Está en la página 1de 15

lOMoARcPSD|14328298

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y CIVIL

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE

INGENIERIA DE MINAS ESPAÑOL I (LE-143): ANALISIS DE LA OBRA


LITERARIA “SIN DESTINO”

PROFESOR: WILMER RIVERA FUENTES


ALUMNOS:
1. ALIAGA TINEO ROY DAVID
2. CCORIMANYA MONTES, ANGEL EDISON
3. GOMEZ GUTIERRES, ROSMEL BETO
4. FLORES QUISPE, RONALD RODOLFO
5. LLOCCLLA RODRIGUEZ, YOEL
6. TORRES CHOCCA, FRANKLIN

FECHA DE ENTREGA: 15/07/2022


GRUPO: TURNO MAÑANA

AYACUCHO-PERU
2022
lOMoARcPSD|14328298
lOMoARcPSD|14328298
lOMoARcPSD|14328298

DEDICATORIA:

La concepción de este trabajo está dedicada a nuestros padres,

pilares fundamentales en nuestra vida. Sin ellos, jamás

hubiésemos podido conseguir lo que hasta ahora. Su tenacidad

y lucha insaciable han hecho de ellos el gran ejemplo a seguir y

destacar.

IMRE KERTÉSZ

1 . BIOGRAFIA:

Nació el 9 de noviembre de 1929 en Budapest en el seno de familia judía,


superviviente de los campos de exterminio nazis.
Fue deportado a los quince años, en 1944, a Auschwitz y luego a Buchenwald,
pero logró sobrevivir. A su regreso a Hungría, y tras muchas dificultades, trabajó
como periodista, traductor y autor de comedias y guiones cinematográficos en
buena medida basados en su experiencia.
Su relato extraordinario Sin destino, de 1975, es una obra maestra sobre la
destrucción masiva alemana de los 'otros' europeos: narra el paso por diversos
campos nazis de un adolescente húngaro y judío de quince años en el último
año de la Guerra Mundial. Pero este escrito no logró, en parte por la sordera del
medio húngaro sobre su pasado racista, en parte por la censura de posguerra
en su país, que sus libros se difundiesen como merecían. Entonces, su trabajo
lOMoARcPSD|14328298

se volcó en las traducciones del alemán, con las que sobrevivió y superó el
yermo estalinista (de hecho, descubrió "demasiado tarde a Kafka y su grandeza
inconmensurable"). Actualmente vive entre Berlín y Budapest.
Sus amargas palabras de 1986 ("siempre seré un escritor húngaro de segunda
fila, ignorado y malinterpretado"), afortunadamente han sido desmentidas por los
hechos en la década siguiente, gracias a los editores alemanes y a los lectores
de toda Europa, interesados por sus escritos precisos, irónicos y sin concesiones
sobre el Genocidio. Recibió el Premio de Literatura de Brandeburgo en 1995,
el Premio del Libro de Leipzig en1997 y el FriedrichGundolf-Preis ese mismo
año. Fue galardonado en el año 2002 con el Premio Nobel de Literatura, "por
una obra que conserva la frágil experiencia del individuo frente a la bárbara
arbitrariedad de la historia". Fue el primer escritor húngaro que lo obtuvo.
Su Diario es una visión global de la cultura europea de posguerra, y
especialmente de la centroeuropea. Sus escritos sobre la Shoah comparan su
punto de vista con los de J. Améry y J. Semprún; pero asimismo Kertész habla
de Cl. Lanzmann, Primo Levi, P. Celan, T. Borowski, M. Radnóti y R. Klüger. A
su juicio son los pocos que han creado una literatura importante sobre el
Holocausto, palabra incorrecta según I. Kertész, ya que diluye esa violencia y
parece sacralizarla. Se ha escrito que, para Kertész,” el Holocausto no es un
asunto interno entre judíos y alemanes. Para él significa el punto final de una
crisis moral y espiritual de Occidente, el piélago donde se hundieron los valores
que habían sustentado la civilización europea durante siglos".
En 2005, el director húngaro Lajos Koltai realizó Sin destino (Sorstalanság),
coproducida entre Hungría, Alemania y Reino Unido; es una película basada en
la novela homónima de Kertész. Toda su obra ha sido traducida al castellano;
buena parte, por Adan Kovacsis. Pero la versión de "Sin destino", estuvo a cargo
de Judith Xantus.
El 10 de octubre de 2002 se convirtió en el primer húngaro galardonado con el
Premio Nobel de Literatura, por una obra marcada por la mirada al pasado, el
repudio a los corsés políticos y una advertencia contra quienes consideran el
Holocausto como un horror aislado.

Su libro Sin destino, con cierto contenido autobiográfico, es para muchos la


mejor novela sobre el Holocausto y una de las grandes obras de la
literatura contemporánea. En el verano de 1944 el húngaro llegó a ser la
lengua más hablada en Auschwitz. Casi medio millón de judíos magiares
deportados de un mes a otro contribuyeron a esa mutación lingüística en
el campo de exterminio más grande de la historia. Entre ellos se
encontraba el adolescente Imre Kertész, un muchacho de apenas quince
años. Exactamente como el protagonista de Sin destino, la primera novela
que treinta años después escribiera el nuevo inquilino de Auschwitz.

El adolescente héroe de esa novela -y tal vez el mismo Kertészpretendía


ver siempre el lado positivo de la vida. Creía que llegaba a Alemania, y a
trabajar. Lo tomaba como una aventura, algo forzada, que le permitiría
lOMoARcPSD|14328298

conocer mundo y practicar la lengua. Porque hablaba un poco de alemán.


Y eso le salvó la vida. Al menos, ese día.

En la estación de Auschwitz unos seres extraños en uniforme de preso y


con la cabeza rapada subieron al vagón de mercancías para recoger las
pertenencias de los recién llegados, y en un alemán estrafalario -que luego
resultó ser yiddish, a la sazón la lengua materna de muchos judíos de
Europa del Este- insistieron en que, en lugar de quince años, él tenía
dieciséis. El joven no entendía nada y no les hacía caso. Pero cuando un
poco más tarde, en una cola interminable, le tocó pasar delante de un
oficial médico, que, casi sin mirarlos, les preguntaba la edad que tenían,
por algún impulso misterioso él dijo que dieciséis. Sus compañeros, que
no tuvieron esa iluminación o cuyo aspecto no convenció, fueron enviados
directamente a las cámaras de gas.

Después de Auschwitz y Buchenwald, Kertész se encontró en medio de un


nuevo horror. Para el recién instaurado régimen estalinista de Hungría, él
era hijo de un pequeño burgués, un intelectual, un decadente. Volvió a
ser un enemigo: del pueblo, del Estado, de la redentora ideología oficial.
Pero al menos no querían aniquilarlo físicamente.

Sobrevivió a trancas y barrancas: terminó la escuela secundaria, empezó


a trabajar como periodista, y cuando en 1950 lo despidieron, sólo encontró
trabajo en una fábrica. El año siguiente le tocó el servicio militar y, cuando
en 1953 se reincorporó a la vida civil, se dedicaba a escribir piezas cómicas
para un cabaret, letras de canciones bailables, y, ya en los años sesenta,
algunas veces ejercía incluso como una especie de publicidad, inventando
guiones, eslóganes y gags para el tipo de anuncios que podía existir en un
país comunista que empezaba a coquetear con el consumismo.

Finalmente, a partir de los años setenta, se forjó cierta reputación como


traductor, entre otros, de Friedrich Nietzsche, Ludwig Wittgenstein,
Sigmund Freud, Hugo von Hofmannsthal, Elías Canetti y Joseph Roth. Pero
el hecho de que fuese un traductor apreciado por los redactores de
algunas casas editoriales de Budapest no cambió su esencial condición de
marginado. Y eso que para esas fechas, a mediados de los años setenta,
ya había publicado su primera novela.

Trece años tardó en terminar Sin destino, que luego fue rechazada por una
importante editorial con fama de abierta y liberal. Su director, un judío,
tachó a Kertész casi de antisemita. Finalmente, Sin destino se editó en
1975, pero su publicación no causó ni el más leve cambio en la vida de su
autor: no se produjo revelación alguna, no atrajo la atención de la crítica,
lOMoARcPSD|14328298

ni tampoco tenía lectores. Sólo algunos años después, un pequeño grupo


de intelectuales se enteró de la existencia de esta obra capital de la
narrativa contemporánea.

Por lo demás, su vida seguía transcurriendo en el mismo restringido


espacio social y físico. Respecto a esta última circunstancia, cabe señalar
que durante treinta y cinco años Kertész vivió en un piso de 29 metros
cuadrados. Allí escribió -por las noches y en la mesa de la cocina- sus tres
grandes novelas. La primera fue Sin destino. La siguiente, El fracaso (1988),
que reconstruye, en una estructura compleja y de manera no del todo
realista, sus vivencias durante la época estalinista. La tercera, Kaddish por
el hijo no nacido, es de 1990 y su título revierte el sentido de una oración
judía que, en su variante más conocida, se reza en homenaje de los padres
muertos.

Sólo cabe añadir a este desolador repaso de la trayectoria de Kertész la


etapa que siguió a la caída del muro de Berlín. Se volvió más productivo:
publicó el dietario Diario de galera (1992), los relatos La bandera británica
(1991) y Acta notarial (1993), los ensayos incluidos en Un instante de silencio
en el paredón (1998) y el híbrido Yo, otro. Crónica del cambio (1997).

También es cierto que en esa década poscomunista, los años noventa,


Kertész estaba algo más presente en la vida cultural húngara y empezó a
vivir, incluso, con cierta holgura, gracias a su tardío descubrimiento en el
extranjero, principalmente en Alemania. Pero nada cambió en lo esencial:
seguía siendo un autor desconocido para la mayoría de los lectores, y no
reconocido -o, incluso, rechazado- por las autoridades culturales
húngaras, que a menudo intentaron impedir su incipiente carrera
internacional.

Por ejemplo, cuando los convocantes de un importante premio alemán


decidieron distinguir a un autor húngaro, barajando, entre otros, el
nombre de Kertész, al consultar a un responsable ministerial magiar, se
encontraron con la respuesta de que Kertész no sería el autor idóneo para
ese premio, puesto que en realidad no es húngaro, sino judío.

Después de Sin destino, Kertész no ha vuelto a tratar el Holocausto en su


narrativa, al menos directamente. Será, en cambio, el tema recurrente de
sus ensayos escritos en los años noventa. Su tesis central es que, acaso,
el único mito válido de nuestro tiempo sea Auschwitz. Pocos han
contribuido tanto y de manera tan radical a tener esta conciencia viva del
Holocausto como este húngaro al que un día se le impuso un terrible
destino ajeno. La concesión en 2002 del Premio Nobel de Literatura fue la
lOMoARcPSD|14328298

compensación más esplendorosa por una larga vida de marginación y


también el reconocimiento de las letras de una pequeña nación que no
siempre pudo reconocer a su hijo, en este momento, más famoso.

2 . PRODUCCION LITERARIA

• Sin Destino . (1995)


Buen libro sobre las peripecias de un joven adolescente en diversos
campos de concentración. Tiene un comienzo relativamente sencillo:
Sus padres tienen conflictos de pareja y se separan. Él cae detenido, y
a partir de ese momento entabla una lucha por sobrevivir entre un
mundo de horrores y penalidades. Una novela que nos acerca a la
figura despótica de Horthy, y a su brutal Régimen en la machada y
derruida Hungría.
• Fiasco . (1988)
Novela extática, de iniciación, en la que una sutil pátina de humor
melancólico recorre de punta a punta una acción que se despliega como
un juego de muñecas rusas, nos dibuja un paisaje de tono kafkiano en el
que la realidad y la ficción se entrelazan en un personaje que vive, en el
plúmbeo y denso ambiente dictatorial del estalinismo, la experiencia de
escribir a contracorriente.

• La Bandera Inglesa.(1991)
Kertész Siente por estos relatos algo muy especial, porque son
fragmentos de su propia vida: el desaparecido mundo de su juventud en
Budapest, bajo el estalinismo; aquellas figuras pintorescas, preparadas
para sobrevivir, algunas de las cuales no le eran en absoluto ajenas; su
encuentro con la música de Wagner y con la literatura; el despertar de
una gran aventura intelectual y la súbita ruptura, simbolizada en el pasar
de un jeep con la bandera inglesa.

• Diario De La Galera.(1992)
Hay una indudable coherencia. Por otra parte, si bien estos apuntes
revelan una forma de vida bastante digna de atención en medio del
derrumbamiento centroeuropeo, precisamente las circunstancias
centroeuropeas los inutilizan totalmente como documento de una forma
de vida merecedora de atención: resultan inútiles porque no sirven de
consuelo para seguir viviendo
• Yo , otro . Crónica de l Cambio . (1997) .
lOMoARcPSD|14328298

En esta obra, Kertész nos guía a través de las grandes voces de la


literatura y el pensamiento occidental, por la historicidad del yo desde la
Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días.

• Un instante de silencio en e l paredón.(1998)

• Kaddish por e l hijo no nacido. (2001 )


Denso, doloroso y conflictivo relato en primera persona. En un itinerario
de tristeza y desencanto que comienza por una dolorosa infancia, su
conflictiva relación con sus padres, continúa con los terribles
padecimientos de Auschwitz y posteriormente con un infeliz y frustrante
matrimonio, el autor transmite en cada página una desazón existencial
irrevocable que le impide (más aún, le hace negar sistemáticamente) la
posibilidad de ser padre.

• La Frági l Experiencia de l Individuo frente a las


Barbáricas
Arbitrariedades. (2002)

• Liquidación. (2004)
Narra su pasado en Auschwitz, sus historias de amor, sus obras
inacabadas y la influencia que tuvieron sobre él los cambios políticos de
finales de los ochenta.

• La lengua exiliada.(2007)
Los textos que aquí se recogen por primera vez constituyen la suma de
un pensamiento implacable que aborda temas como la relación con el
Holocausto, los totalitarismos del siglo XX, la supervivencia y el exilio, los
fenómenos del cambio europeo y la nueva Europa por construir.

• Un relato policiaco . (2007)


Una historia corta que muestra el lado más oscuro de los seres
humanos, cuando la impunidad les ampara.
• Dossier K . (2007)
Dossier K. es una respuesta a esa inquietud; aquí, Kertész se decide a
entrevistarse a sí mismo, y se obliga a responder todas las preguntas.
lOMoARcPSD|14328298

Este libro se convierte, así, en un documento insustituible, no sólo acerca


de la vida y el trabajo de Kertész, sino sobre la elusiva relación entre la
historia y la literatura, entre la biografía del artista y las motivaciones de
una obra genial.
• Cartas a Eva Haldimann . (2012)
Durante más de veinte años (entre 1977 y 2002), Imre Kertész y la crítica
y traductora de origen húngaro Eva Haldimann mantuvieron una
extraordinaria correspondencia en la que comentaron el trabajo y las
dificultades del escritor, su salida de la Asociación de Escritores y todas
las vicisitudes que el autor tuvo que atravesar hasta conseguir el
reconocimiento mundial con el Premio Nobel en el año 2002. Estas cartas
forman un maravilloso legado, a medio camino entre la autobiografía y el
ensayo, que nos ayuda a entender la trayectoria vital y la intelectual de
uno de los autores más relevantes de la literatura europea
contemporánea.

3. CORRIENTE O MOVIMIENTO LITERARIO .

MOVIMIENTO: realismo contemporáneo novela del holocausto.


ÉPOCA: literatura de siglo xx.
2.4Subtemas

✓ La separación paternal: este acontecimiento ocurre cuando el padre


de György, se despide de la familia con el dolor de su alma como en
toda separación ocurre para poder cumplir los trabajos obligatorios.

✓ El amor. Es cuando György Köves, se enamora de una chica llamada


Anna maría, que era su vecina en el edificio que vivía.

✓ Las nuevas leyes. llegaron a proclamarse que los adolescentes


también pueden ir a realizar los trabajos obligatorios.
lOMoARcPSD|14328298

✓ El trabajo forzoso. Esta es la forma de explotación hacia los judíos


más que nada; ya que ellos sufren más de estas consecuencias al ser
tratados o considerados de la raza inferior.

✓ La soledad. La importancia de no abandonarse a su suerte y mantener


siempre una mínima organización que le impida caer en el abandono y
la degradación personal.

✓ El hambre y la miseria. las circunstancias vividas en los campos de


concentración como auschwitz, buchenwald y zeint. Son infrahumanas
y se vivía el hambre y la miseria

✓ El trato inhumano. El trato en los campos de concentración, eran


tratados como animales o como cualquier otra cosa sin valor; osea no
pasaba nada si vivías o morías.

✓ Habilidades de la supervivencia. György Köves estaba enfermo mal


de la rodilla y lo llevan al hospital, y como no había más camas
disponibles le llevan a un joven fumon y que le podía agua. El joven
enfermo acompañante murió; luego György pasos dos días con el
cadáver.

✓ Fábricas de muerte. También era uno de los campos de trabajo


forzosos donde la gente perdía la vida; pero a los alemanes no les
importaba.

✓ La separación amical. En Zeitz ,György experimenta una nueva


forma de desconsuelo: es separado de todos sus amigos y
compañeros por el capricho alfabético de los apellidos.

✓ La enfermedad. hace mella en él y es trasladado a un hospital donde


encuentra algunos momentos de paz y tranquilidad. es la enfermedad
lo que posiblemente le salve la vida.

✓ El desconsuelo. El desconsuelo reinante en los campos de


concentración se contrapone a una suerte de esperanza que va
construyendo el personaje alrededor del ansia de sobrevivir.

✓ Los recuerdos. Tras la liberación de los campos de concentración, la


extrañeza y la hostilidad que padece el personaje principal ante las
lOMoARcPSD|14328298

reacciones de quienes, sin haber pasado por los campos de


exterminio, se refieren a la experiencia en términos distintos a los
vividos por el joven.

✓ Las peripecias. Las distintas circunstancias que experimenta el


protagonista una vez confinado en los campos de concentración tienen
mucho de iniciático, puesto que no hay que olvidar que estamos ante
un personaje que se encuentra en la adolescencia, una etapa plena en
descubrimientos y en el establecimiento de una escala de valores.

✓ El retorno deseado. Esta era la gloria más fuerte que podría realizar
un trabajante en los campos obligatorios porque no sabías si
amanecías vivo o muerto o como amanecerías al día siguiente y qué
harías dicho día era unas infinidades de cosas que pasaba por tu
mente.

2.5Acontecimientos
2.5.1 Inicio: esta obra inicia cuando György Köves, pide permiso del colegio
diciendo que tengo una reunión familiar, se encuentra con la "noticia" de que en
su camisa o saco debe de existir siempre una estrella amarilla con la que puede
circular por la calle hasta las ocho de la noche, nada más. Su padre tiene que
"abandonar a la familia" porque es asignado a trabajos obligatorios, despiden a
su padre y él se queda con su madrastra

La vida prosigue y nuevas leyes se proclaman para los judíos, el adolescente


húngaro tiene que ponerse a trabajar, es una obligación, se le ha asignado un
puesto de trabajo permanente". Un día normal cuando está yendo al trabajo y, al
cruzar el pequeño puente que lleva a la isla Csepel", el autobús frena de repente
y una voz "desde afuera, dice: todos los que tienen estrella amarilla, bajen “,
lOMoARcPSD|14328298

después de algunos días de viaje en tren y casi sin agua, los pasajeros llegan a
una estación desconocida.

✓ 2.5.2 Nudo: es cuando el joven o personaje principal recorre todos


los campos de concentración como es auswichtz,buchenwald y zeitz;
que son campos de concentración de los trabajos obligatorios. Donde
murieron millones, miles de personas. Existía todo tipo de desván
muertes de variedades, por enfermedades, de hambre, explotación
hombre por hombre, etc.

✓ 2.5.3 Desenlace: Al final de la novela conocemos que el joven


György Köves, retorna a su añorada Budapest. Y para el asombro de
todos era uno de los pocos sobrevivientes de los campos de
concentración.

2.6Personajes principales
✓ György Köves. es un adolescente húngaro y judío de unos catorce
años, se dispone a despedirse de su padre, quien es obligado a prestar
servicio en un campo de trabajo. Son instantes de duda, de
desconocimiento de la información que se maneja en el mundo de los
adultos, y el muchacho no logra entrar o hacerse eco de las
preocupaciones del resto de su familia. Es en este punto que comienza
a percibirse uno de los rasgos característicos de esta narración: el
hecho de que el personaje principal sabe menos que su entorno adulto.

✓ Bandi citron. es una persona ya adulta que se encuentran en un


campo de concentración, y gracias a él sobrevive György Köves.

2.7Personajes secundarios:
➢ El padre.

➢ La madre.

➢ La tutora de guiorgy.

➢ Sr Steiner.

➢ Sr fleischmann.

➢ Sr suto. ➢ Los abuelos

madrastra ➢ Tío lajos.

➢ Tio vili.
lOMoARcPSD|14328298

➢ Tendero.

➢ Annamaria.

➢ Madre de la madrastra.

➢ Doctor kovacs.

➢ Pietka. ➢ Bohus.

2.8Personajes referenciales: ▪
Señor dini (Denes).

▪ El fumador.

▪ El curtidor.

▪ El suave. ▪
Rozi.

▪ El policía.

▪ Moskovics.
▪ Soldados alemanes.

Tiempo:

Tiempo cronológico: la obra la obra “sin destino” se desarrolla de un inicio


a un fin en un tiempo cronológico de un año y medio.
Tiempo psicológico: el personaje principal hace recuerdo del pasado (flas
back) ya cuando estaba en los campos de concentración que todo era
tranquilidad afuera
Tiempo histórico: la obra “sin destino” se desarrolla según al tiempo
histórico a inicios de 1944 a mediados de 1945. Tuvo su desarrollo durante el
problema bélico más grande de la historia: la segunda guerra mundial donde se
enfrentaron dos bloques poderosos cada uno conformados por alianzas entre
países.

Espacios:
lOMoARcPSD|14328298

▪ Microcosmos: la obra se desarrolla en un espacio microcosmo en:


Budapest, isla de csepel, diferentes campos de concentración
principalmente principalmente en los campos de concentración nazis de
Auschwitz y Buchenwald. Lugares donde eran exterminados los
prisioneros físicamente apoderándose de su fuerza de trabajo donde los
prisioneros realizaban tareas excesivas.

▪ Macrocosmos: esta obra se desarrolla un espacio macrocosmo en

Alemania lugar donde se desarrolla la temática de la obra.

5. Rasgos internos subyacentes:


El nombre de la obra “sin destino” significa según lo leído que la vida de gyorgy
no tiene un rumbo fijo vive por vivir según la situación en que se encuentra;
pero al final podemos entender que encuentra una luz que es el pensamiento
de huir del campo de concentración Buchenwald.
Los valores que se desarrollan en esta obra son:
❖ Valor histórico: podemos comprender que la obra hace referencia las
vivencias de la segunda guerra mundial y tener conocimiento de
aquella situación en los campos de exterminio o concentración.

❖ Valor político: en lo político podemos entender que existía un poder


político autoritario y no una democracia e igualdad entre todas las
personas.

❖ Valor literario: en el aspecto de valor literario el autor hace uso de la


mejor manera las figuras literarias y hace un buen desenvolvimiento al
narrarlo.
Los valores que nos enseña esta obra es ah nunca vivir sin un rumbo, tenemos
que darle sentido a nuestras vidas estar llenas de metas, objetivos y sueños.
También encontramos valores como el respeto, bondad, solidaridad y amor.

También podría gustarte