrá ingresar a los predios cuando existan
indicios o sospechas de que se está perpetrando dicho ilícito, siempre que las circunstancias hagan
temer que la demora en obtener la autorización del propietario o del juez, en su caso, facilitará la
concreción del mismo o la impunidad de sus hechores.

Efectivamente, se puede ingresar y registrar, sin el consentimiento del propietario o encargado, ni


autorización u orden previa. Pero aquí exige un requisito súper importante, que deben tener claro
en el artículo 206 CPP: cuando las llamadas de auxilio de personas que se encontraren en el
interior u otros signos evidentes indicaren que en el recinto se está cometiendo un delito, o que
exista algún indicio de que se está procediendo a la destrucción de objetos o documentos, de
cualquier clase. Ósea, por ejemplo, pensemos en un acto de violencia intrafamiliar, en que se
llama a carabineros, o se llama a la policía de investigaciones, dan el lugar, el recinto está cerrado,
y se escucha destrucción de cosas, lanzamiento de cosas, caída de cosas en el piso, gritos, llantos,
gritos de auxilio, etc. Bueno, en ese caso, no hay que esperar ninguna orden, personal de
carabineros o de la policía de investigaciones va a poder actuar sin ningún problema.

Ahora, la ley se refiere aquí a que lo que está autorizando es la entrada y registro, es decir, podrá
entrar, podrá registrar sin autorización cuando existan estas llamadas de auxilio, o hay una
presunción de que se está destruyendo evidencia, por ejemplo, estamos pensando también en
droga, vamos persiguiendo a la persona, se mete a la casa con aparentemente droga, marihuana,
cocaína, pasta base, etc. Y entonces carabineros al perseguirlo, en actual persecución, ingresa al
domicilio, y recupera la droga. Eso se puede hacer porque están los antecedentes para eso. Por
cierto, que, como en este caso, aquí hay una urgencia, que tiene que ser evaluada por personal de
las policías. Una vez que esto se reavisa, se le da cuenta al fiscal. Y se le dice: mire, nos
encontramos con esta situación, nos llamaron a este domicilio, había efectivamente gritos de
ayuda de la víctima, estaba gritando, pidiendo auxilio, etc. Y no pedimos autorización, ingresamos,
se entró, se registró, y efectivamente la víctima tenía lesiones, y se detuvo a la persona que le
pego. Bueno, ahí estaría bien hecho el procedimiento, porque se comunica de inmediato, y
actuaron con la plausibilidad necesaria para poder ingresar al domicilio. Así que desde ese punto
de vista estaría bien.
Por otro lado, se pone en un caso súper especial, se habla en el sentido del delito de abigeato. Este
delito de abigeato, uno podría entender de que, en un gran predio, es difícil obtener la
autorización del encargado o el dueño, porque muy probablemente puede no vivir ahí, y se
requiere ingresar, entonces, pese a que tal vez, ese no pudiera ser un caso grave, en que hay
serían los animales que en definitiva pedirían auxilio, tampoco se tiene mucha claridad de donde
están los indicios, que tal vez se vayan a extraviar los indicios o la evidencia, el código autoriza en
este caso a ingresar al predio siempre que se haga temer que la demora en obtener la autorización
del propietario o del juez, va a facilitar la concreción del delito o la impunidad de sus hechores.

Entonces, se pone específicamente en un caso muy claro, en que esta autorización podría demorar
lo suficiente como para que los imputados arranquen con las evidencias, pese a que sean
evidencias grandes, es difícil que las hagan desaparecer en el momento, pero si lo que podría
ocurrir es que puedan huir del lugar, tanto los imputados como las especies.

Estos registros, deben realizarse en el tiempo que media entre las 06:00 y las 22:00 hrs, es decir,
en ese sentido, el código establece un horario. Sin embargo, se señala, también por el código, que
se puede proceder fuera de este horario cuando la ejecución no admitiere demora, ósea que está
diciendo que, okey entre las 06:00 y las 22:00, pero si hay urgencia, que tendría que calificarse, se
podrá ingresar. Pero en este caso, el motivo de la urgencia debe quedar claro, y se le debe
preguntar previamente al juez, para que este efectivamente califique la urgencia.

Por cierto, si hay una autorización judicial, debe haber una resolución. Esa resolución, que hace el
juez, se debe indicar, por ejemplo: siendo las 17:00 del día 2 de julio del año 2020, el fiscal solicita
autorización para ingresar al domicilio ubicado en tal sector, y con la intención de entrar y registrar
el domicilio, si se sabe bien se tendrá que decir la dirección, si no, el sector donde está ubicado,
cual es la finalidad, investigar, por ejemplo, un delito de robo. Entrar y registrar el domicilio, para
verificar si hay especies de robo de tal parte, y entonces verán las circunstancias si autorizan. Se
deja registro pertinente, indicando donde se va a ingresar, el o los edificios que hay que registrar,
el fiscal que solicita, quien va a ser la autoridad que va a realizar el registro, y en el caso de que se
hubiere pedido una autorización para obrar fuera del horario “diurno”, se debe indicar cuál es el
motivo para actuar en el horario nocturno. (periodo de las 22:00 a las 06:00 horas)

Ahora, ¿cuánto dura una autorización? Ojo, para entrar y registrar, solo 10 días. En este caso,
como la mayoría de los plazos en el código procesal penal, estos son 2 días, 10 días corridos,
después de los cuales caducara la autorización. Sin embargo, el juez podría dar una autorización
por menos días. Es decir, que se va a realizar durante las próximas 48 horas, de expedida la orden.
Ahora, esta autorización del juez, es una autorización generalmente verbal, que después se deja la
constancia. Estas constancias, primero podrán ser a mano, también el juez en su casa si es de
noche, o pueden ser por escrito, a través de una constancia pre hecha en un formulario y
normalmente se dejan las constancias o resoluciones de estas situaciones en la carpeta virtual que
tiene en cada causa. Es decir, hay muchas formas en que el tribunal va dejando contenido de las
resoluciones judiciales en la causa.
Bueno, hay situaciones, que también se colocan en el artículo 209 CPP, respecto del ingreso en
recintos que son denominados “especiales”. Hace unos años atrás, una de las fiscalías de la región
metropolitana, solicito autorización a un juez de garantía para entrar al palacio de la moneda, a
retirar documentación. Así se ha retirado documentación de una policía, o de la otra policía, se ha
retirado documentación de organismos del estado o de importancia, tesorería general de la
república, servicio de impuestos internos, poder judicial, etc. Seremis, intendencias, donde se ha
tenido que pedir autorización al juez para poder retirar esa documentación. También se ha
ingresado a recintos militares, etc. Dicha comunicación, la regla general según el código, es que
debe ser remitido en al menos 48 horas a la autoridad. Es decir, se pide la autorización al juez, el
juez la va a dar. Pero se le comunica al organismo que va a recibir a esta “visita” con a lo menos 48
horas de anticipación. Siendo recintos especiales, se tiene esta consideración respecto a ellos.
Ahora, pero eso en la medida que no vaya a frustrarse la diligencia.

* Artículo 209.- Entrada y registro en lugares especiales. Para proceder al examen y registro de
lugares religiosos, edificios en que funcionare alguna autoridad pública o recintos militares, el
fiscal deberá oficiar previamente a la autoridad o persona a cuyo cargo estuvieren, informando de
la práctica de la actuación. Dicha comunicación deberá ser remitida con al menos 48 horas de
anticipación y contendrá las señas de lo que hubiere de ser objeto del registro, a menos que fuere
de temer que por dicho aviso pudiere frustrarse la diligencia. Además, en ella se indicará a las
personas que lo acompañarán e invitará a la autoridad o persona a cargo del lugar, edificio o
recinto a presenciar la actuación o a nombrar a alguna persona que asista.
        Si la diligencia implicare el examen de documentos reservados o de lugares en que se
encontrare información o elementos de dicho carácter y cuyo conocimiento pudiere afectar la
seguridad nacional, la autoridad o persona a cuyo cargo se encontrare el recinto informará de
inmediato y fundadamente de este hecho al Ministro de Estado correspondiente, a través del
conducto regular, quien, si lo estimare procedente, oficiará al fiscal manifestando su oposición a la
práctica de la diligencia. Tratándose de entidades con autonomía constitucional, dicha
comunicación deberá remitirse a la autoridad superior correspondiente.
        En este caso, si el fiscal estimare indispensable la realización de la actuación, remitirá los
antecedentes al fiscal regional, quien, si compartiere esa apreciación, solicitará a la Corte Suprema
que resuelva la controversia, decisión que se adoptará en cuenta. Mientras estuviere pendiente esa
determinación, el fiscal dispondrá el sello y debido resguardo del lugar que debiere ser objeto de la
diligencia.
        Regirá, en lo pertinente, lo dispuesto en el artículo 19, y, si la diligencia se llevare a cabo, se
aplicará a la información o elementos que el fiscal resolviere incorporar a los antecedentes de la
investigación lo dispuesto en el artículo 182.

Entonces, si bien existe la posibilidad de que el fiscal, habiendo obtenido la autorización judicial
para ingreso a estos lugares cerrados especiales, ingrese después de 48 horas de comunicada esa
autoridad, para hacer la diligencia, lo cierto es que, también podría pedirle al tribunal que esa
diligencia se haga de inmediato, y sin aviso a la autoridad a la cual se va a registrar, para que no se
vaya a frustrar la diligencia. Lo que significa que se va a, por ejemplo, perder evidencia, no se va a
ubicar a los eventuales responsables que se quieren ubicar al interior de ese lugar, porque ya
habiendo tomado conocimiento que la policía va a ir 48 horas después, claramente podrían
ausentarse de ese lugar.

Ahora, en el caso de documentación que haya que registrar. Bueno, se dejan las constancias de lo
que se necesita, y de lo que se requiere, y eso se le notifica, se le pide a la persona encargada de
ese lugar. Supongamos que se requieren registros del ejército. Bueno, aquí hay un comandante,
capitán, general, de esa sección, encargado de ese lugar. A él se le notifica en el momento, a él se
le requieren las especies, el da la comunicación para que esas especies sean traídas a los
funcionarios policiales o de investigaciones, que están realizando esa diligencia.

Hay un tema especial cuando en aquellos casos en que hay documentos que pueden afectar a la
seguridad nacional. En ese caso se debe comunicar al ministro de estado, cuando haya alguna
oposición a esa diligencia, que lo más probable es que la haya. Si se produjera una controversia, el
fiscal que está solicitando, la policía que está requiriendo en su nombre, y la autoridad, pudiera
ocurrir que, a la negativa de la actuación, se eleven los antecedentes al fiscal regional, y
eventualmente hasta la corte suprema, para que finalmente resuelvan si ese documento se debe
entregar o no. Aquí estamos hablando de recintos especiales, no estamos hablando de domicilios
normales o de casa habitación.

Pero también hay unos que son de aun mayor trato, que son las entradas y registros de lugares
que tienen inviolabilidad diplomática. En estos casos, el juez debe pedir el consentimiento al jefe
de la misión por oficio, el cual se solicitará que conteste dentro de las 24 horas. Lo cierto es que
este oficio del juez a esa delegación diplomática, pasa a través del ministerio de relaciones
exteriores, ósea el fiscal le pide al juez, el fiscal va hacia el jefe de la misión, pero ese oficio ingresa
vía ministerio de relaciones exteriores de chile, es decir, el juez no se entiende directamente con
esta autoridad del otro país, de acuerdo al artículo 210 CCP.

Artículo 210.- Entrada y registro en lugares que gozan de inviolabilidad diplomática. Para la
entrada y registro de locales de embajadas, residencias de los agentes diplomáticos, sedes de
organizaciones y organismos internacionales y de naves y aeronaves que, conforme al Derecho
Internacional, gozaren de inviolabilidad, el juez pedirá su consentimiento al respectivo jefe de
misión por oficio, en el cual le solicitará que conteste dentro de veinticuatro horas. Este será
remitido por conducto del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Si el jefe de misión negare su consentimiento o no contestare en el término indicado, el juez lo


comunicará al Ministerio de Relaciones Exteriores. Mientras el Ministro no contestare
manifestando el resultado de las gestiones que practicare, el juez se abstendrá de ordenar la
entrada en el lugar indicado. Sin perjuicio de ello, se podrán adoptar medidas de vigilancia,
conforme a las reglas generales.
        En casos urgentes y graves, podrá el juez solicitar la autorización del jefe de misión
directamente o por intermedio del fiscal, quien certificará el hecho de haberse concedido.

Si se contesta favorablemente, sin duda la policía va a ingresar. Si el ministro, en este caso, de


relaciones exteriores no contestare esta petición, se entiende entonces que puede haber
diligencias de vigilancia mientras tanto. Esto está en el artículo 210. En este caso, la posibilidad
que le queda a la policía siendo un caso grave y urgente, es que el juez directamente obvie el
trámite administrativo, el tramite diplomático, y el juez pida autorización al jefe de la misión
directamente, o por intermedio del fiscal. Ahí se evitan la posibilidad de que haya una intervención
demorosa de las autoridades del ministerio de relaciones exteriores de chile. Es decir, la idea es en
ese caso, caso grave y urgente, es evitar la burocracia.

Muy parecido al registro de lugares consulares, del articulo 211 CPP, el procedimiento para el
registro es más o menos parecido, todas las actuaciones que hemos visto. Es decir, del 205 en
adelante. Ello por cuanto cuando personal de carabineros, esto es en la práctica, cuando personal
de carabineros tiene una orden de entrada y registro, y que no tiene un carácter grave y urgente, y
no tiene autorización para entrar y descerrajar, lo primero es tocar la puerta. Toca la puerta, toca
el timbre, se avisa que se va a hacer la diligencia, y se ingresa. Estamos hablando con una
autorización judicial. En el caso que la autorización diga que se puede entrar a registrar sin
comunicar que se va a ingresar y que incluso se puede utilizar la fuerza en el descerrajamiento de
puertas, ventanas, para el ingreso, entonces en ese caso se realiza sin más, y lo que si se hace es
dejar constancia de cómo se encontraba esa propiedad, ese lugar cerrado, antes del ingreso, y
posterior al ingreso.

Artículo 211.- Entrada y registro en locales consulares. Para la entrada y registro de los locales
consulares o partes de ellos que se utilizaren exclusivamente para el trabajo de la oficina consular,
se deberá recabar el consentimiento del jefe de la oficina consular o de una persona que él
designare, o del jefe de la misión diplomática del mismo Estado.
        Regirá, en lo demás, lo dispuesto en el artículo precedente.

Ahora, puede ocurrir que, en estos lugares, voy a suponer, un lugar cerrado, en una bodega, en
donde se encuentra marihuana, se encuentra droga, se encuentran especies robadas, pero ahí no
hay nadie. Bueno, se cumple la autorización judicial, se entra, se registra, y se pide autorización al
juez para incautar todo lo que se encuentre. Pero puede ocurrir que no haya nadie. Entonces no
hay nadie a quien pedirle autorización, de eso también se deja una constancia en el
procedimiento.

Ahora, podría carabineros, la policía de investigaciones, la fiscalía, ordenar que mientras se


cumplan los trámites de entrada y registro, que la autorización quede, digamos, que queden bien
hechas las constancias que el juez debe hacer. Es decir, el juez va a pedir una serie de
antecedentes, lugar, necesidad, que fiscal es el que pide, que policía, entonces, mientras se
cumple eso que puede demorar algunos minutos, la policía está autorizada para resguardar el sitio
del suceso. Con tal de que no haya mayor movimiento de personas, que no se den a la fuga, o que
eventualmente se vaya a perder algún tipo de evidencia.

Una cosa que es importante es que puede ocurrir que yo voy a buscar en ese lugar que está
cerrado, y que se solicita la entrada y registro, por ejemplo, voy a buscar un cargamento de
cigarrillos, pero resulta que al ingresar a ese lugar lo que se encontró, no fueron cigarrillos si no
que fueron televisores. Entonces el lugar que se estaba registrando, era efectivamente el lugar de
acopio de una agrupación de delincuentes, pero dedicados no al tráfico, si no que al robo.
Entonces, con esa situación lo que se va a pedir al juez, es la autorización para incautar todas esas
especies que se encuentran en esa situación. Y esto parte por la sorpresa del funcionario policial
que se encuentra en esa situación y momentos después, con que el funcionario de carabineros o
de la policía de investigaciones al fiscal, para que este pida la autorización para incautar. De todo
esto se deja constancia, lo mismo de la incautación del objeto, documentos. Por cierto, hay
algunos que van a servir como medios de prueba, van a ser derivados posteriormente a la fiscalía.
En el caso de que haya incautación de correspondencia, postal, telegráfico o de otra clase, en este
caso se debe, de todas maneras, autorizar por parte del juez la retención de estas
documentaciones. Por cuanto, sin perjuicio de que el ministerio público va a poder investigar
después esto, para poder hacerse estas especies, para poder investigar estas especies, tiene que
tenerlas en su poder. De tal manera que se va a requerir siempre la autorización del juez para
incautar.

¿Cómo se comunica? También lo dice el artículo 119 y 220 CPP, respecto a las comunicaciones,
como el juez se comunica con el fiscal, como el juez se comunica con los funcionarios que realizan
la diligencia. En este caso, quienes primero deben comunicar son los funcionarios policiales al
fiscal, de lo que está ocurriendo en el lugar. Si es que el fiscal no está en el mismo lugar, donde se
está allanando. Con esa información, que le da la policía al fiscal, el fiscal se comunica, por cierto,
lo más probable es que hayan hablado antes, entre el fiscal y el juez, y a la hora que se produce la
situación de entrada y registro en el lugar, el fiscal se comunica con el juez, para los efectos de que
este pendiente. ¿Cómo se comunica? Por los medios más expeditos posibles, hoy día teléfono,
wsp, correo electrónico, Instagram, pero de todos esos medios electrónicos o redes sociales,
tienen que dejar la constancia respectiva posterior.

Artículo 219.- Copias de comunicaciones o transmisiones. El juez de garantía podrá autorizar, a


petición del fiscal, que cualquier empresa de comunicaciones facilite copias de las comunicaciones
transmitidas o recibidas por ellas. Del mismo modo, podrá ordenar la entrega de las versiones que
existieren de las transmisiones de radio, televisión u otros medios.

Artículo 220.- Objetos y documentos no sometidos a incautación. No podrá disponerse la


incautación, ni la entrega bajo el apercibimiento previsto en el inciso segundo del artículo 217:
        a) De las comunicaciones entre el imputado y las personas que pudieren abstenerse de declarar
como testigos por razón de parentesco o en virtud de lo prescrito en el artículo 303;
        b) De las notas que hubieren tomado las personas mencionadas en la letra a) precedente,
sobre comunicaciones confiadas por el imputado, o sobre cualquier circunstancia a la que se
extendiere la facultad de abstenerse de prestar declaración, y

c) De otros objetos o documentos, incluso los resultados de exámenes o diagnósticos relativos a la


salud del imputado, a los cuales se extendiere naturalmente la facultad de abstenerse de prestar
declaración.
        Las limitaciones previstas en este artículo sólo regirán cuando las comunicaciones, notas,
objetos o documentos se encontraren en poder de las personas a quienes la ley reconoce la
facultad de no prestar declaración; tratándose de las personas mencionadas en el artículo 303, la
limitación se extenderá a las oficinas o establecimientos en los cuales ellas ejercieren su profesión
o actividad.
        Asimismo, estas limitaciones no regirán cuando las personas facultadas para no prestar
testimonio fueren imputadas por el hecho investigado o cuando se tratare de objetos y
documentos que pudieren caer en comiso, por provenir de un hecho punible o haber servido, en
general, a la comisión de un hecho punible.
        En caso de duda acerca de la procedencia de la incautación, el juez podrá ordenarla por
resolución fundada. Los objetos y documentos así incautados serán puestos a disposición del juez,
sin previo examen del fiscal o de la policía, quien decidirá, a la vista de ellos, acerca de la legalidad
de la medida. Si el juez estimare que los objetos y documentos incautados se encuentran entre
aquellos mencionados en este artículo, ordenará su inmediata devolución a la persona respectiva.
En caso contrario, hará entrega de los mismos al fiscal, para los fines que éste estimare
convenientes.
        Si en cualquier momento del procedimiento se constatare que los objetos y documentos
incautados se encuentran entre aquellos comprendidos en este artículo, ellos no podrán ser
valorados como medios de prueba en la etapa procesal correspondiente.

En el caso de los objetos no sometidos a incautación, dice el código que no se puede proceder a
mantener, por parte del ministerio público, algunas comunicaciones, por ejemplo, las
comunicaciones entre el imputado y las demás personas que pudieran abstenerse de declarar
como testigos, es decir, los parientes. Yo llego a un domicilio y ando en busca, por ejemplo, de
evidencia física, evidencia biológica, ropas para sacar ADN, también pelo, saliva, lo del imputado
que se encuentre ahí. Pero dentro de lo que se logró ubicar ahí, están comunicaciones con otras
personas, con las cuales el imputado tiene parentesco. Eso no tiene que ver con el delito en un
principio, y no se pide autorización por parte de la policía. Entonces no se las puede llevar. Si las
requiere, tendrá que pedir autorización, lo que significa justificar la necesidad, y esa necesidad no
la puede dar por sí mismo por justificado el funcionario policial al fiscal, tiene que pedirle
autorización al juez. Lo que significa que tiene que hablar con el juez el fiscal, para decirle, el fiscal
está en la necesidad. Tampoco de las notas que se hubieren tomado por parte del fiscal a los
parientes, respecto de resultados de exámenes, de diagnósticos. Todo lo que sea personal, y que
no tiene directa relación con el hecho mismo, y que no haya sido autorizado por el juez, no se
puede incautar.

Ahora, también, en el caso de que haya una duda, respecto a que, si alguna especie debe o no
incautarse, en ese caso lo que se pide es la autorización al juez, por este finalmente es quien va a
validar esa incautación de los elementos que se están indicando. Respecto del inventario y de la
custodia, el fiscal ordena al funcionario policial que le dé una copia de todo lo que se incauta,
tanto al ministerio público, para que se sepa que es lo que se incautó, y otra copia al imputado o a
su familia o al que está encargado del lugar, porque primero eso es lo que ingresa al ministerio
público como eventual evidencia, segundo porque hay una cadena de custodia que llenar, lo que
está en la cadena de custodia es lo que se levanta y lo que se ingresa a la policía, o lo que se
ingresa a la fiscalía. No puede haber nada afuera que se intente ingresar a la fiscalía como
evidencia. Tampoco puede haber demás. No le pueden sobrar cosas a la cadena de custodia
porque si no estaría mal hecha. Entonces lo que se incautó, va a remitirse a la fiscalía. Algunas
cosas que son evidencia pasan por la administración de la fiscalía y se mantienen en resguardo en
las bodegas. Lo que se incauta y finalmente puede ser evidencia, por ejemplo, evidencia física,
biológica, sangre, semen, etc. Eso se manda a laboratorio, pasa por la fiscalía, se recibe y se manda
al laboratorio para su procesamiento.

Interceptación de las comunicaciones. Esta figura se usa por regla general en delitos de la ley
20.000, pero también se está usando en otro tipo de delitos que tienen relación con la seguridad
nacional, con el terrorismo, incluso con la investigación de delitos sexuales, donde se ha utilizado
la práctica de interceptaciones telefónicas.

02 de JULIO 2020
Segunda parte
Interceptaciones telefónicas normalmente se ven en ilícitos de drogas, abusos sexuales, como
cosas comunes, tal vez en otras materias se ocupan también dado que los requisitos permiten que
se apliquen respecto a muchos ilícitos, sin embargo, esa es una cosa bastante común. Lo
importante es que los requisitos que deben concurrir para solicitarse una interceptación telefónica
ante tribunales son varios, son los siguientes

1. Una o más personas han tenido participación en la comisión de ilícitos


2. Los ilícitos de los cuales se piensa hay participación deben tener pena de crimen, es
decir, de 5 años 1 día hacia adelante, además debe haber fundada sospecha basadas en
hechos determinados, se debe comprar ante el juez que x personas tiene participación en
el ilícito. No debe haber presunciones fundadas, sino que deben haber fundadas
sospechas de que tiene participación, de que el delito tiene pena de crimen, 5 años 1 día
hacia arriba, de que es necesaria la interceptación, ya que como sabemos este es un
derecho fundamental de la inviolabilidad de las comunicaciones, por eso debemos fundar
ante el juez porque es tan necesaria la interceptación, ya que tal derecho solo se puede
restringir por las causales señaladas por la ley.
Pueden interceptarse comunicaciones entre el imputado y su abogada, pero siempre que se
estime fundamental y siempre que se estime que la abogada tiene participación de tales hechos,
por ejemplo, se está tramitando una causa por abuso sexual y el abogado no solo defiende al
cliente, sino que además participa, ya sea, en la misma red de prostitución o es cliente de la red, o
tiene algún tipo de ganancia como resultado de esta actividad, lo mismo en el delito de tráfico de
drogas. Por lo mismo, se da la posibilidad de interceptar los teléfonos y todas las comunicaciones
del imputado y del abogado.

Imaginemos llega a la policía un caso de tráfico de drogas ¿Qué es lo que se hace materialmente
en estos casos? Primero debe llegar una comunicación formal al fiscal, el fiscal deberá evaluar los
antecedentes y envía al juez la autorización para interceptar por escrito ¿por qué es por escrito?
Porque aquí normalmente no interviene solo el juez, el fiscal y el funcionario policial que hace la
interceptación, sino que también participan empresas telefónicas, empresas de internet, que por
cierto tienen la obligación de guardar la identidad de sus clientes. Entonces, esta autorización que
se concede para intercepción telefónica, posteriormente es enviada a la empresa telefónica, de
internet, etc, la empresa recibe la comunicación, intercepta la línea y le da la posibilidad de clonar
la señal a un aparato que tienen las policías para escuchar, se escucha tanto en un teléfono fijo
que esta junto a la grabadora y a un segundo teléfono que es el que lleva el funcionario policial
hacia todos lados, de tal manera que el funcionario sabe que cuando suena el teléfono es porque
se está grabando una señal, no importa si el funcionario no está en la oficina. Entonces,
resumiendo esto la señal del teléfono del imputado se comparte a un aparato policial y también al
teléfono del funcionario policial, entonces cuando le suena el teléfono al imputado también le
suena al policía, además está grabando.

Pregunta ¿en caso de wsp también se pueden intervenir? El profesor responde que sí, que incluso
hay intercepciones en línea, se puede interceptar el teléfono y las computadoras, replicando lo
que se hace, de esta forma pueden no tan solo escuchar lo que dice el imputado, sino que también
pueden leer, luego todo eso se deja en una cinta o en un cd donde está todo, y lo importante se
transcribe y se le entrega al fiscal.

Cuando se pide interceptar al juez se le indica a quien se va a interceptar, el número de teléfono,


y fundamentalmente se le va a indicar al juez que es lo que se investiga y cuál es la participación
del imputado en ese delito, de tal manera que el juez cuando autorice esa intercepción sabe cuál
es el eventual resultado de eso o efectivamente se comprueba, o se va a tener que pedir la
cesación de la intercepción porque se determina que el imputado no tiene ninguna participación
en el hecho. Desde el punto de vista técnico los policías tienen pautas para trabajar este tema,
tanto en como bajan la señal, como la transcriben y como se rinde esta prueba, esto también tiene
la colaboración de la empresa telefónica, por medio de un oficio.

Recordar que se puede aplicar la intercepción solo en aquellos delitos que tienen como min pena
de crimen que es de 5 años 1 día.

¿cómo se registra la interceptación?

Se tiene un DVR, esto es un aparato electrónico que sirve para grabar, de tal manera que, cuando
la policía recibe la autorización el DVR comienza a grabar desde que el aparato interceptado
comience a funcionar; debe haber fidelidad en el registro, pero tal vez lo más importante es que
esa grabación se debe entregar al ministerio público, no queda en poder de la policía, se guarda
bajo sello, y se puede disponer la transcripción.

El profesor dice, que nosotras comprenderemos que en un delito de tráfico debe haber 20, 30 más
comunicaciones por hora de imputados que venden, entonces es casi imposible que en un delito
de tráfico se transcriban todas las comunicaciones, entonces, lo que hace la policía es tomar nota
de las escuchas más importantes. Por ejemplo, el policía escucha que el imputado a las 3 de la
tarde dice que va a traer empanadas, entonces el policía anota porque él sabe que el imputado no
vende empanadas ni de queso ni de carne, pues él le dice empanadas a una cantidad de droga,
entonces respecto de esas el MP entiende que la transcripción debe ser seleccionada.

¿Cómo se incorpora en un juicio oral esta prueba?

Esta prueba se incorpora en el juicio oral mediante la escucha, esto es que el juez debe escuchar
todos estos audios y lo más probable es que el funcionario policial que grabo es quien ira
explicando; el testigo se sienta y se le dice ud grabo, si, ¿Qué grabo? Tal cosa, y puede decir lo que
dice la grabación, si es que reconoce las voces, ahí la prueba se rinde, con la transcripción por un
lado o la escucha de la grabación que se haga y que estén contenidas en el deber.

¿Qué pasa con todas esas transcripciones, grabaciones que no tienen ningún sentido? Todas esas
transcripciones, audios, etc deben ser destruidas, esto con la finalidad de que no tengan un mal
uso.

Una pregunta que no me han hecho pero que es buena dice el profesor es que “si yo supiera que
me están grabando no hablaría tanta barbaridad” ¿en qué momento toma conocimiento esta
persona de que lo grabaron? Primero es absolutamente incongruente decirle que se le va a grabar
sin autorización, porque por lo mismo se pide autorización judicial, para grabar a la persona sin
que ella sepa. Sin embargo, normalmente, la persona tomara conocimiento en alguna parte de la
investigación cuando se le comunique que se le está investigando, cuando este detenido, cuando
esta formalizado, puede ser que en el proceso de investigación se le pida y ahí va a saber.

Los resultados de la intercepción telefónica, si una sabe que juan va a traficar, como fiscal yo sé,
pero sabía por algún medio que juan va a traficar hoy en la noche pero no tengo la certeza de a
qué hora lo va hacer, a donde la va a trasladar, etc, entonces sin autorización yo trato grabando o
interceptando el teléfono de alguna manera irregular y finalmente obtengo lo que quiero que es
saber dónde se va a comercializar, esas actuaciones son irregulares, como no existe autorización
del juez ni está en conocimiento del fiscal esa intercepción fraudulenta no tiene ningún tipo de
valides, por lo tanto es prueba no válida para rendirse de acuerdo el art 225 CPP

Artículo 225.- Prohibición de utilización. Los resultados de la medida de interceptación


telefónica o de otras formas de telecomunicaciones no podrán ser utilizados como medios de
prueba en el procedimiento, cuando ella hubiere tenido lugar fuera de los supuestos previstos
por la ley o cuando no se hubieren cumplido los requisitos previstos en el artículo 222 para la
procedencia de la misma.

El avance de la tecnología ha hecho que hoy se grabe, pues antes solo se podía tomar fotografías y
estas eran en blanco y negro, hoy son a color, en 3D, se puede grabar con un dron, etc
¿qué pasa en el caso de obtener una grabación sin autorización, pero esta grabación es crucial
para determinar el futuro de una persona, en donde esta misma persona en la grabación
reconozca que cometió el delito, que opciones tiene el fiscal para que esta se pueda presentar
como prueba válida? El profesor dice que hay hartas posibilidades de que se anule independiente
de quien lo haya hecho, porque como existe el derecho a la inviolabilidad de las comunicaciones,
toda comunicación grabada de forma ilegal sin autorización del juez sería ilegal, nula, e iría en
contravención de un derecho constitucional; cuando eso ocurre la única posibilidad
Que ve el profe es que en esa conversación el pudiera demostrar que sabía que ese imputado
sabía que estaba siendo grabado, o sea que la conversación que dices determinante fuera pública,
porque de acuerdo a un artículo del código penal 161

ART. 161 - A.
Se castigará con la pena de reclusión menor en cualquiera de sus grados y multa de 50 a 500
Unidades Tributarias Mensuales al que, en recintos particulares o lugares que no sean de libre
acceso al público, sin autorización del afectado y por cualquier medio, capte, intercepte, grabe o
reproduzca conversaciones o comunicaciones de carácter privado; sustraiga, fotografíe, fotocopie
o reproduzca documentos o instrumentos de carácter privado; o capte, grabe, filme o fotografíe
imágenes o hechos de carácter privado que se produzcan, realicen, ocurran o existan en recintos
particulares o lugares que no sean de libre acceso al público.
Igual pena se aplicará a quien difunda las conversaciones, comunicaciones, documentos,
instrumentos, imágenes y hechos a que se refiere el inciso anterior. En caso de ser una misma la
persona que los haya obtenido y divulgado, se aplicarán a ésta las penas de reclusión menor en su
grado máximo y multa de 100 a 500 Unidades Tributarias Mensuales. Esta disposición no es
aplicable a aquellas personas que, en virtud de ley o de autorización judicial, estén o sean
autorizadas para ejecutar las acciones descri tas.

Entonces, cuando ocurre eso que es una conversación privada y que no era posible grabar, lo que
podría hacer es que la declaración de la contraparte diga que estaba en conocimiento de que se
estaba grabando, es la única posibilidad que ve el profesor, pues él dice que no debemos olvidar
que una autorización judicial previa es la que valida todo para interceptar.
En algunos casos, de VIF las victimas llaman a carabineros y dicen mi marido me está pegando, me
entraron a robar, o sea la victima pide ayuda y dice mi pareja me está pegando ¿cómo una puede
confrontar ese momento cuando la víctima se comienza a retractar? Es con la propia voz, pues ha
quedado la grabación en policías cuando la víctima llamo pidiendo ayuda, entonces esa grabación
se le muestra a la víctima y por ende la retractación no va a valer, pero es difícil sostener la
legalidad de una grabación ilegal.
¿Dónde se dejan los registros de las autorizaciones? En los registros de la investigación, en el
artículo 226 bis CPP hubo una modificación en el año 2016

Artículo 226 bis.- Técnicas especiales de investigación. Cuando la investigación de los delitos
contemplados en la ley Nº17.798, en el artículo 190 de la ley Nº18.290 y en los artículos 442, 443,
443 bis, 447 bis, 448 bis y 456 bis A del Código Penal, lo hicieren imprescindible y existieren
fundadas sospechas, basadas en hechos determinados, de la participación en una asociación
ilícita, o en una agrupación u organización conformada por dos o más personas, destinada a
cometer los hechos punibles previstos en estas normas, aun cuando ésta o aquella no configure
una asociación ilícita, el Ministerio Público podrá aplicar las técnicas previstas y reguladas en los
artículos 222 a 226, conforme lo disponen dichas normas. Además, cumpliéndose las mismas
condiciones Art. 2 N° 21 establecidas en el inciso anterior y tratándose de los crímenes
contemplados en los artículos 433, 434, inciso primero del 436 y 440 del Código Penal y de los
delitos a que hace referencia el inciso precedente, el Ministerio Público podrá utilizar las técnicas
especiales de investigación consistentes en entregas vigiladas y controladas, el uso de agentes
encubiertos e informantes en la forma regulada por los artículos 23 y 25 de la ley Nº20.000,
siempre que fuere necesario para lograr el esclarecimiento de los hechos, establecer la identidad y
la participación de personas determinadas en éstos, conocer sus planes, prevenirlos o
comprobarlos. Asimismo, cumpliéndose las condiciones señaladas en los incisos anteriores y
tratándose de los delitos contemplados en la ley Nº17.798, podrán utilizarse, además, agentes
reveladores. Para la utilización de las técnicas referidas en este artículo, el Ministerio Público
deberá siempre requerir la autorización del juez de garantía

La ley 20.000 establece una serie de requisitos para que la policía entregue droga vigilada o un
agente revelador, esto es, un auxiliar policial sabe dónde venden droga entonces pide autorización
al juez para ser un agente revelador, así que va al lugar convenido para la compra de la droga y se
va del lugar a la policía, así la policía entra al lugar y ve si es la misma que le vendieron al
funcionario.
En el art 226 bis siempre se recalca que todas estas afectaciones a los derechos fundamentales
debe haber autorización del juez, o sea es el juez quien en definitiva será el responsable de que
esta autorización se conceda, en donde es el fiscal quien solicita al juez la autorización cuando la
policía se lo pide. De no hacerse como se debe toda la grabación o intercepción podría no servir,
pues no se podría realizar la investigación y seria nulidad de todo lo obrado.

En cuanto a los registros el artículo 227 CPP


Artículo 227.- Registro de las actuaciones del ministerio público. El ministerio público deberá dejar
constancia de las actuaciones que realizare, tan pronto tuvieren lugar, utilizando al efecto
cualquier medio que permitiere garantizar la fidelidad e integridad de la información, así como el
acceso a la misma de aquellos que de acuerdo a la ley tuvieren derecho a exigirlo. La constancia de
cada actuación deberá consignar a lo menos la indicación de la fecha, hora y lugar de realización,
de los funcionarios y demás personas que hubieren intervenido y una breve relación de sus
resultados

En este art se habla de en donde el MP va a dejar las intervenciones que realiza, el MP hace
tiempo atrás todo lo mantenía en carpetas físicas, pero hoy todo está en carpetas virtuales, si llega
una documentación en papel se escanea y se ingresa al sistema. Lo mismo pasa en las policías,
pues ellos deben llevar un registro de todo, por lo mismo, en la guardia hay otro registro en el que
esta cada una de las cosas que hacen las patrullas que están afuera, y así en todo queda registro
en el sistema.

El próximo miércoles se verá todo lo relacionado con la formalización y algunas salidas


alternativas.

CLASE 08 DE JULIO DE 2020. PROCESAL PENAL

FORMALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Lo que vamos a ver hoy día, es lo que se refiere, dentro del procedimiento ordinario, tal vez uno
de los actos procesales más importantes, que se denomina formalización de la investigación. Esto
está en el Libro II, Artículo 229 y siguientes CPP.
Artículo 229 CPP. CONCEPTO DE LA FORMALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. “La formalización de
la investigación es la comunicación que el fiscal efectúa al imputado, en presencia del juez de
garantía, de que desarrolla actualmente una investigación en su contra respecto de uno o más
delitos determinados”.

Todo imputado tiene derecho a conocer de qué se le está investigando, de tal manera que esa
comunicación, esa solicitud que el fiscal hace al tribunal de comunicar un cargo, un hecho que se
investiga a una persona y que constituye delito, en nuestro CPP y en varios más tiene el nombre de
“formalizar” o “formalización de la investigación”.

Algunos la señalan únicamente como una comunicación que efectúa el órgano investigador al
imputado, y digo al imputado porque no se comunica la formalización de la investigación a un
testigo, tampoco a un perito, tampoco a una víctima, a quien se le formaliza es al imputado, en
presencia del juez de garantía. Acá dejo claro, el fiscal investiga desformalizadamente, llega al
convencimiento de que esa persona tiene participación en el hecho como autor, cómplice o
encubridor y el decide entonces, solicitar una audiencia. Entonces, el juez lo que hace es fijar una
audiencia, esta se llama “audiencia de formalización de la investigación”, esa resolución del
tribunal que fija audiencia, se notifica al imputado por los medios legales pertinentes que
corresponde a una notificación personal. Se le notifica a la persona y esta debe comparecer al
tribunal.

Entonces, este es un acto en que está presente un fiscal (o quien representa al fiscal, que puede
ser un asistente de fiscal o una persona que es fiscal pero no es el titular de la investigación, en
razón de la unidad de acción, no necesita delegación), en presencia del juez de garantía, estando el
imputado en la sala, va a formularle, notificarle, cuál es el hecho por el que se le investiga y que
tiene características de. Ahora, uno tiene que comunicar, ¿cuántos hechos? Supongamos en una
violencia intrafamiliar, el imputado le pegó a la cónyuge, le pegó a la suegra, le pegó a un hijo
pequeño, subió al auto en esta de ebriedad, chocó el auto y mató a una persona, ¿puede ocurrir
en la realidad?, ¿es posible que ese hecho ocurra? Eso pasa todos los días chiquillos. El tema es, el
fiscal, ¿puede hacer un paquete con todo esto o tiene que ir audiencia por audiencia? Si es
posible, el fiscal va a comunicar la investigación por todos estos hechos juntos, efectivamente.
Ahora, ¿cómo lo hace? Es normalmente, estableciendo un parámetro cronológico indicando, por
ejemplo, que a las 22.00pm producto de una discusión ebrio le pegó a la cónyuge, que
posteriormente le pegó a la mamá de la cónyuge, que 20min después tomó el vehículo y lo chocó,
etc. Eso se va desglosando. Ahora, puede ser un mismo hecho con distintos párrafos o puede decir
“hecho N°1…, hecho N°2…, etc.”. Ustedes han escuchado en la prensa “se le formalizaron 30
delitos”, tal vez no los cometió todos ese día, sino que cometió uno y se está investigando,
después cometió otro, hasta que finalmente cayó detenido y es posible juntar todos esos hechos,
tal vez en la misma causa o en causas diversas y, ese día se le formaliza por todos los delitos.

Entonces, cuando el CCP dice “la formalización de la investigación es la comunicación que el fiscal
efectúa al imputado, en presencia del juez de garantía, de que desarrolla actualmente una
investigación en su contra respecto de uno o más delitos determinados”. El juez toma
conocimiento de todos los hechos y los califica jurídicamente, “eso es una lesión grave, menos
grave, en qué calidad, autor del primer hecho consumado, autor…”.

Imagínense hoy un detenido por toque de queda, sale a la vía pública una persona que quería
carretear y lo pilla carabineros, el parte le llega al juez a las 7am electrónicamente, se inicia recién
una investigación desformalizada. El fiscal pide todos los antecedentes, que declare el carabinero,
el imputado. Después de que el fiscal realiza esta investigación desformalizada, pide la audiencia
de formalización de la investigación. Lo que les quiero decir con esto es que, el fiscal no tiene un
plazo determinado para formalizar la investigación, es un plazo amplio, tal vez su único límite sea
la prescripción de los delitos.

Artículo 230 CPP. OPORTUNIDAD DE LA FORMALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. “El fiscal podrá


formalizar la investigación cuando considerare oportuno formalizar el procedimiento por medio de
la intervención judicial.

Cuando el fiscal debiere requerir la intervención judicial para la práctica de determinadas


diligencias de investigación, la recepción anticipada de prueba o la resolución sobre medidas
cautelares, estará obligado a formalizar la investigación, a menos que lo hubiere realizado
previamente. Exceptúanse los casos expresamente señalados en la ley”.

Ahora, ¿cuándo el fiscal se va a tirar a la piscina, para decirle en la audiencia, por ejemplo, a Jesús
de que lo está investigando por una receptación? Cuando crea que tiene el conocimiento
suficiente para poder acusarla. El fiscal no se tira a la piscina sin tener a lo menos antecedentes
serios, que piense que le van a servir incluso hasta para llegar a acusar. Entonces, el fiscal solo
formaliza cuando encuentre oportuno formalizar el procedimiento, es decir, pasamos de una
etapa desjudicializada, desformalizada, en que no hay un plazo para formalizar, y como lo vamos a
ver después, el efecto de la formalización es que ya te fija un plazo, que es un plazo judicial.

Ahora, si el fiscal requiere algunas determinadas diligencias de la investigación, recibir prueba o


alguna resolución sobre medidas cautelares, si yo quiero que un tipo vaya preso por un delito
grave, lo primero que hago es formalizarlo, no puedo pedir una prisión preventiva sin haberlo
formalizado, es un requisito previo, comuníquele primero el por qué se le está investigando y
después viene la medida cautelar. Hay excepciones pero después las veremos, por ejemplo, se
puede pedir algunas cautelares en violencia intrafamiliar, que son excepcionalísimas pero se
podrían pedir antes de formalizar. Una medida cautelar anticipada en el caso anterior es, por
ejemplo, que el tipo abandone el hogar común y se le prohíbe acercarse a la víctima.

¿Cómo se hace esta solicitud? El CPP no deja dudas de cómo debe hacerse esta solicitud. Primero,
es una solicitud que se hace al tribunal de garantía competente por parte del fiscal, puede ocurrir
que estamos todos aquí en Talca, que la audiencia se pida en el Tribunal de Garantía de Talca,
pero el tribunal que investigó está causa es un fiscal de Arica o de Punta Arenas, eso está
permitido por la unidad de acción.
Artículo 231 CPP. SOLICITUD DE AUDIENCIA PARA LA FORMALZIACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
“Si el fiscal deseare formalizar la investigación respecto de un imputado que no se encontrare en el
caso previsto en el artículo 132, solicitará al juez de garantía la realización de una audiencia en
fecha próxima, mencionando la individualización del imputado, la indicación del delito que se le
atribuyere, la fecha y lugar de su comisión y el grado de participación del imputado en el mismo.

A esta audiencia se citará al imputado, a su defensor y a los demás intervinientes en el


procedimiento”.

Entonces, primero se pide la audiencia, el escrito en que se pide es un escrito bastante claro,
donde se indica el nombre completo de la persona, sus datos personales, el RUT, estado civil,
domicilio, es decir, la identidad y, por cierto, como esto es una comunicación formal, se le indica
también al imputado en esa solicitud de audiencia muy someramente como lo dice el CCP: fecha y
lugar de comisión del delito y, grado de participación en el mismo, si hay víctima se indicará el
nombre de esta y tal vez su identificación también. Ahora bien, ahí no hay una narración de los
hechos por los cuales se le formalizan al imputado, solamente se da como “una pista”, para que
sepa que se le va a formalizar por ese hecho y no otro, salvo que después el fiscal pida una
solicitud para formalizarlo por un segundo, tercero o cuarto hecho, por ejemplo.

¿A quién más creen que se cita a esta audiencia? Al defensor –responde un compañero−, pero,
¿podemos saber en ese momento quién es el defensor? Porque hay una investigación
desformalizada. Por ejemplo, el imputado está siendo investigado por un manejo en estado de
ebriedad, no paso a control de detención y se comenzó a investigar. Puede ser que el imputado
contrató a un abogado y, lo contrató para defenderlo en, ¿qué instancia de la investigación?, en
fiscalía, es decir, donde ha iniciado su labor profesional es en la fiscalía, habrá pedido diligencia,
habrá aportado testigos, etc., pero, ¿el tribunal conoce quién es el defensor?, no lo conoce porque
el patrocinio y poder puede ser que haya presentado solo en fiscalía. Entonces, cuando el tribunal
dice “cítese entonces, al imputado a esta audiencia, cítese también al defensor”, ¿a qué defensor
va a citar? Al defensor penal público. Entonces, le oficia esta notificación que sale del tribunal, va a
decir “comuníquese la reciente resolución que cita a audiencia de formalización a Pedro Pérez, al
defensor penal público de la comuna”, a menos que el imputado ya tenga otro abogado designado
en la causa, en ese caso cita a ese abogado. Es muy común que a la primera audiencia vaya
sentado el defensor penal público, al que le llegó de rebote esta notificación y el abogado que el
imputado ya tiene contratado por fuera. En ese caso, el defensor queda relevado en la primera
audiencia, hay “un traspaso de la causa” entre los colegas.

Entonces, el CPP dice “se citará a los demás intervinientes”, por eso hacía mención a que si la
víctima está identificada, también es posible que se le notifique la realización de esta audiencia. Es
posible que el MP haga presenta todos los datos de la víctima para que se le cite, es bien
importante esto porque agiliza la causa en todo ese tiempo. Muchas veces cuando no se sabe
quién es la víctima es bastante complejo, porque hay que empezar a citar y lo que ocurre es un
retraso importante.
La inmediación, la posibilidad de contrastar al testigo o a la víctima con los dichos del imputado es
bien importante. Hoy en día los testigos están con mascarillas, entonces no es lo mismo verle la
cara cuando se le pregunta. Dependiendo del tribunal es que hoy en día algunos testigos están
declarando por la plataforma ZOOM o bien algunos juzgados (como el de Linares) están exigiendo
que el testigo vaya a la audiencia, ellos dejan a ese testigo en una sala solo, pero con una cámara y
en la sala de al lado de esa estaban los jueces, el defensor estaba en la sala de audiencia y el Fiscal
en su casa. Hay inmediación en ese caso, pero no es a la que uno está acostumbrado.

Imaginémonos que el imputado llegó a la audiencia, en este caso la palabra se ofrece al Fiscal (es
el primero que habla) El Fiscal va a indicar la forma en que se va a formalizar al imputado por la
responsabilidad que le cae en el hecho como autor, cómplice o encubridor, etc y da lectura a los
hechos. Ejemplo: El día x la persona da muerte a Juan Pérez con un arma de fuego, disparándole
en el pecho causándole la muerte, muerte que se causa por el impacto balístico en la zona del
corazón.

Uno en la formalización debe tener presente que:

- La formalización debe cubrir el tipo penal, es decir, si el tipo penal dice ‘’el que mate a otro’’ en
alguna parte de esta descripción de hechos, de la formalización del homicidio debe aparecer que
la víctima murió. Yo podría decir que el imputado el día X disparó en contra de la persona un
escopetazo y le provocó impactos balísticos en tales zonas del cuerpo, pero no di a conocer el
resultado entonces podría quedar la duda de si fue un Homicidio tentado, frustrado o consumado.
Por eso es que cuando uno termina de dar la descripción de hechos es que uno debe decir que el
imputado es ‘’autor del delito de homicidio en calidad de consumado, frustrado o tentado’’. Es
importante el desarrollo de la descripción de los hechos.

Cuando el fiscal habla y formaliza la regla general es que la defensa no puede cuestionar el hecho
porque es una formalización discrecional, facultativa del fiscal. Si el fiscal se equivocó o dijo algo
que no correspondía, es el quien tiene que asumir después, pero lo que el defensor tendría
derecho es a que se le aclaren algunos conceptos, por ejemplo: ‘’no escuché la hora’’ ‘’no escuche
el nombre de la víctima, etc’’.

Cuando el Fiscal termina de exponer, puede ocurrir que la defensa pida algunas aclaraciones, no
puede cuestionar la formalización. Posterior a eso, el juez abre un debate, este debate puede ser
para, entre otras cosas, pedir medidas cautelares, que en ese caso le vuelve a ofrecer la palabra al
Fiscal. Si el hecho es grave, es probable que el Fiscal pida una prisión preventiva o alguna medida
cautelar como el arraigo o arresto domiciliario nocturno, esto dependerá de la gravedad de los
hechos que se le imputan.

Si el Fiscal pide prisión preventiva es muy probable que la defensa cuestione esa petición y se vaya
a abrir debate sobre eso. No siempre el abogado defensor puede cuestionar la medida cautelar
que se está pidiendo, si el Fiscal pide una medida cautelar de baja intensidad para un delito no tan
complejo es probable que el defensor se allane. Incluso, hemos visto que en cuanto a hechos muy
graves en que hay muchos antecedentes es probable que la defensa tampoco cuestione la petición
del MP como la internación provisoria de un menor o la prisión preventiva respecto de un adulto.

Existe una figura establecida en el artículo 232 que se ve poco, pero existe, que es la de la
formalización arbitraria. Que es cuando el MP formaliza a una persona y esta persona sostiene que
los hechos son distintos a como los presentó el fiscal y que incluso rayan en una ilegalidad y
arbitrariedad por parte del Fiscal al formalizar. En esos casos es probable que haya un reclamo
ante el Fiscal Nacional para sancionar al Fiscal correspondiente.

Artículo 232: Audiencia de formalización de la investigación.


En la audiencia, el juez ofrecerá la palabra al fiscal para que exponga verbalmente los cargos
que presentare en contra del imputado y las solicitudes que efectuare al tribunal. Enseguida, el
imputado podrá manifestar lo que estimare conveniente.
A continuación, el juez abrirá debate sobre las demás peticiones que los intervinientes
plantearen.
El imputado podrá reclamar ante las autoridades del ministerio público, según lo disponga la ley
orgánica constitucional respectiva, de la formalización de la investigación realizada en su contra,
cuando considerare que ésta hubiere sido arbitraria.

EFECTOS DE LA FORMALIZACION (art. 233 CPP)

Artículo 233: Efectos de la formalización de la investigación.


La formalización de la investigación producirá los siguientes efectos:
a) Suspenderá el curso de la prescripción de la acción penal en conformidad a lo dispuesto en
el artículo 96 del Código Penal;
b) Comenzará a correr el plazo previsto en el artículo 247, y
c) El ministerio público perderá la facultad de archivar provisionalmente el procedimiento.

a) Suspenderá el curso de la prescripción de la acción penal en conformidad a lo dispuesto en el


artículo 96 del Código Penal

Aquí se presenta un detalle que no es menor porque la ley dice que la formalización, es decir, la
comunicación que se realiza en la audiencia de formalización suspende el curso de la prescripción,
pero hay doctrina actualmente que dice que también la solicitud de audiencia en contra de una
persona determinada para formalizar esa investigación viene a suspender el curso de la
prescripción de la acción penal. Esto es muy relevante, porque si hoy en día se pide una audiencia
de formalización con un plazo que está vigente, que eventualmente podría prescribir luego y
estamos en estado de pandemia y en definitiva las audiencias se han ido suspendiendo una o más
veces, entonces en ese caso, el solo hecho de presentar la solicitud de audiencia de formalización
sería una alternativa para aquellas situaciones en que el plazo está pronto a prescribir.
b) Comenzará a correr el plazo de dos años para declarar el cierre de la investigación (previsto
en el artículo 247)

Les comentaba que la investigación es desformalizada cuando entra a la Fiscalía, pero una vez que
la causa se judicializa y el plazo de investigación no puede ser mayor a 2 años. Es decir, si yo
formalizo hoy 8 de Julio del año 2020, el plazo de cierre de la investigación de esa causa no puede
ser superior al 9 de Julio del año 2022, ese es el plazo máximo.

Esto significa que a contrario sensu, se puede fijar un plazo de investigación mucho más breve ( ej:
5 días, 10 días, 6 meses) y esto dependerá de la complejidad de la causa.

Por ejemplo:

1.- Si yo formalizo por un manejo en estado de ebriedad, tengo que calcular cuanto tiempo me
demoro en tomar los antecedentes, una alcoholemia hoy en día se demora entre 20 – 30 días,
entonces con ese tiempo o un plazo de 2 meses estoy bien.

2.- En un caso de lesiones leves en que lo que necesito es el certificado de atención de urgencia
medica que me lo entregan de inmediato, podría decir que tengo un plazo de investigación de 10
días.

El problema es que el juez es el que va a moderar, porque el Fiscal podría decir 3 meses y el
defensor 10 días. El juez tiene que verificar cual es el plazo judicial.

El plazo legal máximo de investigación es LEGAL y el plazo que fija el juez que es menor es un plazo
JUDICIAL, por consiguiente, es renunciable. Pero el otro plazo legal de dos años no es renunciable.

c) El ministerio público perderá la facultad de archivar provisionalmente el procedimiento

Cuando el MP lleva una causa a una audiencia de formalización se termina la posibilidad de


archivar esa carpeta sin intervención del juez. O sea, yo ya no puedo decir ‘’esta causa no la voy a
seguir investigando y la voy a archivar’’ porque legalmente está establecido en el artículo 233 que
esa facultad ya le está impedida al Fiscal. Para que se pueda terminar la causa en ese caso tendría
que ser otra forma de termino y judicial como, por ejemplo, una decisión de no perseverar;
principio de oportunidad; sobreseimiento temporal, etc pero NO el archivo provisional.

¡OJO! que hay una situación muy particular que se refiere a las personas que están gozando de
una suspensión condicional. Una posibilidad de termino de las causas, que es beneficiosa para el
imputado es la suspensión condicional, es decir, cumpliéndose los requisitos la persona queda en
observación, pero no con los antecedentes penales manchados. Por ejemplo: si a mi me
formalizaron por un manejo en estado de ebriedad y me dieron suspensión condicional y luego
cometo un nuevo hecho, se revoca el beneficio de la suspensión condicional por la nueva
formalización. (art 239 del CPP).
Hay un plazo que es judicial y que se verifica en esta audiencia de formalización. Puede ocurrir que
luego de la formalización el Fiscal y el defensor por acuerdo mutuo o por olvido de alguno de los
dos, olviden fijar un plazo de investigación, en ese caso en otra audiencia posterior tiene que
pedirse la audiencia de fijación de plazo porque si no se dice nada, la ley tendría que suponer el
plazo máximo de 2 años. Por eso es que el defensor después tiene que pedir una audiencia para
fija plazo porque una vez fijado el plazo puede pedir la audiencia de cierre.

Ustedes comprenderán que hay distintas audiencias y hablamos de que había un procedimiento
ordinario, abreviado, simplificado. Hay una figura en el código en el artículo 235 que es muy
particular y hace tiempo que no se da, al inicio de la reforma en la séptima región se dieron muy
pocos casos y que se refiere a un juicio inmediato.

Artículo 235: Juicio inmediato.


En la audiencia de formalización de la investigación, el fiscal podrá solicitar al juez que la causa
pase directamente a juicio oral. Si el juez acogiere dicha solicitud, en la misma audiencia el fiscal
deberá formular verbalmente su acusación y ofrecer prueba. También en la audiencia el
querellante podrá adherirse a la acusación del fiscal o acusar particularmente y deberá indicar
las pruebas de que pensare valerse en el juicio. El imputado podrá realizar las alegaciones que
correspondieren y ofrecer, a su turno, prueba.
Al término de la audiencia, el juez dictará auto de apertura del juicio oral. No obstante, podrá
suspender la audiencia y postergar esta resolución, otorgando al imputado un plazo no menor
de quince ni mayor de treinta días, dependiendo de la naturaleza del delito, para plantear sus
solicitudes de prueba.
Las resoluciones que el juez dictare en conformidad a lo dispuesto en este artículo no serán
susceptibles de recurso alguno.
Este JUICIO INMEDIATO significa lo siguiente;

Que el fiscal no ha formalizado la investigación todavía y si uno ve el procedimiento ordinario este


sigue la sgte estructura:

Denuncia – Investigación - Audiencia de formalización - Plazo para investigar y terminar las


diligencias por el MP - Cierre de investigación - Acusación - Después de esta viene la preparación
del juicio oral y luego el juicio oral.

En el caso del juicio inmediato se está diciendo que aquí se formaliza e inmediatamente comunica
que quiere llegar al final de la cadena que es el juicio oral, es un juicio bastante rápido.

¿COMO SE HACE?

En la audiencia de formalización el Fiscal acusa, no hay un plazo de investigación (esto es


excepcional). El fiscal formaliza e inmediatamente pide juicio inmediato, va con todos los
antecedentes para indicárselos verbalmente al juez, ofrece la prueba, califica jurídicamente lo
hechos y acusa.
En ese caso si el defensor alega que tiene poco tiempo y que le falta prueba, entonces tiene que
pedirle el plazo que la ley señala, pero si en realidad no tiene mayor prueba, el juez pasa los
antecedentes inmediatamente al tribunal oral, o dicta el acto de apertura inmediatamente y pasa
los antecedentes al tribunal oral en lo pena. O sea, lo más probable si es que si el fiscal hace esto
es porque tiene su causa muy bien investigada, muy amarrada, porque el renuncia (lo mismo la
defensa) a un plazo de investigación de 1 mes, 2 mese, 3 meses, lo que sea necesario, teniendo
todos los antecedentes inmediatamente acusa.

El 236 se refiere a diligencias que se realizan o se realizaron sin conocimiento del imputado y eso
en la audiencia uno puede indicarlas, por ejemplo, un tráfico de drogas, el imputado no sabe por
qué se le detuvo, no sabe por qué se le va a normalizar y ahí se le dice, “mediante técnicas de
investigación de la ley de drogas el ministerio publico ha reunido tales y tales antecedentes”, de
esa forma el imputado tomando conocimiento se entera de que lo escucharon, grabaron y que
están diligencias se hicieron sin conocimiento de él, pero si autorizadas por el tribunal.

Si el fiscal después de que formaliza requiere realizar mas diligencias, intrusivas que requieren
autorizaciones judiciales, el juez también las va a dar en la medida en que los antecedentes que
por el fiscal lo ameriten.

Cuando hablamos de Formalización de la investigación inmediatamente se habla de las solicitudes


que se pueden presentar, imaginemos en un ideal de audiencia, por ejemplo, una de formalización
por abuso sexual, el imputado fue detenido en forma flagrante, fue llevado a la audiencia al día
siguiente, se controlo la detención, acto seguido se le formalizó por abuso sexual, se pidió prisión
preventiva, se concedió prisión preventiva y se fijo pazo de investigación. Ese es un ideal de un
procedimiento ordinario. También podría ocurrir un control de detención, formalización de la
investigación y después puede venir salidas alternativas judiciales o útiles, como son las que
describe el artículo 237 CPP que se refiere a una suspensión condicional del procedimiento.

Artículo 237.- Suspensión condicional del procedimiento. El fiscal, con el acuerdo del imputado,
podrá solicitar al juez de garantía la suspensión condicional del procedimiento.

El juez podrá requerir del ministerio público los antecedentes que estimare necesarios para
resolver.

La suspensión condicional del procedimiento podrá decretarse:

a) Si la pena que pudiere imponerse al imputado, en el evento de dictarse sentencia condenatoria,


no excediere de tres años de privación de libertad;

b) Si el imputado no hubiere sido condenado anteriormente por crimen o simple delito,

c) Si el imputado no tuviere vigente una suspensión condicional del procedimiento, al momento


de verificarse los hechos materia del nuevo proceso.
La presencia del defensor del imputado en la audiencia en que se ventilare la solicitud de
suspensión condicional del procedimiento constituirá un requisito de validez de la misma.

Si el querellante o la víctima asistieren a la audiencia en que se ventile la solicitud de suspensión


condicional del procedimiento, deberán ser oídos por el tribunal.

Tratándose de imputados por delitos de homicidio, secuestro, robo con violencia o intimidación en
las personas o fuerza en las cosas, sustracción de menores, aborto; por los contemplados en los
artículos 361 a 366 bis y 367 del Código Penal; por los delitos señalados en los artículos 8º, 9º, 10,
13, 14 y 14 D de la ley Nº17.798; por los delitos o cuasidelitos contemplados en otros cuerpos
legales que se cometan empleando alguna de las armas o elementos mencionados en las letras a),
b), c), d) y e) del artículo 2º y en el artículo 3º de la citada ley Nº17.798, y por conducción en
estado de ebriedad causando la muerte o lesiones graves o gravísimas, el fiscal deberá someter su
decisión de solicitar la suspensión condicional del procedimiento al Fiscal Regional.

Al decretar la suspensión condicional del procedimiento, el juez de garantía establecerá las


condiciones a las que deberá someterse el imputado, por el plazo que determine, el que no
podrá ser inferior a un año ni superior a tres. Durante dicho período no se reanudará el curso de
la prescripción de la acción penal. Asimismo, durante el término por el que se prolongare la
suspensión condicional del procedimiento se suspenderá el plazo previsto en el artículo 247.

La resolución que se pronunciare acerca de la suspensión condicional del procedimiento será


apelable por el imputado, por la víctima, por el ministerio público y por el querellante.

La suspensión condicional del procedimiento no impedirá de modo alguno el derecho a perseguir


por la vía civil las responsabilidades pecuniarias derivadas del mismo hecho.

Esta es una salida rápida para una causa judicializada, es decir, el imputado es traído a la
audiencia, y cumple estos requisitos y el fiscal propone esta salida.

Primero dice “el fiscal con acuerdo del imputado”, quiere decir que el imputado estando presente
en esta audiencia conversa con el defensor, el fiscal conversa con el defensor, le hace la propuesta
el defensor al imputado y con acuerdo del imputado se arriba a esta salida que es una salida útil
para las partes.

Ahora, en este caso dice “el juez podrá requerir los antecedentes”, es decir, podrá pedir la
carpeta, sin perjuicio de que la carpeta es del fiscal, de materia privativa, lo cierto es que se puede
compartir con el tribunal cuando se le exige. El tribunal podrá querer la carpeta para ver si los
antecedentes cuadran dentro de la posibilidad de llegar a esta suspensión condicional.

Ojo con estos requisitos que si bien son 3, hay algunos que son especiales y que ameritan que si se
llegan a preguntar en la prueba hay que tenerlos claros porque son algunos fáciles de confundir.

“Si la pena que pudiera imponerse al imputado no excediere de 3 años de privación de libertad”
“Si el imputado no hubiere sido condenado anteriormente por crimen o simple delito”, aquí no
cuenta las faltas, es importante decirlo.

“Si el imputado no tuviere vigente una suspensión condicional del procedimiento, al momento de
verificarse los hechos materia del nuevo proceso.” No solamente dice que no tiene que tener
antecedentes, si no que no debe tener otra suspensión condicional previa y eso es relevante
porque una persona podría tener 5 paralelas, por ejemplo, hoy le pegué a un vecino, mañana
peleo con mi mujer y le causo lesiones, pasado mañana manejo en estado de ebriedad, como son
causas distintas y yo no tengo antecedentes, yo podría idealmente llegar a una suspensión
condicional en cada una de esas causas, cada una tiene un rol distinto, entonces en la causa 1 no
tengo antecedente y podría llegar a una suspensión condicional, en la causa 2 no tengo
antecedentes porque este es un beneficio para el imputado y queda sin antecedentes, pero la ley
le dice que ya tiene una suspensión condicional.

Uno no puede tener suspensión condicional vigente cuando ocurren los segundos hechos. Esto
quiere decir que una persona ¿solo va a poder gozar de una suspensión condicional durante toda
su vida? No, uno cumple y según los reglamentos uno podría respecto de algunos delitos
después de sobreseimiento definitivo que se tiene que dictar en estas causas, podría llegar a una
suspensión condicional. Salvo en los manejos en estado de ebriedad donde no se puede arribar
mas de 1 sola vez a una suspensión condicional, por instrucciones generales del fiscal nacional
que son las que obligan a los fiscales, por consiguiente, no se pueden proponer.

Importante la presencia del defensor, porque es un requisito de validez, si no hay defensor el


imputado, aunque acepte no tendrá validez esa aceptación.

Puede ocurrir, supongamos manejo en estado de ebriedad causando daños, el imputado es el


autor no solamente del manejo, sino que también a los daños a la reja del vecino. El vecino asiste
a la audiencia, el vecino quiere ¿Qué vaya preso o le pague? Que le pague los daños, entonces
comparece a esa audiencia. ¿Cuál es la obligación del tribunal? Oír al que se presente, que puede
ser la víctima o querellante. ¿Para qué quiere escucharlo? Para saber si ellos están de acuerdo.

¿Por qué es importante que el juez los escuche? Porque como este es un acuerdo entre el fiscal e
imputado, podría ocurrir que la victima no se sienta satisfecha con el acuerdo, sin perjuicio de que
no es obligación del juez hacerlo participe de este acuerdo, si la victima no queda satisfecha
civilmente, el código dice que ella puede posterior a esta audiencia reclamar por la vía civil las
responsabilidades del imputado, entonces es importante que asista porque si queda satisfecho la
causa termina penal y civilmente aunque no haya presentado demanda civil, pero si no queda
satisfecha le queda siempre abierta la vía civil.

¿Cuándo pasa esto? En los cuasidelitos de homicidio, es decir, un atropello donde el responsable
es el imputado puede ocurrir que la victima o sus herederos pidan sumas estratosféricas, piden
100 millones de pesos por la muerte y el imputado no tiene como pagar y les ofreció 20 millones
de pesos, quedan 80 por saldar de lo que pidió la víctima. En ese caso puede haber una especie de
transacción que acepta los 20 sin renunciar a los otros 80, o podrían conformarse con los 20 o
pedir menos y llegar a un acuerdo, entonces eso va a quedar por escrito, primero en el audio y
después se puede levantar un acta al tribunal si uno lo pide que puede servir en juicio ejecutivo.

Hay delitos que la ley señala que requieren de todas formas una autorización del fiscal regional,
entonces puedo terminar esta causa, incluso en delitos que la ley señala como homicidio,
secuestro, robo con violencia, intimidación a las personas, sustracción de menores, aborto, delitos
de connotación sexual, violación, abusos, artículos de la ley de control de armas, delitos,
cuasidelitos y otros más, hay varias posibilidades en las cuales el fiscal puede arribar a
suspensiones condicionales en delitos graves, pero que cumplen los 3 primeros requisitos que ya
hablamos, en ese caso es necesaria la autorización del fiscal regional, porque son delitos de
connotación social y que afectan a víctimas y bienes jurídicos importantes, en ese caso cumplido
los requisitos las autorización la dará el fiscal regional.

¿Cómo termina esta suspensión condicional?

Primero, el tribunal establece las condiciones, estas están establecidas en el articulo 238 cpp, el
plazo máximo es 3 años, el mínimo es 1 año. Terminado el proceso de la suspensión condicional si
la persona cumple las condiciones se dicta un sobreseimiento definitivo.

Artículo 238.- Condiciones por cumplir decretada la suspensión condicional del procedimiento. El
juez de garantía dispondrá, según correspondiere, que durante el período de suspensión, el
imputado esté sujeto al cumplimiento de una o más de las siguientes condiciones:

a) Residir o no residir en un lugar determinado;

b) Abstenerse de frecuentar determinados lugares o personas;

c) Someterse a un tratamiento médico, psicológico o de otra naturaleza;

d) Tener o ejercer un trabajo, oficio, profesión o empleo, o asistir a algún programa educacional o
de capacitación;

e) Pagar una determinada suma, a título de indemnización de perjuicios, a favor de la víctima o


garantizar debidamente su pago. Se podrá autorizar el pago en cuotas o dentro de un
determinado plazo, el que en ningún caso podrá exceder el período de suspensión del
procedimiento;

f) Acudir periódicamente ante el ministerio público y, en su caso, acreditar el cumplimiento de las


demás condiciones impuestas;

g) Fijar domicilio e informar al ministerio público de cualquier cambio del mismo,

h) Otra condición que resulte adecuada en consideración con las circunstancias del caso concreto
de que se tratare y fuere propuesta, fundadamente, por

el Ministerio Público.
Durante el período de suspensión y oyendo en una audiencia a todos los intervinientes que
concurrieren a ella, el juez podrá modificar una o más de las condiciones impuestas.

Si el ministerio público, por ejemplo, las condiciones son que el imputado tiene que pagar 100 mil
pesos mensuales por 3 años y pagó un año y medio y después nunca más se pidió audiencia para
reclamar por las cuotas mensuales que se piden y no se piden estas cuotas hasta después de los 3
años, es probable que haya habido un sobreseimiento definitivo y no pueda recuperar esa plata,
porque hubo una desidia por parte de los intervinientes en relación a pedir el cumplimiento.

¿Cuáles son las condiciones?

Siempre fijadas por el juez, con acuerdo del imputado y el ministerio público, este periodo va de 1
a 3 años y son diversas condiciones.

Vamos a suponer un caos real, manejo es estado de ebriedad, la persona no tiene antecedentes, la
pena es menos de 3 años (aquí se va el audio). Obligado a pagar 100 mil pesos como autor de
manejo es estado de ebriedad a un hogar de menores, se le va a suspender la licencia, va a ir a
firmar todos los menes al registro de suspensiones condicionales a la fiscalía. En este caso se
pueden imponer una o mas condiciones para que el imputado (se apaga el audio)….Que hace el
ministerio publico la victima eventualmente y se fija una nueva audiencia y ahí se determina si se
revoca o no.

También si incumple grave o reiteradamente las condiciones impuestas, le dijeron que tenía que ir
todos los meses a firmar y el tipo no fue durante 4 meses, el fiscal pide audiencia para revocar y
el juez lo determinar. También cuando es objeto de una nueva formalización, hablábamos que
es importante la formalización porque si te formalizan por segunda vez no tienen D° a
suspensión, si te formalizaron una vez, te propusieron la suspensión condicional y te vuelven a
formalizar por otro delito vas a tener 2 causas ahora, la antigua y la nueva, entonces es
complicado.

Si la suspensión condicional termina se dicta un sobreseimiento definitivo, si cumple todas las


condiciones.

Acuerdos Reparatorios

Son otras foras de termino super importantes, establecidos después de la formalización, que es un
acuerdo entre la victima y el imputado y también se hace en audiencia, también está presente el
fiscal, pero no se opone a este acuerdo.

Ojo porque los acuerdos reparatorios se pueden disponer solamente respecto de algunos tipos de
delitos, los que afectares el bien jurídico de carácter patrimonial que constituyan lesiones menos
graves o constituyan delitos culposos. Hablamos de bienes jurídicos disponibles y lesiones
menos graves de delitos culposos. Por lo tanto, son pocos los delitos.
Supongamos, lesiones, daños, estafas, hurtos, cosas que tienen un interés patrimonial si se
pueden terminar por esta vía.

Si por cierto no se cumple el acuerdo reparatorio, si no cumplo la primera cuota de la estafa, por
ejemplo, no me lo revocan, pero si no cumplo con 2 o 3 o 4 cuotas me lo revocaran y la causa de
reactiva.

Si cumples el acuerdo reparatorio, la causa tendrá sobreseimiento definitivo, lo mismo de la


suspensión condicional.

Cuando se cumple el acuerdo reparatorio, este podría tener efectos civiles en el proceso civil, es
decir, sin perjuicio de que haya una discusión respecto de que, por ejemplo, me satisfacía con 10
millones, me pagaron 2, no puedo reclamar por los otros 8 millones, pero esos 2 me van a servir
de abono si es que me condenan a pagar los 10.

El acuerdo reparatorio no puede ser dejado sin efecto por alguna acción civil, si hay mas de 1
persona en una causa que lleva acuerdo reparatorio solo los benefician a ellos, si todos llegan a
acuerdos reparatorios y todos cumplen, el acuerdo sirve para todos y el sobreseimiento definitivo
sirve para todos.

09/07/2020

Después de la formalización hay algunas posibilidades de término de las causas en procedimiento


ordinario; denominadas suspensión condicional y acuerdo reparatorio.

Si bien, respecto de la formalización podría ocurrir que en la misma audiencia haya medidas
cautelares, puede suceder también que en la misma audiencia, en vez de solicitar medidas
cautelares, el ministerio público lo que haga sea proponer estas salidas alternativas; como son la
suspensión condicional y el acuerdo reparatorio.

El más complejo en términos de aprobación es el que se refiere a la suspensión condicional,


porque requiere requisitos legales y, además una serie de condiciones que se deben cumplir por
parte del imputado – la mayoría de ellas posteriores a esa audiencia.-

En cambio, en el acuerdo reparatorio que es el acuerdo entre el imputado y la víctima; pudiere


ocurrir que este acuerdo implique una condición que se cumpla de inmediato, por ej. En un
accidente de tránsito que es un delito culposo, el imputado podría obligarse a cancelar una suma
de dinero y, esa suma de dinero previamente acordada se cancele en la audiencia. Entonces,
perfectamente podría haber una audiencia de formalización y la continuación de esta audiencia
con un acuerdo reparatorio; de manera que en la misma audiencia se hagan estos 2 actos
procesales –Formalización y terminar la causa con esta salida alternativa-

Si el imputado no cumple con el acuerdo –no paga la suma que había sido acordada por ej mes a
mes- la causa podrá reactivarse; perdiéndose o revocándose el acuerdo reparatorio. Por lo tanto,
si así ocurriere se vuelve a las normas generales y se tendrá que determinar cuál es el plazo de
investigación y, si en ese plazo el imputado no arriba a una nueva salida, como podría ser una
suspensión condicional, o eventualmente a otro tipo de acuerdo reparatorio, lo que corresponde
es terminar la causa con una sentencia definitiva posterior.

Respecto de las suspensiones condicionales, de los acuerdos reparatorios; estos pueden ser en
cualquier momento posterior a la formalización. Ahora, si por efectos de que no se ha arribado
entre las partes a un entendimiento aun, puede pedirse una posterior audiencia para que ahí se
expongan cuáles son las alternativas de solución.

¿Puede plantearse una suspensión condicional, o un acuerdo reparatorio; formas de término


anticipado de la causa, antes de un juicio, después de que se ha cerrado la investigación y
acusado el imputado?

El texto del art 245 nos dice que sí; es decir en muchas ocasiones en que no hay acuerdo con la
defensa, el ministerio público se ve obligado a cerrar la causa; cerrar la investigación.

Entonces, la oportunidad para pedir acuerdo reparatorio y suspensión condicional es durante todo
el procedimiento posterior a la formalización; pero una vez cerrada la investigación, solamente
hasta la audiencia de preparación de juicio oral.

Artículo 245.- Oportunidad para pedir y decretar la suspensión condicional del procedimiento o los
acuerdos reparatorios. La suspensión condicional del procedimiento y el acuerdo reparatorio
podrán solicitarse y decretarse en cualquier momento posterior a la formalización de la
investigación. Si no se planteare en esa misma audiencia la solicitud respectiva, el juez citará a una
audiencia, a la que podrán comparecer todos los intervinientes en el procedimiento.

Una vez declarado el cierre de la investigación, la suspensión condicional del procedimiento y el


acuerdo reparatorio sólo podrán ser decretados durante la audiencia de preparación del juicio
oral.

El art 246, se refiere tanto a que el ministerio público como el tribunal deben llevar un registro;
porque en algún momento cuando la causa esté a punto de terminar, el administrador del
tribunal, el administrador de la fiscalía tendrán que ver cuáles son las causas que van a terminar
por un cumplimiento de las condiciones y del plazo en que estas condiciones se dan; sean del
acuerdo reparatorio o, de la suspensión condicional.

Artículo 246.- Registro. El ministerio público llevará un registro en el cual dejará constancia de los
casos en que se decretare la suspensión condicional del procedimiento o se aprobare un acuerdo
reparatorio.

El registro tendrá por objeto verificar que el imputado cumpla las condiciones que el juez
impusiere al disponer la suspensión condicional del procedimiento, o reúna los requisitos
necesarios para acogerse, en su caso, a una nueva suspensión condicional o acuerdo reparatorio.
El registro será reservado, sin perjuicio del derecho de la víctima de conocer la información
relativa al imputado.

Hemos dicho que el procedimiento ordinario empieza por denuncia, y está con aquello iniciándose
el periodo de investigación. Pues bien, debe cerrarse en algún momento la investigación y
decíamos que el plazo después de la formalización, es de 2 años; es decir se inicia la investigación
desformalizada y cuando llega al tribunal el plazo máximo es de 2 años. De tal manera que, si no se
hubiere cerrado la investigación durante estos 2 años, el fiscal debe proceder a cerrarla. Si al fiscal
se le pasa el plazo, el imputado o el querellante van a poder solicitar una audiencia al juez para
que se declare cerrada la investigación.

Durante el periodo de investigación, el fiscal debe hacer todas las diligencias que estime
necesarias; todas las diligencias que la defensa o el querellante le soliciten.

Entonces, cuando la defensa o el querellante quieren cerrar una investigación se cita a una
audiencia y a esa audiencia debe concurrir el fiscal; antes si no concurría se decretaba el cierre por
un lado y el sobreseimiento por el otro. Sin embargo, ahora cuando se cita a una audiencia las
posibilidades son varias:

1. Que el fiscal concurra y cierre la investigación y de ahí comiencen a correr otros plazos
2. Que el fiscal no concurra a la audiencia de cierre, en cuyo caso, el juez le va a dar un plazo
máximo de 2 días para que se pronuncie respecto del cierre, pero tiene que dan cuenta al
fiscal regional.
Si pasan los 2 días sin que el fiscal se pronuncie, o si compareciendo se negare a declarar
cerrada la investigación, se va a decretar el sobreseimiento definitivo. (Esta resolución es
apelable)
La fórmula del art 247, nos pone en la situación de que el fiscal va a la audiencia; es requerido de
cierre y él se allana al cierre. (90% de las posibilidades)

En tal caso, al fiscal le nace en ese mismo momento un plazo de 10 días corridos; es decir, un plazo
que es fatal de días corridos, con una sola salvedad que es, que si el plazo termina en día feriado o
inhábil, el plazo vencerá al día hábil siguiente.

En este caso, la tarea del fiscal va a ser tratar de presentar la acusación en el menor tiempo
posible si tiene todos los antecedentes, para no estar el último día corriendo; mientras que la
tarea del defensor va a ser estar pendiente de si el fiscal efectivamente presento acusación dentro
de plazo.

Antes cuando no se presentaba acusación dentro del plazo, se decretaba también el


sobreseimiento definitivo. Hoy en día con la modificación legal del año 2016 en la ley 20.931, se
señala que si transcurrido el plazo sin que se hubiere deducido acusación, el juez le dará 2 días
más al fiscal, para que deduzca la respectiva acusación, pero en este caso se oficia al fiscal
regional.
Si no se deduce esa acusación dentro del plazo legal, también se puede dictar el sobreseimiento
definitivo, o sea podría ser que el fiscal fue a la audiencia de cierre, se cerró la investigación y se le
pasó el plazo para acusar –el juez nuevamente le dará 2 días más, pero si se le vuelve a olvidar o
no presenta la acusación, entonces ahí se dicta un sobreseimiento definitivo-

En este caso, el plazo de 2 años de la investigación, se suspende:

1. Cuando se dispusiere la suspensión condicional del procedimiento; es lógico, ya que, el


plazo de la suspensión condicional puede durar hasta 3 años.
2. Cuando se decretare el sobreseimiento temporal de conformidad al art 52 –el
sobreseimiento temporal es una resolución judicial que paraliza el procedimiento, por
ciertas condiciones, y una de ellas es porque el imputado está fugado- Entonces tiene que
paralizarse necesariamente el procedimiento, porque si no se va a favorecer al imputado y
no le van a poder perseguir si es que el plazo de investigación no estuviere suspendido.
3. Cuando se alcanza un acuerdo reparatotio, hasta que el imputado cumpla las
condiciones que se obligó.
De este modo, se protege la acción penal, la víctima y, el procedimiento puede retomarse
faltándole aun un tiempo para la prescripción.

Artículo 247.- “Plazo para declarar el cierre de la investigación. Transcurrido el plazo de dos años
desde la fecha en que la investigación hubiere sido formalizada, el fiscal deberá proceder a
cerrarla.

Si el fiscal no declarare cerrada la investigación en el plazo señalado, el imputado o el


querellante podrán solicitar al juez que aperciba al fiscal para que proceda a tal cierre.

Para estos efectos, el juez citará a los intervinientes a una audiencia y si el fiscal no
compareciere, el juez otorgará un plazo máximo de dos días para que éste se pronuncie, dando
cuenta de ello al fiscal regional. Transcurrido tal plazo sin que el fiscal se pronuncie o si,
compareciendo, se negare a declarar cerrada la investigación, el juez decretará el sobreseimiento
definitivo de la causa, informando de ello al fiscal regional a fin de que éste aplique las sanciones
disciplinarias correspondientes. Esta resolución será apelable.

Si el fiscal se allanare a la solicitud de cierre de la investigación, deberá formular en la audiencia


la declaración en tal sentido y tendrá el plazo de diez días para deducir acusación.

Transcurrido este plazo sin que se hubiere deducido acusación, el juez fijará un plazo máximo de
dos días para que el fiscal deduzca la acusación, dando cuenta de inmediato de ello al fiscal
regional. Transcurrido dicho plazo, el juez, de oficio o a petición de cualquiera de los intervinientes,
sin que se hubiere deducido la acusación, en audiencia citada al efecto dictará sobreseimiento
definitivo. En este caso, informará de ello al fiscal regional a fin de que éste aplique las sanciones
disciplinarias correspondientes.

El plazo de dos años previsto en este artículo se suspenderá en los casos siguientes:
a) cuando se dispusiere la suspensión condiciona del procedimiento;

b) cuando se decretare sobreseimiento temporal de conformidad a lo previsto en el artículo 252, y

c) desde que se alcanzare un acuerdo reparatorio hasta el cumplimiento de las obligaciones


contraídas por el imputado a favor de la víctima o hasta que hubiere debidamente garantizado su
cumplimiento a satisfacción de esta última”

La doctrina y la jurisprudencia han sido muy claras en que el ministerio público tiene obligaciones
legales y que son aplicables a todos los procedimientos.

Estábamos en la audiencia de cierre, ahora salimos de ella; el fiscal se fue a su oficina y tiene 10
días. ¿qué hace en esos 10 días? Tiene que tomar una decisión en esta causa.

El art 248 dice que la primera acción, practicadas las diligencias de investigación y cerrada la
investigación es: si el fiscal cree tener presunciones fundadas para acusar; es hacerlo. Formular
acusación cuando la investigación proporcione fundamentos serios para el enjuiciamiento del
imputado contra quien se hubiere formalizado la misma.

Entonces, hace la acusación dentro de los 10 días y la presenta, pero puede ocurrir que el fiscal
llegue a la conclusión -después de este cierre de la investigación y de revisar la causa- de que el
imputado no es responsable por este delito. En este caso, pide el sobreseimiento.

Artículo 248- “Cierre de la investigación. Practicadas las diligencias necesarias para la


averiguación del hecho punible y sus autores, cómplices o encubridores, el fiscal declarará cerrada
la investigación y podrá, dentro de los diez días siguientes:

a) Solicitar el sobreseimiento definitivo o temporal de la causa;

b) Formular acusación, cuando estimare que la investigación proporciona fundamento serio


para el enjuiciamiento del imputado contra quien se hubiere formalizado la misma, o

c) Comunicar la decisión del ministerio público de no perseverar en el procedimiento, por no


haberse reunido durante la investigación los antecedentes suficientes para fundar una acusación.

La comunicación de la decisión contemplada en la letra c) precedente dejará sin efecto la


formalización de la investigación, dará lugar a que el juez revoque las medidas cautelares que se
hubieren decretado, y la prescripción de la acción penal continuará corriendo como si nunca se
hubiere interrumpido.”

¿Y si el imputado está dado a la fuga? Porque podría pedir sobreseimiento definitivo, esa es una
posibilidad. Pero también existe en el Código, art. 248, la posibilidad de pedir el sobreseimiento
temporal. Primero acusar, la regla es acusar. Segunda posibilidad es un sobreseimiento definitivo o
un sobreseimiento temporal, las causales serán distintas, pero puede pedir un sobreseimiento
temporal, por ejemplo, lo vamos a ver en el 252, cuando se refiere a una causa previa civil, es
decir, cambiemos de caso, en una causa por hurto de madera que está en el deslinde, hay una
acusación ahí que un vecino dice que le sustrajo al otro la madera. Y resulta que hay una causa por
deslindes en un Juzgado Civil, el fiscal no sabe a quién debe finalmente acusar o no acusar, si la
denuncia es real o finalmente la persona que se denunció es efectivamente el dueño o no, por lo
tanto, no puede tomar la decisión de acusar sin tener ese antecedente. En ese caso, tiene que
pedir el sobreseimiento temporal mientras se resuelve la cuestión civil. Sobreseimiento definitivo
es que claramente el fiscal tiene la idea el que el imputado no es responsable, por alguna de las
vías que vamos a ver más adelante.

Artículo 252.- Sobreseimiento temporal. El juez de


garantía decretará el sobreseimiento temporal en los
siguientes casos:
     a) Cuando para el juzgamiento criminal se
requiriere la resolución previa de una cuestión civil,
de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 171;
     b) Cuando el imputado no compareciere al
procedimiento y fuere declarado rebelde, de acuerdo con
lo dispuesto en los artículos 99 y siguientes, y
     c) Cuando, después de cometido el delito, el
imputado cayere en enajenación mental, de acuerdo con lo
dispuesto en el Título VII del Libro Cuarto.
     El tribunal de juicio oral en lo penal dictará
sobreseimiento temporal cuando el acusado no hubiere
comparecido a la audiencia del juicio oral y hubiere
sido declarado rebelde de conformidad a lo dispuesto en
los artículos 100 y 101 de este Código.

También está la tercera posibilidad, entonces, cerrada la investigación ¿cuáles son las
posibilidades? Comunica lo que se denomina la decisión de no perseverar en el procedimiento.
Esta es sin duda una de las alternativas mas complejas de tomar ¿por qué? Porque hay
antecedentes dentro de la investigación que da una pista, hay plausibilidad de lo que al fiscal se le
denuncio, es posible que haya ocurrido el hecho de la manera que se denunció, y el fiscal tiene
algunos antecedentes para lograr de mostrar eso, ese hecho. Sin embargo, en este caso, esos
antecedentes, a criterio del fiscal, a criterio del fiscal regional, a criterio de las asesorías jurídicas,
esos antecedentes no son suficientes para fundar una acusación y, por cierto, para que luego de
presentada la acusación, elevada a juicio se vaya a obtener una sentencia condenatoria. Ustedes
comprenderán que la misión del fiscal es ejercer la acción penal, entonces la idea es que si va a
ejercer la acción penal sea con resultados, por consiguiente, si el fiscal llega al convencimiento de
que hay algunos antecedentes para seguir la investigación, pero no son suficientes para
eventualmente condenar en ese caso va a decidir, va a comunicar en una audiencia la decisión de
no perseverar.

¿Cuál es el problema?

PREGUNTA MAX: “¿Qué pasa con la prescripción de la acción penal?

PROFESOR: ¿En qué sentido? ¿en el caso de la decisión de no perseverar?

MAX: “Sí”

PROFESOR: Es que lo tenemos que ver luego, pero lo adelanto. Claro, si el fiscal dice “Su Señoría,
en esta causa (hablemos de los mismo, un homicidio), aquí se produjo la muerte de una persona,
se formalizó a este imputado como autor de homicidio (después les contaré otra historia, pero
respecto de cuando no se formaliza), sin embargo, los antecedentes que tengo ahora”… porque la
formalización es mucho más atrás, en el tiempo, estamos hablando de 2 meses, 6 meses hacia
atrás de la fecha de la audiencia de cierre y, por consiguiente, de la decisión que se va a tomar.

Entonces, supongamos que yo quiero comunicar la decisión de no perseverar, le tengo que contar
al juez porque hay una acción penal, víctima, plazos, la prescripción más adelante, etc., entonces
tú le explicas al Magistrado “tenía antecedentes efectivamente, pero tengo tal contradicción en
esta causa, que hay testigos de un lado, testigos del otro, hay informes contradictorios, de la
Policía, de Carabineros, del SML, de algún laboratorio que, en realidad, los antecedentes que
tengo no me sirven para fundamentar una acusación”. Entonces uno le expone al juez todos esos
antecedentes y, esta comunicación favorece por cierto al imputado.

Entonces ¿qué va a pasar con la formalización? Porque se había formalizado a esta persona. Se
deja sin efecto. Es más, se revocan las medidas cautelares, imagínense estaba preso por homicidio,
preso todo el período y llega la audiencia de cierre, 10 días después en vez de presentar acusación
se presenta decisión de no perseverar, se fija audiencia de inmediata y el tipo se va para la casa. ¿Y
qué pasa con la prescripción? Continúa corriendo como si nunca se hubiera interrumpido.
Entonces esta decisión que toma el fiscal es tan compleja que como afectó al imputado, se toman
decisiones drásticas digamos: se deja sin efecto la formalización, se revocan las medidas cautelares
y la prescripción continúa corriendo.

Puede ocurrir, imagínense este mismo homicidio, se denunció que murió Juan Pérez, pero durante
la investigación no se logró acreditar quién era el autor, sin embargo, la familia de la víctima
presentó querella criminal. Pasa mucho con los accidentes de tránsito en que muere la persona y
se presenta querella criminal y nunca se ubica al que atropelló a la víctima, no se ubicó el auto, no
hay cámaras, esto fue en la noche, no hay testigos, etc., muchas veces en carretera.

Bueno ¿se formalizó a alguien entonces durante este período? ¿en esta causa? En que hay un
homicidio que sin resolver o un atropello sin resolver. No se logró formalizar a nadie. Entonces
tenemos una casusa vigente en la fiscalía, con un querellante que presentó su querella criminal en
el tribunal, o sea, judicializó la causa, entonces cuando el fiscal decide no perseverar en esta causa
para darle un término, porque tiene que ser un término judicial, porque está judicializada con la
querella, el fiscal tiene que “invitar al querellante” a esa audiencia, tiene que citarlo el tribunal a
esa audiencia para comunicarle que no hay antecedentes para seguir.

Y ese es un gran tema porque el querellante no puede seguir la investigación solo ni tampoco
puede ejercer la formalización solo, ni presentar solicitud de medidas cautelares a nadie
posteriormente, porque él no tiene acción para eso, porque esa acción es propia del Ministerio
Público. Entonces, cuando no hay un imputado y hay querella, estas se terminan judicialmente a
través de esta misma vía cuando no hay antecedentes para seguir la causa con una acusación.
Pero eso muchas veces causa perjuicio al querellante que quiere seguir adelante con la
investigación, con la causa, etc., pero no tiene las herramientas legales para ello.

Ahora, ¿cómo se comunica que el fiscal no quiere seguir esta causa? Por el sobreseimiento
definitivo, o temporal o la decisión de no perseverar. Eso es a través de una audiencia, esto se
hace en audiencia con debate público, es decir, ¿por qué el fiscal termina por este sobreseimiento
definitivo? Volvemos al caso: Sobreseimiento de un homicidio sin responsable o estando el
imputado formalizado ¿por qué dice que ahora dice que está pidiendo el sobreseimiento
definitivo? Debe explicarlo, lo mismo el sobreseimiento temporal, lo que les decía yo de estos
vecinos que están peleando la madera que está en el deslinde y que no se sabe quién es el dueño,
bueno, habrá que explicar porqué el sobreseimiento temporal es por esa situación. Lo mismo
respecto de la decisión de no perseverar, debe comunicarse al querellante este tema de la
decisión de no perseverar al defensor y al imputado en presencia del Juez de Garantía.

¿Puede el juez no acoger el sobreseimiento definitivo o el sobreseimiento temporal? Sí, puede


no acogerlo. Lo que al Juez le está vedado es no tomar conocimiento de la decisión de no
perseverar, porque ahí no hay un término de la causa, hay una paralización de la causa porque no
hay mayores antecedentes para continuar, pero la causa podría reactivarse en el futuro.
Supongamos que este homicidio que no tenia responsable o este atropello, con el tiempo se
presenta el conductor o el autor del homicidio, o hay un antecedente para seguir, en ese caso se
reabre la investigación y se sigue adelante. Como no se ha formalizado, el plazo de prescripción no
se ha suspendido, pero claramente con estos antecedentes podría reactivarse la causa e
interrumpir la prescripción, interrumpir o suspender, depende de lo que se ve en el hecho.

Entonces se cita a audiencia y el Juez toma conocimiento de no perseverar o derechamente… ¿y


por qué toma conocimiento? Porque insisto, porque la decisión de no perseverar es exclusiva y
arbitraria para el Ministerio público, solamente el fiscal toma esa decisión y la comunica, el Juez de
eso no interviene.

Ahora ¿cuándo se puede solicitar la audiencia de sobreseimiento definitivo luego del cierre de la
investigación? Inmediatamente, o sea cuando se determina por parte del fiscal que la causa debe
terminar después del cierre por un sobreseimiento definitivo, se fija una audiencia y ahí el fiscal
tiene que explicar, por ejemplo, y ahí en el artículo 250 están todos los casos cuando el hecho
investigado no fuere constitutivo de delito.

Artículo 250.- Sobreseimiento definitivo. El juez de garantía decretará el sobreseimiento definitivo:


     a) Cuando el hecho investigado no fuere constitutivo de delito;
     b) Cuando apareciere claramente establecida la inocencia del imputado;
     c) Cuando el imputado estuviere exento de responsabilidad criminal en conformidad al artículo
10 del Código Penal o en virtud de otra disposición legal;
     d) Cuando se hubiere extinguido la responsabilidad penal del imputado por algunos de los
motivos establecidos en la ley;
     e) Cuando sobreviniere un hecho que, con arreglo a la ley, pusiere fin a dicha responsabilidad, y
     f) Cuando el hecho de que se tratare hubiere sido materia de un procedimiento penal en el que
hubiere recaído sentencia firme respecto del imputado.
     El juez no podrá dictar sobreseimiento definitivo respecto de los delitos que, conforme a los
tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, sean imprescriptibles
o no puedan ser amnistiados, salvo en los casos de los números 1° y 2° del artículo 93 del Código
Penal.

Vamos a suponer por ejemplo que este vecino, hay 2 vecinos que están peleando el deslinde, se
resolvió la causa civil y el denunciado era el dueño de los árboles, por consiguiente ¿qué es lo que
corresponde ahí? Decir que el hurto no es de cosa ajena, es de cosa propia, lo que se denuncio era
un “hurto de cosa propia”, por consiguiente, no hay delito. Entonces el fiscal lo explica dice “oiga,
aquí no hay delito”.

Por ejemplo, caso B, dice: “cuando apareciere establecida la inocencia del imputado”. El atropello.
Una persona es atropellada por un camión en la ruta y el Ministerio Publico con los primeros
antecedentes formalizó la investigación como autor de cuasidelito de homicidio en la carretera.
Pero resulta que después llegó el informe SIAT, aparecieron unos testigos y se estableció
científicamente que el conductor conducía por su pista, en estado normal de temperancia, a una
velocidad razonable y prudente y la víctima cruzó en zona no habilitada, en la carretera, en estado
de ebriedad. Entonces el fiscal debe decir con estos antecedentes, hubo un accidente, hubo una
muerte, pero esta muerte no es de responsabilidad de quien inicialmente se imputo el cargo de
cuasidelito de homicidio. En ese caso ¿qué se dicta ahí? Sobreseimiento definitivo por inocencia
del imputado.

Tercer caso que se puede dictar sobreseimiento definitivo: cuando el imputado estuviera exento
de responsabilidad criminal, en virtud del artículo 10 CP. O sea, imaginemos un loco o demente, el
art. 10 tiene varios preceptos, pero imaginemos un loco o demente. O, imaginemos también, una
legítima defensa completo, donde en una primera instancia se formalizó al imputado y se
establece que está exento de responsabilidad criminal, que tenía una causal de justificación, de tal
manera que no era responsable, también en ese caso se pide el sobreseimiento definitivo.

ART. 10.

     Están exentos de responsabilidad criminal:

     1.° El loco o demente, a no ser que haya obrado en un intervalo lúcido, y el que, por cualquier
causa independiente de su voluntad, se halla privado totalmente de razón.
     Inciso Derogado.
     Inciso Derogado.
     2.º El menor de dieciocho años. La responsabilidad de los menores de dieciocho años y mayores
de catorce se regulará por lo dispuesto en la ley de responsabilidad penal juvenil.
     3.° Derogado.
     4.° El que obra en defensa de su persona o derechos, siempre que concurran las circunstancias
siguientes:
     Primera.-Agresión Ilegítima.
     Segunda.- Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla.
     Tercera.-Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende.
     Inciso Derogado.
     5.° El que obra en defensa de la persona o derechos de su cónyuge, de su conviviente civil, de
sus parientes consanguíneos en toda la línea recta y en la colateral hasta el cuarto grado, de sus
afines en toda la línea recta y en la colateral hasta el segundo grado, de sus padres o hijos, siempre
que concurran la primera y segunda circunstancias prescritas en el número anterior, y la de que,
en caso de haber precedido provocación de parte del acometido, no tuviere participación en ella el
defensor.
     6.° El que obra en defensa de la persona y derechos de un extraño, siempre que concurran las
circunstancias expresadas en el número anterior y la de que el defensor no sea impulsado por
venganza, resentimiento u otro motivo ilegítimo.
     Se presumirá legalmente que concurren las circunstancias previstas en este número y en los
números 4° y 5° precedentes, cualquiera que sea el daño que se ocasione al agresor, respecto de
aquel que rechaza el escalamiento en los términos indicados en el número 1° del artículo 440 de
este Código, en una casa, departamento u oficina habitados, o en sus dependencias o, si es de
noche, en un local comercial o industrial y del que impida o trate de impedir la consumación de los
delitos señalados en los artículos 141, 142, 361, 362, 365 bis, 390, 391, 433 y 436 de este Código.
     7.°  El que para evitar un mal ejecuta un hecho, que produzca daño en la propiedad ajena,
siempre que concurran las circunstancias siguientes:
     Primera.-Realidad o peligro inminente del mal que se trata de evitar.
     Segunda.-Que sea mayor que el causado para evitarlo.
     Tercera.-Que no haya otro medio practicable y menos perjudicial para impedirlo.
     8.°  El que con ocasión de ejecutar un acto lícito, con la debida diligencia, causa un mal por
mero accidente.
     9.°  El que obra violentado por una fuerza irresistible o impulsado por un miedo insuperable.
     10.° El que obra en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo de un derecho,
autoridad, oficio o cargo.
     11.° El que obra para evitar un mal grave para su persona o derecho o los de un tercero,
siempre que concurran las circunstancias siguientes:

     1ª. Actualidad o inminencia del mal que se trata de evitar.


     2ª. Que no exista otro medio practicable y menos perjudicial para evitarlo.
     3ª. Que el mal causado no sea sustancialmente superior al que se evita.
     4ª. Que el sacrificio del bien amenazado por el mal no pueda ser razonablemente exigido al que
lo aparta de sí o, en su caso, a aquel de quien se lo aparta siempre que ello estuviese o pudiese
estar en conocimiento del que actúa.
     12.° El que incurre en alguna omisión, hallándose impedido por causa legítima o insuperable.
     13.° El que cometiere un cuasidelito, salvo en los casos expresamente penados por la ley.

“Cuando sobreviniere un hecho que con arreglo a la ley pusiera fin a dicha responsabilidad” ¿Cuál
creen ustedes que podría ser un hecho clarísimo de que pone fin a la responsabilidad penal?
Muerte del imputado. El Derecho Penal persigue responsabilidad de personas, de autores, del que
comete un hecho, ese es el responsable, de tal manera que si fallece esa persona por las razones
que sea y en el momento que sea, durante el procedimiento, estando él indicado como el
responsable, la muerte de esa persona es una causal de sobreseimiento definitivo. Artículo 250
letra e):

PREGUNTA: “¿Y si después se dicta una ley durante el procedimiento que lo exime de
responsabilidad penal, qué pasa en ese caso? Estando vivo.

PROFESOR: Podría aplicarse la otra causal, la letra e) “cuando sobreviniera un hecho que con
arreglo a la ley pusiere fin a la responsabilidad. Por ejemplo, supongamos que se dicta una causal
de exención de responsabilidad como la del artículo 489 CP, esta excusa legal absolutoria entre
parientes, hoy día el robo entre parientes cercanos no está exento de responsabilidad, si tu le
hurtas a tu papá las moneditas no hay delito, pero sí si tu le entras a robar a la casa ahí no hay
exención de responsabilidad penal. Podría ocurrir que se dicte una ley favorable al reo y que tiene
aplicación inmediata, entonces podría aplicarse a ese imputado que esta siendo investigado, y
como ahí habría entonces un hecho, que en este caso sería la dictación de una ley más favorable al
reo, en virtud del artículo 18 CP, se podría dar a entender entonces que se debe aplicar
sobreseimiento definitivo.

ART. 489.

     Están exentos de responsabilidad criminal y sujetos únicamente a la civil por los hurtos,
defraudaciones o daños que recíprocamente se causaren:
     1.º Los parientes consanguíneos en toda la línea recta.
     2.º Los parientes consanguíneos hasta el segundo grado inclusive de la línea colateral.
     3.° Los parientes afines en toda la línea recta.
     4.° Derogado.
     5.° Los cónyuges.
     6.° Los convivientes civiles.

     La excepción de este artículo no es aplicable a los extraños que participaren del delito, ni
tampoco entre cónyuges cuando se trate de los delitos de daños indicados en el párrafo anterior.
     Además, esta exención no será aplicable cuando la víctima sea una persona mayor de sesenta
años.

ART. 18.

     Ningún delito se castigará con otra pena que la que le señale una ley promulgada con
anterioridad a su perpetración.
     Si después de cometido el delito y antes de que se pronuncie sentencia de término, se
promulgare otra ley que exima tal hecho de toda pena o le aplique una menos rigorosa, deberá
arreglarse a ella su juzgamiento.
     Si la ley que exima el hecho de toda pena o le aplique una menos rigurosa se promulgare
después de ejecutoriada la sentencia, sea que se haya cumplido o no la condena impuesta, el
tribunal que hubiere pronunciado dicha sentencia, en primera o única instancia, deberá
modificarla de oficio o a petición de parte.
    En ningún caso la aplicación de este artículo modificará las consecuencias de la sentencia
primitiva en lo que diga relación con las indemnizaciones pagadas o cumplidas o las inhabilidades.

También se puede dictar sobreseimiento definitivo “cuando el hecho de que se tratare hubiere
sido materia de un procedimiento penal en el que hubiere recaído sentencia firme respecto del
imputado”. Aquí nos está diciendo que hay dos causas, porque hubo dos causas en algún
momento. Ya sea que se haya dictado sentencia en forma temporalmente coetánea o en una mas
antigua o reciente que la otra.

Supongamos, se está investigando por alguna razón hechos que al imputado se le atribuye
participación. Por ejemplo, se le atribuye participación en un robo el día 3 julio del 2020 en Arica,
pero también, curiosamente, se le esta siguiendo por un homicidio en Santiago el mismo día y a la
misma hora, en alguna de esas dos causas se va a dictar sentencia, en una va a ser absolutoria
seguramente y en la otra (tal vez, en una de esas también lo absuelven) puede ser condenatoria. O
sea, yo no podría condenar a esta persona por 2 hechos ocurridos el mismo día y a la misma hora
porque de alguna manera uno de los dos no ocurrió, o si ocurrió no tuvo participación el
imputado, ahí hay una sentencia firme que establece los presupuestos de participación o de no
participación, y eso tiene que ser explicado por el fiscal. Aquí la idea es non bis in idem, o sea no se
puede castigar dos veces a una persona por el mismo hecho. Supongamos que se le atribuyen
hechos que no participa en dos lados y en los dos lados se dicta sentencia absolutoria, bueno,
respecto de ambas causas se dictará entonces el sobreseimiento definitivo.

Un sobreseimiento definitivo que sin embargo no puede dictarse y es plenamente aplicable en


Chile, el art. 250 dice: “El juez no podrá dictar sobreseimiento definitivo respecto de los delitos
que, conforme a los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes,
sean imprescriptibles o no puedan ser amnistiados, salvo en los casos de los números 1° y 2° del
artículo 93 del Código Penal”. Ojo con esa disposición que en definitiva si bien tiene muy poca
aplicación, lo cierto es que se refiere a delitos que estando vigentes la persecución penal, son
imprescriptibles. Son pocos esos delitos, estamos hablando casi de delitos de lesa humanidad,
pero existe, de tal manera que uno podría entender que están plenamente vigentes muchos
tratados internacionales a los cuales Chile está sujeto, por consiguiente, siendo estos delitos
perseguibles, no se puede dictar sobreseimiento definitivo en Chile.

Por cierto, que los efectos cuando se dicta sobreseimiento definitivo, la causa termina, termina el
procedimiento y eso tiene autoridad de cosa juzgada, o sea no se le puede volver a juzgar por ese
mismo hecho. Vimos unos artículos del Código al principio, que se establecía que había una única
persecución, por eso se dice, porque por un hecho solamente te van a investigar una vez. Ahora, lo
vamos a decir desde ya, si hay varios imputados en una causa, todos por robo, y resulta que uno se
muere durante el procedimiento, ¿cambia en algo la situación procesal del resto de los
imputados? No, es decir, el sobreseimiento definitivo por muerte le “favorece” a ese imputado. Lo
mismo el sobreseimiento definitivo por otra causal, como por ejemplo que decíamos que era
inocente, si hay cuatro formalizados por una agresión física, bueno, si se dicta sobreseimiento
definitivo por uno, será porque la investigación, o el juzgamiento se hará por los otros tres, pero
solamente le beneficia a él.

Ahora, en esta acusa entonces en que hay 4 personas que están sujetas a juzgamiento, pero
respecto de una se dicta el sobreseimiento definitivo, entonces lo que dirá el tribunal en esa
resolución es algo así como “habiéndose acreditado la nula participación del imputado, se decreta
el sobreseimiento definitivo respecto de tal persona”. Se dice específicamente “no favoreciendo a
los imputados tanto, tanto y tanto”. Sobreseimiento definitivo parcial en este caso, no es un
sobreseimiento definitivo total. En el caso de que se dicte sobreseimiento definitivo total y
respecto de todos los imputados, eso es también dicho de la misma manera “se dicta
sobreseimiento definitivo total y definitivo respecto de todos los imputados”. Eso es una formula
sacramental para este tipo de situaciones.

Decíamos entonces que el fiscal podría pedir el sobreseimiento definitivo y también podía pedir el
sobreseimiento temporal. El sobreseimiento temporal quiere decir que hay, en definitiva, una
paralización, una interrupción del proceso penal, mientras no se resuelva una situación en
particular. Eso está en el artículo 252 letra a) y, como decíamos, dice “Cuando para el juzgamiento
criminal se
requiriere la resolución previa de una cuestión civil,
de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 171”.

Con la explicación del hurto ¿les queda más o menos claro? de que existiendo por ejemplo
discusión respecto de una propiedad, respecto de un deslinde, respecto de muchas situaciones
que en la práctica se pueden dar, lo que va a ocurrir es, si hay una demanda civil y hay una
denuncia criminal, se va a avanzar en lo civil y se va a tener que muchas veces paralizar la causa
criminal, y por eso es que se dicta este sobreseimiento temporal, lo pide el fiscal, lo pise el
querellante, lo pide el defensor, pero cuando le toca al fiscal, él tiene que decir “en esta causa civil
aun no hay resolución y una vez que termine la causa civil y de o no la razón a uno u otro es
entonces que la causa va a seguir o definitivamente se va a pedir el sobreseimiento definitivo.”
También el fiscal pide el sobreseimiento temporal en otra situación y que tiene que ver con los
imputados rebeldes. Rebelde, para todos los efectos legales es aquella persona que esta sustraída
a la acción de la justicia y que se ha decretado mediante una resolución judicial esta situación. Se
declara rebelde. Eso significa que respecto de él, se suspende también la prescripción. Entonces
¿por qué es importante que la causa quede con sobreseimiento temporal? Porque la causa no va a
avanzar, la persecución penal respecto de él si bien está suspendida porque él no ha sido habido,
el fiscal puede seguir haciendo diligencias, juntando antecedentes en contra de esta persona.

Supongamos un homicidio en que el imputado está formalizado y se arrancó del país, tal vez el
homicidio no es muy buen ejemplo porque de repente quedan presos. Pero supongamos un robo,
un manejo en estado de ebriedad, una cosa que no tenga una pena muy alta, en ese caso el
imputado queda en libertad y se fugó, está rebelde, no hay como ubicarlo, entonces él no podría
aprovecharse ese tiempo que está sin presentarse, sin que la justicia actúe sobre él en su propio
beneficio, de tal manera que lo que aquí ocurre es que la declaración de rebeldía hace que se dicte
el sobreseimiento temporal. Pero, por eso, lo primero es que en este caso el imputado está
formalizado, se sustrae de la acción de la justicia, no va a las audiencias, se pierde, no se le ubicó
más, se despachó la orden de detención, no se le ubicó, se declara la rebeldía. Consecuente con
ello, en virtud del artículo 99 y el art. 252 b) el fiscal pide el sobreseimiento temporal y este
sobreseimiento va a durar hasta que el imputado sea habido o se presente. Es decir, si el imputado
no comparece a los actos del procedimiento va a haber una rebeldía y se declara el
sobreseimiento temporal. Si el imputado se presenta o es detenido (porque se despachó una
orden de detención y es detenido) el procedimiento se reactiva y al reactivarse ese procedimiento
se alza el sobreseimiento temporal, se deja sin efecto la rebeldía y se reinicia entonces el
procedimiento. Es claramente una situación temporal.

Artículo 99.- Causales de rebeldía. El imputado será declarado rebelde:


     a) Cuando, decretada judicialmente su detención o prisión preventiva, no fuere habido, o
     b) Cuando, habiéndose formalizado la investigación en contra del que estuviere en país
extranjero, no fuere posible obtener su extradición.

PREGUNTA: “Si el imputado se escondiera por 10 años ¿qué pasaría en ese caso?”

PROFESOR: Vamos a suponer que el imputado efectivamente esta con orden de detención, esta
con sobreseimiento temporal, se escondió, pasaron muchos años y existe tal cantidad de años que
es posible aplicar prescripción puede ser de la acción penal, el tema ahí es cuánto tiempo ha
transcurrido desde que el imputado se dio o no a la fuga. Porque si bien el plazo se encuentra
suspendido, podría obrar en su favor la prescripción de la acción penal, entonces eso es lo que uno
tiene que verificar cuando lo detiene, si están o no cumplidos los plazos de la acción penal. Claro,
el procedimiento seguía, pero la acción penal tiene un tiempo, entonces eso es lo que uno tiene
que verificar al momento de la detención. Pasa muchas veces, de que los imputados… y muchas
veces no es porque quieran desaparecer, sino que el imputado se cambió de domicilio, se fue a
trabajar al sur, nadie supo dónde se fue, o nadie quiso contar donde se fue y pasó el tiempo, la
víctima no reactivó mucho la causa, una rebeldía, un sobreseimiento temporal, y ahí quedó la
orden. Como el imputado no era un tipo delincuente pasó el tiempo, 2, 3, 4 años y en un control
vehicular normal lo pillan, lo traen y ahí se tiene que verificar si es que está aun con la prescripción
de la acción penal vigente. Lo mismo podría pasar si el tiempo está ya condenado, y nunca se le
ejecutó la pena, nunca cumplió la pena, ya sea en libertad o privado de libertad, entonces ahí será
otra la decisión que tiene que tomar el tribunal, y ahí no de prescripción de la acción, sino que la
prescripción de la pena.

Bueno, en el caso de que te pillen, el artículo 254 dice eso. En el tema de reapertura del
procedimiento, si por ejemplo se determinó que la acción civil demostró que el imputado, el
denunciado por la sustracción de los árboles que hemos estado hablando este rato, no es el dueño
y, por consiguiente, se hurtó efectivamente los árboles, se sigue el procedimiento y ahora como
autor del hurto. Lo mismo respecto del imputado rebelde, si aparece va a haber una audiencia
donde se reabre el procedimiento, se alza el sobreseimiento temporal y se declara también que se
alza la rebeldía. O sea, todas estas situaciones que hemos estado hablando del 250 y 252 se alzan,
se actúa posteriormente en audiencia. Una cosa puede ser pedirlo y otra cosa puede ser entonces
resolverlo, pero todos en audiencia.

Artículo 254.- Reapertura del procedimiento al cesar la causal de sobreseimiento temporal. A


solicitud del fiscal o de cualquiera de los restantes intervinientes, el juez podrá decretar la
reapertura del procedimiento cuando cesare la causa que hubiere motivado el sobreseimiento
temporal.

Cuando se dicta el sobreseimiento, solo será impugnable por la vía del recurso de apelación. Aquí
en este caso el Código no establece cuáles son las vías de impugnación más que esa, no hay otra y,
por consiguiente, se puede interponer en ambos efectos.

3ª parte 9 de julio

FACULTADES DEL JUEZ RESPECTO DEL SOBRESEIMIENTO

Cuando el fiscal pide en la audiencia, para discutir el sobreseimiento, la discusión respecto del
Sobreseimiento temporal, el juez puede acoger, puede sustituir la causal, puede decretar un
sobreseimiento distinto del requerido, o rechazarlo si no lo considera pertinente.

Artículo 256.- Facultades del juez respecto del sobreseimiento. El juez de garantía, al término de
la audiencia a que se refiere el artículo 249, se pronunciará sobre la solicitud de sobreseimiento
planteada por el fiscal. Podrá acogerla, sustituirla, decretar un sobreseimiento distinto del
requerido o rechazarla, si no la considerare procedente. En este último caso, dejará a salvo las
atribuciones del ministerio público contempladas en las letras b) y c) del artículo 248.

El juez tiene amplias facultades respecto del art. 248 letra a) sobre el Sobreseimiento definitivo,
temporal y parcial. Pero, lo dice el 256, deja a salvo las circunstancias de la letra b y c del 248. Esto
significa que deja a salvo la formulación de la acusación y también la decisión de no perseverar en
el procedimiento.
Es decir, el juez puede acoger y rechazar, sustituir causales, pero respecto de la formalización y
la decisión de no perseverar no puede rechazarlos, solamente toma conocimiento y da curso
progresivo a los autos.

Importante los 2 art. que vienen, para terminar la clase, porque son importantes sobre todo para
los querellantes. Entendemos por querellante la víctima que ha contratado a un profesional que va
a instar que esa causa siga siempre adelante y con los resultados que ellos han querido.

Por ej: He visto querellantes en cuasidelitos de homicidio donde mas que la pena quieren llegar a
una condena para después presentar demanda civil. Delito de homicidio, donde lo que se busca no
es una indemnización, sino que se imponga la ley y que le apliquen una pena lo más alta posible.

Entonces, si nos ponemos en la mente del abogado querellante que tiene un cliente muy
interesado, jodido. Una víctima que quiere que su causa vaya siempre para adelante, y se
encuentra con que, por ejemplo, se cerró la investigación. Y aquí vamos a la reapertura de la
investigación.

REAPERTURA DE LA INVESTIGACIÓN

Artículo 257. Reapertura de la investigación. Dentro de los diez días siguientes al cierre de la
investigación, los intervinientes podrán reiterar la solicitud de diligencias precisas de investigación
que oportunamente hubieren formulado durante la investigación y que el Ministerio Público
hubiere rechazado o respecto de las cuales no se hubiere pronunciado.

Puede ser que el querellante haya pedido diligencias, que lo haya hecho el defensor o la víctima.
Puede ser que los INTERVINIENTES hayan pedido diligencias. Pero, esas diligencias fueron
rechazadas durante el procedimiento o no se pronunció el fiscal durante el procedimiento. En ese
caso existe una posibilidad de reabrir la investigación, que ya estaba cerrada.

REQUISITOS

1. Que la investigación haya estado cerrada.


2. Que la defensa, víctima, querellante hayan presentado durante la investigación solicitudes
de diligencias que fueron rechazadas o no se pronunció el fiscal.
Al fiscal le pueden pedir muchas diligencias y el decir NO a todas, con una causal. Pero
puede ser que no diga nada, que no se hayan hecho, que no se haya pronunciado el fiscal.
O bien, que haya rechazado sin una causa plausible
En ese caso se cita a una audiencia.

El abogado querellante o la Defensa presenta una solicitud. La primera alternativa es que el fiscal
diga: “S.S. están todos los antecedentes que pide la Defensa aquí” y se rechace la solicitud. Eso
pasa muchas veces, el querellante o defensor dan vuelta el argumento, presentan una solicitud
que está hecha de una forma distinta, finalmente el juez dice que no se reabre la investigación. Esa
es una posibilidad.
Art. 257.2.- Si el juez de garantía acogiere la solicitud, ordenará al fiscal reabrir la investigación y
proceder al cumplimiento de las diligencias, en el plazo que le fijará. Podrá el fiscal, en dicho
evento y por una sola vez, solicitar ampliación del mismo plazo.

Pero puede pasar que se le presentaron las solicitudes al fiscal y este no las acogió, diciendo
nada, no se pronunció; o derechamente las rechazó. En ese caso, el juez podría acoger la
solicitud, va a ordenar:

- Que se reabra la investigación,y


- Que se hagan esas solicitudes. OJO: Las que se rechazó y se está diciendo que faltan, o
sobre las que no se pronunció el fiscal. No otras.
En ese caso, se le va a indicar a fiscal un plazo. “Fiscal ¿cuánto tiempo necesita para hacer estas
diligencias? 10 días, 20 días, 40 días, etc.” Se puede prorrogar por una vez este plazo.
Supongamos que es un informe pericial, estos se demoran y no dependiendo mucho del MP no se
pude apurar tanto, al pasar los 30 días el fiscal deberá pedir renovación por otros 30 días más por
lo mismo.

Ahora, si estas diligencias ya se hubieran pedido y ordenado… Por ej. el querellante pide que se
cite a la víctima para un peritaje caligráfico, o fue citada al SML para informe pericial de lesiones y
en ambos casos no va. Entonces, dice el art. 257:

Art. 257.3.- El juez no decretará ni renovará aquellas diligencias que en su oportunidad se hubieren
ordenado a petición de los intervinientes y no se hubieren cumplido por negligencia o hecho
imputable a los mismos, ni tampoco las que fueren manifiestamente impertinentes, las que
tuvieren por objeto acreditar hechos públicos y notorios ni, en general, todas aquellas que
hubieren sido solicitadas con fines puramente dilatorios.

Aquí, Uds comprenderán, hay intereses creados. Al defensor le va a interesar realizar la mayor
cantidad de diligencias que vayan en función de eximir de la pena, rebajarla o absolver a su
cliente. Pero también, el defensor podría tratar, o el querellante, de decretar todo lo que se pueda
en el procedimiento, con fines que no sabemos; o acreditar hechos que ya están en la causa, por
ejemplo, que se murió la fiscal por una acción de un 3º, no sé, una acción que no este en
discusión. Esa seria una diligencia dilatoria, por lo tanto, el juez podría también rechazar.

Art. 257.4.- Vencido el plazo o su ampliación, o aun antes de ello si se hubieren cumplido las
diligencias, el fiscal cerrará nuevamente la investigación y procederá en la forma señalada en el
artículo 248.

Bueno, si se cumple la diligencia… Vamos a suponer: se reabrió la investigación, se cumplió la


diligencia. O si cumplido el plazo no se ha realizado la diligencia, ahí el fiscal debería cerrar la
investigación y seguir el curso normal de la causa.

Esto significa lo siguiente:


Habíamos cerrado la investigación, 248. El fiscal había incluso presentado acusación, porque el
plazo para pedir reapertura de la investigación es de los 10 días siguientes al cierre de la
investigación. Entonces, si hoy es 9 de julio, el fiscal tiene plazo para acusar hasta el 19 de julio.
Pero, a su vez, la defensa puede pedir la reapertura también hasta el 19 de julio. Pero si el fiscal es
muy diligente y presentó acusación el día 2, o sea, el 11 de julio, el juez podría decir: “Ok, el fiscal
presento acusación y podría fijar audiencia de preparación de juicio oral, pero todavía esta vigente
el plazo de la defensa y querellante para solicitar reapertura”.

O sea, podría darse el caso en que el fiscal cerro la investigación, acusó, y le obliguen a reabrir y
cuando cierre de nuevo, a presentar de nuevo acusación. Con los mismos u otros antecedentes
nuevos que se hayan adjuntado a la investigación después de esta reapertura.

Entonces, tendría que acusar dos veces. A mi me ha pasado esto y a veces puede ser útil porque
uno obtiene antecedentes que antes no tenia, pero la regla general es que esos antecedentes
pueden ser solamente útiles para la otra parte. Entonces tu tienes que cerrar y volver a acusar con
los mismos antecedentes de antes u otros nuevos. Porque no solo van en provecho del que lo
pide, si le sirven al fiscal, al defensor o a querellante cada uno tendrá que ver como lo expone
después en su escrito, sea acusación por el fiscal o en la audiencia de preparación de juicio oral el
defensor.

Por último, en esta etapa intermedia entre el cierre y la presentación de la acusación, hay que
hablar del forzamiento de la acusación.

FORZAMIENTO DE LA ACUSACIÓN

Aquí decíamos que el fiscal en el 248 tenia varias posibilidades. Una de ellas es que el fiscal decida
no perseverar. Entonces se señala lo siguiente:

Artículo 258.- Forzamiento de la acusación. Si el querellante** particular se opusiere a la


solicitud de sobreseimiento* formulada por el fiscal, el juez dispondrá que los antecedentes sean
remitidos al fiscal regional, a objeto que éste revise la decisión del fiscal a cargo de la causa.

*La solicitud de sobreseimiento -definitivo, temporal y decide no acusar-.

**O sea, el fiscal Oscar Salgado presenta una solicitud de sobreseimiento y el QUERELLANTE se
opone, el sería el único, porque al defensor le parecía super bien que el fiscal decida sobreseer. Al
único que le va a molestar y doler esta decisión es al querellante. Entonces este presenta esta
solicitud de forzamiento, esta oposición, y el juez la deriva al fiscal regional.

Art. 258.2.- Si el fiscal regional, dentro de los tres días siguientes, decidiere que el ministerio
público formulará acusación, dispondrá simultáneamente si el caso habrá de continuar a cargo
del fiscal que hasta el momento lo hubiere conducido, o si designará uno distinto. En dicho evento ,
la acusación del ministerio público deberá ser formulada dentro de los diez días siguientes, de
conformidad a las reglas generales.

El fiscal regional, ¿qué puede hacer? Dentro de los 3 días siguientes puede decidir:
- Que se va a presentar esa acusación y que no sea el mismo fiscal el que la presente, el que
estaba pidiendo el sobreseimiento. Si decide formular acusación por ese fiscal o por otro,
contiene el mismo plazo legal de 10 días para hacerlo.
- Pero si el fiscal regional ratifica la decisión de sobreseimiento que este fiscal le estaba
instando, el FR también lo va a aprobar y lo dirá mediante un oficio al JG. Que en ese caso el
que debe participar en el procedimiento posterior al sobreseimiento no es el MP, sino que es
el querellante, y el quedara obligado a sostener la acción penal.

Art. 258.3.- Por el contrario, si el fiscal regional, dentro del plazo de tres días de recibidos los
antecedentes, ratificare la decisión del fiscal a cargo del caso, el juez podrá disponer que la
acusación correspondiente sea formulada por el querellante, quien la habrá de sostener en lo
sucesivo en los mismos términos que este Código lo establece para el ministerio público, o bien
procederá a decretar el sobreseimiento correspondiente.
Ya tenemos claro que aquí que la causa está cerrada desde el punto de vista de la investigación.
Entonces, aquí la discusión es quién sigue para adelante. O sea, que el fiscal pidió sobreseimiento
y el fiscal regional lo ratificó. Ahí QUEDA EL QUERELLANTE.

El querellante debe presentar acusación y, por consiguiente, forzó la acusación para llegar a
juicio oral.

Esto también es de común ocurrencia, el fiscal no quiere acusar porque no tiene antecedentes y
pide el sobreseimiento…

Art. 285.4.- En caso de que el fiscal hubiere comunicado la decisión a que se refiere la letra c) del
artículo 248, el querellante podrá solicitar al juez que lo faculte para ejercer los derechos a que se
refiere el inciso anterior.

También puede ocurrir que el fiscal comunico decisión de no perseverar y al querellante


tampoco le gustó, es el mismo procedimiento, y ahí lo que se pide por el querellante es que
subrogue al fiscal, que sea él el que siga la segunda parte de este proceso penal de presentar la
acusación. En este caso es el juez quien faculta al querellante para que continúe ejerciendo los
derechos que corresponde al MP de continuar el procedimiento.

Art. 258.5.- La resolución que negare lugar a una de las solicitudes que el querellante formulare
de conformidad a este artículo será inapelable, sin perjuicio de los recursos que procedieren en
contra de aquella que pusiere término al procedimiento.

Si se negare esta solicitud por el juez, no procede recurso alguno. Sin perjuicio de que la resolución
que niega el forzamiento de la acusación o el sobreseimiento definitivo o temporal, no hay
recurso. Salvo que esta resolución ponga término al procedimiento, en ese caso se pueden
interponer los recursos de apelación u otros que correspondan.

Esta etapa para los fiscales es de suma importancia, porque es netamente responsabilidad del
investigador. Imaginemos 1 proceso penal: Uds van a la comisaría a denunciar un robo. La carga de
la denuncia estaba en el denunciante y uds la hicieron. Fueron a declarar a fiscalía, les tomo
declaración. La investigación la dirige el fiscal, le da una orden a Carabineros, PDI, SML un
laboratorio, etc. Al fiscal le llegan todos estos antecedentes durante el periodo de investigación y
en algún momento le dicen ud formalizó, le corre un plazo, pero terminado ese plazo, la pega de el
es revisar los antecedentes y presentar acusación.

Lo que sea, forzamiento de la acusación, son detalles dentro de esta pega. Si el fiscal no presenta
la acusación hay consecuencias incluso hasta penales en contra de él, administrativas en todo
caso, pero lo peor es que se pierda la acción penal en caso de delitos graves, y eso es lo que el
Código está actualmente tratando de evitar, con las modificaciones legales de la ley 20931.

Esta parte es una de las mas entretenidas dentro de lo que hemos estudiado, porque es donde se
juega la acción penal el imputado, si seguir adelante a través de una acusación, o cuando ocurre
sobreseimiento o decisión de no perseverar, son buenas noticias para el imputado. Pero cuando se
presenta la acusación viene una segunda parte, la parte mas compleja que es preparar el juicio
oral.

__________________ _______________________ __________________ ___________________

Nos habíamos saltado una causal de sobreseimiento temporal:

c) Cuando, después de cometido el delito, el imputado cayere en enajenación mental, de


acuerdo con lo dispuesto en el Título VII del Libro Cuarto.

Eso no es cosa extraña. Hemos tenido casos en que el imputado se le suponía una persona sana,
se le formalizó, pero durante el procedimiento la defensa y a veces el MP también, que al
imputado se le consideraba una persona sana, pero ustedes comprenderán que hay de todo
dentro de los imputados: gente en situación de calle, de muy escasos recursos, uno de repente no
sabe el estado mental de las personas que cometen los delitos. En este caso, cuando la defensa
después de hablar con el imputado, cuando lo conocen, dicen “este cabro tiene un problema”, ahí
el MP accede, la defensa también realiza INFORMES PSIQUIATRICOS, para determinar si el
imputado estaba antes o cayó después de la comisión del delito en un estado de demencia tal que
no le haga posible responder por el hecho que comete.

En ese caso, cuando el defensor puede demostrar que después de la comisión del delito el
imputado cayo en ese estado de enajenación mental, se podrá pedir este sobreseimiento
definitivo. Ahora, también podría ser solamente temporal, porque no se sabe si esta situación va a
ser definitiva o no. Recordar que hay procedimientos especiales para cuando el que comete un
delito es antes de cometer el delito una persona enajenada mental, que se denomina MEDIDAS DE
SEGURIDAD, que van “en beneficio” del resto de las personas, de terceros dice el código, y para
evitar que el imputado sufra un perjuicio también.

Ahí se pide un informe de imputabilidad, si este dice que el es peligroso para la seguridad de la
sociedad, que incluso con medicación es peligroso, que no se da cuenta de las acciones que
realiza, que no es imputable, que no logra darse a entender las consecuencias de sus actos, se
decreta el sobreseimiento definitivo y se le da una medida de seguridad.
En este caso cuando la persona comete un delito y no esta aun en enajenación mental, debe
demostrarse y eso se hace por el defensor con participación de estamentos públicos o privados
que demuestren que después de cometido el delito la persona se enfermó. Es bien común que
luego de caer a la cárcel, se desquicien completamente. Por ejemplo, una persona ebria y que va a
quedar abstemia de un momento a otro dentro de la cárcel, puede volverse loco. Ahí se pide el
sobreseimiento temporal.

Pregunta: *Me perdí un poco con el forzamiento a la acusación, ¿sería como una excepción a que
una vez que se decreta el sobreseimiento definitivo o la decisión de no perseverar no se puede
acusar?*

O sea, lógicamente, recuerda que el MP solicita la audiencia para el sobreseimiento temporal o


definitivo. Pero dentro de ese lapso tiene un plazo de días la defensa para hacer esa solicitud.
Puede ser que no se haya resuelto incluso aun el sobreseimiento, sino que esta en espera de esa
audiencia. En un periodo normal el cierre de investigación implica un plazo de 10 días para acusar
y ahí también se puede pedir la reapertura, ahí ya tienes un plazo extendido. Luego de eso, para
que te fijen audiencia para la preparación del juicio oral ya tienes otro plazo aun mas largo.

Entonces, dice que si el QUERELLANTE SE OPONE a la SOLICITUD DEL SOBRESEIMIENTO. El


querellante podría antes de que se resuelva la solicitud, presentar un escrito pidiendo el
forzamiento. Pero también lo puede hacer, y es lo mas normal, en la audiencia en que se discuta el
sobreseimiento. Entonces, el fiscal no presento acusación, el solo quería terminar la causa de
acuerdo a sus antecedentes. Y lo único que quiere el querellante es continuar la causa, que el
pueda subrogar al ministerio público en la acción penal.

Entonces, lo mas probable es que esa solicitud de forzamiento se debata en la misma audiencia en
que se va a pedir el sobreseimiento temporal por el fiscal, es casi la regla general.

Ahí el fiscal, si se decreta que la causa va a seguir siendo accionada por el querellante, el MP sale,
no participa en nada. No va a la audiencia de preparación de juicio oral, no prepara testigos, no va
al juicio.

Ahora, ha pasado que el fiscal decide no perseverar, el querellante forzó la acusación (se supone
que no había antecedentes para llegar a una condena) y terminó ganando. Lo que habla mal en
esa causa de la decisión que tomo el fiscal y asesora jurídica que no visualizan que la causa podía
terminar con sentencia condenatoria.

*¿En ese caso el querellante tiene las mismas facultades que el MP?*

Si, iguales, se subroga a todos los derechos que tiene la fiscalía. Estamos hablando de la etapa
final, no va a volver a retrotraer a la investigación, sino que desde que se decretó el forzamiento le
van a decir: tiene 10 días de aquí para adelante para presentar acusación, de ahí va a haber
acusación, audiencia de preparación de juicio oral y juicio oral, pero a esas audiencias no se cita ya
al fiscal.

Esta situación es bien particular, se da poco, pero se da.


*Y no se puede por ejemplo si aparecen nuevos hechos de los que no se tenía conocimiento y
requieren ser investigados, que pasa ahí?*

Si son parte de la misma causa, el querellante hay una parte dentro del juicio oral en que se puede
hablar de prueba nueva que no se tuvo conocimiento antes, ese es el momento: en el juicio oral. Si
no se ha presentado acusación ahí habrá algún incidente seguramente para ver cómo se incorpora
aquella prueba.

ULTIMA PARTE

23 DE JULIO 2020

FASE INTERMEDIA DEL PROCESO PENAL

Fase intermedia del proceso penal, que está referido por cierto a las situaciones que vienen
aparejadas durante el proceso, luego de que se cierra la investigación, y como lo veíamos en una
clase anterior, la investigación se cierra y hay consecuencias jurídicas para el fiscal y para el resto
de los intervinientes.

El juez, que lo voy a decir de nuevo, no se confundan, que no es un interviniente, pero que
participa dentro del proceso, debe, por ejemplo, admitir la acusación, si es que está bien
planteada, con una resolución, que, en términos bastante generales, lo que dice es: “téngase por
presentada la acusación, vengan las partes a audiencia de preparación de juicio oral, fijando una
fecha”.

ACUSACIÓN

Y por eso es que, con lo que debemos partir esta última indicación, después del cierre, es
justamente decir qué es la acusación, de que está compuesto y cuáles son, eventualmente,
algunos defectos que deben corregirse posteriormente.

La acusación es, físicamente, un documento que sostiene/presenta en el mismo el ejercicio de la


acción penal, es decir, el fiscal tomo una decisión y esa decisión es seguir adelante con la
intervención del estado en esa causa. En ese mismo sentido, el fiscal lo que está haciendo es,
desde ese momento, inclinarse por una teoría de caso, que podrá ser la misma teoría de caso
que había estado siguiendo desde el inicio, desde la formalización, o puede tener algunas
variaciones como lo vamos a ver.

Por ejemplo, yo podría estar investigando un robo, y ese robo finalmente, si bien, tiene las
características de un robo en lugar habitado, finalmente el fiscal termina acusando, porque tiene
los antecedentes para ello, no por un robo en lugar habitado, si no por un robo en lugar no
habitado. Entonces tal vez no vaya a cambiar nada en los hechos, pero en la calificación jurídica
puede ser distinta a la que tenía en el momento de formalización.
Y ¿por qué es relevante eso? Porque la formalización debe tener el mismo sentido, la misma
finalidad en la esencia que la formalización. Esta acusación debe contener los mismos elementos
jurídicos porque si se encontrara alguna diferencia sustancial entre lo que se formalizo con lo
que finalmente se acusó, ahí se podría producir un defecto denominado falta de congruencia. Y
esa falta de congruencia podría llevar finalmente, al final del proceso, a una absolución en juicio
oral. Que es ahí donde el tribunal oral debería pronunciarse si efectivamente hay un error, una
incluso negligencia de parte de la fiscalía, en términos de no reflejar la formalización en la
acusación.

Hace unos días atrás, tal vez unas dos semanas atrás, en concepción se presentó un problema, en
que se formalizo a una serie de personas por un homicidio, y en juicio oral se absolvió no sé si a
uno o dos imputados por defectos en la acusación, y el tribunal oral lo que hizo fue absolver a
parte de esa banda por defectos de congruencia. Y por cierto esa situación fue un gran escándalo
en términos judiciales y jurídicos para la fiscalía, porque aparentemente el error que se habría
cometido finalmente hace que se absuelva a un imputado y eventualmente respecto de él no se
imponga la pena que se había solicitado en la acusación. Entonces ahí hay un defecto de
congruencia.

Entonces, lo relevante de este escrito denominado acusación, es de suma importancia. No es


cualquier documento. Aquí se refleja la investigación total, porque el fiscal tiene que indicar
cuáles son sus medios de prueba, y son los medios de prueba que él ha ido recopilando en el
curso de la investigación. Y aquí van a estar. Tenemos claro por lo demás que ya la investigación
se encuentra cerrada, tampoco puede agregar ni más hechos ni más participes, ni tampoco
modificar hechos, porque si debió hacerlo, la etapa procesal ya pasó. Cerrada la investigación, no
se pueden incluir más antecedentes que los que ya se tenían al momento del cierre.

¿Qué es la acusación? Esta establecido en el código, en el artículo 259, donde nos dice dos o tres
cosas bien relevantes, dice:

Artículo 259.- Contenido de la acusación. La acusación deberá contener en forma clara y precisa:
(es decir aquí no puede haber, por ejemplo, nombres supuestos, aquí no podría poner como
testigo a Juan Pérez, el que vive al lado del domicilio de la víctima. No, aquí Juan Pérez tiene que
estar individualizado, Juan Alberto Pérez Castro, domiciliado en tal parte, porque ese va a ser un
testigo en el juicio, entonces el tribunal tiene que notificarlo de su participación. El fiscal lo tiene
que tener disponible. La defensa tiene que, como muchas veces lo hace, tratar de averiguar quién
es esta persona, si no la tenía en su conocimiento, como también tiene que verificar que la versión
que esta persona va a dar como testigo, sea conteste con la investigación.

El fiscal en esta acusación plasma, rellena esta acusación con todos los antecedentes que tuvo
en vista al momento en que investigo. Todos los testigos, todos los peritos, todos los
documentos de alguna manera sirven para armar esta acusación. Acusación que tiene una lógica
estructural, que lavamos a empezar a ver.)

a) La individualización de el o los acusados y de su defensor;


Primero debe establecerse claramente quien es el imputado o imputados y porque se tiene que
hacer eso claramente, porque supuestamente ya están formalizadas estas personas. Entonces
necesariamente uno podría exigir que estén sus nombres completos, su identificación personal,
su cedula de identidad y la dirección donde ellos van a ser ubicados.

El abogado defensor. ¿Por qué el abogado defensor? Durante los procesos penales, los imputados
pueden tener uno o más abogados defensores y temporalmente pueden tener más de uno. Es
decir, yo puedo contratar a uno para el control de la detención, si no me gusto, yo lo puedo
cambiar, y durante la investigación yo aparezco con otro ante la fiscalía, a la siguiente audiencia
puedo aparecer con otro porque no me gusto el que había contratado en reemplazo del primero.
Entonces el requisito que nos está indicando en el art. 259 letra a), es que debe estar
individualizado el ultimo abogado defensor. No podemos notificar al primer abogado defensor, si
estamos en el tercero o en el cuarto, porque el primero ya se desligo técnicamente y
jurídicamente de su participación en la causa.
     b) La relación circunstanciada de el o los hechos atribuidos y de su calificación jurídica; estos
son los presupuestos facticos de la acusación.

Es decir, vamos a hablar de un homicidio o de una violación. Hecho número 1, aquí dice relación
circunstancial de el o los hechos, ósea, a una persona se le puede acusar por uno o más hechos, la
ley no dice que hay un tope, pero el mínimo va a ser uno. Pero podría haber 20 hechos por los
que se podría formalizar, 20 asaltos, 20 abusos. Ayer hablábamos de la formalización de este joven
de Temuco, y se le formalizo por 6 hechos, entonces sí, lo que vamos a ver es entonces como se
arma esta acusación. Bueno, voy a poner el ejemplo de un violador que además mataba a otra
persona. Entonces, respecto del primer hecho será: que el día 1 de julio del año 2020, el imputado
XX, mato a su hermano Pedro Pérez, al interior del domicilio ubicado en 6 norte #2020, por cuanto
luego de discutir, saco un arma blanca, y le asestó un golpe en el pecho con un cuchillo, un arma
cortante que le provoco un sangrado que finalmente provoca la muerte. Ese hecho es una
situación fáctica, es un presupuesto factico. Lo que tiene entonces que acreditar el fiscal, respecto
de ese hecho, es que el imputado usando un arma blanca, golpea en el pecho con esta a la víctima,
y la victima producto de esto, relación causa-efecto, fallece.

Segundo hecho, que en días posteriores al 1 de julio, vamos a suponer el 5 de julio, el imputado en
horas de la noche en la Alameda de la ciudad de Talca, procedió a abordar a la Srta. X, de 18 años
de edad, y mediante la fuerza y la intimidación, la lanzo al suelo, y posteriormente la accedió
carnalmente, abandonando el sitio del suceso, etc, etc, dándose a la fuga. Ese es un segundo
hecho, podría haber un tercero, un cuarto, un quinto, y así.

Ahora, que es lo que el fiscal debe preocuparse, pero también debe hacer la defensa, que este
hecho tiene un correlato jurídico que debe ser colocado en esta acusación. Porque dice el o los
hechos, pero el fiscal debe calificar jurídicamente el primer hecho y el segundo hecho. Si es uno
solo, ese solo hecho. ¿Por qué dice calificación jurídica? Debe decir entonces que eso es un
homicidio, si es el hermano no será homicidio, será una figura más grave, y si es una violación de
mayor de edad, o de menor de edad, menos de 14, mayor de 14, va a ser, aunque el hecho sea el
mismo, en la diferencia de edad podría haber una calificación jurídica distinta. Recordar que, la
violación de menor de 14 años tiene una sanción más grave que la de una persona mayor de 14
años, aunque se empleen los mismos mecanismos de acceso a la víctima.

Entonces, ¿Por qué es importante? El juez también va a preguntar si la calificación jurídica es


correcta en un momento y tiene que valorar la prueba que se rinda, de acuerdo al presupuesto
factico que se está alegando por la fiscalía. Es decir, si yo digo que esto es un homicidio, el juez
tiene que tener la convicción de condena, porque efectivamente yo lleve todos los antecedentes
para acreditar que se había dado muerte a una persona.

Me explico, el fiscal dice que mato a una persona, pero no acompaño el certificado de defunción
dentro de los medios de prueba. No se acompañó el informe de autopsia, ni tampoco declaro el
perito. Entonces todos van a hablar de la muerte de, entonces el juez va a tener que pensar que, si
bien el entiende que murió una persona, hay medios de prueba que eran esenciales para acreditar
esa muerte, por lo que va a tener que basarse en otros elementos de prueba, por ejemplo,
testimonial, para acreditar que efectivamente la persona está muerta. Cuando tal vez, lo necesario
era solamente el certificado de defunción, pero que no se acompañó. Por eso es que es
importante que la fiscalía tenga esos medios de prueba anunciados en este escrito. Por ejemplo,
que diga que hay violación, pero el único dicho que hay es el de la víctima, pero tampoco está él
informe sexológico de un perito forense. O a falta de ambos, de la declaración de la víctima
eventualmente o de un perito, tampoco hay un informe psicológico que diga que la víctima en su
relato da cuenta de una agresión sexual del tipo violación y que haya una afectación emocional
importante. Entonces todo esto debe relacionarse, lo que uno alega con lo que uno va a
demostrar. Si yo quiero demostrar homicidio, tengo que acompañar ciertos antecedentes que
parecerían ser siempre necesarios para acreditar ese hecho. Para acreditar homicidio, tienes que
acompañar el certificado de defunción, tendrá que acompañar el informe de autopsia, hay que
hacer comparecer al perito, que dice que, respecto del cadáver de fulano, él lo tuvo a la vista, lo
pericio y llego a la conclusión de que había fallecido en este caso por acciones de terceras
personas.

También, y esto, aquí el fiscal cuando hace lo que vamos a ver ahora en la letra c), es una de las
acciones que demuestran la importancia de la objetividad dentro del marco en que trabajan los
fiscales, porque dice que debe indicar cuales son las circunstancias modificatorias de la
responsabilidad penal que concurren. c) La relación de las circunstancias modificatorias de la
responsabilidad penal que concurrieren, aun subsidiariamente de la petición principal; Es decir,
aquí el fiscal, si el imputado tiene irreprochable conducta anterior, debe señalar que tiene
entonces, en la letra c), circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal número 1, 11
n°6, por carecer de antecedentes penales. Si tiene alguna circunstancia agravante también debe
decirla.

Ahora, ¿Por qué digo que tiene que ser objetivo? Porque vamos a ver que el querellante no tiene
esta obligación. Por ejemplo, en este caso la fiscalía dice que tiene 11 n°6 CP, irreprochable
conducta anterior. El querellante podría no reconocer esa circunstancia, y por consiguiente en su
escrito de adhesión o de acusación particular, el no indicara nada. No decir que el imputado tiene
11 n°6. ¿Por qué no lo va a decir? Porque no le conviene, porque las circunstancias atenuantes van
a ser que el juez imponga la pena mínima o le va a servir para rebajar grados de una eventual
condena. Entonces claro, al querellante le interesa una sentencia condenatoria y ojalá la más alta
posible, por lo que no va a intentar poner una circunstancia atenuante que valla a servir. Y, al
contrario, a diferencia de la fiscalía, pueden incluir más circunstancias agravantes que las que el
fiscal propone. El fiscal puede decir que no hay circunstancias modificatorias agravantes, y tal vez
el querellante ponga tres.

Otra cosa, y eso hay que dejarlo claro, no porque el querellante ponga más agravantes o menos
atenuantes, el tribunal debe acogerlas todas. Puede acoger una, como puede no acoger ninguna.
Entonces el tribunal también, dentro de sus labores de dictar sentencia, tiene que ponderar si
existen o no estas circunstancias atenuantes o agravantes, pero lo que en el escrito deben
aparecer, especialmente del MP, es que, si existen, las coloque. Y eso a partir del principio de
objetividad, no se puede hacer el leso el fiscal y no poner una circunstancia atenuante o agravante
que concurre.

Importante también, indicar en que calidad participa este imputado o el acusado. De alguna
manera, cuando uno pasa de la formalización al cierre de la investigación, uno siempre lo llama
imputado, pero el código cuando se pasa a esta segunda etapa, ya se acusa a la persona, empieza
a emplear la palabra “acusado”, que en definitiva es el mismo imputado, lo que ha cambiado aquí
es que la etapa de investigación termino y se ha elevado de alguna manera a este imputado con
otro nombre, pero es el mismo interviniente. No es otro.
d) La participación que se atribuyere al acusado;

Bueno, como decía la relación de las circunstancias modificatorias, la participación del imputado,
siempre también lo está diciendo el código es e) La expresión de los preceptos legales aplicables;
es decir, si respecto de la violación que estábamos hablando, uno habla de que es una violación de
menor, hay que colocar los artículos correspondientes a la violación de menor, no a la violación de
mayor, porque son cosas distintas. La violación de menor tiene un precepto, y la violación de
mayor tiene otro. Lo mismo respecto de otro tipo de delitos, por ejemplo, el robo con fuerza, hay
robo con fuerza en lugar habitado, hay robo con fuerza en lugar destinado a la habitación, hay
robo con fuerza de bienes nacionales de uso público, hay robo en lugares no habitados, hay robo
en bienes de sitio, ósea, hay que indicar en el escrito de acusación de que ilícito estamos hablando
y en este caso, de acuerdo a la geografía del código.

Ahora, si ya teníamos una pequeña complicación con esto, ahora se aumenta. Porque en la
acusación, no solo van los hechos, sino que también van todos los medios de prueba que el fiscal
estime pertinentes y que le sirven para probar su teoría de caso. f) El señalamiento de los medios
de prueba de que el ministerio público pensare valerse en el juicio; aquí tengo que demostrar un
homicidio, sabemos que es homicidio consumado, por consiguiente, tendré que acreditar la
muerte, certificado de nacimiento de la víctima, certificado de defunción de la víctima. Tendré que
traer al perito o médico legal, también tendré que acompañar como documento, dentro de la
pericia, el informe de autopsia, tendré que pedirle que comparezca a audiencia de juicio oral, o
audiencia de juicio simplificado dependiendo del procedimiento al policía que reviso e hizo el
examen externo policial del cadáver. Es decir, verifico si había o no en el lugar manchas de sangre,
heridas mortales, etc. Tendré que traer también al médico que constato la muerte o al paramédico
que tomo los signos vitales en el lugar, y que constato que efectivamente la persona estaba
fallecida. Entonces si ustedes ven uno empieza a agregar antecedentes, testigos de la muerte,
peritos que certifican la muerte, todos ellos van normalmente emitiendo algún tipo de
documento.

El médico que constata la muerte tiene un certificado, el perito médico legista extiende un
informe pericial de autopsia, el servicio médico legal entrega ese documento para acompañarlo
después.

De todo cadáver, por ejemplo, se toman muestras de sangre para verificar que el fallecimiento no
se debe a envenenamiento y que está o no acompañado de signos de ebriedad o de alguna ingesta
alcohólica o de algún tipo de medicamento o estupefacientes. Esos antecedentes le van a llegar al
fiscal, se toma la muestra, se pericia en un laboratorio normalmente distinto al SML, y ese perito
que dice que efectivamente iba en estado de ebriedad tiene que venir a declarar, o se acompaña
el documento como pericia y se acuerda no traer al perito, pero la regla general es que los peritos
comparezcan, aunque sea por video conferencia.

Entonces tenemos testigos, tenemos peritos, y también deben venir a declarar muchas veces los
funcionarios policiales que toman los procedimientos, entonces de una lista que podría ser
relativamente breve, para acreditar cada hecho uno debe tener la prueba, es decir, del hallazgo de
la muerte, habrá uno o dos testigos, de la certificación de la muerte, habrá 1, 2 o 3 médicos,
paramédicos o peritos.

Si la persona, por ejemplo, falleció en un accidente de tránsito, no solamente vamos a necesitar lo


que ya dije, sino que también vamos a necesitar que venga la persona que realizó el peritaje de
ese accidente de tránsito, que normalmente va a ser un carabinero experto que trabaja en la SIAT.

Entonces todos los antecedentes que ustedes vayan a hacer ingresar a una acusación, es porque
les va a servir para acreditar los presupuestos fácticos de la acusación. Entonces todo lo que yo
coloque en la acusación debiera servirme para lograr el objetivo de acreditar el hecho punible y
obtener una condena.

De lo que ustedes van a ver posteriormente en la práctica, en muchas ocasiones los fiscales
tenemos que pecar de hacer acusaciones muy largas, incluyendo a todo el mundo que participó en
la investigación. Por ejemplo: en la patrulla de carabineros que constató la muerte había 5
carabineros, entonces uno los cita a todos al juicio, los pone en la acusación, pide que los citen, y
al juicio podrían llegar los 5, y declarar lo mismo. ¿Por qué uno hace eso? por la gran rotación que
tiene el personal policial, uno no sabe si esa persona va a estar disponible en la misma unidad
cuando se haga el juicio, o si se fue a retiro o está enfermo, etc., por eso uno a veces hace
sobreabundante la nómina a sabiendas de que en realidad va a hacer declarar a uno, o a dos de
esos 5. Pero si yo hago una lista muy baja y ese carabinero se fue a retiro, nos podría decir la
institución que no tiene como ubicarlo, entonces ese testigo que era muy importante no me va a
servir para acreditar lo que yo quiero. Por eso el listado es muy amplio, para tener la prueba
suficiente al momento en que se haga el juzgamiento.

     g) La pena cuya aplicación se solicitare, y h) En su caso, la solicitud de que se proceda de


acuerdo al procedimiento abreviado.

Por cierto, en esta acusación, una de las cosas importantes es establecer cuál es la pena que se va
a solicitar.

En algunos casos (se pone poco a juicio del profe) se señala en un otrosí que la causa puede ser
debatida en un procedimiento abreviado (art. 407 y ss. CPP), que es una forma de término en que
también muchas veces se presenta la acusación de forma escrita.

Lo relevante es que el orden de este escrito está determinado por la ley, el juez lo va a recibir, va a
revisar si está bien, y en virtud de eso va a fijar un día y una hora para la audiencia que
corresponde, que en este caso es la de preparación de juicio oral.

Pero lo que muchas veces se omite es lo que se señala en la letra f, que es el señalamiento de los
medios de prueba, especialmente cuando se quiere rendir testigos.

     Si, de conformidad a lo establecido en la letra f) de este artículo, el fiscal ofreciere rendir
prueba de testigos, deberá presentar una lista, individualizándolos con nombre, apellidos,
profesión y domicilio o residencia, salvo en el caso previsto en el inciso segundo del artículo 307,
y señalando, además, los puntos sobre los que habrán de recaer sus declaraciones. En el mismo
escrito deberá individualizar, de igual modo, al perito o los peritos cuya comparecencia
solicitare, indicando sus títulos o calidades.

La obligación del fiscal es señalar todos los datos de los testigos, mediante una lista que está
dentro de la acusación, que debe tener nombre, apellido, profesión, domicilio o residencia, pero
además uno no puede solamente hacer la nómina sin pensar en que esos testigos van a declarar,
van a tener que participar de alguna forma, entonces lo que ha ocurrido en algunas ocasiones en
algunos delitos graves es incluir en esta nómina no solamente la indicación de sus datos
personales, sino que también, como dice la ley, todos los hechos sobre los cuales va a declarar.

Por ejemplo: en un homicidio en que Juan el día 1 de julio de 2020 mata a Pedro, de 20 testigos
que están en la acusación no todos vieron lo mismo en el mismo momento, por eso es que
respecto de cada uno debe indicarse sobre que va a declarar.

Vamos a suponer que Juan y Pedro estaban bebiendo alcohol al interior de un domicilio, se enoja
uno con otro, se agreden y finalmente uno muere. Vamos a suponer que estaban bebiendo entre
las 10 de la noche y las 1 de la mañana, entonces el testigo número 1 me sirve porque estuvo
presente hasta las 12 y media. Entonces yo tendré que decir que va a declarar sobre lo que sabe
respecto de una reunión realizada en el domicilio de la víctima el día x entre las 22 y las 00:30
horas del día siguiente. Va a decir eso porque eso es lo que él sabe, por ejemplo que vio que se
estaban molestando, y que eso dio origen a una pelea según supo posteriormente, eso es lo que
sabe.

El testigo 2 va a decir que estuvo todo el periodo, porque fueron a comprar juntos, por ejemplo,
hasta que se produjo la pelea y este joven falleció. Ahí tenemos un testigo presencial de todo,
entonces ahí se dirá en la acusación que el testigo X va a declarar sobre todo lo que vio en la
convivencia desde un punto hasta otro. Eso da pie para que la defensa se pueda preparar respecto
a lo que va a declarar esa persona, lo va a poder interrogar respecto a lo que el testigo pudo
apreciar en ese rato.

El médico legista también tiene que establecerse para esta lista cuáles son los puntos de prueba:
cuando hizo el peritaje, a quién se lo hizo, en qué condiciones, cuáles fueron las operaciones que
realizó con ese cuerpo y lo que pudo apreció. Si bien eso no va a estar descrito en la acusación, lo
que tiene que decir es la metodología que empleó o las operaciones que realizó al cadáver de tal
manera que cuando se le pregunte él pueda informar al tribunal adecuadamente.

Puede ocurrir y es cada vez más normal que haya testigos que quieran reservar su identidad,
durante la investigación no es tan difícil que haya una declaración de un testigo en forma
reservada, el problema es que para el juicio oral ese testigo va a tener que declarar. Entonces lo
que uno hace en la acusación es presentar al testigo y se coloca "testigo reservado, sus datos
personales se incluyen en un escrito aparte en un otrosí de esta presentación", entonces ahí se
pone el testigo y no hay que dar mayor explicación de porque va con su identidad reservada, pero
en algún momento lo vas a tener que decir en la audiencia preparatoria de juicio oral, donde
podrían excluir ese testigo porque la ley dice que debe señalarse los medios de prueba de que se
valiere el MP, y de hecho en la testimonial dice que debe indicar nombre, apellido, etc., cómo
ubicarlo. A contrario sensu uno podría decir que el testigo está ubicable desde el punto de vista en
que uno acompaña un documento en que aparece toda la individualización, pero para ser
conocida por la defensa, pero no es para que sea de público conocimiento. Muchas veces se hace
para evitar amedrentamiento y amenazas a los testigos.

¿Dónde está la congruencia de que les hablaba? En el párrafo final del artículo 259 dice:

La acusación sólo podrá referirse a hechos y personas incluidos en la formalización de la


investigación, aunque se efectuare una distinta calificación jurídica.

Por ejemplo, ustedes tienen un homicidio frustrado, una persona agrede a otra con un cuchillo y le
causa una lesión que de no haber mediado socorro oportuno la persona habría fallecido. Eso
podría ser un homicidio frustrado. Sin embargo, durante el curso de la investigación el médico
legista dice en su informe final que esta persona no habría fallecido a pesar de no haber recibido
socorro médico oportuno, y califica la lesión solamente como grave. Por consiguiente, no hay
jurídicamente más antecedentes que los que nos está diciendo el perito legista. Aparentemente al
inicio del procedimiento estábamos frente a un homicidio frustrado pero que ahora calificando
jurídicamente ese hecho podría haber una calificación jurídica menos gravosa. Los hechos son los
mismos pero lo que cambia es solamente la calificación jurídica.

-Ahora, no dice la ley que el fiscal si calificó como lesiones graves no las pueda aumentar
calificándolas jurídicamente a algo más grave, como homicidio frustrado o tentado. Eso lo podría
hacer, lo que tiene que ser igual es lo referido a a hechos y personas incluidos en la formalización
de la investigación, eso no se puede modificar.

Desde ese punto de vista, cuando hay una modificación en los hechos, en las personas o en lo
que hacen las personas, respecto a lo que se dijo en la formalización, hay un problema de
congruencia. La incongruencia no está dada con relación a la calificación jurídica porque así lo
dice la ley, el problema de la congruencia está dado en los presupuestos fácticos y en la
participación.

Ahora, cuando se dice esto es respecto de todos los intervinientes en esta causa como acusados,
ya sea cómplice, autor o encubridor. Respecto de cada uno se dijo como participaban en los
hechos, e-ntonces en la calificación jurídica podrá haber una forma distinta pero lo que dice la ley
es que la incongruencia va a estar dada si se modifica tanto la participación como los hechos, a
una forma distinta a como están presentados en la formalización. 
Entonces ¿cómo podría yo, luego de formalizada mi investigación, llegar a una acusación con
hechos y participación distintos?

Formalicé la causa por lesiones graves, pero ahora quiero decir que participó Juan y Pedro de una
manera distinta al encubrimiento, como en algún momento lo dije. ¿Qué tendría que hacer para
que sea válido y no se me cuestionara?

R: volver a formalizar por esos hechos.

Y eso es así, porque el acto de la reformalización, si bien no está descrito en el código, tampoco se
prohíbe volver a formalizar o a complementar hechos porque la única limitante que tiene el fiscal
es la de la congruencia al momento de la acusación. Entonces podría pedir una, dos o tres veces la
reformalización. Y ello ¿por qué? Porque si yo detengo a alguien hoy día como autor de homicidio
en flagrancia, el fiscal tiene con suerte entre 3 y 4 días para hacer esta investigación mínima y
poder formalizarlo, es decir, que se haga la autopsia, que la policía de investigaciones o
carabineros averigüe que pasó, tengo 3 o 4 días para formalizar con esos primeros antecedentes
porque lo pillé en flagrancia. Entonces tengo que correr para trabajar en esa formalización que me
viene después de la ampliación, cuando se pide ampliación, pero no es lo mismo una causa en la
que uno tuvo mucho tiempo para investigar y después se detuvo a la persona, ahí uno la formaliza
más tranquilo porque muchas veces están todos los antecedentes.

Pero en este caso en que estamos hablando de un homicidio, en que pillan al tipo de inmediato,
en que hay 3 o 4 días para investigar lo urgente, pueden ocurrir cosas, que después se descubran
más participantes, por ejemplo, que hagan necesario re formalizar una o más veces a los
imputados que han tenido participación en estos hechos. Entonces por eso es que para que haya
una congruencia entre la formalización y la acusación, la formalización debe bastarse por sí misma,
y esa posibilidad, la única que se condice con que haya una congruencia entre una cosa y otra con
nuevos antecedentes, es que se haya formalizado o reformalizado de distinta forma.

Uno en la reformalización podría cambiar todo, incluso llevar a que eso diera pie a algún
sobreseimiento definitivo, o a medidas cautelares más gravosas o a otras menos gravosas,
también el tribunal va a tener eso en consideración.

En resumen, la acusación es un escrito, un documento que presenta el fiscal luego del cierre de
investigación, que como hablábamos ayer, tiene 10 días corridos para presentar. Lo interesante de
esto es que hay situaciones después del cierre de la investigación (que ya vimos) que son
relevantes y que poco cambian la obligación jurídica que tiene el fiscal para presentar esta acción,
o ejercicio de acción penal a través de la acusación.
Entonces cerramos la investigación, el fiscal presenta su acusación, el juez la provee, ¿qué es lo
que hace el juez?, el artículo 260 regula eso.

Artículo 260.- Citación a la audiencia. Presentada la acusación, el juez de garantía ordenará su


notificación a todos los intervinientes y citará, dentro de las veinticuatro horas siguientes, a la
audiencia de preparación del juicio oral, la que deberá tener lugar en un plazo no inferior a
veinticinco ni superior a treinta y cinco días. Al acusado se le entregará la copia de la acusación,
en la que se dejará constancia, además, del hecho de encontrarse a su disposición, en el
tribunal, los antecedentes acumulados durante la investigación.

Volvemos al punto: los plazos en el proceso penal son fatales, son de días corridos, de tal manera
que cuando el juez tiene un plazo de entre 25 y 35 días, este plazo a él le afecta en términos de
que debe hacer agenda como sea para colocar esta causa en tabla, citar a audiencia para notificar
a las personas lo más rápidamente posible. 

Ahora, imagínense la resolución: “téngase por presentada acusación fiscal en contra del imputado.
Se cita audiencia para el día __.” (en el plazo legal, 25 a 35 días posteriores a la fecha de la
presentación, o de la resolución)

Entonces esta notificación, no solamente implica que el carabinero o funcionario del tribunal vaya
a la casa del imputado y le deje la notificación, debe también acompañar copia de la propia
acusación, y por cierto, aunque eso está un poco en discusión, el fiscal tiene una obligación que no
está dentro de los requisitos de la acusación, y es que debe dejar una copia en el tribunal de todos
los antecedentes acumulados durante la investigación. 

Hoy día esa formalidad de entregar todos los antecedentes se realiza a través de la oficina virtual,
donde uno hoy día deja todos los antecedentes de la investigación que afectan a las causas en que
se presenta la acusación. 

Es decir, el fiscal coloca como uno de los parámetros de la acusación el documento, es decir, indica
el nombre del acusado, el hecho, circunstancias atenuantes o agravantes, los preceptos, la pena,
los medios de prueba, etc., y en un otrosí va a señalar que deja a disposición del imputado en el
tribunal copia de los antecedentes de la investigación. 

Esa formalidad hoy día se cumple en que el fiscal en el mismo escrito de acusación señala que
queda en poder del tribunal los antecedentes de la investigación.
Entonces tenemos la participación del fiscal que es presentar la acusación, tenemos la
participación del juez que es fijar la audiencia de preparación de juicio oral. ¿Qué hace el resto de
los intervinientes? Si hay querellante, está regulado también esto en el artículo 261.

 Artículo 261.- Actuación del querellante. Hasta quince días antes de la fecha fijada para la
realización de la audiencia de preparación del juicio oral, el querellante, por escrito, podrá:

    a) Adherir a la acusación del ministerio público o acusar particularmente. En este segundo caso,
podrá plantear una distinta calificación de los hechos, otras formas de participación del acusado,
solicitar otra pena o ampliar la acusación del fiscal, extendiéndola a hechos o a imputados
distintos, siempre que hubieren sido objeto de la formalización de la investigación;

El querellante tiene hasta 15 días, antes de la fecha fijada para la preparación del juicio oral, para
tomar dos actitudes, si el querellante debe presentar su acusación particular o su adhesión hasta
antes de 15 días significa que el plazo que ha tenido para manejarse es bastante breve, es decir, el
plazo máximo que tiene para querellarse particularmente o adherirse de forma particular va a ser
de 20 días corridos porque el máximo son 35 días; si le fijan audiencia al vigésimo quinto día y le
está diciendo al querellante que antes de 15 días debe presentar su adhesión o su querella
particular, le está diciendo que tiene solamente 10 días, los mismo 10 días que tiene el fiscal es el
que le dan al querellante para adherirse o acusar particularmente.

¿Cuáles son las dos cosas que puede hacer el querellante?

1. Adherirse, el querellante copia y pega toda la acusación del fiscal, y con eso cumple toda
su parte adhiriéndose a la acusación fiscal.

2. Acusar particularmente, el querellante puede tener una visión totalmente distinta de lo


que piensa el fiscal de la causa, esto es un derecho. Si el querellante hace esto él está
obligado a indicar cuál es la participación del acusado, solicitar otra pena, ampliar la
acusación del fiscal extendiéndola a hechos y/o a imputados distintos siempre que
hubieron sido objeto de la formalización de la investigación, aquí es más complejo, porque
por ejemplo si el fiscal acuso a uno por homicidio y habían tres participantes, en donde
hubieron dos en los que el fiscal decidió no perseverar, y ahora resulta que el querellante
particular los acuso también pese a que el fiscal no lo hizo. Entonces, pese a que el fiscal
decide no perseverar con alguno de los acusados el querellante puede acusarlos e
incluirlos siempre y cuando estos estén formalización previamente.

Esa es la primera parte de participación del querellante antes de la audiencia de preparación del
juicio oral. También puede hacer otra cosa que es señalar los vicios de la acusación del fiscal, pero
a lo que si está obligado es a que si el presenta una acusación ya sea adhiriéndose o particular él
tiene que decir, si es una simple adhesión, que cosas del fiscal le van a servir de prueba, si
presenta acusación particular quiere decir que tiene otros medios de prueba que también debe
señalarlos. AQUÍ NO SE ESCUCHA BIEN ☹
Recordemos que la investigación es una sola, que normalmente participan activamente los
querellantes y las defensas en la producción de antecedentes que puede haber y pueden ser
llevados a prueba. Entonces, puede que el fiscal haya entendido (creo que eso dice) que aquellos
antecedentes que acompaño el querellante a la investigación no le sirven para probar lo que
quiere probar, entonces en este caso el querellante puede adherirse e incorporar distintas
pruebas a las que el fiscal ya incorporo en su propia acusación, o bien, puede incorporar todas las
otras cosas que el fiscal no pesco en la acusación y ponerlas él solo. Ahora, ¿existe la posibilidad de
que el querellante traiga más pruebas que las partes no conocían? Si, puede aparecer con más
pruebas el querellante, pero viene un debate más adelante en la audiencia de preparación de
juicio oral, y ahí el fiscal e incluso el abogado defensor van a pretender excluir ese documento que
no fue parte de la acusación fiscal a la que todos tuvieron derecho, y eso sería bastante razonable
que fuera excluido porque no habría igualdad de armas entre el querellante y el defensor, esto
porque la defensa no tuvo conocimiento del documento por tanto no tiene forma de defenderse
adecuadamente ante lo que viene de la causa con otro peritaje de mejor fuerza, entonces, es muy
probable que si se incorporan pruebas con sorpresas, en el debate se las excluyan.

El querellante tiene en la adhesión a la acusación o en la acusación particular una oportunidad


maravillosa de presentar demanda civil, esta es la oportunidad dentro del proceso penal para
demandar civilmente para pedir daño moral, daño emergente, lucro cesante, etc, pero no
vayamos a cometer el error de no presentar la prueba para acreditar el daño civil ¿cómo se
hace? Si ud tiene por ejemplo 5testigos, un par de peritos de hablan del daño mora, otros testigos
que hablan de la pérdida económica de la víctima, nosotras tenemos que señalarlos en la
demanda civil, esta se presenta en el mismo escrito de la adhesión a la acusación o en la acusación
particular en un OTROSI, poniendo en lo principal la adhesión o la acusación particular con todos
los requisitos de la acusación que tiene que presentar el fiscal, los mismos, y después en el OTROSI
poner que presenta demanda civil, poner los hechos de la demanda civil, normalmente son los
mismos pero cuantificados económicamente, y después se presenta toda la prueba (documental,
testimonial, pericial, otros medios de prueba) esto tiene que ir si o si para acreditar la demanda
civil. De todas formas, podría presentarse después del juicio, en un juicio ejecutivo, pero es mejor
hacerlo en el mismo escrito de la adhesión o acusación particular porque serian el mismo juicio, y
en el fondo más sencillo.

Las notificaciones de todas estas resoluciones tienen un plazo a más tardar 10 días antes de la
audiencia de preparación de juicio oral, ¿Qué pasaría si tengo la audiencia el 1 de agosto y me
notifican personalmente el 29 de julio? ¿se va hacer la audiencia? Caben dos posibilidades, una es
que a la audiencia el imputado vaya, pero el defensor tendría que decir “su señoría esta audiencia
estaba fijada para hoy y recién hace dos días notificaron al imputado, no cumpliendo con el
artículo 262 en el que dice que debía ser notificado 10 días antes de la realización de la audiencia

Artículo 262.- Plazo de notificación. Las actuaciones del querellante, las acusaciones particulares,
adhesiones y la demanda civil deberán ser notificadas al acusado, a más tardar, diez días antes de
la realización de la audiencia de preparación del juicio oral
En este momento el tribunal debería ordenar la realización de la audiencia de preparación del
juicio oral para otra fecha. La otra posibilidad es que hagan la audiencia, pero ahí tendrían que
pedirle al imputado y al defensor que renunciaran a este plazo que va en beneficio de ello.
Normalmente las defensas se toman estos plazos legales de la primera posibilidad.

Ahora ya entrando, NO SE ESUCHA NADA. El profe debe estar respondiendo algo del chat y dice
que si, más bien es tiempo de preparación de la audiencia del profesional que va a tomar la causa,
el profe supone que la disposición legal anterior esta pensada para causas más complejas, ya que,
un abogado más especializado en causas penales puede armar un caso con más rapidez. Es solo
suposición del profe.

Tenemos un par de artículos antes de entrar a la audiencia propiamente tal, tenemos entonces

- La facultad del fiscal

- La facultad del querellante

- La facultad de la obligación del tribunal de citar a la audiencia

- La facultad del acusado

Artículo 263.- Facultades del acusado. Hasta la víspera del inicio de la audiencia de preparación
del juicio oral, por escrito, o al inicio de dicha audiencia, en forma verbal, el acusado podrá:

a) Señalar los vicios formales de que adoleciere el escrito de acusación, requiriendo su corrección;

b) Deducir excepciones de previo y especial pronunciamiento, y

c) Exponer los argumentos de defensa que considere necesarios y señalar los medios de prueba
cuyo examen en el juicio oral solicitare, en los mismos términos previstos en el artículo 259.

Entonces, dentro de las facultades del acusado ¿Quién va a ejercer estas facultades? ¿el acusado o
su defensa? La defensa, es la que debe hacerlo

Entonces dice,

1. Antes de la audiencia de preparación de juicio oral 24 horas antes podrá por escrito
presentar las facultades del acusado

2. En forma verbal, primero se presentan los vicios formales (errores no esenciales) del
escrito de acusación (qué no se indicó el ultimo abogado que lo representa por ejemplo);
deducir excepciones de previo y especial pronunciamiento por ejemplo sobreseimiento
definitivo o temporal, excepciones civiles también; lo que es más o menos la regla general
es que se exponen argumentos de defensa en la audiencia y se indican los medios de
prueba, entonces la defensa muy someramente dicen que tiene la teoría de que el
imputado es inocente por lo que deberá ser declarado inocente presentando los
siguientes medios de prueba.

Algunas excepciones
- Incompetencia del juez de garantía

- Litispendencia

- Cosa juzgada

- Falta de autorización para proceder criminalmente, en algunos casos

- Extinción de la responsabilidad penal

Ahora bien, si cosa juzgado y extinción de la responsabilidad no fueren alegadas en audiencia de


preparación de juicio oral, ellas podrían ser planteadas en el juicio oral, es decir la de la letra c y
letra E, en las que se podría solicitar la extinción, la prescripción, todas las pertinentes, edad,
muerte, etc.

CLASE 29 DE JULIO 2020

DESARROLLO DE LA AUDIENCIA DE PREPARACIÓN DE JUICIO ORAL

Tenemos el auo de apertura que se va del tribunal de garantía al TOP. En el tribunal tenemos una
resolución que notifica a las partes y cita a los testigos, fija la audiencia de juicio y ya llegada la
audiencia de juicio los artículos 265 y siguientes CPP, se refieren al desarrollo mismo de este juicio
oral.

Como saben deben haber tres jueces, puede ocurrir la posibilidad de que un juez tenga algún
inconveniente y se retire, en este caso si no hay un juez alterno, un cuarto juez, siguen los dos que
quedan. Si el juicio llega hasta su finalización, la resolución debe ser adoptada por la unanimidad.

Respecto de los principios que van a regir el proceso penal, hablábamos de la oralidad y la
inmediación, en este caso, la preparación del juicio que se realiza en garantía, siempre tiene este
principio de la oralidad y la inmediación presente. Lo mismo, entonces, respecto del juicio oral.

Artículo 266 CPP. ORALIDAD E INMEDIACIÓN. “La audiencia de preparación del juicio oral será
dirigida por el juez de garantía, quien la presenciará en su integridad, se desarrollará oralmente y
durante su realización no se admitirá la presentación de escritos”.

Un tema que se ha debatido el día de hoy es si hay o no inmediación en el caso de los juicios que
se están realizando vía video conferencia. La discusión, diría que no ha sido muy exhaustiva,
tampoco ha sido muy desarrollada, pero por ahora las audiencias por video conferencia estarían
cumpliendo este principio de inmediación, en términos que el tribunal está constituido, escucha a
las partes directamente, solo que a través de esta distancia virtual.

Entonces, estos dos principios debiesen existir desde que se comienza, hasta que se termina el
juicio.

En la audiencia de preparación de juicio oral, como lo hemos venido diciendo, quien


primeramente actúa es el juez de garantía, quien señala cuáles son los planteamientos, de en este
caso, la parte acusadora y posteriormente la parte acusadora particular, si es que la hay. El
tribunal finalmente, le ofrecerá la palabra a la defensa del imputado, quien hará las alegaciones
correspondientes, que en este caso son: señala vicios formales, deducir excepciones de especial
pronunciamiento y exponer los argumentos de defensa. Es relevante esto, porque debiese
señalarse en los argumento de defensa, primero, cuáles son sus pretensiones, si es la absolución,
si es una rebaja de las peticiones punitivas del MP o a través de una circunstancia atenuante o, si
derechamente se va a allanar a todas las pretensiones del MP, pero necesariamente tiene que ir a
juicio, porque no hay otra alternativa, es decir, la discusión puede variar en cuanto a cuáles son los
argumentos de defensa, las excepciones y si efectivamente hay correcciones que hacer.

Artículo 267 CPP. RESUMEN DE LAS PRESENTACIONES DE LOS INTERVINIENTES. “Al inicio de la
audiencia, el juez de garantía hará una exposición sintética de las presentaciones que hubieren
realizado los intervinientes”.

Artículo 268 CPP. DEFENSA ORAL DEL IMPUTADO. “Si el imputado no hubiere ejercido por escrito
las facultades previstas en el artículo 263, el juez le otorgará la oportunidad de efectuarlo
verbalmente”.

Por supuesto, la comparecencia del fiscal, del imputado y el defensor son requisitos de validez de
la misma, podría haber una audiencia de juicio oral, sin imputado, tampoco sin el defensor y
menos sin el fiscal.

Artículo 269 CPP. COMPARECENCIA DEL FISCAL Y DEL DEFENSOR. “La presencia del fiscal y del
defensor del imputado durante la audiencia constituye un requisito de validez de la misma.

La inasistencia o el abandono injustificado de la audiencia por parte del fiscal deberá ser
subsanada de inmediato por el tribunal, el que, además, pondrá este hecho en conocimiento del
fiscal regional respectivo para que determine la responsabilidad del fiscal ausente, de conformidad
a lo que disponga la ley orgánica constitucional del Ministerio Público. Si no compareciere el
defensor, el tribunal declarará el abandono de la defensa, designará un defensor de oficio al
imputado y dispondrá la suspensión de la audiencia por un plazo que no excediere de cinco días, a
objeto de permitir que el defensor designado se interiorice del caso”.

Si el que no asistiere fuere el MP, hay una comunicación al Fiscal Regional por aquello. Lo mismo
respecto del defensor, en ese caso, se declararía abandonada la defensa y, lo que es peor, se
podría llegar a la suspensión del defensor por 5 días.

Cuando la defensa dentro de los argumentos que tiene que realizar en esta audiencia de
preparación de juicio oral, se señala que hay que corregir vicios formales. Si se lograre por parte
del fiscal y el querellante subsanar esos defectos, sin suspender la audiencia, se pueden corregir
de inmediato. Por ejemplo, puede haber un defecto formal y, entendemos por formal, algo que no
altera la esencia, un nombre de un defensor que no corresponde, un cambio de domicilio, tal vez
una fecha o un nombre mal señalado en la acusación de un testigo o perito, un teléfono.

Artículo 270 CPP. CORRECCIÓN DE VICIOS FORMALES EN LA AUDIENCIA DE PREPARACIÓN DEL


JUICIO ORAL. “Cuando el juez considerare que la acusación del fiscal, la del querellante o la
demanda civil adolecen de vicios formales, ordenará que los mismos sean subsanados, sin
suspender la audiencia, si ello fuere posible.

En caso contrario, ordenará la suspensión de la misma por el período necesario para la


corrección del procedimiento, el que en ningún caso podrá exceder de cinco días. Transcurrido
este plazo, si la acusación del querellante o la demanda civil no hubieren sido rectificadas, se
tendrán por no presentadas. Si no lo hubiere sido la acusación del fiscal, a petición de éste, el
juez podrá conceder una prórroga hasta por otros cinco días, sin perjuicio de lo cual informará al
fiscal regional.

Si el Ministerio Público no subsanare oportunamente los vicios, el juez procederá a decretar el


sobreseimiento definitivo de la causa, a menos que existiere querellante particular, que hubiere
deducido acusación o se hubiere adherido a la del fiscal. En este caso, el procedimiento
continuará sólo con el querellante y el ministerio público no podrá volver a intervenir en el
mismo.

La falta de oportuna corrección de los vicios de su acusación importará, para todos los efectos, una
grave infracción a los deberes del fiscal”.

El problema se causa en aquellos casos en que esa corrección no puede hacerse de inmediato y,
que requiere en consecuencia la suspensión de la audiencia. En ese caso, se va a suspender por un
máximo de 5 días. Y si no se hubiere corregido, se van a tener esos defectos por no presentados.
Por cierto que si no se hubiere corregido y ese defecto está en la acusación, podría concederse
incluso un plazo un poco mayor a 5 días, pero ahí también hay una comunicación al Fiscal
Regional.

Si estos vicios no se subsanan, suponiendo que no habría ninguna posibilidad de subsanarlos, se


podría decretar el sobreseimiento definitivo, salvo que existiendo querellante o acusador
particular, este quisiere seguir adelante con la causa, subrogando lo emitido por el MP.

De todas formas, aquí hay una situación que es compleja para los fiscales, es que si un fiscal
habiéndole advertido que debe corregir vicios formales o de fondo, no lo hace, indudablemente y
lo dice el CPP, habría una grave infracción a sus deberes.

Si a su vez, en esta audiencia de juicio oral se estableciera, por parte de la defensa la posibilidad de
plantear excepciones de previo y especial pronunciamiento, el juez va a abrir debate sobre aquello
y por cierto, puede llegar a ser tan importante este planteamiento, que puede llegar a admitir la
presentación de algunos antecedentes. Por ejemplo, si hablamos de un sobreseimiento temporal o
la presentación de documentos que establecen que el imputado estaba enajenado mental en el
momento y que no puede presentarse al juicio a defender su postura. Por cierto que esos
antecedentes el juez podría admitirlos a exhibición de todas las partes, para tomar la mejor
solución.

Si el juez en este caso, admitiere una o más excepciones, puede llegar a decretar el
sobreseimiento definitivo.
Si hay otras excepciones que se plantean y que no pudieren resolverse en esta incidencia, el juez
deberá hacer la mención y deberán llevarse al juicio oral, para que ahí sí se resuelvan.

Artículo 271 CPP. RESOLUCIÓN DE EXCEPCIONES EN LA AUDIENCIA DE PREPARACIÓN DE JUICIO


ORAL. “Si el imputado hubiere planteado excepciones de previo y especial pronunciamiento, el juez
abrirá debate sobre la cuestión. Asimismo, de estimarlo pertinente, el juez podrá permitir durante
la audiencia la presentación de los antecedentes que estimare relevantes para la decisión de las
excepciones planteadas.

El juez resolverá de inmediato las excepciones de incompetencia, litis pendencia y falta de


autorización para proceder criminalmente, si hubieren sido deducidas. La resolución que recayere
respecto de dichas excepciones será apelable.

Tratándose de las restantes excepciones previstas en el artículo 264, el juez podrá acoger una o
más de las que se hubieren deducido y decretar el sobreseimiento definitivo, siempre que el
fundamento de la decisión se encontrare suficientemente justificado en los antecedentes de la
investigación. En caso contrario, dejará la resolución de la cuestión planteada para la audiencia del
juicio oral. Esta última decisión será inapelable”.

También hablamos que en la audiencia de preparación de juicio oral, existe la posibilidad de que
las partes, en este caso, especialmente la defensa y el querellante, tengan con el MP un debate
respecto de la prueba que se deba rendir. En esta etapa es la defensa, quien en la audiencia de
preparación de juicio oral presenta toda su prueba. Lo que significa entonces, que posteriormente
la presentación de la prueba se va a debatir respecto de cuáles son o no los medios de prueba que
cada uno de los intervinientes va a presentar a juicio. Como bien dice el nombre, es una audiencia
donde se prepara el juicio, es por eso que se depura el juicio, se afinan los hechos, se prepara la
prueba que se va a presentar por parte de la defensa y por cierto, en este desarrollo se va a
debatir respecto de esta.

En cuanto a la exclusión de prueba, en esta etapa se depura la prueba, porque se debate sobre la
prueba que se presenta. Hay prueba que se puede excluir, por ejemplo, aquella que sea
impertinente y aquellas que tuvieren por objeto acreditar hechos públicos y notorios. Vamos a
decir, por ejemplo, que es impertinente, un documento que no dice relación con las partes ni con
la causa, ni el debate mismo. Tampoco puede ser relevante un antecedente relativo a terceras
personas que no son partes en el juicio. En cambio, un hecho público y notorio, por ejemplo, que
se debate respecto de la calidad de sacerdote de una persona que está siendo imputada en un
proceso, es por todos, conocida esa calidad, lo mismo si es militar o senador, por ejemplo.

También pueden excluirse aquellos medios de prueba que pueden estimarse dilatorios, por
ejemplo, si tenemos una causa con 20 testigos, y de los 20 testigos 15 van a declarar, respecto del
estado civil de una persona, la verdad es que bastaría solo el certificado de matrimonio, por
ejemplo, perfectamente el tribunal podrá decir que bastaran solo 2 o 3 de los testigos. Por otra
parte, podría ocurrir que todos los documentos son de la misma entidad, por ejemplo, se tiene
que acreditar la renta o remuneración en un caso, tal vez sea necesario solo un certificado de
renta respecto de las remuneraciones de los últimos 4 años.
Lo mismo, se pueden excluir pruebas que vienen de actuaciones o diligencias que hubiesen sido
declaradas nulas y aquellas que hubiesen sido obtenidas con observancias de garantías
fundamentales. Aquí se refiere a antecedentes que claramente no correspondían llevar al tribunal
porque, por ejemplo, en un control de detención que se declara ilegal. Si bien esa prueba se
podría presentar, el tribunal podría excluirla. Lo mismo si son nulas, si el tribunal ya declaró la
nulidad respecto de una diligencia o de una prueba no es posible, entonces presentarla para ser
conocida por el TOP.

Artículo 272 CPP. DEBATE ACERCA DE LAS PRUEBAS OFRECIDAS POR LAS PARTES. “Durante la
audiencia de preparación del juicio oral cada parte podrá formular las solicitudes, observaciones y
planteamientos que estimare relevantes con relación a las pruebas ofrecidas por las demás, para
los fines previstos en los incisos segundo y tercero del artículo 276”.

Artículo 276 CPP. EXCLUSIÓN DE PRUEBAS PARA EL JUICIO ORAL. “El juez de garantía, luego de
examinar las pruebas ofrecidas y escuchar a los intervinientes que hubieren comparecido a la
audiencia, ordenará fundadamente que se excluyan de ser rendidas en el juicio oral aquellas que
fueren manifiestamente impertinentes y las que tuvieren por objeto acreditar hechos públicos y
notorios.

Si estimare que la aprobación en los mismos términos en que hubieren sido ofrecidas las pruebas
testimonial y documental produciría efectos puramente dilatorios en el juicio oral, dispondrá
también que el respectivo interviniente reduzca el número de testigos o de documentos, cuando
mediante ellos deseare acreditar unos mismos hechos o circunstancias que no guardaren
pertinencia sustancial con la materia que se someterá a conocimiento del tribunal de juicio oral en
lo penal.

Del mismo modo, el juez excluirá las pruebas que provinieren de actuaciones o diligencias que
hubieren sido declaradas nulas y aquellas que hubieren sido obtenidas con inobservancia de
garantías fundamentales.

Las demás pruebas que se hubieren ofrecido serán admitidas por el juez de garantía al dictar el
auto de apertura del juicio oral”.

En la audiencia de preparación de juicio oral, además de depurar la prueba, podría existir la


posibilidad de que ante una demanda civil, el tribunal llame al querellante e imputado a una
conciliación, respecto de las acciones civiles, que se hubiesen deducido. En este caso, no lo
inhabilita al juez por el hecho de proponer bases de acuerdo. Ahora, en el caso de que no se
produjere la conciliación y se hubieren deducido medidas cautelares reales, esa es la oportunidad
para decretarlas.

Artículo 273 CPP. CONCILIACIÓN SOBRE LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN LA AUDIENCIA DE


PREPARACIÓN DEL JUICIO ORAL. “El juez deberá llamar al querellante y al imputado a conciliación
sobre las acciones civiles que hubiere deducido el primero y proponerles bases de arreglo. Regirán
a este respecto los artículos 263 y 267 del Código de Procedimiento Civil.
Si no se produjere conciliación, el juez resolverá en la misma audiencia las solicitudes de medidas
cautelares reales que la víctima hubiere formulado al deducir su demanda civil”.

En esta audiencia también se produce el hecho de conocer, en muchas ocasiones, hechos diversos
cometidos por una o más personas. Por ejemplo, en la acusación vienen cinco hechos cometidos
por cinco personas −personas, que por cierto actúan juntas en ese delito−. Podría ocurrir, que sin
perjuicio de que el MP acusó a esas personas, pudiere querer terminar causa con una realidad
distinta. Entonces, podría separar acusaciones, para terminar con esa persona.

También se pueden unificar acusaciones, causas que son diversas que pueden ser conocidas en
una.

Artículo 274 CPP. UNIÓN Y SEPARACIÓN DE ACUSACIONES. “Cuando el ministerio público


formulare diversas acusaciones que el juez considerare conveniente someter a un mismo juicio
oral, y siempre que ello no perjudicare el derecho a defensa, podrá unirlas y decretar la apertura
de un solo juicio oral, si ellas estuvieren vinculadas por referirse a un mismo hecho, a un mismo
imputado o porque debieren ser examinadas unas mismas pruebas.

El juez de garantía podrá dictar autos de apertura del juicio oral separados, para distintos hechos o
diferentes imputados que estuvieren comprendidos en una misma acusación, cuando, de ser
conocida en un solo juicio oral, pudiere provocar graves dificultades en la organización o el
desarrollo del juicio o detrimento al derecho de defensa, y siempre que ello no implicare el riesgo
de provocar decisiones contradictorias”.

Una situación bastante interesante, es que no se produce si es que no está esta etapa y no se ve
en la etapa de juicio oral, son lo que se denomina convenciones probatorias. En esta audiencia de
preparación, se pueden aunar algunos acuerdos entre las partes, por ejemplo, todos tienen claro
que el hecho se produce entre un padre y su hija (abuso sexual o violación), se puede convenir que
sujeto X es padre de Juanita Pérez, que ella a esta fecha tiene la edad de 12 años y que nació en el
año 2008. Entonces, ¿qué se evita probar? Se evita probar el estado civil de la víctima, también el
parentesco respecto del padre y la edad de la niña. Después lo que se habrá de probar es el hecho
mismo.

Edad de la persona en la violación: 361 o 362 importancia

Artículo 275 CPP. CONVENCIONES PROBATORIAS. “Durante la audiencia, el fiscal, el querellante,


si lo hubiere, y el imputado podrán solicitar en conjunto al juez de garantía que de por acreditados
ciertos hechos, que no podrán ser discutidos en el juicio oral. El juez de garantía podrá formular
proposiciones a los intervinientes sobre la materia.

Si la solicitud no mereciere reparos, por conformarse a las alegaciones que hubieren hecho los
intervinientes, el juez de garantía indicará en el auto de apertura del juicio oral los hechos que se
dieren por acreditados, a los cuales deberá estarse durante el juicio oral”.

Cuando el juez adopta una convención probatoria, esa convención va al auto de apertura, cuando
se excluye prueba, esas pruebas que se sacan del auto de apertura que se va a dictar, ya no va a ir
incluido y por ciento entonces, lo que no se somete a debate del tribunal, lo que va a ocurrir es
que sobre toda esa prueba donde no hubo ninguna discusión debe ser ingresada al sistema. Y en
este caso al auto de apertura que se va a dictar momentos después por el tribunal. Ahora el
tribunal de garantía una vez que termina la audiencia, es decir, se recibe la acusación, se abre
debate respecto de las actuaciones de la defensa, luego que se abre debate sobre la prueba, sobre
lo que se va a incluir o excluir, cuales son las convenciones probatorias, etc.

Se debe dictar una resolución que se plasma en un documento que se denomina ‘’Auto de
apertura de Juicio Oral’’, este se va a ir una vez vencido el plazo hacia el Tribunal Oral que es el
que va a conocer del contenido de ese auto de apertura.

Ahora, ustedes comprenderán que en muchas ocasiones la acusación no es una acusación breve,
que los medios de prueba no son pocos y es por eso que el auto de apertura si bien se dice en la
ley de que se dictará al ‘’termino de la audiencia de preparación de Juicio Oral’’ lo cierto es que
en muchos tribunales lo que se hace normalmente es que se dicta ese auto de prueba de apertura
el mismo día pero fuera de audiencia, es decir, se ordena notificar a las partes por correo
electrónico ese documento. Ahora esto da la ventaja de que el juez en la tranquilidad de su oficina
pueda redactar con mayor claridad y sin olvidar nada los documentos, pruebas que deban ser
incorporadas y por otro lado, también le da la posibilidad a las partes en el caso de que se dicte de
esta forma que cuando llegue el correo electrónico, lo puedan revisar con la finalidad de que si hay
una corrección la hagan de inmediato.

Por otro lado, el auto de apertura de juicio oral se encuentra señalado en el artículo 277 del CPP,
que es una resolución que debe tener ciertas características, especialmente las que están
señaladas en el artículo 277. Es decir, lo que mínimamente debe contener porque puede contener
más cosas es:

Artículo 277.- Auto de apertura del juicio oral.

Al término de la audiencia, el juez de garantía dictará el auto de apertura del juicio oral. Esta
resolución deberá indicar:

a) El tribunal competente para conocer el juicio oral;

(Tribunal oral correspondiente)

b) La o las acusaciones que deberán ser objeto del juicio y las correcciones formales que se
hubieren realizado en ellas;

c) La demanda civil;

Es un ejercicio que no todos los querellantes realizan, puede que haya un auto de apertura en
donde no vaya una dda civil porque no fue interpuesta

d) Los hechos que se dieren por acreditados, en conformidad con lo dispuesto en el artículo
275;

e) Las pruebas que deberán rendirse en el juicio oral, de acuerdo a lo previsto en el artículo
anterior, y

f) La individualización de quienes debieren ser citados a la audiencia del juicio oral, con
mención de los testigos (y peritos) a los que debiere pagarse anticipadamente sus gastos de
traslado y habitación y los montos respectivos.

El auto de apertura del juicio oral sólo será susceptible del recurso de apelación 7, cuando lo
interpusiere el ministerio público por la exclusión de pruebas decretada por el juez de
garantía8 de acuerdo a lo previsto en el inciso tercero del artículo precedente. Este recurso será
concedido en ambos efectos. Lo dispuesto en este inciso se entenderá sin perjuicio de la
procedencia, en su caso, del recurso de nulidad en contra de la sentencia definitiva que se

7
¿EN QUE MOMENTO SE PRESENTA?  hay que recordar que el R. A tiene un plazo,
entonces este se va a contar desde el momento en que se dicte el auto de apertura por
parte del tribunal de Garantía que normalmente debería ser el mismo día en que se
realiza la audiencia de preparación de Juicio Oral, es decir, si hoy (29/07) se dicta el auto
de apertura y se excluye prueba al MP, este tendrá 5 días a contar del 30/07 para
presentar a la Corte de Apelaciones el R.A en ambos efectos para que se revierta la exclusión de
peritos o testigos que el MP había presentado en la acusación.
8
Esto significa que, si el MP presentó un perito sobre accidentes de tránsito y se lo excluyen,
indudablemente que se causa un perjuicio para la causa del fiscal. Entonces el Fiscal tiene que
apelar, el tema ahí es que para que el MP pueda contar con esa prueba en el juicio no debe
haberse realizado el juicio, debe haber una resolución de la Corte que admite o no a este perito al
Juicio Oral. SI POR EJEMPLO: el juez de garantía dice que excluye al perito, si la causa se fuera con
el auto de apertura al tribunal oral y el tribunal oral en ese momento tiene poco trabajo y quisiera
hacer la audiencia de juicio oral en el tiempo mas breve posible podría dejar al MP sin esa prueba.
Entonces se dice que ese recurso de apelación se concede EN AMBOS EFECTOS y especialmente en
el suspensivo, es decir, se va a paralizar la causa en el tribunal oral mientras no se resuelva ese
incidente que se lleva a la corte. Este recurso va a requerir de algún tipo de preferencia en la
Corte.
dictare en el juicio oral, conforme a las reglas generales.

Si se excluyeren, por resolución firme, pruebas de cargo que el Ministerio Público considere
esenciales para sustentar su acusación en el juicio oral respectivo, el fiscal podrá solicitar el
sobreseimiento definitivo de la causa ante el juez competente, el que la decretará en audiencia
convocada al efecto.

- Hay una cosa muy relevante que parece superflua, que el CPP lo dice, si usted va a presentar
testigos o peritos usted debe indicar quien va a pagar esos gastos de traslado, habitación y los
montos respectivos, es decir, si yo traigo a Juan Pérez de EE.UU para declarar respecto de un
punto o de la querella criminal presentada, debo decir que yo voy a correr con ese gasto. Si fuere
el Estado el acusador fiscal y quieren presentar un perito de la ciudad de Arica, se señala que el
Estado corre con ese gasto de movilización, de alimentación, de dormitorio, etc. Todos esos gastos
que son normalmente del ministerio público son cancelados a través de la unidad de testigos y
peritos.

Hay una situación del tal envergadura grave que si el Fiscal pierde toda su prueba por esta
exclusión y que se estimaren esenciales para el devenir del curso de la causa, si el Fiscal cree que
sin esas pruebas excluidas va a perder el juicio y esta resolución se lleva a la Corte y la Corte
confirma la situación, el Fiscal podría pedir el sobreseimiento definitivo de la causa por
considerar que hay un grave defecto para probar.

- Si la CORTE dice que efectivamente hay que excluir a ese testigo o perito que el MP
estimaba esencial que la causa terminaría mal para la Fiscalía, en ese caso, (artículo 177
inciso final) el MP podría decretar el sobreseimiento definitivo y el Tribunal debería
acogerlo.

Si no se hubiere ofrecido prueba por parte de la defensa y se estimare que por causas
inimputables a este no las pudo presentar se puede suspender la audiencia de preparación de
juicio oral por un lapso no mayor a 10 días. Ahora, eso es difícil que ocurra pero pasa, en que la
defensa llega a la audiencia de preparación de juicio oral y no tiene toda la prueba, entonces en tal
caso el defensor podría pedir que se suspendiera la realización de la audiencia de juicio oral por 10
días corridos.

El texto reformado de la prueba anticipada dice que se podría solicitar prueba anticipada durante
la audiencia de preparación de juicio oral en los términos del artículo 191 CPP (eso se hace
durante la audiencia).

Ahora también, si con posterioridad a esta audiencia sobreviene alguna causal para los testigos
respecto de circunstancias tan relevantes como las señaladas en el artículo 191 CPP y 191 bis para
que lo recordemos, se refería a menores de edad, a que haya un viaje o a que haya una
imposibilidad de concurrir a la audiencia de juicio oral o por motivos de tener sobreviniencia de la
muerte, incapacidad física o mental o algún obstáculo físico, se puede recibir prueba oral
anticipada antes del juicio, eso significa que si se hizo la audiencia de preparación de juicio oral en
un lapso que media para la efectiva realización del juicio, en el intertanto podría haber una
rendición de prueba anticipada de los testigos y esa audiencia se realiza en garantía y lo que se
resuelva de lo que se declare en esa causa va a corresponder a Tribunal de garantía elevarlo al
Tribunal Oral, sin perjuicio se que la competencia se va hacia el Tribunal Oral si ocurre una
situación de extrema inocurrencia en que el testigo o perito se va a morir, se hace prueba
anticipada, esta se recibe, se hace una audiencia posterior y de lo que se haya obrado se levanta
un documento que en este caso es una declaración judicial anticipada que se eleva. Después se
incorpora como documento tanto el documento mismo donde consta que declaró el testigo o
perito y normalmente se hace una trascripción o se puede escuchar en juicio esa declaración del
testigo o perito.

Eso es lo que a groso modo ocurre en la audiencia de preparación de juicio oral. Aquí hay
audiencias que son muy breves, donde la acusación es sencilla, de pocas líneas, con poca prueba y
hechos claros, de modo que puede perfectamente hacerse una audiencia de preparación de juicio
oral en una hora o media hora. Sin embargo, dependiendo de la extensión de la investigación, de
la extensión de la acusación, del gran número de testigos o peritos que vayan a declarar en juicio
es que uno podría estar semanas preparando una audiencia de preparación de juicio oral. (Hay
algunas que han durado más de 3 meses)

- Generalmente el tema de la exclusión de la prueba se resuelve de inmediato. Se produce


un debate y el tribunal podría resolver de ‘’inmediato’’ (es relativo el tiempo), pero si
requiere alguna resolución mas fundada lo mas posible es que se tome unos minutos o se
tome un receso y da su resolución respecto del punto, no es que vaya a estar varios días,
pero se va resolviendo uno a uno (ese ejercicio con 50-100 testigos o peritos demora
mucho). Lo que demora es el debate sobre la prueba que va a ser incluida en el auto de
apertura.

- Lo que normalmente ocurre es que todo se graba en un sistema audiovisual, normalmente


es solo audio, hay cámaras de seguridad, pero lo que sí, en juicios cortos uno tiene que
estar pendiente de lo que dicen los testigos, la contraparte, etc. Muchas veces uno no
anota y se queda la idea de lo que tiene que decir, después hay que volver y tomar
apuntes. La mayoría de los jueces tienen una libreta de notas, con lo que dice cada testigo
(generalmente es el juez redactor y no el juez presidente, pero los 3 podrían estar
anotando en sus notas personales.)

El juez va tomando nota de todo lo relevante, de tal manera que cuando tiene que resolver,
cuando tiene que dar su voto, en el veredicto final, él tiene que ir a sus antecedentes, si son 200
testigos y es difícil recordar, ahí tendrá que el fiscal, querellante, abogado defensor en su alegato,
hacer una mención específica, “el testigo número 3 que vivía con la victima dijo tal cosa”, ahí va
dándole forma el voto. El juez tiene que ir buscando antecedentes dentro del proceso para que su
voto sea fundamentado, entonces desde ese punto de vista, el tribunal si bien escucha todo, ve
todo, graba los audios y cada juez anota en un cuadernillo lo que a él le interese para acreditar o
desacreditar, sin perjuicio del conocimiento que ellos tengan.
Ahora, si es un juicio corto, las anotaciones pueden ser muchas, pero de 4 o 5 testigos. En el caso
de juicios grandes hay mucho que se puede olvidar, en esos casos el tribunal no solamente pide
copia de los antecedentes por el escrito que se han acompañado, puede pedir audios, también
puede pedir ser grabado el juicio, copia de todo para resolver.

Es oral, hay inmediación, pero no resta a que pueden ir tomando nota y dejando apunte de todo lo
que pasa.

Juicio Oral Propiamente Tal

Es bien relevante esta parte de recibir prueba en un escrito por parte del fiscal, de recibir prueba
en un escrito por parte del querellante y de posteriormente defender la prueba que va a
acompañar la defensa en el juicio oral, el debate que se hace para depurar la prueba. Hay harto
antes de llegar al juicio oral, ojo que en la audiencia de preparación de juicio oral ¿Qué podría
ocurrir en términos positivos? ¿Cómo podría terminar la causa en audiencia de preparación del
juicio oral? Sobreseimiento, suspensión condicional, acuerdo reparatorio, procedimiento
abreviado (en esta eta es normalmente la etapa perfecta para terminar la causa, el defensor
esgrimió todos los antecedentes para convencer, y ahora puede negociar. El fiscal hace propuesta
que le satisface, pero también a la defensa le sirve porque obtiene beneficio penitenciario
relevante, incluso podría ser de una pena privativa de libertad llegue a una no privativa de
libertad).

Llegamos a la ultima etapa, primer hablamos de la etapa de investigación, después hablamos de la


etapa intermedia que es desde el cierre de la investigación hasta la preparación del juicio oral, el
auto de apertura del juicio oral, y ahora pasamos al juicio oral.

Pregunta de compañera: ¿Cómo se hace para el procedimiento abreviado, en que momento?,

se supone que una vez que se presenta la acusación o se presenta la acusación particular se fija
una audiencia que se denomina audiencia de preparación de juicio oral, a esa audiencia en que
están llamados todos los intervinientes que tienen la obligación de estar, el tribunal podría
preguntar antes de dar inicio a la audiencia de preparación de juicio oral propiamente tal “hay
alguna posibilidad de arribar a un procedimiento abreviado, a una suspensión condicional, a un
acuerdo reparatorio o no?”, otra posibilidad es que el fiscal y defensor y el querellante, previo a
la audiencia hayan conversado sobre una salida de estas, en ese caso, el tribunal cuando
pregunte a alguno de estos, uno de ellos va a decir “su señoría las parte previo a la audiencia
han arribado a una de las soluciones”, en el caso de la suspensión condicional la verdad es que no
tiene mucha mas formalidad que las que el propio 287 y 288 tiene, lo mismo el acuerdo
preparatorio. Cuando se tramita el procedimiento abreviado, esto tiene una formalidad 406.

El procedimiento abreviado está entre los artículos 406 y siguientes CPP, este articulo dice que
cuando tu te citan a esta audiencia de preparación del juicio oral y antes de que se empiece a
debatir respecto de los argumentos de defensa, aun ahí podría ser la ultima posibilidad para que
se debata respecto de este, mientras no se haya hecho propiamente tal la audiencia podría
plantearse.
407 me da la oportunidad, dice cuáles son los ilícitos por los cuales se puede decretar el
procedimiento abreviado, te dice si hay o no acusación, porque puede ocurrir que el fiscal vaya a
una audiencia de preparación el juicio oral donde ya hay una acusación presentada, pero puede
ocurrir de que el fiscal pide el procedimiento abreviado y no ha presentado por escrito la
acusación correspondiente, en ese caso, el juez le va a pedir que la dicte verbalmente en estas
audiencias. Fundamentalmente hasta la audiencia de preparación de juicio oral uno podría
presentar un procedimiento abreviado.

Y dice que los requisitos son una vez formalizados la causa, en cualquier estado del
procedimiento y hasta la audiencia de preparación de juicio oral.

¿Qué es lo que ocurre en esa audiencia de preparación del juicio oral? Supongamos que llegamos
y el juez le ofrece la palabra al fiscal, defensor, si han arribado a una procedimiento abreviado y el
fiscal le dice que sí, entonces el juez le pide al fiscal que le diga cuales serían los términos de este
acuerdo de procedimiento abreviado, el fiscal le va a comentar “ su señoría, se trata de un abuso
sexual, la pena asignada al delito es de 3 años y 1 día, es un evento único, concurren 2
circunstancias atenuantes, por ejemplo, y como dice el art 407 por el solo hecho de aceptar
responsabilidad se le impone un grado menos entonces vamos a pedir 541 días”, le ofrece la
palabra al defensor, dice “sus señoría estamos de acuerdo, sabemos los antecedentes”, le hacen
las preguntas al imputado, son varias preguntas “conoce los hechos por los cuales se va a juzgar,
si conoce los antecedentes de la investigación, si ha sido presionado o no para adoptar esa
decisión de que se imponga sentencia”, ojo que un procedimiento abreviado significa que tu
aceptas todo, incluyendo la pena que se esta negociando para ti, entonces la probabilidad de
que en este procedimiento abreviado le vaya mal al imputado es casi de un 100%, si va a juicio
oral la probabilidad hoy es como de un 70%, porque el juez entiende que el imputado y su defensa
ya revisaron todo y entienden que no tienen mas vuelta que aceptar ese acuerdo que ofrece el
fiscal.

Entonces en ese caso cuando el fiscal dice que es procedimiento abreviado, la defensa dice que
está de acuerdo, el juez le pide al imputado si es que está de acuerdo, si conoce antecedentes, etc .
Con la respuesta favorable del imputado el juez le pide al fiscal que haga la acusación en forma
verbal, que exponga los antecedentes de investigación, el fiscal revisará la carpeta y le dirá “aquí
esta el parte policial, la declaración de la víctima, la declaración de testigos, si es un homicidio aquí
esta el arma, etc.” Nombra todos los medios de prueba, terminado eso que durará poco, el juez
dice “con esos antecedentes me queda claro que el imputado es el autor, es delito consumado”
dicta resolución que en este caso es una sentencia definitiva que normalmente nadie recurre
porque están de acuerdo previo a la audiencia.

En cuanto a la suspensión condicional, el acuerdo reparatorio, ¿el juez haría la misma pregunta
“alguna petición antes de empezar la audiencia de preparación de juicio oral o no?”, “si
magistrado en esta causa de estafa, cheques, daños, hemos llegado a un acuerdo reparatorio o
suspensión condicional consistente en el pago de una suma de dinero a tal persona en tantas
cuotas”, esto se hace mucho.
De la misma forma los defensores e imputado muchas veces prefieren llegar hasta el final, casi al
final, en este caso la audiencia de preparación del juicio oral para dar el brazo a torcer.

Ejemplo, el caso de la niña de Temuco, es muy complejo que el defensor le ofrezca 5 años de
prisión en su grado máximo al imputado Pradenas, pena que va a cumplir en libertad, el fiscal ni
siquiera va a pensar que esa causa no vaya a juicio oral. Hot la sensación es que la justicia debe
operar sancionando de la forma mas grave posible a los imputados y sobre todo por delitos
sexuales. En este caso aun cuando fuese procedente legalmente, lo mas probable es que el
imputado no se vea beneficiado con un procedimiento abreviado.

SI vamos sumando argumentos hay causas en que se pueden terminar por la vía corta, pero hay
otras de que no, donde hay que preparar y el imputado tendrá que jugársela en el tribunal oral.

Este acuerdo es legal y jurídico que cumple parámetros legales para que se dicte sentencia
condenatoria dentro de ese margen, no hemos tenido complicaciones con este tipo de causas en
que los fiscales o jueces acepten a raja table o nieguen a raja tabla, hay una suerte de ponderación
para cada causa en que se termine por procedimiento abreviado.

Artículo 406.- Presupuestos del procedimiento abreviado. Se aplicará el procedimiento abreviado


para conocer y fallar, los hechos respecto de los cuales el fiscal requiriere la imposición de una
pena privativa de libertad no superior a cinco años de presidio o reclusión menores en su grado
máximo ; no superior a diez años de presidio o reclusión mayores en su grado mínimo,
tratándose de los ilícitos comprendidos en los párrafos 1 a 4 bis del título IX del Libro Segundo
del Código Penal y en el artículo 456 bis A del mismo Código, con excepción de las figuras
sancionadas en los artículos 448, inciso primero, y 448 quinquies de ese cuerpo legal, o bien
cualesquiera otras penas de distinta naturaleza, cualquiera fuere su entidad o monto, ya fueren
ellas únicas, conjuntas o alternativas. (Hurto, robo, receptación. Exc abigeato )

Para ello, será necesario que el imputado, en conocimiento de los hechos materia de la
acusación y de los antecedentes de la investigación que la fundaren, los acepte expresamente y
manifieste su conformidad con la aplicación de este procedimiento.

La existencia de varios acusados o la atribución de varios delitos a un mismo acusado no


impedirá la aplicación de las reglas del procedimiento abreviado a aquellos acusados o delitos
respecto de los cuales concurrieren los presupuestos señalados en este artículo.

Artículo 407. Oportunidad para solicitar el procedimiento abreviado. Una vez formalizada la
investigación, la tramitación de la causa conforme a las reglas del procedimiento abreviado podrá
ser acordada en cualquier etapa del procedimiento, hasta la audiencia de preparación del juicio
oral.

Si no se hubiere deducido aún acusación, el fiscal y el querellante, en su caso, las formularán


verbalmente en la audiencia que el tribunal convocare para resolver la solicitud de procedimiento
abreviado, a la que deberá citar a todos los intervinientes. Deducidas verbalmente las acusaciones,
se procederá en lo demás en conformidad a las reglas de este Título.

Si se hubiere deducido acusación, el fiscal y el acusador particular podrán modificarla según


las reglas generales, así como la pena requerida, con el fin de permitir la tramitación del caso
conforme a las reglas de este Título. Para estos efectos, la aceptación de los hechos a que se
refiere el inciso segundo del artículo 406 podrá ser considerada por el fiscal como suficiente para
estimar que concurre la circunstancia atenuante del artículo 11, Nº 9, del Código Penal, sin
perjuicio de las demás reglas que fueren aplicables para la determinación de la pena.

Sin perjuicio de lo establecido en los incisos anteriores, respecto de los delitos señalados en el
artículo 449 del Código Penal, si el imputado acepta expresamente los hechos y los antecedentes
de la investigación en que se fundare un procedimiento abreviado, el fiscal o el querellante,
según sea el caso, podrá solicitar una pena inferior en un grado al mínimo de los señalados por
la ley, debiendo considerar previamente lo establecido en las reglas 1a o 2a de ese artículo.

Si el procedimiento abreviado no fuere admitido por el juez de garantía, se tendrán por no


formuladas las acusaciones verbales realizadas por el fiscal y el querellante, lo mismo que las
modificaciones que, en su caso, éstos hubieren realizado a sus respectivos libelos, y se continuará
de acuerdo a las disposiciones del Libro Segundo de este Código.

30 de julio

BLOQUE 1

Veremos el tema de juicio oral, también el recurso de nulidad y el recurso de apelación.

Una vez que el Tribunal de Juicio Oral recibe el auto de apertura de juicio oral, que, de hecho, el
Tribunal de Garantía tiene un plazo de 48 hrs. para remitirlo, el tribunal oral debe fijar un plazo
para la realización de este juicio. Ese plazo que está señalado en el art. 281, no puede ser inferior
a 15 días, pero tampoco puede ser superior a 60 día para la realización del juicio oral.

Las resoluciones que dicta este tribunal cuando fija la fecha del juicio indican además una serie de
antecedentes que las partes van a tomar conocimiento cuando se dicte la resolución y sea
notificada, entre ellos, qué jueces son los que integran el tribunal, donde se va a realizar el juicio y
también hay un estimativo de días, de bloques, de audiencia de juicio oral. Y eso con la finalidad
de que las partes se preparen convenientemente en cuanto al traslado de las personas que van a
declarar. Me explico: si el juicio dura 10 bloques, hoy día cada bloque se refiere a una mañana o a
una tarde, si el primer bloque va a ser el bloque de la mañana, entonces el segundo bloque será el
bloque de la tarde, de tal manera que, si el juicio dice que va a durar 10 bloques, es que va a durar
mínimo 5 días hábiles, de tal manera que dependiendo de la prueba que vaya a presentar el
Ministerio Público este organismo es llamado a presentar en el tiempo conveniente a los testigos y
peritos que va a presentar para que se evite una gran cantidad de gente circulando en el tribunal
sin declarar y lo que podría por cierto dar pie a un desorden administrativo adentro del tribunal,
porque tiene que cuidar que esta gente no se comunique entre ellos.

Importante saber que sin perjuicio de las notificaciones a los testigos y peritos que vayan a
declarar respecto a las partes que se presenten, el acusado no puede ser notificado de la
realización del juico en un plazo inferior a 7 días de la fecha final de realización del juicio. Es
decir, en el caso de que el imputado, se dicte la resolución y no se le notifique antes de ese plazo,
el juicio debiera suspenderse, sin perjuicio de que este plazo es en favor de él, la ley no establece
la posibilidad de que antes de esa fecha del juicio se le notifique y el juicio se hace, la defensa en
esa ocasión va a necesariamente pedir la suspensión del juicio por cautela de garantía.

Como lo hemos dicho, hay algunos principios en el procedimiento penal y dentro de esos está por
cierto la oralidad, de tal manera que el juico casi en su totalidad es oral, los jueces intervienen
oralmente, las partes intervienen oralmente y el uso de medios de prueba tales como la
declaración de un perito que necesariamente se debe apoyar en ocasiones con documentos o
cuando se requiere que el documento tenga que exhibirse este debe ser acompañado también por
la declaración que alguien lo incorpore al juico, el documento se puede admitir por si solo como
medio de prueba, pero el valor es inferior a que si ese documento es acompañado por un testigo o
un perito que lo reconoce. Por ejemplo, un documento como un dato de atención de urgencia o
un informe de autopsia en que el perito o el médico hablan sobre él, entonces ellos acompañan el
documento y lo explican, y la declaración del perito es la que vale y el documento refrenda o
acompaña esa declaración pericial.

¿Se puede suspender la audiencia de juicio oral? Sí, se puede suspender, por hasta 2 veces, por
razones de necesidad y por un tiempo mínimo, por ejemplo, la enfermedad del imputado, de una
víctima, de los jueces, etc. Si esta audiencia se suspende, cuando se reinicie se tiene que dar una
breve relación de lo que ocurrió en ese intertanto mientras duró el juico. Sin embargo, la
suspensión de un juicio no puede exceder de 10 días porque ello va a impedir su continuación, en
ese caso se tiene que decretar la nulidad del juicio y de todo lo que se haya obrado en él, y se
reinicia, entonces el juicio en la fecha que se fije más adelante. Por cierto, todas las partes que
estén presente en esa audiencia donde se suspende el juicio por extensión del plazo se van a tener
desde ya notificadas.

También es importante señalar que la inmediación y la presencia de los jueces, del fiscal, es de la
esencia de este juicio, no podría un juez que no estuvo presente desde el inicio del juicio oral ser
reemplazado por otro. O sea, si de 3 jueces que inician el juicio 1 se tiene que retirar por
enfermedad, el juicio se continuará con los 2 que se encuentren presentes, pero ese que se fue no
es reemplazado por un tercero, dado que no tendría la inmediación ni la presencia interrumpida
que se requiere. Eso por cierto está establecido en el Código Procesal Penal.

La presencia del acusado. Debe estar siempre presente. Puede ocurrir que el imputado en algunos
momentos de la causa no se encuentre presente porque fue al baño, o porque esta físicamente en
una sala diversa, pero escuchando, y que es lo que un poco ocurre ahora con los juicios que se
realizan a distancia donde el imputado se encuentra no en el tribunal, sino por ejemplo en la
cárcel, donde a través de videoconferencia se conecta a lo que está ocurriendo en el tribunal, pero
ahí si hay una presencia, aunque sea virtual de la persona.

Si el imputado por ejemplo se empieza a portar mal, se desordena, empieza a gritar, a reclamar,
por cierto, que el tribunal en la dirección que le corresponde del juicio podría obligarlo a salir, lo
que no afectaría su derecho porque está dentro de las normas del debido comportamiento de las
partes en el juicio.

En el caso de que el imputado por alguna razón, por ejemplo, fue al baño, o se sintió mal y el juicio
se tuvo que continuar sin la presencia del imputado, al regreso del imputado a la sala, el tribunal a
través del juez presidente le indican qué es lo que ha pasado en ese intertanto, “el testigo declaró
respecto de tal hecho y esto es lo que dijo”. Eso, para que él tome conocimiento y se pueda
comunicar con su defensor si en necesario.

Por cierto, si entendemos que la presencia del juez es importante, es de la esencia, es un requisito
de validez que se encuentre también el defensor, y por eso es que la no comparecencia de un
defensor a la audiencia de juicio oral, se estima como un abandono de la defensa. Y eso es
relevante porque en tal caso debe designarse posteriormente en la misma audiencia en la que
está faltando este defensor, un defensor penal que normalmente va a ser el Defensor Penal
Público de la ciudad y se va seguramente a citar a una audiencia al defensor que estaba y que no
asistió para que explique cuáles son las razones fundadas por las que no está participando y
ameritando por cierto una sanción de suspensión de su profesión por un tiempo. Ahora, uno
podría decir chuta si yo tenía un abogado contratado, le había pagado y el tipo no se presentó en
la audiencia, qué va a pasar con ese imputado que ahora no va a tener alguien que lo defienda. Se
nombra un defensor, pero ese defensor que no va a conocer de la causa, debería por cautela de
garantía pedir una nueva fecha de audiencia para que se realice con él ya conociendo ya todos los
antecedentes de la causa.

Si el querellante fuere quien no se presenta a la audiencia de juicio oral se va a tener por


abandonada la querella y si faltara el fiscal injustificadamente o abandonare la sala de audiencia
lo más probable de acuerdo al artículo 287 es que va a promoverse un incidente en términos tales
de que pueda haber una sanción posterior, dado de que se le avisa al fiscal regional de esta
ausencia de esta persona, en virtud del art. 269.

Artículo 287.- Sanciones al fiscal que no asistiere o

abandonare la audiencia injustificadamente. A la

inasistencia o abandono injustificado del fiscal a la

audiencia del juicio oral o a alguna de sus sesiones, si se

desarrollare en varias, se aplicará lo previsto en el

inciso segundo del artículo 269.

Artículo 269.- Comparecencia del fiscal y del


defensor. La presencia del fiscal y del defensor del

imputado durante la audiencia constituye un requisito de

validez de la misma.

La inasistencia o el abandono injustificado de la

audiencia por parte del fiscal deberá ser subsanada de

inmediato por el tribunal, el que, además, pondrá este

hecho en conocimiento del fiscal regional respectivo para

que determine la responsabilidad del fiscal ausente, de

conformidad a lo que disponga la ley orgánica

constitucional del Ministerio Público. Si no compareciere

el defensor, el tribunal declarará el abandono de la

defensa, designará un defensor de oficio al imputado y

dispondrá la suspensión de la audiencia por un plazo que

no excediere de cinco días, a objeto de permitir que el

defensor designado se interiorice del caso.

Inciso Suprimido.

Respecto del público. Es importante decir que las audiencias de juicio oral son públicas, de tal
manera que cualquiera persona podría ingresar. Si hay muchas personas que tuvieran interés en
una causa lo que hace el PJ en general, hablemos de estas causas que son mediáticas, el PJ lo que
hace transmitir en línea para que todo Chile o para una entidad que se encuentra en una sala de
audiencia o en el patio, o en el estacionamiento del tribunal o en algunas dependencias especiales,
que se habilitan para ver en línea lo que está ocurriendo al interior de la sala de audiencia, eso es
algo bastante común, que se puedan habilitar a través de pantallas gigantes si es que existen o a
través de varias pantallas de televisor en algunas dependencias el tribunal para que el público
pueda conocer lo que está pasando.

Hay algunas restricciones, por cierto, que siempre se va a apelar por la integridad de las personas,
por su indemnidad, sobre todo por su dignidad, en este caso, por ejemplo, en el caso de víctimas
testigos de delitos graves, que no quieren dar a conocer su testimonio ante todo el público, puede
pedirse entonces que salga parte del público de la sala. Lo mismo se puede permitir por parte del
tribunal a petición de los intervinientes que no se divulgue el nombre de una persona para
terceras personas que están exhibiendo o rompiendo el…(se corta un poquito acá)…juico.
También en muchas ocasiones se prohíbe a los medios de prensa de dar a conocer los rostros o
identidades de algunas víctimas, testigos o imputados. Eso, por cierto, con debate de los
intervinientes en la sala.

Todos los incidentes que se produzcan en una sala de audiencia con ocasión de un juicio oral, se
resuelven de inmediato. Y, por consiguiente, siendo resoluciones de reposiciones la regla general,
estas no admiten recurso alguno.

Los alegatos de apertura, los alegatos de cierre son orales, también las declaraciones de las
víctimas. Si hay víctimas, testigos o peritos que requieren de algún traductor se ubica a un
traductor previamente que dé garantías a ambas partes, defensa, MP, y si hay querellante,
querellante también, para que su traducción sea fiel a lo que se está diciendo. Lo mismo la
intervención de personas con algún tipo de discapacidad auditiva o tal vez incluso mental, o
personas que no pueden darse a entender, de alguna manera se da la posibilidad de tener alguien
que interprete.

En el caso del juez presidente ellos dirigen la audiencia, ordenan la rendición de las pruebas, por
cierto, si hay alguna formalidad o solemnidad ellos van a mantenerla, moderar la discusión
también, ellos fijan el tiempo de duración no solamente de la audiencia (es decir, “la audiencia
empieza a las 9, Ministerio Público, defensa, querellante, va a durar hasta las 11 una primera
etapa, después hay un receso, posteriormente hay un receso al almuerzo de 1130 a 2 y en la tarde
vamos a funcionar de tal a tal hora”), también hay una posibilidad de ellos para dirigir el tiempo
de la intervención en los alegatos de cada una de las partes (5 min., 10 min., media hora por
parte, dependiendo de las alegaciones que se hagan, del tiempo de duración del juicio, etc.). y, por
cierto, también les corresponde a ellos establecer la limitación de acceso al público o las
personas que están ahí.

El Código establece cuáles son los deberes que deben mantener las personas que se encuentran
presentes en la audiencia de juicio oral. Es decir, deben respetar el tiempo de las personas, las
preguntas que se formulan, hacer las objeciones que sean pertinentes, pero no con faltas de
respeto. O sea, no puede un defensor, un fiscal reclamar aireadamente por la pregunta que se le
hace a la víctima, al testigo, al perito o al imputado, tendrá que decirlo de buena forma “objeto la
pregunta, objeto la forma en que se está interrogando”, pedir tal vez algún grado de moderación
en los alegatos si son de alguna manera ofensivo y eso es a través de la facultad de dirección y
disciplina que tiene el tribunal.

En cuanto a la prueba, hay libertad de prueba. Ustedes pueden incorporar todo lo que estimen
pertinente y que se haya anunciado libremente en la audiencia de preparación de juicio oral y
llegue a juicio oral. De tal manera que lo que ustedes quieren probar, lo pueden probar con todos
los elementos de prueba que ya anunciaron.

Por otro lado, la forma en que se rinde la prueba, es decir, si presento primero los testigos o
primero los peritos y después los documentos, eso el tribunal no le da una directriz a las partes,
cada parte, puede iniciar y terminar de la forma que él desee. Uno esperaría normalmente que
fueran los testigos o los peritos los que empiezan a declarar, porque le dan un contexto al resto de
la prueba que se va a rendir, pero como digo, eso no depende del tribunal, eso depende de las
partes.

El art. 297 es importantísimo en el juicio oral. Habla sobre la valoración de la prueba. Cuando el
fiscal, el querellante, el defensor terminan de rendir prueba es el tribunal el que debe valorar esa
prueba que se ha rendido con libertad. No pueden si, y esto es una máxima, no pueden
contradecir los principios de la lógica, las máximas de la experiencia y el conocimiento
científicamente afianzado. Por ejemplo, hoy día sería muy complicado probar que un examen de
ADN no tiene un resultado normalmente definitivo, de un 99, 99 de certeza. Entonces si alguien
dijera “voy a controvertir el peritaje que dio este resultado” entonces tendrá que tener un
antecedente muy válido para eso. Entonces, ese conocimiento científicamente afianzado que es
una prueba contundente tendrá entonces que el tribunal tener un antecedente tan contundente
como ese para deslegitimar o no valorar esa prueba. Uno podría decir “es que ese antecedente no
se le tomo sal imputado, no se le tomó a la víctima” ya, ahí claro, va a haber un antecedente que
debe el tribunal valorar, pero si esa prueba es científica, bien realizada, es una prueba que el
tribunal no puede dejar de valorar en todo su sentido.

Artículo 297.- Valoración de la prueba. Los

tribunales apreciarán la prueba con libertad, pero no

podrán contradecir los principios de la lógica, las

máximas de la experiencia y los conocimientos

científicamente afianzados.

El tribunal deberá hacerse cargo en su fundamentación

de toda la prueba producida, incluso de aquélla que hubiere

desestimado, indicando en tal caso las razones que hubiere

tenido en cuenta para hacerlo.

La valoración de la prueba en la sentencia requerirá

el señalamiento del o de los medios de prueba mediante los

cuales se dieren por acreditados cada uno de los hechos y

circunstancias que se dieren por probados. Esta

fundamentación deberá permitir la reproducción del

razonamiento utilizado para alcanzar las conclusiones a que

llegare la sentencia.
Cuando el tribunal dicta sentencia, debe hacerse cargo de toda la prueba, lo bueno que le sirvió
para probar el hecho punible al Ministerio Publico, o lo malo que no le sirvió de nada al fiscal. Y lo
mismo respecto de la prueba de la defensa, lo que le sirvió para desvirtuar lo que no le sirvió para
confirmar su teoría de absolución. Lo mismo el querellante. Entonces si, por ejemplo, el tribunal
dice “la sentencia tiene en consideración que se acreditaron los hechos típicos (por ejemplo, del
homicidio) y eso se logra con: 1. El certificado de defunción; 2. Con la declaración del perito; 3. Con
la autopsia respectiva; 4. Con la declaración del testigo tanto que dijo que fulano mató a Pedrito” y
así, va indicando y valorando cada uno de los antecedentes para arribar a la sentencia definitiva.

Ahora, toda esa fundamentación que hace el tribunal lo hace en virtud a la prueba que se rinde. O
sea, lo que rinde fundamente en definitiva la sentencia definitiva. Y es ahí, donde después vamos a
ver el recurso de nulidad. Porque este recurso va a basarse justamente en lo que le falta a la
sentencia o en lo que se rindió en el juicio y va a faltarle a la sentencia.

El tribunal recibe prueba testimonial, por consiguiente, hay una serie de antecedentes que el
tribunal le pregunta la testigo para a acreditarlo, el testigo declara, hay testigos que se pueden
excepcionar a declarar en el tribunal, pero que están obligados al llamamiento judicial de otra
manera, es decir, pueden ser interrogadas en el lugar de sus funciones, o en el domicilio.

Hay personas que no están obligadas a declarar por motivos personales, como lo serían el
cónyuge, conviviente del imputado, ascendiente o descendientes, parientes colaterales hasta el
segundo grado de consanguinidad o afinidad, pupilo, guardador, adoptante o adoptado. O sea,
hay personas que, sentadas en el tribunal, ojo, están citadas a declarar, concurren a declarar, pero
ay estando en el tribunal, próximas a iniciar su declaración, el tribunal les pregunta “ud. es
conviviente, ud. es cónyuge del imputado, ¿ud. va a prestar declaración? le hago presente que ud.
tiene derecho a no declarar por motivos personales (en este caso sería la familiaridad o el
parentesco) y, no se le acarrea ninguna consecuencia negativa su ud. no declara en contra o a
favor de esta persona” y si la persona dice “no deseo declarar” el tribunal inmediatamente lo
decide así, la persona no declara y se retira. En ocasiones ¿eso causa un perjuicio a la causa? Sí, ha
pasado en que una madre no ha querido declarar en contra del hijo en casos de violencia
intrafamiliar y en ese caso lo más probable es que la causa termine con sentencia absolutoria,
pero, son las reglas del juego, es decir, no se le va a obligar a declarar en contra de un familiar de
esta clase.

Por cierto, también hay posibilidades de no declarar por razones de secreto, en este caso, el
abogado, el médico o el confesor, que tiene el derecho, el deber de guardar el secreto de su
confiado, se les puede permitir no declarar, pero respecto de ESE secreto, de lo que ellos juraron,
se comprometieron a no hablar, a guardar con ocasión de secreto profesional. Lo que aquí les
quiero decir si, que, sin perjuicio de que el abogado, el médico, el confesor no declare, ellos tienen
la obligación de ser citados y comparecer y cuando ya comparecen pueden abstenerse de declarar.

¿Puede un testigo declarar sobre hechos que lo inculpen? Por ejemplo, yo cito a una persona que
participó en el robo pero que nunca se supo que participó en el robo, o sea, la investigación no
llegó a tanto, estaba en el lugar de los hechos o cerca, y de alguna manera participó, pero no se
supo y lo citaron como testigo, ¿él podría auto incriminarse? Sí, podría, pero él tiene el derecho de
no hablar sobre eso que le auto incrimina.

Artículo 305.- Principio de no autoincriminación. Todo testigo tendrá el derecho de negarse a


responder aquellas preguntas cuya respuesta pudiere acarrearle peligro de persecución penal por
un delito.

    El testigo tendrá el mismo derecho cuando, por su declaración, pudiere incriminar a alguno de
los parientes mencionados en el artículo 302, inciso primero.

Una obligación que tiene el tribunal es juramentar o solicitar la promesa de decir verdad al
testigo o perito que se presenta, mucha gente ya no jura por Dios porque no tiene fe, de tal
manera que ahí lo que el tribunal le pide es que prometa decir la verdad acerca de lo que se le va a
preguntar.

A los testigos menores de 18 años no se les toma juramento, y por cierto en el caso de que el
testigo decida finalmente declarar, hay una prevención del tribunal acerca de que debe decir la
verdad, que el juramento o promesa lo obliga a ello y que en caso de prestar falso testimonio
puede ser perseguido criminalmente.

Artículo 306.- Juramento o promesa. Todo testigo, antes de comenzar su declaración, prestará
juramento o promesa de decir verdad sobre lo que se le preguntare, sin ocultar ni añadir nada de
lo que pudiere conducir al esclarecimiento de los hechos.

    No se tomará juramento o promesa a los testigos menores de dieciocho años, ni a aquellos de


quienes el tribunal sospechare que pudieren haber tomado parte en los hechos investigados. Se
hará constar en el registro la omisión del juramento o promesa y las causas de ello.

    El tribunal, si lo estimare necesario, instruirá al testigo acerca del sentido del juramento o
promesa y de su obligación de ser veraz, así como de las penas con las cuales la ley castiga el delito
de falso testimonio en causa criminal.

Hay protección a los testigos sea porque vienen protegidos desde la investigación del MP o en
casos graves y calificados también se le puede pedir al tribunal que proteja al testigo con medidas,
por ejemplo, de ocultar el rostro, declaración con biombo, en una sala diversa, en caso de
menores de 18 años declarar con un intermediador en el juicio oral.

  Artículo 308.- Protección a  los testigos. El tribunal, en casos graves y calificados, podrá, por
solicitud de cualquiera de las partes o del propio testigo, disponer medidas especiales destinadas a
proteger la seguridad de este último, las que podrán consistir, entre otras, en autorizarlo para
deponer vía sistema de vídeo conferencia, separado del resto de la sala de audiencias mediante
algún sistema de obstrucción visual, o por otros mecanismos que impidan el contacto directo del
testigo con los intervinientes o el público. Dichas medidas durarán el tiempo razonable que el
tribunal dispusiere y podrán ser renovadas cuantas veces fuere necesario.
    De igual forma, el ministerio público, de oficio o a petición del interesado, adoptará las medidas
que fueren procedentes para conferir al testigo, antes o después de prestadas sus declaraciones, la
debida protección.

    Se entenderá  que constituye un caso grave y calificado aquel en que la solicitud se fundamente
en la existencia de malos tratos de obra o amenazas en los términos del artículo 296 del Código
Penal. Para adoptar esta decisión, el tribunal podrá oír de manera reservada al testigo, sin
participación de los intervinientes en el juicio.

En el proceso penal no hay testigos que sean inhábiles, alguien podría declarar y no servir de nada
su testimonio, pero no quiere decir que no se pueda presentar al juicio, lo que hay que hacer es
demostrar su credibilidad o falta de ella. Cuando se le pregunta a un testigo tiene que dar razón de
lo que declara, puede declarar libremente todo lo que quiera, pero después cuando las partes le
preguntan debe dar razón de por qué declara de esa forma, lo que posteriormente implica un
mayor grado de valoración y credibilidad que el tribunal le da.

Artículo 309.- Declaración de testigos. En el procedimiento penal no existirán testigos inhábiles.


Sin perjuicio de ello, los intervinientes podrán dirigir al testigo, preguntas tendientes a demostrar
su credibilidad o falta de ella, la existencia de vínculos con alguno de los intervinientes que
afectaren o pudieren afectar su imparcialidad, o algún otro defecto de idoneidad.

    Todo testigo dará razón circunstanciada de los hechos sobre los cuales declarare, expresando si
los hubiere presenciado, si los dedujere de antecedentes que le fueren conocidos o si los hubiere
oído referir a otras personas.

    Artículo 310.- Testigos menores de edad. El testigo menor de edad sólo será interrogado por el
presidente de la sala, debiendo los intervinientes dirigir las preguntas por su intermedio.

El testigo recibe de parte de quien lo presenta una suerte de indemnización por presentarse, pero
ojo, el testigo debe señalar la parte que lo presenta, que él trabaja por ejemplo, y se debe
requerir de parte del tribunal, MP o defensa, un certificado que acredite que se encontraba en ese
día y hora declarando, porque para un testigo o perito es suficiente justificación laboral
encontrarse declarando en un tribunal, no se le puede ni descontar el día ni acarrear una
desvinculación laboral.

Artículo 312.- Derechos del testigo. El testigo que careciere de medios suficientes o viviere
solamente de su remuneración, tendrá derecho a que la persona que lo presentare le indemnice
la pérdida que le ocasionare su comparecencia para prestar declaración y le pague,
anticipadamente, los gastos de traslado y habitación, si procediere.

    Se entenderá renunciado este derecho si no se ejerciere en el plazo de veinte días, contado


desde la fecha en que se prestare la declaración.

    En caso de desacuerdo, estos gastos serán regulados por el tribunal a simple requerimiento del
interesado, sin forma de juicio y sin ulterior recurso.
    Tratándose de testigos presentados por el ministerio público, o por intervinientes que gozaren
de privilegio de pobreza, la indemnización será pagada anticipadamente por el Fisco y con este fin,
tales intervinientes deberán expresar en sus escritos de acusación o contestación el nombre de los
testigos a quien debiere efectuarse el pago y el monto aproximado a que el mismo alcanzará.

    Lo prescrito en este artículo se entenderá sin perjuicio de la resolución que recayere acerca de
las costas de la causa.

    Artículo 313.- Efectos de la comparecencia respecto de otras obligaciones similares. La


comparecencia del testigo a la audiencia a la que debiere concurrir, constituirá siempre
suficiente justificación cuando su presencia fuere requerida simultáneamente para dar
cumplimiento a obligaciones laborales, educativas o de otra naturaleza y no le ocasionará
consecuencias jurídicas adversas bajo circunstancia alguna.

Respecto de los peritos, en su caso no hay peritos inhábiles tampoco, uno puede presentar todos
los que quiera y ellos al declarar tendrán que demostrar cuales son las características de su
habilidad, las circunstancias que tuvieron en vista para opinar o periciar la circunstancia que les
corresponde. Por ejemplo: Perito médico legista pericia un cadáver, tiene que hablar sobre la
metodología primero y después sobre los hallazgos que encuentre. El informe de alcoholemia
también es un peritaje.

Artículo 315.- Contenido del informe de peritos. Sin perjuicio del deber de los peritos de concurrir
a declarar ante el tribunal acerca de su informe, éste deberá entregarse por escrito y contener:

    a) La descripción de la persona o cosa que fuere objeto de él, del estado y modo en que se
hallare;

    b) La relación circunstanciada de todas las operaciones practicadas y su resultado, y

    c) Las conclusiones que, en vista de tales datos, formularen los peritos conforme a los
principios de su ciencia o reglas de su arte u oficio.

    No obstante, de manera excepcional, las pericias consistentes en análisis de alcoholemia, de


ADN y aquellas que recayeren sobre sustancias estupefacientes o psicotrópicas, podrán ser
incorporadas al juicio oral mediante la sola presentación del informe respectivo.

Sin embargo, si alguna de las partes lo solicitare fundadamente, la comparecencia del perito no
podrá ser substituida por la presentación del informe.

En este caso de los peritos, quien lo presenta es quien cancela los gastos del perito, salvo que sea
un organismo del Estado donde es el Estado quien paga la remuneración mensual del perito, en
el caso de los peritos particulares, remunerados por la parte que los presenta. Su declaración no
importa un costo para el Estado.

Artículo 316. Inciso 2°.-   Los honorarios y demás gastos derivados de la intervención de los
peritos mencionados en este artículo corresponderán a la parte que los presentare.
Los peritos no pueden entonces ser inhabilitados, pero sí lo que se hará en la audiencia de juicio
oral es tratar de determinar por todos los medios su imparcialidad o la idoneidad. Y por qué se
dice esto Porque hay peritos que dependiendo de la parte que lo presenta, su peritaje se inclina
hacia un lado a otro: si lo lleva la fiscalía da un peritaje muy contundente a favor de ella, pero si lo
lleva la defensa también será acorde a dichos intereses. Entonces, es importante que el perito sea
imparcial.

Artículo 318.- Improcedencia de inhabilitación de los peritos. Los peritos no podrán ser
inhabilitados. No obstante, durante la audiencia del juicio oral podrán dirigírseles preguntas
orientadas a determinar su imparcialidad e idoneidad, así como el rigor técnico o científico de sus
conclusiones. Las partes o el tribunal podrán requerir al perito información acerca de su
remuneración y la adecuación de ésta a los montos usuales para el tipo de trabajo realizado.

¿Sobre qué declara el perito?

1. Sobre sus antecedentes personales

2. Sobre la metodología

3. Los resultados encontrados

4. Preguntas por los intervinientes

Artículo 319.- Declaración de peritos. La declaración de los peritos en la audiencia del juicio oral se
regirá por las normas previstas en el artículo 329 y, supletoriamente, por las establecidas para los
testigos.

Si el perito se negare a prestar declaración, se le aplicará lo dispuesto para los testigos en el


artículo 299 inciso segundo.

En el juicio oral se puede también presentar prueba para acreditar la acción civil.

Artículo 324.- Prueba de las acciones civiles. La prueba de las acciones civiles en el procedimiento
criminal se sujetará a las normas civiles en cuanto a la determinación de la parte que debiere
probar y a las disposiciones de este Código en cuanto a su procedencia, oportunidad, forma de
rendirla y apreciación de su fuerza probatoria.

    Lo previsto en este artículo se aplicará también a las cuestiones civiles a que se refiere el inciso
primero del artículo 173 del Código Orgánico de Tribunales.

En el desarrollo del juicio, el tribunal tiene un orden: se hace la presentación del tribunal, se da la
palabra a los alegatos de apertura al MP, querellante, después se recibe la prueba del MP,
después del defensor, y después del querellante.

Párrafo 9º Desarrollo del juicio oral


    Artículo 325.- Apertura del juicio oral. El día y hora fijados, el tribunal se constituirá con la
asistencia del fiscal, del acusado, de su defensor y de los demás intervinientes. Asimismo,
verificará la disponibilidad de los testigos, peritos, intérpretes y demás personas que hubieren
sido citadas a la audiencia y declarará iniciado el juicio.

    El presidente de la sala señalará las acusaciones que deberán ser objeto del juicio contenidas
en el auto de apertura del juicio oral, advertirá al acusado que deberá estar atento a lo que oirá
y dispondrá que los peritos y los testigos hagan abandono de la sala de la audiencia.

    Seguidamente concederá la palabra al fiscal, para que exponga su acusación, al querellante


para que sostenga la acusación, así como la demanda civil si la hubiere interpuesto.

    Artículo 326.- Defensa y declaración del acusado. Realizadas las exposiciones previstas en el
artículo anterior, se le indicará al acusado que tiene la posibilidad de ejercer su defensa en
conformidad a lo dispuesto en el artículo 8º.

    Al efecto, se ofrecerá la palabra al abogado defensor, quien podrá exponer los argumentos en
que fundare su defensa.

    Asimismo, el acusado podrá prestar declaración. En tal caso, el juez presidente de la sala le
permitirá que manifieste libremente lo que creyere conveniente respecto de la o de las
acusaciones formuladas. Luego, podrá ser interrogado directamente por el fiscal, el querellante y
el defensor, en ese mismo orden. Finalmente, el o los jueces podrán formularle preguntas
destinadas a aclarar sus dichos.

    En cualquier estado del juicio, el acusado podrá solicitar ser oído, con el fin de aclarar o
complementar sus dichos.

    Artículo 327.- Comunicación entre el acusado y su defensor. El acusado podrá comunicarse


libremente con su defensor durante el juicio, siempre que ello no perturbare el orden de la
audiencia. No obstante, no podrá hacerlo mientras prestare declaración.

    Artículo 328.- Orden de recepción de las pruebas en la audiencia del juicio oral. Cada parte
determinará el orden en que rendirá su prueba, correspondiendo recibir primero la ofrecida para
acreditar los hechos y peticiones de la acusación y de la demanda civil y luego la prueba ofrecida
por el acusado respecto de todas las acciones que hubieren sido deducidas en su contra.

Los incidentes se resuelven en la audiencia

Los alegatos de cierre, una vez que se termina de rendir la prueba, el tribunal da un tiempo para
la preparación de estos, que va a depender en su extensión del tiempo que dura el juicio : una
causa que dura 1 bloque, 5 minutos. Juicio de 1 mes, un par de horas para la preparación.

Artículo 338.- Alegato final y clausura de la audiencia del juicio oral. Concluida la recepción de las
pruebas, el juez presidente de la sala otorgará sucesivamente la palabra al fiscal, al
acusador  particular, al actor civil y al defensor, para que expongan sus conclusiones. El tribunal
tomará en consideración la extensión del juicio para determinar el tiempo que concederá al
efecto.

    Seguidamente, se otorgará al fiscal, al acusador particular, al actor civil y al defensor la


posibilidad de replicar. Las respectivas réplicas sólo podrán referirse a las conclusiones planteadas
por las demás partes.

    Por último, se otorgará al acusado la palabra, para que manifestare lo que estimare
conveniente. A continuación se declarará cerrado el debate.

Métodos de interrogación: los invito a que vean los art. 330 y siguientes. Respecto de las técnicas
o métodos: el fiscal interroga, el defensor contrainterroga. Las preguntas del interrogatorio son
siempre abiertas, finalmente cerradas, pero las preguntas de la defensa en el contrainterrogatorio
pueden ser preguntas engañosas, capciosas, muy abiertas, muy cerradas, para confirmar o
descartar lo dicho en el interrogatorio del fiscal.

Artículo 330.- Métodos de interrogación. En sus interrogatorios, las partes que hubieren
presentado a un testigo o perito no podrán formular sus preguntas de tal manera que ellas
sugirieren la respuesta.

    Durante el contrainterrogatorio, las partes podrán confrontar al perito o testigo con sus
propios dichos u otras versiones de los hechos presentadas en el juicio.

    En ningún caso se admitirán preguntas engañosas, aquéllas destinadas a coaccionar


ilegítimamente al testigo o perito, ni las que fueren formuladas en términos poco claros para
ellos.

    Estas normas se aplicarán al imputado cuando se allanare a prestar declaración.

En cuanto a la prueba no solicitada oportunamente, ¿puede presentarse una prueba que no haya
existido o no se haya conocido durante el tiempo de la investigación y surgiera en el tiempo entre
la APJO y el JO? Sí, se puede en virtud del art. 336, por cierto, hay que justificar que no se sabía de
su existencia sino hasta ese momento, se abrirá debate, seguramente habrá que acompañar
prueba, pero en ese momento el tribunal tiene posibilidad de recibir prueba no anunciada en los
escritos de acusación fiscal o de acusación particular o adhesión del querellante, o en el momento
que la defensa da a conocer sus medios de prueba.

Artículo 336.- Prueba no solicitada oportunamente. A petición de alguna de las partes, el tribunal
podrá ordenar la recepción de pruebas que ella no hubiere ofrecido oportunamente, cuando
justificare no haber sabido de su existencia sino hasta ese momento.

    Si con ocasión de la rendición de una prueba surgiere una controversia relacionada


exclusivamente con su veracidad, autenticidad o integridad, el tribunal podrá autorizar la
presentación de nuevas pruebas destinadas a esclarecer esos puntos, aunque ellas no hubieren
sido ofrecidas oportunamente y siempre que no hubiere sido posible prever su necesidad.
En cuanto a la SENTENCIA, una vez que el tribunal escucha los alegatos se retira a deliberar, el
tiempo que el tribunal se retira la verdad que solo ellos lo saben, pueden dar un breve lapso si es
un juicio muy corto, pero pudiere ocurrir que el tiempo no fuere tan exiguo si el juicio duró
mucho.

El art. 339 habla de que clausurado el debate, los miembros del tribunal que hubieren asistido al
juicio entran en deliberación. Aquí, respecto de esta deliberación sobre la absolución o condena, el
tribunal la regla general es que sea en el mismo día, a más tardar puede pasar para el día
siguiente. Distinto es el tiempo que media entre la deliberación y la SD.

Párrafo 10° Sentencia definitiva

    Artículo 339.- Deliberación. Inmediatamente después de clausurado el debate, los miembros


del tribunal que hubieren asistido a él pasarán a deliberar en privado.

Importante es decir que respecto de la valoración de los medios de prueba, especialmente


respecto de la convicción del tribunal, dice el 340 que el tribunal solo va a condenar a una
persona siempre que más allá de toda duda razonable se haya llegado a la convicción de que:

1. Se cometió un delito señalado en la acusación, por eso es importante el tema de la


congruencia

2. Que en el hubiere participado el imputado en la calidad que le corresponde

3. Que esa participación sea culpable y penada por la ley

Ahora, importante es decir que aquí no vale la prensa. Lo que debe tener en consideración el
tribunal para llegar a la convicción es solamente los medios de prueba incorporados en juicio, por
mucho que la prensa bombardee al tribunal con información, lo más probable es que el tribunal
eso no lo valore de ninguna manera, porque solamente vale la prueba que se rinde en el juicio.

Tener presente también que puede ocurrir que la única prueba que exista en este juicio sea la
declaración inculpatoria del imputado, si solamente esta ese antecedente el tribunal no puede
dictar sentencia condenatoria. Si solo hay una confesión por homicidio del imputado, pero es lo
único que hay, el tribunal dictara sentencia absolutoria.

Artículo 340.- Convicción del tribunal. Nadie podrá ser condenado por delito sino cuando el
tribunal que lo juzgare adquiriere, más allá de toda duda razonable, la convicción de que
realmente se hubiere cometido el hecho punible objeto de la acusación y que en él hubiere
correspondido al acusado una participación culpable y penada por la ley.

    El tribunal formará su convicción sobre la base de la prueba producida durante el juicio oral.

    No se podrá condenar a una persona con el solo mérito de su propia declaración.

Pregunta: ¿Podría ser condenada una persona por la sola declaración de la víctima?
Profe: Sí, ha habido casos en que por la sola declaración de la víctima, si es convincente, si causa
convicción en el tribunal, puede suceder. No es algo que sea común, que solamente haya un
antecedente. Por ej: un abuso sexual la única declaración importante es la de la víctima, no hay
testigo, otro MP, no hay declaraciones y de hecho la declaración del imputado niega todo. Sí,
puede ocurrir, pero ahí depende de la valoración del tribunal.

El art. 341 se refiere a la sentencia y acusación: Principio de congruencia.

Siempre debe haber una correlación entre la acusación, es decir, los presupuestos facticos que
deben probarse de la acusación y la sentencia del tribunal. ¿Puede haber algún cambio? Sí, puede
haber algún cambio, una palabra, un sentido distinto. Pero ese sentido distinto es accidental, no
pude ser esencial. Es decir, la acusación esencialmente debe ser reproducida en la sentencia.

¿Puede el tribunal decir que estos hechos no son, por ejemplo, violación, sino que otra calificación
jurídica? Sí, el tribunal eso lo puede decir: Mire, esto no es 361, esto es 362. Lo puede hacer si
corresponde y está establecido así.

Por ej: en los delitos de robo, esto no era un robo en lugar habitado sino en lugar no habitado, los
mismos hechos, pero con calificación jurídica distinta. Eso no daría lugar a un recurso de nulidad.

 Artículo 341.- Sentencia y acusación. La sentencia condenatoria no podrá exceder el contenido


de la acusación. En consecuencia, no se podrá condenar por hechos o circunstancias no
contenidos en ella.

    Con todo, el tribunal podrá dar al hecho una calificación jurídica distinta de aquella contenida
en la acusación o apreciar la concurrencia de causales modificatorias agravantes de la
responsabilidad penal no incluidas en ella, siempre que hubiere advertido a los intervinientes
durante la audiencia.

    Si durante la deliberación uno o más jueces consideraren la posibilidad de otorgar a los hechos
una calificación distinta de la establecida en la acusación, que no hubiere sido objeto de discusión
durante la audiencia, deberán reabrirla, a objeto de permitir a las partes debatir sobre ella.

En cuanto al Contenido de la Sentencia, la sentencia del tribunal debe tener una serie de
requisitos:

Deben establecerse los hechos, la exposición clara, lógica y completa de c/u de los hechos que se
dieron por probados, también los que no se dieron por probados, las razones legales o doctrinales
(el art. tanto, corresponde a una violación, y están los antecedentes en el juicio, las pruebas que se
han valorado, se condena), se pronuncia respecto de las indemnizaciones, costas y se establece la
firma de los jueces.

Artículo 342.- Contenido de la sentencia. La sentencia definitiva contendrá:

a) La mención del tribunal y la fecha de su dictación; la identificación del acusado y la de el o los


acusadores;
b) La enunciación breve de los hechos y circunstancias que hubieren sido objeto de la acusación; en
su caso, los daños cuya reparación reclamare en la demanda civil y su pretensión reparatoria, y las
defensas del acusado;

c) La exposición clara, lógica y completa de cada uno de los hechos y circunstancias que se dieren
por probados, fueren ellos favorables o desfavorables al acusado, y de la valoración de los medios
de prueba que fundamentaren dichas conclusiones de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 297;

d) Las razones legales o doctrinales que sirvieren para calificar jurídicamente cada uno de los
hechos y sus circunstancias y para fundar el fallo;

e) La resolución que condenare o absolviere a cada uno de los acusados por cada uno de los delitos
que la acusación les hubiere atribuido; la que se pronunciare sobre la responsabilidad civil de los
mismos y fijare el monto de las indemnizaciones a que hubiere lugar;

f) El pronunciamiento sobre las costas de la causa, y

g) La firma de los jueces que la hubieren dictado.

La sentencia será siempre redactada por uno de los miembros del tribunal colegiado, designado
por éste, en tanto la disidencia o prevención será redactada por su autor. La sentencia señalará el
nombre de su redactor y el del que lo sea de la disidencia o prevención.

Si el juicio se prolonga por más de 2 días, el tribunal puede prolongar la deliberación hasta por 24
horas, ahora, en ese caso y especialmente en caso de condena, el tribunal tiene un plazo para
redactar la sentencia. En el caso de un juicio breve, el plazo es de 5 días corridos. Sin embargo, si
dura más de 5 días, el tribunal dispondrá de 1 día adicional por cada 2 que excedan. De tal manera
que puede haber una sentencia que no se lea al quinto día, sino que, al mes siguiente, 15 días
siguientes, se hace un cálculo de acuerdo a la duración de días del juicio, porque se entiende que
hay un juez redactor y debe tener el tiempo suficiente no solo para hacer, sino también coordinar
que la sentencia que esta redactando esta de acuerdo con lo que los otros jueces han acordado en
esta deliberación.

Pregunta: ¿En qué consiste la lectura de la sentencia? ¿Se cita a una audiencia donde tienen que ir
las partes o cómo es?

Profe: Si, por ejemplo, hoy se termina un juicio oral por hurto y se condena al imputado hoy
mismo, y se fija audiencia para lectura de sentencia para el día martes a las 3 de la tarde. ¿Por qué
es importante fijar esa audiencia? Porque en la audiencia en que se condena al imputado, hay una
audiencia del 343 en que se debate sobre todo hecho ajeno o medidas cautelares, imposición de
circunstancias atenuantes o agravantes que no tengan que ver con el hecho punible, cuando se
dicta sentencia condenatoria. Se lee la S. condenatoria y se dice “se abre debate sobre los
presupuestos del art. 343 del CPP”, ahí se acompañan documentos por ejemplo para pedir que se
tenga una atenuante por concurrente y se acompañan documentos, entonces por eso es
importante la sentencia, después del veredicto de absolución o de condena, y por eso está este
plazo que el mínimo será 5 días.
¿Qué pasa si al quinto día los jueces no dan la lectura de la sentencia, habiendo fijado la
audiencia? Ahí hay un hecho grave que va a afectar administrativamente al tribunal, se va a fijar
un nuevo plazo, pero ya administrativamente con esta falta. Y si no se comunica la sentencia con
posterioridad a ese plazo, se produce la nulidad del juicio. Esto nunca ha ocurrido porque
acarrearía claramente negligencia grave del tribunal que conoce de esta causa.

Artículo 344. Plazo para redacción de la sentencia. Al pronunciarse sobre la absolución o condena,
el tribunal podrá diferir la redacción del fallo y, en su caso, la determinación de la pena hasta
por un plazo de cinco días, fijando la fecha de la audiencia en que tendrá lugar su lectura. No
obstante, si el juicio hubiere durado más de cinco días, el tribunal dispondrá, para la fijación de
la fecha de la audiencia para su comunicación, de un día adicional por cada dos de exceso de
duración del juicio. El transcurso de estos plazos sin que hubiere tenido lugar la audiencia citada,
constituirá falta grave que deberá ser sancionada disciplinariamente. Sin perjuicio de ello, se
deberá citar a una nueva audiencia de lectura de la sentencia, la que en caso alguno podrá tener
lugar después del segundo día contado desde la fecha fijada para la primera. Transcurrido este
plazo adicional sin que se comunicare la sentencia se producirá la nulidad del juicio, a menos que
la decisión hubiere sido la de absolución del acusado. Si, siendo varios los acusados, se hubiere
absuelto a alguno de ellos, la repetición del juicio sólo comprenderá a quienes hubieren sido
condenados.

    El vencimiento del plazo adicional mencionado en el inciso precedente sin que se diere a
conocer el fallo, sea que se produjere o no la nulidad del juicio, constituirá respecto de los jueces
que integraren el tribunal una nueva infracción que deberá ser sancionada disciplinariamente.

Entonces, Se comunica la sentencia, se señala si hay decisión condenatoria o absolutoria. Si hay


una decisión absolutoria, imagínense un caso grave: estamos frente a un homicidio, el imputado
estuvo preso toda la investigación, llega al juicio preso y en la audiencia de sentencia definitiva, se
estima que es inocente. Bueno, el tribunal debe alzar las MC personales que estén dadas en ese
momento, lo mismo las MC reales. Es decir, va a decretar la libertad de ese imputado que ha
estado todo el tiempo privado de libertad desde la investigación hasta el juicio. En ese caso
solamente de absolución, se va para la casa.

Si hay sentencia condenatoria, en la ella se fija la cuantía del tiempo que se impone al imputado. Si
también hay sentencia en el ámbito civil, se va a fijar el monto de la indemnización, se establece si
hay o no comiso, y se puede, por cierto, revisar las medidas cautelares en esa audiencia en que se
dicta sentencia condenatoria.

Artículo 343.- Decisión sobre absolución o condena. Una vez concluida la deliberación privada de
los jueces, de conformidad a lo previsto en el artículo 339, la sentencia definitiva que recayere en
el juicio oral deberá ser pronunciada en la audiencia respectiva, comunicándose la decisión
relativa a la absolución o condena del acusado por cada uno de los delitos que se le imputaren,
indicando respecto de cada uno de ellos los fundamentos principales tomados en consideración
para llegar a dichas conclusiones.
    Excepcionalmente, cuando la audiencia del juicio se hubiere prolongado por más de dos días y
la complejidad del caso no permitiere pronunciar la decisión inmediatamente, el tribunal podrá
prolongar su deliberación hasta por veinticuatro horas, hecho que será dado a conocer a los
intervinientes en la misma audiencia, fijándose de inmediato la oportunidad en que la decisión
les será comunicada.

    La omisión del pronunciamiento de la decisión de conformidad a lo previsto en los incisos


precedentes producirá la nulidad del juicio, el que deberá repetirse en el más breve plazo posible.

    En el caso de condena, el tribunal deberá resolver sobre las circunstancias modificatorias de


responsabilidad penal en la misma oportunidad prevista en el inciso primero. No obstante,
tratándose de circunstancias ajenas al hecho punible, y los demás factores relevantes para la
determinación y cumplimiento de la pena, el tribunal abrirá debate sobre tales circunstancias y
factores, inmediatamente después de pronunciada la decisión a que se refiere el inciso primero y
en la misma audiencia. Para dichos efectos, el tribunal recibirá los antecedentes que hagan valer
los intervinientes para fundamentar sus peticiones, dejando su resolución para la audiencia de
lectura de sentencia.

Artículo 348.- Sentencia condenatoria. La sentencia condenatoria fijará las penas y se


pronunciará sobre la eventual aplicación de alguna de las penas sustitutivas a la privación o
restricción de libertad previstas en la ley.

    La sentencia que condenare a una pena temporal deberá expresar con toda precisión el día
desde el cual empezará ésta a contarse y fijará el tiempo de detención, prisión preventiva y
privación de libertad impuesta en conformidad a la letra a) del artículo 155 que deberá servir de
abono para su cumplimiento. Para estos efectos, se abonará a la pena impuesta un día por cada
día completo, o fracción igual o superior a doce horas, de dichas medidas cautelares que hubiere
cumplido el condenado.

    La sentencia condenatoria dispondrá también el comiso de los instrumentos o efectos del


delito o su restitución, cuando fuere procedente.

    Cuando se hubiere declarado falso, en todo o en parte, un instrumento público, el tribunal, junto
con su devolución, ordenará que se lo reconstituya, cancele o modifique de acuerdo con la
sentencia.

    Cuando se pronunciare la decisión de condena, el tribunal podrá disponer, a petición de alguno


de los intervinientes, la revisión de las medidas cautelares personales, atendiendo al tiempo
transcurrido y a la pena probable.

    Artículo 349.- Pronunciamiento sobre la demanda civil. Tanto en el caso de absolución como
en el de condena deberá el tribunal pronunciarse acerca de la demanda civil válidamente
interpuesta.

Si hay Reiteración de Crímenes o Simples Delitos el tribunal también va a poder establecer la


pena que le corresponde indicando si existe esta: si hay 2, 3, 4 robos. Y aquí hay una regla
establecida en el art. 351 del CPP, que implica que en estos casos hay la posibilidad de que
estimándose como un solo delito si son de la misma especie, se pueda aumentar la pena en 1 o 2
grados. Y si son distintas infracciones, el tribunal podría aumentar en 1 o 2 grados más según el
numero de delitos, si son considerados aisladamente.

O sea, hay una serie de antecedentes que el tribunal debe tener en consideración si hay más de un
delito por el cual se condena al imputado. Y también son importantes los art. 74 y 75 CP, que
hablan de concurso material, ideal.

Artículo 351.- Reiteración de crímenes o simples delitos de una misma especie. En los casos de
reiteración de crímenes o simples delitos de una misma especie se impondrá la pena
correspondiente a las diversas infracciones, estimadas como un solo delito, aumentándola en
uno o dos grados.

    Si, por la naturaleza de las diversas infracciones, éstas no pudieren estimarse como un solo
delito, el tribunal aplicará la pena señalada a aquella que, considerada aisladamente, con las
circunstancias del caso, tuviere asignada una pena mayor, aumentándola en uno o dos grados,
según fuere el número de los delitos.

    Podrá, con todo, aplicarse las penas en la forma establecida en el artículo 74 del Código Penal
si, de seguirse este procedimiento, hubiere de corresponder al condenado una pena menor.

    Para los efectos de este artículo, se considerará delitos de una misma especie aquellos que
afectaren al mismo bien jurídico.

RECURSOS (352 y siguientes)

Hablábamos al inicio del curso que los recursos están limitados.

1. Recurso de reposición: existe y se hace en audiencia

2. Recurso AIRE: Plazo de 5 días para modificar de alguna manera una resolución judicial, ahí si
es algo sencillo el tribunal lo va a disponer sin audiencia. Por ejemplo, la corrección de un
nombre, que no se fijó el domicilio que el imputado debía fijar; se podría modificar o ampliar
esa resolución con un escrito de las partes donde se indique que faltaba aquello.

3. Apelación: Sí se puede apelar, hay apelaciones que necesariamente deben presentarse en


audiencia, como lo es el art. 149 referido a Ley de Agenda Corta: son hechos graves y en que el
imputado viene privado de libertad, es la única audiencia donde se puede es donde se debate
sobre la mantención o revocación de la P.P. Dependiendo de la forma en que se resuelva: si se
mantiene, revoca, modifica la PP, se podría apelar por las partes.

Artículo 149.- Recursos relacionados con la medida de prisión preventiva. La resolución que
ordenare, mantuviere, negare lugar o revocare la prisión preventiva será apelable cuando
hubiere sido dictada en una audiencia. No obstará a la procedencia del recurso, la circunstancia
de haberse decretado, a petición de cualquiera de los intervinientes, alguna de las medidas
cautelares señaladas en el artículo 155. En los demás casos no será susceptible de recurso alguno.
La apelación que está señalada en el 364 habla sobre las reposiciones en el tribunal oral, estas son
inapelables, porque se resuelven en audiencia, no van al tribunal superior.

    Artículo 364.- Resoluciones inapelables. Serán inapelables las resoluciones dictadas por un
tribunal de juicio oral en lo penal.

- Plazo: 5 días

- Forma de interponerlo: por escrito, se debe indicar los antecedentes, especialmente las
peticiones concretas y el agravio que causa a la parte el hecho de que no se haya resuelto
lo que se indica.

- Efectos en que se eleva un R. Apelación: Regla general, efecto devolutivo. Regla especial:
ambos efectos –debe decirlo el código o la ley para que vaya en ambos efectos-

4. Recurso de hecho: señalado en el art. 369

Artículo 369.- Recurso de hecho. Denegado el recurso de apelación, concedido siendo


improcedente u otorgado con efectos no ajustados a derecho, los intervinientes podrán ocurrir de
hecho, dentro de tercero día, ante el tribunal de alzada, con el fin de que resuelva si hubiere lugar
o no al recurso y cuáles debieren ser sus efectos. Presentado el recurso, el tribunal de alzada
solicitará, cuando correspondiere, los antecedentes señalados en el artículo 371 y luego fallará en
cuenta. Si acogiere el recurso por haberse denegado la apelación, retendrá tales antecedentes o
los recabará, si no los hubiese pedido, para pronunciarse sobre la apelación.

RESOLUCIONES QUE SON APELABLES:

- Las que ponen término al procedimiento, hacen imposible la prosecución, o la suspenden


por más de 30 días.

- En aquellos casos en que la ley permite la apelación, como en este caso, la revisión de
prisión preventiva que uno podría decir que es la forma en que mayormente se recurre a
las cortes de apelaciones.

- Lo que se remite al tribunal son los audios, correos electrónicos con los antecedentes de la
causa. Todo lo que conlleva la resolución que se apela, con todos los antecedentes.

RECURSO DE NULIDAD

Tiene por objetivo:

- Invalidar el juicio oral y la sentencia definitiva o,

- Invalidar solo la sentencia definitiva

Hay causales que son estrictas; se debe interponer dentro de los 10 días siguientes a la notificación
de la sentencia definitiva –días fatales, corridos- , ante el tribunal que conoció el juicio oral.
Las causales del recurso, para la declaración de nulidad del juicio oral y de la sentencia, se
encuentran en el art 373

“Artículo 373.- Causales del recurso. Procederá la declaración de nulidad del juicio oral y de la
sentencia:

a) Cuando, en la cualquier etapa del procedimiento o en el pronunciamiento de la sentencia, se


hubieren infringido sustancialmente derechos o garantías asegurados por la Constitución o por
los tratados internacionales ratificados por Chile que se encuentren vigentes,-AQUÍ SE REFIERE POR
EJEMPLO A UNA PRUEBA MAL OBTENIDA POR LA FISCALÍA – y

b) Cuando, en el pronunciamiento de la sentencia, se hubiere hecho una errónea aplicación del


derecho que hubiere influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo.”

¿Cuáles son los motivos absolutos de nulidad? –es decir, el juicio y la sentencia, siempre van a ser
anulados- art 374

“Artículo 374.- Motivos absolutos de nulidad. El juicio y la sentencia serán siempre anulados:

a) Cuando la sentencia hubiere sido pronunciada por un tribunal incompetente, o no integrado por
los jueces designados por la ley; cuando hubiere sido pronunciada por un juez de garantía o con la
concurrencia de un juez de tribunal de juicio oral en lo penal legalmente implicado, o cuya
recusación estuviere pendiente o hubiere sido declarada por tribunal competente; y cuando
hubiere sido acordada por un menor número de votos o pronunciada por menor número de jueces
que el requerido por la ley, o con concurrencia de jueces que no hubieren asistido al juicio;

b) Cuando la audiencia del juicio oral hubiere tenido lugar en ausencia de alguna de las personas
cuya presencia continuada exigen, bajo sanción de nulidad, los artículos 284 y 286;

c) Cuando al defensor se le hubiere impedido ejercer las facultades que la ley le otorga;

d) Cuando en el juicio oral hubieren sido violadas las disposiciones establecidas por la ley sobre
publicidad y continuidad del juicio;

e) Cuando, en la sentencia, se hubiere omitido alguno de los requisitos previstos en el artículo 342,
letras c), d) o e)- CUANDO NO HAY UNA EXPOSICIÓN CLARA DE LOS HECHOS QUE SE DIERON POR
PROBADOS, NO SE ESTABLECEN LAS RAZONES LEGALES O DOCTRINALES Y QUE LA RESOLUCIÓN NO
INDIQUE SI SE ABSUELVE O SE CONDENA- (ESTA ES UNO DE LOS MOTIVOS MÁS COMUNES );

f) Cuando la sentencia se hubiere dictado con infracción de lo prescrito en el artículo 341, -


CUANDO EL TRIBUNAL ORAL EN LO PENAL, RESPECTO DE LA SENTENCIA DE ACUSACIÓN INCUMPLE
EL PRINCIPIO DE CONGRUENCIA -y

g) Cuando la sentencia hubiere sido dictada en oposición a otra sentencia criminal pasada en
autoridad de cosa juzgada.-AQUÍ EL TRIBUNAL HABRÍA COMETIDO UNA INFRACCIÓN PORQUE
DICTA UNA NUEVA SENTENCIA EN UNA CAUSA QUE YA SE ENCONTRABA TERMINADA-”
Son causales de tal gravedad que indudablemente cualquier corte de apelaciones debería declarar
la nulidad, o del juicio, o de la sentencia.

EL ART 375 señala que: “Artículo 375.- Defectos no esenciales. No causan nulidad los errores de la
sentencia recurrida que no influyeren en su parte dispositiva, sin perjuicio de lo cual la Corte podrá
corregir los que advirtiere durante el conocimiento del recurso.”

Es decir, si efectivamente hay un error, pero no es esencial, no va a producir la nulidad de la


sentencia recurrida, pero pueden modificarla y subsanar ese error.

El tribunal competente, es el tribunal oral correspondiente. El recurso que se presenta en virtud


del art 373 letra a) se presenta para ante la corte suprema y, las otras causales -373 letra b) y 374-
se presentan para ante la corte de apelaciones respectiva.

Si hubiere alguna aplicación errónea del derecho del art 373 letra b), incluyere varias
interpretaciones en sentencias definitivas, es posible que para que haya una correcta
interpretación uno la pueda fundamentar para llevarla a la corte suprema y ella fije una nueva
sentencia donde el parámetro quede claro.

Si se fundare un recurso en el art 373 letra a) y en otras causales, la corte suprema podría
pronunciarse respecto de todas; sin embargo, es posible también que la corte suprema deseche la
causal del art 373 a, o b y la remita a la corte de apelaciones respectiva para su conocimiento.

Respecto del recurso mismo, hay que prepararlo; es decir, si se hubiere reclamado del vicio –por
ej. Esta mala prueba que obtuvo el ministerio público- uno puede reclamarla durante el
procedimiento, en la audiencia de preparación de juicio oral, en el juicio oral y se llega finalmente
al recurso de nulidad. Si esto ocurre en los casos del art 374, donde el vicio solamente se produce
en la sentencia, no es necesaria esta reclamación de esta preparación del recurso.

En cuanto al requisito de interposición, debe indicarse cuales son los fundamentos y las peticiones
concretas. Si se invocan varias causales, hay que indicar si se hace conjunta o subsidiariamente,
pero ojo- se rechazan muchos recursos por lo mismo- porque cada motivo de nulidad debe ser
fundado por separado; uno puede interponer varias, pero cada una debe llevar su fundamento
para ser reclamada.

En cuanto a los efectos del recurso de nulidad, lo que ocurre es que suspende los efectos de la
sentencia condenatoria. En lo demás, -en cuanto a otros efectos de la sentencia condenatoria- se
aplica lo dispuesto por el art 355 que no suspende la ejecución de la sentencia.

Artículo 355.- Efecto de la interposición de recursos. La interposición de un recurso no suspenderá


la ejecución de la decisión, salvo que se impugnare una sentencia definitiva condenatoria o que la
ley dispusiere expresamente lo contrario.

En cuanto a la tramitación, la corte de apelaciones o la corte suprema van a verificar si


corresponde o no la inadmisibilidad o admisibilidad; en el caso que se conceda el recurso, deben
acompañarse todos los antecedentes hasta la vista. Se abre un plazo para que las partes soliciten
la inadmisibilidad, se adhieran a él, o le formulen observaciones a ello.
En cuanto al tribunal ad quem –corte de apelaciones o corte suprema- se pronunciara en cuenta y
posteriormente la corte de apelaciones tendrá que verificar todos los pasos señalados en el art
383 para que este recurso finalmente se vea allá.

Artículo 383.- “Admisibilidad del recurso en el tribunal ad quem. Transcurrido el plazo previsto en
el artículo anterior, el tribunal ad quem se pronunciará en cuenta acerca de la admisibilidad del
recurso.

Lo declarará inadmisible si concurrieren las razones contempladas en el artículo 380, el escrito de


interposición careciere de fundamentos de hecho y de derecho o de peticiones concretas, o el
recurso no se hubiere preparado oportunamente.

Sin embargo, si el recurso se hubiere deducido para ante la Corte Suprema, ella no se pronunciará
sobre su admisibilidad, sino que ordenará que sea remitido junto con sus antecedentes a la Corte
de Apelaciones respectiva para que, si lo estima admisible, entre a conocerlo y fallarlo, en los
siguientes casos:

a) Si el recurso se fundare en la causal prevista en el artículo 373, letra a), y la Corte Suprema
estimare que, de ser efectivos los hechos invocados como fundamento, serían constitutivos de
alguna de las causales señaladas en el artículo 374;

b) Si, respecto del recurso fundado en la causal del artículo 373, letra b), la Corte Suprema
estimare que no existen distintas interpretaciones sobre la materia de derecho objeto del mismo o,
aun existiendo, no fueren determinantes para la decisión de la causa, y c) Si en alguno de los casos
previstos en el inciso final del artículo 376, la Corte Suprema estimare que concurre respecto de los
motivos de nulidad invocados alguna de las situaciones previstas en las letras a) y b) de este
artículo.”

Cuanto plazo tiene la corte de apelaciones para pronunciarse? 20 días siguientes –días corridos- a
la fecha en que se hubiera terminado de conocer de él. Ahí también la corte debe señalar cuales
son los fundamentos para estimar si se acoge o se rechaza la causal deducida. Debe pronunciarse
en ese caso – si acoge el recurso de nulidad- qué es lo que deja nulo; si es la sentencia o es la
sentencia y el juicio.

Si lo que se declara es la sentencia, el art 385 señala que la corte puede invalidar una sentencia y
sin nueva audiencia dictar una sentencia de reemplazo.

Artículo 385.- Nulidad de la sentencia. La Corte podrá invalidar sólo la sentencia y dictar, sin nueva
audiencia pero separadamente, la sentencia de reemplazo que se conformare a la ley, si la causal
de nulidad no se refiriere a formalidades del juicio ni a los hechos y circunstancias que se hubieren
dado por probados, sino se debiere a que el fallo hubiere calificado de delito un hecho que la ley no
considerare tal, aplicado una pena cuando no procediere aplicar pena alguna, o impuesto una
superior a la que legalmente correspondiere.

La sentencia de reemplazo reproducirá las consideraciones de hecho, los fundamentos de derecho


y las decisiones de la resolución anulada, que no se refieran a los puntos que hubieren sido objeto
del recurso o que fueren incompatibles con la resolución recaída en él, tal como se hubieren dado
por establecidos en el fallo recurrido.

Si en definitiva lo que se anula es el juicio y la sentencia, se determina en qué estado va a quedar


el procedimiento y ordena que se remitan los antecedentes al tribunal no inhabilitado que
correspondiere. Por ej. Se anula la sentencia de juicio oral dictada por el tribunal de juicio oral en
lo penal de Talca, entonces esta corte ordena la remisión de los antecedentes al tribunal oral en lo
penal de Talca, pero señala que debe conformarse nueva sala, para conocer del nuevo juicio.

La resolución que falla el recurso de nulidad, -a nivel corte suprema o corte de apelaciones- no
admite un nuevo recurso – no hay recurso alguno para ir contra una sentencia que define
finalmente si el recurso de nulidad se admite o no, o si se acoge o no- salvo lo que se ha
denominado recurso de revisión que tiene efectos muy especiales.

Artículo 473.- Procedencia de la revisión. La Corte Suprema podrá rever extraordinariamente las
sentencias firmes en que se hubiere condenado a alguien por un crimen o simple delito, para
anularlas, en los siguientes casos:

a) Cuando, en virtud de sentencias contradictorias, estuvieren sufriendo condena dos o más


personas por un mismo delito que no hubiere podido ser cometido más que por una sola;

b) Cuando alguno estuviere sufriendo condena como autor, cómplice o encubridor del homicidio de
una persona cuya existencia se comprobare después de la condena;

c) Cuando alguno estuviere sufriendo condena en virtud de sentencia fundada en un documento o


en el testimonio de una o más personas, siempre que dicho documento o dicho testimonio hubiere
sido declarado falso por sentencia firme en causa criminal;

d) Cuando, con posterioridad a la sentencia condenatoria, ocurriere o se descubriere algún hecho o


apareciere algún documento desconocido durante el proceso, que fuere de tal naturaleza que
bastare para establecer la inocencia del condenado, y

e) Cuando la sentencia condenatoria hubiere sido pronunciada a consecuencia de prevaricación o


cohecho del juez que la hubiere dictado o de uno o más de los jueces que hubieren concurrido a su
dictación, cuya existencia hubiere sido declarada por sentencia judicial firme.

Entonces, en virtud de este art hay una excepción que confirma la regla de que pueden revisarse
las sentencias condenatorias, pero si ustedes lo ven, respecto de los hechos que se dieron por
probados, no hay una revisión sino que son circunstancias externas, posteriores que pueden dar
lugar a que se revise una sentencia de una eventual corte de apelaciones que dicta un recurso de
nulidad.

Dentro de lo mismo, está el procedimiento simplificado y el procedimiento monitorio. El primero


es para los simples delitos, cuya pena no sea superior a 540 días y el procedimiento si bien puede
ser de acción penal pública o acción penal privada, tiene una tramitación simplificada en el
juzgado de garantía. Lo mismo el procedimiento monitorio, en que lo que se establece ahí es
como tramitar las faltas del art 494 y sgtes y en que el tribunal se le acompaña el formulario de
requerimiento monitorio; se le acompañan mínimos antecedentes y después el tribunal dicta una
resolución en virtud de la cual acoge el procedimiento monitorio y, que en el caso de que
solamente sea reclamado se pasa a un procedimiento simplificado.

También podría gustarte