Está en la página 1de 19

HIDRAULICA GENERAL II

MOVIMIENTO PERMANENTE BRUSCAMENTE VARIADO

RESALTO HIDRÁULICO

INDICE

1.- Descripción del resalto hidráulico .................................................................. 2

2.- Tipos de resalto ................................................................................................ 3

3.- Ecuaciones del resalto. ................................................................................... 6

3.1.- Condición de mínima Momemta............................................................... 7

3.2.- Ecuación de Belanger – Cálculo de tirantes conjugados ......................... 8

4.- Longitud del resalto. ........................................................................................ 9

5.- Pérdida de energía del resalto. ..................................................................... 10

6.- Localización del resalto. ................................................................................ 11

7.- Presiones y velocidades instantáneas ......................................................... 13

7.1.- Presiones medias e instantáneas .......................................................... 13

7.2.- Velocidades medias e instantáneas ...................................................... 15

8. Disipadores a resalto ...................................................................................... 16

8.1. - Elementos disipadores. ......................................................................... 17

Bibliografía........................................................................................................... 19

Ing. Gustavo F. Vernet

HG II – RESALTO 1
MOVIMIENTO PERMANENTE BRUSCAMENTE VARIADO

RESALTO HIDRÁULICO

Existen diferentes escurrimientos que pueden caracterizarse dentro del tipo de fenómeno
bruscamente variado, entre ellos, uno de los característicos es el resalto hidráulico, que
se manifiesta por una brusca sobrelevación de la superficie libre que ocurre como
transición entre un régimen y uno lento.

1.- Descripción del resalto hidráulico

El resalto hidráulico, es una transición abrupta y turbulenta de un escurrimiento veloz a


superficie libre (con bajos tirantes y altas velocidades) a un escurrimiento lento (con altos
tirantes y bajas velocidades), constituyéndose en un típico caso de escurrimiento
bruscamente variado a superficie libre.

El resalto esta acompañado entonces por una fuerte sobreelevación de la superficie libre
en un tramo corto del escurrimiento, con la formación de un gran remolino de eje
horizontal, incorporación de aire a la masa fluida y superficie fuertemente perturbada.

En el interior del resalto una gran parte de la energía cinética que se encuentra en el inicio
del mismo es convertida en macroturbulencia con fuertes fluctuaciones de la velocidad y
la presión.

Esos vórtices grandes transfieren energía a otros más pequeños, hasta que el proceso
termina disipándose como una fricción viscosa, siguiendo un esquema denominado
cascada de energía, que produce la pérdida de energía característica de este tipo de
escurrimiento.

La siguiente Figura 1 muestra un resalto tipo y sus componentes

HG II – RESALTO 2
Figura 1- Resalto libre

Los tirantes correspondientes al inicio y fin del resalto se denominan tirantes conjugados
y su diferencia (h” – h´) nos define la altura del resalto.

Adoptaremos para las velocidades, secciones y números de Froude de cada una de las
dos secciones de entrada y salida del resalto los símbolos U’ y U”, ’ y ”, F´ y F”
respectivamente. En otros apuntes, libros y publicaciones los parámetros característicos
de la sección inicial pueden llevar el subíndice ”1” y los de salida el subíndice”2” y también
es común representar los tirantes conjugados con las profundidades “y1” en el inicio e ”y2”
en la salida.

2.- Tipos de resalto

En primera instancia, de las diferentes maneras en que puede caracterizarse a los


resaltos, seguiremos la del Bureau of Reclamation, que define:

a) Resaltos libres
Consideraremos resalto libre a aquel que egresa a una corriente lenta con tirante uniforme
hr igual al conjugado h” del resalto sin interposición de ninguna estructura.

HG II – RESALTO 3
Restringiendo el análisis a aquellos sobre fondo horizontal según el Número de Froude de
ingreso F´ se dividen en los siguientes casos que se grafican en la Figura 2:

1< F´ < 1. 7 Resalto ondulado: La superficie libre presenta sólo ondulaciones

1.7 < F´ < 2.5 Resalto débil: Se desarrollan pequeños rulos, la pérdida de energía es
baja.

2.5 < F´ < 4.5 Resalto oscilante: Existe un chorro oscilante entre el piso y la superficie.
Se producen ondas de período irregular que pueden producir daños aguas abajo en las
márgenes y protecciones.

4.5 < F´ < 9 Resalto estable: El extremo del remolino superior y el punto en que la lámina
veloz tiende a dejar el flujo ocurren en la misma sección transversal extrema de aguas
abajo. La posición del resalto es muy sensible al tirante de aguas abajo.
Es el más aconsejable como disipador (45% a 70% de disipación)

F´ > 9 Resalto fuerte: Se generan ondas aguas abajo por desprendimientos de vértices.
La superficie es más rugosa y la disipación puede alcanzar el 85%, pero la lámina de alta
velocidad puede continuar hacia aguas abajo.

Figura 2 – Tipos de resalto libre

HG II – RESALTO 4
Recordemos que F’ no puede ser menor que uno, pues el régimen sería subcrítico y no
existiría resalto y si vale uno el escurrimiento es crítico y tampoco se desarrolla el resalto.

b) Resalto sumergido

Son aquellos en los que el tirante conjugado es menor que el uniforme en la restitución:
(hr > h”).

Se define como índice de sumergencia: S = (hr – h”) / h”

La siguiente Figura 3 permite observar un ejemplo de este escurrimiento

Figura 3 – Resalto sumergido

c) Resalto forzado

Ocurre cuando el tirante de restitución es muy bajo y el resalto tiende a desplazarse hacia
aguas abajo, se puede fijar su posición interponiendo paredes reflectoras, bloques de
choque o distintas combinaciones de estos elementos, como por ejemplo las estructuras
que se ven en los siguientes esquemas de la Figura 4

Figura 4 – Resalto forzado

HG II – RESALTO 5
3.- Ecuaciones del resalto.

En el resalto, las trayectorias son erráticas e impermanentes, aunque las condiciones que
originan el escurrimiento sean permanentes. La masa específica no es constante y no se
cumplen las reglas de Bresse, el flujo rotacional y las trayectorias vorticosas presentan
aceleraciones normales no despreciables, sin poder conocerse la distribución vertical de
velocidades.

Se define entonces un volumen de control entre el peso, la superficie libre y los tirantes
conjugados y se aplica la ecuación de cantidad de movimiento

 Fext = QU

Se desprecian las fuerzas de roce Fr y si el piso o fondo es horizontal, no existe una


componente del peso en el sentido del escurrimiento, quedando las fuerzas de presión:

 . h´G . ´ -  . h”G . ” =  Q U” -  Q U´

con h´G profundidad al centro de gravedad de la sección y consecuentemente el producto


de  . h´G . ´ es el empuje en la sección de inicio del resalto

como U = Q /  y  /  = 1 / g  nos queda dividiendo por 

h´G . ´ - h”G . ” = (Q2 /g ” ) – (Q2 /g ´)

agrupando términos según a la sección que pertenecen tenemos:

(Q2 / g ´ ) + h´G . ´ = (Q2 /g ” ) + h”G . ” (1)

A la función, (Q2 /g ) + hG .  la denominaremos función “Momenta” y la designaremos

con la letra “M ”, luego M = (Q2 /g ) + hG . 

La expresión (1) indica, que las momentas de los tirantes conjugados son iguales, es decir
M = M  (2)
Como a la sección  le corresponde un solo tirante h y a , h, resulta que la momenta
es función del tirante [M = f(h) ] y la ecuación (2), que es una condición del resalto,
implica la existencia de dos tirantes conjugados, que la satisfacen, como se ve en la
siguiente Figura 5.

HG II – RESALTO 6
Figura 5 - Momenta

3.1.- Condición de mínima Momemta

Estudiando los límites que tiene la función (1) para h teniendo a infinito y h teniendo a
cero, vemos que sí:

h  ;   y por lo tanto M


h 0 ;  0 y por lo tanto M

Luego esta función debe tener un valor mínimo, para un determinado tirante. Hallamos
ese valor, derivando la ecuación (1) respecto a la variable”h” e igualemos a cero.

dM /dh = d/dh [(Q2 / g ) + hG . ] = -(Q2 / g 2 ) d/dh + d (hG . ) dh = 0

como d / dh = B y d ( . hG ) / dh = 

nos queda  (Q2 B/ g 2 ) +  = 0

si dividimos todo por  resulta  (Q2 B/ g 3 ) + 1 = 0

que lo podemos escribir como Q2 / g =  3 / B (3)


HG II – RESALTO 7
Esta expresión es la misma hallada en el capitulo anterior cuando estudiamos la condición
de energía propia mínima en un escurrimiento permanente uniforme, es decir que la
condición de escurrimiento crítico cumple a su vez con la condición de mínima momenta.

3.2.- Ecuación de Belanger – Cálculo de tirantes conjugados

Si aplicamos la expresión de igualdad de momenta que cumplen los tirantes conjugados a


un canal rectangular obtenemos:

(Q2 / g ´ ) + h´G . ´ = (Q2 /g ” ) + h”G . ”

para una sección rectangular tenemos que :


´ = B h´ y h´G = h´/ 2
” = B h” y h”G = h”/ 2

(Q2 / g h´B ) +( h´. B . h´/2) = (Q2 /g h” B) + (h” B . h”/2) (4)

Operando tendremos

(Q2 / g B ) (1/h´- 1/h”) = B/2 (h” 2 - h´ 2)

dividiendo por Bh´ 2


(Q2 / g B2 h´ 2 ) (1/h´- 1/h”) = ½ (h”/h´) 2 - 1)
como U´= Q / Bh´

(U´ 2/ g) (1/h´- 1/h”) = = ½ (h”/h´) 2 - 1)

(U´2/ g h´) ( 1- h´/ h”) = ½ (h”/h´) 2 - 1)

Llamando  = h” / h´ y recordando que U´2/ g h´ = F´ 2

F´ 2 ( 1- 1/ ) = ½ ( 2 –1)

Operando queda ( 2 +  - 2 F´ 2 = 0

Es decir:  = [ - 1  ( 1+ 4*2 F´2 )1/2 ] / 2


HG II – RESALTO 8
La solución con signo negativo implicaría que  es menor que cero es decir que h´>h”, lo
cual es imposible, la solución de la ecuación queda entonces

 = h” / h´= 1/2 [( 1+ 8 F´2 ) 1/2 - 1 ]

que es la ecuación de Belanger para obtener la relación de los tirantes conjugados en


canales rectangulares, que como se ve en el siguiente gráfico de la Figura 5, es sólo
función del Número de Froude en el ingreso.

Figura 6 - Tirantes conjugados

4.- Longitud del resalto.

Este parámetro tiene particular importancia pues define la longitud revestida de los
disipadores de energía aguas abajo de aliviaderos.

En primera instancia podríamos decir que la longitud del resalto es la distancia entre su
cara frontal y el final del gran rulo de eje horizontal. Elevatorsky propone con mayor
exactitud que la parte final del resalto (sección más difícil de definir) coincida con la
sección donde no se observa ningún flujo de retroceso.

Existe una gran cantidad de ecuaciones empíricas para determinar su longitud. Casi todas
presentan resultados prácticamente similares sobresaliendo entonces por su simplicidad
la de Smetana (1934), que expresa la longitud en función de su altura.
HG II – RESALTO 9
Lr = 6 (h” – h’)

Otra manera gráfica de encontrar la longitud del resalto, es utilizando el gráfico del
U.S.Bureau of Reclamation (1955), que se muestra a continuación, en función del
Número de Froude de ingreso.

Figura 7 – Longitud del resalto

Existen ecuaciones similares para resaltos en canales trapeciales y resaltos en planos


inclinados.

5.- Pérdida de energía del resalto.

Para el caso del resalto clásico en un canal horizontal o de muy pequeña pendiente, la
perdida de energía total del resalto viene dada por la perdida de energía propia, es decir:

DHr = H’ - H” = (h’+ U’2 / 2g) – (h”+ U” 2 / 2g)

Se llama eficiencia del resalto, a la relación entre la energía propia antes y después del
resalto.
Eficiencia del resalto = H”/ H’

HG II – RESALTO 10
En la siguiente Figura 8 se observa la variación de la pérdida de energía porcentual
respecto del Número de Froude en el ingreso

Figura 8 – Pérdida de energía del resalto

6.- Localización del resalto.

La posición del resalto debe conocerse para realizar las protecciones capaces de resistir
las fluctuaciones de presiones y velocidades que analizaremos luego.

Para conocer la localización del resalto se debe considerar por un lado la relación de
tirantes conjugados (Belanger para canales rectangulares) y simultáneamente la longitud
del resalto.

Para ajustar su ubicación se determinan las curvas de remanso de aproximación hasta


empalmar los tirantes conjugados con los del escurrimiento.

Por ejemplo, en resaltos desarrollados aguas abajo de compuertas de fondo se pueden


presentar los siguientes casos:

HG II – RESALTO 11
a) h’= 0,61 ho b) aparece D3 hasta que h = h’

Figura 9 - Localización del resalto bajo compuertass

En el caso de resaltos producidos por cambios de pendiente se pueden presentar tres


casos:
a) h’ = hu1 y h” < hu2  Hu1 - DHr < Hu2 aparece una Curva F1
b) h’ > hu1 y h” = hu2  Hu1 – DHr > Hu2 aparece una Curva D3
c) h’ = hu1 y h” = hu2  Hu1 – DHr = Hu2 sin curvas de remanso asociadas.

Figura 10 – Localización del resalto en planos inclinados

HG II – RESALTO 12
7.- Presiones y velocidades instantáneas

7.1.- Presiones medias e instantáneas

La variación de las presiones medias a lo largo del resalto sigue una ley:
p(x) =  h (x)
donde h es el tirante.

A pesar de ello la distribución de presiones en el interior del resalto difiere de la


hidrostática con excepción de una zona pegada al fondo.

El proceso de disipación está acompañado por severas fluctuaciones de presión


sometiendo a fatiga, vibraciones y cavitación por depresión instantánea las estructuras.

La fatiga es provocada por el cambio alternativo de signo en el valor de la presión y la


cavitación ocurre, aún con valores medios de presión por encima de la atmosférica,
debido a los valores mínimos alcanzados en la fluctuación.

Para un resalto sobre fondo horizontal la presión instantánea p = pm + p´ siendo p´ la


fluctuación de la presión que es función de:

P´= p´ (x, y, z, t, u’, h’, u”, h”, , , g)

Si aplicamos el análisis dimensional a la expresión anterior podemos llegar a:

C’p = (p’m2)1/2/ (’u’2) =  ( x/h’ , F’ , R’ ) (7)

Siendo

(p’m2)1/2 el valor medio cuadrático de la fluctuación de la presión, y


C’p el coeficiente de presiones fluctuantes, que para R>10 5 es independiente de este
parámetro.

HG II – RESALTO 13
Las principales variaciones de estos parámetros se pueden observar en la siguiente
Figura 11.

Figura 11 – Fluctuación de presiones

Si se analizan las frecuencias de las fluctuaciones designadas como “f”, el parámetro


adimensional que la representa es el número de Strouhal

S= f h’/u’
que también es función de los mismos parámetros adimensionales.

S = f . h’/ u’ =  ( x/h’ , F’ , R’ ) (8)

HG II – RESALTO 14
7.2.- Velocidades medias e instantáneas

Las velocidades medias en el ingreso al resalto tienen una distribución uniforme no


ocurriendo generalmente lo mismo al egreso del mismo, especialmente para bajos
números de Froude ( F1<4.5).

En estos casos se debe tener en cuenta los valores de  y  distintos a la unidad en el


egreso y el análisis de la velocidad de la lamina veloz inferior respecto de la velocidad
media a la salida a efectos de analizar las posibles erosiones en el lecho al finalizar el
resalto, tal como se ve en la siguiente Figura 12

Figura 12 – Distribución de velocidades a la salida

HG II – RESALTO 15
Para el análisis de la fluctuación de velocidades de manera similar a lo considerado para
las presiones se tiene en cuenta que si la velocidad en un punto es:

V =u x + vy+ wz

Con: u = u m +u’ , v = v m +v’ , w = w m +w’

Los parámetros similares a los analizados en las presiones son

Velocidad media temporal: u m = 1/ T ∫ u (T) dt

Varianza u’m2 = 1/ T ∫ (u – u m)
2
dt

Usualmente utilizada su valor medio cuadrático (u’m2)1/2

Y la relación adimensional (u’m2)1/2 /u m = C´v como Intencidad de la turbulencia

8. Disipadores a resalto

La formación del resalto en la base del vertedero depende de la relación entre el tirante
conjugado h” y el de restitución hr.

Cuando h” = hr para toda la gama de caudales (condición ideal) sólo se requiere una
platea horizontal.

Cuando h” > hr se requiere excavar el cuenco un z = h” - hr terminando en un diente final


o utilizando una platea inclinada.

Cuando h” < hr el resalto tiende a ahogarse disminuyéndose la disipación de energía.

Estas relaciones deben analizarse para toda la gama de caudales a erogar por el
aliviadero, presentándose las siguientes posibles condiciones de escurrimiento en la
Figura 13

HG II – RESALTO 16
Figura 13 – Relaciones h” – hr en un resalto como disipador de energía

Siempre se deberá evitar que el resalto sea rechazado pudiéndose incluso adoptar
distintas longitudes de vertimiento que modifican el gasto específico y por ende los
niveles.

8.1. - Elementos disipadores.

Es conveniente finalizar las plateas con un escalón final de altura 0.01 h” < hd < 0.05 h”
con pendientes aguas arriba entre 3:1 y 2:1 cuya finalidad principal es alejar los fletes
veloces del contacto cuenca – lecho.

Este escalón final también puede presentarse vertical o inclinado y dentado, este último
para disminuir la posibilidad de ingreso de material al cuenco.

Otras estructuras utilizadas son los dientes de choque o baffle piers ubicados sobre la
platea en la segunda mitad del cuenco. Estos dientes aumentan la turbulencia y
distribuyen la longitud del resalto.

Por último en el ingreso, los bloques de caída (chute blocles) se utilizan como partidores
de la lámina incidente.

HG II – RESALTO 17
En todas estas estructuras debe tenerse cuidado a la abrasión de material sólido en el
cuenco y no extrapolar las condiciones para los cuales fueron optimizadas (gastos
específicos pequeños).

El U. S. Bureau of Reclamation presenta cuatro cuencos típicos que utilizan estos


elementos dimensionándose las alturas y separaciones en función del tirante de ingreso y
del número de Froude incidente, un ejemplo de este tipo de estructura se ve en la
siguiente Figura 14.

Figura 14 – Disipador de energía tipo

HG II – RESALTO 18
Bibliografía

Elevatorsky E.A. Hydraulic energy dissipators. Mc Graw Hill, 1959

Peterka A. J. Hydraulic design of stilling basin and energy dissipators, Emg.


Monograph Nro. 25 U.S. Bureau of Reclamation. Denver 1963

Ven Te Chow. Hidráulica de los canales abiertos. México. Editorial Diana. 1983

Julian Aguirre Pe. Hidráulica de canales. Mérida, Venezuela. CIDAT. 1974

Francisco J. Domínguez. Hidráulica. Santiago de Chile. Editorial Universitaria.


1978

Lopardo R.A. Resalto Hidráulico- Apuntes de clase de Hidráulica III. La Palta


CEILP

Dante Dalmati. Apuntes de clase de Hidráulica General II. La Plata. CEILP. 1997

Horacio Albina. Apuntes de clase de Hidráulica General. La Plata CEILP

HG II – RESALTO 19

También podría gustarte