Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS


Y TECNOLOGIA
INGENIERIA PETROLERA

IMPACTO AMBIENTAL EN OPERACIONES PETROLERAS


“LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA E I.A HIDROCARBURIFERA EN
AGUARAGUE. (BPIEB 15_50) RESUMEN”

PRESENTADO POR:
1. ROCHA ARANCIBIA MARIANNE
2. RODRIGUEZ FIGUEROA DAVID SEBASTIAN
3. RODRIGUEZ MAMANI DANIA
4. SOTO SOLIS PABLO LUIS (NO TRABAJO)
5. VILLARROEL CLAROS SAUL
6. YEPEZ TAPIA RAUL
7. YUCRA CABA DERVIN
DOCENTE: ING. EDGAR MENDEZ ESCOBAR
SIGLA: PET229-P1
GRUPO: N° 4

Fecha: 14/07/2021 SANTA CRUZ – BOLIVIA


CAPITULO 1
ACTIVIDAD HIDROCARBURÍFERA EN BOLIVIA Y APROXIMACIÓN ECONÓMICA
1. Antecedentes históricos
1639: Alonso Barba da a conocer la existencia de petróleo en el Chaco
1902: Se realiza la primera concesión del Estado a particulares.
1920: Se conceden 3,7 millones de hectáreas, a la empresa Richmond Levering Co.
1921: Se unifican concesiones en manos de la Standard Oil. El contrato establecía explotación
por 55 años. Este debía pagar a Bolivia un 11% de la producción bruta como regalías.
1924 se perfora el primer pozo productivo de hidrocarburos (Bermejo 2).
1927 se perfora el primer pozo en Camiri, invierte 17 millones $us y perfora 30 pozos.
1932: inicia la Guerra del Chaco. fue un conflicto por las reservas del Chaco. financiada por la
Standard Oil boliviano, y la Shell Royal Dutch, paraguayo.
Entre 1925 y 1936 la Standard, exporto petróleo de contrabando a la Argentina hasta 1928.
1936: Final de la guerra, creación de (YPFB) y nacionalización de la Standard Oil. determina la
caducidad de las concesiones petrolíferas y la reversión de todos sus bienes al Estado.
1943: acuerdo que Bolivia pagaría 1,5 millones $us por indemnización a la Standard Oil.
1952: Estalla la Revolución y Bolivia vive un profundo cambio estructural. Estados Unidos
bloquea las exportaciones mineras produciendo una gran inflación.
1956: código Davenport. Aparecen, la Gulf Oil Co. y la Occidental, que explotaron décadas
1965 a 1969: La producción de gas aumenta de 25 millones de pies cúbicos por día
1968: Se firma el convenio de venta de gas a la Argentina durante el gobierno del general René
Barrientos Ortuño, venta por 20 años
1969: Nacionalización de la Gulf Oil, YPFB se queda con todos los campos petroleros.
1970: se acuerda la indemnización a la Gulf Oil .se redacta la nueva Ley de Hidrocarburos,
aparecen los contratos de operación, y se retorna las concesiones.
1972: Bolivia inicia la exportación de gas a la Argentina.
1974: Se firma un compromiso de Bolivia de vender al Brasil 240 millones de pies cúbicos de
gas por día y durante 20 años
1977: Se volvió a firmar un acuerdo ratificatorio con Brasil.
1976: Bolivia recibe 4,46 dólares (MFC) exportados; luego, el precio fue declinando, hasta caer
1985: La crisis económica pone al descubierto la importancia de la explotación del gas,
convirtiendo a este rubro en el primer ingreso probable de exportación.
1985: En agosto se promulga el decreto 21060 que delinea una nueva era política económica
en el gobierno de Faz Estenssoro.
199O: YPFB logra firmar alrededor de 18 contratos de asociación
1992: Se promulga la Ley de Medio Ambiente y Ley de Privatización.
1994: Se promulga la Ley de Capitalización y Ley SIRESE.
1995: Se conocen los Reglamentos de la Ley de Medio Ambiente.
1996: promulga la nueva Ley de Hidrocarburos, la Capitalización de YPFB y la construcción del
gasoducto Bolivia- Brasil que garantiza un mercado seguro para la exportación de gas.
1997: La Secretaría Nacional de Energía reparte 10,2 millones de hectáreas entre 21
consorcios petroleros extranjeros.
2. Potencial productivo de hidrocarburos en Bolivia
Las zonas hidrocarburíferas más importantes en Bolivia están en las cordilleras internas en los
departamentos de La Paz y Cochabamba y en las serranías subandinas que unen Santa Cruz
con Bermejo.
Entre 1920 y 1985 se explotaron yacimientos en el sur del país, pero su producción y reservas
disminuyeron en este periodo.
En 1989, las reservas probadas de gas en Bolivia alcanzaban la cifra de 3.6 TCP. En el sur del
país, San Alberto llegaban a 1TCP de reservas de gas
En 2001, incrementaron las reservas de gas de (16 a 40) TCP, en el norte de Tarija,
Desde 1995 al 2002, hay un crecimiento con diferencia del de reservas de gas y petróleo con
un nivel de reservas probadas y probables, para gas llega a 52.2 TCP de 6.29 TCP, y en el
caso del petróleo de 128 MM de bbl a 929.1 MM de bbl de petróleo.
Tarija tiene la reserva más grande de Bolivia en gas y petróleo con 85.81% siguiendo Santa
Cruz 10.3% Cochabamba 2.3% y Chuquisaca 1.5%.
3. Expectativas económicas por los hidrocarburos
Los ingresos económicos principales de Bolivia provienen de la exportación de hidrocarburos a
Brasil y Argentina. Desde el año 2000 al 2002, los ingresos por la venta de hidrocarburos se
incrementan de 179.96MM a $us200MM. Bolivia concreto la venta de hidrocarburos a Brasil
bajo contrato por 20 años, el gas se vende con valor agregado, por el condensado que lo
acompaña (gasolina, diésel, GLP).
Hay expectativas de mayor producción con la construcción de gasoductos paralelos al
existente y nuevos mercados de hidrocarburos, por ende, crecen los niveles de regalías
esperadas.
4. Actividad hidrocarburífera en el departamento de Tarija
En Tarija (Gran Chaco, Arce y O’Connor), hasta mayo de 1999, se descubrieron 13
formaciones geológicas productoras de hidrocarburos líquidos y gaseosos y son: Yecua,
Petaca, Castellón, Cangapi, San Telmo, Escarpment, Chorro, Tarija, Tupambi, Iquiri, Los
Monos, Huamanpampa, Ida y Santa Rosa.
Las reservas probadas y probables de gas en Tarija son el 85.5% de las existentes en el país.
Un 69% del departamento tienen expectativas de reservas hidrocarburíferas; eso relacionadas
con las provincias: Gran Chaco, 1.7428 Km^2 (67%); O’Connor, 5.309 Km^2 (21%); Arce,
3.263 Km^ (12%)
4.1. Ingresos económicos por la actividad hidrocarburífera en el departamento de Tarija
Los ingresos que ha percibido el departamento se han multiplicado de poco más de 75
mil dólares en 1971 a casi 15 millones el 2002
Tarija percibió un ingreso por venta de gas, por 30 años (1971 al 2001) de 191.856.927MM$us.
4.2. Actividad hidrocarburífera en la Serranía
La Serranía Aguaragüe en Tarija tiene 3 secciones de la provincia Gran Chaco: desde Yacuiba,
por el sur, hasta Chuquisaca, por el norte. Continúa por la Cordillera de Santa Cruz, hasta el río
Grande. Se realizan prospección, explotación, transporte y, a pasivos ambientales que
emergen de los campos petroleros abandonados por YPFB.

CAMPOS EMPRESA QUE DESARROLLO LA ACTIVIDAD ESTADO ACTUAL


PETROLERA
Sanandita (1926) Standard Oil Abandonado
Camatindi (1927) Abandonado
Caigua (1931) Abandonado
Los Monos (1950) Abandonado
Tahiguati (1980) Tesoro Bolivia Petroleum Co., Chaco S.A. e YPFB Abandonado
San Roque (1981) Producción
Villa Montes (1986) Producción

En 1995, se promulgan los reglamentos de la Ley de Medio Ambiente, donde se toma en


cuenta la importancia del aspecto medioambiental en este largo proceso.
Las regalías de Tarija llegan sólo a un 11% del 18% que recibe el Estado de las empresas
petroleras con 82%.
CAPÍTULO 2
CONTAMINACIÓN POR ACTIVIDAD HIDROCARBURIFERA
Conseguir nuevas reservas de hidrocarburos en el país y la búsqueda de mercados
internacionales para dichas reservas son procesos los cuales tienen una elevada importancia,
sin embargo esto no debe exentar a dichas actividades de cumplir con las normas ambientales
ya que tienen un potencial de contaminación elevado, además de que en nuestro país los
estudios ambientales realizados por el sector hidrocarburifero son muy poco conocidos y
difundidos.
1. Conceptualizacion de la contaminación e impacto ambiental.-
La contaminación ambiental es un cambio adverso en las características físicas, químicas o
bilógicas del aire, agua o tierra los cuales tendras efectos negativos sobre la flora, la fauna y la
vegetación.
El impacto ambiental es cualquier efecto que se produzca sobre el conjunto de valores
sociales, culturales y naturales los cuales pueden ser de carácter positivo o negativo.
2. Impactos ambientales por la actividad hidrocarburifera
Las fases de las actividades hidrocarburiferas son las siguientes
Fase de exploración: Consiste en el estudio geológico mediante el uso de cargas variables de
explosivos a distintas profundidades conectadas a sensores de ondas que almacenan
información sobre las probabilidades de existencia de yacimientos de hcs. Grado de impacto
ambiental.- Impactos de grado bajo a moderado sobre la flora, suelo, fauna, aguas superficiales
y subterráneas. Estos impactos pueden ser mitigables, recuperables o temporales.
Fase de perforacion explorativa: Consiste en la perforacion de pozos exploratorios a distintas
profundidades y en distintas zonas o un solo lugar. Grado de Impacto Ambiental: Estos
impactos son considerados de moderados a graves, afectan las aguas superficiales, suelos,
sistemas de producción agrícola o ganadera, etc. Los impactos pueden ser mitigables si su
manejo es el adecuado.
Produccion, transporte y procesamiento: Esta fase consiste en la explotación y extracción del
hidrocarburo. Grado de Impacto Ambiental: Estos impactos son consideras de altos a muy
graves en caso de producirse descontroles en los pozos, roturas de los ductos, derrames de
productos, etc. Estos actúan sobre aguas superficiales subterráneas, suelos y sobre la salud y
formas de vida de la población de las áreas cercanas. Los impactos producidos en esta fase
normalmente son irreversibles.
Cierre y abandono: Fase en la cual se da por concluida la extracción de los hidrocarburos y se
procede al cierre del pozo y abandono de la zona. Grado de Impacto Ambiental: Una de dos,
o es de alto riesgo o es seguro y hasta ambientalmente recuperable, todo depende del manejo
técnico de la empresa.

3. Caracterización de la contaminación de aguas:


La contaminación de aguas es el proceso en el cual se introducen o inducen condiciones al agua,
que de modo directo o indirecto traen una alteración perjudicial de la calidad de dicho elemento
para sus posteriores usos o con su función ecológica. Esto puede ser debido a distintos factores
entre los que tenemos: Precipitaciones atmosféricas, Escorrentía agrícola, descarga de
vertidos industriales, etc.
La contaminación del agua es uno de los factores o el factor más importante el cual provoca un
quiebre en la armonía entre el hombre y el medio ambiente. A continuación un detalle sobre el
tipo de agua contaminada y los efectos adversos que producen:
Aguas negras: Presencia de actividad microbiana, disminución del oxígeno en agua, producen:
Peligros para la salud humana, impedimentos para riegos e industria, daños a los recursos
vivientes.
Aguas industriales: Presencia de metales pesados, petroquímicos, aceites. Producen:
Peligros para la salud humana, impedimentos para riego e industria.
Aguas agrícolas: Presencia de abonos, pesticidas y plaguicidas. Producen: Daños a los
recursos vivientes del agua y peligros para la salud humana.
La actividad hidrocarburifera contamina acuíferos y aguas superficiales debido a los desechos
que generan los trabajos petroleros, por la mala disposición de las aguas de formación, por los
goteos de derrames petroleros, entre muchos otros.
4. Impactos en la población por actividades hidrocarburiferas:
La explotación y exploración de hidrocarburos impacta a la población en atributos ambientales
como son el aire, agua, suelo, nivel de ruido, ecología, entre otros, los impactos más perjudiciales
son aquellos vinculados a la salud y forma de vida de los pobladores, entre los cuales tenemos:
Deterioro de los pulmones e irritación de los ojos producto del aire contaminado, perdidas
parciales o totales de la audición debido a la contaminación por ruido, intoxicaciones debido al
agua contaminada (las cuales pueden dañar seriamente los riñones, hígado y al sistema
nervioso).
5. Contaminación por actividad hidrocarburifera en Bolivia: denuncias y estudios
A continuación un resumen de los distintos casos de contaminación ambiental que se
desarrollaron en Bolivia debido a la actividad hidrocarburifera:

 La ecología del Tropico Cochabambino fue seriamente dañada debido a las actividades
petroleras de las empresas YPFB y Chaco S.A. El daño inició en los campos Carrasco
(1991) y Katari (1992)
 Nuevamente se reportaron daños ambientales sobre los bosques, flora, fauna del trópico
cochabambino, ocasionado por las actividades de exploración sísmica en los campos Surubí
y Paloma.
 La empresa Repsol ha causado serios daños ambientales en los bosques, fauna y salud de
la población local del Territorio Indigena TIPNIS debido a las actividades de exploración
petrolera.
 El gasoducto Bolivia-Brasil provocó impactos negativos al medio ambiente, problemas
socieconomicos y culturales en las regiones por las que pasa el gasoducto, todo esto se
encuentra detallado en el estudio denominado “ Problemática sociambiental del gasoducto
Bolivia – Brasil, la experiencia boliviana”.
 En Oruro en el año 2000, la cuenta del Desaguadero fue contaminada por el derrame de
20000 barriles de petróleo, debido a la ruptura del oleoducto a cargo de la empresa
Transredes.
 En marzo del 2001 se produjo un descontrol en el pozo Madrejones, el cual genero una
quema descontrolada de hidrocarburos, dicho pozo estaba a cargo de la empresa
Pluspetrol. hasta la fecha, todavía no se cononoce la cantidad de hidrocarburos quemados
y los daños ambientales producidos.
CAPITULO 3
CARACTERIZACION DE LA ZONA DE ESTUDIO
1.- Ubicación de la zona de estudio
La zona en la que se localiza el presente estudio se encuentra al Este de la ciudad de Tarija y
comprende aquellas regiones de influencia de la Serranía que es parte, a su vez, de la Tercera
Sección de la provincia Gran Chaco del municipio de Villa Montes.
2.- Definición y delimitación de la zona de estudio
La zona de estudio fue identificada en base a los acontecimientos sociales y ambientales
provocados por la actividad hidrocarburífera en el río Caigua (hace 25 años), en la quebrada Los
Monos (entre 1998 y 2000) y en el río Ipa (1997).
3.- Características medio ambientales generales de la zona de estudio
3.1. Topografía
La zona de estudio está conformada por microcuencas que tienen relieves muy variados, con
declives y pendientes elevadas en la Serranía. La velocidad del agua en la zona es también alta
y, por tanto, su capacidad de erosión y volumen de arrastre de partículas es considerable.
3.2. Condiciones climáticas
Existen dos zonas climáticamente predominantes en el área involucrada en el estudio; la de la
propia Serranía y la de la zona pedemontana. Las condiciones climáticas en estas muestran
algunas diferencias.

 Temperatura
 Precipitaciones
 Vientos
 Otros fenómenos meteorológicos
3.3. Hidrología y recursos hídricos de la Serranía
3.3.1. Fuentes y usos de los recursos hídricos
Dichas vertientes y quebradas son determinantes en la vida de las poblaciones que habitan al
pie de monte.
3.3.2. Hidrología
El río Pilcomayo pasa por el municipio de Villa Montes, motivo por el que uno de sus tramos
forma parte del estudio.
3.3.3. Características de las microcuencas de la zona de estudio
La mayoría de los cursos de agua de las microcuencas nacen en la Serranía Aguaragüe, siguen
su curso de oeste a este, surcan la zona del pie de monte y terminan infiltrándose pocos
kilómetros más allá.
3.3.4. Calidad de aguas
En esta localidad existen dos tipos de agua, las cuales son:

 Agua de riego
 Agua domiciliaria de Villa Montes
4.- Características ecológicas
En el área de estudio predomina el bosque seco templado y el bosque húmedo templado. Entre
las características más resaltantes tenemos: Flora y Fauna
5.- Actividad hidrocarburífera en la zona de estudio
En los últimos cinco años, en toda la Serranía se han realizado intensos trabajos de exploración
sísmica 2D y 3D y perforaciones exploratorias en las diferentes concesiones otorgadas a las
empresas petroleras, esto estudios se dividieron en los siguientes bloques: Bloque Aguarague,
Bloque San Antonio y Bloque La Vertiente.
5.2. Pasivos ambientales
Entre ellos tenemos al Campo Los Monos, Campos Camatindi y Caigua.
6.- Área Protegida en la Serranía y zona de estudio
El 20 de abril de 2002 la Serranía fue declarada Parque Nacional y Área Natural de Manejo
Integrado (ANMI).
7.- La contaminación en la zona de estudio
Los sectores que producen mayor contaminación son: Quebrada los Monos, Campo Caigua y
Bloque Camantindi.
8.- Características demográficas y socioeconómicas de la zona de estudio
Villa Montes. - Villa Montes es la capital de la Tercera Sección de la provincia Gran Chaco del
departamento de Tarija y tiene una población aproximada de 16.400 habitante, Villa Montes es
el centro administrativo de la región; sus principales recursos económicos provienen de los
sectores pesquero e hidrocarburífero.
9.- Formas organizativas e institucionales
En la zona de estudio existen formas organizativas bien definidas: las Organizaciones
Territoriales de Base (OTBs) en los distritos rurales, y las Capitanías que agrupan a los pueblos
originarios.
CAPITULO 4
CONTAMINACIÓN E IMPACTOS DEL AGUA POR LA ACTIVIDAD HIDROCARBURÍFERA
Los importantes yacimientos de hidrocarburos ubicados en la Serranía Aguaragüe del Chaco
Bolivia, junto con la igualmente importante red hidrológica que existe en este lugar, son dos
recursos dignos de pesar de su complejidad, ser manejados en su totalidad, lo suficiente para
contribuir al desarrollo sostenible de la región.
1. Ubicación y lugares de la zona de estudio
Un primer paso del estudio, en dirección de averiguar la situación de la contaminación del agua
por la actividad hidrocarburífera, es el muestreo de fuentes de agua y de suelo, y la visita a las
comunidades de influencia.
2. Análisis de laboratorio
Para una correcta interpretación de la calidad del agua en la zona de estudio se realizaron los
siguientes procedimientos. En el caso de los análisis de suelos sólo se determinó pH, salinidad
y conductividad. Algunos parámetros del análisis de aguas fueron determinados en el lugar.
3. Resultados de la contaminación del agua
La interpretación de los datos recogidos se realizó tomando como base de comparación los
valores máximos admisibles en cuerpos de agua del reglamento de la Ley de Medio Ambiente.
Dicho reglamento clasifica el agua en Clase A, B, C o D, cada una de ellas con una particularidad
para su utilización.
3.1 Resultados obtenidos en las comunidades de influencia del margen Este de la Serranía
Aguaragüe
El análisis de contaminación en este acápite corresponde a las aguas de influencia en las
comunidades de Camatindi, Tahiguati, Ipa y Caigua que tienen como actividad principal la
agricultura. En este caso, y con el objeto de obtener un análisis más completo de la calidad del
agua de la zona, además de las visitas-trabajo realizadas y señaladas anteriormente.
3.2 Resultados obtenidos en los afluentes del río Pilcomayo (margen derecho del río)
Los afluentes tomados en cuenta en este acápite son: la quebrada Sábalo, el río Isiri y la
quebrada Los Monos.
3.3 Resultados obtenidos en el río Pilcomayo
El análisis de contaminación de aguas en el Pilcomayo se realizó en tres puntos nodales: Sábalo,
Puente Ustarez y Puesto Uno. Con fines comparativos se incluyó el análisis de aguas del río
Tampinta, afluente del Pilcomayo y fuente de agua potable de Villa Montes.
3.4 Resultados obtenidos en Villa Montes, San Antonio, Algarrobal y fuentes referenciales
A diferencia de los anteriores, los análisis siguientes corresponden a muestras tomadas en
puntos situados fuera de cursos de agua, con la única excepción de la muestra del río Tampinta,
cuya particularidad obedece al hecho de que en su parte superior tiene como afluente la
quebrada Agua Fría, el punto específico desde donde Villa Montes se provee de agua para
consumo humano.
4. Resultados de la contaminación del suelo con incidencia de aguas contaminadas per
hidrocarburos
Para determinar la contaminación de suelos con incidencia de aguas contaminadas se realizaron
los siguientes análisis básicos: pH, sólidos totales disueltos y conductividad. Para determinar la
presencia de hidrocarburos, se utilizó el ya descrito método de Hidrocarburos Totales de Petróleo
(TPH) (los lugares de muestreo son descritos en el Cuadro 25; el Gráfico 11 expresa la calidad
de suelos).
5. Percepciones sociales sobre la contaminación del agua
Como se ha señalado al principio de este capítulo, aquí se presentan las percepciones sociales
sobre la temática de contaminación de aguas y su relación con la actividad hidrocarburífera.
5.1 Percepciones de las comunidades en el margen Este de la Serranía Aguaragüe
Camatindi, Ipa, Galgua
La percepción generalizada de los pobladores de esta zona es que las compensaciones a los
afectados por contaminación de agua y suelos debido al derrame de lodo petrolero años atrás
no fue equitativa y que, en algunos casos, muchos de los afectados no la recibieron. En esa
misma dirección, la opinión de un consultor indica que el principal problema que se tiene en la
zona con las empresas petroleras es la paulatina contaminación de acuíferos, tanto superficial
como subterránea.
5.2 Percepciones en los afluentes del río Pilcomayo, margen derecho
Sábalo, Los Monos
En la quebrada Sábalo no existen poblaciones, allí opera un campamento móvil de la empresa
Petrobras. El supervisor de base y el coordinador ambiental de dicha empresa, ofrecieron sus
percepciones. Para el tratamiento de lodos petroleros, Petrobras utiliza adsorción térmica, una
tecnología de punta a nivel nacional que ninguna otra empresa emplea. La empresa trabaja
perforaciones de hasta 5.500 metros.
5.3 Percepciones de contaminación en el río Pilcomayo
Por ello se critica el deficiente nivel de coordinación existente entre instituciones de Villa Montes
y las mencionadas autoridades. Se afirma también que no existe un estudio de investigación
serio sobre la contaminación de las aguas del río Pilcomayo, y que estos estudios recién se van
a realizar de manera seria y sistemática en enero de 2002 a través de un financiamiento de la
Comunidad Económica Europea.
5.4 Percepciones de contaminación de aguas de consumo en Villa Montes, San
Antonio y Aigarrobal
El proyecto no ha previsto el potencial riesgo de contaminación de aguas por hidrocarburos bajo
el supuesto de que en los puntos de toma de aguas no existen pozos petroleros. La
contaminación de agua potable por hidrocarburos no se percibe como un riesgo en la población
de Villa Montes, aunque sí se afirma que los trabajos petroleros que se realizan en la Serranía
Aguaragüe contaminan las vertientes y aguas subterráneas. Finalmente, en Algarrobal se
mencionan conflictos por el rebalse de fosas de lodos petroleros debido a las lluvias.
Conclusiones
Sin embargo, los caudales observados son mayores a los proporcionados por PRONAR, cuyo
promedio incluye los periodos de verano e invierno en los sistemas hidrológicos de Ipa, Caigua
y Tarairí. En el caso del caudal del río Caigua, en agosto se redujo aproximadamente en un 50por
ciento en comparación con el caudal de agosto de 2000, proporcionado a su vez, por PROMETA.
Ingresando a los resultados obtenidos por nuestro estudio, comenzamos señalando que los
parámetros de Oxígeno Disuelto y de Demanda Química de Oxígeno hallados en todos los ríos
estudiados, tienen valores aceptables que se sitúan entre las clases de agua de Clase A y Clase
B, lo que nos indica que existe buena oxigenación en las pendientes del curso de agua para su
recuperación.
CAPITULO 5
IMPACTOS AMBIENTALES DE LA ACTIVIDAD HIDROCARBURIFERA EN LA POBLACIÓN
En este contexto, se busca reflejar la amarga realidad de que la población que vive en torno a
la inmensa riqueza de hidrocarburos de la región, especialmente la más cercana a las zonas de
explotación, enfrenta un doble conjunto de expectativas. Esto le permite a mejorar sus
deterioradas condiciones de vida y proteger el medio ambiente del que depende su sustento.
1. Los actores en la zona de estudio
Para ampliar mejor esta sección, categorizamos esquemáticamente los dos principios
Participantes en el campo de investigación: participantes internos y externos. Entre Los
clasificamos de la siguiente manera: Representantes de organizaciones Base y organización
del pueblo indígena Weenhayek (OTB); número de organización Gobiernos relacionados con el
problema (ONG): PROMETA, AMBIO CHACO- CERDET; entidades nacionales de la región:
Gran Corregimiento, municipio y Distrito Sanitario; finalmente, el comité cívico y figuras políticas
e internacionales Conferencias en la zona. Los actores externos son, por supuesto, las
empresas petroleras. Operando en la zona.
2 . Repercusiones de los impactos ambientales en la economía de la zona de estudio
La naturaleza de estas operaciones, en cada etapa de ellas, implica un proceso Impacto
medioambiental. El impacto de la investigación sísmica durante la fase de exploración
Entonces vegetación; la apertura de brechas y caminos rompe el desequilibrio de la armonía
ecológica Deshazte del hábitat tradicional de familias asentadas y animales salvajes. Etapa
Exploración de petróleo, mediante el uso de maquinaria pesada y el uso de elementos. Los
productos químicos utilizados en la perforación aumentarán el nivel de ruido en el área y
afectarán tierra. También en la etapa de extracción o extracción de aceite genera residuos.
Sólidos y líquidos que presentan un grave riesgo de contaminación potencial.
3. Impactos sociales
Para el desarrollo de esta parte se recurrió al concepto de impacto ambiental, el cual establece:
“Se entiende por impacto ambiental todo impacto manifestado en un conjunto de valores
naturales, sociales y culturales que existen en un espacio y tiempo determinado, y puede ser
Positivo o negativo. ”(Gaceta Oficial).
Apoyados en este concepto, identificamos los siguientes impactos sociales manifestados por
los actores que tienen convivencia directa con el deterioro del medio ambiente en la región:

 Incorporación de nuevos actores externos en un escenario que los pobladores originarios


consideran como propio. La relación con estos nuevos actores tiende a ser conflictiva.
 Se valora positivamente en la región la participación de organizaciones no
gubernamentales que se han convertido, muchas veces, en mediadores de la relación
entre petroleras y pobladores afectados.
 Esta ampliamente difundido un sentimiento de marginalidad que tiene como causa la
carencia de información respecto a las concesiones petroleras que el Estado realiza en
territorios que los pueblos originarios consideran como propios.
 Al margen de las organizaciones tradicionales de base, han surgido otro tipo de entes,
como el la Asociación Tarairí, que reúne a ocho municipios y que tiene claros objetivos
dirigidos al cuidado del medio ambiente y la defensa de los recursos agua y suelo.
 Líderes ciudadanos señalaron que las ideas de la sociedad civil solo tendrán repercusión
A nivel local, la petrolera cuenta con todos los avales gubernamental.
4. Impactos en la salud
Según el Distrito de Salud y el personal situado en los puestos médicos de la distrito de
estudio, hasta hogaño no se han identificado serios problemas de salud por contaminación del
agua. Se indica, sin embargo, que es necesario transportar a alambre enseñanza más pro
fundos, análisis y exámenes adecuados, para determinar si efectivamente existe presencia de
algunos minerales u otros indicadores como consecuencia de la acción petrolera.
Las enfermedades más frecuentes en la zona de estudio son las denominadas IRAS
(Infecciones Respiratorias Agudas) y las diarreas, debido a que en muchas comunidades hay
carencia de agua potable. En las comunidades Ipa, Caigua y San Antonio, existe captación de
agua mediante cañería, pero ésta no tiene ningún tratamiento. La situación en los pueblos
indígenas es más delicada porque consumen agua directamente de pozos o norias.
5. Expectativas sobre las proyecciones económicas regionales
Según actores políticos y cívicos de Villa Montes, hasta el momento no se advierten impactos
económicos tangibles por el incremento de la energía petrolera en la región. Señalan que
bienestar acción no ha aportado a la suscitación de empleo, instancia de semcios y
mejoramiento de aprovisionamiento productiva y social. Sin embargo, el personal de la
Prefectura de Tarija relacionado con condecoración de hidrocarburos, alega que los caudal
serán enormes para la país por el aumento de las regalías que percibirá el distrito como
principal productor de hidrocarburos del país.
La población, por su parte, espera que mejoren las actuales condiciones de empleo, que se
hagan obras, que se invierta en desarrollo humano, en salud, educación, caminos y riego.
Estas expectativas fueron planteadas en la Mesa de Concertación Tarijeña realizada en
Caraparí el año 2001 donde participaron prácticamente todas las instituciones
departamentales.
CAPITULO 6
APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD AMBIENTAL
podemos destacar que en el caso concreto de la zona de estudio y a pocos años de la
promulgación de la Ley de Medio Ambiente y de la intensa actividad hidrocarburífera que se
desarrolla en el país en el marco de la capitalización de las empresas públicas, se produjeron
los primeros conflictos sociales debido a la contaminación de aguas en la quebrada de Los
Monos con efectos directos en la comunidad
Ley 1333 de Medio Ambiente primer objetivo la Ley de Medio Ambiente
Preservar, conservar, mejorar y restaurar el medio ambiente y los recursos naturales a fin de
elevar la calidad de vida de la población.
“Mejorar y restaurar el medio ambiente” en los lugares donde actualmente operan las empresas
petroleras resulta sencillamente muy difícil por la debilidad estructural de las instituciones
sociales y estatales cuya tarea debería ser, precisamente, el control y fiscalización de las
actividades de esas empresas.
Esos impactos también son evidentes cuando se observa depredación existente en la flora y
fauna que, por supuesto, inciden en la forma de vida tradicional de las comunidades del lugar.
Adicionalmente, es importante indicar que el proceso de deforestación existente en la región se
produce no sólo por la intensificación de la actividad petrolera, sino también por las
concesiones de explotación maderera que datan de varias décadas atrás.
Segundo objetivo:
Normar y regular la utilización del medio ambiente y los recursos naturales en beneficio de la
sociedad en su conjunto. quienes verdaderamente resultan beneficiados del uso del medio
ambiente son las empresas petroleras y madereras en desmedro de los intereses de la
colectividad y, particularmente, de los pobladores de las comunidades que se encuentran al pie
de la Serranía Aguaragüe. Los actores internos consultados, especialmente los técnicos, ratifican
que el Estado no está en condiciones ni tiene la capacidad de hacer cumplir la normativa
ambiental y, por tanto, las empresas mencionadas actúan sin mayor control, supervisión y
vigilancia, hecho que impide alcanzar los objetivos planteados por la ley (Ríos, J; 2001).
El tercer objetivo de la Ley de Medio Ambiente señala:
Prevenir, controlar, restringir y evitar actividades que conlleven efectos nocivos y peligrosos para
la salud y/o deterioren el medio ambiente. la actividad petrolera conlleva riesgos para los recursos
aguas y suelo y para la salud de los pobladores del entorno en el que se desarrolla. La actividad
petrolera conlleva riesgos en sus dos etapas principales: en la fase de exploración por la
perforación de pozos y el uso de elementos químicos tóxicos; y en la etapa de explotación porque
se producen lodos y residuos hidrocarburíferos que, cuando surge descontrol o particulares
situaciones de contingencia, contaminan los recursos naturales antes mencionados (Villena; H.
2001).
El cuarto y último objetivo de la ley analizada indica:
Normar y orientar las actividades del Estado y la sociedad en lo referente a la protección del
medio ambiente y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales a objeto de garantizar
la satis-facción de las necesidades de la presente generación y futuras generaciones.
Este objetivo expresa un ya viejo debate sobre la exploración racional de los recursos
renovables y no renovables. Los preocupantes hechos de contaminación por hidrocarburos que
se registran en este estudio indican, a propósito del debate mencionado, que al menos son
insuficientes aquellos argumentos que privilegian en enfoque económico del problema cuando
afirman que el país no puede “darse el lujo” de no explotar los recursos naturales que posee.
2. Algunos instrumentos de la Ley de Medio Ambiente Ficha ambiental (FA)
Es el documento técnico que marca el inicio del proceso de Evaluación del Impacto Ambiental
(EIA).
Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA)
Los EEIA tienen la finalidad de identificar y evaluar los potenciales impactos positivos y
negativos que pueda causar la implementación, operación, mantenimiento y abandono de un
proyecto, obra o actividad para establecer las correspondientes medidas y evitar, mitigar o
controlar aquellos impactos que sean negativos e incentivar los positivos.
La propia Dirección de Desarrollo Sostenible de la Prefectura coincide en señalar que los EEIA
son generalmente bastante repetitivos y que no contienen información relevante que permite
hacerle seguimiento.
La Consulta Pública (CP)
La Consulta Pública es uno de los instrumentos que tiene carácter obligatorio en los EEIA. Su
objetivo es que la información debe llegar a todos los actores involucrados en la problemática:
comunarios, municipios, representantes regionales y autoridades locales.
Actividades de monitoreo
Todas las empresas petroleras envían —cada 15 ó 30 días— su Reporte de Monitoreo
Ambiental al Ministerio de Desarrollo Sostenible. Una copia de ese reporte llega a la Prefectura
del departamento.
3. La normativa de la información ambiental
establece que: Toda persona natural y colectiva, pública o privada, tiene derecho a obtener
información sobre el medio ambiente mediante solicitud escrita a la Autoridad Competente
pública o sectorial.
4. Cumplimiento de planes de mitigación de los EEIA
Una de las críticas más duras que el presente trabajo ha detectado en la zona de estudio es la
referida a la ausencia de medidas de mitigación serias, técnicamente viables y efectivas frente
a los daños que provoca la actividad hidrocarburífera en el medio ambiente.
5. Reglamento Ambiental para el Sector Hidrocarburos (RASH)
El Reglamento Ambiental para el Sector Hidrocarburos (RASH) es un instrumento legal que
tiene como finalidad establecer límites permisibles, parámetros específicos y criterios técnicos
que regulan todas aquellas actividades del sector hidrocarburos que generan impactos
ambientales y/o sociales que involucran a las poblaciones asentadas en el área de influencia.
6. Competencia prefectura en el cumplimiento de la Gestión Ambiental
Uno de los principales aspectos que genera preocupación en las autoridades departamentales
es el abandono de pozos petroleros y el consiguiente rebalse que provoca contaminación en
fuentes hídricas especialmente en época de lluvia.
Para atender éstas y otras contingencias se ha creado un valioso instrumento cuya utilización
merece especial atención: el Plan de Acción Ambiental.
7. Competencia Municipal en el cumplimiento de la Gestión Ambiental
Sobre la competencia municipal de vigilar las actividades que afectan al medio ambiente y
recursos naturales, esta función será muy difícil de cumplir si no se incorpora la participación de
la sociedad civil. Finalmente, por la extensión y complejidad de las actividades de control,
manejo y uso de los recursos naturales, es imprescindible el esfuerzo municipal en la búsqueda
y dotación de recursos financieros para cumplir con estas tareas.
8. Participación ciudadana y cumplimiento de la Gestión Ambiental
A pesar la existencia de estos derechos, autoridades y pobladores de la zona de estudio
manifiestan sentirse ajenos a todo lo que significa una participación activa en la ejecución de
medidas de mitigación, cuidado del medio ambiente, supervisión y vigilancia ambiental. Afirman
que no cuentan con la información ni los medios necesarios para realizar esas tareas. Se
concluye la conservación del recurso agua, como elemento primordial para la subsistencia las
comunidades de la zona, debe ser la principal prioridad de todos los actores que interactúan en
la Serranía. El agua es, además el recurso que se encuentra en mayor riesgo debido a los
elementos contaminantes que proceden de los pasivos ambientales y de la actual actividad
petrolera.
Cabe decir, finalmente, que hasta el momento no se ha realizado una evaluación de los
recursos flora y fauna perdidos por las actividades madereras y petroleras en la Serranía.

También podría gustarte