Está en la página 1de 12

INTRODUCCION

La importancia de categorías como racismo y etnicidad reside en que a


través de la historia y hasta nuestros días, rasgos físicos y biológicos como el
color de piel, el grupo de sangre o, por otra parte, la cultura de pertenencia
desigualdad, discriminación y dominación de un grupo social sobre otro, en
razón de una supuesta superioridad o con mejores y más legítimos derechos
que aquellos a los que se desvaloriza y excluye. Junto con género y clase, raza
y etnicidad sustentan variados sistemas y mecanismos culturales, económicos
y sociales de dominación a través de los cuales se impide el acceso equitativo
de grandes grupos humanos al disfrute de bienes simbólicos y de consumo. En
síntesis, mientras raza está asociada a distinciones biológicas vinculadas a
atribuciones relativas a genotipos y fenotipos, especialmente con relación al
color de la piel, etnicidad se vincula a factores de orden cultural a la identidad
étnica. Aunque en muchas ocasiones ambas categorías son difícilmente
separables. En el presente trabajo que constara de dos capítulos bien
argumentados pretendemos entregar algunas de las claves para comprender
los procesos de génesis de la discriminación y exclusión por raza y etnicidad.
CAPITULO I

ETNICIDAD

1.1. CONCEPTO

Hace referencia a un proceso de construcción de conciencia colectiva.


Este concepto encierra una dimensión histórica y se encuentra íntimamente
vinculada con los problemas de clasificación de la gente y de las relaciones
grupales (como se auto clasifica un grupo y como clasifica a los demás
como se jerarquizan en la sociedad). Por lo tanto la etnicidad no solo
describe un conjunto de relaciones intergrupales dentro de un orden social
sino también es una forma de conciencia cambiante en el tiempo. La
etnicidad se construye a partir de compartir uno o más de los siguientes
elementos: mitos, ancestros, u origenes comunes, religión, territorio,
memorias de un pasado colectivo, vestimenta, lenguaje, o , inclusive
rasgos físicos como el color de la piel.

1.2. CONCEPTOS DE ALGUNOS AUTORES.

 Según Smith (1997) “la pertenencia a un grupo étnico es una cuestión


de actitudes, percepciones y sentimientos en que se encuentre al sujeto;
a medida que va cambiando la situación del individuo, también cambia la
identificación del grupo, o, por lo menos, la importancia de las
identidades y discursos a las que se adhiere el individuo ira variando
conforme pase el tiempo y las situaciones cambien”
 Un tercer enfoque, es el que, según el autor, destaca los atributos
históricos y simbólico-culturales de la identidad étnica. Según esta
definición un grupo étnico es un tipo de colectividad cultural que hace
hincapié en el papel de los mitos de linaje y de los recuerdos históricos,
y que es conocida por uno o varios rasgos culturales diferenciadores,
como la religión, las costumbres, la lengua o las instituciones.

1.3. MINORÍAS

Las “minorías étnicas” son mayorías que carecen del poder político y
económico para liberarse de los vestigios del racismo y el clasismo. La
Racialización tiende a crear minorías subordinadas a las elites privilegiadas
y sus seguidores.

1.4. RACIALIZACIÓN.

Para los sociólogos el concepto de raza es una construcción social


definida por las minorías privilegiadas para subordinar a las mayorías.
Observamos que algunas minorías privilegiadas y otras personas racializan
a determinados grupos (emigrantes, negros, latinos) continúan clasificando
a otras personas por medio de sus características físicas.
CAPITULO II

EL RACISMO

2.1. DEFINICION

Se puede definir al racismo como un modo de dominación social que se


funda en identificar diferencias entre la gente, diferencias que son
integradas para dar lugar a una clasificación que va de un extremo superior
(lo moral, sabio y hermoso) hasta otro inferior (lo perverso, ignorante y
horrible).

En el racismo, a diferencia de otros modos de jerarquización social, las


diferencias son naturalizadas; es decir, son vistas y postuladas como
sustanciales e insuperables.

En alguna medida, toda colectividad humana tiende hacia el racismo.

Los semejantes entre sí suelen producir una imagen del otro, del
diferente, como inferior: sus rasgos son feos, su lenguaje es ridículo y sus
costumbres no son las normales.

Esta tendencia puede variar mucho pero es un hecho que despreciar al


otro vigoriza la propia autoestima.

Frente al foráneo las afinidades resaltan de modo que los miembros de


una comunidad se sienten más cercanos y próximos.
2.2. CONCEPTOS RELACIONADOS AL RACISMO

A. Discriminación

Se deriva del latín discriminativo, que significa distinción o separación.


Generalmente, se relaciona con la existencia de prejuicios, que suelen
desembocar en la exclusión de un individuo o grupo. La discriminación
racial es el trato inferior dado, en la convivencia social u política, a
ciertos individuos o grupos basado en su pertenencia a razas diferentes
y fundadas teóricamente en la creencia de la superioridad biológica
hereditaria del grupo dominante.
B. Estereotipo

Es el componente cognitivo de una actitud particular y constituye la


imagen de un grupo o categoría de personas compartido por otros. Los
estereotipos han fungido como un importante factor de control social en
las relaciones entre las mayorías y las minorías.

C. Etnicidad

Se refiere a la diferencia cultural en valores y normas que deriva, en su


mayoría, de la naturaleza, el lenguaje, la religión de un grupo
determinado o una combinación de éstos factores. El carácter étnico
permanece en gran parte subordinado a la vida social. No hay grupo
étnico sin sociedad.

D. Opresión

Uso sistemático del poder o la autoridad para dar a otros un trato


injusto. La internalización psicológica de un status devaluado así como
de los sentimientos de opresión puede desembocar en la adopción de
posturas y juicios denigrantes, proceso que es fomentado.
E. Prejuicio

Significa juicio previo o decisión prematura, son todos aquellos juicios


pronunciados sin una verificación previa de la validez de los hechos.

F. Segregación

En las relaciones de conducta humana, que tiene como consecuencia la


creación de una estratificación en castas, la reducción de la movilidad
social y la rigidez en el sistema de clases sociales
G. Xenofobia

Es el sentimiento hacia el extranjero que va, según su grado y


circunstancia, desde la repugnancia y la hostilidad hasta el odio.

2.3. EL RACISMO EN EL PERÚ

El racismo o discriminación racial implica la preferencia de los blancos y


blancoides o blancones en el trabajo, en las instituciones privadas y
públicas y en otros aspectos de la vida social, y la exclusión correlativa de
los indios, negros y mestizos, considerados inferiores por los blancos.

La primera se manifiesta como discriminación y desprecio impulsados y


practicados por gentes de raza blanca y otras con acusados rasgos faciales
correspondientes a esta raza contra los indios, negros y mestizos. (Por
mestizos se comprende al grupo humano resultante de las uniones de
blancos, indios, negros, asiáticos y su descendencia.)

Es el racismo que va de arriba hacia abajo, impuesto activamente por la


diminuta cúspide blanca, poseedora del mayor poder económico de la
sociedad, a través de sus maneras de pensar, actitudes personales y
medios de comunicación social animados por modelos blancos. Este
racismo es asumido por los mestizos de caracteres blancos (blancoides o
blancones) contra otros mestizos menos claros que ellos, y obviamente
también contra los indios y los negros.

Cuanto más se asemeje el rostro de un blancoide al de los blancos su


valoración personal será mayor y su desdén por las personas con rostros
de rasgos indios o negros más acentuado. A raíz de esta discriminación,
para muchos mestizos raciales o culturales la unión matrimonial o
convivencia con una persona de caracteres más blancos que los suyos
constituye un avance en su promoción social.
El racismo originario sería menos agresivo o de hecho no existiría si el
racismo de sumisión fuera erradicado de la conciencia de los mestizos que
lo practican, como se extirpa un hongo parasitario que sólo puede vivir de
la savia de la planta a la que se adhiere.

La discriminación en las empresas es más abominable todavía. Las hay


que sólo reciben para sus puestos de dirección, de oficina y de trato con el
público a hombres y mujeres blancos y blancoides. Las leyes contra la
discriminación laboral carecen de vigencia en esos ámbitos que gozan en
la práctica de extraterritorialidad.
CAPITULO III

ETNICIDAD Y RACISMO

3.1. ANTECEDENTES

Hasta la Edad Media, las comunidades se discriminaban entre sí y


luchaban por el poder. Pero en los siglos que siguieron, la Biblia, la
economía y la ciencia se aliaron para crear un fenómeno nuevo: la
jerarquía de la raza. Existe racismo cuando un grupo étnico o una
colectividad histórica domina, excluye o intenta eliminar a otro alegando
diferencias que considera hereditarias e inalterables. Según este concepto,
la base ideológica del racismo explícito se fraguó en Occidente durante la
Edad Media: antes de ese periodo, no se encuentra en Europa ni en otras
culturas ninguna prueba clara e inequívoca de racismo que no fuera mera
discriminación o rivalidad.

Quizás la primera señal de esta visión racista del mundo radique en la


asociación del judaísmo con el diablo y la brujería en las mentes populares
de los siglos XIII y XIV. La sanción oficial de dichos comportamientos
apareció más tarde en la España del siglo XVI con la discriminación y
exclusión de los judíos conversos y sus descendientes.

En el Renacimiento y la época de la Reforma, los europeos tuvieron cada


vez más contactos con pueblos de pigmentación más oscura procedentes
de África, Asia y América, y empezaron a opinar sobre los mismos. Aunque
la trata de esclavos africanos se debió principalmente a motivos
económicos (las plantaciones del Nuevo Mundo necesitaban su trabajo), la
versión oficial era que se trataba de infieles. Los comerciantes y amos de
esclavos se justificaban interpretando un pasaje del Génesis: Cam,
alegaban, cometió un pecado contra su padre, Noé, que condenó a sus
descendientes (supuestamente negros) a ser “siervos de los siervos ”.
Cuando en 1667 el estado de Virginia decretó que los esclavos conversos
seguían siendo esclavos –no ya porque fueran infieles, sino porque
descendían de infieles–, la justificación de la esclavitud de los negros dejó
de ser religiosa y pasó a ser racial.

El siglo XIX se caracterizó por la emancipación, el nacionalismo y el


imperialismo, que contribuyeron al aumento del racismo ideológico en
Europa y Estados Unidos. Aunque la emancipación de los negros y la
salida de los judíos de los guetos fueron apoyadas mayoritariamente por
personas creyentes y laicas que creían en la igualdad entre los hombres, lo
cierto es que tuvieron como consecuencia una intensificación del racismo.

3.2. EL APOGEO DEL RACISMO

A finales del siglo XIX el imperialismo occidental alcanzaba su apogeo. La


“lucha por África” y las incursiones en partes de Asia y del Pacífico eran
una afirmación del nacionalismo étnico competitivo que se pensaba existía
entre las naciones europeas (y que, a raíz de la guerra entre España y

Estados Unidos, incluyó a este último país). Sin embargo, fue en el siglo
XX cuando la historia del racismo alcanzó su apogeo, con el auge y la
caída de los regímenes abiertamente racistas. El temor a la contaminación
sexual por violación y a los matrimonios mixtos era tan intenso que se trató
de impedir las uniones conyugales entre blancos y todos aquellos cuya
ascendencia africana se conociera o fuera perceptible. La Alemania nazi
llevó la ideología racista hasta su extremo al intentar exterminar a todo un
grupo étnico.
El racismo explícito también fue duramente criticado con el nacimiento de
nuevas naciones a raíz de la descolonización de África y Asia.

En Estados Unidos, el Movimiento de Derechos Civiles que logró proscribir


la segregación racial y la discriminación en los años 1960, se vio favorecido
por el creciente sentimiento de que los abusos y malos tratos que sufrían
los negros de Estados Unidos constituían una amenaza para los intereses
nacionales. El régimen sudafricano fue el único en sobrevivir a la Segunda
Guerra Mundial y la guerra fría.

3.3. LA LUCHA:

Algunas personas en el mundo quieren combatir la exclusión, la


discriminación, la intolerancia, la xenofobia, el racismo. Reconocen por
tanto un valor igual entre los seres humanos, cosa que no es lo mismo que
una igual esencia. Para hacer este reconocimiento, se da por sentado que
está cómodamente fundado en una supuesta evidencia o necesidad
trascendental de los derechos humanos. Sin embargo, así de sencilla como
suena, esta llamada evidencia engendra susceptibilidades paradojas de
primera magnitud.

La identidad y la otredad: La identidad es "la percepción colectiva de un


'nosotros' relativamente homogéneo (el grupo visto desde dentro) por
oposición a los “otros” ( el grupo de fuera) (Fossart, 1983).

Esta percepción colectiva es a la vez tangible e intangible. Sea cual sea


esta colectividad, sus miembros comparten un territorio, una historia y una
cultura específicos, que los hacen sentirse "idénticos". Pero ningún grupo
humano se autopercibe y se autodefine más que por oposición a la forma
en la que percibe y define a otro grupo humano, al que considera diferente
de sí.
BIBLIOGRAFÍA

 Anderson, Benedict, 1983, Imagined Communities, N.Y.: Verso.

 Barth, Frederik, 1976, Los grupos étnicos y sus fronteras, México:

Fondo de Cultrua Económica

 Basave, Agustín. 1992, México Mestizo: Análisis del Nacionalismo

Mexicano en torno a la Mestizofilia de Andrés Molina Enríquez, México:

Fondo de Cultura Económica.

 Collier, Jane y Speed, Shanon, 2000, "Autonomía Indígena. El Discurso

de Derechos Humanos y el Estado: Dos casos en Chiapas", Revista

Memoria, No. 139, septiembre, México: CEMOS.

 Delacampagne, C. 1983, L' Invention du racisme: Antiquité et Moyen

Age, Paris: Fayard.

 Escalante, Fernando, 1992, Ciudadanos Imaginarios, México: El

Colegio de México.

 Favre, Henri, 1992, Cambio y continuidad entre los Mayas de México,

México: Instituto Nacional Indigenista.


ANEXO

También podría gustarte