Está en la página 1de 2

1) Normalmente el ser humano tiende a escapar de la filosofía ya que esta le hace

preguntarse sobre su existencia. Tener una “actitud filosófica” implica ser crítico con
uno mismo y nuestros alrededores, permitirse dudar de los conocimientos
adquiridos, cuestionar los argumentos de nuestros “líderes” y no responder
principios de cualquier saber dogmático.

2) El comienzo de la filosofía como pensar metódico, es un evento histórico, con fecha


o lugar aproximados que no es lo mismo que su origen, este puede ser múltiple,
suele venir desde el asombro ante algo desconocido , desde la duda acerca de lo
que ya “sabemos” o creemos saber, o situaciones límites en las cuales creemos no
poder mas.

“El comienzo es histórico (...), origen es, cambio, la fuente de la que mana en todo tiempo el
impulso que mueve a filosofar”
-Jaspers,K, “La Filosofía”, cap. “los orígenes de la Filosofía

3) Los problemas filosóficos no son fáciles de responder ya que nunca tienen una
respuesta concreta, suelen tener respuestas abiertas y muy variadas según
diferentes puntos de vista. Suelen tener tres características principales: son
universales ya que todos alguna vez nos la hemos hecho tales como “¿Cómo debo
vivir?, ¿Cuál es el sentido de mi vida?, ¿Soy feliz?, otra de sus características es
que no son triviales, como ya lo dije no son fáciles de responder ya que nunca tienen
una sola respuesta y la última es que suelen ser abstractos.

4) La felicidad para el ser humano actual tiende a venir de lo material, de lo fácil y


rápido, buscamos felicidad en lo que nos lleve menos tiempo. Aunque sepamos que
el poco esfuerzo no nos va a llevar a mucho,buscamos éxito y riquezas sin tener que
esforzarnos demasiado y nos conformamos con respuestas que nunca
cuestionamos.

5) Sócrates interroga a las personas mediante el diálogo con preguntas usualmente


irónicas, se “burlaba” de los que creían saber, ya que estos podrían ser los mejores
en su especialización, pero lo serían solo en eso, no tenían el conocimiento absoluto
sobre demás temas. Refutaba a estas personas casi siempre en lugares públicos
causandoles vergüenza, los cuestionaba hasta que se irritaran al punto de en el que
solo les quedaba darle la razón a Sócrates y admitir que ellos no sabían tanto como
creían, reconociendo su propia ignorancia. Con todo esto lo que Sócrates buscaba
era que las personas se cuestionaran a sí mismas y sus saberes, así entrando en la
introspección.

6) Haría que Nicolas se cuestione la felicidad temporal que le causan sus excesos,
intentaría que mediante la introspección comience a conocerse a el mismo, aqui
Nicolas se daría cuenta en qué aspectos debería mejorar, dudaría si lleva una vida
digna, en que ha estado desperdiciando su tiempo pudiendo hacer las cosas que
antes lo llenaban de felicidad, aunque también placentera era una felicidad propia,
no causada por sustancias externas, le cuestionaria: ¿cuando te sentis mas
completo, estando drogado, o cuando practicas tu deporte?. Intentaría que Nicolás
viera su vida desde fuera, desde otro punto de vista, cómo era todo antes de decaer,
mostrándole a donde podría volver.

7) Para Epicuro la felicidad es lograr la ataraxia y el ser libres, su concepto de placer no


son los momentáneos, los que deseamos por un tiempo ya que luego de obtenerlos
ya no nos satisfacen, por lo que buscamos más. Para él la felicidad va en la
ausencia de dolores, “hallarnos libres de sufrimientos del cuerpo y de turbaciones
del alma”. Ahora en esta situación Hipotética creo que Epicuro guiaría a Nicolás a
“alcanzar la ataraxia” lo invitaría a su escuela y a que se libere mediante la filosofía,
le enseñaría cuales son los placeres necesarios y la moderación en los que no son.

Victoria Reggio 4°1

También podría gustarte